SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 49
UNIVERSIDAD NACIONAL
            “PEDRO RUIZ GALLO”


 FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y
                EDUCACIÓN


             SECCIÓN DE POST GRADO
             SEGUNDA ESPECIALIDAD:



  TE C N O L O G Í A E IN F O R M Á T I C A
                     EDU C A TIVA


                 INFORME MODULAR I

Pr e s e n t a d o     Por:
         Prof. Olga Lidia delgado Delgado

Do c e n t e :
         Mag. Ing. Sandra Valdiviezo Carhuachinchay


                 Ja é n   – Perú
                       2010

                                                      1
INDICE



PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………………………………04

       a) DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN…………………………………………………...04

       b) Situación
          Problemática…………………………………………………………………………………....04

       c) Breve Descripción del contenido…………………………………………………………………………
          04

Marco Teórico Conceptual…………………………………………………………………………………………05

I PARTE………………………………………………………………………………………………………………05

MARCO REFERENCIAL…………………………………………………………………………………………...05

CAPITULO I………………………………………………………………………………………………………….05

          1.1.1.   Teorías del Aprendizaje………………………………………………………………………...05

                   1.1.1.1.   El          aprendizaje   Significativo                       de
                              Ausubel…………………………………………..05

                   1.1.1.2.   La Teoría de Piaget…………………………………………………………………
                              06

          1.1.2.   Términos Clave…………………………………………………………………………………..06

                   1.1.2.1.   Tecnología de la      Información   y   la   Comunicación   (TIC)
                              ………………………...06

                   1.1.2.2.   Informática    Educativa………………………………………………………………
                              06

                   1.1.2.3.   Software      Educativo…………………………………………………………………
                              06

                   1.1.2.4.   Integración           curricular             de               las
                              TIC……………………………………………..07

1.2.      Propósitos                    de                                                   la
          Intervención……………………………………………………………………………..07

          a) Objetivo General……………………………………………………………………………………...07




                                                                                             2
b) Objetivos Específicos……………………… ………………………………………………………..07

1.3.   Estrategias                                                           de
       Intervención……………………………………………………………………………….08

CAPITULO II…………………………………………………………………………………………………………09

CONTENIDO………………………………………………………………………………………………………...09

2.1. UNIDAD DE APRENDIZAJE………………………………………………………………………………….09

2.2. Programación de Sesiones de Enseñanza – Aprendizaje………………………………………………...14

2.3. Secuencia didáctica de Sesión……………………………………………………………………………….15

       a) Sesión de Aprendizaje N° 01………………………………………………………………………….15

       b) Sesión de Aprendizaje N° 02………………………………………………………………………….16

       c) Sesión de Aprendizaje N° 03………………………………………………………………………….17

       d) Sesión de Aprendizaje N° 04………………………………………………………………...............18



CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………...20

RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………………..21

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………...22

       a) Libros de Consulta……………………………………………………………………………………...22

       b) Citas Electrónicas………………………………………………………………………………………23

ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………...24




                                                                              3
PRESENTACIÓN

  d) DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN

    La Institución Educativa, fue creada en el año, con Resolución N° R. D. Zonal N°
    000224. El nivel primario se creó en el año 1983 y le nivel secundario en el año 1987
    llamándose primero Centro Educativo Primario y Secundario de menores “José Gabriel
    Condorcanqui” N° 16977. Luego en el año 1995 se le denominó Centro Educativo
    Primario de menores “San Agustín” N° 16977. La que actualmente es Institución
    Educativa “San Agustín” N° 16977, ubicada en el caserío Dorado del Oriente,
    comprensión del distrito de San José de Lourdes, provincia de San Ignacio, región
    Cajamarca. Además se encuentra entre el límite territorial con la frontera ecuatoriana a
    unos escasos kilómetros del barrio “Reina del Cisne” (Ecuador).



  e) Situación Problemática



    Uno de los grandes desafíos de este milenio es lograr una educación que responda con
    eficacia a las diversas necesidades educativas de los estudiantes lo que implica
    desarrollar talentos y capacidades creadoras en ellas. Para afrontar estor retos en
    nuestra Institución Educativa no cuenta con infraestructura adecuada por no ser de
    mucha seguridad (adobe), poca implementación tecnológica, mobiliario. Además no se


                                                                                          4
cuenta con el servicio de energía eléctrica. La Institución Educativa cuenta con los dos
  niveles de educación: Primaria y Secundaria, de los cuales en Primaria han (01) profesor
  nombrado que a la vez es Director y (01) profesor contratado de aula, en secundaria
  (02) profesores nombrados y (03) contratados; en cuanto al alumnado: en primaria (40)
  estudiantes (todos los grados), en secundaria (45) estudiantes. Los docentes nunca han
  sido capacitados en el uso de las tecnologías en la educación por parte del Ministerio de
  Educación, motivo por el cual no se ha hecho nunca la integración curricular de las TIC
  en las programaciones curriculares para desarrollar otras capacidades tecnológicas en
  nuestros estudiantes.




f) Breve Descripción del contenido



  El presente Informe Modular empieza como se detalla o estructura de la siguiente
  manera: La primera parte está referida al Marco Referencial, en él se trata las bases
  conceptuales que fundamenta este Informe Modular, La Segunda Parte comprende la
  parte del contenido, en el cual está la Propuesta Curricular con el desarrollo de (01)
  Unidad de Aprendizaje. Finalmente se arriban a conclusiones y recomendaciones,
  acompañados de la bibliografía y anexos respectivos.




                                    I PARTE
                        MARCO REFERENCIAL

                                                                                         5
CAPITULO I


1.4.   Marco Teórico Conceptual



       1.4.1. Teorías del Aprendizaje



                1.4.1.1.   El aprendizaje Significativo de Ausubel

                      La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel se centra en el
aprendizaje de materias escolares fundamentales. Para que un contenido sea
significativo ha de ser incorporado al conjunto de conocimientos del sujeto,
relacionándolos con sus conocimientos previos. Ausubel destaca la importancia del
aprendizaje por “recepción”. Es decir, el alumno “recibe” el contenido de la materia dada
por el profesor. En cuanto a su influencia en el diseño de Software Educativo, Ausubel
comenta que se trata de medios eficaces sobre todo para proponer situaciones de
descubrimiento y simulaciones sin sustituir la realidad del laboratorio.




                1.4.1.2.   La Teoría de Piaget

                       Piaget se enfoca básicamente en la epistemología genética, es
decir, en estudio de cómo se llega a conocer el mundo externo a través de los sentidos
atendiendo a una perspectiva evolutiva.

                      Para Piaget el desarrollo de la inteligencia es una adaptación del
individuo al medio. Los procesos básicos para su desarrollo son: adaptación (entrada
de información) y organización (estructuración de la información).



       1.4.2.   Términos Clave :




                                                                                       6
Para el presente Informe modular se ha considerado los términos claves
      siguientes:



             1.4.2.1.   Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC)



                       Es el conjunto de medios e información para poder comunicarnos
e interactuar con los de más mediante el cambio de ideas y de esa forma desarrollar
más nuestras capacidades de información. Es el conjunto de técnicas, desarrollos y
dispositivos avanzados que integran la función de almacenamiento, procesamiento y
transmisión de datos.



             1.4.2.2.   Informática Educativa :



                      Es la unción de dos ciencias que tienen que ver con la
computación; en educación, cómo utilizar los software en la práctica docente. Es una
disciplina que estudia el uso, efectos y consecuencias de las tecnologías de la
información y el proceso educativo. Intenta acercar al aprendiz al conocimiento y
manejo del computador y de cómo estas tecnologías contribuyen a potenciar y expandir
la mente, de manera que los aprendizajes sean más significativos y creativos.



             1.4.2.3.   Software Educativo :



                     Son el conjunto de programas en el computador relacionados
con la educación. Tenemos: Encarta, Jclick, Visio, Swichs, en los cuales los estudiantes
pueden aprovechar la información y a la vez desarrollarlos en organizadores cognitivos.




             1.4.2.4.   Integración curricular de las TIC :


                                                                                      7
Según el Diccionario de la Lengua Española define integrar como
“construir las partes de un todo”, es decir, integrar es articular partes para conformar un
todo.

                        Integrar las TIC es hacerlas parte del curriculum, enlazarlas
armónicamente con sus demás componentes, como parte de un todo, permeándolas
con los principios educativos y la didáctica que conforman el engranaje del aprender. La
integración curricular implica:



                          •   Usar las tecnologías en el aula

                          •   Usar las tecnologías para apoyar sesiones o actividades
                              de aprendizaje previamente programadas.

                          •   Usar las tecnologías, para planificar estrategias para
                              facilitar la construcción del aprender.

                          Podemos decir que la integración curricular de las TIC se
                          logra cuando:

                          •   El estudiante valora más el logro de aprendizaje que el
                              uso de la tecnología en sí mismo.

                          •   El docente investiga y obtiene información en forma
                              actualizada, lo analiza, sistematiza y presenta para
                              integrarla en las sesiones o actividades de aprendizaje de
                              manera pertinente.



1.5.   Propósitos de la Intervención :

       La autora de este Informe Modular presenta los propósitos en forma de objetivos:



       c) Objetivo General

           Conocer la manera de cómo se viene integrando las TIC al currículo en la
            actividad educativa.




                                                                                         8
d) Objetivos Específicos



            Mejorar la comunicación oral en los estudiantes a través del debate.

            Conocer la corriente literaria del Romanticismo Español.

            Conocer la corriente literaria del Realismo Español.

            Reconocer los diversos textos literarios, reflexionando acerca de la
               estructura y recursos del cuento.



1.6.   Estrategias de Intervención



      Institución Educativa “San Agustín” N° 16977.

      Unidad I: “Comprendamos y produzcamos textos narrativos que nos permitan
       mejorar nuestro nivel de expresión oral”.

      Sesión 1 : - Formas de comunicación oral:

                            •   El debate: definición, estructura, grado.

                            •   Expone con claridad de formalidad: las características del
                                tipo de elocución.



      Sesión 2:                                   - El romanticismo Español:

       •   Reflexiona sobre la literatura              . Contexto histórico.
           como una necesidad individual         . Características
           y colectiva de expresar ideas,                . Representantes: Gustavo
           sentimientos, etc.                        Adolfo Bécquer.



      Sesión 3:                                   - El realismo Español:



                                                                                        9
•   Reflexiona acerca de las                 . Contexto histórico
           relaciones entre los textos          . Características
           literarios y le entorno histórico        . Representantes: Fédor
           social y cultural.                            Dostoieky




      Sesión 4: - Textos literarios con secuencia dominante narrativa (cuentos).



       •   Produce textos narrativos, a partir de sus ideas y experiencias.



 I.E. : - Falta de clima afectivo en la comunidad educativa.

              -   No hay capacitación en informática educativa a los docentes.

              -   Falta de interés por aprender a comunicarse.




                                                                                    10
CAPITULO II
                                    CONTENIDO


2.1. UNIDAD DE APRENDIZAJE

    2.1.1. Datos Informativos:

      a. Institución Educativa: “San Agustín” N° 16977.

      b. Área                  : Comunicación.

      c. Grado                 : 3ero

      d. Duración              : 32 horas pedagógicas.

      e. Fecha                 : 01-06-10 al 02-07-10

      f.   Docente            : Delgado Delgado Olga Lidia



2.1.2. Nombre de la Unidad:

   “Comprendamos y produzcamos textos narrativos que nos permitan mejorar
nuestro nivel de expresión oral”




2.1.3. Justificación:

      El área persigue el aprendizaje de la lengua y de cualquier código comunicativo que
se realiza en pleno funcionamiento en situaciones comunicativas reales o verosímiles y
a partir de textos completos que respondan a las necesidades e intereses de los
estudiantes, otorgando al área un carácter eminentemente práctico, asociado a la
reflexión permanente sobre el aprendizaje. Los alumnos asociarán sus aprendizajes
utilizando el Internet.


                                                                                      11
2.1.4. Organizadores de Conocimientos:

      •      Expresión y Comprensión Oral.- Consiste en expresarse con claridad,
           fluidez, coherencia y persuasión, empleando en forma pertinente los recursos
           verbales y no verbales. Implica saber escuchar y comprender el mensaje de
           los demás, respetando sus ideas y las convenciones de participación que se
           utilizan en diversas situaciones comunicativos.



      •    Comprensión de textos.- Consiste en otorgar sentido a un texto a partir de
           las experiencias previas del lector y su relación con el contexto. Incluye
           estrategias para identificar la información, obtener conclusiones, enjuiciar y
           reflexionar sobre el proceso mismo de la comprensión.



      •    Producción de textos.- consiste en elaborar textos de diferente tipo con el
           fin de expresar lo que sentimos, pensamos o deseamos comunicar. Involucra
           estrategias de planificación, de textualización, de corrección, revisión, y
           edición del texto. Incluye el uso de las TIC para mejorar el proceso.

2.1.5. Tema Transversal:

      “Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental”.

2.1.6. Valores y Actitudes:

                                                   Actitudes
      Valores                    Ante el área                    Comportamiento

      Respeto           •   Demuestra tolerancia.           •   Respeta el acuerdo de la
                        •   Pide la palabra para expresar       mayoría
                            sus ideas.                      •   Cumple con sus deberes
 Responsabilidad        •   Cumple oportunamente con sus    •   Cumple con las normas de
                            tareas.                             convivencia.
    Solidaridad         •   Comparte con sus compañeros     •   Acompaña en todo lo que se
                            sus conocimientos.                  realice en el aula.


2.1.7. Organización de los Aprendizajes:


MES       SE      CONTENIDOS          CAPACIDADES           ACTITUDES      IDICADORES DE
          MA                                                                   LOGRO
          NA




                                                                                             12
JUNIO        •   Formas de         •   Expone          •   Reflexion      •   Debate
                 comunicación          con                 a                  sobre temas
                 oral:                 claridad,           críticame          de     interés
        1°      Debate:                planificand         nte     la         relacionados
             -Concepto                 o        sus        recepción          con
             - Elementos               intervencio         de                 problemátic
             -Características          nes        de       mensajes           a local y
             -Estructura               acuerdo             de                 regional.
                                       con       las       diverso
                                       característi        tipo.
                                       cas del tipo
                                       de
                                       elocución.


             •   El Romanticismo   •   Determina       •   Aprecia y      •   Infiere
                 español:              la                  valora los         intención del
                                       intencionali        recursos           autor.
             -Contexto histórico       dad      del        literarios
             -Características          autor en los        que han
        2°   -Representantes:          textos              enriqueci
             Gustavo Adolfo            leídos.             do a la
             Bécquer                                       poesía, la
                                                           narrativa
                                                           y         el
                                                           teatro.


             • El Realismo         •   Organiza        •   Disfruta     •     Elabora una
               literario:              informació          de        la       breve lista de
           -Contexto histórico        n sobre la          literatura.        direcciones
                                                                              virtuales para
        3° -Características            literatura      •   Aprecia y
                                                                              búsqueda de
            -Representantes:           española            valora el
                                                                              otros
            Fédor Dostoiesky           en                  oficio     y       representante
                                       esquemas.           vocación           s.
                                                           del
                                                           escritor.

             • Textos literarios •     Identifica la   •   Valora la      •   Elabora un
               con     secuencia       estructura          lectura            mapa
               dominante               del cuento y        como               conceptual
                                       las                 fuente de
        4°     narrativa:
                                       característic
                                                                              sobre      el
              El cuento                                   disfrute y         cuento
                                       as
                                                           aprendiza          popular.
                                       respectivas.
                                                           je
                                                           permanen

                                                                                           13
2.1.8. Evaluación:



Sesión
  de      Capacidade            Indicadores                     Instrumentos
Aprend.    s de áreas

                         •   Comenta con claridad y
          Comprensión        precisión el contenido         •    Lista de cotejo
           de textos         del debate.                    •    Internet (chat)
                         •   Reconoce críticamente
                             valores y anti valores en
                             el debate.
                         •   Actúa                   con
N° 01      Producción        responsabilidad.               •    Ficha           de
            de textos    •   Interpreta su personaje             Autoevaluación.
                             con seriedad.
                         •   Argumenta sus puntos
           Expresión y       de         vista       con     •    Exposición         del
          Comprensión        originalidad.                       tema.
              oral       •   Expone con claridad sus
                             ideas.
                         •   Explica los principales
          Comprensión        acontecimientos                •    Ficha              de
           de textos         históricos               del        comprensión        de
                             Romanticismo.                       textos.
                         •   Reconoce           géneros
                             literarios románticos.
                         •   Escribe con coherencia
                             su      respectivo    texto
N°02                         teniendo en cuenta las         •    Lista de cotejo.
           Producción        características          del
            de textos        Romanticismo.
                         •   Elabora      textos     con
                             corrección idiomática.

                       •     Expresa con claridad
           Expresión y       sus ideas.
          Comprensión •      Explica con originalidad       •    Exposición         del
              oral           sus puntos de vista                 texto.
                             leído.




                                                                                          14
Comprensión   •   Se     identifica   con   los      •   Lista    de
        de textos        personajes a representar.              cotejo
                     •   Representa con autenticidad a
                         los personajes.


       Producción    •   Explica     los    principales     •   Ficha     de
        de textos        acontecimientos históricos del         comprensió
N°03                     Realismo.                              n de textos
                     •   Extrae el mensaje del texto.


       Expresión y   •   Explica sus puntos de vista
       Comprensión       con originalidad 8valores y anti   •   Exposición
          oral           valores) del texto.
                     •   Explica    con      claridad  y
                         precisión las características
                         del Realismo.


       Comprensión   • Reconoce          por       sus
        de textos      características     al    texto      •   Ficha     de
                       narrativo.                               comprensió
                     • Extrae      correctamente     el         n de textos
                       mensaje del cuento.


       Producción    • Escribe con coherencia su            •   Lista    de
N°04    de textos      respectivo cuento.                       cotejo
                     • Redacta textos de acuerdo al
                       contexto geográfico.


       Expresión y   •   Explica con originalidad los
       Comprensión       puntos de vista frente al          •   Exposición
          oral           cuento.                                del cuento
                     •   Explica el mensaje del cuento
                         que ha elaborado.




                                                                               15
2.2. Programación de Sesiones de Enseñanza – Aprendizaje



      Nombre de la                       Aprendizajes Esperados
        Sesión
N°                         Capacidades        Conocimientos           Actitudes

      Aprendamos a       Analiza         los  Formas     de  Respeta            las
     comunicarnos en     diversos puntos de    comunicación    opiniones           de
01     forma clara y     vista    de    sus    oral:       El  los demás.
          precisa        compañeros dados      Debate.
                         en el debate.

      Conozcamos la      Identifica        los  El                 Valora        la
         literatura      géneros literarios      Romanticismo        producción
02      Romántica        que utiliza el autor.   Español             literaria    de
        Española                                                     Gustavo      A.
                                                                     Bécquer.

      Conozcamos a Sintetiza              la  El     Realismo  Asume         una
     Fédor Dostoiesky información              literario         actitud    crítica
03                    encontrada         en                      frente a la obra
                      internet.                                  que lee.

      Aprendamos a       Enjuicia       las  Textos                Se esfuerza por
     elaborar nuestros   diversas historias   narrativos:   El       hacer el mejor
04        cuentos        dadas    por  sus    Cuento                 texto narrativo.
         populares       compañeros.




                                                                                   16
2.3. Secuencia didáctica de Sesión:

      a) Sesión de Aprendizaje N°01

      Denominación: “Aprendamos a comunicarnos en forma clara y precisa”.

      Aprendizajes esperados: Identifica la estructura del debate.

      Competencia: Comprende textos orales en distintos tipos entendiendo su intención
      comunicativa, a las característica de la situación de la comunicación y a sus elementos
      formales.


Situación de        Actividades/ Estrategias               Recursos       Tiempo    Indicadores
Aprendizaje                                                  TIC                   de Evaluación
                •    Se forman 5 grupos de 6
                     integrantes para que formen las       •   Cuadern             •   Participa
                     palabras con las letras dadas en          os                      ordenadamen
                     un sobre.                             •   Cartulin                te valorando
                •    Cada grupo trata de darle una             a                       y respetando
                     definición al término que formaron.   •   Lapicero                las opiniones
                •    El docente recoge y organiza la           s                       de         los
                     información y entrega una Ficha       •   Pizarra                 demás.
                     informativa                           •   Tiza                •   Escucha con
  INICIO        •    Los alumnos lee la Ficha              •   Mota                    atención las
                     Informativa e individualmente         •   Plumon                  indicaciones
                     elaboran un esquema.                      es                      y
                •    El     docente      presenta     en   •   Data                    explicaciones
                     diapositivas (power point) un
                                                               show                    del docente.
                     esquema y da la explicación
                     dialógica.                                (power
                                                               point)
                                                           •   Ficha
                                                               Informat
                                                               iva
                                                               (Anexo
                                                               N° 1)
               •     Recogen información sobre
                     historias de su comunidad y la                                •   Se interesa
                     redactan.                                                         por
               •     Se elegirá dos de las historias                                   investigar.
                                                                                   •   Se expresa
                     que parezcan las más creíbles
                                                           •   Cuadern                 oralmente de
                     para el debate.
                                                               os                      manera
               •     Mediante “juego de roles”, un
                                                           •   Lapicero                correcta.
PROCESO              alumno será el moderador, otro
                                                               s                   •   Respeta las
                     el secretario, tres estudiantes
                                                           •   Pizarra                 opiniones de
                     para el jurado y el resto se
                                                           •   Juego                   los demás.
                     dividirá en dos grupos grandes.
                                                               de roles
               •     Los     alumnos     harán   sus           (www.go
                     intervenciones de acuerdo a la            ogle.co


                                                                                                    17
estructura y el grado de              m)
                   formalidad del debate.             (Anexo N° 2)
               •   Se formulan conclusiones.
               •   El docente evalúa la expresión     •   Lista de            •    Reconoce      su
                   oral de cada estudiante a              cotejo                   nivel         de
                                                                                   aprendizaje.
                   través de una lista de cotejo.         (Anexo
                                                                              •    Reconoce      su
 SALIDA        •   El docente entrega una Ficha           N° 3)                    proceso       de
                   de Autoevaluación.                                              aprendizaje.
               •   Los alumnos comentan el                                    •    Demuestra
                   debate mediante el chat y          •   Ficha de                 interés por emitir
                   envían sus opiniones por e-mail                                 sus opiniones y
                                                          auto
                   al docente.                                                     sugerencias.
                                                          evaluaci
                                                          ón
                                                          (Anexo
                                                          N°4)
                                                      •   Internet
                                                          (chat, e-
                                                          mail).


     b) Sesión de Aprendizaje N° 02



         Denominación: “Conozcamos la literatura Romántica Española”



         Aprendizaje esperado: Analiza la producción literaria de Gustavo Adolfo
         Bécquer.



         Competencia: Produce textos de intención literaria utilizando el lenguaje
         apropiado al servicio de un propósito estético.

Situación de                                                              Indicadores
Aprendizaje         Actividades             Recursos TIC         Tiempo        de
                                                                           Evaluación
               •    Buscan una poesía
                    de     Gustavo     A.   •   Internet                  •   Participo
                    Bécquer “Rima LIII”     •   Tiza                          ordenadame
                    en internet.            •   Mota                          nte
               •    Un estudiante la        •   Pizarra                       valorando y
                    lectura a la poesía.    •   Cuadernos                     respetando
               •    El            docente   •   Lapiceros                     las opiniones
                    pregunta:               •   Internet:                     de        sus
                 - ¿Cuál es el tema de          www.google.co                 compañeros.
                 la poesía?                     m (Anexo N° 1)            •   Se interesa
                 - ¿A qué movimiento        •   Ficha                         por buscar la
                 literario pertenece?           Informativa                   información
 INICIO        • El docente recoge y            (Anexo N° 2)                  en         los


                                                                                                   18
organiza             la                                    buscadores
                     información.                                               de internet.
                •    El docente entrega                                     •   Muestra
                     una              Ficha                                     interés por
                     Informativa y los                                          comprender
                     alumnos              la                                    la
                     organizan en su                                            información.
                     cuaderno.                                              •   Respeta las
                •    El docente mediante                                        opiniones de
                     la técnica “lluvia de                                      sus
                     ideas” realiza la                                          compañeros.
                     explicación del tema
                     con el aporte de los
                     estudiantes.
                •    Individualmente           •   Dramatización             Se interesa
                     elaboran           una        (Internet:                 por    buscar
                     composición                   www.google.co              información .
                     romántica      y     la       m) (Anexo N°
                     localizan uniéndose           3)
 PROCESO             en grupos.
                •    Mediante             la
                     “dramatización” los
                     estudiantes
                     presentarán        sus
                     trabajos,


  SALIDA         Comparten       sus             Internet                  Respeta     la
                  opiniones del tema                                          opinión de sus
                  mediante el Chat.                                           compañeros.




      c) SESIÒN DE APRENDIZAJE Nº 03

      GRADO: 3ero

      Denominación: “Conozcamos a Fèdor Dostoiesky”.

      Aprendizajes esperados: Analiza la producción literaria de Fèdor Dostoiesky.

      Competencia: Reflexiona acerca del lenguaje connotativo, la ficción, la función poética, las
      figuras literarias como propios de la obra literaria para mejorar la comprensión y producción.

Situaci
 ón de
Aprendi             Actividades/Estrategias                   Recursos Tiem          Indicadores de
  zaje                                                                                 Evaluación
                                                                TIC    po
           Mediante la dinámica “Yo soy tu amigo” y           Pizarra




                                                                                                 19
forman grupos.                                    Internet:          Demuestra
                                                                 www.go             interés   por
          Buscan en el internet en “Google.com” el              ogle.co            comprender lo
             Realismo literario.                                 m                  que lee.
                                                                 (Anexo
          El docente hace las siguientes preguntas:                               Se esfuerza por
                                                                 N° 1)
                                                                                    organizar    la
         -¿Cuándo se inició el Realismo en Francia?
                                                               Cuader              información
INICIO   -¿Qué autores fueron los más representativos?          no                  utilizando
                                                                                    procesadores
          El docente junto con los estudiantes formulan       Data                cognitivos.
           conclusiones.                                        Show
                                                                (Power             Escucha
          Los alumnos sintetizan la información                Point)              atentamente las
           encontrada en internet en sus cuadernos en                               indicaciones del
           un organizador cognitivo.                           Lapicer             docente.
                                                                os
          El docente formula conclusiones mediante un
           organizador cognitivo en Power Point.

          Mediante “la improvisación” representan a           Improvi            Se       expresa
           personajes de una noticia.                            sación.            oralmente     de
PROC                                                             Internet:          manera clara y
          El docente hace las correcciones               y      www.go             precisa.
ESO        observaciones a lo representado.                      ogle.co
                                                                 m                 Se esfuerza por
          El docente junto con los alumnos formulan                                  representar         a
                                                                 (Anexo
           conclusiones.
                                                                 N° 2)                los personajes.

                                                               Pizarra

          El docente evalúa el proceso de aprendizaje         Lista de             Reconoce su nivel
SALIDA                                                                                de aprendizaje.
           de los alumnos mediante una lista de cotejo.          cotejo
                                                                 (Anexo
          Lee la obra “Crimen y Castigo” e identifica las                           Demuestra
                                                                 N° 3)                responsabilidad
             características del Realismo.
                                                                                      por leer la obra.




2.1.4. Sesión de Aprendizaje N° 04

       Denominación: “Aprendamos a elaborar nuestros cuentos populares”.

       Aprendizaje esperado: Reconoce la estructura de los textos narrativos.

      Competencia: Produce textos orales de diferente tipo, con intenciones comunicativas variadas,
     con el registro y los usos sociales de acuerdo al contexto con coherencia y corrección.




                                                                                                   20
Situaci
 ón de
Aprendi            Actividades/Estrategias                   Recursos Tiem       Indicadores de
  zaje                                                                             Evaluación
                                                               TIC    po
           Forman grupos mediante           la   dinámica    Ficha          Participa
            “imitando mi mascota”.                              informat       activamente.
                                                                iva
           Cada grupo elabora un texto narrativo,              (Anexo        Se    expresas
            considerando el nombre de su grupo como             N° 1)          con     claridad
            uno de los personajes y explican el por qué de                     cuando lo hace
            ser un texto narrativo y qué proceso han          Pizarra         oralmente.
            seguido.
                                                              Cuader         Respeta      la
INICIO
           El docente entrega una Ficha Informativa a los     no              opinión de los
            estudiantes.                                                       demás.
                                                              Data
           Los estudiantes leen la Ficha Informativa y la     Show           Escucha
            organizan en un esquema.                           (Power          atentamente las
                                                               Point)          indicaciones del
           El docente desarrolla el tema de clase                             docente.
             mediante una exposición en Data Show
             (Power Point).

           Elabora un cuento teniendo en cuenta la  Teatro                  Redacta textos
             secuencia dominante coherencia de ideas,           de             de acuerdo al
             puntuación, ortografía.                            títeres.       contexto.
                                                                Internet:
PROC       Buscan “Teatros de títeres” en internet.            www.go        Elabora       textos
                                                                ogle.co           con corrección
 ESO       Los alumnos realizarán las presentaciones de
                                                                m                 idiomática.
            su guión de teatro de títeres en el aula.
                                                                (Anexo
           EL docente formulará algunas sugerencias y          N°2)
            conclusiones.
                                                              Pizarra
SALIDA
                                                              Cuader
                                                               nos

                                                              Títeres

           Los alumnos comparten sus cuentos a través        Internet          Demuestra interés
            del internet (Chat) con sus compañeros y a la      (Chat).            por emitir sus
            vez sus comentarios.                                                  comentarios.




                                                                                             21
CONCLUSIONES


 Se ha logrado un mejor desenvolvimiento y expresión oral en los
  estudiantes en los cuales a través del Chat pueden compartir sus
  opiniones.
 . Los estudiantes valoran el oficio de los escritores que sobresalieron en
  esta etapa del romanticismo y además aprendieron a buscar paginas web
  donde encontraron mucha información




                                                                         22
 Los estudiantes valoran el oficio de los escritores que sobresalieron en
  esta etapa del realismo y además aprendieron a buscar paginas web
  donde encontraron mucha información
 Aprendieron a elaborar textos narrativos seleccionando el cuento para su
  producción literaria.




                    RECOMENDACIONES




 Buscar nuevas técnicas de expresión oral para así mejorar la participación
  de los estudiantes.
 Valorar no sólo la literatura extranjera sino dar mas realce a los escritores
  peruanos en las publicaciones en las páginas web.
 Utilizar estrategias en las cuales los estudiantes realcen el valor literario
  de los escritores.
 Buscar técnicas que hagan de la lectura de cuentos un hábito para asi que
  ayude a su comprensión de textos.




                                                                            23
BIBLIOGRAFIA




a) Libros de Consulta:




ALHAMBRA                    Literatura Española

1999                        Madrid. Ed. Océano




                                                  24
CACERES CHAUPIN, José                      Gramática Estructural

1998                                       Madrid. Ed. Luxes



CAPELLA RIERA, Jorge                       Aprendizaje Y Constructivismo

1999                                       Lima. Ed. Massey and Vanier




QUINTANA, Martin                           Lengua y Literatura

1995                                       Chile. Ed. Almeira



SANCHEZ CARLESSI, Hugo                     Teorías del Aprendizaje

1983                                       Perú. Ed. Psicopedagógicas



SANTILLANA                                 Lenguaje y Literatura

1999                                       Lima. Ed. Bruño




b) Citas Electrónicas:



http://es.wikipedia.org/wiki/Cuento

http://www.contenidoweb.info/textos/textos-narrativos.htm

http://www.escueladeimpro.com/improvisacion.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Fi%C3%B3dor_Dostoievski

http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071006090830AAH60aZ




                                                                           25
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01371741099032730772257/p0000001.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo

http://www.los-poetas.com/a/biobeq.htm

http://www.poesia-inter.net/gabrim53.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Juego_de_rol

http://www.google.com.pe/#hl=es&source=hp&q=el+debate&aq=f&aqi=g10&aql=&oq=&gs_rf
ai=&fp=6923302f7fb47e90



Fecha visitada 29/05/10 Autor: Buscador: www.google.com




                                    ANEXOS




                                                                                     26
SESION N° 01

                                                                                    (ANEXO N ° 01)

                                   FICHA INFORMATIVA



Reglas para su preparación

   •   Elegir un tema de interés para todo el público y que suscite controversia, y preparar los
       contenidos teóricos.
   •   Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos
       casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la
       controversia.
   •   Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.

Normas para su realización

Durante el debate el coordinador debe:

   •   Poner en consideración el objetivo del sujeto.
   •   Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
   •   Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que han
       sido comprendidas por todos.


                                                                                                        27
•   Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
   •   Desempeñar durante la discusión el papel de moderador, agotadas las opiniones sobre la
       primera pregunta, pasar a formular las siguientes.
   •   Terminar el debate, el secretario tratara de llegar al consenso sobre las conclusiones.
   •   Realizar la evaluación con la asamblea.

Recomendaciones para debatir

Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de Debate, resulta muy importante que,
tanto el emisor como el receptor, consideren los siguientes puntos:

   •   No se trata de imponer el punto de vista personal, sino de convencer usando la exposición, la
       argumentación y la contra-argumentación.
   •   Escuchar al otro antes de responder.
   •   Ponerse en el lugar del otro.
   •   Ser breve y concreto al hablar.
   •   Ser tolerante respecto a las diferencias.
   •   No subestimar al otro.
   •   No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la
       monotonía.
   •   No burlarse de la intervención de nadie.
   •   Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
   •   Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
   •   Acompañar las críticas con propuestas.
   •   Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada.
   •   Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta
       de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin
       de enunciación, pausas, etc).
   •   Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y ampliarlo para
       conseguir precisión léxico-semántica.
   •   Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro lingüístico informal,
       pues en la sala de clases o en la situación comunicativa de un debate se impone el registro
       lingüístico formal.
   •   Conviene arribar a conclusiones al final del debate.


El Debate formal
Un debate formal, indica preparación por lo que las palabras no siempre se emplean en un
lenguaje simple, en este caso por la preparación uno deberá emplear desde acertijos hasta
moralejas.

Moderador

Es aquel que determinará el tiempo de exposición para cada participante, de 3 a 5 minutos,
durante el cual cada participante habrá de presentar los puntos más relevantes del tema y poner




                                                                                                        28
orden, y da la palabra conforme al orden de cada equipo. El secretario es el que va anotando lo
que se va opinando en el debate, a qué hora y su coherencia.

Participantes informados

Es necesario que cada uno de los participantes del debate sepa e investigue profundamente el
tema por tratar en un debate. Dentro de las distintas modalidades de debates que existen, muchas
veces se tienen semanas, días o sólo horas para la preparación de un tema. Esto determina que los
equipos deban hacer buen uso del tiempo y realizar una investigación exhaustiva del tema y sus
implicaciones, viendo las posibles argumentaciones de la contraparte y tratando de encontrar
argumentos favorables a la posición que se representará.

Argumentos
   •   Los argumentos a favor se llaman pruebas y los que están en contra se llaman objeciones.
   •   Por los primeros se intenta demostrar la validez de las afirmaciones u argumentos propios.
   •   Por los segundos, se intenta mostrar los errores del adversario u contrincante.




Modos de razonamiento o tipos de argumentos

   •   Sintomáticos o por signo: las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas que
       conducen a una breve conclusión. Por ejemplo: No sería extraño que Juan tuviese un infarto.
       Come, bebe y fuma en exceso, además de trabajar demasiado.

   •   Nexos causales: las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión: uno es causa
       de otro. Por ejemplo: Correr 5 kilómetros diarios produce un bienestar general del sistema
       cardiovascular. Corra por su vida.

   •   Analógicos: razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas
       diferentes. Por ejemplo: Debe haber una preocupación permanente por el medio ambiente,
       igual que por un auto. Éste se debe mantener limpio, repararlo cuando se requiera y usar de un
       modo racional sus beneficios.

   •   Por generalización: a partir de varios casos similares, se puede generalizar una tesis común a
       todos ellos, comprobándola mediante solución.




http://www.google.com.pe/#hl=es&source=hp&q=el+debate&aq=f&aqi=g10&aql=&oq=&gs_rf
ai=&fp=6923302f7fb47e90




                                                                                                    29
(ANEXO N° 02)



                                          JUEGO DE ROLES




Un juego de rol (traducción usual en castellano del inglés role-playing game, literalmente:
«juego de interpretación de papeles») es un juego en el que, tal como indica su nombre, uno o
más jugadores desempeñan un determinado rol, papel o personalidad. Cuando una persona «hace
el papel de X» significa que está interpretando un papel que normalmente no hace.

Este artículo trata principalmente sobre los llamados juegos de rol de mesa. Otras formas de
juego de rol son, por ejemplo: el rol en vivo, el rol por e-mail, el rol por foro o los videojuegos de
rol.



http://es.wikipedia.org/wiki/Juego_de_rol



                                                                                    (ANEXO N° 03)



                                                                                                   30
Lista de Cotejo

Objetivo: Analizar el desempeño del estudiante que tiene el debatir un tema.

Nombre de la sesión: “Aprendamos a comunicarnos en forma clara y precisa”.

              Indicadores    Comenta     con Argumenta sus Reconoce          Expone     con
                             claridad       y puntos de vista críticamente   claridad   sus
N°     Apellidos             precisión     el con precisión   valores      y ideas
                             contenido    del                 antivalores en
       Y nombres             debate                           el debate


                               SI        NO     SI     NO       SI     NO      SI       NO




                                                                            (ANEXO N° 04)

                                    Ficha de Autoevaluación



Apellidos y nombres:

Grado:                                                                Fecha:

Indicadores            Valoración
                       B                  R                 M               TOTAL
Interpreto       mi
personaje       con
seriedad           y
responsabilidad
Asumo           una
actitud      crítica
frente     a      lo
representado
Actúo           con
responsabilidad y
perseverancia


                                                                                         31
Demuestro
capacidad      de
escucha

Leyenda:

B: Bueno (02 puntos)

R: Regular (01 punto)

M: Malo (0 puntos)




SESION N° 02                                              (ANEXO N° 01)

            RIMA LIII


             Volverán las oscuras golondrinas
           en tu balcón sus nidos a colgar,
           y otra vez con el ala a sus cristales
                jugando llamarán.

            Pero aquellas que el vuelo refrenaban
           tu hermosura y mi dicha a contemplar,
           aquellas que aprendieron nuestros nombres...
                ¡esas... no volverán!.

            Volverán las tupidas madreselvas
           de tu jardín las tapias a escalar,
           y otra vez a la tarde aún más hermosas
                sus flores se abrirán.

            Pero aquellas, cuajadas de rocío
           cuyas gotas mirábamos temblar
           y caer como lágrimas del día...




                                                                          32
¡esas... no volverán!

           Volverán del amor en tus oídos
         las palabras ardientes a sonar;
         tu corazón de su profundo sueño
              tal vez despertará.

          Pero mudo y absorto y de rodillas
         como se adora a Dios ante su altar,
         como yo te he querido...; desengáñate,
             ¡así... no te querrán!




                       Gustavo Adolfo Bécquer




http://www.poesia-inter.net/gabrim53.htm



                                                                               (ANEXO N° 02)

                                    EL ROMANTICISMO



El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino
Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la
Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica
fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas
estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo
revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y
concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y
particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan
distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.

Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde
Inglaterra a Alemania hasta llegar a países como Francia, Italia, Argentina, España, México, etc.
Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el
Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación
general de Posromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo
hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, el arte y la música.


                                                                                              33
Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo
los postulados románticos de la exaltación del yo.

Características
El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el
Clasicismo, y favorecía, ante todo:

   •   La conciencia del Yo como entidad autónoma y fantástica.
   •   La primacía del Genio creador de un Universo propio.
   •   La supremacía del sentimiento frente a la razón neoclásica.
   •   La fuerte tendencia nacionalista.
   •   La del liberalismo frente al despotismo ilustrado.
   •   La de la originalidad frente a la tradición clasicista.
   •   La de la creatividad frente a la imitación neoclásica.
   •   La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e individualismo
absoluto, un culto al yo fundamental y al carácter nacional o Volksgeist, frente a la universalidad
y sociabilidad de la Ilustración en el siglo XVIII; en ese sentido los héroes románticos son, con
frecuencia, prototipos de rebeldía (Don Juan, el pirata, Prometeo) y los autores románticos
quebrantan cualquier normativa o tradición cultural que ahogue su libertad, como por ejemplo las
tres unidades aristotélicas (acción, tiempo y lugar) y la de estilo (mezclando prosa y verso y
utilizando polimetría en el teatro), o revolucionando la métrica y volviendo a rimas más libres y
populares como la asonante. Igualmente, una renovación de temas y ambientes, y, por contraste
al Siglo de las Luces (Ilustración), prefieren los ambientes nocturnos y luctuosos, los lugares
sórdidos y ruinosos (siniestrismo); venerando y buscando tanto las historias fantásticas como la
superstición, que los ilustrados y neoclásicos ridiculizaban.

Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge que
tomaron el estudio de la literatura popular (romances o baladas anónimas, cuentos tradicionales,
coplas, refranes) y de las literaturas en lenguas regionales durante este periodo: la gaélica, la
escocesa, la provenzal, la bretona, la catalana, la gallega, la vasca... Este auge de lo nacional y del
nacionalismo fue una reacción a la cultura francesa del siglo XVIII, de espíritu clásico y
universalista, diifundida por toda Europa mediante Napoleón.

El Romanticismo se expandió también y renovó y enriqueció el limitado lenguaje y estilo del
Neoclasicismo dando entrada a lo exótico y lo extravagante, buscando nuevas combinaciones
métricas y flexibilizando las antiguas o buscando en culturas bárbaras y exóticas o en la Edad
Media, en vez de en Grecia o Roma, su inspiración.

Frente a la afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental. «La
belleza es verdad». También representó el deseo de libertad del individuo, de las pasiones y de
los instintos que presenta el «yo», subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la razón. En
consonancia con lo anterior, y frente a los neoclásicos, se produjo una mayor valoración de todo
lo relacionado con la Edad Media, frente a otras épocas históricas.


                                                                                                       34
Manifestaciones culturales
El movimiento literario Sturm und Drang (en alemán: 'Tormenta e ímpetu'), desarrollado durante
la última mitad del siglo XVIII, fue el precedente importante del Romanticismo alemán.

Los autores importantes fueron (el joven) Johann Wolfgang von Goethe, (el joven) Friedrich
Schiller, Friedrich Gottlieb Klopstock y Ludwig van Beethoven.




ROMANTICISMO ESPAÑOL

Artículo principal: Literatura española del Romanticismo




José de Espronceda es el prototipo de poeta romántico en España. Liberal exaltado, activista político y
lírico desbordado, su temprana muerte a los 34 años lo convirtió en el poeta del Romanticismo español
por excelencia.



                                                                                                    35
En España el movimiento romántico tuvo precedentes en los afrancesados ilustrados españoles,
como se aprecia en las Noches lúgubres (1775) de José de Cadalso o en los poetas prerrománticos
(Nicasio Álvarez Cienfuegos, Manuel José Quintana, José Marchena, Alberto Lista...), que
reflejan una nueva ideología presente ya en figuras disidentes del exilio, como José María Blanco
White. Pero el lenguaje romántico propiamente dicho tardó en ser asimilado, debido a la reacción
emprendida por Fernando VII tras la Guerra de la Independencia, que impermeabilizó en buena
medida la asunción del nuevo ideario.

Durante la Década Ominosa en España (1823-1833) vuelve a instaurarse un régimen absolutista,
y quedan suspendidas todas las publicaciones periódicas, las universidades cerradas y la mayoría
de las principales figuras literarias y políticas en el exilio; el principal núcleo cultural español se
sitúa, sobre todo, en Gran Bretaña y Francia. Desde allí, periódicos como Variedades, de Blanco
White, contribuyeron a fomentar las ideas del Romanticismo entre los exiliados liberales, que
paulatinamente fueron abandonando la estética del Neoclasicismo.

En la segunda década del siglo XIX, el diplomático Juan Nicolás Böhl de Faber publicó en Cádiz
una serie de artículos entre 1818 y 1819 en el Diario Mercantil a favor del teatro de Calderón de
la Barca contra la postura neoclásica que lo rechazaba. Estos artículos suscitaron un debate en
torno a los nuevos postulados románticos y, así, se produciría un eco en el periódico barcelonés
El Europeo (1823-1824), donde Buenaventura Carlos Aribau y Ramón López Soler defendieron
el Romanticismo moderado y tradicionalista del modelo de Böhl, negando decididamente las
posturas neoclásicas. En sus páginas se hace por primera vez una exposición de la ideología
romántica, a través de un artículo de Luigi Monteggia titulado Romanticismo.

Por otro lado, algunos escritores liberales españoles, emigrados por vicisitudes políticas, entraron
en contacto con el Romanticismo europeo, y trajeron ese lenguaje a la muerte del rey Fernando
VII en 1833. La poesía del romántico exaltado está representada por la obra de José de
Espronceda, y la prosa por la figura decisiva de Mariano José de Larra. Un romanticismo
moderado encarnan José Zorrilla (dramaturgo, autor del Don Juan Tenorio) y el Duque de Rivas,
quien, sin embargo, escribió la obra teatral que mejor representa los temas y formas del
romanticismo exaltado: Don Álvaro o la fuerza del sino.

Un Romanticismo tardío, más íntimo y poco inclinado por temas político-sociales, es el que
aparece en la segunda mitad del siglo XIX, con la obra de Gustavo Adolfo Bécquer, la gallega
Rosalía de Castro, y Augusto Ferrán, que experimentaron el influjo directo con la lírica
germánica de Heinrich Heine y del folclore popular español, recopilado en cantares, soleás y
otros moldes líricos, que tuvo amplia difusión impresa en esta época.




Gustavo                            Adolfo                           Bécquer

                                                                                                    36
Originario de Sevilla, España, Bécquer nació el 17 de febrero de
1836 siendo su padre un célebre pintor del costumbrismo sevillano
quien dejó huérfano a Adolfo a los cinco años; comenzó sus primeros
estudios en el colegio de San Antonio Abad, para luego pasar a tomar
la        carrera         náutica           en          el         colegio          de         San          Telmo.
A los nueve años quedó huérfano también de madre y salió del anterior
colegio para ser acogido por su madrina de bautismo. A la edad de
diecisiete años dejó a su madrina y a la buena posición que ésta
le proporcionaba para viajar a Madrid en busca de fortuna a través
del     campo         de       las      letras      que        se      le     daba        con       facilidad.
Como       es      conocido,        no      era       fácil      subsistir     de      la     literatura       y
paradójicamente,         Bécquer          que      deseaba         encontrar        fortuna        lo      que
abundó fueron escaseces, por lo que se vio obligado a servir de
escribiente      en       la       Dirección         de       Bienes        Nacionales,        donde         su
habilidad      para      el     dibujo       era     admirada        por      sus      compañeros,        pero
fue motivo de que fuera cesado al ser sorprendido por el Director
haciendo dibujos de escenas de Shakespeare. De este modo volvió
Gustavo      a     vivir      de     sus      artículos      literarios     que      eran     entonces        de
poca demanda por lo que alternó esta actividad con la elaboración
de                       pinturas                           al                       fresco.
Tiempo        después          encontró         una         plaza       en       la       redacción         de
"El Contemporáneo" y fue entonces que escribió la mayoría de sus
leyendas              y             las             "Cartas               desde              mi              celda".
En 1862 llegó a vivir con Bécquer su hermano Valeriano, célebre en
Sevilla por su producción pictórica pero no por eso más afortunado
que Gustavo, y juntos vivieron al día uno traduciendo novelas o
escribiendo      artículos       y     el     otro      dibujando        y     pintando       por     destajo;
mucho les costó a los hermanos salir adelante de su infortunio y
con     el     tiempo        lograron       juntos       una       modesta       estabilidad        que      les
permitía a uno retratar por obsequio y al otro escribir una oda
por                                                  entusiasmo.
Como legado para la literatura del mundo, Gustavo Adolfo Bécquer
dejó sus "Rimas" a través de las cuales deja ver lo melancólico y
atormentado de su vida; en el género de las leyendas escribió la
célebre     "Maese Pérez el Organista",                        "Los ojos          verdes", "Las           hojas
secas" y "La rosa de pasión" entre varias otras. Escribió esbozos
y ensayos como "La mujer de piedra", "La noche de difuntos", "Un
Drama" y "El aderezo de esmeraldas" entre una variedad similar a
la de sus            leyendas.       Hizo       descripciones        de "La basílica              de Santa
Leocadia", el "Solar de la Casa del Cid" y el "Enterramiento de
Garcilaso       de      la       Vega",        entre       otras.     Por       último,       dentro        del
costumbrismo          o      folklor       español         escribió        "Los       dos      Compadres",
"Las jugadoras", la "Semana Santa en Toledo", "El café de Fornos"
y                                  otras                                     más.
En septiembre de 1870 dejó de existir Valeriano, duro golpe para
Gustavo, que pronto enfermó sin ningún síntoma preciso, de pulmonía
que se convirtió luego en hepatitis para tornarse en una pericarditis


                                                                                                                 37
que pronto había terminar su vida el 22 de diciembre de ese mismo año.

http://www.los-poetas.com/a/biobeq.htm



http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo




                                                                                    (ANEXO N° 03)


                                      La Dramatización
    En la primera etapa de E. G. B. -dicen las Orientaciones pedagógicas apuntando a la
metodología- regirá el principio de globalización en las actividades, teniendo en cuenta todos los
aspectos susceptibles de desarrollo de esta área.»

    Este es un principio que nos parece fundamental e interesante, porque sitúa a la
dramatización como eje alrededor del cual se colocan las demás actividades de la expresión
dinámica.

    Dramatizaciones:

       - Interpretaciones libres de ejercicios de expresión del gesto.
       - Mimos y pantomimas.
       - Dramatizaciones de cuentos, leyendas.
       - Teatro guiñol.
       - Teatro infantil, representación en grupo.
       - Lecturas dramatizadas con fondo musical.




                                                                                               38
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01371741099032730772257/p0000001.htm




     SESION N° 03

                                                                                                 (ANEXO N° 01)



                                           EL REALISMO LITERARIO

El Realismo

Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias
sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento
urbano y la aparición del proletariado.

Las características básicas del Realismo literario son:

    •    Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
    •    Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
    •    Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la
         consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los
         personajes.
    •    Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las
         costumbres.




                                                                                                                    39
•   El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para
        detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.




En México tenemos a Manuel Payno autor de "Los bandidos de Rio Frio"
En España a Benito Pérez Galdós autor de "Fortunata y Jacinta"
En Italia a Alessandro Manzoni autor de "Los novios" o "I promesi sposi"
En Francia a Honoré de Balzac autor de "Papá Goriot"
En Inglaterra a Charles Dickens autor de "David Copperfield"
En Rusia Fédor Dostoievsky autor de "Los hermanos Karámazov"




http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071006090830AAH60aZ




Fiódor Dostoyevski
                       Fiódor Dostoyevski



        Fiódor Dostoyevski. Retrato por Vasili Perov, 1872


  Nombre                  Fiódor Dostoyevski


  Nacimiento              30 de octubrejul./ 11 de
                          noviembre de 1821greg.
                          Moscú


  Defunción               28 de enerojul./ 9 de


                                                                                                                  40
febrero de 1881greg. (59 años)
                          San Petersburgo


  Ocupación               Novelista


  Nacionalidad               Rusia


  Género                  Novela


  Influido porDesplegar

  Influyó aDesplegar

  Firma




Se le incorpora en la lista de los mejores y más influyentes escritores de la historia, al lado de
Homero, Dante, Shakespeare o Cervantes. En una lista elaborada por el Instituto Nobel y el Club
del Libro Noruego –con la participación de cien prestigiosos escritores de 54 países diferentes–
sobre cuál es la mejor obra de la historia, Dostoyevski resultó ser el escritor con más obras, con
un total de cuatro, las correspondientes a sus grandes novelas.4

La literatura de Dostoyevski explora la psicología humana en el complejo contexto político,
social y espiritual de la sociedad rusa del siglo XIX. Walter Kaufmann citó las Memorias del
subsuelo (1864), escritas con la amarga voz del anónimo «hombre subterráneo», como «la mejor
obertura para el existencialismo jamás escrita».5 En el mismo sentido, el prestigioso intelectual y
escritor austriaco Stefan Zweig consideró al escritor ruso como «el mejor conocedor del alma
humana de todos los tiempos».6 Su obra, aunque escrita en el siglo XIX, refleja al hombre y la
sociedad de hoy.7 Sigmund Freud dijo en su obra, "Dostoievski y el parricidio", que el capítulo de
"El gran inquisidor" era uno de los pináculos de la literatura universal. Cabe resaltar, asimismo,
la influencia ejercida sobre Nietzsche, quien afirmó:

«Dostoyevski, el único psicólogo, por cierto, del cual se podía aprender algo, es uno de los accidentes más
felices de mi vida, más incluso que el descubrimiento de Stendhal».

http://es.wikipedia.org/wiki/Fi%C3%B3dor_Dostoievski




                                                                                                        41
(Anexo N° 02)

                                              LA IMPROVISACION


   La improvisación es una técnica escénica que permite contar historias que se generan y desarrollan en el

momento mismo de actuarlas. El improvisador es al mismo tiempo dramaturgo, director y actor de la obra en el

preciso momento en el que se va representando. Esta forma de teatro se presenta en la actualidad no como un

ejercicio de formación para los actores, sino como un producto terminado, en el que los actores y el público – que

participa dando sugerencias sobre situaciones, personajes, lugares, etc. en los que se desenvuelve la acción – van

"descubriendo" la trama de la historia que cobra vida en el escenario.      Cada función es diferente: no hay

ensayos previos, ni guión, ni elementos técnicos o escenográficos, sólo la imaginación y la destreza de

los actores-improvisadores que producirán una creación única y espontánea.


      La espontaneidad tiene el poder de liberar el potencial creativo y a la vez añade un elemento de riesgo que

da aún más valor al trabajo. En la improvisación, este proceso se realiza cooperando, ya que la técnica se basa en

'aceptar'. Como nada existe hasta que los actores lo proponen, crear una escena supone que todos estén de

acuerdo en cuanto a dónde están, quiénes son y qué está sucediendo. Los improvisadores deben aceptar las




                                                                                                               42
propuestas de sus compañeros y sumar, es decir, construir sobre ellas. Por tanto, la escucha y

aceptación son tan importantes como el trabajo en equipo.




http://www.escueladeimpro.com/improvisacion.php




                                                                                (ANEXO N° 03)

                                          LISTA DE COTEJO

    Objetivo: Identificar el proceso de aprendizaje de los alumnos mediante las
improvisaciones.

     Nombre de la sesión: “Conozcamos a Fédor Dostoiesky”




            Indicadores    Se expresa en Maneja      un Emite        sus Participa     en
                           forma clara y vocabulario    opiniones con forma ordenada
N°    Apellidos            precisa       adecuado       originalidad     y responsable

      Y nombres
                              SI       NO        SI         NO   SI    NO       SI      NO




                                                                                           43
SESION N° 04

                                                                                           (ANEXO N° 01)

                                         FICHA INFORMATIVA

         TEXTOS LITERARIOS CON SECUENCIA DOMINANTE NARRATIVA : EL
                                CUENTO

Textos Narrativos

Se denomina texto narrativo al relato de hechos en los que intervienen personajes y que se desarrollan
en el espacio y en el tiempo. Los hechos son contados por un narrador. El texto narrativo está presente
en las clases desde Nivel Inicial y en las clases de Lengua durante todo el ciclo Primario y Secundario:
tareas de comprensión de narraciones literarias (cuentos maravillosos, fantásticos, policiales, novelas) y
de producción de narraciones de contenido de ficción o de experiencias personales del alumno.

 En el área de Ciencias Sociales, segundo ámbito en el que este tipo textual es frecuente, a través de la
narración de hechos históricos.

Leamos este cuento, con el que ejemplificaremos las características del texto narrativo:




                                                                                                        44
La estructura básica de este tipo de texto es la organización temporal. En la narración clásica pueden
distinguirse tres segmentos: situación inicial, complicación y desenlace.

Superestructura Narrativa

Toda narración se caracteriza por una estructura básica: marco, suceso y episodio. Estas tres categorías
forman la trama. Vamos a explicar cómo se componen cada una de estas categorías. Una narración se
origina con una complicación en la vida de los protagonistas, que genera en ellos una reacción. A la
complicación se la reconoce porque generalmente responde a la pregunta : ¿Qué pasó? Esta reacción
los lleva a tomar una resolución , afortunada o no, que responde a la pregunta:¿Cómo terminó? La
complicación, sumada a la resolución, forman un suceso. Todo suceso se desarrollo en un marco que
está dado por el lugar, el tiempo y los personajes.

Todo suceso con su marco forman el episodio de la narración. Hay narraciones que tienen una solo
episodio pero hay otras que tienen más de uno.. La suma de los episodios forman la trama. El narrador
mientras relata la trama, comenta, opina, hace su evaluación. La evaluación no pertenece a la trama
porque se trata de una reacción del narrador frente a la misma. Esta opinión puede presentarse también
como cualidades que el narrador atribuye a los personajes o sentimientos que expresa acerca de ellos.
Muchas narraciones tienen una moraleja, enseñanza que puede aparecer al principio o al final de la
narración. La moraleja es característica de las fábulas.




Textos Narrativos - Tipos de Narrador

El texto narrativo puede presentar varias modalidades básicas de narrador:

1.- Narrador protagonista
: En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador protagonista también puede ser un
personaje de la historia. Puede hablar en primera persona singular o –en los casos en que dos
personajes compartan una misma visión- en primera personal plural.

2.- Narrador omnisciente
: Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la segunda cuando actúa a modo de conciencia
que lo coloca ante sus hechos. El narrador omnisciente lo sabe todo, a veces también conoce los
pensamientos y motivaciones de los personajes.

3.- Narrador testigo:
Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los personajes; tan solo observa sus
movimientos y los cuenta.



Elementos de la Narración

En toda narración se distinguen:




                                                                                                         45
. personajes . tiempo . espacio . acción

a.-Personajes
Son quienes realizan las acciones. Se puede distinguir entre personajes principales y secundarios. os
personajes principales son los protagonistas y el resto son los secundarios. Al analizar una obra literaria
es importante no solo identificar al protagonista y a los demás personajes sino también caracterizarlos.
Los alumnos tienen que reflexionar sobre cómo son los personajes, que refleja cada uno, qué importancia
tienen en el cuento. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan
una norma de conducta, un comportamiento a seguir.

b.-Espacio:
Es el lugar donde se desarrolla la acción.

c.-Tiempo:
en la narración se hace referencia a la duración de la acción.

d.-Acción:
Formada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en
la trama del argumento. Hay hechos más importantes que son los Núcleos y que corresponden a los
momentos más relevantes del relato: inicio, momento culminante o nudo y un hecho final que contiene el
desenlace de lo sucedido

     http://www.contenidoweb.info/textos/textos-narrativos.htm

Cuento popular y cuento literario
Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.

    •   El cuento popular:Es una narracion corta de hechos reales o imaginarios tradicional que se
        presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles.
        Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El
        mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros
        autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como
        ficciones).

    •   El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser
        conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego
        de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del
        Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras
        manifestaciones en la lengua castellana es El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes
        orígenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.




Partes del cuento


                                                                                                        46
El cuento se compone de tres partes:

   •   Planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presenta a los personajes y sus
       propósitos.
   •   Nudo: Parte donde surge el conflicto, la historia toma forma y suceden los hechos más
       importantes.
   •   Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución a la historia y finaliza la
       narración.


Características del cuento
El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:

   •   Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal,
       recortarse de la realidad.
   •   Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en
       un formato de: introducción – nudo – desenlace.
   •   Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos
       se encadenan en una sola sucesión de hechos.
   •   Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están
       relacionados y funcionan como indicios del argumento.
   •   Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular,
       a quien le ocurren los hechos.
   •   Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de
       principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La
       estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.
   •   Brevedad: para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve.
   •   Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa.


Subgéneros
Algunos de los subgéneros más populares del cuento son:

   •   Cuento policiaco.
   •   Cuento de ciencia-ficción.
   •   Cuento fantástico
   •   Cuento de hadas.
   •   Cuento de terror.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cuento




                                                                                                        47
(ANEXO N° 02)




                                          TEATRO DE TITERES




Realización: actividad plástica donde investigamos materiales, improvisamos títeres y conocemos
técnicas                                          de                                       construcción.
Interpretación: jugamos con nuestro cuerpo, con la voz y el movimiento y aprendemos a manipular
títeres de distinto tipo (guante, boca, varillas, marionetas, teatro de sombras, teatro de objetos, etc.)
Dramaturgia: escribimos escenas a partir de improvisaciones, adaptación de cuentos, obras de teatro o
una idea original.




                                                                                                      48
49

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

B. ejemplo plan de asignatura
B.  ejemplo plan de asignaturaB.  ejemplo plan de asignatura
B. ejemplo plan de asignaturaimac_angel
 
Proyecto integrador UNID "Principales elementos y definiciones de la acción c...
Proyecto integrador UNID "Principales elementos y definiciones de la acción c...Proyecto integrador UNID "Principales elementos y definiciones de la acción c...
Proyecto integrador UNID "Principales elementos y definiciones de la acción c...Aurora Inés López Morales
 
Silabo del curso: Sociedad de la Información y Gestión del Cambio
Silabo del curso: Sociedad de la Información y Gestión del CambioSilabo del curso: Sociedad de la Información y Gestión del Cambio
Silabo del curso: Sociedad de la Información y Gestión del CambioMaricarmen Sarmiento
 
Proyecto integrador. diseño instruccional
Proyecto integrador. diseño instruccionalProyecto integrador. diseño instruccional
Proyecto integrador. diseño instruccionaltoshiba31
 
Tesis Maestria Pedagogia
Tesis Maestria PedagogiaTesis Maestria Pedagogia
Tesis Maestria PedagogiaCarlos Lozano
 
Proyecto de aula sede Garcia
Proyecto de aula sede GarciaProyecto de aula sede Garcia
Proyecto de aula sede Garciakamicru
 
Spa plantilla
Spa plantillaSpa plantilla
Spa plantillaanaluja
 
Internet Como Soporte al Proceso Enseñanza Aprendizaje de los Docentes
Internet Como Soporte al Proceso Enseñanza Aprendizaje de los DocentesInternet Como Soporte al Proceso Enseñanza Aprendizaje de los Docentes
Internet Como Soporte al Proceso Enseñanza Aprendizaje de los DocentesFacilitador -Tic
 
Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1
Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1
Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1llanodepalmas
 
Informatica y Computacion III
Informatica y Computacion IIIInformatica y Computacion III
Informatica y Computacion IIIgueste69721
 
Modulo instruccional i
Modulo instruccional iModulo instruccional i
Modulo instruccional idocentespe
 
Plan de trabajo 2013aip crt-amulti
Plan de trabajo 2013aip crt-amultiPlan de trabajo 2013aip crt-amulti
Plan de trabajo 2013aip crt-amultijaviermiranda26
 

Was ist angesagt? (16)

Modulo tecgnoeduca
Modulo tecgnoeducaModulo tecgnoeduca
Modulo tecgnoeduca
 
B. ejemplo plan de asignatura
B.  ejemplo plan de asignaturaB.  ejemplo plan de asignatura
B. ejemplo plan de asignatura
 
Proyecto integrador UNID "Principales elementos y definiciones de la acción c...
Proyecto integrador UNID "Principales elementos y definiciones de la acción c...Proyecto integrador UNID "Principales elementos y definiciones de la acción c...
Proyecto integrador UNID "Principales elementos y definiciones de la acción c...
 
Silabo del curso: Sociedad de la Información y Gestión del Cambio
Silabo del curso: Sociedad de la Información y Gestión del CambioSilabo del curso: Sociedad de la Información y Gestión del Cambio
Silabo del curso: Sociedad de la Información y Gestión del Cambio
 
Proyecto integrador. diseño instruccional
Proyecto integrador. diseño instruccionalProyecto integrador. diseño instruccional
Proyecto integrador. diseño instruccional
 
Tesis Maestria Pedagogia
Tesis Maestria PedagogiaTesis Maestria Pedagogia
Tesis Maestria Pedagogia
 
Proyecto de aula sede Garcia
Proyecto de aula sede GarciaProyecto de aula sede Garcia
Proyecto de aula sede Garcia
 
Spa plantilla
Spa plantillaSpa plantilla
Spa plantilla
 
Internet Como Soporte al Proceso Enseñanza Aprendizaje de los Docentes
Internet Como Soporte al Proceso Enseñanza Aprendizaje de los DocentesInternet Como Soporte al Proceso Enseñanza Aprendizaje de los Docentes
Internet Como Soporte al Proceso Enseñanza Aprendizaje de los Docentes
 
Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1
Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1
Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1
 
Rojas huaman david
Rojas huaman davidRojas huaman david
Rojas huaman david
 
Informatica y Computacion III
Informatica y Computacion IIIInformatica y Computacion III
Informatica y Computacion III
 
Tfm gustavo rodriguez_marban
Tfm gustavo rodriguez_marbanTfm gustavo rodriguez_marban
Tfm gustavo rodriguez_marban
 
Modulo instruccional i
Modulo instruccional iModulo instruccional i
Modulo instruccional i
 
Plan de trabajo 2013aip crt-amulti
Plan de trabajo 2013aip crt-amultiPlan de trabajo 2013aip crt-amulti
Plan de trabajo 2013aip crt-amulti
 
Informe tesisultimo
Informe tesisultimoInforme tesisultimo
Informe tesisultimo
 

Ähnlich wie Trabajo de olga

Las ti cs en la formacion docente(1)
Las ti cs en la formacion docente(1)Las ti cs en la formacion docente(1)
Las ti cs en la formacion docente(1)karicanteros
 
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTELAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTEEDWINCARHUACHI
 
Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)
Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)
Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)miguelinacarmenvila
 
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Tecnologías de la Información y la ComunicaciónTecnologías de la Información y la Comunicación
Tecnologías de la Información y la Comunicaciónmarcecriscas
 
Peña vizcaino memoria (2)
Peña vizcaino memoria (2)Peña vizcaino memoria (2)
Peña vizcaino memoria (2)Alvaroangela
 
Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)
Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)
Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)jairoandresfoceb
 
Ppa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2edPpa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2edRosa Villamizar
 
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TICLOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TICYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Ppa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2edPpa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2edRosa Villamizar
 
Ppa tic-sistematizacion 2-ed
Ppa tic-sistematizacion 2-edPpa tic-sistematizacion 2-ed
Ppa tic-sistematizacion 2-edEnnio Erazo
 
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic.
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic.Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic.
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic.Marly Rodriguez
 
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las ticLos proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las ticElmer Augusto Marceliano Castillo
 

Ähnlich wie Trabajo de olga (20)

Gia unesca unesco
Gia unesca unescoGia unesca unesco
Gia unesca unesco
 
Las ti cs en la formacion docente(1)
Las ti cs en la formacion docente(1)Las ti cs en la formacion docente(1)
Las ti cs en la formacion docente(1)
 
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTELAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
 
129533s
129533s129533s
129533s
 
Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)
Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)
Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)
 
129533s
129533s129533s
129533s
 
Tic en educacion
Tic en educacionTic en educacion
Tic en educacion
 
TICs en la formación docente
TICs en la formación docenteTICs en la formación docente
TICs en la formación docente
 
Tic
TicTic
Tic
 
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Tecnologías de la Información y la ComunicaciónTecnologías de la Información y la Comunicación
Tecnologías de la Información y la Comunicación
 
Fisica 1
Fisica 1Fisica 1
Fisica 1
 
Peña vizcaino memoria (2)
Peña vizcaino memoria (2)Peña vizcaino memoria (2)
Peña vizcaino memoria (2)
 
Guia didactica-de-emprendimiento-y-gestion1
Guia didactica-de-emprendimiento-y-gestion1Guia didactica-de-emprendimiento-y-gestion1
Guia didactica-de-emprendimiento-y-gestion1
 
Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)
Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)
Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)
 
Ppa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2edPpa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2ed
 
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TICLOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC
 
Ppa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2edPpa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2ed
 
Ppa tic-sistematizacion 2-ed
Ppa tic-sistematizacion 2-edPpa tic-sistematizacion 2-ed
Ppa tic-sistematizacion 2-ed
 
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic.
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic.Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic.
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic.
 
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las ticLos proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic
 

Kürzlich hochgeladen

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

Trabajo de olga

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN SECCIÓN DE POST GRADO SEGUNDA ESPECIALIDAD: TE C N O L O G Í A E IN F O R M Á T I C A EDU C A TIVA INFORME MODULAR I Pr e s e n t a d o Por: Prof. Olga Lidia delgado Delgado Do c e n t e : Mag. Ing. Sandra Valdiviezo Carhuachinchay Ja é n – Perú 2010 1
  • 2. INDICE PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………………………………04 a) DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN…………………………………………………...04 b) Situación Problemática…………………………………………………………………………………....04 c) Breve Descripción del contenido………………………………………………………………………… 04 Marco Teórico Conceptual…………………………………………………………………………………………05 I PARTE………………………………………………………………………………………………………………05 MARCO REFERENCIAL…………………………………………………………………………………………...05 CAPITULO I………………………………………………………………………………………………………….05 1.1.1. Teorías del Aprendizaje………………………………………………………………………...05 1.1.1.1. El aprendizaje Significativo de Ausubel…………………………………………..05 1.1.1.2. La Teoría de Piaget………………………………………………………………… 06 1.1.2. Términos Clave…………………………………………………………………………………..06 1.1.2.1. Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) ………………………...06 1.1.2.2. Informática Educativa……………………………………………………………… 06 1.1.2.3. Software Educativo………………………………………………………………… 06 1.1.2.4. Integración curricular de las TIC……………………………………………..07 1.2. Propósitos de la Intervención……………………………………………………………………………..07 a) Objetivo General……………………………………………………………………………………...07 2
  • 3. b) Objetivos Específicos……………………… ………………………………………………………..07 1.3. Estrategias de Intervención……………………………………………………………………………….08 CAPITULO II…………………………………………………………………………………………………………09 CONTENIDO………………………………………………………………………………………………………...09 2.1. UNIDAD DE APRENDIZAJE………………………………………………………………………………….09 2.2. Programación de Sesiones de Enseñanza – Aprendizaje………………………………………………...14 2.3. Secuencia didáctica de Sesión……………………………………………………………………………….15 a) Sesión de Aprendizaje N° 01………………………………………………………………………….15 b) Sesión de Aprendizaje N° 02………………………………………………………………………….16 c) Sesión de Aprendizaje N° 03………………………………………………………………………….17 d) Sesión de Aprendizaje N° 04………………………………………………………………...............18 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………...20 RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………………..21 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………...22 a) Libros de Consulta……………………………………………………………………………………...22 b) Citas Electrónicas………………………………………………………………………………………23 ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………...24 3
  • 4. PRESENTACIÓN d) DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN La Institución Educativa, fue creada en el año, con Resolución N° R. D. Zonal N° 000224. El nivel primario se creó en el año 1983 y le nivel secundario en el año 1987 llamándose primero Centro Educativo Primario y Secundario de menores “José Gabriel Condorcanqui” N° 16977. Luego en el año 1995 se le denominó Centro Educativo Primario de menores “San Agustín” N° 16977. La que actualmente es Institución Educativa “San Agustín” N° 16977, ubicada en el caserío Dorado del Oriente, comprensión del distrito de San José de Lourdes, provincia de San Ignacio, región Cajamarca. Además se encuentra entre el límite territorial con la frontera ecuatoriana a unos escasos kilómetros del barrio “Reina del Cisne” (Ecuador). e) Situación Problemática Uno de los grandes desafíos de este milenio es lograr una educación que responda con eficacia a las diversas necesidades educativas de los estudiantes lo que implica desarrollar talentos y capacidades creadoras en ellas. Para afrontar estor retos en nuestra Institución Educativa no cuenta con infraestructura adecuada por no ser de mucha seguridad (adobe), poca implementación tecnológica, mobiliario. Además no se 4
  • 5. cuenta con el servicio de energía eléctrica. La Institución Educativa cuenta con los dos niveles de educación: Primaria y Secundaria, de los cuales en Primaria han (01) profesor nombrado que a la vez es Director y (01) profesor contratado de aula, en secundaria (02) profesores nombrados y (03) contratados; en cuanto al alumnado: en primaria (40) estudiantes (todos los grados), en secundaria (45) estudiantes. Los docentes nunca han sido capacitados en el uso de las tecnologías en la educación por parte del Ministerio de Educación, motivo por el cual no se ha hecho nunca la integración curricular de las TIC en las programaciones curriculares para desarrollar otras capacidades tecnológicas en nuestros estudiantes. f) Breve Descripción del contenido El presente Informe Modular empieza como se detalla o estructura de la siguiente manera: La primera parte está referida al Marco Referencial, en él se trata las bases conceptuales que fundamenta este Informe Modular, La Segunda Parte comprende la parte del contenido, en el cual está la Propuesta Curricular con el desarrollo de (01) Unidad de Aprendizaje. Finalmente se arriban a conclusiones y recomendaciones, acompañados de la bibliografía y anexos respectivos. I PARTE MARCO REFERENCIAL 5
  • 6. CAPITULO I 1.4. Marco Teórico Conceptual 1.4.1. Teorías del Aprendizaje 1.4.1.1. El aprendizaje Significativo de Ausubel La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel se centra en el aprendizaje de materias escolares fundamentales. Para que un contenido sea significativo ha de ser incorporado al conjunto de conocimientos del sujeto, relacionándolos con sus conocimientos previos. Ausubel destaca la importancia del aprendizaje por “recepción”. Es decir, el alumno “recibe” el contenido de la materia dada por el profesor. En cuanto a su influencia en el diseño de Software Educativo, Ausubel comenta que se trata de medios eficaces sobre todo para proponer situaciones de descubrimiento y simulaciones sin sustituir la realidad del laboratorio. 1.4.1.2. La Teoría de Piaget Piaget se enfoca básicamente en la epistemología genética, es decir, en estudio de cómo se llega a conocer el mundo externo a través de los sentidos atendiendo a una perspectiva evolutiva. Para Piaget el desarrollo de la inteligencia es una adaptación del individuo al medio. Los procesos básicos para su desarrollo son: adaptación (entrada de información) y organización (estructuración de la información). 1.4.2. Términos Clave : 6
  • 7. Para el presente Informe modular se ha considerado los términos claves siguientes: 1.4.2.1. Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) Es el conjunto de medios e información para poder comunicarnos e interactuar con los de más mediante el cambio de ideas y de esa forma desarrollar más nuestras capacidades de información. Es el conjunto de técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados que integran la función de almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos. 1.4.2.2. Informática Educativa : Es la unción de dos ciencias que tienen que ver con la computación; en educación, cómo utilizar los software en la práctica docente. Es una disciplina que estudia el uso, efectos y consecuencias de las tecnologías de la información y el proceso educativo. Intenta acercar al aprendiz al conocimiento y manejo del computador y de cómo estas tecnologías contribuyen a potenciar y expandir la mente, de manera que los aprendizajes sean más significativos y creativos. 1.4.2.3. Software Educativo : Son el conjunto de programas en el computador relacionados con la educación. Tenemos: Encarta, Jclick, Visio, Swichs, en los cuales los estudiantes pueden aprovechar la información y a la vez desarrollarlos en organizadores cognitivos. 1.4.2.4. Integración curricular de las TIC : 7
  • 8. Según el Diccionario de la Lengua Española define integrar como “construir las partes de un todo”, es decir, integrar es articular partes para conformar un todo. Integrar las TIC es hacerlas parte del curriculum, enlazarlas armónicamente con sus demás componentes, como parte de un todo, permeándolas con los principios educativos y la didáctica que conforman el engranaje del aprender. La integración curricular implica: • Usar las tecnologías en el aula • Usar las tecnologías para apoyar sesiones o actividades de aprendizaje previamente programadas. • Usar las tecnologías, para planificar estrategias para facilitar la construcción del aprender. Podemos decir que la integración curricular de las TIC se logra cuando: • El estudiante valora más el logro de aprendizaje que el uso de la tecnología en sí mismo. • El docente investiga y obtiene información en forma actualizada, lo analiza, sistematiza y presenta para integrarla en las sesiones o actividades de aprendizaje de manera pertinente. 1.5. Propósitos de la Intervención : La autora de este Informe Modular presenta los propósitos en forma de objetivos: c) Objetivo General  Conocer la manera de cómo se viene integrando las TIC al currículo en la actividad educativa. 8
  • 9. d) Objetivos Específicos  Mejorar la comunicación oral en los estudiantes a través del debate.  Conocer la corriente literaria del Romanticismo Español.  Conocer la corriente literaria del Realismo Español.  Reconocer los diversos textos literarios, reflexionando acerca de la estructura y recursos del cuento. 1.6. Estrategias de Intervención  Institución Educativa “San Agustín” N° 16977.  Unidad I: “Comprendamos y produzcamos textos narrativos que nos permitan mejorar nuestro nivel de expresión oral”.  Sesión 1 : - Formas de comunicación oral: • El debate: definición, estructura, grado. • Expone con claridad de formalidad: las características del tipo de elocución.  Sesión 2: - El romanticismo Español: • Reflexiona sobre la literatura . Contexto histórico. como una necesidad individual . Características y colectiva de expresar ideas, . Representantes: Gustavo sentimientos, etc. Adolfo Bécquer.  Sesión 3: - El realismo Español: 9
  • 10. Reflexiona acerca de las . Contexto histórico relaciones entre los textos . Características literarios y le entorno histórico . Representantes: Fédor social y cultural. Dostoieky  Sesión 4: - Textos literarios con secuencia dominante narrativa (cuentos). • Produce textos narrativos, a partir de sus ideas y experiencias.  I.E. : - Falta de clima afectivo en la comunidad educativa. - No hay capacitación en informática educativa a los docentes. - Falta de interés por aprender a comunicarse. 10
  • 11. CAPITULO II CONTENIDO 2.1. UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.1.1. Datos Informativos: a. Institución Educativa: “San Agustín” N° 16977. b. Área : Comunicación. c. Grado : 3ero d. Duración : 32 horas pedagógicas. e. Fecha : 01-06-10 al 02-07-10 f. Docente : Delgado Delgado Olga Lidia 2.1.2. Nombre de la Unidad: “Comprendamos y produzcamos textos narrativos que nos permitan mejorar nuestro nivel de expresión oral” 2.1.3. Justificación: El área persigue el aprendizaje de la lengua y de cualquier código comunicativo que se realiza en pleno funcionamiento en situaciones comunicativas reales o verosímiles y a partir de textos completos que respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes, otorgando al área un carácter eminentemente práctico, asociado a la reflexión permanente sobre el aprendizaje. Los alumnos asociarán sus aprendizajes utilizando el Internet. 11
  • 12. 2.1.4. Organizadores de Conocimientos: • Expresión y Comprensión Oral.- Consiste en expresarse con claridad, fluidez, coherencia y persuasión, empleando en forma pertinente los recursos verbales y no verbales. Implica saber escuchar y comprender el mensaje de los demás, respetando sus ideas y las convenciones de participación que se utilizan en diversas situaciones comunicativos. • Comprensión de textos.- Consiste en otorgar sentido a un texto a partir de las experiencias previas del lector y su relación con el contexto. Incluye estrategias para identificar la información, obtener conclusiones, enjuiciar y reflexionar sobre el proceso mismo de la comprensión. • Producción de textos.- consiste en elaborar textos de diferente tipo con el fin de expresar lo que sentimos, pensamos o deseamos comunicar. Involucra estrategias de planificación, de textualización, de corrección, revisión, y edición del texto. Incluye el uso de las TIC para mejorar el proceso. 2.1.5. Tema Transversal: “Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental”. 2.1.6. Valores y Actitudes: Actitudes Valores Ante el área Comportamiento Respeto • Demuestra tolerancia. • Respeta el acuerdo de la • Pide la palabra para expresar mayoría sus ideas. • Cumple con sus deberes Responsabilidad • Cumple oportunamente con sus • Cumple con las normas de tareas. convivencia. Solidaridad • Comparte con sus compañeros • Acompaña en todo lo que se sus conocimientos. realice en el aula. 2.1.7. Organización de los Aprendizajes: MES SE CONTENIDOS CAPACIDADES ACTITUDES IDICADORES DE MA LOGRO NA 12
  • 13. JUNIO • Formas de • Expone • Reflexion • Debate comunicación con a sobre temas oral: claridad, críticame de interés 1° Debate: planificand nte la relacionados -Concepto o sus recepción con - Elementos intervencio de problemátic -Características nes de mensajes a local y -Estructura acuerdo de regional. con las diverso característi tipo. cas del tipo de elocución. • El Romanticismo • Determina • Aprecia y • Infiere español: la valora los intención del intencionali recursos autor. -Contexto histórico dad del literarios -Características autor en los que han 2° -Representantes: textos enriqueci Gustavo Adolfo leídos. do a la Bécquer poesía, la narrativa y el teatro. • El Realismo • Organiza • Disfruta • Elabora una literario: informació de la breve lista de  -Contexto histórico n sobre la literatura. direcciones virtuales para 3° -Características literatura • Aprecia y búsqueda de -Representantes: española valora el otros Fédor Dostoiesky en oficio y representante esquemas. vocación s. del escritor. • Textos literarios • Identifica la • Valora la • Elabora un con secuencia estructura lectura mapa dominante del cuento y como conceptual las fuente de 4° narrativa: característic sobre el  El cuento disfrute y cuento as aprendiza popular. respectivas. je permanen 13
  • 14. 2.1.8. Evaluación: Sesión de Capacidade Indicadores Instrumentos Aprend. s de áreas • Comenta con claridad y Comprensión precisión el contenido • Lista de cotejo de textos del debate. • Internet (chat) • Reconoce críticamente valores y anti valores en el debate. • Actúa con N° 01 Producción responsabilidad. • Ficha de de textos • Interpreta su personaje Autoevaluación. con seriedad. • Argumenta sus puntos Expresión y de vista con • Exposición del Comprensión originalidad. tema. oral • Expone con claridad sus ideas. • Explica los principales Comprensión acontecimientos • Ficha de de textos históricos del comprensión de Romanticismo. textos. • Reconoce géneros literarios románticos. • Escribe con coherencia su respectivo texto N°02 teniendo en cuenta las • Lista de cotejo. Producción características del de textos Romanticismo. • Elabora textos con corrección idiomática. • Expresa con claridad Expresión y sus ideas. Comprensión • Explica con originalidad • Exposición del oral sus puntos de vista texto. leído. 14
  • 15. Comprensión • Se identifica con los • Lista de de textos personajes a representar. cotejo • Representa con autenticidad a los personajes. Producción • Explica los principales • Ficha de de textos acontecimientos históricos del comprensió N°03 Realismo. n de textos • Extrae el mensaje del texto. Expresión y • Explica sus puntos de vista Comprensión con originalidad 8valores y anti • Exposición oral valores) del texto. • Explica con claridad y precisión las características del Realismo. Comprensión • Reconoce por sus de textos características al texto • Ficha de narrativo. comprensió • Extrae correctamente el n de textos mensaje del cuento. Producción • Escribe con coherencia su • Lista de N°04 de textos respectivo cuento. cotejo • Redacta textos de acuerdo al contexto geográfico. Expresión y • Explica con originalidad los Comprensión puntos de vista frente al • Exposición oral cuento. del cuento • Explica el mensaje del cuento que ha elaborado. 15
  • 16. 2.2. Programación de Sesiones de Enseñanza – Aprendizaje Nombre de la Aprendizajes Esperados Sesión N° Capacidades Conocimientos Actitudes Aprendamos a Analiza los  Formas de  Respeta las comunicarnos en diversos puntos de comunicación opiniones de 01 forma clara y vista de sus oral: El los demás. precisa compañeros dados Debate. en el debate. Conozcamos la Identifica los  El  Valora la literatura géneros literarios Romanticismo producción 02 Romántica que utiliza el autor. Español literaria de Española Gustavo A. Bécquer. Conozcamos a Sintetiza la  El Realismo  Asume una Fédor Dostoiesky información literario actitud crítica 03 encontrada en frente a la obra internet. que lee. Aprendamos a Enjuicia las  Textos  Se esfuerza por elaborar nuestros diversas historias narrativos: El hacer el mejor 04 cuentos dadas por sus Cuento texto narrativo. populares compañeros. 16
  • 17. 2.3. Secuencia didáctica de Sesión: a) Sesión de Aprendizaje N°01 Denominación: “Aprendamos a comunicarnos en forma clara y precisa”. Aprendizajes esperados: Identifica la estructura del debate. Competencia: Comprende textos orales en distintos tipos entendiendo su intención comunicativa, a las característica de la situación de la comunicación y a sus elementos formales. Situación de Actividades/ Estrategias Recursos Tiempo Indicadores Aprendizaje TIC de Evaluación • Se forman 5 grupos de 6 integrantes para que formen las • Cuadern • Participa palabras con las letras dadas en os ordenadamen un sobre. • Cartulin te valorando • Cada grupo trata de darle una a y respetando definición al término que formaron. • Lapicero las opiniones • El docente recoge y organiza la s de los información y entrega una Ficha • Pizarra demás. informativa • Tiza • Escucha con INICIO • Los alumnos lee la Ficha • Mota atención las Informativa e individualmente • Plumon indicaciones elaboran un esquema. es y • El docente presenta en • Data explicaciones diapositivas (power point) un show del docente. esquema y da la explicación dialógica. (power point) • Ficha Informat iva (Anexo N° 1) • Recogen información sobre historias de su comunidad y la • Se interesa redactan. por • Se elegirá dos de las historias investigar. • Se expresa que parezcan las más creíbles • Cuadern oralmente de para el debate. os manera • Mediante “juego de roles”, un • Lapicero correcta. PROCESO alumno será el moderador, otro s • Respeta las el secretario, tres estudiantes • Pizarra opiniones de para el jurado y el resto se • Juego los demás. dividirá en dos grupos grandes. de roles • Los alumnos harán sus (www.go intervenciones de acuerdo a la ogle.co 17
  • 18. estructura y el grado de m) formalidad del debate. (Anexo N° 2) • Se formulan conclusiones. • El docente evalúa la expresión • Lista de • Reconoce su oral de cada estudiante a cotejo nivel de aprendizaje. través de una lista de cotejo. (Anexo • Reconoce su SALIDA • El docente entrega una Ficha N° 3) proceso de de Autoevaluación. aprendizaje. • Los alumnos comentan el • Demuestra debate mediante el chat y • Ficha de interés por emitir envían sus opiniones por e-mail sus opiniones y auto al docente. sugerencias. evaluaci ón (Anexo N°4) • Internet (chat, e- mail). b) Sesión de Aprendizaje N° 02 Denominación: “Conozcamos la literatura Romántica Española” Aprendizaje esperado: Analiza la producción literaria de Gustavo Adolfo Bécquer. Competencia: Produce textos de intención literaria utilizando el lenguaje apropiado al servicio de un propósito estético. Situación de Indicadores Aprendizaje Actividades Recursos TIC Tiempo de Evaluación • Buscan una poesía de Gustavo A. • Internet • Participo Bécquer “Rima LIII” • Tiza ordenadame en internet. • Mota nte • Un estudiante la • Pizarra valorando y lectura a la poesía. • Cuadernos respetando • El docente • Lapiceros las opiniones pregunta: • Internet: de sus - ¿Cuál es el tema de www.google.co compañeros. la poesía? m (Anexo N° 1) • Se interesa - ¿A qué movimiento • Ficha por buscar la literario pertenece? Informativa información INICIO • El docente recoge y (Anexo N° 2) en los 18
  • 19. organiza la buscadores información. de internet. • El docente entrega • Muestra una Ficha interés por Informativa y los comprender alumnos la la organizan en su información. cuaderno. • Respeta las • El docente mediante opiniones de la técnica “lluvia de sus ideas” realiza la compañeros. explicación del tema con el aporte de los estudiantes. • Individualmente • Dramatización  Se interesa elaboran una (Internet: por buscar composición www.google.co información . romántica y la m) (Anexo N° localizan uniéndose 3) PROCESO en grupos. • Mediante la “dramatización” los estudiantes presentarán sus trabajos, SALIDA  Comparten sus  Internet  Respeta la opiniones del tema opinión de sus mediante el Chat. compañeros. c) SESIÒN DE APRENDIZAJE Nº 03 GRADO: 3ero Denominación: “Conozcamos a Fèdor Dostoiesky”. Aprendizajes esperados: Analiza la producción literaria de Fèdor Dostoiesky. Competencia: Reflexiona acerca del lenguaje connotativo, la ficción, la función poética, las figuras literarias como propios de la obra literaria para mejorar la comprensión y producción. Situaci ón de Aprendi Actividades/Estrategias Recursos Tiem Indicadores de zaje Evaluación TIC po  Mediante la dinámica “Yo soy tu amigo” y  Pizarra 19
  • 20. forman grupos.  Internet:  Demuestra www.go interés por  Buscan en el internet en “Google.com” el ogle.co comprender lo Realismo literario. m que lee. (Anexo  El docente hace las siguientes preguntas:  Se esfuerza por N° 1) organizar la -¿Cuándo se inició el Realismo en Francia?  Cuader información INICIO -¿Qué autores fueron los más representativos? no utilizando procesadores  El docente junto con los estudiantes formulan  Data cognitivos. conclusiones. Show (Power  Escucha  Los alumnos sintetizan la información Point) atentamente las encontrada en internet en sus cuadernos en indicaciones del un organizador cognitivo.  Lapicer docente. os  El docente formula conclusiones mediante un organizador cognitivo en Power Point.  Mediante “la improvisación” representan a  Improvi  Se expresa personajes de una noticia. sación. oralmente de PROC Internet: manera clara y  El docente hace las correcciones y www.go precisa. ESO observaciones a lo representado. ogle.co m  Se esfuerza por  El docente junto con los alumnos formulan representar a (Anexo conclusiones. N° 2) los personajes.  Pizarra  El docente evalúa el proceso de aprendizaje  Lista de  Reconoce su nivel SALIDA de aprendizaje. de los alumnos mediante una lista de cotejo. cotejo (Anexo  Lee la obra “Crimen y Castigo” e identifica las  Demuestra N° 3) responsabilidad características del Realismo. por leer la obra. 2.1.4. Sesión de Aprendizaje N° 04 Denominación: “Aprendamos a elaborar nuestros cuentos populares”. Aprendizaje esperado: Reconoce la estructura de los textos narrativos. Competencia: Produce textos orales de diferente tipo, con intenciones comunicativas variadas, con el registro y los usos sociales de acuerdo al contexto con coherencia y corrección. 20
  • 21. Situaci ón de Aprendi Actividades/Estrategias Recursos Tiem Indicadores de zaje Evaluación TIC po  Forman grupos mediante la dinámica  Ficha  Participa “imitando mi mascota”. informat activamente. iva  Cada grupo elabora un texto narrativo, (Anexo  Se expresas considerando el nombre de su grupo como N° 1) con claridad uno de los personajes y explican el por qué de cuando lo hace ser un texto narrativo y qué proceso han  Pizarra oralmente. seguido.  Cuader  Respeta la INICIO  El docente entrega una Ficha Informativa a los no opinión de los estudiantes. demás.  Data  Los estudiantes leen la Ficha Informativa y la Show  Escucha organizan en un esquema. (Power atentamente las Point) indicaciones del  El docente desarrolla el tema de clase docente. mediante una exposición en Data Show (Power Point).  Elabora un cuento teniendo en cuenta la  Teatro  Redacta textos secuencia dominante coherencia de ideas, de de acuerdo al puntuación, ortografía. títeres. contexto. Internet: PROC  Buscan “Teatros de títeres” en internet. www.go  Elabora textos ogle.co con corrección ESO  Los alumnos realizarán las presentaciones de m idiomática. su guión de teatro de títeres en el aula. (Anexo  EL docente formulará algunas sugerencias y N°2) conclusiones.  Pizarra SALIDA  Cuader nos  Títeres  Los alumnos comparten sus cuentos a través  Internet  Demuestra interés del internet (Chat) con sus compañeros y a la (Chat). por emitir sus vez sus comentarios. comentarios. 21
  • 22. CONCLUSIONES  Se ha logrado un mejor desenvolvimiento y expresión oral en los estudiantes en los cuales a través del Chat pueden compartir sus opiniones.  . Los estudiantes valoran el oficio de los escritores que sobresalieron en esta etapa del romanticismo y además aprendieron a buscar paginas web donde encontraron mucha información 22
  • 23.  Los estudiantes valoran el oficio de los escritores que sobresalieron en esta etapa del realismo y además aprendieron a buscar paginas web donde encontraron mucha información  Aprendieron a elaborar textos narrativos seleccionando el cuento para su producción literaria. RECOMENDACIONES  Buscar nuevas técnicas de expresión oral para así mejorar la participación de los estudiantes.  Valorar no sólo la literatura extranjera sino dar mas realce a los escritores peruanos en las publicaciones en las páginas web.  Utilizar estrategias en las cuales los estudiantes realcen el valor literario de los escritores.  Buscar técnicas que hagan de la lectura de cuentos un hábito para asi que ayude a su comprensión de textos. 23
  • 24. BIBLIOGRAFIA a) Libros de Consulta: ALHAMBRA Literatura Española 1999 Madrid. Ed. Océano 24
  • 25. CACERES CHAUPIN, José Gramática Estructural 1998 Madrid. Ed. Luxes CAPELLA RIERA, Jorge Aprendizaje Y Constructivismo 1999 Lima. Ed. Massey and Vanier QUINTANA, Martin Lengua y Literatura 1995 Chile. Ed. Almeira SANCHEZ CARLESSI, Hugo Teorías del Aprendizaje 1983 Perú. Ed. Psicopedagógicas SANTILLANA Lenguaje y Literatura 1999 Lima. Ed. Bruño b) Citas Electrónicas: http://es.wikipedia.org/wiki/Cuento http://www.contenidoweb.info/textos/textos-narrativos.htm http://www.escueladeimpro.com/improvisacion.php http://es.wikipedia.org/wiki/Fi%C3%B3dor_Dostoievski http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071006090830AAH60aZ 25
  • 27. SESION N° 01 (ANEXO N ° 01) FICHA INFORMATIVA Reglas para su preparación • Elegir un tema de interés para todo el público y que suscite controversia, y preparar los contenidos teóricos. • Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia. • Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra. Normas para su realización Durante el debate el coordinador debe: • Poner en consideración el objetivo del sujeto. • Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso. • Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que han sido comprendidas por todos. 27
  • 28. Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes. • Desempeñar durante la discusión el papel de moderador, agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes. • Terminar el debate, el secretario tratara de llegar al consenso sobre las conclusiones. • Realizar la evaluación con la asamblea. Recomendaciones para debatir Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de Debate, resulta muy importante que, tanto el emisor como el receptor, consideren los siguientes puntos: • No se trata de imponer el punto de vista personal, sino de convencer usando la exposición, la argumentación y la contra-argumentación. • Escuchar al otro antes de responder. • Ponerse en el lugar del otro. • Ser breve y concreto al hablar. • Ser tolerante respecto a las diferencias. • No subestimar al otro. • No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía. • No burlarse de la intervención de nadie. • Evitar los gritos para acallar al interlocutor. • Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica. • Acompañar las críticas con propuestas. • Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada. • Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc). • Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y ampliarlo para conseguir precisión léxico-semántica. • Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro lingüístico informal, pues en la sala de clases o en la situación comunicativa de un debate se impone el registro lingüístico formal. • Conviene arribar a conclusiones al final del debate. El Debate formal Un debate formal, indica preparación por lo que las palabras no siempre se emplean en un lenguaje simple, en este caso por la preparación uno deberá emplear desde acertijos hasta moralejas. Moderador Es aquel que determinará el tiempo de exposición para cada participante, de 3 a 5 minutos, durante el cual cada participante habrá de presentar los puntos más relevantes del tema y poner 28
  • 29. orden, y da la palabra conforme al orden de cada equipo. El secretario es el que va anotando lo que se va opinando en el debate, a qué hora y su coherencia. Participantes informados Es necesario que cada uno de los participantes del debate sepa e investigue profundamente el tema por tratar en un debate. Dentro de las distintas modalidades de debates que existen, muchas veces se tienen semanas, días o sólo horas para la preparación de un tema. Esto determina que los equipos deban hacer buen uso del tiempo y realizar una investigación exhaustiva del tema y sus implicaciones, viendo las posibles argumentaciones de la contraparte y tratando de encontrar argumentos favorables a la posición que se representará. Argumentos • Los argumentos a favor se llaman pruebas y los que están en contra se llaman objeciones. • Por los primeros se intenta demostrar la validez de las afirmaciones u argumentos propios. • Por los segundos, se intenta mostrar los errores del adversario u contrincante. Modos de razonamiento o tipos de argumentos • Sintomáticos o por signo: las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas que conducen a una breve conclusión. Por ejemplo: No sería extraño que Juan tuviese un infarto. Come, bebe y fuma en exceso, además de trabajar demasiado. • Nexos causales: las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión: uno es causa de otro. Por ejemplo: Correr 5 kilómetros diarios produce un bienestar general del sistema cardiovascular. Corra por su vida. • Analógicos: razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. Por ejemplo: Debe haber una preocupación permanente por el medio ambiente, igual que por un auto. Éste se debe mantener limpio, repararlo cuando se requiera y usar de un modo racional sus beneficios. • Por generalización: a partir de varios casos similares, se puede generalizar una tesis común a todos ellos, comprobándola mediante solución. http://www.google.com.pe/#hl=es&source=hp&q=el+debate&aq=f&aqi=g10&aql=&oq=&gs_rf ai=&fp=6923302f7fb47e90 29
  • 30. (ANEXO N° 02) JUEGO DE ROLES Un juego de rol (traducción usual en castellano del inglés role-playing game, literalmente: «juego de interpretación de papeles») es un juego en el que, tal como indica su nombre, uno o más jugadores desempeñan un determinado rol, papel o personalidad. Cuando una persona «hace el papel de X» significa que está interpretando un papel que normalmente no hace. Este artículo trata principalmente sobre los llamados juegos de rol de mesa. Otras formas de juego de rol son, por ejemplo: el rol en vivo, el rol por e-mail, el rol por foro o los videojuegos de rol. http://es.wikipedia.org/wiki/Juego_de_rol (ANEXO N° 03) 30
  • 31. Lista de Cotejo Objetivo: Analizar el desempeño del estudiante que tiene el debatir un tema. Nombre de la sesión: “Aprendamos a comunicarnos en forma clara y precisa”. Indicadores Comenta con Argumenta sus Reconoce Expone con claridad y puntos de vista críticamente claridad sus N° Apellidos precisión el con precisión valores y ideas contenido del antivalores en Y nombres debate el debate SI NO SI NO SI NO SI NO (ANEXO N° 04) Ficha de Autoevaluación Apellidos y nombres: Grado: Fecha: Indicadores Valoración B R M TOTAL Interpreto mi personaje con seriedad y responsabilidad Asumo una actitud crítica frente a lo representado Actúo con responsabilidad y perseverancia 31
  • 32. Demuestro capacidad de escucha Leyenda: B: Bueno (02 puntos) R: Regular (01 punto) M: Malo (0 puntos) SESION N° 02 (ANEXO N° 01) RIMA LIII Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán. Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres... ¡esas... no volverán!. Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde aún más hermosas sus flores se abrirán. Pero aquellas, cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día... 32
  • 33. ¡esas... no volverán! Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará. Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido...; desengáñate, ¡así... no te querrán! Gustavo Adolfo Bécquer http://www.poesia-inter.net/gabrim53.htm (ANEXO N° 02) EL ROMANTICISMO El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes. Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a países como Francia, Italia, Argentina, España, México, etc. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, el arte y la música. 33
  • 34. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo. Características El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo: • La conciencia del Yo como entidad autónoma y fantástica. • La primacía del Genio creador de un Universo propio. • La supremacía del sentimiento frente a la razón neoclásica. • La fuerte tendencia nacionalista. • La del liberalismo frente al despotismo ilustrado. • La de la originalidad frente a la tradición clasicista. • La de la creatividad frente a la imitación neoclásica. • La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada. Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e individualismo absoluto, un culto al yo fundamental y al carácter nacional o Volksgeist, frente a la universalidad y sociabilidad de la Ilustración en el siglo XVIII; en ese sentido los héroes románticos son, con frecuencia, prototipos de rebeldía (Don Juan, el pirata, Prometeo) y los autores románticos quebrantan cualquier normativa o tradición cultural que ahogue su libertad, como por ejemplo las tres unidades aristotélicas (acción, tiempo y lugar) y la de estilo (mezclando prosa y verso y utilizando polimetría en el teatro), o revolucionando la métrica y volviendo a rimas más libres y populares como la asonante. Igualmente, una renovación de temas y ambientes, y, por contraste al Siglo de las Luces (Ilustración), prefieren los ambientes nocturnos y luctuosos, los lugares sórdidos y ruinosos (siniestrismo); venerando y buscando tanto las historias fantásticas como la superstición, que los ilustrados y neoclásicos ridiculizaban. Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge que tomaron el estudio de la literatura popular (romances o baladas anónimas, cuentos tradicionales, coplas, refranes) y de las literaturas en lenguas regionales durante este periodo: la gaélica, la escocesa, la provenzal, la bretona, la catalana, la gallega, la vasca... Este auge de lo nacional y del nacionalismo fue una reacción a la cultura francesa del siglo XVIII, de espíritu clásico y universalista, diifundida por toda Europa mediante Napoleón. El Romanticismo se expandió también y renovó y enriqueció el limitado lenguaje y estilo del Neoclasicismo dando entrada a lo exótico y lo extravagante, buscando nuevas combinaciones métricas y flexibilizando las antiguas o buscando en culturas bárbaras y exóticas o en la Edad Media, en vez de en Grecia o Roma, su inspiración. Frente a la afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental. «La belleza es verdad». También representó el deseo de libertad del individuo, de las pasiones y de los instintos que presenta el «yo», subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la razón. En consonancia con lo anterior, y frente a los neoclásicos, se produjo una mayor valoración de todo lo relacionado con la Edad Media, frente a otras épocas históricas. 34
  • 35. Manifestaciones culturales El movimiento literario Sturm und Drang (en alemán: 'Tormenta e ímpetu'), desarrollado durante la última mitad del siglo XVIII, fue el precedente importante del Romanticismo alemán. Los autores importantes fueron (el joven) Johann Wolfgang von Goethe, (el joven) Friedrich Schiller, Friedrich Gottlieb Klopstock y Ludwig van Beethoven. ROMANTICISMO ESPAÑOL Artículo principal: Literatura española del Romanticismo José de Espronceda es el prototipo de poeta romántico en España. Liberal exaltado, activista político y lírico desbordado, su temprana muerte a los 34 años lo convirtió en el poeta del Romanticismo español por excelencia. 35
  • 36. En España el movimiento romántico tuvo precedentes en los afrancesados ilustrados españoles, como se aprecia en las Noches lúgubres (1775) de José de Cadalso o en los poetas prerrománticos (Nicasio Álvarez Cienfuegos, Manuel José Quintana, José Marchena, Alberto Lista...), que reflejan una nueva ideología presente ya en figuras disidentes del exilio, como José María Blanco White. Pero el lenguaje romántico propiamente dicho tardó en ser asimilado, debido a la reacción emprendida por Fernando VII tras la Guerra de la Independencia, que impermeabilizó en buena medida la asunción del nuevo ideario. Durante la Década Ominosa en España (1823-1833) vuelve a instaurarse un régimen absolutista, y quedan suspendidas todas las publicaciones periódicas, las universidades cerradas y la mayoría de las principales figuras literarias y políticas en el exilio; el principal núcleo cultural español se sitúa, sobre todo, en Gran Bretaña y Francia. Desde allí, periódicos como Variedades, de Blanco White, contribuyeron a fomentar las ideas del Romanticismo entre los exiliados liberales, que paulatinamente fueron abandonando la estética del Neoclasicismo. En la segunda década del siglo XIX, el diplomático Juan Nicolás Böhl de Faber publicó en Cádiz una serie de artículos entre 1818 y 1819 en el Diario Mercantil a favor del teatro de Calderón de la Barca contra la postura neoclásica que lo rechazaba. Estos artículos suscitaron un debate en torno a los nuevos postulados románticos y, así, se produciría un eco en el periódico barcelonés El Europeo (1823-1824), donde Buenaventura Carlos Aribau y Ramón López Soler defendieron el Romanticismo moderado y tradicionalista del modelo de Böhl, negando decididamente las posturas neoclásicas. En sus páginas se hace por primera vez una exposición de la ideología romántica, a través de un artículo de Luigi Monteggia titulado Romanticismo. Por otro lado, algunos escritores liberales españoles, emigrados por vicisitudes políticas, entraron en contacto con el Romanticismo europeo, y trajeron ese lenguaje a la muerte del rey Fernando VII en 1833. La poesía del romántico exaltado está representada por la obra de José de Espronceda, y la prosa por la figura decisiva de Mariano José de Larra. Un romanticismo moderado encarnan José Zorrilla (dramaturgo, autor del Don Juan Tenorio) y el Duque de Rivas, quien, sin embargo, escribió la obra teatral que mejor representa los temas y formas del romanticismo exaltado: Don Álvaro o la fuerza del sino. Un Romanticismo tardío, más íntimo y poco inclinado por temas político-sociales, es el que aparece en la segunda mitad del siglo XIX, con la obra de Gustavo Adolfo Bécquer, la gallega Rosalía de Castro, y Augusto Ferrán, que experimentaron el influjo directo con la lírica germánica de Heinrich Heine y del folclore popular español, recopilado en cantares, soleás y otros moldes líricos, que tuvo amplia difusión impresa en esta época. Gustavo Adolfo Bécquer 36
  • 37. Originario de Sevilla, España, Bécquer nació el 17 de febrero de 1836 siendo su padre un célebre pintor del costumbrismo sevillano quien dejó huérfano a Adolfo a los cinco años; comenzó sus primeros estudios en el colegio de San Antonio Abad, para luego pasar a tomar la carrera náutica en el colegio de San Telmo. A los nueve años quedó huérfano también de madre y salió del anterior colegio para ser acogido por su madrina de bautismo. A la edad de diecisiete años dejó a su madrina y a la buena posición que ésta le proporcionaba para viajar a Madrid en busca de fortuna a través del campo de las letras que se le daba con facilidad. Como es conocido, no era fácil subsistir de la literatura y paradójicamente, Bécquer que deseaba encontrar fortuna lo que abundó fueron escaseces, por lo que se vio obligado a servir de escribiente en la Dirección de Bienes Nacionales, donde su habilidad para el dibujo era admirada por sus compañeros, pero fue motivo de que fuera cesado al ser sorprendido por el Director haciendo dibujos de escenas de Shakespeare. De este modo volvió Gustavo a vivir de sus artículos literarios que eran entonces de poca demanda por lo que alternó esta actividad con la elaboración de pinturas al fresco. Tiempo después encontró una plaza en la redacción de "El Contemporáneo" y fue entonces que escribió la mayoría de sus leyendas y las "Cartas desde mi celda". En 1862 llegó a vivir con Bécquer su hermano Valeriano, célebre en Sevilla por su producción pictórica pero no por eso más afortunado que Gustavo, y juntos vivieron al día uno traduciendo novelas o escribiendo artículos y el otro dibujando y pintando por destajo; mucho les costó a los hermanos salir adelante de su infortunio y con el tiempo lograron juntos una modesta estabilidad que les permitía a uno retratar por obsequio y al otro escribir una oda por entusiasmo. Como legado para la literatura del mundo, Gustavo Adolfo Bécquer dejó sus "Rimas" a través de las cuales deja ver lo melancólico y atormentado de su vida; en el género de las leyendas escribió la célebre "Maese Pérez el Organista", "Los ojos verdes", "Las hojas secas" y "La rosa de pasión" entre varias otras. Escribió esbozos y ensayos como "La mujer de piedra", "La noche de difuntos", "Un Drama" y "El aderezo de esmeraldas" entre una variedad similar a la de sus leyendas. Hizo descripciones de "La basílica de Santa Leocadia", el "Solar de la Casa del Cid" y el "Enterramiento de Garcilaso de la Vega", entre otras. Por último, dentro del costumbrismo o folklor español escribió "Los dos Compadres", "Las jugadoras", la "Semana Santa en Toledo", "El café de Fornos" y otras más. En septiembre de 1870 dejó de existir Valeriano, duro golpe para Gustavo, que pronto enfermó sin ningún síntoma preciso, de pulmonía que se convirtió luego en hepatitis para tornarse en una pericarditis 37
  • 38. que pronto había terminar su vida el 22 de diciembre de ese mismo año. http://www.los-poetas.com/a/biobeq.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo (ANEXO N° 03) La Dramatización En la primera etapa de E. G. B. -dicen las Orientaciones pedagógicas apuntando a la metodología- regirá el principio de globalización en las actividades, teniendo en cuenta todos los aspectos susceptibles de desarrollo de esta área.» Este es un principio que nos parece fundamental e interesante, porque sitúa a la dramatización como eje alrededor del cual se colocan las demás actividades de la expresión dinámica. Dramatizaciones: - Interpretaciones libres de ejercicios de expresión del gesto. - Mimos y pantomimas. - Dramatizaciones de cuentos, leyendas. - Teatro guiñol. - Teatro infantil, representación en grupo. - Lecturas dramatizadas con fondo musical. 38
  • 39. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01371741099032730772257/p0000001.htm SESION N° 03 (ANEXO N° 01) EL REALISMO LITERARIO El Realismo Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado. Las características básicas del Realismo literario son: • Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real. • Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa. • Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes. • Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres. 39
  • 40. El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad. En México tenemos a Manuel Payno autor de "Los bandidos de Rio Frio" En España a Benito Pérez Galdós autor de "Fortunata y Jacinta" En Italia a Alessandro Manzoni autor de "Los novios" o "I promesi sposi" En Francia a Honoré de Balzac autor de "Papá Goriot" En Inglaterra a Charles Dickens autor de "David Copperfield" En Rusia Fédor Dostoievsky autor de "Los hermanos Karámazov" http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071006090830AAH60aZ Fiódor Dostoyevski Fiódor Dostoyevski Fiódor Dostoyevski. Retrato por Vasili Perov, 1872 Nombre Fiódor Dostoyevski Nacimiento 30 de octubrejul./ 11 de noviembre de 1821greg. Moscú Defunción 28 de enerojul./ 9 de 40
  • 41. febrero de 1881greg. (59 años) San Petersburgo Ocupación Novelista Nacionalidad Rusia Género Novela Influido porDesplegar Influyó aDesplegar Firma Se le incorpora en la lista de los mejores y más influyentes escritores de la historia, al lado de Homero, Dante, Shakespeare o Cervantes. En una lista elaborada por el Instituto Nobel y el Club del Libro Noruego –con la participación de cien prestigiosos escritores de 54 países diferentes– sobre cuál es la mejor obra de la historia, Dostoyevski resultó ser el escritor con más obras, con un total de cuatro, las correspondientes a sus grandes novelas.4 La literatura de Dostoyevski explora la psicología humana en el complejo contexto político, social y espiritual de la sociedad rusa del siglo XIX. Walter Kaufmann citó las Memorias del subsuelo (1864), escritas con la amarga voz del anónimo «hombre subterráneo», como «la mejor obertura para el existencialismo jamás escrita».5 En el mismo sentido, el prestigioso intelectual y escritor austriaco Stefan Zweig consideró al escritor ruso como «el mejor conocedor del alma humana de todos los tiempos».6 Su obra, aunque escrita en el siglo XIX, refleja al hombre y la sociedad de hoy.7 Sigmund Freud dijo en su obra, "Dostoievski y el parricidio", que el capítulo de "El gran inquisidor" era uno de los pináculos de la literatura universal. Cabe resaltar, asimismo, la influencia ejercida sobre Nietzsche, quien afirmó: «Dostoyevski, el único psicólogo, por cierto, del cual se podía aprender algo, es uno de los accidentes más felices de mi vida, más incluso que el descubrimiento de Stendhal». http://es.wikipedia.org/wiki/Fi%C3%B3dor_Dostoievski 41
  • 42. (Anexo N° 02) LA IMPROVISACION La improvisación es una técnica escénica que permite contar historias que se generan y desarrollan en el momento mismo de actuarlas. El improvisador es al mismo tiempo dramaturgo, director y actor de la obra en el preciso momento en el que se va representando. Esta forma de teatro se presenta en la actualidad no como un ejercicio de formación para los actores, sino como un producto terminado, en el que los actores y el público – que participa dando sugerencias sobre situaciones, personajes, lugares, etc. en los que se desenvuelve la acción – van "descubriendo" la trama de la historia que cobra vida en el escenario. Cada función es diferente: no hay ensayos previos, ni guión, ni elementos técnicos o escenográficos, sólo la imaginación y la destreza de los actores-improvisadores que producirán una creación única y espontánea. La espontaneidad tiene el poder de liberar el potencial creativo y a la vez añade un elemento de riesgo que da aún más valor al trabajo. En la improvisación, este proceso se realiza cooperando, ya que la técnica se basa en 'aceptar'. Como nada existe hasta que los actores lo proponen, crear una escena supone que todos estén de acuerdo en cuanto a dónde están, quiénes son y qué está sucediendo. Los improvisadores deben aceptar las 42
  • 43. propuestas de sus compañeros y sumar, es decir, construir sobre ellas. Por tanto, la escucha y aceptación son tan importantes como el trabajo en equipo. http://www.escueladeimpro.com/improvisacion.php (ANEXO N° 03) LISTA DE COTEJO Objetivo: Identificar el proceso de aprendizaje de los alumnos mediante las improvisaciones. Nombre de la sesión: “Conozcamos a Fédor Dostoiesky” Indicadores Se expresa en Maneja un Emite sus Participa en forma clara y vocabulario opiniones con forma ordenada N° Apellidos precisa adecuado originalidad y responsable Y nombres SI NO SI NO SI NO SI NO 43
  • 44. SESION N° 04 (ANEXO N° 01) FICHA INFORMATIVA TEXTOS LITERARIOS CON SECUENCIA DOMINANTE NARRATIVA : EL CUENTO Textos Narrativos Se denomina texto narrativo al relato de hechos en los que intervienen personajes y que se desarrollan en el espacio y en el tiempo. Los hechos son contados por un narrador. El texto narrativo está presente en las clases desde Nivel Inicial y en las clases de Lengua durante todo el ciclo Primario y Secundario: tareas de comprensión de narraciones literarias (cuentos maravillosos, fantásticos, policiales, novelas) y de producción de narraciones de contenido de ficción o de experiencias personales del alumno. En el área de Ciencias Sociales, segundo ámbito en el que este tipo textual es frecuente, a través de la narración de hechos históricos. Leamos este cuento, con el que ejemplificaremos las características del texto narrativo: 44
  • 45. La estructura básica de este tipo de texto es la organización temporal. En la narración clásica pueden distinguirse tres segmentos: situación inicial, complicación y desenlace. Superestructura Narrativa Toda narración se caracteriza por una estructura básica: marco, suceso y episodio. Estas tres categorías forman la trama. Vamos a explicar cómo se componen cada una de estas categorías. Una narración se origina con una complicación en la vida de los protagonistas, que genera en ellos una reacción. A la complicación se la reconoce porque generalmente responde a la pregunta : ¿Qué pasó? Esta reacción los lleva a tomar una resolución , afortunada o no, que responde a la pregunta:¿Cómo terminó? La complicación, sumada a la resolución, forman un suceso. Todo suceso se desarrollo en un marco que está dado por el lugar, el tiempo y los personajes. Todo suceso con su marco forman el episodio de la narración. Hay narraciones que tienen una solo episodio pero hay otras que tienen más de uno.. La suma de los episodios forman la trama. El narrador mientras relata la trama, comenta, opina, hace su evaluación. La evaluación no pertenece a la trama porque se trata de una reacción del narrador frente a la misma. Esta opinión puede presentarse también como cualidades que el narrador atribuye a los personajes o sentimientos que expresa acerca de ellos. Muchas narraciones tienen una moraleja, enseñanza que puede aparecer al principio o al final de la narración. La moraleja es característica de las fábulas. Textos Narrativos - Tipos de Narrador El texto narrativo puede presentar varias modalidades básicas de narrador: 1.- Narrador protagonista : En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador protagonista también puede ser un personaje de la historia. Puede hablar en primera persona singular o –en los casos en que dos personajes compartan una misma visión- en primera personal plural. 2.- Narrador omnisciente : Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la segunda cuando actúa a modo de conciencia que lo coloca ante sus hechos. El narrador omnisciente lo sabe todo, a veces también conoce los pensamientos y motivaciones de los personajes. 3.- Narrador testigo: Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los personajes; tan solo observa sus movimientos y los cuenta. Elementos de la Narración En toda narración se distinguen: 45
  • 46. . personajes . tiempo . espacio . acción a.-Personajes Son quienes realizan las acciones. Se puede distinguir entre personajes principales y secundarios. os personajes principales son los protagonistas y el resto son los secundarios. Al analizar una obra literaria es importante no solo identificar al protagonista y a los demás personajes sino también caracterizarlos. Los alumnos tienen que reflexionar sobre cómo son los personajes, que refleja cada uno, qué importancia tienen en el cuento. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una norma de conducta, un comportamiento a seguir. b.-Espacio: Es el lugar donde se desarrolla la acción. c.-Tiempo: en la narración se hace referencia a la duración de la acción. d.-Acción: Formada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento. Hay hechos más importantes que son los Núcleos y que corresponden a los momentos más relevantes del relato: inicio, momento culminante o nudo y un hecho final que contiene el desenlace de lo sucedido http://www.contenidoweb.info/textos/textos-narrativos.htm Cuento popular y cuento literario Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario. • El cuento popular:Es una narracion corta de hechos reales o imaginarios tradicional que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones). • El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana es El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV. Partes del cuento 46
  • 47. El cuento se compone de tres partes: • Planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presenta a los personajes y sus propósitos. • Nudo: Parte donde surge el conflicto, la historia toma forma y suceden los hechos más importantes. • Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución a la historia y finaliza la narración. Características del cuento El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos: • Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad. • Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace. • Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos. • Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento. • Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos. • Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes. • Brevedad: para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve. • Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa. Subgéneros Algunos de los subgéneros más populares del cuento son: • Cuento policiaco. • Cuento de ciencia-ficción. • Cuento fantástico • Cuento de hadas. • Cuento de terror. http://es.wikipedia.org/wiki/Cuento 47
  • 48. (ANEXO N° 02) TEATRO DE TITERES Realización: actividad plástica donde investigamos materiales, improvisamos títeres y conocemos técnicas de construcción. Interpretación: jugamos con nuestro cuerpo, con la voz y el movimiento y aprendemos a manipular títeres de distinto tipo (guante, boca, varillas, marionetas, teatro de sombras, teatro de objetos, etc.) Dramaturgia: escribimos escenas a partir de improvisaciones, adaptación de cuentos, obras de teatro o una idea original. 48
  • 49. 49