SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 29
Downloaden Sie, um offline zu lesen
La organización territorial del
 Desarrollo Local en España
 (y algunos ejemplos iberoamericanos)
     VII Coloquio de Desarrollo Local


                      Editor
             José-León García Rodríguez




                  La Laguna, 2009
La organización territorial del Desarrollo Local en España
                 VII Coloquio de Desarrollo Local
                                 Autores
                          Fermín Rodríguez Gutiérrez
                                 Christine Delfour
                         José Ángel Rodríguez Martín
                            Carlos Castilla Gutiérrez
                             Jaime Izquierdo Vallina
                                María José Prados
                                 María José Flores
                             Carmen Vázquez Varela
                         José María Martínez Navarro
                          José-León García Rodríguez
                            Moisés R. Simancas Cruz
                         Carmen Calzadilla Hernández
                           Estefanía Daswani Borges
                             Nuria González Santos
                           Francisco Sáenz de la Cruz
                               Javier Suárez Padrón
                         Carlos Fernández Hernández
                       Miguel Francisco Febles Ramírez
                              Iván González Gómez
                               Javier Esparcia Pérez
                        Francisco Rodríguez Martínez
                                 Olga Cos Guerra
                           Juan Carlos García Cordón
                        Ángela de Meer Lecha-Marzo
                       Leonor de La Puente Fernández
                      Vicente Manuel Zapata Hernández
                          Francisco Yoel Abreu Ochoa
                        Jonathan Antonio Sosa García
                        María Gabriela Camargo Mora
                          Júlia Kátia Borgneth Petrus

Grupo de Desarrollo Local de la Asociación de Geógrafos Españoles
Título de la obra
La organización territorial del Desarrollo Local en España (y algunos ejemplos iberoamericanos)

Copyright de los textos
Los autores

Nota
Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de
información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o cualquier otro, sin el
permiso previo de los propietarios del copyright.

Editor
José-León García Rodríguez

Edición
Asociación de Geógrafos Españoles

Financiación de la edición
Consejo Social de la Universidad de La Laguna, Ayuntamiento de La Laguna y Cabildo Insular de Tenerife

Diseño y maquetación
Javier Cabrera, S. L.

Impresión y fotomecánica
Centro de Artes Gráficas Contacto, S.L.

Depósito legal:
TF-2159/2009

ISBN-13: 978-84-933457-6-1

Fotografía de portada: Parque Nacional de Doñana
Índice



INTRODUCCIÓN                                                                                      9

PRIMERA PARTE
Del Desarrollo Local al Desarrollo Territorial                                                   15

1. Del espacio geográfico al territorio. El proceso de reorganización del territorio en España   17
   Fermín Rodríguez Gutiérrez y Christine Delfour
2. Del espacio económico al territorio. El desafío de la territorialidad activa                  41
   José Ángel Rodríguez Martín
3. Territorio, superpoblación y sostenibilidad                                                   69
   Carlos Castilla Gutiérrez

SEGUNDA PARTE
Estructuras organizativas y componentes del Desarrollo Local                                     85

4. Organización e instrumentos del Desarrollo Local en España                                    87
   Jaime Izquierdo Vallina
5. Dinamismo económico en las áreas de influencia de los parques nacionales de Andalucía.        101
   Apuntes sobre procesos de terciarización
   María José Prados y María José Flores
6. Encajes, fisuras y solapamientos en la organización territorial del desarrollo local:         119
   el caso de Cuenca
   Carmen Vázquez Varela y José María Martínez Navarro
7. La organización territorial del Desarrollo Local en Canarias                                  149
   José-León García Rodríguez
8. La Red Canaria de Islas y Pueblos hacia la Sostenibilidad: Una estructura                  183
   organizativa para la gestión del Desarrollo Local sostenible
   Moisés R. Simancas Cruz
9. Estrategias de desarrollo rural en la isla de Tenerife                                     215
   Carmen Calzadilla, Estefanía Daswani, Nuria González, Francisco Sáenz y Javier Suárez
10. Los emprendedores de turismo rural en las estrategias de Desarrollo Local:                227
    el caso de la isla de la Palma
    Carlos Fernández Hernández
11. Patrimonio, paisaje y turismo. La reserva ambiental de San Blas, en el Sur de Tenerife,   253
    una experiencia de desarrollo endógeno
    Miguel Francisco Febles Ramírez e Iván González Gómez

TERCERA PARTE
Geografía y Desarrollo Local                                                                  269

12. La formación para el Desarrollo Local                                                     271
    Javier Esparcia Pérez
13. La aportación de los geógrafos al Desarrollo Local en España. Logros y necesidades        311
    Francisco Rodríguez Martínez
14. El patrimonio territorial como base de una propuesta de desarrollo rural                  321
    Olga Cos Guerra, Juan Carlos García Cordón, Ángela de Meer Lecha-Marzo y
    Leonor de La Puente Fernández
15. La cooperación para el Desarrollo Local a partir de redes de trabajo técnico              337
    Vicente Manuel Zapata Hernández
16. La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de la                  347
    localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife
    Miguel Francisco Febles, Francisco Yoel Abreu y Jonathan Antonio Sosa
17. El plan de desarrollo urbano local: fundamentos de la planificación urbanística y         369
    estratégica en Venezuela
    María Gabriela Camargo Mora
18. El capital social como instrumento para el desarrollo local: el caso del distrito de      383
    Cachoeira en el municipio de Maranguape (Estado Ceará, Brasil)
    Júlia Kátia Borgneth Petrus
Introducción a la obra




En las dos últimas décadas, los geógrafos españoles han ido desbordando
poco a poco sus tradicionales ámbitos de trabajo en la enseñanza media y en
la docencia e investigación universitarias y han comenzado a estar presentes
en un conjunto de actividades relativamente nuevas para la profesión, relacio-
nadas con el uso y la gestión de la información geográfica, el medio ambiente,
el urbanismo, la ordenación del territorio y el desarrollo local, entre otras. Esta
labor ha ampliado el horizonte laboral del colectivo en el campo de la Geo-
grafía activa y ha contribuido al desarrollo de nuevas herramientas de análisis y
a la aparición de nuevas perspectivas metodológicas, que han enriquecido, sin
duda, el bagaje operativo e incluso la reflexión teórica de la disciplina.
Pero también han puesto de manifiesto, por una parte, la existencia de impor-
tantes carencias formativas para abordar dicha tarea aplicada, a pesar de las
modificaciones de los planes de estudio llevadas a cabo con dicho objetivo en
los últimos quinquenios, que han concluido recientemente con la aparición
del grado de Geografía y Ordenación del Territorio en varias universidades, lo
que supone, al menos sobre el papel, una considerable modificación de los
contenidos a impartir y de las metodologías a utilizar por los docentes. Y por
otra parte, han dejado constancia de la multiplicación de la oferta de cursos
de postgrado, destinados a mejorar la cualificación profesional de los titula-
dos y a adecuar sus habilidades a las demandas del mercado laboral, en una
apuesta institucional cada vez más visible por la empleabilidad, que antecede
a los planteamientos difundidos con claridad a partir del Plan Bolonia para las
universidades europeas.

                                                                                 9
En este contexto de cambios académicos y preocupaciones prácticas, el
Grupo de trabajo de Desarrollo Local de la Asociación de Geógrafos Españo-
les ha organizado, a finales de junio de 2008, en la ciudad universitaria de La
Laguna, en la isla de Tenerife, el VII Coloquio de Desarrollo Local bajo el título
La organización territorial del Desarrollo Local en España, cuyas 6 ponencias
y 12 comunicaciones, elaboradas por 29 autores, se recogen en este libro
agrupadas en tres partes, al igual que los contenidos del evento académico.
La primera aproximación se denomina «Del desarrollo Local al Desarrollo
Territorial»; la segunda se refiere a las «Estructuras organizativas y compo-
nentes del Desarrollo Local»; y la tercera a las relaciones entre «Geografía y
Desarrollo Local»
En la primera parte de la obra, titulada «Del desarrollo Local al Desarrollo
Territorial», se realiza una reflexión genérica acerca del papel cada vez más
relevante que las variables territoriales desempeñan en los procesos de de-
sarrollo económico y en la gestión de las demarcaciones espaciales, de ma-
nera que las estrategias de desarrollo se plantean ya desde hace tiempo en
términos de Desarrollo Territorial, incluso en el ámbito de la Unión Europea.
El resultado de dichas estrategias ha supuesto un importante impulso para
la ordenación territorial al introducir la necesidad de la dimensión europea
en las políticas territoriales, tanto en la escala nacional como en la regio-
nal, pero también una dimensión más territorial en las políticas sectoriales,
y en particular en la política ambiental. En ese mismo sentido, José Ángel
Rodríguez Martín sostiene, en el segundo capitulo de este libro, que «el
concepto de desarrollo es, por su naturaleza, inherentemente territoriali-
zado, y que el actual proceso general del sistema le está concediendo un
rol diferente, actualizable, a lo que representa el territorio con su constructo
social de geografía, gente, cultura, dedicaciones, y activos relacionales».
Pero la dimensión territorial no es la única para comprender el mundo ac-
tual, aunque ésta sea sin duda muy importante, como señalan Fermín Ro-
dríguez Gutiérrez y Christine Delfour, en el capítulo primero de esta obra. Y
continúan con su tesis: el territorio es el lugar de la vida, objeto de gobierno,
fuente de poder, de producción, lugar de consumo… El actual estadio de
civilización lo fragmenta, lo descompone en muchas más escalas que la na-
cional, aparecen otras unidades de agrupación territorial, por arriba y por
debajo de aquélla; en definitiva, el sistema se torna más complejo. En cual-
quier caso, según el análisis de Rodríguez y Delfour, el territorio sigue siendo
el sujeto, la unidad de estudio y de acción, el elemento esencial de expli-

10
cación de nuestra forma social de ocupar Gea, y ésta ahora ha cambiado y
está cambiando aceleradamente. Las reconfiguraciones plantean distintos
escenarios de futuro, a partir de la premisa de admitir la gobernanza como
necesidad sistémica para el actual estadio de civilización.
En este contexto, como indican los mencionados autores, «la gobernanza
no es sólo un acto de voluntad para hacer participar, para incluir a los ac-
tores locales, es también una necesidad sistémica, para evitar su estallido y
hacerlo más eficiente en una perspectiva ciudadana. Para ello se necesitan
formas de integración que anuden sólidamente el entramado de haces de
relaciones que imbriquen a los territorios, que anuden la complejidad de
escalas y de relaciones. Es una manera de atar los vínculos de gobierno de
cada unidad territorial, en su escala, y de cada una con las demás».
Sin embargo, en el proceso de globalización, el territorio ha dejado de ser
un producto específicamente local, el resultado de las demandas y acciones
locales, según señala García Rodríguez, en el capítulo 7 de esta obra, pa-
sando sus dinámicas socioeconómicas a depender de ámbitos de decisión
cada vez más lejanos, regionales, nacionales o internacionales, con lo que
los márgenes de maniobra de los actores locales se han ido reduciendo.
Aunque la capacidad de intervención de los agentes locales en los procesos
de desarrollo territorial está limitada no sólo por la ubicación de los ámbitos
de decisión fuera de su alcance, sino también por el propio desconocimien-
to de las posibilidades de su territorio, en el nuevo contexto, a causa del
progresivo vaciamiento de contenido estratégico de las actividades produc-
tivas en las que participa la mayor parte de la población local.
La segunda parte de esta obra recoge la exploración realizada sin ánimo al-
guno de exhaustividad en la segunda sesión del VII Coloquio de Desarrollo
Local sobre las estructuras, las redes de cooperación y de las estrategias del
Desarrollo Local constituidas en la etapa reciente en diferentes regiones es-
pañolas. Por ello la hemos denominado «Estructuras organizativas y compo-
nentes del Desarrollo Local» y ha contado con la participación de diferentes
colectivos académicos y profesionales, que a través de sus ponencias y co-
municaciones han puesto de manifiesto sus logros operativos, la importante
aportación de las administraciones públicas y de algunas organizaciones
privadas en los procesos de desarrollo local, así como sus coincidencias y
divergencia metodológicas, y también los puntos fuertes y debilidades de
las estructuras de apoyo consolidadas en los diferentes ámbitos de análisis.

                                                                            11
El papel de las mencionadas entidades públicas ha sido clave en el nacimiento
y consolidación de las estructuras operativas del desarrollo local, especialmente
de las administraciones regional y local, y en la creación de puestos de trabajo
más o menos especializados en los diferentes ámbitos de las mismas para pro-
mover el desarrollo de sus comunidades, aunque en algunos casos carezcan de
competencias para ello. Esto ha ocurrido, por ejemplo, en el ámbito municipal,
en el que se han establecido concejalías y departamentos específicos, dotados
de recursos humanos especializados para prestar servicios a desempleados,
trabajadores, empresas y emprendedores.
Por esta razón, las entidades locales han adquirido en España un importante
protagonismo en los procesos de reestructuración económica de las últimas
décadas, como dinamizadoras y mediadoras para el consenso social, favo-
reciendo la aparición de estructuras de diverso tipo en las que se integran y
asumen responsabilidades todos los agentes sociales: empresarios, sindicatos,
tercer sector, y otros.
En el ámbito municipal, la herramienta más destacada para impulsar el de-
sarrollo territorial ha sido, sin duda, la agencia de desarrollo local, con sus
diferentes apelativos institucionales y su diversidad de funciones, a pesar de
su origen común como oficina pública establecida a principio de los años
ochenta por el Instituto Nacional de Empleo en los distintos municipios es-
pañoles para facilitar el asesoramiento de los emprendedores y la formación
de los desempleados.
Pero hay otros muchos instrumentos operativos, promovidos tanto por el
sector público como por la iniciativa privada, que han hecho su aparición
en un momento dado y han acabado consolidándose como herramientas
para impulsar el desarrollo local y propiciar la mejora del nivel de vida de la
población. Éste es, por ejemplo, el caso de las agencias de extensión agra-
ria; de los órganos de gestión de las reservas de la biosfera, de los espacios
protegidos más emblemáticos, como los parque nacionales, los parque na-
turales y los parques rurales, en el caso de Canarias; de los consejos regu-
ladores de algunas denominaciones de origen de productos locales; y de
numerosas entidades orientadas a la economía social y solidaria o al trabajo
comunitario, que se amparan bajo diferentes fórmulas jurídicas de organiza-
ción, como fundaciones, cooperativas, sociedades limitadas unipersonales
o asociaciones para afrontar sus responsabilidades profesionales o sociales
ante la administración y los usuarios.

12
Este conjunto de herramientas creado a lo largo del tiempo por diferentes
agentes, sobre todo por las administraciones públicas, en escenarios concre-
tos, y siguiendo determinadas líneas de actuación política de la Unión Europea
y del Estado, y en menor medida de las comunidades autónomas, ha contri-
buido a dar forma a una red de operadores sociales y socioeconómicos que
podemos considerar como las estructuras territoriales del desarrollo local de una
región. Dicho armazón funcional es el principal instrumento de apoyo a las
iniciativas empresariales de mediano y pequeño porte y a los proyectos de
autoempleo que se originan en la escala local. Por ello, la densidad de su malla
asistencial y la calidad de sus servicios a la emprendeduría reflejan la dimensión
organizativa y el alcance institucional de una comunidad.
Finalmente, el evento académico ha servido también para repasar sin compla-
cencias ni traumas corporativos los logros profesionales de los geógrafos en
dichos campos de actividad, entre los titulados universitarios españoles, lo que
aparece recogido en la tercera parte de la obra bajo el título «Geografía y Desar-
rollo Local»; y asimismo ha posibilitado el debate sobre el grado la adecuación
de la formación académica propiciada en las aulas por los anteriores planes de
estudio de la licenciatura de Geografía, repletos de contenidos humanísticos
poco prácticos y destinados sobre todo a la preparación de docentes para la
enseñanza media, en aras a la consecución de dicho objetivo laboral en un en-
torno muy competitivo y con una oferta limitada de plazas, especialmente en las
administraciones públicas y en algunas empresas dedicadas al planeamiento.
En este sentido, la ponencia de Javier Esparcia sobre «La formación para el De-
sarrollo Local», incluida como cabecera en esta última parte del libro, destaca la
importancia de la preparación específica de los geógrafos que se van a dedicar
a dichas labores profesionales una vez que han terminado su carrera, «porque
la amplitud de tareas y funciones, y el énfasis en las habilidades personales y
sociales de los agentes de desarrollo local, hacen que la base formativa necesa-
ria sea muy amplia, y por eso que sean muchas y diversas las disciplinas desde
las que puede accederse a esa formación complementaria. Los geógrafos sole-
mos decir que nuestra disciplina presenta de entrada un gran potencial para el
desarrollo local. Sin embargo, curiosamente no son muchos los geógrafos que
están trabajando como agentes de desarrollo local, al menos en relación con
otras disciplinas».
Pero precisamente a causa de la amplitud de tareas a realizar por parte del
agente de desarrollo, Esparcia señala que «si bien son importantes los conte-

                                                                               13
nidos temáticos sobre desarrollo local» que éste debe dominar, «la práctica
profesional de los agentes requiere también, casi más que esos contenidos,
toda una serie de destrezas, capacidades y habilidades», que resultan difíciles
de transmitir por parte de los formadores, y por supuesto, de asimilar por los
candidatos a tales puestos.
Otra aportación del amplio artículo de Javier Esparcia es la relación no exhaus-
tiva acerca de la oferta formativa en desarrollo local existente en España, en
las principales universidades europeas y algunos centros iberoamericanos que
imparten dicha formación, lo que a la vista de su amplitud, en el caso de nues-
tro país, le lleva a la conclusión de que «va a obligar a introducir mejoras signi-
ficativas en la competitividad de las diferentes ofertas, basadas en la calidad y
en una mejor respuesta a las necesidades reales». En cambio, para el ámbito
de América Latina opina que «la situación expansiva puede ralentizar y retrasar
este probable proceso de ajuste, pero la experiencia europea ya apunta de
manera clara en esa dirección».
El resto de las aportaciones de esta tercera parte de la obra se refieren sobre
todo a cuestiones metodológicas, derivadas de la experiencia obtenida por los
investigadores en sus trabajos o estudios aplicados, como la utilización del pa-
trimonio territorial en la planificación del desarrollo rural, el aprovechamiento
de las redes de trabajo técnico para impulsar el desarrollo local, la aplicación de
los sistemas de información geográfica al estudio de la localización comercial
más adecuada, la utilidad del plan de desarrollo urbano local como fundamen-
to del planeamiento urbano y de la planificación estratégica de las ciudades, o
el empleo del capital social como instrumento para el desarrollo local en áreas
muy pobres y marginales.


                                                       José-León García Rodríguez, editor




14
11
10 PATRIMONIO, PAISAJE Y TURISMO. LA RESERVA AMBIENTAL DE SAN
                               Patrimonio, paisaje y turismo.
BLAS, EN EL SUR DE TENERIFE, UNA EXPERIENCIA DE DESARROLLO
                               La Reserva Ambiental de San Blas, en
ENDÓGENO                       el Sur de Tenerife, una experiencia
                                                   de desarrollo endógeno

              Miguel Francisco Febles Ramírez Francisco Febles Ramírez e
                                        Miguel e Iván González Gómez
                                                   Iván González Gómez*




Introducción
Esta comunicación pretende ofrecer un resumen del desarrollo del plan
especial de ordenación de la Reserva Ambiental de San Blas, en el municipio
de San Miguel de Abona, en el sur de de Tenerife, cuyo interés radica, a nuestro
entender, en la modalidad de aprovechamiento del potencial de desarrollo
endógeno del lugar que se ha llevado a cabo por parte de la iniciativa privada1,
con la finalidad de impulsar una instalación turística basada en la explotación
de los recursos patrimoniales del mismo (arqueológicos, antropológicos,
paisajísticos y naturales), que han sido interpretados por los inversores como
activos fundamentales de la apuesta empresarial realizada, siguiendo los
nuevos modelos de gestión del patrimonio (Ballart y Tresserras, 2001).
Dicho Plan Especial de Ordenación tiene como objetivo último la puesta en
marcha de un parque ambiental en el tramo final y aledaños del barranco
del mismo nombre, mediante la explotación de los recursos patrimoniales
de éste y de la recreación teatralizada de las tradiciones y costumbres locales
vinculadas a la zona, utilizando como complemento una superficie edificada,
que corresponde a las instalaciones hoteleras.

* Miguel Francisco Febles es gerente de Geodos, Planificación y Servicios S.L., e Iván González Gómez es
Director de la Reserva Ambiental de San Blas
1
 El Plan Especial de Ordenación de la Reserva Ambiental de San Blas es una iniciativa de Ecoresort San
Blas, S.L., que ha sido redactado por un equipo de profesionales de de dicha empresa turística y de Geodos,
Planificación y Servicios, S.L.

                                                                                                      253
PATRIMONIO, PAISAJE Y TURISMO. LA RESERVA AMBIENTAL DE SAN BLAS, EN EL SUR DE TENERIFE, UNA EXPERIENCIA DE DESARROLLO ENDÓGENO




La realización de este proyecto coincide con algunas de la premisas que
Valcarcel-Resalt (1999) destaca como bases del desarrollo local sustentable,
al encajar una iniciativa empresarial de desarrollo turístico en el sistema de
planeamiento de Canarias2, buscando la preservación del medio natural y
la biodiversidad, y fomentando las señas de identidad cultural del sur de
Tenerife; todo ello haciendo partícipes del diseño y puesta en marcha del
mismo a las distintas administraciones afectadas (Ayuntamiento de San Mi-
guel, Cabildo de Tenerife y Gobierno de Canarias), así como a la población
del municipio.


El ámbito territorial de proyecto
La parcela afectada por la aplicación del plan especial está situada al sur de la
isla de Tenerife, en el lugar conocido por San Blas, que está situado en zona
costera del término municipal de San Miguel de Abona. Este ámbito espacial
de forma más o menos alargada y de suave pendiente, se extiende siguiendo
una dirección SSE –NNW, desde los 15-20 metros de altitud, hasta los 115–120
metros, aproximadamente. Su límite meridional queda trazado sobre el llama-
do Lomo de San Blas (altitud mínima), sin llegar a extenderse hasta la playa del
mismo nombre; su vértice más septentrional (altitud máxima) está muy próxi-
mo al enlace de la Autopista del Sur (km 62–63) con la carretera TF-621 de Los
Abrigos, que corre paralela al límite nororiental del barranco del Guincho, en
su límite suroccidental.
La configuración general del territorio se caracteriza por la presencia de una
notable dicotomía entre los llanos del sector norte y la orografía irregular y
accidentada de los sectores central y meridional. Como punto de partida se
pueden establecer en el mismo dos áreas, en función de las características am-
bientales de la finca, que responden en parte a su configuración topográfica.
La primera se extiende como una unidad homogénea por las llanadas de la
zona norte y corresponde a los interfluvios y cabeceras de los pequeños ba-
rrancos que nacen en este sector de la parcela. La topografía es casi llana, con
una suave inclinación hacia el mar, en la que se localizan los mayores impactos

2
 En el epígrafe quinto de la presente comunicación se hace una breve reseña al planeamiento en Canarias
y, en concreto, a la figura del plan especial de ordenación. En cualquier caso y dado que el objeto de la mis-
ma no es explicar el modelo de planeamiento de Canarias, remitimos al lector a la obra de Fajardo Spínola,
El sistema de planeamiento de Canarias, 2006.

254
Miguel Francisco Febles Ramírez e Iván González Gómez




provocados por la actividad humana, ocasionados en el pasado por los culti-
vos y las canteras de áridos, actualmente abandonados. A causa de ello, dicho
sector es el de peor estado de conservación, con la presencia de pequeños
montículos de tierra, que son restos de los suelos agrícolas aportados en su
momento al área para hacerla más productiva.
De ese pasado agrario poco queda en la actualidad, ya que la mayor parte del
terreno se ha visto afectada por las extracciones de áridos e incluso por la reti-
rada de los suelos agrícolas propios y aportados posteriormente, apareciendo
en su lugar un matorral de sustitución de escaso valor ambiental, intercalado
con depósitos de materiales finos en las pequeñas depresiones, escombreras,
materiales de cantera (en el límite norte se localiza una importante cantera de
gran impacto visual y ambiental) y basuras de todo tipo (metales, vehículos,
maderas, etc.). En este sector de la finca, el barranco del Guincho presenta los
mayores valores ambientales de la franja septentrional en el tramo que dis-
curre por la misma (vegetación, fauna y geología), aunque muestra también
importantes afecciones originadas por la presencia de un campo de golf y de
las urbanizaciones próximas, que afectan al paisaje, a la vegetación y a la fauna
locales (basuras, escombros, filtraciones de aguas de riego, etc.). Asimismo, el
pequeño barranco de La Orchilla presenta un notable deterioro en su tramo
superior, muy afectado por la presencia de pistas rodadas y depósitos de es-
combros.
El segundo sector mencionado corresponde a los tramos medio e inferior de
los barrancos del Guincho, La Orchilla y La Presa, a partir del lugar en que cam-
bia la topografía llana precedente por otra más irregular, en la que se alter-
nan interfluvios, cauces y pequeñas explanadas. Los recursos naturales de este
ámbito son mucho más numerosos que los del anterior, destacando en este
sentido los valores geológicos, biológicos y paisajísticos derivados de la hume-
dad edáfica propia de los cauces de los barrancos, la mayor riqueza de formas
y procesos naturales y la menor intensidad, y mayor valor patrimonial, de los
usos humanos del pasado. Sin embargo, en la franja meridional de este sector
los valores ambientales no son tan importantes, destacando los vinculados a la
vegetación costera y a la dinámica marina y de los barrancos, etc.
En síntesis, en este sector cabe destacar la presencia de formaciones geológi-
cos de notable interés, como coladas de piroclástos, disyunciones columnares,
etc.; y elementos geomorfológicos como taffonis, playas, depósitos de mate-
riales finos, saltos de agua, marmitas de gigante, conos de deyección, etc.; y

                                                                                                   255
PATRIMONIO, PAISAJE Y TURISMO. LA RESERVA AMBIENTAL DE SAN BLAS, EN EL SUR DE TENERIFE, UNA EXPERIENCIA DE DESARROLLO ENDÓGENO




vegetación costera de fondo de barranco, y alguna fauna, especialmente en los
cauces de los barrancos. Acompañando a estos valores naturales se encuen-
tran interesantes restos de la presencia del hombre, desde la prehistoria (ya-
cimientos arqueológicos aborígenes), hasta mediados del siglo XX (canteras,
represas, eras, etc.), que muestran un recorrido completo por la evolución de la
economía y la sociedad local en este amplio periodo de tiempo.


Desarrollo del proyecto
La Reserva Ambiental de San Blas es el resultado de un proceso evolutivo que
comenzó en el año 2001, cuando el Grupo AQA adquirió esta parcela en el sur
de Tenerife para construir un nuevo hotel. Más tarde, compró la parcela conti-
gua con la finalidad de aumentar su valor añadido construyendo un campo de
golf. Pero aquella inicial propuesta debió afrontar las numerosas vicisitudes que
han amenazado al sector turístico a partir del atentado a las Torres Gemelas de
Nueva York, el 11 de septiembre, la presión competitiva de los nuevos destinos
turísticos y la propia crisis del sector. Ante esto era necesario buscar la forma de
superar dichos contratiempos y a la vez integrar nuevos condicionantes, como
la sostenibilidad o las certificaciones de calidad.
Como consecuencia de ello se inició un largo proceso de reflexión a partir de
la idea inicial, y después de muchos análisis se observó que el principal valor
del proyecto a desarrollar estaba dentro de la propia parcela. Así nació la idea
de estudiar cuáles eran específicamente los valores con los que ésta contaba
y las posibles opciones de uso. El primer paso en esa dirección fue contactar
con reconocidos especialistas en la materia que pudieran conducir el estudio
a buen puerto, para lo que se recurrió a los profesores Wildpret de la Torre3 y
Martín Osorio4. Gracias a la influencia de estos investigadores empezó a ganar
terreno la idea de crear en la parcela una oferta de ocio en la naturaleza con
diversas facetas de entretenimiento, fundamentadas en los recursos naturales
y culturales de la zona y planificada según las directrices de la Carta Europea

3
 Wilfredo Wildpret de la Torre es profesor emérito de la Universidad de La Laguna, doctor honoris causa
por la Universidad de Hannover, académico de las academias de Medicina, Ciencias y de la Lengua de
Canarias.
4
 Victoria Martín Osorio es doctora en Ciencias Biológicas, diplomada en Magisterio en la Especialidad de
Ciencias Biológicas, doctorada en Análisis Medioambiental, Evaluación de Impacto y Ordenación del Terri-
torio, experta en Educación Ambiental por la Cátedra Unesco de Educación Ambiental y profesora titular
de la Universidad de La Laguna.

256
Miguel Francisco Febles Ramírez e Iván González Gómez




de Turismo Sostenible. Las actividades a desarrollar en el proyecto de San Blas
estarían basadas en tres líneas temáticas: la conservación de los recursos natu-
rales y culturales, los usos recreativos y de esparcimiento en consonancia con
estos recursos y, por último, las actividades formativas y educativas.
Con dicha finalidad se firmó un convenio de colaboración entre la empresa
promotora y la Fundación Canaria Empresa Universidad de La Laguna para rea-
lizar los estudios científicos complementarios dentro del proyecto de investi-
gación llamado «Modelos de gestión del patrimonio natural y cultural de San
Blas». Asimismo, se recopiló información histórica y cultural sobre la parcela y
sus alrededores, mediante la realización de entrevistas dirigidas a personas de
la zona y la compilación de bibliografía, con el apoyo del Área de Cultura de
los ayuntamientos de San Miguel de Abona y Granadilla de Abona. También
se empezó a trabajar la idea de incorporar al proyecto medidas ambientales
en la construcción y posterior gestión ambiental del hotel que estuvieran en
consonancia con la filosofía de respeto al medio natural, utilizando su color, su
forma y textura como base de inspiración en la arquitectura y paisajismo del
hotel, intentando conseguir la armonía con el entorno.
Así, el proyecto de la Reserva Ambiental de San Blas se convierte en un recinto
ecoturístico basado en la naturaleza y la cultura propias del lugar. A nivel na-
tural, sus barrancos y sus lomas de origen volcánico están poblados por una
flora y una fauna que en conjunto conforman un escenario de gran valor, tanto
para geólogos y biólogos, como para los visitantes. A nivel cultural, los hallaz-
gos arqueológicos nos documentan sobre las costumbres de los aborígenes
guanches presentes antes de la conquista de la isla, así como del uso agrícola
más reciente que se hizo de la finca, primero de cereales y luego de tomates.
La unión de todo esto es el argumento temático e hilo conductor que da co-
herencia al conjunto, los recursos naturales de San Blas y su aprovechamiento
a lo largo del tiempo.


Elementos patrimoniales
Paisajes como el de San Blas, llenos de barrancos y lomas, han sido en Canarias,
desde que los primeros humanos se asentaron en las islas, lugares de desarrollo
social y cultural de aspectos muy diversos. El uso de los barrancos como luga-
res de asentamiento o espacios funerarios, además de otros usos, por parte
de los guanches, está ampliamente demostrado en la extensa bibliografía que

                                                                                                  257
PATRIMONIO, PAISAJE Y TURISMO. LA RESERVA AMBIENTAL DE SAN BLAS, EN EL SUR DE TENERIFE, UNA EXPERIENCIA DE DESARROLLO ENDÓGENO




existe en el Archipiélago sobre dicha sociedad; asimismo, los lomos eran utili-
zados sobre todo como lugares de explotación de recursos económicos como
el pastoreo y la agricultura, y también sirvieron de pasillos de comunicación
entre la costa y la cumbre.
En los siglos siguientes a la conquista, se fueron abandonando estos usos de
los barrancos, siendo sustituidos por otros traídos por la nueva sociedad. La
zona de San Blas se convirtió en un espacio para el pastoreo hasta la llega-
da de los primeros cultivos. Así, un análisis de los yacimientos arqueológicos
y etnográficos nos muestra los distintos usos que tuvo el territorio para el ser
humano. Los elementos patrimoniales existentes en San Blas nos desvelan el
comportamiento que desarrollaron aquí las sociedades pretéritas y su relación
con el medio. Así, encontramos, por ejemplo, las cuevas de habitación aborí-
genes, que evidencian su uso por parte de los guanches por los materiales que
aún perduran en su entorno, como restos de malacofauna, cerámica, fauna y
material lítico, tanto sobre basalto como obsidiana. Muchas de estas cuevas
fueron reutilizadas después de la conquista y hasta hace muy pocos años, por
lo que también nos encontramos restos recientes, como cerámica histórica y
adecuaciones de las cuevas para su utilización ganadera. Esto viene a eviden-
ciar un uso continuado de los barrancos desde la época de los guanches hasta
la actualidad.
Otro de los vestigios arqueológicos que nos encontramos en el barranco cen-
tral de la finca es la existencia de un canal y una cazoleta, que son elementos
utilizados en algunos rituales aborígenes; y asimismo la presencia de la oriha-
ma, que es una planta cuya semilla se utilizaba para llevar a cabo las momifica-
ciones, que era una práctica que en ocasiones esta sociedad pretérita realizaba
dentro de sus costumbres funerarias. Aunque lo más llamativo de este lugar es
la roca de basalto de grandes dimensiones que se encuentra calzada sobre la
cazoleta, que la convierte en un caso paradigmático dentro del análisis de estas
estructuras en las islas.
También encontramos en este terreno un ere situado en un salto de agua del
barranco de San Blas; el uso de estas estructuras se remonta a la época de los
guanches y llega hasta el siglo XX. Se trata de concavidades naturales, excava-
das en la tosca por la erosión pluvial, cubiertas de arena, en las que se almacena
el agua de la lluvia; esta arena evitaba la evaporación, manteniendo el líquido
en el fondo. Para recuperar el agua, se separaba la arena y se cogía con ayuda
de un recipiente (Corrales Zumbado et alii, 1992); posteriormente en las casas

258
Miguel Francisco Febles Ramírez e Iván González Gómez




era filtrada antes de ser consumida. El hallazgo de los eres no es extraño en
esta zona de la isla, ya que por las circunstancias climatológicas, es una de las
pocas formas de conseguir agua potable para saciar la sed y paliar el calor. Otro
elemento característico de esta zona, y que aparece también en San Blas, son
las llamadas piedras bebedero, que suelen ser rocas basálticas de forma cónca-
va, situadas en lugares próximos al cauce de los barrancos, que eran utilizadas
como abrevadero de animales.
Las canteras de tosca fueron un elemento de máxima importancia en los siglos
pasados (Crisóstomo Delgado, 2003). Está certificada la existencia de varias de
éstas instalaciones en San Blas, que tenían como objetivo aportar la piedra ne-
cesaria para la construcción de las infraestructuras agrícolas de la finca. Las nu-
merosas microtarjeas y los modestos viaductos, la era, la presa, la construcción
aledaña a una de las canteras y la casa preexistente, son algunas de las obras
hechas con la piedra obtenida en estas canteras.
La era situada en la finca es la única construcción de este tipo existente en el
municipio cuyo suelo está hecho de callaos de playa; el grado de conserva-
ción que muestra es alto y su presencia desvela la existencia de cultivos de
cereal en el pasado. Además, sabemos que a finales del siglo XIX y hasta casi
la primera mitad del XX, se cultivó trigo y cebada en esta zona. Pero éstos no
fueron los únicos cultivos que utilizaron la era en su proceso de recolección:
en los años cincuenta, para aprovechar la tierra entre zafra y zafra, se cultivó
el quenaf, cultivo maldito para los campesinos por el picor que provocaba
al ser aventadas sus ramas y cuya finalidad era obtener aceite a partir de sus
semillas.
La presa es uno de los notables elementos arquitectónicos que se conservan
en San Blas; se encuentra embutida en el barranco central y su construcción
se estima de comienzos del siglo XX, cuando empiezan a plantearse los bene-
ficios que podría producir el regadío y el almacenamiento de agua. Pero esta
presa, con el paso del tiempo, se ha convertido en algo más que un contenedor
de agua; además de su incuestionable valor como elemento patrimonial de
la etnografía canaria, también ha adquirido gran importancia como elemento
paisajístico y como ente generador de ecosistemas. La existencia de agua du-
rante largos periodos del año ha permitido que numerosas especies animales y
vegetales hayan hecho de este entorno su hábitat natural: Gallinulas choropus,
fochas, garzas o garcetas, entre otras.

                                                                                                    259
PATRIMONIO, PAISAJE Y TURISMO. LA RESERVA AMBIENTAL DE SAN BLAS, EN EL SUR DE TENERIFE, UNA EXPERIENCIA DE DESARROLLO ENDÓGENO




También aparecen las tarjeas o atarjeas, que son pequeños canales hechos de
tosca obtenida de las canteras de San Blas para llevar el agua; las primeras fue-
ron construidas en el siglo XIX y eran las encargadas de traer el agua desde
las galerías de Vilaflor hasta estas áridas tierras; más tarde fueron las galerías
de Granadilla las encargadas de proporcionar el preciado líquido. A partir del
levantamiento de la presa, se organizó todo un circuito de tarjeas que partían
de ésta y llevaban el agua por distintos puntos de la finca, en los que existían
áreas de cultivo. La presa y las conducciones de tarjeas se unen a los eres y
las piedras bebedero como elementos que evidencian una continuidad en la
búsqueda del agua por los diferentes grupos humanos que han aprovechado
este territorio.
Los restos de bancales que aparecen en la finca son el testimonio de las trans-
formaciones que se produjeron en el paisaje para introducir el regadío y el cul-
tivo del tomate en una zona de topografía irregular como ésta, en el primer
tercio del siglo XX, con la llegada del agua procedente de las galerías. Podemos
encontrar restos de estas estructuras agrarias en la zona de la playa, cuyos mu-
ros están construidos con cantos de playa o callaos, y en las laderas de algunos
lomos, levantados en este caso con piedras del entorno. Otro de los elementos
etnográficos a tener en cuenta es el antiguo camino de la finca; este sendero
unía la anterior carretera de Los Abrigos con la casa de San Blas, recorriendo la
finca por los lomos y los barrancos, con la finalidad de transportar los tomates
recolectados a los almacenes de empaquetado de la fruta para su exportación
posterior.
El análisis de todos estos elementos, nos permite recomponer el comporta-
miento que en épocas distintas ha tenido el hombre en este territorio, ade-
más de evidenciar un uso continuado del mismo. La existencia de estos valores
patrimoniales, nos permite conocer la historia de San Blas y la posibilidad de
hacer uso de ella como uno de los principales valores endógenos que posee.
También hace hincapié en la importancia que determinados elementos del
paisaje, como los barrancos, han tenido a lo largo de la historia para el hombre,
como lugares en los que se llevan a cabo muchas de las actividades necesarias
en el desarrollo de sus costumbres sociales o económicas. San Blas viene a ser
un claro ejemplo de esto; mediante los estudios e intervenciones arqueoló-
gicas realizadas en la finca5, se pudo constatar el uso de estos barrancos por
parte de la sociedad aborigen como lugares en los que situar asentamientos

5
    Prospecciones y excavaciones llevadas a cabo bajo la dirección del Dr. Tejera Gaspar, en el año 2004.

260
Miguel Francisco Febles Ramírez e Iván González Gómez




de carácter temporal y estacional (Chávez Álvarez, M. E. et alii, 2004), utilizando
las abundantes cuevas y abrigos naturales que existen a lo largo de sus reco-
rridos. Estos barrancos les servían para protegerse y desarrollar toda su cultura,
«Este pequeño grupo humano fabricó cerámica, aunque lo más probable es
que no lo hiciera en estos pequeños asentamientos, talló basalto y obsidiana,
esta última procedente de las Cañadas del Teide, y se alimentó con un aporte
de proteínas procedente tanto de los productos obtenidos de la recolección
marina, como lapas o pescado del que se tiene representación de la vieja (Spa-
risoma cretense), como de proteínas provenientes del consumo de carne de
cabra y oveja.» (Pérez Camaño, F. et alii, 2004). La existencia del ere y del canal
ritual evidecian también otros usos de los barrancos, así como las pequeñas
atalayas que se pueden encontrar en algunos puntos: durante ese proceso de
vigilancia y control, siempre desde lugares prominentes y con buena visibilidad
de los tramos del barranco, los pastores dejan huella de su actividad mediante
la talla móvil de útiles, esto es, la talla, reparación o transformación de sus útiles
cotidianos fabricados en piedra durante el acto de vigilancia del ganado (Die-
go Cuscoy, 1968; 1979).
Tras la conquista y, hasta el siglo XIX, se establece el pastoreo como actividad
económica casi única en San Blas. A partir de este momento empieza a com-
partir el espacio con otras labores como las agrícolas y las de cantería, de las
que también nos ha quedado constancia a través de los elementos etnográ-
ficos que se han conservado y que ya se han descrito. Hay otra serie de activi-
dades que se han podido recuperar gracias a las fuentes orales y que también
conforman un valor cultural de esta zona, como la actividad de las lavanderas
en la desembocadura de los barrancos, la infatigable labor de las pescadoras
que salían de la costa y cruzaban estos terrenos en dirección a las medianías
para intercambiar el pescado por los productos de los que carecían en la costa
o los juegos y costumbres que desarrollaban las gentes que, de una manera u
otra, hacían uso de la finca. En los años sesenta del siglo pasado, San Blas quedó
abandonado y sus barrancos pasaron a ser lugares donde se vertían escombros
y basuras, además de una zona de caza. Otra de las actividades que se puede
apreciar que se realizó fue la extracción de áridos en la zona norte en los años
ochenta y que supuso una alteración importante del estado de conservación
que mantenía la finca.
Además del patrimonio histórico-cultural, hay otros valores que hacen de San
Blas un lugar de especial relevancia en cuanto a la naturaleza. En el ámbito
vegetal, hay que destacar el elevado número de especies endémicas de flora

                                                                                                      261
PATRIMONIO, PAISAJE Y TURISMO. LA RESERVA AMBIENTAL DE SAN BLAS, EN EL SUR DE TENERIFE, UNA EXPERIENCIA DE DESARROLLO ENDÓGENO




canaria y macaronésica, adaptadas a resistir condiciones climáticas de extrema
aridez, que componen este tapiz vegetal6; así, destacan tabaibas, balos, cardones,
cardoncillos y kleinias, entre otras. En cuanto a los valores geológicos, lo más ca-
racterístico es la existencia de materiales basálticos y pumíticos7 que presentan
un contraste que, enriquecido por los efectos erosivos sobre las ignimbritas, con-
forman un espectacular paisaje con numerosos elementos a tener en cuanta a la
hora de valorar este espacio desde el punto de vista natural.


Los planes especiales como herramienta de desarrollo territorial
Tras el abandono del cultivo del tomate, el área de San Blas quedó aprisionado
por el gran desarrollo del turismo en las proximidades de la finca por su
extremo meridional (campos de golf y urbanizaciones asociadas), las grandes
infraestructuras por el norte y este (autopista, carreteras, aeropuerto de
Tenerife Sur), por lo que durante algún tiempo fue el abandono lo que marcó
la evolución del paisaje. Fue en esa etapa cuando se convirtió en un vertedero
de escombros y chatarras que todavía podemos observar en diferentes puntos
de la reserva. Sin embargo, a pesar de los continuados años de intervención
humana en el paisaje, al poco tiempo de su abandono, la dinámica natural
comenzó a adueñarse del espacio, empezando, por supuesto por los sectores
menos antropizados y mejor conservados, como el barranco del Guincho y
algunos ámbitos de los barrancos de San Blas y La Orchilla.
En la actualidad, a través del desarrollo de un plan especial de ordenación, se
propone una nueva manera de intervenir en el espacio. La actividad turística
es dominante en el panorama productivo de Canarias, pero, aunque parezca
un contrasentido, la larga etapa que el Archipiélago lleva compitiendo en el
mercado turístico globalizado ha provocado el envejecimiento de la oferta
y un cierto cansancio en la afluencia de visitantes a nuestras islas, lo que
comporta plantear nuevos modelos de explotación turística, más novedosos y
que puedan competir en la feroz bolsa de valores del ocio internacional.
Por ello, en este contexto se plantea el aprovechamiento de los recursos
naturales de San Blas, con un fin recreativo y de ocio, pero también de
protección de sus destacados valores. Se trata, por tanto, de rentabilizar, no

6
    Estudios realizados por Wildpret de la Torre y Martín Osorio, en 2004.
7
    Estudios realizados por Martí Molist, en 2004.

262
Miguel Francisco Febles Ramírez e Iván González Gómez




sólo económicamente, la importancia, no ya arqueológica, sino también
etnográfica del lugar, mostrando todos aquellos elementos históricos que
sirvieron para alimentar a nuestros antecesores, y que forman parte de nuestras
señas de identidad, como la era y la cultura del cereal; los nateros y la cultura del
aprovechamiento del suelo fértil; la presa y el aprovechamiento y reutilización
de los recursos hídricos; los ganados caprinos y el entronque con la cultura
pastoril tradicional; los viñedos, los frutales y las hortalizas, que han sido básicos
en la conformación de nuestros paisajes más característicos.
Para ello se rehabilitarán los senderos que formaban parte de la densa red de
vías pedestres y de herradura por la que se movían nuestros ancestros, algunas
de ellas usadas durante siglos desde la época aborigen, otras trazadas para
transportar las producciones que se generaron en los terrazgos cultivados. Estas
actuaciones se completarán con la incorporación de una finca agroecológica
visitable, centrada en el desarrollo de la agricultura tradicional del ámbito
objeto de ordenación, y con un edificio que realizará funciones de aula de la
naturaleza.
Por otra parte, la necesidad de restaurar la vegetación natural en los sectores
más deteriorados de la finca, a causa de la intervención humana que se han
llevado a cabo en San Blas (removilización de tierras, machaqueo del sustrato
preexistente), ha llevado a crear un vivero de plantas autóctonas, con las que
se acondicionarán, además, los jardines del resort y el borde de las vías. En este
vivero se sembrarán cardones, tabaibas dulces, cardoncillos, leña santa y otras
especies autóctonas, muchas de las cuales están en situación de vulnerabilidad
ecológica por la paulatina desaparición de su hábitat.
Todas estas acciones intentarán hacer compatible el cuidado al medio en el
que se desarrollarán, con las necesarias actuaciones territoriales, orientadas
al rendimiento económico que se plantea cualquier empresario que pone en
marcha una actividad productiva, sobre todo en aquellos sectores más degra-
dados.
Teniendo en cuenta lo anterior, el valor ambiental de San Blas y su cercanía a
importantes zonas turísticas, hacen necesario el cumplimiento de los conte-
nidos del Plan Territorial Especial de Ordenación Turística Insular de Tenerife
(PTOTT) para esta área, que debe contemplar un régimen de usos que com-
patibilicen ambas naturalezas. Ese es el objeto del Plan Especial de Ordenación
de la Reserva Ambiental de San Blas (PEO-San Blas), que se concreta en la orde-

                                                                                                      263
PATRIMONIO, PAISAJE Y TURISMO. LA RESERVA AMBIENTAL DE SAN BLAS, EN EL SUR DE TENERIFE, UNA EXPERIENCIA DE DESARROLLO ENDÓGENO




nación del barranco de La Orchilla, el desarrollo del referido Plan Territorial, que
ha sido aprobado definitivamente por Acuerdo de la Comisión de Ordenación
del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, en sesión del 6 de abril de 2005, y
publicado mediante Resolución de 29 de julio de 2005, de la Dirección General
de Ordenación del Territorio del Gobierno de Canarias, en el BOC 2005/168 del
viernes 26 de agosto de 2005.
El PTOTT establece que el ámbito de San Blas es un área de reserva ambiental
y propone para la misma los siguientes objetivos y condicionantes a desarrollar
por el instrumento encargado de ordenar dicha área:
a) Se trata de un área de reserva ambiental, en consonancia con lo contenido
   en el Plan Insular de Ordenación de Tenerife (PIOT).
b) Su objetivo es la conservación del valor paisajístico de sus formaciones
   orográficas y de sus muestras de flora autóctona.
c) Parte de estos terrenos corresponden a antiguos cultivos en estado de
   abandono o áreas que soportan vertidos incontrolados.
d) Su localización en el borde del espacio turístico de San Miguel y margen de
   la carretera de acceso a Los Abrigos le confiere un interés especial, paisajís-
   tico y ambiental, para el espacio turístico.
e) Reconocidos estos valores se podrán habilitar usos turístico-recreativos,
   adaptados al medio y de carácter no edificatorios, que permitan la recupe-
   ración y conservación integral del espacio con estas finalidades, pudiendo
   aplicarse las determinaciones de redelimitación de áreas de regulación ho-
   mogénea que contiene el PIOT.
En consecuencia, y conforme a las indicaciones del Plan Territorial Especial de
Ordenación Turística Insular de Tenerife, se redacta un documento que sigue,
por un lado, los criterios y determinaciones marcados por el Plan Insular de
Ordenación de Tenerife (PIOT), aprobado definitivamente el 16 de octubre de
2002, mediante el Decreto 150/2002, publicado en el BOC 2002/140, de 19 de
octubre de 2002; y por otro lado, siguiendo las determinaciones de la Revisión
de las Normas Subsidiarias de Planeamiento de San Miguel de Abona (NNSS),
en su primera fase (de la autopista TF-1 hacia la costa), tomadas en conocimien-
to mediante Orden de la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente de
Canarias de 22 de diciembre de 1999, BOC número 15 de 4 de febrero de 2000.
Todo ello dentro del marco previsto por la Ley 19/2003, de 14 de abril de 2003,

264
Miguel Francisco Febles Ramírez e Iván González Gómez




por la que se aprueban las Directrices de Ordenación General de Canarias y las
Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias.
El Plan Especial se organiza a través de áreas de regulación (AR) que parten
del modelo de distribución de usos en la parcela, mediante la división de su
espacio en ámbitos de ordenación que presentan cierta uniformidad interna,
tanto en lo referente a las características ambientales, además de los condicio-
nantes de la legislación vigente; como en relación con los usos y actividades
que soportan o pueden soportar, a partir de la previsión de intervenciones a
desarrollar.
Para la definición de estas áreas de regulación se ha tenido en cuenta la infor-
mación ambiental desarrollada a partir de las unidades ambientales y de paisaje,
definidas en el propio documento. En éstas se definen una serie de usos prin-
cipales, compatibles y/o prohibidos, según las características ambientales que
presentan. Estos usos servirán como guía para la concreción de los regímenes de
usos a aplicar en cada una de las áreas de regulación, de forma que el modelo de
ordenación del territorio propuesto en el Plan Especial de Ordenación respete los
principios de desarrollo sostenible definidos por el mismo.
Al final se optó por definir dos áreas de regulación (un área recreativa y área
de conservación), las cuales se ha subdividido en zonas de ordenación con el
objeto de pormenorizar los usos previstos en las mismas y concretar su locali-
zación espacial en el ámbito objeto de ordenación.
En definitiva, para la distribución de los usos dentro del ámbito ordenado por
el Plan Especial de Ordenación de la Reserva Ambiental de San Blas se han de-
finido las siguientes áreas y zonas:
a) Área Recreativa, que se subdivide en una Zona Recreativa General y una
   Zona Ecoagraria.
b) Área de Conservación, que se divide según la permisividad de usos en
   Zona de Protección Intensa, Zona de Regeneración Paisajística y Zona de
   Protección Activa.




                                                                                                  265
PATRIMONIO, PAISAJE Y TURISMO. LA RESERVA AMBIENTAL DE SAN BLAS, EN EL SUR DE TENERIFE, UNA EXPERIENCIA DE DESARROLLO ENDÓGENO




      Área de regulación / Zona de Ordenación                         Superficie (m2)               % sobre total ámbito
      Área de Conservación                                                      558.304,8                                   93.3
      Zona de Protección Intensa                                                338.227,4                                   56,4
      Zona de Regeneración Paisajística                                          49.496,3                                    8,2
      Zona de Protección Activa                                                 170.581,0                                   28,4
      Área Recreativa                                                            39.916,4                                    6.7
      Zona Ecoagraria                                                            37.899,6                                    6,3
      Zona Recreativa General                                                     3.795,6                                    0,7




Figura 1. Plano del Plan Especial de San Blas

                                                                                                   1 Era restaurada
                                                                                                   2 Demostración de cultivos de cereales
                                                                                                   3 Cueva Aborigen
                                                                                                   4 Camión de tomates restaurado
                                                                                                   5 y 6 Embarcaderos
                                                                                                   7 Simulación de cantera
                                                                                                   8 Cuarto de material / Botiquín
                                                                                                   9 Yacimiento Arqueológico
                                                                                                   10 Recuperación salto de agua
                                                                                                   11 Cueva Aborigen
                                                                                                   12 Simulación de redil de ganado
                                                                                                   13 Recreación de yacimiento arqueológico
                                                                                                   14 Recreación de nateros
                                                                                                   15 Jardín de interpretación flora autóctona




                                                                                                         Zona Recreativa General
                                                                                                         Zona Ecoagraria
                                                                                                         Zona de Protección Activa
                                                                                                         Zona de Regeneración Paisajística
                                                                                                         Zona de Protección Intensiva
                                                                                                         Ámbito del Plan Especial
266
Miguel Francisco Febles Ramírez e Iván González Gómez




Conclusiones
La Reserva Ambiental de San Blas plantea un nuevo modelo turístico, a partir
de la idea del uso patrimonial del territorio. Siguiendo la definición de territorio
como «el resultado de un complejo proceso de construcción social que se realiza
sobre un espacio geográfico concreto y se deriva de las prácticas, proyectos
y conocimientos de los hombres que viven»o actúan «en el mismo» (García
Rodríguez, 2007), se podría decir, que este proyecto convierte un espacio físico
en un territorio. Es ahora cuando se ponen en conocimiento de la sociedad los
recursos endógenos de este espacio, a partir de los estudios realizados sobre
la parcela originaria. Además del proceso de investigación llevado a cabo en el
proyecto denominado «Modelos de gestión del patrimonio natural y cultural
de San Blas», se ha incluido a la población local en el trabajo de recopilación de
información sobre los procesos de cambio y las actividades desarrolladas en la
finca en las épocas más recientes.
La finalidad de la recuperación de los valores patrimoniales de San Blas ha
sido ponerlos en uso mediante la creación de un gran ecomuseo en la zona
declarada por el PTOTT como reserva ambiental, complementando el proyecto
con un centro de interpretación situado en el propio espacio hotelero. Así,
tanto los turistas que se alojen en el hotel, como los visitantes externos que
acudan a San Blas, podrán conocer y aprender de forma amena, pero con rigor
científico, los valores naturales que en el mismo existen y el uso que ha tenido
a lo largo del tiempo para sus habitantes. En una etapa en la que el desarrollo
urbanístico ha experimentado una descontrolada expansión y el patrimonio
ha sido interpretado, en muchas ocasiones, como un freno para este avance
constructor, nos encontramos en un momento de cambio de pensamiento,
en el que el patrimonio se empieza a ver como un capital territorial y lo que se
plantea es su inclusión dentro de los planes de desarrollo y su reconocimiento
como valor endógeno de los territorios.


Referencias bibliográficas
Arco AGuILAr, M. C. y nAVArro mederos, J. F. (1996): Los aborígenes. Centro de Cultura Popular Canaria,
Santa Cruz de Tenerife, 114 pp.

bALLArt, J y tresserrAs, J. J: (2001): La gestión del patrimonio cultural. Ariel Patrimonio, Barcelona.

corrALes zumbAdo, C. (1996): Tesoro lexicográfico del español de Canarias. Real Academia Española de la
lengua, Madrid y Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

                                                                                                                      267
PATRIMONIO, PAISAJE Y TURISMO. LA RESERVA AMBIENTAL DE SAN BLAS, EN EL SUR DE TENERIFE, UNA EXPERIENCIA DE DESARROLLO ENDÓGENO




crIsóstomo deLGAdo, H. J. (2003): Arico: sus labrantes y canteras. Centro de la Cultura Popular Canaria,
Ayuntamiento de Arico, Santa Cruz de Tenerife, 92 pp.

deLGAdo Gómez, J. F.(1995): El Menceyato de Abona. Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de
Tenerife, 166 pp.

dIeGo cuscoy, L. (1968): Los guanches. Vida y cultura del primitivo habitante de Tenerife. Museo
Arqueológico de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 280 pp.

dIeGo cuscoy, L., GALVán tudeLA, A. (1991): El folklore infantil y otros estudios etnográficos. ACT, Museo
Etnográfico, Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 265 pp.

fAJArdo sPínoLA, L. (2006): Sistema de planeamiento en Canarias. Editorial Montecorvo y Consejería de
Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias, 485 pp.

GArcíA rodríGuez, J.L. (2007): «La dimensión territorial del desarrollo local» en GArcíA rodríGuez, J. L.
y rodríGuez mArtín, J. A. (ed.) Teoría y práctica del desarrollo local en Canarias. Federación Canaria de
Desarrollo Rural, Islas Canarias, pp 93-117

GuILLén rodríGuez, E. (1998): Abona, un menceyato de paces. Ayuntamiento de Granadilla de Abona, 246 pp.

hernández GonzáLez, M. A. y Pérez torres, P. P. (1998): San Miguel de Abona y su historia. Ayuntamiento de
San Miguel de Abona, 414 pp.

mArtín GonzáLez, A. M. (2003): Mantenedores de ayer y de hoy, vol. I. Concejalía de Cultura del
Ayuntamiento de San Miguel de Abona, 154 pp.

mArtín mArtín, V. O. (1991): Agua y agricultura en Canarias, el Sur de Tenerife. Benchomo, Las Palmas de
Gran Canaria.

nAVArro mederos, J. F. (2005): Los aborígenes. Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de
Tenerife, 89 pp.

rodríGuez GutIérrez, F. (ed.): Manual de Desarrollo Local. Editorial Trea, Gijón, 598 pp.

sAbAté beL, F. (1993): Burgados, tomates, turistas y espacios protegidos. Usos tradicionales y transformacio-
nes de un espacio litoral del sur de Tenerife: Guaza y Rasca (Arona). Servicio de Publicaciones de la Caja
General de Ahorros de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 836 pp.

teJerA GAsPAr, A. (1992): Tenerife y los Guanche. Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de
Tenerife, 115 pp.

teJerA GAsPAr, A.; cháVez áLVArez, M. E.; Pérez cAAmAño, F.; Pérez GonzáLez, E.; soLer seGurA, J.; GoñI quIntero, A.
(2004): Memoria de la prospección arqueológica superficial con sondeos estratigráficos en el barranco de
San Blas, San Miguel de Abona, Tenerife. Santa Cruz de Tenerife (Inédito), 12 pp.

VALcArceL-resALt, G. (1999): «Bases del desarrollo local sustentable» en rodríGuez GutIérrez, F. (Ed.) Manual
de desarrollo local. Editorial Trea, Gijón, pp 61-77.




268
Introducción a la obra




En las dos últimas décadas, los geógrafos españoles han ido desbordando
poco a poco sus tradicionales ámbitos de trabajo en la enseñanza media y en
la docencia e investigación universitarias y han comenzado a estar presentes
en un conjunto de actividades relativamente nuevas para la profesión, relacio-
nadas con el uso y la gestión de la información geográfica, el medio ambiente,
el urbanismo, la ordenación del territorio y el desarrollo local, entre otras. Esta
labor ha ampliado el horizonte laboral del colectivo en el campo de la Geo-
grafía activa y ha contribuido al desarrollo de nuevas herramientas de análisis y
a la aparición de nuevas perspectivas metodológicas, que han enriquecido, sin
duda, el bagaje operativo e incluso la reflexión teórica de la disciplina.
Pero también han puesto de manifiesto, por una parte, la existencia de impor-
tantes carencias formativas para abordar dicha tarea aplicada, a pesar de las
modificaciones de los planes de estudio llevadas a cabo con dicho objetivo en
los últimos quinquenios, que han concluido recientemente con la aparición
del grado de Geografía y Ordenación del Territorio en varias universidades, lo
que supone, al menos sobre el papel, una considerable modificación de los
contenidos a impartir y de las metodologías a utilizar por los docentes. Y por
otra parte, han dejado constancia de la multiplicación de la oferta de cursos
de postgrado, destinados a mejorar la cualificación profesional de los titula-
dos y a adecuar sus habilidades a las demandas del mercado laboral, en una
apuesta institucional cada vez más visible por la empleabilidad, que antecede
a los planteamientos difundidos con claridad a partir del Plan Bolonia para las
universidades europeas.

                                                                                 9

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Patrimonio, paisaje y turismo. La reserva ambiental de San Blas, en el Sur de Tenerife, una experiencia de desarrollo endógeno

Ähnlich wie Patrimonio, paisaje y turismo. La reserva ambiental de San Blas, en el Sur de Tenerife, una experiencia de desarrollo endógeno (20)

Primaria manual-ic-niii
Primaria manual-ic-niiiPrimaria manual-ic-niii
Primaria manual-ic-niii
 
Prog4 primaria
Prog4 primariaProg4 primaria
Prog4 primaria
 
Prog3 primaria
Prog3 primariaProg3 primaria
Prog3 primaria
 
Programa primaria
Programa  primariaPrograma  primaria
Programa primaria
 
Programa 5 rieb
Programa 5 riebPrograma 5 rieb
Programa 5 rieb
 
Primaria manual-ic-n iy-ii
Primaria manual-ic-n iy-iiPrimaria manual-ic-n iy-ii
Primaria manual-ic-n iy-ii
 
Programa 6 rieb
Programa 6 riebPrograma 6 rieb
Programa 6 rieb
 
modelo de formacion de competenciass profesionales.pdf
modelo de formacion de competenciass profesionales.pdfmodelo de formacion de competenciass profesionales.pdf
modelo de formacion de competenciass profesionales.pdf
 
Programa sexto grado primaria
Programa sexto grado primariaPrograma sexto grado primaria
Programa sexto grado primaria
 
Prog 6â° primaria
Prog 6â° primariaProg 6â° primaria
Prog 6â° primaria
 
Guia participante Módulo 3 de la RIEB
Guia participante Módulo 3 de la RIEBGuia participante Módulo 3 de la RIEB
Guia participante Módulo 3 de la RIEB
 
Prog2 primaria
Prog2 primariaProg2 primaria
Prog2 primaria
 
Ahora escuando2012 2024metasweb
Ahora escuando2012 2024metaswebAhora escuando2012 2024metasweb
Ahora escuando2012 2024metasweb
 
Indicadores de logro cuarto de basica
Indicadores de logro cuarto de basicaIndicadores de logro cuarto de basica
Indicadores de logro cuarto de basica
 
Indicadores cuarto grado (alfa)
Indicadores cuarto grado (alfa)Indicadores cuarto grado (alfa)
Indicadores cuarto grado (alfa)
 
Indicadores cuarto grado
Indicadores cuarto gradoIndicadores cuarto grado
Indicadores cuarto grado
 
Indicadores de logro segundo de basica
Indicadores de logro segundo de basicaIndicadores de logro segundo de basica
Indicadores de logro segundo de basica
 
Indicadores segundo grado (alfa)
Indicadores segundo grado (alfa)Indicadores segundo grado (alfa)
Indicadores segundo grado (alfa)
 
Indicadores segundo grado
Indicadores segundo gradoIndicadores segundo grado
Indicadores segundo grado
 
Prog 5â° primaria
Prog 5â° primariaProg 5â° primaria
Prog 5â° primaria
 

Mehr von Miguel Febles Ramírez

El día: Se últiman trámites para el BIC Barranco Agua de Dios
El día: Se últiman trámites para el BIC Barranco Agua de DiosEl día: Se últiman trámites para el BIC Barranco Agua de Dios
El día: Se últiman trámites para el BIC Barranco Agua de DiosMiguel Febles Ramírez
 
El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los ...
El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los ...El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los ...
El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los ...Miguel Febles Ramírez
 
Retos y perspectivas de la gestión del paisaje
Retos y perspectivas de la gestión del paisajeRetos y perspectivas de la gestión del paisaje
Retos y perspectivas de la gestión del paisajeMiguel Febles Ramírez
 
La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localiz...
La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localiz...La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localiz...
La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localiz...Miguel Febles Ramírez
 
El Espacio Rústico Como Espacio Turistico. La Palma
El Espacio Rústico Como Espacio Turistico. La PalmaEl Espacio Rústico Como Espacio Turistico. La Palma
El Espacio Rústico Como Espacio Turistico. La PalmaMiguel Febles Ramírez
 
Marco Legislativo Protección Suelo Rústico de Canarias
Marco Legislativo Protección Suelo Rústico de CanariasMarco Legislativo Protección Suelo Rústico de Canarias
Marco Legislativo Protección Suelo Rústico de CanariasMiguel Febles Ramírez
 
De lo Agro a lo rural. Cuestiones claves en Canarias
De lo Agro a lo rural. Cuestiones claves en CanariasDe lo Agro a lo rural. Cuestiones claves en Canarias
De lo Agro a lo rural. Cuestiones claves en CanariasMiguel Febles Ramírez
 
Programa de Desarrollo Rural de Canarias 2007 - 2013
Programa de Desarrollo Rural de Canarias 2007 - 2013Programa de Desarrollo Rural de Canarias 2007 - 2013
Programa de Desarrollo Rural de Canarias 2007 - 2013Miguel Febles Ramírez
 

Mehr von Miguel Febles Ramírez (20)

CV Geographer Miguel Febles
CV Geographer Miguel FeblesCV Geographer Miguel Febles
CV Geographer Miguel Febles
 
CV Miguel Febles
CV Miguel FeblesCV Miguel Febles
CV Miguel Febles
 
El día: Se últiman trámites para el BIC Barranco Agua de Dios
El día: Se últiman trámites para el BIC Barranco Agua de DiosEl día: Se últiman trámites para el BIC Barranco Agua de Dios
El día: Se últiman trámites para el BIC Barranco Agua de Dios
 
El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los ...
El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los ...El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los ...
El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los ...
 
Folleto paisaje
Folleto paisajeFolleto paisaje
Folleto paisaje
 
Arqueomac1
Arqueomac1Arqueomac1
Arqueomac1
 
Encuentro arqueomac prov
Encuentro arqueomac provEncuentro arqueomac prov
Encuentro arqueomac prov
 
Retos y perspectivas de la gestión del paisaje
Retos y perspectivas de la gestión del paisajeRetos y perspectivas de la gestión del paisaje
Retos y perspectivas de la gestión del paisaje
 
Model barcelona
Model barcelonaModel barcelona
Model barcelona
 
Jorna
JornaJorna
Jorna
 
Triptico seminario ot_gestion
Triptico seminario ot_gestionTriptico seminario ot_gestion
Triptico seminario ot_gestion
 
La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localiz...
La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localiz...La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localiz...
La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localiz...
 
Consideraciones sobre el Paisaje
Consideraciones sobre el PaisajeConsideraciones sobre el Paisaje
Consideraciones sobre el Paisaje
 
Lugares de Importancia Agroecológica
Lugares de Importancia AgroecológicaLugares de Importancia Agroecológica
Lugares de Importancia Agroecológica
 
Resumen-Esquema de intervenciones
Resumen-Esquema de intervencionesResumen-Esquema de intervenciones
Resumen-Esquema de intervenciones
 
El Espacio Rústico Como Espacio Turistico. La Palma
El Espacio Rústico Como Espacio Turistico. La PalmaEl Espacio Rústico Como Espacio Turistico. La Palma
El Espacio Rústico Como Espacio Turistico. La Palma
 
Marco Legislativo Protección Suelo Rústico de Canarias
Marco Legislativo Protección Suelo Rústico de CanariasMarco Legislativo Protección Suelo Rústico de Canarias
Marco Legislativo Protección Suelo Rústico de Canarias
 
De lo Agro a lo rural. Cuestiones claves en Canarias
De lo Agro a lo rural. Cuestiones claves en CanariasDe lo Agro a lo rural. Cuestiones claves en Canarias
De lo Agro a lo rural. Cuestiones claves en Canarias
 
Programa de Desarrollo Rural de Canarias 2007 - 2013
Programa de Desarrollo Rural de Canarias 2007 - 2013Programa de Desarrollo Rural de Canarias 2007 - 2013
Programa de Desarrollo Rural de Canarias 2007 - 2013
 
Programa Manual Unap09
Programa Manual Unap09Programa Manual Unap09
Programa Manual Unap09
 

Kürzlich hochgeladen

Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 

Patrimonio, paisaje y turismo. La reserva ambiental de San Blas, en el Sur de Tenerife, una experiencia de desarrollo endógeno

  • 1.
  • 2. La organización territorial del Desarrollo Local en España (y algunos ejemplos iberoamericanos) VII Coloquio de Desarrollo Local Editor José-León García Rodríguez La Laguna, 2009
  • 3. La organización territorial del Desarrollo Local en España VII Coloquio de Desarrollo Local Autores Fermín Rodríguez Gutiérrez Christine Delfour José Ángel Rodríguez Martín Carlos Castilla Gutiérrez Jaime Izquierdo Vallina María José Prados María José Flores Carmen Vázquez Varela José María Martínez Navarro José-León García Rodríguez Moisés R. Simancas Cruz Carmen Calzadilla Hernández Estefanía Daswani Borges Nuria González Santos Francisco Sáenz de la Cruz Javier Suárez Padrón Carlos Fernández Hernández Miguel Francisco Febles Ramírez Iván González Gómez Javier Esparcia Pérez Francisco Rodríguez Martínez Olga Cos Guerra Juan Carlos García Cordón Ángela de Meer Lecha-Marzo Leonor de La Puente Fernández Vicente Manuel Zapata Hernández Francisco Yoel Abreu Ochoa Jonathan Antonio Sosa García María Gabriela Camargo Mora Júlia Kátia Borgneth Petrus Grupo de Desarrollo Local de la Asociación de Geógrafos Españoles
  • 4. Título de la obra La organización territorial del Desarrollo Local en España (y algunos ejemplos iberoamericanos) Copyright de los textos Los autores Nota Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo de los propietarios del copyright. Editor José-León García Rodríguez Edición Asociación de Geógrafos Españoles Financiación de la edición Consejo Social de la Universidad de La Laguna, Ayuntamiento de La Laguna y Cabildo Insular de Tenerife Diseño y maquetación Javier Cabrera, S. L. Impresión y fotomecánica Centro de Artes Gráficas Contacto, S.L. Depósito legal: TF-2159/2009 ISBN-13: 978-84-933457-6-1 Fotografía de portada: Parque Nacional de Doñana
  • 5. Índice INTRODUCCIÓN 9 PRIMERA PARTE Del Desarrollo Local al Desarrollo Territorial 15 1. Del espacio geográfico al territorio. El proceso de reorganización del territorio en España 17 Fermín Rodríguez Gutiérrez y Christine Delfour 2. Del espacio económico al territorio. El desafío de la territorialidad activa 41 José Ángel Rodríguez Martín 3. Territorio, superpoblación y sostenibilidad 69 Carlos Castilla Gutiérrez SEGUNDA PARTE Estructuras organizativas y componentes del Desarrollo Local 85 4. Organización e instrumentos del Desarrollo Local en España 87 Jaime Izquierdo Vallina 5. Dinamismo económico en las áreas de influencia de los parques nacionales de Andalucía. 101 Apuntes sobre procesos de terciarización María José Prados y María José Flores 6. Encajes, fisuras y solapamientos en la organización territorial del desarrollo local: 119 el caso de Cuenca Carmen Vázquez Varela y José María Martínez Navarro 7. La organización territorial del Desarrollo Local en Canarias 149 José-León García Rodríguez
  • 6. 8. La Red Canaria de Islas y Pueblos hacia la Sostenibilidad: Una estructura 183 organizativa para la gestión del Desarrollo Local sostenible Moisés R. Simancas Cruz 9. Estrategias de desarrollo rural en la isla de Tenerife 215 Carmen Calzadilla, Estefanía Daswani, Nuria González, Francisco Sáenz y Javier Suárez 10. Los emprendedores de turismo rural en las estrategias de Desarrollo Local: 227 el caso de la isla de la Palma Carlos Fernández Hernández 11. Patrimonio, paisaje y turismo. La reserva ambiental de San Blas, en el Sur de Tenerife, 253 una experiencia de desarrollo endógeno Miguel Francisco Febles Ramírez e Iván González Gómez TERCERA PARTE Geografía y Desarrollo Local 269 12. La formación para el Desarrollo Local 271 Javier Esparcia Pérez 13. La aportación de los geógrafos al Desarrollo Local en España. Logros y necesidades 311 Francisco Rodríguez Martínez 14. El patrimonio territorial como base de una propuesta de desarrollo rural 321 Olga Cos Guerra, Juan Carlos García Cordón, Ángela de Meer Lecha-Marzo y Leonor de La Puente Fernández 15. La cooperación para el Desarrollo Local a partir de redes de trabajo técnico 337 Vicente Manuel Zapata Hernández 16. La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de la 347 localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife Miguel Francisco Febles, Francisco Yoel Abreu y Jonathan Antonio Sosa 17. El plan de desarrollo urbano local: fundamentos de la planificación urbanística y 369 estratégica en Venezuela María Gabriela Camargo Mora 18. El capital social como instrumento para el desarrollo local: el caso del distrito de 383 Cachoeira en el municipio de Maranguape (Estado Ceará, Brasil) Júlia Kátia Borgneth Petrus
  • 7. Introducción a la obra En las dos últimas décadas, los geógrafos españoles han ido desbordando poco a poco sus tradicionales ámbitos de trabajo en la enseñanza media y en la docencia e investigación universitarias y han comenzado a estar presentes en un conjunto de actividades relativamente nuevas para la profesión, relacio- nadas con el uso y la gestión de la información geográfica, el medio ambiente, el urbanismo, la ordenación del territorio y el desarrollo local, entre otras. Esta labor ha ampliado el horizonte laboral del colectivo en el campo de la Geo- grafía activa y ha contribuido al desarrollo de nuevas herramientas de análisis y a la aparición de nuevas perspectivas metodológicas, que han enriquecido, sin duda, el bagaje operativo e incluso la reflexión teórica de la disciplina. Pero también han puesto de manifiesto, por una parte, la existencia de impor- tantes carencias formativas para abordar dicha tarea aplicada, a pesar de las modificaciones de los planes de estudio llevadas a cabo con dicho objetivo en los últimos quinquenios, que han concluido recientemente con la aparición del grado de Geografía y Ordenación del Territorio en varias universidades, lo que supone, al menos sobre el papel, una considerable modificación de los contenidos a impartir y de las metodologías a utilizar por los docentes. Y por otra parte, han dejado constancia de la multiplicación de la oferta de cursos de postgrado, destinados a mejorar la cualificación profesional de los titula- dos y a adecuar sus habilidades a las demandas del mercado laboral, en una apuesta institucional cada vez más visible por la empleabilidad, que antecede a los planteamientos difundidos con claridad a partir del Plan Bolonia para las universidades europeas. 9
  • 8. En este contexto de cambios académicos y preocupaciones prácticas, el Grupo de trabajo de Desarrollo Local de la Asociación de Geógrafos Españo- les ha organizado, a finales de junio de 2008, en la ciudad universitaria de La Laguna, en la isla de Tenerife, el VII Coloquio de Desarrollo Local bajo el título La organización territorial del Desarrollo Local en España, cuyas 6 ponencias y 12 comunicaciones, elaboradas por 29 autores, se recogen en este libro agrupadas en tres partes, al igual que los contenidos del evento académico. La primera aproximación se denomina «Del desarrollo Local al Desarrollo Territorial»; la segunda se refiere a las «Estructuras organizativas y compo- nentes del Desarrollo Local»; y la tercera a las relaciones entre «Geografía y Desarrollo Local» En la primera parte de la obra, titulada «Del desarrollo Local al Desarrollo Territorial», se realiza una reflexión genérica acerca del papel cada vez más relevante que las variables territoriales desempeñan en los procesos de de- sarrollo económico y en la gestión de las demarcaciones espaciales, de ma- nera que las estrategias de desarrollo se plantean ya desde hace tiempo en términos de Desarrollo Territorial, incluso en el ámbito de la Unión Europea. El resultado de dichas estrategias ha supuesto un importante impulso para la ordenación territorial al introducir la necesidad de la dimensión europea en las políticas territoriales, tanto en la escala nacional como en la regio- nal, pero también una dimensión más territorial en las políticas sectoriales, y en particular en la política ambiental. En ese mismo sentido, José Ángel Rodríguez Martín sostiene, en el segundo capitulo de este libro, que «el concepto de desarrollo es, por su naturaleza, inherentemente territoriali- zado, y que el actual proceso general del sistema le está concediendo un rol diferente, actualizable, a lo que representa el territorio con su constructo social de geografía, gente, cultura, dedicaciones, y activos relacionales». Pero la dimensión territorial no es la única para comprender el mundo ac- tual, aunque ésta sea sin duda muy importante, como señalan Fermín Ro- dríguez Gutiérrez y Christine Delfour, en el capítulo primero de esta obra. Y continúan con su tesis: el territorio es el lugar de la vida, objeto de gobierno, fuente de poder, de producción, lugar de consumo… El actual estadio de civilización lo fragmenta, lo descompone en muchas más escalas que la na- cional, aparecen otras unidades de agrupación territorial, por arriba y por debajo de aquélla; en definitiva, el sistema se torna más complejo. En cual- quier caso, según el análisis de Rodríguez y Delfour, el territorio sigue siendo el sujeto, la unidad de estudio y de acción, el elemento esencial de expli- 10
  • 9. cación de nuestra forma social de ocupar Gea, y ésta ahora ha cambiado y está cambiando aceleradamente. Las reconfiguraciones plantean distintos escenarios de futuro, a partir de la premisa de admitir la gobernanza como necesidad sistémica para el actual estadio de civilización. En este contexto, como indican los mencionados autores, «la gobernanza no es sólo un acto de voluntad para hacer participar, para incluir a los ac- tores locales, es también una necesidad sistémica, para evitar su estallido y hacerlo más eficiente en una perspectiva ciudadana. Para ello se necesitan formas de integración que anuden sólidamente el entramado de haces de relaciones que imbriquen a los territorios, que anuden la complejidad de escalas y de relaciones. Es una manera de atar los vínculos de gobierno de cada unidad territorial, en su escala, y de cada una con las demás». Sin embargo, en el proceso de globalización, el territorio ha dejado de ser un producto específicamente local, el resultado de las demandas y acciones locales, según señala García Rodríguez, en el capítulo 7 de esta obra, pa- sando sus dinámicas socioeconómicas a depender de ámbitos de decisión cada vez más lejanos, regionales, nacionales o internacionales, con lo que los márgenes de maniobra de los actores locales se han ido reduciendo. Aunque la capacidad de intervención de los agentes locales en los procesos de desarrollo territorial está limitada no sólo por la ubicación de los ámbitos de decisión fuera de su alcance, sino también por el propio desconocimien- to de las posibilidades de su territorio, en el nuevo contexto, a causa del progresivo vaciamiento de contenido estratégico de las actividades produc- tivas en las que participa la mayor parte de la población local. La segunda parte de esta obra recoge la exploración realizada sin ánimo al- guno de exhaustividad en la segunda sesión del VII Coloquio de Desarrollo Local sobre las estructuras, las redes de cooperación y de las estrategias del Desarrollo Local constituidas en la etapa reciente en diferentes regiones es- pañolas. Por ello la hemos denominado «Estructuras organizativas y compo- nentes del Desarrollo Local» y ha contado con la participación de diferentes colectivos académicos y profesionales, que a través de sus ponencias y co- municaciones han puesto de manifiesto sus logros operativos, la importante aportación de las administraciones públicas y de algunas organizaciones privadas en los procesos de desarrollo local, así como sus coincidencias y divergencia metodológicas, y también los puntos fuertes y debilidades de las estructuras de apoyo consolidadas en los diferentes ámbitos de análisis. 11
  • 10. El papel de las mencionadas entidades públicas ha sido clave en el nacimiento y consolidación de las estructuras operativas del desarrollo local, especialmente de las administraciones regional y local, y en la creación de puestos de trabajo más o menos especializados en los diferentes ámbitos de las mismas para pro- mover el desarrollo de sus comunidades, aunque en algunos casos carezcan de competencias para ello. Esto ha ocurrido, por ejemplo, en el ámbito municipal, en el que se han establecido concejalías y departamentos específicos, dotados de recursos humanos especializados para prestar servicios a desempleados, trabajadores, empresas y emprendedores. Por esta razón, las entidades locales han adquirido en España un importante protagonismo en los procesos de reestructuración económica de las últimas décadas, como dinamizadoras y mediadoras para el consenso social, favo- reciendo la aparición de estructuras de diverso tipo en las que se integran y asumen responsabilidades todos los agentes sociales: empresarios, sindicatos, tercer sector, y otros. En el ámbito municipal, la herramienta más destacada para impulsar el de- sarrollo territorial ha sido, sin duda, la agencia de desarrollo local, con sus diferentes apelativos institucionales y su diversidad de funciones, a pesar de su origen común como oficina pública establecida a principio de los años ochenta por el Instituto Nacional de Empleo en los distintos municipios es- pañoles para facilitar el asesoramiento de los emprendedores y la formación de los desempleados. Pero hay otros muchos instrumentos operativos, promovidos tanto por el sector público como por la iniciativa privada, que han hecho su aparición en un momento dado y han acabado consolidándose como herramientas para impulsar el desarrollo local y propiciar la mejora del nivel de vida de la población. Éste es, por ejemplo, el caso de las agencias de extensión agra- ria; de los órganos de gestión de las reservas de la biosfera, de los espacios protegidos más emblemáticos, como los parque nacionales, los parque na- turales y los parques rurales, en el caso de Canarias; de los consejos regu- ladores de algunas denominaciones de origen de productos locales; y de numerosas entidades orientadas a la economía social y solidaria o al trabajo comunitario, que se amparan bajo diferentes fórmulas jurídicas de organiza- ción, como fundaciones, cooperativas, sociedades limitadas unipersonales o asociaciones para afrontar sus responsabilidades profesionales o sociales ante la administración y los usuarios. 12
  • 11. Este conjunto de herramientas creado a lo largo del tiempo por diferentes agentes, sobre todo por las administraciones públicas, en escenarios concre- tos, y siguiendo determinadas líneas de actuación política de la Unión Europea y del Estado, y en menor medida de las comunidades autónomas, ha contri- buido a dar forma a una red de operadores sociales y socioeconómicos que podemos considerar como las estructuras territoriales del desarrollo local de una región. Dicho armazón funcional es el principal instrumento de apoyo a las iniciativas empresariales de mediano y pequeño porte y a los proyectos de autoempleo que se originan en la escala local. Por ello, la densidad de su malla asistencial y la calidad de sus servicios a la emprendeduría reflejan la dimensión organizativa y el alcance institucional de una comunidad. Finalmente, el evento académico ha servido también para repasar sin compla- cencias ni traumas corporativos los logros profesionales de los geógrafos en dichos campos de actividad, entre los titulados universitarios españoles, lo que aparece recogido en la tercera parte de la obra bajo el título «Geografía y Desar- rollo Local»; y asimismo ha posibilitado el debate sobre el grado la adecuación de la formación académica propiciada en las aulas por los anteriores planes de estudio de la licenciatura de Geografía, repletos de contenidos humanísticos poco prácticos y destinados sobre todo a la preparación de docentes para la enseñanza media, en aras a la consecución de dicho objetivo laboral en un en- torno muy competitivo y con una oferta limitada de plazas, especialmente en las administraciones públicas y en algunas empresas dedicadas al planeamiento. En este sentido, la ponencia de Javier Esparcia sobre «La formación para el De- sarrollo Local», incluida como cabecera en esta última parte del libro, destaca la importancia de la preparación específica de los geógrafos que se van a dedicar a dichas labores profesionales una vez que han terminado su carrera, «porque la amplitud de tareas y funciones, y el énfasis en las habilidades personales y sociales de los agentes de desarrollo local, hacen que la base formativa necesa- ria sea muy amplia, y por eso que sean muchas y diversas las disciplinas desde las que puede accederse a esa formación complementaria. Los geógrafos sole- mos decir que nuestra disciplina presenta de entrada un gran potencial para el desarrollo local. Sin embargo, curiosamente no son muchos los geógrafos que están trabajando como agentes de desarrollo local, al menos en relación con otras disciplinas». Pero precisamente a causa de la amplitud de tareas a realizar por parte del agente de desarrollo, Esparcia señala que «si bien son importantes los conte- 13
  • 12. nidos temáticos sobre desarrollo local» que éste debe dominar, «la práctica profesional de los agentes requiere también, casi más que esos contenidos, toda una serie de destrezas, capacidades y habilidades», que resultan difíciles de transmitir por parte de los formadores, y por supuesto, de asimilar por los candidatos a tales puestos. Otra aportación del amplio artículo de Javier Esparcia es la relación no exhaus- tiva acerca de la oferta formativa en desarrollo local existente en España, en las principales universidades europeas y algunos centros iberoamericanos que imparten dicha formación, lo que a la vista de su amplitud, en el caso de nues- tro país, le lleva a la conclusión de que «va a obligar a introducir mejoras signi- ficativas en la competitividad de las diferentes ofertas, basadas en la calidad y en una mejor respuesta a las necesidades reales». En cambio, para el ámbito de América Latina opina que «la situación expansiva puede ralentizar y retrasar este probable proceso de ajuste, pero la experiencia europea ya apunta de manera clara en esa dirección». El resto de las aportaciones de esta tercera parte de la obra se refieren sobre todo a cuestiones metodológicas, derivadas de la experiencia obtenida por los investigadores en sus trabajos o estudios aplicados, como la utilización del pa- trimonio territorial en la planificación del desarrollo rural, el aprovechamiento de las redes de trabajo técnico para impulsar el desarrollo local, la aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de la localización comercial más adecuada, la utilidad del plan de desarrollo urbano local como fundamen- to del planeamiento urbano y de la planificación estratégica de las ciudades, o el empleo del capital social como instrumento para el desarrollo local en áreas muy pobres y marginales. José-León García Rodríguez, editor 14
  • 13. 11 10 PATRIMONIO, PAISAJE Y TURISMO. LA RESERVA AMBIENTAL DE SAN Patrimonio, paisaje y turismo. BLAS, EN EL SUR DE TENERIFE, UNA EXPERIENCIA DE DESARROLLO La Reserva Ambiental de San Blas, en ENDÓGENO el Sur de Tenerife, una experiencia de desarrollo endógeno Miguel Francisco Febles Ramírez Francisco Febles Ramírez e Miguel e Iván González Gómez Iván González Gómez* Introducción Esta comunicación pretende ofrecer un resumen del desarrollo del plan especial de ordenación de la Reserva Ambiental de San Blas, en el municipio de San Miguel de Abona, en el sur de de Tenerife, cuyo interés radica, a nuestro entender, en la modalidad de aprovechamiento del potencial de desarrollo endógeno del lugar que se ha llevado a cabo por parte de la iniciativa privada1, con la finalidad de impulsar una instalación turística basada en la explotación de los recursos patrimoniales del mismo (arqueológicos, antropológicos, paisajísticos y naturales), que han sido interpretados por los inversores como activos fundamentales de la apuesta empresarial realizada, siguiendo los nuevos modelos de gestión del patrimonio (Ballart y Tresserras, 2001). Dicho Plan Especial de Ordenación tiene como objetivo último la puesta en marcha de un parque ambiental en el tramo final y aledaños del barranco del mismo nombre, mediante la explotación de los recursos patrimoniales de éste y de la recreación teatralizada de las tradiciones y costumbres locales vinculadas a la zona, utilizando como complemento una superficie edificada, que corresponde a las instalaciones hoteleras. * Miguel Francisco Febles es gerente de Geodos, Planificación y Servicios S.L., e Iván González Gómez es Director de la Reserva Ambiental de San Blas 1 El Plan Especial de Ordenación de la Reserva Ambiental de San Blas es una iniciativa de Ecoresort San Blas, S.L., que ha sido redactado por un equipo de profesionales de de dicha empresa turística y de Geodos, Planificación y Servicios, S.L. 253
  • 14. PATRIMONIO, PAISAJE Y TURISMO. LA RESERVA AMBIENTAL DE SAN BLAS, EN EL SUR DE TENERIFE, UNA EXPERIENCIA DE DESARROLLO ENDÓGENO La realización de este proyecto coincide con algunas de la premisas que Valcarcel-Resalt (1999) destaca como bases del desarrollo local sustentable, al encajar una iniciativa empresarial de desarrollo turístico en el sistema de planeamiento de Canarias2, buscando la preservación del medio natural y la biodiversidad, y fomentando las señas de identidad cultural del sur de Tenerife; todo ello haciendo partícipes del diseño y puesta en marcha del mismo a las distintas administraciones afectadas (Ayuntamiento de San Mi- guel, Cabildo de Tenerife y Gobierno de Canarias), así como a la población del municipio. El ámbito territorial de proyecto La parcela afectada por la aplicación del plan especial está situada al sur de la isla de Tenerife, en el lugar conocido por San Blas, que está situado en zona costera del término municipal de San Miguel de Abona. Este ámbito espacial de forma más o menos alargada y de suave pendiente, se extiende siguiendo una dirección SSE –NNW, desde los 15-20 metros de altitud, hasta los 115–120 metros, aproximadamente. Su límite meridional queda trazado sobre el llama- do Lomo de San Blas (altitud mínima), sin llegar a extenderse hasta la playa del mismo nombre; su vértice más septentrional (altitud máxima) está muy próxi- mo al enlace de la Autopista del Sur (km 62–63) con la carretera TF-621 de Los Abrigos, que corre paralela al límite nororiental del barranco del Guincho, en su límite suroccidental. La configuración general del territorio se caracteriza por la presencia de una notable dicotomía entre los llanos del sector norte y la orografía irregular y accidentada de los sectores central y meridional. Como punto de partida se pueden establecer en el mismo dos áreas, en función de las características am- bientales de la finca, que responden en parte a su configuración topográfica. La primera se extiende como una unidad homogénea por las llanadas de la zona norte y corresponde a los interfluvios y cabeceras de los pequeños ba- rrancos que nacen en este sector de la parcela. La topografía es casi llana, con una suave inclinación hacia el mar, en la que se localizan los mayores impactos 2 En el epígrafe quinto de la presente comunicación se hace una breve reseña al planeamiento en Canarias y, en concreto, a la figura del plan especial de ordenación. En cualquier caso y dado que el objeto de la mis- ma no es explicar el modelo de planeamiento de Canarias, remitimos al lector a la obra de Fajardo Spínola, El sistema de planeamiento de Canarias, 2006. 254
  • 15. Miguel Francisco Febles Ramírez e Iván González Gómez provocados por la actividad humana, ocasionados en el pasado por los culti- vos y las canteras de áridos, actualmente abandonados. A causa de ello, dicho sector es el de peor estado de conservación, con la presencia de pequeños montículos de tierra, que son restos de los suelos agrícolas aportados en su momento al área para hacerla más productiva. De ese pasado agrario poco queda en la actualidad, ya que la mayor parte del terreno se ha visto afectada por las extracciones de áridos e incluso por la reti- rada de los suelos agrícolas propios y aportados posteriormente, apareciendo en su lugar un matorral de sustitución de escaso valor ambiental, intercalado con depósitos de materiales finos en las pequeñas depresiones, escombreras, materiales de cantera (en el límite norte se localiza una importante cantera de gran impacto visual y ambiental) y basuras de todo tipo (metales, vehículos, maderas, etc.). En este sector de la finca, el barranco del Guincho presenta los mayores valores ambientales de la franja septentrional en el tramo que dis- curre por la misma (vegetación, fauna y geología), aunque muestra también importantes afecciones originadas por la presencia de un campo de golf y de las urbanizaciones próximas, que afectan al paisaje, a la vegetación y a la fauna locales (basuras, escombros, filtraciones de aguas de riego, etc.). Asimismo, el pequeño barranco de La Orchilla presenta un notable deterioro en su tramo superior, muy afectado por la presencia de pistas rodadas y depósitos de es- combros. El segundo sector mencionado corresponde a los tramos medio e inferior de los barrancos del Guincho, La Orchilla y La Presa, a partir del lugar en que cam- bia la topografía llana precedente por otra más irregular, en la que se alter- nan interfluvios, cauces y pequeñas explanadas. Los recursos naturales de este ámbito son mucho más numerosos que los del anterior, destacando en este sentido los valores geológicos, biológicos y paisajísticos derivados de la hume- dad edáfica propia de los cauces de los barrancos, la mayor riqueza de formas y procesos naturales y la menor intensidad, y mayor valor patrimonial, de los usos humanos del pasado. Sin embargo, en la franja meridional de este sector los valores ambientales no son tan importantes, destacando los vinculados a la vegetación costera y a la dinámica marina y de los barrancos, etc. En síntesis, en este sector cabe destacar la presencia de formaciones geológi- cos de notable interés, como coladas de piroclástos, disyunciones columnares, etc.; y elementos geomorfológicos como taffonis, playas, depósitos de mate- riales finos, saltos de agua, marmitas de gigante, conos de deyección, etc.; y 255
  • 16. PATRIMONIO, PAISAJE Y TURISMO. LA RESERVA AMBIENTAL DE SAN BLAS, EN EL SUR DE TENERIFE, UNA EXPERIENCIA DE DESARROLLO ENDÓGENO vegetación costera de fondo de barranco, y alguna fauna, especialmente en los cauces de los barrancos. Acompañando a estos valores naturales se encuen- tran interesantes restos de la presencia del hombre, desde la prehistoria (ya- cimientos arqueológicos aborígenes), hasta mediados del siglo XX (canteras, represas, eras, etc.), que muestran un recorrido completo por la evolución de la economía y la sociedad local en este amplio periodo de tiempo. Desarrollo del proyecto La Reserva Ambiental de San Blas es el resultado de un proceso evolutivo que comenzó en el año 2001, cuando el Grupo AQA adquirió esta parcela en el sur de Tenerife para construir un nuevo hotel. Más tarde, compró la parcela conti- gua con la finalidad de aumentar su valor añadido construyendo un campo de golf. Pero aquella inicial propuesta debió afrontar las numerosas vicisitudes que han amenazado al sector turístico a partir del atentado a las Torres Gemelas de Nueva York, el 11 de septiembre, la presión competitiva de los nuevos destinos turísticos y la propia crisis del sector. Ante esto era necesario buscar la forma de superar dichos contratiempos y a la vez integrar nuevos condicionantes, como la sostenibilidad o las certificaciones de calidad. Como consecuencia de ello se inició un largo proceso de reflexión a partir de la idea inicial, y después de muchos análisis se observó que el principal valor del proyecto a desarrollar estaba dentro de la propia parcela. Así nació la idea de estudiar cuáles eran específicamente los valores con los que ésta contaba y las posibles opciones de uso. El primer paso en esa dirección fue contactar con reconocidos especialistas en la materia que pudieran conducir el estudio a buen puerto, para lo que se recurrió a los profesores Wildpret de la Torre3 y Martín Osorio4. Gracias a la influencia de estos investigadores empezó a ganar terreno la idea de crear en la parcela una oferta de ocio en la naturaleza con diversas facetas de entretenimiento, fundamentadas en los recursos naturales y culturales de la zona y planificada según las directrices de la Carta Europea 3 Wilfredo Wildpret de la Torre es profesor emérito de la Universidad de La Laguna, doctor honoris causa por la Universidad de Hannover, académico de las academias de Medicina, Ciencias y de la Lengua de Canarias. 4 Victoria Martín Osorio es doctora en Ciencias Biológicas, diplomada en Magisterio en la Especialidad de Ciencias Biológicas, doctorada en Análisis Medioambiental, Evaluación de Impacto y Ordenación del Terri- torio, experta en Educación Ambiental por la Cátedra Unesco de Educación Ambiental y profesora titular de la Universidad de La Laguna. 256
  • 17. Miguel Francisco Febles Ramírez e Iván González Gómez de Turismo Sostenible. Las actividades a desarrollar en el proyecto de San Blas estarían basadas en tres líneas temáticas: la conservación de los recursos natu- rales y culturales, los usos recreativos y de esparcimiento en consonancia con estos recursos y, por último, las actividades formativas y educativas. Con dicha finalidad se firmó un convenio de colaboración entre la empresa promotora y la Fundación Canaria Empresa Universidad de La Laguna para rea- lizar los estudios científicos complementarios dentro del proyecto de investi- gación llamado «Modelos de gestión del patrimonio natural y cultural de San Blas». Asimismo, se recopiló información histórica y cultural sobre la parcela y sus alrededores, mediante la realización de entrevistas dirigidas a personas de la zona y la compilación de bibliografía, con el apoyo del Área de Cultura de los ayuntamientos de San Miguel de Abona y Granadilla de Abona. También se empezó a trabajar la idea de incorporar al proyecto medidas ambientales en la construcción y posterior gestión ambiental del hotel que estuvieran en consonancia con la filosofía de respeto al medio natural, utilizando su color, su forma y textura como base de inspiración en la arquitectura y paisajismo del hotel, intentando conseguir la armonía con el entorno. Así, el proyecto de la Reserva Ambiental de San Blas se convierte en un recinto ecoturístico basado en la naturaleza y la cultura propias del lugar. A nivel na- tural, sus barrancos y sus lomas de origen volcánico están poblados por una flora y una fauna que en conjunto conforman un escenario de gran valor, tanto para geólogos y biólogos, como para los visitantes. A nivel cultural, los hallaz- gos arqueológicos nos documentan sobre las costumbres de los aborígenes guanches presentes antes de la conquista de la isla, así como del uso agrícola más reciente que se hizo de la finca, primero de cereales y luego de tomates. La unión de todo esto es el argumento temático e hilo conductor que da co- herencia al conjunto, los recursos naturales de San Blas y su aprovechamiento a lo largo del tiempo. Elementos patrimoniales Paisajes como el de San Blas, llenos de barrancos y lomas, han sido en Canarias, desde que los primeros humanos se asentaron en las islas, lugares de desarrollo social y cultural de aspectos muy diversos. El uso de los barrancos como luga- res de asentamiento o espacios funerarios, además de otros usos, por parte de los guanches, está ampliamente demostrado en la extensa bibliografía que 257
  • 18. PATRIMONIO, PAISAJE Y TURISMO. LA RESERVA AMBIENTAL DE SAN BLAS, EN EL SUR DE TENERIFE, UNA EXPERIENCIA DE DESARROLLO ENDÓGENO existe en el Archipiélago sobre dicha sociedad; asimismo, los lomos eran utili- zados sobre todo como lugares de explotación de recursos económicos como el pastoreo y la agricultura, y también sirvieron de pasillos de comunicación entre la costa y la cumbre. En los siglos siguientes a la conquista, se fueron abandonando estos usos de los barrancos, siendo sustituidos por otros traídos por la nueva sociedad. La zona de San Blas se convirtió en un espacio para el pastoreo hasta la llega- da de los primeros cultivos. Así, un análisis de los yacimientos arqueológicos y etnográficos nos muestra los distintos usos que tuvo el territorio para el ser humano. Los elementos patrimoniales existentes en San Blas nos desvelan el comportamiento que desarrollaron aquí las sociedades pretéritas y su relación con el medio. Así, encontramos, por ejemplo, las cuevas de habitación aborí- genes, que evidencian su uso por parte de los guanches por los materiales que aún perduran en su entorno, como restos de malacofauna, cerámica, fauna y material lítico, tanto sobre basalto como obsidiana. Muchas de estas cuevas fueron reutilizadas después de la conquista y hasta hace muy pocos años, por lo que también nos encontramos restos recientes, como cerámica histórica y adecuaciones de las cuevas para su utilización ganadera. Esto viene a eviden- ciar un uso continuado de los barrancos desde la época de los guanches hasta la actualidad. Otro de los vestigios arqueológicos que nos encontramos en el barranco cen- tral de la finca es la existencia de un canal y una cazoleta, que son elementos utilizados en algunos rituales aborígenes; y asimismo la presencia de la oriha- ma, que es una planta cuya semilla se utilizaba para llevar a cabo las momifica- ciones, que era una práctica que en ocasiones esta sociedad pretérita realizaba dentro de sus costumbres funerarias. Aunque lo más llamativo de este lugar es la roca de basalto de grandes dimensiones que se encuentra calzada sobre la cazoleta, que la convierte en un caso paradigmático dentro del análisis de estas estructuras en las islas. También encontramos en este terreno un ere situado en un salto de agua del barranco de San Blas; el uso de estas estructuras se remonta a la época de los guanches y llega hasta el siglo XX. Se trata de concavidades naturales, excava- das en la tosca por la erosión pluvial, cubiertas de arena, en las que se almacena el agua de la lluvia; esta arena evitaba la evaporación, manteniendo el líquido en el fondo. Para recuperar el agua, se separaba la arena y se cogía con ayuda de un recipiente (Corrales Zumbado et alii, 1992); posteriormente en las casas 258
  • 19. Miguel Francisco Febles Ramírez e Iván González Gómez era filtrada antes de ser consumida. El hallazgo de los eres no es extraño en esta zona de la isla, ya que por las circunstancias climatológicas, es una de las pocas formas de conseguir agua potable para saciar la sed y paliar el calor. Otro elemento característico de esta zona, y que aparece también en San Blas, son las llamadas piedras bebedero, que suelen ser rocas basálticas de forma cónca- va, situadas en lugares próximos al cauce de los barrancos, que eran utilizadas como abrevadero de animales. Las canteras de tosca fueron un elemento de máxima importancia en los siglos pasados (Crisóstomo Delgado, 2003). Está certificada la existencia de varias de éstas instalaciones en San Blas, que tenían como objetivo aportar la piedra ne- cesaria para la construcción de las infraestructuras agrícolas de la finca. Las nu- merosas microtarjeas y los modestos viaductos, la era, la presa, la construcción aledaña a una de las canteras y la casa preexistente, son algunas de las obras hechas con la piedra obtenida en estas canteras. La era situada en la finca es la única construcción de este tipo existente en el municipio cuyo suelo está hecho de callaos de playa; el grado de conserva- ción que muestra es alto y su presencia desvela la existencia de cultivos de cereal en el pasado. Además, sabemos que a finales del siglo XIX y hasta casi la primera mitad del XX, se cultivó trigo y cebada en esta zona. Pero éstos no fueron los únicos cultivos que utilizaron la era en su proceso de recolección: en los años cincuenta, para aprovechar la tierra entre zafra y zafra, se cultivó el quenaf, cultivo maldito para los campesinos por el picor que provocaba al ser aventadas sus ramas y cuya finalidad era obtener aceite a partir de sus semillas. La presa es uno de los notables elementos arquitectónicos que se conservan en San Blas; se encuentra embutida en el barranco central y su construcción se estima de comienzos del siglo XX, cuando empiezan a plantearse los bene- ficios que podría producir el regadío y el almacenamiento de agua. Pero esta presa, con el paso del tiempo, se ha convertido en algo más que un contenedor de agua; además de su incuestionable valor como elemento patrimonial de la etnografía canaria, también ha adquirido gran importancia como elemento paisajístico y como ente generador de ecosistemas. La existencia de agua du- rante largos periodos del año ha permitido que numerosas especies animales y vegetales hayan hecho de este entorno su hábitat natural: Gallinulas choropus, fochas, garzas o garcetas, entre otras. 259
  • 20. PATRIMONIO, PAISAJE Y TURISMO. LA RESERVA AMBIENTAL DE SAN BLAS, EN EL SUR DE TENERIFE, UNA EXPERIENCIA DE DESARROLLO ENDÓGENO También aparecen las tarjeas o atarjeas, que son pequeños canales hechos de tosca obtenida de las canteras de San Blas para llevar el agua; las primeras fue- ron construidas en el siglo XIX y eran las encargadas de traer el agua desde las galerías de Vilaflor hasta estas áridas tierras; más tarde fueron las galerías de Granadilla las encargadas de proporcionar el preciado líquido. A partir del levantamiento de la presa, se organizó todo un circuito de tarjeas que partían de ésta y llevaban el agua por distintos puntos de la finca, en los que existían áreas de cultivo. La presa y las conducciones de tarjeas se unen a los eres y las piedras bebedero como elementos que evidencian una continuidad en la búsqueda del agua por los diferentes grupos humanos que han aprovechado este territorio. Los restos de bancales que aparecen en la finca son el testimonio de las trans- formaciones que se produjeron en el paisaje para introducir el regadío y el cul- tivo del tomate en una zona de topografía irregular como ésta, en el primer tercio del siglo XX, con la llegada del agua procedente de las galerías. Podemos encontrar restos de estas estructuras agrarias en la zona de la playa, cuyos mu- ros están construidos con cantos de playa o callaos, y en las laderas de algunos lomos, levantados en este caso con piedras del entorno. Otro de los elementos etnográficos a tener en cuenta es el antiguo camino de la finca; este sendero unía la anterior carretera de Los Abrigos con la casa de San Blas, recorriendo la finca por los lomos y los barrancos, con la finalidad de transportar los tomates recolectados a los almacenes de empaquetado de la fruta para su exportación posterior. El análisis de todos estos elementos, nos permite recomponer el comporta- miento que en épocas distintas ha tenido el hombre en este territorio, ade- más de evidenciar un uso continuado del mismo. La existencia de estos valores patrimoniales, nos permite conocer la historia de San Blas y la posibilidad de hacer uso de ella como uno de los principales valores endógenos que posee. También hace hincapié en la importancia que determinados elementos del paisaje, como los barrancos, han tenido a lo largo de la historia para el hombre, como lugares en los que se llevan a cabo muchas de las actividades necesarias en el desarrollo de sus costumbres sociales o económicas. San Blas viene a ser un claro ejemplo de esto; mediante los estudios e intervenciones arqueoló- gicas realizadas en la finca5, se pudo constatar el uso de estos barrancos por parte de la sociedad aborigen como lugares en los que situar asentamientos 5 Prospecciones y excavaciones llevadas a cabo bajo la dirección del Dr. Tejera Gaspar, en el año 2004. 260
  • 21. Miguel Francisco Febles Ramírez e Iván González Gómez de carácter temporal y estacional (Chávez Álvarez, M. E. et alii, 2004), utilizando las abundantes cuevas y abrigos naturales que existen a lo largo de sus reco- rridos. Estos barrancos les servían para protegerse y desarrollar toda su cultura, «Este pequeño grupo humano fabricó cerámica, aunque lo más probable es que no lo hiciera en estos pequeños asentamientos, talló basalto y obsidiana, esta última procedente de las Cañadas del Teide, y se alimentó con un aporte de proteínas procedente tanto de los productos obtenidos de la recolección marina, como lapas o pescado del que se tiene representación de la vieja (Spa- risoma cretense), como de proteínas provenientes del consumo de carne de cabra y oveja.» (Pérez Camaño, F. et alii, 2004). La existencia del ere y del canal ritual evidecian también otros usos de los barrancos, así como las pequeñas atalayas que se pueden encontrar en algunos puntos: durante ese proceso de vigilancia y control, siempre desde lugares prominentes y con buena visibilidad de los tramos del barranco, los pastores dejan huella de su actividad mediante la talla móvil de útiles, esto es, la talla, reparación o transformación de sus útiles cotidianos fabricados en piedra durante el acto de vigilancia del ganado (Die- go Cuscoy, 1968; 1979). Tras la conquista y, hasta el siglo XIX, se establece el pastoreo como actividad económica casi única en San Blas. A partir de este momento empieza a com- partir el espacio con otras labores como las agrícolas y las de cantería, de las que también nos ha quedado constancia a través de los elementos etnográ- ficos que se han conservado y que ya se han descrito. Hay otra serie de activi- dades que se han podido recuperar gracias a las fuentes orales y que también conforman un valor cultural de esta zona, como la actividad de las lavanderas en la desembocadura de los barrancos, la infatigable labor de las pescadoras que salían de la costa y cruzaban estos terrenos en dirección a las medianías para intercambiar el pescado por los productos de los que carecían en la costa o los juegos y costumbres que desarrollaban las gentes que, de una manera u otra, hacían uso de la finca. En los años sesenta del siglo pasado, San Blas quedó abandonado y sus barrancos pasaron a ser lugares donde se vertían escombros y basuras, además de una zona de caza. Otra de las actividades que se puede apreciar que se realizó fue la extracción de áridos en la zona norte en los años ochenta y que supuso una alteración importante del estado de conservación que mantenía la finca. Además del patrimonio histórico-cultural, hay otros valores que hacen de San Blas un lugar de especial relevancia en cuanto a la naturaleza. En el ámbito vegetal, hay que destacar el elevado número de especies endémicas de flora 261
  • 22. PATRIMONIO, PAISAJE Y TURISMO. LA RESERVA AMBIENTAL DE SAN BLAS, EN EL SUR DE TENERIFE, UNA EXPERIENCIA DE DESARROLLO ENDÓGENO canaria y macaronésica, adaptadas a resistir condiciones climáticas de extrema aridez, que componen este tapiz vegetal6; así, destacan tabaibas, balos, cardones, cardoncillos y kleinias, entre otras. En cuanto a los valores geológicos, lo más ca- racterístico es la existencia de materiales basálticos y pumíticos7 que presentan un contraste que, enriquecido por los efectos erosivos sobre las ignimbritas, con- forman un espectacular paisaje con numerosos elementos a tener en cuanta a la hora de valorar este espacio desde el punto de vista natural. Los planes especiales como herramienta de desarrollo territorial Tras el abandono del cultivo del tomate, el área de San Blas quedó aprisionado por el gran desarrollo del turismo en las proximidades de la finca por su extremo meridional (campos de golf y urbanizaciones asociadas), las grandes infraestructuras por el norte y este (autopista, carreteras, aeropuerto de Tenerife Sur), por lo que durante algún tiempo fue el abandono lo que marcó la evolución del paisaje. Fue en esa etapa cuando se convirtió en un vertedero de escombros y chatarras que todavía podemos observar en diferentes puntos de la reserva. Sin embargo, a pesar de los continuados años de intervención humana en el paisaje, al poco tiempo de su abandono, la dinámica natural comenzó a adueñarse del espacio, empezando, por supuesto por los sectores menos antropizados y mejor conservados, como el barranco del Guincho y algunos ámbitos de los barrancos de San Blas y La Orchilla. En la actualidad, a través del desarrollo de un plan especial de ordenación, se propone una nueva manera de intervenir en el espacio. La actividad turística es dominante en el panorama productivo de Canarias, pero, aunque parezca un contrasentido, la larga etapa que el Archipiélago lleva compitiendo en el mercado turístico globalizado ha provocado el envejecimiento de la oferta y un cierto cansancio en la afluencia de visitantes a nuestras islas, lo que comporta plantear nuevos modelos de explotación turística, más novedosos y que puedan competir en la feroz bolsa de valores del ocio internacional. Por ello, en este contexto se plantea el aprovechamiento de los recursos naturales de San Blas, con un fin recreativo y de ocio, pero también de protección de sus destacados valores. Se trata, por tanto, de rentabilizar, no 6 Estudios realizados por Wildpret de la Torre y Martín Osorio, en 2004. 7 Estudios realizados por Martí Molist, en 2004. 262
  • 23. Miguel Francisco Febles Ramírez e Iván González Gómez sólo económicamente, la importancia, no ya arqueológica, sino también etnográfica del lugar, mostrando todos aquellos elementos históricos que sirvieron para alimentar a nuestros antecesores, y que forman parte de nuestras señas de identidad, como la era y la cultura del cereal; los nateros y la cultura del aprovechamiento del suelo fértil; la presa y el aprovechamiento y reutilización de los recursos hídricos; los ganados caprinos y el entronque con la cultura pastoril tradicional; los viñedos, los frutales y las hortalizas, que han sido básicos en la conformación de nuestros paisajes más característicos. Para ello se rehabilitarán los senderos que formaban parte de la densa red de vías pedestres y de herradura por la que se movían nuestros ancestros, algunas de ellas usadas durante siglos desde la época aborigen, otras trazadas para transportar las producciones que se generaron en los terrazgos cultivados. Estas actuaciones se completarán con la incorporación de una finca agroecológica visitable, centrada en el desarrollo de la agricultura tradicional del ámbito objeto de ordenación, y con un edificio que realizará funciones de aula de la naturaleza. Por otra parte, la necesidad de restaurar la vegetación natural en los sectores más deteriorados de la finca, a causa de la intervención humana que se han llevado a cabo en San Blas (removilización de tierras, machaqueo del sustrato preexistente), ha llevado a crear un vivero de plantas autóctonas, con las que se acondicionarán, además, los jardines del resort y el borde de las vías. En este vivero se sembrarán cardones, tabaibas dulces, cardoncillos, leña santa y otras especies autóctonas, muchas de las cuales están en situación de vulnerabilidad ecológica por la paulatina desaparición de su hábitat. Todas estas acciones intentarán hacer compatible el cuidado al medio en el que se desarrollarán, con las necesarias actuaciones territoriales, orientadas al rendimiento económico que se plantea cualquier empresario que pone en marcha una actividad productiva, sobre todo en aquellos sectores más degra- dados. Teniendo en cuenta lo anterior, el valor ambiental de San Blas y su cercanía a importantes zonas turísticas, hacen necesario el cumplimiento de los conte- nidos del Plan Territorial Especial de Ordenación Turística Insular de Tenerife (PTOTT) para esta área, que debe contemplar un régimen de usos que com- patibilicen ambas naturalezas. Ese es el objeto del Plan Especial de Ordenación de la Reserva Ambiental de San Blas (PEO-San Blas), que se concreta en la orde- 263
  • 24. PATRIMONIO, PAISAJE Y TURISMO. LA RESERVA AMBIENTAL DE SAN BLAS, EN EL SUR DE TENERIFE, UNA EXPERIENCIA DE DESARROLLO ENDÓGENO nación del barranco de La Orchilla, el desarrollo del referido Plan Territorial, que ha sido aprobado definitivamente por Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, en sesión del 6 de abril de 2005, y publicado mediante Resolución de 29 de julio de 2005, de la Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Canarias, en el BOC 2005/168 del viernes 26 de agosto de 2005. El PTOTT establece que el ámbito de San Blas es un área de reserva ambiental y propone para la misma los siguientes objetivos y condicionantes a desarrollar por el instrumento encargado de ordenar dicha área: a) Se trata de un área de reserva ambiental, en consonancia con lo contenido en el Plan Insular de Ordenación de Tenerife (PIOT). b) Su objetivo es la conservación del valor paisajístico de sus formaciones orográficas y de sus muestras de flora autóctona. c) Parte de estos terrenos corresponden a antiguos cultivos en estado de abandono o áreas que soportan vertidos incontrolados. d) Su localización en el borde del espacio turístico de San Miguel y margen de la carretera de acceso a Los Abrigos le confiere un interés especial, paisajís- tico y ambiental, para el espacio turístico. e) Reconocidos estos valores se podrán habilitar usos turístico-recreativos, adaptados al medio y de carácter no edificatorios, que permitan la recupe- ración y conservación integral del espacio con estas finalidades, pudiendo aplicarse las determinaciones de redelimitación de áreas de regulación ho- mogénea que contiene el PIOT. En consecuencia, y conforme a las indicaciones del Plan Territorial Especial de Ordenación Turística Insular de Tenerife, se redacta un documento que sigue, por un lado, los criterios y determinaciones marcados por el Plan Insular de Ordenación de Tenerife (PIOT), aprobado definitivamente el 16 de octubre de 2002, mediante el Decreto 150/2002, publicado en el BOC 2002/140, de 19 de octubre de 2002; y por otro lado, siguiendo las determinaciones de la Revisión de las Normas Subsidiarias de Planeamiento de San Miguel de Abona (NNSS), en su primera fase (de la autopista TF-1 hacia la costa), tomadas en conocimien- to mediante Orden de la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente de Canarias de 22 de diciembre de 1999, BOC número 15 de 4 de febrero de 2000. Todo ello dentro del marco previsto por la Ley 19/2003, de 14 de abril de 2003, 264
  • 25. Miguel Francisco Febles Ramírez e Iván González Gómez por la que se aprueban las Directrices de Ordenación General de Canarias y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias. El Plan Especial se organiza a través de áreas de regulación (AR) que parten del modelo de distribución de usos en la parcela, mediante la división de su espacio en ámbitos de ordenación que presentan cierta uniformidad interna, tanto en lo referente a las características ambientales, además de los condicio- nantes de la legislación vigente; como en relación con los usos y actividades que soportan o pueden soportar, a partir de la previsión de intervenciones a desarrollar. Para la definición de estas áreas de regulación se ha tenido en cuenta la infor- mación ambiental desarrollada a partir de las unidades ambientales y de paisaje, definidas en el propio documento. En éstas se definen una serie de usos prin- cipales, compatibles y/o prohibidos, según las características ambientales que presentan. Estos usos servirán como guía para la concreción de los regímenes de usos a aplicar en cada una de las áreas de regulación, de forma que el modelo de ordenación del territorio propuesto en el Plan Especial de Ordenación respete los principios de desarrollo sostenible definidos por el mismo. Al final se optó por definir dos áreas de regulación (un área recreativa y área de conservación), las cuales se ha subdividido en zonas de ordenación con el objeto de pormenorizar los usos previstos en las mismas y concretar su locali- zación espacial en el ámbito objeto de ordenación. En definitiva, para la distribución de los usos dentro del ámbito ordenado por el Plan Especial de Ordenación de la Reserva Ambiental de San Blas se han de- finido las siguientes áreas y zonas: a) Área Recreativa, que se subdivide en una Zona Recreativa General y una Zona Ecoagraria. b) Área de Conservación, que se divide según la permisividad de usos en Zona de Protección Intensa, Zona de Regeneración Paisajística y Zona de Protección Activa. 265
  • 26. PATRIMONIO, PAISAJE Y TURISMO. LA RESERVA AMBIENTAL DE SAN BLAS, EN EL SUR DE TENERIFE, UNA EXPERIENCIA DE DESARROLLO ENDÓGENO Área de regulación / Zona de Ordenación Superficie (m2) % sobre total ámbito Área de Conservación 558.304,8 93.3 Zona de Protección Intensa 338.227,4 56,4 Zona de Regeneración Paisajística 49.496,3 8,2 Zona de Protección Activa 170.581,0 28,4 Área Recreativa 39.916,4 6.7 Zona Ecoagraria 37.899,6 6,3 Zona Recreativa General 3.795,6 0,7 Figura 1. Plano del Plan Especial de San Blas 1 Era restaurada 2 Demostración de cultivos de cereales 3 Cueva Aborigen 4 Camión de tomates restaurado 5 y 6 Embarcaderos 7 Simulación de cantera 8 Cuarto de material / Botiquín 9 Yacimiento Arqueológico 10 Recuperación salto de agua 11 Cueva Aborigen 12 Simulación de redil de ganado 13 Recreación de yacimiento arqueológico 14 Recreación de nateros 15 Jardín de interpretación flora autóctona Zona Recreativa General Zona Ecoagraria Zona de Protección Activa Zona de Regeneración Paisajística Zona de Protección Intensiva Ámbito del Plan Especial 266
  • 27. Miguel Francisco Febles Ramírez e Iván González Gómez Conclusiones La Reserva Ambiental de San Blas plantea un nuevo modelo turístico, a partir de la idea del uso patrimonial del territorio. Siguiendo la definición de territorio como «el resultado de un complejo proceso de construcción social que se realiza sobre un espacio geográfico concreto y se deriva de las prácticas, proyectos y conocimientos de los hombres que viven»o actúan «en el mismo» (García Rodríguez, 2007), se podría decir, que este proyecto convierte un espacio físico en un territorio. Es ahora cuando se ponen en conocimiento de la sociedad los recursos endógenos de este espacio, a partir de los estudios realizados sobre la parcela originaria. Además del proceso de investigación llevado a cabo en el proyecto denominado «Modelos de gestión del patrimonio natural y cultural de San Blas», se ha incluido a la población local en el trabajo de recopilación de información sobre los procesos de cambio y las actividades desarrolladas en la finca en las épocas más recientes. La finalidad de la recuperación de los valores patrimoniales de San Blas ha sido ponerlos en uso mediante la creación de un gran ecomuseo en la zona declarada por el PTOTT como reserva ambiental, complementando el proyecto con un centro de interpretación situado en el propio espacio hotelero. Así, tanto los turistas que se alojen en el hotel, como los visitantes externos que acudan a San Blas, podrán conocer y aprender de forma amena, pero con rigor científico, los valores naturales que en el mismo existen y el uso que ha tenido a lo largo del tiempo para sus habitantes. En una etapa en la que el desarrollo urbanístico ha experimentado una descontrolada expansión y el patrimonio ha sido interpretado, en muchas ocasiones, como un freno para este avance constructor, nos encontramos en un momento de cambio de pensamiento, en el que el patrimonio se empieza a ver como un capital territorial y lo que se plantea es su inclusión dentro de los planes de desarrollo y su reconocimiento como valor endógeno de los territorios. Referencias bibliográficas Arco AGuILAr, M. C. y nAVArro mederos, J. F. (1996): Los aborígenes. Centro de Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 114 pp. bALLArt, J y tresserrAs, J. J: (2001): La gestión del patrimonio cultural. Ariel Patrimonio, Barcelona. corrALes zumbAdo, C. (1996): Tesoro lexicográfico del español de Canarias. Real Academia Española de la lengua, Madrid y Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. 267
  • 28. PATRIMONIO, PAISAJE Y TURISMO. LA RESERVA AMBIENTAL DE SAN BLAS, EN EL SUR DE TENERIFE, UNA EXPERIENCIA DE DESARROLLO ENDÓGENO crIsóstomo deLGAdo, H. J. (2003): Arico: sus labrantes y canteras. Centro de la Cultura Popular Canaria, Ayuntamiento de Arico, Santa Cruz de Tenerife, 92 pp. deLGAdo Gómez, J. F.(1995): El Menceyato de Abona. Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 166 pp. dIeGo cuscoy, L. (1968): Los guanches. Vida y cultura del primitivo habitante de Tenerife. Museo Arqueológico de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 280 pp. dIeGo cuscoy, L., GALVán tudeLA, A. (1991): El folklore infantil y otros estudios etnográficos. ACT, Museo Etnográfico, Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 265 pp. fAJArdo sPínoLA, L. (2006): Sistema de planeamiento en Canarias. Editorial Montecorvo y Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias, 485 pp. GArcíA rodríGuez, J.L. (2007): «La dimensión territorial del desarrollo local» en GArcíA rodríGuez, J. L. y rodríGuez mArtín, J. A. (ed.) Teoría y práctica del desarrollo local en Canarias. Federación Canaria de Desarrollo Rural, Islas Canarias, pp 93-117 GuILLén rodríGuez, E. (1998): Abona, un menceyato de paces. Ayuntamiento de Granadilla de Abona, 246 pp. hernández GonzáLez, M. A. y Pérez torres, P. P. (1998): San Miguel de Abona y su historia. Ayuntamiento de San Miguel de Abona, 414 pp. mArtín GonzáLez, A. M. (2003): Mantenedores de ayer y de hoy, vol. I. Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de San Miguel de Abona, 154 pp. mArtín mArtín, V. O. (1991): Agua y agricultura en Canarias, el Sur de Tenerife. Benchomo, Las Palmas de Gran Canaria. nAVArro mederos, J. F. (2005): Los aborígenes. Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 89 pp. rodríGuez GutIérrez, F. (ed.): Manual de Desarrollo Local. Editorial Trea, Gijón, 598 pp. sAbAté beL, F. (1993): Burgados, tomates, turistas y espacios protegidos. Usos tradicionales y transformacio- nes de un espacio litoral del sur de Tenerife: Guaza y Rasca (Arona). Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 836 pp. teJerA GAsPAr, A. (1992): Tenerife y los Guanche. Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 115 pp. teJerA GAsPAr, A.; cháVez áLVArez, M. E.; Pérez cAAmAño, F.; Pérez GonzáLez, E.; soLer seGurA, J.; GoñI quIntero, A. (2004): Memoria de la prospección arqueológica superficial con sondeos estratigráficos en el barranco de San Blas, San Miguel de Abona, Tenerife. Santa Cruz de Tenerife (Inédito), 12 pp. VALcArceL-resALt, G. (1999): «Bases del desarrollo local sustentable» en rodríGuez GutIérrez, F. (Ed.) Manual de desarrollo local. Editorial Trea, Gijón, pp 61-77. 268
  • 29. Introducción a la obra En las dos últimas décadas, los geógrafos españoles han ido desbordando poco a poco sus tradicionales ámbitos de trabajo en la enseñanza media y en la docencia e investigación universitarias y han comenzado a estar presentes en un conjunto de actividades relativamente nuevas para la profesión, relacio- nadas con el uso y la gestión de la información geográfica, el medio ambiente, el urbanismo, la ordenación del territorio y el desarrollo local, entre otras. Esta labor ha ampliado el horizonte laboral del colectivo en el campo de la Geo- grafía activa y ha contribuido al desarrollo de nuevas herramientas de análisis y a la aparición de nuevas perspectivas metodológicas, que han enriquecido, sin duda, el bagaje operativo e incluso la reflexión teórica de la disciplina. Pero también han puesto de manifiesto, por una parte, la existencia de impor- tantes carencias formativas para abordar dicha tarea aplicada, a pesar de las modificaciones de los planes de estudio llevadas a cabo con dicho objetivo en los últimos quinquenios, que han concluido recientemente con la aparición del grado de Geografía y Ordenación del Territorio en varias universidades, lo que supone, al menos sobre el papel, una considerable modificación de los contenidos a impartir y de las metodologías a utilizar por los docentes. Y por otra parte, han dejado constancia de la multiplicación de la oferta de cursos de postgrado, destinados a mejorar la cualificación profesional de los titula- dos y a adecuar sus habilidades a las demandas del mercado laboral, en una apuesta institucional cada vez más visible por la empleabilidad, que antecede a los planteamientos difundidos con claridad a partir del Plan Bolonia para las universidades europeas. 9