SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 7
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Enferm Clin. 2013;23(5):189---195
www.elsevier.es/enfermeriaclinica
ORIGINAL
La efectividad de una intervención enfermera sobre la ansiedad
del paciente ante la transfusión de concentrado de hematíesଝ
Jesús Fernando Martín Díaza,∗
, M. Jesús Hidalgo Gutiérreza
, M. Fátima Cerezo Solanab
y Jaime Martín Morcilloc
a
Servicio de Transfusiones, Complejo Hospitalario de Toledo, Toledo, Espa˜na
b
Servicio de Paritorio, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, Espa˜na
c
Centro de Salud de Bargas, Bargas, Toledo, Espa˜na
Recibido el 28 de marzo de 2013; aceptado el 6 de agosto de 2013
Disponible en Internet el 4 de octubre de 2013
PALABRAS CLAVE
Ansiedad;
Transfusión
sanguínea;
Información;
Educación en salud;
Satisfacción del
paciente
Resumen
Objetivos: Evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre la ansiedad y la satisfac-
ción en pacientes con indicación de transfusión de hematíes.
Método: Ensayo clínico aleatorizado, controlado, simple ciego, en pacientes con indicación de
transfusión de concentrado de hematíes.
Tama˜no muestral: Alfa 0,05, beta 0,10, diferencia a detectar 10%, 70 sujetos en cada grupo.
Muestreo por reclutamiento con asignación aleatoria a grupo intervención (GI) y control
(GC). Variables independientes: intervención protocolizada en GI mediante información oral y
escrita sobre seguridad, riesgos y beneficios de la hemoterapia mediante guía editada; la del
GC será equivalente sobre temas de salud general. Variables dependientes: ansiedad-estado
preintervención y postintervención; cuestionario validado de Spielberger: STAI. Satisfacción,
cuestionario ad hoc. Variables sociodemográficas y clínicas: filiación, motivo de transfusión,
conocimiento de la prescripción, incidencias, antecedentes.
Resultados: Ciento cuarenta y cuatro sujetos, 73 (50,69%) en GI y 71 (49,31%) en GC. Edad
media 55,80 a˜nos, sexo masculino 56,94%, primera transfusión 52,08%. Comparabilidad entre
GI y GC comprobada y ratificada. Tras la intervención la ansiedad disminuyó, siendo en GI de
19,99, frente a 25,48 en GC; la diferencia fue muy superior al 10% propuesto y estadísticamente
significativa. La preferencia por la información fue del 98,60% en GI, frente al 43,70% en GC.
Conclusiones: Se confirma nuestra hipótesis; una intervención educativa enfermera protoco-
lizada aumenta la satisfacción del paciente con los cuidados de enfermería y disminuye su
ansiedad, con lo que previene complicaciones y ofrece a los usuarios una mayor seguridad.
© 2013 Elsevier Espa˜na, S.L. Todos los derechos reservados.
ଝ Se presentará una comunicación sobre este estudio al IV Congreso Internacional Virtual de Enfermería y Fisioterapia Ciudad de Granada.
∗ Autor para correspondencia.
Correo electrónico: jfmd18@yahoo.es (J.F. Martín Díaz).
1130-8621/$ – see front matter © 2013 Elsevier Espa˜na, S.L. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.08.004
190 J.F. Martín Díaz et al
KEYWORDS
Anxiety;
Blood transfusion;
Information;
Health education;
Patient satisfaction
Effectiveness of a nursing intervention on patient anxiety before transfusion of
packed red blood cells
Abstract
Objectives: To evaluate the effectiveness of an educational intervention regarding anxiety and
satisfaction in patients requiring a red blood cell transfusion.
Method: Randomised, controlled, single-blind clinical trial in patients requiring a packed red
blood cell transfusion. Sample size: alpha = .05, beta = .10, to detect a 10% difference, 70 sub-
jects in each group. The sampling recruitment was randomised to the intervention group (IG)
and the control group (CG). Independent variables: an intervention protocol with oral and writ-
ten information using a published guide on the safety, risks and benefits of haemotherapy for
the IG, and an equivalent one on general health topics for the CG. Dependent variables: pre-
and post-anxiety state; Spielberger’s validated questionnaire: STAI. Satisfaction, by an ad hoc
questionnaire. Sociodemographic and clinical variables: description, reason for transfusion,
prescription knowledge, incidents, records.
Results: There was a total of 144 subjects, 73 (50.69%) in the IG, and 71 (49.31%) in the CG. The
mean age was 55.80 years, with 56.94% males, and a first transfusion in 52.08%. Comparability
between the IG and the CG was tested and confirmed.
The decrease in anxiety after the intervention for the IG was 19.99, compared to 25.48 in
CG. The difference was greater than the proposed 10%, and was statistically significant. The
preference for information was 98.60% in IG, compared to 43.70% in CG.
Conclusions: The hypothesis was confirmed; a protocolised nursing educational intervention
protocol increased patient satisfaction with nursing care, and decreased patient anxiety, thus
preventing complications and providing greater safety to the users.
© 2013 Elsevier Espa˜na, S.L. All rights reserved.
Qué se conoce
Estudios anteriores evidencian que el paciente sufre
ansiedad en el medio hospitalario y que esta acarrea
consecuencias perjudiciales para su salud, complicando
su recuperación.
Qué aporta
Nuestro estudio confirma que la transfusión ocasiona
ansiedad al paciente y que esta se puede disminuir con
una intervención educativa protocolizada, previniendo
así complicaciones. Se aporta de esta manera nueva
evidencia en cuanto a la transfusión, que no existía
hasta el momento.
Introducción
En un medio hospitalario, cada vez más sofisticado y tecnoló-
gico, con unos cuidados de Enfermería muy protocolizados y
organizados, la transfusión puede parecer, a la enfermera,
un procedimiento sencillo y seguro, pero para el paciente
receptor, que se siente en un medio hostil, cualquier pro-
cedimiento o tratamiento le causa cierto grado de ansiedad
por miedo al dolor, a la ausencia de su familia, a la pérdida
de intimidad, de independencia, miedo en general a lo des-
conocido. En el caso de las transfusiones sanguíneas, supone
recibir un producto biológico que los pacientes pueden inter-
pretar como empeoramiento o signo de gravedad1---3
. Hay
que rese˜nar que el concentrado de hematíes es el producto
hemático más frecuentemente utilizado (más de 1,5 millo-
nes de transfusiones por a˜no de este producto en Espa˜na)4
.
La North American Nursing Diagnosis Association define el
concepto de ansiedad como: sensación de malestar, apren-
sión o amenaza con frecuencia de origen desconocido para el
paciente5
. Spielberger la define como una reacción emocio-
nal, de la persona, cuando percibe una situación específica
como amenazante, aunque no haya un peligro presente;
involucra sentimientos de tensión, aprensión, nerviosismo
y activación del sistema autónomo6
.
El incremento de la ansiedad ante la hospitalización
está bien documentado en numerosa bibliografía. Según un
estudio en pacientes de cirugía cardiaca, la ansiedad se
constató durante el periodo preoperatorio en el 98% de
los pacientes, el 48% con niveles elevados; en el posto-
peratorio, se observó en un 70%1
; en pacientes de cirugía
ambulatoria se identificó el diagnóstico enfermero de ansie-
dad en más del 86% de los casos7
.
La ansiedad, en principio, puede ser un estímulo benigno
y necesario para la adaptación al medio, pero a nive-
les elevados, o mantenida en el tiempo, se atribuye una
mayor frecuencia de complicaciones para el paciente,
como disminución del nivel inmunológico (cicatrización
defectuosa, infecciones), problemas de oxigenación o cir-
culación (disnea, taquicardias, arritmias, hipertensión),
vómitos, alteraciones de la temperatura, dolor y malestar,
mayor consumo de analgésicos, alargamiento de la estan-
cia hospitalaria, etc.; también dificulta el seguimiento del
tratamiento y de las recomendaciones terapéuticas; así, la
Efectividad de una intervención enfermera sobre la ansiedad del paciente ante la transfusión 191
ansiedad en el paciente se asocia a una peor calidad de vida
y un mayor coste sanitario1---3
.
En la literatura se proponen diferentes intervenciones
sobre la ansiedad en diversos estudios de investigación, para
evitar complicaciones y procurar un mayor bienestar y satis-
facción. Así, en un ensayo clínico con pacientes intervenidos
de revascularización de miocardio, la información y apoyo
que recibía el grupo experimental fruto de un protocolo de
consultas de Enfermería tuvo como consecuencia un por-
centaje menor de ansiedad y depresión8
; así mismo, en un
estudio con pacientes receptores de trasplante de proge-
nitores hematopoyéticos, los que recibieron la intervención
obtuvieron menores niveles de ansiedad y depresión y mayo-
res de información9
. En un estudio de revisión se reconocen
los beneficios de la educación prequirúrgica cuando esta se
adapta según la ansiedad o necesidades de los pacientes10
;
también un ensayo clínico afirma que los pacientes que reci-
ben información adicional mediante una visita prequirúrgica
mejoran la ansiedad y la satisfacción11
, y una revisión con-
cluye que, aun con leves reducciones de la ansiedad, la visita
informativa proporciona satisfacción al paciente, pues hace
que perciba una mayor calidad del servicio y un trato más
individualizado12
.
Otros trabajos describen una clara y beneficiosa relación
entre intervenciones dirigidas a la ansiedad, la informa-
ción sanitaria y la satisfacción; es el caso del estudio
sobre un programa con enfermera de referencia en un
hospital de Granada3
, de otro sobre una consulta de Enfer-
mería de enfermedad renal13
, y un tercero con padres
de ni˜nos con cáncer ante el alta hospitalaria14
. Además,
tras una revisión sobre evidencias en Oncohematología se
propone, como cambio en la práctica clínica, realizar edu-
cación sanitaria, pues se concluye que así aumenta la
satisfacción, el manejo de síntomas y la adherencia al tra-
tamiento, mientras que disminuye la ansiedad y el tiempo
de estancia15
.
Un estudio con pacientes jóvenes sometidos a catete-
rismo cardiaco asegura que la información oral disminuye la
ansiedad, y aumenta los conocimientos y la satisfacción16
.
Pero es en intervenciones individualizadas de educación
sanitaria aportada de forma oral y complementada con
información escrita en las que disminuye en mayor grado
la ansiedad, el nivel de dolor y las complicaciones, mien-
tras que aumenta la comprensión de la información y la
satisfacción2,17---19
.
Sin embargo, no hemos encontrado en la bibliografía
intervenciones sobre la ansiedad, en relación con la trans-
fusión.
Nuestra hipótesis propone que una intervención enfer-
mera, educativa, protocolizada, en pacientes con indicación
de transfusión de hematíes, disminuye el nivel de ansiedad
motivado por la hemoterapia.
También es necesario conocer la satisfacción de los usua-
rios con la intervención recibida, por considerarla como un
indicador esencial en la calidad asistencial. Pretensiones
estas en la línea de excelencia que se promueve en torno
a la transfusión, y en la línea de proporcionar una aten-
ción integral en los cuidados de Enfermería (atendiendo a
los factores biopsicosociales).
Los objetivos de nuestro estudio son evaluar la efec-
tividad de una intervención educativa sobre la ansiedad
de pacientes con indicación de transfusión de hematíes, y
conocer la satisfacción percibida respecto a la información
recibida.
Método
El tipo de estudio realizado es experimental, con dise˜no de
ensayo clínico aleatorizado, controlado, simple ciego, en
una población de pacientes mayores de 18 a˜nos, ingresados
en el Complejo Hospitalario de Toledo (centro de refe-
rencia en Castilla-La Mancha), con indicación-prescripción
de transfusión de hematíes concentrados entre marzo de
2011 y noviembre de 2012. Se excluyeron del estudio los
pacientes que eran sanitarios o familiares directos de sani-
tarios porque podrían tener conocimientos o prejuicios
previos que influyesen sobre nuestro objeto de estudio, y
los pacientes con dificultad de comunicación o compren-
sión.
Para el tama˜no muestral, teniendo como variable princi-
pal la ansiedad-estado (Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo
[STAI]), asumiendo un error alfa de 0,05, un poder esta-
dístico del 90% y una previsión de reducción de ansiedad
(ansiedad-estado) en el grupo experimental respecto al
grupo control de un 10%, fue necesaria una muestra de
70 individuos en cada uno de los grupos.
La captación de la muestra se realizó mediante técnica
no probabilística, por reclutamiento o muestreo consecu-
tivo.
La asignación de cada paciente al grupo experimen-
tal o grupo control se realizó de manera aleatoria simple
mediante el programa informático EPIDAT 3.1, utilizando
sobres cerrados para mantener el cegamiento en la asig-
nación a cada grupo, en el momento de la valoración del
paciente para su inclusión o exclusión.
El proyecto contó con el dictamen favorable del
Comité Ético de Investigación Clínica y de la Comisión
de Investigación Clínica del Complejo Hospitalario de
Toledo, y fue becado por la FISCAM en 2010 (ref. AN-
2010/17).
La variable independiente es la intervención que se rea-
liza. Ambos grupos recibieron los cuidados habituales que se
prestan a todos los pacientes que van a recibir una trans-
fusión, según protocolo del Servicio de Transfusiones. La
actuación en el grupo experimental o grupo intervención
(GI) fue la habitual más la específica de la intervención,
que consistió en educación sanitaria individual, con una
exposición oral de conceptos básicos sobre la sangre, sis-
temas de seguridad, riesgos y beneficios de la transfusión
de hematíes concentrados, con explicación del mecanismo
fisiológico por el que ocurren. Todo ello a un nivel de fácil
comprensión y una duración en torno a 8 min. A continuación
se le entregaba el cuadernillo titulado: Guía del paciente
para la transfusión sanguínea de hematíes concentrados,
dise˜nado expresamente por nosotros y editado en imprenta.
Para estandarizar la exposición informativa se utilizó como
guión el cuadernillo, con una extensión de 1.075 palabras
y 8 imágenes. El hecho de que la información fuese indivi-
dual permitía la aclaración de las dudas o cuestiones que
más preocupaban al paciente, y su recogida en el cuestio-
nario.
El grupo control (GC), además de la actuación habitual,
recibió una intervención dise˜nada específicamente, titulada
192 J.F. Martín Díaz et al
Guía de hábitos saludables, que consistía en la exposi-
ción oral y entrega de cuadernillo sobre cuidados de salud
general, equivalente en tiempo y material a la del grupo
experimental, tratando de evitar así el posible efecto pla-
cebo que pudiese suponer nuestra compa˜nía y atención.
Como variables sociodemográficas y clínicas considera-
mos el sexo, la edad, el nivel sociocultural, el estado civil o
personal, el motivo de la transfusión, el conocimiento o no
de la prescripción, lo que más le preocupaba y las inciden-
cias surgidas durante la transfusión.
En cuanto a las variables dependientes o de resultado,
fue considerada como variable principal el nivel de ansiedad
frente a la transfusión de hematíes, medido antes y después
de la intervención. Para su medición se utilizó el cuestio-
nario de Spielberger6
: STAI, validado en nuestro país y muy
utilizado en la bibliografía por su eficacia para cuantificar
el grado de ansiedad ante un estímulo, diferenciándola de
la ansiedad propia del carácter o personalidad. Consta
de 2 partes, el inventario de ansiedad-estado (A/E), que
cuantifica la ansiedad transitoria y variable relacionada con
el afrontamiento del estímulo o situación estresante, en
nuestro caso la transfusión, y cuya medición realizamos
antes y después de la intervención (A/E1.o
y A/E2.o
), y el
inventario de ansiedad-rasgo (A/R), que mide la propensión
a la ansiedad del paciente por su carácter o personalidad,
y que medimos antes de la intervención. Cada uno de ellos
consta de 20 ítems puntuados en escala tipo Likert de 0 a 3
puntos (A/E: nada, algo, bastante y mucho; A/R: casi nunca,
a veces, a menudo y casi siempre), con un rango de respuesta
de 0 a 60.
Como variable secundaria se consideró el nivel de satis-
facción percibido por el usuario respecto a la información
ofrecida por la enfermera del Servicio de Transfusiones,
que se evaluó mediante cuestionario ad hoc con 2 par-
tes. En primer lugar, solicitando al paciente que valorase
la información de 0 a 10, siendo 0 cuando consideraba la
información como muy insuficiente y 10 como muy sufi-
ciente; y en segundo lugar, mediante una pregunta más
indirecta sobre si hubiese preferido o no la información
recibida.
El proceso de recogida de datos comenzaba tras ini-
ciar la transfusión al paciente, según protocolo del Servicio
de Transfusiones. El enfermero/a explicaba al paciente
que estábamos realizando un estudio, con sus objetivos e
implicaciones, solicitando su participación en él. Una vez
comprobado que el sujeto cumplía los criterios estable-
cidos y que estaba de acuerdo en participar, recogía la
firma del consentimiento informado y pasaba a medir la
ansiedad (A/E1.o
y A/R) mediante el STAI, así como las
variables sociodemográficas y clínicas. A continuación, el
entrevistador procedía a abrir el sobre de la intervención
asignada y, según la guía que encontrase en el sobre, rea-
lizaba la intervención correspondiente, contestaba a las
preguntas o dudas del paciente y se marchaba.
Con la transfusión a punto de finalizar (unas 4 h des-
pués, en el caso, más frecuente, de 2 unidades de hematíes)
volvía a medir la A/E (A/E2.o
), la satisfacción con la infor-
mación recibida y preguntaba si habían ocurrido incidencias.
Se registraba todo y se apareaban los cuestionarios, previo
y posterior, del mismo paciente.
Las mediciones de la A/E se hicieron antes y después de
la educación sanitaria, en el curso de la transfusión, pues el
manual de uso del STAI recomienda la medición de la A/E en
la «ocasión crítica», en nuestro caso, la transfusión6
.
Para el procesamiento y análisis de los datos se ha
utilizado el programa estadístico SPSS. La descripción de
los datos cualitativos se expresó en forma de frecuencias
absolutas y porcentajes, y los datos cuantitativos mediante
medias y desviaciones típicas. Se comprobaron las condicio-
nes previas de aplicación mediante el test de Kolmogorov-
Smirnov (normalidad) y el test de Levenne (homocedasti-
cidad). Las medias de puntuaciones obtenidas en el STAI
y en satisfacción con la información entre los grupos se
compararon mediante t de Student; la comparación de
proporciones de las variables cualitativas en los 2 grupos
estudiados se realiza mediante el test de chi-cuadrado o el
test exacto de Fisher; y la asociación entre las puntuacio-
nes obtenidas en STAI A/E1.o
y A/E2.o
se estudió a partir
del coeficiente de correlación de Pearson. Para todas las
pruebas estadísticas se estableció el nivel de significación
en p < 0,05.
1. Resultados
El estudio contó con un total de 144 sujetos, 73 en GI y 71
en GC.
El perfil sociodemográfico y clínico de la muestra es el
de un hombre (56,94%), con edad media de 55,80 a˜nos, de
nivel cultural básico (69,45%), que vive con su pareja o fami-
lia (74,31%), cuyo motivo principal de transfusión fue ser
enfermo oncológico (19,45%), y era la primera transfusión
en el 52,08%. Con un nivel de ansiedad-rasgo de 20,81 y
ansiedad-estado inicial o base de 27,24. El 19,45% de los
sujetos no habían sido correctamente informados, puesto
que no sabían que se les iba a transfundir; lo que más les
preocupa al recibir una transfusión es que lo asocian a un
empeoramiento en su estado de salud el 21,53% de ellos
(tabla 1).
Se realizó una valoración de la distribución en cuanto a
las variables sociodemográficas y clínicas que garantizase la
comparabilidad intergrupos inicial.
Entre los resultados obtenidos en el estudio (tabla 2),
consideramos los siguientes como los más relevantes:
- La puntuación de A/E1.o
, previa a la intervención, fue
muy similar en ambos grupos, con 27,04 (DT 12,91) en GI
y 27,44 (DT 9,07) en GC (p = 0,83). En los pacientes que
no estaban informados de la prescripción, la A/E1.o
fue
superior a la de aquellos que sí lo estaban en casi 2 pun-
tos, aunque sin significación estadística (28,79 vs 26,86;
p < 0,415).
La A/E2.o
, posterior a la intervención, presentaba un des-
censo de puntuación mayor en el GI que en el GC, 19,99 (DT
10,96) vs 25,48 (DT 8,76), siendo esta diferencia estadísti-
camente significativa (p < 0,001).
Existen diferencias en la disminución de los niveles de
A/E2.o
entre los que tenían información de la prescripción
de transfusión y los que no (24,07 vs 22,36; p = 0,43), y entre
los que era la primera vez y los que no (22,60 vs 19,89;
p = 0,06), si bien las diferencias no son estadísticamente sig-
nificativas.
- La correlación entre los niveles de ansiedad en ambos
grupos estudiada mediante la prueba de Pearson es mode-
rada positiva entre STAI-R y STAI-E1, con un valor de 0,763
Efectividad de una intervención enfermera sobre la ansiedad del paciente ante la transfusión 193
Tabla 1 Variables sociodemográficas y clínicas. Distribución y comparabilidad inicial intergrupos
Variables sociodemográficas y clínicas Total (n = 144) Grupo
experimental
(n = 73)
Grupo control
(n = 71)
Prueba (nivel de
significación)
t de Student
STAI A/R
(ansiedad-rasgo)
20,81 (8,60) 20,14 (9,44) 21,49 (7,64) −0,95 (p = 0,35)
Edad en a˜nos 55,80 (14,06) 53,67 (14,80) 56,54(13,20) −1,22 (p = 0,22)
Chi-cuadrado
Sexo, hombre 82 (56,94) 44 (53,66) 38 (46,34) 0,67 (p = 0,41)
Formación o nivel
cultural
Sin estudios 8 (5,56) 4 (5,48) 4 (5,63) 0,13 (p = 0,99)
Básico 100 (69,45) 50 (68,49) 50 (70,42)
Medio 26 (18,06) 14 (19,18) 12 (16,90)
Universitario 10 (6,95) 5 (6,85) 5 (7,04)
Situación personal Vive solo 22 (15,28) 11 (15,07) 11 (15,49) 2,10 (p = 0,35)
Vive con pareja/familia 107 (74,31) 57 (78,08) 50 (70,42)
En residencia u otros 15 (10,42) 5 (6,85) 10 (14,08)
Motivo de la
transfusión
Anemia crónica 26 (18,05) 17 (23,29) 9 (12,68) 6,34 (p = 0,27)
Enfermo oncológico 28 (19,45) 15 (20,55) 13 (18,31)
Enfermo hematológico 26 (18,05) 14 (19,18) 12 (16,91)
Enfermo posquirúrgico 25 (17,36) 13 (17,81) 12 (16,91)
Hemorragia digestiva 14 (9,72) 4 (5,48) 10 (14,08)
Otros 25 (17,36) 10 (13,70) 15 (21,13)
Primera transfusión 75 (52,08) 35 (47,95) 40 (56,34) 1,03 (p = 0,60)
No conocía prescripción 28 (19,45) 12 (16,44) 16 (22,54) 0,85 (p = 0,36)
Qué le preocupa al
recibir una
transfusión
No sabe, N/C 58 (40,28) 33 (45,21) 25 (35,21) 4,86 (p = 0,30)
Empeoramiento 31 (21,53) 16 (21,92) 15 (21,13)
Contagio 25 (17,36) 14 (19,18) 11 (15,49)
Reacción 23 (15,97) 8 (10,96) 15 (21,13)
Otras 7 (4,86) 2 (2,74) 5 (7,04)
Incidencias
durante la
transfusión
1 (0,69) 0 1 (1,41) −−
Las variables cuantitativas se expresan mediante media (desviación típica), y las cualitativas mediante frecuencia (porcentaje).
(p < 0,001), y fuerte positiva entre STAI-E1 y STAI-E2, con un
valor de 0,975 (p < 0,001).
- En cuanto a la satisfacción con la información recibida,
puntuada de 0 a 10, existen diferencias estadísticamente
significativas entre el GI y el GC, con medias de 8,89 (DT
0,79) vs 6,66 (DT 1,53) (p < 0,001), y en la preferencia por
la información, que fue mayor en el GI que en el GC, con
98,60% (72) vs 43,70% (31) (p < 0,001).
2. Discusión
El hecho de que uno de cada 5 sujetos no tuviese cono-
cimiento de la prescripción y que otros tantos asocien la
transfusión con un empeoramiento de su salud confirma
la necesidad de información de los pacientes que van a ser
transfundidos.
Tenemos que considerar como limitación de nuestro estu-
dio que, por el tipo de intervención propuesto, no ha sido
posible hacer un mayor cegamiento en el estudio. Tampoco
hemos valorado la repercusión de los cambios en la evo-
lución clínica posterior de los pacientes, pues no hemos
realizado un seguimiento posterior de sus procesos médicos
iniciales.
Los resultados del STAI A/E1.o
confirman nuestra pre-
misa inicial de que la transfusión genera niveles elevados de
ansiedad, pues las cifras en GI y GC son superiores en 3 pun-
tos (puntuación directa) a la media de «muestras normales»
que presenta el manual de uso del STAI en su capítulo Adap-
tación espa˜nola: fiabilidad y validez6
, y superiores también
a las de los ensayos clínicos de Chirveches et al.11
y Ramos
et al.19
, ambos con pacientes prequirúrgicos, en el segundo
teniendo en cuenta que utilizan el STAI adaptado al por-
tugués por Serra et al., con un rango de puntuación entre
20 y 80 puntos19
. Las cifras de A/R son muy similares a las
del manual del STAI6
y a las de los 2 estudios menciona-
dos.
Como proponíamos en nuestra hipótesis, la intervención
provoca una notable disminución de la ansiedad. Así, par-
tiendo ambos grupos de unos niveles iniciales de ansiedad
similares en torno a los 27 puntos (A/E1.o
), los niveles en
el GI descienden hasta los 20 puntos, mientras que en el
GC se mantienen por encima de los 25 puntos. Es decir, tras
la intervención, se observa un descenso en los niveles de
ansiedad del GI frente al GC de más de 5 puntos, lo que
supone pasar del percentil 65 al 50 en mujeres y del 70 al
55 en varones. Esta reducción es superior a la del primer
ensayo clínico comentado, pero no tan abultada como la
194 J.F. Martín Díaz et al
Tabla 2 Variables del estudio
Variables del estudio Total (n = 144) Grupo
experimental
(n = 73)
Grupo control
(n = 71)
Prueba
(significación)
t de Student
STAI A/E 1.o
(ansiedad
estado previa)
27,24 (11,15) 27,04 (12,91) 27,44 (9,07) −0,21 (p = 0,832)
STAI A/E 2.o
(ansiedad
estado
posterior)
22,69 (10,28) 19,99 (10,96) 25,48 (8,76) 3,33 (p < 0,001)
Satisfacción con la
información,
puntuación de 0
a 10
7,79 (1,64) 8,89 (0,79) 6,66 (1,53) 10,93 (p < 0,001)
Chi-cuadrado
Satisfacción con la
información
recibida
Prefiere información 103 (71,50) 72 (98,60) 31 (43,70) 53,42 (p < 0,001)
Da igual información 34 (23,60) 1 (1,40) 33 (46,50)
No desea información 7 (4,90) 0 7 (9,90)
Las variables cuantitativas se expresan mediante media (desviación típica), y las cualitativas mediante frecuencia (porcentaje).
del segundo, donde quizás haya que considerar la diferencia
de este estudio respecto al nuestro en cuanto a la mues-
tra, pues al tratarse de cirugía de cataratas, eran pacientes
ancianos.
En cuanto a la satisfacción con la información recibida,
el GI manifestó una mayor satisfacción, superando su pun-
tuación en más de un 30% a la del GC. Por otro lado, casi
la totalidad de los sujetos prefirió la información en el GI
frente a tan solo la mitad en el GC, cifras muy parecidas a
las que ofrecen Chirveches et al.11
.
Sobre la correlación existente entre los niveles de ansie-
dad antes y después de la intervención hay que destacar
que hay que plantearse dise˜nar intervenciones informativas
y educativas tanto orientadas al momento de la transfusión
como al periodo anterior a la misma, pues podrían hacer que
en el punto de partida la ansiedad fuese menor y poder así
obtener mejores resultados finales.
Por tanto, se puede afirmar que una intervención edu-
cativa enfermera protocolizada disminuye la ansiedad y
aumenta la satisfacción del paciente con los cuidados de
Enfermería.
Sería muy provechoso implantar este tipo de interven-
ciones, que con pocos recursos humanos y materiales podría
ofrecer a los usuarios una mayor seguridad, mejorando sus
niveles de ansiedad y satisfacción; en definitiva, contribu-
yendo a una atención de mayor calidad: eficiente, integral y
basada en la evidencia. Además, sería una actividad exten-
sible a todos los pacientes, independientemente de su sexo,
edad, de que hayan recibido o no información previa, y con
especial hincapié en aquellos en lo que sea su primera trans-
fusión.
Financiación
Estudio becado con una ayuda de la Fundación Sociosanitaria
de Castilla-La Mancha (N.o
de Expediente AN-2010/17).
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses en rela-
ción con el artículo enviado.
Agradecimientos
Agradecemos la colaboración de las siguientes personas y
organismos:
A los sujetos de estudio, que lo han hecho posible.
A la Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha, que
ha becado con una ayuda al estudio (N.o de Expediente AN-
2010/17), y por su soporte científico.
A todas las personas del Complejo Hospitalario de Toledo
que han colaborado de alguna manera en el estudio, muy
especialmente a nuestros compa˜neros del Servicio de Trans-
fusiones.
A SATSE Toledo, FUDEN Departamento de Investigación,
por su soporte científico.
Bibliografía
1. Castillero Amador Y. Intervención psicológica en cirugía
cardíaca. Av Psicol Latinoam [Internet]. 2007 [consultado 12
Mar 2013]; 25:52-63. Disponible en: http://www.scielo.org.co/
scielo.php?pid=S1794-47242007000100006&script=sci arttext&
tlng=pt
2. Cárdenas A, Quiroga C, Restrepo M, Cortés D. Histerectomía y
ansiedad: estudio comparativo entre dos tipos de preparación
psicológica prequirúrgica. Rev Colomb Obstet Ginecol [Inter-
net]. 2005 [consultado 12 Mar 2013]; 56:209-215. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74342005000
300003&script=sci arttext
3. Herrera-Espi˜neira C, Rodríguez del Águila MM, Rodríguez del
Castillo M, Aguayo de Hoyos E, Quero Rufián A, Martínez Cirre C,
et al. Evaluación de un programa de atención sanitaria con
Efectividad de una intervención enfermera sobre la ansiedad del paciente ante la transfusión 195
enfermera tutora en cirugía de traumatología en un hospital
de Granada en 2004. Rev Esp Salud Publica. 2008;82:69---80.
4. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Unidad de
Hemovigilancia. Área de Hemoterapia [Internet]. Informe Esta-
tal de Hemovigilancia 2011. Madrid, 2012 [consultado 12 Mar
2013]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/
saludPublica/medicinaTransfusional/hemovigilancia/docs/
Informe2011.pdf
5. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA interna-
cional, diagnósticos enfermeros, definiciones y clasificaciones.
Madrid: Elsevier Espa˜na, S.A.; 2005.
6. Spielberger CD, Gorsuch RL, Lushene RE, Seisdedos N. STAI.
Cuestionario de ansiedad estado-rasgo. 7.a ed Madrid: TEA Edi-
ciones, S.A.; 2008.
7. Flório MC, Galvão CM. Cirurgia ambulatorial: identificac¸ão dos
diagnósticos de enfermagem no período perioperatório. Rev Lat
Am Enfermagem. 2003;11:630---7.
8. Teixeira Lima FE, Leite de Araújo T, Gomes Serafim EC, Lopes
Custódio I. Protocolo de consultas de enfermagem ao paciente
após a revascularizac¸ão do miocárdio: influência na ansiedade
e depressão. Rev Lat Am Enfermagem. [Internet]. 2010 [consul-
tado 6 Abr 2013];18:331-8. Disponible en: http://www.scielo.
br/pdf/rlae/v18n3/pt 06.pdf
9. De Linares S, Moratalla A, Romero A, de Pablos JM, López P,
Navarro P, et al. Información, ansiedad y depresión en pacien-
tes sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos
(TPH) en un estudio de intervención psicológica. Psicooncolo-
gía. 2007;4:97---109.
10. McDonald S, Hetrick S, Green S. Educación prequirúrgica para el
reemplazo de cadera o de rodilla (Revisión Cochrane traducida).
En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4 [consultado
11 Mar 2013]. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:
http://www.update-software.com (Traducida de The Cochrane
Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons,
Ltd.).
11. Chirveches E, Arnau A, Soley M, Rosell F, Clotet G, Roura P, et al.
Efecto de una visita prequirúrgica de enfermería perioperatoria
sobre la ansiedad y el dolor. Enferm Clin. 2006;16:3---10.
12. Gálvez Toro A, Bonill de la Nieves C, Torres Luzón C, Rodríguez
Bailón M, Ayudarte Larios ML. Experiencia sobre la visita prequi-
rúrgica: una revisión de evidencias. Evidentia [Internet]. 2006
[consultado 12 Mar 2013];3. Disponible en: http://www.index-f.
com/evidentia/n8/r213articulo.php
13. Pulido Agüero F, Arribas Cobo P, Fernández Fuentes A. Satis-
facción de los pacientes en la consulta de enfermería de
enfermedad renal crónica avanzada. Rev Soc Esp Enferm Nefrol.
2008;11:167---72.
14. Negre A, Fortes I. Programa de educación sanitaria: estrategia
para disminuir la ansiedad que provoca la transición del hospital
a la casa, en los padres de ni˜nos con cáncer. Psicooncología.
2005;2:157---62.
15. Solano Antolinos J, Sánchez Sánchez S, Abad Corpa E, Estrada
Lorenzo JM, Martínez Corbalán JT. Recuperando evidencias en
pacientes oncohematológicos (1.a parte). Nure Inv [Internet].
2008 [consultado 10 Mar 2013];5 [aprox 10 pant]. Disponible
en: http://www.fuden.es/originales detalle.cfm?ID ORIGINAL=
114&FilaInicio=25
16. Gutiérrez Noguera A, Álvarez Moya JM, del Río Moro O, Villalta
Sevilla M, Garoz Martín B. Educación sanitaria a pacientes
jóvenes sometidos a un cateterismo cardíaco. Enferm Cardiol.
2004;11:22---7.
17. Johnson A, Sandford J, Tyndall J. Información verbal y escrita
versus información verbal solamente para los pacientes con
alta hacia el domicilio después de estancias hospitalarias agu-
das (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane
Plus, 2008 Número 4 [consultado 10 Mar 2013]. Oxford: Update
Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com
(Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester,
UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
18. Font Calafell A, Prat Borras I, Arnau Bartes A, Torra Feixas MJ,
Baeza Ransanz T. Intervención educativa de enfermería para la
gestión del dolor post-operatorio en cirugía mayor ambulatoria.
Enferm Clin. 2011;21:248---55.
19. Ramos ML, de Matos MG, Branquinho C, Moniz Pereira L. Helping
patients in cataract peri- and post-surgery: A simple interven-
tion addressing anxiety. Int J Nurs Midwifery. 2011;3:76---80.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Integración de servicios para la cronicidad - Jordi Varela
Integración de servicios para la cronicidad - Jordi VarelaIntegración de servicios para la cronicidad - Jordi Varela
Integración de servicios para la cronicidad - Jordi VarelaJordi Varela
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaJordi Varela
 
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackettGuía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackettgaloagustinsanchez
 
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vidaEfectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vidaDominique Gross
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaJordi Varela
 
Los retos de la atención primaria 40 años después de Alma-Ata - Jordi Varela
Los retos de la atención primaria 40 años después de Alma-Ata - Jordi VarelaLos retos de la atención primaria 40 años después de Alma-Ata - Jordi Varela
Los retos de la atención primaria 40 años después de Alma-Ata - Jordi VarelaJordi Varela
 
Eval grade eca 7+14d, absceso no compl [tms vs plac], 80 vs 73pc curación
Eval grade eca 7+14d, absceso no compl [tms vs plac], 80 vs 73pc curaciónEval grade eca 7+14d, absceso no compl [tms vs plac], 80 vs 73pc curación
Eval grade eca 7+14d, absceso no compl [tms vs plac], 80 vs 73pc curacióngaloagustinsanchez
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaJordi Varela
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaJordi Varela
 
20120808 eval grade eca 4,7y, af vs no, =result sal, +modif prescr, pac disf ...
20120808 eval grade eca 4,7y, af vs no, =result sal, +modif prescr, pac disf ...20120808 eval grade eca 4,7y, af vs no, =result sal, +modif prescr, pac disf ...
20120808 eval grade eca 4,7y, af vs no, =result sal, +modif prescr, pac disf ...Antonio Álvarez-Cienfuegos de Aguirre
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaJordi Varela
 
¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?
¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?
¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?Sociedad Española de Cardiología
 
Conferencia "Los valores de la práctica clínica y las prácticas clínicas de v...
Conferencia "Los valores de la práctica clínica y las prácticas clínicas de v...Conferencia "Los valores de la práctica clínica y las prácticas clínicas de v...
Conferencia "Los valores de la práctica clínica y las prácticas clínicas de v...Jordi Varela
 
Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...
Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...
Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...Jordi Varela
 

Was ist angesagt? (17)

Integración de servicios para la cronicidad - Jordi Varela
Integración de servicios para la cronicidad - Jordi VarelaIntegración de servicios para la cronicidad - Jordi Varela
Integración de servicios para la cronicidad - Jordi Varela
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
 
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackettGuía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett
 
Cierre quirúrgico del ductus
Cierre quirúrgico del ductusCierre quirúrgico del ductus
Cierre quirúrgico del ductus
 
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vidaEfectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
 
Riesgo anestésico
Riesgo anestésicoRiesgo anestésico
Riesgo anestésico
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
 
Los retos de la atención primaria 40 años después de Alma-Ata - Jordi Varela
Los retos de la atención primaria 40 años después de Alma-Ata - Jordi VarelaLos retos de la atención primaria 40 años después de Alma-Ata - Jordi Varela
Los retos de la atención primaria 40 años después de Alma-Ata - Jordi Varela
 
Eval grade eca 7+14d, absceso no compl [tms vs plac], 80 vs 73pc curación
Eval grade eca 7+14d, absceso no compl [tms vs plac], 80 vs 73pc curaciónEval grade eca 7+14d, absceso no compl [tms vs plac], 80 vs 73pc curación
Eval grade eca 7+14d, absceso no compl [tms vs plac], 80 vs 73pc curación
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
 
Evaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoriaEvaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoria
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
 
20120808 eval grade eca 4,7y, af vs no, =result sal, +modif prescr, pac disf ...
20120808 eval grade eca 4,7y, af vs no, =result sal, +modif prescr, pac disf ...20120808 eval grade eca 4,7y, af vs no, =result sal, +modif prescr, pac disf ...
20120808 eval grade eca 4,7y, af vs no, =result sal, +modif prescr, pac disf ...
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
 
¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?
¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?
¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?
 
Conferencia "Los valores de la práctica clínica y las prácticas clínicas de v...
Conferencia "Los valores de la práctica clínica y las prácticas clínicas de v...Conferencia "Los valores de la práctica clínica y las prácticas clínicas de v...
Conferencia "Los valores de la práctica clínica y las prácticas clínicas de v...
 
Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...
Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...
Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...
 

Ähnlich wie Ansiedad transfusión

calidad de gestion de medicina intensiva.ppt
calidad de gestion de medicina intensiva.pptcalidad de gestion de medicina intensiva.ppt
calidad de gestion de medicina intensiva.pptdialmurey931
 
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicialgaloagustinsanchez
 
Abordando el sobrediagnóstico y sobretratamiento desde la Seguridad del Paciente
Abordando el sobrediagnóstico y sobretratamiento desde la Seguridad del PacienteAbordando el sobrediagnóstico y sobretratamiento desde la Seguridad del Paciente
Abordando el sobrediagnóstico y sobretratamiento desde la Seguridad del PacientePrograma PACAP semFYC
 
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención MédicaEl paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médicaevidenciaterapeutica.com
 
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la saludEstudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la saludenriqueta jimenez cuadra
 
El movimiento "right care". Medicina de alto valor - Jordi Varela
El movimiento "right care". Medicina de alto valor - Jordi VarelaEl movimiento "right care". Medicina de alto valor - Jordi Varela
El movimiento "right care". Medicina de alto valor - Jordi VarelaJordi Varela
 
Jornada líderes en innovación 17 de julio 2014 Barcelona
Jornada líderes en innovación 17 de julio 2014 BarcelonaJornada líderes en innovación 17 de julio 2014 Barcelona
Jornada líderes en innovación 17 de julio 2014 BarcelonaJordi Varela
 
Presentacion seguridad del paciente en las consultas de ap
Presentacion seguridad del paciente en las consultas de apPresentacion seguridad del paciente en las consultas de ap
Presentacion seguridad del paciente en las consultas de apgu-sur
 
Sant049 po mc6_problemas_medicamentos_integracion
Sant049 po mc6_problemas_medicamentos_integracionSant049 po mc6_problemas_medicamentos_integracion
Sant049 po mc6_problemas_medicamentos_integracionibsubida
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaJordi Varela
 
Informe de investigación magdalena (3)
Informe de investigación magdalena (3)Informe de investigación magdalena (3)
Informe de investigación magdalena (3)r5154
 
Presentacion sem 7
Presentacion sem 7Presentacion sem 7
Presentacion sem 7mjosejurado
 
Instrumentos y valores de la gestión clínica - Jordi Varela
Instrumentos y valores de la gestión clínica - Jordi VarelaInstrumentos y valores de la gestión clínica - Jordi Varela
Instrumentos y valores de la gestión clínica - Jordi VarelaJordi Varela
 
¿Cómo se puede aumentar el valor de la práctica clínica? - Jordi Varela
¿Cómo se puede aumentar el valor de la práctica clínica? - Jordi Varela¿Cómo se puede aumentar el valor de la práctica clínica? - Jordi Varela
¿Cómo se puede aumentar el valor de la práctica clínica? - Jordi VarelaJordi Varela
 
Farmaco en emergencias
Farmaco en emergenciasFarmaco en emergencias
Farmaco en emergenciasLidia Gramajo
 
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia  ...Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia  ...
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...ALEX EDUARDO MEDINA AGUILAR
 
I Jornada de Gestión y Salud. Sant Telmo. Sevilla 21 de junio de 2021
I Jornada de Gestión y Salud. Sant Telmo. Sevilla 21 de junio de 2021I Jornada de Gestión y Salud. Sant Telmo. Sevilla 21 de junio de 2021
I Jornada de Gestión y Salud. Sant Telmo. Sevilla 21 de junio de 2021Jordi Varela
 

Ähnlich wie Ansiedad transfusión (20)

calidad de gestion de medicina intensiva.ppt
calidad de gestion de medicina intensiva.pptcalidad de gestion de medicina intensiva.ppt
calidad de gestion de medicina intensiva.ppt
 
Evidencia
EvidenciaEvidencia
Evidencia
 
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial
 
Abordando el sobrediagnóstico y sobretratamiento desde la Seguridad del Paciente
Abordando el sobrediagnóstico y sobretratamiento desde la Seguridad del PacienteAbordando el sobrediagnóstico y sobretratamiento desde la Seguridad del Paciente
Abordando el sobrediagnóstico y sobretratamiento desde la Seguridad del Paciente
 
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención MédicaEl paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
 
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la saludEstudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
 
El movimiento "right care". Medicina de alto valor - Jordi Varela
El movimiento "right care". Medicina de alto valor - Jordi VarelaEl movimiento "right care". Medicina de alto valor - Jordi Varela
El movimiento "right care". Medicina de alto valor - Jordi Varela
 
Jornada líderes en innovación 17 de julio 2014 Barcelona
Jornada líderes en innovación 17 de julio 2014 BarcelonaJornada líderes en innovación 17 de julio 2014 Barcelona
Jornada líderes en innovación 17 de julio 2014 Barcelona
 
Presentacion seguridad del paciente en las consultas de ap
Presentacion seguridad del paciente en las consultas de apPresentacion seguridad del paciente en las consultas de ap
Presentacion seguridad del paciente en las consultas de ap
 
Sant049 po mc6_problemas_medicamentos_integracion
Sant049 po mc6_problemas_medicamentos_integracionSant049 po mc6_problemas_medicamentos_integracion
Sant049 po mc6_problemas_medicamentos_integracion
 
Antibióticos_Garabatos_2023.pdf
Antibióticos_Garabatos_2023.pdfAntibióticos_Garabatos_2023.pdf
Antibióticos_Garabatos_2023.pdf
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
 
Informe de investigación magdalena (3)
Informe de investigación magdalena (3)Informe de investigación magdalena (3)
Informe de investigación magdalena (3)
 
Presentacion sem 7
Presentacion sem 7Presentacion sem 7
Presentacion sem 7
 
Instrumentos y valores de la gestión clínica - Jordi Varela
Instrumentos y valores de la gestión clínica - Jordi VarelaInstrumentos y valores de la gestión clínica - Jordi Varela
Instrumentos y valores de la gestión clínica - Jordi Varela
 
08 estimacion parametros
08 estimacion parametros08 estimacion parametros
08 estimacion parametros
 
¿Cómo se puede aumentar el valor de la práctica clínica? - Jordi Varela
¿Cómo se puede aumentar el valor de la práctica clínica? - Jordi Varela¿Cómo se puede aumentar el valor de la práctica clínica? - Jordi Varela
¿Cómo se puede aumentar el valor de la práctica clínica? - Jordi Varela
 
Farmaco en emergencias
Farmaco en emergenciasFarmaco en emergencias
Farmaco en emergencias
 
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia  ...Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia  ...
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...
 
I Jornada de Gestión y Salud. Sant Telmo. Sevilla 21 de junio de 2021
I Jornada de Gestión y Salud. Sant Telmo. Sevilla 21 de junio de 2021I Jornada de Gestión y Salud. Sant Telmo. Sevilla 21 de junio de 2021
I Jornada de Gestión y Salud. Sant Telmo. Sevilla 21 de junio de 2021
 

Mehr von mjosejurado

Presentacion sem 8
Presentacion sem 8Presentacion sem 8
Presentacion sem 8mjosejurado
 
Estadística y ti cs 7
Estadística y ti cs 7Estadística y ti cs 7
Estadística y ti cs 7mjosejurado
 
COgnitive-Pulmonary Disease
COgnitive-Pulmonary DiseaseCOgnitive-Pulmonary Disease
COgnitive-Pulmonary Diseasemjosejurado
 
Estudio de prevalencia sobre los hábitos alimentarios y el estado nutricional...
Estudio de prevalencia sobre los hábitos alimentarios y el estado nutricional...Estudio de prevalencia sobre los hábitos alimentarios y el estado nutricional...
Estudio de prevalencia sobre los hábitos alimentarios y el estado nutricional...mjosejurado
 
Obesidad y hábitos y estilos de vida saludables en mujeres de Extremadura: in...
Obesidad y hábitos y estilos de vida saludables en mujeres de Extremadura: in...Obesidad y hábitos y estilos de vida saludables en mujeres de Extremadura: in...
Obesidad y hábitos y estilos de vida saludables en mujeres de Extremadura: in...mjosejurado
 
Ejercicios Tema 4
Ejercicios Tema 4Ejercicios Tema 4
Ejercicios Tema 4mjosejurado
 

Mehr von mjosejurado (7)

Presentacion sem 8
Presentacion sem 8Presentacion sem 8
Presentacion sem 8
 
Estadística y ti cs 7
Estadística y ti cs 7Estadística y ti cs 7
Estadística y ti cs 7
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
COgnitive-Pulmonary Disease
COgnitive-Pulmonary DiseaseCOgnitive-Pulmonary Disease
COgnitive-Pulmonary Disease
 
Estudio de prevalencia sobre los hábitos alimentarios y el estado nutricional...
Estudio de prevalencia sobre los hábitos alimentarios y el estado nutricional...Estudio de prevalencia sobre los hábitos alimentarios y el estado nutricional...
Estudio de prevalencia sobre los hábitos alimentarios y el estado nutricional...
 
Obesidad y hábitos y estilos de vida saludables en mujeres de Extremadura: in...
Obesidad y hábitos y estilos de vida saludables en mujeres de Extremadura: in...Obesidad y hábitos y estilos de vida saludables en mujeres de Extremadura: in...
Obesidad y hábitos y estilos de vida saludables en mujeres de Extremadura: in...
 
Ejercicios Tema 4
Ejercicios Tema 4Ejercicios Tema 4
Ejercicios Tema 4
 

Kürzlich hochgeladen

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 

Ansiedad transfusión

  • 1. Enferm Clin. 2013;23(5):189---195 www.elsevier.es/enfermeriaclinica ORIGINAL La efectividad de una intervención enfermera sobre la ansiedad del paciente ante la transfusión de concentrado de hematíesଝ Jesús Fernando Martín Díaza,∗ , M. Jesús Hidalgo Gutiérreza , M. Fátima Cerezo Solanab y Jaime Martín Morcilloc a Servicio de Transfusiones, Complejo Hospitalario de Toledo, Toledo, Espa˜na b Servicio de Paritorio, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, Espa˜na c Centro de Salud de Bargas, Bargas, Toledo, Espa˜na Recibido el 28 de marzo de 2013; aceptado el 6 de agosto de 2013 Disponible en Internet el 4 de octubre de 2013 PALABRAS CLAVE Ansiedad; Transfusión sanguínea; Información; Educación en salud; Satisfacción del paciente Resumen Objetivos: Evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre la ansiedad y la satisfac- ción en pacientes con indicación de transfusión de hematíes. Método: Ensayo clínico aleatorizado, controlado, simple ciego, en pacientes con indicación de transfusión de concentrado de hematíes. Tama˜no muestral: Alfa 0,05, beta 0,10, diferencia a detectar 10%, 70 sujetos en cada grupo. Muestreo por reclutamiento con asignación aleatoria a grupo intervención (GI) y control (GC). Variables independientes: intervención protocolizada en GI mediante información oral y escrita sobre seguridad, riesgos y beneficios de la hemoterapia mediante guía editada; la del GC será equivalente sobre temas de salud general. Variables dependientes: ansiedad-estado preintervención y postintervención; cuestionario validado de Spielberger: STAI. Satisfacción, cuestionario ad hoc. Variables sociodemográficas y clínicas: filiación, motivo de transfusión, conocimiento de la prescripción, incidencias, antecedentes. Resultados: Ciento cuarenta y cuatro sujetos, 73 (50,69%) en GI y 71 (49,31%) en GC. Edad media 55,80 a˜nos, sexo masculino 56,94%, primera transfusión 52,08%. Comparabilidad entre GI y GC comprobada y ratificada. Tras la intervención la ansiedad disminuyó, siendo en GI de 19,99, frente a 25,48 en GC; la diferencia fue muy superior al 10% propuesto y estadísticamente significativa. La preferencia por la información fue del 98,60% en GI, frente al 43,70% en GC. Conclusiones: Se confirma nuestra hipótesis; una intervención educativa enfermera protoco- lizada aumenta la satisfacción del paciente con los cuidados de enfermería y disminuye su ansiedad, con lo que previene complicaciones y ofrece a los usuarios una mayor seguridad. © 2013 Elsevier Espa˜na, S.L. Todos los derechos reservados. ଝ Se presentará una comunicación sobre este estudio al IV Congreso Internacional Virtual de Enfermería y Fisioterapia Ciudad de Granada. ∗ Autor para correspondencia. Correo electrónico: jfmd18@yahoo.es (J.F. Martín Díaz). 1130-8621/$ – see front matter © 2013 Elsevier Espa˜na, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.08.004
  • 2. 190 J.F. Martín Díaz et al KEYWORDS Anxiety; Blood transfusion; Information; Health education; Patient satisfaction Effectiveness of a nursing intervention on patient anxiety before transfusion of packed red blood cells Abstract Objectives: To evaluate the effectiveness of an educational intervention regarding anxiety and satisfaction in patients requiring a red blood cell transfusion. Method: Randomised, controlled, single-blind clinical trial in patients requiring a packed red blood cell transfusion. Sample size: alpha = .05, beta = .10, to detect a 10% difference, 70 sub- jects in each group. The sampling recruitment was randomised to the intervention group (IG) and the control group (CG). Independent variables: an intervention protocol with oral and writ- ten information using a published guide on the safety, risks and benefits of haemotherapy for the IG, and an equivalent one on general health topics for the CG. Dependent variables: pre- and post-anxiety state; Spielberger’s validated questionnaire: STAI. Satisfaction, by an ad hoc questionnaire. Sociodemographic and clinical variables: description, reason for transfusion, prescription knowledge, incidents, records. Results: There was a total of 144 subjects, 73 (50.69%) in the IG, and 71 (49.31%) in the CG. The mean age was 55.80 years, with 56.94% males, and a first transfusion in 52.08%. Comparability between the IG and the CG was tested and confirmed. The decrease in anxiety after the intervention for the IG was 19.99, compared to 25.48 in CG. The difference was greater than the proposed 10%, and was statistically significant. The preference for information was 98.60% in IG, compared to 43.70% in CG. Conclusions: The hypothesis was confirmed; a protocolised nursing educational intervention protocol increased patient satisfaction with nursing care, and decreased patient anxiety, thus preventing complications and providing greater safety to the users. © 2013 Elsevier Espa˜na, S.L. All rights reserved. Qué se conoce Estudios anteriores evidencian que el paciente sufre ansiedad en el medio hospitalario y que esta acarrea consecuencias perjudiciales para su salud, complicando su recuperación. Qué aporta Nuestro estudio confirma que la transfusión ocasiona ansiedad al paciente y que esta se puede disminuir con una intervención educativa protocolizada, previniendo así complicaciones. Se aporta de esta manera nueva evidencia en cuanto a la transfusión, que no existía hasta el momento. Introducción En un medio hospitalario, cada vez más sofisticado y tecnoló- gico, con unos cuidados de Enfermería muy protocolizados y organizados, la transfusión puede parecer, a la enfermera, un procedimiento sencillo y seguro, pero para el paciente receptor, que se siente en un medio hostil, cualquier pro- cedimiento o tratamiento le causa cierto grado de ansiedad por miedo al dolor, a la ausencia de su familia, a la pérdida de intimidad, de independencia, miedo en general a lo des- conocido. En el caso de las transfusiones sanguíneas, supone recibir un producto biológico que los pacientes pueden inter- pretar como empeoramiento o signo de gravedad1---3 . Hay que rese˜nar que el concentrado de hematíes es el producto hemático más frecuentemente utilizado (más de 1,5 millo- nes de transfusiones por a˜no de este producto en Espa˜na)4 . La North American Nursing Diagnosis Association define el concepto de ansiedad como: sensación de malestar, apren- sión o amenaza con frecuencia de origen desconocido para el paciente5 . Spielberger la define como una reacción emocio- nal, de la persona, cuando percibe una situación específica como amenazante, aunque no haya un peligro presente; involucra sentimientos de tensión, aprensión, nerviosismo y activación del sistema autónomo6 . El incremento de la ansiedad ante la hospitalización está bien documentado en numerosa bibliografía. Según un estudio en pacientes de cirugía cardiaca, la ansiedad se constató durante el periodo preoperatorio en el 98% de los pacientes, el 48% con niveles elevados; en el posto- peratorio, se observó en un 70%1 ; en pacientes de cirugía ambulatoria se identificó el diagnóstico enfermero de ansie- dad en más del 86% de los casos7 . La ansiedad, en principio, puede ser un estímulo benigno y necesario para la adaptación al medio, pero a nive- les elevados, o mantenida en el tiempo, se atribuye una mayor frecuencia de complicaciones para el paciente, como disminución del nivel inmunológico (cicatrización defectuosa, infecciones), problemas de oxigenación o cir- culación (disnea, taquicardias, arritmias, hipertensión), vómitos, alteraciones de la temperatura, dolor y malestar, mayor consumo de analgésicos, alargamiento de la estan- cia hospitalaria, etc.; también dificulta el seguimiento del tratamiento y de las recomendaciones terapéuticas; así, la
  • 3. Efectividad de una intervención enfermera sobre la ansiedad del paciente ante la transfusión 191 ansiedad en el paciente se asocia a una peor calidad de vida y un mayor coste sanitario1---3 . En la literatura se proponen diferentes intervenciones sobre la ansiedad en diversos estudios de investigación, para evitar complicaciones y procurar un mayor bienestar y satis- facción. Así, en un ensayo clínico con pacientes intervenidos de revascularización de miocardio, la información y apoyo que recibía el grupo experimental fruto de un protocolo de consultas de Enfermería tuvo como consecuencia un por- centaje menor de ansiedad y depresión8 ; así mismo, en un estudio con pacientes receptores de trasplante de proge- nitores hematopoyéticos, los que recibieron la intervención obtuvieron menores niveles de ansiedad y depresión y mayo- res de información9 . En un estudio de revisión se reconocen los beneficios de la educación prequirúrgica cuando esta se adapta según la ansiedad o necesidades de los pacientes10 ; también un ensayo clínico afirma que los pacientes que reci- ben información adicional mediante una visita prequirúrgica mejoran la ansiedad y la satisfacción11 , y una revisión con- cluye que, aun con leves reducciones de la ansiedad, la visita informativa proporciona satisfacción al paciente, pues hace que perciba una mayor calidad del servicio y un trato más individualizado12 . Otros trabajos describen una clara y beneficiosa relación entre intervenciones dirigidas a la ansiedad, la informa- ción sanitaria y la satisfacción; es el caso del estudio sobre un programa con enfermera de referencia en un hospital de Granada3 , de otro sobre una consulta de Enfer- mería de enfermedad renal13 , y un tercero con padres de ni˜nos con cáncer ante el alta hospitalaria14 . Además, tras una revisión sobre evidencias en Oncohematología se propone, como cambio en la práctica clínica, realizar edu- cación sanitaria, pues se concluye que así aumenta la satisfacción, el manejo de síntomas y la adherencia al tra- tamiento, mientras que disminuye la ansiedad y el tiempo de estancia15 . Un estudio con pacientes jóvenes sometidos a catete- rismo cardiaco asegura que la información oral disminuye la ansiedad, y aumenta los conocimientos y la satisfacción16 . Pero es en intervenciones individualizadas de educación sanitaria aportada de forma oral y complementada con información escrita en las que disminuye en mayor grado la ansiedad, el nivel de dolor y las complicaciones, mien- tras que aumenta la comprensión de la información y la satisfacción2,17---19 . Sin embargo, no hemos encontrado en la bibliografía intervenciones sobre la ansiedad, en relación con la trans- fusión. Nuestra hipótesis propone que una intervención enfer- mera, educativa, protocolizada, en pacientes con indicación de transfusión de hematíes, disminuye el nivel de ansiedad motivado por la hemoterapia. También es necesario conocer la satisfacción de los usua- rios con la intervención recibida, por considerarla como un indicador esencial en la calidad asistencial. Pretensiones estas en la línea de excelencia que se promueve en torno a la transfusión, y en la línea de proporcionar una aten- ción integral en los cuidados de Enfermería (atendiendo a los factores biopsicosociales). Los objetivos de nuestro estudio son evaluar la efec- tividad de una intervención educativa sobre la ansiedad de pacientes con indicación de transfusión de hematíes, y conocer la satisfacción percibida respecto a la información recibida. Método El tipo de estudio realizado es experimental, con dise˜no de ensayo clínico aleatorizado, controlado, simple ciego, en una población de pacientes mayores de 18 a˜nos, ingresados en el Complejo Hospitalario de Toledo (centro de refe- rencia en Castilla-La Mancha), con indicación-prescripción de transfusión de hematíes concentrados entre marzo de 2011 y noviembre de 2012. Se excluyeron del estudio los pacientes que eran sanitarios o familiares directos de sani- tarios porque podrían tener conocimientos o prejuicios previos que influyesen sobre nuestro objeto de estudio, y los pacientes con dificultad de comunicación o compren- sión. Para el tama˜no muestral, teniendo como variable princi- pal la ansiedad-estado (Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo [STAI]), asumiendo un error alfa de 0,05, un poder esta- dístico del 90% y una previsión de reducción de ansiedad (ansiedad-estado) en el grupo experimental respecto al grupo control de un 10%, fue necesaria una muestra de 70 individuos en cada uno de los grupos. La captación de la muestra se realizó mediante técnica no probabilística, por reclutamiento o muestreo consecu- tivo. La asignación de cada paciente al grupo experimen- tal o grupo control se realizó de manera aleatoria simple mediante el programa informático EPIDAT 3.1, utilizando sobres cerrados para mantener el cegamiento en la asig- nación a cada grupo, en el momento de la valoración del paciente para su inclusión o exclusión. El proyecto contó con el dictamen favorable del Comité Ético de Investigación Clínica y de la Comisión de Investigación Clínica del Complejo Hospitalario de Toledo, y fue becado por la FISCAM en 2010 (ref. AN- 2010/17). La variable independiente es la intervención que se rea- liza. Ambos grupos recibieron los cuidados habituales que se prestan a todos los pacientes que van a recibir una trans- fusión, según protocolo del Servicio de Transfusiones. La actuación en el grupo experimental o grupo intervención (GI) fue la habitual más la específica de la intervención, que consistió en educación sanitaria individual, con una exposición oral de conceptos básicos sobre la sangre, sis- temas de seguridad, riesgos y beneficios de la transfusión de hematíes concentrados, con explicación del mecanismo fisiológico por el que ocurren. Todo ello a un nivel de fácil comprensión y una duración en torno a 8 min. A continuación se le entregaba el cuadernillo titulado: Guía del paciente para la transfusión sanguínea de hematíes concentrados, dise˜nado expresamente por nosotros y editado en imprenta. Para estandarizar la exposición informativa se utilizó como guión el cuadernillo, con una extensión de 1.075 palabras y 8 imágenes. El hecho de que la información fuese indivi- dual permitía la aclaración de las dudas o cuestiones que más preocupaban al paciente, y su recogida en el cuestio- nario. El grupo control (GC), además de la actuación habitual, recibió una intervención dise˜nada específicamente, titulada
  • 4. 192 J.F. Martín Díaz et al Guía de hábitos saludables, que consistía en la exposi- ción oral y entrega de cuadernillo sobre cuidados de salud general, equivalente en tiempo y material a la del grupo experimental, tratando de evitar así el posible efecto pla- cebo que pudiese suponer nuestra compa˜nía y atención. Como variables sociodemográficas y clínicas considera- mos el sexo, la edad, el nivel sociocultural, el estado civil o personal, el motivo de la transfusión, el conocimiento o no de la prescripción, lo que más le preocupaba y las inciden- cias surgidas durante la transfusión. En cuanto a las variables dependientes o de resultado, fue considerada como variable principal el nivel de ansiedad frente a la transfusión de hematíes, medido antes y después de la intervención. Para su medición se utilizó el cuestio- nario de Spielberger6 : STAI, validado en nuestro país y muy utilizado en la bibliografía por su eficacia para cuantificar el grado de ansiedad ante un estímulo, diferenciándola de la ansiedad propia del carácter o personalidad. Consta de 2 partes, el inventario de ansiedad-estado (A/E), que cuantifica la ansiedad transitoria y variable relacionada con el afrontamiento del estímulo o situación estresante, en nuestro caso la transfusión, y cuya medición realizamos antes y después de la intervención (A/E1.o y A/E2.o ), y el inventario de ansiedad-rasgo (A/R), que mide la propensión a la ansiedad del paciente por su carácter o personalidad, y que medimos antes de la intervención. Cada uno de ellos consta de 20 ítems puntuados en escala tipo Likert de 0 a 3 puntos (A/E: nada, algo, bastante y mucho; A/R: casi nunca, a veces, a menudo y casi siempre), con un rango de respuesta de 0 a 60. Como variable secundaria se consideró el nivel de satis- facción percibido por el usuario respecto a la información ofrecida por la enfermera del Servicio de Transfusiones, que se evaluó mediante cuestionario ad hoc con 2 par- tes. En primer lugar, solicitando al paciente que valorase la información de 0 a 10, siendo 0 cuando consideraba la información como muy insuficiente y 10 como muy sufi- ciente; y en segundo lugar, mediante una pregunta más indirecta sobre si hubiese preferido o no la información recibida. El proceso de recogida de datos comenzaba tras ini- ciar la transfusión al paciente, según protocolo del Servicio de Transfusiones. El enfermero/a explicaba al paciente que estábamos realizando un estudio, con sus objetivos e implicaciones, solicitando su participación en él. Una vez comprobado que el sujeto cumplía los criterios estable- cidos y que estaba de acuerdo en participar, recogía la firma del consentimiento informado y pasaba a medir la ansiedad (A/E1.o y A/R) mediante el STAI, así como las variables sociodemográficas y clínicas. A continuación, el entrevistador procedía a abrir el sobre de la intervención asignada y, según la guía que encontrase en el sobre, rea- lizaba la intervención correspondiente, contestaba a las preguntas o dudas del paciente y se marchaba. Con la transfusión a punto de finalizar (unas 4 h des- pués, en el caso, más frecuente, de 2 unidades de hematíes) volvía a medir la A/E (A/E2.o ), la satisfacción con la infor- mación recibida y preguntaba si habían ocurrido incidencias. Se registraba todo y se apareaban los cuestionarios, previo y posterior, del mismo paciente. Las mediciones de la A/E se hicieron antes y después de la educación sanitaria, en el curso de la transfusión, pues el manual de uso del STAI recomienda la medición de la A/E en la «ocasión crítica», en nuestro caso, la transfusión6 . Para el procesamiento y análisis de los datos se ha utilizado el programa estadístico SPSS. La descripción de los datos cualitativos se expresó en forma de frecuencias absolutas y porcentajes, y los datos cuantitativos mediante medias y desviaciones típicas. Se comprobaron las condicio- nes previas de aplicación mediante el test de Kolmogorov- Smirnov (normalidad) y el test de Levenne (homocedasti- cidad). Las medias de puntuaciones obtenidas en el STAI y en satisfacción con la información entre los grupos se compararon mediante t de Student; la comparación de proporciones de las variables cualitativas en los 2 grupos estudiados se realiza mediante el test de chi-cuadrado o el test exacto de Fisher; y la asociación entre las puntuacio- nes obtenidas en STAI A/E1.o y A/E2.o se estudió a partir del coeficiente de correlación de Pearson. Para todas las pruebas estadísticas se estableció el nivel de significación en p < 0,05. 1. Resultados El estudio contó con un total de 144 sujetos, 73 en GI y 71 en GC. El perfil sociodemográfico y clínico de la muestra es el de un hombre (56,94%), con edad media de 55,80 a˜nos, de nivel cultural básico (69,45%), que vive con su pareja o fami- lia (74,31%), cuyo motivo principal de transfusión fue ser enfermo oncológico (19,45%), y era la primera transfusión en el 52,08%. Con un nivel de ansiedad-rasgo de 20,81 y ansiedad-estado inicial o base de 27,24. El 19,45% de los sujetos no habían sido correctamente informados, puesto que no sabían que se les iba a transfundir; lo que más les preocupa al recibir una transfusión es que lo asocian a un empeoramiento en su estado de salud el 21,53% de ellos (tabla 1). Se realizó una valoración de la distribución en cuanto a las variables sociodemográficas y clínicas que garantizase la comparabilidad intergrupos inicial. Entre los resultados obtenidos en el estudio (tabla 2), consideramos los siguientes como los más relevantes: - La puntuación de A/E1.o , previa a la intervención, fue muy similar en ambos grupos, con 27,04 (DT 12,91) en GI y 27,44 (DT 9,07) en GC (p = 0,83). En los pacientes que no estaban informados de la prescripción, la A/E1.o fue superior a la de aquellos que sí lo estaban en casi 2 pun- tos, aunque sin significación estadística (28,79 vs 26,86; p < 0,415). La A/E2.o , posterior a la intervención, presentaba un des- censo de puntuación mayor en el GI que en el GC, 19,99 (DT 10,96) vs 25,48 (DT 8,76), siendo esta diferencia estadísti- camente significativa (p < 0,001). Existen diferencias en la disminución de los niveles de A/E2.o entre los que tenían información de la prescripción de transfusión y los que no (24,07 vs 22,36; p = 0,43), y entre los que era la primera vez y los que no (22,60 vs 19,89; p = 0,06), si bien las diferencias no son estadísticamente sig- nificativas. - La correlación entre los niveles de ansiedad en ambos grupos estudiada mediante la prueba de Pearson es mode- rada positiva entre STAI-R y STAI-E1, con un valor de 0,763
  • 5. Efectividad de una intervención enfermera sobre la ansiedad del paciente ante la transfusión 193 Tabla 1 Variables sociodemográficas y clínicas. Distribución y comparabilidad inicial intergrupos Variables sociodemográficas y clínicas Total (n = 144) Grupo experimental (n = 73) Grupo control (n = 71) Prueba (nivel de significación) t de Student STAI A/R (ansiedad-rasgo) 20,81 (8,60) 20,14 (9,44) 21,49 (7,64) −0,95 (p = 0,35) Edad en a˜nos 55,80 (14,06) 53,67 (14,80) 56,54(13,20) −1,22 (p = 0,22) Chi-cuadrado Sexo, hombre 82 (56,94) 44 (53,66) 38 (46,34) 0,67 (p = 0,41) Formación o nivel cultural Sin estudios 8 (5,56) 4 (5,48) 4 (5,63) 0,13 (p = 0,99) Básico 100 (69,45) 50 (68,49) 50 (70,42) Medio 26 (18,06) 14 (19,18) 12 (16,90) Universitario 10 (6,95) 5 (6,85) 5 (7,04) Situación personal Vive solo 22 (15,28) 11 (15,07) 11 (15,49) 2,10 (p = 0,35) Vive con pareja/familia 107 (74,31) 57 (78,08) 50 (70,42) En residencia u otros 15 (10,42) 5 (6,85) 10 (14,08) Motivo de la transfusión Anemia crónica 26 (18,05) 17 (23,29) 9 (12,68) 6,34 (p = 0,27) Enfermo oncológico 28 (19,45) 15 (20,55) 13 (18,31) Enfermo hematológico 26 (18,05) 14 (19,18) 12 (16,91) Enfermo posquirúrgico 25 (17,36) 13 (17,81) 12 (16,91) Hemorragia digestiva 14 (9,72) 4 (5,48) 10 (14,08) Otros 25 (17,36) 10 (13,70) 15 (21,13) Primera transfusión 75 (52,08) 35 (47,95) 40 (56,34) 1,03 (p = 0,60) No conocía prescripción 28 (19,45) 12 (16,44) 16 (22,54) 0,85 (p = 0,36) Qué le preocupa al recibir una transfusión No sabe, N/C 58 (40,28) 33 (45,21) 25 (35,21) 4,86 (p = 0,30) Empeoramiento 31 (21,53) 16 (21,92) 15 (21,13) Contagio 25 (17,36) 14 (19,18) 11 (15,49) Reacción 23 (15,97) 8 (10,96) 15 (21,13) Otras 7 (4,86) 2 (2,74) 5 (7,04) Incidencias durante la transfusión 1 (0,69) 0 1 (1,41) −− Las variables cuantitativas se expresan mediante media (desviación típica), y las cualitativas mediante frecuencia (porcentaje). (p < 0,001), y fuerte positiva entre STAI-E1 y STAI-E2, con un valor de 0,975 (p < 0,001). - En cuanto a la satisfacción con la información recibida, puntuada de 0 a 10, existen diferencias estadísticamente significativas entre el GI y el GC, con medias de 8,89 (DT 0,79) vs 6,66 (DT 1,53) (p < 0,001), y en la preferencia por la información, que fue mayor en el GI que en el GC, con 98,60% (72) vs 43,70% (31) (p < 0,001). 2. Discusión El hecho de que uno de cada 5 sujetos no tuviese cono- cimiento de la prescripción y que otros tantos asocien la transfusión con un empeoramiento de su salud confirma la necesidad de información de los pacientes que van a ser transfundidos. Tenemos que considerar como limitación de nuestro estu- dio que, por el tipo de intervención propuesto, no ha sido posible hacer un mayor cegamiento en el estudio. Tampoco hemos valorado la repercusión de los cambios en la evo- lución clínica posterior de los pacientes, pues no hemos realizado un seguimiento posterior de sus procesos médicos iniciales. Los resultados del STAI A/E1.o confirman nuestra pre- misa inicial de que la transfusión genera niveles elevados de ansiedad, pues las cifras en GI y GC son superiores en 3 pun- tos (puntuación directa) a la media de «muestras normales» que presenta el manual de uso del STAI en su capítulo Adap- tación espa˜nola: fiabilidad y validez6 , y superiores también a las de los ensayos clínicos de Chirveches et al.11 y Ramos et al.19 , ambos con pacientes prequirúrgicos, en el segundo teniendo en cuenta que utilizan el STAI adaptado al por- tugués por Serra et al., con un rango de puntuación entre 20 y 80 puntos19 . Las cifras de A/R son muy similares a las del manual del STAI6 y a las de los 2 estudios menciona- dos. Como proponíamos en nuestra hipótesis, la intervención provoca una notable disminución de la ansiedad. Así, par- tiendo ambos grupos de unos niveles iniciales de ansiedad similares en torno a los 27 puntos (A/E1.o ), los niveles en el GI descienden hasta los 20 puntos, mientras que en el GC se mantienen por encima de los 25 puntos. Es decir, tras la intervención, se observa un descenso en los niveles de ansiedad del GI frente al GC de más de 5 puntos, lo que supone pasar del percentil 65 al 50 en mujeres y del 70 al 55 en varones. Esta reducción es superior a la del primer ensayo clínico comentado, pero no tan abultada como la
  • 6. 194 J.F. Martín Díaz et al Tabla 2 Variables del estudio Variables del estudio Total (n = 144) Grupo experimental (n = 73) Grupo control (n = 71) Prueba (significación) t de Student STAI A/E 1.o (ansiedad estado previa) 27,24 (11,15) 27,04 (12,91) 27,44 (9,07) −0,21 (p = 0,832) STAI A/E 2.o (ansiedad estado posterior) 22,69 (10,28) 19,99 (10,96) 25,48 (8,76) 3,33 (p < 0,001) Satisfacción con la información, puntuación de 0 a 10 7,79 (1,64) 8,89 (0,79) 6,66 (1,53) 10,93 (p < 0,001) Chi-cuadrado Satisfacción con la información recibida Prefiere información 103 (71,50) 72 (98,60) 31 (43,70) 53,42 (p < 0,001) Da igual información 34 (23,60) 1 (1,40) 33 (46,50) No desea información 7 (4,90) 0 7 (9,90) Las variables cuantitativas se expresan mediante media (desviación típica), y las cualitativas mediante frecuencia (porcentaje). del segundo, donde quizás haya que considerar la diferencia de este estudio respecto al nuestro en cuanto a la mues- tra, pues al tratarse de cirugía de cataratas, eran pacientes ancianos. En cuanto a la satisfacción con la información recibida, el GI manifestó una mayor satisfacción, superando su pun- tuación en más de un 30% a la del GC. Por otro lado, casi la totalidad de los sujetos prefirió la información en el GI frente a tan solo la mitad en el GC, cifras muy parecidas a las que ofrecen Chirveches et al.11 . Sobre la correlación existente entre los niveles de ansie- dad antes y después de la intervención hay que destacar que hay que plantearse dise˜nar intervenciones informativas y educativas tanto orientadas al momento de la transfusión como al periodo anterior a la misma, pues podrían hacer que en el punto de partida la ansiedad fuese menor y poder así obtener mejores resultados finales. Por tanto, se puede afirmar que una intervención edu- cativa enfermera protocolizada disminuye la ansiedad y aumenta la satisfacción del paciente con los cuidados de Enfermería. Sería muy provechoso implantar este tipo de interven- ciones, que con pocos recursos humanos y materiales podría ofrecer a los usuarios una mayor seguridad, mejorando sus niveles de ansiedad y satisfacción; en definitiva, contribu- yendo a una atención de mayor calidad: eficiente, integral y basada en la evidencia. Además, sería una actividad exten- sible a todos los pacientes, independientemente de su sexo, edad, de que hayan recibido o no información previa, y con especial hincapié en aquellos en lo que sea su primera trans- fusión. Financiación Estudio becado con una ayuda de la Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha (N.o de Expediente AN-2010/17). Conflicto de intereses Los autores declaran no tener conflicto de intereses en rela- ción con el artículo enviado. Agradecimientos Agradecemos la colaboración de las siguientes personas y organismos: A los sujetos de estudio, que lo han hecho posible. A la Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha, que ha becado con una ayuda al estudio (N.o de Expediente AN- 2010/17), y por su soporte científico. A todas las personas del Complejo Hospitalario de Toledo que han colaborado de alguna manera en el estudio, muy especialmente a nuestros compa˜neros del Servicio de Trans- fusiones. A SATSE Toledo, FUDEN Departamento de Investigación, por su soporte científico. Bibliografía 1. Castillero Amador Y. Intervención psicológica en cirugía cardíaca. Av Psicol Latinoam [Internet]. 2007 [consultado 12 Mar 2013]; 25:52-63. Disponible en: http://www.scielo.org.co/ scielo.php?pid=S1794-47242007000100006&script=sci arttext& tlng=pt 2. Cárdenas A, Quiroga C, Restrepo M, Cortés D. Histerectomía y ansiedad: estudio comparativo entre dos tipos de preparación psicológica prequirúrgica. Rev Colomb Obstet Ginecol [Inter- net]. 2005 [consultado 12 Mar 2013]; 56:209-215. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74342005000 300003&script=sci arttext 3. Herrera-Espi˜neira C, Rodríguez del Águila MM, Rodríguez del Castillo M, Aguayo de Hoyos E, Quero Rufián A, Martínez Cirre C, et al. Evaluación de un programa de atención sanitaria con
  • 7. Efectividad de una intervención enfermera sobre la ansiedad del paciente ante la transfusión 195 enfermera tutora en cirugía de traumatología en un hospital de Granada en 2004. Rev Esp Salud Publica. 2008;82:69---80. 4. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Unidad de Hemovigilancia. Área de Hemoterapia [Internet]. Informe Esta- tal de Hemovigilancia 2011. Madrid, 2012 [consultado 12 Mar 2013]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/ saludPublica/medicinaTransfusional/hemovigilancia/docs/ Informe2011.pdf 5. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA interna- cional, diagnósticos enfermeros, definiciones y clasificaciones. Madrid: Elsevier Espa˜na, S.A.; 2005. 6. Spielberger CD, Gorsuch RL, Lushene RE, Seisdedos N. STAI. Cuestionario de ansiedad estado-rasgo. 7.a ed Madrid: TEA Edi- ciones, S.A.; 2008. 7. Flório MC, Galvão CM. Cirurgia ambulatorial: identificac¸ão dos diagnósticos de enfermagem no período perioperatório. Rev Lat Am Enfermagem. 2003;11:630---7. 8. Teixeira Lima FE, Leite de Araújo T, Gomes Serafim EC, Lopes Custódio I. Protocolo de consultas de enfermagem ao paciente após a revascularizac¸ão do miocárdio: influência na ansiedade e depressão. Rev Lat Am Enfermagem. [Internet]. 2010 [consul- tado 6 Abr 2013];18:331-8. Disponible en: http://www.scielo. br/pdf/rlae/v18n3/pt 06.pdf 9. De Linares S, Moratalla A, Romero A, de Pablos JM, López P, Navarro P, et al. Información, ansiedad y depresión en pacien- tes sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) en un estudio de intervención psicológica. Psicooncolo- gía. 2007;4:97---109. 10. McDonald S, Hetrick S, Green S. Educación prequirúrgica para el reemplazo de cadera o de rodilla (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4 [consultado 11 Mar 2013]. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 11. Chirveches E, Arnau A, Soley M, Rosell F, Clotet G, Roura P, et al. Efecto de una visita prequirúrgica de enfermería perioperatoria sobre la ansiedad y el dolor. Enferm Clin. 2006;16:3---10. 12. Gálvez Toro A, Bonill de la Nieves C, Torres Luzón C, Rodríguez Bailón M, Ayudarte Larios ML. Experiencia sobre la visita prequi- rúrgica: una revisión de evidencias. Evidentia [Internet]. 2006 [consultado 12 Mar 2013];3. Disponible en: http://www.index-f. com/evidentia/n8/r213articulo.php 13. Pulido Agüero F, Arribas Cobo P, Fernández Fuentes A. Satis- facción de los pacientes en la consulta de enfermería de enfermedad renal crónica avanzada. Rev Soc Esp Enferm Nefrol. 2008;11:167---72. 14. Negre A, Fortes I. Programa de educación sanitaria: estrategia para disminuir la ansiedad que provoca la transición del hospital a la casa, en los padres de ni˜nos con cáncer. Psicooncología. 2005;2:157---62. 15. Solano Antolinos J, Sánchez Sánchez S, Abad Corpa E, Estrada Lorenzo JM, Martínez Corbalán JT. Recuperando evidencias en pacientes oncohematológicos (1.a parte). Nure Inv [Internet]. 2008 [consultado 10 Mar 2013];5 [aprox 10 pant]. Disponible en: http://www.fuden.es/originales detalle.cfm?ID ORIGINAL= 114&FilaInicio=25 16. Gutiérrez Noguera A, Álvarez Moya JM, del Río Moro O, Villalta Sevilla M, Garoz Martín B. Educación sanitaria a pacientes jóvenes sometidos a un cateterismo cardíaco. Enferm Cardiol. 2004;11:22---7. 17. Johnson A, Sandford J, Tyndall J. Información verbal y escrita versus información verbal solamente para los pacientes con alta hacia el domicilio después de estancias hospitalarias agu- das (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4 [consultado 10 Mar 2013]. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 18. Font Calafell A, Prat Borras I, Arnau Bartes A, Torra Feixas MJ, Baeza Ransanz T. Intervención educativa de enfermería para la gestión del dolor post-operatorio en cirugía mayor ambulatoria. Enferm Clin. 2011;21:248---55. 19. Ramos ML, de Matos MG, Branquinho C, Moniz Pereira L. Helping patients in cataract peri- and post-surgery: A simple interven- tion addressing anxiety. Int J Nurs Midwifery. 2011;3:76---80.