SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
TRABAJO FINAL DEL FASCICULO I<br />Titulo del fascículo: GESTIÓN DE LA EBA Y DEL CEBA<br />Datos personales participante<br />Nombres y Apellidos: NANCY FLOR VENTURA GUANILO <br />Cargo: DIRECTORA<br />Datos del CEBA<br />Nombre: “GRAN CHAVÍN”<br />Dirección: Jr. Cajamarca Nº 541 A.H. Miraflores I  zona-CHIMBOTE. (Interior de la I.E.”María Goretti”)<br />ACTIVIDAD FINAL:<br />Identifica EL MODELO DE GESTIÓN DE TU CEBA. Considerando los modelos y enfoques de gestión presentados, señala los rasgos presentes al momento de gestionar el CEBA, y señala entre paréntesis a qué modelo/enfoque de gestión corresponde la característica señalada. Señala al menos ocho características.<br />El Modelo de Gestión del CEBA “GRAN CHAVIN” que se viene desarrollando en la actualidad. Responde a  principios administrativos modernos y paradigmas vigentes tal es así :  <br />MODELO DE EFICACIA<br />Liderazgo Democrático ( Modelo Prospectivo)<br />Planeamiento Estratégico (Modelo Estratégico Situacional) <br />Currículo de la EBA diversificado (Modelo Estratégico Situacional).<br />Programación curricular por áreas Diversificado (Modelo Estratégico Situacional).<br />Diseño de auto instructivos (Modelo Normativo).<br />Evaluación de los estudiantes (Modelo Normativo- Lo que se preve no coincide con los resultados obtenidos)<br />Docentes capacitados (Modelo Prospectivo).<br />Supervisión<br />Caracteriza el MODELO DE TU CEBA. Para ello debes caracterizar tu CEBA a nivel de institución (como regularidad-legitimo, no legítimo- y cultura) y organización (espacio, tiempo, agrupamientos). Puedes tomar como referencia el diagnóstico que figura en el PEI de tu CEBA.<br />CEBA “GRAN CHAVÍN” COMO INSTITUCIÓN:<br />COMO REGULARIDAD:<br />LEGÍTIMO: Lo conforman las normas de la EBA y CEBA emitidas por el MED, la DREA, UGEL “SANTA” y las normas emitidas en el CEBA y que se encuentran en el Reglamento Interno y el Manual de Funciones del CEBA.<br />NO LEGÍTIMO: Lo conforman las normas de convivencia del equipo docente, así mismo las normas de convivencia establecidas en cada una de las aulas por los estudiantes.<br />COMO CULTURA: El CEBA responde a las necesidades de la sociedad, hay muchas personas: niños, jóvenes y adultos que por diferentes circunstancias de la vida, no han tenido la oportunidad de culminar sus estudios. Y siendo la educación necesaria para desarrollarse como personas ofrecemos el servicio educativo en formas y horarios flexibles.  Además la currícula responde a demandas de esta población tanto para PEBANA y PEBAJA.<br />CEBA “GRAN CHAVÍN” COMO ORGANIZACIÓN:<br />ESPACIO: El CEBA realmente no cuenta con infraestructura propia, funciona al interior de la IE “María Goretti”, y solo hacemos uso de las aulas, mas no de talleres ni equipos de la IE. Ello debido a la actitud egoísta, incomprensible que adoptan los integrantes de la comunidad educativa de la IE “Maria Goretti”. Realmente estamos como inquilinos precarios.<br />TIEMPO: Cumplimos con una calendarización de 40 semanas lectivas para cada periodo académico. Los horarios son flexibles de acuerdo a la disponibilidad de los participantes.<br />Brindamos el servicio educativo en la forma semi presencial: sábados y domingos.<br />AGRUPAMIENTOS: Se entiende como las formas que dan en el intercambio e interacción de los actores del CEBA, las formas de comunicación, las relaciones de dependencia, las responsabilidades y los niveles de participación en las tareas y acciones que se planifican en el CEBA.<br />Actores del CEBA:<br />La directora: quien se encarga de la Gestión del CEBA “GRAN CHAVÍN”<br />Los docentes: atienden a los estudiantes por Ciclos y Programas, ya sea de acuerdo a sus especialidad, ya sea en el centro referencial o en los periféricos. Están organizados y conforman el CONEI.<br />Los estudiantes: Están ubicados en ciclos y programas de acuerdo a sus capacidades alcanzadas. Tiene representación en el CONEI y COPAE.<br />Propuesta de modelo de CEBA. Considerando lo desarrollado en los dos puntos anteriores, formula un modelo ideal del CEBA que gestionaras a nivel de institución (como regularidad-legitimo, no legítimo- y cultura) y organización (espacio, tiempo, agrupamientos).<br />PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA SU PUESTA EN PRÁCTICA EN EL CEBA “GRAN CHAVÍN”-CHIMBOTE.<br />En aras de ofrecer un servicio educativo de  calidad. Este modelo  pretende ser una propuesta para el proceso de gestión en el CEBA “GRAN CHAVÏN”, siendo esencial contar con un conjunto de insumosnecesarios, los cuales a través de un conjunto de pasos o componentes permitirán transformar los insumos en resultados, los cuales se presentan a continuación:<br />Los pasos o componentes que permiten transformar los insumos en los resultados antes descritos, se presentan a continuación:<br />PASOS PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CEBA “GRAN CHAVÍN”<br />a) compromiso con la transformación del CEBA.<br />Este primer componente  es esencial, se busca que toda la comunidad educativa se comprometa en el proceso de cambio y transformación del CEBA; donde los esfuerzos de concientización, motivación y potenciación de la relaciones interpersonales entre los actores de la comunidad educativa, juegan un papel fundamental, ya que se requiere generar un entusiasmo por trabajar juntos en la construcción de una institución de excelencia académica.<br />b) Diseño del proyecto del CEBA.<br />Este segundo componente del modelo de gestión, se relaciona con el diseño, por parte de los actores, del futuro de la institución educativa que se pretende construir como resultado de la visión compartida que se tenga de ella; para ello el Ministerio de Educación, tiene que velar para que la institución tenga la infraestructura y los recursos necesarios para una calidad de enseñanza, ya que nuestro CEBA no cuenta con infraestructura propia, ni equipos tecnológicos  mínimos.<br />Es necesario contar con normas legales, un curriculum oficial y  políticas educativas de la EBA, pertinentes a las demandas de la sociedad actual. De esta manera los actores de la comunidad educativa del CEBA en base a ello,  diseñaremos la escuela que deseamos, sobre la base del diagnóstico de nuestra realidad, para lo cual se establecerá la visión, misión y principios de nuestro proyecto educativo institucional, que se pretende desarrollar. Seguidamente se adecuará el curriculum a nuestra realidad regional y local. Además se desarrollará el plan anual y demás proyectos orientados a generar la innovación educativa y las mejoras de las prácticas pedagógicas. <br />c) Liderazgo y participación en la transformación del CEBA.<br />Este tercer componente del modelo se relaciona con el proceso de liderazgo que debe ejercer el gerente educativo para encauzar y guiar el proyecto diseñado por los actores de la comunidad educativa, con el objeto de llevar adelante las acciones establecidas en los planes y proyectos.<br />El CEBA, para responder a la demanda cuantitativa y cualitativa de educación en un mundo cambiante, requiere desarrollar la capacidad de aprender conocimientos significativos a una velocidad creciente para así poder aprender a aprender Ello obliga a la instauración en el CEBA de un sistema gerencial basado en el liderazgo y participación comprometida de sus docentes y demás actores para lograr el cambio planeado por ellos.<br />El gerente educativo ejerce la dirección y orientación de los diferentes actores de la comunidad educativa así como la administración de los recursos con el fin de asegurar la calidad del servicio que ofrece.<br />El gerente educativo debe cumplir con el siguiente perfil de competencias: <br />El manejo de las relaciones interpersonales, ya que como líder representa a la institución ante la comunidad educativa y organismos del sistema escolar. Su rol es motivar y estimular la participación<br />El manejo de la información que obtiene en su interrelación con los agentes de la comunidad educativa y su entorno, obteniendo así una visión de conjunto de la realidad del CEBA y de los procesos docentes y administrativos.<br />La toma de decisiones y la autoridad para emprender nuevos planes, organizar el trabajo, asignar las personas y recursos disponibles para su ejecución.<br />d) Establecimiento de un sistema de Autoevaluación.<br />En esta etapa el directivo del CEBA, debe centrarse en la definición y aplicación de un sistema que permita evaluar, tanto el proceso de ejecución de las acciones que los diversos actores de la comunidad educativa llevan a cabo, así como los resultados e impacto de las acciones. En esta fase del modelo, será de vital importancia la labor de seguimiento y monitoreo del CONEI y COPAE para ello es necesario definir un sistema de indicadores y obtener información que posibilite dicha autoevaluación.<br />Este  proceso continuo que ejerce el directivo con la participación de los demás actores de la escuela, con el fin de conocer en avance los resultados e impactos; y con miras a reajustar las acciones y la aplicación de los medios para lograr el proyecto del CEBA deseado, la mejora de las prácticas pedagógicas y la innovación educativa. Se apoyará en herramientas cuantitativas y cualitativas. A manera de ejemplo, se señalan:<br />El uso de indicadores, las estadísticas y matrices de análisis cualitativo utilizadas en la evaluación de los resultados e impactos de la gestión global y el desempeño de los procesos docentes y administrativos; <br />Herramientas que apoyan el análisis de problemas y toma de decisiones en grupo (árbol del problema). <br />e) Aprendizaje continuo.<br />Este último componente del modelo se fundamenta en el principio de la capacidad de la escuela como organización y de sus actores de aprender continuamente, a partir de las mejoras emprendidas y lo inacabado de cualquier acción humana. De hecho, la evaluación continua posibilita información que puede apoyar tanto el esfuerzo de redefinición del diseño de la escuela a construir, como de los ajustes en términos de objetivos, metas y acciones para lograr la escuela de excelencia académica. En esencia, es el proceso de autoconciencia de los actores de la comunidad educativa de cuánto pueden, aún, continuar haciendo para materializar su visión de una escuela en continua construcción.<br />Definición de indicadores de autoevaluación. Señala los indicadores que te permitirán hacer seguimiento a la implementación del modelo ideal de CEBA planteado; previa clasificación de estos en aspectos pedagógico, institucional y administrativo.<br />INDICADORES EN EL ASPECTO PEDAGÓGICO:<br />Cuentan los docentes con documentos de gestión pedagógica en el aula: <br />Programación curricular actualizada y diversificada.<br />Unidades didácticas.<br />Actividades/sesiones de aprendizaje ejecutándose y evidencia productos.<br />Uso de materiales educativos y textos de la biblioteca en el proceso educativo.<br />Relaciones interpersonales de los docentes con los estudiantes (observación en el aula)<br />Estudiantes alegres y comunicativos.<br />Estudiantes que trabajan en equipo .<br />Estudiantes que practican valores, gerencia su autonomía y se autogobiernan en su trabajo en el aula.<br />Docentes que conocen y ayudan a desarrollar las inteligencias múltiples en los estudiantes <br />Normas de aula que ayudan a trabajar hábitos, valores y afianzar el proceso de Logro de aprendizaje.<br />Docentes evidencia predisposición y entusiasmo en su labor educativa.<br />Construcción del aprendizaje (observación)<br />Aula organizada <br />La actividad/sesión de aprendizaje motiva y cautiva el interés de los estudiantes.<br />La sesión de aprendizaje desarrolla contenidos significativos para el estudiante.<br />El docente utiliza estrategias adecuadas para recuperar los saberes previos.<br />El docente usa adecuadamente los conocimientos previos para construir aprendizaje.<br />Docente que fortalece los procesos pedagógicos con estrategias de aprendizaje innovadoras.<br />Estudiantes que leen y producen textos producto de las actividades de aprendizaje.<br />Se evidencia el trabajo individual y en equipo de los estudiantes.<br />Docente que considera ritmos y estilos de aprendizajes de los estudiantes y los utiliza para ayudarlos.<br />El docente trabaja adecuadamente el proceso de evaluación del educando.<br />Involucra a los padres de familia y comunidad en las actividades educativas.<br />Docentes que informan a los padres de familia de los logros de aprendizaje parcial y final de sus hijos.<br />INDICADORES EN EL ASPECTO INSTITUCIONAL:<br />Cuenta el CEBA con documentos de gestión, tales como:<br />Proyecto educativo institucional (PEI)<br />Proyecto curricular del ceba.<br />Plan anual<br />Reglamento interno<br />Manual de organización de funciones.<br />Plan de capacitación y actualización docente<br />Seguimiento y monitoreo<br />Comunicación<br />Clima institucional<br />Organización Escolar<br />Alianzas Estratégicas<br />INDICADORES EN EL ASPECTO ADMINISTRATIVO:<br />LOGÍSTICA PARA LA FORMACIÓN <br />Material Didáctico: Número de libros comprados, maquetas.<br />Textos, Manuales, Videos, CD.<br />Valor y cantidad de Nuevo software adquirido.<br />Número de computadoras e impresoras, disponibles para el alumno.<br />Pizarra de madera y acrílico.<br />TECNOLOGÍA <br />Servicios en Internet : <br />Servicios administrativos onLine, vía Web :<br /> Alumnos que reciben educación a distancia vía Web.<br />INFRAESTRUCTURA: <br />Número de Locales, donde funcionan los periféricos.<br />Laboratorios de cómputo.<br />Laboratorios especializados.<br />Aulas.<br />Adjunta a tu trabajo final:<br />El diagnóstico de tu CEBA, que figura en el PEI. <br />DIAGNÓSTICO DEL CEBA “GRAN CHAVÍN”<br />DIAGNOSTICO SITUACIONAL.<br />DIAGNOSTICO DEL CONTEXTO EXTERNO.<br />UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE:<br />609600416560Chimbote está situado en la Costa o Chala, que comprende desde el litoral hasta los 500 metros sobre el nivel del mar, al Nor Oeste del país a 431 Km de Lima y a sólo 210 Km. de Huaraz.<br />El casco urbano se eleva a un nivel de entre 2 y 4 m.s.n.m. <br />LÍMITES:Por el Norte con los distritos de Coishco y Santa; por el Sur con el distrito de Nuevo Chimbote; por el Este con Macate y por el Oeste con el Oceano Pacífico.<br />La Bahía o Puerto de Chimbote limita por el norte con el cerro de Chimbote, al sur por el cerro Península y el oeste por las Islas Ferrol y Blanca.<br />CLIMA:Su clima es de tipo desértico con insuficientes precipitaciones que se ajustan a los desiertos sub tropicales. Su temperatura máxima es de 32º en el verano y la mínima de 14º en el invierno <br />FLORA Y FAUNA:Tenemos el maíz, espárragos. hortalizas, arroz, algodón, frutales, alfalfa y abundancia ictiológica con más de cien clases de peces con escamas y veinte sin escamas, crustáceos, lobos, aves marinas, ganado, animales domésticos, etc.<br />SUPERFICE:<br />La superficie de la Sub Región El Pacífico es de 12276 Km2, que representa el 34,2% de la superficie total del departamento de Ancash. A nivel de sus cuatro (04) provincias, la que cuenta con mayor área territorial es la provincia del Santa con el 32,6%, seguida de la provincia de Huarmey con el 31,8%, mientras que Casma y Pallasca disponen del 18,4% y el 17,1% respectivamente.<br />A nivel de sus veintinueve ( 29 ) distritos, los de mayor superficie son Huarmey con 2899,6 Km2 y Chimbote con 1461,4 Km2; mientras que los de menor superficie son Llapo y Coishco con 28,7 Km2 y 9,2 Km2 respectivamente.<br />Según las estimaciones efectuadas, la población del Departamento de Ancash representa solo el 4,2 % del total de nuestro país y una densidad poblacional de 29,75 Hab/Km2, ligeramente superior al total nacional.<br />A nivel distrital, Chimbote es el distrito que alberga a la mayor cantidad de habitantes de la Sub Región el Pacífico, alcanzando el 51,0 % del total poblacional.<br />REGIÓN ANCASH: SUPERFICIE, POBLACIÓN ESTIMADA, DENSIDAD POBLACIONAL, NÚMERO DE PROVINCIAS Y DISTRITOS.<br />599440102870<br />114300095885<br />DISTRITO DE CHIMBOTE: CARACTERISTICAS DE LA POBLACION RESUMEN ESTADISTICO.<br />POBLACION TOTAL (*)278 271HOMBRESMUJERES137 397140 879POBLACION DE 5 AÑOS Y MASPOBLACION DE 6 AÑOS Y MASPOBLACION DE 12 AÑOS Y MASPOBLACION FEMENINA DE 12 AÑOS Y MASPOBLACION DE 15 AÑOS Y MASPOBLACION FEMENINA DE 15 A 19 AÑOS247 087240 561203 414104 156183 335  77 984IDIOMA O DIALECTO MATERNO APRENDIDO EN SU NIÑEZCASTELLANOQUECHUAAYMARAOTRA LENGUA NATIVAIDIOMA EXTRANJERO239 233    5 114    1 456       205       171NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO DE LA POBLACIÓNPRIMARIASECUNDARIASUP. NO UNIVERSITARIASUP. UNIVERSITARIACONDICION DE ALFABETISMOSABE LEER Y ESCRIBIRNO SABE LEER Y ESCRIBIR  90 367  93 776  19 788  17 665 224 701   22 191PEA DE 6 AÑOS Y MÁS SEGÚN SECTOR DE ACT. ECONOMICAEXTRACCIONTRANSFORMACIÓNSERVICIOS     9 222   18 712   42 418RELIGIONCATÓLICA EVANGÉLICAOTRA RELIGIÓN 239 620  23 284    8 699ESTADO CIVIL CASADO – CONVIVIENTE DIVORCIADO – SEPARADO SOLTERO101 625   5 919  87 065CONDICION DE ACTIVIDAD ( 6 AÑOS Y MAS)POBLAC. ECON. ACTIVAOCUPADADESOCUPADAPOBLAC. ECON. NO ACTIVA  86 510  72 422  14 088 154 051<br />SECTOR EDUCACIÓN:<br />Existe en el país cerca de 8 millones de personas con diversas necesidades de aprendizaje, con rezago educativo; una parte de ella no asistió a la escuela (dos millones de peruanos) y otra no concluyó la educación primaria o secundaria-el 40% de la población mayor de 15 años sólo ha concluido la primaria-, población que no ha logrado integrarse en buenas condiciones al desarrollo de la vida económica, social y política del país.<br />Del total de Población escolar de la Sub Región el Pacífico, el 88,0 % pertenece al Sector Público y el 12,0 % al Sector Privado. En la modalidad escolarizada tanto para el sector público y privado, se concentra la mayor cantidad de estudiantes 94,5 % del total y solo el 5,5 % para la modalidad no escolarizada.<br />En el Sector Privado para la modalidad escolarizada el incremento es de 7,5 % y en el no escolarizado 72,8 %, este crecimiento se debe a que parte de la población escolar que abandona el sistema educativo escolarizado, se matricula en el sistema no escolarizado, con dictado de clases sábados y domingos.<br />En el Perú la creación de la Educación Primaria y Secundaria de Adultos estuvo, desde sus inicios, orientada a atender a la población que no haya tenido acceso a la educación básica en su momento o que no haya culminado sus estudios; sin embargo, la cobertura en los últimos tiempos se ha concentrado en población adolescente y joven, reduciéndose la asistencia de adultos. Un análisis de los datos de la matrícula en educación primaria y secundaria de adultos muestra una atención concentrada en población menor de 25 años.<br />En el 2000, los centros de educación de adultos, tanto públicos como privados, atendían a 277.226 estudiantes, de los cuales el 33% de matriculados en primaria correspondían a niños y adolescentes entre 10 y 14 años, mientras que en secundaria el 14% era menor de 15 años. Esto demuestra una configuración de la educación de adultos como el único espacio que recoge la demanda de la población que ha quedado a la zaga de la educación básica regular, ya sea porque no accedió a tiempo o porque dejó los estudios para atender sus necesidades básicas de subsistencia. En esta misma línea, las cifras de cobertura del año 2003 aportan un mayor alcance en los jóvenes entre 17-24 años (30,8%), mientras que para los rangos de edad entre 25 a 39 años y 40 años o más, la cobertura es casi nula.<br />Según estos datos, se infiere que esta modalidad no logra acoger al grueso de la población excluida del sistema y por ende, sus incidencias en la disminución de esta brecha de inequidad es débil. Una de las razones de esta situación se podría explicar por las características de esta modalidad (horarios, calendarios, currículo, locales, etc.) que quizás dificulta el acceso y permanencia de los estudiantes, cuyas responsabilidades y necesidades de sostenibilidad son prioritarias. Por otro lado, existe una diversidad de oferta educativa orientada a los jóvenes y adultos de carácter ocupacional (CEOs, ISTs, centros de formación sectoriales, instituciones no gubernamentales, etc.) que por sus características estarían acogiendo y respondiendo a las necesidades educativas de este colectivo.<br />Los jóvenes se insertan nuevamente en el sistema para poder acceder a la educación superior, a diferencia de los adultos, cuyas necesidades educativas están más conectadas con la actividad laboral que realizan y con sus necesidades de subsistencia. En consonancia con lo anterior, las cifras de matrícula del 2003 presentan una mayor demanda de la educación secundaria, lo que refleja una necesidad de continuidad hacia la educación superior. En dicho año, la matrícula en educación de adultos en primaria y secundaria fue de 271.573 estudiantes, de los cuales, 221.424 corresponden al nivel secundario. Gran parte de esta matrícula fue cubierta por centros públicos. Cerca de la mitad de la matrícula de educación secundaria se atendió a través de programas no escolarizados, en su mayoría cubiertos por centros privados. Estos últimos, han focalizado el servicio que brindan en el nivel secundario y en programas no escolarizados.<br />Un análisis de la demanda de matrícula, según el área de residencia, muestra una mayor incidencia en la primaria por parte de las mujeres y en la secundaria, por los hombres, corroborando lo mostrado por los datos globales de una mayor tendencia de los hombres por continuar los estudios.<br />Por otra parte, la demanda de esta modalidad educativa es netamente urbana. La matrícula tanto en primaria como en secundaria muestra una demanda significativamente mayor en zonas urbanas, con énfasis en la educación secundaria. Esta fuerte incidencia de la demanda por la educación secundaria en las áreas urbanas probablemente se deba a la dinámica social, económica y cultural propia de las urbes y a la característica centralista del país. Asimismo, esta demanda está acompañada de una oferta educativa significativa respecto del área rural (138 centros de educación primaria y secundaria de adultos en áreas rurales frente a 862 centros en el área urbana); además, de esta característica cuantitativa, la dispersión de los centros en las áreas rurales es otro factor que dificulta el acceso de esta población.<br />Las necesidades de atención a la demanda creciente de educación secundaria para jóvenes y adultos han impulsado el crecimiento de los Programas No Escolarizados (PRONOEs), básicamente de gestión privada. Sin embargo, este crecimiento no ha ido acompañado por una mayor vigilancia en la calidad del servicio brindado por estas instituciones.<br />Los datos sobre la eficiencia interna de la educación de adultos entre el período de 1998 y 2004, indican que es una modalidad con un alto porcentaje de estudiantes que se retiran, es decir, que no llegan al final del año escolar.<br />El mayor porcentaje de retiro corresponde a instituciones públicas y en las áreas urbanas, tanto en primaria como en secundaria. Estas cifras —incluso cuatro veces más de la que presenta primaria y secundaria de educación básica regular— suponen que las necesidades y condiciones de vida de esta población no encuentran en esta modalidad la adaptación necesaria para permitir su permanencia.<br />En la actualidad no se cuenta con evaluaciones nacionales que permitan conocer el nivel de aprendizaje que alcanzan los estudiantes que acuden a esta modalidad, sólo existen los porcentajes de repetición mencionados anteriormente, lo que demuestra los logros de esta modalidad. Se observa que estos porcentajes de repitencia alcanzan cifras similares a la educación básica regular, e igualmente resultan preocupantes.<br />En respuesta a las necesidades actuales que presenta la Educación de Adultos y la intención de enmarcarla bajo una perspectiva de educación permanente que pueda atender con flexibilidad a esta población, la Ley General de Educación N° 28044 establece la Educación Básica Alternativa (EBA). La EBA da un nuevo marco para la educación básica de niños, jóvenes y adultos que no han tenido acceso en su momento a la Educación Básica Regular, que han desertado de ella por diferentes razones, que ya no tienen la edad para reincorporarse o que desean compatibilizar trabajo y estudio.<br />Esta modalidad tiene los mismos objetivos que la Educación Básica Regular con énfasis en la preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales. Se ofrece a través de dos Programas: PEBANA (9-18 años) y PEBAJA (mayores de 18 años). Responde de manera eficiente y flexible a las características de este colectivo, desarrollando habilidades básicas para desenvolverse en la sociedad actual, al mismo tiempo que fomenta habilidades que pueden ser de utilidad inmediata en sus contextos laborales y sociales, como capacidades que les permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida.<br />En el año 2005 se ha iniciado la reconversión de centros de Educación Básica Alternativa con un proceso de experimentación en 40 CEBAs. Los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) están orientados hacia un servicio que atiende todo el año, todos los días de la semana.<br />SERVICIOS EDUCATIVOS QUE EXISTEN EN LA ZONA:<br />En la zona de Chimbote existen diferentes instituciones educativas que brindan servicios educativos  en los diferentes niveles y modalidades de Educación primaria, secundaria y Superior. Estas instituciones son  públicas y privadas.<br />En cuanto a instituciones Educativas No Escolarizadas, que brindan Educación  Primaria y Secundaria de jóvenes y adultos, existe, dos instituciones públicas, una ubicada en el centro de la ciudad de Chimbote y la otra está ubicada en Nuevo Chimbote, así mismo existen instituciones No Escolarizas privadas, alrededor de 6, las cuales funcionan en locales alquilados en el centro de Chimbote, las cuales se caracterizan por realizar una competencia desleal a las instituciones públicas de la zona<br />Instituciones de Educación Superior que existen en la zona.<br />El Sistema Universitario de Chimbote cuenta en la actualidad con 4 Centros de Estudios Superiores, uno en el Sector Publico y tres en el Sector Privado.<br />El 67,4% de la población universitaria participa de la educación privada y solo el 32,6 de la educación pública.<br />ACTIVIDAD PESQUERA.<br />La actividad económica de la pesca extractiva crece y se desarrolla de la mano con el pueblo de Chimbote, desde sus orígenes como pequeña caleta de pescadores hasta la actualidad como ciudad moderna y cosmopolita. Su importancia está dada en el volumen de producción, ya que es en Chimbote donde se desembarca más del 60,0 % de toda la producción del Departamento de Ancash, tanto en consumo humano indirecto como directo.<br />Durante el año 2000, la materia prima que destaca es la anchoveta, representando más del 90,0 % del desembarque de Recursos Hidrobiológicos, siguiendo en importancia la sardina y otras especies.<br />ACTIVIDAD COMERCIAL.<br />Por su ubicación geográfica, Chimbote es zona de tránsito obligado al movilizarse desde la capital del país al norte del mismo y viceversa, del mismo modo su hermosa y serena bahía es el puerto por excelencia que permite el atraque de embarcaciones de diverso calaje, que facilitan las transacciones comerciales tanto a nivel nacional como internacionalmente.<br />En el III Censo Económico de 1994, la participación de Chimbote en la Sub Región El Pacífico alcanzó el 79,6 % del total de establecimientos de comercio.<br />COMERCIO Y TURISMO.<br />La actividad comercial en la Sub Región El Pacífico conformada por las Provincias de Santa, Casma, Huarmey y Pallasca, fue siempre importante porque sirve de nexo entre la Costa y Sierra del departamento de Ancash y por la importante industria que funciona en esta zona, especialmente en Chimbote. Nuestra Sub Región cuenta con importantes atractivos turísticos y festividades a los que en estos últimos años las autoridades e instituciones competentes se encuentran promocionando, esto trae como consecuencia el incremento de servicios de alojamiento, transporte y restaurantes. En el año 2001 en Chimbote se identificaron 49 restaurantes, 11 establecimientos de hospedaje de 3 estrellas y 4 agencias de viajes y turismo.<br />La gastronomía de Chimbote, es conocida tanto nacional como internacionalmente, por la variedad de potajes elaborados con productos marinos de primera calidad. Mención especial merece el cebiche y el concurso “El Mejor Cebiche del Perú” que se organiza la tercera semana de Junio como preámbulo a la Semana Cívica de Chimbote, en el cual los mejores exponentes del arte culinario  chimbotano compiten por obtener el título al mejor cebiche del año.<br />FESTIVIDADES DE LA SUB REGIÓN EL PACÍFICO.<br />Las fiestas tradicionales de nuestra región tienen principalmente origen religioso, de tal manera cada distrito une sus esfuerzos para la programación y realización de las actividades festivas en honor a su patrono o patrona, en ella se reflejan los sentimientos y costumbres, la fe y esperanza de nuestra gente.<br />En Chimbote, la fiesta patronal de San Pedrito, año tras año va marcando la identidad chimbotana, porque vuelve a sus raíces históricas de origen religioso, porque tienen participación todas las instituciones en la programación y porque el mar se incorpora cada vez más a las festividades. Nos recuerda a Pedro discípulo y apóstol de Cristo que experimentó las duras faenas del hombre de mar, imagen viva de la realidad del pescador chimbotano. La festividad de San Pedro se celebra en el marco de la Semana Cívica de Chimbote  a cargo de la Municipalidad Provincial del Santa, la cual organiza diversas actividades culturales, sociales y deportivas que engalanan dichas celebraciones.<br />En el día central la procesión por la Bahía El Ferrol en embarcaciones pesqueras de diversos tipos es multitudinaria y llena de esperanza, en ella el residente chimbotano vuelca su ruego al Santo Patrón para que continúe la bonanza de la pesca.<br />DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO INTERNO.<br />POBLACIÓN ESTUDIANTIL. <br />VARIABLES1er Grado2do Grado3er Grado4to Grado5to GradoTOTALNº de Alumnos2832365035181Nº de Secciones010101020105Total de alumnos181<br />PERIODO ACTUAL: Mayo 2006-Enero 2007<br />PERIODO  ANTERIOR: Agosto 2005-Abril 2006.<br />VARIABLES1er Grado2do Grado3er Grado4to Grado5to GradoTOTALNº de Alumnos3836365230192Nº de Secciones010101020105Total de alumnos192<br />SITUACIÓN ACADÉMICA FINAL DE LOS ESTUDIANTES POR PERIODO ACADEMICO.<br />PERIODO ACADEMICO: FEBRERO- NOVIEMBRE 2003<br />Periodo: Febrero  - Noviembre 20031º2º3º4º5ºHMHMHMHMHMPromovidos06180816150906261416Requieren Recuperación020504-090403020301Retirados03020509120401010202Repitentes-010206030205010103SUBTOTAL11261931391915302022T O T A L3750583542<br />PERIODO ACADEMICO: DICIEMBRE 2003- AGOSTO 2004<br />Periodo: Diciembre 2003 – Agosto 20041º2º3º4º5ºHMHMHMHMHMPromovidos 05210416121708040820Requieren Recuperación01020305060302010106Retirados02030203030204020101Remitentes030202-030207-0302Traslados-010102--01---SUBTOTAL11291226242412071329TOTA L4038482942<br />PERIODO ACADEMICO: OCTUBRE 2004- JUNIO 2005<br />Periodo: Octubre 2004 - Junio 20051º2º3º4º5ºHMHMHMHMHMPromovidos 03070713091806131109Requieren Recuperación03010103020306030605Retirados0201-04030207020101Repitentes-04010105030704--Traslados-01-----01--SUBTOTAL 08140921192626231815T O T A L2230454933<br />PERIODO ACADEMICO AGOSTO 2005- ABRIL 2006<br />Periodo: Agosto 2005 - Abril 20061º2º3º4º5ºHMHMHMHMHMPromovidos08050512091306130814Requieren Recuperación0203--020306030705Retirados0303010104020702--Repitentes-030101--0704-02Traslados-------01--SUBTOTAL13140714151826231521T O T A L2721334936<br />EQUIPO DOCENTE.<br />EDAD DE LOS DOCENTES.<br />HombresMujeresEdad de los docentesF%F%35 – 39 años--222,240 – 44 años--222,245 – 49 años111,1-50 – 54 años111,1-55     -     mas222,2111,1Total444,4555,6<br />CENTRO  DE ESTUDIOS DE LOS DOCENTES:<br />HombresMujeresCENTRO DE ESTUDIOF%f%Facultad de educación0333,30444,5Instituto Superior Pedagógico0111,1-Escuela Normal--0111,1Total0444,40555,6<br />                       <br />CONDICIÓN LABORAL.<br />HombresMujeresCONDICIÓN LABORALNº%Nº%Nombrados0333,30444,4Contratados0111,1Destacados0111,1Total0444,40555,6<br />TIEMPO DE SERVICIO EN EL MAGISTERIO.<br />HombresMujeresTIEMPO SERVICIOF%F%0 – 4 años----5 – 9 años--0111,110 – 15 años-0222,216 – 20 años----21 – 25 años0222,20111,1Mas de 25 años0222,20111,1Total0444,40555,6<br />ESTUDIOS POSTERIORES.<br />HombresMujeresESTUDIOS DEF%F%Segunda especialidad0333,30222,2Maestría---Doctorado----Otros estad post grado--0111,1Sin   Estudios  poster.0111,10222,2Total0444,40555,6<br />ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.<br />NºCARACTERISTICADESCRIPCION1Tipo de organización para la acogida de los alumnos a la institución educativaLa organización de nuestra institución se caracteriza por ser de carácter horizontal  en el trato a nuestros alumnos  por parte de dirección y  del equipo de docentes. Se trata de brindar un clima amable para que los estudiantes estén motivados a continuar sus estudios.2Forma de organización de la acción tutorialEl servicio de tutoría no se encuentra implementado en nuestra institución. Cada sección cuenta con un asesor. Se hicieron algunos intentos por realizar la labor tutorial  periodos anteriores e incluso en un periodo  académico, se planificaron actividades propias para este servicio, pero muy poco se concretizó3Tipo de organización de los alumnos. (Consejo escolar u otros).Nuestros alumnos se encuentran organizados en la actualidad. Existe el Comité de Participantes (COPAE), el cual fue elegido en elecciones democráticas y transparentes con la participación de todo el alumnado.4Estrategias para la recuperación de horas / clases perdidas.Se recuperan clases perdidas ampliando el horario de clases los días domingos.5Funcionamiento de los equipos de trabajo El colectivo de los docentes participa  y asumen responsabilidades en las diferentes actividades que se programan en nuestro plan de trabajo 6Organización para la participación en las actividades de la comunidad.No existe participación de la institución en actividades de la comunidad.7Política de estimulo y sanciones con relación a los docentes.Se estimula el desempeño profesional del docente en la institución pero muy esporádicamente. <br />GESTIÓN PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL.<br />NºCARACTERISTICASDESCRIPCION1Experiencias de innovación didáctica, pedagógica y educativa.Ejecutamos un Programa de Valores con talleres vivenciales. Los valores fueron: puntualidad, responsabilidad, honestidad y solidaridad, los cuales surgieron de un diagnóstico de necesidades en las que participaron activamente los docentes en la planificación y ejecución de los talleres.2Proyectos productivos escolaresLos alumnos en el área de Industrias Alimentarias realizan proyectos productivos para generar recursos económicos e implementar esta área.3Participación en eventos académicos.No se realizan eventos académicos para esta, modalidad estos últimos años, por lo que nuestros alumnos no han tenido la oportunidad de participar.4Participación en eventos de integración regional, departamental, provincial.Desde el año 2002 venimos organizándonos en un grupo de Ínter aprendizaje capacitándonos nosotros mismos, atendiendo a nuestras necesidades en  el aspecto pedagógico. Se ha trabajado temas sobre Estrategias metodológicas, Evaluación, programación, y PEI.5Estrategias para el equipamiento de la biblioteca, laboratorio y otros como respuesta a las demandas de aprendizaje de los alumnos.Desde el año 2002 , venimos implementando y equipando nuestra institución educativa, para ello hemos adquirido un equipo de sonido y micrófono para realizar la formación en el patio los días domingos Para facilitar y operativizar la atención a los alumnos  y usuarios, se adquirido una computadora con impresora, ello ha permitido hacer más efectiva la administración.Se han realizado adquisiciones de material audiovisual: TV, DVD.VHS para facilitar el trabajo docente, así mismo se ha implementado el área de industrias alimentarias con las adquisiciones de: una Refrigeradora, licuadora, batidora, horno, recientemente hemos adquirido una fotocopiadora para atender con el material impreso que se utiliza en todas las clases.<br />AMBIENTE FÍSICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.<br />Material que predomina en la construcciónAmbienteLadrillo concretoAdobesMaderaOtrosCerco perimétricoXLas aulasXLa direcciónXLos bañosXOtros<br />LOS AMBIENTES DE TRABAJO Y LOS SERVICIOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.<br />SiNoEn optimas condicionesEn buenas condicionesEn regulares condicionesEn malas condicionesEn muy malas condicionesBibliotecaXSala de computoXLaboratorioXServicios higiénicosXXPatioXXCerco perimétricoXXQuioscoXXAuditorioSala de profesoresXBanda de MúsicaXBanda de guerraX<br />CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL CEBA “GRAN CHAVÍN”.<br />Como resultado del análisis de las encuestas aplicadas a los estudiantes del, CEBA “GRAN CHAVÍN” tenemos que: el 66% de nuestros alumnos pertenecen a una clase económicamente pobre y algunos casos de extrema pobreza. Nuestros educandos se caracterizan por tener trabajos eventuales lo que imposibilita en muchos de los casos, la continuidad en sus estudios. Perciben sueldos por debajo del mínimo vital, con jornadas laborales que superan las 8 horas de trabajo. El 53% de nuestros alumnos viven en hogares no constituidos eso implica la no presencia del padre, madre o hermanos. Viven en su mayoría encargados en casas de algún familiar o en cuartos alquilados. La no presencia de patrones paterno o materno, hace que tengan problemas de autoestima, practicas inadecuadas de comportamiento y socialización.<br />Los estudiantes del CEBA “GRAN CHAVÍN”, viven en su mayoría en pueblos jóvenes, asentamientos humanos, zonas rurales, distantes de la Institución, y muchas veces por falta de medios económicos no asisten continuamente a sus clases sus bajos sueldos no les permiten costear sus pasajes, alimentos y materiales educativos., generando como consecuencia abandono de sus estudios por tiempos o en forma definitiva.<br />Los estudiantes  del CEBA “GRAN CHAVÍN”, pertenecen generalmente a sectores pobres cuyas condiciones de vida son sumamente precarias; sin trabajo o mal remunerados, con escasa participación en la organización política del país; con muy baja autoestima sobre sus capacidades individuales, separados socialmente por diferentes discriminaciones; casi siempre desmotivados frente a la educación formal en la medida que su vida cotidiana tiene como meta el día a día en una dinámica de supervivencia que no les permite pensar y organizar su futuro.<br />Cada día se incrementa el número de jóvenes y adultos como efecto de la crisis económica y los cambios en la sociedad y la economía global que además de su rezago educativo, necesita readecuar sus estrategias de empleo, de participación y de adquisición de capacidades y competencias que demandan procesos formativos para complementar sus conocimientos o actualizarse.<br />Además de la heterogeneidad de la población, estos presentan las siguientes características:<br />Actividad laboral.<br />En gran número están desempleados o tienen empleo precario, por ende componen ese gran contingente en condición de pobreza o pobreza extrema.<br />El modelo económico, vigente en el país, por lo general los aleja del sector productivo y los empuja al sector servicios.<br />En el ámbito productivo desarrollan labores en los sectores: agropecuario,  artesanía, pesca y construcción civil, entre otros; mientras que, en el sector servicios, un gran número se dedica al comercio mayorista y sobre todo minorista (de carácter ambulatorio o informal) y al trabajo doméstico (caso de las “empleadas del hogar”).<br />Salud.<br />Como integrantes de las mayorías pauperizadas sufren el deterioro de sus condiciones de vida, derivando,  en la ausencia de entornos y estilos de vida saludables.<br />Tienen difícil acceso a los servicios de salud pública, lo que origina la extensión de prácticas negativas como, por ejemplo, la automedicación.<br />Desarrollan un vasto e intenso uso de saberes populares en cuanto a tratamientos de variadas dolencias o enfermedades comunes.<br />Presentan un incremento del alcoholismo y la drogadicción en sus familias.<br />Educación.<br />Forman parte de familias con bajos índices de escolaridad. <br />Parte de ellos abandonaron la educación básica regular.<br />Cuentan con aprendizajes mínimos o elementales en lecto-escritura.<br />Bajo conocimiento y práctica de la comunicación escrita.<br />Tienen altas expectativas para capacitación ocupacional, sobre todo las mujeres.<br />Las mujeres participantes muestran mejores desempeños que los varones. Tal situación se corrobora también cuando presentan índices más bajos de retiro y desaprobación que sus pares varones.<br />Afectividad, sexualidad y familia.<br />Presentan dispersión de los miembros de la familia nuclear.<br />Incremento de las relaciones de pareja en condición de convivencia no formal.<br />Las mujeres se ven expuestas a situaciones de acoso y/o abuso sexual en el hogar, el barrio y en el(los) lugar(es) de trabajo.<br />Tienen dificultades en la ayuda o acompañamiento en las labores escolares de sus hijos(s) menores.<br />Tienen dificultades para hacer gestiones de registro y expedición de certificados de nacimientos, bautizos, documentación escolar, etc.<br />Recreación y deportes.<br />Practican diversos juegos personales y/o colectivos principalmente en el barrio, el trabajo y con los residentes de su lugar de nacimiento.<br />Participan regularmente en bailes –a veces en canto y/o música- convocados por actividades de sobrevivencia (polladas, cuyadas, etc.).<br />Inserción social, ciudadanía. <br />Tienen dificultades para gestionar la expedición y uso de documentos como DNI, títulos de propiedad, etc.<br />Hacen uso limitado de sus derechos políticos, laborales y otros por ignorancia, inseguridad, discriminación, etc.<br />Viven en entornos con alto índice de inseguridad por el accionar de pandillas, delincuencia organizada, crecimiento de la corrupción, etc.<br />ASPECTO PEDAGÓGICO:<br />En este aspecto los resultados del análisis de las encuestas arrojan que los alumnos del CEBA “GRAN CHAVÍN”, tienen dificultades para resolver problemas con operaciones básicas en matemáticas, dificultades de comprensión lectora, y lecto escritura, carencia de hábitos de estudio, lo que genera un bajo rendimiento académico.<br />Producto del análisis de los cuadros Estadísticos, de finales de periodo académico, observamos que, el número de alumnos matriculados en nuestra institución, ha venido decayendo a lo largo de los últimos  cuatro periodos académicos, lo cual es una gran preocupación, las causas son múltiples,  <br />Se observa según los cuadros estadísticos la existencia de deserción escolar el cual es un problema álgido, según los datos estadísticos evaluados en los cuatro periodos académicos, vemos que el numero de retirados esta en ascenso, del 12,18% hemos llegado hasta el último periodo al 13,85%,lo cual es una gran preocupación, que nos lleva a emprender estrategias que estén orientados a atacar las causas en la medida que estén a nuestro alcance.<br />Dentro de este aspecto tenemos que indicar que el 50% de los estudiantes manifiestan estar conforme con la institución, por los docentes, lo cual evidencia la existencia de relaciones afectivas adecuadas entre docente-alumno, pero también el 39% indica estar conforme con la institución por los horarios de clase, es decir los días sábados y domingos. En cuanto a la evaluación que los alumnos hacen a los docentes tenemos, que el 55,9% destaca que los docentes respetan las opiniones de los alumnos en un nivel excelente, el 44, 32% indica como excelente el trato respetuoso y amable con los alumnos y sólo el 18% indica que los docentes tiene capacidad para relacionar los contenidos teóricos con los prácticos. <br />Además, el 68,1% de los alumnos evalúa como bueno y regular la capacidad del docente para mantener la disciplina en el aula. El área que más destaca porque se utilizan nuevas formas de aprender, es Ciencias Naturales, Biología con el  45,45% de los estudiantes que evalúan como bueno, ello seguido de lenguaje con el 44,32%, pero también evalúan como deficiente la forma de aprender de Educación Física.<br />Dentro de las áreas o cursos que desarrollan actividades útiles para la vida destacan lenguaje y matemática con un 48,4% y 39,6% respectivamente y en cuanto a las áreas en que los docentes  estimulan el trabajo en equipo destaca Formación Laboral  con el 45,8%.Finalmente en cuanto a las formas de trabajo con las cuales se identifica el 55% de los estudiantes destaca el trabajo en equipo e indican que ello les permite lograr metas y retos en la vida.<br />
Actividad final fasciculo
Actividad final fasciculo
Actividad final fasciculo
Actividad final fasciculo
Actividad final fasciculo
Actividad final fasciculo
Actividad final fasciculo
Actividad final fasciculo
Actividad final fasciculo
Actividad final fasciculo
Actividad final fasciculo
Actividad final fasciculo
Actividad final fasciculo
Actividad final fasciculo
Actividad final fasciculo
Actividad final fasciculo
Actividad final fasciculo
Actividad final fasciculo
Actividad final fasciculo
Actividad final fasciculo
Actividad final fasciculo
Actividad final fasciculo
Actividad final fasciculo
Actividad final fasciculo
Actividad final fasciculo
Actividad final fasciculo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (17)

Informe final dise±o curricular
Informe final   dise±o curricularInforme final   dise±o curricular
Informe final dise±o curricular
 
Articulacion de la educacion basica
Articulacion de la educacion basicaArticulacion de la educacion basica
Articulacion de la educacion basica
 
Reforma ems
Reforma emsReforma ems
Reforma ems
 
Perfil de desempeño
Perfil de desempeñoPerfil de desempeño
Perfil de desempeño
 
Grupo8
Grupo8Grupo8
Grupo8
 
Currículo de los niveles de educación obligatoria (EGB y EGU)
Currículo de los niveles de educación obligatoria (EGB y EGU) Currículo de los niveles de educación obligatoria (EGB y EGU)
Currículo de los niveles de educación obligatoria (EGB y EGU)
 
Grupo8
Grupo8Grupo8
Grupo8
 
Informe 8
Informe 8Informe 8
Informe 8
 
POA CNSR 2011 Nicaragua
POA CNSR 2011 NicaraguaPOA CNSR 2011 Nicaragua
POA CNSR 2011 Nicaragua
 
Programa final dc_2017
Programa final dc_2017Programa final dc_2017
Programa final dc_2017
 
Mbe2008
Mbe2008Mbe2008
Mbe2008
 
Elaboración de la Programación Didáctica para las Oposiciones de 2014
Elaboración de la Programación Didáctica para las Oposiciones de 2014Elaboración de la Programación Didáctica para las Oposiciones de 2014
Elaboración de la Programación Didáctica para las Oposiciones de 2014
 
Identificación del modulo educación udes egp josé cristancho
Identificación del modulo educación udes egp josé cristanchoIdentificación del modulo educación udes egp josé cristancho
Identificación del modulo educación udes egp josé cristancho
 
Planificador educacion musical
Planificador  educacion musicalPlanificador  educacion musical
Planificador educacion musical
 
Informe grupo 8
Informe grupo 8Informe grupo 8
Informe grupo 8
 
Cursobasico0910
Cursobasico0910Cursobasico0910
Cursobasico0910
 
Tic ii
Tic iiTic ii
Tic ii
 

Destacado

Una nueva forma de planificación en el aula
Una nueva forma de planificación en el aulaUna nueva forma de planificación en el aula
Una nueva forma de planificación en el aulaNancy Ventura Guanilo
 
2. programacion curricular unidades didácticas
2. programacion curricular unidades didácticas2. programacion curricular unidades didácticas
2. programacion curricular unidades didácticaselias melendrez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDU
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDUUNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDU
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDUSulio Chacón Yauris
 
Unidades didácticas
Unidades didácticas Unidades didácticas
Unidades didácticas Ctafur
 

Destacado (8)

El empoderamiento
El empoderamientoEl empoderamiento
El empoderamiento
 
Una nueva forma de planificación en el aula
Una nueva forma de planificación en el aulaUna nueva forma de planificación en el aula
Una nueva forma de planificación en el aula
 
Supervision pedagogica
Supervision pedagogicaSupervision pedagogica
Supervision pedagogica
 
2. programacion curricular unidades didácticas
2. programacion curricular unidades didácticas2. programacion curricular unidades didácticas
2. programacion curricular unidades didácticas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDU
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDUUNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDU
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDU
 
Unidades didácticas
Unidades didácticasUnidades didácticas
Unidades didácticas
 
Unidades didácticas
Unidades didácticas Unidades didácticas
Unidades didácticas
 
UNIIDADES DIDACTICAS
UNIIDADES DIDACTICASUNIIDADES DIDACTICAS
UNIIDADES DIDACTICAS
 

Similar a Actividad final fasciculo

RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRALRETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRALLaura Dumes
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaana agustin
 
El centro educativo de calidad 1
El centro educativo de calidad 1El centro educativo de calidad 1
El centro educativo de calidad 1Quilsi Jimenez
 
Cuadro comparativo de los diferentes modelos de gestion y dirección educativa...
Cuadro comparativo de los diferentes modelos de gestion y dirección educativa...Cuadro comparativo de los diferentes modelos de gestion y dirección educativa...
Cuadro comparativo de los diferentes modelos de gestion y dirección educativa...Alexnacho68
 
Instrumentos de gestion u1
Instrumentos de gestion u1Instrumentos de gestion u1
Instrumentos de gestion u1RosarioTrujillo
 
Modelo kmat aplicado a la educación
Modelo kmat aplicado a la educaciónModelo kmat aplicado a la educación
Modelo kmat aplicado a la educaciónkatherinerevette
 
Proyecto de dirección
Proyecto de direcciónProyecto de dirección
Proyecto de direcciónAntonio López
 
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "Ramiro Murillo
 
Pete simplificado pec.xiii
Pete simplificado pec.xiiiPete simplificado pec.xiii
Pete simplificado pec.xiiiRoberto Pérez
 
Módulo II, PETE simplificado. Recomendaciones para elaborar un plan estratégi...
Módulo II, PETE simplificado. Recomendaciones para elaborar un plan estratégi...Módulo II, PETE simplificado. Recomendaciones para elaborar un plan estratégi...
Módulo II, PETE simplificado. Recomendaciones para elaborar un plan estratégi...Guadalupe Medina
 
Programa de escuela de calidad
Programa de escuela de calidadPrograma de escuela de calidad
Programa de escuela de calidadAlexander Vera
 

Similar a Actividad final fasciculo (20)

estacion 2
estacion 2 estacion 2
estacion 2
 
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRALRETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativa
 
Base legal 1
Base legal 1Base legal 1
Base legal 1
 
Guia practica elaboracion_pete_pat
Guia practica elaboracion_pete_patGuia practica elaboracion_pete_pat
Guia practica elaboracion_pete_pat
 
Pete y pat
Pete y patPete y pat
Pete y pat
 
Mi contexto de formación
Mi contexto de formaciónMi contexto de formación
Mi contexto de formación
 
Mi contexto de formación
Mi contexto de formaciónMi contexto de formación
Mi contexto de formación
 
El centro educativo de calidad 1
El centro educativo de calidad 1El centro educativo de calidad 1
El centro educativo de calidad 1
 
Cuadro comparativo de los diferentes modelos de gestion y dirección educativa...
Cuadro comparativo de los diferentes modelos de gestion y dirección educativa...Cuadro comparativo de los diferentes modelos de gestion y dirección educativa...
Cuadro comparativo de los diferentes modelos de gestion y dirección educativa...
 
Instrumentos de gestion u1
Instrumentos de gestion u1Instrumentos de gestion u1
Instrumentos de gestion u1
 
Modelo kmat aplicado a la educación
Modelo kmat aplicado a la educaciónModelo kmat aplicado a la educación
Modelo kmat aplicado a la educación
 
Proyecto de dirección
Proyecto de direcciónProyecto de dirección
Proyecto de dirección
 
CUADERNO1.pdf
CUADERNO1.pdfCUADERNO1.pdf
CUADERNO1.pdf
 
Cuaderno1
Cuaderno1Cuaderno1
Cuaderno1
 
Cuaderno1
Cuaderno1Cuaderno1
Cuaderno1
 
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "
 
Pete simplificado pec.xiii
Pete simplificado pec.xiiiPete simplificado pec.xiii
Pete simplificado pec.xiii
 
Módulo II, PETE simplificado. Recomendaciones para elaborar un plan estratégi...
Módulo II, PETE simplificado. Recomendaciones para elaborar un plan estratégi...Módulo II, PETE simplificado. Recomendaciones para elaborar un plan estratégi...
Módulo II, PETE simplificado. Recomendaciones para elaborar un plan estratégi...
 
Programa de escuela de calidad
Programa de escuela de calidadPrograma de escuela de calidad
Programa de escuela de calidad
 

Último

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 

Actividad final fasciculo

  • 1. TRABAJO FINAL DEL FASCICULO I<br />Titulo del fascículo: GESTIÓN DE LA EBA Y DEL CEBA<br />Datos personales participante<br />Nombres y Apellidos: NANCY FLOR VENTURA GUANILO <br />Cargo: DIRECTORA<br />Datos del CEBA<br />Nombre: “GRAN CHAVÍN”<br />Dirección: Jr. Cajamarca Nº 541 A.H. Miraflores I zona-CHIMBOTE. (Interior de la I.E.”María Goretti”)<br />ACTIVIDAD FINAL:<br />Identifica EL MODELO DE GESTIÓN DE TU CEBA. Considerando los modelos y enfoques de gestión presentados, señala los rasgos presentes al momento de gestionar el CEBA, y señala entre paréntesis a qué modelo/enfoque de gestión corresponde la característica señalada. Señala al menos ocho características.<br />El Modelo de Gestión del CEBA “GRAN CHAVIN” que se viene desarrollando en la actualidad. Responde a principios administrativos modernos y paradigmas vigentes tal es así : <br />MODELO DE EFICACIA<br />Liderazgo Democrático ( Modelo Prospectivo)<br />Planeamiento Estratégico (Modelo Estratégico Situacional) <br />Currículo de la EBA diversificado (Modelo Estratégico Situacional).<br />Programación curricular por áreas Diversificado (Modelo Estratégico Situacional).<br />Diseño de auto instructivos (Modelo Normativo).<br />Evaluación de los estudiantes (Modelo Normativo- Lo que se preve no coincide con los resultados obtenidos)<br />Docentes capacitados (Modelo Prospectivo).<br />Supervisión<br />Caracteriza el MODELO DE TU CEBA. Para ello debes caracterizar tu CEBA a nivel de institución (como regularidad-legitimo, no legítimo- y cultura) y organización (espacio, tiempo, agrupamientos). Puedes tomar como referencia el diagnóstico que figura en el PEI de tu CEBA.<br />CEBA “GRAN CHAVÍN” COMO INSTITUCIÓN:<br />COMO REGULARIDAD:<br />LEGÍTIMO: Lo conforman las normas de la EBA y CEBA emitidas por el MED, la DREA, UGEL “SANTA” y las normas emitidas en el CEBA y que se encuentran en el Reglamento Interno y el Manual de Funciones del CEBA.<br />NO LEGÍTIMO: Lo conforman las normas de convivencia del equipo docente, así mismo las normas de convivencia establecidas en cada una de las aulas por los estudiantes.<br />COMO CULTURA: El CEBA responde a las necesidades de la sociedad, hay muchas personas: niños, jóvenes y adultos que por diferentes circunstancias de la vida, no han tenido la oportunidad de culminar sus estudios. Y siendo la educación necesaria para desarrollarse como personas ofrecemos el servicio educativo en formas y horarios flexibles. Además la currícula responde a demandas de esta población tanto para PEBANA y PEBAJA.<br />CEBA “GRAN CHAVÍN” COMO ORGANIZACIÓN:<br />ESPACIO: El CEBA realmente no cuenta con infraestructura propia, funciona al interior de la IE “María Goretti”, y solo hacemos uso de las aulas, mas no de talleres ni equipos de la IE. Ello debido a la actitud egoísta, incomprensible que adoptan los integrantes de la comunidad educativa de la IE “Maria Goretti”. Realmente estamos como inquilinos precarios.<br />TIEMPO: Cumplimos con una calendarización de 40 semanas lectivas para cada periodo académico. Los horarios son flexibles de acuerdo a la disponibilidad de los participantes.<br />Brindamos el servicio educativo en la forma semi presencial: sábados y domingos.<br />AGRUPAMIENTOS: Se entiende como las formas que dan en el intercambio e interacción de los actores del CEBA, las formas de comunicación, las relaciones de dependencia, las responsabilidades y los niveles de participación en las tareas y acciones que se planifican en el CEBA.<br />Actores del CEBA:<br />La directora: quien se encarga de la Gestión del CEBA “GRAN CHAVÍN”<br />Los docentes: atienden a los estudiantes por Ciclos y Programas, ya sea de acuerdo a sus especialidad, ya sea en el centro referencial o en los periféricos. Están organizados y conforman el CONEI.<br />Los estudiantes: Están ubicados en ciclos y programas de acuerdo a sus capacidades alcanzadas. Tiene representación en el CONEI y COPAE.<br />Propuesta de modelo de CEBA. Considerando lo desarrollado en los dos puntos anteriores, formula un modelo ideal del CEBA que gestionaras a nivel de institución (como regularidad-legitimo, no legítimo- y cultura) y organización (espacio, tiempo, agrupamientos).<br />PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA SU PUESTA EN PRÁCTICA EN EL CEBA “GRAN CHAVÍN”-CHIMBOTE.<br />En aras de ofrecer un servicio educativo de calidad. Este modelo pretende ser una propuesta para el proceso de gestión en el CEBA “GRAN CHAVÏN”, siendo esencial contar con un conjunto de insumosnecesarios, los cuales a través de un conjunto de pasos o componentes permitirán transformar los insumos en resultados, los cuales se presentan a continuación:<br />Los pasos o componentes que permiten transformar los insumos en los resultados antes descritos, se presentan a continuación:<br />PASOS PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CEBA “GRAN CHAVÍN”<br />a) compromiso con la transformación del CEBA.<br />Este primer componente es esencial, se busca que toda la comunidad educativa se comprometa en el proceso de cambio y transformación del CEBA; donde los esfuerzos de concientización, motivación y potenciación de la relaciones interpersonales entre los actores de la comunidad educativa, juegan un papel fundamental, ya que se requiere generar un entusiasmo por trabajar juntos en la construcción de una institución de excelencia académica.<br />b) Diseño del proyecto del CEBA.<br />Este segundo componente del modelo de gestión, se relaciona con el diseño, por parte de los actores, del futuro de la institución educativa que se pretende construir como resultado de la visión compartida que se tenga de ella; para ello el Ministerio de Educación, tiene que velar para que la institución tenga la infraestructura y los recursos necesarios para una calidad de enseñanza, ya que nuestro CEBA no cuenta con infraestructura propia, ni equipos tecnológicos mínimos.<br />Es necesario contar con normas legales, un curriculum oficial y políticas educativas de la EBA, pertinentes a las demandas de la sociedad actual. De esta manera los actores de la comunidad educativa del CEBA en base a ello, diseñaremos la escuela que deseamos, sobre la base del diagnóstico de nuestra realidad, para lo cual se establecerá la visión, misión y principios de nuestro proyecto educativo institucional, que se pretende desarrollar. Seguidamente se adecuará el curriculum a nuestra realidad regional y local. Además se desarrollará el plan anual y demás proyectos orientados a generar la innovación educativa y las mejoras de las prácticas pedagógicas. <br />c) Liderazgo y participación en la transformación del CEBA.<br />Este tercer componente del modelo se relaciona con el proceso de liderazgo que debe ejercer el gerente educativo para encauzar y guiar el proyecto diseñado por los actores de la comunidad educativa, con el objeto de llevar adelante las acciones establecidas en los planes y proyectos.<br />El CEBA, para responder a la demanda cuantitativa y cualitativa de educación en un mundo cambiante, requiere desarrollar la capacidad de aprender conocimientos significativos a una velocidad creciente para así poder aprender a aprender Ello obliga a la instauración en el CEBA de un sistema gerencial basado en el liderazgo y participación comprometida de sus docentes y demás actores para lograr el cambio planeado por ellos.<br />El gerente educativo ejerce la dirección y orientación de los diferentes actores de la comunidad educativa así como la administración de los recursos con el fin de asegurar la calidad del servicio que ofrece.<br />El gerente educativo debe cumplir con el siguiente perfil de competencias: <br />El manejo de las relaciones interpersonales, ya que como líder representa a la institución ante la comunidad educativa y organismos del sistema escolar. Su rol es motivar y estimular la participación<br />El manejo de la información que obtiene en su interrelación con los agentes de la comunidad educativa y su entorno, obteniendo así una visión de conjunto de la realidad del CEBA y de los procesos docentes y administrativos.<br />La toma de decisiones y la autoridad para emprender nuevos planes, organizar el trabajo, asignar las personas y recursos disponibles para su ejecución.<br />d) Establecimiento de un sistema de Autoevaluación.<br />En esta etapa el directivo del CEBA, debe centrarse en la definición y aplicación de un sistema que permita evaluar, tanto el proceso de ejecución de las acciones que los diversos actores de la comunidad educativa llevan a cabo, así como los resultados e impacto de las acciones. En esta fase del modelo, será de vital importancia la labor de seguimiento y monitoreo del CONEI y COPAE para ello es necesario definir un sistema de indicadores y obtener información que posibilite dicha autoevaluación.<br />Este proceso continuo que ejerce el directivo con la participación de los demás actores de la escuela, con el fin de conocer en avance los resultados e impactos; y con miras a reajustar las acciones y la aplicación de los medios para lograr el proyecto del CEBA deseado, la mejora de las prácticas pedagógicas y la innovación educativa. Se apoyará en herramientas cuantitativas y cualitativas. A manera de ejemplo, se señalan:<br />El uso de indicadores, las estadísticas y matrices de análisis cualitativo utilizadas en la evaluación de los resultados e impactos de la gestión global y el desempeño de los procesos docentes y administrativos; <br />Herramientas que apoyan el análisis de problemas y toma de decisiones en grupo (árbol del problema). <br />e) Aprendizaje continuo.<br />Este último componente del modelo se fundamenta en el principio de la capacidad de la escuela como organización y de sus actores de aprender continuamente, a partir de las mejoras emprendidas y lo inacabado de cualquier acción humana. De hecho, la evaluación continua posibilita información que puede apoyar tanto el esfuerzo de redefinición del diseño de la escuela a construir, como de los ajustes en términos de objetivos, metas y acciones para lograr la escuela de excelencia académica. En esencia, es el proceso de autoconciencia de los actores de la comunidad educativa de cuánto pueden, aún, continuar haciendo para materializar su visión de una escuela en continua construcción.<br />Definición de indicadores de autoevaluación. Señala los indicadores que te permitirán hacer seguimiento a la implementación del modelo ideal de CEBA planteado; previa clasificación de estos en aspectos pedagógico, institucional y administrativo.<br />INDICADORES EN EL ASPECTO PEDAGÓGICO:<br />Cuentan los docentes con documentos de gestión pedagógica en el aula: <br />Programación curricular actualizada y diversificada.<br />Unidades didácticas.<br />Actividades/sesiones de aprendizaje ejecutándose y evidencia productos.<br />Uso de materiales educativos y textos de la biblioteca en el proceso educativo.<br />Relaciones interpersonales de los docentes con los estudiantes (observación en el aula)<br />Estudiantes alegres y comunicativos.<br />Estudiantes que trabajan en equipo .<br />Estudiantes que practican valores, gerencia su autonomía y se autogobiernan en su trabajo en el aula.<br />Docentes que conocen y ayudan a desarrollar las inteligencias múltiples en los estudiantes <br />Normas de aula que ayudan a trabajar hábitos, valores y afianzar el proceso de Logro de aprendizaje.<br />Docentes evidencia predisposición y entusiasmo en su labor educativa.<br />Construcción del aprendizaje (observación)<br />Aula organizada <br />La actividad/sesión de aprendizaje motiva y cautiva el interés de los estudiantes.<br />La sesión de aprendizaje desarrolla contenidos significativos para el estudiante.<br />El docente utiliza estrategias adecuadas para recuperar los saberes previos.<br />El docente usa adecuadamente los conocimientos previos para construir aprendizaje.<br />Docente que fortalece los procesos pedagógicos con estrategias de aprendizaje innovadoras.<br />Estudiantes que leen y producen textos producto de las actividades de aprendizaje.<br />Se evidencia el trabajo individual y en equipo de los estudiantes.<br />Docente que considera ritmos y estilos de aprendizajes de los estudiantes y los utiliza para ayudarlos.<br />El docente trabaja adecuadamente el proceso de evaluación del educando.<br />Involucra a los padres de familia y comunidad en las actividades educativas.<br />Docentes que informan a los padres de familia de los logros de aprendizaje parcial y final de sus hijos.<br />INDICADORES EN EL ASPECTO INSTITUCIONAL:<br />Cuenta el CEBA con documentos de gestión, tales como:<br />Proyecto educativo institucional (PEI)<br />Proyecto curricular del ceba.<br />Plan anual<br />Reglamento interno<br />Manual de organización de funciones.<br />Plan de capacitación y actualización docente<br />Seguimiento y monitoreo<br />Comunicación<br />Clima institucional<br />Organización Escolar<br />Alianzas Estratégicas<br />INDICADORES EN EL ASPECTO ADMINISTRATIVO:<br />LOGÍSTICA PARA LA FORMACIÓN <br />Material Didáctico: Número de libros comprados, maquetas.<br />Textos, Manuales, Videos, CD.<br />Valor y cantidad de Nuevo software adquirido.<br />Número de computadoras e impresoras, disponibles para el alumno.<br />Pizarra de madera y acrílico.<br />TECNOLOGÍA <br />Servicios en Internet : <br />Servicios administrativos onLine, vía Web :<br /> Alumnos que reciben educación a distancia vía Web.<br />INFRAESTRUCTURA: <br />Número de Locales, donde funcionan los periféricos.<br />Laboratorios de cómputo.<br />Laboratorios especializados.<br />Aulas.<br />Adjunta a tu trabajo final:<br />El diagnóstico de tu CEBA, que figura en el PEI. <br />DIAGNÓSTICO DEL CEBA “GRAN CHAVÍN”<br />DIAGNOSTICO SITUACIONAL.<br />DIAGNOSTICO DEL CONTEXTO EXTERNO.<br />UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE:<br />609600416560Chimbote está situado en la Costa o Chala, que comprende desde el litoral hasta los 500 metros sobre el nivel del mar, al Nor Oeste del país a 431 Km de Lima y a sólo 210 Km. de Huaraz.<br />El casco urbano se eleva a un nivel de entre 2 y 4 m.s.n.m. <br />LÍMITES:Por el Norte con los distritos de Coishco y Santa; por el Sur con el distrito de Nuevo Chimbote; por el Este con Macate y por el Oeste con el Oceano Pacífico.<br />La Bahía o Puerto de Chimbote limita por el norte con el cerro de Chimbote, al sur por el cerro Península y el oeste por las Islas Ferrol y Blanca.<br />CLIMA:Su clima es de tipo desértico con insuficientes precipitaciones que se ajustan a los desiertos sub tropicales. Su temperatura máxima es de 32º en el verano y la mínima de 14º en el invierno <br />FLORA Y FAUNA:Tenemos el maíz, espárragos. hortalizas, arroz, algodón, frutales, alfalfa y abundancia ictiológica con más de cien clases de peces con escamas y veinte sin escamas, crustáceos, lobos, aves marinas, ganado, animales domésticos, etc.<br />SUPERFICE:<br />La superficie de la Sub Región El Pacífico es de 12276 Km2, que representa el 34,2% de la superficie total del departamento de Ancash. A nivel de sus cuatro (04) provincias, la que cuenta con mayor área territorial es la provincia del Santa con el 32,6%, seguida de la provincia de Huarmey con el 31,8%, mientras que Casma y Pallasca disponen del 18,4% y el 17,1% respectivamente.<br />A nivel de sus veintinueve ( 29 ) distritos, los de mayor superficie son Huarmey con 2899,6 Km2 y Chimbote con 1461,4 Km2; mientras que los de menor superficie son Llapo y Coishco con 28,7 Km2 y 9,2 Km2 respectivamente.<br />Según las estimaciones efectuadas, la población del Departamento de Ancash representa solo el 4,2 % del total de nuestro país y una densidad poblacional de 29,75 Hab/Km2, ligeramente superior al total nacional.<br />A nivel distrital, Chimbote es el distrito que alberga a la mayor cantidad de habitantes de la Sub Región el Pacífico, alcanzando el 51,0 % del total poblacional.<br />REGIÓN ANCASH: SUPERFICIE, POBLACIÓN ESTIMADA, DENSIDAD POBLACIONAL, NÚMERO DE PROVINCIAS Y DISTRITOS.<br />599440102870<br />114300095885<br />DISTRITO DE CHIMBOTE: CARACTERISTICAS DE LA POBLACION RESUMEN ESTADISTICO.<br />POBLACION TOTAL (*)278 271HOMBRESMUJERES137 397140 879POBLACION DE 5 AÑOS Y MASPOBLACION DE 6 AÑOS Y MASPOBLACION DE 12 AÑOS Y MASPOBLACION FEMENINA DE 12 AÑOS Y MASPOBLACION DE 15 AÑOS Y MASPOBLACION FEMENINA DE 15 A 19 AÑOS247 087240 561203 414104 156183 335 77 984IDIOMA O DIALECTO MATERNO APRENDIDO EN SU NIÑEZCASTELLANOQUECHUAAYMARAOTRA LENGUA NATIVAIDIOMA EXTRANJERO239 233 5 114 1 456 205 171NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO DE LA POBLACIÓNPRIMARIASECUNDARIASUP. NO UNIVERSITARIASUP. UNIVERSITARIACONDICION DE ALFABETISMOSABE LEER Y ESCRIBIRNO SABE LEER Y ESCRIBIR 90 367 93 776 19 788 17 665 224 701 22 191PEA DE 6 AÑOS Y MÁS SEGÚN SECTOR DE ACT. ECONOMICAEXTRACCIONTRANSFORMACIÓNSERVICIOS 9 222 18 712 42 418RELIGIONCATÓLICA EVANGÉLICAOTRA RELIGIÓN 239 620 23 284 8 699ESTADO CIVIL CASADO – CONVIVIENTE DIVORCIADO – SEPARADO SOLTERO101 625 5 919 87 065CONDICION DE ACTIVIDAD ( 6 AÑOS Y MAS)POBLAC. ECON. ACTIVAOCUPADADESOCUPADAPOBLAC. ECON. NO ACTIVA 86 510 72 422 14 088 154 051<br />SECTOR EDUCACIÓN:<br />Existe en el país cerca de 8 millones de personas con diversas necesidades de aprendizaje, con rezago educativo; una parte de ella no asistió a la escuela (dos millones de peruanos) y otra no concluyó la educación primaria o secundaria-el 40% de la población mayor de 15 años sólo ha concluido la primaria-, población que no ha logrado integrarse en buenas condiciones al desarrollo de la vida económica, social y política del país.<br />Del total de Población escolar de la Sub Región el Pacífico, el 88,0 % pertenece al Sector Público y el 12,0 % al Sector Privado. En la modalidad escolarizada tanto para el sector público y privado, se concentra la mayor cantidad de estudiantes 94,5 % del total y solo el 5,5 % para la modalidad no escolarizada.<br />En el Sector Privado para la modalidad escolarizada el incremento es de 7,5 % y en el no escolarizado 72,8 %, este crecimiento se debe a que parte de la población escolar que abandona el sistema educativo escolarizado, se matricula en el sistema no escolarizado, con dictado de clases sábados y domingos.<br />En el Perú la creación de la Educación Primaria y Secundaria de Adultos estuvo, desde sus inicios, orientada a atender a la población que no haya tenido acceso a la educación básica en su momento o que no haya culminado sus estudios; sin embargo, la cobertura en los últimos tiempos se ha concentrado en población adolescente y joven, reduciéndose la asistencia de adultos. Un análisis de los datos de la matrícula en educación primaria y secundaria de adultos muestra una atención concentrada en población menor de 25 años.<br />En el 2000, los centros de educación de adultos, tanto públicos como privados, atendían a 277.226 estudiantes, de los cuales el 33% de matriculados en primaria correspondían a niños y adolescentes entre 10 y 14 años, mientras que en secundaria el 14% era menor de 15 años. Esto demuestra una configuración de la educación de adultos como el único espacio que recoge la demanda de la población que ha quedado a la zaga de la educación básica regular, ya sea porque no accedió a tiempo o porque dejó los estudios para atender sus necesidades básicas de subsistencia. En esta misma línea, las cifras de cobertura del año 2003 aportan un mayor alcance en los jóvenes entre 17-24 años (30,8%), mientras que para los rangos de edad entre 25 a 39 años y 40 años o más, la cobertura es casi nula.<br />Según estos datos, se infiere que esta modalidad no logra acoger al grueso de la población excluida del sistema y por ende, sus incidencias en la disminución de esta brecha de inequidad es débil. Una de las razones de esta situación se podría explicar por las características de esta modalidad (horarios, calendarios, currículo, locales, etc.) que quizás dificulta el acceso y permanencia de los estudiantes, cuyas responsabilidades y necesidades de sostenibilidad son prioritarias. Por otro lado, existe una diversidad de oferta educativa orientada a los jóvenes y adultos de carácter ocupacional (CEOs, ISTs, centros de formación sectoriales, instituciones no gubernamentales, etc.) que por sus características estarían acogiendo y respondiendo a las necesidades educativas de este colectivo.<br />Los jóvenes se insertan nuevamente en el sistema para poder acceder a la educación superior, a diferencia de los adultos, cuyas necesidades educativas están más conectadas con la actividad laboral que realizan y con sus necesidades de subsistencia. En consonancia con lo anterior, las cifras de matrícula del 2003 presentan una mayor demanda de la educación secundaria, lo que refleja una necesidad de continuidad hacia la educación superior. En dicho año, la matrícula en educación de adultos en primaria y secundaria fue de 271.573 estudiantes, de los cuales, 221.424 corresponden al nivel secundario. Gran parte de esta matrícula fue cubierta por centros públicos. Cerca de la mitad de la matrícula de educación secundaria se atendió a través de programas no escolarizados, en su mayoría cubiertos por centros privados. Estos últimos, han focalizado el servicio que brindan en el nivel secundario y en programas no escolarizados.<br />Un análisis de la demanda de matrícula, según el área de residencia, muestra una mayor incidencia en la primaria por parte de las mujeres y en la secundaria, por los hombres, corroborando lo mostrado por los datos globales de una mayor tendencia de los hombres por continuar los estudios.<br />Por otra parte, la demanda de esta modalidad educativa es netamente urbana. La matrícula tanto en primaria como en secundaria muestra una demanda significativamente mayor en zonas urbanas, con énfasis en la educación secundaria. Esta fuerte incidencia de la demanda por la educación secundaria en las áreas urbanas probablemente se deba a la dinámica social, económica y cultural propia de las urbes y a la característica centralista del país. Asimismo, esta demanda está acompañada de una oferta educativa significativa respecto del área rural (138 centros de educación primaria y secundaria de adultos en áreas rurales frente a 862 centros en el área urbana); además, de esta característica cuantitativa, la dispersión de los centros en las áreas rurales es otro factor que dificulta el acceso de esta población.<br />Las necesidades de atención a la demanda creciente de educación secundaria para jóvenes y adultos han impulsado el crecimiento de los Programas No Escolarizados (PRONOEs), básicamente de gestión privada. Sin embargo, este crecimiento no ha ido acompañado por una mayor vigilancia en la calidad del servicio brindado por estas instituciones.<br />Los datos sobre la eficiencia interna de la educación de adultos entre el período de 1998 y 2004, indican que es una modalidad con un alto porcentaje de estudiantes que se retiran, es decir, que no llegan al final del año escolar.<br />El mayor porcentaje de retiro corresponde a instituciones públicas y en las áreas urbanas, tanto en primaria como en secundaria. Estas cifras —incluso cuatro veces más de la que presenta primaria y secundaria de educación básica regular— suponen que las necesidades y condiciones de vida de esta población no encuentran en esta modalidad la adaptación necesaria para permitir su permanencia.<br />En la actualidad no se cuenta con evaluaciones nacionales que permitan conocer el nivel de aprendizaje que alcanzan los estudiantes que acuden a esta modalidad, sólo existen los porcentajes de repetición mencionados anteriormente, lo que demuestra los logros de esta modalidad. Se observa que estos porcentajes de repitencia alcanzan cifras similares a la educación básica regular, e igualmente resultan preocupantes.<br />En respuesta a las necesidades actuales que presenta la Educación de Adultos y la intención de enmarcarla bajo una perspectiva de educación permanente que pueda atender con flexibilidad a esta población, la Ley General de Educación N° 28044 establece la Educación Básica Alternativa (EBA). La EBA da un nuevo marco para la educación básica de niños, jóvenes y adultos que no han tenido acceso en su momento a la Educación Básica Regular, que han desertado de ella por diferentes razones, que ya no tienen la edad para reincorporarse o que desean compatibilizar trabajo y estudio.<br />Esta modalidad tiene los mismos objetivos que la Educación Básica Regular con énfasis en la preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales. Se ofrece a través de dos Programas: PEBANA (9-18 años) y PEBAJA (mayores de 18 años). Responde de manera eficiente y flexible a las características de este colectivo, desarrollando habilidades básicas para desenvolverse en la sociedad actual, al mismo tiempo que fomenta habilidades que pueden ser de utilidad inmediata en sus contextos laborales y sociales, como capacidades que les permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida.<br />En el año 2005 se ha iniciado la reconversión de centros de Educación Básica Alternativa con un proceso de experimentación en 40 CEBAs. Los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) están orientados hacia un servicio que atiende todo el año, todos los días de la semana.<br />SERVICIOS EDUCATIVOS QUE EXISTEN EN LA ZONA:<br />En la zona de Chimbote existen diferentes instituciones educativas que brindan servicios educativos en los diferentes niveles y modalidades de Educación primaria, secundaria y Superior. Estas instituciones son públicas y privadas.<br />En cuanto a instituciones Educativas No Escolarizadas, que brindan Educación Primaria y Secundaria de jóvenes y adultos, existe, dos instituciones públicas, una ubicada en el centro de la ciudad de Chimbote y la otra está ubicada en Nuevo Chimbote, así mismo existen instituciones No Escolarizas privadas, alrededor de 6, las cuales funcionan en locales alquilados en el centro de Chimbote, las cuales se caracterizan por realizar una competencia desleal a las instituciones públicas de la zona<br />Instituciones de Educación Superior que existen en la zona.<br />El Sistema Universitario de Chimbote cuenta en la actualidad con 4 Centros de Estudios Superiores, uno en el Sector Publico y tres en el Sector Privado.<br />El 67,4% de la población universitaria participa de la educación privada y solo el 32,6 de la educación pública.<br />ACTIVIDAD PESQUERA.<br />La actividad económica de la pesca extractiva crece y se desarrolla de la mano con el pueblo de Chimbote, desde sus orígenes como pequeña caleta de pescadores hasta la actualidad como ciudad moderna y cosmopolita. Su importancia está dada en el volumen de producción, ya que es en Chimbote donde se desembarca más del 60,0 % de toda la producción del Departamento de Ancash, tanto en consumo humano indirecto como directo.<br />Durante el año 2000, la materia prima que destaca es la anchoveta, representando más del 90,0 % del desembarque de Recursos Hidrobiológicos, siguiendo en importancia la sardina y otras especies.<br />ACTIVIDAD COMERCIAL.<br />Por su ubicación geográfica, Chimbote es zona de tránsito obligado al movilizarse desde la capital del país al norte del mismo y viceversa, del mismo modo su hermosa y serena bahía es el puerto por excelencia que permite el atraque de embarcaciones de diverso calaje, que facilitan las transacciones comerciales tanto a nivel nacional como internacionalmente.<br />En el III Censo Económico de 1994, la participación de Chimbote en la Sub Región El Pacífico alcanzó el 79,6 % del total de establecimientos de comercio.<br />COMERCIO Y TURISMO.<br />La actividad comercial en la Sub Región El Pacífico conformada por las Provincias de Santa, Casma, Huarmey y Pallasca, fue siempre importante porque sirve de nexo entre la Costa y Sierra del departamento de Ancash y por la importante industria que funciona en esta zona, especialmente en Chimbote. Nuestra Sub Región cuenta con importantes atractivos turísticos y festividades a los que en estos últimos años las autoridades e instituciones competentes se encuentran promocionando, esto trae como consecuencia el incremento de servicios de alojamiento, transporte y restaurantes. En el año 2001 en Chimbote se identificaron 49 restaurantes, 11 establecimientos de hospedaje de 3 estrellas y 4 agencias de viajes y turismo.<br />La gastronomía de Chimbote, es conocida tanto nacional como internacionalmente, por la variedad de potajes elaborados con productos marinos de primera calidad. Mención especial merece el cebiche y el concurso “El Mejor Cebiche del Perú” que se organiza la tercera semana de Junio como preámbulo a la Semana Cívica de Chimbote, en el cual los mejores exponentes del arte culinario chimbotano compiten por obtener el título al mejor cebiche del año.<br />FESTIVIDADES DE LA SUB REGIÓN EL PACÍFICO.<br />Las fiestas tradicionales de nuestra región tienen principalmente origen religioso, de tal manera cada distrito une sus esfuerzos para la programación y realización de las actividades festivas en honor a su patrono o patrona, en ella se reflejan los sentimientos y costumbres, la fe y esperanza de nuestra gente.<br />En Chimbote, la fiesta patronal de San Pedrito, año tras año va marcando la identidad chimbotana, porque vuelve a sus raíces históricas de origen religioso, porque tienen participación todas las instituciones en la programación y porque el mar se incorpora cada vez más a las festividades. Nos recuerda a Pedro discípulo y apóstol de Cristo que experimentó las duras faenas del hombre de mar, imagen viva de la realidad del pescador chimbotano. La festividad de San Pedro se celebra en el marco de la Semana Cívica de Chimbote a cargo de la Municipalidad Provincial del Santa, la cual organiza diversas actividades culturales, sociales y deportivas que engalanan dichas celebraciones.<br />En el día central la procesión por la Bahía El Ferrol en embarcaciones pesqueras de diversos tipos es multitudinaria y llena de esperanza, en ella el residente chimbotano vuelca su ruego al Santo Patrón para que continúe la bonanza de la pesca.<br />DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO INTERNO.<br />POBLACIÓN ESTUDIANTIL. <br />VARIABLES1er Grado2do Grado3er Grado4to Grado5to GradoTOTALNº de Alumnos2832365035181Nº de Secciones010101020105Total de alumnos181<br />PERIODO ACTUAL: Mayo 2006-Enero 2007<br />PERIODO ANTERIOR: Agosto 2005-Abril 2006.<br />VARIABLES1er Grado2do Grado3er Grado4to Grado5to GradoTOTALNº de Alumnos3836365230192Nº de Secciones010101020105Total de alumnos192<br />SITUACIÓN ACADÉMICA FINAL DE LOS ESTUDIANTES POR PERIODO ACADEMICO.<br />PERIODO ACADEMICO: FEBRERO- NOVIEMBRE 2003<br />Periodo: Febrero - Noviembre 20031º2º3º4º5ºHMHMHMHMHMPromovidos06180816150906261416Requieren Recuperación020504-090403020301Retirados03020509120401010202Repitentes-010206030205010103SUBTOTAL11261931391915302022T O T A L3750583542<br />PERIODO ACADEMICO: DICIEMBRE 2003- AGOSTO 2004<br />Periodo: Diciembre 2003 – Agosto 20041º2º3º4º5ºHMHMHMHMHMPromovidos 05210416121708040820Requieren Recuperación01020305060302010106Retirados02030203030204020101Remitentes030202-030207-0302Traslados-010102--01---SUBTOTAL11291226242412071329TOTA L4038482942<br />PERIODO ACADEMICO: OCTUBRE 2004- JUNIO 2005<br />Periodo: Octubre 2004 - Junio 20051º2º3º4º5ºHMHMHMHMHMPromovidos 03070713091806131109Requieren Recuperación03010103020306030605Retirados0201-04030207020101Repitentes-04010105030704--Traslados-01-----01--SUBTOTAL 08140921192626231815T O T A L2230454933<br />PERIODO ACADEMICO AGOSTO 2005- ABRIL 2006<br />Periodo: Agosto 2005 - Abril 20061º2º3º4º5ºHMHMHMHMHMPromovidos08050512091306130814Requieren Recuperación0203--020306030705Retirados0303010104020702--Repitentes-030101--0704-02Traslados-------01--SUBTOTAL13140714151826231521T O T A L2721334936<br />EQUIPO DOCENTE.<br />EDAD DE LOS DOCENTES.<br />HombresMujeresEdad de los docentesF%F%35 – 39 años--222,240 – 44 años--222,245 – 49 años111,1-50 – 54 años111,1-55 - mas222,2111,1Total444,4555,6<br />CENTRO DE ESTUDIOS DE LOS DOCENTES:<br />HombresMujeresCENTRO DE ESTUDIOF%f%Facultad de educación0333,30444,5Instituto Superior Pedagógico0111,1-Escuela Normal--0111,1Total0444,40555,6<br /> <br />CONDICIÓN LABORAL.<br />HombresMujeresCONDICIÓN LABORALNº%Nº%Nombrados0333,30444,4Contratados0111,1Destacados0111,1Total0444,40555,6<br />TIEMPO DE SERVICIO EN EL MAGISTERIO.<br />HombresMujeresTIEMPO SERVICIOF%F%0 – 4 años----5 – 9 años--0111,110 – 15 años-0222,216 – 20 años----21 – 25 años0222,20111,1Mas de 25 años0222,20111,1Total0444,40555,6<br />ESTUDIOS POSTERIORES.<br />HombresMujeresESTUDIOS DEF%F%Segunda especialidad0333,30222,2Maestría---Doctorado----Otros estad post grado--0111,1Sin Estudios poster.0111,10222,2Total0444,40555,6<br />ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.<br />NºCARACTERISTICADESCRIPCION1Tipo de organización para la acogida de los alumnos a la institución educativaLa organización de nuestra institución se caracteriza por ser de carácter horizontal en el trato a nuestros alumnos por parte de dirección y del equipo de docentes. Se trata de brindar un clima amable para que los estudiantes estén motivados a continuar sus estudios.2Forma de organización de la acción tutorialEl servicio de tutoría no se encuentra implementado en nuestra institución. Cada sección cuenta con un asesor. Se hicieron algunos intentos por realizar la labor tutorial periodos anteriores e incluso en un periodo académico, se planificaron actividades propias para este servicio, pero muy poco se concretizó3Tipo de organización de los alumnos. (Consejo escolar u otros).Nuestros alumnos se encuentran organizados en la actualidad. Existe el Comité de Participantes (COPAE), el cual fue elegido en elecciones democráticas y transparentes con la participación de todo el alumnado.4Estrategias para la recuperación de horas / clases perdidas.Se recuperan clases perdidas ampliando el horario de clases los días domingos.5Funcionamiento de los equipos de trabajo El colectivo de los docentes participa y asumen responsabilidades en las diferentes actividades que se programan en nuestro plan de trabajo 6Organización para la participación en las actividades de la comunidad.No existe participación de la institución en actividades de la comunidad.7Política de estimulo y sanciones con relación a los docentes.Se estimula el desempeño profesional del docente en la institución pero muy esporádicamente. <br />GESTIÓN PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL.<br />NºCARACTERISTICASDESCRIPCION1Experiencias de innovación didáctica, pedagógica y educativa.Ejecutamos un Programa de Valores con talleres vivenciales. Los valores fueron: puntualidad, responsabilidad, honestidad y solidaridad, los cuales surgieron de un diagnóstico de necesidades en las que participaron activamente los docentes en la planificación y ejecución de los talleres.2Proyectos productivos escolaresLos alumnos en el área de Industrias Alimentarias realizan proyectos productivos para generar recursos económicos e implementar esta área.3Participación en eventos académicos.No se realizan eventos académicos para esta, modalidad estos últimos años, por lo que nuestros alumnos no han tenido la oportunidad de participar.4Participación en eventos de integración regional, departamental, provincial.Desde el año 2002 venimos organizándonos en un grupo de Ínter aprendizaje capacitándonos nosotros mismos, atendiendo a nuestras necesidades en el aspecto pedagógico. Se ha trabajado temas sobre Estrategias metodológicas, Evaluación, programación, y PEI.5Estrategias para el equipamiento de la biblioteca, laboratorio y otros como respuesta a las demandas de aprendizaje de los alumnos.Desde el año 2002 , venimos implementando y equipando nuestra institución educativa, para ello hemos adquirido un equipo de sonido y micrófono para realizar la formación en el patio los días domingos Para facilitar y operativizar la atención a los alumnos y usuarios, se adquirido una computadora con impresora, ello ha permitido hacer más efectiva la administración.Se han realizado adquisiciones de material audiovisual: TV, DVD.VHS para facilitar el trabajo docente, así mismo se ha implementado el área de industrias alimentarias con las adquisiciones de: una Refrigeradora, licuadora, batidora, horno, recientemente hemos adquirido una fotocopiadora para atender con el material impreso que se utiliza en todas las clases.<br />AMBIENTE FÍSICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.<br />Material que predomina en la construcciónAmbienteLadrillo concretoAdobesMaderaOtrosCerco perimétricoXLas aulasXLa direcciónXLos bañosXOtros<br />LOS AMBIENTES DE TRABAJO Y LOS SERVICIOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.<br />SiNoEn optimas condicionesEn buenas condicionesEn regulares condicionesEn malas condicionesEn muy malas condicionesBibliotecaXSala de computoXLaboratorioXServicios higiénicosXXPatioXXCerco perimétricoXXQuioscoXXAuditorioSala de profesoresXBanda de MúsicaXBanda de guerraX<br />CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL CEBA “GRAN CHAVÍN”.<br />Como resultado del análisis de las encuestas aplicadas a los estudiantes del, CEBA “GRAN CHAVÍN” tenemos que: el 66% de nuestros alumnos pertenecen a una clase económicamente pobre y algunos casos de extrema pobreza. Nuestros educandos se caracterizan por tener trabajos eventuales lo que imposibilita en muchos de los casos, la continuidad en sus estudios. Perciben sueldos por debajo del mínimo vital, con jornadas laborales que superan las 8 horas de trabajo. El 53% de nuestros alumnos viven en hogares no constituidos eso implica la no presencia del padre, madre o hermanos. Viven en su mayoría encargados en casas de algún familiar o en cuartos alquilados. La no presencia de patrones paterno o materno, hace que tengan problemas de autoestima, practicas inadecuadas de comportamiento y socialización.<br />Los estudiantes del CEBA “GRAN CHAVÍN”, viven en su mayoría en pueblos jóvenes, asentamientos humanos, zonas rurales, distantes de la Institución, y muchas veces por falta de medios económicos no asisten continuamente a sus clases sus bajos sueldos no les permiten costear sus pasajes, alimentos y materiales educativos., generando como consecuencia abandono de sus estudios por tiempos o en forma definitiva.<br />Los estudiantes del CEBA “GRAN CHAVÍN”, pertenecen generalmente a sectores pobres cuyas condiciones de vida son sumamente precarias; sin trabajo o mal remunerados, con escasa participación en la organización política del país; con muy baja autoestima sobre sus capacidades individuales, separados socialmente por diferentes discriminaciones; casi siempre desmotivados frente a la educación formal en la medida que su vida cotidiana tiene como meta el día a día en una dinámica de supervivencia que no les permite pensar y organizar su futuro.<br />Cada día se incrementa el número de jóvenes y adultos como efecto de la crisis económica y los cambios en la sociedad y la economía global que además de su rezago educativo, necesita readecuar sus estrategias de empleo, de participación y de adquisición de capacidades y competencias que demandan procesos formativos para complementar sus conocimientos o actualizarse.<br />Además de la heterogeneidad de la población, estos presentan las siguientes características:<br />Actividad laboral.<br />En gran número están desempleados o tienen empleo precario, por ende componen ese gran contingente en condición de pobreza o pobreza extrema.<br />El modelo económico, vigente en el país, por lo general los aleja del sector productivo y los empuja al sector servicios.<br />En el ámbito productivo desarrollan labores en los sectores: agropecuario, artesanía, pesca y construcción civil, entre otros; mientras que, en el sector servicios, un gran número se dedica al comercio mayorista y sobre todo minorista (de carácter ambulatorio o informal) y al trabajo doméstico (caso de las “empleadas del hogar”).<br />Salud.<br />Como integrantes de las mayorías pauperizadas sufren el deterioro de sus condiciones de vida, derivando, en la ausencia de entornos y estilos de vida saludables.<br />Tienen difícil acceso a los servicios de salud pública, lo que origina la extensión de prácticas negativas como, por ejemplo, la automedicación.<br />Desarrollan un vasto e intenso uso de saberes populares en cuanto a tratamientos de variadas dolencias o enfermedades comunes.<br />Presentan un incremento del alcoholismo y la drogadicción en sus familias.<br />Educación.<br />Forman parte de familias con bajos índices de escolaridad. <br />Parte de ellos abandonaron la educación básica regular.<br />Cuentan con aprendizajes mínimos o elementales en lecto-escritura.<br />Bajo conocimiento y práctica de la comunicación escrita.<br />Tienen altas expectativas para capacitación ocupacional, sobre todo las mujeres.<br />Las mujeres participantes muestran mejores desempeños que los varones. Tal situación se corrobora también cuando presentan índices más bajos de retiro y desaprobación que sus pares varones.<br />Afectividad, sexualidad y familia.<br />Presentan dispersión de los miembros de la familia nuclear.<br />Incremento de las relaciones de pareja en condición de convivencia no formal.<br />Las mujeres se ven expuestas a situaciones de acoso y/o abuso sexual en el hogar, el barrio y en el(los) lugar(es) de trabajo.<br />Tienen dificultades en la ayuda o acompañamiento en las labores escolares de sus hijos(s) menores.<br />Tienen dificultades para hacer gestiones de registro y expedición de certificados de nacimientos, bautizos, documentación escolar, etc.<br />Recreación y deportes.<br />Practican diversos juegos personales y/o colectivos principalmente en el barrio, el trabajo y con los residentes de su lugar de nacimiento.<br />Participan regularmente en bailes –a veces en canto y/o música- convocados por actividades de sobrevivencia (polladas, cuyadas, etc.).<br />Inserción social, ciudadanía. <br />Tienen dificultades para gestionar la expedición y uso de documentos como DNI, títulos de propiedad, etc.<br />Hacen uso limitado de sus derechos políticos, laborales y otros por ignorancia, inseguridad, discriminación, etc.<br />Viven en entornos con alto índice de inseguridad por el accionar de pandillas, delincuencia organizada, crecimiento de la corrupción, etc.<br />ASPECTO PEDAGÓGICO:<br />En este aspecto los resultados del análisis de las encuestas arrojan que los alumnos del CEBA “GRAN CHAVÍN”, tienen dificultades para resolver problemas con operaciones básicas en matemáticas, dificultades de comprensión lectora, y lecto escritura, carencia de hábitos de estudio, lo que genera un bajo rendimiento académico.<br />Producto del análisis de los cuadros Estadísticos, de finales de periodo académico, observamos que, el número de alumnos matriculados en nuestra institución, ha venido decayendo a lo largo de los últimos cuatro periodos académicos, lo cual es una gran preocupación, las causas son múltiples, <br />Se observa según los cuadros estadísticos la existencia de deserción escolar el cual es un problema álgido, según los datos estadísticos evaluados en los cuatro periodos académicos, vemos que el numero de retirados esta en ascenso, del 12,18% hemos llegado hasta el último periodo al 13,85%,lo cual es una gran preocupación, que nos lleva a emprender estrategias que estén orientados a atacar las causas en la medida que estén a nuestro alcance.<br />Dentro de este aspecto tenemos que indicar que el 50% de los estudiantes manifiestan estar conforme con la institución, por los docentes, lo cual evidencia la existencia de relaciones afectivas adecuadas entre docente-alumno, pero también el 39% indica estar conforme con la institución por los horarios de clase, es decir los días sábados y domingos. En cuanto a la evaluación que los alumnos hacen a los docentes tenemos, que el 55,9% destaca que los docentes respetan las opiniones de los alumnos en un nivel excelente, el 44, 32% indica como excelente el trato respetuoso y amable con los alumnos y sólo el 18% indica que los docentes tiene capacidad para relacionar los contenidos teóricos con los prácticos. <br />Además, el 68,1% de los alumnos evalúa como bueno y regular la capacidad del docente para mantener la disciplina en el aula. El área que más destaca porque se utilizan nuevas formas de aprender, es Ciencias Naturales, Biología con el 45,45% de los estudiantes que evalúan como bueno, ello seguido de lenguaje con el 44,32%, pero también evalúan como deficiente la forma de aprender de Educación Física.<br />Dentro de las áreas o cursos que desarrollan actividades útiles para la vida destacan lenguaje y matemática con un 48,4% y 39,6% respectivamente y en cuanto a las áreas en que los docentes estimulan el trabajo en equipo destaca Formación Laboral con el 45,8%.Finalmente en cuanto a las formas de trabajo con las cuales se identifica el 55% de los estudiantes destaca el trabajo en equipo e indican que ello les permite lograr metas y retos en la vida.<br />