SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 60
INSTITUCIÓN ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL BAJO CAUCA




SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
       EN LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL NORMALISTA




                  CAUCASIA ANTIOQUIA

                         2010
TABLA DE CONTENIDO


                                                           PÁG.


EQUIPO DIRECTIVO                                              5


SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA
COMUNIDAD ESCOLAR NORMALISTA                                  7

PRESENTACIÓN                                                  7

JUSTIFICACIÓN                                                 9

ACUERDO DE APROBACIÓN INSTITUCIONAL N°002                    10




CAPITULO I: IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL                     11

ARTICULO 1- CARACTERIZACIÓN                                  11

ARTÍCULO 2: HORIZONTE INSTITUCIONAL                          12

ARTICULO 3° PROPUESTA CURRICULAR                             14




CAPITULO II     CONCEPTUALIZACIÓN, OBJETIVOS Y CRITERIOS DE LA
EVALUACIÓN                                                   19

ARTÍCULO 4°: OBJETIVOS DEL    SISTEMA INSTITUCIONAL EVALUACION
NORMALISTA                                                   20

ARTICULO 5° REFERENTE CONCEPTUAL DEL S. I. E. NORMALISTA     21
ARTICULO 6°CRITERIOSDE EVALUACIÓN                                    28

ARTÍCULO 7: INDICADORES DE CUMPLIMIENTO A LAS CARACTERÍSTICAS DE
LA EVALUACIÓN ANTERIORMENTE MENCIONADOS                              29

ARTÍCULO      8:    PROCESO   DE   EVALUACION   PARA   ESTUDIANTES   DE
MODALIDAD FLEXIBLE                                                   32




CAPITULO      III    NIVELACIONES,   HABILITACIONES,   REPITENCIAS   Y
PROMOCIÓN                                                            34

ARTICULO 9: LA ATENCIÓN DE LA INSUFICIENCIA ACADÉMICA EN BÁSICA Y
EDUCACION MEDIA                                                      35

ARTÍCULO 10: LA ATENCIÓN DE LA INSUFICIENCIA ACADÉMICA EN EL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA                                 36

ARTÍCULO 11: CRITERIOS DE PROMOCIÓN PARA NIVELES DE EDUCACIÓN
PREESCOLAR, BÁSICA, MEDIA y P F C                                    37

ARTICULO 12: PROMOCION EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y EDUCACIÓN MEDIA
Y EL P F C.                                                          40

ARTÍCULO 13: ESCALA DE VALORACIÓN PARA LA CALIFICACIÓN DE LOS
DESEMPEÑOS EN LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA Y MEDIA                      42
DEFINICIÓN DE CADA UNO DE LOS CRITERIOS DE LA ESCALA DE
VALORACIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON RELACIÓN CON LAS ÁREAS
OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES.                                        43

ARTÍCULO 14: INFORMES DE EVALUACIÓN                                  45
ARTÍCULO 15: ESTRATEGIAS PARA     IMPLEMENTAR EL MODELO     DE
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO- FORMATIVO -SUMATIVO AL INTERIOR DE LA
INSTITUCIÓN:                                                 49

ARTÍCULO 16: ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES EN RELACIÓN
CON LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN                                52




CAPITULO III EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SOCIO COMPORTAMENTAL 54

ARTÍCULO 16: LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL EN
EL S I E NORMALISTA                                          54




CAPÍTULO IV VIGENCIA                                         60

ARTÍCULO 17: VIGENCIA.                                       60
EQUIPO DIRECTIVO




                    EQUIPO ADMINISTRATIVO
  RECTORA                         Fanny De J. Lozano Sajona
  COORDINADORA ACADÉMICA          Gloria Luz Castro Ramírez
  COORDINADORA DE CONVIVENCIA     Ana Catherine Osorio Albornoz
  AUXILIAR ADMINISTRATIVO         Jorge O’nell Monsalve Paccini
  COORDINADORA PRACTICA
                                  Martha Lucelly Roldán Arango
  PEDAGOGICA INVESTIGATIVA


CONSEJO DIRECTIVO



           Representantes Representantes Representantes
                                                             Ex      Representantes
Rectora     de los padres    Sector          de los
                                                          alumnos      Docentes
             de familia    Productivo     Estudiantes
 Fanny     Rafael Arrieta                   Jolman         Sandra     Uriel Solano
 Lozano                                  Contreras 11°      Meza
                          Darwin Palma
 Sajona    Isabel Méndez                                   Ledys     Yanira Anaya
                                                          Sampayo
                  Representantes Programa Formación Complementaria
Erika Antonia Romero               (I SEMESTRE)
Sebastián Cardona                 (II SEMESTRE)
Milena Márquez                    (III SEMESTRE)
Alejandra Restrepo                (IV SEMESTRE).
Carlos Navarro                     (V SEMESTRE)




                                                                                     5
CONSEJO ACADÉMICO




Rectora                                         Esp. Fanny Lozano Sajona

Coordinadora Académica                          Esp. Gloria Luz Castro

Coordinadora de Convivencia                     Esp. Ana Catherine Osorio

Coordinador Practica Pedagógica Investigativa   Esp. Martha Lucelly Roldán A.

Coordinador Núcleo Fundamentación Pedagógica    Mg. Jafeth Hernández.

                                                Esp. Evaristo Rivas
Coordinador Núcleo Ciencia y Tecnología:
                                                Lic. Hernando Burgos

Coordinador Núcleo Comunicación y Cultura:      Lic. Norman Bolaños Aguilera

Coordinador Núcleo Ético – Social               Lic. José Florez

Coordinador Núcleo Lúdico – Artístico           Lic. Ferney Hernández




                                                                                6
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES EN LA COMUNIDAD ESCOLAR NORMALISTA



PRESENTACIÓN



La Escuela Normal Superior del Bajo Cauca, como Institución formadora de maestros,
cuenta con todos los niveles educativos (Preescolar, Básica Primaria y Secundaria,
Educación Media y Formación Complementaria, así como atención a población en extra
edad desde el programa Aceleración del Aprendizaje y Círculos de Aprendizaje, en
consecuencia incorpora a su proyecto educativo institucional las políticas ministeriales
establecidas en el Decreto 4790 de 2008 sobre las condiciones básicas de calidad del
programa de formación complementaria, en las Instituciones Educativas responsables de la
formación de maestros y el decreto 1290 del 16 de abril de 2009 referente al
direccionamiento de la Evaluación de los aprendizajes en cada Institución Educativa del
país para cada tipo de población que atiende; análisis que reconoce la evaluación, como un
proceso valorativo e integral del desarrollo de competencias y alcance de desempeños,
resultantes del enseñar y el aprender , así como de la reflexión permanente de quienes
participan en las interacciones de todos los proyectos y acciones pedagógicas que
conforman la propuesta curricular planteada en el Proyecto Educativo Institucional
“FORMANDO-NOS MAESTROS CULTOS, PÚBLICOS Y POLÍTICOS PARA LA
VIDA 2010-14”.


“El sistema de evaluación institucional se define en el marco de la gestión escolar, como el
conjunto de dispositivos, estrategias y procedimientos fundamentales y particulares que
garantizan un proceso de     evaluación y promoción integral, coherente con el modelo


                                                                                          7
pedagógico”, adoptado por la institución en su PEI, pertinentes con los ritmos                 de
aprendizaje y los distintos contextos conforme a las disposiciones legales vigentes.”1




La evaluación es la acción permanente desarrollada por los maestros y estudiantes, a través
de la cual se busca poder estimar y emitir juicios valorativos sobre alcances de los procesos
pedagógicos en el desarrollo de los y las estudiantes, cuyo propósito es sostener y elevar la
calidad de su desempeño, expresando conceptos con carácter integral que permitan al
colectivo de maestros(as), generar una reflexión crítica de su quehacer docente, en el
desarrollo , adecuación de programas y actividades conforme a las necesidades e intereses
de los estudiantes desde el nivel Preescolar hasta Formación Complementaria.




En síntesis, la evaluación es concebida como una herramienta                 que hace posible la
verificación de aprendizajes significativos y necesarios para la vida.




El Decreto Nacional 1290/09 promueve una mirada globalizante de la evaluación de los
aprendizajes, desde los cuales la Institución Educativa Escuela Normal Superior asume la
evaluación como un proceso dinámico, con propósito diagnostico, formativo y sumativo
que implica la comprensión de los diferentes roles al interior de los procesos de enseñanza
– aprendizaje, enmarcada en los ámbitos internacional, nacional e institucional como un
sistema de monitoreo y referencia de la calidad educativa.




1
 Hurtado Cano, Luz Piedad, Gil Henao Olga. Segundo documento Orientador para las comunidades
educativas. SEDUCA, 2009.

                                                                                                8
JUSTIFICACIÓN



La evaluación es un elemento esencial en todos los contextos, más aún en el educativo,
porque este regula los procesos subyacentes de la vida institucional. Desde esta
conceptualización nace el interés de formular una propuesta evaluativa que haga visible la
relación entre el enseñar y el aprender, desde el desempeño de los estudiantes en sus
competencias básicas ( comunicativas, cognitivas, matemáticas, científicas), laborales y
ciudadanas que respondan a la necesidad de motivarlo a él y al resto de la comunidad
educativa para que se involucre en su formación, en la construcción del conocimiento y su
aplicación para la transformación de la realidad desde el encuentro con la ciencia, la
investigación y la pedagogía.




La evaluación al interior de la Institución, se constituye en el proceso valorativo del
desarrollo de las competencias y desempeños de quienes participan (maestros, estudiantes,
padres de familia), en las acciones de interacción de todos los proyectos y las acciones
pedagógicas que conforman el programa curricular        Institucional. Por tal razón está
caracterizada como diagnóstico – formativo - sumativo para referenciar con qué se cuenta,
en qué va y cómo desde los objetos de aprendizaje se hacen visibles en los estudiantes las
competencias básicas y específicas señaladas en el nivel de desempeños como resultados
del proceso de enseñanza- aprendizaje.




Se asumen los procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación          como la
reflexión permanente de la propuesta curricular y el     favorecimiento integral    de los
estudiantes atendiendo     los   lineamientos curriculares y los estándares de calidad,
propuestos por el M E N.




                                                                                         9
ACUERDO DE APROBACIÓN INSTITUCIONAL N°002
                                      (Dic. 3 de 2009)




Por medio del cual el consejo directivo de la Institución Educativa Escuela Normal
Superior del Bajo Cauca, en uso de las facultades que le confiere la ley general de
educación (115/94),en su artículo N° 144 literal g, su decreto reglamentario1860/94 en su
artículo N° 23 y las señaladas en el decreto 1290/09 respecto a la evaluación de los
aprendizajes de los estudiantes, decreto 366 de 2009 sobre la atención de los estudiantes
con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales aprueba y acompaña, la
adopción, implementación y seguimiento al Sistema Institucional de Evaluación de los
Aprendizajes denominado “DIAGNOSTICO-FORMATIVO-SUMATIVO”, para                          la
valoración de los desempeños alcanzados en el desarrollo del plan de estudio por su
comunidad estudiantil, en todos los niveles, grados, modelos y programa de educación que
atiende y CONSIDERANDO:


   1. Que el Decreto 1290 establece los lineamientos generales y específicos para los
       procesos de Evaluación y promoción de los estudiantes a partir del año 2010.
   2. Que el decreto 366 de 2009 establece los lineamientos sobre la atención de los
       estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales.
   3. Que el decreto 4790 de 2008 establece las condiciones básicas de calidad del
       Programa Formación Complementaria de las Escuelas Normales Superiores.
   4. Que la cartilla n°13 del M E N “Aprender y Jugar, Instrumento Diagnóstico de
       Competencias Básicas en Transición” del 2010 ofrece las orientaciones al Decreto
       2247 de 1997 y Lineamientos Curriculares de Preescolar para que las(os) maestras
       encuentren una conceptualización basada en el desarrollo integral teniendo en
       cuenta las dimensiones del desarrollo en el marco de habilidades de competencias
       para los escolares de este nivel.
   5. Que el Consejo Académico y la comunidad Educativa en general, en el marco de la
       autonomía Institucional, estipulada en el artículo 77 de la ley 115/94 han atendido



                                                                                       10
las orientaciones y procedimientos requeridos para la construcción del SI E de los
     aprendizajes, en los estudiantes de la Institución.
  6. Que corresponde al Consejo Directivo adoptar y aprobar el S.I.E (Sistema de
     Evaluación y Promoción de los aprendizajes), de los estudiantes de acuerdo a la
     estructura y requerimientos señalados específicamente en el Artículo 4° del Decreto
     1290/09.
  7. Que después de estudiar las propuestas de los Núcleos Interdisciplinares, del
     consejo de padres de familia y estudiantil, socializadas y consolidadas por la
     coordinación académica, los grupos de maestros en jornadas pedagógicas y
     presentadas al Consejo Académico en sesión del 9 al 11 de Noviembre 2009, el
     consejo Directivo según queda constancia en su acta del 4 Diciembre del mismo año
     aprueba oficialmente el S.I.E y en consecuencia, define y organiza la propuesta
     S.I.E “ DIAGNOSTICO FORMATIVO SUMATIVO” para la valoración de los
     aprendizajes de la comunidad normalista, desde Preescolar hasta formación
     complementaria, con espacios de fortalecimiento y ajustes continuo, atendiendo a la
     normatividad vigente desde los siguientes capítulos orientadores, así:




CAPITULO I: IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL



ARTICULO 1- CARACTERIZACIÓN



Nombre P E I: “FORMANDO-NOS MAESTROS CULTOS, PÚBLICOS Y POLÍTICOS
PARA LA VIDA”2010-14.




                                                                                     11
ARTÍCULO 2: HORIZONTE INSTITUCIONAL



MISIÓN
La I.E.E.N.S.B.C, es una Institución Pública que atiende los niveles de Educación
Preescolar, Básica, Educación Media y Formación Complementaria, comprometida en una
formación inclusiva e igualitaria, así como en ideas sociales para, la interpretación
comprensiva de las necesidades y el desarrollo del entorno en el que se desenvuelve el
MAESTRO que forma, con una concepción de lo global, una ética moral en la sociedad del
conocimiento que le permite desarrollar procesos de vocacionalidad.




VISIÓN




La Institución Formadora de MAESTROS para el Bajo Cauca Antioqueño, visiona su
posicionamiento en el contexto local y subregional 2010- 2014, para alcanzar a ser
Laboratorio Pedagógico con responsabilidades éticas públicas y políticas, para afrontar un
mundo globalizado y tecnológico, con respeto por los valores, la diferencia y el amor por la
convivencia en concordancia con el proyecto de nación vigente.




FILOSOFÍA
Para la Institución Educativa formadora de maestros cultos, públicos y políticos para la
vida, el proceso educativo se dinamiza en la acción comunicativa sustentada en el diálogo
comprensivo y reflexivo de los saberes que promuevan en cada niño, niña, adolescente y/o
joven alternativas de acción transformadora y que igualmente fortalezcan sus ideales
respecto al concepto humanizado y humanizante de su quehacer, creador de cultura puesta



                                                                                         12
al servicio de los demás y preocupado por construir respuestas a sus preguntas en el
propósito de ser mejores seres sociales, en el marco del consenso y el acuerdo.


Todo lo propuesto como intención de acción educativa, inmediata dinamiza en la
comunidad educativa normalista, un pensamiento que comparte la integración y la
participación como condiciones del ser maestro culto, público y político para la vida,
sustentado en la construcción de una sociedad y un estado unido frente al proyecto de
nación inclusiva comprometida con la diferencia y el pluralismo; para lo cual se adopta
una filosofía humanista.




OBJETIVOS INSTITUCIONALES QUE REFERENCIAN EL S I E NORMALISTA




ADMINISTRATIVOS
Aprovechar la experiencia dialógica y colaborativa, como herramientas que favorecerán la
expresión humana, la participación, la negociación y la aplicación de procesos en los
diferentes niveles de educación que se sirven en la institución.


CURRICULAR
Dinamizar procesos educativos que cualifiquen la promoción del desarrollo humano en
quienes se perfilan como formadores y maestros en formación, teniendo presente el
aprovechamiento de la relación ciencia, investigación y pedagogía, al servicio de la
comunidad normalista en todos sus niveles y grados que atiende.


Valorar los soportes teóricos de los núcleos interdisciplinares como puntos de referencia
que constituyen el plan de estudio con sus respectivos proyectos para la realimentación
permanente de los procesos pedagógicos como ejes articuladores de la gestión, desde el
desarrollo de un currículo flexible, participativo y transformador de la realidad en la que
está inmersa la Institución Normalista.



                                                                                        13
INVESTIGATIVO
Fortalecer el desarrollo de la investigación y la práctica pedagógica investigativa como ejes
dinamizadores de la propuesta curricular       en los maestros en formación y maestros
formadores en cada núcleo interdisciplinar


COMUNIDAD
Integrar a la comunidad educativa en el desarrollo, evaluación y oportunidad de
mejoramiento al Proyecto Educativo Institucional: “formando-nos maestros cultos, públicos
y políticos para la vida 2010-2014”


METAS DEL P.E.I QUE SUSTENTAN EL S I E NORMALISTA


      Vinculación de toda la comunidad educativa normalista en el desarrollo de un
       trabajo de calidad comprometida con la ciencia, la investigación y la pedagogía, ejes
       articuladores de la gestión flexible, participativa y transformadora y garantes de la
       formación de maestros cultos, públicos y políticos para la vida.
      Aprovechamiento óptimo de los recursos humanos, financieros, materiales,
       pedagógicos y tecnológicos para el alcance de una experiencia curricular que
       favorezca la formación de toda la comunidad educativa.
      Implementación de estrategias de integración didáctico–pedagógicas en las cuales
       se favorezca la investigación como herramienta que posibilita la pregunta en el
       desarrollo del currículo escolar.
      Propiciación de ambientes de convivencia que favorezcan el desarrollo integral y el
       mejoramiento de la calidad de vida en los actores escolares, que constituyen el
       encargo social de la Institución Normalista.




ARTICULO 3° PROPUESTA CURRICULAR

                                                                                          14
MODELO          PEDAGÓGICO:”SOCIAL                 CON        ENFOQUE          COGNITIVO
CULTURAL”:




Este modelo favorece el desarrollo del P. E. I. “formando-nos maestros cultos, públicos
y políticos para la vida” desde las orientaciones del currículo de ideas alternativas
(López J Nelson A) que favorece el “desarrollo de las ciencias desde la investigación en el
aula (en todos los niveles de escolaridad que se atienden) constituyéndola como “empuje”
al desarrollo intelectual de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (López Aristizabal
Pastora Y Otros 1990).




En este sentido, la formación de los maestros para el nuevo milenio se reconoce por el
alcance de los dominios que lo fundamentan en el ámbito social, contextual, cultural,
epistemológico y de la práctica con responsabilidad social, elementos básicos del etnos
de la profesión en y desde el ejercicio que se vivencia en la gestión cultural de los centros
de interés (Decroly O.) que a nivel institucional se reflejan en la organización del plan de
estudio desde núcleos interdisciplinares que integran áreas afines y que favorecen el
acercamiento de los saberes a la experimentación, la iniciación en la investigación desde
proyectos de aula, núcleos interdisciplinares y de la Practica Pedagógica Investigativa, así
como el aprovechamiento de los procesos didácticos como la clase desarrolladora, la
lectura y la escritura( teoría del texto ,Freinet. C) anudados a todas las acciones de
mediación escolar que contribuyen       a un enseñar y aprender en función del desarrollo
integral, mediado por la pregunta para desarrollar conocimientos y darle sentido humano al
diálogo de saberes (hermenéutica) relacionados con el contexto (investigación) desde cada
disciplina. “la realidad formal de la ciencia de la educación no se encuentra en los libros, ni
en los laboratorios experimentales, ni en las salas de clase, donde se enseña, sino en las
mentes de los que dirigen las actividades educativas: los maestros” (DEWEY J). Propósito
que en la institución sustenta la fundamentación pedagógica orientada desde el Modelo
Pedagógico Social con Enfoque Cognitivo-Cultural.


                                                                                            15
Como referente para la orientación y validación de los procesos desarrollados,         para
sustentar las prácticas de apropiación de saberes que permiten la sistematización de
experiencias de clase que se constituyen en cada nivel de escolaridad y desde cada área y
proyecto de núcleo en mediaciones escolares garantes de la visibilidad de los procesos y
productos,   como un ejercicio reflexivo del enseñar que deben ser asumidos           como
aprendizajes desde la lectura de la realidad local y subregional, con proyección social y
global, que en todo momento propician el reconocimiento del aula como ambiente de saber
para el desarrollo de la creatividad en los estudiantes.




Al respecto la escuela Normal aprovecha en el fortalecimiento y desarrollo del modelo
pedagógico que sustenta la gestión de su P.E.I, los aportes pedagógicos de Eloísa
Vasco para reconocer al maestro como sujeto de saber y al aula como centro de
investigación , los cuales deben dar “la afectividad con el saber” y para que la Institución
Normalista exprese la justificación del interés del núcleo de formación pedagógica para
incentivar la vocacionalidad en la comunidad escolar (desde el proyecto SENTIDO DE
PERTENENCIA) y promoción de la pasión por el conocimiento desde el enseñar y el
aprender con sentido formativo (EDUCABILIDAD Y ENSEÑABILIDAD, criterios
pedagógicos Decreto Nacional 4790 del 2008) que sustentan la formación de maestros
desde un acontecer que se sensibiliza para el encuentro con el mundo desde la relación
teoría-practica y que concibe la formación como un ejercicio pedagógico de dialogo de
saberes permanente “La formación no tiene definición ni limitantes, es un proceso
permanente de vida” (Flores R 1994) para elaborar y refrendar mundos con sentido humano
y hacer significativos los aprendizajes desde acciones de sensibilidad, imaginación y razón,
(Ausubel D),con lo cual se favorece la incursión de la pedagogía de Herbart con el
reconocimiento del diálogo sistemático de la ciencia y la pedagogía como unidad entre
enseñanza y formación , que abre las puertas a esta última , como filosofía de la educación
para la construcción valorativa de la reflexión de conceptos articuladores de la formación
de maestros en la Institución Normalista(Proyecto P. P. I.).



                                                                                         16
Igualmente regula el conocimiento social que el individuo lleva consigo (a la escuela), a
través de procesos de mediación cultural donde el lenguaje hace las veces de mediador,
proceso que permite a la persona fortalecer su desarrollo cognitivo, condición básica para
replicar ese conocimiento con otros, haciéndolo sostenible y además una herramienta para
resolver situaciones problema y mejorar el mundo.




También los aportes pedagógicos de Araceli De Tézanos acerca de la formación de
maestros son aprovechados en la Institución Normalista para direccionar el sentido y los
alcances del desarrollo del plan de estudio en lo pertinente al logro de formar un maestro
con cultura investigativa como referente para motivar acciones en las que se sientan
comprometidos a confrontar el mundo desde la pregunta, la experimentación y la
reflexión mediados por los procesos lecto-escriturales, de lo cual afirma “ maestro que
no escriba no es maestro”, con lo que se referencia en la institucionalidad la validación de
la reflexión del acontecer pedagógico cotidiano sustentado en el diario de campo como
herramienta que facilita la mirada al acontecer de la vida escolar y la lectura del contexto
antes , en y después de la práctica pedagógica investigativa, para visionar su productividad
transformadora en la creación social y cultural de las comunidades,(radio de acción de la
vida normalista). Expresión de ello, son los acercamientos estudiantiles a las experiencias
del programa gobierno escolar alterno (padrinazgo y acompañamiento pedagógico,
nivelación escolar en la B P, alfabetización, servicio social obligatorio para maestros en
formación y practica pedagógica investigativa), propias de la formación pedagógica que
comprometen el desarrollo y la formación de la comunidad escolar desde todos los niveles
escolares (Preescolar, Básica Primaria y Secundaria, Media, Formación Complementaria) y
que además les permite ser protagonistas del liderazgo , el ejercicio de autoridad racional y
la motivación académica, además de la iniciación en el discurso pedagógico, el trabajo en
equipo y de grupo en el marco de la practica pedagógica investigativa, garantizando así la
sostenibilidad de la convivencia escolar y de un ambiente de aprendizaje coherente y
significativo que da cuenta del sentido de la formación del maestro y el valor de su práctica
como expresión de vida en su formación, que requiere el proyecto de nación vigente. La


                                                                                          17
emergencia de la noción de practica pedagógica devuelve, por una parte, la posibilidad de
discusión sobre el enseñar como el oficio de los maestros, responsabilizados históricamente
por la sociedad de contribuir al desarrollo de competencias cognitivas y sociales que abren
el camino para la apropiación y transformación de la cultura a las nuevas generaciones”
(Tézanos A 2006).


Soportados además, en el reconocimiento del saber pedagógico como saber fundante de la
construcción y el desarrollo del P.E.I en la institución normalista, que convoca al diálogo
curricular en el ámbito formativo que sólo se hace evidente desde la identificación del aula
de clase como campo aplicado “lugar de verificación de los referentes formativos que se
predisponen a la comprensibilidad     en la práctica pedagógica” (Echeverry A. citado por
Salinas M. EN EL PROCESO FORMATIVO DEL MAESTRO).




   PROPUESTA CURRICULAR:




“Ciencia, investigación y pedagogía, retos de la formación de maestros cultos, públicos
y políticos para la vida, en la comunidad educativa Normalista”.




Objetivo General
Crear las posibilidades para la integración de saberes disciplinares, desde la dinámica del
Currículo de Ideas Alternativas para favorecer lo pedagógico y lo investigativo como
referentes orientadores del proceso de formación de maestros cultos, públicos y políticos
para la vida.




REFERENTES CONCEPTUALES DE LA PROPUESTA CURRICULAR




                                                                                         18
La Propuesta Curricular de la Escuela Normal tiene como Marco de Referencia Conceptual,
el apoyo de teóricos y pedagogos que desde sus inicios han facilitado la construcción de
los pilares del desarrollo de su gestión para el planteamiento y el diseño de su estructura
curricular de IDEAS ALTERNATIVAS, en línea con su modelo pedagógico Social con
enfoque Cognitivo Cultural orientado, y alimentado en la dinámica conceptual de los
conceptos articuladores: educación, enseñanza, instrucción, aprendizaje y formación;
conceptos que son nucleadores en la fundamentación de la propuesta , como una acción
eminentemente investigativa y de acción colectiva, que permite una dimensión conceptual,
administrativa, pedagógica y metodológica, referentes están presentes en el proceso
educativo, porque permiten a los maestros fortalecerse conceptual y teóricamente en los
procesos curriculares para avanzar en la comprensión, interpretación y argumentación,
como competencias de formación, para sí y la comunidad estudiantil.




CAPITULO II CONCEPTUALIZACIÓN, OBJETIVOS Y CRITERIOS
DE LA   EVALUACIÓN


CONCEPTO DE EVALUACIÓN:




“El sistema de evaluación institucional se define en el marco de la gestión escolar, como el
conjunto de dispositivos, estrategias y procedimientos fundamentales y particulares que
garantizan un proceso de promoción y evaluación integral coherente con el modelo
pedagógico adoptado por la institución en su PEI, pertinentes con los ritmos de aprendizaje
y los distintos contextos conforme a las disposiciones legales vigentes.”(Hurtado Cano, Luz
Piedad y otro. SEDUCA 2009).




La evaluación es la acción permanente desarrollada por los maestros y estudiantes, a través
de la cual se busca poder estimar y emitir juicios valorativos sobre alcances de los procesos
                                                                                          19
pedagógicos en el desarrollo de los y las alumnos(as), cuyo propósito es sostener y elevar
la calidad de su desempeño, expresando conceptos con carácter integral que permitan al
colectivo de maestros(as), generar una reflexión crítica de su quehacer docente, en el
desarrollo , adecuación de programas y actividades conforme a las necesidades e intereses
de los alumnos desde el nivel preescolar hasta formación complementaria.




En síntesis, la evaluación es concebida como una herramienta             que hace posible la
verificación de aprendizajes significativos y necesarios para la vida.



ARTÍCULO 4°: OBJETIVOS DEL SISTEMA INSTITUCIONAL
EVALUACION NORMALISTA



a) Dinamizar la relación del       enseñar y aprender, desde el aprovechamiento de la
   evaluación como proceso que favorece el reconocimiento de los desempeños como
   alcance de competencias en los estudiantes, en términos de fortalezas, limitaciones y
   oportunidades que garantizan su formación integral y sus avances de vocacionalidad
   docente con cultura investigativa con respecto a las ciencias en cada uno de los niveles,
   que atiende la institución.
b) Contextualizar el decreto 1290/09 a las necesidades de la I.E.E.N.S.B.C para garantizar
   los procesos de formación y construcción de la autonomía del nuevo maestro.
c) Establecer procesos y procedimientos de evaluación permanente en los diferentes
   niveles y programas , que atiende la institución para estudiantes con discapacidad, con
   capacidades o talentos excepcionales contribuyendo así a garantizar su formación
   integral
d) Dinamizar el sistema de evaluación y promoción conforme a las características
   individuales, sociales e históricas de nuestros educandos de acuerdo a las necesidades
   locales, subregionales y nacionales.




                                                                                         20
e) Regular y orientar la evaluación y la promoción de los estudiantes atendiendo lo
   planteado en el PEI, siendo conscientes de las expectativas estipuladas por la ley en los
   diversos tipos de pruebas para el mejoramiento de los procesos.
f) Valorar el desarrollo de desempeños y competencias como elementos indispensables en
   la consolidación del aprendizaje y la construcción del nuevo ciudadano.
g) Vincular a la comunidad educativa a los procesos de evaluación y promoción y el
   acompañamiento de los mismos a través de los distintos espacios de participación.
h) Implementar estrategias, procesos eficientes y eficaces; coherentes con el modelo
   pedagógico y la propuesta curricular, que permitan evidenciar el alcance y la calidad
   de los desempeños en los estudiantes.
i) Hacer visible la interdisciplinariedad de los objetos de aprendizaje que en cada núcleo
   favorecen el desarrollo integral de toda la población escolar, y su productividad como
   sujeto – maestro con competencias para actuar en lo público y lo político de su
   comunidad.




ARTICULO 5° REFERENTE CONCEPTUAL DEL S. I. E.
NORMALISTA



La necesidad de diseñar y aplicar una estrategia de evaluación que responda a la propuesta
curricular “currículo de ideas alternativas”, que a nivel de la institución normalista se
determina desde el modelo pedagógico social con enfoque cognitivo cultural; requiere que
sobre ella se construya un marco de referencia conceptual que justifique el porqué de su
concepción diagnóstico – formativo - sumativo en respuesta al ejercicio de integración e
interdisciplinariedad evidente en la organización de las áreas por núcleos interdisciplinares
con objetos de conocimiento con grados de afinidad común para organizar sus objetos de
aprendizaje desde el nivel de la educación Preescolar, Básica, modalidad flexible,
Educación Media hasta el Programa Formación Complementaria.




                                                                                          21
En nuestro caso la evaluación es proceso reflexivo y valorativo del quehacer humano y
desempeña un papel regulador, orientador, motivador y dinamizador de la acción educativa
en la medida que la institución reconoce su papel renovador de los procesos que además de
cualificar la relación con el conocimiento, cualifican también los objetos de aprendizaje, en
forma continua, permanente, integral según lo expresado al respecto de la evaluación en la
ley general de la educación y su decreto reglamentario (1860 del 94).




El decreto 1290 nos da la facultad de diseñar una propuesta que articula lo cualitativo con
lo cuantitativo acorde con la escala de valoración nacional; involucrando a la evaluación
en la propuesta curricular como un ejercicio de renovación y dinamización de los saberes
que mantengan activa la transversalidad de la pedagogía como saber de formación presente
en todos los núcleos interdisciplinares, para formar estudiantes y maestros con cultura
investigativa desde la implementación de proyectos de aula, de núcleo, y de Practica
Pedagógica Investigativa y desde la metodología de la clase desarrolladora, resolución de
problemas, el seminario integrativo y la clase magistral .


Atendiendo a la pertinencia social de las prácticas dentro del modelo pedagógico, la
evaluación pretende impactar en los aprendizajes para el desarrollo de nuevos procesos de
enseñanza y en su definición como ejes de renovación del conocimiento del contexto y
de actitudes (formativo) así como en su incidencia en el mejoramiento de los niveles de
desempeño y el desarrollo de competencias; por ello, “la evaluación debe servir como
instrumento tanto de aprendizaje como mejora de la conciencia” de esta forma se
comprende el porqué de su trascendencia en todo el quehacer de la comunidad educativa y
su protagonismo en los procesos de aprendizaje logrados desde el desarrollo de la
enseñanza enmarcada en la lógica de experiencias de descubrimiento, procedimientos,
actitudes y construcción contrastada de los saberes, que en la finalización del proceso de
formación de estudiantes y maestros en formación, se instala en lo cuantitativo para
referenciar lo productivo de los sujetos maestros participantes (evaluación formativa).




                                                                                          22
La evaluación, en su función formativa, es una acción social, que permite que el mundo que
comprende, se constituya en una red de apoyo para avanzar en otros niveles de
conocimiento: desde aquí comprende también el papel que hoy debe asumir el maestro y
específicamente el formador de formadores, con una posición de acompañante, mediador y
guía en el proceso de construcción de conocimiento, llamado a hacer seguimiento y
reorientación de su labor para acompañar el proceso escolar en su opción formativa de lo
cognitivo, lo procedimental y actitudinal de los aprendizajes, como referentes de
propiciación que garantizan que este mundo ponga en evidencia los resultados de su
enseñanza- aprendizaje cuando se asuma como estudiante y/o maestro en formación (E.
sumativa).




El papel de la evaluación es orientar e impulsar el trabajo de los estudiantes, desde una
ayuda real y generadora de fortalezas y oportunidades para hacer trabajos creativos y
constructivos. Por ello su reconocimiento a nivel institucional como diagnóstico-formativo
y sumativo, expresa y permite entender que se toma la evaluación para reconocer las ideas
pre-conceptuales de los niños/as y estudiantes adolescentes y jóvenes con respecto a un
tema, unidad dentro del proyecto de aula        y/o la clase dirigida (E. diagnostico) y la
valoración de los procesos de avances y seguimiento en términos de desempeño de los
estudiantes frente a la apropiación de sus objetos de aprendizaje desde el juzgamiento de
aciertos, dificultades logros alcanzados o evidentes en la relación alumno-maestro a través
del mismo proyecto de aula, proyecto de núcleo o su proyecto de investigación pedagógica,
así como la clase dirigida (E. formativa) y que a su vez se verifican desde los resultados de
los cursos de formación complementaria en niveles de calidad como expresiones de saber
con resultados productivos concretos (E. sumativa).




Todo este proceso en sí, es una alternativa didáctica que al interior de la Normal, propicia la
pedagogización de la evaluación tomada como estrategia que debe estar involucrada en
todo el quehacer de la vida institucional con el propósito de hacer latente el interés de
formación de los estudiantes en forma dinamizadora y reguladora del mismo proceso


                                                                                            23
pedagógico, el que se expresa desde el ejercicio evaluativo de las pruebas internas (pruebas
semestrales para los niveles Preescolar, Básica y Media, los ejercicios de Preicfes para
grado 9°,10° y 11, así como evaluaciones de seguimiento parciales y finales de semestres
en el programa de formación complementaria) y el aprovechamiento de las pruebas
externas (SABER, ICFES y ECAES) herramientas que soportan la calidad alcanzada.




La evaluación diagnostico-formativo-sumativo como estrategia, muestra viabilidad, es
decir, ser realizable y satisfacer sus propósitos, constituirse en tarea que supere lo difícil y
dispendioso para el maestro, ser una herramienta útil para mejorar continuamente su
desempeño profesional en bien propio, de sus estudiantes y la comunidad entorno a la
valoración de los aprendizajes.




La propuesta de evaluación asumida por la institución, como referente de interés se
constituye en elemento que hace visible el concepto de laboratorio pedagógico para la
subregión, soportada en los lineamientos definidos en la ley general de la Educación y su
clarificación en el capítulo 6 del decreto 1860 de 1994 para entenderla como un proceso
que convoca a todos los agentes educativos respecto a la reorientación del sentido y
transformación de la practica pedagógica a fin de que esta realmente propicie mejores
logros en los estudiantes de todos los niveles que atiende la Institución Normalista y se
enriquezca con la participación de ellos mismos, sus padres y sus maestros, no solo como
espectadores sino como actores, para que específicamente la Normal sea el laboratorio
pedagógico que se propone ser, para la subregión y que a su vez se involucre en los
intereses de calidad educativa referenciados en el plan decenal de Educación 2006-2016
respecto al reconocimiento de: EVALUAR ES VALORAR, PARA GANAR.




Igualmente la propuesta tiene como marco legal la constitución política de Colombia, desde
sus fundamentos en cuanto a la participación, el debido proceso, la autonomía y la
descentralización y la atención de la diversidad y la interculturalidad como opciones de


                                                                                             24
desarrollo que deben hacer parte de una propuesta evaluativa concebida como proceso de
investigación permanente que compromete lo pedagógico y lo académico como
condiciones de calidad.




Además se reconocen los lineamientos determinados en la resolución 1290 de 2009 (0230
de 2002) para la definición de los logros y los indicadores de logros que deben armonizar el
trabajo de la institución desde su proyecto educativo institucional como institución
formadora de maestros sustentada en los planteamientos del          decreto 4790 del 2009
respecto a los principios (núcleos) del saber pedagógico como líneas de formación que
deben estar inmersas en el trabajo de los núcleos interdisciplinares y los proyectos de aula;
con sus ejes de transversalidad y su interés de investigación referenciados en los
lineamentos estándares y competencias que deben definir el horizonte de saberes para cada
estudiante en cada nivel, grado y programa escolar que se atiende, incluido el programa
de formación complementaria concerniente a la evaluación de los maestros en formación.
¿Cuándo, qué y cómo evaluar los aprendizajes y qué hacer con los resultados de la
evaluación?




La evaluación no puede ser tenida en cuenta al final del proceso de enseñanza/aprendizaje.
En este momento, la función reguladora de la evaluación queda reducida al mínimo. Al
inicio del proceso de enseñanza, un estudiante puede encontrarse con una dificultad que le
impida aprender significativamente. Si no se evalúa esta dificultad, reconociendo sus
posibles causas y tomando decisiones sobre cómo superarla, es muy posible que el alumno
o alumna vaya acumulando errores cada vez mayores que se transformen en obstáculos
insuperables.




Consecuentemente, es normal que nos encontremos con estudiantes que no hayan
aprendido lo que se espera, y que un buen número de ellos se desanimen cuando reconocen
los muchos aspectos en los que se deben mejorar. Por ello es importante integrar la


                                                                                          25
evaluación en el proceso de enseñanza, con la finalidad de detectar las dificultades del
alumnado en el momento en que aparecen, y así posibilitar que los conocimientos
introducidos posteriormente se puedan construir más fácilmente. Tradicionalmente se
distinguen tres tipos de evaluación en función del momento en que se realizan y del
objetivo que se persiguen.




                                            EVALUACIÓN




                             ANTES           DURANTE             DESPUÉS

                      De la enseñanza       la enseñanza        De la enseñanza

                       Llamada               Llamada                Llamada




                   INICIAL O                  FORMATIVA          SUMATIVA

                   DIAGNÓSTICA




                               REGULADORA                  CALIFICADORA
      La evaluación diagnóstica inicial tiene como objetivo fundamental determinar la
       situación de cada alumno y del grupo-clase al inicio de un proceso de enseñanza-
       aprendizaje, para poderlo adecuar a sus necesidades. Se pretende obtener


                                             PROCESOS                                26
información sobre las ideas previas, prerrequisitos intuitivos, hábitos, actitudes, etc.
        de cada estudiante.
       La evaluación formativa, término que introdujo M. Scriven en el año 1967, se
        refiere a los procedimientos utilizados por el profesor con la finalidad de adaptar su
        proceso didáctico a los progresos y problemas de aprendizaje observados en sus
        alumnos. Así, este tipo de evaluación tiene como finalidad fundamental una función
        reguladora del proceso para hacer posible que los medios de formación respondan a
        las características del que aprende. Tiende esencialmente a identificar cuáles son las
        dificultades de aprendizaje, más que a considerar cuales son los resultados
        alcanzados.




Por ello, en esta fase la información a obtener se debería referir esencialmente a las
representaciones mentales del alumno y a las estrategias que utiliza para llegar a un
determinado resultado.




Tanto la evaluación inicial como la formativa tienen una función reguladora o formativa, y
se diferencian básicamente por el momento en que se producen, una antes de la enseñanza,
la otra durante la enseñanza.


•       La evaluación Sumativa tiene como objetivo establecer balances fiables de los
resultados obtenidos al final de un proceso de enseñanza /aprendizaje. Pone el acento en la
recogida de información y en la elaboración de instrumentos que posibiliten medidas
fiables de los conocimientos a evaluar.




Básicamente tiene una función social de tipo calificador con la finalidad de asegurar que las
características de los estudiantes respondan a las exigencias del sistema. Pero también
puede tener la función formativa reguladora de saber si los alumnos han adquirido los
conocimientos que el enseñante ha previsto, y en consecuencia, si tienen los prerrequisitos


                                                                                             27
necesarios para aprendizajes posteriores, o bien para determinar aquellos aspectos que se
deberían modificar en una posterior repetición de la misma secuencia de enseñanza.




Igualmente la evaluación sumativa en los estudiantes del Programa Formación
Complementaria valida el alcance de competencias laborales especificas de la docencia que
los categoriza como sujetos maestros en condiciones de acompañar la educación de niños y
niñas en los niveles Preescolar y Básica Primaria y es el resultado de un proceso de
apropiación, practicidad y seguimiento a su formación permanente como Maestro
Normalista.




Debemos remarcar que las distintas modalidades de evaluación se distinguen básicamente
por los objetivos que persiguen, más que por los instrumentos que utilizan. Un mismo tipo
de instrumento puede ser útil en diferentes momentos del aprendizaje, aunque las
decisiones que se tomen en función de los datos recogidos podrán ser distintas.




ARTICULO 6°CRITERIOSDE EVALUACIÓN



La Evaluación al interior de la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Bajo
Cauca es interpretada y comprendida, desde los lineamientos de las áreas, definidas como
fundamentales en el Articulo N°23 de la ley general de educación, para el plan de estudios
de los niveles de la educación preescolar , básica y media desde los estándares básicos de
competencias para cada una de ellas y las definidas en el decreto 4790 del 2008 articulo
N°2 de los principios pedagógicos para la constitución del plan de estudios, del P.F.C así
como, en el marco de las directrices del decreto 1290/09 fundamentales para el desarrollo y
cumplimiento de procesos metodológicos de la evaluación, expresada como proceso:




                                                                                        28
   Continúa, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que
    permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de
    formación de cada estudiante.
   Integral, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del
    estudiante en sus diferentes edades y niveles de educación escolar.
   Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde
    relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, las
    estrategias, los recursos y las dinámicas de evaluación que se atiende.
   Flexible, que atienda los ritmos de desarrollo del estudiante en sus diferentes aspectos;
    por consiguiente debe considerar su historia, sus intereses, capacidades, proyecciones y
    sus limitaciones, en general, su situación concreta.
   Interpretativa, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados
    de la formación del estudiante en cada nivel, grado y programa.
   Participativa, que involucre la participación de toda la comunidad educativa,
    propiciando la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, como estrategias para
    la valoración de los aprendizajes y el favorecimiento de su desarrollo fortalecido.
   Formativa, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna a fin de
    lograr su mejoramiento, sostenibilidad y proyección en favor de su desarrollo humano
    según la edad en que se encuentre.
   Inclusiva, tener en cuenta los diferentes ritmos de aprendizajes y niveles de desempeño
    de los educandos, según su identidad cultural y su reconocimiento como sujeto de un
    mundo diverso.
   Objetiva, tener en cuenta la consolidación del proceso como tal, desde su veracidad,
    diversidad y posibilidades de circunstancias de desarrollo en cada uno de los sujetos
    que aprenden.




ARTÍCULO 7: INDICADORES DE CUMPLIMIENTO A LAS
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN ANTERIORMENTE
MENCIONADOS


                                                                                          29
   En los procesos de evaluación de las actividades académicas se tendrán en cuenta las
    diferentes habilidades y competencias, posibles de desarrollar            en los procesos
    formativos de los estudiante según el nivel de escolaridad que atienden: Cognitiva
    (interpretativa,   comprensiva,    argumentativa,   propositiva),   actitudinal,   volitiva,
    comunicacional y psicomotora.
   La calificación es la valoración cualitativa- cuantitativa (niveles de desempeño) de
    cada estudiante en el desarrollo de los procesos de aprendizaje para su formación
    integral y se hace bajo la responsabilidad del docente orientador de la clase, idóneo por
    su formación.
   Los estudiantes de cada grado, nivel o semestre participarán en los diferentes momentos
    evaluativos     (Autoevaluación,     Heteroevaluación,    Coevaluación)     orientados     y
    concertados con el docente bajo los parámetros del Sistema Institucional de Evaluación
    (S.I.E).
   Las valoraciones se hacen sobre el seguimiento a los desempeños en las diferentes
    competencias alcanzadas o dejadas de alcanzar por parte del estudiante, las cuales
    deben ser notificadas a la comunidad escolar de cada grado al iniciar cada fase escolar.
   Los estándares deben ser evaluados en conjunto por cuanto la enseñanza integra
    contenidos y procesos.
   Para la evaluación de los desempeños de los estudiantes del programa de formación
    complementaria         se      tendrán       en       cuenta        las      competencias
    establecidas(interpretativa,argumentativa,propositiva,investigativa,          pedagógica,
    comunicativa, ética-estética y social-cultural) en los planes de los cursos que
    constituyen el componente académico de cada semestre
   En cada periodo se valorará el aprendizaje del estudiante en todas las áreas de
    formación, en aspectos tales como: Alcance de estándares de aprendizaje (compromisos
    académicos y de convivencia), desarrollo de procesos de aprendizaje, y desempeños
    (habilidades) en competencias.
   La valoración de los desempeños en el P.F.C será organizada en cada semestre desde el
    reconocimiento de dos notas parciales, cada una con un valor de 35% y una nota final
    del 30% que constituye el 100% de las notas del semestre.

                                                                                             30
   La evaluación de desempeños para estudiantes con barrera de aprendizaje deberá ser
    atendida según lo establecido en el decreto 366del 2009, en coordinación con las
    orientaciones del docente de aula de apoyo.
   La valoración mínima para aprobar un área o curso es tres (3.0) en cualquier caso
    (Preescolar, Básica, Educación Media). Los estudiantes de formación complementaria
    deberán tener en cuenta que las exigencias para formarse como maestros del nivel
    Preescolar y Básica Primaria exige desarrollar y apropiarse de unas competencias que
    visibilicen la calidad de su formación por lo tanto el promedio mínimo de logros
    alcanzados del semestre deberá ser de 3.5 por semestre. (Ver acta aprobación Consejo
    Académico).
   Cuando son varias las asignaturas de un área (Educación Básica y Media) deben
    promediarse los resultados para obtener la valoración final de ésta.
   Las áreas o asignaturas con una intensidad de una (1) o dos (2) horas semanales deberán
    tener un mínimo de tres (3) notas y las demás de mayor intensidad, un mínimo de cinco
    (5) notas parciales para ser promediadas por periodo (Educación Básica y Media).
   En el programa de formación complementaria, la evaluación tendrá como mínimo dos
    (2) notas parciales recogidas de la sumatoria de notas de seguimiento en tiempos
    definidos, por valor de 35% cada uno y una nota final de proceso de 30%, juntas
    promediaran la nota final del curso.
   Si en las valoraciones de un área, asignatura o curso resultan dos cifras decimales, debe
    eliminarse la segunda sin aproximarla, de tal forma que la nota tenga una sola cifra
    decimal.
•   La valoración de cada periodo, en las diferentes áreas y asignaturas o cursos, será el
    promedio de las valoraciones obtenidas por el estudiante en las diversas actividades de
    aprendizaje, más la nota de autovaloración dada por el estudiante con base en su
    disciplina, interés, cumplimiento de compromisos y colaboración con las clases.
•   Los estudiantes de grado once cuyo puntaje en cada una de las pruebas de núcleo
    común evaluadas por el ICFES, sea de 60 puntos en adelante y además no presenten
    manifestaciones de comportamiento que afecten su convivencia, tendrán derecho a una
    nota definitiva en el área y/o asignatura según la relación de los resultados acordados en
    consejo académico, como oportunidad de mejoramiento académico (circular a

                                                                                           31
comunidad educativa de agosto/11). Esta nota se validara en la nota final(5°), con un
    desempeño 4.0
   En el segundo y cuarto periodo se realizarán evaluaciones semestrales en todos los
    grados de educación básica y media, con características similares a las pruebas SABER
    e ICFES y tendrán una nota en una casilla, en cada uno de los respectivos periodos. Los
    estudiantes de 9° y de la educación media participaran de las pruebas semestrales en el
    primer semestre y en el segundo atenderán sus notas de referencia a estas, desde su
    participación en los simulacros de PREICFES (9°, 10° tercera y cuarta fase) y prueba
    ICFES grado 11° en cuarta fase; así también para estos grados, las pruebas semestrales
    son de obligatorio cumplimiento para las áreas que no participan en la evaluación
    ICFES.
   El nivel Preescolar está exento de las pruebas y sus maestros formadores con el apoyo
    de los maestros en formación avanzaran en el desarrollo de juegos y experiencias
    significativas que a medida que les permitan aprender, les alcancen el desarrollo de
    habilidades que les lleven vincularse a la iniciación de la Básica Primaria.
   En el programa de formación complementaria el cumplimiento de niveles de calidad
    tiene    como referente participar del desarrollo de la prueba ECAES, de carácter
    obligatorio en el proceso de formación de maestros y donde serán reconocidos los
    estudiantes de mayor rango de notas al momento de su graduación.
   Todo proceso evaluativo realizado en los diferentes niveles de educación que atiende la
    institución (desde preescolar hasta el programa de formación complementaria) deberá
    ser ganado por el 70% de los asistentes, de lo contrario los estudiantes tienen derecho a
    solicitar al docente la implementación de nuevas estrategias y repetición del examen y
    de no ser resuelta la situación será el concejo académico quien resuelve la situación.




ARTÍCULO 8: PROCESO DE EVALUACION PARA ESTUDIANTES DE
MODALIDAD FLEXIBLE




                                                                                             32
El SIE Normalista acoge las orientaciones del decreto 1290/09, respecto al reconocimiento
y apoyo a la población escolar en extra edad beneficiaria de los programas de modalidad
flexible y expresa su apoyo a población, para avanzar en su escolaridad, sin detrimento de
su integralidad y calidad de vida, desde las condiciones, criterios y elementos de su sistema
“DIAGNOSTICO- FORMATIVO- SUMATIVO.




   El proceso de Evaluación a estudiantes que participan del modelo de pedagogía
    flexible, aceleración del aprendizaje en cumplimiento del programa para alcanzar la
    escolaridad Básica Primaria, atenderá la valoración de sus desempeños según los
    proyectos de aula que atienden el alcance de estándares y competencias básicas
    orientados por el M E N, respetando su identidad, intereses y ritmos de aprendizajes,
    por lo tanto el S I E “DIAGNOSTICO, FORMATIVO SUMATIVO”, será atendido
    con esta población en el marco de los criterios de la evaluación expresados en el
    artículo 6° del presente decreto, animando constantemente su responsabilidad y el
    acompañamiento de los padres de familia, como garantes de sus responsabilidades y la
    disponibilidad del maestro formador en su apoyo al crecimiento personal, para el logro
    de sus competencias básicas como mínimo, en cada área o asignaturas del plan de
    estudios para este grado.
   Con la población de este programa, vinculada sin condiciones mínimas de
    alfabetización lecto-escritural y de operaciones matemáticas básicas la I E desarrolla un
    proceso de nivelación desde el servicio social con los estudiantes del P F C y
    alcanzados logros mínimos al respecto se vincularan al proceso de aceleración del
    aprendizaje, y los que persistan en la dificultad, continuaran su alfabetización, hasta
    superarla.
   Para la población escolar de nivel de educación flexible(Aceleración u otro de
    Aprendizaje)promocionados al grado 6° de E B S, la institución orienta a sus maestros
    formadores respetar el proceso de Evaluación por proyectos de los modelos de
    pedagogía flexible (aceleración y/o círculos de aprendizaje) en cumplimiento del
    programa para alcanzar la escolaridad Básica Primaria, así como enseñar y evaluar
    respetando su identidad, intereses y ritmos de aprendizajes, por lo tanto el S I E

                                                                                          33
“DIAGNOSTICO, FORMATIVO SUMATIVO”, será atendido con esta población,
   en el marco de los criterios orientadores expresados en el artículo 6°, animando
   constantemente su responsabilidad como maestro líder de la clase y el acompañamiento
   de los padres de familia, como garantes de sus responsabilidades y la disponibilidad de
   ambos en su apoyo y crecimiento personal, para el logro de sus competencias básicas
   hasta lograr que alcancen      condiciones de promoción básica para pasar al grado
   siguiente.




CAPITULO III NIVELACIONES, HABILITACIONES, REPITENCIAS
Y PROMOCIÓN


La nivelación se reconoce como el momento de la evaluación que compromete el final de
cada una de las fases o finalización del proceso escolar en general; nivelar es buscar la
oportunidad de atender el compromiso de logros mínimos no alcanzados durante el
desarrollo de la unidad del área en cada fase o en todo el año escolar.




Un área y una asignatura tienen cuatro espacios de nivelación por fase y la nivelación
general para el alcance de competencias al finalizar el año escolar, justificado en la no
correspondencia del estudiante al alcance de competencias mínimas durante todo el año
escolar y desde cada una de sus fases.




En cada fase escolar es compromiso del maestro atender el debido proceso, en los tiempos
definidos de nivelación de fase para el área bajo su responsabilidad, afín de que sus
estudiantes alcancen a superar los desempeños bajos obtenidos y con el acompañamiento de
los padres de familia o acudientes.




                                                                                       34
ARTICULO 9: LA ATENCIÓN DE LA INSUFICIENCIA ACADÉMICA
EN BÁSICA Y EDUCACION MEDIA



Sólo se permite la nivelación final de área a los estudiantes de los niveles de Educación
Básica y Media, cuando este obtiene notas de desempeño bajo promediadas las cuatro
fases del año escolar en una o dos áreas en el informe final de las 4 fases del proceso
escolar (refuerzo) o del año lectivo, esta se atenderán en la última semana de cada fase ose
programaran para fin del año lectivo.


a) La valoración en una nivelación en Básica y Media, en todos los casos, no excederá los
   rangos estipulados para el desempeño básico en el Decreto 1290/09.
b) Cuando finalizado el año escolar el estudiante obtiene desempeño bajo en dos (2) áreas
   deberá participar de la convocatoria de nivelación final y obtener desempeño básico en
   al menos una (1) de ellas para poder vincularse al proceso escolar del año siguiente.
c) La atención del proceso anterior en los estudiantes del grado 11° que no alcancen logros
   de desempeño básico en el proceso de nivelación final los compromete a vincularse al
   proceso del año escolar siguiente durante la primera fase en el horario de las áreas con
   desempeño bajo y participar de todos sus desarrollos académicos, hasta obtener logros
   desempeños básicos que sustenten su derecho a la graduación como Bachiller con
   profundización en Educación y Pedagogía
d) Las notas obtenidas en nivelación no cuentan para el promedio general que permite la
   no nivelación de un área.
e) Las convocatorias que hace el plantel para las nivelaciones son obligatorias para todos
   los estudiantes a menos que se compruebe (incapacidad médica) enfermedad, calamidad
   doméstica o situaciones de orden público. La institución programara la atención de las
   nivelación de área del año anterior en primera semana del año escolar siguiente y los
   que persistan en la insuficiencia tendrán la oportunidad de atenderlas en el proceso que
   se abrirá para la segunda semana del año escolar vigente.
f) Los estudiantes que no se presenten a nivelar las áreas, en las fechas establecidas, por la
   institución deben matricularse en el grado que venían cursando, si desean continuar


                                                                                           35
estudiando y esperar logros de desempeño en 1° fase año escolar para solicitar derecho
     de promoción por logros superados.
g) Es fundamental que cada maestro formador socializara ante la coordinación académica
     el plan de nivelación que atenderá la insuficiencia en el área a su cargo, por lo menos 2
     días antes de la fecha para su atención. Las nivelaciones no se circunscribirán
     exclusivamente a pruebas escritas deberán hacer parte de dichas actividades, las pruebas
     orales y escritas, los trabajos prácticos y escritos, entre otros, en lo posible, la
     valoración definitiva debe ser el producto de por lo menos tres (3) notas parciales.



ARTÍCULO 10: LA ATENCIÓN DE LA INSUFICIENCIA ACADÉMICA
EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA



El P F C, es un nivel de educación superior en las escuelas normales superiores del país,
con unas exigencias de calidad en relación con su formación como maestros para la
atención de los niveles de educación Preescolar y Básica Primaria, para estos, los procesos
de nivelación serán derechos en procesos de evaluación de seguimientos académicos, la
atención de insuficiencia académicas en los cursos de un semestre se fundamentan en las
habilitaciones o las repitencias categorías que se determinan en la importancia y
trascendencia de estos en relación con su formación como maestros.




a)      HABILITACIONES: Es una prueba de suficiencia académica que el estudiante
atiende al finalizar el curso, mediante el cual este supera la dificultad, es la oportunidad de
mejoramiento a su rendimiento académico. Para ser aprobada deberá tener una nota mínima
de tres (3.0)
PARÁGRAFO: El estudiante de P.F.C que pierda una habilitación, deberá matricularlo
en el semestre donde este programado el curso, para asumirlo como repitencia. Si persiste
la insuficiencia esto dará lugar al retiro forzoso del programa




                                                                                            36
b)      REPITENCIA: Es la oportunidad que se le otorga al estudiante para superar las
insuficiencias o dificultades presentadas en cualquiera de los cursos cuya modalidad sea de
repitencia. Esta tendrá la oportunidad de matricularlo donde este programado.
PARÁGRAFO: Esta oportunidad es solamente para la insuficiencia de dos cursos por
semestre. La insuficiencia en tres (sea habilitable o repetible) da lugar a la pérdida del
semestre aunque haya superado el promedio académico. Para aprobarlo se requiere que el
estudiante alcance en el proceso una nota igual o superior a tres (3).



ARTÍCULO 11: CRITERIOS DE PROMOCIÓN PARA NIVELES DE
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA, MEDIA y P F C



Al finalizar cada año         escolar la comisión de evaluación y promoción (decreto
reglamentario 1860/94), será la encargada de determinar cuáles educandos repetirán un
grado o semestre determinado. Se consideraran para la repetición            cualquiera de los
siguientes casos:




    Educandos con escala de valoración con desempeño bajo en tres o más áreas de las
     establecidas en el plan de estudio institucional.
    Educandos que hayan dejado de asistir a más del 15% del tiempo estipulado de las
     actividades académicas establecidas en el plan de estudios institucional.
 El Grado PREESCOLAR se evalúa y promueve de conformidad con lo propuesto en el
     decreto 2247/ sobre dimensiones del desarrollo en Preescolar y el documento de
     lineamientos de educación Preescolar del M E N, así como el documento N° 13 del M E
     N “INSTRUMENTO DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN
     TRANSICIÓN: APRENDER Y JUGAR”, es decir que no se reprueba, su informe de
     desempeño se evidenciará con la entrega pedagógica de cada estudiante, expresada
     desde los alcances de habilidades desarrolladas, que lo preparan para avanzar en el
     desarrollo de competencias básicas en los otros grados de la educación inicial. Igual
     para el grupo de jardín en este mismo nivel su paso al grupo de transición se

                                                                                          37
acompañara desde la entrega pedagógica de cada niño(a), según indicaciones de
    atención a primera infancia, documento N° 10 del M E N.
   Para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos
    excepcionales en el marco de la educación inclusiva se tendrá en cuenta el decreto 366
    de 2009.


1°) Para los estudiantes con capacidades y/o talentos excepcionales la institución valorara
    los alcances de sus desempeños en las áreas del plan de estudios del grado que cursan y


       a) Hará reconocimiento de estímulos públicos en cartelera y en actos cívicos
           ultimo o 1° de cada fase, además de diploma de honor por merito académico al
           finalizar el año escolar, igual será para los estudiantes del P F C.
       b) Estudiantes de los niveles Preescolar y Básica con sostenibilidad académica en
           desempeño superior durante la primera fase del año escolar tiene derecho a que
           sus padres soliciten ante el consejo académico Promoción ANTICIPADA para
           el grado o el nivel siguiente.
       c) Para los estudiantes del último grado educación media y los del P F C estos
           deben cursar el grado y los semestres completos, lo que pueden hacer es solicitar
           exámenes de suficiencia académica en los que deben obtener notas en nivel alto
           o superior y aprovechar los tiempos de las áreas donde obtuvieron estas notas
           para participar en proyectos de investigación pedagógica y avanzar en temas de
           interés académico, estos tiempos se deben aprovechar dentro de la jornada
           escolar.


2°) El aula de apoyo garantizara la atención de población con Barreras Educativas de
aprendizaje, movilidad o comunicación, en todos los niveles y grados Y PROGRAMAS, en
donde estén matriculados en la institución, con propósitos de inclusividad, respetando sus
derechos, expectativas, ritmos de aprendizaje alcances de desarrollo mínimos; su énfasis de
atención estará mediado por:


a) El informe del médico especialista que lo atiende en su E P S,


                                                                                         38
b) los apoyos personalizados del aula de apoyo,
c) La integración y el acompañamiento de los padres de familia al proceso escolar,
d) La comunicación permanente del maestro(s), que direccionan la clase en el grupo y su
   interlocución con el maestro de apoyo, en favor de su atención y el mejoramiento de su
   calidad de vida.
e) Es responsabilidad del aula de apoyo hacer seguimiento de alcances de desarrollo,
   fortalezas y limitaciones de esta población integrada al aula regular, de lo anterior
   deberá mantener informado al consejo académico y a las comisiones de evaluación así
   como al colectivo de maestros en sus reuniones por niveles.
f) Definir horarios de trabajo pedagógico para los menores en el aula de apoyo, así como
   jornadas de trabajo que les respeten su acceso al aula multisensorial y a la práctica de
   competencias laborales específicas según sus intereses las cuales en su conjunto
   sustentaran las valoraciones de sus desempeños en cada fase y al finalizar el año escolar
g) El reconocimiento del menor como sujeto con una identidad, necesidad y compromiso
   de comunicarse y socializarse, desplazarse y participar, aprender y respetar normas
   básicas de convivencia,     integrarse con los otros y avanzar en posibilidades de
   desempeño básico mínimo, son condiciones que comprometen su promoción al grado
   siguiente.
h) Cualquier logro de desarrollo de competencias cognitivas en esta población será el
   resultado de los apoyos de el equipo médico y pedagógico que los acompaña,
   igualmente deberán serán valoradas por la comisión de evaluación y promoción del
   grado en el que está integrado el menor, quien en última instancia determinara su
   promoción o participación en procesos de nivelación en fase o al finalizar el año
   escolar.
i) la vinculación de estudiantes con barreras educativas de movilidad y/o otra que no
   comprometa su desarrollo cognitivo (debilidad auditiva o de visión) al P F C, requiere,
   el apoyo de intérpretes o recursos tecnológico que faciliten su inclusión al programa y
   sus desarrollos académicos, para lo que se buscara apoyo con la SEDUCA, como un
   derecho a mejorar su calidad de vida.




                                                                                          39
ARTICULO 12: PROMOCION EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y
EDUCACIÓN MEDIA Y EL P F C.



La promoción es la validación de los logros alcanzados, desde el desarrollo de
competencias definidas en cada una de las áreas, asignaturas y cursos de su plan de
estudios, es la confirmación de desempeños en lo que se debe saber, para avanzar al grado
o semestre siguiente, así como para finalizar su educación como Bachiller o Normalista
Superior desde allí, la escuela normal la concibe desde los siguientes indicadores:




 1.   La promoción se hace con base en áreas o cursos de aprendizaje aprobadas y no de
      asignaturas en particular.
 2.   La denominación desempeño básico se entiende como el logro de los alcances en los
      desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales,
      teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos
      expedidos por el Ministerio de Educación Nacional, así como las competencias
      definidas por el ICFES para la formación de maestros de Preescolar y Básica
      Primaria, las cuales asume la institución contextualizándolas en lo establecido en su
      PEI.
 3.   Cuando en tres (3) o más áreas en los niveles de básica y media el estudiante obtiene
      valoraciones inferiores a tres (3.0), se infiere que no se alcanzó el desempeño básico
      y por lo tanto la ubicación corresponderá en desempeño bajo. Este limita al estudiante
      para acceder al derecho de ser promovido al grado siguiente.
 4.   El estudiante de Básica o Educación Media se promueve al grado siguiente cuando
      alcanza desempeños en el rango de lo superior, alto y lo básico en las áreas del plan
      de estudio del grado que cursa o adquiere el título de bachiller con profundización en
      pedagogía propuestos en el plan de estudio del grado 11°(nivel de educación media),
      cuando aprueba todas las áreas o cuando promediadas las valoraciones de todas ellas
      arrojan una nota mínima de cuatro (4.0.), siempre que no haya perdido más de un área
      y ésta no esté valorada con una nota inferior a dos (2.0). En este caso el estudiante no
      está obligado a presentar nivelación final del área.
                                                                                           40
5.     La promoción de los estudiantes del programa de formación complementaria, en cada
        semestre, se dará cuando:
        a) Cuando aprueban todos los cursos CON NOTAS EN RANGOS MÍNIMOS DE
            3.3 Y SIGUIENTES y el promedio académico del semestre sea3.5 o más.
        b) Cuando el promedio del semestre sea 3.5 o más aunque haya presentado
            insuficiencia en una o dos cursos.
        c) Cuando el promedio académico sea 3.5 o más y haya solicitado la cancelación de
            uno o dos cursos. este podrá ser cancelado, hasta con máximo 5 semanas de
            desarrollo académico previa solicitud escrita dirigida al concejo académico con
            copia al profesor titular del curso
PARÁGRAFO: Los seminarios cancelados deben ser vistos posteriormente en los
semestres donde estén programados.


6. Toda inasistencia a las actividades curriculares debe ser justificada. Por incapacidad
      médica, certificación de calamidad doméstica o dificultades de orden público, lo
      anterior tendrá validez para la presentación de compromisos académicos pendientes en
      cualquiera de los grados, niveles o semestres en que se halla ubicado el estudiante.
      Se pierde un área o asignatura, con valoración de uno (1.0), cuando el número de
      ausencias, injustificadas sea igual o superior al 15%de la intensidad horaria anual de
      esa área o asignatura. En el caso de formación complementaria el número de ausencias
      injustificadas para la Práctica Pedagógica Investigativa es del 10% por el carácter de
      saber fundante que tiene este curso, para el resto será del 15%.La valoración para en
      este caso será igual de cero (0). Igualmente debe ser justificada las ausencias por
      incapacidad médica, calamidad familiar o dificultades de orden público.
7. En el caso de desplazamiento forzoso debidamente certificada, donde el estudiante tiene
      que abandonar involuntariamente sus estudios ,la institución le dará la oportunidad de
      presentar las actividades académicas por medios electrónicos y otra formas telemáticas
      mientras se ubica en otros establecimientos o se resuelve la situación; en todo caso se le
      garantiza la terminación del grado o semestre.




                                                                                             41
8. Los criterios de evaluación y promoción son de obligatorio cumplimiento para todos los
   docentes que orientan clases desde el           nivel de preescolar hasta     formación
   complementaria.
9. Los estudiantes con desempeño bajo en dos años consecutivos en dos (2) de las áreas
   fundamentales como matemáticas, humanidades, ciencias naturales y ciencias sociales
   no serán promocionados sin antes desarrollar un proceso de fortalecimiento académico
   en la 1° fase del año siguiente y deberán matricularse en el año en que venían
   cursando, mientras alcanzan desempeños básicos.
   •   Cada área está comprometida a definir los indicadores de promoción que identifican
       el alcance de desempeños básicos, altos y superiores en ella, al definir su plan de
       área, atendiendo a los estándares de competencias nacionales, así como los criterios
       de evaluación definidos en el presente decreto (art 6° ).



ARTÍCULO 13: ESCALA DE VALORACIÓN PARA LA CALIFICACIÓN
DE LOS DESEMPEÑOS EN LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA Y MEDIA



VALORACIÓN                RANGO               DESCRIPCIÓN
                                              Desempeños por debajo de los requerimientos
DESEMPEÑO BAJO            DE 1 - 2.9
                                              básicos
DESEMPEÑO                                     Alcanza desempeños mínimos acorde a los
                          DE 3.O - 3.9
BÁSICO                                        requerimientos básicos
                                              Alcanza desempeños por encima de los
DESEMPEÑO ALTO            DE 4.0 - 4.6
                                              requerimientos básicos.
DESEMPEÑO                                     Alcanza satisfactoriamente desempeños que
                          DE 4.7 – 5.0
SUPERIOR                                      superan metas y expectativas propuestas.




NOTA: La valoración de los desempeños para los estudiantes del nivel básico hasta
educación media atenderá de 1 a 5.


                                                                                          42
ESCALA PARA LA               VALORACIÓN        DE    LOS DESEMPEÑOS             EN LOS
ESTUDIANTES DEL PROGRAMA FORMACIÓN COMPLEMENTARIA.




   VALORACIÓN                  RANGO                        DESCRIPCIÓN
DESEMPEÑO BAJO          DE 0 - 2.9               Desempeños     por   debajo    de   los
                                                 requerimientos básicos
DESEMPEÑO               DE 3.O - 3.9             Alcanza desempeños mínimos acorde
BÁSICO                                           a los requerimientos básicos
DESEMPEÑO ALTO          DE 4.0 - 4.6             Alcanza desempeños por encima de
                                                 los requerimientos básicos.
DESEMPEÑO               DE 4.7 – 5.0             Alcanza              satisfactoriamente
SUPERIOR                                         desempeños que superan metas y
                                                 expectativas propuestas.




NOTA: La valoración de los desempeños para los estudiantes del programa Formación
Complementaria atenderá de 0 a 5. Y su promoción está dada en la sumatoria mínima de
promedio 3.5 por semestre.




DEFINICIÓN DE CADA UNO DE LOS CRITERIOS DE LA ESCALA DE
VALORACIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON RELACIÓN CON LAS ÁREAS
OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES.




El Ministerio de educación Nacional respetando la autonomía institucional establecida en la
ley general de educación, deja en libertad a cada institución educativa de implementar su
propio sistema de evaluación de los estudiantes, teniendo en cuenta la escala de valoración



                                                                                           43
nacional establecida en el decreto 1290/2009. En este sentido la Institución Educativa
Escuela Normal Superior haciendo uso de su autonomía define cada una de éstas escalas.


Desempeño superior: se puede considerar con desempeño superior al estudiante que:
   Desarrolla todos los estándares y alcanza satisfactoriamente competencias propuestas
    para el año lectivo
   No tiene faltas, y aun teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso de
    aprendizaje se vea afectado.
   No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto relacional con todas las
    personas de la comunidad educativa.
   Desarrolla actividades curriculares que van más allá de las esperadas.
   Manifiesta sentido de pertenencia institucional.
   Participa proactivamente en las actividades curriculares y extracurriculares.
   Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo.


Desempeño alto: se puede considerar con desempeño alto al estudiante que:
   Desarrolla todos los estándares y alcanza las competencias propuestas para el año
    lectivo.
   Tiene faltas de asistencia justificadas.
   Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento.
   Desarrolla actividades curriculares específicas.
   Manifiesta sentido de pertenencia a la institución.
   Se promueve con ayuda del docente y sigue un ritmo de trabajo.


Desempeño Básico: Se puede considerar con desempeño Básico al estudiante que:
   Desarrolla los estándares mínimos y alcanza competencias básicas propuestas para el
    año lectivo
   Presenta faltas de asistencia, justificadas e injustificadas.
   Presenta dificultades leves de comportamiento.
   Desarrolla un mínimo de actividades curriculares requeridas.
   Manifiesta sentido de pertenencia a la institución.


                                                                                         44
   Tiene algunas dificultades que supera, pero no en su totalidad.


Desempeño Bajo: Para caracterizar un estudiante con este desempeño se tendrá en cuenta
que:
   No desarrolla los estándares mínimos y no alcanza competencias necesarias previstas
    para ese año lectivo.
   Presenta faltas de asistencia injustificadas.
   Presenta dificultades de comportamiento.
   No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas.
   No manifiesta sentido de pertenencia
   No manifiesta interés de superación en su formación.
   No presenta los trabajos de clase y tampoco justifica sus ausencias e incumplimientos(0
    cero)



ARTÍCULO 14: INFORMES DE EVALUACIÓN



Para los estudiantes de los niveles de educación Preescolar, Básica y Media al finalizar
cada uno de los cuatro periodos del año escolar, los padres de familia o acudientes recibirán
un informe de seguimiento escrito de la valoración de los desempeños que expresen los
alcances de competencias (evaluación) en el que se dé cuenta de los avances de los
educandos en el proceso formativo en cada una de las áreas. Éste deberá incluir
información detallada de las fortalezas, debilidades y comportamientos que hayan
presentado estos en cualquiera de las áreas, así mismo se establecerán recomendaciones y
estrategias de mejoramiento que comprometan no solo al mismo, sino también al padre de
familia y al docente del área.




Además al finalizar el año escolar se les entregará a los padres de familia o acudiente un
informe final, el cual incluirá una evaluación integral del rendimiento del educando para


                                                                                          45
cada área durante todo el año. Este informe final será un promedio de los cuatro periodos
anteriores y será expresada en la siguiente escala de valoración.


Desempeño Superior
Desempeño Alto
Desempeño Básico
Desempeño bajo


Para los estudiantes de la educación Preescolar, Básica y Educación Media, el maestro
formador permitirá que estudiantes y padres de familia conozcan sus notas e informes de
seguimiento en cada área, así como también les dará a conocer su plan de estudios en cada
fase, atenderá sus procesos de nivelación al final de fases o del año escolar, como derecho
académico por inasistencias justificadas o de incapacidad y calamidad familiar y les hará
devolución de sus evaluaciones y trabajo 15 días después de recibidos, con su respectiva
nota.




Para los maestros en formación el maestro formador permitirá que el estudiante tenga
conocimiento de su seguimiento académico y de los resultados de las evaluaciones
parciales y finales así como de los trabajos desarrollados y presentados en cada curso, los
cuales deben ser devueltos con la respectiva nota a tiempo. El informe de notas para ellos
les será entregado 15 días después de finalizado el semestre.




LAS ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE
LOS ESTUDIANTES.




   DIMENSIONES           PROCESOS              PROCESOS                 ACCIÓN
                        COGNITIVOS         ACTITUDINALES            PROCEDIMENTAL


                                                                                        46
SABER           – Conocimiento            Aplicación     del Producción                      de
   SABER                                     conocimiento         conocimiento
   SABER-             Aplicación        del Apropiación      de Proposición                     de
   HACER          Y conocimiento             recursos             conocimiento,         desde   el
   ESTAR                                                          saber hacer y el trabajo en
                                                                  equipo            y           el
                                                                  aprovechamiento de las
                                                                  mediaciones-TIC, en los
                                                                  procesos de enseñar y
                                                                  aprender.
   SABER SER          Reconocimiento         Aplicación      de Cumplimiento de la norma
                      y                      valores y principios Ética en todo momento y
                      aprovechamiento                             evento del proceso de
                      de      valores    y                        aprender en la vida y para
                      principios                                  la vida.
                      personales
   SABER              Respeto por el Compromiso con el Plan                  de   mejoramiento,
   CONVIVIR           otro, lo otro y los desarrollo              saber estar, para saber
                      otros                  sostenible           hacer.




PARÁGRAFO 1: Tópicos a tener en cuenta en las estrategias de valoración


   a) Las características personales, los intereses, ritmos y estilos de aprendizaje.
   b) Potencialidades, talentos y habilidades especiales que los identifican.
   c) Las dificultades, deficiencias y limitaciones que afectan su identidad.
   d) Facilitar el autoconocimiento y autovaloración personal.
   e) Ayudar a la toma decisiones, así como a asumir responsabilidades y compromisos.
   f) Ofrecer oportunidades para aprender de la experiencia.
   g) Afianzar aciertos y tomar las medidas necesarias para superar las dificultades.



                                                                                                47
h) Asegurar el éxito del proceso educativo en cualquiera de los niveles y programas
       que atiende la institución y, por tanto evitar el fracaso escolar.
    i) Orientar el proceso educativo y mejorar su calidad.
    j) Obtener información para reorientar o consolidar las prácticas pedagógicas en
       función del mejoramiento de la calidad académica de la institución.
    k) Promover, certificar y acreditar a los estudiantes.
PARÁGRAFO2: Factores que inciden en la formación de los estudiantes:


   La concepción y desarrollo del proyecto educativo institucional.
   La organización escolar desde cada uno de sus campos de gestión (directiva, académica,
    administrativa y de comunidad).
   Las pautas pedagógicas y metodológicas que guían el quehacer educativo
    cotidianamente para el desarrollo de la propuesta curricular desde la aplicabilidad de su
    modelo pedagógico, soportes de los alcances del horizonte institucional.
   Los ambientes de aprendizaje y convivencia que se generan en la institución desde el
    acompañamiento del gobierno escolar alterno y de la práctica pedagógica investigativa.
   La formación y actualización permanente de los docentes y su compromiso con los
    alcances de desarrollo en niveles de calidad para el Proyecto Educativo Institucional
    desde su gestión académica con propósitos y estrategias pedagógicas cercanas al
    desarrollo y la formación investigativa.
   El sentimiento de identidad, satisfacción y orgullo de pertenecer a la institución
    educativa.
   El tiempo dedicado al aprendizaje y a las actividades lúdicas, deportivas, culturales y
    sociales responsabilidad de cada uno de los estudiantes con el apoyo y la mediación de
    los maestros formadores y en formación.
   La participación y compromiso de los padres de familia.( referenciar decreto)
   Las metas y objetivos acordados por la comunidad educativa y su empeño en
    alcanzarlos como integrantes del gobierno escolar institucional.
   La actitud de credibilidad y confianza en la capacidad de avance y crecimiento personal
    de cada uno de los miembros de la comunidad educativa.



                                                                                          48
   La disposición de espacios y recursos y mediaciones tic necesarios para el desarrollo de
    las áreas y actividades escolares y extraescolares.



ARTÍCULO 15: ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR EL MODELO
DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO- FORMATIVO -SUMATIVO AL
INTERIOR DE LA INSTITUCIÓN:



   Observación permanente del trabajo de los alumnos, desde la orientación de la clase por
    parte del educador y el acompañamiento de los padres de familia y maestros en
    formación cuando lo requieran.
   Análisis de las anotaciones e informes (protocolo, relatoría, ensayos e informes de
    lectura) referidos a las temáticas desarrolladas para la atención de los objetos de
    aprendizaje propuestos por las áreas de cada núcleo interdisciplinar para los diferentes
    niveles, grados y programas que atiende la institución.
   Trabajos prácticos realizados a nivel de campo o de laboratorio (practicas de campo
    abierto, consulta, iniciación en la investigación, procesos lecto-escritúrales, resolución
    de situaciones problemas, clases desarrolladoras, proyectos de aula)
   Reconocimiento del esfuerzo y de las condiciones de trabajo (valoración de la
    disponibilidad y prospectividad de los escolares) según sus intereses expectativas y
    posibilidades.
   Comunidad de indagación con alumnos (trabajo en equipo, organización de colectivos,
    trabajo colaborativo) aprovechado para el desarrollo de las experiencias escolares.
   Autoevaluación en términos de la valoración del propio trabajo ligado al manejo de sus
    sentimientos y afectividades frente a los procesos y evidencias en el informe de
    seguimiento en el diario pedagógico.
   Proceso de evaluación de seguimiento integrado por: educador, padres de familia,
    directivos, estudiantes para asumir compromisos de mejoramiento, ejercicios de
    coevaluación punto de apoyo para la construcción de acciones de mejoramiento
    académico y/o convivencia que garanticen el desarrollo integral de cada estudiante.



                                                                                           49
     Procesos de conceptualización producto de análisis reflexivo de diferentes teorías,
          resultantes de la sustentación y aprobación de saberes en cada uno de los docentes
          desde las áreas que constituyen los núcleos interdisciplinares.
         Participación en el diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos de carácter
          institucional o propio de los núcleos interdisciplinares.
         Estrategias de sustentación en forma oral o escrita para valorar la interpretación
          comprensiva de los saberes y su interrelación con la problemática y la transformación
          del entorno en que vive la comunidad escolar.
         Aprovechamiento y uso responsable de las TIC como recurso de apoyo en y para la
          presentación de los trabajos y demás actividades.
         Intereses y permanencia de su desempeño frente a las prácticas de manejo que
          favorezcan su apropiación de saberes.
         Actitudes reflexivas y de auto cuidado frente a la conservación y preservación de la
          cultura natural y cultural, desde el manejo de las relaciones y el aprovechamiento de sus
          recursos en beneficios de la sostenibilidad ambiental, local, regional y global.
       Portafolio y diario reflexivo del estudiante para evidenciar su proceso evaluativo.


    La Autoevaluación2: En esta estrategia cada sujeto evalúa sus propias acciones. Es decir,
    dado que todos los agentes educativos involucrados pueden y deben valorar su desempeño,
    el alumno también puede y debe hacerlo. Para ello es necesario establecer criterios entre los
    que se encuentran los logros esperados.




    La autoevaluación es muy recomendable como medio valiosísima para impulsar la
    formación integral, por cuanto mediante ella se logra aumentar en los alumnos su
    autoestima, despertar su sentido de responsabilidad y afianzar su autonomía. Esta estrategia
    también se aplica con éxito en la evaluación institucional y en la evaluación de los procesos
    pedagógicos.




    2
    “La evaluación en el aula y más allá de ella” Lineamientos para la educación preescolar, básica y media.
    Ministerio de Educación nacional.pag.42

                                                                                                               50
Algunas pautas metodológicas para asegurar el éxito en la aplicación de esta estrategia son
las siguientes;


           Aplicar técnicas de autocorrección de pruebas y trabajos.
           Introducir esta práctica de manera gradual, siguiendo diferentes niveles de
            complejidad, según edad, las características, necesidades e intereses de los
            alumnos, a fin de que sea aceptada y se habitúen a ella, pues ellos deben aprender
            a valorar su trabajo y el gusto o disgusto que éste les produce.
           Inculcar en los estudiantes la importancia que tiene para su formación el saber
            valorar su propio desempeño con honradez, sinceridad y responsabilidad, a fin de
            que lleguen a conclusiones más o menos acertadas.
           Realizar actividades tendientes a afianzar un clima de respeto y confianza, en el
            que sea posible el reconocimiento de las propias capacidades, los propios aciertos
            y desaciertos.
           Ejercitar la capacidad discernir, valorando los hechos con base a criterios
            acordados previamente. Esto permite recuperar el valor de la subjetividad que es
            característica fundamental del ser humano.




          La Coevaluación: Esta estrategia, complementaria a la anterior, es la evaluación
           mutua que se hacen los integrantes de un grupo. Ésta es, por ejemplo, la evaluación
           que realizan los miembros la comunidad educativa entre sí en la evaluación
           institucional, los alumnos de un curso entre sí en el proceso de evaluación de
           desempeños, los alumnos y los docentes para determinar logros y avances y
           programar actividades, y los docentes entre sí, en la evaluación de los procesos
           pedagógicos.


           Para poner en práctica la coevaluación se sugieren las siguientes pautas:




                                                                                           51
Sistema insitucional de evaluacion
Sistema insitucional de evaluacion
Sistema insitucional de evaluacion
Sistema insitucional de evaluacion
Sistema insitucional de evaluacion
Sistema insitucional de evaluacion
Sistema insitucional de evaluacion
Sistema insitucional de evaluacion
Sistema insitucional de evaluacion

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Guia para la evaluacion de competencias en ciencias sociales
Guia para la evaluacion de competencias en ciencias socialesGuia para la evaluacion de competencias en ciencias sociales
Guia para la evaluacion de competencias en ciencias socialesemersonpalomino
 
LIDERAZGO DIRECTIVO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DE...
LIDERAZGO DIRECTIVO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DE...LIDERAZGO DIRECTIVO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DE...
LIDERAZGO DIRECTIVO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DE...iriana1002
 
Altas capacidades
Altas capacidadesAltas capacidades
Altas capacidadesZelorius
 
ESTRÉS LABORAL DESENCADENADO POR FACTORES ORGANIZACIONALES EN LA ESCUELA BOLI...
ESTRÉS LABORAL DESENCADENADO POR FACTORES ORGANIZACIONALES EN LA ESCUELA BOLI...ESTRÉS LABORAL DESENCADENADO POR FACTORES ORGANIZACIONALES EN LA ESCUELA BOLI...
ESTRÉS LABORAL DESENCADENADO POR FACTORES ORGANIZACIONALES EN LA ESCUELA BOLI...iriana1002
 
Informe administrativo uno arreglado para final
Informe administrativo uno arreglado para finalInforme administrativo uno arreglado para final
Informe administrativo uno arreglado para finalXiomara Cedeño
 
Temario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiar
Temario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiarTemario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiar
Temario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiarMiljani Rafael Munguia
 
Proyecto educativo institucional i.e.t.i moises cabeza junco
Proyecto educativo institucional i.e.t.i moises cabeza juncoProyecto educativo institucional i.e.t.i moises cabeza junco
Proyecto educativo institucional i.e.t.i moises cabeza juncocristian
 
Estandares Profesionales de los Maestros de Puerto Rico 2008
Estandares Profesionales de los Maestros de Puerto Rico 2008Estandares Profesionales de los Maestros de Puerto Rico 2008
Estandares Profesionales de los Maestros de Puerto Rico 2008Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Reglamentos sistema institucional_tutorias
Reglamentos sistema institucional_tutoriasReglamentos sistema institucional_tutorias
Reglamentos sistema institucional_tutoriasMira Afuera
 
El estado actual de la evaluación educativa en méxico
El estado actual de la evaluación educativa en méxicoEl estado actual de la evaluación educativa en méxico
El estado actual de la evaluación educativa en méxicoAlma Carolina Garay
 
Proyecto Integrador Zapotitlán Salinas
Proyecto Integrador Zapotitlán SalinasProyecto Integrador Zapotitlán Salinas
Proyecto Integrador Zapotitlán SalinasClau Sanchez
 

Was ist angesagt? (17)

Guia para la evaluacion de competencias en ciencias sociales
Guia para la evaluacion de competencias en ciencias socialesGuia para la evaluacion de competencias en ciencias sociales
Guia para la evaluacion de competencias en ciencias sociales
 
Evaluacion adultos
Evaluacion adultosEvaluacion adultos
Evaluacion adultos
 
LIDERAZGO DIRECTIVO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DE...
LIDERAZGO DIRECTIVO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DE...LIDERAZGO DIRECTIVO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DE...
LIDERAZGO DIRECTIVO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DE...
 
Altas capacidades
Altas capacidadesAltas capacidades
Altas capacidades
 
ESTRÉS LABORAL DESENCADENADO POR FACTORES ORGANIZACIONALES EN LA ESCUELA BOLI...
ESTRÉS LABORAL DESENCADENADO POR FACTORES ORGANIZACIONALES EN LA ESCUELA BOLI...ESTRÉS LABORAL DESENCADENADO POR FACTORES ORGANIZACIONALES EN LA ESCUELA BOLI...
ESTRÉS LABORAL DESENCADENADO POR FACTORES ORGANIZACIONALES EN LA ESCUELA BOLI...
 
Informe administrativo uno arreglado para final
Informe administrativo uno arreglado para finalInforme administrativo uno arreglado para final
Informe administrativo uno arreglado para final
 
Reglamento escolar
Reglamento escolarReglamento escolar
Reglamento escolar
 
Reglamento prof docente
Reglamento prof docenteReglamento prof docente
Reglamento prof docente
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Temario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiar
Temario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiarTemario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiar
Temario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiar
 
Informe de tesis alex -elvira 2013
Informe de tesis    alex -elvira 2013Informe de tesis    alex -elvira 2013
Informe de tesis alex -elvira 2013
 
Proyecto educativo institucional i.e.t.i moises cabeza junco
Proyecto educativo institucional i.e.t.i moises cabeza juncoProyecto educativo institucional i.e.t.i moises cabeza junco
Proyecto educativo institucional i.e.t.i moises cabeza junco
 
Estandares Profesionales de los Maestros de Puerto Rico 2008
Estandares Profesionales de los Maestros de Puerto Rico 2008Estandares Profesionales de los Maestros de Puerto Rico 2008
Estandares Profesionales de los Maestros de Puerto Rico 2008
 
Reglamentos sistema institucional_tutorias
Reglamentos sistema institucional_tutoriasReglamentos sistema institucional_tutorias
Reglamentos sistema institucional_tutorias
 
El estado actual de la evaluación educativa en méxico
El estado actual de la evaluación educativa en méxicoEl estado actual de la evaluación educativa en méxico
El estado actual de la evaluación educativa en méxico
 
Proyecto Integrador Zapotitlán Salinas
Proyecto Integrador Zapotitlán SalinasProyecto Integrador Zapotitlán Salinas
Proyecto Integrador Zapotitlán Salinas
 
Sistema evaluación 9 de junio de 2011
Sistema evaluación 9 de junio de 2011Sistema evaluación 9 de junio de 2011
Sistema evaluación 9 de junio de 2011
 

Ähnlich wie Sistema insitucional de evaluacion

Diseno Curricular Para Fortalecer La Participa
Diseno Curricular Para Fortalecer La ParticipaDiseno Curricular Para Fortalecer La Participa
Diseno Curricular Para Fortalecer La ParticipaLola Rincon
 
Evaluación
Evaluación Evaluación
Evaluación Patty Vm
 
3. sistema institucional evaluacion estudiantes
3. sistema institucional evaluacion estudiantes3. sistema institucional evaluacion estudiantes
3. sistema institucional evaluacion estudiantesProyectoocho UniSalle
 
Sistema institucional de_evaluacion-fco_de_paula_santander
Sistema institucional de_evaluacion-fco_de_paula_santanderSistema institucional de_evaluacion-fco_de_paula_santander
Sistema institucional de_evaluacion-fco_de_paula_santanderbelrosy
 
silabo eva educativa abril agost-2015-apte
silabo eva educativa abril agost-2015-aptesilabo eva educativa abril agost-2015-apte
silabo eva educativa abril agost-2015-aptePrimishju
 
Sistema Integral De EvaluacióN Y PromocióN Institucional De Los Estudiantes I...
Sistema Integral De EvaluacióN Y PromocióN Institucional De Los Estudiantes I...Sistema Integral De EvaluacióN Y PromocióN Institucional De Los Estudiantes I...
Sistema Integral De EvaluacióN Y PromocióN Institucional De Los Estudiantes I...guestd69883
 
Silabo de gerencia educativa 2015
Silabo de gerencia educativa 2015Silabo de gerencia educativa 2015
Silabo de gerencia educativa 2015wilian quispe layme
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteDiany Chuis
 
proceso de enseñanza aprendizaje
proceso de enseñanza aprendizajeproceso de enseñanza aprendizaje
proceso de enseñanza aprendizajemelaie
 
Resignificacion pei
Resignificacion peiResignificacion pei
Resignificacion peialvarodiaz01
 
Socializacion autoevaluacion programa de formación complementaria
Socializacion autoevaluacion programa de formación complementariaSocializacion autoevaluacion programa de formación complementaria
Socializacion autoevaluacion programa de formación complementarianormalsupbajocauca
 
Diego escobar
Diego escobarDiego escobar
Diego escobarn37gr
 
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
PROPUESTA PARA MEJORAR EL PERFIL DEL DOCENTE.pptx
PROPUESTA PARA MEJORAR EL PERFIL DEL DOCENTE.pptxPROPUESTA PARA MEJORAR EL PERFIL DEL DOCENTE.pptx
PROPUESTA PARA MEJORAR EL PERFIL DEL DOCENTE.pptxcontroldeestudiossan
 

Ähnlich wie Sistema insitucional de evaluacion (20)

Diseno Curricular Para Fortalecer La Participa
Diseno Curricular Para Fortalecer La ParticipaDiseno Curricular Para Fortalecer La Participa
Diseno Curricular Para Fortalecer La Participa
 
Evaluación
Evaluación Evaluación
Evaluación
 
3. sistema institucional evaluacion estudiantes
3. sistema institucional evaluacion estudiantes3. sistema institucional evaluacion estudiantes
3. sistema institucional evaluacion estudiantes
 
Sistema institucional de_evaluacion-fco_de_paula_santander
Sistema institucional de_evaluacion-fco_de_paula_santanderSistema institucional de_evaluacion-fco_de_paula_santander
Sistema institucional de_evaluacion-fco_de_paula_santander
 
silabo eva educativa abril agost-2015-apte
silabo eva educativa abril agost-2015-aptesilabo eva educativa abril agost-2015-apte
silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Organizadores para estudiar ex permanencia
Organizadores para estudiar ex permanenciaOrganizadores para estudiar ex permanencia
Organizadores para estudiar ex permanencia
 
Sistema Integral De EvaluacióN Y PromocióN Institucional De Los Estudiantes I...
Sistema Integral De EvaluacióN Y PromocióN Institucional De Los Estudiantes I...Sistema Integral De EvaluacióN Y PromocióN Institucional De Los Estudiantes I...
Sistema Integral De EvaluacióN Y PromocióN Institucional De Los Estudiantes I...
 
Silabo de gerencia educativa 2015
Silabo de gerencia educativa 2015Silabo de gerencia educativa 2015
Silabo de gerencia educativa 2015
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
proceso de enseñanza aprendizaje
proceso de enseñanza aprendizajeproceso de enseñanza aprendizaje
proceso de enseñanza aprendizaje
 
Evaluación básica regular 10 demayo
Evaluación básica regular 10 demayoEvaluación básica regular 10 demayo
Evaluación básica regular 10 demayo
 
Propuesta de gestión
Propuesta de gestiónPropuesta de gestión
Propuesta de gestión
 
Resignificacion pei
Resignificacion peiResignificacion pei
Resignificacion pei
 
Socializacion autoevaluacion programa de formación complementaria
Socializacion autoevaluacion programa de formación complementariaSocializacion autoevaluacion programa de formación complementaria
Socializacion autoevaluacion programa de formación complementaria
 
Sie
SieSie
Sie
 
Sie
SieSie
Sie
 
Diego escobar
Diego escobarDiego escobar
Diego escobar
 
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
 
Los Peic Y Los Pa
Los Peic Y Los PaLos Peic Y Los Pa
Los Peic Y Los Pa
 
PROPUESTA PARA MEJORAR EL PERFIL DEL DOCENTE.pptx
PROPUESTA PARA MEJORAR EL PERFIL DEL DOCENTE.pptxPROPUESTA PARA MEJORAR EL PERFIL DEL DOCENTE.pptx
PROPUESTA PARA MEJORAR EL PERFIL DEL DOCENTE.pptx
 

Mehr von normalsupbajocauca

contractual publica de piscina
contractual publica de piscinacontractual publica de piscina
contractual publica de piscinanormalsupbajocauca
 
Circular nº3. pruebas semestrales. mayo 29 2012
Circular nº3. pruebas semestrales. mayo 29 2012Circular nº3. pruebas semestrales. mayo 29 2012
Circular nº3. pruebas semestrales. mayo 29 2012normalsupbajocauca
 
Plan de mejoramiento institucional al pfc
Plan de mejoramiento institucional al pfcPlan de mejoramiento institucional al pfc
Plan de mejoramiento institucional al pfcnormalsupbajocauca
 
Proyecto de práctica pedagógica investigativa
Proyecto de práctica pedagógica investigativaProyecto de práctica pedagógica investigativa
Proyecto de práctica pedagógica investigativanormalsupbajocauca
 
Informe final de verificacion de calidad 2012
Informe final de verificacion de calidad 2012Informe final de verificacion de calidad 2012
Informe final de verificacion de calidad 2012normalsupbajocauca
 
Autoevaluacion del Programa de Formación Complementaria
Autoevaluacion del Programa de Formación ComplementariaAutoevaluacion del Programa de Formación Complementaria
Autoevaluacion del Programa de Formación Complementarianormalsupbajocauca
 
Plan de estudio formacion complementaria
Plan de estudio  formacion complementariaPlan de estudio  formacion complementaria
Plan de estudio formacion complementarianormalsupbajocauca
 
Proyecto practica pedagogica pfc 2011
Proyecto practica pedagogica pfc 2011Proyecto practica pedagogica pfc 2011
Proyecto practica pedagogica pfc 2011normalsupbajocauca
 

Mehr von normalsupbajocauca (9)

contractual publica de piscina
contractual publica de piscinacontractual publica de piscina
contractual publica de piscina
 
Circular nº3. pruebas semestrales. mayo 29 2012
Circular nº3. pruebas semestrales. mayo 29 2012Circular nº3. pruebas semestrales. mayo 29 2012
Circular nº3. pruebas semestrales. mayo 29 2012
 
Plan de mejoramiento institucional al pfc
Plan de mejoramiento institucional al pfcPlan de mejoramiento institucional al pfc
Plan de mejoramiento institucional al pfc
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Proyecto de práctica pedagógica investigativa
Proyecto de práctica pedagógica investigativaProyecto de práctica pedagógica investigativa
Proyecto de práctica pedagógica investigativa
 
Informe final de verificacion de calidad 2012
Informe final de verificacion de calidad 2012Informe final de verificacion de calidad 2012
Informe final de verificacion de calidad 2012
 
Autoevaluacion del Programa de Formación Complementaria
Autoevaluacion del Programa de Formación ComplementariaAutoevaluacion del Programa de Formación Complementaria
Autoevaluacion del Programa de Formación Complementaria
 
Plan de estudio formacion complementaria
Plan de estudio  formacion complementariaPlan de estudio  formacion complementaria
Plan de estudio formacion complementaria
 
Proyecto practica pedagogica pfc 2011
Proyecto practica pedagogica pfc 2011Proyecto practica pedagogica pfc 2011
Proyecto practica pedagogica pfc 2011
 

Kürzlich hochgeladen

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 

Sistema insitucional de evaluacion

  • 1. INSTITUCIÓN ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL BAJO CAUCA SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL NORMALISTA CAUCASIA ANTIOQUIA 2010
  • 2. TABLA DE CONTENIDO PÁG. EQUIPO DIRECTIVO 5 SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA COMUNIDAD ESCOLAR NORMALISTA 7 PRESENTACIÓN 7 JUSTIFICACIÓN 9 ACUERDO DE APROBACIÓN INSTITUCIONAL N°002 10 CAPITULO I: IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL 11 ARTICULO 1- CARACTERIZACIÓN 11 ARTÍCULO 2: HORIZONTE INSTITUCIONAL 12 ARTICULO 3° PROPUESTA CURRICULAR 14 CAPITULO II CONCEPTUALIZACIÓN, OBJETIVOS Y CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN 19 ARTÍCULO 4°: OBJETIVOS DEL SISTEMA INSTITUCIONAL EVALUACION NORMALISTA 20 ARTICULO 5° REFERENTE CONCEPTUAL DEL S. I. E. NORMALISTA 21
  • 3. ARTICULO 6°CRITERIOSDE EVALUACIÓN 28 ARTÍCULO 7: INDICADORES DE CUMPLIMIENTO A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN ANTERIORMENTE MENCIONADOS 29 ARTÍCULO 8: PROCESO DE EVALUACION PARA ESTUDIANTES DE MODALIDAD FLEXIBLE 32 CAPITULO III NIVELACIONES, HABILITACIONES, REPITENCIAS Y PROMOCIÓN 34 ARTICULO 9: LA ATENCIÓN DE LA INSUFICIENCIA ACADÉMICA EN BÁSICA Y EDUCACION MEDIA 35 ARTÍCULO 10: LA ATENCIÓN DE LA INSUFICIENCIA ACADÉMICA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA 36 ARTÍCULO 11: CRITERIOS DE PROMOCIÓN PARA NIVELES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA, MEDIA y P F C 37 ARTICULO 12: PROMOCION EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y EDUCACIÓN MEDIA Y EL P F C. 40 ARTÍCULO 13: ESCALA DE VALORACIÓN PARA LA CALIFICACIÓN DE LOS DESEMPEÑOS EN LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA Y MEDIA 42 DEFINICIÓN DE CADA UNO DE LOS CRITERIOS DE LA ESCALA DE VALORACIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON RELACIÓN CON LAS ÁREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES. 43 ARTÍCULO 14: INFORMES DE EVALUACIÓN 45
  • 4. ARTÍCULO 15: ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR EL MODELO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO- FORMATIVO -SUMATIVO AL INTERIOR DE LA INSTITUCIÓN: 49 ARTÍCULO 16: ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES EN RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 52 CAPITULO III EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SOCIO COMPORTAMENTAL 54 ARTÍCULO 16: LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL EN EL S I E NORMALISTA 54 CAPÍTULO IV VIGENCIA 60 ARTÍCULO 17: VIGENCIA. 60
  • 5. EQUIPO DIRECTIVO EQUIPO ADMINISTRATIVO RECTORA Fanny De J. Lozano Sajona COORDINADORA ACADÉMICA Gloria Luz Castro Ramírez COORDINADORA DE CONVIVENCIA Ana Catherine Osorio Albornoz AUXILIAR ADMINISTRATIVO Jorge O’nell Monsalve Paccini COORDINADORA PRACTICA Martha Lucelly Roldán Arango PEDAGOGICA INVESTIGATIVA CONSEJO DIRECTIVO Representantes Representantes Representantes Ex Representantes Rectora de los padres Sector de los alumnos Docentes de familia Productivo Estudiantes Fanny Rafael Arrieta Jolman Sandra Uriel Solano Lozano Contreras 11° Meza Darwin Palma Sajona Isabel Méndez Ledys Yanira Anaya Sampayo Representantes Programa Formación Complementaria Erika Antonia Romero (I SEMESTRE) Sebastián Cardona (II SEMESTRE) Milena Márquez (III SEMESTRE) Alejandra Restrepo (IV SEMESTRE). Carlos Navarro (V SEMESTRE) 5
  • 6. CONSEJO ACADÉMICO Rectora Esp. Fanny Lozano Sajona Coordinadora Académica Esp. Gloria Luz Castro Coordinadora de Convivencia Esp. Ana Catherine Osorio Coordinador Practica Pedagógica Investigativa Esp. Martha Lucelly Roldán A. Coordinador Núcleo Fundamentación Pedagógica Mg. Jafeth Hernández. Esp. Evaristo Rivas Coordinador Núcleo Ciencia y Tecnología: Lic. Hernando Burgos Coordinador Núcleo Comunicación y Cultura: Lic. Norman Bolaños Aguilera Coordinador Núcleo Ético – Social Lic. José Florez Coordinador Núcleo Lúdico – Artístico Lic. Ferney Hernández 6
  • 7. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA COMUNIDAD ESCOLAR NORMALISTA PRESENTACIÓN La Escuela Normal Superior del Bajo Cauca, como Institución formadora de maestros, cuenta con todos los niveles educativos (Preescolar, Básica Primaria y Secundaria, Educación Media y Formación Complementaria, así como atención a población en extra edad desde el programa Aceleración del Aprendizaje y Círculos de Aprendizaje, en consecuencia incorpora a su proyecto educativo institucional las políticas ministeriales establecidas en el Decreto 4790 de 2008 sobre las condiciones básicas de calidad del programa de formación complementaria, en las Instituciones Educativas responsables de la formación de maestros y el decreto 1290 del 16 de abril de 2009 referente al direccionamiento de la Evaluación de los aprendizajes en cada Institución Educativa del país para cada tipo de población que atiende; análisis que reconoce la evaluación, como un proceso valorativo e integral del desarrollo de competencias y alcance de desempeños, resultantes del enseñar y el aprender , así como de la reflexión permanente de quienes participan en las interacciones de todos los proyectos y acciones pedagógicas que conforman la propuesta curricular planteada en el Proyecto Educativo Institucional “FORMANDO-NOS MAESTROS CULTOS, PÚBLICOS Y POLÍTICOS PARA LA VIDA 2010-14”. “El sistema de evaluación institucional se define en el marco de la gestión escolar, como el conjunto de dispositivos, estrategias y procedimientos fundamentales y particulares que garantizan un proceso de evaluación y promoción integral, coherente con el modelo 7
  • 8. pedagógico”, adoptado por la institución en su PEI, pertinentes con los ritmos de aprendizaje y los distintos contextos conforme a las disposiciones legales vigentes.”1 La evaluación es la acción permanente desarrollada por los maestros y estudiantes, a través de la cual se busca poder estimar y emitir juicios valorativos sobre alcances de los procesos pedagógicos en el desarrollo de los y las estudiantes, cuyo propósito es sostener y elevar la calidad de su desempeño, expresando conceptos con carácter integral que permitan al colectivo de maestros(as), generar una reflexión crítica de su quehacer docente, en el desarrollo , adecuación de programas y actividades conforme a las necesidades e intereses de los estudiantes desde el nivel Preescolar hasta Formación Complementaria. En síntesis, la evaluación es concebida como una herramienta que hace posible la verificación de aprendizajes significativos y necesarios para la vida. El Decreto Nacional 1290/09 promueve una mirada globalizante de la evaluación de los aprendizajes, desde los cuales la Institución Educativa Escuela Normal Superior asume la evaluación como un proceso dinámico, con propósito diagnostico, formativo y sumativo que implica la comprensión de los diferentes roles al interior de los procesos de enseñanza – aprendizaje, enmarcada en los ámbitos internacional, nacional e institucional como un sistema de monitoreo y referencia de la calidad educativa. 1 Hurtado Cano, Luz Piedad, Gil Henao Olga. Segundo documento Orientador para las comunidades educativas. SEDUCA, 2009. 8
  • 9. JUSTIFICACIÓN La evaluación es un elemento esencial en todos los contextos, más aún en el educativo, porque este regula los procesos subyacentes de la vida institucional. Desde esta conceptualización nace el interés de formular una propuesta evaluativa que haga visible la relación entre el enseñar y el aprender, desde el desempeño de los estudiantes en sus competencias básicas ( comunicativas, cognitivas, matemáticas, científicas), laborales y ciudadanas que respondan a la necesidad de motivarlo a él y al resto de la comunidad educativa para que se involucre en su formación, en la construcción del conocimiento y su aplicación para la transformación de la realidad desde el encuentro con la ciencia, la investigación y la pedagogía. La evaluación al interior de la Institución, se constituye en el proceso valorativo del desarrollo de las competencias y desempeños de quienes participan (maestros, estudiantes, padres de familia), en las acciones de interacción de todos los proyectos y las acciones pedagógicas que conforman el programa curricular Institucional. Por tal razón está caracterizada como diagnóstico – formativo - sumativo para referenciar con qué se cuenta, en qué va y cómo desde los objetos de aprendizaje se hacen visibles en los estudiantes las competencias básicas y específicas señaladas en el nivel de desempeños como resultados del proceso de enseñanza- aprendizaje. Se asumen los procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación como la reflexión permanente de la propuesta curricular y el favorecimiento integral de los estudiantes atendiendo los lineamientos curriculares y los estándares de calidad, propuestos por el M E N. 9
  • 10. ACUERDO DE APROBACIÓN INSTITUCIONAL N°002 (Dic. 3 de 2009) Por medio del cual el consejo directivo de la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Bajo Cauca, en uso de las facultades que le confiere la ley general de educación (115/94),en su artículo N° 144 literal g, su decreto reglamentario1860/94 en su artículo N° 23 y las señaladas en el decreto 1290/09 respecto a la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, decreto 366 de 2009 sobre la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales aprueba y acompaña, la adopción, implementación y seguimiento al Sistema Institucional de Evaluación de los Aprendizajes denominado “DIAGNOSTICO-FORMATIVO-SUMATIVO”, para la valoración de los desempeños alcanzados en el desarrollo del plan de estudio por su comunidad estudiantil, en todos los niveles, grados, modelos y programa de educación que atiende y CONSIDERANDO: 1. Que el Decreto 1290 establece los lineamientos generales y específicos para los procesos de Evaluación y promoción de los estudiantes a partir del año 2010. 2. Que el decreto 366 de 2009 establece los lineamientos sobre la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales. 3. Que el decreto 4790 de 2008 establece las condiciones básicas de calidad del Programa Formación Complementaria de las Escuelas Normales Superiores. 4. Que la cartilla n°13 del M E N “Aprender y Jugar, Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición” del 2010 ofrece las orientaciones al Decreto 2247 de 1997 y Lineamientos Curriculares de Preescolar para que las(os) maestras encuentren una conceptualización basada en el desarrollo integral teniendo en cuenta las dimensiones del desarrollo en el marco de habilidades de competencias para los escolares de este nivel. 5. Que el Consejo Académico y la comunidad Educativa en general, en el marco de la autonomía Institucional, estipulada en el artículo 77 de la ley 115/94 han atendido 10
  • 11. las orientaciones y procedimientos requeridos para la construcción del SI E de los aprendizajes, en los estudiantes de la Institución. 6. Que corresponde al Consejo Directivo adoptar y aprobar el S.I.E (Sistema de Evaluación y Promoción de los aprendizajes), de los estudiantes de acuerdo a la estructura y requerimientos señalados específicamente en el Artículo 4° del Decreto 1290/09. 7. Que después de estudiar las propuestas de los Núcleos Interdisciplinares, del consejo de padres de familia y estudiantil, socializadas y consolidadas por la coordinación académica, los grupos de maestros en jornadas pedagógicas y presentadas al Consejo Académico en sesión del 9 al 11 de Noviembre 2009, el consejo Directivo según queda constancia en su acta del 4 Diciembre del mismo año aprueba oficialmente el S.I.E y en consecuencia, define y organiza la propuesta S.I.E “ DIAGNOSTICO FORMATIVO SUMATIVO” para la valoración de los aprendizajes de la comunidad normalista, desde Preescolar hasta formación complementaria, con espacios de fortalecimiento y ajustes continuo, atendiendo a la normatividad vigente desde los siguientes capítulos orientadores, así: CAPITULO I: IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL ARTICULO 1- CARACTERIZACIÓN Nombre P E I: “FORMANDO-NOS MAESTROS CULTOS, PÚBLICOS Y POLÍTICOS PARA LA VIDA”2010-14. 11
  • 12. ARTÍCULO 2: HORIZONTE INSTITUCIONAL MISIÓN La I.E.E.N.S.B.C, es una Institución Pública que atiende los niveles de Educación Preescolar, Básica, Educación Media y Formación Complementaria, comprometida en una formación inclusiva e igualitaria, así como en ideas sociales para, la interpretación comprensiva de las necesidades y el desarrollo del entorno en el que se desenvuelve el MAESTRO que forma, con una concepción de lo global, una ética moral en la sociedad del conocimiento que le permite desarrollar procesos de vocacionalidad. VISIÓN La Institución Formadora de MAESTROS para el Bajo Cauca Antioqueño, visiona su posicionamiento en el contexto local y subregional 2010- 2014, para alcanzar a ser Laboratorio Pedagógico con responsabilidades éticas públicas y políticas, para afrontar un mundo globalizado y tecnológico, con respeto por los valores, la diferencia y el amor por la convivencia en concordancia con el proyecto de nación vigente. FILOSOFÍA Para la Institución Educativa formadora de maestros cultos, públicos y políticos para la vida, el proceso educativo se dinamiza en la acción comunicativa sustentada en el diálogo comprensivo y reflexivo de los saberes que promuevan en cada niño, niña, adolescente y/o joven alternativas de acción transformadora y que igualmente fortalezcan sus ideales respecto al concepto humanizado y humanizante de su quehacer, creador de cultura puesta 12
  • 13. al servicio de los demás y preocupado por construir respuestas a sus preguntas en el propósito de ser mejores seres sociales, en el marco del consenso y el acuerdo. Todo lo propuesto como intención de acción educativa, inmediata dinamiza en la comunidad educativa normalista, un pensamiento que comparte la integración y la participación como condiciones del ser maestro culto, público y político para la vida, sustentado en la construcción de una sociedad y un estado unido frente al proyecto de nación inclusiva comprometida con la diferencia y el pluralismo; para lo cual se adopta una filosofía humanista. OBJETIVOS INSTITUCIONALES QUE REFERENCIAN EL S I E NORMALISTA ADMINISTRATIVOS Aprovechar la experiencia dialógica y colaborativa, como herramientas que favorecerán la expresión humana, la participación, la negociación y la aplicación de procesos en los diferentes niveles de educación que se sirven en la institución. CURRICULAR Dinamizar procesos educativos que cualifiquen la promoción del desarrollo humano en quienes se perfilan como formadores y maestros en formación, teniendo presente el aprovechamiento de la relación ciencia, investigación y pedagogía, al servicio de la comunidad normalista en todos sus niveles y grados que atiende. Valorar los soportes teóricos de los núcleos interdisciplinares como puntos de referencia que constituyen el plan de estudio con sus respectivos proyectos para la realimentación permanente de los procesos pedagógicos como ejes articuladores de la gestión, desde el desarrollo de un currículo flexible, participativo y transformador de la realidad en la que está inmersa la Institución Normalista. 13
  • 14. INVESTIGATIVO Fortalecer el desarrollo de la investigación y la práctica pedagógica investigativa como ejes dinamizadores de la propuesta curricular en los maestros en formación y maestros formadores en cada núcleo interdisciplinar COMUNIDAD Integrar a la comunidad educativa en el desarrollo, evaluación y oportunidad de mejoramiento al Proyecto Educativo Institucional: “formando-nos maestros cultos, públicos y políticos para la vida 2010-2014” METAS DEL P.E.I QUE SUSTENTAN EL S I E NORMALISTA  Vinculación de toda la comunidad educativa normalista en el desarrollo de un trabajo de calidad comprometida con la ciencia, la investigación y la pedagogía, ejes articuladores de la gestión flexible, participativa y transformadora y garantes de la formación de maestros cultos, públicos y políticos para la vida.  Aprovechamiento óptimo de los recursos humanos, financieros, materiales, pedagógicos y tecnológicos para el alcance de una experiencia curricular que favorezca la formación de toda la comunidad educativa.  Implementación de estrategias de integración didáctico–pedagógicas en las cuales se favorezca la investigación como herramienta que posibilita la pregunta en el desarrollo del currículo escolar.  Propiciación de ambientes de convivencia que favorezcan el desarrollo integral y el mejoramiento de la calidad de vida en los actores escolares, que constituyen el encargo social de la Institución Normalista. ARTICULO 3° PROPUESTA CURRICULAR 14
  • 15. MODELO PEDAGÓGICO:”SOCIAL CON ENFOQUE COGNITIVO CULTURAL”: Este modelo favorece el desarrollo del P. E. I. “formando-nos maestros cultos, públicos y políticos para la vida” desde las orientaciones del currículo de ideas alternativas (López J Nelson A) que favorece el “desarrollo de las ciencias desde la investigación en el aula (en todos los niveles de escolaridad que se atienden) constituyéndola como “empuje” al desarrollo intelectual de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (López Aristizabal Pastora Y Otros 1990). En este sentido, la formación de los maestros para el nuevo milenio se reconoce por el alcance de los dominios que lo fundamentan en el ámbito social, contextual, cultural, epistemológico y de la práctica con responsabilidad social, elementos básicos del etnos de la profesión en y desde el ejercicio que se vivencia en la gestión cultural de los centros de interés (Decroly O.) que a nivel institucional se reflejan en la organización del plan de estudio desde núcleos interdisciplinares que integran áreas afines y que favorecen el acercamiento de los saberes a la experimentación, la iniciación en la investigación desde proyectos de aula, núcleos interdisciplinares y de la Practica Pedagógica Investigativa, así como el aprovechamiento de los procesos didácticos como la clase desarrolladora, la lectura y la escritura( teoría del texto ,Freinet. C) anudados a todas las acciones de mediación escolar que contribuyen a un enseñar y aprender en función del desarrollo integral, mediado por la pregunta para desarrollar conocimientos y darle sentido humano al diálogo de saberes (hermenéutica) relacionados con el contexto (investigación) desde cada disciplina. “la realidad formal de la ciencia de la educación no se encuentra en los libros, ni en los laboratorios experimentales, ni en las salas de clase, donde se enseña, sino en las mentes de los que dirigen las actividades educativas: los maestros” (DEWEY J). Propósito que en la institución sustenta la fundamentación pedagógica orientada desde el Modelo Pedagógico Social con Enfoque Cognitivo-Cultural. 15
  • 16. Como referente para la orientación y validación de los procesos desarrollados, para sustentar las prácticas de apropiación de saberes que permiten la sistematización de experiencias de clase que se constituyen en cada nivel de escolaridad y desde cada área y proyecto de núcleo en mediaciones escolares garantes de la visibilidad de los procesos y productos, como un ejercicio reflexivo del enseñar que deben ser asumidos como aprendizajes desde la lectura de la realidad local y subregional, con proyección social y global, que en todo momento propician el reconocimiento del aula como ambiente de saber para el desarrollo de la creatividad en los estudiantes. Al respecto la escuela Normal aprovecha en el fortalecimiento y desarrollo del modelo pedagógico que sustenta la gestión de su P.E.I, los aportes pedagógicos de Eloísa Vasco para reconocer al maestro como sujeto de saber y al aula como centro de investigación , los cuales deben dar “la afectividad con el saber” y para que la Institución Normalista exprese la justificación del interés del núcleo de formación pedagógica para incentivar la vocacionalidad en la comunidad escolar (desde el proyecto SENTIDO DE PERTENENCIA) y promoción de la pasión por el conocimiento desde el enseñar y el aprender con sentido formativo (EDUCABILIDAD Y ENSEÑABILIDAD, criterios pedagógicos Decreto Nacional 4790 del 2008) que sustentan la formación de maestros desde un acontecer que se sensibiliza para el encuentro con el mundo desde la relación teoría-practica y que concibe la formación como un ejercicio pedagógico de dialogo de saberes permanente “La formación no tiene definición ni limitantes, es un proceso permanente de vida” (Flores R 1994) para elaborar y refrendar mundos con sentido humano y hacer significativos los aprendizajes desde acciones de sensibilidad, imaginación y razón, (Ausubel D),con lo cual se favorece la incursión de la pedagogía de Herbart con el reconocimiento del diálogo sistemático de la ciencia y la pedagogía como unidad entre enseñanza y formación , que abre las puertas a esta última , como filosofía de la educación para la construcción valorativa de la reflexión de conceptos articuladores de la formación de maestros en la Institución Normalista(Proyecto P. P. I.). 16
  • 17. Igualmente regula el conocimiento social que el individuo lleva consigo (a la escuela), a través de procesos de mediación cultural donde el lenguaje hace las veces de mediador, proceso que permite a la persona fortalecer su desarrollo cognitivo, condición básica para replicar ese conocimiento con otros, haciéndolo sostenible y además una herramienta para resolver situaciones problema y mejorar el mundo. También los aportes pedagógicos de Araceli De Tézanos acerca de la formación de maestros son aprovechados en la Institución Normalista para direccionar el sentido y los alcances del desarrollo del plan de estudio en lo pertinente al logro de formar un maestro con cultura investigativa como referente para motivar acciones en las que se sientan comprometidos a confrontar el mundo desde la pregunta, la experimentación y la reflexión mediados por los procesos lecto-escriturales, de lo cual afirma “ maestro que no escriba no es maestro”, con lo que se referencia en la institucionalidad la validación de la reflexión del acontecer pedagógico cotidiano sustentado en el diario de campo como herramienta que facilita la mirada al acontecer de la vida escolar y la lectura del contexto antes , en y después de la práctica pedagógica investigativa, para visionar su productividad transformadora en la creación social y cultural de las comunidades,(radio de acción de la vida normalista). Expresión de ello, son los acercamientos estudiantiles a las experiencias del programa gobierno escolar alterno (padrinazgo y acompañamiento pedagógico, nivelación escolar en la B P, alfabetización, servicio social obligatorio para maestros en formación y practica pedagógica investigativa), propias de la formación pedagógica que comprometen el desarrollo y la formación de la comunidad escolar desde todos los niveles escolares (Preescolar, Básica Primaria y Secundaria, Media, Formación Complementaria) y que además les permite ser protagonistas del liderazgo , el ejercicio de autoridad racional y la motivación académica, además de la iniciación en el discurso pedagógico, el trabajo en equipo y de grupo en el marco de la practica pedagógica investigativa, garantizando así la sostenibilidad de la convivencia escolar y de un ambiente de aprendizaje coherente y significativo que da cuenta del sentido de la formación del maestro y el valor de su práctica como expresión de vida en su formación, que requiere el proyecto de nación vigente. La 17
  • 18. emergencia de la noción de practica pedagógica devuelve, por una parte, la posibilidad de discusión sobre el enseñar como el oficio de los maestros, responsabilizados históricamente por la sociedad de contribuir al desarrollo de competencias cognitivas y sociales que abren el camino para la apropiación y transformación de la cultura a las nuevas generaciones” (Tézanos A 2006). Soportados además, en el reconocimiento del saber pedagógico como saber fundante de la construcción y el desarrollo del P.E.I en la institución normalista, que convoca al diálogo curricular en el ámbito formativo que sólo se hace evidente desde la identificación del aula de clase como campo aplicado “lugar de verificación de los referentes formativos que se predisponen a la comprensibilidad en la práctica pedagógica” (Echeverry A. citado por Salinas M. EN EL PROCESO FORMATIVO DEL MAESTRO). PROPUESTA CURRICULAR: “Ciencia, investigación y pedagogía, retos de la formación de maestros cultos, públicos y políticos para la vida, en la comunidad educativa Normalista”. Objetivo General Crear las posibilidades para la integración de saberes disciplinares, desde la dinámica del Currículo de Ideas Alternativas para favorecer lo pedagógico y lo investigativo como referentes orientadores del proceso de formación de maestros cultos, públicos y políticos para la vida. REFERENTES CONCEPTUALES DE LA PROPUESTA CURRICULAR 18
  • 19. La Propuesta Curricular de la Escuela Normal tiene como Marco de Referencia Conceptual, el apoyo de teóricos y pedagogos que desde sus inicios han facilitado la construcción de los pilares del desarrollo de su gestión para el planteamiento y el diseño de su estructura curricular de IDEAS ALTERNATIVAS, en línea con su modelo pedagógico Social con enfoque Cognitivo Cultural orientado, y alimentado en la dinámica conceptual de los conceptos articuladores: educación, enseñanza, instrucción, aprendizaje y formación; conceptos que son nucleadores en la fundamentación de la propuesta , como una acción eminentemente investigativa y de acción colectiva, que permite una dimensión conceptual, administrativa, pedagógica y metodológica, referentes están presentes en el proceso educativo, porque permiten a los maestros fortalecerse conceptual y teóricamente en los procesos curriculares para avanzar en la comprensión, interpretación y argumentación, como competencias de formación, para sí y la comunidad estudiantil. CAPITULO II CONCEPTUALIZACIÓN, OBJETIVOS Y CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN CONCEPTO DE EVALUACIÓN: “El sistema de evaluación institucional se define en el marco de la gestión escolar, como el conjunto de dispositivos, estrategias y procedimientos fundamentales y particulares que garantizan un proceso de promoción y evaluación integral coherente con el modelo pedagógico adoptado por la institución en su PEI, pertinentes con los ritmos de aprendizaje y los distintos contextos conforme a las disposiciones legales vigentes.”(Hurtado Cano, Luz Piedad y otro. SEDUCA 2009). La evaluación es la acción permanente desarrollada por los maestros y estudiantes, a través de la cual se busca poder estimar y emitir juicios valorativos sobre alcances de los procesos 19
  • 20. pedagógicos en el desarrollo de los y las alumnos(as), cuyo propósito es sostener y elevar la calidad de su desempeño, expresando conceptos con carácter integral que permitan al colectivo de maestros(as), generar una reflexión crítica de su quehacer docente, en el desarrollo , adecuación de programas y actividades conforme a las necesidades e intereses de los alumnos desde el nivel preescolar hasta formación complementaria. En síntesis, la evaluación es concebida como una herramienta que hace posible la verificación de aprendizajes significativos y necesarios para la vida. ARTÍCULO 4°: OBJETIVOS DEL SISTEMA INSTITUCIONAL EVALUACION NORMALISTA a) Dinamizar la relación del enseñar y aprender, desde el aprovechamiento de la evaluación como proceso que favorece el reconocimiento de los desempeños como alcance de competencias en los estudiantes, en términos de fortalezas, limitaciones y oportunidades que garantizan su formación integral y sus avances de vocacionalidad docente con cultura investigativa con respecto a las ciencias en cada uno de los niveles, que atiende la institución. b) Contextualizar el decreto 1290/09 a las necesidades de la I.E.E.N.S.B.C para garantizar los procesos de formación y construcción de la autonomía del nuevo maestro. c) Establecer procesos y procedimientos de evaluación permanente en los diferentes niveles y programas , que atiende la institución para estudiantes con discapacidad, con capacidades o talentos excepcionales contribuyendo así a garantizar su formación integral d) Dinamizar el sistema de evaluación y promoción conforme a las características individuales, sociales e históricas de nuestros educandos de acuerdo a las necesidades locales, subregionales y nacionales. 20
  • 21. e) Regular y orientar la evaluación y la promoción de los estudiantes atendiendo lo planteado en el PEI, siendo conscientes de las expectativas estipuladas por la ley en los diversos tipos de pruebas para el mejoramiento de los procesos. f) Valorar el desarrollo de desempeños y competencias como elementos indispensables en la consolidación del aprendizaje y la construcción del nuevo ciudadano. g) Vincular a la comunidad educativa a los procesos de evaluación y promoción y el acompañamiento de los mismos a través de los distintos espacios de participación. h) Implementar estrategias, procesos eficientes y eficaces; coherentes con el modelo pedagógico y la propuesta curricular, que permitan evidenciar el alcance y la calidad de los desempeños en los estudiantes. i) Hacer visible la interdisciplinariedad de los objetos de aprendizaje que en cada núcleo favorecen el desarrollo integral de toda la población escolar, y su productividad como sujeto – maestro con competencias para actuar en lo público y lo político de su comunidad. ARTICULO 5° REFERENTE CONCEPTUAL DEL S. I. E. NORMALISTA La necesidad de diseñar y aplicar una estrategia de evaluación que responda a la propuesta curricular “currículo de ideas alternativas”, que a nivel de la institución normalista se determina desde el modelo pedagógico social con enfoque cognitivo cultural; requiere que sobre ella se construya un marco de referencia conceptual que justifique el porqué de su concepción diagnóstico – formativo - sumativo en respuesta al ejercicio de integración e interdisciplinariedad evidente en la organización de las áreas por núcleos interdisciplinares con objetos de conocimiento con grados de afinidad común para organizar sus objetos de aprendizaje desde el nivel de la educación Preescolar, Básica, modalidad flexible, Educación Media hasta el Programa Formación Complementaria. 21
  • 22. En nuestro caso la evaluación es proceso reflexivo y valorativo del quehacer humano y desempeña un papel regulador, orientador, motivador y dinamizador de la acción educativa en la medida que la institución reconoce su papel renovador de los procesos que además de cualificar la relación con el conocimiento, cualifican también los objetos de aprendizaje, en forma continua, permanente, integral según lo expresado al respecto de la evaluación en la ley general de la educación y su decreto reglamentario (1860 del 94). El decreto 1290 nos da la facultad de diseñar una propuesta que articula lo cualitativo con lo cuantitativo acorde con la escala de valoración nacional; involucrando a la evaluación en la propuesta curricular como un ejercicio de renovación y dinamización de los saberes que mantengan activa la transversalidad de la pedagogía como saber de formación presente en todos los núcleos interdisciplinares, para formar estudiantes y maestros con cultura investigativa desde la implementación de proyectos de aula, de núcleo, y de Practica Pedagógica Investigativa y desde la metodología de la clase desarrolladora, resolución de problemas, el seminario integrativo y la clase magistral . Atendiendo a la pertinencia social de las prácticas dentro del modelo pedagógico, la evaluación pretende impactar en los aprendizajes para el desarrollo de nuevos procesos de enseñanza y en su definición como ejes de renovación del conocimiento del contexto y de actitudes (formativo) así como en su incidencia en el mejoramiento de los niveles de desempeño y el desarrollo de competencias; por ello, “la evaluación debe servir como instrumento tanto de aprendizaje como mejora de la conciencia” de esta forma se comprende el porqué de su trascendencia en todo el quehacer de la comunidad educativa y su protagonismo en los procesos de aprendizaje logrados desde el desarrollo de la enseñanza enmarcada en la lógica de experiencias de descubrimiento, procedimientos, actitudes y construcción contrastada de los saberes, que en la finalización del proceso de formación de estudiantes y maestros en formación, se instala en lo cuantitativo para referenciar lo productivo de los sujetos maestros participantes (evaluación formativa). 22
  • 23. La evaluación, en su función formativa, es una acción social, que permite que el mundo que comprende, se constituya en una red de apoyo para avanzar en otros niveles de conocimiento: desde aquí comprende también el papel que hoy debe asumir el maestro y específicamente el formador de formadores, con una posición de acompañante, mediador y guía en el proceso de construcción de conocimiento, llamado a hacer seguimiento y reorientación de su labor para acompañar el proceso escolar en su opción formativa de lo cognitivo, lo procedimental y actitudinal de los aprendizajes, como referentes de propiciación que garantizan que este mundo ponga en evidencia los resultados de su enseñanza- aprendizaje cuando se asuma como estudiante y/o maestro en formación (E. sumativa). El papel de la evaluación es orientar e impulsar el trabajo de los estudiantes, desde una ayuda real y generadora de fortalezas y oportunidades para hacer trabajos creativos y constructivos. Por ello su reconocimiento a nivel institucional como diagnóstico-formativo y sumativo, expresa y permite entender que se toma la evaluación para reconocer las ideas pre-conceptuales de los niños/as y estudiantes adolescentes y jóvenes con respecto a un tema, unidad dentro del proyecto de aula y/o la clase dirigida (E. diagnostico) y la valoración de los procesos de avances y seguimiento en términos de desempeño de los estudiantes frente a la apropiación de sus objetos de aprendizaje desde el juzgamiento de aciertos, dificultades logros alcanzados o evidentes en la relación alumno-maestro a través del mismo proyecto de aula, proyecto de núcleo o su proyecto de investigación pedagógica, así como la clase dirigida (E. formativa) y que a su vez se verifican desde los resultados de los cursos de formación complementaria en niveles de calidad como expresiones de saber con resultados productivos concretos (E. sumativa). Todo este proceso en sí, es una alternativa didáctica que al interior de la Normal, propicia la pedagogización de la evaluación tomada como estrategia que debe estar involucrada en todo el quehacer de la vida institucional con el propósito de hacer latente el interés de formación de los estudiantes en forma dinamizadora y reguladora del mismo proceso 23
  • 24. pedagógico, el que se expresa desde el ejercicio evaluativo de las pruebas internas (pruebas semestrales para los niveles Preescolar, Básica y Media, los ejercicios de Preicfes para grado 9°,10° y 11, así como evaluaciones de seguimiento parciales y finales de semestres en el programa de formación complementaria) y el aprovechamiento de las pruebas externas (SABER, ICFES y ECAES) herramientas que soportan la calidad alcanzada. La evaluación diagnostico-formativo-sumativo como estrategia, muestra viabilidad, es decir, ser realizable y satisfacer sus propósitos, constituirse en tarea que supere lo difícil y dispendioso para el maestro, ser una herramienta útil para mejorar continuamente su desempeño profesional en bien propio, de sus estudiantes y la comunidad entorno a la valoración de los aprendizajes. La propuesta de evaluación asumida por la institución, como referente de interés se constituye en elemento que hace visible el concepto de laboratorio pedagógico para la subregión, soportada en los lineamientos definidos en la ley general de la Educación y su clarificación en el capítulo 6 del decreto 1860 de 1994 para entenderla como un proceso que convoca a todos los agentes educativos respecto a la reorientación del sentido y transformación de la practica pedagógica a fin de que esta realmente propicie mejores logros en los estudiantes de todos los niveles que atiende la Institución Normalista y se enriquezca con la participación de ellos mismos, sus padres y sus maestros, no solo como espectadores sino como actores, para que específicamente la Normal sea el laboratorio pedagógico que se propone ser, para la subregión y que a su vez se involucre en los intereses de calidad educativa referenciados en el plan decenal de Educación 2006-2016 respecto al reconocimiento de: EVALUAR ES VALORAR, PARA GANAR. Igualmente la propuesta tiene como marco legal la constitución política de Colombia, desde sus fundamentos en cuanto a la participación, el debido proceso, la autonomía y la descentralización y la atención de la diversidad y la interculturalidad como opciones de 24
  • 25. desarrollo que deben hacer parte de una propuesta evaluativa concebida como proceso de investigación permanente que compromete lo pedagógico y lo académico como condiciones de calidad. Además se reconocen los lineamientos determinados en la resolución 1290 de 2009 (0230 de 2002) para la definición de los logros y los indicadores de logros que deben armonizar el trabajo de la institución desde su proyecto educativo institucional como institución formadora de maestros sustentada en los planteamientos del decreto 4790 del 2009 respecto a los principios (núcleos) del saber pedagógico como líneas de formación que deben estar inmersas en el trabajo de los núcleos interdisciplinares y los proyectos de aula; con sus ejes de transversalidad y su interés de investigación referenciados en los lineamentos estándares y competencias que deben definir el horizonte de saberes para cada estudiante en cada nivel, grado y programa escolar que se atiende, incluido el programa de formación complementaria concerniente a la evaluación de los maestros en formación. ¿Cuándo, qué y cómo evaluar los aprendizajes y qué hacer con los resultados de la evaluación? La evaluación no puede ser tenida en cuenta al final del proceso de enseñanza/aprendizaje. En este momento, la función reguladora de la evaluación queda reducida al mínimo. Al inicio del proceso de enseñanza, un estudiante puede encontrarse con una dificultad que le impida aprender significativamente. Si no se evalúa esta dificultad, reconociendo sus posibles causas y tomando decisiones sobre cómo superarla, es muy posible que el alumno o alumna vaya acumulando errores cada vez mayores que se transformen en obstáculos insuperables. Consecuentemente, es normal que nos encontremos con estudiantes que no hayan aprendido lo que se espera, y que un buen número de ellos se desanimen cuando reconocen los muchos aspectos en los que se deben mejorar. Por ello es importante integrar la 25
  • 26. evaluación en el proceso de enseñanza, con la finalidad de detectar las dificultades del alumnado en el momento en que aparecen, y así posibilitar que los conocimientos introducidos posteriormente se puedan construir más fácilmente. Tradicionalmente se distinguen tres tipos de evaluación en función del momento en que se realizan y del objetivo que se persiguen. EVALUACIÓN ANTES DURANTE DESPUÉS De la enseñanza la enseñanza De la enseñanza Llamada Llamada Llamada INICIAL O FORMATIVA SUMATIVA DIAGNÓSTICA REGULADORA CALIFICADORA  La evaluación diagnóstica inicial tiene como objetivo fundamental determinar la situación de cada alumno y del grupo-clase al inicio de un proceso de enseñanza- aprendizaje, para poderlo adecuar a sus necesidades. Se pretende obtener PROCESOS 26
  • 27. información sobre las ideas previas, prerrequisitos intuitivos, hábitos, actitudes, etc. de cada estudiante.  La evaluación formativa, término que introdujo M. Scriven en el año 1967, se refiere a los procedimientos utilizados por el profesor con la finalidad de adaptar su proceso didáctico a los progresos y problemas de aprendizaje observados en sus alumnos. Así, este tipo de evaluación tiene como finalidad fundamental una función reguladora del proceso para hacer posible que los medios de formación respondan a las características del que aprende. Tiende esencialmente a identificar cuáles son las dificultades de aprendizaje, más que a considerar cuales son los resultados alcanzados. Por ello, en esta fase la información a obtener se debería referir esencialmente a las representaciones mentales del alumno y a las estrategias que utiliza para llegar a un determinado resultado. Tanto la evaluación inicial como la formativa tienen una función reguladora o formativa, y se diferencian básicamente por el momento en que se producen, una antes de la enseñanza, la otra durante la enseñanza. • La evaluación Sumativa tiene como objetivo establecer balances fiables de los resultados obtenidos al final de un proceso de enseñanza /aprendizaje. Pone el acento en la recogida de información y en la elaboración de instrumentos que posibiliten medidas fiables de los conocimientos a evaluar. Básicamente tiene una función social de tipo calificador con la finalidad de asegurar que las características de los estudiantes respondan a las exigencias del sistema. Pero también puede tener la función formativa reguladora de saber si los alumnos han adquirido los conocimientos que el enseñante ha previsto, y en consecuencia, si tienen los prerrequisitos 27
  • 28. necesarios para aprendizajes posteriores, o bien para determinar aquellos aspectos que se deberían modificar en una posterior repetición de la misma secuencia de enseñanza. Igualmente la evaluación sumativa en los estudiantes del Programa Formación Complementaria valida el alcance de competencias laborales especificas de la docencia que los categoriza como sujetos maestros en condiciones de acompañar la educación de niños y niñas en los niveles Preescolar y Básica Primaria y es el resultado de un proceso de apropiación, practicidad y seguimiento a su formación permanente como Maestro Normalista. Debemos remarcar que las distintas modalidades de evaluación se distinguen básicamente por los objetivos que persiguen, más que por los instrumentos que utilizan. Un mismo tipo de instrumento puede ser útil en diferentes momentos del aprendizaje, aunque las decisiones que se tomen en función de los datos recogidos podrán ser distintas. ARTICULO 6°CRITERIOSDE EVALUACIÓN La Evaluación al interior de la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Bajo Cauca es interpretada y comprendida, desde los lineamientos de las áreas, definidas como fundamentales en el Articulo N°23 de la ley general de educación, para el plan de estudios de los niveles de la educación preescolar , básica y media desde los estándares básicos de competencias para cada una de ellas y las definidas en el decreto 4790 del 2008 articulo N°2 de los principios pedagógicos para la constitución del plan de estudios, del P.F.C así como, en el marco de las directrices del decreto 1290/09 fundamentales para el desarrollo y cumplimiento de procesos metodológicos de la evaluación, expresada como proceso: 28
  • 29. Continúa, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada estudiante.  Integral, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del estudiante en sus diferentes edades y niveles de educación escolar.  Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, las estrategias, los recursos y las dinámicas de evaluación que se atiende.  Flexible, que atienda los ritmos de desarrollo del estudiante en sus diferentes aspectos; por consiguiente debe considerar su historia, sus intereses, capacidades, proyecciones y sus limitaciones, en general, su situación concreta.  Interpretativa, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del estudiante en cada nivel, grado y programa.  Participativa, que involucre la participación de toda la comunidad educativa, propiciando la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, como estrategias para la valoración de los aprendizajes y el favorecimiento de su desarrollo fortalecido.  Formativa, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna a fin de lograr su mejoramiento, sostenibilidad y proyección en favor de su desarrollo humano según la edad en que se encuentre.  Inclusiva, tener en cuenta los diferentes ritmos de aprendizajes y niveles de desempeño de los educandos, según su identidad cultural y su reconocimiento como sujeto de un mundo diverso.  Objetiva, tener en cuenta la consolidación del proceso como tal, desde su veracidad, diversidad y posibilidades de circunstancias de desarrollo en cada uno de los sujetos que aprenden. ARTÍCULO 7: INDICADORES DE CUMPLIMIENTO A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN ANTERIORMENTE MENCIONADOS 29
  • 30. En los procesos de evaluación de las actividades académicas se tendrán en cuenta las diferentes habilidades y competencias, posibles de desarrollar en los procesos formativos de los estudiante según el nivel de escolaridad que atienden: Cognitiva (interpretativa, comprensiva, argumentativa, propositiva), actitudinal, volitiva, comunicacional y psicomotora.  La calificación es la valoración cualitativa- cuantitativa (niveles de desempeño) de cada estudiante en el desarrollo de los procesos de aprendizaje para su formación integral y se hace bajo la responsabilidad del docente orientador de la clase, idóneo por su formación.  Los estudiantes de cada grado, nivel o semestre participarán en los diferentes momentos evaluativos (Autoevaluación, Heteroevaluación, Coevaluación) orientados y concertados con el docente bajo los parámetros del Sistema Institucional de Evaluación (S.I.E).  Las valoraciones se hacen sobre el seguimiento a los desempeños en las diferentes competencias alcanzadas o dejadas de alcanzar por parte del estudiante, las cuales deben ser notificadas a la comunidad escolar de cada grado al iniciar cada fase escolar.  Los estándares deben ser evaluados en conjunto por cuanto la enseñanza integra contenidos y procesos.  Para la evaluación de los desempeños de los estudiantes del programa de formación complementaria se tendrán en cuenta las competencias establecidas(interpretativa,argumentativa,propositiva,investigativa, pedagógica, comunicativa, ética-estética y social-cultural) en los planes de los cursos que constituyen el componente académico de cada semestre  En cada periodo se valorará el aprendizaje del estudiante en todas las áreas de formación, en aspectos tales como: Alcance de estándares de aprendizaje (compromisos académicos y de convivencia), desarrollo de procesos de aprendizaje, y desempeños (habilidades) en competencias.  La valoración de los desempeños en el P.F.C será organizada en cada semestre desde el reconocimiento de dos notas parciales, cada una con un valor de 35% y una nota final del 30% que constituye el 100% de las notas del semestre. 30
  • 31. La evaluación de desempeños para estudiantes con barrera de aprendizaje deberá ser atendida según lo establecido en el decreto 366del 2009, en coordinación con las orientaciones del docente de aula de apoyo.  La valoración mínima para aprobar un área o curso es tres (3.0) en cualquier caso (Preescolar, Básica, Educación Media). Los estudiantes de formación complementaria deberán tener en cuenta que las exigencias para formarse como maestros del nivel Preescolar y Básica Primaria exige desarrollar y apropiarse de unas competencias que visibilicen la calidad de su formación por lo tanto el promedio mínimo de logros alcanzados del semestre deberá ser de 3.5 por semestre. (Ver acta aprobación Consejo Académico).  Cuando son varias las asignaturas de un área (Educación Básica y Media) deben promediarse los resultados para obtener la valoración final de ésta.  Las áreas o asignaturas con una intensidad de una (1) o dos (2) horas semanales deberán tener un mínimo de tres (3) notas y las demás de mayor intensidad, un mínimo de cinco (5) notas parciales para ser promediadas por periodo (Educación Básica y Media).  En el programa de formación complementaria, la evaluación tendrá como mínimo dos (2) notas parciales recogidas de la sumatoria de notas de seguimiento en tiempos definidos, por valor de 35% cada uno y una nota final de proceso de 30%, juntas promediaran la nota final del curso.  Si en las valoraciones de un área, asignatura o curso resultan dos cifras decimales, debe eliminarse la segunda sin aproximarla, de tal forma que la nota tenga una sola cifra decimal. • La valoración de cada periodo, en las diferentes áreas y asignaturas o cursos, será el promedio de las valoraciones obtenidas por el estudiante en las diversas actividades de aprendizaje, más la nota de autovaloración dada por el estudiante con base en su disciplina, interés, cumplimiento de compromisos y colaboración con las clases. • Los estudiantes de grado once cuyo puntaje en cada una de las pruebas de núcleo común evaluadas por el ICFES, sea de 60 puntos en adelante y además no presenten manifestaciones de comportamiento que afecten su convivencia, tendrán derecho a una nota definitiva en el área y/o asignatura según la relación de los resultados acordados en consejo académico, como oportunidad de mejoramiento académico (circular a 31
  • 32. comunidad educativa de agosto/11). Esta nota se validara en la nota final(5°), con un desempeño 4.0  En el segundo y cuarto periodo se realizarán evaluaciones semestrales en todos los grados de educación básica y media, con características similares a las pruebas SABER e ICFES y tendrán una nota en una casilla, en cada uno de los respectivos periodos. Los estudiantes de 9° y de la educación media participaran de las pruebas semestrales en el primer semestre y en el segundo atenderán sus notas de referencia a estas, desde su participación en los simulacros de PREICFES (9°, 10° tercera y cuarta fase) y prueba ICFES grado 11° en cuarta fase; así también para estos grados, las pruebas semestrales son de obligatorio cumplimiento para las áreas que no participan en la evaluación ICFES.  El nivel Preescolar está exento de las pruebas y sus maestros formadores con el apoyo de los maestros en formación avanzaran en el desarrollo de juegos y experiencias significativas que a medida que les permitan aprender, les alcancen el desarrollo de habilidades que les lleven vincularse a la iniciación de la Básica Primaria.  En el programa de formación complementaria el cumplimiento de niveles de calidad tiene como referente participar del desarrollo de la prueba ECAES, de carácter obligatorio en el proceso de formación de maestros y donde serán reconocidos los estudiantes de mayor rango de notas al momento de su graduación.  Todo proceso evaluativo realizado en los diferentes niveles de educación que atiende la institución (desde preescolar hasta el programa de formación complementaria) deberá ser ganado por el 70% de los asistentes, de lo contrario los estudiantes tienen derecho a solicitar al docente la implementación de nuevas estrategias y repetición del examen y de no ser resuelta la situación será el concejo académico quien resuelve la situación. ARTÍCULO 8: PROCESO DE EVALUACION PARA ESTUDIANTES DE MODALIDAD FLEXIBLE 32
  • 33. El SIE Normalista acoge las orientaciones del decreto 1290/09, respecto al reconocimiento y apoyo a la población escolar en extra edad beneficiaria de los programas de modalidad flexible y expresa su apoyo a población, para avanzar en su escolaridad, sin detrimento de su integralidad y calidad de vida, desde las condiciones, criterios y elementos de su sistema “DIAGNOSTICO- FORMATIVO- SUMATIVO.  El proceso de Evaluación a estudiantes que participan del modelo de pedagogía flexible, aceleración del aprendizaje en cumplimiento del programa para alcanzar la escolaridad Básica Primaria, atenderá la valoración de sus desempeños según los proyectos de aula que atienden el alcance de estándares y competencias básicas orientados por el M E N, respetando su identidad, intereses y ritmos de aprendizajes, por lo tanto el S I E “DIAGNOSTICO, FORMATIVO SUMATIVO”, será atendido con esta población en el marco de los criterios de la evaluación expresados en el artículo 6° del presente decreto, animando constantemente su responsabilidad y el acompañamiento de los padres de familia, como garantes de sus responsabilidades y la disponibilidad del maestro formador en su apoyo al crecimiento personal, para el logro de sus competencias básicas como mínimo, en cada área o asignaturas del plan de estudios para este grado.  Con la población de este programa, vinculada sin condiciones mínimas de alfabetización lecto-escritural y de operaciones matemáticas básicas la I E desarrolla un proceso de nivelación desde el servicio social con los estudiantes del P F C y alcanzados logros mínimos al respecto se vincularan al proceso de aceleración del aprendizaje, y los que persistan en la dificultad, continuaran su alfabetización, hasta superarla.  Para la población escolar de nivel de educación flexible(Aceleración u otro de Aprendizaje)promocionados al grado 6° de E B S, la institución orienta a sus maestros formadores respetar el proceso de Evaluación por proyectos de los modelos de pedagogía flexible (aceleración y/o círculos de aprendizaje) en cumplimiento del programa para alcanzar la escolaridad Básica Primaria, así como enseñar y evaluar respetando su identidad, intereses y ritmos de aprendizajes, por lo tanto el S I E 33
  • 34. “DIAGNOSTICO, FORMATIVO SUMATIVO”, será atendido con esta población, en el marco de los criterios orientadores expresados en el artículo 6°, animando constantemente su responsabilidad como maestro líder de la clase y el acompañamiento de los padres de familia, como garantes de sus responsabilidades y la disponibilidad de ambos en su apoyo y crecimiento personal, para el logro de sus competencias básicas hasta lograr que alcancen condiciones de promoción básica para pasar al grado siguiente. CAPITULO III NIVELACIONES, HABILITACIONES, REPITENCIAS Y PROMOCIÓN La nivelación se reconoce como el momento de la evaluación que compromete el final de cada una de las fases o finalización del proceso escolar en general; nivelar es buscar la oportunidad de atender el compromiso de logros mínimos no alcanzados durante el desarrollo de la unidad del área en cada fase o en todo el año escolar. Un área y una asignatura tienen cuatro espacios de nivelación por fase y la nivelación general para el alcance de competencias al finalizar el año escolar, justificado en la no correspondencia del estudiante al alcance de competencias mínimas durante todo el año escolar y desde cada una de sus fases. En cada fase escolar es compromiso del maestro atender el debido proceso, en los tiempos definidos de nivelación de fase para el área bajo su responsabilidad, afín de que sus estudiantes alcancen a superar los desempeños bajos obtenidos y con el acompañamiento de los padres de familia o acudientes. 34
  • 35. ARTICULO 9: LA ATENCIÓN DE LA INSUFICIENCIA ACADÉMICA EN BÁSICA Y EDUCACION MEDIA Sólo se permite la nivelación final de área a los estudiantes de los niveles de Educación Básica y Media, cuando este obtiene notas de desempeño bajo promediadas las cuatro fases del año escolar en una o dos áreas en el informe final de las 4 fases del proceso escolar (refuerzo) o del año lectivo, esta se atenderán en la última semana de cada fase ose programaran para fin del año lectivo. a) La valoración en una nivelación en Básica y Media, en todos los casos, no excederá los rangos estipulados para el desempeño básico en el Decreto 1290/09. b) Cuando finalizado el año escolar el estudiante obtiene desempeño bajo en dos (2) áreas deberá participar de la convocatoria de nivelación final y obtener desempeño básico en al menos una (1) de ellas para poder vincularse al proceso escolar del año siguiente. c) La atención del proceso anterior en los estudiantes del grado 11° que no alcancen logros de desempeño básico en el proceso de nivelación final los compromete a vincularse al proceso del año escolar siguiente durante la primera fase en el horario de las áreas con desempeño bajo y participar de todos sus desarrollos académicos, hasta obtener logros desempeños básicos que sustenten su derecho a la graduación como Bachiller con profundización en Educación y Pedagogía d) Las notas obtenidas en nivelación no cuentan para el promedio general que permite la no nivelación de un área. e) Las convocatorias que hace el plantel para las nivelaciones son obligatorias para todos los estudiantes a menos que se compruebe (incapacidad médica) enfermedad, calamidad doméstica o situaciones de orden público. La institución programara la atención de las nivelación de área del año anterior en primera semana del año escolar siguiente y los que persistan en la insuficiencia tendrán la oportunidad de atenderlas en el proceso que se abrirá para la segunda semana del año escolar vigente. f) Los estudiantes que no se presenten a nivelar las áreas, en las fechas establecidas, por la institución deben matricularse en el grado que venían cursando, si desean continuar 35
  • 36. estudiando y esperar logros de desempeño en 1° fase año escolar para solicitar derecho de promoción por logros superados. g) Es fundamental que cada maestro formador socializara ante la coordinación académica el plan de nivelación que atenderá la insuficiencia en el área a su cargo, por lo menos 2 días antes de la fecha para su atención. Las nivelaciones no se circunscribirán exclusivamente a pruebas escritas deberán hacer parte de dichas actividades, las pruebas orales y escritas, los trabajos prácticos y escritos, entre otros, en lo posible, la valoración definitiva debe ser el producto de por lo menos tres (3) notas parciales. ARTÍCULO 10: LA ATENCIÓN DE LA INSUFICIENCIA ACADÉMICA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA El P F C, es un nivel de educación superior en las escuelas normales superiores del país, con unas exigencias de calidad en relación con su formación como maestros para la atención de los niveles de educación Preescolar y Básica Primaria, para estos, los procesos de nivelación serán derechos en procesos de evaluación de seguimientos académicos, la atención de insuficiencia académicas en los cursos de un semestre se fundamentan en las habilitaciones o las repitencias categorías que se determinan en la importancia y trascendencia de estos en relación con su formación como maestros. a) HABILITACIONES: Es una prueba de suficiencia académica que el estudiante atiende al finalizar el curso, mediante el cual este supera la dificultad, es la oportunidad de mejoramiento a su rendimiento académico. Para ser aprobada deberá tener una nota mínima de tres (3.0) PARÁGRAFO: El estudiante de P.F.C que pierda una habilitación, deberá matricularlo en el semestre donde este programado el curso, para asumirlo como repitencia. Si persiste la insuficiencia esto dará lugar al retiro forzoso del programa 36
  • 37. b) REPITENCIA: Es la oportunidad que se le otorga al estudiante para superar las insuficiencias o dificultades presentadas en cualquiera de los cursos cuya modalidad sea de repitencia. Esta tendrá la oportunidad de matricularlo donde este programado. PARÁGRAFO: Esta oportunidad es solamente para la insuficiencia de dos cursos por semestre. La insuficiencia en tres (sea habilitable o repetible) da lugar a la pérdida del semestre aunque haya superado el promedio académico. Para aprobarlo se requiere que el estudiante alcance en el proceso una nota igual o superior a tres (3). ARTÍCULO 11: CRITERIOS DE PROMOCIÓN PARA NIVELES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA, MEDIA y P F C Al finalizar cada año escolar la comisión de evaluación y promoción (decreto reglamentario 1860/94), será la encargada de determinar cuáles educandos repetirán un grado o semestre determinado. Se consideraran para la repetición cualquiera de los siguientes casos:  Educandos con escala de valoración con desempeño bajo en tres o más áreas de las establecidas en el plan de estudio institucional.  Educandos que hayan dejado de asistir a más del 15% del tiempo estipulado de las actividades académicas establecidas en el plan de estudios institucional.  El Grado PREESCOLAR se evalúa y promueve de conformidad con lo propuesto en el decreto 2247/ sobre dimensiones del desarrollo en Preescolar y el documento de lineamientos de educación Preescolar del M E N, así como el documento N° 13 del M E N “INSTRUMENTO DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN TRANSICIÓN: APRENDER Y JUGAR”, es decir que no se reprueba, su informe de desempeño se evidenciará con la entrega pedagógica de cada estudiante, expresada desde los alcances de habilidades desarrolladas, que lo preparan para avanzar en el desarrollo de competencias básicas en los otros grados de la educación inicial. Igual para el grupo de jardín en este mismo nivel su paso al grupo de transición se 37
  • 38. acompañara desde la entrega pedagógica de cada niño(a), según indicaciones de atención a primera infancia, documento N° 10 del M E N.  Para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva se tendrá en cuenta el decreto 366 de 2009. 1°) Para los estudiantes con capacidades y/o talentos excepcionales la institución valorara los alcances de sus desempeños en las áreas del plan de estudios del grado que cursan y a) Hará reconocimiento de estímulos públicos en cartelera y en actos cívicos ultimo o 1° de cada fase, además de diploma de honor por merito académico al finalizar el año escolar, igual será para los estudiantes del P F C. b) Estudiantes de los niveles Preescolar y Básica con sostenibilidad académica en desempeño superior durante la primera fase del año escolar tiene derecho a que sus padres soliciten ante el consejo académico Promoción ANTICIPADA para el grado o el nivel siguiente. c) Para los estudiantes del último grado educación media y los del P F C estos deben cursar el grado y los semestres completos, lo que pueden hacer es solicitar exámenes de suficiencia académica en los que deben obtener notas en nivel alto o superior y aprovechar los tiempos de las áreas donde obtuvieron estas notas para participar en proyectos de investigación pedagógica y avanzar en temas de interés académico, estos tiempos se deben aprovechar dentro de la jornada escolar. 2°) El aula de apoyo garantizara la atención de población con Barreras Educativas de aprendizaje, movilidad o comunicación, en todos los niveles y grados Y PROGRAMAS, en donde estén matriculados en la institución, con propósitos de inclusividad, respetando sus derechos, expectativas, ritmos de aprendizaje alcances de desarrollo mínimos; su énfasis de atención estará mediado por: a) El informe del médico especialista que lo atiende en su E P S, 38
  • 39. b) los apoyos personalizados del aula de apoyo, c) La integración y el acompañamiento de los padres de familia al proceso escolar, d) La comunicación permanente del maestro(s), que direccionan la clase en el grupo y su interlocución con el maestro de apoyo, en favor de su atención y el mejoramiento de su calidad de vida. e) Es responsabilidad del aula de apoyo hacer seguimiento de alcances de desarrollo, fortalezas y limitaciones de esta población integrada al aula regular, de lo anterior deberá mantener informado al consejo académico y a las comisiones de evaluación así como al colectivo de maestros en sus reuniones por niveles. f) Definir horarios de trabajo pedagógico para los menores en el aula de apoyo, así como jornadas de trabajo que les respeten su acceso al aula multisensorial y a la práctica de competencias laborales específicas según sus intereses las cuales en su conjunto sustentaran las valoraciones de sus desempeños en cada fase y al finalizar el año escolar g) El reconocimiento del menor como sujeto con una identidad, necesidad y compromiso de comunicarse y socializarse, desplazarse y participar, aprender y respetar normas básicas de convivencia, integrarse con los otros y avanzar en posibilidades de desempeño básico mínimo, son condiciones que comprometen su promoción al grado siguiente. h) Cualquier logro de desarrollo de competencias cognitivas en esta población será el resultado de los apoyos de el equipo médico y pedagógico que los acompaña, igualmente deberán serán valoradas por la comisión de evaluación y promoción del grado en el que está integrado el menor, quien en última instancia determinara su promoción o participación en procesos de nivelación en fase o al finalizar el año escolar. i) la vinculación de estudiantes con barreras educativas de movilidad y/o otra que no comprometa su desarrollo cognitivo (debilidad auditiva o de visión) al P F C, requiere, el apoyo de intérpretes o recursos tecnológico que faciliten su inclusión al programa y sus desarrollos académicos, para lo que se buscara apoyo con la SEDUCA, como un derecho a mejorar su calidad de vida. 39
  • 40. ARTICULO 12: PROMOCION EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y EDUCACIÓN MEDIA Y EL P F C. La promoción es la validación de los logros alcanzados, desde el desarrollo de competencias definidas en cada una de las áreas, asignaturas y cursos de su plan de estudios, es la confirmación de desempeños en lo que se debe saber, para avanzar al grado o semestre siguiente, así como para finalizar su educación como Bachiller o Normalista Superior desde allí, la escuela normal la concibe desde los siguientes indicadores: 1. La promoción se hace con base en áreas o cursos de aprendizaje aprobadas y no de asignaturas en particular. 2. La denominación desempeño básico se entiende como el logro de los alcances en los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional, así como las competencias definidas por el ICFES para la formación de maestros de Preescolar y Básica Primaria, las cuales asume la institución contextualizándolas en lo establecido en su PEI. 3. Cuando en tres (3) o más áreas en los niveles de básica y media el estudiante obtiene valoraciones inferiores a tres (3.0), se infiere que no se alcanzó el desempeño básico y por lo tanto la ubicación corresponderá en desempeño bajo. Este limita al estudiante para acceder al derecho de ser promovido al grado siguiente. 4. El estudiante de Básica o Educación Media se promueve al grado siguiente cuando alcanza desempeños en el rango de lo superior, alto y lo básico en las áreas del plan de estudio del grado que cursa o adquiere el título de bachiller con profundización en pedagogía propuestos en el plan de estudio del grado 11°(nivel de educación media), cuando aprueba todas las áreas o cuando promediadas las valoraciones de todas ellas arrojan una nota mínima de cuatro (4.0.), siempre que no haya perdido más de un área y ésta no esté valorada con una nota inferior a dos (2.0). En este caso el estudiante no está obligado a presentar nivelación final del área. 40
  • 41. 5. La promoción de los estudiantes del programa de formación complementaria, en cada semestre, se dará cuando: a) Cuando aprueban todos los cursos CON NOTAS EN RANGOS MÍNIMOS DE 3.3 Y SIGUIENTES y el promedio académico del semestre sea3.5 o más. b) Cuando el promedio del semestre sea 3.5 o más aunque haya presentado insuficiencia en una o dos cursos. c) Cuando el promedio académico sea 3.5 o más y haya solicitado la cancelación de uno o dos cursos. este podrá ser cancelado, hasta con máximo 5 semanas de desarrollo académico previa solicitud escrita dirigida al concejo académico con copia al profesor titular del curso PARÁGRAFO: Los seminarios cancelados deben ser vistos posteriormente en los semestres donde estén programados. 6. Toda inasistencia a las actividades curriculares debe ser justificada. Por incapacidad médica, certificación de calamidad doméstica o dificultades de orden público, lo anterior tendrá validez para la presentación de compromisos académicos pendientes en cualquiera de los grados, niveles o semestres en que se halla ubicado el estudiante. Se pierde un área o asignatura, con valoración de uno (1.0), cuando el número de ausencias, injustificadas sea igual o superior al 15%de la intensidad horaria anual de esa área o asignatura. En el caso de formación complementaria el número de ausencias injustificadas para la Práctica Pedagógica Investigativa es del 10% por el carácter de saber fundante que tiene este curso, para el resto será del 15%.La valoración para en este caso será igual de cero (0). Igualmente debe ser justificada las ausencias por incapacidad médica, calamidad familiar o dificultades de orden público. 7. En el caso de desplazamiento forzoso debidamente certificada, donde el estudiante tiene que abandonar involuntariamente sus estudios ,la institución le dará la oportunidad de presentar las actividades académicas por medios electrónicos y otra formas telemáticas mientras se ubica en otros establecimientos o se resuelve la situación; en todo caso se le garantiza la terminación del grado o semestre. 41
  • 42. 8. Los criterios de evaluación y promoción son de obligatorio cumplimiento para todos los docentes que orientan clases desde el nivel de preescolar hasta formación complementaria. 9. Los estudiantes con desempeño bajo en dos años consecutivos en dos (2) de las áreas fundamentales como matemáticas, humanidades, ciencias naturales y ciencias sociales no serán promocionados sin antes desarrollar un proceso de fortalecimiento académico en la 1° fase del año siguiente y deberán matricularse en el año en que venían cursando, mientras alcanzan desempeños básicos. • Cada área está comprometida a definir los indicadores de promoción que identifican el alcance de desempeños básicos, altos y superiores en ella, al definir su plan de área, atendiendo a los estándares de competencias nacionales, así como los criterios de evaluación definidos en el presente decreto (art 6° ). ARTÍCULO 13: ESCALA DE VALORACIÓN PARA LA CALIFICACIÓN DE LOS DESEMPEÑOS EN LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA Y MEDIA VALORACIÓN RANGO DESCRIPCIÓN Desempeños por debajo de los requerimientos DESEMPEÑO BAJO DE 1 - 2.9 básicos DESEMPEÑO Alcanza desempeños mínimos acorde a los DE 3.O - 3.9 BÁSICO requerimientos básicos Alcanza desempeños por encima de los DESEMPEÑO ALTO DE 4.0 - 4.6 requerimientos básicos. DESEMPEÑO Alcanza satisfactoriamente desempeños que DE 4.7 – 5.0 SUPERIOR superan metas y expectativas propuestas. NOTA: La valoración de los desempeños para los estudiantes del nivel básico hasta educación media atenderá de 1 a 5. 42
  • 43. ESCALA PARA LA VALORACIÓN DE LOS DESEMPEÑOS EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA FORMACIÓN COMPLEMENTARIA. VALORACIÓN RANGO DESCRIPCIÓN DESEMPEÑO BAJO DE 0 - 2.9 Desempeños por debajo de los requerimientos básicos DESEMPEÑO DE 3.O - 3.9 Alcanza desempeños mínimos acorde BÁSICO a los requerimientos básicos DESEMPEÑO ALTO DE 4.0 - 4.6 Alcanza desempeños por encima de los requerimientos básicos. DESEMPEÑO DE 4.7 – 5.0 Alcanza satisfactoriamente SUPERIOR desempeños que superan metas y expectativas propuestas. NOTA: La valoración de los desempeños para los estudiantes del programa Formación Complementaria atenderá de 0 a 5. Y su promoción está dada en la sumatoria mínima de promedio 3.5 por semestre. DEFINICIÓN DE CADA UNO DE LOS CRITERIOS DE LA ESCALA DE VALORACIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON RELACIÓN CON LAS ÁREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES. El Ministerio de educación Nacional respetando la autonomía institucional establecida en la ley general de educación, deja en libertad a cada institución educativa de implementar su propio sistema de evaluación de los estudiantes, teniendo en cuenta la escala de valoración 43
  • 44. nacional establecida en el decreto 1290/2009. En este sentido la Institución Educativa Escuela Normal Superior haciendo uso de su autonomía define cada una de éstas escalas. Desempeño superior: se puede considerar con desempeño superior al estudiante que:  Desarrolla todos los estándares y alcanza satisfactoriamente competencias propuestas para el año lectivo  No tiene faltas, y aun teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado.  No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto relacional con todas las personas de la comunidad educativa.  Desarrolla actividades curriculares que van más allá de las esperadas.  Manifiesta sentido de pertenencia institucional.  Participa proactivamente en las actividades curriculares y extracurriculares.  Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo. Desempeño alto: se puede considerar con desempeño alto al estudiante que:  Desarrolla todos los estándares y alcanza las competencias propuestas para el año lectivo.  Tiene faltas de asistencia justificadas.  Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento.  Desarrolla actividades curriculares específicas.  Manifiesta sentido de pertenencia a la institución.  Se promueve con ayuda del docente y sigue un ritmo de trabajo. Desempeño Básico: Se puede considerar con desempeño Básico al estudiante que:  Desarrolla los estándares mínimos y alcanza competencias básicas propuestas para el año lectivo  Presenta faltas de asistencia, justificadas e injustificadas.  Presenta dificultades leves de comportamiento.  Desarrolla un mínimo de actividades curriculares requeridas.  Manifiesta sentido de pertenencia a la institución. 44
  • 45. Tiene algunas dificultades que supera, pero no en su totalidad. Desempeño Bajo: Para caracterizar un estudiante con este desempeño se tendrá en cuenta que:  No desarrolla los estándares mínimos y no alcanza competencias necesarias previstas para ese año lectivo.  Presenta faltas de asistencia injustificadas.  Presenta dificultades de comportamiento.  No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas.  No manifiesta sentido de pertenencia  No manifiesta interés de superación en su formación.  No presenta los trabajos de clase y tampoco justifica sus ausencias e incumplimientos(0 cero) ARTÍCULO 14: INFORMES DE EVALUACIÓN Para los estudiantes de los niveles de educación Preescolar, Básica y Media al finalizar cada uno de los cuatro periodos del año escolar, los padres de familia o acudientes recibirán un informe de seguimiento escrito de la valoración de los desempeños que expresen los alcances de competencias (evaluación) en el que se dé cuenta de los avances de los educandos en el proceso formativo en cada una de las áreas. Éste deberá incluir información detallada de las fortalezas, debilidades y comportamientos que hayan presentado estos en cualquiera de las áreas, así mismo se establecerán recomendaciones y estrategias de mejoramiento que comprometan no solo al mismo, sino también al padre de familia y al docente del área. Además al finalizar el año escolar se les entregará a los padres de familia o acudiente un informe final, el cual incluirá una evaluación integral del rendimiento del educando para 45
  • 46. cada área durante todo el año. Este informe final será un promedio de los cuatro periodos anteriores y será expresada en la siguiente escala de valoración. Desempeño Superior Desempeño Alto Desempeño Básico Desempeño bajo Para los estudiantes de la educación Preescolar, Básica y Educación Media, el maestro formador permitirá que estudiantes y padres de familia conozcan sus notas e informes de seguimiento en cada área, así como también les dará a conocer su plan de estudios en cada fase, atenderá sus procesos de nivelación al final de fases o del año escolar, como derecho académico por inasistencias justificadas o de incapacidad y calamidad familiar y les hará devolución de sus evaluaciones y trabajo 15 días después de recibidos, con su respectiva nota. Para los maestros en formación el maestro formador permitirá que el estudiante tenga conocimiento de su seguimiento académico y de los resultados de las evaluaciones parciales y finales así como de los trabajos desarrollados y presentados en cada curso, los cuales deben ser devueltos con la respectiva nota a tiempo. El informe de notas para ellos les será entregado 15 días después de finalizado el semestre. LAS ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES. DIMENSIONES PROCESOS PROCESOS ACCIÓN COGNITIVOS ACTITUDINALES PROCEDIMENTAL 46
  • 47. SABER – Conocimiento Aplicación del Producción de SABER conocimiento conocimiento SABER- Aplicación del Apropiación de Proposición de HACER Y conocimiento recursos conocimiento, desde el ESTAR saber hacer y el trabajo en equipo y el aprovechamiento de las mediaciones-TIC, en los procesos de enseñar y aprender. SABER SER Reconocimiento Aplicación de Cumplimiento de la norma y valores y principios Ética en todo momento y aprovechamiento evento del proceso de de valores y aprender en la vida y para principios la vida. personales SABER Respeto por el Compromiso con el Plan de mejoramiento, CONVIVIR otro, lo otro y los desarrollo saber estar, para saber otros sostenible hacer. PARÁGRAFO 1: Tópicos a tener en cuenta en las estrategias de valoración a) Las características personales, los intereses, ritmos y estilos de aprendizaje. b) Potencialidades, talentos y habilidades especiales que los identifican. c) Las dificultades, deficiencias y limitaciones que afectan su identidad. d) Facilitar el autoconocimiento y autovaloración personal. e) Ayudar a la toma decisiones, así como a asumir responsabilidades y compromisos. f) Ofrecer oportunidades para aprender de la experiencia. g) Afianzar aciertos y tomar las medidas necesarias para superar las dificultades. 47
  • 48. h) Asegurar el éxito del proceso educativo en cualquiera de los niveles y programas que atiende la institución y, por tanto evitar el fracaso escolar. i) Orientar el proceso educativo y mejorar su calidad. j) Obtener información para reorientar o consolidar las prácticas pedagógicas en función del mejoramiento de la calidad académica de la institución. k) Promover, certificar y acreditar a los estudiantes. PARÁGRAFO2: Factores que inciden en la formación de los estudiantes:  La concepción y desarrollo del proyecto educativo institucional.  La organización escolar desde cada uno de sus campos de gestión (directiva, académica, administrativa y de comunidad).  Las pautas pedagógicas y metodológicas que guían el quehacer educativo cotidianamente para el desarrollo de la propuesta curricular desde la aplicabilidad de su modelo pedagógico, soportes de los alcances del horizonte institucional.  Los ambientes de aprendizaje y convivencia que se generan en la institución desde el acompañamiento del gobierno escolar alterno y de la práctica pedagógica investigativa.  La formación y actualización permanente de los docentes y su compromiso con los alcances de desarrollo en niveles de calidad para el Proyecto Educativo Institucional desde su gestión académica con propósitos y estrategias pedagógicas cercanas al desarrollo y la formación investigativa.  El sentimiento de identidad, satisfacción y orgullo de pertenecer a la institución educativa.  El tiempo dedicado al aprendizaje y a las actividades lúdicas, deportivas, culturales y sociales responsabilidad de cada uno de los estudiantes con el apoyo y la mediación de los maestros formadores y en formación.  La participación y compromiso de los padres de familia.( referenciar decreto)  Las metas y objetivos acordados por la comunidad educativa y su empeño en alcanzarlos como integrantes del gobierno escolar institucional.  La actitud de credibilidad y confianza en la capacidad de avance y crecimiento personal de cada uno de los miembros de la comunidad educativa. 48
  • 49. La disposición de espacios y recursos y mediaciones tic necesarios para el desarrollo de las áreas y actividades escolares y extraescolares. ARTÍCULO 15: ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR EL MODELO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO- FORMATIVO -SUMATIVO AL INTERIOR DE LA INSTITUCIÓN:  Observación permanente del trabajo de los alumnos, desde la orientación de la clase por parte del educador y el acompañamiento de los padres de familia y maestros en formación cuando lo requieran.  Análisis de las anotaciones e informes (protocolo, relatoría, ensayos e informes de lectura) referidos a las temáticas desarrolladas para la atención de los objetos de aprendizaje propuestos por las áreas de cada núcleo interdisciplinar para los diferentes niveles, grados y programas que atiende la institución.  Trabajos prácticos realizados a nivel de campo o de laboratorio (practicas de campo abierto, consulta, iniciación en la investigación, procesos lecto-escritúrales, resolución de situaciones problemas, clases desarrolladoras, proyectos de aula)  Reconocimiento del esfuerzo y de las condiciones de trabajo (valoración de la disponibilidad y prospectividad de los escolares) según sus intereses expectativas y posibilidades.  Comunidad de indagación con alumnos (trabajo en equipo, organización de colectivos, trabajo colaborativo) aprovechado para el desarrollo de las experiencias escolares.  Autoevaluación en términos de la valoración del propio trabajo ligado al manejo de sus sentimientos y afectividades frente a los procesos y evidencias en el informe de seguimiento en el diario pedagógico.  Proceso de evaluación de seguimiento integrado por: educador, padres de familia, directivos, estudiantes para asumir compromisos de mejoramiento, ejercicios de coevaluación punto de apoyo para la construcción de acciones de mejoramiento académico y/o convivencia que garanticen el desarrollo integral de cada estudiante. 49
  • 50. Procesos de conceptualización producto de análisis reflexivo de diferentes teorías, resultantes de la sustentación y aprobación de saberes en cada uno de los docentes desde las áreas que constituyen los núcleos interdisciplinares.  Participación en el diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos de carácter institucional o propio de los núcleos interdisciplinares.  Estrategias de sustentación en forma oral o escrita para valorar la interpretación comprensiva de los saberes y su interrelación con la problemática y la transformación del entorno en que vive la comunidad escolar.  Aprovechamiento y uso responsable de las TIC como recurso de apoyo en y para la presentación de los trabajos y demás actividades.  Intereses y permanencia de su desempeño frente a las prácticas de manejo que favorezcan su apropiación de saberes.  Actitudes reflexivas y de auto cuidado frente a la conservación y preservación de la cultura natural y cultural, desde el manejo de las relaciones y el aprovechamiento de sus recursos en beneficios de la sostenibilidad ambiental, local, regional y global.  Portafolio y diario reflexivo del estudiante para evidenciar su proceso evaluativo. La Autoevaluación2: En esta estrategia cada sujeto evalúa sus propias acciones. Es decir, dado que todos los agentes educativos involucrados pueden y deben valorar su desempeño, el alumno también puede y debe hacerlo. Para ello es necesario establecer criterios entre los que se encuentran los logros esperados. La autoevaluación es muy recomendable como medio valiosísima para impulsar la formación integral, por cuanto mediante ella se logra aumentar en los alumnos su autoestima, despertar su sentido de responsabilidad y afianzar su autonomía. Esta estrategia también se aplica con éxito en la evaluación institucional y en la evaluación de los procesos pedagógicos. 2 “La evaluación en el aula y más allá de ella” Lineamientos para la educación preescolar, básica y media. Ministerio de Educación nacional.pag.42 50
  • 51. Algunas pautas metodológicas para asegurar el éxito en la aplicación de esta estrategia son las siguientes;  Aplicar técnicas de autocorrección de pruebas y trabajos.  Introducir esta práctica de manera gradual, siguiendo diferentes niveles de complejidad, según edad, las características, necesidades e intereses de los alumnos, a fin de que sea aceptada y se habitúen a ella, pues ellos deben aprender a valorar su trabajo y el gusto o disgusto que éste les produce.  Inculcar en los estudiantes la importancia que tiene para su formación el saber valorar su propio desempeño con honradez, sinceridad y responsabilidad, a fin de que lleguen a conclusiones más o menos acertadas.  Realizar actividades tendientes a afianzar un clima de respeto y confianza, en el que sea posible el reconocimiento de las propias capacidades, los propios aciertos y desaciertos.  Ejercitar la capacidad discernir, valorando los hechos con base a criterios acordados previamente. Esto permite recuperar el valor de la subjetividad que es característica fundamental del ser humano.  La Coevaluación: Esta estrategia, complementaria a la anterior, es la evaluación mutua que se hacen los integrantes de un grupo. Ésta es, por ejemplo, la evaluación que realizan los miembros la comunidad educativa entre sí en la evaluación institucional, los alumnos de un curso entre sí en el proceso de evaluación de desempeños, los alumnos y los docentes para determinar logros y avances y programar actividades, y los docentes entre sí, en la evaluación de los procesos pedagógicos. Para poner en práctica la coevaluación se sugieren las siguientes pautas: 51