SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 26
LA IMPORTACION DEL TRIGO EN BOLIVIA


Bolivia dejará de importar trigo en
cuatro años, anuncia Evo
La producción nacional de trigo creció de 122.400 toneladas en 2006 hasta 221
mil toneladas en 2010, es decir 81 por ciento, y la meta es que el país alcance la
autosuficiencia alimentaria en los próximos cuatro años, informó el Presidente
Evo Morales.
   Desde hace décadas el país importa más del 80 por ciento del trigo que demanda el
   mercado interno y apenas produce cerca del 20 por ciento de la materia prima esencial para
   elaborar pan, uno de los productos más importantes de la dieta de los hogares bolivianos.
   El gasto total de los hogares del país se concentra en cuatro rubros de alimentos: 20,2% en
   carne, 12,3% en legumbres, 25% en alimentos consumidos fuera del hogar y 20,4% en pan y
   cereales. Casi el 60% del gasto total en el último rubro corresponde al pan y otros productos
   de panadería. (1)
   Bolivia importa cada vez más trigo y morcajo: 241.440 toneladas en 1992, 183.149 en 1993,
   202.443 en 1994, 188.315 en 1995, 200.263 en 1996, 174.962 en 1997, 151.336 en 1998,
   267.999 en 1999, 269.604 en 2000, 238.638 en 2001, 280.418 en 2002, 288.000 en 2003,
   259.938 en 2004, 209.184 en 2005, 130.830 en 2006 y 110.190 toneladas en 2007.
   (Fuente: INE)
   En el quinquenio 1996-2000 el país producía el 22,5 por ciento de la demanda interna de
   trigo e importaba el 78,6%, según el informe “Disponibilidad nacional de alimentos, patrón
   de consumo y cambios tendenciales del sector agropecuario”, elaborado por una Delegación
   de la Comisión Europea (DCE). (2)
   En 1992, las compras de trigo y harina de trigo representaban el 79,5% del total de las
   importaciones de alimentos; cuya participación relativa bajó al 51,4% en 2005.
   ¿Por qué hay un déficit crónico de cultivos locales y por qué es constante el aumento de las
   importaciones de trigo y harina? El informe de la DCE menciona dos razones: en primer
   lugar, la superficie cultivada en los llanos es inestable debido a que el trigo, al igual que el
   sorgo y el girasol, se produce fundamentalmente como alternativa de rotación de los
   cultivos de soya en invierno; en segundo lugar, los productores campesinos de la zona
   tradicional primero satisfacen su autoconsumo y luego ofertan al mercado pequeños
   excedentes.
   Según el Presidente Evo Morales, el problema de fondo es el trigo regalado de Estados
   Unidos y Canadá a Bolivia mediante el programa PL- 480, que “nos han creado una
   dependencia total” de las donaciones. De ahí que una de las prioridades de su gobierno es
   conquistar la autosuficiencia alimentaria del país en este rubro.
   Los principales objetivos del Programa Productivo para la Seguridad Alimentaria del
   gobierno de Morales son evitar el alza del precio del pan mediante la importación de harina
   subsidiada, principalmente de Argentina, y fomentar la producción local.
   En 2007, el gobierno redujo a cero el gravamen arancelario para la importación de trigo y
   harina de trigo (Decreto Supremo 29090 del 4 de abril); autorizó la importación y
   comercialización de harina de trigo a través de la Secretaría Ejecutiva de la PL-480 (DS
   29195 del 18 de julio); y prohibió la exportación de trigo y harina de trigo (DS 29299 del 15
   de agosto) para frenar el contrabando.
   A fines de 2007, el Ejecutivo decidió invertir 42 millones de dólares a través de Emapa en la
   producción de trigo, arroz, maíz y soya, y en febrero de 2008 extendió nuevamente la
liberación arancelaria para las importaciones trigo y sus derivados, y prohibió “de manera
   excepcional y temporal” su exportación.
   El Presidente Morales dice que en Bolivia sólo se cultivaban 68 mil hectáreas de trigo en
   2006, pero “decidimos incentivar y aumentamos la producción poco a poco a 70 mil, a 90
   mil, luego a 120 mil y este año tenemos 130 mil hectáreas de trigo… La producción nacional
   de trigo en 2006 era de 122.400 toneladas y este año se espera cosechar 221 mil toneladas,
   es decir 81 por ciento más”.
   Se estima que en la gestión agrícola 2007-2008, la producción de trigo creció tanto en
   superficie cultivada (45.799 hectáreas netas) como en volumen de producción (28.938
   toneladas), un aumento atribuido principalmente a las medianas y grandes empresas
   agrícolas del departamento de Santa Cruz. (3)
   “La compañera Nemesia Achacollo (Ministra de Desarrollo Rural y Tierras) tiene como
   meta producir el 100 por cien de trigo en los próximos cuatro años, y para eso hemos
   empezado a subvencionar la producción de nuestros empresarios y de nuestros pequeños
   productores. ¿Qué significa eso? Que el Estado comprará trigo”, explica el Presidente.
   Para incentivar la producción local y de esta manera acabar con la importación de trigo, el
   gobierno pagaba entre 300 y 320 dólares por tonelada en 2009 y en 2010 pagará entre 320
   y 340 dólares la tonelada a los empresarios agroindustriales y a los pequeños productores.
   Pese a los esfuerzos de gobierno, se estima que el país importó alrededor de 450 mil
   toneladas de trigo y harina de trigo en la gestión 2008-2009; en tanto que las
   importaciones de harina de trigo aumentaron de 157.260 a 301.113 toneladas entre 2006 y
   2009, a un costo superior a 325 millones de dólares en los cuatro años, calcula el Instituto
   Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).


Importación de trigo culminaría en dos años
La Paz.- Según las estimaciones del viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo
Vásquez, la dependencia a la importación de trigo podría culminar el 2014, porque
se pretende llegar a una producción de 95%.

La autoridad de Gobierno reconoció que en la producción de trigo siempre se tuvo
dificultades es por ello que debido al déficit se importa el producto de otros países.

Informó que el 2006 se importó 80% de la producción para el consumo interno; sin
embargo, la gestión pasada, este porcentaje bajó en 60%, porque se incrementó
la producción.

“La producción de trigo aumentó de 20 a 43%, esta gestión se tiene previsto
reducir el (porcentaje) tal vez a 50% y para el 2014 por lo menos producir un 95%
de la producción de trigo y sólo el 5% de importación”, explicó.

Para lograr el objetivo, aseguró que se está impulsando la producción y muy
pronto se debatirá el Seguro Agrícola, con el que se pretende impulsar al sector de
la agroindustria.

“Estamos dando iniciativas, sin embargo, recomendar a los agricultores que
puedan cosechar más trigo”, manifestó.
Gobierno boliviano entrega más
     dinero para la compra de maíz




Bolivia
El Ejecutivo boliviano asignó US$30,2
millones adicionales para la compra,
importación y comercialización de maíz
duro amarillo y de sorgo en grano.

La Paz. Luego de que la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo de Bolivia
(Anapo) advirtiera que este año habrá déficit para cubrir la demanda de maíz en ese país, el
gobierno aprobó un incrementó de US$30,2 millones (Bs$212,18 millones) en los recursos
para la importación del grano.
El Decreto Supremo 0810, aprobado el 2 de marzo del 2011, asigna Bs$212,18 millones (
US$30,2 millones) adicionales para la compra, importación y comercialización de maíz duro
amarillo y de sorgo en grano.
El 25 de febrero, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo
(Anapo), Demetrio Pérez, advirtió que este año se producirán unas 360 mil toneladas (t) de
maíz, siendo que la demanda nacional supera las 770 mil.
La asignación de recursos para la compra de maíz es la segunda que realiza el gobierno. El
Decreto 0736 del 9 de diciembre del 2010 estableció “un presupuesto único” de Bs$112,8
millones (US$16,2 millones) para la internación del producto y abastecimiento al mercado
interno.
En meses anteriores, la escasez de este producto provocó la suspensión de operaciones de
pequeñas empresas avícolas y el incremento en el precio de la carne de pollo.
El 28 de febrero, el director de Insumos Bolivia, Óscar Sandy, anunció la compra de 37.500
toneladas del grano a un precio internacional de Bs$142 (US$20,11) el quintal. El producto
se comercializó entre los sectores avícola y lechero a Bs$90 (US$12,7).
Hace 6 años Bolivia importaba solo trigo "ahora importamos hasta locoto"
Según Julio Alvarado, analista económico y experto en exportaciones, en los últimos 6 años
en el país se ha incrementado la importación de alimentos.
Alvarado informó que antes que el Presidente Evo Morales asumiera el poder, el Estado
solamente importaba trigo, ahora importamos hasta locoto para la llajhua", aseguró.
Acotó que en los últimos meses se ha incrementado la importación de papa hasta en un
40%, en 50% de cebollas, en 50% de locotos.
Asimismo, en los últimos años de exportador de azúcar, el país pasó a ser importador del
producto. No solamente esos alimentos, hay otros como el maíz, harina, manteca, arroz,
carne entre otros que en algún momento se importaron durante la administración
gubernamental de Morales, indicó Alvarado.
El analista considera que sería importante invertir en la producción alimentaria. Este
Gobierno al igual que los anteriores no se han preocupado en apoyar a los productores,
más aún cuando el país cuenta con tierras aptas para la producción agrícola, remarcó.
Si bien se habla de realizar inversiones en la producción alimentaria en el país, el analista
considera que no se puede utilizar los recursos de las reservas internacionales. Alvarado
aseguró que existen recursos para fomentar la producción de alimentos y con ella la
seguridad alimentaria, pero no se está utilizando correctamente los mismos indicó.
En su momento también la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB)
planteó al Gobierno la reducción de la importación de alimentos e impulsar la producción
nacional.
El año anterior el propio Presidente Evo Morales anunció que la importación de trigo iba a
terminaren los próximos 4 años, sin embargo, en la actualidad se sigue importando, finalizó
Alvarado.




                 Producción de trigo en Bolivia
sube al 43% del consumo interno y llegará a
90% en 2014
producción de trigo se incrementó notablemente en los últimos años y alcanzó 43% del
consumo interno, de 631.000 toneladas por año, proyección que permite alentar que llegará
al 90% en el 2014, afirmó el sábado el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo
Vásquez.

Explicó que esos son los resultados del Sistema de Información y Seguimiento a la
Producción y Precios de los Productos Agropecuarios en los Mercados (Sispam), que
alientan la esperanza de que gradualmente se reduzca la dependencia de la importación de
trigo y de las donaciones.

Vásquez aseguró que ese incremento en la producción de trigo se evidenció en los últimos
cinco años como efecto de las políticas implementadas por el Gobierno, en el marco de la
seguridad y soberanía alimentarias.

Recordó que en ese lapso se pusieron en práctica programas de fomento financiero,
mejoramiento y certificación de semillas, mecanización del agro, asistencia técnica y la
importación directa mediante la estatal Insumos Bolivia.

"La producción nacional de trigo en grano entre 1990 a 2005 era de 126.300 toneladas en
promedio, en cambio, entre el 2006 al 2010 este promedio subió a 151.500 toneladas",
remarcó.

"Este conjunto de acciones ha tenido mejor respuesta en la región oriental del país", agregó
Vásquez.

El pasado viernes, se celebró el "Día Nacional del Trigo" en la población oriental de
Okinawa, donde el presidente Evo Morales, representantes de la Gobernación de Santa
Cruz, de los municipios y de los agroindustriales, reconocieron el avance en la producción
del cereal y comprometieron mayores esfuerzos para consolidar su crecimiento.


“Bolivia subió ostensiblemente la importación
de alimentos”
El miércoles reciente, el Gobierno autorizó la importación de maíz crudo amarillo, sin
aranceles impositivos, con el objetivo de apoyar a los avicultores que han expresado su
temor de que la falta del grano básico provoque un alza en el precio de las carnes de pollo y
de cerdo.


Tras un gabinete ministerial, dirigido por el presidente Evo Morales, la ministra Nemecia
Achacollo explicó que el decreto que autoriza la importación estará vigente hasta el 3 de
septiembre.


Ahora, la importación del grano de maíz para un país con grandes extensiones de tierra para
el cultivo de granos debe llamar la atención y, sobre este tema, La Prensa ha solicitado la
opinión de Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior
(IBCE). He aquí las respuestas:


—¿Usted cree que es positiva la decisión gubernamental de importación de maíz?


—Decía el sabio Salomón que lo mejor de cualquier negocio no era cómo éste empezaba,
sino cómo iba a terminar. Igual que un matrimonio, que a veces comienza con un sabor
dulce, puede acabar con un sabor amargo. En economía y en el campo de la producción,
cometer errores puede ser muy grave.


A corto plazo, la importación de maíz desde países que compiten fuertemente con la oferta
boliviana probablemente podrá tener el resultado esperado, esto es contar con
abastecimiento suficiente, que incluso podría ser subvencionado para cumplir el objetivo de
que no suba el precio del pollo, porque el maíz es insumo básico para la alimentación de las
aves.


Esta práctica también la hicieron los llamados “gobiernos neoliberales”, porque tenían en
poco al productor agrícola boliviano y sólo querían que no haya inflación. Si aquellos
gobernantes hubieran incentivado al sector productivo con buenos caminos, acceso
adecuado al crédito e incentivos para la mejora tecnológica, con toda seguridad hoy día
Bolivia sería una potencia. Pero ello no ocurrió y ahora la historia se repite.


Las acciones en el campo económico siguen siendo mediáticas, por lo que el remedio de
corto plazo puede ser peor que la enfermedad más adelante (y eso se está viendo ya),
porque las señales que se están mandando son muy desestimulantes para el productor
agrícola.


—¿Cuáles son los factores que han provocado esta determinación?


—La subida del precio del maíz, atribuible a una demanda superior a la oferta, siendo que
ésta fue impactada negativamente hacia su caída por dos razones: primero, porque se
redujo casi a la mitad como consecuencia del cambio en las reglas de juego hace un par de
años (como la fijación de precios o prohibición de exportaciones), lo que hizo que los
agricultores migraran hacia otros cultivos; y segundo, la menor oferta por el clima.


—¿La capacidad de producción boliviana no abastece la demanda del grano para la
alimentación de pollos?


—Cochabamba en su momento fue considerada “el granero de Bolivia”, sin embargo hoy no
es ni la sombra de lo que fue en el pasado. Esto aconteció como consecuencia de la
Reforma Agraria mal llevada en la década de 1950. De igual manera, Santa Cruz podría
convertirse en el “granero de Sudamérica”, produciendo maíz y otros granos para
alimentación humana y animal, de forma superabundante a las necesidades del país como
lo venía haciendo ya, pero, cuando las reglas de juego no son claras, la racionalidad
económica orientará los esfuerzos productivos hacia otras actividades.


No hay que olvidar que el maíz es un cultivo de rotación para la soya, como para la caña. Es
decir que si no hay estímulos suficientes para su siembra, y persisten las medidas que
afectan negativamente al cultivo, esta triste historia se repetirá.
—¿En las actuales circunstancias es posible identificar que se repita esta situación o con
otros productos?


—Ya ha ocurrido con el arroz. En su momento se liberalizó la importación de arroz y se
ocasionó una sobreoferta en el mercado interno con producto importado legalmente, pero
también por contrabando, lo que causó graves problemas económicos a los productores.
Otro tanto ha venido ocurriendo con los llamados “gobiernos neoliberales” que, dando
todas las facilidades para la importación de trigo y harina de trigo, no lograron sino
convertir a Bolivia con esta práctica en un país fuertemente dependiente del abastecimiento
externo. Siempre existirá el peligro de que lo mismo ocurra con otros productos que
actualmente están prohibidos de exportarse (la carne de bovinos) o que están sujetos a la
“administración de comercio” (aceites, azúcar, y otros).


—¿Cuál es el impacto de la política gubernamental para impulsar la producción boliviana y
lograr la anunciada soberanía alimentaria?


—Se oye mucho de soberanía alimentaria como un buen deseo, pero se actúa poco y no
siempre en el sentido correcto de lo que debería ser una política pública acertada. Lo
objetivo y constatable es que en los últimos años Bolivia ha incrementado ostensiblemente
la importación de alimentos extranjeros, cuando bien podía producirlos por sí misma.


El contrasentido de la historia republicana fue que la lógica de los servidores públicos de
los llamados “gobiernos neoliberales” siempre fue que estaban dispuestos a subsidiar a los
productos extranjeros —importándolos caros y vendiéndolos baratos en el mercado interno,
a fin de que no suba el precio del pan, del pollo, etc.— pero estos mismos funcionarios ¡ni
siquiera querían que se les mencionara la posibilidad de que incentive (no que subsidien) al
productor agrícola boliviano para que éste produzca mucho más de lo que el mercado
interno necesitaba! Una política pública inteligente sería hacer un gran acuerdo productivo,
con el que los servidores públicos atiendan las necesidades de los productores nacionales,
dicten las mejores medidas y den garantías de mercado interno y externo, sin
discriminación a todos (grandes, medianos y pequeños productores), con el objetivo común
de forjar una Bolivia productiva, competitiva y exportadora, que apunte no sólo a la
seguridad, sino a la estabilidad y la soberanía alimentaria en el país, pero que también dé de
comer a un mundo que cada vez tiene más hambre. Si no se hace esto, más temprano que
tarde nos habremos convertido en un país dependiente del abastecimiento externo, y los
dólares que gastemos en importar alimentos irán a financiar empleos y a engrosar bolsillos
en otros países, y nosotros seguiremos siendo vulnerables, dependientes y pobres.
Producción de trigo en Bolivia sube al 43% del consumo interno y llegará a 90% en 2014
La Paz - Bolivia.- La producción de trigo se incrementó notablemente en los últimos años y
alcanzó 43% del consumo interno, de 631.000 toneladas por año, proyección que permite
alentar que llegará al 90% en el 2014, afirmo el sábado viceministro de Desarrollo Rural,
Víctor                                        Hugo                                   Vásquez.


     Explicó que esos son los resultados del Sistema de Información y Seguimiento a la
Producción y Precios de los Productos Agropecuarios en los Mercados (SISPAM), que
alientan la esperanza de que gradualmente se reduzca la dependencia de la importación de
trigo                  y                  de                 las                   donaciones.


     Vásquez aseguró que ese incremento en la producción de trigo se evidenció en los
últimos cinco años como efecto de las políticas implementadas por el Gobierno, en el marco
de             la             seguridad              y       soberanía             alimentaria.


     Recordó que en ese lapso se pusieron en práctica programas de fomento financiero,
mejoramiento y certificación de semillas, mecanización del agro, asistencia técnica y la
importación         directa        mediante          la   estatal        Insumos       Bolivia.


  ?La producción nacional de trigo en grano entre 1990 a 2005 era de 126.300 toneladas en
promedio, en cambio, entre el 2006 al 2010 este promedio subió a 151.500 toneladas?,
remarcó.


     ?Este conjunto de acciones ha tenido mejor respuesta en la región oriental del país?,
agregó                                                                               Vásquez.
El pasado viernes, se celebró el "Día Nacional del Trigo" en la población oriental de
Okinawa, donde el presidente Evo Morales, representantes de la Gobernación de Santa
Cruz, de los municipios y de los agroindustriales, reconocieron el avance en la producción
del cereal y comprometieron mayores esfuerzos para consolidar su crecimiento.
ABI




Harina de trigo
El mercado mundial de harina de trigo viene reduciéndose drásticamente desde 1997.
Múltiples factores adversos dificultan sobremanera ganar nuevos mercados, pero el
principal escollo son las harinas subsidiadas de la Unión Europea. A ello hay que sumarle
problemas internos como la competencia desleal y la creciente marginalidad comercial de
varios eslabones de la cadena. Estas distorsiones restan competitividad y la molienda no
puede crecer, aún con sobrada capacidad instalada. El hecho es que la producción de
harina se encuentra estancada, y los volúmenes producidos sólo alcanzan para cubrir el
mercado interno y abastecer una pequeña exportación hacia países limítrofes
(principalmente Brasil y Bolivia).
EL MERCADO MUNDIAL
Producción de trigo

       La producción mundial de trigo alcanzó en la campaña 2003/04, los 550 millones
       de toneladas, con una proyección de suba del 7% para la 2004/05.
       Los primeros productores de trigo son la UE-25 (16.4%), China (15.6%), India
       (12.6%), EE.UU. (11.4%) y Rusia (11%).
       Argentina participó con el 2.7% de la producción mundial de trigo en la campaña
       2003/04.

                   Producción, Exportación y Stock mundial de trigo.
                                (millones de toneladas)
                                   2002/2003         2003/2004          2004/2005
             .         2001/02
                                   2002/2003         2003/2004          2004/2005
  Producción              581           567               550               589
  Comercio                108           108               102               100
  Consumo total           585           602               588               594
  Stock final             203           168               130               125
  % Stock
                          34.7          27.9              22.1              21.0
  final/Consumo tot.

  Fuente: Dirección. Nac. Alimentos en base a datos del USDA.
Comercio

       Durante la campaña 2003/04, el comercio mundial de trigo se estimó en 102
       millones de toneladas, lo que representa el 18.5 % de la producción mundial.
       Hay una gran concentración del comercio entre los 5 principales países
       exportadores de trigo: EE.UU (31%), Canadá (20%) U.E (18%), Australia (13%)
       y Argentina (7.5%) tomando como referencia su participación promedio de la
       última década.
       La importación está mucho más atomizada. Los principales países importadores
       de trigo son: Egipto (7.2%), UE-25 (7%), Brasil (5.5%), Japón (5%), e Indonesia
       (4%).
Fuente: Dirección. Nac. Alimentos, en base a datos del USDA.

Producción de harina

       A nivel mundial no existen estadísticas oficiales sobre producción de harina de
       trigo. Sin embargo, mediante la extrapolación de datos provenientes de la FAO se
       estimó para el año 2002, una molienda cercana a las 600 millones de toneladas,
       por lo que se estarían obteniendo alrededor de 450 millones de toneladas de
       harina. Los principales países productores de harina de trigo son: China, India, la
       Federación Rusa, Estados Unidos y Pakistán. Los 10 primeros países totalizan
       más del 60% del total de la molienda, mientras que los primeros quince alcanzan
       el 70%. Argentina representa el 0,8% de la producción mundial, con 3.5 millones
       de toneladas.
Molienda de trigo por país - Año 2003/2004 2003/2004
             en millones de toneladas anuales




.Fuente: Dirección de Industria Alimentaria en base a datos
de FAO.
Molienda y consumo de harina

       Si se analiza la molienda mundial de trigo por habitante / año, el promedio ronda
       los 96 kilos, lo cual genera aproximadamente unos 72 kilos de harina por
       habitante / año. Los países que presentan el mayor consumo de harina de trigo per
       cápita son la República Checa, Siria, Marruecos, los Países Bajos y Egipto.
       (Fuente FAO, 2001).

Exportación de harina (2002)

       Los principales exportadores de harina de trigo (en millones de US$) son: Francia
       (207), Bélgica (180), EE.UU. (147), Alemania (136) e Italia (124). Los 10
       primeros países representan el 55% de las ventas totales.
       Durante 2002, las exportaciones mundiales de harina fueron del orden de los 8,4
       millones de toneladas por un valor de US$ 1.806 millones. Los valores de la
       harina cotizan con una merma del 11%, respecto al promedio de las cotizaciones
       de la última década.
       La U.E. colocó en el 2002 casi 3 millones de toneladas, abarcando un 36 % del
       mercado internacional, seguido por Estados Unidos (0.61 millones de toneladas).
       Fuente: FAO, 2002.

Importación de harina

       Durante los últimos años se evidencia un importante reemplazo del comercio
       mundial de harina de trigo por grano de trigo. Los países tradicionalmente
       importadores de harina, están realizando inversiones en molinería, lo que ocasionó
       importantes cambios en sus modalidades de compra.
       En el año 2002, el ranking de los cinco principales importadores de harina de trigo
       (y su variación respecto a la campaña 2001) tuvo en primer término a Libia ( - 5.4
       % ), seguida por Indonesia ( + 34 %), Yemen ( -11.4 %), Holanda ( + 11.9 %) y
       Cuba ( + 25 % ).

ARGENTINA
Producción de trigo

       La producción nacional de grano de trigo para la Campaña 2003/04 fue de 14.5
       millones de toneladas.
       La superficie cosechada abarcó 5.7 millones de hectáreas (se sembraron 6
       millones) con un rendimiento promedio de 2.539 kilos/hectárea, que resultó
       superior al estimado, debido a las favorables condiciones climáticas en la zona sur
       (la región triguera por excelencia).
       Fuente: SAGPyA, 2004.

Producción de harina

       Durante 2004 se molieron 5,02 millones de toneladas de trigo pan (4.9 millones en
el 2003). Estimando un rendimiento industrial del 75 %, se habrían obtenido unas
       3.5 millones de toneladas de harina.
       El valor bruto de la producción de harina de trigo se estimó en US$ 743 millones
       de dólares para el año 2004.
       Como subproducto de la molienda se obtuvieron 1,2 millones de toneladas de
       pellets de afrechillo, por un valor aproximado de US$ 61 millones de dólares.
       De esta forma, la molienda de trigo aportaría aproximadamente algo más del 2,7
       % del valor bruto de producción de la Industria de Alimentos y Bebidas. Por otro
       lado, según las estadísticas de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo,
       existirían algo más de 5.200 trabajadores asalariados ocupados en esta rama
       industrial.
       La molienda se realiza durante todo el año, presentando un pico de producción (un
       20% sobre el promedio mensual) en el período mayo - agosto.

Usos de la harina

       La harina de trigo es el insumo básico de varios productos. Durante 2003, la
       harina destinada al mercado interno se utilizó en un 71 % para elaborar pan
       común (ó tipo francés), 10% para pastas secas, 6% para harina fraccionada
       (consumo familiar en paquetes de 1 a 5 kilos), 8% para galletitas (dulces y
       saladas) y 5% para panificados industriales (pan de molde, pan de viena y pan
       dulce).
       La harina de trigo constituye entre el 55% y el 90 % de la composición de los
       distintos panificados. El agua puede llegar a representar el 30% del producto final
       y la materia grasa (de origen animal y/o vegetal) entre el 0% y el 4,5 %. La
       panificación requiere harinas de muy buen contenido proteico, que aseguren el
       proceso de fermentación y levado de la masa. Los características de calidad de las
       harinas están cambiando junto al tipo de panificación y los hábitos de consumo de
       la población:
       Las empresas molineras han lanzado al mercado una línea de premezclas,
       tendientes a que el panadero (sin necesidad de conocimientos previos), pueda
       diversificar productos y agregarles valor. Tienen la ventaja de simplificar el
       trabajo y de estandarizar la oferta. Estas premezclas son harinas que ya contienen
       los aditivos específicos en las cantidades justas, aptas para elaborar los más
       variados tipos de panes. Las que alcanzaron mayor difusión son las que sirven
       para hacer pan de salvado, de soja, de avena, de maíz, multicereal, de molde, tipo
       Viena y pan dulce.

Rendimiento en harina

       Históricamente el rendimiento industrial de la harina de trigo se ubica en valores
       cercanos al 75% en peso. Cuando existen problemas climáticos que afectan la
       calidad del trigo tales como: brotado del grano en espiga, problemas fito-
       sanitarios (infestaciones del grano por Fusariosis) y mayor acumulación de
       cenizas en grano, el rendimiento industrial en harina puede disminuir
sensiblemente.

Costos

         La información disponible indica que la principal erogación de la industria
         correspondía al consumo de materias primas y materiales, que representaba el
         63,39 % de las erogaciones totales.
         En segundo lugar, se encontraban la remuneración al trabajo (agrupándose en este
         concepto los sueldos y salarios brutos, contribuciones patronales,
         indemnizaciones, personal de agencia y personal que factura), con una
         participación sobre el total de erogaciones igual al 10,33 %.
         El gasto en energía eléctrica representaba el 2,01 % de las erogaciones totales. Por
         su parte, la participación del rubro gas, combustible y lubricantes se aproximaba
         al 0,48 %.
         Los pagos en concepto de intereses eran iguales al 4,12 % del total de
         erogaciones; mientras que las amortizaciones representaban un 2,78 %.
         Otro componente destacado de las erogaciones son los servicios. En este caso, la
         sumatoria de fletes, mantenimiento, técnicos, publicidad, servicios financieros,
         alquileres, comunicaciones, seguridad, etc., generaba un gasto muy significativo
         que podría equivaler a alrededor del 10 % del total de gastos, dependiendo esto de
         las dimensiones del molino, su ubicación, la distancia al destino de venta, etc.
         El cambio en los precios relativos producido a partir de la salida de la
         Convertibilidad puede haber modificado estos porcentajes; habida cuenta del
         fuerte incremento de los precios de las materias primas y otros bienes transables
         en relación a los servicios y los costos laborales.

Las exportaciones de harina

         Según datos del INDEC, durante el año 2004 la exportación argentina de harina
         de trigo alcanzó las 408.600 toneladas, por valor de US$ 78,7 millones, lo cual
         representó un descenso del 18,11 % en volumen y del 6,78 % en valor, respecto al
         año anterior.
         Las ventas externas significaron un 11 % del total producido durante el año.
         Cabe señalar que las exportaciones de harinas están sujetas a un derecho de
         exportación del 20 %; en tanto que los reintegros se encuentran actualmente a un
         nivel del 2,7 %.
Exportación de harina de trigo y premezclas




              .Fuente: Dirección Nacional de Alimentos en base de datos
              de
              .FAIM y del INDEC.

        Las 3 principales firmas exportadoras en el año 2004 (listadas por valor
        exportado) fueron: Molino Cañuelas, A. Lagomarsino y Trigalia.
        Las plantas se localizan en las zonas de producción triguera: 49% en la provincia
        de Buenos Aires, 22% en Córdoba, 18% en Santa Fe, 10% en el Gran Buenos
        Aires, 8% en Entre Ríos y 4% en La Pampa. La molienda por provincias se
        distribuyó de la siguiente manera: 53% Buenos Aires, 22% Córdoba, 13% Santa
        Fe, 3% Entre Ríos, 3% Capital Federal y Gran Buenos aires y 5% en el resto del
        país.
        Según datos de la ONCCA la capacidad de molienda instalada es de 990 toneladas
        por hora, lo que implica 6,4 millones de toneladas por año. En función de ello, la
        capacidad utilizada en el 2004 fue del 58%.
        Respecto a nuestros principales compradores de harina de trigo, Bolivia
        tradicionalmente lideraba las importaciones. Luego de la instalación del Plan
        Real, las compras brasileñas aumentaron notablemente y este país pasó a ocupar el
        primer lugar. En los últimos años, la recuperación de la industria molinera
        brasileña y la devaluación del real, llevaron a una importante disminución de las
        importaciones. Pero a la fecha, Brasil sigue siendo nuestro principal cliente en
        harina de trigo.



       Durante el año 2004 se exportaron unas 408.600 toneladas (en 2003 fueron
         418.900). El 51,8 % de las ventas externas se destinaron al mercado de Brasil, y
         35,68 % a Bolivia. Más del 94 % de las exportaciones se registraron como
         premezclas de harina.

Importaciones de harina
Respecto de las importaciones de harina, estas son históricamente mínimas. Se
         observó un significativo aumento durante los años 2000 y 2001, y una fuerte
         disminución a partir del 2002. En este año, las compras externas no superaron las
         650 toneladas por un valor de US$ 250.000 dólares. El 85% provino de Brasil.
       En 2003 se importaron 753 toneladas, por un valor CIF de US$ 348.000 dólares. En
         2004 la importación ascendió a 1442 tonneladas, por valor de 426.000 US$,
         provenientes en su mayor parte de Perú.
       Las importaciones de harina de trigo están alcanzadas por un derecho de
         importación extrazona igual al 13,5 %.

Consumo interno de harina

       En nuestro país, los productos farináceos derivados del trigo son considerados
         bienes inferiores, lo que significa que su consumo es inversamente proporcional
         al ingreso de las familias (a menor ingreso hay mayor consumo).
       Durante la década de 1990, el consumo interno de harina de trigo disminuyó
         sensiblemente, para aumentar en forma leve a partir de 1999. En los últimos años,
         el consumo interno de harina de trigo fue de aproximadamente 77 Kg. per capita.
         Durante 2002, el consumo se incrementó en forma notable, hasta alcanzar los 86
         kilos por habitante año.
       Aproximadamente el 75% del mercado de harinas, corresponde al tipo de harina
         000 (triple cero).

Certificaciones de Calidad

       Hay un creciente número de empresas con certificaciones ISO (9000, 9001 y 9002)
         para sus productos y servicios.
       Los grandes molinos se encuentran diferenciando productos tanto para el consumo
         masivo como para el consumo especializado, ofreciendo premezclas pasteleras y
         panaderas.
       La distribución mayorista se realiza mediante sistemas propios o tercerizados y en
         bolsas de 50 kg. que determinan altos costos relativos. Existen muy pocos
         molinos que distribuyen en tolvas, y en este caso sólo a grandes industrias.

La industrialización

       Las condiciones y características para los establecimientos elaboradores de harina se
         especifican en el Capítulo II del Código Alimentario Argentino (Ley Nº
          18284/69 18284/69 , Decreto Nº 2126/71).
       Las exigencias para las harinas se detallan en el Capítulo IX del mismo Código.
       En el Codex Alimentarius se presenta en carácter orientativo la norma CX-STAN
         Nº 152/85 para la harina de trigo y la norma CX-STAN Nº 178/95 para la harina
         y semolina de trigo duro.
       Las harinas se tipifican comercialmente en distintas categorías según el contenido
         de humedad, cenizas, absorción y volumen generado de pan: cuatro ceros (0000),
         tres ceros (000), dos ceros (00), cero (0), medio cero (medio 0).
La harina que no se destina a panificación se clasifica en harinilla de primera y de
        segunda según su humedad, cenizas y tamizado.
      El producto se rotula como "harina" o "harina de trigo", o como "harina para
        pastelería o fideería".
      La "harina integral" o "harina de Graham" se obtiene de la molienda del grano
        entero de trigo a diferencia de las otras, que sólo procesan el endosperma. Se
        tipifican en: gruesa, mediana o fina.

ANALISIS FODA
Fortalezas

      Argentina es el único oferente de materia prima en la región.
      Tradición triguera y harinera.
      Representatividad institucional mediante cámaras y asociaciones de productores.
      Empresas ubicadas estratégicamente según la oferta de trigo y para abastecer a toda
        la demanda.
      Materia prima barata en referencia a la competencia de otros países.

Debilidades

      Escaso conocimiento e información sobre las calidades relativas entre competidores.
      Escasa tipificación comercial e industrial de trigo adecuada a los competidores.
      Baja calidad industrial del trigo mezcla ofertado.
      Falta de segregación de trigo en chacra.
      Dificultad técnica y económica de los acopios para segregar trigos por calidad
        industrial.
      Tendencia a disminuir la calidad comercial del trigo ofertado a lo largo de las
        campañas debido a la utilización de semilla no certificada.
      Baja coordinación de la cadena.
      Incremento de productos de bajo valor en las exportaciones de la cadena de trigo.
      Heterogeneidad de nivel tecnológico en el sector industrial.
      Altos costos de transporte terrestre.
      Logística muy dependiente del transporte automotor.
      Dependencia de los mercados brasileño y boliviano.
      Dificultad de aumentar el consumo interno.

Amenazas

      Mayores restricciones paraarancelarias en Brasil y Bolivia.
      Apertura brasileña a trigo y harinas del NAFTA.
      Subsidios a la producción y/o financiamiento a la exportación en EE.UU. y Europa.
      Gran competitividad de la industria brasileña debido a economía de escala y
        políticas activas por parte del gobierno.

Oportunidades

      Protección arancelaria para la colocación de productos en el Mercosur.
Crecimiento del comercio en el Mercosur.
       Déficit comercial en Bloque Andino.
       Aumento del turismo y consumo fuera del hogar.
       Aumento del consumo de bienes inferiores.
       Posibilidad de convergencia de condiciones macroeconómicas dentro del Mercosur.
       Convenios bilaterales de negociación entre Argentina y otros países y bloques.
       Coordinación vertical entre industrias brasileñas y molinos argentinos




                                                  Nuevas variedades de trigo
para celíacos
Un grupo de investigadores ha puesto en marcha un proyecto con el que se pretenden
desarrollar nuevas variedades de trigo para celíacos, variedades cuyo contenido en gluten
sea muy reducido gracias a una previa selección genética de trigos duros y harineros, y una
posterior anulación de los péptidos tóxicos como por ejemplo la gliadina, una de las
principales fracciones proteicas implicadas en la celiaquía.
Se trata de una glucoproteína conocida por su relación con la gluteína (proteína del trigo)
para la formación del gluten, estas proteínas son esenciales para garantizar el levado del
pan y su forma durante la cocción, anularlas quizá impediría la elaboración de pan. Para
ello se trabaja en la nuevas variedades de trigo para celíacos, que deberán presentar un
comportamiento similar al del trigo con los péptidos tóxicos.

En todo caso, se trata de una investigación y no se pueden adelantar acontecimientos. La
investigación durará unos tres años, en ella están implicadas empresas, universidades e
institutos y comprende varias etapas, el cultivo de diferentes variedades de trigo, y los
análisis para determinar y seleccionar aquellas variedades que contienen menos péptidos
tóxicos.
Los siguientes pasos comprenderán la anulación de las sustancias mencionadas utilizando
la biotecnología, es decir, las variedades de trigo se manipularán genéticamente para
eliminar la presencia de aquellas sustancias implicadas en la enfermedad celíaca. Para ello
se utilizará una nueva tecnología desarrollada por el por el grupo de investigadores del
Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(IAS-CSIC).
Posteriormente, la investigación tratará la utilización del trigo duro y el trigo harinero
(triticum aestivum vulgaris), variedad de cultivo más extendida del mundo, ya manipulados
biotecnológicamente para producir harinas y sémolas con las que se elaborará pan, pasta,
sémolas, galletas, etc. Un siguiente paso confirmará si los productos obtenidos son aptos
para el consumo del colectivo celíaco, para estas pruebas se utilizarán anticuerpos
monoclonales o anticuerpos idénticos producidos por un solo tipo de célula del sistema
inmunológico desarrollados por investigadores de la Universidad de Sevilla.
Es un proyecto muy interesante y más cuando se pretende desarrollar variedades
alimentarias que mejoren la calidad de la alimentación de quienes padecen intolerancia al
gluten. No se han facilitado más detalles al respecto y deberemos esperar al avance del
trabajo de investigación para conocer buenas nuevas. Esperemos que si todo sale según lo
previsto, los productos resultantes puedan comercializarse al mismo precio que los
productos con gluten, recordemos el post Precios de los alimentos para celíacos 2010 y las
significativas diferencias entre el kilo de harina convencional y el kilo de harina sin gluten.
Con respecto a otras investigaciones como el pan elaborado con harina de arroz, no hemos
vuelto a saber nada nuevo sobre el producto y si alguna empresa ha mostrado interés en
desarrollar la nueva variedad de pan.




Importación de alimentos asfixia producción nacional
• El Estado invirtió en siete meses de este año $us 375 millones para la adquisición de
503.000 toneladas de azúcar, harina de trigo, maíz y trigo, según analista.

Los altos niveles de importación de alimentos de primera necesidad convierten a Bolivia en
un país netamente dependiente, situación que estrangula la producción nacional, además de
vulnerar el artículo 406 de la Constitución Política del Estado que establece garantizar la
soberanía y seguridad alimentaria, según entendidos en la materia.
El analista Iván Arias sostuvo que el Gobierno invirtió en los primeros siete meses del
presente año $us 375 millones para la importación de 503.000 toneladas de azúcar, harina
de trigo, maíz y trigo, a comparación de la pasada gestión que llegó a 298.000 toneladas
con un costo de $us 217 millones.
Dijo que Bolivia erogó, en el presente año, una importante cantidad de divisas a favor de
empresarios extranjeros para concretar la adquisición de arroz y azúcar brasilera; además de
azúcar colombiana, siendo éste último un país con un modelo neoliberal.
Según el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Willy Rojo, de
mantenerse esta tendencia, hasta fin de año la importación podría superar los $us 600
millones. Además, según los empresarios, la producción de azúcar este año bordeará los 9,5
millones de quintales para una demanda interna de 7 millones de quintales.
Entretanto, la importación de trigo comenzó a declinar en 2009, cuando se compraron
132.000 toneladas y entre enero y julio de 2011 fue de 114.000 toneladas; pero por la mala
campaña de este año se podría requerir más productos, según expertos del IBCE.
―Esta política productiva vulnera la Constitución Política del Estado (CPE), que en su
artículo 406 establece que la política de desarrollo rural integral deben ser objetivos
centrales del Gobierno, en coordinación con las entidades territoriales autónomas y
descentralizadas‖, sostuvo Iván Arias.


                BOLIVIA: IMPORTACIONES DE HARINA DE TRIGO
                                DESDE EL MUNDO
                   PERÍODO ENERO A JULIO 2000, 2005-2011 (p)
                 (Expresado en miles de toneladas y millones de dólares
                                     americanos)




                    Fuente: Instituto Nacional de Estadística – INE /
                      Elaboración: IBCE / (p) Datos preliminares




                BOLIVIA: IMPORTACIONES DE MAÍZ DESDE EL
                                      MUNDO
                  PERÍODO ENERO A JULIO 2000, 2005-2011 (p)
                (Expresado en miles de toneladas y millones de dólares
                                    americanos)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – INE /
                      Elaboración: IBCE / (p) Datos preliminares




               BOLIVIA: IMPORTACIONES DE TRIGO DESDE EL
                                     MUNDO
                 PERÍODO ENERO A JULIO 2000, 2005-2011 (p)
               (Expresado en miles de toneladas y millones de dólares
                                   americanos)




                    Fuente: Instituto Nacional de Estadística – INE /
                      Elaboración: IBCE / (p) Datos preliminares


Importación de trigo culminaría en dos años

26 de Mayo de 2011, 05:52
La Paz - Bolivia.- Según las estimaciones del viceministro de Desarrollo Rural, Víctor
Hugo Vásquez, la dependencia a la importación de trigo podría culminar el 2014, porque se
pretende llegar a una producción de 95%.

La autoridad de Gobierno reconoció que en la producción de trigo siempre se tuvo
dificultades es por ello que debido al déficit se importa el producto de otros países.

Informó que el 2006 se importó 80% de la producción para el consumo interno; sin
embargo, la gestión pasada, este porcentaje bajó en 60%, porque se incrementó la
producción.

―La producción de trigo aumentó de 20 a 43%, esta gestión se tiene previsto reducir el
(porcentaje) tal vez a 50% y para el 2014 por lo menos producir un 95% de la producción
de trigo y sólo el 5% de importación‖, explicó.

Para lograr el objetivo, aseguró que se está impulsando la producción y muy pronto se
debatirá el Seguro Agrícola, con el que se pretende impulsar al sector de la agroindustria.
―Estamos dando iniciativas, sin embargo, recomendar a los agricultores que puedan
cosechar más trigo‖, manifestó.
Bolivia: importación de alimentos aumenta en 57% en
febrero
Bolivia
Un reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE) da cuenta que, en dicho período de
análisis, la importación de alimentos (harina, azúcar, entre otros) creció de US$47,89
millones a US$75,44 millones.


Los fenómenos climatológicos y el contrabando de alimentos ha provocado que de enero a
febrero de este año se haya incrementado la importación de productos alimenticios y
bebidas en un 57% respecto a similar período del 2010.
Un último reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE) da cuenta que, en dicho
período de análisis, la importación de alimentos (harina, azúcar, entre otros) creció de
US$47,89 millones a US$75,44 millones.
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) ya advirtió que este año la importación
de maíz continuará y no descartó que la carne de res y el arroz corran la misma suerte, a
causa de la sequía, las inundaciones y la falta de políticas públicas de incentivo a estos
sectores productivos.
Para el instituto privado, la administración del presidente Evo Morales está a tiempo de
revertir esta situación si elabora con los sectores involucrados una agenda para mejorar y
aumentar la producción.
Según datos oficiales, Bolivia importó 135.000 toneladas de harina de trigo el año 2005,
por cerca de US$28 millones. Sin embargo, a lo largo de los cuatro años siguientes dicho
volumen creció hasta superar las 300.000 toneladas en el 2009, debiendo erogar más de $us
100 millones.
El viceministro de Desarrollo Productivo, Víctor Hugo Vásquez, dijo este martes que este
año el gobierno otorgará al sector productivo créditos que llegarán a los Bs 1.000 millones
para garantizar el normal abastecimiento de alimentos en el país.
Además, señaló, el Ejecutivo discute actualmente con los ministerios del sector, el Órgano
Legislativo y las organizaciones sociales el proyecto de Ley de Seguridad y Soberanía
Alimentaria, la cual tiene cinco ejes temáticos: incentivos, financiamiento, fortalecimiento
productivo, subvenciones y ampliación de la frontera agrícola.
Crisis. El presidente Evo Morales instó ayer a los bolivianos y a la comunidad internacional
a ―prepararse para enfrentar las consecuencias del cambio climático y la crisis alimentaria‖.
En un acto público en la ciudad de Potosí, donde recibió los proyectos de agua potable y
riego de 40 municipios, el Jefe de Estado indicó que ―la irracional política de
industrialización que llevan adelante algunas potencias atenta contra la vida del planeta y
de la humanidad‖. Morales sostuvo que el programa denominado ―Más inversión para el
Agua, Mi Agua‖, con una inversión total de $us 100 millones este año, permitirá a los 327
municipios del área rural contar con sistemas de riego y agua potable.
―Vamos a entregar desde mediados de abril a los municipios hasta US$300.000 para los
proyectos de agua que promoverán el incremento de la producción de alimentos en las áreas
rurales y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores‖, expresó el
Presidente, según ABI.
El Mandatario manifestó su convencimiento de que si en el campo no hay agua, no habrá
producción de alimentos, lo que redundará en perjuicio de los pobladores de las ciudades.
El martes, el gobernador de La Paz, César Cocarico, declaró que si bien el departamento
tiene más de 230 mil hectáreas cultivables, la región produce sólo el 25% de los alimentos
que consume e importa el resto, debido, principalmente, a que el 15% de sus tierras no
cuenta con apropiados sistemas de riego. ―Eso incide en la soberanía alimentaria del
departamento‖.
Disminuye la compra de líquidos. La importación de combustibles disminuyó en 10,34%
entre enero y febrero de este año respecto a similar período del 2010, según datos del INE.
El informe da cuenta que las compras cayeron de US$115,13 millones a US$103,22
millones. YPFB anunció que este año se incrementará la producción de gasolina y GLP. No
sucederá lo mismo con el diesel, del que somos deficitarios.
Se perfila otro año histórico en exportaciones bolivianas
El 2011 se perfila como otro año histórico para las exportaciones bolivianas. El valor de las
ventas al exterior ha crecido en 27,52% entre enero y febrero del 2011 respecto a similar
período del año precedente. En dicho período de análisis, las exportaciones han pasado de
US$939,31 millones a 1.197,84 millones.
Las ventas de gas natural boliviano crecieron un 37,34% y las de minerales 34,52%. En el
primer caso las exportaciones a Brasil y Argentina sumaron US$495,68 millones frente a
los $us US$360,90 millones registrados el 2010.
Respecto a los minerales, las ventas crecieron de US$292,13 millones a US$392,97
millones. El crecimiento se debe a una mayor producción de Minera San Cristóbal y de
otras empresas privadas.
El precio del azúcar estaría entre Bs 5 y 5,50
El Gobierno negocia con los ingenios del país para que el precio del kilo de azúcar se
reduzca entre Bs 5 y 5,50 una vez que se inicie la cosecha del producto. La medida se hará
efectiva luego de que la exportación del endulzante se redujo en 98,42% en dos meses.
Así lo informó a La Razón el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor
Hugo Vásquez, a tiempo de aclarar que el precio no puede ser menor al indicado porque
incentivaría la especulación y el contrabando del producto a otros países.
―Estamos buscando concertar un precio que va a ser menor a Bs 7,50, porque es elevado y
afecta al bolsillo de la población. La zafra permitirá que el azúcar baje, pero si el precio se
reduce a Bs 3,50 ó 4 —que es posible de acuerdo al análisis de costo-beneficio— se corre
el riesgo de que el producto se vaya al exterior. Guabirá planteó que el kilo debería estar en
Bs 6; desde nuestro punto de vista, estaría entre Bs 5 y 5,50‖, aseguró.
El vicepresidente Álvaro García Linera anunció el 16 de marzo que si los datos del
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, respecto a la buena composición y textura de la
caña son correctos, se abastecerá con normalidad el mercado interno en la época del inicio
de la zafra (entre los meses de abril y mayo).
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el valor de la venta del producto al
exterior en los meses de enero y febrero de este año se redujo en comparación a similar
período de la anterior gestión de US$5,05 millones a US$0,08 millones, es decir una
disminución del 98,42%.
Gobierno boliviano destina US$16M para la importación
de maíz
Bolivia
Además de la internación del insumo, Gobierno y productores de soya acordaron
―estabilizar el precio de la tonelada de soja en US$360‖, también con el objetivo de evitar
la escasez de pollo en las siguientes semanas, agregó.
El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario de Bolivia, Víctor Hugo Vásquez,
informó de que el precio al ―mayoreo‖ del kilo de carne de pollo en las ciudades de
Cochabamba y Santa Cruz se estabilizó en Bs 11 (US$1,5) y en el caso de la ciudad de La
Paz en Bs 12 (US$1,6)
Sin embargo, manifestó, para mantener los precios del producto, y ―dada la escasez‖ del
maíz (insumo esencial para la industria avícola del país), el Ministerio de Desarrollo Rural
y Tierras ―decidió la importación de 50.000 toneladas del grano que llegarán de manera
gradual desde la próxima semana‖.
La autoridad evitó adelantar cuál sería el monto de inversión para la internación de este
primer lote y cuál sería el precio del producto para los avicultores.
No obstante, el Decreto Supremo 0736, promulgado el 9 de diciembre del 2010, establece
un presupuesto único de Bs 112,8 millones (US$16,02 millones) para la compra,
importación y comercialización de maíz duro amarillo para el abastecimiento del mercado
interno.
Además de la internación del insumo, Gobierno y productores de soya acordaron
―estabilizar el precio de la tonelada de soja en US$360‖, también con el objetivo de evitar
la escasez de pollo en las siguientes semanas, agregó.
La medida también contempló el retraso de más de un mes que tendrá en este año la
cosecha del producto. ―Este maíz que estamos importando desde el Brasil va a ser
suficiente para poder asegurar a los avicultores el producto hasta marzo y garantizará un
precio regular de la carne de pollo en el mercado‖, dijo.
Entretanto, el precio para el consumidor no debería sobrepasar los Bs 13,50 (US$1,88),
remarcó.
Industria. En diciembre, el sector avicultor advirtió que en los tres primeros meses de este
año habría desabastecimiento de la carne de pollo por la escasez de maíz en el mercado.
A pesar de que el gobierno autorizó vía decreto la importación del grano para esta industria,
los empresarios informaron que encuentran dificultades en la internación del producto.
Los elevados precios del maíz en mercados como Brasil y Argentina; los altos costos del
flete y la falta de transporte; los plazos de entrega del producto y los procesos de
desaduanización; así como la carencia de financiamiento para el sector son parte del
problema, explicó el titular de la Asociación de Avicultores de Cochabamba, Willy Soria.
Importación no alienta producción agrícola. La importación de alimentos para abastecer
el mercado interno desincentiva la producción agrícola, expresó el coordinador del
Programa Nacional de Apoyo a la Producción de Alimentos (PASA), Remy González.
Los sectores que mayor perjuicio registran con la internación de productos extranjeros son
los productores de hortalizas y verduras, indicó.
Sin embargo, ―la única manera de superar esta (situación) es creando condiciones para que
nuestros propios productores puedan abastecer nuestro mercado interno y de manera natural
vayan saliendo los otros productos‖, dijo González, según informó ANF.
Para superar este problema, agregó, el Gobierno fomenta la ampliación de la frontera
agrícola del país, a través de la otorgación de créditos con bajas tasa de interés a los
pequeños productores en el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), dotación de semillas y
el mejoramiento genético de las mismas, manifestó

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Guia para el manejo de gallinas ponedoras
Guia para el manejo de gallinas ponedorasGuia para el manejo de gallinas ponedoras
Guia para el manejo de gallinas ponedorasjuantorres54_campeon
 
Diseño y presupuesto para la construccion de granja avicola
Diseño y presupuesto para la construccion de granja avicolaDiseño y presupuesto para la construccion de granja avicola
Diseño y presupuesto para la construccion de granja avicolaDonald García Ramos
 
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poRequerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poDiego Suarez
 
Importacion transformacion y ensamble
Importacion transformacion y ensambleImportacion transformacion y ensamble
Importacion transformacion y ensambledanixaconde
 
Paquetes postales
Paquetes postalesPaquetes postales
Paquetes postalescfae
 
Jugamiento de ganado y recoleccion de semn porcino
Jugamiento de ganado y recoleccion de semn porcinoJugamiento de ganado y recoleccion de semn porcino
Jugamiento de ganado y recoleccion de semn porcinoup
 
Proceso de producción pecuario
Proceso de producción pecuarioProceso de producción pecuario
Proceso de producción pecuariovryancceall
 
Perfil logístico de el salvador
Perfil logístico de el salvadorPerfil logístico de el salvador
Perfil logístico de el salvadorProColombia
 
Valor en Aduana I - Introducción
Valor en Aduana I - IntroducciónValor en Aduana I - Introducción
Valor en Aduana I - IntroducciónEnrique Claver
 
Mapa conceptual Practicas Arancelarias
Mapa conceptual Practicas ArancelariasMapa conceptual Practicas Arancelarias
Mapa conceptual Practicas ArancelariasZorima Zoghbi Abreu
 
¿Cómo realizar la ovoscopia en los huevos de aves de corral?
¿Cómo realizar la ovoscopia en los huevos de aves de corral?¿Cómo realizar la ovoscopia en los huevos de aves de corral?
¿Cómo realizar la ovoscopia en los huevos de aves de corral?CKM Perú
 
Las 10 reglas complementarias de la ligie
Las 10 reglas complementarias de la ligieLas 10 reglas complementarias de la ligie
Las 10 reglas complementarias de la ligiejazmin1706
 
MANUAL TECNICO CULTIVO DE CACAO
MANUAL TECNICO CULTIVO DE CACAOMANUAL TECNICO CULTIVO DE CACAO
MANUAL TECNICO CULTIVO DE CACAOMateito Alejandro
 
9. instalaciones apropiadas por etapa de desarrollo y
9. instalaciones apropiadas por etapa de desarrollo y9. instalaciones apropiadas por etapa de desarrollo y
9. instalaciones apropiadas por etapa de desarrollo ydhanalex
 
Introduccion a la_clasificacion_arancelaria
Introduccion a la_clasificacion_arancelariaIntroduccion a la_clasificacion_arancelaria
Introduccion a la_clasificacion_arancelariajesikgordillo
 

Was ist angesagt? (20)

Guia para el manejo de gallinas ponedoras
Guia para el manejo de gallinas ponedorasGuia para el manejo de gallinas ponedoras
Guia para el manejo de gallinas ponedoras
 
Cultivos transitorios o de ciclo corto
Cultivos transitorios o de ciclo cortoCultivos transitorios o de ciclo corto
Cultivos transitorios o de ciclo corto
 
Diseño y presupuesto para la construccion de granja avicola
Diseño y presupuesto para la construccion de granja avicolaDiseño y presupuesto para la construccion de granja avicola
Diseño y presupuesto para la construccion de granja avicola
 
Proyecto papa
Proyecto papaProyecto papa
Proyecto papa
 
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poRequerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos po
 
Sistema Aduanero
Sistema AduaneroSistema Aduanero
Sistema Aduanero
 
Registros ganaderos
Registros ganaderos Registros ganaderos
Registros ganaderos
 
Importacion transformacion y ensamble
Importacion transformacion y ensambleImportacion transformacion y ensamble
Importacion transformacion y ensamble
 
Manual de crianza de patos
Manual de crianza de patosManual de crianza de patos
Manual de crianza de patos
 
Paquetes postales
Paquetes postalesPaquetes postales
Paquetes postales
 
Jugamiento de ganado y recoleccion de semn porcino
Jugamiento de ganado y recoleccion de semn porcinoJugamiento de ganado y recoleccion de semn porcino
Jugamiento de ganado y recoleccion de semn porcino
 
Proceso de producción pecuario
Proceso de producción pecuarioProceso de producción pecuario
Proceso de producción pecuario
 
Perfil logístico de el salvador
Perfil logístico de el salvadorPerfil logístico de el salvador
Perfil logístico de el salvador
 
Valor en Aduana I - Introducción
Valor en Aduana I - IntroducciónValor en Aduana I - Introducción
Valor en Aduana I - Introducción
 
Mapa conceptual Practicas Arancelarias
Mapa conceptual Practicas ArancelariasMapa conceptual Practicas Arancelarias
Mapa conceptual Practicas Arancelarias
 
¿Cómo realizar la ovoscopia en los huevos de aves de corral?
¿Cómo realizar la ovoscopia en los huevos de aves de corral?¿Cómo realizar la ovoscopia en los huevos de aves de corral?
¿Cómo realizar la ovoscopia en los huevos de aves de corral?
 
Las 10 reglas complementarias de la ligie
Las 10 reglas complementarias de la ligieLas 10 reglas complementarias de la ligie
Las 10 reglas complementarias de la ligie
 
MANUAL TECNICO CULTIVO DE CACAO
MANUAL TECNICO CULTIVO DE CACAOMANUAL TECNICO CULTIVO DE CACAO
MANUAL TECNICO CULTIVO DE CACAO
 
9. instalaciones apropiadas por etapa de desarrollo y
9. instalaciones apropiadas por etapa de desarrollo y9. instalaciones apropiadas por etapa de desarrollo y
9. instalaciones apropiadas por etapa de desarrollo y
 
Introduccion a la_clasificacion_arancelaria
Introduccion a la_clasificacion_arancelariaIntroduccion a la_clasificacion_arancelaria
Introduccion a la_clasificacion_arancelaria
 

Ähnlich wie La importacion del trigo en bolivia

Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaFernandoJuniorAyalaM
 
Investigacion de las importaciones de los alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de los alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de los alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de los alimentos en boliviaandreaayalaheredia2
 
SC evalúa condiciones de competencia en el sector harinas
SC evalúa condiciones de competencia en el sector harinasSC evalúa condiciones de competencia en el sector harinas
SC evalúa condiciones de competencia en el sector harinasSuperintendencia de Competencia
 
Importaciones de alimento
Importaciones de alimentoImportaciones de alimento
Importaciones de alimentoNajhelyCali
 
Sector Lácteo (Abr 2010)
Sector Lácteo (Abr 2010)Sector Lácteo (Abr 2010)
Sector Lácteo (Abr 2010)Uruguay XXI
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaAnet Vargas
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaJUANEZDANITZAKATHERI
 
Importacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en bolivia Importacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en bolivia MarceloPorcoAjarachi
 
el flujo circular de la economía
el flujo circular de la economía el flujo circular de la economía
el flujo circular de la economía MarceloPorcoAjarachi
 
FORO SECTORIAL ECONÓMICA: PERSPECTIVA AGROPECUARIA
FORO SECTORIAL ECONÓMICA: PERSPECTIVA AGROPECUARIAFORO SECTORIAL ECONÓMICA: PERSPECTIVA AGROPECUARIA
FORO SECTORIAL ECONÓMICA: PERSPECTIVA AGROPECUARIACADEX SCZ
 
Investigacion de importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de importaciones de alimentos en boliviaDelmaYaninaGmezLeytn
 
políticas alimentarias
políticas alimentariaspolíticas alimentarias
políticas alimentariasmarisol sanriv
 
Este es el comportamiento de la producción agropecuaria
Este es el comportamiento de la producción agropecuaria Este es el comportamiento de la producción agropecuaria
Este es el comportamiento de la producción agropecuaria Urna de Cristal
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaJeraldSchneiderCarba
 
Destino de la produccion argentina de soja
Destino de la produccion argentina de sojaDestino de la produccion argentina de soja
Destino de la produccion argentina de sojafelipeboero1
 
Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m...
 Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m... Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m...
Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m...konsilistogrup
 
Proyecto introduccion sobre el cacao
Proyecto introduccion sobre el cacaoProyecto introduccion sobre el cacao
Proyecto introduccion sobre el cacaoBryan Stalin
 
Bruno ferrari y la ineptitud oficial en la
Bruno ferrari y la  ineptitud oficial en laBruno ferrari y la  ineptitud oficial en la
Bruno ferrari y la ineptitud oficial en laJhovany Cortes Hernandez
 
8. importaciones de_alimentos_bolivia
8. importaciones de_alimentos_bolivia8. importaciones de_alimentos_bolivia
8. importaciones de_alimentos_boliviaAlejandroLafuenteBal
 

Ähnlich wie La importacion del trigo en bolivia (20)

Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
 
Investigacion de las importaciones de los alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de los alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de los alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de los alimentos en bolivia
 
SC evalúa condiciones de competencia en el sector harinas
SC evalúa condiciones de competencia en el sector harinasSC evalúa condiciones de competencia en el sector harinas
SC evalúa condiciones de competencia en el sector harinas
 
Importaciones de alimento
Importaciones de alimentoImportaciones de alimento
Importaciones de alimento
 
Sector Lácteo (Abr 2010)
Sector Lácteo (Abr 2010)Sector Lácteo (Abr 2010)
Sector Lácteo (Abr 2010)
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
 
Importacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en bolivia Importacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en bolivia
 
el flujo circular de la economía
el flujo circular de la economía el flujo circular de la economía
el flujo circular de la economía
 
el enfoque sistemico
el enfoque sistemicoel enfoque sistemico
el enfoque sistemico
 
FORO SECTORIAL ECONÓMICA: PERSPECTIVA AGROPECUARIA
FORO SECTORIAL ECONÓMICA: PERSPECTIVA AGROPECUARIAFORO SECTORIAL ECONÓMICA: PERSPECTIVA AGROPECUARIA
FORO SECTORIAL ECONÓMICA: PERSPECTIVA AGROPECUARIA
 
Investigacion de importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de importaciones de alimentos en bolivia
 
políticas alimentarias
políticas alimentariaspolíticas alimentarias
políticas alimentarias
 
Este es el comportamiento de la producción agropecuaria
Este es el comportamiento de la producción agropecuaria Este es el comportamiento de la producción agropecuaria
Este es el comportamiento de la producción agropecuaria
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
 
Destino de la produccion argentina de soja
Destino de la produccion argentina de sojaDestino de la produccion argentina de soja
Destino de la produccion argentina de soja
 
Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m...
 Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m... Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m...
Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m...
 
Proyecto introduccion sobre el cacao
Proyecto introduccion sobre el cacaoProyecto introduccion sobre el cacao
Proyecto introduccion sobre el cacao
 
Bruno ferrari y la ineptitud oficial en la
Bruno ferrari y la  ineptitud oficial en laBruno ferrari y la  ineptitud oficial en la
Bruno ferrari y la ineptitud oficial en la
 
8. importaciones de_alimentos_bolivia
8. importaciones de_alimentos_bolivia8. importaciones de_alimentos_bolivia
8. importaciones de_alimentos_bolivia
 

La importacion del trigo en bolivia

  • 1. LA IMPORTACION DEL TRIGO EN BOLIVIA Bolivia dejará de importar trigo en cuatro años, anuncia Evo La producción nacional de trigo creció de 122.400 toneladas en 2006 hasta 221 mil toneladas en 2010, es decir 81 por ciento, y la meta es que el país alcance la autosuficiencia alimentaria en los próximos cuatro años, informó el Presidente Evo Morales. Desde hace décadas el país importa más del 80 por ciento del trigo que demanda el mercado interno y apenas produce cerca del 20 por ciento de la materia prima esencial para elaborar pan, uno de los productos más importantes de la dieta de los hogares bolivianos. El gasto total de los hogares del país se concentra en cuatro rubros de alimentos: 20,2% en carne, 12,3% en legumbres, 25% en alimentos consumidos fuera del hogar y 20,4% en pan y cereales. Casi el 60% del gasto total en el último rubro corresponde al pan y otros productos de panadería. (1) Bolivia importa cada vez más trigo y morcajo: 241.440 toneladas en 1992, 183.149 en 1993, 202.443 en 1994, 188.315 en 1995, 200.263 en 1996, 174.962 en 1997, 151.336 en 1998, 267.999 en 1999, 269.604 en 2000, 238.638 en 2001, 280.418 en 2002, 288.000 en 2003, 259.938 en 2004, 209.184 en 2005, 130.830 en 2006 y 110.190 toneladas en 2007. (Fuente: INE) En el quinquenio 1996-2000 el país producía el 22,5 por ciento de la demanda interna de trigo e importaba el 78,6%, según el informe “Disponibilidad nacional de alimentos, patrón de consumo y cambios tendenciales del sector agropecuario”, elaborado por una Delegación de la Comisión Europea (DCE). (2) En 1992, las compras de trigo y harina de trigo representaban el 79,5% del total de las importaciones de alimentos; cuya participación relativa bajó al 51,4% en 2005. ¿Por qué hay un déficit crónico de cultivos locales y por qué es constante el aumento de las importaciones de trigo y harina? El informe de la DCE menciona dos razones: en primer lugar, la superficie cultivada en los llanos es inestable debido a que el trigo, al igual que el sorgo y el girasol, se produce fundamentalmente como alternativa de rotación de los cultivos de soya en invierno; en segundo lugar, los productores campesinos de la zona tradicional primero satisfacen su autoconsumo y luego ofertan al mercado pequeños excedentes. Según el Presidente Evo Morales, el problema de fondo es el trigo regalado de Estados Unidos y Canadá a Bolivia mediante el programa PL- 480, que “nos han creado una dependencia total” de las donaciones. De ahí que una de las prioridades de su gobierno es conquistar la autosuficiencia alimentaria del país en este rubro. Los principales objetivos del Programa Productivo para la Seguridad Alimentaria del gobierno de Morales son evitar el alza del precio del pan mediante la importación de harina subsidiada, principalmente de Argentina, y fomentar la producción local. En 2007, el gobierno redujo a cero el gravamen arancelario para la importación de trigo y harina de trigo (Decreto Supremo 29090 del 4 de abril); autorizó la importación y comercialización de harina de trigo a través de la Secretaría Ejecutiva de la PL-480 (DS 29195 del 18 de julio); y prohibió la exportación de trigo y harina de trigo (DS 29299 del 15 de agosto) para frenar el contrabando. A fines de 2007, el Ejecutivo decidió invertir 42 millones de dólares a través de Emapa en la producción de trigo, arroz, maíz y soya, y en febrero de 2008 extendió nuevamente la
  • 2. liberación arancelaria para las importaciones trigo y sus derivados, y prohibió “de manera excepcional y temporal” su exportación. El Presidente Morales dice que en Bolivia sólo se cultivaban 68 mil hectáreas de trigo en 2006, pero “decidimos incentivar y aumentamos la producción poco a poco a 70 mil, a 90 mil, luego a 120 mil y este año tenemos 130 mil hectáreas de trigo… La producción nacional de trigo en 2006 era de 122.400 toneladas y este año se espera cosechar 221 mil toneladas, es decir 81 por ciento más”. Se estima que en la gestión agrícola 2007-2008, la producción de trigo creció tanto en superficie cultivada (45.799 hectáreas netas) como en volumen de producción (28.938 toneladas), un aumento atribuido principalmente a las medianas y grandes empresas agrícolas del departamento de Santa Cruz. (3) “La compañera Nemesia Achacollo (Ministra de Desarrollo Rural y Tierras) tiene como meta producir el 100 por cien de trigo en los próximos cuatro años, y para eso hemos empezado a subvencionar la producción de nuestros empresarios y de nuestros pequeños productores. ¿Qué significa eso? Que el Estado comprará trigo”, explica el Presidente. Para incentivar la producción local y de esta manera acabar con la importación de trigo, el gobierno pagaba entre 300 y 320 dólares por tonelada en 2009 y en 2010 pagará entre 320 y 340 dólares la tonelada a los empresarios agroindustriales y a los pequeños productores. Pese a los esfuerzos de gobierno, se estima que el país importó alrededor de 450 mil toneladas de trigo y harina de trigo en la gestión 2008-2009; en tanto que las importaciones de harina de trigo aumentaron de 157.260 a 301.113 toneladas entre 2006 y 2009, a un costo superior a 325 millones de dólares en los cuatro años, calcula el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Importación de trigo culminaría en dos años La Paz.- Según las estimaciones del viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, la dependencia a la importación de trigo podría culminar el 2014, porque se pretende llegar a una producción de 95%. La autoridad de Gobierno reconoció que en la producción de trigo siempre se tuvo dificultades es por ello que debido al déficit se importa el producto de otros países. Informó que el 2006 se importó 80% de la producción para el consumo interno; sin embargo, la gestión pasada, este porcentaje bajó en 60%, porque se incrementó la producción. “La producción de trigo aumentó de 20 a 43%, esta gestión se tiene previsto reducir el (porcentaje) tal vez a 50% y para el 2014 por lo menos producir un 95% de la producción de trigo y sólo el 5% de importación”, explicó. Para lograr el objetivo, aseguró que se está impulsando la producción y muy pronto se debatirá el Seguro Agrícola, con el que se pretende impulsar al sector de la agroindustria. “Estamos dando iniciativas, sin embargo, recomendar a los agricultores que puedan cosechar más trigo”, manifestó.
  • 3. Gobierno boliviano entrega más dinero para la compra de maíz Bolivia El Ejecutivo boliviano asignó US$30,2 millones adicionales para la compra, importación y comercialización de maíz duro amarillo y de sorgo en grano. La Paz. Luego de que la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo de Bolivia (Anapo) advirtiera que este año habrá déficit para cubrir la demanda de maíz en ese país, el gobierno aprobó un incrementó de US$30,2 millones (Bs$212,18 millones) en los recursos para la importación del grano. El Decreto Supremo 0810, aprobado el 2 de marzo del 2011, asigna Bs$212,18 millones ( US$30,2 millones) adicionales para la compra, importación y comercialización de maíz duro amarillo y de sorgo en grano. El 25 de febrero, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, advirtió que este año se producirán unas 360 mil toneladas (t) de maíz, siendo que la demanda nacional supera las 770 mil. La asignación de recursos para la compra de maíz es la segunda que realiza el gobierno. El Decreto 0736 del 9 de diciembre del 2010 estableció “un presupuesto único” de Bs$112,8 millones (US$16,2 millones) para la internación del producto y abastecimiento al mercado interno. En meses anteriores, la escasez de este producto provocó la suspensión de operaciones de pequeñas empresas avícolas y el incremento en el precio de la carne de pollo. El 28 de febrero, el director de Insumos Bolivia, Óscar Sandy, anunció la compra de 37.500 toneladas del grano a un precio internacional de Bs$142 (US$20,11) el quintal. El producto se comercializó entre los sectores avícola y lechero a Bs$90 (US$12,7). Hace 6 años Bolivia importaba solo trigo "ahora importamos hasta locoto"
  • 4. Según Julio Alvarado, analista económico y experto en exportaciones, en los últimos 6 años en el país se ha incrementado la importación de alimentos. Alvarado informó que antes que el Presidente Evo Morales asumiera el poder, el Estado solamente importaba trigo, ahora importamos hasta locoto para la llajhua", aseguró. Acotó que en los últimos meses se ha incrementado la importación de papa hasta en un 40%, en 50% de cebollas, en 50% de locotos. Asimismo, en los últimos años de exportador de azúcar, el país pasó a ser importador del producto. No solamente esos alimentos, hay otros como el maíz, harina, manteca, arroz, carne entre otros que en algún momento se importaron durante la administración gubernamental de Morales, indicó Alvarado. El analista considera que sería importante invertir en la producción alimentaria. Este Gobierno al igual que los anteriores no se han preocupado en apoyar a los productores, más aún cuando el país cuenta con tierras aptas para la producción agrícola, remarcó. Si bien se habla de realizar inversiones en la producción alimentaria en el país, el analista considera que no se puede utilizar los recursos de las reservas internacionales. Alvarado aseguró que existen recursos para fomentar la producción de alimentos y con ella la seguridad alimentaria, pero no se está utilizando correctamente los mismos indicó. En su momento también la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) planteó al Gobierno la reducción de la importación de alimentos e impulsar la producción nacional. El año anterior el propio Presidente Evo Morales anunció que la importación de trigo iba a terminaren los próximos 4 años, sin embargo, en la actualidad se sigue importando, finalizó Alvarado. Producción de trigo en Bolivia sube al 43% del consumo interno y llegará a 90% en 2014 producción de trigo se incrementó notablemente en los últimos años y alcanzó 43% del consumo interno, de 631.000 toneladas por año, proyección que permite alentar que llegará al 90% en el 2014, afirmó el sábado el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez. Explicó que esos son los resultados del Sistema de Información y Seguimiento a la Producción y Precios de los Productos Agropecuarios en los Mercados (Sispam), que alientan la esperanza de que gradualmente se reduzca la dependencia de la importación de trigo y de las donaciones. Vásquez aseguró que ese incremento en la producción de trigo se evidenció en los últimos cinco años como efecto de las políticas implementadas por el Gobierno, en el marco de la seguridad y soberanía alimentarias. Recordó que en ese lapso se pusieron en práctica programas de fomento financiero,
  • 5. mejoramiento y certificación de semillas, mecanización del agro, asistencia técnica y la importación directa mediante la estatal Insumos Bolivia. "La producción nacional de trigo en grano entre 1990 a 2005 era de 126.300 toneladas en promedio, en cambio, entre el 2006 al 2010 este promedio subió a 151.500 toneladas", remarcó. "Este conjunto de acciones ha tenido mejor respuesta en la región oriental del país", agregó Vásquez. El pasado viernes, se celebró el "Día Nacional del Trigo" en la población oriental de Okinawa, donde el presidente Evo Morales, representantes de la Gobernación de Santa Cruz, de los municipios y de los agroindustriales, reconocieron el avance en la producción del cereal y comprometieron mayores esfuerzos para consolidar su crecimiento. “Bolivia subió ostensiblemente la importación de alimentos” El miércoles reciente, el Gobierno autorizó la importación de maíz crudo amarillo, sin aranceles impositivos, con el objetivo de apoyar a los avicultores que han expresado su temor de que la falta del grano básico provoque un alza en el precio de las carnes de pollo y de cerdo. Tras un gabinete ministerial, dirigido por el presidente Evo Morales, la ministra Nemecia Achacollo explicó que el decreto que autoriza la importación estará vigente hasta el 3 de septiembre. Ahora, la importación del grano de maíz para un país con grandes extensiones de tierra para el cultivo de granos debe llamar la atención y, sobre este tema, La Prensa ha solicitado la opinión de Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). He aquí las respuestas: —¿Usted cree que es positiva la decisión gubernamental de importación de maíz? —Decía el sabio Salomón que lo mejor de cualquier negocio no era cómo éste empezaba, sino cómo iba a terminar. Igual que un matrimonio, que a veces comienza con un sabor dulce, puede acabar con un sabor amargo. En economía y en el campo de la producción, cometer errores puede ser muy grave. A corto plazo, la importación de maíz desde países que compiten fuertemente con la oferta boliviana probablemente podrá tener el resultado esperado, esto es contar con abastecimiento suficiente, que incluso podría ser subvencionado para cumplir el objetivo de
  • 6. que no suba el precio del pollo, porque el maíz es insumo básico para la alimentación de las aves. Esta práctica también la hicieron los llamados “gobiernos neoliberales”, porque tenían en poco al productor agrícola boliviano y sólo querían que no haya inflación. Si aquellos gobernantes hubieran incentivado al sector productivo con buenos caminos, acceso adecuado al crédito e incentivos para la mejora tecnológica, con toda seguridad hoy día Bolivia sería una potencia. Pero ello no ocurrió y ahora la historia se repite. Las acciones en el campo económico siguen siendo mediáticas, por lo que el remedio de corto plazo puede ser peor que la enfermedad más adelante (y eso se está viendo ya), porque las señales que se están mandando son muy desestimulantes para el productor agrícola. —¿Cuáles son los factores que han provocado esta determinación? —La subida del precio del maíz, atribuible a una demanda superior a la oferta, siendo que ésta fue impactada negativamente hacia su caída por dos razones: primero, porque se redujo casi a la mitad como consecuencia del cambio en las reglas de juego hace un par de años (como la fijación de precios o prohibición de exportaciones), lo que hizo que los agricultores migraran hacia otros cultivos; y segundo, la menor oferta por el clima. —¿La capacidad de producción boliviana no abastece la demanda del grano para la alimentación de pollos? —Cochabamba en su momento fue considerada “el granero de Bolivia”, sin embargo hoy no es ni la sombra de lo que fue en el pasado. Esto aconteció como consecuencia de la Reforma Agraria mal llevada en la década de 1950. De igual manera, Santa Cruz podría convertirse en el “granero de Sudamérica”, produciendo maíz y otros granos para alimentación humana y animal, de forma superabundante a las necesidades del país como lo venía haciendo ya, pero, cuando las reglas de juego no son claras, la racionalidad económica orientará los esfuerzos productivos hacia otras actividades. No hay que olvidar que el maíz es un cultivo de rotación para la soya, como para la caña. Es decir que si no hay estímulos suficientes para su siembra, y persisten las medidas que afectan negativamente al cultivo, esta triste historia se repetirá.
  • 7. —¿En las actuales circunstancias es posible identificar que se repita esta situación o con otros productos? —Ya ha ocurrido con el arroz. En su momento se liberalizó la importación de arroz y se ocasionó una sobreoferta en el mercado interno con producto importado legalmente, pero también por contrabando, lo que causó graves problemas económicos a los productores. Otro tanto ha venido ocurriendo con los llamados “gobiernos neoliberales” que, dando todas las facilidades para la importación de trigo y harina de trigo, no lograron sino convertir a Bolivia con esta práctica en un país fuertemente dependiente del abastecimiento externo. Siempre existirá el peligro de que lo mismo ocurra con otros productos que actualmente están prohibidos de exportarse (la carne de bovinos) o que están sujetos a la “administración de comercio” (aceites, azúcar, y otros). —¿Cuál es el impacto de la política gubernamental para impulsar la producción boliviana y lograr la anunciada soberanía alimentaria? —Se oye mucho de soberanía alimentaria como un buen deseo, pero se actúa poco y no siempre en el sentido correcto de lo que debería ser una política pública acertada. Lo objetivo y constatable es que en los últimos años Bolivia ha incrementado ostensiblemente la importación de alimentos extranjeros, cuando bien podía producirlos por sí misma. El contrasentido de la historia republicana fue que la lógica de los servidores públicos de los llamados “gobiernos neoliberales” siempre fue que estaban dispuestos a subsidiar a los productos extranjeros —importándolos caros y vendiéndolos baratos en el mercado interno, a fin de que no suba el precio del pan, del pollo, etc.— pero estos mismos funcionarios ¡ni siquiera querían que se les mencionara la posibilidad de que incentive (no que subsidien) al productor agrícola boliviano para que éste produzca mucho más de lo que el mercado interno necesitaba! Una política pública inteligente sería hacer un gran acuerdo productivo, con el que los servidores públicos atiendan las necesidades de los productores nacionales, dicten las mejores medidas y den garantías de mercado interno y externo, sin discriminación a todos (grandes, medianos y pequeños productores), con el objetivo común de forjar una Bolivia productiva, competitiva y exportadora, que apunte no sólo a la seguridad, sino a la estabilidad y la soberanía alimentaria en el país, pero que también dé de comer a un mundo que cada vez tiene más hambre. Si no se hace esto, más temprano que tarde nos habremos convertido en un país dependiente del abastecimiento externo, y los dólares que gastemos en importar alimentos irán a financiar empleos y a engrosar bolsillos en otros países, y nosotros seguiremos siendo vulnerables, dependientes y pobres.
  • 8. Producción de trigo en Bolivia sube al 43% del consumo interno y llegará a 90% en 2014 La Paz - Bolivia.- La producción de trigo se incrementó notablemente en los últimos años y alcanzó 43% del consumo interno, de 631.000 toneladas por año, proyección que permite alentar que llegará al 90% en el 2014, afirmo el sábado viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez. Explicó que esos son los resultados del Sistema de Información y Seguimiento a la Producción y Precios de los Productos Agropecuarios en los Mercados (SISPAM), que alientan la esperanza de que gradualmente se reduzca la dependencia de la importación de trigo y de las donaciones. Vásquez aseguró que ese incremento en la producción de trigo se evidenció en los últimos cinco años como efecto de las políticas implementadas por el Gobierno, en el marco de la seguridad y soberanía alimentaria. Recordó que en ese lapso se pusieron en práctica programas de fomento financiero, mejoramiento y certificación de semillas, mecanización del agro, asistencia técnica y la importación directa mediante la estatal Insumos Bolivia. ?La producción nacional de trigo en grano entre 1990 a 2005 era de 126.300 toneladas en promedio, en cambio, entre el 2006 al 2010 este promedio subió a 151.500 toneladas?, remarcó. ?Este conjunto de acciones ha tenido mejor respuesta en la región oriental del país?, agregó Vásquez.
  • 9. El pasado viernes, se celebró el "Día Nacional del Trigo" en la población oriental de Okinawa, donde el presidente Evo Morales, representantes de la Gobernación de Santa Cruz, de los municipios y de los agroindustriales, reconocieron el avance en la producción del cereal y comprometieron mayores esfuerzos para consolidar su crecimiento. ABI Harina de trigo
  • 10. El mercado mundial de harina de trigo viene reduciéndose drásticamente desde 1997. Múltiples factores adversos dificultan sobremanera ganar nuevos mercados, pero el principal escollo son las harinas subsidiadas de la Unión Europea. A ello hay que sumarle problemas internos como la competencia desleal y la creciente marginalidad comercial de varios eslabones de la cadena. Estas distorsiones restan competitividad y la molienda no puede crecer, aún con sobrada capacidad instalada. El hecho es que la producción de harina se encuentra estancada, y los volúmenes producidos sólo alcanzan para cubrir el mercado interno y abastecer una pequeña exportación hacia países limítrofes (principalmente Brasil y Bolivia). EL MERCADO MUNDIAL Producción de trigo La producción mundial de trigo alcanzó en la campaña 2003/04, los 550 millones de toneladas, con una proyección de suba del 7% para la 2004/05. Los primeros productores de trigo son la UE-25 (16.4%), China (15.6%), India (12.6%), EE.UU. (11.4%) y Rusia (11%). Argentina participó con el 2.7% de la producción mundial de trigo en la campaña 2003/04. Producción, Exportación y Stock mundial de trigo. (millones de toneladas) 2002/2003 2003/2004 2004/2005 . 2001/02 2002/2003 2003/2004 2004/2005 Producción 581 567 550 589 Comercio 108 108 102 100 Consumo total 585 602 588 594 Stock final 203 168 130 125 % Stock 34.7 27.9 22.1 21.0 final/Consumo tot. Fuente: Dirección. Nac. Alimentos en base a datos del USDA. Comercio Durante la campaña 2003/04, el comercio mundial de trigo se estimó en 102 millones de toneladas, lo que representa el 18.5 % de la producción mundial. Hay una gran concentración del comercio entre los 5 principales países exportadores de trigo: EE.UU (31%), Canadá (20%) U.E (18%), Australia (13%) y Argentina (7.5%) tomando como referencia su participación promedio de la última década. La importación está mucho más atomizada. Los principales países importadores de trigo son: Egipto (7.2%), UE-25 (7%), Brasil (5.5%), Japón (5%), e Indonesia (4%).
  • 11. Fuente: Dirección. Nac. Alimentos, en base a datos del USDA. Producción de harina A nivel mundial no existen estadísticas oficiales sobre producción de harina de trigo. Sin embargo, mediante la extrapolación de datos provenientes de la FAO se estimó para el año 2002, una molienda cercana a las 600 millones de toneladas, por lo que se estarían obteniendo alrededor de 450 millones de toneladas de harina. Los principales países productores de harina de trigo son: China, India, la Federación Rusa, Estados Unidos y Pakistán. Los 10 primeros países totalizan más del 60% del total de la molienda, mientras que los primeros quince alcanzan el 70%. Argentina representa el 0,8% de la producción mundial, con 3.5 millones de toneladas.
  • 12. Molienda de trigo por país - Año 2003/2004 2003/2004 en millones de toneladas anuales .Fuente: Dirección de Industria Alimentaria en base a datos de FAO.
  • 13. Molienda y consumo de harina Si se analiza la molienda mundial de trigo por habitante / año, el promedio ronda los 96 kilos, lo cual genera aproximadamente unos 72 kilos de harina por habitante / año. Los países que presentan el mayor consumo de harina de trigo per cápita son la República Checa, Siria, Marruecos, los Países Bajos y Egipto. (Fuente FAO, 2001). Exportación de harina (2002) Los principales exportadores de harina de trigo (en millones de US$) son: Francia (207), Bélgica (180), EE.UU. (147), Alemania (136) e Italia (124). Los 10 primeros países representan el 55% de las ventas totales. Durante 2002, las exportaciones mundiales de harina fueron del orden de los 8,4 millones de toneladas por un valor de US$ 1.806 millones. Los valores de la harina cotizan con una merma del 11%, respecto al promedio de las cotizaciones de la última década. La U.E. colocó en el 2002 casi 3 millones de toneladas, abarcando un 36 % del mercado internacional, seguido por Estados Unidos (0.61 millones de toneladas). Fuente: FAO, 2002. Importación de harina Durante los últimos años se evidencia un importante reemplazo del comercio mundial de harina de trigo por grano de trigo. Los países tradicionalmente importadores de harina, están realizando inversiones en molinería, lo que ocasionó importantes cambios en sus modalidades de compra. En el año 2002, el ranking de los cinco principales importadores de harina de trigo (y su variación respecto a la campaña 2001) tuvo en primer término a Libia ( - 5.4 % ), seguida por Indonesia ( + 34 %), Yemen ( -11.4 %), Holanda ( + 11.9 %) y Cuba ( + 25 % ). ARGENTINA Producción de trigo La producción nacional de grano de trigo para la Campaña 2003/04 fue de 14.5 millones de toneladas. La superficie cosechada abarcó 5.7 millones de hectáreas (se sembraron 6 millones) con un rendimiento promedio de 2.539 kilos/hectárea, que resultó superior al estimado, debido a las favorables condiciones climáticas en la zona sur (la región triguera por excelencia). Fuente: SAGPyA, 2004. Producción de harina Durante 2004 se molieron 5,02 millones de toneladas de trigo pan (4.9 millones en
  • 14. el 2003). Estimando un rendimiento industrial del 75 %, se habrían obtenido unas 3.5 millones de toneladas de harina. El valor bruto de la producción de harina de trigo se estimó en US$ 743 millones de dólares para el año 2004. Como subproducto de la molienda se obtuvieron 1,2 millones de toneladas de pellets de afrechillo, por un valor aproximado de US$ 61 millones de dólares. De esta forma, la molienda de trigo aportaría aproximadamente algo más del 2,7 % del valor bruto de producción de la Industria de Alimentos y Bebidas. Por otro lado, según las estadísticas de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, existirían algo más de 5.200 trabajadores asalariados ocupados en esta rama industrial. La molienda se realiza durante todo el año, presentando un pico de producción (un 20% sobre el promedio mensual) en el período mayo - agosto. Usos de la harina La harina de trigo es el insumo básico de varios productos. Durante 2003, la harina destinada al mercado interno se utilizó en un 71 % para elaborar pan común (ó tipo francés), 10% para pastas secas, 6% para harina fraccionada (consumo familiar en paquetes de 1 a 5 kilos), 8% para galletitas (dulces y saladas) y 5% para panificados industriales (pan de molde, pan de viena y pan dulce). La harina de trigo constituye entre el 55% y el 90 % de la composición de los distintos panificados. El agua puede llegar a representar el 30% del producto final y la materia grasa (de origen animal y/o vegetal) entre el 0% y el 4,5 %. La panificación requiere harinas de muy buen contenido proteico, que aseguren el proceso de fermentación y levado de la masa. Los características de calidad de las harinas están cambiando junto al tipo de panificación y los hábitos de consumo de la población: Las empresas molineras han lanzado al mercado una línea de premezclas, tendientes a que el panadero (sin necesidad de conocimientos previos), pueda diversificar productos y agregarles valor. Tienen la ventaja de simplificar el trabajo y de estandarizar la oferta. Estas premezclas son harinas que ya contienen los aditivos específicos en las cantidades justas, aptas para elaborar los más variados tipos de panes. Las que alcanzaron mayor difusión son las que sirven para hacer pan de salvado, de soja, de avena, de maíz, multicereal, de molde, tipo Viena y pan dulce. Rendimiento en harina Históricamente el rendimiento industrial de la harina de trigo se ubica en valores cercanos al 75% en peso. Cuando existen problemas climáticos que afectan la calidad del trigo tales como: brotado del grano en espiga, problemas fito- sanitarios (infestaciones del grano por Fusariosis) y mayor acumulación de cenizas en grano, el rendimiento industrial en harina puede disminuir
  • 15. sensiblemente. Costos La información disponible indica que la principal erogación de la industria correspondía al consumo de materias primas y materiales, que representaba el 63,39 % de las erogaciones totales. En segundo lugar, se encontraban la remuneración al trabajo (agrupándose en este concepto los sueldos y salarios brutos, contribuciones patronales, indemnizaciones, personal de agencia y personal que factura), con una participación sobre el total de erogaciones igual al 10,33 %. El gasto en energía eléctrica representaba el 2,01 % de las erogaciones totales. Por su parte, la participación del rubro gas, combustible y lubricantes se aproximaba al 0,48 %. Los pagos en concepto de intereses eran iguales al 4,12 % del total de erogaciones; mientras que las amortizaciones representaban un 2,78 %. Otro componente destacado de las erogaciones son los servicios. En este caso, la sumatoria de fletes, mantenimiento, técnicos, publicidad, servicios financieros, alquileres, comunicaciones, seguridad, etc., generaba un gasto muy significativo que podría equivaler a alrededor del 10 % del total de gastos, dependiendo esto de las dimensiones del molino, su ubicación, la distancia al destino de venta, etc. El cambio en los precios relativos producido a partir de la salida de la Convertibilidad puede haber modificado estos porcentajes; habida cuenta del fuerte incremento de los precios de las materias primas y otros bienes transables en relación a los servicios y los costos laborales. Las exportaciones de harina Según datos del INDEC, durante el año 2004 la exportación argentina de harina de trigo alcanzó las 408.600 toneladas, por valor de US$ 78,7 millones, lo cual representó un descenso del 18,11 % en volumen y del 6,78 % en valor, respecto al año anterior. Las ventas externas significaron un 11 % del total producido durante el año. Cabe señalar que las exportaciones de harinas están sujetas a un derecho de exportación del 20 %; en tanto que los reintegros se encuentran actualmente a un nivel del 2,7 %.
  • 16. Exportación de harina de trigo y premezclas .Fuente: Dirección Nacional de Alimentos en base de datos de .FAIM y del INDEC. Las 3 principales firmas exportadoras en el año 2004 (listadas por valor exportado) fueron: Molino Cañuelas, A. Lagomarsino y Trigalia. Las plantas se localizan en las zonas de producción triguera: 49% en la provincia de Buenos Aires, 22% en Córdoba, 18% en Santa Fe, 10% en el Gran Buenos Aires, 8% en Entre Ríos y 4% en La Pampa. La molienda por provincias se distribuyó de la siguiente manera: 53% Buenos Aires, 22% Córdoba, 13% Santa Fe, 3% Entre Ríos, 3% Capital Federal y Gran Buenos aires y 5% en el resto del país. Según datos de la ONCCA la capacidad de molienda instalada es de 990 toneladas por hora, lo que implica 6,4 millones de toneladas por año. En función de ello, la capacidad utilizada en el 2004 fue del 58%. Respecto a nuestros principales compradores de harina de trigo, Bolivia tradicionalmente lideraba las importaciones. Luego de la instalación del Plan Real, las compras brasileñas aumentaron notablemente y este país pasó a ocupar el primer lugar. En los últimos años, la recuperación de la industria molinera brasileña y la devaluación del real, llevaron a una importante disminución de las importaciones. Pero a la fecha, Brasil sigue siendo nuestro principal cliente en harina de trigo. Durante el año 2004 se exportaron unas 408.600 toneladas (en 2003 fueron 418.900). El 51,8 % de las ventas externas se destinaron al mercado de Brasil, y 35,68 % a Bolivia. Más del 94 % de las exportaciones se registraron como premezclas de harina. Importaciones de harina
  • 17. Respecto de las importaciones de harina, estas son históricamente mínimas. Se observó un significativo aumento durante los años 2000 y 2001, y una fuerte disminución a partir del 2002. En este año, las compras externas no superaron las 650 toneladas por un valor de US$ 250.000 dólares. El 85% provino de Brasil. En 2003 se importaron 753 toneladas, por un valor CIF de US$ 348.000 dólares. En 2004 la importación ascendió a 1442 tonneladas, por valor de 426.000 US$, provenientes en su mayor parte de Perú. Las importaciones de harina de trigo están alcanzadas por un derecho de importación extrazona igual al 13,5 %. Consumo interno de harina En nuestro país, los productos farináceos derivados del trigo son considerados bienes inferiores, lo que significa que su consumo es inversamente proporcional al ingreso de las familias (a menor ingreso hay mayor consumo). Durante la década de 1990, el consumo interno de harina de trigo disminuyó sensiblemente, para aumentar en forma leve a partir de 1999. En los últimos años, el consumo interno de harina de trigo fue de aproximadamente 77 Kg. per capita. Durante 2002, el consumo se incrementó en forma notable, hasta alcanzar los 86 kilos por habitante año. Aproximadamente el 75% del mercado de harinas, corresponde al tipo de harina 000 (triple cero). Certificaciones de Calidad Hay un creciente número de empresas con certificaciones ISO (9000, 9001 y 9002) para sus productos y servicios. Los grandes molinos se encuentran diferenciando productos tanto para el consumo masivo como para el consumo especializado, ofreciendo premezclas pasteleras y panaderas. La distribución mayorista se realiza mediante sistemas propios o tercerizados y en bolsas de 50 kg. que determinan altos costos relativos. Existen muy pocos molinos que distribuyen en tolvas, y en este caso sólo a grandes industrias. La industrialización Las condiciones y características para los establecimientos elaboradores de harina se especifican en el Capítulo II del Código Alimentario Argentino (Ley Nº 18284/69 18284/69 , Decreto Nº 2126/71). Las exigencias para las harinas se detallan en el Capítulo IX del mismo Código. En el Codex Alimentarius se presenta en carácter orientativo la norma CX-STAN Nº 152/85 para la harina de trigo y la norma CX-STAN Nº 178/95 para la harina y semolina de trigo duro. Las harinas se tipifican comercialmente en distintas categorías según el contenido de humedad, cenizas, absorción y volumen generado de pan: cuatro ceros (0000), tres ceros (000), dos ceros (00), cero (0), medio cero (medio 0).
  • 18. La harina que no se destina a panificación se clasifica en harinilla de primera y de segunda según su humedad, cenizas y tamizado. El producto se rotula como "harina" o "harina de trigo", o como "harina para pastelería o fideería". La "harina integral" o "harina de Graham" se obtiene de la molienda del grano entero de trigo a diferencia de las otras, que sólo procesan el endosperma. Se tipifican en: gruesa, mediana o fina. ANALISIS FODA Fortalezas Argentina es el único oferente de materia prima en la región. Tradición triguera y harinera. Representatividad institucional mediante cámaras y asociaciones de productores. Empresas ubicadas estratégicamente según la oferta de trigo y para abastecer a toda la demanda. Materia prima barata en referencia a la competencia de otros países. Debilidades Escaso conocimiento e información sobre las calidades relativas entre competidores. Escasa tipificación comercial e industrial de trigo adecuada a los competidores. Baja calidad industrial del trigo mezcla ofertado. Falta de segregación de trigo en chacra. Dificultad técnica y económica de los acopios para segregar trigos por calidad industrial. Tendencia a disminuir la calidad comercial del trigo ofertado a lo largo de las campañas debido a la utilización de semilla no certificada. Baja coordinación de la cadena. Incremento de productos de bajo valor en las exportaciones de la cadena de trigo. Heterogeneidad de nivel tecnológico en el sector industrial. Altos costos de transporte terrestre. Logística muy dependiente del transporte automotor. Dependencia de los mercados brasileño y boliviano. Dificultad de aumentar el consumo interno. Amenazas Mayores restricciones paraarancelarias en Brasil y Bolivia. Apertura brasileña a trigo y harinas del NAFTA. Subsidios a la producción y/o financiamiento a la exportación en EE.UU. y Europa. Gran competitividad de la industria brasileña debido a economía de escala y políticas activas por parte del gobierno. Oportunidades Protección arancelaria para la colocación de productos en el Mercosur.
  • 19. Crecimiento del comercio en el Mercosur. Déficit comercial en Bloque Andino. Aumento del turismo y consumo fuera del hogar. Aumento del consumo de bienes inferiores. Posibilidad de convergencia de condiciones macroeconómicas dentro del Mercosur. Convenios bilaterales de negociación entre Argentina y otros países y bloques. Coordinación vertical entre industrias brasileñas y molinos argentinos Nuevas variedades de trigo para celíacos Un grupo de investigadores ha puesto en marcha un proyecto con el que se pretenden desarrollar nuevas variedades de trigo para celíacos, variedades cuyo contenido en gluten sea muy reducido gracias a una previa selección genética de trigos duros y harineros, y una posterior anulación de los péptidos tóxicos como por ejemplo la gliadina, una de las principales fracciones proteicas implicadas en la celiaquía. Se trata de una glucoproteína conocida por su relación con la gluteína (proteína del trigo) para la formación del gluten, estas proteínas son esenciales para garantizar el levado del pan y su forma durante la cocción, anularlas quizá impediría la elaboración de pan. Para ello se trabaja en la nuevas variedades de trigo para celíacos, que deberán presentar un comportamiento similar al del trigo con los péptidos tóxicos. En todo caso, se trata de una investigación y no se pueden adelantar acontecimientos. La investigación durará unos tres años, en ella están implicadas empresas, universidades e institutos y comprende varias etapas, el cultivo de diferentes variedades de trigo, y los análisis para determinar y seleccionar aquellas variedades que contienen menos péptidos tóxicos. Los siguientes pasos comprenderán la anulación de las sustancias mencionadas utilizando la biotecnología, es decir, las variedades de trigo se manipularán genéticamente para eliminar la presencia de aquellas sustancias implicadas en la enfermedad celíaca. Para ello se utilizará una nueva tecnología desarrollada por el por el grupo de investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC). Posteriormente, la investigación tratará la utilización del trigo duro y el trigo harinero (triticum aestivum vulgaris), variedad de cultivo más extendida del mundo, ya manipulados
  • 20. biotecnológicamente para producir harinas y sémolas con las que se elaborará pan, pasta, sémolas, galletas, etc. Un siguiente paso confirmará si los productos obtenidos son aptos para el consumo del colectivo celíaco, para estas pruebas se utilizarán anticuerpos monoclonales o anticuerpos idénticos producidos por un solo tipo de célula del sistema inmunológico desarrollados por investigadores de la Universidad de Sevilla. Es un proyecto muy interesante y más cuando se pretende desarrollar variedades alimentarias que mejoren la calidad de la alimentación de quienes padecen intolerancia al gluten. No se han facilitado más detalles al respecto y deberemos esperar al avance del trabajo de investigación para conocer buenas nuevas. Esperemos que si todo sale según lo previsto, los productos resultantes puedan comercializarse al mismo precio que los productos con gluten, recordemos el post Precios de los alimentos para celíacos 2010 y las significativas diferencias entre el kilo de harina convencional y el kilo de harina sin gluten. Con respecto a otras investigaciones como el pan elaborado con harina de arroz, no hemos vuelto a saber nada nuevo sobre el producto y si alguna empresa ha mostrado interés en desarrollar la nueva variedad de pan. Importación de alimentos asfixia producción nacional • El Estado invirtió en siete meses de este año $us 375 millones para la adquisición de 503.000 toneladas de azúcar, harina de trigo, maíz y trigo, según analista. Los altos niveles de importación de alimentos de primera necesidad convierten a Bolivia en un país netamente dependiente, situación que estrangula la producción nacional, además de vulnerar el artículo 406 de la Constitución Política del Estado que establece garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, según entendidos en la materia. El analista Iván Arias sostuvo que el Gobierno invirtió en los primeros siete meses del presente año $us 375 millones para la importación de 503.000 toneladas de azúcar, harina de trigo, maíz y trigo, a comparación de la pasada gestión que llegó a 298.000 toneladas con un costo de $us 217 millones. Dijo que Bolivia erogó, en el presente año, una importante cantidad de divisas a favor de empresarios extranjeros para concretar la adquisición de arroz y azúcar brasilera; además de azúcar colombiana, siendo éste último un país con un modelo neoliberal. Según el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Willy Rojo, de mantenerse esta tendencia, hasta fin de año la importación podría superar los $us 600
  • 21. millones. Además, según los empresarios, la producción de azúcar este año bordeará los 9,5 millones de quintales para una demanda interna de 7 millones de quintales. Entretanto, la importación de trigo comenzó a declinar en 2009, cuando se compraron 132.000 toneladas y entre enero y julio de 2011 fue de 114.000 toneladas; pero por la mala campaña de este año se podría requerir más productos, según expertos del IBCE. ―Esta política productiva vulnera la Constitución Política del Estado (CPE), que en su artículo 406 establece que la política de desarrollo rural integral deben ser objetivos centrales del Gobierno, en coordinación con las entidades territoriales autónomas y descentralizadas‖, sostuvo Iván Arias. BOLIVIA: IMPORTACIONES DE HARINA DE TRIGO DESDE EL MUNDO PERÍODO ENERO A JULIO 2000, 2005-2011 (p) (Expresado en miles de toneladas y millones de dólares americanos) Fuente: Instituto Nacional de Estadística – INE / Elaboración: IBCE / (p) Datos preliminares BOLIVIA: IMPORTACIONES DE MAÍZ DESDE EL MUNDO PERÍODO ENERO A JULIO 2000, 2005-2011 (p) (Expresado en miles de toneladas y millones de dólares americanos)
  • 22. Fuente: Instituto Nacional de Estadística – INE / Elaboración: IBCE / (p) Datos preliminares BOLIVIA: IMPORTACIONES DE TRIGO DESDE EL MUNDO PERÍODO ENERO A JULIO 2000, 2005-2011 (p) (Expresado en miles de toneladas y millones de dólares americanos) Fuente: Instituto Nacional de Estadística – INE / Elaboración: IBCE / (p) Datos preliminares Importación de trigo culminaría en dos años 26 de Mayo de 2011, 05:52 La Paz - Bolivia.- Según las estimaciones del viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, la dependencia a la importación de trigo podría culminar el 2014, porque se pretende llegar a una producción de 95%. La autoridad de Gobierno reconoció que en la producción de trigo siempre se tuvo dificultades es por ello que debido al déficit se importa el producto de otros países. Informó que el 2006 se importó 80% de la producción para el consumo interno; sin embargo, la gestión pasada, este porcentaje bajó en 60%, porque se incrementó la producción. ―La producción de trigo aumentó de 20 a 43%, esta gestión se tiene previsto reducir el (porcentaje) tal vez a 50% y para el 2014 por lo menos producir un 95% de la producción de trigo y sólo el 5% de importación‖, explicó. Para lograr el objetivo, aseguró que se está impulsando la producción y muy pronto se debatirá el Seguro Agrícola, con el que se pretende impulsar al sector de la agroindustria.
  • 23. ―Estamos dando iniciativas, sin embargo, recomendar a los agricultores que puedan cosechar más trigo‖, manifestó. Bolivia: importación de alimentos aumenta en 57% en febrero Bolivia Un reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE) da cuenta que, en dicho período de análisis, la importación de alimentos (harina, azúcar, entre otros) creció de US$47,89 millones a US$75,44 millones. Los fenómenos climatológicos y el contrabando de alimentos ha provocado que de enero a febrero de este año se haya incrementado la importación de productos alimenticios y bebidas en un 57% respecto a similar período del 2010. Un último reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE) da cuenta que, en dicho período de análisis, la importación de alimentos (harina, azúcar, entre otros) creció de US$47,89 millones a US$75,44 millones. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) ya advirtió que este año la importación de maíz continuará y no descartó que la carne de res y el arroz corran la misma suerte, a causa de la sequía, las inundaciones y la falta de políticas públicas de incentivo a estos sectores productivos. Para el instituto privado, la administración del presidente Evo Morales está a tiempo de revertir esta situación si elabora con los sectores involucrados una agenda para mejorar y aumentar la producción. Según datos oficiales, Bolivia importó 135.000 toneladas de harina de trigo el año 2005, por cerca de US$28 millones. Sin embargo, a lo largo de los cuatro años siguientes dicho volumen creció hasta superar las 300.000 toneladas en el 2009, debiendo erogar más de $us 100 millones. El viceministro de Desarrollo Productivo, Víctor Hugo Vásquez, dijo este martes que este año el gobierno otorgará al sector productivo créditos que llegarán a los Bs 1.000 millones para garantizar el normal abastecimiento de alimentos en el país. Además, señaló, el Ejecutivo discute actualmente con los ministerios del sector, el Órgano Legislativo y las organizaciones sociales el proyecto de Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria, la cual tiene cinco ejes temáticos: incentivos, financiamiento, fortalecimiento productivo, subvenciones y ampliación de la frontera agrícola. Crisis. El presidente Evo Morales instó ayer a los bolivianos y a la comunidad internacional a ―prepararse para enfrentar las consecuencias del cambio climático y la crisis alimentaria‖. En un acto público en la ciudad de Potosí, donde recibió los proyectos de agua potable y riego de 40 municipios, el Jefe de Estado indicó que ―la irracional política de industrialización que llevan adelante algunas potencias atenta contra la vida del planeta y de la humanidad‖. Morales sostuvo que el programa denominado ―Más inversión para el Agua, Mi Agua‖, con una inversión total de $us 100 millones este año, permitirá a los 327 municipios del área rural contar con sistemas de riego y agua potable. ―Vamos a entregar desde mediados de abril a los municipios hasta US$300.000 para los proyectos de agua que promoverán el incremento de la producción de alimentos en las áreas
  • 24. rurales y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores‖, expresó el Presidente, según ABI. El Mandatario manifestó su convencimiento de que si en el campo no hay agua, no habrá producción de alimentos, lo que redundará en perjuicio de los pobladores de las ciudades. El martes, el gobernador de La Paz, César Cocarico, declaró que si bien el departamento tiene más de 230 mil hectáreas cultivables, la región produce sólo el 25% de los alimentos que consume e importa el resto, debido, principalmente, a que el 15% de sus tierras no cuenta con apropiados sistemas de riego. ―Eso incide en la soberanía alimentaria del departamento‖. Disminuye la compra de líquidos. La importación de combustibles disminuyó en 10,34% entre enero y febrero de este año respecto a similar período del 2010, según datos del INE. El informe da cuenta que las compras cayeron de US$115,13 millones a US$103,22 millones. YPFB anunció que este año se incrementará la producción de gasolina y GLP. No sucederá lo mismo con el diesel, del que somos deficitarios. Se perfila otro año histórico en exportaciones bolivianas El 2011 se perfila como otro año histórico para las exportaciones bolivianas. El valor de las ventas al exterior ha crecido en 27,52% entre enero y febrero del 2011 respecto a similar período del año precedente. En dicho período de análisis, las exportaciones han pasado de US$939,31 millones a 1.197,84 millones. Las ventas de gas natural boliviano crecieron un 37,34% y las de minerales 34,52%. En el primer caso las exportaciones a Brasil y Argentina sumaron US$495,68 millones frente a los $us US$360,90 millones registrados el 2010. Respecto a los minerales, las ventas crecieron de US$292,13 millones a US$392,97 millones. El crecimiento se debe a una mayor producción de Minera San Cristóbal y de otras empresas privadas. El precio del azúcar estaría entre Bs 5 y 5,50 El Gobierno negocia con los ingenios del país para que el precio del kilo de azúcar se reduzca entre Bs 5 y 5,50 una vez que se inicie la cosecha del producto. La medida se hará efectiva luego de que la exportación del endulzante se redujo en 98,42% en dos meses. Así lo informó a La Razón el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, a tiempo de aclarar que el precio no puede ser menor al indicado porque incentivaría la especulación y el contrabando del producto a otros países. ―Estamos buscando concertar un precio que va a ser menor a Bs 7,50, porque es elevado y afecta al bolsillo de la población. La zafra permitirá que el azúcar baje, pero si el precio se reduce a Bs 3,50 ó 4 —que es posible de acuerdo al análisis de costo-beneficio— se corre el riesgo de que el producto se vaya al exterior. Guabirá planteó que el kilo debería estar en Bs 6; desde nuestro punto de vista, estaría entre Bs 5 y 5,50‖, aseguró. El vicepresidente Álvaro García Linera anunció el 16 de marzo que si los datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, respecto a la buena composición y textura de la caña son correctos, se abastecerá con normalidad el mercado interno en la época del inicio de la zafra (entre los meses de abril y mayo). Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el valor de la venta del producto al exterior en los meses de enero y febrero de este año se redujo en comparación a similar período de la anterior gestión de US$5,05 millones a US$0,08 millones, es decir una disminución del 98,42%.
  • 25. Gobierno boliviano destina US$16M para la importación de maíz Bolivia Además de la internación del insumo, Gobierno y productores de soya acordaron ―estabilizar el precio de la tonelada de soja en US$360‖, también con el objetivo de evitar la escasez de pollo en las siguientes semanas, agregó. El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario de Bolivia, Víctor Hugo Vásquez, informó de que el precio al ―mayoreo‖ del kilo de carne de pollo en las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz se estabilizó en Bs 11 (US$1,5) y en el caso de la ciudad de La Paz en Bs 12 (US$1,6) Sin embargo, manifestó, para mantener los precios del producto, y ―dada la escasez‖ del maíz (insumo esencial para la industria avícola del país), el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras ―decidió la importación de 50.000 toneladas del grano que llegarán de manera gradual desde la próxima semana‖. La autoridad evitó adelantar cuál sería el monto de inversión para la internación de este primer lote y cuál sería el precio del producto para los avicultores. No obstante, el Decreto Supremo 0736, promulgado el 9 de diciembre del 2010, establece un presupuesto único de Bs 112,8 millones (US$16,02 millones) para la compra, importación y comercialización de maíz duro amarillo para el abastecimiento del mercado interno. Además de la internación del insumo, Gobierno y productores de soya acordaron ―estabilizar el precio de la tonelada de soja en US$360‖, también con el objetivo de evitar la escasez de pollo en las siguientes semanas, agregó. La medida también contempló el retraso de más de un mes que tendrá en este año la cosecha del producto. ―Este maíz que estamos importando desde el Brasil va a ser suficiente para poder asegurar a los avicultores el producto hasta marzo y garantizará un precio regular de la carne de pollo en el mercado‖, dijo. Entretanto, el precio para el consumidor no debería sobrepasar los Bs 13,50 (US$1,88), remarcó. Industria. En diciembre, el sector avicultor advirtió que en los tres primeros meses de este año habría desabastecimiento de la carne de pollo por la escasez de maíz en el mercado. A pesar de que el gobierno autorizó vía decreto la importación del grano para esta industria, los empresarios informaron que encuentran dificultades en la internación del producto. Los elevados precios del maíz en mercados como Brasil y Argentina; los altos costos del flete y la falta de transporte; los plazos de entrega del producto y los procesos de desaduanización; así como la carencia de financiamiento para el sector son parte del problema, explicó el titular de la Asociación de Avicultores de Cochabamba, Willy Soria. Importación no alienta producción agrícola. La importación de alimentos para abastecer el mercado interno desincentiva la producción agrícola, expresó el coordinador del Programa Nacional de Apoyo a la Producción de Alimentos (PASA), Remy González. Los sectores que mayor perjuicio registran con la internación de productos extranjeros son los productores de hortalizas y verduras, indicó. Sin embargo, ―la única manera de superar esta (situación) es creando condiciones para que nuestros propios productores puedan abastecer nuestro mercado interno y de manera natural vayan saliendo los otros productos‖, dijo González, según informó ANF.
  • 26. Para superar este problema, agregó, el Gobierno fomenta la ampliación de la frontera agrícola del país, a través de la otorgación de créditos con bajas tasa de interés a los pequeños productores en el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), dotación de semillas y el mejoramiento genético de las mismas, manifestó