SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 25
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Revoltats

          Indigneu-vos!
          (Stéphane Hessel)
          http://pitxaunlio.blogspot.com/search/label/revoltat




Recull d´articles: Manuel Villar Pujol
IES GUILLEM CATÀ
Indigneu-vos!


INTRODUCCIÓ:

De la intel·ligència occidental es podria esperar que mirés la crisi de cara, abans de refugiar-se
als seus despatxos privats per opinar-ne. Que prengués nota dels desperfectes, que sentís els
crits dels desnonats, que mesurés l'amplitud de les frustracions causades o dels projectes de
vida avortats. Però els intel·lectuals no han comparegut, encara que se'ls esperava i se'ls
espera.

La fondària d'aquestes expectatives explica l'èxit espectacular d'un llibret, de no més de 30
pàgines, titulat Indignez-vous! i del qual s'han venut, a França, més de 600.000 exemplars. El
seu autor, Stéphane Hessel, de 93 anys, no és un nom qualsevol. Antic resistent, condemnat a
mort pels nazis, corredactor de la Declaració Universal dels Drets Humans i advocat de moltes
causes perdudes, ha agafat la ploma per denunciar la dictadura internacional dels mercats
internacionals, la desigualtat creixent entre els que no tenen gairebé res i els que ho
posseeixen tot, les amenaces a la pau i l'amnèsia generalitzada. El vell intel·lectual ha
expressat el malestar del nostre temps, i ens convida a la indignació: «Desitjo que trobeu un
moment d'indignació. Això no té preu. Perquè quan una cosa ens indigna, ens convertim en
militants, ens sentim compromesos i llavors la nostra força és irresistible». El llibre, silenciat en
un principi pels mitjans benpensants, ha corregut com la pólvora de boca en boca fins a
convertir-se en un fenomen social.

El pamflet del nonagenari Hessel és un crit de protesta. Si ha aconseguit connectar amb tants
contemporanis és perquè expressa com estan vivint la crisi. El desencadenant de la justícia sol
ser un gest d'indignació, un irat ¡no hi ha dret! davant de determinades circumstàncies. El que
és sorprenent és l'absència d'un discurs que doni el degut valor teòric a totes aquestes
experiències d'infelicitat que van d'un extrem a l'altre del planeta. Els polítics haurien de
desconfiar de l'aparent calma amb què s'estan encaixant totes aquestes reformes estructurals
que només es justifiquen en funció de la competitivitat. Hi ha un malestar real i no hi ha una
elaboració teòrica a la seva altura.

Reyes Mate, El coneixement, ¿valor o preu?, El Periódico de Catalunya, 16/02/2011
http://www.elperiodico.cat/ca/noticias/opinio/20110216/coneixement-valor-preu/765824.shtml

PRÒLEG: JO TAMBÉ (José Luis Sampedro)

Al principi sorprèn. Què passa? De què ens alerten? El món gira cada dia. Vivim en
democràcia, en l´estat del benestar de la nostra meravellosa civilització occidental.
Aquí no hi ha guerra, no hi ha ocupació. Això és Europa, bressol de cultures. Si, aquest
és l´escenari i el seu decorat. Però de debò estem en una democràcia? De debò sota
aquest nom governen els pobles de molts països? O fa temps que s´ha evolucionat
d´una altra manera?

Actualment, a Europa i fora d´ella, els financers, culpables indiscutibles de la crisi, ja
han superat l´esvoranc i continuen la seva vida com sempre sense grans pèrdues. En
canvi, les seves víctimes no han recuperat la feina ni el seu nivell d´ingressos. L´autor
d´aquest llibre recorda com els primers programes econòmics de França després de la
Segona Guerra Mundial incloïen la nacionalització de la banca, tot i que després, en
èpoques de bonança, això es va anar rectificant. En canvi ara, la culpabilitat del sector
financer en aquesta gran crisi no sols no hi ha conduït, sinó que ni tan sols s´ha
plantejat la supressió del mecanismes i operacions d´alt risc. No s´eliminen els
paradisos fiscals ni es duen a terme reformes importants del sistema. Els financers amb
prou feines han suportat les conseqüències dels seus excessos. És a dir, els diners i els
seus amos tenen més poder que els governs.


                                                 2
Indigneu-vos!



El motiu de la resistència és la indignació:Gosen dir-nos
que    l´Estat     ja   no    pot      garantir     els     costos      d´aquestes
mesures ciutadanes. Però com pot ser que avui faltin diners
per mantenir i prolongar aquestes conquestes si la
producció de riquesa ha augmentat considerablement des de
l´Alliberament, un període en què tot Europa estava
arruïnada? Només pot ser perquè els poder dels diners, tan
combatut per la Resistència, mai no ha estat tan gran,
insolent, egoista amb tots, des dels seus mateixos servents
fins a les més altes esferes de l´Estat. Els bancs ara ja
privatitzats es mostren sobretot preocupats pels seus
dividends i pels elevats salaris dels seus directius, i no
pas per l´interès general. La distància entre els més
pobres i els més rics no havia estat mai tan important, i
mai no s´havia          fomentat       tant   la    cursa       pels   diners,   la
competició.

El    motiu   de   base      de   la   Resistència        era    la    indignació.
Nosaltres, els veterans dels moviments de resistència i de
les forces combatents de la França lliure, demana, a les
joves generacions que facin viure i que transmetin
l´herència de la Resistència i els seus ideals. Els diem:
agafeu el relleu, indigneu-vos! Els responsables polítics,
econòmics, intel·lectuals i el conjunt de la societat no ha
de claudicar ni deixar-se impressionar per l´actual
dictadura internacional dels mercats financers, que amenaça
la pau i la democràcia.

Desitjo que tots, cadascun de vosaltres, tingueu el vostre
motiu  d´indignació.   És  necessari.  Quan   alguna  cosa
t´indigna, como jo vaig estar indignat pel nazisme, llavors
et tornes militant, fort i compromès. Vas a parar a aquest
corrent de la història, i el gran corrent de la història
cal que continuï gràcies a cada persona. I aquest corrent
es dirigeix cap a més justícia, més llibertat, però no
aquella llibertat incontrolada de la guineu al galliner.
Aquests drets, que la Declaració Universal va redactar en
format de programa el 1948, són universals. Si us trobeu



                                         3
Indigneu-vos!



algú que se´n    beneficia,   compadiu-vos-en   i   ajudeu-lo    a
conquerir-los.




Dues visions de la història:... el meu optimisme natural,
que vol que tot el que és desitjable sigui possible, em
portava més aviat cap a Hegel. El hegelianisme interpreta
la llarga història de la humanitat com si tingués un
sentit: és la llibertat de l´home que progressa etapa rere
etapa. La història està feta de conflictes successius, és
com l´assumpció dels desafiaments. La història de les
societats progressa i, al final, quan l´home ha assolit la
seva llibertat completa, tenim l´Estat democràtic en la
seva forma ideal.

Evidentment hi ha una altra concepció de la història. Els
progressos   duts   a   terme  per   la   llibertat,   la
competitivitat, la cursa cap al “sempre més”, tot plegat es
pot viure com un huracà destructor. És així com representa
la història un amic del meu pare, l´home que va compartir
amb ell la tasca de traduir a l´alemany A la recerca del
temps perdut de Marcel Proust. És el filòsof alemany Walter
Benjamin. Havia extret un missatge pessimista d´un quadre
del pintor suís Paul Klee, l´Àngelus Novus, en què la
figura de l´àngel obre els braços com volent contenir i
repel·lir una tempesta que ell identifica amb el progrés.
Per a Benjamin, que se suïcidarà al setembre del 1940 per
fugir del nazisme, el sentit de la història és                  la
progressió irresistible ce catàstrofe en catàstrofe.




La indiferència: la pitjor de les actituds: És cert, les
raons per indignar-se avui poden semblar menys evidents, o
bé és que el món és massa complex. Qui mana, qui decideix?
No sempre és fàcil distingir-ho entre tots els corrents que
ens governen. Ja no ens les hem d´haver amb una petita elit
amb unes martingales que entenem clarament. Es tracta d´un


                               4
Indigneu-vos!



món vast i notem que és interdependent. Vivim en una inter-
connectivitat que no havia existit mai fins ara. Però, en
aquest món, hi ha coses insuportables. Per veure-les, cal
mirar bé, buscar. Jo els dic als joves: busqueu una mica,
ho trobareu. La pitjor de les actituds és la indiferència,
dir “Passo de tot, ja m´espavilo tot sol”. Si us comporteu
així, perdeu un dels components essencials que forma
l´ésser humà. Un dels components indispensables: la
facultat ñ indignació i el compromís que en deriva. (...)

Constato amb plaer que, durant les últimes dècades, s´han
multiplicat    les   organitzacions        no   governamentals,   els
moviments socials com ara ATTAC (Associació per a la
Fixació d´Impostos en les Transaccions Financeres), la FIDH
(Federació Internacional dels Drets Humans), Amnistia ...,
que són molt actives i eficients. És evident que per ser
eficaç avui cal actuar en xarxa, aprofitar tots els mitjans
moderns de comunicació.

Jo els dic als joves: mireu al vostre voltant, hi trobareu
els fets que justifiquen la vostra indignació: el
tractament que es dóna als immigrants, als sense papers,
als gitanos. Trobareu situacions concretes que us portaran
a donar curs a una acció ciutadana forta. Busqueu i ho
trobareu!




La   meva     indignació   a   propòsit         de   Palestina:   ...
Evidentment, crec que el terrorisme és inacceptable, però
cal reconèixer que quan un poble està ocupat amb uns
mitjans militars infinitament superiors, la reacció popular
no pot ser només no violenta.

A Hamas li serveix de res enviar coets a la ciutat de
Sederot? La resposta és que no. No serveix a la seva causa,
però aquest gest es pot explicar per l´exasperació dels
habitants de Gaza. En la noció d´exasperació, cal incloure
la violència com una conclusió lamentable de situacions


                                5
Indigneu-vos!



inacceptables per als qui les pateixen. Per tant, es pot
dir que el terrorisme és una forma d´exasperació. I que
aquesta exasperació és un terme negatiu. No ens hauríem
d´exasperar, hauríem de tenir esperança. L´exasperació és
una negació de l´esperança. És comprensible, diria gairebé
que és natural, però no pas per això és acceptable. Perquè
no permet obtenir els resultats que eventualment pot
produir l´esperança.




La no-violència, el camí que hem d´aprendre a seguir: Estic
convençut que el futur pertany a la no-violència, a la
conciliació de les cultures diferents. És per aquesta via
que la humanitat haurà d´accedir a la seva pròxima etapa. I
aquí, estic d´acord amb Sartre, no podem excusar els
terroristes que tiren bombes, però els podem comprendre.
Sartre escriu el 1947: “Reconec que la violència, en
qualsevol de les formes en què es manifesti, és un fracàs.
Però és un fracàs inevitable perquè estem en un univers de
violència. I si és cert que recórrer a la violència contra
la violència pot fer que es perpetuï, també és cert que és
l´única manera de fer que s´aturi” (“Situation de
l´écrivain” en 1947, Situations II, Paris, Gallimard, 1948)
Jo hi afegiria que la no-violència és un mitjà més segur
que fer que s´aturi. No podem donar suport als terroristes
com Sartre va fer en nom d´aquest principi durant la guerra
d´Algèria, o arran de l´atemptat dels Jocs Olímpics de
Munic, el 1972, comès contra els atletes israelians. No és
eficaç i el mateix Sartre acabà preguntant-se, al final de
la seva vida, sobre el sentit del terrorisme i al final va
dubtar de la seva raó de ser. Dir “la violència no és
eficaç”. En la noció d´eficàcia cal que hi hagi una
esperança  violenta,   és  en   la  poesia   de  Guillaume
Apollinaire, “Que violenta és l´esperança”, no en política.
Sartre, al març del 1980, tres setmanes abans de morir,
declarava: “Cal intentar explicar per què el món d´avui,
que és horrible, només és un moment en el llarg



                             6
Indigneu-vos!



desenvolupament històric, que l´esperança sempre ha estat
una de les forces dominants de les revolucions i de les
insurreccions, i com encara sento l´esperança com la meva
concepció del futur” (“Maintenant l´espoir ... (III)” a Le
Nouvel Observateur, 24 de març de 1980)

Cal entendre que la violència gira l´esquena a l´esperança.
Cal que preferim l´esperança, l´esperança de la no-
violència. És el camí que hem d´aprendre a seguir. Tant per
la banda dels opressors comdel oprimits, cal arribar a una
nogociació per fer desaparèixer l´opressió; i això permetrà
deixar de tenir violència terrorista. És per això que no
hem de deixar acumular gaire odi.

En el missatge de mandela o de martin Luther King troba
tota la seva pertinència en un món que ha superat la
confrontació de  les   ideologies i el  totalitarisme
conqueridor. És un missatge d´esperança en la capacitat de
les societats modernes per superar els conflictes a través
d´una comprensió mútua i una paciència vigilant. Per
arribar-hi, cal basar-se en el drets, i la seva violació,
sigui quin sigui l´autor, ens       ha   d´indignar.   No   podem
transigir en el tema dels drets.




Per una insurrecció pacífica: He observat –i no sóc pas
l´únic- la reacció del Govern israelià confrontat al fet
que cada divendres els ciutadans de la petita ciutat de
Bil’in, a Cisjordània, van fins al mur contra el qual
protesten sense tirar pedres, sense fer servir la força.
Les autoritats israelianes han qualificat aquesta marxa de
“terrorisme no violent”. No està malament … Cal ser
israelià per qualificar de terrorista la no-violència.
Sobretot, cal sentir-se incòmode per l´eficàcia de la no-
violència que suscita el suport, la comprensió, l´ajut de
tots els qui en el món se senten adversaris de l´opressió.




                             7
Indigneu-vos!



El pensament productivista, fomentat per Occident, ha
conduït el món cap a una crisi de la qual cal sortir a
través d´una ruptura radical amb la fuga cap endavant del
“sempre més”, en l´àmbit financer però també en l´àmbit de
les ciències i les tècniques. Ja ha arribat el moment que
prevalguin les preocupacions entorn de l´ètica, la justícia
i l´equilibri sostenible, perquè ens amenacen els riscos
més greus. Poden posar fi a l´aventura humana sobre un
planeta que es pot fer inhabitable per a l´home. (...)

Com   acabar   aquesta    crida    a   indignar-se?   Recordant      una
vegada   més   que,   arran    del     seixantè   aniversari   de    la
Resistència, el 8 de març de 2004, nosaltres, els veterans
dels moviments de Resistència i de les forces combatents de
la França lliure (1940-1945), dèiem que, en efecte, “el
nazisme ha estat vençut gràcies al sacrifici dels nostres
germans i les nostres germanes de la Resistència i de les
nacions Unides contra la barbàrie feixista. Però aquesta
amenaça no ha desaparegut del tot i la nostra còlera contra
la injustícia es manté intacta”.

No, aquesta amenaça no ha desaparegut del tot. De la
mateixa manera, continuem apel·lant a “una veritable
insurrecció pacífica contra els mitjans de comunicació de
masses que només proposen com a horitzó per a la nostra
joventut el consum de masses, el menyspreu pels més febles
i per la cultura, l´amnèsia generalitzada i la competició a
ultrança de tots contra tots”.

A aquells que faran el segle XXI els diem amb tot el nostre
afecte:

                         “CREAR ÉS RESISTIR.

                         RESISTIR ÉS CREAR”.


Stéphane   Hessel,   Indigneu-vos!,    Pròleg           José        Luis
Sampedro,Columna Edicions/Destino, Barna 2011




                                   8
Indigneu-vos!



REVOLTATS (SELECCIÓ DE TEXTOS) :
http://pitxaunlio.blogspot.com/search/label/revoltat
TEXT 1: La sociología que a lo largo de los últimos años se viene construyendo en torno a las
consecuencias del uso de Internet ha insistido en el carácter dinámico y cada vez más fugaz de
los intercambios humanos, insinuando que la dependencia creciente del ciberespacio podría
suponer, a medio plazo, nuestra metamorfosis en seudocuerpos o almas puras que acabarían
volcando toda su energía espiritual en la Red. Esta hipotética conversión de los internautas en
ángeles cibernéticos queda refutada por los hechos acaecidos en Túnez o Egipto y los que hoy
están ocurriendo en Libia. Al constituirse en movimientos de masas, los levantamientos
sociales se han hecho necesariamente materiales, deviniendo una verdadera revolución de
personas: cuerpos visibles y completos que, retando al poder constituido, se manifiestan como
tales en el espacio público. Si estos cuerpos, finalmente, mantienen su inercia unitaria, su
tozudez física a dejarse desplazar por dicho poder, entonces la resolución de esta puesta en
escena es, tal y como ha ocurrido, inmediata: si se decide a ejercer la violencia sobre la masa
de manifestantes, es el Estado el que gana la partida (recordemos casos análogos como los de
Tiananmen, el cruel desalojo de la instant city de los saharauis en El Aaiún o la vesánica
represión en Libia devenida ya cruenta guerra civil); si, por el contrario, es el poder estatal el
que se muestra vacilante, son los revolucionarios los que se hacen con el triunfo y el régimen
ominoso acaba cayendo. Este sentido material, corporal de la revolución democrática en los
países árabes se ha podido constatar, desde el origen, en el hecho simbólico que desencadenó
todo el proceso: la autoinmolación de un joven vendedor callejero, Mohamed Buazizi, como
protesta porque la policía le había arrebatado el carrito de verduras con el que se buscaba la
vida. Fue, de este modo, un acto físico, brutal, ejercido sobre su propio cuerpo por un ser
humano, y no los angélicos intercambios de sujetos anónimos refugiados en la Red, el que
prendió la llama en Oriente Próximo.

Olvidado por la tradición filosófica, el cuerpo ha sido a lo largo de los dos últimos siglos el arma
de choque de las revoluciones de Occidente y parece ser que seguirá desempeñando esta
función en las nuevas que se avecinan. En un mundo cuya realidad merma de espesor día a
día, el cuerpo adquiere un prestigio, un aura mayor cuanto más dudosa sea la condición de lo
real. Por otra parte, los roles tradicionales que el espacio público y deliberativo propio de la
modernidad desempeñaban en nuestras sociedades están siendo asumidos por un nuevo
ciberespacio democrático, que sustituye al antiguo allí donde existía (Occidente) o se instala
donde no había ninguno, como en Túnez o Egipto. Junto a este espacio de comunicación -sea
virtual o no- existe un segundo espacio: aquel que es el medio propio de la acción
revolucionaria de los cuerpos, la tradicional escenografía política que sigue hoy desempeñando
sus funciones propias, bien como elemento simbólico (las manifestaciones del Primero de
Mayo en Occidente, por ejemplo), bien como verdadera trinchera para el cambio político (desde
Tiananmen hasta Tahrir). Como han demostrado los hechos -en El Cairo, en Bengasi, en
Bahréin- los agentes cibernéticos pueden ocupar el primer espacio, pero nunca el segundo. De
este modo, el destino de los modelos de control político -sean espaciales o virtuales- es
entreverarse, contaminarse mutuamente. Para cambiar la realidad no basta con aprovechar las
ventajas que la rapidez y la relativa seguridad de la comunicación digital suponen para
constituir la opinión pública, sino que esta debe acompañarse necesariamente de la fuerza de
la masa ciudadana, dispuesta a ejercer la violencia sin desprenderse, en ningún momento, del
aura de la que todavía gozan los cuerpos en la época de su presunta reproductibilidad técnica.
Son ellos, no Twitter ni Facebook, los que están derribando a las dictaduras.

Eduardo A. Prieto, Internet y la rebelión de los cuerpos, El País, 09/04/2011
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Internet/rebelion/cuerpos/elpepiopi/20110409elpepiopi_1
1/Tes?print=1

TEXT 2: Hay una oración finlandesa que algunos viejos murmuran con el alba: "Señor, si me
llamas, te sigo de buen grado, pero no esta noche". Podemos verla hoy como el comienzo de
un sutil manifiesto de rebeldía. A propósito de lo que ocurre en los países árabes, en la
resabiada Europa se habla mucho del petróleo, como si fuese el fátum que todo lo mueve, pero



                                                 9
Indigneu-vos!


muy poco de la gente. Miramos de reojo, quizás porque nos avergüenza nuestra ignorancia,
nuestra incapacidad de predecir, de notar el calor específico de la humanidad en lo que
considerábamos irrecuperables yacimientos catastróficos. Son mayorías jóvenes quienes
impulsan esta onda emancipadora. Y salvo en Libia, por culpa del sátrapa, utilizando solo las
balas del deseo. Mientras tanto, los jóvenes en la vieja Europa democrática han sido
envejecidos, en el sentido de hacerlos invisibles. Algo de responsabilidad tendrá la izquierda
del ni fu ni fa. Y mucha la exposición a los becquereles de los estupefacientes mediáticos. Pero
la sociedad tiene su instinto de supervivencia cuando la democracia se encoge. Es la nueva
Resistencia de los viejos. Una vanguardia que proclama, a la manera de Walter Benjamin, que
la revolución necesaria no consiste en "acelerar" la historia (hacia el desastre) sino activar un
"freno de alarma". Son las voces insobornables de Chomsky, Stephane Hessel, Sampedro,
Viçens Navarro, Osvaldo Bayer, Rossana Rossanda y tantos otros que hoy tienen la edad
que tendría nuestra República.

Manuel Rivas, Viejos rebeldes, El País, 09/04/2011
http://www.elpais.com/articulo/ultima/Viejos/rebeldes/elpepiult/20110409elpepiult_1/Tes?print=1

TEXT 3: Aquesta crisi té una cosa molt sorprenent: no té icones. De la del 29 quedaran les
imatges de gent suïcidant-se a Wall Street; la del 73 la recordarem pels espots de la televisió
britànica en què un futbolista i la seva dona ens explicaven que al vespre, a casa, t'ho podies
passar molt bé sense tele i sense gastar llum. D'aquesta crisi fonamentalment hi ha fredes
estadístiques: els milions d'euros perduts aquí i allà, els immensos deutes acumulats i els
milions de persones a l'atur. I alguna imatge ballardiana d'esquelets d'immenses urbanitzacions
inacabades o barris de Califòrnia de cases tancades i rètols que indiquen que estan sota
control judicial. És una crisi financera i el diner porta camí d'aconseguir el privilegi de la
invisibilitat: el traginen d'un cantó a l'altre, saltant fronteres amb el simple gest de polsar una
tecla de l'ordinador.

Però, sobretot, aquesta crisi no té imatges del malestar: amb prou feines hi ha contestació. La
crisi dels 80 va produir icones d'impacte a la cultura popular a través del cinema, com els
quinquis . Les lluites de resistència són a la memòria de les regions més afectades per les
grans reconversions industrials. Ara, no. El pessimisme és nota en l'atmosfera social, però el
malestar no acaba d'aflorar, com reprimit per por a danys pitjors. Segur que hi té molt a veure
l'atur, que genera un grau d'incertesa descomunal. És rar, tanmateix, que amb un 40% d'atur
juvenil, els joves -que a la segona meitat del XX van aparèixer com subjecte polític- no es facin
notar. Ells també tenen por?

La invisibilitat mediàtica de les víctimes de la crisi obliga a preguntar-se qui són. El sociòleg
Fermín Bouza deia que l'atur ha afectat especialment els obrers qualificats, però també les
noves classes mitjanes i els obrers no qualificats. També en són víctimes els propietaris de
petites empreses que se n'han anat en orris i els sectors de classes mitjanes de tota la vida que
s'han vist abocats a un abisme de precarietat que mai s'haurien imaginat. Entre tots ells segur
que hi ha persones que senten pudor de mostrar la situació en què es troben, espantades
perquè no s'esperaven a arribar a aquest punt i que temen que, si hi ha soroll, serà pitjor. I són
molts, també, els immigrants que prefereixen passar desapercebuts per la precarietat de la
seva posició.

Probablement, aquest trets psicològics i de posició expliquen una situació social tan poca
conflictiva. Ni senyals d'agitació i de protesta ni augment significatiu de la delinqüència.
Probablement hi ha una economia submergida que aguanta molts cops. Que vagi amb compte
el govern espanyol, que sembla que vol fer-la aflorar, perquè podria rebentar l'últim
estabilitzador. I, tanmateix, el silenci del joves sorprèn. Potser és l'expressió d'una crisi de les
formes de lluita convencionals, que han quedat obsoletes mentre les noves -les xarxes socials-
no han acabat de prendre cos. Però sense icones de la protesta, en la societat de la imatge, els
perdedors estan tràgicament condemnats a l'oblit. S'acabarà la crisi i molts no hauran mirat mai
als ulls un aturat. Ni tan sols per televisió.

Josep Ramoneda, Una crisi sense imatges, Ara, 03/04/2011




                                                10
Indigneu-vos!


TEXT 4: Hace unos días, un grupo de jóvenes portugueses fueron convocados para
manifestarse por las calles de su país. Su lema era Este no es país para jóvenes, y con ello
querían denunciar la situación de precariedad y falta de expectativas en que se encuentran.
Los jóvenes franceses de los liceos ya se habían sumado antes a las manifestaciones
convocadas por los sindicatos con motivo de la prolongación de la edad de jubilación. Cabe,
pues, preguntarse si estamos ante algún tipo de reacción de este grupo social frente a las
obvias dificultades que encuentran para buscar empleo estable y hacerse un hueco digno en la
sociedad. ¿Estamos ya ante una potencial rebelión de jóvenes que han conseguido al fin
"indignarse", como les pide el nonagenario Sthéphane Hessel en su panfleto, o son meras
expresiones aisladas de descontento? Y, si no, ¿hasta cuándo van a esperar para hacerse oír
con fuerza en el escenario público? Bajo las condiciones de un paro juvenil que supera el 40%
en la Europa meridional, o condenados, en el mejor de los casos, a una indefinida situación de
mileuristas permanentes o a la emigración, el milagro es que no lo hayan hecho antes.

Cada vez que intuimos una revuelta juvenil no podemos evitar volver la vista a los
acontecimientos de finales de los años sesenta, la edad dorada de este tipo de rebeliones.
Entonces, sin embargo, quienes se lanzaban a la calle no lo hacían ya tanto por mejorar su
propia situación objetiva, cuanto por introducir cambios profundos en la organización general
de la sociedad y la política. Se trataba además en gran medida, como observaría Raymond
Aron al ver las algaradas de mayo del 68, de "hijos de papá tocados por la gracia", de
estudiantes inquietos vástagos de las clases medias en ascenso que no se daban por
satisfechos con el "represivo" orden de sus padres. Frente al crecimiento puramente
cuantitativo y el despilfarro de la "sociedad opulenta" (Galbraith) reclamaron una nueva e
imprescindible valoración de los elementos cualitativos que estaban siendo negados por un
sistema capitalista únicamente atento al beneficio y la "productividad". Fueron, pues,
"posmaterialistas" sin saberlo, antes de que el sociólogo Ronald Inglehard diera con el término
y el concepto. El objetivo a batir era la autoridad, una autoridad a la que había que oponerse
casi por principio para liberar lo soterrado; aquello que ansiamos pero que se nos impide
imaginar como realizable (Marcuse). De ahí que su eslogan de seamos realistas, pidamos lo
imposible acabara siendo literalmente cierto. No conseguirían cambiar las bases del sistema
capitalista, pero sí lograron transmutar las costumbres sexuales y las principales fuentes de
autoridad.

El mundo al que hoy se enfrentan los jóvenes se les presenta en cambio como un lugar en el
que ya nada parece posible. Salvo algunos grupos minoritarios, su objetivo no es otro que el
adaptarse a lo dado. No les guía ninguna utopía de cambio social. Su máxima aspiración es
encontrar un hueco en el que poder guarecerse dentro del sistema. Pero eso es precisamente
lo que no consiguen en esta sociedad de la precariedad que les afecta a ellos más que a nadie.
Han descubierto con horror que el sistema establecido no está haciendo honor a los
tradicionales pactos generacionales, que ha incumplido sus promesas. Se formaron mejor y
más intensamente que cualquier generación anterior para terminar encontrándose ante la
aterradora sensación de sentirse prescindibles. Son los paganos de un mundo que ya ha
dejado de creer en el futuro, temeroso de todo cambio, y en el que la idea de progreso se ha
acabado por identificar con el que todo siga igual. Quizá de esto venga su creciente
escepticismo hacia la política establecida.

Allí donde hay miedo al futuro no puede haber, sin embargo, un lugar en el que los jóvenes
puedan desplegar todo el potencial que atesoran. Son los grandes desaprovechados, y su
perplejidad va en aumento a medida que crece su impotencia. Los jóvenes sesentaochistas,
hijos del baby-boom, se sabían poderosos por su mera fuerza demográfica. En nuestras
sociedades envejecidas, donde casi forman una minoría, no tienen ni siquiera el consuelo de
conseguir llamar la atención de la política como fuerza con capacidad para decidir unas
elecciones; tampoco encuentran un discurso que les muestre una salida y les alivie de su
orfandad.

Que no se nos olvide. Las grandes revueltas -y aquí las de los países árabes pueden ser un
nuevo ejemplo- siempre se han gestado por parte de grupos que vieron cegadas sus
expectativas de ascenso social. Atentos a los jóvenes.




                                             11
Indigneu-vos!


Fernando Vallespín, "Seamos realistas, todo es imposible", El País, 18/03(2011

TEXT 5: Nadie predijo aquello, pero todo el mundo podía explicarlo después". Se dijo de otra
revolución, pero vale para esta.

"Para ser sinceros, pensábamos que íbamos a durar unos cinco minutos", recuerda uno de los
organizadores de la manifestación original del 25 de enero con la que comenzó esta revolución
egipcia. "Pensamos que nos detendrían enseguida". Si hubiera sido así, si las fuerzas de
seguridad de Mubarak hubieran vuelto a matar al feto en el vientre, Internet estaría ahora lleno
de artículos de expertos que tratarían de explicar por qué "Egipto no es Túnez". Por el
contrario, la Red está llena de explicaciones improvisadas pero de una certeza aplastante
sobre lo que nadie había previsto. Son las falsas ilusiones del determinismo retrospectivo.

Por consiguiente, antes de seguir, hagamos dos profundas reverencias. La primera, y más
profunda, a los que iniciaron esto, corriendo un gran peligro personal, sin ningún apoyo de un
Occidente teóricamente defensor de las libertades y contra un régimen que recurre de forma
habitual a la tortura. A ellos van toda mi admiración y todo mi respeto. Y en segundo lugar, hay
que inclinarse ante la diosa Fortuna, lo imprevisto, que, como observó Maquiavelo, explica la
mitad de todo lo que ocurre en la vida de los seres humanos. Ninguna revolución ha
conseguido avanzar jamás si no cuenta con unos individuos valientes y buena suerte.

Una correosa víctima de esta revolución, de cuya muerte deberíamos alegrarnos, es la falacia
del determinismo cultural, y en concreto la noción de que los árabes y los musulmanes no
están preparados para las libertades, la dignidad y los derechos humanos. Su "cultura", nos
aseguraban Samuel Huntington y otros, les programaba para otra cosa. Que se lo digan a la
gente que baila en la plaza de Tahrir. Eso no quiere decir que los modelos religioso-políticos
del islam, tanto radical como conservador, y los legados específicos de la historia árabe
moderna, no vayan a hacer que la transición a una democracia liberal consolidada sea más
difícil de lo que fue, por ejemplo, en la República Checa. Claro que sí. Todavía es posible que,
al final, las cosas salgan terriblemente mal. Pero la idea tan condescendiente de que "eso
nunca podría ocurrir allí" ha quedado refutada en las calles de Túnez y El Cairo.

Y, ya que hablamos de determinismos, deshagámonos de otro. En las etiquetas como "La
revolución de Facebook", "La revolución de Twitter" y "La revolución de Al Yazira", volvemos a
encontrarnos con el espectro del determinismo tecnológico. Después de hablar con algunos
amigos en El Cairo, no me cabe la menor duda de que todos estos medios han desempeñado
un papel muy importante en la organización y la multiplicación de las protestas populares que
comenzaron el 25 de enero. Mientras escribo este artículo, he ido observando el crecimiento de
la página de Facebook creada por los egipcios para "autorizar" a Wael Ghonim -el directivo de
Google liberado hace unos días de la cárcel y recién designado héroe de la revolución- a
hablar en su nombre. La primera vez que la visité, a las 8.51 de la mañana del miércoles, tenía
213.376 seguidores; dos días después, tenía 285.570. Antes, Ghonim había organizado, con
seudónimo, otra página en Facebook que contribuyó a las protestas y cuenta ya con más de
600.000 seguidores.

Como sucedió en Túnez, lo que crea el efecto catalítico es la combinación de las redes
sociales de Internet y telefonía móvil con el viejo superpoder de la televisión. La cadena de
televisión Al Yazira ha ofrecido un relato fascinante de una lucha de liberación con material
sacado de blogs e imágenes borrosas tomadas con teléfonos móviles. Ghonim se convirtió en
un héroe popular porque poco después de salir de prisión apareció en un programa de la
televisión egipcia que le permitió llegar por primera vez a un público de masas. Es decir, las
tecnologías de la comunicación, viejas y nuevas, son muy importantes; pero ni impiden que los
movimientos populares de protesta acaben aplastados, como se vio en Bielorrusia e Irán, ni
deciden el resultado; y el medio no es el mensaje.

Timothy Garton Ash, Acertar con los pasos siguientes, El País, 12/02/2011
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Acertar/pasos/siguientes/Egipto/elpepiopi/20110212elpe
piopi_11/Tes?print=1




                                              12
Indigneu-vos!



TEXT 6: Mientras el potencial corporativo de Twitter ha ido dándose por hecho, el debate que
lo rodeaba perdía interés a favor de otros asuntos. Uno, planteado por Nicholas Carr, es hasta
qué punto nuestro cerebro está siendo transformado por tecnologías como Twitter,
perjudicando nuestra capacidad para concentrarnos y reflexionar. Defiende que Internet nos
está volviendo idiotas, mientras otros argumentan lo opuesto, que la tecnología nos obliga a
evolucionar como especie. En cualquier caso, la herramienta, han reconocido psicólogos como
Steven Pinker, engancha a nuestro cerebro gracias a la constante llegada de paquetes de
información. Nada le atrae más que las pequeñas novedades. Actualizar. Ver mensajes
nuevos. Actualizar. Mirar mensajes directos.

El segundo de los debates ha pasado en pocos meses de los teóricos de la red a los
telediarios. ¿Puede cambiar el mundo Twitter gracias a sus portentosas capacidades para la
comunicación? Hace solo un año, la pregunta podía provocar risa. Ya no. Cuando la web de
Wikileaks fue inutilizada por la empresa que gestionaba sus DNS, los usuarios difundieron en
segundos por toda la red las nuevas direcciones. Las acciones de Anonymous corren por
Twitter como la pólvora. La red social ha sido básica para el último reverdecer del ciberactivimo
español, catalizado en las protestas contra la ley Sinde, desde la creación del manifiesto en
defensa de los derechos fundamentales en diciembre de 2009, hasta la última campaña
#nolesvotes , que defiende un voto de castigo a los partidos que apoyaron la ley antidescargas.
Su eslogan es, directamente, un hashtag.

"Twitter es la clave. Es la herramienta de los activistas", explica el abogado Carlos Sánchez-
Almeida , el primero en lanzar el hashtag #nolesvotes. Viejo conocedor de los movimientos de
protesta en la red española desde los noventa, afirma que, a diferencia de entonces, la
velocidad de esta nueva herramienta hace inmediatas las acciones de "guerrilla". En solo una
tarde, y gracias a Twitter, los usuarios se organizaron para crear y coordinar 80 grupos
regionales para la campaña.

Un ejemplo del poder revolucionario tuitero incluso sin Twitter es cómo usa la red desde Cuba
la activista Yoani Sánchez . No puede ver su cuenta por la censura en la isla, así que tuitea a
ciegas desde su móvil. A cambio, recibe SMS desde todo el mundo de sus 100.000 seguidores
que le han ido informando, por ejemplo, de lo que sucedía en Libia o Egipto. Después, las
noticias vuelan al estilo cubano, en CD o memorias USB. Y en las rebeliones de los países
árabes , Twitter ha ayudado en la organización de los activistas y servido como caja de
resonancia internacional de sus acciones. Cuando Mubarak ordenó a los proveedores de
Internet desenchufar el país, usuarios de todo el mundo ayudaron a los egipcios a saltarse la
desconexión y Twitter se alió con Google para crear un sistema que les permitiera tuitear
mediante una llamada telefónica local.

"Las revoluciones, ni estas ni ninguna, no son producidas por Twitter o cualquier otra
tecnología de comunicación, pero sin Twitter y otras redes sociales no habrían tenido la forma
que tienen, no habrían sido tan espontáneas, ni de difusión tan rápida, ni tan autoorganizadas
de forma flexible y poco controlable, sin partidos de vanguardia ni autoproclamados líderes",
explica por correo el catedrático de sociología Manuel Castells, una autoridad en las
relaciones entre comunicación y poder. "Por eso yo las llamo wikirrevoluciones (como
Wikipedia), movimientos sociales autogenerados y autoorganizados, que se basan en redes
horizontales de comunicación y confianza entre la gente, que empiezan en Twitter y Facebook
y acaban en la calle y, cuando es necesario, en las barricadas, como en los tiempos heroicos.
Pero para llegar a las barricadas hay que pasar por la red. Estas son las revoluciones de
nuestro tiempo, protagonizadas por jóvenes con los medios propios de su generación, las
redes sociales".

Delia Rodríguez, Twitterrevolución, El País semanal, 13/03/2011
http://www.elpais.com/articulo/portada/Twitterrevolucion/elpepusoceps/20110313elpepspor_8/T
es

TEXT 7: El pueblo había desaparecido. Filósofos, políticos, analistas: en Occidente todos
concordaban en el aburguesamiento de las clases trabajadoras, aunque sólo fuera por los



                                              13
Indigneu-vos!


gloriosos años del Estado del bienestar propio de nuestras sociedades desarrolladas. En
cuanto a los países en vías de desarrollo, estaba claro que, sometidos como lo estaban a
dictaduras férreas nutridas por Occidente, su estancamiento casi catatónico era la garantía de
un orden mundial muy conveniente.

Dos acontecimientos quebraron nuestras sólidas convicciones. Primero, el despertar auténtico
de tres pueblos árabes que lograron el asombroso resultado de echar a un par de dictadores
con sus cómplices, de arrinconar a un tirano loco, de aterrorizar a unos cuantos más y de minar
las bases de regímenes corrompidos exigiendo elecciones libres en nombre de la democracia.
Un pueblo enfurecido pero no violento, acuciado por la miseria y la sed de libertad, en cuya
lucha se fundían las diferencias de clase y de religión. La historia de Túnez, de Egipto y de
Libia no ha terminado; pero ha comenzado bien.

En la democracia, en cambio, parecía inútil buscar al pueblo y esperar que se expresase: para
eso tenía representantes, unos partidos convertidos, según Juan I. Macua, en agencias de
colocación, una casta dirigente elegida –es verdad– y pagada en principio para hablar en su
nombre. Con eso, la acción democrática parecía reducida al proceso electoral. Toda búsqueda
inquieta o sentimental del colectivo que se agrupaba bajo ese nombre terminaba en la noche
de los tiempos: 1789, la Comuna de París, Garibaldi, Steinbeck, las grandes huelgas… Y sin
embargo, según un sondeo hecho por la revista Philosophie, frente a lo que ya se llama en
democracia “la crisis de la representación”, el 66% de los franceses se declara favorable a que
ciudadanos “por sorteo”, como en Atenas, compongan comités populares para controlar la
acción de los elegidos locales. Y que una ley sea revisada automáticamente si una
manifestación de un millón de personas lo pide.

Nicole Thibon, El pueblo existe, Público, 06/03/2011
http://blogs.publico.es/dominiopublico/3107/el-pueblo-existe/

TEXT 8: Un nuevo espectro recorre los salones del poder en el mundo: la libre comunicación
en las redes de internet. Ministros y ministras sin decencia legislan, contratan policías
informáticos y censores, amenazan, sancionan, encarcelan y en algunos casos, como a Jalid
Said en Alejandría, matan por colgar un vídeo en YouTube. Saben que se juegan su negocio,
porque el poder siempre se ha basado en el control de la comunicación. Pero su esfuerzo es
vano. Aunque castiguen al mensajero no interceptan el mensaje. En democracia, porque aún
hay protección judicial de la libertad de expresión.

Los tribunales frenaron en sus intentos censores a Bill Clinton, a Blair, a Sarkozy, a González
Sinde, entre otros. En países autoritarios, como China, los censores dependen de robots
programados mediante palabras clave, por lo que basta con no utilizarlas. Facebook o Twitter
están bloqueados en China, pero hay otras redes sociales chinas y sobre todo blogs y chats
cuya infinidad hace difícil su control. Así que los gobiernos están empezando a diseñar
sistemas para desconectar internet y las redes móviles en momentos de crisis. Eso hizo
Ahmadineyad en el 2009 y Mubarak entre el 27 de enero y el 1 de febrero.

No hay un botón de mando que permita desconectar todas las redes con pulsarlo (aunque el
Congreso estadounidense lo tiene en estudio). Lo que hizo Mubarak fue ordenar verbalmente a
los principales proveedores de servicio de internet (IPS) que desconectaran a Egipto de la red
global reprogramando los códigos de acceso. La desconexión afectó a 3.500 rutas BGP de los
IPS egipcios. Se mantuvo todavía el proveedor del grupo Noor, que conecta la bolsa egipcia,
pero también interrumpió el servicio dos días después. El apagón no fue total porque existen
pequeños proveedores independientes, pero afectó al 93% del tráfico. Simultáneamente, se
desconectaron las redes móviles y la recepción del satélite de Al Yazira.

Y ahí surgió la solidaridad de la comunidad internauta global, personas y empresas, así como
la creatividad de los jóvenes egipcios. Los manifestantes se conectaron por varios
procedimientos. La red hacker Tor, un proxy que redirecciona con anonimidad tráfico en
internet por una red de ordenadores voluntarios, recibió mensajes por teléfono que eran
remitidos a conexiones de internet aún abiertas en Egipto o en la red de fibra óptica Europa-
Asia que se mantuvo operativa aunque desde Egipto no se pudiera conectar. Mediante otra red



                                              14
Indigneu-vos!


global, Hot- Spot Shield, los internautas egipcios pudieron conectar con seguridad otros proxys,
o sea, direcciones de internet alternativas con conexión disponible. Teléfonos inteligentes
(como iPhone) se usaron como módems para conectar a internet mediante llamadas
internacionales por líneas de teléfono fijas que no se interrumpieron (el país no podía quedarse
sin teléfono). Algunas empresas, como la francesa NDF, ofrecieron su conexión mediante
llamadas a un número de París. Máquinas de fax, usadas desde universidades, establecieron
conexión con estas redes, enviaron y recibieron mensajes que eran reenviados por fax dentro
del país.

(…) Lo importante fue la combinación de múltiples medios de comunicación, incluyendo grafitis
y las redes personales que se formaron en el espacio urbano ocupado. Algunos activistas
publicaron un manual de cómo comunicarse por cualquier medio y lo distribuyeron a mano
entre los manifestantes. Los medios de comunicación, como Al Yazira, cubrieron la información
en directo, y aunque el acceso a su satélite estuvo cortado en los cinco días de apagón,
imágenes e informaciones se transmitieron desde Egipto por teléfono vía satélite, se colgaron
en YouTube y se recibieron en el país por los múltiples canales reseñados.

(..) Pero el motivo fundamental del restablecimiento del servicio de internet fue la inutilidad de
la medida. Cuando Mubarak se dio cuenta del peligro las redes sociales internautas ya habían
pasado del ciberespacio al espacio urbano. Una vez conectadas en su vivencia, la
comunicación por internet siguió siendo importante en lo global, pero ya no era decisiva en lo
local. La gente ya había perdido el miedo. Ahí fue cuando Mubarak decidió usar lo de siempre:
violencia e intimidación. Como sucedió luego en Irán, Bahréin, Siria, Yemen, Argelia, Jordania,
Marruecos, Kuwait, Libia. Pero los gobiernos ya han perdido la batalla de las mentes. Y esta se
decidió en las redes de internet. De eso están tomando buena nota en todo el mundo, incluidos
los países democráticos, en ambos lados de la barricada.

Manuel Castells, La gran desconexión, La Vanguardia, 26/02/2011
http://www.lavanguardia.es/opinion/articulos/20110226/54120006572/la-gran-desconexion.html

TEXT 9: El año 1968 representó la aparición de la juventud como nuevo sujeto político. De
Tokio a Berkeley, de México a París, de Milán a Praga, un sinfín de movilizaciones
antiautoritarias, cada una de ellas con sus peculiaridades locales específicas, dieron cuenta de
que el aumento de la esperanza de vida daba coherencia social y significación política a una
franja de edad a la que hasta entonces no se le habían atribuido intereses propios: los jóvenes.
Aquellos jóvenes, al meter una cuña en las viejas estructuras culturales y morales de las dos
culturas de la guerra fría, abrieron la transición liberal que culminaría con el hundimiento de los
sistemas de tipo soviético.

Ahora, las revueltas árabes de 2011 es probable que queden para la historia como símbolo del
momento en que nació otro sujeto político: las redes sociales. Con la clase obrera fragmentada
en grupos de intereses diversos y, a menudo, contradictorios, con los valores de la burguesía
desvencijados por la arrogante hegemonía del poder financiero, se venía buscando un nuevo
sujeto de cambio. Ya está aquí.

Un nuevo modo de producción -la sociedad de la información- necesita nuevas formas
políticas. La crisis ha acabado con la utopía del fin de la historia, de la superación del conflicto
y de la inutilidad de la política. Y han aparecido estos nuevos sujetos políticos que
identificamos como redes sociales. Empieza otro flirteo entre lo nuevo y lo viejo que cristalizará
en nuevas formas de institucionalización.

No estoy haciendo pronósticos sobre el destino de las revoluciones árabes. En Egipto,
técnicamente lo que tenemos es un golpe de Estado incruento que ha llevado a una junta
militar a asumir todos los poderes. Las primeras promesas son esperanzadoras: nueva
Constitución, nuevas elecciones. Pero Mohamed Tantaui, el líder de los militares, es un hombre
involucrado en el régimen anterior hasta las cejas. ¿Será el buen traidor, como fue el rey Juan
Carlos entre nosotros, o será el encargado de cambiar lo mínimo para que no cambie nada? La
explosión ha llevado las reivindicaciones sociales a la calle, lo que puede tensar las cosas. El
estado de revuelta es por definición provisional. El día después siempre lleva consigo



                                                15
Indigneu-vos!


limitaciones y frustraciones. Pero la irrupción de las redes sociales como motor de cambio es
ya irreversible.

Naturalmente, el primer problema que aparece es cómo traducir la indignación de las redes
sociales en proyecto político. Y todo el mundo está pensando en qué partidos políticos
asumirán la representación de la revuelta. El propio El Baradei ha pedido a los militares que
retrasen las elecciones para dar tiempo a crear los partidos que Egipto hoy no tiene. Pero la
cuestión es: ¿pueden salir de las redes sociales partidos como los que conocemos? ¿O
tenemos que empezar a pensar en organizaciones de otro tipo más permeables, menos
cerradas y, por tanto, menos abocadas a la obediencia incondicional y a los incontrolables
manejos de los aparatos? Todo nuevo sujeto político es portador de una utopía. En este caso,
quizá el defecto utópico esté en la forma de organización.

Las informaciones de Wikileaks sobre el enriquecimiento de los autócratas árabes han sido uno
de los catalizadores de las protestas. En contra de lo que dice el simplismo occidental, las
revueltas no tienen tanto que ver con la miseria y la desesperación como con el deseo de los
ciudadanos de disponer de sus vidas y de acabar con la humillación sistemática a la que les
someten Gobiernos indecentes. La estrategia de las redes sociales ha ido directamente al
objetivo: descabezar el régimen, sin perderse en rodeos por las vías tradicionales del
antiamericanismo y del antisemitismo. Lo cual es una relevante novedad en el mundo árabe.
Las líneas fronterizas de los combates ideológicos están cambiando.

Las redes sociales significan la multiplicación y la propagación de la información hasta límites
insospechados. Es una nueva cultura que mezcla la relación punto a punto -el individualismo,
la gran conquista de la modernidad que ha llegado a amenazar la misma idea de sociedad en
los últimos años- con la realidad de una conexión constante, creativa y amplificada con los
demás. Este fenómeno transversal que son las redes rompe la sumisión al Uno que, como
explicó La Boétie, ha conformado la servidumbre voluntaria y la cultura del miedo que tiene
atrapados a los ciudadanos. Todo lo oculto puede disolverse con los rayos de las redes
sociales. Esta es la gran arma y el gran problema. ¿Se lo van a permitir? ¿Se lo podrán
impedir? No hay consolidación de un nuevo sujeto político sin confrontación.

Josep Ramoneda, Un nuevo sujeto político, El País, 20/02/2011

TEXT 10: En la ribera sur que hay al otro lado del mismo Mare Nostrum en el que nos bañamos
todos los veranos, las masas urbanas y los universitarios en paro de los países árabes nos
están dando una lección de civismo, al arriesgar su integridad física reclamando libertad,
derechos, democracia y lucha contra la corrupción. Lo cual nos llena de orgullo a los europeos,
por cuanto tiene de reconocimiento de la superior legitimidad de nuestros sistemas políticos por
parte de nuestros ancestrales adversarios históricos (desde la expansión del islam y las
Cruzadas hasta el demasiado reciente colonialismo).

Pero si contemplamos la cuestión con mayor distanciamiento crítico, prescindiendo de
prejuicios etnocéntricos, deberemos reconocer que nuestro complejo de superioridad parece
del todo desenfocado. ¿Seguro que nuestras decadentes democracias son éticamente
superiores a sus cleptocracias autoritarias? Pero entonces, ¿por qué las hemos venido
apoyando, y continuaremos haciéndolo con las dictaduras que sobrevivan, pese a cuanto ahora
digamos con cínica hipocresía? ¿No será que en el fondo nuestros sistemas son demasiado
parecidos a los suyos, por impecablemente democrática que sea nuestra fachada jurídica? Al
plantear esa inquietante posibilidad cabe llegar a una desalentadora sospecha, y es que los
manifestantes árabes quizá estén pecando de ingenuos, si piensan que la democracia de estilo
europeo les va a redimir y salvar de su actual desesperación política.

Es posible que mis sospechas sean demasiado exageradas, pues lo que parece seguro es que
la juventud árabe envidia desde luego todas nuestras libertades. Ahora bien, aquí también
podríamos decir como Lenin: ¿libertad para qué? Es verdad que nuestros universitarios están
casi tan desempleados como los suyos, y si quieren medrar también tienen que emigrar a
Reino Unido (los médicos) o a Alemania (los ingenieros). Pero al menos, nuestros jóvenes
gozan de toda clase de libertades. Una libertad que no invierten en masivas manifestaciones



                                              16
Indigneu-vos!


para reclamar el fin de la corrupción y la reforma del injusto sistema político, como hacen los
jóvenes árabes, sino que la gastan en masivos botellones (¡incluso en el Paraninfo de la
Universidad Complutense!) o masivas descargas ilegales de música y cine gratuitos, mientras
esperan sine die que sus familias o las autoridades les busquen empleo fijo. Ya sé que estoy
cayendo en la demagogia, pero es que hay cosas indignantes. Y para evitar la caída en estas
comparaciones odiosas, tratemos de hacer otras que resulten más justas.

La comparación entre los sistemas sociales del norte y del sur del Mediterráneo arroja
abismales diferencias tanto demográficas (género, familia y estructura de la población) como
económicas (estructura productiva y distribución de la renta) y educativas (alfabetización,
escolarización, secularización). Pero en materia de sistemas políticos las semejanzas
subterráneas son demasiado insidiosas como para pasarlas por alto. La única diferencia,
aunque muy significativa, es el grado de limpieza, pluralismo y libertad de las elecciones
presidenciales y legislativas. Al norte del Mediterráneo hay auténtica incertidumbre electoral,
pues nunca se sabe quién va a ocupar el poder tras vencer en los comicios. Mientras que en el
sur, en cambio, las elecciones están amañadas y no alteran el acceso al poder (exactamente
igual que en la Restauración de Cánovas de hace un siglo, que tanto enorgullece a la derecha
española). De ahí que, con arreglo a la definición minimalista (o electoral) de la democracia,
podamos decir que nuestros sistemas son plenamente democráticos y los del Magreb no lo
son.

Pero en todo lo demás, y sobre todo por cuanto afecta al ejercicio ordinario del poder efectivo,
nuestros sistemas políticos son demasiado parecidos. Solo citaré cinco rasgos análogos: 1) la
población no se siente en absoluto representada por una clase política que se comporta como
una casta predatoria o parasitaria; 2) el poder siempre se ejerce en beneficio privado de sus
redes clientelares con excluyente sectarismo; 3) los niveles de flagrante corrupción política son
ciertamente escandalosos dada su patente impunidad; 4) no existe imperio de la ley ni cultura
de la legalidad porque la justicia está politizada y subordinada al poder político; y 5) las
instituciones carecen de autoridad legítima porque el poder siempre está personalizado a
escala tanto estatal (presidencialismo) como local (caciquismo). Y para advertir estas
inquietantes semejanzas no hay más que comparar a Gadafi con Berlusconi o a Ben Ali con
Camps: la diferencia es que los magrebíes ya se han hartado de sus dirigentes mientras que
los italianos o los valencianos todavía los reeligen con indulgencia plenaria.

Enrique Gil Calvo, Comparaciones, El País, 21/02/2011

TEXT 11: El món sencer celebra la revolució democràtica de Tunísia, que ha desencadenat
una cascada d'esdeveniments en altres parts de la regió -en particular a Egipte- amb
conseqüències incalculables. Els ulls del món estan posats ara en aquest petit país de 10
milions d'habitants per aprofitar els ensenyaments que es desprenguin de la seva recent
experiència i veure si els joves que van derrocar a un autòcrata corrupte poden crear una
democràcia estable i que funcioni.

En primer lloc, els ensenyaments. Per començar, no n'hi ha prou que els governs contribueixin
a un creixement suficient. Al cap ia la fi, el PIB va créixer un 5%, aproximadament, a Tunísia al
llarg dels 20 últims anys, i es citava amb freqüència a aquest país perquè podia presumir d'una
de les economies amb millors resultats, en particular dins de aquesta regió.

Tampoc és suficient seguir els dictats dels mercats financers internacionals: així es poden
aconseguir bones qualificacions dels bons i agradar als inversors internacionals, però això no
significa que augmenti la creació de llocs de treball o el nivell de vida de la majoria dels
ciutadans. De fet, en el període anterior a la crisi de 2008 va resultar evident la fiabilitat del
mercat de bons i de les agències de qualificació. Que ara no vegin amb bons ulls el pas de
Tunísia de l'autoritarisme a la democràcia no redunda en el seu crèdit ... i no s'hauria d'oblidar
mai.

Ni tan sols n'hi ha prou que s'imparteixi una bona educació. Arreu del món, els països estan
esforçant-se per crear llocs de treball per als que s'incorporen per primera vegada al mercat
laboral. No obstant això, un elevat atur i una corrupció omnipresent constitueixen una



                                               17
Indigneu-vos!


combinació explosiva. Els estudis econòmics mostren que el veritablement important dels
resultats d'un país és que hi hagi una sensació d'equitat i joc net.

Si en un món amb escassesa de llocs de treball, que tenen connexions polítiques els
aconsegueixen, i si en un món de riquesa limitada, els funcionaris governamentals acumulen
masses de diners, el sistema inspirarà indignació davant semblants iniquitats i contra els
perpetradors d'aquests delictes. La indignació contra els bancs d'Occident és una versió més
suau de la mateixa exigència bàsica de justícia econòmica que vam veure per primera vegada
a Tunísia i ara a tota la regió.

Joseph E. Stiglitz, El catalizador tunecino, Negocios. El País, 13/02/2011
http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/catalizador/tunecino/elpepueconeg/20110213elpne
glse_4/Tes?print=1

TEXT 12: Insistim: un govern enderrocat per la violència popular (i en especial per la joventut,
que va ser la punta de llança), és un fenomen rar per al qual, si volem trobar un precedent
semblant, cal retrocedir trenta anys, és a dir, a la revolució iraniana de 1979. Trenta anys
durant els quals va prevaler la convicció que aquests fenòmens ja no eren possibles. És, en
particular, el que proclamava la tesi coneguda com «la fi de la història». Aquesta tesi
evidentment no significava que ja no passaria res més. «Fi la història» volia dir «fi dels
esdeveniments històrics», fi del que l'organització del poder podia tornar a posar en joc gràcies
a un moment en què, com deia Trotski, «les masses fan la seva aparició en la Història ». La
trajectòria normal de les coses era l'aliança de l'economia de mercat i la democràcia
parlamentària, aliança que era l'única norma sostenible de la subjectivitat general. Aquest és el
significat del terme «globalització»: aquesta subjectivitat convertida en subjectivitat mundial. La
qual cosa, d'altra banda, no és incompatible amb les guerres punitives (Iraq, Afganistan), les
guerres civils (en els degradats Estats africans), la repressió de la Intifada palestina etc. Així, el
més fascinant dels esdeveniments de Tunis és la seva historicitat, la posada en evidència d'una
capacitat intacta de creació de noves formes d'organització col·lectiva.

Al conjunt format per l'economia de mercat i la democràcia parlamentària, concebut com un
sistema insuperable, proposo nomenar: «Occident» que, d'altra banda, és com ell mateix
s'autodenomina. Entre altres noms que circulen, podem assenyalar «comunitat internacional»,
«civilització» (on es contraposa, com correspon, a diverses formes de barbàrie, vegeu
l'expressió «xoc de civilitzacions»), «potències occidentals» ... Recordo que fa més de trenta
anys l'únic grup que reivindicava aquest nom sistemàticament - «Occident» -, era un petit grup
feixista armat amb barres de ferro (amb el qual vaig tenir un xoc en la meva joventut). Que una
paraula pugui canviar de referent de manera tan espectacular només pot significar que el
mateix món va canviar. El món ja no té la mateixa transcendència.

(...) Sobre quins criteris es poden valorar els disturbis? En primer lloc hauria d'existir una certa
empatia amb ells, condició del tot necessària. Hi ha el reconeixement de la seva capacitat
negativa, el poder deshonrat s'enfonsa, almenys els seus símbols. Però què és el que s'afirma?
La premsa occidental ja va respondre dient que allí s'està expressant un desig d'Occident. El
que es pot assegurar és que es tracta d'un desig de llibertat i que tal desig és, sense discussió,
un desig legítim davant d'un règim tan despòtic i corromput com el de Ben Alí. Què aquest
desig com a tal sigui un desig d'Occident és més dubtós.

Cal recordar que Occident com a potència fins ara no ha donat cap prova que es preocupi
d'alguna forma d'organitzar la llibertat en els llocs on intervé. El que compta per a Occident és:
«Estan amb nosaltres o no?", Donant a l'expressió «estar amb nosaltres» el significat de
pertànyer a l'economia de mercat, si és necessari en col·laboració amb una policia
contrarevolucionària. (...)

Com definir un moviment que es pot reduir a un «desig d'Occident»? Podríem dir, i aquesta
definició es pot aplicar a qualsevol país, que es tracta d'un moviment que es concreta en la
figura d'uns disturbis «antidéspota» la potència negativa i popular pren la forma de la massa i la
potència afirmativa no té més normes que les que prevalen a Occident. Un moviment popular
que respon a aquesta definició té moltes possibilitats de esgotar-se en les eleccions i no hi ha



                                                 18
Indigneu-vos!


cap raó perquè origini una altra perspectiva política. Opino que al final d'un procés d'aquest
tipus haurem assistit a un fenomen d'inclusió occidental. El que ens diu la premsa occidental és
que aquest fenomen és la sortida inevitable del procés de les revoltes, en aquest cas a Tunísia.
(...)

El que seria un canvi de veritat seria una sortida d'Occident, una desoccidentalización », i
aquesta prendria la forma d'una exclusió.

Alain Badiou, A propósito de los disturbios en general y los de Túnez en particular, 12/02/2011
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=122251

TEXT 13: Reflexionar no consiste en dar un acelerón para ponerse a la altura e incluso por
delante de un acontecimiento que nos corta la respiración. Aparte de la admiración que
despiertan las muchedumbres capaces de superar el miedo, examinemos lo que ha pillado por
sorpresa y desprevenidos a los prejuicios.

Primer prejuicio: a la antigua polarización entre dos bloques le sucede el conflicto de
"civilizaciones". Segundo prejuicio, alternativo: a la guerra fría le suceden la paz de la economía
racional y el fin de la historia sangrienta. Un doble error que queda al descubierto con las
implosiones de "la excepción árabe", puesto que estas deshacen ferozmente la falsa
coherencia de los bloques étnicos y religiosos, el "mundo árabe" y la "civilización del islam".
¿Cuántas veces nos han machacado que la libertad y la democracia no importaban nada en la
"calle árabe" mientras durase el conflicto palestino-israelí? El hecho de negarse a remitir a las
calendas griegas o a Jerusalén la cuestión de la sumisión se consideraba, en los salones y las
universidades, el colmo de la indecencia eurocéntrica, fanática de los derechos humanos o...
sionista. Pero ahora, a partir de enero de 2011, ya no puede hablarse de fatalidad en el Magreb
ni en Oriente Próximo. Pase lo que pase, acojamos esta conmoción con "una simpatía de
aspiración que raya con el entusiasmo", como decía Kant de la Revolución Francesa, pese a
que desaprobaba muchas de sus peripecias.

La globalización en la que está sumido el planeta desde hace 30 años no se limita a los
aspectos financieros y económicos. También contribuye a transmitir a través de las fronteras un
virus de libertad que, a veces, sale vencedor (las revoluciones de terciopelo) y, a veces,
tropieza con la brutalidad de los aparatos político-militares, laicos, en Tiananmen (1989), o
celestiales, en Irán (2009). No importa: la juventud globalizada no deja de clamar con su
presencia física (y con sacrificios si es necesario) y con gritos (a menudo digitales): "¡Vete!". La
pasión tunecina estremece de inmediato la fortaleza egipcia. Una especie de bomba atómica
espiritual sacude las servidumbres ancestrales, que resultan ser voluntarias y, por tanto,
voluntariamente destruibles.

Jamás hay que lamentar la caída de un tirano. Si me alegré inmensamente con el fin de los
sátrapas comunistas de Europa del Este, y también con los de Salazar y Franco, y con el de
Sadam Husein, ¿por qué iba a apenarme la salida de Ben Ali y, espero que pronto, de
Mubarak? Ellos mismos tienen la culpa de que sus súbditos los expulsen o no les echen de
menos. Lo que viene a continuación no está escrito; después del Sah llegó Jomeini. ¿Y qué?
¿Voy a reprochar al rey de reyes que no haya derramado más sangre en el choque final, o más
bien que derramara demasiada los años anteriores?

Un levantamiento popular que acaba con un régimen despótico se llama revolución. Todas las
grandes democracias occidentales reconocen en ella sus orígenes violentos, en especial la
Francia de Saint-Just: "Las circunstancias solo son difíciles para quienes retroceden ante la
tumba". El asesinato de Khaled Said, un joven internauta muerto de una paliza a manos de la
policía de Alejandría, en vez de servir de intimidación, galvanizó. Facebook y Twitter se
convirtieron en el equivalente al samizdat (de los tiempos soviéticos), y la fina franja formada
por los internautas, en las llamas de una disidencia.

Encendida por unos cuantos que no dudaron en sacrificarse, como Mohamed Bouazizi en Sidi
Bouzid, la chispa que ha prendido fuego a la tiranía corre a través del espacio y el tiempo. La




                                                19
Indigneu-vos!


Atenas del siglo V antes de Cristo, la de los filósofos, rendía honores a sus tiranicidas
legendarios, Harmodio y Aristogitón.

La libertad, el poder de los contrarios, alberga "el abismo más profundo y el cielo más sublime"
(Schelling). La trayectoria de Europa nos dice que una revolución conduce a todo, al bien
común de una república y al terror, a las conquistas y a las guerras. Mientras en El Cairo el
poder se tambalea, Teherán celebra el 32º aniversario de su revolución con una fiesta de
ahorcamientos y cuerpos salvajemente torturados. Egipto -¡Dios no lo quiera!- no es el Irán de
Jomeini, ni la Rusia de Lenin, ni la Alemania de la revolución nacional socialista, y se
encaminará hacia donde decidan su juventud ávida de respirar y comunicarse, sus hermanos
musulmanes, su ejército ambiguo y solapado, sus pobres y sus ricos, separados por años luz.

Tengamos en cuenta que en Egipto hay un 40% de muertos de hambre y un 30% de
analfabetos. Eso hace que la democracia sea difícil y frágil, pero no imposible, porque, en caso
contrario, los parisinos no habrían tomado jamás la Bastilla. Añadamos (tras los sondeos
llevados a cabo en junio de 2010 por Pew) que el 82% de los egipcios musulmanes desea la
aplicación de la sharia y la lapidación de las adúlteras, el 77% considera normal que se corte la
mano a los ladrones y el 84% propugna la pena de muerte para quien cambie de religión. Todo
esto es lo que impide ver el futuro con ingenuidad y excesivo optimismo. Francia tardó dos
siglos en pasar de las revoluciones repetidas a la república democrática y laica. En Rusia y
China, no parece que el plazo vaya a ser menor... si es que llega a completarse el proceso.
Incluso Estados Unidos, que creía haber alcanzado el cielo en 10 años, se ilusionó, pero sufrió
la terrible Guerra de Secesión, la lucha de clases y la de los derechos civiles; un largo combate
de dos siglos en el que florecieron las razones y las uvas de la ira.

Decir Revolución y Libertad no es decir necesariamente democracia, respeto a las minorías,
igualdad entre los sexos, buenas relaciones con los demás pueblos. Todo eso está por
conquistar. Demos la bienvenida a las revoluciones "árabes", que están destrozando la falsa
fatalidad. Pero, por favor, no exageremos la adulación: todavía tienen por delante todos los
peligros, incluso los más graves. No hay más que recordar nuestra historia: el futuro no tiene
garantías.

André Glucksmann, El fin de la fatalidad, El País, 08/02/2011
http://www.elpais.com/articulo/opinion/fin/fatalidad/elpepiopi/20110208elpepiopi_4/Tes?print=1

TEXT 14: En las revueltas de Túnez y Egipto hay algo que no puede por menos de llamarnos
poderosamente la atención, y es la patente ausencia del fundamentalismo islámico: siguiendo
la más pura tradición democrática laica, la gente se ha limitado a levantarse contra un régimen
opresivo y corrupto, y contra su propia pobreza, para exigir libertad y esperanza económica. El
cínico postulado liberal de cuño occidental, según el cual en los países árabes las
concepciones realmente democráticas únicamente están presentes en las élites más abiertas,
mientras que a la gran mayoría de la población solo la puede movilizar el fundamentalismo
religioso o el nacionalismo, ha quedado desmentido. Evidentemente, la gran pregunta es: ¿qué
ocurrirá el día después? ¿Quién se alzará con el triunfo político?

En Túnez, cuando se constituyó un nuevo Gobierno provisional, de él quedaron excluidos los
islamistas y la izquierda más radical. Los demócratas petulantes reaccionaron diciendo:
"bueno, son fundamentalmente lo mismo, dos extremos totalitarios", pero ¿son las cosas tan
simples? ¿Acaso a lo largo del tiempo quienes se han venido enfrentando no han sido
precisamente los islamistas y la izquierda? Aunque unos y otros estén momentáneamente
unidos contra el régimen, cuando se acerquen a la victoria su unidad se resquebrajará y se
embarcarán en un combate a muerte, con frecuencia más cruel que el librado contra su
enemigo común.

¿Acaso no asistimos precisamente a esa pugna después de las últimas elecciones iraníes? Lo
que cientos de miles de partidarios de Musavi defendían era el sueño popular que alentó la
revolución jomeinista, es decir, libertad y justicia. Aunque ese sueño fuera una utopía, entre los
estudiantes y la gente corriente supuso una imponente explosión de creatividad política y
social, de experimentos y debates organizativos. Esa auténtica apertura que desató inusitadas



                                               20
Indigneu-vos!


fuerzas de transformación social, un momento en el que "todo parecía posible", fue después
poco a poco sofocado cuando las fuerzas vivas islamistas se hicieron con el control político.

Aun ante movimientos abiertamente fundamentalistas, hay que tener cuidado de no perder de
vista el componente social. A los talibanes se los suele presentar como un grupo
fundamentalista islámico que se impone mediante el terror; sin embargo, cuando en la
primavera de 2009 ocuparon el valle paquistaní del Swat, The New York Times informó de que
habían fraguado "una revolución de clase que explota las profundas fisuras existentes entre un
pequeño grupo de terratenientes acaudalados y sus desposeídos arrendatarios". Si al
"aprovecharse" de los sufrimientos de los campesinos lostalibanes estaban "dando la voz de
alarma sobre los riesgos que pesan sobre Pakistán, que sigue siendo mayormente feudal",
¿qué es lo que impedía a los demócratas partidarios de ese país, así como de EE UU,
"aprovecharse" igualmente de esos sufrimientos, tratando de ayudar a los campesinos sin
tierra? ¿Acaso las fuerzas feudales paquistaníes son el "aliado natural" de la democracia
liberal?

Es inevitable llegar a la conclusión de que el auge del radicalismo islámico fue siempre el
reverso de la desaparición de la izquierda laica en los países musulmanes. Cuando Afganistán
aparece retratado como el ejemplo más extremo de país fundamentalista musulmán, hay que
preguntarse si todavía alguien se acuerda de que hace 40 años era un país con una sólida
tradición laica en el que un poderoso partido comunista se hizo con el poder sin contar con la
Unión Soviética. ¿Adónde fue a parar esa tradición laica?

Resulta esencial situar en ese contexto los acontecimientos que están teniendo lugar en Túnez
y Egipto (y en Yemen y... ojalá hasta en Arabia Saudí). Si la situación se "estabiliza", de
manera que los antiguos regímenes sobrevivan con ciertas operaciones cosméticas de carácter
democrático, se generará una insuperable oleada fundamentalista. Para que sobrevivan los
elementos clave del legado democrático, sus partidarios precisan de la ayuda fraterna de la
izquierda radical.

Si nos ubicamos de nuevo en Egipto, veremos que la reacción más vergonzosa y
peligrosamente oportunista fue la de Tony Blair, tal como la recogió la CNN: el cambio es
necesario, pero debería ser un cambio estable. Hoy en día, un "cambio estable" en Egipto solo
puede significar un compromiso con las fuerzas de Mubarak por medio de una ligera
ampliación del círculo de poder. Por eso hablar ahora de transición pacífica es una obscenidad:
al aplastar a la oposición, el propio Mubarak la hizo imposible. Una vez que lanzó al Ejército
contra los manifestantes, la opción estuvo clara: o bien una transformación cosmética en la que
algo cambie para que todo siga igual o bien una auténtica ruptura.

Aquí está por tanto el quid de la cuestión: no se puede decir, como en el caso de Argelia hace
una década, que permitir unas elecciones auténticamente libres equivalga a entregar el poder a
los fundamentalistas islámicos. Israel se quitó la máscara de la hipocresía democrática y apoyó
abiertamente a Mubarak, y, al apoyar al tirano objeto de la revuelta, ¡dio nuevas alas al
antisemitismo popular!

Otra de las preocupaciones de los demócratas es que no haya un poder político organizado
que llene el vacío cuando Mubarak se vaya: por supuesto que no lo hay; ya se ocupó él de que
así fuera, reduciendo cualquier posible oposición a la condición de ornamento marginal. De
manera que el resultado será como el del título de la famosa novela de Agatha Christie, Y
entonces no quedó ninguno. Según el razonamiento de Mubarak, o él o el caos; pero es un
razonamiento que va en su contra.

La hipocresía de los demócratas occidentales es asombrosa: antes apoyaban públicamente la
democracia, pero ahora, cuando el pueblo se alza contra los tiranos para defender, no la
religión, sino una libertad y una justicia laicas, se muestran "profundamente preocupados"...
¿Por qué esa preocupación? ¿Por qué no alegrarse de que la libertad tenga una oportunidad?
Hoy día, el lema de Mao Zedong resulta más pertinente que nunca: "bajo los cielos hay caos:
qué magnífica situación".




                                             21
Indigneu-vos!


Entonces, ¿adónde debería ir Mubarak? La respuesta a esta pregunta también está clara: a La
Haya. Si hay alguien que merece sentarse allí, es él.

Slavoj Zizeck, Caos bajo los cielos: qué magnífica ocasión, El País, 03/02/2011

TEXT 15: En el camp de la física s´anomena “massa crítica” a la quantitat mínima de material
que cal perquè es mantingui una reacció nuclear en cadena. Des de fa uns anys, les ciències
socials han adoptat metafòricament aquest concepte per referir-se a la quantitat de persones
necessàries per activar un fenomen que després adquireix una dinàmica pròpia. En Wikipèdia
pot trobar-se un exemple banal que il·lustra a la perfecció aquest ús. Quan una persona s´atura
al carrer i mira el cel, no acostuma a succeir absolutament res. La gent continua el seu camí,
ignorant-la. Quan tres individus es detenen i miren cap a dalt, potser algunes persones s´hi
giren encuriosits, però continuen caminant. Només quan s´hi acumula un determinat nombre de
voyeurs (que pot variar en funció de factors urbanístics, culturals o d´altra índole), els vianants
tendeixen majoritàriament a plantar-se per observat els cels. És a aquest nombre al que
s´anomena “massa crítica”.

(...) Des de fa un parell o tres d´anys, les preguntes sobre si era possible i de quina manera
assolir la massa critica necessària perquè l´activisme polític per interneT portés en Egipte i en
els països veïns a accions significatives de resistència era present a la blogosfera,
particularment en les reflexions al voltant del Moviment 6 d´abril, que està interpretant un paper
determinant en les mobilitzacions actuals. Els fets han respòs afirmativament a la primera
d´aquestes preguntes. I els analistes polítics occidentals, en la seva major part desmentits per
aquesta resposta, ofereixen ràpides, simptomàtiques i divergents respostes per a la segona.

Sigui quina sigui la sortida a la situació creada, la revolució egípcia posa de manifest. I en això
recorda, corregit i augmentat per les noves tecnologies, el que va succeir en els països
socialistes fa dues dècades, que és un error donar per fet sense més que cal molts requisits de
difícil compliment perquè en un determinat indret s´assoleixi aquella massa crítica necessària
perquè una cosa porti a una altra. Tant en orient com en Occident, la distància entre la
indiferènciao el cabreig i la resistència només semblarà infinita mentre no s´hi franquegi.

Josep Maria Ruiz Simon, La masa crítica, La Vanguardia, 01/02/2011

TEXT 16: El pueblo –en caso de ser evocado– parece asociarse más bien a la radicalidad, a un
cambio absoluto y total, que a las reformas paulatinas y negociadas. Desde este punto de vista,
es a la vez positivo –vector necesario de la liquidación de un orden insoportable– y negativo
por ser susceptible de desbordamientos y actos de violencia extrema.

Es ambivalente: encarna la legitimidad; es, pues, necesariamente justo. Pero también es capaz
de los peores excesos, hasta el punto de que se le imputan instintos siempre sospechosos, el
gusto por la sangre.

El pueblo que invocan los políticos y los intelectuales, al que aluden los historiadores, es esa
totalidad de una colectividad, sobre todo nacional –el pueblo francés, por ejemplo; pero
también sólo una parte de ella: la gente de recursos modestos, la plebe, los hombres y mujeres
precisamente del pueblo, para no decir el populacho... En suma, el pueblo así considerado es
el conjunto de la comunidad en cuestión, pero sin incluir a las élites ni a las clases
privilegiadas.

El pueblo de los novelistas y de los historiadores, sobre todo los del siglo XIX, es un
conglomerado relativamente amorfo de individuos; no está estructurado, organizado; no dista
demasiado de la imagen de la muchedumbre o de la masa o bien de un símbolo, de un
personaje que lo encarna, por ejemplo Gavroche (personaje de Los miserables).

De hecho, el pueblo es predemocrático. Se halla adornado de todas las virtudes, aun las
atribuibles a la democracia, cuando se alza por una causa justa, ya se trate de poner fin a una
situación de opresión o a una grave injusticia pero también de responder a una amenaza a la
patria cuando es generoso y se identifica con una lucha de signo humanitario. Así, en un


                                               22
Indigneu-vos!


instante, es menester servirlo y acudir a él como hicieron sobre todos los populistas rusos tan
magníficamente descritos por Franco Venturi (Los intelectuales, el pueblo y la Revolución.
Historia del populismo ruso en el siglo XIX, París, Gallimard, 1972, 2 vol.), pero también, en
cierto sentido, numerosos movimientos izquierdistas de los años setenta. Y este pueblo objeto
de las alabanzas de políticos e intelectuales que puede decepcionarles sin querer hacer suyas
sus ideas de cambio revolucionario, puede ser incapaz de comprender que le han
encomendado una visión histórica; he ahí una fuente importante de terrorismo que se trae a
colación cuando el pueblo no se adecua a su noción de modo que los protagonistas políticos e
intelectuales siguen hablando en su nombre de forma crecientemente artificial.

Porque el pueblo, en ocasiones, dista notablemente de encarnar los bellos y nobles valores
que algunos se complacen en atribuirle. El populismo, cuando lo halaga, se tiñe fácilmente en
su caso de notas racistas o xenófobas, se convierte en seguida en demagogia y apunta mucho
más en la dirección de los instintos que de los valores. Tal ambivalencia otorga al concepto un
tono de encanto y seducción. Cuando la democracia se ha asentado de modo firme y dinámico,
el pueblo, ya se trate de una realidad o de un ideal, no precisa ser movilizado como tal; las
fuerzas políticas apelan en mucha mayor medida al ciudadano y a sus derechos y los
intelectuales no necesitan apelar a él para hacer comprender sus razonamientos; el debate
puede articularse. Pero cuando la democracia es débil e incluso inexistente, “decorativa” según
nos ha dicho el presidente ruso Medvedev en el foro de Yaroslav (octubre del 2010), cuando el
autoritarismo o la dictadura imponen su opresión, entonces el pueblo puede convertirse en una
voz, en un fragor para poner fin, mediante su movilización, a la dominación y a la injusticia
extrema.

El pueblo, inútil de algún modo en democracia, se convierte entonces en una realidad
adecuada, oportuna; se le espera para imponer medidas de progreso y justicia y, precisamente,
para traer la democracia. Y, en tal espera, puede perfectamente convertirse en su contrario. Tal
es la lección de los regímenes que se apoyan, al menos en ciertos periodos de su historia, en
una movilización popular, incluso en el modelo del totalitarismo: el nazismo, como el
estalinismo, no se comprenden sin hacer referencia a una fuerte dinámica popular.

Las democracias occidentales, si son realmente aptas y satisfactorias en el plano político, no
deberían dar a la noción o a las realidades de pueblo un lugar importante. Sin embargo,
experimentan dificultades considerables que motivan que se haya podido hablar de
posdemocracia con la correspondiente distancia que se abre entre las élites, los expertos, los
medios de comunicación, el poder político y la población. En esta perspectiva, no es imposible
que la idea de pueblo recobre una cierta actualidad. Que se revele no sólo predemocrática,
sino también posdemocrática.

Michel Wieviorka, ¿Y el pueblo?, La Vanguardia, 11/01/2010
http://www.lavanguardia.es/opinion/articulos/20110111/54099538665/y-el-pueblo.html

TEXT 17: Cómo es que ha mudado en sumisión esa rebelión de las masas que dio título al libro
más famoso de Ortega y Gasset, publicado hace 80 años? Lo ocurrido en los últimos tiempos
parece confirmarlo otorgando actualidad a otro libro bastante más antiguo: Discurso sobre la
servidumbre voluntaria, de La Boétie.

En contra de lo que preveía nuestro insigne filósofo, no es esa “casta de hombres-masa-
rebeldes” la que pone hoy en peligro los logros de la civilización. Como tampoco es el
“advenimiento de las masas al pleno poderío social” la que acarrea la degradación cultural en
curso. Frente al elitismo culturalista que asociaba la regresión a los fenómenos de masificación
y empoderamiento de las masas, esta regresión viene asociada hoy al comportamiento de las
propias elites político-empresariales y de las relaciones de dominación imperantes. Son estas
elites, que deciden y hacen los grandes negocios de espaldas a la mayoría, las que orientan el
panem circensis de la llamada sociedad de consumo y la selección social de las ideas acorde
con sus intereses. Con la ventaja de que los productos culturales y de ocio, unidos a los
artefactos de la sociedad de consumo, no sólo entretienen y adormecen a la gente, sino que
espolean sus deseos y afanes de lucro y, con ello, ese individualismo insolidario asociado a
una ideología económica servil al ciego instinto de promoción competitiva.



                                              23
Indigneu-vos!



El predominio sobre lo político del actual discurso económico reduccionista, que aniquila la
posibilidad de reconsiderar las metas de la sociedad y, por ende, de cambiarla, remata el
desarme ideológico orientado a perpetuar el statu quo capitalista. En suma, que el gran engaño
de nuestro tiempo estriba en hacer creer que las democracias de hoy día trabajan en favor de
una sociedad de individuos libres e iguales, cuando de hecho promueven valores y relaciones
sociales que arrojan el resultado contrario. Son precisamente los valores mezquinos y las
relaciones desiguales y opresivas que imperan los que hacen que el comportamiento servil y el
trabajo alienado sean la norma. Es el miedo a perder el empleo, el estatus o a verse
discriminado lo que induce normalmente a las personas a someterse y censurarse “por su
propio bien”, sin necesidad de represiones explícitas. Estas sólo aparecen cuando las
excepciones rompen la regla, cuando los controladores aéreos se rebelan o cuando Wikileaks
ilumina las vergüenzas del poder.

José Manuel Naredo, La sumisión de las masas, Público, 21/12/2010

TEXT 18: Els bàrbars que habiten al centre són aquells que callen, que utilitzen el seu silenci
com un crit. Són l’home anònim que el poder tracta d’identificar. La pregunta ara és: “qui hi ha
darrere de l’abstenció en les últimes eleccions?” Els científics socials intenten interpretar el
silenci per tranquil·litzar el poder. Però les enquestes serveixen de ben poc, ja que l’home
anònim se’n riu quan respon incansable: “jo vull viure i que em deixin tranquil, que s’oblidin de
mi…”. L’home anònim s’absté o vota segons li interessa. L’ús del silenci és el seu gest radical. I
quan vota, obre un espai de l’anonimat que engoleix, per exemple, José María Aznar, president
del Govern espanyol. Va ser el 14 de març del 2004, poc després dels atemptats de Madrid.
L’home anònim és un bàrbar perquè no creu en la democràcia.

“No crec en l’honradesa de cap autoritat mentre no la demostri amb fets continuats i, si és
possible, sense escarafalls. Sabeu quin és el meu problema i crec que el de molta gent? Que ja
no creiem. Potser no hem cregut mai, però ens pensàvem que no teníem res a perdre en lliurar
la nostra confiança. Ara que hem perdut la confiança, els polítics haurien de sentir la glaçadora
soledat de les urnes buides”.

L’home anònim, perquè ja no creu, viu en i pel present. No es deixa mobilitzar veritablement, se
serveix de l’espai públic en la seva més absoluta superficialitat. Els fins comuns, tant se li’n
foten; davant l’altre sent més aviat indiferència, i no té cap sentit històric. Sap que la cohesió
social és un engany. Consumeix compulsivament, per oblidar la nostàlgia d’un nosaltres?
Aparentment, és profundament nihilista. Viu. Viu amb el seu malestar encara que hagi de
recórrer als ansiolítics, als antidepressius, etc. N’hi ha que no poden més i, davant de la
humiliació que és la precarització de la seva vida, esclaten. Oposen la seva desesperació a
aquesta realitat que els envolta i no els deixa respirar. L’home anònim, perquè viu al centre, no
pot afirmar, com feia un jove grec durant la sublevació de desembre del 2008: “No tenim res a
perdre. Què importa el que vulguem?”. L’home anònim, malgrat tot, se sent a prop d’ell.

Santiago López Petit, Espai públic o espais de l´anonimat, Barcelona Metrópolis nº 79, Estiu
2010
http://www.barcelonametropolis.cat/ca/page.asp?id=23&ui=416


TEXT 19:

Un solo hombre libre basta para probar que la libertad no ha muerto.

Hay que criticar la dominación, porque la servidumbre domina. Que haya esclavos «felices» no
justifica la esclavitud.

Tiqqun, Y bien... ¡la guerra! , Minerva 15, Círculo de Bellas Artes de Madrid, 2010
http://www.circulobellasartes.com/ag_ediciones-minerva-
LeerMinervaCompleto.php?art=436&pag=1#leer




                                               24
Indigneu-vos!




TEXT 20: A The Independent, Robert Fisk denuncia la hipocresia dels intel·lectuals francesos
que afirmen o insinuen que els àrabs no estan preparats per gaudir les llibertats que nosaltres
gaudim. Fisk es queda curt. No són només els intel·lectuals francesos. És Occident, des
d'Israel fins a Samuel Huntington, passant per la mateixa Ayaan Hirsi Ali, qui argumenta a Le
Monde que la cultura de la submissió dels àrabs és incompatible amb la democràcia. Vaja: no
és més o menys això el que deien sobre nosaltres en els anys setanta i sobre els
llatinoamericans i els habitants d'Europa de l'Est en els vuitanta i noranta? Ningú està preparat
per a la llibertat, igual que ningú està preparat per fer el polvet de la seva vida, però s'ha de ser
un perfecte imbècil per no fer-lo. I la depressió post coitum? Arribarà, és clar: els àrabs
descobriran molt aviat que la democràcia no és el paradís, que no li torna a un tan maco ni tan
ric com Brad Pitt i Angelina Jolie i que només és el millor instrument polític inventat fins ara, es
duran una decepció, igual que ens la portem nosaltres i els llatinoamericans i els habitants de
l'Europa de l'Est, i alguns acabaran menyspreant la democràcia com la menyspreem nosaltres,
com tants acaben menyspreant a la dona de la seva vida. Ningú ha dit que els egipcis hagin de
ser més sensats que nosaltres.


Javier Cercas, La historia secreta de las revueltas árabes, El País semanal, 06/03/2011
http://www.elpais.com/articulo/portada/historia/secreta/revuelta/arabe/elpepusoceps/20110306e
lpepspor_2/Tes?print=1

TEXT 21: Les xarxes socials han tingut un paper important. Hi ha tres factors que expliquen el
que ha passat: el polvorí, la metxa i l'espurna. El polvorí és la situació social, la metxa són, en
aquest cas, les xarxes socials i la metxa, la mort del jove tunisià al desembre. La conjunció
d'aquests tres elements va fer esclatar el polvorí, però encara hem d'analitzar més coses com
quins elements socials intervenir i el grau de penetració d'aquestes xarxes en la població. Sóc
escèptic, perquè les revolucions s'han anat succeint al llarg de la història i es van dur a terme
sense Twitter ni Facebook.
El punt fonamental és que s'ha demostrat que les xarxes socials poden contribuir a la rebel·lia,
que poden accelerar-la i provocar un major impacte informatiu, però no s'ha demostrat que
serveixin per prendre el poder.
Parlar d'aquestes revoltes com revolució Twitter és exagerat. Serveixen com a eines per a les
revolucions de la mateixa manera que en un altre temps s'utilitzaven els fusells o la televisió.
Crec que Al-Jazira ha jugat un paper més transcendental i que ha sorgit un model mixt d'usos
dels mitjans de comunicació. Si volem utilitzar bé les xarxes socials, hem d'entendre a la
vegada les seves virtuts i els seus límits.
(...) En totes les revolucions o processos polítics intervenen les tecnologies. Amb Gorbatxov, va
tenir una gran importància el fax. O en els cops d'estat del segle passat, el primer que feien els
colpistes era prendre la tele. Avui seria impossible prendre totes les televisions i tancar les
milers de webs que hi ha.
Sense cap dubte. Xina i l'Iran han demostrat que poden controlar la xarxa i a Egipte, Facebook
ha servit per localitzar, detenir i controlar els activistes més molestos. És una realitat que no
podem oblidar. Cal veure els dos elements de la situació.

Francis Pisani, “Twitter no sirve para tomar el poder”, entrevista de Pau Echauz, La
Vanguardia, 11/04/2011
http://www.lavanguardia.es/vida/20110411/54138785443/francis-pisani-twitter-no-sirve-para-
tomar-el-poder.html




                                                25

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Entrevista con-sygmunt-bauman-2009
Entrevista con-sygmunt-bauman-2009Entrevista con-sygmunt-bauman-2009
Entrevista con-sygmunt-bauman-2009Rocio Cordón
 
El Proyecto Matriz 30 El Poder De Las Palabras I
El Proyecto Matriz 30 El Poder De Las Palabras IEl Proyecto Matriz 30 El Poder De Las Palabras I
El Proyecto Matriz 30 El Poder De Las Palabras IRamior
 
El Proyecto Matriz #30 - El poder de las palabras I
El Proyecto Matriz #30 - El poder de las palabras IEl Proyecto Matriz #30 - El poder de las palabras I
El Proyecto Matriz #30 - El poder de las palabras IProyecto Matriz
 
de-la-dictadura-a-la-democracia-gene-sharp
 de-la-dictadura-a-la-democracia-gene-sharp de-la-dictadura-a-la-democracia-gene-sharp
de-la-dictadura-a-la-democracia-gene-sharpsantiago vanegas
 
La colonización ideológica
La colonización ideológicaLa colonización ideológica
La colonización ideológicaVero Fernandez
 
Convocatoria al-ii-encuentro-internacional-de-pensamiento-critico
Convocatoria al-ii-encuentro-internacional-de-pensamiento-criticoConvocatoria al-ii-encuentro-internacional-de-pensamiento-critico
Convocatoria al-ii-encuentro-internacional-de-pensamiento-criticomaribelbd
 
"No me gusta conceder la palabra populismo a Le Pen o Trump" (Jorge Alemán)
"No me gusta conceder la palabra populismo a Le Pen o Trump" (Jorge Alemán) "No me gusta conceder la palabra populismo a Le Pen o Trump" (Jorge Alemán)
"No me gusta conceder la palabra populismo a Le Pen o Trump" (Jorge Alemán) Ned Ediciones
 
Mensaje de la CEP a los periodistas en su día
Mensaje de la CEP a los periodistas en su díaMensaje de la CEP a los periodistas en su día
Mensaje de la CEP a los periodistas en su díaEpiscopalpy
 
¿Fin de un modelo?, por Juan Cuvi‏
¿Fin de un modelo?, por Juan Cuvi‏¿Fin de un modelo?, por Juan Cuvi‏
¿Fin de un modelo?, por Juan Cuvi‏ECUADOR DEMOCRATICO
 
El mundo después del coronavirus
El mundo después del coronavirusEl mundo después del coronavirus
El mundo después del coronavirusteleSUR TV
 
Medios de comunicación masiva
Medios de comunicación masivaMedios de comunicación masiva
Medios de comunicación masivanaelitorres
 
Vidas hipotecadas de la burbuja inmobiliaria al derecho a la vivienda, Ada Co...
Vidas hipotecadas de la burbuja inmobiliaria al derecho a la vivienda, Ada Co...Vidas hipotecadas de la burbuja inmobiliaria al derecho a la vivienda, Ada Co...
Vidas hipotecadas de la burbuja inmobiliaria al derecho a la vivienda, Ada Co...C C
 
Los cinco sentidos del - luz cp
  Los cinco sentidos del  - luz cp  Los cinco sentidos del  - luz cp
Los cinco sentidos del - luz cpJavier SaaDapart
 

Was ist angesagt? (18)

Resistencias ante el presente
Resistencias ante el presenteResistencias ante el presente
Resistencias ante el presente
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Entrevista con-sygmunt-bauman-2009
Entrevista con-sygmunt-bauman-2009Entrevista con-sygmunt-bauman-2009
Entrevista con-sygmunt-bauman-2009
 
El Proyecto Matriz 30 El Poder De Las Palabras I
El Proyecto Matriz 30 El Poder De Las Palabras IEl Proyecto Matriz 30 El Poder De Las Palabras I
El Proyecto Matriz 30 El Poder De Las Palabras I
 
El Proyecto Matriz #30 - El poder de las palabras I
El Proyecto Matriz #30 - El poder de las palabras IEl Proyecto Matriz #30 - El poder de las palabras I
El Proyecto Matriz #30 - El poder de las palabras I
 
Reflexiones
ReflexionesReflexiones
Reflexiones
 
Reflexiones
ReflexionesReflexiones
Reflexiones
 
de-la-dictadura-a-la-democracia-gene-sharp
 de-la-dictadura-a-la-democracia-gene-sharp de-la-dictadura-a-la-democracia-gene-sharp
de-la-dictadura-a-la-democracia-gene-sharp
 
La colonización ideológica
La colonización ideológicaLa colonización ideológica
La colonización ideológica
 
Convocatoria al-ii-encuentro-internacional-de-pensamiento-critico
Convocatoria al-ii-encuentro-internacional-de-pensamiento-criticoConvocatoria al-ii-encuentro-internacional-de-pensamiento-critico
Convocatoria al-ii-encuentro-internacional-de-pensamiento-critico
 
Festival de incertidumbres morin
Festival de incertidumbres   morinFestival de incertidumbres   morin
Festival de incertidumbres morin
 
"No me gusta conceder la palabra populismo a Le Pen o Trump" (Jorge Alemán)
"No me gusta conceder la palabra populismo a Le Pen o Trump" (Jorge Alemán) "No me gusta conceder la palabra populismo a Le Pen o Trump" (Jorge Alemán)
"No me gusta conceder la palabra populismo a Le Pen o Trump" (Jorge Alemán)
 
Mensaje de la CEP a los periodistas en su día
Mensaje de la CEP a los periodistas en su díaMensaje de la CEP a los periodistas en su día
Mensaje de la CEP a los periodistas en su día
 
¿Fin de un modelo?, por Juan Cuvi‏
¿Fin de un modelo?, por Juan Cuvi‏¿Fin de un modelo?, por Juan Cuvi‏
¿Fin de un modelo?, por Juan Cuvi‏
 
El mundo después del coronavirus
El mundo después del coronavirusEl mundo después del coronavirus
El mundo después del coronavirus
 
Medios de comunicación masiva
Medios de comunicación masivaMedios de comunicación masiva
Medios de comunicación masiva
 
Vidas hipotecadas de la burbuja inmobiliaria al derecho a la vivienda, Ada Co...
Vidas hipotecadas de la burbuja inmobiliaria al derecho a la vivienda, Ada Co...Vidas hipotecadas de la burbuja inmobiliaria al derecho a la vivienda, Ada Co...
Vidas hipotecadas de la burbuja inmobiliaria al derecho a la vivienda, Ada Co...
 
Los cinco sentidos del - luz cp
  Los cinco sentidos del  - luz cp  Los cinco sentidos del  - luz cp
Los cinco sentidos del - luz cp
 

Andere mochten auch (10)

Sóc intel.ligent?
Sóc intel.ligent?Sóc intel.ligent?
Sóc intel.ligent?
 
El Roto y la tecnología
El Roto y la tecnologíaEl Roto y la tecnología
El Roto y la tecnología
 
Infografias
InfografiasInfografias
Infografias
 
Els primers filòsofs
Els primers filòsofsEls primers filòsofs
Els primers filòsofs
 
Museos prt 2
Museos prt 2Museos prt 2
Museos prt 2
 
Game Behavior
Game BehaviorGame Behavior
Game Behavior
 
Teoria del juego
Teoria del juegoTeoria del juego
Teoria del juego
 
Midesemanamuseos
MidesemanamuseosMidesemanamuseos
Midesemanamuseos
 
Pervasive revisado
Pervasive revisado Pervasive revisado
Pervasive revisado
 
La percepció
La percepcióLa percepció
La percepció
 

Ähnlich wie Indignaos por la justicia social y los derechos humanos

Indignaos
IndignaosIndignaos
Indignaoshome
 
Indignaos libro
Indignaos libroIndignaos libro
Indignaos libroalbiruxa
 
Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)Manuel Herranz Montero
 
José Luis Sampedro: Prólogo de “¡Indignaos!” de Stéphane Hessel
José Luis Sampedro: Prólogo de “¡Indignaos!” de Stéphane HesselJosé Luis Sampedro: Prólogo de “¡Indignaos!” de Stéphane Hessel
José Luis Sampedro: Prólogo de “¡Indignaos!” de Stéphane HesselJosé Ángel Castaño Gracia
 
Indignaos! Prólogo
 Indignaos! Prólogo Indignaos! Prólogo
Indignaos! PrólogoEsauHernandez
 
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
Doc ocote venezuela octubre 2016   webDoc ocote venezuela octubre 2016   web
Doc ocote venezuela octubre 2016 webCORZGZ
 
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
Doc ocote venezuela octubre 2016   webDoc ocote venezuela octubre 2016   web
Doc ocote venezuela octubre 2016 webCORZGZ
 
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
Doc ocote venezuela octubre 2016   webDoc ocote venezuela octubre 2016   web
Doc ocote venezuela octubre 2016 webCORZGZ
 
Cambiar el mundo sin tomar el poder john Holloway
Cambiar el mundo sin tomar el poder john HollowayCambiar el mundo sin tomar el poder john Holloway
Cambiar el mundo sin tomar el poder john HollowayValentin Flores
 
John holloway, cambiar el mundo sin tomar el poder .
John holloway, cambiar el mundo sin tomar el poder .John holloway, cambiar el mundo sin tomar el poder .
John holloway, cambiar el mundo sin tomar el poder .claudhernandez
 
Amar la política. En tiempos d crisis
Amar la política. En tiempos d crisisAmar la política. En tiempos d crisis
Amar la política. En tiempos d crisisManuel Herranz Montero
 
Manual de resistencia anticapitalista
Manual de resistencia anticapitalistaManual de resistencia anticapitalista
Manual de resistencia anticapitalistaRafael Verde)
 
Manual de Resistencia Anticapitalista
Manual de Resistencia AnticapitalistaManual de Resistencia Anticapitalista
Manual de Resistencia Anticapitalistajludvik
 
Manual de resistencia anticapitalista
Manual de resistencia anticapitalistaManual de resistencia anticapitalista
Manual de resistencia anticapitalistajoselopezsanchez
 

Ähnlich wie Indignaos por la justicia social y los derechos humanos (20)

Indignaos
IndignaosIndignaos
Indignaos
 
¡Indignaos! stéphane hessel
¡Indignaos! stéphane hessel¡Indignaos! stéphane hessel
¡Indignaos! stéphane hessel
 
Indignez-vous
Indignez-vousIndignez-vous
Indignez-vous
 
Indignaos libro
Indignaos libroIndignaos libro
Indignaos libro
 
Indígnate
IndígnateIndígnate
Indígnate
 
Indígnate
IndígnateIndígnate
Indígnate
 
Lo malo es... calidad democracia (i)
Lo malo es... calidad democracia (i)Lo malo es... calidad democracia (i)
Lo malo es... calidad democracia (i)
 
Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)
 
José Luis Sampedro: Prólogo de “¡Indignaos!” de Stéphane Hessel
José Luis Sampedro: Prólogo de “¡Indignaos!” de Stéphane HesselJosé Luis Sampedro: Prólogo de “¡Indignaos!” de Stéphane Hessel
José Luis Sampedro: Prólogo de “¡Indignaos!” de Stéphane Hessel
 
Indignaos! Prólogo
 Indignaos! Prólogo Indignaos! Prólogo
Indignaos! Prólogo
 
Zizgmunt Bauman
Zizgmunt BaumanZizgmunt Bauman
Zizgmunt Bauman
 
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
Doc ocote venezuela octubre 2016   webDoc ocote venezuela octubre 2016   web
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
 
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
Doc ocote venezuela octubre 2016   webDoc ocote venezuela octubre 2016   web
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
 
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
Doc ocote venezuela octubre 2016   webDoc ocote venezuela octubre 2016   web
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
 
Cambiar el mundo sin tomar el poder john Holloway
Cambiar el mundo sin tomar el poder john HollowayCambiar el mundo sin tomar el poder john Holloway
Cambiar el mundo sin tomar el poder john Holloway
 
John holloway, cambiar el mundo sin tomar el poder .
John holloway, cambiar el mundo sin tomar el poder .John holloway, cambiar el mundo sin tomar el poder .
John holloway, cambiar el mundo sin tomar el poder .
 
Amar la política. En tiempos d crisis
Amar la política. En tiempos d crisisAmar la política. En tiempos d crisis
Amar la política. En tiempos d crisis
 
Manual de resistencia anticapitalista
Manual de resistencia anticapitalistaManual de resistencia anticapitalista
Manual de resistencia anticapitalista
 
Manual de Resistencia Anticapitalista
Manual de Resistencia AnticapitalistaManual de Resistencia Anticapitalista
Manual de Resistencia Anticapitalista
 
Manual de resistencia anticapitalista
Manual de resistencia anticapitalistaManual de resistencia anticapitalista
Manual de resistencia anticapitalista
 

Mehr von Manel Villar (Institut Poeta Maragall)

Fonamentació de la Metafísica dels Costums ( L'imperatiu categòric)
Fonamentació de la Metafísica dels Costums ( L'imperatiu categòric)Fonamentació de la Metafísica dels Costums ( L'imperatiu categòric)
Fonamentació de la Metafísica dels Costums ( L'imperatiu categòric)Manel Villar (Institut Poeta Maragall)
 
Fonamentació de la Metafísica dels Costums ( El deure i la llei moral)
Fonamentació de la Metafísica dels Costums ( El deure i la llei moral)Fonamentació de la Metafísica dels Costums ( El deure i la llei moral)
Fonamentació de la Metafísica dels Costums ( El deure i la llei moral)Manel Villar (Institut Poeta Maragall)
 
Fonamentació de la Metafísica del Costums (La bona voluntad i la felicitat)
Fonamentació de la Metafísica del Costums (La bona voluntad i la felicitat)Fonamentació de la Metafísica del Costums (La bona voluntad i la felicitat)
Fonamentació de la Metafísica del Costums (La bona voluntad i la felicitat)Manel Villar (Institut Poeta Maragall)
 

Mehr von Manel Villar (Institut Poeta Maragall) (20)

Atenció 1.
Atenció 1.Atenció 1.
Atenció 1.
 
La indústria de l'atenció.
La indústria de l'atenció.La indústria de l'atenció.
La indústria de l'atenció.
 
Crítica al kantisme i les dues morals
Crítica al kantisme i les dues moralsCrítica al kantisme i les dues morals
Crítica al kantisme i les dues morals
 
Filosofia i coronavirus
Filosofia i coronavirusFilosofia i coronavirus
Filosofia i coronavirus
 
Nihilisme, ressentiment i voluntat de poder
Nihilisme, ressentiment i voluntat de poderNihilisme, ressentiment i voluntat de poder
Nihilisme, ressentiment i voluntat de poder
 
Etern retorn i superhome
Etern retorn i superhomeEtern retorn i superhome
Etern retorn i superhome
 
Crítica a l'utilitarisme i la mort de Déu
Crítica a l'utilitarisme i la mort de DéuCrítica a l'utilitarisme i la mort de Déu
Crítica a l'utilitarisme i la mort de Déu
 
Conviure amb la incertesa
Conviure amb la incertesaConviure amb la incertesa
Conviure amb la incertesa
 
Capitalismo y pandemia varios autores
Capitalismo y pandemia   varios autoresCapitalismo y pandemia   varios autores
Capitalismo y pandemia varios autores
 
Sopa de Wuhan
Sopa de WuhanSopa de Wuhan
Sopa de Wuhan
 
Els nostres i els altres
Els nostres i els altresEls nostres i els altres
Els nostres i els altres
 
Fonamentació de la Metafísica dels Costums ( L'imperatiu categòric)
Fonamentació de la Metafísica dels Costums ( L'imperatiu categòric)Fonamentació de la Metafísica dels Costums ( L'imperatiu categòric)
Fonamentació de la Metafísica dels Costums ( L'imperatiu categòric)
 
Fonamentació de la Metafísica dels Costums ( El deure i la llei moral)
Fonamentació de la Metafísica dels Costums ( El deure i la llei moral)Fonamentació de la Metafísica dels Costums ( El deure i la llei moral)
Fonamentació de la Metafísica dels Costums ( El deure i la llei moral)
 
Fonamentació de la Metafísica del Costums (La bona voluntad i la felicitat)
Fonamentació de la Metafísica del Costums (La bona voluntad i la felicitat)Fonamentació de la Metafísica del Costums (La bona voluntad i la felicitat)
Fonamentació de la Metafísica del Costums (La bona voluntad i la felicitat)
 
Post-veritat
Post-veritatPost-veritat
Post-veritat
 
Aforismes 18
Aforismes 18Aforismes 18
Aforismes 18
 
Biaixos cognitius
Biaixos cognitiusBiaixos cognitius
Biaixos cognitius
 
Aforismes 17
Aforismes 17Aforismes 17
Aforismes 17
 
Democràcia, una realitat amenaçada.
Democràcia, una realitat amenaçada.Democràcia, una realitat amenaçada.
Democràcia, una realitat amenaçada.
 
Democràcia, una ficció amenaçada.
Democràcia, una ficció amenaçada.Democràcia, una ficció amenaçada.
Democràcia, una ficció amenaçada.
 

Kürzlich hochgeladen

plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 

Kürzlich hochgeladen (20)

plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 

Indignaos por la justicia social y los derechos humanos

  • 1. Revoltats Indigneu-vos! (Stéphane Hessel) http://pitxaunlio.blogspot.com/search/label/revoltat Recull d´articles: Manuel Villar Pujol IES GUILLEM CATÀ
  • 2. Indigneu-vos! INTRODUCCIÓ: De la intel·ligència occidental es podria esperar que mirés la crisi de cara, abans de refugiar-se als seus despatxos privats per opinar-ne. Que prengués nota dels desperfectes, que sentís els crits dels desnonats, que mesurés l'amplitud de les frustracions causades o dels projectes de vida avortats. Però els intel·lectuals no han comparegut, encara que se'ls esperava i se'ls espera. La fondària d'aquestes expectatives explica l'èxit espectacular d'un llibret, de no més de 30 pàgines, titulat Indignez-vous! i del qual s'han venut, a França, més de 600.000 exemplars. El seu autor, Stéphane Hessel, de 93 anys, no és un nom qualsevol. Antic resistent, condemnat a mort pels nazis, corredactor de la Declaració Universal dels Drets Humans i advocat de moltes causes perdudes, ha agafat la ploma per denunciar la dictadura internacional dels mercats internacionals, la desigualtat creixent entre els que no tenen gairebé res i els que ho posseeixen tot, les amenaces a la pau i l'amnèsia generalitzada. El vell intel·lectual ha expressat el malestar del nostre temps, i ens convida a la indignació: «Desitjo que trobeu un moment d'indignació. Això no té preu. Perquè quan una cosa ens indigna, ens convertim en militants, ens sentim compromesos i llavors la nostra força és irresistible». El llibre, silenciat en un principi pels mitjans benpensants, ha corregut com la pólvora de boca en boca fins a convertir-se en un fenomen social. El pamflet del nonagenari Hessel és un crit de protesta. Si ha aconseguit connectar amb tants contemporanis és perquè expressa com estan vivint la crisi. El desencadenant de la justícia sol ser un gest d'indignació, un irat ¡no hi ha dret! davant de determinades circumstàncies. El que és sorprenent és l'absència d'un discurs que doni el degut valor teòric a totes aquestes experiències d'infelicitat que van d'un extrem a l'altre del planeta. Els polítics haurien de desconfiar de l'aparent calma amb què s'estan encaixant totes aquestes reformes estructurals que només es justifiquen en funció de la competitivitat. Hi ha un malestar real i no hi ha una elaboració teòrica a la seva altura. Reyes Mate, El coneixement, ¿valor o preu?, El Periódico de Catalunya, 16/02/2011 http://www.elperiodico.cat/ca/noticias/opinio/20110216/coneixement-valor-preu/765824.shtml PRÒLEG: JO TAMBÉ (José Luis Sampedro) Al principi sorprèn. Què passa? De què ens alerten? El món gira cada dia. Vivim en democràcia, en l´estat del benestar de la nostra meravellosa civilització occidental. Aquí no hi ha guerra, no hi ha ocupació. Això és Europa, bressol de cultures. Si, aquest és l´escenari i el seu decorat. Però de debò estem en una democràcia? De debò sota aquest nom governen els pobles de molts països? O fa temps que s´ha evolucionat d´una altra manera? Actualment, a Europa i fora d´ella, els financers, culpables indiscutibles de la crisi, ja han superat l´esvoranc i continuen la seva vida com sempre sense grans pèrdues. En canvi, les seves víctimes no han recuperat la feina ni el seu nivell d´ingressos. L´autor d´aquest llibre recorda com els primers programes econòmics de França després de la Segona Guerra Mundial incloïen la nacionalització de la banca, tot i que després, en èpoques de bonança, això es va anar rectificant. En canvi ara, la culpabilitat del sector financer en aquesta gran crisi no sols no hi ha conduït, sinó que ni tan sols s´ha plantejat la supressió del mecanismes i operacions d´alt risc. No s´eliminen els paradisos fiscals ni es duen a terme reformes importants del sistema. Els financers amb prou feines han suportat les conseqüències dels seus excessos. És a dir, els diners i els seus amos tenen més poder que els governs. 2
  • 3. Indigneu-vos! El motiu de la resistència és la indignació:Gosen dir-nos que l´Estat ja no pot garantir els costos d´aquestes mesures ciutadanes. Però com pot ser que avui faltin diners per mantenir i prolongar aquestes conquestes si la producció de riquesa ha augmentat considerablement des de l´Alliberament, un període en què tot Europa estava arruïnada? Només pot ser perquè els poder dels diners, tan combatut per la Resistència, mai no ha estat tan gran, insolent, egoista amb tots, des dels seus mateixos servents fins a les més altes esferes de l´Estat. Els bancs ara ja privatitzats es mostren sobretot preocupats pels seus dividends i pels elevats salaris dels seus directius, i no pas per l´interès general. La distància entre els més pobres i els més rics no havia estat mai tan important, i mai no s´havia fomentat tant la cursa pels diners, la competició. El motiu de base de la Resistència era la indignació. Nosaltres, els veterans dels moviments de resistència i de les forces combatents de la França lliure, demana, a les joves generacions que facin viure i que transmetin l´herència de la Resistència i els seus ideals. Els diem: agafeu el relleu, indigneu-vos! Els responsables polítics, econòmics, intel·lectuals i el conjunt de la societat no ha de claudicar ni deixar-se impressionar per l´actual dictadura internacional dels mercats financers, que amenaça la pau i la democràcia. Desitjo que tots, cadascun de vosaltres, tingueu el vostre motiu d´indignació. És necessari. Quan alguna cosa t´indigna, como jo vaig estar indignat pel nazisme, llavors et tornes militant, fort i compromès. Vas a parar a aquest corrent de la història, i el gran corrent de la història cal que continuï gràcies a cada persona. I aquest corrent es dirigeix cap a més justícia, més llibertat, però no aquella llibertat incontrolada de la guineu al galliner. Aquests drets, que la Declaració Universal va redactar en format de programa el 1948, són universals. Si us trobeu 3
  • 4. Indigneu-vos! algú que se´n beneficia, compadiu-vos-en i ajudeu-lo a conquerir-los. Dues visions de la història:... el meu optimisme natural, que vol que tot el que és desitjable sigui possible, em portava més aviat cap a Hegel. El hegelianisme interpreta la llarga història de la humanitat com si tingués un sentit: és la llibertat de l´home que progressa etapa rere etapa. La història està feta de conflictes successius, és com l´assumpció dels desafiaments. La història de les societats progressa i, al final, quan l´home ha assolit la seva llibertat completa, tenim l´Estat democràtic en la seva forma ideal. Evidentment hi ha una altra concepció de la història. Els progressos duts a terme per la llibertat, la competitivitat, la cursa cap al “sempre més”, tot plegat es pot viure com un huracà destructor. És així com representa la història un amic del meu pare, l´home que va compartir amb ell la tasca de traduir a l´alemany A la recerca del temps perdut de Marcel Proust. És el filòsof alemany Walter Benjamin. Havia extret un missatge pessimista d´un quadre del pintor suís Paul Klee, l´Àngelus Novus, en què la figura de l´àngel obre els braços com volent contenir i repel·lir una tempesta que ell identifica amb el progrés. Per a Benjamin, que se suïcidarà al setembre del 1940 per fugir del nazisme, el sentit de la història és la progressió irresistible ce catàstrofe en catàstrofe. La indiferència: la pitjor de les actituds: És cert, les raons per indignar-se avui poden semblar menys evidents, o bé és que el món és massa complex. Qui mana, qui decideix? No sempre és fàcil distingir-ho entre tots els corrents que ens governen. Ja no ens les hem d´haver amb una petita elit amb unes martingales que entenem clarament. Es tracta d´un 4
  • 5. Indigneu-vos! món vast i notem que és interdependent. Vivim en una inter- connectivitat que no havia existit mai fins ara. Però, en aquest món, hi ha coses insuportables. Per veure-les, cal mirar bé, buscar. Jo els dic als joves: busqueu una mica, ho trobareu. La pitjor de les actituds és la indiferència, dir “Passo de tot, ja m´espavilo tot sol”. Si us comporteu així, perdeu un dels components essencials que forma l´ésser humà. Un dels components indispensables: la facultat ñ indignació i el compromís que en deriva. (...) Constato amb plaer que, durant les últimes dècades, s´han multiplicat les organitzacions no governamentals, els moviments socials com ara ATTAC (Associació per a la Fixació d´Impostos en les Transaccions Financeres), la FIDH (Federació Internacional dels Drets Humans), Amnistia ..., que són molt actives i eficients. És evident que per ser eficaç avui cal actuar en xarxa, aprofitar tots els mitjans moderns de comunicació. Jo els dic als joves: mireu al vostre voltant, hi trobareu els fets que justifiquen la vostra indignació: el tractament que es dóna als immigrants, als sense papers, als gitanos. Trobareu situacions concretes que us portaran a donar curs a una acció ciutadana forta. Busqueu i ho trobareu! La meva indignació a propòsit de Palestina: ... Evidentment, crec que el terrorisme és inacceptable, però cal reconèixer que quan un poble està ocupat amb uns mitjans militars infinitament superiors, la reacció popular no pot ser només no violenta. A Hamas li serveix de res enviar coets a la ciutat de Sederot? La resposta és que no. No serveix a la seva causa, però aquest gest es pot explicar per l´exasperació dels habitants de Gaza. En la noció d´exasperació, cal incloure la violència com una conclusió lamentable de situacions 5
  • 6. Indigneu-vos! inacceptables per als qui les pateixen. Per tant, es pot dir que el terrorisme és una forma d´exasperació. I que aquesta exasperació és un terme negatiu. No ens hauríem d´exasperar, hauríem de tenir esperança. L´exasperació és una negació de l´esperança. És comprensible, diria gairebé que és natural, però no pas per això és acceptable. Perquè no permet obtenir els resultats que eventualment pot produir l´esperança. La no-violència, el camí que hem d´aprendre a seguir: Estic convençut que el futur pertany a la no-violència, a la conciliació de les cultures diferents. És per aquesta via que la humanitat haurà d´accedir a la seva pròxima etapa. I aquí, estic d´acord amb Sartre, no podem excusar els terroristes que tiren bombes, però els podem comprendre. Sartre escriu el 1947: “Reconec que la violència, en qualsevol de les formes en què es manifesti, és un fracàs. Però és un fracàs inevitable perquè estem en un univers de violència. I si és cert que recórrer a la violència contra la violència pot fer que es perpetuï, també és cert que és l´única manera de fer que s´aturi” (“Situation de l´écrivain” en 1947, Situations II, Paris, Gallimard, 1948) Jo hi afegiria que la no-violència és un mitjà més segur que fer que s´aturi. No podem donar suport als terroristes com Sartre va fer en nom d´aquest principi durant la guerra d´Algèria, o arran de l´atemptat dels Jocs Olímpics de Munic, el 1972, comès contra els atletes israelians. No és eficaç i el mateix Sartre acabà preguntant-se, al final de la seva vida, sobre el sentit del terrorisme i al final va dubtar de la seva raó de ser. Dir “la violència no és eficaç”. En la noció d´eficàcia cal que hi hagi una esperança violenta, és en la poesia de Guillaume Apollinaire, “Que violenta és l´esperança”, no en política. Sartre, al març del 1980, tres setmanes abans de morir, declarava: “Cal intentar explicar per què el món d´avui, que és horrible, només és un moment en el llarg 6
  • 7. Indigneu-vos! desenvolupament històric, que l´esperança sempre ha estat una de les forces dominants de les revolucions i de les insurreccions, i com encara sento l´esperança com la meva concepció del futur” (“Maintenant l´espoir ... (III)” a Le Nouvel Observateur, 24 de març de 1980) Cal entendre que la violència gira l´esquena a l´esperança. Cal que preferim l´esperança, l´esperança de la no- violència. És el camí que hem d´aprendre a seguir. Tant per la banda dels opressors comdel oprimits, cal arribar a una nogociació per fer desaparèixer l´opressió; i això permetrà deixar de tenir violència terrorista. És per això que no hem de deixar acumular gaire odi. En el missatge de mandela o de martin Luther King troba tota la seva pertinència en un món que ha superat la confrontació de les ideologies i el totalitarisme conqueridor. És un missatge d´esperança en la capacitat de les societats modernes per superar els conflictes a través d´una comprensió mútua i una paciència vigilant. Per arribar-hi, cal basar-se en el drets, i la seva violació, sigui quin sigui l´autor, ens ha d´indignar. No podem transigir en el tema dels drets. Per una insurrecció pacífica: He observat –i no sóc pas l´únic- la reacció del Govern israelià confrontat al fet que cada divendres els ciutadans de la petita ciutat de Bil’in, a Cisjordània, van fins al mur contra el qual protesten sense tirar pedres, sense fer servir la força. Les autoritats israelianes han qualificat aquesta marxa de “terrorisme no violent”. No està malament … Cal ser israelià per qualificar de terrorista la no-violència. Sobretot, cal sentir-se incòmode per l´eficàcia de la no- violència que suscita el suport, la comprensió, l´ajut de tots els qui en el món se senten adversaris de l´opressió. 7
  • 8. Indigneu-vos! El pensament productivista, fomentat per Occident, ha conduït el món cap a una crisi de la qual cal sortir a través d´una ruptura radical amb la fuga cap endavant del “sempre més”, en l´àmbit financer però també en l´àmbit de les ciències i les tècniques. Ja ha arribat el moment que prevalguin les preocupacions entorn de l´ètica, la justícia i l´equilibri sostenible, perquè ens amenacen els riscos més greus. Poden posar fi a l´aventura humana sobre un planeta que es pot fer inhabitable per a l´home. (...) Com acabar aquesta crida a indignar-se? Recordant una vegada més que, arran del seixantè aniversari de la Resistència, el 8 de març de 2004, nosaltres, els veterans dels moviments de Resistència i de les forces combatents de la França lliure (1940-1945), dèiem que, en efecte, “el nazisme ha estat vençut gràcies al sacrifici dels nostres germans i les nostres germanes de la Resistència i de les nacions Unides contra la barbàrie feixista. Però aquesta amenaça no ha desaparegut del tot i la nostra còlera contra la injustícia es manté intacta”. No, aquesta amenaça no ha desaparegut del tot. De la mateixa manera, continuem apel·lant a “una veritable insurrecció pacífica contra els mitjans de comunicació de masses que només proposen com a horitzó per a la nostra joventut el consum de masses, el menyspreu pels més febles i per la cultura, l´amnèsia generalitzada i la competició a ultrança de tots contra tots”. A aquells que faran el segle XXI els diem amb tot el nostre afecte: “CREAR ÉS RESISTIR. RESISTIR ÉS CREAR”. Stéphane Hessel, Indigneu-vos!, Pròleg José Luis Sampedro,Columna Edicions/Destino, Barna 2011 8
  • 9. Indigneu-vos! REVOLTATS (SELECCIÓ DE TEXTOS) : http://pitxaunlio.blogspot.com/search/label/revoltat TEXT 1: La sociología que a lo largo de los últimos años se viene construyendo en torno a las consecuencias del uso de Internet ha insistido en el carácter dinámico y cada vez más fugaz de los intercambios humanos, insinuando que la dependencia creciente del ciberespacio podría suponer, a medio plazo, nuestra metamorfosis en seudocuerpos o almas puras que acabarían volcando toda su energía espiritual en la Red. Esta hipotética conversión de los internautas en ángeles cibernéticos queda refutada por los hechos acaecidos en Túnez o Egipto y los que hoy están ocurriendo en Libia. Al constituirse en movimientos de masas, los levantamientos sociales se han hecho necesariamente materiales, deviniendo una verdadera revolución de personas: cuerpos visibles y completos que, retando al poder constituido, se manifiestan como tales en el espacio público. Si estos cuerpos, finalmente, mantienen su inercia unitaria, su tozudez física a dejarse desplazar por dicho poder, entonces la resolución de esta puesta en escena es, tal y como ha ocurrido, inmediata: si se decide a ejercer la violencia sobre la masa de manifestantes, es el Estado el que gana la partida (recordemos casos análogos como los de Tiananmen, el cruel desalojo de la instant city de los saharauis en El Aaiún o la vesánica represión en Libia devenida ya cruenta guerra civil); si, por el contrario, es el poder estatal el que se muestra vacilante, son los revolucionarios los que se hacen con el triunfo y el régimen ominoso acaba cayendo. Este sentido material, corporal de la revolución democrática en los países árabes se ha podido constatar, desde el origen, en el hecho simbólico que desencadenó todo el proceso: la autoinmolación de un joven vendedor callejero, Mohamed Buazizi, como protesta porque la policía le había arrebatado el carrito de verduras con el que se buscaba la vida. Fue, de este modo, un acto físico, brutal, ejercido sobre su propio cuerpo por un ser humano, y no los angélicos intercambios de sujetos anónimos refugiados en la Red, el que prendió la llama en Oriente Próximo. Olvidado por la tradición filosófica, el cuerpo ha sido a lo largo de los dos últimos siglos el arma de choque de las revoluciones de Occidente y parece ser que seguirá desempeñando esta función en las nuevas que se avecinan. En un mundo cuya realidad merma de espesor día a día, el cuerpo adquiere un prestigio, un aura mayor cuanto más dudosa sea la condición de lo real. Por otra parte, los roles tradicionales que el espacio público y deliberativo propio de la modernidad desempeñaban en nuestras sociedades están siendo asumidos por un nuevo ciberespacio democrático, que sustituye al antiguo allí donde existía (Occidente) o se instala donde no había ninguno, como en Túnez o Egipto. Junto a este espacio de comunicación -sea virtual o no- existe un segundo espacio: aquel que es el medio propio de la acción revolucionaria de los cuerpos, la tradicional escenografía política que sigue hoy desempeñando sus funciones propias, bien como elemento simbólico (las manifestaciones del Primero de Mayo en Occidente, por ejemplo), bien como verdadera trinchera para el cambio político (desde Tiananmen hasta Tahrir). Como han demostrado los hechos -en El Cairo, en Bengasi, en Bahréin- los agentes cibernéticos pueden ocupar el primer espacio, pero nunca el segundo. De este modo, el destino de los modelos de control político -sean espaciales o virtuales- es entreverarse, contaminarse mutuamente. Para cambiar la realidad no basta con aprovechar las ventajas que la rapidez y la relativa seguridad de la comunicación digital suponen para constituir la opinión pública, sino que esta debe acompañarse necesariamente de la fuerza de la masa ciudadana, dispuesta a ejercer la violencia sin desprenderse, en ningún momento, del aura de la que todavía gozan los cuerpos en la época de su presunta reproductibilidad técnica. Son ellos, no Twitter ni Facebook, los que están derribando a las dictaduras. Eduardo A. Prieto, Internet y la rebelión de los cuerpos, El País, 09/04/2011 http://www.elpais.com/articulo/opinion/Internet/rebelion/cuerpos/elpepiopi/20110409elpepiopi_1 1/Tes?print=1 TEXT 2: Hay una oración finlandesa que algunos viejos murmuran con el alba: "Señor, si me llamas, te sigo de buen grado, pero no esta noche". Podemos verla hoy como el comienzo de un sutil manifiesto de rebeldía. A propósito de lo que ocurre en los países árabes, en la resabiada Europa se habla mucho del petróleo, como si fuese el fátum que todo lo mueve, pero 9
  • 10. Indigneu-vos! muy poco de la gente. Miramos de reojo, quizás porque nos avergüenza nuestra ignorancia, nuestra incapacidad de predecir, de notar el calor específico de la humanidad en lo que considerábamos irrecuperables yacimientos catastróficos. Son mayorías jóvenes quienes impulsan esta onda emancipadora. Y salvo en Libia, por culpa del sátrapa, utilizando solo las balas del deseo. Mientras tanto, los jóvenes en la vieja Europa democrática han sido envejecidos, en el sentido de hacerlos invisibles. Algo de responsabilidad tendrá la izquierda del ni fu ni fa. Y mucha la exposición a los becquereles de los estupefacientes mediáticos. Pero la sociedad tiene su instinto de supervivencia cuando la democracia se encoge. Es la nueva Resistencia de los viejos. Una vanguardia que proclama, a la manera de Walter Benjamin, que la revolución necesaria no consiste en "acelerar" la historia (hacia el desastre) sino activar un "freno de alarma". Son las voces insobornables de Chomsky, Stephane Hessel, Sampedro, Viçens Navarro, Osvaldo Bayer, Rossana Rossanda y tantos otros que hoy tienen la edad que tendría nuestra República. Manuel Rivas, Viejos rebeldes, El País, 09/04/2011 http://www.elpais.com/articulo/ultima/Viejos/rebeldes/elpepiult/20110409elpepiult_1/Tes?print=1 TEXT 3: Aquesta crisi té una cosa molt sorprenent: no té icones. De la del 29 quedaran les imatges de gent suïcidant-se a Wall Street; la del 73 la recordarem pels espots de la televisió britànica en què un futbolista i la seva dona ens explicaven que al vespre, a casa, t'ho podies passar molt bé sense tele i sense gastar llum. D'aquesta crisi fonamentalment hi ha fredes estadístiques: els milions d'euros perduts aquí i allà, els immensos deutes acumulats i els milions de persones a l'atur. I alguna imatge ballardiana d'esquelets d'immenses urbanitzacions inacabades o barris de Califòrnia de cases tancades i rètols que indiquen que estan sota control judicial. És una crisi financera i el diner porta camí d'aconseguir el privilegi de la invisibilitat: el traginen d'un cantó a l'altre, saltant fronteres amb el simple gest de polsar una tecla de l'ordinador. Però, sobretot, aquesta crisi no té imatges del malestar: amb prou feines hi ha contestació. La crisi dels 80 va produir icones d'impacte a la cultura popular a través del cinema, com els quinquis . Les lluites de resistència són a la memòria de les regions més afectades per les grans reconversions industrials. Ara, no. El pessimisme és nota en l'atmosfera social, però el malestar no acaba d'aflorar, com reprimit per por a danys pitjors. Segur que hi té molt a veure l'atur, que genera un grau d'incertesa descomunal. És rar, tanmateix, que amb un 40% d'atur juvenil, els joves -que a la segona meitat del XX van aparèixer com subjecte polític- no es facin notar. Ells també tenen por? La invisibilitat mediàtica de les víctimes de la crisi obliga a preguntar-se qui són. El sociòleg Fermín Bouza deia que l'atur ha afectat especialment els obrers qualificats, però també les noves classes mitjanes i els obrers no qualificats. També en són víctimes els propietaris de petites empreses que se n'han anat en orris i els sectors de classes mitjanes de tota la vida que s'han vist abocats a un abisme de precarietat que mai s'haurien imaginat. Entre tots ells segur que hi ha persones que senten pudor de mostrar la situació en què es troben, espantades perquè no s'esperaven a arribar a aquest punt i que temen que, si hi ha soroll, serà pitjor. I són molts, també, els immigrants que prefereixen passar desapercebuts per la precarietat de la seva posició. Probablement, aquest trets psicològics i de posició expliquen una situació social tan poca conflictiva. Ni senyals d'agitació i de protesta ni augment significatiu de la delinqüència. Probablement hi ha una economia submergida que aguanta molts cops. Que vagi amb compte el govern espanyol, que sembla que vol fer-la aflorar, perquè podria rebentar l'últim estabilitzador. I, tanmateix, el silenci del joves sorprèn. Potser és l'expressió d'una crisi de les formes de lluita convencionals, que han quedat obsoletes mentre les noves -les xarxes socials- no han acabat de prendre cos. Però sense icones de la protesta, en la societat de la imatge, els perdedors estan tràgicament condemnats a l'oblit. S'acabarà la crisi i molts no hauran mirat mai als ulls un aturat. Ni tan sols per televisió. Josep Ramoneda, Una crisi sense imatges, Ara, 03/04/2011 10
  • 11. Indigneu-vos! TEXT 4: Hace unos días, un grupo de jóvenes portugueses fueron convocados para manifestarse por las calles de su país. Su lema era Este no es país para jóvenes, y con ello querían denunciar la situación de precariedad y falta de expectativas en que se encuentran. Los jóvenes franceses de los liceos ya se habían sumado antes a las manifestaciones convocadas por los sindicatos con motivo de la prolongación de la edad de jubilación. Cabe, pues, preguntarse si estamos ante algún tipo de reacción de este grupo social frente a las obvias dificultades que encuentran para buscar empleo estable y hacerse un hueco digno en la sociedad. ¿Estamos ya ante una potencial rebelión de jóvenes que han conseguido al fin "indignarse", como les pide el nonagenario Sthéphane Hessel en su panfleto, o son meras expresiones aisladas de descontento? Y, si no, ¿hasta cuándo van a esperar para hacerse oír con fuerza en el escenario público? Bajo las condiciones de un paro juvenil que supera el 40% en la Europa meridional, o condenados, en el mejor de los casos, a una indefinida situación de mileuristas permanentes o a la emigración, el milagro es que no lo hayan hecho antes. Cada vez que intuimos una revuelta juvenil no podemos evitar volver la vista a los acontecimientos de finales de los años sesenta, la edad dorada de este tipo de rebeliones. Entonces, sin embargo, quienes se lanzaban a la calle no lo hacían ya tanto por mejorar su propia situación objetiva, cuanto por introducir cambios profundos en la organización general de la sociedad y la política. Se trataba además en gran medida, como observaría Raymond Aron al ver las algaradas de mayo del 68, de "hijos de papá tocados por la gracia", de estudiantes inquietos vástagos de las clases medias en ascenso que no se daban por satisfechos con el "represivo" orden de sus padres. Frente al crecimiento puramente cuantitativo y el despilfarro de la "sociedad opulenta" (Galbraith) reclamaron una nueva e imprescindible valoración de los elementos cualitativos que estaban siendo negados por un sistema capitalista únicamente atento al beneficio y la "productividad". Fueron, pues, "posmaterialistas" sin saberlo, antes de que el sociólogo Ronald Inglehard diera con el término y el concepto. El objetivo a batir era la autoridad, una autoridad a la que había que oponerse casi por principio para liberar lo soterrado; aquello que ansiamos pero que se nos impide imaginar como realizable (Marcuse). De ahí que su eslogan de seamos realistas, pidamos lo imposible acabara siendo literalmente cierto. No conseguirían cambiar las bases del sistema capitalista, pero sí lograron transmutar las costumbres sexuales y las principales fuentes de autoridad. El mundo al que hoy se enfrentan los jóvenes se les presenta en cambio como un lugar en el que ya nada parece posible. Salvo algunos grupos minoritarios, su objetivo no es otro que el adaptarse a lo dado. No les guía ninguna utopía de cambio social. Su máxima aspiración es encontrar un hueco en el que poder guarecerse dentro del sistema. Pero eso es precisamente lo que no consiguen en esta sociedad de la precariedad que les afecta a ellos más que a nadie. Han descubierto con horror que el sistema establecido no está haciendo honor a los tradicionales pactos generacionales, que ha incumplido sus promesas. Se formaron mejor y más intensamente que cualquier generación anterior para terminar encontrándose ante la aterradora sensación de sentirse prescindibles. Son los paganos de un mundo que ya ha dejado de creer en el futuro, temeroso de todo cambio, y en el que la idea de progreso se ha acabado por identificar con el que todo siga igual. Quizá de esto venga su creciente escepticismo hacia la política establecida. Allí donde hay miedo al futuro no puede haber, sin embargo, un lugar en el que los jóvenes puedan desplegar todo el potencial que atesoran. Son los grandes desaprovechados, y su perplejidad va en aumento a medida que crece su impotencia. Los jóvenes sesentaochistas, hijos del baby-boom, se sabían poderosos por su mera fuerza demográfica. En nuestras sociedades envejecidas, donde casi forman una minoría, no tienen ni siquiera el consuelo de conseguir llamar la atención de la política como fuerza con capacidad para decidir unas elecciones; tampoco encuentran un discurso que les muestre una salida y les alivie de su orfandad. Que no se nos olvide. Las grandes revueltas -y aquí las de los países árabes pueden ser un nuevo ejemplo- siempre se han gestado por parte de grupos que vieron cegadas sus expectativas de ascenso social. Atentos a los jóvenes. 11
  • 12. Indigneu-vos! Fernando Vallespín, "Seamos realistas, todo es imposible", El País, 18/03(2011 TEXT 5: Nadie predijo aquello, pero todo el mundo podía explicarlo después". Se dijo de otra revolución, pero vale para esta. "Para ser sinceros, pensábamos que íbamos a durar unos cinco minutos", recuerda uno de los organizadores de la manifestación original del 25 de enero con la que comenzó esta revolución egipcia. "Pensamos que nos detendrían enseguida". Si hubiera sido así, si las fuerzas de seguridad de Mubarak hubieran vuelto a matar al feto en el vientre, Internet estaría ahora lleno de artículos de expertos que tratarían de explicar por qué "Egipto no es Túnez". Por el contrario, la Red está llena de explicaciones improvisadas pero de una certeza aplastante sobre lo que nadie había previsto. Son las falsas ilusiones del determinismo retrospectivo. Por consiguiente, antes de seguir, hagamos dos profundas reverencias. La primera, y más profunda, a los que iniciaron esto, corriendo un gran peligro personal, sin ningún apoyo de un Occidente teóricamente defensor de las libertades y contra un régimen que recurre de forma habitual a la tortura. A ellos van toda mi admiración y todo mi respeto. Y en segundo lugar, hay que inclinarse ante la diosa Fortuna, lo imprevisto, que, como observó Maquiavelo, explica la mitad de todo lo que ocurre en la vida de los seres humanos. Ninguna revolución ha conseguido avanzar jamás si no cuenta con unos individuos valientes y buena suerte. Una correosa víctima de esta revolución, de cuya muerte deberíamos alegrarnos, es la falacia del determinismo cultural, y en concreto la noción de que los árabes y los musulmanes no están preparados para las libertades, la dignidad y los derechos humanos. Su "cultura", nos aseguraban Samuel Huntington y otros, les programaba para otra cosa. Que se lo digan a la gente que baila en la plaza de Tahrir. Eso no quiere decir que los modelos religioso-políticos del islam, tanto radical como conservador, y los legados específicos de la historia árabe moderna, no vayan a hacer que la transición a una democracia liberal consolidada sea más difícil de lo que fue, por ejemplo, en la República Checa. Claro que sí. Todavía es posible que, al final, las cosas salgan terriblemente mal. Pero la idea tan condescendiente de que "eso nunca podría ocurrir allí" ha quedado refutada en las calles de Túnez y El Cairo. Y, ya que hablamos de determinismos, deshagámonos de otro. En las etiquetas como "La revolución de Facebook", "La revolución de Twitter" y "La revolución de Al Yazira", volvemos a encontrarnos con el espectro del determinismo tecnológico. Después de hablar con algunos amigos en El Cairo, no me cabe la menor duda de que todos estos medios han desempeñado un papel muy importante en la organización y la multiplicación de las protestas populares que comenzaron el 25 de enero. Mientras escribo este artículo, he ido observando el crecimiento de la página de Facebook creada por los egipcios para "autorizar" a Wael Ghonim -el directivo de Google liberado hace unos días de la cárcel y recién designado héroe de la revolución- a hablar en su nombre. La primera vez que la visité, a las 8.51 de la mañana del miércoles, tenía 213.376 seguidores; dos días después, tenía 285.570. Antes, Ghonim había organizado, con seudónimo, otra página en Facebook que contribuyó a las protestas y cuenta ya con más de 600.000 seguidores. Como sucedió en Túnez, lo que crea el efecto catalítico es la combinación de las redes sociales de Internet y telefonía móvil con el viejo superpoder de la televisión. La cadena de televisión Al Yazira ha ofrecido un relato fascinante de una lucha de liberación con material sacado de blogs e imágenes borrosas tomadas con teléfonos móviles. Ghonim se convirtió en un héroe popular porque poco después de salir de prisión apareció en un programa de la televisión egipcia que le permitió llegar por primera vez a un público de masas. Es decir, las tecnologías de la comunicación, viejas y nuevas, son muy importantes; pero ni impiden que los movimientos populares de protesta acaben aplastados, como se vio en Bielorrusia e Irán, ni deciden el resultado; y el medio no es el mensaje. Timothy Garton Ash, Acertar con los pasos siguientes, El País, 12/02/2011 http://www.elpais.com/articulo/opinion/Acertar/pasos/siguientes/Egipto/elpepiopi/20110212elpe piopi_11/Tes?print=1 12
  • 13. Indigneu-vos! TEXT 6: Mientras el potencial corporativo de Twitter ha ido dándose por hecho, el debate que lo rodeaba perdía interés a favor de otros asuntos. Uno, planteado por Nicholas Carr, es hasta qué punto nuestro cerebro está siendo transformado por tecnologías como Twitter, perjudicando nuestra capacidad para concentrarnos y reflexionar. Defiende que Internet nos está volviendo idiotas, mientras otros argumentan lo opuesto, que la tecnología nos obliga a evolucionar como especie. En cualquier caso, la herramienta, han reconocido psicólogos como Steven Pinker, engancha a nuestro cerebro gracias a la constante llegada de paquetes de información. Nada le atrae más que las pequeñas novedades. Actualizar. Ver mensajes nuevos. Actualizar. Mirar mensajes directos. El segundo de los debates ha pasado en pocos meses de los teóricos de la red a los telediarios. ¿Puede cambiar el mundo Twitter gracias a sus portentosas capacidades para la comunicación? Hace solo un año, la pregunta podía provocar risa. Ya no. Cuando la web de Wikileaks fue inutilizada por la empresa que gestionaba sus DNS, los usuarios difundieron en segundos por toda la red las nuevas direcciones. Las acciones de Anonymous corren por Twitter como la pólvora. La red social ha sido básica para el último reverdecer del ciberactivimo español, catalizado en las protestas contra la ley Sinde, desde la creación del manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en diciembre de 2009, hasta la última campaña #nolesvotes , que defiende un voto de castigo a los partidos que apoyaron la ley antidescargas. Su eslogan es, directamente, un hashtag. "Twitter es la clave. Es la herramienta de los activistas", explica el abogado Carlos Sánchez- Almeida , el primero en lanzar el hashtag #nolesvotes. Viejo conocedor de los movimientos de protesta en la red española desde los noventa, afirma que, a diferencia de entonces, la velocidad de esta nueva herramienta hace inmediatas las acciones de "guerrilla". En solo una tarde, y gracias a Twitter, los usuarios se organizaron para crear y coordinar 80 grupos regionales para la campaña. Un ejemplo del poder revolucionario tuitero incluso sin Twitter es cómo usa la red desde Cuba la activista Yoani Sánchez . No puede ver su cuenta por la censura en la isla, así que tuitea a ciegas desde su móvil. A cambio, recibe SMS desde todo el mundo de sus 100.000 seguidores que le han ido informando, por ejemplo, de lo que sucedía en Libia o Egipto. Después, las noticias vuelan al estilo cubano, en CD o memorias USB. Y en las rebeliones de los países árabes , Twitter ha ayudado en la organización de los activistas y servido como caja de resonancia internacional de sus acciones. Cuando Mubarak ordenó a los proveedores de Internet desenchufar el país, usuarios de todo el mundo ayudaron a los egipcios a saltarse la desconexión y Twitter se alió con Google para crear un sistema que les permitiera tuitear mediante una llamada telefónica local. "Las revoluciones, ni estas ni ninguna, no son producidas por Twitter o cualquier otra tecnología de comunicación, pero sin Twitter y otras redes sociales no habrían tenido la forma que tienen, no habrían sido tan espontáneas, ni de difusión tan rápida, ni tan autoorganizadas de forma flexible y poco controlable, sin partidos de vanguardia ni autoproclamados líderes", explica por correo el catedrático de sociología Manuel Castells, una autoridad en las relaciones entre comunicación y poder. "Por eso yo las llamo wikirrevoluciones (como Wikipedia), movimientos sociales autogenerados y autoorganizados, que se basan en redes horizontales de comunicación y confianza entre la gente, que empiezan en Twitter y Facebook y acaban en la calle y, cuando es necesario, en las barricadas, como en los tiempos heroicos. Pero para llegar a las barricadas hay que pasar por la red. Estas son las revoluciones de nuestro tiempo, protagonizadas por jóvenes con los medios propios de su generación, las redes sociales". Delia Rodríguez, Twitterrevolución, El País semanal, 13/03/2011 http://www.elpais.com/articulo/portada/Twitterrevolucion/elpepusoceps/20110313elpepspor_8/T es TEXT 7: El pueblo había desaparecido. Filósofos, políticos, analistas: en Occidente todos concordaban en el aburguesamiento de las clases trabajadoras, aunque sólo fuera por los 13
  • 14. Indigneu-vos! gloriosos años del Estado del bienestar propio de nuestras sociedades desarrolladas. En cuanto a los países en vías de desarrollo, estaba claro que, sometidos como lo estaban a dictaduras férreas nutridas por Occidente, su estancamiento casi catatónico era la garantía de un orden mundial muy conveniente. Dos acontecimientos quebraron nuestras sólidas convicciones. Primero, el despertar auténtico de tres pueblos árabes que lograron el asombroso resultado de echar a un par de dictadores con sus cómplices, de arrinconar a un tirano loco, de aterrorizar a unos cuantos más y de minar las bases de regímenes corrompidos exigiendo elecciones libres en nombre de la democracia. Un pueblo enfurecido pero no violento, acuciado por la miseria y la sed de libertad, en cuya lucha se fundían las diferencias de clase y de religión. La historia de Túnez, de Egipto y de Libia no ha terminado; pero ha comenzado bien. En la democracia, en cambio, parecía inútil buscar al pueblo y esperar que se expresase: para eso tenía representantes, unos partidos convertidos, según Juan I. Macua, en agencias de colocación, una casta dirigente elegida –es verdad– y pagada en principio para hablar en su nombre. Con eso, la acción democrática parecía reducida al proceso electoral. Toda búsqueda inquieta o sentimental del colectivo que se agrupaba bajo ese nombre terminaba en la noche de los tiempos: 1789, la Comuna de París, Garibaldi, Steinbeck, las grandes huelgas… Y sin embargo, según un sondeo hecho por la revista Philosophie, frente a lo que ya se llama en democracia “la crisis de la representación”, el 66% de los franceses se declara favorable a que ciudadanos “por sorteo”, como en Atenas, compongan comités populares para controlar la acción de los elegidos locales. Y que una ley sea revisada automáticamente si una manifestación de un millón de personas lo pide. Nicole Thibon, El pueblo existe, Público, 06/03/2011 http://blogs.publico.es/dominiopublico/3107/el-pueblo-existe/ TEXT 8: Un nuevo espectro recorre los salones del poder en el mundo: la libre comunicación en las redes de internet. Ministros y ministras sin decencia legislan, contratan policías informáticos y censores, amenazan, sancionan, encarcelan y en algunos casos, como a Jalid Said en Alejandría, matan por colgar un vídeo en YouTube. Saben que se juegan su negocio, porque el poder siempre se ha basado en el control de la comunicación. Pero su esfuerzo es vano. Aunque castiguen al mensajero no interceptan el mensaje. En democracia, porque aún hay protección judicial de la libertad de expresión. Los tribunales frenaron en sus intentos censores a Bill Clinton, a Blair, a Sarkozy, a González Sinde, entre otros. En países autoritarios, como China, los censores dependen de robots programados mediante palabras clave, por lo que basta con no utilizarlas. Facebook o Twitter están bloqueados en China, pero hay otras redes sociales chinas y sobre todo blogs y chats cuya infinidad hace difícil su control. Así que los gobiernos están empezando a diseñar sistemas para desconectar internet y las redes móviles en momentos de crisis. Eso hizo Ahmadineyad en el 2009 y Mubarak entre el 27 de enero y el 1 de febrero. No hay un botón de mando que permita desconectar todas las redes con pulsarlo (aunque el Congreso estadounidense lo tiene en estudio). Lo que hizo Mubarak fue ordenar verbalmente a los principales proveedores de servicio de internet (IPS) que desconectaran a Egipto de la red global reprogramando los códigos de acceso. La desconexión afectó a 3.500 rutas BGP de los IPS egipcios. Se mantuvo todavía el proveedor del grupo Noor, que conecta la bolsa egipcia, pero también interrumpió el servicio dos días después. El apagón no fue total porque existen pequeños proveedores independientes, pero afectó al 93% del tráfico. Simultáneamente, se desconectaron las redes móviles y la recepción del satélite de Al Yazira. Y ahí surgió la solidaridad de la comunidad internauta global, personas y empresas, así como la creatividad de los jóvenes egipcios. Los manifestantes se conectaron por varios procedimientos. La red hacker Tor, un proxy que redirecciona con anonimidad tráfico en internet por una red de ordenadores voluntarios, recibió mensajes por teléfono que eran remitidos a conexiones de internet aún abiertas en Egipto o en la red de fibra óptica Europa- Asia que se mantuvo operativa aunque desde Egipto no se pudiera conectar. Mediante otra red 14
  • 15. Indigneu-vos! global, Hot- Spot Shield, los internautas egipcios pudieron conectar con seguridad otros proxys, o sea, direcciones de internet alternativas con conexión disponible. Teléfonos inteligentes (como iPhone) se usaron como módems para conectar a internet mediante llamadas internacionales por líneas de teléfono fijas que no se interrumpieron (el país no podía quedarse sin teléfono). Algunas empresas, como la francesa NDF, ofrecieron su conexión mediante llamadas a un número de París. Máquinas de fax, usadas desde universidades, establecieron conexión con estas redes, enviaron y recibieron mensajes que eran reenviados por fax dentro del país. (…) Lo importante fue la combinación de múltiples medios de comunicación, incluyendo grafitis y las redes personales que se formaron en el espacio urbano ocupado. Algunos activistas publicaron un manual de cómo comunicarse por cualquier medio y lo distribuyeron a mano entre los manifestantes. Los medios de comunicación, como Al Yazira, cubrieron la información en directo, y aunque el acceso a su satélite estuvo cortado en los cinco días de apagón, imágenes e informaciones se transmitieron desde Egipto por teléfono vía satélite, se colgaron en YouTube y se recibieron en el país por los múltiples canales reseñados. (..) Pero el motivo fundamental del restablecimiento del servicio de internet fue la inutilidad de la medida. Cuando Mubarak se dio cuenta del peligro las redes sociales internautas ya habían pasado del ciberespacio al espacio urbano. Una vez conectadas en su vivencia, la comunicación por internet siguió siendo importante en lo global, pero ya no era decisiva en lo local. La gente ya había perdido el miedo. Ahí fue cuando Mubarak decidió usar lo de siempre: violencia e intimidación. Como sucedió luego en Irán, Bahréin, Siria, Yemen, Argelia, Jordania, Marruecos, Kuwait, Libia. Pero los gobiernos ya han perdido la batalla de las mentes. Y esta se decidió en las redes de internet. De eso están tomando buena nota en todo el mundo, incluidos los países democráticos, en ambos lados de la barricada. Manuel Castells, La gran desconexión, La Vanguardia, 26/02/2011 http://www.lavanguardia.es/opinion/articulos/20110226/54120006572/la-gran-desconexion.html TEXT 9: El año 1968 representó la aparición de la juventud como nuevo sujeto político. De Tokio a Berkeley, de México a París, de Milán a Praga, un sinfín de movilizaciones antiautoritarias, cada una de ellas con sus peculiaridades locales específicas, dieron cuenta de que el aumento de la esperanza de vida daba coherencia social y significación política a una franja de edad a la que hasta entonces no se le habían atribuido intereses propios: los jóvenes. Aquellos jóvenes, al meter una cuña en las viejas estructuras culturales y morales de las dos culturas de la guerra fría, abrieron la transición liberal que culminaría con el hundimiento de los sistemas de tipo soviético. Ahora, las revueltas árabes de 2011 es probable que queden para la historia como símbolo del momento en que nació otro sujeto político: las redes sociales. Con la clase obrera fragmentada en grupos de intereses diversos y, a menudo, contradictorios, con los valores de la burguesía desvencijados por la arrogante hegemonía del poder financiero, se venía buscando un nuevo sujeto de cambio. Ya está aquí. Un nuevo modo de producción -la sociedad de la información- necesita nuevas formas políticas. La crisis ha acabado con la utopía del fin de la historia, de la superación del conflicto y de la inutilidad de la política. Y han aparecido estos nuevos sujetos políticos que identificamos como redes sociales. Empieza otro flirteo entre lo nuevo y lo viejo que cristalizará en nuevas formas de institucionalización. No estoy haciendo pronósticos sobre el destino de las revoluciones árabes. En Egipto, técnicamente lo que tenemos es un golpe de Estado incruento que ha llevado a una junta militar a asumir todos los poderes. Las primeras promesas son esperanzadoras: nueva Constitución, nuevas elecciones. Pero Mohamed Tantaui, el líder de los militares, es un hombre involucrado en el régimen anterior hasta las cejas. ¿Será el buen traidor, como fue el rey Juan Carlos entre nosotros, o será el encargado de cambiar lo mínimo para que no cambie nada? La explosión ha llevado las reivindicaciones sociales a la calle, lo que puede tensar las cosas. El estado de revuelta es por definición provisional. El día después siempre lleva consigo 15
  • 16. Indigneu-vos! limitaciones y frustraciones. Pero la irrupción de las redes sociales como motor de cambio es ya irreversible. Naturalmente, el primer problema que aparece es cómo traducir la indignación de las redes sociales en proyecto político. Y todo el mundo está pensando en qué partidos políticos asumirán la representación de la revuelta. El propio El Baradei ha pedido a los militares que retrasen las elecciones para dar tiempo a crear los partidos que Egipto hoy no tiene. Pero la cuestión es: ¿pueden salir de las redes sociales partidos como los que conocemos? ¿O tenemos que empezar a pensar en organizaciones de otro tipo más permeables, menos cerradas y, por tanto, menos abocadas a la obediencia incondicional y a los incontrolables manejos de los aparatos? Todo nuevo sujeto político es portador de una utopía. En este caso, quizá el defecto utópico esté en la forma de organización. Las informaciones de Wikileaks sobre el enriquecimiento de los autócratas árabes han sido uno de los catalizadores de las protestas. En contra de lo que dice el simplismo occidental, las revueltas no tienen tanto que ver con la miseria y la desesperación como con el deseo de los ciudadanos de disponer de sus vidas y de acabar con la humillación sistemática a la que les someten Gobiernos indecentes. La estrategia de las redes sociales ha ido directamente al objetivo: descabezar el régimen, sin perderse en rodeos por las vías tradicionales del antiamericanismo y del antisemitismo. Lo cual es una relevante novedad en el mundo árabe. Las líneas fronterizas de los combates ideológicos están cambiando. Las redes sociales significan la multiplicación y la propagación de la información hasta límites insospechados. Es una nueva cultura que mezcla la relación punto a punto -el individualismo, la gran conquista de la modernidad que ha llegado a amenazar la misma idea de sociedad en los últimos años- con la realidad de una conexión constante, creativa y amplificada con los demás. Este fenómeno transversal que son las redes rompe la sumisión al Uno que, como explicó La Boétie, ha conformado la servidumbre voluntaria y la cultura del miedo que tiene atrapados a los ciudadanos. Todo lo oculto puede disolverse con los rayos de las redes sociales. Esta es la gran arma y el gran problema. ¿Se lo van a permitir? ¿Se lo podrán impedir? No hay consolidación de un nuevo sujeto político sin confrontación. Josep Ramoneda, Un nuevo sujeto político, El País, 20/02/2011 TEXT 10: En la ribera sur que hay al otro lado del mismo Mare Nostrum en el que nos bañamos todos los veranos, las masas urbanas y los universitarios en paro de los países árabes nos están dando una lección de civismo, al arriesgar su integridad física reclamando libertad, derechos, democracia y lucha contra la corrupción. Lo cual nos llena de orgullo a los europeos, por cuanto tiene de reconocimiento de la superior legitimidad de nuestros sistemas políticos por parte de nuestros ancestrales adversarios históricos (desde la expansión del islam y las Cruzadas hasta el demasiado reciente colonialismo). Pero si contemplamos la cuestión con mayor distanciamiento crítico, prescindiendo de prejuicios etnocéntricos, deberemos reconocer que nuestro complejo de superioridad parece del todo desenfocado. ¿Seguro que nuestras decadentes democracias son éticamente superiores a sus cleptocracias autoritarias? Pero entonces, ¿por qué las hemos venido apoyando, y continuaremos haciéndolo con las dictaduras que sobrevivan, pese a cuanto ahora digamos con cínica hipocresía? ¿No será que en el fondo nuestros sistemas son demasiado parecidos a los suyos, por impecablemente democrática que sea nuestra fachada jurídica? Al plantear esa inquietante posibilidad cabe llegar a una desalentadora sospecha, y es que los manifestantes árabes quizá estén pecando de ingenuos, si piensan que la democracia de estilo europeo les va a redimir y salvar de su actual desesperación política. Es posible que mis sospechas sean demasiado exageradas, pues lo que parece seguro es que la juventud árabe envidia desde luego todas nuestras libertades. Ahora bien, aquí también podríamos decir como Lenin: ¿libertad para qué? Es verdad que nuestros universitarios están casi tan desempleados como los suyos, y si quieren medrar también tienen que emigrar a Reino Unido (los médicos) o a Alemania (los ingenieros). Pero al menos, nuestros jóvenes gozan de toda clase de libertades. Una libertad que no invierten en masivas manifestaciones 16
  • 17. Indigneu-vos! para reclamar el fin de la corrupción y la reforma del injusto sistema político, como hacen los jóvenes árabes, sino que la gastan en masivos botellones (¡incluso en el Paraninfo de la Universidad Complutense!) o masivas descargas ilegales de música y cine gratuitos, mientras esperan sine die que sus familias o las autoridades les busquen empleo fijo. Ya sé que estoy cayendo en la demagogia, pero es que hay cosas indignantes. Y para evitar la caída en estas comparaciones odiosas, tratemos de hacer otras que resulten más justas. La comparación entre los sistemas sociales del norte y del sur del Mediterráneo arroja abismales diferencias tanto demográficas (género, familia y estructura de la población) como económicas (estructura productiva y distribución de la renta) y educativas (alfabetización, escolarización, secularización). Pero en materia de sistemas políticos las semejanzas subterráneas son demasiado insidiosas como para pasarlas por alto. La única diferencia, aunque muy significativa, es el grado de limpieza, pluralismo y libertad de las elecciones presidenciales y legislativas. Al norte del Mediterráneo hay auténtica incertidumbre electoral, pues nunca se sabe quién va a ocupar el poder tras vencer en los comicios. Mientras que en el sur, en cambio, las elecciones están amañadas y no alteran el acceso al poder (exactamente igual que en la Restauración de Cánovas de hace un siglo, que tanto enorgullece a la derecha española). De ahí que, con arreglo a la definición minimalista (o electoral) de la democracia, podamos decir que nuestros sistemas son plenamente democráticos y los del Magreb no lo son. Pero en todo lo demás, y sobre todo por cuanto afecta al ejercicio ordinario del poder efectivo, nuestros sistemas políticos son demasiado parecidos. Solo citaré cinco rasgos análogos: 1) la población no se siente en absoluto representada por una clase política que se comporta como una casta predatoria o parasitaria; 2) el poder siempre se ejerce en beneficio privado de sus redes clientelares con excluyente sectarismo; 3) los niveles de flagrante corrupción política son ciertamente escandalosos dada su patente impunidad; 4) no existe imperio de la ley ni cultura de la legalidad porque la justicia está politizada y subordinada al poder político; y 5) las instituciones carecen de autoridad legítima porque el poder siempre está personalizado a escala tanto estatal (presidencialismo) como local (caciquismo). Y para advertir estas inquietantes semejanzas no hay más que comparar a Gadafi con Berlusconi o a Ben Ali con Camps: la diferencia es que los magrebíes ya se han hartado de sus dirigentes mientras que los italianos o los valencianos todavía los reeligen con indulgencia plenaria. Enrique Gil Calvo, Comparaciones, El País, 21/02/2011 TEXT 11: El món sencer celebra la revolució democràtica de Tunísia, que ha desencadenat una cascada d'esdeveniments en altres parts de la regió -en particular a Egipte- amb conseqüències incalculables. Els ulls del món estan posats ara en aquest petit país de 10 milions d'habitants per aprofitar els ensenyaments que es desprenguin de la seva recent experiència i veure si els joves que van derrocar a un autòcrata corrupte poden crear una democràcia estable i que funcioni. En primer lloc, els ensenyaments. Per començar, no n'hi ha prou que els governs contribueixin a un creixement suficient. Al cap ia la fi, el PIB va créixer un 5%, aproximadament, a Tunísia al llarg dels 20 últims anys, i es citava amb freqüència a aquest país perquè podia presumir d'una de les economies amb millors resultats, en particular dins de aquesta regió. Tampoc és suficient seguir els dictats dels mercats financers internacionals: així es poden aconseguir bones qualificacions dels bons i agradar als inversors internacionals, però això no significa que augmenti la creació de llocs de treball o el nivell de vida de la majoria dels ciutadans. De fet, en el període anterior a la crisi de 2008 va resultar evident la fiabilitat del mercat de bons i de les agències de qualificació. Que ara no vegin amb bons ulls el pas de Tunísia de l'autoritarisme a la democràcia no redunda en el seu crèdit ... i no s'hauria d'oblidar mai. Ni tan sols n'hi ha prou que s'imparteixi una bona educació. Arreu del món, els països estan esforçant-se per crear llocs de treball per als que s'incorporen per primera vegada al mercat laboral. No obstant això, un elevat atur i una corrupció omnipresent constitueixen una 17
  • 18. Indigneu-vos! combinació explosiva. Els estudis econòmics mostren que el veritablement important dels resultats d'un país és que hi hagi una sensació d'equitat i joc net. Si en un món amb escassesa de llocs de treball, que tenen connexions polítiques els aconsegueixen, i si en un món de riquesa limitada, els funcionaris governamentals acumulen masses de diners, el sistema inspirarà indignació davant semblants iniquitats i contra els perpetradors d'aquests delictes. La indignació contra els bancs d'Occident és una versió més suau de la mateixa exigència bàsica de justícia econòmica que vam veure per primera vegada a Tunísia i ara a tota la regió. Joseph E. Stiglitz, El catalizador tunecino, Negocios. El País, 13/02/2011 http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/catalizador/tunecino/elpepueconeg/20110213elpne glse_4/Tes?print=1 TEXT 12: Insistim: un govern enderrocat per la violència popular (i en especial per la joventut, que va ser la punta de llança), és un fenomen rar per al qual, si volem trobar un precedent semblant, cal retrocedir trenta anys, és a dir, a la revolució iraniana de 1979. Trenta anys durant els quals va prevaler la convicció que aquests fenòmens ja no eren possibles. És, en particular, el que proclamava la tesi coneguda com «la fi de la història». Aquesta tesi evidentment no significava que ja no passaria res més. «Fi la història» volia dir «fi dels esdeveniments històrics», fi del que l'organització del poder podia tornar a posar en joc gràcies a un moment en què, com deia Trotski, «les masses fan la seva aparició en la Història ». La trajectòria normal de les coses era l'aliança de l'economia de mercat i la democràcia parlamentària, aliança que era l'única norma sostenible de la subjectivitat general. Aquest és el significat del terme «globalització»: aquesta subjectivitat convertida en subjectivitat mundial. La qual cosa, d'altra banda, no és incompatible amb les guerres punitives (Iraq, Afganistan), les guerres civils (en els degradats Estats africans), la repressió de la Intifada palestina etc. Així, el més fascinant dels esdeveniments de Tunis és la seva historicitat, la posada en evidència d'una capacitat intacta de creació de noves formes d'organització col·lectiva. Al conjunt format per l'economia de mercat i la democràcia parlamentària, concebut com un sistema insuperable, proposo nomenar: «Occident» que, d'altra banda, és com ell mateix s'autodenomina. Entre altres noms que circulen, podem assenyalar «comunitat internacional», «civilització» (on es contraposa, com correspon, a diverses formes de barbàrie, vegeu l'expressió «xoc de civilitzacions»), «potències occidentals» ... Recordo que fa més de trenta anys l'únic grup que reivindicava aquest nom sistemàticament - «Occident» -, era un petit grup feixista armat amb barres de ferro (amb el qual vaig tenir un xoc en la meva joventut). Que una paraula pugui canviar de referent de manera tan espectacular només pot significar que el mateix món va canviar. El món ja no té la mateixa transcendència. (...) Sobre quins criteris es poden valorar els disturbis? En primer lloc hauria d'existir una certa empatia amb ells, condició del tot necessària. Hi ha el reconeixement de la seva capacitat negativa, el poder deshonrat s'enfonsa, almenys els seus símbols. Però què és el que s'afirma? La premsa occidental ja va respondre dient que allí s'està expressant un desig d'Occident. El que es pot assegurar és que es tracta d'un desig de llibertat i que tal desig és, sense discussió, un desig legítim davant d'un règim tan despòtic i corromput com el de Ben Alí. Què aquest desig com a tal sigui un desig d'Occident és més dubtós. Cal recordar que Occident com a potència fins ara no ha donat cap prova que es preocupi d'alguna forma d'organitzar la llibertat en els llocs on intervé. El que compta per a Occident és: «Estan amb nosaltres o no?", Donant a l'expressió «estar amb nosaltres» el significat de pertànyer a l'economia de mercat, si és necessari en col·laboració amb una policia contrarevolucionària. (...) Com definir un moviment que es pot reduir a un «desig d'Occident»? Podríem dir, i aquesta definició es pot aplicar a qualsevol país, que es tracta d'un moviment que es concreta en la figura d'uns disturbis «antidéspota» la potència negativa i popular pren la forma de la massa i la potència afirmativa no té més normes que les que prevalen a Occident. Un moviment popular que respon a aquesta definició té moltes possibilitats de esgotar-se en les eleccions i no hi ha 18
  • 19. Indigneu-vos! cap raó perquè origini una altra perspectiva política. Opino que al final d'un procés d'aquest tipus haurem assistit a un fenomen d'inclusió occidental. El que ens diu la premsa occidental és que aquest fenomen és la sortida inevitable del procés de les revoltes, en aquest cas a Tunísia. (...) El que seria un canvi de veritat seria una sortida d'Occident, una desoccidentalización », i aquesta prendria la forma d'una exclusió. Alain Badiou, A propósito de los disturbios en general y los de Túnez en particular, 12/02/2011 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=122251 TEXT 13: Reflexionar no consiste en dar un acelerón para ponerse a la altura e incluso por delante de un acontecimiento que nos corta la respiración. Aparte de la admiración que despiertan las muchedumbres capaces de superar el miedo, examinemos lo que ha pillado por sorpresa y desprevenidos a los prejuicios. Primer prejuicio: a la antigua polarización entre dos bloques le sucede el conflicto de "civilizaciones". Segundo prejuicio, alternativo: a la guerra fría le suceden la paz de la economía racional y el fin de la historia sangrienta. Un doble error que queda al descubierto con las implosiones de "la excepción árabe", puesto que estas deshacen ferozmente la falsa coherencia de los bloques étnicos y religiosos, el "mundo árabe" y la "civilización del islam". ¿Cuántas veces nos han machacado que la libertad y la democracia no importaban nada en la "calle árabe" mientras durase el conflicto palestino-israelí? El hecho de negarse a remitir a las calendas griegas o a Jerusalén la cuestión de la sumisión se consideraba, en los salones y las universidades, el colmo de la indecencia eurocéntrica, fanática de los derechos humanos o... sionista. Pero ahora, a partir de enero de 2011, ya no puede hablarse de fatalidad en el Magreb ni en Oriente Próximo. Pase lo que pase, acojamos esta conmoción con "una simpatía de aspiración que raya con el entusiasmo", como decía Kant de la Revolución Francesa, pese a que desaprobaba muchas de sus peripecias. La globalización en la que está sumido el planeta desde hace 30 años no se limita a los aspectos financieros y económicos. También contribuye a transmitir a través de las fronteras un virus de libertad que, a veces, sale vencedor (las revoluciones de terciopelo) y, a veces, tropieza con la brutalidad de los aparatos político-militares, laicos, en Tiananmen (1989), o celestiales, en Irán (2009). No importa: la juventud globalizada no deja de clamar con su presencia física (y con sacrificios si es necesario) y con gritos (a menudo digitales): "¡Vete!". La pasión tunecina estremece de inmediato la fortaleza egipcia. Una especie de bomba atómica espiritual sacude las servidumbres ancestrales, que resultan ser voluntarias y, por tanto, voluntariamente destruibles. Jamás hay que lamentar la caída de un tirano. Si me alegré inmensamente con el fin de los sátrapas comunistas de Europa del Este, y también con los de Salazar y Franco, y con el de Sadam Husein, ¿por qué iba a apenarme la salida de Ben Ali y, espero que pronto, de Mubarak? Ellos mismos tienen la culpa de que sus súbditos los expulsen o no les echen de menos. Lo que viene a continuación no está escrito; después del Sah llegó Jomeini. ¿Y qué? ¿Voy a reprochar al rey de reyes que no haya derramado más sangre en el choque final, o más bien que derramara demasiada los años anteriores? Un levantamiento popular que acaba con un régimen despótico se llama revolución. Todas las grandes democracias occidentales reconocen en ella sus orígenes violentos, en especial la Francia de Saint-Just: "Las circunstancias solo son difíciles para quienes retroceden ante la tumba". El asesinato de Khaled Said, un joven internauta muerto de una paliza a manos de la policía de Alejandría, en vez de servir de intimidación, galvanizó. Facebook y Twitter se convirtieron en el equivalente al samizdat (de los tiempos soviéticos), y la fina franja formada por los internautas, en las llamas de una disidencia. Encendida por unos cuantos que no dudaron en sacrificarse, como Mohamed Bouazizi en Sidi Bouzid, la chispa que ha prendido fuego a la tiranía corre a través del espacio y el tiempo. La 19
  • 20. Indigneu-vos! Atenas del siglo V antes de Cristo, la de los filósofos, rendía honores a sus tiranicidas legendarios, Harmodio y Aristogitón. La libertad, el poder de los contrarios, alberga "el abismo más profundo y el cielo más sublime" (Schelling). La trayectoria de Europa nos dice que una revolución conduce a todo, al bien común de una república y al terror, a las conquistas y a las guerras. Mientras en El Cairo el poder se tambalea, Teherán celebra el 32º aniversario de su revolución con una fiesta de ahorcamientos y cuerpos salvajemente torturados. Egipto -¡Dios no lo quiera!- no es el Irán de Jomeini, ni la Rusia de Lenin, ni la Alemania de la revolución nacional socialista, y se encaminará hacia donde decidan su juventud ávida de respirar y comunicarse, sus hermanos musulmanes, su ejército ambiguo y solapado, sus pobres y sus ricos, separados por años luz. Tengamos en cuenta que en Egipto hay un 40% de muertos de hambre y un 30% de analfabetos. Eso hace que la democracia sea difícil y frágil, pero no imposible, porque, en caso contrario, los parisinos no habrían tomado jamás la Bastilla. Añadamos (tras los sondeos llevados a cabo en junio de 2010 por Pew) que el 82% de los egipcios musulmanes desea la aplicación de la sharia y la lapidación de las adúlteras, el 77% considera normal que se corte la mano a los ladrones y el 84% propugna la pena de muerte para quien cambie de religión. Todo esto es lo que impide ver el futuro con ingenuidad y excesivo optimismo. Francia tardó dos siglos en pasar de las revoluciones repetidas a la república democrática y laica. En Rusia y China, no parece que el plazo vaya a ser menor... si es que llega a completarse el proceso. Incluso Estados Unidos, que creía haber alcanzado el cielo en 10 años, se ilusionó, pero sufrió la terrible Guerra de Secesión, la lucha de clases y la de los derechos civiles; un largo combate de dos siglos en el que florecieron las razones y las uvas de la ira. Decir Revolución y Libertad no es decir necesariamente democracia, respeto a las minorías, igualdad entre los sexos, buenas relaciones con los demás pueblos. Todo eso está por conquistar. Demos la bienvenida a las revoluciones "árabes", que están destrozando la falsa fatalidad. Pero, por favor, no exageremos la adulación: todavía tienen por delante todos los peligros, incluso los más graves. No hay más que recordar nuestra historia: el futuro no tiene garantías. André Glucksmann, El fin de la fatalidad, El País, 08/02/2011 http://www.elpais.com/articulo/opinion/fin/fatalidad/elpepiopi/20110208elpepiopi_4/Tes?print=1 TEXT 14: En las revueltas de Túnez y Egipto hay algo que no puede por menos de llamarnos poderosamente la atención, y es la patente ausencia del fundamentalismo islámico: siguiendo la más pura tradición democrática laica, la gente se ha limitado a levantarse contra un régimen opresivo y corrupto, y contra su propia pobreza, para exigir libertad y esperanza económica. El cínico postulado liberal de cuño occidental, según el cual en los países árabes las concepciones realmente democráticas únicamente están presentes en las élites más abiertas, mientras que a la gran mayoría de la población solo la puede movilizar el fundamentalismo religioso o el nacionalismo, ha quedado desmentido. Evidentemente, la gran pregunta es: ¿qué ocurrirá el día después? ¿Quién se alzará con el triunfo político? En Túnez, cuando se constituyó un nuevo Gobierno provisional, de él quedaron excluidos los islamistas y la izquierda más radical. Los demócratas petulantes reaccionaron diciendo: "bueno, son fundamentalmente lo mismo, dos extremos totalitarios", pero ¿son las cosas tan simples? ¿Acaso a lo largo del tiempo quienes se han venido enfrentando no han sido precisamente los islamistas y la izquierda? Aunque unos y otros estén momentáneamente unidos contra el régimen, cuando se acerquen a la victoria su unidad se resquebrajará y se embarcarán en un combate a muerte, con frecuencia más cruel que el librado contra su enemigo común. ¿Acaso no asistimos precisamente a esa pugna después de las últimas elecciones iraníes? Lo que cientos de miles de partidarios de Musavi defendían era el sueño popular que alentó la revolución jomeinista, es decir, libertad y justicia. Aunque ese sueño fuera una utopía, entre los estudiantes y la gente corriente supuso una imponente explosión de creatividad política y social, de experimentos y debates organizativos. Esa auténtica apertura que desató inusitadas 20
  • 21. Indigneu-vos! fuerzas de transformación social, un momento en el que "todo parecía posible", fue después poco a poco sofocado cuando las fuerzas vivas islamistas se hicieron con el control político. Aun ante movimientos abiertamente fundamentalistas, hay que tener cuidado de no perder de vista el componente social. A los talibanes se los suele presentar como un grupo fundamentalista islámico que se impone mediante el terror; sin embargo, cuando en la primavera de 2009 ocuparon el valle paquistaní del Swat, The New York Times informó de que habían fraguado "una revolución de clase que explota las profundas fisuras existentes entre un pequeño grupo de terratenientes acaudalados y sus desposeídos arrendatarios". Si al "aprovecharse" de los sufrimientos de los campesinos lostalibanes estaban "dando la voz de alarma sobre los riesgos que pesan sobre Pakistán, que sigue siendo mayormente feudal", ¿qué es lo que impedía a los demócratas partidarios de ese país, así como de EE UU, "aprovecharse" igualmente de esos sufrimientos, tratando de ayudar a los campesinos sin tierra? ¿Acaso las fuerzas feudales paquistaníes son el "aliado natural" de la democracia liberal? Es inevitable llegar a la conclusión de que el auge del radicalismo islámico fue siempre el reverso de la desaparición de la izquierda laica en los países musulmanes. Cuando Afganistán aparece retratado como el ejemplo más extremo de país fundamentalista musulmán, hay que preguntarse si todavía alguien se acuerda de que hace 40 años era un país con una sólida tradición laica en el que un poderoso partido comunista se hizo con el poder sin contar con la Unión Soviética. ¿Adónde fue a parar esa tradición laica? Resulta esencial situar en ese contexto los acontecimientos que están teniendo lugar en Túnez y Egipto (y en Yemen y... ojalá hasta en Arabia Saudí). Si la situación se "estabiliza", de manera que los antiguos regímenes sobrevivan con ciertas operaciones cosméticas de carácter democrático, se generará una insuperable oleada fundamentalista. Para que sobrevivan los elementos clave del legado democrático, sus partidarios precisan de la ayuda fraterna de la izquierda radical. Si nos ubicamos de nuevo en Egipto, veremos que la reacción más vergonzosa y peligrosamente oportunista fue la de Tony Blair, tal como la recogió la CNN: el cambio es necesario, pero debería ser un cambio estable. Hoy en día, un "cambio estable" en Egipto solo puede significar un compromiso con las fuerzas de Mubarak por medio de una ligera ampliación del círculo de poder. Por eso hablar ahora de transición pacífica es una obscenidad: al aplastar a la oposición, el propio Mubarak la hizo imposible. Una vez que lanzó al Ejército contra los manifestantes, la opción estuvo clara: o bien una transformación cosmética en la que algo cambie para que todo siga igual o bien una auténtica ruptura. Aquí está por tanto el quid de la cuestión: no se puede decir, como en el caso de Argelia hace una década, que permitir unas elecciones auténticamente libres equivalga a entregar el poder a los fundamentalistas islámicos. Israel se quitó la máscara de la hipocresía democrática y apoyó abiertamente a Mubarak, y, al apoyar al tirano objeto de la revuelta, ¡dio nuevas alas al antisemitismo popular! Otra de las preocupaciones de los demócratas es que no haya un poder político organizado que llene el vacío cuando Mubarak se vaya: por supuesto que no lo hay; ya se ocupó él de que así fuera, reduciendo cualquier posible oposición a la condición de ornamento marginal. De manera que el resultado será como el del título de la famosa novela de Agatha Christie, Y entonces no quedó ninguno. Según el razonamiento de Mubarak, o él o el caos; pero es un razonamiento que va en su contra. La hipocresía de los demócratas occidentales es asombrosa: antes apoyaban públicamente la democracia, pero ahora, cuando el pueblo se alza contra los tiranos para defender, no la religión, sino una libertad y una justicia laicas, se muestran "profundamente preocupados"... ¿Por qué esa preocupación? ¿Por qué no alegrarse de que la libertad tenga una oportunidad? Hoy día, el lema de Mao Zedong resulta más pertinente que nunca: "bajo los cielos hay caos: qué magnífica situación". 21
  • 22. Indigneu-vos! Entonces, ¿adónde debería ir Mubarak? La respuesta a esta pregunta también está clara: a La Haya. Si hay alguien que merece sentarse allí, es él. Slavoj Zizeck, Caos bajo los cielos: qué magnífica ocasión, El País, 03/02/2011 TEXT 15: En el camp de la física s´anomena “massa crítica” a la quantitat mínima de material que cal perquè es mantingui una reacció nuclear en cadena. Des de fa uns anys, les ciències socials han adoptat metafòricament aquest concepte per referir-se a la quantitat de persones necessàries per activar un fenomen que després adquireix una dinàmica pròpia. En Wikipèdia pot trobar-se un exemple banal que il·lustra a la perfecció aquest ús. Quan una persona s´atura al carrer i mira el cel, no acostuma a succeir absolutament res. La gent continua el seu camí, ignorant-la. Quan tres individus es detenen i miren cap a dalt, potser algunes persones s´hi giren encuriosits, però continuen caminant. Només quan s´hi acumula un determinat nombre de voyeurs (que pot variar en funció de factors urbanístics, culturals o d´altra índole), els vianants tendeixen majoritàriament a plantar-se per observat els cels. És a aquest nombre al que s´anomena “massa crítica”. (...) Des de fa un parell o tres d´anys, les preguntes sobre si era possible i de quina manera assolir la massa critica necessària perquè l´activisme polític per interneT portés en Egipte i en els països veïns a accions significatives de resistència era present a la blogosfera, particularment en les reflexions al voltant del Moviment 6 d´abril, que està interpretant un paper determinant en les mobilitzacions actuals. Els fets han respòs afirmativament a la primera d´aquestes preguntes. I els analistes polítics occidentals, en la seva major part desmentits per aquesta resposta, ofereixen ràpides, simptomàtiques i divergents respostes per a la segona. Sigui quina sigui la sortida a la situació creada, la revolució egípcia posa de manifest. I en això recorda, corregit i augmentat per les noves tecnologies, el que va succeir en els països socialistes fa dues dècades, que és un error donar per fet sense més que cal molts requisits de difícil compliment perquè en un determinat indret s´assoleixi aquella massa crítica necessària perquè una cosa porti a una altra. Tant en orient com en Occident, la distància entre la indiferènciao el cabreig i la resistència només semblarà infinita mentre no s´hi franquegi. Josep Maria Ruiz Simon, La masa crítica, La Vanguardia, 01/02/2011 TEXT 16: El pueblo –en caso de ser evocado– parece asociarse más bien a la radicalidad, a un cambio absoluto y total, que a las reformas paulatinas y negociadas. Desde este punto de vista, es a la vez positivo –vector necesario de la liquidación de un orden insoportable– y negativo por ser susceptible de desbordamientos y actos de violencia extrema. Es ambivalente: encarna la legitimidad; es, pues, necesariamente justo. Pero también es capaz de los peores excesos, hasta el punto de que se le imputan instintos siempre sospechosos, el gusto por la sangre. El pueblo que invocan los políticos y los intelectuales, al que aluden los historiadores, es esa totalidad de una colectividad, sobre todo nacional –el pueblo francés, por ejemplo; pero también sólo una parte de ella: la gente de recursos modestos, la plebe, los hombres y mujeres precisamente del pueblo, para no decir el populacho... En suma, el pueblo así considerado es el conjunto de la comunidad en cuestión, pero sin incluir a las élites ni a las clases privilegiadas. El pueblo de los novelistas y de los historiadores, sobre todo los del siglo XIX, es un conglomerado relativamente amorfo de individuos; no está estructurado, organizado; no dista demasiado de la imagen de la muchedumbre o de la masa o bien de un símbolo, de un personaje que lo encarna, por ejemplo Gavroche (personaje de Los miserables). De hecho, el pueblo es predemocrático. Se halla adornado de todas las virtudes, aun las atribuibles a la democracia, cuando se alza por una causa justa, ya se trate de poner fin a una situación de opresión o a una grave injusticia pero también de responder a una amenaza a la patria cuando es generoso y se identifica con una lucha de signo humanitario. Así, en un 22
  • 23. Indigneu-vos! instante, es menester servirlo y acudir a él como hicieron sobre todos los populistas rusos tan magníficamente descritos por Franco Venturi (Los intelectuales, el pueblo y la Revolución. Historia del populismo ruso en el siglo XIX, París, Gallimard, 1972, 2 vol.), pero también, en cierto sentido, numerosos movimientos izquierdistas de los años setenta. Y este pueblo objeto de las alabanzas de políticos e intelectuales que puede decepcionarles sin querer hacer suyas sus ideas de cambio revolucionario, puede ser incapaz de comprender que le han encomendado una visión histórica; he ahí una fuente importante de terrorismo que se trae a colación cuando el pueblo no se adecua a su noción de modo que los protagonistas políticos e intelectuales siguen hablando en su nombre de forma crecientemente artificial. Porque el pueblo, en ocasiones, dista notablemente de encarnar los bellos y nobles valores que algunos se complacen en atribuirle. El populismo, cuando lo halaga, se tiñe fácilmente en su caso de notas racistas o xenófobas, se convierte en seguida en demagogia y apunta mucho más en la dirección de los instintos que de los valores. Tal ambivalencia otorga al concepto un tono de encanto y seducción. Cuando la democracia se ha asentado de modo firme y dinámico, el pueblo, ya se trate de una realidad o de un ideal, no precisa ser movilizado como tal; las fuerzas políticas apelan en mucha mayor medida al ciudadano y a sus derechos y los intelectuales no necesitan apelar a él para hacer comprender sus razonamientos; el debate puede articularse. Pero cuando la democracia es débil e incluso inexistente, “decorativa” según nos ha dicho el presidente ruso Medvedev en el foro de Yaroslav (octubre del 2010), cuando el autoritarismo o la dictadura imponen su opresión, entonces el pueblo puede convertirse en una voz, en un fragor para poner fin, mediante su movilización, a la dominación y a la injusticia extrema. El pueblo, inútil de algún modo en democracia, se convierte entonces en una realidad adecuada, oportuna; se le espera para imponer medidas de progreso y justicia y, precisamente, para traer la democracia. Y, en tal espera, puede perfectamente convertirse en su contrario. Tal es la lección de los regímenes que se apoyan, al menos en ciertos periodos de su historia, en una movilización popular, incluso en el modelo del totalitarismo: el nazismo, como el estalinismo, no se comprenden sin hacer referencia a una fuerte dinámica popular. Las democracias occidentales, si son realmente aptas y satisfactorias en el plano político, no deberían dar a la noción o a las realidades de pueblo un lugar importante. Sin embargo, experimentan dificultades considerables que motivan que se haya podido hablar de posdemocracia con la correspondiente distancia que se abre entre las élites, los expertos, los medios de comunicación, el poder político y la población. En esta perspectiva, no es imposible que la idea de pueblo recobre una cierta actualidad. Que se revele no sólo predemocrática, sino también posdemocrática. Michel Wieviorka, ¿Y el pueblo?, La Vanguardia, 11/01/2010 http://www.lavanguardia.es/opinion/articulos/20110111/54099538665/y-el-pueblo.html TEXT 17: Cómo es que ha mudado en sumisión esa rebelión de las masas que dio título al libro más famoso de Ortega y Gasset, publicado hace 80 años? Lo ocurrido en los últimos tiempos parece confirmarlo otorgando actualidad a otro libro bastante más antiguo: Discurso sobre la servidumbre voluntaria, de La Boétie. En contra de lo que preveía nuestro insigne filósofo, no es esa “casta de hombres-masa- rebeldes” la que pone hoy en peligro los logros de la civilización. Como tampoco es el “advenimiento de las masas al pleno poderío social” la que acarrea la degradación cultural en curso. Frente al elitismo culturalista que asociaba la regresión a los fenómenos de masificación y empoderamiento de las masas, esta regresión viene asociada hoy al comportamiento de las propias elites político-empresariales y de las relaciones de dominación imperantes. Son estas elites, que deciden y hacen los grandes negocios de espaldas a la mayoría, las que orientan el panem circensis de la llamada sociedad de consumo y la selección social de las ideas acorde con sus intereses. Con la ventaja de que los productos culturales y de ocio, unidos a los artefactos de la sociedad de consumo, no sólo entretienen y adormecen a la gente, sino que espolean sus deseos y afanes de lucro y, con ello, ese individualismo insolidario asociado a una ideología económica servil al ciego instinto de promoción competitiva. 23
  • 24. Indigneu-vos! El predominio sobre lo político del actual discurso económico reduccionista, que aniquila la posibilidad de reconsiderar las metas de la sociedad y, por ende, de cambiarla, remata el desarme ideológico orientado a perpetuar el statu quo capitalista. En suma, que el gran engaño de nuestro tiempo estriba en hacer creer que las democracias de hoy día trabajan en favor de una sociedad de individuos libres e iguales, cuando de hecho promueven valores y relaciones sociales que arrojan el resultado contrario. Son precisamente los valores mezquinos y las relaciones desiguales y opresivas que imperan los que hacen que el comportamiento servil y el trabajo alienado sean la norma. Es el miedo a perder el empleo, el estatus o a verse discriminado lo que induce normalmente a las personas a someterse y censurarse “por su propio bien”, sin necesidad de represiones explícitas. Estas sólo aparecen cuando las excepciones rompen la regla, cuando los controladores aéreos se rebelan o cuando Wikileaks ilumina las vergüenzas del poder. José Manuel Naredo, La sumisión de las masas, Público, 21/12/2010 TEXT 18: Els bàrbars que habiten al centre són aquells que callen, que utilitzen el seu silenci com un crit. Són l’home anònim que el poder tracta d’identificar. La pregunta ara és: “qui hi ha darrere de l’abstenció en les últimes eleccions?” Els científics socials intenten interpretar el silenci per tranquil·litzar el poder. Però les enquestes serveixen de ben poc, ja que l’home anònim se’n riu quan respon incansable: “jo vull viure i que em deixin tranquil, que s’oblidin de mi…”. L’home anònim s’absté o vota segons li interessa. L’ús del silenci és el seu gest radical. I quan vota, obre un espai de l’anonimat que engoleix, per exemple, José María Aznar, president del Govern espanyol. Va ser el 14 de març del 2004, poc després dels atemptats de Madrid. L’home anònim és un bàrbar perquè no creu en la democràcia. “No crec en l’honradesa de cap autoritat mentre no la demostri amb fets continuats i, si és possible, sense escarafalls. Sabeu quin és el meu problema i crec que el de molta gent? Que ja no creiem. Potser no hem cregut mai, però ens pensàvem que no teníem res a perdre en lliurar la nostra confiança. Ara que hem perdut la confiança, els polítics haurien de sentir la glaçadora soledat de les urnes buides”. L’home anònim, perquè ja no creu, viu en i pel present. No es deixa mobilitzar veritablement, se serveix de l’espai públic en la seva més absoluta superficialitat. Els fins comuns, tant se li’n foten; davant l’altre sent més aviat indiferència, i no té cap sentit històric. Sap que la cohesió social és un engany. Consumeix compulsivament, per oblidar la nostàlgia d’un nosaltres? Aparentment, és profundament nihilista. Viu. Viu amb el seu malestar encara que hagi de recórrer als ansiolítics, als antidepressius, etc. N’hi ha que no poden més i, davant de la humiliació que és la precarització de la seva vida, esclaten. Oposen la seva desesperació a aquesta realitat que els envolta i no els deixa respirar. L’home anònim, perquè viu al centre, no pot afirmar, com feia un jove grec durant la sublevació de desembre del 2008: “No tenim res a perdre. Què importa el que vulguem?”. L’home anònim, malgrat tot, se sent a prop d’ell. Santiago López Petit, Espai públic o espais de l´anonimat, Barcelona Metrópolis nº 79, Estiu 2010 http://www.barcelonametropolis.cat/ca/page.asp?id=23&ui=416 TEXT 19: Un solo hombre libre basta para probar que la libertad no ha muerto. Hay que criticar la dominación, porque la servidumbre domina. Que haya esclavos «felices» no justifica la esclavitud. Tiqqun, Y bien... ¡la guerra! , Minerva 15, Círculo de Bellas Artes de Madrid, 2010 http://www.circulobellasartes.com/ag_ediciones-minerva- LeerMinervaCompleto.php?art=436&pag=1#leer 24
  • 25. Indigneu-vos! TEXT 20: A The Independent, Robert Fisk denuncia la hipocresia dels intel·lectuals francesos que afirmen o insinuen que els àrabs no estan preparats per gaudir les llibertats que nosaltres gaudim. Fisk es queda curt. No són només els intel·lectuals francesos. És Occident, des d'Israel fins a Samuel Huntington, passant per la mateixa Ayaan Hirsi Ali, qui argumenta a Le Monde que la cultura de la submissió dels àrabs és incompatible amb la democràcia. Vaja: no és més o menys això el que deien sobre nosaltres en els anys setanta i sobre els llatinoamericans i els habitants d'Europa de l'Est en els vuitanta i noranta? Ningú està preparat per a la llibertat, igual que ningú està preparat per fer el polvet de la seva vida, però s'ha de ser un perfecte imbècil per no fer-lo. I la depressió post coitum? Arribarà, és clar: els àrabs descobriran molt aviat que la democràcia no és el paradís, que no li torna a un tan maco ni tan ric com Brad Pitt i Angelina Jolie i que només és el millor instrument polític inventat fins ara, es duran una decepció, igual que ens la portem nosaltres i els llatinoamericans i els habitants de l'Europa de l'Est, i alguns acabaran menyspreant la democràcia com la menyspreem nosaltres, com tants acaben menyspreant a la dona de la seva vida. Ningú ha dit que els egipcis hagin de ser més sensats que nosaltres. Javier Cercas, La historia secreta de las revueltas árabes, El País semanal, 06/03/2011 http://www.elpais.com/articulo/portada/historia/secreta/revuelta/arabe/elpepusoceps/20110306e lpepspor_2/Tes?print=1 TEXT 21: Les xarxes socials han tingut un paper important. Hi ha tres factors que expliquen el que ha passat: el polvorí, la metxa i l'espurna. El polvorí és la situació social, la metxa són, en aquest cas, les xarxes socials i la metxa, la mort del jove tunisià al desembre. La conjunció d'aquests tres elements va fer esclatar el polvorí, però encara hem d'analitzar més coses com quins elements socials intervenir i el grau de penetració d'aquestes xarxes en la població. Sóc escèptic, perquè les revolucions s'han anat succeint al llarg de la història i es van dur a terme sense Twitter ni Facebook. El punt fonamental és que s'ha demostrat que les xarxes socials poden contribuir a la rebel·lia, que poden accelerar-la i provocar un major impacte informatiu, però no s'ha demostrat que serveixin per prendre el poder. Parlar d'aquestes revoltes com revolució Twitter és exagerat. Serveixen com a eines per a les revolucions de la mateixa manera que en un altre temps s'utilitzaven els fusells o la televisió. Crec que Al-Jazira ha jugat un paper més transcendental i que ha sorgit un model mixt d'usos dels mitjans de comunicació. Si volem utilitzar bé les xarxes socials, hem d'entendre a la vegada les seves virtuts i els seus límits. (...) En totes les revolucions o processos polítics intervenen les tecnologies. Amb Gorbatxov, va tenir una gran importància el fax. O en els cops d'estat del segle passat, el primer que feien els colpistes era prendre la tele. Avui seria impossible prendre totes les televisions i tancar les milers de webs que hi ha. Sense cap dubte. Xina i l'Iran han demostrat que poden controlar la xarxa i a Egipte, Facebook ha servit per localitzar, detenir i controlar els activistes més molestos. És una realitat que no podem oblidar. Cal veure els dos elements de la situació. Francis Pisani, “Twitter no sirve para tomar el poder”, entrevista de Pau Echauz, La Vanguardia, 11/04/2011 http://www.lavanguardia.es/vida/20110411/54138785443/francis-pisani-twitter-no-sirve-para- tomar-el-poder.html 25