SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 10
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Introducción al Pensamiento
           Social
   Profesor: Leonardo Vacarezza
   Alumno: Lucas Nicolás rolando
¿Qué es el pensamiento social?
El pensamiento social se basa en el análisis de elementos en el ámbito social, en este
 se plantean interrogantes y se hacen criticas que ayuden en la búsqueda de
 soluciones a las mismas. Además puede considerarse como el pensamiento que
 tiene cada persona dentro de la sociedad.
    El pensamiento social, es decir, la reflexión de una sociedad sobre sí misma surge
 con las sociedades de clases, pero sólo se plantea allí donde un grupo o una clase
 experimenta la necesidad de promover o justificar su dominación sobre otros grupos
 y clases. Puede tratarse de una construcción ideal, como La República de
 Platón, donde se identifican los segmentos que forman la sociedad y se busca
 articularlos armónicamente en un sistema corporativo, o de una investigación
 comparada, como la Política de Aristóteles, donde se toman a las clases y su
 interacción como eje del análisis, en la perspectiva del equilibrio y la armonía social.
 En cualquier caso, la teorización va encaminada a asegurar o transformar un orden
 de cosas determinado, a partir de un punto de vista de clase.
    Cuando se trata de sociedades que se basan en una organización económica
 relativamente simple y en que la diferenciación social es aún incipiente, el
 pensamiento social tiende a justificar el orden existente recurriendo a factores
 externos, que impondrían ese orden como algo necesario; esos factores pueden ser
 de naturaleza divina, sobrenatural, o se refieren a diferencias naturales o culturales
 evidentes, como las de carácter racial y religioso. Los regímenes
 teocráticos, correspondientes al llamado modo de producción asiático, la sociedad
 medieval europea y, en cualquier lugar y en cualquier tiempo, las sociedades
 basadas en la esclavitud son pródigos en ejemplos en este sentido. No por acaso la
 prerrogativa de la humanidad se planteó como un problema para la iglesia
 católica, respecto a los indios y negros esclavizados en América.
La idea del contrato social
•   El contrato social se refiere a un acuerdo entre las personas y su gobernante, o entre
    los miembros de una comunidad. La idea de un contrato social, popular entre varios
    pensadores de la era ilustrada y eras previa, ha sido utilizada con argumentos que
    difieren en cuanto a lo que intentan justificar, sea esto el
    Estado, concepciones particulares de la justicia, o una teoría moral particular.
    Tradicionalmente, el término ha sido usado para explicar la naturaleza de las
    obligaciones políticas y las responsabilidades que los gobernantes para con sus
    súbditos. Entre los más importantes contratistas sociales estaban Thomas
    Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau.
¿Que es el contrato social?
•   El contrato social se refiere a un acuerdo entre las personas y su gobernante, o entre
    los miembros de una comunidad. La idea de un contrato social, popular entre varios
    pensadores de la era ilustrada y eras previa, ha sido utilizada con argumentos que
    difieren en cuanto a lo que intentan justificar, sea esto el
    Estado, concepciones particulares de la justicia, o una teoría moral particular.
    Tradicionalmente, el término ha sido usado para explicar la naturaleza de las
    obligaciones políticas y las responsabilidades que los gobernantes para con sus
    súbditos. Entre los más importantes contratistas sociales estaban Thomas
    Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Roseau.
Ahora explicaremos como contrasta
 el contrato social en términos de su
 representación del estado natural y
de la naturaleza humana así como en
     términos de su explicación de
contrato social y su visión del Estado.
Estado natural
•   Thomas Hobbes: Los humanos, en su estado natural, y dominados por sus apetitos
    y el deseo de auto conservación, se encontraban en una guerra de todos contra
    todos.
•   John Locke: El estado natural es uno fundamentado en la igualdad y la libertad
    individual y donde no existe la autoridad gubernamental ni la propiedad privada.
•   Jean-Jacques Rousseau: En el estado natural los seres humanos eran
    libres, inocentes, iguales, bondadosos, solidarios y amorales. No eran ni buenos ni
    malos.
Naturaleza humana
•   Thomas Hobbes: El ser humano es una criatura cuyas acciones están guiadas por
    la tendencia fundamental a satisfacer sus instintos primarios y a conservar su vida.
    Es pasional y egoísta; guiado por la auto-preservación.
•   John Locke: Los seres humanos son criaturas independiente y libre, iguales entre
    sí, pero también morales. Desarrolla sus ideas mediante la experiencia; no nace con
    ellas. Además, es un ser moral cuya única propiedad es su cuerpo y su trabajo. Es
    capaz de transgredir la propiedad de otros y de excederse en el castigo contra los
    transgresores.
•   Jean-Jacques Rousseau: La naturaleza del hombre es
    plástica, maleable, dependiente de la sociedad. En el estado natural los seres
    humanos eran inocentes, iguales, bondadosos y amorales. Eran potencialmente
    racionales pero hacían poco uso de la razón. Eventualmente producen sociedades y
    con ellas anhelos y pasiones no naturales así como la propiedad privada y con ella
    las desigualdades sociales. Sin embargo, persiste entre ellos la conciencia moral.
Razón del contrato social
•   Thomas Hobbes: Surge de la realización entre los humanos de que el orden, la paz
    y la cooperación aumentan las posibilidades de auto conservación y satisfacción de
    instintos primarios.
•   John Locke: Surge para evitar las infracciones o faltas contra la propiedad privada y
    para evitar castigos demasiado severos contra los delincuentes.
•   Jean-Jacques Rousseau: La propiedad privada y las desigualdades sociales
    aumentaron la desconfianza mutua y agudizaron el crimen y la violencia. Se propuso
    la instauración de un gobierno que promulgara leyes para proteger la propiedad de
    los ricos.
Estado
•   Thomas Hobbes: Se le concede soberanía o derechos a una persona soberana. El
    contrato depende de la fuerza, de un estado absoluto capaz de controlar los apetitos
    y pasiones humanas (absolutismo).
•   John Locke: Se le concede soberanía al Estado, a un gobierno que emita leyes y
    establezca penas a favor del bien público y de tal forma que no afecte la ley natural.
    Puesto que el contrato es entre iguales el gobierno debe ser democrático,
    parlamentario y no absolutista.
•   Jean-Jacques Rousseau: Se le concede soberanía a la comunidad, una
    personalidad colectiva que se expresa según una voluntad general que es a su vez
    capaz de una voluntad moral dirigida a preservar todas sus partes (politeya). Pero el
    pueblo aunque incorruptible puede ser engañado. A veces predomina la voluntad de
    unos pocos.
Introducción al pensamiento social

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Mapa conceptual intro al ts ciclo i 2013
Mapa conceptual  intro al ts ciclo i 2013Mapa conceptual  intro al ts ciclo i 2013
Mapa conceptual intro al ts ciclo i 2013Suggy
 
Estructural funcionalismo
Estructural   funcionalismoEstructural   funcionalismo
Estructural funcionalismoValle1719
 
Teoria de la accion comunicativa habermas
Teoria de la accion comunicativa  habermasTeoria de la accion comunicativa  habermas
Teoria de la accion comunicativa habermasPsicologia Comunitaria
 
Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Liinitha Sánzz
 
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos MontañoResumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos MontañoLourdes Tito Araujo
 
01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poderÓscar Pech Lara
 
Campos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador SocialCampos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador SocialGabrielaV20
 
el funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheimel funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheimKeni Barrera
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficasdamarisazocar
 
Retos y tendencias de las Ciencias Sociales
Retos y tendencias de las Ciencias SocialesRetos y tendencias de las Ciencias Sociales
Retos y tendencias de las Ciencias SocialesAdolfo Diaz
 
Evolucion del trabajo social..
Evolucion del trabajo social..Evolucion del trabajo social..
Evolucion del trabajo social..Kote Farias
 
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1Maria Alegria
 

Was ist angesagt? (20)

Mapa conceptual intro al ts ciclo i 2013
Mapa conceptual  intro al ts ciclo i 2013Mapa conceptual  intro al ts ciclo i 2013
Mapa conceptual intro al ts ciclo i 2013
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
 
Estructural funcionalismo
Estructural   funcionalismoEstructural   funcionalismo
Estructural funcionalismo
 
Teoria de la accion comunicativa habermas
Teoria de la accion comunicativa  habermasTeoria de la accion comunicativa  habermas
Teoria de la accion comunicativa habermas
 
Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.
 
No.2 la teoría del poder
No.2 la teoría del poderNo.2 la teoría del poder
No.2 la teoría del poder
 
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos MontañoResumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
 
01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder
 
estructural funcionalismo
estructural funcionalismoestructural funcionalismo
estructural funcionalismo
 
Émile Durkheim
Émile DurkheimÉmile Durkheim
Émile Durkheim
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
 
Campos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador SocialCampos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador Social
 
el funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheimel funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheim
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
 
Retos y tendencias de las Ciencias Sociales
Retos y tendencias de las Ciencias SocialesRetos y tendencias de las Ciencias Sociales
Retos y tendencias de las Ciencias Sociales
 
Evolucion del trabajo social..
Evolucion del trabajo social..Evolucion del trabajo social..
Evolucion del trabajo social..
 
Teoria politica 1
Teoria politica 1Teoria politica 1
Teoria politica 1
 
Estructuralismo presentación
Estructuralismo presentaciónEstructuralismo presentación
Estructuralismo presentación
 
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 

Ähnlich wie Introducción al pensamiento social

Filosofía Política
Filosofía PolíticaFilosofía Política
Filosofía Políticaperiquin1234
 
pooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhh
pooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhhpooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhh
pooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhhIvonFaustino
 
Filósofos Ilustrados
Filósofos IlustradosFilósofos Ilustrados
Filósofos Ilustradosgohaxsxs
 
Filósofos Ilustrados
Filósofos IlustradosFilósofos Ilustrados
Filósofos Ilustradosgohaxsxs
 
Filósofia Política
Filósofia PolíticaFilósofia Política
Filósofia PolíticaElprimojuan
 
Derechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoDerechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoYazmin Nava
 
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuUnidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuFranco Morales
 
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho ConstitucionalNaturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho ConstitucionalJose Fuentes Ruiz
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politicaJaaz06
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialnicorolando
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialnicorolando
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxMartín Ramírez
 
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustraciónHmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustraciónFelipeCASHE
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadSandra Lopez
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadSandra Lopez
 
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...Martín De La Ravanal
 

Ähnlich wie Introducción al pensamiento social (20)

Filosofía Política
Filosofía PolíticaFilosofía Política
Filosofía Política
 
poli-rousseau.ppt
poli-rousseau.pptpoli-rousseau.ppt
poli-rousseau.ppt
 
pooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhh
pooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhhpooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhh
pooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhh
 
Filósofos Ilustrados
Filósofos IlustradosFilósofos Ilustrados
Filósofos Ilustrados
 
Filósofos Ilustrados
Filósofos IlustradosFilósofos Ilustrados
Filósofos Ilustrados
 
Filósofia Política
Filósofia PolíticaFilósofia Política
Filósofia Política
 
Derechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoDerechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo moderno
 
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuUnidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
 
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho ConstitucionalNaturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Contrato social
Contrato socialContrato social
Contrato social
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
 
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustraciónHmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
 
Valores de la cultura politica
Valores de la cultura politicaValores de la cultura politica
Valores de la cultura politica
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
 
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
 

Introducción al pensamiento social

  • 1. Introducción al Pensamiento Social Profesor: Leonardo Vacarezza Alumno: Lucas Nicolás rolando
  • 2. ¿Qué es el pensamiento social? El pensamiento social se basa en el análisis de elementos en el ámbito social, en este se plantean interrogantes y se hacen criticas que ayuden en la búsqueda de soluciones a las mismas. Además puede considerarse como el pensamiento que tiene cada persona dentro de la sociedad. El pensamiento social, es decir, la reflexión de una sociedad sobre sí misma surge con las sociedades de clases, pero sólo se plantea allí donde un grupo o una clase experimenta la necesidad de promover o justificar su dominación sobre otros grupos y clases. Puede tratarse de una construcción ideal, como La República de Platón, donde se identifican los segmentos que forman la sociedad y se busca articularlos armónicamente en un sistema corporativo, o de una investigación comparada, como la Política de Aristóteles, donde se toman a las clases y su interacción como eje del análisis, en la perspectiva del equilibrio y la armonía social. En cualquier caso, la teorización va encaminada a asegurar o transformar un orden de cosas determinado, a partir de un punto de vista de clase. Cuando se trata de sociedades que se basan en una organización económica relativamente simple y en que la diferenciación social es aún incipiente, el pensamiento social tiende a justificar el orden existente recurriendo a factores externos, que impondrían ese orden como algo necesario; esos factores pueden ser de naturaleza divina, sobrenatural, o se refieren a diferencias naturales o culturales evidentes, como las de carácter racial y religioso. Los regímenes teocráticos, correspondientes al llamado modo de producción asiático, la sociedad medieval europea y, en cualquier lugar y en cualquier tiempo, las sociedades basadas en la esclavitud son pródigos en ejemplos en este sentido. No por acaso la prerrogativa de la humanidad se planteó como un problema para la iglesia católica, respecto a los indios y negros esclavizados en América.
  • 3. La idea del contrato social • El contrato social se refiere a un acuerdo entre las personas y su gobernante, o entre los miembros de una comunidad. La idea de un contrato social, popular entre varios pensadores de la era ilustrada y eras previa, ha sido utilizada con argumentos que difieren en cuanto a lo que intentan justificar, sea esto el Estado, concepciones particulares de la justicia, o una teoría moral particular. Tradicionalmente, el término ha sido usado para explicar la naturaleza de las obligaciones políticas y las responsabilidades que los gobernantes para con sus súbditos. Entre los más importantes contratistas sociales estaban Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau.
  • 4. ¿Que es el contrato social? • El contrato social se refiere a un acuerdo entre las personas y su gobernante, o entre los miembros de una comunidad. La idea de un contrato social, popular entre varios pensadores de la era ilustrada y eras previa, ha sido utilizada con argumentos que difieren en cuanto a lo que intentan justificar, sea esto el Estado, concepciones particulares de la justicia, o una teoría moral particular. Tradicionalmente, el término ha sido usado para explicar la naturaleza de las obligaciones políticas y las responsabilidades que los gobernantes para con sus súbditos. Entre los más importantes contratistas sociales estaban Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Roseau.
  • 5. Ahora explicaremos como contrasta el contrato social en términos de su representación del estado natural y de la naturaleza humana así como en términos de su explicación de contrato social y su visión del Estado.
  • 6. Estado natural • Thomas Hobbes: Los humanos, en su estado natural, y dominados por sus apetitos y el deseo de auto conservación, se encontraban en una guerra de todos contra todos. • John Locke: El estado natural es uno fundamentado en la igualdad y la libertad individual y donde no existe la autoridad gubernamental ni la propiedad privada. • Jean-Jacques Rousseau: En el estado natural los seres humanos eran libres, inocentes, iguales, bondadosos, solidarios y amorales. No eran ni buenos ni malos.
  • 7. Naturaleza humana • Thomas Hobbes: El ser humano es una criatura cuyas acciones están guiadas por la tendencia fundamental a satisfacer sus instintos primarios y a conservar su vida. Es pasional y egoísta; guiado por la auto-preservación. • John Locke: Los seres humanos son criaturas independiente y libre, iguales entre sí, pero también morales. Desarrolla sus ideas mediante la experiencia; no nace con ellas. Además, es un ser moral cuya única propiedad es su cuerpo y su trabajo. Es capaz de transgredir la propiedad de otros y de excederse en el castigo contra los transgresores. • Jean-Jacques Rousseau: La naturaleza del hombre es plástica, maleable, dependiente de la sociedad. En el estado natural los seres humanos eran inocentes, iguales, bondadosos y amorales. Eran potencialmente racionales pero hacían poco uso de la razón. Eventualmente producen sociedades y con ellas anhelos y pasiones no naturales así como la propiedad privada y con ella las desigualdades sociales. Sin embargo, persiste entre ellos la conciencia moral.
  • 8. Razón del contrato social • Thomas Hobbes: Surge de la realización entre los humanos de que el orden, la paz y la cooperación aumentan las posibilidades de auto conservación y satisfacción de instintos primarios. • John Locke: Surge para evitar las infracciones o faltas contra la propiedad privada y para evitar castigos demasiado severos contra los delincuentes. • Jean-Jacques Rousseau: La propiedad privada y las desigualdades sociales aumentaron la desconfianza mutua y agudizaron el crimen y la violencia. Se propuso la instauración de un gobierno que promulgara leyes para proteger la propiedad de los ricos.
  • 9. Estado • Thomas Hobbes: Se le concede soberanía o derechos a una persona soberana. El contrato depende de la fuerza, de un estado absoluto capaz de controlar los apetitos y pasiones humanas (absolutismo). • John Locke: Se le concede soberanía al Estado, a un gobierno que emita leyes y establezca penas a favor del bien público y de tal forma que no afecte la ley natural. Puesto que el contrato es entre iguales el gobierno debe ser democrático, parlamentario y no absolutista. • Jean-Jacques Rousseau: Se le concede soberanía a la comunidad, una personalidad colectiva que se expresa según una voluntad general que es a su vez capaz de una voluntad moral dirigida a preservar todas sus partes (politeya). Pero el pueblo aunque incorruptible puede ser engañado. A veces predomina la voluntad de unos pocos.