SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 15
“Visita de Estudios al Centro de
Diagnóstico de Sanidad Animal SENASA –
Módulo de mejoramiento genético de cuyes
INIA”
AUTOR(es): ORTEGA RAMOS Miguel Angel
QUIÑONES MORÓN Noemí Tercila
PROFESOR(a): Mg. Julia Ramírez Sánchez
CURSO: Enfermedades Infecciosas y Parasitarias
INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Trujillo – Facultad de
CIENCIAS AGROPECUARIAS – Escuela
Ingeniería Zootecnista
Trujillo – Perú
2014
INTRODUCCIÓN
En desarrollo a las necesidades de conocimiento y prevención de enfermedades
infecciosa en los animales, fue necesario el viaje a la ciudad de Lima, para obtener el
conocimiento relacionado al desarrollo que el Estado viene realizando a través de sus
entes gubernamentales para poder frenar, combatir, y erradicar las principales
enfermedades, las cuales son incidencia de pérdida económica y social,
correspondiente al sector ganadero del país.
Durante este periodo de visitas de estudios guiadas por profesionales expertos en el
desarrollo de salud animal, se vio los cuadros clínicos que son de mayor importancia
en el país.
OBJETIVO
Observar y conocer los principales ambiente de diagnóstico de enfermedades parasitarias
perteneciente a SENASA, además de conocer el desarrollo de los métodos que se usan para
el diagnóstico, control y prevención de las principales enfermedades que afectan a los
animales domésticos y comerciales.
Durante el desarrollo del viaje, se observó, y se obtuvo el conocimiento de las enfermedades,
las cuales han afectado el modulo experimental de producción de cuyes del INIA, además de
conocer las principales enfermedades que son características del departamento de Lima.
FECHA Y LOCALIZACIÓN
El día de visita a SENASA e INIA, se desarrolló el día 11 de Junio, 2014
SENASA, se encuentra ubicado en la Provincia de Lima, en el Distrito de Miraflores, Av. La
Molina Nº 1915 (Ver Figura 1).
DESCRIPCIÓN DE LA VISITA DE ESTUDIOS
11 de Junio, 2014
La reunión se dio con Veterinarios de SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria, por
sus siglas en castellano), en donde se hizo la presentación del lugar, de los principales equipos
de laboratorio, así como una exposición de las principales enfermedades parasitarias que son
de principal importancia en nuestro país. Los funcionarios de SENASA que participaron en
esta reunión fueron: ------------------------
En la reunión, la cual se llevó acabo en tres ambientes diferentes en el interior del Centro de
Diagnóstico de Sanidad Animal perteneciente a SENASA, se expresó lo siguiente (NOTA:
lo mencionado por los funcionarios, ha sido investigado por los Autores de este informe,
con la finalidad de dejar en claro algunos puntos de carácter importante):
SENASA, es un Organismo Público Técnico Especializado con Autoridad Oficial en materia
de Sanidad Agraria, Calidad de Insumos, Producción Orgánica e Inocuidad agroalimentaria,
el cual mantiene un sistema de Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria, que protegen al país
del ingreso de plagas y enfermedades que no se encuentran en el Perú. Además de un sistema
de cuarentena de plagas de vegetales y animales, en lugares donde existe operaciones de
importación. Además, desarrolla Programas Nacionales de Control Biológico y Fiebre Aftosa
(De esta última enfermedad, el País ha sido declarado libre de Fiebre Aftosa Según la
Organización Internacional de Sanidad Animal “OIE en inglés”).
Entre los principales objetivos que tiene el SENASA de importancia pecuaria en el país son:
.- Erradicar la sarna en camélidos sudamericanos.
.- Controlar y erradicar la brucelosis y tuberculosis bovina.
.- Controlar y erradicar el carbunco sintomático.
.- Prevenir y controlar las enfermedades infecciosas y parasitarias que originan
grandes pérdidas al productor nacional.
El Centro de Diagnóstico de Sanidad Animal, se encuentra bajo la supervisión y dirección de
profesionales dedicados a la salud Animal.
Durante la visita técnica, se logró observar tres ambientes de gran importancia, para el
diagnóstico y la prevención de enfermedades:
Laboratorio de Patología: En este laboratorio, se encarga de manera específica estudiar los
cambios estructurales, bioquímicos y funcionales, que se dan a nivel celular, en donde se
observa una degeneración del tejido que es atacado por la enfermedad (Agente patógeno).
En este laboratorio, se observaron diferentes tipos de muestras, las cuales a continuación son
citadas:
La Fasciola Hepática, es un trematodo hermafrodita la cual produce una fasciolosis
afectando principalmente al ganado ovino, bovino, caprino, porcino y accidentalmente al
hombre.
En su etapa adulta reside en los conductos biliares del huésped definitivo.
Para completar su ciclo biológico, la F. hepatica necesita dos huéspedes, uno
intermediario (caracol del género Limmaea) y otro definitivo (mamífero). En ambos las
poblaciones del parásito pueden aumentar en número, dentro del intermediario por la
producción de cercarias y dentro del definitivo por la postura de huevos.
En bovinos, raramente causa la muerte, caso contrario resulta con ovino. (Fermín V.
Olaechea, 2004)
La Hidatidosis, también conocida como equinococosis quística (EQ) es causada por el
estadio larvario del cestode Echinococcus granulosus.
Los hospederos definitivos son el perro doméstico y otros cánidos silvestres (lobos o
chacales) y los hospederos intermediarios, son principalmente ovinos pero también,
caprinos, cerdos, bovinos, guanacos, etc. en los cuales desarrolla la forma o fase larvaria
(metacestode).
El parásito adulto es una tenia blanca de 3 a 7 mm de longitud. Vive fijado a la mucosa
del intestino delgado del hospedador definitivo mediante una corona de ganchos.
Son infectantes para los hospederos intermediarios y para el ser humano (hospedero
accidental) en el momento en que son eliminados con la materia fecal del perro.
Los huevos pueden tener una larga supervivencia en el medio ambiente en condiciones
adecuadas de temperatura y humedad: pueden mantenerse viables hasta 294 días a
temperaturas de 7°C, a 21°C sobreviven durante 28 días, mientras que a temperaturas
entre 60°C y 100°C solamente resisten hasta 10 minutos.
El órgano parasitado forma por una reacción inflamatoria: la membrana periquística o
adventicia. La hidátide más la adventicia conforman el quiste hidatídico.
El contenido líquido del quiste es transparente (cristal de roca) o de color amarillo claro,
tiene un pH neutro, y contiene cloruro de sodio, proteínas, glucosa, iones, lípidos, y
polisacáridos. El líquido es antigénico. (Dra. Mabel Moral, 2012)
La Tuberculosis Bovina, es una enfermedad bacteriana infectocontagiosa producida por
la bacteria Mycobacterium bovis (bacteria grampositiva, ácido- alcohol resistente del
complejo Mycobacterium tuberculosis de la familia Mycobacteriaceae).
Es una zoonosis importante que puede afectar a los humanos en general, por inhalación
de aerosoles o ingestión de leche no pasteurizada.
El ganado bovino constituye el huésped definitivo para esta bacteria.
M. bovis se puede transmitir por inhalación de aerosol, ingestión, o a través de heridas en
la piel.
Los síntomas de la tuberculosis generalmente tardan meses en desarrollarse en el ganado.
Las infecciones también pueden permanecer latentes durante años y reactivarse durante
períodos de estrés o en animales viejos. (Iowa State University, 2009)
La Paratuberculosis, es ocasionada por la Bacteria Mycobacterium johnei (M.
paratuberculosis), la cual no forma esporas y no es móvil.
Este germen tiene una afinidad por el intestino delgado, siendo la ruta normal de infección
la ingestión, penetrando la mucosa intestinal y comenzando la fase de multiplicación. (La
proliferación de esta bacteria, depende de la resistencia natural del animal infectado).
Eventualmente el animal desarrolla síndrome de mala absorción, acompañado de una
ligera fuga de proteínas plasmáticas dentro del lumen intestinal.
La enfermedad se desarrolla con mayor frecuencia en el nacimiento (por un caso clínico,
o por contaminación fecal de un portador). En hembras es común que la enfermedad
aparezca clínicamente después del parto.
El nivel de mortalidad para estos casos es del 100 %, y su nivel de morbilidad es
relativamente bajo. (Capítulo 04, UNAM)
La Adenomatosis Pulmonar Ovina (APO), se conoce también como adenocarcinoma
pulmonar, es una enfermedad viral contagiosa de la oveja que provoca neoplasia
pulmonar, afecta sobre todo a animales adultos.
La APO es producida como consecuencia de la infección por el retrovirus Jaagsiekte de
la oveja (JSRV, por sus siglas en inglés), también denominado virus de la adenomatosis
pulmonar.
Este virus es miembro del género Betaretrovirus, de la familia Retroviridae, se puede
transmitir por vía respiratoria, probablemente a través de aerosoles o micro gotas.
El virus infeccioso se encuentra en los exudados respiratorios de las ovejas infectadas y
puede encontrarse en tumores, líquidos pulmonares, leucocitos de sangre periférica y
órganos linfáticos.
Los signos clínicos sólo se producen en los animales que han desarrollado tumores. Los
signos pueden incluir emaciación progresiva, pérdida de peso y compromiso respiratorio,
en especial después del ejercicio. Las ovejas afectadas suelen quedar rezagadas del
rebaño. Generalmente, existe una secreción mucosa de las fosas nasales, y si agacha la
cabeza, puede secretar un exudado abundante espumoso por la nariz. Una vez que
aparecen los tumores, los casos siempre terminan en muerte.
Los rebaños recientemente infectados tienen altos índices de morbilidad y mortalidad,
con un 80% de muertes en el rebaño por tumores. (Iowa State University, 2009)
Laboratorio de Parasitología: Es el lugar en donde se estudia el fenómeno del parasitismo,
Es en este laboratorio, en donde se realizan diagnósticos de enfermedades parasitarias
zoonótica y de gran riesgo.
Las muestras que entran son nuestras específicas para determinar anticuerpos. Con lo cual se
determina si el animal ha tenido la enfermedad o ha sido expuesto.
El laboratorio de parasitología presenta las siguientes áreas:
.- Área de inmunodiagnóstico
.- Área de cupropatología
Son dos, las principales tipos de pruebas, que se realizan en este laboratorio, con la finalidad
de identificar el tipo de parasito presente en el tejido analizado:
La Prueba de E.L.I.S.A (Enzyme Linked Immuno Sorbent Assay por sus siglas en
inglés) se basa en el uso de antígenos o anticuerpos marcados con una enzima, de forma
que los conjugados resultantes tengan actividad tanto inmunológica como enzimática. Al
estar uno de los componentes (antígeno o anticuerpo) marcado con una enzima e
insolubilizado sobre un soporte (inmunoadsorbente) la reacción antígeno-anticuerpo
quedará inmovilizada y, por tanto, será fácilmente revelada mediante la adición de un
substrato especifico que al actuar la enzima producirá un color observable a simple vista
o cuantificable mediante el uso de un espectrofotómetro o un colorímetro. (Protocolo y
técnicas, Cultek)
Ventajas de la prueba de E.L.I.S.A
Muy sensible
Gran número de muestras procesadas simultáneamente
Resultados Rápidos
Utilización de reactivos menos tóxicos
Menos costo
Cuantificación de diversas sustancias: Hormonas
Fármacos
Toxinas
Proteínas
Metabolitos
Citoquinas
Agentes Infecciosos
Mediadores de Inflamación,
etc.
(Dra. Morella Bouchard, Universidad Los Andes)
La Prueba de Fijación de Complemento, es una prueba que se basa en la detección de
anticuerpos.
Se basa en la capacidad del complemento para unirse a los complejos antígeno-
anticuerpo. La prueba incluye la adición de eritrocitos sensibilizados con una hemolisina.
Si el suero posee anticuerpos específicos, se fija el complemento y no puede unirse a la
hemolisina para lisar los eritrocitos. Se trata de una prueba muy específica.
El complemento posee la capacidad de unirse a los complejos antígeno anticuerpo
(fijación). Esta capacidad es aprovechada en la prueba de fijación del complemento.
Metodológicamente, la prueba se desarrolla en dos fases, una primera que es una reacción
antígeno anticuerpo en un medio líquido y una segunda consistente en la adición de
complemento, una hemolisina dependiente de complemento y eritrocitos. Si se ha
producido reacción antígeno-anticuerpo, es decir, si el suero analizado contenía
anticuerpos frente al antígeno, el complemento queda fijado y no puede activar la
hemólisis de los glóbulos rojos.
(UAB, España)
Además, en este laboratorio, se hace el diagnóstico sobre las siguientes enfermedades
parasitarias que a continuación mencionaremos:
La Neosporosis Bovina, es una enfermedad parasitaria donde el Neospora caninum es
agente causal de aborto en bovinos de regiones ganaderas de todo el mundo. Su ciclo de
vida es heteroxeno siendo el perro (Canis familiaris) y el coyote (Canis latrans) los
hospedadores definitivos reconocidos hasta el presente. La infección transplacentaria es
un eficiente mecanismo de transmisión de la enfermedad pero existe evidencia que
demuestra la transmisión postnatal en los bovinos.
(Universidad Nacional de La Plata, 2005)
La Piroplasmosis Equina, es una infección en los caballos producida por protozoos y
transmitida por garrapatas.
Los síntomas de esta enfermedad varían desde fiebre aguda, inapetencia y malestar hasta
anemia, ictericia, muerte súbita, o pérdida de peso crónica y poca tolerancia al ejercicio.
Se produce por una infección por protozoos Babesia caballi o Theileria equi.
La piroplasmosis equina afecta a los caballos, mulas y burros.
Las garrapatas son vectores biológicos para T. equi y B. caballi.
El período de incubación para la piroplasmosis equina es de 12 a 19 días cuando es
causada por T. equi, y de 10 a 30 días cuando es causada por B. caballi.
Los signos clínicos de piroplasmosis son variables y con frecuencia no son específicos.
T. equi tiende a causar enfermedad más grave que B. caballi.
En casos hiperagudos y poco frecuentes, se puede encontrar a los animales muertos o
moribundos. Con mayor frecuencia, la piroplasmosis se presenta como una infección
aguda, con fiebre, inapetencia, malestar, respiración dificultosa o aumentada y congestión
de las membranas mucosas. Las heces pueden ser pequeñas y secas, aunque también se
han informado casos de diarrea. Además, se observa anemia, trombocitopenia, ictericia,
hemoglobinuria, sudor, hemorragias petequiales en la conjuntiva, un abdomen inflamado
y debilidad.
En algunas áreas, la piroplasmosis equina es más común en el verano que en el otoño; sin
embargo, aún en esas regiones, pueden presentarse casos durante todo el año. En algunas
áreas endémicas donde no se utilizan métodos de control, casi todos los caballos
finalmente estarán expuestos a B. caballi.
Se debe sospechar de piroplasmosis equina en los caballos con anemia, ictericia y fiebre.
Sin embargo, los signos clínicos con frecuencia son variables y no específicos. (Iowa
State University, 2008)
La Sarna en Aves, La sarna, es una forma de dermatitis ectoparasitaria desencadenada y
mantenida por varias especies de ácaros, caracterizada por formación de costras, alopecia
y prurito de la piel.
Los Analgoidea incluyen 12 especias de los ácaros de la sarna Knemidokoptes
(Knemidokoptidae), el ácaro del saco aéreo de las aves de corral (Cytodites nudus:
Cytoditidae) y los Laminosoptidae, representados por Laminosoptes cysticola, que infesta
el tejido celular subcutáneo de pavos y pollos.
Knemidokoptes sp.
Tres especies de Knemidokoptes son importantes en veterinaria:
K. mutans, que infesta la epidermis de las patas de las aves de corral (causando la “pata
descamada”)
K. gallinae (Neoknemidokoptes gallinae, Mesoknemidokoptes laevis gallinae), el
“ácaro desplumante”, que infesta la piel de las aves de corral cerca de la base de las
plumas
K. pilae que infesta los barrotes de la jaula y los pájaros (causando la “cara escamosa”).
(Capítulo 2.10.4, OIE)
Área de Observación y disección: Lugar donde se observan las muestras, las cuales
necesitan ser observadas y analizadas, para determinar el tipo de enfermedad que la muestra
posee, y así derivarla a uno de los laboratorios especializados, para un diagnóstico más
detallado.
Cuenta con una mesa de observación, y se encuentra completamente esterilizada, para evitar
la multiplicación de los agentes patógenos. Además, posee una cámara de congelamiento
biológico, capaz de inactivar cualquier tipo de agente bacteriológico.
Otro punto de visita a la cuál fuimos, fue a INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria,
por sus siglas en castellano), la tienes su Sede principal (al cuál visitamos) en la siguiente
dirección: Av. La Molina 1981.
Lo que se observó durante la visita, fue el área de mejoramiento genético de cuyes, que se
encontraba con una producción de un promedio de 500 cuyes, en un área establecida para
tres mil cuyes.
El manejo que se realiza a los cuyes en cuestión a la reducción de enfermedades son las
siguientes:
Referente a las vacunaciones: No se vacuna a los cuyes en producción, usando solo medicina
como un método de bioseguridad.
Las enfermedades, las cuales son constantes y cíclicas durante las diversas etapas de crianza
en esta área experimental son las siguientes:
Salmonella: Esta enfermedad, es de carácter infecciosa, y se produce, por el incremento,
y el mal manejo del excremento de las pozas.
Durante la salmonelosis, se presentan diarreas blanquecinas, las hembras que se
encuentran en preñadas abortan, además de observar un erizamiento de los pelos y se
observa un hinchamiento en el vientre de los cuyes.
La manera como se ha controlado esta enfermedad, es mediante los siguientes métodos
de prevención:
.- Controlando el ingreso de animales externos (aves y ratas) al área de crianza.
.- Realizando las desinfecciones por un periodo regular de 15 días calendario.
.- Redistribuyendo el número de animales por poza, con la finalidad de que una
sobrepoblación por poza no genere el desarrollo de la enfermedad.
Sarna: Esta enfermedad es producida por un ácaro microscópico, el cual ataca a los cuyes
de todas las edades de manera muy fácil.
El pelo de los cuyes llega a caerse, existe un rascado e irritación de la piel, además de
observar heridas en las zonas en donde la piel se ha caído.
La manera como se ha controlado esta enfermedad, es mediante los siguientes métodos:
.- Mantener limpio las pozas donde se están criando los cuyes.
.- NO exagerar en las cantidades de cuyes por poza.
.- Desinfectar periódicamente las pozas.
Escherichia coli: En los cuyes produce una colibacilosis, en cuyes, la colibacilosis genera
un cuadro muy particular, con una tasa elevada de morbilidad y mortalidad, los
principales síntomas que se observa son cuadros crónicos de inapetencia, deshidratación
y elevados casos de cuadros febriles.
CONCLUSIONES
Los ambientes, los cuales nos permitieron el ingreso y la visita técnica son:
Laboratorio de Patología.
Laboratorio de Parasitología.
Área de Disección
Los métodos, los cuáles se usan para el diagnóstico de las enfermedades son:
Prueba de E.L.I.S.A
Prueba de Fijación de Complemento
De las dos pruebas, la prueba de ELISA, presenta mejores resultados, por lo que
resulta ser más usado para el diagnóstico de las enfermedades.
Se observó en INIA, un área destinada al mejoramiento genético de cuyes, los cuales desde
el manejo de enfermedades infecciosas, presentaba cuadros constantes (alternos según el
ciclo de vida del animal) de: Salmonella, Sarna y Escherichia Coli.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Enfermedades Infecciosas Hidatidosis “Diagnóstico de Hidatidosis” – Dra. Mabel Moral –
Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud – Argentina, 2012
Neosporosis bovina: conceptos generales, inmunidad y perspectivas para la vacunación -
Revista Argentina de Microbiología - Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad
Nacional de La Plata – Argentina, 2005.
REFERENCIAS PORTALES WEB
SENASA – Portal web.
Link:http://www.senasa.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=0
&JER=88
Declaran al Perú país libre de fiebre aftosa y peste equina – Nota de Prensa - Ministerio de
Agricultura y Riego – Perú
Link: http://www.minag.gob.pe/portal/notas-de-prensa/notas-de-prensa-2013/9004-
declaran-al-peru-pais-libre-de-fiebre-aftosa-y-peste-equina
Fasciola Hepática – Fermín V. Olaechea - Red de Helmintología de FAO para América
Latina y el Caribe – Conferencia Electrónica. Septiembre, 2004.
Link: (http://es.scribd.com/doc/181951121/Fasciola-Hepatica-Fermin-Olaechea)
Tuberculosis Bovina – Institute for International Cooperation in Animal Biologics, Iowa
State University – Julio, 2009.
Link: http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/tuberculosis_bovina.pdf
Paratuberculosis “Enfermedad de Johne” – Capítulo 04, Enfermedades de los Bovinos -
UNAM (Universidad Nacional Agraria de México) – México.
Link: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/04Paratuberculosis.pdf
Adenomatosis Pulmonar Ovina - Institute for International Cooperation in Animal Biologics,
Iowa State University – Agosto, 2009.
Link: http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/adenomatosis_pulmonar_ovina.pdf
Fundamentos y Tipos de ELISA – Cultek, Protocolo y técnicas.
Link: http://www.cultek.com/inf/otros/soluciones/Soluciones-ELISA-protocolos.pdf
ELISA – Dra Morella Bouchard – Instituto de Inmunología Clínica – Universidad Los Andes
– Venezuela.
Link: http://www.medic.ula.ve/idic/docs/clases/practica_bouchard.pdf
Pruebas Diagnósticas basadas en la respuesta inmunitaria – Facultad de Medicina Veterinaria
– UAB (Universidad Autónoma de Barcelona) – España.
Link: http://videosdigitals.uab.es/cr-vet/www/21277/pruebas%20serologicas.pdf
Piroplasmosis Equina - Institute for International Cooperation in Animal Biologics, Iowa
State University – Agosto, 2008.
Link: http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/piroplasmosis_equina.pdf
Sarna – Capítulo 2.10.4 – OIE Organización Mundial de Sanidad Animal – España.
Link: http://web.oie.int/esp/normes/mmanual/pdf_es/2.10.04_SARNA.pdf
ANEXO
Figura 1. Mapa de ubicación del Centro de Diagnóstico de Sanidad Animal SENASA
(Fuente: GOOGLE Maps)
Figura 1. Museo de Laboratorio de Patología Animal
Figura 2. Área de Cupropatología. Laboratorio de Parasitología. SENASA
Figura 3. Muestra de Sarna en camélido sudamericano.
Figura 4. Área de mejoramiento genético de cuyes INIA

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

CañA De Azucar2
CañA De Azucar2CañA De Azucar2
CañA De Azucar2
guest578bd6
 
Inseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinosInseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinos
Kareen Rodriguez
 
Copia de capacitacion de gallinas ponedpras instalaciones
Copia de capacitacion de gallinas ponedpras instalacionesCopia de capacitacion de gallinas ponedpras instalaciones
Copia de capacitacion de gallinas ponedpras instalaciones
politmunicipal_es
 

Was ist angesagt? (20)

Sanidad en Cuyes
Sanidad en Cuyes Sanidad en Cuyes
Sanidad en Cuyes
 
Sarna en porcinos
Sarna en porcinosSarna en porcinos
Sarna en porcinos
 
CañA De Azucar2
CañA De Azucar2CañA De Azucar2
CañA De Azucar2
 
Plano final-de-galpon
Plano final-de-galponPlano final-de-galpon
Plano final-de-galpon
 
Informe salud animal
Informe salud animalInforme salud animal
Informe salud animal
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajes Conservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
 
Mastitis bovina
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovina
 
Plan profilactico de bovinos , equinos
Plan profilactico de bovinos , equinosPlan profilactico de bovinos , equinos
Plan profilactico de bovinos , equinos
 
Crianza de aves
Crianza de avesCrianza de aves
Crianza de aves
 
Herbario digital grupo_201202_33
Herbario digital grupo_201202_33Herbario digital grupo_201202_33
Herbario digital grupo_201202_33
 
Inseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinosInseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinos
 
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
 
1. INSTALACIONES Y EQUIPOS -.pptx
1. INSTALACIONES Y EQUIPOS -.pptx1. INSTALACIONES Y EQUIPOS -.pptx
1. INSTALACIONES Y EQUIPOS -.pptx
 
Gramineas y leguminosas forrajera
Gramineas  y leguminosas forrajeraGramineas  y leguminosas forrajera
Gramineas y leguminosas forrajera
 
Enfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejasEnfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejas
 
Los cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros IILos cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros II
 
Vías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacosVías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacos
 
Copia de capacitacion de gallinas ponedpras instalaciones
Copia de capacitacion de gallinas ponedpras instalacionesCopia de capacitacion de gallinas ponedpras instalaciones
Copia de capacitacion de gallinas ponedpras instalaciones
 

Andere mochten auch

Control de plagas orgánico, preparación de purines
Control de plagas orgánico, preparación de purinesControl de plagas orgánico, preparación de purines
Control de plagas orgánico, preparación de purines
Aldo Anchundia
 
Producción en equinos
Producción en equinosProducción en equinos
Producción en equinos
lorenamvz
 

Andere mochten auch (11)

Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
 
Control de plagas orgánico, preparación de purines
Control de plagas orgánico, preparación de purinesControl de plagas orgánico, preparación de purines
Control de plagas orgánico, preparación de purines
 
crianza de cuyes
crianza de cuyescrianza de cuyes
crianza de cuyes
 
Guía práctica del biohuerto
Guía práctica del biohuertoGuía práctica del biohuerto
Guía práctica del biohuerto
 
Enfermedades y sanidad
Enfermedades y sanidadEnfermedades y sanidad
Enfermedades y sanidad
 
Producción en equinos
Producción en equinosProducción en equinos
Producción en equinos
 
Biohuertos
BiohuertosBiohuertos
Biohuertos
 
Cuy
CuyCuy
Cuy
 
Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
 
PROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.com
PROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.comPROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.com
PROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.com
 

Ähnlich wie Informe visita SENASA - INIA

Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
nAyblancO
 
Nematodos
NematodosNematodos
Nematodos
USAC
 

Ähnlich wie Informe visita SENASA - INIA (20)

2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
 
ENFERMEDADES DEL BOVINO.pdf
ENFERMEDADES DEL BOVINO.pdfENFERMEDADES DEL BOVINO.pdf
ENFERMEDADES DEL BOVINO.pdf
 
Monografia 1
Monografia 1Monografia 1
Monografia 1
 
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
 
Papilomatosis.pdf
Papilomatosis.pdfPapilomatosis.pdf
Papilomatosis.pdf
 
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
 
Fasciola buskii
Fasciola buskii Fasciola buskii
Fasciola buskii
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
 
Revista digital bovino pdf
Revista digital bovino pdfRevista digital bovino pdf
Revista digital bovino pdf
 
Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
 
Parasitosis 2
Parasitosis 2Parasitosis 2
Parasitosis 2
 
Zoonosis.pptx
Zoonosis.pptxZoonosis.pptx
Zoonosis.pptx
 
Nematodos
NematodosNematodos
Nematodos
 
cap SANIDAD ANIMAL_01.pptx crianza de ovinos
cap SANIDAD ANIMAL_01.pptx crianza de ovinoscap SANIDAD ANIMAL_01.pptx crianza de ovinos
cap SANIDAD ANIMAL_01.pptx crianza de ovinos
 
Tour cusco agrovet
Tour cusco agrovetTour cusco agrovet
Tour cusco agrovet
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovina Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
Enfermedades por nematodos
Enfermedades por nematodosEnfermedades por nematodos
Enfermedades por nematodos
 
ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS
ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROSZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS
ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS
 
Papilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdf
Papilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdfPapilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdf
Papilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdf
 
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacterianoClase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
 

Mehr von Miguel Ortega

Mehr von Miguel Ortega (20)

Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNTTrabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
 
Lípidos - UNT - Zootecnia
Lípidos - UNT - ZootecniaLípidos - UNT - Zootecnia
Lípidos - UNT - Zootecnia
 
Lípidos parte 2 - Zootecnia - UNT
Lípidos parte 2 - Zootecnia - UNTLípidos parte 2 - Zootecnia - UNT
Lípidos parte 2 - Zootecnia - UNT
 
Informe de Respiratorio - Zootecnia
Informe de Respiratorio - ZootecniaInforme de Respiratorio - Zootecnia
Informe de Respiratorio - Zootecnia
 
Informe de Músculo - Zootecnia
Informe de Músculo - ZootecniaInforme de Músculo - Zootecnia
Informe de Músculo - Zootecnia
 
Estructura y funcion de los ojos -Zootecnia
Estructura y funcion de los ojos -ZootecniaEstructura y funcion de los ojos -Zootecnia
Estructura y funcion de los ojos -Zootecnia
 
Diuresis - Zootecnia - Fisiología Animal
Diuresis - Zootecnia - Fisiología AnimalDiuresis - Zootecnia - Fisiología Animal
Diuresis - Zootecnia - Fisiología Animal
 
Palpacion en Ganado Vacuno
Palpacion en Ganado VacunoPalpacion en Ganado Vacuno
Palpacion en Ganado Vacuno
 
Genética Animal - UNT
Genética Animal - UNTGenética Animal - UNT
Genética Animal - UNT
 
Observacion de periodo de mitosis en los vegetales
Observacion de periodo de mitosis en los vegetalesObservacion de periodo de mitosis en los vegetales
Observacion de periodo de mitosis en los vegetales
 
Informe 1 Práctica Determinar la Presencia de ADN en las raíces de cebollas
Informe 1 Práctica Determinar la Presencia de ADN en las raíces de cebollasInforme 1 Práctica Determinar la Presencia de ADN en las raíces de cebollas
Informe 1 Práctica Determinar la Presencia de ADN en las raíces de cebollas
 
Germinación de Semillas - IV Unidad
Germinación de Semillas - IV UnidadGerminación de Semillas - IV Unidad
Germinación de Semillas - IV Unidad
 
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
 
Practica 03 de Julio 2014 Metabolismo Basal
Practica 03 de Julio 2014 Metabolismo BasalPractica 03 de Julio 2014 Metabolismo Basal
Practica 03 de Julio 2014 Metabolismo Basal
 
Informe Agropecuaria Bethel
Informe Agropecuaria BethelInforme Agropecuaria Bethel
Informe Agropecuaria Bethel
 
Informe Agropecuaria Las Pampas
Informe Agropecuaria Las PampasInforme Agropecuaria Las Pampas
Informe Agropecuaria Las Pampas
 
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104  cynodon dactylon - rodesInforme 07 07-2104  cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
 
Trabajo para recursos naturales 06 diciembre 2013
Trabajo para recursos naturales 06 diciembre 2013Trabajo para recursos naturales 06 diciembre 2013
Trabajo para recursos naturales 06 diciembre 2013
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
 

Kürzlich hochgeladen

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 

Informe visita SENASA - INIA

  • 1. “Visita de Estudios al Centro de Diagnóstico de Sanidad Animal SENASA – Módulo de mejoramiento genético de cuyes INIA” AUTOR(es): ORTEGA RAMOS Miguel Angel QUIÑONES MORÓN Noemí Tercila PROFESOR(a): Mg. Julia Ramírez Sánchez CURSO: Enfermedades Infecciosas y Parasitarias INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Trujillo – Facultad de CIENCIAS AGROPECUARIAS – Escuela Ingeniería Zootecnista Trujillo – Perú 2014
  • 2. INTRODUCCIÓN En desarrollo a las necesidades de conocimiento y prevención de enfermedades infecciosa en los animales, fue necesario el viaje a la ciudad de Lima, para obtener el conocimiento relacionado al desarrollo que el Estado viene realizando a través de sus entes gubernamentales para poder frenar, combatir, y erradicar las principales enfermedades, las cuales son incidencia de pérdida económica y social, correspondiente al sector ganadero del país. Durante este periodo de visitas de estudios guiadas por profesionales expertos en el desarrollo de salud animal, se vio los cuadros clínicos que son de mayor importancia en el país.
  • 3. OBJETIVO Observar y conocer los principales ambiente de diagnóstico de enfermedades parasitarias perteneciente a SENASA, además de conocer el desarrollo de los métodos que se usan para el diagnóstico, control y prevención de las principales enfermedades que afectan a los animales domésticos y comerciales. Durante el desarrollo del viaje, se observó, y se obtuvo el conocimiento de las enfermedades, las cuales han afectado el modulo experimental de producción de cuyes del INIA, además de conocer las principales enfermedades que son características del departamento de Lima. FECHA Y LOCALIZACIÓN El día de visita a SENASA e INIA, se desarrolló el día 11 de Junio, 2014 SENASA, se encuentra ubicado en la Provincia de Lima, en el Distrito de Miraflores, Av. La Molina Nº 1915 (Ver Figura 1). DESCRIPCIÓN DE LA VISITA DE ESTUDIOS 11 de Junio, 2014 La reunión se dio con Veterinarios de SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria, por sus siglas en castellano), en donde se hizo la presentación del lugar, de los principales equipos de laboratorio, así como una exposición de las principales enfermedades parasitarias que son de principal importancia en nuestro país. Los funcionarios de SENASA que participaron en esta reunión fueron: ------------------------ En la reunión, la cual se llevó acabo en tres ambientes diferentes en el interior del Centro de Diagnóstico de Sanidad Animal perteneciente a SENASA, se expresó lo siguiente (NOTA: lo mencionado por los funcionarios, ha sido investigado por los Autores de este informe, con la finalidad de dejar en claro algunos puntos de carácter importante): SENASA, es un Organismo Público Técnico Especializado con Autoridad Oficial en materia de Sanidad Agraria, Calidad de Insumos, Producción Orgánica e Inocuidad agroalimentaria, el cual mantiene un sistema de Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria, que protegen al país del ingreso de plagas y enfermedades que no se encuentran en el Perú. Además de un sistema de cuarentena de plagas de vegetales y animales, en lugares donde existe operaciones de importación. Además, desarrolla Programas Nacionales de Control Biológico y Fiebre Aftosa (De esta última enfermedad, el País ha sido declarado libre de Fiebre Aftosa Según la Organización Internacional de Sanidad Animal “OIE en inglés”).
  • 4. Entre los principales objetivos que tiene el SENASA de importancia pecuaria en el país son: .- Erradicar la sarna en camélidos sudamericanos. .- Controlar y erradicar la brucelosis y tuberculosis bovina. .- Controlar y erradicar el carbunco sintomático. .- Prevenir y controlar las enfermedades infecciosas y parasitarias que originan grandes pérdidas al productor nacional. El Centro de Diagnóstico de Sanidad Animal, se encuentra bajo la supervisión y dirección de profesionales dedicados a la salud Animal. Durante la visita técnica, se logró observar tres ambientes de gran importancia, para el diagnóstico y la prevención de enfermedades: Laboratorio de Patología: En este laboratorio, se encarga de manera específica estudiar los cambios estructurales, bioquímicos y funcionales, que se dan a nivel celular, en donde se observa una degeneración del tejido que es atacado por la enfermedad (Agente patógeno). En este laboratorio, se observaron diferentes tipos de muestras, las cuales a continuación son citadas: La Fasciola Hepática, es un trematodo hermafrodita la cual produce una fasciolosis afectando principalmente al ganado ovino, bovino, caprino, porcino y accidentalmente al hombre. En su etapa adulta reside en los conductos biliares del huésped definitivo. Para completar su ciclo biológico, la F. hepatica necesita dos huéspedes, uno intermediario (caracol del género Limmaea) y otro definitivo (mamífero). En ambos las poblaciones del parásito pueden aumentar en número, dentro del intermediario por la producción de cercarias y dentro del definitivo por la postura de huevos. En bovinos, raramente causa la muerte, caso contrario resulta con ovino. (Fermín V. Olaechea, 2004) La Hidatidosis, también conocida como equinococosis quística (EQ) es causada por el estadio larvario del cestode Echinococcus granulosus. Los hospederos definitivos son el perro doméstico y otros cánidos silvestres (lobos o chacales) y los hospederos intermediarios, son principalmente ovinos pero también, caprinos, cerdos, bovinos, guanacos, etc. en los cuales desarrolla la forma o fase larvaria (metacestode). El parásito adulto es una tenia blanca de 3 a 7 mm de longitud. Vive fijado a la mucosa del intestino delgado del hospedador definitivo mediante una corona de ganchos. Son infectantes para los hospederos intermediarios y para el ser humano (hospedero accidental) en el momento en que son eliminados con la materia fecal del perro. Los huevos pueden tener una larga supervivencia en el medio ambiente en condiciones adecuadas de temperatura y humedad: pueden mantenerse viables hasta 294 días a temperaturas de 7°C, a 21°C sobreviven durante 28 días, mientras que a temperaturas entre 60°C y 100°C solamente resisten hasta 10 minutos.
  • 5. El órgano parasitado forma por una reacción inflamatoria: la membrana periquística o adventicia. La hidátide más la adventicia conforman el quiste hidatídico. El contenido líquido del quiste es transparente (cristal de roca) o de color amarillo claro, tiene un pH neutro, y contiene cloruro de sodio, proteínas, glucosa, iones, lípidos, y polisacáridos. El líquido es antigénico. (Dra. Mabel Moral, 2012) La Tuberculosis Bovina, es una enfermedad bacteriana infectocontagiosa producida por la bacteria Mycobacterium bovis (bacteria grampositiva, ácido- alcohol resistente del complejo Mycobacterium tuberculosis de la familia Mycobacteriaceae). Es una zoonosis importante que puede afectar a los humanos en general, por inhalación de aerosoles o ingestión de leche no pasteurizada. El ganado bovino constituye el huésped definitivo para esta bacteria. M. bovis se puede transmitir por inhalación de aerosol, ingestión, o a través de heridas en la piel. Los síntomas de la tuberculosis generalmente tardan meses en desarrollarse en el ganado. Las infecciones también pueden permanecer latentes durante años y reactivarse durante períodos de estrés o en animales viejos. (Iowa State University, 2009) La Paratuberculosis, es ocasionada por la Bacteria Mycobacterium johnei (M. paratuberculosis), la cual no forma esporas y no es móvil. Este germen tiene una afinidad por el intestino delgado, siendo la ruta normal de infección la ingestión, penetrando la mucosa intestinal y comenzando la fase de multiplicación. (La proliferación de esta bacteria, depende de la resistencia natural del animal infectado). Eventualmente el animal desarrolla síndrome de mala absorción, acompañado de una ligera fuga de proteínas plasmáticas dentro del lumen intestinal. La enfermedad se desarrolla con mayor frecuencia en el nacimiento (por un caso clínico, o por contaminación fecal de un portador). En hembras es común que la enfermedad aparezca clínicamente después del parto. El nivel de mortalidad para estos casos es del 100 %, y su nivel de morbilidad es relativamente bajo. (Capítulo 04, UNAM) La Adenomatosis Pulmonar Ovina (APO), se conoce también como adenocarcinoma pulmonar, es una enfermedad viral contagiosa de la oveja que provoca neoplasia pulmonar, afecta sobre todo a animales adultos. La APO es producida como consecuencia de la infección por el retrovirus Jaagsiekte de la oveja (JSRV, por sus siglas en inglés), también denominado virus de la adenomatosis pulmonar. Este virus es miembro del género Betaretrovirus, de la familia Retroviridae, se puede transmitir por vía respiratoria, probablemente a través de aerosoles o micro gotas. El virus infeccioso se encuentra en los exudados respiratorios de las ovejas infectadas y puede encontrarse en tumores, líquidos pulmonares, leucocitos de sangre periférica y órganos linfáticos. Los signos clínicos sólo se producen en los animales que han desarrollado tumores. Los signos pueden incluir emaciación progresiva, pérdida de peso y compromiso respiratorio, en especial después del ejercicio. Las ovejas afectadas suelen quedar rezagadas del rebaño. Generalmente, existe una secreción mucosa de las fosas nasales, y si agacha la
  • 6. cabeza, puede secretar un exudado abundante espumoso por la nariz. Una vez que aparecen los tumores, los casos siempre terminan en muerte. Los rebaños recientemente infectados tienen altos índices de morbilidad y mortalidad, con un 80% de muertes en el rebaño por tumores. (Iowa State University, 2009) Laboratorio de Parasitología: Es el lugar en donde se estudia el fenómeno del parasitismo, Es en este laboratorio, en donde se realizan diagnósticos de enfermedades parasitarias zoonótica y de gran riesgo. Las muestras que entran son nuestras específicas para determinar anticuerpos. Con lo cual se determina si el animal ha tenido la enfermedad o ha sido expuesto. El laboratorio de parasitología presenta las siguientes áreas: .- Área de inmunodiagnóstico .- Área de cupropatología Son dos, las principales tipos de pruebas, que se realizan en este laboratorio, con la finalidad de identificar el tipo de parasito presente en el tejido analizado: La Prueba de E.L.I.S.A (Enzyme Linked Immuno Sorbent Assay por sus siglas en inglés) se basa en el uso de antígenos o anticuerpos marcados con una enzima, de forma que los conjugados resultantes tengan actividad tanto inmunológica como enzimática. Al estar uno de los componentes (antígeno o anticuerpo) marcado con una enzima e insolubilizado sobre un soporte (inmunoadsorbente) la reacción antígeno-anticuerpo quedará inmovilizada y, por tanto, será fácilmente revelada mediante la adición de un substrato especifico que al actuar la enzima producirá un color observable a simple vista o cuantificable mediante el uso de un espectrofotómetro o un colorímetro. (Protocolo y técnicas, Cultek) Ventajas de la prueba de E.L.I.S.A Muy sensible Gran número de muestras procesadas simultáneamente Resultados Rápidos Utilización de reactivos menos tóxicos Menos costo Cuantificación de diversas sustancias: Hormonas Fármacos Toxinas Proteínas Metabolitos Citoquinas Agentes Infecciosos Mediadores de Inflamación, etc. (Dra. Morella Bouchard, Universidad Los Andes)
  • 7. La Prueba de Fijación de Complemento, es una prueba que se basa en la detección de anticuerpos. Se basa en la capacidad del complemento para unirse a los complejos antígeno- anticuerpo. La prueba incluye la adición de eritrocitos sensibilizados con una hemolisina. Si el suero posee anticuerpos específicos, se fija el complemento y no puede unirse a la hemolisina para lisar los eritrocitos. Se trata de una prueba muy específica. El complemento posee la capacidad de unirse a los complejos antígeno anticuerpo (fijación). Esta capacidad es aprovechada en la prueba de fijación del complemento. Metodológicamente, la prueba se desarrolla en dos fases, una primera que es una reacción antígeno anticuerpo en un medio líquido y una segunda consistente en la adición de complemento, una hemolisina dependiente de complemento y eritrocitos. Si se ha producido reacción antígeno-anticuerpo, es decir, si el suero analizado contenía anticuerpos frente al antígeno, el complemento queda fijado y no puede activar la hemólisis de los glóbulos rojos. (UAB, España) Además, en este laboratorio, se hace el diagnóstico sobre las siguientes enfermedades parasitarias que a continuación mencionaremos: La Neosporosis Bovina, es una enfermedad parasitaria donde el Neospora caninum es agente causal de aborto en bovinos de regiones ganaderas de todo el mundo. Su ciclo de vida es heteroxeno siendo el perro (Canis familiaris) y el coyote (Canis latrans) los hospedadores definitivos reconocidos hasta el presente. La infección transplacentaria es un eficiente mecanismo de transmisión de la enfermedad pero existe evidencia que demuestra la transmisión postnatal en los bovinos. (Universidad Nacional de La Plata, 2005) La Piroplasmosis Equina, es una infección en los caballos producida por protozoos y transmitida por garrapatas. Los síntomas de esta enfermedad varían desde fiebre aguda, inapetencia y malestar hasta anemia, ictericia, muerte súbita, o pérdida de peso crónica y poca tolerancia al ejercicio. Se produce por una infección por protozoos Babesia caballi o Theileria equi. La piroplasmosis equina afecta a los caballos, mulas y burros. Las garrapatas son vectores biológicos para T. equi y B. caballi. El período de incubación para la piroplasmosis equina es de 12 a 19 días cuando es causada por T. equi, y de 10 a 30 días cuando es causada por B. caballi. Los signos clínicos de piroplasmosis son variables y con frecuencia no son específicos. T. equi tiende a causar enfermedad más grave que B. caballi. En casos hiperagudos y poco frecuentes, se puede encontrar a los animales muertos o moribundos. Con mayor frecuencia, la piroplasmosis se presenta como una infección aguda, con fiebre, inapetencia, malestar, respiración dificultosa o aumentada y congestión de las membranas mucosas. Las heces pueden ser pequeñas y secas, aunque también se han informado casos de diarrea. Además, se observa anemia, trombocitopenia, ictericia, hemoglobinuria, sudor, hemorragias petequiales en la conjuntiva, un abdomen inflamado y debilidad.
  • 8. En algunas áreas, la piroplasmosis equina es más común en el verano que en el otoño; sin embargo, aún en esas regiones, pueden presentarse casos durante todo el año. En algunas áreas endémicas donde no se utilizan métodos de control, casi todos los caballos finalmente estarán expuestos a B. caballi. Se debe sospechar de piroplasmosis equina en los caballos con anemia, ictericia y fiebre. Sin embargo, los signos clínicos con frecuencia son variables y no específicos. (Iowa State University, 2008) La Sarna en Aves, La sarna, es una forma de dermatitis ectoparasitaria desencadenada y mantenida por varias especies de ácaros, caracterizada por formación de costras, alopecia y prurito de la piel. Los Analgoidea incluyen 12 especias de los ácaros de la sarna Knemidokoptes (Knemidokoptidae), el ácaro del saco aéreo de las aves de corral (Cytodites nudus: Cytoditidae) y los Laminosoptidae, representados por Laminosoptes cysticola, que infesta el tejido celular subcutáneo de pavos y pollos. Knemidokoptes sp. Tres especies de Knemidokoptes son importantes en veterinaria: K. mutans, que infesta la epidermis de las patas de las aves de corral (causando la “pata descamada”) K. gallinae (Neoknemidokoptes gallinae, Mesoknemidokoptes laevis gallinae), el “ácaro desplumante”, que infesta la piel de las aves de corral cerca de la base de las plumas K. pilae que infesta los barrotes de la jaula y los pájaros (causando la “cara escamosa”). (Capítulo 2.10.4, OIE) Área de Observación y disección: Lugar donde se observan las muestras, las cuales necesitan ser observadas y analizadas, para determinar el tipo de enfermedad que la muestra posee, y así derivarla a uno de los laboratorios especializados, para un diagnóstico más detallado. Cuenta con una mesa de observación, y se encuentra completamente esterilizada, para evitar la multiplicación de los agentes patógenos. Además, posee una cámara de congelamiento biológico, capaz de inactivar cualquier tipo de agente bacteriológico. Otro punto de visita a la cuál fuimos, fue a INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria, por sus siglas en castellano), la tienes su Sede principal (al cuál visitamos) en la siguiente dirección: Av. La Molina 1981. Lo que se observó durante la visita, fue el área de mejoramiento genético de cuyes, que se encontraba con una producción de un promedio de 500 cuyes, en un área establecida para tres mil cuyes. El manejo que se realiza a los cuyes en cuestión a la reducción de enfermedades son las siguientes:
  • 9. Referente a las vacunaciones: No se vacuna a los cuyes en producción, usando solo medicina como un método de bioseguridad. Las enfermedades, las cuales son constantes y cíclicas durante las diversas etapas de crianza en esta área experimental son las siguientes: Salmonella: Esta enfermedad, es de carácter infecciosa, y se produce, por el incremento, y el mal manejo del excremento de las pozas. Durante la salmonelosis, se presentan diarreas blanquecinas, las hembras que se encuentran en preñadas abortan, además de observar un erizamiento de los pelos y se observa un hinchamiento en el vientre de los cuyes. La manera como se ha controlado esta enfermedad, es mediante los siguientes métodos de prevención: .- Controlando el ingreso de animales externos (aves y ratas) al área de crianza. .- Realizando las desinfecciones por un periodo regular de 15 días calendario. .- Redistribuyendo el número de animales por poza, con la finalidad de que una sobrepoblación por poza no genere el desarrollo de la enfermedad. Sarna: Esta enfermedad es producida por un ácaro microscópico, el cual ataca a los cuyes de todas las edades de manera muy fácil. El pelo de los cuyes llega a caerse, existe un rascado e irritación de la piel, además de observar heridas en las zonas en donde la piel se ha caído. La manera como se ha controlado esta enfermedad, es mediante los siguientes métodos: .- Mantener limpio las pozas donde se están criando los cuyes. .- NO exagerar en las cantidades de cuyes por poza. .- Desinfectar periódicamente las pozas. Escherichia coli: En los cuyes produce una colibacilosis, en cuyes, la colibacilosis genera un cuadro muy particular, con una tasa elevada de morbilidad y mortalidad, los principales síntomas que se observa son cuadros crónicos de inapetencia, deshidratación y elevados casos de cuadros febriles.
  • 10. CONCLUSIONES Los ambientes, los cuales nos permitieron el ingreso y la visita técnica son: Laboratorio de Patología. Laboratorio de Parasitología. Área de Disección Los métodos, los cuáles se usan para el diagnóstico de las enfermedades son: Prueba de E.L.I.S.A Prueba de Fijación de Complemento De las dos pruebas, la prueba de ELISA, presenta mejores resultados, por lo que resulta ser más usado para el diagnóstico de las enfermedades. Se observó en INIA, un área destinada al mejoramiento genético de cuyes, los cuales desde el manejo de enfermedades infecciosas, presentaba cuadros constantes (alternos según el ciclo de vida del animal) de: Salmonella, Sarna y Escherichia Coli.
  • 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Enfermedades Infecciosas Hidatidosis “Diagnóstico de Hidatidosis” – Dra. Mabel Moral – Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud – Argentina, 2012 Neosporosis bovina: conceptos generales, inmunidad y perspectivas para la vacunación - Revista Argentina de Microbiología - Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata – Argentina, 2005. REFERENCIAS PORTALES WEB SENASA – Portal web. Link:http://www.senasa.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=0 &JER=88 Declaran al Perú país libre de fiebre aftosa y peste equina – Nota de Prensa - Ministerio de Agricultura y Riego – Perú Link: http://www.minag.gob.pe/portal/notas-de-prensa/notas-de-prensa-2013/9004- declaran-al-peru-pais-libre-de-fiebre-aftosa-y-peste-equina Fasciola Hepática – Fermín V. Olaechea - Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe – Conferencia Electrónica. Septiembre, 2004. Link: (http://es.scribd.com/doc/181951121/Fasciola-Hepatica-Fermin-Olaechea) Tuberculosis Bovina – Institute for International Cooperation in Animal Biologics, Iowa State University – Julio, 2009. Link: http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/tuberculosis_bovina.pdf Paratuberculosis “Enfermedad de Johne” – Capítulo 04, Enfermedades de los Bovinos - UNAM (Universidad Nacional Agraria de México) – México. Link: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/04Paratuberculosis.pdf Adenomatosis Pulmonar Ovina - Institute for International Cooperation in Animal Biologics, Iowa State University – Agosto, 2009. Link: http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/adenomatosis_pulmonar_ovina.pdf
  • 12. Fundamentos y Tipos de ELISA – Cultek, Protocolo y técnicas. Link: http://www.cultek.com/inf/otros/soluciones/Soluciones-ELISA-protocolos.pdf ELISA – Dra Morella Bouchard – Instituto de Inmunología Clínica – Universidad Los Andes – Venezuela. Link: http://www.medic.ula.ve/idic/docs/clases/practica_bouchard.pdf Pruebas Diagnósticas basadas en la respuesta inmunitaria – Facultad de Medicina Veterinaria – UAB (Universidad Autónoma de Barcelona) – España. Link: http://videosdigitals.uab.es/cr-vet/www/21277/pruebas%20serologicas.pdf Piroplasmosis Equina - Institute for International Cooperation in Animal Biologics, Iowa State University – Agosto, 2008. Link: http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/piroplasmosis_equina.pdf Sarna – Capítulo 2.10.4 – OIE Organización Mundial de Sanidad Animal – España. Link: http://web.oie.int/esp/normes/mmanual/pdf_es/2.10.04_SARNA.pdf
  • 13. ANEXO Figura 1. Mapa de ubicación del Centro de Diagnóstico de Sanidad Animal SENASA (Fuente: GOOGLE Maps) Figura 1. Museo de Laboratorio de Patología Animal
  • 14. Figura 2. Área de Cupropatología. Laboratorio de Parasitología. SENASA Figura 3. Muestra de Sarna en camélido sudamericano.
  • 15. Figura 4. Área de mejoramiento genético de cuyes INIA