SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 8
Colegio San Viator
Psicología y Filosofía
Profesor Martín De la Ravanal G.
ANTROPOLOGIA – cuarto año medio 1
I) La revolución industrial y los cambios que introduce en la sociedad
moderna.
Desde mediados del siglo XVIII tiene lugar una segunda revolución tecnológica (la primera fue la revolución agraria
hace 5000 años atrás) que nace en Inglaterra y posteriormente se extiende por Europa y Norteamérica. Esta segunda
revolución, relacionada con la tecnología industrial, tendrá tantos efectos gigantescos para la sociedad humana como
la primera revolución agraria.
La industrialización introduce 5 cambios fundamentales en la sociedad:
1) Nuevas fuentes de energía: a lo largo de la historia, las fuerzas de trabajo
predominante habían sido la fuerza física humana y animal. En 1765 de la mano de
James Watt, surge la primera máquina que funciona con vapor. Las nuevas
maquinarias multiplicaron por cien la capacidad productiva de un trabajador, así
como aumentaron su eficiencia.
2) Centralización del trabajo en las fábricas: la maquina a vapor acabó con la
artesanía manual que se llevaba a cabo en el hogar y que no conocía la diferencia
entre presupuesto doméstico y presupuesto empresarial. Apareció la fábrica
moderna – centros de trabajo masivos, mecánicos e impersonales – que se
instalaban lejos de los hogares de los trabajadores. La revolución industrial separó entonces el hogar del lugar
de trabajo, creó la condición de “trabajador” como algo separado de la de “jefe de hogar”, “padre de familia” o
“dueña de casa”. La esfera laboral se separó, entonces, de la esfera familiar, y el trabajo dejó de ser algo
privado a ser algo que se hacía en público, y masivamente.
3) Manufacturas y producción a gran escala: antes de la revolución industrial la vida productiva consistía en la
siembra y recolección de las cosechas, en el cuidado del ganado y extracción de materias primas. Con la
revolución industrial la manufactura, la transformación industrial de materias primas, se hizo un factor
productivo dominante en el mundo. Las actividades antes mencionadas pasaron a segundo plano frente a la
producción a gran escala que ocurría en las fábricas modernas, como por ejemplo las textiles inglesas que
transformaban la lana en telas que se comerciarían por todo el mundo.
4) Especialización laboral: en la industria artesanal lo normal era que el artesano fabricara su producto de
principio a fin. La industria moderna introduce el principio del sistema en cadena y la parcialización de
funciones: cada trabajador realizaba mínimos movimientos mecánicos que hacían una pequeña contribución al
producto final. Las tareas se convirtieron en algo rutinario y monótono, y el trabajador perdió de vista el
producto final de su trabajo. Junto con aumentar la productividad, la producción en cadena rebajó los sueldos:
ya que el aporte del trabajador se limitaba a unos cuantos movimientos repetitivos, entonces no era necesario
pagar como si hiciera todo el producto final. Así mismo, en la industria moderna, el trabajo de dirección,
gestión y supervisión de los trabajadores se volvió clave y se valoró mucho más. Se perfeccionaron métodos
de control y vigilancia de los trabajadores que afectaron el uso de su tiempo, los movimientos de su cuerpo, y
su capacidad de desplazamiento en la fábrica.
5) La introducción del empleo asalariado: el trabajo remunerado, antes minoritario,
comenzó a hacerse masivo durante la revolución industrial. Los trabajadores,
llegados en su mayoría del campo, vendían su energía y tiempo por una cantidad de
dinero que representaba generalmente los medios para la subsistencia familiar. En
las fábricas del siglo XIX y comienzos del XX, las maquinarias eran mucho más
importantes y valiosas, para los capitalistas, que sus propios trabajadores.
La revolución industrial impactó en todas las instituciones. Aunque las condiciones de los
trabajadores solían ser muy inhumanas, la calidad de vida en las urbes tendió a aumentar.
Pero junto con ello, surgieron nuevos focos de miseria, pobreza, enfermedades y vicios. La
repartición de los beneficios de la nueva era industrial se distribuyó de forma severamente
desigual. Mientras una élite burguesa amasaba grandes fortunas, la mayor parte de los
Unidad 1: La persona humana en la historia. Subunidad: la cuestión social y la reacción de la iglesia. Habilidades: explicar,
seleccionar, identificar, fundamentar, crear y definir.
CSV –CUARTOS MEDIOS CIENTÍFICO HUMANISTAS – ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA – GUIA DE
LECTURA Y ACTIVIDADES DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN.
Colegio San Viator
Psicología y Filosofía
Profesor Martín De la Ravanal G.
ANTROPOLOGIA – cuarto año medio 2
trabajadores se hallaban en condiciones miserables. Trabajo infantil, malas remuneraciones, condiciones inseguras de
trabajo, interminables jornadas laborales, eran parte del pan de cada día de los trabajadores.
En Europa y en Norteamérica los trabajadores comenzaron a asociarse en sindicatos para defender sus intereses
colectivos frente a los dueños de las fábricas. Así mismo, desde comienzos del siglo XX los gobiernos se vieron
obligados a prohibir el trabajo infantil, establecer seguridades laborales y fijar mínimos de salario. Paralelamente, se
extendió el derecho a la educación y a la participación política a sectores que antes habían estado marginados de la
sociedad.
II) Los principales modelos de economía en la sociedad moderna: el
capitalismo y el socialismo.
Capitalismo y socialismo son dos modelos de economía abstractos, ideales, es decir, nunca se han dado a la perfección
en la realidad. Durante el siglo XX la mayoría de los países europeos tuvieron “economías mixtas” es decir, economías
con elementos colectivos y elementos privados.
Los modelos puros nos indican las características ideales
de los sistemas económicos, no necesariamente la realidad
de su aplicación. El capitalismo es el sistema donde los
recursos naturales y los medios de producción de bienes y
servicios son de propiedad privada. Además, es el sistema
que se basa en los intercambios libres de bienes y servicios
en el mercado. El "capital" es la riqueza o dinero que se
utiliza para invertir en un mercado con la esperanza de
lograr un beneficio. Los capitalistas son los que poseen
empresas, tierras o valores y acciones que utilizan para
generar beneficios. Casi todas las sociedades industriales
de hoy en día tienen una orientación capitalista, es decir
que son sistemas económicos que se basan en el mercado
libre y la competencia.
Existen muchos tipos de economías capitalistas, pero todas
ellas tienen tres rasgos distintivos:
1) El principio de la propiedad privada: una
economía capitalista se fundamenta en el derecho de los
individuos a la propiedad, sin restricciones o con el mínimo de ellas. Mientras más capitalista una economía
menos restricciones existen a la propiedad privada de todo lo que pueda ser fuente de riqueza, ya se trate de
fábricas, tierras u otros recursos naturales. La contrapartida de este principio es que todos los recursos
productivos pueden concentrarse en muy pocas manos (o bolsillos, si se quiere). Esta desigualdad genera a su
vez polarización, división social y potencial conflicto.
2) La búsqueda del beneficio personal: la sociedad capitalista fomenta la acumulación de la riqueza y la búsqueda
del propio beneficio como algo natural y positivo para toda la sociedad. Según Adam Smith, la búsqueda
egoísta del propio beneficio termina favoreciendo a toda la sociedad. Los detractores del capitalismo sostienen
que esa actitud egoísta terminaba por generar una explotación de una minoría sobre la mayoría dando en
consecuencia, el pie para conflictos y lucha de clases.
3) Libre competencia, la soberanía del consumidor y el libre mercado: una economía de mercado pura debería
funcionar sin intervención estatal. Para Adam Smith las economías se regulan de forma espontánea por lo que
el denominó “la mano invisible” de la ley de la oferta y la demanda. Para Smith el mercado está controlado por
los consumidores (la demanda) que tienen la libertad de escoger bienes y servicios en tanto puedan pagarlos.
Los productores (la oferta) compiten entre sí para satisfacer la demanda buscando ofrecer el mejor precio, la
mejor calidad, y al más bajo costo de producción. La posibilidad de competir libremente en el mercado es la
que garantiza que cada productor pueda buscar su propio beneficio de forma individual y que sin embargo, la
sociedad se beneficie de precios más bajos, mayor producción, mejor calidad y más eficiencia en bienes y
servicios. Para que todo esto funcione es necesario que el estado o el
gobierno se abstenga de intervenir o limitar en las decisiones económicas de
los consumidores o los productores. El control gubernamental rompe los
equilibrios económicos, reduce los incentivos de los productores y perjudica
finalmente a los consumidores, por que los precios y la calidad de lo que
compran se ve afectada.
Colegio San Viator
Psicología y Filosofía
Profesor Martín De la Ravanal G.
ANTROPOLOGIA – cuarto año medio 3
La primera fase del capitalismo se le denominó “capitalismo liberal” y tuvo una fuerte presencia en Inglaterra y
Estados Unidos durante todo el siglo XIX. Sus características reales fueron la existencia de un mercado libre, un
estado no intervencionista pero facilitador de la inversión privada y un marco de leyes favorable a la propiedad
privada.
El socialismo es, en teoría, el sistema en el cual los recursos naturales y los
medios de producción de bienes y servicios son de propiedad colectiva. Sus
principios son:
1) El principio de la propiedad colectiva: una economía se considera socialista
en la medida en que restringe el derecho a la propiedad privada de los medios de
producción. Generalmente el socialismo restringe la propiedad privada de los bienes
que son de primera necesidad, de tal forma que queden disponibles para todos y no
solamente para los que los pueden pagar. El propósito ético del socialismo es mitigar o
eliminar la división de clases de la sociedad, combatiendo las desigualdades
socioeconómicas.
2) La preocupación por el interés colectivo: la búsqueda del beneficio personal, lo que el capitalismo llama
“espíritu empresarial” se contradice por el interés que tiene el socialismo en la colectividad. En el capitalismo
se condena el individualismo y la búsqueda egoísta del bienestar. Todo lo que quede fuera del estado se
considera “mercado negro” y es ilegal.
3) Control gubernamental de la economía o economía planificada: el socialismo rechaza la idea de que los
mercados “se regulen solos”. El socialismo promueve una economía centralizada o planificada. Los
consumidores no pueden ser los que controlen los precios o el nivel de producción. Los consumidores carecen
de la información suficiente para comparar los productos y están a merced de la manipulación publicitaria, que
les incita a comprar cosas que no necesitan.
Para muchos, socialismo y comunismo son sinónimos. Para Carlos Marx, el
comunismo representa una etapa posterior del socialismo, caracterizado por una
sociedad donde no existen las clases sociales, o sea, se vive en la más absoluta
igualdad de todos los miembros de la sociedad. Muchas veces se consideró que
el comunismo era más bien un ideal utópico que un régimen social o económico.
Los países que aplicaron el socialismo lograron reducir los desequilibrios económicos
y las crisis sociales a costa de aumentar la burocracia estatal. En la mayoría de esos
países el poder se concentró en elites de partidos de izquierda que controlaban no sólo
la economía, sino la política, las leyes y la cultura.
III) La posición de la Iglesia Católica ante la cuestión social: la encíclica
Rerum Novarum.
Los eventos de naturaleza económica que se produjeron en el siglo XIX tuvieron consecuencias sociales, políticas y
culturales devastadoras. Los acontecimientos vinculados a la revolución industrial trastornaron estructuras sociales
seculares, ocasionando graves problemas de justicia y dando lugar a la primera gran cuestión social, la cuestión
obrera, causada por el conflicto entre capital y trabajo. Ante un cuadro semejante la Iglesia advirtió la necesidad de
intervenir en modo nuevo: las « res novae », constituidas por aquellos eventos, representaban un desafío para su
enseñanza y motivaban una especial solicitud pastoral hacia ingentes masas de hombres y mujeres. Era necesario un
renovado discernimiento de la situación, capaz de delinear soluciones apropiadas a problemas inusitados e inexplorados.
Como respuesta a la primera gran cuestión social, León XIII promulga la primera encíclica social, la « Rerum novarum »
Esta examina la condición de los trabajadores asalariados, especialmente penosa para los obreros de la industria,
afligidos por una indigna miseria. La cuestión obrera es tratada de acuerdo con su amplitud real: es estudiada en todas
sus articulaciones sociales y políticas, para ser evaluada adecuadamente a la luz de los principios doctrinales fundados
en la Revelación, en la ley y en la moral naturales.
La « Rerum novarum » enumera los errores que provocan el mal social, excluye el socialismo como remedio y expone,
precisándola y actualizándola, « la doctrina social sobre el trabajo, sobre el derecho de propiedad, sobre el principio de
colaboración contrapuesto a la lucha de clases como medio fundamental para el cambio social, sobre el derecho de los
débiles, sobre la dignidad de los pobres y sobre las obligaciones de los ricos, sobre el perfeccionamiento de la justicia
por la caridad, sobre el derecho a tener asociaciones profesionales ».
La «Rerum novarum» se ha convertido en el documento inspirador y de referencia de la actividad cristiana en el campo
social. El tema central de la encíclica es la instauración de un orden social justo, en vista del cual se deben identificar los
Colegio San Viator
Psicología y Filosofía
Profesor Martín De la Ravanal G.
ANTROPOLOGIA – cuarto año medio 4
criterios de juicio que ayuden a valorar los ordenamientos socio-políticos existentes y a proyectar líneas de acción para
su oportuna transformación.
La « Rerum novarum » afrontó la cuestión obrera con un método que se convertirá en un «paradigma
permanente » 146 para el desarrollo sucesivo de la doctrina social. Los principios afirmados por León XIII serán
retomados y profundizados por las encíclicas sociales sucesivas. Toda la doctrina social se podría entender como una
actualización, una profundización y una expansión del núcleo originario de los principios expuestos en la « Rerum
novarum ». Con este texto, valiente y clarividente, el Papa León XIII confirió « a la Iglesia una especie de “carta de
ciudadanía” respecto a las realidades cambiantes de la vida pública » y « escribió unas palabras decisivas », que se
convirtieron en « un elemento permanente de la doctrina social de la Iglesia », afirmando que los graves problemas
sociales « podían ser resueltos solamente mediante la colaboración entre todas las fuerzas » y añadiendo también que «
por lo que se refiere a la Iglesia, nunca ni bajo ningún aspecto ella regateará su esfuerzo ».
IV) Síntesis de las encíclicas sociales de la Iglesia.
RERUM NOVARUM (La condición del Trabajo), encíclica de León XIII, 1891.
Referencia histórica: Tremenda pobreza y explotación que sufrían los trabajadores en Europa y Norteamérica a
fines del siglo XIX.
Principales ideas:
Denuncia el empobrecimiento de las masas y el
enriquecimiento de un grupo reducido y la falta de una
autoridad que proteja los derechos de los trabajadores.
Todos hemos sido creados por Dios, por lo que tenemos la
misma dignidad y deberíamos tener una igualdad de
derechos y oportunidades.
El bien común debe ser el fin de la sociedad a la que todos
pertenecemos.
La riqueza de un país se genera por el trabajo de los
obreros.
Todos tienen derecho a la propiedad privada y a los frutos de
su trabajo, siempre que estos estén al servicio del bien común.
La propiedad justa se diferencia del uso justo de la propiedad.
El trabajo es necesario.
La Iglesia debe ayudar a la reconciliación y unificación de clases.
Los Trabajadores tienen derechos, entre otros, a tener propiedad privada, a trabajar, a un salario justo y a
sindicalizarse. Sus deberes son: trabajar bien, no atentar contra el empleador.
Los Empleadores tienen derechos, entre otros, a tener propiedad privada. Sus deberes son: tratar a los
trabajadores con dignidad, pagar salarios justos y repartir bienes entre los pobres.
La autoridad pública debe apoyar el bien común, prestar atención a los derechos de los pobres, defender la
propiedad privada y promover su posesión universal, y defender a los sindicatos.
QUADRAGESIMO ANNO (La reconstrucción del orden social), encíclica de Pío XI, 1931.
Referencia histórica: La depresión económica estaba sacudiendo las bases sociales y económicas en la
sociedad mundial. Principales Ideas:
Esfuerzo por ayudar a las clases más bajas. Se multiplicaron las obras de caridad.
La autoridad civil debe promover el bienestar general y preocuparse por los más necesitados.
Confirma la misión de los sindicatos.
La Iglesia debe opinar sobre temas económicos y sociales que atenten contra la moral.
La propiedad tiene dos aspectos: el individual y el social; nunca es un derecho absoluto.
Los ingresos superfluos se deben usar en caridad o para crear empleos.
Hay dos peligros presentes: el individualismo y el colectivismo.
El trabajo y el capital se necesitan. El primero es el único que genera riquezas.
Evitar extremos: los beneficios no son todos para los trabajadores o para el capital.
Objetivo: elevar al proletariado e igualarlo en todo el mundo. Promover la armonía de clases.
Se insiste en el salario justo. Justicia social. No abusar del trabajador.
Necesidad del Estado de intervenir en el mercado en busca de justicia.
Necesidad de cambios en el Capitalismo (se critica la concentración económica) y en el Comunismo.
Colegio San Viator
Psicología y Filosofía
Profesor Martín De la Ravanal G.
ANTROPOLOGIA – cuarto año medio 5
MATER ET MAGISTRA (Cristiandad y Progreso Social), encíclica de Juan XXIII,
1961.
Referencia histórica: Respuesta a los desequilibrios entre países ricos y pobres
(subdesarrollados). Septuagésimo aniversario de la Rerum Novarum.
Principales ideas:
Analiza los progresos económicos, políticos y sociales.
Prioridad a la iniciativa privada con ayuda de la autoridad pública para evitar
desequilibrios.
Necesidad de un salario justo. Justa distribución de bienes.
Critica al gasto en armamentos.
El progreso económico debe corresponder al social.
Los trabajadores deben participar en las empresas.
El bienestar general requiere: generar empleos, cuidar a los desprotegidos y proveer el futuro.
Se deben promover la Pymes.
Confirma los derechos de la propiedad con responsabilidad.
Ayudar a la agricultura y proveerle servicios esenciales por parte del Estado.
La paz es difícil con desigualdades. Los países desarrollados deben ofrecer ayuda al resto sin intentar dominarlos.
Se necesita de la cooperación internacional (no a las armas).
El progreso industrial puede deformar la jerarquía de los valores y apartarlos de la dignidad humana.
PACEM IN TERRIS (Paz en la Tierra), encíclica de Juan XXIII, 1963.
Referencia histórica: Dirigida a todas las “personas de buena voluntad”. En momentos en que la tensión crecía
por la Guerra Fría.
Principales ideas:
Reconocimiento de derechos, entre ellos: al trabajo, al salario justo y a la propiedad.
Las clases trabajadoras han avanzado gradualmente en el campo económico y social.
El bien común debe considerar a la persona humana, prestándole atención a los más débiles. La autoridad (no
despótica) debe asegurar el bien común.
Cada Estado tiene derecho al propio desarrollo. Hay una obligación de mutua asistencia. Está en contra del
aislamiento. Deben reducirse los desequilibrios de los bienes y capitales en el mundo.
Critica la carrera armamentística (pérdida de recursos necesarios).
GAUDIUM ET SPES (La Iglesia en el mundo contemporáneo), Concilio Vaticano II, 1965.
Referencia histórica: Opinión de los obispos (2.300) de todo el mundo. Ruptura con la tradición anterior que
reinaba en la Iglesia.
Principales ideas:
Los cambios de los últimos siglos han generado tremenda riqueza y abierta pobreza.
Todos deben trabajar para lograr el bien común. Es necesario que todos los hombres tengan acceso a lo que se
considera necesario para llevar una vida humana.
La Iglesia no está ligada a ningún sistema económico o político.
Se requiere un trabajo constante en el campo económico y político para liberar a los hombres de la ignorancia.
El ser humano es el autor, centro y fin de la vida económica-social.
Se debe fomentar el progreso económico al servicio del hombre. La justicia requiere una rápida supresión de las
desigualdades económicas.
El trabajo humano supera a los demás elementos de la vida económica.
Dios destinó las tierras para el uso de todos los hombres. Todos tienen derecho a tener suficientes bienes. La
distribución de bienes debe tender a procurar fuentes de trabajo.
La autoridad pública debe prevenir los abusos de la propiedad privada.
La cooperación internacional y la Iglesia son necesarias para terminar con las injusticias y permitir el desarrollo de
las personas.
POPULORUM PROGRESSIO (El desarrollo de los hombres), encíclica de Pablo VI, 1967.
Referencia histórica: Se hace referencia fundamentalmente a la crisis entre las naciones ricas y pobres.
Principales ideas:
Colegio San Viator
Psicología y Filosofía
Profesor Martín De la Ravanal G.
ANTROPOLOGIA – cuarto año medio 6
No se debe entender como desarrollo, solo el crecimiento económico, sino
que también se debe promover a todo el hombre.
La propiedad privada no es un derecho absoluto e incondicional, pero debe
ser ejercitado para el bien común: la autoridad pública debe asegurarlo y el
bien común a veces exige la expropiación.
Es fundamental para progresar, lograr un desarrollo de la industria. Esta
industrialización puede ser separada del sistema capitalista.
Las estructuras del capitalismo (el beneficio, la competencia y la propiedad
privada absoluta), constituyen un infortunio.
La iniciativa popular y la libre competencia no son suficientes, sino que
además es necesaria la implementación de programas públicos.
Los organismos públicos, deben escoger objetivos y estimular la actividad.
El progreso económico depende del progreso social, y para que este
ocurra es necesaria una mejor educación.
Los países desarrollados deben ofrecer ayuda financiera y educacional a los países pobres.
Las reglas del libre comercio no pueden seguir rigiendo las relaciones internacionales.
Los principios fundamentales del liberalismo son cuestionables.
La libertad de comerciar solo es justa si está sometida a las exigencias de la justicia social.
OCTOGÉSIMA ADVENIENS (La llamada a la acción), encíclica de Pablo VI, 1971.
Referencia histórica: Se hizo para el octogésimo aniversario de la publicación de la Rerum Novarum y plantea el
papel que deben jugar el cristiano y la Iglesia frente a las situaciones de injusticia.
Principales ideas:
Los trabajadores tienen derecho a formar sindicatos.
Tanto la ideología marxista como la liberal alienan al ser humano.
Ciertas características del socialismo son atractivas; pero los cristianos deben ser críticos con ese atractivo.
Históricamente el marxismo ha conducido al totalitarismo y a la violencia.
La ideología liberal promueve la eficiencia económica, pero distorsiona la naturaleza humana.
Los cristianos deben actuar más en las actividades políticas que en las económicas, como medio para resolver los
problemas contemporáneos
LABOREM EXERCENS (Sobre el trabajo humano), encíclica de Juan Pablo II, 1981.
Referencia histórica: Aparece en el nonagésimo aniversario de la Rerum Novarum.
Principales ideas:
Los últimos cambios en cuanto al trabajo fueron: su automatización y el
aumento en el costo de la energía y de las materias primas.
Influencia de la tecnología en el trabajo: el aspecto negativo es
que puede suplantar o controlar al hombre; y el aspecto positivo
es que facilita el trabajo.
El trabajo debe servir para humanizar a cada uno.
La ideología materialista trata al hombre como un mero
instrumento de la producción, mas que como a un sujeto eficiente
del trabajo.
Se considera a los trabajadores como mercancías y esto es un
grave error.
Se le debe dar una primacía al trabajo por sobre el capital, y por
consiguiente una primacía de las personas por sobre las cosas.
En cuanto al principio de derecho de propiedad, la Iglesia difiere
tanto del marxismo como del liberalismo.
El derecho de propiedad privado esta subestimado al destino universal de los bienes
La propiedad se adquiere mediante el trabajo, para que ella sirva al trabajo.
La socialización de algunos medios de producción no puede ser excluida.
La Iglesia propone una copropiedad de los medios de producción.
El trabajo es un deber. Los discapacitados deben participar en el trabajo.
Las políticas laborales deben respetar los derechos objetivos de los trabajadores, que son el criterio para
determinar la economía mundial.
Se necesitan empleos adecuados para todos.
Se debe actuar contra el desempleo: subvencionando al desempleado.
Debe haber una justa remuneración para los trabajadores.
Se reconoce el derecho de los trabajadores a formar sindicatos.
Colegio San Viator
Psicología y Filosofía
Profesor Martín De la Ravanal G.
ANTROPOLOGIA – cuarto año medio 7
Preguntas de desarrollo
1) Según lo que comprendiste de la guía, ¿Qué causas fueron las
determinantes para que se produjese la llamada cuestión social?
Trata de identificar los aspectos que parecen más objetivos y no
tanto las interpretaciones filosóficas o éticas del fenómeno.
2) Identifica los aspectos sociales y económicos que más se reiteran
y enfatizan en las encíclicas papales. Explica porqué se reiteran
esos elementos, es decir, aclara su relevancia.
3) Nombra qué temas nuevos van apareciendo en la evolución de las
encíclicas, distintos de aquellos que indicaban las primeras
encíclicas RN y QA. Selecciona aquellos que tienen relevancia en
la actualidad, fundamentando tu elección.
4) Reconoce y crea una definición para 4 principios éticos que se
repitan en las encíclicas papales (ejemplo: bien común, igualdad,
etc.). La definición debe tener relación con lo que dicen éstas
encíclicas (no puede ser pura invención de ustedes).
PREGUNTA 1
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
PREGUNTA 2
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Colegio San Viator
Psicología y Filosofía
Profesor Martín De la Ravanal G.
ANTROPOLOGIA – cuarto año medio 8
PREGUNTA 3
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
PREGUNTA 4
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
CRITERIOS NO LOGRADO: el
indicador no se
presenta, está muy
incompleto o
impresentable
(cero punto)
MEDIANAMENTE
LOGRADO: el
indicador está presente
pero su desarrollo es
pobre, pudiendo
mejorar mucho más
(un punto)
LOGRADO: el
indicador está
presente y su
desarrollo es
suficiente y
aceptable en
relación al trabajo
exigido.
(dos puntos)
SOBRESALIENTE: el
indicador esta
desarrollado de una
manera profunda y
excelente, destacando
el compromiso con el
resultado.
(tres puntos)
INDICADORES Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4
La caligrafía se entiende, su
ortografía es correcta, está
bien redactado. Se atiene a
los espacios y al tema.
Su respuesta muestra
manejo de contenidos y
conceptos de las encíclicas
papales
Responde sistemática y
ordenadamente la pregunta
planteada.
Su desarrollo alcanza un
nivel de profundidad
adecuado tomando en
cuenta el espacio dado.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

2007 05 30 En Torno Al Socialismo Del Siglo Xxi (Cvg)
2007 05 30 En Torno Al Socialismo Del Siglo Xxi (Cvg)2007 05 30 En Torno Al Socialismo Del Siglo Xxi (Cvg)
2007 05 30 En Torno Al Socialismo Del Siglo Xxi (Cvg)
Daniel Garcia
 
Capitalismo y sus desventajas - Emanuel Pérez
Capitalismo y sus desventajas - Emanuel PérezCapitalismo y sus desventajas - Emanuel Pérez
Capitalismo y sus desventajas - Emanuel Pérez
Fabiola Aranda
 
Capitalismo, neoliberalismo, socialismo científico y socialismo del siglo xxi
Capitalismo, neoliberalismo, socialismo científico y socialismo del siglo xxiCapitalismo, neoliberalismo, socialismo científico y socialismo del siglo xxi
Capitalismo, neoliberalismo, socialismo científico y socialismo del siglo xxi
balzanmc
 
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajoLa civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
edwin70
 

Was ist angesagt? (20)

Diapositiva de ideologías políticas clásicas
Diapositiva de ideologías políticas clásicasDiapositiva de ideologías políticas clásicas
Diapositiva de ideologías políticas clásicas
 
Ventajas y Desventajas del Capitalismo y Socialismo
Ventajas y Desventajas del Capitalismo y SocialismoVentajas y Desventajas del Capitalismo y Socialismo
Ventajas y Desventajas del Capitalismo y Socialismo
 
Socialismo xxi chavismo
Socialismo xxi   chavismoSocialismo xxi   chavismo
Socialismo xxi chavismo
 
Socialismo comunismo
Socialismo comunismoSocialismo comunismo
Socialismo comunismo
 
Soxialismo xxi.
Soxialismo xxi. Soxialismo xxi.
Soxialismo xxi.
 
Ideologías políticas clasicas
Ideologías políticas clasicasIdeologías políticas clasicas
Ideologías políticas clasicas
 
Heinz Dieterich El Socialismo Del Siglo Xxi
Heinz Dieterich   El Socialismo Del Siglo XxiHeinz Dieterich   El Socialismo Del Siglo Xxi
Heinz Dieterich El Socialismo Del Siglo Xxi
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
 
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
 
2007 05 30 En Torno Al Socialismo Del Siglo Xxi (Cvg)
2007 05 30 En Torno Al Socialismo Del Siglo Xxi (Cvg)2007 05 30 En Torno Al Socialismo Del Siglo Xxi (Cvg)
2007 05 30 En Torno Al Socialismo Del Siglo Xxi (Cvg)
 
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismoSocialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
 
Socialistas utopicos
Socialistas utopicosSocialistas utopicos
Socialistas utopicos
 
Trabajo especial 3. semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
Trabajo especial 3.  semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...Trabajo especial 3.  semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
Trabajo especial 3. semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
 
Capitalismo y sus desventajas - Emanuel Pérez
Capitalismo y sus desventajas - Emanuel PérezCapitalismo y sus desventajas - Emanuel Pérez
Capitalismo y sus desventajas - Emanuel Pérez
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
capitalismo y comunismo
capitalismo y comunismocapitalismo y comunismo
capitalismo y comunismo
 
Capitalismo, neoliberalismo, socialismo científico y socialismo del siglo xxi
Capitalismo, neoliberalismo, socialismo científico y socialismo del siglo xxiCapitalismo, neoliberalismo, socialismo científico y socialismo del siglo xxi
Capitalismo, neoliberalismo, socialismo científico y socialismo del siglo xxi
 
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajoLa civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Economía social transformadora para la clase trabajadora
Economía social transformadora para la clase trabajadoraEconomía social transformadora para la clase trabajadora
Economía social transformadora para la clase trabajadora
 

Andere mochten auch

Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014
Martín De La Ravanal
 
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
Martín De La Ravanal
 
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica socialCsv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
Martín De La Ravanal
 
Csv filosofía electivo guía de lectura 1, razón, fe y autoridad
Csv filosofía electivo   guía de lectura 1, razón, fe y autoridadCsv filosofía electivo   guía de lectura 1, razón, fe y autoridad
Csv filosofía electivo guía de lectura 1, razón, fe y autoridad
Martín De La Ravanal
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismo
Martín De La Ravanal
 
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
Martín De La Ravanal
 
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoCsv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Martín De La Ravanal
 
Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014
Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014
Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014
Martín De La Ravanal
 

Andere mochten auch (20)

Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
 
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
 
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014
 
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
 
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
 
Presentación intro a la filosofia
Presentación intro a la filosofiaPresentación intro a la filosofia
Presentación intro a la filosofia
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismo
 
Que es la filosofía
Que es la filosofíaQue es la filosofía
Que es la filosofía
 
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica socialCsv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
 
Guia n3 epistemología
Guia n3 epistemologíaGuia n3 epistemología
Guia n3 epistemología
 
Csv filosofía electivo guía de lectura 1, razón, fe y autoridad
Csv filosofía electivo   guía de lectura 1, razón, fe y autoridadCsv filosofía electivo   guía de lectura 1, razón, fe y autoridad
Csv filosofía electivo guía de lectura 1, razón, fe y autoridad
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismo
 
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
 
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoCsv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
 
Concepto de metafísica 2013
Concepto de metafísica 2013Concepto de metafísica 2013
Concepto de metafísica 2013
 
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoCsv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
 
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
 
Csv antropologia tercero medio vivir juntos
Csv antropologia tercero medio vivir juntosCsv antropologia tercero medio vivir juntos
Csv antropologia tercero medio vivir juntos
 
Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014
Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014
Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014
 
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teóricoCsv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
 

Ähnlich wie Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas

4º AÑO CIENCIAS SOCIALES EL SISTEMA CAPITALISTA.docx
4º AÑO CIENCIAS SOCIALES  EL SISTEMA CAPITALISTA.docx4º AÑO CIENCIAS SOCIALES  EL SISTEMA CAPITALISTA.docx
4º AÑO CIENCIAS SOCIALES EL SISTEMA CAPITALISTA.docx
JUANJOSESANTILLANBLA2
 
La revolución industrial. ldev
La revolución industrial. ldevLa revolución industrial. ldev
La revolución industrial. ldev
anga
 
Pregunatas de la revolución industrial
Pregunatas de la revolución industrialPregunatas de la revolución industrial
Pregunatas de la revolución industrial
asier bonilla
 
Hmc exa t2
Hmc exa t2Hmc exa t2
Hmc exa t2
luzpersa
 
Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)
TONINOT17
 
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptxPreguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Carlos Bella Ledesma
 

Ähnlich wie Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas (20)

4º AÑO CIENCIAS SOCIALES EL SISTEMA CAPITALISTA.docx
4º AÑO CIENCIAS SOCIALES  EL SISTEMA CAPITALISTA.docx4º AÑO CIENCIAS SOCIALES  EL SISTEMA CAPITALISTA.docx
4º AÑO CIENCIAS SOCIALES EL SISTEMA CAPITALISTA.docx
 
Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6
 
La revolución industrial. ldev
La revolución industrial. ldevLa revolución industrial. ldev
La revolución industrial. ldev
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Ciencias politicas9
Ciencias politicas9Ciencias politicas9
Ciencias politicas9
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Historia u niversal 2
Historia u niversal 2Historia u niversal 2
Historia u niversal 2
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
La primera revolución industrial
La primera revolución industrialLa primera revolución industrial
La primera revolución industrial
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
El Capitalismo Industrial 97 2003... Con Musica Y DiapóSitivas Numero 400
El Capitalismo Industrial 97 2003... Con Musica Y DiapóSitivas Numero 400El Capitalismo Industrial 97 2003... Con Musica Y DiapóSitivas Numero 400
El Capitalismo Industrial 97 2003... Con Musica Y DiapóSitivas Numero 400
 
Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas.
Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas.Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas.
Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas.
 
1 la revolución industrial y capitalismo
1  la revolución industrial y capitalismo1  la revolución industrial y capitalismo
1 la revolución industrial y capitalismo
 
Pregunatas de la revolución industrial
Pregunatas de la revolución industrialPregunatas de la revolución industrial
Pregunatas de la revolución industrial
 
Hmc exa t2
Hmc exa t2Hmc exa t2
Hmc exa t2
 
Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptxPreguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptx
 

Mehr von Martín De La Ravanal

Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaLas teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Martín De La Ravanal
 
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Martín De La Ravanal
 
Taller practico artistico - filosófico cuartos medios
Taller practico   artistico - filosófico cuartos mediosTaller practico   artistico - filosófico cuartos medios
Taller practico artistico - filosófico cuartos medios
Martín De La Ravanal
 

Mehr von Martín De La Ravanal (20)

Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
 
éTica 3 estoicos cristianos
éTica 3 estoicos   cristianoséTica 3 estoicos   cristianos
éTica 3 estoicos cristianos
 
éTica 2 arist cinc - epic
éTica  2 arist   cinc - epicéTica  2 arist   cinc - epic
éTica 2 arist cinc - epic
 
éTica 1 introducción
éTica 1 introducciónéTica 1 introducción
éTica 1 introducción
 
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
 
El problema moral 2014
El problema moral 2014El problema moral 2014
El problema moral 2014
 
Qué es el fenómeno religioso y como (2)
Qué es el fenómeno religioso y como (2)Qué es el fenómeno religioso y como (2)
Qué es el fenómeno religioso y como (2)
 
Qué es el amor
Qué es el amorQué es el amor
Qué es el amor
 
Actividad final de trimestre Filosofía electivo humanista
Actividad final de trimestre Filosofía electivo humanistaActividad final de trimestre Filosofía electivo humanista
Actividad final de trimestre Filosofía electivo humanista
 
Taller colegio ideal
Taller colegio idealTaller colegio ideal
Taller colegio ideal
 
Presentación desarrollo cognitivo
Presentación desarrollo cognitivoPresentación desarrollo cognitivo
Presentación desarrollo cognitivo
 
Emociones. definiciones y tipos
Emociones. definiciones y tiposEmociones. definiciones y tipos
Emociones. definiciones y tipos
 
Presentación emociones 2014
Presentación emociones 2014Presentación emociones 2014
Presentación emociones 2014
 
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
 
Taller presentación avance investigativo (1)
Taller presentación avance investigativo (1)Taller presentación avance investigativo (1)
Taller presentación avance investigativo (1)
 
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaLas teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
 
La filosofía contemporánea 2014
La filosofía contemporánea 2014La filosofía contemporánea 2014
La filosofía contemporánea 2014
 
Filosofía elec cuarto medio2014
Filosofía elec cuarto medio2014Filosofía elec cuarto medio2014
Filosofía elec cuarto medio2014
 
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
 
Taller practico artistico - filosófico cuartos medios
Taller practico   artistico - filosófico cuartos mediosTaller practico   artistico - filosófico cuartos medios
Taller practico artistico - filosófico cuartos medios
 

Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas

  • 1. Colegio San Viator Psicología y Filosofía Profesor Martín De la Ravanal G. ANTROPOLOGIA – cuarto año medio 1 I) La revolución industrial y los cambios que introduce en la sociedad moderna. Desde mediados del siglo XVIII tiene lugar una segunda revolución tecnológica (la primera fue la revolución agraria hace 5000 años atrás) que nace en Inglaterra y posteriormente se extiende por Europa y Norteamérica. Esta segunda revolución, relacionada con la tecnología industrial, tendrá tantos efectos gigantescos para la sociedad humana como la primera revolución agraria. La industrialización introduce 5 cambios fundamentales en la sociedad: 1) Nuevas fuentes de energía: a lo largo de la historia, las fuerzas de trabajo predominante habían sido la fuerza física humana y animal. En 1765 de la mano de James Watt, surge la primera máquina que funciona con vapor. Las nuevas maquinarias multiplicaron por cien la capacidad productiva de un trabajador, así como aumentaron su eficiencia. 2) Centralización del trabajo en las fábricas: la maquina a vapor acabó con la artesanía manual que se llevaba a cabo en el hogar y que no conocía la diferencia entre presupuesto doméstico y presupuesto empresarial. Apareció la fábrica moderna – centros de trabajo masivos, mecánicos e impersonales – que se instalaban lejos de los hogares de los trabajadores. La revolución industrial separó entonces el hogar del lugar de trabajo, creó la condición de “trabajador” como algo separado de la de “jefe de hogar”, “padre de familia” o “dueña de casa”. La esfera laboral se separó, entonces, de la esfera familiar, y el trabajo dejó de ser algo privado a ser algo que se hacía en público, y masivamente. 3) Manufacturas y producción a gran escala: antes de la revolución industrial la vida productiva consistía en la siembra y recolección de las cosechas, en el cuidado del ganado y extracción de materias primas. Con la revolución industrial la manufactura, la transformación industrial de materias primas, se hizo un factor productivo dominante en el mundo. Las actividades antes mencionadas pasaron a segundo plano frente a la producción a gran escala que ocurría en las fábricas modernas, como por ejemplo las textiles inglesas que transformaban la lana en telas que se comerciarían por todo el mundo. 4) Especialización laboral: en la industria artesanal lo normal era que el artesano fabricara su producto de principio a fin. La industria moderna introduce el principio del sistema en cadena y la parcialización de funciones: cada trabajador realizaba mínimos movimientos mecánicos que hacían una pequeña contribución al producto final. Las tareas se convirtieron en algo rutinario y monótono, y el trabajador perdió de vista el producto final de su trabajo. Junto con aumentar la productividad, la producción en cadena rebajó los sueldos: ya que el aporte del trabajador se limitaba a unos cuantos movimientos repetitivos, entonces no era necesario pagar como si hiciera todo el producto final. Así mismo, en la industria moderna, el trabajo de dirección, gestión y supervisión de los trabajadores se volvió clave y se valoró mucho más. Se perfeccionaron métodos de control y vigilancia de los trabajadores que afectaron el uso de su tiempo, los movimientos de su cuerpo, y su capacidad de desplazamiento en la fábrica. 5) La introducción del empleo asalariado: el trabajo remunerado, antes minoritario, comenzó a hacerse masivo durante la revolución industrial. Los trabajadores, llegados en su mayoría del campo, vendían su energía y tiempo por una cantidad de dinero que representaba generalmente los medios para la subsistencia familiar. En las fábricas del siglo XIX y comienzos del XX, las maquinarias eran mucho más importantes y valiosas, para los capitalistas, que sus propios trabajadores. La revolución industrial impactó en todas las instituciones. Aunque las condiciones de los trabajadores solían ser muy inhumanas, la calidad de vida en las urbes tendió a aumentar. Pero junto con ello, surgieron nuevos focos de miseria, pobreza, enfermedades y vicios. La repartición de los beneficios de la nueva era industrial se distribuyó de forma severamente desigual. Mientras una élite burguesa amasaba grandes fortunas, la mayor parte de los Unidad 1: La persona humana en la historia. Subunidad: la cuestión social y la reacción de la iglesia. Habilidades: explicar, seleccionar, identificar, fundamentar, crear y definir. CSV –CUARTOS MEDIOS CIENTÍFICO HUMANISTAS – ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA – GUIA DE LECTURA Y ACTIVIDADES DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN.
  • 2. Colegio San Viator Psicología y Filosofía Profesor Martín De la Ravanal G. ANTROPOLOGIA – cuarto año medio 2 trabajadores se hallaban en condiciones miserables. Trabajo infantil, malas remuneraciones, condiciones inseguras de trabajo, interminables jornadas laborales, eran parte del pan de cada día de los trabajadores. En Europa y en Norteamérica los trabajadores comenzaron a asociarse en sindicatos para defender sus intereses colectivos frente a los dueños de las fábricas. Así mismo, desde comienzos del siglo XX los gobiernos se vieron obligados a prohibir el trabajo infantil, establecer seguridades laborales y fijar mínimos de salario. Paralelamente, se extendió el derecho a la educación y a la participación política a sectores que antes habían estado marginados de la sociedad. II) Los principales modelos de economía en la sociedad moderna: el capitalismo y el socialismo. Capitalismo y socialismo son dos modelos de economía abstractos, ideales, es decir, nunca se han dado a la perfección en la realidad. Durante el siglo XX la mayoría de los países europeos tuvieron “economías mixtas” es decir, economías con elementos colectivos y elementos privados. Los modelos puros nos indican las características ideales de los sistemas económicos, no necesariamente la realidad de su aplicación. El capitalismo es el sistema donde los recursos naturales y los medios de producción de bienes y servicios son de propiedad privada. Además, es el sistema que se basa en los intercambios libres de bienes y servicios en el mercado. El "capital" es la riqueza o dinero que se utiliza para invertir en un mercado con la esperanza de lograr un beneficio. Los capitalistas son los que poseen empresas, tierras o valores y acciones que utilizan para generar beneficios. Casi todas las sociedades industriales de hoy en día tienen una orientación capitalista, es decir que son sistemas económicos que se basan en el mercado libre y la competencia. Existen muchos tipos de economías capitalistas, pero todas ellas tienen tres rasgos distintivos: 1) El principio de la propiedad privada: una economía capitalista se fundamenta en el derecho de los individuos a la propiedad, sin restricciones o con el mínimo de ellas. Mientras más capitalista una economía menos restricciones existen a la propiedad privada de todo lo que pueda ser fuente de riqueza, ya se trate de fábricas, tierras u otros recursos naturales. La contrapartida de este principio es que todos los recursos productivos pueden concentrarse en muy pocas manos (o bolsillos, si se quiere). Esta desigualdad genera a su vez polarización, división social y potencial conflicto. 2) La búsqueda del beneficio personal: la sociedad capitalista fomenta la acumulación de la riqueza y la búsqueda del propio beneficio como algo natural y positivo para toda la sociedad. Según Adam Smith, la búsqueda egoísta del propio beneficio termina favoreciendo a toda la sociedad. Los detractores del capitalismo sostienen que esa actitud egoísta terminaba por generar una explotación de una minoría sobre la mayoría dando en consecuencia, el pie para conflictos y lucha de clases. 3) Libre competencia, la soberanía del consumidor y el libre mercado: una economía de mercado pura debería funcionar sin intervención estatal. Para Adam Smith las economías se regulan de forma espontánea por lo que el denominó “la mano invisible” de la ley de la oferta y la demanda. Para Smith el mercado está controlado por los consumidores (la demanda) que tienen la libertad de escoger bienes y servicios en tanto puedan pagarlos. Los productores (la oferta) compiten entre sí para satisfacer la demanda buscando ofrecer el mejor precio, la mejor calidad, y al más bajo costo de producción. La posibilidad de competir libremente en el mercado es la que garantiza que cada productor pueda buscar su propio beneficio de forma individual y que sin embargo, la sociedad se beneficie de precios más bajos, mayor producción, mejor calidad y más eficiencia en bienes y servicios. Para que todo esto funcione es necesario que el estado o el gobierno se abstenga de intervenir o limitar en las decisiones económicas de los consumidores o los productores. El control gubernamental rompe los equilibrios económicos, reduce los incentivos de los productores y perjudica finalmente a los consumidores, por que los precios y la calidad de lo que compran se ve afectada.
  • 3. Colegio San Viator Psicología y Filosofía Profesor Martín De la Ravanal G. ANTROPOLOGIA – cuarto año medio 3 La primera fase del capitalismo se le denominó “capitalismo liberal” y tuvo una fuerte presencia en Inglaterra y Estados Unidos durante todo el siglo XIX. Sus características reales fueron la existencia de un mercado libre, un estado no intervencionista pero facilitador de la inversión privada y un marco de leyes favorable a la propiedad privada. El socialismo es, en teoría, el sistema en el cual los recursos naturales y los medios de producción de bienes y servicios son de propiedad colectiva. Sus principios son: 1) El principio de la propiedad colectiva: una economía se considera socialista en la medida en que restringe el derecho a la propiedad privada de los medios de producción. Generalmente el socialismo restringe la propiedad privada de los bienes que son de primera necesidad, de tal forma que queden disponibles para todos y no solamente para los que los pueden pagar. El propósito ético del socialismo es mitigar o eliminar la división de clases de la sociedad, combatiendo las desigualdades socioeconómicas. 2) La preocupación por el interés colectivo: la búsqueda del beneficio personal, lo que el capitalismo llama “espíritu empresarial” se contradice por el interés que tiene el socialismo en la colectividad. En el capitalismo se condena el individualismo y la búsqueda egoísta del bienestar. Todo lo que quede fuera del estado se considera “mercado negro” y es ilegal. 3) Control gubernamental de la economía o economía planificada: el socialismo rechaza la idea de que los mercados “se regulen solos”. El socialismo promueve una economía centralizada o planificada. Los consumidores no pueden ser los que controlen los precios o el nivel de producción. Los consumidores carecen de la información suficiente para comparar los productos y están a merced de la manipulación publicitaria, que les incita a comprar cosas que no necesitan. Para muchos, socialismo y comunismo son sinónimos. Para Carlos Marx, el comunismo representa una etapa posterior del socialismo, caracterizado por una sociedad donde no existen las clases sociales, o sea, se vive en la más absoluta igualdad de todos los miembros de la sociedad. Muchas veces se consideró que el comunismo era más bien un ideal utópico que un régimen social o económico. Los países que aplicaron el socialismo lograron reducir los desequilibrios económicos y las crisis sociales a costa de aumentar la burocracia estatal. En la mayoría de esos países el poder se concentró en elites de partidos de izquierda que controlaban no sólo la economía, sino la política, las leyes y la cultura. III) La posición de la Iglesia Católica ante la cuestión social: la encíclica Rerum Novarum. Los eventos de naturaleza económica que se produjeron en el siglo XIX tuvieron consecuencias sociales, políticas y culturales devastadoras. Los acontecimientos vinculados a la revolución industrial trastornaron estructuras sociales seculares, ocasionando graves problemas de justicia y dando lugar a la primera gran cuestión social, la cuestión obrera, causada por el conflicto entre capital y trabajo. Ante un cuadro semejante la Iglesia advirtió la necesidad de intervenir en modo nuevo: las « res novae », constituidas por aquellos eventos, representaban un desafío para su enseñanza y motivaban una especial solicitud pastoral hacia ingentes masas de hombres y mujeres. Era necesario un renovado discernimiento de la situación, capaz de delinear soluciones apropiadas a problemas inusitados e inexplorados. Como respuesta a la primera gran cuestión social, León XIII promulga la primera encíclica social, la « Rerum novarum » Esta examina la condición de los trabajadores asalariados, especialmente penosa para los obreros de la industria, afligidos por una indigna miseria. La cuestión obrera es tratada de acuerdo con su amplitud real: es estudiada en todas sus articulaciones sociales y políticas, para ser evaluada adecuadamente a la luz de los principios doctrinales fundados en la Revelación, en la ley y en la moral naturales. La « Rerum novarum » enumera los errores que provocan el mal social, excluye el socialismo como remedio y expone, precisándola y actualizándola, « la doctrina social sobre el trabajo, sobre el derecho de propiedad, sobre el principio de colaboración contrapuesto a la lucha de clases como medio fundamental para el cambio social, sobre el derecho de los débiles, sobre la dignidad de los pobres y sobre las obligaciones de los ricos, sobre el perfeccionamiento de la justicia por la caridad, sobre el derecho a tener asociaciones profesionales ». La «Rerum novarum» se ha convertido en el documento inspirador y de referencia de la actividad cristiana en el campo social. El tema central de la encíclica es la instauración de un orden social justo, en vista del cual se deben identificar los
  • 4. Colegio San Viator Psicología y Filosofía Profesor Martín De la Ravanal G. ANTROPOLOGIA – cuarto año medio 4 criterios de juicio que ayuden a valorar los ordenamientos socio-políticos existentes y a proyectar líneas de acción para su oportuna transformación. La « Rerum novarum » afrontó la cuestión obrera con un método que se convertirá en un «paradigma permanente » 146 para el desarrollo sucesivo de la doctrina social. Los principios afirmados por León XIII serán retomados y profundizados por las encíclicas sociales sucesivas. Toda la doctrina social se podría entender como una actualización, una profundización y una expansión del núcleo originario de los principios expuestos en la « Rerum novarum ». Con este texto, valiente y clarividente, el Papa León XIII confirió « a la Iglesia una especie de “carta de ciudadanía” respecto a las realidades cambiantes de la vida pública » y « escribió unas palabras decisivas », que se convirtieron en « un elemento permanente de la doctrina social de la Iglesia », afirmando que los graves problemas sociales « podían ser resueltos solamente mediante la colaboración entre todas las fuerzas » y añadiendo también que « por lo que se refiere a la Iglesia, nunca ni bajo ningún aspecto ella regateará su esfuerzo ». IV) Síntesis de las encíclicas sociales de la Iglesia. RERUM NOVARUM (La condición del Trabajo), encíclica de León XIII, 1891. Referencia histórica: Tremenda pobreza y explotación que sufrían los trabajadores en Europa y Norteamérica a fines del siglo XIX. Principales ideas: Denuncia el empobrecimiento de las masas y el enriquecimiento de un grupo reducido y la falta de una autoridad que proteja los derechos de los trabajadores. Todos hemos sido creados por Dios, por lo que tenemos la misma dignidad y deberíamos tener una igualdad de derechos y oportunidades. El bien común debe ser el fin de la sociedad a la que todos pertenecemos. La riqueza de un país se genera por el trabajo de los obreros. Todos tienen derecho a la propiedad privada y a los frutos de su trabajo, siempre que estos estén al servicio del bien común. La propiedad justa se diferencia del uso justo de la propiedad. El trabajo es necesario. La Iglesia debe ayudar a la reconciliación y unificación de clases. Los Trabajadores tienen derechos, entre otros, a tener propiedad privada, a trabajar, a un salario justo y a sindicalizarse. Sus deberes son: trabajar bien, no atentar contra el empleador. Los Empleadores tienen derechos, entre otros, a tener propiedad privada. Sus deberes son: tratar a los trabajadores con dignidad, pagar salarios justos y repartir bienes entre los pobres. La autoridad pública debe apoyar el bien común, prestar atención a los derechos de los pobres, defender la propiedad privada y promover su posesión universal, y defender a los sindicatos. QUADRAGESIMO ANNO (La reconstrucción del orden social), encíclica de Pío XI, 1931. Referencia histórica: La depresión económica estaba sacudiendo las bases sociales y económicas en la sociedad mundial. Principales Ideas: Esfuerzo por ayudar a las clases más bajas. Se multiplicaron las obras de caridad. La autoridad civil debe promover el bienestar general y preocuparse por los más necesitados. Confirma la misión de los sindicatos. La Iglesia debe opinar sobre temas económicos y sociales que atenten contra la moral. La propiedad tiene dos aspectos: el individual y el social; nunca es un derecho absoluto. Los ingresos superfluos se deben usar en caridad o para crear empleos. Hay dos peligros presentes: el individualismo y el colectivismo. El trabajo y el capital se necesitan. El primero es el único que genera riquezas. Evitar extremos: los beneficios no son todos para los trabajadores o para el capital. Objetivo: elevar al proletariado e igualarlo en todo el mundo. Promover la armonía de clases. Se insiste en el salario justo. Justicia social. No abusar del trabajador. Necesidad del Estado de intervenir en el mercado en busca de justicia. Necesidad de cambios en el Capitalismo (se critica la concentración económica) y en el Comunismo.
  • 5. Colegio San Viator Psicología y Filosofía Profesor Martín De la Ravanal G. ANTROPOLOGIA – cuarto año medio 5 MATER ET MAGISTRA (Cristiandad y Progreso Social), encíclica de Juan XXIII, 1961. Referencia histórica: Respuesta a los desequilibrios entre países ricos y pobres (subdesarrollados). Septuagésimo aniversario de la Rerum Novarum. Principales ideas: Analiza los progresos económicos, políticos y sociales. Prioridad a la iniciativa privada con ayuda de la autoridad pública para evitar desequilibrios. Necesidad de un salario justo. Justa distribución de bienes. Critica al gasto en armamentos. El progreso económico debe corresponder al social. Los trabajadores deben participar en las empresas. El bienestar general requiere: generar empleos, cuidar a los desprotegidos y proveer el futuro. Se deben promover la Pymes. Confirma los derechos de la propiedad con responsabilidad. Ayudar a la agricultura y proveerle servicios esenciales por parte del Estado. La paz es difícil con desigualdades. Los países desarrollados deben ofrecer ayuda al resto sin intentar dominarlos. Se necesita de la cooperación internacional (no a las armas). El progreso industrial puede deformar la jerarquía de los valores y apartarlos de la dignidad humana. PACEM IN TERRIS (Paz en la Tierra), encíclica de Juan XXIII, 1963. Referencia histórica: Dirigida a todas las “personas de buena voluntad”. En momentos en que la tensión crecía por la Guerra Fría. Principales ideas: Reconocimiento de derechos, entre ellos: al trabajo, al salario justo y a la propiedad. Las clases trabajadoras han avanzado gradualmente en el campo económico y social. El bien común debe considerar a la persona humana, prestándole atención a los más débiles. La autoridad (no despótica) debe asegurar el bien común. Cada Estado tiene derecho al propio desarrollo. Hay una obligación de mutua asistencia. Está en contra del aislamiento. Deben reducirse los desequilibrios de los bienes y capitales en el mundo. Critica la carrera armamentística (pérdida de recursos necesarios). GAUDIUM ET SPES (La Iglesia en el mundo contemporáneo), Concilio Vaticano II, 1965. Referencia histórica: Opinión de los obispos (2.300) de todo el mundo. Ruptura con la tradición anterior que reinaba en la Iglesia. Principales ideas: Los cambios de los últimos siglos han generado tremenda riqueza y abierta pobreza. Todos deben trabajar para lograr el bien común. Es necesario que todos los hombres tengan acceso a lo que se considera necesario para llevar una vida humana. La Iglesia no está ligada a ningún sistema económico o político. Se requiere un trabajo constante en el campo económico y político para liberar a los hombres de la ignorancia. El ser humano es el autor, centro y fin de la vida económica-social. Se debe fomentar el progreso económico al servicio del hombre. La justicia requiere una rápida supresión de las desigualdades económicas. El trabajo humano supera a los demás elementos de la vida económica. Dios destinó las tierras para el uso de todos los hombres. Todos tienen derecho a tener suficientes bienes. La distribución de bienes debe tender a procurar fuentes de trabajo. La autoridad pública debe prevenir los abusos de la propiedad privada. La cooperación internacional y la Iglesia son necesarias para terminar con las injusticias y permitir el desarrollo de las personas. POPULORUM PROGRESSIO (El desarrollo de los hombres), encíclica de Pablo VI, 1967. Referencia histórica: Se hace referencia fundamentalmente a la crisis entre las naciones ricas y pobres. Principales ideas:
  • 6. Colegio San Viator Psicología y Filosofía Profesor Martín De la Ravanal G. ANTROPOLOGIA – cuarto año medio 6 No se debe entender como desarrollo, solo el crecimiento económico, sino que también se debe promover a todo el hombre. La propiedad privada no es un derecho absoluto e incondicional, pero debe ser ejercitado para el bien común: la autoridad pública debe asegurarlo y el bien común a veces exige la expropiación. Es fundamental para progresar, lograr un desarrollo de la industria. Esta industrialización puede ser separada del sistema capitalista. Las estructuras del capitalismo (el beneficio, la competencia y la propiedad privada absoluta), constituyen un infortunio. La iniciativa popular y la libre competencia no son suficientes, sino que además es necesaria la implementación de programas públicos. Los organismos públicos, deben escoger objetivos y estimular la actividad. El progreso económico depende del progreso social, y para que este ocurra es necesaria una mejor educación. Los países desarrollados deben ofrecer ayuda financiera y educacional a los países pobres. Las reglas del libre comercio no pueden seguir rigiendo las relaciones internacionales. Los principios fundamentales del liberalismo son cuestionables. La libertad de comerciar solo es justa si está sometida a las exigencias de la justicia social. OCTOGÉSIMA ADVENIENS (La llamada a la acción), encíclica de Pablo VI, 1971. Referencia histórica: Se hizo para el octogésimo aniversario de la publicación de la Rerum Novarum y plantea el papel que deben jugar el cristiano y la Iglesia frente a las situaciones de injusticia. Principales ideas: Los trabajadores tienen derecho a formar sindicatos. Tanto la ideología marxista como la liberal alienan al ser humano. Ciertas características del socialismo son atractivas; pero los cristianos deben ser críticos con ese atractivo. Históricamente el marxismo ha conducido al totalitarismo y a la violencia. La ideología liberal promueve la eficiencia económica, pero distorsiona la naturaleza humana. Los cristianos deben actuar más en las actividades políticas que en las económicas, como medio para resolver los problemas contemporáneos LABOREM EXERCENS (Sobre el trabajo humano), encíclica de Juan Pablo II, 1981. Referencia histórica: Aparece en el nonagésimo aniversario de la Rerum Novarum. Principales ideas: Los últimos cambios en cuanto al trabajo fueron: su automatización y el aumento en el costo de la energía y de las materias primas. Influencia de la tecnología en el trabajo: el aspecto negativo es que puede suplantar o controlar al hombre; y el aspecto positivo es que facilita el trabajo. El trabajo debe servir para humanizar a cada uno. La ideología materialista trata al hombre como un mero instrumento de la producción, mas que como a un sujeto eficiente del trabajo. Se considera a los trabajadores como mercancías y esto es un grave error. Se le debe dar una primacía al trabajo por sobre el capital, y por consiguiente una primacía de las personas por sobre las cosas. En cuanto al principio de derecho de propiedad, la Iglesia difiere tanto del marxismo como del liberalismo. El derecho de propiedad privado esta subestimado al destino universal de los bienes La propiedad se adquiere mediante el trabajo, para que ella sirva al trabajo. La socialización de algunos medios de producción no puede ser excluida. La Iglesia propone una copropiedad de los medios de producción. El trabajo es un deber. Los discapacitados deben participar en el trabajo. Las políticas laborales deben respetar los derechos objetivos de los trabajadores, que son el criterio para determinar la economía mundial. Se necesitan empleos adecuados para todos. Se debe actuar contra el desempleo: subvencionando al desempleado. Debe haber una justa remuneración para los trabajadores. Se reconoce el derecho de los trabajadores a formar sindicatos.
  • 7. Colegio San Viator Psicología y Filosofía Profesor Martín De la Ravanal G. ANTROPOLOGIA – cuarto año medio 7 Preguntas de desarrollo 1) Según lo que comprendiste de la guía, ¿Qué causas fueron las determinantes para que se produjese la llamada cuestión social? Trata de identificar los aspectos que parecen más objetivos y no tanto las interpretaciones filosóficas o éticas del fenómeno. 2) Identifica los aspectos sociales y económicos que más se reiteran y enfatizan en las encíclicas papales. Explica porqué se reiteran esos elementos, es decir, aclara su relevancia. 3) Nombra qué temas nuevos van apareciendo en la evolución de las encíclicas, distintos de aquellos que indicaban las primeras encíclicas RN y QA. Selecciona aquellos que tienen relevancia en la actualidad, fundamentando tu elección. 4) Reconoce y crea una definición para 4 principios éticos que se repitan en las encíclicas papales (ejemplo: bien común, igualdad, etc.). La definición debe tener relación con lo que dicen éstas encíclicas (no puede ser pura invención de ustedes). PREGUNTA 1 ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ PREGUNTA 2 ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________
  • 8. Colegio San Viator Psicología y Filosofía Profesor Martín De la Ravanal G. ANTROPOLOGIA – cuarto año medio 8 PREGUNTA 3 ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ PREGUNTA 4 ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ CRITERIOS NO LOGRADO: el indicador no se presenta, está muy incompleto o impresentable (cero punto) MEDIANAMENTE LOGRADO: el indicador está presente pero su desarrollo es pobre, pudiendo mejorar mucho más (un punto) LOGRADO: el indicador está presente y su desarrollo es suficiente y aceptable en relación al trabajo exigido. (dos puntos) SOBRESALIENTE: el indicador esta desarrollado de una manera profunda y excelente, destacando el compromiso con el resultado. (tres puntos) INDICADORES Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 La caligrafía se entiende, su ortografía es correcta, está bien redactado. Se atiene a los espacios y al tema. Su respuesta muestra manejo de contenidos y conceptos de las encíclicas papales Responde sistemática y ordenadamente la pregunta planteada. Su desarrollo alcanza un nivel de profundidad adecuado tomando en cuenta el espacio dado.