SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 82
Resumen de Presentaciones

    Domingo W. Sáez Beltrán
LGE
“Estructura y organización del articulado de la LGE”:

 Contiene 70 artículos permanentes y 7 transitorios, ordenados en seis
títulos:

Título preliminar: Con los principios, fines de la educación, derechos y
deberes.

Titulo I: Contiene los niveles y modalidades educativas.

Título II: Presenta los requisitos mínimos de la educación parvularia,
básica y media.

Título III: Sobre reconocimiento oficial del Estado a EE que impartan
educación en los niveles parvulario, básico y medio.

Título IV: Trata el Consejo Nacional de Educación.

Título final: Faculta a la Presidenta de la República, para realizar
ordenamientos en los cuerpos legales, que sean probación de la LGE.
Principios y Fines:
 Universalidad y
Educación Permanente
 Calidad de la Educación

 Equidad del sistema de enseñanza

 Participación:
   ●
     Promueve los centros de alumnos, centros de padres y
       apoderados, consejo de profesores.
   ●
     Creación del consejo escolar ( básica y media).

 Responsabilidad

 Articulación del Sistema Educativo

 Transparencia de la Información

 Flexibilidad
CAMBIOS MAS SIGNIFICATIVOS EN RELACION A LA ANTIGUA LEY:
 No discriminación

 Consejo Nacional de Educación

 Sostenedores

 Superintendencia de Educación

 Regulación del sistema escolar

 Sistemas de evaluación de la calidad de
  la educación

 Transparencia del sistema educativo

 Cambios en el Currículo escolar

 Modalidades Educativas Especiales:
   ●
     E. intercultural dirigida a los pueblos indígenas.
   ●
     E. de Adultos.
   ●
     E. Especial (diversas modalidades)

 Derechos y Deberes
 La Comunidad Educativa :

        Profesionales de la Educación
        Alumnos:
        Padres y Apoderados
        Asistentes:
        Sostenedores Educacionales

 Requisitos de los Establecimientos Educativos

 Objetivos de la Educación:

        Nivel Parvulario:
        Nivel Básico:
        Nivel Medio
PROYECTO PEDAGÓGICO DE
    JORNADA ESCOLAR
     COMPLETA “J.E.C.”
Objetivos de la J.E.C.
• El principal objetivo de la Jornada Escolar
  Completa, es aportar al mejoramiento de la
  calidad de la educación e igualar las
  oportunidades de aprendizaje en los estudiantes
  de todo el país.

• Al aumentar de manera significativa los tiempos
  pedagógicos con el propósito de desarrollar mejor
  el nuevo marco curricular, es por ello que es
  importante extender el tiempo de la jornada
  escolar, ya que son dos los motivos importantes
  que justifican dicha extensión:
Objetivos de la J.E.C.
• Mejorar los aprendizajes: al aumentar el
  tiempo afecta positivamente al aprendizaje,
  el trabajo técnico de los docentes y la gestión
  de cada establecimiento.

• Lograr mejor equidad en la educación: la
  JEC, permite atender población de alto
  riesgo social y educativo; al mismo tiempo es
  una acción que iguala las oportunidades de
  aprender al aumentar de manera significativa
  el tiempo de trabajo escolar
• La jornada escolar completa beneficia a los
  alumnos correspondientes a los niveles de
  enseñanza desde 3° a 8° año básico y de 1° a 4°
  año de enseñanza media, pertenecientes a todos
  los establecimientos educacionales regidos por el
  D. F. L. n° 2 de educación , de 1998 y del D. L. n°
  3.166 de 1988.

• También existen otros tipos de establecimientos
  que se pueden adherir a la JEC; esto pueden ser
  los establecimientos que impartan educación
  general diferencial básica de 3° a 8° básico, en su
  defecto el equivalente a estos niveles
  correspondientes a las capacidades especiales,
  dificultad auditiva, visual, trastorno motor,
  trastornaos    graves    de    redacción     y    la
  comunicación,
• La Jornada Escolar Completa es financiada por el
  Ministerio de Educación, éste entrega una
  subvención de escolaridad, correspondiente a un
  monto determinado, que se rige de acuerdo a la
  asistencia de los alumnos que se encuentren bajo
  el régimen de Jornada Escolar Completa; esta
  cifra o cantidad es un 30% mayor que la
  subvención otorgada a establecimientos con
  doble jornada escolar.

• Además el Ministerio de Educación entrega una
  subvención de mantenimiento, que también se
  rige por la asistencia (se busca la media de los
  alumnos).
REQUISITOS PARA INGRESAR A
          LA JEC
 La infraestructura e implementación necesarias para la
  correcta atención de los alumnos, personal docente, para
  docente, padres y apoderados.

 Personal docente idóneo, personal administrativo y auxiliar
  necesario para atender las actividades de la JEC.

 Contar con un número suficiente de horas cronológicas que
  permita a los profesionales de la educación la ejecución del
  trabajo técnico- pedagógico en equipo

 La atención de padres y apoderados y para las actividades
  curriculares no lectivas.
REQUISITOS PARA INGRESAR A
          LA JEC
• Tener el reconocimiento oficial del estado
• Se requiere de un proyecto de jornada escolar
  completa.

• Sus cursos deben estar ajustados a los mínimos y
  máximos de alumnos, determinados por el D.F.L.N
  °2

• Los establecimientos deben contar con un
  reglamento interno que rija las relaciones entre los
  alumnos y el establecimiento educacional.
REQUISITOS PARA INGRESAR A
          LA JEC
• Deben estar al día los pagos de
  remuneraciones        y       cotizaciones
  provisionales de su personal.

• Todos los establecimientos educacionales
  que presenten        el proyecto, deben
  especificar el número de alumnos que
  integrarán el régimen
ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER LA
               J.E.C.
 Debe existir una justificación pedagógica sobre la
  utilización del tiempo de trabajo escolar, esto debe ser
  basado en el proyecto educativo institucional del
  establecimiento.

 Tiene que contar con una descripción del tiempo
  semanal diaria de la permanencia de los alumnos en
  dicho establecimiento, considerando los recreo,
  tiempos de las actividades lectivas, tiempo de
  alimentación, todo esto dentro de la normativa legal.

 El número de alumnos que serán atendidos por el
  establecimiento, bajo el régimen de la jornada escolar
  completa
• Temas prioritarios, estrategias metodológicas
  para las actividades técnico- pedagógico de
  los docentes.

• Es de suma importancia contar con la
  participación de la comunidad educativa en
  la formulación del proyecto y en el proceso
  anual de revisión sobre el funcionamiento de
  la jornada escolar, por medio de la cuenta
  pública que debe entregar el director del
  establecimiento a su comunidad educacional.
¿Cómo se distribuye el tiempo en la JEC?
• La duración de ésta jornada escolar semanal en el
  proyecto tendrá un mínimo de:
   – 38 horas pedagógicas para la educación general básica.

   – 42 horas pedagógicas para Educación Media Científico-
     Humanista y Técnico- Profesional.

• Se deberán especificar el horario de inicio y término
  de la jornada escolar, el número de horas
  pedagógicas, recreos, periodos de alimentación y
  tiempo de trabajo en equipo de los docentes.

• Las horas pedagógicas tendrán una duración mínima
  de 45 minutos por clase.
• El cambio de régimen al acceder a la jornada
  escolar completa constituye una instancia
  para la reorganización, y para aprovechar
  más el tener un mayor tiempo escolar, estos
  pueden ser enfocados a:

  – Reforzar algunos sectores o sub-sectores, para
    responder mejor a los requerimientos de los
    planes y programas de estudio, tanto en la
    enseñanza básica y la enseñanza media.

  – Definir actividades de apoyo para los alumnos
    (talleres, laboratorios, grupos diferenciales,
    clases dirigidas, salidas a terreno, entre otras)
• Uso de nuevos espacios para e trabajo escolar o
  el rediseño de sus ya establecidos.

• Aprovechar la utilización de los recursos
  educativos con los que cuenta el establecimiento
  educativo,    como:    biblioteca,   salas    de
  computación, material didáctico, gimnasio,
  multicancha, etc.)

• Reorganizar el tiempo diario y semanal de los
  alumnos (las actividades en aula, los recreos,
  salidas a terreno).
L A A L IM E N T A C IÓ N

• Otro punto importante es cómo se resuelve el
  tema de la alimentación con la llegada de la
  jornada escolar completa.

• El establecimiento debe definir en el proyecto
  cuál será la o las alternativas para la
  resolución de este tema que es fundamental
  dentro de la educación. El establecimiento
  determinará si se entregará alimentación en
  dicho lugar, o en su defecto, los alumnos
  deberán ir a sus hogares y luego volver a las
  actividades escolares.
ETAPAS Y PLAZOS DEL PROCESO DE INGRESO A
                 LA “JEC”.
                  ETAPAS                                               PLAZOS
1. Formulación de los proyectos                    90 días antes del inicio del tercer trimestre o del
pedagógicos de Jornada Escolar Completa.           segundo semestre, según el régimen del
                                                   establecimiento.
2. Presentación de los proyectos en el
    Departamento Provincial de Educación
    correspondiente.                               90 días antes del inicio del tercer trimestre o del
                                                   segundo semestre, según el régimen del
                                                   establecimiento.
3. Evaluación, aprobación o rechazo de los
    proyectos por parte de la Secreduc y de los
    demás requisitos del establecimiento           90 días de presentado el proyecto.
    educacional para ingresar a la “JEC”
4. Apelación del sostenedor cuyo proyecto ha       Dentro de los 5 días hábiles siguientes a la
sido rechazado.
                                                   notificación de su rechazo.
5. Revisión y decisión de apelación por parte de   Dentro de 10 días hábiles siguientes a la
la Secreduc.
                                                   apelación
6. Resolución de cambio del régimen de Jornada 90 días desde la presentación del proyecto
Escolar Completa.
Evaluación Docente
Los Docentes que pueden ser
             evaluados son:

• Docentes de Educación Parvularia de
  primer y/o segundo nivel de transición.
•
• Docentes de Primer Ciclo Básico
  generalistas que imparten al menos los
  subsectores de Lenguaje y Comunicación
  y Educación Matemática (ambos).
Los Docentes que pueden ser
             evaluados son:
• Docentes de Segundo Ciclo Básico que
  imparten uno o más de los siguientes
  subsectores: Lenguaje y Comunicación,
  Educación     Matemática,    Estudio    y
  Comprensión de la Naturaleza, Estudio y
  Comprensión de la Sociedad, Educación
  Física, Inglés, Educación Tecnológica,
  Artes Visuales, Artes Musicales, Religión
  Católica y Religión Evangélica
Los Docentes que pueden ser
          evaluados son:
• Docentes de Educación Media que
  imparten uno o más de los siguientes
  subsectores:   Lengua     Castellana    y
  Comunicación, Matemática, Historia y
  Ciencias Sociales, Biología, Física,
  Química, Educación Física, Inglés,
  Filosofía   y   Psicología,   Educación
  Tecnológica,   Artes   Visuales,    Artes
  Musicales, Religión Católica y Religión
  Evangélica.
Instrumentos de Evaluación
             Docente
• Los instrumentos de evaluación del
  Sistema de Evaluación del Desempeño
  Profesional Docente son:
• 1. Autoevaluación.
• 2. Portafolio.
• 3. Entrevista por un evaluador par.
• 4. Informe de referencia de terceros
• Se construyen en base a los dominios,
  criterios y descriptores señalados en el
  Marco para la Buena Enseñanza.

• Encomendados     por   el Ministerio de
  Educación    a    un    equipo   técnico
  especialista
Se ponderan de la siguiente forma:

INSTRUMENTO                          Ponderación (*)


Pauta de Autoevaluación                   10%


Portafolio                                60%


Entrevista por un Evaluador Par           20%



Informes de Referencia de Terceros        10%
1. Autoevaluación

• A través de ella, se invita al docente a
  reflexionar sobre su práctica y valorar su propio
  desempeño profesional.

• Debe evaluar empleando uno de los 4 niveles
  de   desempeño     (Insatisfactorio, Básico,
  Competente o Destacado).
2. Portafolio
• Debe presentar evidencia que de cuenta
  de su mejor práctica pedagógica.

• Este instrumento se estructura en dos
  módulos, que contienen tipos de
  evidencia de distinto carácter:
3. Entrevista por un Evaluador
               Par

• La Entrevista por un Evaluador Par es una
  entrevista estructurada, basada en
  dominios, criterios y descriptores del
  Marco para la Buena Enseñanza (MBE) y
  es aplicada por un Evaluador Par
  seleccionado y capacitado por CPEIP
• La Entrevista tiene dos partes:

  – 1.Preguntas acerca de la propia práctica
    pedagógica.
  – 2.Preguntas acerca del contexto de trabajo
    del docente
4. Informe de referencia de
             terceros
• El Informe de Referencia de Terceros consiste
  en una pauta estructurada que es completada
  por el Director y Jefe de UTP del
  establecimiento
• El Informe de Referencia de Terceros involucra
  la evaluación de distintos aspectos del trabajo
  del docente.
• Los 4 niveles de desempeño (Insatisfactorio,
  Básico, Competente o Destacado)
La Comisión Comunal de
           Evaluación
• Dirigida por el Jefe DAEM o Director de la
  Corporación de Educación (Coordinador
  Comunal de Evaluación).
• La Comisión emite la decisión final del
  desempeño de cada docente
• Destacado,      Competente,   Básico     o
  Insatisfactorio
Los informes de resultados
CATEGORÍAS DEL RESULTADO QUE
     OBTIENE EL DOCENTE


                    CATEGORÍAS




Destacado   Competente           Básico   Insatisfactorio
•   Destacado: Indica un desempeño profesional que sobresale con
    respecto a lo que se espera en el indicador evaluado. Suele
    manifestarse por un amplio repertorio de conductas respecto a lo
    que se está evaluando, o bien, por la riqueza pedagógica que se
    agrega al cumplimiento del indicador.

•   Competente: Indica un desempeño profesional adecuado en el
    indicador evaluado. Cumple con lo requerido para ejercer
    profesionalmente el rol docente. Aun cuando no es excepcional, se
    trata de un buen desempeño.

•   Básico: Indica un desempeño profesional que cumple con lo
    esperado en el indicador evaluado, pero con cierta irregularidad.

•   Insatisfactorio: Indica un desempeño que presenta claras
    debilidades en el indicador evaluado y éstas afectan
    significativamente el quehacer docente.
LAS CONSECUENCIAS DE CADA UNO DE
        LOS NIVELES DE DESEMPEÑO
•   Docentes que obtienen resultado Destacado o Competente.

    Estos docentes podrán postular voluntariamente a la Asignación Variable
    por Desempeño Individual (AVDI). Esta asignación se obtiene rindiendo
    una prueba de conocimientos disciplinarios y pedagógicos correspondiente
    al nivel y subsector de aprendizaje evaluado.

•   Docentes que obtienen resultado Básico.

    Estos docentes deberán participar en Planes de Superación Profesional
    (PSP) gratuitos, diseñados y ejecutados por los Municipios o Corporaciones
    Municipales. Los PSP corresponden al conjunto de acciones que buscan
    apoyar al docente para fortalecer aquellos aspectos que requieren mejoras
    en su desempeño profesional
ESTRATEGIA DE
DESARROLLO REGIONAL
La estrategia regional de desarrollo
2008-2015 se ha elaborado considerando
 tres criterios esenciales: participación
ciudadana, territorializacion y trayectoria
       de la planificación regional.
Construcción de una política pública
 regional de educación en ámbitos como:


• Educación de Calidad
• Cobertura de la JEC
• Retención de profesionales de la
  educación superior
• Educación relacionada con el medio
  económico, social e institucional
En fin, todo pasa por el mejoramiento de la
  calidad de la Educación, para lo cual se
 requiere una Política Pública Regional de
  Educación, así como también medidas y
          proyectos que la impulsen
Lineamiento
• Lineamiento Estratégico Nº 1:

  Crecimiento Económico, Diversificación y
     Mejoramiento de la Competitividad
  Regional, Generando Empleos de Calidad
  en pro del Desarrollo y la Equidad Social
Lineamiento
• Lineamiento Estratégico Nº 2:

  Relación Armónica con el Medioambiente,
  Uso Sustentable de Recursos Naturales,
   del Potencial Energético y Protección de
               la Biodiversidad
Lineamiento estratégico Nº 3: Educación de calidad al servicio de
las personas, la movilidad social, la competitividad económica y
            la participación democrática ciudadana.

    Dentro de este lineamiento estratégico se definen como objetivos
                             estratégicos:
•   Objetivo estratégico Nº 1: Mejoramiento de la educación pública, con alta
    pertinencia territorial, identitaria, ciudadana y global, que promueva el
    reconocimiento, aceptación y valoración de la diversidad regional.

Un eje principal del mejoramiento de la educación pública es resolver la
inequidad con las escuelas privadas (financiamiento compartido,
selección de estudiantes, subvención pareja y responsabilidades
diferentes, etc.)
Aparece la equidad como la garantía de oportunidades al interior
 del propio sistema educativo, haciendo alusión al acceso y
resultados de aprendizaje sin distinción de origen socioeconómico,
 étnico, cultural, género u otro.
Objetivo estratégico Nº 2: Fomento de la formación técnica
    Profesional, promoviendo la capacitación y la certificación de
                      competencias laborales.

•   Se debe acortar la brecha existente entre los requerimientos del sector
    productivo y la formación de técnicos de nivel medio y superior.

•   Hay que resaltar un dato relevante; 7 de cada 10 estudiantes de la
    Formación Técnica de Nivel Medio pertenecen a familias con un ingreso
    menor a $110.000.

•   Al promulgar la Ley que crea el Sistema Nacional de Certificación de
    Competencias Laborales, que permitirá identificar las competencias
    requeridas por el mundo productivo y de esa forma orientar los diseños
    curriculares de las distintas ofertas de formación técnica de manera de
    asegurar mayor pertinencia.
Objetivo estratégico Nº 3: Incremento de información estratégica del
           sistema educativo regional, que permita su evaluación
                 perfeccionamiento sistemático y continúo.


•   Fiscalización (Superintendencia): Resguardo del buen uso de recursos
    públicos, resguardo de los derechos de los alumnos y sus familias (cobros,
    no discriminación, no selección-expulsión, etc.).

•   Evaluación (Agencia de la Calidad): De logros de aprendizaje, de calidad
    de la gestión escolar, de mejoramiento educativo. La lógica básica es
    obtener información para el mejoramiento continuo; más que “cumple/no
    cumple”, grado de cumplimiento y nivel de avance.

•   Apoyo/Mejoramiento (Mineduc): batería de políticas y diversidad de
    recursos para promover mejoramiento continuo (también para los que
    “cumplen” los estándares mínimos); políticas compensatorias para los que
    enfrentan más dificultades; autonomía-intervención según nivel de
    desempeño demostrado. En casos extremos de mal desempeño,
    “reingeniería” del establecimiento, sanción-intervención hacia el sostenedor
    (distinguiendo público de privado)
Lineamiento
• Lineamiento Estratégico Nº 4:

 Ciencia, Tecnología e Innovación para una
       Economía Regional Dinámica y
    Competitiva, con Desarrollo Social y
        Protección Civil y Cuidado del
               Medioambiente
Lineamiento
• Lineamiento Estratégico Nº 5:

 Integración Territorial, Física y Virtual de la
    Región, con Proyección hacia la Macro
    Región Centro Sur y Abierta al Mundo
Lineamiento
• Lineamiento Estratégico Nº 6:

 Gestión Pública Moderna, Participativa y
 Descentralizada, con Enfoque Territorial.
Lineamiento estratégico Nº 7: Fortalecimiento y promoción de las
    manifestaciones culturales, la identidad regional, el desarrollo integral,
               saludable e inclusivo de la comunidad regional.

Dentro de este lineamiento estratégico se definen como objetivos estratégicos:



•    Objetivo Estratégico Nº 1: Fortalecimiento de la identidad regional y
     territorial sobre la base de la historia cultura y patrimonio tangible e
     intangible.

•    Objetivo Estratégico Nº 2: Fomentar la perspectiva de la interculturalidad
     en la región, para un desarrollo regional Integral, que rescate la diversidad
     territorial.

•    Objetivo Estratégico Nº 3: Incrementar las instancias y oportunidades
     para la formación, práctica, difusión de las diversas manifestaciones
     culturales deportivas y de vida saludable de la región.
Criterios Programas
           Estratégicos:
• Carácter Multisectorial.
• Alcance Territorial que Trasciende lo
  Comunal.
• Horizonte de Tiempo de Mediano y Largo
  Plazo.
• Articulación de Distintos Niveles
  del Estado y la Sociedad.
Programas Estratégicos.


• Propuesta de Programas Estratégicos
  Claves.(7)
Programas Estratégicos.
1.Programa de desarrollo de la educación
  regional, a partir de la educación publica y
  la interculturalidad.
2.Programa regional de energía.
3.Programa regional de manejo integrado
  de cuencas hidrográficas.
4.Observatorio territorial para desarrollo
  regional sustentable
Programas Estratégicos.
5.Plataforma de servicio logístico de la
  región meridional de Suramérica.
6.Programa de recuperación y propuesta en
  el valor del patrimonio histórico cultural y
  natural regional.
7.Programa de transferencia de
  competencias y fortalecimiento de la
  gestión publica regional
PME
Los proyectos PME son propuestas que elaboran los propios
establecimientos educacionales para planificar, ejecutar y evaluar
acciones que posibiliten optimizar procesos de apropiación del
marco curricular vigente, para así ir reforzando la identidad del
establecimiento y mejorar la utilización del tiempo escolar,
considerando las propias falencias y necesidades del
establecimiento, con la finalidad de alcanzar mejores resultados de
aprendizaje a partir de la aplicación del régimen de jornada escolar
completa, implementando mas talleres e instancias en la cual
padres, apoderados y alumnos trabajaran en conjunto, para que de
esta manera puedan lograr una educación de calidad.
•   La estructura básica de un PME, debe ser identificada correctamente, de
    manera tal, que este sea mas comprensible, ahora bien siguiendo con la
    elaboración de un PME, hay que tener en cuenta ciertas interrogantes que
    nos llevaran a obtener buenos resultados y con ello la obtención total del
    proyecto, dichas interrogantes pueden ser:

     –   ¿Qué?, que es la descripción que precisa del proyecto.
     –   ¿Para qué?, aquí se debe nombrar lo que se quiere lograr.
     –   ¿Por qué? Que razones lo justifican para llevarse a cabo.
     –   ¿Cómo? Encontrar la metodología a seguir en este proceso.
     –   ¿Con qué? Se debe saber con exactitud los recursos con los que se cuenta y con los que
         se tiene que contar para alcanzar el objetivo esperado.
     –   ¿Con quién? Identificar que tipo de personas, profesionales, etc. Que se necesitan para la
         puesta en marcha del proyecto.
     –   ¿Cuándo? Se debe precisar el programa de trabajo, con el cual se va a avanzar en el
         tiempo de duración del proyecto educativo.
INICIO de la formulación de un
               PMEANALISIS DE
                              CAUSAS Y
  PROBLEMA                   FACTORES
                             ASOCIADOS
 IDENTIFICADO               AL PROBLEMA



                                          PROPOSITO

              DIAGNOSTICO                 GENERAL



IDEA QUE               CLARIFICACION
SE QUIERE              DEL SENTIDO DE
IMPLEMENTAR            LA IDEA
Estructura del PME
         IDENTIFICACION DEL PROYECTO

      DIAGNOSTICO Y PROBLEMA PRINCIPAL


 CARACTERIZACION DEL PROYECTO:
Objetivo General, Objetivos Específicos,
  Estrategia y Resultados Esperados
          ACTIVIDADES POR REALIZAR

       RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

                PRESUPUESTO

                CRONOGRAMA
Programa INICIA
Componentes del Programa
                     INICIA
 Orientaciones Curriculares y Estándares
  para la Formación Docente.

 Fortalecimiento y Renovación de las
  Instituciones de Formación Docente.

 Evaluación Diagnóstica Inicia.
   Entrega antecedentes para que las instituciones formadoras
    orienten proyectos de mejoramiento. Adicionalmente sirve para
    monitorear el progreso de estos proyectos.
Evaluación Diagnóstica
       INICIA
¿Por qué es importante esta
                    evaluación?
 Docentes bien preparados son fundamentales para mejorar logros
  de aprendizaje.

 Instituciones requieren información para mejorar proceso formativo.

 Futuros docentes requieren información para potenciar sus
  fortalezas y compensar sus debilidades.

 Evaluación estratégica para toma de decisión en políticas de FID
  (autorregulación).

 Participación activa de los estudiantes en una prueba diagnóstica
  sin impacto ni efecto más que el anterior.
¿Qué se evaluará?
 Conocimiento en el ámbito disciplinario donde el futuro
  docente se desempeñará.

 Conocimientos generales de educación y pedagogía.

 Competencias pedagógicas fundamentales.

 Competencias generales.
    Habilidades de comunicación escrita;
    Habilidades computacionales (con un foco en el uso pedagógico
     de la computación).
¿Cómo se implementará
                       esta evaluación?
Implementación progresiva:

                                         2008   2009   2010 2011
Conocimientos disciplinarios
Competencias generales: Habilidades de
comunicación escrita
Conocimientos pedagógicos
Competencias pedagógicas
Competencias generales: Habilidades
computacionales
¿Cómo se determinarán
                    puntos de corte?

      Académicos de instituciones de
    educación    analizarán  las   pruebas
    rendidas y determinarán puntos de corte
    que serán usados para reportar los
    resultados.
    (Metodología SIMCE)
Reportes de resultados
   A nivel de programa educacional:
      Promedio y distribución de puntajes de los estudiantes de la propia institución en cada uno
         de los instrumentos y ejes temáticos y evaluados.
      Proporción de estudiantes por encima y debajo del punto de corte.
      Indicadores comparativos (con respecto al conjunto de estudiantes evaluados).
      No se calculará ni informará un ranking de facultades o carreras.

   A nivel individual (sólo para egresados que soliciten un informe):
      Puntaje obtenido (en una escala estandarizada).
      Proporción de respuestas correctas en cada uno de los ejes evaluados.
      Posición con respecto a punto de corte.
      Indicadores comparativos (posición del estudiante con respecto a estudiantes de la propia
        facultad y del total de estudiantes evaluados a nivel nacional).
      Informe se envía mediante carta certificada a la dirección que el egresado indique.

   La información se entrega “privadamente” a las instituciones (y estudiantes que la soliciten)
    mediante documentos escritos.

   El acuerdo que se suscriba con las instituciones participantes regulará el tipo
    de información que se entregue públicamente, así como los posibles
    usos de esa información.
Instituciones responsables
 La Evaluación Diagnóstica está a cargo
 del    Centro   de    Perfeccionamiento,
 Experimentación     e     Investigaciones
 Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de
 Educación y contará con el apoyo técnico
 de     equipos  profesionales     de    la
 Universidad Católica y la Universidad de
 Chile.
Cuánto saben los profesores de…
Los alumnos se someterán a las siguientes pruebas de
conocimientos disciplinarios según su especialidad.

    Ciclo    Prueba                       Ejes evaluados

            Generalistas    Comprensión del Medio.
   1er.                     Lenguaje y Comunicación.
                            Educación Matemática
Ciclo    Prueba                       Ejes evaluados
        Lenguaje      Lectura y producción de textos no literarios.
2do.                  Lectura y producción de textos literarios.
                      Educación Matemática

        Matemática   Números y sus aplicaciones.
                      Números y sus operaciones.
                      Orientación en el espacio y geometría.


        Naturaleza   Cultura, Ciencia y Sociedad.
                      Ecología y medio ambiente.
                      El Universo y su evolución.

        Sociedad     Continuidad y cambio en el tiempo.
                      Espacio Geográfico.
                      Organización de sociedades.
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO
    DE LA CALIDAD DE LA
     GESTIÓN ESCOLAR


Fomento y garantía de buenos resultados
EL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE
 LA CALIDAD ES LA PROPUESTA DEL
      MINEDUC EN MATERIA DE
 EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE
       LA GESTIÓN ESCOLAR
Metas del sistema de aseguramiento de la calidad
               de la gestión escolar

1-Asegurar la calidad de la gestión escolar.
2- Fortalecer la autonomía institucional.
3- Fortalecer el liderazgo educativo.
4-Fortalecimiento de las alianzas estratégicas
5- Fortalecer una cultura evaluativa institucional.
Características del Modelo


• Integrado
• Énfasis tanto en los procesos como en los resultados
• No prescriptivo
• Amplio
• Base para el diagnóstico
• Flexibilidad y respuesta rápida
• Planificación y gestión basada en datos
Modelo de Calidad de la
                             3. CONVIVENCIA                      Gestión Escolar
                           ESCOLAR Y APOYO A
                            LOS ESTUDIANTES

                                Convivencia Escolar
                                Formación Personal y
                                Apoyo a los Aprendizajes
                                de los Estudiantes




1. LIDERAZGO              2. GESTIÓN CURRICULAR                    5. RESULTADOS


 Visión Estratégica y           Organización Curricular
                                                                    Logros de Aprendizajes
 Planificación                  Preparación de la Enseñanza
 Conducción                                                         Logros Institucionales
                                Acción docente en el Aula
 Alianzas Estratégicas                                              Satisfacción de la Comunidad
                                Evaluación de la
 Información y Análisis         Implementación Curricular




                              4. RECURSOS


                               Recursos Humanos
                               Recursos Financieros,
                               Materiales y Tecnológicos
                               Procesos de Soporte y Servicios
Conceptos a la base Autoevaluación Institucional



                    •   Para comenzar a aplicar la Guía de
                        Autoevaluación es necesario comprender
                        diversos conceptos.

                    •   Cada uno de estos conceptos permite
                        articular y dar cuerpo al proceso
                        evaluativo     que  desarrolla   el
                        establecimiento.

                    •   La descripción detalla de cada concepto
                        se encuentra en el documento “
                        Comprendiendo los conceptos fundamentale
                        ” de esta unidad.

                    •   El concepto de Evidencia, debe ser
                        claramente comprendido para una
                        autoevaluación    adecuada y  será
                        desarrollado en adelante.
Evidencia                                   Una evidencia
                                                     debe considerar la
                                                     descripción de los
                                                        Contenidos
                                                        Relevantes
                        Una evidencia
  Se elabora
                        se sustenta a
una evidencia
                          través de
  para cada                                          Contenidos Relevantes
                          Medios de
 Elemento de
                         Verificación                Los elementos de gestión
   Gestión                                           se estructuran a partir de
                                                     contenidos relevantes,
                                                     contenidos temáticos
Elemento de           Medios de verificación         preescritos que los
Gestión                                              configuran. Cada elemento
                      Son fuentes que permiten       de gestión puede estar
Son contenidos        sustentar la evidencia que     conformado por uno a tres
específicos que       el establecimiento presenta:   contenidos relevantes.
                      Ejemplos                       Identificar estos contenidos
operacionalizan la
dimensión e           - PEI, Reglamento de           permite tener una mayor
                      convivencia, Reglamento de     comprensión a la hora de
interrogan sobre la
                      Evaluación, Libros de          precisar la prácticas
práctica del                                         analizadas por los
                      clases, Publicaciones,
establecimiento                                      elementos de gestipon
                      Encuestas, Actas de
educacional           reuniones, Bases de datos
CONCEPTOS CLAVES

              Metodología de evaluación

  Medios de Verificación:

Documentos que permiten corroborar la veracidad de
las evidencias y el ejercicio de una práctica de gestión
institucional.

Documentación oficial, fichas, formularios, libros de
clase, bases de datos, encuestas, etc.
Niveles de Evaluación de las Áreas de Procesos
Nivel 0 = No existe una práctica sistemática: existe información
  anecdótica, o no existen datos, no hay un método, proceso o
  procedimiento específico que se realice sistemáticamente.

Nivel 1= Existe una práctica sistemática en algunos ámbitos del
   elemento de gestión: la práctica es aplicada al menos una vez, y se
  ha planificado aplicar nuevamente. Ësta práctica cubre sólo algunos
  ámbitos relevantes del elemento de gestión.

Nivel 2: Existe una práctica sistemática en todos los ámbitos
   relevantes del elemento de gestión: la práctica, además de
  incorporar los requisitos anteriormente descritos en el nivel 1, cubre
  todos los ambitos relevantes del elemento de gestión.
Niveles de Evaluación de las Áreas de Procesos
Nivel 3: La práctica está orientada a resultados. Tiene
un propósito claro, busca obtener un efecto preciso: la
práctica, además de incorporar los requisitos anteriormente descrito
en los niveles 1 y 2, está orientada a la obtención de un resultado
previamente previsto, o sea, tiene un propósito claro.


Nivel 4: La práctica ha sido evaluada y mejorada: la
práctica, además de incorporar los requisitos anteriormente descritos
en los niveles 1, 2 y 3, ha sido evaluada para conocer si se obtiene el
resultado para el cual ha sido prevista, y ha sido mejorada.


Nivel 5: La práctica es efectiva. Ha demostrado alcanzar
resultados significativos: la práctica, además de incorporar los
requisitos anteriormente descritos en los niveles 1,2,3 y 4, se puede
demostrar que ésta ha generado impacto y cumple con los obetivos
para los que fue implementada.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Parametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingreso
Parametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingresoParametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingreso
Parametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingresoDavid Mrs
 
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019David Mrs
 
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019David Mrs
 
Guia tecnicaicrpme
Guia tecnicaicrpmeGuia tecnicaicrpme
Guia tecnicaicrpmeyuuki_88
 
Lineamientos programa desempeño docente
Lineamientos programa desempeño docenteLineamientos programa desempeño docente
Lineamientos programa desempeño docenteConalep Campeche
 
Diapositivas Decreto 1278
Diapositivas Decreto 1278Diapositivas Decreto 1278
Diapositivas Decreto 1278ADRIANIS
 
Slide evaluacion docente
Slide evaluacion docenteSlide evaluacion docente
Slide evaluacion docenterafasampedro
 
Servicios Profesionales
Servicios ProfesionalesServicios Profesionales
Servicios ProfesionalesDonePerez
 
2 guia tecnica_docentes_primaria
2 guia tecnica_docentes_primaria2 guia tecnica_docentes_primaria
2 guia tecnica_docentes_primariayuuki_88
 
Lineamientos evaluacion docente 2017 2018
Lineamientos evaluacion docente 2017  2018Lineamientos evaluacion docente 2017  2018
Lineamientos evaluacion docente 2017 2018David Mrs
 
Seminarios grupos de trabajo proyectos formación en centros. convocatoria 201...
Seminarios grupos de trabajo proyectos formación en centros. convocatoria 201...Seminarios grupos de trabajo proyectos formación en centros. convocatoria 201...
Seminarios grupos de trabajo proyectos formación en centros. convocatoria 201...curuena
 

Was ist angesagt? (19)

Parametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingreso
Parametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingresoParametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingreso
Parametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingreso
 
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
 
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019
 
Conv estatal etapa 22
Conv estatal etapa 22Conv estatal etapa 22
Conv estatal etapa 22
 
Guia tecnicaicrpme
Guia tecnicaicrpmeGuia tecnicaicrpme
Guia tecnicaicrpme
 
Lineamientos programa desempeño docente
Lineamientos programa desempeño docenteLineamientos programa desempeño docente
Lineamientos programa desempeño docente
 
Decreto
DecretoDecreto
Decreto
 
Diapositivas Decreto 1278
Diapositivas Decreto 1278Diapositivas Decreto 1278
Diapositivas Decreto 1278
 
Decreto 1278 de Junio 19 de 2002
Decreto 1278 de Junio 19 de 2002Decreto 1278 de Junio 19 de 2002
Decreto 1278 de Junio 19 de 2002
 
Slide evaluacion docente
Slide evaluacion docenteSlide evaluacion docente
Slide evaluacion docente
 
Servicios Profesionales
Servicios ProfesionalesServicios Profesionales
Servicios Profesionales
 
2 guia tecnica_docentes_primaria
2 guia tecnica_docentes_primaria2 guia tecnica_docentes_primaria
2 guia tecnica_docentes_primaria
 
Eami evaluacion diagnostica_eb
Eami evaluacion diagnostica_ebEami evaluacion diagnostica_eb
Eami evaluacion diagnostica_eb
 
Ingreso al SNB
Ingreso al SNBIngreso al SNB
Ingreso al SNB
 
Lineamientos evaluacion docente 2017 2018
Lineamientos evaluacion docente 2017  2018Lineamientos evaluacion docente 2017  2018
Lineamientos evaluacion docente 2017 2018
 
Instructivo de evaluación estudiantil
Instructivo de evaluación estudiantilInstructivo de evaluación estudiantil
Instructivo de evaluación estudiantil
 
Seminarios grupos de trabajo proyectos formación en centros. convocatoria 201...
Seminarios grupos de trabajo proyectos formación en centros. convocatoria 201...Seminarios grupos de trabajo proyectos formación en centros. convocatoria 201...
Seminarios grupos de trabajo proyectos formación en centros. convocatoria 201...
 
Decreto 1295
Decreto 1295Decreto 1295
Decreto 1295
 
Ponencia edutec 2012
Ponencia edutec  2012Ponencia edutec  2012
Ponencia edutec 2012
 

Andere mochten auch

Cuento rosa blanca autoestima
Cuento rosa blanca autoestimaCuento rosa blanca autoestima
Cuento rosa blanca autoestimasmartflormira
 
La rosa blanca con musica
La rosa blanca con musicaLa rosa blanca con musica
La rosa blanca con musicaajcscfeli
 
Expediente de evidencias docentes 1
Expediente de evidencias docentes 1Expediente de evidencias docentes 1
Expediente de evidencias docentes 1Jorge Nuñez
 
El debate sobre la jornada escolar continua y partida - Rafael Feito
El debate sobre la jornada escolar continua y partida - Rafael FeitoEl debate sobre la jornada escolar continua y partida - Rafael Feito
El debate sobre la jornada escolar continua y partida - Rafael FeitoEHIGE
 
Módulo 1. Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS Portafolio
Módulo 1.  Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS PortafolioMódulo 1.  Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS Portafolio
Módulo 1. Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS Portafoliodejepema1
 
Planeación CAS sobre sexualidad
Planeación CAS sobre sexualidadPlaneación CAS sobre sexualidad
Planeación CAS sobre sexualidadYaritzelsm
 
2. sexualidad humana plan de clase 2012
2. sexualidad humana plan de clase 20122. sexualidad humana plan de clase 2012
2. sexualidad humana plan de clase 2012Prepa Cihuatlan
 

Andere mochten auch (8)

Cuento rosa blanca autoestima
Cuento rosa blanca autoestimaCuento rosa blanca autoestima
Cuento rosa blanca autoestima
 
La rosa blanca con musica
La rosa blanca con musicaLa rosa blanca con musica
La rosa blanca con musica
 
Expediente de evidencias docentes 1
Expediente de evidencias docentes 1Expediente de evidencias docentes 1
Expediente de evidencias docentes 1
 
Padem 2015
Padem 2015Padem 2015
Padem 2015
 
El debate sobre la jornada escolar continua y partida - Rafael Feito
El debate sobre la jornada escolar continua y partida - Rafael FeitoEl debate sobre la jornada escolar continua y partida - Rafael Feito
El debate sobre la jornada escolar continua y partida - Rafael Feito
 
Módulo 1. Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS Portafolio
Módulo 1.  Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS PortafolioMódulo 1.  Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS Portafolio
Módulo 1. Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS Portafolio
 
Planeación CAS sobre sexualidad
Planeación CAS sobre sexualidadPlaneación CAS sobre sexualidad
Planeación CAS sobre sexualidad
 
2. sexualidad humana plan de clase 2012
2. sexualidad humana plan de clase 20122. sexualidad humana plan de clase 2012
2. sexualidad humana plan de clase 2012
 

Ähnlich wie Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Resumen De Presentaciones (Trabajos)
Resumen De Presentaciones (Trabajos)Resumen De Presentaciones (Trabajos)
Resumen De Presentaciones (Trabajos)miturra
 
Contextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanzaContextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanzaBetel Gómez
 
consejo tecnico.pptx
consejo tecnico.pptxconsejo tecnico.pptx
consejo tecnico.pptxabrilnave
 
1 LINEAMIENTOS RM 587_Norma Técnica 2024 - oficial.pptx
1 LINEAMIENTOS RM 587_Norma Técnica 2024 - oficial.pptx1 LINEAMIENTOS RM 587_Norma Técnica 2024 - oficial.pptx
1 LINEAMIENTOS RM 587_Norma Técnica 2024 - oficial.pptxRoxanoUrquizoAuquipa2
 
Plan semestral segundo semestre final
Plan semestral segundo semestre finalPlan semestral segundo semestre final
Plan semestral segundo semestre finalCarlos Ramos Ortiz
 
Séptima sesión ordinaria de cte 2016
Séptima sesión ordinaria de cte 2016Séptima sesión ordinaria de cte 2016
Séptima sesión ordinaria de cte 2016Jolu Govi
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidadmarbraisa
 
Guía ordinaria noviembre_versión_final
Guía ordinaria noviembre_versión_finalGuía ordinaria noviembre_versión_final
Guía ordinaria noviembre_versión_finalALEJANDRAMARTNEZRUBI1
 
Septima sesion-ordinaria-secundaria
Septima sesion-ordinaria-secundariaSeptima sesion-ordinaria-secundaria
Septima sesion-ordinaria-secundariaDavid Mrs
 
S ptima sesi-n-ordinaria-preescolar
S ptima sesi-n-ordinaria-preescolarS ptima sesi-n-ordinaria-preescolar
S ptima sesi-n-ordinaria-preescolarPablo Adrián Cortez
 
S ptima sesi-n-ordinaria-secundaria
S ptima sesi-n-ordinaria-secundariaS ptima sesi-n-ordinaria-secundaria
S ptima sesi-n-ordinaria-secundariaPablo Adrián Cortez
 
CTE Séptima sesión-ordinaria-secundaria
CTE Séptima sesión-ordinaria-secundariaCTE Séptima sesión-ordinaria-secundaria
CTE Séptima sesión-ordinaria-secundariaOscar Pérez Ramírez
 
Septima sesion ordinaria secundaria 2017
Septima sesion ordinaria secundaria 2017Septima sesion ordinaria secundaria 2017
Septima sesion ordinaria secundaria 2017David Mrs
 

Ähnlich wie Resumen De Presentaciones (Trabajos) (20)

Resumen De Presentaciones (Trabajos)
Resumen De Presentaciones (Trabajos)Resumen De Presentaciones (Trabajos)
Resumen De Presentaciones (Trabajos)
 
Contextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanzaContextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanza
 
consejo tecnico.pptx
consejo tecnico.pptxconsejo tecnico.pptx
consejo tecnico.pptx
 
1 LINEAMIENTOS RM 587_Norma Técnica 2024 - oficial.pptx
1 LINEAMIENTOS RM 587_Norma Técnica 2024 - oficial.pptx1 LINEAMIENTOS RM 587_Norma Técnica 2024 - oficial.pptx
1 LINEAMIENTOS RM 587_Norma Técnica 2024 - oficial.pptx
 
Plan semestral segundo semestre final
Plan semestral segundo semestre finalPlan semestral segundo semestre final
Plan semestral segundo semestre final
 
Lineamientos2022
Lineamientos2022Lineamientos2022
Lineamientos2022
 
Séptima sesión ordinaria de cte 2016
Séptima sesión ordinaria de cte 2016Séptima sesión ordinaria de cte 2016
Séptima sesión ordinaria de cte 2016
 
Circular 13
Circular 13Circular 13
Circular 13
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
Guía ordinaria noviembre_versión_final
Guía ordinaria noviembre_versión_finalGuía ordinaria noviembre_versión_final
Guía ordinaria noviembre_versión_final
 
Septima sesion-ordinaria-secundaria
Septima sesion-ordinaria-secundariaSeptima sesion-ordinaria-secundaria
Septima sesion-ordinaria-secundaria
 
S ptima sesi-n-ordinaria-preescolar
S ptima sesi-n-ordinaria-preescolarS ptima sesi-n-ordinaria-preescolar
S ptima sesi-n-ordinaria-preescolar
 
consejo
consejoconsejo
consejo
 
Séptima sesión-ordinaria-primaria
Séptima sesión-ordinaria-primariaSéptima sesión-ordinaria-primaria
Séptima sesión-ordinaria-primaria
 
S ptima sesi-n-ordinaria-secundaria
S ptima sesi-n-ordinaria-secundariaS ptima sesi-n-ordinaria-secundaria
S ptima sesi-n-ordinaria-secundaria
 
CTE Séptima sesión-ordinaria-secundaria
CTE Séptima sesión-ordinaria-secundariaCTE Séptima sesión-ordinaria-secundaria
CTE Séptima sesión-ordinaria-secundaria
 
CTE secundarias 7a. actualizada
CTE secundarias 7a. actualizadaCTE secundarias 7a. actualizada
CTE secundarias 7a. actualizada
 
S ptima sesi-n-ordinaria-primaria
S ptima sesi-n-ordinaria-primariaS ptima sesi-n-ordinaria-primaria
S ptima sesi-n-ordinaria-primaria
 
Septima sesion ordinaria secundaria 2017
Septima sesion ordinaria secundaria 2017Septima sesion ordinaria secundaria 2017
Septima sesion ordinaria secundaria 2017
 
ordinaria-primaria
ordinaria-primariaordinaria-primaria
ordinaria-primaria
 

Mehr von miturra

Cumplimiento Del Pei San NicoláS 1
Cumplimiento Del Pei San NicoláS 1Cumplimiento Del Pei San NicoláS 1
Cumplimiento Del Pei San NicoláS 1miturra
 
Resumen Plan De Uso
Resumen Plan De UsoResumen Plan De Uso
Resumen Plan De Usomiturra
 
Resumen De Presentaciones (Trabajos)
Resumen De Presentaciones (Trabajos)Resumen De Presentaciones (Trabajos)
Resumen De Presentaciones (Trabajos)miturra
 
Presentacion De Las Tics
Presentacion De Las TicsPresentacion De Las Tics
Presentacion De Las Ticsmiturra
 
Lge Presentacion 2[1].0
Lge Presentacion 2[1].0Lge Presentacion 2[1].0
Lge Presentacion 2[1].0miturra
 
Modelos Didacticos PDI
Modelos Didacticos PDIModelos Didacticos PDI
Modelos Didacticos PDImiturra
 
EstáNdares Y Competencias Tic En La Carrera De
EstáNdares Y Competencias Tic En La Carrera DeEstáNdares Y Competencias Tic En La Carrera De
EstáNdares Y Competencias Tic En La Carrera Demiturra
 

Mehr von miturra (7)

Cumplimiento Del Pei San NicoláS 1
Cumplimiento Del Pei San NicoláS 1Cumplimiento Del Pei San NicoláS 1
Cumplimiento Del Pei San NicoláS 1
 
Resumen Plan De Uso
Resumen Plan De UsoResumen Plan De Uso
Resumen Plan De Uso
 
Resumen De Presentaciones (Trabajos)
Resumen De Presentaciones (Trabajos)Resumen De Presentaciones (Trabajos)
Resumen De Presentaciones (Trabajos)
 
Presentacion De Las Tics
Presentacion De Las TicsPresentacion De Las Tics
Presentacion De Las Tics
 
Lge Presentacion 2[1].0
Lge Presentacion 2[1].0Lge Presentacion 2[1].0
Lge Presentacion 2[1].0
 
Modelos Didacticos PDI
Modelos Didacticos PDIModelos Didacticos PDI
Modelos Didacticos PDI
 
EstáNdares Y Competencias Tic En La Carrera De
EstáNdares Y Competencias Tic En La Carrera DeEstáNdares Y Competencias Tic En La Carrera De
EstáNdares Y Competencias Tic En La Carrera De
 

Kürzlich hochgeladen

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 

Resumen De Presentaciones (Trabajos)

  • 1. Resumen de Presentaciones Domingo W. Sáez Beltrán
  • 2. LGE
  • 3. “Estructura y organización del articulado de la LGE”:  Contiene 70 artículos permanentes y 7 transitorios, ordenados en seis títulos: Título preliminar: Con los principios, fines de la educación, derechos y deberes. Titulo I: Contiene los niveles y modalidades educativas. Título II: Presenta los requisitos mínimos de la educación parvularia, básica y media. Título III: Sobre reconocimiento oficial del Estado a EE que impartan educación en los niveles parvulario, básico y medio. Título IV: Trata el Consejo Nacional de Educación. Título final: Faculta a la Presidenta de la República, para realizar ordenamientos en los cuerpos legales, que sean probación de la LGE.
  • 4. Principios y Fines:  Universalidad y Educación Permanente  Calidad de la Educación  Equidad del sistema de enseñanza  Participación: ● Promueve los centros de alumnos, centros de padres y apoderados, consejo de profesores. ● Creación del consejo escolar ( básica y media).  Responsabilidad  Articulación del Sistema Educativo  Transparencia de la Información  Flexibilidad
  • 5. CAMBIOS MAS SIGNIFICATIVOS EN RELACION A LA ANTIGUA LEY:  No discriminación  Consejo Nacional de Educación  Sostenedores  Superintendencia de Educación  Regulación del sistema escolar  Sistemas de evaluación de la calidad de la educación  Transparencia del sistema educativo  Cambios en el Currículo escolar  Modalidades Educativas Especiales: ● E. intercultural dirigida a los pueblos indígenas. ● E. de Adultos. ● E. Especial (diversas modalidades)  Derechos y Deberes
  • 6.  La Comunidad Educativa : Profesionales de la Educación Alumnos: Padres y Apoderados Asistentes: Sostenedores Educacionales  Requisitos de los Establecimientos Educativos  Objetivos de la Educación: Nivel Parvulario: Nivel Básico: Nivel Medio
  • 7. PROYECTO PEDAGÓGICO DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA “J.E.C.”
  • 8. Objetivos de la J.E.C. • El principal objetivo de la Jornada Escolar Completa, es aportar al mejoramiento de la calidad de la educación e igualar las oportunidades de aprendizaje en los estudiantes de todo el país. • Al aumentar de manera significativa los tiempos pedagógicos con el propósito de desarrollar mejor el nuevo marco curricular, es por ello que es importante extender el tiempo de la jornada escolar, ya que son dos los motivos importantes que justifican dicha extensión:
  • 9. Objetivos de la J.E.C. • Mejorar los aprendizajes: al aumentar el tiempo afecta positivamente al aprendizaje, el trabajo técnico de los docentes y la gestión de cada establecimiento. • Lograr mejor equidad en la educación: la JEC, permite atender población de alto riesgo social y educativo; al mismo tiempo es una acción que iguala las oportunidades de aprender al aumentar de manera significativa el tiempo de trabajo escolar
  • 10. • La jornada escolar completa beneficia a los alumnos correspondientes a los niveles de enseñanza desde 3° a 8° año básico y de 1° a 4° año de enseñanza media, pertenecientes a todos los establecimientos educacionales regidos por el D. F. L. n° 2 de educación , de 1998 y del D. L. n° 3.166 de 1988. • También existen otros tipos de establecimientos que se pueden adherir a la JEC; esto pueden ser los establecimientos que impartan educación general diferencial básica de 3° a 8° básico, en su defecto el equivalente a estos niveles correspondientes a las capacidades especiales, dificultad auditiva, visual, trastorno motor, trastornaos graves de redacción y la comunicación,
  • 11. • La Jornada Escolar Completa es financiada por el Ministerio de Educación, éste entrega una subvención de escolaridad, correspondiente a un monto determinado, que se rige de acuerdo a la asistencia de los alumnos que se encuentren bajo el régimen de Jornada Escolar Completa; esta cifra o cantidad es un 30% mayor que la subvención otorgada a establecimientos con doble jornada escolar. • Además el Ministerio de Educación entrega una subvención de mantenimiento, que también se rige por la asistencia (se busca la media de los alumnos).
  • 12. REQUISITOS PARA INGRESAR A LA JEC  La infraestructura e implementación necesarias para la correcta atención de los alumnos, personal docente, para docente, padres y apoderados.  Personal docente idóneo, personal administrativo y auxiliar necesario para atender las actividades de la JEC.  Contar con un número suficiente de horas cronológicas que permita a los profesionales de la educación la ejecución del trabajo técnico- pedagógico en equipo  La atención de padres y apoderados y para las actividades curriculares no lectivas.
  • 13. REQUISITOS PARA INGRESAR A LA JEC • Tener el reconocimiento oficial del estado • Se requiere de un proyecto de jornada escolar completa. • Sus cursos deben estar ajustados a los mínimos y máximos de alumnos, determinados por el D.F.L.N °2 • Los establecimientos deben contar con un reglamento interno que rija las relaciones entre los alumnos y el establecimiento educacional.
  • 14. REQUISITOS PARA INGRESAR A LA JEC • Deben estar al día los pagos de remuneraciones y cotizaciones provisionales de su personal. • Todos los establecimientos educacionales que presenten el proyecto, deben especificar el número de alumnos que integrarán el régimen
  • 15. ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER LA J.E.C.  Debe existir una justificación pedagógica sobre la utilización del tiempo de trabajo escolar, esto debe ser basado en el proyecto educativo institucional del establecimiento.  Tiene que contar con una descripción del tiempo semanal diaria de la permanencia de los alumnos en dicho establecimiento, considerando los recreo, tiempos de las actividades lectivas, tiempo de alimentación, todo esto dentro de la normativa legal.  El número de alumnos que serán atendidos por el establecimiento, bajo el régimen de la jornada escolar completa
  • 16. • Temas prioritarios, estrategias metodológicas para las actividades técnico- pedagógico de los docentes. • Es de suma importancia contar con la participación de la comunidad educativa en la formulación del proyecto y en el proceso anual de revisión sobre el funcionamiento de la jornada escolar, por medio de la cuenta pública que debe entregar el director del establecimiento a su comunidad educacional.
  • 17. ¿Cómo se distribuye el tiempo en la JEC? • La duración de ésta jornada escolar semanal en el proyecto tendrá un mínimo de: – 38 horas pedagógicas para la educación general básica. – 42 horas pedagógicas para Educación Media Científico- Humanista y Técnico- Profesional. • Se deberán especificar el horario de inicio y término de la jornada escolar, el número de horas pedagógicas, recreos, periodos de alimentación y tiempo de trabajo en equipo de los docentes. • Las horas pedagógicas tendrán una duración mínima de 45 minutos por clase.
  • 18. • El cambio de régimen al acceder a la jornada escolar completa constituye una instancia para la reorganización, y para aprovechar más el tener un mayor tiempo escolar, estos pueden ser enfocados a: – Reforzar algunos sectores o sub-sectores, para responder mejor a los requerimientos de los planes y programas de estudio, tanto en la enseñanza básica y la enseñanza media. – Definir actividades de apoyo para los alumnos (talleres, laboratorios, grupos diferenciales, clases dirigidas, salidas a terreno, entre otras)
  • 19. • Uso de nuevos espacios para e trabajo escolar o el rediseño de sus ya establecidos. • Aprovechar la utilización de los recursos educativos con los que cuenta el establecimiento educativo, como: biblioteca, salas de computación, material didáctico, gimnasio, multicancha, etc.) • Reorganizar el tiempo diario y semanal de los alumnos (las actividades en aula, los recreos, salidas a terreno).
  • 20. L A A L IM E N T A C IÓ N • Otro punto importante es cómo se resuelve el tema de la alimentación con la llegada de la jornada escolar completa. • El establecimiento debe definir en el proyecto cuál será la o las alternativas para la resolución de este tema que es fundamental dentro de la educación. El establecimiento determinará si se entregará alimentación en dicho lugar, o en su defecto, los alumnos deberán ir a sus hogares y luego volver a las actividades escolares.
  • 21. ETAPAS Y PLAZOS DEL PROCESO DE INGRESO A LA “JEC”. ETAPAS PLAZOS 1. Formulación de los proyectos 90 días antes del inicio del tercer trimestre o del pedagógicos de Jornada Escolar Completa. segundo semestre, según el régimen del establecimiento. 2. Presentación de los proyectos en el Departamento Provincial de Educación correspondiente. 90 días antes del inicio del tercer trimestre o del segundo semestre, según el régimen del establecimiento. 3. Evaluación, aprobación o rechazo de los proyectos por parte de la Secreduc y de los demás requisitos del establecimiento 90 días de presentado el proyecto. educacional para ingresar a la “JEC” 4. Apelación del sostenedor cuyo proyecto ha Dentro de los 5 días hábiles siguientes a la sido rechazado. notificación de su rechazo. 5. Revisión y decisión de apelación por parte de Dentro de 10 días hábiles siguientes a la la Secreduc. apelación 6. Resolución de cambio del régimen de Jornada 90 días desde la presentación del proyecto Escolar Completa.
  • 23. Los Docentes que pueden ser evaluados son: • Docentes de Educación Parvularia de primer y/o segundo nivel de transición. • • Docentes de Primer Ciclo Básico generalistas que imparten al menos los subsectores de Lenguaje y Comunicación y Educación Matemática (ambos).
  • 24. Los Docentes que pueden ser evaluados son: • Docentes de Segundo Ciclo Básico que imparten uno o más de los siguientes subsectores: Lenguaje y Comunicación, Educación Matemática, Estudio y Comprensión de la Naturaleza, Estudio y Comprensión de la Sociedad, Educación Física, Inglés, Educación Tecnológica, Artes Visuales, Artes Musicales, Religión Católica y Religión Evangélica
  • 25. Los Docentes que pueden ser evaluados son: • Docentes de Educación Media que imparten uno o más de los siguientes subsectores: Lengua Castellana y Comunicación, Matemática, Historia y Ciencias Sociales, Biología, Física, Química, Educación Física, Inglés, Filosofía y Psicología, Educación Tecnológica, Artes Visuales, Artes Musicales, Religión Católica y Religión Evangélica.
  • 26. Instrumentos de Evaluación Docente • Los instrumentos de evaluación del Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente son: • 1. Autoevaluación. • 2. Portafolio. • 3. Entrevista por un evaluador par. • 4. Informe de referencia de terceros
  • 27. • Se construyen en base a los dominios, criterios y descriptores señalados en el Marco para la Buena Enseñanza. • Encomendados por el Ministerio de Educación a un equipo técnico especialista
  • 28. Se ponderan de la siguiente forma: INSTRUMENTO Ponderación (*) Pauta de Autoevaluación 10% Portafolio 60% Entrevista por un Evaluador Par 20% Informes de Referencia de Terceros 10%
  • 29. 1. Autoevaluación • A través de ella, se invita al docente a reflexionar sobre su práctica y valorar su propio desempeño profesional. • Debe evaluar empleando uno de los 4 niveles de desempeño (Insatisfactorio, Básico, Competente o Destacado).
  • 30. 2. Portafolio • Debe presentar evidencia que de cuenta de su mejor práctica pedagógica. • Este instrumento se estructura en dos módulos, que contienen tipos de evidencia de distinto carácter:
  • 31.
  • 32. 3. Entrevista por un Evaluador Par • La Entrevista por un Evaluador Par es una entrevista estructurada, basada en dominios, criterios y descriptores del Marco para la Buena Enseñanza (MBE) y es aplicada por un Evaluador Par seleccionado y capacitado por CPEIP
  • 33. • La Entrevista tiene dos partes: – 1.Preguntas acerca de la propia práctica pedagógica. – 2.Preguntas acerca del contexto de trabajo del docente
  • 34. 4. Informe de referencia de terceros • El Informe de Referencia de Terceros consiste en una pauta estructurada que es completada por el Director y Jefe de UTP del establecimiento • El Informe de Referencia de Terceros involucra la evaluación de distintos aspectos del trabajo del docente. • Los 4 niveles de desempeño (Insatisfactorio, Básico, Competente o Destacado)
  • 35. La Comisión Comunal de Evaluación • Dirigida por el Jefe DAEM o Director de la Corporación de Educación (Coordinador Comunal de Evaluación). • La Comisión emite la decisión final del desempeño de cada docente • Destacado, Competente, Básico o Insatisfactorio
  • 36. Los informes de resultados
  • 37. CATEGORÍAS DEL RESULTADO QUE OBTIENE EL DOCENTE CATEGORÍAS Destacado Competente Básico Insatisfactorio
  • 38. Destacado: Indica un desempeño profesional que sobresale con respecto a lo que se espera en el indicador evaluado. Suele manifestarse por un amplio repertorio de conductas respecto a lo que se está evaluando, o bien, por la riqueza pedagógica que se agrega al cumplimiento del indicador. • Competente: Indica un desempeño profesional adecuado en el indicador evaluado. Cumple con lo requerido para ejercer profesionalmente el rol docente. Aun cuando no es excepcional, se trata de un buen desempeño. • Básico: Indica un desempeño profesional que cumple con lo esperado en el indicador evaluado, pero con cierta irregularidad. • Insatisfactorio: Indica un desempeño que presenta claras debilidades en el indicador evaluado y éstas afectan significativamente el quehacer docente.
  • 39. LAS CONSECUENCIAS DE CADA UNO DE LOS NIVELES DE DESEMPEÑO • Docentes que obtienen resultado Destacado o Competente. Estos docentes podrán postular voluntariamente a la Asignación Variable por Desempeño Individual (AVDI). Esta asignación se obtiene rindiendo una prueba de conocimientos disciplinarios y pedagógicos correspondiente al nivel y subsector de aprendizaje evaluado. • Docentes que obtienen resultado Básico. Estos docentes deberán participar en Planes de Superación Profesional (PSP) gratuitos, diseñados y ejecutados por los Municipios o Corporaciones Municipales. Los PSP corresponden al conjunto de acciones que buscan apoyar al docente para fortalecer aquellos aspectos que requieren mejoras en su desempeño profesional
  • 41. La estrategia regional de desarrollo 2008-2015 se ha elaborado considerando tres criterios esenciales: participación ciudadana, territorializacion y trayectoria de la planificación regional.
  • 42. Construcción de una política pública regional de educación en ámbitos como: • Educación de Calidad • Cobertura de la JEC • Retención de profesionales de la educación superior • Educación relacionada con el medio económico, social e institucional
  • 43. En fin, todo pasa por el mejoramiento de la calidad de la Educación, para lo cual se requiere una Política Pública Regional de Educación, así como también medidas y proyectos que la impulsen
  • 44. Lineamiento • Lineamiento Estratégico Nº 1: Crecimiento Económico, Diversificación y Mejoramiento de la Competitividad Regional, Generando Empleos de Calidad en pro del Desarrollo y la Equidad Social
  • 45. Lineamiento • Lineamiento Estratégico Nº 2: Relación Armónica con el Medioambiente, Uso Sustentable de Recursos Naturales, del Potencial Energético y Protección de la Biodiversidad
  • 46. Lineamiento estratégico Nº 3: Educación de calidad al servicio de las personas, la movilidad social, la competitividad económica y la participación democrática ciudadana. Dentro de este lineamiento estratégico se definen como objetivos estratégicos: • Objetivo estratégico Nº 1: Mejoramiento de la educación pública, con alta pertinencia territorial, identitaria, ciudadana y global, que promueva el reconocimiento, aceptación y valoración de la diversidad regional. Un eje principal del mejoramiento de la educación pública es resolver la inequidad con las escuelas privadas (financiamiento compartido, selección de estudiantes, subvención pareja y responsabilidades diferentes, etc.) Aparece la equidad como la garantía de oportunidades al interior del propio sistema educativo, haciendo alusión al acceso y resultados de aprendizaje sin distinción de origen socioeconómico, étnico, cultural, género u otro.
  • 47. Objetivo estratégico Nº 2: Fomento de la formación técnica Profesional, promoviendo la capacitación y la certificación de competencias laborales. • Se debe acortar la brecha existente entre los requerimientos del sector productivo y la formación de técnicos de nivel medio y superior. • Hay que resaltar un dato relevante; 7 de cada 10 estudiantes de la Formación Técnica de Nivel Medio pertenecen a familias con un ingreso menor a $110.000. • Al promulgar la Ley que crea el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, que permitirá identificar las competencias requeridas por el mundo productivo y de esa forma orientar los diseños curriculares de las distintas ofertas de formación técnica de manera de asegurar mayor pertinencia.
  • 48. Objetivo estratégico Nº 3: Incremento de información estratégica del sistema educativo regional, que permita su evaluación perfeccionamiento sistemático y continúo. • Fiscalización (Superintendencia): Resguardo del buen uso de recursos públicos, resguardo de los derechos de los alumnos y sus familias (cobros, no discriminación, no selección-expulsión, etc.). • Evaluación (Agencia de la Calidad): De logros de aprendizaje, de calidad de la gestión escolar, de mejoramiento educativo. La lógica básica es obtener información para el mejoramiento continuo; más que “cumple/no cumple”, grado de cumplimiento y nivel de avance. • Apoyo/Mejoramiento (Mineduc): batería de políticas y diversidad de recursos para promover mejoramiento continuo (también para los que “cumplen” los estándares mínimos); políticas compensatorias para los que enfrentan más dificultades; autonomía-intervención según nivel de desempeño demostrado. En casos extremos de mal desempeño, “reingeniería” del establecimiento, sanción-intervención hacia el sostenedor (distinguiendo público de privado)
  • 49. Lineamiento • Lineamiento Estratégico Nº 4: Ciencia, Tecnología e Innovación para una Economía Regional Dinámica y Competitiva, con Desarrollo Social y Protección Civil y Cuidado del Medioambiente
  • 50. Lineamiento • Lineamiento Estratégico Nº 5: Integración Territorial, Física y Virtual de la Región, con Proyección hacia la Macro Región Centro Sur y Abierta al Mundo
  • 51. Lineamiento • Lineamiento Estratégico Nº 6: Gestión Pública Moderna, Participativa y Descentralizada, con Enfoque Territorial.
  • 52. Lineamiento estratégico Nº 7: Fortalecimiento y promoción de las manifestaciones culturales, la identidad regional, el desarrollo integral, saludable e inclusivo de la comunidad regional. Dentro de este lineamiento estratégico se definen como objetivos estratégicos: • Objetivo Estratégico Nº 1: Fortalecimiento de la identidad regional y territorial sobre la base de la historia cultura y patrimonio tangible e intangible. • Objetivo Estratégico Nº 2: Fomentar la perspectiva de la interculturalidad en la región, para un desarrollo regional Integral, que rescate la diversidad territorial. • Objetivo Estratégico Nº 3: Incrementar las instancias y oportunidades para la formación, práctica, difusión de las diversas manifestaciones culturales deportivas y de vida saludable de la región.
  • 53. Criterios Programas Estratégicos: • Carácter Multisectorial. • Alcance Territorial que Trasciende lo Comunal. • Horizonte de Tiempo de Mediano y Largo Plazo. • Articulación de Distintos Niveles del Estado y la Sociedad.
  • 54. Programas Estratégicos. • Propuesta de Programas Estratégicos Claves.(7)
  • 55. Programas Estratégicos. 1.Programa de desarrollo de la educación regional, a partir de la educación publica y la interculturalidad. 2.Programa regional de energía. 3.Programa regional de manejo integrado de cuencas hidrográficas. 4.Observatorio territorial para desarrollo regional sustentable
  • 56. Programas Estratégicos. 5.Plataforma de servicio logístico de la región meridional de Suramérica. 6.Programa de recuperación y propuesta en el valor del patrimonio histórico cultural y natural regional. 7.Programa de transferencia de competencias y fortalecimiento de la gestión publica regional
  • 57. PME
  • 58. Los proyectos PME son propuestas que elaboran los propios establecimientos educacionales para planificar, ejecutar y evaluar acciones que posibiliten optimizar procesos de apropiación del marco curricular vigente, para así ir reforzando la identidad del establecimiento y mejorar la utilización del tiempo escolar, considerando las propias falencias y necesidades del establecimiento, con la finalidad de alcanzar mejores resultados de aprendizaje a partir de la aplicación del régimen de jornada escolar completa, implementando mas talleres e instancias en la cual padres, apoderados y alumnos trabajaran en conjunto, para que de esta manera puedan lograr una educación de calidad.
  • 59. La estructura básica de un PME, debe ser identificada correctamente, de manera tal, que este sea mas comprensible, ahora bien siguiendo con la elaboración de un PME, hay que tener en cuenta ciertas interrogantes que nos llevaran a obtener buenos resultados y con ello la obtención total del proyecto, dichas interrogantes pueden ser: – ¿Qué?, que es la descripción que precisa del proyecto. – ¿Para qué?, aquí se debe nombrar lo que se quiere lograr. – ¿Por qué? Que razones lo justifican para llevarse a cabo. – ¿Cómo? Encontrar la metodología a seguir en este proceso. – ¿Con qué? Se debe saber con exactitud los recursos con los que se cuenta y con los que se tiene que contar para alcanzar el objetivo esperado. – ¿Con quién? Identificar que tipo de personas, profesionales, etc. Que se necesitan para la puesta en marcha del proyecto. – ¿Cuándo? Se debe precisar el programa de trabajo, con el cual se va a avanzar en el tiempo de duración del proyecto educativo.
  • 60. INICIO de la formulación de un PMEANALISIS DE CAUSAS Y PROBLEMA FACTORES ASOCIADOS IDENTIFICADO AL PROBLEMA PROPOSITO DIAGNOSTICO GENERAL IDEA QUE CLARIFICACION SE QUIERE DEL SENTIDO DE IMPLEMENTAR LA IDEA
  • 61. Estructura del PME IDENTIFICACION DEL PROYECTO DIAGNOSTICO Y PROBLEMA PRINCIPAL CARACTERIZACION DEL PROYECTO: Objetivo General, Objetivos Específicos, Estrategia y Resultados Esperados ACTIVIDADES POR REALIZAR RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES PRESUPUESTO CRONOGRAMA
  • 63. Componentes del Programa INICIA  Orientaciones Curriculares y Estándares para la Formación Docente.  Fortalecimiento y Renovación de las Instituciones de Formación Docente.  Evaluación Diagnóstica Inicia.  Entrega antecedentes para que las instituciones formadoras orienten proyectos de mejoramiento. Adicionalmente sirve para monitorear el progreso de estos proyectos.
  • 65. ¿Por qué es importante esta evaluación?  Docentes bien preparados son fundamentales para mejorar logros de aprendizaje.  Instituciones requieren información para mejorar proceso formativo.  Futuros docentes requieren información para potenciar sus fortalezas y compensar sus debilidades.  Evaluación estratégica para toma de decisión en políticas de FID (autorregulación).  Participación activa de los estudiantes en una prueba diagnóstica sin impacto ni efecto más que el anterior.
  • 66. ¿Qué se evaluará?  Conocimiento en el ámbito disciplinario donde el futuro docente se desempeñará.  Conocimientos generales de educación y pedagogía.  Competencias pedagógicas fundamentales.  Competencias generales.  Habilidades de comunicación escrita;  Habilidades computacionales (con un foco en el uso pedagógico de la computación).
  • 67. ¿Cómo se implementará esta evaluación? Implementación progresiva: 2008 2009 2010 2011 Conocimientos disciplinarios Competencias generales: Habilidades de comunicación escrita Conocimientos pedagógicos Competencias pedagógicas Competencias generales: Habilidades computacionales
  • 68. ¿Cómo se determinarán puntos de corte?  Académicos de instituciones de educación analizarán las pruebas rendidas y determinarán puntos de corte que serán usados para reportar los resultados. (Metodología SIMCE)
  • 69. Reportes de resultados  A nivel de programa educacional:  Promedio y distribución de puntajes de los estudiantes de la propia institución en cada uno de los instrumentos y ejes temáticos y evaluados.  Proporción de estudiantes por encima y debajo del punto de corte.  Indicadores comparativos (con respecto al conjunto de estudiantes evaluados).  No se calculará ni informará un ranking de facultades o carreras.  A nivel individual (sólo para egresados que soliciten un informe):  Puntaje obtenido (en una escala estandarizada).  Proporción de respuestas correctas en cada uno de los ejes evaluados.  Posición con respecto a punto de corte.  Indicadores comparativos (posición del estudiante con respecto a estudiantes de la propia facultad y del total de estudiantes evaluados a nivel nacional).  Informe se envía mediante carta certificada a la dirección que el egresado indique.  La información se entrega “privadamente” a las instituciones (y estudiantes que la soliciten) mediante documentos escritos.  El acuerdo que se suscriba con las instituciones participantes regulará el tipo de información que se entregue públicamente, así como los posibles usos de esa información.
  • 70. Instituciones responsables  La Evaluación Diagnóstica está a cargo del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación y contará con el apoyo técnico de equipos profesionales de la Universidad Católica y la Universidad de Chile.
  • 71. Cuánto saben los profesores de… Los alumnos se someterán a las siguientes pruebas de conocimientos disciplinarios según su especialidad. Ciclo Prueba Ejes evaluados Generalistas  Comprensión del Medio. 1er.  Lenguaje y Comunicación.  Educación Matemática
  • 72. Ciclo Prueba Ejes evaluados Lenguaje  Lectura y producción de textos no literarios. 2do.  Lectura y producción de textos literarios.  Educación Matemática Matemática Números y sus aplicaciones.  Números y sus operaciones.  Orientación en el espacio y geometría. Naturaleza Cultura, Ciencia y Sociedad.  Ecología y medio ambiente.  El Universo y su evolución. Sociedad Continuidad y cambio en el tiempo.  Espacio Geográfico.  Organización de sociedades.
  • 73. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN ESCOLAR Fomento y garantía de buenos resultados
  • 74. EL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ES LA PROPUESTA DEL MINEDUC EN MATERIA DE EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN ESCOLAR
  • 75. Metas del sistema de aseguramiento de la calidad de la gestión escolar 1-Asegurar la calidad de la gestión escolar. 2- Fortalecer la autonomía institucional. 3- Fortalecer el liderazgo educativo. 4-Fortalecimiento de las alianzas estratégicas 5- Fortalecer una cultura evaluativa institucional.
  • 76. Características del Modelo • Integrado • Énfasis tanto en los procesos como en los resultados • No prescriptivo • Amplio • Base para el diagnóstico • Flexibilidad y respuesta rápida • Planificación y gestión basada en datos
  • 77. Modelo de Calidad de la 3. CONVIVENCIA Gestión Escolar ESCOLAR Y APOYO A LOS ESTUDIANTES Convivencia Escolar Formación Personal y Apoyo a los Aprendizajes de los Estudiantes 1. LIDERAZGO 2. GESTIÓN CURRICULAR 5. RESULTADOS Visión Estratégica y Organización Curricular Logros de Aprendizajes Planificación Preparación de la Enseñanza Conducción Logros Institucionales Acción docente en el Aula Alianzas Estratégicas Satisfacción de la Comunidad Evaluación de la Información y Análisis Implementación Curricular 4. RECURSOS Recursos Humanos Recursos Financieros, Materiales y Tecnológicos Procesos de Soporte y Servicios
  • 78. Conceptos a la base Autoevaluación Institucional • Para comenzar a aplicar la Guía de Autoevaluación es necesario comprender diversos conceptos. • Cada uno de estos conceptos permite articular y dar cuerpo al proceso evaluativo que desarrolla el establecimiento. • La descripción detalla de cada concepto se encuentra en el documento “ Comprendiendo los conceptos fundamentale ” de esta unidad. • El concepto de Evidencia, debe ser claramente comprendido para una autoevaluación adecuada y será desarrollado en adelante.
  • 79. Evidencia Una evidencia debe considerar la descripción de los Contenidos Relevantes Una evidencia Se elabora se sustenta a una evidencia través de para cada Contenidos Relevantes Medios de Elemento de Verificación Los elementos de gestión Gestión se estructuran a partir de contenidos relevantes, contenidos temáticos Elemento de Medios de verificación preescritos que los Gestión configuran. Cada elemento Son fuentes que permiten de gestión puede estar Son contenidos sustentar la evidencia que conformado por uno a tres específicos que el establecimiento presenta: contenidos relevantes. Ejemplos Identificar estos contenidos operacionalizan la dimensión e - PEI, Reglamento de permite tener una mayor convivencia, Reglamento de comprensión a la hora de interrogan sobre la Evaluación, Libros de precisar la prácticas práctica del analizadas por los clases, Publicaciones, establecimiento elementos de gestipon Encuestas, Actas de educacional reuniones, Bases de datos
  • 80. CONCEPTOS CLAVES Metodología de evaluación Medios de Verificación: Documentos que permiten corroborar la veracidad de las evidencias y el ejercicio de una práctica de gestión institucional. Documentación oficial, fichas, formularios, libros de clase, bases de datos, encuestas, etc.
  • 81. Niveles de Evaluación de las Áreas de Procesos Nivel 0 = No existe una práctica sistemática: existe información anecdótica, o no existen datos, no hay un método, proceso o procedimiento específico que se realice sistemáticamente. Nivel 1= Existe una práctica sistemática en algunos ámbitos del elemento de gestión: la práctica es aplicada al menos una vez, y se ha planificado aplicar nuevamente. Ësta práctica cubre sólo algunos ámbitos relevantes del elemento de gestión. Nivel 2: Existe una práctica sistemática en todos los ámbitos relevantes del elemento de gestión: la práctica, además de incorporar los requisitos anteriormente descritos en el nivel 1, cubre todos los ambitos relevantes del elemento de gestión.
  • 82. Niveles de Evaluación de las Áreas de Procesos Nivel 3: La práctica está orientada a resultados. Tiene un propósito claro, busca obtener un efecto preciso: la práctica, además de incorporar los requisitos anteriormente descrito en los niveles 1 y 2, está orientada a la obtención de un resultado previamente previsto, o sea, tiene un propósito claro. Nivel 4: La práctica ha sido evaluada y mejorada: la práctica, además de incorporar los requisitos anteriormente descritos en los niveles 1, 2 y 3, ha sido evaluada para conocer si se obtiene el resultado para el cual ha sido prevista, y ha sido mejorada. Nivel 5: La práctica es efectiva. Ha demostrado alcanzar resultados significativos: la práctica, además de incorporar los requisitos anteriormente descritos en los niveles 1,2,3 y 4, se puede demostrar que ésta ha generado impacto y cumple con los obetivos para los que fue implementada.