SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 28
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Docencia de la
Formación Profesional
para el Empleo.
Fundación AFÍES.
AAññoo 22001133
Autora: Noemy Gijón Girón.
Docencia de la
Formación Profesional
para el Empleo.
Fundación AFÍES.
UD1C_1450 _3:
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA
EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL
Y RECURSOS DIDÁCTICOS (10h).
1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN A LA LECCIÓN pág. 2
2. EDUCACIÓN Y SEXUALIDAD pág. 3
3. ASPECTOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL pág. 6
3.1.HABILIDADES SOCIALES, AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA pág. 6
3.2.ORIENTACIÓN SEXUAL DEL DESEO pág. 7
3.3. PERCEPCIÓN DE RIESGO pág. 9
4. ASPECTOS EVOLUTIVOS DE LA EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL pág. 10
4.1.LA SEXUALIDAD EN SECUNDARIA (13 A 15 AÑOS) pág. 12
5. HOMBRE VS. MUJER pág. 15
5.1.LOS ESTEREOTIPOS SEXUALES pág. 15
6. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS pág. 18
7. ACTIVIDADES FINALES pág. 21
8. RECURSOS DIDÁCTICOS pág. 23
8.1.PÁGINAS WEBS pág. 23
8.2. PELÍCULAS pág. 25
8.3.LIBROS pág. 26
2
1. INTRODUCCIÓN A LA LECCIÓN
UD1C_1450 _3: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL Y
RECURSOS DIDÁCTICOS.
 C.R. ASOCIADO: CR 5.1, CR 5.3, CR 5.4
 C.E. DERIVADO: CE5.1, CE5.3
 OBJETIVOS:
- Contextualizar la temática y entender la importancia de abordar el ámbito afectivo-
sexual durante cualquier proceso de educación/integración y dirigido hacia cualquier
persona.
- Adquirir un mayor conocimiento sobre los fundamentos básicos de la sexualidad
humana y aprender a trasmitirlos.
- Concienciar de la importancia de fomentar unas relaciones saludables y responsables
entre las personas.
- Adquirir y crear recursos didácticos existentes en esta materia y aprender a adaptarlos
a cada grupo o persona con quien vayan a trabajar.
 CONTENIDOS:
o Conceptuales:
- Revisión del desarrollo evolutivo del ser humano: cambios biopsicosociales.
- Profundización sobre los conceptos de la sexualidad humana.
- Conocimiento sobre los distintos métodos anticonceptivos, su utilización y mejor
adaptación a cada caso.
o Procedimentales:
- Concienciación de nuestras necesidades y derechos afectivo-sexuales.
- Fomento de los hábitos de higiene y cuidado personal.
- Formación en prevención de conductas de riesgo (enfermedades de transmisión sexual
y embarazos no deseados).
o Actitudinales:
- Adquisición de las competencias profesionales necesarias para aprender a desarrollar
una educación afectivo-sexual en las personas con discapacidad en su ocio y tiempo
libre.
En la siguiente lección abordaremos de manera general los aspectos fundamentales para
poder tratar el tema de la educación afectivo-sexual. La sexualidad como dimensión de la
persona, el sexo, la marca de género...pero también los aspectos asociados a la salud, las ETS,
los métodos anticonceptivos... o lo relacionado con los aspectos sociales y de consumo...
Todo ello debe ser contemplado a la hora de abordar una educación afectivo-sexual
enriquecedora para el desarrollo personal de cada individuo. Por eso hablamos de un complejo
engranaje donde la multiplicidad de enfoques del mundo de la sexualidad estén
adecuadamente ensamblados. Por ello es necesario abordar este tema desde la perspectiva
de la afectividad y el desarrollo de los aspectos afectivos, que ayuden a que todo ello fluya con
la mayor naturalidad y enriquecimiento.
3
Así mismo, se propondrán algunas tareas prácticas con las que trataremos de valorar y
reflexionar sobre lo abordado. La información es imprescindible pero esa información debe
estar contextualizada y debe implicar a la persona. Para desarrollar una adecuada educación
afectivo-sexual es imprescindible que interrelacionemos los distintos elementos
multifactoriales que intervienen en el proceso: los afectos, el sexo, los estereotipos, la
prevención, la sociedad... de manera que el joven y la persona en general se vea reflejada en
todo ello y busque caminos para mejorar y sentirse más a gusto con su yo-sexual.
2. EDUCACIÓN Y SEXUALIDAD
La educación afectivo-sexual es un proceso progresivo de comunicación que se basa en el
diálogo, la franqueza y el respeto mutuo.
Se caracteriza por:
•Una información objetiva y completa, adecuada a edad y cada etapa
evolutiva.
•La asunción del propio cuerpo y sus posibilidades de relación de forma
crítica y responsable.
•El análisis de los valores que encierra la sexualidad y el posicionamiento ante los diferentes
enfoques ético-morales.
•El desarrollo de actitudes de índole afectivo y equilibrio personal que hagan personas más
saludables, consecuentes y felices.
A continuación se desarrollan los principales objetivos que caracterizan a una adecuada
Educación Afectivo-Sexual y que guiarán por tanto la intervención educativa:
HABILIDADES ACTITUDES
•Asunción de la sexualidad como una parte
importante de nuestra persona.
•Ampliación del concepto de sexualidad,
evitando su identificación con el de
genitalidad.
•Expresión a través del cuerpo de
sentimientos y sensaciones: caricias,
masajes, besos... con respeto y sinceridad.
•Análisis de los cambios bio-psico-sociales
que se viven en la adolescencia.
•Actitud positiva de conocimiento, cuidado e
higiene hacia el propio cuerpo.
•Desinhibición y espontaneidad en la ex-
presión y comunicación tanto verbal como no
verbalmente: caricias, besos, masajes.
•Asunción del propio “yo sexual”.
•Actitudes de índole afectivo, y equilibrio
personal que hagan personas más saludables,
consecuentes y felices.
4
•Responsabilidad y respeto ante el propio
cuerpo.
•Análisis de la importancia de la salud sexual
y de las distintas E.T.S.
•Asunción positiva del cuerpo como fuente
de sensaciones, afectividad, comunicación y
placer.
•Valoración crítica de los mitos relativos a la
respuesta sexual humana y a las
disfunciones sexuales.
•Utilización y conocimiento de los recursos
de la comunidad y bibliografía en cuanto a la
sexualidad.
•Actuación asertiva ante situaciones de
conflicto.
•Detección de los comportamientos sexistas
entre los jóvenes.
•Autoestima y seguridad ante la presión de
grupo.
•Respeto y aceptación hacia las distintas
opciones u orientaciones sexuales.
•Conciencia y percepción del riesgo con
relación a la prevención de la transmisión de
ETS.
•Desarrollo de técnicas de análisis para el
conocimiento de sí mismo: ¿quién soy?
¿cómo soy?
•Diferenciación entre sexo y género en la
vida cotidiana.
•Reflexión ética de la sexualidad, teniendo
en cuenta la dimensión privada- individual y
la dimensión sociocomunitaria.
•Análisis de estereotipos sexuales presentes
en la sociedad.
•Aceptación de la propia realidad corporal, sus
posibilidades y limitaciones.
•Abierta y desinhibida ante la expresión de
sentimientos.
•Disposición para superar las dificultades y
limitaciones físicas con actitud positiva.
•Inquietud/interés/curiosidad ante el
conocimiento de los órganos sexuales de
ambos sexos.
•Firmeza en la toma de decisiones cotidianas,
respecto a la salud y la higiene.
•Vivencia de la relación con los demás,
conscientes de la importancia de la sexualidad
y de los roles sexuales.
•Aceptación de las diferencias y semejanzas
con los demás.
•Actitud de respeto y responsabilidad hacia el
propio cuerpo y el de los demás.
•Respeto a la intimidad de nuestro propio
cuerpo.
•Trato adecuado, respetuoso y natural del sexo
contrario.
•Actitud positiva y natural ante las relaciones
sexuales y la afectividad.
•Prácticas de utilización y simulación de
distintos métodos anticonceptivos.
•Lenguaje adecuado, respetuoso, natural y con
propiedad acerca de temas sexuales.
•Aceptación de sí mismo y elección / asunción
del rol sexual.
•Actitud crítica ante la información recibida
sobre temas sexuales.
5
•Valoración del comercio del sexo en la
sociedad y los delitos sexuales, analizando la
repercusión de dichos fenómenos.
•Desarrollo de la asertividad: capacidad de
decir sí y no.
•Análisis crítico de la información en los
distintos medios y soportes, sobre
enfermedades de transmisión sexual y
riesgos de embarazo, conociendo las formas
de prevención.
•Actitud positiva, natural y responsable ante
las relaciones sexuales.
•Actitud crítica ante los roles, estereotipos
ligados a la orientación sexual y modelos
estéticos, difundidos por los medios de
comunicación y la publicidad.
•Sensibilidad hacia un uso del lenguaje no
sexista y libre de discriminación sexual de
cualquier tipo.
•Actitud abierta hacia la sexualidad como:
relación, afecto, comunicación, placer...
TAREA 1:
Antes de entrar en materia, averigua el conocimiento previo que tienes al respecto
sobre el tema, para ello:
a) Define los siguientes conceptos con tus palabras: amor, sexualidad, autoestima, habilidades
sociales, orientación sexual, estereotipo sexual, métodos anticonceptivos, conducta de riesgo.
b) Elabora un dibujo que refleje lo que significa para ti la educación afectivo-sexual.
6
3. ASPECTOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL
3.1.HABILIDADES SOCIALES, AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA.
Las habilidades sociales resultan muy importantes en todo tipo de relaciones, en
concreto en las afectivo-sexuales, y de forma especial entre los jóvenes debido a sus peculiares
características.
Una conducta “socialmente habilidosa” se refiere al conjunto de comportamientos emitidos
por un sujeto en un contexto interpersonal, que expresan sentimientos, deseos, actitudes,
opiniones y derechos de una forma adecuada a la situación, respetando esas conductas en los
demás y disminuyendo la probabilidad de futuros problemas. En la mayoría de las situaciones
que componen una relación entre 2 o más personas, tanto los derechos como los intereses
personales de cualquiera de ellos pueden ser cuestionados, infravalorados, agredidos o
ignorados, pudiendo tener como resultado la aparición de malestar y emociones negativas en
la persona o personas afectadas.
Las habilidades sociales deben tener en cuenta las variables de la persona: (elementos
cognitivos y fisiológicos principalmente), variables de conducta y las variables de situación,
junto con su interacción.
Una importante parte de las habilidades sociales es la conducta asertiva, que tiene estas
dimensiones:
1. La capacidad de decir NO.
2. La capacidad de pedir favores y hacer peticiones.
3. La expresión de sentimientos positivos y negativos.
4. Iniciar y terminar conversaciones.
Por todo lo anterior, el desarrollo de habilidades sociales, incluyendo las habilidades
personales y de comunicación, son relevantes en las relaciones sexuales. P.ej. la negociación
en el uso del método anticonceptivo a utilizar, la comunicación de nuestros deseos/
frustraciones sexuales, la compra de preservativos, decir no o si, según nos apetezca, marcar
los límites de hasta dónde queremos llegar, cuándo y con quién...
Auto-concepto. Es la evaluación que cada uno de nosotros hacemos del propio valor,
adecuación y competencia, los elementos que utilizamos para
describirnos a nosotros mismos. Tal y como las personas que forman
nuestro entorno nos consideren, así creeremos que somos. El efecto
de un auto-concepto negativo conduce a limitar lo que queremos
probar, eliminando oportunidades de crecimiento y bienestar.
Tendiendo a hacer que se cumplan los presentimientos con respecto a
nuestros fracasos sociales.
7
Para mejorar el auto-concepto es fundamental la autoestima, entendiendo por la
misma esa confianza adicional que proviene de haber obtenido lo que cada uno se propuso
hacer de la manera correcta. La autoestima es una actitud valorativa de uno mismo. Es la
manera en que nos amamos y nos sentimos a nosotros mismos, la auto-percepción que
tenemos sobre nosotros, los sentimientos que tenemos hacia nuestra persona.
La autoestima está muy relacionada con la imagen corporal, con la representación mental que
cada persona tenemos de nuestro
propio cuerpo, unida a los sentimientos que
éste nos despierta, o sea “la vivencia
corporal”. La imagen corporal es un
elemento esencial en la construcción de la
identidad personal, no es innata, se va
adquiriendo como resultado de la historia
de cada persona.
La autoestima es la base sobre la cual construimos nuestra personalidad en los primeros años
de nuestra vida. En la adolescencia hay una búsqueda constante de esa identidad: los cambios
que se dan en el cuerpo, son vividos a veces con ansiedad y miedo, y a veces con sentimiento
de vergüenza. Ello crea actitudes negativas con respecto al cuerpo, y baja la autoestima por no
cumplir los estereotipos socialmente establecidos, creando sentimientos fuertes de
inseguridad personal. Las personas con baja autoestima tendrán una mayor vulnerabilidad
ante las enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, por su baja capacidad
para decir no, o para decir lo que piensan y quieren, como para percibir el riesgo de
determinadas conductas.
TAREA 2:
¿Cómo te ves? Haz un dibujo de ti mismo en el medio de un folio y alrededor pon
cualidades positivas que te definan (físicas en la parte izquierda, y relacionadas con tu
personalidad en la parte derecha).
3.2.ORIENTACIÓN SEXUAL DEL DESEO
Al hablar de orientación sexual del deseo, nos referimos a la atracción sexual y
sentimental que siente un individuo por otros individuos del sexo contrario (heterosexualidad)
o de su mismo sexo (homosexualidad: gays y lesbianas), o sentirse atraído sexualmente tanto
por personas del mismo sexo como del contrario (bisexual).
A partir de la adolescencia se manifiestan los deseos sexuales de forma más explícita, aunque
ya se han presentado de una forma u otra desde el nacimiento. Es muy difícil explicar cómo
evoluciona la orientación del deseo. El adolescente comienza a plantearse preguntas para las
que necesita una respuesta inmediata, que a veces no es posible. Es cierto que también
aparecen fantasías y curiosidad, que no podemos identificar con deseos sexuales, ya que no
siempre coinciden.
8
Lo que ocurre es que la orientación válida y mayoritaria es la heterosexual, es lo
“normal” o lo “natural”. La homosexualidad ha estado considerada de diversas formas,
dependiendo de la cultura, época y sociedad. P.ej. en la Antigua Grecia y Roma estaba bien
valorado que los hombres tuvieran relaciones con otros hombres, sin embargo en otras épocas
los comportamientos homosexuales han sido perseguidos y castigados. En muchos casos los
términos empleados para designarla se han asociado a actitudes negativas. Esto es así porque
todo lo que se sale de la norma, lo diferente, lo consideramos “raro”, “anormal”.
Por otra parte están todos los mitos y falsas creencias unidas a la homosexualidad,
explicando sus causas de formas extrañas y poco creíbles. Tampoco debemos confundir qué
orientación del deseo tenga una persona con el travestismo o la transexualidad, ya que un
travesti sería un hombre o mujer que disfruta, rompiendo los límites y cambiando de rol y
vistiéndose con ropas del sexo contrario, pudiendo tener orientación del deseo heterosexual.
Por otra parte, un transexual sería la persona que no se siente identificada con sus órganos
genitales, teniendo un problema de identidad sexual y que la vivencia de su cuerpo no se
corresponde con su sexo anatómico. A través de hormonas y procedimiento quirúrgico suelen
cambiarse el mismo.
Lo importante es que las personas tienen gustos y deseos diferentes en todo,
incluyendo la sexualidad. El respeto y la tolerancia a las distintas orientaciones y preferencias
sexuales es fundamental, y todos tenemos derecho a expresar nuestros deseos sexuales y
nadie puede imponer a los demás la forma de relacionarnos.
TAREA 3:
Repartiros en distintos grupos diferentes partes del mundo y buscad información acerca
de la visión que tienen de la homosexualidad, centrándose principalmente en la
legalización o no de los matrimonios de personas del mismo sexo para establecer el criterio.
9
3.3.PERCEPCIÓN DE RIESGO
Es importante trabajar sobre la percepción de riesgo para dar respuesta y romper con
la tan usada frase “no me puede pasar a mí”. Cuando hablamos de percepción de riesgo nos
referimos a la conciencia que se tiene del riesgo que supone la realización de una conducta,
en este caso la conciencia de adquirir una E.T.S. o un embarazo no deseado, si se mantiene
alguna práctica que conlleve riesgos. Es evidente que las enfermedades de transmisión sexual
y los embarazos no son “privilegio” de algunas personas, sino que están “al alcance” de todos y
todas.
La estabilidad de la pareja ofrece una falsa sensación de protección frente a las E.T.S.
Las personas tratan de mostrar confianza a través de las prácticas desprotegidas y cuando
solicitan que se utilice el preservativo la pareja lo interpreta como desconfianza. Por lo tanto
debemos tener en cuenta que la implicación afectiva con otra persona suele conllevar la falsa
percepción de alejamiento del riesgo, ya que estar enamorado parece ser uno de los factores
de riesgo para explicar las altas tasas de relaciones sexuales no protegidas.
Entre los ideales románticos, el mito del amor romántico juega un importante papel
entre los adolescentes. Cuando el amor verdadero aparece, no se le puede pedir que utilice
alguna protección, ni que utilice preservativo, ya que se rompería la espontaneidad y el
romanticismo. Por lo tanto no podemos perder de vista las expectativas románticas de los
adolescentes en sus primeras relaciones sexuales. Dichas expectativas les impedirían adoptar
las precauciones necesarias al estar éstas en contradicción con sus “ideales”.
Otro factor que puede influir en la baja percepción de riesgo es la experiencia anterior
de riesgo como percepción atractiva. Si una primera conducta fue de riesgo y no tuvo
consecuencias negativas, es posible que la persona repita una y otra vez, confiada que su
propia experiencia le demuestra que “no pasa nada”.
TAREA 4:
Busca estudios y datos acerca de los jóvenes y la sexualidad respecto a estos temas
(como por ejemplo la edad de inicio de la primera relación sexual, método anticonceptivos
más empleados, relación de embarazos no deseados, etc).
10
4. ASPECTOS EVOLUTIVOS DE LA EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL
La sexualidad está presente desde que nacemos, variando en la medida que
crecemos, nos desarrollamos. También van cambiando las relaciones sociales y familiares, la
psicología e imagen que la persona tiene de sí mismo, así
como lo que en cada momento la sociedad espera de los niños,
adolescentes y jóvenes. Los mismos recién nacidos tienen
erecciones espontáneas y las mujeres recién nacidas tienen
lubricación vaginal, no siendo reacciones aprendidas sino que
representan una activación de respuestas reflejas.
Así desde el punto de vista sexual, la sociedad va asignando a través de los distintos agentes
socializadores, una entidad de persona y un rol determinado, modelando así también la
conducta sexual.
Entre los seis y diez años (o incluso antes) los niños y niñas toman
conciencia de que su identidad sexual permanecerá a lo largo de toda su
vida, discriminan mejor el rol de género asignado, y aumentan el interés
por las cuestiones sexuales participando en juegos con contenidos
sexuales, interiorizando a veces elementos de la moral sexual adulta,
descubriendo en algunos casos el placer de la masturbación.
Entre los nueve y diez años el crecimiento biofisiológico es normalmente lento, disparándose
al iniciarse la pubertad, con la entrada en escena de las hormonas en sangre, que a su vez
influyen en el desarrollo de los genitales y caracteres sexuales.
Especialmente durante la adolescencia tienen lugar una serie de cambios bio-
fisiológicos y psico-sexuales que hacen que el chico y la chica se conviertan en adultos. Estos
cambios traen consigo un mundo de sensaciones y sentimientos que les coge por sorpresa,
propiciando la necesidad de un periodo de readaptación para integrarlos armoniosamente en
la nueva personalidad que va emergiendo.
Es fundamental analizar la importancia del desarrollo sexual, durante la adolescencia, asumir
los cambios corporales ligados al crecimiento y la pubertad. Desde los caracteres más
evidentes (crecimiento del vello y la barba, del pecho, acné, cambios corporales...) hasta los
internos (primera menstruación y polución, consecuencias de la fertilidad...).
La pubertad, llamada por algunos “despertar sexual”, es una etapa de
grandes cambios, un proceso que comienza con los cambios físicos,
psicológicos y bioquímicos, y por los que la niña se convierte en
mujer y el niño en hombre. Sin embargo es bien diferente para los
chicos que para las chicas: algunos hablan para los varones de
despertar sexual y para las mujeres de despertar reproductor.
Estos cambios no son repentinos y no ocurren de la noche a la
mañana, pueden durar años, hasta que el proceso haya
terminado por completo. Cada chico o chica experimentará estos
cambios a edades diferentes, variando aproximadamente entre
los 11 y los 18 años, por lo general las chicas se suelen desarrollar antes que los chicos.
Todos estos cambios que se producen en el nivel físico, vienen determinados por la
producción de hormonas. Las hormonas son sustancias químicas liberadas en la sangre y que
se dedican a transmitir órdenes a otras partes del cuerpo.
11
Los ovarios y los testículos comienzan a producir hormonas sexuales femeninas y
masculinas: el estrógeno y la testosterona, que actúan en algunos órganos del cuerpo
activando el proceso de crecimiento y desarrollo de chicos y chicas, produciéndose los cambios
aquí señalados.
Chicos
- Aumento del tamaño del pene y los
testículos.
- El pecho y los hombros ensanchan.
- La voz se hace más grave.
- Aumento de estatura.
- Desarrollo de los músculos.
- Crece vello en las axilas, genitales,
bigote, piernas y pecho.
- La piel comienza a producir más
grasa de lo habitual, lo que implica
acné.
Chicas
- Crecen los pechos.
- La pelvis se ensancha y las caderas
se redondean.
- Aumento de estatura
- Aparece el acné juvenil.
- Crece vello en las axilas y el pubis.
- La vulva aumenta de tamaño y los
labios se engrosan y se oscurecen
- Los órganos reproductores, útero y
ovarios, también se desarrollan y
crecen, comenzando a producir
óvulos.
12
Es pertinente recordar, por lo tanto, que el desarrollo sexual es un proceso continuo y
que se dividen en diversas etapas, pero que no deben considerarse de manera rígida: las
características de cada una de las etapas pueden, dentro de la normalidad, darse en los niños y
en las niñas más temprano o más tarde, dependiendo de cada persona.
4.1. LA SEXUALIDAD EN SECUNDARIA (13 A 15 AÑOS)
Los años de la secundaria coinciden con los
mayores cambios en el desarrollo de niños y niñas:
cambios hormonales que traen consigo la aparición
de las llamadas características sexuales secundarias:
vello púbico, modificación de la voz, crecimiento de
senos, menstruación, ensanchamiento de caderas,
aparición del bigote, etcétera. Ocurre también una
mayor apropiación del lenguaje, de la capacidad
expresiva y de las estructuras lógicas. Así, del pensamiento concreto, regularmente
característico de la infancia, en el que se piensa uno por uno los problemas que se van
presentando, se pasa a pensamientos más abstractos y generales, lo que permite hilar los
problemas y contrastarlos entre sí. También hay cambios en las emociones: en esta etapa se
cristaliza la personalidad y va surgiendo un impulso de afirmación que se tornará
completamente franco cuando el individuo llegue al centro de la adolescencia. Estos cambios,
como todos los que en el libro se mencionan, son obviamente generalizaciones que no deben
tomarse como una regla.
A estos cambios se suman también las diferencias entre la escuela primaria y la
escuela secundaria: de un sistema en el que los niños tienen, en la mayoría de los casos, una
sola maestra o maestro por año, se pasa al maestro por materia y ello ocurre, precisamente,
cuando más falta hace una mayor vinculación maestro-alumno, pues son los años en los que,
jovencitos y jovencitas, justamente por estar experimentando tantas transformaciones, tienen
como principal inquietud comprenderse a sí mismos, comprender sus cuerpos, sus
sentimientos, las relaciones con su familia, con sus compañeros y, en general, con el mundo. Es
cuando más orientación requiere.
Esta búsqueda de sí mismos, saber quiénes son y qué hacer con sus vidas, es característica de
los adolescentes. Entre la niñez, cuando la identidad se encuentra en la familia y niños y niñas
son como un espejo de lo que se piensa en sus casas, y la madurez en la que ya se ha elegido
una forma y unos valores con los que uno se identifica, está la adolescencia, esa etapa en la
que ya no se es niño, pero tampoco adulto.
Los profesores de secundaria y monitores de tiempo libre de jóvenes de esta
edad han de ser particularmente conscientes de la situación en que se
encuentran, pues atraviesan unos años en los que, al presentarse tanto cambio,
puede sobrevenir la angustia. Es la etapa cuando, quizá como en ninguna otra,
hace más falta la orientación en asuntos de tipo sexual. Aparece la
menstruación, las eyaculaciones nocturnas, la necesidad de los jovencitos y
jovencitas de integrarse a toda costa al grupo de sus contemporáneos, de ser
admitidos y aceptados por éstos.
13
También es cuando la sexualidad se intensifica: está
omnipresente en las conversaciones, en los chistes, en sus fantasías.
A unos y a otras les interesa saber lo que le ocurre al sexo opuesto,
quieren saber lo que representan los cambios que están
sobreviniendo en sus cuerpos, hasta dónde alcanzan sus capacidades
físicas, qué consecuencias tiene la masturbación, la cual a veces en esta etapa se vuelve más
frecuente. Las dudas y preguntas relacionadas con sus cuerpos son muchas y muy variadas:
surge la preocupación de tener alguna anomalía física. En los varones, por ejemplo, tener el
pene pequeño, en las mujeres, no tener los senos del tamaño deseado, etc.
Si en esta época se presenta el silencio o la indiferencia de educadores y padres de familia
respecto de los temas sexuales -que con tanta urgencia necesitan conocer los jovencitos y las
jovencitas- ello hará que éstos busquen información en cualquier parte: con un amigo o
amiga, generalmente mal informados, pero que "saben escuchar" y contestan con
naturalidad; o en revistas donde la sexualidad se aborda desde el ángulo de la pornografía.
Otra consecuencia grave del silencio y la indiferencia será que los jóvenes se sientan solos e
incomprendidos, pues los asuntos que realmente les preocupan no parecen interesar a los
mayores a quienes quieren y en quienes confían.
Es indispensable en esta etapa que puedan plantearse y discutirse los temas sexuales,
que los jóvenes sientan confianza en los adultos,
y que sea de ellos de quienes reciban una
orientación sana y responsable, pues no
olvidemos que es en estos años, precisamente,
cuando los alumnos ya están en condiciones de
procrear. La importancia que en esta etapa
adquiere el valor del respeto hacia uno mismo,
hacia los demás y hacia los seres que pueden
engendrarse, resulta decisiva.
Los años de secundaria son especialmente conflictivos, pues los cambios físicos, mentales y
emocionales mencionados, suponen una serie de desajustes para los que el individuo todavía
no tiene el cúmulo de experiencias que le permitirían poder manejarlos y, sin embargo, sí tiene
ya a su alcance, por el actual contexto social, la posibilidad de cometer actos de los que pueda
llegar a arrepentirse.
En esta edad, las relaciones sexuales ya pueden ocurrir. Por lo que los peligros de
contagio de las llamadas infecciones de transmisión sexual (ITS) -antes conocidas como
enfermedades venéreas- así como los embarazos no deseados pueden presentarse. Es
necesario que se planteen y discutan los temas sexuales en el contexto de los valores, que
hablen de la relación de la pareja y de la responsabilidad; que hablen del placer y también del
respeto hacia el propio cuerpo, hacia uno mismo y hacia los demás y, si les es posible, que
propicien que los padres y las madres de familia se acerquen a sus hijos e hijas para orientarlos
e informarlos.
14
La educación sexual, que en esta etapa requieren, debe centrarse tanto en la
información objetiva como en la conciencia de la responsabilidad que los propios actos
acarrean. En esta etapa también es importante desarrollar un marco de valores que impulsen
la autoestima de los jóvenes y que los ayude a ser críticos de sus actos. Es muy importante que
en esta etapa los adolescentes posean una idea clara de su valor como personas, del valor de
la integridad y la dignidad, para que no se sometan a la presión de grupos de jóvenes que
imponen, como condición para aceptar a sus miembros, un sometimiento absoluto que, en
ocasiones, puede llegar a consistir en actos que denigran a la persona. El joven necesita
sentirse aceptado por sus pares, pero si su autoestima es alta se asegurará de que sus pares
sean dignos de él y no necesitará ser aceptado a cualquier precio. Si el joven, en cambio, posee
de sí mismo una imagen deformada, pobre, mal construida por hallarse en un ambiente
familiar o escolar en donde sus asuntos no cuentan, ni son ventilados, será más fácilmente
víctima de los grupos que intenten inducirlo al consumo de drogas, a prácticas sexuales
infamantes o a otras acciones que denigran.
Los valores que el joven ha venido adquiriendo a lo largo de su vida necesitan ser
reforzados y clarificados, pues se halla en la etapa en que busca intensamente su propia
identidad y en que entiende el amor bajo una óptica totalmente romántica, o sea, cuando lo
amado se idealiza hasta volverse sublime y se aspira a una perfección sin mácula. Para muchos
estas motivaciones son, junto con las necesidades sexuales, lo más apremiante.
15
Discutir, plantear el valor del respeto, los problemas relacionados con la sexualidad y,
sobre todo, fomentar que cada muchacho/a fortalezca su criterio y asuma su vida con
responsabilidad son tareas a las que los educadores/as en esta etapa tan crucial de su vida.
5. DIFERENCIAS HOMBRE – MUJER
TAREA 5:
Es indudable que hombre y mujer perciben la sexualidad de manera distinta.
Factores socioculturales e históricos, pero también fisiológicos entre otros, determinan
formas y maneras distintas de vivir la sexualidad según el sexo de la persona.
¿Es este un aspecto incuestionable?
¿Qué hay de educacional, de social y qué de "natural" en esta diferenciación?
Para reflexionar sobre ello, visualiza el siguiente vídeo y escribe una pequeña redacción
analizándolo:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Vzw6pmHpocw
5.1. LOS ESTEREOTIPOS SEXUALES
Es distinto compararnos mujeres y hombres con la intención
de conocernos mejor, que buscar diferencias entre unos y otras para
postular la superioridad de un sexo frente al otro (sexismo) y,
lamentablemente, éste es el ángulo desde el que, con mucha
frecuencia, se aborda la cuestión. El resultado es la falta de respeto a
uno y otro sexo. Conocernos mejor unos a otros supone una actitud
en la que estén presentes los valores de la tolerancia, la igualdad y la
justicia.
Así, uno de los aspectos de la vida humana donde la intolerancia resulta más
perniciosa es, precisamente, el de la sexualidad, pues allí se manifiesta como la guerra del ser
humano contra sí mismo, del varón contra la mujer y de la mujer contra el varón. Nacemos
en una sociedad que prescribe las conductas y los comportamientos que considera idóneos
para cada sexo. La familia, la televisión e inclusive la escuela, enseñan a los individuos a
comportarse de una forma que consideran típica de cada sexo, y ello induce a que cada
persona asuma un papel sexual: un estereotipo masculino o femenino.
Estos estereotipos son adoptados por niños y niñas, pues están ahí como las
expectativas familiares y sociales a las que deberán ajustarse si quieren ser aceptados: es lo
que se espera de ellos y de ellas. En todas las sociedades han regido ciertos estereotipos
dominantes y, a pesar de que varían de lugar en lugar y de tiempo en tiempo, todos se
caracterizan por presentarse como la norma promulgada, como lo que debe de ser sin que se
consideren las tendencias particulares de cada individuo: "Los niños no lloran" o "Tú eres niña:
no puedes hacer eso" son fórmulas harto conocidas en las que se resumen los estereotipos
dominantes que nuestra sociedad prescribe para cada sexo desde la infancia.
OJITO AL DATO
Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA), más del 50 por ciento de
las infecciones causadas por el virus de inmunodeficiencia humana se producen en la actualidad en
jóvenes entre los 10 y los 24 años de edad, lo que significa que en el mundo se infectan 7.000 jóvenes
diariamente.
16
A partir de concepciones de este tipo se establece un trato diferente para cada sexo:
en nuestra sociedad, de manera muy extendida, a las niñas se les enseña a ser amables y se les
prepara para la crianza y el hogar; la maternidad se les ofrece como su realización absoluta en
la vida y, por el otro lado, a un gran número de niños se les induce a considerarse fuertes,
decididos para que lleguen a ser los proveedores económicos, los jefes de sus futuras familias.
Estos estereotipos son la base de muchos desajustes de la sociedad, pues condicionan las
oportunidades, los deberes y los derechos no a partir de la capacidad real de cada individuo, ni
a partir de lo que cada quien elige para su vida.
Es verdad que la evolución de la cultura ha propiciado cierto cambio en los
estereotipos sexuales y que hoy, dicha visión, aunque todavía muchos la suscriban, está
variando. La mujer ha mostrado que puede elegir otro destino, que puede y quiere ir más allá
del ámbito doméstico al que parecía circunscribirla el estereotipo femenino que ha
prevalecido, y también es cierto que muchos
varones han comenzado a romper con el estereotipo
que les imponía la renuncia a manifestar sus
emociones y los condenaba a ser el único sostén de la
familia; pero también es verdad que este proceso
no ha llegado aún a la fase en la que todos los
varones y todas las mujeres sean tratados igualitariamente, es decir, tratados como individuos,
de acuerdo con su capacidad y no de acuerdo con su sexo: individuos que compartan
equitativamente los deberes y los placeres de la vida doméstica y que cuenten con
oportunidades equivalentes en el ámbito de lo público y de su desarrollo como personas.
Los estereotipos tienen que ver también con el concepto que las personas se forman
de sí mismas, pues si el contexto social que rodea al individuo hace que de él se espere un
determinado comportamiento de las mujeres sensibilidad, entrega, sumisión y, en cambio, de
los varones competencia, independencia, capacidad para vencer los retos entonces, mujeres y
varones tienden a hacerse una idea deformada de sí mismos, pues a unas y a otros se les limita
su desarrollo: ellas no tienen por qué reducir su capacidad para emprender acciones ni ellos,
esconder sus emociones.
Recordemos que el autoconcepto (¿qué tanto me valoro?, ¿qué
tanto conozco y desarrollo mis habilidades?, ¿cómo me veo a mí
mismo o a mí misma?) depende, en parte, de los mensajes que
recibimos del entorno familiar y social; según sean estos mensajes
nos valoramos y, en consecuencia, se despiertan en nosotros
sentimientos positivos o negativos hacia lo que somos.
Para que cada individuo haga de sí mismo una estimación adecuada y constructiva es
necesario que aprenda el valor del respeto y de la tolerancia. Nadie es perfecto y la única
manera de aceptar lo que somos y aceptar a los demás es admitiendo las diferencias y, a la
vez, esforzarnos por apreciarlas. No es induciendo al niño o a la niña a adoptar el estereotipo
sexual como se enseña el respeto y la tolerancia: "no llores como una nenaza", se le dice a los
niños; "no seas marimacho", se le dice a la niña y de esa forma se cree que se les ayuda a
autoestimarse, devaluando al sexo opuesto.
17
El autoconcepto ha de ser individual, no genérico: valemos lo que valemos por las
capacidades y limitaciones que tenemos como individuos, no por pertenecer a uno u otro
sexo. Hace falta que cada persona adopte de sí misma una visión adecuada, que sea
equilibradamente crítica hacia sus actos, no autocomplaciente ni autodenigrante.
Ello la llevará a ser más comprensiva y, al aceptarse como diferente, podrá aceptar a
los demás. Podemos contribuir a que nuestros educandos consoliden su autoestima sin anular
la de los demás, pues precisamente el afán de avasallar no sólo al sexo contrario, sino a todas
las personas, surge, en ocasiones y entre otras causas, de una baja autoestima. Son
innumerables las consecuencias que provocan la intolerancia y el fomento de los papeles
sexuales estereotipados: si se valora a los varones por su fuerza e inteligencia y a las mujeres
por su belleza y abnegación no es extraño que las mujeres atribuyan sus éxitos a la suerte y los
fracasos a su falta de habilidad, ni que los hombres lo hagan a la inversa: que atribuyan sus
fracasos a factores externos a la mala suerte y sus éxitos a su habilidad. Y tampoco
es extraño que los varones y las mujeres que adoptan dichos estereotipos entren luego en
conflicto.
En resumen, la tarea educativa que tiene como objetivo una sociedad más sana y
más justa para todos deberá replantear el asunto de los papeles sexuales: estimular una
valoración de las diferencias no sólo de género, sino individuales y, simultáneamente,
oponerse al prejuicio de que las diferencias sean consideradas un indicio de inferioridad:
hombres y mujeres son iguales en tanto que seres humanos y, como tales, merecen
desenvolverse en un mundo que les brinde iguales oportunidades y derechos.
TAREA 6:
a) De manera individual, piensa diferentes estereotipos sexuales que existen en
la sociedad como por ejemplo cuando se hacen comentarios del estilo "Los
niños no lloran" o "Las chicas son más débiles que los chicos".
b) A continuación en pequeños grupos, elabora los ítems para una encuesta inicial (en la
que se conteste con Verdadero o Falso) para aplicar a un grupo de jóvenes (de entre 8
y 12 años) para averiguar las apreciaciones que tienen sobre los roles y estereotipos
sexuales y detectar posibles manifestaciones sexistas en el grupo.
18
OJITO AL DATO
EMBARAZOS NO DESEADOS
Los embarazos en adolescentes
siguen estando de actualidad, con
unas cifras que hablan por sí
mismas: 11.000 nacimientos cada
año en nuestro país, corresponden a
hijos no deseados de adolescentes.
Estos nacimientos llevan consigo una
frustración en la capacidad de
desarrollo y de educación de las
chicas, precipitando la incorporación
al trabajo de los jóvenes padres y
madres.
La causa principal es la no utilización
o el mal uso de métodos
anticonceptivos, por falta de
conocimiento o madurez, unido al
“a mí no me va a pasar”, o “por una
vez no pasa nada”, la influencia del
grupo de iguales y el no saber decir
no. Por todo ello, al trabajar este
tema con los chavales, debemos
incidir en los métodos
anticonceptivos pero unidos a la
percepción de riesgo.
6. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Cuando nos planteamos mantener relaciones sexuales con
penetración debemos considerar la posibilidad de utilizar algún método anticonceptivo, para
separar la dimensión afectiva y del placer de la reproductora. La anticoncepción es la manera
de evitar que con las relaciones sexuales con penetración se produzca el embarazo, con
algunos de los métodos anticonceptivos también se previenen las E.T.S.
Hay distintos tipos de métodos, debiendo adaptarnos a cada tipo de relación y situación
personal para escoger el más adecuado:
 De Barrera: Actúan como una barrera tanto en el
cuerpo de la mujer como en el del hombre, para
impedir que los espermatozoides puedan llegar a
las trompas y fecundar el óvulo. Son los siguientes:
- Preservativo masculino: También llamado condón
o profiláctico, es uno de los métodos
anticonceptivos más populares. Se trata de una
resistente funda de látex que se coloca en el pene
cuando está en erección y justo antes de la
penetración. Debe colocarse justo antes de
cualquier contacto sexual ya que son frecuentes las
secreciones preeyaculatorias de semen, ya sabes
que “antes de llover chispea”. El semen queda en
el interior del preservativo y no en la vagina. Es
además un método anticonceptivo que previene
Enfermedades de Transmisión Sexual y VIH-SIDA a
la vez que embarazos. Importante para su buen
funcionamiento, la conservación, mirar la fecha de
caducidad y su utilización correcta.
- Preservativo femenino: es una funda de material
más fuerte que la del preservativo masculino, tiene
un aro externo y otro interno, para facilitar su
colocación. Se introduce en la vagina antes de la
penetración, recubriendo por completo sus
paredes. También es de un solo uso como el
masculino. También previene de E.T.S. En España,
actualmente, debido a la escasa aceptación recibida, sólo se encuentra en tiendas
especializadas.
Diafragma: Es un capuchón de caucho con un aro alrededor que se coloca dentro de la
vagina tapando el cuello del útero; evita que los espermatozoides puedan subir por el
cuello del útero, y por lo tanto encontrarse con el óvulo. No requiere control médico,
pero sí tenemos que acudir al ginecólogo para que nos lo recete y nos midan el cuello
del útero.
19
 Químicos:
Espermicidas: son sustancias químicas en forma de óvulos o cremas que debilitan o
inmovilizan a los espermatozoides. Los más habituales son los óvulos vaginales y las
cremas. Son métodos que por sí solos no son nada eficaces, siempre hay que utilizarlos
en combinación con el preservativo o con el diafragma, para potenciar los efectos de
los mismos.
Hormonales: Son métodos que utilizan hormonas femeninas para
simular el mecanismo de la ovulación. El efecto básico es impedir la
ovulación, con lo cual no hay óvulo, siendo la posibilidad de
embarazo casi nula. Imita el ciclo menstrual, siendo éste de 28 días.
El moco cervical es también menos abundante para dificultar el
acceso a los espermatozoides. Estos métodos combinan estrógenos
y progesterona, las hormonas femeninas que se producen en el
ciclo menstrual normal. Según su composición y forma de
administración hay varios tipos:
- La píldora anticonceptiva: la más utilizada y de los métodos más seguros si se usa
correctamente. Para comenzar a tomarla es necesario acudir a un centro de
Planificación familiar o médico para que nos realicen una serie de análisis y nos
receten la que más conviene a nuestro organismo, u otro tipo de anticonceptivo, si no
nos conviene este método. Es efectiva si se toma de forma continuada, y a la misma
hora todos los días para que no se nos olvide. La primera píldora la tomamos el primer
día de la regla, durante 21 días, descansamos durante 7 días, dentro de los cuales
tendremos la menstruación, después comenzamos a tomar otra caja. Durante esta
semana la protección contra el embarazo sigue existiendo. Hay muchos mitos
asociados a los efectos secundarios de la misma: que engorda, crece vello, salen
granos... Actualmente esto ha cambiado ya que se han ido perfeccionando y
reduciendo la cantidad de hormonas. Tienen una seguridad del 99%, aunque no
previene de las E.T.S.
- Inyectables: Son inyecciones intramusculares que actúan igual que la píldora. Se puede
administrar una vez al mes o cada tres meses. La seguridad es menor que la de la
píldora.
- D.I.U.: Dispositivo Intrauterino. Es un pequeño aparato de plástico con un hilo de
cobre enrollado y que se coloca dentro del útero de la mujer. Hay muchas clases y
formas, y su duración es variable, entre 2 y 4 años. Su colocación debe ser realizada
por un ginecólogo, así como las revisiones y su extracción. Generalmente se coloca
durante la regla, y no duele nada. Su efecto anticonceptivo se debe a la dificultad de
acceso a los espermatozoides, por dificultar la implantación del huevo, en caso de que
los espermatozoides hayan alcanzado el óvulo, el cobre despide una sustancia que
disminuye la actividad de los espermatozoides. No previene de las E.T.S. y las reglas
suelen ser más abundantes y dolorosas.
20
 Quirúrgicos: son métodos anticonceptivos definitivos, para personas o parejas que no
quieren tener más hijos. Actualmente son reversibles en muchos de los casos.
- Vasectomía: sencilla operación que consisten en cortar los conductos deferentes en el
hombre, que transportan los espermatozoides del testículo a la uretra. El hombre
seguirá teniendo eyaculaciones como siempre, pero el semen llegará un momento que
no lleve espermatozoides. Por ello, las funciones sexuales no se alteran, pues se siguen
produciendo hormonas masculinas; tampoco se modifica la sensación de placer
durante la eyaculación.
- Ligadura de trompas: consiste en cortar o ligar las trompas de Falopio para evitar que
el espermatozoide y el óvulo se encuentren y pueda haber fecundación. Es una
operación más compleja que la del hombre. El ciclo menstrual no se altera, pues el
funcionamiento hormonal no se modifica, lo único que ocurre es que el óvulo no se
puede encontrar con los espermatozoides, tampoco influye en la satisfacción de las
relaciones sexuales.
 De emergencia: en el caso que falle alguno de los
métodos anteriores, existe la Píldora del día
después. En realidad no es un método
anticonceptivo, se trata de una forma de contracepción
de emergencia que puede impedir el embarazo tras un
coito desprotegido: una relación sexual con penetración
vaginal sin protección, o por rotura del preservativo, o
en otros casos en que quiera evitarse el posible
embarazo, p.ej. violación. Sin duda el método más
conocido es el tratamiento postcoital, formado por un
compuesto hormonal, una pastilla o serie de pastillas
que tomadas de determinada manera, tiene un efecto
concreto: impedir que el espermatozoide y el óvulo se
encuentren e impide la anidación del mismo. Hay que
tomarla antes de trascurridas las 72 horas de la relación
sexual con riesgo de embarazo, quedando asegurada la
mayor eficacia dentro de las 24 primeras horas. La pueden suministrar en los
Hospitales, Centros de Salud, Centros de Planificación Familiar, siempre con
prescripción médica. Tiene algunos efectos secundarios, de los que destacan los
gastrointestinales, junto con náuseas y vómitos. Puede también aparecer dolor en los
pechos y tensión mamaria, como alteraciones del ciclo menstrual.
OJITO AL DATO
En algunos casos dicha píldora se
utiliza como método
anticonceptivo, a posteriori, cuando
se ha tenido una relación sexual de
riesgo sin haber utilizado ningún
método preventivo.
A las posibles complicaciones unidas
al abuso de dicho método que no se
ha pensado para utilizarlo
frecuentemente ni como
anticonceptivo, se une el riesgo de
las enfermedades de transmisión
sexual, ya que no se utiliza ningún
método para evitar el contagio.
21
7. ACTIVIDADES FINALES
A continuación se proponen unas actividades que permitan asimilar mejor los contenidos
impartidos al finalizar esta unidad, así como pretender que cada alumno/a cree su propio
listado de recursos didácticos a emplear cuando tengan que abordar estos temas como
educadores.
 Tarea 7:
Busca en la prensa (tanto digital como impresa) y escoge tres noticias relacionadas con la
temática que acabamos de abordar. Subraya las ideas más importantes o aspectos que más te
han sorprendido y posteriormente preséntalos a tus compañeros/as en clase, dando tu
opinión y debatiendo al respecto.
 Tarea 8:
Busca algún vídeo en internet y elige aquel que tú utilizarías para trabajar con un grupo de
jóvenes entre 14 a 16 años, de los cuales tú fueras monitor/a o educador/a y quisieras que el
grupo se iniciara en el tema y se consiguiese una mejor comunicación respecto a sus
relaciones interpersonales y su sexualidad. Después presenta y comenta en gran grupo el
vídeo que has seleccionado, por qué lo has hecho y para qué lo utilizarías (plantea cómo
enfocarías la actividad/programa con esos jóvenes...).
 Tarea 9:
De las siguientes afirmaciones, contesta con Verdadero o Falso y explica por qué:
- Relaciones sexuales:
1. Por una vez que se tengan relaciones sexuales no te puedes quedar embarazada.
2. La masturbación puede ser perjudicial.
3. Cuando te dicen NO en realidad te están pidiendo que lo intentes un poco más.
4. Las chicas no tienen las mismas necesidades sexuales que los chicos.
5. El hombre es el que tiene que llevar la iniciativa en cuestiones sexuales.
6. “El tamaño es lo que importa”.
7. Una relación sexual será perfecta cuando consigan llegar al orgasmo los dos miembros de la
pareja a la vez.
8. Una persona que tiene comportamientos homosexuales no es “normal”.
- Métodos anticonceptivos:
1. La marcha atrás: retirar el pene de la vagina justo antes de eyacular, no es eficaz como
método anticonceptivo.
2. Lavarse los genitales después de una relación sexual con penetración evita las
enfermedades de transmisión sexual, y además previene embarazos no deseados.
3. El único método que previene el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual es el
preservativo, tanto masculino como femenino.
4. La píldora anticonceptiva nos protege de enfermedades de transmisión sexual.
5. Para correr menos riesgos es mejor utilizar dos preservativos juntos que uno sólo.
6. Si se mantienen relaciones sexuales con penetración durante la regla, no te puedes quedar
embarazada.
7. La mayoría de las roturas de los preservativos suceden por el uso inadecuado de los mismos.
8. Las siglas D. I. U. corresponden a dispositivo intrauterino.
22
- Enfermedades de transmisión sexual:
1. Si tengo algún síntoma como: verrugas, granitos... en la zona genital y desaparecen, sin
haberme puesto en tratamiento médico, puedo tener relaciones sexuales sin protección ya
que no existe riesgo de contagio.
2. Las ladillas pueden transmitirse por contacto sexual, a través de ropa interior, ropa de cama,
toallas...
3. Las vías de transmisión del VIH-SIDA son: las relaciones sexuales sin protección, el
intercambio de jeringuillas, agujas, agujas de afeitar..., que contengan virus y la transmisión de
la madre afectada al feto.
4. Las siglas de VIH-SIDA corresponden a: virus infectado adquirido.
5. Los homosexuales tienen más posibilidades de contraer el SIDA y otras enfermedades de
transmisión sexual.
 Tarea 10:
Dinámica rolle-playing: piensa un conflicto o dilema relacionado con los temas abordados, y
en pequeños grupos deberéis interpretarlo y dar una posible respuesta a la misma.
Sugerencias de situaciones:
- Adolescente con complejos que no quiere al cumpleaños del chico que le gusta porque
es en la piscina y teme que se rían de ella.
- Chico que empieza a sentirse atraído por su mejor amigo pero no se atreve a
declararse por si le rechaza.
- Chica homosexual que quiere confesar a sus padres su orientación sexual.
- Jóvenes durante su primera relación sexual pero el chico no quiere usar protección.
- Pareja de 17 años que tienen una relación seria y quieren emplear otro método
anticonceptivo que no sea el preservativo.
 Tarea 11:
En grupos de 3-4 personas, elabora un juego didáctico que aborde algún tema de la educación
afectivo-sexual que has aprendido en esta unidad. Define: nombre, metodología, objetivos,
recursos, tiempo y destinatarios.
23
8. RECURSOS DIDÁCTICOS
Por último, se proponen una serie de recursos que puedan servirte de ayuda para la
realización de las actividades o de apoyo didáctico (tanto personal como profesional).
8.1.PÁGINAS WEBS
 Web oficial del Instituto de la Juventud del Gobierno de España:
http://www.injuve.es/
 Portal sobre Sexualidad de la Diputación de Valladolid:
http://www.diputaciondevalladolid.es/juventud/sexualidad.shtml
24
 Web de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia: http://pildoraymujer.com/
 Portal de la Cruz Roja que pretende ofrecer de información, participación y formación
sobre las Infecciones de Transmisión Sexual, el VIH y el Sida:
http://www.pre20.es/pre20/portal.do?accion=home&portal=PORTAL_200802211914
56
25
8.2. PELÍCULAS
SHREK
Año 2001 (EEUU).
Dirección: Andrew Adamson y Vicky Jenson
¿Hay otra manera de ser ogro y de ser princesa alejados de los estereotipos
tradicionales? ¡Sí! Para todos los públicos.
BILLY ELLIOT
Año 2000 (Reino Unido).
Dirección: Stephen Daldry.
Los prejuicios y los estereotipos de género impiden que las personas puedan
desarrollar sus capacidades independientemente de su sexo. Billy es un niño que
quiere hacer algo que se considera propio de niñas. Su familia, después del
disgusto inicial, se dará cuenta de que tiene que apoyarlo. Es una película dirigida a
todos los públicos que permite entender lo que son los estereotipos y los roles de
género y en qué medida pueden limitar nuestras vidas.
QUIERO SER COMO BECKHAM
Año: 2002 (Reino Unido, Alemania)
Dirección: Gurinder Chadha
Al igual que Billy Elliot, Jesminder debe enfrentarse a su familia y a su comunidad
cuando no se ajusta a lo que esperan de ella. Es también una película para todos
los públicos que pone sobre la mesa roles y estereotipos sexistas vigentes en
nuestra sociedad.
PEQUEÑA MISS SUNSHINE
Año: 2006 (EEUU)
Dirección: Jonathan Dayton y Valerie Faris
Una película que critica con acidez el “modo de vida americano” a través de una
familia cuando menos “rara”, en la que quizás veamos reflejadas nuestras propias
rarezas, pero con un mensaje positivo donde prevalece el derecho a ser como
cada quien es. Recomendada para mayores de 10 años.
UNO PARA TODAS
Año: 2005 (EEUU)
Dirección: Ken Kwapis
Película destinada a todos los públicos y protagonizada por cuatro chicas en la
que la amistad y las primeras experiencias amorosas son los temas centrales. No
son muchas las películas que narran el paso de la adolescencia a la juventud
desde el punto de vista de las chicas y desde un planteamiento alejado del
“desmelene hormonal”.
26
GET REAL
Año: 1999 (Reino Unido)
Dirección: Simon Shore
En esta película, el protagonista recorre el camino que le llevará a aceptar ante los
demás su orientación sexual. Son interesantes también, y útiles para el análisis, las
relaciones familiares, de compañerismo y de amistad que aparecen reflejadas. Es
una película recomendada para mayores de 13 años y es conveniente que familias
y profesorado la vean previamente.
FUCKING AMAL
Año: 1998 (Dinamarca/Suecia)
Dirección: Lukas Moodyson
La película aborda el tema de la homosexualidad femenina en la adolescencia. Al
mismo tiempo, retrata a los chicos y chicas heterosexuales de una pequeña
comunidad y sus relaciones afectivas y sexuales. Es interesante, a su vez, el análisis
del papel que las personas adultas, madres y padres fundamentalmente,
mantienen. Es una película recomendada para mayores de 13 años y es
conveniente que familias y profesorado la vean previamente.
8.3. LIBROS
¿Hablas de sexo con tu hijo?
Guía para conocer y educar a los adolescentes
Autora: Nora Rodríguez
Ediciones Temas de hoy, Madrid, 2007
Todos los y las adolescentes consumen información sexual en grandes cantidades a
través de Internet, las revistas para jóvenes o el conocimiento que aportan los líderes
de sus pandillas. Por ello creen estar bien informados, se sienten inmunes y aparentan
saberlo todo. Pocos son los padres y las madres que hablan con sus hijos e hijas de
estos temas.
¿Hablas de sexo con tu hijo? Es un libro para las familias y las personas educadoras que no estén
dispuestas a que sus jóvenes formen parte de las tristes listas de embarazos no deseados o de
infecciones de transmisión sexual. O a que no sepan afrontar su orientación sexual o a que sean víctimas
de mitos y falsas creencias sobre las relaciones sexuales.
La Educación Sexual de los hijos
Autor: Félix López Sánchez
Editorial Pirámide, Madrid, 2005
Guía aprender a responder a las preguntas sobre sexualidad, a iniciar una conversación
sobre estos temas. Además, ofrece información sobre los aspectos más importantes de
la sexualidad infantil y adolescente.
Homosexualidad y familia: lo que los padres, madres, homosexuales y profesionales
deben saber y hacer.
Autor: Félix López Sánchez
Edtorial Graó, Barcelona, 2006
27
¿Qué es la homosexualidad? ¿Qué es la homofobia? ¿Y si mi hijo o hija es homosexual? La
discriminación por la orientación sexual es una de las más complejas porque en ella la persona puede no
encontrar apoyo en su propio círculo familiar.
Las cosas que le gustan a Fran
Autoras: Berta Piñán y Antonia Santolaya
HotelPapel Ediciones, Madrid, 2007
¿Quién es Fran, a quien tantas cosas le gustan? Una historia para niñas y niños
pequeños que habla de la diversidad familiar propia de nuestra época.
Rey y rey
Autores: Linda y Stern
Editorial Serres, Barcelona, 2004
Este cuento aborda con naturalidad las relaciones homosexuales y habla de la
importancia de aceptarse a uno mismo y a los demás.
El diario rojo de Carlota
Autora: Gemma Lienas
Editorial Destino, Barcelona, 2004
Carlota es una chica de 17 años que decide escribir un diario sobre sexualidad a partir de
una clase de tutoría de su aula. El día que compra el cuaderno de tapas rojas en el que
escribirá el diario conoce a Flanagan, que será la primera pareja con la que establecerá
relaciones sexuales. La información se la proporcionan personas de su entorno, su tutora
y otro profesor. El objetivo del libro es ofrecer un manual de Educación Sexual para
chicas presentado de forma atractiva. Recomendamos su lectura en 3º o 4º de la ESO
aunque no está claro cuál es la edad ideal para que se lea, puesto que cada persona tiene
su edad ideal, su deseo de saber y su interés por satisfacer o no ese deseo de forma
íntima, como puede ser leyendo un libro.
El diario rojo de Flanagan
Autores: Andreu Martín y Jaume Ribera
Editorial Destino, Barcelona, 2004
Este diario aborda la misma historia contada desde el punto de vista de los chicos.
Carlota le plantea a Flanagan “¿qué te parece si ponemos nuestras experiencias sexuales
por escrito?”. Nos da las dos perspectivas de las relaciones y nos ayuda a comprender a la
otra persona. Carlota y Flanagan son posiblemente dos jóvenes modelo, ideales en cierta
forma, pero creemos que es interesante ofrecer modelos que no sean los habituales del
cine o de la televisión.
Ni ogros ni princesas. Guía para la Educación Afectivo-Sexual en la ESO.
Varias autoras
Edita la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias, 2007
Manual elaborado por profesoras del IES Padre Feijoo. Es fruto de la experiencia en el
aula de un grupo más numeroso de profesoras y profesores de este instituto que a lo
largo de estos últimos años han considerado esencial el abordar este ámbito del ser
humano, imposible de dejar al margen en la formación integral de alumnas y alumnos.
Se proponen trece sesiones para cada curso de la ESO que trabajan las relaciones
personales (compañerismo, familiares, amistad, afectivas y sexuales), el
autoconocimiento y la autoestima, los buenos tratos, la corresponsabilidad y la prevención de riesgos.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Articulo de reflexión
Articulo de reflexiónArticulo de reflexión
Articulo de reflexiónHikari0909
 
Articulo investigación final
Articulo investigación finalArticulo investigación final
Articulo investigación finalHikari0909
 
Presentación proyecto educación sexual
Presentación proyecto educación sexualPresentación proyecto educación sexual
Presentación proyecto educación sexualPromoción Social
 
Los 5 ejes de la esi
Los 5  ejes de la esiLos 5  ejes de la esi
Los 5 ejes de la esi1gringo
 
Concepto de sexualidad dimensiones
Concepto de sexualidad  dimensionesConcepto de sexualidad  dimensiones
Concepto de sexualidad dimensionesNydia Aballay
 
Educación sexual integral (esi)
Educación sexual integral (esi)Educación sexual integral (esi)
Educación sexual integral (esi)Laura
 
Importancia de la sexualidad
Importancia de la sexualidadImportancia de la sexualidad
Importancia de la sexualidadaldoenrrique
 
Jornada ESI en la escuela secundaria
Jornada ESI en la escuela secundariaJornada ESI en la escuela secundaria
Jornada ESI en la escuela secundariaMariela Romero
 
Los propósitos Formativos E S I
Los propósitos Formativos  E S ILos propósitos Formativos  E S I
Los propósitos Formativos E S Imyriammitrece
 
Proyecto educación sexual
Proyecto educación sexualProyecto educación sexual
Proyecto educación sexualDanna Jurado
 
Educación sexual integral (ESI)
Educación sexual integral (ESI)Educación sexual integral (ESI)
Educación sexual integral (ESI)yanina812
 
Puertas de Entrada ESI
Puertas de Entrada ESIPuertas de Entrada ESI
Puertas de Entrada ESIDéby Caro
 
Triptico de la Alianza SI PODEMOS
Triptico de la Alianza SI PODEMOSTriptico de la Alianza SI PODEMOS
Triptico de la Alianza SI PODEMOSINPPARES / Perú
 
Sexo en villa de leiva
Sexo en villa de leivaSexo en villa de leiva
Sexo en villa de leivaANDREYTAPR
 

Was ist angesagt? (18)

Articulo de reflexión
Articulo de reflexiónArticulo de reflexión
Articulo de reflexión
 
EJES E.S.I.
EJES E.S.I.EJES E.S.I.
EJES E.S.I.
 
Articulo investigación final
Articulo investigación finalArticulo investigación final
Articulo investigación final
 
Presentación proyecto educación sexual
Presentación proyecto educación sexualPresentación proyecto educación sexual
Presentación proyecto educación sexual
 
Los 5 ejes de la esi
Los 5  ejes de la esiLos 5  ejes de la esi
Los 5 ejes de la esi
 
Concepto de sexualidad dimensiones
Concepto de sexualidad  dimensionesConcepto de sexualidad  dimensiones
Concepto de sexualidad dimensiones
 
Educación sexual integral (esi)
Educación sexual integral (esi)Educación sexual integral (esi)
Educación sexual integral (esi)
 
Importancia de la sexualidad
Importancia de la sexualidadImportancia de la sexualidad
Importancia de la sexualidad
 
Jornada ESI en la escuela secundaria
Jornada ESI en la escuela secundariaJornada ESI en la escuela secundaria
Jornada ESI en la escuela secundaria
 
Los propósitos Formativos E S I
Los propósitos Formativos  E S ILos propósitos Formativos  E S I
Los propósitos Formativos E S I
 
ESI
ESIESI
ESI
 
Proyecto educación sexual
Proyecto educación sexualProyecto educación sexual
Proyecto educación sexual
 
Educación sexual integral (ESI)
Educación sexual integral (ESI)Educación sexual integral (ESI)
Educación sexual integral (ESI)
 
Proyecto educacion sexual 2017 por Marco T.
Proyecto educacion sexual 2017 por Marco T.Proyecto educacion sexual 2017 por Marco T.
Proyecto educacion sexual 2017 por Marco T.
 
Puertas de Entrada ESI
Puertas de Entrada ESIPuertas de Entrada ESI
Puertas de Entrada ESI
 
Triptico de la Alianza SI PODEMOS
Triptico de la Alianza SI PODEMOSTriptico de la Alianza SI PODEMOS
Triptico de la Alianza SI PODEMOS
 
Sexo en villa de leiva
Sexo en villa de leivaSexo en villa de leiva
Sexo en villa de leiva
 
ESI
ESIESI
ESI
 

Andere mochten auch

Julian Beever. Dibujos en la acera
Julian Beever. Dibujos en la aceraJulian Beever. Dibujos en la acera
Julian Beever. Dibujos en la aceraMiNiBuDa
 
Normas icontec (3) ykt
Normas icontec (3) yktNormas icontec (3) ykt
Normas icontec (3) yktchanci2015
 
Catalogue toan thinh co., ltd
Catalogue   toan thinh co., ltdCatalogue   toan thinh co., ltd
Catalogue toan thinh co., ltdThoaiTan Luong
 
Integrantes del grupo
Integrantes del grupoIntegrantes del grupo
Integrantes del grupoSEBITASBUSTA
 
Revista Estrategias (Abril 2010): "Una relación de partners"
Revista Estrategias (Abril 2010): "Una relación de partners"Revista Estrategias (Abril 2010): "Una relación de partners"
Revista Estrategias (Abril 2010): "Una relación de partners"VisualMente - Virtual Events
 
A Report on Mid term Evaluation Buniyaad
A Report on Mid term Evaluation BuniyaadA Report on Mid term Evaluation Buniyaad
A Report on Mid term Evaluation BuniyaadAbhishek Singh
 

Andere mochten auch (6)

Julian Beever. Dibujos en la acera
Julian Beever. Dibujos en la aceraJulian Beever. Dibujos en la acera
Julian Beever. Dibujos en la acera
 
Normas icontec (3) ykt
Normas icontec (3) yktNormas icontec (3) ykt
Normas icontec (3) ykt
 
Catalogue toan thinh co., ltd
Catalogue   toan thinh co., ltdCatalogue   toan thinh co., ltd
Catalogue toan thinh co., ltd
 
Integrantes del grupo
Integrantes del grupoIntegrantes del grupo
Integrantes del grupo
 
Revista Estrategias (Abril 2010): "Una relación de partners"
Revista Estrategias (Abril 2010): "Una relación de partners"Revista Estrategias (Abril 2010): "Una relación de partners"
Revista Estrategias (Abril 2010): "Una relación de partners"
 
A Report on Mid term Evaluation Buniyaad
A Report on Mid term Evaluation BuniyaadA Report on Mid term Evaluation Buniyaad
A Report on Mid term Evaluation Buniyaad
 

Ähnlich wie Unidad didáctica noemy

Sexualidad y primera infancia resumen derechos sexuales y reproductivos
Sexualidad y primera infancia resumen derechos sexuales y reproductivosSexualidad y primera infancia resumen derechos sexuales y reproductivos
Sexualidad y primera infancia resumen derechos sexuales y reproductivosJulia Daza
 
Proyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualProyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualmilena1016
 
Proyecto sexualidad cedros
Proyecto sexualidad cedrosProyecto sexualidad cedros
Proyecto sexualidad cedrosYair Martinez
 
Presentacion foro si podemos
Presentacion foro si podemosPresentacion foro si podemos
Presentacion foro si podemosfelipolloflp
 
04- JI La Enseñanza de la ESI.pptx
04- JI La Enseñanza de la ESI.pptx04- JI La Enseñanza de la ESI.pptx
04- JI La Enseñanza de la ESI.pptxCristina Zabala
 
Que tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propioQue tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propioAndres Castellanos
 
Presentación de diapositivas
Presentación de diapositivasPresentación de diapositivas
Presentación de diapositivasguest69b4fd
 
5 plan de aula tutorial - vi
5   plan de aula tutorial - vi5   plan de aula tutorial - vi
5 plan de aula tutorial - vifredyallison
 
PresentacióN EducacióN Sexual 2008 Ok
PresentacióN EducacióN Sexual 2008 OkPresentacióN EducacióN Sexual 2008 Ok
PresentacióN EducacióN Sexual 2008 OkJohan Torres
 
La educación sexual 43494
La educación sexual 43494La educación sexual 43494
La educación sexual 43494proyecto2013cpe
 
Educación afectivo sexual (julio)
Educación afectivo sexual (julio)Educación afectivo sexual (julio)
Educación afectivo sexual (julio)noemy12gg
 

Ähnlich wie Unidad didáctica noemy (20)

Sexualidad y primera infancia resumen derechos sexuales y reproductivos
Sexualidad y primera infancia resumen derechos sexuales y reproductivosSexualidad y primera infancia resumen derechos sexuales y reproductivos
Sexualidad y primera infancia resumen derechos sexuales y reproductivos
 
Proyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualProyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexual
 
Esi
EsiEsi
Esi
 
Esi
EsiEsi
Esi
 
43723
4372343723
43723
 
Proyecto sexualidad cedros
Proyecto sexualidad cedrosProyecto sexualidad cedros
Proyecto sexualidad cedros
 
Presentacion foro si podemos
Presentacion foro si podemosPresentacion foro si podemos
Presentacion foro si podemos
 
04- JI La Enseñanza de la ESI.pptx
04- JI La Enseñanza de la ESI.pptx04- JI La Enseñanza de la ESI.pptx
04- JI La Enseñanza de la ESI.pptx
 
POWER ESI.ppt
POWER ESI.pptPOWER ESI.ppt
POWER ESI.ppt
 
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdfEDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdf
 
Que tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propioQue tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propio
 
Presentación de diapositivas
Presentación de diapositivasPresentación de diapositivas
Presentación de diapositivas
 
5 plan de aula tutorial - vi
5   plan de aula tutorial - vi5   plan de aula tutorial - vi
5 plan de aula tutorial - vi
 
PresentacióN EducacióN Sexual 2008 Ok
PresentacióN EducacióN Sexual 2008 OkPresentacióN EducacióN Sexual 2008 Ok
PresentacióN EducacióN Sexual 2008 Ok
 
Proyecto 43494
Proyecto  43494Proyecto  43494
Proyecto 43494
 
La educación sexual 43494
La educación sexual 43494La educación sexual 43494
La educación sexual 43494
 
Proyecto sexualidad
Proyecto sexualidadProyecto sexualidad
Proyecto sexualidad
 
Pescc luis orjuela zipa 2012
Pescc luis orjuela zipa 2012Pescc luis orjuela zipa 2012
Pescc luis orjuela zipa 2012
 
Educación afectivo sexual (julio)
Educación afectivo sexual (julio)Educación afectivo sexual (julio)
Educación afectivo sexual (julio)
 
Sexualidad Adolescente
Sexualidad AdolescenteSexualidad Adolescente
Sexualidad Adolescente
 

Unidad didáctica noemy

  • 1. Docencia de la Formación Profesional para el Empleo. Fundación AFÍES. AAññoo 22001133 Autora: Noemy Gijón Girón. Docencia de la Formación Profesional para el Empleo. Fundación AFÍES. UD1C_1450 _3: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS (10h).
  • 2. 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN A LA LECCIÓN pág. 2 2. EDUCACIÓN Y SEXUALIDAD pág. 3 3. ASPECTOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL pág. 6 3.1.HABILIDADES SOCIALES, AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA pág. 6 3.2.ORIENTACIÓN SEXUAL DEL DESEO pág. 7 3.3. PERCEPCIÓN DE RIESGO pág. 9 4. ASPECTOS EVOLUTIVOS DE LA EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL pág. 10 4.1.LA SEXUALIDAD EN SECUNDARIA (13 A 15 AÑOS) pág. 12 5. HOMBRE VS. MUJER pág. 15 5.1.LOS ESTEREOTIPOS SEXUALES pág. 15 6. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS pág. 18 7. ACTIVIDADES FINALES pág. 21 8. RECURSOS DIDÁCTICOS pág. 23 8.1.PÁGINAS WEBS pág. 23 8.2. PELÍCULAS pág. 25 8.3.LIBROS pág. 26
  • 3. 2 1. INTRODUCCIÓN A LA LECCIÓN UD1C_1450 _3: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS.  C.R. ASOCIADO: CR 5.1, CR 5.3, CR 5.4  C.E. DERIVADO: CE5.1, CE5.3  OBJETIVOS: - Contextualizar la temática y entender la importancia de abordar el ámbito afectivo- sexual durante cualquier proceso de educación/integración y dirigido hacia cualquier persona. - Adquirir un mayor conocimiento sobre los fundamentos básicos de la sexualidad humana y aprender a trasmitirlos. - Concienciar de la importancia de fomentar unas relaciones saludables y responsables entre las personas. - Adquirir y crear recursos didácticos existentes en esta materia y aprender a adaptarlos a cada grupo o persona con quien vayan a trabajar.  CONTENIDOS: o Conceptuales: - Revisión del desarrollo evolutivo del ser humano: cambios biopsicosociales. - Profundización sobre los conceptos de la sexualidad humana. - Conocimiento sobre los distintos métodos anticonceptivos, su utilización y mejor adaptación a cada caso. o Procedimentales: - Concienciación de nuestras necesidades y derechos afectivo-sexuales. - Fomento de los hábitos de higiene y cuidado personal. - Formación en prevención de conductas de riesgo (enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados). o Actitudinales: - Adquisición de las competencias profesionales necesarias para aprender a desarrollar una educación afectivo-sexual en las personas con discapacidad en su ocio y tiempo libre. En la siguiente lección abordaremos de manera general los aspectos fundamentales para poder tratar el tema de la educación afectivo-sexual. La sexualidad como dimensión de la persona, el sexo, la marca de género...pero también los aspectos asociados a la salud, las ETS, los métodos anticonceptivos... o lo relacionado con los aspectos sociales y de consumo... Todo ello debe ser contemplado a la hora de abordar una educación afectivo-sexual enriquecedora para el desarrollo personal de cada individuo. Por eso hablamos de un complejo engranaje donde la multiplicidad de enfoques del mundo de la sexualidad estén adecuadamente ensamblados. Por ello es necesario abordar este tema desde la perspectiva de la afectividad y el desarrollo de los aspectos afectivos, que ayuden a que todo ello fluya con la mayor naturalidad y enriquecimiento.
  • 4. 3 Así mismo, se propondrán algunas tareas prácticas con las que trataremos de valorar y reflexionar sobre lo abordado. La información es imprescindible pero esa información debe estar contextualizada y debe implicar a la persona. Para desarrollar una adecuada educación afectivo-sexual es imprescindible que interrelacionemos los distintos elementos multifactoriales que intervienen en el proceso: los afectos, el sexo, los estereotipos, la prevención, la sociedad... de manera que el joven y la persona en general se vea reflejada en todo ello y busque caminos para mejorar y sentirse más a gusto con su yo-sexual. 2. EDUCACIÓN Y SEXUALIDAD La educación afectivo-sexual es un proceso progresivo de comunicación que se basa en el diálogo, la franqueza y el respeto mutuo. Se caracteriza por: •Una información objetiva y completa, adecuada a edad y cada etapa evolutiva. •La asunción del propio cuerpo y sus posibilidades de relación de forma crítica y responsable. •El análisis de los valores que encierra la sexualidad y el posicionamiento ante los diferentes enfoques ético-morales. •El desarrollo de actitudes de índole afectivo y equilibrio personal que hagan personas más saludables, consecuentes y felices. A continuación se desarrollan los principales objetivos que caracterizan a una adecuada Educación Afectivo-Sexual y que guiarán por tanto la intervención educativa: HABILIDADES ACTITUDES •Asunción de la sexualidad como una parte importante de nuestra persona. •Ampliación del concepto de sexualidad, evitando su identificación con el de genitalidad. •Expresión a través del cuerpo de sentimientos y sensaciones: caricias, masajes, besos... con respeto y sinceridad. •Análisis de los cambios bio-psico-sociales que se viven en la adolescencia. •Actitud positiva de conocimiento, cuidado e higiene hacia el propio cuerpo. •Desinhibición y espontaneidad en la ex- presión y comunicación tanto verbal como no verbalmente: caricias, besos, masajes. •Asunción del propio “yo sexual”. •Actitudes de índole afectivo, y equilibrio personal que hagan personas más saludables, consecuentes y felices.
  • 5. 4 •Responsabilidad y respeto ante el propio cuerpo. •Análisis de la importancia de la salud sexual y de las distintas E.T.S. •Asunción positiva del cuerpo como fuente de sensaciones, afectividad, comunicación y placer. •Valoración crítica de los mitos relativos a la respuesta sexual humana y a las disfunciones sexuales. •Utilización y conocimiento de los recursos de la comunidad y bibliografía en cuanto a la sexualidad. •Actuación asertiva ante situaciones de conflicto. •Detección de los comportamientos sexistas entre los jóvenes. •Autoestima y seguridad ante la presión de grupo. •Respeto y aceptación hacia las distintas opciones u orientaciones sexuales. •Conciencia y percepción del riesgo con relación a la prevención de la transmisión de ETS. •Desarrollo de técnicas de análisis para el conocimiento de sí mismo: ¿quién soy? ¿cómo soy? •Diferenciación entre sexo y género en la vida cotidiana. •Reflexión ética de la sexualidad, teniendo en cuenta la dimensión privada- individual y la dimensión sociocomunitaria. •Análisis de estereotipos sexuales presentes en la sociedad. •Aceptación de la propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones. •Abierta y desinhibida ante la expresión de sentimientos. •Disposición para superar las dificultades y limitaciones físicas con actitud positiva. •Inquietud/interés/curiosidad ante el conocimiento de los órganos sexuales de ambos sexos. •Firmeza en la toma de decisiones cotidianas, respecto a la salud y la higiene. •Vivencia de la relación con los demás, conscientes de la importancia de la sexualidad y de los roles sexuales. •Aceptación de las diferencias y semejanzas con los demás. •Actitud de respeto y responsabilidad hacia el propio cuerpo y el de los demás. •Respeto a la intimidad de nuestro propio cuerpo. •Trato adecuado, respetuoso y natural del sexo contrario. •Actitud positiva y natural ante las relaciones sexuales y la afectividad. •Prácticas de utilización y simulación de distintos métodos anticonceptivos. •Lenguaje adecuado, respetuoso, natural y con propiedad acerca de temas sexuales. •Aceptación de sí mismo y elección / asunción del rol sexual. •Actitud crítica ante la información recibida sobre temas sexuales.
  • 6. 5 •Valoración del comercio del sexo en la sociedad y los delitos sexuales, analizando la repercusión de dichos fenómenos. •Desarrollo de la asertividad: capacidad de decir sí y no. •Análisis crítico de la información en los distintos medios y soportes, sobre enfermedades de transmisión sexual y riesgos de embarazo, conociendo las formas de prevención. •Actitud positiva, natural y responsable ante las relaciones sexuales. •Actitud crítica ante los roles, estereotipos ligados a la orientación sexual y modelos estéticos, difundidos por los medios de comunicación y la publicidad. •Sensibilidad hacia un uso del lenguaje no sexista y libre de discriminación sexual de cualquier tipo. •Actitud abierta hacia la sexualidad como: relación, afecto, comunicación, placer... TAREA 1: Antes de entrar en materia, averigua el conocimiento previo que tienes al respecto sobre el tema, para ello: a) Define los siguientes conceptos con tus palabras: amor, sexualidad, autoestima, habilidades sociales, orientación sexual, estereotipo sexual, métodos anticonceptivos, conducta de riesgo. b) Elabora un dibujo que refleje lo que significa para ti la educación afectivo-sexual.
  • 7. 6 3. ASPECTOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL 3.1.HABILIDADES SOCIALES, AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA. Las habilidades sociales resultan muy importantes en todo tipo de relaciones, en concreto en las afectivo-sexuales, y de forma especial entre los jóvenes debido a sus peculiares características. Una conducta “socialmente habilidosa” se refiere al conjunto de comportamientos emitidos por un sujeto en un contexto interpersonal, que expresan sentimientos, deseos, actitudes, opiniones y derechos de una forma adecuada a la situación, respetando esas conductas en los demás y disminuyendo la probabilidad de futuros problemas. En la mayoría de las situaciones que componen una relación entre 2 o más personas, tanto los derechos como los intereses personales de cualquiera de ellos pueden ser cuestionados, infravalorados, agredidos o ignorados, pudiendo tener como resultado la aparición de malestar y emociones negativas en la persona o personas afectadas. Las habilidades sociales deben tener en cuenta las variables de la persona: (elementos cognitivos y fisiológicos principalmente), variables de conducta y las variables de situación, junto con su interacción. Una importante parte de las habilidades sociales es la conducta asertiva, que tiene estas dimensiones: 1. La capacidad de decir NO. 2. La capacidad de pedir favores y hacer peticiones. 3. La expresión de sentimientos positivos y negativos. 4. Iniciar y terminar conversaciones. Por todo lo anterior, el desarrollo de habilidades sociales, incluyendo las habilidades personales y de comunicación, son relevantes en las relaciones sexuales. P.ej. la negociación en el uso del método anticonceptivo a utilizar, la comunicación de nuestros deseos/ frustraciones sexuales, la compra de preservativos, decir no o si, según nos apetezca, marcar los límites de hasta dónde queremos llegar, cuándo y con quién... Auto-concepto. Es la evaluación que cada uno de nosotros hacemos del propio valor, adecuación y competencia, los elementos que utilizamos para describirnos a nosotros mismos. Tal y como las personas que forman nuestro entorno nos consideren, así creeremos que somos. El efecto de un auto-concepto negativo conduce a limitar lo que queremos probar, eliminando oportunidades de crecimiento y bienestar. Tendiendo a hacer que se cumplan los presentimientos con respecto a nuestros fracasos sociales.
  • 8. 7 Para mejorar el auto-concepto es fundamental la autoestima, entendiendo por la misma esa confianza adicional que proviene de haber obtenido lo que cada uno se propuso hacer de la manera correcta. La autoestima es una actitud valorativa de uno mismo. Es la manera en que nos amamos y nos sentimos a nosotros mismos, la auto-percepción que tenemos sobre nosotros, los sentimientos que tenemos hacia nuestra persona. La autoestima está muy relacionada con la imagen corporal, con la representación mental que cada persona tenemos de nuestro propio cuerpo, unida a los sentimientos que éste nos despierta, o sea “la vivencia corporal”. La imagen corporal es un elemento esencial en la construcción de la identidad personal, no es innata, se va adquiriendo como resultado de la historia de cada persona. La autoestima es la base sobre la cual construimos nuestra personalidad en los primeros años de nuestra vida. En la adolescencia hay una búsqueda constante de esa identidad: los cambios que se dan en el cuerpo, son vividos a veces con ansiedad y miedo, y a veces con sentimiento de vergüenza. Ello crea actitudes negativas con respecto al cuerpo, y baja la autoestima por no cumplir los estereotipos socialmente establecidos, creando sentimientos fuertes de inseguridad personal. Las personas con baja autoestima tendrán una mayor vulnerabilidad ante las enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, por su baja capacidad para decir no, o para decir lo que piensan y quieren, como para percibir el riesgo de determinadas conductas. TAREA 2: ¿Cómo te ves? Haz un dibujo de ti mismo en el medio de un folio y alrededor pon cualidades positivas que te definan (físicas en la parte izquierda, y relacionadas con tu personalidad en la parte derecha). 3.2.ORIENTACIÓN SEXUAL DEL DESEO Al hablar de orientación sexual del deseo, nos referimos a la atracción sexual y sentimental que siente un individuo por otros individuos del sexo contrario (heterosexualidad) o de su mismo sexo (homosexualidad: gays y lesbianas), o sentirse atraído sexualmente tanto por personas del mismo sexo como del contrario (bisexual). A partir de la adolescencia se manifiestan los deseos sexuales de forma más explícita, aunque ya se han presentado de una forma u otra desde el nacimiento. Es muy difícil explicar cómo evoluciona la orientación del deseo. El adolescente comienza a plantearse preguntas para las que necesita una respuesta inmediata, que a veces no es posible. Es cierto que también aparecen fantasías y curiosidad, que no podemos identificar con deseos sexuales, ya que no siempre coinciden.
  • 9. 8 Lo que ocurre es que la orientación válida y mayoritaria es la heterosexual, es lo “normal” o lo “natural”. La homosexualidad ha estado considerada de diversas formas, dependiendo de la cultura, época y sociedad. P.ej. en la Antigua Grecia y Roma estaba bien valorado que los hombres tuvieran relaciones con otros hombres, sin embargo en otras épocas los comportamientos homosexuales han sido perseguidos y castigados. En muchos casos los términos empleados para designarla se han asociado a actitudes negativas. Esto es así porque todo lo que se sale de la norma, lo diferente, lo consideramos “raro”, “anormal”. Por otra parte están todos los mitos y falsas creencias unidas a la homosexualidad, explicando sus causas de formas extrañas y poco creíbles. Tampoco debemos confundir qué orientación del deseo tenga una persona con el travestismo o la transexualidad, ya que un travesti sería un hombre o mujer que disfruta, rompiendo los límites y cambiando de rol y vistiéndose con ropas del sexo contrario, pudiendo tener orientación del deseo heterosexual. Por otra parte, un transexual sería la persona que no se siente identificada con sus órganos genitales, teniendo un problema de identidad sexual y que la vivencia de su cuerpo no se corresponde con su sexo anatómico. A través de hormonas y procedimiento quirúrgico suelen cambiarse el mismo. Lo importante es que las personas tienen gustos y deseos diferentes en todo, incluyendo la sexualidad. El respeto y la tolerancia a las distintas orientaciones y preferencias sexuales es fundamental, y todos tenemos derecho a expresar nuestros deseos sexuales y nadie puede imponer a los demás la forma de relacionarnos. TAREA 3: Repartiros en distintos grupos diferentes partes del mundo y buscad información acerca de la visión que tienen de la homosexualidad, centrándose principalmente en la legalización o no de los matrimonios de personas del mismo sexo para establecer el criterio.
  • 10. 9 3.3.PERCEPCIÓN DE RIESGO Es importante trabajar sobre la percepción de riesgo para dar respuesta y romper con la tan usada frase “no me puede pasar a mí”. Cuando hablamos de percepción de riesgo nos referimos a la conciencia que se tiene del riesgo que supone la realización de una conducta, en este caso la conciencia de adquirir una E.T.S. o un embarazo no deseado, si se mantiene alguna práctica que conlleve riesgos. Es evidente que las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no son “privilegio” de algunas personas, sino que están “al alcance” de todos y todas. La estabilidad de la pareja ofrece una falsa sensación de protección frente a las E.T.S. Las personas tratan de mostrar confianza a través de las prácticas desprotegidas y cuando solicitan que se utilice el preservativo la pareja lo interpreta como desconfianza. Por lo tanto debemos tener en cuenta que la implicación afectiva con otra persona suele conllevar la falsa percepción de alejamiento del riesgo, ya que estar enamorado parece ser uno de los factores de riesgo para explicar las altas tasas de relaciones sexuales no protegidas. Entre los ideales románticos, el mito del amor romántico juega un importante papel entre los adolescentes. Cuando el amor verdadero aparece, no se le puede pedir que utilice alguna protección, ni que utilice preservativo, ya que se rompería la espontaneidad y el romanticismo. Por lo tanto no podemos perder de vista las expectativas románticas de los adolescentes en sus primeras relaciones sexuales. Dichas expectativas les impedirían adoptar las precauciones necesarias al estar éstas en contradicción con sus “ideales”. Otro factor que puede influir en la baja percepción de riesgo es la experiencia anterior de riesgo como percepción atractiva. Si una primera conducta fue de riesgo y no tuvo consecuencias negativas, es posible que la persona repita una y otra vez, confiada que su propia experiencia le demuestra que “no pasa nada”. TAREA 4: Busca estudios y datos acerca de los jóvenes y la sexualidad respecto a estos temas (como por ejemplo la edad de inicio de la primera relación sexual, método anticonceptivos más empleados, relación de embarazos no deseados, etc).
  • 11. 10 4. ASPECTOS EVOLUTIVOS DE LA EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL La sexualidad está presente desde que nacemos, variando en la medida que crecemos, nos desarrollamos. También van cambiando las relaciones sociales y familiares, la psicología e imagen que la persona tiene de sí mismo, así como lo que en cada momento la sociedad espera de los niños, adolescentes y jóvenes. Los mismos recién nacidos tienen erecciones espontáneas y las mujeres recién nacidas tienen lubricación vaginal, no siendo reacciones aprendidas sino que representan una activación de respuestas reflejas. Así desde el punto de vista sexual, la sociedad va asignando a través de los distintos agentes socializadores, una entidad de persona y un rol determinado, modelando así también la conducta sexual. Entre los seis y diez años (o incluso antes) los niños y niñas toman conciencia de que su identidad sexual permanecerá a lo largo de toda su vida, discriminan mejor el rol de género asignado, y aumentan el interés por las cuestiones sexuales participando en juegos con contenidos sexuales, interiorizando a veces elementos de la moral sexual adulta, descubriendo en algunos casos el placer de la masturbación. Entre los nueve y diez años el crecimiento biofisiológico es normalmente lento, disparándose al iniciarse la pubertad, con la entrada en escena de las hormonas en sangre, que a su vez influyen en el desarrollo de los genitales y caracteres sexuales. Especialmente durante la adolescencia tienen lugar una serie de cambios bio- fisiológicos y psico-sexuales que hacen que el chico y la chica se conviertan en adultos. Estos cambios traen consigo un mundo de sensaciones y sentimientos que les coge por sorpresa, propiciando la necesidad de un periodo de readaptación para integrarlos armoniosamente en la nueva personalidad que va emergiendo. Es fundamental analizar la importancia del desarrollo sexual, durante la adolescencia, asumir los cambios corporales ligados al crecimiento y la pubertad. Desde los caracteres más evidentes (crecimiento del vello y la barba, del pecho, acné, cambios corporales...) hasta los internos (primera menstruación y polución, consecuencias de la fertilidad...). La pubertad, llamada por algunos “despertar sexual”, es una etapa de grandes cambios, un proceso que comienza con los cambios físicos, psicológicos y bioquímicos, y por los que la niña se convierte en mujer y el niño en hombre. Sin embargo es bien diferente para los chicos que para las chicas: algunos hablan para los varones de despertar sexual y para las mujeres de despertar reproductor. Estos cambios no son repentinos y no ocurren de la noche a la mañana, pueden durar años, hasta que el proceso haya terminado por completo. Cada chico o chica experimentará estos cambios a edades diferentes, variando aproximadamente entre los 11 y los 18 años, por lo general las chicas se suelen desarrollar antes que los chicos. Todos estos cambios que se producen en el nivel físico, vienen determinados por la producción de hormonas. Las hormonas son sustancias químicas liberadas en la sangre y que se dedican a transmitir órdenes a otras partes del cuerpo.
  • 12. 11 Los ovarios y los testículos comienzan a producir hormonas sexuales femeninas y masculinas: el estrógeno y la testosterona, que actúan en algunos órganos del cuerpo activando el proceso de crecimiento y desarrollo de chicos y chicas, produciéndose los cambios aquí señalados. Chicos - Aumento del tamaño del pene y los testículos. - El pecho y los hombros ensanchan. - La voz se hace más grave. - Aumento de estatura. - Desarrollo de los músculos. - Crece vello en las axilas, genitales, bigote, piernas y pecho. - La piel comienza a producir más grasa de lo habitual, lo que implica acné. Chicas - Crecen los pechos. - La pelvis se ensancha y las caderas se redondean. - Aumento de estatura - Aparece el acné juvenil. - Crece vello en las axilas y el pubis. - La vulva aumenta de tamaño y los labios se engrosan y se oscurecen - Los órganos reproductores, útero y ovarios, también se desarrollan y crecen, comenzando a producir óvulos.
  • 13. 12 Es pertinente recordar, por lo tanto, que el desarrollo sexual es un proceso continuo y que se dividen en diversas etapas, pero que no deben considerarse de manera rígida: las características de cada una de las etapas pueden, dentro de la normalidad, darse en los niños y en las niñas más temprano o más tarde, dependiendo de cada persona. 4.1. LA SEXUALIDAD EN SECUNDARIA (13 A 15 AÑOS) Los años de la secundaria coinciden con los mayores cambios en el desarrollo de niños y niñas: cambios hormonales que traen consigo la aparición de las llamadas características sexuales secundarias: vello púbico, modificación de la voz, crecimiento de senos, menstruación, ensanchamiento de caderas, aparición del bigote, etcétera. Ocurre también una mayor apropiación del lenguaje, de la capacidad expresiva y de las estructuras lógicas. Así, del pensamiento concreto, regularmente característico de la infancia, en el que se piensa uno por uno los problemas que se van presentando, se pasa a pensamientos más abstractos y generales, lo que permite hilar los problemas y contrastarlos entre sí. También hay cambios en las emociones: en esta etapa se cristaliza la personalidad y va surgiendo un impulso de afirmación que se tornará completamente franco cuando el individuo llegue al centro de la adolescencia. Estos cambios, como todos los que en el libro se mencionan, son obviamente generalizaciones que no deben tomarse como una regla. A estos cambios se suman también las diferencias entre la escuela primaria y la escuela secundaria: de un sistema en el que los niños tienen, en la mayoría de los casos, una sola maestra o maestro por año, se pasa al maestro por materia y ello ocurre, precisamente, cuando más falta hace una mayor vinculación maestro-alumno, pues son los años en los que, jovencitos y jovencitas, justamente por estar experimentando tantas transformaciones, tienen como principal inquietud comprenderse a sí mismos, comprender sus cuerpos, sus sentimientos, las relaciones con su familia, con sus compañeros y, en general, con el mundo. Es cuando más orientación requiere. Esta búsqueda de sí mismos, saber quiénes son y qué hacer con sus vidas, es característica de los adolescentes. Entre la niñez, cuando la identidad se encuentra en la familia y niños y niñas son como un espejo de lo que se piensa en sus casas, y la madurez en la que ya se ha elegido una forma y unos valores con los que uno se identifica, está la adolescencia, esa etapa en la que ya no se es niño, pero tampoco adulto. Los profesores de secundaria y monitores de tiempo libre de jóvenes de esta edad han de ser particularmente conscientes de la situación en que se encuentran, pues atraviesan unos años en los que, al presentarse tanto cambio, puede sobrevenir la angustia. Es la etapa cuando, quizá como en ninguna otra, hace más falta la orientación en asuntos de tipo sexual. Aparece la menstruación, las eyaculaciones nocturnas, la necesidad de los jovencitos y jovencitas de integrarse a toda costa al grupo de sus contemporáneos, de ser admitidos y aceptados por éstos.
  • 14. 13 También es cuando la sexualidad se intensifica: está omnipresente en las conversaciones, en los chistes, en sus fantasías. A unos y a otras les interesa saber lo que le ocurre al sexo opuesto, quieren saber lo que representan los cambios que están sobreviniendo en sus cuerpos, hasta dónde alcanzan sus capacidades físicas, qué consecuencias tiene la masturbación, la cual a veces en esta etapa se vuelve más frecuente. Las dudas y preguntas relacionadas con sus cuerpos son muchas y muy variadas: surge la preocupación de tener alguna anomalía física. En los varones, por ejemplo, tener el pene pequeño, en las mujeres, no tener los senos del tamaño deseado, etc. Si en esta época se presenta el silencio o la indiferencia de educadores y padres de familia respecto de los temas sexuales -que con tanta urgencia necesitan conocer los jovencitos y las jovencitas- ello hará que éstos busquen información en cualquier parte: con un amigo o amiga, generalmente mal informados, pero que "saben escuchar" y contestan con naturalidad; o en revistas donde la sexualidad se aborda desde el ángulo de la pornografía. Otra consecuencia grave del silencio y la indiferencia será que los jóvenes se sientan solos e incomprendidos, pues los asuntos que realmente les preocupan no parecen interesar a los mayores a quienes quieren y en quienes confían. Es indispensable en esta etapa que puedan plantearse y discutirse los temas sexuales, que los jóvenes sientan confianza en los adultos, y que sea de ellos de quienes reciban una orientación sana y responsable, pues no olvidemos que es en estos años, precisamente, cuando los alumnos ya están en condiciones de procrear. La importancia que en esta etapa adquiere el valor del respeto hacia uno mismo, hacia los demás y hacia los seres que pueden engendrarse, resulta decisiva. Los años de secundaria son especialmente conflictivos, pues los cambios físicos, mentales y emocionales mencionados, suponen una serie de desajustes para los que el individuo todavía no tiene el cúmulo de experiencias que le permitirían poder manejarlos y, sin embargo, sí tiene ya a su alcance, por el actual contexto social, la posibilidad de cometer actos de los que pueda llegar a arrepentirse. En esta edad, las relaciones sexuales ya pueden ocurrir. Por lo que los peligros de contagio de las llamadas infecciones de transmisión sexual (ITS) -antes conocidas como enfermedades venéreas- así como los embarazos no deseados pueden presentarse. Es necesario que se planteen y discutan los temas sexuales en el contexto de los valores, que hablen de la relación de la pareja y de la responsabilidad; que hablen del placer y también del respeto hacia el propio cuerpo, hacia uno mismo y hacia los demás y, si les es posible, que propicien que los padres y las madres de familia se acerquen a sus hijos e hijas para orientarlos e informarlos.
  • 15. 14 La educación sexual, que en esta etapa requieren, debe centrarse tanto en la información objetiva como en la conciencia de la responsabilidad que los propios actos acarrean. En esta etapa también es importante desarrollar un marco de valores que impulsen la autoestima de los jóvenes y que los ayude a ser críticos de sus actos. Es muy importante que en esta etapa los adolescentes posean una idea clara de su valor como personas, del valor de la integridad y la dignidad, para que no se sometan a la presión de grupos de jóvenes que imponen, como condición para aceptar a sus miembros, un sometimiento absoluto que, en ocasiones, puede llegar a consistir en actos que denigran a la persona. El joven necesita sentirse aceptado por sus pares, pero si su autoestima es alta se asegurará de que sus pares sean dignos de él y no necesitará ser aceptado a cualquier precio. Si el joven, en cambio, posee de sí mismo una imagen deformada, pobre, mal construida por hallarse en un ambiente familiar o escolar en donde sus asuntos no cuentan, ni son ventilados, será más fácilmente víctima de los grupos que intenten inducirlo al consumo de drogas, a prácticas sexuales infamantes o a otras acciones que denigran. Los valores que el joven ha venido adquiriendo a lo largo de su vida necesitan ser reforzados y clarificados, pues se halla en la etapa en que busca intensamente su propia identidad y en que entiende el amor bajo una óptica totalmente romántica, o sea, cuando lo amado se idealiza hasta volverse sublime y se aspira a una perfección sin mácula. Para muchos estas motivaciones son, junto con las necesidades sexuales, lo más apremiante.
  • 16. 15 Discutir, plantear el valor del respeto, los problemas relacionados con la sexualidad y, sobre todo, fomentar que cada muchacho/a fortalezca su criterio y asuma su vida con responsabilidad son tareas a las que los educadores/as en esta etapa tan crucial de su vida. 5. DIFERENCIAS HOMBRE – MUJER TAREA 5: Es indudable que hombre y mujer perciben la sexualidad de manera distinta. Factores socioculturales e históricos, pero también fisiológicos entre otros, determinan formas y maneras distintas de vivir la sexualidad según el sexo de la persona. ¿Es este un aspecto incuestionable? ¿Qué hay de educacional, de social y qué de "natural" en esta diferenciación? Para reflexionar sobre ello, visualiza el siguiente vídeo y escribe una pequeña redacción analizándolo: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Vzw6pmHpocw 5.1. LOS ESTEREOTIPOS SEXUALES Es distinto compararnos mujeres y hombres con la intención de conocernos mejor, que buscar diferencias entre unos y otras para postular la superioridad de un sexo frente al otro (sexismo) y, lamentablemente, éste es el ángulo desde el que, con mucha frecuencia, se aborda la cuestión. El resultado es la falta de respeto a uno y otro sexo. Conocernos mejor unos a otros supone una actitud en la que estén presentes los valores de la tolerancia, la igualdad y la justicia. Así, uno de los aspectos de la vida humana donde la intolerancia resulta más perniciosa es, precisamente, el de la sexualidad, pues allí se manifiesta como la guerra del ser humano contra sí mismo, del varón contra la mujer y de la mujer contra el varón. Nacemos en una sociedad que prescribe las conductas y los comportamientos que considera idóneos para cada sexo. La familia, la televisión e inclusive la escuela, enseñan a los individuos a comportarse de una forma que consideran típica de cada sexo, y ello induce a que cada persona asuma un papel sexual: un estereotipo masculino o femenino. Estos estereotipos son adoptados por niños y niñas, pues están ahí como las expectativas familiares y sociales a las que deberán ajustarse si quieren ser aceptados: es lo que se espera de ellos y de ellas. En todas las sociedades han regido ciertos estereotipos dominantes y, a pesar de que varían de lugar en lugar y de tiempo en tiempo, todos se caracterizan por presentarse como la norma promulgada, como lo que debe de ser sin que se consideren las tendencias particulares de cada individuo: "Los niños no lloran" o "Tú eres niña: no puedes hacer eso" son fórmulas harto conocidas en las que se resumen los estereotipos dominantes que nuestra sociedad prescribe para cada sexo desde la infancia. OJITO AL DATO Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA), más del 50 por ciento de las infecciones causadas por el virus de inmunodeficiencia humana se producen en la actualidad en jóvenes entre los 10 y los 24 años de edad, lo que significa que en el mundo se infectan 7.000 jóvenes diariamente.
  • 17. 16 A partir de concepciones de este tipo se establece un trato diferente para cada sexo: en nuestra sociedad, de manera muy extendida, a las niñas se les enseña a ser amables y se les prepara para la crianza y el hogar; la maternidad se les ofrece como su realización absoluta en la vida y, por el otro lado, a un gran número de niños se les induce a considerarse fuertes, decididos para que lleguen a ser los proveedores económicos, los jefes de sus futuras familias. Estos estereotipos son la base de muchos desajustes de la sociedad, pues condicionan las oportunidades, los deberes y los derechos no a partir de la capacidad real de cada individuo, ni a partir de lo que cada quien elige para su vida. Es verdad que la evolución de la cultura ha propiciado cierto cambio en los estereotipos sexuales y que hoy, dicha visión, aunque todavía muchos la suscriban, está variando. La mujer ha mostrado que puede elegir otro destino, que puede y quiere ir más allá del ámbito doméstico al que parecía circunscribirla el estereotipo femenino que ha prevalecido, y también es cierto que muchos varones han comenzado a romper con el estereotipo que les imponía la renuncia a manifestar sus emociones y los condenaba a ser el único sostén de la familia; pero también es verdad que este proceso no ha llegado aún a la fase en la que todos los varones y todas las mujeres sean tratados igualitariamente, es decir, tratados como individuos, de acuerdo con su capacidad y no de acuerdo con su sexo: individuos que compartan equitativamente los deberes y los placeres de la vida doméstica y que cuenten con oportunidades equivalentes en el ámbito de lo público y de su desarrollo como personas. Los estereotipos tienen que ver también con el concepto que las personas se forman de sí mismas, pues si el contexto social que rodea al individuo hace que de él se espere un determinado comportamiento de las mujeres sensibilidad, entrega, sumisión y, en cambio, de los varones competencia, independencia, capacidad para vencer los retos entonces, mujeres y varones tienden a hacerse una idea deformada de sí mismos, pues a unas y a otros se les limita su desarrollo: ellas no tienen por qué reducir su capacidad para emprender acciones ni ellos, esconder sus emociones. Recordemos que el autoconcepto (¿qué tanto me valoro?, ¿qué tanto conozco y desarrollo mis habilidades?, ¿cómo me veo a mí mismo o a mí misma?) depende, en parte, de los mensajes que recibimos del entorno familiar y social; según sean estos mensajes nos valoramos y, en consecuencia, se despiertan en nosotros sentimientos positivos o negativos hacia lo que somos. Para que cada individuo haga de sí mismo una estimación adecuada y constructiva es necesario que aprenda el valor del respeto y de la tolerancia. Nadie es perfecto y la única manera de aceptar lo que somos y aceptar a los demás es admitiendo las diferencias y, a la vez, esforzarnos por apreciarlas. No es induciendo al niño o a la niña a adoptar el estereotipo sexual como se enseña el respeto y la tolerancia: "no llores como una nenaza", se le dice a los niños; "no seas marimacho", se le dice a la niña y de esa forma se cree que se les ayuda a autoestimarse, devaluando al sexo opuesto.
  • 18. 17 El autoconcepto ha de ser individual, no genérico: valemos lo que valemos por las capacidades y limitaciones que tenemos como individuos, no por pertenecer a uno u otro sexo. Hace falta que cada persona adopte de sí misma una visión adecuada, que sea equilibradamente crítica hacia sus actos, no autocomplaciente ni autodenigrante. Ello la llevará a ser más comprensiva y, al aceptarse como diferente, podrá aceptar a los demás. Podemos contribuir a que nuestros educandos consoliden su autoestima sin anular la de los demás, pues precisamente el afán de avasallar no sólo al sexo contrario, sino a todas las personas, surge, en ocasiones y entre otras causas, de una baja autoestima. Son innumerables las consecuencias que provocan la intolerancia y el fomento de los papeles sexuales estereotipados: si se valora a los varones por su fuerza e inteligencia y a las mujeres por su belleza y abnegación no es extraño que las mujeres atribuyan sus éxitos a la suerte y los fracasos a su falta de habilidad, ni que los hombres lo hagan a la inversa: que atribuyan sus fracasos a factores externos a la mala suerte y sus éxitos a su habilidad. Y tampoco es extraño que los varones y las mujeres que adoptan dichos estereotipos entren luego en conflicto. En resumen, la tarea educativa que tiene como objetivo una sociedad más sana y más justa para todos deberá replantear el asunto de los papeles sexuales: estimular una valoración de las diferencias no sólo de género, sino individuales y, simultáneamente, oponerse al prejuicio de que las diferencias sean consideradas un indicio de inferioridad: hombres y mujeres son iguales en tanto que seres humanos y, como tales, merecen desenvolverse en un mundo que les brinde iguales oportunidades y derechos. TAREA 6: a) De manera individual, piensa diferentes estereotipos sexuales que existen en la sociedad como por ejemplo cuando se hacen comentarios del estilo "Los niños no lloran" o "Las chicas son más débiles que los chicos". b) A continuación en pequeños grupos, elabora los ítems para una encuesta inicial (en la que se conteste con Verdadero o Falso) para aplicar a un grupo de jóvenes (de entre 8 y 12 años) para averiguar las apreciaciones que tienen sobre los roles y estereotipos sexuales y detectar posibles manifestaciones sexistas en el grupo.
  • 19. 18 OJITO AL DATO EMBARAZOS NO DESEADOS Los embarazos en adolescentes siguen estando de actualidad, con unas cifras que hablan por sí mismas: 11.000 nacimientos cada año en nuestro país, corresponden a hijos no deseados de adolescentes. Estos nacimientos llevan consigo una frustración en la capacidad de desarrollo y de educación de las chicas, precipitando la incorporación al trabajo de los jóvenes padres y madres. La causa principal es la no utilización o el mal uso de métodos anticonceptivos, por falta de conocimiento o madurez, unido al “a mí no me va a pasar”, o “por una vez no pasa nada”, la influencia del grupo de iguales y el no saber decir no. Por todo ello, al trabajar este tema con los chavales, debemos incidir en los métodos anticonceptivos pero unidos a la percepción de riesgo. 6. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Cuando nos planteamos mantener relaciones sexuales con penetración debemos considerar la posibilidad de utilizar algún método anticonceptivo, para separar la dimensión afectiva y del placer de la reproductora. La anticoncepción es la manera de evitar que con las relaciones sexuales con penetración se produzca el embarazo, con algunos de los métodos anticonceptivos también se previenen las E.T.S. Hay distintos tipos de métodos, debiendo adaptarnos a cada tipo de relación y situación personal para escoger el más adecuado:  De Barrera: Actúan como una barrera tanto en el cuerpo de la mujer como en el del hombre, para impedir que los espermatozoides puedan llegar a las trompas y fecundar el óvulo. Son los siguientes: - Preservativo masculino: También llamado condón o profiláctico, es uno de los métodos anticonceptivos más populares. Se trata de una resistente funda de látex que se coloca en el pene cuando está en erección y justo antes de la penetración. Debe colocarse justo antes de cualquier contacto sexual ya que son frecuentes las secreciones preeyaculatorias de semen, ya sabes que “antes de llover chispea”. El semen queda en el interior del preservativo y no en la vagina. Es además un método anticonceptivo que previene Enfermedades de Transmisión Sexual y VIH-SIDA a la vez que embarazos. Importante para su buen funcionamiento, la conservación, mirar la fecha de caducidad y su utilización correcta. - Preservativo femenino: es una funda de material más fuerte que la del preservativo masculino, tiene un aro externo y otro interno, para facilitar su colocación. Se introduce en la vagina antes de la penetración, recubriendo por completo sus paredes. También es de un solo uso como el masculino. También previene de E.T.S. En España, actualmente, debido a la escasa aceptación recibida, sólo se encuentra en tiendas especializadas. Diafragma: Es un capuchón de caucho con un aro alrededor que se coloca dentro de la vagina tapando el cuello del útero; evita que los espermatozoides puedan subir por el cuello del útero, y por lo tanto encontrarse con el óvulo. No requiere control médico, pero sí tenemos que acudir al ginecólogo para que nos lo recete y nos midan el cuello del útero.
  • 20. 19  Químicos: Espermicidas: son sustancias químicas en forma de óvulos o cremas que debilitan o inmovilizan a los espermatozoides. Los más habituales son los óvulos vaginales y las cremas. Son métodos que por sí solos no son nada eficaces, siempre hay que utilizarlos en combinación con el preservativo o con el diafragma, para potenciar los efectos de los mismos. Hormonales: Son métodos que utilizan hormonas femeninas para simular el mecanismo de la ovulación. El efecto básico es impedir la ovulación, con lo cual no hay óvulo, siendo la posibilidad de embarazo casi nula. Imita el ciclo menstrual, siendo éste de 28 días. El moco cervical es también menos abundante para dificultar el acceso a los espermatozoides. Estos métodos combinan estrógenos y progesterona, las hormonas femeninas que se producen en el ciclo menstrual normal. Según su composición y forma de administración hay varios tipos: - La píldora anticonceptiva: la más utilizada y de los métodos más seguros si se usa correctamente. Para comenzar a tomarla es necesario acudir a un centro de Planificación familiar o médico para que nos realicen una serie de análisis y nos receten la que más conviene a nuestro organismo, u otro tipo de anticonceptivo, si no nos conviene este método. Es efectiva si se toma de forma continuada, y a la misma hora todos los días para que no se nos olvide. La primera píldora la tomamos el primer día de la regla, durante 21 días, descansamos durante 7 días, dentro de los cuales tendremos la menstruación, después comenzamos a tomar otra caja. Durante esta semana la protección contra el embarazo sigue existiendo. Hay muchos mitos asociados a los efectos secundarios de la misma: que engorda, crece vello, salen granos... Actualmente esto ha cambiado ya que se han ido perfeccionando y reduciendo la cantidad de hormonas. Tienen una seguridad del 99%, aunque no previene de las E.T.S. - Inyectables: Son inyecciones intramusculares que actúan igual que la píldora. Se puede administrar una vez al mes o cada tres meses. La seguridad es menor que la de la píldora. - D.I.U.: Dispositivo Intrauterino. Es un pequeño aparato de plástico con un hilo de cobre enrollado y que se coloca dentro del útero de la mujer. Hay muchas clases y formas, y su duración es variable, entre 2 y 4 años. Su colocación debe ser realizada por un ginecólogo, así como las revisiones y su extracción. Generalmente se coloca durante la regla, y no duele nada. Su efecto anticonceptivo se debe a la dificultad de acceso a los espermatozoides, por dificultar la implantación del huevo, en caso de que los espermatozoides hayan alcanzado el óvulo, el cobre despide una sustancia que disminuye la actividad de los espermatozoides. No previene de las E.T.S. y las reglas suelen ser más abundantes y dolorosas.
  • 21. 20  Quirúrgicos: son métodos anticonceptivos definitivos, para personas o parejas que no quieren tener más hijos. Actualmente son reversibles en muchos de los casos. - Vasectomía: sencilla operación que consisten en cortar los conductos deferentes en el hombre, que transportan los espermatozoides del testículo a la uretra. El hombre seguirá teniendo eyaculaciones como siempre, pero el semen llegará un momento que no lleve espermatozoides. Por ello, las funciones sexuales no se alteran, pues se siguen produciendo hormonas masculinas; tampoco se modifica la sensación de placer durante la eyaculación. - Ligadura de trompas: consiste en cortar o ligar las trompas de Falopio para evitar que el espermatozoide y el óvulo se encuentren y pueda haber fecundación. Es una operación más compleja que la del hombre. El ciclo menstrual no se altera, pues el funcionamiento hormonal no se modifica, lo único que ocurre es que el óvulo no se puede encontrar con los espermatozoides, tampoco influye en la satisfacción de las relaciones sexuales.  De emergencia: en el caso que falle alguno de los métodos anteriores, existe la Píldora del día después. En realidad no es un método anticonceptivo, se trata de una forma de contracepción de emergencia que puede impedir el embarazo tras un coito desprotegido: una relación sexual con penetración vaginal sin protección, o por rotura del preservativo, o en otros casos en que quiera evitarse el posible embarazo, p.ej. violación. Sin duda el método más conocido es el tratamiento postcoital, formado por un compuesto hormonal, una pastilla o serie de pastillas que tomadas de determinada manera, tiene un efecto concreto: impedir que el espermatozoide y el óvulo se encuentren e impide la anidación del mismo. Hay que tomarla antes de trascurridas las 72 horas de la relación sexual con riesgo de embarazo, quedando asegurada la mayor eficacia dentro de las 24 primeras horas. La pueden suministrar en los Hospitales, Centros de Salud, Centros de Planificación Familiar, siempre con prescripción médica. Tiene algunos efectos secundarios, de los que destacan los gastrointestinales, junto con náuseas y vómitos. Puede también aparecer dolor en los pechos y tensión mamaria, como alteraciones del ciclo menstrual. OJITO AL DATO En algunos casos dicha píldora se utiliza como método anticonceptivo, a posteriori, cuando se ha tenido una relación sexual de riesgo sin haber utilizado ningún método preventivo. A las posibles complicaciones unidas al abuso de dicho método que no se ha pensado para utilizarlo frecuentemente ni como anticonceptivo, se une el riesgo de las enfermedades de transmisión sexual, ya que no se utiliza ningún método para evitar el contagio.
  • 22. 21 7. ACTIVIDADES FINALES A continuación se proponen unas actividades que permitan asimilar mejor los contenidos impartidos al finalizar esta unidad, así como pretender que cada alumno/a cree su propio listado de recursos didácticos a emplear cuando tengan que abordar estos temas como educadores.  Tarea 7: Busca en la prensa (tanto digital como impresa) y escoge tres noticias relacionadas con la temática que acabamos de abordar. Subraya las ideas más importantes o aspectos que más te han sorprendido y posteriormente preséntalos a tus compañeros/as en clase, dando tu opinión y debatiendo al respecto.  Tarea 8: Busca algún vídeo en internet y elige aquel que tú utilizarías para trabajar con un grupo de jóvenes entre 14 a 16 años, de los cuales tú fueras monitor/a o educador/a y quisieras que el grupo se iniciara en el tema y se consiguiese una mejor comunicación respecto a sus relaciones interpersonales y su sexualidad. Después presenta y comenta en gran grupo el vídeo que has seleccionado, por qué lo has hecho y para qué lo utilizarías (plantea cómo enfocarías la actividad/programa con esos jóvenes...).  Tarea 9: De las siguientes afirmaciones, contesta con Verdadero o Falso y explica por qué: - Relaciones sexuales: 1. Por una vez que se tengan relaciones sexuales no te puedes quedar embarazada. 2. La masturbación puede ser perjudicial. 3. Cuando te dicen NO en realidad te están pidiendo que lo intentes un poco más. 4. Las chicas no tienen las mismas necesidades sexuales que los chicos. 5. El hombre es el que tiene que llevar la iniciativa en cuestiones sexuales. 6. “El tamaño es lo que importa”. 7. Una relación sexual será perfecta cuando consigan llegar al orgasmo los dos miembros de la pareja a la vez. 8. Una persona que tiene comportamientos homosexuales no es “normal”. - Métodos anticonceptivos: 1. La marcha atrás: retirar el pene de la vagina justo antes de eyacular, no es eficaz como método anticonceptivo. 2. Lavarse los genitales después de una relación sexual con penetración evita las enfermedades de transmisión sexual, y además previene embarazos no deseados. 3. El único método que previene el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual es el preservativo, tanto masculino como femenino. 4. La píldora anticonceptiva nos protege de enfermedades de transmisión sexual. 5. Para correr menos riesgos es mejor utilizar dos preservativos juntos que uno sólo. 6. Si se mantienen relaciones sexuales con penetración durante la regla, no te puedes quedar embarazada. 7. La mayoría de las roturas de los preservativos suceden por el uso inadecuado de los mismos. 8. Las siglas D. I. U. corresponden a dispositivo intrauterino.
  • 23. 22 - Enfermedades de transmisión sexual: 1. Si tengo algún síntoma como: verrugas, granitos... en la zona genital y desaparecen, sin haberme puesto en tratamiento médico, puedo tener relaciones sexuales sin protección ya que no existe riesgo de contagio. 2. Las ladillas pueden transmitirse por contacto sexual, a través de ropa interior, ropa de cama, toallas... 3. Las vías de transmisión del VIH-SIDA son: las relaciones sexuales sin protección, el intercambio de jeringuillas, agujas, agujas de afeitar..., que contengan virus y la transmisión de la madre afectada al feto. 4. Las siglas de VIH-SIDA corresponden a: virus infectado adquirido. 5. Los homosexuales tienen más posibilidades de contraer el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.  Tarea 10: Dinámica rolle-playing: piensa un conflicto o dilema relacionado con los temas abordados, y en pequeños grupos deberéis interpretarlo y dar una posible respuesta a la misma. Sugerencias de situaciones: - Adolescente con complejos que no quiere al cumpleaños del chico que le gusta porque es en la piscina y teme que se rían de ella. - Chico que empieza a sentirse atraído por su mejor amigo pero no se atreve a declararse por si le rechaza. - Chica homosexual que quiere confesar a sus padres su orientación sexual. - Jóvenes durante su primera relación sexual pero el chico no quiere usar protección. - Pareja de 17 años que tienen una relación seria y quieren emplear otro método anticonceptivo que no sea el preservativo.  Tarea 11: En grupos de 3-4 personas, elabora un juego didáctico que aborde algún tema de la educación afectivo-sexual que has aprendido en esta unidad. Define: nombre, metodología, objetivos, recursos, tiempo y destinatarios.
  • 24. 23 8. RECURSOS DIDÁCTICOS Por último, se proponen una serie de recursos que puedan servirte de ayuda para la realización de las actividades o de apoyo didáctico (tanto personal como profesional). 8.1.PÁGINAS WEBS  Web oficial del Instituto de la Juventud del Gobierno de España: http://www.injuve.es/  Portal sobre Sexualidad de la Diputación de Valladolid: http://www.diputaciondevalladolid.es/juventud/sexualidad.shtml
  • 25. 24  Web de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia: http://pildoraymujer.com/  Portal de la Cruz Roja que pretende ofrecer de información, participación y formación sobre las Infecciones de Transmisión Sexual, el VIH y el Sida: http://www.pre20.es/pre20/portal.do?accion=home&portal=PORTAL_200802211914 56
  • 26. 25 8.2. PELÍCULAS SHREK Año 2001 (EEUU). Dirección: Andrew Adamson y Vicky Jenson ¿Hay otra manera de ser ogro y de ser princesa alejados de los estereotipos tradicionales? ¡Sí! Para todos los públicos. BILLY ELLIOT Año 2000 (Reino Unido). Dirección: Stephen Daldry. Los prejuicios y los estereotipos de género impiden que las personas puedan desarrollar sus capacidades independientemente de su sexo. Billy es un niño que quiere hacer algo que se considera propio de niñas. Su familia, después del disgusto inicial, se dará cuenta de que tiene que apoyarlo. Es una película dirigida a todos los públicos que permite entender lo que son los estereotipos y los roles de género y en qué medida pueden limitar nuestras vidas. QUIERO SER COMO BECKHAM Año: 2002 (Reino Unido, Alemania) Dirección: Gurinder Chadha Al igual que Billy Elliot, Jesminder debe enfrentarse a su familia y a su comunidad cuando no se ajusta a lo que esperan de ella. Es también una película para todos los públicos que pone sobre la mesa roles y estereotipos sexistas vigentes en nuestra sociedad. PEQUEÑA MISS SUNSHINE Año: 2006 (EEUU) Dirección: Jonathan Dayton y Valerie Faris Una película que critica con acidez el “modo de vida americano” a través de una familia cuando menos “rara”, en la que quizás veamos reflejadas nuestras propias rarezas, pero con un mensaje positivo donde prevalece el derecho a ser como cada quien es. Recomendada para mayores de 10 años. UNO PARA TODAS Año: 2005 (EEUU) Dirección: Ken Kwapis Película destinada a todos los públicos y protagonizada por cuatro chicas en la que la amistad y las primeras experiencias amorosas son los temas centrales. No son muchas las películas que narran el paso de la adolescencia a la juventud desde el punto de vista de las chicas y desde un planteamiento alejado del “desmelene hormonal”.
  • 27. 26 GET REAL Año: 1999 (Reino Unido) Dirección: Simon Shore En esta película, el protagonista recorre el camino que le llevará a aceptar ante los demás su orientación sexual. Son interesantes también, y útiles para el análisis, las relaciones familiares, de compañerismo y de amistad que aparecen reflejadas. Es una película recomendada para mayores de 13 años y es conveniente que familias y profesorado la vean previamente. FUCKING AMAL Año: 1998 (Dinamarca/Suecia) Dirección: Lukas Moodyson La película aborda el tema de la homosexualidad femenina en la adolescencia. Al mismo tiempo, retrata a los chicos y chicas heterosexuales de una pequeña comunidad y sus relaciones afectivas y sexuales. Es interesante, a su vez, el análisis del papel que las personas adultas, madres y padres fundamentalmente, mantienen. Es una película recomendada para mayores de 13 años y es conveniente que familias y profesorado la vean previamente. 8.3. LIBROS ¿Hablas de sexo con tu hijo? Guía para conocer y educar a los adolescentes Autora: Nora Rodríguez Ediciones Temas de hoy, Madrid, 2007 Todos los y las adolescentes consumen información sexual en grandes cantidades a través de Internet, las revistas para jóvenes o el conocimiento que aportan los líderes de sus pandillas. Por ello creen estar bien informados, se sienten inmunes y aparentan saberlo todo. Pocos son los padres y las madres que hablan con sus hijos e hijas de estos temas. ¿Hablas de sexo con tu hijo? Es un libro para las familias y las personas educadoras que no estén dispuestas a que sus jóvenes formen parte de las tristes listas de embarazos no deseados o de infecciones de transmisión sexual. O a que no sepan afrontar su orientación sexual o a que sean víctimas de mitos y falsas creencias sobre las relaciones sexuales. La Educación Sexual de los hijos Autor: Félix López Sánchez Editorial Pirámide, Madrid, 2005 Guía aprender a responder a las preguntas sobre sexualidad, a iniciar una conversación sobre estos temas. Además, ofrece información sobre los aspectos más importantes de la sexualidad infantil y adolescente. Homosexualidad y familia: lo que los padres, madres, homosexuales y profesionales deben saber y hacer. Autor: Félix López Sánchez Edtorial Graó, Barcelona, 2006
  • 28. 27 ¿Qué es la homosexualidad? ¿Qué es la homofobia? ¿Y si mi hijo o hija es homosexual? La discriminación por la orientación sexual es una de las más complejas porque en ella la persona puede no encontrar apoyo en su propio círculo familiar. Las cosas que le gustan a Fran Autoras: Berta Piñán y Antonia Santolaya HotelPapel Ediciones, Madrid, 2007 ¿Quién es Fran, a quien tantas cosas le gustan? Una historia para niñas y niños pequeños que habla de la diversidad familiar propia de nuestra época. Rey y rey Autores: Linda y Stern Editorial Serres, Barcelona, 2004 Este cuento aborda con naturalidad las relaciones homosexuales y habla de la importancia de aceptarse a uno mismo y a los demás. El diario rojo de Carlota Autora: Gemma Lienas Editorial Destino, Barcelona, 2004 Carlota es una chica de 17 años que decide escribir un diario sobre sexualidad a partir de una clase de tutoría de su aula. El día que compra el cuaderno de tapas rojas en el que escribirá el diario conoce a Flanagan, que será la primera pareja con la que establecerá relaciones sexuales. La información se la proporcionan personas de su entorno, su tutora y otro profesor. El objetivo del libro es ofrecer un manual de Educación Sexual para chicas presentado de forma atractiva. Recomendamos su lectura en 3º o 4º de la ESO aunque no está claro cuál es la edad ideal para que se lea, puesto que cada persona tiene su edad ideal, su deseo de saber y su interés por satisfacer o no ese deseo de forma íntima, como puede ser leyendo un libro. El diario rojo de Flanagan Autores: Andreu Martín y Jaume Ribera Editorial Destino, Barcelona, 2004 Este diario aborda la misma historia contada desde el punto de vista de los chicos. Carlota le plantea a Flanagan “¿qué te parece si ponemos nuestras experiencias sexuales por escrito?”. Nos da las dos perspectivas de las relaciones y nos ayuda a comprender a la otra persona. Carlota y Flanagan son posiblemente dos jóvenes modelo, ideales en cierta forma, pero creemos que es interesante ofrecer modelos que no sean los habituales del cine o de la televisión. Ni ogros ni princesas. Guía para la Educación Afectivo-Sexual en la ESO. Varias autoras Edita la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias, 2007 Manual elaborado por profesoras del IES Padre Feijoo. Es fruto de la experiencia en el aula de un grupo más numeroso de profesoras y profesores de este instituto que a lo largo de estos últimos años han considerado esencial el abordar este ámbito del ser humano, imposible de dejar al margen en la formación integral de alumnas y alumnos. Se proponen trece sesiones para cada curso de la ESO que trabajan las relaciones personales (compañerismo, familiares, amistad, afectivas y sexuales), el autoconocimiento y la autoestima, los buenos tratos, la corresponsabilidad y la prevención de riesgos.