SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Roberto Carlos López Andrade


Fundamentos de Investigación
   El Desempleo en México


         Junio 2009


Instituto Tecnológico de Nuevo
             Laredo
Dedicatoria.
 Este proyecto está dirigido hacia las personas interesadas
en conocer la estabilidad económica actual en nuestro país,
y así obtener una visión real de lo complicado que es
conseguir empleo en la actualidad, para que por medio de
esta información comiencen a mejorar sus esfuerzos físicos,
académicos y cognoscitivos.

Además la información que se presenta a continuación
ayudara al enriquecimiento de nuestra conciencia con
respecto a nuestro país y darnos cuenta con base a los
antecedentes históricos, los acontecimientos y la
identificación de variables de la estabilidad económica
nacional y mundial.
INTRODUCCIÓN

En los últimos 10 años, han ocurrido grandes cambios y grandes crisis que han afectado
notablemente el desarrollo tanto económico, como social de México, y que también ha
tenido una repercusión a nivel macroeconómico, pero más notablemente, en América
Latina.

Después de la crisis de 1994, los mexicanos tuvimos que aceptar las reformas, excusas y
las soluciones dadas por el gobierno (algunas veces acertadas, la mayoría no) para poder
sacar adelante un país cada vez más golpeado por la pobreza y el desempleo.

Precisamente uno de los sectores más afectados por la inestabilidad económica, ha sido el
empleo, ya que, por la descapitalización sufrida por las empresas, aumentó notablemente
la tasa de desempleo en los años 1995 y 1996.

El presente trabajo, da una mirada objetiva al empleo y al desempleo en México, no sin
antes, presentar los antecedentes que tuvo a nivel macroeconómico en toda América
Latina.
I.EL PROBLEMA

    EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO LATINOAMERICANO ENTRE 1980 Y 1995.

Las crisis económicas de los años 80, así como las medidas de ajuste estructural
implementadas a partir de ahí, tuvieron como consecuencia inicial un severo deterioro de
las condiciones de producción y de la situación laboral en la región, produciendo una
inflexión de las tendencias que caracterizaron el período anterior.

En los años 80 se empieza a hacer sentir en el mercado de trabajo el efecto demográfico
de la disminución del incremento de la población en edad de trabajar iniciada en los años
70, lo que provoca una disminución en el ritmo de crecimiento de la PEA. Por otro lado,
siguen aumentando las tasas de participación, en especial la de las mujeres.

Se acentúa la tendencia a la urbanización y tercerización del mercado de trabajo: la PEA
no agrícola sigue creciendo.

     Elevación de las tasas de desocupación abierta y acentuada reducción salarial.

La crisis económica de los años 80 afectó la evolución del producto y, en especial, del
empleo. El PIB per cápita de la región cae casi 10 puntos en 10 años.




Los salarios, a su vez, experimentaron un acentuado deterioro entre 1980 y 1990,
especialmente el salario mínimo y el salario agrícola.
En consecuencia, ocurre un aumento de la pobreza y de la concentración del ingreso. Los
avances logrados en los 20 años anteriores (1960-1980) se neutralizan: la pobreza total
aumenta.

Entre 1990 y 1994, pasado el período más intenso del ajuste económico, la recuperación
económica experimentada en varios países significó también un crecimiento del empleo.
Se interrumpe el proceso de caída de los salarios mínimos, que se incrementan levemente
(1,1% anual), mientras los salarios industriales aumentan un 2,4 al año.

En 1991, los salarios alcanzaron lo mínimo observado desde 1980 (65% de su valor). A
partir de ahí se detiene el retroceso del salario mínimo, que había sido constante durante
toda la década de los 80, en consecuencia del abandono deliberado de la política de
salarios mínimos por parte de muchos gobiernos de la región, además del deterioro de su
poder de compra debido a las altas tasas de inflación




Ese proceso de recuperación se detiene en 1995. La desaceleración del crecimiento
económico (1,7% en 1995) se refleja en un nuevo aumento de la desocupación abierta (de
un 6,3% en 1994 a un 7,5% en 1995), un estancamiento de los salarios mínimos y una leve
reducción de los salarios reales en la industria (-0,5%). En el aumento de las tasas de
desocupación abierta se destacan las situaciones de Argentina (11,5% en 1994 y 18,4% en
1995) y México (3,6% en 1994 y 6,6% en 1995).

 Los indicadores desfavorables registrados en 1995 evidencian la fragilidad de las mejorías
verificadas tanto en términos del crecimiento económico como de la situación laboral
entre 1990-1994 y cuestionan la sustentabilidad de las políticas adoptadas en el período.

La elevación de la tasa de desocupación abierta fue resultado del bajo dinamismo e
inestabilidad de la economía (que presentó un crecimiento promedio de 2,9% en 1996), la
reducción del empleo público y la aplicación de nuevos ajustes.
Cambios en la estructura y deterioro de la calidad del empleo.

Hay que señalar, además, que aún en el período en que se pudo observar un crecimiento
del empleo (1990-1994), ese estuvo acompañado por un significativo deterioro de su
calidad. Disminuye la importancia del sector público y de la gran empresa privada como
generadoras de empleo. Por otro, aumenta la importancia de las pequeñas empresas y del
sector informal y de los trabajadores por cuenta propia no profesionales.




Otro indicador del deterioro de la calidad del empleo es la reducción del grado de
protección social de los trabajadores. Según la OIT, apenas 35% de la PEA latinoamericana
estaba, en 1994, protegida por algún sistema de seguridad. Ese dato estaría indicando que
un porcentaje significativo de los trabajadores del sector quot;formalquot; también está fuera de
los sistemas de seguridad social.

                   II. Características del mercado de trabajo en México.

 La composición del empleo ha cambiado durante esta década. Por una parte, el empleo
ha continuado desplazándose desde los sectores productores de bienes hacia los de
servicios. La participación de los servicios en el empleo aumentó hasta situarse en un 75%
del total hacia mediados de la presente década. En promedio, 90 de cada 100 nuevos
empleos generados en los años noventa correspondieron a las actividades de servicios.

Para algunos, el rápido aumento del empleo en este sector implica no sólo un menor nivel
de productividad promedio, sino también un crecimiento más lento de la misma. Para
otros, el aumento de la inversión, la rápida incorporación de nuevas tecnologías, la
intensidad en el uso de trabajo calificado y la estrecha vinculación de algunas actividades
de servicios a los sectores productores de exportables eleva tanto el nivel como el
crecimiento de la productividad del sector de servicios y de la economía en su conjunto.

La terciarización de los nuevos empleos contribuye al deterioro de la calidad de los
puestos de trabajo, por dos motivos. Por un lado, la productividad en los servicios crece
menos y, por otra, la productividad media disminuye. Asimismo la ampliación de la brecha
intersectorial de productividades tendería a aumentar el diferencial salarial, lo que
afectaría la distribución de ingresos entre los ocupados.



                    Heterogeneidad en la distribución del desempleo.

El desempleo se focaliza en determinadas categorías dentro de la PEA (como las mujeres y
los jóvenes). La tasa de desempleo de las mujeres es, en la mayoría de los países de
América Latina, de un 10 a un 40% superior a la tasa de desempleo de los hombres. La
tasa de desempleo juvenil es 50% superior a la tasa de desempleo urbano promedio
(considerando los jóvenes con edades entre 20 y 24 años) y el doble considerando los que
tienen entre 15 y 24.

En síntesis, se puede decir que la relativa estabilización y recuperación económica
experimentada en lo que va de los años 90 no ha representado una mejora significativa en
la situación del mercado de trabajo.



             La estructura de los nuevos empleos de modernos a informales.

La mayor proporción del empleo continuó concentrándose en actividades informales, las
que incluyen a trabajadores por cuenta propia, familiares no remunerados, ocupados en
micro-empresas y al servicio doméstico.

Por otro lado, la participación del sector informal en los servicios y, en particular dentro
de éstos, en servicios comunales, personales y sociales es significativamente superior a la
de los sectores productores de bienes, lo que se debe, en gran parte, a la mayor facilidad
de entrada al mercado laboral que ofrecen estas actividades. El segmento del sector
informal que más ha crecido durante esta década en la totalidad de los países es el de las
microempresas.

Las ocupaciones informales corresponden a actividades con reducida productividad e
ingresos, en comparación con el promedio y con el nivel prevaleciente en los sectores
modernos. En promedio, el nivel de ingreso de los informales es de alrededor del 62% del
ingreso de los ocupados en el sector moderno. Como consecuencia del aumento del
empleo informal se reduce el crecimiento de la productividad media tanto de los sectores
productores de bienes como el de servicios, afectando la competitividad y, por tanto, la
capacidad de crecimiento futuro.



                       La calidad del empleo en las microempresas

Las microempresas, por sus características de empleo y nivel de remuneraciones se ubican
en un estrato intermedio entre el sector moderno y el resto de las actividades informales.
Un 30% de los trabajadores de las microempresas está ocupado en el sector productor de
bienes y el 70% restante en el de servicios al igual que el promedio de la economía. En la
producción de servicios, el empleo en microempresas tiene una concentración mayor en
comercio y otros servicios en relación con el promedio

El ingreso en las microempresas supera, en promedio, al ingreso por ocupado del sector
informal en su conjunto, y alcanza alrededor del 90% del ingreso medio del sector
moderno. Hay, asimismo, marcadas diferencias de remuneraciones entre los asalariados
de los pequeños establecimientos y los de tamaño mediano y grande. El salario pagado
por las microempresas representa un 55% del registrado en las empresas modernas.

                        Condiciones laborales y calidad del empleo

 La calidad del empleo no sólo se refiere a los niveles de productividad e ingresos, sino
que abarca también otros aspectos de las condiciones laborales de los ocupados; en
particular, el tipo de relación laboral entre trabajador y empleador, la duración de la
jornada de trabajo, la protección social de los trabajadores y el ejercicio de los derechos
laborales fundamentales.

En cuanto a las microempresas, que como se señaló anteriormente concentran gran parte
de los nuevos empleos creados durante el período analizado, existen evidencias que
muestran que, entre 1995 y 1996, la mayoría de los trabajadores no tuvo una relación
laboral formalizada, ya que carecieron de contrato de trabajo escrito. La duración de la
jornada laboral, por su parte, es mayor que la de los trabajadores del sector formal.
En lo referido a la protección social, otra investigación reciente muestra que los
trabajadores en microempresas prácticamente carecen de protección tanto para la vejez
como en la salud.

Por otra parte, los trabajadores de las microempresas no tienen casi acceso a los
mecanismos institucionales necesarios; sindicalización y negociación colectiva, entre
otros, para asegurar el ejercicio de sus derechos laborales fundamentales. Los
especialistas en esta materia reconocen que el porcentaje de trabajadores accidentados
en estas empresas s muy superior al de las empresas del sector formal.

En cuanto a las condiciones salariales, como se señalara anteriormente, el nivel de la
remuneración promedio de los trabajadores de las microempresas equivale al 55% del de
los asalariados del sector moderno.

Debe reconocerse su importante contribución a la generación de empleo. Si bien una
fracción no marginal de los nuevos empleos está constituida por puestos de trabajo de
baja calidad, otra alcanza niveles de productividad e ingresos que corresponden a empleos
de buena calidad, lo que muestra que, bajo ciertas condiciones, las micro-empresas
pueden llegar a constituir opciones válidas de generación de empleo productivo.

                           Nuevos empleos, equidad y pobreza

 Aun cuando el empleo creció en México en los años noventa, su crecimiento fue
diferenciado según estrato de ingreso. Aumenta el diferencial de ingresos entre los
ocupados ya que el crecimiento de los ingresos altos superó al promedio y también al de
los demás estratos de ingresos.

En los estratos de ingresos altos se registra la expansión más acelerada tanto de empleo
como de ingresos debido a la buena calidad de los puestos de trabajo; al otro extremo, los
estratos de ingresos más bajos se benefician también de la expansión de empleo, así como
de la mejora en las remuneraciones pero en menor medida que los demás, como
consecuencia de la baja calidad de los nuevos empleos. Los grupos medios resultaron
menos favorecidos en materia de crecimiento del empleo

Se estima que el aumento en el poder adquisitivo del ingreso per cápita de los hogares de
menores ingresos debería resultar en una reducción de la incidencia de la pobreza y
viceversa. El crecimiento del ingreso per cápita de los hogares depende del aumento del
número de ocupados en cada hogar y de la evolución de los ingresos reales lo que, como
se mostró, están influenciados por la calidad de los nuevos empleos.

En México, como en todos los países el empleo del estrato de menores ingresos se
expandió. Además, en la mayoría de los países considerados el número de ocupados por
persona en los hogares pobres creció más que el promedio. No obstante, dado que la
mayor parte de los nuevos empleos del estrato pobre son informales, ello resultó en un
crecimiento más lento del ingreso real en comparación con el de los ocupados en los otros
estratos. Aun así y como resultado del crecimiento de ambos factores, el ingreso per
cápita de los hogares más pobres aumentó

En estas condiciones, la reducción de la pobreza dependerá de la capacidad que tenga el
país para, por un lado, alcanzar un crecimiento alto y sostenido del empleo que sea
compatible con el aumento de la población de los hogares pobres y, por otro, mejorar la
calidad del empleo; es decir, mejorar los ingresos reales de los ocupados pertenecientes a
dichos hogares.




                          EL CAMBIO TECNOLÓGICO Y EL EMPLEO

Cambios en el ámbito internacional

Los cambios recientemente producidos, la nueva organización del proceso productivo,
tiene una suerte de doble impacto inicial desfavorable sobre el fenómeno del empleo que
debe ser, sin embargo, contrabalanceado con tendencias más benévolas, más favorables
que emergerán en el curso y en la maduración de este mismo proceso. Sin embargo,
parece evidente que uno tiene que asumir, como un primer efecto permanente de la
nueva forma de producir del nuevo patrón productivo que reemplaza al viejo diseño
fordista, el de una reducción y sustitución significativa del trabajo humano. La reducción
del empleo es así, un problema común a la agenda de los países desarrollados en Europa,
Estados Unidos o Asia y empieza a serlo dramáticamente también en los países en
desarrollo como ocurre con nuestro país.

El fenómeno de la automatización y la robotización, en su modalidad particular en este
tercer ciclo de cambio científico-técnicos, tiene este primer efecto negativo de reducir el
espacio y la cantidad de trabajo humano necesario para crear bienes y servicios.

La modernización productiva, el gran cambio tecnológico que vivimos, no sólo elimina y
ahorra trabajo creando problemas de desempleo, sino que ahorra también capital que se
puede aplicar a nueva inversión generando nuevo empleo. Este ciclo es el que están
intentando aprender precisamente los países desarrollados. El proceso de modernización
tecnológica conlleva la reducción de empleos, pero conlleva también a ahorros en materia
del gasto necesario para adquirir algunos productos y, por lo tanto, origina un proceso de
ahorro, que puede dinámicamente ser conducido hacia nueva creación de empleo.
La necesidad de innovación e inversión

En este contexto invertir en innovación significa hacer un conjunto de tareas concretas,
como aumentar el gasto en ciencia y tecnología, impresionantemente descuidado en
México, al punto que, como se puede ver en cuadros comparativos, los países
latinoamericanos no sólo no avanzan sino que retroceden desde los últimos veinticinco
años.

Está todo el tema de la cooperación en el sector público y el privado en el campo de la
investigación y desarrollo, de la relación entre las universidades y las empresas, tan
ausente y distante en nuestros países y tan relevante en países dinámicos y desarrollados;
el tema de la capacitación y participación de los trabajadores, especialmente la creación
de mecanismos de negociación colectiva para hacer posible, no la discusión demagógica
sobre mayores ingresos, sino la participación en los aumentos de productividad
conseguida en torno a metas explícitas y logradas.



               Impacto de la Globalización en el mercado laboral en México.

 La globalización significa que los países están hoy más integrados a la economía
internacional que en el pasado. Las reformas comerciales y financieras implicaron reducir
las barreras al comercio exterior, mediante la eliminación de las restricciones cuantitativas
a las importaciones, la reducción de las tarifas y de su dispersión. La reforma financiera
dio origen a un proceso de apertura del mercado de capitales, lo cual coincidió con una
fuerte entrada de capitales externos.

La globalización abre nuevas oportunidades para la creación de puestos de trabajo y
afecta los determinantes del empleo y los salarios. Los cambios en la demanda agregada
requieren una mayor capacidad de adaptación en la organización de los procesos de
producción y de trabajo. Asimismo, la necesidad de aumentar la competitividad implica
que el ajuste de los salarios está limitado por el crecimiento de la productividad del
trabajo.

Pero no es que el crecimiento sea la causa del desempleo, sino que la mala distribución de
los beneficios que genera el crecimiento sería la causa de que no haya un óptimo nivel de
empleo y, por supuesto, de equidad social.

                             Los resultados de la globalización.

En materia de empleo, la reducción del tamaño del sector público, traslada al sector
privado una mayor responsabilidad en la creación de nuevos puestos de trabajo. Esto
último requiere no sólo inversión en capital físico sino también en capacitación, factor
clave para elevar la productividad y la capacidad competitiva de los trabajadores.
La desregulación de los mercados reduce la intervención directa del Estado en las áreas
del comercio, finanzas y trabajo. Ello ha significado una menor protección a los mercados
de bienes y de trabajo con el objetivo de mejorar la eficiencia y otorgar mayor
importancia a los mecanismos de mercado en la asignación de recursos.

En el campo laboral las reformas han introducido importantes cambios en la legislación en
una doble dirección. Se modifican las condiciones de los contratos, se flexibilizan la
duración y distribución de la jornada de trabajo y se amplían los causales de despido al
incorporar a la legislación los motivos económicos. Estas reformas tienden a facilitar la
adaptación de las empresas a las nuevas condiciones económicas. Se introducen reformas
constitucionales y de legislación laboral, para asegurar los principios de libertad sindical y
restablecer las garantías de los derechos de los trabajadores para negociar libremente.

La demanda de empleo del sector moderno privado reaccionó positivamente al
crecimiento del producto en todos los países exceptuando Argentina.

La expansión del empleo en empresas de tamaño grande y medio no logró compensar la
pérdida de ocupaciones del sector público, lo cual resultó en la mayoría de los países en
una reducción en la capacidad del sector moderno para absorber a los nuevos entrantes al
mercado laboral en puestos de trabajo de alta productividad.

La mayor proporción del empleo generado continuó concentrándose en el sector
informal, conformado por trabajadores por cuenta propia, familiares no remunerados,
ocupados en microempresas y en servicio doméstico.

Al concentrarse la expansión del empleo en actividades de baja productividad, se reduce
la productividad media y afecta, en consecuencia, los esfuerzos para aumentar la
competitividad.

Si bien las políticas para flexibilizar el mercado de trabajo han contribuido a una
adaptación más rápida de la ocupación en las empresas, al mismo tiempo han generado
un aumento del trabajo precario.

El salario industrial se incrementó en términos reales en prácticamente todos los países.
No obstante, en la actualidad todavía persiste un rezago salarial importante en relación a
15 años atrás en Venezuela, Perú, México, Argentina y Bolivia. El poder adquisitivo del
salario mínimo, en la mayoría de los países su nivel actual es inferior al registrado en 1980.



              III. ¿QUÉ SE NECESITA PARA MEJORAR EL EMPLEO EN MÉXICO?

Es necesario mejorar la calidad de los empleos y para ello se sugiere asignar prioridad a
tres vías de acción: generar más y mejor empleo, mejorar la calidad del empleo informal,
particularmente en las microempresas, y elevar el nivel de educación y capacitación de los
trabajadores con menores ingresos.

En la economía global hay una concentración de la propiedad del capital y la tecnología
que no es muy recomendable y, México como país en desarrollo que participa en la
economía global, no debe permitir que se creen estructuras que le impidan buscar los
muy importantes objetivos de una expansión en el crecimiento y la producción.

Se deberían promover actividades que conduzcan a la inversión de parte del sector
privado local y foráneo en la economía, pero con miras a garantizar la diversificación de la
producción. Porque es un hecho que la demanda de servicios y manufacturas para la
exportación, particularmente de servicios, aumentará considerablemente en vista de los
procesos globales y de la revolución tecnológica que están sucediendo actualmente, y los
cuales, en la región, tendrían que comenzar a relacionar con estos acontecimientos.

La acción colectiva de parte de los países en desarrollo es esencial para influir en la forma
de ese orden global. Al tratar de instrumentar la acción colectiva a nivel global, se debe
buscar una guía que permita fomentar las posibilidades comerciales y de inversión entre
los mismos países en desarrollo. En América Latina, México puede encontrar ciertamente
enormes capacidades que los países pueden intercambiar entre sí.

En los años noventa, efectivamente, América Latina y particularmente México, tuvo más
pobreza que hace un tiempo, tuvo más desempleo, tuvo una peor distribución del ingreso
y afrontan riesgos, en muchos casos inocultables, de desintegración social.

En materia de desempleo, la media del desempleo que en 1990 era de 5,7% había pasado
( a unos años después de la crisis de 1994) a 8% en 1996, la distribución del ingreso se
hacía notoriamente más regresiva y la disparidad productiva más aguda y, el conflicto
entre atraso y progreso originaba cuadros que en muchos lugares prefiguraban
situaciones inquietantes o riesgos de conflictos sociales.

Las reformas económicas no rinden frutos inmediatos y los mejores estudios prueban que
son las reformas antiguas las que, con un alto costo social, después de diez o más años
empiezan a mostrar indicadores más favorables y los países que emprendieron reformas
modernizadoras de la economía en los años noventa están pagando justamente, este
costo inicial elevado y al parecer por naturaleza de la estrategia actual de desarrollo
prevaleciente en el mundo. En este cuadro habría que agregar que la aplicación de
amplios programas de superación de la pobreza, que son materia de consenso en el
gobierno de nuestro país, aunque no siempre con las condiciones generales del proceso
de crecimiento, han sido interrumpidos en muchos casos abruptamente, anulando los
resultados incrementales que se esperaban.
México tiene delante un difícil paso hacia la nueva modernidad tecnológica y productiva, y
una doble agenda social de pobreza y equidad, que ojalá podamos encarar en los años
venideros con eficacia y con oportunidad.




II.MARCO DE REFERENCIA

. Condiciones Generales

A finales de la década de los setenta existía la base ambiental social y económica para llevar a cabo los
programas de ajustes económicos en muchos países de ingreso medio. En 1979, muchas naciones pequeñas
enfrentaron dificultad para sobrevivir al segundo aumento en los precios del petróleo, después del
incremento inicial en octubre de 1973. Para finales de los setenta, se disponía de menos recursos financieros
en el sistema bancario internacional como para continuar el ciclo de préstamos, que para 1974 habían
crecido vertiginosamente en muchos países en desarrollo hasta convertirse en enormes deudas nacionales. 1

A comienzos de la década de los setenta, a consecuencia del incremento de precios orquestado por la
Organización de Países Exportadores de Petróleo en octubre de 1973, aquellas naciones que carecían de
capacidad para producir petróleo disponían de suficientes recursos financieros internacionales para evitar
las penurias del ajuste económico. En ese momento, los bancos internacionales privados mantenían niveles
significativos de liquidez y estaban dispuestos a hacer préstamos a las naciones en desarrollo. Estos recursos
generaron el problema de la deuda externa aunque, en términos inmediatos, resolvieron el problema de la
falta de dinero en muchas naciones subdesarrolladas.2

A finales de los setenta, el escenario internacional se caracterizaba por el hecho de que no había recursos
financieros internacionales a disponibilidad inmediata, los países más desarrollados estaban enfrentando
recesiones en sus sistemas económicos y en los mercados internacionales estaban cayendo los precios
internacionales de los productos básicos, que constituyen las exportaciones más importantes de muchas
naciones en desarrollo.3

En resumen, la situación general de los países con ingresos medios en todo el mundo a comienzos de los
años ochenta se caracterizaba por: a) el peso de la recesión en las naciones más desarrolladas; b) la carencia
de recursos financieros en el sistema bancario internacional para mantener las mismas oportunidades de
préstamos; y c) la necesidad de fondos monetarios para compensar el segundo aumento en los precios del
petróleo y las obligaciones ya contraídas con la deuda externa.4

. Principales fundamentos teóricos del ajuste económico

Estos factores obligaron a muchas naciones a negociar con las instituciones internacionales para conseguir
asistencia financiera de ellas, en especial con el Banco Internacional para el Desarrollo y la Reconstrucción,
el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estas organizaciones internacionales
formularon varios términos para prestar dinero a esas naciones. Dichos términos fueron conocidos como
quot;condicionalidadquot; y establecieron el marco principal para las decisiones macroeconómicas que debían
instrumentarse a nivel nacional. Esta condicionalidad era un prerrequisito que se debía cumplir para que una
nación tuviera opción a pedir recursos financieros en préstamo y era un medio para garantizar el pago de la
deuda contraída previamente.

En términos generales, y sobre la base de los fundamentos teóricos de la macroeconomía, las principales
características de las naciones acreedoras eran las siguientes:

a) Un déficit significativo en la balanza de pagos, principalmente debido a los desequilibrios sufridos en la
balanza comercial (más importaciones que exportaciones). Uno de los principales factores que influyó en
esta situación fueron los bajos precios de las exportaciones debido a la recesión económica en los países
más desarrollados. Además, el aumento de las tasas de interés en Estados Unidos automáticamente
incrementó las obligaciones de la deuda. Al respecto, es importante considerar como factor coadyuvante
aunque no menos significativo el hecho de que muchos países de ingreso medio necesitan importar equipos
y varios medios de producción de las naciones más desarrolladas.5

b) Altos niveles de desempleo derivados no solo de las limitaciones económicas estructurales dentro de
cada país, sino también del hecho de que las inversiones en los sectores públicos y privados se encontraban
en niveles más bajos que en años anteriores.6

c) Altos niveles de inflación, que a su vez no permitían estabilidad en la instrumentación de procesos
productivos en los sectores públicos y privados. Esto tampoco contribuyó a aumentar la confianza en las
transacciones internacionales, sino que creó un ambiente de incertidumbre. Además, muchas naciones
estaban enfrentando niveles cada vez más bajos en sus reservas monetarias internacionales.

d) Niveles significativos de déficit fiscal gubernamental, que fue uno de los principales factores que causó el
incremento en las tasas de inflación en los mercados nacionales. Debido a que los gobiernos estaban
percibiendo menores ingresos por concepto de impuestos, comenzaron a imprimir sus monedas,
inorgánicamente, y crearon el problema de la deuda interna, lo cual a su vez incrementó los niveles de
dinero circulante a nivel local y por lo tanto incrementó las tasas de inflación.7

Este panorama general y la interacción de sus elementos pueden ser analizados desde una perspectiva
macroeconómica. Desde ese punto de vista, es posible afirmar que mientras más alto es el nivel de
producción de un país en particular, mayor es la tendencia a incrementar sus importaciones. Cuando el
crecimiento económico es bajo, las importaciones muestran una tendencia a ser bajas también. Con un nivel
bajo de crecimiento económico, se puede observar una situación positiva en la balanza comercial, porque
las exportaciones usualmente son más altas que las importaciones; no obstante, en el caso de una economía
estancada, resultan inevitables los altos niveles de desempleo. Es evidente que ocurre la situación contraria
cuando hay mayores niveles de crecimiento económico. En este último caso, hay niveles de desempleo más
bajos, pero usualmente esta condición tiene efectos negativos en la balanza comercial, ya que las economías
más fuertes tienden a presentar más importaciones que exportaciones.8

. Áreas de diagnóstico y quot;prescripciónquot; de política macroeconómica

Cuando un país sufre una de las dos condiciones quot;extremasquot; - crecimiento económico de alto nivel o
producción económica de bajo nivel - existen opciones claras en términos de prescripciones
macroeconómicas. Cuando los niveles de producción nacional son bajos, hay resultados positivos en la
balanza comercial y efectos negativos en la variable del empleo. En este caso, es necesario poner en práctica
políticas monetarias y fiscales expansivas, que disminuirán, por lo menos temporalmente, el nivel de
imposiciones tributarias y suministrarán más dinero al sistema nacional. Lo que se hace en este caso es
quot;impulsarquot; la economía. Como resultados de estas medidas, se espera que la balanza comercial disminuya,
pero también que los niveles de empleo aumenten.9

Cuando la economía de un país está experimentando altos niveles de crecimiento económico, presenta
cifras negativas en la balanza comercial y cifras favorables en términos del índice de empleo. En este caso, es
importante instrumentar políticas monetarias y fiscales de contracción, como aumento de los impuestos y
reducción de la cantidad de dinero disponible en el sistema económico nacional. Hay otra medida que
consiste en aumentar las tasas de interés, lo cual dificulta los préstamos y reduce la producción total de la
economía nacional. Como resultado de esta política, las cifras de la balanza comercial mejorarán, incluso
cuando podemos prever un nivel de desempleo relativamente mayor. Las políticas monetarias y fiscales de
contracción están dirigidas a evitar un quot;sobrecalentamientoquot; de la economía. 10

En los casos de estas dos condiciones quot;extremasquot;, no existen controversias con respecto a las medidas
macroeconómicas. Sin embargo, los problemas surgen en los casos en que se presenta un sistema
económico como el de las economías pequeñas de ciertos países en desarrollo, que pueden caracterizarse
de la siguiente manera:

a) Economías pequeñas en las cuales los mecanismo de mercado no están funcionando quot;normalmentequot;
según los modelos macroeconómicos de las naciones más desarrolladas.

b) Altos niveles de inflación, principalmente debido a la impresión de nueva moneda por parte del
gobierno.11

c) Altos niveles de desempleo, combinados con una situación negativa en la balanza comercial.

Debido a estas características, muchos países subdesarrollados enfrentaron un ambiente de estagflación, es
decir, inflación con recesión económica y, en consecuencia, desempleo. Además, presentaban cifras
negativas en sus balanzas comerciales. Es en este caso donde nos topamos con el dilema. Si se aplican
políticas monetarias y fiscales expansivas, se quot;impulsaquot; la economía, con lo cual se resuelve el problema del
desempleo en cierta medida, sin embargo, se causa un deteriore en la balanza comercial. Si se ponen en
práctica políticas monetarias y fiscales de contracción, se soluciona el problema de la balanza comercial,
pero se genera un aumento del desempleo.12

A fin de resolver este problema, es importante darse cuenta de las significativas limitaciones de los enfoques
monetarios y fiscales tradicionales. La solución suministrada a través de los términos de condicionalidad de
las organizaciones internacionales consistía, principalmente, en los siguientes aspectos:

a) Promover las exportaciones como medio de mejorar tanto la balanza de pagos como los niveles actuales
de empleo, con lo que se evita el enfoque unilateral que involucraba la aplicación exclusiva de políticas
monetarias y fiscales tradicionales.

b) Reducir cualquier déficit fiscal gubernamental. De hecho, a comienzos de los años ochenta, el FMI
estableció un límite para el déficit gubernamental de 3 por ciento del producto nacional bruto, en el caso de
un país en particular.

c) Generar ingresos para el gobierno, basados en impuestos indirectos, es decir, impuestos sobre el
consumo en lugar de impuestos sobre la renta y las propiedades. Al poner en práctica esta medida, se puede
anticipar una reducción de las importaciones, incluso más grande que con el enfoque tradicional.

d) Depreciar y devaluar las monedas nacionales a fin de estimular las inversiones y mejorar las condiciones
de las reservas internacionales.13

. Resultados y costo social del ajuste

Todos estos términos fueron factores positivos para la generación de resultados positivos en cuanto al
control de la inflación; además, se obtuvieron mejores resultados en la balanza comercial y se
incrementaron los niveles de empleo en algunos sectores de la actividad económica. El principal problema
que se puede identificar es un incremento en el número de personas que viven por debajo del nivel de
pobreza y en condiciones de marginalidad social, mayormente debido a las razones principales que
exponemos a continuación.

En primer lugar, el mayor peso del incremento de los impuestos recayó sobre sectores sociales que
dependían de sueldos y salarios, porque no tenían niveles significativos de propiedades en factores fijos de
producción. Además de esta circunstancia, es necesario tener presente que, incluso antes del proceso de
ajuste, una parte significativa de la sociedad ya vivía en condiciones de elevados niveles de desempleo. 14

En segundo lugar, con respecto a los procesos de liberalización comercial, la reducción en los niveles de
importación tendió a elevar los precios de los productos básicos, principalmente debido a que las
importaciones no sólo consistían en productos de lujo, sino también en productos tecnológicos que
resultaban indispensables en muchos casos dentro de las esferas de producción nacional. 15 En muchos países
subdesarrollados, la capacidad industrial usualmente es dirigida a la manufactura de productos terminados,
en vez de productos intermedios, como fertilizante, maquinaria y repuestos de equipos.

En tercer lugar, en las naciones en desarrollo no existen las mismas condiciones de lata competitividad y
economías de mercado abierto que hay en los países más desarrollados. Esto hizo posible que ciertos
monopolios funcionales pudieran actuar dentro de las condiciones del mercado interno de un país en
particular. Por lo tanto, la especulación por parte de unos cuantos proveedores de un producto en especial
causó distorsión en los precios de varios productos. Esta situación representa una distorsión del libre
movimiento de precios, debida básicamente a los mecanismos de la oferta y la demanda. Nuevamente, el
resultado fue una contracción aun mayor en los niveles de demanda interna efectiva y esto, a su vez,
constituyó un factor que incrementó los niveles de pobreza. 16

La situación de marginalidad se define por el hecho de que haya sectores pobres que viven al margen de los
mecanismos económicos regulares del mercado nacional, porque tienen necesidades pero no poseen la
capacidad económica a fin de adquirir los productos para satisfacerlas. Esta situación de marginalidad puede
compensarse mediante los mecanismos de la economía informal o marginal en los centros urbanos, o
mediante las actividades de la economía campesina en las áreas rurales, mediante las cuales las familias en
el interior de los países aprovechan el trabajo familiar y logran producir lo suficiente para la auto-
subsistencia en términos de producción de alimentos básicos. 17

Sobre la base de los elementos arriba mencionados, resultan evidentes los fundamentos básicos para
explicar la puesta en práctica de programas de ajuste social en los países en desarrollo. Estas medidas
tuvieron como objetivo resolver problemas en las cuentas nacionales, pero en realidad incrementaron las
condiciones de pobreza en estas naciones. Dichos programas de ajuste económico pueden ser analizados
como disposiciones quot;pragmáticasquot; y pueden ser interpretados en un sentido más concreto, utilizando las
teorías de los sistemas mundiales y la globalización. El presente análisis es posible debido a que estos
programas fueron adoptados en respuesta a condiciones nacionales que, a su vez, recibieron una gran
influencia de la condición económica internacional.

Entre los factores atribuibles al escenario internacional, que incidieron en la aplicación de las medidas de
ajuste económico, se encuentran las presiones inflacionarias derivadas de la devaluación de las monedas, el
aumento de los precios del petróleo, el grado significativamente alto de vulnerabilidad a los
acontecimientos externos (especialmente en las economías pequeñas) y el bajo nivel de valor agregado de
las principales exportaciones de productos agrícolas, las cuales, a su vez, se ven enormemente afectadas por
el hecho de que no son productos esenciales y su producción depende de condiciones climatológicas. Estos
elementos nos llevan a considerar que a fin de lograr un mayor grado de éxito en relación con los resultados
de los procesos de ajuste económico, es importante cambiar la estructura de las exportaciones en muchos
países en desarrollo.
III.METODOLOGÍA


La mayoría de las discusiones relativas a problemas económicos, sociales y políticos que se dan a
nivel
comunitario y español giran en torno al problema del desempleo. Durante los últimos veinte años,
el
desempleo en Europa ha sido el principal problema social y el signo de una importante
infrautilización de
los recursos existentes. El desempleo ha emergido como uno de los principales problemas a los
que se
enfrentan las economías europeas para cumplir los requisitos de convergencia, y así pasar a la
tercera fase
de la Unión Europea.
Sin embargo, el problema del paro difiere entre los diferentes estados miembros en nivel,
volatilidad y
composición. En España el desempleo se convierte en un problema agudo y critico, el cual azota
con
mayor virulencia a las comunidades y provincias más desfavorecidas y pobres, como ocurre con la
comunidad andaluza. De acuerdo con Bentolila y Blanchard (1990), España ha sufrido los mismos
problemas que el resto de países europeos, pero de una manera mucho más fuerte debido al
legado dejado
por la etapa franquista, la cual dejó a España sumida en un arcaico sistema de relaciones laborales
y con
un inadecuado sistema productivo.

INDICADORES DE EMPLEO Y DESEMPLEO EN MÉXICO

                                   (PORCENTAJES ANUALES)

                                           1996-2000

                     CONCEPTO                            1996      1997      1998     1999 2000
1. Población de 12 años y más                          75.5       75.9     75.7      76.0    75.8
2.PoblaciónEconómicamente activa
General                                                55.4       56.2     56.5      55.8    56.3
Hombres                                                74.4       75.0     75.5      74.9    74.8
Mujeres                                      38.2   39.3   39.4   38.5   39.5
3. Tasa de Desempleo Abierto
General                                      5.5    3.7    3.2    2.5    2.2
Hombres                                      5.3    3.5    2.9    2.4    2.1
Mujeres                                      5.9    4.2    3.6    2.7    2.4
Grupos de Edad
De 12 a 19 años                              11.4   8.4    7.0    5.8    5.4
De 20 a 24 años                              8.8    6.5    5.8    4.5    4.1
De 25 a 34 años                              4.9    3.1    2.8    2.4    1.9
De 35 a 44 años                              3.1    1.9    1.7    1.3    1.2
De 45 años y más                             3.2    1.9    1.4    1.1    1.1
4. Población Económicamente Inactiva (PEI)
Inactivos Disponibles                        0.5    0.4    0.6    0.6    1.3
Inactivos no disponibles                     99.5   99.6   99.4   99.4   99.7
Condiciones de inactividad
Estudiantes                                  38.0   37.9   37.7   38.3   38.0
Quehaceres domésticos                        49.3   49.2   49.9   49.0   49.8
Pensionados y jubilados                      5.2    5.5    5.2    5.7    5.3
Otros inactivos                              7.5    7.4    7.2    6.9    7.3
5. Población Desocupada Abierta por:
Motivos para dejar el empleo:
Cese                                         39.7   34.0   34.6   35.8   30.2
Trabajo temporal terminado                   22.2   20.1   17.8   15.7   17.1
Insatisfacción por el trabajo                81.2   38.2   38.5   39.9   42.1
Otros motivos                                6.9    7.7    9.1    8.6    10.6
Duración del desempleo
De 1-4 semanas                               45.3   54.5   57.4   59.2   60.4
De 5 a 8 semanas                             18.1   17.8   18.0   18.5   17.2
De 9 a más semanas                           36.6   27.7   24.6   22.3   22.4
Con experiencia laboral                      85.4   84.9   85.4   85.4   85.6
Sin experiencia laboral                      14.6   15.1   14.6   14.6   14.4
Rama de actividad
Transformación                               22.2   24.7   24.6   25.4   25.6
Servicios                                             35.8     37.8     36.1       34.7   33.7
Comercio                                              18.8     18.5     19.0       18.2   19.6
Otros                                                 23.7     19.0     20.3       21.7   21.1
Por nivel de instrucción
Sin instrucción                                       2.1      1.3      1.6        1.2    1.6
Primaria incompleta                                   7.8      7.0      6.6        5.1    4.6
Primaria completa                                     16.3     14.9     14.4       13.3   13.1
Secundaria completa e incompl                         39.6     40.1     37.3       37.8   36.8
Medio superior y superior                             34.2     36.7     40.1       42.6   43.9
Posición en el hogar
Jefe del hogar                                        24.1     23.4     22.0       21.6   22.4
Cónyuge                                               9.5      10.4     9.9        8.7    9.7
Hijos                                                 56.7     56.9     58.2       59.8   57.6
Otros                                                 9.7      9.3      9.9        9.9    10.3




                                  ANÁLISIS ESTADÍSTICO

                 (De acuerdo a los datos anuales mostrados en la tabla anterior)

                             MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN
EMPLEO (POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA)

GENERAL

Media geométrica: 56.04

Mediana: 56.2

Media armónica: 56.04

Desviación estándar: 0.4393

HOMBRES:

Media geométrica: 74.92

Mediana: 74.90

Media Armónica: 74.92

Desviación estándar: 0.40

MUJERES

Media geométrica: 38.98

Mediana: 39.30

Media armónica: 38.9

Desviación estándar: 0.59

                            TASA DE DESEMPLEO ABIERTO

GENERAL

Media geométrica: 3.24

Mediana: 3.20

Media armónica: 3.09

Desviación estándar: 1.30

HOMBRES
Media geométrica: 3.07

Mediana: 2.90

Media armónica: 2.92

Desviación estándar: 1.27

MUJERES

Media geométrica: 3.57

Mediana: 3.60

Media armónica: 3.40

Desviación estándar: 1.39

                 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA (PEI)



INACTIVOS DISPONIBLES

Media geométrica: 0.46

Mediana: 0.50

Moda: 0.6

Media armónica: 0.45

Desviación estándar: 0.13

INACT. NO DISPONIBLES

Media geométrica: 99.52

Mediana: 99.50

Media armónica: 99.52

Desviación estándar: .13

CONCLUSIONES
El empleo y el desempleo en México del año de 1996 al año 2000 tuvo notables cambios y ajustes que han modificado
la economía y la infraestructura del país.

Debido a la inestabilidad económica sufrida recientemente, las inversiones no han sido suficientes para poder crear las
fuentes de trabajo que un país de jóvenes como México requiere.

Cada vez somos más los jóvenes con aspiraciones que deseamos tener una profesión que nos permita desarrollarnos
como individuos y contribuir también al desarrollo de nuestro país, pero desgraciadamente, el gobierno no ha adoptado
las medidas necesarias para poder acabar con la desconfianza que se tiene hacia los riesgos de la inversión que puedan
crear la infraestructura de empleos que pueda satisfacer la demanda de los cada vez más egresados de las escuelas
superiores.

Con el cambio administrativo en la Presidencia de la República, se tiene la esperanza que las nuevas medidas que se
tomen, puedan darle al país, los empleos que tanto necesita para su desarrollo.




             Moda: 99.4
IV.BIBLIOGRAFÍAS

www.google.com
www.wikipedia.com
www.monografias.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El paro laboral en España
El paro laboral en EspañaEl paro laboral en España
El paro laboral en Españalarapatricia
 
Informe coyuntura laboral 2014 Cepal y OIT
Informe coyuntura laboral 2014 Cepal y OITInforme coyuntura laboral 2014 Cepal y OIT
Informe coyuntura laboral 2014 Cepal y OITLa Nacion Chile
 
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los PeruanosLa Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanosguest8cf581
 
El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90G Garcia
 
Desempleo en el paraguay
Desempleo en el paraguayDesempleo en el paraguay
Desempleo en el paraguayRodney Benitez
 
Diagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del PeruDiagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del PeruJose Flor
 
Analisis economia-peruana-ultima-decada
Analisis economia-peruana-ultima-decadaAnalisis economia-peruana-ultima-decada
Analisis economia-peruana-ultima-decadaRJ Manayay Chavez
 
Ingenieria y sociedad
Ingenieria y sociedadIngenieria y sociedad
Ingenieria y sociedadBALZALEONEL
 
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014David Saavedra Pino
 
EL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATE
EL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATEEL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATE
EL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATEperezvalencia
 
Semana 8 la economia del peru
Semana 8   la economia del peruSemana 8   la economia del peru
Semana 8 la economia del peruMartin Manco
 
La mitad de los vascos que trabajan ahora estarán jubilados en 2030
La mitad de los vascos que trabajan ahora estarán jubilados en 2030La mitad de los vascos que trabajan ahora estarán jubilados en 2030
La mitad de los vascos que trabajan ahora estarán jubilados en 2030Orkestra
 
Perspectivas sociales y del Empleo en el Mundo
Perspectivas sociales y del Empleo en el MundoPerspectivas sociales y del Empleo en el Mundo
Perspectivas sociales y del Empleo en el MundoAlfredo Vela Zancada
 
Informe anual empleo_peru_lima_metropolitana
Informe anual empleo_peru_lima_metropolitanaInforme anual empleo_peru_lima_metropolitana
Informe anual empleo_peru_lima_metropolitanaSusana Tantalean Llanos
 

La actualidad más candente (19)

El paro laboral en España
El paro laboral en EspañaEl paro laboral en España
El paro laboral en España
 
Informe coyuntura laboral 2014 Cepal y OIT
Informe coyuntura laboral 2014 Cepal y OITInforme coyuntura laboral 2014 Cepal y OIT
Informe coyuntura laboral 2014 Cepal y OIT
 
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los PeruanosLa Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
 
El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90
 
Inf06
Inf06Inf06
Inf06
 
Desempleo en el paraguay
Desempleo en el paraguayDesempleo en el paraguay
Desempleo en el paraguay
 
Panorama laboral 2013 ilo
Panorama laboral 2013 iloPanorama laboral 2013 ilo
Panorama laboral 2013 ilo
 
Diagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del PeruDiagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del Peru
 
Exposicion realidad
Exposicion realidadExposicion realidad
Exposicion realidad
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Analisis economia-peruana-ultima-decada
Analisis economia-peruana-ultima-decadaAnalisis economia-peruana-ultima-decada
Analisis economia-peruana-ultima-decada
 
Ingenieria y sociedad
Ingenieria y sociedadIngenieria y sociedad
Ingenieria y sociedad
 
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
 
EL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATE
EL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATEEL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATE
EL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATE
 
Marco teorico 2
Marco teorico 2Marco teorico 2
Marco teorico 2
 
Semana 8 la economia del peru
Semana 8   la economia del peruSemana 8   la economia del peru
Semana 8 la economia del peru
 
La mitad de los vascos que trabajan ahora estarán jubilados en 2030
La mitad de los vascos que trabajan ahora estarán jubilados en 2030La mitad de los vascos que trabajan ahora estarán jubilados en 2030
La mitad de los vascos que trabajan ahora estarán jubilados en 2030
 
Perspectivas sociales y del Empleo en el Mundo
Perspectivas sociales y del Empleo en el MundoPerspectivas sociales y del Empleo en el Mundo
Perspectivas sociales y del Empleo en el Mundo
 
Informe anual empleo_peru_lima_metropolitana
Informe anual empleo_peru_lima_metropolitanaInforme anual empleo_peru_lima_metropolitana
Informe anual empleo_peru_lima_metropolitana
 

Destacado

Ninos De La Calle, Sandra Juarez V.
Ninos De La Calle, Sandra Juarez V.Ninos De La Calle, Sandra Juarez V.
Ninos De La Calle, Sandra Juarez V.Esmeralda Mendez
 
Embarazos En La Adolescencia,Claudia Morales Hernandez
Embarazos En La Adolescencia,Claudia Morales HernandezEmbarazos En La Adolescencia,Claudia Morales Hernandez
Embarazos En La Adolescencia,Claudia Morales HernandezEsmeralda Mendez
 
Bulimia Y Anorexia,Miriam Martinez
Bulimia Y Anorexia,Miriam MartinezBulimia Y Anorexia,Miriam Martinez
Bulimia Y Anorexia,Miriam MartinezEsmeralda Mendez
 
El Autismo, Janeth Esparza Nieto
El Autismo, Janeth Esparza NietoEl Autismo, Janeth Esparza Nieto
El Autismo, Janeth Esparza NietoEsmeralda Mendez
 
La Diabetes,Michel Blanco Blanco
La Diabetes,Michel Blanco BlancoLa Diabetes,Michel Blanco Blanco
La Diabetes,Michel Blanco BlancoEsmeralda Mendez
 
Obesidad En Los Menores, Slma Navarro Rdz.
Obesidad En Los Menores, Slma Navarro Rdz.Obesidad En Los Menores, Slma Navarro Rdz.
Obesidad En Los Menores, Slma Navarro Rdz.Esmeralda Mendez
 
Obesidad, Lorena Alvarez Campos
Obesidad, Lorena Alvarez CamposObesidad, Lorena Alvarez Campos
Obesidad, Lorena Alvarez CamposEsmeralda Mendez
 
Alcoholismo, Yesenia Hernadez D.
Alcoholismo, Yesenia Hernadez D.Alcoholismo, Yesenia Hernadez D.
Alcoholismo, Yesenia Hernadez D.Esmeralda Mendez
 

Destacado (9)

Ninos De La Calle, Sandra Juarez V.
Ninos De La Calle, Sandra Juarez V.Ninos De La Calle, Sandra Juarez V.
Ninos De La Calle, Sandra Juarez V.
 
Embarazos En La Adolescencia,Claudia Morales Hernandez
Embarazos En La Adolescencia,Claudia Morales HernandezEmbarazos En La Adolescencia,Claudia Morales Hernandez
Embarazos En La Adolescencia,Claudia Morales Hernandez
 
Bulimia Y Anorexia,Miriam Martinez
Bulimia Y Anorexia,Miriam MartinezBulimia Y Anorexia,Miriam Martinez
Bulimia Y Anorexia,Miriam Martinez
 
El Autismo, Janeth Esparza Nieto
El Autismo, Janeth Esparza NietoEl Autismo, Janeth Esparza Nieto
El Autismo, Janeth Esparza Nieto
 
La Diabetes,Michel Blanco Blanco
La Diabetes,Michel Blanco BlancoLa Diabetes,Michel Blanco Blanco
La Diabetes,Michel Blanco Blanco
 
Obesidad En Los Menores, Slma Navarro Rdz.
Obesidad En Los Menores, Slma Navarro Rdz.Obesidad En Los Menores, Slma Navarro Rdz.
Obesidad En Los Menores, Slma Navarro Rdz.
 
Obesidad, Lorena Alvarez Campos
Obesidad, Lorena Alvarez CamposObesidad, Lorena Alvarez Campos
Obesidad, Lorena Alvarez Campos
 
Alcoholismo, Yesenia Hernadez D.
Alcoholismo, Yesenia Hernadez D.Alcoholismo, Yesenia Hernadez D.
Alcoholismo, Yesenia Hernadez D.
 
Slides 2016 ineq_1
Slides 2016 ineq_1Slides 2016 ineq_1
Slides 2016 ineq_1
 

Similar a El Desempleo, Roberto Lopez Andrade

Desempleo y Ciclo Económico
Desempleo y Ciclo EconómicoDesempleo y Ciclo Económico
Desempleo y Ciclo EconómicoMinako17
 
Presencia de la globalizacion en el peru
Presencia de la globalizacion en el peruPresencia de la globalizacion en el peru
Presencia de la globalizacion en el peruRodrigo Zamalloa Candia
 
Distorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajoDistorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajoisabeljordan
 
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleoEconomía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleoBea Hervella
 
DESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIALDESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIALLicpel
 
Oportunidades y Obstáculos de la Insercion Laboral
Oportunidades y Obstáculos de la Insercion LaboralOportunidades y Obstáculos de la Insercion Laboral
Oportunidades y Obstáculos de la Insercion Laboralkmarconi
 
La Dinamica de la Precarización
La Dinamica de la PrecarizaciónLa Dinamica de la Precarización
La Dinamica de la Precarizaciónguest47db95
 
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflaciónSituación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflaciónFrancisco Martinez
 
El Paro en España
El Paro en EspañaEl Paro en España
El Paro en Españaguest9d180df
 
El paro laboral en España
El paro laboral en EspañaEl paro laboral en España
El paro laboral en Españaguest9d180df
 
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.Dr.Carlos Pittamiglio
 
El Empleo y desempleo en el Ecuador.pdf
El Empleo y desempleo en el Ecuador.pdfEl Empleo y desempleo en el Ecuador.pdf
El Empleo y desempleo en el Ecuador.pdfLesly730375
 

Similar a El Desempleo, Roberto Lopez Andrade (20)

Desempleo y Ciclo Económico
Desempleo y Ciclo EconómicoDesempleo y Ciclo Económico
Desempleo y Ciclo Económico
 
Presencia de la globalizacion en el peru
Presencia de la globalizacion en el peruPresencia de la globalizacion en el peru
Presencia de la globalizacion en el peru
 
Trabajo paro
Trabajo  paroTrabajo  paro
Trabajo paro
 
Distorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajoDistorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajo
 
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleoEconomía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
 
DESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIALDESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIAL
 
Oportunidades y Obstáculos de la Insercion Laboral
Oportunidades y Obstáculos de la Insercion LaboralOportunidades y Obstáculos de la Insercion Laboral
Oportunidades y Obstáculos de la Insercion Laboral
 
Mesa 3 dr javier pineda
Mesa 3 dr javier pinedaMesa 3 dr javier pineda
Mesa 3 dr javier pineda
 
Actividad Integradora. Realidades Económicas.
Actividad Integradora. Realidades Económicas.Actividad Integradora. Realidades Económicas.
Actividad Integradora. Realidades Económicas.
 
La Dinamica de la Precarización
La Dinamica de la PrecarizaciónLa Dinamica de la Precarización
La Dinamica de la Precarización
 
Empleos de calidad para una nueva economía
Empleos de calidad para una nueva economíaEmpleos de calidad para una nueva economía
Empleos de calidad para una nueva economía
 
Jun 09 es - trabajo al
Jun 09 es  - trabajo alJun 09 es  - trabajo al
Jun 09 es - trabajo al
 
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflaciónSituación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
 
Deber de computacion
Deber de computacionDeber de computacion
Deber de computacion
 
Perspectivas da América Latina Frente ao Pós-Neoliberalismo
Perspectivas da América Latina Frente ao Pós-NeoliberalismoPerspectivas da América Latina Frente ao Pós-Neoliberalismo
Perspectivas da América Latina Frente ao Pós-Neoliberalismo
 
El paro y sus manifestaciones
El paro  y sus manifestacionesEl paro  y sus manifestaciones
El paro y sus manifestaciones
 
El Paro en España
El Paro en EspañaEl Paro en España
El Paro en España
 
El paro laboral en España
El paro laboral en EspañaEl paro laboral en España
El paro laboral en España
 
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
 
El Empleo y desempleo en el Ecuador.pdf
El Empleo y desempleo en el Ecuador.pdfEl Empleo y desempleo en el Ecuador.pdf
El Empleo y desempleo en el Ecuador.pdf
 

Último

PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAAlexandraSalgado28
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxLizCarolAmasifuenIba
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODferchuxdlinda
 
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..angelicacardales1
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?Michael Rada
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaInstituto de Capacitacion Aduanera
 
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...henry2015charles
 
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdfGUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdfRasecGAlavazOllirrac
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxLUISALEJANDROPEREZCA1
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfLizCarolAmasifuenIba
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfDiegomauricioMedinam
 
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfAdministración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfec677944
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAgisellgarcia92
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Oxford Group
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxYesseniaGuzman7
 
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdf
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdfPROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdf
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdfjosesoclle855
 
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa ManaosVAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaosmalenasilvaet7
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoTe Cuidamos
 
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAPRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAgisellgarcia92
 
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorDerechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorMarcosAlvarezSalinas
 

Último (20)

PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
 
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
 
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
 
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdfGUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdf
 
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfAdministración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
 
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdf
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdfPROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdf
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdf
 
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa ManaosVAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
 
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAPRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
 
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorDerechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
 

El Desempleo, Roberto Lopez Andrade

  • 1. Roberto Carlos López Andrade Fundamentos de Investigación El Desempleo en México Junio 2009 Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo
  • 2. Dedicatoria. Este proyecto está dirigido hacia las personas interesadas en conocer la estabilidad económica actual en nuestro país, y así obtener una visión real de lo complicado que es conseguir empleo en la actualidad, para que por medio de esta información comiencen a mejorar sus esfuerzos físicos, académicos y cognoscitivos. Además la información que se presenta a continuación ayudara al enriquecimiento de nuestra conciencia con respecto a nuestro país y darnos cuenta con base a los antecedentes históricos, los acontecimientos y la identificación de variables de la estabilidad económica nacional y mundial.
  • 3. INTRODUCCIÓN En los últimos 10 años, han ocurrido grandes cambios y grandes crisis que han afectado notablemente el desarrollo tanto económico, como social de México, y que también ha tenido una repercusión a nivel macroeconómico, pero más notablemente, en América Latina. Después de la crisis de 1994, los mexicanos tuvimos que aceptar las reformas, excusas y las soluciones dadas por el gobierno (algunas veces acertadas, la mayoría no) para poder sacar adelante un país cada vez más golpeado por la pobreza y el desempleo. Precisamente uno de los sectores más afectados por la inestabilidad económica, ha sido el empleo, ya que, por la descapitalización sufrida por las empresas, aumentó notablemente la tasa de desempleo en los años 1995 y 1996. El presente trabajo, da una mirada objetiva al empleo y al desempleo en México, no sin antes, presentar los antecedentes que tuvo a nivel macroeconómico en toda América Latina.
  • 4. I.EL PROBLEMA EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO LATINOAMERICANO ENTRE 1980 Y 1995. Las crisis económicas de los años 80, así como las medidas de ajuste estructural implementadas a partir de ahí, tuvieron como consecuencia inicial un severo deterioro de las condiciones de producción y de la situación laboral en la región, produciendo una inflexión de las tendencias que caracterizaron el período anterior. En los años 80 se empieza a hacer sentir en el mercado de trabajo el efecto demográfico de la disminución del incremento de la población en edad de trabajar iniciada en los años 70, lo que provoca una disminución en el ritmo de crecimiento de la PEA. Por otro lado, siguen aumentando las tasas de participación, en especial la de las mujeres. Se acentúa la tendencia a la urbanización y tercerización del mercado de trabajo: la PEA no agrícola sigue creciendo. Elevación de las tasas de desocupación abierta y acentuada reducción salarial. La crisis económica de los años 80 afectó la evolución del producto y, en especial, del empleo. El PIB per cápita de la región cae casi 10 puntos en 10 años. Los salarios, a su vez, experimentaron un acentuado deterioro entre 1980 y 1990, especialmente el salario mínimo y el salario agrícola.
  • 5. En consecuencia, ocurre un aumento de la pobreza y de la concentración del ingreso. Los avances logrados en los 20 años anteriores (1960-1980) se neutralizan: la pobreza total aumenta. Entre 1990 y 1994, pasado el período más intenso del ajuste económico, la recuperación económica experimentada en varios países significó también un crecimiento del empleo. Se interrumpe el proceso de caída de los salarios mínimos, que se incrementan levemente (1,1% anual), mientras los salarios industriales aumentan un 2,4 al año. En 1991, los salarios alcanzaron lo mínimo observado desde 1980 (65% de su valor). A partir de ahí se detiene el retroceso del salario mínimo, que había sido constante durante toda la década de los 80, en consecuencia del abandono deliberado de la política de salarios mínimos por parte de muchos gobiernos de la región, además del deterioro de su poder de compra debido a las altas tasas de inflación Ese proceso de recuperación se detiene en 1995. La desaceleración del crecimiento económico (1,7% en 1995) se refleja en un nuevo aumento de la desocupación abierta (de un 6,3% en 1994 a un 7,5% en 1995), un estancamiento de los salarios mínimos y una leve reducción de los salarios reales en la industria (-0,5%). En el aumento de las tasas de desocupación abierta se destacan las situaciones de Argentina (11,5% en 1994 y 18,4% en 1995) y México (3,6% en 1994 y 6,6% en 1995). Los indicadores desfavorables registrados en 1995 evidencian la fragilidad de las mejorías verificadas tanto en términos del crecimiento económico como de la situación laboral entre 1990-1994 y cuestionan la sustentabilidad de las políticas adoptadas en el período. La elevación de la tasa de desocupación abierta fue resultado del bajo dinamismo e inestabilidad de la economía (que presentó un crecimiento promedio de 2,9% en 1996), la reducción del empleo público y la aplicación de nuevos ajustes.
  • 6. Cambios en la estructura y deterioro de la calidad del empleo. Hay que señalar, además, que aún en el período en que se pudo observar un crecimiento del empleo (1990-1994), ese estuvo acompañado por un significativo deterioro de su calidad. Disminuye la importancia del sector público y de la gran empresa privada como generadoras de empleo. Por otro, aumenta la importancia de las pequeñas empresas y del sector informal y de los trabajadores por cuenta propia no profesionales. Otro indicador del deterioro de la calidad del empleo es la reducción del grado de protección social de los trabajadores. Según la OIT, apenas 35% de la PEA latinoamericana estaba, en 1994, protegida por algún sistema de seguridad. Ese dato estaría indicando que un porcentaje significativo de los trabajadores del sector quot;formalquot; también está fuera de los sistemas de seguridad social. II. Características del mercado de trabajo en México. La composición del empleo ha cambiado durante esta década. Por una parte, el empleo ha continuado desplazándose desde los sectores productores de bienes hacia los de servicios. La participación de los servicios en el empleo aumentó hasta situarse en un 75%
  • 7. del total hacia mediados de la presente década. En promedio, 90 de cada 100 nuevos empleos generados en los años noventa correspondieron a las actividades de servicios. Para algunos, el rápido aumento del empleo en este sector implica no sólo un menor nivel de productividad promedio, sino también un crecimiento más lento de la misma. Para otros, el aumento de la inversión, la rápida incorporación de nuevas tecnologías, la intensidad en el uso de trabajo calificado y la estrecha vinculación de algunas actividades de servicios a los sectores productores de exportables eleva tanto el nivel como el crecimiento de la productividad del sector de servicios y de la economía en su conjunto. La terciarización de los nuevos empleos contribuye al deterioro de la calidad de los puestos de trabajo, por dos motivos. Por un lado, la productividad en los servicios crece menos y, por otra, la productividad media disminuye. Asimismo la ampliación de la brecha intersectorial de productividades tendería a aumentar el diferencial salarial, lo que afectaría la distribución de ingresos entre los ocupados. Heterogeneidad en la distribución del desempleo. El desempleo se focaliza en determinadas categorías dentro de la PEA (como las mujeres y los jóvenes). La tasa de desempleo de las mujeres es, en la mayoría de los países de América Latina, de un 10 a un 40% superior a la tasa de desempleo de los hombres. La tasa de desempleo juvenil es 50% superior a la tasa de desempleo urbano promedio (considerando los jóvenes con edades entre 20 y 24 años) y el doble considerando los que tienen entre 15 y 24. En síntesis, se puede decir que la relativa estabilización y recuperación económica experimentada en lo que va de los años 90 no ha representado una mejora significativa en la situación del mercado de trabajo. La estructura de los nuevos empleos de modernos a informales. La mayor proporción del empleo continuó concentrándose en actividades informales, las que incluyen a trabajadores por cuenta propia, familiares no remunerados, ocupados en micro-empresas y al servicio doméstico. Por otro lado, la participación del sector informal en los servicios y, en particular dentro de éstos, en servicios comunales, personales y sociales es significativamente superior a la de los sectores productores de bienes, lo que se debe, en gran parte, a la mayor facilidad de entrada al mercado laboral que ofrecen estas actividades. El segmento del sector
  • 8. informal que más ha crecido durante esta década en la totalidad de los países es el de las microempresas. Las ocupaciones informales corresponden a actividades con reducida productividad e ingresos, en comparación con el promedio y con el nivel prevaleciente en los sectores modernos. En promedio, el nivel de ingreso de los informales es de alrededor del 62% del ingreso de los ocupados en el sector moderno. Como consecuencia del aumento del empleo informal se reduce el crecimiento de la productividad media tanto de los sectores productores de bienes como el de servicios, afectando la competitividad y, por tanto, la capacidad de crecimiento futuro. La calidad del empleo en las microempresas Las microempresas, por sus características de empleo y nivel de remuneraciones se ubican en un estrato intermedio entre el sector moderno y el resto de las actividades informales. Un 30% de los trabajadores de las microempresas está ocupado en el sector productor de bienes y el 70% restante en el de servicios al igual que el promedio de la economía. En la producción de servicios, el empleo en microempresas tiene una concentración mayor en comercio y otros servicios en relación con el promedio El ingreso en las microempresas supera, en promedio, al ingreso por ocupado del sector informal en su conjunto, y alcanza alrededor del 90% del ingreso medio del sector moderno. Hay, asimismo, marcadas diferencias de remuneraciones entre los asalariados de los pequeños establecimientos y los de tamaño mediano y grande. El salario pagado por las microempresas representa un 55% del registrado en las empresas modernas. Condiciones laborales y calidad del empleo La calidad del empleo no sólo se refiere a los niveles de productividad e ingresos, sino que abarca también otros aspectos de las condiciones laborales de los ocupados; en particular, el tipo de relación laboral entre trabajador y empleador, la duración de la jornada de trabajo, la protección social de los trabajadores y el ejercicio de los derechos laborales fundamentales. En cuanto a las microempresas, que como se señaló anteriormente concentran gran parte de los nuevos empleos creados durante el período analizado, existen evidencias que muestran que, entre 1995 y 1996, la mayoría de los trabajadores no tuvo una relación laboral formalizada, ya que carecieron de contrato de trabajo escrito. La duración de la jornada laboral, por su parte, es mayor que la de los trabajadores del sector formal.
  • 9. En lo referido a la protección social, otra investigación reciente muestra que los trabajadores en microempresas prácticamente carecen de protección tanto para la vejez como en la salud. Por otra parte, los trabajadores de las microempresas no tienen casi acceso a los mecanismos institucionales necesarios; sindicalización y negociación colectiva, entre otros, para asegurar el ejercicio de sus derechos laborales fundamentales. Los especialistas en esta materia reconocen que el porcentaje de trabajadores accidentados en estas empresas s muy superior al de las empresas del sector formal. En cuanto a las condiciones salariales, como se señalara anteriormente, el nivel de la remuneración promedio de los trabajadores de las microempresas equivale al 55% del de los asalariados del sector moderno. Debe reconocerse su importante contribución a la generación de empleo. Si bien una fracción no marginal de los nuevos empleos está constituida por puestos de trabajo de baja calidad, otra alcanza niveles de productividad e ingresos que corresponden a empleos de buena calidad, lo que muestra que, bajo ciertas condiciones, las micro-empresas pueden llegar a constituir opciones válidas de generación de empleo productivo. Nuevos empleos, equidad y pobreza Aun cuando el empleo creció en México en los años noventa, su crecimiento fue diferenciado según estrato de ingreso. Aumenta el diferencial de ingresos entre los ocupados ya que el crecimiento de los ingresos altos superó al promedio y también al de los demás estratos de ingresos. En los estratos de ingresos altos se registra la expansión más acelerada tanto de empleo como de ingresos debido a la buena calidad de los puestos de trabajo; al otro extremo, los estratos de ingresos más bajos se benefician también de la expansión de empleo, así como de la mejora en las remuneraciones pero en menor medida que los demás, como consecuencia de la baja calidad de los nuevos empleos. Los grupos medios resultaron menos favorecidos en materia de crecimiento del empleo Se estima que el aumento en el poder adquisitivo del ingreso per cápita de los hogares de menores ingresos debería resultar en una reducción de la incidencia de la pobreza y viceversa. El crecimiento del ingreso per cápita de los hogares depende del aumento del número de ocupados en cada hogar y de la evolución de los ingresos reales lo que, como se mostró, están influenciados por la calidad de los nuevos empleos. En México, como en todos los países el empleo del estrato de menores ingresos se expandió. Además, en la mayoría de los países considerados el número de ocupados por persona en los hogares pobres creció más que el promedio. No obstante, dado que la mayor parte de los nuevos empleos del estrato pobre son informales, ello resultó en un
  • 10. crecimiento más lento del ingreso real en comparación con el de los ocupados en los otros estratos. Aun así y como resultado del crecimiento de ambos factores, el ingreso per cápita de los hogares más pobres aumentó En estas condiciones, la reducción de la pobreza dependerá de la capacidad que tenga el país para, por un lado, alcanzar un crecimiento alto y sostenido del empleo que sea compatible con el aumento de la población de los hogares pobres y, por otro, mejorar la calidad del empleo; es decir, mejorar los ingresos reales de los ocupados pertenecientes a dichos hogares. EL CAMBIO TECNOLÓGICO Y EL EMPLEO Cambios en el ámbito internacional Los cambios recientemente producidos, la nueva organización del proceso productivo, tiene una suerte de doble impacto inicial desfavorable sobre el fenómeno del empleo que debe ser, sin embargo, contrabalanceado con tendencias más benévolas, más favorables que emergerán en el curso y en la maduración de este mismo proceso. Sin embargo, parece evidente que uno tiene que asumir, como un primer efecto permanente de la nueva forma de producir del nuevo patrón productivo que reemplaza al viejo diseño fordista, el de una reducción y sustitución significativa del trabajo humano. La reducción del empleo es así, un problema común a la agenda de los países desarrollados en Europa, Estados Unidos o Asia y empieza a serlo dramáticamente también en los países en desarrollo como ocurre con nuestro país. El fenómeno de la automatización y la robotización, en su modalidad particular en este tercer ciclo de cambio científico-técnicos, tiene este primer efecto negativo de reducir el espacio y la cantidad de trabajo humano necesario para crear bienes y servicios. La modernización productiva, el gran cambio tecnológico que vivimos, no sólo elimina y ahorra trabajo creando problemas de desempleo, sino que ahorra también capital que se puede aplicar a nueva inversión generando nuevo empleo. Este ciclo es el que están intentando aprender precisamente los países desarrollados. El proceso de modernización tecnológica conlleva la reducción de empleos, pero conlleva también a ahorros en materia del gasto necesario para adquirir algunos productos y, por lo tanto, origina un proceso de ahorro, que puede dinámicamente ser conducido hacia nueva creación de empleo.
  • 11. La necesidad de innovación e inversión En este contexto invertir en innovación significa hacer un conjunto de tareas concretas, como aumentar el gasto en ciencia y tecnología, impresionantemente descuidado en México, al punto que, como se puede ver en cuadros comparativos, los países latinoamericanos no sólo no avanzan sino que retroceden desde los últimos veinticinco años. Está todo el tema de la cooperación en el sector público y el privado en el campo de la investigación y desarrollo, de la relación entre las universidades y las empresas, tan ausente y distante en nuestros países y tan relevante en países dinámicos y desarrollados; el tema de la capacitación y participación de los trabajadores, especialmente la creación de mecanismos de negociación colectiva para hacer posible, no la discusión demagógica sobre mayores ingresos, sino la participación en los aumentos de productividad conseguida en torno a metas explícitas y logradas. Impacto de la Globalización en el mercado laboral en México. La globalización significa que los países están hoy más integrados a la economía internacional que en el pasado. Las reformas comerciales y financieras implicaron reducir las barreras al comercio exterior, mediante la eliminación de las restricciones cuantitativas a las importaciones, la reducción de las tarifas y de su dispersión. La reforma financiera dio origen a un proceso de apertura del mercado de capitales, lo cual coincidió con una fuerte entrada de capitales externos. La globalización abre nuevas oportunidades para la creación de puestos de trabajo y afecta los determinantes del empleo y los salarios. Los cambios en la demanda agregada requieren una mayor capacidad de adaptación en la organización de los procesos de producción y de trabajo. Asimismo, la necesidad de aumentar la competitividad implica que el ajuste de los salarios está limitado por el crecimiento de la productividad del trabajo. Pero no es que el crecimiento sea la causa del desempleo, sino que la mala distribución de los beneficios que genera el crecimiento sería la causa de que no haya un óptimo nivel de empleo y, por supuesto, de equidad social. Los resultados de la globalización. En materia de empleo, la reducción del tamaño del sector público, traslada al sector privado una mayor responsabilidad en la creación de nuevos puestos de trabajo. Esto último requiere no sólo inversión en capital físico sino también en capacitación, factor clave para elevar la productividad y la capacidad competitiva de los trabajadores.
  • 12. La desregulación de los mercados reduce la intervención directa del Estado en las áreas del comercio, finanzas y trabajo. Ello ha significado una menor protección a los mercados de bienes y de trabajo con el objetivo de mejorar la eficiencia y otorgar mayor importancia a los mecanismos de mercado en la asignación de recursos. En el campo laboral las reformas han introducido importantes cambios en la legislación en una doble dirección. Se modifican las condiciones de los contratos, se flexibilizan la duración y distribución de la jornada de trabajo y se amplían los causales de despido al incorporar a la legislación los motivos económicos. Estas reformas tienden a facilitar la adaptación de las empresas a las nuevas condiciones económicas. Se introducen reformas constitucionales y de legislación laboral, para asegurar los principios de libertad sindical y restablecer las garantías de los derechos de los trabajadores para negociar libremente. La demanda de empleo del sector moderno privado reaccionó positivamente al crecimiento del producto en todos los países exceptuando Argentina. La expansión del empleo en empresas de tamaño grande y medio no logró compensar la pérdida de ocupaciones del sector público, lo cual resultó en la mayoría de los países en una reducción en la capacidad del sector moderno para absorber a los nuevos entrantes al mercado laboral en puestos de trabajo de alta productividad. La mayor proporción del empleo generado continuó concentrándose en el sector informal, conformado por trabajadores por cuenta propia, familiares no remunerados, ocupados en microempresas y en servicio doméstico. Al concentrarse la expansión del empleo en actividades de baja productividad, se reduce la productividad media y afecta, en consecuencia, los esfuerzos para aumentar la competitividad. Si bien las políticas para flexibilizar el mercado de trabajo han contribuido a una adaptación más rápida de la ocupación en las empresas, al mismo tiempo han generado un aumento del trabajo precario. El salario industrial se incrementó en términos reales en prácticamente todos los países. No obstante, en la actualidad todavía persiste un rezago salarial importante en relación a 15 años atrás en Venezuela, Perú, México, Argentina y Bolivia. El poder adquisitivo del salario mínimo, en la mayoría de los países su nivel actual es inferior al registrado en 1980. III. ¿QUÉ SE NECESITA PARA MEJORAR EL EMPLEO EN MÉXICO? Es necesario mejorar la calidad de los empleos y para ello se sugiere asignar prioridad a tres vías de acción: generar más y mejor empleo, mejorar la calidad del empleo informal,
  • 13. particularmente en las microempresas, y elevar el nivel de educación y capacitación de los trabajadores con menores ingresos. En la economía global hay una concentración de la propiedad del capital y la tecnología que no es muy recomendable y, México como país en desarrollo que participa en la economía global, no debe permitir que se creen estructuras que le impidan buscar los muy importantes objetivos de una expansión en el crecimiento y la producción. Se deberían promover actividades que conduzcan a la inversión de parte del sector privado local y foráneo en la economía, pero con miras a garantizar la diversificación de la producción. Porque es un hecho que la demanda de servicios y manufacturas para la exportación, particularmente de servicios, aumentará considerablemente en vista de los procesos globales y de la revolución tecnológica que están sucediendo actualmente, y los cuales, en la región, tendrían que comenzar a relacionar con estos acontecimientos. La acción colectiva de parte de los países en desarrollo es esencial para influir en la forma de ese orden global. Al tratar de instrumentar la acción colectiva a nivel global, se debe buscar una guía que permita fomentar las posibilidades comerciales y de inversión entre los mismos países en desarrollo. En América Latina, México puede encontrar ciertamente enormes capacidades que los países pueden intercambiar entre sí. En los años noventa, efectivamente, América Latina y particularmente México, tuvo más pobreza que hace un tiempo, tuvo más desempleo, tuvo una peor distribución del ingreso y afrontan riesgos, en muchos casos inocultables, de desintegración social. En materia de desempleo, la media del desempleo que en 1990 era de 5,7% había pasado ( a unos años después de la crisis de 1994) a 8% en 1996, la distribución del ingreso se hacía notoriamente más regresiva y la disparidad productiva más aguda y, el conflicto entre atraso y progreso originaba cuadros que en muchos lugares prefiguraban situaciones inquietantes o riesgos de conflictos sociales. Las reformas económicas no rinden frutos inmediatos y los mejores estudios prueban que son las reformas antiguas las que, con un alto costo social, después de diez o más años empiezan a mostrar indicadores más favorables y los países que emprendieron reformas modernizadoras de la economía en los años noventa están pagando justamente, este costo inicial elevado y al parecer por naturaleza de la estrategia actual de desarrollo prevaleciente en el mundo. En este cuadro habría que agregar que la aplicación de amplios programas de superación de la pobreza, que son materia de consenso en el gobierno de nuestro país, aunque no siempre con las condiciones generales del proceso de crecimiento, han sido interrumpidos en muchos casos abruptamente, anulando los resultados incrementales que se esperaban.
  • 14. México tiene delante un difícil paso hacia la nueva modernidad tecnológica y productiva, y una doble agenda social de pobreza y equidad, que ojalá podamos encarar en los años venideros con eficacia y con oportunidad. II.MARCO DE REFERENCIA . Condiciones Generales A finales de la década de los setenta existía la base ambiental social y económica para llevar a cabo los programas de ajustes económicos en muchos países de ingreso medio. En 1979, muchas naciones pequeñas enfrentaron dificultad para sobrevivir al segundo aumento en los precios del petróleo, después del incremento inicial en octubre de 1973. Para finales de los setenta, se disponía de menos recursos financieros en el sistema bancario internacional como para continuar el ciclo de préstamos, que para 1974 habían crecido vertiginosamente en muchos países en desarrollo hasta convertirse en enormes deudas nacionales. 1 A comienzos de la década de los setenta, a consecuencia del incremento de precios orquestado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo en octubre de 1973, aquellas naciones que carecían de capacidad para producir petróleo disponían de suficientes recursos financieros internacionales para evitar las penurias del ajuste económico. En ese momento, los bancos internacionales privados mantenían niveles significativos de liquidez y estaban dispuestos a hacer préstamos a las naciones en desarrollo. Estos recursos generaron el problema de la deuda externa aunque, en términos inmediatos, resolvieron el problema de la falta de dinero en muchas naciones subdesarrolladas.2 A finales de los setenta, el escenario internacional se caracterizaba por el hecho de que no había recursos financieros internacionales a disponibilidad inmediata, los países más desarrollados estaban enfrentando recesiones en sus sistemas económicos y en los mercados internacionales estaban cayendo los precios internacionales de los productos básicos, que constituyen las exportaciones más importantes de muchas naciones en desarrollo.3 En resumen, la situación general de los países con ingresos medios en todo el mundo a comienzos de los años ochenta se caracterizaba por: a) el peso de la recesión en las naciones más desarrolladas; b) la carencia de recursos financieros en el sistema bancario internacional para mantener las mismas oportunidades de préstamos; y c) la necesidad de fondos monetarios para compensar el segundo aumento en los precios del petróleo y las obligaciones ya contraídas con la deuda externa.4 . Principales fundamentos teóricos del ajuste económico Estos factores obligaron a muchas naciones a negociar con las instituciones internacionales para conseguir asistencia financiera de ellas, en especial con el Banco Internacional para el Desarrollo y la Reconstrucción, el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estas organizaciones internacionales formularon varios términos para prestar dinero a esas naciones. Dichos términos fueron conocidos como quot;condicionalidadquot; y establecieron el marco principal para las decisiones macroeconómicas que debían instrumentarse a nivel nacional. Esta condicionalidad era un prerrequisito que se debía cumplir para que una nación tuviera opción a pedir recursos financieros en préstamo y era un medio para garantizar el pago de la deuda contraída previamente. En términos generales, y sobre la base de los fundamentos teóricos de la macroeconomía, las principales
  • 15. características de las naciones acreedoras eran las siguientes: a) Un déficit significativo en la balanza de pagos, principalmente debido a los desequilibrios sufridos en la balanza comercial (más importaciones que exportaciones). Uno de los principales factores que influyó en esta situación fueron los bajos precios de las exportaciones debido a la recesión económica en los países más desarrollados. Además, el aumento de las tasas de interés en Estados Unidos automáticamente incrementó las obligaciones de la deuda. Al respecto, es importante considerar como factor coadyuvante aunque no menos significativo el hecho de que muchos países de ingreso medio necesitan importar equipos y varios medios de producción de las naciones más desarrolladas.5 b) Altos niveles de desempleo derivados no solo de las limitaciones económicas estructurales dentro de cada país, sino también del hecho de que las inversiones en los sectores públicos y privados se encontraban en niveles más bajos que en años anteriores.6 c) Altos niveles de inflación, que a su vez no permitían estabilidad en la instrumentación de procesos productivos en los sectores públicos y privados. Esto tampoco contribuyó a aumentar la confianza en las transacciones internacionales, sino que creó un ambiente de incertidumbre. Además, muchas naciones estaban enfrentando niveles cada vez más bajos en sus reservas monetarias internacionales. d) Niveles significativos de déficit fiscal gubernamental, que fue uno de los principales factores que causó el incremento en las tasas de inflación en los mercados nacionales. Debido a que los gobiernos estaban percibiendo menores ingresos por concepto de impuestos, comenzaron a imprimir sus monedas, inorgánicamente, y crearon el problema de la deuda interna, lo cual a su vez incrementó los niveles de dinero circulante a nivel local y por lo tanto incrementó las tasas de inflación.7 Este panorama general y la interacción de sus elementos pueden ser analizados desde una perspectiva macroeconómica. Desde ese punto de vista, es posible afirmar que mientras más alto es el nivel de producción de un país en particular, mayor es la tendencia a incrementar sus importaciones. Cuando el crecimiento económico es bajo, las importaciones muestran una tendencia a ser bajas también. Con un nivel bajo de crecimiento económico, se puede observar una situación positiva en la balanza comercial, porque las exportaciones usualmente son más altas que las importaciones; no obstante, en el caso de una economía estancada, resultan inevitables los altos niveles de desempleo. Es evidente que ocurre la situación contraria cuando hay mayores niveles de crecimiento económico. En este último caso, hay niveles de desempleo más bajos, pero usualmente esta condición tiene efectos negativos en la balanza comercial, ya que las economías más fuertes tienden a presentar más importaciones que exportaciones.8 . Áreas de diagnóstico y quot;prescripciónquot; de política macroeconómica Cuando un país sufre una de las dos condiciones quot;extremasquot; - crecimiento económico de alto nivel o producción económica de bajo nivel - existen opciones claras en términos de prescripciones macroeconómicas. Cuando los niveles de producción nacional son bajos, hay resultados positivos en la balanza comercial y efectos negativos en la variable del empleo. En este caso, es necesario poner en práctica políticas monetarias y fiscales expansivas, que disminuirán, por lo menos temporalmente, el nivel de imposiciones tributarias y suministrarán más dinero al sistema nacional. Lo que se hace en este caso es quot;impulsarquot; la economía. Como resultados de estas medidas, se espera que la balanza comercial disminuya, pero también que los niveles de empleo aumenten.9 Cuando la economía de un país está experimentando altos niveles de crecimiento económico, presenta cifras negativas en la balanza comercial y cifras favorables en términos del índice de empleo. En este caso, es importante instrumentar políticas monetarias y fiscales de contracción, como aumento de los impuestos y reducción de la cantidad de dinero disponible en el sistema económico nacional. Hay otra medida que consiste en aumentar las tasas de interés, lo cual dificulta los préstamos y reduce la producción total de la economía nacional. Como resultado de esta política, las cifras de la balanza comercial mejorarán, incluso
  • 16. cuando podemos prever un nivel de desempleo relativamente mayor. Las políticas monetarias y fiscales de contracción están dirigidas a evitar un quot;sobrecalentamientoquot; de la economía. 10 En los casos de estas dos condiciones quot;extremasquot;, no existen controversias con respecto a las medidas macroeconómicas. Sin embargo, los problemas surgen en los casos en que se presenta un sistema económico como el de las economías pequeñas de ciertos países en desarrollo, que pueden caracterizarse de la siguiente manera: a) Economías pequeñas en las cuales los mecanismo de mercado no están funcionando quot;normalmentequot; según los modelos macroeconómicos de las naciones más desarrolladas. b) Altos niveles de inflación, principalmente debido a la impresión de nueva moneda por parte del gobierno.11 c) Altos niveles de desempleo, combinados con una situación negativa en la balanza comercial. Debido a estas características, muchos países subdesarrollados enfrentaron un ambiente de estagflación, es decir, inflación con recesión económica y, en consecuencia, desempleo. Además, presentaban cifras negativas en sus balanzas comerciales. Es en este caso donde nos topamos con el dilema. Si se aplican políticas monetarias y fiscales expansivas, se quot;impulsaquot; la economía, con lo cual se resuelve el problema del desempleo en cierta medida, sin embargo, se causa un deteriore en la balanza comercial. Si se ponen en práctica políticas monetarias y fiscales de contracción, se soluciona el problema de la balanza comercial, pero se genera un aumento del desempleo.12 A fin de resolver este problema, es importante darse cuenta de las significativas limitaciones de los enfoques monetarios y fiscales tradicionales. La solución suministrada a través de los términos de condicionalidad de las organizaciones internacionales consistía, principalmente, en los siguientes aspectos: a) Promover las exportaciones como medio de mejorar tanto la balanza de pagos como los niveles actuales de empleo, con lo que se evita el enfoque unilateral que involucraba la aplicación exclusiva de políticas monetarias y fiscales tradicionales. b) Reducir cualquier déficit fiscal gubernamental. De hecho, a comienzos de los años ochenta, el FMI estableció un límite para el déficit gubernamental de 3 por ciento del producto nacional bruto, en el caso de un país en particular. c) Generar ingresos para el gobierno, basados en impuestos indirectos, es decir, impuestos sobre el consumo en lugar de impuestos sobre la renta y las propiedades. Al poner en práctica esta medida, se puede anticipar una reducción de las importaciones, incluso más grande que con el enfoque tradicional. d) Depreciar y devaluar las monedas nacionales a fin de estimular las inversiones y mejorar las condiciones de las reservas internacionales.13 . Resultados y costo social del ajuste Todos estos términos fueron factores positivos para la generación de resultados positivos en cuanto al control de la inflación; además, se obtuvieron mejores resultados en la balanza comercial y se incrementaron los niveles de empleo en algunos sectores de la actividad económica. El principal problema que se puede identificar es un incremento en el número de personas que viven por debajo del nivel de pobreza y en condiciones de marginalidad social, mayormente debido a las razones principales que exponemos a continuación. En primer lugar, el mayor peso del incremento de los impuestos recayó sobre sectores sociales que
  • 17. dependían de sueldos y salarios, porque no tenían niveles significativos de propiedades en factores fijos de producción. Además de esta circunstancia, es necesario tener presente que, incluso antes del proceso de ajuste, una parte significativa de la sociedad ya vivía en condiciones de elevados niveles de desempleo. 14 En segundo lugar, con respecto a los procesos de liberalización comercial, la reducción en los niveles de importación tendió a elevar los precios de los productos básicos, principalmente debido a que las importaciones no sólo consistían en productos de lujo, sino también en productos tecnológicos que resultaban indispensables en muchos casos dentro de las esferas de producción nacional. 15 En muchos países subdesarrollados, la capacidad industrial usualmente es dirigida a la manufactura de productos terminados, en vez de productos intermedios, como fertilizante, maquinaria y repuestos de equipos. En tercer lugar, en las naciones en desarrollo no existen las mismas condiciones de lata competitividad y economías de mercado abierto que hay en los países más desarrollados. Esto hizo posible que ciertos monopolios funcionales pudieran actuar dentro de las condiciones del mercado interno de un país en particular. Por lo tanto, la especulación por parte de unos cuantos proveedores de un producto en especial causó distorsión en los precios de varios productos. Esta situación representa una distorsión del libre movimiento de precios, debida básicamente a los mecanismos de la oferta y la demanda. Nuevamente, el resultado fue una contracción aun mayor en los niveles de demanda interna efectiva y esto, a su vez, constituyó un factor que incrementó los niveles de pobreza. 16 La situación de marginalidad se define por el hecho de que haya sectores pobres que viven al margen de los mecanismos económicos regulares del mercado nacional, porque tienen necesidades pero no poseen la capacidad económica a fin de adquirir los productos para satisfacerlas. Esta situación de marginalidad puede compensarse mediante los mecanismos de la economía informal o marginal en los centros urbanos, o mediante las actividades de la economía campesina en las áreas rurales, mediante las cuales las familias en el interior de los países aprovechan el trabajo familiar y logran producir lo suficiente para la auto- subsistencia en términos de producción de alimentos básicos. 17 Sobre la base de los elementos arriba mencionados, resultan evidentes los fundamentos básicos para explicar la puesta en práctica de programas de ajuste social en los países en desarrollo. Estas medidas tuvieron como objetivo resolver problemas en las cuentas nacionales, pero en realidad incrementaron las condiciones de pobreza en estas naciones. Dichos programas de ajuste económico pueden ser analizados como disposiciones quot;pragmáticasquot; y pueden ser interpretados en un sentido más concreto, utilizando las teorías de los sistemas mundiales y la globalización. El presente análisis es posible debido a que estos programas fueron adoptados en respuesta a condiciones nacionales que, a su vez, recibieron una gran influencia de la condición económica internacional. Entre los factores atribuibles al escenario internacional, que incidieron en la aplicación de las medidas de ajuste económico, se encuentran las presiones inflacionarias derivadas de la devaluación de las monedas, el aumento de los precios del petróleo, el grado significativamente alto de vulnerabilidad a los acontecimientos externos (especialmente en las economías pequeñas) y el bajo nivel de valor agregado de las principales exportaciones de productos agrícolas, las cuales, a su vez, se ven enormemente afectadas por el hecho de que no son productos esenciales y su producción depende de condiciones climatológicas. Estos elementos nos llevan a considerar que a fin de lograr un mayor grado de éxito en relación con los resultados de los procesos de ajuste económico, es importante cambiar la estructura de las exportaciones en muchos países en desarrollo.
  • 18. III.METODOLOGÍA La mayoría de las discusiones relativas a problemas económicos, sociales y políticos que se dan a nivel comunitario y español giran en torno al problema del desempleo. Durante los últimos veinte años, el desempleo en Europa ha sido el principal problema social y el signo de una importante infrautilización de los recursos existentes. El desempleo ha emergido como uno de los principales problemas a los que se enfrentan las economías europeas para cumplir los requisitos de convergencia, y así pasar a la tercera fase de la Unión Europea. Sin embargo, el problema del paro difiere entre los diferentes estados miembros en nivel, volatilidad y composición. En España el desempleo se convierte en un problema agudo y critico, el cual azota con mayor virulencia a las comunidades y provincias más desfavorecidas y pobres, como ocurre con la comunidad andaluza. De acuerdo con Bentolila y Blanchard (1990), España ha sufrido los mismos problemas que el resto de países europeos, pero de una manera mucho más fuerte debido al legado dejado por la etapa franquista, la cual dejó a España sumida en un arcaico sistema de relaciones laborales y con un inadecuado sistema productivo. INDICADORES DE EMPLEO Y DESEMPLEO EN MÉXICO (PORCENTAJES ANUALES) 1996-2000 CONCEPTO 1996 1997 1998 1999 2000 1. Población de 12 años y más 75.5 75.9 75.7 76.0 75.8 2.PoblaciónEconómicamente activa General 55.4 56.2 56.5 55.8 56.3 Hombres 74.4 75.0 75.5 74.9 74.8
  • 19. Mujeres 38.2 39.3 39.4 38.5 39.5 3. Tasa de Desempleo Abierto General 5.5 3.7 3.2 2.5 2.2 Hombres 5.3 3.5 2.9 2.4 2.1 Mujeres 5.9 4.2 3.6 2.7 2.4 Grupos de Edad De 12 a 19 años 11.4 8.4 7.0 5.8 5.4 De 20 a 24 años 8.8 6.5 5.8 4.5 4.1 De 25 a 34 años 4.9 3.1 2.8 2.4 1.9 De 35 a 44 años 3.1 1.9 1.7 1.3 1.2 De 45 años y más 3.2 1.9 1.4 1.1 1.1 4. Población Económicamente Inactiva (PEI) Inactivos Disponibles 0.5 0.4 0.6 0.6 1.3 Inactivos no disponibles 99.5 99.6 99.4 99.4 99.7 Condiciones de inactividad Estudiantes 38.0 37.9 37.7 38.3 38.0 Quehaceres domésticos 49.3 49.2 49.9 49.0 49.8 Pensionados y jubilados 5.2 5.5 5.2 5.7 5.3 Otros inactivos 7.5 7.4 7.2 6.9 7.3 5. Población Desocupada Abierta por: Motivos para dejar el empleo: Cese 39.7 34.0 34.6 35.8 30.2 Trabajo temporal terminado 22.2 20.1 17.8 15.7 17.1 Insatisfacción por el trabajo 81.2 38.2 38.5 39.9 42.1 Otros motivos 6.9 7.7 9.1 8.6 10.6 Duración del desempleo De 1-4 semanas 45.3 54.5 57.4 59.2 60.4 De 5 a 8 semanas 18.1 17.8 18.0 18.5 17.2 De 9 a más semanas 36.6 27.7 24.6 22.3 22.4 Con experiencia laboral 85.4 84.9 85.4 85.4 85.6 Sin experiencia laboral 14.6 15.1 14.6 14.6 14.4 Rama de actividad Transformación 22.2 24.7 24.6 25.4 25.6
  • 20. Servicios 35.8 37.8 36.1 34.7 33.7 Comercio 18.8 18.5 19.0 18.2 19.6 Otros 23.7 19.0 20.3 21.7 21.1 Por nivel de instrucción Sin instrucción 2.1 1.3 1.6 1.2 1.6 Primaria incompleta 7.8 7.0 6.6 5.1 4.6 Primaria completa 16.3 14.9 14.4 13.3 13.1 Secundaria completa e incompl 39.6 40.1 37.3 37.8 36.8 Medio superior y superior 34.2 36.7 40.1 42.6 43.9 Posición en el hogar Jefe del hogar 24.1 23.4 22.0 21.6 22.4 Cónyuge 9.5 10.4 9.9 8.7 9.7 Hijos 56.7 56.9 58.2 59.8 57.6 Otros 9.7 9.3 9.9 9.9 10.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO (De acuerdo a los datos anuales mostrados en la tabla anterior) MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN
  • 21. EMPLEO (POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA) GENERAL Media geométrica: 56.04 Mediana: 56.2 Media armónica: 56.04 Desviación estándar: 0.4393 HOMBRES: Media geométrica: 74.92 Mediana: 74.90 Media Armónica: 74.92 Desviación estándar: 0.40 MUJERES Media geométrica: 38.98 Mediana: 39.30 Media armónica: 38.9 Desviación estándar: 0.59 TASA DE DESEMPLEO ABIERTO GENERAL Media geométrica: 3.24 Mediana: 3.20 Media armónica: 3.09 Desviación estándar: 1.30 HOMBRES
  • 22. Media geométrica: 3.07 Mediana: 2.90 Media armónica: 2.92 Desviación estándar: 1.27 MUJERES Media geométrica: 3.57 Mediana: 3.60 Media armónica: 3.40 Desviación estándar: 1.39 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA (PEI) INACTIVOS DISPONIBLES Media geométrica: 0.46 Mediana: 0.50 Moda: 0.6 Media armónica: 0.45 Desviación estándar: 0.13 INACT. NO DISPONIBLES Media geométrica: 99.52 Mediana: 99.50 Media armónica: 99.52 Desviación estándar: .13 CONCLUSIONES
  • 23. El empleo y el desempleo en México del año de 1996 al año 2000 tuvo notables cambios y ajustes que han modificado la economía y la infraestructura del país. Debido a la inestabilidad económica sufrida recientemente, las inversiones no han sido suficientes para poder crear las fuentes de trabajo que un país de jóvenes como México requiere. Cada vez somos más los jóvenes con aspiraciones que deseamos tener una profesión que nos permita desarrollarnos como individuos y contribuir también al desarrollo de nuestro país, pero desgraciadamente, el gobierno no ha adoptado las medidas necesarias para poder acabar con la desconfianza que se tiene hacia los riesgos de la inversión que puedan crear la infraestructura de empleos que pueda satisfacer la demanda de los cada vez más egresados de las escuelas superiores. Con el cambio administrativo en la Presidencia de la República, se tiene la esperanza que las nuevas medidas que se tomen, puedan darle al país, los empleos que tanto necesita para su desarrollo. Moda: 99.4
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.