SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 139
Downloaden Sie, um offline zu lesen
ANEXO 1




   
       




       

       



          MINISTERIO DE EDUCACIÓN


 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y
     CAPACITACIÓN PERMANENTE

“MEJORES MAESTROS, MEJORES ALUMNOS”
   LINEAMIENTOS COMPLEMENTARIOS


                   2010
INDICE
I EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE “MEJORES
MAESTROS, MEJORES ALUMNOS”

1.1 MARCO REFERENCIAL

1.2 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

1.3 MARCO LEGAL

1.4 PERFIL, DOMINIOS, DIMENSIONES , COMPETENCIAS Y DESEMPEÑO DOCENTE

1.5 OBJETIVO

1.6 CARACTERÍSTICAS

1.7 FORMAS DE INTERVENCIÓN EN EL MARCO DEL PRONAFCAP

1.8 POBLACIÓN OBJETIVO

1.9 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES

1.10 MODALIDADES

          1.10.1 La modalidad presencial
          1.10.2 La modalidad a distancia
          1.10.3 El Modelo de Enseñanza- Aprendizaje Integrado (EAI)

1.11 MONITOREO Y ASESORÍA AL DOCENTE Y AL EQUIPO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1. 12 LA EVALUACIÓN EN EL PRONAFCAP

II EL PROGRAMA BÁSICO

2.1 El Programa Básico dirigido a docentes de Educación Básica Regular: Competencias, logros de aprendizaje,
    capacidades y resultados esperados por niveles.

2. 1.1 Objetivo

2.1.2 Componentes del Programa Básico dirigido a Educación Básica Regular:

          2.1.2.1 El Componente Comunicación
          2.1.2.2. El Componente Matemática
          2.1.2.3 El Componente Diseño Curricular Nacional: aspectos generales
          2.1.2.4 El Componente Diseño Curricular Nacional: aspectos específicos por nivel y especialidad académica.

2.1.3 Ejes transversales:
          2.1.3.1 La Comprensión lectora
          2.1.3.2 La Educación inclusiva e interculturalidad.
          2.1.3.3 Desarrollo personal del docente, formación ética, valores y orientación educativa.

2.2 El Programa Básico dirigido a docentes que desarrollan la Educación Intercultural Bilingüe

2.3 El Programa Básico dirigido a docentes de Educación Básica Especial


III PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN

IV ACTUALIZACIONES

V IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

VI LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN EL PRONAFCAP

VII BIBLIOGRAFÍA Y DIRECCIONES ELECTRONICAS CONSULTADAS

ANEXO A: COMPONENTES Y LOGROS DE APRENDIZAJE DEL PROGRAMA BÁSICO-EBR
ANEXO B: COMPONENTES Y LOGROS DE APRENDIZAJE DEL PROGRAMA BÁSICO DIRIGIDO A
DOCENTES QUE DESARROLLAN LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE




                                                               2
I EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE “MEJORES
                      MAESTROS, MEJORES ALUMNOS”

1.1 MARCO REFERENCIAL

La Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional (DIGESUTP) a través de la
Dirección de Educación Superior Pedagógica (DESP) viene desarrollando desde el año 2007 el
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente que tiene por finalidad promover y
apoyar el desarrollo personal, pedagógico y social de los profesores que laboran en las instituciones
educativas públicas de todo el país.

La Ley General de Educación, el Acuerdo Nacional, el Proyecto Educativo Nacional al 2021 y la Ley
de Carrera Pública Magisterial, expresiones de importantes consensos nacionales construidos en
los últimos años, han cimentado un marco de compromisos para hacer realidad los cambios en
educación y se les considera como base de la nueva propuesta educativa.

La Ley General de Educación en el artículo N° 60 señala que “el Estado garantiza el
funcionamiento de un Programa de Formación y Capacitación Permanente que vincule la formación
inicial del docente, su capacitación y su actualización en el servicio. Este Programa se articula con
las instituciones de educación superior. Es obligación del Estado procurar los medios adecuados
para asegurar la efectiva participación de los docentes”.

Por otra parte son objetivos del Proyecto Educativo Nacional los siguientes:
  Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia (Objetivo estratégico N°
      3).
  Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad (Objetivo
      estratégico N° 2).

La Ley de Carrera Pública Magisterial, en sus artículos 39 y 40 respectivamente precisa que:

El Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente tiene por finalidad organizar y
desarrollar a favor de los profesores en servicio, actividades de actualización, capacitación y
especialización. Dichas actividades deben responder a las exigencias de aprendizaje de los
estudiantes y de la comunidad o a la gestión de la institución educativa y a las necesidades reales
de capacitación de los profesores.

Las actividades del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente son normadas por
el Ministerio de Educación dentro de un Sistema de Formación Continua. Son organizadas y
gestionadas por el Ministerio de Educación, otras instancias de gestión educativa descentralizada o
por las instituciones educativas, respetando la política nacional, regional y local de formación
continua.

En este contexto, se ha previsto desarrollar el Programa Nacional de Formación y Capacitación
Permanente (Decreto Supremo N° 007-2007- ED)

El Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente atiende a los docentes a través
del Programa Básico y el de Especialización. El Programa Básico se orienta al desarrollo de
capacidades comunicativas y matemáticas del docente así como a su actualización en aspectos
generales y específicos del Diseño Curricular Nacional según modalidad, nivel y especialidad
académica.
La Especialización ofrece a los docentes la oportunidad de profundizar en algún aspecto
pedagógico o curricular según la modalidad, nivel educativo o especialidad académica de su
competencia.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

La educación es un pilar fundamental, una de las estrategias más importantes en la lucha contra la
pobreza y en la búsqueda del desarrollo sostenible.
La globalización económica ha reforzado el discurso político sobre la importancia de la educación
como una estrategia fundamental para la competitividad, el crecimiento económico, y el acceso a




                                                 3
la educación como una forma de defensa, orientada a superar la exclusión social y la pobreza. Así
mismo la valoración de la educación muestra otros aspectos relevantes en la actualidad, su papel
como mecanismo generador de mayor cohesión social, de cultura democrática y de mejores
prácticas institucionales. En este escenario el logro de mejores resultados en la educación es vital
para la consolidación democrática, el desarrollo productivo sostenible y las mejores condiciones de
vida de la población.

En el actual contexto económico social, la educación es pieza clave para romper el denominado
“círculo vicioso de la pobreza”. La pobreza extrema, demanda políticas y estrategias que
contribuyan a democratizar la educación y a elevar el nivel educativo. Uno de los parámetros de la
pobreza intergeneracional es el nivel educativo de los padres. En la actualidad este parámetro es
más alto, es decir que representa un mayor desafío para las políticas educativas, ya que si los
padres pobres no han concluido con la educación secundaria, será difícil que rompan con la
pobreza intergeneracional.1

A pesar de la importancia y reconocimiento de la educación como un factor determinante para influir
en el desarrollo sostenible, de constituir una estrategia para superar las diversas formas de
exclusión y la pobreza extrema en sus diversas manifestaciones, los resultados educativos que se
han venido alcanzando en el país no han sido satisfactorios.

Los resultados de PISA 2001, Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes de la OCDE,
muestran que, de acuerdo a estándares internacionales, un 54% de estudiantes de 15 años que
cursan el nivel secundario se ubica por debajo del nivel más elemental de la escala de
alfabetización lectora, lo que significa que no son capaces siquiera de manejar las tareas más
básicas de comprensión lectora, y que por tanto, difícilmente podrán utilizarla como un instrumento
para ampliar sus conocimientos. (Programa Nacional de Emergencia Educativa2 2004-
Prepublicación para recoger opiniones y recomendaciones de la Comunidad Educativa Nacional).

Los resultados de la evaluación aplicada a docentes, de los estudiantes evaluados el año 2004,
revelan que un alto porcentaje de los maestros resuelven básicamente preguntas relacionadas con
un nivel de lectura literal o mínimamente inferencial, es decir, aquellas tareas en las que se les pide
extraer ideas expresadas literalmente en una o más proposiciones o parafrasear la información de
una parte del texto. Este mismo grupo de docentes muestra dificultades para interpretar la relación
de dos o más ideas evaluando su coherencia y para realizar inferencias globales en torno al texto.
Así mismo, resuelven básicamente problemas rutinarios de carácter algorítmico, totalmente
estructurados y definidos. En este tipo de problemas la formalización matemática es directa a partir
del enunciado verbal. Tienen dificultades para resolver problemas indirectos de dos o tres etapas
que exigen la construcción de estrategias novedosas, extraer información indirecta de gráficos,
tomar decisiones a partir de los resultados obtenidos y formular modelos matemáticos. Se debe
precisar que si bien la información presentada constituye un indicio importante a tomar en cuenta,
ésta debería ser profundizada por medio de estudios específicos sobre el tema.

Existe una asociación entre los aprendizajes que muestran los estudiantes en la Evaluación
Nacional 2004 y las habilidades de sus profesores: los alumnos de los profesores con mayores
habilidades en Matemática y Comunicación obtienen mejores resultados en las pruebas respectivas
y viceversa. (Datos UMC EN 2004).

Los resultados de la Evaluación Censal de docentes del 2007 confirma lo anterior, ya que sólo un
34.4% de los docentes evaluados en Comprensión de Textos identifica y relaciona fragmentos de
información explícita en una o varias partes del texto, realiza inferencias locales y globales,
reconoce diferencias y semejanzas entre diversas ideas del texto, interpreta la relación entre dos o
más ideas al contrastar e integrar varias partes de un texto.




1
 Rivero, J. / Las potencialidades y los límites de la Educación para enfrentar la Pobreza en América Latina
2
 En el año 2003 la educación nacional fue declarada en “estado de emergencia” , en ese marco, el Programa Nacional de
Emergencia Educativa definió y operacionalizó una muestra de las instituciones educativas que atienden a los estudiantes
más pobres y vulnerables del país




                                                           4
En el caso de Matemática, la situación es más aguda, pues únicamente un 1,5% llega a tener un
desempeño que le permite realizar tareas que demandan hacer interpretaciones, elaborar algunos
supuestos y construir estrategias de solución.

Por otro lado, la nación evidencia la existencia de una diversidad de culturas que exige incorporar
en la formación continua del profesor aquellos contenidos relacionados con la cultura del contexto
en que labora, en sus diferentes manifestaciones. Existe la necesidad de que el profesor se acerque
a esta cultura para poder adoptar una actitud de análisis y crítica propositiva. Una mirada abierta y
flexible hacia las diferentes manifestaciones culturales genera optimismo pedagógico, el mismo que
conlleva a un mejor desempeño.

Por otro lado, es necesario atender la formación y reflexión continua relacionada con la
interculturalidad, es decir, con la posibilidad de establecer un “diálogo entre culturas” en situaciones
de respeto, tolerancia e intercambio, lo que contribuye al crecimiento del profesor como un sujeto
social, miembro de un grupo y transformador de la sociedad en la que vive.

Desde la educación, la interculturalidad es vista, a la vez, como opción de política educativa, como
estrategia pedagógica y como enfoque metodológico. Luís E. López nos ayuda a comprender estas
opciones. Como opción de política educativa, la interculturalidad constituye una alternativa a los
enfoques homogeneizadores, y procura la transformación de las relaciones entre sociedades,
culturas y lenguas desde una perspectiva de equidad, de pertinencia y de relevancia curricular; es
considerada, además, como herramienta en la construcción de una ciudadanía que no se base en la
exclusión del otro y de lo diferente. Como estrategia pedagógica, constituye un recurso para construir
una pedagogía diferente y significativa en sociedades pluriculturales y multilingües. Como enfoque
metodológico, se basa en la necesidad de repensar la relación conocimiento, lengua y cultura en el
aula y en la comunidad, para considerar los valores, saberes, conocimientos, formas de socialización,
lenguas y otras expresiones culturales de las comunidades étnicas y culturalmente diferenciadas
como recursos que coadyuven a la transformación sustancial de la práctica pedagógica.

También merece atención el aspecto de la “diversidad”, es decir, la necesidad de conocer y valorar
las diferencias que existen entre regiones y pueblos. Es importante que el profesor conozca
aquellos factores que determinan y marcan las diferencias con el propósito de evitar la marginación
y encontrar la riqueza potencial que en ella existe.

Como afirma Lucy Trapnell: “Para avanzar en la construcción de una propuesta intercultural, es
indispensable revisar los enfoques y prácticas que siguen perpetuando un orden jerárquico que
acentúa el conocimiento hegemónico (científico occidental) y subordina a los “otros”. Esta será una
tarea difícil, aunque no imposible en la medida que implica cambiar paradigmas que han modelado
la visión que se ha tenido de la realidad social durante siglos y que han intentado legitimar la
dominación política y económica a partir del argumento de la supuesta inferioridad del “otro”3.

En el marco de la diversidad también se hace imperativa la formación de los participantes en un
enfoque inclusivo. Desde este enfoque se reconocen y valoran las diferencias individuales que se
conciben como una fuente de enriquecimiento y de mejora de la calidad educativa, cuando
hablamos de escuela inclusiva no se trata sólo de atender a niños con discapacidades sino a
aquellos que por diferentes razones tienen dificultades para aprender y abandonan la escuela
porque no sienten que sus necesidades son identificadas ni satisfechas.

Los nuevos enfoques y políticas educativas, a nivel nacional e internacional, buscan generar que
todos los niños aprendan juntos en sistemas educativos que garanticen el desarrollo de las
capacidades esenciales para la participación e integración social.

Esto exige no sólo mejorar la infraestructura y el equipamiento de las instituciones educativas
públicas sino mejorar el conocimiento y desempeño de los docentes, promoviendo su participación
activa y creativa en los procesos de aprendizaje, en el desarrollo de la institución educativa y de la
comunidad local, regional y nacional.



3
    Conocimiento y Poder: Una mirada desde la Educación Intercultural Bilingüe.




                                                               5
En este contexto se abren oportunidades para el uso de las nuevas tecnologías para la
capacitación a distancia. Por ejemplo si bien es cierto que no todos los usuarios pueden disponer
de la facilidad de una computadora y/ o conectividad en sus domicilios, la verdad es que sí pueden
beneficiarse de los distintos medios a través de las cabinas públicas de su localidad.

La capacitación a distancia usando diferentes medios, no sólo constituye un factor motivacional,
sino que puede brindar otras posibilidades como utilizar nuevos materiales para ampliar y favorecer
el camino hacia la comprensión, el uso de información actualizada y de acuerdo a los intereses y
posibilidades del docente, ofreciéndole contenidos y recursos que superan ampliamente los que se
pueden ofrecer bajo un modelo tradicional, además de contribuir a una mayor equidad de la
educación y la información en términos de calidad y atención a sectores excluidos por razones de
distancia y/o accesibilidad4.

Además la capacitación a distancia hace posible una relación interactiva con el formador, favorece
el aprendizaje colaborativo y proporciona a los docentes nuevas herramientas para promover
cambios en su actividad en el aula, por contribuir al incremento de la autonomía.

Por último, cabe mencionar que los resultados de la Evaluación Censal de salida aplicada por el
Ministerio de Educación a los docentes capacitados en el 2007 y 2008 muestran resultados
alentadores. En el 2007, para el caso de Matemática, mientras que en los resultados de la
evaluación de entrada sólo 1.37% de los docentes se ubicaba en el nivel 3 (nivel más alto de
desempeño), en la evaluación de salida alcanza este nivel, el 10.97% de los docentes capacitados.
En este mismo componente en la prueba de entrada se ubicaron en el Nivel 2 el 12.91 % de los
docentes y en la evaluación de salida alcanzaron este nivel el 25.38%.
En Comunicación se evidencia algo semejante, el 23,66% de docentes alcanzó el Nivel 3 en la
prueba de entrada mientras que en la de salida alcanzan este nivel el 38.31 %.
En los resultados de la Evaluación Censal de salida 2008 el 15.21% de los docentes alcanzan el
Nivel 3 en Matemática y el 45.22% el Nivel 2. En Comunicación alcanzan el Nivel 3, el 40.09% de
docentes y el Nivel 2 el 32.65% de participantes evaluados.

Estos resultados evidencian que los procesos de capacitación contribuyen al desarrollo de las
capacidades de los docentes, pero que es necesario seguir abriendo espacios y oportunidades para
profundizar estos procesos e ir logrando progresivamente que el docente mejore su práctica
pedagógica. La especialización de los maestros en algún campo pedagógico puede mejorar su
desempeño docente y contribuir a que se formen grupos de especialistas que promuevan el
desarrollo pedagógico en su ámbito de trabajo.

1. 3 MARCO LEGAL

       El Programa se sustenta en las siguientes normas legales:
        Ley General de Educación N° 28044 y sus Reglamentos.
        Ley Nº 27818 para la Educación Bilingüe Intercultural.
        Ley Nº 28106 de reconocimiento, preservación, fomento y difusión de las lenguas
           aborígenes.
        Ley de la Carrera Pública Magisterial Nº 29062 y DS 003-2008-ED que aprueba el
           Reglamento de la Ley 29062.
        Decreto de Urgencia Nº 002-2007 que señala que la capacitación docente es acción
           prioritaria del estado.
        Decreto Supremo Nº 007-2007-ED que crea el Programa Nacional de Formación y
           Capacitación Permanente, responsable de desarrollar las acciones conducentes a mejorar
           la formación en servicio de los profesores de las instituciones educativas públicas a nivel
           nacional.
        Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. R.M. N°0440-2008-ED.
        Evaluación Censal 2006. D.S. N° 025-2006-ED y R.M. N° 0716-2006-ED, que establece la
           línea de base del proceso de capacitación 2007-2011.
        Evaluación Censal Complementaria de docentes nombrados de los niveles de Inicial,
           Primaria y Secundaria de la Educación Básica Regular. D.S. N° 013-2008-ED.

4
    Rossano, M. / Educación a Distancia y Constructivismo, una Feliz Alianza / Fundación Barcelo / Argentina
    http://www.fundacion-barcelo.com.ar/cread/Expositores/Rossano.pdf




                                                               6
1.4 PERFIL, DOMINIOS, DIMENSIONES, COMPETENCIAS 5 Y DESEMPEÑO DOCENTE

   Perfil

El Programa hace suyo el perfil propuesto para la formación continua de los docentes, ya que este
“reúne las intencionalidades y aspiraciones que orientan la Formación Inicial y la Formación en
Servicio del profesor, considerando como una de sus funciones básicas el lograr aprendizajes por
parte de sus estudiantes así como la sistematización de nuevos conocimientos y la transformación
cultural de la comunidad”.6

El Perfil docente tiene las siguientes características:

* Se estructura en dimensiones, competencias y capacidades relacionadas y articuladas
  estrechamente.

* Se encamina a promover un nuevo profesionalismo del docente, de manera que adquiera y
  fortalezca las competencias necesarias para hacer frente a las demandas de los sistemas
  escolares autónomos, descentralizados o a los de la sociedad peruana en su conjunto.

* Se orienta a que el docente se desempeñe con eficacia en el espacio educativo y social como
  formador y ciudadano, sin perder su identidad de educador tanto en el proceso de
  descentralización y consolidación del sistema democrático como en el esfuerzo de superación de
  la pobreza, la exclusión y la búsqueda del desarrollo del país dentro de la globalización del
  mundo.

   Dominios

Los dominios del saber docente o núcleos del saber pedagógico tomados en cuenta para el
Programa son:

    -    El saber de las disciplinas

Dominio orientado a profundizar los saberes que conforman los sistemas de las ciencias sociales,
naturales y humanas y permite a los docentes el conocimiento de los conceptos, principios, leyes y
teorías que posibilitan la comprensión de la realidad en que se desenvuelven, desde el nivel micro
(comunidad) hasta el macro (sociedad planetaria).

Además contribuye al manejo por parte del docente de los “cánones y normas para la investigación,
en atención a la naturaleza de los contenidos de las disciplinas que conforman cada uno de los
sistemas, para producir los nuevos conocimientos y propiciar la transformación de la realidad –
social, natural o humana- a la que corresponde”7

Estos saberes ponen al docente en condiciones de organizar, secuenciar y presentar los
contenidos de las disciplinas, plasmándolas en estrategias, en virtud del contexto cognitivo,
valorativo y social del estudiante.

El nivel de dominio de estos saberes –sociales, naturales o humanos- debe guardar relación con la
especialidad del docente.

    -   El saber pedagógico

Este dominio consiste en el conocer, hacer y actuar que pone                 al profesor en condiciones de
comprender y transformar el fenómeno educativo.



5
  Adaptado de MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Sistema de Formación Continua de Docentes. Versión Preliminar 2007.
6
  MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Sistema de Formación Continua de Docentes. Versión Preliminar 2007.
7
  MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Sistema de Formación Continua de Docentes. Versión Preliminar 2007.




                                                       7
Considerando que el sistema de las Ciencias de la Educación está conformado por disciplinas con
un objeto de estudio propio, cada una de ellas permite apreciar el fenómeno desde su propia arista,
posibilitando –a través del tratamiento interdisciplinar- integrar en función del enfoque, las
comprensiones particulares, para lograr una visión holística de la realidad educativa.

De esta manera, el profesor podrá organizar los procesos educativos con una visión integral, en
función de los factores endógenos y exógenos que intervienen en el desarrollo del educando, en
perspectiva de su contribución al desarrollo social.

Así mismo el docente estará en condiciones de cumplir eficientemente la tarea formativa y las
funciones orientadora e investigativa.

Para alcanzar este dominio, en los procesos de formación docente es necesario, utilizar estrategias
que fomenten el pensamiento crítico y reflexivo del docente, en torno al diseño y ejecución de los
procesos educativos que conduce –de largo y corto plazo- con un enfoque interdisciplinar del
sistema de las Ciencias de la Educación; igualmente, a través de proyectos de investigación-acción
con el propósito de resolver problemas de su práctica profesional.

    -   Conocimiento de los estudiantes y la comunidad

Es necesario que los docentes conozcan las características propias de los estudiantes como
personas en proceso de aprendizaje y, entre otros, su estado nutricional, maduración neurológica,
estado emocional y los procesos endocrínicos, de tal manera que puedan reconocer su diversidad y
atenderlos respetando las diferencias.

Así mismo los procesos de formación docente propiciarán el desarrollo de capacidades de manera
que los profesores puedan recoger elementos del contexto educativo, valorar la historia y cultura de
la comunidad e incorporarlos en sus propuestas de programación, actuando como impulsores del
desarrollo de la comunidad y respondiendo a sus demandas educativas.

Este dominio pondrá al docente en condiciones de generar ambientes adecuados para la
convivencia social en el aula, la institución educativa y la comunidad; a través del cumplimiento de
las funciones sociales propiamente dichas y socio psicológicas de la comunicación profesional;
igualmente, para facilitar la gestión de la información, el aprendizaje de los estudiantes y la
eficiencia en el cumplimiento de sus funciones.

Además le permitirá al profesor establecer vínculos con los padres de familia, participar en procesos
de concertación y asumir su compromiso con el desarrollo local y nacional.

   Competencias

El Programa se propone el desarrollo de Competencias que responden a las tres dimensiones del
desarrollo profesional del docente: personal, pedagógico y social comunitario.

Competencias de la Dimensión Personal

Las competencias de esta dimensión permiten al docente profundizar en el conocimiento de si
mismo y optimizar su desarrollo como persona y como profesional ejerciendo su individualidad en
los contextos sociales de interacción, mediante conductas éticas, plasmando su potencial
intelectivo, psicomotor y afectivo. En ellas prima el dominio axiológico.

Competencias de la Dimensión Pedagógica

El desarrollo de estas competencias permiten al docente responder a los retos cambiantes de la
realidad educativa y solucionar los problemas de desempeño en el cumplimiento de su rol de
educador profesional, de las tareas -instructiva, formativa e investigativa- y de las funciones –
docente metodológica, orientadora e investigativa- en el aula; y contribuir al liderazgo de la
institución educativa en la que labora. En las competencias de esta dimensión priman los dominios:
disciplinar, pedagógico y de la comunicación.




                                                 8
Competencias de la dimensión social comunitaria

Las competencias de la dimensión social comunitaria surgen en respuesta a la desvinculación de la
escuela con la familia y a la necesidad de objetivar el carácter socio cultural de la educación. En
ellas priman los dominios axiológico y de gestión.

Promueve la permanente sinergia escuela-comunidad, participando en la construcción de alianzas
estratégicas para el aprovechamiento de los recursos materiales y espirituales en beneficio de la
formación de los estudiantes y de la participación consciente y creadora de la escuela en los
espacios democráticos para la transformación de la comunidad.

     El Desempeño docente

El Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente orienta sus acciones a fortalecer y
mejorar el desempeño efectivo del docente.
La efectividad es el conjunto de características, competencias y conductas8 de los docentes que
permiten al estudiante alcanzar los resultados deseados. Las competencias del docente están en
relación a los conocimientos y habilidades que posee para mejorar su desempeño al conducir los
procesos de enseñanza y aprendizaje.

Al respecto Nuthal (2004)9 relaciona la docencia con el aprendizaje y hace una reseña de
investigaciones sobre la efectividad y del acto de enseñar entre las que destaca las siguientes
características de los docentes excelentes:

-     Un compromiso apasionado de hacer lo mejor para los estudiantes;
-     Amor por los niños, desarrollado en relaciones cálidas y preocupadas,
-     Conocimiento del contenido pedagógico,
-     El uso de una variedad de modelos de enseñanza y aprendizaje;
-     Un estilo de trabajo en colaboración con los colegas;
-     Práctica reflexiva (Hopkins y Stern, m1996, citado por Nuthall, p. 282.

Estas son características del docente, que como un ser integral, se desempeña con efectividad en
las múltiples y variadas tareas al incorporar, ampliar y profundizar sus conocimientos, estrategias y
actitudes a lo largo de su práctica docente.

En este sentido Fernández, M (2002) manifiesta que el desempeño docente puede entenderse
como, el “conjunto de actividades que un profesor lleva a cabo en el marco de su trabajo como tal,
que comprende desde la preparación de las clases hasta el asesoramiento individualizado de los
alumnos, pasando por supuesto por el dictado de clases, la calificación de los trabajos asignados,
las coordinaciones con otros docentes y con la dirección del plantel, así como la participación en los
programas de capacitación”10

Para el caso del Programa se entiende por desempeño docente al modo como el docente revela el
desarrollo de sus competencias profesionales en las acciones inherentes a su quehacer
pedagógico.
Con relación a su quehacer pedagógico se espera que el docente asocie su experiencia pedagógica
al dominio de las áreas curriculares del nivel en que labora y pueda ser un agente de cambio que
influya en el mejoramiento de la calidad de su institución educativa y de su comunidad.




8
 Hunt, Bárbara. (2009) Efectividad del desempeño docente. Una reseña de la literatura internacional y su relevancia para mejorar la educación en
América Latina. Nº 43. OPREAL. Chile. Marzo.(p.5)

9 Hunt, Bárbara. (2009) Efectividad del desempeño docente. Una reseña de la literatura internacional y su relevancia para mejorar la educación en

América Latina. Nº 43. OPREAL. Chile. Marzo. (p.8)
10 FERNÁNDEZ, M. (2002). Realidad psicosocial del maestro de primaria. Lima: Universidad de Lima. (p. 52).




                                                                           9
1.5 OBJETIVO:

Normar y orientar las acciones de capacitación, especialización y actualización dirigidas a mejorar
las capacidades, conocimientos, actitudes y valores para el desempeño de los docentes de
Educación Básica en función de sus demandas educativas y las de su respectivo contexto socio
cultural y económico-productivo.

1.6 CARACTERÍSTICAS

El Programa se caracteriza por:

 Su pertinencia, oportunidad y eficiencia, con un tratamiento integral orientado al desarrollo de
  capacidades, conocimientos, actitudes y valores para el desempeño docente.

 Promueve la formación permanente del docente con la finalidad de fortalecer su desarrollo
  profesional.11

 La complementariedad de las acciones de las Direcciones del MED, que actuarán de manera
  coordinada, pertinente y oportuna.

 La atención prioritaria a los docentes que participaron en la evaluación censal de profesores en
  el caso EBR, a través de una ejecución focalizada, progresiva y desconcentrada. El óptimo uso
  de recursos económicos y humanos, con monitoreo y asesoría al docente en aula y a la
  institución educativa.

 La intervención por institución educativa, para fortalecer la gestión a nivel institucional.

 Fortalecimiento del desarrollo de capacidades a través de Programas de Especialización
  luego de concluido el proceso de capacitación básico.

 Convoca la participación de universidades, institutos pedagógicos e instituciones especializadas
  públicas o privadas a nivel regional, nacional e internacional.

 Estimula la participación de los diversos agentes sociales que contribuyen a la formación de los
  docentes a su reconocimiento y valoración.

 Promueve el respeto de la identidad cultural y lingüística de los pueblos originarios en atención a
  la realidad pluricultural y multilingüe del Perú.

 Se vincula con las propuestas educativas regionales y locales.


1.7 FORMAS DE INTERVENCIÓN EN EL MARCO DEL PRONAFCAP

El Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente se ejecuta a través de: el
Programa Básico, los Programas de Especialización y Actualización.

El Programa Básico se orienta al desarrollo de capacidades comunicativas y matemáticas
del docente así como al fortalecimiento del manejo del Diseño Curricular Nacional en sus
aspectos generales y específicos según modalidad, nivel y especialidad académica.

Los Programas de Especialización ofrecen a los docentes la oportunidad de profundizar en
algún campo pedagógico o curricular según su modalidad, nivel o especialidad.




11
     Ministerio de Educación, Sistema de Formación Continua, Versión Preliminar 2007.




                                                             10
Las Actualizaciones permiten al docente fortalecer sus capacidades personales y
pedagógicas y mantener al día sus conocimientos y dominio sobre avances científicos,
sustentos teóricos y estrategias metodológicas.
1.8 POBLACIÓN OBJETIVO

El Programa está dirigido a docentes de las instituciones educativas públicas de Educación Básica
Regular castellano hablantes y bilingües, y de Educación Básica Especial a nivel nacional.

1.9 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES

El proceso formativo se caracteriza por tomar como punto de partida la reflexión del docente sobre
sus propias creencias y práctica educativa, de manera que sea capaz de mejorarlas luego de
ampliar y profundizar los conocimientos y estrategias de su especialidad y su manejo del currículo
escolar.
El aprendizaje involucra trabajo tanto individual como cooperativo y el uso de recursos y materiales
adecuados para facilitar los procesos de comprensión y aplicación de lo aprendido en el aula.
Además, se promueve la investigación y la oportunidad de innovar el propio desempeño profesional
y de los pares.
El desarrollo de la comprensión lectora, de la educación inclusiva, de la interculturalidad, del
desarrollo personal, del fortalecimiento ético y de los valores del docente y de la orientación
educativa se aborda como profundización de conocimientos y estrategias así como
transversalmente a lo largo del proceso de formación.

1.10 MODALIDADES

El Programa se ejecutará a través de diversas modalidades: presencial, a distancia o bajo el
Modelo de Enseñanza Aprendizaje Integrado.
Esto    permite abrir nuevas posibilidades a los docentes para usar la tecnología en favor del
desarrollo de sus propias capacidades y ejecutar un mayor número de horas de capacitación.

1.10.1 La modalidad presencial

Esta es la modalidad más usada en los procesos de enseñanza y aprendizaje y se caracteriza por
la presencia en un mismo espacio físico y en el mismo momento del formador y del docente
participante.

La modalidad presencial puede desarrollarse a través de:

       Cursos teórico-prácticos: con la finalidad de ofrecer un porcentaje relevante de
        información sobre un tema o temas de interés de los participantes.
        La interacción entre el formador y los participantes es continua y metodológicamente se
        manejan simulaciones y ejercicios que facilitan entender y llevar a la práctica los conceptos
        de los mismos.
        Mucha de la información de los cursos se manejará mediante estrategias como:
        lecturas dirigidas, resúmenes individuales o grupales, mesas redondas, exposición por parte
        de los participantes, investigación bibliográfica, investigación vía Internet, etc.
       Pasantías: con la finalidad de ofrecer a los profesores la oportunidad de observar y
        participar de experiencias innovadoras y exitosas que se ejecutan en otras instituciones,
        para que a partir de ellas elaboren propuestas que puedan adaptarse a las necesidades
        educativas de sus estudiantes y su contexto.
       Monitoreo y asesoría: El monitoreo es un acompañamiento periódico al desempeño
        profesional del docente participante, con el propósito de fortalecer el desarrollo de sus
        capacidades personales, pedagógicas y sociales.
        La asesoría, es el intercambio y diálogo entre el docente participante monitoreado y el
        observador, permite aprender en el servicio porque genera reflexión sobre la práctica, de
        esta manera se evidencia la importancia de los procesos reflexivos en los que el profesor
        toma conciencia de sus fortalezas y debilidades, para luego identificar la forma de potenciar
        el desarrollo de sus capacidades.
        La asesoría a nivel del equipo docente de la institución educativa es la que se brinda a todo
        el equipo docente: profesores, personal directivo y jerárquico en su desempeño en la




                                                 11
gestión pedagógica e institucional. Su intención es promover el desarrollo de la institución
         educativa comprometiendo la participación crítica y cooperativa de todos los profesionales
         que la conforman.

1.10.2 La modalidad a distancia

Esta modalidad se caracteriza por hacer innecesaria la presencia, en un mismo espacio físico y en
el mismo momento del formador y del docente participante, Formador y docente participante se
encuentran separados en el tiempo y el espacio, pero a pesar de que no se encuentran en el mismo
lugar y tiempo, esto no impide que se produzca la interacción entre ellos.

El docente participante debe sentirse de manera constante, acompañado en el proceso por el
formador o tutor, quien utilizará toda su capacidad para llegar a él por medio del canal de
comunicación elegido, ya que dicho acompañamiento es parte importante para su buen desempeño.

El acelerado desarrollo tecnológico y sus diversas aplicaciones en la didáctica plantean un
escenario desafiante, y una rica opción de posibilidades y recursos para favorecer la interacción
formador/ docente participante a distancia y facilitar la reelaboración de conocimientos,
contribuyendo a superar el aprendizaje de memoria o la simple copia de un texto.

Es en este marco donde el docente encuentra su propio método de estudio y sus propios tiempos,
es decir aprende a gestionar sus aprendizajes. Dos aspectos fundamentales a tener en cuenta
en este proceso es el apoyo que debe ofrecer el formador/tutor y la constancia del docente, que
asume una función activa en la construcción de sus aprendizajes.
Si bien es cierto que los formadores determinan los contenidos y estrategias, el agente principal es
el docente al tener el control de sus aprendizajes.

Puede afirmarse que en una propuesta de capacitación técnica y pedagógicamente estructurada,
que hace uso de la modalidad a distancia, el docente logra avances importantes en la construcción
de sus aprendizajes y en la reconstrucción de los conocimientos recibidos a través de los
diferentes medios didácticos. Afronta, en este marco de autonomía y responsabilidad por sus
aprendizajes, la realización de sus tareas de manera independiente y se esfuerza para poner en
juego sus habilidades para pensar, reflexionar creativamente, reorganizar la información, establecer
relaciones con las prácticas cotidianas y laborales.

Otro aspecto importante, en la modalidad a distancia, que contribuye al fortalecimiento del
aprendizaje autónomo, es el hecho de que el formador ya no desempeña el rol de enseñante, de
transmisor y único poseedor del conocimiento, sino que deviene en facilitador, en guía, en
acompañante del proceso que vive el docente, ofreciéndole asesoramiento, atendiendo no sólo sus
logros, sino también sus posibilidades y potencialidades12.

En el marco del Programa es necesario indagar sobre el manejo que posee el maestro de las TIC y
las posibilidades tecnológicas del ámbito en que labora, para poder seleccionar las mejores
estrategias durante el proceso de capacitación e impulsar la alfabetización digital de los docentes.
Esta alfabetización es una puerta abierta para fortalecer el aprendizaje autónomo del maestro y
promover el uso de recursos tecnológicos con fines de enseñanza y aprendizaje.

        La importancia de la tutoría en la capacitación a distancia

Uno de los soportes para una adecuada capacitación a distancia es el formador-tutor, encargado de
interactuar con los docentes haciendo uso de las herramientas tecnológicas puestas a su
disposición. En este contexto el proceso comunicativo se realiza en diversas direcciones docente –
tutor – docente, docente-docente. Esto hace posible un proceso de enseñanza y aprendizaje activo
y democrático.

12
   Es importante tener en cuenta que la práctica de la educación sigue influenciada, en muchos espacios, por algunas
concepciones en las cuales se considera que “el educador es el que sabe, los educandos los que no saben; el educador es
el que piensa, los educandos los objetos pensados; el educador es el que habla, los educandos los que escuchan
dócilmente...” (Freire, P ) cerrando las oportunidades de diálogo, creatividad y conciencia.
La educación a distancia, al romper con el discurso frontal centrada en el que capacita, obliga a replantear el discurso, a
romper con la dicotomía educador/educando, pues aquí el que enseña aprende de aquel al que va a enseñar y ambos se
enriquecen a través del diálogo horizontal, de la reflexión y el análisis, haciendo posible concretizar objetivos como el
desarrollo de capacidades para el aprendizaje autónomo.




                                                            12
La tutoría debe ser un elemento de apoyo y orientación permanente al docente. Esta “labor es
realizada por un formador tutor que cuenta con la debida preparación para el desarrollo de las
funciones de orientación y apoyo al aprendizaje que llevará adelante el docente”13 ¿Cuáles son los
canales o soportes tecnológicos para ofrecer esta tutoría? A través de las herramientas que
contribuyen a la interactividad, por ejemplo: el correo electrónico, los foros, el Chat, los comentarios
a las actividades colaborativas que se pueden ofrecer desde los sitios web donde se alojan las aulas
virtuales, entre otros.

En el caso de usar sólo material impreso para la capacitación a distancia y no tener otras opciones
para la interacción, la tutoría deviene en presencial. y tomará en cuenta las reuniones
presenciales para planificar las actividades de acompañamiento individual o grupal a los docentes,
detectar dificultades y realimentar el proceso.

        Estrategias en la modalidad a distancia

En el campo educativo el concepto de estrategia es aún polémico y es utilizado con diversas
acepciones, en este caso, se refiere a la forma a través de la cual se conducirá el desarrollo de la
capacitación a distancia. Las estrategias pueden ser: la virtualización, estrategias convencionales y
recursos complementarios, o combinaciones de ellas.

El tipo de soportes tecnológicos, define los procedimientos relacionados con la elaboración de los
materiales para construir los conocimientos, las formas de evaluar y sobre todo cómo gestionar la
interactividad entre los formadores y los docentes. Las estrategias para desarrollar la modalidad a
distancia están en relación con el nivel de acceso a recursos tecnológicos en los diversos ámbitos
de intervención.

En la modalidad no presencial o a distancia distinguimos las siguientes estrategias:

         a) Convencional

La estrategia convencional tiene como base el uso de material impreso autoinstructivo, el diseño de
este material es el resultado de un proceso de diseño instruccional14, es decir que los contenidos
han sido objeto de un tratamiento técnico pedagógico para facilitar los aprendizajes a distancia y
facilitar el diálogo mediado entre el formador y el docente. Su organización metodológica posibilita
los procesos de aprendizaje de cada participante y están orientados a la actualización científica,
pedagógica o disciplinar.

Este material debe contar con los elementos que faciliten el aprendizaje a distancia y posibiliten el
desarrollo de destrezas de estudio para:
            o establecer objetivos personales,
            o desarrollar confianza en la habilidad para estudiar en forma independiente,
            o desarrollar estrategias de estudio y
            o establecer comunicación por varios medios con los formadores y otros docentes.

         b) Virtual

La virtualización en el campo educativo es una tendencia actual que se encuentra en proceso de
expansión y está penetrando a las instituciones educativas en su conjunto y en todos los niveles
(García Aretio, 2002). Si bien la educación virtual no es exclusiva de la educación a distancia, esta
modalidad se ha colocado a la vanguardia de esta tendencia.

La virtualización de la educación tiene como soporte el formato digital, adaptando a este nuevo
formato las formas tradicionales de la comunicación, la oralidad y la escritura. La virtualización es
inherente a la denominada sociedad del conocimiento15 y es el resultado de los grandes avances

7 Plan de Capacitación a Distancia / PUCP/PRONAFCAP 2008 Pág. 7
14
   El diseño instruccional de materiales para la realización de cursos en línea debe considerar parámetros de contenidos y
presentación de la información, esto último con la finalidad de producir materiales de impacto que resulten agradables y
atractivos a los educandos que los emplean. http://www.e-aula.cl/disenoinstruccional.php
15
   Peter Drucker / La era de la discontinuidad / 1969 desarrolla el concepto de sociedad del conocimiento, según el autor en
ésta la sociedad, hacia la cual nos dirigimos muy rápidamente, el saber es el recurso clave. No puede ser comprado con
dinero ni creado por capital de inversión. /




                                                             13
tecnológicos logrados en el campo de la comunicación, el surgimiento y desarrollo de la web y la
consolidación del Internet.

En este escenario las nuevas tecnologías hacen posible que las personas que hacen uso de la
virtualización para aprender, puedan sentir la presencia del formador, superando sensaciones de
aislamiento.

Si bien es cierto que no todos los usuarios de los recursos que se ofrecen en la Red Global
Mundial16, un sistema de documentos de hipertexto y/o hipermedios enlazados y accesibles a través
de Internet, pueden disponer con facilidad de un computador personal y conectividad para acceder
a la Red desde sus domicilios, la existencia ampliamente difundida de un modelo de acceso
comunitario a las TIC, las cabinas públicas de Internet,     facilitan la participación proactiva y
democrática en el uso de las TIC y la comunicación virtual17

La educación a distancia haciendo uso de medios virtuales hace posible una relación interactiva
entre el formador y el docente participante, favorece el aprendizaje colaborativo y proporciona a los
docentes nuevas herramientas para promover cambios en su actividad en el aula, contribuyendo al
incremento de la autonomía.

El uso de medios o entornos virtuales no sólo constituye un factor motivacional, sino que puede
brindar otras posibilidades como utilizar nuevos materiales para ampliar y favorecer el camino hacia
la comprensión, el uso de información actualizada y de acuerdo a los intereses y posibilidades del
docente participante, ofreciéndole contenidos y recursos que superan ampliamente a los que se
pueden ofrecer bajo un modelo tradicional, además de contribuir a una mayor equidad de la
educación y la información en términos de calidad y atención a sectores excluidos por razones de
distancia y/o accesibilidad18.

Las posibilidades de la virtualización están en relación directa con el nivel de acceso a recursos
tecnológicos que implica la opción de poder hacer uso de un computador personal y tener acceso a
Internet.

La virtualización de los procesos de capacitación tiene un mayor espacio en las zonas donde existe
electricidad, facilidades para la conectividad y cabinas de Internet. La virtualización plantea un reto
con respecto a las zonas más lejanas, que presentan dificultades para el acceso, poseen escasos
recursos tecnológicos, un bajo nivel de conectividad, velocidades de acceso a la Red muy lentas,
escasa disponibilidad de computadoras personales y en algunos casos falta de electricidad.

       c) Uso de recursos complementarios

El concepto de recursos complementarios en la educación a distancia, está referido al uso de
recursos de diversa naturaleza que se integran para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje.
El uso de recursos complementarios, como una estrategia, en el marco de la capacitación docente;
estará referido a la utilización de diversos recursos tecnológicos de comunicación, principalmente
audiovisuales:     televisión, DVD, radio, discos compactos, casetes, entre otros, para reforzar
procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia que tienen como base material autoinstructivo
impreso y constituyen los insumos para desarrollar la capacitación docente en zonas lejanas, de
difícil acceso y con dificultades para acceder al Internet. Los recursos audiovisuales usados en
forma conjunta con los materiales autoinstructivos impresos, favorecen el autoaprendizaje por su
carácter motivador y contribuyen a una mejor comprensión y profundización de los aprendizajes.




16
   Con la ayuda de un navegador Web, un usuario puede visualizar páginas web que pueden contar con videos, imágenes,
textos y otros recursos multimedia y navegar a través de ellas usando hiperenlaces / Wikipedia 2009.
17
   La Red Científica Peruana propuso en 1994 las cabinas públicas como un modelo de acceso comunitario para
democratizar el uso de las TIC’s y facilitar el acceso de todos los peruanos a la Web.
18
   Rossano, M. / Educacin a Distancia y Constructivismo, una Feliz Alianza / Fundación Barcelo / Argentina
  http://www.fundacion-barcelo.com.ar/cread/Expositores/Rossano.pdf




                                                          14
1.10.3 El Modelo de Enseñanza Aprendizaje Integrado (EAI)

En el Programa, el modelo de Enseñanza Aprendizaje Integrado es la combinación de dos
modalidades de enseñar y aprender, presencial y a distancia, integradas y articuladas a favor de
una sola propuesta técnico pedagógica orientada al logro de los aprendizajes esperados.

El modelo de Enseñanza Aprendizaje Integrado es versátil y se presta para ser utilizado de acuerdo
a las necesidades de los docentes participantes y a las características del ámbito.

En el marco del Programa el modelo de Enseñanza Aprendizaje Integrado puede adoptar dos
formas:
a) Integración de la modalidad presencial con la virtual, por la naturaleza colaborativa,
combinatoria y complementaria de la última; recurriendo al uso de las TIC para desarrollar procesos
formativos, con un énfasis especial en la interactividad didáctica mediada. García Aretio (2001)19.
Esta es la forma que se adecua a las regiones y localidades con un fácil acceso al Internet y a las
redes virtuales.
b) Integración de la modalidad presencial con estrategias convencionales como el material
autoinstructivo impreso y recursos complementarios para atender la capacitación a distancia en las
zonas donde no existe un fácil acceso al Internet.

Ventajas del modelo de Enseñanza Aprendizaje Integrado EAI en el marco del PRONAFCAP

a) El aprendizaje en línea, virtualizado, con alguna de las estrategias convencionales o
   complementarias antes citadas, debe implicar una reducción de costos por transporte,
   desplazamiento de los formadores o los docentes participantes, alojamiento, alimentos si se
   desplazan de lugares distantes. Implica también la eliminación de barreras espaciales y la
   flexibilidad en relación con el uso del tiempo, toda vez que para realizar una parte importante de
   las actividades programadas en el curso no es necesario que todos los participantes coincidan
   en el mismo lugar y tiempo.

Integra la formación presencial, tomando en cuenta que ésta posee un factor muy importante,
relacionado con el aspecto afectivo y emocional de la interacción física, lo que incide en la
motivación de los participantes, el establecimiento de vínculos, y además hace posible una mejor
realización de actividades complejas con respecto a las que se pueden realizar de manera virtual.




19
     Lorenzo García Aretio / La Educación a Distancia / Ariel/ 2001




                                                                15
MODELO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE INTEGRADO EN EL PRONAFCAP




                                                           Guía del participante / instructivo impreso para orientar el
                                                            acceso y uso de la plataforma virtual.*
                                                           Desarrollo de la planificación del componente:
                                                            unidades y sesiones de aprendizaje para la modalidad a
                                                            distancia.*
                                  VIRTUALIZADO
                                  Plataforma
                                                             - Sílabo que integra la enseñanza presencial y a
                                  virtual
                                                               distancia.*
                                  Aulas virtuales
                                                             - Textos de lectura obligatoria. Antologías , contenidos
                                  Recursos
                                                               digitalizados de lectura obligatoria , artículos y ensayos
                                  multimedia
                                                               publicados de los especialistas. *
                                  Sala de
                                                             - Textos complementarios de lectura recomendada.
                                  informática
                                                             - Guía de enlaces a sitios web seleccionados/ videos,
                                                               Textos, juegos didácticos. Direcciones de bibliotecas,
                   ZONAS                                       centros de documentación, museos y sitios web
                    CON                                        importantes para profundizar en el tema.
                  ACCESO                                     - Recursos audiovisuales, videos, fotografías,
                     A                                         presentaciones
                 INTERNET                                    - con diapositivas, TV.
                                                             - Recursos multimedia seleccionados de acuerdo a la
                                                               propuesta técnico pedagógica.
                                  PRESENCIAL
                                  Sesiones                 Desarrollo de la planificación del componente: unidades y
MODELO DE                         presenciales.             sesiones de aprendizaje presenciales articuladas a las
ENSEÑANZA                         Aulas de clase            sesiones a distancia.*
APRENDIZAJE                       Recursos
INTEGRADO/                        audiovisuales
PRONAFCAP
                                                             - Sílabo que integra la enseñanza presencial y a
                                                               distancia.*
                                                             - Textos de lectura obligatoria. Antologías , artículos y
                                                               ensayos publicados de los especialistas. *
                                                             - Textos complementarios de lectura recomendada.
                                                             - Guía de enlaces a sitios web seleccionados/ videos,
                  ZONAS                                        Textos, juegos didácticos. Direcciones de bibliotecas,
                   SIN                                         centros de documentación, museos y sitios web
                 ACCESO                                        importantes para profundizar en el tema.
                    A                                        - Recursos audiovisuales, videos, fotografías,
                INTERNET                                       presentaciones.
                                  CONVENCIONAL
                                                             - con diapositivas, TV.
                                  Material
                                                             - Recursos multimedia seleccionados de acuerdo a la
                                  autoinstructivo
                                                               propuesta técnico pedagógica.
                                  impreso y/ o
                                                             - CDROM con todos los materiales
                                  recursos
                                  complementarios.
                                                              Guía de orientación del participante.*
                                                              Desarrollo de la planificación del componente: unidades
        *Material obligatorio.                                 y sesiones de aprendizaje a distancia.*




        1.11    MONITOREO Y ASESORÍA AL DOCENTE Y AL EQUIPO DE LA INSTITUCIÓN
                EDUCATIVA

        En el Programa se concibe el monitoreo y asesoría como el seguimiento al quehacer pedagógico
        con el propósito de favorecer el desarrollo de las capacidades personales, sociales y profesionales
        del docente generando la reflexión a partir de la acción.

         El monitoreo y asesoría al docente

        El monitoreo es el seguimiento periódico al participante, con el propósito de identificar y recoger
        información relevante con relación a las fortalezas y dificultades en su desempeño profesional.




                                                        16
La información recogida y registrada en el monitoreo brinda información básica al asesor para que
contribuya a la elaboración y reelaboración de ideas, conceptos, percepciones y prácticas del
docente a partir de la contrastación y argumentación de sus experiencias y conocimientos. Esta
información es un insumo para las acciones de asesoría individual.

La asesoría es el intercambio y diálogo entre el participante y el asesor, para fortalecer el desarrollo
de las capacidades personales, sociales y pedagógicas del docente. Permite aprender en el servicio
porque genera reflexión sobre la acción. De esta manera se evidencia la importancia de los
procesos reflexivos en los que el participante toma conciencia de sus fortalezas y debilidades, para
luego identificar la forma de potenciar sus propias capacidades.

La asesoría considera entre sus acciones, la integración de los aportes conceptuales y saberes
disciplinares de los componentes del Programa que se desarrollan en los cursos presenciales, sobre
todo de los componentes que tienen una estrecha relación con la práctica pedagógica en el aula,
para así beneficiar directamente a los estudiantes.

La asesoría implica el desarrollo de acciones permanentes de interacción comunicativa entre asesor
y asesorado por la naturaleza misma de la diversidad de las demandas del docente en aspectos
referidos a la planificación, ejecución y evaluación curricular.

Es importante que la asesoría no se convierta únicamente en un perfeccionamiento individual y
aislado, sino que el esfuerzo realizado, revierta en la institución educativa así como en la mejora
cualitativa de todo un sistema.

La intervención del asesor ha de orientarse a que, mediante la experimentación y reflexión sobre la
propia práctica pedagógica, a través del estudio de casos, la dinámica de grupos, las
demostraciones, simulaciones, las prácticas reales u otros; el docente modifique aquellas
costumbres, formas, tópicos, estereotipos culturales o profesionales, evidenciados a través del
monitoreo, que por diversos motivos le impiden transformar o mejorar su práctica docente.

Enfoque

El Programa plantea que el monitoreo y asesoría esté diseñado para ayudar al docente a crecer
personal y profesionalmente, ofreciendo herramientas para que sea más reflexivo y optimice sus
facultades con la finalidad que sea un docente activo y constructor de su propio desarrollo
profesional.

En todas las acciones de monitoreo y asesoría el docente es el eje en torno al cual gira el
desarrollo de la asesoría individualizada. Esto conduce a tener especialmente en cuenta, sus
capacidades, necesidades, intereses, expectativas y deseos, a fin de mantener su motivación,
compromiso y fomentar el desarrollo de su autonomía, para hacer posible su autoformación durante
su ejercicio profesional.

El monitoreo y asesoría se sustenta en un enfoque reflexivo crítico de la práctica docente y de
construcción del conocimiento orientado a la mejora de la práctica pedagógica en el aula.
Los procesos reflexivos deben conducir al docente a tomar conciencia de sus fortalezas y
debilidades, para luego identificar la forma de potenciar sus propias capacidades.


                                                              Reflexión crítica
                                                             sobre su práctica y
                        Práctica                             saber pedagógico
                       Pedagógica




                                                               Construcción
                           Reformulación de                individual y colectiva
                              la práctica                        de nuevos
                             pedagógica                       conocimientos




                                                  17
El monitoreo y asesoría a la práctica pedagógica en el aula es una acción estratégica al servicio de
la individualización de la formación permanente del docente, como un medio para ofrecer
respuestas educativas susceptibles de adecuarse a las condiciones y características de los
profesores.

 El monitoreo y asesoría al equipo de la institución educativa

El Programa considera entre sus acciones estratégicas el monitoreo y asesoría al equipo docente
de la institución educativa, tomando en cuenta que las necesidades de una institución educativa no
son estáticas y prefijadas, sino más bien dinámicas y cambiantes, que se configuran de diversas
maneras en momentos distintos y que obedecen en buena parte a las expectativas que la sociedad
proyecta sobre ellas.

Las demandas que debe hoy en día atender la institución escolar son muy amplias, priorizando en
primer lugar, la aspiración a una enseñanza de calidad, diversificada, que contemple las distintas
capacidades de los individuos para promoverlas así como las características del contexto y en
segundo lugar, contar con profesionales estratégicos, reflexivos, capaces de diagnosticar y atender
su contexto, de tomar decisiones oportunas y controlar su efectividad, de modo que si es necesario
se reorienten o modifiquen.

Atender el contexto supone la necesidad de elaborar y disponer de conocimientos e instrumentos
que permitan intervenir para mejorarlo. La finalidad es que la institución educativa logre potenciar al
máximo la capacidad de enseñar de los docentes que la integran y la capacidad de aprender de los
estudiantes a quienes se dirige la enseñanza, en un proceso que además se espera resulte
gratificante para todos los implicados.

Para una renovación pedagógica en las instituciones educativas es indispensable el establecimiento
de relaciones personales constructivas y de comunicación personal e institucional. La necesidad de
establecer un equilibrio entre las aspiraciones individuales y las necesidades de la institución
educativa son un requisito básico para conseguir una actitud favorable hacia la innovación que se
pretende realizar.

La aceptación y valoración de las personas implicadas conducen al compromiso de las mismas y
genera el entusiasmo necesario para llevar a cabo las actividades propuestas. El establecimiento de
relaciones constructivas de cooperación entre los miembros de la institución educativa permite llegar
a la visión de conjunto que se concreta en la existencia de un proyecto educativo común.

 El asesor

El asesor se define como un experto en aspectos relacionados con el dominio pedagógico que
colabora con la escuela para mejorar la calidad de su acción educativa (E.Bassedas,1989;
T.Huguet,1993). Su intervención se desarrolla en diferentes niveles: el estudiante, el aula, el
docente y la institución educativa; sin embargo, el hecho de concretar su atención en uno u otro
nivel, no supone perder de vista a los demás, sino que se debe principalmente a las necesidades de
atención a nivel de equipo de docentes o a las demandas de atención a nivel individual.

Su trabajo está basado en la interacción profesional con el docente o los equipos docentes, en
“trabajar con” en lugar de “intervenir sobre” (Liberman) facilitando la reflexión, análisis y toma de
decisiones por parte de los asesorados.

La forma como el asesor perciba la función docente influirá en el carácter que dé a su intervención
en la institución educativa y en cada una de las aulas, (E.Bassedas,1989; E.Osborne,1987), por lo
tanto el asesor debe ser un educador que tenga confianza en las posibilidades de desarrollo de su
asesorado.

Se precisa que la intervención del formador-asesor sea dinámica, es decir, que identifique y trabaje
con los rasgos de la cultura profesional del grupo, que analice su mayor o menor relación con los
cambios en el sistema, que intervenga en el desarrollo personal y profesional de docentes y
estudiantes teniendo como referencia los problemas y necesidades educativas planteadas por ellos
mismos así como los contextos culturales y lingüísticos.




                                                  18
La intervención del asesor es significativa si contribuye a que los docentes hallen sentido a lo que
hacen, para que luego encuentren sentido a la necesidad de cambiar su práctica de enseñanza y
el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Es necesario que el asesor evite realizar procesos prescriptivos de asesoría en lugar de generar
propuestas consensuadas entre el profesorado. Del asesor se requiere una labor comprometida con
diferentes aspectos relacionados con las mejoras y cambios que se pretenden obtener ya que es un
agente comprometido con las prácticas educativas y aporta aquello que puede ayudar a otros a
mejorarlas.

El asesor debe intervenir a partir de las demandas del profesorado o de las instituciones educativas
con el objetivo de orientar al docente en la búsqueda de las mejores alternativas para resolver los
problemas o situaciones problemáticas profesionales implicando al profesorado en un proceso de
reflexión en la acción. El papel de guía y mediador entre iguales no da soluciones, sino que ayuda a
encontrarlas: ser el catalizador que ayuda a generar un conocimiento compartido mediante una
reflexión crítica es una importante característica del asesor.

La formación del asesor debe basarse en una preparación en el trato con los grupos, en la
identificación de necesidades, de procesos de aprendizaje de adultos (que es diferente del proceso
de educación de niños o adolescentes), en el acompañamiento a procesos de aprendizaje, en la
profundización en capacidades, en la reflexión y evaluación sobre procesos formativos; es decir,
desarrollar capacidades para ser “asesores practicantes-investigadores”, “asesores compañeros” o
“amigos críticos”, como los denomina Eisner (1985), capaces de trabajar junto con el profesorado en
la búsqueda de nuevas soluciones, de escuchar activamente, de facilitar relaciones constructivas y
reflexivas, de compartir las innovaciones con los docentes y capaces también de poseer una
perspectiva reflexiva y crítica además de respetuosa con los problemas, por muy triviales que
parezcan, pero rigurosos con los procesos de reflexión, planificación y evaluación.

Es necesario establecer un proceso relacional e interactivo con los docentes asesorados, más que
uno de tipo jerárquico. En este sentido, la comunicación horizontal resulta más efectiva que la
vertical a la hora de comunicar ideas y prácticas educativas. El asesor realiza un papel mediador
que consiste en poner en manos del profesorado un determinado conocimiento, que ayuda a saltar
un obstáculo para que lo analicen en un contexto concreto y busquen, ellos, la solución práctica.

La formación permanente del profesor necesita asesores capaces de identificar situaciones
específicas, o sea, tener capacidad de diagnóstico, tanto en el análisis de necesidades que surgen
del colectivo del profesorado y de sus expectativas y motivaciones sentidas, como de las que se
refieren a las condiciones profesionales, sociales y culturales existentes en un determinado lugar y
en un cierto momento. También deben estar preparados para la acción formativa así como para
saber acceder a estrategias adecuadas para intervenir en los aspectos identificados en el
diagnóstico.

Es necesario entender la asesoría como un trabajo social con sujetos o personas (Freire, 1985) que,
además no son inferiores al asesor. Además es necesario que el asesor se mantenga sensible a
las necesidades de sus asesorados para lograr su desarrollo, que intervenga asesorando en la
medida de sus posibilidades y oriente y facilite de tal manera que los docentes lleguen a obtener la
ayuda requerida.

La labor de un asesor tiene sentido cuando analiza la práctica educativa de los profesores, cuando
desde la igualdad y la colaboración diagnostica obstáculos, ofrece ayuda, apoyo o participa con los
docentes reflexionando sobre su práctica; esto conduce a que el propio profesorado, que parte de
una realidad determinada, busque soluciones a las situaciones problemáticas que la práctica
conlleva.

C. Monereo e I. Solé20 (2001) proponen un conjunto de criterios de actuación para los profesionales
a cargo del asesoramiento pedagógico que se resumen en:

20
     Monereo C. y Solé I. “El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista”. Editorial Alianza
     Editorial S.A. – Madrid- 2da. Reimpresión – 2001




                                                              19
   Buscar la claridad en las relaciones de asesoramiento. Necesidad de establecer acuerdo entre
    asesores y asesorados.
   Mantener la honestidad profesional y la sinceridad. Exponer claramente los límites de la
    intervención, las opiniones y los sentimientos respecto a la tarea por realizar.
   Evitar generar expectativas que sobrepasen las posibilidades técnicas y de formación del
    asesor. No aceptar demandas para las que no se está suficientemente preparado.
   Evitar actuaciones que puedan dañar la imagen profesional del equipo de asesores.
   Recordar que las demandas de asesoramiento las formulan los profesores de las escuelas a
    partir de sus intereses o preocupaciones, no el asesor. Necesidad de actitud de escucha.
   Tener en cuenta los posibles efectos secundarios de las intervenciones. Necesidad de una
    actitud de prudencia profesional.
   Respetar las diferentes formas de intervenir de otros profesionales que trabajan con los mismos
    docentes.
   Ser muy prudentes con la información referida a los docentes y a la escuela. Necesidad de
    confidencialidad y privacidad.
   Respetar la complementariedad de los conocimientos específicos de los profesores y otros
    asesores. Necesidad de relaciones de colaboración, no jerárquicas.
   Procurar la no dependencia de los asesorados respecto al asesor. Trabajar para la autonomía
    de las instituciones educativas.
   Procurar en todo momento el beneficio de los asesorados y el desarrollo de las capacidades
    personales y profesionales propuestas.
   Respetar el poder de decisión de los profesores sobre el proceso de asesoramiento. Necesidad
    de actitud de negociación continua.
   Mantener una actitud de autorreflexión, autocrítica y formación permanente.

1.12 LA EVALUACIÓN EN EL PRONAFCAP

En el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente, la evaluación tiene un papel
protagónico ya que permite conocer en qué medida se han logrado los objetivos del Programa,
como consecuencia de las capacidades de los equipos pedagógicos de las instituciones
capacitadoras para elaborar, ejecutar y conducir planes de capacitación coherentes con el proceso
de desarrollo profesional de los docentes atendidos.

La evaluación es entendida en el Programa como el proceso mediante el cual los formadores
buscan y usan información procedente de diversas fuentes para llegar a un juicio de valor sobre
los aprendizajes de los docentes participantes y su aplicación práctica en el aula de clase.
También implica identificar la pertinencia del sistema de enseñanza en general o sobre alguna
faceta particular del mismo. Por ello, en el Plan de Capacitación que elabora y ejecuta la
universidad o el instituto superior pedagógico se tiene que asumir la evaluación como una práctica
inseparable del desempeño pedagógico de los formadores, así como de los docentes participantes.
Asumiendo que evaluar no es un acto exclusivo de quien conduce el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

Evaluar no es sinónimo de calificar y de señalar solo los resultados finales obtenidos por los
participantes (evaluación del aprendizaje). A través de la evaluación también se identifica la
capacidad del formador para gestionar los contenidos del Programa con eficacia y eficiencia. Así
mismo sirve para que la institución capacitadora disponga de información relevante con el fin de
analizar críticamente su propia intervención formativa y tomar decisiones al respecto.

La evaluación del proceso de capacitación permite también detectar necesidades de recursos
humanos y materiales, de formación, infraestructura, etc. y racionalizar tanto el uso interno de estos
recursos como las demandas dirigidas a la administración de la universidad o instituto superior
pedagógico para que los facilite en función de las necesidades.

La evaluación moviliza e implica diversas funciones en y para el desarrollo de las capacidades del
docente, tanto de quien cumple el rol de formador como del docente participante de aula.




                                                 20
•   Función de diagnóstico: La evaluación docente debe caracterizar el desempeño del maestro
    en un período determinado, debe constituirse en síntesis de sus principales aciertos y
    desaciertos, de modo que las acciones de capacitación coadyuven a la superación o erra
•   dicación de sus imperfecciones, especialmente en los componentes del Programa.
•   Función instructiva: El proceso de evaluación en sí mismo, debe producir una síntesis de los
    indicadores del desempeño del maestro.
•   Función educativa: Existe una importante relación entre los resultados de la evaluación
    profesional y las motivaciones y actitudes de los docentes hacia el trabajo. A partir de que el
    maestro conoce con precisión cómo es percibido su trabajo por sus colegas, padres de familia,
    estudiantes y directivos de la institución educativa, puede trazarse una estrategia para erradicar
    las insuficiencias a él señaladas. De esta manera el docente pasa a asumir la capacitación
    como un derecho y como una responsabilidad.
•   Función desarrolladora: Esta función se cumple principalmente cuando como resultado del
    proceso evaluativo se incrementa la madurez del evaluado y consecuentemente el docente es
    capaz de autoevaluar crítica y permanentemente su desempeño, no teme a sus errores, sino
    que aprende de ellos y conduce entonces de manera más consciente su trabajo, sabe y
    comprende la necesidad de autoperfeccionamiento en su vida.

La Dirección de Educación Superior Pedagógica, como parte de su función de conducir la
capacitación cuenta con un Plan de Supervisión y Evaluación con criterios, procedimientos e
instrumentos que permiten evaluar y calificar el desempeño de los equipos profesionales de las
universidades e institutos superiores pedagógicos. La información que proporciona la evaluación
sirve para realimentar el proceso y fortalecer los aciertos así como mejorar o mantener la calidad de
la ejecución.

El Programa considera necesario contrastar la información suministrada por la evaluación continua
de los participantes con los propósitos que se pretenden alcanzar y con el plan de capacitación para
llevarlas a cabo. Se evalúa por tanto, la programación del proceso de enseñanza y la intervención
del formador como agente de este proceso, los recursos utilizados, los espacios, los tiempos
previstos, la agrupación de participantes, los criterios e instrumentos de evaluación y la
coordinación.

Los docentes participantes deben estar permanentemente informados del propósito de las acciones
de evaluación, de las estrategias, técnicas e instrumentos empleados y del cronograma de
aplicación. Esto permitirá a todos participar de un proceso de evaluación democrático y a despejar
las especulaciones, creencias y suposiciones erróneas, interesadas o malintencionadas sobre ella
ya que una evaluación que resulte amenazadora, que esté deficientemente dirigida o sea
inadecuadamente comunicada puede afectar el proceso pedagógico en desarrollo.

Para Brock (1981), existen tres factores que pueden influir en la eficacia de la evaluación diseñada
para el desarrollo profesional del docente:
 Factores contextuales (clima organizativo, recursos, liderazgo, etc.)
 Factores relativos a procedimientos (instrumentos utilizados para la reunión de datos, uso de
    otras fuentes de retroalimentación, etc.)
 Factores relativos al profesor (motivación, eficacia, etc.)

Stiggins y Duke (1988) a través de la realización de un conjunto de estudios de casos, identificaron
las siguientes características del docente que parecen tener relación con el desarrollo profesional:
 Fuertes expectativas profesionales.
 Una orientación positiva hacia los riesgos.
 Actitud abierta hacia los cambios.
 Deseo de experimentar en clases.
 Actitud abierta ante la crítica.
 Un conocimiento sólido de los aspectos técnicos de la enseñanza.
 Conocimientos sólidos de su área de especialización.
 Alguna experiencia anterior positiva en la evaluación del profesorado.




                                                 21
Estos mismos autores plantearon que las características clave de los evaluadores, para asegurar el
desarrollo profesional de los docentes son:
 Credibilidad como fuente de información.
 Tener una relación de cooperación con el formador.
 Confianza.
 Capacidad para expresarse de un modo no amenazador.
 Paciencia.
 Flexibilidad.
 Fuerte conocimiento de los aspectos técnicos de la enseñanza.
 Capacidad para crear sugerencias.
 Familiaridad con sus compañeros de estudios.
 Experiencia pedagógica.
 Sugerencias útiles.

Los autores antes referidos identificaron como importantes dos conjuntos de características de los
sistemas de evaluación:
      características de los procedimientos de evaluación y
      características de la realimentación para los docentes.

Entre las características de los procedimientos de evaluación que comprobaron que tenían
correlación con la calidad y el impacto de la experiencia de la evaluación (basada en percepciones
de los docentes con respecto al crecimiento profesional que habían experimentado) se incluyen las
siguientes:
 Claridad de los estándares de rendimiento.
 Grado de consciencia del profesor con respecto a estos estándares.
 Grado en que el profesor considera adecuados los estándares de rendimiento para su clase.
 Uso de los resultados de las observaciones de las sesiones en clases.
 Examen de los datos sobre el rendimiento académico de los alumnos.

En el estudio de casos realizado por estos autores, se identificaron 9 características de la
realimentación para el profesorado que tenían correlación con calidad y el impacto percibidos de la
evaluación. Estas son:
1. Calidad de las ideas sobre el mejoramiento.
2. Profundidad de la información.
3. Especificidad de la información.
4. Resumen de la información.
5. Grado en que la información era descriptiva.
6. Ciclos de realimentación para fomentar la atención sobre el mensaje.
7. Grado en que la realimentación estaba ligada a los estándares.
8. Frecuencia de la realimentación formal.
9. Frecuencia de la realimentación informal.

Bacharach (1989), identificó cuatro principios para la aplicación de un modelo de evaluación del
desempeño del docente que pone el énfasis en el desarrollo profesional de los profesores. A
continuación se exponen estos principios:

     Evaluación basada en las capacidades frente a aquella basada en el rendimiento
Consiste en centrar el sistema de evaluación en la valoración de las capacidades que con más
probabilidad pueden contribuir a un rendimiento eficaz, más que a medir el rendimiento en sí mismo.

Si se evalúa directamente a los profesores sobre sus capacidades, la asunción es que la capacidad
del docente es una condición necesaria para que este tenga un buen rendimiento. Debe haber un
equilibrio entre la orientación de los sistemas de evaluación de docentes hacia los resultados y a las
capacidades.




                                                 22
 Criterios de desarrollo frente a criterios de evaluación uniforme
Implica especificar criterios de evaluación múltiples que reflejen el estadio de desarrollo de un
docente o grupo de docentes en vez de formular un único grupo de criterios y luego aplicarlo
uniformemente a todos ellos. Se tiene que abandonar la práctica típica de utilizar criterios idénticos
para evaluar a profesores que se caracterizan por la heterogeneidad.

     Evaluaciones subjetivas frente a evaluaciones objetivas
La enseñanza y la evaluación tiene un componente o cariz subjetivo, en tanto son personas quienes
la practican. Es difícil conseguir un sistema de evaluación objetivo en la educación porque la
enseñanza no es simplemente la aplicación técnica de un conjunto de procedimientos claramente
definidos para actuar ante problemas claros y predecibles. En lugar de ello, la enseñanza implica el
ejercicio de la razón para soluciones alternativas en situaciones inherentemente inciertas.

El rendimiento de un docente no puede ser observado y evaluado sin que se emita un juicio sobre la
elección que éste haga de las soluciones alternativas.

     Evaluaciones formativas frente a evaluaciones sumativas
La utilización del sistema de evaluación como un conjunto de técnicas de diagnóstico diseñadas
para fomentar la mejora del docente, en vez de cómo un proceso formulado para producir una
valoración a favor o en contra del profesor.

Mientras los sistemas basados en estándares competitivos tienden a hacer uso de la evaluación
sumativa, los sistemas basados en estándares de desarrollo se centran fundamentalmente en la
evaluación formativa.

El Programa y la práctica de la evaluación en el proceso de ejecución de las estrategias
formativas tiene como horizonte lograr que los docentes, a la vez que fortalecen las
capacidades de los cuatro componentes, asuman con armonía crítico – creadora su trabajo,
optando por:
 La estructuración y búsqueda de coherencia entre el pensamiento y la teoría, la práctica y
    la acción reflexiva.
 La valoración crítica de su personalidad, vivencias y actitudes ante la docencia,
    configurando un espacio de diálogo e intercambio con colegas y alumnos.
 Asunción de nuevo conocimiento educativo – curricular, indagado reflexiva y
    colaborativamente desde su práctica, vivida en intercambio con los otros miembros de la
    institución educativa.

Si la evaluación se orienta al desarrollo o mejora habrán de descubrirse las dificultades personales
implícitas en el desempeño de la función, emplearse descripciones exhaustivas que pongan de
manifiesto la situación personal y contextual, e indicarse cómo maniobrar para facilitar el cambio.

La tarea evaluadora y la acción autoevaluadora proporciona a cada educador nuevos apoyos para
profundizar en la profesionalización. Esta formación depende de la naturaleza y finalidad de la
evaluación, ya que la evaluación de la práctica educativa requiere de un esfuerzo y metodología
específico, que al realizarla en colaboración con otros colegas se afianza y mejora; sin embargo, la
“autoevaluación profesional” es un proceso de formación más profundo, ya que el docente emplea
los procesos metacognitivos, que son muy valiosos para conocerse mejor como profesional y
tomar decisiones como miembro de un cuerpo colegiado de docentes en torno al proyecto
educativo de la institución educativa.

Desde esta óptica se considera a la evaluación como una actividad de análisis, compromiso y
formación del docente, que valora y enjuicia la concepción, práctica, proyección y desarrollo de la
actividad y de la profesionalización docente.

La evaluación a los participantes debe caracterizarse por ser una reflexión supervisada de los
aprendizajes y del desempeño en el aula, antes que control o la coerción laboral. Esta intención
educativa y formadora de la evaluación se fundamenta en una concepción de la enseñanza como
“una secuencia de episodios de encontrar y resolver problemas, en la cual las capacidades de los
profesores crecen continuamente mientras enfrentan, definen y resuelven problemas prácticos” a la
que Schon (1987) llama reflexión en la acción y que requiere de una reflexión sobre la acción o




                                                 23
evaluación después del hecho para ver los éxitos, los fracasos y las cosas que se podrían
haber hecho de otra manera.

En la ejecución de este modelo se contemplan tres etapas. Ellas son:
 Una sesión de observación y registro anecdótico de la sesión de aprendizaje o actividad
   docente.
 Una conversación reflexiva con la persona que se observa para comentar lo observado y en la
   que se hacen preguntas encaminadas a descubrir significatividad y la coherencia de la práctica
   observada.
 Una conversación de seguimiento en la que se retoman los temas conversados y las acciones
   acordadas en la segunda etapa. Si es necesario y conveniente, en esta etapa se puede hacer
   una nueva observación con registro.

La aplicación de este modelo requiere de la existencia de un sistema de monitoreo, con personas y
tiempos destinados a ello.

La evaluación es esencialmente un juicio de valor, profundamente comprensivo de una realidad, en
este caso con la acción y participación del profesorado en el diseño y desarrollo de la tarea
educativa y en su proyección sociorrelacional y profesionalizadora. Para configurarse como juicio
ajustado, crítico – formativo de la acción e implicación de los participantes necesita de la indagación
y de la innovación.

La indagación como base de acción y fundamentación de los datos que sintetiza y acota la realidad
a juzgar, sin indagación la evaluación y específicamente la del profesorado carece de una base
esencial. La innovación proyecta y da razón de ser a la evaluación.

Los enfoques y modelos pedagógicos contemporáneos de formación de docentes centran su
atención en la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje como interacción entre
sujetos que poseen un acumulado de saberes producto de la experiencia y de su acercamiento al
conocimiento universalmente válido. Superan de esa manera la antigua práctica de mirar solo al
que aprende.

Los formadores son los encargados de planificar, conducir y evaluar los procesos de enseñanza y
aprendizaje previstos en los planes de capacitación de la universidad o instituto superior
pedagógico, en coherencia con el modelo pedagógico del Programa, el mismo que asume que la
evaluación no es solo la medición de los productos y realizaciones académicas, ni es sinónimo de
calificación del participante, sino que resalta su carácter formativo y procesual.

Desde una perspectiva de la capacitación como derecho y responsabilidad del docente, se debe
tener en cuenta que los docentes tienen derecho a:
 Ser evaluados sobre la base de criterios relevantes.
 Ser evaluados según unos estándares generales, públicos y comprensibles.
 Ser avisados de cuándo van a ser evaluados.
 Conocer los resultados de su evaluación.
 Expresar su opinión sobre los resultados de su evaluación.
 Recibir información o comunicación sobre las razones de cualquier acción emprendida con
    respecto a su trabajo.
 Apelar cualquier decisión adversa y a tener sus propias opiniones.
 Participar de procesos de evaluación ordenados y puntuales.
 Procedimientos de evaluación fundamentados en la comprensión del docente como ser
    humano.
 Que su evaluación sea confidencial.
 Que sus vidas privadas se consideren irrelevantes en su evaluación.
 Que las evaluaciones no se utilicen coercitivamente para propósitos ilegítimos.
 Participar de criterios y procedimientos de evaluación que no sean discriminatorios.
 Que no se utilice la evaluación para inhibir la expresión de opiniones poco populares.
 Una evaluación global honesta y abierta de su desempeño.




                                                  24
II EL PROGRAMA BÁSICO

2.1 EL PROGRAMA BÁSICO DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR:
COMPETENCIAS, LOGROS DE APRENDIZAJE, CAPACIDADES Y RESULTADOS ESPERADOS
POR NIVELES

El Programa propone las siguientes Competencias21, logros de aprendizaje, capacidades y
resultados esperados por niveles:

Competencia de la Dimensión Personal

o      Construye un proyecto de desarrollo personal y profesional, en base al conocimiento de sí
       mismo, poniendo en juego sus potencialidades, manifestando convicciones de identificación y
       compromiso con la tarea educativa, en coherencia con su escala de valores.

         Logro de
        aprendizaje                                                          Resultados esperados por niveles
       previsto en el          Capacidades
         Programa                                    DESTACADO                  SUFICIENTE                  INTERMEDIO

                              Afirma          su  Elabora su Proyecto  Identifica y promueve  Identifica sus fortalezas
                               autoestima           de Vida en base al    los           principales y dificultades personales
                               personal         y   reconocimiento de     elementos             que y su implicancia en su
                               profesional.         sus potencialidades   favorecen               su desempeño          como
                                                    y       necesidades   integración              y docente.
 Se compromete de             Elabora         su   reales.               participación al trabajo  Reconoce los valores y
 manera        fundada         proyecto        de  Propone               con el equipo de su situaciones de conflicto
 consigo        mismo,         desarrollo           alternativas viables  institución    educativa moral que existen en la
 actuando éticamente           personal         y   que promuevan un      generando un clima comunidad educativa.
 en interacción con la         profesional          clima institucional   institucional positivo.
 comunidad educativa.                               ético e identidad  Analiza, a la luz de los
                              Asume identidad      con la institución    valores           éticos,
                               y pertenencia en     educativa             situaciones             de
                               la I. E. y en la     evidenciando          conflicto que suelen
                               comunidad.           respeto            y  ser comunes en la
                                                    colaboración    con   comunidad educativa
                              Actúa         con    los miembros de la    brindando alternativas
                               convicción       y   comunidad             pertinentes de cambio.
                               compromiso en la     educativa.
                               tarea educativa


         Logro de
        aprendizaje                                                          Resultados esperados por niveles
       previsto en el          Capacidades
         Programa                                    DESTACADO                  SUFICIENTE                   INTERMEDIO

                              Afirma         su  Comprende          con     Identifica y relaciona      Ubica una o más ideas
                               autoestima          sentido         crítico     fragmentos de                 literales relacionando
 Comprende             y       personal        y   textos     complejos,       información explícita en      diversos datos que
 expresa       diversos        profesional.        traduciéndolos a un         una o varias partes del       aparecen en el texto.
 textos escritos, en los                           lenguaje simple y           texto.                      Reconoce       el    tema
 que: identifica ideas                             didáctico.                 Realiza inferencias           central y/o propósito
 principales           y                          Produce      diversos       locales y globales.           del autor, cuando estos
 secundarias,                                      tipos    de     textos     Reconoce diferencias y        no son tan evidentes
 relaciona e integra la                            (resúmenes,                 semejanzas entre              pues requieren de una
 información, define el                            narraciones,                diversas ideas del texto.     inferencia global.
 propósito y contenido                             descripciones              Produce diversos tipos  Produce                 textos
 del texto y manifiesta                            complejas,       entre       de textos, manejando la (resúmenes,
 sus opiniones sobre                               otros) manejando la          planificación, redacción, narraciones,
 textos que lee o                                  planificación,               revisión y escritura de descripciones sencillas,
 produce.                                          redacción, revisión          la versión final.          entre otros) manejando
                                                   y escritura de la                                       la           planificación,
                                                   versión final.                                          redacción, revisión y
                                                                                                           escritura de la versión
                                                                                                           final.

21
     MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Sistema de Formación Continua de Docentes. Versión Preliminar 2007.




                                                                25
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010
Anexo 1 programa 2010

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (13)

ACCIONES PARA LA ARTICULACION CURRICULAR RIEB
ACCIONES PARA LA ARTICULACION CURRICULAR RIEBACCIONES PARA LA ARTICULACION CURRICULAR RIEB
ACCIONES PARA LA ARTICULACION CURRICULAR RIEB
 
Acuerdo 384
Acuerdo 384Acuerdo 384
Acuerdo 384
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
 
Retos de la educación en el siglo XXI: Paulo Santiago, Juan Manuel Moreno, Ha...
Retos de la educación en el siglo XXI: Paulo Santiago, Juan Manuel Moreno, Ha...Retos de la educación en el siglo XXI: Paulo Santiago, Juan Manuel Moreno, Ha...
Retos de la educación en el siglo XXI: Paulo Santiago, Juan Manuel Moreno, Ha...
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Acuerdo 592 sol
Acuerdo 592 solAcuerdo 592 sol
Acuerdo 592 sol
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Acuerdo SECRETARIAL 592
Acuerdo SECRETARIAL 592Acuerdo SECRETARIAL 592
Acuerdo SECRETARIAL 592
 
Acuerdo 592 sol
Acuerdo 592 solAcuerdo 592 sol
Acuerdo 592 sol
 
Acuerdo 592 sol
Acuerdo 592 solAcuerdo 592 sol
Acuerdo 592 sol
 
Balance CEN
Balance CENBalance CEN
Balance CEN
 
1 grado
1 grado1 grado
1 grado
 

Andere mochten auch

Modulo De Cabina De Internet De Servicio MúLtiple
Modulo De Cabina De Internet De Servicio MúLtipleModulo De Cabina De Internet De Servicio MúLtiple
Modulo De Cabina De Internet De Servicio MúLtiplepoolSCito
 
Cabinas de internet y servicios multiples
Cabinas  de   internet  y    servicios      multiplesCabinas  de   internet  y    servicios      multiples
Cabinas de internet y servicios multiplesaltayr1505
 
Modelo de cabina de internet
Modelo de cabina de internetModelo de cabina de internet
Modelo de cabina de internetjjodimio
 

Andere mochten auch (6)

Modulo De Cabina De Internet De Servicio MúLtiple
Modulo De Cabina De Internet De Servicio MúLtipleModulo De Cabina De Internet De Servicio MúLtiple
Modulo De Cabina De Internet De Servicio MúLtiple
 
Cabinas de internet y servicios multiples
Cabinas  de   internet  y    servicios      multiplesCabinas  de   internet  y    servicios      multiples
Cabinas de internet y servicios multiples
 
Modelo de cabina de internet
Modelo de cabina de internetModelo de cabina de internet
Modelo de cabina de internet
 
Proyecto cabinas de internet
Proyecto cabinas de internetProyecto cabinas de internet
Proyecto cabinas de internet
 
proyecto sobre el buen uso de las tics
proyecto sobre el buen uso de las ticsproyecto sobre el buen uso de las tics
proyecto sobre el buen uso de las tics
 
Cabina de internet
Cabina de internetCabina de internet
Cabina de internet
 

Ähnlich wie Anexo 1 programa 2010

Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora
Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora
Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora mendozaster mendozaster
 
Preescolar2011 ultimo
Preescolar2011 ultimoPreescolar2011 ultimo
Preescolar2011 ultimoLinda Navarro
 
PROGRAMA DE PREESCOLAR 2011
PROGRAMA DE PREESCOLAR 2011PROGRAMA DE PREESCOLAR 2011
PROGRAMA DE PREESCOLAR 2011hugomedina36
 
Programa preescolar 2011
Programa preescolar 2011Programa preescolar 2011
Programa preescolar 2011Lilia Uribe
 
Implementacion del curriculum
Implementacion del curriculum Implementacion del curriculum
Implementacion del curriculum SUSANA R.A
 
Formación Cívica y Ética 2011
Formación Cívica y Ética 2011Formación Cívica y Ética 2011
Formación Cívica y Ética 2011Erasmo Ruíz
 
Formación Civica y Ética para secundaria
Formación Civica y Ética para secundariaFormación Civica y Ética para secundaria
Formación Civica y Ética para secundariaUsebeq
 
Formación cívica y ética
Formación cívica y éticaFormación cívica y ética
Formación cívica y éticaEktwr1982
 
Construccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualConstruccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualzaset
 
Construccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualConstruccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualzaset
 

Ähnlich wie Anexo 1 programa 2010 (20)

PEP 2011
PEP 2011PEP 2011
PEP 2011
 
Preescolar2011
Preescolar2011Preescolar2011
Preescolar2011
 
Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora
Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora
Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora
 
Preescolar2011 ultimo
Preescolar2011 ultimoPreescolar2011 ultimo
Preescolar2011 ultimo
 
Programapreescolar 2011
Programapreescolar 2011Programapreescolar 2011
Programapreescolar 2011
 
PROGRAMA DE PREESCOLAR 2011
PROGRAMA DE PREESCOLAR 2011PROGRAMA DE PREESCOLAR 2011
PROGRAMA DE PREESCOLAR 2011
 
Programa preescolar 2011
Programa preescolar 2011Programa preescolar 2011
Programa preescolar 2011
 
Perfil de desempeño
Perfil de desempeñoPerfil de desempeño
Perfil de desempeño
 
Perfil de desempeño
Perfil de desempeñoPerfil de desempeño
Perfil de desempeño
 
Cd inf 1 completa
Cd inf 1 completaCd inf 1 completa
Cd inf 1 completa
 
Implementacion del curriculum
Implementacion del curriculum Implementacion del curriculum
Implementacion del curriculum
 
PFORCE
PFORCEPFORCE
PFORCE
 
Formación Cívica y Ética 2011
Formación Cívica y Ética 2011Formación Cívica y Ética 2011
Formación Cívica y Ética 2011
 
Formación Civica y Ética para secundaria
Formación Civica y Ética para secundariaFormación Civica y Ética para secundaria
Formación Civica y Ética para secundaria
 
Formación cívica y ética
Formación cívica y éticaFormación cívica y ética
Formación cívica y ética
 
Sec 2do fcye2011
Sec 2do fcye2011Sec 2do fcye2011
Sec 2do fcye2011
 
Construccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualConstruccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actual
 
Construccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualConstruccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actual
 
Pep 2011
Pep 2011Pep 2011
Pep 2011
 
Artes sec
Artes secArtes sec
Artes sec
 

Kürzlich hochgeladen

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Anexo 1 programa 2010

  • 1. ANEXO 1         MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE “MEJORES MAESTROS, MEJORES ALUMNOS” LINEAMIENTOS COMPLEMENTARIOS 2010
  • 2. INDICE I EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE “MEJORES MAESTROS, MEJORES ALUMNOS” 1.1 MARCO REFERENCIAL 1.2 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO 1.3 MARCO LEGAL 1.4 PERFIL, DOMINIOS, DIMENSIONES , COMPETENCIAS Y DESEMPEÑO DOCENTE 1.5 OBJETIVO 1.6 CARACTERÍSTICAS 1.7 FORMAS DE INTERVENCIÓN EN EL MARCO DEL PRONAFCAP 1.8 POBLACIÓN OBJETIVO 1.9 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES 1.10 MODALIDADES 1.10.1 La modalidad presencial 1.10.2 La modalidad a distancia 1.10.3 El Modelo de Enseñanza- Aprendizaje Integrado (EAI) 1.11 MONITOREO Y ASESORÍA AL DOCENTE Y AL EQUIPO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1. 12 LA EVALUACIÓN EN EL PRONAFCAP II EL PROGRAMA BÁSICO 2.1 El Programa Básico dirigido a docentes de Educación Básica Regular: Competencias, logros de aprendizaje, capacidades y resultados esperados por niveles. 2. 1.1 Objetivo 2.1.2 Componentes del Programa Básico dirigido a Educación Básica Regular: 2.1.2.1 El Componente Comunicación 2.1.2.2. El Componente Matemática 2.1.2.3 El Componente Diseño Curricular Nacional: aspectos generales 2.1.2.4 El Componente Diseño Curricular Nacional: aspectos específicos por nivel y especialidad académica. 2.1.3 Ejes transversales: 2.1.3.1 La Comprensión lectora 2.1.3.2 La Educación inclusiva e interculturalidad. 2.1.3.3 Desarrollo personal del docente, formación ética, valores y orientación educativa. 2.2 El Programa Básico dirigido a docentes que desarrollan la Educación Intercultural Bilingüe 2.3 El Programa Básico dirigido a docentes de Educación Básica Especial III PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN IV ACTUALIZACIONES V IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA VI LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN EL PRONAFCAP VII BIBLIOGRAFÍA Y DIRECCIONES ELECTRONICAS CONSULTADAS ANEXO A: COMPONENTES Y LOGROS DE APRENDIZAJE DEL PROGRAMA BÁSICO-EBR ANEXO B: COMPONENTES Y LOGROS DE APRENDIZAJE DEL PROGRAMA BÁSICO DIRIGIDO A DOCENTES QUE DESARROLLAN LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE 2
  • 3. I EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE “MEJORES MAESTROS, MEJORES ALUMNOS” 1.1 MARCO REFERENCIAL La Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional (DIGESUTP) a través de la Dirección de Educación Superior Pedagógica (DESP) viene desarrollando desde el año 2007 el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente que tiene por finalidad promover y apoyar el desarrollo personal, pedagógico y social de los profesores que laboran en las instituciones educativas públicas de todo el país. La Ley General de Educación, el Acuerdo Nacional, el Proyecto Educativo Nacional al 2021 y la Ley de Carrera Pública Magisterial, expresiones de importantes consensos nacionales construidos en los últimos años, han cimentado un marco de compromisos para hacer realidad los cambios en educación y se les considera como base de la nueva propuesta educativa. La Ley General de Educación en el artículo N° 60 señala que “el Estado garantiza el funcionamiento de un Programa de Formación y Capacitación Permanente que vincule la formación inicial del docente, su capacitación y su actualización en el servicio. Este Programa se articula con las instituciones de educación superior. Es obligación del Estado procurar los medios adecuados para asegurar la efectiva participación de los docentes”. Por otra parte son objetivos del Proyecto Educativo Nacional los siguientes:  Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia (Objetivo estratégico N° 3).  Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad (Objetivo estratégico N° 2). La Ley de Carrera Pública Magisterial, en sus artículos 39 y 40 respectivamente precisa que: El Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente tiene por finalidad organizar y desarrollar a favor de los profesores en servicio, actividades de actualización, capacitación y especialización. Dichas actividades deben responder a las exigencias de aprendizaje de los estudiantes y de la comunidad o a la gestión de la institución educativa y a las necesidades reales de capacitación de los profesores. Las actividades del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente son normadas por el Ministerio de Educación dentro de un Sistema de Formación Continua. Son organizadas y gestionadas por el Ministerio de Educación, otras instancias de gestión educativa descentralizada o por las instituciones educativas, respetando la política nacional, regional y local de formación continua. En este contexto, se ha previsto desarrollar el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (Decreto Supremo N° 007-2007- ED) El Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente atiende a los docentes a través del Programa Básico y el de Especialización. El Programa Básico se orienta al desarrollo de capacidades comunicativas y matemáticas del docente así como a su actualización en aspectos generales y específicos del Diseño Curricular Nacional según modalidad, nivel y especialidad académica. La Especialización ofrece a los docentes la oportunidad de profundizar en algún aspecto pedagógico o curricular según la modalidad, nivel educativo o especialidad académica de su competencia. 1.2 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO La educación es un pilar fundamental, una de las estrategias más importantes en la lucha contra la pobreza y en la búsqueda del desarrollo sostenible. La globalización económica ha reforzado el discurso político sobre la importancia de la educación como una estrategia fundamental para la competitividad, el crecimiento económico, y el acceso a 3
  • 4. la educación como una forma de defensa, orientada a superar la exclusión social y la pobreza. Así mismo la valoración de la educación muestra otros aspectos relevantes en la actualidad, su papel como mecanismo generador de mayor cohesión social, de cultura democrática y de mejores prácticas institucionales. En este escenario el logro de mejores resultados en la educación es vital para la consolidación democrática, el desarrollo productivo sostenible y las mejores condiciones de vida de la población. En el actual contexto económico social, la educación es pieza clave para romper el denominado “círculo vicioso de la pobreza”. La pobreza extrema, demanda políticas y estrategias que contribuyan a democratizar la educación y a elevar el nivel educativo. Uno de los parámetros de la pobreza intergeneracional es el nivel educativo de los padres. En la actualidad este parámetro es más alto, es decir que representa un mayor desafío para las políticas educativas, ya que si los padres pobres no han concluido con la educación secundaria, será difícil que rompan con la pobreza intergeneracional.1 A pesar de la importancia y reconocimiento de la educación como un factor determinante para influir en el desarrollo sostenible, de constituir una estrategia para superar las diversas formas de exclusión y la pobreza extrema en sus diversas manifestaciones, los resultados educativos que se han venido alcanzando en el país no han sido satisfactorios. Los resultados de PISA 2001, Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes de la OCDE, muestran que, de acuerdo a estándares internacionales, un 54% de estudiantes de 15 años que cursan el nivel secundario se ubica por debajo del nivel más elemental de la escala de alfabetización lectora, lo que significa que no son capaces siquiera de manejar las tareas más básicas de comprensión lectora, y que por tanto, difícilmente podrán utilizarla como un instrumento para ampliar sus conocimientos. (Programa Nacional de Emergencia Educativa2 2004- Prepublicación para recoger opiniones y recomendaciones de la Comunidad Educativa Nacional). Los resultados de la evaluación aplicada a docentes, de los estudiantes evaluados el año 2004, revelan que un alto porcentaje de los maestros resuelven básicamente preguntas relacionadas con un nivel de lectura literal o mínimamente inferencial, es decir, aquellas tareas en las que se les pide extraer ideas expresadas literalmente en una o más proposiciones o parafrasear la información de una parte del texto. Este mismo grupo de docentes muestra dificultades para interpretar la relación de dos o más ideas evaluando su coherencia y para realizar inferencias globales en torno al texto. Así mismo, resuelven básicamente problemas rutinarios de carácter algorítmico, totalmente estructurados y definidos. En este tipo de problemas la formalización matemática es directa a partir del enunciado verbal. Tienen dificultades para resolver problemas indirectos de dos o tres etapas que exigen la construcción de estrategias novedosas, extraer información indirecta de gráficos, tomar decisiones a partir de los resultados obtenidos y formular modelos matemáticos. Se debe precisar que si bien la información presentada constituye un indicio importante a tomar en cuenta, ésta debería ser profundizada por medio de estudios específicos sobre el tema. Existe una asociación entre los aprendizajes que muestran los estudiantes en la Evaluación Nacional 2004 y las habilidades de sus profesores: los alumnos de los profesores con mayores habilidades en Matemática y Comunicación obtienen mejores resultados en las pruebas respectivas y viceversa. (Datos UMC EN 2004). Los resultados de la Evaluación Censal de docentes del 2007 confirma lo anterior, ya que sólo un 34.4% de los docentes evaluados en Comprensión de Textos identifica y relaciona fragmentos de información explícita en una o varias partes del texto, realiza inferencias locales y globales, reconoce diferencias y semejanzas entre diversas ideas del texto, interpreta la relación entre dos o más ideas al contrastar e integrar varias partes de un texto. 1 Rivero, J. / Las potencialidades y los límites de la Educación para enfrentar la Pobreza en América Latina 2 En el año 2003 la educación nacional fue declarada en “estado de emergencia” , en ese marco, el Programa Nacional de Emergencia Educativa definió y operacionalizó una muestra de las instituciones educativas que atienden a los estudiantes más pobres y vulnerables del país 4
  • 5. En el caso de Matemática, la situación es más aguda, pues únicamente un 1,5% llega a tener un desempeño que le permite realizar tareas que demandan hacer interpretaciones, elaborar algunos supuestos y construir estrategias de solución. Por otro lado, la nación evidencia la existencia de una diversidad de culturas que exige incorporar en la formación continua del profesor aquellos contenidos relacionados con la cultura del contexto en que labora, en sus diferentes manifestaciones. Existe la necesidad de que el profesor se acerque a esta cultura para poder adoptar una actitud de análisis y crítica propositiva. Una mirada abierta y flexible hacia las diferentes manifestaciones culturales genera optimismo pedagógico, el mismo que conlleva a un mejor desempeño. Por otro lado, es necesario atender la formación y reflexión continua relacionada con la interculturalidad, es decir, con la posibilidad de establecer un “diálogo entre culturas” en situaciones de respeto, tolerancia e intercambio, lo que contribuye al crecimiento del profesor como un sujeto social, miembro de un grupo y transformador de la sociedad en la que vive. Desde la educación, la interculturalidad es vista, a la vez, como opción de política educativa, como estrategia pedagógica y como enfoque metodológico. Luís E. López nos ayuda a comprender estas opciones. Como opción de política educativa, la interculturalidad constituye una alternativa a los enfoques homogeneizadores, y procura la transformación de las relaciones entre sociedades, culturas y lenguas desde una perspectiva de equidad, de pertinencia y de relevancia curricular; es considerada, además, como herramienta en la construcción de una ciudadanía que no se base en la exclusión del otro y de lo diferente. Como estrategia pedagógica, constituye un recurso para construir una pedagogía diferente y significativa en sociedades pluriculturales y multilingües. Como enfoque metodológico, se basa en la necesidad de repensar la relación conocimiento, lengua y cultura en el aula y en la comunidad, para considerar los valores, saberes, conocimientos, formas de socialización, lenguas y otras expresiones culturales de las comunidades étnicas y culturalmente diferenciadas como recursos que coadyuven a la transformación sustancial de la práctica pedagógica. También merece atención el aspecto de la “diversidad”, es decir, la necesidad de conocer y valorar las diferencias que existen entre regiones y pueblos. Es importante que el profesor conozca aquellos factores que determinan y marcan las diferencias con el propósito de evitar la marginación y encontrar la riqueza potencial que en ella existe. Como afirma Lucy Trapnell: “Para avanzar en la construcción de una propuesta intercultural, es indispensable revisar los enfoques y prácticas que siguen perpetuando un orden jerárquico que acentúa el conocimiento hegemónico (científico occidental) y subordina a los “otros”. Esta será una tarea difícil, aunque no imposible en la medida que implica cambiar paradigmas que han modelado la visión que se ha tenido de la realidad social durante siglos y que han intentado legitimar la dominación política y económica a partir del argumento de la supuesta inferioridad del “otro”3. En el marco de la diversidad también se hace imperativa la formación de los participantes en un enfoque inclusivo. Desde este enfoque se reconocen y valoran las diferencias individuales que se conciben como una fuente de enriquecimiento y de mejora de la calidad educativa, cuando hablamos de escuela inclusiva no se trata sólo de atender a niños con discapacidades sino a aquellos que por diferentes razones tienen dificultades para aprender y abandonan la escuela porque no sienten que sus necesidades son identificadas ni satisfechas. Los nuevos enfoques y políticas educativas, a nivel nacional e internacional, buscan generar que todos los niños aprendan juntos en sistemas educativos que garanticen el desarrollo de las capacidades esenciales para la participación e integración social. Esto exige no sólo mejorar la infraestructura y el equipamiento de las instituciones educativas públicas sino mejorar el conocimiento y desempeño de los docentes, promoviendo su participación activa y creativa en los procesos de aprendizaje, en el desarrollo de la institución educativa y de la comunidad local, regional y nacional. 3 Conocimiento y Poder: Una mirada desde la Educación Intercultural Bilingüe. 5
  • 6. En este contexto se abren oportunidades para el uso de las nuevas tecnologías para la capacitación a distancia. Por ejemplo si bien es cierto que no todos los usuarios pueden disponer de la facilidad de una computadora y/ o conectividad en sus domicilios, la verdad es que sí pueden beneficiarse de los distintos medios a través de las cabinas públicas de su localidad. La capacitación a distancia usando diferentes medios, no sólo constituye un factor motivacional, sino que puede brindar otras posibilidades como utilizar nuevos materiales para ampliar y favorecer el camino hacia la comprensión, el uso de información actualizada y de acuerdo a los intereses y posibilidades del docente, ofreciéndole contenidos y recursos que superan ampliamente los que se pueden ofrecer bajo un modelo tradicional, además de contribuir a una mayor equidad de la educación y la información en términos de calidad y atención a sectores excluidos por razones de distancia y/o accesibilidad4. Además la capacitación a distancia hace posible una relación interactiva con el formador, favorece el aprendizaje colaborativo y proporciona a los docentes nuevas herramientas para promover cambios en su actividad en el aula, por contribuir al incremento de la autonomía. Por último, cabe mencionar que los resultados de la Evaluación Censal de salida aplicada por el Ministerio de Educación a los docentes capacitados en el 2007 y 2008 muestran resultados alentadores. En el 2007, para el caso de Matemática, mientras que en los resultados de la evaluación de entrada sólo 1.37% de los docentes se ubicaba en el nivel 3 (nivel más alto de desempeño), en la evaluación de salida alcanza este nivel, el 10.97% de los docentes capacitados. En este mismo componente en la prueba de entrada se ubicaron en el Nivel 2 el 12.91 % de los docentes y en la evaluación de salida alcanzaron este nivel el 25.38%. En Comunicación se evidencia algo semejante, el 23,66% de docentes alcanzó el Nivel 3 en la prueba de entrada mientras que en la de salida alcanzan este nivel el 38.31 %. En los resultados de la Evaluación Censal de salida 2008 el 15.21% de los docentes alcanzan el Nivel 3 en Matemática y el 45.22% el Nivel 2. En Comunicación alcanzan el Nivel 3, el 40.09% de docentes y el Nivel 2 el 32.65% de participantes evaluados. Estos resultados evidencian que los procesos de capacitación contribuyen al desarrollo de las capacidades de los docentes, pero que es necesario seguir abriendo espacios y oportunidades para profundizar estos procesos e ir logrando progresivamente que el docente mejore su práctica pedagógica. La especialización de los maestros en algún campo pedagógico puede mejorar su desempeño docente y contribuir a que se formen grupos de especialistas que promuevan el desarrollo pedagógico en su ámbito de trabajo. 1. 3 MARCO LEGAL El Programa se sustenta en las siguientes normas legales:  Ley General de Educación N° 28044 y sus Reglamentos.  Ley Nº 27818 para la Educación Bilingüe Intercultural.  Ley Nº 28106 de reconocimiento, preservación, fomento y difusión de las lenguas aborígenes.  Ley de la Carrera Pública Magisterial Nº 29062 y DS 003-2008-ED que aprueba el Reglamento de la Ley 29062.  Decreto de Urgencia Nº 002-2007 que señala que la capacitación docente es acción prioritaria del estado.  Decreto Supremo Nº 007-2007-ED que crea el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente, responsable de desarrollar las acciones conducentes a mejorar la formación en servicio de los profesores de las instituciones educativas públicas a nivel nacional.  Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. R.M. N°0440-2008-ED.  Evaluación Censal 2006. D.S. N° 025-2006-ED y R.M. N° 0716-2006-ED, que establece la línea de base del proceso de capacitación 2007-2011.  Evaluación Censal Complementaria de docentes nombrados de los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria de la Educación Básica Regular. D.S. N° 013-2008-ED. 4 Rossano, M. / Educación a Distancia y Constructivismo, una Feliz Alianza / Fundación Barcelo / Argentina http://www.fundacion-barcelo.com.ar/cread/Expositores/Rossano.pdf 6
  • 7. 1.4 PERFIL, DOMINIOS, DIMENSIONES, COMPETENCIAS 5 Y DESEMPEÑO DOCENTE  Perfil El Programa hace suyo el perfil propuesto para la formación continua de los docentes, ya que este “reúne las intencionalidades y aspiraciones que orientan la Formación Inicial y la Formación en Servicio del profesor, considerando como una de sus funciones básicas el lograr aprendizajes por parte de sus estudiantes así como la sistematización de nuevos conocimientos y la transformación cultural de la comunidad”.6 El Perfil docente tiene las siguientes características: * Se estructura en dimensiones, competencias y capacidades relacionadas y articuladas estrechamente. * Se encamina a promover un nuevo profesionalismo del docente, de manera que adquiera y fortalezca las competencias necesarias para hacer frente a las demandas de los sistemas escolares autónomos, descentralizados o a los de la sociedad peruana en su conjunto. * Se orienta a que el docente se desempeñe con eficacia en el espacio educativo y social como formador y ciudadano, sin perder su identidad de educador tanto en el proceso de descentralización y consolidación del sistema democrático como en el esfuerzo de superación de la pobreza, la exclusión y la búsqueda del desarrollo del país dentro de la globalización del mundo.  Dominios Los dominios del saber docente o núcleos del saber pedagógico tomados en cuenta para el Programa son: - El saber de las disciplinas Dominio orientado a profundizar los saberes que conforman los sistemas de las ciencias sociales, naturales y humanas y permite a los docentes el conocimiento de los conceptos, principios, leyes y teorías que posibilitan la comprensión de la realidad en que se desenvuelven, desde el nivel micro (comunidad) hasta el macro (sociedad planetaria). Además contribuye al manejo por parte del docente de los “cánones y normas para la investigación, en atención a la naturaleza de los contenidos de las disciplinas que conforman cada uno de los sistemas, para producir los nuevos conocimientos y propiciar la transformación de la realidad – social, natural o humana- a la que corresponde”7 Estos saberes ponen al docente en condiciones de organizar, secuenciar y presentar los contenidos de las disciplinas, plasmándolas en estrategias, en virtud del contexto cognitivo, valorativo y social del estudiante. El nivel de dominio de estos saberes –sociales, naturales o humanos- debe guardar relación con la especialidad del docente. - El saber pedagógico Este dominio consiste en el conocer, hacer y actuar que pone al profesor en condiciones de comprender y transformar el fenómeno educativo. 5 Adaptado de MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Sistema de Formación Continua de Docentes. Versión Preliminar 2007. 6 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Sistema de Formación Continua de Docentes. Versión Preliminar 2007. 7 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Sistema de Formación Continua de Docentes. Versión Preliminar 2007. 7
  • 8. Considerando que el sistema de las Ciencias de la Educación está conformado por disciplinas con un objeto de estudio propio, cada una de ellas permite apreciar el fenómeno desde su propia arista, posibilitando –a través del tratamiento interdisciplinar- integrar en función del enfoque, las comprensiones particulares, para lograr una visión holística de la realidad educativa. De esta manera, el profesor podrá organizar los procesos educativos con una visión integral, en función de los factores endógenos y exógenos que intervienen en el desarrollo del educando, en perspectiva de su contribución al desarrollo social. Así mismo el docente estará en condiciones de cumplir eficientemente la tarea formativa y las funciones orientadora e investigativa. Para alcanzar este dominio, en los procesos de formación docente es necesario, utilizar estrategias que fomenten el pensamiento crítico y reflexivo del docente, en torno al diseño y ejecución de los procesos educativos que conduce –de largo y corto plazo- con un enfoque interdisciplinar del sistema de las Ciencias de la Educación; igualmente, a través de proyectos de investigación-acción con el propósito de resolver problemas de su práctica profesional. - Conocimiento de los estudiantes y la comunidad Es necesario que los docentes conozcan las características propias de los estudiantes como personas en proceso de aprendizaje y, entre otros, su estado nutricional, maduración neurológica, estado emocional y los procesos endocrínicos, de tal manera que puedan reconocer su diversidad y atenderlos respetando las diferencias. Así mismo los procesos de formación docente propiciarán el desarrollo de capacidades de manera que los profesores puedan recoger elementos del contexto educativo, valorar la historia y cultura de la comunidad e incorporarlos en sus propuestas de programación, actuando como impulsores del desarrollo de la comunidad y respondiendo a sus demandas educativas. Este dominio pondrá al docente en condiciones de generar ambientes adecuados para la convivencia social en el aula, la institución educativa y la comunidad; a través del cumplimiento de las funciones sociales propiamente dichas y socio psicológicas de la comunicación profesional; igualmente, para facilitar la gestión de la información, el aprendizaje de los estudiantes y la eficiencia en el cumplimiento de sus funciones. Además le permitirá al profesor establecer vínculos con los padres de familia, participar en procesos de concertación y asumir su compromiso con el desarrollo local y nacional.  Competencias El Programa se propone el desarrollo de Competencias que responden a las tres dimensiones del desarrollo profesional del docente: personal, pedagógico y social comunitario. Competencias de la Dimensión Personal Las competencias de esta dimensión permiten al docente profundizar en el conocimiento de si mismo y optimizar su desarrollo como persona y como profesional ejerciendo su individualidad en los contextos sociales de interacción, mediante conductas éticas, plasmando su potencial intelectivo, psicomotor y afectivo. En ellas prima el dominio axiológico. Competencias de la Dimensión Pedagógica El desarrollo de estas competencias permiten al docente responder a los retos cambiantes de la realidad educativa y solucionar los problemas de desempeño en el cumplimiento de su rol de educador profesional, de las tareas -instructiva, formativa e investigativa- y de las funciones – docente metodológica, orientadora e investigativa- en el aula; y contribuir al liderazgo de la institución educativa en la que labora. En las competencias de esta dimensión priman los dominios: disciplinar, pedagógico y de la comunicación. 8
  • 9. Competencias de la dimensión social comunitaria Las competencias de la dimensión social comunitaria surgen en respuesta a la desvinculación de la escuela con la familia y a la necesidad de objetivar el carácter socio cultural de la educación. En ellas priman los dominios axiológico y de gestión. Promueve la permanente sinergia escuela-comunidad, participando en la construcción de alianzas estratégicas para el aprovechamiento de los recursos materiales y espirituales en beneficio de la formación de los estudiantes y de la participación consciente y creadora de la escuela en los espacios democráticos para la transformación de la comunidad.  El Desempeño docente El Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente orienta sus acciones a fortalecer y mejorar el desempeño efectivo del docente. La efectividad es el conjunto de características, competencias y conductas8 de los docentes que permiten al estudiante alcanzar los resultados deseados. Las competencias del docente están en relación a los conocimientos y habilidades que posee para mejorar su desempeño al conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje. Al respecto Nuthal (2004)9 relaciona la docencia con el aprendizaje y hace una reseña de investigaciones sobre la efectividad y del acto de enseñar entre las que destaca las siguientes características de los docentes excelentes: - Un compromiso apasionado de hacer lo mejor para los estudiantes; - Amor por los niños, desarrollado en relaciones cálidas y preocupadas, - Conocimiento del contenido pedagógico, - El uso de una variedad de modelos de enseñanza y aprendizaje; - Un estilo de trabajo en colaboración con los colegas; - Práctica reflexiva (Hopkins y Stern, m1996, citado por Nuthall, p. 282. Estas son características del docente, que como un ser integral, se desempeña con efectividad en las múltiples y variadas tareas al incorporar, ampliar y profundizar sus conocimientos, estrategias y actitudes a lo largo de su práctica docente. En este sentido Fernández, M (2002) manifiesta que el desempeño docente puede entenderse como, el “conjunto de actividades que un profesor lleva a cabo en el marco de su trabajo como tal, que comprende desde la preparación de las clases hasta el asesoramiento individualizado de los alumnos, pasando por supuesto por el dictado de clases, la calificación de los trabajos asignados, las coordinaciones con otros docentes y con la dirección del plantel, así como la participación en los programas de capacitación”10 Para el caso del Programa se entiende por desempeño docente al modo como el docente revela el desarrollo de sus competencias profesionales en las acciones inherentes a su quehacer pedagógico. Con relación a su quehacer pedagógico se espera que el docente asocie su experiencia pedagógica al dominio de las áreas curriculares del nivel en que labora y pueda ser un agente de cambio que influya en el mejoramiento de la calidad de su institución educativa y de su comunidad. 8 Hunt, Bárbara. (2009) Efectividad del desempeño docente. Una reseña de la literatura internacional y su relevancia para mejorar la educación en América Latina. Nº 43. OPREAL. Chile. Marzo.(p.5) 9 Hunt, Bárbara. (2009) Efectividad del desempeño docente. Una reseña de la literatura internacional y su relevancia para mejorar la educación en América Latina. Nº 43. OPREAL. Chile. Marzo. (p.8) 10 FERNÁNDEZ, M. (2002). Realidad psicosocial del maestro de primaria. Lima: Universidad de Lima. (p. 52). 9
  • 10. 1.5 OBJETIVO: Normar y orientar las acciones de capacitación, especialización y actualización dirigidas a mejorar las capacidades, conocimientos, actitudes y valores para el desempeño de los docentes de Educación Básica en función de sus demandas educativas y las de su respectivo contexto socio cultural y económico-productivo. 1.6 CARACTERÍSTICAS El Programa se caracteriza por:  Su pertinencia, oportunidad y eficiencia, con un tratamiento integral orientado al desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores para el desempeño docente.  Promueve la formación permanente del docente con la finalidad de fortalecer su desarrollo profesional.11  La complementariedad de las acciones de las Direcciones del MED, que actuarán de manera coordinada, pertinente y oportuna.  La atención prioritaria a los docentes que participaron en la evaluación censal de profesores en el caso EBR, a través de una ejecución focalizada, progresiva y desconcentrada. El óptimo uso de recursos económicos y humanos, con monitoreo y asesoría al docente en aula y a la institución educativa.  La intervención por institución educativa, para fortalecer la gestión a nivel institucional.  Fortalecimiento del desarrollo de capacidades a través de Programas de Especialización luego de concluido el proceso de capacitación básico.  Convoca la participación de universidades, institutos pedagógicos e instituciones especializadas públicas o privadas a nivel regional, nacional e internacional.  Estimula la participación de los diversos agentes sociales que contribuyen a la formación de los docentes a su reconocimiento y valoración.  Promueve el respeto de la identidad cultural y lingüística de los pueblos originarios en atención a la realidad pluricultural y multilingüe del Perú.  Se vincula con las propuestas educativas regionales y locales. 1.7 FORMAS DE INTERVENCIÓN EN EL MARCO DEL PRONAFCAP El Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente se ejecuta a través de: el Programa Básico, los Programas de Especialización y Actualización. El Programa Básico se orienta al desarrollo de capacidades comunicativas y matemáticas del docente así como al fortalecimiento del manejo del Diseño Curricular Nacional en sus aspectos generales y específicos según modalidad, nivel y especialidad académica. Los Programas de Especialización ofrecen a los docentes la oportunidad de profundizar en algún campo pedagógico o curricular según su modalidad, nivel o especialidad. 11 Ministerio de Educación, Sistema de Formación Continua, Versión Preliminar 2007. 10
  • 11. Las Actualizaciones permiten al docente fortalecer sus capacidades personales y pedagógicas y mantener al día sus conocimientos y dominio sobre avances científicos, sustentos teóricos y estrategias metodológicas. 1.8 POBLACIÓN OBJETIVO El Programa está dirigido a docentes de las instituciones educativas públicas de Educación Básica Regular castellano hablantes y bilingües, y de Educación Básica Especial a nivel nacional. 1.9 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES El proceso formativo se caracteriza por tomar como punto de partida la reflexión del docente sobre sus propias creencias y práctica educativa, de manera que sea capaz de mejorarlas luego de ampliar y profundizar los conocimientos y estrategias de su especialidad y su manejo del currículo escolar. El aprendizaje involucra trabajo tanto individual como cooperativo y el uso de recursos y materiales adecuados para facilitar los procesos de comprensión y aplicación de lo aprendido en el aula. Además, se promueve la investigación y la oportunidad de innovar el propio desempeño profesional y de los pares. El desarrollo de la comprensión lectora, de la educación inclusiva, de la interculturalidad, del desarrollo personal, del fortalecimiento ético y de los valores del docente y de la orientación educativa se aborda como profundización de conocimientos y estrategias así como transversalmente a lo largo del proceso de formación. 1.10 MODALIDADES El Programa se ejecutará a través de diversas modalidades: presencial, a distancia o bajo el Modelo de Enseñanza Aprendizaje Integrado. Esto permite abrir nuevas posibilidades a los docentes para usar la tecnología en favor del desarrollo de sus propias capacidades y ejecutar un mayor número de horas de capacitación. 1.10.1 La modalidad presencial Esta es la modalidad más usada en los procesos de enseñanza y aprendizaje y se caracteriza por la presencia en un mismo espacio físico y en el mismo momento del formador y del docente participante. La modalidad presencial puede desarrollarse a través de:  Cursos teórico-prácticos: con la finalidad de ofrecer un porcentaje relevante de información sobre un tema o temas de interés de los participantes. La interacción entre el formador y los participantes es continua y metodológicamente se manejan simulaciones y ejercicios que facilitan entender y llevar a la práctica los conceptos de los mismos. Mucha de la información de los cursos se manejará mediante estrategias como: lecturas dirigidas, resúmenes individuales o grupales, mesas redondas, exposición por parte de los participantes, investigación bibliográfica, investigación vía Internet, etc.  Pasantías: con la finalidad de ofrecer a los profesores la oportunidad de observar y participar de experiencias innovadoras y exitosas que se ejecutan en otras instituciones, para que a partir de ellas elaboren propuestas que puedan adaptarse a las necesidades educativas de sus estudiantes y su contexto.  Monitoreo y asesoría: El monitoreo es un acompañamiento periódico al desempeño profesional del docente participante, con el propósito de fortalecer el desarrollo de sus capacidades personales, pedagógicas y sociales. La asesoría, es el intercambio y diálogo entre el docente participante monitoreado y el observador, permite aprender en el servicio porque genera reflexión sobre la práctica, de esta manera se evidencia la importancia de los procesos reflexivos en los que el profesor toma conciencia de sus fortalezas y debilidades, para luego identificar la forma de potenciar el desarrollo de sus capacidades. La asesoría a nivel del equipo docente de la institución educativa es la que se brinda a todo el equipo docente: profesores, personal directivo y jerárquico en su desempeño en la 11
  • 12. gestión pedagógica e institucional. Su intención es promover el desarrollo de la institución educativa comprometiendo la participación crítica y cooperativa de todos los profesionales que la conforman. 1.10.2 La modalidad a distancia Esta modalidad se caracteriza por hacer innecesaria la presencia, en un mismo espacio físico y en el mismo momento del formador y del docente participante, Formador y docente participante se encuentran separados en el tiempo y el espacio, pero a pesar de que no se encuentran en el mismo lugar y tiempo, esto no impide que se produzca la interacción entre ellos. El docente participante debe sentirse de manera constante, acompañado en el proceso por el formador o tutor, quien utilizará toda su capacidad para llegar a él por medio del canal de comunicación elegido, ya que dicho acompañamiento es parte importante para su buen desempeño. El acelerado desarrollo tecnológico y sus diversas aplicaciones en la didáctica plantean un escenario desafiante, y una rica opción de posibilidades y recursos para favorecer la interacción formador/ docente participante a distancia y facilitar la reelaboración de conocimientos, contribuyendo a superar el aprendizaje de memoria o la simple copia de un texto. Es en este marco donde el docente encuentra su propio método de estudio y sus propios tiempos, es decir aprende a gestionar sus aprendizajes. Dos aspectos fundamentales a tener en cuenta en este proceso es el apoyo que debe ofrecer el formador/tutor y la constancia del docente, que asume una función activa en la construcción de sus aprendizajes. Si bien es cierto que los formadores determinan los contenidos y estrategias, el agente principal es el docente al tener el control de sus aprendizajes. Puede afirmarse que en una propuesta de capacitación técnica y pedagógicamente estructurada, que hace uso de la modalidad a distancia, el docente logra avances importantes en la construcción de sus aprendizajes y en la reconstrucción de los conocimientos recibidos a través de los diferentes medios didácticos. Afronta, en este marco de autonomía y responsabilidad por sus aprendizajes, la realización de sus tareas de manera independiente y se esfuerza para poner en juego sus habilidades para pensar, reflexionar creativamente, reorganizar la información, establecer relaciones con las prácticas cotidianas y laborales. Otro aspecto importante, en la modalidad a distancia, que contribuye al fortalecimiento del aprendizaje autónomo, es el hecho de que el formador ya no desempeña el rol de enseñante, de transmisor y único poseedor del conocimiento, sino que deviene en facilitador, en guía, en acompañante del proceso que vive el docente, ofreciéndole asesoramiento, atendiendo no sólo sus logros, sino también sus posibilidades y potencialidades12. En el marco del Programa es necesario indagar sobre el manejo que posee el maestro de las TIC y las posibilidades tecnológicas del ámbito en que labora, para poder seleccionar las mejores estrategias durante el proceso de capacitación e impulsar la alfabetización digital de los docentes. Esta alfabetización es una puerta abierta para fortalecer el aprendizaje autónomo del maestro y promover el uso de recursos tecnológicos con fines de enseñanza y aprendizaje.  La importancia de la tutoría en la capacitación a distancia Uno de los soportes para una adecuada capacitación a distancia es el formador-tutor, encargado de interactuar con los docentes haciendo uso de las herramientas tecnológicas puestas a su disposición. En este contexto el proceso comunicativo se realiza en diversas direcciones docente – tutor – docente, docente-docente. Esto hace posible un proceso de enseñanza y aprendizaje activo y democrático. 12 Es importante tener en cuenta que la práctica de la educación sigue influenciada, en muchos espacios, por algunas concepciones en las cuales se considera que “el educador es el que sabe, los educandos los que no saben; el educador es el que piensa, los educandos los objetos pensados; el educador es el que habla, los educandos los que escuchan dócilmente...” (Freire, P ) cerrando las oportunidades de diálogo, creatividad y conciencia. La educación a distancia, al romper con el discurso frontal centrada en el que capacita, obliga a replantear el discurso, a romper con la dicotomía educador/educando, pues aquí el que enseña aprende de aquel al que va a enseñar y ambos se enriquecen a través del diálogo horizontal, de la reflexión y el análisis, haciendo posible concretizar objetivos como el desarrollo de capacidades para el aprendizaje autónomo. 12
  • 13. La tutoría debe ser un elemento de apoyo y orientación permanente al docente. Esta “labor es realizada por un formador tutor que cuenta con la debida preparación para el desarrollo de las funciones de orientación y apoyo al aprendizaje que llevará adelante el docente”13 ¿Cuáles son los canales o soportes tecnológicos para ofrecer esta tutoría? A través de las herramientas que contribuyen a la interactividad, por ejemplo: el correo electrónico, los foros, el Chat, los comentarios a las actividades colaborativas que se pueden ofrecer desde los sitios web donde se alojan las aulas virtuales, entre otros. En el caso de usar sólo material impreso para la capacitación a distancia y no tener otras opciones para la interacción, la tutoría deviene en presencial. y tomará en cuenta las reuniones presenciales para planificar las actividades de acompañamiento individual o grupal a los docentes, detectar dificultades y realimentar el proceso.  Estrategias en la modalidad a distancia En el campo educativo el concepto de estrategia es aún polémico y es utilizado con diversas acepciones, en este caso, se refiere a la forma a través de la cual se conducirá el desarrollo de la capacitación a distancia. Las estrategias pueden ser: la virtualización, estrategias convencionales y recursos complementarios, o combinaciones de ellas. El tipo de soportes tecnológicos, define los procedimientos relacionados con la elaboración de los materiales para construir los conocimientos, las formas de evaluar y sobre todo cómo gestionar la interactividad entre los formadores y los docentes. Las estrategias para desarrollar la modalidad a distancia están en relación con el nivel de acceso a recursos tecnológicos en los diversos ámbitos de intervención. En la modalidad no presencial o a distancia distinguimos las siguientes estrategias: a) Convencional La estrategia convencional tiene como base el uso de material impreso autoinstructivo, el diseño de este material es el resultado de un proceso de diseño instruccional14, es decir que los contenidos han sido objeto de un tratamiento técnico pedagógico para facilitar los aprendizajes a distancia y facilitar el diálogo mediado entre el formador y el docente. Su organización metodológica posibilita los procesos de aprendizaje de cada participante y están orientados a la actualización científica, pedagógica o disciplinar. Este material debe contar con los elementos que faciliten el aprendizaje a distancia y posibiliten el desarrollo de destrezas de estudio para: o establecer objetivos personales, o desarrollar confianza en la habilidad para estudiar en forma independiente, o desarrollar estrategias de estudio y o establecer comunicación por varios medios con los formadores y otros docentes. b) Virtual La virtualización en el campo educativo es una tendencia actual que se encuentra en proceso de expansión y está penetrando a las instituciones educativas en su conjunto y en todos los niveles (García Aretio, 2002). Si bien la educación virtual no es exclusiva de la educación a distancia, esta modalidad se ha colocado a la vanguardia de esta tendencia. La virtualización de la educación tiene como soporte el formato digital, adaptando a este nuevo formato las formas tradicionales de la comunicación, la oralidad y la escritura. La virtualización es inherente a la denominada sociedad del conocimiento15 y es el resultado de los grandes avances 7 Plan de Capacitación a Distancia / PUCP/PRONAFCAP 2008 Pág. 7 14 El diseño instruccional de materiales para la realización de cursos en línea debe considerar parámetros de contenidos y presentación de la información, esto último con la finalidad de producir materiales de impacto que resulten agradables y atractivos a los educandos que los emplean. http://www.e-aula.cl/disenoinstruccional.php 15 Peter Drucker / La era de la discontinuidad / 1969 desarrolla el concepto de sociedad del conocimiento, según el autor en ésta la sociedad, hacia la cual nos dirigimos muy rápidamente, el saber es el recurso clave. No puede ser comprado con dinero ni creado por capital de inversión. / 13
  • 14. tecnológicos logrados en el campo de la comunicación, el surgimiento y desarrollo de la web y la consolidación del Internet. En este escenario las nuevas tecnologías hacen posible que las personas que hacen uso de la virtualización para aprender, puedan sentir la presencia del formador, superando sensaciones de aislamiento. Si bien es cierto que no todos los usuarios de los recursos que se ofrecen en la Red Global Mundial16, un sistema de documentos de hipertexto y/o hipermedios enlazados y accesibles a través de Internet, pueden disponer con facilidad de un computador personal y conectividad para acceder a la Red desde sus domicilios, la existencia ampliamente difundida de un modelo de acceso comunitario a las TIC, las cabinas públicas de Internet, facilitan la participación proactiva y democrática en el uso de las TIC y la comunicación virtual17 La educación a distancia haciendo uso de medios virtuales hace posible una relación interactiva entre el formador y el docente participante, favorece el aprendizaje colaborativo y proporciona a los docentes nuevas herramientas para promover cambios en su actividad en el aula, contribuyendo al incremento de la autonomía. El uso de medios o entornos virtuales no sólo constituye un factor motivacional, sino que puede brindar otras posibilidades como utilizar nuevos materiales para ampliar y favorecer el camino hacia la comprensión, el uso de información actualizada y de acuerdo a los intereses y posibilidades del docente participante, ofreciéndole contenidos y recursos que superan ampliamente a los que se pueden ofrecer bajo un modelo tradicional, además de contribuir a una mayor equidad de la educación y la información en términos de calidad y atención a sectores excluidos por razones de distancia y/o accesibilidad18. Las posibilidades de la virtualización están en relación directa con el nivel de acceso a recursos tecnológicos que implica la opción de poder hacer uso de un computador personal y tener acceso a Internet. La virtualización de los procesos de capacitación tiene un mayor espacio en las zonas donde existe electricidad, facilidades para la conectividad y cabinas de Internet. La virtualización plantea un reto con respecto a las zonas más lejanas, que presentan dificultades para el acceso, poseen escasos recursos tecnológicos, un bajo nivel de conectividad, velocidades de acceso a la Red muy lentas, escasa disponibilidad de computadoras personales y en algunos casos falta de electricidad. c) Uso de recursos complementarios El concepto de recursos complementarios en la educación a distancia, está referido al uso de recursos de diversa naturaleza que se integran para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje. El uso de recursos complementarios, como una estrategia, en el marco de la capacitación docente; estará referido a la utilización de diversos recursos tecnológicos de comunicación, principalmente audiovisuales: televisión, DVD, radio, discos compactos, casetes, entre otros, para reforzar procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia que tienen como base material autoinstructivo impreso y constituyen los insumos para desarrollar la capacitación docente en zonas lejanas, de difícil acceso y con dificultades para acceder al Internet. Los recursos audiovisuales usados en forma conjunta con los materiales autoinstructivos impresos, favorecen el autoaprendizaje por su carácter motivador y contribuyen a una mejor comprensión y profundización de los aprendizajes. 16 Con la ayuda de un navegador Web, un usuario puede visualizar páginas web que pueden contar con videos, imágenes, textos y otros recursos multimedia y navegar a través de ellas usando hiperenlaces / Wikipedia 2009. 17 La Red Científica Peruana propuso en 1994 las cabinas públicas como un modelo de acceso comunitario para democratizar el uso de las TIC’s y facilitar el acceso de todos los peruanos a la Web. 18 Rossano, M. / Educacin a Distancia y Constructivismo, una Feliz Alianza / Fundación Barcelo / Argentina http://www.fundacion-barcelo.com.ar/cread/Expositores/Rossano.pdf 14
  • 15. 1.10.3 El Modelo de Enseñanza Aprendizaje Integrado (EAI) En el Programa, el modelo de Enseñanza Aprendizaje Integrado es la combinación de dos modalidades de enseñar y aprender, presencial y a distancia, integradas y articuladas a favor de una sola propuesta técnico pedagógica orientada al logro de los aprendizajes esperados. El modelo de Enseñanza Aprendizaje Integrado es versátil y se presta para ser utilizado de acuerdo a las necesidades de los docentes participantes y a las características del ámbito. En el marco del Programa el modelo de Enseñanza Aprendizaje Integrado puede adoptar dos formas: a) Integración de la modalidad presencial con la virtual, por la naturaleza colaborativa, combinatoria y complementaria de la última; recurriendo al uso de las TIC para desarrollar procesos formativos, con un énfasis especial en la interactividad didáctica mediada. García Aretio (2001)19. Esta es la forma que se adecua a las regiones y localidades con un fácil acceso al Internet y a las redes virtuales. b) Integración de la modalidad presencial con estrategias convencionales como el material autoinstructivo impreso y recursos complementarios para atender la capacitación a distancia en las zonas donde no existe un fácil acceso al Internet. Ventajas del modelo de Enseñanza Aprendizaje Integrado EAI en el marco del PRONAFCAP a) El aprendizaje en línea, virtualizado, con alguna de las estrategias convencionales o complementarias antes citadas, debe implicar una reducción de costos por transporte, desplazamiento de los formadores o los docentes participantes, alojamiento, alimentos si se desplazan de lugares distantes. Implica también la eliminación de barreras espaciales y la flexibilidad en relación con el uso del tiempo, toda vez que para realizar una parte importante de las actividades programadas en el curso no es necesario que todos los participantes coincidan en el mismo lugar y tiempo. Integra la formación presencial, tomando en cuenta que ésta posee un factor muy importante, relacionado con el aspecto afectivo y emocional de la interacción física, lo que incide en la motivación de los participantes, el establecimiento de vínculos, y además hace posible una mejor realización de actividades complejas con respecto a las que se pueden realizar de manera virtual. 19 Lorenzo García Aretio / La Educación a Distancia / Ariel/ 2001 15
  • 16. MODELO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE INTEGRADO EN EL PRONAFCAP  Guía del participante / instructivo impreso para orientar el acceso y uso de la plataforma virtual.*  Desarrollo de la planificación del componente: unidades y sesiones de aprendizaje para la modalidad a distancia.* VIRTUALIZADO Plataforma - Sílabo que integra la enseñanza presencial y a virtual distancia.* Aulas virtuales - Textos de lectura obligatoria. Antologías , contenidos Recursos digitalizados de lectura obligatoria , artículos y ensayos multimedia publicados de los especialistas. * Sala de - Textos complementarios de lectura recomendada. informática - Guía de enlaces a sitios web seleccionados/ videos, Textos, juegos didácticos. Direcciones de bibliotecas, ZONAS centros de documentación, museos y sitios web CON importantes para profundizar en el tema. ACCESO - Recursos audiovisuales, videos, fotografías, A presentaciones INTERNET - con diapositivas, TV. - Recursos multimedia seleccionados de acuerdo a la propuesta técnico pedagógica. PRESENCIAL Sesiones  Desarrollo de la planificación del componente: unidades y MODELO DE presenciales. sesiones de aprendizaje presenciales articuladas a las ENSEÑANZA Aulas de clase sesiones a distancia.* APRENDIZAJE Recursos INTEGRADO/ audiovisuales PRONAFCAP - Sílabo que integra la enseñanza presencial y a distancia.* - Textos de lectura obligatoria. Antologías , artículos y ensayos publicados de los especialistas. * - Textos complementarios de lectura recomendada. - Guía de enlaces a sitios web seleccionados/ videos, ZONAS Textos, juegos didácticos. Direcciones de bibliotecas, SIN centros de documentación, museos y sitios web ACCESO importantes para profundizar en el tema. A - Recursos audiovisuales, videos, fotografías, INTERNET presentaciones. CONVENCIONAL - con diapositivas, TV. Material - Recursos multimedia seleccionados de acuerdo a la autoinstructivo propuesta técnico pedagógica. impreso y/ o - CDROM con todos los materiales recursos complementarios.  Guía de orientación del participante.*  Desarrollo de la planificación del componente: unidades *Material obligatorio. y sesiones de aprendizaje a distancia.* 1.11 MONITOREO Y ASESORÍA AL DOCENTE Y AL EQUIPO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA En el Programa se concibe el monitoreo y asesoría como el seguimiento al quehacer pedagógico con el propósito de favorecer el desarrollo de las capacidades personales, sociales y profesionales del docente generando la reflexión a partir de la acción.  El monitoreo y asesoría al docente El monitoreo es el seguimiento periódico al participante, con el propósito de identificar y recoger información relevante con relación a las fortalezas y dificultades en su desempeño profesional. 16
  • 17. La información recogida y registrada en el monitoreo brinda información básica al asesor para que contribuya a la elaboración y reelaboración de ideas, conceptos, percepciones y prácticas del docente a partir de la contrastación y argumentación de sus experiencias y conocimientos. Esta información es un insumo para las acciones de asesoría individual. La asesoría es el intercambio y diálogo entre el participante y el asesor, para fortalecer el desarrollo de las capacidades personales, sociales y pedagógicas del docente. Permite aprender en el servicio porque genera reflexión sobre la acción. De esta manera se evidencia la importancia de los procesos reflexivos en los que el participante toma conciencia de sus fortalezas y debilidades, para luego identificar la forma de potenciar sus propias capacidades. La asesoría considera entre sus acciones, la integración de los aportes conceptuales y saberes disciplinares de los componentes del Programa que se desarrollan en los cursos presenciales, sobre todo de los componentes que tienen una estrecha relación con la práctica pedagógica en el aula, para así beneficiar directamente a los estudiantes. La asesoría implica el desarrollo de acciones permanentes de interacción comunicativa entre asesor y asesorado por la naturaleza misma de la diversidad de las demandas del docente en aspectos referidos a la planificación, ejecución y evaluación curricular. Es importante que la asesoría no se convierta únicamente en un perfeccionamiento individual y aislado, sino que el esfuerzo realizado, revierta en la institución educativa así como en la mejora cualitativa de todo un sistema. La intervención del asesor ha de orientarse a que, mediante la experimentación y reflexión sobre la propia práctica pedagógica, a través del estudio de casos, la dinámica de grupos, las demostraciones, simulaciones, las prácticas reales u otros; el docente modifique aquellas costumbres, formas, tópicos, estereotipos culturales o profesionales, evidenciados a través del monitoreo, que por diversos motivos le impiden transformar o mejorar su práctica docente. Enfoque El Programa plantea que el monitoreo y asesoría esté diseñado para ayudar al docente a crecer personal y profesionalmente, ofreciendo herramientas para que sea más reflexivo y optimice sus facultades con la finalidad que sea un docente activo y constructor de su propio desarrollo profesional. En todas las acciones de monitoreo y asesoría el docente es el eje en torno al cual gira el desarrollo de la asesoría individualizada. Esto conduce a tener especialmente en cuenta, sus capacidades, necesidades, intereses, expectativas y deseos, a fin de mantener su motivación, compromiso y fomentar el desarrollo de su autonomía, para hacer posible su autoformación durante su ejercicio profesional. El monitoreo y asesoría se sustenta en un enfoque reflexivo crítico de la práctica docente y de construcción del conocimiento orientado a la mejora de la práctica pedagógica en el aula. Los procesos reflexivos deben conducir al docente a tomar conciencia de sus fortalezas y debilidades, para luego identificar la forma de potenciar sus propias capacidades. Reflexión crítica sobre su práctica y Práctica saber pedagógico Pedagógica Construcción Reformulación de individual y colectiva la práctica de nuevos pedagógica conocimientos 17
  • 18. El monitoreo y asesoría a la práctica pedagógica en el aula es una acción estratégica al servicio de la individualización de la formación permanente del docente, como un medio para ofrecer respuestas educativas susceptibles de adecuarse a las condiciones y características de los profesores.  El monitoreo y asesoría al equipo de la institución educativa El Programa considera entre sus acciones estratégicas el monitoreo y asesoría al equipo docente de la institución educativa, tomando en cuenta que las necesidades de una institución educativa no son estáticas y prefijadas, sino más bien dinámicas y cambiantes, que se configuran de diversas maneras en momentos distintos y que obedecen en buena parte a las expectativas que la sociedad proyecta sobre ellas. Las demandas que debe hoy en día atender la institución escolar son muy amplias, priorizando en primer lugar, la aspiración a una enseñanza de calidad, diversificada, que contemple las distintas capacidades de los individuos para promoverlas así como las características del contexto y en segundo lugar, contar con profesionales estratégicos, reflexivos, capaces de diagnosticar y atender su contexto, de tomar decisiones oportunas y controlar su efectividad, de modo que si es necesario se reorienten o modifiquen. Atender el contexto supone la necesidad de elaborar y disponer de conocimientos e instrumentos que permitan intervenir para mejorarlo. La finalidad es que la institución educativa logre potenciar al máximo la capacidad de enseñar de los docentes que la integran y la capacidad de aprender de los estudiantes a quienes se dirige la enseñanza, en un proceso que además se espera resulte gratificante para todos los implicados. Para una renovación pedagógica en las instituciones educativas es indispensable el establecimiento de relaciones personales constructivas y de comunicación personal e institucional. La necesidad de establecer un equilibrio entre las aspiraciones individuales y las necesidades de la institución educativa son un requisito básico para conseguir una actitud favorable hacia la innovación que se pretende realizar. La aceptación y valoración de las personas implicadas conducen al compromiso de las mismas y genera el entusiasmo necesario para llevar a cabo las actividades propuestas. El establecimiento de relaciones constructivas de cooperación entre los miembros de la institución educativa permite llegar a la visión de conjunto que se concreta en la existencia de un proyecto educativo común.  El asesor El asesor se define como un experto en aspectos relacionados con el dominio pedagógico que colabora con la escuela para mejorar la calidad de su acción educativa (E.Bassedas,1989; T.Huguet,1993). Su intervención se desarrolla en diferentes niveles: el estudiante, el aula, el docente y la institución educativa; sin embargo, el hecho de concretar su atención en uno u otro nivel, no supone perder de vista a los demás, sino que se debe principalmente a las necesidades de atención a nivel de equipo de docentes o a las demandas de atención a nivel individual. Su trabajo está basado en la interacción profesional con el docente o los equipos docentes, en “trabajar con” en lugar de “intervenir sobre” (Liberman) facilitando la reflexión, análisis y toma de decisiones por parte de los asesorados. La forma como el asesor perciba la función docente influirá en el carácter que dé a su intervención en la institución educativa y en cada una de las aulas, (E.Bassedas,1989; E.Osborne,1987), por lo tanto el asesor debe ser un educador que tenga confianza en las posibilidades de desarrollo de su asesorado. Se precisa que la intervención del formador-asesor sea dinámica, es decir, que identifique y trabaje con los rasgos de la cultura profesional del grupo, que analice su mayor o menor relación con los cambios en el sistema, que intervenga en el desarrollo personal y profesional de docentes y estudiantes teniendo como referencia los problemas y necesidades educativas planteadas por ellos mismos así como los contextos culturales y lingüísticos. 18
  • 19. La intervención del asesor es significativa si contribuye a que los docentes hallen sentido a lo que hacen, para que luego encuentren sentido a la necesidad de cambiar su práctica de enseñanza y el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Es necesario que el asesor evite realizar procesos prescriptivos de asesoría en lugar de generar propuestas consensuadas entre el profesorado. Del asesor se requiere una labor comprometida con diferentes aspectos relacionados con las mejoras y cambios que se pretenden obtener ya que es un agente comprometido con las prácticas educativas y aporta aquello que puede ayudar a otros a mejorarlas. El asesor debe intervenir a partir de las demandas del profesorado o de las instituciones educativas con el objetivo de orientar al docente en la búsqueda de las mejores alternativas para resolver los problemas o situaciones problemáticas profesionales implicando al profesorado en un proceso de reflexión en la acción. El papel de guía y mediador entre iguales no da soluciones, sino que ayuda a encontrarlas: ser el catalizador que ayuda a generar un conocimiento compartido mediante una reflexión crítica es una importante característica del asesor. La formación del asesor debe basarse en una preparación en el trato con los grupos, en la identificación de necesidades, de procesos de aprendizaje de adultos (que es diferente del proceso de educación de niños o adolescentes), en el acompañamiento a procesos de aprendizaje, en la profundización en capacidades, en la reflexión y evaluación sobre procesos formativos; es decir, desarrollar capacidades para ser “asesores practicantes-investigadores”, “asesores compañeros” o “amigos críticos”, como los denomina Eisner (1985), capaces de trabajar junto con el profesorado en la búsqueda de nuevas soluciones, de escuchar activamente, de facilitar relaciones constructivas y reflexivas, de compartir las innovaciones con los docentes y capaces también de poseer una perspectiva reflexiva y crítica además de respetuosa con los problemas, por muy triviales que parezcan, pero rigurosos con los procesos de reflexión, planificación y evaluación. Es necesario establecer un proceso relacional e interactivo con los docentes asesorados, más que uno de tipo jerárquico. En este sentido, la comunicación horizontal resulta más efectiva que la vertical a la hora de comunicar ideas y prácticas educativas. El asesor realiza un papel mediador que consiste en poner en manos del profesorado un determinado conocimiento, que ayuda a saltar un obstáculo para que lo analicen en un contexto concreto y busquen, ellos, la solución práctica. La formación permanente del profesor necesita asesores capaces de identificar situaciones específicas, o sea, tener capacidad de diagnóstico, tanto en el análisis de necesidades que surgen del colectivo del profesorado y de sus expectativas y motivaciones sentidas, como de las que se refieren a las condiciones profesionales, sociales y culturales existentes en un determinado lugar y en un cierto momento. También deben estar preparados para la acción formativa así como para saber acceder a estrategias adecuadas para intervenir en los aspectos identificados en el diagnóstico. Es necesario entender la asesoría como un trabajo social con sujetos o personas (Freire, 1985) que, además no son inferiores al asesor. Además es necesario que el asesor se mantenga sensible a las necesidades de sus asesorados para lograr su desarrollo, que intervenga asesorando en la medida de sus posibilidades y oriente y facilite de tal manera que los docentes lleguen a obtener la ayuda requerida. La labor de un asesor tiene sentido cuando analiza la práctica educativa de los profesores, cuando desde la igualdad y la colaboración diagnostica obstáculos, ofrece ayuda, apoyo o participa con los docentes reflexionando sobre su práctica; esto conduce a que el propio profesorado, que parte de una realidad determinada, busque soluciones a las situaciones problemáticas que la práctica conlleva. C. Monereo e I. Solé20 (2001) proponen un conjunto de criterios de actuación para los profesionales a cargo del asesoramiento pedagógico que se resumen en: 20 Monereo C. y Solé I. “El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista”. Editorial Alianza Editorial S.A. – Madrid- 2da. Reimpresión – 2001 19
  • 20. Buscar la claridad en las relaciones de asesoramiento. Necesidad de establecer acuerdo entre asesores y asesorados.  Mantener la honestidad profesional y la sinceridad. Exponer claramente los límites de la intervención, las opiniones y los sentimientos respecto a la tarea por realizar.  Evitar generar expectativas que sobrepasen las posibilidades técnicas y de formación del asesor. No aceptar demandas para las que no se está suficientemente preparado.  Evitar actuaciones que puedan dañar la imagen profesional del equipo de asesores.  Recordar que las demandas de asesoramiento las formulan los profesores de las escuelas a partir de sus intereses o preocupaciones, no el asesor. Necesidad de actitud de escucha.  Tener en cuenta los posibles efectos secundarios de las intervenciones. Necesidad de una actitud de prudencia profesional.  Respetar las diferentes formas de intervenir de otros profesionales que trabajan con los mismos docentes.  Ser muy prudentes con la información referida a los docentes y a la escuela. Necesidad de confidencialidad y privacidad.  Respetar la complementariedad de los conocimientos específicos de los profesores y otros asesores. Necesidad de relaciones de colaboración, no jerárquicas.  Procurar la no dependencia de los asesorados respecto al asesor. Trabajar para la autonomía de las instituciones educativas.  Procurar en todo momento el beneficio de los asesorados y el desarrollo de las capacidades personales y profesionales propuestas.  Respetar el poder de decisión de los profesores sobre el proceso de asesoramiento. Necesidad de actitud de negociación continua.  Mantener una actitud de autorreflexión, autocrítica y formación permanente. 1.12 LA EVALUACIÓN EN EL PRONAFCAP En el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente, la evaluación tiene un papel protagónico ya que permite conocer en qué medida se han logrado los objetivos del Programa, como consecuencia de las capacidades de los equipos pedagógicos de las instituciones capacitadoras para elaborar, ejecutar y conducir planes de capacitación coherentes con el proceso de desarrollo profesional de los docentes atendidos. La evaluación es entendida en el Programa como el proceso mediante el cual los formadores buscan y usan información procedente de diversas fuentes para llegar a un juicio de valor sobre los aprendizajes de los docentes participantes y su aplicación práctica en el aula de clase. También implica identificar la pertinencia del sistema de enseñanza en general o sobre alguna faceta particular del mismo. Por ello, en el Plan de Capacitación que elabora y ejecuta la universidad o el instituto superior pedagógico se tiene que asumir la evaluación como una práctica inseparable del desempeño pedagógico de los formadores, así como de los docentes participantes. Asumiendo que evaluar no es un acto exclusivo de quien conduce el proceso de enseñanza y aprendizaje. Evaluar no es sinónimo de calificar y de señalar solo los resultados finales obtenidos por los participantes (evaluación del aprendizaje). A través de la evaluación también se identifica la capacidad del formador para gestionar los contenidos del Programa con eficacia y eficiencia. Así mismo sirve para que la institución capacitadora disponga de información relevante con el fin de analizar críticamente su propia intervención formativa y tomar decisiones al respecto. La evaluación del proceso de capacitación permite también detectar necesidades de recursos humanos y materiales, de formación, infraestructura, etc. y racionalizar tanto el uso interno de estos recursos como las demandas dirigidas a la administración de la universidad o instituto superior pedagógico para que los facilite en función de las necesidades. La evaluación moviliza e implica diversas funciones en y para el desarrollo de las capacidades del docente, tanto de quien cumple el rol de formador como del docente participante de aula. 20
  • 21. Función de diagnóstico: La evaluación docente debe caracterizar el desempeño del maestro en un período determinado, debe constituirse en síntesis de sus principales aciertos y desaciertos, de modo que las acciones de capacitación coadyuven a la superación o erra • dicación de sus imperfecciones, especialmente en los componentes del Programa. • Función instructiva: El proceso de evaluación en sí mismo, debe producir una síntesis de los indicadores del desempeño del maestro. • Función educativa: Existe una importante relación entre los resultados de la evaluación profesional y las motivaciones y actitudes de los docentes hacia el trabajo. A partir de que el maestro conoce con precisión cómo es percibido su trabajo por sus colegas, padres de familia, estudiantes y directivos de la institución educativa, puede trazarse una estrategia para erradicar las insuficiencias a él señaladas. De esta manera el docente pasa a asumir la capacitación como un derecho y como una responsabilidad. • Función desarrolladora: Esta función se cumple principalmente cuando como resultado del proceso evaluativo se incrementa la madurez del evaluado y consecuentemente el docente es capaz de autoevaluar crítica y permanentemente su desempeño, no teme a sus errores, sino que aprende de ellos y conduce entonces de manera más consciente su trabajo, sabe y comprende la necesidad de autoperfeccionamiento en su vida. La Dirección de Educación Superior Pedagógica, como parte de su función de conducir la capacitación cuenta con un Plan de Supervisión y Evaluación con criterios, procedimientos e instrumentos que permiten evaluar y calificar el desempeño de los equipos profesionales de las universidades e institutos superiores pedagógicos. La información que proporciona la evaluación sirve para realimentar el proceso y fortalecer los aciertos así como mejorar o mantener la calidad de la ejecución. El Programa considera necesario contrastar la información suministrada por la evaluación continua de los participantes con los propósitos que se pretenden alcanzar y con el plan de capacitación para llevarlas a cabo. Se evalúa por tanto, la programación del proceso de enseñanza y la intervención del formador como agente de este proceso, los recursos utilizados, los espacios, los tiempos previstos, la agrupación de participantes, los criterios e instrumentos de evaluación y la coordinación. Los docentes participantes deben estar permanentemente informados del propósito de las acciones de evaluación, de las estrategias, técnicas e instrumentos empleados y del cronograma de aplicación. Esto permitirá a todos participar de un proceso de evaluación democrático y a despejar las especulaciones, creencias y suposiciones erróneas, interesadas o malintencionadas sobre ella ya que una evaluación que resulte amenazadora, que esté deficientemente dirigida o sea inadecuadamente comunicada puede afectar el proceso pedagógico en desarrollo. Para Brock (1981), existen tres factores que pueden influir en la eficacia de la evaluación diseñada para el desarrollo profesional del docente:  Factores contextuales (clima organizativo, recursos, liderazgo, etc.)  Factores relativos a procedimientos (instrumentos utilizados para la reunión de datos, uso de otras fuentes de retroalimentación, etc.)  Factores relativos al profesor (motivación, eficacia, etc.) Stiggins y Duke (1988) a través de la realización de un conjunto de estudios de casos, identificaron las siguientes características del docente que parecen tener relación con el desarrollo profesional:  Fuertes expectativas profesionales.  Una orientación positiva hacia los riesgos.  Actitud abierta hacia los cambios.  Deseo de experimentar en clases.  Actitud abierta ante la crítica.  Un conocimiento sólido de los aspectos técnicos de la enseñanza.  Conocimientos sólidos de su área de especialización.  Alguna experiencia anterior positiva en la evaluación del profesorado. 21
  • 22. Estos mismos autores plantearon que las características clave de los evaluadores, para asegurar el desarrollo profesional de los docentes son:  Credibilidad como fuente de información.  Tener una relación de cooperación con el formador.  Confianza.  Capacidad para expresarse de un modo no amenazador.  Paciencia.  Flexibilidad.  Fuerte conocimiento de los aspectos técnicos de la enseñanza.  Capacidad para crear sugerencias.  Familiaridad con sus compañeros de estudios.  Experiencia pedagógica.  Sugerencias útiles. Los autores antes referidos identificaron como importantes dos conjuntos de características de los sistemas de evaluación:  características de los procedimientos de evaluación y  características de la realimentación para los docentes. Entre las características de los procedimientos de evaluación que comprobaron que tenían correlación con la calidad y el impacto de la experiencia de la evaluación (basada en percepciones de los docentes con respecto al crecimiento profesional que habían experimentado) se incluyen las siguientes:  Claridad de los estándares de rendimiento.  Grado de consciencia del profesor con respecto a estos estándares.  Grado en que el profesor considera adecuados los estándares de rendimiento para su clase.  Uso de los resultados de las observaciones de las sesiones en clases.  Examen de los datos sobre el rendimiento académico de los alumnos. En el estudio de casos realizado por estos autores, se identificaron 9 características de la realimentación para el profesorado que tenían correlación con calidad y el impacto percibidos de la evaluación. Estas son: 1. Calidad de las ideas sobre el mejoramiento. 2. Profundidad de la información. 3. Especificidad de la información. 4. Resumen de la información. 5. Grado en que la información era descriptiva. 6. Ciclos de realimentación para fomentar la atención sobre el mensaje. 7. Grado en que la realimentación estaba ligada a los estándares. 8. Frecuencia de la realimentación formal. 9. Frecuencia de la realimentación informal. Bacharach (1989), identificó cuatro principios para la aplicación de un modelo de evaluación del desempeño del docente que pone el énfasis en el desarrollo profesional de los profesores. A continuación se exponen estos principios:  Evaluación basada en las capacidades frente a aquella basada en el rendimiento Consiste en centrar el sistema de evaluación en la valoración de las capacidades que con más probabilidad pueden contribuir a un rendimiento eficaz, más que a medir el rendimiento en sí mismo. Si se evalúa directamente a los profesores sobre sus capacidades, la asunción es que la capacidad del docente es una condición necesaria para que este tenga un buen rendimiento. Debe haber un equilibrio entre la orientación de los sistemas de evaluación de docentes hacia los resultados y a las capacidades. 22
  • 23.  Criterios de desarrollo frente a criterios de evaluación uniforme Implica especificar criterios de evaluación múltiples que reflejen el estadio de desarrollo de un docente o grupo de docentes en vez de formular un único grupo de criterios y luego aplicarlo uniformemente a todos ellos. Se tiene que abandonar la práctica típica de utilizar criterios idénticos para evaluar a profesores que se caracterizan por la heterogeneidad.  Evaluaciones subjetivas frente a evaluaciones objetivas La enseñanza y la evaluación tiene un componente o cariz subjetivo, en tanto son personas quienes la practican. Es difícil conseguir un sistema de evaluación objetivo en la educación porque la enseñanza no es simplemente la aplicación técnica de un conjunto de procedimientos claramente definidos para actuar ante problemas claros y predecibles. En lugar de ello, la enseñanza implica el ejercicio de la razón para soluciones alternativas en situaciones inherentemente inciertas. El rendimiento de un docente no puede ser observado y evaluado sin que se emita un juicio sobre la elección que éste haga de las soluciones alternativas.  Evaluaciones formativas frente a evaluaciones sumativas La utilización del sistema de evaluación como un conjunto de técnicas de diagnóstico diseñadas para fomentar la mejora del docente, en vez de cómo un proceso formulado para producir una valoración a favor o en contra del profesor. Mientras los sistemas basados en estándares competitivos tienden a hacer uso de la evaluación sumativa, los sistemas basados en estándares de desarrollo se centran fundamentalmente en la evaluación formativa. El Programa y la práctica de la evaluación en el proceso de ejecución de las estrategias formativas tiene como horizonte lograr que los docentes, a la vez que fortalecen las capacidades de los cuatro componentes, asuman con armonía crítico – creadora su trabajo, optando por:  La estructuración y búsqueda de coherencia entre el pensamiento y la teoría, la práctica y la acción reflexiva.  La valoración crítica de su personalidad, vivencias y actitudes ante la docencia, configurando un espacio de diálogo e intercambio con colegas y alumnos.  Asunción de nuevo conocimiento educativo – curricular, indagado reflexiva y colaborativamente desde su práctica, vivida en intercambio con los otros miembros de la institución educativa. Si la evaluación se orienta al desarrollo o mejora habrán de descubrirse las dificultades personales implícitas en el desempeño de la función, emplearse descripciones exhaustivas que pongan de manifiesto la situación personal y contextual, e indicarse cómo maniobrar para facilitar el cambio. La tarea evaluadora y la acción autoevaluadora proporciona a cada educador nuevos apoyos para profundizar en la profesionalización. Esta formación depende de la naturaleza y finalidad de la evaluación, ya que la evaluación de la práctica educativa requiere de un esfuerzo y metodología específico, que al realizarla en colaboración con otros colegas se afianza y mejora; sin embargo, la “autoevaluación profesional” es un proceso de formación más profundo, ya que el docente emplea los procesos metacognitivos, que son muy valiosos para conocerse mejor como profesional y tomar decisiones como miembro de un cuerpo colegiado de docentes en torno al proyecto educativo de la institución educativa. Desde esta óptica se considera a la evaluación como una actividad de análisis, compromiso y formación del docente, que valora y enjuicia la concepción, práctica, proyección y desarrollo de la actividad y de la profesionalización docente. La evaluación a los participantes debe caracterizarse por ser una reflexión supervisada de los aprendizajes y del desempeño en el aula, antes que control o la coerción laboral. Esta intención educativa y formadora de la evaluación se fundamenta en una concepción de la enseñanza como “una secuencia de episodios de encontrar y resolver problemas, en la cual las capacidades de los profesores crecen continuamente mientras enfrentan, definen y resuelven problemas prácticos” a la que Schon (1987) llama reflexión en la acción y que requiere de una reflexión sobre la acción o 23
  • 24. evaluación después del hecho para ver los éxitos, los fracasos y las cosas que se podrían haber hecho de otra manera. En la ejecución de este modelo se contemplan tres etapas. Ellas son:  Una sesión de observación y registro anecdótico de la sesión de aprendizaje o actividad docente.  Una conversación reflexiva con la persona que se observa para comentar lo observado y en la que se hacen preguntas encaminadas a descubrir significatividad y la coherencia de la práctica observada.  Una conversación de seguimiento en la que se retoman los temas conversados y las acciones acordadas en la segunda etapa. Si es necesario y conveniente, en esta etapa se puede hacer una nueva observación con registro. La aplicación de este modelo requiere de la existencia de un sistema de monitoreo, con personas y tiempos destinados a ello. La evaluación es esencialmente un juicio de valor, profundamente comprensivo de una realidad, en este caso con la acción y participación del profesorado en el diseño y desarrollo de la tarea educativa y en su proyección sociorrelacional y profesionalizadora. Para configurarse como juicio ajustado, crítico – formativo de la acción e implicación de los participantes necesita de la indagación y de la innovación. La indagación como base de acción y fundamentación de los datos que sintetiza y acota la realidad a juzgar, sin indagación la evaluación y específicamente la del profesorado carece de una base esencial. La innovación proyecta y da razón de ser a la evaluación. Los enfoques y modelos pedagógicos contemporáneos de formación de docentes centran su atención en la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje como interacción entre sujetos que poseen un acumulado de saberes producto de la experiencia y de su acercamiento al conocimiento universalmente válido. Superan de esa manera la antigua práctica de mirar solo al que aprende. Los formadores son los encargados de planificar, conducir y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje previstos en los planes de capacitación de la universidad o instituto superior pedagógico, en coherencia con el modelo pedagógico del Programa, el mismo que asume que la evaluación no es solo la medición de los productos y realizaciones académicas, ni es sinónimo de calificación del participante, sino que resalta su carácter formativo y procesual. Desde una perspectiva de la capacitación como derecho y responsabilidad del docente, se debe tener en cuenta que los docentes tienen derecho a:  Ser evaluados sobre la base de criterios relevantes.  Ser evaluados según unos estándares generales, públicos y comprensibles.  Ser avisados de cuándo van a ser evaluados.  Conocer los resultados de su evaluación.  Expresar su opinión sobre los resultados de su evaluación.  Recibir información o comunicación sobre las razones de cualquier acción emprendida con respecto a su trabajo.  Apelar cualquier decisión adversa y a tener sus propias opiniones.  Participar de procesos de evaluación ordenados y puntuales.  Procedimientos de evaluación fundamentados en la comprensión del docente como ser humano.  Que su evaluación sea confidencial.  Que sus vidas privadas se consideren irrelevantes en su evaluación.  Que las evaluaciones no se utilicen coercitivamente para propósitos ilegítimos.  Participar de criterios y procedimientos de evaluación que no sean discriminatorios.  Que no se utilice la evaluación para inhibir la expresión de opiniones poco populares.  Una evaluación global honesta y abierta de su desempeño. 24
  • 25. II EL PROGRAMA BÁSICO 2.1 EL PROGRAMA BÁSICO DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR: COMPETENCIAS, LOGROS DE APRENDIZAJE, CAPACIDADES Y RESULTADOS ESPERADOS POR NIVELES El Programa propone las siguientes Competencias21, logros de aprendizaje, capacidades y resultados esperados por niveles: Competencia de la Dimensión Personal o Construye un proyecto de desarrollo personal y profesional, en base al conocimiento de sí mismo, poniendo en juego sus potencialidades, manifestando convicciones de identificación y compromiso con la tarea educativa, en coherencia con su escala de valores. Logro de aprendizaje Resultados esperados por niveles previsto en el Capacidades Programa DESTACADO SUFICIENTE INTERMEDIO  Afirma su  Elabora su Proyecto  Identifica y promueve  Identifica sus fortalezas autoestima de Vida en base al los principales y dificultades personales personal y reconocimiento de elementos que y su implicancia en su profesional. sus potencialidades favorecen su desempeño como y necesidades integración y docente. Se compromete de  Elabora su reales. participación al trabajo  Reconoce los valores y manera fundada proyecto de  Propone con el equipo de su situaciones de conflicto consigo mismo, desarrollo alternativas viables institución educativa moral que existen en la actuando éticamente personal y que promuevan un generando un clima comunidad educativa. en interacción con la profesional clima institucional institucional positivo. comunidad educativa. ético e identidad  Analiza, a la luz de los  Asume identidad con la institución valores éticos, y pertenencia en educativa situaciones de la I. E. y en la evidenciando conflicto que suelen comunidad. respeto y ser comunes en la colaboración con comunidad educativa  Actúa con los miembros de la brindando alternativas convicción y comunidad pertinentes de cambio. compromiso en la educativa. tarea educativa Logro de aprendizaje Resultados esperados por niveles previsto en el Capacidades Programa DESTACADO SUFICIENTE INTERMEDIO  Afirma su  Comprende con  Identifica y relaciona  Ubica una o más ideas autoestima sentido crítico fragmentos de literales relacionando Comprende y personal y textos complejos, información explícita en diversos datos que expresa diversos profesional. traduciéndolos a un una o varias partes del aparecen en el texto. textos escritos, en los lenguaje simple y texto.  Reconoce el tema que: identifica ideas didáctico.  Realiza inferencias central y/o propósito principales y  Produce diversos locales y globales. del autor, cuando estos secundarias, tipos de textos  Reconoce diferencias y no son tan evidentes relaciona e integra la (resúmenes, semejanzas entre pues requieren de una información, define el narraciones, diversas ideas del texto. inferencia global. propósito y contenido descripciones  Produce diversos tipos  Produce textos del texto y manifiesta complejas, entre de textos, manejando la (resúmenes, sus opiniones sobre otros) manejando la planificación, redacción, narraciones, textos que lee o planificación, revisión y escritura de descripciones sencillas, produce. redacción, revisión la versión final. entre otros) manejando y escritura de la la planificación, versión final. redacción, revisión y escritura de la versión final. 21 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Sistema de Formación Continua de Docentes. Versión Preliminar 2007. 25