SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
LAS CIUDADES HOY:
EL MODELO DE TRANSICIÓN URBANA
The Cities Today. The Model of Urban Transition
Luis Alfonso ESCUDERO GÓMEZ
Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio
Facultad de Humanidades de Toledo - Universidad de Castilla-La Mancha
E-mail: luisalfonso.escudero@uclm.es
Resumen:
El proceso de urbanización actual ha creado una realidad urbana que supera la concepción clási-
ca. La ciudad deja de ser un territorio delimitado y se ha transformado en complejas áreas urbanas.
En la presente comunicación analizaremos el proceso de transición urbana. Nos preferiremos a las
nuevas economías urbanas, las jerarquías que resultan de la mundialización y como determinan el pro-
ceso de urbanización hoy. Un proceso de urbanización donde la periurbanización, o suburbanización,
es el factor dominante. Ciudades que crecen espacialmente a un ritmo mucho más acelerado que su
equivalente demográfico. Finalmente, hablaremos del presente urbano, el automóvil, la especulación
inmobiliaria, la segregación social y la contaminación ambiental.
Palabras clave: Ciudad, urbanización, suburbanización, automóvil, segregación.
Abstract:
The process of present urbanization has created an urban reality that surpasses the classic concep-
tion. The city stops being a delimited territory and it has been transformed into complex urban areas.
In the present paper we will analyze the process of urban transiton. We will analyze the new urban
economies, the hierarchies that result from the globalization and as they determine the urbanization
process today. An urbanization process where the suburbanization is the dominant factor. The cities
grow more in the space than in their population. Finally, we will talk about the urban present, the auto-
mobile, the real estate speculation, the social segregation and the environmental contamination.
117
Keywords: City, urbanization, suburbanization, automobile, segregation.
¿CIUDAD?
En la evolución del último siglo de la urbanización en el mundo desarrollado, y llegan-
do a la situación presente, la ciudad ha dejado de ser la identidad del proceso. La urbe ya
no representa el escenario exclusivo de la urbanización y proliferan otras realidades espacia-
les. Estamos asistiendo a la desaparición de la ciudad clásica, de sus paisajes, formas de vida
y valores reconocibles. Se sigue hablando de la ciudad y de ciudades y, sin embargo, presencia-
mos en el mundo desarrollado su radical transformación, la ruptura del marco de vida colec-
tiva y cohesionada que siempre significó, su disolución o dispersión en multitud de unidades
funcionalmente homogéneas, espacialmente alejadas, y cuyo único punto de unión viene
proporcionado por una compleja infraestructura de transportes que, a la vez que permite
interconexiones entres estas unidades, refuerza su separación física (López de Lucio, 1993).
La ciudad deja de ser un artefacto preciso y bien delimitado, claramente diferenciable
de su entorno rural y de otros núcleos de población próximos, para convertirse en una rea-
lidad más compleja y menos fácilmente perceptible visualmente. Ahora puede integrar terri-
torios más o menos extensos en su derredor, pueblos o ciudades menores e incluso llegar a
confundirse, o a soldarse a través de determinadas axialidades, con otras áreas urbanas
inmediatas. La primacía de un núcleo central unitario, rodeado por una área suburbana
extendida hasta el límite establecido por el medio rural, es suplantada por una configura-
ción regional continua, que agrupa diversos centros urbanos (Segre Prando, 1985). Se trata
de un proceso de urbanización en cadena, que alterna áreas de alta y baja densidad; tramas
compactas con espacios rurales, vinculados entre sí por las relaciones funcionales y los ejes
del sistema vial. Un tejido irregular que agrupa asentamientos, ciudades y, finalmente, regio-
nes y Estados. Se cumple lo que anticipaba Geddes en 1915: “No es absurdo pensar que en
un futuro no tan lejano veremos una vasta Ciudad-línea de 500 millas a lo largo de la costa
atlántica que, en algunos lugares, se ensanchara; con un total de, bien podríamos decir,
muchos millones de personas” (en Hall, 1996).
Nuevas formas de organización espacial (conurbaciones, áreas metropolitanas, megaló-
polis, regiones urbanas...) han pasado a ser las protagonistas. La aglomeración urbana, que
hace referencia a amplios espacios de intensa urbanización que integran tanto al núcleo ori-
ginario como a sus periferias más intensamente ocupadas, sustituye a la ciudad tradicional.
Cuando esta aglomeración urbana adquiere una entidad política-administrativa de gestión
conjunta de los problemas generados en su interior estamos ante una área metropolitana. Si
dos o mas ciudades llegan a crecer hasta unirse y crear una aglomeración multipolar estarí-
amos ante una conurbación o megalópolis. Amplias áreas urbanizadas acaban conforman-
do auténticas regiones urbanas, claves para entender la organización del espacio.
Los nuevos modelos de transporte y los modernos medios de comunicación favorecen la
formación de megalópolis que resultan de la coalescencia de áreas metropolitanas y conur-
baciones en continuos urbanos que agrupan a millones de personas cada uno de ellos y se
118
VIII Coloquio y jornadas de campo de Geografía Urbana
extienden sobre decenas de kilómetros (Zárate Martín, 1991). Se unifican así varías grandes
ciudades por vías de comunicación rápidas y por los nuevos medios de alta tecnología en
telecomunicaciones creando un laxo tejido urbano (Jones, 1992). Ejemplos de megalópolis
los hallamos en la red urbana norteamericana, la región nororiental de la costa atlántica que
comprende ciudades como Boston, Nueva York, Filadelfia, Baltimore o Washington, la
región del Pacífico, desde San Francisco hasta San Diego, o la del sudeste, con conurbacio-
nes como San Antonio-Houston o Forth Worth-Dallas; en la japonesa, en los ejes metropo-
litanos Osaka-Kobe y Tokio-Yokohama; y en el continente europeo, en el entorno de
Londres o en la mitad occidente como el cinturón formado por Amsterdam-París y la región
del Ruhr (Ver figura 1). Metrópolis policéntricas regionales todas ellas con una población de
varios millones de habitantes, donde las relaciones metropolitanas, productivas, sociales y
culturales no son el producto de la continuidad espacial típica de las metrópolis tradiciona-
les sino de una contigüidad temporal propiciada por una avanzada red de infraestructuras
(López de Lucio, 1993).
119
«Las ciudades hoy: el modelo de transición urbana» / ESCUDERO
Figura 1: Una clasificación de las áreas urbanas europeas.
Fuente: Fouchier, 2004.
LAS NUEVAS ECONOMÍAS URBANAS
La reestructuración del sistema productivo capitalista, el proceso de globalización, las
modificaciones sociopolíticas actuales, la concentración de los centros decisión y las nuevas
tecnologías constituyen el contexto donde se sitúa el proceso de urbanización hoy. El cam-
bio económico, la mundialización de las relaciones y la mayor flexibilidad en los procesos de
producción han introducido cambios en la ordenación, planificación y gestión del territorio
y, en último término, están reestructurando los sistemas urbanos. En la actualidad, lo urba-
no se define por una gran intensidad en la ocupación del suelo, la diversificación de activi-
dades, la proliferación de flujos y relaciones en el espacio y la segregación.
Del mismo modo, el motor de la economía urbana ha pasado de forma cada vez más
mayoritaria al sector terciario. Las industrias, responsables del gran proceso de urbanización
contemporáneo, han abandonado la ciudad, se han alejado de los núcleos urbanos, funda-
mentalmente aquellas que requieren más espacio o son más molestas para sus habitantes.
Las deseconomías derivadas de la localización industrial intraurbana (congestión de la cir-
culación, dificultades de acceso, penuria de espacio, incremento de los costes del suelo e
inmobiliarios...), las nuevas tecnologías en los transportes, la suburbanización de la mano de
obra, los costes económicos y sociales derivados de la destrucción medioambiental de las
industrias en áreas de alta densidad humana y una política activa de relocalización de la
actividad secundaria explican la pérdida de importancia de las manufacturas en las ciuda-
des desarrolladas (Chaline, 1981). Esta desindustrialización de los núcleos urbanos se tradu-
ce en declive de los mismos cuando estaban especializados en sectores hoy obsoletos (algu-
nos de ellos se recuperaron mediante la implantación de estrategias de reindustrialización y
reconversión industrial, otros abordaron una transformación funcional, pero la mayor parte
no logran superar la situación de declive).
Las actividades administrativas y comerciales, en un primer momento, y la galería de
servicios que caracteriza a la fase denominada postindustrial se convierten en los ejes eco-
nómicos principales de la ciudad. Tiene lugar un crecimiento generalizado de las urbes ter-
ciarias especializadas, en contraste con el estancamiento de los centros urbanos tradiciona-
les. Esta terciarización influye directamente en los ritmos de crecimiento urbano y en la
composición del mercado de trabajo. Las fábricas se dispersan fuera de los viejos centros
industriales, el trabajo de oficina se descentraliza en el ámbito local, pero la actividad finan-
ciera internacional y las transacciones, que han crecido mucho en los últimos años, se con-
centran cada vez con mayor frecuencia en unos pocos países y ciudades. Así, el crecimiento
del empleo en los servicios y el acaparamiento de la producción que logra el sector terciario
confiere ventajas a unas urbes sobre otras y determina los núcleos urbanos rectores y de
mayor crecimiento, como lo hizo la industria en su momento. La preeminencia de las gran-
des ciudades reposa hoy en el control de la información, investigación y gestión, en definiti-
va, los servicios productivos que acompañan a la toma de decisiones (Tomé Fernández,
1994). Por ejemplo, el sector de los servicios a las empresas, en el sentido anglosajón que
comprende las actividades financieras, las agencias de seguros, el sector inmobiliario, los ser-
vicios de consultoría, la publicidad y los servicios informáticos... (actividades terciarias que
120
VIII Coloquio y jornadas de campo de Geografía Urbana
121
«Las ciudades hoy: el modelo de transición urbana» / ESCUDERO
Figura 2: Ciudades globales: panorámicas de Nueva York y Londres.
Fuente: Fotografías del autor.
difuminan hoy la diferencia clásica entre el secundario y los servicios), representa más de la
cuarta parte del empleo parisino y más de un tercio en Londres, Tokio y Nueva York (Veltz,
1999).
La función tradicional de las ciudades en cuanto a la puesta en común de conocimien-
tos y de experiencias, y a la reorganización constante de las cadenas de valor eleva a las ele-
gidas en centros planetarios en un sistema global como el actual. El nuevo modelo son los
centros de tomas de decisiones que se ubican en las ciudades mundiales, y los centros de
redistribución que se localizan en las urbes centrales de las áreas metropolitanas preexisten-
tes en los países-centro (Estébanez Álvarez, 1989). Ciudades globales que funcionan hoy
como puestos de mando en la organización de la economía mundial; como lugares y mer-
cados claves para los sectores predominantes de este período, las finanzas y los servicios
especializados para empresas; y como centros para la producción de innovaciones en dichos
sectores (Sassen, 1999). Controlan los mercados financieros mundiales, en un monopolio de
una eficacia sin precedentes merced a la liberalización de las normas y reglas que gobiernan
su establecimiento y sus operaciones de alcance planetario. Cuanto mayor es la mundializa-
ción de la economía mayor es la aglomeración de las funciones centrales en estos núcleos
urbanos globales. En todos ellos se reproduce una tipología de centros direccionales basada
en un esquema repetitivo de rascacielos entremezclados con edificios particularizados por su
función específica, circundados por vías de comunicación de alta capacidad.
Estos núcleos urbanos terciarios tienen, no obstante, un crecimiento menos espectacular
que el que tuvieron las ciudades vinculadas al proceso de industrialización, pero se trata de
una aumento sostenido y sobre todo extenso en el espacio. El crecimiento de los servicios
avanzados como los financieros, de información y comunicación, empresariales, tecnológi-
cos, de investigación y desarrollo, etc. y la alta nodalidad derivada de los actuales medios de
transporte y de telecomunicaciones se constituyen en el motor de la progresión urbana
actual, fundamentalmente en los centros internacionales, nacionales y regionales de servi-
cios y decisiones. Por el contrario, los grandes núcleos asociados a la industrialización que
no se han adaptado o no participan en el círculo de ciudades con papel hegemónico en el
capitalismo terciario y global sufren de lleno hoy en día las consecuencias de las desecono-
mías de aglomeración, donde las anteriores ventajas de economía de escala que los caracte-
rizaban devienen en sinergias negativas. Como afirma Veltz (1999), la hiperespecialización
puede conducir a callejones sin salida mortales.
Precisamente, estas desventajas derivadas de una excesiva concentración de actividades
industriales obsoletas o maduras, aceleradas por el proceso de perdida de importancia del
sector productivo manufacturero a favor de los servicios, permiten, en la actualidad, un cre-
cimiento relativamente alto en ciudades de tipo intermedio. Incluso, dentro de un proceso
de difusión de funcionalidad urbana y también en muchos casos de población, núcleos de
pequeño tamaño que se han adecuado a las condiciones actuales de competencia urbana
pueden llegar a tener aumentos relativamente elevados. En definitiva, un descenso del cre-
cimiento de las grandes ciudades industriales a favor de las aglomeraciones de tamaño más
reducido.
122
VIII Coloquio y jornadas de campo de Geografía Urbana
SUBURBIA
En el pasado, la presión ejercida sobre las áreas rurales explicó el intercambio de perso-
nas hacia las ciudades, provocando el éxodo rural. En los países del Tercer Mundo la
corriente migratoria externa procedente de los espacios rurales es todavía la situación más
generalizada (Chaline, 1981), pero en las áreas desarrolladas en la actualidad se trata de un
proceso secundario que resulta compensado por otros desplazamientos. De tal forma que en
los actuales núcleos urbanos desarrollados se ha consolidado el proceso contrario: el grado
de concentración producido con la industrialización en las ciudades derivó en problemas de
congestión que, a partir de ciertos umbrales, han terminado por generar el abandono de las
ciudades hacia espacios cada vez más periféricos. Las nuevas áreas residenciales, la deman-
da de extensos espacios recreacionales o de ocio, de servicios en general, son propiciadas por
el progreso económico de los países desarrollados así como a lo que podemos denominar
como una nueva forma de vida. La terciarización, frente a la industrialización que provocó el
crecimiento demográfico y concentración urbana, ha dado lugar a una reestructuración de
la población, que adopta formas más dispersas que permiten hablar de una ciudad difusa
sobre el territorio llegando a plantear el problema de su delimitación (Carreras i Verdaguer,
1998).
La periurbanización, o la suburbanización utilizando el anglicismo derivado del térmi-
no suburbanization, que supone la extensión de la ciudad a la periferia residencial más inme-
diata y a áreas localizadas en las proximidades de los núcleos urbanos, y la rururbanización
123
«Las ciudades hoy: el modelo de transición urbana» / ESCUDERO
Figura 3: Suburbanización en la ciudad de Miami (EE. UU.).
Fuente: MacLean, 2003.
o adopción de usos urbanos en territorios rurales son aspectos definitorios del proceso de
urbanización en nuestros días. La suburbanización ha hecho que las nuevas áreas residen-
ciales estén casi todas más lejos de los lugares de trabajo que las áreas similares que se habí-
an edificado en la ciudad industrial o cualquier época anterior (Hall, 1996). La consolida-
ción de unos valores y estilos de vida son una causa social de vital importancia para entender
el impulso actual de los procesos de reestructuración urbana y periurbana. El deseo de las
familias de vivir en una casa unifamiliar amplia en el campo, rodeada de espacios verdes y
en un medio ambiente tranquilo pero bien comunicado por autopista con la ciudad, se ha
convertido en un estereotipo internacional (Ferrás Sexto, 1999). Se convierten así en facto-
res de atracción residencial hacia áreas alejadas del centro urbano tradicional cuestiones
como la calidad de los espacios residenciales, las facilidades de comunicación, la disponibi-
lidad de áreas verdes y equipamientos de ocio, etc. Por el contrario, desde el núcleo urbano
actúan como causas repulsivas hechos como el deterioro medioambiental a través de la con-
taminación acústica y atmosférica principalmente, la congestión del tráfico circulatorio, el
coste elevado de las viviendas, la sobredensificación, etc. Aplastada por difundidas y macros-
cópicas patologías y por el creciente deseo de la gente de una vida mejor, la ciudad ha sido
abandonada por una parte de su población (Amendola, 2000).
Procesos como la rururbanización, no obstante, no deben ser entendidos como una vuel-
ta al espacio rural sino como una manifestación más del proceso de urbanización hoy. Los
espacios rururbanos son aquellos que se caracterizan por la yuxtaposición de rasgos urba-
nos y rurales en su interior. Se sitúan en las inmediaciones de una ciudad y han acusado las
dinámicas de desconcentración del crecimiento, de urbanización difusa. Áreas producto de
la expansión del hecho urbano, por lo tanto, y no de la simple recuperación de los valores
agrarios en su sentido tradicional. En definitiva, el proceso de suburbanización no contiene
elementos rurales, sino que es una invasión de los espacios rurales por parte de la ciudad,
aunque incluya la conservación de algunos rasgos como determinadas áreas verdes.
Los propios espacios rurales, en especial los más desarrollados, se han terminado incor-
porando en un proceso de crecimiento ascendente a un sistema rururbano donde la expan-
sión del potencial endógeno, mediante modelos de aprovechamiento local sostenible, actúa
como factor de reactivación económica. Por el contrario, las áreas rurales menos desarrolla-
das, que no logran ajustarse a los nuevos modelos económicos, se ven cada vez más margi-
nadas y, por ello, intentan también participar de una diversificación productiva que las lleva,
finalmente, a adoptar igualmente usos urbanos. Por esta doble vía se difuminan los perfiles
de los mundos urbano y rural, y este último se ve absorbido cada vez más por el primero (en
Holanda, por ejemplo, se han suprimido ya administrativamente las diferencias entre espa-
cio rural y urbano -Wolff, 1997).
Esta interrelación hace que muchos autores aboguen hoy en día por la superación del
antagonismo que oponía lo urbano a lo rural, la ciudad al campo. Es cierto que tal oposi-
ción tiende a desaparecer en los espacios más urbanizados de los países desarrollados, y, al
menos, en estos ámbitos parece correcto abandonar la dialéctica ciudad-campo. La ciudad
se entendería como la suma de actividades que desarrollan las personas que viven y traba-
jan en ella, incluyendo un territorio muy extenso que va más allá del área continuamente
124
VIII Coloquio y jornadas de campo de Geografía Urbana
edificada (Jones, 1992). No obstante, en las áreas menos impulsivas de los Estados del Primer
Mundo y, de forma general, en el contexto de las naciones subdesarrolladas consideramos
que tal dicotomía debe pervivir, fundamentalmente porque el trasvase humano de áreas
rurales a urbanas (producto directo de la contraposición económica y social entre ambas o,
en todo caso, de las diferentes expectativas sociales generadas), sigue siendo una clave demo-
gráfica y fundamental en nuestro mundo.
El actual modelo de transición urbana está definido por tres subprocesos: suburbaniza-
ción o periurbanización, desurbanización y reurbanización. No obstante, estas fases no tie-
nen lugar de igual modo en todos los núcleos urbanos de los países ricos, ni tan siquiera exis-
te una simultaneidad dentro de los distintos Estados o, incluso, dentro de las diversas
regiones de cada uno de ellos. En último término hay diferencias entre las distintas ciudades
de cada país dado que los diferentes ritmos e intensidades de estos procesos varían espacial-
mente aunque, finalmente, la difusión urbana, el sprawl o crecimiento en mancha de aceite
de los autores anglófonos, se generaliza a la mayoría de los núcleos urbanos norteamerica-
nos, europeos, japoneses y australianos. Un crecimiento indefinido, pero no continuo sino
fragmentado y difuso, superponiéndose y destruyendo el espacio rural circundante (López
de Lucio, 1993). Por lo tanto, una concatenación de procesos que afectan al conjunto de las
ciudades pero de distinto modo a cada una de ellas en particular.
Por otro lado, es cierto que, frente al predominio tradicional del crecimiento urbano cen-
trípeto asociado a las diferentes fases de urbanización a lo largo de la historia, hoy en día en
los países desarrollados asistimos a una expansión urbana basada en procesos centrífugos. No
obstante, debemos matizar esta idea, puesto que los diferentes aumentos históricos de las ciu-
dades se han realizado basándose en paralelos incrementos físicos de los núcleos, a la exten-
sión cada vez mayor de las construcciones urbanas. De este modo, en realidad, en cada
momento lo que se producen, en cierto sentido, son movimientos centrífugos, pues a partir de
la atracción de un núcleo originario la ciudad crece hacia su periferia. Indudablemente es la
escala de las ampliaciones periurbanas actuales la que marca la diferencia con cualquier otra
época histórica, incluso en relación con la fase industrial. Una expansión nunca antes tan nota-
ble da lugar a un alejamiento cada vez mayor con el centro anterior y, por ello, se trata de rela-
ciones mucho más centrífugas que en pasadas etapas. También debemos matizar que esa
forma de crecimiento en mancha de aceite que se derrama por el espacio no impide que, como
ya indicamos, los grandes focos centrales sigan jerarquizando el sistema urbano mundial y, con
ello, el económico, por lo cual tampoco debemos menospreciar las fuerzas centrípetas de los
procesos de urbanización actuales; aunque sí que insistamos en la novedad cuantitativa y cua-
litativa de la proliferación de áreas urbanas cada vez más distantes.
La desurbanización de los centros de las ciudades, asociada a la suburbanización de la
periferia, es motivada también por la descentralización de ciertas actividades productivas,
además de las residenciales ya señaladas. Aparece un nuevo tipo de ciudad dispersa cohe-
rente con los nuevos procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales. Se produce
una expansión suburbana tanto del hábitat como de las estructuras productivas (Segre
Prando, 1985). Nuevas infraestructuras de acceso, con redes arteriales y autopistas, y la des-
centralización de equipamientos tan diversos como campus universitarios, dotaciones sani-
125
«Las ciudades hoy: el modelo de transición urbana» / ESCUDERO
tarias, áreas deportivas, centros comerciales, nodos de transporte (aeropuertos, terminales
ferroviarias, centros integrados), parques tecnológicos y empresariales... impulsaron la insta-
lación de la población en las periferias, y asumen funciones centrales antes reservadas al
núcleo urbano tradicional. Una proliferación de los flujos de crecimiento hacia espacios
cada vez más extensos, que está dando lugar a amplios desarrollos urbanos, formados esen-
cialmente por ciudades de menor tamaño al núcleo rector y vastas áreas rururbanas; al tiem-
po que multiplican el consumo del suelo, de energía y de materiales.
Un proceso que ha sido denominado también como de contraurbanización, es decir,
contrario al de urbanización, ya que se asocia a tendencias de relocalización de las empre-
sas y del empleo, de los estilos de vidas y otros factores ligados a las nuevas tecnologías que
darían lugar a fenómenos distintos a los tradicionales del hacer urbano. Desde un punto de
vista más radical el término contraurbanización se refiere a la aparición de nuevas áreas de
hábitat concebidas de forma expresamente diferenciada al hecho urbano (al menos a su idea
tradicional modernista) y caracterizadas por el alejamiento físico de éste, densidades bajas y
homogeneidad social (De la Vega et al., 2000). Un fenómeno, este último, más extendido en
Estados Unidos, pero que se reproduce actualmente en muchos países desarrollados. En
cualquier caso, dado que el proceso de contraurbanización supone, de hecho, la prolonga-
ción de formas urbanas y funciones propias de las ciudades, aunque sean en espacios disper-
sos y no en los núcleos compactos tradicionales, por lógica simplemente estaremos ante un
fenómeno de urbanización novedoso y más laxo, pero no literalmente en algo contrario a la
expansión de lo urbano.
La ciudad actual crece espacialmente a un ritmo acelerado, aún en el caso de que su
población mantenga un ritmo lento, como ocurre en el proceso demográfico actual de los
países desarrollados. Esta ruptura entre el crecimiento de la población y la expansión terri-
torial es uno de los rasgos definitorios de la urbe en el mundo desarrollado hoy.
PRESENTE URBANO: AUTOMÓVIL, ESPECULACIÓN,
SEGREGACIÓN, CONTAMINACIÓN
Se ha demostrado científicamente el importante papel de los medios de transporte en la
explosión urbana durante la revolución industrial, pero el estrecho vínculo entre la ciudad y
el transporte ha progresado de tal forma a lo largo del siglo XX que una afirmación de un
mundo urbano dependiente del automóvil no es en cierto sentido nada exagerada. De
hecho, como dice Estébanez Álvarez (1989), es este medio de transporte el que desde fina-
les de 1950 se ha constituido como la fuerza determinante del paisaje común en nuestras
ciudades. Se constata que la inflexión de los niveles de motorización coincide sensiblemen-
te con el nuevo ciclo de urbanización, caracterizado por un estancamiento o ralentización
del crecimiento demográfico y la expansión territorial de los usos urbanos (Monclús, 1998).
El desarrollo suburbano precedió a la posesión masiva de vehículos, pero esto, a su vez, hizo
que los barrios residenciales periféricos se extendieran con mayor facilidad, y más lejos de
lo que el transporte del momento hubiera permitido (Hall, 1996). El aumento de la movili-
126
VIII Coloquio y jornadas de campo de Geografía Urbana
dad personal y de la accesibilidad, ligado al impulso del automóvil como modo dominante
de transporte, han facilitado la descentralización de actividades y servicios, y con ello la
forma extensa y dispersa de la ciudad (Zárate Martín, 1991). Las nuevas redes de transpor-
te de alto nivel, la caída del coste, la formación de corredores de accesibilidad y de ejes de
desarrollo urbano han reorientado el proceso de urbanización actual en función del vehícu-
lo individual. Al mismo tiempo, el coche se convirtió en todos los sitios en un problema para
la ciudad histórica, cuyo plano no estaba diseñado para la invasión masiva de vehículos par-
ticulares que desde una periferia en crecimiento se desplazan diariamente a su interior, ade-
más con la tendencia de concentrarse en determinados espacios del día como son las horas
de inicio y final de la jornada laboral. El nuevo modelo espacial requiere como punto de
partida una potente infraestructura de comunicaciones (el diseño de avenidas, circunvalacio-
nes, autopistas, espacios para el aparcamiento, etc.), una elevada y sostenida inversión públi-
ca en la ejecución, ampliación y mantenimiento de tales infraestructuras y una motorización
masiva. Condiciones todas ellas que se han dado en Estados Unidos, Europa, Japón,
Australia y algunos otros lugares del mundo en las últimas décadas. A esta preeminencia del
vehículo motorizado individual debemos, o incumbimos al menos, la propagación de los
núcleos urbanos en áreas suburbanas cada vez más alejadas.
127
«Las ciudades hoy: el modelo de transición urbana» / ESCUDERO
Figura 4: El territorio al servicio del automóvil.
Fuente: Francien, 2002.
También debemos añadir en este crecimiento desmedido de la periferia urbana, como
factor secundario pero no por ello menospreciable, cuestiones administrativas, dado que en
estos espacios hay una permisividad similar a la que tenían las ciudades tradicionales en las
épocas de desarrollo industrial. Las autoridades de las áreas periurbanas se muestran procli-
ves a admitir esta expansión urbana porque les proporciona un aumento de los ingresos.
Debido a que poseen amplios espacios libres a bajo precio, en total contraposición con la
escasez y coste elevado del suelo en los núcleos urbanos consolidados, y una normativa urba-
nística más concesiva atraen las nuevas operaciones inmobiliarias, y actúan como una ven-
taja más para la suburbanización: la especulación.
Igualmente, la intensificación del proceso de urbanización mediante la creciente disper-
sión de las ciudades ha sido acompañada por fenómenos territoriales de enorme trascenden-
cia como son la segregación urbana y los problemas ambientales. La diferenciación social
en las urbes de los países desarrollados marca la distribución de los espacios residenciales en
la actualidad. Cualquier núcleo, en su diversidad, alberga diferentes barrios habitados por
personas de homogéneo nivel económico, y la escala va desde las áreas de vivienda más pri-
vilegiadas a la pervivencia de espacios de marginación, representados principalmente por los
ghettos de las ciudades norteamericanas, pero profusamente presentes en diferentes formas
(centros históricos degradados, barrios de torres de apartamentos, lugares de viviendas de
autoconstrucción...) en los núcleos urbanos europeos. Un proceso que está adquiriendo
características preocupantes de exclusión social y segregación creciente para capas cada vez
mayores de población. Aún en situaciones económicas favorables, las ciudades siguen expe-
rimentando un incremento general de la pobreza. La crisis económica, el paro, el consumo
y tráfico de drogas, la criminalidad y el sentimiento de inseguridad ciudadana dan lugar a
tensiones y conflictos sociales y económicos crecientes en los núcleos urbanos de los países
desarrollados. Entre ellos, por ejemplo, adquieren especial notabilidad los fenómenos de
rechazo hacia los inmigrantes procedentes de áreas subdesarrolladas, que acuden cada vez
en mayor número de forma legal o ilegal a las naciones ricas.
La ciudad fragmentada actual genera sus propios lugares donde el factor distintivo es el
carácter de precariedad, de marginalidad, no sólo de la población que en ellos reside sino
también de las propias actividades económicas y laborales que cobijan (López de Lucio,
1993). Un hecho que se manifiesta en la creciente degradación y abandono de ciertas áreas
centrales y/o en la existencia de algunas periferias en las que se refugian los niveles de renta
más bajos, poseen elevados índices de desempleo, sobre todo juvenil, y tiene lugar una eco-
nomía sumergida y la delincuencia. Bolsas de pobreza y de marginación en el medio urba-
no son expresión manifiesta del mayor contrasentido en nuestro modelo de desarrollo social
y geográfico (Córdoba Ordóñez y García Alvarado, 1991).
Igualmente, problemas de suministro, contaminación, congestión, deterioro del paisaje,
evacuación y desaparición de residuos conforman la realidad de las ciudades actuales, pro-
ducto del crecimiento de la población urbana, de la intensificación de los modos de produc-
ción industriales y de la suburbanización. El medio físico de los núcleos urbanos se torna
cada vez más polucionado, el ruido se hace intolerable y el espacio vital se reduce angustio-
samente (Santisteban Cimarro, 1985).
128
VIII Coloquio y jornadas de campo de Geografía Urbana
CONCLUSIÓN
Una ciudad es una unidad social y funcional de residencia, trabajo y consumo; un espa-
cio con identidad y percepción unitaria, de construcción material y simbólica (Boix et al.,
2001); pero que ya no tiene unos límites físicos definidos y reconocibles. La actual transición
urbana ha eliminado las fronteras materiales de los núcleos urbanos, los cuales se definen
como áreas y redes, como seres de una imagen definida pero imposibles de acotar con unas
coordenadas en el espacio.
La periurbanización, con sus múltiples definiciones y con, más importante, su persona-
lidad multifacética, que hemos analizado, ha dado lugar a una ciudad genérica. Un mode-
lo urbano que es fractal, una repetición sin fin del mismo módulo estructural (Koolhaas,
2004).
Como cualquier otra etapa del proceso de urbanización, pero la actual a escala de su
rapidez y capacidad de cambios, se produce una entropía urbana. Nuestros problemas urba-
nos que, como dice Harvey (2003), cuando se contemplan a través del prisma del escepticis-
mo, parecen irresolubles, inmunes a cualquier remedio al alcance de meros mortales como
nosotros.
BIBLIOGRAFÍA
Amendola, G. (2000): La ciudad postmoderna. Magia y miedo de la metrópolis contemporánea. Celeste, Madrid.
Boix, G. et al. (Eds.) (2001): Áreas urbanas y movilidad laboral en España. Universitat de Girona, Girona.
Carreras i Verdaguer, C. (1998): Geografía Humana. Universitat de Barcelona, Barcelona.
Córdoba Ordóñez, J. y García Alvarado, J. M. (1991): Geografía de la pobreza y la desigualdad. Síntesis,
Madrid.
Chaline, C. (1981): La dinámica urbana. Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid.
De la Vega, J. et al. (2000): Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio. Ariel,
Barcelona.
Estébanez Álvarez, J. (1989): Las ciudades: Morfología y estructura. Síntesis, Madrid.
Ferrás Sexto, C. (1999): “La ciudad dispersa y las aldeas virtuales”. En AA. VV. (1999): El territorio y su
imagen. Universidad de Málaga, Málaga, :1031-1041.
Fouchier, V. (2004): Pour un rayonnement européen des métropoles françaises. Datar, Madrid.
Francien Fort, M. J. (Dir.): Mutaciones. Actar, Barcelona.
Hall, P. (1996): Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Serbal, Barcelona.
Harvey, D. (2003): Espacios de esperanza. Akal, Madrid.
Jones, E. (1992): Metrópolis. Alianza, Madrid.
Koolhaas, R. (2004): “La ciudad genérica”. En Martín Ramos, Á. (Ed.): Lo urbano en 20 autores contem-
poráneos, Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona, :73-81.
López de Lucio, R. (1993): Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX. Universitat de València, Valencia.
MacLean, A. S. (2003): La fotografía del territorio. Gustavo Gili, Barcelona.
Monclús, F. J. (1998): “Suburbanización y nuevas periferias. Perspectivas geográfico-urbanísticas”. En
129
«Las ciudades hoy: el modelo de transición urbana» / ESCUDERO
Monclús, F. J. (ed.) (1998): La ciudad dispersa: suburbanización y nuevas periferias. Centre de Cultura
Contemporània de Barcelona, Barcelona, :5-15.
Santisteban Cimarro, A. (1985): “Efectos del medio ambiente urbano sobre la salud. Un estudio desde
el ámbito de la bioecología”. En Bonet Correa, A. (Coord.) (1985): Urbanismo e historia urbana en el
mundo hispano. Universidad Complutense, Madrid, :104-138.
Sassen, S. (1999): La ciudad global : Nueva York, Londres, Tokio. Eudeba, Buenos Aires.
Segre Prando, R. (1985): Historia de la arquitectura y del urbanismo. Países desarrollados. Siglos XIX y XX.
Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid.
Tomé Fernández, S.: “Los problemas urbanos. Consideraciones teóricas”. En AA. VV. (1994): El estu-
dio geográfico de los problemas urbanos. Nau Llibres, Valencia, :5-28.
Veltz, P. (1999): Mundialización, ciudades y territorios. Ariel, Barcelona.
Wolff, J. P. (1997): Ville, pouvoir, fonctions. Université de Caen, Caen (Thèse pour le diplome d’habilitation à
diriger des recherches inédita).
Zárate Martín, A. (1991): El espacio interior de la ciudad. Síntesis, Madrid.
130
VIII Coloquio y jornadas de campo de Geografía Urbana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El crecimiento de las ciudades
El crecimiento de las ciudadesEl crecimiento de las ciudades
El crecimiento de las ciudades
lioba78
 
El Territorio Virtual de la Movilidad Urbana
El Territorio Virtual de la Movilidad UrbanaEl Territorio Virtual de la Movilidad Urbana
El Territorio Virtual de la Movilidad Urbana
Cesar Velandia
 
Modelo compacto
Modelo compactoModelo compacto
Modelo compacto
alexkarude
 
La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos
La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanosLa ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos
La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos
ISFD N° 117
 
¿Y si hacemos una economía redistributiva?
¿Y si hacemos una economía redistributiva?¿Y si hacemos una economía redistributiva?
¿Y si hacemos una economía redistributiva?
La Hidra Cooperativa
 
Urbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de Recursos
Urbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de RecursosUrbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de Recursos
Urbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de Recursos
andrea_diaz7
 
Arquitectura de la infraestructura
Arquitectura de la infraestructuraArquitectura de la infraestructura
Arquitectura de la infraestructura
Andrea Chriss
 
La gobernanza ¿gobierno en red o gestión del conflicto?
La gobernanza ¿gobierno en red o gestión del conflicto?La gobernanza ¿gobierno en red o gestión del conflicto?
La gobernanza ¿gobierno en red o gestión del conflicto?
La Hidra Cooperativa
 
Morin nicolas malinowski necesidaddeunarefundacintransdisciplinariadelanocind...
Morin nicolas malinowski necesidaddeunarefundacintransdisciplinariadelanocind...Morin nicolas malinowski necesidaddeunarefundacintransdisciplinariadelanocind...
Morin nicolas malinowski necesidaddeunarefundacintransdisciplinariadelanocind...
Adalberto
 
Nicolas Malinowski - Necesidad De Una RefundacióN Transdisciplinaria De La N...
Nicolas Malinowski  - Necesidad De Una RefundacióN Transdisciplinaria De La N...Nicolas Malinowski  - Necesidad De Una RefundacióN Transdisciplinaria De La N...
Nicolas Malinowski - Necesidad De Una RefundacióN Transdisciplinaria De La N...
guest856e10
 
Uppuca 02 la zona metropolitana de gdl
Uppuca 02 la zona metropolitana de gdlUppuca 02 la zona metropolitana de gdl
Uppuca 02 la zona metropolitana de gdl
Eaenergiayarquitectura
 

La actualidad más candente (20)

El crecimiento de las ciudades
El crecimiento de las ciudadesEl crecimiento de las ciudades
El crecimiento de las ciudades
 
El Territorio Virtual de la Movilidad Urbana
El Territorio Virtual de la Movilidad UrbanaEl Territorio Virtual de la Movilidad Urbana
El Territorio Virtual de la Movilidad Urbana
 
Modelo compacto
Modelo compactoModelo compacto
Modelo compacto
 
La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos
La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanosLa ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos
La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos
 
Escuela De Chicago
Escuela De ChicagoEscuela De Chicago
Escuela De Chicago
 
C:\fakepath\ciudad compacta
C:\fakepath\ciudad compactaC:\fakepath\ciudad compacta
C:\fakepath\ciudad compacta
 
Espacio de Flujos - Ciudad Global
Espacio de Flujos - Ciudad GlobalEspacio de Flujos - Ciudad Global
Espacio de Flujos - Ciudad Global
 
Modelos Urbanos
Modelos UrbanosModelos Urbanos
Modelos Urbanos
 
Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbano
 
673 8277-1-pb
673 8277-1-pb673 8277-1-pb
673 8277-1-pb
 
¿Y si hacemos una economía redistributiva?
¿Y si hacemos una economía redistributiva?¿Y si hacemos una economía redistributiva?
¿Y si hacemos una economía redistributiva?
 
Urbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de Recursos
Urbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de RecursosUrbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de Recursos
Urbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de Recursos
 
Modelos Crecimiento Urbano. Estrategias de Planificación y Sostenibilidad en...
Modelos Crecimiento Urbano. Estrategias de Planificación y Sostenibilidad en...Modelos Crecimiento Urbano. Estrategias de Planificación y Sostenibilidad en...
Modelos Crecimiento Urbano. Estrategias de Planificación y Sostenibilidad en...
 
Arquitectura de la infraestructura
Arquitectura de la infraestructuraArquitectura de la infraestructura
Arquitectura de la infraestructura
 
Propuesta Neologismo Peridesia para explicar la fragmentación de Valparaíso
Propuesta Neologismo Peridesia para explicar la fragmentación de ValparaísoPropuesta Neologismo Peridesia para explicar la fragmentación de Valparaíso
Propuesta Neologismo Peridesia para explicar la fragmentación de Valparaíso
 
La gobernanza ¿gobierno en red o gestión del conflicto?
La gobernanza ¿gobierno en red o gestión del conflicto?La gobernanza ¿gobierno en red o gestión del conflicto?
La gobernanza ¿gobierno en red o gestión del conflicto?
 
Morin nicolas malinowski necesidaddeunarefundacintransdisciplinariadelanocind...
Morin nicolas malinowski necesidaddeunarefundacintransdisciplinariadelanocind...Morin nicolas malinowski necesidaddeunarefundacintransdisciplinariadelanocind...
Morin nicolas malinowski necesidaddeunarefundacintransdisciplinariadelanocind...
 
Nicolas Malinowski - Necesidad De Una RefundacióN Transdisciplinaria De La N...
Nicolas Malinowski  - Necesidad De Una RefundacióN Transdisciplinaria De La N...Nicolas Malinowski  - Necesidad De Una RefundacióN Transdisciplinaria De La N...
Nicolas Malinowski - Necesidad De Una RefundacióN Transdisciplinaria De La N...
 
Uppuca 02 la zona metropolitana de gdl
Uppuca 02 la zona metropolitana de gdlUppuca 02 la zona metropolitana de gdl
Uppuca 02 la zona metropolitana de gdl
 
Uppuca 05 densidades y teorías
Uppuca 05 densidades y teoríasUppuca 05 densidades y teorías
Uppuca 05 densidades y teorías
 

Destacado

Guia independencia patria vieja y reconquista
Guia  independencia patria vieja y reconquistaGuia  independencia patria vieja y reconquista
Guia independencia patria vieja y reconquista
Andrea Aguilera
 
Guia 1 antecdentes de la independencia
Guia 1 antecdentes de la independenciaGuia 1 antecdentes de la independencia
Guia 1 antecdentes de la independencia
Andrea Aguilera
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
Andrea Aguilera
 
Documento economía gobierno militar 1973 1982
Documento economía gobierno militar 1973 1982Documento economía gobierno militar 1973 1982
Documento economía gobierno militar 1973 1982
Andrea Aguilera
 
Guia preevento 4º medio historia
Guia preevento 4º medio historiaGuia preevento 4º medio historia
Guia preevento 4º medio historia
Andrea Aguilera
 
El mito de la cultura juvenil
El mito de la cultura juvenilEl mito de la cultura juvenil
El mito de la cultura juvenil
Andrea Aguilera
 
Lectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio socialLectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio social
Andrea Aguilera
 
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Andrea Aguilera
 
Documento lectura obligatoria 4º medio
Documento lectura obligatoria 4º medioDocumento lectura obligatoria 4º medio
Documento lectura obligatoria 4º medio
Andrea Aguilera
 
Anarquia y-gobierno-de-freire
Anarquia y-gobierno-de-freireAnarquia y-gobierno-de-freire
Anarquia y-gobierno-de-freire
Andrea Aguilera
 
Guia tercero medio fracaso up
Guia tercero medio fracaso upGuia tercero medio fracaso up
Guia tercero medio fracaso up
Andrea Aguilera
 
Guiapreeventoprimeromediohistoria 1
Guiapreeventoprimeromediohistoria 1Guiapreeventoprimeromediohistoria 1
Guiapreeventoprimeromediohistoria 1
Andrea Aguilera
 
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947 1962
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947   1962Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947   1962
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947 1962
Andrea Aguilera
 
Allende y la sociedad chilena contemporánea
Allende y la sociedad chilena contemporáneaAllende y la sociedad chilena contemporánea
Allende y la sociedad chilena contemporánea
Andrea Aguilera
 
Ejercicios taller de psu historia nº 1
Ejercicios taller de psu historia  nº 1Ejercicios taller de psu historia  nº 1
Ejercicios taller de psu historia nº 1
Andrea Aguilera
 
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaGuía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
Andrea Aguilera
 
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaGuía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
Andrea Aguilera
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
Andrea Aguilera
 
Guia jovenes y cultura juvenil
Guia jovenes y cultura juvenilGuia jovenes y cultura juvenil
Guia jovenes y cultura juvenil
Andrea Aguilera
 

Destacado (20)

Guia independencia patria vieja y reconquista
Guia  independencia patria vieja y reconquistaGuia  independencia patria vieja y reconquista
Guia independencia patria vieja y reconquista
 
Guia 1 antecdentes de la independencia
Guia 1 antecdentes de la independenciaGuia 1 antecdentes de la independencia
Guia 1 antecdentes de la independencia
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
Documento economía gobierno militar 1973 1982
Documento economía gobierno militar 1973 1982Documento economía gobierno militar 1973 1982
Documento economía gobierno militar 1973 1982
 
Guia preevento 4º medio historia
Guia preevento 4º medio historiaGuia preevento 4º medio historia
Guia preevento 4º medio historia
 
El mito de la cultura juvenil
El mito de la cultura juvenilEl mito de la cultura juvenil
El mito de la cultura juvenil
 
Lectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio socialLectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio social
 
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
 
Documento lectura obligatoria 4º medio
Documento lectura obligatoria 4º medioDocumento lectura obligatoria 4º medio
Documento lectura obligatoria 4º medio
 
La revolucion en 1829
La revolucion en 1829La revolucion en 1829
La revolucion en 1829
 
Anarquia y-gobierno-de-freire
Anarquia y-gobierno-de-freireAnarquia y-gobierno-de-freire
Anarquia y-gobierno-de-freire
 
Guia tercero medio fracaso up
Guia tercero medio fracaso upGuia tercero medio fracaso up
Guia tercero medio fracaso up
 
Guiapreeventoprimeromediohistoria 1
Guiapreeventoprimeromediohistoria 1Guiapreeventoprimeromediohistoria 1
Guiapreeventoprimeromediohistoria 1
 
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947 1962
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947   1962Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947   1962
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947 1962
 
Allende y la sociedad chilena contemporánea
Allende y la sociedad chilena contemporáneaAllende y la sociedad chilena contemporánea
Allende y la sociedad chilena contemporánea
 
Ejercicios taller de psu historia nº 1
Ejercicios taller de psu historia  nº 1Ejercicios taller de psu historia  nº 1
Ejercicios taller de psu historia nº 1
 
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaGuía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
 
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaGuía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
Guia jovenes y cultura juvenil
Guia jovenes y cultura juvenilGuia jovenes y cultura juvenil
Guia jovenes y cultura juvenil
 

Similar a Urbanizaciom y transicon

La red urbana española
La red urbana españolaLa red urbana española
La red urbana española
PILAR L. Gª
 
Las Ciudades 4. Maria y Ana
Las Ciudades 4. Maria  y AnaLas Ciudades 4. Maria  y Ana
Las Ciudades 4. Maria y Ana
A. Casas
 
Geografia urbana(planeamiento urbano)
Geografia urbana(planeamiento urbano)Geografia urbana(planeamiento urbano)
Geografia urbana(planeamiento urbano)
flor
 
Ciudad definicion
Ciudad definicionCiudad definicion
Ciudad definicion
Felipe Lazo
 
Guia electivo 4 medio estructura urbana
Guia electivo 4 medio estructura urbanaGuia electivo 4 medio estructura urbana
Guia electivo 4 medio estructura urbana
Andrea Aguilera
 
La ciudad y los espacios rurales
La ciudad y los espacios ruralesLa ciudad y los espacios rurales
La ciudad y los espacios rurales
Alejandro Peña
 
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
SociologiaUrbana
 

Similar a Urbanizaciom y transicon (20)

La red urbana española
La red urbana españolaLa red urbana española
La red urbana española
 
PP_2022_PyOAT_ U 1_ CONTEXTO.pdf
PP_2022_PyOAT_ U 1_ CONTEXTO.pdfPP_2022_PyOAT_ U 1_ CONTEXTO.pdf
PP_2022_PyOAT_ U 1_ CONTEXTO.pdf
 
Las Ciudades 4. Maria y Ana
Las Ciudades 4. Maria  y AnaLas Ciudades 4. Maria  y Ana
Las Ciudades 4. Maria y Ana
 
Un mundo de ciudades
Un mundo de ciudadesUn mundo de ciudades
Un mundo de ciudades
 
Ciudad definicion
Ciudad definicionCiudad definicion
Ciudad definicion
 
El sistema de ciudades en España
El sistema de ciudades en EspañaEl sistema de ciudades en España
El sistema de ciudades en España
 
España urbana ii
España urbana iiEspaña urbana ii
España urbana ii
 
Geografia urbana(planeamiento urbano)
Geografia urbana(planeamiento urbano)Geografia urbana(planeamiento urbano)
Geografia urbana(planeamiento urbano)
 
Sistema urbano español
Sistema urbano españolSistema urbano español
Sistema urbano español
 
Un mundo de ciudades
Un mundo de ciudadesUn mundo de ciudades
Un mundo de ciudades
 
Ciudad definicion
Ciudad definicionCiudad definicion
Ciudad definicion
 
Guia electivo 4 medio estructura urbana
Guia electivo 4 medio estructura urbanaGuia electivo 4 medio estructura urbana
Guia electivo 4 medio estructura urbana
 
Proceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdfProceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdf
 
La ciudad y los espacios rurales
La ciudad y los espacios ruralesLa ciudad y los espacios rurales
La ciudad y los espacios rurales
 
Ciudad definicion
Ciudad definicionCiudad definicion
Ciudad definicion
 
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
 
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANO
 
Diseno para la_ciudad
Diseno para la_ciudadDiseno para la_ciudad
Diseno para la_ciudad
 
Desarrollo Urbano.pptx
Desarrollo Urbano.pptxDesarrollo Urbano.pptx
Desarrollo Urbano.pptx
 

Más de Andrea Aguilera

Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democraciaPpt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
Andrea Aguilera
 
Pobres y-pobreza... Chile
Pobres y-pobreza... ChilePobres y-pobreza... Chile
Pobres y-pobreza... Chile
Andrea Aguilera
 
Rubrica-windows-movie-maker
 Rubrica-windows-movie-maker Rubrica-windows-movie-maker
Rubrica-windows-movie-maker
Andrea Aguilera
 
Rubrica-windows-movie-maker
 Rubrica-windows-movie-maker Rubrica-windows-movie-maker
Rubrica-windows-movie-maker
Andrea Aguilera
 
La instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militarLa instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militar
Andrea Aguilera
 
Unidad nº 8 9 4 medio plan comun
Unidad nº 8 9 4 medio plan comunUnidad nº 8 9 4 medio plan comun
Unidad nº 8 9 4 medio plan comun
Andrea Aguilera
 
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalGuia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Andrea Aguilera
 
Guia globalización y chile en el contexto internacional
Guia globalización y chile en el contexto internacionalGuia globalización y chile en el contexto internacional
Guia globalización y chile en el contexto internacional
Andrea Aguilera
 
Docto lectura obligatoria política durante la dictadura chilena
Docto lectura obligatoria política durante la dictadura chilenaDocto lectura obligatoria política durante la dictadura chilena
Docto lectura obligatoria política durante la dictadura chilena
Andrea Aguilera
 
Chile creacio¦ün de una nacion
Chile creacio¦ün de una nacionChile creacio¦ün de una nacion
Chile creacio¦ün de una nacion
Andrea Aguilera
 
Anarquia y republica conservadora
Anarquia y republica conservadoraAnarquia y republica conservadora
Anarquia y republica conservadora
Andrea Aguilera
 
Expansion economica chile xix
Expansion economica chile xixExpansion economica chile xix
Expansion economica chile xix
Andrea Aguilera
 
Fin del proyecto conservador y republica liberal
Fin del proyecto conservador y republica liberalFin del proyecto conservador y republica liberal
Fin del proyecto conservador y republica liberal
Andrea Aguilera
 

Más de Andrea Aguilera (20)

Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democraciaPpt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
 
Pobres y-pobreza... Chile
Pobres y-pobreza... ChilePobres y-pobreza... Chile
Pobres y-pobreza... Chile
 
Rubrica-windows-movie-maker
 Rubrica-windows-movie-maker Rubrica-windows-movie-maker
Rubrica-windows-movie-maker
 
Rubrica-windows-movie-maker
 Rubrica-windows-movie-maker Rubrica-windows-movie-maker
Rubrica-windows-movie-maker
 
La instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militarLa instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militar
 
 2° 2°
 
4 decae partido radical
4 decae partido radical4 decae partido radical
4 decae partido radical
 
3 gobiernos radicales
3 gobiernos radicales3 gobiernos radicales
3 gobiernos radicales
 
1
 1 1
1
 
Unidad nº 8 9 4 medio plan comun
Unidad nº 8 9 4 medio plan comunUnidad nº 8 9 4 medio plan comun
Unidad nº 8 9 4 medio plan comun
 
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalGuia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberal
 
Guia globalización y chile en el contexto internacional
Guia globalización y chile en el contexto internacionalGuia globalización y chile en el contexto internacional
Guia globalización y chile en el contexto internacional
 
Docto lectura obligatoria política durante la dictadura chilena
Docto lectura obligatoria política durante la dictadura chilenaDocto lectura obligatoria política durante la dictadura chilena
Docto lectura obligatoria política durante la dictadura chilena
 
Chile creacio¦ün de una nacion
Chile creacio¦ün de una nacionChile creacio¦ün de una nacion
Chile creacio¦ün de una nacion
 
Anarquia y republica conservadora
Anarquia y republica conservadoraAnarquia y republica conservadora
Anarquia y republica conservadora
 
Populismos
PopulismosPopulismos
Populismos
 
Expansion economica chile xix
Expansion economica chile xixExpansion economica chile xix
Expansion economica chile xix
 
A. latina geografia
A. latina geografiaA. latina geografia
A. latina geografia
 
Paper cultura juvenil
Paper cultura juvenilPaper cultura juvenil
Paper cultura juvenil
 
Fin del proyecto conservador y republica liberal
Fin del proyecto conservador y republica liberalFin del proyecto conservador y republica liberal
Fin del proyecto conservador y republica liberal
 

Urbanizaciom y transicon

  • 1. LAS CIUDADES HOY: EL MODELO DE TRANSICIÓN URBANA The Cities Today. The Model of Urban Transition Luis Alfonso ESCUDERO GÓMEZ Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio Facultad de Humanidades de Toledo - Universidad de Castilla-La Mancha E-mail: luisalfonso.escudero@uclm.es Resumen: El proceso de urbanización actual ha creado una realidad urbana que supera la concepción clási- ca. La ciudad deja de ser un territorio delimitado y se ha transformado en complejas áreas urbanas. En la presente comunicación analizaremos el proceso de transición urbana. Nos preferiremos a las nuevas economías urbanas, las jerarquías que resultan de la mundialización y como determinan el pro- ceso de urbanización hoy. Un proceso de urbanización donde la periurbanización, o suburbanización, es el factor dominante. Ciudades que crecen espacialmente a un ritmo mucho más acelerado que su equivalente demográfico. Finalmente, hablaremos del presente urbano, el automóvil, la especulación inmobiliaria, la segregación social y la contaminación ambiental. Palabras clave: Ciudad, urbanización, suburbanización, automóvil, segregación. Abstract: The process of present urbanization has created an urban reality that surpasses the classic concep- tion. The city stops being a delimited territory and it has been transformed into complex urban areas. In the present paper we will analyze the process of urban transiton. We will analyze the new urban economies, the hierarchies that result from the globalization and as they determine the urbanization process today. An urbanization process where the suburbanization is the dominant factor. The cities grow more in the space than in their population. Finally, we will talk about the urban present, the auto- mobile, the real estate speculation, the social segregation and the environmental contamination. 117
  • 2. Keywords: City, urbanization, suburbanization, automobile, segregation. ¿CIUDAD? En la evolución del último siglo de la urbanización en el mundo desarrollado, y llegan- do a la situación presente, la ciudad ha dejado de ser la identidad del proceso. La urbe ya no representa el escenario exclusivo de la urbanización y proliferan otras realidades espacia- les. Estamos asistiendo a la desaparición de la ciudad clásica, de sus paisajes, formas de vida y valores reconocibles. Se sigue hablando de la ciudad y de ciudades y, sin embargo, presencia- mos en el mundo desarrollado su radical transformación, la ruptura del marco de vida colec- tiva y cohesionada que siempre significó, su disolución o dispersión en multitud de unidades funcionalmente homogéneas, espacialmente alejadas, y cuyo único punto de unión viene proporcionado por una compleja infraestructura de transportes que, a la vez que permite interconexiones entres estas unidades, refuerza su separación física (López de Lucio, 1993). La ciudad deja de ser un artefacto preciso y bien delimitado, claramente diferenciable de su entorno rural y de otros núcleos de población próximos, para convertirse en una rea- lidad más compleja y menos fácilmente perceptible visualmente. Ahora puede integrar terri- torios más o menos extensos en su derredor, pueblos o ciudades menores e incluso llegar a confundirse, o a soldarse a través de determinadas axialidades, con otras áreas urbanas inmediatas. La primacía de un núcleo central unitario, rodeado por una área suburbana extendida hasta el límite establecido por el medio rural, es suplantada por una configura- ción regional continua, que agrupa diversos centros urbanos (Segre Prando, 1985). Se trata de un proceso de urbanización en cadena, que alterna áreas de alta y baja densidad; tramas compactas con espacios rurales, vinculados entre sí por las relaciones funcionales y los ejes del sistema vial. Un tejido irregular que agrupa asentamientos, ciudades y, finalmente, regio- nes y Estados. Se cumple lo que anticipaba Geddes en 1915: “No es absurdo pensar que en un futuro no tan lejano veremos una vasta Ciudad-línea de 500 millas a lo largo de la costa atlántica que, en algunos lugares, se ensanchara; con un total de, bien podríamos decir, muchos millones de personas” (en Hall, 1996). Nuevas formas de organización espacial (conurbaciones, áreas metropolitanas, megaló- polis, regiones urbanas...) han pasado a ser las protagonistas. La aglomeración urbana, que hace referencia a amplios espacios de intensa urbanización que integran tanto al núcleo ori- ginario como a sus periferias más intensamente ocupadas, sustituye a la ciudad tradicional. Cuando esta aglomeración urbana adquiere una entidad política-administrativa de gestión conjunta de los problemas generados en su interior estamos ante una área metropolitana. Si dos o mas ciudades llegan a crecer hasta unirse y crear una aglomeración multipolar estarí- amos ante una conurbación o megalópolis. Amplias áreas urbanizadas acaban conforman- do auténticas regiones urbanas, claves para entender la organización del espacio. Los nuevos modelos de transporte y los modernos medios de comunicación favorecen la formación de megalópolis que resultan de la coalescencia de áreas metropolitanas y conur- baciones en continuos urbanos que agrupan a millones de personas cada uno de ellos y se 118 VIII Coloquio y jornadas de campo de Geografía Urbana
  • 3. extienden sobre decenas de kilómetros (Zárate Martín, 1991). Se unifican así varías grandes ciudades por vías de comunicación rápidas y por los nuevos medios de alta tecnología en telecomunicaciones creando un laxo tejido urbano (Jones, 1992). Ejemplos de megalópolis los hallamos en la red urbana norteamericana, la región nororiental de la costa atlántica que comprende ciudades como Boston, Nueva York, Filadelfia, Baltimore o Washington, la región del Pacífico, desde San Francisco hasta San Diego, o la del sudeste, con conurbacio- nes como San Antonio-Houston o Forth Worth-Dallas; en la japonesa, en los ejes metropo- litanos Osaka-Kobe y Tokio-Yokohama; y en el continente europeo, en el entorno de Londres o en la mitad occidente como el cinturón formado por Amsterdam-París y la región del Ruhr (Ver figura 1). Metrópolis policéntricas regionales todas ellas con una población de varios millones de habitantes, donde las relaciones metropolitanas, productivas, sociales y culturales no son el producto de la continuidad espacial típica de las metrópolis tradiciona- les sino de una contigüidad temporal propiciada por una avanzada red de infraestructuras (López de Lucio, 1993). 119 «Las ciudades hoy: el modelo de transición urbana» / ESCUDERO Figura 1: Una clasificación de las áreas urbanas europeas. Fuente: Fouchier, 2004.
  • 4. LAS NUEVAS ECONOMÍAS URBANAS La reestructuración del sistema productivo capitalista, el proceso de globalización, las modificaciones sociopolíticas actuales, la concentración de los centros decisión y las nuevas tecnologías constituyen el contexto donde se sitúa el proceso de urbanización hoy. El cam- bio económico, la mundialización de las relaciones y la mayor flexibilidad en los procesos de producción han introducido cambios en la ordenación, planificación y gestión del territorio y, en último término, están reestructurando los sistemas urbanos. En la actualidad, lo urba- no se define por una gran intensidad en la ocupación del suelo, la diversificación de activi- dades, la proliferación de flujos y relaciones en el espacio y la segregación. Del mismo modo, el motor de la economía urbana ha pasado de forma cada vez más mayoritaria al sector terciario. Las industrias, responsables del gran proceso de urbanización contemporáneo, han abandonado la ciudad, se han alejado de los núcleos urbanos, funda- mentalmente aquellas que requieren más espacio o son más molestas para sus habitantes. Las deseconomías derivadas de la localización industrial intraurbana (congestión de la cir- culación, dificultades de acceso, penuria de espacio, incremento de los costes del suelo e inmobiliarios...), las nuevas tecnologías en los transportes, la suburbanización de la mano de obra, los costes económicos y sociales derivados de la destrucción medioambiental de las industrias en áreas de alta densidad humana y una política activa de relocalización de la actividad secundaria explican la pérdida de importancia de las manufacturas en las ciuda- des desarrolladas (Chaline, 1981). Esta desindustrialización de los núcleos urbanos se tradu- ce en declive de los mismos cuando estaban especializados en sectores hoy obsoletos (algu- nos de ellos se recuperaron mediante la implantación de estrategias de reindustrialización y reconversión industrial, otros abordaron una transformación funcional, pero la mayor parte no logran superar la situación de declive). Las actividades administrativas y comerciales, en un primer momento, y la galería de servicios que caracteriza a la fase denominada postindustrial se convierten en los ejes eco- nómicos principales de la ciudad. Tiene lugar un crecimiento generalizado de las urbes ter- ciarias especializadas, en contraste con el estancamiento de los centros urbanos tradiciona- les. Esta terciarización influye directamente en los ritmos de crecimiento urbano y en la composición del mercado de trabajo. Las fábricas se dispersan fuera de los viejos centros industriales, el trabajo de oficina se descentraliza en el ámbito local, pero la actividad finan- ciera internacional y las transacciones, que han crecido mucho en los últimos años, se con- centran cada vez con mayor frecuencia en unos pocos países y ciudades. Así, el crecimiento del empleo en los servicios y el acaparamiento de la producción que logra el sector terciario confiere ventajas a unas urbes sobre otras y determina los núcleos urbanos rectores y de mayor crecimiento, como lo hizo la industria en su momento. La preeminencia de las gran- des ciudades reposa hoy en el control de la información, investigación y gestión, en definiti- va, los servicios productivos que acompañan a la toma de decisiones (Tomé Fernández, 1994). Por ejemplo, el sector de los servicios a las empresas, en el sentido anglosajón que comprende las actividades financieras, las agencias de seguros, el sector inmobiliario, los ser- vicios de consultoría, la publicidad y los servicios informáticos... (actividades terciarias que 120 VIII Coloquio y jornadas de campo de Geografía Urbana
  • 5. 121 «Las ciudades hoy: el modelo de transición urbana» / ESCUDERO Figura 2: Ciudades globales: panorámicas de Nueva York y Londres. Fuente: Fotografías del autor.
  • 6. difuminan hoy la diferencia clásica entre el secundario y los servicios), representa más de la cuarta parte del empleo parisino y más de un tercio en Londres, Tokio y Nueva York (Veltz, 1999). La función tradicional de las ciudades en cuanto a la puesta en común de conocimien- tos y de experiencias, y a la reorganización constante de las cadenas de valor eleva a las ele- gidas en centros planetarios en un sistema global como el actual. El nuevo modelo son los centros de tomas de decisiones que se ubican en las ciudades mundiales, y los centros de redistribución que se localizan en las urbes centrales de las áreas metropolitanas preexisten- tes en los países-centro (Estébanez Álvarez, 1989). Ciudades globales que funcionan hoy como puestos de mando en la organización de la economía mundial; como lugares y mer- cados claves para los sectores predominantes de este período, las finanzas y los servicios especializados para empresas; y como centros para la producción de innovaciones en dichos sectores (Sassen, 1999). Controlan los mercados financieros mundiales, en un monopolio de una eficacia sin precedentes merced a la liberalización de las normas y reglas que gobiernan su establecimiento y sus operaciones de alcance planetario. Cuanto mayor es la mundializa- ción de la economía mayor es la aglomeración de las funciones centrales en estos núcleos urbanos globales. En todos ellos se reproduce una tipología de centros direccionales basada en un esquema repetitivo de rascacielos entremezclados con edificios particularizados por su función específica, circundados por vías de comunicación de alta capacidad. Estos núcleos urbanos terciarios tienen, no obstante, un crecimiento menos espectacular que el que tuvieron las ciudades vinculadas al proceso de industrialización, pero se trata de una aumento sostenido y sobre todo extenso en el espacio. El crecimiento de los servicios avanzados como los financieros, de información y comunicación, empresariales, tecnológi- cos, de investigación y desarrollo, etc. y la alta nodalidad derivada de los actuales medios de transporte y de telecomunicaciones se constituyen en el motor de la progresión urbana actual, fundamentalmente en los centros internacionales, nacionales y regionales de servi- cios y decisiones. Por el contrario, los grandes núcleos asociados a la industrialización que no se han adaptado o no participan en el círculo de ciudades con papel hegemónico en el capitalismo terciario y global sufren de lleno hoy en día las consecuencias de las desecono- mías de aglomeración, donde las anteriores ventajas de economía de escala que los caracte- rizaban devienen en sinergias negativas. Como afirma Veltz (1999), la hiperespecialización puede conducir a callejones sin salida mortales. Precisamente, estas desventajas derivadas de una excesiva concentración de actividades industriales obsoletas o maduras, aceleradas por el proceso de perdida de importancia del sector productivo manufacturero a favor de los servicios, permiten, en la actualidad, un cre- cimiento relativamente alto en ciudades de tipo intermedio. Incluso, dentro de un proceso de difusión de funcionalidad urbana y también en muchos casos de población, núcleos de pequeño tamaño que se han adecuado a las condiciones actuales de competencia urbana pueden llegar a tener aumentos relativamente elevados. En definitiva, un descenso del cre- cimiento de las grandes ciudades industriales a favor de las aglomeraciones de tamaño más reducido. 122 VIII Coloquio y jornadas de campo de Geografía Urbana
  • 7. SUBURBIA En el pasado, la presión ejercida sobre las áreas rurales explicó el intercambio de perso- nas hacia las ciudades, provocando el éxodo rural. En los países del Tercer Mundo la corriente migratoria externa procedente de los espacios rurales es todavía la situación más generalizada (Chaline, 1981), pero en las áreas desarrolladas en la actualidad se trata de un proceso secundario que resulta compensado por otros desplazamientos. De tal forma que en los actuales núcleos urbanos desarrollados se ha consolidado el proceso contrario: el grado de concentración producido con la industrialización en las ciudades derivó en problemas de congestión que, a partir de ciertos umbrales, han terminado por generar el abandono de las ciudades hacia espacios cada vez más periféricos. Las nuevas áreas residenciales, la deman- da de extensos espacios recreacionales o de ocio, de servicios en general, son propiciadas por el progreso económico de los países desarrollados así como a lo que podemos denominar como una nueva forma de vida. La terciarización, frente a la industrialización que provocó el crecimiento demográfico y concentración urbana, ha dado lugar a una reestructuración de la población, que adopta formas más dispersas que permiten hablar de una ciudad difusa sobre el territorio llegando a plantear el problema de su delimitación (Carreras i Verdaguer, 1998). La periurbanización, o la suburbanización utilizando el anglicismo derivado del térmi- no suburbanization, que supone la extensión de la ciudad a la periferia residencial más inme- diata y a áreas localizadas en las proximidades de los núcleos urbanos, y la rururbanización 123 «Las ciudades hoy: el modelo de transición urbana» / ESCUDERO Figura 3: Suburbanización en la ciudad de Miami (EE. UU.). Fuente: MacLean, 2003.
  • 8. o adopción de usos urbanos en territorios rurales son aspectos definitorios del proceso de urbanización en nuestros días. La suburbanización ha hecho que las nuevas áreas residen- ciales estén casi todas más lejos de los lugares de trabajo que las áreas similares que se habí- an edificado en la ciudad industrial o cualquier época anterior (Hall, 1996). La consolida- ción de unos valores y estilos de vida son una causa social de vital importancia para entender el impulso actual de los procesos de reestructuración urbana y periurbana. El deseo de las familias de vivir en una casa unifamiliar amplia en el campo, rodeada de espacios verdes y en un medio ambiente tranquilo pero bien comunicado por autopista con la ciudad, se ha convertido en un estereotipo internacional (Ferrás Sexto, 1999). Se convierten así en facto- res de atracción residencial hacia áreas alejadas del centro urbano tradicional cuestiones como la calidad de los espacios residenciales, las facilidades de comunicación, la disponibi- lidad de áreas verdes y equipamientos de ocio, etc. Por el contrario, desde el núcleo urbano actúan como causas repulsivas hechos como el deterioro medioambiental a través de la con- taminación acústica y atmosférica principalmente, la congestión del tráfico circulatorio, el coste elevado de las viviendas, la sobredensificación, etc. Aplastada por difundidas y macros- cópicas patologías y por el creciente deseo de la gente de una vida mejor, la ciudad ha sido abandonada por una parte de su población (Amendola, 2000). Procesos como la rururbanización, no obstante, no deben ser entendidos como una vuel- ta al espacio rural sino como una manifestación más del proceso de urbanización hoy. Los espacios rururbanos son aquellos que se caracterizan por la yuxtaposición de rasgos urba- nos y rurales en su interior. Se sitúan en las inmediaciones de una ciudad y han acusado las dinámicas de desconcentración del crecimiento, de urbanización difusa. Áreas producto de la expansión del hecho urbano, por lo tanto, y no de la simple recuperación de los valores agrarios en su sentido tradicional. En definitiva, el proceso de suburbanización no contiene elementos rurales, sino que es una invasión de los espacios rurales por parte de la ciudad, aunque incluya la conservación de algunos rasgos como determinadas áreas verdes. Los propios espacios rurales, en especial los más desarrollados, se han terminado incor- porando en un proceso de crecimiento ascendente a un sistema rururbano donde la expan- sión del potencial endógeno, mediante modelos de aprovechamiento local sostenible, actúa como factor de reactivación económica. Por el contrario, las áreas rurales menos desarrolla- das, que no logran ajustarse a los nuevos modelos económicos, se ven cada vez más margi- nadas y, por ello, intentan también participar de una diversificación productiva que las lleva, finalmente, a adoptar igualmente usos urbanos. Por esta doble vía se difuminan los perfiles de los mundos urbano y rural, y este último se ve absorbido cada vez más por el primero (en Holanda, por ejemplo, se han suprimido ya administrativamente las diferencias entre espa- cio rural y urbano -Wolff, 1997). Esta interrelación hace que muchos autores aboguen hoy en día por la superación del antagonismo que oponía lo urbano a lo rural, la ciudad al campo. Es cierto que tal oposi- ción tiende a desaparecer en los espacios más urbanizados de los países desarrollados, y, al menos, en estos ámbitos parece correcto abandonar la dialéctica ciudad-campo. La ciudad se entendería como la suma de actividades que desarrollan las personas que viven y traba- jan en ella, incluyendo un territorio muy extenso que va más allá del área continuamente 124 VIII Coloquio y jornadas de campo de Geografía Urbana
  • 9. edificada (Jones, 1992). No obstante, en las áreas menos impulsivas de los Estados del Primer Mundo y, de forma general, en el contexto de las naciones subdesarrolladas consideramos que tal dicotomía debe pervivir, fundamentalmente porque el trasvase humano de áreas rurales a urbanas (producto directo de la contraposición económica y social entre ambas o, en todo caso, de las diferentes expectativas sociales generadas), sigue siendo una clave demo- gráfica y fundamental en nuestro mundo. El actual modelo de transición urbana está definido por tres subprocesos: suburbaniza- ción o periurbanización, desurbanización y reurbanización. No obstante, estas fases no tie- nen lugar de igual modo en todos los núcleos urbanos de los países ricos, ni tan siquiera exis- te una simultaneidad dentro de los distintos Estados o, incluso, dentro de las diversas regiones de cada uno de ellos. En último término hay diferencias entre las distintas ciudades de cada país dado que los diferentes ritmos e intensidades de estos procesos varían espacial- mente aunque, finalmente, la difusión urbana, el sprawl o crecimiento en mancha de aceite de los autores anglófonos, se generaliza a la mayoría de los núcleos urbanos norteamerica- nos, europeos, japoneses y australianos. Un crecimiento indefinido, pero no continuo sino fragmentado y difuso, superponiéndose y destruyendo el espacio rural circundante (López de Lucio, 1993). Por lo tanto, una concatenación de procesos que afectan al conjunto de las ciudades pero de distinto modo a cada una de ellas en particular. Por otro lado, es cierto que, frente al predominio tradicional del crecimiento urbano cen- trípeto asociado a las diferentes fases de urbanización a lo largo de la historia, hoy en día en los países desarrollados asistimos a una expansión urbana basada en procesos centrífugos. No obstante, debemos matizar esta idea, puesto que los diferentes aumentos históricos de las ciu- dades se han realizado basándose en paralelos incrementos físicos de los núcleos, a la exten- sión cada vez mayor de las construcciones urbanas. De este modo, en realidad, en cada momento lo que se producen, en cierto sentido, son movimientos centrífugos, pues a partir de la atracción de un núcleo originario la ciudad crece hacia su periferia. Indudablemente es la escala de las ampliaciones periurbanas actuales la que marca la diferencia con cualquier otra época histórica, incluso en relación con la fase industrial. Una expansión nunca antes tan nota- ble da lugar a un alejamiento cada vez mayor con el centro anterior y, por ello, se trata de rela- ciones mucho más centrífugas que en pasadas etapas. También debemos matizar que esa forma de crecimiento en mancha de aceite que se derrama por el espacio no impide que, como ya indicamos, los grandes focos centrales sigan jerarquizando el sistema urbano mundial y, con ello, el económico, por lo cual tampoco debemos menospreciar las fuerzas centrípetas de los procesos de urbanización actuales; aunque sí que insistamos en la novedad cuantitativa y cua- litativa de la proliferación de áreas urbanas cada vez más distantes. La desurbanización de los centros de las ciudades, asociada a la suburbanización de la periferia, es motivada también por la descentralización de ciertas actividades productivas, además de las residenciales ya señaladas. Aparece un nuevo tipo de ciudad dispersa cohe- rente con los nuevos procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales. Se produce una expansión suburbana tanto del hábitat como de las estructuras productivas (Segre Prando, 1985). Nuevas infraestructuras de acceso, con redes arteriales y autopistas, y la des- centralización de equipamientos tan diversos como campus universitarios, dotaciones sani- 125 «Las ciudades hoy: el modelo de transición urbana» / ESCUDERO
  • 10. tarias, áreas deportivas, centros comerciales, nodos de transporte (aeropuertos, terminales ferroviarias, centros integrados), parques tecnológicos y empresariales... impulsaron la insta- lación de la población en las periferias, y asumen funciones centrales antes reservadas al núcleo urbano tradicional. Una proliferación de los flujos de crecimiento hacia espacios cada vez más extensos, que está dando lugar a amplios desarrollos urbanos, formados esen- cialmente por ciudades de menor tamaño al núcleo rector y vastas áreas rururbanas; al tiem- po que multiplican el consumo del suelo, de energía y de materiales. Un proceso que ha sido denominado también como de contraurbanización, es decir, contrario al de urbanización, ya que se asocia a tendencias de relocalización de las empre- sas y del empleo, de los estilos de vidas y otros factores ligados a las nuevas tecnologías que darían lugar a fenómenos distintos a los tradicionales del hacer urbano. Desde un punto de vista más radical el término contraurbanización se refiere a la aparición de nuevas áreas de hábitat concebidas de forma expresamente diferenciada al hecho urbano (al menos a su idea tradicional modernista) y caracterizadas por el alejamiento físico de éste, densidades bajas y homogeneidad social (De la Vega et al., 2000). Un fenómeno, este último, más extendido en Estados Unidos, pero que se reproduce actualmente en muchos países desarrollados. En cualquier caso, dado que el proceso de contraurbanización supone, de hecho, la prolonga- ción de formas urbanas y funciones propias de las ciudades, aunque sean en espacios disper- sos y no en los núcleos compactos tradicionales, por lógica simplemente estaremos ante un fenómeno de urbanización novedoso y más laxo, pero no literalmente en algo contrario a la expansión de lo urbano. La ciudad actual crece espacialmente a un ritmo acelerado, aún en el caso de que su población mantenga un ritmo lento, como ocurre en el proceso demográfico actual de los países desarrollados. Esta ruptura entre el crecimiento de la población y la expansión terri- torial es uno de los rasgos definitorios de la urbe en el mundo desarrollado hoy. PRESENTE URBANO: AUTOMÓVIL, ESPECULACIÓN, SEGREGACIÓN, CONTAMINACIÓN Se ha demostrado científicamente el importante papel de los medios de transporte en la explosión urbana durante la revolución industrial, pero el estrecho vínculo entre la ciudad y el transporte ha progresado de tal forma a lo largo del siglo XX que una afirmación de un mundo urbano dependiente del automóvil no es en cierto sentido nada exagerada. De hecho, como dice Estébanez Álvarez (1989), es este medio de transporte el que desde fina- les de 1950 se ha constituido como la fuerza determinante del paisaje común en nuestras ciudades. Se constata que la inflexión de los niveles de motorización coincide sensiblemen- te con el nuevo ciclo de urbanización, caracterizado por un estancamiento o ralentización del crecimiento demográfico y la expansión territorial de los usos urbanos (Monclús, 1998). El desarrollo suburbano precedió a la posesión masiva de vehículos, pero esto, a su vez, hizo que los barrios residenciales periféricos se extendieran con mayor facilidad, y más lejos de lo que el transporte del momento hubiera permitido (Hall, 1996). El aumento de la movili- 126 VIII Coloquio y jornadas de campo de Geografía Urbana
  • 11. dad personal y de la accesibilidad, ligado al impulso del automóvil como modo dominante de transporte, han facilitado la descentralización de actividades y servicios, y con ello la forma extensa y dispersa de la ciudad (Zárate Martín, 1991). Las nuevas redes de transpor- te de alto nivel, la caída del coste, la formación de corredores de accesibilidad y de ejes de desarrollo urbano han reorientado el proceso de urbanización actual en función del vehícu- lo individual. Al mismo tiempo, el coche se convirtió en todos los sitios en un problema para la ciudad histórica, cuyo plano no estaba diseñado para la invasión masiva de vehículos par- ticulares que desde una periferia en crecimiento se desplazan diariamente a su interior, ade- más con la tendencia de concentrarse en determinados espacios del día como son las horas de inicio y final de la jornada laboral. El nuevo modelo espacial requiere como punto de partida una potente infraestructura de comunicaciones (el diseño de avenidas, circunvalacio- nes, autopistas, espacios para el aparcamiento, etc.), una elevada y sostenida inversión públi- ca en la ejecución, ampliación y mantenimiento de tales infraestructuras y una motorización masiva. Condiciones todas ellas que se han dado en Estados Unidos, Europa, Japón, Australia y algunos otros lugares del mundo en las últimas décadas. A esta preeminencia del vehículo motorizado individual debemos, o incumbimos al menos, la propagación de los núcleos urbanos en áreas suburbanas cada vez más alejadas. 127 «Las ciudades hoy: el modelo de transición urbana» / ESCUDERO Figura 4: El territorio al servicio del automóvil. Fuente: Francien, 2002.
  • 12. También debemos añadir en este crecimiento desmedido de la periferia urbana, como factor secundario pero no por ello menospreciable, cuestiones administrativas, dado que en estos espacios hay una permisividad similar a la que tenían las ciudades tradicionales en las épocas de desarrollo industrial. Las autoridades de las áreas periurbanas se muestran procli- ves a admitir esta expansión urbana porque les proporciona un aumento de los ingresos. Debido a que poseen amplios espacios libres a bajo precio, en total contraposición con la escasez y coste elevado del suelo en los núcleos urbanos consolidados, y una normativa urba- nística más concesiva atraen las nuevas operaciones inmobiliarias, y actúan como una ven- taja más para la suburbanización: la especulación. Igualmente, la intensificación del proceso de urbanización mediante la creciente disper- sión de las ciudades ha sido acompañada por fenómenos territoriales de enorme trascenden- cia como son la segregación urbana y los problemas ambientales. La diferenciación social en las urbes de los países desarrollados marca la distribución de los espacios residenciales en la actualidad. Cualquier núcleo, en su diversidad, alberga diferentes barrios habitados por personas de homogéneo nivel económico, y la escala va desde las áreas de vivienda más pri- vilegiadas a la pervivencia de espacios de marginación, representados principalmente por los ghettos de las ciudades norteamericanas, pero profusamente presentes en diferentes formas (centros históricos degradados, barrios de torres de apartamentos, lugares de viviendas de autoconstrucción...) en los núcleos urbanos europeos. Un proceso que está adquiriendo características preocupantes de exclusión social y segregación creciente para capas cada vez mayores de población. Aún en situaciones económicas favorables, las ciudades siguen expe- rimentando un incremento general de la pobreza. La crisis económica, el paro, el consumo y tráfico de drogas, la criminalidad y el sentimiento de inseguridad ciudadana dan lugar a tensiones y conflictos sociales y económicos crecientes en los núcleos urbanos de los países desarrollados. Entre ellos, por ejemplo, adquieren especial notabilidad los fenómenos de rechazo hacia los inmigrantes procedentes de áreas subdesarrolladas, que acuden cada vez en mayor número de forma legal o ilegal a las naciones ricas. La ciudad fragmentada actual genera sus propios lugares donde el factor distintivo es el carácter de precariedad, de marginalidad, no sólo de la población que en ellos reside sino también de las propias actividades económicas y laborales que cobijan (López de Lucio, 1993). Un hecho que se manifiesta en la creciente degradación y abandono de ciertas áreas centrales y/o en la existencia de algunas periferias en las que se refugian los niveles de renta más bajos, poseen elevados índices de desempleo, sobre todo juvenil, y tiene lugar una eco- nomía sumergida y la delincuencia. Bolsas de pobreza y de marginación en el medio urba- no son expresión manifiesta del mayor contrasentido en nuestro modelo de desarrollo social y geográfico (Córdoba Ordóñez y García Alvarado, 1991). Igualmente, problemas de suministro, contaminación, congestión, deterioro del paisaje, evacuación y desaparición de residuos conforman la realidad de las ciudades actuales, pro- ducto del crecimiento de la población urbana, de la intensificación de los modos de produc- ción industriales y de la suburbanización. El medio físico de los núcleos urbanos se torna cada vez más polucionado, el ruido se hace intolerable y el espacio vital se reduce angustio- samente (Santisteban Cimarro, 1985). 128 VIII Coloquio y jornadas de campo de Geografía Urbana
  • 13. CONCLUSIÓN Una ciudad es una unidad social y funcional de residencia, trabajo y consumo; un espa- cio con identidad y percepción unitaria, de construcción material y simbólica (Boix et al., 2001); pero que ya no tiene unos límites físicos definidos y reconocibles. La actual transición urbana ha eliminado las fronteras materiales de los núcleos urbanos, los cuales se definen como áreas y redes, como seres de una imagen definida pero imposibles de acotar con unas coordenadas en el espacio. La periurbanización, con sus múltiples definiciones y con, más importante, su persona- lidad multifacética, que hemos analizado, ha dado lugar a una ciudad genérica. Un mode- lo urbano que es fractal, una repetición sin fin del mismo módulo estructural (Koolhaas, 2004). Como cualquier otra etapa del proceso de urbanización, pero la actual a escala de su rapidez y capacidad de cambios, se produce una entropía urbana. Nuestros problemas urba- nos que, como dice Harvey (2003), cuando se contemplan a través del prisma del escepticis- mo, parecen irresolubles, inmunes a cualquier remedio al alcance de meros mortales como nosotros. BIBLIOGRAFÍA Amendola, G. (2000): La ciudad postmoderna. Magia y miedo de la metrópolis contemporánea. Celeste, Madrid. Boix, G. et al. (Eds.) (2001): Áreas urbanas y movilidad laboral en España. Universitat de Girona, Girona. Carreras i Verdaguer, C. (1998): Geografía Humana. Universitat de Barcelona, Barcelona. Córdoba Ordóñez, J. y García Alvarado, J. M. (1991): Geografía de la pobreza y la desigualdad. Síntesis, Madrid. Chaline, C. (1981): La dinámica urbana. Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid. De la Vega, J. et al. (2000): Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio. Ariel, Barcelona. Estébanez Álvarez, J. (1989): Las ciudades: Morfología y estructura. Síntesis, Madrid. Ferrás Sexto, C. (1999): “La ciudad dispersa y las aldeas virtuales”. En AA. VV. (1999): El territorio y su imagen. Universidad de Málaga, Málaga, :1031-1041. Fouchier, V. (2004): Pour un rayonnement européen des métropoles françaises. Datar, Madrid. Francien Fort, M. J. (Dir.): Mutaciones. Actar, Barcelona. Hall, P. (1996): Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Serbal, Barcelona. Harvey, D. (2003): Espacios de esperanza. Akal, Madrid. Jones, E. (1992): Metrópolis. Alianza, Madrid. Koolhaas, R. (2004): “La ciudad genérica”. En Martín Ramos, Á. (Ed.): Lo urbano en 20 autores contem- poráneos, Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona, :73-81. López de Lucio, R. (1993): Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX. Universitat de València, Valencia. MacLean, A. S. (2003): La fotografía del territorio. Gustavo Gili, Barcelona. Monclús, F. J. (1998): “Suburbanización y nuevas periferias. Perspectivas geográfico-urbanísticas”. En 129 «Las ciudades hoy: el modelo de transición urbana» / ESCUDERO
  • 14. Monclús, F. J. (ed.) (1998): La ciudad dispersa: suburbanización y nuevas periferias. Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, Barcelona, :5-15. Santisteban Cimarro, A. (1985): “Efectos del medio ambiente urbano sobre la salud. Un estudio desde el ámbito de la bioecología”. En Bonet Correa, A. (Coord.) (1985): Urbanismo e historia urbana en el mundo hispano. Universidad Complutense, Madrid, :104-138. Sassen, S. (1999): La ciudad global : Nueva York, Londres, Tokio. Eudeba, Buenos Aires. Segre Prando, R. (1985): Historia de la arquitectura y del urbanismo. Países desarrollados. Siglos XIX y XX. Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid. Tomé Fernández, S.: “Los problemas urbanos. Consideraciones teóricas”. En AA. VV. (1994): El estu- dio geográfico de los problemas urbanos. Nau Llibres, Valencia, :5-28. Veltz, P. (1999): Mundialización, ciudades y territorios. Ariel, Barcelona. Wolff, J. P. (1997): Ville, pouvoir, fonctions. Université de Caen, Caen (Thèse pour le diplome d’habilitation à diriger des recherches inédita). Zárate Martín, A. (1991): El espacio interior de la ciudad. Síntesis, Madrid. 130 VIII Coloquio y jornadas de campo de Geografía Urbana