SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 82
Finanzas Gerenciales
Prof. Alberto Martínez C.
Preguntas fundamentales
 ¿Qué inversiones a largo plazo hacer?
 Presupuesto de capital
 ¿Cómo financiar inversión a largo
plazo?
 Estructura de capital
 ¿Cómo administrar actividades
financieras cotidianas?
 Capital de trabajo
Organización de la Empresa
 Empresa unipersonal
 Corporación (S.A.)
 Personalidad jurídica propia
 Separa propiedad de administración
 Ventajas de la corporación
 Traslado fácil de la propiedad
 Responsabilidad limitada del accionista
 Facilidad levantamiento fondos
 Vida ilimitada
Administración
 Objetivo: maximizar valor actual de las
acciones
 ¿Conflicto de intereses? (Problema de
agentes)
 Remuneración ligada al desempeño
 Posibilidades de ascenso (dentro y fuera)
 Despido
 Take-overs
Flujos de efectivo empresa
mercados financieros
Empresa Mercados
Financiero
s
Emisión instrumentos
Flujos efectivo derivados
de activos de la empresa
Flujos retenidos
Dividendos y deuda
Gobierno
Estados financieros
 Balance general
 Estado de resultados
 Estado de flujos de efectivo
 Estado de utilidades retenidas
Suministran información a acreedores,
propietarios y reguladores
Estados Financieros: Balance
General
 Muestra valor contable de la empresa
en determinada fecha
 Activo = Pasivo + capital
 Capital de trabajo neto (CTN) = activo
circulante - pasivo circulante
 Valor de mercado vs valor en libros
 Observar: liquidez y deuda vs capital
Balance General 2002 2001
Activo circulante
Efectivo 1000 500
Cuentas por cobrar 400 500
Inventarios 600 900
Total activo circulante 2000 2900
Activo fijo bruto
Terrenos y edificio 1200 1050
Maquinaria y equipos 1300 1150
Total activo fijo bruto 2500 2200
Menos: depreciación acumulada 1300 1200
Activo fijo neto 1200 1000
Total activos 3200 2900
Pasivo circulante (Cuentas por Pagar) 1400 1400
Deuda a largo plazo 600 400
Total pasivos 2000 1800
Capital contable
Acciones 600 600
Utilidades retenidas 600 500
Total capital contable 1200 1100
Total pasivo y capital 3200 2900
Estado de resultados
Muestra resultados operativos en período determinado
Estados de Resultados 2002
Ventas 1.700
Menos costo de ventas 1.000
Utilidad bruta 700
Menos: Gastos operativos 330
Gastos de ventas 80
Gastos generales y de administración 150
Gastos por depreciación 100
Utilidad operativa 370
Menos: gastos financieros 70
Utilidad neta antes de ISR 300
Menos: ISR (tasa 40%) 120
Utilidad neta 180
Estado de utilidades retenidas
Saldo de utilidades retenidas al 1/1/02 500
Mas: utilidad neta (2002) 180
Menos: dividendos en efectivo (2002) 80
Saldos de utilidades retenidas al 31/12/02 600
Estado de Flujos de efectivo
 Resumen de flujos de efectivo operativos, de
inversión y de financiamiento
Flujo de efectivo de las actividades operativas 680
Utilidad neta 180
Depreciación 100
Disminución de cuentas por cobrar 100
Disminución de inventarios 300
Flujo de efectivo de las actividades de inversión (300)
Incremento activo fijo bruto (300)
Flujo de efectivo de las actividades de financiamiento 120
Incremento deuda largo plazo 200
Cambio en capital contable 0
Dividendos pagados (80)
Incremento neto en efectivo 500
Fuentes y usos de efectivo
 Fuentes de efectivo

Aumento de deuda

Aumento capital contable

Disminución de activos
 Usos de efectivo

Disminución de deuda

Disminución capital contable

Aumento de activos
FEDA, FEO, FEA y FEACC
 FEO (flujo de efectivo operativo): efectivo
generado por operaciones normales
 Feo=utilidad antes de ISR e intereses +
depreciación – impuestos
 FEDA (flujo de efectivo derivado de activos) =
FEO- gastos de capital - variación CTN
 Gastos de capital = act. Fijo neto final - act.
Fijo neto inicial + depreciación
 Variación CTN = CTN final - CTN inicial
FEA y FEACC
 Flujo de efectivo a acreedores (FEA)=
intereses pagados - nuevos préstamos
netos
 Flujo de efectivo a los accionistas
(FEACC)= dividendos pagados - nuevo
capital neto
 FEDA = FEA + FEACC (chequeo)
Ejemplo
FEO = 370 + 100 - 120 = 350
Gastos de capital = 1200 - 1000 + 100 = 300
Var CTN = 600 - 500 = 100
FEDA = FEO - Gast cap - Var CTN = 350 - 300 - 100 = -50
FEA = 70 - 200 = -130
FEACC = 80 - 0 = 80
Análisis de razones
 Razones de liquidez (solvencia a corto plazo)
 Razones de deuda (solvencia a largo plazo)
 Razones de actividad
 Razones de rentabilidad
-Las tres primeras miden principalmente riesgo
-Corto plazo: liquidez, actividad, rentabilidad
Razones de liquidez
 Capacidad de la empresa para pagar
cuentas a corto plazo sin tensiones
 Razón circulante=activo circulante/pas.
circulante
 Razón rápida=(Act. circ.-Inventario)/Pas.
circulante
Razones de deuda
 Capacidad de la empresa para hacer
frente a obligaciones a largo plazo
 Razón deuda/capital = deuda total/ capital
total
 Multiplicador del capital = total activos/
capital total
Razones de actividad I
 Velocidad con que ciertas cuentas se
convierten en efectivo
 Rotación de inventarios=costo de ventas/
inventario

Indica liquidez del inventario
 Duración promedio del inventar. = 365/rot.
inventario

Se considera como el promedio de días que
permanece el inventario antes de venderse
Razones de actividad II
 Rotación de ctas. x cobrar = ventas/
cuentas por cobrar
 Indica rapidez para cobrar ventas
 Días de vta. en ctas. x cobrar =
365/rotación de ctas. x cobrar
 Rotación del total de activos =
ventas/activos totales
 Ventas por unidad monetaria de activos
Razones de rentabilidad
 Miden eficiencia en utilización de activos y
eficacia en manejo de operaciones
 Margen de utilidad: utilidad neta/ventas

Utilidad por unidad monetaria vendida
 Rendimiento sobre activos (RSA) = utilidad
neta/total de activos

Utilidad por unidad monetaria de activos
 Rendimiento sobre capital (RSC) = utilidad
neta/capital total

Utilidad por unidad monetaria de capital
 RSA, RSC y tasa de interés
Identidad DuPont
 RSC = margen de utilidad x rotación del
total de activos x multiplicador del cap
 Señala que la RSC está afectada por
 Eficiencia operativa (margen de utilidad)
 Eficiencia en uso de activos (rotación
activos)
 Apalancamiento financiero (multiplicador
del capital)
Medidas de valor de mercado
 Se basan en información del mercado
 UPA = util. neta/acciones en circulación
 RPU = precio por acción/UPA

Mide cuánto quieren pagar los inversionistas por unidad
monetaria de utilidades actuales

Util para calcular precio de acción de empresa no
cotizada en bolsa (mejor que valor contable)
UPA esperada empresa x RPU promedio industria
 Razón mercado a libros = valor de mercado/valor
libros
Tipos de comparación de
razones
 Análisis de corte transversal
 Análisis de series de tiempo
 Análisis combinado
Rotación
CxC ABC
Industria
Años
¿Por qué evaluar estados
financieros?
 Usos internos
 Evaluación de desempeño
 Planeación para el futuro
 Usos externos
 Acreedores e inversionistas
 Adquisición de otra empresa
Análisis de estados
financieros
 Problemas
 No hay teorías que identifiquen parámetros
 Conglomerados y estados financieros
consolidados
 Diferentes métodos contables (inventario)
 Diferentes años fiscales (negocios estacionales)
 Preferir información de mercado a la contable
“El mercado es el que dice cuánto valen las
cosas”
Valor del dinero en el tiempo
 Un bolívar hoy vale más que uno
mañana
 Interés simple vs. interés compuesto
 VP x (1+r)t
= VF
 Factor del valor futuro FVF = (1+r)t
 Factor del valor presente FVP = 1/(1+r)t
 Flujos múltiples
Anualidad y perpetuidades
 Serie uniforme de flujos de efectivo por un
período determinado de tiempo
VP anualidad = C x [(1 - FVP)/r]
 Ejemplo. Banco presta al 2% mensual por 24
meses. Si usted puede pagar Bs 30,000 mensual,
¿cuánto puede tomar prestado?

VP=30,000 x {[1 - (1/(1+.02)24
)]/0.02 } = 567,417.77
 Perpetuidad: anualidad con flujos perpetuos
VP = C/ r
 Perpetuidad creciente: per. con flujos crecientes
VP = C/ (r - g)
Tasa efectiva anual
 Tasa de interés expresada como si se
capitalizara una vez al año
TEA = (1 + tasa cotizada/m) m
- 1
Ejemplo: ¿cuál inversión es mejor? a) 20%
anual; b) 19% con capitalización semestral
o c) 18.75% con capitalización trimestral
a) 20% b) 19.9% c) 20.11%
Bonos: características
 Valor nominal/par: monto del principal
 Tasa cupón: cupón dividido entre valor
nominal
 Vencimiento: fecha pago del principal
 Rendimiento al vencimiento: tasa que
requiere el mercado para un bono
(prima y descuento)
Bonos: continuación
 Precio de un bono
 VP Principal + VP cupones
 Riesgo de tasa de interés
 Sensibilidad del precio a variación
de la tasa de interés
 Tiempo de vencimiento
 Nivel de la tasa cupón
Acciones
 Valuación de acciones preferentes
 Po = D / r
 Valuación de acciones comunes
 Po = (D1 + P1)/ (1 + r)
 Crecimiento constante del dividendo
 Po = Do x (1 + g)/ (r - g) = D1 / (r - g)
Valuación acciones comunes (cont.)
 Crecimiento en dos etapas
Po = D1 /(1 + r) + D2 /(1 + r)2
+ (D3 + P3)/(1 +r)3
P3 = D4 / (r - g)
 Rendimiento requerido (r)
r = D1 / Po + g
g = tasa retención x RSC
tasa retención = 1 - tasa reparto dividendos
tasa reparto = dividendos / utilidad neta
Valuación acciones comunes (cont.)
 Relación entre Po y UPA
 Empresa sin crecimiento D = UPA
Po = D1 / r = UPA1 / r
 Empresa con crecimiento
Po = UPA1 / r + VAOC
 Empresa con con alto VAOC tiene alta
RPU
Otros métodos de valuación
 RPU

Industria, histórico, país

Po = UPA x RPU(promedio industria)
 Valor contable
 Valor de liquidación
 Modelo CAPM

r - rf = β ( rm - rf)
Presupuesto de capital
 Planeación y administración de inversiones
a largo plazo
 Objetivo del administrador: crear valor para
accionista
 Se crea valor identificando inversión que
vale más en el mercado de lo que cuesta
adquirirla
 Valor Presente Neto: diferencia entre valor
de mercado de una inversión y su costo
Ejemplo presupuesto de
capital
 Línea de producción nueva cuesta $50 MM.
Producirá ingresos de $18 MM primeros tres años y
$26 MM los siguientes tres, cuando se liquidarán los
equipos por $ 3 MM. Los costos en efectivo serán de
$12 MM los primeros dos años y $14 MM los
siguientes cuatro años
 ¿Conviene hacer la inversión? ¿Qué valor agrega a
la acción? Hay 10 MM de acciones en circulación.
Inversiones similares se evalúan con una tasa del
15%
Presupuesto de capital:
ejemplo
Flujos de efectivo
Año 0 1 2 3 4 5 6
Costo -50
Ingreso 18 18 18 26 26 26
Egreso -12 -12 -14 -14 -14 -14
Rescate 3
Fluj. net. -50 6 6 4 12 1 2 15
Valor presente neto (VPN): -18.30 MM
Efecto sobre el valor de la acción: pérdida de valor por $1.83
Criterios alternativos: período
de recuperación
Proyecto C0 C1 C2 C3 PR VPN(10%)
A -2.000 2.000 0 0 1 -182
B -2.000 1.000 1.000 5.000 2 3.492
 Ventajas
 Es práctico para proyectos cuyo análisis sea costoso (más
que pérdida ocasionada por error)
 Desventajas
 Ignora el valor del dinero en el tiempo
 Igual ponderación a flujos previos y cero a flujos posteriores
 Necesita punto de corte arbitrario
 Sesgado contra proyectos de largo plazo
Rendimiento contable medio
Año 1 2 3 4
Util. Neta 10 15 20 30
Deprecia. 25 25 25 25
Util. Neta media = (10 + 15 + 20 + 30) / 4 = 18.75
Inversión media = 100 / 2 = 50 RCM = 18.75 / 50 = 38%
 Ventajas
 Fácil de calcular
 Generalmente se cuenta con información necesaria
 Desventajas
 No toma en cuenta valor del dinero en el tiempo
 Tasa de referencia arbitraria
 Usa valores contables, no flujos de efectivo ni valores de mercado
Tasa interna de retorno
 Tasa de descuento que hace el VPN igual a cero
Co C1 C2 C3 TIR
-7.650 1.000 4.000 5.000 11.94%
 Ventajas
 Fácil de comprender
 Estrechamente ligado con VPN
 Desventajas
 Cambio de signo en flujos producen varios TIR
 Proyectos mutuamente excluyentes decisión errada
VPN
r
TIR y proyectos mutuamente
excluyentes
0 1 2 3 4 TIR
A -100 50 40 40 30 24%
B -100 20 40 50 60 21%
%Dcto. 0 5 10 15 20 25
VPN(a) 60 43.1 29.1 17.2 7.1 -1.6
VPN(b) 70 47.9 29.8 14.8 2.3 -8.2
 B tiene mayor flujo de efectivo total, pero se recupera más
lentamente que A, por ello tiene mayor VPN a tasas de
descuento bajas. Con tasas altas mejor A (23%). TIR
llevaría a escoger siempre A
TIR: continuación
VPN Proyecto B
PA
24% r
11,1% 21%
- A tasas menores a 11% B es más atractivo. A tasas superiores A
- TIR lleva a decisión incorrecta con tasas inferiores a 11%
- En la intersección es indiferente hacer A o B.
- Intersección se halla calculando TIR para flujos A-B
Índice de Rentabilidad
IR = VP / Co
 Ventajas
 Esta estrechamente ligado con el VPN
 Es fácil de comprender
 Desventajas
 Puede conducir a decisiones incorrectas
en proyectos mutuamente excluyentes
Evaluación de proyectos:
elementos a considerar
 Lo importante son flujos de efectivo incrementales
(flujos con proyecto-flujos sin proyecto)
 Costos hundidos no son relevantes
 Efectos colaterales sobre flujos de la empresa hay
que tomarlos en cuenta (ej. erosión, ferrocarril)
 No olvidar el capital de trabajo neto (CTN)
 No incluir costos de financiamiento, lo importante son
flujos de efectivo derivados de activos del proyecto
 Sólo interesa flujo de efectivo después de impuestos
Se quiere lanzar al mercado un producto nuevo. Datos del proyecto:
Años vida producto 3
Unidades vendidas 80.000
Precio unitario 10
Costo variable unitario 7,5
Costos fijos 16.000
Equipo 150.000
Cap. trabajo neto 35.000
Tasa impositiva 34%
Rendimiento requerido 30%
Estados financieros pro forma
Ventas 800.000
Costo variable 600.000
200.000
Costos fijos 16.000
Depreciación 50.000
UAII 134.000
Impuestos 45.560
Utilidad neta 88.440
Balances resumidos
0 1 2 3
CTN 35.000 35.000 35.000 35.000
Activo fijo neto 150.000 100.000 50.000 0
Inversión total 185.000 135.000 85.000 35.000
Flujo de efectivo operativo
UAII 134.000
Depreciación 50.000
Impuestos (45.560)
FEO 138.440
Flujos de efectivo totales
0 1 2 3
FEO 138.440 138.440 138.440
Aumento CTN (35.000) 35.000
Gastos de cap. (150.000)
Flujo de efectivo (185.000) 138.440 138.440 173.440
VPN 82.353,48 TIR 58,99% RCM 80,40% IR 1,45
PR 1,34
Evaluación de los VPN
 Que VPN sea positivo implica analizar proyecto con
mayor detenimiento
 Riesgo de pronóstico: posibilidad que errores en
flujos proyectados conduzcan a decisiones
incorrectas (apalancamiento operativo)
 Análisis de escenarios múltiples: qué sucede al VPN
estimado cuando varían componentes del FEO
 Escenario base
 Escenario pesimista: valores mínimos a variables como
unidades vendidas, precios unitarios; Máximos a costos
 Escenario optimista
Ejemplo
Proyecto de seis años con costo de $1.500 MM, sin valor de rescate, depreciación en línea
recta, tasa impositiva 34% y rendimiento requerido de 12%:
base Límite inferior Límite superior
Unidades vendidas 300 250 350
Precio unitario $10 $8 $12
Costo variable $5 $4 $6
Costo fijo $220 $200 $240
Base Pesimista Optimista
Ventas 3.000 2.000 4.200
Costo variable 1.500 1.500 1.400
Costo fijo 220 240 200
Depreciación 250 250 250
UAII 1.030 10 2.350
ISR 350,2 3,4 799
UN 679,8 6,6 1.551
Flujo de efectivo 929,8 256,6 1.801
VPN 2.322,8 -445,0 5.904,6
Análisis de sensibilidad
 Qué ocurre al VPN si se modifica sólo una variable
 Permite saber dónde ocasionarán más daño los
errores de pronóstico
Ventas en unidades
Mayor pendiente, mayor sensibilidad
VPN
+
0
-
Punto de equilibrio contable
(operativo)
 Nivel de ventas que da como resultado utilidad neta
del proyecto igual a cero (ingresos = gastos)
Proyecto para vender producto a un precio de $8 y costo vari. unit. $5 requiere
inversión en equipos de 2.050, depreciada en línea recta en 5 años. El costo fijo
es 1.000. Se requiere rendimiento de 20%. Se estima vender 565 unidades al año.
Depreciación = 2.050/5 = 410
Ingresos: P x Q = 8 Q
Gastos: CF+D = 1.410
Para utilidad neta de cero 8 Q = 5 Q + 1.410 ; entonces Q = 1.410/3 = 470
Ventas 3.760 (470 x 8)
Costo Variable 2.350 (470 x 5)
Costo fijo 1.000
Depreciación 410
UAII 0
ISR 0
Utilidad neta 0
Ventas,
Costos Ingresos 8 Q
3.760 Costos totales
1.410 1.410 + 5 Q
470 Q
Punto de equilibrio contable II
FEO = UAII + D - Impuestos
UAII = Ventas - Costo variable - Costo fijo - D
Sin impuestos ni intereses
FEO = P Q - v Q - CF - D + D (1)
FEO = Q (P - v) - CF
FEO + CF = Q(P - v)
Q = (FEO + CF)/(P-v)
En punto de equilibrio contable
Ingresos = gastos
PQ = v Q + CF + D
Entonces la ecuación (1) se convierte en
FEO = D
Punto de equilibrio contable II
 En punto de equilibrio contable FEO igual a
depreciación. Entonces vida económica del proyecto
igual a período de recuperación
 Proyecto que sólo alcanza punto de equilibrio
contable tiene VPN negativo
 Permite conocer mínimo de ventas para evitar
pérdidas
 Fácil de calcular y explicar
Punto de equilibrio
 Del flujo de efectivo
 Donde flujo de efectivo es cero
FEO = 0
Q = (1.000 + 0)/(8 - 5) = 333,33
 Financiero
 Volumen de ventas que generan VPN=0
VPN=0 cuando suma de VP de flujos futuros igual inversión
Anualidad a cinco años al 20% con VP=2050 (inversión)
FEO = 685,48
Q = (1.000 + 685,48)/(8 - 5) = 561,83
Puntos de equilibrio
FEO
686
410
0
333 470 562 Q
PEFE PEC PEF
-1000
Proyección de venta es 565
Probabilidad de alcanzar equilibrio contable alta
Probabilidad de VPN negativo alta
Riesgo y rendimiento
 Rendimiento requerido depende de riesgo de
la inversión
 Componentes del rendimiento
 Componente del ingreso: flujo de efectivo
 Ganancia de capital: cambio valor mercado
 Rendimiento
 Nominal: cambio porcentual en cantidad de
unidades monetarias que se tienen
 Real: cambio porcentual poder adquisitivo
Riesgo y rendimiento II
 Activos libre de riesgo, activos con riesgo y
prima de riesgo
 Efecto Fisher: relación entre interés real y
nominal
(1+R) = (1 + r) x (1 + p) R: tasa nominal
R = r + p + r x p r: tasa real
p: tasa de inflación
Medición del riesgo
 Valor esperado del rendimiento E[R]: promedio
ponderado de los resultados posibles
E[R] = Σ Ri Pi
 Riesgo: variabilidad en rendimientos esperados
 Desviación estándar: variabilidad de una
distribución alrededor de su media
σ = [Σ (Ri - E[R])2
Pi ]1/2
Ri rendimiento posible
Pi probabilidad
Ejemplo
Pi a b c
Expansión 0,6 65,00% 10,00% 30,00%
Recesión 0,4 -20,00% 45,00% 18,00%
Montoinvertido 50,00% 30,00% 20,00%
Rendimiento esperado de cada acción
E[Ra] = 0.6 x 65% + 0,4 x (-20%) = 31%
E[Rb] = 0.6 x 10% + 0.4 x 45% = 24%
E[Rc] = 0.6 x 30% + 0.4 x 18% = 25.2%
Varianza y desviación estándar de la acción A
Pi Ri-E[R] (Ri-E[R])2
Pix(Ri-E[R])2
Expansión 0,6 34,00% 0,1156 0,06936
Recesión 0,4 -51,00% 0,2601 0,10404
σ
2
= 0,1734
σ= 0,416413256
Varianza y desviación estándar de B y C
σb
2
= 0.0294 σb = 0.1715
σc
2
= 0.0035 σc = 0.0588
Ejemplo: continuación
 Rendimiento esperado de la cartera
E[Rp] = Ma x E[Ra] + Mb x E[Rb] + Mc x E[Rc]
E[Rp] = 0.5 x 31% + 0.3 x 24% + 0.2 x 25.2% = 27.74%
 Rendimiento esperado de la cartera en:
Expansión: 0.5 x 65% + 0.3 x 10% + 0.2 x 30% = 41.5%
Recesión: 7.1%
 Varianza y desviación estándar de la cartera
Pi E[Rpi] E[Rpi]-E[Rp] (E[Rpi]-E[Rp])2
Pix(E[Rpi]-E[Rp])2
Exp 0,6 0,415 0,138 0,019 0,011
Rec 0,4 0,071 -0,206 0,043 0,017
σ2
c = 0,028
σc = 0,169
Tipos de riesgo
 Riesgo sistemático: influye sobre gran
número de activos (riesgo de mercado)
 Riesgo no sistemático: afecta a un solo activo
a grupo pequeño de activos
 Diversificación permite eliminar el riesgo no
sistemático
 Rendimiento esperado de un activo depende
sólo del riesgo sistemático
Riesgo sistemático y línea de
mercado
 Riesgo total = riesgo sistemático + riesgo no sistemático
σ β
Acción X 35% 0.4
Acción Y 18% 1.5
 Coeficiente beta: mide sensibilidad del rendimiento de una acción a
cambios en rendimiento del portafolio del mercado
 La beta de la cartera se calcula igual que el E[Rp]
 Línea de mercado de un activo financiero
E[Rp]
E[Ra]=22%
Rf=9%
β = 1.8 Beta de la cartera
= (E[Ra] - Rf)/ βa =
7.22%
Cartera compuesta por acción A
y activo libre de riesgo
E[Rp]=Ma x E[Ra] + (1-Ma) x Rf
βp = Ma x βa + (1-Ma) x 0
Modelo CAPM
 (E[Ra] - Rf)/βa = (E[Rb] - Rf)/βb
Todos los activos del mercado están sobre la
línea del mercado
 El CAPM establece que rendimiento
esperado de activo depende de:
 Valor del dinero en el tiempo (Rf)
 Ganancia por incurrir en riesgo sistemático
(E[Rm] - Rf)
 Cantidad de riesgo sistemático (beta)
Modelo CAPM II
 Con cartera compuesta por todas las acciones
(cartera del mercado), la pendiente es (E[Rm] - Rf)/1.
Para una acción i
(E[Ri]-Rf)/βi = E[Rm]-Rf E[Ri] = Rf + βi x (E[Rm] - Rf)
E[Rm] - Rf
E[Rm]
β m =1
Costo de capital en acciones
 Rendimiento requerido por accionistas sobre su
inversión en la empresa (Ra)
 Modelo de crecimiento de dividendos Ra=(D1/Po)+g
 Para estimar g se pueden utilizar tasas de crecimiento
históricas o pronósticos de tasas futuras
 Sólo aplicable a empresas que pagan dividendos y cuando
hay tasa de crecimiento razonablemente constante
 Costo estimado del capital muy sensible a tasa de
crecimiento estimada
 No toma en cuenta el riesgo explícitamente (incertidumbre
con tasa estimada de crecimiento de dividendos)
Costo de capital en acciones
II
 Modelo CAPM
 Se ajusta explícitamente para el riesgo
 No importa si empresa reparte dividendos
 Desventajas

Hay que estimar prima por riesgo del mercado

Hay que estimar coeficiente beta
 Se pueden utilizar ambos métodos
Costo de la deuda
 Rendimiento requerido por prestamistas
sobre deuda de empresa (Rd)
 Rendimiento al vencimiento de bonos en
circulación de la empresa (tasa cupón no
es relevante)
 Clasificación de la empresa AA. Observar
tasa de interés de reciente emisión de
bonos AA.
Costo promedio ponderado
del capital
 Valor mercado del capital en acciones (C):
 Acciones en circulación x precio de la acción
 Valor de mercado de la deuda (D)
 Corto plazo: valor en libros
 Largo plazo: bonos en circulación x precio mercado
 Estructura del capital: mezcla de deuda y capital que
decide utilizar una empresa

V = C + D

100% = (C/V) + (D/V)
 WACC = (C/V) x Ra + (D/V) x Rd x (1 - t)
Ejemplo
 Ultimo dividendo repartido: Bs 5 por acción
 Crecimiento estimado del dividendo: 7% anual]
 Precio actual de la acción: Bs 30. Beta de la acción: 1.2
 Prima de riesgo de mercado: 12%. Tasa libre de riesgo: 15%
 Razón objetivo deuda/capital: 50%
 Costo deuda antes de impuestos: 18%. Tasa impositiva: 34%
Ra = Rf + βi x (E[Rm] - Rf) = 15% + 1.2 x (12%) = 29.4%
Ra = (D1/Po)+g = [[Bs 5 x (1+0.07)] / Bs 30] + 0.07 = 24.8%
Como son similares se promedian: 27.1%
Razón D/C=0.5 por cada Bs 1 de deuda hay Bs 2 de capital
CPPC = 2/3 x 27.1% + 1/3 x 18% x (1 - 0.34)
CPPC = 22.03%
Estructura de capital y
apalancamiento
Actual propuesta
Deuda 0 10 MM
Capital 20 MM 10 MM
Deuda/capital: 0 1
Acciones en circulación 200 M 100 M
Precio por acción 100 100
Tasa de interés 10% 10%
Tasa impositiva 34% 34%
Estructura de capital sin deuda
Recesión Crecimiento moderado Expansión
UAII 1.5 MM 3 MM 4 MM
Intereses 0 0 0
Impuestos 0.51 1.02 1.36
Utilidad neta 0.99 1.98 2.64
RSC 4.95% 9.9% 13.2%
UPA 4.95 9.9 13.2
Estructura de capital propuesta
UAII 1.5 MM 3 MM 4 MM
Intereses 1 1 1
Utilidad antes ISR 0.5 2 3
Impuestos 0.17 0.68 1.02
Utilidad Neta 0.33 1.32 1.98
RSC 3.3% 13.2% 19.8%
UPA Bs 3.3 Bs 13.2 Bs 19.8
Administración del capital de
trabajo
 ¿Cuál es el nivel razonable de efectivo?
 ¿Cuánto debe ser endeudamiento a
corto plazo?
 ¿Cuánto crédito dar a clientes?
Ciclo operativo y ciclo de
efectivo
Inventario comprado Inventario vendido Efectivo recibido
Período de inventarios Período de CxC
Período CxP
Efectivo pagado
por inventario
Ciclo operativo
Ciclo de efectivo
Riesgos deducibles del Ciclo de Efectivo
 Quedarse sin dinero para pagar las cuentas, porque:
 No se cobró
 No se vendió
 Se vendió y se cobró pero "hay mucho dinero en
la calle“
 Quedarse sin inventario para atender la demanda
 No ser competitivo en los términos de venta
Inventarios
Volumen óptimo de pedido
Reducción marginal en coste de pedido = coste marginal de inventario
T: coste total del pedido; V: ventas anuales; C: coste de un pedido; Q: unidades en cada pedido
T = (V x C)/Q
por tanto dT/dQ = - (V x C)/ Q2
es reducción marginal en coste de pedido
Existencias medias = Q/2
por tanto coste marginal de inventario es: coste unitario de inventario/2
Igualando:
(V x C)/Q2
= Coste unitario de inventario/2
Q = [(2 x V x C)/coste unitario de inventario] 1/2
Ejemplo
Librería vende 100 libros al año, tiene coste de inventario
de $1 y coste de pedido es $2 por libro. El volumen óptimo
de pedido es:
Q = [(2 x 100 x 2)/1] 1/2
= 20
Librería debería pedir 20 libros 5 veces al año
Saldos de tesorería
Q = [(2 x desembolso anual tesorería x costo vta. LT)/interés] 1/2
Ejemplo:
El tipo de interés de las letras del tesoro es 8% y cada
venta de LT cuesta $20. ABC desembolsa tesorería a un
promedio de $105.000 mensual ($1.260.000 al año)
Q = [(2 x 1.260.000 x 20)/0,08] 1/2
= 25.100
ABC debería vender $25.100 en LT cuatro veces al mes
y su saldo medio en tesorería será de $12.550
Economic Value Added (EVA)
 Herramienta para determinar valor que
agrega un proyecto, una unidad de negocios
o una corporación, para la toma de
decisiones
 Se puede aplicar a diferentes niveles de la
organización para ver unidades que crean
valor (o lo destruyen)
 Se utiliza como estímulo a gerencia
alta/media para crear valor
EVA
 EVA = NOPAT – WACC * CAPITAL OPERATIVO
 NOPAT = Net Operating Profit After Taxes o Flujo de Caja Libre
(FEO)
 Si ROI = NOPAT / CAPITAL
 EVA = (ROI – WACC) * CAPITAL
 Esto significa que EVA es el valor por encima del costo de
oportunidad de capital que se está obteniendo mediante las
operaciones de la empresa, y gracias al capital operativo
productivo invertido en dicha operación.
 Si EVA > 0 no sólo se produce riqueza, sino que es una
riqueza por encima del riesgo que se está corriendo
 Si EVA < 0 puede que produzca riqueza (VPN descontado >
0), pero es una riqueza por debajo del riesgo en que se
incurre
¿Cómo aumentar el EVA?
 Aumentando ingresos
 Nuevos productos que apalanquen inversión existente
 Nuevas oportunidades de negocio que creen valor
 Mejorando márgenes
 Mejorar procesos y actividades (reingeniería)
 Incrementar productividad/eficiencia
 Nuevos productos con altos márgenes
 Reducir costos
 Mejorando uso de activos
 Manejo del capital de trabajo
 Reducir activos fijos (arrendamiento)
Impulsores de valor
• Son aquellos aspectos de la organización a
través de los cuales se puede aumentar
directamente el valor económico de la
organización. El EVA tiene como base de
cálculo estos impulsores de valor
Impulsores de valor
 Se pueden ver a nivel de toda la corporación o de una
unidad de negocio
EVA®
Capital
Invertido
NOPAT
Retorno
Costos
Ejemplos Ejemplos
• Frecuencia compras
• Penetración
• Tamaño
transacciones
• Margen bruto
• % Gastos
Operaciones
• % gastos Servicios
Generales &
Administración
• Distribución costos
por caso
• Caja chica
• Reposición de
Inventario
• Ciclo de pago
contables
• Nivel de utilidad de
tienda
• Relación
Deuda/Patrimonio
• Capital anual
invertido
Ejemplos
• Estrategia de precios
• Diversidad de Productos
• Énfasis departamental
• Costo del producto
• Costos operativos tienda
• Costos administrativos
corporativos
• Costos de distribución
• Reservas operativas de
efectivo
• Gerencia de Inversiones
• Administración de cuentas
pagables
• Base tienda
• Arrendamientos
• Activos intangibles
• Distribución de activos
• Mejora del Retorno
• Mejora del Margen
• Eficiencias Operacionales
• Gerencia del Capital de
Trabajo
• Productividad del Capital
Invertido
• Optimización de la
Estructura de Capital
Manejadores Valor
Operacionales
Corporación
Nivel Específico
Negocio
Unidad Específica
Capital
Fijo
Capital de
Trabajo
EVA y Planificación
Estratégica
 Descomponiendo EVA en sus impulsores de valor se obtiene una
estructura para mejorar la creación de valor y hacer Planificación
Estratégica basada en Valor Financiero
Creación
de Valor
(EVA®
)
Aumenta
Flujo
Caja
(NOPAT)
Reduce
Carga de
Capital
Reduce
Capital
Invertido
Reduce
Costo
de
Capital
Incrementa
Retorno
Volumen Ventas
Precio
Ocupación
Costos Operativos
/ Serv Gen & Adm
Capital de Trabajo
Activos Fijos
Gerencia e
Investigación
Reduce
Costos
Expande a nuevos mercados
Desarrolla extensiones
Crea nuevas marcas
Entran nuevos negocios
Imagen marca diferenciada
Desarrolla productos correctos
en el mercado
Equilibra oferta y demanda
durante vida a máx. precio
Diseña productos efectivos
en costos
Desarrolla productos
efectivos en costos
Asegura operaciones eficientes
Edifica red logística eficiente
Conduce publicidad efectiva
Invierte en alto impacto IT
Amplía productividad efectivo
e inversiones corto plazo
Evita “ostentación innecesaria”
en las tiendas
Mejora productividad flotilla
Mejora productividad de
red logística nacional
Mejora productividad
Arrendamientos favorables
Negocia contratos
favorables
Optimiza niveles
inventario
Selecciona sitios productivos
Arrendamientos favorables
Mantiene alta calif. crédito
Mejora estabilidad de retornos
Determina nivel óptimoEstructura
Capital
Valor
Presente
compromisos
arrendamiento

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Estado De Resultado Yury Luque
Estado De Resultado Yury LuqueEstado De Resultado Yury Luque
Estado De Resultado Yury LuqueCRUV
 
Ratios operativos ¿Ganamos dinero?
Ratios operativos ¿Ganamos dinero?Ratios operativos ¿Ganamos dinero?
Ratios operativos ¿Ganamos dinero?ProgramaDia
 
Capital de trabajo Punto de equilibrio Proforma de estados de resultados
Capital de trabajo Punto de equilibrio Proforma de estados de resultadosCapital de trabajo Punto de equilibrio Proforma de estados de resultados
Capital de trabajo Punto de equilibrio Proforma de estados de resultadosUniversidad de Panama
 
Entendiendo y simplificando la cuenta de resultados
Entendiendo y simplificando la cuenta de resultadosEntendiendo y simplificando la cuenta de resultados
Entendiendo y simplificando la cuenta de resultadosProgramaDia
 
Charla Informativa: Balance Scorecard
Charla Informativa: Balance ScorecardCharla Informativa: Balance Scorecard
Charla Informativa: Balance ScorecardGermán Lynch Navarro
 
Analisis financiero y conclusiones del proyecto de una panaderia de juan herrera
Analisis financiero y conclusiones del proyecto de una panaderia de juan herreraAnalisis financiero y conclusiones del proyecto de una panaderia de juan herrera
Analisis financiero y conclusiones del proyecto de una panaderia de juan herrerajuanherreratoral
 
UD. CyF. T5. Análisis económico financiero de la empresa
UD. CyF. T5. Análisis económico financiero de la empresaUD. CyF. T5. Análisis económico financiero de la empresa
UD. CyF. T5. Análisis económico financiero de la empresaAlex Rayón Jerez
 
6. Análisis y comparación proyectos de inversión
6. Análisis y comparación proyectos de inversión6. Análisis y comparación proyectos de inversión
6. Análisis y comparación proyectos de inversiónLBenites
 
1. fundamentos de ingenería económica
1.  fundamentos de ingenería económica1.  fundamentos de ingenería económica
1. fundamentos de ingenería económicatatyanasaltos
 
Estado de Resultado
Estado de ResultadoEstado de Resultado
Estado de Resultadoevelingroque
 

Was ist angesagt? (14)

Estado De Resultado Yury Luque
Estado De Resultado Yury LuqueEstado De Resultado Yury Luque
Estado De Resultado Yury Luque
 
Ratios operativos ¿Ganamos dinero?
Ratios operativos ¿Ganamos dinero?Ratios operativos ¿Ganamos dinero?
Ratios operativos ¿Ganamos dinero?
 
Capital de trabajo Punto de equilibrio Proforma de estados de resultados
Capital de trabajo Punto de equilibrio Proforma de estados de resultadosCapital de trabajo Punto de equilibrio Proforma de estados de resultados
Capital de trabajo Punto de equilibrio Proforma de estados de resultados
 
Entendiendo y simplificando la cuenta de resultados
Entendiendo y simplificando la cuenta de resultadosEntendiendo y simplificando la cuenta de resultados
Entendiendo y simplificando la cuenta de resultados
 
Charla Informativa: Balance Scorecard
Charla Informativa: Balance ScorecardCharla Informativa: Balance Scorecard
Charla Informativa: Balance Scorecard
 
Clase 7 -_balance_-_estado_de_resultado
Clase 7 -_balance_-_estado_de_resultadoClase 7 -_balance_-_estado_de_resultado
Clase 7 -_balance_-_estado_de_resultado
 
Analisis financiero y conclusiones del proyecto de una panaderia de juan herrera
Analisis financiero y conclusiones del proyecto de una panaderia de juan herreraAnalisis financiero y conclusiones del proyecto de una panaderia de juan herrera
Analisis financiero y conclusiones del proyecto de una panaderia de juan herrera
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
 
Presupuestos y flujo de efectivo
Presupuestos y flujo de efectivoPresupuestos y flujo de efectivo
Presupuestos y flujo de efectivo
 
Rentabilidad.
Rentabilidad.Rentabilidad.
Rentabilidad.
 
UD. CyF. T5. Análisis económico financiero de la empresa
UD. CyF. T5. Análisis económico financiero de la empresaUD. CyF. T5. Análisis económico financiero de la empresa
UD. CyF. T5. Análisis económico financiero de la empresa
 
6. Análisis y comparación proyectos de inversión
6. Análisis y comparación proyectos de inversión6. Análisis y comparación proyectos de inversión
6. Análisis y comparación proyectos de inversión
 
1. fundamentos de ingenería económica
1.  fundamentos de ingenería económica1.  fundamentos de ingenería económica
1. fundamentos de ingenería económica
 
Estado de Resultado
Estado de ResultadoEstado de Resultado
Estado de Resultado
 

Andere mochten auch

Las vitaminas en la nutricion humana1
Las vitaminas en la nutricion humana1Las vitaminas en la nutricion humana1
Las vitaminas en la nutricion humana1Distripronavit
 
understanding Brand management
understanding Brand managementunderstanding Brand management
understanding Brand managementwardhaavanee
 
Dealing With Our Broken Lives - Part 1
Dealing With Our Broken Lives - Part 1Dealing With Our Broken Lives - Part 1
Dealing With Our Broken Lives - Part 1Chew Keng Sheng
 
Brand management ppt
Brand management ppt Brand management ppt
Brand management ppt Babasab Patil
 
Závěrečný úkol KPI
Závěrečný úkol KPIZávěrečný úkol KPI
Závěrečný úkol KPIgababa
 

Andere mochten auch (6)

Las vitaminas en la nutricion humana1
Las vitaminas en la nutricion humana1Las vitaminas en la nutricion humana1
Las vitaminas en la nutricion humana1
 
Brand management
Brand managementBrand management
Brand management
 
understanding Brand management
understanding Brand managementunderstanding Brand management
understanding Brand management
 
Dealing With Our Broken Lives - Part 1
Dealing With Our Broken Lives - Part 1Dealing With Our Broken Lives - Part 1
Dealing With Our Broken Lives - Part 1
 
Brand management ppt
Brand management ppt Brand management ppt
Brand management ppt
 
Závěrečný úkol KPI
Závěrečný úkol KPIZávěrečný úkol KPI
Závěrečný úkol KPI
 

Ähnlich wie Finanzas corporativas

1.finanzas gerenciales
1.finanzas gerenciales1.finanzas gerenciales
1.finanzas gerencialesvlady2511
 
UCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.ppt
UCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.pptUCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.ppt
UCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.pptESTHERMARIUXISARCOST
 
81326297 flujo-de-efectivo-y-planificacion-financier-a
81326297 flujo-de-efectivo-y-planificacion-financier-a81326297 flujo-de-efectivo-y-planificacion-financier-a
81326297 flujo-de-efectivo-y-planificacion-financier-aANA LORENA CHAVEZ
 
1. analisis de estados financieros
1.  analisis de estados financieros1.  analisis de estados financieros
1. analisis de estados financierosedgardo_torres
 
TECNICAS DE ANALISIS FINANCIERO-1.pptx
TECNICAS DE ANALISIS FINANCIERO-1.pptxTECNICAS DE ANALISIS FINANCIERO-1.pptx
TECNICAS DE ANALISIS FINANCIERO-1.pptxAlejandra112112
 
Técnicas de análisis financiero
Técnicas de análisis financieroTécnicas de análisis financiero
Técnicas de análisis financieroAlejandra112112
 
Análisis de estados financieros
Análisis de estados financierosAnálisis de estados financieros
Análisis de estados financierosLorena Jimenez
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados FinancierosAula Empresa
 
estados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.ppt
estados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.pptestados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.ppt
estados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.pptjesus ruben Cueto Sequeira
 

Ähnlich wie Finanzas corporativas (20)

1.finanzas gerenciales
1.finanzas gerenciales1.finanzas gerenciales
1.finanzas gerenciales
 
Finanzas de la empresa
Finanzas de la empresaFinanzas de la empresa
Finanzas de la empresa
 
Finanzas de la empresa
Finanzas de la empresaFinanzas de la empresa
Finanzas de la empresa
 
UCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.ppt
UCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.pptUCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.ppt
UCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.ppt
 
81326297 flujo-de-efectivo-y-planificacion-financier-a
81326297 flujo-de-efectivo-y-planificacion-financier-a81326297 flujo-de-efectivo-y-planificacion-financier-a
81326297 flujo-de-efectivo-y-planificacion-financier-a
 
1. analisis de estados financieros
1.  analisis de estados financieros1.  analisis de estados financieros
1. analisis de estados financieros
 
Estados Contables
Estados ContablesEstados Contables
Estados Contables
 
Evaluación del plan de negocios
Evaluación del plan de negociosEvaluación del plan de negocios
Evaluación del plan de negocios
 
TECNICAS DE ANALISIS FINANCIERO-1.pptx
TECNICAS DE ANALISIS FINANCIERO-1.pptxTECNICAS DE ANALISIS FINANCIERO-1.pptx
TECNICAS DE ANALISIS FINANCIERO-1.pptx
 
Técnicas de análisis financiero
Técnicas de análisis financieroTécnicas de análisis financiero
Técnicas de análisis financiero
 
Análisis de estados financieros
Análisis de estados financierosAnálisis de estados financieros
Análisis de estados financieros
 
Curso de-finanzas
Curso de-finanzasCurso de-finanzas
Curso de-finanzas
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
 
CFPNE090219P - S8 - 2
CFPNE090219P - S8 - 2CFPNE090219P - S8 - 2
CFPNE090219P - S8 - 2
 
Taller financiero junio 2012 aj
Taller financiero junio 2012   ajTaller financiero junio 2012   aj
Taller financiero junio 2012 aj
 
estados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.ppt
estados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.pptestados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.ppt
estados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.ppt
 
Cyf1
Cyf1Cyf1
Cyf1
 
Gestión Económico Financiera
Gestión Económico FinancieraGestión Económico Financiera
Gestión Económico Financiera
 
Valoración de Empresas por Xavier Puig
Valoración de Empresas por Xavier PuigValoración de Empresas por Xavier Puig
Valoración de Empresas por Xavier Puig
 

Mehr von natsol

Auditoria contable
Auditoria contableAuditoria contable
Auditoria contablenatsol
 
Extinción de la relación laboral
Extinción de la relación laboralExtinción de la relación laboral
Extinción de la relación laboralnatsol
 
Clase 5 wacc
Clase 5   waccClase 5   wacc
Clase 5 waccnatsol
 
105255491 el-impuesto-de-sellos
105255491 el-impuesto-de-sellos105255491 el-impuesto-de-sellos
105255491 el-impuesto-de-sellosnatsol
 
Clase 7 proyectos inversion
Clase 7   proyectos inversionClase 7   proyectos inversion
Clase 7 proyectos inversionnatsol
 
Concursal preguntas
Concursal preguntasConcursal preguntas
Concursal preguntasnatsol
 
Pequeño resumen de concursos preventivos
Pequeño resumen de concursos preventivosPequeño resumen de concursos preventivos
Pequeño resumen de concursos preventivosnatsol
 
Pequeño resumen de concursos preventivos
Pequeño resumen de concursos preventivosPequeño resumen de concursos preventivos
Pequeño resumen de concursos preventivosnatsol
 

Mehr von natsol (8)

Auditoria contable
Auditoria contableAuditoria contable
Auditoria contable
 
Extinción de la relación laboral
Extinción de la relación laboralExtinción de la relación laboral
Extinción de la relación laboral
 
Clase 5 wacc
Clase 5   waccClase 5   wacc
Clase 5 wacc
 
105255491 el-impuesto-de-sellos
105255491 el-impuesto-de-sellos105255491 el-impuesto-de-sellos
105255491 el-impuesto-de-sellos
 
Clase 7 proyectos inversion
Clase 7   proyectos inversionClase 7   proyectos inversion
Clase 7 proyectos inversion
 
Concursal preguntas
Concursal preguntasConcursal preguntas
Concursal preguntas
 
Pequeño resumen de concursos preventivos
Pequeño resumen de concursos preventivosPequeño resumen de concursos preventivos
Pequeño resumen de concursos preventivos
 
Pequeño resumen de concursos preventivos
Pequeño resumen de concursos preventivosPequeño resumen de concursos preventivos
Pequeño resumen de concursos preventivos
 

Finanzas corporativas

  • 2. Preguntas fundamentales  ¿Qué inversiones a largo plazo hacer?  Presupuesto de capital  ¿Cómo financiar inversión a largo plazo?  Estructura de capital  ¿Cómo administrar actividades financieras cotidianas?  Capital de trabajo
  • 3. Organización de la Empresa  Empresa unipersonal  Corporación (S.A.)  Personalidad jurídica propia  Separa propiedad de administración  Ventajas de la corporación  Traslado fácil de la propiedad  Responsabilidad limitada del accionista  Facilidad levantamiento fondos  Vida ilimitada
  • 4. Administración  Objetivo: maximizar valor actual de las acciones  ¿Conflicto de intereses? (Problema de agentes)  Remuneración ligada al desempeño  Posibilidades de ascenso (dentro y fuera)  Despido  Take-overs
  • 5. Flujos de efectivo empresa mercados financieros Empresa Mercados Financiero s Emisión instrumentos Flujos efectivo derivados de activos de la empresa Flujos retenidos Dividendos y deuda Gobierno
  • 6. Estados financieros  Balance general  Estado de resultados  Estado de flujos de efectivo  Estado de utilidades retenidas Suministran información a acreedores, propietarios y reguladores
  • 7. Estados Financieros: Balance General  Muestra valor contable de la empresa en determinada fecha  Activo = Pasivo + capital  Capital de trabajo neto (CTN) = activo circulante - pasivo circulante  Valor de mercado vs valor en libros  Observar: liquidez y deuda vs capital
  • 8. Balance General 2002 2001 Activo circulante Efectivo 1000 500 Cuentas por cobrar 400 500 Inventarios 600 900 Total activo circulante 2000 2900 Activo fijo bruto Terrenos y edificio 1200 1050 Maquinaria y equipos 1300 1150 Total activo fijo bruto 2500 2200 Menos: depreciación acumulada 1300 1200 Activo fijo neto 1200 1000 Total activos 3200 2900 Pasivo circulante (Cuentas por Pagar) 1400 1400 Deuda a largo plazo 600 400 Total pasivos 2000 1800 Capital contable Acciones 600 600 Utilidades retenidas 600 500 Total capital contable 1200 1100 Total pasivo y capital 3200 2900
  • 9. Estado de resultados Muestra resultados operativos en período determinado Estados de Resultados 2002 Ventas 1.700 Menos costo de ventas 1.000 Utilidad bruta 700 Menos: Gastos operativos 330 Gastos de ventas 80 Gastos generales y de administración 150 Gastos por depreciación 100 Utilidad operativa 370 Menos: gastos financieros 70 Utilidad neta antes de ISR 300 Menos: ISR (tasa 40%) 120 Utilidad neta 180
  • 10. Estado de utilidades retenidas Saldo de utilidades retenidas al 1/1/02 500 Mas: utilidad neta (2002) 180 Menos: dividendos en efectivo (2002) 80 Saldos de utilidades retenidas al 31/12/02 600
  • 11. Estado de Flujos de efectivo  Resumen de flujos de efectivo operativos, de inversión y de financiamiento Flujo de efectivo de las actividades operativas 680 Utilidad neta 180 Depreciación 100 Disminución de cuentas por cobrar 100 Disminución de inventarios 300 Flujo de efectivo de las actividades de inversión (300) Incremento activo fijo bruto (300) Flujo de efectivo de las actividades de financiamiento 120 Incremento deuda largo plazo 200 Cambio en capital contable 0 Dividendos pagados (80) Incremento neto en efectivo 500
  • 12. Fuentes y usos de efectivo  Fuentes de efectivo  Aumento de deuda  Aumento capital contable  Disminución de activos  Usos de efectivo  Disminución de deuda  Disminución capital contable  Aumento de activos
  • 13. FEDA, FEO, FEA y FEACC  FEO (flujo de efectivo operativo): efectivo generado por operaciones normales  Feo=utilidad antes de ISR e intereses + depreciación – impuestos  FEDA (flujo de efectivo derivado de activos) = FEO- gastos de capital - variación CTN  Gastos de capital = act. Fijo neto final - act. Fijo neto inicial + depreciación  Variación CTN = CTN final - CTN inicial
  • 14. FEA y FEACC  Flujo de efectivo a acreedores (FEA)= intereses pagados - nuevos préstamos netos  Flujo de efectivo a los accionistas (FEACC)= dividendos pagados - nuevo capital neto  FEDA = FEA + FEACC (chequeo)
  • 15. Ejemplo FEO = 370 + 100 - 120 = 350 Gastos de capital = 1200 - 1000 + 100 = 300 Var CTN = 600 - 500 = 100 FEDA = FEO - Gast cap - Var CTN = 350 - 300 - 100 = -50 FEA = 70 - 200 = -130 FEACC = 80 - 0 = 80
  • 16. Análisis de razones  Razones de liquidez (solvencia a corto plazo)  Razones de deuda (solvencia a largo plazo)  Razones de actividad  Razones de rentabilidad -Las tres primeras miden principalmente riesgo -Corto plazo: liquidez, actividad, rentabilidad
  • 17. Razones de liquidez  Capacidad de la empresa para pagar cuentas a corto plazo sin tensiones  Razón circulante=activo circulante/pas. circulante  Razón rápida=(Act. circ.-Inventario)/Pas. circulante
  • 18. Razones de deuda  Capacidad de la empresa para hacer frente a obligaciones a largo plazo  Razón deuda/capital = deuda total/ capital total  Multiplicador del capital = total activos/ capital total
  • 19. Razones de actividad I  Velocidad con que ciertas cuentas se convierten en efectivo  Rotación de inventarios=costo de ventas/ inventario  Indica liquidez del inventario  Duración promedio del inventar. = 365/rot. inventario  Se considera como el promedio de días que permanece el inventario antes de venderse
  • 20. Razones de actividad II  Rotación de ctas. x cobrar = ventas/ cuentas por cobrar  Indica rapidez para cobrar ventas  Días de vta. en ctas. x cobrar = 365/rotación de ctas. x cobrar  Rotación del total de activos = ventas/activos totales  Ventas por unidad monetaria de activos
  • 21. Razones de rentabilidad  Miden eficiencia en utilización de activos y eficacia en manejo de operaciones  Margen de utilidad: utilidad neta/ventas  Utilidad por unidad monetaria vendida  Rendimiento sobre activos (RSA) = utilidad neta/total de activos  Utilidad por unidad monetaria de activos  Rendimiento sobre capital (RSC) = utilidad neta/capital total  Utilidad por unidad monetaria de capital  RSA, RSC y tasa de interés
  • 22. Identidad DuPont  RSC = margen de utilidad x rotación del total de activos x multiplicador del cap  Señala que la RSC está afectada por  Eficiencia operativa (margen de utilidad)  Eficiencia en uso de activos (rotación activos)  Apalancamiento financiero (multiplicador del capital)
  • 23. Medidas de valor de mercado  Se basan en información del mercado  UPA = util. neta/acciones en circulación  RPU = precio por acción/UPA  Mide cuánto quieren pagar los inversionistas por unidad monetaria de utilidades actuales  Util para calcular precio de acción de empresa no cotizada en bolsa (mejor que valor contable) UPA esperada empresa x RPU promedio industria  Razón mercado a libros = valor de mercado/valor libros
  • 24. Tipos de comparación de razones  Análisis de corte transversal  Análisis de series de tiempo  Análisis combinado Rotación CxC ABC Industria Años
  • 25. ¿Por qué evaluar estados financieros?  Usos internos  Evaluación de desempeño  Planeación para el futuro  Usos externos  Acreedores e inversionistas  Adquisición de otra empresa
  • 26. Análisis de estados financieros  Problemas  No hay teorías que identifiquen parámetros  Conglomerados y estados financieros consolidados  Diferentes métodos contables (inventario)  Diferentes años fiscales (negocios estacionales)  Preferir información de mercado a la contable “El mercado es el que dice cuánto valen las cosas”
  • 27. Valor del dinero en el tiempo  Un bolívar hoy vale más que uno mañana  Interés simple vs. interés compuesto  VP x (1+r)t = VF  Factor del valor futuro FVF = (1+r)t  Factor del valor presente FVP = 1/(1+r)t  Flujos múltiples
  • 28. Anualidad y perpetuidades  Serie uniforme de flujos de efectivo por un período determinado de tiempo VP anualidad = C x [(1 - FVP)/r]  Ejemplo. Banco presta al 2% mensual por 24 meses. Si usted puede pagar Bs 30,000 mensual, ¿cuánto puede tomar prestado?  VP=30,000 x {[1 - (1/(1+.02)24 )]/0.02 } = 567,417.77  Perpetuidad: anualidad con flujos perpetuos VP = C/ r  Perpetuidad creciente: per. con flujos crecientes VP = C/ (r - g)
  • 29. Tasa efectiva anual  Tasa de interés expresada como si se capitalizara una vez al año TEA = (1 + tasa cotizada/m) m - 1 Ejemplo: ¿cuál inversión es mejor? a) 20% anual; b) 19% con capitalización semestral o c) 18.75% con capitalización trimestral a) 20% b) 19.9% c) 20.11%
  • 30. Bonos: características  Valor nominal/par: monto del principal  Tasa cupón: cupón dividido entre valor nominal  Vencimiento: fecha pago del principal  Rendimiento al vencimiento: tasa que requiere el mercado para un bono (prima y descuento)
  • 31. Bonos: continuación  Precio de un bono  VP Principal + VP cupones  Riesgo de tasa de interés  Sensibilidad del precio a variación de la tasa de interés  Tiempo de vencimiento  Nivel de la tasa cupón
  • 32. Acciones  Valuación de acciones preferentes  Po = D / r  Valuación de acciones comunes  Po = (D1 + P1)/ (1 + r)  Crecimiento constante del dividendo  Po = Do x (1 + g)/ (r - g) = D1 / (r - g)
  • 33. Valuación acciones comunes (cont.)  Crecimiento en dos etapas Po = D1 /(1 + r) + D2 /(1 + r)2 + (D3 + P3)/(1 +r)3 P3 = D4 / (r - g)  Rendimiento requerido (r) r = D1 / Po + g g = tasa retención x RSC tasa retención = 1 - tasa reparto dividendos tasa reparto = dividendos / utilidad neta
  • 34. Valuación acciones comunes (cont.)  Relación entre Po y UPA  Empresa sin crecimiento D = UPA Po = D1 / r = UPA1 / r  Empresa con crecimiento Po = UPA1 / r + VAOC  Empresa con con alto VAOC tiene alta RPU
  • 35. Otros métodos de valuación  RPU  Industria, histórico, país  Po = UPA x RPU(promedio industria)  Valor contable  Valor de liquidación  Modelo CAPM  r - rf = β ( rm - rf)
  • 36. Presupuesto de capital  Planeación y administración de inversiones a largo plazo  Objetivo del administrador: crear valor para accionista  Se crea valor identificando inversión que vale más en el mercado de lo que cuesta adquirirla  Valor Presente Neto: diferencia entre valor de mercado de una inversión y su costo
  • 37. Ejemplo presupuesto de capital  Línea de producción nueva cuesta $50 MM. Producirá ingresos de $18 MM primeros tres años y $26 MM los siguientes tres, cuando se liquidarán los equipos por $ 3 MM. Los costos en efectivo serán de $12 MM los primeros dos años y $14 MM los siguientes cuatro años  ¿Conviene hacer la inversión? ¿Qué valor agrega a la acción? Hay 10 MM de acciones en circulación. Inversiones similares se evalúan con una tasa del 15%
  • 38. Presupuesto de capital: ejemplo Flujos de efectivo Año 0 1 2 3 4 5 6 Costo -50 Ingreso 18 18 18 26 26 26 Egreso -12 -12 -14 -14 -14 -14 Rescate 3 Fluj. net. -50 6 6 4 12 1 2 15 Valor presente neto (VPN): -18.30 MM Efecto sobre el valor de la acción: pérdida de valor por $1.83
  • 39. Criterios alternativos: período de recuperación Proyecto C0 C1 C2 C3 PR VPN(10%) A -2.000 2.000 0 0 1 -182 B -2.000 1.000 1.000 5.000 2 3.492  Ventajas  Es práctico para proyectos cuyo análisis sea costoso (más que pérdida ocasionada por error)  Desventajas  Ignora el valor del dinero en el tiempo  Igual ponderación a flujos previos y cero a flujos posteriores  Necesita punto de corte arbitrario  Sesgado contra proyectos de largo plazo
  • 40. Rendimiento contable medio Año 1 2 3 4 Util. Neta 10 15 20 30 Deprecia. 25 25 25 25 Util. Neta media = (10 + 15 + 20 + 30) / 4 = 18.75 Inversión media = 100 / 2 = 50 RCM = 18.75 / 50 = 38%  Ventajas  Fácil de calcular  Generalmente se cuenta con información necesaria  Desventajas  No toma en cuenta valor del dinero en el tiempo  Tasa de referencia arbitraria  Usa valores contables, no flujos de efectivo ni valores de mercado
  • 41. Tasa interna de retorno  Tasa de descuento que hace el VPN igual a cero Co C1 C2 C3 TIR -7.650 1.000 4.000 5.000 11.94%  Ventajas  Fácil de comprender  Estrechamente ligado con VPN  Desventajas  Cambio de signo en flujos producen varios TIR  Proyectos mutuamente excluyentes decisión errada VPN r
  • 42. TIR y proyectos mutuamente excluyentes 0 1 2 3 4 TIR A -100 50 40 40 30 24% B -100 20 40 50 60 21% %Dcto. 0 5 10 15 20 25 VPN(a) 60 43.1 29.1 17.2 7.1 -1.6 VPN(b) 70 47.9 29.8 14.8 2.3 -8.2  B tiene mayor flujo de efectivo total, pero se recupera más lentamente que A, por ello tiene mayor VPN a tasas de descuento bajas. Con tasas altas mejor A (23%). TIR llevaría a escoger siempre A
  • 43. TIR: continuación VPN Proyecto B PA 24% r 11,1% 21% - A tasas menores a 11% B es más atractivo. A tasas superiores A - TIR lleva a decisión incorrecta con tasas inferiores a 11% - En la intersección es indiferente hacer A o B. - Intersección se halla calculando TIR para flujos A-B
  • 44. Índice de Rentabilidad IR = VP / Co  Ventajas  Esta estrechamente ligado con el VPN  Es fácil de comprender  Desventajas  Puede conducir a decisiones incorrectas en proyectos mutuamente excluyentes
  • 45. Evaluación de proyectos: elementos a considerar  Lo importante son flujos de efectivo incrementales (flujos con proyecto-flujos sin proyecto)  Costos hundidos no son relevantes  Efectos colaterales sobre flujos de la empresa hay que tomarlos en cuenta (ej. erosión, ferrocarril)  No olvidar el capital de trabajo neto (CTN)  No incluir costos de financiamiento, lo importante son flujos de efectivo derivados de activos del proyecto  Sólo interesa flujo de efectivo después de impuestos
  • 46. Se quiere lanzar al mercado un producto nuevo. Datos del proyecto: Años vida producto 3 Unidades vendidas 80.000 Precio unitario 10 Costo variable unitario 7,5 Costos fijos 16.000 Equipo 150.000 Cap. trabajo neto 35.000 Tasa impositiva 34% Rendimiento requerido 30% Estados financieros pro forma Ventas 800.000 Costo variable 600.000 200.000 Costos fijos 16.000 Depreciación 50.000 UAII 134.000 Impuestos 45.560 Utilidad neta 88.440
  • 47. Balances resumidos 0 1 2 3 CTN 35.000 35.000 35.000 35.000 Activo fijo neto 150.000 100.000 50.000 0 Inversión total 185.000 135.000 85.000 35.000 Flujo de efectivo operativo UAII 134.000 Depreciación 50.000 Impuestos (45.560) FEO 138.440 Flujos de efectivo totales 0 1 2 3 FEO 138.440 138.440 138.440 Aumento CTN (35.000) 35.000 Gastos de cap. (150.000) Flujo de efectivo (185.000) 138.440 138.440 173.440 VPN 82.353,48 TIR 58,99% RCM 80,40% IR 1,45 PR 1,34
  • 48. Evaluación de los VPN  Que VPN sea positivo implica analizar proyecto con mayor detenimiento  Riesgo de pronóstico: posibilidad que errores en flujos proyectados conduzcan a decisiones incorrectas (apalancamiento operativo)  Análisis de escenarios múltiples: qué sucede al VPN estimado cuando varían componentes del FEO  Escenario base  Escenario pesimista: valores mínimos a variables como unidades vendidas, precios unitarios; Máximos a costos  Escenario optimista
  • 49. Ejemplo Proyecto de seis años con costo de $1.500 MM, sin valor de rescate, depreciación en línea recta, tasa impositiva 34% y rendimiento requerido de 12%: base Límite inferior Límite superior Unidades vendidas 300 250 350 Precio unitario $10 $8 $12 Costo variable $5 $4 $6 Costo fijo $220 $200 $240 Base Pesimista Optimista Ventas 3.000 2.000 4.200 Costo variable 1.500 1.500 1.400 Costo fijo 220 240 200 Depreciación 250 250 250 UAII 1.030 10 2.350 ISR 350,2 3,4 799 UN 679,8 6,6 1.551 Flujo de efectivo 929,8 256,6 1.801 VPN 2.322,8 -445,0 5.904,6
  • 50. Análisis de sensibilidad  Qué ocurre al VPN si se modifica sólo una variable  Permite saber dónde ocasionarán más daño los errores de pronóstico Ventas en unidades Mayor pendiente, mayor sensibilidad VPN + 0 -
  • 51. Punto de equilibrio contable (operativo)  Nivel de ventas que da como resultado utilidad neta del proyecto igual a cero (ingresos = gastos) Proyecto para vender producto a un precio de $8 y costo vari. unit. $5 requiere inversión en equipos de 2.050, depreciada en línea recta en 5 años. El costo fijo es 1.000. Se requiere rendimiento de 20%. Se estima vender 565 unidades al año. Depreciación = 2.050/5 = 410 Ingresos: P x Q = 8 Q Gastos: CF+D = 1.410 Para utilidad neta de cero 8 Q = 5 Q + 1.410 ; entonces Q = 1.410/3 = 470 Ventas 3.760 (470 x 8) Costo Variable 2.350 (470 x 5) Costo fijo 1.000 Depreciación 410 UAII 0 ISR 0 Utilidad neta 0 Ventas, Costos Ingresos 8 Q 3.760 Costos totales 1.410 1.410 + 5 Q 470 Q
  • 52. Punto de equilibrio contable II FEO = UAII + D - Impuestos UAII = Ventas - Costo variable - Costo fijo - D Sin impuestos ni intereses FEO = P Q - v Q - CF - D + D (1) FEO = Q (P - v) - CF FEO + CF = Q(P - v) Q = (FEO + CF)/(P-v) En punto de equilibrio contable Ingresos = gastos PQ = v Q + CF + D Entonces la ecuación (1) se convierte en FEO = D
  • 53. Punto de equilibrio contable II  En punto de equilibrio contable FEO igual a depreciación. Entonces vida económica del proyecto igual a período de recuperación  Proyecto que sólo alcanza punto de equilibrio contable tiene VPN negativo  Permite conocer mínimo de ventas para evitar pérdidas  Fácil de calcular y explicar
  • 54. Punto de equilibrio  Del flujo de efectivo  Donde flujo de efectivo es cero FEO = 0 Q = (1.000 + 0)/(8 - 5) = 333,33  Financiero  Volumen de ventas que generan VPN=0 VPN=0 cuando suma de VP de flujos futuros igual inversión Anualidad a cinco años al 20% con VP=2050 (inversión) FEO = 685,48 Q = (1.000 + 685,48)/(8 - 5) = 561,83
  • 55. Puntos de equilibrio FEO 686 410 0 333 470 562 Q PEFE PEC PEF -1000 Proyección de venta es 565 Probabilidad de alcanzar equilibrio contable alta Probabilidad de VPN negativo alta
  • 56. Riesgo y rendimiento  Rendimiento requerido depende de riesgo de la inversión  Componentes del rendimiento  Componente del ingreso: flujo de efectivo  Ganancia de capital: cambio valor mercado  Rendimiento  Nominal: cambio porcentual en cantidad de unidades monetarias que se tienen  Real: cambio porcentual poder adquisitivo
  • 57. Riesgo y rendimiento II  Activos libre de riesgo, activos con riesgo y prima de riesgo  Efecto Fisher: relación entre interés real y nominal (1+R) = (1 + r) x (1 + p) R: tasa nominal R = r + p + r x p r: tasa real p: tasa de inflación
  • 58. Medición del riesgo  Valor esperado del rendimiento E[R]: promedio ponderado de los resultados posibles E[R] = Σ Ri Pi  Riesgo: variabilidad en rendimientos esperados  Desviación estándar: variabilidad de una distribución alrededor de su media σ = [Σ (Ri - E[R])2 Pi ]1/2 Ri rendimiento posible Pi probabilidad
  • 59. Ejemplo Pi a b c Expansión 0,6 65,00% 10,00% 30,00% Recesión 0,4 -20,00% 45,00% 18,00% Montoinvertido 50,00% 30,00% 20,00% Rendimiento esperado de cada acción E[Ra] = 0.6 x 65% + 0,4 x (-20%) = 31% E[Rb] = 0.6 x 10% + 0.4 x 45% = 24% E[Rc] = 0.6 x 30% + 0.4 x 18% = 25.2% Varianza y desviación estándar de la acción A Pi Ri-E[R] (Ri-E[R])2 Pix(Ri-E[R])2 Expansión 0,6 34,00% 0,1156 0,06936 Recesión 0,4 -51,00% 0,2601 0,10404 σ 2 = 0,1734 σ= 0,416413256 Varianza y desviación estándar de B y C σb 2 = 0.0294 σb = 0.1715 σc 2 = 0.0035 σc = 0.0588
  • 60. Ejemplo: continuación  Rendimiento esperado de la cartera E[Rp] = Ma x E[Ra] + Mb x E[Rb] + Mc x E[Rc] E[Rp] = 0.5 x 31% + 0.3 x 24% + 0.2 x 25.2% = 27.74%  Rendimiento esperado de la cartera en: Expansión: 0.5 x 65% + 0.3 x 10% + 0.2 x 30% = 41.5% Recesión: 7.1%  Varianza y desviación estándar de la cartera Pi E[Rpi] E[Rpi]-E[Rp] (E[Rpi]-E[Rp])2 Pix(E[Rpi]-E[Rp])2 Exp 0,6 0,415 0,138 0,019 0,011 Rec 0,4 0,071 -0,206 0,043 0,017 σ2 c = 0,028 σc = 0,169
  • 61. Tipos de riesgo  Riesgo sistemático: influye sobre gran número de activos (riesgo de mercado)  Riesgo no sistemático: afecta a un solo activo a grupo pequeño de activos  Diversificación permite eliminar el riesgo no sistemático  Rendimiento esperado de un activo depende sólo del riesgo sistemático
  • 62. Riesgo sistemático y línea de mercado  Riesgo total = riesgo sistemático + riesgo no sistemático σ β Acción X 35% 0.4 Acción Y 18% 1.5  Coeficiente beta: mide sensibilidad del rendimiento de una acción a cambios en rendimiento del portafolio del mercado  La beta de la cartera se calcula igual que el E[Rp]  Línea de mercado de un activo financiero E[Rp] E[Ra]=22% Rf=9% β = 1.8 Beta de la cartera = (E[Ra] - Rf)/ βa = 7.22% Cartera compuesta por acción A y activo libre de riesgo E[Rp]=Ma x E[Ra] + (1-Ma) x Rf βp = Ma x βa + (1-Ma) x 0
  • 63. Modelo CAPM  (E[Ra] - Rf)/βa = (E[Rb] - Rf)/βb Todos los activos del mercado están sobre la línea del mercado  El CAPM establece que rendimiento esperado de activo depende de:  Valor del dinero en el tiempo (Rf)  Ganancia por incurrir en riesgo sistemático (E[Rm] - Rf)  Cantidad de riesgo sistemático (beta)
  • 64. Modelo CAPM II  Con cartera compuesta por todas las acciones (cartera del mercado), la pendiente es (E[Rm] - Rf)/1. Para una acción i (E[Ri]-Rf)/βi = E[Rm]-Rf E[Ri] = Rf + βi x (E[Rm] - Rf) E[Rm] - Rf E[Rm] β m =1
  • 65. Costo de capital en acciones  Rendimiento requerido por accionistas sobre su inversión en la empresa (Ra)  Modelo de crecimiento de dividendos Ra=(D1/Po)+g  Para estimar g se pueden utilizar tasas de crecimiento históricas o pronósticos de tasas futuras  Sólo aplicable a empresas que pagan dividendos y cuando hay tasa de crecimiento razonablemente constante  Costo estimado del capital muy sensible a tasa de crecimiento estimada  No toma en cuenta el riesgo explícitamente (incertidumbre con tasa estimada de crecimiento de dividendos)
  • 66. Costo de capital en acciones II  Modelo CAPM  Se ajusta explícitamente para el riesgo  No importa si empresa reparte dividendos  Desventajas  Hay que estimar prima por riesgo del mercado  Hay que estimar coeficiente beta  Se pueden utilizar ambos métodos
  • 67. Costo de la deuda  Rendimiento requerido por prestamistas sobre deuda de empresa (Rd)  Rendimiento al vencimiento de bonos en circulación de la empresa (tasa cupón no es relevante)  Clasificación de la empresa AA. Observar tasa de interés de reciente emisión de bonos AA.
  • 68. Costo promedio ponderado del capital  Valor mercado del capital en acciones (C):  Acciones en circulación x precio de la acción  Valor de mercado de la deuda (D)  Corto plazo: valor en libros  Largo plazo: bonos en circulación x precio mercado  Estructura del capital: mezcla de deuda y capital que decide utilizar una empresa  V = C + D  100% = (C/V) + (D/V)  WACC = (C/V) x Ra + (D/V) x Rd x (1 - t)
  • 69. Ejemplo  Ultimo dividendo repartido: Bs 5 por acción  Crecimiento estimado del dividendo: 7% anual]  Precio actual de la acción: Bs 30. Beta de la acción: 1.2  Prima de riesgo de mercado: 12%. Tasa libre de riesgo: 15%  Razón objetivo deuda/capital: 50%  Costo deuda antes de impuestos: 18%. Tasa impositiva: 34% Ra = Rf + βi x (E[Rm] - Rf) = 15% + 1.2 x (12%) = 29.4% Ra = (D1/Po)+g = [[Bs 5 x (1+0.07)] / Bs 30] + 0.07 = 24.8% Como son similares se promedian: 27.1% Razón D/C=0.5 por cada Bs 1 de deuda hay Bs 2 de capital CPPC = 2/3 x 27.1% + 1/3 x 18% x (1 - 0.34) CPPC = 22.03%
  • 70. Estructura de capital y apalancamiento Actual propuesta Deuda 0 10 MM Capital 20 MM 10 MM Deuda/capital: 0 1 Acciones en circulación 200 M 100 M Precio por acción 100 100 Tasa de interés 10% 10% Tasa impositiva 34% 34% Estructura de capital sin deuda Recesión Crecimiento moderado Expansión UAII 1.5 MM 3 MM 4 MM Intereses 0 0 0 Impuestos 0.51 1.02 1.36 Utilidad neta 0.99 1.98 2.64 RSC 4.95% 9.9% 13.2% UPA 4.95 9.9 13.2 Estructura de capital propuesta UAII 1.5 MM 3 MM 4 MM Intereses 1 1 1 Utilidad antes ISR 0.5 2 3 Impuestos 0.17 0.68 1.02 Utilidad Neta 0.33 1.32 1.98 RSC 3.3% 13.2% 19.8% UPA Bs 3.3 Bs 13.2 Bs 19.8
  • 71. Administración del capital de trabajo  ¿Cuál es el nivel razonable de efectivo?  ¿Cuánto debe ser endeudamiento a corto plazo?  ¿Cuánto crédito dar a clientes?
  • 72. Ciclo operativo y ciclo de efectivo Inventario comprado Inventario vendido Efectivo recibido Período de inventarios Período de CxC Período CxP Efectivo pagado por inventario Ciclo operativo Ciclo de efectivo
  • 73. Riesgos deducibles del Ciclo de Efectivo  Quedarse sin dinero para pagar las cuentas, porque:  No se cobró  No se vendió  Se vendió y se cobró pero "hay mucho dinero en la calle“  Quedarse sin inventario para atender la demanda  No ser competitivo en los términos de venta
  • 74. Inventarios Volumen óptimo de pedido Reducción marginal en coste de pedido = coste marginal de inventario T: coste total del pedido; V: ventas anuales; C: coste de un pedido; Q: unidades en cada pedido T = (V x C)/Q por tanto dT/dQ = - (V x C)/ Q2 es reducción marginal en coste de pedido Existencias medias = Q/2 por tanto coste marginal de inventario es: coste unitario de inventario/2 Igualando: (V x C)/Q2 = Coste unitario de inventario/2 Q = [(2 x V x C)/coste unitario de inventario] 1/2
  • 75. Ejemplo Librería vende 100 libros al año, tiene coste de inventario de $1 y coste de pedido es $2 por libro. El volumen óptimo de pedido es: Q = [(2 x 100 x 2)/1] 1/2 = 20 Librería debería pedir 20 libros 5 veces al año
  • 76. Saldos de tesorería Q = [(2 x desembolso anual tesorería x costo vta. LT)/interés] 1/2 Ejemplo: El tipo de interés de las letras del tesoro es 8% y cada venta de LT cuesta $20. ABC desembolsa tesorería a un promedio de $105.000 mensual ($1.260.000 al año) Q = [(2 x 1.260.000 x 20)/0,08] 1/2 = 25.100 ABC debería vender $25.100 en LT cuatro veces al mes y su saldo medio en tesorería será de $12.550
  • 77. Economic Value Added (EVA)  Herramienta para determinar valor que agrega un proyecto, una unidad de negocios o una corporación, para la toma de decisiones  Se puede aplicar a diferentes niveles de la organización para ver unidades que crean valor (o lo destruyen)  Se utiliza como estímulo a gerencia alta/media para crear valor
  • 78. EVA  EVA = NOPAT – WACC * CAPITAL OPERATIVO  NOPAT = Net Operating Profit After Taxes o Flujo de Caja Libre (FEO)  Si ROI = NOPAT / CAPITAL  EVA = (ROI – WACC) * CAPITAL  Esto significa que EVA es el valor por encima del costo de oportunidad de capital que se está obteniendo mediante las operaciones de la empresa, y gracias al capital operativo productivo invertido en dicha operación.  Si EVA > 0 no sólo se produce riqueza, sino que es una riqueza por encima del riesgo que se está corriendo  Si EVA < 0 puede que produzca riqueza (VPN descontado > 0), pero es una riqueza por debajo del riesgo en que se incurre
  • 79. ¿Cómo aumentar el EVA?  Aumentando ingresos  Nuevos productos que apalanquen inversión existente  Nuevas oportunidades de negocio que creen valor  Mejorando márgenes  Mejorar procesos y actividades (reingeniería)  Incrementar productividad/eficiencia  Nuevos productos con altos márgenes  Reducir costos  Mejorando uso de activos  Manejo del capital de trabajo  Reducir activos fijos (arrendamiento)
  • 80. Impulsores de valor • Son aquellos aspectos de la organización a través de los cuales se puede aumentar directamente el valor económico de la organización. El EVA tiene como base de cálculo estos impulsores de valor
  • 81. Impulsores de valor  Se pueden ver a nivel de toda la corporación o de una unidad de negocio EVA® Capital Invertido NOPAT Retorno Costos Ejemplos Ejemplos • Frecuencia compras • Penetración • Tamaño transacciones • Margen bruto • % Gastos Operaciones • % gastos Servicios Generales & Administración • Distribución costos por caso • Caja chica • Reposición de Inventario • Ciclo de pago contables • Nivel de utilidad de tienda • Relación Deuda/Patrimonio • Capital anual invertido Ejemplos • Estrategia de precios • Diversidad de Productos • Énfasis departamental • Costo del producto • Costos operativos tienda • Costos administrativos corporativos • Costos de distribución • Reservas operativas de efectivo • Gerencia de Inversiones • Administración de cuentas pagables • Base tienda • Arrendamientos • Activos intangibles • Distribución de activos • Mejora del Retorno • Mejora del Margen • Eficiencias Operacionales • Gerencia del Capital de Trabajo • Productividad del Capital Invertido • Optimización de la Estructura de Capital Manejadores Valor Operacionales Corporación Nivel Específico Negocio Unidad Específica Capital Fijo Capital de Trabajo
  • 82. EVA y Planificación Estratégica  Descomponiendo EVA en sus impulsores de valor se obtiene una estructura para mejorar la creación de valor y hacer Planificación Estratégica basada en Valor Financiero Creación de Valor (EVA® ) Aumenta Flujo Caja (NOPAT) Reduce Carga de Capital Reduce Capital Invertido Reduce Costo de Capital Incrementa Retorno Volumen Ventas Precio Ocupación Costos Operativos / Serv Gen & Adm Capital de Trabajo Activos Fijos Gerencia e Investigación Reduce Costos Expande a nuevos mercados Desarrolla extensiones Crea nuevas marcas Entran nuevos negocios Imagen marca diferenciada Desarrolla productos correctos en el mercado Equilibra oferta y demanda durante vida a máx. precio Diseña productos efectivos en costos Desarrolla productos efectivos en costos Asegura operaciones eficientes Edifica red logística eficiente Conduce publicidad efectiva Invierte en alto impacto IT Amplía productividad efectivo e inversiones corto plazo Evita “ostentación innecesaria” en las tiendas Mejora productividad flotilla Mejora productividad de red logística nacional Mejora productividad Arrendamientos favorables Negocia contratos favorables Optimiza niveles inventario Selecciona sitios productivos Arrendamientos favorables Mantiene alta calif. crédito Mejora estabilidad de retornos Determina nivel óptimoEstructura Capital Valor Presente compromisos arrendamiento

Hinweis der Redaktion

  1. El presupuesto de capital es la planeación y administración de proyectos a largo plazo. Evalúa la magnitud, el tiempo y el riesgo de los flujos de efctivo La inversión a largo plazo se puede financiar con acreedores o accionistas, por lo que hay que determinar la estructura de capital, es decir, la combinación de deuda a largo plazo y capital, la cual afecta tanto el riesgo como el valor de la empresa La administración del capital de trabajo implica determinar cuánto efectivo e inventario mantener, vender a crédito o a contado, financiamiento a corto plazo, etc.
  2. Pueden plantearse varios objetivos como evitar la quiebra, derrotar la competencia, maximizar las ventas, minimizar los costos, maximizar las utilidades. Pero existen ambigüedades en estos objetivos. Por ejemplo, se puede aumentar la participación del mercado bajando los precios, se pueden reducir costos eliminando la investigación y el desarrollo, se puede evitar la quiebra si no se toman préstamos, se pueden maximizar las utilidades a corto plazo. Todos estos objetivos se pueden agrupar en dos categorías: rentabilidad contable y control del riesgo. Estos dos grupos de objetivos son en cierta forma contradictorios. La maximización del valor de la acción incluye los dos grupos.
  3. Los acreedores los utilizan para evaluar capacidad de la empresa para cumplir con los pagos de deuda programados. Los propietarios para decidir si compran, venden o conservan las acciones de la empresa. La gerencia se preocupa por cumplir las disposiciones regulativas para satisfacer a los acreedores y propietarios, y para supervisar el funcionamiento de la empresa.
  4. El capital de trabajo neto de una empresa sólida suele ser positivo, porque esto indica que el efectivo del que se dispondrá en los próximos doce meses excede al efectivo que se debe pagar en ese mismo período. Cuando se examina un balance general se debe observar principalmente la liquidez (mientras más líquido sea el negocio menor dificultad para pagar deuda o comprar activos necesarios) y el apalancamiento (cuanto más deuda como porcentaje de los activos se pueden incrementar considerablemente las ganancias, pero también las pérdidas).
  5. Los 680 de efectivo procedente de las actividades operativas, más los 120 provenientes de las actividades de financiamiento, se utilizaron para invertir 300 adicionales en activo fijo e incrementar el efectivo en 500. La empresa parece estar en crecimiento: menos de la mitad de las utilidades se entregó a los propietarios como dividendos y los activos fijos brutos (incremento) triplicaron el monto deducido por depreciación. Las entradas de efectivo importantes se obtuvieron gracias a la disminución de inventarios y al incremento de las cuentas por pagar. La principal salida se produjo por el aumento del efectivo, mejorando la liquidez.
  6. El estado de flujos de efectivo permite determinar las principales salidas y entradas de efectivo para evaluar si ha ocurrido algún acontecimiento contrario a las políticas financieras de la empresa. También permite evaluar el progreso hacia las metas proyectadas y detectar deficiencias. Se puede realizar a partir de estados financieros proyectados para determinar si son factibles las acciones planeadas.
  7. El FEO es el flujo resultante de las actividades cotidianas de la empresa. No incluye gastos relacionados con el financiamiento que obtiene la empresa para sus activos. Para calcularlo no se resta la depreciación porque ésta no representa una salida de efectivo. Para calcular el FEDA se le resta al FEO lo que la empresa invierte en activos fijos y en capital de trabajo.
  8. Para calcular el FEA se toman los intereses pagados en el período (estado de resultados) y se le restan los nuevos préstamos netos (diferencia entre deuda a largo plazo al final de período y la del principio del período. Como el FEDA se puede calcular de dos maneras es fácil chequear las cuentas.
  9. Liquidez, actividad y rentabilidad proporcionan información fundamental para las operaciones de corto plazo, que permiten que la empresa sobreviva. Si sobrevive, entonces hay que ocuparse de las razones de deuda.
  10. Para un acreedor cuanto más alta la razón circulante mejor, pero para la empresa puede señalar un uso ineficaz del efectivo y otros activos a corto plazo. Por otro lado, una razón aparentemente baja tal vez no sea una mala señal si la empresa cuenta con una gran reserva de préstamos potenciales. Cuanto más previsibles sean los flujos de efectivo, menor será la razón circulante aceptable. El inventario se resta porque es menos líquido (parte es productos incompletos, generalmente se vende a crédito) y además su calidad puede haber disminuido. Por otro lado, inventarios altos pueden indicar problemas (sobrestimación de ventas, producción en exceso
  11. A mayor apalancamiento mayor el riesgo que corre la empresa porque los flujos de efectivo están más comprometidos.
  12. La rotación de inventarios es significativa sólo si se compara con la de otras empresas de la misma industria o con una rotación anterior de la misma empresa. Mientras no se agoten las existencias y se pierdan ventas, entre más alta sea la rotación de inventarios más eficiente es el manejo de inventarios.
  13. El RSC permite saber cómo le fue a los accionistas (desempeño de la línea final). Tanto el RSA como el RSC son tasas de rendimiento contable (rendimientos sobre activos y capital en libros), por lo que es inadecuado compararlas con tasas de interés observadas en los mercados financieros.
  14. El RPU mide cuánto están dispuestos a pagar los inversionistas por unidad monetaria de utilidades actuales, por lo que un RPU alto suele tomarse como señal de que la empresa tiene buenas posibilidades de crecimiento en el futuro. Pero si una empresa ha obtenido utilidades bajas también tiene un RPU alto, por lo que hay que tener cuidado. Una razón mercado a libros inferior a 1 puede significar que la empresa no ha tenido éxito al crear valor para sus accionistas.
  15. En el análisis de corte transversal se comparan las razones financieras de diferentes empresas al mismo tiempo. Cuando se hace con el competidor más importante se denomina benchmarking. En el análisis de series de tiempo se evalúa el rendimiento a través del tiempo, y permite saber si se progresa de acuerdo a lo planeado y prever operaciones futuras. El análisis combinado permite evaluar la tendencia del comportamiento de una razón en relación con la tendencia de la industria.
  16. No hay teorías que soporten y ayuden a identificar cuáles son las cantidades que se deben analizar y que sirvan para el establecimiento de parámetros de referencia, por lo que a veces no se puede afirmar cuándo se tiene un valor alto o bajo. Hay conglomerados con líneas de negocio más o menos relacionadas y no se ajustan a ninguna categoría industrial. Hay diferentes métodos para registra los inventarios haciendo difícil la comparación. Por último hay diferentes años fiscales
  17. La razón por la que los bonos a plazos más largos tienen una mayor sensibilidad a la tasa de interés es que una gran parte del valor del bono proviene del valor nominal. El valor presente de este importe no se ve significativamente afectado por un pequeño cambio en la tasa de interés cuando se va a recibir en un año. En cambio, si se va a recibir en 30 años, una pequeña variación en la tasa de interés tiene un efecto importante. La razón por la que los bonos con cupones menores tienen un mayor riesgo de tasa de interés es esencialmente la misma. El valor de un bono depende del valor presente de sus cupones y del principal. Si dos bonos con diferentes tasa cupón tienen el mismo vencimiento, el valor de aquel con el cupón más bajo depende proporcionalmente más del valor presente del principal, que es más sensible a variaciones de la tasa de interés. Por ello, el valor de este bono es también más sensible a variaciones en la tasa de interés.
  18. Al calcular el rendimiento requerido (r) hay que tener presente que: a) r es difícil de estimar con una sola acción. Es mejor usar una muestra con títulos de riesgo equivalente. b) Para empresas con altas tasas de crecimiento actuales, es mejor utilizar el método de dos etapas.
  19. Una empresa que no reinvierte beneficio alguno no experimenta crecimiento. Simplemente produce una corriente constante de dividendos y sus acciones se parecen a obligaciones perpetuas. Si se reinvierten los beneficios se debe obtener un rendimiento superior al costo de oportunidad del capital o tasa de capitalización del mercado.
  20. La elaboración del presupuesto de capital es el tema más importante de las finanzas corporativas. La forma como la empresa elige financiar sus operaciones (estructura de capital) y cómo administrar sus actividades operativas a corto plazo (capital de trabajo) son importantes, pero son los activos fijos los que definen el negocio de la empresa. El presupuesto de capital se puede definir como la búsqueda de inversiones con VPNs positivos.
  21. Los criterios del TIR y del VPN conducen a decisiones iguales siempre que: a) Los flujos de efectivo del proyecto sean convencionales (no cambien de signo) y b) el proyecto sea independiente (aceptarlo o rechazarlo no afecta la decisión de aceptar o rechazar otro).
  22. En este ejemplo la TIR puede resultar engañosa para tomar la decisión de invertir, por ello es necesario observar los VPNs.
  23. Si se tiene una inversión A de 500 y otra B de 400 hay que considerar si vale la pena salirse de la A para hacer la B, para lo que hay que invertir 100 adicionales. Con estos 100 adicionales se obtienen flujos de caja adicionales, se calcula el TIR y se decide.
  24. El índice de rentabilidad puede conducir a decisiones incorrectas en proyectos mutuamente excluyentes. Por ejemplo, una inversión de 5 con VP de 10 tiene un IR de 2, mientras que otra inversión de 100 con un VP de 150 tiene un IR de 1.5. De ser inversiones mutuamente excluyentes se tomaría equivocadamente la primera Usualmente las empresas utilizan más de un criterio para evaluar sus proyectos de inversión. Ello se debe a que la decisión se toma bajo una gran incertidumbre sobre el futuro.
  25. El efecto de realizar un proyecto consiste en modificar los flujos de efectivo globales presentes y futuros de la empresa. Para evaluar una inversión propuesta deben cuantificarse esos cambios en los flujos de efectivo y determinar si agregan valor o no a la empresa. Estos flujos de efectivo se denominan flujos de efectivo incrementales (diferencia que existe entre los flujos de efectivo futuros de una empresa con un proyecto y los flujos de efectivo futuros sin el proyecto). En la evaluación del proyecto no se debe incluir los intereses ni los dividendos pagados, ya que lo interesante son los flujos de efectivo derivados de los activos del proyecto para compararlos con su costo y determinar el VPN, no cómo se reparten los flujos entre acreedores y accionistas. Sin embargo, la estructura de capital es importante y hay que analizarla posteriormente. Los costos hundidos son desembolsos de efectivo que ya se realizaron y no producen ningún efecto sobre los flujos de efectivo relevantes para la decisión actual. No deben incluirse en los flujos de efectivo incrementales del proyecto. Ej. Taladro computarizado obsoleto se puede vender en 50 (costo de oportunidad) y fue adquirido por 300 (costo hundido). Actualizarlo cuesta 200. Si se quiere actualizar hay que incluir los 50 como salida de efectivo del proyecto.
  26. Los estados financieros pro forma son los que proyectan operaciones en años futuros. Para prepararlos hay que estimar parámetros tales como las ventas en unidades, el precio de venta unitario, el costo variable unitario y los costos fijos totales. También hay que conocer la inversión total requerida, incluyendo la inversión en capital de trabajo neto. En el estado de resultados pro forma no se deducen los gastos por intereses ya que el interés pagado es un gasto financiero, no un elemento del flujo de efectivo operativo.
  27. La meta con el análisis de escenarios múltiples es evaluar el nivel de riesgo de pronóstico e identificar los elementos más relevantes para el éxito o fracaso de la inversión. Se asignan límites superiores e inferiores a cualquier elementos del FEO del que no se esté seguro. Entre mayor apalancamiento operativo del proyecto (mayor nivel de costos fijos de producción), mayor el riesgo de pronóstico.
  28. Todo lo que se puede aprender del análisis de escenarios consiste en diferentes posibilidades, algunas buenas y otras malas, pero no se obtiene ninguna guía sobre qué hacer. Este análisis permite señalar lo que puede ocurrir y medir las posibilidades de desastre, pero no indica si el proyecto se debe aprobar o rechazar.
  29. La idea básica es congelar todas las variables excepto una y establecer con ello lo sensible que es el VPN estimado a los cambios en esa variable. Si VPN es muy sensible a cambios pequeños en el valor proyectado de esa variable, el riesgo de pronóstico con esa variable es alto.
  30. Proyecto donde se invierten 100.000 con vida económica de 5 años y depreciación en línea recta, es decir, 20.000 anuales. Si el proyecto alcanza el punto de equilibrio en cada período el flujo de efectivo será de 20.000 por período. La inversión se recuperará en 5 años, exactamente la vida económica del proyecto.
  31. Para volúmenes de venta inferiores al punto de equilibrio del flujo de efectivo, este último se hace negativo, lo cual es desagradable porque entonces hay que aportar efectivo adicional al proyecto sólo para mantenerlo en operación. Si el punto de equilibrio contable es 470 y las ventas proyectadas 565 entonces los inversionistas se sienten cómodos. Pero hay que tener cuidado porque la probabilidad de un VPN negativo es alta.
  32. Si se compra un activo la ganancia generada por esa inversión se denomina rendimiento de la inversión y tiene dos componentes: el flujo de efectivo que se recibe mientras se tiene el activo y la ganancia de capital derivada de la variación en el valor de mercado del activo
  33. Todos los activos deben tener la misma razón ganancia-precio (E[Ri] - Rf)/  i . Esto significa que todos se localizarían sobre la misma línea recta. A mayor beta, mayor rendimiento.
  34. El modelo de crecimiento de dividendos no toma en cuenta el grado de incertidumbre en torno a la tasa de crecimiento estimada de dividendos, por lo que es difícil decir si el rendimiento estimado es o no proporcional al nivel de riesgo.
  35. Para estimar el costo del capital se pueden utilizar ambos métodos y hacer un promedio. Además el resultado se puede comparar con el costo del capital de empresas con riesgo similar.
  36. El WACC es el rendimiento global que la empresa desea obtener de sus activos actuales para mantener el valor de sus acciones. También es el rendimiento requerido de cualquier inversión de la empresa que tenga esencialmente el mismo nivel de riesgo que las operaciones actuales
  37. El ciclo operativo es el período entre la compra de inventario y la cobranza en efectivo de las cuentas por cobrar. El ciclo de efectivo es el período entre el desembolso de efectivo y la cobranza en efectivo de las cuentas por cobrar.
  38. Al poder utilizar el EVA por unidades de negocio, se puede determinar a través de la medición de los Impulsores de Valor y su correspondiente “Benchmark” (interno o externo, histórico vs. Proyectado, etc.), cuáles son las unidades maduras, cuáles necesitan apoyo, y cuáles están siendo financiadas por el resto de la empresa por ineficiencia
  39. El capital operativo es la diferencia entre activos y pasivos sin costos
  40. Para incrementar el EVA se debe mejorar márgenes, aumentar ingresos y mejorar utilización de activos. Lo primero se logra mejorando los procesos (reingeniería), incrementando la productividad, introduciendo productos con altos márgenes y reduciendo costos. Lo segundo se logra con nuevos productos y nuevas oportunidades de negocio y lo tercero aumentando rotación de activos (especialmente capital de trabajo).