SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 20
Manual práctico para la agricultura en la
 ciudad, el campo y zonas suburbanas




     Biól. José Daniel Rojas Alba



      Manuales para el desarrollo sustentable # 2
Para renaturar la Ciudad, te mostramos aquí las claves del éxito:

1. Separar los residuos sòlidos orgánicos, para la preparación de bocashi o la alimentación de
lombrices, y en lo sucesivo, dejar de usar tierra negra o tierra de hojas, con ello se preservan los
ciclos biogeoquímicos de los bosques.

2. Darles un segundo uso a los residuos que no se echan a perder, como los de vidrio, cartón,
plástico, etc.

3. Aprovechar todos los recursos que el medio ofrece, además de los residuos sólidos, las excretas de
los animales que se tengan domesticados, el agua, tanto limpia como la de lluvia y la usada, el
apoyo táctico y logístico de la familia, los espacios disponibles en interiores y exteriores: salas,
balcones, azoteas, azotehuelas, etc.

4. Cultivar el cariño por la Tierra, perder el miedo por cultivar sus propios alimentos en sus propios
espacios domésticos.

5. Comenzar a conocer la biodiversidad, tanto del sitio en que vivimos como de otros sitios que
pueden compartir con nosotros nuestros espacios habitacionales, de estudio y de trabajo.

6. Además de describir los organismos, conocer el uso y los beneficios de cada organismo, para lograr
una actitud de humildad y respeto hacia los mismos, considerándolos como nuestros compañeros de
viaje en la misma nave: La Tierra. Para ello, es conveniente adecuar el hábitat urbano a sus
necesidades, sin que causen problemas a los habitantes, y viceversa.

7. Quitarse de la mente la idea de malignos o plagas, sino más bien conocerlos para controlarlos.

8. Averiguar la huella ecológica de los objetos que usamos, por ejemplo qué materiales se emplean para
fabricarlos, cuánta energía se requiere, que tanto se recicla, cuánto afecta al ambiente, etc. El mismo
análisis debe de realizarse del objeto cuando deja de usarse. Todo esto es para decidir si se compra o
no, y si se compra, cuál será su destino y si lo reusaremos o reciclaremos.

9. Promover un mejor nivel de vida, tanto de nuestra familia como de las familias que nos rodean
con la ejecución de los consejos aquí mencionados como con lo adquirido en los cursos de esta feria
de las ciencias biológicas.

10. Ya que se ha empezado a cumplir con todas esta sugerencias y con lo aprendido en los cursos, se
tiene el deber moral y planetario de compartirlo y divulgarlo a quienes nos rodean, hasta lograr el
reverdecimiento de nuestra ciudad, de las zonas suburbanas y finalmente de los campos que han sido
devastados y abandonados.

Gracias por ser responsable con tu entorno
EL SUELO

Para empezar, es necesario decir que la tierra es el nombre que se ha dado al
planeta en que habitamos, por lo que para este manual no se empleará más esta
denominación. De manera sencilla, podemos decir que el suelo es la capa más
superficial de la Tierra, en la que se desarrollan las raíces de las plantas, y
que se compone de minerales y materia orgánica. El suelo existe como
resultado del desgaste de las rocas, producto del intemperismo ambiental, y como
resultado también de su descomposición química.

Si se hiciera un orificio en el suelo (como cuando se cava una tumba), veríamos que
hay ciertas “capas” diferenciadas, esto es, que no toda la columna del suelo hacia
abajo es igual, por ejemplo, pueden verse capas de diferentes colores, diferentes
texturas, en algunas capas es posible que se vea el suelo más apretado, o más
húmedo, etc.

Lo que normalmente puede verse es que la capa superior suele ser más oscura que
las capas más inferiores. Esto se debe a que en la parte superficial, se acumulan de
manera natural materiales tales como cadáveres, excrementos, hojarasca, etc., que
pasan por un proceso de descomposición. La suma de todos estos materiales
descompuestos y estabilizados se llama materia orgánica. Normalmente, la
materia orgánica en el suelo es un componente que apenas alcanza alrededor de un
5% del peso, lo demás es material mineral. Además, la mayor concentración de la
materia orgánica se concentra en la parte más superficial del suelo, lo cual puede
notarse comúnmente por la coloración oscura de la superfice.

Las partículas del suelo de naturaleza mineral tienen diferentes tamaños, por lo que
reciben diferentes nombres: si las partículas tienen de 0.2 a 0.02 mm es arena; si
tiene de 0.02 a 0.002 mm se trata de limo; y de partículas menores de 0.002 mm se
trata de una arcilla. El suelo es entonces una combinación de todas estas partículas,
mas la materia orgánica.

Las arcillas son partículas que si se suspenden en agua, pueden formar coloides. Las
arcillas son importantes en el suelo, ya que por intemperismo pueden liberar
nutrimentos disponibles para las plantas, así como también pueden intercambiar
nutrimentos por iones provenientes de las raíces. Esta característica también es propia
de la materia orgánica, de una manera mucho más incrementada. La fracción de
arcilla mas la materia orgánica del forman la fracción coloidal del suelo.
La materia orgánica no solo libera nutrimentos para las plantas, también tiene
otras características interesantes para la el suelo, como:

      Tiene color oscuro que facilita el calentamiento
      Retiene el agua, lo que ayuda a evitar la desecación y la contracción;
       mejora la retención de la humedad en los suelos arenosos.
      Combina materiales orgánicos con minerales arcillosos, formando agregados.
       Forma complejos estables con iones metálicos y otros cationes polivalentes.
      Combinada con arcilla es insoluble, sin combinar es parcialmente soluble.
      Amortigua el pH del suelo.
      Al descomponerse libera CO2, NH4+, NO3-, PO4-3, y SO4-2.
      Se combina con moléculas orgánicas.
      Sirve como depósito de elementos químicos esenciales para el desarrollo
       de las plantas.
      Actúa directamente sobre los fenómenos de adsorción                (al aplicar
       plaguicidas)
      Reduce la agregación global del suelo y disminuye la plasticidad del mismo.
      Distribuye bien el agua en el cuerpo del suelo y reduce su pérdida de
       evaporación.
      Mejora la porosidad, estructura, aereación y capacidad de retención del agua
       del suelo.

En el suelo ocurren dos procesos simultáneos y totalmente contrarios: la humificación y
la mineralización.

La mineralización es la descomposición de la materia orgánica dejando disponibles
nutrimentos para las plantas como antes se ha mencionado, mientras que la
humificación es la síntesis de sustancias complejas por parte de los microorganismos.
El producto de la humificación, el humus, es la sustancia oscura anteriormente
mencionada, que persiste más tiempo en el suelo, dándole el color oscuro
característico.

Normalmente, para establecer un cultivo agrícola en un terreno, se requiere de
“limpiar” el terreno, esto es, que se retira la cubierta vegetal que cubre al mismo, esto
es ventajoso para el agricultor, ya que por una parte facilita la siembra, y por otra, la
hierba no “roba” nutrimentos a las plantas que interesan, no hay competencia entre
cultivos y “malezas”. Sin embargo, existe un problema: a menos que el productor
revuelva las hierbas con el suelo mediante el tractor, el suelo pierde su suministro de
materia orgánica. Como antes se ha mencionado, la materia orgánica sufre
mineralización y se va perdiendo, pero se repone por las hierbas, excrementos y
cadáveres que caen. Al estar el suelo sin este suministro, es necesario que se le
adicione materia orgánica de alguna manera, para restituir la que se va perdiendo
por mineralización, para que el cultivo que se ha sembrado no sufra de carencias
nutrimentales.

La solución de estos problemas es la adición de estiércoles, compostas, bocashi,
lombricomposta, abonos verdes, y en el caso de las plantas desnutridas, la
aplicación de caldos minerales, así como adiciones de otros productos naturales. En
este manual se hablará de estos productos, excepto de lombricomposta (véase la
lumbricultura como ecotecnia doméstica), como tampoco se hablará de los caldos
minerales (véase nutrición foliar y control de plagas y enfermedades), ni de abonos
verdes. Este manual, por tanto, está enfocado a las formas de fertilización orgánica,
tendientes a suplir los fertilizantes químicos, especialmente con composta común y
con bocashi.
LOS ELEMENTOS NUTRITIVOS DE LAS PLANTAS Y SUS FUENTES

La planta toma del suelo los elementos químicos necesarios para su vida, excepto el
carbono. De ahí la importancia de la presencia y disponibilidad de estos elementos
para la planta.

Para obtener esta información, se requiere del análisis de suelo de la parcela en que
se instalará el huerto o el jardín. Uno de los parámetros importantes es el pH. El pH
del suelo es un factor muy importante en la nutrición, y en general en la vida de la
planta. Los cultivos toleran mejor la alcalinidad, y se considera que los suelos
cultivables tienen un pH entre 5 y 9. El pH del suelo es importante para las plantas
por 4 razones: a) por causar deficiencias en algunos elementos; b) por inducir exceso
nocivo de ciertos elementos en la planta; c) por interaccionar con ciertos patógenos y
d) por un efecto directo en el desarrollo del vegetal.

Así mismo, la falta o exceso de algún elemento puede causar padecimientos en las
plantas, como se verá a continuación:


                                      N
El nitrógeno (N) es el elemento que más influye en el desarrollo del árbol, el cual,
según la edad o la especie, requiere de mayores o menores aportaciones. El árbol lo
toma del suelo en forma de amonio (NH4+) o nitrato (NO3-). La planta convierte el
nitrato en amonio.

El N es muy necesario en el período de formación del árbol, o en las etapas
vegetativas de la planta, como el crecimiento de hojas y ramas, porque es el que más
impulsa la generación de biomasa como el desarrollo del fruto. El N favorece el
tamaño del fruto, aunque pierde resistencia a su conservación e frigorífico.

Este elemento es importante porque:

   •   está contenido en todas las proteínas, ácidos nucleicos y todo el protoplasma.
   •   Estimula la extensión de la superficie verde
   •   Una buena reserva de N es indispensable para la diferenciación de los órganos
       florales, micro y macroesporogénesis, la floración, la fecundación y el cuajado.

El exceso permanece como nitrato almacenado en la planta. La abundante y
repetida aplicación de N puede entorpecer la absorción de potasio, la fruta es
grande, poco colorida y no se conserva en almacén, y en general hay mucho
crecimiento de la planta con inferior calidad de ramas y yemas.

La deficiencia de este elemento en las plantas determina un desarrollo débil,
vegetación retardada, hojas escasas, pequeñas y cloróticas, verde pálido con el
pecíolo rojizo, y sus bordes se repliegan hacia la cara superior. Los frutos son pequeños
y muy coloridos y maduran de forma irregular. A mitad del verano la corteza de los
tallos tiernos toman una coloración rojiza.
Si hubiese deficiencia de N, se debe aplicar a los árboles en general y a los frutales en
particular, entre 1 y 2 kg de bocashi, lumbricomposta, composta o estiércol procesado
en su cajete, para posteriormente aplicar el riego. La aplicación se distribuye en tres
momentos:

   1. 2 meses antes de la floración
   2. 2 meses antes de la cosecha
   3. después de la cosecha.



                                         P
Los manzanos y otros frutales requieren relativamente poco fósforo, ya que rara vez
presenta deficiencias en este elemento, pero los demás cultivos especialmente los
anuales si lo requieren más constantemente.

El fósforo participa en

   •   la reducción del nitrato,
   •   la esterificación de los compuestos de glucosa por parte del ácido fosfórico
   •   Forma parte de la molécula energética de las reacciones bioquímicas en todos
       los seres vivos.
   •   Es componente de las nucleoproteínas, que son activas en los procesos
       reproductivos de las células.
   •   Es componente de coenzimas, y de moléculas tan importantes como el ADN,
       ARN y fosfolípidos.

El exceso de P puede causar una acentuación de la clorosis por falta de Fe y reduce la
disponibilidad de Zn, Cu y B.

La deficiencia:

   •   reduce el desarrollo vegetativo y la fructificación.
   •   Hay una reducción en el tamaño de las hojas y el número de las yemas
       florales, las hojas adquieren un color verde azuloso con matices púrpuras
   •   En ocasiones, las hojas de la parte inferior de la planta adquieren un color
       bronce claro con manchas cafés púrpuras
   •   retrasa la apertura de flores
   •   provoca una caída anticipada de las hojas.

Afortunadamente, la absorción del P se favorece por la presencia de sustancias
orgánicas en el terreno, por lo que las aplicaciones de bocashi, composta,
lombricomposta o estiércol procesado, podrán suministrar el suficiente P. Así mismo,
está presente en el biofertilizante que se asperje, debido a la fermentación del
estiércol, la adición de ceniza tanto de madera como de hueso. Por otra parte, las
micorrizas arbusculares vesiculares pueden facilitar la toma de este elemento del
suelo circundante a las raíces, en caso de que no se abonasen los árboles.
K
El potasio (K) es un metal que:

   •   Está implicado en procesos bioquímicos de glúcidos y proteínas y en la
       regulación de los cambios hídricos
   •   Ejerce una función equilibradora frente al N favoreciendo la acumulación de
       los productos elaborados, más que su consumo.
   •   Incrementa la turgencia de tejidos y frutos, coloración, contenido de azúcar,
       sabor y aroma.
   •   En el manzano aumenta el contenido ácido de los frutos.
   •   Al aumentar la concentración de jugos celulares, el K se opone a la
       deshidratación de tejidos, reduciendo los daños por sequía y helada.
   •   De los Macroelementos, es el más consumido por la planta.
   •   Hay gran exigencia de este nutrimento en la formación y crecimiento de los
       frutos.
   •   Es abundante en terrenos de suelos volcánicos.

Si hay deficiencia de este elemento, la planta presenta los siguientes síntomas:

   •   Secado de los bordes foliares
   •   Consistencia coriácea de las hojas. Las más viejas presentan clorosis
   •   Caída de las hojas poco después de la floración
   •   necrosis de los ápices vegetativos
   •   Las hojas con poco K pueden ser ricas en Ca y Mg.
   •   Hay un limitado desarrollo y debilidad de los ramos, debido a que las hojas se
       rizan y se doblegan sus bordes hacia el haz.
   •   El fruto reduce su tamaño, pierde su colorido y en la piel hay manchas
       acorchadas.
   •   Las plantas forman retoños delgados los cuales en casos severos muestran
       muerte descendente.

Las aportaciones de potasio a las plantas es por medio del biofertilizante, dado que
contiene ceniza de madera y es un componente del mismo estiércol. Por cuanto a la
fertilización orgánica, lo contienen todos los abonos antes mencionados. Así mismo,
debe mencionarse que si se combate alguna plaga con jabón potásico, se está
aplicando potasio de manera directa a la planta.


                                    Mg
El magnesio es un metal cuya misión más conspicua es la de formar parte de la
clorofila, ya que debido a este metal, las plantas son verdes. Además:

   •   Participa en los procesos de absorción y traslocación del P y en la asimilación
       de N.
•   Con el calcio, entra en la composición de las sustancias pécticas contenidas en
       los frutos y en los constituyentes de la membrana celular.
   •   Interviene en mecanismos de resistencia de tejidos si hay deficiencias hídricas.
   •   Mientras mayor sea la reserva de K tanto mayor debe de ser la reserva de Mg.

La carencia de Mg se nota por:

   •   Primero en las hojas senescentes y luego en las jóvenes, hay una apariencia
       moteada o clorótica y posteriormente rojiza. Ocasionalmente aparecen
       manchas necróticas. La pérdida de clorofila en el borde de las hojas seguida
       de necrosis y por manchas en el centro del pecíolo de un matiz castaño oscuro,
       provocando su caída.
   •   Se reduce el tamaño del fruto, perdiendo resistencia y
   •   es causa del escaldado al conservarlo en frigoríficos.

El sulfato de magnesio es la fuente de este elemento en el biofertilizante, además
de estar presente en las cenizas utilizadas en el mismo.


                                        S
Algunos de los compuestos de azufre participan activamente en los procesos de óxido
– reducción a nivel celular, y se halla en estrecha relación con el metabolismo del N,
como la reducción del nitrato, síntesis de proteínas, etc. y con el de los hidratos de
carbono. Es un catalizador en la síntesis de clorofila. El azufre en polvo es asequible
en el mercado y se agrega en el caldo sulfocálcico, así como sales minerales en
forma de sulfatos que se agregan en los Biofertilizantes y el caldo bordelés


                                      Ca
El calcio es muy importante para las plantas, por lo siguiente:

   •   En forma de pectato de calcio, entra en constitución de las membranas
       celulares.
   •   Participa en numerosas actividades enzimáticas
   •   Neutraliza ácidos orgánicos producidos por el metabolismo.
   •   Es un factor de resistencia por parte de la plantas a los fríos invernales,
       favoreciendo la permeabilidad celular y el llamado “endurecimiento” de los
       tejidos.
   •   Los frutales son ricos en calcio, sobre todo en órganos de sostén, que
       constituyen el esqueleto.

La falta de calcio se manifiesta en un color verde claro de las hojas, tendiente al
blanco amarillento. El exceso puede provocar una clorosis férrica. Básicamente la
fuente de calcio es la cal empleada en el bocashi, en los Biofertilizantes, en el
caldo bordelés y el caldo sulfocálcico como hidróxido de calcio, y carbonato
de calcio, así como en la leche agregada en los Biofertilizantes.




                                      Fe
El fierro es componente de varias enzimas, que catalizan varios procesos
fundamentales de la fotosíntesis, respiración y la óxido reducción en general.

Su carencia se nota en las hojas pequeñas en las ramas de mayor crecimiento. Estas
hojas se ponen pálido – amarillentas y sólo a los lados de la nervadura se encuentra
clorofila verde. Para agricultura orgánica se emplea quelato de fierro o sulfato
ferroso, que se agregan en los biofertilizates. Opcionalmente, el biofertilizante se
puede enriquecer con sangre.

                                        B
El boro es necesario para la división celular, diferenciación floral y germinación del
polen. Interviene en el metabolismo de los cationes, glúcidos, absorción de agua y
formación de pectina de las membranas celulares.

Su carencia se nota por

   •   la caída de los brotes de los ramos terminales, dando al árbol un aspecto de
       “escoba de bruja”.
   •   Hay aborto de yemas florales.
   •   Desecamiento de flores
   •   Deformaciones, agrietamientos, caída prematura y acorchado de los frutos.
       Puede emplearse ácido bórico, “bórax”.


                                     Zn
El zinc tiene funciones catalíticas. Es un componente de las enzimas que regulan la
síntesis de los aminoácidos y participa en el metabolismo de sustancias proteícas.

Cuando hay carencia de este elemento, se nota una pérdida local de clorofila en las
hojas, manteniéndose verde la nervadura central, los bordes se doblegan hacia el haz
de las hojas, salpicándose de manchas verdes.

Además, la planta adquiere una apariencia de roseta, al disminuir la longitud de los
entrenudos en los extremos de los ramos. Se puede obtener del sulfato de zinc, que
se agrega en los Biofertilizantes, y en las cenizas empleadas en los mismos.
Mn
El manganeso activa los fenómenos de óxido – reducción, interviene en la
fotosíntesis y la respiración además de intervenir en la asimilación de N.

Su carencia se manifiesta en las hojas por la pérdida de la clorofila entre las
nervaduras laterales del foliolo y deteniendo el desarrollo del árbol. La fuente de este
elemento es el sulfato de manganeso, que se agrega en los Biofertilizantes.


                                      Cu
El cobre entra en la composición de enzimas como la polifeoloxidasa y tiene
funciones catalíticas en procesos de óxido – reducción.

Los síntomas de la carencia se traducen en las hojas apicales y punta de los brotes
tiernos por tomar un matiz amarillento, desprendiéndose las hojas y dejando a los
brotes desnudos, que mueren y se secan. Dando al árbol una forma achaparrada.
Para aportar Cu puede emplearse sulfato de cobre pentahidratado, que se
aplica tanto en el biofertilizante como en el caldo bordelés, que sirve como
funguicida.

Es importante hacer notar que las plantas requieren de dosis de nutrimentos en
rangos precisos. Las carencias y excesos de unos repercuten en la absorción de otros,
como se explica a continuación:

Mucho calcio en pH básico, puede causar deficiencias en otros elementos.

Mucho K provoca deficiencia en Mg y en Ca.

Mucho Ca provoca deficiencia en Fe y Mg.

Mucho P provoca deficiencia en N, Zn, Cu y Fe

Mucho N provoca deficiencia en K y Mg.
LA COMPOSTA

El composteo es la degradación microbiana de sólidos orgánicos por medio de una
respiración aerobia que pasa por una fase termofílica. Es un proceso que se emplea
para el tratamiento de residuos sólidos orgánicos, con lo que se cumplen los siguientes
objetivos:

   •   Reducción de masa y volumen de residuos: esto se debe a la volatilización de
       bióxido de carbono y agua
   •   Higiene pública: se eliminan residuos de lugares donde se reproducen plagas y
       enfermedades.
   •   Uso de recursos desperdiciados para convertirlos en un producto útil, que es un
       fertilizante natural, que retribuye al suelo los nutrimentos que de otra manera
       se perderían.
   •   Disminución de los costos de fertilización, ya que los fertilizantes químicos
       siempre son más caros.
   •   Aumento del porcentaje de materia orgánica de la parcela, especialmente de
       la zona de raíces.
   •   Restablecimiento de los ciclos biogeoquímicos de la parcela.

Las materias primas son:

   •   Estiércoles y orina del ganado
   •   Residuos sólidos orgánicos de viviendas
   •   Lodos de letrinas
   •   Rastrojos de cultivos, siempre y cuando no sean portadores de enfermedades,
       ni que hayan sido fumigados con agroquimicos.

La manera más común de preparar composta es la siguiente:

                             Composteado doméstico

La composta se realiza en casa con los materiales disponibles, como es el caso de los
residuos de comida, de jardín, cabellos, cáscaras, bagazos, etc. Con todo esto y un
pequeño espacio se puede elaborar una composta suficiente para las plantas de las
macetas o para el cultivo domiciliario de hortalizas.

Procedimiento:

En una cubeta se colocan por capas los residuos generados en la cocina como en el
jardín, con suelo. Los residuos de jardín deben de frescos, como hojas, flores y raíces
tiernas, no deben emplearse ramas, troncos o madera, debido a su lentitud para
descomponerse. Si se le coloca papel, debe de aplicarse en trozos bien dispersos en la
mezcla. Se coloca primero una capa de 5 cm de suelo al fondo del recipiente, otra de
10 cm de residuos, regando cada capa agregada, de manera que quede todo
mojado pero sin que se escurra en exceso, y así sucesivamente hasta llenar el
recipiente con una capa final de suelo, que también debe mojarse. Se recomienda
que se voltee la mezcla cada semana, entre mayor sea la frecuencia mayor será la
rapidez del proceso. En cada evento de volteado se recomienda también que se
mezclen bien los ingredientes, y se les agregue agua si se notase resequedad. Esta
aplicación de agua no debe de ser excesiva, pues el exceso puede impedir la entrada
de oxígeno a la mezcla.

Si se dispone de un patio, se puede apilar la composta en el piso, debiendo colocarse
bajo la sombra de un árbol, o de una cornisa, en un sitio que no sufra de
encharcamientos por lluvia. La pila debe de taparse con plásticos o una lona, para
evitar la pérdida de nitrógeno. Si el patio no tiene cemento, entonces puede
escarbarse una pequeña fosa en la tierra para que en ella se coloquen las capas de
materiales, siempre y cuando no exista el riesgo de encharcamiento. bDe igual
manera, debe de taparse y protegerse del sol y la lluvia.

La composta estará lista cuando cuando toda la mezcla:

   •   Se halla enfriado
   •   Esté homogénea, que no se noten los ingredientes empleados.
   •   Tenga un aroma de tierra mojada




                         ACTIVACIÓN DE COMPOSTAS

El proceso de compostaje requiere de humedad, debido a que el proceso de
degradación la libera

Cuadro 3 humedad en el compostaje
Porcentajes de humedad Efectos en el compostaje
30% o menos               Las reacciones biológicas se retardan
X>80%                     La saturación de agua impide la circulación de aire
                          entre las partículas de la composta.
50 – 60%                  Es el óptimo

Para lograr un nivel óptimo de humedad, se recomienda:

   •   Mojar la mezcla inicialmente, y durante el proceso si es necesario
   •   Si no es tiempo de lluvias, debe de compostearse en fosas, en tiempo de
       lluvias debe de realizarse en un sitio en que no haya encharcamiento, como
       un terreno en forma de montículo.
   •   Para evitar la desecación por viento, hacer la pila en sitios en que el viento no
       pegue directo, como en lugares junto a edificios o junto a árboles.
   •   Debe protegerse de la luz solar directa.
   •   Que los lados largos de las pilas o fosas queden paralelos a la dirección del
       viento dominante.

Es importante señalar que el riego es un factor limitante, tanto para los cultivos como
para la composta. Para producir 1000 kg de composta se requiere de 2500 L de
agua, que podría servir para el riego de los cultivos. Por otra parte, es posible
optimizar el manejo del agua, especialmente de las lluvias para el riego de los
cultivos, de esta manera, el empleo de agua para riego de la composta puede ser
una buena inversión, ya que la composta absorbe mucha agua que hace disponible a
las plantas, permietiendo así el ahorro de agua de riego.

El compostaje requiere de aireación por dos razones básicas: los microorganismos
que realiza la descomposición de los materiales requiere de oxígeno, mientras que es
necesario también eliminar el bióxido de carbono producido. Si no se oxigena,
entonces se producen otros microorganismos con otras rutas metabólicas, llamadas
anaerobias, y ocurre una de dos cosas: una conservación ácida, similar al ensilaje o
una putrefacción de la pila, produciendo malos olores. La aireación puede lograrse
con un volteo periódico de los materiales, además de que se pueden colocar ramas en
la base de la pila para un flujo de aire. Así mismo, para que el aire pueda penetrar
fácilmente a las zonas más internas de la pila, se propone que se mezclen materiales
cuyo tamaño de partícula sea relativamente grande, como hojarasca o virutas de
madera, de manera que la pila sea de un material esponjoso, que cuando se voltee el
aire sea bien distribuido en los materiales.

Al juntar materiales orgánicos para su compostaje, se libera energía en forma de
calor, con lo que aumenta la temperatura. En la siguiente figura se nota el cambio
de la temperatura en función del tiempo en una pila de compostaje.

Puede verse que hay varias etapas: calentamiento gradual, temperatura máxima,
enfriamiento y maduración, como puede verse en el siguiente cuadro:


Cuadro 4 etapas de proceso del compostaje
Etapa              Eventos
Inicio             Es el momento en que se apilan los materiales, aún no ha
                   empezado el proceso biológico.
Calentamiento      Los microorganismos se multiplican rápidamente y la
gradual            temperatura se eleva. Es cuando se descomponen todos los
(mesofílico)       compuestos muy atacables como azúcares, almidones y grasas.
Temperatura        Cuando la temperatura alcanza 60 grados centígrados, la
máxima             actividad de los hongos cesa, y la descomposición es llevada a
(termofílico)      cabo por los actinomicetos y las bacterias esporígenas. Al
                   alcanzar 70 grados centígrados, la cantidad de calor que se
                   pierde es la que producen los microorganismos.
Enfriamiento       En este momento la pila se ha estabilizado, ya que se han
                   descompuesto los materiales fácilmente alterables y se ha
                   satisfecho la mayor parte del alto nivel de demanda de oxígeno.
                   Se descomponen los materiales celulósicos, como las pajas y tallos
                   al volver a predominar los hongos, produciendo azúcares para
                   los demás microorganismos. Desaparece el alimento, generando
                   competencia entre los microorganismos y se liberan antibióticos,
                   y comienza la invasión de animales del suelo.
Madurez            Disminuye la descomposición y el desprendimiento de calor.

Si se voltea la pila antes de la madurez, vuelve a subir la temperatura, debido al
aumento en el ataque de los microorganismos, de esta manera se puede lograr un
período termofílico durante 3 días, que sirve bastante bien para destruir malas
hierbas y patógenos.

pH
En la siguiente figura se notan los cambios en el pH desde el inicio del compostaje:

Al comienzo del proceso de compostaje el material se vuelve ligeramente ácido
debido a que por la descomposición hay primeramente ácidos orgánicos simples.
Posteriormente la pila se vuelve ligeramente alcalina a medida que las proteínas
son atacadas y se libera amoniaco. Las condiciones fuertemente alcalinas provoca
una excesiva pérdida de nitrógeno en forma de amoniaco, por lo que si se agrega cal,
es indispensable que se la composta contenga suficiente cantidad de suelo, con el que
se atrapará el amoniaco liberado.

El manejo de los parámetros anteriores puede ser suficiente para activar una
composta, sin embargo, el proceso de compostaje depende de la acción de
microorganismos que requieren de una fuente de carbono que les proporcione
energía y material para nuevas células, junto al suministro de nitrógeno para las
proteínas celulares. Hay un requerimiento menor de fósforo y de otros elementos.

Por lo tanto, un activador puede ser un material que enriquezca la composta con
nitrógeno o un inoculante de microorganismos El nitrógeno es el nutrimento más
importante, y si hay suficiente nitrógeno disponible en la materia orgánica original, la
mayoría de los otros nutrimentos estarán también disponibles en cantidades
adecuadas.

Relación carbono-nitrógeno

Es deseable que la relación C:N esté en el rango de 25 a 35:1 en la mezcla inicial. Una
relación 35:1, por ejemplo, indica que de 100 g de material, 35 sean de carbono y 1 de
nitrógeno, en esa proporción. Si esta relación es más alta, entonces el proceso
requerirá un proceso más largo antes de que se elimine suficiente carbono por
oxidación como dióxido de carbono. Si es más bajo, entonces el nitrógeno será
eliminado como amoniaco.

Para ajustar la relación C:N es hacer una mezcla de diferentes materiales de
contenidos altos y bajos de carbono y nitrógeno, por ejemplo, la paja que tiene una
relación C: alta se puede mezclar con tierras cloacales o estiércol que tiene relaciones
C:N bajas. Sirven también para el objetivo de enriquecer con nitrógeno y lograr una
C:N baja el uso del agua de lavado de establos o chiqueros, así como las camas de los
establos, harina de huesos, harina de pezuñas y cuernos, tortas de aceite y sangre
seca.

Otros activadores del compostaje son los materiales que aportan azúcares, tales
como la torta obtenida de la filtración de la melaza, la melaza misma y la vinaza,
que es un licor efluente de la conversión de melazas a alcohol industrial.

También es posible inocular microorganismos que favorezcan el compostaje,
como se menciona en los siguientes casos:

   •   Se puede reciclar una pequeña cantidad de composta, de manera que en la
       nueva pila haya de 1 a 2% de la composta anterior. La composta usada como
       inóculo suministra una población de microorganismos aclimatados a los
       desechos frescos de la nueva pila.
•   La pila de composta se puede inocular con una cepa adecuada de la bacteria
       fijadora de nitrógeno, Azotobacter, en presencia de fosforita añadida o
       cenizas de huesos aumenta significativamente la cantidad de nitrógeno. La
       inoculación se realiza después de la etapa termofílica. En este caso pueden
       emplearse inoculantes comerciales de esta bacteria.
   •   Puede regarse pulque en la pila de composta, ya que tiene levaduras y
       bacterias que estimulan la descomposición de los residuos.
   •   Así mismo, se puede regar la pila inicial de composta con el residuo líquido
       que sale de los molinos de nixtamal, el líquido con que se hirvió el maíz.
   •   Por otra parte, se pueden inocular levaduras en conjunto con materiales
       azucarados, como en el bocashi.


Se denomina levadura a cualquiera de los diversos hongos microscópicos
unicelulares que son importantes por su capacidad para realizar la fermentación de
hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias.

Aunque en algunos textos de botánica se considera que las levaduras "verdaderas"
pertenecen sólo a la clase Ascomycota, desde una perspectiva microbiológica se ha
denominado levadura a todos los hongos con predominio de una fase unicelular en su
ciclo de vida, incluyendo a los hongos basidiomicetes.

A veces suelen estar unidos entre sí formando cadenas. Producen enzimas capaces de
descomponer diversos sustratos, principalmente los azúcares.

Una de las levaduras más conocidas es la especie (Saccharomyces cerevisiae). Esta
levadura tiene la facultad de crecer en forma anaerobia realizando fermentación
alcohólica. Por esta razón se emplea en muchos procesos de fermentación industrial,
de forma similar a la levadura química, por ejemplo en la producción de cerveza,
vino, hidromiel, pan, producción de antibióticos, etc...

Las levaduras se reproducen asexualmente por gemación o brotación y sexualmente
mediante ascosporas o basidioesporas. Durante la reproducción asexual, una nueva
yema surge de la levadura padre cuando se dan las condiciones adecuadas, tras lo
cual la yema se separa del padre al alcanzar un tamaño adulto. En condiciones de
escasez de nutrientes las levaduras que son capaces de reproducirse sexualmente
formarán ascosporas. Las levaduras que no son capaces de recorrer el ciclo sexual
completo se clasifican dentro del género Candida.


                                   EL BOCASHI

El bocashi es un tipo especial de composta, en la que se utiliza como activador la
melaza o piloncillo, y se inoculan levaduras, combinación que logra una rápida
fermentación de los materiales empleados. Para la producción de bocashi se emplean
los materiales disponibles en el sitio, pero una receta generalizada es la siguiente:


Para preparar 65 costales de Bocashi

Ingredientes
o 20 Costales de estiércol disponible
   o 20 costales de cascarilla de arroz o 4 pacas de avena o cebada o rastrojo
     picado
   o 20 costales de tierra del lugar sin tierra ni terrones
   o 6 costales de carbón quebrado en partículas pequeñas. Si no se consigue
     fácilmente se puede usar carbón con olote o cascarilla de café. *
   o 1 costal de pulidora de arroz, salvado de trigo o concentrado para vacas
   o 1 bulto de carbonato de calcio. **
   o 2 libras de levadura de pan granulado o en barra o fermentado de maíz
     o bocashi ya preparado
   o 2 kg de piloncillo o 4 litros de melaza
   o agua (de manera que al hacer un puño, quede un terrón apelmazado algo
     seco, tendrá más o menos entre 40 y 50% de humedad)

*No se recomienda usar carbón, ya que implica la destrucción de los bosques
** no es del todo necesario, se recomienda si se usa el bocashi recién elaborado

Debe de considerarse que es suficiente, para ambientes urbanos, el aprovechamiento
de los residuos sólidos orgánicos de origen vegetal, como gavazos, cáscaras, cortes de
jardín, etc., el suelo, si es posible el estiércol, la levadura, el piloncillo y el agua. Como
puede verse, se usarán los materiales que estén al alcance de los usuarios.

Otra consideración, es que se puede emplear un recipiente cerrado al paso de las
moscas, pero abierto con malla, de manera que entre el aire. Se puede usar una
cubeta de plástico o metálica, aunque el primer material es mejor, ya que no se
oxida.

Modo de preparación

   •   Se escoge un lugar protegido del sol y la lluvia cerca de una toma de agua
   •   Se colocan por capas en el siguiente orden: paja y/o cascarilla de arroz, tierra,
       estiércol, pulidora de arroz o salvado de trigo,
   •   En un recipiente de 50 L se colocan 3 L de agua con el piloncillo y se pone a
       calentar en un fogón para disolverlo. Al disolverse el piloncillo se diluye con
       agua de manera que quede la mezcla tibia, entonces se agrega la levadura y
       se disuelve con las manos para que reaccione con el piloncillo, y que la
       fermentación se inicie mientras se prepara la pila de bocashi. Si se dispone de
       melaza, se disuelve en 30 o 40 L de agua tibia, y en esta mezcla se disuelve la
       levadura.
   •   El agua se aplica uniformemente conforme se van colocando las capas. Es
       recomendable ir haciendo la prueba del puño para revisar la humedad de la
       mezcla. La prueba se hace tomando un puño de la mezcla y se aprieta en la
       mano, y se debe de formar un churrito que fácilmente se desmorona y al
       soltarlo deja la mano mojada. Si al abrir la mano se desmorona, le falta agua;
       si escurre, ya se pasó de agua. Para corregir el exceso de agua se debe agregar
       más materia seca. Los días subsiguientes, no se regará nuevamente.
   •   Cuando se han terminado todos los materiales, esto es, que ya todo está
       incorporado en las capas, se da un segundo volteo.
•   Conforme se va volteando, se va agregando el activador de manera que
       quede bien distribuido en toda la pila. Si se va a emplear cuando ya esté listo,
       se aplica la cal de manera espolvoreada, de igual manera, que quede bien
       distribuida en toda la pila.
   •   Si es posible, se da otra volteada a la pila, para su correcta mezcla, y para
       corregir la humedad en caso de que haya quedado muy seca.
   •   Se tapa la mezcla con lona o plástico.
   •   Se voltea 2 veces al día hasta que la mezcla se ha enfriado y está seca.
       Mientras está listo, se debe mantener tapado para evitar la pérdida de
       nitrógeno.

Con el método anterior, se requiere de voltear diariamente, dos veces al día, para
que el bocashi esté listo entre 20 y 30 días.

Se requiere alrededor de 10 ton de bocashi para 1 ha de árboles frutales sembrados
en marco real de 3 x 3 m

Una manera alternativa es emplear pulque en lugar de la levadura, y agua miel en
lugar de melaza o piloncillo. Como el activador está bastante diluido, no será
necesario voltear diario, pudiéndose voltear cada semana. La desventaja es que se
tardará más tiempo en quedar listo, por lo menos 3 meses.

Aplicación de composta

Generalmente la composta se esparce uniformemente por el terreno mientras se
prepara esta antes de la siembra, y se entierra esta con arado.

Durante la siembra se aplica en los surcos.

En el caso de los árboles la fertilización orgánica se aplica desde que se propaga el
árbol y durante todo su período vital. El suelo en que se siembran los portainjertos se
coloca en contenedores, en los que se mezcla 50% de suelo con 50% de composta.

En la plantación, si se dispone de composta previamente, se mezcla el suelo más
superficial extraído de la cepa con por lo menos 6 kg de composta y se llena el
agujero parcialmente. Se retiran los contenedores de los cepellones de los árboles y se
colocan en las cepas que ya contienen composta, y después se termina de llenar el
hoyo, primeramente con la mezcla de suelo superficial y composta y luego con el
subsuelo. Posteriormente se pisonea alrededor de la planta. Si el suelo es permeable,
se realiza un cajete alrededor del tronco para la captación de agua. Si el agua tarda
mucho tiempo en filtrarse, entonces se deja un pequeño montículo en torno al tronco
para evitar que este se enferme.

Se evita el crecimiento de hierbas en la base del árbol y se aplica composta para
evitar la desecación del suelo. La composta se distribuye por encima del sistema
radicular activo. Si se trata de árboles jóvenes, se aplica en el cajete, si tienen más de
un año de plantados, entonces se aplica en una zanja circular alrededor del árbol,
cuyo trazo será más alejado del tronco entre más tiempo tenga de plantado. Esto es
con el objetivo de que la composta quede sobre el sitio de raíces activas.

Aplicación de bocashi
Mezcla más común para producir en almácigo hortalizas de hojas, como las lechugas:

Cuadro 12 bocashi para hortalizas de hojas
Suelo    Bocashi
90%      10%
85%      15%
80%      20%

Mezcla más común para producir en almácigo hortalizas de cabeza, como coliflor y
brócoli:

Cuadro 13 bocashi para hortalizas de cabeza
Suelo Bocashi
70%     30%
60%     40%

Para el trasplante, a) se realiza un abonado directo en la base del hoyo donde se
colocará la plántula, cubriendo el abono con un poco de tierra para que la raíz no
entre en contacto directo con el abono; b) Abonado a los lados de la plata. Sirve para
hacer una segunda y tercera abonada de mantenimiento del cultivo y estimula el
crecimiento de las raíces hacia los lados. La cantidad es variable, pudiendo comenzar
con un puño por planta.

Se recomienda:

   •   al aplicar el bocashi siempre debe de cubrirse con tierra para evitar que se
       dañe por el sol
   •   Realizar pruebas propias de elaboración y aplicación tomando nota de los
       resultados
   •   Usarlo inmediatamente, pero si se guarda, se debe de almacenar en costales,
       protegiéndolo del sol, viento y lluvias.
   •   No se recomienda almacenarlo por más de 3 meses.
   •   En frutales, se recomienda aplicar por lo menos 1 kg / árbol o un bieldo o pala
       por año, revolviendo con el suelo circundante, sobre la zona de raíces activas.
       Para siembra, trasplante y mantenimiento, se recomienda lo mismo que para
       la composta.


Práctica demostrativa de preparación de composta

Se requiere por equipo:

1 costal
1/3 de costal de residuos de jardinería molida, de preferencia hojas frescas
1/3 de costal de estiércol
¼ de suelo
1 cubeta con agua
1 pala

Procedimiento:
Colocar una capa de cada componente dentro del costal, que puede ser en el
siguiente orden:

   1. residuos
   2. estiércol
   3. suelo

   •   Al colocar cada componente, se riega con agua, de manera que sólo se
       humedezca sin que quede el material empapado.

   •   Después de colocar las tres capas, se repite hasta que se llena el costal.

   •   Cada semana se vacía y se vuelve a colocar en el costal, hasta que queda un
       material homogéneo, cuando ya se ha enfriado y tiene un aroma a tierra
       mojada.

   •   Si se agrega el activador para bocashi, entonces debe vaciarse el costal y
       llenarse de nuevo cada día, de igual manera, hasta que esté homogéneo.



Bibliografía

Dalzell, H. W. Biddlestone, A. J. Gray K. R. y Thurairajan, K. (1991). Manejo de suelo:
producción y uso de composte en ambientes tropicales y subtropicales. Boletín de
suelos de la FAO · 56. Italia, 1991.

Deffis Caso, Armando. (1989). La casa ecológica autosuficiente para clima templado y
frío. México, Edit. Concepto.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABES
EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABESEMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABES
EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABESdj spawn kbk
 
CRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINA
CRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINACRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINA
CRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINAJosé Corrales
 
ODS PAZ,JUSTICIA E INSTITUCIONES SOLIDAS
ODS PAZ,JUSTICIA E INSTITUCIONES SOLIDASODS PAZ,JUSTICIA E INSTITUCIONES SOLIDAS
ODS PAZ,JUSTICIA E INSTITUCIONES SOLIDASlauracindy
 
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs AgroecologíaEfectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecologíaadriecologia
 

Was ist angesagt? (7)

Relacion Hombre y ambiente
Relacion Hombre y ambienteRelacion Hombre y ambiente
Relacion Hombre y ambiente
 
EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABES
EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABESEMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABES
EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABES
 
CRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINA
CRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINACRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINA
CRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINA
 
Desertificación
DesertificaciónDesertificación
Desertificación
 
Sustratos ina
Sustratos  inaSustratos  ina
Sustratos ina
 
ODS PAZ,JUSTICIA E INSTITUCIONES SOLIDAS
ODS PAZ,JUSTICIA E INSTITUCIONES SOLIDASODS PAZ,JUSTICIA E INSTITUCIONES SOLIDAS
ODS PAZ,JUSTICIA E INSTITUCIONES SOLIDAS
 
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs AgroecologíaEfectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
 

Andere mochten auch

biologia2bachi.ppt
biologia2bachi.pptbiologia2bachi.ppt
biologia2bachi.ppthome
 
Alteraciones del carbono
Alteraciones del carbonoAlteraciones del carbono
Alteraciones del carbono220992
 
Insumos para preparacion de compos
Insumos para preparacion de composInsumos para preparacion de compos
Insumos para preparacion de composjoserosalestabraj
 
SSa 2008 manual vacunacion. mexico
SSa 2008 manual vacunacion. mexicoSSa 2008 manual vacunacion. mexico
SSa 2008 manual vacunacion. mexicoYareli Villa
 
Boletin Compostaje Completo
Boletin Compostaje CompletoBoletin Compostaje Completo
Boletin Compostaje CompletoLuis Betancur
 
Como Preparar Un Buen Compost
Como Preparar Un Buen CompostComo Preparar Un Buen Compost
Como Preparar Un Buen Compostampaesparza
 
Vacunas, Inmunizacion- Infectología.
Vacunas, Inmunizacion- Infectología.Vacunas, Inmunizacion- Infectología.
Vacunas, Inmunizacion- Infectología.Lucia Schiffer
 
Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012
Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012
Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012Rolando Tencio
 
Manual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultorManual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultorPilar Roman
 
Como hacer un buen compost
Como hacer un buen compostComo hacer un buen compost
Como hacer un buen compostAlfonso Cinta
 
Proceso de la Fagocitosis
Proceso de la FagocitosisProceso de la Fagocitosis
Proceso de la FagocitosisCarolineGiss
 
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las DeliciasProyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las DeliciasViviana Salazar Alzate
 

Andere mochten auch (20)

Composteros
ComposterosComposteros
Composteros
 
4
44
4
 
biologia2bachi.ppt
biologia2bachi.pptbiologia2bachi.ppt
biologia2bachi.ppt
 
Alteraciones del carbono
Alteraciones del carbonoAlteraciones del carbono
Alteraciones del carbono
 
Tesis 1
Tesis 1Tesis 1
Tesis 1
 
Insumos para preparacion de compos
Insumos para preparacion de composInsumos para preparacion de compos
Insumos para preparacion de compos
 
Trabajo de metodologia de estudio
Trabajo de metodologia de estudioTrabajo de metodologia de estudio
Trabajo de metodologia de estudio
 
SSa 2008 manual vacunacion. mexico
SSa 2008 manual vacunacion. mexicoSSa 2008 manual vacunacion. mexico
SSa 2008 manual vacunacion. mexico
 
Boletin Compostaje Completo
Boletin Compostaje CompletoBoletin Compostaje Completo
Boletin Compostaje Completo
 
Como Preparar Un Buen Compost
Como Preparar Un Buen CompostComo Preparar Un Buen Compost
Como Preparar Un Buen Compost
 
Fagositosis
Fagositosis Fagositosis
Fagositosis
 
Vacunas, Inmunizacion- Infectología.
Vacunas, Inmunizacion- Infectología.Vacunas, Inmunizacion- Infectología.
Vacunas, Inmunizacion- Infectología.
 
Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012
Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012
Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012
 
Manual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultorManual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultor
 
Como hacer un buen compost
Como hacer un buen compostComo hacer un buen compost
Como hacer un buen compost
 
Proceso de la Fagocitosis
Proceso de la FagocitosisProceso de la Fagocitosis
Proceso de la Fagocitosis
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las DeliciasProyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
 

Ähnlich wie Manual de composta (20)

Manual de composta2
Manual de composta2Manual de composta2
Manual de composta2
 
JOGUITOPAR- PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO
JOGUITOPAR- PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELOJOGUITOPAR- PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO
JOGUITOPAR- PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
El suelo y su regeneración
El suelo y su regeneraciónEl suelo y su regeneración
El suelo y su regeneración
 
Ensayo de suelo
Ensayo de sueloEnsayo de suelo
Ensayo de suelo
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
''Agricultura urbana''2
''Agricultura urbana''2''Agricultura urbana''2
''Agricultura urbana''2
 
''Agricultura urbana''
''Agricultura urbana''''Agricultura urbana''
''Agricultura urbana''
 
''Agricultura urbana''
''Agricultura urbana''''Agricultura urbana''
''Agricultura urbana''
 
''Agricultura urbana''
''Agricultura urbana''''Agricultura urbana''
''Agricultura urbana''
 
Proyecto final 1
Proyecto final 1Proyecto final 1
Proyecto final 1
 
Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
EXP.PPT_U1.docx
EXP.PPT_U1.docxEXP.PPT_U1.docx
EXP.PPT_U1.docx
 
Informe técnico sustentable pica
Informe técnico sustentable picaInforme técnico sustentable pica
Informe técnico sustentable pica
 
3era clase iii parcial (2)
3era clase iii parcial (2)3era clase iii parcial (2)
3era clase iii parcial (2)
 
3era clase iii parcial (2)
3era clase iii parcial (2)3era clase iii parcial (2)
3era clase iii parcial (2)
 

Mehr von José Daniel Rojas Alba (20)

Guia2corte
Guia2corteGuia2corte
Guia2corte
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
 
Cambioquimico
CambioquimicoCambioquimico
Cambioquimico
 
Suplementos
SuplementosSuplementos
Suplementos
 
Relaciones2
Relaciones2Relaciones2
Relaciones2
 
La asertividad
La asertividadLa asertividad
La asertividad
 
Comunica el dato_util
Comunica el dato_utilComunica el dato_util
Comunica el dato_util
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
 
Carbohidratos2
Carbohidratos2Carbohidratos2
Carbohidratos2
 
Bioelementos1
Bioelementos1Bioelementos1
Bioelementos1
 
Lumbric 1
Lumbric 1Lumbric 1
Lumbric 1
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Pluricelularidad
PluricelularidadPluricelularidad
Pluricelularidad
 
Huella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnatHuella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnat
 

Manual de composta

  • 1. Manual práctico para la agricultura en la ciudad, el campo y zonas suburbanas Biól. José Daniel Rojas Alba Manuales para el desarrollo sustentable # 2
  • 2. Para renaturar la Ciudad, te mostramos aquí las claves del éxito: 1. Separar los residuos sòlidos orgánicos, para la preparación de bocashi o la alimentación de lombrices, y en lo sucesivo, dejar de usar tierra negra o tierra de hojas, con ello se preservan los ciclos biogeoquímicos de los bosques. 2. Darles un segundo uso a los residuos que no se echan a perder, como los de vidrio, cartón, plástico, etc. 3. Aprovechar todos los recursos que el medio ofrece, además de los residuos sólidos, las excretas de los animales que se tengan domesticados, el agua, tanto limpia como la de lluvia y la usada, el apoyo táctico y logístico de la familia, los espacios disponibles en interiores y exteriores: salas, balcones, azoteas, azotehuelas, etc. 4. Cultivar el cariño por la Tierra, perder el miedo por cultivar sus propios alimentos en sus propios espacios domésticos. 5. Comenzar a conocer la biodiversidad, tanto del sitio en que vivimos como de otros sitios que pueden compartir con nosotros nuestros espacios habitacionales, de estudio y de trabajo. 6. Además de describir los organismos, conocer el uso y los beneficios de cada organismo, para lograr una actitud de humildad y respeto hacia los mismos, considerándolos como nuestros compañeros de viaje en la misma nave: La Tierra. Para ello, es conveniente adecuar el hábitat urbano a sus necesidades, sin que causen problemas a los habitantes, y viceversa. 7. Quitarse de la mente la idea de malignos o plagas, sino más bien conocerlos para controlarlos. 8. Averiguar la huella ecológica de los objetos que usamos, por ejemplo qué materiales se emplean para fabricarlos, cuánta energía se requiere, que tanto se recicla, cuánto afecta al ambiente, etc. El mismo análisis debe de realizarse del objeto cuando deja de usarse. Todo esto es para decidir si se compra o no, y si se compra, cuál será su destino y si lo reusaremos o reciclaremos. 9. Promover un mejor nivel de vida, tanto de nuestra familia como de las familias que nos rodean con la ejecución de los consejos aquí mencionados como con lo adquirido en los cursos de esta feria de las ciencias biológicas. 10. Ya que se ha empezado a cumplir con todas esta sugerencias y con lo aprendido en los cursos, se tiene el deber moral y planetario de compartirlo y divulgarlo a quienes nos rodean, hasta lograr el reverdecimiento de nuestra ciudad, de las zonas suburbanas y finalmente de los campos que han sido devastados y abandonados. Gracias por ser responsable con tu entorno
  • 3. EL SUELO Para empezar, es necesario decir que la tierra es el nombre que se ha dado al planeta en que habitamos, por lo que para este manual no se empleará más esta denominación. De manera sencilla, podemos decir que el suelo es la capa más superficial de la Tierra, en la que se desarrollan las raíces de las plantas, y que se compone de minerales y materia orgánica. El suelo existe como resultado del desgaste de las rocas, producto del intemperismo ambiental, y como resultado también de su descomposición química. Si se hiciera un orificio en el suelo (como cuando se cava una tumba), veríamos que hay ciertas “capas” diferenciadas, esto es, que no toda la columna del suelo hacia abajo es igual, por ejemplo, pueden verse capas de diferentes colores, diferentes texturas, en algunas capas es posible que se vea el suelo más apretado, o más húmedo, etc. Lo que normalmente puede verse es que la capa superior suele ser más oscura que las capas más inferiores. Esto se debe a que en la parte superficial, se acumulan de manera natural materiales tales como cadáveres, excrementos, hojarasca, etc., que pasan por un proceso de descomposición. La suma de todos estos materiales descompuestos y estabilizados se llama materia orgánica. Normalmente, la materia orgánica en el suelo es un componente que apenas alcanza alrededor de un 5% del peso, lo demás es material mineral. Además, la mayor concentración de la materia orgánica se concentra en la parte más superficial del suelo, lo cual puede notarse comúnmente por la coloración oscura de la superfice. Las partículas del suelo de naturaleza mineral tienen diferentes tamaños, por lo que reciben diferentes nombres: si las partículas tienen de 0.2 a 0.02 mm es arena; si tiene de 0.02 a 0.002 mm se trata de limo; y de partículas menores de 0.002 mm se trata de una arcilla. El suelo es entonces una combinación de todas estas partículas, mas la materia orgánica. Las arcillas son partículas que si se suspenden en agua, pueden formar coloides. Las arcillas son importantes en el suelo, ya que por intemperismo pueden liberar nutrimentos disponibles para las plantas, así como también pueden intercambiar nutrimentos por iones provenientes de las raíces. Esta característica también es propia de la materia orgánica, de una manera mucho más incrementada. La fracción de arcilla mas la materia orgánica del forman la fracción coloidal del suelo.
  • 4. La materia orgánica no solo libera nutrimentos para las plantas, también tiene otras características interesantes para la el suelo, como:  Tiene color oscuro que facilita el calentamiento  Retiene el agua, lo que ayuda a evitar la desecación y la contracción; mejora la retención de la humedad en los suelos arenosos.  Combina materiales orgánicos con minerales arcillosos, formando agregados.  Forma complejos estables con iones metálicos y otros cationes polivalentes.  Combinada con arcilla es insoluble, sin combinar es parcialmente soluble.  Amortigua el pH del suelo.  Al descomponerse libera CO2, NH4+, NO3-, PO4-3, y SO4-2.  Se combina con moléculas orgánicas.  Sirve como depósito de elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas.  Actúa directamente sobre los fenómenos de adsorción (al aplicar plaguicidas)  Reduce la agregación global del suelo y disminuye la plasticidad del mismo.  Distribuye bien el agua en el cuerpo del suelo y reduce su pérdida de evaporación.  Mejora la porosidad, estructura, aereación y capacidad de retención del agua del suelo. En el suelo ocurren dos procesos simultáneos y totalmente contrarios: la humificación y la mineralización. La mineralización es la descomposición de la materia orgánica dejando disponibles nutrimentos para las plantas como antes se ha mencionado, mientras que la
  • 5. humificación es la síntesis de sustancias complejas por parte de los microorganismos. El producto de la humificación, el humus, es la sustancia oscura anteriormente mencionada, que persiste más tiempo en el suelo, dándole el color oscuro característico. Normalmente, para establecer un cultivo agrícola en un terreno, se requiere de “limpiar” el terreno, esto es, que se retira la cubierta vegetal que cubre al mismo, esto es ventajoso para el agricultor, ya que por una parte facilita la siembra, y por otra, la hierba no “roba” nutrimentos a las plantas que interesan, no hay competencia entre cultivos y “malezas”. Sin embargo, existe un problema: a menos que el productor revuelva las hierbas con el suelo mediante el tractor, el suelo pierde su suministro de materia orgánica. Como antes se ha mencionado, la materia orgánica sufre mineralización y se va perdiendo, pero se repone por las hierbas, excrementos y cadáveres que caen. Al estar el suelo sin este suministro, es necesario que se le adicione materia orgánica de alguna manera, para restituir la que se va perdiendo por mineralización, para que el cultivo que se ha sembrado no sufra de carencias nutrimentales. La solución de estos problemas es la adición de estiércoles, compostas, bocashi, lombricomposta, abonos verdes, y en el caso de las plantas desnutridas, la aplicación de caldos minerales, así como adiciones de otros productos naturales. En este manual se hablará de estos productos, excepto de lombricomposta (véase la lumbricultura como ecotecnia doméstica), como tampoco se hablará de los caldos minerales (véase nutrición foliar y control de plagas y enfermedades), ni de abonos verdes. Este manual, por tanto, está enfocado a las formas de fertilización orgánica, tendientes a suplir los fertilizantes químicos, especialmente con composta común y con bocashi.
  • 6. LOS ELEMENTOS NUTRITIVOS DE LAS PLANTAS Y SUS FUENTES La planta toma del suelo los elementos químicos necesarios para su vida, excepto el carbono. De ahí la importancia de la presencia y disponibilidad de estos elementos para la planta. Para obtener esta información, se requiere del análisis de suelo de la parcela en que se instalará el huerto o el jardín. Uno de los parámetros importantes es el pH. El pH del suelo es un factor muy importante en la nutrición, y en general en la vida de la planta. Los cultivos toleran mejor la alcalinidad, y se considera que los suelos cultivables tienen un pH entre 5 y 9. El pH del suelo es importante para las plantas por 4 razones: a) por causar deficiencias en algunos elementos; b) por inducir exceso nocivo de ciertos elementos en la planta; c) por interaccionar con ciertos patógenos y d) por un efecto directo en el desarrollo del vegetal. Así mismo, la falta o exceso de algún elemento puede causar padecimientos en las plantas, como se verá a continuación: N El nitrógeno (N) es el elemento que más influye en el desarrollo del árbol, el cual, según la edad o la especie, requiere de mayores o menores aportaciones. El árbol lo toma del suelo en forma de amonio (NH4+) o nitrato (NO3-). La planta convierte el nitrato en amonio. El N es muy necesario en el período de formación del árbol, o en las etapas vegetativas de la planta, como el crecimiento de hojas y ramas, porque es el que más impulsa la generación de biomasa como el desarrollo del fruto. El N favorece el tamaño del fruto, aunque pierde resistencia a su conservación e frigorífico. Este elemento es importante porque: • está contenido en todas las proteínas, ácidos nucleicos y todo el protoplasma. • Estimula la extensión de la superficie verde • Una buena reserva de N es indispensable para la diferenciación de los órganos florales, micro y macroesporogénesis, la floración, la fecundación y el cuajado. El exceso permanece como nitrato almacenado en la planta. La abundante y repetida aplicación de N puede entorpecer la absorción de potasio, la fruta es grande, poco colorida y no se conserva en almacén, y en general hay mucho crecimiento de la planta con inferior calidad de ramas y yemas. La deficiencia de este elemento en las plantas determina un desarrollo débil, vegetación retardada, hojas escasas, pequeñas y cloróticas, verde pálido con el pecíolo rojizo, y sus bordes se repliegan hacia la cara superior. Los frutos son pequeños y muy coloridos y maduran de forma irregular. A mitad del verano la corteza de los tallos tiernos toman una coloración rojiza.
  • 7. Si hubiese deficiencia de N, se debe aplicar a los árboles en general y a los frutales en particular, entre 1 y 2 kg de bocashi, lumbricomposta, composta o estiércol procesado en su cajete, para posteriormente aplicar el riego. La aplicación se distribuye en tres momentos: 1. 2 meses antes de la floración 2. 2 meses antes de la cosecha 3. después de la cosecha. P Los manzanos y otros frutales requieren relativamente poco fósforo, ya que rara vez presenta deficiencias en este elemento, pero los demás cultivos especialmente los anuales si lo requieren más constantemente. El fósforo participa en • la reducción del nitrato, • la esterificación de los compuestos de glucosa por parte del ácido fosfórico • Forma parte de la molécula energética de las reacciones bioquímicas en todos los seres vivos. • Es componente de las nucleoproteínas, que son activas en los procesos reproductivos de las células. • Es componente de coenzimas, y de moléculas tan importantes como el ADN, ARN y fosfolípidos. El exceso de P puede causar una acentuación de la clorosis por falta de Fe y reduce la disponibilidad de Zn, Cu y B. La deficiencia: • reduce el desarrollo vegetativo y la fructificación. • Hay una reducción en el tamaño de las hojas y el número de las yemas florales, las hojas adquieren un color verde azuloso con matices púrpuras • En ocasiones, las hojas de la parte inferior de la planta adquieren un color bronce claro con manchas cafés púrpuras • retrasa la apertura de flores • provoca una caída anticipada de las hojas. Afortunadamente, la absorción del P se favorece por la presencia de sustancias orgánicas en el terreno, por lo que las aplicaciones de bocashi, composta, lombricomposta o estiércol procesado, podrán suministrar el suficiente P. Así mismo, está presente en el biofertilizante que se asperje, debido a la fermentación del estiércol, la adición de ceniza tanto de madera como de hueso. Por otra parte, las micorrizas arbusculares vesiculares pueden facilitar la toma de este elemento del suelo circundante a las raíces, en caso de que no se abonasen los árboles.
  • 8. K El potasio (K) es un metal que: • Está implicado en procesos bioquímicos de glúcidos y proteínas y en la regulación de los cambios hídricos • Ejerce una función equilibradora frente al N favoreciendo la acumulación de los productos elaborados, más que su consumo. • Incrementa la turgencia de tejidos y frutos, coloración, contenido de azúcar, sabor y aroma. • En el manzano aumenta el contenido ácido de los frutos. • Al aumentar la concentración de jugos celulares, el K se opone a la deshidratación de tejidos, reduciendo los daños por sequía y helada. • De los Macroelementos, es el más consumido por la planta. • Hay gran exigencia de este nutrimento en la formación y crecimiento de los frutos. • Es abundante en terrenos de suelos volcánicos. Si hay deficiencia de este elemento, la planta presenta los siguientes síntomas: • Secado de los bordes foliares • Consistencia coriácea de las hojas. Las más viejas presentan clorosis • Caída de las hojas poco después de la floración • necrosis de los ápices vegetativos • Las hojas con poco K pueden ser ricas en Ca y Mg. • Hay un limitado desarrollo y debilidad de los ramos, debido a que las hojas se rizan y se doblegan sus bordes hacia el haz. • El fruto reduce su tamaño, pierde su colorido y en la piel hay manchas acorchadas. • Las plantas forman retoños delgados los cuales en casos severos muestran muerte descendente. Las aportaciones de potasio a las plantas es por medio del biofertilizante, dado que contiene ceniza de madera y es un componente del mismo estiércol. Por cuanto a la fertilización orgánica, lo contienen todos los abonos antes mencionados. Así mismo, debe mencionarse que si se combate alguna plaga con jabón potásico, se está aplicando potasio de manera directa a la planta. Mg El magnesio es un metal cuya misión más conspicua es la de formar parte de la clorofila, ya que debido a este metal, las plantas son verdes. Además: • Participa en los procesos de absorción y traslocación del P y en la asimilación de N.
  • 9. Con el calcio, entra en la composición de las sustancias pécticas contenidas en los frutos y en los constituyentes de la membrana celular. • Interviene en mecanismos de resistencia de tejidos si hay deficiencias hídricas. • Mientras mayor sea la reserva de K tanto mayor debe de ser la reserva de Mg. La carencia de Mg se nota por: • Primero en las hojas senescentes y luego en las jóvenes, hay una apariencia moteada o clorótica y posteriormente rojiza. Ocasionalmente aparecen manchas necróticas. La pérdida de clorofila en el borde de las hojas seguida de necrosis y por manchas en el centro del pecíolo de un matiz castaño oscuro, provocando su caída. • Se reduce el tamaño del fruto, perdiendo resistencia y • es causa del escaldado al conservarlo en frigoríficos. El sulfato de magnesio es la fuente de este elemento en el biofertilizante, además de estar presente en las cenizas utilizadas en el mismo. S Algunos de los compuestos de azufre participan activamente en los procesos de óxido – reducción a nivel celular, y se halla en estrecha relación con el metabolismo del N, como la reducción del nitrato, síntesis de proteínas, etc. y con el de los hidratos de carbono. Es un catalizador en la síntesis de clorofila. El azufre en polvo es asequible en el mercado y se agrega en el caldo sulfocálcico, así como sales minerales en forma de sulfatos que se agregan en los Biofertilizantes y el caldo bordelés Ca El calcio es muy importante para las plantas, por lo siguiente: • En forma de pectato de calcio, entra en constitución de las membranas celulares. • Participa en numerosas actividades enzimáticas • Neutraliza ácidos orgánicos producidos por el metabolismo. • Es un factor de resistencia por parte de la plantas a los fríos invernales, favoreciendo la permeabilidad celular y el llamado “endurecimiento” de los tejidos. • Los frutales son ricos en calcio, sobre todo en órganos de sostén, que constituyen el esqueleto. La falta de calcio se manifiesta en un color verde claro de las hojas, tendiente al blanco amarillento. El exceso puede provocar una clorosis férrica. Básicamente la fuente de calcio es la cal empleada en el bocashi, en los Biofertilizantes, en el
  • 10. caldo bordelés y el caldo sulfocálcico como hidróxido de calcio, y carbonato de calcio, así como en la leche agregada en los Biofertilizantes. Fe El fierro es componente de varias enzimas, que catalizan varios procesos fundamentales de la fotosíntesis, respiración y la óxido reducción en general. Su carencia se nota en las hojas pequeñas en las ramas de mayor crecimiento. Estas hojas se ponen pálido – amarillentas y sólo a los lados de la nervadura se encuentra clorofila verde. Para agricultura orgánica se emplea quelato de fierro o sulfato ferroso, que se agregan en los biofertilizates. Opcionalmente, el biofertilizante se puede enriquecer con sangre. B El boro es necesario para la división celular, diferenciación floral y germinación del polen. Interviene en el metabolismo de los cationes, glúcidos, absorción de agua y formación de pectina de las membranas celulares. Su carencia se nota por • la caída de los brotes de los ramos terminales, dando al árbol un aspecto de “escoba de bruja”. • Hay aborto de yemas florales. • Desecamiento de flores • Deformaciones, agrietamientos, caída prematura y acorchado de los frutos. Puede emplearse ácido bórico, “bórax”. Zn El zinc tiene funciones catalíticas. Es un componente de las enzimas que regulan la síntesis de los aminoácidos y participa en el metabolismo de sustancias proteícas. Cuando hay carencia de este elemento, se nota una pérdida local de clorofila en las hojas, manteniéndose verde la nervadura central, los bordes se doblegan hacia el haz de las hojas, salpicándose de manchas verdes. Además, la planta adquiere una apariencia de roseta, al disminuir la longitud de los entrenudos en los extremos de los ramos. Se puede obtener del sulfato de zinc, que se agrega en los Biofertilizantes, y en las cenizas empleadas en los mismos.
  • 11. Mn El manganeso activa los fenómenos de óxido – reducción, interviene en la fotosíntesis y la respiración además de intervenir en la asimilación de N. Su carencia se manifiesta en las hojas por la pérdida de la clorofila entre las nervaduras laterales del foliolo y deteniendo el desarrollo del árbol. La fuente de este elemento es el sulfato de manganeso, que se agrega en los Biofertilizantes. Cu El cobre entra en la composición de enzimas como la polifeoloxidasa y tiene funciones catalíticas en procesos de óxido – reducción. Los síntomas de la carencia se traducen en las hojas apicales y punta de los brotes tiernos por tomar un matiz amarillento, desprendiéndose las hojas y dejando a los brotes desnudos, que mueren y se secan. Dando al árbol una forma achaparrada. Para aportar Cu puede emplearse sulfato de cobre pentahidratado, que se aplica tanto en el biofertilizante como en el caldo bordelés, que sirve como funguicida. Es importante hacer notar que las plantas requieren de dosis de nutrimentos en rangos precisos. Las carencias y excesos de unos repercuten en la absorción de otros, como se explica a continuación: Mucho calcio en pH básico, puede causar deficiencias en otros elementos. Mucho K provoca deficiencia en Mg y en Ca. Mucho Ca provoca deficiencia en Fe y Mg. Mucho P provoca deficiencia en N, Zn, Cu y Fe Mucho N provoca deficiencia en K y Mg.
  • 12. LA COMPOSTA El composteo es la degradación microbiana de sólidos orgánicos por medio de una respiración aerobia que pasa por una fase termofílica. Es un proceso que se emplea para el tratamiento de residuos sólidos orgánicos, con lo que se cumplen los siguientes objetivos: • Reducción de masa y volumen de residuos: esto se debe a la volatilización de bióxido de carbono y agua • Higiene pública: se eliminan residuos de lugares donde se reproducen plagas y enfermedades. • Uso de recursos desperdiciados para convertirlos en un producto útil, que es un fertilizante natural, que retribuye al suelo los nutrimentos que de otra manera se perderían. • Disminución de los costos de fertilización, ya que los fertilizantes químicos siempre son más caros. • Aumento del porcentaje de materia orgánica de la parcela, especialmente de la zona de raíces. • Restablecimiento de los ciclos biogeoquímicos de la parcela. Las materias primas son: • Estiércoles y orina del ganado • Residuos sólidos orgánicos de viviendas • Lodos de letrinas • Rastrojos de cultivos, siempre y cuando no sean portadores de enfermedades, ni que hayan sido fumigados con agroquimicos. La manera más común de preparar composta es la siguiente: Composteado doméstico La composta se realiza en casa con los materiales disponibles, como es el caso de los residuos de comida, de jardín, cabellos, cáscaras, bagazos, etc. Con todo esto y un pequeño espacio se puede elaborar una composta suficiente para las plantas de las macetas o para el cultivo domiciliario de hortalizas. Procedimiento: En una cubeta se colocan por capas los residuos generados en la cocina como en el jardín, con suelo. Los residuos de jardín deben de frescos, como hojas, flores y raíces tiernas, no deben emplearse ramas, troncos o madera, debido a su lentitud para descomponerse. Si se le coloca papel, debe de aplicarse en trozos bien dispersos en la mezcla. Se coloca primero una capa de 5 cm de suelo al fondo del recipiente, otra de 10 cm de residuos, regando cada capa agregada, de manera que quede todo mojado pero sin que se escurra en exceso, y así sucesivamente hasta llenar el recipiente con una capa final de suelo, que también debe mojarse. Se recomienda que se voltee la mezcla cada semana, entre mayor sea la frecuencia mayor será la rapidez del proceso. En cada evento de volteado se recomienda también que se mezclen bien los ingredientes, y se les agregue agua si se notase resequedad. Esta
  • 13. aplicación de agua no debe de ser excesiva, pues el exceso puede impedir la entrada de oxígeno a la mezcla. Si se dispone de un patio, se puede apilar la composta en el piso, debiendo colocarse bajo la sombra de un árbol, o de una cornisa, en un sitio que no sufra de encharcamientos por lluvia. La pila debe de taparse con plásticos o una lona, para evitar la pérdida de nitrógeno. Si el patio no tiene cemento, entonces puede escarbarse una pequeña fosa en la tierra para que en ella se coloquen las capas de materiales, siempre y cuando no exista el riesgo de encharcamiento. bDe igual manera, debe de taparse y protegerse del sol y la lluvia. La composta estará lista cuando cuando toda la mezcla: • Se halla enfriado • Esté homogénea, que no se noten los ingredientes empleados. • Tenga un aroma de tierra mojada ACTIVACIÓN DE COMPOSTAS El proceso de compostaje requiere de humedad, debido a que el proceso de degradación la libera Cuadro 3 humedad en el compostaje Porcentajes de humedad Efectos en el compostaje 30% o menos Las reacciones biológicas se retardan X>80% La saturación de agua impide la circulación de aire entre las partículas de la composta. 50 – 60% Es el óptimo Para lograr un nivel óptimo de humedad, se recomienda: • Mojar la mezcla inicialmente, y durante el proceso si es necesario • Si no es tiempo de lluvias, debe de compostearse en fosas, en tiempo de lluvias debe de realizarse en un sitio en que no haya encharcamiento, como un terreno en forma de montículo. • Para evitar la desecación por viento, hacer la pila en sitios en que el viento no pegue directo, como en lugares junto a edificios o junto a árboles. • Debe protegerse de la luz solar directa. • Que los lados largos de las pilas o fosas queden paralelos a la dirección del viento dominante. Es importante señalar que el riego es un factor limitante, tanto para los cultivos como para la composta. Para producir 1000 kg de composta se requiere de 2500 L de agua, que podría servir para el riego de los cultivos. Por otra parte, es posible optimizar el manejo del agua, especialmente de las lluvias para el riego de los cultivos, de esta manera, el empleo de agua para riego de la composta puede ser
  • 14. una buena inversión, ya que la composta absorbe mucha agua que hace disponible a las plantas, permietiendo así el ahorro de agua de riego. El compostaje requiere de aireación por dos razones básicas: los microorganismos que realiza la descomposición de los materiales requiere de oxígeno, mientras que es necesario también eliminar el bióxido de carbono producido. Si no se oxigena, entonces se producen otros microorganismos con otras rutas metabólicas, llamadas anaerobias, y ocurre una de dos cosas: una conservación ácida, similar al ensilaje o una putrefacción de la pila, produciendo malos olores. La aireación puede lograrse con un volteo periódico de los materiales, además de que se pueden colocar ramas en la base de la pila para un flujo de aire. Así mismo, para que el aire pueda penetrar fácilmente a las zonas más internas de la pila, se propone que se mezclen materiales cuyo tamaño de partícula sea relativamente grande, como hojarasca o virutas de madera, de manera que la pila sea de un material esponjoso, que cuando se voltee el aire sea bien distribuido en los materiales. Al juntar materiales orgánicos para su compostaje, se libera energía en forma de calor, con lo que aumenta la temperatura. En la siguiente figura se nota el cambio de la temperatura en función del tiempo en una pila de compostaje. Puede verse que hay varias etapas: calentamiento gradual, temperatura máxima, enfriamiento y maduración, como puede verse en el siguiente cuadro: Cuadro 4 etapas de proceso del compostaje Etapa Eventos Inicio Es el momento en que se apilan los materiales, aún no ha empezado el proceso biológico. Calentamiento Los microorganismos se multiplican rápidamente y la gradual temperatura se eleva. Es cuando se descomponen todos los (mesofílico) compuestos muy atacables como azúcares, almidones y grasas. Temperatura Cuando la temperatura alcanza 60 grados centígrados, la máxima actividad de los hongos cesa, y la descomposición es llevada a (termofílico) cabo por los actinomicetos y las bacterias esporígenas. Al alcanzar 70 grados centígrados, la cantidad de calor que se pierde es la que producen los microorganismos. Enfriamiento En este momento la pila se ha estabilizado, ya que se han descompuesto los materiales fácilmente alterables y se ha satisfecho la mayor parte del alto nivel de demanda de oxígeno. Se descomponen los materiales celulósicos, como las pajas y tallos al volver a predominar los hongos, produciendo azúcares para los demás microorganismos. Desaparece el alimento, generando competencia entre los microorganismos y se liberan antibióticos, y comienza la invasión de animales del suelo. Madurez Disminuye la descomposición y el desprendimiento de calor. Si se voltea la pila antes de la madurez, vuelve a subir la temperatura, debido al aumento en el ataque de los microorganismos, de esta manera se puede lograr un período termofílico durante 3 días, que sirve bastante bien para destruir malas hierbas y patógenos. pH
  • 15. En la siguiente figura se notan los cambios en el pH desde el inicio del compostaje: Al comienzo del proceso de compostaje el material se vuelve ligeramente ácido debido a que por la descomposición hay primeramente ácidos orgánicos simples. Posteriormente la pila se vuelve ligeramente alcalina a medida que las proteínas son atacadas y se libera amoniaco. Las condiciones fuertemente alcalinas provoca una excesiva pérdida de nitrógeno en forma de amoniaco, por lo que si se agrega cal, es indispensable que se la composta contenga suficiente cantidad de suelo, con el que se atrapará el amoniaco liberado. El manejo de los parámetros anteriores puede ser suficiente para activar una composta, sin embargo, el proceso de compostaje depende de la acción de microorganismos que requieren de una fuente de carbono que les proporcione energía y material para nuevas células, junto al suministro de nitrógeno para las proteínas celulares. Hay un requerimiento menor de fósforo y de otros elementos. Por lo tanto, un activador puede ser un material que enriquezca la composta con nitrógeno o un inoculante de microorganismos El nitrógeno es el nutrimento más importante, y si hay suficiente nitrógeno disponible en la materia orgánica original, la mayoría de los otros nutrimentos estarán también disponibles en cantidades adecuadas. Relación carbono-nitrógeno Es deseable que la relación C:N esté en el rango de 25 a 35:1 en la mezcla inicial. Una relación 35:1, por ejemplo, indica que de 100 g de material, 35 sean de carbono y 1 de nitrógeno, en esa proporción. Si esta relación es más alta, entonces el proceso requerirá un proceso más largo antes de que se elimine suficiente carbono por oxidación como dióxido de carbono. Si es más bajo, entonces el nitrógeno será eliminado como amoniaco. Para ajustar la relación C:N es hacer una mezcla de diferentes materiales de contenidos altos y bajos de carbono y nitrógeno, por ejemplo, la paja que tiene una relación C: alta se puede mezclar con tierras cloacales o estiércol que tiene relaciones C:N bajas. Sirven también para el objetivo de enriquecer con nitrógeno y lograr una C:N baja el uso del agua de lavado de establos o chiqueros, así como las camas de los establos, harina de huesos, harina de pezuñas y cuernos, tortas de aceite y sangre seca. Otros activadores del compostaje son los materiales que aportan azúcares, tales como la torta obtenida de la filtración de la melaza, la melaza misma y la vinaza, que es un licor efluente de la conversión de melazas a alcohol industrial. También es posible inocular microorganismos que favorezcan el compostaje, como se menciona en los siguientes casos: • Se puede reciclar una pequeña cantidad de composta, de manera que en la nueva pila haya de 1 a 2% de la composta anterior. La composta usada como inóculo suministra una población de microorganismos aclimatados a los desechos frescos de la nueva pila.
  • 16. La pila de composta se puede inocular con una cepa adecuada de la bacteria fijadora de nitrógeno, Azotobacter, en presencia de fosforita añadida o cenizas de huesos aumenta significativamente la cantidad de nitrógeno. La inoculación se realiza después de la etapa termofílica. En este caso pueden emplearse inoculantes comerciales de esta bacteria. • Puede regarse pulque en la pila de composta, ya que tiene levaduras y bacterias que estimulan la descomposición de los residuos. • Así mismo, se puede regar la pila inicial de composta con el residuo líquido que sale de los molinos de nixtamal, el líquido con que se hirvió el maíz. • Por otra parte, se pueden inocular levaduras en conjunto con materiales azucarados, como en el bocashi. Se denomina levadura a cualquiera de los diversos hongos microscópicos unicelulares que son importantes por su capacidad para realizar la fermentación de hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias. Aunque en algunos textos de botánica se considera que las levaduras "verdaderas" pertenecen sólo a la clase Ascomycota, desde una perspectiva microbiológica se ha denominado levadura a todos los hongos con predominio de una fase unicelular en su ciclo de vida, incluyendo a los hongos basidiomicetes. A veces suelen estar unidos entre sí formando cadenas. Producen enzimas capaces de descomponer diversos sustratos, principalmente los azúcares. Una de las levaduras más conocidas es la especie (Saccharomyces cerevisiae). Esta levadura tiene la facultad de crecer en forma anaerobia realizando fermentación alcohólica. Por esta razón se emplea en muchos procesos de fermentación industrial, de forma similar a la levadura química, por ejemplo en la producción de cerveza, vino, hidromiel, pan, producción de antibióticos, etc... Las levaduras se reproducen asexualmente por gemación o brotación y sexualmente mediante ascosporas o basidioesporas. Durante la reproducción asexual, una nueva yema surge de la levadura padre cuando se dan las condiciones adecuadas, tras lo cual la yema se separa del padre al alcanzar un tamaño adulto. En condiciones de escasez de nutrientes las levaduras que son capaces de reproducirse sexualmente formarán ascosporas. Las levaduras que no son capaces de recorrer el ciclo sexual completo se clasifican dentro del género Candida. EL BOCASHI El bocashi es un tipo especial de composta, en la que se utiliza como activador la melaza o piloncillo, y se inoculan levaduras, combinación que logra una rápida fermentación de los materiales empleados. Para la producción de bocashi se emplean los materiales disponibles en el sitio, pero una receta generalizada es la siguiente: Para preparar 65 costales de Bocashi Ingredientes
  • 17. o 20 Costales de estiércol disponible o 20 costales de cascarilla de arroz o 4 pacas de avena o cebada o rastrojo picado o 20 costales de tierra del lugar sin tierra ni terrones o 6 costales de carbón quebrado en partículas pequeñas. Si no se consigue fácilmente se puede usar carbón con olote o cascarilla de café. * o 1 costal de pulidora de arroz, salvado de trigo o concentrado para vacas o 1 bulto de carbonato de calcio. ** o 2 libras de levadura de pan granulado o en barra o fermentado de maíz o bocashi ya preparado o 2 kg de piloncillo o 4 litros de melaza o agua (de manera que al hacer un puño, quede un terrón apelmazado algo seco, tendrá más o menos entre 40 y 50% de humedad) *No se recomienda usar carbón, ya que implica la destrucción de los bosques ** no es del todo necesario, se recomienda si se usa el bocashi recién elaborado Debe de considerarse que es suficiente, para ambientes urbanos, el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos de origen vegetal, como gavazos, cáscaras, cortes de jardín, etc., el suelo, si es posible el estiércol, la levadura, el piloncillo y el agua. Como puede verse, se usarán los materiales que estén al alcance de los usuarios. Otra consideración, es que se puede emplear un recipiente cerrado al paso de las moscas, pero abierto con malla, de manera que entre el aire. Se puede usar una cubeta de plástico o metálica, aunque el primer material es mejor, ya que no se oxida. Modo de preparación • Se escoge un lugar protegido del sol y la lluvia cerca de una toma de agua • Se colocan por capas en el siguiente orden: paja y/o cascarilla de arroz, tierra, estiércol, pulidora de arroz o salvado de trigo, • En un recipiente de 50 L se colocan 3 L de agua con el piloncillo y se pone a calentar en un fogón para disolverlo. Al disolverse el piloncillo se diluye con agua de manera que quede la mezcla tibia, entonces se agrega la levadura y se disuelve con las manos para que reaccione con el piloncillo, y que la fermentación se inicie mientras se prepara la pila de bocashi. Si se dispone de melaza, se disuelve en 30 o 40 L de agua tibia, y en esta mezcla se disuelve la levadura. • El agua se aplica uniformemente conforme se van colocando las capas. Es recomendable ir haciendo la prueba del puño para revisar la humedad de la mezcla. La prueba se hace tomando un puño de la mezcla y se aprieta en la mano, y se debe de formar un churrito que fácilmente se desmorona y al soltarlo deja la mano mojada. Si al abrir la mano se desmorona, le falta agua; si escurre, ya se pasó de agua. Para corregir el exceso de agua se debe agregar más materia seca. Los días subsiguientes, no se regará nuevamente. • Cuando se han terminado todos los materiales, esto es, que ya todo está incorporado en las capas, se da un segundo volteo.
  • 18. Conforme se va volteando, se va agregando el activador de manera que quede bien distribuido en toda la pila. Si se va a emplear cuando ya esté listo, se aplica la cal de manera espolvoreada, de igual manera, que quede bien distribuida en toda la pila. • Si es posible, se da otra volteada a la pila, para su correcta mezcla, y para corregir la humedad en caso de que haya quedado muy seca. • Se tapa la mezcla con lona o plástico. • Se voltea 2 veces al día hasta que la mezcla se ha enfriado y está seca. Mientras está listo, se debe mantener tapado para evitar la pérdida de nitrógeno. Con el método anterior, se requiere de voltear diariamente, dos veces al día, para que el bocashi esté listo entre 20 y 30 días. Se requiere alrededor de 10 ton de bocashi para 1 ha de árboles frutales sembrados en marco real de 3 x 3 m Una manera alternativa es emplear pulque en lugar de la levadura, y agua miel en lugar de melaza o piloncillo. Como el activador está bastante diluido, no será necesario voltear diario, pudiéndose voltear cada semana. La desventaja es que se tardará más tiempo en quedar listo, por lo menos 3 meses. Aplicación de composta Generalmente la composta se esparce uniformemente por el terreno mientras se prepara esta antes de la siembra, y se entierra esta con arado. Durante la siembra se aplica en los surcos. En el caso de los árboles la fertilización orgánica se aplica desde que se propaga el árbol y durante todo su período vital. El suelo en que se siembran los portainjertos se coloca en contenedores, en los que se mezcla 50% de suelo con 50% de composta. En la plantación, si se dispone de composta previamente, se mezcla el suelo más superficial extraído de la cepa con por lo menos 6 kg de composta y se llena el agujero parcialmente. Se retiran los contenedores de los cepellones de los árboles y se colocan en las cepas que ya contienen composta, y después se termina de llenar el hoyo, primeramente con la mezcla de suelo superficial y composta y luego con el subsuelo. Posteriormente se pisonea alrededor de la planta. Si el suelo es permeable, se realiza un cajete alrededor del tronco para la captación de agua. Si el agua tarda mucho tiempo en filtrarse, entonces se deja un pequeño montículo en torno al tronco para evitar que este se enferme. Se evita el crecimiento de hierbas en la base del árbol y se aplica composta para evitar la desecación del suelo. La composta se distribuye por encima del sistema radicular activo. Si se trata de árboles jóvenes, se aplica en el cajete, si tienen más de un año de plantados, entonces se aplica en una zanja circular alrededor del árbol, cuyo trazo será más alejado del tronco entre más tiempo tenga de plantado. Esto es con el objetivo de que la composta quede sobre el sitio de raíces activas. Aplicación de bocashi
  • 19. Mezcla más común para producir en almácigo hortalizas de hojas, como las lechugas: Cuadro 12 bocashi para hortalizas de hojas Suelo Bocashi 90% 10% 85% 15% 80% 20% Mezcla más común para producir en almácigo hortalizas de cabeza, como coliflor y brócoli: Cuadro 13 bocashi para hortalizas de cabeza Suelo Bocashi 70% 30% 60% 40% Para el trasplante, a) se realiza un abonado directo en la base del hoyo donde se colocará la plántula, cubriendo el abono con un poco de tierra para que la raíz no entre en contacto directo con el abono; b) Abonado a los lados de la plata. Sirve para hacer una segunda y tercera abonada de mantenimiento del cultivo y estimula el crecimiento de las raíces hacia los lados. La cantidad es variable, pudiendo comenzar con un puño por planta. Se recomienda: • al aplicar el bocashi siempre debe de cubrirse con tierra para evitar que se dañe por el sol • Realizar pruebas propias de elaboración y aplicación tomando nota de los resultados • Usarlo inmediatamente, pero si se guarda, se debe de almacenar en costales, protegiéndolo del sol, viento y lluvias. • No se recomienda almacenarlo por más de 3 meses. • En frutales, se recomienda aplicar por lo menos 1 kg / árbol o un bieldo o pala por año, revolviendo con el suelo circundante, sobre la zona de raíces activas. Para siembra, trasplante y mantenimiento, se recomienda lo mismo que para la composta. Práctica demostrativa de preparación de composta Se requiere por equipo: 1 costal 1/3 de costal de residuos de jardinería molida, de preferencia hojas frescas 1/3 de costal de estiércol ¼ de suelo 1 cubeta con agua 1 pala Procedimiento:
  • 20. Colocar una capa de cada componente dentro del costal, que puede ser en el siguiente orden: 1. residuos 2. estiércol 3. suelo • Al colocar cada componente, se riega con agua, de manera que sólo se humedezca sin que quede el material empapado. • Después de colocar las tres capas, se repite hasta que se llena el costal. • Cada semana se vacía y se vuelve a colocar en el costal, hasta que queda un material homogéneo, cuando ya se ha enfriado y tiene un aroma a tierra mojada. • Si se agrega el activador para bocashi, entonces debe vaciarse el costal y llenarse de nuevo cada día, de igual manera, hasta que esté homogéneo. Bibliografía Dalzell, H. W. Biddlestone, A. J. Gray K. R. y Thurairajan, K. (1991). Manejo de suelo: producción y uso de composte en ambientes tropicales y subtropicales. Boletín de suelos de la FAO · 56. Italia, 1991. Deffis Caso, Armando. (1989). La casa ecológica autosuficiente para clima templado y frío. México, Edit. Concepto.