SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 10
Chifa 
El chifa es el estilo peruano de comida china, es considerado una de las 
comidas más populares del país andino. Literalmente, hay un chifa esquina. Es un tipo de comida 
que ha sido la más popular de las comidas casi 
listas en el país, sobretodo en Lima, la capital, donde se encuentra corazón de los chifas, en la 
calle Capón. El chifa es también muy 
representativo de la cultura peruana porque contiene una riqueza de las 
diferentes influencias y sabores 
Presentación moderna del cebiche 
Uno de los orgullos de la gastronomía peruana y latinoamericana es el Cebiche. 
Reconocido a nivel mundial por su sabor y peculiar presentación, ha puesto al Perú en la 
lista de los destinos gastronómicos por excelencia. Tanto su etimología como su origen, han 
sido causantes de controversia entre los países que preparan este plato; sin embargo, su 
historia está ligada a la historia prehispánica peruana. Este manjar, es sin duda muestra de 
una fusión de culturas a través de los años, y es, en su más pura representación, muestra del 
sabor de la cocina peruana que invita a propios y extraños a deleitarse, no sólo con el 
mismo Cebiche, sino con la refrescante y desafiante leche de tigre 
El chifa es un término utilizado en el Perú para referirse tanto a la cocina traída y adaptada 
al paladar peruano por los inmigrantes chinos, principalmente de la zona de Cantón, a fines 
del siglo XIX e inicios del siglo XX, como también para denominar a los restaurantes 
donde esta comida es servida.1 2 
El origen del término «chifa» provendría de la combinación de los términos cantoneses 
«chi» y «faan» (饎飯), que significan, respectivamente «comer» y «arroz».3 4 2 El término 
habría surgido en la década de 1930 entre los limeños al escuchar a los chinos utilizar la 
voz chifan como llamado para comer en las fondas que ellos regentaban.5 
Como se desprende, la historia del chifa se encuentra muy vinculada al desarrollo del Barrio Chino 
de Lima, fundado en condiciones insalubres pero que con el transcurri r de los años se ha 
convertido en un foco de interés cultural, artístico, comercial y, especialmente, gastronómico. Este 
barrio está ubicado en la calle Capón, en los Barrios Altos, muy cerca del centro histórico de Lima. 
El chifa ha evolucionado enormemente y ha adquirido una personalidad propia, formando 
parte de la Gastronomía del Perú desde el siglo XIX 
El origen de los chifas tal como se conocen actualmente estuvo en las fondas chinas que 
organizaban los coolíes al obtener su libertad, éstos eran pequeños negocios de alojamiento 
y comida dirigidos a los sectores populares.2 5 Los documentos más antiguos que dan 
cuenta de su funcionamiento datan de los años 1863 y 1874, en las ciudades de Camaná y 
Huánuco, respectivamente.2
El primer chifa de Lima fue inaugurado formalmente el año 1921, fue conocido como 
«Kuong Tong» (cantón) y allí se acuñó el término «taypá»; perteneció al adinerado peruano 
Juan Iglesias o Chan Kay Chu,fundador del Tayouc Club y Cónsul de la China en Perú, 
estuvo ubicado en la calle Capón, que por ese entonces ya conocida como el Barrio Chino 
de Lima.6 
En 1934 abre sus puertas el renovado San Joy Lao (“Entre los cerros y el mar”), que 
alcanzaría gran renombre, aunque ya venía funcionando desde 1911 como un pequeño 
negocio familiar.6 Luego le siguieron el Tonquin Sen, Ton Pho(que tomó el nombre de un 
antiguo poeta chino), el Kam Lin y el Men Yut (”Luna Clara”), entre ellos. 
Las clases altas limeñas quedaron maravilladas con la salsa agridulce, el arroz chaufa, las 
suaves sopas y otras preparaciones de esta cocina milenaria. También a partir de ahí, el ama 
de casa incorporó a sus menús el uso del kión (jengibre), el sillao (salsa de soja), el 
culantaó (cebolleta china) y tantos otros ingredientes chinos que visitan la mesa diaria 
limeña. A partir de ahí se volvieron fanáticos del Chifa, tanto así que en la capital y en 
algunos departamentos del país hay tantos locales chiferos como establecimientos de 
Comida Criolla. 
Lúcuma 
La lúcuma 
es una fruta subtropical oriunda del Perú. Es una fruta muy 
apreciada por los peruanos. Es verde por fuera y de un color brillante 
amarillo anaranjado por dentro y de consistencia cremosa. Su delicioso 
sabor permite comerla sola o como ingrediente de algún postre o helado. 
Se han encontrado dibujos de esta fruta en utensilios de cerámica y otras 
piezas pertenecientes a las antiguas civilizaciones peruanas. Además de 
servir para preparar helados con sabor a lúcuma, también se emplea para 
saborizar leche, yogurt, dulces y postres. 
La lúcuma es una fruta pequeña redonda de más o menos 10 cm. de diámetro, de color 
verde oscuro de aroma muy agradable, su comida es dulce de color amarillo intenso, su 
textura es harinosa y tiene una pepa o caroso pequeño de color marrón oscuro. 
Se encuentra en los valles de Perú , y ha sido introducido a los valles centrales de Chile. Es 
obtenida del lúcumo, el cual es un árbol rústico de follaje verde que crece en forma natural 
en los valles interandinos del Perú. 
La lúcuma posee un alto valor nutricional y es una gran fuente de carbohidratos, vitaminas 
y minerales. Actualmente, su exótico sabor es demandado por la más selecta gastronomía 
internacional, siendo uno de los productos peruanos que registra mayor volumen de 
exportaciones. 
-Contribuye a incrementar el nivel de hemoglobina en la sangre. 
-Rica en niacina o vitamina B3, estimula el buen funcionamiento del sistema nervioso.
-La lúcuma es un extraordinario energizante natural que nos brinda fuerza para desarrollar 
nuestras actividades con normalidad. 
- Además, la lúcuma ha sido utilizada por generaciones para prevenir y tratar afecciones e 
irritaciones de la piel. 
Por todo ello, La lúcuma es una fruta medicinal contra enfermedades de la piel y contra la 
depresión. 
Además, posee un alto valor nutricional y es una gran fuente de carbohidratos, vitaminas y 
minerales 
Chirimoya 
La chirimoya es una fruta oriunda del Perú, tiene la cáscara de color verde, 
la pulpa es 
carnosa, blanda, dulce y de color blanco. Algunos describen su 
sabor como una mezcla de piña, mango y fresa, otros como un sabor 
semejante 
al de la goma de mascar comercial. Su tamaño es similar al de 
una toronja. Sus semillas son grandes, lustrosas, de color oscuro y se 
pueden 
retirar fácilmente al comer la fruta; las semillas son tóxicas en 
su interior. También se debe evitar comer la cáscara. Es mejor dejar 
que las chirimoyas maduren a temperatura ambiente, y después 
deben 
mantenerse en refrigeración. Cuando la chirimoya está 
madura, es suave a una ligera presión al tacto, similar a la palta, y 
la cáscara se vuelve marrón. La chirimoya fresca contiene cerca de 
15% 
de azúcar (aproximadamente 60 Kcal./100 g) y algo de 
vitamina C (hasta 20 mg/100g). 
Tolera climas con lluvias temporales, mas no precipitaciones constantes durante todo el año. Se 
adecua a climas fríos constantes pero no tolera fuertes heladas, pudiendo morir con temperaturas 
menores de 5 ºC. 
Las Chirimoyas contienen un 75% de agua, muchos Hidratos de Carbono (glucosa y 
fructosa), Fibra, pero bastantes calorías debido al azúcar que lleva. 
Las Chirimoyas contienen: 
 Vitaminas: A y C. 
 Minerales: Potasio, Magnesio, Fósforo, Calcio, Hierro. 
 Otros: Niacina, Riboflavina, Tianina, Acido fólico, Acido ascórbico, antioxidantes.
La Chirimoya tiene propiedades y beneficios para 
 Transmisión y generación del impulso nervioso, actividad muscular. 
 Colesterol. 
 Problemas de transito intestinal, estreñimiento (gran poder laxante). 
 Hipertensión. 
 Problemas Cardiovasculares. 
 Celiaquía. 
 Controla los niveles de azúcar en sangre. 
 Anemia. 
 Piel, vista, dientes, huesos, colágeno. 
 Favorece la formación de glóbulos rojos y blancos. 
 Situaciones de estrés. 
 Bajada de defensas. 
Otras clases de chirimoya: 
 Impresa 
 Mammillata 
 Tuberculata 
 Umbonata 
Se sabe cuando las chirimoyas están maduras porque la piel pasa de verde oscuro a verde 
claro y está blandita. No debe de estar demasiado blanda. Si el rabo se desprende del fruto, 
es mala señal, quiere decir que está demasiado madura. 
Si la fruta está un poco verde, no pasa nada, se deja fuera de la nevera hasta que se madure. 
Cultivo de la Chirimoya 
Clima y suelo para el cultivo
Es un frutal de origen subtropical, por lo que prefiere un margen estrecho de condiciones 
climáticas (sin grandes oscilaciones). 
Los fríos excesivos producen la caída de las hojas.No tolera las heladas, pues estas 
producen daños en las hojas y en los frutos, siendo su zona óptima de cultivo aquella que se 
caracteriza por una ausencia total de heladas. 
El factor más limitante son las bajas temperaturas que redundan en una falta de cuajado; si 
las temperaturas son inferiores a -13ºC producen manchas negras en la piel y en la pulpa 
del fruto. 
Los vientos secos y las altas temperaturas en floración disminuyen el cuajado (seca los 
estigmas y disminuye la población de Orius, principal agente polinizador), pudiendo influir 
también negativamente en el anclaje, debido por un lado al sistema radicular superficial y a 
la copa tan voluminosa que forma. 
Igualmente el ramaje sufre muchas roturas por efecto de los vientos algo fuertes, por lo que 
deben estar protegidos de los mismos o aplicarles una poda de formación adecuada que 
atenúe estos inconvenientes. 
El chirimoyo produce mal en zonas con temperaturas máximas superiores a 30ºC en 
verano, influyendo negativamente en el cuajado del fruto y en el crecimiento del árbol, 
pudiendo ocasionar quemaduras en hojas y frutos muy expuestos al sol. 
En zonas con temperaturas cálidas y humedades relativas elevadas (áreas costeras) el 
cuajado natural es suficiente para la rentabilidad del cultivo sin llevar a cabo la polinización 
artificial aunque actualmente ésta se realiza de forma mayoritaria. 
Le van bien los suelos ligeros, profundos, provistos de materia orgánica, bien drenados y 
que permitan una buena aireación de las raíces; vegetando muy difícilmente en suelos 
duros, compactos, arcillosos e impermeables. 
El pH óptimo está comprendido entre 6,5 y 7,5 y con contenidos en caliza total inferiores al 
7%, aunque se han dado casos de deficiencias de calcio. 
chicha morada 
La chicha morada es una refrescante bebida hecha con maíz morado. 
Generalmente se sirve fría o a temperatura ambiente y es dulce. En Lima, la 
chicha morada es muy popular en restaurantes y muchas veces es más 
consumida que las gaseosas. El maíz morado también es bueno para controlar 
la presión arterial alta y contiene antioxidantes. 
Por su alto contenido de antocianinas (Cianin-3-glucosa o C3G, su principal colorante) y 
compuestos fenólicos, tiene propiedades funcionales y bioactivas; así como una alta capacidad 
antioxidante. Por ejemplo, la Escuela de Medicina de la Universidad de Nagoya (Japón) ha
demostrado que el pigmento del maíz morado impide el desarrollo del cáncer de colon. Además, 
baja la presión sanguínea y el colesterol, promueve la buena circulación sanguínea, protege los 
vasos sanguíneos del daño oxidante, mejora la microcirculación, es antiinflamatorio, fomenta la 
regeneración del tejido conectivo y promueve la formación de colágeno.3 
La chicha morada es una bebida originaria de la región andina del Perú pero cuyo consumo 
actualmente se encuentra extendido a nivel nacional.1 El insumo principal de la bebida es el maíz 
culli o ckolli, que es una variedad peruana de maíz morado que se cultiva ampliamente en la 
cordillera de los Andes.1 Esta bebida es diferente a la chicha de jora tambien originaria de Perú. 
Inka kola 
Algunos dicen que tiene un sabor parecido a la piña o a la “goma de masc ar”. 
Esta bebida gaseosa de color amarillo hizo que la poderosa compañía Coca- 
Cola siga el eslogan: “Si no puedes c ontra ella, únete a ella”, y eso fue lo 
que hizo cuando compró el 50% de la Corporación Lindley (los propietarios 
de la Inca Kola) en 1999. Ya sea en el Chifa o en cualquier quiosco de 
esquina, Inka Kola es, sin lugar a dudas, la bebida gaseosa más consumida 
en el Perú. 
Inca Kola se vendió por primera vez el 28 de julio de 1935. Fue inventada por Joseph Robinson 
Lindley,1 un inmigrante de origen británico, en la costa central del Perú, Ica. Después de la muerte 
de Joseph R. Lindley, la empresa pasó a sus hijos José, Antonio, Alfredo, Nicolás e Isaac Lindley. 
Esta bebida suele acompañar a la gran mayoría de platos de la gastronomía del Perú, como 
a aquella específicamente de origen asiático, consumida localmente y conocida como 
Chifa. 
En el Perú, se produce en botellas tanto de vidrio como de plástico. Igualmente, se 
comercializa en latas desechables donde destaca su marca, adornada con motivos inca. Esta 
bebida también es envasada en latas en los Estados Unidos. 
Inca Kola es una de las dos bebidas gaseosas en el mundo, que en su país de origen, 
superan ampliamente en ventas a Coca-Cola, la otra bebida es la escocesa Irn-Bru. 
Este largo liderazgo en el mercado peruano causó que, en 1999, Coca-Cola adquiriera, por 
300 millones de dólares, el 49% de las acciones de la Inca Kola. Como parte del acuerdo de 
compra, la Corporación Lindley obtuvo el derecho de embotellar Coca-Cola y las marcas 
afines (Fanta, Sprite, etc) en el Perú. La transnacional estadounidense obtuvo, por otro lado, 
la propiedad de la marca para su producción y comercialización fuera del país manteniendo 
mientras que, la Corporación Lindley la propiedad de la misma en el Perú. 
En el momento de la transacción, Inca Kola tenía cinco plantas de producción de esta 
bebida en los Estados Unidos, pocas en América Latina y una en Tailandia. La marca 
estaba registrada en todos los países del mundo. Por su parte, la empresa Coca-Cola se
comprometió a incrementar su producción en el extranjero, especialmente, con miras al 
mercado asiático por ser compatible con su gastronomía y no con las gaseosas de color 
oscuro. 
Por ahora, la bebida es importada por Europa y se encuentra en varios lugares de venta 
especializados de comida peruana. Sin embargo, en España también se producen réplicas de 
esta bebida dirigidas al público latinoamericano. 
No obstante, Inca Kola sigue siendo la gaseosa con mayor número de ventas en el mercado 
peruano, producto de la campaña publicitaria vigente en donde se resalta los símbolos y 
valores nacionales. Es común entre los peruanos relacionar la bebida con la amplia variedad 
de la gastronomía peruana, alcanzando un nivel de ingrediente indispensable de muchas 
cartas gastronómicas 
Cebiche 
Quizás sea el plato más representativo del Perú, muy sencillo pero 
espectacular, 
que fusiona ingredientes nativos y extranjeros al continente 
Latinoamericano. El pescado y los mariscos se combinan perfectamente con la 
cebolla roja, el ají amarillo, y se deja marinar en jugo de limón 
(originalmente traído por los españoles) para producir el plato típico más 
famoso de 
la cocina peruana. 
Algunos dic en que tiene un sabor parecido a la piña o a la “goma de masc ar”. 
Esta bebida gaseosa de color amarillo hizo que la poderosa compañía Coca- 
Cola siga el eslogan: “Si no puedes c ontra ella, únete a ella”, y eso fue lo 
que hizo cuando compró el 50% de la Corporación Lindley (los propietarios 
de la Inca Kola) en 1999. Ya sea en el Chifa o en cualquier quiosco de 
esquina, Inka Kola es, sin lugar a dudas, la bebida gaseosa más consumida 
en el Perú. 
Receta: Ceviche de Lenguado 
Ingredientes 
2.2 libras) de lenguado o filete de pescado (sin piel ni espinas), 
en trozos pequeños 
cebollas rojas, peladas y cortadas tipo pluma 
amarillos, sin semillas ni venas, cortados en tiritas 
dientes de ajos chancados 
de jugo de limón recién exprimido 
cucharadita de sal 
cucharadita de pimienta 
taza de perejil picado 
Preparación 
Mezclar todos los ingredientes y revolver. Dejar la mezcla macerando durante 30 
minutos a 1 hora en el refrigerador. Revolver una vez más antes de servir. 
Existen diferentes tipos de ceviche asimismo platos derivados del ceviche que han alcanzado gran 
popularidad. Es importante señalar que no todos los ceviches se elaboran a base de pescado, 
también se elaboran con carnes rojas, mariscos, crustáceos y vegetales. 2 
 Ceviche de pescado: Es el tipo más común de ceviche que consiste en cortar trozos de 
pescado en forma de cuadrado y mezclarlos con limón y sal. La preparación se puede 
complejizar según el gusto del comensal. Mayormente, el ceviche se prepara con el filé del
pescado pero también se hace con partes que poseen huesos, como es típico en la región 
de Piura con el ceviche de caballa. 
Variedades de pescado utilizadas: lenguado, pejerrey, caballa, bonito, mero, tollo, perico, 
trucha, entre otros. 
 Ceviche mixto: El ceviche mixto es aquel plato culinario que contiene los mismos 
ingredientes que el ceviche normal, al cual se le han agregado diversos mariscos o 
pescados y se lo puede acompañar con camote o bien decorándolo con hojas de lechugas. 
 Ceviche de conchas negras: Es un plato típico de las costas de Tumbes hecho a base de las 
conchas negras (Anadara tuberculosa) y amarinado de la manera clásica con limón de 
Chulucanas, sazonado en cebolla roja, ajo, aji y finalmente rocoto peruano. Se acompaña 
con chifles (plátano frito en rodajas finamente cortadas), zarandaja o canchita (maíz 
tostado). 
 Ceviche de camarones: típico de la región de Arequipa.2 
 Ceviche de pulpo: la preparación es similar a la del ceviche de pescado, sólo hay que 
considerar que el pulpo debe ser tierno o en su defecto se le pasa por agua hervida para 
suavizar su carne. 
 Chinguirito: el chinguirito se hace a base de pescado seco (típicamente guitarra) en tiras 
sazonado al cual se le agrega el limón y leche de tigre. 
 Ceviche de champignones: es popular en restaurantes gourmet de Lima, se elabora a base 
de setas. 
 Ceviche de chochos: se elabora a base del tarwi, un producto oriundo de los Andes. 
También conocido como «ceviche de Ancash» o «ceviche serrano». 2 17 
 Ceviche de criadillas: típico de la región de Cajamarca, se elaboran con criadillas de 
carnero joven.2 
Platos derivados[editar] 
 Tiradito: Es una variante del ceviche de pescado. La diferencia está en el corte de la carne, 
que se hace en finas láminas, a modo de carpaccio o sashimi. La preparación es algo más 
simple, omitiendo la cebolla y agregándole crema de ají amarillo o rocoto. En otros casos 
salsa de olivo y ajo. Se acompaña con choclo cocido desgranado o entero, chifles o cancha 
serrana. 
 Leche de tigre, de monja y de pantera: son preparaciones basadas en el líquido resultante 
de la preparación del ceviche. La «leche de tigre» se prepara a base de cebiche hecho con 
pescado de carne blanca, la «leche de pantera» a base de cebiche de pescado y de 
conchas negras, y la «leche de monja» a base de cebiche de mariscos. Se sirven puros o 
mezclados con trozos de pescado, mariscos y cancha serrana. 
Acompañamientos[editar] 
Las guarniciones consideradas van variando de región en región. En Lima, Chimbote y 
Trujillo el acompañamientos más común son el choclo, la cancha serrana, camote hervido 
en agua, el yuyo, y hojas de lechuga. Más al norte, en Tumbes, Piura y Chiclayo se suele 
acompañar con zarandajas y también con chifles. También suele incluirse yuca hervida,
esto es más común en zonas amazónicas. En Sullana se acompaña el ceviche con galletas 
de agua.2 
Impacto sociocultural[editar] 
En el Perú el ceviche es oficialmente reconocido como «Patrimonio Cultural de la Nación», 
conforme lo establece la Resolución Directoral Nacional N.º 241/INC del Instituto 
Nacional de Cultura, emitida el 23 de marzo de 2004 y publicada en el diario oficial El 
Peruano, al considerársele históricamente uno de los platos principales de la gastronomía 
nacional.18 Asimismo, mediante Resolución Ministerial 708/2008 del Ministerio de la 
Producción de la República del Perú, publicada el 18 de septiembre de 2008 en el diario 
oficial El Peruano, se declaró el 28 de junio de cada año como el Día del Ceviche a nivel 
nacional.19 
En diciembre del año 2008, en el puerto del Callao, se preparó el ceviche más grande del 
mundo, empleándose 7 toneladas de pescado, 3 toneladas de limón, 2,5 toneladas de 
cebolla, 0,2 toneladas de sal y 0,2 toneladas de ají limo.20 
Los sondeos de opinión pública suelen concluir que el ceviche es el plato más 
representativo de la gastronomía peruana para la población de muchas zonas del Perú, muy 
por encima de otros platos.21 
En setiembre de 2009, el diario británico The Guardian elaboró una lista de «las 50 mejores 
cosas para comer en el mundo, y dónde comerlas», entre las que se encontraba el ceviche 
peruano elaborado por el reconocido chef Javier Wong.22 Asimismo, en noviembre de 
2011, el suplemento Ollas y Sartenes del diario Clarín (Buenos Aires), nuevamente destacó 
el reconocimiento mundial del ceviche elaborado por el peruano 
Etimología 
Así como no existe una manera oficial de preparar este plato, tampoco existe un nombre 
universal para referirse a él, unos le llaman como indica La Real Academia CEBICHE, 
otros SEVICHE y existe CEVICHE, y en menor grado SEBICHE, y es que tal variación se 
da debido a las distintas teorías que hay sobre su origen. Entre las más principales tenemos: 
Según el historiador Dr. Javier Pulgar Vidal, el nombre “Seviche” viene de la palabra 
“Viche” en la lengua “Chibcha” que era usada en la parte norte de Sudamérica y la parte 
sur de Centroamérica, incluyendo el Norte de Perú, el significado de “Viche” es tierno y 
debería de entenderse como Pescado tierno o fresco. 
El historiador Juan José Vega encuentra el origen de nuestro “SEVICHE” en la palabra 
árabe “SIBECH” – que es con la que se designa a la comida ácida – y relata cómo las 
mujeres moriscas que fueron tomadas como botín de guerra por los Reyes Católicos en 
Granada y que después llegaron al Perú acompañando a las huestes de Pizarro, agregaban 
zumo de naranjas agrias primero y después jugo de limón al pescado crudo con ají y algas 
que preparaban los peruanos prehispánicos.
La historiadora María Rostworowski afirma que en 1535 llegaron al Perú cuatro esclavas 
moras para servir al conquistador Francisco Pizarro. Es posible que una de ellas viera 
comer pescado crudo con sal y ají, le hubiera parecido repugnante, salvaje, y tal vez haya 
hasta pensado que el sabor mejoraría con un fruto verde y redondo que había traído de 
tierras muy lejanas: el limón. Aunque también pudo ser la naranja agria. Seibech es como 
se llama a la comida ácida en lengua árabe, es de aquí que pudo haber derivado a 
“CEBICHE”

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (15)

Gastronomía del perú
Gastronomía del perúGastronomía del perú
Gastronomía del perú
 
La lucuma
La lucumaLa lucuma
La lucuma
 
Las mejores frutas de invierno
Las mejores frutas de inviernoLas mejores frutas de invierno
Las mejores frutas de invierno
 
Informe vinculacion-frutas-y-hortalizas
Informe vinculacion-frutas-y-hortalizasInforme vinculacion-frutas-y-hortalizas
Informe vinculacion-frutas-y-hortalizas
 
el café
el café el café
el café
 
Avila cocina
Avila cocinaAvila cocina
Avila cocina
 
HISTORIA DEL CAFE
HISTORIA DEL CAFEHISTORIA DEL CAFE
HISTORIA DEL CAFE
 
Proyecto una mirada a mi valle del cauca
Proyecto una mirada a mi valle del caucaProyecto una mirada a mi valle del cauca
Proyecto una mirada a mi valle del cauca
 
Canela
CanelaCanela
Canela
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
El Cafe
El CafeEl Cafe
El Cafe
 
Comprar cafe
Comprar cafeComprar cafe
Comprar cafe
 
Diapositivas Del Cafe Original
Diapositivas Del Cafe OriginalDiapositivas Del Cafe Original
Diapositivas Del Cafe Original
 
Desarrollo feria de ciencias
Desarrollo feria de cienciasDesarrollo feria de ciencias
Desarrollo feria de ciencias
 
las frutas
las frutaslas frutas
las frutas
 

Ähnlich wie Boletin de micaela maza

Gastronomia peruana
Gastronomia peruanaGastronomia peruana
Gastronomia peruanalumoreno13
 
Análisis del tomate
Análisis del tomateAnálisis del tomate
Análisis del tomateSelf employed
 
Historia-de-la-cocina-peruana.pdf
Historia-de-la-cocina-peruana.pdfHistoria-de-la-cocina-peruana.pdf
Historia-de-la-cocina-peruana.pdfmiguel669556
 
Catálogo de Oferta Productos Naturales
Catálogo de Oferta Productos NaturalesCatálogo de Oferta Productos Naturales
Catálogo de Oferta Productos NaturalesManager Asesores
 
PROMPERU - productos naturales
PROMPERU - productos naturalesPROMPERU - productos naturales
PROMPERU - productos naturalesagroalimentaria.pe
 
Las mejores frutas de otoño
Las mejores frutas de otoñoLas mejores frutas de otoño
Las mejores frutas de otoñoFashion Fruit
 
Gastronomía del perú
Gastronomía del perúGastronomía del perú
Gastronomía del perúAngelo Mendoza
 
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...Jorge Luis Alonso
 
Carecteristicas del tomate
Carecteristicas del tomateCarecteristicas del tomate
Carecteristicas del tomatecesarfula20
 
Trabajo investigativo Capitulo 2
Trabajo investigativo Capitulo 2Trabajo investigativo Capitulo 2
Trabajo investigativo Capitulo 2fealings
 
Palta y tomate
Palta y tomatePalta y tomate
Palta y tomateCarlos Tkm
 

Ähnlich wie Boletin de micaela maza (20)

Avila cocina
Avila cocinaAvila cocina
Avila cocina
 
Gastronomia peruana
Gastronomia peruanaGastronomia peruana
Gastronomia peruana
 
Comidas tipicas del peru
Comidas tipicas del peruComidas tipicas del peru
Comidas tipicas del peru
 
Análisis del tomate
Análisis del tomateAnálisis del tomate
Análisis del tomate
 
Historia-de-la-cocina-peruana.pdf
Historia-de-la-cocina-peruana.pdfHistoria-de-la-cocina-peruana.pdf
Historia-de-la-cocina-peruana.pdf
 
Limon
LimonLimon
Limon
 
La papa
La papaLa papa
La papa
 
Catálogo de Oferta Productos Naturales
Catálogo de Oferta Productos NaturalesCatálogo de Oferta Productos Naturales
Catálogo de Oferta Productos Naturales
 
PROMPERU - productos naturales
PROMPERU - productos naturalesPROMPERU - productos naturales
PROMPERU - productos naturales
 
Las mejores frutas de otoño
Las mejores frutas de otoñoLas mejores frutas de otoño
Las mejores frutas de otoño
 
Gastronomía del perú
Gastronomía del perúGastronomía del perú
Gastronomía del perú
 
Alcachofa
AlcachofaAlcachofa
Alcachofa
 
Frutas del peru.capuli
Frutas del peru.capuliFrutas del peru.capuli
Frutas del peru.capuli
 
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
 
Carecteristicas del tomate
Carecteristicas del tomateCarecteristicas del tomate
Carecteristicas del tomate
 
Trabajo investigativo Capitulo 2
Trabajo investigativo Capitulo 2Trabajo investigativo Capitulo 2
Trabajo investigativo Capitulo 2
 
COCINA PERUANA TEORIA.pptx
COCINA PERUANA TEORIA.pptxCOCINA PERUANA TEORIA.pptx
COCINA PERUANA TEORIA.pptx
 
Gastronomía peruana
Gastronomía peruanaGastronomía peruana
Gastronomía peruana
 
Gastronomía peruana
Gastronomía peruanaGastronomía peruana
Gastronomía peruana
 
Palta y tomate
Palta y tomatePalta y tomate
Palta y tomate
 

Kürzlich hochgeladen

INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYORINFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYORRosarioMauri
 
Soporte vital basico en area de pediatría
Soporte vital basico en area de pediatríaSoporte vital basico en area de pediatría
Soporte vital basico en area de pediatríaingridrocarranza
 
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,veronicaluna80
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxAUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxrquispemayta1
 
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaasemiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaaEndorfinaMusical
 
atencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadatencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadanny545237
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptYapanin
 

Kürzlich hochgeladen (8)

INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYORINFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
 
Soporte vital basico en area de pediatría
Soporte vital basico en area de pediatríaSoporte vital basico en area de pediatría
Soporte vital basico en area de pediatría
 
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxAUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
 
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaasemiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
 
atencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadatencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidad
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
 

Boletin de micaela maza

  • 1. Chifa El chifa es el estilo peruano de comida china, es considerado una de las comidas más populares del país andino. Literalmente, hay un chifa esquina. Es un tipo de comida que ha sido la más popular de las comidas casi listas en el país, sobretodo en Lima, la capital, donde se encuentra corazón de los chifas, en la calle Capón. El chifa es también muy representativo de la cultura peruana porque contiene una riqueza de las diferentes influencias y sabores Presentación moderna del cebiche Uno de los orgullos de la gastronomía peruana y latinoamericana es el Cebiche. Reconocido a nivel mundial por su sabor y peculiar presentación, ha puesto al Perú en la lista de los destinos gastronómicos por excelencia. Tanto su etimología como su origen, han sido causantes de controversia entre los países que preparan este plato; sin embargo, su historia está ligada a la historia prehispánica peruana. Este manjar, es sin duda muestra de una fusión de culturas a través de los años, y es, en su más pura representación, muestra del sabor de la cocina peruana que invita a propios y extraños a deleitarse, no sólo con el mismo Cebiche, sino con la refrescante y desafiante leche de tigre El chifa es un término utilizado en el Perú para referirse tanto a la cocina traída y adaptada al paladar peruano por los inmigrantes chinos, principalmente de la zona de Cantón, a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, como también para denominar a los restaurantes donde esta comida es servida.1 2 El origen del término «chifa» provendría de la combinación de los términos cantoneses «chi» y «faan» (饎飯), que significan, respectivamente «comer» y «arroz».3 4 2 El término habría surgido en la década de 1930 entre los limeños al escuchar a los chinos utilizar la voz chifan como llamado para comer en las fondas que ellos regentaban.5 Como se desprende, la historia del chifa se encuentra muy vinculada al desarrollo del Barrio Chino de Lima, fundado en condiciones insalubres pero que con el transcurri r de los años se ha convertido en un foco de interés cultural, artístico, comercial y, especialmente, gastronómico. Este barrio está ubicado en la calle Capón, en los Barrios Altos, muy cerca del centro histórico de Lima. El chifa ha evolucionado enormemente y ha adquirido una personalidad propia, formando parte de la Gastronomía del Perú desde el siglo XIX El origen de los chifas tal como se conocen actualmente estuvo en las fondas chinas que organizaban los coolíes al obtener su libertad, éstos eran pequeños negocios de alojamiento y comida dirigidos a los sectores populares.2 5 Los documentos más antiguos que dan cuenta de su funcionamiento datan de los años 1863 y 1874, en las ciudades de Camaná y Huánuco, respectivamente.2
  • 2. El primer chifa de Lima fue inaugurado formalmente el año 1921, fue conocido como «Kuong Tong» (cantón) y allí se acuñó el término «taypá»; perteneció al adinerado peruano Juan Iglesias o Chan Kay Chu,fundador del Tayouc Club y Cónsul de la China en Perú, estuvo ubicado en la calle Capón, que por ese entonces ya conocida como el Barrio Chino de Lima.6 En 1934 abre sus puertas el renovado San Joy Lao (“Entre los cerros y el mar”), que alcanzaría gran renombre, aunque ya venía funcionando desde 1911 como un pequeño negocio familiar.6 Luego le siguieron el Tonquin Sen, Ton Pho(que tomó el nombre de un antiguo poeta chino), el Kam Lin y el Men Yut (”Luna Clara”), entre ellos. Las clases altas limeñas quedaron maravilladas con la salsa agridulce, el arroz chaufa, las suaves sopas y otras preparaciones de esta cocina milenaria. También a partir de ahí, el ama de casa incorporó a sus menús el uso del kión (jengibre), el sillao (salsa de soja), el culantaó (cebolleta china) y tantos otros ingredientes chinos que visitan la mesa diaria limeña. A partir de ahí se volvieron fanáticos del Chifa, tanto así que en la capital y en algunos departamentos del país hay tantos locales chiferos como establecimientos de Comida Criolla. Lúcuma La lúcuma es una fruta subtropical oriunda del Perú. Es una fruta muy apreciada por los peruanos. Es verde por fuera y de un color brillante amarillo anaranjado por dentro y de consistencia cremosa. Su delicioso sabor permite comerla sola o como ingrediente de algún postre o helado. Se han encontrado dibujos de esta fruta en utensilios de cerámica y otras piezas pertenecientes a las antiguas civilizaciones peruanas. Además de servir para preparar helados con sabor a lúcuma, también se emplea para saborizar leche, yogurt, dulces y postres. La lúcuma es una fruta pequeña redonda de más o menos 10 cm. de diámetro, de color verde oscuro de aroma muy agradable, su comida es dulce de color amarillo intenso, su textura es harinosa y tiene una pepa o caroso pequeño de color marrón oscuro. Se encuentra en los valles de Perú , y ha sido introducido a los valles centrales de Chile. Es obtenida del lúcumo, el cual es un árbol rústico de follaje verde que crece en forma natural en los valles interandinos del Perú. La lúcuma posee un alto valor nutricional y es una gran fuente de carbohidratos, vitaminas y minerales. Actualmente, su exótico sabor es demandado por la más selecta gastronomía internacional, siendo uno de los productos peruanos que registra mayor volumen de exportaciones. -Contribuye a incrementar el nivel de hemoglobina en la sangre. -Rica en niacina o vitamina B3, estimula el buen funcionamiento del sistema nervioso.
  • 3. -La lúcuma es un extraordinario energizante natural que nos brinda fuerza para desarrollar nuestras actividades con normalidad. - Además, la lúcuma ha sido utilizada por generaciones para prevenir y tratar afecciones e irritaciones de la piel. Por todo ello, La lúcuma es una fruta medicinal contra enfermedades de la piel y contra la depresión. Además, posee un alto valor nutricional y es una gran fuente de carbohidratos, vitaminas y minerales Chirimoya La chirimoya es una fruta oriunda del Perú, tiene la cáscara de color verde, la pulpa es carnosa, blanda, dulce y de color blanco. Algunos describen su sabor como una mezcla de piña, mango y fresa, otros como un sabor semejante al de la goma de mascar comercial. Su tamaño es similar al de una toronja. Sus semillas son grandes, lustrosas, de color oscuro y se pueden retirar fácilmente al comer la fruta; las semillas son tóxicas en su interior. También se debe evitar comer la cáscara. Es mejor dejar que las chirimoyas maduren a temperatura ambiente, y después deben mantenerse en refrigeración. Cuando la chirimoya está madura, es suave a una ligera presión al tacto, similar a la palta, y la cáscara se vuelve marrón. La chirimoya fresca contiene cerca de 15% de azúcar (aproximadamente 60 Kcal./100 g) y algo de vitamina C (hasta 20 mg/100g). Tolera climas con lluvias temporales, mas no precipitaciones constantes durante todo el año. Se adecua a climas fríos constantes pero no tolera fuertes heladas, pudiendo morir con temperaturas menores de 5 ºC. Las Chirimoyas contienen un 75% de agua, muchos Hidratos de Carbono (glucosa y fructosa), Fibra, pero bastantes calorías debido al azúcar que lleva. Las Chirimoyas contienen:  Vitaminas: A y C.  Minerales: Potasio, Magnesio, Fósforo, Calcio, Hierro.  Otros: Niacina, Riboflavina, Tianina, Acido fólico, Acido ascórbico, antioxidantes.
  • 4. La Chirimoya tiene propiedades y beneficios para  Transmisión y generación del impulso nervioso, actividad muscular.  Colesterol.  Problemas de transito intestinal, estreñimiento (gran poder laxante).  Hipertensión.  Problemas Cardiovasculares.  Celiaquía.  Controla los niveles de azúcar en sangre.  Anemia.  Piel, vista, dientes, huesos, colágeno.  Favorece la formación de glóbulos rojos y blancos.  Situaciones de estrés.  Bajada de defensas. Otras clases de chirimoya:  Impresa  Mammillata  Tuberculata  Umbonata Se sabe cuando las chirimoyas están maduras porque la piel pasa de verde oscuro a verde claro y está blandita. No debe de estar demasiado blanda. Si el rabo se desprende del fruto, es mala señal, quiere decir que está demasiado madura. Si la fruta está un poco verde, no pasa nada, se deja fuera de la nevera hasta que se madure. Cultivo de la Chirimoya Clima y suelo para el cultivo
  • 5. Es un frutal de origen subtropical, por lo que prefiere un margen estrecho de condiciones climáticas (sin grandes oscilaciones). Los fríos excesivos producen la caída de las hojas.No tolera las heladas, pues estas producen daños en las hojas y en los frutos, siendo su zona óptima de cultivo aquella que se caracteriza por una ausencia total de heladas. El factor más limitante son las bajas temperaturas que redundan en una falta de cuajado; si las temperaturas son inferiores a -13ºC producen manchas negras en la piel y en la pulpa del fruto. Los vientos secos y las altas temperaturas en floración disminuyen el cuajado (seca los estigmas y disminuye la población de Orius, principal agente polinizador), pudiendo influir también negativamente en el anclaje, debido por un lado al sistema radicular superficial y a la copa tan voluminosa que forma. Igualmente el ramaje sufre muchas roturas por efecto de los vientos algo fuertes, por lo que deben estar protegidos de los mismos o aplicarles una poda de formación adecuada que atenúe estos inconvenientes. El chirimoyo produce mal en zonas con temperaturas máximas superiores a 30ºC en verano, influyendo negativamente en el cuajado del fruto y en el crecimiento del árbol, pudiendo ocasionar quemaduras en hojas y frutos muy expuestos al sol. En zonas con temperaturas cálidas y humedades relativas elevadas (áreas costeras) el cuajado natural es suficiente para la rentabilidad del cultivo sin llevar a cabo la polinización artificial aunque actualmente ésta se realiza de forma mayoritaria. Le van bien los suelos ligeros, profundos, provistos de materia orgánica, bien drenados y que permitan una buena aireación de las raíces; vegetando muy difícilmente en suelos duros, compactos, arcillosos e impermeables. El pH óptimo está comprendido entre 6,5 y 7,5 y con contenidos en caliza total inferiores al 7%, aunque se han dado casos de deficiencias de calcio. chicha morada La chicha morada es una refrescante bebida hecha con maíz morado. Generalmente se sirve fría o a temperatura ambiente y es dulce. En Lima, la chicha morada es muy popular en restaurantes y muchas veces es más consumida que las gaseosas. El maíz morado también es bueno para controlar la presión arterial alta y contiene antioxidantes. Por su alto contenido de antocianinas (Cianin-3-glucosa o C3G, su principal colorante) y compuestos fenólicos, tiene propiedades funcionales y bioactivas; así como una alta capacidad antioxidante. Por ejemplo, la Escuela de Medicina de la Universidad de Nagoya (Japón) ha
  • 6. demostrado que el pigmento del maíz morado impide el desarrollo del cáncer de colon. Además, baja la presión sanguínea y el colesterol, promueve la buena circulación sanguínea, protege los vasos sanguíneos del daño oxidante, mejora la microcirculación, es antiinflamatorio, fomenta la regeneración del tejido conectivo y promueve la formación de colágeno.3 La chicha morada es una bebida originaria de la región andina del Perú pero cuyo consumo actualmente se encuentra extendido a nivel nacional.1 El insumo principal de la bebida es el maíz culli o ckolli, que es una variedad peruana de maíz morado que se cultiva ampliamente en la cordillera de los Andes.1 Esta bebida es diferente a la chicha de jora tambien originaria de Perú. Inka kola Algunos dicen que tiene un sabor parecido a la piña o a la “goma de masc ar”. Esta bebida gaseosa de color amarillo hizo que la poderosa compañía Coca- Cola siga el eslogan: “Si no puedes c ontra ella, únete a ella”, y eso fue lo que hizo cuando compró el 50% de la Corporación Lindley (los propietarios de la Inca Kola) en 1999. Ya sea en el Chifa o en cualquier quiosco de esquina, Inka Kola es, sin lugar a dudas, la bebida gaseosa más consumida en el Perú. Inca Kola se vendió por primera vez el 28 de julio de 1935. Fue inventada por Joseph Robinson Lindley,1 un inmigrante de origen británico, en la costa central del Perú, Ica. Después de la muerte de Joseph R. Lindley, la empresa pasó a sus hijos José, Antonio, Alfredo, Nicolás e Isaac Lindley. Esta bebida suele acompañar a la gran mayoría de platos de la gastronomía del Perú, como a aquella específicamente de origen asiático, consumida localmente y conocida como Chifa. En el Perú, se produce en botellas tanto de vidrio como de plástico. Igualmente, se comercializa en latas desechables donde destaca su marca, adornada con motivos inca. Esta bebida también es envasada en latas en los Estados Unidos. Inca Kola es una de las dos bebidas gaseosas en el mundo, que en su país de origen, superan ampliamente en ventas a Coca-Cola, la otra bebida es la escocesa Irn-Bru. Este largo liderazgo en el mercado peruano causó que, en 1999, Coca-Cola adquiriera, por 300 millones de dólares, el 49% de las acciones de la Inca Kola. Como parte del acuerdo de compra, la Corporación Lindley obtuvo el derecho de embotellar Coca-Cola y las marcas afines (Fanta, Sprite, etc) en el Perú. La transnacional estadounidense obtuvo, por otro lado, la propiedad de la marca para su producción y comercialización fuera del país manteniendo mientras que, la Corporación Lindley la propiedad de la misma en el Perú. En el momento de la transacción, Inca Kola tenía cinco plantas de producción de esta bebida en los Estados Unidos, pocas en América Latina y una en Tailandia. La marca estaba registrada en todos los países del mundo. Por su parte, la empresa Coca-Cola se
  • 7. comprometió a incrementar su producción en el extranjero, especialmente, con miras al mercado asiático por ser compatible con su gastronomía y no con las gaseosas de color oscuro. Por ahora, la bebida es importada por Europa y se encuentra en varios lugares de venta especializados de comida peruana. Sin embargo, en España también se producen réplicas de esta bebida dirigidas al público latinoamericano. No obstante, Inca Kola sigue siendo la gaseosa con mayor número de ventas en el mercado peruano, producto de la campaña publicitaria vigente en donde se resalta los símbolos y valores nacionales. Es común entre los peruanos relacionar la bebida con la amplia variedad de la gastronomía peruana, alcanzando un nivel de ingrediente indispensable de muchas cartas gastronómicas Cebiche Quizás sea el plato más representativo del Perú, muy sencillo pero espectacular, que fusiona ingredientes nativos y extranjeros al continente Latinoamericano. El pescado y los mariscos se combinan perfectamente con la cebolla roja, el ají amarillo, y se deja marinar en jugo de limón (originalmente traído por los españoles) para producir el plato típico más famoso de la cocina peruana. Algunos dic en que tiene un sabor parecido a la piña o a la “goma de masc ar”. Esta bebida gaseosa de color amarillo hizo que la poderosa compañía Coca- Cola siga el eslogan: “Si no puedes c ontra ella, únete a ella”, y eso fue lo que hizo cuando compró el 50% de la Corporación Lindley (los propietarios de la Inca Kola) en 1999. Ya sea en el Chifa o en cualquier quiosco de esquina, Inka Kola es, sin lugar a dudas, la bebida gaseosa más consumida en el Perú. Receta: Ceviche de Lenguado Ingredientes 2.2 libras) de lenguado o filete de pescado (sin piel ni espinas), en trozos pequeños cebollas rojas, peladas y cortadas tipo pluma amarillos, sin semillas ni venas, cortados en tiritas dientes de ajos chancados de jugo de limón recién exprimido cucharadita de sal cucharadita de pimienta taza de perejil picado Preparación Mezclar todos los ingredientes y revolver. Dejar la mezcla macerando durante 30 minutos a 1 hora en el refrigerador. Revolver una vez más antes de servir. Existen diferentes tipos de ceviche asimismo platos derivados del ceviche que han alcanzado gran popularidad. Es importante señalar que no todos los ceviches se elaboran a base de pescado, también se elaboran con carnes rojas, mariscos, crustáceos y vegetales. 2  Ceviche de pescado: Es el tipo más común de ceviche que consiste en cortar trozos de pescado en forma de cuadrado y mezclarlos con limón y sal. La preparación se puede complejizar según el gusto del comensal. Mayormente, el ceviche se prepara con el filé del
  • 8. pescado pero también se hace con partes que poseen huesos, como es típico en la región de Piura con el ceviche de caballa. Variedades de pescado utilizadas: lenguado, pejerrey, caballa, bonito, mero, tollo, perico, trucha, entre otros.  Ceviche mixto: El ceviche mixto es aquel plato culinario que contiene los mismos ingredientes que el ceviche normal, al cual se le han agregado diversos mariscos o pescados y se lo puede acompañar con camote o bien decorándolo con hojas de lechugas.  Ceviche de conchas negras: Es un plato típico de las costas de Tumbes hecho a base de las conchas negras (Anadara tuberculosa) y amarinado de la manera clásica con limón de Chulucanas, sazonado en cebolla roja, ajo, aji y finalmente rocoto peruano. Se acompaña con chifles (plátano frito en rodajas finamente cortadas), zarandaja o canchita (maíz tostado).  Ceviche de camarones: típico de la región de Arequipa.2  Ceviche de pulpo: la preparación es similar a la del ceviche de pescado, sólo hay que considerar que el pulpo debe ser tierno o en su defecto se le pasa por agua hervida para suavizar su carne.  Chinguirito: el chinguirito se hace a base de pescado seco (típicamente guitarra) en tiras sazonado al cual se le agrega el limón y leche de tigre.  Ceviche de champignones: es popular en restaurantes gourmet de Lima, se elabora a base de setas.  Ceviche de chochos: se elabora a base del tarwi, un producto oriundo de los Andes. También conocido como «ceviche de Ancash» o «ceviche serrano». 2 17  Ceviche de criadillas: típico de la región de Cajamarca, se elaboran con criadillas de carnero joven.2 Platos derivados[editar]  Tiradito: Es una variante del ceviche de pescado. La diferencia está en el corte de la carne, que se hace en finas láminas, a modo de carpaccio o sashimi. La preparación es algo más simple, omitiendo la cebolla y agregándole crema de ají amarillo o rocoto. En otros casos salsa de olivo y ajo. Se acompaña con choclo cocido desgranado o entero, chifles o cancha serrana.  Leche de tigre, de monja y de pantera: son preparaciones basadas en el líquido resultante de la preparación del ceviche. La «leche de tigre» se prepara a base de cebiche hecho con pescado de carne blanca, la «leche de pantera» a base de cebiche de pescado y de conchas negras, y la «leche de monja» a base de cebiche de mariscos. Se sirven puros o mezclados con trozos de pescado, mariscos y cancha serrana. Acompañamientos[editar] Las guarniciones consideradas van variando de región en región. En Lima, Chimbote y Trujillo el acompañamientos más común son el choclo, la cancha serrana, camote hervido en agua, el yuyo, y hojas de lechuga. Más al norte, en Tumbes, Piura y Chiclayo se suele acompañar con zarandajas y también con chifles. También suele incluirse yuca hervida,
  • 9. esto es más común en zonas amazónicas. En Sullana se acompaña el ceviche con galletas de agua.2 Impacto sociocultural[editar] En el Perú el ceviche es oficialmente reconocido como «Patrimonio Cultural de la Nación», conforme lo establece la Resolución Directoral Nacional N.º 241/INC del Instituto Nacional de Cultura, emitida el 23 de marzo de 2004 y publicada en el diario oficial El Peruano, al considerársele históricamente uno de los platos principales de la gastronomía nacional.18 Asimismo, mediante Resolución Ministerial 708/2008 del Ministerio de la Producción de la República del Perú, publicada el 18 de septiembre de 2008 en el diario oficial El Peruano, se declaró el 28 de junio de cada año como el Día del Ceviche a nivel nacional.19 En diciembre del año 2008, en el puerto del Callao, se preparó el ceviche más grande del mundo, empleándose 7 toneladas de pescado, 3 toneladas de limón, 2,5 toneladas de cebolla, 0,2 toneladas de sal y 0,2 toneladas de ají limo.20 Los sondeos de opinión pública suelen concluir que el ceviche es el plato más representativo de la gastronomía peruana para la población de muchas zonas del Perú, muy por encima de otros platos.21 En setiembre de 2009, el diario británico The Guardian elaboró una lista de «las 50 mejores cosas para comer en el mundo, y dónde comerlas», entre las que se encontraba el ceviche peruano elaborado por el reconocido chef Javier Wong.22 Asimismo, en noviembre de 2011, el suplemento Ollas y Sartenes del diario Clarín (Buenos Aires), nuevamente destacó el reconocimiento mundial del ceviche elaborado por el peruano Etimología Así como no existe una manera oficial de preparar este plato, tampoco existe un nombre universal para referirse a él, unos le llaman como indica La Real Academia CEBICHE, otros SEVICHE y existe CEVICHE, y en menor grado SEBICHE, y es que tal variación se da debido a las distintas teorías que hay sobre su origen. Entre las más principales tenemos: Según el historiador Dr. Javier Pulgar Vidal, el nombre “Seviche” viene de la palabra “Viche” en la lengua “Chibcha” que era usada en la parte norte de Sudamérica y la parte sur de Centroamérica, incluyendo el Norte de Perú, el significado de “Viche” es tierno y debería de entenderse como Pescado tierno o fresco. El historiador Juan José Vega encuentra el origen de nuestro “SEVICHE” en la palabra árabe “SIBECH” – que es con la que se designa a la comida ácida – y relata cómo las mujeres moriscas que fueron tomadas como botín de guerra por los Reyes Católicos en Granada y que después llegaron al Perú acompañando a las huestes de Pizarro, agregaban zumo de naranjas agrias primero y después jugo de limón al pescado crudo con ají y algas que preparaban los peruanos prehispánicos.
  • 10. La historiadora María Rostworowski afirma que en 1535 llegaron al Perú cuatro esclavas moras para servir al conquistador Francisco Pizarro. Es posible que una de ellas viera comer pescado crudo con sal y ají, le hubiera parecido repugnante, salvaje, y tal vez haya hasta pensado que el sabor mejoraría con un fruto verde y redondo que había traído de tierras muy lejanas: el limón. Aunque también pudo ser la naranja agria. Seibech es como se llama a la comida ácida en lengua árabe, es de aquí que pudo haber derivado a “CEBICHE”