SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 9
GEO2 MHR 2012-2013

TEMA 7 .

Las aguas y la red hidrográfica en España:

   1. Las vertientes hidrográficas españolas.

   2. Las cuencas hidrográficas en España: características y distribución.

0. INTRODUCCIÓN.

La hidrología española incluye el estudio de las aguas superficiales y las
aguas subterráneas. Pueden ser corrientes, como ríos o arroyos, o estancadas,
como los lagos y humedales.

Un río es una corriente continua de agua, más o menos caudalosa, que circula
por un cauce y desemboca en el mar, en otro río o en un lago.

Los ríos peninsulares están condicionados por varios factores, físicos o
humanos, que influyen en su caudal y en la organización de las cuencas y
vertientes hidrográficas.

   •   El clima influye bastante pues las precipitaciones determinan el caudal
       de los ríos a lo largo del año y las temperaturas dan lugar a una mayor o
       menor evaporación.
   •   El relieve y la topografía influyen en la organización de las cuencas y
       vertientes, que se separan por unidades de relieve; en la erosión de los
       ríos, que aumenta con la inclinación del terreno, y en las obras
       hidráulicas, que se ven favorecidas por una topografía abrupta.

   •   La litología determina la escorrentía superficial o subterránea del agua.

   •   La vegetación aminora la evaporación, la erosión y el riesgo de
       inundaciones.

   •   La acción humana realiza obras para el abastecimiento de agua y la
       regularización de los ríos.

0.1. La red hidrográfica española presenta una serie de características:

   •   La disimetría de la red fluvial, es decir, la falta de simetría que
       presenta con relación al soporte geográfico. La hay entre la superficie
       peninsular que vierte sus aguas hacia el Océano y la que las que vierte
       hacia el Mediterráneo, que son del 69 y del 31%, respectivamente.
   •   Adecuación al relieve. Es por causa de la gran longitud de sus ríos que
       discurren por las llanuras y depresiones, que oscilan en torno a los 1000
       Km, y el corto recorrido de los ríos de montaña, que no suelen
       sobrepasar el centenar. Los ríos de la Meseta destacan por su escasa
       pendiente y lentitud de aguas, mientras que los que drenan los rebordes
       montañosos o los sistemas exteriores unen a su escasa longitud la
       altura de cumbres en su nacimiento, resultando un desnivel y una

                                                                                   1
GEO2 MHR 2012-2013

       pendiente que confieren a sus aguas tanta velocidad como fuerza
       erosiva.

   •   Paralelismo. La red hidrográfica peninsular es reconocible a simple
       vista por el paralelismo que, excepción del Ebro, presentan los grandes
       ríos entre sí, cuyos cauces están relativamente equidistantes y
       regularmente distribuidos sobre el espacio.

   •   Alternancia entre cursos de agua y sistemas montañosos. Está
       favorecido por la disposición paralela del relieve. De hecho, nuestros
       grandes ríos se sitúan entre dos sistemas montañosos y el curso fluvial
       es más o menos paralelo a los ejes de las cordilleras, desde los cuales
       descienden los afluentes transversalmente hacia el cauce principal. Así
       se explica que los ríos que discurren por zonas de pocas precipitaciones
       puedan tener un caudal considerable gracias al agua procedente de las
       montañas.

   •   Intensa relación con la ocupación del territorio. Ocurre con el
       emplazamiento de las ciudades antiguas junto a importantes cursos de
       agua (Sevilla, Mérida, Zaragoza, Toledo…) o la utilización de los valles
       fluviales para el establecimiento de vías de comunicación.

0.2. El caudal de los ríos peninsulares.

Un dato elemental para apreciar la importancia de un río es su caudal,
entendido éste como la cantidad de agua que transporta, expresada en
metros cúbicos por segundo. Se mide en las estaciones de aforo que hay
distribuidas por la geografía española y los datos recogidos se presentan en
sus doce valores mensuales, o reducidos a la cifra media anual. Son cifras que
expresan el caudal absoluto. El río más caudaloso es el Duero (660m ³),
seguido del Ebro (614m ³).

El caudal guarda relación con el tamaño de los ríos y que, en general, los más
largos son los más caudalosos. Los caudales descienden de norte a sur.

Así, los ríos de mayor caudal (Duero, Ebro) pertenecen al tercio septentrional
de la Península; el Tajo se sitúa en un nivel intermedio; y el Guadiana y el
Guadalquivir que son los menos caudalosos, ocupan la parte meridional.

Aunque los datos de caudal absoluto de los ríos son muy expresivos de su
magnitud, no informan acerca de si la cantidad de agua que transporta un río
es consecuencia de la abundancia de precipitaciones o de que drena una
superficie muy grande. Por ello, la noción de caudal absoluto ha de
complementarse con la de caudal relativo, que es la noción que realmente nos
permite hablar de la caudalosidad de los cursos de agua.

Atendiendo a los datos de caudal relativo de los grandes ríos, podemos
establecer una jerarquización de los mismos de acuerdo con su importancia
hidrológica y ponerla en relación con los elementos del clima. Así quedan de
manifiesto las diferencias entre ríos muy caudalosos, como el Miño o el Nalón,

                                                                                  2
GEO2 MHR 2012-2013

que drenan cuencas reducidas de clima atlántico, y ríos de escaso caudal,
como el Guadiana y el Júcar, que avenan cuencas mayores pero de clima
mediterráneo.

También hay que mencionar las extraordinarias variaciones de nivel que
acusan nuestros ríos. Éstas variaciones de nivel van asociadas a la
persistencia de precipitaciones, a precipitaciones de alta intensidad horaria, al
deshielo brusco de nieves, etc.

0.3. El régimen de los ríos peninsulares

Por régimen fluvial entendemos el comportamiento del caudal medio de
un río a lo largo del año, es decir, el modo habitual de fluencia de sus
aguas. Se estudia a partir de los datos de caudal, pero el manejo directo de
estas cifras tiene ciertos inconvenientes, como el de hacer muy difíciles las
comparaciones. Resulta por eso más conveniente sustituir la noción de caudal
por la de coeficiente, que consiste en relacionar el caudal medio anual
(módulo) con los caudales medios mensuales. Así, el coeficiente 1 equivale
al valor del caudal medio.

Los coeficientes mensuales se pueden representar gráficamente con el fin de
obtener una imagen del régimen fluvial.

Los regímenes fluviales se clasifican, básicamente atendiendo a la
procedencia de sus aguas. Distinguimos un régimen pluvial, en el que el agua
que llevan los ríos procede directamente de la lluvia, y un régimen nival, en el
cual las aguas fluviales procederían de la fusión de las nieves.

En el primer caso, el tiempo que media entre la caída del agua y su
evacuación por los ríos es muy escaso, siempre y cuando los suelos se hallen
saturados. En el segundo caso pueden transcurrir varios meses, pues depende
de la persistencia de las bajas temperaturas y del momento en que se alcance
la fusión de las nieves. Entre unos y otros regímenes existen situaciones
intermedias según predomine en el mismo la nieve o el agua. La mayoría de
los ríos españoles son de alimentación pluvial, por lo que se observan
regímenes diferentes de acuerdo con la variedad climática de la Península.

   •   Régimen pluvial oceánico. Se caracterizan por la abundancia de aguas
       durante todo el año y por no tener grandes crecidas ni estiajes, como
       corresponde a la secuencia anual de las precipitaciones del clima
       atlántico. A este tipo pertenecen los ríos cántabros y gallegos, cuya
       principal ventaja a efectos de aprovechamiento hidrológico es la
       regularidad y constancia de sus caudales.
   •   Régimen pluvial subtropical o mediterráneo continental. Es propio
       de las tierras del interior, de la España seca, en las que la precipitación
       anual es reducida, está mal distribuida en el tiempo y presenta una
       sequía estival muy pronunciada, que se acrecienta por las elevadas
       temperaturas. Las diferencias de caudal son notables entre períodos de
       máxima y mínima, apareciendo unos coeficientes mensuales tan


                                                                                    3
GEO2 MHR 2012-2013

       contrastados como para advertir la existencia de dos estaciones
       contrapuestas. La de abundancia de aguas y la de estiaje.

   •   Régimen pluvial mediterráneo. Se caracteriza por las inflexiones que
       muestra su gráfica. Registra un máximo principal en otoño y otro
       secundario a finales de invierno-primavera, destacando un mínimo
       estival menos acusado en duración e intensidad que en el régimen
       mediterráneo continental.

   •   Régimen nival. Se limita a las cumbres centrales pirenaicas. Su
       característica principal es la de ofrecer un régimen muy simple, con una
       estación de aguas muy altas y elevado coeficiente a finales de primavera
       y verano, y un prolongado estiaje, de mínimo coeficiente, durante los
       meses en los que las temperaturas son lo suficientemente bajas como
       para impedir la fusión de las nieves.

En las restantes cumbres montañosas, que tienen la altura suficiente como
para recibir precipitación en forma de nieve y retenerla durante varios meses
(Sistema Central, Cordillera Ibérica, Sierra Nevada), surgen los regímenes
nivo-pluvial y pluvio-nival, cuyos caracteres son muy parecidos a los del
régimen nival, sólo que atenuados en intensidad y con crecidas levemente
anticipadas en el tiempo.

Los regímenes fluviales comentados se presentan en toda su pureza en ríos
cortos, pero no así en los largos.

   1. LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS ESPAÑOLAS.

Los ríos peninsulares vierten sus aguas al mar Cantábrico, al océano Atlántico
y al mar Mediterráneo. Cada una de estas vertientes recibe unos ríos que se
diferencian por sus características físicas y por su régimen fluvial.

1.1. Los ríos de la vertiente cantábrica son cortos y caudalosos. Cortos por
la proximidad de la cordillera Cantábrica al mar y por tener su nacimiento a
considerable altura y a escasa distancia de su desembocadura, en su recorrido
han de salvar un gran desnivel; son caudalosos por la abundancia de
precipitaciones y carecen de estiajes acusados por la regularidad de las
precipitaciones que los alimentan.

1.2. En la vertiente atlántica desembocan los grandes ríos de la Meseta,
adaptados a las condiciones del relieve y a la inclinación de la Meseta, los ríos
atlánticos son largos y de pendiente muy suave. También el río Miño, es
atlántico por su desembocadura, pero no comparte rasgos con los restantes
ríos de su vertiente, pues a todos los efectos es un río de la España húmeda.
Conforme a la distribución espacial de las precipitaciones, disminuyen de
caudal a medida que se sitúan más al sur, siendo la cantidad de agua que
trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de la España seca y de la
irregularidad del clima mediterráneo. Su régimen se ve enriquecido por los
grandes afluentes, en particular los que tienen su nacimiento en las montañas,
cuyas aguas vienen a atenuar los contrastes estacionales de caudal.

                                                                                    4
GEO2 MHR 2012-2013

1.3. En la vertiente mediterránea desaguan ríos desiguales. El Ebro es el
de mayor longitud, caudal y regularidad, pues recibe aportes hídricos de sus
afluentes pirenaicos e ibéricos. En los restantes ríos está patente la influencia
de los relieves cercanos al mar, que limitan la longitud de las corrientes. Se
trata, en general, de ríos muy poco caudalosos, con grandes crecidas
estacionales y fortísimos estiajes. Asimismo, en esta vertiente hay cursos que
llevan agua sólo en ocasiones, permaneciendo secos la mayor parte del año:
son las denominadas ramblas, que tanto significado tienen en las regiones
mediterráneas, hasta el punto de que muchas han quedado incorporadas al
callejero de las ciudades con este nombre.

2. LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y
DISTRIBUCIÓN.

2.1. Cuencas principales.

Miño. Es el río gallego por excelencia. Nace en las montañas septentrionales
de Galicia, en la provincia de Lugo. Tiene un recorrido de norte a sur hasta
unirse con su principal afluente, el Sil. Desemboca en Tuy, tras servir en el
último trecho de frontera entre España y Portugal. Tiene una longitud de 343
Km. y es uno de los ríos más caudalosos de España, pese a disponer de una
superficie de cuenca muy reducida.

Duero. Es el río de la submeseta septentrional. Su cuenca hidrográfica es la
mayor de España, aproximadamente unos 100000 Km². Nace en los Picos de
Urbión, en el Sistema Ibérico, y desemboca en Oporto, tras un recorrido de 913
Km. Su caudal es de 660 m³/s. Pasa por Soria, Aranda del Duero, Toro y
Zamora. Tiene una tupida red de afluentes que recoge aguas de la Cordillera
Cantábrica, el Sistema Ibérico y el Sistema Central, y es responsable de su
elevado caudal. Los más importantes son el Pisuerga y el Esla, por el norte, y
el Adaja y el Tormes, por el sur. Su curso sirve de frontera con Portugal y en
este tramo se encaja profundamente en la zona conocida como Les Arribes do
Douro, donde se construyó uno de los mayores complejos hidroeléctricos
peninsulares.

Tajo. Es el río más largo de la península Ibérica (1202 Km). Nace en la sierra
de Albarracín (Teruel), y discurre entre el Sistema Central y los Montes de
Toledo, pasando por Aranjuez, Toledo, Talavera de la Reina y Alcántara.
Desemboca cerca de Lisboa, en el mar de la Paja, formando el estuario del
mismo nombre. Sus principales afluentes son el Jarama, el Guadarrama, el
Alberche, el Tiétar y el Alagón.

Guadiana. Tradicionalmente se señalaban Las Lagunas de Ruidera como su
lugar de nacimiento. Hoy, éste se sitúa aguas abajo. Con una longitud de 840
Km, es el menos caudaloso de los grandes ríos peninsulares, pues sólo
desagua 79 m³/s. Pasa por Mérida y Badajoz, y desemboca en Ayamonte, tras
formar frontera entre España y Portugal. Sus principales afluentes por la
derecha son el Záncara y el Cigüela y, por la izquierda, el Jabalón y el Zújar.
En su cuenca se han construido grandes embalses para la irrigación agrícola,


                                                                                    5
GEO2 MHR 2012-2013

entre los que destaca el de La Serena, el mayor de España y uno de los de
mayor capacidad de la Europa occidental.

Guadalquivir. Nace en la Cañada de las Fuentes (Sierra de Cazorla, provincia
de Jaén), y desemboca en Sanlúcar de Barrameda formando un amplio
estuario entre la provincia de Cádiz y la de Huelva. Tiene un recorrido de 560
km por las fértiles tierras de la Depresión Bética. Entre Sevilla y el estuario, se
sitúa una amplia zona húmeda: las Marismas del Guadalquivir. Su cuenca
hidrográfica abarca territorios de Jaén, Córdoba, Almería, Granada, Málaga,
Sevilla, Huelva y Cádiz, así como de Murcia, Albacete, Ciudad Real y Badajoz.
Recoge aguas de Sierra Morena a través de los afluentes de su margen
derecha, que son cortos y objeto de intensa regulación y aprovechamiento; los
más importantes son el Guadalimar, Jándula, Guadalmellato, Bembézar y Viar.
Por la margen izquierda recibe al Guadiana Menor y al Genil, que nace en
Sierra Nevada y riega la fértil vega de Granada. Es el quinto río de España por
su longitud y pasa por las ciudades de Andújar, Córdoba y Sevilla. El régimen
en la cabecera es pluvial con un máximo en invierno que es general en toda la
cuenca, si bien después del deshielo se produce otro máximo secundario en
primavera, con el deshielo en las sierras.




Ebro. Es el más importante de los ríos exteriores a la Meseta. Su cuenca
hidrográfica supera los 95000 Km² y su caudal es elevado. Nace en Fontibre
cerca de Reinosa (Cantabria), pasa por Haro, Logroño y Zaragoza, y
desemboca en Tortosa, formando el delta que lleva su nombre. Tiene una
longitud superior a los 900 Km y representa la paradoja de ser una vía muy
caudalosa sobre una zona muy seca, lo que es posible gracias a los afluentes
de los Pirineos y del Sistema Ibérico. Tiene un régimen complejo, resultante de
la alineación pluvial de su cabecera y nivo-pluvial y pluvio-nival de los afluentes
montañosos. Desde el Pirineo descienden el Aragón, el Gállego y el Segre, y
desde el Sistema Ibérico, el Jalón, con su afluente, el Jiloca.

                                                                                  6
GEO2 MHR 2012-2013

Segura, Júcar y Turia. Son excelentes ejemplos de ríos mediterráneos, tanto
por su moderada longitud como por su caudal reducido. Su régimen es pluvial y
está determinado por el roquedo calizo de sus lugares de nacimiento. Tienen
gran importancia a efectos agrícolas, pues el primero riega las huertas
murciano-alicantinas y los otros dos, la huerta valenciana.

2.2. Baleares y Canarias carecen de ríos propiamente dichos. Tienen arroyos
o corrientes de agua de escaso caudal, alimentados por manantiales.

En Canarias, la sobreexplotación de los acuíferos ha supuesto que apenas
existan arroyos permanentes en la actualidad.

Los torrentes también son frecuentes en ambos archipiélagos.

2.3. Los lagos y humedales españoles.

Los lagos son masas naturales de agua dulce o salobre acumuladas en zonas
deprimidas, que alcanzan cierta profundidad. Las lagunas tienen menor
tamaño y profundidad, aunque la diferencia entre ambos no es muy precisa.

En España están catalogados 2474 lagos, pero muchos son de escasas
dimensiones y de carácter estacional.

Según su origen pueden ser: endógenos y exógenos.

2.3.1. Los lagos endógenos están originados por fuerzas del interior de la
Tierra:

   •   Los lagos tectónicos, se forman en terrenos hundidos por la acción de
       pliegues o fallas, como la laguna de La Janda (Cádiz), desecada por
       intereses económicos para disponer de buenas tierras agrícolas*.
   •   Los lagos volcánicos se alojan en el cráter de un volcán apagado,
       como los del Campo de Calatrava (Ciudad Real).

       *http://www.lagunalajanda.org/

2.3.2. Los lagos exógenos se originan por fuerzas externas, como la acción
del hielo, el agua o el viento.

   •   Los lagos glaciares se forman en las cubetas excavadas por el hielo en
       el circo del glaciar (lagos de circo) o en el valle (lagos de valle), como
       sucede en los lagos pirenaicos. También pueden formarse por las
       obstrucciones que causan las morrenas en el valle glaciar (lagos de
       morrena), como los Lagos de Sanabria (Zamora).
   •   Los lagos cársticos se alojan en cubetas creadas por la disolución de
       la caliza o el yeso, como es el caso de Las Lagunas de Ruidera en
       Castilla-La Mancha.




                                                                                7
GEO2 MHR 2012-2013

   •   Los lagos endorreicos, son el tipo de lago exógeno más extendido en
       España. Se forman en zonas áridas o semiáridas, donde las escasas
       aguas no tienen fuerza para llegar al mar y se acumulan en zonas
       deprimidas o llanas hasta que se evaporan o se reducen. Suelen tener
       las aguas salobres y escasa profundidad. Suelen localizarse en las
       depresiones interiores y exteriores de la Meseta.

   •   Los lagos eólicos ocupan depresiones excavadas por el viento sobre
       materiales blandos, como los closes del Ampurdán.

   •   Los lagos litorales o albuferas son lagos salados separados del mar
       por un cordón de arena, como las albuferas del Mar Menor y de
       Valencia.

2.3.3. Los humedales son extensiones de terreno cubiertas por aguas poco
profundas, en muchos casos de carácter intermitente, pues pueden llegar a
desaparecer durante el verano. Comprenden lagunas, marismas, deltas,
turberas y albuferas.

Están inventariados 2559 zonas húmedas. Tienen un gran interés biológico por
albergar muchas especies adaptadas a vivir en un medio de transición entre el
agua y la tierra y por ser lugar de anidamiento y de parada para las aves
acuáticas migratorias.

Los más destacados se encuentran en el Parque Nacional de las Tablas de
Daimiel (Ciudad Real), las Marismas del Guadalquivir, el Delta del Ebro, las
Albuferas de Valencia y del Mar Menor, y las lagunas de Toledo, Albacete y
valle del Ebro.

2.4. Los acuíferos son embolsamientos de aguas subterráneas. Se forman
cuando las aguas de precipitación se infiltran, encuentran un estrato
impermeable y se acumulan sobre él. Pueden descargar sus aguas a través de
ríos o manantiales, o directamente al mar.

En España hay más de 400 acuíferos. Se encuentran, sobre todo, en las
depresiones terciarias (Duero, Tajo, Guadiana), en las proximidades de los ríos
(terrazas y riberas) y en las cabeceras montañosas húmedas de los principales
ríos (Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro, Júcar y Segura). En Baleares
y Canarias la mayor parte de los recursos hídricos proceden de los acuíferos,
favorecidos por la permeabilidad de las rocas calizas y volcánicas
respectivamente.

GLOSARIO: escorrentía, caudal absoluto, caudal medio o módulo, caudal
relativo, crecida, estiaje, irregularidad interanual, coeficiente, régimen fluvial,
cuenca, vertiente, régimen pluvial, régimen nival, endorreísmo, lago, laguna,
río, humedal, afluente, …




                                                                                      8
GEO2 MHR 2012-2013




                     9

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficammhr
 
Regimenes fluviales españoles
Regimenes fluviales españolesRegimenes fluviales españoles
Regimenes fluviales españolesRocío Bautista
 
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica españolaPresentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica españolaJuan Luis Espinosa Caballero
 
Trabajo Hidrografía de España
Trabajo Hidrografía de EspañaTrabajo Hidrografía de España
Trabajo Hidrografía de EspañaDavid Serrano
 
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑAHIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑAE. La Banda
 
Regímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en EspañaRegímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en EspañaGeopress
 
Esquema 10
Esquema 10Esquema 10
Esquema 10michise
 
Cuencas hidrográficas en españa
Cuencas hidrográficas en españaCuencas hidrográficas en españa
Cuencas hidrográficas en españaanagomezcortes
 
Comentario de los diferentes tipos de regímenes fluviales peninsulares
Comentario de los diferentes tipos de  regímenes fluviales peninsularesComentario de los diferentes tipos de  regímenes fluviales peninsulares
Comentario de los diferentes tipos de regímenes fluviales peninsularesMario Vicedo pellin
 
La hidrografía española
La hidrografía españolaLa hidrografía española
La hidrografía españolaEl Cal
 
Ud3. diversidad hídrica. prácticos
Ud3. diversidad hídrica. prácticosUd3. diversidad hídrica. prácticos
Ud3. diversidad hídrica. prácticosRocío Bautista
 
Tema 5 las aguas
Tema 5 las aguasTema 5 las aguas
Tema 5 las aguasRALROCIO
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaiesvistazul
 

Was ist angesagt? (20)

La hidrografía de España
La hidrografía de EspañaLa hidrografía de España
La hidrografía de España
 
Tema 3 diversidad hídrica
Tema 3 diversidad hídricaTema 3 diversidad hídrica
Tema 3 diversidad hídrica
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
 
Regimenes fluviales españoles
Regimenes fluviales españolesRegimenes fluviales españoles
Regimenes fluviales españoles
 
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica españolaPresentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
 
Trabajo Hidrografía de España
Trabajo Hidrografía de EspañaTrabajo Hidrografía de España
Trabajo Hidrografía de España
 
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑAHIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
 
Regímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en EspañaRegímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en España
 
Esquema 10
Esquema 10Esquema 10
Esquema 10
 
Cuencas hidrográficas en españa
Cuencas hidrográficas en españaCuencas hidrográficas en españa
Cuencas hidrográficas en españa
 
Tema 3a. Aguas
Tema 3a. AguasTema 3a. Aguas
Tema 3a. Aguas
 
Comentario de los diferentes tipos de regímenes fluviales peninsulares
Comentario de los diferentes tipos de  regímenes fluviales peninsularesComentario de los diferentes tipos de  regímenes fluviales peninsulares
Comentario de los diferentes tipos de regímenes fluviales peninsulares
 
La hidrografía española
La hidrografía españolaLa hidrografía española
La hidrografía española
 
Regimen fluvial e hidrograma
Regimen fluvial e hidrogramaRegimen fluvial e hidrograma
Regimen fluvial e hidrograma
 
GEO 03A. Diversidad hídrica
GEO 03A. Diversidad hídricaGEO 03A. Diversidad hídrica
GEO 03A. Diversidad hídrica
 
Ud3. diversidad hídrica. prácticos
Ud3. diversidad hídrica. prácticosUd3. diversidad hídrica. prácticos
Ud3. diversidad hídrica. prácticos
 
Las aguas en España
Las aguas en EspañaLas aguas en España
Las aguas en España
 
Tema 5 las aguas
Tema 5 las aguasTema 5 las aguas
Tema 5 las aguas
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
 

Ähnlich wie Las aguas y la red hidrográfica en España

Tema6losriosdeespana
Tema6losriosdeespanaTema6losriosdeespana
Tema6losriosdeespanaMarina MP
 
Tema6lasaguasylaredhidrografica
Tema6lasaguasylaredhidrograficaTema6lasaguasylaredhidrografica
Tema6lasaguasylaredhidrograficatonicontreras
 
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica notas de apoyo
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica   notas de apoyoTema 7. las aguas y la red hidrográfica   notas de apoyo
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica notas de apoyoGHCCSS GHCCSS
 
Las aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídricaLas aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídricammhr
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑADepartamentoGH
 
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en EspañaTema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en EspañaDepartamentoGH
 
T 4. las aguas su papel territorial y ambiental
T 4. las aguas su papel territorial y ambientalT 4. las aguas su papel territorial y ambiental
T 4. las aguas su papel territorial y ambientalCarmen Camacho López
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Tema 4. las aguas su papel territorial y ambiental
Tema 4. las aguas su papel territorial y ambientalTema 4. las aguas su papel territorial y ambiental
Tema 4. las aguas su papel territorial y ambientalCarmen Camacho López
 
Tema3 ladiversidadhídricaybiogeográfica
Tema3 ladiversidadhídricaybiogeográficaTema3 ladiversidadhídricaybiogeográfica
Tema3 ladiversidadhídricaybiogeográficaosbelo72
 
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Ricardo Chao Prieto
 
Ríos de España.pdf
Ríos de España.pdfRíos de España.pdf
Ríos de España.pdfLadesoci
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficammhr
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficammhr
 

Ähnlich wie Las aguas y la red hidrográfica en España (20)

Tema6losriosdeespana
Tema6losriosdeespanaTema6losriosdeespana
Tema6losriosdeespana
 
Tema6lasaguasylaredhidrografica
Tema6lasaguasylaredhidrograficaTema6lasaguasylaredhidrografica
Tema6lasaguasylaredhidrografica
 
Aguas españa
Aguas españaAguas españa
Aguas españa
 
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica notas de apoyo
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica   notas de apoyoTema 7. las aguas y la red hidrográfica   notas de apoyo
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica notas de apoyo
 
La diversidad hídrica.
La diversidad hídrica.La diversidad hídrica.
La diversidad hídrica.
 
Las aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídricaLas aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídrica
 
La hidrografía.pptx
La hidrografía.pptxLa hidrografía.pptx
La hidrografía.pptx
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
 
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en EspañaTema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
 
T 4. las aguas su papel territorial y ambiental
T 4. las aguas su papel territorial y ambientalT 4. las aguas su papel territorial y ambiental
T 4. las aguas su papel territorial y ambiental
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
 
Los Rios De España
Los Rios De EspañaLos Rios De España
Los Rios De España
 
Tema 4. las aguas su papel territorial y ambiental
Tema 4. las aguas su papel territorial y ambientalTema 4. las aguas su papel territorial y ambiental
Tema 4. las aguas su papel territorial y ambiental
 
Tema3 ladiversidadhídricaybiogeográfica
Tema3 ladiversidadhídricaybiogeográficaTema3 ladiversidadhídricaybiogeográfica
Tema3 ladiversidadhídricaybiogeográfica
 
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
 
Tema 7 mio
Tema 7 mioTema 7 mio
Tema 7 mio
 
Ríos de España.pdf
Ríos de España.pdfRíos de España.pdf
Ríos de España.pdf
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 

Mehr von mmhr

LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)mmhr
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasmmhr
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasmmhr
 
España en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialEspaña en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialmmhr
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. mmhr
 
Las actividades turísticas
Las actividades turísticasLas actividades turísticas
Las actividades turísticasmmhr
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónmmhr
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonialmmhr
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrialmmhr
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio ruralmmhr
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020mmhr
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLAmmhr
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020mmhr
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2mmhr
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOmmhr
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLAmmhr
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMAmmhr
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASmmhr
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICAmmhr
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA mmhr
 

Mehr von mmhr (20)

LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
España en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialEspaña en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorial
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.
 
Las actividades turísticas
Las actividades turísticasLas actividades turísticas
Las actividades turísticas
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonial
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANO
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
 

Kürzlich hochgeladen

libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 

Kürzlich hochgeladen (20)

libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 

Las aguas y la red hidrográfica en España

  • 1. GEO2 MHR 2012-2013 TEMA 7 . Las aguas y la red hidrográfica en España: 1. Las vertientes hidrográficas españolas. 2. Las cuencas hidrográficas en España: características y distribución. 0. INTRODUCCIÓN. La hidrología española incluye el estudio de las aguas superficiales y las aguas subterráneas. Pueden ser corrientes, como ríos o arroyos, o estancadas, como los lagos y humedales. Un río es una corriente continua de agua, más o menos caudalosa, que circula por un cauce y desemboca en el mar, en otro río o en un lago. Los ríos peninsulares están condicionados por varios factores, físicos o humanos, que influyen en su caudal y en la organización de las cuencas y vertientes hidrográficas. • El clima influye bastante pues las precipitaciones determinan el caudal de los ríos a lo largo del año y las temperaturas dan lugar a una mayor o menor evaporación. • El relieve y la topografía influyen en la organización de las cuencas y vertientes, que se separan por unidades de relieve; en la erosión de los ríos, que aumenta con la inclinación del terreno, y en las obras hidráulicas, que se ven favorecidas por una topografía abrupta. • La litología determina la escorrentía superficial o subterránea del agua. • La vegetación aminora la evaporación, la erosión y el riesgo de inundaciones. • La acción humana realiza obras para el abastecimiento de agua y la regularización de los ríos. 0.1. La red hidrográfica española presenta una serie de características: • La disimetría de la red fluvial, es decir, la falta de simetría que presenta con relación al soporte geográfico. La hay entre la superficie peninsular que vierte sus aguas hacia el Océano y la que las que vierte hacia el Mediterráneo, que son del 69 y del 31%, respectivamente. • Adecuación al relieve. Es por causa de la gran longitud de sus ríos que discurren por las llanuras y depresiones, que oscilan en torno a los 1000 Km, y el corto recorrido de los ríos de montaña, que no suelen sobrepasar el centenar. Los ríos de la Meseta destacan por su escasa pendiente y lentitud de aguas, mientras que los que drenan los rebordes montañosos o los sistemas exteriores unen a su escasa longitud la altura de cumbres en su nacimiento, resultando un desnivel y una 1
  • 2. GEO2 MHR 2012-2013 pendiente que confieren a sus aguas tanta velocidad como fuerza erosiva. • Paralelismo. La red hidrográfica peninsular es reconocible a simple vista por el paralelismo que, excepción del Ebro, presentan los grandes ríos entre sí, cuyos cauces están relativamente equidistantes y regularmente distribuidos sobre el espacio. • Alternancia entre cursos de agua y sistemas montañosos. Está favorecido por la disposición paralela del relieve. De hecho, nuestros grandes ríos se sitúan entre dos sistemas montañosos y el curso fluvial es más o menos paralelo a los ejes de las cordilleras, desde los cuales descienden los afluentes transversalmente hacia el cauce principal. Así se explica que los ríos que discurren por zonas de pocas precipitaciones puedan tener un caudal considerable gracias al agua procedente de las montañas. • Intensa relación con la ocupación del territorio. Ocurre con el emplazamiento de las ciudades antiguas junto a importantes cursos de agua (Sevilla, Mérida, Zaragoza, Toledo…) o la utilización de los valles fluviales para el establecimiento de vías de comunicación. 0.2. El caudal de los ríos peninsulares. Un dato elemental para apreciar la importancia de un río es su caudal, entendido éste como la cantidad de agua que transporta, expresada en metros cúbicos por segundo. Se mide en las estaciones de aforo que hay distribuidas por la geografía española y los datos recogidos se presentan en sus doce valores mensuales, o reducidos a la cifra media anual. Son cifras que expresan el caudal absoluto. El río más caudaloso es el Duero (660m ³), seguido del Ebro (614m ³). El caudal guarda relación con el tamaño de los ríos y que, en general, los más largos son los más caudalosos. Los caudales descienden de norte a sur. Así, los ríos de mayor caudal (Duero, Ebro) pertenecen al tercio septentrional de la Península; el Tajo se sitúa en un nivel intermedio; y el Guadiana y el Guadalquivir que son los menos caudalosos, ocupan la parte meridional. Aunque los datos de caudal absoluto de los ríos son muy expresivos de su magnitud, no informan acerca de si la cantidad de agua que transporta un río es consecuencia de la abundancia de precipitaciones o de que drena una superficie muy grande. Por ello, la noción de caudal absoluto ha de complementarse con la de caudal relativo, que es la noción que realmente nos permite hablar de la caudalosidad de los cursos de agua. Atendiendo a los datos de caudal relativo de los grandes ríos, podemos establecer una jerarquización de los mismos de acuerdo con su importancia hidrológica y ponerla en relación con los elementos del clima. Así quedan de manifiesto las diferencias entre ríos muy caudalosos, como el Miño o el Nalón, 2
  • 3. GEO2 MHR 2012-2013 que drenan cuencas reducidas de clima atlántico, y ríos de escaso caudal, como el Guadiana y el Júcar, que avenan cuencas mayores pero de clima mediterráneo. También hay que mencionar las extraordinarias variaciones de nivel que acusan nuestros ríos. Éstas variaciones de nivel van asociadas a la persistencia de precipitaciones, a precipitaciones de alta intensidad horaria, al deshielo brusco de nieves, etc. 0.3. El régimen de los ríos peninsulares Por régimen fluvial entendemos el comportamiento del caudal medio de un río a lo largo del año, es decir, el modo habitual de fluencia de sus aguas. Se estudia a partir de los datos de caudal, pero el manejo directo de estas cifras tiene ciertos inconvenientes, como el de hacer muy difíciles las comparaciones. Resulta por eso más conveniente sustituir la noción de caudal por la de coeficiente, que consiste en relacionar el caudal medio anual (módulo) con los caudales medios mensuales. Así, el coeficiente 1 equivale al valor del caudal medio. Los coeficientes mensuales se pueden representar gráficamente con el fin de obtener una imagen del régimen fluvial. Los regímenes fluviales se clasifican, básicamente atendiendo a la procedencia de sus aguas. Distinguimos un régimen pluvial, en el que el agua que llevan los ríos procede directamente de la lluvia, y un régimen nival, en el cual las aguas fluviales procederían de la fusión de las nieves. En el primer caso, el tiempo que media entre la caída del agua y su evacuación por los ríos es muy escaso, siempre y cuando los suelos se hallen saturados. En el segundo caso pueden transcurrir varios meses, pues depende de la persistencia de las bajas temperaturas y del momento en que se alcance la fusión de las nieves. Entre unos y otros regímenes existen situaciones intermedias según predomine en el mismo la nieve o el agua. La mayoría de los ríos españoles son de alimentación pluvial, por lo que se observan regímenes diferentes de acuerdo con la variedad climática de la Península. • Régimen pluvial oceánico. Se caracterizan por la abundancia de aguas durante todo el año y por no tener grandes crecidas ni estiajes, como corresponde a la secuencia anual de las precipitaciones del clima atlántico. A este tipo pertenecen los ríos cántabros y gallegos, cuya principal ventaja a efectos de aprovechamiento hidrológico es la regularidad y constancia de sus caudales. • Régimen pluvial subtropical o mediterráneo continental. Es propio de las tierras del interior, de la España seca, en las que la precipitación anual es reducida, está mal distribuida en el tiempo y presenta una sequía estival muy pronunciada, que se acrecienta por las elevadas temperaturas. Las diferencias de caudal son notables entre períodos de máxima y mínima, apareciendo unos coeficientes mensuales tan 3
  • 4. GEO2 MHR 2012-2013 contrastados como para advertir la existencia de dos estaciones contrapuestas. La de abundancia de aguas y la de estiaje. • Régimen pluvial mediterráneo. Se caracteriza por las inflexiones que muestra su gráfica. Registra un máximo principal en otoño y otro secundario a finales de invierno-primavera, destacando un mínimo estival menos acusado en duración e intensidad que en el régimen mediterráneo continental. • Régimen nival. Se limita a las cumbres centrales pirenaicas. Su característica principal es la de ofrecer un régimen muy simple, con una estación de aguas muy altas y elevado coeficiente a finales de primavera y verano, y un prolongado estiaje, de mínimo coeficiente, durante los meses en los que las temperaturas son lo suficientemente bajas como para impedir la fusión de las nieves. En las restantes cumbres montañosas, que tienen la altura suficiente como para recibir precipitación en forma de nieve y retenerla durante varios meses (Sistema Central, Cordillera Ibérica, Sierra Nevada), surgen los regímenes nivo-pluvial y pluvio-nival, cuyos caracteres son muy parecidos a los del régimen nival, sólo que atenuados en intensidad y con crecidas levemente anticipadas en el tiempo. Los regímenes fluviales comentados se presentan en toda su pureza en ríos cortos, pero no así en los largos. 1. LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS ESPAÑOLAS. Los ríos peninsulares vierten sus aguas al mar Cantábrico, al océano Atlántico y al mar Mediterráneo. Cada una de estas vertientes recibe unos ríos que se diferencian por sus características físicas y por su régimen fluvial. 1.1. Los ríos de la vertiente cantábrica son cortos y caudalosos. Cortos por la proximidad de la cordillera Cantábrica al mar y por tener su nacimiento a considerable altura y a escasa distancia de su desembocadura, en su recorrido han de salvar un gran desnivel; son caudalosos por la abundancia de precipitaciones y carecen de estiajes acusados por la regularidad de las precipitaciones que los alimentan. 1.2. En la vertiente atlántica desembocan los grandes ríos de la Meseta, adaptados a las condiciones del relieve y a la inclinación de la Meseta, los ríos atlánticos son largos y de pendiente muy suave. También el río Miño, es atlántico por su desembocadura, pero no comparte rasgos con los restantes ríos de su vertiente, pues a todos los efectos es un río de la España húmeda. Conforme a la distribución espacial de las precipitaciones, disminuyen de caudal a medida que se sitúan más al sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de la España seca y de la irregularidad del clima mediterráneo. Su régimen se ve enriquecido por los grandes afluentes, en particular los que tienen su nacimiento en las montañas, cuyas aguas vienen a atenuar los contrastes estacionales de caudal. 4
  • 5. GEO2 MHR 2012-2013 1.3. En la vertiente mediterránea desaguan ríos desiguales. El Ebro es el de mayor longitud, caudal y regularidad, pues recibe aportes hídricos de sus afluentes pirenaicos e ibéricos. En los restantes ríos está patente la influencia de los relieves cercanos al mar, que limitan la longitud de las corrientes. Se trata, en general, de ríos muy poco caudalosos, con grandes crecidas estacionales y fortísimos estiajes. Asimismo, en esta vertiente hay cursos que llevan agua sólo en ocasiones, permaneciendo secos la mayor parte del año: son las denominadas ramblas, que tanto significado tienen en las regiones mediterráneas, hasta el punto de que muchas han quedado incorporadas al callejero de las ciudades con este nombre. 2. LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN. 2.1. Cuencas principales. Miño. Es el río gallego por excelencia. Nace en las montañas septentrionales de Galicia, en la provincia de Lugo. Tiene un recorrido de norte a sur hasta unirse con su principal afluente, el Sil. Desemboca en Tuy, tras servir en el último trecho de frontera entre España y Portugal. Tiene una longitud de 343 Km. y es uno de los ríos más caudalosos de España, pese a disponer de una superficie de cuenca muy reducida. Duero. Es el río de la submeseta septentrional. Su cuenca hidrográfica es la mayor de España, aproximadamente unos 100000 Km². Nace en los Picos de Urbión, en el Sistema Ibérico, y desemboca en Oporto, tras un recorrido de 913 Km. Su caudal es de 660 m³/s. Pasa por Soria, Aranda del Duero, Toro y Zamora. Tiene una tupida red de afluentes que recoge aguas de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y el Sistema Central, y es responsable de su elevado caudal. Los más importantes son el Pisuerga y el Esla, por el norte, y el Adaja y el Tormes, por el sur. Su curso sirve de frontera con Portugal y en este tramo se encaja profundamente en la zona conocida como Les Arribes do Douro, donde se construyó uno de los mayores complejos hidroeléctricos peninsulares. Tajo. Es el río más largo de la península Ibérica (1202 Km). Nace en la sierra de Albarracín (Teruel), y discurre entre el Sistema Central y los Montes de Toledo, pasando por Aranjuez, Toledo, Talavera de la Reina y Alcántara. Desemboca cerca de Lisboa, en el mar de la Paja, formando el estuario del mismo nombre. Sus principales afluentes son el Jarama, el Guadarrama, el Alberche, el Tiétar y el Alagón. Guadiana. Tradicionalmente se señalaban Las Lagunas de Ruidera como su lugar de nacimiento. Hoy, éste se sitúa aguas abajo. Con una longitud de 840 Km, es el menos caudaloso de los grandes ríos peninsulares, pues sólo desagua 79 m³/s. Pasa por Mérida y Badajoz, y desemboca en Ayamonte, tras formar frontera entre España y Portugal. Sus principales afluentes por la derecha son el Záncara y el Cigüela y, por la izquierda, el Jabalón y el Zújar. En su cuenca se han construido grandes embalses para la irrigación agrícola, 5
  • 6. GEO2 MHR 2012-2013 entre los que destaca el de La Serena, el mayor de España y uno de los de mayor capacidad de la Europa occidental. Guadalquivir. Nace en la Cañada de las Fuentes (Sierra de Cazorla, provincia de Jaén), y desemboca en Sanlúcar de Barrameda formando un amplio estuario entre la provincia de Cádiz y la de Huelva. Tiene un recorrido de 560 km por las fértiles tierras de la Depresión Bética. Entre Sevilla y el estuario, se sitúa una amplia zona húmeda: las Marismas del Guadalquivir. Su cuenca hidrográfica abarca territorios de Jaén, Córdoba, Almería, Granada, Málaga, Sevilla, Huelva y Cádiz, así como de Murcia, Albacete, Ciudad Real y Badajoz. Recoge aguas de Sierra Morena a través de los afluentes de su margen derecha, que son cortos y objeto de intensa regulación y aprovechamiento; los más importantes son el Guadalimar, Jándula, Guadalmellato, Bembézar y Viar. Por la margen izquierda recibe al Guadiana Menor y al Genil, que nace en Sierra Nevada y riega la fértil vega de Granada. Es el quinto río de España por su longitud y pasa por las ciudades de Andújar, Córdoba y Sevilla. El régimen en la cabecera es pluvial con un máximo en invierno que es general en toda la cuenca, si bien después del deshielo se produce otro máximo secundario en primavera, con el deshielo en las sierras. Ebro. Es el más importante de los ríos exteriores a la Meseta. Su cuenca hidrográfica supera los 95000 Km² y su caudal es elevado. Nace en Fontibre cerca de Reinosa (Cantabria), pasa por Haro, Logroño y Zaragoza, y desemboca en Tortosa, formando el delta que lleva su nombre. Tiene una longitud superior a los 900 Km y representa la paradoja de ser una vía muy caudalosa sobre una zona muy seca, lo que es posible gracias a los afluentes de los Pirineos y del Sistema Ibérico. Tiene un régimen complejo, resultante de la alineación pluvial de su cabecera y nivo-pluvial y pluvio-nival de los afluentes montañosos. Desde el Pirineo descienden el Aragón, el Gállego y el Segre, y desde el Sistema Ibérico, el Jalón, con su afluente, el Jiloca. 6
  • 7. GEO2 MHR 2012-2013 Segura, Júcar y Turia. Son excelentes ejemplos de ríos mediterráneos, tanto por su moderada longitud como por su caudal reducido. Su régimen es pluvial y está determinado por el roquedo calizo de sus lugares de nacimiento. Tienen gran importancia a efectos agrícolas, pues el primero riega las huertas murciano-alicantinas y los otros dos, la huerta valenciana. 2.2. Baleares y Canarias carecen de ríos propiamente dichos. Tienen arroyos o corrientes de agua de escaso caudal, alimentados por manantiales. En Canarias, la sobreexplotación de los acuíferos ha supuesto que apenas existan arroyos permanentes en la actualidad. Los torrentes también son frecuentes en ambos archipiélagos. 2.3. Los lagos y humedales españoles. Los lagos son masas naturales de agua dulce o salobre acumuladas en zonas deprimidas, que alcanzan cierta profundidad. Las lagunas tienen menor tamaño y profundidad, aunque la diferencia entre ambos no es muy precisa. En España están catalogados 2474 lagos, pero muchos son de escasas dimensiones y de carácter estacional. Según su origen pueden ser: endógenos y exógenos. 2.3.1. Los lagos endógenos están originados por fuerzas del interior de la Tierra: • Los lagos tectónicos, se forman en terrenos hundidos por la acción de pliegues o fallas, como la laguna de La Janda (Cádiz), desecada por intereses económicos para disponer de buenas tierras agrícolas*. • Los lagos volcánicos se alojan en el cráter de un volcán apagado, como los del Campo de Calatrava (Ciudad Real). *http://www.lagunalajanda.org/ 2.3.2. Los lagos exógenos se originan por fuerzas externas, como la acción del hielo, el agua o el viento. • Los lagos glaciares se forman en las cubetas excavadas por el hielo en el circo del glaciar (lagos de circo) o en el valle (lagos de valle), como sucede en los lagos pirenaicos. También pueden formarse por las obstrucciones que causan las morrenas en el valle glaciar (lagos de morrena), como los Lagos de Sanabria (Zamora). • Los lagos cársticos se alojan en cubetas creadas por la disolución de la caliza o el yeso, como es el caso de Las Lagunas de Ruidera en Castilla-La Mancha. 7
  • 8. GEO2 MHR 2012-2013 • Los lagos endorreicos, son el tipo de lago exógeno más extendido en España. Se forman en zonas áridas o semiáridas, donde las escasas aguas no tienen fuerza para llegar al mar y se acumulan en zonas deprimidas o llanas hasta que se evaporan o se reducen. Suelen tener las aguas salobres y escasa profundidad. Suelen localizarse en las depresiones interiores y exteriores de la Meseta. • Los lagos eólicos ocupan depresiones excavadas por el viento sobre materiales blandos, como los closes del Ampurdán. • Los lagos litorales o albuferas son lagos salados separados del mar por un cordón de arena, como las albuferas del Mar Menor y de Valencia. 2.3.3. Los humedales son extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas, en muchos casos de carácter intermitente, pues pueden llegar a desaparecer durante el verano. Comprenden lagunas, marismas, deltas, turberas y albuferas. Están inventariados 2559 zonas húmedas. Tienen un gran interés biológico por albergar muchas especies adaptadas a vivir en un medio de transición entre el agua y la tierra y por ser lugar de anidamiento y de parada para las aves acuáticas migratorias. Los más destacados se encuentran en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real), las Marismas del Guadalquivir, el Delta del Ebro, las Albuferas de Valencia y del Mar Menor, y las lagunas de Toledo, Albacete y valle del Ebro. 2.4. Los acuíferos son embolsamientos de aguas subterráneas. Se forman cuando las aguas de precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él. Pueden descargar sus aguas a través de ríos o manantiales, o directamente al mar. En España hay más de 400 acuíferos. Se encuentran, sobre todo, en las depresiones terciarias (Duero, Tajo, Guadiana), en las proximidades de los ríos (terrazas y riberas) y en las cabeceras montañosas húmedas de los principales ríos (Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro, Júcar y Segura). En Baleares y Canarias la mayor parte de los recursos hídricos proceden de los acuíferos, favorecidos por la permeabilidad de las rocas calizas y volcánicas respectivamente. GLOSARIO: escorrentía, caudal absoluto, caudal medio o módulo, caudal relativo, crecida, estiaje, irregularidad interanual, coeficiente, régimen fluvial, cuenca, vertiente, régimen pluvial, régimen nival, endorreísmo, lago, laguna, río, humedal, afluente, … 8