SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 54
SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL 
FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DEL ESTADO 
Reforma del Estado y sus componentes 
Políticas Públicas 
1 
3 
Facultad de enfermería. 
PROGRAMA XXXVIII – “C” ESPECIALIZACION 
 DOCENTE : Mg. Gloria Cortez Cuaresma. 
 ALUMNAS : 
 Mallqui Roque Jennifer 
 Rupay Nolasco Olga 
 Villanueva Bulnes Miluska 
Lima – Perú. 
2013
CONTENIDO 
2 
INTRODUCCIÓN 
CAPITULO I: REFORMA DEL ESTADO Y SUS COMPONENTES 
1.1 DEFINICIÓN 
1.2 COMPONENTES DEL ESTADO 
1.3 ORIGENES DE LA REFORMA 
1.4 DIMENSIONES DE LA REFORMA DEL ESTADO 
1.5 NIVELES DE LA REFORMA DEL ESTADO 
1.6 FINALIDAD DE LA REFORMA DEL ESTADO 
1.7 REFORMA DEL ESTADO EN LATINOAMERICA 
1.8 REFORMA DEL ESTADO EN PERÚ 
CAPITULO II: POLITICAS PÚBLICAS 
2.1 POLÍTICA 
2.2 POLÍTICAS PÚBLICAS 
2.3FASES 
CAPITULO III: POLÍTICAS PÚBLICAS – REFORMAS SUBSECTORIALES 
3.1. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA EN SALUD 
3.2. LEY N° 26842 – LEY GENERAL DE SALUD 
3.3. LEY N° 26790 – LEY DE LA MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL 
EN SALUD 
3.4. ASIS
3.5. SEGURO INTEGRAL DE SALUD 
3.6. SEGURIDAD UNIVERSAL EN SALUD 
3 
3.7. LEY DEL SERVICIO CIVIL 
CONCLUSIONES 
BIBLIOGRAFÍA 
ANEXOS
INTRODUCCION: 
Para nadie es un secreto que las políticas públicas juegan un rol fundamental en el 
desarrollo económico de una nación, en este sentido, el Estado es el encargado de velar 
por el diseño y administración de políticas que proporcionen estabilidad económica y 
permita la vinculación del sector privado con el gobierno. 
Reconocer nuestros problemas es una tarea necesaria pero insuficiente cuando se 
habla de políticas públicas: Las herramientas elegidas para solucionarlo fracasan, 
proponemos repensar esas herramientas para abordar los problemas. Ya que se debe 
capacitar a la población, a los principales actores sociales en cuanto a gestión, desarrollo 
de proyectos, uso de recursos, entre otros. 
Es común asociar el concepto de políticas públicas a las meras acciones de 
gobierno, de tal modo que cualquier acción de los actores gubernamentales es 
considerada erróneamente como políticas públicas. Los gobiernos no son ya los únicos 
actores en las fases del ciclo de las políticas, si bien toda política pública es una acción de 
gobierno, no se reduce a este. 
El presente trabajo monográfico busca describir el proceso de reforma en el 
Estado Peruano, sus características, dimensiones y finalidad; así como los Lineamientos 
de política de Salud actual, ley N° 26842, ley general de salud N° 26790, ley de salud 
actual, seguridad universal en salud también las características del Seguro Integral de 
Salud y ASIS. 
4
CAPITULO I: 
REFORMA DEL ESTADO Y SUS COMPONENTES 
La reforma del Estado es un tema de fondo tanto en los países industrializados como en 
las naciones en desarrollo. En las economías modernas, los Estados están orientados a 
enfrentar la heterogeneidad social, contener el deterioro del ambiente, evitar colapsos en 
los procesos de acumulación de capital, fortalecer la capacidad de regulación (monetaria, 
financiera, competencia, monopolios naturales, defensa del consumidor, etc.) y promover 
la competitividad de sus economías tanto en los escenarios internacionales como en los 
procesos de integración. 
Entre los grupos dirigentes y las organizaciones representativas de los países de altos 
ingresos existe una apreciación común sobre la importancia primordial de la acción del 
Estado y su repercusión en la vida económica, el proceso político y la cohesión social. En 
esos países, el papel del Estado es crucial en la definición de las políticas que se 
consideran prioritarias, como la promoción de la agricultura, la industria y la innovación 
científico-tecnológica. En líneas generales, tanto en los países del mundo industrializado 
como en las naciones en desarrollo, las acciones y omisiones del Estado responden a los 
intereses que representa el gobierno en ejercicio. Sin embargo, la gran diferencia entre 
ambos grupos de países reside en la capacidad estatal para formular y ejecutar políticas. 
En las naciones industrializadas, las intervenciones en la economía a través de reservas 
del mercado interno, subvenciones, créditos blandos, asignaciones de presupuestos y 
actividades empresariales directas se ejecutan, por lo general, sobre la base de dos 
elementos fundamentales: 1) una estrategia de desarrollo consensual y nacional, y 2) un 
Estado eficiente. En contraste, en América Latina, particularmente en el Perú, existe una 
gran debilidad del aparato público y ello ocurre a pesar de que, por sus características 
(mayores diferencias sociales, mercados internos pequeños, sectores empresariales poco 
competitivos, etc.), es posible concluir que la región requiere una participación estatal tan 
importante o incluso mayor que la del mundo industrializado para enfrentar los principales 
problemas y desafíos del desarrollo. Por esta razón, la del Estado no es sólo un tema 
prioritario, sino también urgente. Es importante señalar que en muchos países de bajos 
ingresos existe una desproporción entre las innumerables funciones desempeñadas por el 
gobierno y sus precarias capacidades, lo que dificulta aún más las posibilidades de 
alcanzar el desarrollo sostenido. Por ello, el Banco Mundial, sostiene que la historia 
5
demuestra que se debe adoptar una doble estrategia: primero acomodar el papel del 
Estado a su capacidad para, posteriormente, elevar dicha capacidad revitalizando las 
instituciones públicas. 
Los nuevos modelos teóricos relacionados con la economía institucional y con los 
estudios sobre gobernabilidad indican que sin un Estado participativo y con una gran 
capacidad para racionalizar la formulación y ejecución de políticas, es poco probable que 
se consolide una estrategia de crecimiento de largo plazo que logre una articulación 
eficiente de los sectores público, privado y social. Además, la experiencia internacional 
enseña que cuando se trata de reformar organizaciones públicas, los avances parciales, 
pero sólidos, de obtener un amplio apoyo que haga difícil su reversión, son preferibles a 
los grandes saltos hacia adelante que rara vez llegan a consolidarse y a sobrevivir a 
quienes los impulsan. 
6
7 
1.1. DEFINICIÓN: 
“Las reformas al Estado son procesos inducidos que responden a grandes acuerdos e 
intereses que se pactan y cuyos objetivos esenciales buscan que el Estado asegure su 
supervivencia y su funcionalidad ante los incesantes cambios económicos, políticos y 
sociales; frente a los cuales requiere responder eficazmente.” 
Angulo y Blanco la definen como: “Modificación de elementos característicos de la 
estructura política, económica, social o cultural de una sociedad, que se trata de 
realizar en forma voluntaria y en una dirección determinada, tratando de acelerar su 
proceso; a ser cumplida por medios no violentos y procurando evitar las consecuencias 
perjudiciales de ese cambio.” 
Un concepto más práctico citan Pollitt&Bouckaert en su libro, “Son cambios deliberados 
a las estructuras y procesos del sector púbico con el objeto de hacer que funcionen 
mejor en algún sentido”. 
La Reforma del Estado comprende procesos que llevan a cambios sustanciales en la 
organización y redistribución del poder político, de su estructura, funcionamiento y 
sobre las reglas que rigen a los trabajadores del sector público para mejorar su 
desempeño y contribuir positivamente a la transformación de la vida de la población; 
así como a forjar una nueva relación del Estado con la ciudadanía. 
1.2. COMPONENTES DEL ESTADO: 
a. Población: Grupo de personas que habitan en un territorio determinado. 
b. Territorio: Constituido por el suelo, subsuelo, espacio aéreo y dominio marítimo, en 
que se lleva a cabo la actividad estatal y donde el Estado ejerce sus potestades. Es 
el lugar geográfico en el que habita una población determinada; es el soporte físico 
de la Nación y del Estado. 
c. Soberanía: Es la estructura organizada asumida por cada país para el ejercicio del 
poder del Estado. Gobernar implica la toma de decisiones apropiadas para llegar al 
objetivo planteado.
8 
1.3. ORIGENES DE LA REFORMA: 
Los factores que están en la base de los procesos de reforma, pueden tener 
diferentes orígenes, los cuales y con fines puramente metodológicos pueden lugar a 
dos tipos de reformas : reformas adaptativas y reformas impulsoras: El Estado 
moderno, a partir del siglo XIX, y particularmente el Estado en las democracias 
occidentales, ha sido una construcción colectiva y sus objetivos, funciones, 
organización, modo de funcionamiento entre otras de sus características actuales, 
son el producto y pueden ser asumidas como una representación de las diversas 
correlaciones de las fuerzas sociales y políticas actuantes en la sociedad nacional, y 
las críticas que se formulan al Estado, no pueden separase de la crítica a la sociedad 
y a los sucesivos consensos y/o hegemonías político-sociales que a lo largo del 
proceso histórico nacional lo fueron ya sea desde el parlamento y/o desde la función 
ejecutiva, moldeando, organizando, conduciendo, utilizando y/o abandonando. Estas 
entre otras razones, permite explicar porque el tema de la reforma del Estado, es 
siempre una cuestión de complejidad multidimensional, a la que no permanecen 
ajenos los diferentes actores políticos, económicos y sociales. 
Históricamente la mayoría de las reformas realizadas en la región, podrían ser 
consideradas como “Reformas Adaptativas”, ya que acompañan de manera “ex-post” 
los cambios ya producidos o en proceso de transformación de alguno de los 
componentes de las estructuras de los sistemas económicos y sociales, cambios 
estos que necesitan de un nuevo Estado y por lo que implica reformas de diferente 
nivel y matiz en el actual sistema político-institucional. 
Una de las causas menos explícitas, que pueden estar en la base misma o en el 
origen de los próximos procesos de reforma y modernización del Estado, tendrían 
que ver con los escenarios nacionales e internacionales que la clase política y los 
agentes económicos son capaces de percibir y/o construir como posibles a mediano y 
largo plazo y que tipo de Estado será necesario para afrontar estos escenarios. Estas 
reformas podrían agruparse en la categoría de “Reformas Impulsoras o estratégicas”, 
es decir cambios en el sistema político-institucional, promovidos desde la clase 
política instalada en alguna de las estructuras del propio sistema político-institucional 
(a través del gobierno y/o del parlamento), realizadas para crear un marco juridico-institucional 
y administrativo que favorezcan o motiven cambios en alguno de los 
subsistemas o componentes de los actuales sistemas económico y social.
1.4. DIMENSIONES DE LA REFORMA DEL ESTADO: 
9 
1.4.1. DIMENSIÓN POLITICA 
La reforma del Estado, puede ser impulsada por el partido de gobierno, por el 
Poder Ejecutivo o por la oposición parlamentaria, pero más allá de cual sea el 
origen, es muy importante que en el menor plazo posible se logren los 
consensos políticos necesarios para darle a este proceso un carácter supra 
partidario. Recuérdese que dada la sensibilidad de las materias y de la 
diversidad de intereses que están involucrados en los procesos de reforma, se 
constituye muy rápidamente en un área de gran “sensibilidad política” nacional, 
en la que algunos partidos de la oposición pueden encontrar una vía fácil de 
presencia política, practicando el clásico obstruccionismo. 
1.4.2. DIMENSIÓN JURÍDICO- NORMATIVO 
Esta es una de las dimensiones claves, del proceso, ya que toda reforma y de 
acuerdo al carácter y profundidad de la misma, implicara modificaciones en el 
marco jurídico y normativo, lo cual implica la elaboración, presentación, 
tratamiento y aprobación de nuevas Leyes, Decretos, resoluciones y 
Reglamentos, necesarios para que el nuevo esquema tenga la legalidad 
necesaria. 
1.4.3. DIMENSIÓN TÉCNICA 
Esta es la dimensión más sustantiva del proceso y sin embargo y en relación a 
la cual existe no solo una menor conciencia en la clase política, sino que 
además no se disponen de opciones metodológicas ni de suficiente bibliografía 
técnica de referencia, y la mayoría de las existentes están dominadas por 
enfoques ortodoxos de la administración pública, en las que priman los 
aspectos puramente administrativos y presupuestales. Esta doble carencia, 
tiene repercusiones sobre las percepciones que tanto los actores políticoscomo 
los administradores y tecnocracias tienen del carácter de las reformas a 
realizar y de las acciones a ejecutar.
10 
1.4.4. DIMENSIÓN FINANCIERA 
Todo proceso de reforma la lleva implícito, no debe dejar de ser mencionada, y 
no desde la perspectiva existente de que toda reforma, trae aparejada por un 
lado una reducción general del gasto público, y por otra nuevos ingresos 
producto de las privatizaciones, sino que debe saberse que en la primera etapa, 
si la reforma va más allá de los aspectos puramente formales y jurídicos, esta 
requerirá la realización de inversiones y gastos entre los que cabe resaltar 
aquellos relacionados con la modernización de las infraestructuras de soporte a 
las nuevas organizaciones y fusiones, la formación del personal existente y/o la 
contratación de personal con nuevas calificaciones. 
1.4.5. DIMENSIÓN SOCIO- CULTURAL 
Esta dimensión está directamente relacionada con aquellos aspectos 
determinantes del proceso de adaptación tanto de los funcionarios y 
administradores públicos, como de los diferentes segmentos y/o actores 
sociales a las nuevas configuraciones del Estado post reforma. Dado el carácter 
multidimensional de todo proceso de reforma del Estado, es importante que 
desde el desde el inicio del proceso debe generarse una clara conciencia de la 
complejidad del proceso y de las etapas y tiempos necesarios para lograr 
resultados serios, consistentes y eficaces en el tiempo. Debe recordase que 
una reforma del Estado no es una operación menor, que puede ser realizada 
voluntaristamente, y que las decisiones y opciones que se tomen y la manera 
de realizarla, afectaran positiva o negativamente al conjunto de la sociedad 
durante mucho tiempo. 
1.5. NIVELES DE LA REFORMA DEL ESTADO 
Diversos autores señalan que la reforma del Estado tiene tres niveles o fases 
interdependientes: 
1.5.1. PROCESO DE GOBIERNO O GESTIÓN PÚBLICA 
Tiene lugar cuando se producen los cambios en las formas e instrumentos de 
gobernar. Es el nivel estricto del redimensionamiento del Estado, la reducción
de su tamaño, la disminución del número de empresas, programas, 
empleados, leyes, gasto, etc., pero es también el nivel de las modificaciones 
en su proceso de toma de decisiones e implementación de políticas. 
Debido a la inmediata visibilidad de los recortes presupuestarios, personal, 
programas y empresas públicas, es también el nivel o paso más polémico. Las 
reformas en el nivel de la gestión, hoy se manifiestan en privatizaciones, 
desregulaciones, administraciones públicas compartidas o concesionadas. 
1.5.2. RÉGIMEN POLÍTICO O DE LA POLÍTICA MISMA 
Son las reformas vinculadas a la relación política entre sociedad y Estado, en 
particular la forma de elegir a los titulares de los poderes del Estado y las 
formas como se componen y ejercen los poderes públicos. También las 
formas de interrelación entre los poderes y niveles de Estado. Entre estos 
aspectos tenemos los relacionados con la transparencia y participación de la 
sociedad en la gestión pública. 
1.5.3. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO 
Finalmente, la gran reforma del Estado se consumaría en las leyes 
fundamentales del Estado, relativas al ámbito y ejercicio de las libertades 
políticas y económicas de los ciudadanos, y al ámbito y ejercicio de los 
poderes regulatorios y de intervención del Estado. 
La reforma profunda del Estado es la constitucional, por ejemplo, la reforma 
del año 2002 que introdujo la descentralización actual. 
Pero además, todas aquellas otras leyes que estos cambios traen consigo; por 
ejemplo, la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales. 
11 
1.6. FINALIDAD: 
Cambiar las funciones del Estado o de determinadas unidades orgánicas que lo 
conforman, mediante cambios significativos en la estructura del Estado que alteran su 
funcionamiento para poder responder mejor a las demandas de la población. 
Por ejemplo, en el caso del Perú, el cambio que se dio al establecer una nueva 
estructura descentralizada a través de la creación de gobiernos regionales y el nuevo
rol otorgado a los gobiernos locales significó cambios en la estructura del Estado y en 
cómo las entidades que lo conforman se relacionan entre sí. 
Definir nuevas reglas de juego y aumentar la capacidad de gobernabilidad del Estado 
mediante medidas fiscales, sistema de elecciones, representatividad en los espacios 
de participación, etc. 
Por ejemplo, la implementación de procesos de presupuesto participativo donde la 
Sociedad Civil interviene en la priorización de la inversión, experiencia que no ocurría 
anteriormente. 
Los procesos de reforma del Estado buscan pasar de un Estado poco flexible, 
desarticulado, centralista, ineficaz que no logra brindar una adecuada provisión de 
servicios a la ciudadanía, hacia un Estado consagrado al servicio de las personas, 
ágil y descentralizado, más cercano de la gente. 
El carácter de estas reformas lleva a cambios normativos importantes a nivel de 
reformas constitucionales y leyes que logran concretarse en la medida que se 
implementen y canalicen adecuadamente por todos los niveles del sector público. 
En cada uno de los tres niveles de gobierno existe un rol clave y responsabilidad de 
las autoridades y funcionarios/as para implementar de manera exitosa la reforma del 
Estado. 
1.7. LA REFORMA DEL ESTADO EN LATINOAMÉRICA: 
Tiene como causas las recurrentes crisis fiscales, la globalización de los mercados y 
los procesos democráticos. Se realiza sin que se tenga una visión clara del papel que 
debe desempeñar el Estado y de las actividades que deben realizar las entidades 
públicas de tal forma que determinen su lugar en la reorientación del sector público. 
Abarca tres períodos: el de ajustes de la balanza de pagos y macroeconómico, la 
reestructuración de los incentivos y los precios relativos.; el segundo período 
involucra la privatización y la contratación de un gran número de actividades del 
Estado que se consideran particularmente comerciables en un mercado y, el tercer 
período que comprende los ajuste institucionales a largo plazo necesario para 
consolidar y mantener las reformas anteriores. Esta última reforma implica dos 
12
acercamientos. En primer lugar hay un consenso de que el gobierno debería 
involucrarse solamente en aquéllas áreas donde el sector privado no tiene una 
ventaja comparativa y en segundo término, que la expansión selectiva o el 
fortalecimiento de las actividades gubernamentales se requiere para compensar la 
baja provisión de bienes públicos, incluyendo los servicios básicos 
1.8. LA REFORMA DEL ESTADO EN EL PERÚ 
Existe un conjunto amplio y articulado de conceptos operativos útiles para 
caracterizar al aparato del Estado peruano, identificar sus principales problemas y 
proponer pautas para la reestructuración del Poder Ejecutivo. La tarea no es fácil y 
entre las razones que explican las dificultades para abordar la problemática de la 
reforma del Estado en este país destacan las siguientes: 
• Todo proceso de reforma estatal requiere de un enfoque interdisciplinario que 
integre, por lo menos, a la economía, la ciencia política, la administración, el 
derecho, las relaciones internacionales y el resto de disciplinas asociadas al modelo 
de desarrollo. 
• A nivel internacional, se reconoce que: “no se sabe mucho sobre las tendencias a 
largo plazo de la participación económica global del Estado ni sobre la composición 
del gasto público. Tampoco hay muchos estudios sobre los beneficios económicos y 
sociales del aumento de esa participación. Esto es importante para determinar si 
debe reformarse el Estado y qué puede aprenderse de las experiencias de los 
países que han tratado de hacerlo”. 
• La mayoría de enfoques sobre la reforma del Estado se han creado para sociedades 
industrializadas que cuentan con Estados eficientes, un desarrollo significativo de 
sus mercados e importantes niveles de civilidad. Es decir, las principales 
innovaciones teóricas y prácticas relacionadas con la gestión pública se han 
producido en contextos completamente diferentes al peruano. 
• El Perú constituye un caso extremo desde diferentes puntos de vista: extrema 
pobreza, extrema debilidad del Estado, extrema insuficiencia en el desarrollo de los 
mercados y extremos desencuentros históricos entre las organizaciones 
significativas de la sociedad. Además, pasado reciente los peruanos han pasado de 
un gobierno en extremo intervencionista (1985-1990) a uno en extremo liberal 
(1990-1996). 
13
• Se requiere mucho conocimiento práctico y concreto de las diferentes realidades del 
país. El Perú es también difícil de analizar por su extrema diversidad: “país 
pluriétnico y multilingüe; sociedad escindida por la pobreza y la exclusión; economía 
heterogénea en la que conviven, se superponen e interpretan los más variados 
estratos tecnológicos; estado nacional que sólo recientemente incorpora a la 
mayoría de la población al cuerpo electoral”. 
• Además, a pesar de todos los argumentos esgrimidos por quienes exigen en el 
gobierno a gerentes-tecnócratas y no a políticos, existen funciones elementales del 
Estado (lucha contra la pobreza, estrategia de desarrollo y otras prioridades) que no 
se resuelven exclusivamente sobre la base de recetas tecnocráticas o criterios de 
eficiencia y efectividad. Ello se debe a que todos los temas que de alguna manera 
afectan la competitividad de la economía, y al mismo tiempo el balance entre la 
eficiencia y la equidad en la sociedad, requieren de soluciones relacionadas con la 
construcción de consensos, proyectos nacionales y, en general, con la estructura de 
valores de la sociedad. Es necesario cuidarse de la ilusión tecnocrática de que 
existen soluciones mágicas simples, lógicas, rápidas y eficientes para la 
modernización de la administración pública. 
• Finalmente, el tema de la reforma del Estado es también difícil porque el proceso no 
debe evaluarse como un cambio “de una vez y para siempre”; sino como una tarea 
permanente a través de la cual las organizaciones del Estado se adecúan al 
cumplimiento de objetivos de políticas articuladas a una estrategia de desarrollo 
coherente. Así, la ausencia de una visión compartida de desarrollo dificulta 
enormemente la estructuración de enfoques y planteamientos de reforma del 
aparato público. Cabe destacar que, desde mediados de 1996, el gobierno peruano 
anunció que se proponía realizar un conjunto de reformas para modernizar el 
aparato público. Sin embargo, aún no se ha producido ningún debate amplio sobre 
el contenido y la dirección de estas reformas. Además, no existe una visión común 
dentro del mismo Poder Ejecutivo en cuanto al sentido de este proceso. En estas 
condiciones, tampoco se ha producido un consenso general entre el gobierno, el 
sector privado y los sectores importantes de la sociedad sobre la forma de 
emprender la difícil tarea de modernizar la gerencia del sector público y 
reestructurar al Ejecutivo. Adicionalmente, el gobierno tampoco considera que exista 
necesidad de articular la visión de corto plazo del proceso de modernización del 
14
Estado en el marco de un enfoque de largo plazo de la estrategia de desarrollo del 
país. 
Durante la última década diferentes instituciones, investigadores y analistas 
peruanos y extranjeros han identificado ciertos elementos que requieren ser 
considerados en el proceso de reforma del Poder Ejecutivo. No obstante, dichas 
contribuciones aún no han sido articuladas para constituir una visión integrada y con 
perspectiva estratégica para aproximarse al tema en cuestión. El presente estudio 
está diseñado para articular e integrar las diferentes contribuciones y aportes 
realizados sobre la reestructuración del Poder Ejecutivo en el Perú. La idea es que 
esta propuesta propicie un amplio debate y un intenso proceso de consultas sobre 
las pautas que deberían tenerse en cuenta para modernizar el Estado peruano en 
general y, en particular, al Poder Ejecutivo. 
15
CAPÍTULO II: POLÍTICAS PÚBLICAS 
16 
2.1.POLÍTICA: 
Etimológicamente, deriva del prefijo “polis”, conjunto de personas, pueblo o de 
sociedad y el sufijo “tica”, como normadel obrar, es decir, de la ética. 
Según el Diccionario Real Academia Española,(22° edición)tenemos: Arte, 
doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados.Actividad de quienes rigen o 
aspiran a regir los asuntos públicos.Actividad del ciudadano cuando interviene en los 
asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo. 
2.2. POLÍTICAS PÚBLICAS: 
Dye citado por Ruiz Sánchez, expresa que políticas públicas simplemente es aquello 
que el gobierno escoge hacer o no hacer. Agrega el autor que Eulau y Prewitt, 
definen la política pública como una decisión permanentemente caracterizada por una 
conducta consistente y la repetitividad por tanto de aquellos que la elaboran como de 
aquellos que se atienen a ella. 
Frohock citado por Bardach, menciona que una política pública es: una práctica social 
y no un evento singular o aislado, ocasionado por la necesidad de reconciliar 
demandas conflictivas o, establecer incentivos de acción colectiva entre aquellos que 
comparten metas. 
En opinión de Sojo, una política pública es toda acción de gobierno encaminada a 
atender o resolver un problema relativo al interés público. 
Es una actividad que se desarrolla de manera cotidiana y capaz de ordenar 
prioridades en torno a diferentes finalidades y propósitos. 
En otras palabras, refiere Sojo las políticas públicas son el conjunto de concepciones, 
criterios, principios, estrategias y líneas fundamentales de acción a partir de las 
cuales la comunidad organizada como Estado decide hacer frente a desafíos y 
problemas que se consideran de naturaleza pública. Definen espacios de acción no 
solo para el gobierno, sino también para los actores ubicados en los sectores social y 
privado, y se expresan en decisiones adoptadas en forma de instituciones,
programas, criterios, lineamientos y normas. El decidir no hacer nada ante un 
problema es, también, de alguna manera una política pública. 
17 
2.3. FASES: 
Las fases, proceso o ciclo de las políticas, varía según el autor. Existe el modelo de 
Eugene Bardach, que propone ocho pasos para el análisis de las políticas públicas. 
Aguilar Astorga y Lima Facio, proponen un modelo simbiótico, basado en diferentes 
autores. En él se pueden ver cuatro grandes fases de la política (incluyendo sus 
componentes más importantes), Gestación Formulación, Implementación y 
Evaluación, que de ninguna manera debe entenderse como algo estático y que 
forzosamente tenga un solo orden. En la realidad, las fases de la política tienden a 
desdibujarse, superponerse y entremezclarse, es más, pensar en un modelo infalible 
y un concepto único, sería algo cercano al fanatismo. La política pública no es una 
simple sumatoria: Gestación, Formulación, Implementación y Evaluación = Política 
Pública (G+F+I+E=PP). Se basa más bien en el principio aristotélico de “la suma es 
mayor a las partes”, la política pública va más allá de sumar G+F+I+E. 
2.3.1.GESTACIÓN: 
Como podemos observar, la detección de un problema público, tiene que ver 
con uno privado (o varios) de trascendencia pública, esto es, un problema 
público implica problemas individuales pero no aislados, sino que esta 
manifestación de problemas individuales concentrados en un problema público 
es de implicación gubernamental, y dado que el gobierno cuenta con recursos 
escasos (no solo monetarios sino temporales, de personal, etc), elegir qué 
problemas públicos van a ser de consideración gubernamental implica 
necesariamente un conflicto que dejará a unos fuera. En esta fase, el gobierno 
tiene que responder a la pregunta ¿qué es más importante entre x, y, z… etc?, 
¿es más importante, generar empleos, ceder a los empresarios, ayudar a los 
indígenas, resolver el problema de escases de agua, ampliar la base gravable, 
pavimentar las calles,resolver lo inmediato o lo urgente.
18 
2.3.2.FORMULACIÓN: 
A esta elección del gobierno, lo llamamos agenda de gobierno y puede 
entenderse como el elemento que une la gestación con la formulación de la 
política. En este momento se da la discusión sobre la alternativa que se 
adoptará para corregir el problema, lo cual está acotado por las capacidades 
técnicas, financieras, temporales y humanas, de los que discutan el 
problema."Se puede llamar propiamente formación de la agenda gubernativa al 
proceso mediante el cual las demandas de varios grupos de la población y el 
gobierno, se transforman en asuntos que compiten por alcanzar la atención 
seria de las autoridades públicas”. 
Por lo regular es donde los diagnósticos tienen una fuerza determinante, pues 
de acuerdo a estos, la política tendrá forma. O dicho de otro modo, un mal 
diagnóstico (evaluación ex ante) llevará a una mala implementación. También 
es claro que quien presente mejores diagnósticos es quien acapare las agendas 
de gobierno, pues es más fácil formular una política si el diagnóstico funciona 
como elemento disparador a una posible solución. 
El proceso de formulación de las políticas según el Banco Interamericano de 
Desarrollo implica una sucesión de intercambios entre actores políticos que 
interactúan en escenarios formales e informales. 
2.3.3. IMPLEMENTACIÓN: 
La implementación es la puesta en práctica del diseño que elegimos y 
construimos para abordar el problema. Cabe mencionarse que en los países 
anglosajones se desarrolló desde los setentas una amplia bibliografía, pues se 
dieron cuenta que un diseño bien hecho no necesariamente lleva a una puesta 
en práctica sin problemas. La pregunta clave aquí es: ¿Por qué falla la 
implementación si el diseño es eficiente?, como señalamos con anterioridad, la 
variabilidad en la política así como en la mayoría de las ciencias sociales es 
irremediable, al tener escenarios, actores, intereses, cambiantes, la 
implementación se desajusta del diseño. Incluso “el talón de Aquiles de la 
política”, precisamente por la dinámica implícita. Lo que ha desarrollado que los
indicadores (en este caso de implementación) tengan una relevancia 
significativa. 
Regularmente, aquellos actores que no pudieron influir en el proceso de 
decisión (formulación), tratarán de recuperar ese poder en la fase de 
implementación, haciéndola más compleja. 
Esta complejidad ha sido muy estudiada por diferentes disciplinas, sin que haya 
un consenso en las teorías (es interesante el debate entre economistas y 
sociólogos). El punto clave de la Implementación es lo que Pressman y 
Wildavsky llamaron “La complejidad de la acción conjunta”, pues en este juego 
político (Bardach), se manifiestan intereses que incomodan a los objetivos 
planteados en el diseño. El político (burócrata en término Weberiano) no puede 
prescindir de la persuasión (Majone, Subirats), intercambio político (Canto) y 
negociación, de no recurrir a estos, no tendrá manera de lograr que la mayoría 
coopere. El implementador por lo regular es un buen político. 
Implementación es un proceso, implica juegos de poder, y no puede 
desapegarse de las estrategias y técnicas de los implementadores. Se habla de 
“juego” porque no hay un solo implementador, hay multiplicidad de actores 
(autónomos y semiautónomos) y todos quieren cierto control. 
En esta fase, es común encontrar prácticas como: desvío de dinero, distorsión 
de objetivos, resistencia de unos vs. control administrativo de otros y lo más 
desgastante, la disipación de energías. La clave de la implementación es como 
enfrentarse a la incertidumbre. 
19 
2.3.4. EVALUACIÓN: 
“La evaluación consiste en la realización de una investigación, de tendencia 
interdisciplinaria, cuyo objetivo es conocer, explicar y valorar, mediante la 
aplicación de un método sistemático, el nivel de logros alcanzado (resultados e 
impactos) por las políticas y programas públicos, así como aportar elementos al 
proceso de toma de decisiones para mejorar los efectos de la actividad 
evaluada”.
Es la parte menos desarrollada, existe una amplia gama de estas. Cardozo 
(2006) desarrolla una tipología de la evaluación: 
Podemos decir que la reformulación de la política pública (y que por ello 
decimos que es un ciclo), va en función directa del tipo de evaluación que 
hagamos. No es lo mismo reformular la política si se considera la evaluación de 
metas que de impactos, ambas distan mucho en su explicación. Analizaremos 
algunos puntos importantes de la evaluación en el apartado siete de este texto. 
20
CAPÍTULO III: POLÍTICAS PÚBLICAS – REFORMA SUBSECTORIAL 
3.1. LINEAMIENTOS DE POLITICA EN SALUD 2007- 2020 
3.1.1. Lineamiento de Política en Salud Nacional 
1.-Vigilancia, prevención y control de las enfermedades transmisibles y 
no transmisibles. 
2.- Atención integral de salud a la mujer y el niño privilegiando las acciones de 
promoción y prevención. 
3.- Mejorando progresivo del acceso a los servicios de salud de calidad. 
4.- Medicamentos de calidad para todos. 
5.- Desarrollo de los Recursos Humanos. 
6.- Desarrollo de la Rectoría del sistema de salud. 
7.- Participación Ciudadana en salud. 
8.- Mejoramiento de otros determinantes de la salud. 
9.- Descentralización de la función de salud al nivel del gobierno regional y 
local. 
10.- Financiamiento en funciones de resultados. 
11.-Aseguramiento Universal en salud. 
3.1.2. Lineamiento de Política en Salud Regional 
1.- Fortalecimiento de la atención integral de salud prioritariamente en los 
21 
sectores más vulnerables.
2.- Mejoramiento progresivo de infraestructura y equipamiento para brindar 
servicios de calidad en salud de acuerdo a la demanda, respetando su 
idiosincrasia. 
El Plan de Desarrollo Regional a mediano Plazo del 2007 al 
2011, aprobada según Ordenanza Regional Nº 001-2009, se pone en 
conocimiento los Lineamientos de Política de salud: 
a. Fortalecimiento de la capacidad resolutiva para la atención integral de 
salud prioritariamente en las Poblaciones dispersas y excluidas. 
b. Promover la atención integral mediante la extensión y 
universalización de la seguridad social (Sistema Integral de Salud). 
c. Facilitar la gestión sanitaria, recursos humanos, suministro y uso 
racional de medicamentos orientada a Solucionar problemas y la 
atención oportuna de los servicios de salud. 
d. Priorización y participación compartida entre el estado y la sociedad 
civil en las acciones de promoción y Prevención de la salud. 
e. Promoción de los servicios de salud con énfasis en la interculturalidad. 
f. Financiamiento y mejoramiento progresivo de infraestructura y 
equipamiento para brindar servicios de salud con calidad, en función a 
la demanda, respetando su idiosincrasia. 
g. Fortalecimiento del rol rector de la Dirección Regional de Salud y 
descentralización de funciones a nivel de REDESS. 
h. Reorientación de la cooperación externa acorde a la política nacional y 
22 
regional. 
i. Promover conductas y estilos de vida saludables en todos los grupos 
etéreos de la población.
Dentro de sus objetivos estratégicos específicos tenemos: 
a. Reducir la incidencia del bajo peso al nacer y disminuir la 
incidencia de desnutrición en gestantes y niños (as) menores de 
36 meses (PRONAA). 
b. Reducir la mortalidad en IRAS, EDAS y otras enfermedades 
prevalentes de la infancia. 
c. Reducir la mortalidad materna – neonatal 
d. Reducir y Controlar las enfermedades transmisibles: Influenza 
(Gripe H1 N1) Tuberculosis (TBC), Infecciones transmisión sexual 
(ITS-VIH). 
e. Orientar y educar a la población en salud sexual y reproductiva 
para que acceda a métodos de planificación familiar. 
f. Promocionar la salud integral con interculturalidad, políticas locales 
y regionales, participación ciudadana y vigilancia de funciones 
fundamentales de la salud pública y protección en bioseguridad. 
g. Mejorar la calidad de atención de los servicios en los 
Establecimientos de Salud para su acreditación. 
h. Elevar la cobertura de afiliados al SIS por planes y quintil de 
23 
pobreza. 
i. Contribuir a mejorar la organización de los servicios de salud, 
estableciendo claramente las categorías de Establecimiento de 
Salud necesarios para cada nivel de atención. 
j. Impulsar la implementación de remodelación y acondicionamiento 
de la infraestructura en las Redes de salud y Hospitales. 
3.2. LEY N° 26842: 
Fue Promulgada el 9 de julio de 1997 y publicada el 20 de julio de 1997. Establece la 
forma de organización y las competencias o atribuciones de los servicios de salud, 
pero fundamentalmente, específica la forma en que debemos ser tratadas todas las 
personas, para solucionar cualquier problema de salud, independientemente de 
nuestra edad, sexo, condición física y social, religión, tendencia política o afiliación a 
alguna institución en particular. Consta de un Título Preliminar y seis Títulos, el 
segundo Título se divide en ocho Capítulos:
TITULO PRELIMINAR 
TITULO PRIMERO: Derechos, deberes y responsabilidades concernientes a la salud 
individual. 
TITULO SEGUNDO: De los deberes, restricciones y responsabilidades en 
consideración a la salud de terceros. 
Capítulo I: Del ejercicio de las profesiones médicas y afines y de las actividades 
técnicas y auxiliares en el campo de la salud. 
Capítulo II: De los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo. 
Capítulo III: De los productos farmacéuticos y galénicos, y de los recursos 
terapéuticos naturales. 
Capítulo IV: Del control nacional e internacional de las enfermedades transmisibles. 
Capítulo V: De los alimentos y bebidas, productos cosméticos y similares, insumos, 
instrumental y equipo de uso médico-quirúrgico u odontológico, productos sanitarios y 
productos de higiene personal y doméstica. 
Capítulo VI: De las sustancias y productos peligrosos para la salud. 
Capítulo VII: De la higiene y seguridad en los ambientes de trabajo. 
Capítulo VIII: De la protección del ambiente para la salud. 
TITULO TERCERO: Del fin de la vida. 
TITULO CUARTO: De la información en salud y su difusión. 
TITULO QUINTO: De la Autoridad de Salud. 
TITULO SEXTO: De las medidas de seguridad, infracciones y sanciones. 
Capítulo I: De las medidas de seguridad. 
Capítulo II: De las infracciones y sanciones 
24 
3.2.1. ANÁLISIS: 
TITULO II 
CAPITULO I: Del ejercicio de las profesiones médicas y afines y de las 
actividades técnicas y auxiliares en el campo de la salud. 
Artículo 30o.- El médico que brinda atención médica a una persona por herida 
de arma blanca, herida de bala,accidente de tránsito o por causa de otro tipo 
de violencia que constituya delito perseguible de oficio o cuando existan 
indicios de aborto criminal, está obligado a poner el hecho en conocimiento de 
la autoridad competente.
Las relaciones sexuales se tipifican como delito a partir de la extensión de la 
indemnidad sexual entre los 14 a 18 años, y por lo tanto de acuerdo a ley, 
“perseguible de oficio”, por lo que los/as proveedores de salud que reciben a 
un/a adolescente, en la/el cual se compruebe práctica sexual, están en la 
obligación de poner en conocimiento de las autoridades respectivas el delito 
de violación; este hecho puede darse cuando una adolescente acude a un 
establecimiento de salud a solicitar anticonceptivos, cuando se controla su 
embarazo o cuando solicita atención ya sea para un diagnóstico y/o 
tratamiento de una enfermedad sexual, incluyendo en VIH/SIDA. 
Ocurre con gran frecuencia. En las salas de emergencia de los hospitales o en 
los consultorios privados aparecen jóvenes mujeres en busca de atención 
médica urgente, pues se han sometido a una práctica abortiva que ha sido 
llevada a cabo no solo en forma clandestina sino en condiciones mínimas de 
higiene. Las heridas se han infectado o la hemorragia continúa. A veces se ha 
producido daño irreversible que les impedirá volver a concebir. La atención es 
con frecuencia cálida y eficaz, pero no siempre es así. En efecto, a pesar de 
ese cuadro por demás dramático, el médico a veces se niega a atender o se lo 
deriva a otro colega o a un(a) técnico(a) ahí presente de conocimientos más 
bien elementales. 
La pregunta es ¿cómo es que puede ello suceder? El artº 30 de la Ley Nº 
26842, Ley General de Salud, dice que si al momento de brindar atención a 
una mujer el médico descubre indicios de aborto criminal, debe poner este 
hecho en conocimiento de la autoridad correspondiente. En este dispositivo se 
origina la renuencia a atender. Pero también da lugar a que los médicos que sí 
atienden queden con una sensación de culpa por haber incumplido la ley. Lo 
que desconocen la inmensa mayoría de pacientes y una buena proporción de 
médicos es que con atender y guardar silencio estarían dando cumplimiento a 
una norma de mayor jerarquía: el artº 2, inciso 18 de la Constitución que 
reconoce que toda persona tiene derecho a guardar el secreto profesional. 
En un reciente, oportuno e interesante estudio promovido por PROMSEX y la 
Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología, la Dra. E. García Cobián ha 
25
puesto de relieve este conflicto de derechos y deberes, el que se mantiene 
vivo por flojera legislativa y ausencia de interpretación orientadora de nuestros 
tribunales, tal como ya ha ocurrido en otros países, incluso vecinos. El 
conflicto se presenta entre la antes mencionada norma constitucional, que 
está acompañada por otras en el mismo sentido contenidas en los códigos 
procesales penales, y el citado artículo 30 de la Ley General de Salud. En 
otras palabras, de un lado, la violación del secreto profesional y la 
colaboración con la administración de justicia, y de otro, el derecho de guardar 
el secreto profesional y el de los pacientes a su intimidad y libertad. 
La obligación del médico a denunciar se basa en el supuesto de que de esa 
forma contribuye a la mejor administración de justicia (artº 40 de la 
Constitución), pues debe perseguirse a quien haya atentado contra los 
derechos del concebido. Pero no puede olvidarse de que el secreto 
profesional es un derecho y un deber para el médico, así como también un 
derecho de la paciente, la que no desea (intimidad o privacidad) que la 
atención que recibe sea conocida por terceras personas. Con la protección al 
secreto profesional lo que se persigue es salvaguardar la confianza originada 
en un clima de colaboración recíproca médico-paciente, indispensable para 
que la atención sea eficaz. Es más, el médico o la obstetra están obligados 
por la legislación procesal penal a callar o a no declarar cuando hayan 
conocido hechos que se encuentren bajo el secreto profesional. Por cierto, si 
hay consentimiento de la mujer, el médico puede y debe denunciar. 
Resulta inadmisible que por no guardarse el secreto profesional la mujer 
enferma o herida pudiera ser detenida. Si ello ocurriera, esto es, si fuera o se 
convirtiera en una práctica común, las mujeres que hubieran abortado no 
acudirían más a los médicos, seguirían con las prácticas clandestinas con 
grave riesgo para sus vidas, y desde el punto de vista de la salud pública y del 
propio ejercicio de la profesión médica se habría dado un grave paso atrás. 
Pero la denuncia, además, cuyo propósito sería buscar la protección de la vida 
del concebido, ya no surtiría efecto alguno, pues este no existe, y el aborto es 
ya en ese instante un delito consumado. 
26
El dilema del que aquí tratamos no es solo legal sino que tiene que ver con el 
embarazo no deseado, la violencia sexual, el control de la propia fecundidad y 
la atención médica de calidad a miles de mujeres. El artº 30 de la Ley General 
de Salud debe pues modificarse de inmediato. Es un mandato de la realidad. 
La protección del secreto profesional, así como de la vida y el futuro de las 
jóvenes mujeres que han tenido que pasar por la amarguísima experiencia de 
un aborto tienen apoyo universal. No ocurre así entre nosotros. Se trata de un 
problema humano concreto que debe tener solución pronta, entre otras 
poderosas razones, porque es conveniente y factible. 
Existe un Proyecto de Ley, presentado en el Periodo de Gobierno 2011 – 
2016, por el grupo parlamentario de Solidaridad Nacional en la Segunda 
Legislatura Ordinaria 2012, número 02395/2012-CR, presentado el 21 de 
Junio del presente año. Propone modificar el artículo 30 de la Ley 26842, Ley 
General de Salud, fortaleciendo la vigencia el secreto profesional en salud. 
27 
3.2.2. MODIFICACIONES: 
 Ley N° 27604,que modifica la Ley General de Salud N° 26842, respecto de la 
obligación de los establecimientos de salud a dar atención médica en casos 
de emergencia y partos , que consta de 16° artículos y una disposición 
complementaria y final.Emitida el 19 de Diciembre del 2001, publicada a tres 
días y aún vigente. 
Artículo 4°.- Todos los establecimientos de salud, sin excepción, están 
obligados a prestar atención inmediata a toda persona en situación de, 
emergencia, y de poner en conocimiento del público ese derecho en algún 
lugar visible de la zona de atención por emergencia. 
La atención de emergencia por parte de los establecimientos de salud se 
efectuará de acuerdo a su nivel de resolución, con plena utilización de todos 
los recursos técnicos, de diagnóstico y terapéuticos que sean necesarios, 
mientras subsista el estado de grave riesgo para su vida y salud. 
En el caso de las emergencias obstétricas se incluye la atención del 
concebido o niño por nacer, a fin de proteger su vida y su salud.
 Ley Nº 29712, que modifica sobre funciones y competencias de la autoridad 
de salud, aprobada el día tres de marzo de dos mil once y publicada el 
dieciséis de junio del año 2011. Modificándose los artículos 105, 106 y 122 de 
la Ley 26842. 
28 
3.3. LEY N° 26790: 
La seguridad social en salud es de interés común; el bienestar propio y el ajeno 
contribuyen interactivamente al bienestar de todos. Es tan importante, que está en 
juego, incluso, la supervivencia de la especie humana. Es necesario que todos 
contribuyamos para que la salud prevalezca y posibilite en la vida personal y social el 
desarrollo y el bien vivir. 
El 17 de mayo de 1997 se promulgó la Ley Nº 26790, denominada Ley de 
Modernización de la Seguridad Social en Salud; y su Reglamento, el 9 de septiembre 
de 1997, mediante Decreto Supremo N.º 009-97-SA. 
La novedad de estos dispositivos legales consiste en un intento de privatizar, en parte 
inicialmente, el servicio de atención mediante: Entidades Prestadoras de Salud- EPS. 
Para supervisar las EPS, se crea la Superintendencia de Entidades Prestadoras de 
Salud-(SEPS); que el 3 de agosto de 1999 aprueba el Plan de Cuentas con el objeto 
de vigilar la solidez económica y patrimonial de las EPS y de recabar información 
oportuna y sistemática. 
Existe diferencia del Sistema de Seguridad Social y Régimen de Seguro Social; en 
este último caso no se contempla la cobertura general, como lo menciona la 
Constitución del Estado en el artículo 10º: el derecho universal de toda persona a la 
seguridad social. 
También hay que tener presente que por principio la Seguridad Social no se restringe 
al ámbito curativo sino sobre todo al preventivo y a los aspectos económicos, sociales 
y culturales, que coadyuven al logro de la salud.
Se intenta orientar hacia la unificación y universalización de la cobertura de salud de 
la población.Para tal fin plantea un nuevo sistema de cobertura para toda la 
población, conformado por un Régimen Contributivo constituido por el Seguro Social 
de Salud, a cargo de Essalud y complementado por las Entidades Prestadoras de 
Salud-EPS; y el Régimen Estatal, No Contributivo, a cargo del Ministerio de Salud. 
Entidades empleadoras.- Empresas o instituciones públicas o privadas que emplean 
trabajadores dependientes. 
El Régimen Contributivo es obligatorio y da cobertura a: 
 Trabajadores activos dependientes. Que laboran bajo relación de dependencia o 
en calidad de socios de cooperativas de trabajadores. 
 Pensionistas. Perciben pensión de cesantía, jubilación, incapacidad o 
sobrevivencia. 
 Derechohabientes. Cónyuge o concubino, hijos menores de edad o mayores 
incapacitados. 
 Potestativos. Trabajadores y profesionales independientes y demás personas 
que no califiquen para la afiliación regular y todos aquellos que determine la ley, 
como: escolares, trabajadoras del hogar, etc. 
Además, el artículo Nº 14 de la Ley Nº 26790 crea la Superintendencia de las 
Entidades Prestadora De Salud-SEPS, con el objeto de autorizar, regular y 
supervisar el funcionamiento de las entidades prestadoras de salud y Cautelar el 
Uso de los fondos por estas administradoras. 
29 
3.3.1. ANÁLISIS: 
SUNAT es informada al detalle de los aportes de los contribuyentes que 
cumplen; pero Essalud no lleva un control eficiente que permita el 
seguimiento de sus cuentas por cobrar.Adicionalmente, muchas instituciones 
estatales no cumplen con entregar los aportes, creando problemas 
financieros. Las EPS gestionan principalmente los servicios de Salud a 
través de terceros: Clínicas, médicos y otros centros de salud. Llevar el
control de las atenciones, cobros y pagos es muy complejo. 
Todo esto encarece los servicios y genera retrasos en la atención a los 
asegurados ydelospagos.Como se puede apreciar el Sistema de Información 
en una EPS, como en Essalud, es bastante complejo. 
30 
3.4. ASIS: 
3.4.1. CONCEPTO: 
Un proceso continuo de recopilación, procesamiento e interpretación de 
información que permita medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de la 
población, así como las causas que las determinan y a partir de ello tomar 
decisiones técnicas y políticas adecuadas a la realidad Nacional Regional y/o 
local buscando de optimizar las respuestas institucionales y propiciar la 
participación comunitaria en el mejoramiento de las condiciones de salud y 
desarrollo. 
Es una herramienta de gestión fundamental, considerado como un proceso 
analítico y sintético, para la planificación y la gestión de los servicios de salud, 
para la priorización de los principales problemas, así como para la definición de 
estrategias interinstitucionales que vulneran los daños priorizados. Está 
orientada a la toma de decisiones, elaborar planes, diseñar proyectos, formular 
políticas, establecer acuerdos y orientar otras formas de intervención en la 
realidad concreta, En este sentido, “el diagnóstico situacional precede y preside 
las intervenciones”. Todo diagnostico situacional es y debe ser, político, 
estratégico, objetivo, pragmático, participativo y eficiente es un saber profundo 
(sobre estructuras), histórico (etiológico), predictivo (pronostico), dialéctico 
(interacción observación y teoría), y sobre todo operativo (orienta el 
tratamiento), es tambien un discurso transformador es aquel que puede exponer 
los puntos más sensibles de la realidad para producir diversos niveles de 
cambio. 
El Análisis de Situación de Salud debe ser entendido como un proceso 
destinado a mejorar el conocimiento de la salud de la población, a través del 
conocimiento de las características del estado de salud de la población y sus 
determinantes, por parte de entidades encargadas de brindar servicios de 
salud, para la mejora la continua prestación de la atención.
Línea de Base es un conjunto de indicadores seleccionados o predeterminados 
para el seguimiento y la evaluación sistemáticos de políticas y programas. Los 
indicadores que la conforman se clasifican y ordenan de acuerdo a los 
componentes o resultado del proyecto o programa que se pretende 
implementar; en estos casos es la estructura del proyecto es el que define las 
áreas a medir. 
31 
3.4.2. LOS OBJETIVOS: 
a. Brindar información agregada, oportuna y confiable, que permita a las 
instituciones o entidades de gobierno nacional, regional o local y ONGs 
alcanzar óptimos de eficiencia en la gestión y en los procesos de toma de 
decisiones. 
b. Contribuir con la consolidación de una cultura de uso y aprovechamiento de 
la información, mediante el manejo permanente de indicadores seleccionados y 
de análisis de eficiencia comparativa en el seguimiento y la evaluación de 
programas, proyectos u otras intervenciones. 
3.4.3. METODOLOGÍA. 
a. Dimensiones de exploración: 
Oferta: Para el recojo de la información de la oferta se ha considerado 
aspectos relacionados con: 
 Infraestructura 
 Equipamiento 
 Características de la atención 
 Gestión de los servicios de salud 
 Recursos e instituciones que ofertan servicios de salud 
Demanda: Para el recojo de la información de la demanda se ha considerado 
aspectos relacionados con: 
 Percepción del problema de salud 
 Necesidades de atención de salud 
 Búsqueda de la atención 
 Lugar donde recibe la atención
 Obtención de la atención 
 Conocimiento del problema de salud 
 Actitudes sobre la atención de salud 
 Prácticas de atención en salud 
Análisis de Relación Oferta y Demanda: 
 Acceso 
 Coberturas 
 Indicadores positivos 
 Indicadores negativos 
 Estrategias de intervención propias 
b. Fuentes de Información: 
Fuentes primarias: Para la información cuantitativa se aplicarán entrevistas y 
listas de chequeo. Para la información cuanlitativa se aplicaran entrevistas a 
profundidad, guías de observación participante y entrevista semiestructurada 
para grupos focales. Igualmente para el caso de la información cualitativa se 
identificaran informantes clave según el muestreo teórico de cada uno de los 
objetivos que permita determinar la situación. 
Fuentes secundaria: La información requerida será obtenida de los propios 
establecimientos de salud, de las fuentes que tiene el sector salud- Red y 
Microred de la zona y de los libros de actas o registros de las organizaciones 
sociales de las comunidades. Para el caso de la información de la oferta se 
utilizarán fuentes primarias y secundarias de información. Se trabajará con el 
sistema estadístico de la Red y Microred, registro de programas, informantes 
claves y libro de actas de las comunidades. 
Nuestro país se encuentra en proceso de descentralización, que demanda el 
fortalecimiento de los niveles regionales y locales en el conocimiento de sus 
reales necesidades y capacidades para una planificación de la salud con 
enfoque territorial, para el uso racional y eficiente de sus recursos en salud. En 
este sentido, es imperativo el desarrollo de herramientas que fortalezcan las 
capacidades de gestión y planificación local, e integren la participación de todos 
32
los sectores y actores sociales de la comunidad para la solución de los 
problemas en salud. 
33 
3.3.4.CASOS A MENCIONAR: 
EN EL AÑO 2012 EN SU ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD EL HOSPITAL 
NACIONAL CAYETANO HEREDIA LLEGO A LA CONCLUSIÓN: 
1. La población que accede al Hospital Nacional Cayetano Heredia procede del 
Cono Norte de Lima. El Cono Norte es una de las zonas de mayor población 
de Lima con 2,489,295 millones de personas. Los distritos de procedencia de 
esa población son principalmente San Martín de Porres, Independencia, Los 
Olivos, Comas, Puente Piedra, Carabayllo, Santa Rosa y Ancón. 
2. En la agrupación de la morbilidad por Grandes Grupos de Causas se observa 
en primer lugar a las Enfermedades Infecciosas, seguidas de Enfermedades 
del aparato circulatorio, luego traumatismos y tumores. 
3. La tasa de mortalidad bruta hospitalaria es de 5.3 por 100 egresos y la tasa 
neta de mortalidad hospitalaria es de 3.3 por 100 egresos, estas muestran 
un leve incremento en relación con el año 2010. 
OFERTA: 
1. El Hospital Nacional Cayetano Heredia tiene 42,330 mts2 de área total, de 
los cuales 35,740 mts2 están construidos. Su infraestructura con 42 años de 
antigüedad está deteriorada y con altos índices de vulnerabilidad tanto 
estructural como no estructural. 
2. De los principales recursos de estructura de soporte podemos mencionar 
que el equipamiento básico, el número de camas y ambulancias son 
insuficientes en la red de servicios de salud, estas últimas no están 
equipadas según norma técnica. 
3. El 33% (523) de los recursos humanos que laboran en el hospital son 
contratados. En este mismo grupo, el grupo ocupacional con mayor 
proporción de personal contratado es el de técnico administrativo seguido de 
los médicos, enfermeras y los técnicos de enfermería.
4. El 27% (556) de los recursos humanos realizan funciones administrativas, 
cifras altas para una institución que debe brindar servicios de atención 
directa a las personas. 
5. La gestión del manejo de los residuos sólidos hospitalarios se realiza a 
través del plan anual el cual se encuentra en desarrollo con la finalidad de 
optimizar costos y lograr seguridad laboral y mejorar el ambiente hospitalario. 
34 
3.5. SEGURO INTEGRAL DE SALUD: 
3.5.1. Concepto: 
El Seguro Integral de Salud (SIS), como Organismo Público Ejecutor (OPE), del 
Ministerio de Salud, es unas institución administradora de fondos de 
aseguramiento en salud (IAFAS), tiene como finalidad financiar las prestaciones 
de servicios y proteger la salud de los peruanos que no cuentan con un seguro 
de salud, priorizando en aquellas poblacionales vulnerables que se encuentran 
en situación de pobreza y pobreza extrema. 
Pero el SIS también busca mejorar la eficiencia en la asignación de los recursos 
públicos e implementando instrumentos de identificación del usuario, 
priorizando el componente materno infantil 
3.5.2. Funciones: 
Promover la afiliación de los grupos poblacionales no cubiertos por alguno de 
los sistemas de aseguramiento público, privado o mixto. Además organiza la 
forma y mecanismos atreves de los cuales los afiliados pueden acceder a los 
servicio de salud en todo el territorio nacional. 
3.5.3. Formas de financiamiento del seguro integral de salud 
El SIS tiene dos formas de financiamiento de atenciones en salud dirigidas a las 
personas que no cuentan con un seguro de salud y sean elegibles al SIS según 
el sistema de focalización de hogares (SISFON) del ministerio de desarrollo e 
inclusión social (MINDIS).
a. Seguro integral gratuito: brinda financiamiento público total y está 
orientado principalmente a las poblaciones más vulnerables y de bajos 
recursos económicos. Conocido también como régimen subsidiado. 
b. Seguro de bajo costo: brinda un financiamiento público parcial ya que los 
asegurados realizan un aporte de s/. 15 mensuales. Tiene dos modalidades: 
SIS Independiente y SIS microempresas, conocido como régimen 
semicontributitivo. 
Desde el año 2012, el SIS, a través del fondo intangible solidario en Salud 
(FISSAL), cubre el tratamiento completo de enfermedades de alto costo como 
los canceres más comunes y la insuficiencia crónica terminal (IRCT). 
Actualmente nuestro país cuenta con un convenio de SIS ESSALUD 
TOTAL DE PERSONAS ASEGURAS AL SIS HASTA FEBRERO DEL 2013 
2,014,666 
2,306,808 
11,556,693 
14,000,000 
12,000,000 
10,000,000 
8,000,000 
6,000,000 
4,000,000 
2,000,000 
Interpretación,se observa en la gráfica que actualmente están aseguradas 
11,556,693 personas del todo el país, esta cifra es la tercera parte de todos los 
habitantes, que hasta el final del julio tuvo nuestro país un aprox. de 30 
millones de habitantes, Según el INEI. Así como los 9, 521,225 (Año 2012) de 
35 
1,398,659 
1,568,358 
3,185,210 
1,082,992 
0
peruanos cuentan con un seguro de ESSALUD, 300 mil personas aseguras 
entre fuerzas armadas y policía nacional. Actualmente se tiene un gran avance 
con el aseguramiento universal debido a que están cubriendo diferentes 
enfermedades con el plan esencial de aseguramiento. 
3.6. SEGURIDAD UNIVERSAL EN SALUD: 
La ley de aseguramiento universal es el derecho a la atención en salud con calidad y 
en forma oportuna que tiene toda la población residente en el territorio nacional desde 
su nacimiento hasta su muerte. 
La ley 29344 o de aseguramiento universal en salud, constituye uno de los 
acontecimiento más importantes para la salud pública de las últimas décadas. 
36 
3.6.1. OBJETIVO: 
Establecer el marco normativo del aseguramiento universal en salud, a fin de 
garantizar el derecho pleno de toda persona a la seguridad social en salud, así 
como normar el acceso a las funciones de regulación, financiamiento, 
prestación y supervisión del aseguramiento. 
El ámbito de aplicación es en todas las instituciones públicas, privadas y 
mixtas vinculadas al proceso del aseguramiento universal en salud. 
3.6.2. CONCEPTO: 
El aseguramiento universal en salud es un proceso orientado a lograr que toda 
la población residente en el territorio nacional disponga de un seguro de salud 
que le permita acceder a un conjunto de prestaciones de salud de carácter 
preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación, en condiciones 
adecuadas de eficiencia, equidad, oportunidad, calidad y dignidad, sobre la 
base del plan esencial de aseguramiento en salud (PEAS). 
3.6.3. PRINCIPIOS: 
a. Universalidad: 
La salud es un derecho fundamental consagrada en la constitución política 
del Perú y además documentos y convenios suscritos por el estado 
peruano y otras leyes de menor jerarquía; por ello el aseguramiento
universal en salud es la garantía de la protección en salud para todas las 
personas residentes en el Perú, sin ninguna discriminación en todas las 
etapas de la vida. 
b. Solidaridad: conjunto de actos y normas orientados a compensar el costo 
de la atención a quien la necesite con el aporte de los contribuyentes y del 
estado. Se refiere al mecanismo del financiamiento mediante la 
compensación de los aportes. 
c. Unidad: es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, 
procedimientos, financiamiento y prestaciones para alcanzar los objetivos. 
d. Integralidad: otorgamiento de todas las prestaciones necesarias para 
solucionar determinados problemas de salud. 
e. Equidad: el sistema de salud provee servicios de salud de calidad a toda la 
población peruana, priorizando a la población más vulnerable y de menos 
recursos. Así evitar la discriminación por capacidad de pago o riesgo, el 
sistema ofrece financiamiento subsidiado para la población más pobre y 
vulnerable así como mecanismos para evitar la selección adversa. 
f. Irreversibilidad: los derechos adquiridos previamente al proceso de 
aseguramiento universal en salud y durante el mismo no deben sufrir 
ningún menoscabo como consecuencia de algún proceso posterior. 
g. Participativo: se define como ejercicio de la ciudadanía en la formulación y 
seguimiento de políticas de aseguramiento universal en salud. 
37 
6.3.4. CARACTERÍSTICAS: 
a. Obligatorio: la afiliación a algún régimen de aseguramiento en salud es 
obligatorio para toda la población residente. 
b. Progresivo: el proceso de aseguramiento es gradual y continuo, busca la 
inclusión de todas las personas residentes en Perú al sistema y la 
ampliación de la cobertura. 
c. Garantizado: el estado asegura un sistema de protección social en salud 
que incluye garantías explicitas relativas acceso, calidad, protección 
financiera y oportunidad, con las que deben ser otorgadas las prestaciones. 
d. Regulado: las reglas que rigen a los diversos actores involucrados en el 
proceso de financiamiento y prestaciones de servicios de salud para
alcanzar el aseguramiento universal en salud son definidas por las 
instancias competentes. 
e. Descentralizado: el proceso se organiza de manera progresiva y 
descentralizada en los niveles nacional, regional y local de acuerdo a las 
políticas nacionales. 
f. Portable: la condición de asegurado, una vez incluido en el sistema lo 
acompaña en todo el territorio nacional. 
g. Transparente: cuenta con mecanismos de gestión que aseguran la 
rendición de cuentas a la ciudadanía. 
h. Sostenible: el AUS es una política de estado financiada con garantía de su 
38 
permanencia en el tiempo. 
6.3.5. AGENTES VINCULADOS AL PROCESO DE ASEGURAMIENTO 
UNIVERSAL EN SALUD 
a. ÓRGANO RECTOR DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL DE SALUD 
El ministerio de salud, en ejercicio de su rol rector en el sector salud, tiene 
la responsabilidad de establecer de manera descentralizada y participativa 
las normas y las políticas relacionadas con la promoción, la implementación 
y el fortalecimiento del aseguramiento universal en salud. 
b. LAS INSTITUCIONES ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE 
ASEGURAMIENTO EN SALUD 
Son aquellas instituciones públicas, privadas o mixtas, creadas o por 
crearse, encargadas de administrar los fondos destinados al 
financiamiento de prestaciones de salud .tenemos las siguientes: 
 Seguro integral de salud. 
 Seguro social de salud (EsSalud). 
 Sanidades de las fuerzas armadas. 
 Sanidad de la policía nacional del Perú. 
 Entidades prestadoras de salud (EPS). 
 Compañías de seguros privados de salud. 
 Entidades de salud que ofrecen servicios de salud prepagadas.
 Autoseguros o fondos de salud. 
 Otras modalidades de aseguramiento públicos, privados o mixtos 
distintas a las señaladas anteriormente. 
c. INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIO DE SALUD 
Son los establecimientos públicos o privados o mixtos categorizados y 
acreditados por la autoridad competente y registrados en la superintendencia 
nacional de aseguramiento en salud, autorizados para brindar los servicios 
de salud correspondiente a su nivel de atención. 
d. INSTANCIA SUPERVISORA: SNAS (superintendencia nacional de 
39 
aseguramiento en salud). 
6.3.6. PLANES DE ASEGURAMIENTO 
Son lista de condiciones asegurables e intervenciones y prestaciones de salud, 
financiadas por las administradoras de fondos de aseguramiento, pueden 
comprender acciones de promoción, prevención de enfermedades, recuperación y 
rehabilitación. 
a. Plan esencial de aseguramiento en salud 
El plan esencial de aseguramiento en Salud (PEAS) consiste en la lista 
priorizada de condiciones asegurables e intervenciones que como mínimo son 
financiadas a todos los asegurados por las instituciones administradoras de 
fondos de aseguramiento de salud sean estas públicas o privadas. 
b. Plan mínimo para toda la población. 
c. Atención de condiciones mentales: esquizofrenia, ansiedad, depresión, 
Alcoholismo. 
d. Condiciones crónicas: HTA, DM, Hipo – Hipertiroidismo, Obesidad, 
Osteoporosis, Osteartrosis, Artritis, Enf. Parkinson. 
e. Condiciones Neoplásicas: Cuello de útero, mama, colon, estómago, próstata 
(Diagnóstico). 
f. Procedimientos de rehabilitación para mayor amplitud de diagnósticos. 
g. Garantías Explícitas:Garantía de Oportunidad - Garantía de Calidad.
h. Planes complementarios:Se complementan con las PEAS. 
i. Planes específicos: con los que cuentan los asegurados y quienes se aseguran 
en EsSalud, Fuerzas Armadas y Policía Nacional 
40 
3.7. LEY DE SERVICIO CIVIL 
3.7.1. DEFINICIÓN 
El servicio civil es el régimen legal que rige a las personas al servicio del 
estado. El régimen promueve un servicio civil meritocrático, idóneo, orientado 
al ciudadano y a la protección del interés general y procura el desarrollo de las 
personas que lo conforman. 
3.7.2. OBJETIVO 
El objeto de la ley es establecer las reglas necesarias para promover un 
servicio civil meritocrático, idóneo, orientado al ciudadano y la protección de 
los intereses generales del país. 
Por ello, apunta a ordenar y mejorar la gestión de los recursos humanos para 
mejorar el desempeño del servidor y el impacto positivo en la ciudadanía. 
Busca además introducir conceptos como meritocracia, idoneidad y 
profesionalización de los servidores públicos. La reforma armonizará los 
deberes y derechos de las personas que trabajan en el Estado, reducirá 
inequidades, establecerá reglas comunes y garantizará una compensación 
equivalente para labores desempeñadas en puestos y condiciones similares. 
La reforma apunta también a garantizar la permanencia de los mejores 
directivos y la baja rotación del personal más competente, así como la 
estabilidad de los profesionales de línea media de carrera. Ello permitirá una 
mayor continuidad en las políticas públicas y sostenibilidad del quehacer del 
Estado.
41 
3.7.3. FINALIDAD 
Es finalidad de la ley que el estado alcance mayores niveles de eficacia y 
eficiencia y preste efectivamente servicios de calidad a través de un mejor 
servicio civil, así como promover el desarrollo de las personas que la integran. 
3.7.4. PRINCIPIOS: 
a. Mérito. El ingreso, la permanencia, la mejora en las compensaciones y la 
movilidad en el servicio civil se basa en la aptitud, actitud, desempeño y 
capacidad de los postulantes y los servidores. 
b. Instrumentalidad del servicio civil. El ingreso, la permanencia, la mejora 
en las compensaciones y la movilidad en el servicio civil se fundamentan 
en las necesidades, responsabilidades y fines de la administración pública 
y en la disponibilidad presupuestal, en cumplimiento de las reglas fiscales y 
sostenibilidad de las finanzas del estado. 
c. Transparencia. La información relativa a la gestión del servicio civil es 
confiable, accesible y oportuna. 
d. Ingreso reglado. El ingreso al servicio civil solo se puede por los 
mecanismos expresamente establecidos en la presente ley. 
e. Igualdad de oportunidades. las reglas del servicio civil son generales, 
impersonales y previamente determinadas, sin discriminación alguna.Este 
principio también es de aplicación para el caso de funcionarios públicos y 
servidores de confianza, con las precisiones previstas en la presente ley. 
f. Eficacia. La gestión del servicio civil procura la eficacia en el servicio a la 
ciudadanía, el cumplimiento de las responsabilidades y fines del estado. La 
eficiencia en la utilización de los recursos y la eficacia en el logro de los 
objetivos. 
g. Provisión presupuestaria y sostenibilidad de las finanzas del estado. 
Los actos relativos a la gestión del servicio civil que no cuenten con la 
correspondiente provisión presupuestaria o no han cumplido con los 
requisitos, formalidades y procedimientos establecidos en la normatividad 
presupuestaria, son nulos de pleno derecho. Cuando se trate de decisiones 
con efectos presupuestarios, todo acto relativo a la gestión del servicio civil 
debe contar con un análisis costo-beneficio. La autoridad administrativa en
sus decisiones está obligada a imponer el menor costo al estado y sus 
ciudadanos. 
h. Especialidad normativa. El servicio civil se encuentra regulado 
específicamente por las disposiciones establecidas en la presente ley y sus 
normas complementarias, reglamentarias y conexas. 
i. Legalidad. Las personas en el servicio civil actúan con respeto a la 
constitución, la ley y a las normas que regulan a la administración pública. 
j. Imparcialidad. Las personas en el servicio civil actúan sin ninguna clase 
de discriminación entre los ciudadanos y con atención al interés general. 
k. Providad y ética publica. El empleado publico actuara de acuerdo a los 
principios y valores eticos establecidos en la constitución y las leyes que 
requiera la funcion publica. 
l. Rendición de cuentas. El servicio civil rinde cuentas periodicas de su 
accionar. Las personas encargadas del manejo económico rinden cuentas 
periodicas de los gastos que ejecutan. 
m. Preservación de la continuidad de las políticas de estado. La 
especialización del servicio civil preserva la continuidad de las políticas de 
estado. 
La reforma abarca a alrededor de 500 mil servidores públicos en los tres 
niveles de gobierno (Gobierno nacional, regional y local), pertenecientes a 
los principales regímenes laborales: el régimen de la carrera administrativa 
(D. Leg. 276), el régimen laboral privado (D. Leg 728) y el régimen especial 
de Contratación Administrativa de Servicios ‐ CAS (D. Leg. 1057). 
Comprenderá a funcionarios, directivos, servidores de carrera, servidores 
de actividades complementarias y, asimismo, servidores de confianza. 
No están incluidos los trabajadores de las empresas públicas ni los 
servidores sujetos a las carreras especiales (maestros, policías, fuerzas 
armadas y salud), debido a que tienen una regulación especial. Sin 
embargo, la reforma se les aplica supletoriamente a estos trabajadores en 
cuanto a principios, incompatibilidades y reglas disciplinarias. 
42
43 
3.8. LEY UNIVERSITARIA: 
3.8.1. ANTECEDENTES: 
La universidad en el Perú desde sus orígenes, con la fundación de la 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos el 12 de mayo de 1551, fue 
comprendida como un esfuerzo de docentes, estudiantes y graduados con la 
finalidad de crear y transmitir el conocimiento científico, el arte y la cultura 
universal que se tenía en ese momento. 
Actualmente, ante las grandes transformaciones por la denominada era del 
conocimiento es necesaria la promulgación de una nueva Ley Universitaria 
que responda a los desafíos de un nuevo contexto económico, tecnológico y 
de las comunicaciones, en un mundo globalizado que es cada vez más 
dinámico y competitivo, pero que en nuestro contexto nacional no abandona la 
expectativa de la construcción de una sociedad más justa que acorte las 
sensibles brechas sociales y económicas, caracterizada por los anhelos de las 
grandes mayorías por participar en la denominada sociedad del conocimiento; 
por ello la urgencia de emprender una nueva etapa de modernización y 
desarrollo para la educación universitaria en nuestro país contando con un 
nuevo marco legal que favorezca el alcance de estos objetivos. 
Conscientes del reto, ya en el año 2006, la Asamblea Nacional de Rectores 
designó una Comisión de Rectores integrada entonces por los señores 
rectores de las universidades: Nacional Mayor de San Marcos, Nacional 
Federico Villarreal, Universidad de Piura, Peruana de Ciencias Aplicadas, 
Privada Antenor Orrego, Nacional del Santa, Nacional Agraria La Molina y 
Peruana Cayetano Heredia. 
Dicha Comisión presentó en Septiembre del 2006, el anteproyecto de Ley 
Universitaria que, en su oportunidad se remitió al Congreso de la República, 
siendo derivada a la Comisión de Educación, Juventud y Deporte y a la 
Subcomisión de Educación Superior. Constituyendo la principal propuesta 
para la elaboración del dictamen que aprobó dicha Subcomisión. 
En el año 2011 en los meses de agosto a octubre, la Asamblea Nacional de 
Rectores, presidida por el Dr. Orlando Velásquez Benites convocó, a través de
la Dirección General de Asesoría Jurídica, hasta cuatro reuniones de trabajo 
con los Jefes de Asesoría Jurídica de las universidades públicas y privadas a 
fin de analizar y aportar sus propuestas para un anteproyecto de la nueva Ley 
Universitaria, quienes tomaron como insumos para su trabajo el ante proyecto 
de Ley Universitaria del 2006, así como los actuales proyectos de ley que han 
sido presentados al Congreso de la República. 
Luego, mediante Resolución Nº 1565-2011-ANR de fecha 29 de diciembre del 
2011, se designó una Comisión de Rectores para consolidar las propuestas de 
la Asamblea Nacional de Rectores, 
Posteriormente, mediante Resolución Nº 1219-2012-ANR de fecha 04 de 
setiembre del 2012 se conformó una Comisión de Redacción de la nueva Ley 
Universitaria quienes presentaron el texto revisado del anteproyecto en el 
Pleno de Rectores de Cajamarca el 23 de noviembre del 2012. 
44 
3.8.2. ANÁLISIS: 
El dictamen de la nueva Ley Universitaria, compuesta por 140 artículos, ya no 
será aprobado en esta legislatura del Congreso, pero ha abierto una discusión 
sobre los cambios impostergables para una educación superior de calidad en 
nuestro país. 
La reforma elaborada en base a 49 proyectos de ley y centenares de 
propuestas presentadas por autoridades y organizaciones universitarias no ha 
estado exenta de polémicas debido a los capítulos aprobados hasta ahora. 
La comisión presidida por Daniel Mora (Perú Posible) ha aprobado, hasta el 
momento, los primeros seis capítulos de un total de 16. La principal polémica 
gira en torno a la creación de la Superintendencia Nacional de Educación 
Universitaria (Sunau), órgano que reemplazaría a la Asociación Nacional de 
Rectores (ANR) y al Consejo Nacional para la Autorización del 
Funcionamiento de Universidades (Conafu). Según las autoridades 
universitarias, con esto se vulneraría su autonomía.
SUNAU:Tras las disposiciones generales, el segundo capítulo de la ley norma 
la creación de la SUNAU que, adscrita al Ministerio de Educación, se 
encargará de la supervisión de la calidad educativa, además de fiscalizar el 
uso de los recursos. También podrá autorizar el funcionamiento de 
universidades, tarea que cumple la Conafu. Un punto polémico es la presencia 
en su consejo directivo de un representante del sector empresarial. Además, 
podrá decidir la cancelación de la acreditación de una universidad, es decir, 
dispondrá su cierre. 35 universidades públicas y privadas, la Federación 
Nacional de Docentes Universitarios y la Federación de Estudiantes (FEP) han 
advertido que las competencias de la Sunau violan el artículo 18 de la 
Constitución, que dispone que cada centro se rige por sus estatutos. 
Creación y funcionamiento,En el Capítulo III se señala que para constituir una 
universidad, pública o privada, se requiere la opinión favorable de la SUNAU. 
Debe tener al menos dos facultades, y las carreras propuestas tienen que 
satisfacerlademanda.Ademásse señalan los requisitos para la creación de 
universidades y las disposiciones para la autorización de funcionamiento 
provisional de universidades privadas, que no será mayor a los cinco años. 
Acreditación, En el cuarto capítulo se indica que el Sistema Nacional de 
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) 
establecerá estos procesos para el mejoramiento de la calidad educativa de 
forma obligatoria. En 
tanto, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de 
la Educación Superior Universitaria (Coneau), que depende del Sineace, 
acreditará a las universidades o validará procesos de acreditación externa. Si 
una universidad no logra acreditar su calidad en tres evaluaciones inmediatas, 
será clausurada y disuelta por la Sunau. Por este punto, la ANR ha pedido la 
suspensión del debate en el Congreso. 
Tesis obligatoria, Según el quinto capítulo, el grado de bachiller se obtendrá a 
través de una tesis. Se eliminará el bachillerato automático. Para la 
licenciatura, además de una tesis, se deberá demostrar el dominio de un 
idioma extranjero o una lengua nativa. 
45
Más investigación,Se acordó que las universidades públicas destinarán para la 
investigación, como mínimo, un 10% de sus recursos autogenerados y no 
menos del 15% del presupuesto estatal, además del canon. En el caso de las 
privadas, destinarán no menos de un 15% de su presupuesto, porcentaje que 
debe incrementarse hasta un 25% en diez años. 
46
47 
CONCLUSIONES: 
1. La reforma se define como el proceso que abarca cambios en el sistema general del 
estado, es la reingeniería de la organización de todas las reparticiones públicas, así 
como al replanteo de las funciones con la finalidad de responder a la demanda de la 
población y satisfacer sus necesidades, brindando seguridad y confianza. 
2. Los actores gubernamentales no son los únicos en la construcción de la política, una 
política pública,trata de dar una solución a un problema acotado. Un Estado o gobierno 
por más democrático que sea, no pueden solucionar todos los problemas, por eso la 
parte política (relaciones de poder) de las políticas (acciones de gobierno) se vuelve un 
asunto que no a todos gusta. 
3. La política sanitaria se refiere a la miríada de normas, reglamentos y directrices que 
existen para operar, las finanzas, y la prestación de asistencia sanitaria de forma. Más 
una mezcolanza de una política real, la política de salud abarca una serie de 
problemas de salud relacionados, incluyendo: la financiación de la asistencia sanitaria, 
salud pública, la salud preventiva, enfermedades crónicas y la discapacidad, la 
atención a largo plazo, y salud mental.Un lineamiento es una tendencia, o una 
dirección o u rasgo característico de algo. Por ejemplo: un presidente puede tomar una 
decisión y afirmar que respeta su lineamiento político "es decir, que se encuentra en 
sintonía con su ideología o con su partido político. El término también puede ser 
utilizado como un conjunto de ordenes o directivas que un líder realiza a sus 
seguidores o subordinados 
4. Las leyes tienen por finalidad regular la conducta del hombre en sociedad, regulando la 
conducta que se da entre el hombre con el hombre, el estado con el hombre y 
viceversa. La Ley N°26842, Ley General de Salud, específica la forma en que 
debemos ser tratadas todas las personas, para solucionar cualquier problema de salud, 
aún sigue siendo tema de análisis y modificaciones en beneficio de la salud de los 
peruanos, de igual manera con la promulgación de la Ley N.º 26790, llamada "De 
Modernización de la Seguridad Social en Salud" en buena cuenta se establecen las 
pautas de un Régimen de Seguro Social, más que un Sistema de Seguridad Social. 
5. El aseguramiento universal en salud es uno de los leyes que tiene un gran auge en la 
actualidad debido a que favorece a los personas más vulnerables, el aseguramiento 
tiene un gran avance gracias a los convenios entre ESSALUD y SIS. 
6. El seguro integral de salud es un esfuerzo importante del estado para hacer efectivo el 
acceso al cuidado de la salud de la población vulnerable
7. el ASIS es un instrumento importante, a partir del cual se determina la situación real de 
la salud - Enfermedad en una comunidad específica o la población general, cuya 
información es necesaria para tomar las decisiones y así planificar los recursos 
humanos y materiales con la finalidad de mejorar la salud de la 
8. La Ley Universitaria ha generado múltiples reacciones, actualmente la Comisión del 
Congreso ya aprobó seis capítulos de la norma, de un total de 16. La polémica gira en 
torno a la autonomía y supervisión. 
48
49 
BIBLIOGRAFÍA: 
 Aguilar Astorga, P. (2009). Qué son y para qué sirven las Políticas Públicas. 
Contribuciones a las Ciencias Sociales en www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm 
 Baffigo Torré, V. (2012) INFORME DE GESTIÓN en 
http://www.essalud.gob.pe/downloads/expos_comsionsalud_congreso.pdf 
 BID (2006). Informe sobre la situación del servicio civil en América Latina 
 Congreso de la Republica. (2013), “Proyecto de Ley del Servicio Civil”. Lima Perú. 
 Diario El Peruano: NORMAS LEGALES. Año XXVIII - Nº 11438 en 
www.elperuano.com.pe. 
 Diario El Peruano (2002): NORMAS LEGALES. Aprueban reglamento de Ley N° 
27604 que modifica la Ley General de Salud N° 26842, respecto de la obligación 
de los establecimientos de salud a dar atención médica en caso de emergencias y 
partos. en http://app3.sunasa.gob.pe/Temp/DS-016-2002-SA.pdf 
 Fleury, R. (2000). “REFORMA DEL ESTADO”- Banco Interamericano de 
Desarrollo – Diciembre. 
 García, E. (2006) “Médicos en conflicto entre la cura y la denuncia: Artículo 30, 
Análisis de constitucionalidad de la Ley General de Salud sobre la obligación de 
médicos y médicas de denunciar.” Centro de Promoción y Defensa de los 
Derechos Sexuales y Reproductivos – PROMSEX, Lima. 
 Grey Figueroa, C.( 2000), Manual de Planificación Estratégica y Proyectos para el 
Desarrollo Local, Dirección Regional de Salud de Cajamarca, APRISABAC, 
Cajamarca.
 Guerra García, G. (2010), “La reforma del estado en el Perú”. 1ra Ed. Editorial 
Carlos Valenzuela. Lima Perú. Proyectos USAID/Perú 
 Montes Farro, E. (2003), Revista Versión Electrónica Quipukamayoc. LA 
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDADSOCIAL EN SALUD Y LAS ENTIDADES 
PRESTADORAS DE SALUD, en 
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/segundo/i 
mag_modernizacion.htm#Figura1 
 Nagle, J.(2007), Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y 
Reproductivos “PROMSEX” en 
http://www.forosalud.org.pe/De_proteccion_a_amenaza.pdf 
 Ruiz Medina, M. (2012), “POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD Y SU IMPACTO EN 
EL SEGURO POPULAR EN CULIACÁN, SINALOA, MÉXICO” en 
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/definiciones_teoricas.html 
 SEGURO INTEGRAL DE SALUD en 
http://www.sis.gob.pe/Portal/paginas/normas.html- 
 Vargas Hernández, J. (2003)"La reforma del estado en Latinoamérica" en 
Contribuciones a la Economía, en http://www.eumed.net/ce/ 
 Vásquez H. (2000), Gerencia Social, diseño, monitoreo y evaluación de proyectos 
sociales, Universidad del Pacífico, Centro de Investigación: IDRC, Lima. 
50
ANEXO 1: NOTA PERIODÍSTICA – REFORMAS DEL ESTADO 
“MENSAJE PRESIDENCIAL, DOMINGO 28 DE JULIO 2013” 
REFORMAS SOCIALES 
51 
Fuente: Diario “El Comercio” 
Nuestro gobierno está comprometido con reformas que transformen la vida de las 
personas y que sean sostenibles. Para ello se ha diseñado la estrategia Incluir para 
Crecer, que acompaña las distintas etapas de la vida. 
El primer eje de esta estrategia se dirige a reducir la desnutrición crónica infantil y a 
fomentar el desarrollo inicial temprano de las niñas y niños. El segundo, se orienta a que 
los infantes crezcan en ambientes de cuidado y con una educación de calidad. 
Los servicios de CUNA MÁS están llegando a más de 56,000 menores en los Centros 
Infantiles de Atención Integral y en el ámbito rural, cuenta con un servicio de 
Acompañamiento a Familias, que hoy orientan a 29 mil hogares. 
El tercer eje plantea que los niños, niñas y adolescentes puedan culminar 
satisfactoriamente sus estudios escolares y se encuentren en mejores condiciones para 
acceder a una educación superior, o insertarse en el mundo laboral. 
Bajo esta perspectiva, el programa QALI WARMA de desayunos y almuerzos escolares 
atiende hoy a 2 millones y medio de escolares, esperándose que en el 2014 se llegue a 3 
millones. Igualmente, cerca de 40,000 jóvenes en el ámbito urbano y rural han sido 
capacitados para la inserción laboral a través de los programas JOVENES A LA OBRA, 
VAMOS PERÚ y TRABAJA PERÚ. 
El cuarto eje consiste en un conjunto de intervenciones articuladas para que los hogares 
en zonas de pobreza y exclusión eleven la productividad e incrementen su capacidad de 
generar ingresos autónomos. 
En este sentido, me complace anunciar que un renovado programa JUNTOS, hoy llega a 
más de 700 mil familias, que van ingresando a los proyectos de desarrollo productivo y 
educación financiera que conduce FONCODES.
El quinto y último eje busca que los adultos mayores más pobres gocen de protección 
social y servicios de calidad en salud. A ello se dirige el esfuerzo de VIDA DIGNA y 
PENSIÓN 65, que actualmente proporciona una pensión a 275 mil adultos mayores. 
La política social que venimos desarrollando se articula e implementa de manera 
multisectorial. Se trata de llevar el Estado como un solo bloque. Los ministerios no 
solamente coordinan y se apoyan: actúan juntos obteniendo mejores resultados. 
| 
52
ANEXO 2: ASEGURADOS DE ESSALUD Y SIS SE BENEFICIARÁN CON 
INTERCAMBIO PRESTACIONAL EN 10 REGIONES DEL PAÍS 
53 
Publicado el 5 agosto, 2013 
Ceremonia de firma de convenio de intercambio prestacional realizada entre 
EsSalud, SIS y 10 Gobiernos Regionales del país. 
Con el propósito de incrementar la cobertura de salud y fortalecer la capacidad de los 
establecimientos de salud, el Seguro Social de Salud – EsSalud y el Seguro Integral de 
Salud (SIS) suscribieron una decena de convenios de intercambio prestacional que 
beneficiarán a miles de asegurados de las zonas más vulnerables del país. 
Para tal efecto, esta tarde se suscribieron en Palacio de Gobierno 10 convenios entre los 
representantes del Ministerio de Salud, EsSalud y los Presidentes Regionales de Ancash, 
Arequipa, Cusco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima Provincias, Moquegua, Puno y San 
Martín. 
A través del intercambio de servicios los pacientes del SIS podrán recibir atenciones en 
procedimientos especializados (tomografías, mamografías, ecografías, endoscopias, 
cirugías, entre otros) sin tener que viajar hasta Lima, mientras que los de EsSalud 
recibirán atención primaria en sus propias localidades. 
Gracias a la suscripción de estos importantes convenios, los asegurados de ambas 
instituciones recibirán atención oportuna, lo cual implica que ya no gastarán dinero en 
viajes, alojamiento, transporte, entre otros rubros. 
Es preciso indicar que a diciembre de 2012 EsSalud suscribió además 12 convenios de 
intercambio de prestaciones con el SIS y con igual número de gobiernos regionales, los
cuales son: Apurímac, Ayacucho, Callao, Huánuco, Huancavelica, Loreto, Madre de Dios, 
Moyobamba, Pasco, Piura, Tumbes y Ucayali. 
Una de las características principales de los convenios es que en la mayoría de los casos, 
las regiones solicitan de EsSalud prestaciones de mediana y alta complejidad, mientras 
que el Seguro Social de Salud requiere de las regiones atenciones médicas en el primer 
nivel de atención, en aquellos lugares donde la institución no tiene oferta o la misma es 
insuficiente. 
La Presidenta Ejecutiva de EsSalud, doctora Virginia Baffigo, sostuvo que el intercambio 
de prestaciones de salud constituye una nueva manera de enfocar la salud pública en el 
país; una acción sumamente eficaz e inclusiva, que se enmarca en la política de 
Aseguramiento Universal en Salud impulsada por el Gobierno Central. 
54

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Sistema Político
Sistema PolíticoSistema Político
Sistema Políticouexternado
 
El análisis de las políticas públicas tamayo
El análisis de las políticas públicas tamayoEl análisis de las políticas públicas tamayo
El análisis de las políticas públicas tamayoAryy Mor
 
El Presupuesto Participativo
El Presupuesto ParticipativoEl Presupuesto Participativo
El Presupuesto Participativogobernar
 
Diapositivas de Políticas Públicas.
Diapositivas de Políticas Públicas.Diapositivas de Políticas Públicas.
Diapositivas de Políticas Públicas.politicas2014
 
Desarrollo Local
Desarrollo LocalDesarrollo Local
Desarrollo Localguestc68e84
 
Sistema político y social
Sistema político y social Sistema político y social
Sistema político y social zulaimahernandez
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicasjuan2488
 
ENSAYO DE GESTION PUBLICA
ENSAYO DE GESTION PUBLICAENSAYO DE GESTION PUBLICA
ENSAYO DE GESTION PUBLICAmacajis
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicasCarla Nieto
 
Problematica pública colombiana
Problematica pública colombianaProblematica pública colombiana
Problematica pública colombianaManuel Bedoya D
 
analisis programas sociales
analisis programas socialesanalisis programas sociales
analisis programas socialesGina Medina Re
 
Gerencia Social: Lecciones para América Latina y el Perú
Gerencia Social: Lecciones para América Latina y el PerúGerencia Social: Lecciones para América Latina y el Perú
Gerencia Social: Lecciones para América Latina y el Perúguestf3934b
 
Buen gobierno, buena Administración y buena gobernanza como elementos esencia...
Buen gobierno, buena Administración y buena gobernanza como elementos esencia...Buen gobierno, buena Administración y buena gobernanza como elementos esencia...
Buen gobierno, buena Administración y buena gobernanza como elementos esencia...Adrián Vicente Paños
 
Presentacion de Politica Social
Presentacion de Politica SocialPresentacion de Politica Social
Presentacion de Politica Socialjoyserg16
 
Política y políticas públicas.
Política y políticas públicas.Política y políticas públicas.
Política y políticas públicas.Aline Rábago
 
Ciclo de las politicas publicas
Ciclo de las politicas publicasCiclo de las politicas publicas
Ciclo de las politicas publicasRaúl Mendoza
 
Diapositiva la politica nacional
Diapositiva la politica nacionalDiapositiva la politica nacional
Diapositiva la politica nacional4N613
 

Was ist angesagt? (20)

Sistema Político
Sistema PolíticoSistema Político
Sistema Político
 
El análisis de las políticas públicas tamayo
El análisis de las políticas públicas tamayoEl análisis de las políticas públicas tamayo
El análisis de las políticas públicas tamayo
 
El Presupuesto Participativo
El Presupuesto ParticipativoEl Presupuesto Participativo
El Presupuesto Participativo
 
Diapositivas de Políticas Públicas.
Diapositivas de Políticas Públicas.Diapositivas de Políticas Públicas.
Diapositivas de Políticas Públicas.
 
Desarrollo Local
Desarrollo LocalDesarrollo Local
Desarrollo Local
 
Sistema político y social
Sistema político y social Sistema político y social
Sistema político y social
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
ENSAYO DE GESTION PUBLICA
ENSAYO DE GESTION PUBLICAENSAYO DE GESTION PUBLICA
ENSAYO DE GESTION PUBLICA
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Problematica pública colombiana
Problematica pública colombianaProblematica pública colombiana
Problematica pública colombiana
 
Politicas publicas uca[1]
Politicas publicas uca[1]Politicas publicas uca[1]
Politicas publicas uca[1]
 
analisis programas sociales
analisis programas socialesanalisis programas sociales
analisis programas sociales
 
Gerencia Social: Lecciones para América Latina y el Perú
Gerencia Social: Lecciones para América Latina y el PerúGerencia Social: Lecciones para América Latina y el Perú
Gerencia Social: Lecciones para América Latina y el Perú
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
 
Buen gobierno, buena Administración y buena gobernanza como elementos esencia...
Buen gobierno, buena Administración y buena gobernanza como elementos esencia...Buen gobierno, buena Administración y buena gobernanza como elementos esencia...
Buen gobierno, buena Administración y buena gobernanza como elementos esencia...
 
Presentacion de Politica Social
Presentacion de Politica SocialPresentacion de Politica Social
Presentacion de Politica Social
 
Política y políticas públicas.
Política y políticas públicas.Política y políticas públicas.
Política y políticas públicas.
 
Ciclo de las politicas publicas
Ciclo de las politicas publicasCiclo de las politicas publicas
Ciclo de las politicas publicas
 
Que es una politica publica
Que es una politica publicaQue es una politica publica
Que es una politica publica
 
Diapositiva la politica nacional
Diapositiva la politica nacionalDiapositiva la politica nacional
Diapositiva la politica nacional
 

Andere mochten auch

Cómo elaborar una política pública
Cómo elaborar una política públicaCómo elaborar una política pública
Cómo elaborar una política públicaJuan Rosales
 
Importancia de la Gestión Pública en la sociedad
Importancia de la Gestión Pública en la sociedadImportancia de la Gestión Pública en la sociedad
Importancia de la Gestión Pública en la sociedadCarla Leon
 
5ta unidad políticas públicas; implementación y evaluación
5ta unidad políticas públicas; implementación y evaluación5ta unidad políticas públicas; implementación y evaluación
5ta unidad políticas públicas; implementación y evaluacióngobernar
 
Política y Estado
Política y EstadoPolítica y Estado
Política y Estadomanusoci
 
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicasUnidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicasAlisson Macías
 
Despliegue de políticas en Seguridad del Paciente en el Sistema Nacional de S...
Despliegue de políticas en Seguridad del Paciente en el Sistema Nacional de S...Despliegue de políticas en Seguridad del Paciente en el Sistema Nacional de S...
Despliegue de políticas en Seguridad del Paciente en el Sistema Nacional de S...Plan de Calidad para el SNS
 
Mapa conceptual algunas reflexiones sobre la pedagogia y la didactica
Mapa conceptual algunas reflexiones sobre la pedagogia y la didacticaMapa conceptual algunas reflexiones sobre la pedagogia y la didactica
Mapa conceptual algunas reflexiones sobre la pedagogia y la didacticapituguerra2
 
Sistema de salud en cuba
Sistema de salud en cubaSistema de salud en cuba
Sistema de salud en cubaapafacuba
 
Cristina Luna - Sistema de Salud Cubano
Cristina Luna - Sistema de Salud CubanoCristina Luna - Sistema de Salud Cubano
Cristina Luna - Sistema de Salud CubanoIsags Unasur
 
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...DecanatoCRIIILima
 
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.Mónica Osorio
 
Significado y Comunicación
Significado y ComunicaciónSignificado y Comunicación
Significado y ComunicaciónMartha Guarin
 
Diapositiva sobre política publicas y educativa
Diapositiva sobre política publicas y educativaDiapositiva sobre política publicas y educativa
Diapositiva sobre política publicas y educativajaques delors
 

Andere mochten auch (20)

Cómo elaborar una política pública
Cómo elaborar una política públicaCómo elaborar una política pública
Cómo elaborar una política pública
 
Importancia de la Gestión Pública en la sociedad
Importancia de la Gestión Pública en la sociedadImportancia de la Gestión Pública en la sociedad
Importancia de la Gestión Pública en la sociedad
 
5ta unidad políticas públicas; implementación y evaluación
5ta unidad políticas públicas; implementación y evaluación5ta unidad políticas públicas; implementación y evaluación
5ta unidad políticas públicas; implementación y evaluación
 
Política y Estado
Política y EstadoPolítica y Estado
Política y Estado
 
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicasUnidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
 
Despliegue de políticas en Seguridad del Paciente en el Sistema Nacional de S...
Despliegue de políticas en Seguridad del Paciente en el Sistema Nacional de S...Despliegue de políticas en Seguridad del Paciente en el Sistema Nacional de S...
Despliegue de políticas en Seguridad del Paciente en el Sistema Nacional de S...
 
Mapa conceptual algunas reflexiones sobre la pedagogia y la didactica
Mapa conceptual algunas reflexiones sobre la pedagogia y la didacticaMapa conceptual algunas reflexiones sobre la pedagogia y la didactica
Mapa conceptual algunas reflexiones sobre la pedagogia y la didactica
 
Situación del Sistema de Salud en España
Situación del Sistema de Salud en EspañaSituación del Sistema de Salud en España
Situación del Sistema de Salud en España
 
Sistema de salud en cuba
Sistema de salud en cubaSistema de salud en cuba
Sistema de salud en cuba
 
Cristina Luna - Sistema de Salud Cubano
Cristina Luna - Sistema de Salud CubanoCristina Luna - Sistema de Salud Cubano
Cristina Luna - Sistema de Salud Cubano
 
Sistema Sanitario Español
Sistema Sanitario EspañolSistema Sanitario Español
Sistema Sanitario Español
 
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
 
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.
 
Material aspectos pedagogicos semana 1
Material aspectos pedagogicos semana 1Material aspectos pedagogicos semana 1
Material aspectos pedagogicos semana 1
 
Basamento Legal Venezolano
Basamento Legal VenezolanoBasamento Legal Venezolano
Basamento Legal Venezolano
 
Las PolíTicas PúBlicas
Las PolíTicas PúBlicasLas PolíTicas PúBlicas
Las PolíTicas PúBlicas
 
Significado y Comunicación
Significado y ComunicaciónSignificado y Comunicación
Significado y Comunicación
 
Sistema sanitario español
Sistema sanitario españolSistema sanitario español
Sistema sanitario español
 
Diapositiva sobre política publicas y educativa
Diapositiva sobre política publicas y educativaDiapositiva sobre política publicas y educativa
Diapositiva sobre política publicas y educativa
 
Las Políticas Públicas
Las Políticas PúblicasLas Políticas Públicas
Las Políticas Públicas
 

Ähnlich wie Reforma Estado Perú políticas públicas salud

Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenario
Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenarioEstado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenario
Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenarioManuel Bedoya D
 
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...Edgar Vásquez Cruz
 
6. conpes 3248 renovación admón pública
6. conpes 3248 renovación admón pública6. conpes 3248 renovación admón pública
6. conpes 3248 renovación admón públicaSago11
 
La reforma del Estado y la administración pública
La reforma del Estado y la administración públicaLa reforma del Estado y la administración pública
La reforma del Estado y la administración públicaEdgar Vásquez Cruz
 
La reforma del Estado y la administración pública, por María Guadalupe Huerta...
La reforma del Estado y la administración pública, por María Guadalupe Huerta...La reforma del Estado y la administración pública, por María Guadalupe Huerta...
La reforma del Estado y la administración pública, por María Guadalupe Huerta...Edgar Vásquez Cruz
 
M2 unidad2.2disenoeimplementaciondepoliticaspublicas
M2 unidad2.2disenoeimplementaciondepoliticaspublicasM2 unidad2.2disenoeimplementaciondepoliticaspublicas
M2 unidad2.2disenoeimplementaciondepoliticaspublicasProfagog Profagog
 
nueva gestion publica en america latina
nueva gestion publica en america latinanueva gestion publica en america latina
nueva gestion publica en america latinanataly
 
La modernizacion del estado en c.a. por carlos sojo
La modernizacion del estado en c.a. por carlos sojoLa modernizacion del estado en c.a. por carlos sojo
La modernizacion del estado en c.a. por carlos sojoArleny Lopez
 
M4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocratica
M4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocraticaM4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocratica
M4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocraticaProfagog Profagog
 
Una nueva gestión pública para américa latina
Una nueva gestión pública para américa latinaUna nueva gestión pública para américa latina
Una nueva gestión pública para américa latinaManuel Bedoya D
 
1. una nueva gest púb para al
1. una nueva gest púb para al1. una nueva gest púb para al
1. una nueva gest púb para alSago11
 
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.Gobernaphenom
 
Oszlak y o'donnell estado y polticas estatales
Oszlak y o'donnell   estado y polticas estatalesOszlak y o'donnell   estado y polticas estatales
Oszlak y o'donnell estado y polticas estatalesArminda36
 
Una nueva gestión pública para América Latina
Una nueva gestión pública para América LatinaUna nueva gestión pública para América Latina
Una nueva gestión pública para América LatinaEdgar Vásquez Cruz
 
Tecadpub tema 1.4 complementaria
Tecadpub tema 1.4 complementariaTecadpub tema 1.4 complementaria
Tecadpub tema 1.4 complementarialiclinea7
 
Administracion Publica Ecuatoriana
Administracion Publica EcuatorianaAdministracion Publica Ecuatoriana
Administracion Publica Ecuatorianaedwinenriquezbustos
 

Ähnlich wie Reforma Estado Perú políticas públicas salud (20)

Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenario
Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenarioEstado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenario
Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenario
 
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...
 
6. conpes 3248 renovación admón pública
6. conpes 3248 renovación admón pública6. conpes 3248 renovación admón pública
6. conpes 3248 renovación admón pública
 
La reforma del Estado y la administración pública
La reforma del Estado y la administración públicaLa reforma del Estado y la administración pública
La reforma del Estado y la administración pública
 
La reforma del Estado y la administración pública, por María Guadalupe Huerta...
La reforma del Estado y la administración pública, por María Guadalupe Huerta...La reforma del Estado y la administración pública, por María Guadalupe Huerta...
La reforma del Estado y la administración pública, por María Guadalupe Huerta...
 
M2 unidad2.2disenoeimplementaciondepoliticaspublicas
M2 unidad2.2disenoeimplementaciondepoliticaspublicasM2 unidad2.2disenoeimplementaciondepoliticaspublicas
M2 unidad2.2disenoeimplementaciondepoliticaspublicas
 
nueva gestion publica en america latina
nueva gestion publica en america latinanueva gestion publica en america latina
nueva gestion publica en america latina
 
La modernizacion del estado en c.a. por carlos sojo
La modernizacion del estado en c.a. por carlos sojoLa modernizacion del estado en c.a. por carlos sojo
La modernizacion del estado en c.a. por carlos sojo
 
M4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocratica
M4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocraticaM4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocratica
M4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocratica
 
Una nueva gestión pública para américa latina
Una nueva gestión pública para américa latinaUna nueva gestión pública para américa latina
Una nueva gestión pública para américa latina
 
Fase ii luis youssef
Fase ii   luis youssefFase ii   luis youssef
Fase ii luis youssef
 
1. una nueva gest púb para al
1. una nueva gest púb para al1. una nueva gest púb para al
1. una nueva gest púb para al
 
Innovacion gubernamentalen el mundo
Innovacion gubernamentalen el mundoInnovacion gubernamentalen el mundo
Innovacion gubernamentalen el mundo
 
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
 
Oszlak y o'donnell estado y polticas estatales
Oszlak y o'donnell   estado y polticas estatalesOszlak y o'donnell   estado y polticas estatales
Oszlak y o'donnell estado y polticas estatales
 
Una nueva gestión pública para América Latina
Una nueva gestión pública para América LatinaUna nueva gestión pública para América Latina
Una nueva gestión pública para América Latina
 
Tecadpub tema 1.4 complementaria
Tecadpub tema 1.4 complementariaTecadpub tema 1.4 complementaria
Tecadpub tema 1.4 complementaria
 
Administracion Publica Ecuatoriana
Administracion Publica EcuatorianaAdministracion Publica Ecuatoriana
Administracion Publica Ecuatoriana
 
Las politicas publicas
Las politicas publicasLas politicas publicas
Las politicas publicas
 
Yisbel.
Yisbel.Yisbel.
Yisbel.
 

Kürzlich hochgeladen

Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 

Reforma Estado Perú políticas públicas salud

  • 1. SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DEL ESTADO Reforma del Estado y sus componentes Políticas Públicas 1 3 Facultad de enfermería. PROGRAMA XXXVIII – “C” ESPECIALIZACION  DOCENTE : Mg. Gloria Cortez Cuaresma.  ALUMNAS :  Mallqui Roque Jennifer  Rupay Nolasco Olga  Villanueva Bulnes Miluska Lima – Perú. 2013
  • 2. CONTENIDO 2 INTRODUCCIÓN CAPITULO I: REFORMA DEL ESTADO Y SUS COMPONENTES 1.1 DEFINICIÓN 1.2 COMPONENTES DEL ESTADO 1.3 ORIGENES DE LA REFORMA 1.4 DIMENSIONES DE LA REFORMA DEL ESTADO 1.5 NIVELES DE LA REFORMA DEL ESTADO 1.6 FINALIDAD DE LA REFORMA DEL ESTADO 1.7 REFORMA DEL ESTADO EN LATINOAMERICA 1.8 REFORMA DEL ESTADO EN PERÚ CAPITULO II: POLITICAS PÚBLICAS 2.1 POLÍTICA 2.2 POLÍTICAS PÚBLICAS 2.3FASES CAPITULO III: POLÍTICAS PÚBLICAS – REFORMAS SUBSECTORIALES 3.1. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA EN SALUD 3.2. LEY N° 26842 – LEY GENERAL DE SALUD 3.3. LEY N° 26790 – LEY DE LA MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD 3.4. ASIS
  • 3. 3.5. SEGURO INTEGRAL DE SALUD 3.6. SEGURIDAD UNIVERSAL EN SALUD 3 3.7. LEY DEL SERVICIO CIVIL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
  • 4. INTRODUCCION: Para nadie es un secreto que las políticas públicas juegan un rol fundamental en el desarrollo económico de una nación, en este sentido, el Estado es el encargado de velar por el diseño y administración de políticas que proporcionen estabilidad económica y permita la vinculación del sector privado con el gobierno. Reconocer nuestros problemas es una tarea necesaria pero insuficiente cuando se habla de políticas públicas: Las herramientas elegidas para solucionarlo fracasan, proponemos repensar esas herramientas para abordar los problemas. Ya que se debe capacitar a la población, a los principales actores sociales en cuanto a gestión, desarrollo de proyectos, uso de recursos, entre otros. Es común asociar el concepto de políticas públicas a las meras acciones de gobierno, de tal modo que cualquier acción de los actores gubernamentales es considerada erróneamente como políticas públicas. Los gobiernos no son ya los únicos actores en las fases del ciclo de las políticas, si bien toda política pública es una acción de gobierno, no se reduce a este. El presente trabajo monográfico busca describir el proceso de reforma en el Estado Peruano, sus características, dimensiones y finalidad; así como los Lineamientos de política de Salud actual, ley N° 26842, ley general de salud N° 26790, ley de salud actual, seguridad universal en salud también las características del Seguro Integral de Salud y ASIS. 4
  • 5. CAPITULO I: REFORMA DEL ESTADO Y SUS COMPONENTES La reforma del Estado es un tema de fondo tanto en los países industrializados como en las naciones en desarrollo. En las economías modernas, los Estados están orientados a enfrentar la heterogeneidad social, contener el deterioro del ambiente, evitar colapsos en los procesos de acumulación de capital, fortalecer la capacidad de regulación (monetaria, financiera, competencia, monopolios naturales, defensa del consumidor, etc.) y promover la competitividad de sus economías tanto en los escenarios internacionales como en los procesos de integración. Entre los grupos dirigentes y las organizaciones representativas de los países de altos ingresos existe una apreciación común sobre la importancia primordial de la acción del Estado y su repercusión en la vida económica, el proceso político y la cohesión social. En esos países, el papel del Estado es crucial en la definición de las políticas que se consideran prioritarias, como la promoción de la agricultura, la industria y la innovación científico-tecnológica. En líneas generales, tanto en los países del mundo industrializado como en las naciones en desarrollo, las acciones y omisiones del Estado responden a los intereses que representa el gobierno en ejercicio. Sin embargo, la gran diferencia entre ambos grupos de países reside en la capacidad estatal para formular y ejecutar políticas. En las naciones industrializadas, las intervenciones en la economía a través de reservas del mercado interno, subvenciones, créditos blandos, asignaciones de presupuestos y actividades empresariales directas se ejecutan, por lo general, sobre la base de dos elementos fundamentales: 1) una estrategia de desarrollo consensual y nacional, y 2) un Estado eficiente. En contraste, en América Latina, particularmente en el Perú, existe una gran debilidad del aparato público y ello ocurre a pesar de que, por sus características (mayores diferencias sociales, mercados internos pequeños, sectores empresariales poco competitivos, etc.), es posible concluir que la región requiere una participación estatal tan importante o incluso mayor que la del mundo industrializado para enfrentar los principales problemas y desafíos del desarrollo. Por esta razón, la del Estado no es sólo un tema prioritario, sino también urgente. Es importante señalar que en muchos países de bajos ingresos existe una desproporción entre las innumerables funciones desempeñadas por el gobierno y sus precarias capacidades, lo que dificulta aún más las posibilidades de alcanzar el desarrollo sostenido. Por ello, el Banco Mundial, sostiene que la historia 5
  • 6. demuestra que se debe adoptar una doble estrategia: primero acomodar el papel del Estado a su capacidad para, posteriormente, elevar dicha capacidad revitalizando las instituciones públicas. Los nuevos modelos teóricos relacionados con la economía institucional y con los estudios sobre gobernabilidad indican que sin un Estado participativo y con una gran capacidad para racionalizar la formulación y ejecución de políticas, es poco probable que se consolide una estrategia de crecimiento de largo plazo que logre una articulación eficiente de los sectores público, privado y social. Además, la experiencia internacional enseña que cuando se trata de reformar organizaciones públicas, los avances parciales, pero sólidos, de obtener un amplio apoyo que haga difícil su reversión, son preferibles a los grandes saltos hacia adelante que rara vez llegan a consolidarse y a sobrevivir a quienes los impulsan. 6
  • 7. 7 1.1. DEFINICIÓN: “Las reformas al Estado son procesos inducidos que responden a grandes acuerdos e intereses que se pactan y cuyos objetivos esenciales buscan que el Estado asegure su supervivencia y su funcionalidad ante los incesantes cambios económicos, políticos y sociales; frente a los cuales requiere responder eficazmente.” Angulo y Blanco la definen como: “Modificación de elementos característicos de la estructura política, económica, social o cultural de una sociedad, que se trata de realizar en forma voluntaria y en una dirección determinada, tratando de acelerar su proceso; a ser cumplida por medios no violentos y procurando evitar las consecuencias perjudiciales de ese cambio.” Un concepto más práctico citan Pollitt&Bouckaert en su libro, “Son cambios deliberados a las estructuras y procesos del sector púbico con el objeto de hacer que funcionen mejor en algún sentido”. La Reforma del Estado comprende procesos que llevan a cambios sustanciales en la organización y redistribución del poder político, de su estructura, funcionamiento y sobre las reglas que rigen a los trabajadores del sector público para mejorar su desempeño y contribuir positivamente a la transformación de la vida de la población; así como a forjar una nueva relación del Estado con la ciudadanía. 1.2. COMPONENTES DEL ESTADO: a. Población: Grupo de personas que habitan en un territorio determinado. b. Territorio: Constituido por el suelo, subsuelo, espacio aéreo y dominio marítimo, en que se lleva a cabo la actividad estatal y donde el Estado ejerce sus potestades. Es el lugar geográfico en el que habita una población determinada; es el soporte físico de la Nación y del Estado. c. Soberanía: Es la estructura organizada asumida por cada país para el ejercicio del poder del Estado. Gobernar implica la toma de decisiones apropiadas para llegar al objetivo planteado.
  • 8. 8 1.3. ORIGENES DE LA REFORMA: Los factores que están en la base de los procesos de reforma, pueden tener diferentes orígenes, los cuales y con fines puramente metodológicos pueden lugar a dos tipos de reformas : reformas adaptativas y reformas impulsoras: El Estado moderno, a partir del siglo XIX, y particularmente el Estado en las democracias occidentales, ha sido una construcción colectiva y sus objetivos, funciones, organización, modo de funcionamiento entre otras de sus características actuales, son el producto y pueden ser asumidas como una representación de las diversas correlaciones de las fuerzas sociales y políticas actuantes en la sociedad nacional, y las críticas que se formulan al Estado, no pueden separase de la crítica a la sociedad y a los sucesivos consensos y/o hegemonías político-sociales que a lo largo del proceso histórico nacional lo fueron ya sea desde el parlamento y/o desde la función ejecutiva, moldeando, organizando, conduciendo, utilizando y/o abandonando. Estas entre otras razones, permite explicar porque el tema de la reforma del Estado, es siempre una cuestión de complejidad multidimensional, a la que no permanecen ajenos los diferentes actores políticos, económicos y sociales. Históricamente la mayoría de las reformas realizadas en la región, podrían ser consideradas como “Reformas Adaptativas”, ya que acompañan de manera “ex-post” los cambios ya producidos o en proceso de transformación de alguno de los componentes de las estructuras de los sistemas económicos y sociales, cambios estos que necesitan de un nuevo Estado y por lo que implica reformas de diferente nivel y matiz en el actual sistema político-institucional. Una de las causas menos explícitas, que pueden estar en la base misma o en el origen de los próximos procesos de reforma y modernización del Estado, tendrían que ver con los escenarios nacionales e internacionales que la clase política y los agentes económicos son capaces de percibir y/o construir como posibles a mediano y largo plazo y que tipo de Estado será necesario para afrontar estos escenarios. Estas reformas podrían agruparse en la categoría de “Reformas Impulsoras o estratégicas”, es decir cambios en el sistema político-institucional, promovidos desde la clase política instalada en alguna de las estructuras del propio sistema político-institucional (a través del gobierno y/o del parlamento), realizadas para crear un marco juridico-institucional y administrativo que favorezcan o motiven cambios en alguno de los subsistemas o componentes de los actuales sistemas económico y social.
  • 9. 1.4. DIMENSIONES DE LA REFORMA DEL ESTADO: 9 1.4.1. DIMENSIÓN POLITICA La reforma del Estado, puede ser impulsada por el partido de gobierno, por el Poder Ejecutivo o por la oposición parlamentaria, pero más allá de cual sea el origen, es muy importante que en el menor plazo posible se logren los consensos políticos necesarios para darle a este proceso un carácter supra partidario. Recuérdese que dada la sensibilidad de las materias y de la diversidad de intereses que están involucrados en los procesos de reforma, se constituye muy rápidamente en un área de gran “sensibilidad política” nacional, en la que algunos partidos de la oposición pueden encontrar una vía fácil de presencia política, practicando el clásico obstruccionismo. 1.4.2. DIMENSIÓN JURÍDICO- NORMATIVO Esta es una de las dimensiones claves, del proceso, ya que toda reforma y de acuerdo al carácter y profundidad de la misma, implicara modificaciones en el marco jurídico y normativo, lo cual implica la elaboración, presentación, tratamiento y aprobación de nuevas Leyes, Decretos, resoluciones y Reglamentos, necesarios para que el nuevo esquema tenga la legalidad necesaria. 1.4.3. DIMENSIÓN TÉCNICA Esta es la dimensión más sustantiva del proceso y sin embargo y en relación a la cual existe no solo una menor conciencia en la clase política, sino que además no se disponen de opciones metodológicas ni de suficiente bibliografía técnica de referencia, y la mayoría de las existentes están dominadas por enfoques ortodoxos de la administración pública, en las que priman los aspectos puramente administrativos y presupuestales. Esta doble carencia, tiene repercusiones sobre las percepciones que tanto los actores políticoscomo los administradores y tecnocracias tienen del carácter de las reformas a realizar y de las acciones a ejecutar.
  • 10. 10 1.4.4. DIMENSIÓN FINANCIERA Todo proceso de reforma la lleva implícito, no debe dejar de ser mencionada, y no desde la perspectiva existente de que toda reforma, trae aparejada por un lado una reducción general del gasto público, y por otra nuevos ingresos producto de las privatizaciones, sino que debe saberse que en la primera etapa, si la reforma va más allá de los aspectos puramente formales y jurídicos, esta requerirá la realización de inversiones y gastos entre los que cabe resaltar aquellos relacionados con la modernización de las infraestructuras de soporte a las nuevas organizaciones y fusiones, la formación del personal existente y/o la contratación de personal con nuevas calificaciones. 1.4.5. DIMENSIÓN SOCIO- CULTURAL Esta dimensión está directamente relacionada con aquellos aspectos determinantes del proceso de adaptación tanto de los funcionarios y administradores públicos, como de los diferentes segmentos y/o actores sociales a las nuevas configuraciones del Estado post reforma. Dado el carácter multidimensional de todo proceso de reforma del Estado, es importante que desde el desde el inicio del proceso debe generarse una clara conciencia de la complejidad del proceso y de las etapas y tiempos necesarios para lograr resultados serios, consistentes y eficaces en el tiempo. Debe recordase que una reforma del Estado no es una operación menor, que puede ser realizada voluntaristamente, y que las decisiones y opciones que se tomen y la manera de realizarla, afectaran positiva o negativamente al conjunto de la sociedad durante mucho tiempo. 1.5. NIVELES DE LA REFORMA DEL ESTADO Diversos autores señalan que la reforma del Estado tiene tres niveles o fases interdependientes: 1.5.1. PROCESO DE GOBIERNO O GESTIÓN PÚBLICA Tiene lugar cuando se producen los cambios en las formas e instrumentos de gobernar. Es el nivel estricto del redimensionamiento del Estado, la reducción
  • 11. de su tamaño, la disminución del número de empresas, programas, empleados, leyes, gasto, etc., pero es también el nivel de las modificaciones en su proceso de toma de decisiones e implementación de políticas. Debido a la inmediata visibilidad de los recortes presupuestarios, personal, programas y empresas públicas, es también el nivel o paso más polémico. Las reformas en el nivel de la gestión, hoy se manifiestan en privatizaciones, desregulaciones, administraciones públicas compartidas o concesionadas. 1.5.2. RÉGIMEN POLÍTICO O DE LA POLÍTICA MISMA Son las reformas vinculadas a la relación política entre sociedad y Estado, en particular la forma de elegir a los titulares de los poderes del Estado y las formas como se componen y ejercen los poderes públicos. También las formas de interrelación entre los poderes y niveles de Estado. Entre estos aspectos tenemos los relacionados con la transparencia y participación de la sociedad en la gestión pública. 1.5.3. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO Finalmente, la gran reforma del Estado se consumaría en las leyes fundamentales del Estado, relativas al ámbito y ejercicio de las libertades políticas y económicas de los ciudadanos, y al ámbito y ejercicio de los poderes regulatorios y de intervención del Estado. La reforma profunda del Estado es la constitucional, por ejemplo, la reforma del año 2002 que introdujo la descentralización actual. Pero además, todas aquellas otras leyes que estos cambios traen consigo; por ejemplo, la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales. 11 1.6. FINALIDAD: Cambiar las funciones del Estado o de determinadas unidades orgánicas que lo conforman, mediante cambios significativos en la estructura del Estado que alteran su funcionamiento para poder responder mejor a las demandas de la población. Por ejemplo, en el caso del Perú, el cambio que se dio al establecer una nueva estructura descentralizada a través de la creación de gobiernos regionales y el nuevo
  • 12. rol otorgado a los gobiernos locales significó cambios en la estructura del Estado y en cómo las entidades que lo conforman se relacionan entre sí. Definir nuevas reglas de juego y aumentar la capacidad de gobernabilidad del Estado mediante medidas fiscales, sistema de elecciones, representatividad en los espacios de participación, etc. Por ejemplo, la implementación de procesos de presupuesto participativo donde la Sociedad Civil interviene en la priorización de la inversión, experiencia que no ocurría anteriormente. Los procesos de reforma del Estado buscan pasar de un Estado poco flexible, desarticulado, centralista, ineficaz que no logra brindar una adecuada provisión de servicios a la ciudadanía, hacia un Estado consagrado al servicio de las personas, ágil y descentralizado, más cercano de la gente. El carácter de estas reformas lleva a cambios normativos importantes a nivel de reformas constitucionales y leyes que logran concretarse en la medida que se implementen y canalicen adecuadamente por todos los niveles del sector público. En cada uno de los tres niveles de gobierno existe un rol clave y responsabilidad de las autoridades y funcionarios/as para implementar de manera exitosa la reforma del Estado. 1.7. LA REFORMA DEL ESTADO EN LATINOAMÉRICA: Tiene como causas las recurrentes crisis fiscales, la globalización de los mercados y los procesos democráticos. Se realiza sin que se tenga una visión clara del papel que debe desempeñar el Estado y de las actividades que deben realizar las entidades públicas de tal forma que determinen su lugar en la reorientación del sector público. Abarca tres períodos: el de ajustes de la balanza de pagos y macroeconómico, la reestructuración de los incentivos y los precios relativos.; el segundo período involucra la privatización y la contratación de un gran número de actividades del Estado que se consideran particularmente comerciables en un mercado y, el tercer período que comprende los ajuste institucionales a largo plazo necesario para consolidar y mantener las reformas anteriores. Esta última reforma implica dos 12
  • 13. acercamientos. En primer lugar hay un consenso de que el gobierno debería involucrarse solamente en aquéllas áreas donde el sector privado no tiene una ventaja comparativa y en segundo término, que la expansión selectiva o el fortalecimiento de las actividades gubernamentales se requiere para compensar la baja provisión de bienes públicos, incluyendo los servicios básicos 1.8. LA REFORMA DEL ESTADO EN EL PERÚ Existe un conjunto amplio y articulado de conceptos operativos útiles para caracterizar al aparato del Estado peruano, identificar sus principales problemas y proponer pautas para la reestructuración del Poder Ejecutivo. La tarea no es fácil y entre las razones que explican las dificultades para abordar la problemática de la reforma del Estado en este país destacan las siguientes: • Todo proceso de reforma estatal requiere de un enfoque interdisciplinario que integre, por lo menos, a la economía, la ciencia política, la administración, el derecho, las relaciones internacionales y el resto de disciplinas asociadas al modelo de desarrollo. • A nivel internacional, se reconoce que: “no se sabe mucho sobre las tendencias a largo plazo de la participación económica global del Estado ni sobre la composición del gasto público. Tampoco hay muchos estudios sobre los beneficios económicos y sociales del aumento de esa participación. Esto es importante para determinar si debe reformarse el Estado y qué puede aprenderse de las experiencias de los países que han tratado de hacerlo”. • La mayoría de enfoques sobre la reforma del Estado se han creado para sociedades industrializadas que cuentan con Estados eficientes, un desarrollo significativo de sus mercados e importantes niveles de civilidad. Es decir, las principales innovaciones teóricas y prácticas relacionadas con la gestión pública se han producido en contextos completamente diferentes al peruano. • El Perú constituye un caso extremo desde diferentes puntos de vista: extrema pobreza, extrema debilidad del Estado, extrema insuficiencia en el desarrollo de los mercados y extremos desencuentros históricos entre las organizaciones significativas de la sociedad. Además, pasado reciente los peruanos han pasado de un gobierno en extremo intervencionista (1985-1990) a uno en extremo liberal (1990-1996). 13
  • 14. • Se requiere mucho conocimiento práctico y concreto de las diferentes realidades del país. El Perú es también difícil de analizar por su extrema diversidad: “país pluriétnico y multilingüe; sociedad escindida por la pobreza y la exclusión; economía heterogénea en la que conviven, se superponen e interpretan los más variados estratos tecnológicos; estado nacional que sólo recientemente incorpora a la mayoría de la población al cuerpo electoral”. • Además, a pesar de todos los argumentos esgrimidos por quienes exigen en el gobierno a gerentes-tecnócratas y no a políticos, existen funciones elementales del Estado (lucha contra la pobreza, estrategia de desarrollo y otras prioridades) que no se resuelven exclusivamente sobre la base de recetas tecnocráticas o criterios de eficiencia y efectividad. Ello se debe a que todos los temas que de alguna manera afectan la competitividad de la economía, y al mismo tiempo el balance entre la eficiencia y la equidad en la sociedad, requieren de soluciones relacionadas con la construcción de consensos, proyectos nacionales y, en general, con la estructura de valores de la sociedad. Es necesario cuidarse de la ilusión tecnocrática de que existen soluciones mágicas simples, lógicas, rápidas y eficientes para la modernización de la administración pública. • Finalmente, el tema de la reforma del Estado es también difícil porque el proceso no debe evaluarse como un cambio “de una vez y para siempre”; sino como una tarea permanente a través de la cual las organizaciones del Estado se adecúan al cumplimiento de objetivos de políticas articuladas a una estrategia de desarrollo coherente. Así, la ausencia de una visión compartida de desarrollo dificulta enormemente la estructuración de enfoques y planteamientos de reforma del aparato público. Cabe destacar que, desde mediados de 1996, el gobierno peruano anunció que se proponía realizar un conjunto de reformas para modernizar el aparato público. Sin embargo, aún no se ha producido ningún debate amplio sobre el contenido y la dirección de estas reformas. Además, no existe una visión común dentro del mismo Poder Ejecutivo en cuanto al sentido de este proceso. En estas condiciones, tampoco se ha producido un consenso general entre el gobierno, el sector privado y los sectores importantes de la sociedad sobre la forma de emprender la difícil tarea de modernizar la gerencia del sector público y reestructurar al Ejecutivo. Adicionalmente, el gobierno tampoco considera que exista necesidad de articular la visión de corto plazo del proceso de modernización del 14
  • 15. Estado en el marco de un enfoque de largo plazo de la estrategia de desarrollo del país. Durante la última década diferentes instituciones, investigadores y analistas peruanos y extranjeros han identificado ciertos elementos que requieren ser considerados en el proceso de reforma del Poder Ejecutivo. No obstante, dichas contribuciones aún no han sido articuladas para constituir una visión integrada y con perspectiva estratégica para aproximarse al tema en cuestión. El presente estudio está diseñado para articular e integrar las diferentes contribuciones y aportes realizados sobre la reestructuración del Poder Ejecutivo en el Perú. La idea es que esta propuesta propicie un amplio debate y un intenso proceso de consultas sobre las pautas que deberían tenerse en cuenta para modernizar el Estado peruano en general y, en particular, al Poder Ejecutivo. 15
  • 16. CAPÍTULO II: POLÍTICAS PÚBLICAS 16 2.1.POLÍTICA: Etimológicamente, deriva del prefijo “polis”, conjunto de personas, pueblo o de sociedad y el sufijo “tica”, como normadel obrar, es decir, de la ética. Según el Diccionario Real Academia Española,(22° edición)tenemos: Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados.Actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos.Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo. 2.2. POLÍTICAS PÚBLICAS: Dye citado por Ruiz Sánchez, expresa que políticas públicas simplemente es aquello que el gobierno escoge hacer o no hacer. Agrega el autor que Eulau y Prewitt, definen la política pública como una decisión permanentemente caracterizada por una conducta consistente y la repetitividad por tanto de aquellos que la elaboran como de aquellos que se atienen a ella. Frohock citado por Bardach, menciona que una política pública es: una práctica social y no un evento singular o aislado, ocasionado por la necesidad de reconciliar demandas conflictivas o, establecer incentivos de acción colectiva entre aquellos que comparten metas. En opinión de Sojo, una política pública es toda acción de gobierno encaminada a atender o resolver un problema relativo al interés público. Es una actividad que se desarrolla de manera cotidiana y capaz de ordenar prioridades en torno a diferentes finalidades y propósitos. En otras palabras, refiere Sojo las políticas públicas son el conjunto de concepciones, criterios, principios, estrategias y líneas fundamentales de acción a partir de las cuales la comunidad organizada como Estado decide hacer frente a desafíos y problemas que se consideran de naturaleza pública. Definen espacios de acción no solo para el gobierno, sino también para los actores ubicados en los sectores social y privado, y se expresan en decisiones adoptadas en forma de instituciones,
  • 17. programas, criterios, lineamientos y normas. El decidir no hacer nada ante un problema es, también, de alguna manera una política pública. 17 2.3. FASES: Las fases, proceso o ciclo de las políticas, varía según el autor. Existe el modelo de Eugene Bardach, que propone ocho pasos para el análisis de las políticas públicas. Aguilar Astorga y Lima Facio, proponen un modelo simbiótico, basado en diferentes autores. En él se pueden ver cuatro grandes fases de la política (incluyendo sus componentes más importantes), Gestación Formulación, Implementación y Evaluación, que de ninguna manera debe entenderse como algo estático y que forzosamente tenga un solo orden. En la realidad, las fases de la política tienden a desdibujarse, superponerse y entremezclarse, es más, pensar en un modelo infalible y un concepto único, sería algo cercano al fanatismo. La política pública no es una simple sumatoria: Gestación, Formulación, Implementación y Evaluación = Política Pública (G+F+I+E=PP). Se basa más bien en el principio aristotélico de “la suma es mayor a las partes”, la política pública va más allá de sumar G+F+I+E. 2.3.1.GESTACIÓN: Como podemos observar, la detección de un problema público, tiene que ver con uno privado (o varios) de trascendencia pública, esto es, un problema público implica problemas individuales pero no aislados, sino que esta manifestación de problemas individuales concentrados en un problema público es de implicación gubernamental, y dado que el gobierno cuenta con recursos escasos (no solo monetarios sino temporales, de personal, etc), elegir qué problemas públicos van a ser de consideración gubernamental implica necesariamente un conflicto que dejará a unos fuera. En esta fase, el gobierno tiene que responder a la pregunta ¿qué es más importante entre x, y, z… etc?, ¿es más importante, generar empleos, ceder a los empresarios, ayudar a los indígenas, resolver el problema de escases de agua, ampliar la base gravable, pavimentar las calles,resolver lo inmediato o lo urgente.
  • 18. 18 2.3.2.FORMULACIÓN: A esta elección del gobierno, lo llamamos agenda de gobierno y puede entenderse como el elemento que une la gestación con la formulación de la política. En este momento se da la discusión sobre la alternativa que se adoptará para corregir el problema, lo cual está acotado por las capacidades técnicas, financieras, temporales y humanas, de los que discutan el problema."Se puede llamar propiamente formación de la agenda gubernativa al proceso mediante el cual las demandas de varios grupos de la población y el gobierno, se transforman en asuntos que compiten por alcanzar la atención seria de las autoridades públicas”. Por lo regular es donde los diagnósticos tienen una fuerza determinante, pues de acuerdo a estos, la política tendrá forma. O dicho de otro modo, un mal diagnóstico (evaluación ex ante) llevará a una mala implementación. También es claro que quien presente mejores diagnósticos es quien acapare las agendas de gobierno, pues es más fácil formular una política si el diagnóstico funciona como elemento disparador a una posible solución. El proceso de formulación de las políticas según el Banco Interamericano de Desarrollo implica una sucesión de intercambios entre actores políticos que interactúan en escenarios formales e informales. 2.3.3. IMPLEMENTACIÓN: La implementación es la puesta en práctica del diseño que elegimos y construimos para abordar el problema. Cabe mencionarse que en los países anglosajones se desarrolló desde los setentas una amplia bibliografía, pues se dieron cuenta que un diseño bien hecho no necesariamente lleva a una puesta en práctica sin problemas. La pregunta clave aquí es: ¿Por qué falla la implementación si el diseño es eficiente?, como señalamos con anterioridad, la variabilidad en la política así como en la mayoría de las ciencias sociales es irremediable, al tener escenarios, actores, intereses, cambiantes, la implementación se desajusta del diseño. Incluso “el talón de Aquiles de la política”, precisamente por la dinámica implícita. Lo que ha desarrollado que los
  • 19. indicadores (en este caso de implementación) tengan una relevancia significativa. Regularmente, aquellos actores que no pudieron influir en el proceso de decisión (formulación), tratarán de recuperar ese poder en la fase de implementación, haciéndola más compleja. Esta complejidad ha sido muy estudiada por diferentes disciplinas, sin que haya un consenso en las teorías (es interesante el debate entre economistas y sociólogos). El punto clave de la Implementación es lo que Pressman y Wildavsky llamaron “La complejidad de la acción conjunta”, pues en este juego político (Bardach), se manifiestan intereses que incomodan a los objetivos planteados en el diseño. El político (burócrata en término Weberiano) no puede prescindir de la persuasión (Majone, Subirats), intercambio político (Canto) y negociación, de no recurrir a estos, no tendrá manera de lograr que la mayoría coopere. El implementador por lo regular es un buen político. Implementación es un proceso, implica juegos de poder, y no puede desapegarse de las estrategias y técnicas de los implementadores. Se habla de “juego” porque no hay un solo implementador, hay multiplicidad de actores (autónomos y semiautónomos) y todos quieren cierto control. En esta fase, es común encontrar prácticas como: desvío de dinero, distorsión de objetivos, resistencia de unos vs. control administrativo de otros y lo más desgastante, la disipación de energías. La clave de la implementación es como enfrentarse a la incertidumbre. 19 2.3.4. EVALUACIÓN: “La evaluación consiste en la realización de una investigación, de tendencia interdisciplinaria, cuyo objetivo es conocer, explicar y valorar, mediante la aplicación de un método sistemático, el nivel de logros alcanzado (resultados e impactos) por las políticas y programas públicos, así como aportar elementos al proceso de toma de decisiones para mejorar los efectos de la actividad evaluada”.
  • 20. Es la parte menos desarrollada, existe una amplia gama de estas. Cardozo (2006) desarrolla una tipología de la evaluación: Podemos decir que la reformulación de la política pública (y que por ello decimos que es un ciclo), va en función directa del tipo de evaluación que hagamos. No es lo mismo reformular la política si se considera la evaluación de metas que de impactos, ambas distan mucho en su explicación. Analizaremos algunos puntos importantes de la evaluación en el apartado siete de este texto. 20
  • 21. CAPÍTULO III: POLÍTICAS PÚBLICAS – REFORMA SUBSECTORIAL 3.1. LINEAMIENTOS DE POLITICA EN SALUD 2007- 2020 3.1.1. Lineamiento de Política en Salud Nacional 1.-Vigilancia, prevención y control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. 2.- Atención integral de salud a la mujer y el niño privilegiando las acciones de promoción y prevención. 3.- Mejorando progresivo del acceso a los servicios de salud de calidad. 4.- Medicamentos de calidad para todos. 5.- Desarrollo de los Recursos Humanos. 6.- Desarrollo de la Rectoría del sistema de salud. 7.- Participación Ciudadana en salud. 8.- Mejoramiento de otros determinantes de la salud. 9.- Descentralización de la función de salud al nivel del gobierno regional y local. 10.- Financiamiento en funciones de resultados. 11.-Aseguramiento Universal en salud. 3.1.2. Lineamiento de Política en Salud Regional 1.- Fortalecimiento de la atención integral de salud prioritariamente en los 21 sectores más vulnerables.
  • 22. 2.- Mejoramiento progresivo de infraestructura y equipamiento para brindar servicios de calidad en salud de acuerdo a la demanda, respetando su idiosincrasia. El Plan de Desarrollo Regional a mediano Plazo del 2007 al 2011, aprobada según Ordenanza Regional Nº 001-2009, se pone en conocimiento los Lineamientos de Política de salud: a. Fortalecimiento de la capacidad resolutiva para la atención integral de salud prioritariamente en las Poblaciones dispersas y excluidas. b. Promover la atención integral mediante la extensión y universalización de la seguridad social (Sistema Integral de Salud). c. Facilitar la gestión sanitaria, recursos humanos, suministro y uso racional de medicamentos orientada a Solucionar problemas y la atención oportuna de los servicios de salud. d. Priorización y participación compartida entre el estado y la sociedad civil en las acciones de promoción y Prevención de la salud. e. Promoción de los servicios de salud con énfasis en la interculturalidad. f. Financiamiento y mejoramiento progresivo de infraestructura y equipamiento para brindar servicios de salud con calidad, en función a la demanda, respetando su idiosincrasia. g. Fortalecimiento del rol rector de la Dirección Regional de Salud y descentralización de funciones a nivel de REDESS. h. Reorientación de la cooperación externa acorde a la política nacional y 22 regional. i. Promover conductas y estilos de vida saludables en todos los grupos etéreos de la población.
  • 23. Dentro de sus objetivos estratégicos específicos tenemos: a. Reducir la incidencia del bajo peso al nacer y disminuir la incidencia de desnutrición en gestantes y niños (as) menores de 36 meses (PRONAA). b. Reducir la mortalidad en IRAS, EDAS y otras enfermedades prevalentes de la infancia. c. Reducir la mortalidad materna – neonatal d. Reducir y Controlar las enfermedades transmisibles: Influenza (Gripe H1 N1) Tuberculosis (TBC), Infecciones transmisión sexual (ITS-VIH). e. Orientar y educar a la población en salud sexual y reproductiva para que acceda a métodos de planificación familiar. f. Promocionar la salud integral con interculturalidad, políticas locales y regionales, participación ciudadana y vigilancia de funciones fundamentales de la salud pública y protección en bioseguridad. g. Mejorar la calidad de atención de los servicios en los Establecimientos de Salud para su acreditación. h. Elevar la cobertura de afiliados al SIS por planes y quintil de 23 pobreza. i. Contribuir a mejorar la organización de los servicios de salud, estableciendo claramente las categorías de Establecimiento de Salud necesarios para cada nivel de atención. j. Impulsar la implementación de remodelación y acondicionamiento de la infraestructura en las Redes de salud y Hospitales. 3.2. LEY N° 26842: Fue Promulgada el 9 de julio de 1997 y publicada el 20 de julio de 1997. Establece la forma de organización y las competencias o atribuciones de los servicios de salud, pero fundamentalmente, específica la forma en que debemos ser tratadas todas las personas, para solucionar cualquier problema de salud, independientemente de nuestra edad, sexo, condición física y social, religión, tendencia política o afiliación a alguna institución en particular. Consta de un Título Preliminar y seis Títulos, el segundo Título se divide en ocho Capítulos:
  • 24. TITULO PRELIMINAR TITULO PRIMERO: Derechos, deberes y responsabilidades concernientes a la salud individual. TITULO SEGUNDO: De los deberes, restricciones y responsabilidades en consideración a la salud de terceros. Capítulo I: Del ejercicio de las profesiones médicas y afines y de las actividades técnicas y auxiliares en el campo de la salud. Capítulo II: De los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo. Capítulo III: De los productos farmacéuticos y galénicos, y de los recursos terapéuticos naturales. Capítulo IV: Del control nacional e internacional de las enfermedades transmisibles. Capítulo V: De los alimentos y bebidas, productos cosméticos y similares, insumos, instrumental y equipo de uso médico-quirúrgico u odontológico, productos sanitarios y productos de higiene personal y doméstica. Capítulo VI: De las sustancias y productos peligrosos para la salud. Capítulo VII: De la higiene y seguridad en los ambientes de trabajo. Capítulo VIII: De la protección del ambiente para la salud. TITULO TERCERO: Del fin de la vida. TITULO CUARTO: De la información en salud y su difusión. TITULO QUINTO: De la Autoridad de Salud. TITULO SEXTO: De las medidas de seguridad, infracciones y sanciones. Capítulo I: De las medidas de seguridad. Capítulo II: De las infracciones y sanciones 24 3.2.1. ANÁLISIS: TITULO II CAPITULO I: Del ejercicio de las profesiones médicas y afines y de las actividades técnicas y auxiliares en el campo de la salud. Artículo 30o.- El médico que brinda atención médica a una persona por herida de arma blanca, herida de bala,accidente de tránsito o por causa de otro tipo de violencia que constituya delito perseguible de oficio o cuando existan indicios de aborto criminal, está obligado a poner el hecho en conocimiento de la autoridad competente.
  • 25. Las relaciones sexuales se tipifican como delito a partir de la extensión de la indemnidad sexual entre los 14 a 18 años, y por lo tanto de acuerdo a ley, “perseguible de oficio”, por lo que los/as proveedores de salud que reciben a un/a adolescente, en la/el cual se compruebe práctica sexual, están en la obligación de poner en conocimiento de las autoridades respectivas el delito de violación; este hecho puede darse cuando una adolescente acude a un establecimiento de salud a solicitar anticonceptivos, cuando se controla su embarazo o cuando solicita atención ya sea para un diagnóstico y/o tratamiento de una enfermedad sexual, incluyendo en VIH/SIDA. Ocurre con gran frecuencia. En las salas de emergencia de los hospitales o en los consultorios privados aparecen jóvenes mujeres en busca de atención médica urgente, pues se han sometido a una práctica abortiva que ha sido llevada a cabo no solo en forma clandestina sino en condiciones mínimas de higiene. Las heridas se han infectado o la hemorragia continúa. A veces se ha producido daño irreversible que les impedirá volver a concebir. La atención es con frecuencia cálida y eficaz, pero no siempre es así. En efecto, a pesar de ese cuadro por demás dramático, el médico a veces se niega a atender o se lo deriva a otro colega o a un(a) técnico(a) ahí presente de conocimientos más bien elementales. La pregunta es ¿cómo es que puede ello suceder? El artº 30 de la Ley Nº 26842, Ley General de Salud, dice que si al momento de brindar atención a una mujer el médico descubre indicios de aborto criminal, debe poner este hecho en conocimiento de la autoridad correspondiente. En este dispositivo se origina la renuencia a atender. Pero también da lugar a que los médicos que sí atienden queden con una sensación de culpa por haber incumplido la ley. Lo que desconocen la inmensa mayoría de pacientes y una buena proporción de médicos es que con atender y guardar silencio estarían dando cumplimiento a una norma de mayor jerarquía: el artº 2, inciso 18 de la Constitución que reconoce que toda persona tiene derecho a guardar el secreto profesional. En un reciente, oportuno e interesante estudio promovido por PROMSEX y la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología, la Dra. E. García Cobián ha 25
  • 26. puesto de relieve este conflicto de derechos y deberes, el que se mantiene vivo por flojera legislativa y ausencia de interpretación orientadora de nuestros tribunales, tal como ya ha ocurrido en otros países, incluso vecinos. El conflicto se presenta entre la antes mencionada norma constitucional, que está acompañada por otras en el mismo sentido contenidas en los códigos procesales penales, y el citado artículo 30 de la Ley General de Salud. En otras palabras, de un lado, la violación del secreto profesional y la colaboración con la administración de justicia, y de otro, el derecho de guardar el secreto profesional y el de los pacientes a su intimidad y libertad. La obligación del médico a denunciar se basa en el supuesto de que de esa forma contribuye a la mejor administración de justicia (artº 40 de la Constitución), pues debe perseguirse a quien haya atentado contra los derechos del concebido. Pero no puede olvidarse de que el secreto profesional es un derecho y un deber para el médico, así como también un derecho de la paciente, la que no desea (intimidad o privacidad) que la atención que recibe sea conocida por terceras personas. Con la protección al secreto profesional lo que se persigue es salvaguardar la confianza originada en un clima de colaboración recíproca médico-paciente, indispensable para que la atención sea eficaz. Es más, el médico o la obstetra están obligados por la legislación procesal penal a callar o a no declarar cuando hayan conocido hechos que se encuentren bajo el secreto profesional. Por cierto, si hay consentimiento de la mujer, el médico puede y debe denunciar. Resulta inadmisible que por no guardarse el secreto profesional la mujer enferma o herida pudiera ser detenida. Si ello ocurriera, esto es, si fuera o se convirtiera en una práctica común, las mujeres que hubieran abortado no acudirían más a los médicos, seguirían con las prácticas clandestinas con grave riesgo para sus vidas, y desde el punto de vista de la salud pública y del propio ejercicio de la profesión médica se habría dado un grave paso atrás. Pero la denuncia, además, cuyo propósito sería buscar la protección de la vida del concebido, ya no surtiría efecto alguno, pues este no existe, y el aborto es ya en ese instante un delito consumado. 26
  • 27. El dilema del que aquí tratamos no es solo legal sino que tiene que ver con el embarazo no deseado, la violencia sexual, el control de la propia fecundidad y la atención médica de calidad a miles de mujeres. El artº 30 de la Ley General de Salud debe pues modificarse de inmediato. Es un mandato de la realidad. La protección del secreto profesional, así como de la vida y el futuro de las jóvenes mujeres que han tenido que pasar por la amarguísima experiencia de un aborto tienen apoyo universal. No ocurre así entre nosotros. Se trata de un problema humano concreto que debe tener solución pronta, entre otras poderosas razones, porque es conveniente y factible. Existe un Proyecto de Ley, presentado en el Periodo de Gobierno 2011 – 2016, por el grupo parlamentario de Solidaridad Nacional en la Segunda Legislatura Ordinaria 2012, número 02395/2012-CR, presentado el 21 de Junio del presente año. Propone modificar el artículo 30 de la Ley 26842, Ley General de Salud, fortaleciendo la vigencia el secreto profesional en salud. 27 3.2.2. MODIFICACIONES:  Ley N° 27604,que modifica la Ley General de Salud N° 26842, respecto de la obligación de los establecimientos de salud a dar atención médica en casos de emergencia y partos , que consta de 16° artículos y una disposición complementaria y final.Emitida el 19 de Diciembre del 2001, publicada a tres días y aún vigente. Artículo 4°.- Todos los establecimientos de salud, sin excepción, están obligados a prestar atención inmediata a toda persona en situación de, emergencia, y de poner en conocimiento del público ese derecho en algún lugar visible de la zona de atención por emergencia. La atención de emergencia por parte de los establecimientos de salud se efectuará de acuerdo a su nivel de resolución, con plena utilización de todos los recursos técnicos, de diagnóstico y terapéuticos que sean necesarios, mientras subsista el estado de grave riesgo para su vida y salud. En el caso de las emergencias obstétricas se incluye la atención del concebido o niño por nacer, a fin de proteger su vida y su salud.
  • 28.  Ley Nº 29712, que modifica sobre funciones y competencias de la autoridad de salud, aprobada el día tres de marzo de dos mil once y publicada el dieciséis de junio del año 2011. Modificándose los artículos 105, 106 y 122 de la Ley 26842. 28 3.3. LEY N° 26790: La seguridad social en salud es de interés común; el bienestar propio y el ajeno contribuyen interactivamente al bienestar de todos. Es tan importante, que está en juego, incluso, la supervivencia de la especie humana. Es necesario que todos contribuyamos para que la salud prevalezca y posibilite en la vida personal y social el desarrollo y el bien vivir. El 17 de mayo de 1997 se promulgó la Ley Nº 26790, denominada Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud; y su Reglamento, el 9 de septiembre de 1997, mediante Decreto Supremo N.º 009-97-SA. La novedad de estos dispositivos legales consiste en un intento de privatizar, en parte inicialmente, el servicio de atención mediante: Entidades Prestadoras de Salud- EPS. Para supervisar las EPS, se crea la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud-(SEPS); que el 3 de agosto de 1999 aprueba el Plan de Cuentas con el objeto de vigilar la solidez económica y patrimonial de las EPS y de recabar información oportuna y sistemática. Existe diferencia del Sistema de Seguridad Social y Régimen de Seguro Social; en este último caso no se contempla la cobertura general, como lo menciona la Constitución del Estado en el artículo 10º: el derecho universal de toda persona a la seguridad social. También hay que tener presente que por principio la Seguridad Social no se restringe al ámbito curativo sino sobre todo al preventivo y a los aspectos económicos, sociales y culturales, que coadyuven al logro de la salud.
  • 29. Se intenta orientar hacia la unificación y universalización de la cobertura de salud de la población.Para tal fin plantea un nuevo sistema de cobertura para toda la población, conformado por un Régimen Contributivo constituido por el Seguro Social de Salud, a cargo de Essalud y complementado por las Entidades Prestadoras de Salud-EPS; y el Régimen Estatal, No Contributivo, a cargo del Ministerio de Salud. Entidades empleadoras.- Empresas o instituciones públicas o privadas que emplean trabajadores dependientes. El Régimen Contributivo es obligatorio y da cobertura a:  Trabajadores activos dependientes. Que laboran bajo relación de dependencia o en calidad de socios de cooperativas de trabajadores.  Pensionistas. Perciben pensión de cesantía, jubilación, incapacidad o sobrevivencia.  Derechohabientes. Cónyuge o concubino, hijos menores de edad o mayores incapacitados.  Potestativos. Trabajadores y profesionales independientes y demás personas que no califiquen para la afiliación regular y todos aquellos que determine la ley, como: escolares, trabajadoras del hogar, etc. Además, el artículo Nº 14 de la Ley Nº 26790 crea la Superintendencia de las Entidades Prestadora De Salud-SEPS, con el objeto de autorizar, regular y supervisar el funcionamiento de las entidades prestadoras de salud y Cautelar el Uso de los fondos por estas administradoras. 29 3.3.1. ANÁLISIS: SUNAT es informada al detalle de los aportes de los contribuyentes que cumplen; pero Essalud no lleva un control eficiente que permita el seguimiento de sus cuentas por cobrar.Adicionalmente, muchas instituciones estatales no cumplen con entregar los aportes, creando problemas financieros. Las EPS gestionan principalmente los servicios de Salud a través de terceros: Clínicas, médicos y otros centros de salud. Llevar el
  • 30. control de las atenciones, cobros y pagos es muy complejo. Todo esto encarece los servicios y genera retrasos en la atención a los asegurados ydelospagos.Como se puede apreciar el Sistema de Información en una EPS, como en Essalud, es bastante complejo. 30 3.4. ASIS: 3.4.1. CONCEPTO: Un proceso continuo de recopilación, procesamiento e interpretación de información que permita medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de la población, así como las causas que las determinan y a partir de ello tomar decisiones técnicas y políticas adecuadas a la realidad Nacional Regional y/o local buscando de optimizar las respuestas institucionales y propiciar la participación comunitaria en el mejoramiento de las condiciones de salud y desarrollo. Es una herramienta de gestión fundamental, considerado como un proceso analítico y sintético, para la planificación y la gestión de los servicios de salud, para la priorización de los principales problemas, así como para la definición de estrategias interinstitucionales que vulneran los daños priorizados. Está orientada a la toma de decisiones, elaborar planes, diseñar proyectos, formular políticas, establecer acuerdos y orientar otras formas de intervención en la realidad concreta, En este sentido, “el diagnóstico situacional precede y preside las intervenciones”. Todo diagnostico situacional es y debe ser, político, estratégico, objetivo, pragmático, participativo y eficiente es un saber profundo (sobre estructuras), histórico (etiológico), predictivo (pronostico), dialéctico (interacción observación y teoría), y sobre todo operativo (orienta el tratamiento), es tambien un discurso transformador es aquel que puede exponer los puntos más sensibles de la realidad para producir diversos niveles de cambio. El Análisis de Situación de Salud debe ser entendido como un proceso destinado a mejorar el conocimiento de la salud de la población, a través del conocimiento de las características del estado de salud de la población y sus determinantes, por parte de entidades encargadas de brindar servicios de salud, para la mejora la continua prestación de la atención.
  • 31. Línea de Base es un conjunto de indicadores seleccionados o predeterminados para el seguimiento y la evaluación sistemáticos de políticas y programas. Los indicadores que la conforman se clasifican y ordenan de acuerdo a los componentes o resultado del proyecto o programa que se pretende implementar; en estos casos es la estructura del proyecto es el que define las áreas a medir. 31 3.4.2. LOS OBJETIVOS: a. Brindar información agregada, oportuna y confiable, que permita a las instituciones o entidades de gobierno nacional, regional o local y ONGs alcanzar óptimos de eficiencia en la gestión y en los procesos de toma de decisiones. b. Contribuir con la consolidación de una cultura de uso y aprovechamiento de la información, mediante el manejo permanente de indicadores seleccionados y de análisis de eficiencia comparativa en el seguimiento y la evaluación de programas, proyectos u otras intervenciones. 3.4.3. METODOLOGÍA. a. Dimensiones de exploración: Oferta: Para el recojo de la información de la oferta se ha considerado aspectos relacionados con:  Infraestructura  Equipamiento  Características de la atención  Gestión de los servicios de salud  Recursos e instituciones que ofertan servicios de salud Demanda: Para el recojo de la información de la demanda se ha considerado aspectos relacionados con:  Percepción del problema de salud  Necesidades de atención de salud  Búsqueda de la atención  Lugar donde recibe la atención
  • 32.  Obtención de la atención  Conocimiento del problema de salud  Actitudes sobre la atención de salud  Prácticas de atención en salud Análisis de Relación Oferta y Demanda:  Acceso  Coberturas  Indicadores positivos  Indicadores negativos  Estrategias de intervención propias b. Fuentes de Información: Fuentes primarias: Para la información cuantitativa se aplicarán entrevistas y listas de chequeo. Para la información cuanlitativa se aplicaran entrevistas a profundidad, guías de observación participante y entrevista semiestructurada para grupos focales. Igualmente para el caso de la información cualitativa se identificaran informantes clave según el muestreo teórico de cada uno de los objetivos que permita determinar la situación. Fuentes secundaria: La información requerida será obtenida de los propios establecimientos de salud, de las fuentes que tiene el sector salud- Red y Microred de la zona y de los libros de actas o registros de las organizaciones sociales de las comunidades. Para el caso de la información de la oferta se utilizarán fuentes primarias y secundarias de información. Se trabajará con el sistema estadístico de la Red y Microred, registro de programas, informantes claves y libro de actas de las comunidades. Nuestro país se encuentra en proceso de descentralización, que demanda el fortalecimiento de los niveles regionales y locales en el conocimiento de sus reales necesidades y capacidades para una planificación de la salud con enfoque territorial, para el uso racional y eficiente de sus recursos en salud. En este sentido, es imperativo el desarrollo de herramientas que fortalezcan las capacidades de gestión y planificación local, e integren la participación de todos 32
  • 33. los sectores y actores sociales de la comunidad para la solución de los problemas en salud. 33 3.3.4.CASOS A MENCIONAR: EN EL AÑO 2012 EN SU ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD EL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA LLEGO A LA CONCLUSIÓN: 1. La población que accede al Hospital Nacional Cayetano Heredia procede del Cono Norte de Lima. El Cono Norte es una de las zonas de mayor población de Lima con 2,489,295 millones de personas. Los distritos de procedencia de esa población son principalmente San Martín de Porres, Independencia, Los Olivos, Comas, Puente Piedra, Carabayllo, Santa Rosa y Ancón. 2. En la agrupación de la morbilidad por Grandes Grupos de Causas se observa en primer lugar a las Enfermedades Infecciosas, seguidas de Enfermedades del aparato circulatorio, luego traumatismos y tumores. 3. La tasa de mortalidad bruta hospitalaria es de 5.3 por 100 egresos y la tasa neta de mortalidad hospitalaria es de 3.3 por 100 egresos, estas muestran un leve incremento en relación con el año 2010. OFERTA: 1. El Hospital Nacional Cayetano Heredia tiene 42,330 mts2 de área total, de los cuales 35,740 mts2 están construidos. Su infraestructura con 42 años de antigüedad está deteriorada y con altos índices de vulnerabilidad tanto estructural como no estructural. 2. De los principales recursos de estructura de soporte podemos mencionar que el equipamiento básico, el número de camas y ambulancias son insuficientes en la red de servicios de salud, estas últimas no están equipadas según norma técnica. 3. El 33% (523) de los recursos humanos que laboran en el hospital son contratados. En este mismo grupo, el grupo ocupacional con mayor proporción de personal contratado es el de técnico administrativo seguido de los médicos, enfermeras y los técnicos de enfermería.
  • 34. 4. El 27% (556) de los recursos humanos realizan funciones administrativas, cifras altas para una institución que debe brindar servicios de atención directa a las personas. 5. La gestión del manejo de los residuos sólidos hospitalarios se realiza a través del plan anual el cual se encuentra en desarrollo con la finalidad de optimizar costos y lograr seguridad laboral y mejorar el ambiente hospitalario. 34 3.5. SEGURO INTEGRAL DE SALUD: 3.5.1. Concepto: El Seguro Integral de Salud (SIS), como Organismo Público Ejecutor (OPE), del Ministerio de Salud, es unas institución administradora de fondos de aseguramiento en salud (IAFAS), tiene como finalidad financiar las prestaciones de servicios y proteger la salud de los peruanos que no cuentan con un seguro de salud, priorizando en aquellas poblacionales vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema. Pero el SIS también busca mejorar la eficiencia en la asignación de los recursos públicos e implementando instrumentos de identificación del usuario, priorizando el componente materno infantil 3.5.2. Funciones: Promover la afiliación de los grupos poblacionales no cubiertos por alguno de los sistemas de aseguramiento público, privado o mixto. Además organiza la forma y mecanismos atreves de los cuales los afiliados pueden acceder a los servicio de salud en todo el territorio nacional. 3.5.3. Formas de financiamiento del seguro integral de salud El SIS tiene dos formas de financiamiento de atenciones en salud dirigidas a las personas que no cuentan con un seguro de salud y sean elegibles al SIS según el sistema de focalización de hogares (SISFON) del ministerio de desarrollo e inclusión social (MINDIS).
  • 35. a. Seguro integral gratuito: brinda financiamiento público total y está orientado principalmente a las poblaciones más vulnerables y de bajos recursos económicos. Conocido también como régimen subsidiado. b. Seguro de bajo costo: brinda un financiamiento público parcial ya que los asegurados realizan un aporte de s/. 15 mensuales. Tiene dos modalidades: SIS Independiente y SIS microempresas, conocido como régimen semicontributitivo. Desde el año 2012, el SIS, a través del fondo intangible solidario en Salud (FISSAL), cubre el tratamiento completo de enfermedades de alto costo como los canceres más comunes y la insuficiencia crónica terminal (IRCT). Actualmente nuestro país cuenta con un convenio de SIS ESSALUD TOTAL DE PERSONAS ASEGURAS AL SIS HASTA FEBRERO DEL 2013 2,014,666 2,306,808 11,556,693 14,000,000 12,000,000 10,000,000 8,000,000 6,000,000 4,000,000 2,000,000 Interpretación,se observa en la gráfica que actualmente están aseguradas 11,556,693 personas del todo el país, esta cifra es la tercera parte de todos los habitantes, que hasta el final del julio tuvo nuestro país un aprox. de 30 millones de habitantes, Según el INEI. Así como los 9, 521,225 (Año 2012) de 35 1,398,659 1,568,358 3,185,210 1,082,992 0
  • 36. peruanos cuentan con un seguro de ESSALUD, 300 mil personas aseguras entre fuerzas armadas y policía nacional. Actualmente se tiene un gran avance con el aseguramiento universal debido a que están cubriendo diferentes enfermedades con el plan esencial de aseguramiento. 3.6. SEGURIDAD UNIVERSAL EN SALUD: La ley de aseguramiento universal es el derecho a la atención en salud con calidad y en forma oportuna que tiene toda la población residente en el territorio nacional desde su nacimiento hasta su muerte. La ley 29344 o de aseguramiento universal en salud, constituye uno de los acontecimiento más importantes para la salud pública de las últimas décadas. 36 3.6.1. OBJETIVO: Establecer el marco normativo del aseguramiento universal en salud, a fin de garantizar el derecho pleno de toda persona a la seguridad social en salud, así como normar el acceso a las funciones de regulación, financiamiento, prestación y supervisión del aseguramiento. El ámbito de aplicación es en todas las instituciones públicas, privadas y mixtas vinculadas al proceso del aseguramiento universal en salud. 3.6.2. CONCEPTO: El aseguramiento universal en salud es un proceso orientado a lograr que toda la población residente en el territorio nacional disponga de un seguro de salud que le permita acceder a un conjunto de prestaciones de salud de carácter preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación, en condiciones adecuadas de eficiencia, equidad, oportunidad, calidad y dignidad, sobre la base del plan esencial de aseguramiento en salud (PEAS). 3.6.3. PRINCIPIOS: a. Universalidad: La salud es un derecho fundamental consagrada en la constitución política del Perú y además documentos y convenios suscritos por el estado peruano y otras leyes de menor jerarquía; por ello el aseguramiento
  • 37. universal en salud es la garantía de la protección en salud para todas las personas residentes en el Perú, sin ninguna discriminación en todas las etapas de la vida. b. Solidaridad: conjunto de actos y normas orientados a compensar el costo de la atención a quien la necesite con el aporte de los contribuyentes y del estado. Se refiere al mecanismo del financiamiento mediante la compensación de los aportes. c. Unidad: es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos, financiamiento y prestaciones para alcanzar los objetivos. d. Integralidad: otorgamiento de todas las prestaciones necesarias para solucionar determinados problemas de salud. e. Equidad: el sistema de salud provee servicios de salud de calidad a toda la población peruana, priorizando a la población más vulnerable y de menos recursos. Así evitar la discriminación por capacidad de pago o riesgo, el sistema ofrece financiamiento subsidiado para la población más pobre y vulnerable así como mecanismos para evitar la selección adversa. f. Irreversibilidad: los derechos adquiridos previamente al proceso de aseguramiento universal en salud y durante el mismo no deben sufrir ningún menoscabo como consecuencia de algún proceso posterior. g. Participativo: se define como ejercicio de la ciudadanía en la formulación y seguimiento de políticas de aseguramiento universal en salud. 37 6.3.4. CARACTERÍSTICAS: a. Obligatorio: la afiliación a algún régimen de aseguramiento en salud es obligatorio para toda la población residente. b. Progresivo: el proceso de aseguramiento es gradual y continuo, busca la inclusión de todas las personas residentes en Perú al sistema y la ampliación de la cobertura. c. Garantizado: el estado asegura un sistema de protección social en salud que incluye garantías explicitas relativas acceso, calidad, protección financiera y oportunidad, con las que deben ser otorgadas las prestaciones. d. Regulado: las reglas que rigen a los diversos actores involucrados en el proceso de financiamiento y prestaciones de servicios de salud para
  • 38. alcanzar el aseguramiento universal en salud son definidas por las instancias competentes. e. Descentralizado: el proceso se organiza de manera progresiva y descentralizada en los niveles nacional, regional y local de acuerdo a las políticas nacionales. f. Portable: la condición de asegurado, una vez incluido en el sistema lo acompaña en todo el territorio nacional. g. Transparente: cuenta con mecanismos de gestión que aseguran la rendición de cuentas a la ciudadanía. h. Sostenible: el AUS es una política de estado financiada con garantía de su 38 permanencia en el tiempo. 6.3.5. AGENTES VINCULADOS AL PROCESO DE ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD a. ÓRGANO RECTOR DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL DE SALUD El ministerio de salud, en ejercicio de su rol rector en el sector salud, tiene la responsabilidad de establecer de manera descentralizada y participativa las normas y las políticas relacionadas con la promoción, la implementación y el fortalecimiento del aseguramiento universal en salud. b. LAS INSTITUCIONES ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE ASEGURAMIENTO EN SALUD Son aquellas instituciones públicas, privadas o mixtas, creadas o por crearse, encargadas de administrar los fondos destinados al financiamiento de prestaciones de salud .tenemos las siguientes:  Seguro integral de salud.  Seguro social de salud (EsSalud).  Sanidades de las fuerzas armadas.  Sanidad de la policía nacional del Perú.  Entidades prestadoras de salud (EPS).  Compañías de seguros privados de salud.  Entidades de salud que ofrecen servicios de salud prepagadas.
  • 39.  Autoseguros o fondos de salud.  Otras modalidades de aseguramiento públicos, privados o mixtos distintas a las señaladas anteriormente. c. INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIO DE SALUD Son los establecimientos públicos o privados o mixtos categorizados y acreditados por la autoridad competente y registrados en la superintendencia nacional de aseguramiento en salud, autorizados para brindar los servicios de salud correspondiente a su nivel de atención. d. INSTANCIA SUPERVISORA: SNAS (superintendencia nacional de 39 aseguramiento en salud). 6.3.6. PLANES DE ASEGURAMIENTO Son lista de condiciones asegurables e intervenciones y prestaciones de salud, financiadas por las administradoras de fondos de aseguramiento, pueden comprender acciones de promoción, prevención de enfermedades, recuperación y rehabilitación. a. Plan esencial de aseguramiento en salud El plan esencial de aseguramiento en Salud (PEAS) consiste en la lista priorizada de condiciones asegurables e intervenciones que como mínimo son financiadas a todos los asegurados por las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento de salud sean estas públicas o privadas. b. Plan mínimo para toda la población. c. Atención de condiciones mentales: esquizofrenia, ansiedad, depresión, Alcoholismo. d. Condiciones crónicas: HTA, DM, Hipo – Hipertiroidismo, Obesidad, Osteoporosis, Osteartrosis, Artritis, Enf. Parkinson. e. Condiciones Neoplásicas: Cuello de útero, mama, colon, estómago, próstata (Diagnóstico). f. Procedimientos de rehabilitación para mayor amplitud de diagnósticos. g. Garantías Explícitas:Garantía de Oportunidad - Garantía de Calidad.
  • 40. h. Planes complementarios:Se complementan con las PEAS. i. Planes específicos: con los que cuentan los asegurados y quienes se aseguran en EsSalud, Fuerzas Armadas y Policía Nacional 40 3.7. LEY DE SERVICIO CIVIL 3.7.1. DEFINICIÓN El servicio civil es el régimen legal que rige a las personas al servicio del estado. El régimen promueve un servicio civil meritocrático, idóneo, orientado al ciudadano y a la protección del interés general y procura el desarrollo de las personas que lo conforman. 3.7.2. OBJETIVO El objeto de la ley es establecer las reglas necesarias para promover un servicio civil meritocrático, idóneo, orientado al ciudadano y la protección de los intereses generales del país. Por ello, apunta a ordenar y mejorar la gestión de los recursos humanos para mejorar el desempeño del servidor y el impacto positivo en la ciudadanía. Busca además introducir conceptos como meritocracia, idoneidad y profesionalización de los servidores públicos. La reforma armonizará los deberes y derechos de las personas que trabajan en el Estado, reducirá inequidades, establecerá reglas comunes y garantizará una compensación equivalente para labores desempeñadas en puestos y condiciones similares. La reforma apunta también a garantizar la permanencia de los mejores directivos y la baja rotación del personal más competente, así como la estabilidad de los profesionales de línea media de carrera. Ello permitirá una mayor continuidad en las políticas públicas y sostenibilidad del quehacer del Estado.
  • 41. 41 3.7.3. FINALIDAD Es finalidad de la ley que el estado alcance mayores niveles de eficacia y eficiencia y preste efectivamente servicios de calidad a través de un mejor servicio civil, así como promover el desarrollo de las personas que la integran. 3.7.4. PRINCIPIOS: a. Mérito. El ingreso, la permanencia, la mejora en las compensaciones y la movilidad en el servicio civil se basa en la aptitud, actitud, desempeño y capacidad de los postulantes y los servidores. b. Instrumentalidad del servicio civil. El ingreso, la permanencia, la mejora en las compensaciones y la movilidad en el servicio civil se fundamentan en las necesidades, responsabilidades y fines de la administración pública y en la disponibilidad presupuestal, en cumplimiento de las reglas fiscales y sostenibilidad de las finanzas del estado. c. Transparencia. La información relativa a la gestión del servicio civil es confiable, accesible y oportuna. d. Ingreso reglado. El ingreso al servicio civil solo se puede por los mecanismos expresamente establecidos en la presente ley. e. Igualdad de oportunidades. las reglas del servicio civil son generales, impersonales y previamente determinadas, sin discriminación alguna.Este principio también es de aplicación para el caso de funcionarios públicos y servidores de confianza, con las precisiones previstas en la presente ley. f. Eficacia. La gestión del servicio civil procura la eficacia en el servicio a la ciudadanía, el cumplimiento de las responsabilidades y fines del estado. La eficiencia en la utilización de los recursos y la eficacia en el logro de los objetivos. g. Provisión presupuestaria y sostenibilidad de las finanzas del estado. Los actos relativos a la gestión del servicio civil que no cuenten con la correspondiente provisión presupuestaria o no han cumplido con los requisitos, formalidades y procedimientos establecidos en la normatividad presupuestaria, son nulos de pleno derecho. Cuando se trate de decisiones con efectos presupuestarios, todo acto relativo a la gestión del servicio civil debe contar con un análisis costo-beneficio. La autoridad administrativa en
  • 42. sus decisiones está obligada a imponer el menor costo al estado y sus ciudadanos. h. Especialidad normativa. El servicio civil se encuentra regulado específicamente por las disposiciones establecidas en la presente ley y sus normas complementarias, reglamentarias y conexas. i. Legalidad. Las personas en el servicio civil actúan con respeto a la constitución, la ley y a las normas que regulan a la administración pública. j. Imparcialidad. Las personas en el servicio civil actúan sin ninguna clase de discriminación entre los ciudadanos y con atención al interés general. k. Providad y ética publica. El empleado publico actuara de acuerdo a los principios y valores eticos establecidos en la constitución y las leyes que requiera la funcion publica. l. Rendición de cuentas. El servicio civil rinde cuentas periodicas de su accionar. Las personas encargadas del manejo económico rinden cuentas periodicas de los gastos que ejecutan. m. Preservación de la continuidad de las políticas de estado. La especialización del servicio civil preserva la continuidad de las políticas de estado. La reforma abarca a alrededor de 500 mil servidores públicos en los tres niveles de gobierno (Gobierno nacional, regional y local), pertenecientes a los principales regímenes laborales: el régimen de la carrera administrativa (D. Leg. 276), el régimen laboral privado (D. Leg 728) y el régimen especial de Contratación Administrativa de Servicios ‐ CAS (D. Leg. 1057). Comprenderá a funcionarios, directivos, servidores de carrera, servidores de actividades complementarias y, asimismo, servidores de confianza. No están incluidos los trabajadores de las empresas públicas ni los servidores sujetos a las carreras especiales (maestros, policías, fuerzas armadas y salud), debido a que tienen una regulación especial. Sin embargo, la reforma se les aplica supletoriamente a estos trabajadores en cuanto a principios, incompatibilidades y reglas disciplinarias. 42
  • 43. 43 3.8. LEY UNIVERSITARIA: 3.8.1. ANTECEDENTES: La universidad en el Perú desde sus orígenes, con la fundación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos el 12 de mayo de 1551, fue comprendida como un esfuerzo de docentes, estudiantes y graduados con la finalidad de crear y transmitir el conocimiento científico, el arte y la cultura universal que se tenía en ese momento. Actualmente, ante las grandes transformaciones por la denominada era del conocimiento es necesaria la promulgación de una nueva Ley Universitaria que responda a los desafíos de un nuevo contexto económico, tecnológico y de las comunicaciones, en un mundo globalizado que es cada vez más dinámico y competitivo, pero que en nuestro contexto nacional no abandona la expectativa de la construcción de una sociedad más justa que acorte las sensibles brechas sociales y económicas, caracterizada por los anhelos de las grandes mayorías por participar en la denominada sociedad del conocimiento; por ello la urgencia de emprender una nueva etapa de modernización y desarrollo para la educación universitaria en nuestro país contando con un nuevo marco legal que favorezca el alcance de estos objetivos. Conscientes del reto, ya en el año 2006, la Asamblea Nacional de Rectores designó una Comisión de Rectores integrada entonces por los señores rectores de las universidades: Nacional Mayor de San Marcos, Nacional Federico Villarreal, Universidad de Piura, Peruana de Ciencias Aplicadas, Privada Antenor Orrego, Nacional del Santa, Nacional Agraria La Molina y Peruana Cayetano Heredia. Dicha Comisión presentó en Septiembre del 2006, el anteproyecto de Ley Universitaria que, en su oportunidad se remitió al Congreso de la República, siendo derivada a la Comisión de Educación, Juventud y Deporte y a la Subcomisión de Educación Superior. Constituyendo la principal propuesta para la elaboración del dictamen que aprobó dicha Subcomisión. En el año 2011 en los meses de agosto a octubre, la Asamblea Nacional de Rectores, presidida por el Dr. Orlando Velásquez Benites convocó, a través de
  • 44. la Dirección General de Asesoría Jurídica, hasta cuatro reuniones de trabajo con los Jefes de Asesoría Jurídica de las universidades públicas y privadas a fin de analizar y aportar sus propuestas para un anteproyecto de la nueva Ley Universitaria, quienes tomaron como insumos para su trabajo el ante proyecto de Ley Universitaria del 2006, así como los actuales proyectos de ley que han sido presentados al Congreso de la República. Luego, mediante Resolución Nº 1565-2011-ANR de fecha 29 de diciembre del 2011, se designó una Comisión de Rectores para consolidar las propuestas de la Asamblea Nacional de Rectores, Posteriormente, mediante Resolución Nº 1219-2012-ANR de fecha 04 de setiembre del 2012 se conformó una Comisión de Redacción de la nueva Ley Universitaria quienes presentaron el texto revisado del anteproyecto en el Pleno de Rectores de Cajamarca el 23 de noviembre del 2012. 44 3.8.2. ANÁLISIS: El dictamen de la nueva Ley Universitaria, compuesta por 140 artículos, ya no será aprobado en esta legislatura del Congreso, pero ha abierto una discusión sobre los cambios impostergables para una educación superior de calidad en nuestro país. La reforma elaborada en base a 49 proyectos de ley y centenares de propuestas presentadas por autoridades y organizaciones universitarias no ha estado exenta de polémicas debido a los capítulos aprobados hasta ahora. La comisión presidida por Daniel Mora (Perú Posible) ha aprobado, hasta el momento, los primeros seis capítulos de un total de 16. La principal polémica gira en torno a la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunau), órgano que reemplazaría a la Asociación Nacional de Rectores (ANR) y al Consejo Nacional para la Autorización del Funcionamiento de Universidades (Conafu). Según las autoridades universitarias, con esto se vulneraría su autonomía.
  • 45. SUNAU:Tras las disposiciones generales, el segundo capítulo de la ley norma la creación de la SUNAU que, adscrita al Ministerio de Educación, se encargará de la supervisión de la calidad educativa, además de fiscalizar el uso de los recursos. También podrá autorizar el funcionamiento de universidades, tarea que cumple la Conafu. Un punto polémico es la presencia en su consejo directivo de un representante del sector empresarial. Además, podrá decidir la cancelación de la acreditación de una universidad, es decir, dispondrá su cierre. 35 universidades públicas y privadas, la Federación Nacional de Docentes Universitarios y la Federación de Estudiantes (FEP) han advertido que las competencias de la Sunau violan el artículo 18 de la Constitución, que dispone que cada centro se rige por sus estatutos. Creación y funcionamiento,En el Capítulo III se señala que para constituir una universidad, pública o privada, se requiere la opinión favorable de la SUNAU. Debe tener al menos dos facultades, y las carreras propuestas tienen que satisfacerlademanda.Ademásse señalan los requisitos para la creación de universidades y las disposiciones para la autorización de funcionamiento provisional de universidades privadas, que no será mayor a los cinco años. Acreditación, En el cuarto capítulo se indica que el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) establecerá estos procesos para el mejoramiento de la calidad educativa de forma obligatoria. En tanto, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (Coneau), que depende del Sineace, acreditará a las universidades o validará procesos de acreditación externa. Si una universidad no logra acreditar su calidad en tres evaluaciones inmediatas, será clausurada y disuelta por la Sunau. Por este punto, la ANR ha pedido la suspensión del debate en el Congreso. Tesis obligatoria, Según el quinto capítulo, el grado de bachiller se obtendrá a través de una tesis. Se eliminará el bachillerato automático. Para la licenciatura, además de una tesis, se deberá demostrar el dominio de un idioma extranjero o una lengua nativa. 45
  • 46. Más investigación,Se acordó que las universidades públicas destinarán para la investigación, como mínimo, un 10% de sus recursos autogenerados y no menos del 15% del presupuesto estatal, además del canon. En el caso de las privadas, destinarán no menos de un 15% de su presupuesto, porcentaje que debe incrementarse hasta un 25% en diez años. 46
  • 47. 47 CONCLUSIONES: 1. La reforma se define como el proceso que abarca cambios en el sistema general del estado, es la reingeniería de la organización de todas las reparticiones públicas, así como al replanteo de las funciones con la finalidad de responder a la demanda de la población y satisfacer sus necesidades, brindando seguridad y confianza. 2. Los actores gubernamentales no son los únicos en la construcción de la política, una política pública,trata de dar una solución a un problema acotado. Un Estado o gobierno por más democrático que sea, no pueden solucionar todos los problemas, por eso la parte política (relaciones de poder) de las políticas (acciones de gobierno) se vuelve un asunto que no a todos gusta. 3. La política sanitaria se refiere a la miríada de normas, reglamentos y directrices que existen para operar, las finanzas, y la prestación de asistencia sanitaria de forma. Más una mezcolanza de una política real, la política de salud abarca una serie de problemas de salud relacionados, incluyendo: la financiación de la asistencia sanitaria, salud pública, la salud preventiva, enfermedades crónicas y la discapacidad, la atención a largo plazo, y salud mental.Un lineamiento es una tendencia, o una dirección o u rasgo característico de algo. Por ejemplo: un presidente puede tomar una decisión y afirmar que respeta su lineamiento político "es decir, que se encuentra en sintonía con su ideología o con su partido político. El término también puede ser utilizado como un conjunto de ordenes o directivas que un líder realiza a sus seguidores o subordinados 4. Las leyes tienen por finalidad regular la conducta del hombre en sociedad, regulando la conducta que se da entre el hombre con el hombre, el estado con el hombre y viceversa. La Ley N°26842, Ley General de Salud, específica la forma en que debemos ser tratadas todas las personas, para solucionar cualquier problema de salud, aún sigue siendo tema de análisis y modificaciones en beneficio de la salud de los peruanos, de igual manera con la promulgación de la Ley N.º 26790, llamada "De Modernización de la Seguridad Social en Salud" en buena cuenta se establecen las pautas de un Régimen de Seguro Social, más que un Sistema de Seguridad Social. 5. El aseguramiento universal en salud es uno de los leyes que tiene un gran auge en la actualidad debido a que favorece a los personas más vulnerables, el aseguramiento tiene un gran avance gracias a los convenios entre ESSALUD y SIS. 6. El seguro integral de salud es un esfuerzo importante del estado para hacer efectivo el acceso al cuidado de la salud de la población vulnerable
  • 48. 7. el ASIS es un instrumento importante, a partir del cual se determina la situación real de la salud - Enfermedad en una comunidad específica o la población general, cuya información es necesaria para tomar las decisiones y así planificar los recursos humanos y materiales con la finalidad de mejorar la salud de la 8. La Ley Universitaria ha generado múltiples reacciones, actualmente la Comisión del Congreso ya aprobó seis capítulos de la norma, de un total de 16. La polémica gira en torno a la autonomía y supervisión. 48
  • 49. 49 BIBLIOGRAFÍA:  Aguilar Astorga, P. (2009). Qué son y para qué sirven las Políticas Públicas. Contribuciones a las Ciencias Sociales en www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm  Baffigo Torré, V. (2012) INFORME DE GESTIÓN en http://www.essalud.gob.pe/downloads/expos_comsionsalud_congreso.pdf  BID (2006). Informe sobre la situación del servicio civil en América Latina  Congreso de la Republica. (2013), “Proyecto de Ley del Servicio Civil”. Lima Perú.  Diario El Peruano: NORMAS LEGALES. Año XXVIII - Nº 11438 en www.elperuano.com.pe.  Diario El Peruano (2002): NORMAS LEGALES. Aprueban reglamento de Ley N° 27604 que modifica la Ley General de Salud N° 26842, respecto de la obligación de los establecimientos de salud a dar atención médica en caso de emergencias y partos. en http://app3.sunasa.gob.pe/Temp/DS-016-2002-SA.pdf  Fleury, R. (2000). “REFORMA DEL ESTADO”- Banco Interamericano de Desarrollo – Diciembre.  García, E. (2006) “Médicos en conflicto entre la cura y la denuncia: Artículo 30, Análisis de constitucionalidad de la Ley General de Salud sobre la obligación de médicos y médicas de denunciar.” Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos – PROMSEX, Lima.  Grey Figueroa, C.( 2000), Manual de Planificación Estratégica y Proyectos para el Desarrollo Local, Dirección Regional de Salud de Cajamarca, APRISABAC, Cajamarca.
  • 50.  Guerra García, G. (2010), “La reforma del estado en el Perú”. 1ra Ed. Editorial Carlos Valenzuela. Lima Perú. Proyectos USAID/Perú  Montes Farro, E. (2003), Revista Versión Electrónica Quipukamayoc. LA MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDADSOCIAL EN SALUD Y LAS ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD, en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/segundo/i mag_modernizacion.htm#Figura1  Nagle, J.(2007), Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos “PROMSEX” en http://www.forosalud.org.pe/De_proteccion_a_amenaza.pdf  Ruiz Medina, M. (2012), “POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD Y SU IMPACTO EN EL SEGURO POPULAR EN CULIACÁN, SINALOA, MÉXICO” en http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/definiciones_teoricas.html  SEGURO INTEGRAL DE SALUD en http://www.sis.gob.pe/Portal/paginas/normas.html-  Vargas Hernández, J. (2003)"La reforma del estado en Latinoamérica" en Contribuciones a la Economía, en http://www.eumed.net/ce/  Vásquez H. (2000), Gerencia Social, diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales, Universidad del Pacífico, Centro de Investigación: IDRC, Lima. 50
  • 51. ANEXO 1: NOTA PERIODÍSTICA – REFORMAS DEL ESTADO “MENSAJE PRESIDENCIAL, DOMINGO 28 DE JULIO 2013” REFORMAS SOCIALES 51 Fuente: Diario “El Comercio” Nuestro gobierno está comprometido con reformas que transformen la vida de las personas y que sean sostenibles. Para ello se ha diseñado la estrategia Incluir para Crecer, que acompaña las distintas etapas de la vida. El primer eje de esta estrategia se dirige a reducir la desnutrición crónica infantil y a fomentar el desarrollo inicial temprano de las niñas y niños. El segundo, se orienta a que los infantes crezcan en ambientes de cuidado y con una educación de calidad. Los servicios de CUNA MÁS están llegando a más de 56,000 menores en los Centros Infantiles de Atención Integral y en el ámbito rural, cuenta con un servicio de Acompañamiento a Familias, que hoy orientan a 29 mil hogares. El tercer eje plantea que los niños, niñas y adolescentes puedan culminar satisfactoriamente sus estudios escolares y se encuentren en mejores condiciones para acceder a una educación superior, o insertarse en el mundo laboral. Bajo esta perspectiva, el programa QALI WARMA de desayunos y almuerzos escolares atiende hoy a 2 millones y medio de escolares, esperándose que en el 2014 se llegue a 3 millones. Igualmente, cerca de 40,000 jóvenes en el ámbito urbano y rural han sido capacitados para la inserción laboral a través de los programas JOVENES A LA OBRA, VAMOS PERÚ y TRABAJA PERÚ. El cuarto eje consiste en un conjunto de intervenciones articuladas para que los hogares en zonas de pobreza y exclusión eleven la productividad e incrementen su capacidad de generar ingresos autónomos. En este sentido, me complace anunciar que un renovado programa JUNTOS, hoy llega a más de 700 mil familias, que van ingresando a los proyectos de desarrollo productivo y educación financiera que conduce FONCODES.
  • 52. El quinto y último eje busca que los adultos mayores más pobres gocen de protección social y servicios de calidad en salud. A ello se dirige el esfuerzo de VIDA DIGNA y PENSIÓN 65, que actualmente proporciona una pensión a 275 mil adultos mayores. La política social que venimos desarrollando se articula e implementa de manera multisectorial. Se trata de llevar el Estado como un solo bloque. Los ministerios no solamente coordinan y se apoyan: actúan juntos obteniendo mejores resultados. | 52
  • 53. ANEXO 2: ASEGURADOS DE ESSALUD Y SIS SE BENEFICIARÁN CON INTERCAMBIO PRESTACIONAL EN 10 REGIONES DEL PAÍS 53 Publicado el 5 agosto, 2013 Ceremonia de firma de convenio de intercambio prestacional realizada entre EsSalud, SIS y 10 Gobiernos Regionales del país. Con el propósito de incrementar la cobertura de salud y fortalecer la capacidad de los establecimientos de salud, el Seguro Social de Salud – EsSalud y el Seguro Integral de Salud (SIS) suscribieron una decena de convenios de intercambio prestacional que beneficiarán a miles de asegurados de las zonas más vulnerables del país. Para tal efecto, esta tarde se suscribieron en Palacio de Gobierno 10 convenios entre los representantes del Ministerio de Salud, EsSalud y los Presidentes Regionales de Ancash, Arequipa, Cusco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima Provincias, Moquegua, Puno y San Martín. A través del intercambio de servicios los pacientes del SIS podrán recibir atenciones en procedimientos especializados (tomografías, mamografías, ecografías, endoscopias, cirugías, entre otros) sin tener que viajar hasta Lima, mientras que los de EsSalud recibirán atención primaria en sus propias localidades. Gracias a la suscripción de estos importantes convenios, los asegurados de ambas instituciones recibirán atención oportuna, lo cual implica que ya no gastarán dinero en viajes, alojamiento, transporte, entre otros rubros. Es preciso indicar que a diciembre de 2012 EsSalud suscribió además 12 convenios de intercambio de prestaciones con el SIS y con igual número de gobiernos regionales, los
  • 54. cuales son: Apurímac, Ayacucho, Callao, Huánuco, Huancavelica, Loreto, Madre de Dios, Moyobamba, Pasco, Piura, Tumbes y Ucayali. Una de las características principales de los convenios es que en la mayoría de los casos, las regiones solicitan de EsSalud prestaciones de mediana y alta complejidad, mientras que el Seguro Social de Salud requiere de las regiones atenciones médicas en el primer nivel de atención, en aquellos lugares donde la institución no tiene oferta o la misma es insuficiente. La Presidenta Ejecutiva de EsSalud, doctora Virginia Baffigo, sostuvo que el intercambio de prestaciones de salud constituye una nueva manera de enfocar la salud pública en el país; una acción sumamente eficaz e inclusiva, que se enmarca en la política de Aseguramiento Universal en Salud impulsada por el Gobierno Central. 54