SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO.
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS.
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA.
TRABAJO DE investigación de operaciones II.
TEMA: socialización de los estudiantes.
DOCENTE: doctor. Marlon villa.
Integrantes:
Maybeth Ponce.
Pilar PONCE.
Juan Carlos Lara.
Sexto semestre.
LA SOCIALIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.
La socialización es un proceso de interacción específica con los otros miembros
de la comunidad, en que aprenden los modelos culturales de su sociedad, los
asimilan y los convierten en sus propias reglas personales de vida. El individuo
aprende primeramente por imitación e intuición, pero, para que esto sea posible se
necesita que las relaciones humanas se establezcan a través de la comunicación.
Ésta se da, fundamentalmente, primero en la familia, es lo que conocemos como
la socialización primaria.
En ella, el individuo se adapta y convive con quienes lo rodean, otros individuos.
La realidad social de la familia se impone junto con los estándares de
participación, represión, dialogo y tolerancia. En un principio el niño lo único que
conoce es lo que se le ha enseñado en su entorno familiar, al mismo tiempo,
aprende a establecer su rol, a realizarse al estar en presencia de otros, a
internalizarlos y apropiarse de ellos.
A través de esta identificación con los otros significantes el ESTUDIANTE se
vuelve capaz de identificarse a sí mismo, a adquirir una identidad. Para el
estudiante, la familia con el paso del tiempo se va modificando, ya no es
completamente cerrada y sus facultades en su formación se van trasladando a
otros agentes socializadores, como lo son la escuela y los medios. Basándose en
estas teorías y relacionándolas con el universo de los estudiantes de Enseñanza
Media Superior se puede observar que la adolescencia es la etapa de la vida en la
cual empieza a existir un pensamiento lógico formal, cuando es posible pensar en
ideas y abstracciones y no sólo en objetos reales y tangibles. Al haber una
intersubjetividad y al entrar en contacto con otras subjetividades, el vínculo que
existe entre individuo y sociedad permite un cambio interno hacia el análisis y la
reflexión. Las ideas y el pensamiento individuales hacen posible el intercambio de
opiniones, las discusiones entre compañeros de clase, sus iguales, o bien entre
miembros de distintas jerarquías como los maestros y, desde luego, los padres.
Ya que entre los individuos no necesariamente existe sólo armonía, también se
puede dar una “relación de lucha y conflicto” (Weber,1964: 31).
Lo más frecuente es que los padres y sus hijos adolescentes discutan sobre la
elección de amigos, pandillas, planes de estudio, temas de la vida cotidiana y
también los de orden superior, intelectuales, religiosos, políticos filosóficos. A partir
de este nuevo tipo de pensamiento formal el adolescente libera su pensamiento
infantil subordinado y se incorpora al mundo adulto, programa su futuro y desde su
perspectiva personal y grupal se siente capaz de reformar el mundo donde va a
vivir. Estas “socializaciones” ocurren a través del paso por distintos procesos
cronológicos que llevan al adolescentes a alcanzar diferentes etapas. A medida
que el niño crece la escuela comienza a transformarse en el centro de su vida
social, en un espacio que origina una nueva sociabilidad y una lógica propias.
Según Durkheim es necesario que se establezca una correlación entre
socialización y escuela, para este autor “La educación cumple la función de
integrar a los miembros de una sociedad por medio de pautas de comportamiento
comunes, a las que no podría haber accedido de forma espontánea.”, (Durkheim;
1975) Por lo tanto mediante la escuela como institución, el individuo adquiere
nuevas pautas de conducta que son comunes con las de sus compañeros y que le
permiten insertarse en la sociedad. El papel que desempeña la escuela, la
socialización en el ambiente escolar, es básico, ya que permite construir no sólo
una subjetividad, lo más importante, una intersubjetividad en el cotidiano
interactuar.
Es así como los retos que actualmente presenta la dinámica social en materia de
rendimiento escolar, sus costos sociales y económicos, obliga a replantear los
estudios hacia las nuevas variables que forman parte del ambiente escolar de los
jóvenes, tomándose como unidad de análisis los espacios organizativos de los
centros educativos, que en la actualidad constituyen la principal forma de
asociación de los jóvenes. Por ello, se plantea que estos espacios son llenados
por múltiples organizaciones, los cuales surgen en un territorio común y cobran
importancia por sus funciones y por su capacidad de generar identidades propias,
las que se expresan culturalmente.
Los antiguos modelos educativos en los cuales “el maestro decía y los alumnos
escuchaban” y estamos frente a un modelo en que la construcción del
conocimiento se permite mediante una retroalimentación continua cada vez es
más importante el profundizar en el papel de la subjetividad de los individuos para
llevar a cabo. Es así como la educación debe ser concebida de forma que el
estudiante, se desenvuelva como persona, fomente su espíritu crítico y se
favorezca el desarrollo de su creatividad y debe lograr un adecuado equilibrio
entre la formación. Debe ser un proceso donde se complemente la explicación y la
comprensión del mundo social, algo que debe hacer que se llegue a una crítica
hacia lo que los teóricos y sus paradigmas dicen, teniendo una opinión propia que
puede o no estar de acuerdo con lo que ellos establecen.
La socialización no es más que el aprendizaje, la adquisición e interiorización de
pautas sociales y culturales que persisten en el desarrollo integral de los miembros
de la sociedad. Mediante este proceso la persona adquiere la facultad de actuar
de manera congruente dentro del medio social al que pertenece. Veamos a
continuación como lo definen algunos estudiosos del tema.
"La socialización es un proceso que ontogenéticamente permite la inducción
amplia y coherente del sujeto en la sociedad o en un espacio o sector de este. De
modo general es concebida como asimilación, internalización activa de lo social y
en la misma medida se personaliza e individualiza.
Esta autora refiere que la socialización es considerada como el proceso a través
del cual los individuos aprenden e interiorizan normas, valores y formas de percibir
la realidad, proporcionándole capacidades para desempeñarse de forma
satisfactoria en la sociedad. La socialización es concebida como un proceso de
gran trascendencia para los individuos y la sociedad, contribuye al fortalecimiento
de patrones culturales de los miembros de los distintos grupos que integran una
sociedad dada, en aprendizajes transmitidos de generación en generación , los
cuales desarrollan las potencialidades y habilidades de los individuos que la
conforman.
Vasallo (2005) al plantear que la socialización es un proceso bidireccional, se
refiere a que, por una parte está toda la influencia social que se ejerce sobre el
individuo y por la otra la recepción y reproducción activa por parte del hombre. Por
ello el sujeto en su medio interioriza y se expresa en su actividad social a través
de valores, orientaciones, habilidades y disposiciones propias, permitiéndole
integrarse en la vida social y establecer vínculos sociales necesarios para ello.
El proceso de socialización es aprendido por los sujetos mediante un modelo
interno o una matriz de aprendizaje psicosocial, el cual puede resultar
enriquecedor, propiciatorio del crecimiento personal, la autoestima y la identidad o
provocar todo lo contrario. Esto dependerá en gran medida de las características
del estilo o modelo que haya constituido el sujeto con su realidad. De este modo
se identifican dos modelos o estilos de aprendizajes, el tradicional que se
manifiesta cuando el conocimiento se erige en símbolo de poder y otorga al que lo
posee la posibilidad de ejercerlo, la situación de aprendizaje se torna asimétrica.
El aprendizaje se organiza desde la pasividad y el no cuestionamiento. Se
generan sujetos pasivos, repetitivos y acríticos con poca capacidad de realizar
cuestionamientos ante situaciones de crisis. Por otro lado se encuentra el modelo
alternativo, cuando el aprendizaje es concebido como espacio de pluralidad, un
proceso de alternativas múltiples, donde los sujetos en igualdad de conocimiento
tienen espacio a la diferencia, al cuestionamiento y el sujeto del aprendizaje tiene
un lugar protagónico y activo, los cuales son capaces de problematizar situaciones
de conflictos arribando a soluciones viables para la circunstancia. Estos modelos o
estilos de aprendizajes se constituyen en los distintos ámbitos de interacción de
los sujetos en su vida cotidiana, insertos en el amplio y abarcador proceso de
socialización.
En sentido general, lo planteado por la autora está relacionado con la gran
influencia que ejercen estos estilos de aprendizaje en el proceso de socialización
de cada individuo. De prevalecer el método tradicional se mostrarán en ellos
conductas repetitivas, asumidas por la experiencia histórico cultural que le
proporciona el medio familiar, impidiéndole ser un sujeto activo, capaz de buscar
alternativas en la solución de problemas, que afectarían su incorporación a la
sociedad. De estar presente el estilo alternativo, se alcanzarían logros,
introduciendo opciones en su forma de actuación social y adquiriendo mayores
resultados en su vida.
Tipos de socialización
A continuación presentaremos los tipos de socialización desde los cuales puede
ejercerse este aprendizaje del que hemos estado hablando hasta ahora.
Socialización primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en su
niñez, por medio de ella se inserta en la sociedad. Se da en los primeros años de
vida y remite al núcleo familiar; se caracteriza por una fuerte carga afectiva. La
socialización primaria termina cuando el concepto del otro generalizado se ha
establecido en la conciencia del individuo.
Al respecto refieren Berger y Luckman (1972) que en esta etapa la identificación
con el otro portador del conocimiento garantiza el aprendizaje. El niño interioriza
su mundo cotidiano tal y como se le haga llegar. De ahí la gran importancia de lo
que se trasmite en esta etapa y del modo en que se articule y propicie el
aprendizaje, serán los estilos de aprendizaje y relación que se constituyan desde
la más temprana edad. Aquí aparecen las primeras normas que regulan la vida del
sujeto y que le permiten subsistir en su medio.
Socialización secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo
ya socializado, a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la
internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo
de base adquirido en la socialización primaria) institucionales o basados sobre
instituciones. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La
carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el
aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución
social del conocimiento. Uno de los momentos claves en el desarrollo de los
adolescentes es específicamente la socialización secundaria de los sujetos. En
este período el individuo se prepara para cumplir determinados roles sociales,
propios de la vida adulta, ya que este proceso induce al adolescente a abordar
nuevos sectores del mundo objetivo de la sociedad en que se desarrolla, además,
deberá regular su comportamiento de manera tal, que alcance una competencia
adecuada ante las exigencias que se encuentran en el medio en que se
desenvuelve.
Socialización terciaria: Proceso de readaptación y reapropiación que deben
experimentar los sujetos ante cambios radicales y profundos en sus condiciones
de vida (Martín, 2006, p.18).
No es objetivo de la tesis profundizar en este tipo de socialización ya que esta no
ocurre en todos los sujetos, sino solo en aquellos que viven durante un largo
periodo de tiempo reclutados, que van a la guerra o deciden vivir en otros
escenarios bien diferentes al suyo, lo cual requiere todo un reaprendizaje en
cuanto a normas, valores, culturas y a veces incluso idioma, pues sus referentes
cognitivos dejan de ser efectivos para esa nueva realidad.
Agentes de socialización
En el proceso de socialización existen diversos agentes o ámbitos, que
desempeñan un papel de mayor o menor importancia según las características
peculiares de la sociedad, de la etapa de vida del sujeto y de su posición en la
estructura social. Entre ellos se encuentran la familia, la escuela como institución,
los grupos de coetáneos o iguales, los medios de comunicación social y otros
grupos secundarios. A continuación profundizaremos en ellos:
La familia: Constituye la célula básica de toda sociedad. Además ella adquiere un
valor de refugio, responsabilidad, de canalización de necesidades afectivas entre
otras. La familia es la principal reproductora de las relaciones sociales y constituye
el determinante primario en la creación de la subjetividad de los sujetos.
"Es considerada el primer grupo humano con el que se relaciona el hombre desde
su nacimiento, a la cual se le atribuye la más importante función socializadora, por
la influencia que ejerce desde edades muy tempranas. Es en la familia donde se
moldean las primeras orientaciones al niño, donde recibe las primeras influencias
del mundo" (Vasallo, 2005, p. 9).
Por su parte, Navarrete (1987)[3] refiere que en el marco familiar se va moldeando
el estilo de relación con los otros, precisamente en el desarrollo del quehacer
cotidiano de la vida, en Vasallo (2005).
Entre las funciones socializadoras de la familia se halla la relación afectiva y el
control familiar. Dentro de la relación afectiva es importante el carácter de los
vínculos afectivos, de la comunicación entre padres e hijos. Las deficiencias en la
relación con los hijos pueden conducir a desajustes emocionales que pueden
incidir significativamente en la aparición de conductas desviadas.
Otra importante función que integra las demás, es la educativa, ella comprende
entre otros, los métodos educativos que se emplean para formar al individuo. Los
métodos educativos permiten ejercer la autoridad sobre el sujeto en su proceso de
educación, se reconocen varios tipos: impositivo, permisivo, inconsistencia,
racional y negligente. Los mismos consisten en:
Impositivo: Se utiliza la fuerza, moral o física del otro, para que asuma el
comportamiento que se le exige, sin que medie un conocimiento de las
posibilidades con que cuenta para hacerlo y sin explicarle el por qué es necesario
que se conduzca así.
Permisivo: Es la ausencia total de la autoridad que sirva para establecer límites y
contener el comportamiento del sujeto dentro de los cauces exigidos, institucional,
grupal o socialmente. Se caracteriza por el enunciado o pronunciamiento de la
exigencia, pero sin el respaldo autoritario real para que el sujeto cumpla, aún
cuando se le puede explicar el por qué del mismo.
Inconsistencia: Es el uso de los dos métodos anteriores en diferentes momentos y
ante una misma circunstancia. También se incluye la poca sistematicidad en el
control del cumplimiento por parte del sujeto de lo exigido. Por una parte se le pide
con imposiciones, agresiones físicas y verbales, en otros casos es la ausencia
total de las exigencias, mostrando flexibilidad en las orientaciones dadas.
Racional: Se basa en la utilización de argumentos sólidos que expliquen la
necesidad de un comportamiento por parte del individuo en un momento
determinado y con la posibilidad que él participe en la decisión. Resulta el más
adecuado para el desarrollo de la personalidad en condiciones normales, pues en
situaciones críticas, de emergencia, el impositivo puede ser el adecuado, lo cual
es expresión y no regla de la vida cotidiana.
Negligente: Se caracteriza por la despreocupación por parte de los otros (padres,
maestros, dirigentes) en relación al comportamiento de los sujetos (hijos, alumnos,
trabajadores o vecinos); se expresa por la ausencia total de exigencias en relación
a su comportamiento. Mostrando poco interés por lo que sucede en su
cotidianidad.
Para lograr el desarrollo positivo de los adolescentes se hace necesario que los
padres brinden afecto a sus hijos, que mantengan un diálogo abierto y receptivo, y
al mismo tiempo establecer límites conjuntamente con ellos, en las múltiples
situaciones que se presentan en la vida cotidiana.
La escuela como institución: Tiene una función social importante, en tanto
responde a los intereses del estado y de la sociedad. Debe contribuir a la
formación de valores y normas asociadas a esta sociedad.
En este sentido; Vasallo, (2005) refiere que la labor educativa de la escuela debe
realizarse de forma paralela en todos los grupos sociales, es decir debe
trascender el marco de la escuela para dirigirse a toda la comunidad (familia,
instituciones culturales y organizaciones de masas). De esta manera un
importante papel lo tiene la relación hogar-escuela. Una educación eficiente,
supone la coherencia de las diversas acciones educativas. Las reuniones de
padres, las organizaciones de padres son acciones que responden a la necesidad
de reunir la fuerza de la familia y la escuela para ayudar al individuo en su
desarrollo.
Esta autora refiere además que "Como agente primario de socialización, la
escuela debe además de enseñar conocimientos, contribuir al bienestar
psicosocial del alumno, proveerlo de recursos que le permitan desarrollarse
adecuadamente desde el punto de vista psicosocial" (2005).
Es decir; ella debe influir en el desarrollo del espíritu crítico y de la autonomía de
juicio en el individuo, puede compensar de alguna manera las deficiencias de la
familia. Entre otros agentes de socialización, a la escuela le corresponde
desempeñar un papel determinante en la educación y formación de valores.
Entre las funciones socializadoras de la escuela el maestro debe realizar trabajo
educativo individualizado, que implica el conocimiento por parte del educador de
las causas, dificultades o un determinado comportamiento en el adolescente. En
este sentido resulta muy importante la comunicación.
Una adecuada comunicación tiene lugar cuando existe un diálogo interpersonal
sobre la base de la comprensión del otro, es decir, de sus dificultades o
limitaciones. Esto depende de los métodos que emplee el profesor, autoritario,
permisivo o democrático, resultando este último el óptimo para lograrla.
BIBLIOGRAFÍA:
 Weber, Max. (1964) Economía y Sociedad. Esbozo de sociología
comprensiva. Fondo de Cultura Económica. México.
 Vasallo, (2005)
 Durkheim, Emilio (1975).Educación y Sociología. Península. Barcelona.
 http://www.monografias.com/trabajos89/socializacion-proceso-
escolar/socializacion-proceso-escolar.shtml#ixzz3LhKXG8jU

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (15)

Sociologia educativa
Sociologia educativa Sociologia educativa
Sociologia educativa
 
Programa sociologia de la educación
Programa sociologia de la educaciónPrograma sociologia de la educación
Programa sociologia de la educación
 
Cuadro comparativo de las teorías
Cuadro comparativo de las teorías Cuadro comparativo de las teorías
Cuadro comparativo de las teorías
 
teorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacionteorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacion
 
Teoria neoweberiana
Teoria neoweberianaTeoria neoweberiana
Teoria neoweberiana
 
Influencia de la cultura y valores en la escuela
Influencia de la cultura y valores en la escuelaInfluencia de la cultura y valores en la escuela
Influencia de la cultura y valores en la escuela
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
 
Power Point Sociologia
Power Point SociologiaPower Point Sociologia
Power Point Sociologia
 
Sociologia de la educacion
Sociologia de la educacionSociologia de la educacion
Sociologia de la educacion
 
Sociologia de la Educacion
Sociologia de la EducacionSociologia de la Educacion
Sociologia de la Educacion
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
 
Paradigmas sociologia,educacion
Paradigmas sociologia,educacionParadigmas sociologia,educacion
Paradigmas sociologia,educacion
 
Educación y Sociología
Educación y Sociología Educación y Sociología
Educación y Sociología
 
Sociología de la educación ppt
Sociología de la educación  pptSociología de la educación  ppt
Sociología de la educación ppt
 
Resumen para el final
Resumen para el finalResumen para el final
Resumen para el final
 

Andere mochten auch

Fichero de técnicas de grupo
Fichero de técnicas de grupoFichero de técnicas de grupo
Fichero de técnicas de grupo
melisaolmo86
 
Demostración ley decreciente
Demostración ley decrecienteDemostración ley decreciente
Demostración ley decreciente
Gaaabriela
 
Fichero de técnicas de grupo
Fichero de técnicas de grupoFichero de técnicas de grupo
Fichero de técnicas de grupo
melisaolmo86
 
El patrimonio cultural inmigratorio como recurso turístico
El patrimonio cultural inmigratorio como recurso turísticoEl patrimonio cultural inmigratorio como recurso turístico
El patrimonio cultural inmigratorio como recurso turístico
Santiago Parma
 
Fichero de técnicas de grupo
Fichero de técnicas de grupoFichero de técnicas de grupo
Fichero de técnicas de grupo
melisaolmo86
 
Trabajo Final (Javier Ferragut)
Trabajo Final  (Javier Ferragut)Trabajo Final  (Javier Ferragut)
Trabajo Final (Javier Ferragut)
guestb70836
 
Determinación de los niveles de fragilidad potencial a erosión y deslizamient...
Determinación de los niveles de fragilidad potencial a erosión y deslizamient...Determinación de los niveles de fragilidad potencial a erosión y deslizamient...
Determinación de los niveles de fragilidad potencial a erosión y deslizamient...
Lord Julian
 
Fichero de técnicas de grupo
Fichero de técnicas de grupoFichero de técnicas de grupo
Fichero de técnicas de grupo
melisaolmo86
 
Heart Failure management in ICU
Heart Failure management in ICUHeart Failure management in ICU
Heart Failure management in ICU
Ahmad Y. Alansi
 

Andere mochten auch (20)

Fichero de técnicas de grupo
Fichero de técnicas de grupoFichero de técnicas de grupo
Fichero de técnicas de grupo
 
Incorporacion de las nntt
Incorporacion de las nnttIncorporacion de las nntt
Incorporacion de las nntt
 
Presentacion powerpoint
Presentacion powerpointPresentacion powerpoint
Presentacion powerpoint
 
el plagio
el plagioel plagio
el plagio
 
Demostración ley decreciente
Demostración ley decrecienteDemostración ley decreciente
Demostración ley decreciente
 
Unicode
UnicodeUnicode
Unicode
 
El agua.
El agua.El agua.
El agua.
 
Evaluacion 1 6
Evaluacion 1 6Evaluacion 1 6
Evaluacion 1 6
 
Fichero de técnicas de grupo
Fichero de técnicas de grupoFichero de técnicas de grupo
Fichero de técnicas de grupo
 
El patrimonio cultural inmigratorio como recurso turístico
El patrimonio cultural inmigratorio como recurso turísticoEl patrimonio cultural inmigratorio como recurso turístico
El patrimonio cultural inmigratorio como recurso turístico
 
Fichero de técnicas de grupo
Fichero de técnicas de grupoFichero de técnicas de grupo
Fichero de técnicas de grupo
 
Practica 06
Practica 06Practica 06
Practica 06
 
Determinacion quimica proximal y fibra dietaria del maiz
Determinacion quimica proximal y fibra dietaria del maizDeterminacion quimica proximal y fibra dietaria del maiz
Determinacion quimica proximal y fibra dietaria del maiz
 
Trabajo Final (Javier Ferragut)
Trabajo Final  (Javier Ferragut)Trabajo Final  (Javier Ferragut)
Trabajo Final (Javier Ferragut)
 
Evaluacion ortografia-natural
Evaluacion ortografia-naturalEvaluacion ortografia-natural
Evaluacion ortografia-natural
 
Determinación de los niveles de fragilidad potencial a erosión y deslizamient...
Determinación de los niveles de fragilidad potencial a erosión y deslizamient...Determinación de los niveles de fragilidad potencial a erosión y deslizamient...
Determinación de los niveles de fragilidad potencial a erosión y deslizamient...
 
Fichero de técnicas de grupo
Fichero de técnicas de grupoFichero de técnicas de grupo
Fichero de técnicas de grupo
 
Intra canal/ orthodontic course by indian dental academy
Intra canal/ orthodontic course by indian dental academyIntra canal/ orthodontic course by indian dental academy
Intra canal/ orthodontic course by indian dental academy
 
Lipid
LipidLipid
Lipid
 
Heart Failure management in ICU
Heart Failure management in ICUHeart Failure management in ICU
Heart Failure management in ICU
 

Ähnlich wie Trabajo de operativa grupo

Estudios,j dewy
Estudios,j dewyEstudios,j dewy
Estudios,j dewy
animalucha
 

Ähnlich wie Trabajo de operativa grupo (20)

Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
El eslabón generador del pensamiento divergente iii p arte
El eslabón generador del pensamiento divergente iii p arteEl eslabón generador del pensamiento divergente iii p arte
El eslabón generador del pensamiento divergente iii p arte
 
Nassif teoria edu
Nassif teoria eduNassif teoria edu
Nassif teoria edu
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion
 
Proyecto de socializacion
Proyecto de socializacionProyecto de socializacion
Proyecto de socializacion
 
Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1 Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
 
El ser humano como ser social y cultural.pdf
El ser humano como ser social y cultural.pdfEl ser humano como ser social y cultural.pdf
El ser humano como ser social y cultural.pdf
 
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE.ppt
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE.ppt2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE.ppt
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE.ppt
 
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE (1).ppt
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE (1).ppt2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE (1).ppt
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE (1).ppt
 
pedagogía crítica
pedagogía críticapedagogía crítica
pedagogía crítica
 
Proyecto cip
Proyecto cipProyecto cip
Proyecto cip
 
Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: Lecciones desde la práct...
Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: Lecciones desde la práct...Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: Lecciones desde la práct...
Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: Lecciones desde la práct...
 
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
 
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdfEnsayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
 
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptxIntroducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
 
El ser humano como ser social y cultural 9°.ppt
El ser humano como ser social y cultural 9°.pptEl ser humano como ser social y cultural 9°.ppt
El ser humano como ser social y cultural 9°.ppt
 
Material unidad I proceso de E-A.ppt
Material unidad I proceso de E-A.pptMaterial unidad I proceso de E-A.ppt
Material unidad I proceso de E-A.ppt
 
Diseno Curricular Rita.pdf
Diseno Curricular Rita.pdfDiseno Curricular Rita.pdf
Diseno Curricular Rita.pdf
 
Estudios,j dewy
Estudios,j dewyEstudios,j dewy
Estudios,j dewy
 

Mehr von Maybeth Ponce (19)

Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Taller n
Taller nTaller n
Taller n
 
Proyecto investigacion-final-1
Proyecto investigacion-final-1Proyecto investigacion-final-1
Proyecto investigacion-final-1
 
Img 0009
Img 0009Img 0009
Img 0009
 
Img 0011
Img 0011Img 0011
Img 0011
 
Img 0007
Img 0007Img 0007
Img 0007
 
Img 0006
Img 0006Img 0006
Img 0006
 
Img 0005
Img 0005Img 0005
Img 0005
 
Img 0004
Img 0004Img 0004
Img 0004
 
Img 0003
Img 0003Img 0003
Img 0003
 
Img 0002
Img 0002Img 0002
Img 0002
 
Img 0001
Img 0001Img 0001
Img 0001
 
Img
ImgImg
Img
 
Materia operativa
Materia operativaMateria operativa
Materia operativa
 
El uso de la tecnología en el aprendizaje de la matemática
El uso de la tecnología en el aprendizaje de la matemáticaEl uso de la tecnología en el aprendizaje de la matemática
El uso de la tecnología en el aprendizaje de la matemática
 
Iopertivab
IopertivabIopertivab
Iopertivab
 
Seguimientodel silaboestudiantesupa2014
Seguimientodel silaboestudiantesupa2014Seguimientodel silaboestudiantesupa2014
Seguimientodel silaboestudiantesupa2014
 
Silabo de operativa
Silabo de  operativaSilabo de  operativa
Silabo de operativa
 
Operativa
OperativaOperativa
Operativa
 

Kürzlich hochgeladen

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 

Kürzlich hochgeladen (20)

ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 

Trabajo de operativa grupo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS. CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA. TRABAJO DE investigación de operaciones II. TEMA: socialización de los estudiantes. DOCENTE: doctor. Marlon villa. Integrantes: Maybeth Ponce. Pilar PONCE. Juan Carlos Lara. Sexto semestre. LA SOCIALIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. La socialización es un proceso de interacción específica con los otros miembros de la comunidad, en que aprenden los modelos culturales de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias reglas personales de vida. El individuo
  • 2. aprende primeramente por imitación e intuición, pero, para que esto sea posible se necesita que las relaciones humanas se establezcan a través de la comunicación. Ésta se da, fundamentalmente, primero en la familia, es lo que conocemos como la socialización primaria. En ella, el individuo se adapta y convive con quienes lo rodean, otros individuos. La realidad social de la familia se impone junto con los estándares de participación, represión, dialogo y tolerancia. En un principio el niño lo único que conoce es lo que se le ha enseñado en su entorno familiar, al mismo tiempo, aprende a establecer su rol, a realizarse al estar en presencia de otros, a internalizarlos y apropiarse de ellos. A través de esta identificación con los otros significantes el ESTUDIANTE se vuelve capaz de identificarse a sí mismo, a adquirir una identidad. Para el estudiante, la familia con el paso del tiempo se va modificando, ya no es completamente cerrada y sus facultades en su formación se van trasladando a otros agentes socializadores, como lo son la escuela y los medios. Basándose en estas teorías y relacionándolas con el universo de los estudiantes de Enseñanza Media Superior se puede observar que la adolescencia es la etapa de la vida en la cual empieza a existir un pensamiento lógico formal, cuando es posible pensar en ideas y abstracciones y no sólo en objetos reales y tangibles. Al haber una intersubjetividad y al entrar en contacto con otras subjetividades, el vínculo que existe entre individuo y sociedad permite un cambio interno hacia el análisis y la reflexión. Las ideas y el pensamiento individuales hacen posible el intercambio de opiniones, las discusiones entre compañeros de clase, sus iguales, o bien entre miembros de distintas jerarquías como los maestros y, desde luego, los padres. Ya que entre los individuos no necesariamente existe sólo armonía, también se puede dar una “relación de lucha y conflicto” (Weber,1964: 31). Lo más frecuente es que los padres y sus hijos adolescentes discutan sobre la elección de amigos, pandillas, planes de estudio, temas de la vida cotidiana y también los de orden superior, intelectuales, religiosos, políticos filosóficos. A partir de este nuevo tipo de pensamiento formal el adolescente libera su pensamiento
  • 3. infantil subordinado y se incorpora al mundo adulto, programa su futuro y desde su perspectiva personal y grupal se siente capaz de reformar el mundo donde va a vivir. Estas “socializaciones” ocurren a través del paso por distintos procesos cronológicos que llevan al adolescentes a alcanzar diferentes etapas. A medida que el niño crece la escuela comienza a transformarse en el centro de su vida social, en un espacio que origina una nueva sociabilidad y una lógica propias. Según Durkheim es necesario que se establezca una correlación entre socialización y escuela, para este autor “La educación cumple la función de integrar a los miembros de una sociedad por medio de pautas de comportamiento comunes, a las que no podría haber accedido de forma espontánea.”, (Durkheim; 1975) Por lo tanto mediante la escuela como institución, el individuo adquiere nuevas pautas de conducta que son comunes con las de sus compañeros y que le permiten insertarse en la sociedad. El papel que desempeña la escuela, la socialización en el ambiente escolar, es básico, ya que permite construir no sólo una subjetividad, lo más importante, una intersubjetividad en el cotidiano interactuar. Es así como los retos que actualmente presenta la dinámica social en materia de rendimiento escolar, sus costos sociales y económicos, obliga a replantear los estudios hacia las nuevas variables que forman parte del ambiente escolar de los jóvenes, tomándose como unidad de análisis los espacios organizativos de los centros educativos, que en la actualidad constituyen la principal forma de asociación de los jóvenes. Por ello, se plantea que estos espacios son llenados por múltiples organizaciones, los cuales surgen en un territorio común y cobran importancia por sus funciones y por su capacidad de generar identidades propias, las que se expresan culturalmente. Los antiguos modelos educativos en los cuales “el maestro decía y los alumnos escuchaban” y estamos frente a un modelo en que la construcción del conocimiento se permite mediante una retroalimentación continua cada vez es más importante el profundizar en el papel de la subjetividad de los individuos para llevar a cabo. Es así como la educación debe ser concebida de forma que el
  • 4. estudiante, se desenvuelva como persona, fomente su espíritu crítico y se favorezca el desarrollo de su creatividad y debe lograr un adecuado equilibrio entre la formación. Debe ser un proceso donde se complemente la explicación y la comprensión del mundo social, algo que debe hacer que se llegue a una crítica hacia lo que los teóricos y sus paradigmas dicen, teniendo una opinión propia que puede o no estar de acuerdo con lo que ellos establecen. La socialización no es más que el aprendizaje, la adquisición e interiorización de pautas sociales y culturales que persisten en el desarrollo integral de los miembros de la sociedad. Mediante este proceso la persona adquiere la facultad de actuar de manera congruente dentro del medio social al que pertenece. Veamos a continuación como lo definen algunos estudiosos del tema. "La socialización es un proceso que ontogenéticamente permite la inducción amplia y coherente del sujeto en la sociedad o en un espacio o sector de este. De modo general es concebida como asimilación, internalización activa de lo social y en la misma medida se personaliza e individualiza. Esta autora refiere que la socialización es considerada como el proceso a través del cual los individuos aprenden e interiorizan normas, valores y formas de percibir la realidad, proporcionándole capacidades para desempeñarse de forma satisfactoria en la sociedad. La socialización es concebida como un proceso de gran trascendencia para los individuos y la sociedad, contribuye al fortalecimiento de patrones culturales de los miembros de los distintos grupos que integran una sociedad dada, en aprendizajes transmitidos de generación en generación , los cuales desarrollan las potencialidades y habilidades de los individuos que la conforman. Vasallo (2005) al plantear que la socialización es un proceso bidireccional, se refiere a que, por una parte está toda la influencia social que se ejerce sobre el individuo y por la otra la recepción y reproducción activa por parte del hombre. Por ello el sujeto en su medio interioriza y se expresa en su actividad social a través
  • 5. de valores, orientaciones, habilidades y disposiciones propias, permitiéndole integrarse en la vida social y establecer vínculos sociales necesarios para ello. El proceso de socialización es aprendido por los sujetos mediante un modelo interno o una matriz de aprendizaje psicosocial, el cual puede resultar enriquecedor, propiciatorio del crecimiento personal, la autoestima y la identidad o provocar todo lo contrario. Esto dependerá en gran medida de las características del estilo o modelo que haya constituido el sujeto con su realidad. De este modo se identifican dos modelos o estilos de aprendizajes, el tradicional que se manifiesta cuando el conocimiento se erige en símbolo de poder y otorga al que lo posee la posibilidad de ejercerlo, la situación de aprendizaje se torna asimétrica. El aprendizaje se organiza desde la pasividad y el no cuestionamiento. Se generan sujetos pasivos, repetitivos y acríticos con poca capacidad de realizar cuestionamientos ante situaciones de crisis. Por otro lado se encuentra el modelo alternativo, cuando el aprendizaje es concebido como espacio de pluralidad, un proceso de alternativas múltiples, donde los sujetos en igualdad de conocimiento tienen espacio a la diferencia, al cuestionamiento y el sujeto del aprendizaje tiene un lugar protagónico y activo, los cuales son capaces de problematizar situaciones de conflictos arribando a soluciones viables para la circunstancia. Estos modelos o estilos de aprendizajes se constituyen en los distintos ámbitos de interacción de los sujetos en su vida cotidiana, insertos en el amplio y abarcador proceso de socialización. En sentido general, lo planteado por la autora está relacionado con la gran influencia que ejercen estos estilos de aprendizaje en el proceso de socialización de cada individuo. De prevalecer el método tradicional se mostrarán en ellos conductas repetitivas, asumidas por la experiencia histórico cultural que le proporciona el medio familiar, impidiéndole ser un sujeto activo, capaz de buscar alternativas en la solución de problemas, que afectarían su incorporación a la sociedad. De estar presente el estilo alternativo, se alcanzarían logros, introduciendo opciones en su forma de actuación social y adquiriendo mayores resultados en su vida.
  • 6. Tipos de socialización A continuación presentaremos los tipos de socialización desde los cuales puede ejercerse este aprendizaje del que hemos estado hablando hasta ahora. Socialización primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en su niñez, por medio de ella se inserta en la sociedad. Se da en los primeros años de vida y remite al núcleo familiar; se caracteriza por una fuerte carga afectiva. La socialización primaria termina cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. Al respecto refieren Berger y Luckman (1972) que en esta etapa la identificación con el otro portador del conocimiento garantiza el aprendizaje. El niño interioriza su mundo cotidiano tal y como se le haga llegar. De ahí la gran importancia de lo que se trasmite en esta etapa y del modo en que se articule y propicie el aprendizaje, serán los estilos de aprendizaje y relación que se constituyan desde la más temprana edad. Aquí aparecen las primeras normas que regulan la vida del sujeto y que le permiten subsistir en su medio. Socialización secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado, a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la socialización primaria) institucionales o basados sobre instituciones. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Uno de los momentos claves en el desarrollo de los adolescentes es específicamente la socialización secundaria de los sujetos. En este período el individuo se prepara para cumplir determinados roles sociales, propios de la vida adulta, ya que este proceso induce al adolescente a abordar nuevos sectores del mundo objetivo de la sociedad en que se desarrolla, además, deberá regular su comportamiento de manera tal, que alcance una competencia
  • 7. adecuada ante las exigencias que se encuentran en el medio en que se desenvuelve. Socialización terciaria: Proceso de readaptación y reapropiación que deben experimentar los sujetos ante cambios radicales y profundos en sus condiciones de vida (Martín, 2006, p.18). No es objetivo de la tesis profundizar en este tipo de socialización ya que esta no ocurre en todos los sujetos, sino solo en aquellos que viven durante un largo periodo de tiempo reclutados, que van a la guerra o deciden vivir en otros escenarios bien diferentes al suyo, lo cual requiere todo un reaprendizaje en cuanto a normas, valores, culturas y a veces incluso idioma, pues sus referentes cognitivos dejan de ser efectivos para esa nueva realidad. Agentes de socialización En el proceso de socialización existen diversos agentes o ámbitos, que desempeñan un papel de mayor o menor importancia según las características peculiares de la sociedad, de la etapa de vida del sujeto y de su posición en la estructura social. Entre ellos se encuentran la familia, la escuela como institución, los grupos de coetáneos o iguales, los medios de comunicación social y otros grupos secundarios. A continuación profundizaremos en ellos: La familia: Constituye la célula básica de toda sociedad. Además ella adquiere un valor de refugio, responsabilidad, de canalización de necesidades afectivas entre otras. La familia es la principal reproductora de las relaciones sociales y constituye el determinante primario en la creación de la subjetividad de los sujetos. "Es considerada el primer grupo humano con el que se relaciona el hombre desde su nacimiento, a la cual se le atribuye la más importante función socializadora, por la influencia que ejerce desde edades muy tempranas. Es en la familia donde se moldean las primeras orientaciones al niño, donde recibe las primeras influencias del mundo" (Vasallo, 2005, p. 9).
  • 8. Por su parte, Navarrete (1987)[3] refiere que en el marco familiar se va moldeando el estilo de relación con los otros, precisamente en el desarrollo del quehacer cotidiano de la vida, en Vasallo (2005). Entre las funciones socializadoras de la familia se halla la relación afectiva y el control familiar. Dentro de la relación afectiva es importante el carácter de los vínculos afectivos, de la comunicación entre padres e hijos. Las deficiencias en la relación con los hijos pueden conducir a desajustes emocionales que pueden incidir significativamente en la aparición de conductas desviadas. Otra importante función que integra las demás, es la educativa, ella comprende entre otros, los métodos educativos que se emplean para formar al individuo. Los métodos educativos permiten ejercer la autoridad sobre el sujeto en su proceso de educación, se reconocen varios tipos: impositivo, permisivo, inconsistencia, racional y negligente. Los mismos consisten en: Impositivo: Se utiliza la fuerza, moral o física del otro, para que asuma el comportamiento que se le exige, sin que medie un conocimiento de las posibilidades con que cuenta para hacerlo y sin explicarle el por qué es necesario que se conduzca así. Permisivo: Es la ausencia total de la autoridad que sirva para establecer límites y contener el comportamiento del sujeto dentro de los cauces exigidos, institucional, grupal o socialmente. Se caracteriza por el enunciado o pronunciamiento de la exigencia, pero sin el respaldo autoritario real para que el sujeto cumpla, aún cuando se le puede explicar el por qué del mismo. Inconsistencia: Es el uso de los dos métodos anteriores en diferentes momentos y ante una misma circunstancia. También se incluye la poca sistematicidad en el control del cumplimiento por parte del sujeto de lo exigido. Por una parte se le pide con imposiciones, agresiones físicas y verbales, en otros casos es la ausencia total de las exigencias, mostrando flexibilidad en las orientaciones dadas.
  • 9. Racional: Se basa en la utilización de argumentos sólidos que expliquen la necesidad de un comportamiento por parte del individuo en un momento determinado y con la posibilidad que él participe en la decisión. Resulta el más adecuado para el desarrollo de la personalidad en condiciones normales, pues en situaciones críticas, de emergencia, el impositivo puede ser el adecuado, lo cual es expresión y no regla de la vida cotidiana. Negligente: Se caracteriza por la despreocupación por parte de los otros (padres, maestros, dirigentes) en relación al comportamiento de los sujetos (hijos, alumnos, trabajadores o vecinos); se expresa por la ausencia total de exigencias en relación a su comportamiento. Mostrando poco interés por lo que sucede en su cotidianidad. Para lograr el desarrollo positivo de los adolescentes se hace necesario que los padres brinden afecto a sus hijos, que mantengan un diálogo abierto y receptivo, y al mismo tiempo establecer límites conjuntamente con ellos, en las múltiples situaciones que se presentan en la vida cotidiana. La escuela como institución: Tiene una función social importante, en tanto responde a los intereses del estado y de la sociedad. Debe contribuir a la formación de valores y normas asociadas a esta sociedad. En este sentido; Vasallo, (2005) refiere que la labor educativa de la escuela debe realizarse de forma paralela en todos los grupos sociales, es decir debe trascender el marco de la escuela para dirigirse a toda la comunidad (familia, instituciones culturales y organizaciones de masas). De esta manera un importante papel lo tiene la relación hogar-escuela. Una educación eficiente, supone la coherencia de las diversas acciones educativas. Las reuniones de padres, las organizaciones de padres son acciones que responden a la necesidad de reunir la fuerza de la familia y la escuela para ayudar al individuo en su desarrollo. Esta autora refiere además que "Como agente primario de socialización, la escuela debe además de enseñar conocimientos, contribuir al bienestar
  • 10. psicosocial del alumno, proveerlo de recursos que le permitan desarrollarse adecuadamente desde el punto de vista psicosocial" (2005). Es decir; ella debe influir en el desarrollo del espíritu crítico y de la autonomía de juicio en el individuo, puede compensar de alguna manera las deficiencias de la familia. Entre otros agentes de socialización, a la escuela le corresponde desempeñar un papel determinante en la educación y formación de valores. Entre las funciones socializadoras de la escuela el maestro debe realizar trabajo educativo individualizado, que implica el conocimiento por parte del educador de las causas, dificultades o un determinado comportamiento en el adolescente. En este sentido resulta muy importante la comunicación. Una adecuada comunicación tiene lugar cuando existe un diálogo interpersonal sobre la base de la comprensión del otro, es decir, de sus dificultades o limitaciones. Esto depende de los métodos que emplee el profesor, autoritario, permisivo o democrático, resultando este último el óptimo para lograrla. BIBLIOGRAFÍA:  Weber, Max. (1964) Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica. México.  Vasallo, (2005)  Durkheim, Emilio (1975).Educación y Sociología. Península. Barcelona.  http://www.monografias.com/trabajos89/socializacion-proceso- escolar/socializacion-proceso-escolar.shtml#ixzz3LhKXG8jU