SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 23
Programa Colaborativo de Investigación en Cultivos (CCRP) de Fundación McKnight  Memoria de la Quinta Reunión Anual de la  Comunidad de Práctica (CdP5) 16-21 Noviembre del 2009 Puembo, Ecuador Contenidos Páginas1. Introducción32. Desarrollo del evento32.1.Primer y segundo día32.2. Tercer día142.3. Cuarto día182.4. Quinto día18 1. Introducción El Programa Colaborativo de Investigación en Cultivos (CCRP) de Fundación Mc Knight organizó entre los días 16 y 21 de Noviembre la Quinta Reunión Anual de la  Comunidad de Práctica (CdP5). Esta tuvo lugar en el hospedaje “Rincón de Puembo” de Quito, Ecuador, y contó con 40 participantes, entre representantes de proyectos anteriores y nuevos financiados por el CCRP en la región andina, representantes de Fundación Mc Knight, facilitadoras y equipo de apoyo logístico. Este documento sintetiza los principales momentos del taller, y se complementa con el blog creado con ocasión de la reunión, donde se han incluido diversos materiales y productos del taller, disponibles en http://ccrpandes.blogspot.com/ Los objetivos planteados para la reunión fueron los siguientes: Objetivo general:  Facilitar el intercambio de experiencias, apoyo mutuo y planificación y aprendizaje colectivo entre los receptores de financiamiento del CCRP en la Sierra Andina en el contexto de la meta global del CCRP. Objetivos específicos: Introducir proyectos a la Fundación y el Programa (CCRP) y visa versa. Generar aprendizaje colectivo de los proyectos financiados durante la fase previa y el trabajo hecho por nuevas organizaciones y proyectos para reforzar la planificación futura.  Definir una agenda de aprendizaje para el primer año de esta fase de la CdP tomando en cuenta los talentos disponibles en el grupo y “preguntas críticas” consensuadas. Promover un impacto regional a través del establecimiento de grupos de trabajo por sub-temas.  Comenzar a definir y refinar las “teorías de cambio” a niveles del proyecto, sub-temas y región. El programa se cumplió según lo planeado, con excepción de dos ajustes realizados los días miércoles y viernes que se explicarán más adelante. La agenda detallada del evento se encuentra en el Anexo N°1.  A continuación se describe el desarrollo de la reunión. 2. Desarrollo del evento 2.1. Primer y segundo día a) Bienvenida e instalando el escenario Los participantes comenzaron a llegar a la locación del evento el día lunes 16 de Noviembre.  Al registrarse se les pidió que eligieran de un conjunto de etiquetas disponibles aquellas que contengan temas de su interés que quieren hacer saber a los otros participantes.  Estas etiquetas fueron pegadas a los identificadores que fueron usados en todo el evento. A las 18:30 se realizó un cocktail de bienvenida en el que Jane Maland Cady y Carlos Perez de la Fundación Mc Knight dieron unas palabras iniciales, y los participantes pudieron conocerse más con una dinámica de “speed dating”. La relación de participantes está en el Anexo N° 2, y se incluyen los temas de interés seleccionados por cada uno de ellos. Después de la cena, se tuvo la presentación de Carlos Barahona sobre  
Cómo obtener apoyo del Centro de Servicios Estadísticos de la Universidad de Reading para los proyectos
. El día martes 17 de Noviembre se dio el inicio formal del evento, con la introducción por parte de Carlos Perez del equipo de Mc Knight (Jane Maland Cady, Claire Nicklin, Marah Moore, Julio Kalazich), y de Carlos Barahona y Brenda Bucheli como personas de recurso para apoyar a los proyectos en aspectos de diseño de proyectos de investigación y monitoreo y evaluación respectivamente. Se hizo la revisión de los objetivos y metodología del evento, y se pidió a los participantes organizarse en tres comisiones para colaborar con el desarrollo de la reunión: Memoria, para hacer el recuento de aspectos más saltantes del día anterior al inicio del día. Evaluación, para dar retroalimentación sobre el avance del evento. Actividades Especiales, para animar las actividades sociales del evento. A continuación se pidió a los participantes identificarse según el país del que provenían (Ecuador, Perú, Bolivia, Otros) y se les entregaron dos hojas y una raíz de diferentes colores para vestir el árbol de talentos. Se indicó colocar en las hojas los talentos que pueden poner a disposición de la comunidad de práctica, y en la raíz un tema que quisieran conocer más.  Las hojas y raíces se organizaron con el apoyo de todos y el árbol completado fue admirado. El detalle de las hojas y raíces según participantes está en el Anexo N°2. Figura N° 1: Arbol de talentos b) Presentación de Teoría de Cambio de CCRP y la Región Andina Jane Maland Cady hizo una presentación de la Teoría de Cambio a nivel del programa CCRP, seguida por una presentación de la Teoría de Cambio a nivel de la región andina, a cargo de Carlos Perez. Ambas se encuentran disponibles en el blog. Las preguntas y comentarios surgidos durante esta sesión fueron las siguientes: Primera ronda: Jorge Recharte (Para Carlos Perez): la suma de todo nos da un aprendizaje común. Una de las funciones de Mc Knight son ubicar los hilos, en ese contexto no terminó de ver las grandes variables del contexto, los motores de cambio. ¿Puede Mc Knight ayudar a ver el bosque? Cuáles son las estadísticas por ejemplo. Porque los productos han perdido su valor en un 30%. No la cosa en detalle de la investigación sino los grandes temas.  Anne Piepenstock (Para Carlos Perez): Si hablamos de cambio, baseline. Indicadores para saber qué cambios vamos a medir, cuantificación, en qué términos vamos a medir los cambios? Tania Ricaldi (para Carlos Perez): Analizar cambios políticos y constitucionales, en Ecuador y Bolivia, ¿en qué medida esos cambios generan nuevas oportunidades y amenazas? Respuestas a primera ronda: Carlos Perez: El contexto es sumamente importante. Lo importante en una construcción gigante y pequeña no son los ladrillos, sino los detalles. Estamos de acuerdo en analizar los indicadores y establecer una línea base. Queremos que no haya ni un solo proyecto que no tenga una línea base. Pecado mortal es que no los usen y vamos a trabajar esta semana en eso, contexto jurídico, político y macroeconómico. Segunda ronda: Pregunta Steve Vanek (para Carlos Perez): ¿cómo lograr impactos?. ¿Hasta qué punto valoriza Mc Knight los impactos que no tienen que ver con la seguridad alimentaria (por ejemplo, erosión de suelo, servicio ecológico)? Juan Arévalo (para Jane Maland): ¿Influenciar más a nivel de gobierno?, ¿involucrarnos en las políticas de gobierno? Jorge Andrade (para Jane Maland): ¿qué relación tiene Mc Knight con otros donantes para no duplicar esfuerzos a través de organizaciones donantes? Respuestas a segunda ronda: Jane Maland: sobre las políticas es importante involucrarse con la comunidad, con los distritos y entonces, trabajar con la política de gobierno y asistencia extranjeras. Levantamos dinero para ustedes. Descubrimientos sobre las técnicas fueron tomados en cuenta e influyeron en la política del gobierno de Malawi. La mayoría de las fundaciones están intentando trabajar con otras organizaciones porque no hay dinero. Tenemos que ser más inteligente en cómo trabajamos juntos Carlos Perez: estamos visitando los donantes para saber que están haciendo. En relación a la pregunta de Steve, creemos profundamente en la inversión a corto y largo plazo. Tercera ronda: Sergio Larrea: teoría de cambio para entender transversalmente lo que estamos haciendo. También podemos entender qué procesos están trabajando cada grupo, unos entran a través de gobierno y otros de agricultores. Hay gente que cree que indicadores deben estar más en temas cuantitativos, otros en cualitativos. Creo que la mayoría que estamos aquí tenemos un sesgo muy marcado en ciencias biológicos. Si queremos hacer investigación para el desarrollo tenemos que entender metodologías de cambio social. Carlos Barahona: Formas de medir, línea base, va a haber un problema que no ha sido mencionado. No sé hasta qué punto la fundación y CCRP tiene una necesidad de atribución directa. Otro problema es causa efecto que nos pueden perder en un laberinto metodológico. Hay debate entre causa efecto y quiero plantear esto como debate Olivier Dangles (para Jane Maland): voluntad de “scale up” en la región andina, ¿qué tal a nivel mundial? Pienso que la experiencia en Africa podría mejorar problemas acá Hay una estrategia de Mc Knight para agrupar las 3 regiones? Respuestas a tercera ronda: Jane Maland: Es una buena idea y ha habido un intento para agrupar todos los proyectos. Ahora no tenemos un vehículo para desarrollar esa idea. Tenemos que pensar cómo hacerlo Carlos Perez: En contestación a Sergio, hay que refinar cómo entendemos las experiencias. No es solo que se hace, sino cómo se combinan los instrumentos metodológicos. Respecto de lo que decía Carlos Barahona 100% de acuerdo, hay que considerar explicaciones alternativas. Podemos decir que hemos mejorado la nutrición en un lugar y puede ser que no haya sido por intervención directa nuestra. Jane Maland: La Fundación entiende esto y queremos ver el impacto de nuestros dólares en el efecto. Carlos Perez: trabajamos con fondos de Mc Knight, y también trabajamos con redes, porque en Mc Knight somos parte de redes. c) Panel: Aprendizaje y Adaptación Se realizó el panel “Aprendizaje y adaptación” con los proyectos anteriores. Los participantes recorrieron los afiches preparados por los proyectos anteriores sintetizando el trabajo realizado; éstos están disponibles en el blog del evento. Luego se pidió a los representantes de 7 proyectos contestar sucesivamente a tres preguntas.   Los participantes del panel fueron: María Scurrah - Yanapai Sergio Larrea - Vecinos Mundiales Bolivia Alejandro Bonifacio - Proinpa Eduardo Peralta – INIAP/ Granos Andinos Geovanny Suquillo – INIAP/ Biopesticidas Rosmery Borja – Vecinos Mundiales Ecuador/ Ekorural Máximo Ochoa- Macreana Estos fueron los principales aportes durante el panel: Pregunta 1: Adaptabilidad: ¿Qué cambiaron durante la implementación, debido a qué situaciones? Geovanny Suquillo: cambio de directores y cambios técnicos y por ello cambiamos un resultado Control biológico de la polilla. El objetivo central del proyecto era desarrollo de un biopesticida cambiamos por distribución espacial de la polilla de la papa y cambiamos en base a ese conocimiento. María Scurrah: Biodiversidad y control de suelo comunal en Chopcas. Trabajabamos con una comunidad de mujeres y tuvimos que cambiar mucho a nuestros socios. INIA tenía propuestas que no se adaptaban a las alturas y tenían desprecio hacia los agricultores. Finalmente sacamos a INIA e integramos a CIP porque están interesados. FENOCAI, asociación con un discurso fantástico pero sin bases de trabajo, las mujeres no tenían autonomía, era un ambiente machista y tuvimos un año sin entender cómo podíamos involucrar a las mujeres. En cuanto a trabajo descubrimos que no teníamos herramientas para suelos, a pesar de las alianzas (en manejo de suelo) no teníamos una herramienta propia y nunca logramos que nadie cultive tarwi como meta, pero en biodiversidad hemos reforzado mucho en estas comunidades. Eduardo Peralta: escogimos un área sumamente pobre al sur de Quito. Los cambios más importantes fueron en marginalidad de suelos y clima porque desapareció la quinua y el tarwi o chocho. Entonces, uno de los cambios fue reintroducir 2 cultivos andinos subutilizados y desvalorizados, no creo que hemos cambiado la vida de la gente pero si reintegrado estos cultivos a sus vidas. Hemos influenciado en el paternalismo, intervenciones que sigue haciendo a la gente indigna, nosotros trabajamos juntos con la gente mediante comités de comisión agrícola local, papa, arverja y cebada (sistema de producción de esta área) Al inicio Mc Knight dijo porque estamos pagando por más cultivos, pero entendieron cómo funcionaba el sistema en esta región. Movilizar acciones e ideas en otras áreas del país. Sergio Larrea: Bolivia está promoviendo la seguridad alimentaria en el norte de Potosí. Cambios en la crisis mundial trajeron restricción de fondos. Cambios políticos y sociales que hay en el país. El gobierno expresado en lo local. Cambios internos en Vecinos Mundiales que ha implicado que la sede en Quito pase a Guatemala. Impactos de trabajo. Pasamos de un enfoque de producción agrícola a enfoque de soberanía alimentaria, que fue un golpe muy fuerte. Comenzamos a trabajar más con mujeres y niños. Estamos trabajando en género e higiene. Estamos trabajando con procesos más autogestionarios. Hay limitaciones de organismos de gobierno para producir sus propios alimentos. Empezamos con 45 comunidades y tuvimos que reducir la escala. Pasar del tema de transferir tecnología a propiciar más información. Rosmery Borja: Potenciando sistemas de semillas, la organización que lo hizo fue Vecinos Mundailaes ahora somos Ekorural. Hubo 3 cambios: plataforma institucional, antes había 3 niveles: Asesoramiento técnico WN (Vecinos Mundiales en inglés), IRG, Swiss Aid salió, IRR salió y WN tuvo que asumir todo el rol. Tuvimos acciones Locales en tres provincias Cotopaxi, Chimbo, Bolivar y nos dimos cuenta de que ya no podíamos trabajar con 30 comunidades ahora solo 15.  Recursos Biologicos: enfocamos en semillas nativas andinas en estas comunidades Alejandro Bonifacio: estamos acabando la primera parte. En contexto hay falta de lluvia, hay sequía que ni nos permite sembrar. Nueva constitución política ha influido en la participación y comunicación. Ahora nos piden hablar en aymara. La quinua se vende y no se consume Hay que lavar con agua 8 veces y a veces no hay ni agua. Un cambio que hemos adoptado es beneficiadoras mecánicas pequeñas que facilitan el consumo (con fondos de Mc Knight y otras organizaciones) . No hay mano de obra en el campo, incorporamos venteadoras manuales para facilitar trabajo. En nutrición hemos cambiado hacia usos diversificados de quinua y no tanto nutrición, en nuestra zona no hay socios especialistas en este tema y no es nuestro fuerte. Granizo es nuestro pan de cada día, ahora cae en las mañanas, en las noches, antes solo en las tardes. Incluimos heladas y enfermedade, estamoss buscando apoyo de herramientas modernas como marcadores moleculares. Hemos participado con un municipio en promoción de productos andinos. Hay usos diversificados de la quinua, recetas, plato que desarrollamos ha sido declarado el plato del Municipio de Viache, tiene valor agregado.  Máximo Ochoa: hubieron 3 cambios: 1) reajustar actores con los que nos relacionábamos por la percepción en el manejo de recursos y modelos diferentes de iniciativa local; 2) equilibrar y aprender a desarrollar investigación, en esto nos apoyó la universidad, equilibramos enfoques y objetivos hacia la relevancia de las tecnologías que queríamos promover; 3) no nos basamos en la tecnología, nuestro proyecto tenía un enfoque de cobertura y ahora hemos introducido nuevos enfoques y prácticas como la introducción de animales menores para introducir el consumo de leguminosas. Producción de suelo y agua. Economías locales inicialmente no lo teníamos, pero estas tecnologías necesitaban gasto de las comunidades, entonces incorporamos las compañías de oro solidarias (fondos locales) para sostener las actividades. Pregunta 2: ¿Qué lecciones aprendieron? ¿Qué aprendieron de todo el trabajo que hicieron?  ¿Cómo hacían cosas antes y cómo las hacen ahora debido a lo que aprendieron? Máximo Ochoa: el nivel de aplicabilidad depende mucho del contexto local. Cada grupo organizado concibe el manejo de suelo de diferente manera. Nuestras propuestas de manejo de suelo están en relación con manejo de sistemas.  El manejo de suelo nos llevo a diferentes enfoques para promover la biodiversidad.  El manejo de leguminosas fue usado para coberturas. Alejandro Bonifacio: Los patrones de cultivo han cambiado por los cambios climáticos que mencione inicialmente y en lugar de sembrar quinua, lo agricultores siembran cebada por los tiempos de lluvia y es la estrategia de vida. No solo se puede asegurar la seguridad alimentaria basada en un cultivo, sino en un sistema productivo. No hay metas enormes, porque no hay tantos agricultores en el campo y generalmente son mujeres y ahora nuestras facilitadores son mujeres que hablan idioma nativo.  Rosemary Borja: La elección de socios es muy importante para el desarrollo del trabajo. La proximidad de los mercados modernos estrecha biodiversidad. Para los mercados y los agricultores, las canastas solidarias son una alternativa de mercado local. Intencionalidad, no importa el que hacemos, sino como lo hacemos. Con agricultores No se puede generar la idea de un servicio sino que ellos deben generar sus propias propuestas. Sergio Larrea: Es posible integrar investigación al desarrollo, tomando en cuenta beneficio mutuo, integrarse a los procesos y ritmos de trabajo. Coordinar espacios comunes donde las 2 entidades aprenden mutuamente y se integran en investigación y desarrollo. Integrar temas agricultura y nutrición. Nuestra formación en Vecinos Mundiales era muy sesgada antes. Escalas, es importante pensar en pequeño, reducimos a 10. Nutrición no es un tema de producción, ni disponibilidad de alimentos, es un tema social, político, de género, trabajar con instituciones en seguridad alimentaria. Desviación positiva, madres que están alimentando bien a sus hijos y podemos aprender de ellas Eduardo Peralta: impacto, cambio, logro para hacer más participativo el proceso. Antes se buscaban agricultores por separado. América Latina no cambió después de la revolución verde sino que se empobreció. Veiamos a los agricultores como objetos no como sujetos. Un cambio de perspectiva ha ayudado. Cambio en los Andes, un ejemplo, chocho madura en 13 meses, ahora algunas variedades maduran entre 6 y 7 meses. Ellos siguen sembrando tarwi con su lógica andina usando ambas opciones de acuerdo a su interés en los tiempos. Una pregunta que nos hicieron cuando ingresamos a este proyecto de un campesino fue: ¿Quien nos va a comprar? Le respondimos que nosotros no compramos pero ahora se están cotizando muy alto. La pena y coincido con Bonifacio, estamos impulsando la producción con los más pobres, pero ellos siguen comiendo fideos y coca cola.  María Scurrah: Nosotros no podíamos trabajar bien en una comunidad que tenia 16 centros poblados, vamos a trabajar en 4 centros poblados. Vamos a trabajar más en suelos arriba donde hay más lluvia, abajo es más seco. Queríamos trabajar a nivel comunal por la idea de mayor participación, pero no funciona porque las mujeres están excluidas y los hombres se la aprenden de Alan García y no quieren compartir sus conocimientos con el resto. 3 estudiantes de maestría y PHD que nos ayudaron mucho, pero también nos afectó. Por ejemplo, a raíz de una tesis donde se hicieron tantas cosechas, nos falto impacto, nuestra hipótesis no se probó. Si aumentábamos biodiversidad fortalecíamos las chacras, pero no sabemos porque no hay evaluación. Geovanny Suquillo: Nos ha faltado interacción entre resultados. Las visitas a Perú y Bolivia nos han servido mucho, mejorando técnicas de bioplaguicidas, cómo desarrollamos nuevas tecnologías de mejor eficiencia y mejor costo. Mezclas que no requieran una alta infraestructura para llegar a los agricultores. Pregunta 3: Influencias de la lecciones en el nuevo proyecto: ¿Qué de lo aprendido van a aplicar a sus nuevos proyectos de manera sucesiva? Sergio Larrea: Hemos pasado de un enfoque de nutrición, sin descuidar la parte de suelos-alimentos.   ¿Cómo integrar ciencia y desarrollo (videos participativos, integrar rol de asesores)?. Estamos estableciendo un comité de apoyo para que a través de datos se pueda mejorar la intervención del proyecto. Apoyo de antropólogo al proyecto. Empezar en pequeño porque queremos analizar. Herramientas de sistematización porque se generan cientos de páginas en una visita y necesitamos sistematizar esa información. Trabajar con municipios. Incluir evaluación y seguimiento, combinar herramientas cuantitativas y cualitativas (peso y talla). Rossmery Borja: Enfocar en temas locales, profundizar el aprendizaje, base de confianza con agricultores que facilita trabajo, se ha profundizado en consumo y temas de alimentos más sanos para equilibrar relaciones campo- ciudad. Alejandro Bonifacio: Papa y quinua en sistemas de rotación, papa parientes silvestres, poco se conoce sobre estas. Generar diversidad genética y caracterización a través de medidores moleculares. MIP adaptando a cambios sociales (los 10 principios no se pueden adaptar por las condiciones sociales, pero vamos a ver que adoptamos) Precocidad, manejo integrado de cultivo, estamos confrontados con condiciones críticas ambientales. En nuestra zona se puede predecir cómo actuar antes o después del riesgo para reducir las pérdidas. Desarrollo de alternativas tecnológicas. Desarrollar variedades como bienes públicos sin patente. Máximo Ochoa: Tratar que nuestras intervenciones no respondan a un problema especifico (tenencia de tierra, etc), hacer que la gente mire más en función de sistemas. Rigurosidad en manejo de suelos. Reconocer el papel de los agricultores mejorando nuestro sistema de información sin imponer agendas de desarrollo sobre los agricultores. Geovanny Suquillo: Cómo hacemos que la investigación sea manejada por los agricultores. En esta fase hemos invitado a gobiernos locales, semilleristas, agricultores. Existen 60 años de adiestramiento de uso de químicos. Hay que sensibilizar a la gente en el uso de alternativas menos dañinas. Queremos ver las dificultades en este proceso para que esta investigación termine con la producción y comercialización del producto. Hemos solicitado apoyo a Carlos Barahona.  Posicionamiento de bioplaguicida. Ver canales de venta. María Scurrah: Biodiversidad y seguridad alimentaria. De qué sirve lo que hacemos si la población de Huancavelica es la más alta en índices de malnutrición. Hemos decidido que vamos a aliarnos con otras organizaciones para trabajar en nutrición. La línea de base son carísimas. Entonces, no queremos gastar todo el proyecto en solo evaluar. Eduardo Peralta: En todos los años en INIAP, este proyecto con Mcknight es completamente distinto en el enfoque, novedoso. El comité directivo cumple con su rol. Evaluación externa, criticas, que aceptamos. Hemos ampliado nuestra Sur y Cañar. Aliarnos con organizaciones para mercado. No queremos hacer esto desde el enfoque de INIAP. Estamos incluyendo amaranto (3 años de trabajo). Participación a través de Max con EdC. Capacitar técnicos y promotores. No vamos a firmar directamente con Municipio sino que los agricultores sean los suscriptores. Trabajar más en plagas de chochos. Una preocupación, la agricultura de los Andes se está envejeciendo,. Estamos dejando eso en manos de las mujeres. Debemos preocuparnos para incrementar máquinas, no pueden aumentar su producción con esto. En 2006, en el  proyecto de quinua no había ni la demanda ni el precio. Comenzamos certificando con bio latina, hubo reducción en el sistema interno de control. No solo la producción de quinua era la salida, hubo producción de galletas néctares otros. Lección aprendida si es posible cambiar a la producción organiza pero con más tiempo, es una amenaza. Los jóvenes quieren sembrar más quinuas, intensificando cultivos para tener acceso a mercado. El mercado local también responde aumentando producción de néctares y microempresas. Hubo dos rondas de comentarios y preguntas al panel que se muestran seguidamente: Primera ronda: Carlos Perez: sugerencia trabajar con las escuelas de maestros, iglesias por la convocatoria que tienen para incentivar el consumo. Pedro Oyarzun: crisis institucional modos de conducta. Crisis económica. Toda la institucionalidad están en cuestionamiento. Todo lo que propone Mc Knight es trabajar trans-institucionalmente y en redes y eso tiene un costo. ¿Cómo podemos formar redes que permitan mayor impacto de los resultados y lecciones que estamos aprendiendo?. Soroush Parsa: Papel clave de tesistas, pero también podemos ser una fuente de estrés. ¿Cómo podemos negociar expectativas mutuas entre ONGs y tesistas? Heditt Foronda (para Alejandro): quinua ya no se consume en área rural. Ha generado el monocultivo por el alto precio. ¿Qué actitudes han generado para solucionar este problema? Respuestas a primera ronda: Eduardo Peralta: En INIAP trabajamos en las escuelas. Las publicaciones deben tener un  lenguaje sencillo para agricultores. Trabajamos mejor con los evangélicos.  En Ecuador ahora la quinua es interés del Ministerio de Salud. Antes tenían sus propios foros de discusión ahora eso es integrado. Ejm. Proyecto de biofortificación (frejol, arroz). Geovanny Suquillo: Plataforma para difusión y posicionamiento bioplaguicida. Se está propiciando el derecho de los agricultores para generar tecnologías más limpias. María Scurrah: Para contestar a la pregunta de Soroush. El cosechó 150 chacras y debimos haberlo negociado mejor. Esperamos que saques la tesis en español. Sergio Larrea: Contraposición entre gente que hace investigación y desarrollo. Hay que reconciliar estos intereses. Genera tensión en los ritmos, plazos. Vale preguntarnos a qué intereses respondemos y encontrarnos en tema beneficio-costo, las comunidades están cansadas de encuestas. Equilibrar como manejar el tema. Alejandro Bonifacio: Respondiendo a la pregunta de la quinua como monocultivo, hay que diversificar el consumo, formas mejoradas, recetas usos. molinos. Promover uso de materia orgánica. Con respecto a los tesistas tratamos de cumplir con el rol de formación de recursos humanos.  Máximo Ochoa: La inquietud de Pedro sobre crisis institucionales, motivar las organizaciones base en función de oportunidades y necesidades del campo. Responder a nuevos retos de comercialización y aprendizaje. Segunda ronda: Steve Vanek: lo que vamos a tratar con investigaciones de tesistas es que van a ser mas reduccionistas, tema costo-beneficio. Un consejo es que los consejeros debe tener una reunión con la ONG para garantizar la estabilidad del trabajo. Quiero rescatar el tema Monitoreo y Evaluación participativo a manera de reducir costos. Jorge Andrade: El hecho de estar aquí implica un tiempo para nosotros. Una pregunta para Rossmery, ¿qué tiempo y dinero han invertido en aprendizaje colectivo? Anne Piepenstock: ¿Qué han podido realmente aprender de la CdP, nuevas alianzas, metodologías de investigación?, ¿en qué medida han influenciado en cambiar las propuestas de investigación? Edwin Yucra: Aprovechar en Bolivia la nueva constitución política que promueve mayor participación de agricultores, ahora los encontramos en el senado y nos piden ayuda y consejo sobre cómo mejorar el trabajo en el campo. Respuestas a segunda ronda: Rossmery Borja: Para contestar a Jorge el tiempo que invertimos en capacitación y reuniones de aprendizaje, lo vemos muy relevante e invertimos mucho tiempo en esto. Trabajamos en organizaciones contraparte en el campo con quienes se debe conocer el grado organizacional. Definir el rol, el nivel de intervención que uno tiene. Vecinos Mundiales fue muy fuerte en definir desarrollo centrado en la gente y dedicamos bastante tiempo, 30% para hacer seguimiento y acompañamiento. Mc Knight fue un punto de entrada, pero esto era parte de una estrategia de programa más que de un proyecto. Eduardo Peralta: ¿qué hemos aprendido de los proyectos viejos?. Antes se hablaba muy fuertemente de seguridad alimentaria, pero muchos proyectos no consideraron nutrición ni procesos participativos. Ahora tiene un enfoque fuerte. Peter esta ahora investigando como el cambio climático influye para que la gente deje de comer. El rigor científico tiene que mejorar exigirnos más. Máximo Ochoa: La CdP ha sido muy provechosa para mejorar bienes y servicios que tenemos. Hemos accedido a semillas de INIAP, les hemos apoyado en capacitación. Ha sido un buen intercambio. d) Feria de Proyectos  Tras el panel se realizó la Feria de Proyectos nuevos. Los proyectos prepararon la presentación de sus posters y otros materiales complementarios. Los posters se encuentran disponibles en el blog del evento. Se entregó a los participantes un formato para evaluar los proyectos (ver Anexo N° 3) y se les distribuyó entre los proyectos.  Tras este espacio de intercambio se retornó a la plenaria y hubieron los siguientes comentarios: Pedro Oyarzun: Lo que vi fue técnico, ligado al desarrollo, claro de identificar con pobreza etc. Los proyectos más técnicos existen. Hay conflictos entre lo que se dice que existe y lo que no se dice no existe. Sergio Larrea: La feria fue muy interesante, en lugar de escuchar varias horas de presentaciones. Algo que me llamo la atención fue la estructura del poster. Ustedes no mencionaron los temas clave (resilencia, auto-determinación, sostenibilidad, equidad) que hubiera sido interesante agregar. María Scurrah: Me pareció mucho más interesante, pero hay que organizarlo para que podamos ver y evaluar todos.  El beneficio de esto ha sido quedarse con una semilla Steve Vanek: Juego de uno a uno es mejor. Roberto Valdivia: Lo interesante es que uno ha podido ser evaluador y evaluado Geovanny Suquillo: Permite exponer el alcance del proyecto. Tania Ricaldi:  Espacio de aprendizaje de los elementos positivos y de identificar debilidades. Coincidencias y diferencias entre los distintos proyectos como grupo de reflexión y aprendizaje. Carlos Perez: Tengo la misma impresión de Maria de que me hubiese gustado ver todo. Creo que no manejamos muy bien el concepto de hipótesis. La forma como yo lo veo es establecer en una oración esto es lo que creo que va a ocurrir en una relación de causalidad. Explicaciones que expliquen esa relación. Algo básico que hay que reforzar. Figura N° 2: Feria de proyectos e) Preparativos para trabajos de grupos sobre Teoría de Cambio y cierre del día Se concluyó la jornada con una introducción a los trabajos de grupos sobre Teoría de Cambio a nivel de proyecto y sub-temas que se realizarían el día siguiente. Se compartió con los participantes la síntesis de la Teoría de Cambio de CCRP en español y las indicaciones para los trabajos de grupos para que puedan revisarlos previamente.  El Comité de Evaluación solicitó el llenado de una ficha por parte de los participantes antes que se retiren. Tras la cena se tuvo una noche de Intercambio Cultural, que contó con una amplia asistencia y fue animada por el Comité de Actividades Especiales. 2.2. Tercer día a) Revisión del día anterior y agenda del día El Comité de Memoria inició la jornada en el día miércoles 18 de Noviembre haciendo un resumen de los puntos principales del día anterior. Seguidamente el Comité de Evaluación presentó los resultados consolidados de la ficha aplicada el día anterior, siendo la retroalimentación bastante positiva:  1. ¿Qué fue lo positivo del día?   Comentario general: La utilización de herramientas para dinamizar el trabajo grupal (árbol de talentos, panel, feria de proyectos, etc.) fue muy reconocido en la encuesta. ComentarioFrecuenciaPanel: aprendizaje y adaptación3Conocer proyectos antiguos 8Feria de proyectos 8Interacción con los colegas y aprendizaje colectivo3Mantenimiento de tiempos3Arbol de talentos2Dar a conocer los proyectos en posters de manera personalizada a los colegas2Dinamismo del taller y presentaciones 1Concepto de teoría de cambio1Almuerzo1TOTAL32 2. ¿Qué se puede mejorar? ComentarioFrecuenciaMejorar la metodología de la feria 6Faltó tiempo en la feria 4 a. Sugerencias para mejorar metodología de la feria: reducir el número de preguntas estructurar esquema de posters de acuerdo a los criterios de evaluación para evitar improvisación de los presentadores. b. Más tiempo para la feria  c. Se sugiere tener un papelógrafo para registrar las palabras clave o keywords que vayan surgiendo (definición de hipótesis, género, autodeterminación, resilencia, teoría de cambio etc.) d. se sugiere elaborar un documento de definiciones conceptuales de estos términos y se propongan ejemplos de indicadores de avance para los proyectos.    e. Dejar tiempo libre para actividades personales (ejm. atender emails) Se presentó el programa del día, básicamente dedicado a dos grandes temas: Teoría de Cambio (TdC) e Introducción al Cambio Más Significativo. Se explicó a los participantes que el Trabajo de Grupos N°3 pasaría para el día viernes, para dar más tiempo en los trabajos de grupo sobre TdC. También se mostraron los avances en el blog y se disiparon algunas dudas al respecto. b) Teoría de cambio por proyectos y sub-temas Se leyó en plenaria las instrucciones repartidas el día anterior, dando espacio para absolver dudas de tipo conceptual sobre TdC. Se repasó la TdC de CCRP y se desarrolló en conjunto un ejemplo aplicando dicho enfoque a uno de los proyectos actuales. La guía utilizada se encuentra en el Anexo N° 4. Cada proyecto recibió la Teoría de Cambio preliminar trabajada en el mes de Abril, mientras preparaban su propuesta. Se presentó el ejercicio como un avance en relación a lo anteriormente realizado, una oportunidad para afinar el diseño de los proyectos. Los participantes mostraron su preocupación sobre qué iba a primar en adelante, si el marco lógico que prepararon con la propuesta o la teoría de cambio. Se aclaró que se trabajará en adelante la TdC y en conexión con planes de monitoreo y evaluación y líneas de base. Estos se irán completando durante la primera mitad del próximo año con el apoyo de Brenda Bucheli. También hubieron algunos comentarios sobre los supuestos y cómo aparecen o no éstos en la TdC. Se discutió la necesidad de continuar aclarando los cuatro principios de la TdC de CCRP (equidad, sostenibilidad, auto-determinación, resiliencia) e incluso sobre la posibilidad de contar con un glosario. Se instó a los participantes a dar paso al ejercicio aplicando la TdC a sus proyectos, para que tengan una mejor comprensión de este instrumento desde la práctica.  Todos los proyectos recibieron las fichas de evaluación de la Feria de Proyectos para que las utilicen como insumos que convoquen su reflexión. Las TdC trabajadas por los proyectos durante el evento están disponibles en el blog.  Después de almuerzo se indicó a los participantes que pasen a los grupos por sub-temas para trabajar una TdC conjunta. La distribución sugerida de participantes estuvo disponible desde el segundo día para recibir pedidos de reubicación, pero no se dieron. Los grupos se conformaron de la siguiente manera: MercadoCambio ClimáticoJuan Arevalo, FDTA VallesJorge Salazar, FDTA VallesJovanny Suquillo, INIAP-BiopesticidasKurt Manrique, CIPPedro Oyarzun, EkoRuralRoss Mary Borja, EkoRuralCesar Andrade, MacrenaClaire Nicklin, McKnightAnne Piepenstock, AgrecolTania Ricaldi, AgrecolJorge Recharte, MIFlorencia Zapata, MIEdwin Yucra, UMSAFreddy Navia, UMSAFrancois Rebaudo, INNOMIPOlivier Dangles, INNOMIPCarlos Perez, McKnightNutriciónProducciónSergio Larrea, VMBYesmina Cruz, VMBMaria Scurrah, YanapaiAndy Jones, CornellPeter Berti, HealthBridgeEduardo Peralta, INIAP-GAPatricio Gallegos, INIAP BIONelson Mazon, INIAP GAEdith Foronda, KurmiJorge Andrade, CIPAlejandro Bonifacio, PROINPARaul Saravia, PROINPAEdgar Oliveri, YanapaiMax Ochoa, MacrenaCarlos Barahona, SSCSteve Vanek, CornellSoroush Parsa, CIATJulio Kalazich, McKnight Las TdC a nivel de sub-temas están disponibles en el blog, y fueron presentadas a los participantes en plenaria. Se muestra como ejemplo la del Sub-tema de Cambio Climático. Figura N° 3: Teoría de Cambio de sub-tema Cambio Climático c) Introducción al Cambio Más Significativo y cierre del día Se hizo una breve introducción de la metodología, utilizando una presentación en power point que se encuentra disponible en el blog. Se presentó a Fausto Yumisaca y Cecilia Perez, invitados de INIAP y CIP respectivamente, que iban a liderar cada uno un grupo durante la visita de campo del día siguiente. Se dio espacio para que Jorge Andrade del CIP y Fausto Yumisaca compartieran algunas reflexiones sobre su experiencia institucional aplicando el Cambio Más Significativo (CMS).  Se entregó a los participantes una guía para la visita de campo que se encuentra en el Anexo N° 5, donde se dan indicaciones para la aplicación de la metodología durante la visita.  Se distribuyeron los participantes en los grupos conformados previamente, y se prepararon para el día siguiente leyendo la guía y procurando los materiales necesarios. El Comité de Evaluación solicitó a los participantes llenar una nueva ficha de evaluación.  Andrew Jones hizo después de la cena una presentación de su experiencia utilizando el video como instrumento para ilustrar la perspectiva de los participantes de un proyecto en Potosí, Bolivia. Esta se encuentra en el blog del evento.  2.3. Cuarto día  a) Visita de campo Se organizó la visita a las siguientes experiencias:  Ninin Cachipata, INIAP Proyecto “Granos Andinos” Unalagua, Vecinos Mundiales Proyecto “Sistemas de Semillas” Anchiliví, PUCE/ INIAP Proyecto “Polilla de Papa”. En cada lugar se organizó un taller para la recolección de las historias sobre CMS siguiendo las indicaciones de la guía para visita de campo. Al final de la tarde los tres grupos se reunieron en la Hacienda  La Ciénaga para compartir con todos sus reflexiones sobre la metodología y sobre las historias recogidas. Dos grupos compartieron además videos grabados durante la visita (disponibles en el blog del evento). La metodología CMS fue bien apreciada por los participantes, reconociendo su potencial para complementar con información cualitativa sobre historias de vida relevantes para los beneficiarios, el grupo meta, al monitoreo y evaluación formal de los proyectos. Los grupos indicaron algunos posibles ajustes que se podrían hacer para la recolección de la información con otros mecanismos, y la adaptación de la pregunta generadora de las historias, entre otros. Se generó interés por la posibilidad de incluir el CMS en los proyectos financiados por Mc Knight, pero se aclaró que la intención de incluirlo en la agenda de la reunión CdP5 fue para mostrar la metodología, no para obligar a su uso. Se retornó por la tarde a las instalaciones del Rincón de Puembo. 2.4. Quinto día  a) Revisión del día anterior y agenda del día El día viernes 18 de Noviembre, último día del evento, se inició con el recuento de lo sucedido entre los días miércoles y jueves por parte del Comité de Memoria. Seguidamente, el Comité de Evaluación dio cuenta de los resultados de la última evaluación realizada al final del día miércoles en el que se calificaron en una escala del 1 al 5 los siguientes criterios: manejo de tiempo para desarrollo de actividades, metodología de la plenaria, utilización de la teoría de cambio por sub-tema, utilización de los 4 principios en sus proyectos.  Los promedios en todos los casos estuvieron sin mayores diferencias alrededor de los 3 puntos, siendo el criterio “TdC aplicada a los proyectos” el que obtuvo el puntaje mayor, y el criterio “TdC por sub-temas” el que tuvo el menor puntaje. Al presentar el programa del día se recordó que el Trabajo de Grupos N°3 había sido reprogramado para este día, y que la sesión N° 23, Consejo de Compadres, quedaría sin efecto por falta de tiempo. b) Requerimientos de aprendizaje por sub-temas Se invitó a los participantes a retornar a los grupos con los que trabajaron la TdC por sub-temas, esta vez para reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿Qué necesitamos saber para nuestro trabajo colectivo? ¿Cómo podemos apoyarnos entre nosotros en la Comunidad de Práctica (CdP) para atender estos temas? A continuación se resumen las principales conclusiones de cada grupo: Grupo de Comercialización (representado por Rossmery Borja) Necesitamos conocer experiencias de mercado.  Hay proyectos que están con la idea de exportar, necesitamos conocer los factores de éxito de estos enfoques, entender factores que posibilitan los procesos de mercado. Se pueden comparar metodologías aunque el tema es complejo y diverso. Por ejemplo, el CIP ha trabajado en enfoque participativo de cadenas productivas. La pregunta es qué factores han sido limitantes de este proceso, cuellos de botella que se han presentado, grado de apropiación de las organizaciones campesinas, rol de las organizaciones en estos procesos. Hay una variedad inmensa de experiencias, hay que ver que ha pasado desde las mismas organizaciones. Los 4 principios que habíamos hablado inicialmente se ajustan en la propuesta de mercado (resilencia, sostenibilidad, auto-determinación, equidad). Hay que conocer contexto político.  Como podemos apoyarnos dentro de la CdP? Identificando estudios de caso (buenas y malas historias), haciendo líneas de base, evidenciando los beneficios que no se ven, conociendo más el mercado local y de los consumidores. Hay que representar las experiencias desde la óptica de los agricultores. Un libro con experiencias donde mostremos donde están los 4 principios. Como sistematizar las experiencias porque tenemos que ver procesos. Toda esta documentación implica un costo de recursos económicos. Grupo de Cambio Climático (representado por Florencia Zapata) ¿Cómo hacer nuestro trabajo cooperativo?. Para contestar esta pregunta dividimos la cuestión por países, organizaciones, identificando qué tipos de datos que se están generando,  desde dónde se están generando, aliados posibles, dónde, quién, qué.  Se propone un Taller de capacitación  o reunión para tratar: ,[object Object]
Modelos con énfasis en escalas de cuencas, con ayuda de IRI
 Comparar datos mínimos bases de datos, instrumentos básicos
Asesorarnos para la adquisición y compra de instrumentos adecuados, dónde colocarlos.
Comparar y compartir metodologías para gestión de riesgos ver si es posible estandarizar métodos, bio-indicadores
Incidencia política a nivel de comunidad y municipio.También generar los datos si no hay instituciones que lo hagan (como IRI, Universidad de Columbia, International Research Institute on Climete Society). Estos datos y evidencias deben ser relevantes para la escala de nuestros proyectos. En relación al qué necesitamos saber, hemos identificado las metodologías en los siguientes temas: ,[object Object]
Registro de validación de bio-indicadores
Estudios de percepción (riesgos y cambio climático)Hay oportunidades regionales y por países, Chorlavi es una de ellas, van a realizar un estudio a nivel de región que podíamos conocer como experiencia. Cambio climático es un tema que afecta a todos y es de interés general. Hay que potenciar las capacidades que ya existen, trabajar por ejemplo con bases de datos existentes. Grupo de Producción (representado por Steve Vanek) Es el grupo más numeroso y se contestó a las preguntas planteadas de la siguiente manera: ¿Cómo hacer nuestro trabajo cooperativo? ,[object Object]
Cómo actuar, identificar aspectos comunes de interés (árbol de talentos, ofertas y demandas de conocimiento). Ejemplo:  2 instituciones ya comenzaron a discutir sobre interactuar y trabajar en el futuro, fertilidad y nematodos
Concretar relación uno a uno
Presupuestar estas actividades, programar tiempo de visitas
Interactuar con otras instituciones alrededor de cada proyecto
Posibilidad de tener fondos extras para talleres de capacitación conjuntos, tesistas y asistencias técnicas
Cómo nos podemos beneficiar de los proyectos transversales¿Qué necesitamos saber para hacer nuestro trabajo cooperativo? ,[object Object]
Proponer un taller conjunto de M&E
Estrategias de intercambio por temas (plagas, suelo, etc.) y explorar la mejor tecnología al acceso de nosotros y fácil de manejar
Brecha de capacidades limitada. Hemos visto herramientas que son ricas de intercambiar, pero necesitamos el espacio.
Debe haber personal informado de cada proyecto con herramientas informáticas orientado a la interacción con enfoque de producción.
Se puntualizó la necesidad de mejorar los métodos de difusión y capacitación. Jorge Andrade del CIP puso como ejemplo las ANDINOTAS donde se comparte información breve con imágenes.
El grupo identificó adicionalmente temas transversales: PLAGAS: Difundir y capacitar el uso y los temas de INNOMIP Identificar bienes públicos Pensar en socios posibles como usuarios de estos bienes dentro de CdP Revisión de literatura interna y publicada sobre plagas en otros cultivos de los proyectos (chocho, quinua, etc.) SEMILLAS: ,[object Object]
Incidencia políticaSUELOS ,[object Object]
Erosión
Fertilidad

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...Sharon Gutiérrez
 
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completoProyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completoCarlos González
 
AGROBIODIVERSIDAD AURA.ppt
AGROBIODIVERSIDAD AURA.pptAGROBIODIVERSIDAD AURA.ppt
AGROBIODIVERSIDAD AURA.pptTataTarataAcvdo
 
Proyecto reciclaje para subir
Proyecto reciclaje para subirProyecto reciclaje para subir
Proyecto reciclaje para subirMireya Moreno
 
Proyecto institucional de espacios verdes[1]
Proyecto institucional de espacios verdes[1]Proyecto institucional de espacios verdes[1]
Proyecto institucional de espacios verdes[1]marcelaines
 
Cacao para la Paz: Un Análisis de la Cadena Productiva de Cacao en Colombia
Cacao para la Paz: Un Análisis de la Cadena Productiva de Cacao en ColombiaCacao para la Paz: Un Análisis de la Cadena Productiva de Cacao en Colombia
Cacao para la Paz: Un Análisis de la Cadena Productiva de Cacao en ColombiaCIAT
 
Ficha de evaluacion concurso de gastronomia
Ficha de evaluacion concurso de gastronomiaFicha de evaluacion concurso de gastronomia
Ficha de evaluacion concurso de gastronomiapolo777
 
Proyecto - Productora de Hortalizas
Proyecto - Productora de HortalizasProyecto - Productora de Hortalizas
Proyecto - Productora de HortalizasEduardo Carrillo
 
La Producción Hidropónica de Forrajes
La Producción Hidropónica de ForrajesLa Producción Hidropónica de Forrajes
La Producción Hidropónica de Forrajescuencapoopo
 
PATIOS PRODUCTIVOS EN VIDA TRANQUILA-31690
PATIOS PRODUCTIVOS EN VIDA TRANQUILA-31690PATIOS PRODUCTIVOS EN VIDA TRANQUILA-31690
PATIOS PRODUCTIVOS EN VIDA TRANQUILA-31690SANTA COA
 
385.recuperacion de area verde y embellecimiento urbano
385.recuperacion de area verde y embellecimiento urbano385.recuperacion de area verde y embellecimiento urbano
385.recuperacion de area verde y embellecimiento urbanodec-admin2
 
Exposicion estudio de mercado cochinilla
Exposicion estudio de mercado cochinillaExposicion estudio de mercado cochinilla
Exposicion estudio de mercado cochinillaFredy
 

Was ist angesagt? (20)

RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
 
Los Biohuertos
Los BiohuertosLos Biohuertos
Los Biohuertos
 
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completoProyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
 
AGROBIODIVERSIDAD AURA.ppt
AGROBIODIVERSIDAD AURA.pptAGROBIODIVERSIDAD AURA.ppt
AGROBIODIVERSIDAD AURA.ppt
 
Proyecto papa
Proyecto papaProyecto papa
Proyecto papa
 
Proyecto reciclaje para subir
Proyecto reciclaje para subirProyecto reciclaje para subir
Proyecto reciclaje para subir
 
Proyecto institucional de espacios verdes[1]
Proyecto institucional de espacios verdes[1]Proyecto institucional de espacios verdes[1]
Proyecto institucional de espacios verdes[1]
 
Cacao para la Paz: Un Análisis de la Cadena Productiva de Cacao en Colombia
Cacao para la Paz: Un Análisis de la Cadena Productiva de Cacao en ColombiaCacao para la Paz: Un Análisis de la Cadena Productiva de Cacao en Colombia
Cacao para la Paz: Un Análisis de la Cadena Productiva de Cacao en Colombia
 
Huertos escolares
Huertos escolaresHuertos escolares
Huertos escolares
 
Ficha de evaluacion concurso de gastronomia
Ficha de evaluacion concurso de gastronomiaFicha de evaluacion concurso de gastronomia
Ficha de evaluacion concurso de gastronomia
 
Proyecto - Productora de Hortalizas
Proyecto - Productora de HortalizasProyecto - Productora de Hortalizas
Proyecto - Productora de Hortalizas
 
La Producción Hidropónica de Forrajes
La Producción Hidropónica de ForrajesLa Producción Hidropónica de Forrajes
La Producción Hidropónica de Forrajes
 
Informe de mantenimiento 2016
Informe de mantenimiento 2016Informe de mantenimiento 2016
Informe de mantenimiento 2016
 
PATIOS PRODUCTIVOS EN VIDA TRANQUILA-31690
PATIOS PRODUCTIVOS EN VIDA TRANQUILA-31690PATIOS PRODUCTIVOS EN VIDA TRANQUILA-31690
PATIOS PRODUCTIVOS EN VIDA TRANQUILA-31690
 
Proyecto area verde
Proyecto area verdeProyecto area verde
Proyecto area verde
 
Feria gastronómica
Feria gastronómica Feria gastronómica
Feria gastronómica
 
PROYECTO NAVIDEÑO
PROYECTO NAVIDEÑOPROYECTO NAVIDEÑO
PROYECTO NAVIDEÑO
 
385.recuperacion de area verde y embellecimiento urbano
385.recuperacion de area verde y embellecimiento urbano385.recuperacion de area verde y embellecimiento urbano
385.recuperacion de area verde y embellecimiento urbano
 
Exposicion estudio de mercado cochinilla
Exposicion estudio de mercado cochinillaExposicion estudio de mercado cochinilla
Exposicion estudio de mercado cochinilla
 
Proyecto huerto en casa
Proyecto huerto en casaProyecto huerto en casa
Proyecto huerto en casa
 

Andere mochten auch

Ayuda memoria reunión del comité de gestión 18 11-11
Ayuda memoria reunión del comité de gestión 18 11-11Ayuda memoria reunión del comité de gestión 18 11-11
Ayuda memoria reunión del comité de gestión 18 11-11Creceriobamba Adet
 
Memoria Taller Capacitacion Asolflores Sasaima
Memoria Taller Capacitacion Asolflores SasaimaMemoria Taller Capacitacion Asolflores Sasaima
Memoria Taller Capacitacion Asolflores SasaimaCésar Antonio Jure Cid
 
AYUDA MEMORIA-PROYECTO DE LEY SOBRE PROVEIDO POR ORDEN DE INGRESO A MESA DE P...
AYUDA MEMORIA-PROYECTO DE LEY SOBRE PROVEIDO POR ORDEN DE INGRESO A MESA DE P...AYUDA MEMORIA-PROYECTO DE LEY SOBRE PROVEIDO POR ORDEN DE INGRESO A MESA DE P...
AYUDA MEMORIA-PROYECTO DE LEY SOBRE PROVEIDO POR ORDEN DE INGRESO A MESA DE P...Massey Abogados (Oscar Massey)
 
Agenda y ayuda memoria reunión mensual proniño 6 de junio 2011
Agenda y ayuda memoria reunión mensual proniño 6 de junio 2011Agenda y ayuda memoria reunión mensual proniño 6 de junio 2011
Agenda y ayuda memoria reunión mensual proniño 6 de junio 2011anamorazn
 
2011 redes rendiciòn de cuentas de redes
2011 redes rendiciòn de cuentas de redes2011 redes rendiciòn de cuentas de redes
2011 redes rendiciòn de cuentas de redesAdalberto
 
Nota de campo
Nota de campoNota de campo
Nota de campolopsan19
 
Notas de campo doc
Notas de campo docNotas de campo doc
Notas de campo docnAyblancO
 
APUNTES MODELO MEMORIA
APUNTES MODELO MEMORIAAPUNTES MODELO MEMORIA
APUNTES MODELO MEMORIAmariatesa
 
Taller de Lectura y Redacción 1 Segundo Parcial Autobiografia, Diario y Más
Taller de Lectura y Redacción 1 Segundo Parcial Autobiografia, Diario y MásTaller de Lectura y Redacción 1 Segundo Parcial Autobiografia, Diario y Más
Taller de Lectura y Redacción 1 Segundo Parcial Autobiografia, Diario y Másinsucoppt
 
Memoria del servicio social
Memoria del servicio socialMemoria del servicio social
Memoria del servicio socialTony Floress
 
Memoria de trabajo. procesamiento de la información.
Memoria de trabajo. procesamiento de la información.Memoria de trabajo. procesamiento de la información.
Memoria de trabajo. procesamiento de la información.LuLa MaRquez
 
Partes de una memoria técnica - T.Baiget (SocialBiblio)
Partes de una memoria técnica - T.Baiget (SocialBiblio)Partes de una memoria técnica - T.Baiget (SocialBiblio)
Partes de una memoria técnica - T.Baiget (SocialBiblio)SocialBiblio
 
Notas de campo
Notas de campoNotas de campo
Notas de camponAyblancO
 
Guia y o pautas para una buena entrevista
Guia y o pautas para una buena entrevistaGuia y o pautas para una buena entrevista
Guia y o pautas para una buena entrevistaWilliam Rincón
 
Esan proyecto drogueria
 Esan proyecto drogueria Esan proyecto drogueria
Esan proyecto drogueriaOscar Casimiro
 
Esquema de la memoria técnica
Esquema de la memoria técnicaEsquema de la memoria técnica
Esquema de la memoria técnicaTécnico Autachi
 
Teóricos del aprendizaje
Teóricos del aprendizajeTeóricos del aprendizaje
Teóricos del aprendizajemaria silvia
 

Andere mochten auch (20)

Ayuda memoria power point 2007
Ayuda memoria power point 2007Ayuda memoria power point 2007
Ayuda memoria power point 2007
 
Ayuda memoria reunión del comité de gestión 18 11-11
Ayuda memoria reunión del comité de gestión 18 11-11Ayuda memoria reunión del comité de gestión 18 11-11
Ayuda memoria reunión del comité de gestión 18 11-11
 
Memoria Taller Capacitacion Asolflores Sasaima
Memoria Taller Capacitacion Asolflores SasaimaMemoria Taller Capacitacion Asolflores Sasaima
Memoria Taller Capacitacion Asolflores Sasaima
 
AYUDA MEMORIA-PROYECTO DE LEY SOBRE PROVEIDO POR ORDEN DE INGRESO A MESA DE P...
AYUDA MEMORIA-PROYECTO DE LEY SOBRE PROVEIDO POR ORDEN DE INGRESO A MESA DE P...AYUDA MEMORIA-PROYECTO DE LEY SOBRE PROVEIDO POR ORDEN DE INGRESO A MESA DE P...
AYUDA MEMORIA-PROYECTO DE LEY SOBRE PROVEIDO POR ORDEN DE INGRESO A MESA DE P...
 
Ejemplo MINUTA
Ejemplo MINUTAEjemplo MINUTA
Ejemplo MINUTA
 
Agenda y ayuda memoria reunión mensual proniño 6 de junio 2011
Agenda y ayuda memoria reunión mensual proniño 6 de junio 2011Agenda y ayuda memoria reunión mensual proniño 6 de junio 2011
Agenda y ayuda memoria reunión mensual proniño 6 de junio 2011
 
2011 redes rendiciòn de cuentas de redes
2011 redes rendiciòn de cuentas de redes2011 redes rendiciòn de cuentas de redes
2011 redes rendiciòn de cuentas de redes
 
Nota de campo
Nota de campoNota de campo
Nota de campo
 
Notas de campo doc
Notas de campo docNotas de campo doc
Notas de campo doc
 
APUNTES MODELO MEMORIA
APUNTES MODELO MEMORIAAPUNTES MODELO MEMORIA
APUNTES MODELO MEMORIA
 
Taller de Lectura y Redacción 1 Segundo Parcial Autobiografia, Diario y Más
Taller de Lectura y Redacción 1 Segundo Parcial Autobiografia, Diario y MásTaller de Lectura y Redacción 1 Segundo Parcial Autobiografia, Diario y Más
Taller de Lectura y Redacción 1 Segundo Parcial Autobiografia, Diario y Más
 
Memoria del servicio social
Memoria del servicio socialMemoria del servicio social
Memoria del servicio social
 
Memoria de trabajo. procesamiento de la información.
Memoria de trabajo. procesamiento de la información.Memoria de trabajo. procesamiento de la información.
Memoria de trabajo. procesamiento de la información.
 
Partes de una memoria técnica - T.Baiget (SocialBiblio)
Partes de una memoria técnica - T.Baiget (SocialBiblio)Partes de una memoria técnica - T.Baiget (SocialBiblio)
Partes de una memoria técnica - T.Baiget (SocialBiblio)
 
Notas de campo
Notas de campoNotas de campo
Notas de campo
 
Guia y o pautas para una buena entrevista
Guia y o pautas para una buena entrevistaGuia y o pautas para una buena entrevista
Guia y o pautas para una buena entrevista
 
Esan proyecto drogueria
 Esan proyecto drogueria Esan proyecto drogueria
Esan proyecto drogueria
 
Esquema de la memoria técnica
Esquema de la memoria técnicaEsquema de la memoria técnica
Esquema de la memoria técnica
 
Teóricos del aprendizaje
Teóricos del aprendizajeTeóricos del aprendizaje
Teóricos del aprendizaje
 
Modelos de Instrucción
Modelos de InstrucciónModelos de Instrucción
Modelos de Instrucción
 

Ähnlich wie CCRP CdP5 Resumen

Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoCarlos Neira
 
Bitacora maestros simona duue
Bitacora maestros simona duueBitacora maestros simona duue
Bitacora maestros simona duueVictor Toro Ayala
 
Bitacora maestros simona duue
Bitacora maestros simona duueBitacora maestros simona duue
Bitacora maestros simona duuebrayan2899
 
Bitacora grafeno ondas (1)
Bitacora grafeno ondas (1)Bitacora grafeno ondas (1)
Bitacora grafeno ondas (1)Valentina Duque
 
Bitacora maestros simona duue
Bitacora maestros simona duue Bitacora maestros simona duue
Bitacora maestros simona duue Esteban Rincon
 
Cómo promover periodismo de datos (versión español)
Cómo promover periodismo de datos (versión español)Cómo promover periodismo de datos (versión español)
Cómo promover periodismo de datos (versión español)Sandra Crucianelli
 
Bitácora Semillero N°1 Los Investigadores
Bitácora Semillero N°1 Los InvestigadoresBitácora Semillero N°1 Los Investigadores
Bitácora Semillero N°1 Los InvestigadoresDavid Rios
 
Trabajo de grupo 9 c grupo 5
Trabajo de grupo 9 c grupo 5Trabajo de grupo 9 c grupo 5
Trabajo de grupo 9 c grupo 5Stîvën Bërrîo
 
Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad.
Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad.Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad.
Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad.Mariana Baez
 
Bitacora ondas explora 2014 estefania
Bitacora ondas explora 2014 estefaniaBitacora ondas explora 2014 estefania
Bitacora ondas explora 2014 estefaniabrahianyy
 
El uso y los diferentes manejos del dinero
El uso y los diferentes  manejos del dineroEl uso y los diferentes  manejos del dinero
El uso y los diferentes manejos del dinerosimbimix
 
El uso y los diferentes manejos del dinero
El uso y los diferentes  manejos del dineroEl uso y los diferentes  manejos del dinero
El uso y los diferentes manejos del dinerosimbimix
 
Administración Efectiva Del Centro TecnolóGico Comunitario (Primer Encuentro)
Administración Efectiva Del Centro TecnolóGico Comunitario (Primer Encuentro)Administración Efectiva Del Centro TecnolóGico Comunitario (Primer Encuentro)
Administración Efectiva Del Centro TecnolóGico Comunitario (Primer Encuentro)Informática Comunitaria de Puerto Rico
 
Nuevos escenarios los modelos 1 a 1
Nuevos escenarios los modelos 1 a 1Nuevos escenarios los modelos 1 a 1
Nuevos escenarios los modelos 1 a 1Andrea Aguilar
 
Cepis:ops talleres de planificación
Cepis:ops   talleres de planificaciónCepis:ops   talleres de planificación
Cepis:ops talleres de planificaciónroberth6
 
Webquest Navarro-Perez-Giorgio-Russo.
Webquest Navarro-Perez-Giorgio-Russo.Webquest Navarro-Perez-Giorgio-Russo.
Webquest Navarro-Perez-Giorgio-Russo.Ana Perez
 

Ähnlich wie CCRP CdP5 Resumen (20)

Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativo
 
Bitacora maestros simona duue
Bitacora maestros simona duueBitacora maestros simona duue
Bitacora maestros simona duue
 
Bitacora maestros simona duue
Bitacora maestros simona duueBitacora maestros simona duue
Bitacora maestros simona duue
 
Bitacora grafeno ondas (1)
Bitacora grafeno ondas (1)Bitacora grafeno ondas (1)
Bitacora grafeno ondas (1)
 
Bitacora maestros simona duue
Bitacora maestros simona duue Bitacora maestros simona duue
Bitacora maestros simona duue
 
Bitacora Grafeno Ondas
Bitacora Grafeno OndasBitacora Grafeno Ondas
Bitacora Grafeno Ondas
 
Cómo promover periodismo de datos (versión español)
Cómo promover periodismo de datos (versión español)Cómo promover periodismo de datos (versión español)
Cómo promover periodismo de datos (versión español)
 
Bitacora tecnoinnoba
Bitacora tecnoinnobaBitacora tecnoinnoba
Bitacora tecnoinnoba
 
Bitacora maestros simona duue
Bitacora maestros simona duueBitacora maestros simona duue
Bitacora maestros simona duue
 
Bitácora Semillero N°1 Los Investigadores
Bitácora Semillero N°1 Los InvestigadoresBitácora Semillero N°1 Los Investigadores
Bitácora Semillero N°1 Los Investigadores
 
Trabajo de grupo 9 c grupo 5
Trabajo de grupo 9 c grupo 5Trabajo de grupo 9 c grupo 5
Trabajo de grupo 9 c grupo 5
 
Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad.
Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad.Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad.
Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad.
 
Bitacora ondas explora 2014 estefania
Bitacora ondas explora 2014 estefaniaBitacora ondas explora 2014 estefania
Bitacora ondas explora 2014 estefania
 
El uso y los diferentes manejos del dinero
El uso y los diferentes  manejos del dineroEl uso y los diferentes  manejos del dinero
El uso y los diferentes manejos del dinero
 
El uso y los diferentes manejos del dinero
El uso y los diferentes  manejos del dineroEl uso y los diferentes  manejos del dinero
El uso y los diferentes manejos del dinero
 
Trabajo de grupo 9 c grupo 5
Trabajo de grupo 9 c grupo 5Trabajo de grupo 9 c grupo 5
Trabajo de grupo 9 c grupo 5
 
Administración Efectiva Del Centro TecnolóGico Comunitario (Primer Encuentro)
Administración Efectiva Del Centro TecnolóGico Comunitario (Primer Encuentro)Administración Efectiva Del Centro TecnolóGico Comunitario (Primer Encuentro)
Administración Efectiva Del Centro TecnolóGico Comunitario (Primer Encuentro)
 
Nuevos escenarios los modelos 1 a 1
Nuevos escenarios los modelos 1 a 1Nuevos escenarios los modelos 1 a 1
Nuevos escenarios los modelos 1 a 1
 
Cepis:ops talleres de planificación
Cepis:ops   talleres de planificaciónCepis:ops   talleres de planificación
Cepis:ops talleres de planificación
 
Webquest Navarro-Perez-Giorgio-Russo.
Webquest Navarro-Perez-Giorgio-Russo.Webquest Navarro-Perez-Giorgio-Russo.
Webquest Navarro-Perez-Giorgio-Russo.
 

Mehr von CCRP - Andes

Proyecto vecinosmundiales 2
Proyecto vecinosmundiales 2Proyecto vecinosmundiales 2
Proyecto vecinosmundiales 2CCRP - Andes
 
PerspectivasGlobales
PerspectivasGlobalesPerspectivasGlobales
PerspectivasGlobalesCCRP - Andes
 
Presentación prosuco mcknight
Presentación prosuco mcknightPresentación prosuco mcknight
Presentación prosuco mcknightCCRP - Andes
 
Presentacion diana cordoba_cochabamba
Presentacion diana cordoba_cochabambaPresentacion diana cordoba_cochabamba
Presentacion diana cordoba_cochabambaCCRP - Andes
 
Proyecto ekorural 2
Proyecto ekorural 2Proyecto ekorural 2
Proyecto ekorural 2CCRP - Andes
 
Proyecto iniap bio
Proyecto iniap bioProyecto iniap bio
Proyecto iniap bioCCRP - Andes
 
Visita de camp opeq
Visita de camp opeqVisita de camp opeq
Visita de camp opeqCCRP - Andes
 
Proyecto bioversity
Proyecto bioversityProyecto bioversity
Proyecto bioversityCCRP - Andes
 
Proyecto fundacion valles
Proyecto fundacion vallesProyecto fundacion valles
Proyecto fundacion vallesCCRP - Andes
 
Proyecto Instituto de Montaña
Proyecto Instituto de MontañaProyecto Instituto de Montaña
Proyecto Instituto de MontañaCCRP - Andes
 
Proyecto GRAC AGRECOL
Proyecto GRAC AGRECOLProyecto GRAC AGRECOL
Proyecto GRAC AGRECOLCCRP - Andes
 
Presentación Evidencia y Calidad de la Evidencia - Carlos Barahona
Presentación Evidencia y Calidad de la Evidencia - Carlos BarahonaPresentación Evidencia y Calidad de la Evidencia - Carlos Barahona
Presentación Evidencia y Calidad de la Evidencia - Carlos BarahonaCCRP - Andes
 

Mehr von CCRP - Andes (20)

Proyecto vecinosmundiales 2
Proyecto vecinosmundiales 2Proyecto vecinosmundiales 2
Proyecto vecinosmundiales 2
 
Proyecto umsa 2
Proyecto umsa 2Proyecto umsa 2
Proyecto umsa 2
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Proyecto proinpa
Proyecto proinpaProyecto proinpa
Proyecto proinpa
 
Proyecto cip
Proyecto cipProyecto cip
Proyecto cip
 
PerspectivasGlobales
PerspectivasGlobalesPerspectivasGlobales
PerspectivasGlobales
 
Presentación prosuco mcknight
Presentación prosuco mcknightPresentación prosuco mcknight
Presentación prosuco mcknight
 
Presentacion diana cordoba_cochabamba
Presentacion diana cordoba_cochabambaPresentacion diana cordoba_cochabamba
Presentacion diana cordoba_cochabamba
 
Proyecto ekorural 2
Proyecto ekorural 2Proyecto ekorural 2
Proyecto ekorural 2
 
Proyecto iniap bio
Proyecto iniap bioProyecto iniap bio
Proyecto iniap bio
 
Visita de camp opeq
Visita de camp opeqVisita de camp opeq
Visita de camp opeq
 
Proyecto bioversity
Proyecto bioversityProyecto bioversity
Proyecto bioversity
 
Proyecto cirnma
Proyecto cirnmaProyecto cirnma
Proyecto cirnma
 
Proyecto yanapai
Proyecto yanapaiProyecto yanapai
Proyecto yanapai
 
Proyecto fundacion valles
Proyecto fundacion vallesProyecto fundacion valles
Proyecto fundacion valles
 
Proyecto iniap
Proyecto iniapProyecto iniap
Proyecto iniap
 
Proyecto innomip
Proyecto innomipProyecto innomip
Proyecto innomip
 
Proyecto Instituto de Montaña
Proyecto Instituto de MontañaProyecto Instituto de Montaña
Proyecto Instituto de Montaña
 
Proyecto GRAC AGRECOL
Proyecto GRAC AGRECOLProyecto GRAC AGRECOL
Proyecto GRAC AGRECOL
 
Presentación Evidencia y Calidad de la Evidencia - Carlos Barahona
Presentación Evidencia y Calidad de la Evidencia - Carlos BarahonaPresentación Evidencia y Calidad de la Evidencia - Carlos Barahona
Presentación Evidencia y Calidad de la Evidencia - Carlos Barahona
 

CCRP CdP5 Resumen

  • 1.
  • 2. Modelos con énfasis en escalas de cuencas, con ayuda de IRI
  • 3. Comparar datos mínimos bases de datos, instrumentos básicos
  • 4. Asesorarnos para la adquisición y compra de instrumentos adecuados, dónde colocarlos.
  • 5. Comparar y compartir metodologías para gestión de riesgos ver si es posible estandarizar métodos, bio-indicadores
  • 6.
  • 7. Registro de validación de bio-indicadores
  • 8.
  • 9. Cómo actuar, identificar aspectos comunes de interés (árbol de talentos, ofertas y demandas de conocimiento). Ejemplo: 2 instituciones ya comenzaron a discutir sobre interactuar y trabajar en el futuro, fertilidad y nematodos
  • 11. Presupuestar estas actividades, programar tiempo de visitas
  • 12. Interactuar con otras instituciones alrededor de cada proyecto
  • 13. Posibilidad de tener fondos extras para talleres de capacitación conjuntos, tesistas y asistencias técnicas
  • 14.
  • 15. Proponer un taller conjunto de M&E
  • 16. Estrategias de intercambio por temas (plagas, suelo, etc.) y explorar la mejor tecnología al acceso de nosotros y fácil de manejar
  • 17. Brecha de capacidades limitada. Hemos visto herramientas que son ricas de intercambiar, pero necesitamos el espacio.
  • 18. Debe haber personal informado de cada proyecto con herramientas informáticas orientado a la interacción con enfoque de producción.
  • 19. Se puntualizó la necesidad de mejorar los métodos de difusión y capacitación. Jorge Andrade del CIP puso como ejemplo las ANDINOTAS donde se comparte información breve con imágenes.
  • 20.
  • 21.
  • 25. Prácticas de regeneración y conservación estrategias y temas
  • 26. Validación de sistemas de manejo en los proyectos con un aspecto de suelo
  • 28.
  • 29. Seguidamente Carlos Perez dirigió unas palabras, expresando su alegría por el tiempo compartido y el potencial que ve en la comunidad de práctica.
  • 30. Algunos participantes compartieron comentarios e impresiones finales:Jorge Recharte: Estoy empezando mi carrera de investigación en desarrollo. De la poca experiencia que tengo con donantes, he visto que Mc Knight es muy flexible y muy participativo. Agradezco esa apertura y esa posibilidad. Les agradezco esa oportunidad. Soroush Parsa: He quedado encantado con todos los proyectos. Para mí lo más evidente es que todos estamos comprometiendo el corazón y hay ganas de aprender todas estas cosas nuevas. Es tan bonito lo que he visto acá que estoy dispuesto a volver a 0 y convertirme en un aprendiz. Carlos Barahona: Esta oportunidad me está sacando de mis parámetros, nuestro compromiso de aprender y ser críticos en cómo estamos aprendiendo está siendo facilitado por CCRP. Hay que tratar de aprender a caerse y seguir aprendiendo. Florencia Zapata: quiero agradecerles a todos, han sido unos días muy bonitos de aprendizaje. Máximo Ochoa: Tal vez nuestra participación sea la última, quiero agradecer a los que nos han apoyado. Nuestro proyecto no fue aprobado pero quiero agradecer la oportunidad de haber estado aquí. Julio Kalazich: Como el más viejo de grupo, quiero decirles que en la evolución que ha tenido el programa CCRP la idea de la CdP ha sido lo más relevante, y por eso Mc Knight es conocida mundialmente. Gente maravillosa que son ustedes, han demostrado que el desarrollo es algo complejo pero que están avanzando hacia allá. Mc Knight es una fundación absolutamente distinta a otras con una flexibilidad que otras no tienen. Gracias por servir a las comunidades que son nuestro eje. María Scurrah: La primera vez Jane nos dijo que la Fundación no era normal porque estaba dirigida por una familia. Lo que hago todas las tardes es rogar al cielo que llueva y eso es algo que tenemos en común, Eso nos une, que vivimos del clima y hay varios proyectos de cambio climático. En La Paz, lo único que teníamos en común eran los fondos y ahora vamos a recibir mucha ayuda en métodos de monitoreo y evaluación y quiero agradecer esa ayuda. Alejandro Bonifacio: Es para los agricultores para quienes trabajamos, hay desafíos grandes en el campo. Cada vez se complica más y los desafíos son más grandes. Aportemos con nuestro granito de arena para el cambio. Geovanny Suquillo: Es un reto a nivel internacional el cómo posicionar a los agricultores en el mercado. Tengo algunas ideas de cómo hacer mejor las cosas. Edwin Yucra: Mc Knigth nos da la posibilidad de crear, cuando estamos en la universidad nos ponen barreras estrechas. Lo que veo es que ya no es investigación antigua y estamos practicando con los agricultores y validando lo que estamos creando con ellos. Quiero agradecer Carlos Claire y ojalá algunas organizaciones abran el camino y no lo estrechen. Tania Ricaldi: es la primera vez que participo. Creo que se evidencia la diferencia de otros proyectos en la relación con los directores y su apoyo. Creo que es un elemento central para marcar cambios con los agricultores, entre las organizaciones y entre los países. Más que una comunidad de práctica creo que es una familia. Creo que es importante involucrar a las universidades y acercarse a la sociedad. Olivier Dangles: Quiero agradecer a Mc Knight por permitirnos hacer proyectos diferentes y compartir con ustedes. Darnos cuenta de las debilidades y una lección fue lo de la música. Eduardo Peralta: Los que usan el dinero maltratan. La Mc Knight marca la diferencia. Me voy a atrever a dar unas palabras en nombre de todos los ecuatorianos, esperando que hayan pasado bien que Claire siempre elige sitios agradables compartir experiencias en bien de la gente Carlos Perez: quiero simplemente agradecer a mi general Claire! Tras estas palabras, se aplicó una ficha de evaluación final del evento. Se incentivó a los participantes a usar la tarde libre para diversas reuniones, y se invitó a todos a la peña que se realizaría por la noche. Claire Nicklin organizó para quienes se quedaron al día siguiente una visita a una granja orgánica y un tour de compras.