SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 478
Descargar para leer sin conexión
INDICE GENERAL


          INTRODUCCION                                          1

1         ANTECEDENTES                                          10

2         TRAMITE ANTE LA DGCOH COMPONENTES Y SUS
          CARACTERISTICAS                                       12

3         NORMAS Y RECOMENDACIONES PARA LA APROBACION DE
          PROYECTOS                                 18

3.1       Normas y Recomendaciones Generales                    19
3.1.1     Memoria del proyecto                                  20
3.1.1.1   Estructuración                                        20
3.1.1.2   Entrega de la memoria de un proyecto                  24
I         Para revisiòn                                         24
II        Entrega final                                         26
3.1.2     Planos                                                35
3.1.2.1   Contenido                                        36
3.1.2.2   Entrega de planos                                     37
I         Para revisiòn                                         37
II        Entrega final                                         39
3.1.3     Datos topogràficos                                    46
3.1.3.1   Lista de trabajos topogràficos                        46
3.1.3.2   Descripciòn de los trabajos                           47
3.1.4     Número de elementos a servir                          53

3.2       Abastecimiento de Agua Potable                        55
3.2.1     Proyecto de instalaciones internas                    55
3.2.1.1   Datos de proyecto                                     55
I         Gastos de diseño                                      55
3.2.1.2   Proyecto ejecutivo                                    60
I         Toma                                                  60
II        Almacenamiento                                        60
III       Velocidades de proyecto                               60
IV        Pérdidas de carga                                     60
V         Selección de diámetros                                63
VI        Precisiones mínima y máxima                           63
VII       Cámaras de aire                                       64
VIII      Jarros de aire y válvulas eliminadoras de aire        64
3.2.1.3   Tipos de abastecimiento de agua potable                 64
I         Instalación por gravedad                                64
II        Instalación a presión                                   66
II.1      Equipos hidroneumáticos                                 66
II.2      Equipos de bombeo programado                            77
3.2.1.4   Sistemas contra incendio                                77
I         Capacidad de almacenamiento                             78
II        Hidrantes                                               78
III       Accesorios                                              81
IV        Distribución de hidrantes                               81
V         Bombas                                                  83
VI        Toma siamesa                                            84
3.2.1.5   Instalaciones especiales                                85
I         Albercas                                                85
I.1       Recirculaciòn y filtración                              85
II        Fuentes                                                 86
III       Riego                                                   86
IV        Otras (aire acondicionado, riego, abrevaderos, etc.)    86
3.2.1.6   Planos a generar y contenido                            86
I         Plantas                                                 86
II        Cortes                                                  86
III       Isomètricos                                             86
3.2.2     Proyecto de instalaciones externas                      86
3.2.2.1   Datos de proyecto                                       86
I         Dotaciones                                              86
II        Gastos de diseño                                        86
III       Presiones                                               88
3.2.2.2   Componentes. Análisis y proyecto ejecutivo              89
I         Toma                                                    89
II        Almacenamiento                                          90
III       Redes de distribución                                   91
III.1     Geometría y características de la tuberías de la red    91
III.2     Funcionamiento hidraùlico                               94
III.2.1   Presiones o cargas de diseño                            94
III.2.2   Pèrdidas de energìa                                     94
III.2.3   Mètodos de anàlisis hidraùlico                          97
III.3     Proyecto ejecutivo                                     112
III.4     Conexiòn de tuberìas en operaciòn y conductos nuevos   114
3.2.2.3   Planos a generar y contenido                           126
I         Toma                                                   126
II        Almacenamiento                                          127
III       Red de distribuciòn                                     127
3.3       Drenaje                                              129
3.3.1     Proyecto de instalaciones internas                   129
3.3.1.1   Instalaciòn sanitaria                                129
I         Datos de proyecto                                    130
I.1       Unidades mueble de desagüe                           130
I.2       Gastos de diseño                                     130
II        Proyecto ejecutivo                                   131
II.1      Pendientes mìnima y màxima                           131
II.1.1    Pendiente mìnima                                     131
II.1.2    Pendiente màxima                                     131
II.2      Selecciòn de diàmetros                               131
II.2.1    Por Manning                                          132
II.2.2    Unidades mueble                                      132
III       Consideraciones de proyecto                          133
III.1     Desagües                                             133
III.2     Intereceptores                                       134
III.2.1   Interceptores de grasa                               135
III.2.2   Otros interceptores                                  135
III.3     Bajadas de aguas negras                              136
III.4     Sistemas de ventilación                              138
III.5     Fosas sépticas                                       140
3.3.1.2   Instalación pluvial                                  141
3.3.1.3   Instalaciones combinadas                             152
3.3.2     Proyectode instalaciones externas                    152
3.3.2.1   Datos de proyecto                                    153
I         Gastosde diseño                                      153
I.1       Redes secundarias de drenaje pluvial                 153
I.2       Redes primarias de drenaje pluvial                   163
I.3       Redes de drenaje sanitario                           173
I.4       Redes de drenaje combinado                           178
II        Sitio de descarga                                    178
3.3.2.2   Componentes. Análisis y rpoyecto ejecutivo           179
I         Red de recolección                                   179
I.1       Generalidades                                        179
I.2       Disposición general de los sistemas                  182
I.3       Atarjeas y colectores                                188
I.4       Métodos de diseño                                    195
I.5       Estructuras de acceso y especiales                   198
I.5.1     Pozos de visita comunesy pozos - caja de visita      198
I.5.2     Pozos de visita con caída y pozos - caja con caída   201
I.5.3     Descargas domiciliarias                                        203
I.5.4     Captaciones de aguas pluviales                                 203
I.5.5     Vertedores laterales                                           204
I.5.6     Interferencias con otras estructuras                           205
II        Tanques de tormentas                                           211
III       Pozos de absorción                                             213
3.3.2.3   Planos a generar y contenido                                   214
I         Red de recolección                                             215
II        Planos deestructuras complementarias                           216
III       Tanques de tormentas                                           216
IV        Pozos de absorción                                             217

3.4       Sistemas de Bombeo                                             217
3.4.1     Sistemas internos de bombeo                                    217
3.4.1.1   Bombeo a tinacos o a tanques elevados                          217
I         Bombeo a tinacos multiples                                     220
3.4.1.2   Equipos hidroneumáticos                                        221
3.4.1.3   Equipos de bombeo programado                                   222
3.4.1.4   Bombeo en sistemas contra incendio                             222
3.4.1.5   Bombeo de cárcamos de aguas negras                             222
3.4.1.6   Bombeo de agua pluvial                                         222
3.4.1.7   Bombeo a sistemas de riego programado                          222
3.4.2     Plantas para complemento de la infraestructura municipal       222
3.4.2.1   Partes constitutivas de una planta                             222
I         Entrada                                                        222
II        Cárcamos de bombeo                                             223
III       Bombas                                                         224
IV        Tubería de descarga                                            225
V         Descarga                                                       225
VI        Motores                                                        225
VII       Subestación y transformadores                                  226
VIII      Centro de control de motores, tableros e interruptores         226
IX        Equipos y edificios auxiliares                                 226
3.4.2.2   Problemas presentados en plantas en operación                  226
3.4.2.3   Alcances de un proyecto                                        228
I         Proyecto civil                                                 228
I.1       Trabajos preliminares                                          228
I.2       Trabajos definitivos                                           228
I.3       Memoria del proyecto                                           228
I.4       Contenido de los planos                                  229
I.5       Especificaciones y programa de trabajo                         230
II        Proyecto mecánico                                              232
II.1      Trabajos preliminares                                               232
II.2      Trabajos definitivos                                                232
II.3      Memoria del proyecto                                                233
II.4      Contenido de los planos                                     234
II.5      Especificaciones y programa de trabajo de fabricantes               235
III       Proyecto eléctrico                                                  236
III.1     Trabajos preliminares                                               236
III.2     Trabajos definitivos                                                236
III.3     Memorias del proyecto                                               236
III.4     Contenido de los planos                                     237
III.5     Especificaciones y programa de trabajo de fabricantes               240
IV        Cárcamos                                                            241
IV.1      Tipos y arreglos más comunes                                        241
IV.2      Recomendaciones generales de diseño                                 242
IV.3      Disposición recomendable de los equipos                             243
IV.4      Dimensionamiento                                                    244
IV.5      Arreglos recomendables                                              247
V         Dispositivos de retención y retiro de cuerpos flotantes y azolves   250
V.1       Rejillas                                                            250
V.2       Sistemas de limpieza                                                254
V.3       Tanques desarenadores                                               255
V.4       Estructuras de descarga                                             257

3.5       Agua tratada, Criterios de calidad, Procesos de
          tratamiento y usos                                                  260
3.5.1     Criterios de calidad y procesos de tratamiento                      260
I         Tratamiento primario                                                276
II        Tratamiento secundario                                              277
III       Tratamiento terciario                                               278
3.5.2     Usos del agua tratada                                               278

4         ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION                                    280
4.1       Especificacionesde Instalaciones Internas                           280
4.1.1     Generalidades                                                       281
4.1.2     Calidad de los materiales                                           281
4.1.3     Especificaiones de los materiales                                   281
4.1.3.1   Material de cobre                                                   281
4.1.3.2   Material de fierro galvanizado                                      282
4.1.3.3   Material de fierro fundido                                          283
4.1.3.4   Material de P.V.C. (Cloruro de polivinilo)                          285
4.1.3.5   Material de acero soldable                                          286
4.1.4     Especificaciones de accesorios                                      287
4.1.4.1    Accesorios para desagües                                        287
4.1.4.2    Accesorios para servicio contra incendio                        288
4.1.4.3    Mangueras flexibles para dilatación o deformaciones             289
4.1.4.4    Mangueras flexibles para eliminar vibraciones                   290
4.1.5      Localización de tuberías y accesorios                           290
4.1.6      Angulo de conexiones entre tuberías                             290
4.1.7      Agrupamiento de tuberías                                        291
4.1.8      Separación entre tuberías                                       292
4.1.9      Suspensiones y anclajes                                         292
4.1.9.1    Tuberías verticales                                             292
4.1.9.2    Tuberías horizontales                                           292
4.1.9.3    Dilatación                                             293
4.1.9.4    Separación de tuberías verticales                               293
4.1.9.5    Separación de tuberías horizontales                             293
4.1.9.6    Fierro fundido y P.V.C.                                         293
4.1.10     Relación con la estructura                                      294
4.1.10.1   Pasos                                                           294
4.1.10.2   Istalaciones hidraúlicas                                        294
4.1.11     Prueba de tuberías                                              294
4.1.11.1   Instalaciones en muros                                          294
4.1.11.2   Instalaciones hidraúlicas                                       294
4.1.12     Instalación de tuberías                                         295
4.1.12.1   Tuberías de cobre                                               295
4.1.12.2   Tuberías de fierro fundido                                      296
4.1.12.3   Tuberías de P.V.C. (Unión espiga-campana con anillo de hule)    297
4.1.12.4   Tuberías de P.V.C. para cementar                                298
4.1.12.5   Tuberías de fierro galvanizado                                  301
4.1.13     Suministro y colocación de tinacos                              302
4.1.14     Registros de albañal                                            303
4.1.16     Instalación de muebles sanitarios                               305

4.2        Especificaciones para Instalaciones Externas                    307
4.2.1      Especificaciones generales                                      307
4.2.1.1    Trazo y corte con cortadora de disco en pavímetro asfáltico y
           pavimento hidraúlico.                                           307
4.2.1.2    Construcción de base de grava cementada                         307
4.2.1.3    Construcción de empedrado en seco                               307
4.2.1.4    Ruptura de empedrado                                            308
4.2.1.5    Ruptura de pavimento adquinado,asfáltico y de concreto          308
4.2.1.6    Empedrado junteado con mortero cemento arena 1:5                308
4.2.1.7    Pavimento adoquinado junteado con mortero cemento arena 1:3     308
4.2.1.8    Pavimento asfáltico                                             309
4.2.1.9 Desmontes                                                        309
4.2.1.10 Despalme                                                        310
4.2.1.11 Limpieza y trazo en el área de trabajo                          311
4.2.1.12 Excavación de zanjas                                            311
4.2.1.13 Excavación de zanjas                                            311
4.2.1.14 Excavación para estructuras                                     315
4.2.1.15 Plantillas apisonadas                                           316
4.2.1.16 Relleno de excavaciones de zanjas                               317
4.2.1.17 Extendido y bandeado de material sobrante de excavación
       319
4.2.1.18 Bombeo de achique con bomba autocebante                         320
4.2.1.19 Ademes de madera                                                320
4.2.1.20 Instalación de tubería deacero soldada                          320
4.2.1.21 Limpieza de tubería y piezas especiales de acero
         con chorro de are                                               324
4.2.1.22 Corte y biselado de tubería de acero                            326
4.2.1.23 Protección anticorrosiva para tubería de acero;
         superficie exterio                                              326
4.2.1.24 Protección anticorrosiva interior en tuberías de acero          328
4.2.1.25 Doblado de tubería de acero                                     331
4.2.1.26 Inspección radiográfica de la soldadura                         332
4.2.1.27 Protección en el exterior de tubería de concreto presforzado    334
4.2.1.28 Calafateo interior en junta de tubería deconcreto presforzado
           con cuerda nylon,colmasol y sikaflex                          336
4.2.1.29 Juntas tipo calcetín en tuberías de concreto presforzado        337
4.2.1.30 Instalación y junteo de tubería de concreto presforzado         338
4.2.1.31 Mampostería y zampeado para estructuras                         342
4.2.1.32 Muros de tabique recocido o block de cemento                    343
4.2.1.33 Fabricación y colocación de concreto                            345
4.2.1.34 Plantillas compactadas                                          353
4.2.2     Especificaciones inherentes a obras para abastecimiento
         de agua potable                                                354
4.2.2.1 Instalación de tubería de asbesto cemento                        354
4.2.2.2 Instalación de tuberíade P.V.C., con cople integral              359
4.2.2.3 Instalación de tubería de polietileno de alta densidad           361
4.2.2.4 Prueba hidrostática de tubería de acero                          361
4.2.2.5 Prueba hidrostática de tubería de concreto presforzado           362
4.2.2.6 Instalación de válvulas y piezas especiales                 364
4.2.2.7 Instalación de medidores de agua                                 366
4.2.2.8 Cajas de operación deválvulas                                    366
4.2.2.9 Suministro e instalación de contramarcos                         370
4.2.2.10 Suministro y colocación de marcos con tapa de fierro fundido 370
4.2.2.11 Instalación y prueba de tuberías de fierro galvanizado          370
4.2.2.12 Suministro de tuberías para agua potable                        371
4.2.2.13 Suministro de piezas especiales de fierrro fundido con bridas,
         extremidades, tornillos, empques de plomo, juntas Gibault, juntas
          universales, juntas mecánicas.                                 372
4.2.2.14 Suministro de válvulas                                          373
4.2.2.15 Suministro de medidores                                         375
4.2.3    Especificaciones inherentes a obras de alcantarillado           375
4.2.3.1 Instalación de tuberías de concreto                              375
4.2.3.2 Construcción depozos de visita y cajas de caída                  378
4.2.3.3 Brocales y tapas para pozos de visita                            380
4.2.3.4 Conexiones domiciliarias(slant y codo)                           381
4.2.3.5 Suministro de tuberías deconcreto                                382
4.2.3.6 Suministro de slant y codo de concreto                           385

5       EJEMPLOS DE APLICACION                                          386

6       SUPERVISION DE OBRAS                                            505

        TABLAS

        FIGURAS




INDICE DE TABLAS
Tabla 3.1    Equivalencia d los mueble en unidades de gastos.
Tabla 3.2    Conversión de unidades mueble a litros por segundo.
Tabla 3.3    Coeficientes de fricción "k" en conexiones y válvulas bridadas.
Tabla 3.4    Coeficientes de fricción "k" en conexiones y válvulas roscadas.
Tabla 3.5    Longitudes equivalentes de conexiones en metros..
Tabla 3.6    Longitudes equivalentes de válvulas en metros.
Tabla 3.7    Dotaciones de agua por usos.
Tabla 3.8    Dimensiones de zanja.
Tabla 3.9    Equivalencia de los muebles en unidades de desagüe.
Tabla 3.10   Uso del suelo y períodos de retorno.
Tabla 3.11   Tipo de vialidad y período de retorno mínimo.
Tabla 3.12   Valores típicos del coeficiente de escurrimiento.
Tabla 3.13   Gasto mínimo según el diámetro del conducto.
Tabla 3.14   Materiales de fabricación de tuberías de alcantarillado.
Tabla 3.15   Diámetros comerciales y ancho de zanjas.
Tabla 3.16   Pendiente mínima en conductos de sistemas sanitarios y
             combinado. (Funcionando con 25% de llenado a la velocidad de
             0.60 m/s).
Tabla 3.17   Criterios de espaciamiento entre pozos y pozos-caja de visita,
             según la D.G.C.O.H y la S.E.D.U.E.
Tabla 4.1    Color con el que deben ser pintadas las tuberías.




INDICE DE FIGURAS

Figura 3.1   Simbología de la planimetría.
Figura 3.2   Signos convencionales para tuberías y redes de agua potable.
Figura 3.3    Conexiones de P.V.C.,sistemas espiga-campana con anillo de hule.
Figura 3.4    Conexionesde P.V.C., sistema cementado.
Figura 3.5    Simbología para gua potable.
Figura 3.6    Simbología para alcantarillado.
Figura 3.7    Simbología para redes de agua tratada.
Figura 3.8    Diagrama unifilar y sistema de fuerza.
Figura 3.9    Simbología para alumbrado exterior y sistemas de tierras.
Figura 3.10   Simbología para alumbrado de interiores.
Figura 3.11   Curvas de equivalencias para el cálculo con el sistema de Hunter
              (Pequeños Gastos).
Figura 3.12   Curvas de equivalencias para el cálculo con el sistema de Hunter
              (Grandes Gastos).
Figura 3.13   Pérdidas de carga por fricción. Tuberías de fierro galvanizado
              cédula 40 medianamente rugoso.
Figura 3.14   Pérdidas de carga por fricción. Tuberías de cobre tipo "M"
              medianamente lisa.
Figura 3.15   Factores para el cálculo de la capacidad de tanques
              hidroneumáticos.
Figura 3.16   Cruceros de una red convencional.
Figura 3.17   Cruceros de una red convencional.
Figura 3.18   Cruceros de una red convencional usado juntas universales.
Figura 3.19   Regionalización del coeficiente de escurrimiento.
Figura 3.20   Representación gráfica del efecto de la duración de la lluvia (d) en
              el escurrimiento.
Figura 3.21   Isoyetas para d = 30 min y Tr = 5 años.
Figura 3.22   Factores de ajuste por período de retorno y duración.
Figura 3.23   Esquema para mostrar la secuencia de numeración de los tramos y
              forma de cálculo de áreas y tiempos de concentración.
Figura 3.24   Hidrogramas unitario sintéticos.
Figura 3.25   Ejemplo para el cálculo dehidrograma sintéticos.
Figura 3.26   Hidrograma unitario triangular.
Figura 3.27   Ancho de zanja e instalación.
Figura 3.28   Planta del cárcamo de bombeo.
Figura 3.29   Sistema de doble ventilación (esquema).
Figura 3.30   Ventilaciones en anillo y en circuito.
Figura 3.31   Ventilación húmeda y de alivio.
Figura 3.32   Area de aportación pluvialpor la presencia de muros verticales
              concurrentes.

INTRODUCCION
Las personas físicas y morales interesadas en construir
inmuebles como conjuntos habitacionales,edificios de oficinas,
conjuntos comerciales o industriales, clínicas, escuelas y en general,
cualquiera de aquellos que de acuerdo con el Reglamento de
Construcciones para el Distrito Federal, deben edificarse previs
obtencións de una licencia de construcción, con frecuencia se
envueltas en una problemática que, en suma y en en mejor de los
casos, les hace requerir más tiempo del que hubiera previsto para
casos, les hace requerir más timepo del que hubiera previsto para el
desarrollo y buen término del trámite correspondiente, situación que
tiene como dos grandes causas las siguientes:

1. Desconocimiento de las acciones que integran el proceso orientado
a la consecución de dicha licencia, y así mismo, del orden ne que
deben efectuarse.

2. Desconocimiento de las normas y recomendaciones que, generadas
por la Dirección General de Construcción y Operación Hidraúlica
(DGCOH) del Departamento del Distrito Federal (DDF) con
fundamento en la existencia de ese proceso, permiten uniformizar
tanto la elaboración y presentación de proyectos, como la revisión de
los mismos por parte de la dependencia citada.

      Consciente de los anteriormente expuesto, y a la vez, porque
entre sus ocupaciones se cuenta la de regir parte del procesos al que
se ha hecho referencia, la DGCOH realiza el presente manual a través
de la Subdirección de Ingeniería Hidráulica de su Dirección Técnica,
contando con la colaboración de la empresa DEMM consultores, S.A.
de C.V.

      Su fin principal, es por una parte divulgar de manera clara
razonablemente objetiva el conocimiento de las actividades que en
relación con el trabajo fundamental de la DGCOH - planeación,
proyecto, construcción y operación de la infraestructura para el
abastecimiento de agua potable y los drenajes sanitario y pluvial del
Distrito Federal - debe contemplar cualquier aspirante a obtener
licencias para construir el tipo de inmuebles que han sido citados, y
por otra, indicar através de normas y recomendaciones la mejor forma
de efectuar dichas actividades y de presentar para su revisión los
anteproyectos y proyectos ejecutivos que de ello se deriven.
Asimismo y dado que como consecuencia de los anterior, surge la
necesidad de garantizar que las obras objeto de los proyectos
revisados y aprobados sean ejecutadas con estricto apego a lo
especificado en los mismos, se considera la emisión de normas y
recomendaciones para la aupervisión de esos trabajos.

      Así mismo se propone que el manual quede estructurado como
se describe a continuación.

1.ANTECEDENTES

      Se dan los antecedentes jurídicos en que se fundamenta la
existencia del proceso a través del cual se obtiene una licencia de
construcción, y adicionalmente, se indican y explican brevemente los
pasos generales que integran ese proceso y se define la esfera de
competencia de la DGCOH.

2.TRAMITE ANTE LA DGCOH COMPONENTES Y SUS
CARACTERISTICAS.

      Se enuncian los pasos constitutivos de la parte del procesos
que, para btener una licencia de construcción,corresponde sancionar a
la DGCOH, además de que son indicados los documentos escritos y/o
gráficos que deben presentarse a la dependencia. Asimismo, con
respecto a la supervisión de las obras correspondientes, se indican
los aspectos que deben tener en cuenta las partes involucradas.

3.NORMAS Y RECOMENDACIONES PARA LA APROBACION
DE PROYECTOS.

     La formación de este capítulo, se lleva a cabo previa aceptación
de que todos los proyectos que como parte del trámite para obtener
una licencia de Construcción,se entreguen a la DGCOH parasu
revisión y ulterior aprobación, conciernen a obras constitutivas de
cualquiera de los sistemas que a continuación se citan:
Abastecimiento de agua potable, drenaje, bombeo y asimismo,
tratamiento y reuso de aguas residuales y/o pluviales.

       En estas condiciones, primero se enuncian normas y
recomendaciones de carácter general, es decir,aplicables
independientemente del proyecto de que se trate, y posteriormente,se
hace una exposición detallada de todo aquello que en los aspectos
realización y detallada de todo aquello que en los aspectos realización
y revisión de proyectos ejecutivos debe ser estrictamente observado
por la o las áreas de la DGCOH que se encargan de esos aspectos, y
también, por los interesados en la construcción de inmuebles. Así la
lista de temas a tratar en este capítulo es la siguiente:


- Normas y Recomendaciones Generales
• Memoria del proyecto
     Estructuración
     Entrega de la memoria de un proyecto
           Para revisión
           Entrega final
• Planos
     Contenido
     Entrega de planos
           Para revisión
           Entrega final

• Datos topográficos
     Lista de trabajos topográficos
     Descripción de los trabajos
• Número de elementos a servir

- Abastecimiento de Agua Potable
• Proyecto de instalaciones internas
Datos de proyecto
           Gastos de diseño
     Proyecto ejecutivo
           Toma
           Almacenamiento
           Velocidades de proyecto
           Pérdidas de carga
           Selección de diámetro
           Presiones mínima y máxima
           Cámaras de aire
           Jarros de aire y válvulas eliminadoras de aire
     Tipos de abastecimiento de agua potable
           Instalación por gravedad
           Instalación a presión
                 Equipos hidroneumáticos
                 Equipos de bombeo porgramado
           Sistemas contra incendio
                 Capacidad de almacenamiento
                 Hidrantes
                 Accesorios
                 Distribución de hidrantes
                 Bombas
                 Toma siamesa
           Instalaciones especiales
                 Albercas
                        Recirculación y filtración
                 Fuentes
                 Riego
                 Otras (aire acondicionado, riego, abrevaderos, etc.)
           Planos a generar y contenido
                 Plantas
                 Cortes
                 Isométricos
• Proyecto de instalaciones externas
     Datos de proyecto
           Dotaciones
Gastos de diseño
         Presiones
     Componentes. Análisis y proyecto ejecutivo
         Toma
         Alamacenamiento
         Redes de distribución
               Geometría y características de la tuberías de la red
               Funcionamiento hidraúlico
                     Presiones o cargas de diseño
                     Pérdidas de energía
                     Métodos de análisis hidraúlico
               Proyecto ejecutivo
               Conexión de tuberías en operación y conductos
nuevos         Planos a generar y contenido
         Toma
         Almacenamiento
         Red de distribución

- Drenaje
• Proyecto de instalaciones internas
      Instalación sanitaria
            Datos de proyecto
                  Unidades mueble de desagüe
                  Gastos de diseño
            Proyecto ejecutivo
                  Pendientes mínima y máxima
                  Selección de diámetros
                        Por Manning
                        Unidades mueble
            Consideraciones de proyecto
                  Desagües
                  Interceptores
                  Bajadas de aguas negras
                  Sistemas de ventilación
                  Fosas sépticas
      Instalación pluvial
Instalación combinadas
• Proyecto de instalaciones externas
       Datos de proyecto
             Gastos de diseño
                   Redes secundarias de drenaje pluvial
                   Redes primarias de drenaje pluvial
                   Redes de drenaje sanitario
                   Redes de drenaje combinado
             Sitio de descarga
       Componentes. Análisis y proyeccto ejecutivo
             Red de recolección
                   Normas generales
                   Disposición general de los sistemas
                   Atarjeas y colectores
                   Métodos de diseño
                   Estructuras de acceso y especiales
                         Pozos de visita comunes y pozos - cja de
visita
                         Pozos de visita con caída y pozos - caja con
                               caída
                         Descargas domiciliarias
                         Captaciones de aguas pluviales
                         Vertedores laterales
                         Interferencias con otras estructuras
                   Tanques de tormentas
                   Pozos de absorción
             Planos a generar y contenido
                   Red de recolección
                   Plano de estructuras complementarias
                   Tanques de tormentas
                   Pozos de absorción

- Sistemas de Bombeo
• Sistemas internos de bombeo
       Bombeo a tinacos o a tanques elevados
       Equipos a tinacos o a tanques elevados
Equipo hidroneumático
     Equipos de bombeo programado
     Bombeo en sistemas contra incendio
     Bombeo de cárcamos de aguas negras
     Bombeo a sistemas de riego programado
• Plantas para complemento delainfraestructura municipal
     Partes constitutivas de una planta
           Entrada
           Cárcamos de bombeo
           Bombas
           Tubería de descarga
           Descarga
           Motores
           Subeatación y transformadores
           Centro de control de motores, tableros e interruptores
           Equipos y edificios auxiliares
     Problemas presentados en plantas en operación
     Alcance de un proyecto
           Proyecto civil
           Proyecto mecánico
           Proyecto eléctrico
           Cárcamos
           Dispositivos de retención y retiro de cuerpos flotantes y
                 azolves

- Agua tratada, Procesos de tratamiento y usos
• Proyecto de instalaciones internas
     Usos
     Proyecto ejecutivo
     Toma
     Almacenamiento
     Distribución
• Plantas de tratamiento
     Calidad del agua

4.ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
Debido a la necesidad de garantizar que las obras proyectadas
tengan la calidad, y características de seguridad, que les permitan
cumplir con el objetivo para el que fueron concebidas, en este
capítulo son expuestas las especificaciones a que se referirá y
someterá la realización de todas las actividades en que se
fundamente su ejecución material.

5. EJEMPLOS DE APLICACION

      Con el apoyo de proyectos reales, en este capítulo se
ejemplifica la aplicación de las normas y recomendaciones expuestas
en los capítulos precedentes.

6. SUPERVISION DE OBRAS

      Para garantizar el buen funcionamiento de las obras objeto de
los proyectos hidraúlicos aprobados por la DGCOH, es necesario que
sean ejecutadas con estricrto apego a los especificado en aquellos,
razón por la que en este capítulo se dan las normas que regirán la
supervisión de esos trabajos.
MANUAL
PARA LA PRESENTACION REVISION DE PROYECTOS
 HIDRAULICOS DE EDIFICACIONES EN LA DGCOH
1. ANTECEDENTES

      Toda persona física o moral que desee realizar la construccion
de inmuebles para vivienda, comercio o industria, debe solicitar, ante
las autoridades del Distrito Federal y de acuerdo con el aratículo 53
del REglamento de Construcciones para la entidad, una Licencia de
Uso del Suelo, y si ésta es otorgada,en cumplimiento del artículo 54
del reglamento citado también deberá solicitar una Licencia de
Construcción.

       La solicitud de la Licencia de Uso del Suelo, implica que el
interesado cuente con la constancia de alineamiento y número oficial
del predio que pretende utilizar, escrituras del mismo y antiproyecto
arquitectónico de lo que se quiere construir, documentos que denerán
presentarse ya sea en la Dirección General de Reordenación Urbana y
Protección Ecológica (DGRUPE), en los Colegios de Ingenieros y
Arquitectos, o bien, en la subdelegación dePlanificación de la
Delegación Política correspondiente. Hecho lo anterior y con objeto
de determinar si la obra es o no factible desde el punto de vista de los
factores qque influyen en la calidad de vida de los habitantes del
Distrito federal, se proporcionan copias de los documentos citados a
instituciones como la Coordinación General de Transporte (CGT), la
Compañía de Luz y Fuerza (CLF), la Asociación de Vecinos y
Colonos correspondiente, la DGCOH que se encarga de determinar la
factibilidad hidraúlica y, en algunas ocasiones, según amerite el caso,
al Instituto Nacional de Bellas Artes o el Instituto de Estudios
Históricos.
Si la obra resulta factible y como consecuencia es otorgada la
Licencia de Uso de Suelo, el interesado deberá solicitar la Licencia
de Cnstrucción, para lo cual, en la Delegación Política donde se
localice la obra a realizar, pagará ls derechos correspondientes y
entregará el proyecto ejecutivo de dicha obra, turnándose a la
DGCOH la parte que contampla las instalaciones hidraúlicas,
sanitarias y pluviales en su caso.
2. TRAMITE ANTE LA DGCOH COMPONENTES Y SUS
CARACTERISTICAS

      Como se mencionó en el capítulo anterior, a la DGCOH
corresponde sancionar una parte del proceso para obtener licencias de
uso del suelo y de construccion.

      En cuanto a las licencias de uso del cuelo, la DGCOH deberá
dictaminar si la obra que se quiere construir es factible desde el punto
de vista de infraestructura hidraúlica, para lo cual procede a
determinar si el predio correspondiente se localiza en alguna de las
tres zonas que, para efecto de este tipo de análisis, fueron definidas
en el área del Distrito Federal considerando aspecetos como:
Infraestrustura hidraúlica existente y de proyecto, presión en las redes
de distribución de agua potable, caudales comprometidos,etc. Dichas
zonas son las siguientes:

I.          Zonas factibles que no requieresn para su desarrollo
generar          o construir infraestructura hidraúlica adicional.

II:         Zonas factibles que requieren para su desarrollo construir
                 infraestructura hidraúlica adicional.

III.        Zonas no factibles.

      Una vez hecho el análisis referido, si la obraeshidraúlicamente
factible se establecen en lanotificación defactibilidad hidraúlica los
lineamientosdeproyecto que debe considerar el interesado, y además,
se hace un dictamen conforme a lo estipulado en el artículo 53 de la
Ley de Hacienda del Distrito Federal, en el que se indica, con
relación a las obras de agua potable y drenaje proporcionadas por el
Departamento del Distrito Federal, se causarán contribuciones de
mejoras en los siguientes términos:

A.- Por la dotación del servicio de suministro de agua potable y
drenaje a nuevos demandantes del mismo, se pagarán las
contribuciones de mejoras relacionadas con las mismas conforme a
cuotas que, por m2 de construcción, han sido definidas considerando
lo que a continuación se enuncia con respecto tanto a los casos de uso
de los inmuebles involucrados, como los rangos de magnitud de las
superficies que éstos ocupen.

1. Cuando el inmueble sea destinado a casa habitación:

     a) Hastaz 50 m2 de construcción.
     b) De 51m2 a 70m2 de construcción.
     c) De 71m2 de construcción en adelante por cada 50m2.

      En el caso de que estos inmuebles tengan destinadas a
estacionamiento de vehículos, el pago de constribuciones se hará
considerando los rangos de magnitud de construcción que hará
considerando los rangos de magnitud de construcción que en lo que
sigue se mencionan:

     a) Hasta 500m2 de construcción.
     b) De 501m2 a 700m2 de construcción.
     c) De 701m2 de construcción en adelante por cada 500m2.

      Asi mismo, en el caso de que las zonas de estacionamiento de
vehículos citadas no estén construidas, no se causará en razón de ellas
la contribución de mejoras referida.

2. Tratándose de inmuebles cuyodestino sea distinto al habitacional,
el pago de la contribución se hará por cada 50m2 de construcción, y
si estos inmuebles tienen zonas destinadas a estacionamiento de
vehículos, el pago que se derive de su presencia se hará por cada
500m2 de construcción.

3. En el caso de construcciones destinadas a bodegas o
estacionamientos de vehículos, ya sean públicos o privados, se pagará
el 50% de las cuotas que, con referencia al punto anterior,
correspondan az inmuebles cuyo uso sea distintos al habitacional.

4. En el caso de que por las características de la zona, sólo se pueda
proporcionar en forma aislada el servicio de agua potable o el de
drenaje, se causará el 50 % de las cuotas que correspondan según lo
que hasta aquí ha sido expuesto.

5. En el caso de que para las Licencias de Cosntrucción se
contemplen en los proyectos hidraúlicos la infiltración al 100% de
agua pluvial al subsuelo para la recarga de los acuíferos, así como la
reutilización del 100% del agua potable, el 50% de la contribuciónde
mejoras que se cause se considerará como garantía de la realización
de tales proyectos, por lo que a la terminación de la construcción los
contribuyentes podrán solicitar su reintegro previa comprobación de
su ejecución.

      Por las fracciones de metros cuadrados que escedan de los
indicado, se pagará en la proporción que corresponda de acuerdo a las
cuotas previstas por el uso yu tipo de la construcción de que se trate.

B.- Para los efectos de la fracción anterior, se considerarán como
nuevos demandantes, entre otros, a los siguientes casos:

1. Los nuevos fraccionamientos o conjuntos habitacionales
comerciales, industriales y de servicios y demás edificaciones de
cualquier tipo.

2. La dotación del servicio de suministro de agua, de drenaje o ambos
a cualquier área habitada.
3. Las ampliaciones de construcción de uso distinto al habitacional,
en razón del número de los metros a construis. Cuando no excedan de
50 metros cuadrados, no causarán la contribución de mejoras
siempre que se trate de la primera ampliación del inmueble; en el
caso de las ampliaciones de construcción de uso habiotacional,
cunado el incremento no sea mayor al 30% de los metros a que se
refiere esta fracción, siempre que se trate de la primera ampliación
del inmueble.

      Dado que para solicitar la Licencia de Cosntrucción es
necesario contar con elproyecto ejecutivo completo de la obra a
construir, elinteresado deberá presentar a la DGCOH los proyectos
hidraúlico y sanitario conforme a los lineamientos indicados en el
oficio de factibilidad de servicios correspondientes, tanto del
proyecto de instalaciones internas como los proyectos de la
infraestructura hidraúlica adicional.

      Una vez que los proyectos hidraúlico y sanitario hayan sido
revisados y aprobados por la DGCOH, el usuario deberá solicitar a la
misma la supervisión única y exclusivamente de las obras hidraúlicas
para verificar y constatar que dichas obras sean ejecutads conforme al
pryecto cutorizado. Este proceso es muy importante, ya que se lleva
la secuela desde el inicio de obra facilitando el proceso final que es el
de conexión y descarga definitivas.

     Posteriormente, si la obra ha llevado el proceso de supervisión
de obra hidraúlica, el usuario en coordinación con el supervisor e
obra asignado por la DGCOH solicita a la misma la conexión y
descarga definitiva, coordinándose con las áreas de Servicios a
Usuarios y de Operación.

       Por otra parte, un aspecto importante que se debe tener cuenta
es el cumplimiento de lo establecido en el Artículo 77 del reglamento
de Construcciones para el Distrito Federal, cuyo contenido tiene
como objetivos principales la imagen urbana y la infiltración del agua
de lluvia a los mantos permeables para propiciar la recarga de los
acuíferos; los predios con área menor de 500 m2 deberán dejar sin
construir, como mínimo, el 20% de su área, y los predios con área
mayor de 500m2 los siguientes porcentajes:


SUPERFICIE DEL PREDIO                               AREA LIBRE

De más de 500 hasta 2000m2                                22.50%
De más de 2000 hasta 3500m2                               25.00%
De más de 3500 hasta 5500m2                               27.50%
Más de 5500m2                                             30.00%

cuando no se cumple el porcentaje de área libre indicado
anteriormente, se pueden proponer pozos de absorción o la utilización
del agua pluvial.
3. NORMAS Y RECOMENDACIONES PARA LA APROBACION
DE PROYECTOS

      Con el conocimiento de que los poryectos objeto del presente,
manual son inherentes a sistemas de abastecimiento de agua potable y
drenaje, y desde un punto de vista menos general, de que con
referencia a un inmueble dado y según las condiciones topográficas y
ecológicas imperantes dentro y en los alrededores del predio que
aquel ocupará, una parte importante de dichos proyectos también
pueden ser los sistemas de bombeo y para el tratamiento y reuso de
aguas residuales y/o pluviales, el contenido de este capítulo quedó
constituido como a continuación se indica:

      En primer lugar, se dan normas y recomendaciones de carácter
genral en las que deberá fundamentarse, tanto la integración de cada
proyecto que sea presentación ante la DGCOH, como la generación
de datos deproyecto comunes a los sistemas anteriormente citados, es
decir, datos tipográficos y número de anteriormente citados, es decir,
datos tipográficos y número de elementos a tener en cuenta para la
estimación de demandas (habitantes, m2, camas, huéspedes, internos,
animales, etc.).

      Posteriormente y según el tipo de sistema al que correspondan
las instalaciones motivo de un proyecto determinado, y también,
dependiendo de si estas son internas o externas, se señalan las
componentes a considerar en el proyecto, aquellas de las que debe
derivarse información gráfica (uno o más planos) y su contenido
específico, y asimismo, sedescriben con detalle las noemas que es
necesario observar para el análisis y diseño de cada componente,
siendo conveniente aclarar, conrespecto a que las instalaciones
sujetas a estas normas pueden ser internas o externas, que las
primeras se localizandentro de las viviendas y7o edificaciones que
en general, en cuanto a usos, dan identidad al tipo de inmuebles que
este trabajo contempla,condición que las externas no cumplen.

3.1     Normas y Recomendaciones Generales

      Como se indicó en la introducción del presente capítulo, este
apartado contiene las normas y recomendaciones que es suma rigen
lo siguiente:

- Estructuración de un proyecto con objeto de presentarlo ante la
DGCOH, habiéndose establecido y aceptado, previamente y como
referencia para la concepcióny emisión de los elementos cormativos
correspondientes, que todo proyecto está constituido por dos grupos
principales de información, saber: Memoria escrita y planos.

- Generación dedatos de proyecto comunes a los sistemas para
abastecimiento de aguapotable, drenaje,bombeo y tratamientoy reuso.

3.1.1       Memoria del proyecto

       Todos los trabajos efecetuados para la realización del proyecto
ejecutivo se presentarán en una memoria, donde se comentarán
amplia y detalladamente las consideraciones hechas para la
formulación del proyecto, y también,se describirán los criterios
utilizados para obtener la solución escogida. Normalmente,dicha
memoria debe comprender el diseño de los diferentes componentes
hidraúlicos, civiles,mecánicos y eléctricos, así como las
especificaciones para la construcción, operación y mantenimientode
las obras proyectadas.

3.1.1.1     Estructuración
A fin de que lo indicado anteriormente se lleve a cabo de
manera ordenada, a continuación se enumeran y describen los
elementos que deben dar forma a la memoria de un proyecto.

     a) Indice
     b) Resumen.
     c) Antecedentes.
     d) Objetivos.
     e) Ubicación y referenciación de la obra u obras.
     f) Información de apoyo.
     g) Datos generales de proyecto.
     h) Memorias de cálculo.
     i) Resultados del proyecto.
     j) Cantidades de obra.
     k) Especificaciones de construcción.
     l) Bibliografía y referencias.

       a) Indice: EL contenido de cualquier informe deberá siempre
resumirse al inicio del mismo, siguiendo un índice que señale la
estructura general y subdivisiones del documento, el tomo donde se
trata cada tema, el número de página donde se inicia cada capítulo o
subdivisión de estos, la relación de figuras., cuadros, copias de
planos, anexos y otro tipo de material que también forme parte de la
memoria.

      Cuando el índice de un informe es muy detallado y ocupa
varias páginas, éstas deben numerarse con uin criterio diferente a
otros empleados en el documento. En este caso es recomendable
emplear, por ejemplo, números romanos en minúsculas.

    b)Resumen del proyecto: Deberá dar idea del proyecto en el
menos número posible de palabras.

      c) Antecedentes: Se deben mencionar los estudios y
anteproyectos previos en los que se haya apoyado el proyecto
realizado, junto con sus fechas, autores y principales características y
resutlados.

      d) Objetivos: Deben definirse los objetivos del proyecto que se
presenta.

      e) Ubicación y referenciación de la obra u obras: Para evitar
cualquier ambigüedad o error al momento de ejecutar la obra, debe
indicarse la calle, colonia y Delegación política donde ésta se
localizará, el número oficial del predio que la contendrá, y también,la
relación de los bancos de nivel, u otras referencias fijas en campo,
donde deberá apoyarse cualquier trazo para ubicar los elementos de la
obra. Para cada banco de nivel se debe indicar su nombre o clave, sus
coordenadas, la forma de referenciarlo a otros apoyos, su cota y fecha
de su nivelación,y en caso de que se hayan efectuado sondeos
("calas") para localizar la posición correcta de algunos elementos,
deberá indicarse su ubicación precisa.

      f) Información de apoyo: Deben indicarse las normas de diseño
o restricciones propias del problema, las fuentes de información
documental y cartográfica a que se recurrióo que fue proporcionada
por la DGCOH como apoyo (señalando autores y fechas). También
deben indicarse los procedimientos yresultados obtenidos en casode
haberse efectuado investigaciones de campo (encuestas,
levantamientos topográficos, estudios del suelo, etc.) como parte del
proyecto ejecutivo en consideración.En caso de existir estudios o
anteproyectos previos que difieran de los propuesto por el proyecto,
deberán explicarse las causas.

      g) Datos generales de proyecto: Es necesario proporcionar
información en relación con la ubicación, tipo y finalidad del
inmueble que se desea construir, y además, según sea el caso,con
respecto a dotaciones consideradas para el abstecimiento de agua
potable, número de habitantes y/o magnitud de áreas por servir, total
de unidades - mueble y gastos de diseño para abastecimiento de agua
potable, coeficientes de retorno de aguas negras y de escurrimiento
pluvial, duración, periódo de retorno e intensidad de tormentas de
diseño,unidades - mueble de desagüe y gastos de diseño para obras de
drenaje sanitario,etc.

      h) Memoria de cálculo: Deberán incluirse las hojas de cálculo
original y figuras de donde se generó el diseño decada uno de los
elementos que integran el proyecto.

      i) Resultados del proyecto ejecutivo: Deben incluirse todos los
planos, figuras, cuadros y demás material que defina con claridad el
proceso constructivo o de implantación de la obra oacción, y si es
necesario, mediante un manual de operación, aspectos para la puesta
en marcha, operación normal, operación en emergencias y procesos
de conservación y mantenimiento o incluso de evaluación de
resultados reales.

       j) Cantidades de obra: Un elemento que contribuirá a dar forma
a la memoria de un proyecto,estará constituido por el resumen de las
principales cantidades de obra a ejecutar, comopueden ser volúmenes
de escavación, plantilla, relleno y acarreo, y asimismo, longitudes de
tubería a instalar por diámetro, material de fabricación, y en su caso,
resistencia a presiones internas de trabajo.

      k) Especificaiones de construcción: DEbido a la necesidad de
garantizar que las obras proyectadas tengan la calidad, y
características que las obras proyectadas tengan la calidad, y
características de seguridad, que les permitan cumplir con el objetivo
para el que fueron concebidas, deberá integrarse el grupo de
especificaciones al que se referirá y someterá la realización de todas
las actividades en que se fundamente su ejecución material. Así y si
se tiene en cuenta el carácter general de las normas motivo del
presente subcapítulo,en lo que sigue se mencionan los aspectos que
dichas especificaciones deben contemplar: Descripción comera de
procedimientos constructivos, suministro, transporte, descarga y
acarreo de materiales a utilizar, cualidades de éstos, instalación y
prueba de equipos, piezas especiales y tuberías, medidas de
seguridad, criterios de supervisión,y en suma, todos aqiellos que
influyan de manera determinante en el desarrollo y buen término de
la cosntrucción.

      l) Bibliografía y referencias: Las referencias pueden ser tanto a
partes del mismo informe como a otros documentos o libros. En casa
caso debe distinguirse a que documento se hace referencia y dar
alguna ayuda para localizar la página, sección, figura, cuadro o plano
en cuestión.

      Dentro del texto deben hacerse en forma escueta o mediante
alguna numeración o clave claramente definida. Por ejemplo "ref. 1"
ó "ref. 1.3".

      Como última parte del documento al final de cada capítulo, irá
la relación detallada de todas las obras a que se hizo referencia,
indicando el título del libro o documento, su autor, año de edición,
editorial u organismo, y si es necesario, el número de página. figura o
plano en el caso de referencias hechas al contenido de la memoria.

      La forma adecuada de hacer la descripción de cada documento
incluido en la bibliografía es la siguiente: Título/ Autor o institución
(especificando departamentos o direcciones)/ Año de elaboración/
editorial y/o lugar de edición/ página.

3.1.1.2     Entrega de la memoria de un proyecto.

      En este subinciso, se enuncian las normas que permitirán
concretizar las cualidades que, en cuanto a presentación, deben reunir
los elementos constituyentes de la memoria e un proyecto para su
entrega a la DGCOH, ya sea para revisión o como resultado de su
aprobación.


I.    Para revisión
Considerando que el documento que se entregue a revisión
noentrará a la biblioteca de la DGCOH porque su vigencia es
temporal, su calidad de escritura y presentación puede ser algo
inferior a la de un informe final, pero no por ello tendrá menos
claridad y organización.

      El informe podrá entregarse engargolado o engrapado, de
preferencia en un solo documento, y cuando en él se incluyan varios
planos, será válido emplear carpetas de argollas tipo "contabilidad"
con etiquetas de identificación al frente y en el lomo.

     En relacióna la presentación del texto, a continuación se hacen
algunas observaciones que es necesario tener en cuenta:

      a) Debe mecanografiarse, a doble espacio para facilitar la
inclusión de coementarios y notas del supervisor, en hojas tamaño
carta debidamente numeradas. Estas serán de papel bond blanco, de
primera clase y con o sin membrete, permitiéndose, en casos
excepcionales y sólo para figuras o cuadros, tamaños algo mayores
pero que no rebasen el doble carta.



      b) Deberán dejarse zonas libres perimetrales a las orillas de las
hojas, para evitar pérdidas de información al momento de fotocopiar,
engargolar o engrapar el documento.

      c) Es conveniente numerar las páginas,con el cirterio que se
expone para los informes finales, según los capítulos que
conformarán el uniforme de este tipo,ya que se evitará tener que
hacer largas renumeración en caso de corregir o aumentar alguna
parte, y además,reduce errores al hacer referencias a páginas de
capítulos entregados previamente.

      d) Para designar subdivisiones de capítulos, es recomendable
usar el sistema expuesto para los informes finales.
e) Si algún capítulo se entregó completo en un informe previo y
no ha sufrido cambios,noesnecesario incluirlo nuevamente; sin
embargo,alprincipio del informe,deberá aclararse que sigue vigente y
la fecha en que se entregó. Desde luego,al término del contrato,
deberán entregarse ejemplares completos del documento aunque las
entregas preliminares no hayan sufrido cambios.

      f) Cuando un capítulo entregado con anterioridad haya tenido
modificaciones o inclusiones de datos importantes, es indispensables
entregar la nueva versión.

      f) Las unidades de medida que se emplean siempre deberán
corresponder al sistema métrico decimal,conforme a lo que se indica
para los informes finales.

II.   Entrega final.

i. Tipo y calidad de hojas

     El papel que se emplee será bond blanco, de primera clase,
tamaño carta (28 cm por 21.5 cm).

      Podrán usarse hojas con o sin membrete siempre que se ajuste a
la calidad y dimensiones anteriores y cuando no exista alguna
disposición contraria por parte del área supervisora.

      En casos excepcionales y sólo para figuras o cuadros, se
permitirán tamaños algo mayores, pero que no rebasen el tamaño
doble carta.

      Para hacer más clara la estructura del documento y que sea más
manejable, podrán usarse separadores que se diferecien de las demás
hojas por su grosor, rigidez o color, pudiendo tener incluso pestañas
sobresalientes.
ii. Márgenes y distribución del texto en la página.

      En la escritura de cualquier hoja es indispensable dejar, sin
anotación alguna, una franja perimetral de aproximadamente 2
centímetros en la orilla superior, 1.5 cm en la inferior y 2 ó 2.5 cm en
las orillas izquierda o derecha, dependiendo de si las hojas irán
impresas de un solo lado o ambos.

      Cuando el informe se integre con hojas fotocopiadas por ambos
lados, las páginas con numeración irán al reverso de la hoja, y para
que no se pierda información cuando se encuadernen, en ellas se
dejarán un margen mayor del lado derecho (2.5 cm).

      Tratándose de memorias de cálculo, es importante que en la
esquina superior derecha cada página lleve su fecha de elaboración y
el nombre de la persona que calculó.



iii. Tipos de letras y escritura.

      El original de la memoria de un proyecto, incluyendo texto,
memoria de cálculo, fichas o encuestas de campo, deberá
mecanografiarse por un solo lado de las hojas utlilizadas, y para
resaltar títulos de capítulos o el inicio de alguna subdivisión
importante de un documento, es conveniente emplear tamaños o tipos
de letras diferentes (más grandes o sunrayadas), pero en este caso se
debe ser consistente en el tipo y tamaño elegido a lo largo de todo el
informe.

      Para lograr unb documento compacto, es recomendable que se
ecriba a renglón seguido, con excepción de las partes (que deben ser
pocas) que se quieran resaltar empleado mayor separación entre
renglones.

iv. Subdivisiones en el documento.
Para facilitar la consulta de un informe, es importante vigilar
que sus divisiones principales coincidan con el inicio de una página,
siendo además conveniente incluir separadores al momento de
encuadernarlo.

      Para designar subdivisiones de capítulos, es recomendable usar
el sistema decimal (el usado en este manual), en el cual se
diferencianlos grados de desglose respecto a la parte a la que
pertenecen,agregándoles un punto y el número consecutivo que le
toca a esa subdivisión.Esto además de hacer más claras las
referencias hacia otras partes del documento,facilita la ordenación
jerárquica de los conceptos al identificar su subordinación a cada
tema tratado.

      Con elsistema decimal para organizar los capítulos,tampoco
deberá llegarse a exageraciones de subpordinación que hagan
enredosa y pesada la escritura y lectura del documento, siendo
aconsejable llegar, cuando más,altercer o cuarto grado de
subordinación con ese sistema y luego cambiarlo,si serequiere aún
mayor desglose, al sistema alfabético o a la numeración romana con
variantes de mayúsculas y minúsculas si es necesario.

      El material que sea voluminoso y no resulte sencial para
comprender el resto del documento, es mejor manejarlo como anexos
(apéndices), en cuyo caso es conveniente emplear letras para
designarlos y distinguirlos de lo capítulos que integran el informe.

v. Numeración de páginas.

      Toda página de un informe debe tener un número de
identificación único, que lleve una secuencia lógica y que permita
localizar rápidamente cualquier página buscada por su numero.
Además la numeración servirá para facilitar el encuadernado y
verificar que no falten hojas.
El número de la página puede colocarse centrado en la parte
inferior de la hoja o en el extremo superior derecho, y es
indispensable que el criterio elegido se mantenga constante a lo largo
de todo el informe.

      Deben numerarse también las páginas que contengan figuras,
fotografías o tablas conforme al número consecutivo correspondiente
a su posiciónen el documento. Ello implica que no deberán dejarse
huecos enlanumeración u números repetidos ("bises").

vi. Redacción y estilo.

      Usar de preferencia redacción impersonal y tiempos si es habla
de una actividad ya realizada,y futuros cuando se den
recomendaciones para etapas o trabajos posteriores al informe que se
entrega.

      Debenusarse frases directas y breves, con términos claros
precisos y gramaticalmente correctos en idioma castellano.

      Se evitarán los extranjerismos,a menos que no exista la palabra
apropiada en castellano o resulte muy largo dar un equivalente. En
esos casos es conveniente incluir las definiciones en un glosario de
términos al final del informe.

vii. Unidades de medida.

      Siempre deberán emplearse unidades del sistema métrico
decimal, y en caso de que haya sido necesario utilizar y por ende citar
unidades de otro sistema, enseguida debe anotarse, entre paréntesis,
su conversión al sistema oficial. (Unicamente cuando tal situación sea
muy frecuente, en su lugar se dará el factor de conversión que debe
emplearse).
Cuando se escriba una cifra en el documento,siempre debe
acompañarse del nombre ,o abreviatura de la unidad de medida a que
corresponda.

      Cuando se empleen porcentajes,siempre deberá aclararse con
respecto a qué.

viii.Abreviaturas y siglas.

      Cuando en el informe se mencionan repentinamente nombres
muy         largos       de       delegaciones,    institutciones,
empresas,maquinaria,materiales programas de cómputo, etc., es
preferible emplear sus siglas, pero siempre y cuando al final del
informe se agregue una lista, en orden alfabético, conlas siglas
empleadas y su significado.

      Existen algunas palabras o frases que poseen abreviaturas de
uso común (consultar diccionarios) que es permisible emplear; por
ejemplo: e.g.., v.gr., i..e.., Av., Admón., Cía., Sr., Ing., pág., s.l.a.n.,
m.s.n.m., No., Vo.Bo., etc.


ix. Tablas.

      Los cuadros o tablas tienen la ventaja de facilitar la
exposición,consulta y comprensión de series de datos (especialmente
numéricos) en comparación a cuando se les integra en el texto. Para
que cumplan su objetivo, deben entenderse sin auxilio del texto; no
obstante, siempre deberán hacerse descripciones de ellos ahí.

      Tratándose de tablas de valores, enb el encabezado de cada
columna, además del nombre o significado del concepto, debe
indicarse la unidad de medida, la cual estará pensada para que
resulten cifras claras y compactas. En caso necesario y para resaltar la
diferencia entre los valores, pueden usarse múltiplos de las unidades,
que sean esponentes de diez (miles, cientos, milésimas) y que
permitan no escribir más de dos o tres decimales después del punto
(excepto que sea indispensable mayor precisión); además es válido
omitir la primera parte de las cifras cuando es constante para todas,
pero haciendo la aclaración pertinente.

       Se debe ser consistente en el número de decimales que se anote
en las cifras de una misma columna, así como en su alineación y
clase de presentación (con comas para separar miles o sin ellas).
Tratándose de columnas con diferentes unidades de medida, entre
ellas pueden haber variaciones en el número de decimales que tengan.

       Lo más recomendaciones, es que un cuadro pueda leerse
verticalmente como cualquier página de texto; sin embargo, cuando
lleva varias columnas y pocos rebglones, puede resultar más claro si
se le coloca acostado.

     La posición correcta de los cuadros que vayan acostados, es la
que permite leerlos girando el documento se reproduce con una
página por hoja o por ambos lados.

     Cuando el cuadro abarca toda la página, deben respetarse los
márgenes perimetrales a que se refiere la anterior fracción ii,. y
asimismo, debe cuidarse que queden centrados y visibles el título y
número de identificación del cuadro.

      Cuando para subdividir un documento se use el sistema decimal
expuesto en la anterior fracción iv, cada cuadro se identificará con un
número formado por el del capítulo seguido por un guión o un punto
y el número progresivo que le corresponda al cuadro según su
colocación en ese capítulo. Los cuadros pequeños que queden bien
integrados al texto que dio lugar a su formación, no requieren un
nombre o número particular.

      Siempre que sea posible y los cuadros no sean muy grandes, se
ahorrará espacio incluyendo dos o más en una misma página. Además
se procurará que quedencerca del texto con mayores referencias a sus
datos, y en caso de que ello complique la edición del informe, se
integrarán al final de cada capítulo.

      Cuando los cuadros tengan encabezados que a su vez se
sunbdividan en otros, es necesario poner líneas que crucen el cuadro
y guíen la separación de los grupos. En caso de mayor grado de
subdivisión,conviene manejar diferentes clases de líneas (gruesos o
colores) para facilitar la interpretación del cuadro.

       Cuando sean muy numerosos los renglones y pequeño el
espacimiento entre ellos, deberán colocarse líneas horizontales para
facilitar la consulta de datos (por ejemplo en cada renglón múltiplo de
cinco para no cargar demasiado el cuadro).

       Los cuadros deben ocupar como máximo una hoja tamaño
carta. En caso de que durante su elaboración se hagan a otro tamaño,
deberán obtenerse reducciones para que se ajusten a esta disposición
al integrar el informe final.

      Sólo es permisible abarcar más de una página cuando los
renglones son muy numerosos (por ejemplo resultados de
computadora), pero en este caso cada página llevará el título del
cuadro, el encabezado de la columna, el número de página y las
palabras "continúa" o "continuación". Si se prefiere, en lugar de lo
último puede escribirse, por ejemplo, "hoja 2 de 5".

      Cuando alguna columna o dato requiera mayor explicación a la
que aporte el encabezado, se pondrá un número pequeño o letra
encerrado en un círculo que haga una llamada de atención hacia una
explicación que estará al pie del cuadro.

     A continuación se listan los principales aspectos que debe
cumplir cualquier cuadro..

     - Con un título y número de identificación.
- Con encabezados completos en cada columna (descripción de
la variable, sin abreviaturas)

     - Con definición de las unidades en que está dado cada calor.
     - Indicando fuentes de información.
     - Con la definición de cualquier abrviatura.
     - Con notas aclaratorias.
     -. Con cifras compactas, alineadas y consistentes en cada
columna.

x. Figuras, láminas, dibujos o gráficas.

       En cualquier informe es útil incluir figuras (o cualquier otra
denominación equivalente). Normalmente deben ser sencillas y de
fácil interpretación.

       Una figura obligada en casi cualquier informe, es el croquis de
locallización de la zona o sitio a que se refiere el trabajo.

      Si el tamaño original de una figura es mayor al carta, deberá
obtenerse una copia reducida de la misma, la que en caso necesarios
deve llevar una escala gráfica para facilitar las mediciones en la
reducción. Sólo en caso de figuras muy detalladas , se aceptarán
tamaños mayores al carta, pero nunca más allá del doble carta. De ser
mayores, se considerarán planos y habrá que respetar las
disposiciones del subinciso 3.1.2.2.

      Cuando la figura ocupe una página completa, será tamaño carta
menos las franjas permisibles que deben dejarse libres y que se
indican en las anterior fración ii.

     Debe llevar un número particular de figura (similar a lo
expuesto en la fración ix) además de que la página donde esté se
enumerará como cualquier página de texto.
La posición adecuada de una figura es vertical, pero en caso de
que vaya acostada, debe poderse consultar por el extremo derecho del
documento (caso similar a cuadros).

      Las acotaciones deberán hacerse en unidades del sistema
métrico y con cifrasa de fácil lectura, para lo cual pueden redondearse
con las aclaraciones pertinentes en un nota.

      En el caso de gráficas, los ejes horizontal y vertizal deben
indicar claramente la variable que miden y sus unidades. Si hay
varias curvas en una misma gráfica, cada una debe identificarse
mediante flechas o un tipo de trazo diferente (punteado, continuo,
grueso, color), definido en una simbología.

      Los colores que se usen en líneas o pantallas para diferenciar
materiales o dar calidad a la presentación, deben elegirse cuidando
que las fotocopias que se obtengan en blanco y negro no pierdan
información o sean confusas.

      Cada figura (lámina, etc.) debe tener un título individual, que
sea breve, preciso y explicativo.
      Dentro de las figuras conviene incluir las fuentes de
información y notas aclaratorias, de forma similar a lo expuesto para
los cuadros.

xi. Anexos.

      Con la intención de no mezclar en un documento la
información medular -que normalmente se maneja como capítulos -
con aquella otra que sirvió de antecedentes o que es un subproducto
del mismo trabajo, es conveniente que estos otros aspéctos se
manejan como anexos.

      Los anexos se formarán con la información no indispensable
para comprender las conclusiones o aspectos principales del trabajo,
y que por su gran extensión o diferente tipo de presentación, no es
conveniente incluir dentro de la estructura principal del documento.

      Todos los anexos que acompañen a un informe, deben estar
mencionados en el índice general del mismo, pero adicionalmente a
ello, cuando el anexo sea extenso, conviene detallar su índice
particular.

      Algunos de los anexos que suelen tener los proyectos ejecutivos
son: Los levantamientos topográficos, las memorias de cálculo, las
cuantificaciones de obra, los presupuestos detallados, las
especificaciones de construcción, las especificaciones para pruebas de
instalaciones, manuales de operación, etc.

      Los anexos pueden ir en el mismo encuadernado del informe
principal, o bien, puede formarse con ellos otro tomo.

3.1.2      Planos

3.1.2.1    Contenido

     En términos generales, el contenido de los planos de un
proyecto debe ser el siguiente:

a)    Orientación (de la planta general): Se colocará un símbolo
convencional que indique la orientación magnética y/o astronómica
de la planta de la zona. Normalmente el norte se colocará hacia
arriba, a menos que para aprovechar mejor el espacio convenga otra
orientación. En caso de planos que formen mosaicos, todos deben
orientarse igual.

b)    Croquis de localización: Se ubicará en planta la obra o zona
objeto del proyecto, a una escala mucho menor que en la planta
general. Se deben indicar sus vías de acceso delimitación estatal,
delegacional o de cuencas, según lo que resulte más conveniente al
tipo de trabajo de que se trate. Es recomendable que su orientación
respecto al norte sea la misma de la planta general.

c)     Cuantificaiones y datos: zona o cuadros para resumir cifras
importantes relativas al estudio o proyecto en consideración, tales
como superficies involucradas, cantidades de obra, datos de proyecto,
listas de piezas especiales,. etc.

d)    Simbología: Debe definir el significado de cualquier símbolo
empleado en la planta o perfil principal del plano, y así, para integrar
esta otra de sus partes, cada símbolo seguido de su definición o
explicación será dibujado con las mismas dimensiones que el
correspondiente utilizado.

e)    Notas: Se enunciarán aqulls información que ayude a
interpretar mejor el plano o que aclare aspectos no incluidos en los
dibujos.

f)   Detalles: Cuando en el dibujo principal existan partes
importantes que no se aprecien bien a la escala general del plano,
podrán ser ampliadas en zonas del mismo que se reserven para tal fin.

g)    Planta y/o perfil y/o secciones: Contendrá el (los) dibujo(s)
principal (es) motivo del plano.

h)   Escala gráfica y numérica: Se dibuja graficamente la escala e
inmediatamente abajo se anota su interpretación numérica.

i)   Cuadro de responsables: Indicará qué personas físicas o
morales elaboraron el proyecto y planos asociados.

j)    Cuadro de modificaciones: Sirve para registrar tanto los
cambios o modificaciones que deban hacerse al plano, como las
fechas en que esto suceda.
k)   Cuadro de planos complemetarios: En él se identificarán los
planos que complemeten al plano en consideración.

l)    Cuadro de identificación principal: Como su nombre lo indica,
servirá para identificar as plano de manera inequivoca incluso
estando doblado.

m) Mosaico de planos: Cuando el plano se complemente en planta
con otros colindantttes, se dibujará la forma en que pueden
empalmarse. Las dimensiones del dibujo serán reducidas, es decir,
unicamente las necesarias para indicar las claves o nombre de los
planos adyacentes y esquemáticamente los accidentes topográficos o
avenidas más importantes que contienen.

n)    Sello de la DGCOH correspondiente al conjunto Dirección
Técnica - Subdirección de Ingeniería Hidraúlica: De este sello no
podrán utilizarse calcomanías, y por tanto, deberá dibujarse en cada
plano original o bien en uno solo que únicamente sirva como base, de
moso que de él se obtengan tantas copias en papel poliester como se
requieren para la generación del resto de planos originales necesarios.


3.1.2.2    Entrega de planos..

      En este subinciso,son expuestas las normas en que se
fundamentará la concentrización de las cualidades, que en cuanto a
presentación, deben reunir los planos de un proyecto para su entrega
a la DGCOH ya sea para revisión o como resultado de su aprobación.

I.    Para revisión

     Los planos que formen parte de entregas para revisión de
proyectos de obras que deberán complemetar a la infraestructura
municipal, no requieren la calidad que tendrán finalmente.
Por tanto,si se trata de entregar este tipo de planos para revisión
y comentarios por parte del área supervisora, deberá cumplirse lo
siguiente:

      i.    Las dimensiones de los planos deberán ser las
especificaciones para los informes finales y el margen principal
deberá estar entintado.

      ii.   EL cuadro de identificación principal (esquina inferior
derecha) deberá estar elaborado a tinta con todas las especificaciones
del caso. No obstante, la fecha podrá estar a lápiz y coincidirá con
aquella en que se obtuvo estar a lápiz y coinsidirá con aquella en que
se obtuvo la copia heliográfica que se entregue.

      iii. Otros datos y trazos del plano, según su grado de avance,
podrán estar a lápiz o a tinta y con letras manuscritas o a leroy. Estas
deberán ser claras y con el tamaño aproximado que se haya pensado
para su versión final.

      iv. La escala de las figuras y distribución general del plano
debe ser la misma que se propone para la versión final. La escala
debe aparecer en forma explícita.
      v.   Las unidades que se empleen en las acotaciones deberán
correspondere al sistema métrico decimal; además, para evitar cifras
demasiado largas y que no aporten mayor precisión a la información,
las unidades deben ser adecuadas a la magnitud del elemento que se
desee acotar y al método de campo que se usará para medirlo.

      vi. Con el informe para revisión se entregarán, en línea azul
o negra., copias heliográficas claras de los planos, con las orillas
recortadas a las medidas estándar y dobladas a tamaño carta. Podrán
ir engargoladas, pero es más recomendable que se entreguen en
bolsas de polietileno integradas al documento, y en el caso de
engargolados o postes, se reforzará la orilla de los planos con alguna
cinta adhesiva.
Por otra parte, si se van a revisar los proyectos de instalaciones
hidraúlicas y sanitarias dentro de un predio a ser ocupado por alguno
de los inmuebles que el presente manual contempla, deberán
entregarse a la DGCOH copias heliográficas de los planos que el
proyectista considere, en concordancia con lo establecido en 3.1.2.1,
3.2.2.3 y 3.3.2.3 como definitivos, requiriéndose que en relación con
dichas copias se cumpla con lo indicado en el anterior punto vi.

II.   Entrega final.

i.    Materiales.

      Normalmente, el original de un plano debe hacerse en papel
poliester, cronaflex o herculene de color blanco, tono mate, grano
fino de 0.075 mm de espesor. El acabado del papel puede ser para
dibujo en una o dos caras,dependiendo de la manera en que se
trabajará y de las posibilidades de que sufra correcciones. Los planos
serán entintados y cocn letras y números escritos a leroy, excepto los
levantamientos topográficos preliminares.

      El material de dibujo que se emplee (tinta, gomas, lápices,
plumillas, etc.), será de la mejor calidad del mercado nacional.
      Las pantallas, calcomanias o similares que se empleen, deberán
garantizar su buena adherencia y que no manchen el plano durante un
periódo mínimo de cuatro años de uso continuo. Asimismo, podrán
usarse pantallas y tintas de colores, siempre que garanticen que no se
pierda información al sacar fotografías o heliográficas y que
contrasten bien en esas reproducciones.

      Las copias heliográficas se obtendrán en papel de buena calidad
con impresiones nítidas, pudiendo ser en línea negra, azul o roja.

      En caso de usar un maduro de un plano para formar un original,
éste será de película poliester de color blanoc, tono mate. Los
maduros que se entreguen a la mapoteca (además de los originales)
deben ser en papel poliester del mismo grosor que los originales.
ii.    Acabados.

      En planos donde se dibuje la planimetría y luego se vacíen
otros datos, se trabajará a dos caras para que no haya pérdidas de
datos al borrar para alguna corrección.

      En el resto de los proyectos se trabajará en una sola cara, con
trazos, letras y números en tinta negra y empleando leroy.

       Todos los trazos a lápiz deben desaparecer y no deben existir
injertos en el plano.

iii.   Tamaños.

       Unicamente se admitirán los siguientes siete tamaños de planos:




            (Dimensiones de corte del papel, en milímetros)

       TIPO                   ORIGINAL                     COPIA
                        ALTO        LARGO            ALTO
       LARGO
       I-1              535         810              515         730
       I-2              535         1000             515         970
       II-1             690         1000             670         970
       II-2             690         1190             670         1160
             III-1            845          1190            825
       1160
       III-2            845         1380             825         1350
       III-3            845         1380             960         1350

      Todos estos tamaños de planos se pueden obtener de la
presentación comercial del papel de 107 cm de ancho.
iv.   Márgenes.

      Los márgenes más importantes para elaborar planos son dos: La
línea auxiliar para corte de copias y la línea para limitar el dibujo.
Estos márgenes, además de cumplir las funciones que sus nombres
indican, sirven para proteger del maltrato las orillas de los originales
y copias.

      La línea para corte de copias debe trazarse en forma
idscontinua, con longitudes de 2 ó 3 cm. y separación de 1 ó 1.5 cm.
En todos los planos la línea del lado izquierdo estará a 2 cm del borde
del papel y en los otros tres lados a 1 cm. del borde.

      El margen para limitar el dibujo se trazará, en el extremo
izquierdo, a 2 cm de la línea para corte de copias, y en los otros tres
lados, a 1 cm de la línea de cortes.

      De esta manera, las dimensiones útiles de los planos serán tres
centímetros menores en el sentido largo y dos en el alto respecto a las
indicadas en el cuadro anterior.

      En el siguiente cuadro se resumen los grosores de las líneas
para esos dos márgenes en función del tipo de plano.

              (Grosores de líneas para márgenes, en mm.)

    TIPO                      PARA                     PARA
LIMITAR
                             CORTES                         DIBUJO
      I-1                     0.35                           1.25
      I-2                     0.35                           1.25
      II-1                    0.50                           2.00
      II-2                    0.50                           2.00
      III-1                   0.50                           2.50
      III-2                   0.50                           2.50
III-3                 0.50                          2.50

v.      Escalas.

       La proporción que guarde el dibujo respecto al tamaño real de
lo que representa, se indicará mediante dos números separados por
dos puntos (:). EL primero de ellos se refierre al dibujo y el segundo
al objeto, pero por simplicidad siempre uno de ellos debe valer uno
(1) y se trabajará en escalas con números cerrados.

      Las escalas más frecuentemente usadas en la DGCOH, junto
con algunos ejemplos de sus aplicaciones, son las siguientes:

        1:250,000       estudios regionales
        1: 50,000       estudios regionales
        1: 25,000       estudios de capacitación, usos del suelo
        1: 20,000       infraestructura hifraúlica existente
        1: 10,000       ubicación de captaciones, delimitación de
zonas                         de presión.
        1: 5,000        localización general de estructuras,
                              anteproyectos de redes
      1: 2,000          antiguamente, proyectos de redes y
colectores,                   ya que ahora deben hacerse en escala
1:500
      1: 500            planos de colonias, perfiles de canales, redes
                              existentes y de proyecto
        1:      250     arreglo general de plantas de tratamiento
                              proyectos estructurales
        1:      100     proyectos estructurales

        1: 50
        1: 75           proyectos de instalaciones hidrosanitarias en
        1: 100          inmuebles (planta y elevación)
        1: 200
En todo plano siempre debe consignarse su escala, tanto en
forma numérica como se explicó antes, como en forma gráfica
mediante una barra de colores contrastados, graduada para medir
decenas, centenas o miles de metros.

      Cuando se manejan varias escalas en un mismo plano (por
ejemplo perfiles con mayor escala para alturas que para longitudes, o
con mayor escala para alturas que para longitudes, o con diferentes
detalles estructurales), al dibujo principal, si lo hay, se le pondrá una
escala gráfica numérica, mientrás que a cada uno de los restantes,
bajo su título de identificación, se le pondrá su escala en forma
numérica.

vi.    Simbología.

      Cuando en el plano deba indicarse, mediante símbolos, el
estado de conservación de instalaciones, avance de obras o alguna
otra cualidad de obras que cuentan con simbología estándar, deberá
emplearse dicho estándar agrgándole contornos, letras, colores o
algún equivalente que resalte sus diferencias. La definición de los
simbolos empleados se presentará en dos secciones: Una parte la
simbología tradicional y la otra para las adiciones o variantes que
representan la calidad o cualidad indicada.
      Cuando sean temas en que no existan símbolos estandarizados
para las representaciones, se adoptarán o definirá un grupo de
símbolos que sean fáciles de representar e identificar, y de ser
posible, guarden semejanza y proporción con el elemento que
representen.

       Como apoyo a lo anterior y a lo indicado en 3.1.2.1-d, en las
figuras 3.1 a 3.10 se muestra la simbología más frecuentemente
utilizada en proyecxtos como los que son objeto del presente manual.

vii.   Notas aclaratorias.
Se deberán incluir aquellos cometarios convenientes para
aclarar la información contenida, tales como unidades de las
acotaciones, fuentes de información empleadas, consideraciones de
diseño, procedimiento o etapas constructivas, resistencia de los
materiales y métodos de prueba.

      Los planos de obra terminada deben aclarar cuales bancos de
nivel se emplearon, indicamdo sus claves, ubicación, referencias a
otros sitios, cotas fecha y forma en que se hizo la nivelación de
origen.

viii. Reproducción y doblado.

      Como se mencionó anteriormente es necesario entregar
maduros y heliográficas de los planos. Todo este material deberá
entregarse con impresiones nítidas y los bordes recortados.

      Ya sea para integrar el informe final del trabajo o para
actividades de revisión, a menos que el supervisor señale otra manera
cualquier copia heligráfica debe entregarse doblada a tamaño carta
(21.5 x 23.0 cm), con el cuadro de identificación principal visible.

    - Cortar las orillas de la copia siguiendo las líneas punteadas
que para ese fin tiene el original.

     - Hacer el primer doblez verticalmente (i..e. a todo lo alto del
plano), hacia el frente, midiendo horizontalmente 21 cm a partir del
borde izquierdo del plano.

      - A partir del doblez anterior hacer otros, también verticales y
siempre hacia el frente, con separaciones dde 19 ó 9.5 cm a partir del
precedente, según sea el largo total del plano y conforme a lo
indicado en el siguiente cuadro:

LARGO DEL              DISTANCIAS       (cm)    PARA      DOBLECES
VERTICALES
PLANO (cm)                       1°        2°        3°          4°      5°       6°
7°

78                        21      19        9.5       9.5         19*
97                        21      19        19        19          19*
116                       21       19          19           19          9.5       9.5
19*
135                       21          19        19          19          19        19
19*

        * el último no es doblez, sino lo restante hasta la orilla derecha
del     plano.

      Luego de los dobleces verticales, hacer otros en el sentido
horizontal, el priemro de los cuales siempre será hacia atrás a 27.5
cm. del borde inferior, y luego, otros sucesivos también hacia atrás
conforme a los siguiente:

ALTO DEL                  DISTANCIAS (cm) DOBLECES HORIZONTALES
PLANO (cm)                         1°        2°       3°
4°

51.5                           27.5         24.0*
67.0                           27.5         27.5            12.0*
82.5                           27.5         27.5            27.5*
96.0                           27.5         27.5            27.5          13.5*

        * el último no es doblez, sino lo restante hasta la orilla superior
del     plano.

       Si la entrega de los planos se hace mediante carpetas
engargoladas o con borches, se debe formar una pestaña reofrzando la
orilla izquierda de las copias y recortando la parte sobrante. Para la
entrega final se recomienda que los planos se metan en blosas de
plástico tamaño carta.

3.1.3         Datos topográficos.
Si se tiene en cuenta que las obras de infraestructura hidraúlica
externa también pueden incluir - de acuerdo tanto con la definición
dada en la introducción del presente capítulo, como con los
lineamientos de la DGCOH para determinar la factibilidad hidraúlica
de un proyecto (cap. 2) - elementos que complementes y por ende se
integren a los sistemas de agua potable y drenaje municipales, es
necesario que en relación con el objeto de este inciso se considere
llevar a cabo, dependiendo del alcance de cada proyecto, y también,
de las condiciones que deban cumplirse según la notificación de
factibilidad hidraúlica, uno o más de los trabajos que a continuación
se procede a citar y describir.

3.1.3.1     Lista de trabajos topográficos.

      Los trabajos topográficos que se realizarán como apoyo a la
elaboración de los proyectos ejecutivos, en general consistirán de lo
siguiente:

a) Poligonales abiertas de unión con sistemas coordenados, con
nivelación diferencial para referir los trabajos a los bancos de nivel de
la DGCOH o arbitrario.

b) Poligonales abiertas con nivelación de perfil y con levantamiento
de referencias y posibles interferencias para la construcción de redes
de agua potable o de drenaje.

c) Poligonales cerradas con nivelación de perfil a un determinado
cadenamiento según sea el caso, o en puntos necesarios para el diseño
de redes tanto de agua potable como de drenaje; se levantarán
también las posibles interferencias para la construcción y puntos de
referencia.
d) Levantamiento de detalle en lotes o en calles para el proyecto de
cruzamientos, de estructuras o de plantas de bombeo.

e) Cuando se elabore un proyecto de rehabilitación y no se cuente con
los planos de la red existente, o no sean confiables, se hará la
planimetría y altimetría correspondiente, incluyendo las cracterísticas
de la red existente con ayuda de sondeos a través de las cajas de
válvulas o pozos de visita, más cercanos, o bien, con la ayuda de
calas.

3.1.3.2     Descripción de los trabajos

      -Trazo de Poligonales Abiertas.

      De acuerdo con el supervisor, se realizarán las acciones
siguientes:

       Se ubicarán los puntos de control terrestre y de origen de la
poligonal abierta para realizar su trazo y localización. Después se
referirán esos puntos al sistema cartesiano de coordenadas X, Y, Z.

      Se colocará una mojonera de identificación en el punto de
partida y se trazará con tránsito y cinta metálica (o distanciómetro) el
eje de la poligonal; el tránsito deberá tener una proximación de 20".

     Se medirán los lados de la poligonal y se fijarán las estaciones a
cada 20 m, en los puntos de inflexión (P.I.) y en los puntos sobre
tangente (P.S.T.).

      Para fijar los puntos mencionados, se procederá como sigue:

      a)    Si la poligonal abierta será trazada en una zona
urbanizada,           se utilizarán clavos y pintura para marcar
estaciones,           cadenamientos y kilometrajes (su trazo será
por el centro de      las calles o por las banquetas).

      b)    Si la poligonal estará en una zona no urbanizada, se
                   utilizarán trompos y estacas para fijar los puntos en
                          cuestión.
Se medirán los ángulos horizontales empleando posición
directa a inversa del tránsito; el origen de la primera lectura deberá
ser 0°00'00", y las lecturas subsecuentes no deberán comenzar en
ángulo cerrado.

     La tolerancia angular permisible será la obtenida de la siguiente
expresión:

                  Ta = 1 / N

donde:

      Ta : toleranioca angular, en minutos.
      N : número de vértices.

      También deberán estalecerse dos puntos de referencia para cada
uno de los puntos de inflexión; para ello se utilizarán puntos fijos del
terreno o mojoneras cuando sea el caso.

      En los puntos de referencia y en los puntos de inflexión
establecidos, se anotará con pintura de aceite su identificación
correspondiente.

       Una vez trazada la poligonal, se procederá a efectuar las
radiaciones necesarias para definir la planimetría de la zona en
estudio y la localización de accidentes del terreno, o bien, de puntos
relevantes como pueden ser caminos, carreteras, vías de ferrocarril,
acueductos, canales, ríos, arroyos, gasoductos y líneas de transmisión
eléctrica. Además, se deberá anotar en el registro de campo el uso del
suelo del área en estudio.}

      No se permitirá el uso de estadia en el trazo de la poligonal
principal. Podrá utilizarse en la realización de las radiaciones.
Deberán realizarse orientaicones astronómicas en los puntos
inicial y final de la poligonal y a cada 5 km sobre el trazo de la
misma, utilizando uno u otro de los siguientes métodos:

     a) Distancias cenitales.
     b) Diferentes alturas del sol.

      La aproximación angular en las orientaciones astronómicas
deberá ser 1' entre series. Para definir una orientación astronómica se
tomará el promedio de tres series como mínimo. Se hará un croquis
indicado en qué cuadrante se encontraban el sol y la línea orientada
en el momento de realizar la orientación astronómica.

     - Poligonales cerradas

      De acuerdo el supervisor, se realizarán las actividades
siguientes:

       Se trazará una poligonal cerrada principal envolvente por las
vialidades que forman el perímetro de la zona en estudio; se definirá
el origen de la poligonal en el campo en concordancia a los puntos de
control establecidos previamente.

      Una vez concluido el trazo de la poligonal cerrada principal, se
trazará las poligonales cerradas secundarias interiores, apoyándose en
la poligonal principal envolvente con ángulos y distancias hasta
completar otra poligonal cerada de menor longitud.

      Se ubicarán los puntos de inflexión de la poligonal cerrada
empleando dos referencias como mínimo, que podrán ser puntos
estructuras invariables, o en algunos casos, monumentos artificiales.

      Se hará la lectura de ángulos horizontales, en posición directa e
inversa del tránsito, por el método de ángulos interiores en el sentido
de las manecillas del reloj.
El origen de la primera lectura será 0° 00'00", y las lecturas
subsecuentes se originarán en ángulos que no coincidan con número
de grados cerrados.

     Las tolerancias de cierre de la poligonal cerrada se obtendrán
por medio de la siguiente expresión:

                          Ta = 1'/N
(3.2)

en la que:
              Ta : tolerancia angular en minutos
              N : número de vértices de la poligonal

        La tolerancia lineal se obtendrá de la expresión:

                          T1 = 1/5000
(3.3)

donde:

              T1 : tolerancia lineal en metros

      Posteriormente, se realizarán radiaciones apoyadas en la
poligonal levantada, para localizar elementos fijos existentes como
guarniciones e interferencias para la construcción de redes de agua
potable o drenaje. También se identificarán las áreas recorridas,
estableciéndose el uso del suelo de los mismos.

        - Nivelación de perfil de la poligonal.

      La nivelación se efectuará sobre el eje de la poligonal trazada y
se usará nivel fijo. La nivelación se hará en puntos a cada 100 m, en
puntos intermedios y en los puntos de inflexión (P.I.); se nivelarán
también los puntos de cambios de pendiente y los puntos relevantes
como acueductos, líneas de transmisión eléctrica, caminos, carreteras,
vías de ferrocarril, gasoductos, auceductos, ríos, arroyos, canales, etc.

      La nivelación se hará al milímetro de precisión y se comprobará
haciendo recorridos, de ida y regresp, entre bancos de nivel
consecutivos. La nivelación deberá tener un errorr de cierre que
quede dentro de los límites de tolerancia permisibles. Esta se
determinará con la siguiente condición:

                         Tn = +- 0.01/N
(3.4)

donde:
             Tn : tolerancia en metros
             N : recorrido de ida y regreso en kilómetros

      Una vez que se haya determinado que el error en la nivelación
esté dentro de la tolerancia permisible, se procederá a compensar la
nivelcaión del banco de nivel correspondiente y se reanudará la
nivelación con la elevación ya compensada, repitiéndose la operación
hasta tener ubicados todos los bancos de nivel. No se aceptarán
nivelaciones taquimétricas. La nivelación de regreso se considerará
de comprobación de la nivelación inicial de perfil.

       Los bancos de nivel serán ubicados al inicio de la poligonal, al
final de la misma y también a cada +-500 m. Sobre el eje de su trazo;
estos bancos de nivel serán establecidos fuera del derecho de vía, en
lugares fijos o utilizando mojoneras construidas para la nivelación.

      Cuando se aproveche la planimetría o el levantamiento de una
poligonal ya trazadz, para la nivelación que se realizará se asentará en
el registro de campo y en el plano correspondiente por medio de
alguna nota.

        -.Nivelación diferencial con bancos de nivel auxiliares.
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh
Dgcoh

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

manual-de-instalacion-sanitaria
manual-de-instalacion-sanitariamanual-de-instalacion-sanitaria
manual-de-instalacion-sanitariaArq Rocha
 
Sistemas alcantarillado particular
Sistemas alcantarillado particularSistemas alcantarillado particular
Sistemas alcantarillado particularppachecoc
 
Simbología fontanería
Simbología fontaneríaSimbología fontanería
Simbología fontaneríaPepe Potamo
 
Memoria descriptiva instalaciones electricas
Memoria descriptiva instalaciones electricas Memoria descriptiva instalaciones electricas
Memoria descriptiva instalaciones electricas Elvis TICAHUANCA CENTENO
 
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifazDeynerth Cuchillo
 
Manual de instalaciones de gas natural modulo 1
Manual de instalaciones de gas natural modulo 1Manual de instalaciones de gas natural modulo 1
Manual de instalaciones de gas natural modulo 1HRNV
 
Manual de operación y mantenimiento estacion de bombeo de desague
Manual de operación y mantenimiento estacion de bombeo de desagueManual de operación y mantenimiento estacion de bombeo de desague
Manual de operación y mantenimiento estacion de bombeo de desagueWilmer Mara Q
 
Desague Cloacal y Pluvial
Desague Cloacal y PluvialDesague Cloacal y Pluvial
Desague Cloacal y Pluvialalujesflorencia
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICASESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICASLuis Percy Sutta Escobar
 
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)Arturo Iglesias Castro
 
Catalogo pvc
Catalogo pvcCatalogo pvc
Catalogo pvcuricantom
 
INSTALACIONES SANIT.
INSTALACIONES SANIT.INSTALACIONES SANIT.
INSTALACIONES SANIT.lauragamboa17
 
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICASMEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICASCARLOS mendez
 
MEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docx
MEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docxMEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docx
MEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docxLuisAlbertoDazFredes1
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasgustavobanado1
 
INSTALACIONES SANITARIAS.pptx
INSTALACIONES SANITARIAS.pptxINSTALACIONES SANITARIAS.pptx
INSTALACIONES SANITARIAS.pptxMirianPinedo1
 
Desague de artefactos
Desague de artefactosDesague de artefactos
Desague de artefactosirisschvartz
 

La actualidad más candente (20)

manual-de-instalacion-sanitaria
manual-de-instalacion-sanitariamanual-de-instalacion-sanitaria
manual-de-instalacion-sanitaria
 
Sistemas alcantarillado particular
Sistemas alcantarillado particularSistemas alcantarillado particular
Sistemas alcantarillado particular
 
Simbología fontanería
Simbología fontaneríaSimbología fontanería
Simbología fontanería
 
Memoria descriptiva instalaciones electricas
Memoria descriptiva instalaciones electricas Memoria descriptiva instalaciones electricas
Memoria descriptiva instalaciones electricas
 
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
 
Manual de instalaciones de gas natural modulo 1
Manual de instalaciones de gas natural modulo 1Manual de instalaciones de gas natural modulo 1
Manual de instalaciones de gas natural modulo 1
 
Manual de operación y mantenimiento estacion de bombeo de desague
Manual de operación y mantenimiento estacion de bombeo de desagueManual de operación y mantenimiento estacion de bombeo de desague
Manual de operación y mantenimiento estacion de bombeo de desague
 
Desague Cloacal y Pluvial
Desague Cloacal y PluvialDesague Cloacal y Pluvial
Desague Cloacal y Pluvial
 
Desagues cajas inspeccion
Desagues cajas inspeccionDesagues cajas inspeccion
Desagues cajas inspeccion
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICASESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
 
Desagüe pluvial
Desagüe pluvialDesagüe pluvial
Desagüe pluvial
 
Tuberias agua fria agua caliente
Tuberias agua fria agua calienteTuberias agua fria agua caliente
Tuberias agua fria agua caliente
 
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
 
Catalogo pvc
Catalogo pvcCatalogo pvc
Catalogo pvc
 
INSTALACIONES SANIT.
INSTALACIONES SANIT.INSTALACIONES SANIT.
INSTALACIONES SANIT.
 
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICASMEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
 
MEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docx
MEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docxMEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docx
MEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docx
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
INSTALACIONES SANITARIAS.pptx
INSTALACIONES SANITARIAS.pptxINSTALACIONES SANITARIAS.pptx
INSTALACIONES SANITARIAS.pptx
 
Desague de artefactos
Desague de artefactosDesague de artefactos
Desague de artefactos
 

Destacado

Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
 Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa HabitacionDiana Aceves
 
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarilladoIgnacio Pineda
 
Impacto hidrologico cero
Impacto hidrologico ceroImpacto hidrologico cero
Impacto hidrologico ceroDking82
 
Aire acondicionado en edificios
Aire acondicionado en edificiosAire acondicionado en edificios
Aire acondicionado en edificiosArquitectura Ive
 
SISTEMAS CLIMATIZACION ARTIFICIAL
SISTEMAS CLIMATIZACION ARTIFICIALSISTEMAS CLIMATIZACION ARTIFICIAL
SISTEMAS CLIMATIZACION ARTIFICIALguillermo durigon
 
Sistema hidraulicos
Sistema hidraulicosSistema hidraulicos
Sistema hidraulicosXIXO1209
 
Selección de calibre en cables para construcción
Selección de calibre en cables para construcciónSelección de calibre en cables para construcción
Selección de calibre en cables para construcciónYilbert Martinez
 
Normas técnicas complementarias para el diseño de obras e instalaciones hidra...
Normas técnicas complementarias para el diseño de obras e instalaciones hidra...Normas técnicas complementarias para el diseño de obras e instalaciones hidra...
Normas técnicas complementarias para el diseño de obras e instalaciones hidra...Rogelio Garcia
 
Presentacionproyectos
PresentacionproyectosPresentacionproyectos
Presentacionproyectosakaramg
 
Sistemas de climatizacion
Sistemas de climatizacionSistemas de climatizacion
Sistemas de climatizacionElisa Navas
 
Hoja de-calculo-de-carga-termica
Hoja de-calculo-de-carga-termicaHoja de-calculo-de-carga-termica
Hoja de-calculo-de-carga-termicaCarmen Blanco
 
Concepto e importancia de la hidraulica
Concepto e importancia de la hidraulicaConcepto e importancia de la hidraulica
Concepto e importancia de la hidraulicainsucoppt
 
Aire acondicionado miguel cohen - curso basico
Aire acondicionado   miguel cohen - curso basicoAire acondicionado   miguel cohen - curso basico
Aire acondicionado miguel cohen - curso basicoLuis Bermudez
 
climatizacion de edificios - refrigeracion
climatizacion de edificios - refrigeracionclimatizacion de edificios - refrigeracion
climatizacion de edificios - refrigeracionMiguel Llontop
 
Evaporación y sus metodos de calculo
Evaporación y sus metodos de calculoEvaporación y sus metodos de calculo
Evaporación y sus metodos de calculomjdugaro
 

Destacado (20)

Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
 Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
 
Valvula
ValvulaValvula
Valvula
 
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
 
Impacto hidrologico cero
Impacto hidrologico ceroImpacto hidrologico cero
Impacto hidrologico cero
 
Aire acondicionado en edificios
Aire acondicionado en edificiosAire acondicionado en edificios
Aire acondicionado en edificios
 
SISTEMAS CLIMATIZACION ARTIFICIAL
SISTEMAS CLIMATIZACION ARTIFICIALSISTEMAS CLIMATIZACION ARTIFICIAL
SISTEMAS CLIMATIZACION ARTIFICIAL
 
GUÍA MECANICA
GUÍA MECANICAGUÍA MECANICA
GUÍA MECANICA
 
Sistema hidraulicos
Sistema hidraulicosSistema hidraulicos
Sistema hidraulicos
 
Selección de calibre en cables para construcción
Selección de calibre en cables para construcciónSelección de calibre en cables para construcción
Selección de calibre en cables para construcción
 
Sistemas de-climatizacion
Sistemas de-climatizacionSistemas de-climatizacion
Sistemas de-climatizacion
 
Normas técnicas complementarias para el diseño de obras e instalaciones hidra...
Normas técnicas complementarias para el diseño de obras e instalaciones hidra...Normas técnicas complementarias para el diseño de obras e instalaciones hidra...
Normas técnicas complementarias para el diseño de obras e instalaciones hidra...
 
Presentacionproyectos
PresentacionproyectosPresentacionproyectos
Presentacionproyectos
 
Sistemas de climatizacion
Sistemas de climatizacionSistemas de climatizacion
Sistemas de climatizacion
 
Hoja de-calculo-de-carga-termica
Hoja de-calculo-de-carga-termicaHoja de-calculo-de-carga-termica
Hoja de-calculo-de-carga-termica
 
Concepto e importancia de la hidraulica
Concepto e importancia de la hidraulicaConcepto e importancia de la hidraulica
Concepto e importancia de la hidraulica
 
AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN.
AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN. AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN.
AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN.
 
Aire acondicionado miguel cohen - curso basico
Aire acondicionado   miguel cohen - curso basicoAire acondicionado   miguel cohen - curso basico
Aire acondicionado miguel cohen - curso basico
 
climatizacion de edificios - refrigeracion
climatizacion de edificios - refrigeracionclimatizacion de edificios - refrigeracion
climatizacion de edificios - refrigeracion
 
Obras hidraulicas
Obras hidraulicasObras hidraulicas
Obras hidraulicas
 
Evaporación y sus metodos de calculo
Evaporación y sus metodos de calculoEvaporación y sus metodos de calculo
Evaporación y sus metodos de calculo
 

Similar a Dgcoh

Reglamento Cirsoc 201
Reglamento Cirsoc 201Reglamento Cirsoc 201
Reglamento Cirsoc 201catedra diez
 
Informe de suf. jorge carrasco
Informe de suf. jorge carrascoInforme de suf. jorge carrasco
Informe de suf. jorge carrascoJorge Carrasco
 
78914235 pequenas-centrales-hidroelectricas-peru
78914235 pequenas-centrales-hidroelectricas-peru78914235 pequenas-centrales-hidroelectricas-peru
78914235 pequenas-centrales-hidroelectricas-perumontolivoo
 
PITAHAYA INSTANTÁNEA EN POLVO
PITAHAYA INSTANTÁNEA EN POLVOPITAHAYA INSTANTÁNEA EN POLVO
PITAHAYA INSTANTÁNEA EN POLVOSergio Garcia
 
Obras de toma y descargador de fondo en embalses
Obras de toma y descargador de fondo en embalsesObras de toma y descargador de fondo en embalses
Obras de toma y descargador de fondo en embalsesSalomon Alcoba Trujillo
 
Diseño de red de agua potable y de incendio edificio 3000
Diseño de red de agua potable y de incendio edificio 3000Diseño de red de agua potable y de incendio edificio 3000
Diseño de red de agua potable y de incendio edificio 3000Johan Muñoz
 
Proyecto Final de Carrera. Ing.Informática. HELP-DESK
Proyecto Final de Carrera. Ing.Informática. HELP-DESKProyecto Final de Carrera. Ing.Informática. HELP-DESK
Proyecto Final de Carrera. Ing.Informática. HELP-DESKFernando Leandro
 
2539206 manual-primavera-project-planner
2539206 manual-primavera-project-planner2539206 manual-primavera-project-planner
2539206 manual-primavera-project-plannerCesar Gomez
 
IMPLEMENTACÍON DE UN PROTOTIPO DE RED WMAN UTILIZANDO TOPOLOGÍA MESH PARA EL ...
IMPLEMENTACÍON DE UN PROTOTIPO DE RED WMAN UTILIZANDO TOPOLOGÍA MESH PARA EL ...IMPLEMENTACÍON DE UN PROTOTIPO DE RED WMAN UTILIZANDO TOPOLOGÍA MESH PARA EL ...
IMPLEMENTACÍON DE UN PROTOTIPO DE RED WMAN UTILIZANDO TOPOLOGÍA MESH PARA EL ...Hollman Enciso
 
Proyecto Construccion
Proyecto ConstruccionProyecto Construccion
Proyecto Construcciongalatadriana
 
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacionEstudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacionEsmeralda Cuellar
 
Guia de manejo ambiental para estaciones de servicio de combustible
Guia de manejo ambiental para estaciones de servicio de combustibleGuia de manejo ambiental para estaciones de servicio de combustible
Guia de manejo ambiental para estaciones de servicio de combustibleCarlos Ramirez
 

Similar a Dgcoh (20)

Reglamento Cirsoc 201
Reglamento Cirsoc 201Reglamento Cirsoc 201
Reglamento Cirsoc 201
 
Informe de suf. jorge carrasco
Informe de suf. jorge carrascoInforme de suf. jorge carrasco
Informe de suf. jorge carrasco
 
78914235 pequenas-centrales-hidroelectricas-peru
78914235 pequenas-centrales-hidroelectricas-peru78914235 pequenas-centrales-hidroelectricas-peru
78914235 pequenas-centrales-hidroelectricas-peru
 
CODIGO BOLIVIANO DEL HORMIGON Cbh 87
CODIGO BOLIVIANO DEL HORMIGON Cbh 87CODIGO BOLIVIANO DEL HORMIGON Cbh 87
CODIGO BOLIVIANO DEL HORMIGON Cbh 87
 
Codigo Boliviano del Hormigon CBH 87
Codigo Boliviano del Hormigon CBH 87Codigo Boliviano del Hormigon CBH 87
Codigo Boliviano del Hormigon CBH 87
 
Cbh 87
Cbh 87Cbh 87
Cbh 87
 
PITAHAYA INSTANTÁNEA EN POLVO
PITAHAYA INSTANTÁNEA EN POLVOPITAHAYA INSTANTÁNEA EN POLVO
PITAHAYA INSTANTÁNEA EN POLVO
 
Obras de toma y descargador de fondo en embalses
Obras de toma y descargador de fondo en embalsesObras de toma y descargador de fondo en embalses
Obras de toma y descargador de fondo en embalses
 
Diseño de red de agua potable y de incendio edificio 3000
Diseño de red de agua potable y de incendio edificio 3000Diseño de red de agua potable y de incendio edificio 3000
Diseño de red de agua potable y de incendio edificio 3000
 
Proyecto Final de Carrera. Ing.Informática. HELP-DESK
Proyecto Final de Carrera. Ing.Informática. HELP-DESKProyecto Final de Carrera. Ing.Informática. HELP-DESK
Proyecto Final de Carrera. Ing.Informática. HELP-DESK
 
2539206 manual-primavera-project-planner
2539206 manual-primavera-project-planner2539206 manual-primavera-project-planner
2539206 manual-primavera-project-planner
 
IMPLEMENTACÍON DE UN PROTOTIPO DE RED WMAN UTILIZANDO TOPOLOGÍA MESH PARA EL ...
IMPLEMENTACÍON DE UN PROTOTIPO DE RED WMAN UTILIZANDO TOPOLOGÍA MESH PARA EL ...IMPLEMENTACÍON DE UN PROTOTIPO DE RED WMAN UTILIZANDO TOPOLOGÍA MESH PARA EL ...
IMPLEMENTACÍON DE UN PROTOTIPO DE RED WMAN UTILIZANDO TOPOLOGÍA MESH PARA EL ...
 
5. sistemas de_potabilizacion
5. sistemas de_potabilizacion5. sistemas de_potabilizacion
5. sistemas de_potabilizacion
 
Proyecto Construccion
Proyecto ConstruccionProyecto Construccion
Proyecto Construccion
 
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacionEstudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
 
Creacion centro-computo
Creacion centro-computoCreacion centro-computo
Creacion centro-computo
 
Guia de manejo ambiental para estaciones de servicio de combustible
Guia de manejo ambiental para estaciones de servicio de combustibleGuia de manejo ambiental para estaciones de servicio de combustible
Guia de manejo ambiental para estaciones de servicio de combustible
 
Camara de-refrigeracion-para-papas
Camara de-refrigeracion-para-papasCamara de-refrigeracion-para-papas
Camara de-refrigeracion-para-papas
 
Guia practica solar-termica_2009-aven
Guia practica solar-termica_2009-avenGuia practica solar-termica_2009-aven
Guia practica solar-termica_2009-aven
 
Titulo b
Titulo bTitulo b
Titulo b
 

Dgcoh

  • 1. INDICE GENERAL INTRODUCCION 1 1 ANTECEDENTES 10 2 TRAMITE ANTE LA DGCOH COMPONENTES Y SUS CARACTERISTICAS 12 3 NORMAS Y RECOMENDACIONES PARA LA APROBACION DE PROYECTOS 18 3.1 Normas y Recomendaciones Generales 19 3.1.1 Memoria del proyecto 20 3.1.1.1 Estructuración 20 3.1.1.2 Entrega de la memoria de un proyecto 24 I Para revisiòn 24 II Entrega final 26 3.1.2 Planos 35 3.1.2.1 Contenido 36 3.1.2.2 Entrega de planos 37 I Para revisiòn 37 II Entrega final 39 3.1.3 Datos topogràficos 46 3.1.3.1 Lista de trabajos topogràficos 46 3.1.3.2 Descripciòn de los trabajos 47 3.1.4 Número de elementos a servir 53 3.2 Abastecimiento de Agua Potable 55 3.2.1 Proyecto de instalaciones internas 55 3.2.1.1 Datos de proyecto 55 I Gastos de diseño 55 3.2.1.2 Proyecto ejecutivo 60 I Toma 60 II Almacenamiento 60 III Velocidades de proyecto 60 IV Pérdidas de carga 60 V Selección de diámetros 63 VI Precisiones mínima y máxima 63 VII Cámaras de aire 64 VIII Jarros de aire y válvulas eliminadoras de aire 64
  • 2. 3.2.1.3 Tipos de abastecimiento de agua potable 64 I Instalación por gravedad 64 II Instalación a presión 66 II.1 Equipos hidroneumáticos 66 II.2 Equipos de bombeo programado 77 3.2.1.4 Sistemas contra incendio 77 I Capacidad de almacenamiento 78 II Hidrantes 78 III Accesorios 81 IV Distribución de hidrantes 81 V Bombas 83 VI Toma siamesa 84 3.2.1.5 Instalaciones especiales 85 I Albercas 85 I.1 Recirculaciòn y filtración 85 II Fuentes 86 III Riego 86 IV Otras (aire acondicionado, riego, abrevaderos, etc.) 86 3.2.1.6 Planos a generar y contenido 86 I Plantas 86 II Cortes 86 III Isomètricos 86 3.2.2 Proyecto de instalaciones externas 86 3.2.2.1 Datos de proyecto 86 I Dotaciones 86 II Gastos de diseño 86 III Presiones 88 3.2.2.2 Componentes. Análisis y proyecto ejecutivo 89 I Toma 89 II Almacenamiento 90 III Redes de distribución 91 III.1 Geometría y características de la tuberías de la red 91 III.2 Funcionamiento hidraùlico 94 III.2.1 Presiones o cargas de diseño 94 III.2.2 Pèrdidas de energìa 94 III.2.3 Mètodos de anàlisis hidraùlico 97 III.3 Proyecto ejecutivo 112 III.4 Conexiòn de tuberìas en operaciòn y conductos nuevos 114 3.2.2.3 Planos a generar y contenido 126 I Toma 126 II Almacenamiento 127 III Red de distribuciòn 127
  • 3. 3.3 Drenaje 129 3.3.1 Proyecto de instalaciones internas 129 3.3.1.1 Instalaciòn sanitaria 129 I Datos de proyecto 130 I.1 Unidades mueble de desagüe 130 I.2 Gastos de diseño 130 II Proyecto ejecutivo 131 II.1 Pendientes mìnima y màxima 131 II.1.1 Pendiente mìnima 131 II.1.2 Pendiente màxima 131 II.2 Selecciòn de diàmetros 131 II.2.1 Por Manning 132 II.2.2 Unidades mueble 132 III Consideraciones de proyecto 133 III.1 Desagües 133 III.2 Intereceptores 134 III.2.1 Interceptores de grasa 135 III.2.2 Otros interceptores 135 III.3 Bajadas de aguas negras 136 III.4 Sistemas de ventilación 138 III.5 Fosas sépticas 140 3.3.1.2 Instalación pluvial 141 3.3.1.3 Instalaciones combinadas 152 3.3.2 Proyectode instalaciones externas 152 3.3.2.1 Datos de proyecto 153 I Gastosde diseño 153 I.1 Redes secundarias de drenaje pluvial 153 I.2 Redes primarias de drenaje pluvial 163 I.3 Redes de drenaje sanitario 173 I.4 Redes de drenaje combinado 178 II Sitio de descarga 178 3.3.2.2 Componentes. Análisis y rpoyecto ejecutivo 179 I Red de recolección 179 I.1 Generalidades 179 I.2 Disposición general de los sistemas 182 I.3 Atarjeas y colectores 188 I.4 Métodos de diseño 195 I.5 Estructuras de acceso y especiales 198 I.5.1 Pozos de visita comunesy pozos - caja de visita 198 I.5.2 Pozos de visita con caída y pozos - caja con caída 201
  • 4. I.5.3 Descargas domiciliarias 203 I.5.4 Captaciones de aguas pluviales 203 I.5.5 Vertedores laterales 204 I.5.6 Interferencias con otras estructuras 205 II Tanques de tormentas 211 III Pozos de absorción 213 3.3.2.3 Planos a generar y contenido 214 I Red de recolección 215 II Planos deestructuras complementarias 216 III Tanques de tormentas 216 IV Pozos de absorción 217 3.4 Sistemas de Bombeo 217 3.4.1 Sistemas internos de bombeo 217 3.4.1.1 Bombeo a tinacos o a tanques elevados 217 I Bombeo a tinacos multiples 220 3.4.1.2 Equipos hidroneumáticos 221 3.4.1.3 Equipos de bombeo programado 222 3.4.1.4 Bombeo en sistemas contra incendio 222 3.4.1.5 Bombeo de cárcamos de aguas negras 222 3.4.1.6 Bombeo de agua pluvial 222 3.4.1.7 Bombeo a sistemas de riego programado 222 3.4.2 Plantas para complemento de la infraestructura municipal 222 3.4.2.1 Partes constitutivas de una planta 222 I Entrada 222 II Cárcamos de bombeo 223 III Bombas 224 IV Tubería de descarga 225 V Descarga 225 VI Motores 225 VII Subestación y transformadores 226 VIII Centro de control de motores, tableros e interruptores 226 IX Equipos y edificios auxiliares 226 3.4.2.2 Problemas presentados en plantas en operación 226 3.4.2.3 Alcances de un proyecto 228 I Proyecto civil 228 I.1 Trabajos preliminares 228 I.2 Trabajos definitivos 228 I.3 Memoria del proyecto 228 I.4 Contenido de los planos 229 I.5 Especificaciones y programa de trabajo 230 II Proyecto mecánico 232
  • 5. II.1 Trabajos preliminares 232 II.2 Trabajos definitivos 232 II.3 Memoria del proyecto 233 II.4 Contenido de los planos 234 II.5 Especificaciones y programa de trabajo de fabricantes 235 III Proyecto eléctrico 236 III.1 Trabajos preliminares 236 III.2 Trabajos definitivos 236 III.3 Memorias del proyecto 236 III.4 Contenido de los planos 237 III.5 Especificaciones y programa de trabajo de fabricantes 240 IV Cárcamos 241 IV.1 Tipos y arreglos más comunes 241 IV.2 Recomendaciones generales de diseño 242 IV.3 Disposición recomendable de los equipos 243 IV.4 Dimensionamiento 244 IV.5 Arreglos recomendables 247 V Dispositivos de retención y retiro de cuerpos flotantes y azolves 250 V.1 Rejillas 250 V.2 Sistemas de limpieza 254 V.3 Tanques desarenadores 255 V.4 Estructuras de descarga 257 3.5 Agua tratada, Criterios de calidad, Procesos de tratamiento y usos 260 3.5.1 Criterios de calidad y procesos de tratamiento 260 I Tratamiento primario 276 II Tratamiento secundario 277 III Tratamiento terciario 278 3.5.2 Usos del agua tratada 278 4 ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION 280 4.1 Especificacionesde Instalaciones Internas 280 4.1.1 Generalidades 281 4.1.2 Calidad de los materiales 281 4.1.3 Especificaiones de los materiales 281 4.1.3.1 Material de cobre 281 4.1.3.2 Material de fierro galvanizado 282 4.1.3.3 Material de fierro fundido 283 4.1.3.4 Material de P.V.C. (Cloruro de polivinilo) 285 4.1.3.5 Material de acero soldable 286 4.1.4 Especificaciones de accesorios 287
  • 6. 4.1.4.1 Accesorios para desagües 287 4.1.4.2 Accesorios para servicio contra incendio 288 4.1.4.3 Mangueras flexibles para dilatación o deformaciones 289 4.1.4.4 Mangueras flexibles para eliminar vibraciones 290 4.1.5 Localización de tuberías y accesorios 290 4.1.6 Angulo de conexiones entre tuberías 290 4.1.7 Agrupamiento de tuberías 291 4.1.8 Separación entre tuberías 292 4.1.9 Suspensiones y anclajes 292 4.1.9.1 Tuberías verticales 292 4.1.9.2 Tuberías horizontales 292 4.1.9.3 Dilatación 293 4.1.9.4 Separación de tuberías verticales 293 4.1.9.5 Separación de tuberías horizontales 293 4.1.9.6 Fierro fundido y P.V.C. 293 4.1.10 Relación con la estructura 294 4.1.10.1 Pasos 294 4.1.10.2 Istalaciones hidraúlicas 294 4.1.11 Prueba de tuberías 294 4.1.11.1 Instalaciones en muros 294 4.1.11.2 Instalaciones hidraúlicas 294 4.1.12 Instalación de tuberías 295 4.1.12.1 Tuberías de cobre 295 4.1.12.2 Tuberías de fierro fundido 296 4.1.12.3 Tuberías de P.V.C. (Unión espiga-campana con anillo de hule) 297 4.1.12.4 Tuberías de P.V.C. para cementar 298 4.1.12.5 Tuberías de fierro galvanizado 301 4.1.13 Suministro y colocación de tinacos 302 4.1.14 Registros de albañal 303 4.1.16 Instalación de muebles sanitarios 305 4.2 Especificaciones para Instalaciones Externas 307 4.2.1 Especificaciones generales 307 4.2.1.1 Trazo y corte con cortadora de disco en pavímetro asfáltico y pavimento hidraúlico. 307 4.2.1.2 Construcción de base de grava cementada 307 4.2.1.3 Construcción de empedrado en seco 307 4.2.1.4 Ruptura de empedrado 308 4.2.1.5 Ruptura de pavimento adquinado,asfáltico y de concreto 308 4.2.1.6 Empedrado junteado con mortero cemento arena 1:5 308 4.2.1.7 Pavimento adoquinado junteado con mortero cemento arena 1:3 308 4.2.1.8 Pavimento asfáltico 309
  • 7. 4.2.1.9 Desmontes 309 4.2.1.10 Despalme 310 4.2.1.11 Limpieza y trazo en el área de trabajo 311 4.2.1.12 Excavación de zanjas 311 4.2.1.13 Excavación de zanjas 311 4.2.1.14 Excavación para estructuras 315 4.2.1.15 Plantillas apisonadas 316 4.2.1.16 Relleno de excavaciones de zanjas 317 4.2.1.17 Extendido y bandeado de material sobrante de excavación 319 4.2.1.18 Bombeo de achique con bomba autocebante 320 4.2.1.19 Ademes de madera 320 4.2.1.20 Instalación de tubería deacero soldada 320 4.2.1.21 Limpieza de tubería y piezas especiales de acero con chorro de are 324 4.2.1.22 Corte y biselado de tubería de acero 326 4.2.1.23 Protección anticorrosiva para tubería de acero; superficie exterio 326 4.2.1.24 Protección anticorrosiva interior en tuberías de acero 328 4.2.1.25 Doblado de tubería de acero 331 4.2.1.26 Inspección radiográfica de la soldadura 332 4.2.1.27 Protección en el exterior de tubería de concreto presforzado 334 4.2.1.28 Calafateo interior en junta de tubería deconcreto presforzado con cuerda nylon,colmasol y sikaflex 336 4.2.1.29 Juntas tipo calcetín en tuberías de concreto presforzado 337 4.2.1.30 Instalación y junteo de tubería de concreto presforzado 338 4.2.1.31 Mampostería y zampeado para estructuras 342 4.2.1.32 Muros de tabique recocido o block de cemento 343 4.2.1.33 Fabricación y colocación de concreto 345 4.2.1.34 Plantillas compactadas 353 4.2.2 Especificaciones inherentes a obras para abastecimiento de agua potable 354 4.2.2.1 Instalación de tubería de asbesto cemento 354 4.2.2.2 Instalación de tuberíade P.V.C., con cople integral 359 4.2.2.3 Instalación de tubería de polietileno de alta densidad 361 4.2.2.4 Prueba hidrostática de tubería de acero 361 4.2.2.5 Prueba hidrostática de tubería de concreto presforzado 362 4.2.2.6 Instalación de válvulas y piezas especiales 364 4.2.2.7 Instalación de medidores de agua 366 4.2.2.8 Cajas de operación deválvulas 366 4.2.2.9 Suministro e instalación de contramarcos 370 4.2.2.10 Suministro y colocación de marcos con tapa de fierro fundido 370
  • 8. 4.2.2.11 Instalación y prueba de tuberías de fierro galvanizado 370 4.2.2.12 Suministro de tuberías para agua potable 371 4.2.2.13 Suministro de piezas especiales de fierrro fundido con bridas, extremidades, tornillos, empques de plomo, juntas Gibault, juntas universales, juntas mecánicas. 372 4.2.2.14 Suministro de válvulas 373 4.2.2.15 Suministro de medidores 375 4.2.3 Especificaciones inherentes a obras de alcantarillado 375 4.2.3.1 Instalación de tuberías de concreto 375 4.2.3.2 Construcción depozos de visita y cajas de caída 378 4.2.3.3 Brocales y tapas para pozos de visita 380 4.2.3.4 Conexiones domiciliarias(slant y codo) 381 4.2.3.5 Suministro de tuberías deconcreto 382 4.2.3.6 Suministro de slant y codo de concreto 385 5 EJEMPLOS DE APLICACION 386 6 SUPERVISION DE OBRAS 505 TABLAS FIGURAS INDICE DE TABLAS
  • 9. Tabla 3.1 Equivalencia d los mueble en unidades de gastos. Tabla 3.2 Conversión de unidades mueble a litros por segundo. Tabla 3.3 Coeficientes de fricción "k" en conexiones y válvulas bridadas. Tabla 3.4 Coeficientes de fricción "k" en conexiones y válvulas roscadas. Tabla 3.5 Longitudes equivalentes de conexiones en metros.. Tabla 3.6 Longitudes equivalentes de válvulas en metros. Tabla 3.7 Dotaciones de agua por usos. Tabla 3.8 Dimensiones de zanja. Tabla 3.9 Equivalencia de los muebles en unidades de desagüe. Tabla 3.10 Uso del suelo y períodos de retorno. Tabla 3.11 Tipo de vialidad y período de retorno mínimo. Tabla 3.12 Valores típicos del coeficiente de escurrimiento. Tabla 3.13 Gasto mínimo según el diámetro del conducto. Tabla 3.14 Materiales de fabricación de tuberías de alcantarillado. Tabla 3.15 Diámetros comerciales y ancho de zanjas. Tabla 3.16 Pendiente mínima en conductos de sistemas sanitarios y combinado. (Funcionando con 25% de llenado a la velocidad de 0.60 m/s). Tabla 3.17 Criterios de espaciamiento entre pozos y pozos-caja de visita, según la D.G.C.O.H y la S.E.D.U.E. Tabla 4.1 Color con el que deben ser pintadas las tuberías. INDICE DE FIGURAS Figura 3.1 Simbología de la planimetría. Figura 3.2 Signos convencionales para tuberías y redes de agua potable.
  • 10. Figura 3.3 Conexiones de P.V.C.,sistemas espiga-campana con anillo de hule. Figura 3.4 Conexionesde P.V.C., sistema cementado. Figura 3.5 Simbología para gua potable. Figura 3.6 Simbología para alcantarillado. Figura 3.7 Simbología para redes de agua tratada. Figura 3.8 Diagrama unifilar y sistema de fuerza. Figura 3.9 Simbología para alumbrado exterior y sistemas de tierras. Figura 3.10 Simbología para alumbrado de interiores. Figura 3.11 Curvas de equivalencias para el cálculo con el sistema de Hunter (Pequeños Gastos). Figura 3.12 Curvas de equivalencias para el cálculo con el sistema de Hunter (Grandes Gastos). Figura 3.13 Pérdidas de carga por fricción. Tuberías de fierro galvanizado cédula 40 medianamente rugoso. Figura 3.14 Pérdidas de carga por fricción. Tuberías de cobre tipo "M" medianamente lisa. Figura 3.15 Factores para el cálculo de la capacidad de tanques hidroneumáticos. Figura 3.16 Cruceros de una red convencional. Figura 3.17 Cruceros de una red convencional. Figura 3.18 Cruceros de una red convencional usado juntas universales. Figura 3.19 Regionalización del coeficiente de escurrimiento. Figura 3.20 Representación gráfica del efecto de la duración de la lluvia (d) en el escurrimiento. Figura 3.21 Isoyetas para d = 30 min y Tr = 5 años. Figura 3.22 Factores de ajuste por período de retorno y duración. Figura 3.23 Esquema para mostrar la secuencia de numeración de los tramos y forma de cálculo de áreas y tiempos de concentración. Figura 3.24 Hidrogramas unitario sintéticos. Figura 3.25 Ejemplo para el cálculo dehidrograma sintéticos. Figura 3.26 Hidrograma unitario triangular. Figura 3.27 Ancho de zanja e instalación. Figura 3.28 Planta del cárcamo de bombeo. Figura 3.29 Sistema de doble ventilación (esquema). Figura 3.30 Ventilaciones en anillo y en circuito. Figura 3.31 Ventilación húmeda y de alivio. Figura 3.32 Area de aportación pluvialpor la presencia de muros verticales concurrentes. INTRODUCCION
  • 11. Las personas físicas y morales interesadas en construir inmuebles como conjuntos habitacionales,edificios de oficinas, conjuntos comerciales o industriales, clínicas, escuelas y en general, cualquiera de aquellos que de acuerdo con el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, deben edificarse previs obtencións de una licencia de construcción, con frecuencia se envueltas en una problemática que, en suma y en en mejor de los casos, les hace requerir más tiempo del que hubiera previsto para casos, les hace requerir más timepo del que hubiera previsto para el desarrollo y buen término del trámite correspondiente, situación que tiene como dos grandes causas las siguientes: 1. Desconocimiento de las acciones que integran el proceso orientado a la consecución de dicha licencia, y así mismo, del orden ne que deben efectuarse. 2. Desconocimiento de las normas y recomendaciones que, generadas por la Dirección General de Construcción y Operación Hidraúlica (DGCOH) del Departamento del Distrito Federal (DDF) con fundamento en la existencia de ese proceso, permiten uniformizar tanto la elaboración y presentación de proyectos, como la revisión de los mismos por parte de la dependencia citada. Consciente de los anteriormente expuesto, y a la vez, porque entre sus ocupaciones se cuenta la de regir parte del procesos al que se ha hecho referencia, la DGCOH realiza el presente manual a través de la Subdirección de Ingeniería Hidráulica de su Dirección Técnica, contando con la colaboración de la empresa DEMM consultores, S.A. de C.V. Su fin principal, es por una parte divulgar de manera clara razonablemente objetiva el conocimiento de las actividades que en relación con el trabajo fundamental de la DGCOH - planeación, proyecto, construcción y operación de la infraestructura para el abastecimiento de agua potable y los drenajes sanitario y pluvial del Distrito Federal - debe contemplar cualquier aspirante a obtener
  • 12. licencias para construir el tipo de inmuebles que han sido citados, y por otra, indicar através de normas y recomendaciones la mejor forma de efectuar dichas actividades y de presentar para su revisión los anteproyectos y proyectos ejecutivos que de ello se deriven. Asimismo y dado que como consecuencia de los anterior, surge la necesidad de garantizar que las obras objeto de los proyectos revisados y aprobados sean ejecutadas con estricto apego a lo especificado en los mismos, se considera la emisión de normas y recomendaciones para la aupervisión de esos trabajos. Así mismo se propone que el manual quede estructurado como se describe a continuación. 1.ANTECEDENTES Se dan los antecedentes jurídicos en que se fundamenta la existencia del proceso a través del cual se obtiene una licencia de construcción, y adicionalmente, se indican y explican brevemente los pasos generales que integran ese proceso y se define la esfera de competencia de la DGCOH. 2.TRAMITE ANTE LA DGCOH COMPONENTES Y SUS CARACTERISTICAS. Se enuncian los pasos constitutivos de la parte del procesos que, para btener una licencia de construcción,corresponde sancionar a la DGCOH, además de que son indicados los documentos escritos y/o gráficos que deben presentarse a la dependencia. Asimismo, con respecto a la supervisión de las obras correspondientes, se indican los aspectos que deben tener en cuenta las partes involucradas. 3.NORMAS Y RECOMENDACIONES PARA LA APROBACION DE PROYECTOS. La formación de este capítulo, se lleva a cabo previa aceptación de que todos los proyectos que como parte del trámite para obtener
  • 13. una licencia de Construcción,se entreguen a la DGCOH parasu revisión y ulterior aprobación, conciernen a obras constitutivas de cualquiera de los sistemas que a continuación se citan: Abastecimiento de agua potable, drenaje, bombeo y asimismo, tratamiento y reuso de aguas residuales y/o pluviales. En estas condiciones, primero se enuncian normas y recomendaciones de carácter general, es decir,aplicables independientemente del proyecto de que se trate, y posteriormente,se hace una exposición detallada de todo aquello que en los aspectos realización y detallada de todo aquello que en los aspectos realización y revisión de proyectos ejecutivos debe ser estrictamente observado por la o las áreas de la DGCOH que se encargan de esos aspectos, y también, por los interesados en la construcción de inmuebles. Así la lista de temas a tratar en este capítulo es la siguiente: - Normas y Recomendaciones Generales • Memoria del proyecto Estructuración Entrega de la memoria de un proyecto Para revisión Entrega final • Planos Contenido Entrega de planos Para revisión Entrega final • Datos topográficos Lista de trabajos topográficos Descripción de los trabajos • Número de elementos a servir - Abastecimiento de Agua Potable • Proyecto de instalaciones internas
  • 14. Datos de proyecto Gastos de diseño Proyecto ejecutivo Toma Almacenamiento Velocidades de proyecto Pérdidas de carga Selección de diámetro Presiones mínima y máxima Cámaras de aire Jarros de aire y válvulas eliminadoras de aire Tipos de abastecimiento de agua potable Instalación por gravedad Instalación a presión Equipos hidroneumáticos Equipos de bombeo porgramado Sistemas contra incendio Capacidad de almacenamiento Hidrantes Accesorios Distribución de hidrantes Bombas Toma siamesa Instalaciones especiales Albercas Recirculación y filtración Fuentes Riego Otras (aire acondicionado, riego, abrevaderos, etc.) Planos a generar y contenido Plantas Cortes Isométricos • Proyecto de instalaciones externas Datos de proyecto Dotaciones
  • 15. Gastos de diseño Presiones Componentes. Análisis y proyecto ejecutivo Toma Alamacenamiento Redes de distribución Geometría y características de la tuberías de la red Funcionamiento hidraúlico Presiones o cargas de diseño Pérdidas de energía Métodos de análisis hidraúlico Proyecto ejecutivo Conexión de tuberías en operación y conductos nuevos Planos a generar y contenido Toma Almacenamiento Red de distribución - Drenaje • Proyecto de instalaciones internas Instalación sanitaria Datos de proyecto Unidades mueble de desagüe Gastos de diseño Proyecto ejecutivo Pendientes mínima y máxima Selección de diámetros Por Manning Unidades mueble Consideraciones de proyecto Desagües Interceptores Bajadas de aguas negras Sistemas de ventilación Fosas sépticas Instalación pluvial
  • 16. Instalación combinadas • Proyecto de instalaciones externas Datos de proyecto Gastos de diseño Redes secundarias de drenaje pluvial Redes primarias de drenaje pluvial Redes de drenaje sanitario Redes de drenaje combinado Sitio de descarga Componentes. Análisis y proyeccto ejecutivo Red de recolección Normas generales Disposición general de los sistemas Atarjeas y colectores Métodos de diseño Estructuras de acceso y especiales Pozos de visita comunes y pozos - cja de visita Pozos de visita con caída y pozos - caja con caída Descargas domiciliarias Captaciones de aguas pluviales Vertedores laterales Interferencias con otras estructuras Tanques de tormentas Pozos de absorción Planos a generar y contenido Red de recolección Plano de estructuras complementarias Tanques de tormentas Pozos de absorción - Sistemas de Bombeo • Sistemas internos de bombeo Bombeo a tinacos o a tanques elevados Equipos a tinacos o a tanques elevados
  • 17. Equipo hidroneumático Equipos de bombeo programado Bombeo en sistemas contra incendio Bombeo de cárcamos de aguas negras Bombeo a sistemas de riego programado • Plantas para complemento delainfraestructura municipal Partes constitutivas de una planta Entrada Cárcamos de bombeo Bombas Tubería de descarga Descarga Motores Subeatación y transformadores Centro de control de motores, tableros e interruptores Equipos y edificios auxiliares Problemas presentados en plantas en operación Alcance de un proyecto Proyecto civil Proyecto mecánico Proyecto eléctrico Cárcamos Dispositivos de retención y retiro de cuerpos flotantes y azolves - Agua tratada, Procesos de tratamiento y usos • Proyecto de instalaciones internas Usos Proyecto ejecutivo Toma Almacenamiento Distribución • Plantas de tratamiento Calidad del agua 4.ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
  • 18. Debido a la necesidad de garantizar que las obras proyectadas tengan la calidad, y características de seguridad, que les permitan cumplir con el objetivo para el que fueron concebidas, en este capítulo son expuestas las especificaciones a que se referirá y someterá la realización de todas las actividades en que se fundamente su ejecución material. 5. EJEMPLOS DE APLICACION Con el apoyo de proyectos reales, en este capítulo se ejemplifica la aplicación de las normas y recomendaciones expuestas en los capítulos precedentes. 6. SUPERVISION DE OBRAS Para garantizar el buen funcionamiento de las obras objeto de los proyectos hidraúlicos aprobados por la DGCOH, es necesario que sean ejecutadas con estricrto apego a los especificado en aquellos, razón por la que en este capítulo se dan las normas que regirán la supervisión de esos trabajos.
  • 19. MANUAL PARA LA PRESENTACION REVISION DE PROYECTOS HIDRAULICOS DE EDIFICACIONES EN LA DGCOH
  • 20. 1. ANTECEDENTES Toda persona física o moral que desee realizar la construccion de inmuebles para vivienda, comercio o industria, debe solicitar, ante las autoridades del Distrito Federal y de acuerdo con el aratículo 53 del REglamento de Construcciones para la entidad, una Licencia de Uso del Suelo, y si ésta es otorgada,en cumplimiento del artículo 54 del reglamento citado también deberá solicitar una Licencia de Construcción. La solicitud de la Licencia de Uso del Suelo, implica que el interesado cuente con la constancia de alineamiento y número oficial del predio que pretende utilizar, escrituras del mismo y antiproyecto arquitectónico de lo que se quiere construir, documentos que denerán presentarse ya sea en la Dirección General de Reordenación Urbana y Protección Ecológica (DGRUPE), en los Colegios de Ingenieros y Arquitectos, o bien, en la subdelegación dePlanificación de la Delegación Política correspondiente. Hecho lo anterior y con objeto de determinar si la obra es o no factible desde el punto de vista de los factores qque influyen en la calidad de vida de los habitantes del Distrito federal, se proporcionan copias de los documentos citados a instituciones como la Coordinación General de Transporte (CGT), la Compañía de Luz y Fuerza (CLF), la Asociación de Vecinos y Colonos correspondiente, la DGCOH que se encarga de determinar la factibilidad hidraúlica y, en algunas ocasiones, según amerite el caso, al Instituto Nacional de Bellas Artes o el Instituto de Estudios Históricos.
  • 21. Si la obra resulta factible y como consecuencia es otorgada la Licencia de Uso de Suelo, el interesado deberá solicitar la Licencia de Cnstrucción, para lo cual, en la Delegación Política donde se localice la obra a realizar, pagará ls derechos correspondientes y entregará el proyecto ejecutivo de dicha obra, turnándose a la DGCOH la parte que contampla las instalaciones hidraúlicas, sanitarias y pluviales en su caso.
  • 22. 2. TRAMITE ANTE LA DGCOH COMPONENTES Y SUS CARACTERISTICAS Como se mencionó en el capítulo anterior, a la DGCOH corresponde sancionar una parte del proceso para obtener licencias de uso del suelo y de construccion. En cuanto a las licencias de uso del cuelo, la DGCOH deberá dictaminar si la obra que se quiere construir es factible desde el punto de vista de infraestructura hidraúlica, para lo cual procede a determinar si el predio correspondiente se localiza en alguna de las tres zonas que, para efecto de este tipo de análisis, fueron definidas en el área del Distrito Federal considerando aspecetos como: Infraestrustura hidraúlica existente y de proyecto, presión en las redes de distribución de agua potable, caudales comprometidos,etc. Dichas zonas son las siguientes: I. Zonas factibles que no requieresn para su desarrollo generar o construir infraestructura hidraúlica adicional. II: Zonas factibles que requieren para su desarrollo construir infraestructura hidraúlica adicional. III. Zonas no factibles. Una vez hecho el análisis referido, si la obraeshidraúlicamente factible se establecen en lanotificación defactibilidad hidraúlica los lineamientosdeproyecto que debe considerar el interesado, y además,
  • 23. se hace un dictamen conforme a lo estipulado en el artículo 53 de la Ley de Hacienda del Distrito Federal, en el que se indica, con relación a las obras de agua potable y drenaje proporcionadas por el Departamento del Distrito Federal, se causarán contribuciones de mejoras en los siguientes términos: A.- Por la dotación del servicio de suministro de agua potable y drenaje a nuevos demandantes del mismo, se pagarán las contribuciones de mejoras relacionadas con las mismas conforme a cuotas que, por m2 de construcción, han sido definidas considerando lo que a continuación se enuncia con respecto tanto a los casos de uso de los inmuebles involucrados, como los rangos de magnitud de las superficies que éstos ocupen. 1. Cuando el inmueble sea destinado a casa habitación: a) Hastaz 50 m2 de construcción. b) De 51m2 a 70m2 de construcción. c) De 71m2 de construcción en adelante por cada 50m2. En el caso de que estos inmuebles tengan destinadas a estacionamiento de vehículos, el pago de constribuciones se hará considerando los rangos de magnitud de construcción que hará considerando los rangos de magnitud de construcción que en lo que sigue se mencionan: a) Hasta 500m2 de construcción. b) De 501m2 a 700m2 de construcción. c) De 701m2 de construcción en adelante por cada 500m2. Asi mismo, en el caso de que las zonas de estacionamiento de vehículos citadas no estén construidas, no se causará en razón de ellas la contribución de mejoras referida. 2. Tratándose de inmuebles cuyodestino sea distinto al habitacional, el pago de la contribución se hará por cada 50m2 de construcción, y
  • 24. si estos inmuebles tienen zonas destinadas a estacionamiento de vehículos, el pago que se derive de su presencia se hará por cada 500m2 de construcción. 3. En el caso de construcciones destinadas a bodegas o estacionamientos de vehículos, ya sean públicos o privados, se pagará el 50% de las cuotas que, con referencia al punto anterior, correspondan az inmuebles cuyo uso sea distintos al habitacional. 4. En el caso de que por las características de la zona, sólo se pueda proporcionar en forma aislada el servicio de agua potable o el de drenaje, se causará el 50 % de las cuotas que correspondan según lo que hasta aquí ha sido expuesto. 5. En el caso de que para las Licencias de Cosntrucción se contemplen en los proyectos hidraúlicos la infiltración al 100% de agua pluvial al subsuelo para la recarga de los acuíferos, así como la reutilización del 100% del agua potable, el 50% de la contribuciónde mejoras que se cause se considerará como garantía de la realización de tales proyectos, por lo que a la terminación de la construcción los contribuyentes podrán solicitar su reintegro previa comprobación de su ejecución. Por las fracciones de metros cuadrados que escedan de los indicado, se pagará en la proporción que corresponda de acuerdo a las cuotas previstas por el uso yu tipo de la construcción de que se trate. B.- Para los efectos de la fracción anterior, se considerarán como nuevos demandantes, entre otros, a los siguientes casos: 1. Los nuevos fraccionamientos o conjuntos habitacionales comerciales, industriales y de servicios y demás edificaciones de cualquier tipo. 2. La dotación del servicio de suministro de agua, de drenaje o ambos a cualquier área habitada.
  • 25. 3. Las ampliaciones de construcción de uso distinto al habitacional, en razón del número de los metros a construis. Cuando no excedan de 50 metros cuadrados, no causarán la contribución de mejoras siempre que se trate de la primera ampliación del inmueble; en el caso de las ampliaciones de construcción de uso habiotacional, cunado el incremento no sea mayor al 30% de los metros a que se refiere esta fracción, siempre que se trate de la primera ampliación del inmueble. Dado que para solicitar la Licencia de Cosntrucción es necesario contar con elproyecto ejecutivo completo de la obra a construir, elinteresado deberá presentar a la DGCOH los proyectos hidraúlico y sanitario conforme a los lineamientos indicados en el oficio de factibilidad de servicios correspondientes, tanto del proyecto de instalaciones internas como los proyectos de la infraestructura hidraúlica adicional. Una vez que los proyectos hidraúlico y sanitario hayan sido revisados y aprobados por la DGCOH, el usuario deberá solicitar a la misma la supervisión única y exclusivamente de las obras hidraúlicas para verificar y constatar que dichas obras sean ejecutads conforme al pryecto cutorizado. Este proceso es muy importante, ya que se lleva la secuela desde el inicio de obra facilitando el proceso final que es el de conexión y descarga definitivas. Posteriormente, si la obra ha llevado el proceso de supervisión de obra hidraúlica, el usuario en coordinación con el supervisor e obra asignado por la DGCOH solicita a la misma la conexión y descarga definitiva, coordinándose con las áreas de Servicios a Usuarios y de Operación. Por otra parte, un aspecto importante que se debe tener cuenta es el cumplimiento de lo establecido en el Artículo 77 del reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, cuyo contenido tiene como objetivos principales la imagen urbana y la infiltración del agua
  • 26. de lluvia a los mantos permeables para propiciar la recarga de los acuíferos; los predios con área menor de 500 m2 deberán dejar sin construir, como mínimo, el 20% de su área, y los predios con área mayor de 500m2 los siguientes porcentajes: SUPERFICIE DEL PREDIO AREA LIBRE De más de 500 hasta 2000m2 22.50% De más de 2000 hasta 3500m2 25.00% De más de 3500 hasta 5500m2 27.50% Más de 5500m2 30.00% cuando no se cumple el porcentaje de área libre indicado anteriormente, se pueden proponer pozos de absorción o la utilización del agua pluvial.
  • 27. 3. NORMAS Y RECOMENDACIONES PARA LA APROBACION DE PROYECTOS Con el conocimiento de que los poryectos objeto del presente, manual son inherentes a sistemas de abastecimiento de agua potable y drenaje, y desde un punto de vista menos general, de que con referencia a un inmueble dado y según las condiciones topográficas y ecológicas imperantes dentro y en los alrededores del predio que aquel ocupará, una parte importante de dichos proyectos también pueden ser los sistemas de bombeo y para el tratamiento y reuso de aguas residuales y/o pluviales, el contenido de este capítulo quedó constituido como a continuación se indica: En primer lugar, se dan normas y recomendaciones de carácter genral en las que deberá fundamentarse, tanto la integración de cada proyecto que sea presentación ante la DGCOH, como la generación de datos deproyecto comunes a los sistemas anteriormente citados, es decir, datos tipográficos y número de anteriormente citados, es decir, datos tipográficos y número de elementos a tener en cuenta para la estimación de demandas (habitantes, m2, camas, huéspedes, internos, animales, etc.). Posteriormente y según el tipo de sistema al que correspondan las instalaciones motivo de un proyecto determinado, y también, dependiendo de si estas son internas o externas, se señalan las componentes a considerar en el proyecto, aquellas de las que debe derivarse información gráfica (uno o más planos) y su contenido específico, y asimismo, sedescriben con detalle las noemas que es necesario observar para el análisis y diseño de cada componente,
  • 28. siendo conveniente aclarar, conrespecto a que las instalaciones sujetas a estas normas pueden ser internas o externas, que las primeras se localizandentro de las viviendas y7o edificaciones que en general, en cuanto a usos, dan identidad al tipo de inmuebles que este trabajo contempla,condición que las externas no cumplen. 3.1 Normas y Recomendaciones Generales Como se indicó en la introducción del presente capítulo, este apartado contiene las normas y recomendaciones que es suma rigen lo siguiente: - Estructuración de un proyecto con objeto de presentarlo ante la DGCOH, habiéndose establecido y aceptado, previamente y como referencia para la concepcióny emisión de los elementos cormativos correspondientes, que todo proyecto está constituido por dos grupos principales de información, saber: Memoria escrita y planos. - Generación dedatos de proyecto comunes a los sistemas para abastecimiento de aguapotable, drenaje,bombeo y tratamientoy reuso. 3.1.1 Memoria del proyecto Todos los trabajos efecetuados para la realización del proyecto ejecutivo se presentarán en una memoria, donde se comentarán amplia y detalladamente las consideraciones hechas para la formulación del proyecto, y también,se describirán los criterios utilizados para obtener la solución escogida. Normalmente,dicha memoria debe comprender el diseño de los diferentes componentes hidraúlicos, civiles,mecánicos y eléctricos, así como las especificaciones para la construcción, operación y mantenimientode las obras proyectadas. 3.1.1.1 Estructuración
  • 29. A fin de que lo indicado anteriormente se lleve a cabo de manera ordenada, a continuación se enumeran y describen los elementos que deben dar forma a la memoria de un proyecto. a) Indice b) Resumen. c) Antecedentes. d) Objetivos. e) Ubicación y referenciación de la obra u obras. f) Información de apoyo. g) Datos generales de proyecto. h) Memorias de cálculo. i) Resultados del proyecto. j) Cantidades de obra. k) Especificaciones de construcción. l) Bibliografía y referencias. a) Indice: EL contenido de cualquier informe deberá siempre resumirse al inicio del mismo, siguiendo un índice que señale la estructura general y subdivisiones del documento, el tomo donde se trata cada tema, el número de página donde se inicia cada capítulo o subdivisión de estos, la relación de figuras., cuadros, copias de planos, anexos y otro tipo de material que también forme parte de la memoria. Cuando el índice de un informe es muy detallado y ocupa varias páginas, éstas deben numerarse con uin criterio diferente a otros empleados en el documento. En este caso es recomendable emplear, por ejemplo, números romanos en minúsculas. b)Resumen del proyecto: Deberá dar idea del proyecto en el menos número posible de palabras. c) Antecedentes: Se deben mencionar los estudios y anteproyectos previos en los que se haya apoyado el proyecto
  • 30. realizado, junto con sus fechas, autores y principales características y resutlados. d) Objetivos: Deben definirse los objetivos del proyecto que se presenta. e) Ubicación y referenciación de la obra u obras: Para evitar cualquier ambigüedad o error al momento de ejecutar la obra, debe indicarse la calle, colonia y Delegación política donde ésta se localizará, el número oficial del predio que la contendrá, y también,la relación de los bancos de nivel, u otras referencias fijas en campo, donde deberá apoyarse cualquier trazo para ubicar los elementos de la obra. Para cada banco de nivel se debe indicar su nombre o clave, sus coordenadas, la forma de referenciarlo a otros apoyos, su cota y fecha de su nivelación,y en caso de que se hayan efectuado sondeos ("calas") para localizar la posición correcta de algunos elementos, deberá indicarse su ubicación precisa. f) Información de apoyo: Deben indicarse las normas de diseño o restricciones propias del problema, las fuentes de información documental y cartográfica a que se recurrióo que fue proporcionada por la DGCOH como apoyo (señalando autores y fechas). También deben indicarse los procedimientos yresultados obtenidos en casode haberse efectuado investigaciones de campo (encuestas, levantamientos topográficos, estudios del suelo, etc.) como parte del proyecto ejecutivo en consideración.En caso de existir estudios o anteproyectos previos que difieran de los propuesto por el proyecto, deberán explicarse las causas. g) Datos generales de proyecto: Es necesario proporcionar información en relación con la ubicación, tipo y finalidad del inmueble que se desea construir, y además, según sea el caso,con respecto a dotaciones consideradas para el abstecimiento de agua potable, número de habitantes y/o magnitud de áreas por servir, total de unidades - mueble y gastos de diseño para abastecimiento de agua potable, coeficientes de retorno de aguas negras y de escurrimiento
  • 31. pluvial, duración, periódo de retorno e intensidad de tormentas de diseño,unidades - mueble de desagüe y gastos de diseño para obras de drenaje sanitario,etc. h) Memoria de cálculo: Deberán incluirse las hojas de cálculo original y figuras de donde se generó el diseño decada uno de los elementos que integran el proyecto. i) Resultados del proyecto ejecutivo: Deben incluirse todos los planos, figuras, cuadros y demás material que defina con claridad el proceso constructivo o de implantación de la obra oacción, y si es necesario, mediante un manual de operación, aspectos para la puesta en marcha, operación normal, operación en emergencias y procesos de conservación y mantenimiento o incluso de evaluación de resultados reales. j) Cantidades de obra: Un elemento que contribuirá a dar forma a la memoria de un proyecto,estará constituido por el resumen de las principales cantidades de obra a ejecutar, comopueden ser volúmenes de escavación, plantilla, relleno y acarreo, y asimismo, longitudes de tubería a instalar por diámetro, material de fabricación, y en su caso, resistencia a presiones internas de trabajo. k) Especificaiones de construcción: DEbido a la necesidad de garantizar que las obras proyectadas tengan la calidad, y características que las obras proyectadas tengan la calidad, y características de seguridad, que les permitan cumplir con el objetivo para el que fueron concebidas, deberá integrarse el grupo de especificaciones al que se referirá y someterá la realización de todas las actividades en que se fundamente su ejecución material. Así y si se tiene en cuenta el carácter general de las normas motivo del presente subcapítulo,en lo que sigue se mencionan los aspectos que dichas especificaciones deben contemplar: Descripción comera de procedimientos constructivos, suministro, transporte, descarga y acarreo de materiales a utilizar, cualidades de éstos, instalación y prueba de equipos, piezas especiales y tuberías, medidas de
  • 32. seguridad, criterios de supervisión,y en suma, todos aqiellos que influyan de manera determinante en el desarrollo y buen término de la cosntrucción. l) Bibliografía y referencias: Las referencias pueden ser tanto a partes del mismo informe como a otros documentos o libros. En casa caso debe distinguirse a que documento se hace referencia y dar alguna ayuda para localizar la página, sección, figura, cuadro o plano en cuestión. Dentro del texto deben hacerse en forma escueta o mediante alguna numeración o clave claramente definida. Por ejemplo "ref. 1" ó "ref. 1.3". Como última parte del documento al final de cada capítulo, irá la relación detallada de todas las obras a que se hizo referencia, indicando el título del libro o documento, su autor, año de edición, editorial u organismo, y si es necesario, el número de página. figura o plano en el caso de referencias hechas al contenido de la memoria. La forma adecuada de hacer la descripción de cada documento incluido en la bibliografía es la siguiente: Título/ Autor o institución (especificando departamentos o direcciones)/ Año de elaboración/ editorial y/o lugar de edición/ página. 3.1.1.2 Entrega de la memoria de un proyecto. En este subinciso, se enuncian las normas que permitirán concretizar las cualidades que, en cuanto a presentación, deben reunir los elementos constituyentes de la memoria e un proyecto para su entrega a la DGCOH, ya sea para revisión o como resultado de su aprobación. I. Para revisión
  • 33. Considerando que el documento que se entregue a revisión noentrará a la biblioteca de la DGCOH porque su vigencia es temporal, su calidad de escritura y presentación puede ser algo inferior a la de un informe final, pero no por ello tendrá menos claridad y organización. El informe podrá entregarse engargolado o engrapado, de preferencia en un solo documento, y cuando en él se incluyan varios planos, será válido emplear carpetas de argollas tipo "contabilidad" con etiquetas de identificación al frente y en el lomo. En relacióna la presentación del texto, a continuación se hacen algunas observaciones que es necesario tener en cuenta: a) Debe mecanografiarse, a doble espacio para facilitar la inclusión de coementarios y notas del supervisor, en hojas tamaño carta debidamente numeradas. Estas serán de papel bond blanco, de primera clase y con o sin membrete, permitiéndose, en casos excepcionales y sólo para figuras o cuadros, tamaños algo mayores pero que no rebasen el doble carta. b) Deberán dejarse zonas libres perimetrales a las orillas de las hojas, para evitar pérdidas de información al momento de fotocopiar, engargolar o engrapar el documento. c) Es conveniente numerar las páginas,con el cirterio que se expone para los informes finales, según los capítulos que conformarán el uniforme de este tipo,ya que se evitará tener que hacer largas renumeración en caso de corregir o aumentar alguna parte, y además,reduce errores al hacer referencias a páginas de capítulos entregados previamente. d) Para designar subdivisiones de capítulos, es recomendable usar el sistema expuesto para los informes finales.
  • 34. e) Si algún capítulo se entregó completo en un informe previo y no ha sufrido cambios,noesnecesario incluirlo nuevamente; sin embargo,alprincipio del informe,deberá aclararse que sigue vigente y la fecha en que se entregó. Desde luego,al término del contrato, deberán entregarse ejemplares completos del documento aunque las entregas preliminares no hayan sufrido cambios. f) Cuando un capítulo entregado con anterioridad haya tenido modificaciones o inclusiones de datos importantes, es indispensables entregar la nueva versión. f) Las unidades de medida que se emplean siempre deberán corresponder al sistema métrico decimal,conforme a lo que se indica para los informes finales. II. Entrega final. i. Tipo y calidad de hojas El papel que se emplee será bond blanco, de primera clase, tamaño carta (28 cm por 21.5 cm). Podrán usarse hojas con o sin membrete siempre que se ajuste a la calidad y dimensiones anteriores y cuando no exista alguna disposición contraria por parte del área supervisora. En casos excepcionales y sólo para figuras o cuadros, se permitirán tamaños algo mayores, pero que no rebasen el tamaño doble carta. Para hacer más clara la estructura del documento y que sea más manejable, podrán usarse separadores que se diferecien de las demás hojas por su grosor, rigidez o color, pudiendo tener incluso pestañas sobresalientes.
  • 35. ii. Márgenes y distribución del texto en la página. En la escritura de cualquier hoja es indispensable dejar, sin anotación alguna, una franja perimetral de aproximadamente 2 centímetros en la orilla superior, 1.5 cm en la inferior y 2 ó 2.5 cm en las orillas izquierda o derecha, dependiendo de si las hojas irán impresas de un solo lado o ambos. Cuando el informe se integre con hojas fotocopiadas por ambos lados, las páginas con numeración irán al reverso de la hoja, y para que no se pierda información cuando se encuadernen, en ellas se dejarán un margen mayor del lado derecho (2.5 cm). Tratándose de memorias de cálculo, es importante que en la esquina superior derecha cada página lleve su fecha de elaboración y el nombre de la persona que calculó. iii. Tipos de letras y escritura. El original de la memoria de un proyecto, incluyendo texto, memoria de cálculo, fichas o encuestas de campo, deberá mecanografiarse por un solo lado de las hojas utlilizadas, y para resaltar títulos de capítulos o el inicio de alguna subdivisión importante de un documento, es conveniente emplear tamaños o tipos de letras diferentes (más grandes o sunrayadas), pero en este caso se debe ser consistente en el tipo y tamaño elegido a lo largo de todo el informe. Para lograr unb documento compacto, es recomendable que se ecriba a renglón seguido, con excepción de las partes (que deben ser pocas) que se quieran resaltar empleado mayor separación entre renglones. iv. Subdivisiones en el documento.
  • 36. Para facilitar la consulta de un informe, es importante vigilar que sus divisiones principales coincidan con el inicio de una página, siendo además conveniente incluir separadores al momento de encuadernarlo. Para designar subdivisiones de capítulos, es recomendable usar el sistema decimal (el usado en este manual), en el cual se diferencianlos grados de desglose respecto a la parte a la que pertenecen,agregándoles un punto y el número consecutivo que le toca a esa subdivisión.Esto además de hacer más claras las referencias hacia otras partes del documento,facilita la ordenación jerárquica de los conceptos al identificar su subordinación a cada tema tratado. Con elsistema decimal para organizar los capítulos,tampoco deberá llegarse a exageraciones de subpordinación que hagan enredosa y pesada la escritura y lectura del documento, siendo aconsejable llegar, cuando más,altercer o cuarto grado de subordinación con ese sistema y luego cambiarlo,si serequiere aún mayor desglose, al sistema alfabético o a la numeración romana con variantes de mayúsculas y minúsculas si es necesario. El material que sea voluminoso y no resulte sencial para comprender el resto del documento, es mejor manejarlo como anexos (apéndices), en cuyo caso es conveniente emplear letras para designarlos y distinguirlos de lo capítulos que integran el informe. v. Numeración de páginas. Toda página de un informe debe tener un número de identificación único, que lleve una secuencia lógica y que permita localizar rápidamente cualquier página buscada por su numero. Además la numeración servirá para facilitar el encuadernado y verificar que no falten hojas.
  • 37. El número de la página puede colocarse centrado en la parte inferior de la hoja o en el extremo superior derecho, y es indispensable que el criterio elegido se mantenga constante a lo largo de todo el informe. Deben numerarse también las páginas que contengan figuras, fotografías o tablas conforme al número consecutivo correspondiente a su posiciónen el documento. Ello implica que no deberán dejarse huecos enlanumeración u números repetidos ("bises"). vi. Redacción y estilo. Usar de preferencia redacción impersonal y tiempos si es habla de una actividad ya realizada,y futuros cuando se den recomendaciones para etapas o trabajos posteriores al informe que se entrega. Debenusarse frases directas y breves, con términos claros precisos y gramaticalmente correctos en idioma castellano. Se evitarán los extranjerismos,a menos que no exista la palabra apropiada en castellano o resulte muy largo dar un equivalente. En esos casos es conveniente incluir las definiciones en un glosario de términos al final del informe. vii. Unidades de medida. Siempre deberán emplearse unidades del sistema métrico decimal, y en caso de que haya sido necesario utilizar y por ende citar unidades de otro sistema, enseguida debe anotarse, entre paréntesis, su conversión al sistema oficial. (Unicamente cuando tal situación sea muy frecuente, en su lugar se dará el factor de conversión que debe emplearse).
  • 38. Cuando se escriba una cifra en el documento,siempre debe acompañarse del nombre ,o abreviatura de la unidad de medida a que corresponda. Cuando se empleen porcentajes,siempre deberá aclararse con respecto a qué. viii.Abreviaturas y siglas. Cuando en el informe se mencionan repentinamente nombres muy largos de delegaciones, institutciones, empresas,maquinaria,materiales programas de cómputo, etc., es preferible emplear sus siglas, pero siempre y cuando al final del informe se agregue una lista, en orden alfabético, conlas siglas empleadas y su significado. Existen algunas palabras o frases que poseen abreviaturas de uso común (consultar diccionarios) que es permisible emplear; por ejemplo: e.g.., v.gr., i..e.., Av., Admón., Cía., Sr., Ing., pág., s.l.a.n., m.s.n.m., No., Vo.Bo., etc. ix. Tablas. Los cuadros o tablas tienen la ventaja de facilitar la exposición,consulta y comprensión de series de datos (especialmente numéricos) en comparación a cuando se les integra en el texto. Para que cumplan su objetivo, deben entenderse sin auxilio del texto; no obstante, siempre deberán hacerse descripciones de ellos ahí. Tratándose de tablas de valores, enb el encabezado de cada columna, además del nombre o significado del concepto, debe indicarse la unidad de medida, la cual estará pensada para que resulten cifras claras y compactas. En caso necesario y para resaltar la diferencia entre los valores, pueden usarse múltiplos de las unidades, que sean esponentes de diez (miles, cientos, milésimas) y que
  • 39. permitan no escribir más de dos o tres decimales después del punto (excepto que sea indispensable mayor precisión); además es válido omitir la primera parte de las cifras cuando es constante para todas, pero haciendo la aclaración pertinente. Se debe ser consistente en el número de decimales que se anote en las cifras de una misma columna, así como en su alineación y clase de presentación (con comas para separar miles o sin ellas). Tratándose de columnas con diferentes unidades de medida, entre ellas pueden haber variaciones en el número de decimales que tengan. Lo más recomendaciones, es que un cuadro pueda leerse verticalmente como cualquier página de texto; sin embargo, cuando lleva varias columnas y pocos rebglones, puede resultar más claro si se le coloca acostado. La posición correcta de los cuadros que vayan acostados, es la que permite leerlos girando el documento se reproduce con una página por hoja o por ambos lados. Cuando el cuadro abarca toda la página, deben respetarse los márgenes perimetrales a que se refiere la anterior fracción ii,. y asimismo, debe cuidarse que queden centrados y visibles el título y número de identificación del cuadro. Cuando para subdividir un documento se use el sistema decimal expuesto en la anterior fracción iv, cada cuadro se identificará con un número formado por el del capítulo seguido por un guión o un punto y el número progresivo que le corresponda al cuadro según su colocación en ese capítulo. Los cuadros pequeños que queden bien integrados al texto que dio lugar a su formación, no requieren un nombre o número particular. Siempre que sea posible y los cuadros no sean muy grandes, se ahorrará espacio incluyendo dos o más en una misma página. Además se procurará que quedencerca del texto con mayores referencias a sus
  • 40. datos, y en caso de que ello complique la edición del informe, se integrarán al final de cada capítulo. Cuando los cuadros tengan encabezados que a su vez se sunbdividan en otros, es necesario poner líneas que crucen el cuadro y guíen la separación de los grupos. En caso de mayor grado de subdivisión,conviene manejar diferentes clases de líneas (gruesos o colores) para facilitar la interpretación del cuadro. Cuando sean muy numerosos los renglones y pequeño el espacimiento entre ellos, deberán colocarse líneas horizontales para facilitar la consulta de datos (por ejemplo en cada renglón múltiplo de cinco para no cargar demasiado el cuadro). Los cuadros deben ocupar como máximo una hoja tamaño carta. En caso de que durante su elaboración se hagan a otro tamaño, deberán obtenerse reducciones para que se ajusten a esta disposición al integrar el informe final. Sólo es permisible abarcar más de una página cuando los renglones son muy numerosos (por ejemplo resultados de computadora), pero en este caso cada página llevará el título del cuadro, el encabezado de la columna, el número de página y las palabras "continúa" o "continuación". Si se prefiere, en lugar de lo último puede escribirse, por ejemplo, "hoja 2 de 5". Cuando alguna columna o dato requiera mayor explicación a la que aporte el encabezado, se pondrá un número pequeño o letra encerrado en un círculo que haga una llamada de atención hacia una explicación que estará al pie del cuadro. A continuación se listan los principales aspectos que debe cumplir cualquier cuadro.. - Con un título y número de identificación.
  • 41. - Con encabezados completos en cada columna (descripción de la variable, sin abreviaturas) - Con definición de las unidades en que está dado cada calor. - Indicando fuentes de información. - Con la definición de cualquier abrviatura. - Con notas aclaratorias. -. Con cifras compactas, alineadas y consistentes en cada columna. x. Figuras, láminas, dibujos o gráficas. En cualquier informe es útil incluir figuras (o cualquier otra denominación equivalente). Normalmente deben ser sencillas y de fácil interpretación. Una figura obligada en casi cualquier informe, es el croquis de locallización de la zona o sitio a que se refiere el trabajo. Si el tamaño original de una figura es mayor al carta, deberá obtenerse una copia reducida de la misma, la que en caso necesarios deve llevar una escala gráfica para facilitar las mediciones en la reducción. Sólo en caso de figuras muy detalladas , se aceptarán tamaños mayores al carta, pero nunca más allá del doble carta. De ser mayores, se considerarán planos y habrá que respetar las disposiciones del subinciso 3.1.2.2. Cuando la figura ocupe una página completa, será tamaño carta menos las franjas permisibles que deben dejarse libres y que se indican en las anterior fración ii. Debe llevar un número particular de figura (similar a lo expuesto en la fración ix) además de que la página donde esté se enumerará como cualquier página de texto.
  • 42. La posición adecuada de una figura es vertical, pero en caso de que vaya acostada, debe poderse consultar por el extremo derecho del documento (caso similar a cuadros). Las acotaciones deberán hacerse en unidades del sistema métrico y con cifrasa de fácil lectura, para lo cual pueden redondearse con las aclaraciones pertinentes en un nota. En el caso de gráficas, los ejes horizontal y vertizal deben indicar claramente la variable que miden y sus unidades. Si hay varias curvas en una misma gráfica, cada una debe identificarse mediante flechas o un tipo de trazo diferente (punteado, continuo, grueso, color), definido en una simbología. Los colores que se usen en líneas o pantallas para diferenciar materiales o dar calidad a la presentación, deben elegirse cuidando que las fotocopias que se obtengan en blanco y negro no pierdan información o sean confusas. Cada figura (lámina, etc.) debe tener un título individual, que sea breve, preciso y explicativo. Dentro de las figuras conviene incluir las fuentes de información y notas aclaratorias, de forma similar a lo expuesto para los cuadros. xi. Anexos. Con la intención de no mezclar en un documento la información medular -que normalmente se maneja como capítulos - con aquella otra que sirvió de antecedentes o que es un subproducto del mismo trabajo, es conveniente que estos otros aspéctos se manejan como anexos. Los anexos se formarán con la información no indispensable para comprender las conclusiones o aspectos principales del trabajo,
  • 43. y que por su gran extensión o diferente tipo de presentación, no es conveniente incluir dentro de la estructura principal del documento. Todos los anexos que acompañen a un informe, deben estar mencionados en el índice general del mismo, pero adicionalmente a ello, cuando el anexo sea extenso, conviene detallar su índice particular. Algunos de los anexos que suelen tener los proyectos ejecutivos son: Los levantamientos topográficos, las memorias de cálculo, las cuantificaciones de obra, los presupuestos detallados, las especificaciones de construcción, las especificaciones para pruebas de instalaciones, manuales de operación, etc. Los anexos pueden ir en el mismo encuadernado del informe principal, o bien, puede formarse con ellos otro tomo. 3.1.2 Planos 3.1.2.1 Contenido En términos generales, el contenido de los planos de un proyecto debe ser el siguiente: a) Orientación (de la planta general): Se colocará un símbolo convencional que indique la orientación magnética y/o astronómica de la planta de la zona. Normalmente el norte se colocará hacia arriba, a menos que para aprovechar mejor el espacio convenga otra orientación. En caso de planos que formen mosaicos, todos deben orientarse igual. b) Croquis de localización: Se ubicará en planta la obra o zona objeto del proyecto, a una escala mucho menor que en la planta general. Se deben indicar sus vías de acceso delimitación estatal, delegacional o de cuencas, según lo que resulte más conveniente al
  • 44. tipo de trabajo de que se trate. Es recomendable que su orientación respecto al norte sea la misma de la planta general. c) Cuantificaiones y datos: zona o cuadros para resumir cifras importantes relativas al estudio o proyecto en consideración, tales como superficies involucradas, cantidades de obra, datos de proyecto, listas de piezas especiales,. etc. d) Simbología: Debe definir el significado de cualquier símbolo empleado en la planta o perfil principal del plano, y así, para integrar esta otra de sus partes, cada símbolo seguido de su definición o explicación será dibujado con las mismas dimensiones que el correspondiente utilizado. e) Notas: Se enunciarán aqulls información que ayude a interpretar mejor el plano o que aclare aspectos no incluidos en los dibujos. f) Detalles: Cuando en el dibujo principal existan partes importantes que no se aprecien bien a la escala general del plano, podrán ser ampliadas en zonas del mismo que se reserven para tal fin. g) Planta y/o perfil y/o secciones: Contendrá el (los) dibujo(s) principal (es) motivo del plano. h) Escala gráfica y numérica: Se dibuja graficamente la escala e inmediatamente abajo se anota su interpretación numérica. i) Cuadro de responsables: Indicará qué personas físicas o morales elaboraron el proyecto y planos asociados. j) Cuadro de modificaciones: Sirve para registrar tanto los cambios o modificaciones que deban hacerse al plano, como las fechas en que esto suceda.
  • 45. k) Cuadro de planos complemetarios: En él se identificarán los planos que complemeten al plano en consideración. l) Cuadro de identificación principal: Como su nombre lo indica, servirá para identificar as plano de manera inequivoca incluso estando doblado. m) Mosaico de planos: Cuando el plano se complemente en planta con otros colindantttes, se dibujará la forma en que pueden empalmarse. Las dimensiones del dibujo serán reducidas, es decir, unicamente las necesarias para indicar las claves o nombre de los planos adyacentes y esquemáticamente los accidentes topográficos o avenidas más importantes que contienen. n) Sello de la DGCOH correspondiente al conjunto Dirección Técnica - Subdirección de Ingeniería Hidraúlica: De este sello no podrán utilizarse calcomanías, y por tanto, deberá dibujarse en cada plano original o bien en uno solo que únicamente sirva como base, de moso que de él se obtengan tantas copias en papel poliester como se requieren para la generación del resto de planos originales necesarios. 3.1.2.2 Entrega de planos.. En este subinciso,son expuestas las normas en que se fundamentará la concentrización de las cualidades, que en cuanto a presentación, deben reunir los planos de un proyecto para su entrega a la DGCOH ya sea para revisión o como resultado de su aprobación. I. Para revisión Los planos que formen parte de entregas para revisión de proyectos de obras que deberán complemetar a la infraestructura municipal, no requieren la calidad que tendrán finalmente.
  • 46. Por tanto,si se trata de entregar este tipo de planos para revisión y comentarios por parte del área supervisora, deberá cumplirse lo siguiente: i. Las dimensiones de los planos deberán ser las especificaciones para los informes finales y el margen principal deberá estar entintado. ii. EL cuadro de identificación principal (esquina inferior derecha) deberá estar elaborado a tinta con todas las especificaciones del caso. No obstante, la fecha podrá estar a lápiz y coincidirá con aquella en que se obtuvo estar a lápiz y coinsidirá con aquella en que se obtuvo la copia heliográfica que se entregue. iii. Otros datos y trazos del plano, según su grado de avance, podrán estar a lápiz o a tinta y con letras manuscritas o a leroy. Estas deberán ser claras y con el tamaño aproximado que se haya pensado para su versión final. iv. La escala de las figuras y distribución general del plano debe ser la misma que se propone para la versión final. La escala debe aparecer en forma explícita. v. Las unidades que se empleen en las acotaciones deberán correspondere al sistema métrico decimal; además, para evitar cifras demasiado largas y que no aporten mayor precisión a la información, las unidades deben ser adecuadas a la magnitud del elemento que se desee acotar y al método de campo que se usará para medirlo. vi. Con el informe para revisión se entregarán, en línea azul o negra., copias heliográficas claras de los planos, con las orillas recortadas a las medidas estándar y dobladas a tamaño carta. Podrán ir engargoladas, pero es más recomendable que se entreguen en bolsas de polietileno integradas al documento, y en el caso de engargolados o postes, se reforzará la orilla de los planos con alguna cinta adhesiva.
  • 47. Por otra parte, si se van a revisar los proyectos de instalaciones hidraúlicas y sanitarias dentro de un predio a ser ocupado por alguno de los inmuebles que el presente manual contempla, deberán entregarse a la DGCOH copias heliográficas de los planos que el proyectista considere, en concordancia con lo establecido en 3.1.2.1, 3.2.2.3 y 3.3.2.3 como definitivos, requiriéndose que en relación con dichas copias se cumpla con lo indicado en el anterior punto vi. II. Entrega final. i. Materiales. Normalmente, el original de un plano debe hacerse en papel poliester, cronaflex o herculene de color blanco, tono mate, grano fino de 0.075 mm de espesor. El acabado del papel puede ser para dibujo en una o dos caras,dependiendo de la manera en que se trabajará y de las posibilidades de que sufra correcciones. Los planos serán entintados y cocn letras y números escritos a leroy, excepto los levantamientos topográficos preliminares. El material de dibujo que se emplee (tinta, gomas, lápices, plumillas, etc.), será de la mejor calidad del mercado nacional. Las pantallas, calcomanias o similares que se empleen, deberán garantizar su buena adherencia y que no manchen el plano durante un periódo mínimo de cuatro años de uso continuo. Asimismo, podrán usarse pantallas y tintas de colores, siempre que garanticen que no se pierda información al sacar fotografías o heliográficas y que contrasten bien en esas reproducciones. Las copias heliográficas se obtendrán en papel de buena calidad con impresiones nítidas, pudiendo ser en línea negra, azul o roja. En caso de usar un maduro de un plano para formar un original, éste será de película poliester de color blanoc, tono mate. Los maduros que se entreguen a la mapoteca (además de los originales) deben ser en papel poliester del mismo grosor que los originales.
  • 48. ii. Acabados. En planos donde se dibuje la planimetría y luego se vacíen otros datos, se trabajará a dos caras para que no haya pérdidas de datos al borrar para alguna corrección. En el resto de los proyectos se trabajará en una sola cara, con trazos, letras y números en tinta negra y empleando leroy. Todos los trazos a lápiz deben desaparecer y no deben existir injertos en el plano. iii. Tamaños. Unicamente se admitirán los siguientes siete tamaños de planos: (Dimensiones de corte del papel, en milímetros) TIPO ORIGINAL COPIA ALTO LARGO ALTO LARGO I-1 535 810 515 730 I-2 535 1000 515 970 II-1 690 1000 670 970 II-2 690 1190 670 1160 III-1 845 1190 825 1160 III-2 845 1380 825 1350 III-3 845 1380 960 1350 Todos estos tamaños de planos se pueden obtener de la presentación comercial del papel de 107 cm de ancho.
  • 49. iv. Márgenes. Los márgenes más importantes para elaborar planos son dos: La línea auxiliar para corte de copias y la línea para limitar el dibujo. Estos márgenes, además de cumplir las funciones que sus nombres indican, sirven para proteger del maltrato las orillas de los originales y copias. La línea para corte de copias debe trazarse en forma idscontinua, con longitudes de 2 ó 3 cm. y separación de 1 ó 1.5 cm. En todos los planos la línea del lado izquierdo estará a 2 cm del borde del papel y en los otros tres lados a 1 cm. del borde. El margen para limitar el dibujo se trazará, en el extremo izquierdo, a 2 cm de la línea para corte de copias, y en los otros tres lados, a 1 cm de la línea de cortes. De esta manera, las dimensiones útiles de los planos serán tres centímetros menores en el sentido largo y dos en el alto respecto a las indicadas en el cuadro anterior. En el siguiente cuadro se resumen los grosores de las líneas para esos dos márgenes en función del tipo de plano. (Grosores de líneas para márgenes, en mm.) TIPO PARA PARA LIMITAR CORTES DIBUJO I-1 0.35 1.25 I-2 0.35 1.25 II-1 0.50 2.00 II-2 0.50 2.00 III-1 0.50 2.50 III-2 0.50 2.50
  • 50. III-3 0.50 2.50 v. Escalas. La proporción que guarde el dibujo respecto al tamaño real de lo que representa, se indicará mediante dos números separados por dos puntos (:). EL primero de ellos se refierre al dibujo y el segundo al objeto, pero por simplicidad siempre uno de ellos debe valer uno (1) y se trabajará en escalas con números cerrados. Las escalas más frecuentemente usadas en la DGCOH, junto con algunos ejemplos de sus aplicaciones, son las siguientes: 1:250,000 estudios regionales 1: 50,000 estudios regionales 1: 25,000 estudios de capacitación, usos del suelo 1: 20,000 infraestructura hifraúlica existente 1: 10,000 ubicación de captaciones, delimitación de zonas de presión. 1: 5,000 localización general de estructuras, anteproyectos de redes 1: 2,000 antiguamente, proyectos de redes y colectores, ya que ahora deben hacerse en escala 1:500 1: 500 planos de colonias, perfiles de canales, redes existentes y de proyecto 1: 250 arreglo general de plantas de tratamiento proyectos estructurales 1: 100 proyectos estructurales 1: 50 1: 75 proyectos de instalaciones hidrosanitarias en 1: 100 inmuebles (planta y elevación) 1: 200
  • 51. En todo plano siempre debe consignarse su escala, tanto en forma numérica como se explicó antes, como en forma gráfica mediante una barra de colores contrastados, graduada para medir decenas, centenas o miles de metros. Cuando se manejan varias escalas en un mismo plano (por ejemplo perfiles con mayor escala para alturas que para longitudes, o con mayor escala para alturas que para longitudes, o con diferentes detalles estructurales), al dibujo principal, si lo hay, se le pondrá una escala gráfica numérica, mientrás que a cada uno de los restantes, bajo su título de identificación, se le pondrá su escala en forma numérica. vi. Simbología. Cuando en el plano deba indicarse, mediante símbolos, el estado de conservación de instalaciones, avance de obras o alguna otra cualidad de obras que cuentan con simbología estándar, deberá emplearse dicho estándar agrgándole contornos, letras, colores o algún equivalente que resalte sus diferencias. La definición de los simbolos empleados se presentará en dos secciones: Una parte la simbología tradicional y la otra para las adiciones o variantes que representan la calidad o cualidad indicada. Cuando sean temas en que no existan símbolos estandarizados para las representaciones, se adoptarán o definirá un grupo de símbolos que sean fáciles de representar e identificar, y de ser posible, guarden semejanza y proporción con el elemento que representen. Como apoyo a lo anterior y a lo indicado en 3.1.2.1-d, en las figuras 3.1 a 3.10 se muestra la simbología más frecuentemente utilizada en proyecxtos como los que son objeto del presente manual. vii. Notas aclaratorias.
  • 52. Se deberán incluir aquellos cometarios convenientes para aclarar la información contenida, tales como unidades de las acotaciones, fuentes de información empleadas, consideraciones de diseño, procedimiento o etapas constructivas, resistencia de los materiales y métodos de prueba. Los planos de obra terminada deben aclarar cuales bancos de nivel se emplearon, indicamdo sus claves, ubicación, referencias a otros sitios, cotas fecha y forma en que se hizo la nivelación de origen. viii. Reproducción y doblado. Como se mencionó anteriormente es necesario entregar maduros y heliográficas de los planos. Todo este material deberá entregarse con impresiones nítidas y los bordes recortados. Ya sea para integrar el informe final del trabajo o para actividades de revisión, a menos que el supervisor señale otra manera cualquier copia heligráfica debe entregarse doblada a tamaño carta (21.5 x 23.0 cm), con el cuadro de identificación principal visible. - Cortar las orillas de la copia siguiendo las líneas punteadas que para ese fin tiene el original. - Hacer el primer doblez verticalmente (i..e. a todo lo alto del plano), hacia el frente, midiendo horizontalmente 21 cm a partir del borde izquierdo del plano. - A partir del doblez anterior hacer otros, también verticales y siempre hacia el frente, con separaciones dde 19 ó 9.5 cm a partir del precedente, según sea el largo total del plano y conforme a lo indicado en el siguiente cuadro: LARGO DEL DISTANCIAS (cm) PARA DOBLECES VERTICALES
  • 53. PLANO (cm) 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 78 21 19 9.5 9.5 19* 97 21 19 19 19 19* 116 21 19 19 19 9.5 9.5 19* 135 21 19 19 19 19 19 19* * el último no es doblez, sino lo restante hasta la orilla derecha del plano. Luego de los dobleces verticales, hacer otros en el sentido horizontal, el priemro de los cuales siempre será hacia atrás a 27.5 cm. del borde inferior, y luego, otros sucesivos también hacia atrás conforme a los siguiente: ALTO DEL DISTANCIAS (cm) DOBLECES HORIZONTALES PLANO (cm) 1° 2° 3° 4° 51.5 27.5 24.0* 67.0 27.5 27.5 12.0* 82.5 27.5 27.5 27.5* 96.0 27.5 27.5 27.5 13.5* * el último no es doblez, sino lo restante hasta la orilla superior del plano. Si la entrega de los planos se hace mediante carpetas engargoladas o con borches, se debe formar una pestaña reofrzando la orilla izquierda de las copias y recortando la parte sobrante. Para la entrega final se recomienda que los planos se metan en blosas de plástico tamaño carta. 3.1.3 Datos topográficos.
  • 54. Si se tiene en cuenta que las obras de infraestructura hidraúlica externa también pueden incluir - de acuerdo tanto con la definición dada en la introducción del presente capítulo, como con los lineamientos de la DGCOH para determinar la factibilidad hidraúlica de un proyecto (cap. 2) - elementos que complementes y por ende se integren a los sistemas de agua potable y drenaje municipales, es necesario que en relación con el objeto de este inciso se considere llevar a cabo, dependiendo del alcance de cada proyecto, y también, de las condiciones que deban cumplirse según la notificación de factibilidad hidraúlica, uno o más de los trabajos que a continuación se procede a citar y describir. 3.1.3.1 Lista de trabajos topográficos. Los trabajos topográficos que se realizarán como apoyo a la elaboración de los proyectos ejecutivos, en general consistirán de lo siguiente: a) Poligonales abiertas de unión con sistemas coordenados, con nivelación diferencial para referir los trabajos a los bancos de nivel de la DGCOH o arbitrario. b) Poligonales abiertas con nivelación de perfil y con levantamiento de referencias y posibles interferencias para la construcción de redes de agua potable o de drenaje. c) Poligonales cerradas con nivelación de perfil a un determinado cadenamiento según sea el caso, o en puntos necesarios para el diseño de redes tanto de agua potable como de drenaje; se levantarán también las posibles interferencias para la construcción y puntos de referencia. d) Levantamiento de detalle en lotes o en calles para el proyecto de cruzamientos, de estructuras o de plantas de bombeo. e) Cuando se elabore un proyecto de rehabilitación y no se cuente con los planos de la red existente, o no sean confiables, se hará la
  • 55. planimetría y altimetría correspondiente, incluyendo las cracterísticas de la red existente con ayuda de sondeos a través de las cajas de válvulas o pozos de visita, más cercanos, o bien, con la ayuda de calas. 3.1.3.2 Descripción de los trabajos -Trazo de Poligonales Abiertas. De acuerdo con el supervisor, se realizarán las acciones siguientes: Se ubicarán los puntos de control terrestre y de origen de la poligonal abierta para realizar su trazo y localización. Después se referirán esos puntos al sistema cartesiano de coordenadas X, Y, Z. Se colocará una mojonera de identificación en el punto de partida y se trazará con tránsito y cinta metálica (o distanciómetro) el eje de la poligonal; el tránsito deberá tener una proximación de 20". Se medirán los lados de la poligonal y se fijarán las estaciones a cada 20 m, en los puntos de inflexión (P.I.) y en los puntos sobre tangente (P.S.T.). Para fijar los puntos mencionados, se procederá como sigue: a) Si la poligonal abierta será trazada en una zona urbanizada, se utilizarán clavos y pintura para marcar estaciones, cadenamientos y kilometrajes (su trazo será por el centro de las calles o por las banquetas). b) Si la poligonal estará en una zona no urbanizada, se utilizarán trompos y estacas para fijar los puntos en cuestión.
  • 56. Se medirán los ángulos horizontales empleando posición directa a inversa del tránsito; el origen de la primera lectura deberá ser 0°00'00", y las lecturas subsecuentes no deberán comenzar en ángulo cerrado. La tolerancia angular permisible será la obtenida de la siguiente expresión: Ta = 1 / N donde: Ta : toleranioca angular, en minutos. N : número de vértices. También deberán estalecerse dos puntos de referencia para cada uno de los puntos de inflexión; para ello se utilizarán puntos fijos del terreno o mojoneras cuando sea el caso. En los puntos de referencia y en los puntos de inflexión establecidos, se anotará con pintura de aceite su identificación correspondiente. Una vez trazada la poligonal, se procederá a efectuar las radiaciones necesarias para definir la planimetría de la zona en estudio y la localización de accidentes del terreno, o bien, de puntos relevantes como pueden ser caminos, carreteras, vías de ferrocarril, acueductos, canales, ríos, arroyos, gasoductos y líneas de transmisión eléctrica. Además, se deberá anotar en el registro de campo el uso del suelo del área en estudio.} No se permitirá el uso de estadia en el trazo de la poligonal principal. Podrá utilizarse en la realización de las radiaciones.
  • 57. Deberán realizarse orientaicones astronómicas en los puntos inicial y final de la poligonal y a cada 5 km sobre el trazo de la misma, utilizando uno u otro de los siguientes métodos: a) Distancias cenitales. b) Diferentes alturas del sol. La aproximación angular en las orientaciones astronómicas deberá ser 1' entre series. Para definir una orientación astronómica se tomará el promedio de tres series como mínimo. Se hará un croquis indicado en qué cuadrante se encontraban el sol y la línea orientada en el momento de realizar la orientación astronómica. - Poligonales cerradas De acuerdo el supervisor, se realizarán las actividades siguientes: Se trazará una poligonal cerrada principal envolvente por las vialidades que forman el perímetro de la zona en estudio; se definirá el origen de la poligonal en el campo en concordancia a los puntos de control establecidos previamente. Una vez concluido el trazo de la poligonal cerrada principal, se trazará las poligonales cerradas secundarias interiores, apoyándose en la poligonal principal envolvente con ángulos y distancias hasta completar otra poligonal cerada de menor longitud. Se ubicarán los puntos de inflexión de la poligonal cerrada empleando dos referencias como mínimo, que podrán ser puntos estructuras invariables, o en algunos casos, monumentos artificiales. Se hará la lectura de ángulos horizontales, en posición directa e inversa del tránsito, por el método de ángulos interiores en el sentido de las manecillas del reloj.
  • 58. El origen de la primera lectura será 0° 00'00", y las lecturas subsecuentes se originarán en ángulos que no coincidan con número de grados cerrados. Las tolerancias de cierre de la poligonal cerrada se obtendrán por medio de la siguiente expresión: Ta = 1'/N (3.2) en la que: Ta : tolerancia angular en minutos N : número de vértices de la poligonal La tolerancia lineal se obtendrá de la expresión: T1 = 1/5000 (3.3) donde: T1 : tolerancia lineal en metros Posteriormente, se realizarán radiaciones apoyadas en la poligonal levantada, para localizar elementos fijos existentes como guarniciones e interferencias para la construcción de redes de agua potable o drenaje. También se identificarán las áreas recorridas, estableciéndose el uso del suelo de los mismos. - Nivelación de perfil de la poligonal. La nivelación se efectuará sobre el eje de la poligonal trazada y se usará nivel fijo. La nivelación se hará en puntos a cada 100 m, en puntos intermedios y en los puntos de inflexión (P.I.); se nivelarán también los puntos de cambios de pendiente y los puntos relevantes
  • 59. como acueductos, líneas de transmisión eléctrica, caminos, carreteras, vías de ferrocarril, gasoductos, auceductos, ríos, arroyos, canales, etc. La nivelación se hará al milímetro de precisión y se comprobará haciendo recorridos, de ida y regresp, entre bancos de nivel consecutivos. La nivelación deberá tener un errorr de cierre que quede dentro de los límites de tolerancia permisibles. Esta se determinará con la siguiente condición: Tn = +- 0.01/N (3.4) donde: Tn : tolerancia en metros N : recorrido de ida y regreso en kilómetros Una vez que se haya determinado que el error en la nivelación esté dentro de la tolerancia permisible, se procederá a compensar la nivelcaión del banco de nivel correspondiente y se reanudará la nivelación con la elevación ya compensada, repitiéndose la operación hasta tener ubicados todos los bancos de nivel. No se aceptarán nivelaciones taquimétricas. La nivelación de regreso se considerará de comprobación de la nivelación inicial de perfil. Los bancos de nivel serán ubicados al inicio de la poligonal, al final de la misma y también a cada +-500 m. Sobre el eje de su trazo; estos bancos de nivel serán establecidos fuera del derecho de vía, en lugares fijos o utilizando mojoneras construidas para la nivelación. Cuando se aproveche la planimetría o el levantamiento de una poligonal ya trazadz, para la nivelación que se realizará se asentará en el registro de campo y en el plano correspondiente por medio de alguna nota. -.Nivelación diferencial con bancos de nivel auxiliares.