SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 56
TABLA DE CONTENIDO
PROCESO DE
ATENCION DE
ENFERMERIA
TEMA:
“Litiasis renal”
INDICE
INTRODUCCION______________________________________
MARC0 TEORICO_____________________________________
OBJETIVO GENERAL__________________________________
Objetivos Específicos___________________________________
ANATOMIA___________________________________________
Riñones______________________________________________
Nefrona______________________________________________
FISIOLOGIA__________________________________________
Filtración Glomerular____________________________________
Función tubular________________________________________
Regulación de la excreción del agua_______________________
Regulación de la excreción de sodio_______________________
Regulación de la excreción de potasio_____________________
Relación renal del equilibrio Acido-Base___________________
Excreción de productos del metabolismo nitrogenada________
Metabolismo fosfo-calcio_______________________________
Función endocrina del riñón ____________________________
Los riñones y el sistema genitourinario___________________
FISIOPATOLOGIA___________________________________
Definición__________________________________________
Patogenia_________________________________________
Cuadro clínico______________________________________
Diagnostico________________________________________
Tratamiento_______________________________________
VALORACION_____________________________________
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA____________________
PLAN DE ALTA_____________________________________
CONCLUSIONES___________________________________
GLOSARIO_______________________________________
BIBLIOGRAFIA_____________________________________
INTRODUCCION
En la estancia de prácticas del periodo Primavera 2014, se realizó un
Proceso de Atención de Enfermería en el HGZ/MF NUM. 2 a un paciente
cuyo diagnóstico es “Litiasis Renal”; el Proceso de Atención de
Enfermería se realizó con la finalidad de brindar mejores cuidados al
paciente en cuanto a sus necesidades fisiológicas, psicológicas, sociales,
culturales y espirituales (holismo).
Por consiguiente el Plan de Atención de Enfermería se realizó a través de
la recolección de datos a de acuerdo al expediente clínico, examen físico,
elaboración de diagnósticos, planificación de las acciones de enfermería,
ejecución de las mismas y al finalizar se realizó una evaluación de estado
de salud del paciente.
La finalidad de elaborar el Proceso de Atención de Enfermería es para
detectar los factores de riesgo que pueden existir en el paciente durante su
estancia hospitalaria y así mismo poder prevenirlos.
MARCO TEORICO
El término de Proceso de Atención de Enfermería aparece en los escritos
de enfermería a mediados de 1955, cuando Lidia Hall describía a la
enfermería como un proceso; sin embargo su descripción tardó varios años
en tener aceptación como parte del cuidado integral de enfermería.
Posteriormente en 1967, Yura y Walsh crearon un primer texto que
describía un proceso con cuatro fases: valoración, planeación, ejecución
y evaluación. Blodi en 1974 y Roy en 1975 añadieron la fase de
diagnóstico, dando lugar a un proceso de cinco fases . Éste como
instrumento, herramienta o método para la práctica, ha sido el modelo
predominante en la clínica en enfermería desde hace treinta y nueve años
y es uno de los temas por considerar en el análisis de teorías y modelos
teóricos de enfermería.
El PAE es un método que se aplica con una base teórica al ejercicio de
enfermería. Es un planteamiento para resolver problemas, basados en la
reflexión que exigen capacidades cognoscitivas interpersonales con el fin
de cubrir necesidades del usuario y familia.
La NANDA ha identificado tres tipos de diagnósticos de enfermería que son
reales, de riesgo y bienestar, los cuales se definen:
Diagnóstico real: Juicio clínico sobre una respuesta individual, familiar o
de la comunidad a problemas de salud reales o potenciales o a procesos
vitales.
Diagnóstico de riesgo: Juicio clínico acerca de la mayor vulnerabilidad de
un individuo, familiar o comunidad para desarrollar un problema.
Diagnóstico de bienestar: Juicio clínico sobre un individuo, una familia o
una comunidad en transición desde un nivel más alto de bienestar.
El PAE consta de 5 etapas las cuales son:
Valoración. En esta etapa se recopila información sobre el usuario –
familia o en la comunidad, con el fin de reconocer necesidades, problemas,
etc., que puedan determinar el estado de salud del individuo.
Diagnóstico. Una vez recopilado los datos del usuario, se inicia con el
análisis e interpretación de la información, se determinaran capacidades y
problemas de salud reales o potenciales determinando que problemas
pueden resolver con acciones de enfermería independientes o
intervenciones de otro personal profesional calificado para ello.
Planeación. Una vez identificadas las capacidades y problemas, es el
momento para iniciar el desarrollo de estrategias para prevenir o minimizar
o al igual corregir los problemas identificados en los diagnósticos de
enfermería, estableciendo propiedades a todos aquellos problemas
requieren de atención inmediata y los cuales deben abordarse en el plan de
cuidados, también con el objetivo de lo que la enfermera y el usuario
esperen corregir y en qué momento se espera que se logre.
Ejecución. Se comprende la iniciación de las actuaciones necesarias para
alcanzar los objetivos definidos anteriormente. Estos pueden ser llevados a
cabo por el equipo de salud, individuo y familia.
Evaluación. Se evaluaran todas aquellas acciones que se han realizado y
los objetivos que se han alcanzado; valorando los progresos del usuario
tomándose medidas correctivas y si es necesario el plan de cuidados.
Historia clínica
Nombre: RPG
Sexo: Femenino
Edad: 48 años
Número de afiliación: 6108- 88- 0581- 4P1966 OR
Paciente femenino de 48 años de edad con ocupación de ama de
casa, estado civil casada, escolaridad primaria, con diagnostico de
litiasis renal de hace 2 meses, ingresa a esta unidad hospitalaria por
referir dolor intenso en la zona lumbar derecha, al miccionar presenta
disuria y hematuria la orina es de color amarillo ámbar pero no
presenta restos de sangre a simple vista , al examen físico presenta
dolor a la palpación en zona lumbar, en sus estudios de laboratorio de
orina y sangre presenta alteraciones, revelo la presencia de altos
niveles de calcio por la presencia de cálculos a nivel renal.
EXAMEN DE EGO:
PH: 4
GLUCOSA: Negativo
PROTEINAS: 26
CUERPOS CETONICOS: Negativos
BILIRRUBINAS negativo
NITRITOS: 95
LEUCOCITOS: 60
OBJETIVO GENERAL
Aplicar el Proceso de atención en Enfermería en un paciente con
diagnóstico de Litiasis Renal para lograr la recuperación de su estado de
salud de acuerdo a las intervenciones independientes de enfermería.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.- Identificar alteraciones de los patrones funcionales de enfermería en el
paciente para mejorar la atención sobre los cuidados que a este requiera.
2.-Ejecutar el proceso de enfermería de forma eficiente para mejorar la
calidad del mismo.
3.- Intervenir en el proceso de enseñanza al usuario en relación a su
padecimiento para facilitar el autocuidado.
ANATOMIA
RIÑONES
Los riñones son órganos glandulares, a los que incumbe la importante
función de producir la orina, situados a ambos lados de la columna
vertebral .Se encuentran en el exterior de la cavidad peritoneal, ocupando
la región posterior del abdomen, a la altura de las dos últimas vertebras
dorsales y de las tres primeras lumbares.
Tienen unos 10 a 12 centímetros de largo, unos 5 o 6 centímetros de
ancho y unos 2.5 a 3.5 centímetros de espesor. Pesan unos 150 gramos
cada uno. Su color es rojo castaño. Están separados de la piel del dorso
por varios músculos y de los órganos del abdomen por el peritoneo parietal.
Hay una capa de grasa que los rodea y los fija permitiendo que se deslicen
hacia abajo en cada inspiración.
Los riñones no son nunca iguales, siendo por lo general el izquierdo algo
más voluminoso. La diferencia de nivel suele ser de 2 cm siendo el
izquierdo el más elevado. Cada riñón se encuentra alojado en una celdilla
denominada capsula fibroadiposa, con paredes formadas por un tejido
fibroso. Estas paredes dejan una abertura por la parte inferior, rodeando al
ureter hasta la vejiga, por lo que a veces el riñón puede descender
(nefroptosis) en particular el tejido fibroadiposo de la cápsula fibroadiposa,
es menor de lo normal.
Sobre su polo superior se hallan las capsulas suprarrenales. Su borde
inferior es cóncavo y recibe el nombre de hilio, pues llegan y salen por ese
lugar la arteria renal y la vena renal . Se halla también allí la pelvis renal
que tiene forma de embudo y en la cual desembocan los llamados cálices,
que reciben cada uno la orina de las pirámides renales.
Estructura del riñón
Los riñones están revestidos por una cápsula fibrosa y están constituidos
por los tipos de estructuras diferentes: la sustancia cortical, inmediatamente
debajo de la cápsula fibrosa y la zona medular. La sustancia cortical, de
color rojo oscuro, envuelve a la sustancia medular que penetra
profundamente en ella dando lugar a unas formaciones radiadas llamadas
pirámides de Ferrein o radios medulares de Ludwig.
La sustancia medular, de color más claro, está formada por 8-14 masas
piramidales, las pirámides de Malpighi cuyo vértice se abre en cavidades
en forma de copa llamadas cálices renales que convergen en el uréter.
Entre las pirámides de Malpighi, se encuentran unas prolongaciones de la
sustancia cortical que reciben el nombre de columnas de Bertin.
Los riñones contienen numerosísimos ovillos microscópicos de capilares
sanguíneos arteriales, los glomérulos. Cada uno de ellos recibe la sangre
de una arteriola aferente y la vierte en otra arteriola eferente de calibre más
pequeño. Estas dos arteriolas son contiguas y constituyen una especie de
pedúnculo vascular de sostén. El glomérulo está envuelto por una
membrana de doble pared, la cápsula de Bowman, que se repliega en el
lugar en donde confluyen las arteriolas aferente y eferente. Por el extremo
opuesto, la membrana de la cápsula de Bowman continúa por un delgado
tubo de curso tortuoso, el túbulo renal. El conjunto de glomérulo y cápsula
de Bowman se denominan corpúsculo de Malpighi.
El túbulo renal que sale de la cápsula de Bowman, llamado en su porción
más próxima al glomérulo túbulo proximal, se prolonga en un largo tubo
sinuoso (túbulo sinuoso proximal) al que sigue un segmento en forma de U,
el asa de Henle. Finalmente, al asa de Henle, sigue el túbulo sinuoso distal
que desemboca en un túbulo colector. La orina formada en la nefrona se
recoge en los túbulos colectores, que representan los conductos en los que
desembocan los túbulos sinuosos distales. Los túbulos colectores van
confluyendo entre sí a distintos niveles haciéndose de mayor calibre a
medidas que se adentran en la zona medular. Finalizan en grandes
conductos (conductos de Bellini) que abren directamente en los cálices
renales.
NEFRONA
El conjunto de glomérulo, cápsula renal y túbulo renal constituye la nefrona
unidad funcional del riñón. Se estima que el riñón humano contiene
alrededor de 1 millón de nefronas. La mayor parte de la nefrona se
encuentra situada en la zona cortical y solo la porción de la nefrona
constituida por el asa de Henle se encuentra en la zona medular. Las
nefronas, aunque son esencialmente similares entre sí, difieren en su
longitud. Las más cortas tienen sus corpúsculos en las capas más
superficiales de la corteza y las asas de Henle se extienden solamente
hasta la mitad de la médula. Los glomérulos de estas nefronas reciben el
nombre de glomérulos corticales. Por el contrario, las nefronas largas
comienzan junto a la médula y sus asas pueden llegar hasta casi alcanzar
la papila. Los glomérulos de estas nefronas se denominan glomérulos
yuxtamedulares.
Glomérulo: el glomérulo (o corpúsculo renal) consta de una red capilar
revestida por una capa de células endoteliales, una región central formada
por células mesangiales, células epiteliales con una membrana basal
asociada que forman la capa visceral y, finalmente una capa parietal de
células epiteliales que forman la cápsula de Bowman. El glomérulo produce
un ultrafiltrado del plasma al estar la sangre y el espacio urinario separados
por una membrana filtrante fenestrada compuesta por la membrana basal
glomerular periférica y por unas células epiteliales viscerales especiales,
los podocitos. Entre las dos capas epiteliales (capa visceral y capa parietal)
se extiende una cavidad estrecha llamada espacio de Bowman
Células mesangiales: son células de forma irregular, con un núcleo denso
y unas prolongaciones citoplasmáticas alargadas. Además contienen
grandes cantidades de microfilamentos formados por actina, a-actinina y
miosina, que confieren a estas células muchas de las propiedades
funcionales de las células del musculo liso. Además de proporcionar un
soporte estructural para las asas capilares glomerulares, se cree que las
células mesangiales intervienen en la regulación de la filtración. Las
sustancias vasoactivas (angiotensina II, vasopresina, noradrenalina, etc.)
provocan su contracción mientras que son relajadas por la PEG2, los
péptidos auriculares y la dopamina.
Células endoteliales: los capilares glomerulares están revestidos de un
fino endotelio fenestrado. Las células endoteliales muestran una amplia red
de microtúbulos y filamentos cuya función no es bien conocida. Estas
células sintetiza óxido nítrico (NO) y en su superficie se encuentran
receptores para el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) que
es un importante regulador de la permeabilidad vascular. Las células
endoteliales constituyen la barrera inicial ante el paso de los componentes
de la sangre desde la luz capilar hasta el espacio de Bowman.
Células epiteliales viscerales: también llamadas podocitos son las
mayores del glomérulo. Poseen largas prolongaciones citoplasmáticas que
se extienden desde el cuerpo celular principal y lo dividen en apéndices
llamados pedicelos.
FISIOLOGIA
Las funciones básicas del riñón son de tres tipos:
1. Excreción de productos de desecho del metabolismo. Por ejemplo,
urea, creatinina, fósforo, etc.
2. Regulación del medio interno cuya estabilidad es imprescindible para
la vida. Equilibrio hidro electrolítico y acido básico.
3. Función endocrina. Síntesis de metabolitos activos de la vitamina D,
sistema renina angiotensina, síntesis de eritropoyetina, quininas y
prostaglandinas.
4. Estas funciones se llevan a cabo en diferentes zonas del riñón. Las dos
primeras, es decir, la excretora y reguladora del medio interno, se
consiguen con la formación y eliminación de una orina de composición
adecuada a la situación y necesidades del organismo.
Tras formarse en el glomérulo un ultra filtrado del plasma, el túbulo se
encarga, en sus diferentes porciones, de modificar la composición de dicho
ultra filtrado hasta formar orina de composición definitiva, que se elimina a
través de la vía excretora al exterior.
FILTRACIÓN GLOMERULAR
Consiste en la formación de un ultra filtrado a partir del plasma que pasa
por los capilares glomerulares. Se denomina ultra filtrado, pues sólo
contiene solutos de pequeño tamaño capaces de atravesar la membrana
semipermeable que constituye la pared de los capilares. Ésta permite
libremente el paso de agua y de sustancias disueltas, con peso molecular
inferior de 15000; es totalmente impermeable, en condiciones normales, a
solutos con peso molecular superior a 70000 y deja pasar en cantidad
variable los de peso molecular entre 15000 y 70000. La orina primitiva, que
se recoge en el espacio urinario del glomérulo, y que a continuación pasa
al túbulo proximal, está constituida, pues, por agua y pequeños solutos en
una concentración idéntica a la del plasma; carece no obstante, de células,
proteínas y otras sustancias de peso molecular elevado.
El filtrado es producto únicamente de fuerzas físicas. La presión sanguínea
en el interior del capilar favorece la filtración glomerular, la presión oncótica
ejercida por las proteínas del plasma y la presión hidrostática del espacio
urinario actúan en contra de la filtración. La resultante del conjunto de
dichas fuerzas es la que condicionará la mayor o menor cantidad de filtrado
producido por cada glomérulo. En el adulto sano, la superficie de capilar
glomerular total capacitada para la filtración es de aproximadamente de 1
m2.
Pf: Phc- (Poc+Phu)
Dónde:
Pf: presión de filtración (habitualmente 45 mm Hg).
Phc: presión hidrostática capilar.
Poc: presión oncótica capilar.
Phu: presión hidrostática de espacio urinario.
Como se deduce de la fórmula anterior, si la Phc disminuye
considerablemente, como en casos de hipotensión severa, la Pf puede
llegar a cero y cesar el filtrado glomerular.
Para la medición del filtrado glomerular existen diferentes métodos. El
aclaramiento de inulina es el método más exacto pero tiene el
inconveniente de tratarse de una sustancia no endógena y que, por tanto,
debe infundirse durante la prueba. La concentración de urea plasmática es
un índice poco fiable dado que, además de filtrarse por el glomérulo, la
urea es también reabsorbible y secretada por el túbulo renal en cantidad
considerable en determinadas circunstancias. El método más utilizado es la
concentración plasmática de creatinina y el cálculo de su
aclaramiento. La creatinina es una sustancia producida en el organismo
que se filtra en el glomérulo y que no sufre grandes modificaciones a lo
largo del túbulo renal. El cálculo del aclaramiento renal de cualquier
sustancia, incluida la creatinina, se realiza con la siguiente fórmula:
CIS. (So). VoI (Sp)
Donde:
CIS: Aclaramiento de una sustancia S.
So: Concentración urinaria de esa sustancia.
Vol.: Volumen de orina medio en ml/mm.
Sp: Concentración plasmática de la sustancia.
Es fundamental para obtener un resultado fiable la correcta recogida de la
orina de 24 horas. En un adulto, el valor normal del aclaramiento de
creatinina oscila entre 90 y 110 ml/mm.
FUNCIÓN TUBULAR
Gran parte del volumen de agua y solutos filtrados por el glomérulo son
reabsorbidos en el túbulo renal. Si no fuera así, y teniendo en cuenta el
filtrado glomerular normal, el volumen diario de orina excretada podría
llegar a 160 lts. En lugar del litro y medio habitual.
En las células tubulares, como en la mayoría de las del organismo, el
transporte de sustancias puede efectuarse por mecanismos activos o
pasivos. En el primer caso el proceso consume energía, en el segundo no y
el transporte se efectúa gracias a la existencia de un gradiente de potencial
químico o electroquímico. No obstante la creación de este gradiente, puede
precisar un transporte activo previo. Por ejemplo, la reabsorción activa de
sodio por las células del túbulo renal, crea un gradiente osmótico que
induce la reabsorción pasiva de agua y también de urea. Por uno u otro de
estos mecanismos, la mayor parte del agua y sustancias disueltas que se
filtran por el glomérulo son reabsorbidas y pasan a los capilares peri
tubulares y de esta forma nuevamente al torrente sanguíneo.
Así como existe la capacidad de reabsorber sustancias, el túbulo renal
también es capaz de secretarlas pasando desde el torrente sanguíneo a la
luz tubular.
Mediante estas funciones, reguladas por mecanismos hemodinámicos y
hormonales, el riñón produce orina en un volumen que oscila entre 500
y 2.000 cc. Al día, con un pH habitualmente ácido pero que puede
oscilar entre 5 y 8, y con una densidad entre 1.010 y 1.030. Estas
variables, así como la concentración de los diversos solutos, variarán en
función de las necesidades del organismo en ese momento.
En el túbulo proximal se reabsorbe del 65 al 70% del filtrado
glomerular. Esto se produce gracias a una reabsorción activa de sodio en
este segmento, que arrastra de forma pasiva el agua. Además de sodio y
agua, en este segmento de reabsorbe gran parte del bicarbonato, de la
glucosa y aminoácidos filtrados por el glomérulo.
El asa de Henle tiene como función, por sus características específicas, el
crear un intersticio medular con una osmolaridad creciente a medida
que nos acercamos a la papila renal; en este segmento se reabsorbe un
25% del cloruro sódico y un 15% del agua filtrados, de tal forma que el
contenido tubular a la salida de este segmento es hipo osmótico respecto al
plasma (contiene menos concentración de solutos). Finalmente, en el
túbulo distal, además de secretarse potasio e hidrogeniones (estos
últimos contribuyen a la acidificación de la orina), se reabsorben fracciones
variables del 10% de sodio y 15% de agua restantes del filtrado glomerular.
REGULACIÓN DE LA EXCRECIÓN DE AGUA
En función del estado de hidratación del individuo, el riñón es capaz de
eliminar orina más o menos concentrada, es decir, la misma cantidad de
solutos, disueltos en menor o mayor cantidad de agua. Esta es una función
básicamente del túbulo renal. Además de la variable fracción de sodio u
agua reabsorbidos en el túbulo proximal, la acción de la hormona anti
diurética en el túbulo colector hace a éste más o menos permeable al agua,
condicionando una mayor o menor reabsorción del 15% de ésta que llega a
ese segmento y, por tanto, una orina más o menos diluida.
La hormona anti diurética (HAD) es sintetizada por células nerviosas del
hipotálamo y es segregada por la hipófisis. El principal estímulo para su
secreción es el aumento de la osmolaridad plasmática, aunque también la
estimula la disminución del volumen del líquido extracelular. La HAD actúa
sobre el túbulo colector, haciéndolo permeable al agua, con lo que la
reabsorción de ésta aumenta, disminuye la osmolaridad plasmática y se
excreta una orina más concentrada. En situaciones de disminución de la
osmolaridad o expansión del volumen extracelular se inhibe la secreción de
HAD y se absorbe menos agua excretándose orina más diluida.
REGULACIÓN DE LA EXCRECIÓN DE SODIO
En condiciones normales, menos de un 1% del sodio filtrado por el
glomérulo es excretado en la orina. El principal factor que determina la
reabsorción tubular de sodio es el volumen extracelular.
Si el aporte de sodio disminuye y se produce una contracción de este
espacio, se estimula la secreción de renina por el aparato yuxtaglomerular.
Esta enzima facilita la conversión de Angiotensinógeno en Angiotensina I;
que es la enzima de conversión, a su vez, del paso de Angiotensina I a
Angiotensina II, y ésta, además de producir vasoconstricción, estimula la
secreción de aldosterona por la glándula suprarrenal. La aldosterona actúa
sobre el túbulo distal provocando un aumento de la reabsorción de sodio,
restableciendo así la homeostasis.
REGULACIÓN DE LA EXCRECIÓN DE POTASIO
El potasio filtrado por el glomérulo es reabsorbido en su totalidad por el
túbulo contorneado proximal (70%) y el asa de Henle (30%), el balance
entre secreción y reabsorción en el túbulo distal es el que determina la
cantidad excretada en la orina. En una dieta normal conteniendo 100 mEq
de potasio, los riñones excretan 90 mEq. Ante una sobrecarga oral, la
excreción urinaria aumenta de forma rápida, eliminando en 12 horas el 50%
de esa sobrecarga. En situaciones de privación el riñón reacciona de forma
más lenta, pudiéndose provocar una depleción del "pool" total del potasio
del organismo.
Los mineralocorticoides, un contenido alto de sodio en la orina y la mayoría
de los diuréticos inducen un aumento de la excreción de este ión.
REGULACIÓN RENAL DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
Las alteraciones del pH del líquido extracelular condicionan disfunciones en
todos los procesos biológicos y producen una alteración del pH intracelular,
con lo que se modifica la actividad de los diferentes sistemas enzimáticos
responsables del metabolismo celular Por dicho motivo el pH del líquido
extracelular debe mantenerse entre límites estrechos de 7.35 y 7.45. Esto
se consigue a través de sistemas tampones que contienen una forma ácida
y otra básica que participan en la siguiente reacción genérica.
Acido: H+ + Base.
La adición de hidrogeniones a una solución de tampón conduce a la
aceptación de éstos por las moléculas de la base, disminuyendo así la
concentración libre de hidrogeniones y por tanto la acidez del medio.
El sistema tampón más importante del organismo en el líquido extracelular
es el bicarbonato - ácido carbónico dióxido de carbono.
La concentración de C02 es mantenida constante a través del proceso
respiratorio.
Al añadir hidrogeniones al medio, se combinan con el ión bicarbonato,
formándose ácido carbónico, que a su vez se disocia en agua y anhídrido
carbónico, siendo éste eliminado con la respiración.
El riñón colabora en el mantenimiento del equilibrio ácido-base a través de
tres mecanismos básicos tubulares, que tienen como denominador común
la eliminación de hidrogeniones y la reabsorción y regeneración de
bicarbonato:
1.-Reabsorción de la casi totalidad del bicarbonato filtrado por el
glomérulo.-Diariamente se filtran unos 4.300 mEq de bicarbonato. La
pérdida urinaria de tan sólo una pequeña fracción de esta cantidad
conduciría a una severa acidosis metabólica. Tan sólo en casos de
alcalosis metabólica, cuando la concentración plasmática y del ultra filtrado
glomerular de bicarbonato excede de 28 mEq/l, parte del bicarbonato
filtrado se excreta en la orina para revertir así la situación. La reabsorción
de bicarbonato se efectúa mayoritariamente en el túbulo proximal.
2.-Excreción de acidez titulable.- Se denomina así a un conjunto de
sistemas tampón que se filtran por el glomérulo y son capaces de aceptar
hidrogeniones en la luz tubular, excretándolos después con la orina. El más
importante es el del fosfato:
En condiciones normales, 10 a 30 mEq de H+, se eliminan diariamente por
este mecanismo.
3.-Excreción de amonio.- Las células del túbulo proximal son capaces de
sintetizar amoniaco (NH3) a partir de la glutamina. Esta base, muy
difusible, pasa a la luz tubular, donde se combinan con H+ formando el ión
amonio, que es mucho menos difusible, y queda atrapado en la luz
eliminándose por la orina. Este mecanismo asegura la excreción de 30 a 50
mEq de H+ diariamente y es capaz de incrementar esta excreción hasta 5-
10 veces en condiciones de acidosis.
EXCRECIÓN DE LOS PRODUCTOS DEL METABOLISMO
NITROGENADO
La urea constituye aproximadamente, en condiciones normales, la mitad
del soluto urinario. Es en la especie humana la principal forma de
eliminación de los desechos del metabolismo nitrogenado.
La urea filtrada por los glomérulos sufre procesos de reabsorción y
secreción tubular, dependiendo la fracción excretada en la orina del mayor
o menor flujo urinario. Así, en situaciones de anti diuresis, cuando la ADH
induce una importante reabsorción de agua, el aclaramiento de urea
disminuye, ocurriendo lo contrario cuando la diuresis es importante.
El ácido úrico proveniente del metabolismo de las purinas también es
reabsorbido y secretado en el túbulo renal. Su eliminación diaria por orina
oscila entre 700 y 900 mg.
La creatinina, cuya excreción urinaria es de aproximadamente 1 gr. /día,
sufre pocas alteraciones durante su paso por el túbulo, dependiendo
básicamente la cantidad eliminada del filtrado glomerular.
METABOLISMO FOSFO-CÁLCICO
Aunque el aporte de calcio al organismo depende básicamente de la
absorción intestinal y la mayor cantidad de esta sustancia en el organismo
se encuentra en el hueso, el riñón también juega un importante papel en su
metabolismo. Además de su papel en la síntesis de la forma activa de
vitamina D, el riñón puede excretar más o menos calcio. La mayor
cantidad del calcio filtrado en el glomérulo es reabsorbido en su
trayecto tubular, tan sólo un 1 % se excreta con la orina (en condiciones
normales la calciuria oscila entre 100 y 300 mg/día). La Parathormona y el
aumento de la reabsorción proximal de sodio, proceso al cual está
íntimamente unida la reabsorción de calcio, disminuyen la calciuria.
Contrariamente al calcio, la excreción de fosfatos depende básicamente del
riñón. La reabsorción tubular de fosfatos, que tiene lugar
predominantemente en el túbulo proximal, está regulada por la
Parathormona. Cuando la fosforemia aumenta, se estimula la secreción de
ésta, que inhibe la reabsorción e incrementa la excreción de orina,
restableciendo así la situación basal.
FUNCIONES ENDOCRINAS DEL RIÑÓN
El riñón tiene la capacidad de sintetizar diferentes sustancias con actividad
hormonal:
1.- Eicosanoides. - Se trata de un grupo de compuestos derivados del
ácido araquidónico, entre los que se incluyen las prostaglandinas E2 y F2,
prostaciclina y tromboxano ~. Se sintetizan en diferentes estructuras
renales (glomérulo, túbulo colector, asa de Henle, células intersticiales y
arterias y arteriolas). Determinadas sustancias o situaciones aumentan su
producción, como la angiotensina II, hormona anti diurética, catecolaminas
o isquemia renal, mientras que otras inhiben su producción, como los
antiinflamatorios no esteroideos.
Actúan sobre el mismo riñón de varias formas:
·Control del flujo sanguíneo y del filtrado glomerular: en general producen
vasodilatación.
· Ejercen un efecto natriurético, inhibiendo la reabsorción tubular de cloruro
sódico.
· Aumentan la excreción de agua, interfiriendo con la acción de la HAD.
· Estimulan la secreción de renina.
2.- Eritropoyetina.- Esta sustancia que actúa sobre células precursoras de
la serie roja en la médula ósea, favoreciendo su multiplicación y
diferenciación, se sintetiza en un 90% en el riñón, probablemente en
células endoteliales de los capilares peri glomerulares. El principal estímulo
para su síntesis y secreción es la hipoxia.
3.- Sistema renina-angiotensina.- La renina es un enzima que escinde la
molécula de angiotensinógeno, dando lugar a la angiotensina I. En el
pulmón, riñón y lechos vasculares, ésta es convertida en angiotensina II,
forma activa de este sistema, por acción de conversión de la angiotensina.
La renina se sintetiza en las células del aparato yuxtaglomerular
(agrupación de células con características distintivas situada en la arteriola
aferente del glomérulo), en respuesta a diferentes estímulos como la hipo
perfusión.
La angiotensina II actúa a diferentes niveles, estimulando la sed en el
sistema nervioso central, provocando vasoconstricción del sistema
arteriolar y aumentando la reabsorción de sodio en el túbulo renal al
estimular la secreción de aldosterona por la glándula suprarrenal.
4.- Metabolismo de la vitamina D.- El metabolito activo de la vitamina D,
denominado 1,25 (OH)2 cole calciferol, se forma por acción de un enzima
existente en la porción cortical del túbulo renal, que hidroxila el 25(OH) cole
calciferol formado en el hígado.
La producción de este metabolito, también denominado calcitriol, es
estimulada por la hipo calcemia, hipo fosforemia y parathormona. La
hipercalcemia, en cambio, inhibe su síntesis. El calcitriol, por su parte,
actúa sobre el riñón aumentando la reabsorción de calcio y fósforo, sobre el
intestino favoreciendo la reabsorción de calcio y sobre el hueso permitiendo
la acción de la Parathormona. Su déficit puede producir miopatía y exige
unos niveles mayores de calcemia para que se inhiba la secreción de
Parathormona por las glándulas paratiroides.
LOS RIÑONES Y EL SISTEMA GENITOURINARIO
La orina es filtrada por el glomérulo y recogida en un espacio confinado por
la cápsula de Bowman. Desde aquí es transportada a través del túbulo
contorneado proximal, el asa de Henle y el túbulo contorneado distal, hacia
los túbulos colectores, los cuales, por medio de la pirámide medular,
desembocan en los cálices renales. La orina es filtrada principalmente
gracias a la presión hidrostática sanguínea. Así, cuando la tensión arterial
baja, se interrumpe la filtración y cesa la formación de orina. Son también
factores importantes en la formación de la orina: 1) la presión osmótica,
que es dependiente en gran parte de las proteínas plasmáticas de la
sangre; 2) la presión de la propia orina ya excretada, a nivel del sistema
colector. El glomérulo actúa, pues, como un filtro o criba que separa
determinados corpúsculos y no deja pasar proteínas. La filtración
glomerular supone aproximadamente 190 litros diarios de líquido. Sin
embargo, al pasar el filtrado del glomérulo a la cápsula de Bowman y a los
túbulos, la reabsorción, secreción y excreción alteran la constitución del
producto final y solamente un 1 por 100 del filtrado total será excretado
como orina en la pelvis renal.
Las hormonas Las hormonas juegan un papel activo en la reabsorción
tanto del agua como de otras sustancias. La hormona anti diurética (ADH)
regula la absorción y eliminación del agua, dependiendo de las
necesidades del organismo. La aldosterona provoca la reabsorción del
sodio y la excreción del potasio. La hormona para tiroidea incrementa la
reabsorción del calcio y disminuye la reabsorción del fósforo.
La cantidad de tejido renal funcionante excede afortunadamente el mínimo
requerido para vivir.
Aproximadamente la tercera parte del tejido renal normal es suficiente para
la vida y el crecimiento, sin apreciables alteraciones de las
correspondientes pruebas funcionales.
Una vez que la orina ha ingresado en el sistema colector, permanece sin
cambios apreciables.
La orina es recogida en la pelvis renal y progresa, merced a ondas
peristálticas, a través de la unión ureteropélvica y del uréter. Precisamente
uno de los más frecuentes lugares de obstrucción renal es a nivel de la
unión ureteropélvica. La irrigación del uréter tiene diversos lugares de
procedencia. Desde el nivel de la pelvis renal pueden observarse finas
ramas vasculares que tienen su origen en los vasos renales. La porción
inferior del uréter recibe la irrigación de las arterias vesicales, y su porción
media, de ramas de los vasos lumbares. Los linfáticos, en áreas que se
corresponden con la irrigación arterial, y las venas, tienen una distribución
similar. Los uréteres desembocan en la vejiga por medio de un canal
constituido por musculatura y mucosa de la pared de la propia vejiga. Los
orificios ureterales son pequeños. Los uréteres se sitúan a 2 ó 3 cm de la
línea media y a unos 2 cm por encima de la apertura interna de la uretra. El
área comprendida entre estos tres orificios se denomina trígono. En
condiciones normales, la orina pasa a través del orificio ureteral solamente
en una dirección, es decir, hacia la vejiga. Si la presión vesical aumenta, el
tejido mucoso de la pared interna del uréter es presionado contra la pared
posterior del mismo, previniendo así el retorno de la orina, o reflejo
vesicoureteral. Desde el riñón hasta la vejiga, el uréter encuentra tres
zonas de estrechamiento. La primera corresponde a la unión
ureteropélvica; la segunda, al lugar de cruce con los vasos ilíacos, y la
tercera, en el momento de penetrar en la vejiga. Los cálculos, en su
progresión desde el riñón hacia la vejiga, pueden detenerse en uno de
estos tres puntos y producir obstrucción.
La vejiga es un órgano musculoso hueco, redondeado, que normalmente
puede distenderse para albergar un contenido de unos 500 ml. Sin
embargo, en ciertas condiciones, la vejiga puede distenderse más allá de
su normal capacidad. En el hombre, la cara posterior de la vejiga se sitúa
cerca del recto. En la mujer, la porción superior de vagina y el útero se
interponen entre la vejiga y el recto. La cara superior de la vejiga está
cubierta por peritoneo.
La vejiga recibe la irrigación directamente de las arterias iliacas internas o
hipogástricas, así como a partir de pequeñas ramas de las arterias
hemorroidales y uterinas. El drenaje linfático, vehículo fundamental en la
difusión del cáncer de vejiga, sigue predominantemente el camino de los
vasos ilíacos internos, externos y comunes.
La inervación parasimpática de la vejiga es para el músculo detrusor, que
es el responsable de su contracción; la porción simpática del sistema
nervioso autónomo actúa fundamentalmente a nivel de la base de la vejiga.
El nervio pudendo inerva el esfínter externo, el cual rodea a la uretra. Las
interconexiones entre estos varios nervios permiten la contracción
simultánea del músculo detrusor, así como la relajación y apertura de los
esfínteres interno y externo. Las fibras sensitivas que transmiten las
correspondientes sensaciones a partir de la vejiga distendida se
corresponden con el parasimpático, a través del cual los impulsos llegan a
la médula espinal, donde el centro vesical reflejo primario se sitúa a nivel
de S2 a S4. La constitución de un arco reflejo a este nivel permite alguna
funcionalidad a la vejiga en ciertos pacientes con afectaciones medulares.
Dentro de la médula espinal existen fibras que conectan el citado centro
primario con centros más altos, que permiten la supresión o inhibición de la
urgencia en el orinar. Así, la vejiga normalmente continúa llenándose, sin
causar molestia, y, llegado un límite determinado, se provocan estímulos
nerviosos que, sin embargo, según la propia conveniencia, pueden
provocar una mayor expansión de la capacidad vesical o bien un vaciado
de la misma.
Los uréteres permiten el transporte de la orina hacia la vejiga. Incluso con
la vejiga completamente llena, no hay incontinencia de orina. Una vez
iniciado el acto de vaciado o micción, la vejiga se vacía completamente.
La orina abandona la vejiga a través de la uretra. En la mujer, la uretra es
un órgano tubular bastante corto, de 3 a 5 cm de longitud, con su apertura
externa entre los labios menores; se sitúa a nivel y a lo largo de la pared
anterior de la vagina. En el hombre la uretra es un órgano tubular en forma
de S, aproximadamente de 20 cm de longitud. En su comienzo, camina a
través de la próstata, que es una glándula sexual secundaria. La uretra
prostática mide 2.5 a 3 cm de longitud. Justamente por debajo de la
próstata, la uretra atraviesa el diafragma pélvico, zona en donde es
prácticamente inmóvil y poco distensible. Esta porción diafragmática de la
uretra es también denominada uretra membranosa, y tiene
aproximadamente 1 cm de longitud. Por debajo de esta porción da
comienzo la uretra bulbar y penetra en la zona libre a nivel de la unión
peneano escrotal; esta porción libre o móvil de la uretra se sitúa en la pared
ventral del pene y está cubierta en su superficie ventral por el cuerpo
esponjoso.
El cuello de la vejiga es el lugar más frecuente de obstrucción del tracto
urinario en el hombre.
Habitualmente es producida por un agrandamiento de la próstata, debido a
procesos benignos o malignos. Al agrandarse la próstata, no sólo crece
hacia afuera, sino que también comprime la luz de la uretra. En el
agrandamiento benigno de la próstata, las pequeñas glándulas peri uretral
son las que aumentan de tamaño para formar un adenoma. El adenoma
puede ser extirpado según diferentes tipos de prostatectomías; en estas
operaciones, el verdadero tejido prostático es dejado intacto. Las glándulas
prostáticas drenan en la uretra prostática por medio de una docena de
pequeños conductos, en el área del veru montanum. Los dos conductos
eyaculadores también se abren en esta zona. Las glándulas de Cowper
(pares) segregan una pequeña cantidad de un fluido que drena en la uretra
a nivel del diafragma pélvico. Situadas de forma dispersa a lo largo del
resto de la uretra se encuentran numerosas glándulas pequeñas o de Littre.
En ocasiones pueden ser asiento de procesos infecciosos.
El tracto genital masculino está constituido por los testículos y epidídimos,
que se sitúan en el escroto y desembocan en los conductos deferentes. El
deferente es una estructura tubular, que después de pasar a través del
conducto inguinal se sitúa lateralmente y después posteriormente a la
vejiga, para, después de formar la ampolla del conducto deferente,
alcanzar el conducto eyaculador junto con un pequeño conducto
perteneciente a la vesícula seminal correspondiente.
El conducto eyaculador atraviesa la próstata y se abre en la uretra
prostática. En la liberación del semen se vierte a través de la uretra una
secreción procedente de testículos, vesículas seminales y próstata. En la
eyaculación, el cuello de la vejiga permanece cerrado, el esfínter externo
se abre y entonces el producto eyaculado es propulsado hacia el exterior.
En pacientes prostatectomizados o con resección del cuello de la vejiga, el
área de menor resistencia es hacia la vejiga, y de esta forma se explica que
tengan eyaculaciones «secas», es decir, eyaculaciones retrógradas, dentro
de la vejiga.
La irrigación del testículo viene de la arteria espermática, que se origina de
la cara anterior de la aorta abdominal, en las proximidades de las arterias
renales. El origen tan alto de estos vasos se explica por el origen
embriológico en esta zona. Un descenso incompleto del testículo puede dar
lugar a una retención del mismo intra abdominalmente. El drenaje venoso
se produce a lo largo de las venas espermáticas, que corren paralelas a las
arterias.
La función de los testículos es doble: por una parte, producen la hormona
masculina, la testosterona, por otra, producen espermatozoides, que
caminan desde los tubulillos de los testículos hacia el epidídimo, donde
maduran totalmente. Desde aquí son liberados hacia el conducto deferente.
La mayor parte del producto eyaculado está formado por el fluido de
glándulas sexuales secundarias, tales como las vesículas seminales y la
próstata.
La uretra, pues, sirve para un doble fin: como vía de paso para la orina y
para la eyaculación. La erección del pene se realiza por el llenado de
sangre de tres cuerpos expansionables del mismo. Son el cuerpo
esponjoso, que se sitúa en la zona inferior, y los cuerpos cavernosos,
pares, que se insertan en las ramas del pubis y reciben la vascularización
de las arterias pudendas. Por estímulos erógenos, el drenaje de estos
órganos es parcialmente cerrado, y así, el llenado de sangre da como
resultado la erección. La estimulación es mediada a través de ramas del
sistema nervioso simpático y parasimpático, aunque la mayor parte de la
estimulación es de origen cerebral. Las vesículas seminales y la glándula
prostática liberan un fluido que contiene elementos nutritivos y sustancias
que incrementan la motilidad de los espermatozoides. De ellas, la más
importante es la próstata. Su irrigación procede de ramas de la arteria
vesical inferior y drena en un rico plexo venoso, siendo el más importante el
de Santorini, situado en la superficie anterior de la próstata.
FISIOPATOLOGIA
DEFINICION: La litiasis renal, también denominada urolitiasis o nefrolitiasis
es una enfermedad causada por la presencia de cálculos o piedras en el
interior de los riñones o de las vías urinarias (uréteres, vejiga).
PATOGENIA
Los cálculos renales son el resultado de la formación y aglomeración de
cristales en una orina supersaturada. Dos factores priman en la formación
de los cálculos. 1) la concentración anormalmente elevada de iones en la
orina y 29 el desequilibrio entre los factores que favorecen y los que
inhiben la cristalización urinaria
Los cálculos de oxalato y fosfato pueden desarrollarse en los pacientes con
hipercalciuria que puede cursar sin o con hipercalcemia. La hipercalciuria
absortiva es el hecho más común, resultante de un incremento en la
absorción intestinal de calcio, lo que conduce a hipercalcemia transitoria y
supresión simultánea de la hormona paratiroidea; el calcio sérico se
mantiene en niveles normales por la hipercalciuria compensatoria. La
etiología de este desequilibrio se encuentra en la producción excesiva de
vitamina D o una hiper-respuesta de la mucosa intestinal a cantidades
normales de la vitamina.
La hipercalciuria también puede ser reabsortiva, orignándose en la
alteración de la reabsorción tubular del calcio; esto causa hipocalcemia e
hiperparatiroidismo secundario que nivela la calcemia pero causando más
hipercalciuria.
El hiperparatiroidismo primario motiva también un aumento en la absorción
intestinal de calcio, con la hipercalcemia e hipercalciuria subsiguientes. No
obstante, un porcentaje bajo de los pacientes con urolitiasis padecen de
paratiroidismo primario.
Los cálculos de ácido úrico son debidos a la hiperuricosuria y la
persistencia de un pH urinario bajo. La hiperuricosuria y la formación de
litos de ácido úrico pueden deberse a la ingestión aumentada de purinas, al
incremento de su recambio, como ocurre en la gota primaria, o a un
recambio celular acelerado, como acontece en los cuadros de hemolisis o
en el síndrome de lisis tumoral. La persistencia de un pH urinario bajo se
observa en la mayoría de los pacientes con cálculos de ácido úrico; los
cristales aumentan de tamaño y se forman cálculos. La diarrea crónica es
una causa importante de pH urinario persistentemente bajo y, por lo tanto,
de formación de cálculos de ácido úrico. La deshidratación y la pérdida de
bicarbonato por heces, reducen el volumen urinario, incrementan la
excreción ácida neta y disminuyen el pH urinario. Otra causa de pH urinario
persistentemente bajo es una ingesta aumentada de proteínas, lo que
causa una mayor excreción neta de ácido y por ende, una disminución en
el pH de la orina.
En algunos pacientes no es posible evidenciar anomalías metabólicas que
expliquen la presencia de cálculos, pero en ocasiones, es posible de
demostrar anormalidades en la estridina renal como es el caso de riñón
ectópico, el poliquístico o el riñón en herradura.
CUADRO CLINICO
El dolor de tipo cólico en la fosa nasal y en el flanco del lado afectado con
irradiación a los genitales es la presentación clínica más frecuente. El dolor
se origina por el aumento de la presión y la consiguiente dilatación del riñón
y del sistema colector. Suele comenzar en forma súbita, alcanzar a los 30
minutos su máxima intensidad y luego permanece constante, con algunos
intervalos de intensificación dolorosa. La hematuria, la polaquiuria, las
náuseas y el vómito son otras manifestaciones del paso de los cálculos.
Algunas veces, pueden asociarse síntomas de infección; en otras, el
paciente puede tener poco dolor o permanecer asintomático.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de litiasis urinaria se hace con base en la sintomatología, el
uroanálisis y algunos exámenes básicos de laboratorio (calcio sérico, ácido
úrico). Se confirman con la ayuda de imágenes diagnósticas.
Uroanálisis. El hallazgo principal es la hematuria. Es importante recordar
que los cilindros hemáticos conforman enfermedad glorumelar. La
leucocituria, infección del tracto urinario o del riñón. Los cálculos renales
por sí solos no producen proteinuria importante, pero ésta puede ser
producida por alguna de las causas del cálculo (nefropatía tubular intestinal
debida a hipercalcemia).
Radiografía simple de abdomen. Permite distinguir la presencia de
cálculos radio-opacos situados a lo largo del conducto ureterial. No
obstante, no es infrecuente encontrar calcificaciones abdominales,
retroperitoneales o pélvicas que pueden conducir al error al ser
confundidas con cálculos ureteriales o renales. El ejemplo más común lo
constituyen los flebolitos que son redondos y con centro radiolúcido.
Urografía excretora. Cuando existe obstrucción ocasionada por un
cálculo, la aparición del nefrograma está retardado en el lado afectado. Las
placas tardías ayudan a establecer el sitio exacto de la obstrucción. Los
cálculos radiolúcidos pueden verse como defectos de llenado.
Ecografía abdominal. Es el examen no invasivo más utilizado en la
actualidad, pues permite confirmar o descartar la obstrucción a nivel renal y
a diferenciar con otras causas los defectos de llenado, observando en la
urografía, tales como tumores o coágulos.
Tomografía axial computadorizada. Es útil para la identificación de
cálculos levemente radio-opacos.
TRATAMIENTO
El objetivo primordial del tratamiento es aliviar el dolor e inhibir la formación
de nuevos cálculos.
El alivio de dolor puede lograrse con antiespasmódicos, el más usado de
los cuales es el bulil bromuro de lioscaína, aplicado por vía intramuscular.
La alternativa son los opiáceos, meperidina o morfina, y tienen excelente
acción analgésica.
El clorhidrato de meperidina suele formularse en dosis de 50-100 mg cada
cuatro horas por vía intramuscular. Se presenta en ampolletas de 100 mg/2
ml.
Las náuseas y el vómito se alivian con metoclopramida (10 mg IV o IM
cada 8 horas). Se canaliza vena periférica y se ordena lactato de Ringer
(120-150 ml/hora).
Si el paciente mejora, se instaura dieta blanda más líquidos y se inicia
medicación por vía oral. Se debe dar indicaciones para filtrar la orina para
recoger el cálculo expulsado.
El tratamiento quirúrgico se indica cuando la nefrolitiasis se complica con
obstrucción o infección severa. Si el cálculo es muy grande la
ureterolitotomía puede ser requerida; si es pequeño la alternativa es la
exploración retrógrada del uréter.
La nefrolitotomía percutánea y la litotricia extracorpórea son métodos
bastante usados en la actualidad. Con la litotricia se desintegran los
cálculos menores de 2 cm de diámetro mediante ondas de choque,
permitiendo el paso de los fragmentos por el uréter. Sin embargo, el
tratamiento médico debe instaurarse para prevenir la recurrencia,
fundamentado en la actividad metabólica de la litiasis.
VALORACION
Instrucciones: A continuación se presenta una serie de preguntas agrupadas y
numeradas; en cada una de las preguntas se ofrecen respuestas posibles por el
paciente, debe escribir dentro del paréntesis, SI o NO y especificar con número
las cantidades o en su caso las características del evento que esté explorando.
Dominio 1: Promoción de la Salud
Clase 1: Toma de conciencia de la salud
1. Antecedentes Familiares:
Diabetes mellitus ( ) Hipertensión Arterial ( ) Cáncer especifique: __________
IRC ( ) otros especifique
:Negados_______________________
2. Fuma si ( ) no (X ) Cuántos cigarrillos al día? _____ ¿Desde cuándo?
_______________
3. En su familia alguien fuma? Si ( ) no ( X )
4. Padece de problemas Respiratorios o Cardiacos Si ( ) No ( X )
5. ¿Desde cuándo? ___________________ ¿Cuál? _____________________
Clase 2: Gestión de salud
1. ¿Cada que tiempo acude al doctor? _Solo por razón necesaria_______________
2. Cada que tiempo acude al dentista _Cada 6 meses________________________
Dominio 2: Nutrición
Clase 1: Ingestión
1. Piezas dentarias:
Completas (X) Prótesis: fijas ( ) Parcial ( ) Funcionalidad: Adecuada__
2. Tipo de dieta
Enteral ( X) NPT ( ) ______ ml/horaLIquida
3. ¿Tiene alguna dificultad para tomar alimento? Si ( ) no(X) especifique
______________
4. Alimentos que consume con frecuencia: frutas (X)verduras ( X) carnes rojas ( X )
Nombre del paciente: R. P. G. Edad: 48 años
Sex
o
F(X) M ( ) Ocupación: Ama de Casa Número de afiliación: 6108- 88- 0581- 4P
1966 OR
Estado civil:
Casada
Escolaridad: Primaria Servicio: M.I Cama: 37
Lugar de residencia: Apizaco Tlax. Religión: Católica
Diagnóstico de ingreso: Litiasis Renal Fecha de ingreso: 08-04-12
carnes blancas ( X ) leguminosas ( X )
5. ¿Los alimentos le causan alergia? Si ( ) no (X) especifique
_______________
Clase 2: Digestión
1. Al ingerir alimentos presenta:
nauseas ( X ) vomito ( )
2. Después de cada alimento presenta:
Cólicos (X ) Ruidos Intestinales () Inflamación en Hipogastrio (X ).
Clase 3: Absorción
1. Antes y después de Ingerir alimentos presenta:
Diarrea ( ) flatulencias ( ) NEGADO
2. Perímetro abdominal__80 cm____
Clase 4: Metabolismo
1. Las características de las heces son:
pastosas (X) duras( ) con sangre( ) semilíquidas ( )
Clase 5: Hidratación
1. Total de líquido que ingiere al día
menos de ½ litro ( ) de 1 a 2 litros (X) más de 3 litros
2. Tipos de líquidos:
café ( X ) te ( X) jugos ( X) agua simple (X ) otros ( ) especifique
______
3. Líquidos intravenosos:
Total de líquido infundido en 24 hrs _4333 ml_____
Tipo de solución: Base ( ) Fisiológica ( ) Glucosa ( X) Hipertónica ( X
) otro especifique :______
Dominio 3: Eliminación intercambio
1.- Cantidad en 24hrs_1200_ml Frecuencia en 24 hrs__4___ Dolor si ( )
no ( x )
1. Características de la orina:
Ambar ( x ) Transparente ( ) con sangre ( ) otro especifique
______
2. Olor de la orina:
no ( x ) si ( ) débil ( ) fuerte ( x ) semejanza a:________________
3. Ph _______ Densidad__________ Urea_________ Creatinina_________
4. Vía uretral permeable si ( x ) no ( )
5. Obstrucción total ( ) parcial ( ) causa: N/A___
6. Sonda vesical si ( ) no ( x )
7. Presencia de globo vesical si( ) no( x )
8. Labstix:
Proteína_______Sangre_______ glucosa_______ Bilis________
Leucos_________
Función urinaria
5.5
Indicio 80eri. u/L negneg
Funcion gastrointestinal
1. Cuantas veces al día evacua _3 veces______
2. Desde cuando no evacua ________________
3. Tiene:
Gastrostomía ( ) ileostomía( ) sonda en T ( ) SNG( )(NINGUNO)
Función tegumentaria
1. Hidratación de mucosas
Buena ( X ) Regular ( ) Mala ( )
2. Coloración de piel
Normal ( ) Palidez ( X ) Ictericia ( ) Otros: _____________________
Estado de la piel: Resequedad ( X ) Eritema ( ) Dolor ( )
Fragilidad ( )
Sensación de picor ( ) Induración ( ) Maceración ( )
Temperatura ( )
Petequias ( ) Edema ( X ) Excoriación ( ) Especificar:
___Negado_______________
1.025 23.5
11
Neg.
X
ESCALA DE BRADEN
CLASIFICACIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GRADO I
Piel enrojecida que no desaparece al retirar la presión en los 30
segundos siguientes a aliviarla
Cambios en consistencia de la piel, temperatura o sensación
GRADO II
Pérdida del grosor de la piel que afecta a epidermis, dermis o ambas
Úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión o ampolla
GRADO III
Pérdida total del grosor de la piel, lesión o necrosis del tejido
subcutáneo.
Puede extenderse hasta (pero no a través) de la fascia subyacente
GRADO IV
Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del
tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén
x
x
Dominio 4: Actividad/reposo
Reposo/sueño
1. Sueño nocturno si( X ) no ( ) hrs __8_
2. Sueño diurno si( ) no ( X ) hrs ______
3. Normal ( X ) Profundo ( ) Ligero ( ) satisfactorio si( )
no( no )
4. ¿Qué actividades realiza antes de dormir? Ve televisión ( ) Lee ( ) Reza ( X )
5. Toma medicamentos que inducen el sueño: ( ) Cuales: __NEGADO___________
ESCALA DEL NIVEL DE SEDACIÓN DE RAMSAY.
Nivel
Descripción
Función respiratoria
1. Vía aérea permeable si ( X ) no( )
2. Dispositivo en vía aérea: NEGADO
3. Traqueotomía ( ) Cánula oro traqueal ( ) mascarilla facial ( ) puntas
nasales ( )
Casco cefálico ( ) otro especifique: ____NEGADO___________
4. Apoyo ventilatorio: NEGADO
Ciclado por: Volumen ( ) Presión ( ) Modo: Controlado ( ) Asisto-control (
)
SIMV ( ) Frecuencia________ : Flujo P_______: Sensibilidad______: Fi02:________
PEEP________: P Insp________ ReI I:E ______
CPAP ( ) VAFO( ) otros especifique____________
5. S02___% Frecuencia respiratoria __20_x min.
6. Tipo de respiración:
Normal (X) Bradipnea ( ) Taquipnea ( ) Ortopnea ( ) Cheyne- Stokes (
)
Kussmaul ( ) Otra ( ) especificar:___________
7. Tos Productiva ( ) Tos irritativa ( )
8. Secreciones:
Hialinas ( ) Espesas ( ) Coloración___________
9. Silverman _N/A
DESPIERTO
1
2
3
Ansioso y/o agitado.
Colaborador, tranquilo y orientado. Apertura espontánea de ojos.
Somnoliento.
Responde a estímulos verbales.
DORMIDO
4
5
6
Quieto, ojos cerrados. Rápida respuesta a ligero golpecito glabelar
o estímulos verbales fuertes.
Respuesta lenta. Solo responde a estímulos importantes.
No responde.
Actividad/ejercicio
VALORACIÓN NEUROLÓGICA: ESCALA DE GLASGOW
APERTURA DE OJOS RESPUESTA VERBAL
RESPUESTA
MOTORA
Espontánea 4 Orientada 5 Obedece 6
Con respuesta a la
voz
3 Conversación
confusa
4 Localiza al dolor 5
Con repuesta al
dolor
2 Palabras
inadecuadas
3 Retira al dolor
(flexión)
4
Sin respuesta 1 Sonidos
incomprensibles
2 Flexión anormal 3
Sin respuesta 1 Respuesta
extensora
2
Sin respuesta 1
Calificación de Glasgow Se encuentra en estado de coma: si ( ) no
( X )
RESPUESTA PUPILAR
O.
D.
O. I.
Reactiva
Si X X
No
Diámetro pupilar
Miosis (contracción pupilar) X X
Midriasis (dilatación pupilar) X X
Anisocoria (asimetría pupilar)
1. Realiza ejercicio
Diario ( ) 2 veces por semana( ) 1 vez por semana( X ) nunca (
)
2. Especifique el tipo de ejercicio_: Caminar_de 20-30min__________________
3. Limitación física si ( ) no ( X) localización/características______________
4. Dispositivo de ayuda:
Muletas ( ) bastón ( ) sillas de rueda( ) férula( )
Prótesis ( ) vendaje( X ) yeso ( ) otros
especifique___________
5. Tono muscular:
Mano derecha fuerte( ) débil ( x ) ausente( ) espástico ( )
Mano izquierda fuerte( ) débil ( x ) ausente( ) espástico ( )
Pierna derecha fuerte( ) débil ( x ) ausente( ) espástico ( )
Pierna izquierda fuerte( ) débil ( x ) ausente( ) espástico ( )
6. En niños:
Gatea ( ) se sienta solo( ) se sienta con apoyo( )
Camina solo( ) camina con apoyo ( )
Equilibrio de la energía
1. Se manifiesta:
En reposo ( ) estable ( ) fatigado( ) débil ( X )
Respuestas cardiovasculares /pulmonares
1. Dificultad para respirar ( ) Sin disnea ( X ) Disnea de pequeños
esfuerzos ( )
2. Disnea de medianos esfuerzos ( ) Disnea de grandes esfuerzos ( )
Observaciones:__Negados_____________________________________________
3. Auscultación de Ruidos Pulmonares:
Soplo ( ) Características: _______Localización: ________EIC Lóbulo:
___________
Sibilancias ( ) Características: _______ Localización: ________ EIC Lóbulo:
___________
Estertores ( ) Características: _______Localización: _________ EIC Lóbulo:
___________ Otros: Características: _______ Localización: _________ EIC
Lóbulo___________
4. Presencia de cianosis:
No hay presencia de cianosis ( X ) Cianosis distal ( ) Cianosis ungüeal ( )
Cianosis peribucal ( )
5. Auscultación de Frecuencia Cardiaca: FC.:___77x___
6. Ritmo: _______Intensidad:_______
Normal ( X ) Bradicardia:(especificar) __________ Taquicardia:(especificar)
Arritmia: si ( ) no ( X ) Tipo: ______________
Dolor precordial: __N/A___________________
Datos e interpretación electrocardiográfica: Frecuencia:_____ Ritmo:_____
Eje eléctrico:______ Caract. De las ondas y Segmentos e intervalos:_______
cambios electrocardiográficos: (especificar) Cara(s) topográfica del corazón y cavidad
comprometida) :
__________________________________________________________________
Otros: ________________________
7. Toma y registro de Presiones:
Método PA : auscultada ( x ) Invasiva ( ) No Invasiva ( )
Presión arterial: __100/70_______ PAM _________ Hora __15:00____
Reposo: ( X ) __________________
Especifique posición del paciente y extremidad en la cual fue tomada la T/A: Posición
decúbito dorsal, brazo izquierdo.
HORA: 18:00PVC: PAPS: PAPD: PAPM:
Presión en Cuña: __________________________________
Autocuidado
1. Selección de ropa:
Lo realiza solo ( X ) Requiere de asistencia ( ) Parcial ( ) Total ( )
2. Capacidad de vestirse y desvestirse:
Lo realiza solo ( X ) Requiere de asistencia ( ) Parcial ( ) Total
( )
Hay situaciones que influyen en su manera de vestirse:
___NEGADO________________
Dominio 5: Percepción/cognición
Atención
Muestra deterioro de la respuesta sensorial y motora si( ) no( X )
¿Tiene dificultad para recordar detalles de escenas familiares? si ( ) no ( X )
Al realizarle estímulo auditivo voltea al lado contrario si ( X ) no( )
Orientación
1. Camina de una manera repetitiva o sin propósito definido si ( ) no ( X )
2. Sabe que día es hoy y la hora si ( X ) no ( )
Sensación/percepción
Su agudeza visual es adecuada si ( X ) no( )
Su agudeza auditiva es adecuada si( X ) no( )
Presenta algún tipo de alucinaciones si ( ) no ( X)
Cognición
¿A tenido alguna experiencia de olvido con frecuencia? Si( ) no( X )
Comunicación
Se comunica con sus familiares o amigos a través de la escritura Si ( ) no( X)
Recibe visitas familiares Si( X ) no ( )
Dominio 6: autopercepción
Auto-concepto
¿Qué piensas de ti como persona?
Se considerauna persona responsable, r, buena esposa,y madre.
Autoestima
Su autoestima como la considera buena ( x ) mala( ) regular( )
Imagen corporal
como consideras tu imagen corporal
alta ( ) robusto( ) delgado( ) gordo ( X ) feo( ) bonito( X )
Dominio: 7 Rol/ relaciones
Rol de cuidador
¿Cuidas algún familiar o persona enferma? si( ) no( x )
¿Te limita algo para continuar cuidándolo? Si( ) no( )
especifique:__________________________________________________
Relaciones familiares
Describe la relación que llevas con tus familiares _Existe buena comunicación, existe
confianza y recibe apoyo si lo necesita.
_____________________________________________
Desempeño del rol
¿De acuerdo a lo que dedicas realizas alguna actividad en específico?
Ninguna
Dominio 8: Sexualidad
Identidad sexual
Función sexual
1. Mujer:
Menstruación: Flujo (Moderado) Periodo ( ) Dismenorrea ( ) Hipermenorrea
( ) Metrorragia ( ) Examen de Papanicolaou ( ) Cuando _______
2. Hombre
Número de parejas: _______
Se ha realizado el examen de próstata ( no ) por qué? _temor_______
Presencia de enfermedades que dificultan las funciones sexuales y reproductivas: no
Reproducción
1. Historia del embarazo: Gesta __4___ Para ___4______ Aborto _____
Cesárea _____________ Control de natalidad utilizado: _DIU _________
Dominio 9: Afrontamiento/ Tolerancia al estrés
Respuesta postraumática
¿Tiene o ha tenido algún tipo de accidente? Si ( ) no ( x )
especifique________________
¿Cómo ha sido su reacción ante esta situación?__N/A_______________________
Respuesta de afrontamiento
Has sufrido alguna perdida de algún ser querido si ( x ) no ( )
Hace que tiempo especifique
__2 años__________________________________________________________
¿Qué estrategias de afrontamiento usa habitualmente?
Reza ____________________________________
Estrés neurocomportamental
Respuesta conductuales que reflejan la función nerviosa central
Especifique _mal humor y preocupación________________________________
Dominio 10: Principios vitales
Valores creencias
Ritos religiosos que fortalecen sus valores ( no )
Religión que profesa _católica_____________
Valores creencias /congruencias de las acciones
Requiere de apoyo espiritual: _no _____________________
Cuenta con su familia para fortalecer sus valores si ( x ) no ( )
La familia requiere de apoyo espiritual si ( )no ( x )
Rechaza el tratamiento debido a sus creencias si ( ) no ( x )
La familia requiere fortalecer sus valores si ( ) no( x )
El paciente tiene en su unidad algún objeto indicativo de determinados valores y
creencias
Especifique _______biblia__________________________________________
Dominio 11: Seguridad/protección
Infección
Esquema de vacunación completa si( x ) no( )
¿Presenta algún de tipo de herida abierta? si ( ) no( X )
Características de la herida: ____________________________________________
Tratamiento de la herida:_______________________________________________
¿Después de que actividad se lava las manos? Especifique: _antes de comer, después
de ir al baño o al realizar un trabajo en
casa___________________________________
Reconoce enfermedad infectocontagiosa (en caso de existir) y evita el contacto con los
demás
si( ) no ( X )
Presenta Riesgo de Infección: No
Catéteres (especificar tipo y fecha de instalación) _NEGADO__________
Avisa de fallas electromecánicas ( ) Se muestra cooperador (x )
Lesión física
cierra las llaves de gas en casa cuando no las utiliza si( x ) no( )
Usa calefacción por la noche si( ) no( x )
Características de la mucosa oral _semi hidratadas_________________________
Descripción céfalo caudal
Paciente _, conciente, alerta, con buena respuesta a estimulos. Piel y tegumentos de
apariencia sana con ligera palidez de tegumentos_ y
eritematosa______________________
Mucosas:_mucosa oral integra sin la presencia de lesiones. Coloracion rosada
Campos pulmonares bien ventilados
Latidos cardiacos: con buen tono e intensidad
Abdomen: con presencia de distención abdominal
Extremidades simétricas, con presencia de edema ligero
Violencia
¿Manifiesta alguna conducta deliberadamente auto lesiva? S( X ) no( )
Especifique:Buthiliosina y Ceftriaxona_________________________________________
Peligros del entorno
Mantiene medidas de seguridad en:
Casa ( x ) Trabajo ( ) Escuela ( )
Procesos defensivos
Padece algún tipo de alergia si( ) no( x )
Especifique____________________________________________________________________
_
Termorregulación
Temperatura corporal___36.5° C_______
Dominio 12: Confort
Confort físico
Presenta dolor si ( X ) no( )
ESCALA DE VALORACIÓN DEL DOLOR
Descripción Puntos
Expresión facial Relajada 1
Parcialmente contraída (baja las cejas) 2
Totalmente contraída (cierra las pestañas) 3
Lagrimeo 4
Extremidades superiores Sin movimiento 1
Parcialmente flexionados 2
Totalmente flexionados (dedos en flexión) 3
Permanentemente retraídos 4
Sincronía con el respirador Tolera todo el tiempo 1
Tose, pero tolera casi todo el tiempo 2
Lucha con el respirador 3
Incapaz de ventilarse 4
ESCALA EVA
Confort del entorno
¿Hay algo que le moleste en el entorno que le rodea? NEGADO
Confort social
¿Le gusta convivir con las personas? si( x ) no( )
¿Acude a eventos sociales? si( x ) no( )
¿Con cuántas personas platica al día?__6 personas____________________
Dominio 13: Crecimiento y desarrollo
Crecimiento
Talla__1.57____ ASC_____
Desarrollo
Describe el lenguaje, habilidades motoras y cognitivas que presen
Paciente consiente, orientado que tiene buena respuesta verbal, que no presenta ninguna
deficiencia física. _Es capaz de entablar una charla usando una secuencia
lógica._____________________________
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
DOMINIO: 12 CONFORT CLASE: 1 CONFORT FÍSICO
DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERIA
RESULTADO NOC INDICADOR ESCALA DE
MEDICIÓN
ESCALA
BASAL
PUNTUACIÓN
DIANA
Etiqueta (problema) (P)
DOLOR AGUDO
Factores relacionados
(causas) (E)
RELACIONADO CON EL
PADECIMIENTO
ACTUAL
Características
definitorias (signos y
síntomas)
MANIFESTADO POR
EXPRESIÓN VERBAL
DE MALESTAR.
Control del dolor − Reconoce el comienzo
del dolor.
− Reconoce factores
Causales.
− Utiliza medidas
preventivas
− Se administra
analgésicos indicados.
− Refiere dolor
controlado.
1. Nunca demostrado
2. Raramente
demostrado
3. A veces demostrado
4. Frecuentemente
demostrado
5. Siempre demostrado
-4
-3
-2
-4
-1
TOTAL
14
MANTENER A
2
OBJETIVO
AUMENTAR
A
2
INTERVENCIONES NIC ACTIVIDADES
-MANEJO DEL DOLOR
-ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS
− Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización,
características, aparición o duración, frecuencia, intensidad o severidad y
factores desencadenantes.
− Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados, analgésicos
correspondientes.(Ketorolaco y Clonixinato de Lisina)
− Valorar al paciente para detectar los factores que alivian o empeoran el
dolor aparte del procedimiento.
− Considerar el tipo y la fuente del dolor para seleccionar la estrategia de
alivio más idónea para él.
− Administrar los medicamentos en forma precisa utilizando los cinco
correctos acorde a la norma técnica institucional.
DOMINIO: 12 CONFORT CLASE: 1 CONFORT FÍSICO
DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERIA
RESULTADO NOC INDICADOR ESCALA DE
MEDICIÓN
ESCALA
BASAL
PUNTUACIÓN
DIANA
Etiqueta (problema) (P)
NÁUSEAS.
Factores relacionados
(causas) (E)
DOLOR, PROCESO DE
ENFERMEDAD ACTUAL
Características
definitorias (signos y
síntomas)
INFORME VERBAL DE
NAUSEAS
Control de síntomas − Reconoce el comienzo
Del síntoma.
− Reconoce la
Persistencia.
− Reconoce la intensidad
Del síntoma.
− Utiliza medidas de
Alivio del síntoma.
− Utiliza recursos
Disponibles.
− Refiere control del
Síntoma.
1. Nunca demostrado
2. Raramente
demostrado
3. A veces demostrado
4. Frecuentemente
demostrado
5. Siempre demostrado
-3
-3
-2
-4
-2
-3
TOTAL
17
MANTENER A
2
OBJETIVO
AUMENTAR
A
2
INTERVENCIONES NIC ACTIVIDADES
MANEJO DE LA NÁUSEA
− Valorar la presencia de las náuseas como: frecuencia, duración,
intensidad y factores
Desencadenantes.
− Observar las manifestaciones no verbales de incomodidad o de
sensación de náuseas.
− Identificar factores que estén contribuyendo a la presencia de náuseas,
como:
Medicamentos, procedimiento o el medio ambiente.
− Administrar los antieméticos prescritos (metoclopramida y omeprazol) y
monitorizar la respuesta del paciente.
− Enseñar el uso de técnicas de respiración y dar posición para control de
las náuseas.
DOMINIO: 3 ELIMINACIÓN/INTERCAMBIO CLASE: 1 FUNCIÓN URINARIA
DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERIA
RESULTADO NOC INDICADOR ESCALA DE
MEDICIÓN
ESCALA
BASAL
PUNTUACIÓN
DIANA
Etiqueta (problema) (P)
Retención urinaria
Factores relacionados
(causas) (E)
Relacionado con
obstrucción.
Características
definitorias (signos y
síntomas)
Manifestado por
micciones de poca
cantidad.
Continencia urinaria
Eliminación urinaria
− Reconoce la urgencia
Miccionar
-Ausencia de pérdidas de
orina al aumentar la presión
abdominal
-Cantidad de orina
-Digestión de líquidos
adecuados
-Vacía la vejiga
completamente
-Retención Urinaria
1. Nunca demostrado
2. Raramente
demostrado
3. A veces demostrado
4. Frecuentemente
demostrado
5. Siempre demostrado
-3
-2
-3
-4
-2
-4
TOTAL
18
MANTENER A
3
OBJETIVO
AUMENTAR
A
3
INTERVENCIONES NIC ACTIVIDADES
SONDAJE VESICAL
MANEJO DE ELIMINACIÓN URINARIA
MANEJO DE LÍQUIDOS
-Explicar el procedimiento de sondaje vesical
-Mantener una técnica aséptica estricta en la colocación del sondaje
vesical
-Control y registro de la eliminación urinaria, incluyendo, frecuencia, olor,
color y volumen si procede
-Controlar la ingesta de alimentos y líquidos si procede.
-Evaluar la ubicación y extensión del edema, si existiera
DOMINIO: 9 AFORNTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS CLASE: 2 RESPUESTAS DE AFORNTAMIENTO
DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERIA
RESULTADO NOC INDICADOR ESCALA DE
MEDICIÓN
ESCALA
BASAL
PUNTUACIÓN
DIANA
Etiqueta (problema) (P)
ANSIEDAD
Factores relacionados
(causas) (E)
EL ESTADO DE SALUD.
Características
definitorias (signos y
síntomas)
TEMOR A
CONCECUENCIAS
INESPECIFICAS
AUTOCONTROL DE
LA ANSIEDAD
-Monitoriza la
intensidad de la
ansiedad.
-Busca información
para reducir la
ansiedad.
-Utiliza técnicas de
relajación para reducir
la ansiedad.
-Control de la
respuesta de
ansiedad.
1. Nunca demostrado
2. Raramente
demostrado
3. A veces demostrado
4. Frecuentemente
demostrado
5. Siempre demostrado
-3
-4
-3
-3
TOTAL
13
MANTENER A
3
OBJETIVO
AUMENTAR
A
3
INTERVENCIONES NIC ACTIVIDADES
APOYO EMOCIONAL
DISMINUCION DE LA ANSIEDAD 308
-Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
-Comentar la experiencia emocional con el paciente.
-Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad
durante los periodos de más ansiedad.
-Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
DOMINIO: 4 ACTIVIDAD7REPOSO CLASE: 1 SUEÑO/REPOSO
DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERIA
RESULTADO NOC INDICADOR ESCALA DE
MEDICIÓN
ESCALA
BASAL
PUNTUACIÓN
DIANA
Etiqueta (problema) (P)
IMSOMNIO
Factores relacionados
(causas) (E)
MALESTAR FISICO
Características
definitorias (signos y
síntomas)
Manifestado por LA
DIFICULTAD DE
CONCILIAR EL
SUEÑO
SUEÑO -Horas de sueño.
-Calidad del sueño.
-Duerme toda la
noche.
-Cama confortable.
1. Nunca demostrado
2. Raramente
demostrado
3. A veces demostrado
4. Frecuentemente
demostrado
5. Siempre demostrado
-3
-2
-2
-2
TOTAL
9
OBJETIVO
AUMENTAR
A
2
TOTAL
OBJETIVO
AUMENTAR
A
2
INTERVENCIONES NIC ACTIVIDADES
MEJORAR EL SUEÑO -Determinar el esquema del sueño/vigila del paciente.
-Ayudar a eliminar las situaciones estresantes.
-Enseñar al paciente a controlar las pautas del sueño.
-determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el
esquema del sueño.
PLAN DE ALTA
I. Orientar al paciente sobre cualquier signo de alerta como:
Dolor Abdominal, Nauseas y Vomito, Sangré por la orina, Retención de
líquidos En caso de existir acudir a la unidad médica y presentarse en el
servicio de urgencias.
II. Orientar al paciente sobre su alimentación
Evitar el consumo de alimentos con mucha sal, azucares y proteínas de
animales (productos lácteos, huevos, carnes rojas, jamón, queso
manchego etc.) y así mismo disminuir alimentos que tenga calcio, fosfato
oxalato y purinas(lácteos, aguacate, jugos de naranja, bebidas como la
Coca-Cola, Pepsi, mango, uvas verdes, melón, limones, cerezas,
platanos,coco, lentejas, pepinos, guisantes, maíz, arroz, tomillo, vainilla,
carne de cerdo etc.)
Tomar por lo menos de 2 a 3 litros diarios de agua simple.
III. Orientar al paciente a la practica de alguna actividad física
CONCLUSIONES
Después de haber realizado el proceso de atención de enfermería se pudo
conocer más afondo y de manera práctica acerca de la patología de” litiasis
renal”, y todas las complicaciones que esta puede ocasionar; así mismo se
pudieron realizar las intervenciones de enfermería de acuerdo a las
necesidades que requería el paciente; para así lograr su pronta
recuperación.
De tal forma se obtuvieron resultados satisfactorios pues el paciente fue
dado de alta 8 días después por su pronta recuperación.
Cabe mencionar que el Proceso de Atención de Enfermaría es uno de los
elementos con mayor importancia, que debe realizar el profesional de
enfermería dado que su elaboración y ejecución dependerán de la pronta
recuperación o deterioro del estado del salud del paciente durante su
estancia.
GLOSARIO
Litiasis: Litiasis es la formación de cálculos en alguna vía excretora
(urinaria, biliar, pancreática, salivales, lagrimales, etc.).
Edema: Es la acumulación de líquido en el espacio tejido intercelular o
intersticial, además de las cavidades del organismo.
Hematuria: Presencia de sangre en orina.
Vejiga: Es un órgano hueco músculo-membranoso que forma parte
del tracto urinario y que recibe la orina de los uréteres, la almacena y la
expulsa a través de la uretra al exterior del cuerpo durante la micción.
Uréter: Es una vía urinaria retroperitoneal con forma de tubo que transporta
la orina desde el riñón hasta la vejiga urinaria
Cólico nefrítico: Dolor que suele ser muy intenso, súbito, tipo cólico, que
comienza en la fosa renal (región lumbar unilateral) y luego se irradia hacia
la región inguinal y áreas genitales del mismo lado (escroto en el hombre).
Suele acompañarse de náusea y vómito.
Cálculos: Piedras.
Riñones: Dos órganos con forma de alubia situados en la región posterior
del abdomen que filtran sangre y producen orina.
BIBLIOGRAFIA
Expediente clínico del paciente
Diagnósticos de enfermería nanda 2009-2011
Clasificación de intervenciones enfermeras (nic)
Clasificación de resultados de enfermería (noc)

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTASthefaniia
 
Valoración de Enfermería Ce falo- Caudal
Valoración de Enfermería Ce falo- CaudalValoración de Enfermería Ce falo- Caudal
Valoración de Enfermería Ce falo- Caudalcatherinemullotene
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
 
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROSPAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROSDave Pizarro
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioDave Pizarro
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS aigonal87
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaDiana Garcia
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiacarolain_ms
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)angiemandy
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Javier Herrera
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorClinica de imagenes
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)angiemandy
 

Was ist angesagt? (20)

Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
Valoración de Enfermería Ce falo- Caudal
Valoración de Enfermería Ce falo- CaudalValoración de Enfermería Ce falo- Caudal
Valoración de Enfermería Ce falo- Caudal
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROSPAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
 
2. nanda
2. nanda2. nanda
2. nanda
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
 
PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
 
Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236
 
PAE diabetes
PAE diabetesPAE diabetes
PAE diabetes
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIOINFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
 

Andere mochten auch

Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudauci2crebagliati
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALESKiara Bustos Gomez
 
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritisCuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritisSthefaniia
 
Caso clínico de un paciente con insufuciencia renal crónica
Caso clínico de un paciente con insufuciencia renal crónicaCaso clínico de un paciente con insufuciencia renal crónica
Caso clínico de un paciente con insufuciencia renal crónicanAyblancO
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicanAyblancO
 
Clasificacion histotopografica y funcional de la mucosa
Clasificacion histotopografica y funcional de la mucosaClasificacion histotopografica y funcional de la mucosa
Clasificacion histotopografica y funcional de la mucosaYasmin Perez Ceballos
 
Alteraciones En El Sistema Renal 2
Alteraciones En El Sistema Renal 2Alteraciones En El Sistema Renal 2
Alteraciones En El Sistema Renal 2guestc07ad2
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitalesnaiv
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca IFelipe Flores
 
Alteraciones En El Sistema Renal 2
Alteraciones En El Sistema Renal 2Alteraciones En El Sistema Renal 2
Alteraciones En El Sistema Renal 2guestc07ad2
 
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS Sandra Pilco
 
Seminario Angiotensina. Fisiología
Seminario Angiotensina. FisiologíaSeminario Angiotensina. Fisiología
Seminario Angiotensina. FisiologíaNicolás Teruel
 
Sistema renina angiotensina
Sistema renina angiotensinaSistema renina angiotensina
Sistema renina angiotensinaRodrigo Campos
 
Función del sistema renina angiotensina
Función del sistema renina angiotensinaFunción del sistema renina angiotensina
Función del sistema renina angiotensinaYanin Ancona
 

Andere mochten auch (20)

Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALES
 
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritisCuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
 
Caso clínico de un paciente con insufuciencia renal crónica
Caso clínico de un paciente con insufuciencia renal crónicaCaso clínico de un paciente con insufuciencia renal crónica
Caso clínico de un paciente con insufuciencia renal crónica
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
Clasificacion histotopografica y funcional de la mucosa
Clasificacion histotopografica y funcional de la mucosaClasificacion histotopografica y funcional de la mucosa
Clasificacion histotopografica y funcional de la mucosa
 
Alteraciones En El Sistema Renal 2
Alteraciones En El Sistema Renal 2Alteraciones En El Sistema Renal 2
Alteraciones En El Sistema Renal 2
 
Luis guerrero
Luis guerreroLuis guerrero
Luis guerrero
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
 
Alteraciones En El Sistema Renal 2
Alteraciones En El Sistema Renal 2Alteraciones En El Sistema Renal 2
Alteraciones En El Sistema Renal 2
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
 
Guia de valoracion 14 necesidades
Guia de valoracion 14 necesidadesGuia de valoracion 14 necesidades
Guia de valoracion 14 necesidades
 
Seminario Angiotensina. Fisiología
Seminario Angiotensina. FisiologíaSeminario Angiotensina. Fisiología
Seminario Angiotensina. Fisiología
 
Sistema renina angiotensina
Sistema renina angiotensinaSistema renina angiotensina
Sistema renina angiotensina
 
Función del sistema renina angiotensina
Función del sistema renina angiotensinaFunción del sistema renina angiotensina
Función del sistema renina angiotensina
 
Villodres 1
Villodres 1Villodres 1
Villodres 1
 

Ähnlich wie Proceso de atención en enfermería en paciente renal

Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomíanatorabet
 
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones Respiratorias
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones RespiratoriasProceso de Atención Enfermería- Infecciones Respiratorias
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones RespiratoriasJulio Andrade
 
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríAEl Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríAguest11d014
 
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonLos patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonnatividad76
 
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...Alejandra Centeno
 
Coordinación
CoordinaciónCoordinación
Coordinaciónmarcy2013
 
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al PacienteProceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al PacientereyssReyes
 
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad mayaAvendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad mayaJonathanAvendaoRodas
 
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria AdultoProceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria Adultonatorabet
 
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdfprocesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinariaXiomara Lara
 
Manual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultos
Manual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultosManual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultos
Manual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultosLabPrope
 

Ähnlich wie Proceso de atención en enfermería en paciente renal (20)

Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
 
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones Respiratorias
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones RespiratoriasProceso de Atención Enfermería- Infecciones Respiratorias
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones Respiratorias
 
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríAEl Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
 
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonLos patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
 
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
 
Coordinación
CoordinaciónCoordinación
Coordinación
 
Coordinación
CoordinaciónCoordinación
Coordinación
 
P.A.E.
P.A.E.P.A.E.
P.A.E.
 
PAE.pdf
PAE.pdfPAE.pdf
PAE.pdf
 
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al PacienteProceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
 
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad mayaAvendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
 
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria AdultoProceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria Adulto
 
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdfprocesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
 
Proceso de enfermería
Proceso de enfermería Proceso de enfermería
Proceso de enfermería
 
PAE CUIDADOS BASICOS RUBEN.pptx
PAE CUIDADOS BASICOS RUBEN.pptxPAE CUIDADOS BASICOS RUBEN.pptx
PAE CUIDADOS BASICOS RUBEN.pptx
 
Proceso D
Proceso DProceso D
Proceso D
 
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptxENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
 
PAE RICARDO.pdf
PAE RICARDO.pdfPAE RICARDO.pdf
PAE RICARDO.pdf
 
Manual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultos
Manual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultosManual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultos
Manual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultos
 

Mehr von natorabet

Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.natorabet
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARnatorabet
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAnatorabet
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAnatorabet
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOnatorabet
 
Diabetes en México
Diabetes en MéxicoDiabetes en México
Diabetes en Méxiconatorabet
 
Enfermedades Degenerativas crónicas.
Enfermedades Degenerativas crónicas.Enfermedades Degenerativas crónicas.
Enfermedades Degenerativas crónicas.natorabet
 
Paciente con hemodiálisis
Paciente con hemodiálisisPaciente con hemodiálisis
Paciente con hemodiálisisnatorabet
 
Balon de contrapulsación
Balon de contrapulsación Balon de contrapulsación
Balon de contrapulsación natorabet
 
Triptico de influenza
Triptico de influenzaTriptico de influenza
Triptico de influenzanatorabet
 
Proceso de enfermería Histerectomia
Proceso de enfermería HisterectomiaProceso de enfermería Histerectomia
Proceso de enfermería Histerectomianatorabet
 
Gasometria Arterial
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria Arterialnatorabet
 
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
Proceso de enfermería Infarto agudo al MiocardioProceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardionatorabet
 
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo DigestivoProceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivonatorabet
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativosnatorabet
 
Manual de la uam modif
Manual de la uam modifManual de la uam modif
Manual de la uam modifnatorabet
 
Manual de la uam
Manual de la uamManual de la uam
Manual de la uamnatorabet
 
Definición de heridas y clasificación de heridas
Definición de heridas y clasificación de heridasDefinición de heridas y clasificación de heridas
Definición de heridas y clasificación de heridasnatorabet
 

Mehr von natorabet (20)

Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 
Diabetes en México
Diabetes en MéxicoDiabetes en México
Diabetes en México
 
Enfermedades Degenerativas crónicas.
Enfermedades Degenerativas crónicas.Enfermedades Degenerativas crónicas.
Enfermedades Degenerativas crónicas.
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
Paciente con hemodiálisis
Paciente con hemodiálisisPaciente con hemodiálisis
Paciente con hemodiálisis
 
Balon de contrapulsación
Balon de contrapulsación Balon de contrapulsación
Balon de contrapulsación
 
Triptico de influenza
Triptico de influenzaTriptico de influenza
Triptico de influenza
 
Proceso de enfermería Histerectomia
Proceso de enfermería HisterectomiaProceso de enfermería Histerectomia
Proceso de enfermería Histerectomia
 
Gasometria Arterial
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria Arterial
 
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
Proceso de enfermería Infarto agudo al MiocardioProceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
 
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo DigestivoProceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
 
Aminofilina
AminofilinaAminofilina
Aminofilina
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Manual de la uam modif
Manual de la uam modifManual de la uam modif
Manual de la uam modif
 
Manual de la uam
Manual de la uamManual de la uam
Manual de la uam
 
Definición de heridas y clasificación de heridas
Definición de heridas y clasificación de heridasDefinición de heridas y clasificación de heridas
Definición de heridas y clasificación de heridas
 

Kürzlich hochgeladen

Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 

Proceso de atención en enfermería en paciente renal

  • 1. TABLA DE CONTENIDO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA TEMA: “Litiasis renal”
  • 2. INDICE INTRODUCCION______________________________________ MARC0 TEORICO_____________________________________ OBJETIVO GENERAL__________________________________ Objetivos Específicos___________________________________ ANATOMIA___________________________________________ Riñones______________________________________________ Nefrona______________________________________________ FISIOLOGIA__________________________________________ Filtración Glomerular____________________________________ Función tubular________________________________________ Regulación de la excreción del agua_______________________ Regulación de la excreción de sodio_______________________ Regulación de la excreción de potasio_____________________ Relación renal del equilibrio Acido-Base___________________ Excreción de productos del metabolismo nitrogenada________ Metabolismo fosfo-calcio_______________________________ Función endocrina del riñón ____________________________ Los riñones y el sistema genitourinario___________________ FISIOPATOLOGIA___________________________________ Definición__________________________________________ Patogenia_________________________________________ Cuadro clínico______________________________________ Diagnostico________________________________________ Tratamiento_______________________________________ VALORACION_____________________________________ DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA____________________ PLAN DE ALTA_____________________________________ CONCLUSIONES___________________________________ GLOSARIO_______________________________________ BIBLIOGRAFIA_____________________________________
  • 3. INTRODUCCION En la estancia de prácticas del periodo Primavera 2014, se realizó un Proceso de Atención de Enfermería en el HGZ/MF NUM. 2 a un paciente cuyo diagnóstico es “Litiasis Renal”; el Proceso de Atención de Enfermería se realizó con la finalidad de brindar mejores cuidados al paciente en cuanto a sus necesidades fisiológicas, psicológicas, sociales, culturales y espirituales (holismo). Por consiguiente el Plan de Atención de Enfermería se realizó a través de la recolección de datos a de acuerdo al expediente clínico, examen físico, elaboración de diagnósticos, planificación de las acciones de enfermería, ejecución de las mismas y al finalizar se realizó una evaluación de estado de salud del paciente. La finalidad de elaborar el Proceso de Atención de Enfermería es para detectar los factores de riesgo que pueden existir en el paciente durante su estancia hospitalaria y así mismo poder prevenirlos.
  • 4. MARCO TEORICO El término de Proceso de Atención de Enfermería aparece en los escritos de enfermería a mediados de 1955, cuando Lidia Hall describía a la enfermería como un proceso; sin embargo su descripción tardó varios años en tener aceptación como parte del cuidado integral de enfermería. Posteriormente en 1967, Yura y Walsh crearon un primer texto que describía un proceso con cuatro fases: valoración, planeación, ejecución y evaluación. Blodi en 1974 y Roy en 1975 añadieron la fase de diagnóstico, dando lugar a un proceso de cinco fases . Éste como instrumento, herramienta o método para la práctica, ha sido el modelo predominante en la clínica en enfermería desde hace treinta y nueve años y es uno de los temas por considerar en el análisis de teorías y modelos teóricos de enfermería. El PAE es un método que se aplica con una base teórica al ejercicio de enfermería. Es un planteamiento para resolver problemas, basados en la reflexión que exigen capacidades cognoscitivas interpersonales con el fin de cubrir necesidades del usuario y familia. La NANDA ha identificado tres tipos de diagnósticos de enfermería que son reales, de riesgo y bienestar, los cuales se definen: Diagnóstico real: Juicio clínico sobre una respuesta individual, familiar o de la comunidad a problemas de salud reales o potenciales o a procesos vitales. Diagnóstico de riesgo: Juicio clínico acerca de la mayor vulnerabilidad de un individuo, familiar o comunidad para desarrollar un problema. Diagnóstico de bienestar: Juicio clínico sobre un individuo, una familia o una comunidad en transición desde un nivel más alto de bienestar. El PAE consta de 5 etapas las cuales son:
  • 5. Valoración. En esta etapa se recopila información sobre el usuario – familia o en la comunidad, con el fin de reconocer necesidades, problemas, etc., que puedan determinar el estado de salud del individuo. Diagnóstico. Una vez recopilado los datos del usuario, se inicia con el análisis e interpretación de la información, se determinaran capacidades y problemas de salud reales o potenciales determinando que problemas pueden resolver con acciones de enfermería independientes o intervenciones de otro personal profesional calificado para ello. Planeación. Una vez identificadas las capacidades y problemas, es el momento para iniciar el desarrollo de estrategias para prevenir o minimizar o al igual corregir los problemas identificados en los diagnósticos de enfermería, estableciendo propiedades a todos aquellos problemas requieren de atención inmediata y los cuales deben abordarse en el plan de cuidados, también con el objetivo de lo que la enfermera y el usuario esperen corregir y en qué momento se espera que se logre. Ejecución. Se comprende la iniciación de las actuaciones necesarias para alcanzar los objetivos definidos anteriormente. Estos pueden ser llevados a cabo por el equipo de salud, individuo y familia. Evaluación. Se evaluaran todas aquellas acciones que se han realizado y los objetivos que se han alcanzado; valorando los progresos del usuario tomándose medidas correctivas y si es necesario el plan de cuidados.
  • 6. Historia clínica Nombre: RPG Sexo: Femenino Edad: 48 años Número de afiliación: 6108- 88- 0581- 4P1966 OR Paciente femenino de 48 años de edad con ocupación de ama de casa, estado civil casada, escolaridad primaria, con diagnostico de litiasis renal de hace 2 meses, ingresa a esta unidad hospitalaria por referir dolor intenso en la zona lumbar derecha, al miccionar presenta disuria y hematuria la orina es de color amarillo ámbar pero no presenta restos de sangre a simple vista , al examen físico presenta dolor a la palpación en zona lumbar, en sus estudios de laboratorio de orina y sangre presenta alteraciones, revelo la presencia de altos niveles de calcio por la presencia de cálculos a nivel renal. EXAMEN DE EGO: PH: 4 GLUCOSA: Negativo PROTEINAS: 26 CUERPOS CETONICOS: Negativos BILIRRUBINAS negativo NITRITOS: 95 LEUCOCITOS: 60
  • 7. OBJETIVO GENERAL Aplicar el Proceso de atención en Enfermería en un paciente con diagnóstico de Litiasis Renal para lograr la recuperación de su estado de salud de acuerdo a las intervenciones independientes de enfermería. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.- Identificar alteraciones de los patrones funcionales de enfermería en el paciente para mejorar la atención sobre los cuidados que a este requiera. 2.-Ejecutar el proceso de enfermería de forma eficiente para mejorar la calidad del mismo. 3.- Intervenir en el proceso de enseñanza al usuario en relación a su padecimiento para facilitar el autocuidado.
  • 8. ANATOMIA RIÑONES Los riñones son órganos glandulares, a los que incumbe la importante función de producir la orina, situados a ambos lados de la columna vertebral .Se encuentran en el exterior de la cavidad peritoneal, ocupando la región posterior del abdomen, a la altura de las dos últimas vertebras dorsales y de las tres primeras lumbares. Tienen unos 10 a 12 centímetros de largo, unos 5 o 6 centímetros de ancho y unos 2.5 a 3.5 centímetros de espesor. Pesan unos 150 gramos cada uno. Su color es rojo castaño. Están separados de la piel del dorso por varios músculos y de los órganos del abdomen por el peritoneo parietal. Hay una capa de grasa que los rodea y los fija permitiendo que se deslicen hacia abajo en cada inspiración. Los riñones no son nunca iguales, siendo por lo general el izquierdo algo más voluminoso. La diferencia de nivel suele ser de 2 cm siendo el izquierdo el más elevado. Cada riñón se encuentra alojado en una celdilla denominada capsula fibroadiposa, con paredes formadas por un tejido fibroso. Estas paredes dejan una abertura por la parte inferior, rodeando al ureter hasta la vejiga, por lo que a veces el riñón puede descender (nefroptosis) en particular el tejido fibroadiposo de la cápsula fibroadiposa, es menor de lo normal. Sobre su polo superior se hallan las capsulas suprarrenales. Su borde inferior es cóncavo y recibe el nombre de hilio, pues llegan y salen por ese lugar la arteria renal y la vena renal . Se halla también allí la pelvis renal que tiene forma de embudo y en la cual desembocan los llamados cálices, que reciben cada uno la orina de las pirámides renales.
  • 9. Estructura del riñón Los riñones están revestidos por una cápsula fibrosa y están constituidos por los tipos de estructuras diferentes: la sustancia cortical, inmediatamente debajo de la cápsula fibrosa y la zona medular. La sustancia cortical, de color rojo oscuro, envuelve a la sustancia medular que penetra profundamente en ella dando lugar a unas formaciones radiadas llamadas pirámides de Ferrein o radios medulares de Ludwig. La sustancia medular, de color más claro, está formada por 8-14 masas piramidales, las pirámides de Malpighi cuyo vértice se abre en cavidades en forma de copa llamadas cálices renales que convergen en el uréter. Entre las pirámides de Malpighi, se encuentran unas prolongaciones de la sustancia cortical que reciben el nombre de columnas de Bertin. Los riñones contienen numerosísimos ovillos microscópicos de capilares sanguíneos arteriales, los glomérulos. Cada uno de ellos recibe la sangre de una arteriola aferente y la vierte en otra arteriola eferente de calibre más pequeño. Estas dos arteriolas son contiguas y constituyen una especie de pedúnculo vascular de sostén. El glomérulo está envuelto por una membrana de doble pared, la cápsula de Bowman, que se repliega en el lugar en donde confluyen las arteriolas aferente y eferente. Por el extremo opuesto, la membrana de la cápsula de Bowman continúa por un delgado tubo de curso tortuoso, el túbulo renal. El conjunto de glomérulo y cápsula de Bowman se denominan corpúsculo de Malpighi. El túbulo renal que sale de la cápsula de Bowman, llamado en su porción más próxima al glomérulo túbulo proximal, se prolonga en un largo tubo
  • 10. sinuoso (túbulo sinuoso proximal) al que sigue un segmento en forma de U, el asa de Henle. Finalmente, al asa de Henle, sigue el túbulo sinuoso distal que desemboca en un túbulo colector. La orina formada en la nefrona se recoge en los túbulos colectores, que representan los conductos en los que desembocan los túbulos sinuosos distales. Los túbulos colectores van confluyendo entre sí a distintos niveles haciéndose de mayor calibre a medidas que se adentran en la zona medular. Finalizan en grandes conductos (conductos de Bellini) que abren directamente en los cálices renales. NEFRONA El conjunto de glomérulo, cápsula renal y túbulo renal constituye la nefrona unidad funcional del riñón. Se estima que el riñón humano contiene alrededor de 1 millón de nefronas. La mayor parte de la nefrona se encuentra situada en la zona cortical y solo la porción de la nefrona constituida por el asa de Henle se encuentra en la zona medular. Las nefronas, aunque son esencialmente similares entre sí, difieren en su longitud. Las más cortas tienen sus corpúsculos en las capas más superficiales de la corteza y las asas de Henle se extienden solamente hasta la mitad de la médula. Los glomérulos de estas nefronas reciben el nombre de glomérulos corticales. Por el contrario, las nefronas largas comienzan junto a la médula y sus asas pueden llegar hasta casi alcanzar la papila. Los glomérulos de estas nefronas se denominan glomérulos yuxtamedulares. Glomérulo: el glomérulo (o corpúsculo renal) consta de una red capilar revestida por una capa de células endoteliales, una región central formada por células mesangiales, células epiteliales con una membrana basal
  • 11. asociada que forman la capa visceral y, finalmente una capa parietal de células epiteliales que forman la cápsula de Bowman. El glomérulo produce un ultrafiltrado del plasma al estar la sangre y el espacio urinario separados por una membrana filtrante fenestrada compuesta por la membrana basal glomerular periférica y por unas células epiteliales viscerales especiales, los podocitos. Entre las dos capas epiteliales (capa visceral y capa parietal) se extiende una cavidad estrecha llamada espacio de Bowman Células mesangiales: son células de forma irregular, con un núcleo denso y unas prolongaciones citoplasmáticas alargadas. Además contienen grandes cantidades de microfilamentos formados por actina, a-actinina y miosina, que confieren a estas células muchas de las propiedades funcionales de las células del musculo liso. Además de proporcionar un soporte estructural para las asas capilares glomerulares, se cree que las células mesangiales intervienen en la regulación de la filtración. Las sustancias vasoactivas (angiotensina II, vasopresina, noradrenalina, etc.) provocan su contracción mientras que son relajadas por la PEG2, los péptidos auriculares y la dopamina. Células endoteliales: los capilares glomerulares están revestidos de un fino endotelio fenestrado. Las células endoteliales muestran una amplia red de microtúbulos y filamentos cuya función no es bien conocida. Estas células sintetiza óxido nítrico (NO) y en su superficie se encuentran receptores para el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) que es un importante regulador de la permeabilidad vascular. Las células endoteliales constituyen la barrera inicial ante el paso de los componentes de la sangre desde la luz capilar hasta el espacio de Bowman.
  • 12. Células epiteliales viscerales: también llamadas podocitos son las mayores del glomérulo. Poseen largas prolongaciones citoplasmáticas que se extienden desde el cuerpo celular principal y lo dividen en apéndices llamados pedicelos.
  • 13. FISIOLOGIA Las funciones básicas del riñón son de tres tipos: 1. Excreción de productos de desecho del metabolismo. Por ejemplo, urea, creatinina, fósforo, etc. 2. Regulación del medio interno cuya estabilidad es imprescindible para la vida. Equilibrio hidro electrolítico y acido básico. 3. Función endocrina. Síntesis de metabolitos activos de la vitamina D, sistema renina angiotensina, síntesis de eritropoyetina, quininas y prostaglandinas. 4. Estas funciones se llevan a cabo en diferentes zonas del riñón. Las dos primeras, es decir, la excretora y reguladora del medio interno, se consiguen con la formación y eliminación de una orina de composición adecuada a la situación y necesidades del organismo. Tras formarse en el glomérulo un ultra filtrado del plasma, el túbulo se encarga, en sus diferentes porciones, de modificar la composición de dicho ultra filtrado hasta formar orina de composición definitiva, que se elimina a través de la vía excretora al exterior. FILTRACIÓN GLOMERULAR Consiste en la formación de un ultra filtrado a partir del plasma que pasa por los capilares glomerulares. Se denomina ultra filtrado, pues sólo contiene solutos de pequeño tamaño capaces de atravesar la membrana semipermeable que constituye la pared de los capilares. Ésta permite libremente el paso de agua y de sustancias disueltas, con peso molecular inferior de 15000; es totalmente impermeable, en condiciones normales, a solutos con peso molecular superior a 70000 y deja pasar en cantidad
  • 14. variable los de peso molecular entre 15000 y 70000. La orina primitiva, que se recoge en el espacio urinario del glomérulo, y que a continuación pasa al túbulo proximal, está constituida, pues, por agua y pequeños solutos en una concentración idéntica a la del plasma; carece no obstante, de células, proteínas y otras sustancias de peso molecular elevado. El filtrado es producto únicamente de fuerzas físicas. La presión sanguínea en el interior del capilar favorece la filtración glomerular, la presión oncótica ejercida por las proteínas del plasma y la presión hidrostática del espacio urinario actúan en contra de la filtración. La resultante del conjunto de dichas fuerzas es la que condicionará la mayor o menor cantidad de filtrado producido por cada glomérulo. En el adulto sano, la superficie de capilar glomerular total capacitada para la filtración es de aproximadamente de 1 m2. Pf: Phc- (Poc+Phu) Dónde: Pf: presión de filtración (habitualmente 45 mm Hg). Phc: presión hidrostática capilar. Poc: presión oncótica capilar. Phu: presión hidrostática de espacio urinario. Como se deduce de la fórmula anterior, si la Phc disminuye considerablemente, como en casos de hipotensión severa, la Pf puede llegar a cero y cesar el filtrado glomerular. Para la medición del filtrado glomerular existen diferentes métodos. El aclaramiento de inulina es el método más exacto pero tiene el inconveniente de tratarse de una sustancia no endógena y que, por tanto,
  • 15. debe infundirse durante la prueba. La concentración de urea plasmática es un índice poco fiable dado que, además de filtrarse por el glomérulo, la urea es también reabsorbible y secretada por el túbulo renal en cantidad considerable en determinadas circunstancias. El método más utilizado es la concentración plasmática de creatinina y el cálculo de su aclaramiento. La creatinina es una sustancia producida en el organismo que se filtra en el glomérulo y que no sufre grandes modificaciones a lo largo del túbulo renal. El cálculo del aclaramiento renal de cualquier sustancia, incluida la creatinina, se realiza con la siguiente fórmula: CIS. (So). VoI (Sp) Donde: CIS: Aclaramiento de una sustancia S. So: Concentración urinaria de esa sustancia. Vol.: Volumen de orina medio en ml/mm. Sp: Concentración plasmática de la sustancia. Es fundamental para obtener un resultado fiable la correcta recogida de la orina de 24 horas. En un adulto, el valor normal del aclaramiento de creatinina oscila entre 90 y 110 ml/mm. FUNCIÓN TUBULAR Gran parte del volumen de agua y solutos filtrados por el glomérulo son reabsorbidos en el túbulo renal. Si no fuera así, y teniendo en cuenta el filtrado glomerular normal, el volumen diario de orina excretada podría llegar a 160 lts. En lugar del litro y medio habitual.
  • 16. En las células tubulares, como en la mayoría de las del organismo, el transporte de sustancias puede efectuarse por mecanismos activos o pasivos. En el primer caso el proceso consume energía, en el segundo no y el transporte se efectúa gracias a la existencia de un gradiente de potencial químico o electroquímico. No obstante la creación de este gradiente, puede precisar un transporte activo previo. Por ejemplo, la reabsorción activa de sodio por las células del túbulo renal, crea un gradiente osmótico que induce la reabsorción pasiva de agua y también de urea. Por uno u otro de estos mecanismos, la mayor parte del agua y sustancias disueltas que se filtran por el glomérulo son reabsorbidas y pasan a los capilares peri tubulares y de esta forma nuevamente al torrente sanguíneo. Así como existe la capacidad de reabsorber sustancias, el túbulo renal también es capaz de secretarlas pasando desde el torrente sanguíneo a la luz tubular. Mediante estas funciones, reguladas por mecanismos hemodinámicos y hormonales, el riñón produce orina en un volumen que oscila entre 500 y 2.000 cc. Al día, con un pH habitualmente ácido pero que puede oscilar entre 5 y 8, y con una densidad entre 1.010 y 1.030. Estas variables, así como la concentración de los diversos solutos, variarán en función de las necesidades del organismo en ese momento. En el túbulo proximal se reabsorbe del 65 al 70% del filtrado glomerular. Esto se produce gracias a una reabsorción activa de sodio en este segmento, que arrastra de forma pasiva el agua. Además de sodio y agua, en este segmento de reabsorbe gran parte del bicarbonato, de la glucosa y aminoácidos filtrados por el glomérulo. El asa de Henle tiene como función, por sus características específicas, el crear un intersticio medular con una osmolaridad creciente a medida que nos acercamos a la papila renal; en este segmento se reabsorbe un 25% del cloruro sódico y un 15% del agua filtrados, de tal forma que el
  • 17. contenido tubular a la salida de este segmento es hipo osmótico respecto al plasma (contiene menos concentración de solutos). Finalmente, en el túbulo distal, además de secretarse potasio e hidrogeniones (estos últimos contribuyen a la acidificación de la orina), se reabsorben fracciones variables del 10% de sodio y 15% de agua restantes del filtrado glomerular. REGULACIÓN DE LA EXCRECIÓN DE AGUA En función del estado de hidratación del individuo, el riñón es capaz de eliminar orina más o menos concentrada, es decir, la misma cantidad de solutos, disueltos en menor o mayor cantidad de agua. Esta es una función básicamente del túbulo renal. Además de la variable fracción de sodio u agua reabsorbidos en el túbulo proximal, la acción de la hormona anti diurética en el túbulo colector hace a éste más o menos permeable al agua, condicionando una mayor o menor reabsorción del 15% de ésta que llega a ese segmento y, por tanto, una orina más o menos diluida. La hormona anti diurética (HAD) es sintetizada por células nerviosas del hipotálamo y es segregada por la hipófisis. El principal estímulo para su secreción es el aumento de la osmolaridad plasmática, aunque también la estimula la disminución del volumen del líquido extracelular. La HAD actúa sobre el túbulo colector, haciéndolo permeable al agua, con lo que la reabsorción de ésta aumenta, disminuye la osmolaridad plasmática y se excreta una orina más concentrada. En situaciones de disminución de la osmolaridad o expansión del volumen extracelular se inhibe la secreción de HAD y se absorbe menos agua excretándose orina más diluida. REGULACIÓN DE LA EXCRECIÓN DE SODIO En condiciones normales, menos de un 1% del sodio filtrado por el glomérulo es excretado en la orina. El principal factor que determina la reabsorción tubular de sodio es el volumen extracelular.
  • 18. Si el aporte de sodio disminuye y se produce una contracción de este espacio, se estimula la secreción de renina por el aparato yuxtaglomerular. Esta enzima facilita la conversión de Angiotensinógeno en Angiotensina I; que es la enzima de conversión, a su vez, del paso de Angiotensina I a Angiotensina II, y ésta, además de producir vasoconstricción, estimula la secreción de aldosterona por la glándula suprarrenal. La aldosterona actúa sobre el túbulo distal provocando un aumento de la reabsorción de sodio, restableciendo así la homeostasis. REGULACIÓN DE LA EXCRECIÓN DE POTASIO El potasio filtrado por el glomérulo es reabsorbido en su totalidad por el túbulo contorneado proximal (70%) y el asa de Henle (30%), el balance entre secreción y reabsorción en el túbulo distal es el que determina la cantidad excretada en la orina. En una dieta normal conteniendo 100 mEq de potasio, los riñones excretan 90 mEq. Ante una sobrecarga oral, la excreción urinaria aumenta de forma rápida, eliminando en 12 horas el 50% de esa sobrecarga. En situaciones de privación el riñón reacciona de forma más lenta, pudiéndose provocar una depleción del "pool" total del potasio del organismo. Los mineralocorticoides, un contenido alto de sodio en la orina y la mayoría de los diuréticos inducen un aumento de la excreción de este ión. REGULACIÓN RENAL DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE Las alteraciones del pH del líquido extracelular condicionan disfunciones en todos los procesos biológicos y producen una alteración del pH intracelular, con lo que se modifica la actividad de los diferentes sistemas enzimáticos responsables del metabolismo celular Por dicho motivo el pH del líquido extracelular debe mantenerse entre límites estrechos de 7.35 y 7.45. Esto
  • 19. se consigue a través de sistemas tampones que contienen una forma ácida y otra básica que participan en la siguiente reacción genérica. Acido: H+ + Base. La adición de hidrogeniones a una solución de tampón conduce a la aceptación de éstos por las moléculas de la base, disminuyendo así la concentración libre de hidrogeniones y por tanto la acidez del medio. El sistema tampón más importante del organismo en el líquido extracelular es el bicarbonato - ácido carbónico dióxido de carbono. La concentración de C02 es mantenida constante a través del proceso respiratorio. Al añadir hidrogeniones al medio, se combinan con el ión bicarbonato, formándose ácido carbónico, que a su vez se disocia en agua y anhídrido carbónico, siendo éste eliminado con la respiración. El riñón colabora en el mantenimiento del equilibrio ácido-base a través de tres mecanismos básicos tubulares, que tienen como denominador común la eliminación de hidrogeniones y la reabsorción y regeneración de bicarbonato: 1.-Reabsorción de la casi totalidad del bicarbonato filtrado por el glomérulo.-Diariamente se filtran unos 4.300 mEq de bicarbonato. La pérdida urinaria de tan sólo una pequeña fracción de esta cantidad conduciría a una severa acidosis metabólica. Tan sólo en casos de alcalosis metabólica, cuando la concentración plasmática y del ultra filtrado
  • 20. glomerular de bicarbonato excede de 28 mEq/l, parte del bicarbonato filtrado se excreta en la orina para revertir así la situación. La reabsorción de bicarbonato se efectúa mayoritariamente en el túbulo proximal. 2.-Excreción de acidez titulable.- Se denomina así a un conjunto de sistemas tampón que se filtran por el glomérulo y son capaces de aceptar hidrogeniones en la luz tubular, excretándolos después con la orina. El más importante es el del fosfato: En condiciones normales, 10 a 30 mEq de H+, se eliminan diariamente por este mecanismo. 3.-Excreción de amonio.- Las células del túbulo proximal son capaces de sintetizar amoniaco (NH3) a partir de la glutamina. Esta base, muy difusible, pasa a la luz tubular, donde se combinan con H+ formando el ión amonio, que es mucho menos difusible, y queda atrapado en la luz eliminándose por la orina. Este mecanismo asegura la excreción de 30 a 50 mEq de H+ diariamente y es capaz de incrementar esta excreción hasta 5- 10 veces en condiciones de acidosis. EXCRECIÓN DE LOS PRODUCTOS DEL METABOLISMO NITROGENADO La urea constituye aproximadamente, en condiciones normales, la mitad del soluto urinario. Es en la especie humana la principal forma de eliminación de los desechos del metabolismo nitrogenado.
  • 21. La urea filtrada por los glomérulos sufre procesos de reabsorción y secreción tubular, dependiendo la fracción excretada en la orina del mayor o menor flujo urinario. Así, en situaciones de anti diuresis, cuando la ADH induce una importante reabsorción de agua, el aclaramiento de urea disminuye, ocurriendo lo contrario cuando la diuresis es importante. El ácido úrico proveniente del metabolismo de las purinas también es reabsorbido y secretado en el túbulo renal. Su eliminación diaria por orina oscila entre 700 y 900 mg. La creatinina, cuya excreción urinaria es de aproximadamente 1 gr. /día, sufre pocas alteraciones durante su paso por el túbulo, dependiendo básicamente la cantidad eliminada del filtrado glomerular. METABOLISMO FOSFO-CÁLCICO Aunque el aporte de calcio al organismo depende básicamente de la absorción intestinal y la mayor cantidad de esta sustancia en el organismo se encuentra en el hueso, el riñón también juega un importante papel en su metabolismo. Además de su papel en la síntesis de la forma activa de vitamina D, el riñón puede excretar más o menos calcio. La mayor cantidad del calcio filtrado en el glomérulo es reabsorbido en su trayecto tubular, tan sólo un 1 % se excreta con la orina (en condiciones normales la calciuria oscila entre 100 y 300 mg/día). La Parathormona y el aumento de la reabsorción proximal de sodio, proceso al cual está íntimamente unida la reabsorción de calcio, disminuyen la calciuria. Contrariamente al calcio, la excreción de fosfatos depende básicamente del riñón. La reabsorción tubular de fosfatos, que tiene lugar predominantemente en el túbulo proximal, está regulada por la Parathormona. Cuando la fosforemia aumenta, se estimula la secreción de
  • 22. ésta, que inhibe la reabsorción e incrementa la excreción de orina, restableciendo así la situación basal. FUNCIONES ENDOCRINAS DEL RIÑÓN El riñón tiene la capacidad de sintetizar diferentes sustancias con actividad hormonal: 1.- Eicosanoides. - Se trata de un grupo de compuestos derivados del ácido araquidónico, entre los que se incluyen las prostaglandinas E2 y F2, prostaciclina y tromboxano ~. Se sintetizan en diferentes estructuras renales (glomérulo, túbulo colector, asa de Henle, células intersticiales y arterias y arteriolas). Determinadas sustancias o situaciones aumentan su producción, como la angiotensina II, hormona anti diurética, catecolaminas o isquemia renal, mientras que otras inhiben su producción, como los antiinflamatorios no esteroideos. Actúan sobre el mismo riñón de varias formas: ·Control del flujo sanguíneo y del filtrado glomerular: en general producen vasodilatación. · Ejercen un efecto natriurético, inhibiendo la reabsorción tubular de cloruro sódico. · Aumentan la excreción de agua, interfiriendo con la acción de la HAD. · Estimulan la secreción de renina. 2.- Eritropoyetina.- Esta sustancia que actúa sobre células precursoras de la serie roja en la médula ósea, favoreciendo su multiplicación y diferenciación, se sintetiza en un 90% en el riñón, probablemente en células endoteliales de los capilares peri glomerulares. El principal estímulo para su síntesis y secreción es la hipoxia.
  • 23. 3.- Sistema renina-angiotensina.- La renina es un enzima que escinde la molécula de angiotensinógeno, dando lugar a la angiotensina I. En el pulmón, riñón y lechos vasculares, ésta es convertida en angiotensina II, forma activa de este sistema, por acción de conversión de la angiotensina. La renina se sintetiza en las células del aparato yuxtaglomerular (agrupación de células con características distintivas situada en la arteriola aferente del glomérulo), en respuesta a diferentes estímulos como la hipo perfusión. La angiotensina II actúa a diferentes niveles, estimulando la sed en el sistema nervioso central, provocando vasoconstricción del sistema arteriolar y aumentando la reabsorción de sodio en el túbulo renal al estimular la secreción de aldosterona por la glándula suprarrenal. 4.- Metabolismo de la vitamina D.- El metabolito activo de la vitamina D, denominado 1,25 (OH)2 cole calciferol, se forma por acción de un enzima existente en la porción cortical del túbulo renal, que hidroxila el 25(OH) cole calciferol formado en el hígado. La producción de este metabolito, también denominado calcitriol, es estimulada por la hipo calcemia, hipo fosforemia y parathormona. La hipercalcemia, en cambio, inhibe su síntesis. El calcitriol, por su parte, actúa sobre el riñón aumentando la reabsorción de calcio y fósforo, sobre el intestino favoreciendo la reabsorción de calcio y sobre el hueso permitiendo la acción de la Parathormona. Su déficit puede producir miopatía y exige unos niveles mayores de calcemia para que se inhiba la secreción de Parathormona por las glándulas paratiroides. LOS RIÑONES Y EL SISTEMA GENITOURINARIO La orina es filtrada por el glomérulo y recogida en un espacio confinado por la cápsula de Bowman. Desde aquí es transportada a través del túbulo
  • 24. contorneado proximal, el asa de Henle y el túbulo contorneado distal, hacia los túbulos colectores, los cuales, por medio de la pirámide medular, desembocan en los cálices renales. La orina es filtrada principalmente gracias a la presión hidrostática sanguínea. Así, cuando la tensión arterial baja, se interrumpe la filtración y cesa la formación de orina. Son también factores importantes en la formación de la orina: 1) la presión osmótica, que es dependiente en gran parte de las proteínas plasmáticas de la sangre; 2) la presión de la propia orina ya excretada, a nivel del sistema colector. El glomérulo actúa, pues, como un filtro o criba que separa determinados corpúsculos y no deja pasar proteínas. La filtración glomerular supone aproximadamente 190 litros diarios de líquido. Sin embargo, al pasar el filtrado del glomérulo a la cápsula de Bowman y a los túbulos, la reabsorción, secreción y excreción alteran la constitución del producto final y solamente un 1 por 100 del filtrado total será excretado como orina en la pelvis renal. Las hormonas Las hormonas juegan un papel activo en la reabsorción tanto del agua como de otras sustancias. La hormona anti diurética (ADH) regula la absorción y eliminación del agua, dependiendo de las necesidades del organismo. La aldosterona provoca la reabsorción del sodio y la excreción del potasio. La hormona para tiroidea incrementa la reabsorción del calcio y disminuye la reabsorción del fósforo. La cantidad de tejido renal funcionante excede afortunadamente el mínimo requerido para vivir. Aproximadamente la tercera parte del tejido renal normal es suficiente para la vida y el crecimiento, sin apreciables alteraciones de las correspondientes pruebas funcionales. Una vez que la orina ha ingresado en el sistema colector, permanece sin cambios apreciables.
  • 25. La orina es recogida en la pelvis renal y progresa, merced a ondas peristálticas, a través de la unión ureteropélvica y del uréter. Precisamente uno de los más frecuentes lugares de obstrucción renal es a nivel de la unión ureteropélvica. La irrigación del uréter tiene diversos lugares de procedencia. Desde el nivel de la pelvis renal pueden observarse finas ramas vasculares que tienen su origen en los vasos renales. La porción inferior del uréter recibe la irrigación de las arterias vesicales, y su porción media, de ramas de los vasos lumbares. Los linfáticos, en áreas que se corresponden con la irrigación arterial, y las venas, tienen una distribución similar. Los uréteres desembocan en la vejiga por medio de un canal constituido por musculatura y mucosa de la pared de la propia vejiga. Los orificios ureterales son pequeños. Los uréteres se sitúan a 2 ó 3 cm de la línea media y a unos 2 cm por encima de la apertura interna de la uretra. El área comprendida entre estos tres orificios se denomina trígono. En condiciones normales, la orina pasa a través del orificio ureteral solamente en una dirección, es decir, hacia la vejiga. Si la presión vesical aumenta, el tejido mucoso de la pared interna del uréter es presionado contra la pared posterior del mismo, previniendo así el retorno de la orina, o reflejo vesicoureteral. Desde el riñón hasta la vejiga, el uréter encuentra tres zonas de estrechamiento. La primera corresponde a la unión ureteropélvica; la segunda, al lugar de cruce con los vasos ilíacos, y la tercera, en el momento de penetrar en la vejiga. Los cálculos, en su progresión desde el riñón hacia la vejiga, pueden detenerse en uno de estos tres puntos y producir obstrucción. La vejiga es un órgano musculoso hueco, redondeado, que normalmente puede distenderse para albergar un contenido de unos 500 ml. Sin embargo, en ciertas condiciones, la vejiga puede distenderse más allá de su normal capacidad. En el hombre, la cara posterior de la vejiga se sitúa cerca del recto. En la mujer, la porción superior de vagina y el útero se
  • 26. interponen entre la vejiga y el recto. La cara superior de la vejiga está cubierta por peritoneo. La vejiga recibe la irrigación directamente de las arterias iliacas internas o hipogástricas, así como a partir de pequeñas ramas de las arterias hemorroidales y uterinas. El drenaje linfático, vehículo fundamental en la difusión del cáncer de vejiga, sigue predominantemente el camino de los vasos ilíacos internos, externos y comunes. La inervación parasimpática de la vejiga es para el músculo detrusor, que es el responsable de su contracción; la porción simpática del sistema nervioso autónomo actúa fundamentalmente a nivel de la base de la vejiga. El nervio pudendo inerva el esfínter externo, el cual rodea a la uretra. Las interconexiones entre estos varios nervios permiten la contracción simultánea del músculo detrusor, así como la relajación y apertura de los esfínteres interno y externo. Las fibras sensitivas que transmiten las correspondientes sensaciones a partir de la vejiga distendida se corresponden con el parasimpático, a través del cual los impulsos llegan a la médula espinal, donde el centro vesical reflejo primario se sitúa a nivel de S2 a S4. La constitución de un arco reflejo a este nivel permite alguna funcionalidad a la vejiga en ciertos pacientes con afectaciones medulares. Dentro de la médula espinal existen fibras que conectan el citado centro primario con centros más altos, que permiten la supresión o inhibición de la urgencia en el orinar. Así, la vejiga normalmente continúa llenándose, sin causar molestia, y, llegado un límite determinado, se provocan estímulos nerviosos que, sin embargo, según la propia conveniencia, pueden provocar una mayor expansión de la capacidad vesical o bien un vaciado de la misma. Los uréteres permiten el transporte de la orina hacia la vejiga. Incluso con la vejiga completamente llena, no hay incontinencia de orina. Una vez iniciado el acto de vaciado o micción, la vejiga se vacía completamente.
  • 27. La orina abandona la vejiga a través de la uretra. En la mujer, la uretra es un órgano tubular bastante corto, de 3 a 5 cm de longitud, con su apertura externa entre los labios menores; se sitúa a nivel y a lo largo de la pared anterior de la vagina. En el hombre la uretra es un órgano tubular en forma de S, aproximadamente de 20 cm de longitud. En su comienzo, camina a través de la próstata, que es una glándula sexual secundaria. La uretra prostática mide 2.5 a 3 cm de longitud. Justamente por debajo de la próstata, la uretra atraviesa el diafragma pélvico, zona en donde es prácticamente inmóvil y poco distensible. Esta porción diafragmática de la uretra es también denominada uretra membranosa, y tiene aproximadamente 1 cm de longitud. Por debajo de esta porción da comienzo la uretra bulbar y penetra en la zona libre a nivel de la unión peneano escrotal; esta porción libre o móvil de la uretra se sitúa en la pared ventral del pene y está cubierta en su superficie ventral por el cuerpo esponjoso. El cuello de la vejiga es el lugar más frecuente de obstrucción del tracto urinario en el hombre. Habitualmente es producida por un agrandamiento de la próstata, debido a procesos benignos o malignos. Al agrandarse la próstata, no sólo crece hacia afuera, sino que también comprime la luz de la uretra. En el agrandamiento benigno de la próstata, las pequeñas glándulas peri uretral son las que aumentan de tamaño para formar un adenoma. El adenoma puede ser extirpado según diferentes tipos de prostatectomías; en estas operaciones, el verdadero tejido prostático es dejado intacto. Las glándulas prostáticas drenan en la uretra prostática por medio de una docena de pequeños conductos, en el área del veru montanum. Los dos conductos eyaculadores también se abren en esta zona. Las glándulas de Cowper (pares) segregan una pequeña cantidad de un fluido que drena en la uretra a nivel del diafragma pélvico. Situadas de forma dispersa a lo largo del
  • 28. resto de la uretra se encuentran numerosas glándulas pequeñas o de Littre. En ocasiones pueden ser asiento de procesos infecciosos. El tracto genital masculino está constituido por los testículos y epidídimos, que se sitúan en el escroto y desembocan en los conductos deferentes. El deferente es una estructura tubular, que después de pasar a través del conducto inguinal se sitúa lateralmente y después posteriormente a la vejiga, para, después de formar la ampolla del conducto deferente, alcanzar el conducto eyaculador junto con un pequeño conducto perteneciente a la vesícula seminal correspondiente. El conducto eyaculador atraviesa la próstata y se abre en la uretra prostática. En la liberación del semen se vierte a través de la uretra una secreción procedente de testículos, vesículas seminales y próstata. En la eyaculación, el cuello de la vejiga permanece cerrado, el esfínter externo se abre y entonces el producto eyaculado es propulsado hacia el exterior. En pacientes prostatectomizados o con resección del cuello de la vejiga, el área de menor resistencia es hacia la vejiga, y de esta forma se explica que tengan eyaculaciones «secas», es decir, eyaculaciones retrógradas, dentro de la vejiga. La irrigación del testículo viene de la arteria espermática, que se origina de la cara anterior de la aorta abdominal, en las proximidades de las arterias renales. El origen tan alto de estos vasos se explica por el origen embriológico en esta zona. Un descenso incompleto del testículo puede dar lugar a una retención del mismo intra abdominalmente. El drenaje venoso se produce a lo largo de las venas espermáticas, que corren paralelas a las arterias. La función de los testículos es doble: por una parte, producen la hormona masculina, la testosterona, por otra, producen espermatozoides, que caminan desde los tubulillos de los testículos hacia el epidídimo, donde maduran totalmente. Desde aquí son liberados hacia el conducto deferente.
  • 29. La mayor parte del producto eyaculado está formado por el fluido de glándulas sexuales secundarias, tales como las vesículas seminales y la próstata. La uretra, pues, sirve para un doble fin: como vía de paso para la orina y para la eyaculación. La erección del pene se realiza por el llenado de sangre de tres cuerpos expansionables del mismo. Son el cuerpo esponjoso, que se sitúa en la zona inferior, y los cuerpos cavernosos, pares, que se insertan en las ramas del pubis y reciben la vascularización de las arterias pudendas. Por estímulos erógenos, el drenaje de estos órganos es parcialmente cerrado, y así, el llenado de sangre da como resultado la erección. La estimulación es mediada a través de ramas del sistema nervioso simpático y parasimpático, aunque la mayor parte de la estimulación es de origen cerebral. Las vesículas seminales y la glándula prostática liberan un fluido que contiene elementos nutritivos y sustancias que incrementan la motilidad de los espermatozoides. De ellas, la más importante es la próstata. Su irrigación procede de ramas de la arteria vesical inferior y drena en un rico plexo venoso, siendo el más importante el de Santorini, situado en la superficie anterior de la próstata.
  • 30. FISIOPATOLOGIA DEFINICION: La litiasis renal, también denominada urolitiasis o nefrolitiasis es una enfermedad causada por la presencia de cálculos o piedras en el interior de los riñones o de las vías urinarias (uréteres, vejiga). PATOGENIA Los cálculos renales son el resultado de la formación y aglomeración de cristales en una orina supersaturada. Dos factores priman en la formación de los cálculos. 1) la concentración anormalmente elevada de iones en la orina y 29 el desequilibrio entre los factores que favorecen y los que inhiben la cristalización urinaria Los cálculos de oxalato y fosfato pueden desarrollarse en los pacientes con hipercalciuria que puede cursar sin o con hipercalcemia. La hipercalciuria absortiva es el hecho más común, resultante de un incremento en la absorción intestinal de calcio, lo que conduce a hipercalcemia transitoria y supresión simultánea de la hormona paratiroidea; el calcio sérico se mantiene en niveles normales por la hipercalciuria compensatoria. La etiología de este desequilibrio se encuentra en la producción excesiva de vitamina D o una hiper-respuesta de la mucosa intestinal a cantidades normales de la vitamina. La hipercalciuria también puede ser reabsortiva, orignándose en la alteración de la reabsorción tubular del calcio; esto causa hipocalcemia e hiperparatiroidismo secundario que nivela la calcemia pero causando más hipercalciuria. El hiperparatiroidismo primario motiva también un aumento en la absorción intestinal de calcio, con la hipercalcemia e hipercalciuria subsiguientes. No obstante, un porcentaje bajo de los pacientes con urolitiasis padecen de paratiroidismo primario.
  • 31. Los cálculos de ácido úrico son debidos a la hiperuricosuria y la persistencia de un pH urinario bajo. La hiperuricosuria y la formación de litos de ácido úrico pueden deberse a la ingestión aumentada de purinas, al incremento de su recambio, como ocurre en la gota primaria, o a un recambio celular acelerado, como acontece en los cuadros de hemolisis o en el síndrome de lisis tumoral. La persistencia de un pH urinario bajo se observa en la mayoría de los pacientes con cálculos de ácido úrico; los cristales aumentan de tamaño y se forman cálculos. La diarrea crónica es una causa importante de pH urinario persistentemente bajo y, por lo tanto, de formación de cálculos de ácido úrico. La deshidratación y la pérdida de bicarbonato por heces, reducen el volumen urinario, incrementan la excreción ácida neta y disminuyen el pH urinario. Otra causa de pH urinario persistentemente bajo es una ingesta aumentada de proteínas, lo que causa una mayor excreción neta de ácido y por ende, una disminución en el pH de la orina. En algunos pacientes no es posible evidenciar anomalías metabólicas que expliquen la presencia de cálculos, pero en ocasiones, es posible de demostrar anormalidades en la estridina renal como es el caso de riñón ectópico, el poliquístico o el riñón en herradura. CUADRO CLINICO El dolor de tipo cólico en la fosa nasal y en el flanco del lado afectado con irradiación a los genitales es la presentación clínica más frecuente. El dolor se origina por el aumento de la presión y la consiguiente dilatación del riñón y del sistema colector. Suele comenzar en forma súbita, alcanzar a los 30 minutos su máxima intensidad y luego permanece constante, con algunos intervalos de intensificación dolorosa. La hematuria, la polaquiuria, las náuseas y el vómito son otras manifestaciones del paso de los cálculos.
  • 32. Algunas veces, pueden asociarse síntomas de infección; en otras, el paciente puede tener poco dolor o permanecer asintomático. DIAGNOSTICO El diagnóstico de litiasis urinaria se hace con base en la sintomatología, el uroanálisis y algunos exámenes básicos de laboratorio (calcio sérico, ácido úrico). Se confirman con la ayuda de imágenes diagnósticas. Uroanálisis. El hallazgo principal es la hematuria. Es importante recordar que los cilindros hemáticos conforman enfermedad glorumelar. La leucocituria, infección del tracto urinario o del riñón. Los cálculos renales por sí solos no producen proteinuria importante, pero ésta puede ser producida por alguna de las causas del cálculo (nefropatía tubular intestinal debida a hipercalcemia). Radiografía simple de abdomen. Permite distinguir la presencia de cálculos radio-opacos situados a lo largo del conducto ureterial. No obstante, no es infrecuente encontrar calcificaciones abdominales, retroperitoneales o pélvicas que pueden conducir al error al ser confundidas con cálculos ureteriales o renales. El ejemplo más común lo constituyen los flebolitos que son redondos y con centro radiolúcido. Urografía excretora. Cuando existe obstrucción ocasionada por un cálculo, la aparición del nefrograma está retardado en el lado afectado. Las placas tardías ayudan a establecer el sitio exacto de la obstrucción. Los cálculos radiolúcidos pueden verse como defectos de llenado. Ecografía abdominal. Es el examen no invasivo más utilizado en la actualidad, pues permite confirmar o descartar la obstrucción a nivel renal y a diferenciar con otras causas los defectos de llenado, observando en la urografía, tales como tumores o coágulos.
  • 33. Tomografía axial computadorizada. Es útil para la identificación de cálculos levemente radio-opacos. TRATAMIENTO El objetivo primordial del tratamiento es aliviar el dolor e inhibir la formación de nuevos cálculos. El alivio de dolor puede lograrse con antiespasmódicos, el más usado de los cuales es el bulil bromuro de lioscaína, aplicado por vía intramuscular. La alternativa son los opiáceos, meperidina o morfina, y tienen excelente acción analgésica. El clorhidrato de meperidina suele formularse en dosis de 50-100 mg cada cuatro horas por vía intramuscular. Se presenta en ampolletas de 100 mg/2 ml. Las náuseas y el vómito se alivian con metoclopramida (10 mg IV o IM cada 8 horas). Se canaliza vena periférica y se ordena lactato de Ringer (120-150 ml/hora). Si el paciente mejora, se instaura dieta blanda más líquidos y se inicia medicación por vía oral. Se debe dar indicaciones para filtrar la orina para recoger el cálculo expulsado. El tratamiento quirúrgico se indica cuando la nefrolitiasis se complica con obstrucción o infección severa. Si el cálculo es muy grande la ureterolitotomía puede ser requerida; si es pequeño la alternativa es la exploración retrógrada del uréter. La nefrolitotomía percutánea y la litotricia extracorpórea son métodos bastante usados en la actualidad. Con la litotricia se desintegran los cálculos menores de 2 cm de diámetro mediante ondas de choque, permitiendo el paso de los fragmentos por el uréter. Sin embargo, el
  • 34. tratamiento médico debe instaurarse para prevenir la recurrencia, fundamentado en la actividad metabólica de la litiasis.
  • 35. VALORACION Instrucciones: A continuación se presenta una serie de preguntas agrupadas y numeradas; en cada una de las preguntas se ofrecen respuestas posibles por el paciente, debe escribir dentro del paréntesis, SI o NO y especificar con número las cantidades o en su caso las características del evento que esté explorando. Dominio 1: Promoción de la Salud Clase 1: Toma de conciencia de la salud 1. Antecedentes Familiares: Diabetes mellitus ( ) Hipertensión Arterial ( ) Cáncer especifique: __________ IRC ( ) otros especifique :Negados_______________________ 2. Fuma si ( ) no (X ) Cuántos cigarrillos al día? _____ ¿Desde cuándo? _______________ 3. En su familia alguien fuma? Si ( ) no ( X ) 4. Padece de problemas Respiratorios o Cardiacos Si ( ) No ( X ) 5. ¿Desde cuándo? ___________________ ¿Cuál? _____________________ Clase 2: Gestión de salud 1. ¿Cada que tiempo acude al doctor? _Solo por razón necesaria_______________ 2. Cada que tiempo acude al dentista _Cada 6 meses________________________ Dominio 2: Nutrición Clase 1: Ingestión 1. Piezas dentarias: Completas (X) Prótesis: fijas ( ) Parcial ( ) Funcionalidad: Adecuada__ 2. Tipo de dieta Enteral ( X) NPT ( ) ______ ml/horaLIquida 3. ¿Tiene alguna dificultad para tomar alimento? Si ( ) no(X) especifique ______________ 4. Alimentos que consume con frecuencia: frutas (X)verduras ( X) carnes rojas ( X ) Nombre del paciente: R. P. G. Edad: 48 años Sex o F(X) M ( ) Ocupación: Ama de Casa Número de afiliación: 6108- 88- 0581- 4P 1966 OR Estado civil: Casada Escolaridad: Primaria Servicio: M.I Cama: 37 Lugar de residencia: Apizaco Tlax. Religión: Católica Diagnóstico de ingreso: Litiasis Renal Fecha de ingreso: 08-04-12
  • 36. carnes blancas ( X ) leguminosas ( X ) 5. ¿Los alimentos le causan alergia? Si ( ) no (X) especifique _______________ Clase 2: Digestión 1. Al ingerir alimentos presenta: nauseas ( X ) vomito ( ) 2. Después de cada alimento presenta: Cólicos (X ) Ruidos Intestinales () Inflamación en Hipogastrio (X ). Clase 3: Absorción 1. Antes y después de Ingerir alimentos presenta: Diarrea ( ) flatulencias ( ) NEGADO 2. Perímetro abdominal__80 cm____ Clase 4: Metabolismo 1. Las características de las heces son: pastosas (X) duras( ) con sangre( ) semilíquidas ( ) Clase 5: Hidratación 1. Total de líquido que ingiere al día menos de ½ litro ( ) de 1 a 2 litros (X) más de 3 litros 2. Tipos de líquidos: café ( X ) te ( X) jugos ( X) agua simple (X ) otros ( ) especifique ______ 3. Líquidos intravenosos: Total de líquido infundido en 24 hrs _4333 ml_____ Tipo de solución: Base ( ) Fisiológica ( ) Glucosa ( X) Hipertónica ( X ) otro especifique :______
  • 37. Dominio 3: Eliminación intercambio 1.- Cantidad en 24hrs_1200_ml Frecuencia en 24 hrs__4___ Dolor si ( ) no ( x ) 1. Características de la orina: Ambar ( x ) Transparente ( ) con sangre ( ) otro especifique ______ 2. Olor de la orina: no ( x ) si ( ) débil ( ) fuerte ( x ) semejanza a:________________ 3. Ph _______ Densidad__________ Urea_________ Creatinina_________ 4. Vía uretral permeable si ( x ) no ( ) 5. Obstrucción total ( ) parcial ( ) causa: N/A___ 6. Sonda vesical si ( ) no ( x ) 7. Presencia de globo vesical si( ) no( x ) 8. Labstix: Proteína_______Sangre_______ glucosa_______ Bilis________ Leucos_________ Función urinaria 5.5 Indicio 80eri. u/L negneg Funcion gastrointestinal 1. Cuantas veces al día evacua _3 veces______ 2. Desde cuando no evacua ________________ 3. Tiene: Gastrostomía ( ) ileostomía( ) sonda en T ( ) SNG( )(NINGUNO) Función tegumentaria 1. Hidratación de mucosas Buena ( X ) Regular ( ) Mala ( ) 2. Coloración de piel Normal ( ) Palidez ( X ) Ictericia ( ) Otros: _____________________ Estado de la piel: Resequedad ( X ) Eritema ( ) Dolor ( ) Fragilidad ( ) Sensación de picor ( ) Induración ( ) Maceración ( ) Temperatura ( ) Petequias ( ) Edema ( X ) Excoriación ( ) Especificar: ___Negado_______________ 1.025 23.5 11 Neg. X
  • 38. ESCALA DE BRADEN CLASIFICACIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN GRADO I Piel enrojecida que no desaparece al retirar la presión en los 30 segundos siguientes a aliviarla Cambios en consistencia de la piel, temperatura o sensación GRADO II Pérdida del grosor de la piel que afecta a epidermis, dermis o ambas Úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión o ampolla GRADO III Pérdida total del grosor de la piel, lesión o necrosis del tejido subcutáneo. Puede extenderse hasta (pero no a través) de la fascia subyacente GRADO IV Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén x x
  • 39. Dominio 4: Actividad/reposo Reposo/sueño 1. Sueño nocturno si( X ) no ( ) hrs __8_ 2. Sueño diurno si( ) no ( X ) hrs ______ 3. Normal ( X ) Profundo ( ) Ligero ( ) satisfactorio si( ) no( no ) 4. ¿Qué actividades realiza antes de dormir? Ve televisión ( ) Lee ( ) Reza ( X ) 5. Toma medicamentos que inducen el sueño: ( ) Cuales: __NEGADO___________ ESCALA DEL NIVEL DE SEDACIÓN DE RAMSAY. Nivel Descripción Función respiratoria 1. Vía aérea permeable si ( X ) no( ) 2. Dispositivo en vía aérea: NEGADO 3. Traqueotomía ( ) Cánula oro traqueal ( ) mascarilla facial ( ) puntas nasales ( ) Casco cefálico ( ) otro especifique: ____NEGADO___________ 4. Apoyo ventilatorio: NEGADO Ciclado por: Volumen ( ) Presión ( ) Modo: Controlado ( ) Asisto-control ( ) SIMV ( ) Frecuencia________ : Flujo P_______: Sensibilidad______: Fi02:________ PEEP________: P Insp________ ReI I:E ______ CPAP ( ) VAFO( ) otros especifique____________ 5. S02___% Frecuencia respiratoria __20_x min. 6. Tipo de respiración: Normal (X) Bradipnea ( ) Taquipnea ( ) Ortopnea ( ) Cheyne- Stokes ( ) Kussmaul ( ) Otra ( ) especificar:___________ 7. Tos Productiva ( ) Tos irritativa ( ) 8. Secreciones: Hialinas ( ) Espesas ( ) Coloración___________ 9. Silverman _N/A
  • 40. DESPIERTO 1 2 3 Ansioso y/o agitado. Colaborador, tranquilo y orientado. Apertura espontánea de ojos. Somnoliento. Responde a estímulos verbales. DORMIDO 4 5 6 Quieto, ojos cerrados. Rápida respuesta a ligero golpecito glabelar o estímulos verbales fuertes. Respuesta lenta. Solo responde a estímulos importantes. No responde. Actividad/ejercicio VALORACIÓN NEUROLÓGICA: ESCALA DE GLASGOW APERTURA DE OJOS RESPUESTA VERBAL RESPUESTA MOTORA Espontánea 4 Orientada 5 Obedece 6 Con respuesta a la voz 3 Conversación confusa 4 Localiza al dolor 5 Con repuesta al dolor 2 Palabras inadecuadas 3 Retira al dolor (flexión) 4 Sin respuesta 1 Sonidos incomprensibles 2 Flexión anormal 3 Sin respuesta 1 Respuesta extensora 2 Sin respuesta 1 Calificación de Glasgow Se encuentra en estado de coma: si ( ) no ( X ) RESPUESTA PUPILAR O. D. O. I. Reactiva Si X X No
  • 41. Diámetro pupilar Miosis (contracción pupilar) X X Midriasis (dilatación pupilar) X X Anisocoria (asimetría pupilar) 1. Realiza ejercicio Diario ( ) 2 veces por semana( ) 1 vez por semana( X ) nunca ( ) 2. Especifique el tipo de ejercicio_: Caminar_de 20-30min__________________ 3. Limitación física si ( ) no ( X) localización/características______________ 4. Dispositivo de ayuda: Muletas ( ) bastón ( ) sillas de rueda( ) férula( ) Prótesis ( ) vendaje( X ) yeso ( ) otros especifique___________ 5. Tono muscular: Mano derecha fuerte( ) débil ( x ) ausente( ) espástico ( ) Mano izquierda fuerte( ) débil ( x ) ausente( ) espástico ( ) Pierna derecha fuerte( ) débil ( x ) ausente( ) espástico ( ) Pierna izquierda fuerte( ) débil ( x ) ausente( ) espástico ( ) 6. En niños: Gatea ( ) se sienta solo( ) se sienta con apoyo( ) Camina solo( ) camina con apoyo ( ) Equilibrio de la energía 1. Se manifiesta: En reposo ( ) estable ( ) fatigado( ) débil ( X ) Respuestas cardiovasculares /pulmonares 1. Dificultad para respirar ( ) Sin disnea ( X ) Disnea de pequeños esfuerzos ( ) 2. Disnea de medianos esfuerzos ( ) Disnea de grandes esfuerzos ( ) Observaciones:__Negados_____________________________________________ 3. Auscultación de Ruidos Pulmonares: Soplo ( ) Características: _______Localización: ________EIC Lóbulo: ___________ Sibilancias ( ) Características: _______ Localización: ________ EIC Lóbulo: ___________ Estertores ( ) Características: _______Localización: _________ EIC Lóbulo: ___________ Otros: Características: _______ Localización: _________ EIC Lóbulo___________
  • 42. 4. Presencia de cianosis: No hay presencia de cianosis ( X ) Cianosis distal ( ) Cianosis ungüeal ( ) Cianosis peribucal ( ) 5. Auscultación de Frecuencia Cardiaca: FC.:___77x___ 6. Ritmo: _______Intensidad:_______ Normal ( X ) Bradicardia:(especificar) __________ Taquicardia:(especificar) Arritmia: si ( ) no ( X ) Tipo: ______________ Dolor precordial: __N/A___________________ Datos e interpretación electrocardiográfica: Frecuencia:_____ Ritmo:_____ Eje eléctrico:______ Caract. De las ondas y Segmentos e intervalos:_______ cambios electrocardiográficos: (especificar) Cara(s) topográfica del corazón y cavidad comprometida) : __________________________________________________________________ Otros: ________________________ 7. Toma y registro de Presiones: Método PA : auscultada ( x ) Invasiva ( ) No Invasiva ( ) Presión arterial: __100/70_______ PAM _________ Hora __15:00____ Reposo: ( X ) __________________ Especifique posición del paciente y extremidad en la cual fue tomada la T/A: Posición decúbito dorsal, brazo izquierdo. HORA: 18:00PVC: PAPS: PAPD: PAPM: Presión en Cuña: __________________________________ Autocuidado 1. Selección de ropa: Lo realiza solo ( X ) Requiere de asistencia ( ) Parcial ( ) Total ( ) 2. Capacidad de vestirse y desvestirse: Lo realiza solo ( X ) Requiere de asistencia ( ) Parcial ( ) Total ( ) Hay situaciones que influyen en su manera de vestirse: ___NEGADO________________ Dominio 5: Percepción/cognición Atención Muestra deterioro de la respuesta sensorial y motora si( ) no( X ) ¿Tiene dificultad para recordar detalles de escenas familiares? si ( ) no ( X ) Al realizarle estímulo auditivo voltea al lado contrario si ( X ) no( ) Orientación 1. Camina de una manera repetitiva o sin propósito definido si ( ) no ( X ) 2. Sabe que día es hoy y la hora si ( X ) no ( )
  • 43. Sensación/percepción Su agudeza visual es adecuada si ( X ) no( ) Su agudeza auditiva es adecuada si( X ) no( ) Presenta algún tipo de alucinaciones si ( ) no ( X) Cognición ¿A tenido alguna experiencia de olvido con frecuencia? Si( ) no( X ) Comunicación Se comunica con sus familiares o amigos a través de la escritura Si ( ) no( X) Recibe visitas familiares Si( X ) no ( ) Dominio 6: autopercepción Auto-concepto ¿Qué piensas de ti como persona? Se considerauna persona responsable, r, buena esposa,y madre. Autoestima Su autoestima como la considera buena ( x ) mala( ) regular( ) Imagen corporal como consideras tu imagen corporal alta ( ) robusto( ) delgado( ) gordo ( X ) feo( ) bonito( X ) Dominio: 7 Rol/ relaciones Rol de cuidador ¿Cuidas algún familiar o persona enferma? si( ) no( x ) ¿Te limita algo para continuar cuidándolo? Si( ) no( ) especifique:__________________________________________________ Relaciones familiares Describe la relación que llevas con tus familiares _Existe buena comunicación, existe confianza y recibe apoyo si lo necesita. _____________________________________________ Desempeño del rol ¿De acuerdo a lo que dedicas realizas alguna actividad en específico? Ninguna Dominio 8: Sexualidad Identidad sexual Función sexual 1. Mujer:
  • 44. Menstruación: Flujo (Moderado) Periodo ( ) Dismenorrea ( ) Hipermenorrea ( ) Metrorragia ( ) Examen de Papanicolaou ( ) Cuando _______ 2. Hombre Número de parejas: _______ Se ha realizado el examen de próstata ( no ) por qué? _temor_______ Presencia de enfermedades que dificultan las funciones sexuales y reproductivas: no Reproducción 1. Historia del embarazo: Gesta __4___ Para ___4______ Aborto _____ Cesárea _____________ Control de natalidad utilizado: _DIU _________ Dominio 9: Afrontamiento/ Tolerancia al estrés Respuesta postraumática ¿Tiene o ha tenido algún tipo de accidente? Si ( ) no ( x ) especifique________________ ¿Cómo ha sido su reacción ante esta situación?__N/A_______________________ Respuesta de afrontamiento Has sufrido alguna perdida de algún ser querido si ( x ) no ( ) Hace que tiempo especifique __2 años__________________________________________________________ ¿Qué estrategias de afrontamiento usa habitualmente? Reza ____________________________________ Estrés neurocomportamental Respuesta conductuales que reflejan la función nerviosa central Especifique _mal humor y preocupación________________________________ Dominio 10: Principios vitales Valores creencias Ritos religiosos que fortalecen sus valores ( no ) Religión que profesa _católica_____________ Valores creencias /congruencias de las acciones Requiere de apoyo espiritual: _no _____________________ Cuenta con su familia para fortalecer sus valores si ( x ) no ( ) La familia requiere de apoyo espiritual si ( )no ( x ) Rechaza el tratamiento debido a sus creencias si ( ) no ( x ) La familia requiere fortalecer sus valores si ( ) no( x ) El paciente tiene en su unidad algún objeto indicativo de determinados valores y creencias Especifique _______biblia__________________________________________
  • 45. Dominio 11: Seguridad/protección Infección Esquema de vacunación completa si( x ) no( ) ¿Presenta algún de tipo de herida abierta? si ( ) no( X ) Características de la herida: ____________________________________________ Tratamiento de la herida:_______________________________________________ ¿Después de que actividad se lava las manos? Especifique: _antes de comer, después de ir al baño o al realizar un trabajo en casa___________________________________ Reconoce enfermedad infectocontagiosa (en caso de existir) y evita el contacto con los demás si( ) no ( X ) Presenta Riesgo de Infección: No Catéteres (especificar tipo y fecha de instalación) _NEGADO__________ Avisa de fallas electromecánicas ( ) Se muestra cooperador (x ) Lesión física cierra las llaves de gas en casa cuando no las utiliza si( x ) no( ) Usa calefacción por la noche si( ) no( x ) Características de la mucosa oral _semi hidratadas_________________________ Descripción céfalo caudal Paciente _, conciente, alerta, con buena respuesta a estimulos. Piel y tegumentos de apariencia sana con ligera palidez de tegumentos_ y eritematosa______________________ Mucosas:_mucosa oral integra sin la presencia de lesiones. Coloracion rosada Campos pulmonares bien ventilados Latidos cardiacos: con buen tono e intensidad Abdomen: con presencia de distención abdominal Extremidades simétricas, con presencia de edema ligero Violencia ¿Manifiesta alguna conducta deliberadamente auto lesiva? S( X ) no( ) Especifique:Buthiliosina y Ceftriaxona_________________________________________ Peligros del entorno Mantiene medidas de seguridad en: Casa ( x ) Trabajo ( ) Escuela ( ) Procesos defensivos Padece algún tipo de alergia si( ) no( x ) Especifique____________________________________________________________________ _ Termorregulación Temperatura corporal___36.5° C_______
  • 46. Dominio 12: Confort Confort físico Presenta dolor si ( X ) no( ) ESCALA DE VALORACIÓN DEL DOLOR Descripción Puntos Expresión facial Relajada 1 Parcialmente contraída (baja las cejas) 2 Totalmente contraída (cierra las pestañas) 3 Lagrimeo 4 Extremidades superiores Sin movimiento 1 Parcialmente flexionados 2 Totalmente flexionados (dedos en flexión) 3 Permanentemente retraídos 4 Sincronía con el respirador Tolera todo el tiempo 1 Tose, pero tolera casi todo el tiempo 2 Lucha con el respirador 3 Incapaz de ventilarse 4 ESCALA EVA Confort del entorno ¿Hay algo que le moleste en el entorno que le rodea? NEGADO Confort social ¿Le gusta convivir con las personas? si( x ) no( ) ¿Acude a eventos sociales? si( x ) no( ) ¿Con cuántas personas platica al día?__6 personas____________________
  • 47. Dominio 13: Crecimiento y desarrollo Crecimiento Talla__1.57____ ASC_____ Desarrollo Describe el lenguaje, habilidades motoras y cognitivas que presen Paciente consiente, orientado que tiene buena respuesta verbal, que no presenta ninguna deficiencia física. _Es capaz de entablar una charla usando una secuencia lógica._____________________________
  • 48. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DOMINIO: 12 CONFORT CLASE: 1 CONFORT FÍSICO DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA RESULTADO NOC INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN ESCALA BASAL PUNTUACIÓN DIANA Etiqueta (problema) (P) DOLOR AGUDO Factores relacionados (causas) (E) RELACIONADO CON EL PADECIMIENTO ACTUAL Características definitorias (signos y síntomas) MANIFESTADO POR EXPRESIÓN VERBAL DE MALESTAR. Control del dolor − Reconoce el comienzo del dolor. − Reconoce factores Causales. − Utiliza medidas preventivas − Se administra analgésicos indicados. − Refiere dolor controlado. 1. Nunca demostrado 2. Raramente demostrado 3. A veces demostrado 4. Frecuentemente demostrado 5. Siempre demostrado -4 -3 -2 -4 -1 TOTAL 14 MANTENER A 2 OBJETIVO AUMENTAR A 2 INTERVENCIONES NIC ACTIVIDADES -MANEJO DEL DOLOR -ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS − Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición o duración, frecuencia, intensidad o severidad y factores desencadenantes. − Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados, analgésicos correspondientes.(Ketorolaco y Clonixinato de Lisina) − Valorar al paciente para detectar los factores que alivian o empeoran el dolor aparte del procedimiento. − Considerar el tipo y la fuente del dolor para seleccionar la estrategia de alivio más idónea para él. − Administrar los medicamentos en forma precisa utilizando los cinco correctos acorde a la norma técnica institucional.
  • 49. DOMINIO: 12 CONFORT CLASE: 1 CONFORT FÍSICO DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA RESULTADO NOC INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN ESCALA BASAL PUNTUACIÓN DIANA Etiqueta (problema) (P) NÁUSEAS. Factores relacionados (causas) (E) DOLOR, PROCESO DE ENFERMEDAD ACTUAL Características definitorias (signos y síntomas) INFORME VERBAL DE NAUSEAS Control de síntomas − Reconoce el comienzo Del síntoma. − Reconoce la Persistencia. − Reconoce la intensidad Del síntoma. − Utiliza medidas de Alivio del síntoma. − Utiliza recursos Disponibles. − Refiere control del Síntoma. 1. Nunca demostrado 2. Raramente demostrado 3. A veces demostrado 4. Frecuentemente demostrado 5. Siempre demostrado -3 -3 -2 -4 -2 -3 TOTAL 17 MANTENER A 2 OBJETIVO AUMENTAR A 2 INTERVENCIONES NIC ACTIVIDADES MANEJO DE LA NÁUSEA − Valorar la presencia de las náuseas como: frecuencia, duración, intensidad y factores Desencadenantes. − Observar las manifestaciones no verbales de incomodidad o de sensación de náuseas. − Identificar factores que estén contribuyendo a la presencia de náuseas, como: Medicamentos, procedimiento o el medio ambiente. − Administrar los antieméticos prescritos (metoclopramida y omeprazol) y monitorizar la respuesta del paciente. − Enseñar el uso de técnicas de respiración y dar posición para control de las náuseas.
  • 50. DOMINIO: 3 ELIMINACIÓN/INTERCAMBIO CLASE: 1 FUNCIÓN URINARIA DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA RESULTADO NOC INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN ESCALA BASAL PUNTUACIÓN DIANA Etiqueta (problema) (P) Retención urinaria Factores relacionados (causas) (E) Relacionado con obstrucción. Características definitorias (signos y síntomas) Manifestado por micciones de poca cantidad. Continencia urinaria Eliminación urinaria − Reconoce la urgencia Miccionar -Ausencia de pérdidas de orina al aumentar la presión abdominal -Cantidad de orina -Digestión de líquidos adecuados -Vacía la vejiga completamente -Retención Urinaria 1. Nunca demostrado 2. Raramente demostrado 3. A veces demostrado 4. Frecuentemente demostrado 5. Siempre demostrado -3 -2 -3 -4 -2 -4 TOTAL 18 MANTENER A 3 OBJETIVO AUMENTAR A 3 INTERVENCIONES NIC ACTIVIDADES SONDAJE VESICAL MANEJO DE ELIMINACIÓN URINARIA MANEJO DE LÍQUIDOS -Explicar el procedimiento de sondaje vesical -Mantener una técnica aséptica estricta en la colocación del sondaje vesical -Control y registro de la eliminación urinaria, incluyendo, frecuencia, olor, color y volumen si procede -Controlar la ingesta de alimentos y líquidos si procede. -Evaluar la ubicación y extensión del edema, si existiera
  • 51. DOMINIO: 9 AFORNTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS CLASE: 2 RESPUESTAS DE AFORNTAMIENTO DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA RESULTADO NOC INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN ESCALA BASAL PUNTUACIÓN DIANA Etiqueta (problema) (P) ANSIEDAD Factores relacionados (causas) (E) EL ESTADO DE SALUD. Características definitorias (signos y síntomas) TEMOR A CONCECUENCIAS INESPECIFICAS AUTOCONTROL DE LA ANSIEDAD -Monitoriza la intensidad de la ansiedad. -Busca información para reducir la ansiedad. -Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad. -Control de la respuesta de ansiedad. 1. Nunca demostrado 2. Raramente demostrado 3. A veces demostrado 4. Frecuentemente demostrado 5. Siempre demostrado -3 -4 -3 -3 TOTAL 13 MANTENER A 3 OBJETIVO AUMENTAR A 3 INTERVENCIONES NIC ACTIVIDADES APOYO EMOCIONAL DISMINUCION DE LA ANSIEDAD 308 -Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias. -Comentar la experiencia emocional con el paciente. -Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los periodos de más ansiedad. -Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
  • 52. DOMINIO: 4 ACTIVIDAD7REPOSO CLASE: 1 SUEÑO/REPOSO DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA RESULTADO NOC INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN ESCALA BASAL PUNTUACIÓN DIANA Etiqueta (problema) (P) IMSOMNIO Factores relacionados (causas) (E) MALESTAR FISICO Características definitorias (signos y síntomas) Manifestado por LA DIFICULTAD DE CONCILIAR EL SUEÑO SUEÑO -Horas de sueño. -Calidad del sueño. -Duerme toda la noche. -Cama confortable. 1. Nunca demostrado 2. Raramente demostrado 3. A veces demostrado 4. Frecuentemente demostrado 5. Siempre demostrado -3 -2 -2 -2 TOTAL 9 OBJETIVO AUMENTAR A 2 TOTAL OBJETIVO AUMENTAR A 2 INTERVENCIONES NIC ACTIVIDADES MEJORAR EL SUEÑO -Determinar el esquema del sueño/vigila del paciente. -Ayudar a eliminar las situaciones estresantes. -Enseñar al paciente a controlar las pautas del sueño. -determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el esquema del sueño.
  • 53. PLAN DE ALTA I. Orientar al paciente sobre cualquier signo de alerta como: Dolor Abdominal, Nauseas y Vomito, Sangré por la orina, Retención de líquidos En caso de existir acudir a la unidad médica y presentarse en el servicio de urgencias. II. Orientar al paciente sobre su alimentación Evitar el consumo de alimentos con mucha sal, azucares y proteínas de animales (productos lácteos, huevos, carnes rojas, jamón, queso manchego etc.) y así mismo disminuir alimentos que tenga calcio, fosfato oxalato y purinas(lácteos, aguacate, jugos de naranja, bebidas como la Coca-Cola, Pepsi, mango, uvas verdes, melón, limones, cerezas, platanos,coco, lentejas, pepinos, guisantes, maíz, arroz, tomillo, vainilla, carne de cerdo etc.) Tomar por lo menos de 2 a 3 litros diarios de agua simple. III. Orientar al paciente a la practica de alguna actividad física
  • 54. CONCLUSIONES Después de haber realizado el proceso de atención de enfermería se pudo conocer más afondo y de manera práctica acerca de la patología de” litiasis renal”, y todas las complicaciones que esta puede ocasionar; así mismo se pudieron realizar las intervenciones de enfermería de acuerdo a las necesidades que requería el paciente; para así lograr su pronta recuperación. De tal forma se obtuvieron resultados satisfactorios pues el paciente fue dado de alta 8 días después por su pronta recuperación. Cabe mencionar que el Proceso de Atención de Enfermaría es uno de los elementos con mayor importancia, que debe realizar el profesional de enfermería dado que su elaboración y ejecución dependerán de la pronta recuperación o deterioro del estado del salud del paciente durante su estancia.
  • 55. GLOSARIO Litiasis: Litiasis es la formación de cálculos en alguna vía excretora (urinaria, biliar, pancreática, salivales, lagrimales, etc.). Edema: Es la acumulación de líquido en el espacio tejido intercelular o intersticial, además de las cavidades del organismo. Hematuria: Presencia de sangre en orina. Vejiga: Es un órgano hueco músculo-membranoso que forma parte del tracto urinario y que recibe la orina de los uréteres, la almacena y la expulsa a través de la uretra al exterior del cuerpo durante la micción. Uréter: Es una vía urinaria retroperitoneal con forma de tubo que transporta la orina desde el riñón hasta la vejiga urinaria Cólico nefrítico: Dolor que suele ser muy intenso, súbito, tipo cólico, que comienza en la fosa renal (región lumbar unilateral) y luego se irradia hacia la región inguinal y áreas genitales del mismo lado (escroto en el hombre). Suele acompañarse de náusea y vómito. Cálculos: Piedras. Riñones: Dos órganos con forma de alubia situados en la región posterior del abdomen que filtran sangre y producen orina.
  • 56. BIBLIOGRAFIA Expediente clínico del paciente Diagnósticos de enfermería nanda 2009-2011 Clasificación de intervenciones enfermeras (nic) Clasificación de resultados de enfermería (noc)