SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 16
Español
Bloque: II
Secuencia: 4. Cambia el rostro.
Sesión: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.
Propósito:Que el alumno conozca las consecuencias y causas del alcoholismo en la adolescencia.

DEFINICIÓN DE ALCOHOLISMO.
Alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol (licor), de forma que existe
una dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su
ingesta.
ALCOHOLISMO
El alcoholismo es una enfermedad con cuatro características principales:
Ansia: una fuerte necesidad de beber
Pérdida de control: incapacidad para dejar de beber una vez que se comenzó
Dependencia física: síntomas de abstinencia, tales como nauseas, sudoración o temblores
Tolerancia: la necesidad de beber cantidades de alcohol cada vez mayores para poder sentir el mismo efecto
El alcoholismo conlleva muchos peligros serios. Beber en exceso puede aumentar el riesgo de padecer algunos cánceres, causar
daños en el hígado, el cerebro y otros órganos. Beber durante el embarazo puede dañar al bebé. El alcoholismo también aumenta el
riesgo de muerte por accidentes de tránsito, lesiones, riesgo de homicidios y suicidios.
Las bebidas alcohólicas son bebidas que contienen etanol (alcohol etílico). La dependencia de las bebidas alcohólicas se denomina
alcoholismo. El alcohol es una sustancia psicoactiva o droga, cuyo consumo desmedido puede hacer daño al organismo
(básicamente el sistema nervioso o el hígado), además es agente causal indirecto de problemas en la familia y en la sociedad.
Atendiendo a la elaboración se pueden distinguir entre bebidas producidas por fermentación alcohólica (vino, cerveza, hidromiel,
sake) en las que el contenido en alcohol no supera los 18-20 grados, y las producidas por destilación, generalmente a partir de un
producto de fermentación (licores, aguardientes, etc.)
EL ALCOHOL COMO DROGA
Es una droga porque puede generar al menos uno de estos tres fenómenos: DEPENDENCIA, TOLERANCIA y/o SINDROME DE
ABSTINENCIA.
DEPENDENCIA: Es el deseo que tiene el consumidor de “seguir consumiendo una droga” porque siente placer o para reducir una
tensión o evitar un malestar.
TOLERANCIA: Cuando se necesita cada vez más cantidad de la droga para sentir el mismo efecto que las veces anteriores. Es por
eso que cuando uno no acostumbra a consumir alcohol se embriaga más rápido y con menor cantidad.
SINDROME DE ABSTINENCIA: Se produce cuando se deja bruscamente de consumir, y clínicamente se manifiesta por temblor,
sudoración, taquicardia y ansiedad.

CARACTERÍSTICAS DEL ALCOHOLISMO.
Hasta el momento no existe una causa común conocida de esta adicción, aunque varios factores pueden desempeñar un papel
importante en su desarrollo y las evidencias muestran que quien tiene un padre o una madre con alcoholismo tiene mayor
probabilidad de adquirir esta enfermedad, una puede ser el estrés o los problemas que tiene la persona que lo ingiere.
Ello puede deberse, más que al entorno social, familiar o campañas publicitarias, a la presencia de ciertos genes que podrían
aumentar
el
riesgo
de
alcoholismo.

Algunos otros factores asociados a este padecimiento son la necesidad de aliviar la ansiedad, conflicto en relaciones
interpersonales, depresión, baja autoestima y aceptación social del consumo de alcohol.
EFECTOS DEL ALCOHOL
*Efectos Físicos: El alcohol no está expuesto a ningún proceso de digestión por lo que en su mayoría pasa primero al intestino
delgado para después ser absorbido por el torrente sanguíneo. Sólo una pequeña parte llega directamente a la sangre a través de
las paredes estomacales. En la sangre el alcohol es metabolizado (descompuesto para ser eliminado o aprovechado por el
organismo) mediante el proceso de oxidación. Es decir, se fusiona con el oxígeno y se descompone de modo que sus elementos
básicos abandonan el cuerpo de forma de bióxido de carbono y agua. El primer lugar de oxidación es el hígado, el cual descompone
aproximadamente el 50% del alcohol ingerido en una hora. El resto permanece en el torrente sanguíneo hasta ser eliminado
lentamente.
*Efectos Psicológicos: El alcohol afecta en primer lugar al Sistema Nervioso Central y su inferencia excesiva y prolongada puede
provocar daño cerebral. Popularmente se cree que el alcohol incrementa la excitación, pero en realidad deprime muchos centros
cerebrales. La sensación de excitación se debe precisamente a que al deprimirse algunos centros cerebrales se reducen las
tensiones y las inhibiciones y la persona experimenta sensaciones expandidas de sociabilidad o euforia. Por eso se dice, que el
alcohol “anestesia la censura interna”. Sin embargo, si la concentración de alcohol excede ciertos niveles en la sangre interfiere con
los procesos mentales superiores de modo que la percepción visual es distorsionada, la coordinación motora, el balance, el lenguaje
y la visión sufren también fuertes deterioros. Fuertes cantidades de alcohol reducen el dolor y molestias corporales e inducen al
sueño. Pero su uso continuo irrita las paredes estomacales llegando incluso a desarrollarse úlceras. Adicionalmente tiende a
acumularse grasa en el hígado, interfiriendo con su funcionamiento. En alcohólicos crónicos se provocan graves trastornos
cerebrales, hepáticos (cirrosis) y cardiovasculares (aumenta la presión sanguínea y con ello el riesgo de un infarto). Incluso, está
demostrado que el alcohol incrementa el nivel de los triglicéridos (grasa no saturada o vegetal en las arterias) y con ello también el
riesgo de un infarto. Finalmente, como es ampliamente conocido, el alcohol provoca adicción física y dependencia psicológica.
Síntomas
Las personas que sufren de alcoholismo o de abuso de alcohol con frecuencia:
Siguen bebiendo, a pesar de que ven afectada la salud, el trabajo o la familia.
Beben solas.
Se vuelven violentas cuando beben.
Se vuelven hostiles cuando se les pregunta por la bebida.
No son capaces de controlar la bebida: son incapaces de suspender o reducir el consumo de alcohol.
Inventan excusas para beber.
Faltan al trabajo o al colegio o tienen una disminución en su desempeño debido a la bebida.
Dejan de tomar parte en actividades debido al alcohol.
Necesitan consumir alcohol la mayoría de los días para lograr "estar bien".
Se descuidan para comer o no comen bien.
No les importa o ignoran cómo están vestidos o si están limpios.
Tratan de ocultar el consumo de alcohol.
Tiemblan en las mañanas o después de períodos sin beber un trago.
Los signos de la dependencia del alcohol abarcan:
Lapsus de memoria (lagunas) después de beber compulsivamente.
Una necesidad creciente de más y más alcohol para sentirse embriagado.
Síntomas de abstinencia alcohólica cuando no se ha tomado un trago por un tiempo.
Enfermedades relacionadas con el alcohol, como hepatopatía alcohólica.
Peligros para la salud
El alcohol en cantidades toxicas, tiene diferentes efectos dentro del organismo, la mayoría de ellos negativos, pues lo único positivo
es que contribuye a disminuir el colesterol de la sangre.
A nivel del Sistema Nervioso: En el consumo agudo, dependiendo de la cantidad y el tipo de persona, progresivamente se alteran
las funciones superiores, sobre todo la praxis y la atención, es por eso que es recomendable no conducir en estado de embriaguez,
otras alteraciones son en el lenguaje y la memoria. En el consumo crónico: se ha demostrado, que además de algunas alteraciones
de las funciones superiores ya descritas, hay lesión en las células nerviosas, y muchas de ellas mueren, está demostrado que el
cerebro de un alcohólico de muchos años pesa menos que el de un no alcohólico.
En el Aparato Digestivo: El órgano más afectado es el hígado, cerca del 20% de alcohólicos termina en cirrosis. El hígadotambién
puede sufrir esteatosis o hepatitis alcohólica. Los pacientes bebedores que hayan tenido hepatitis B, tienen más riesgo para terminar
en cirrosis que los que no beben alcohol y han tenido el antecedente de hepatitis B.
Es más factible que junto al consumo de cigarrillos se produzca el cáncer de boca.
El consumo agudo es uno de los causantes de gastritis erosiva, que pueden terminar en una emergencia por hemorragia digestiva;
es por eso también que una persona con enfermedad acido péptica (gastritis o ulcera péptica), se le prohíbe totalmente la ingesta de
alcohol.
El páncreastambién se puede afectar, el alcohol es principal causante tanto de pancreatitis aguda como de pancreatitis crónica.
En el sistema inmunológico: Se describe que un alcohólico tiene disminuido las defensas y es masfácil que se enferme.
En el sistema cardiovascular: Se han descrito micardiopatías a consecuencia del consumo del alcohol, además de aumentos en la
presión arterial tras ingesta aguda. El consumo de vino (2 copas como máximo por día te ayuda a bajar el colesterol de la sangre),
los médicos conocedores sobre adicciones no recomendamos eso, hasta no haber agotado otras posibilidades para bajar la
hipercolesterolemia y haber descartado cualquier posibilidad de adicción al alcohol.
En el sistema óseo: Se dice que favorece al desarrollo de la osteoporosis.
En el sistema Endocrinológico: El alcohol favorece a la secreción la prolactina, es por eso que en alcohólicos de mucho tiempo, al
examen, algunas veces encontramos escasa secreciónláctea por los pezones. Se describe ginecomastia en algunos de ellos.
En el sistema reproductor: En el bebedor intenso se han encontrado casos de impotencia en el varón y esterilidad en la mujer.
En la mujer embarazada: El síndrome de alcoholismo fetal, que en una forma grave de su presentación, el recién nacido presentara
bajo peso y malformaciones cráneo-faciales. Y en una forma leve el síndrome de alcoholismo fetal, puede ser imperceptible y
manifestarse a posterior con pequeños trastornos del aprendizaje. Por eso queda absolutamente prohibido tomar alcohol durante el
embarazo.
TIPOS DE BEBEDORES
ABSTEMIO: Que no consume.
BEBEDOR NO PROBLEMA: Aquel que toma responsablemente, que no está en el grupo de los que tienen prohibido tomar alcohol.
BEBEDOR PROBLEMA O ABUSADOR DEL ALCOHOL: Aquel que sin ser dependiente, consume en exceso y causa problemas.
DEPENDIENTE O ALCOHOLICO PROPIAMENTE DICHO: Aquel que su consumo lo hace continuo, sin poder dejar de beber por el
deseo imperioso de seguir haciéndolo.
MONOGRAFÍA
La monografía es un trabajo explicativo sobre algún aspecto de la ciencia, el arte u otro asunto en particular. El término deriva del
griego mono que hace referencia a único y grafía que significa escrito o escritura. Se trata del tipo de trabajo académico más común
en los colegios y universidades.
Los temas que una monografía puede tratar dependen del autor si es él quien se propone realizarla o puede que el tema ya se
encuentre preestablecido, como sería el caso de que nos asignen como tarea en el ambiente académico.
La monografía es, esencialmente, un tipo de tarea bastante común utilizado en el ámbito académico, ya sea en colegios o
universidades. Ejemplo: Monografía sobre Jorge Luis Borges, de Jaime Alazraki, incluida en la "Narrativa y crítica de nuestra
hispanoamérica",1978
Un punto muy importante de una monografía es que el autor debe fundamentar el contenido de su obra. Para ello debe abocarse a
realizar una investigación sobre el tema escogido, recurrir a libros, internet, entrevistas con personas especialistas en el tema, y
otras fuentes que le proporcionen la información necesaria para poder escribir una buena monografía.
Toda
información
utilizada
debe
ser
a
su
vez
correctamente
citada
en
el
trabajo.
Estructura de una monografía.
Aunque no existe una estructura específica que todo autor debe seguir, la monografía es un trabajo de investigación que se enfoca
en un determinado tema y lo desarrolla en forma ordenada.
Por ejemplo, incluyendo un índice del contenido, una introducción, el cuerpo central de la obra y finalmente la conclusión. A
continuación presentamos un resumen de cada una estas partes:
Portada.: Es la presentación del trabajo. En la portada figura en caracteres más visibles, el título, el nombre del autor, el nombre del
colegio u universidad, la disciplina dentro del cual es elaborado el trabajo.
Introducción.: Es una breve reseña del tema desarrollado en la monografía. Se habla en forma resumida de lo que trata el trabajo.
Objetivos.: Los objetivos dependen del autor o de los requisitos exigidos si se trata de una monografía asignada como tarea. Por
ejemplo, una monografía que trata sobre los ríos de agua dulce, puede tener como objetivo generar conciencia sobre su importancia
para la vida del ser humano.
Contenido.: Es el desarrollo mismo del trabajo, el resultado de toda la investigación realizada por el autor. Es importante escribir
bien, en forma clara y que la lectura sea agradable al lector.
Aunque a veces podemos realizar una excelente investigación y contar con una vasta bibliografía, si ese resultado no lo escribimos
en forma adecuada, nuestra monografía pierde su verdadera función que es la de presentar en forma comprensible y ordenada todo
ese proceso investigativo.
Conclusión.: En la conclusión se hace referencia a los objetivos cumplidos o a la confirmación de la hipótesis planteada en el
trabajo. Continuando con el ejemplo anterior, si nuestra monografía trata de los ríos de agua dulce, nuestra conclusión puede
resumir en forma breve el porqué los mismos, debido a su escasez, son indispensables para el uso humano y por ello hay que
estimar su conservación.
Bibliografía.: La bibliografía es la lista de los diferentes materiales de información que hemos utilizado como fuente para realizar la
monografía. Pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, etc.

DEFINICIÓN DE SUJETO EXPLÍCITO:
El Sujeto es uno de los elementos más destacados de la mayoría de las oraciones.
El Sujeto Explícito es aquel sujeto que aparece expresamente en la oración.
Ejemplos:
A continuación algunos ejemplos de Sujeto Explicito (en negrita):
Juan lee un libro
María hace la tarea
Yo llegué tarde.
Mi hermana tiene un perrito.
Nuestros amigos siempre vienen de visita.
Los empleados
A continuación algunos ejemplos de Sujeto Explicito (en negrita):
Juan lee un libro
María hace la tarea
Yo llegué tarde.
Mi hermana tiene un perrito.
Nuestros amigos siempre vienen de visita.
Los empleados llegaron muy temprano
Mi tía cocina una torta de chocolate.
Mi amiga se llama Sofía.
Tu hermano te prestó la bicicleta.
Mi profesora me puso un desaprobado.
El libro está sobre la mesa.
La primavera está a punto de llegar.
Lo contrario del Sujeto Explícito es el Sujeto Implícito. El Sujeto Implícito se caracteriza por no aparecer explícito en la oración:
Lee un libro (Juan sería el sujeto implícito que no aparece)
Hace la tarea (María sería el sujeto implícito que no aparece).
DEFINICIÓN DE SUJETO IMPLÍCITO:
El Sujeto Implícito (también llamado Sujeto Tácito) es aquel sujeto que no aparece representado en la oración pero se
sobreentiende. El sujeto no falta, simplemente no se dice porque la oración puede entenderse por el contexto.
Ejemplos de Sujeto Implícito:
A continuación algunos ejemplos de Sujeto implícito (señalados en negrita entre paréntesis):
"Leía un libro" (Yo sería el sujeto implícito ya que en la oración se omite aunque está presente)
"No he jugado contigo." (Yo sería el sujeto implícito: "Yo no he jugado contigo")
"La otra tarde encontraste unos dados muy bonitos." (Tú es el sujeto implícito)
"No siempre jugamos a los dados, porque nos gustan más otros juegos." (Nosotros es el sujeto implícito)
"¿Han jugado a los dados?" (Ustedes es el sujeto implícito)
Viajé a Roma (Yo)
Comí pasta (Yo)
Volví tarde (Yo)
Español
Bloque: I
Secuencia: El Diosero
Sesión: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.
Propósito:Que los alumnos reconozcan las diversidad cultural en nuestro país.
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE MÉXICO
La principalconsecuencia de la Conquista de México consumada por los españoles en 1521 fue el mestizaje. Esta mezcla se dio en
muy diversos aspectos: desde el más evidente del mestizaje racial, hasta muchas variantes del que podríamos llamar mestizaje
cultural, de manera particular el que se refiere a las cocinas. En esta materia alimenticia no hubo conquista sino unión, matrimonio,
suma y multiplicación.
Para comprender los alcances del mestizaje gastronómico hay que tener presente que cada uno de los dos elementos
fundamentales —el indígena y el español— en realidad era un cúmulo de conocimiento más allá de lo azteca y lo ibero. La cocina
española trajo a México buena parte de las tradiciones culinarias europeas, con una importante dosis de hábitos provenientes del
norte de África; hay que recordar que apenas 30 años antes de la conquista de México, España a su vez había concluido ocho siglos
de permanencia árabe o mora en su ámbito peninsular.
Por su parte, el territorio que hoy conocemos como México cobijaba a muy diversos grupos indígenas perfectamente diferenciados
entre sí, no sólo por sus variados elementos culturales, como son el atuendo tradicional, la vivienda, las costumbres religiosas o la
cocina, sino por algo más tajante y evidente: el idioma.
Cabe recordar que, a finales del siglo xx, nuestro país sigue siendo uno de los principales del planeta por lo que se refiere a su
diversidad cultural indígena. Cuando una cultura se empieza a perder o diluir, lo primero que comienza a desaparecer es la lengua
propia; por ello, la permanencia del idioma autóctono es el mejor indicador de la sobrevivencia cultural de un pueblo, con sus rasgos
originales. Pues bien: a dos años del cambio del milenio, la India es el principal país del mundo por cuanto al número de sus idiomas
indígenas vivos, con la cifra de 72 (sin considerar las variantes dielectales). México está en segundo lugar en el orbe con 62 idiomas,
en pleno 1998. Para sopesar la importancia de esa posición nuestra, conviene anotar que China tiene el tercer lugar con 48 lenguas
y la que fue la Unión Soviética tenía el cuarto lugar con 35. Todas estas cifras no son meras disertaciones lingüísticas; reflejan algo
más trascendente, como es la supervivencia pasmosa de cultura ancestrales; en el caso mexicano, la mayoría de las culturas
indígenas son de muchos siglos de antigüedad, algunas hasta de milenios.
Lo anterior quiere decir que México es una potencia mundial en materia de culturas populares y una de las manifestaciones más
importantes de la cultura es la cocina de los pueblos.
Nuestra diversidad cultural, pluriétnica, no podría ser un fenómeno repentino: es el desenlace actual de nuestra historia antigua.
Aunque no es posible precisar alguna cifra de manera corroborada, se puede afirmar que en aquellos años de la conquista de
Tenochtitlan , de seguro había en México más de cien grupos étnicos diferenciados; naciones indias, les llamban entonces. Cada
etnia tenía sus propias costumbres gastronómicas, si bien con algunos patrones o troncos comunes que eran —y siguen siendo— el
maíz , frijol y el chile.
El mestizaje gastronómico se inicia en 1521 con la caída de la ciudad de México a manos de los españoles y va desarrollándose
después a lo largo de tres siglos, a la par que avanzan las fuerzas militares y religiosas de los conquistadores hacia el sur, el
occidente y el norte de esta metrópoli. Hay que recordar que, ya entrado el siglo XVIII, apenas se lograba la conquista, allá por lo
rumbos de Sonora y las Californias.
EL CUENTO
Un cuento (en inglés short story, en francés récit) es una narración breve que es creación o ficción de uno o varios autores, basada
en hechos reales o ficticios, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de
personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo y por tanto fácil de entender.123
El cuento es transmitido en origen tanto por vía oral como escrita, aunque si mucho nos devolvemos en el tiempo, lo más común era
por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de
ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener pocos personajes que participan en una sola
acción central, y hay quienes opinan que un final sorpresivo es requisito indispensable de este género. Su objetivo es despertar una
reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso (en forma total o en forma parcial), generalmente se
da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo,
o la descripción.
El cuento, dice Julio Cortázar, como en el boxeo, gana por knockout, mientras que la novela gana por puntos. El cuento recrea
situaciones. La novela recrea mundos y personajes (su psicología y sus caracteres).456
En resumen, un cuento es una obra de ficción que se desarrolla en cierto universo de seres y acontecimientos. Además, un narrador
es quien allí presenta a los personajes, los puntos de vista, los conflictos, y el desenlace.
Clásicamente, un cuento se caracteriza por su corta extensión pues por cierto debe ser más corto que una novela, y además, suele
tener una estructura cerrada donde desarrolla una historia, y allí solamente podrá reconocerse un clímax. En la novela, y aun en lo
que se llama novela corta, la trama desarrolla conflictos secundarios, lo que generalmente no acontece con el cuento, ya que éste
sobre todo debe ser conciso.
Los límites entre un cuento y una novela corta son un tanto difusos. Una novela corta es una narración en prosa de menor extensión
que una novela y menor desarrollo de los personajes y la trama, aunque sin la economía

RESEÑA LITERARIA
Una reseña literaria es una presentación oral o escrita de la opinión de un crítico sobre una obra, justificada con hechos a incidentes
específicos (pasajes) de la pieza en cuestión.
Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer el libro que está en discusión. Independientemente si el lector ha leído la
obra, el autor de la reseña debe incluir alguna información sobre el contenido, sin olvidar nunca que el objetivo de la reseña es una
presentación de la opinión del crítico literario.
La reseña no debe confundirse con un reporte. Un reporte es completamente comprensivo. Se limita a una presentación totalmente
objetiva de hechos: título, autor, género, precio, datos relacionados con la publicación, condiciones bajo las cuales la obra fue
producida, construcción de los hechos, ilustraciones presentadas, etc...
Preparación para hacer una reseña literaria:
Todo crítico debe seguir los siguientes pasos antes de hacer una reseña literaria sobre un hecho o trabajo específico:
o

Evitar leer resúmenes, comentarios o propaganda anterior a la lectura del libro.

o

Leer solamente cuando se está alerta y dispuesto.

o

Leer con luz apropiada y con un mínimo de distracciones a interrupciones.

o

Razonar cuidadosamente el título del libro o trabajo y el significado e implicación.

o

Leer el prólogo para familiarizarse con la intención del autor.
o

Leer la tabla de contenido (si esta existiera) para enterarse de la organización básica del libro.

o

Conocer el género del libro o la obra para poder juzgar de acuerdo a éste.

o

Tener una copia personal del libro o del trabajo, si es posible, para poder hacer anotaciones según se va
leyendo.

o

Si el libro no es propio, mantener hojas de papel disponibles para anotar las reacciones a insertarlas en el
libro.

o

Leer el libro en su totalidad para tener una impresión general. Sobre esta impresión inicial, hacer un bosquejo
mental de cómo se va a trabajar en la reseña.

o

Leer el libro por segunda vez, en esta ocasión para darle énfasis a aquellos detalles que pueden fortalecer la
impresión inicial o modificarla.

Los elementos expuestos a continuación se deben tener en cuenta en el arreglo para la redacción de una reseña:
o

Punto de vista: ¿Quién narra o interpreta? ¿Hay uno o son varios? ¿Está escrita en primera o tercera
persona? Título y prólogo: ¿Cuán preciso y efectivo es el título? Habiendo leído la obra por completo, ¿siente
que el título crea un ambiente adecuado? ¿El título viene a ser lo suficientemente significativo para estimular la
lectura? ¿Fue el título lo que llamó la atención del lector? Si el autor establece su propósito en el prólogo,
¿cuán efectivo es éste? ¿Es necesario leer el prólogo para entender la obra?

o

Organización: ¿Cómo está organizado el trabajo? Si es ficción, ¿está la historia contada cronológicamente o
en retrospectiva? Si no es ficción, ¿los capítulos están ordenados lógicamente? ¿Los títulos de los capítulos
son claros y concisos?

o

Estilo: ¿Qué estilo utiliza el autor? ¿Formal o informal? ¿Qué hay acerca de la dicción? ¿Es muy difícil para el
lector promedio? ¿El estilo va dirigido a una audiencia especial?
o

Tema: ¿Cuál es el tema del trabajo u obra? ¿De qué se está escribiendo? ¿Cuán evidente es? ¿Es ficción?
¿Es teatro? ¿Es poema? ¿Emplea el autor el simbolismo? ¿Es detectable este simbolismo para un lector
astuto? ¿Cuán convincente es el escritor?

o

Final: ¿Hay lógica entre el final y el punto culminante? ¿Fue el autor hábil en la construcción del final? ¿El
personaje principal resuelve el conflicto satisfactoriamente, aunque no necesariamente la obra tenga un final
feliz? Después de terminada la lectura, ¿cómo se siente el lector con relación al final? ¿Se olvida fácilmente o
permanece en la memoria?

o

Precisión de la información: Asumiendo que el crítico está calificado para juzgar, ¿cuán precisa es la
información ofrecida en el libro? ¿Están los hechos distorsionados de alguna forma? ¿Se pueden notar
prejuicios del autor? ¿Omitió eventos significativos que afectarán la veracidad? ¿Las fuentes utilizadas son
confiables? Si el trabajo es ficción, ¿los hechos que provee el autor son creíbles y lógicos?

o

Artificios literarios y descripción física: ¿Utiliza el autor la alusión o lenguaje figurativo? ¿Qué esquema
utiliza el libro? Si las fotografías y/o ilustraciones son utilizadas, ¿son un complemento del trabajo o son
rellenos del libro? ¿Son las ilustraciones y gráficas claras y fáciles de entender? ¿Contiene el trabajo una
sobreabundancia de notas al calce? ¿Las notas aclaratorias son presentadas de manera consistente al final
del capítulo o del libro? ¿El esquema es atractivo en general? ¿Cuán relevante es la cubierta del libro con
relación al contenido?

Los siguientes factores extrínsecos son importantes en la evaluación de un trabajo: datos biográficos del autor, periodo literario al
que pertenece el libro o la obra, intenciones del autor y calificaciones de éste con relación a la materia tratada: Es deber del
crítico familiarizarse con algunas de las características básicas del género. También debe conocer acerca de la audiencia a la que el
autor dirigió su obra y por otro lado, a la que se le está reseñando. Antes de comenzar a redactar se debe tener en consideración:
edad, sexo, educación y trasfondo cultural del público al que se le va a reseñar.
Español
Bloque: II
Secuencia 5: Mas Vale Maña que Fuera
Sesión: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.
Propósito: Que los alumnos puedan elaborar una antología de cuentos escritos.
Deriva del griego: anthos “flor” y lego “yo escojo”, por lo mismo también recibe el nombre de florilegio.
La antogía es un texto formado por una selección de varios escritos de un mismo autor, o de varios escritos de diversos autores
sobre un tema o una materia particular. La antología agrupa así lo más relevante de una producción específica, que incluye los
comentarios de los artículos presentados por parte del compilador, que permiten clarificar la intención e ideas centrales del mismo,
en relación con el objetivo de la metería, permitiendo con ello, motivar al lector e introducirlo a la temática.
“Es una recopilación de lo más selecto o representativo de una producción escrita sobre una materia, tema o módulo, que realizan
los profesores con el fin de apoyar la docencia.
Implica una selección basada en un criterio de revisión. La compilación debe contener:
Referencia a la materia o módulo al que pertenece.
Unidades y temas en que se utilice.
OBJETIVOS
Apoyar los programas de estudio de las materias o cursos a las que corresponda,de manera que el estudiante realice actividades de
aprendizaje independiente,por lo tanto cada antología tiene una finalidad académica y a través de ella selogra apoyar el curso para
el cual fue elaborada.
CARACTERISTICAS
Procura el conocimiento de las diversas interpretaciones especializadas con respectoa ese tema y objetivo.
Pretende que el lector conforme y realice su opinión personal, sus propiasconclusiones.
Su contenido no se limita a un solo enfoque, ya sea éste teórico o práctico, nitampoco a una sola interpretación ideológica. El
contenido deberá tender a laimparcialidad.
Permite despertar el interés del lector hacia el contenido de la misma, parafavorecer la profundización en el tema.
Sus contenidos se dan a partir de un orden coherente (deductivo, inductivo ocronológico).
NAYELI BARRIENTOS DÍAZ
3er SEMESTRE “B”
Número de lista 3

BIBLIOGRAFÍA:
http://salud.loquenosabias.com/el-alcoholismo-y-sus-caracteristicas-un-problema-para-la-sociedad
http://las-drogas.com/alcohol/
http://reglasespanol.about.com/od/redaccionacademica/a/La-Monograf-Ia-Definici-On.htm
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/vol2/20/htm/sec_5.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuento
http://cai.bc.inter.edu/resenaliteraria.htm
Contenido Científico. Primera Jornada

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (17)

Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Consecuencias Del Alcohol
Consecuencias Del AlcoholConsecuencias Del Alcohol
Consecuencias Del Alcohol
 
Cmc Alcohol
Cmc AlcoholCmc Alcohol
Cmc Alcohol
 
1ª tutoría alcohol
1ª tutoría alcohol1ª tutoría alcohol
1ª tutoría alcohol
 
Consumo de alcohol presentacion final
Consumo de alcohol presentacion finalConsumo de alcohol presentacion final
Consumo de alcohol presentacion final
 
Español contenido
Español contenidoEspañol contenido
Español contenido
 
Alcoholismo4
Alcoholismo4Alcoholismo4
Alcoholismo4
 
Consecuencias del alcohol
Consecuencias del alcoholConsecuencias del alcohol
Consecuencias del alcohol
 
El Alcoholismo
El AlcoholismoEl Alcoholismo
El Alcoholismo
 
Alcoholismo una visión diferente
Alcoholismo una visión diferenteAlcoholismo una visión diferente
Alcoholismo una visión diferente
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Trabajo Alcohol- Presentación
Trabajo Alcohol- PresentaciónTrabajo Alcohol- Presentación
Trabajo Alcohol- Presentación
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 

Andere mochten auch

Planeacion español 2
Planeacion español 2Planeacion español 2
Planeacion español 2Chiosann
 
Apresentação projeto poetizando b
Apresentação projeto poetizando bApresentação projeto poetizando b
Apresentação projeto poetizando bCesar Eduardo
 
La relazione tra Albergatori e Agenti di Viaggio Online
La relazione tra Albergatori e Agenti di Viaggio OnlineLa relazione tra Albergatori e Agenti di Viaggio Online
La relazione tra Albergatori e Agenti di Viaggio OnlineLuca Castellanza
 
December 5 campus notes 12052013
December 5 campus notes 12052013December 5 campus notes 12052013
December 5 campus notes 12052013Abigail Bacon
 
AMS-Doc (NoPrice) v1
AMS-Doc (NoPrice) v1AMS-Doc (NoPrice) v1
AMS-Doc (NoPrice) v1Ryan Blaney
 
Locandina informativa a2 enti esteri
Locandina informativa a2   enti esteriLocandina informativa a2   enti esteri
Locandina informativa a2 enti esteriAma l'ita
 
Contenido español
Contenido españolContenido español
Contenido españolChiosann
 
Universidad del atlántico
Universidad del atlánticoUniversidad del atlántico
Universidad del atlánticocami padila
 
Teoria del-socialismo-humanista
Teoria del-socialismo-humanistaTeoria del-socialismo-humanista
Teoria del-socialismo-humanistaJesuhaner Acosta
 
Tower_recommendation_letter
Tower_recommendation_letterTower_recommendation_letter
Tower_recommendation_letterMichael Nattan
 
Secondary and special good practice - innovating safely
Secondary and special good practice - innovating safelySecondary and special good practice - innovating safely
Secondary and special good practice - innovating safelyDan Bowen
 

Andere mochten auch (13)

Planeacion español 2
Planeacion español 2Planeacion español 2
Planeacion español 2
 
Apresentação projeto poetizando b
Apresentação projeto poetizando bApresentação projeto poetizando b
Apresentação projeto poetizando b
 
La relazione tra Albergatori e Agenti di Viaggio Online
La relazione tra Albergatori e Agenti di Viaggio OnlineLa relazione tra Albergatori e Agenti di Viaggio Online
La relazione tra Albergatori e Agenti di Viaggio Online
 
December 5 campus notes 12052013
December 5 campus notes 12052013December 5 campus notes 12052013
December 5 campus notes 12052013
 
AMS-Doc (NoPrice) v1
AMS-Doc (NoPrice) v1AMS-Doc (NoPrice) v1
AMS-Doc (NoPrice) v1
 
Locandina informativa a2 enti esteri
Locandina informativa a2   enti esteriLocandina informativa a2   enti esteri
Locandina informativa a2 enti esteri
 
Angelica2016
Angelica2016Angelica2016
Angelica2016
 
Contenido español
Contenido españolContenido español
Contenido español
 
mall assignment
mall assignmentmall assignment
mall assignment
 
Universidad del atlántico
Universidad del atlánticoUniversidad del atlántico
Universidad del atlántico
 
Teoria del-socialismo-humanista
Teoria del-socialismo-humanistaTeoria del-socialismo-humanista
Teoria del-socialismo-humanista
 
Tower_recommendation_letter
Tower_recommendation_letterTower_recommendation_letter
Tower_recommendation_letter
 
Secondary and special good practice - innovating safely
Secondary and special good practice - innovating safelySecondary and special good practice - innovating safely
Secondary and special good practice - innovating safely
 

Ähnlich wie Contenido Científico. Primera Jornada

Ähnlich wie Contenido Científico. Primera Jornada (20)

Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
El Alcohol
El AlcoholEl Alcohol
El Alcohol
 
El alcohol
El alcoholEl alcohol
El alcohol
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Alcoholismo
Alcoholismo Alcoholismo
Alcoholismo
 
Jordy trabajo de computacion
Jordy trabajo de computacionJordy trabajo de computacion
Jordy trabajo de computacion
 
Johannadl
JohannadlJohannadl
Johannadl
 
Johannadl
JohannadlJohannadl
Johannadl
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Luchemos contra el tabaquismo y alcoholismo
Luchemos contra el tabaquismo y alcoholismoLuchemos contra el tabaquismo y alcoholismo
Luchemos contra el tabaquismo y alcoholismo
 
Es el alcoholismo1233
Es el alcoholismo1233Es el alcoholismo1233
Es el alcoholismo1233
 
Es el alcoholismo1233
Es el alcoholismo1233Es el alcoholismo1233
Es el alcoholismo1233
 
Estudio sobre alcoholismo y medicina de familia
Estudio sobre alcoholismo y medicina de familiaEstudio sobre alcoholismo y medicina de familia
Estudio sobre alcoholismo y medicina de familia
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
FACTOR DE RIESGO SOCIAL ALCOHOLISMO.pptx
FACTOR DE RIESGO SOCIAL ALCOHOLISMO.pptxFACTOR DE RIESGO SOCIAL ALCOHOLISMO.pptx
FACTOR DE RIESGO SOCIAL ALCOHOLISMO.pptx
 
el alcoholismo
el alcoholismoel alcoholismo
el alcoholismo
 

Mehr von Naye Barrientos Díaz

La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnosLa evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnosNaye Barrientos Díaz
 
Guía metodológica para la elaboración de una situación.
Guía metodológica para la elaboración de una situación.Guía metodológica para la elaboración de una situación.
Guía metodológica para la elaboración de una situación.Naye Barrientos Díaz
 
Cuadro comparativo.La cognición del profesor. ¿Qué sabe Nancy? El programa de...
Cuadro comparativo.La cognición del profesor. ¿Qué sabe Nancy? El programa de...Cuadro comparativo.La cognición del profesor. ¿Qué sabe Nancy? El programa de...
Cuadro comparativo.La cognición del profesor. ¿Qué sabe Nancy? El programa de...Naye Barrientos Díaz
 
La evaluación concepto tipología y objetivos
La evaluación concepto tipología y objetivosLa evaluación concepto tipología y objetivos
La evaluación concepto tipología y objetivosNaye Barrientos Díaz
 
Contenido científico. Segunda Jornada
Contenido científico. Segunda JornadaContenido científico. Segunda Jornada
Contenido científico. Segunda JornadaNaye Barrientos Díaz
 
Planeación español. Segunda Jornada
Planeación español. Segunda JornadaPlaneación español. Segunda Jornada
Planeación español. Segunda JornadaNaye Barrientos Díaz
 

Mehr von Naye Barrientos Díaz (20)

Evaluación siglo XXI
Evaluación siglo XXIEvaluación siglo XXI
Evaluación siglo XXI
 
La organización de los contenidos.
La organización de los contenidos.La organización de los contenidos.
La organización de los contenidos.
 
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnosLa evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos
 
Programación de aula ¿para qué?
Programación de aula ¿para qué?Programación de aula ¿para qué?
Programación de aula ¿para qué?
 
Guía metodológica para la elaboración de una situación.
Guía metodológica para la elaboración de una situación.Guía metodológica para la elaboración de una situación.
Guía metodológica para la elaboración de una situación.
 
Modelo básico
Modelo básicoModelo básico
Modelo básico
 
Cuadro comparativo.La cognición del profesor. ¿Qué sabe Nancy? El programa de...
Cuadro comparativo.La cognición del profesor. ¿Qué sabe Nancy? El programa de...Cuadro comparativo.La cognición del profesor. ¿Qué sabe Nancy? El programa de...
Cuadro comparativo.La cognición del profesor. ¿Qué sabe Nancy? El programa de...
 
Bloque III. Rúbricas
Bloque III. RúbricasBloque III. Rúbricas
Bloque III. Rúbricas
 
La evaluación concepto tipología y objetivos
La evaluación concepto tipología y objetivosLa evaluación concepto tipología y objetivos
La evaluación concepto tipología y objetivos
 
Acuerdo 200
Acuerdo 200Acuerdo 200
Acuerdo 200
 
La competencia de los profesores
La competencia de los profesoresLa competencia de los profesores
La competencia de los profesores
 
Aprender para comprender
Aprender para comprenderAprender para comprender
Aprender para comprender
 
Cuadro de tres entradas.
Cuadro de tres entradas. Cuadro de tres entradas.
Cuadro de tres entradas.
 
Minitexto. gardner
Minitexto. gardnerMinitexto. gardner
Minitexto. gardner
 
La competencia de los profesores
La competencia de los profesoresLa competencia de los profesores
La competencia de los profesores
 
Enseñanza y aprendizaje. lec. 1
Enseñanza y aprendizaje. lec. 1Enseñanza y aprendizaje. lec. 1
Enseñanza y aprendizaje. lec. 1
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
 
Reseña crítica
Reseña críticaReseña crítica
Reseña crítica
 
Contenido científico. Segunda Jornada
Contenido científico. Segunda JornadaContenido científico. Segunda Jornada
Contenido científico. Segunda Jornada
 
Planeación español. Segunda Jornada
Planeación español. Segunda JornadaPlaneación español. Segunda Jornada
Planeación español. Segunda Jornada
 

Contenido Científico. Primera Jornada

  • 1. Español Bloque: II Secuencia: 4. Cambia el rostro. Sesión: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. Propósito:Que el alumno conozca las consecuencias y causas del alcoholismo en la adolescencia. DEFINICIÓN DE ALCOHOLISMO. Alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol (licor), de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. ALCOHOLISMO El alcoholismo es una enfermedad con cuatro características principales: Ansia: una fuerte necesidad de beber Pérdida de control: incapacidad para dejar de beber una vez que se comenzó Dependencia física: síntomas de abstinencia, tales como nauseas, sudoración o temblores Tolerancia: la necesidad de beber cantidades de alcohol cada vez mayores para poder sentir el mismo efecto El alcoholismo conlleva muchos peligros serios. Beber en exceso puede aumentar el riesgo de padecer algunos cánceres, causar daños en el hígado, el cerebro y otros órganos. Beber durante el embarazo puede dañar al bebé. El alcoholismo también aumenta el riesgo de muerte por accidentes de tránsito, lesiones, riesgo de homicidios y suicidios. Las bebidas alcohólicas son bebidas que contienen etanol (alcohol etílico). La dependencia de las bebidas alcohólicas se denomina alcoholismo. El alcohol es una sustancia psicoactiva o droga, cuyo consumo desmedido puede hacer daño al organismo (básicamente el sistema nervioso o el hígado), además es agente causal indirecto de problemas en la familia y en la sociedad.
  • 2. Atendiendo a la elaboración se pueden distinguir entre bebidas producidas por fermentación alcohólica (vino, cerveza, hidromiel, sake) en las que el contenido en alcohol no supera los 18-20 grados, y las producidas por destilación, generalmente a partir de un producto de fermentación (licores, aguardientes, etc.) EL ALCOHOL COMO DROGA Es una droga porque puede generar al menos uno de estos tres fenómenos: DEPENDENCIA, TOLERANCIA y/o SINDROME DE ABSTINENCIA. DEPENDENCIA: Es el deseo que tiene el consumidor de “seguir consumiendo una droga” porque siente placer o para reducir una tensión o evitar un malestar. TOLERANCIA: Cuando se necesita cada vez más cantidad de la droga para sentir el mismo efecto que las veces anteriores. Es por eso que cuando uno no acostumbra a consumir alcohol se embriaga más rápido y con menor cantidad. SINDROME DE ABSTINENCIA: Se produce cuando se deja bruscamente de consumir, y clínicamente se manifiesta por temblor, sudoración, taquicardia y ansiedad. CARACTERÍSTICAS DEL ALCOHOLISMO. Hasta el momento no existe una causa común conocida de esta adicción, aunque varios factores pueden desempeñar un papel importante en su desarrollo y las evidencias muestran que quien tiene un padre o una madre con alcoholismo tiene mayor probabilidad de adquirir esta enfermedad, una puede ser el estrés o los problemas que tiene la persona que lo ingiere. Ello puede deberse, más que al entorno social, familiar o campañas publicitarias, a la presencia de ciertos genes que podrían aumentar el riesgo de alcoholismo. Algunos otros factores asociados a este padecimiento son la necesidad de aliviar la ansiedad, conflicto en relaciones interpersonales, depresión, baja autoestima y aceptación social del consumo de alcohol.
  • 3. EFECTOS DEL ALCOHOL *Efectos Físicos: El alcohol no está expuesto a ningún proceso de digestión por lo que en su mayoría pasa primero al intestino delgado para después ser absorbido por el torrente sanguíneo. Sólo una pequeña parte llega directamente a la sangre a través de las paredes estomacales. En la sangre el alcohol es metabolizado (descompuesto para ser eliminado o aprovechado por el organismo) mediante el proceso de oxidación. Es decir, se fusiona con el oxígeno y se descompone de modo que sus elementos básicos abandonan el cuerpo de forma de bióxido de carbono y agua. El primer lugar de oxidación es el hígado, el cual descompone aproximadamente el 50% del alcohol ingerido en una hora. El resto permanece en el torrente sanguíneo hasta ser eliminado lentamente. *Efectos Psicológicos: El alcohol afecta en primer lugar al Sistema Nervioso Central y su inferencia excesiva y prolongada puede provocar daño cerebral. Popularmente se cree que el alcohol incrementa la excitación, pero en realidad deprime muchos centros cerebrales. La sensación de excitación se debe precisamente a que al deprimirse algunos centros cerebrales se reducen las tensiones y las inhibiciones y la persona experimenta sensaciones expandidas de sociabilidad o euforia. Por eso se dice, que el alcohol “anestesia la censura interna”. Sin embargo, si la concentración de alcohol excede ciertos niveles en la sangre interfiere con los procesos mentales superiores de modo que la percepción visual es distorsionada, la coordinación motora, el balance, el lenguaje y la visión sufren también fuertes deterioros. Fuertes cantidades de alcohol reducen el dolor y molestias corporales e inducen al sueño. Pero su uso continuo irrita las paredes estomacales llegando incluso a desarrollarse úlceras. Adicionalmente tiende a acumularse grasa en el hígado, interfiriendo con su funcionamiento. En alcohólicos crónicos se provocan graves trastornos cerebrales, hepáticos (cirrosis) y cardiovasculares (aumenta la presión sanguínea y con ello el riesgo de un infarto). Incluso, está demostrado que el alcohol incrementa el nivel de los triglicéridos (grasa no saturada o vegetal en las arterias) y con ello también el riesgo de un infarto. Finalmente, como es ampliamente conocido, el alcohol provoca adicción física y dependencia psicológica. Síntomas Las personas que sufren de alcoholismo o de abuso de alcohol con frecuencia: Siguen bebiendo, a pesar de que ven afectada la salud, el trabajo o la familia. Beben solas. Se vuelven violentas cuando beben. Se vuelven hostiles cuando se les pregunta por la bebida. No son capaces de controlar la bebida: son incapaces de suspender o reducir el consumo de alcohol.
  • 4. Inventan excusas para beber. Faltan al trabajo o al colegio o tienen una disminución en su desempeño debido a la bebida. Dejan de tomar parte en actividades debido al alcohol. Necesitan consumir alcohol la mayoría de los días para lograr "estar bien". Se descuidan para comer o no comen bien. No les importa o ignoran cómo están vestidos o si están limpios. Tratan de ocultar el consumo de alcohol. Tiemblan en las mañanas o después de períodos sin beber un trago. Los signos de la dependencia del alcohol abarcan: Lapsus de memoria (lagunas) después de beber compulsivamente. Una necesidad creciente de más y más alcohol para sentirse embriagado. Síntomas de abstinencia alcohólica cuando no se ha tomado un trago por un tiempo. Enfermedades relacionadas con el alcohol, como hepatopatía alcohólica. Peligros para la salud El alcohol en cantidades toxicas, tiene diferentes efectos dentro del organismo, la mayoría de ellos negativos, pues lo único positivo es que contribuye a disminuir el colesterol de la sangre. A nivel del Sistema Nervioso: En el consumo agudo, dependiendo de la cantidad y el tipo de persona, progresivamente se alteran las funciones superiores, sobre todo la praxis y la atención, es por eso que es recomendable no conducir en estado de embriaguez, otras alteraciones son en el lenguaje y la memoria. En el consumo crónico: se ha demostrado, que además de algunas alteraciones de las funciones superiores ya descritas, hay lesión en las células nerviosas, y muchas de ellas mueren, está demostrado que el cerebro de un alcohólico de muchos años pesa menos que el de un no alcohólico. En el Aparato Digestivo: El órgano más afectado es el hígado, cerca del 20% de alcohólicos termina en cirrosis. El hígadotambién puede sufrir esteatosis o hepatitis alcohólica. Los pacientes bebedores que hayan tenido hepatitis B, tienen más riesgo para terminar en cirrosis que los que no beben alcohol y han tenido el antecedente de hepatitis B. Es más factible que junto al consumo de cigarrillos se produzca el cáncer de boca.
  • 5. El consumo agudo es uno de los causantes de gastritis erosiva, que pueden terminar en una emergencia por hemorragia digestiva; es por eso también que una persona con enfermedad acido péptica (gastritis o ulcera péptica), se le prohíbe totalmente la ingesta de alcohol. El páncreastambién se puede afectar, el alcohol es principal causante tanto de pancreatitis aguda como de pancreatitis crónica. En el sistema inmunológico: Se describe que un alcohólico tiene disminuido las defensas y es masfácil que se enferme. En el sistema cardiovascular: Se han descrito micardiopatías a consecuencia del consumo del alcohol, además de aumentos en la presión arterial tras ingesta aguda. El consumo de vino (2 copas como máximo por día te ayuda a bajar el colesterol de la sangre), los médicos conocedores sobre adicciones no recomendamos eso, hasta no haber agotado otras posibilidades para bajar la hipercolesterolemia y haber descartado cualquier posibilidad de adicción al alcohol. En el sistema óseo: Se dice que favorece al desarrollo de la osteoporosis. En el sistema Endocrinológico: El alcohol favorece a la secreción la prolactina, es por eso que en alcohólicos de mucho tiempo, al examen, algunas veces encontramos escasa secreciónláctea por los pezones. Se describe ginecomastia en algunos de ellos. En el sistema reproductor: En el bebedor intenso se han encontrado casos de impotencia en el varón y esterilidad en la mujer. En la mujer embarazada: El síndrome de alcoholismo fetal, que en una forma grave de su presentación, el recién nacido presentara bajo peso y malformaciones cráneo-faciales. Y en una forma leve el síndrome de alcoholismo fetal, puede ser imperceptible y manifestarse a posterior con pequeños trastornos del aprendizaje. Por eso queda absolutamente prohibido tomar alcohol durante el embarazo. TIPOS DE BEBEDORES ABSTEMIO: Que no consume. BEBEDOR NO PROBLEMA: Aquel que toma responsablemente, que no está en el grupo de los que tienen prohibido tomar alcohol. BEBEDOR PROBLEMA O ABUSADOR DEL ALCOHOL: Aquel que sin ser dependiente, consume en exceso y causa problemas. DEPENDIENTE O ALCOHOLICO PROPIAMENTE DICHO: Aquel que su consumo lo hace continuo, sin poder dejar de beber por el deseo imperioso de seguir haciéndolo.
  • 6. MONOGRAFÍA La monografía es un trabajo explicativo sobre algún aspecto de la ciencia, el arte u otro asunto en particular. El término deriva del griego mono que hace referencia a único y grafía que significa escrito o escritura. Se trata del tipo de trabajo académico más común en los colegios y universidades. Los temas que una monografía puede tratar dependen del autor si es él quien se propone realizarla o puede que el tema ya se encuentre preestablecido, como sería el caso de que nos asignen como tarea en el ambiente académico. La monografía es, esencialmente, un tipo de tarea bastante común utilizado en el ámbito académico, ya sea en colegios o universidades. Ejemplo: Monografía sobre Jorge Luis Borges, de Jaime Alazraki, incluida en la "Narrativa y crítica de nuestra hispanoamérica",1978 Un punto muy importante de una monografía es que el autor debe fundamentar el contenido de su obra. Para ello debe abocarse a realizar una investigación sobre el tema escogido, recurrir a libros, internet, entrevistas con personas especialistas en el tema, y otras fuentes que le proporcionen la información necesaria para poder escribir una buena monografía. Toda información utilizada debe ser a su vez correctamente citada en el trabajo. Estructura de una monografía. Aunque no existe una estructura específica que todo autor debe seguir, la monografía es un trabajo de investigación que se enfoca en un determinado tema y lo desarrolla en forma ordenada. Por ejemplo, incluyendo un índice del contenido, una introducción, el cuerpo central de la obra y finalmente la conclusión. A continuación presentamos un resumen de cada una estas partes: Portada.: Es la presentación del trabajo. En la portada figura en caracteres más visibles, el título, el nombre del autor, el nombre del colegio u universidad, la disciplina dentro del cual es elaborado el trabajo. Introducción.: Es una breve reseña del tema desarrollado en la monografía. Se habla en forma resumida de lo que trata el trabajo. Objetivos.: Los objetivos dependen del autor o de los requisitos exigidos si se trata de una monografía asignada como tarea. Por ejemplo, una monografía que trata sobre los ríos de agua dulce, puede tener como objetivo generar conciencia sobre su importancia para la vida del ser humano. Contenido.: Es el desarrollo mismo del trabajo, el resultado de toda la investigación realizada por el autor. Es importante escribir
  • 7. bien, en forma clara y que la lectura sea agradable al lector. Aunque a veces podemos realizar una excelente investigación y contar con una vasta bibliografía, si ese resultado no lo escribimos en forma adecuada, nuestra monografía pierde su verdadera función que es la de presentar en forma comprensible y ordenada todo ese proceso investigativo. Conclusión.: En la conclusión se hace referencia a los objetivos cumplidos o a la confirmación de la hipótesis planteada en el trabajo. Continuando con el ejemplo anterior, si nuestra monografía trata de los ríos de agua dulce, nuestra conclusión puede resumir en forma breve el porqué los mismos, debido a su escasez, son indispensables para el uso humano y por ello hay que estimar su conservación. Bibliografía.: La bibliografía es la lista de los diferentes materiales de información que hemos utilizado como fuente para realizar la monografía. Pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, etc. DEFINICIÓN DE SUJETO EXPLÍCITO: El Sujeto es uno de los elementos más destacados de la mayoría de las oraciones. El Sujeto Explícito es aquel sujeto que aparece expresamente en la oración. Ejemplos: A continuación algunos ejemplos de Sujeto Explicito (en negrita): Juan lee un libro María hace la tarea Yo llegué tarde. Mi hermana tiene un perrito. Nuestros amigos siempre vienen de visita. Los empleados A continuación algunos ejemplos de Sujeto Explicito (en negrita): Juan lee un libro
  • 8. María hace la tarea Yo llegué tarde. Mi hermana tiene un perrito. Nuestros amigos siempre vienen de visita. Los empleados llegaron muy temprano Mi tía cocina una torta de chocolate. Mi amiga se llama Sofía. Tu hermano te prestó la bicicleta. Mi profesora me puso un desaprobado. El libro está sobre la mesa. La primavera está a punto de llegar. Lo contrario del Sujeto Explícito es el Sujeto Implícito. El Sujeto Implícito se caracteriza por no aparecer explícito en la oración: Lee un libro (Juan sería el sujeto implícito que no aparece) Hace la tarea (María sería el sujeto implícito que no aparece). DEFINICIÓN DE SUJETO IMPLÍCITO: El Sujeto Implícito (también llamado Sujeto Tácito) es aquel sujeto que no aparece representado en la oración pero se sobreentiende. El sujeto no falta, simplemente no se dice porque la oración puede entenderse por el contexto. Ejemplos de Sujeto Implícito: A continuación algunos ejemplos de Sujeto implícito (señalados en negrita entre paréntesis): "Leía un libro" (Yo sería el sujeto implícito ya que en la oración se omite aunque está presente) "No he jugado contigo." (Yo sería el sujeto implícito: "Yo no he jugado contigo") "La otra tarde encontraste unos dados muy bonitos." (Tú es el sujeto implícito) "No siempre jugamos a los dados, porque nos gustan más otros juegos." (Nosotros es el sujeto implícito) "¿Han jugado a los dados?" (Ustedes es el sujeto implícito) Viajé a Roma (Yo) Comí pasta (Yo) Volví tarde (Yo)
  • 9. Español Bloque: I Secuencia: El Diosero Sesión: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. Propósito:Que los alumnos reconozcan las diversidad cultural en nuestro país. LA DIVERSIDAD CULTURAL DE MÉXICO La principalconsecuencia de la Conquista de México consumada por los españoles en 1521 fue el mestizaje. Esta mezcla se dio en muy diversos aspectos: desde el más evidente del mestizaje racial, hasta muchas variantes del que podríamos llamar mestizaje cultural, de manera particular el que se refiere a las cocinas. En esta materia alimenticia no hubo conquista sino unión, matrimonio, suma y multiplicación. Para comprender los alcances del mestizaje gastronómico hay que tener presente que cada uno de los dos elementos fundamentales —el indígena y el español— en realidad era un cúmulo de conocimiento más allá de lo azteca y lo ibero. La cocina española trajo a México buena parte de las tradiciones culinarias europeas, con una importante dosis de hábitos provenientes del norte de África; hay que recordar que apenas 30 años antes de la conquista de México, España a su vez había concluido ocho siglos de permanencia árabe o mora en su ámbito peninsular. Por su parte, el territorio que hoy conocemos como México cobijaba a muy diversos grupos indígenas perfectamente diferenciados entre sí, no sólo por sus variados elementos culturales, como son el atuendo tradicional, la vivienda, las costumbres religiosas o la cocina, sino por algo más tajante y evidente: el idioma. Cabe recordar que, a finales del siglo xx, nuestro país sigue siendo uno de los principales del planeta por lo que se refiere a su diversidad cultural indígena. Cuando una cultura se empieza a perder o diluir, lo primero que comienza a desaparecer es la lengua propia; por ello, la permanencia del idioma autóctono es el mejor indicador de la sobrevivencia cultural de un pueblo, con sus rasgos originales. Pues bien: a dos años del cambio del milenio, la India es el principal país del mundo por cuanto al número de sus idiomas indígenas vivos, con la cifra de 72 (sin considerar las variantes dielectales). México está en segundo lugar en el orbe con 62 idiomas, en pleno 1998. Para sopesar la importancia de esa posición nuestra, conviene anotar que China tiene el tercer lugar con 48 lenguas y la que fue la Unión Soviética tenía el cuarto lugar con 35. Todas estas cifras no son meras disertaciones lingüísticas; reflejan algo más trascendente, como es la supervivencia pasmosa de cultura ancestrales; en el caso mexicano, la mayoría de las culturas indígenas son de muchos siglos de antigüedad, algunas hasta de milenios.
  • 10. Lo anterior quiere decir que México es una potencia mundial en materia de culturas populares y una de las manifestaciones más importantes de la cultura es la cocina de los pueblos. Nuestra diversidad cultural, pluriétnica, no podría ser un fenómeno repentino: es el desenlace actual de nuestra historia antigua. Aunque no es posible precisar alguna cifra de manera corroborada, se puede afirmar que en aquellos años de la conquista de Tenochtitlan , de seguro había en México más de cien grupos étnicos diferenciados; naciones indias, les llamban entonces. Cada etnia tenía sus propias costumbres gastronómicas, si bien con algunos patrones o troncos comunes que eran —y siguen siendo— el maíz , frijol y el chile. El mestizaje gastronómico se inicia en 1521 con la caída de la ciudad de México a manos de los españoles y va desarrollándose después a lo largo de tres siglos, a la par que avanzan las fuerzas militares y religiosas de los conquistadores hacia el sur, el occidente y el norte de esta metrópoli. Hay que recordar que, ya entrado el siglo XVIII, apenas se lograba la conquista, allá por lo rumbos de Sonora y las Californias. EL CUENTO Un cuento (en inglés short story, en francés récit) es una narración breve que es creación o ficción de uno o varios autores, basada en hechos reales o ficticios, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo y por tanto fácil de entender.123 El cuento es transmitido en origen tanto por vía oral como escrita, aunque si mucho nos devolvemos en el tiempo, lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener pocos personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un final sorpresivo es requisito indispensable de este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso (en forma total o en forma parcial), generalmente se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción. El cuento, dice Julio Cortázar, como en el boxeo, gana por knockout, mientras que la novela gana por puntos. El cuento recrea situaciones. La novela recrea mundos y personajes (su psicología y sus caracteres).456 En resumen, un cuento es una obra de ficción que se desarrolla en cierto universo de seres y acontecimientos. Además, un narrador es quien allí presenta a los personajes, los puntos de vista, los conflictos, y el desenlace.
  • 11. Clásicamente, un cuento se caracteriza por su corta extensión pues por cierto debe ser más corto que una novela, y además, suele tener una estructura cerrada donde desarrolla una historia, y allí solamente podrá reconocerse un clímax. En la novela, y aun en lo que se llama novela corta, la trama desarrolla conflictos secundarios, lo que generalmente no acontece con el cuento, ya que éste sobre todo debe ser conciso. Los límites entre un cuento y una novela corta son un tanto difusos. Una novela corta es una narración en prosa de menor extensión que una novela y menor desarrollo de los personajes y la trama, aunque sin la economía RESEÑA LITERARIA Una reseña literaria es una presentación oral o escrita de la opinión de un crítico sobre una obra, justificada con hechos a incidentes específicos (pasajes) de la pieza en cuestión. Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer el libro que está en discusión. Independientemente si el lector ha leído la obra, el autor de la reseña debe incluir alguna información sobre el contenido, sin olvidar nunca que el objetivo de la reseña es una presentación de la opinión del crítico literario. La reseña no debe confundirse con un reporte. Un reporte es completamente comprensivo. Se limita a una presentación totalmente objetiva de hechos: título, autor, género, precio, datos relacionados con la publicación, condiciones bajo las cuales la obra fue producida, construcción de los hechos, ilustraciones presentadas, etc... Preparación para hacer una reseña literaria: Todo crítico debe seguir los siguientes pasos antes de hacer una reseña literaria sobre un hecho o trabajo específico: o Evitar leer resúmenes, comentarios o propaganda anterior a la lectura del libro. o Leer solamente cuando se está alerta y dispuesto. o Leer con luz apropiada y con un mínimo de distracciones a interrupciones. o Razonar cuidadosamente el título del libro o trabajo y el significado e implicación. o Leer el prólogo para familiarizarse con la intención del autor.
  • 12. o Leer la tabla de contenido (si esta existiera) para enterarse de la organización básica del libro. o Conocer el género del libro o la obra para poder juzgar de acuerdo a éste. o Tener una copia personal del libro o del trabajo, si es posible, para poder hacer anotaciones según se va leyendo. o Si el libro no es propio, mantener hojas de papel disponibles para anotar las reacciones a insertarlas en el libro. o Leer el libro en su totalidad para tener una impresión general. Sobre esta impresión inicial, hacer un bosquejo mental de cómo se va a trabajar en la reseña. o Leer el libro por segunda vez, en esta ocasión para darle énfasis a aquellos detalles que pueden fortalecer la impresión inicial o modificarla. Los elementos expuestos a continuación se deben tener en cuenta en el arreglo para la redacción de una reseña: o Punto de vista: ¿Quién narra o interpreta? ¿Hay uno o son varios? ¿Está escrita en primera o tercera persona? Título y prólogo: ¿Cuán preciso y efectivo es el título? Habiendo leído la obra por completo, ¿siente que el título crea un ambiente adecuado? ¿El título viene a ser lo suficientemente significativo para estimular la lectura? ¿Fue el título lo que llamó la atención del lector? Si el autor establece su propósito en el prólogo, ¿cuán efectivo es éste? ¿Es necesario leer el prólogo para entender la obra? o Organización: ¿Cómo está organizado el trabajo? Si es ficción, ¿está la historia contada cronológicamente o en retrospectiva? Si no es ficción, ¿los capítulos están ordenados lógicamente? ¿Los títulos de los capítulos son claros y concisos? o Estilo: ¿Qué estilo utiliza el autor? ¿Formal o informal? ¿Qué hay acerca de la dicción? ¿Es muy difícil para el lector promedio? ¿El estilo va dirigido a una audiencia especial?
  • 13. o Tema: ¿Cuál es el tema del trabajo u obra? ¿De qué se está escribiendo? ¿Cuán evidente es? ¿Es ficción? ¿Es teatro? ¿Es poema? ¿Emplea el autor el simbolismo? ¿Es detectable este simbolismo para un lector astuto? ¿Cuán convincente es el escritor? o Final: ¿Hay lógica entre el final y el punto culminante? ¿Fue el autor hábil en la construcción del final? ¿El personaje principal resuelve el conflicto satisfactoriamente, aunque no necesariamente la obra tenga un final feliz? Después de terminada la lectura, ¿cómo se siente el lector con relación al final? ¿Se olvida fácilmente o permanece en la memoria? o Precisión de la información: Asumiendo que el crítico está calificado para juzgar, ¿cuán precisa es la información ofrecida en el libro? ¿Están los hechos distorsionados de alguna forma? ¿Se pueden notar prejuicios del autor? ¿Omitió eventos significativos que afectarán la veracidad? ¿Las fuentes utilizadas son confiables? Si el trabajo es ficción, ¿los hechos que provee el autor son creíbles y lógicos? o Artificios literarios y descripción física: ¿Utiliza el autor la alusión o lenguaje figurativo? ¿Qué esquema utiliza el libro? Si las fotografías y/o ilustraciones son utilizadas, ¿son un complemento del trabajo o son rellenos del libro? ¿Son las ilustraciones y gráficas claras y fáciles de entender? ¿Contiene el trabajo una sobreabundancia de notas al calce? ¿Las notas aclaratorias son presentadas de manera consistente al final del capítulo o del libro? ¿El esquema es atractivo en general? ¿Cuán relevante es la cubierta del libro con relación al contenido? Los siguientes factores extrínsecos son importantes en la evaluación de un trabajo: datos biográficos del autor, periodo literario al que pertenece el libro o la obra, intenciones del autor y calificaciones de éste con relación a la materia tratada: Es deber del crítico familiarizarse con algunas de las características básicas del género. También debe conocer acerca de la audiencia a la que el autor dirigió su obra y por otro lado, a la que se le está reseñando. Antes de comenzar a redactar se debe tener en consideración: edad, sexo, educación y trasfondo cultural del público al que se le va a reseñar.
  • 14. Español Bloque: II Secuencia 5: Mas Vale Maña que Fuera Sesión: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. Propósito: Que los alumnos puedan elaborar una antología de cuentos escritos. Deriva del griego: anthos “flor” y lego “yo escojo”, por lo mismo también recibe el nombre de florilegio. La antogía es un texto formado por una selección de varios escritos de un mismo autor, o de varios escritos de diversos autores sobre un tema o una materia particular. La antología agrupa así lo más relevante de una producción específica, que incluye los comentarios de los artículos presentados por parte del compilador, que permiten clarificar la intención e ideas centrales del mismo, en relación con el objetivo de la metería, permitiendo con ello, motivar al lector e introducirlo a la temática. “Es una recopilación de lo más selecto o representativo de una producción escrita sobre una materia, tema o módulo, que realizan los profesores con el fin de apoyar la docencia. Implica una selección basada en un criterio de revisión. La compilación debe contener: Referencia a la materia o módulo al que pertenece. Unidades y temas en que se utilice. OBJETIVOS Apoyar los programas de estudio de las materias o cursos a las que corresponda,de manera que el estudiante realice actividades de aprendizaje independiente,por lo tanto cada antología tiene una finalidad académica y a través de ella selogra apoyar el curso para el cual fue elaborada. CARACTERISTICAS Procura el conocimiento de las diversas interpretaciones especializadas con respectoa ese tema y objetivo. Pretende que el lector conforme y realice su opinión personal, sus propiasconclusiones. Su contenido no se limita a un solo enfoque, ya sea éste teórico o práctico, nitampoco a una sola interpretación ideológica. El contenido deberá tender a laimparcialidad. Permite despertar el interés del lector hacia el contenido de la misma, parafavorecer la profundización en el tema. Sus contenidos se dan a partir de un orden coherente (deductivo, inductivo ocronológico).
  • 15. NAYELI BARRIENTOS DÍAZ 3er SEMESTRE “B” Número de lista 3 BIBLIOGRAFÍA: http://salud.loquenosabias.com/el-alcoholismo-y-sus-caracteristicas-un-problema-para-la-sociedad http://las-drogas.com/alcohol/ http://reglasespanol.about.com/od/redaccionacademica/a/La-Monograf-Ia-Definici-On.htm http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/vol2/20/htm/sec_5.html http://es.wikipedia.org/wiki/Cuento http://cai.bc.inter.edu/resenaliteraria.htm