SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
LOS DIFERENTES PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN Y SU INCIDENCIA SOBRE LOS
DIFERENTES MODELOS DE INVESTIGACIÓN DIDÀCTICA.
Dr. Ignacio Ramírez Ramírez
Editado Por: Jose Masciangioli
En la bibliografía especializada se emplea el término de paradigmas de la investigación,
término que respetaremos en el texto del epígrafe, aunque el autor prefiere el de enfoque que se ha
utilizado en el título del epígrafe, por considerarlo más integral.
El análisis de la efectividad de la investigación educativa, basada para su desarrollo en
diferentes paradigmas o enfoques, es una cuestión muy actual en el campo de la metodología de la
investigación. En la literatura relacionada con este tema se presentan diversas tendencias, que en
función de la posición filosófica que adoptan sus respectivos autores, fundamentan la supremacía o
valor primordial de alguno de los paradigmas.
La importancia de esta cuestión no sólo es de orden teórico, sino que también tiene una
enorme trascendencia práctica, en una situación como la actual, en la que cada vez un mayor
número de docentes se interesa por participar en las investigaciones, ya que aumenta la
comprensión del papel de éstas como elemento fundamental en el perfeccionamiento del proceso
docente educativo. Veamos a continuación algunas posiciones teóricas sobre la concepción de los
paradigmas.
Según Kuhn (1971) Los paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas,
que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica.
Paradigma, según Ritzer, (1975) es “una imagen fundamental del objeto de estudio dentro de
una disciplina. Sirve para definir lo que debe estudiarse, qué cuestiones deben preguntarse, cómo
deben preguntarse y qué reglas deben seguirse al interpretar las respuestas obtenidas. El paradigma
es la unidad más amplia de consenso dentro de una ciencia y sirve para diferenciar una comunidad
científica (o subcomunidad) de otra. Define e interrelaciona los casos ejemplares, teorías, métodos e
instrumentos que existen dentro de ella”.
Algunos autores prefieren sustituir el término de paradigma por el de programa de
investigación, concepto introducido por Lakatos (1983). El concepto de programa de investigación
se refiere a una descripción de los distintos géneros de investigación, según las decisiones del
investigador.
En el presente material se parte de reconocer el criterio expresado por diversos autores sobre la
existencia de tres enfoques o paradigmas fundamentales en el desarrollo de la investigación
educativa, los cuales han tenido influencia significativa sobre la investigación educativa en nuestra
región, ellos son:
1. El paradigma empírico-analítico, positivista, cuantitativo o racionalista.
2. El paradigma simbólico, interpretativo, cualitativo, hermenéutico o cultural.
3. El enfoque crítico, participativo, militante u orientado a la acción.
Analizaremos a continuación las características, presupuestos fundamentales y principales
limitaciones de cada uno de los citados paradigmas de la investigación educativa.
1. El paradigma empírico-analítico, positivista, cuantitativo o racionalista.
A este paradigma algunos autores lo denominan también "científico-técnico", en el criterio del
autor adoptar esta denominación equivale a desconocer la cientificidad de otras formas de enfocar el
estudio de la realidad educativa, es decir adoptar de antemano una posición de supremacía a favor
de este paradigma.
Este es el paradigma que ha estado predominando en las investigaciones educativas por un largo
período de tiempo. Como ya se ha mencionado, parte de la extensión a las ciencias sociales de las
concepciones propias de las ciencias naturales, es decir parte de la consideración de que no hay
distinción entre los fenómenos de la naturaleza y los sociales, considerando la realidad educativa
como única y estable, sin apreciar la complejidad de su objeto de estudio que la diferencia
esencialmente de las ciencias naturales.
Examina la educación y su práctica como "fenómenos" que deben ser estudiados "objetivamente",
es decir a través de una comprensión instrumental y técnica, al estilo positivista. Entre los
presupuestos que caracterizan este paradigma se destaca que los hechos y fenómenos que
componen la realidad educativa tienen carácter objetivo, independiente de la conciencia de los
individuos, son observables y mensurables.
Las investigaciones basadas en este paradigma se orientan a la comprobación de hipótesis,
considerando la vía hipotético deductiva como la más efectiva para todas las investigaciones. El
trabajo científico según este paradigma tiene como finalidad esencial el establecimiento de leyes
generales por las que se rigen los fenómenos. Según esta concepción dichas leyes pueden ser
descubiertas y descritas objetivamente y permiten explicar, predecir y controlar el fenómeno objeto
de estudio. En el caso de las investigaciones educativas trata de explicar y predecir las conductas de
los sujetos implicados en los fenómenos educativos.
Este paradigma reconoce el conocimiento como válido sólo cuando es objetivo, es decir
independiente de quien lo descubre, considerando por tanto la actividad científica como
desinteresada y diferencia el papel del investigador de las funciones del docente.
El investigador es considerado un agente externo, que se desempeña como experto de una
elevada calificación profesional, es reconocido como sujeto y determina el objeto de estudio, por lo
cual genera la idea investigativa desde fuera, sin tomar en consideración las inquietudes y
expectativas del grupo de personas implicadas en la investigación, se le exige "neutralidad" en las
valoraciones. Los investigados son considerados como "objeto" de la investigación. La participación
de los docentes en la concepción y desarrollo de la investigación es prácticamente nula.
Las investigaciones realizadas siguiendo este paradigma aspiran a ampliar el conocimiento
teórico, asignándole a la teoría el papel de guiar la práctica. La determinación de los principios y
leyes del proceso educativo permitirá aumentar la eficiencia de este sobre la base de la teoría
científica.
Otra de las concepciones del paradigma positivista es que los diseños de investigación se
caracterizan por ser formales y estáticos a partir del manejo del conjunto de variables que pretende
estudiar. Se utilizan predominantemente técnicas cuantitativas con la intención de alcanzar la
mayor precisión y exactitud. El rigor y el control en el estudio de los fenómenos están en el centro
de las concepciones de este paradigma y se considera al experimento como el método modelo del
conocimiento científico y ha extrapolado a las investigaciones educativas el modelo experimental
elaborado por Fisher para la agricultura, en su obra pionera "The design of Experiments".
Se concibe el rigor científico como dependiente de un conjunto de criterios que permiten
determinar la credibilidad de las investigaciones. Entre estos criterios se señalan la consistencia, la
neutralidad, la aplicabilidad y el valor de verdad.
Las investigaciones desarrolladas en los marcos del paradigma positivista culminan generalmente
con la presentación de un informe final en el que se exponen a la comunidad científica los
resultados obtenidos, en un lenguaje alejado de aquellos que deberán aplicar en las aulas dichos
resultados. En este informe se recogen indicaciones para los educadores para que, con una acción
que se base en estos conocimientos científicos transformen la práctica con resultados positivos para
el proceso docente educativo.
El paradigma positivista diferencia claramente tres momentos trascendentes: la producción del
conocimiento, su instrumentación y su aplicación en la práctica.
Entre las principales limitaciones del paradigma positivista se señala que es reduccionista, al
hacer equivalentes los fenómenos naturales y los sociales pierde de vista la riqueza y complejidad de
estos últimos, se desconoce la activa participación del hombre en estos procesos y se sacrifica a la
"objetividad científica” el análisis de la amplia gama de interacciones que siempre está presente en
los fenómenos sociales, sin tener en cuenta la presencia de variables incontrolables, la
conformación en sistema de estos fenómenos, la complejidad de la psiquis humana y de la
conformación de los grupos escolares. En estas condiciones no queda claro cuantas
observaciones son necesarias para verificar la hipótesis propuesta.
Se destaca además como una limitación que los resultados obtenidos a través de investigaciones
realizadas siguiendo este paradigma, se han caracterizado por ofrecer cuerpos de conocimientos
teóricos que se alejan de la práctica educativa cotidiana, por lo cual son rechazados por los
funcionarios y maestros y no contribuyen a la solución de los problemas más acuciantes. En el
rechazo de los docentes a los resultados de estas investigaciones influye además y de forma
decisiva el hecho de que ellos no se sienten partícipes en su concepción y desarrollo.
Al comparar los resultados de su aplicación en las investigaciones educativas, con los obtenidos
en las ciencias naturales se argumenta que en los experimentos de ciencias naturales su reiteración
y en ocasiones su repetición por diferentes vías conduce al conocimiento. En las investigaciones
educativas es imposible esta concepción del experimento por cuanto se trabaja con seres humanos a
los cuales por razones de ética científica no se pueden permitir afectaciones en el desarrollo.
Al considerar el paradigma positivista la actividad científica como desinteresada y neutra, le niega
a esta el componente ideológico que posee en la esfera social en general y educacional en
particular, de igual manera se señala como una limitante que su tendencia a establecer
generalizaciones le lleva a olvidar la individualidad, que tanta importancia tiene para la labor
educativa, ya que la labor del maestro no está dirigida solamente a lograr los resultados más
efectivos con el grupo en general, sino a obtener de cada uno de sus estudiantes los mayores
progresos posibles.
2.- El paradigma simbólico-interpretativo, cualitativo, hermenéutico o cultural.
Este paradigma parte de reconocer la diferencia existente entre los fenómenos sociales y
naturales, reconociendo la mayor complejidad y el carácter inacabado de los primeros, que están
siempre condicionados por la participación del hombre. Engloba un conjunto de corrientes
humanístico-interpretativas cuyo interés fundamental va dirigido al significado de las acciones
humanas y de la vida social.
Concibe la educación como proceso social, como experiencia viva para los involucrados en
los procesos y para las instituciones educativas, se enfatiza que transformando la conciencia de los
docentes, estos transformarán su práctica.
El paradigma interpretativo pretende hacer una negación de las nociones científicas de
explicación, predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de comprensión,
significado y acción. Sus propósitos esenciales están dirigidos a la comprensión de la conducta
humana a través del descubrimiento de los significados sociales. Aspira a penetrar en el mundo
personal de los hombres (cómo interpretar las situaciones, qué significan para ellos, qué intenciones,
creencias, motivaciones los guían). Su objeto de estudio fundamental son las interacciones del
mundo social, enfatizando en el análisis de la dimensión subjetiva de realidad social, a la cual
comprende como un conjunto de realidades múltiples. Este paradigma considera la realidad
educativa como subjetiva, persigue la comprensión de las acciones de los agentes del proceso
educativo. La práctica educativa puede ser transformada si se modifica la manera de comprenderla.
Las investigaciones realizadas según este paradigma se centran en la descripción y
comprensión de lo individual, lo único, lo particular, lo singular de los fenómenos, más que en lo
generalizable. No aspira a encontrar regularidades subyacentes en los fenómenos, ni el
establecimiento de generalizaciones o leyes. El investigador describe las acciones contextualizadas.
No busca nexos causales, sino comprender las razones de los individuos para percibir la realidad de
una forma dada.
A diferencia de la tendencia positivista a estudiar los fenómenos según lo observable y a la
aplicación de técnicas de procesamiento cuantitativo de la información, este paradigma dirige su
atención a aquellos aspectos no observables ni susceptibles de cuantificación (creencias,
intenciones, motivaciones, interpretaciones, significados). Interesa lo particular y lo contextual, los
relatos vividos. Pretende desarrollar un conocimiento ideográfico y comprende la realidad como
dinámica y diversa.
Este paradigma niega el carácter desinteresado de la actividad científica, reconociendo la
importancia que tiene la posición social e ideológica de las personas implicadas en la investigación.
Los hechos se interpretan partiendo de los deseos, intereses y expectativas de los sujetos, no de
manera neutral.
Asume como metodología fundamental la vía inductiva-deductiva para el desarrollo de la
investigación y reconoce a las teorías científicas como no universales, sino que dependen del
contexto social e histórico en que ocurren los fenómenos.
Según este paradigma la validez del conocimiento viene dada como producto del consenso y
se expresa a través del conocimiento tácito, las intenciones y sentimientos. El criterio fundamental
para determinar la validez de las investigaciones es su relevancia.
En las investigaciones desarrolladas según este paradigma los diseños de investigación no
tienen el carácter formal y estático que les asigna el paradigma positivista, sino que son diseños
emergentes, que se elaboran en el propio proceso de desarrollo de la investigación.
Desde el punto de vista metodológico este paradigma recurre a la observación, entrevistas
y otros métodos, sin esquemas rígidos, sin intentar convertir sus resultados en cuadros resúmenes
que no reflejen la complejidad de la realidad estudiada.
Entre las limitaciones que se le señalan se destaca el peligro de conducir al conservadurismo,
si no se tiene en cuenta la necesidad de transformar la realidad como razón de ser de la ciencia;
para lo cual es imprescindible tomar en consideración la interrelación dialéctica entre lo particular y lo
general.
3- El enfoque crítico, participativo, militante u orientado a la acción.
Bajo esta denominación se engloba un conjunto de enfoques que surgen como respuesta a
las tradiciones positivista e interpretativa, pretendiendo superar el reduccionismo de la primera y
conservadurismo de la segunda. Estudia la educación como un proceso histórico e ideológico y
subraya no sólo la comprensión práctica del hecho educativo, es un intento de transformar la
práctica educativa para lograr racionalidad y justicia social.
El paradigma crítico presupone la existencia de una "comunidad crítica", cuyos miembros
desempeñan un activo rol en la concepción y desarrollo del trabajo investigativo. Esta comunidad
debe enfrentar la labor investigativa con un componente de autosuperación.
Este paradigma introduce la ideología de forma explícita. Sus principios ideológicos apuntan
a la transformación de las relaciones sociales. Hace énfasis en la relación de la ciencia con la
sociedad. En relación con lo anterior se cuestiona la supuesta neutralidad de la ciencia y de la
investigación. La investigación tiene un carácter emancipativo y transformador. A diferencia del
enfoque interpretativo, añade un componente ideológico con el fin de no sólo describir y comprender
la realidad, sino transformarla. En su concepción la ciencia no sólo no es neutral, sino que además
no es contemplativa. La función fundamental de la ciencia es la de transformar la sociedad. En este
paradigma la validez se relaciona con la capacidad para dirigir la transformación educativa de
acuerdo con las necesidades más apremiantes en el momento de desarrollarse la investigación.
Las investigaciones realizadas según el paradigma crítico tienen como objetivo analizar las
transformaciones sociales y ofrecer respuesta a los problemas derivados de estos, con acciones
concretas que involucran a la comunidad en cuestión. Su finalidad última es la de transformar
radicalmente la realidad, mejorando el nivel de las personas inmersas en esa realidad. Estas
investigaciones se rigen por los principios siguientes:
a) Conocer y comprender la realidad como
praxis.
b) Unir teoría y práctica: conocimiento,
acción y valores.
c) Utilizar el conocimiento para liberar al
hombre.
d) Implicar a los docentes en la solución de sus problemas a partir de la autoreflexión.
Según el paradigma crítico los problemas educativos se investigan en la propia realidad, ya
que su objetivo fundamental es transformar dicha realidad educativa.
Este paradigma tiene similitudes con el enfoque interpretativo (en las dimensiones conceptual
y metodológica), ya que su enfoque es predominantemente ideográfico (se dirige a la solución de
problemas particulares, no aspira a establecer generalizaciones, efectúa un análisis cualitativo de los
datos).
La realidad educativa es entendida como relación dialéctica entre sujeto y objeto, marcada
ideológicamente y determinada por opciones de valor, poder e intereses. Tiene una dimensión
política y transformadora. Los problemas sociales urgentes deben ser investigados para revelar las
causas que los originan, lo cual supone a la vez, acción para la transformación.
Para el paradigma crítico los objetivos del conocimiento científico se definen por su
contribución al cambio social. Hay que producir conocimientos que sean útiles para que los
oprimidos actúen como agentes de cambio. En este paradigma se brinda una atención especial al
conocimiento acumulado en la comunidad sobre los problemas que inciden en su realidad cotidiana.
Murcia (1992) plantea que para las investigaciones enmarcadas en este paradigma la teoría y el
proceso del conocimiento son esencialmente una interacción y transformación recíproca del
pensamiento y la realidad, del sujeto y el objeto, del investigador y el medio.
El paradigma crítico concibe que el investigador es un individuo comprometido que debe
estar inmerso en el grupo como uno más; todos tienen una participación activa en el proceso
investigativo. El investigador debe explicitar su teoría a la comunidad y responde ante esta por la
marcha y los resultados del proceso de investigación. La posición del investigador es a la vez
objetiva y subjetiva: se dirige a sí mismo, a los investigados y a las estructuras sociales como
sujetos y objetos dentro de un proceso de reflexión crítica y auto reflexiva.
El rol fundamental del investigador consiste en orientar, crear las condiciones para el
análisis colectivo; identificar los temas a debatir y organizar las discusiones, evitar que el grupo se
aleje del problema planteado y servir de enlace del grupo con instituciones y organizaciones
externas que puedan apoyar la colectividad. Además debe analizar el desarrollo histórico del
problema seleccionado y de la comunidad educativa y difundir la información existente y aquella
que se vaya produciendo en el marco de la investigación, entre los miembros de la comunidad
educativa.
Este paradigma tiene en cuenta el rol de la subjetividad, pero la entienden como crítica, es
decir, que reconocen el saber de los sujetos; pero reconocen también que estos pueden tener falsa
conciencia de la realidad social. Para el paradigma crítico lo esencial es el cambio de la situación
educativa a través de la acción de sus propios actores a partir de un proceso de reflexión en el
cual participan los investigadores e investigados. Se parte de la realidad y se construye desde
ella para transformarla. Antes de promover cambios en la realidad educativa se analizan sus
posibles consecuencias y la comunidad educativa participa en la planificación de las nuevas
acciones. Esta es la concepción que sustentan los partidarios de la investigación acción.
Se señala en la bibliografía consultada que las actividades de investigación acción deben responder
a los siguientes criterios:
• Transparencia sistemática de la investigación; explicar las metas, los métodos y los conceptos
claves, de cada fase de la investigación.
• Explicitar las relaciones entre los objetivos y los métodos que se utilizan.
• Evitar la influencia subjetiva o distorsionante del investigador en el proceso de recolección de la
información. (Murcia, 1992).
Entre las principales limitaciones que se le señalan a las investigaciones desarrolladas según
este paradigma se encuentra que en los inicios del desarrollo de esta concepción predominó
todavía una tendencia a integrar la comunidad a la realidad existente, por lo cual no pudo superar el
conservadurismo, apartándose de la intención transformadora que sirve de base a este paradigma.
Los partidarios del paradigma positivista señalan que se alejan del método científico que
exige según ellos ir más allá de los problemas prácticos, experimentación controlada, aplicabilidad
de los resultados a situaciones más amplias y colocar dichos resultados frente a un cuerpo existente
de generalizaciones. Se plantea que lo que se realiza realmente es un trabajo social. En realidad en
ocasiones se desarrollan trabajos que no toman en consideración el carácter ordenado y
generalmente extenso que está implícito en la actividad científica.
Bajo las directrices de este paradigma se han desarrollado investigaciones que han perdido
de vista la necesidad de la preparación efectiva de la comunidad para su participación en la labor
investigativa. En la bibliografía relacionada con el tema se reconoce que aún la investigación acción
no tiene un núcleo propio de principios metodológicos y una epistemología que guíen las diversas
acciones y practicas investigativas.
Se alerta contra el peligro de que se utilice a la comunidad en la investigación, pero sin una
intención real de lograr algo diferente o que transforme realmente la realidad educativa.
La investigación que ha caracterizado el paradigma crítico es la denominada investigación en
la acción, cuyo esquema de ejecución puede resumirse en un proceso del tipo siguiente:
• La práctica educativa de la escuela conduce al colectivo de docentes a la recogida de datos
que permitan definir el problema con el mayor grado de exactitud posible en una primera
aproximación. En el caso de que exista el suficiente desarrollo se puede prescindir del
investigador externo.
• Se procede al estudio y clasificación de los datos. En esta fase también intervienen
directamente los sujetos relacionados con la investigación.
• Discusión colectiva acerca de las ideas que permitan resolver el problema de manera total o
parcial y el plan para su puesta en práctica. (se corresponde con la elaboración de hipótesis;
pero sin el carácter refinado de estas).
• Preparación de la acción o acciones que se derivan del estudio realizado y puesta en
práctica.
• Observación sistemática de los resultados que se alcanzan y análisis de los mismos con
vistas a perfeccionar la acción emprendida, con lo cual comienza un nuevo ciclo.
Es importante destacar la diferencia de la investigación acción con respecto a la investigación
tradicional en lo relacionado con la definición del problema; mientras en la primera el investigador
define su problema a partir de un marco teórico, en términos lo más precisos posibles, en la
investigación acción el problema parte las condiciones concretas que deben cambiarse para mejorar
la efectividad de la labor educativa en la comunidad seleccionada. El problema no lo selecciona el
investigador independientemente, su papel es ayudar a la comunidad a identificar sus problemas
más críticos. (Murcia, 1992).
En el proceso de definición del problema, los investigadores se pueden auxiliar de diversas
técnicas cualitativas como son el auto-diagnóstico, entrevistas libres, diálogos o reuniones abiertas y
observación participante, entre otras, que les permitan orientar dicho proceso.
Otra de las diferencias esenciales en relación con la investigación tradicional es la
relacionada con los informes de investigación. En la investigación en la acción los resultados se
discuten en la medida en que se producen, tomando en cuenta el vocabulario de las personas
implicadas en el estudio, ya que una de las características de este tipo de investigación es que
utiliza en todo su desarrollo el mismo lenguaje que operativamente utilizan los docentes para el
desarrollo de su actividad.
Desde el punto de vista metodológico en esta investigación predominan las estrategias de
corte cualitativo como el análisis de diarios, entrevistas, la observación participante, notas de
campo y otros. Se realiza en las situaciones naturales del proceso educativo, evitando las artificiales
o de laboratorio. Lo planteado anteriormente no niega la posibilidad de que se utilicen en
determinados momentos técnicas y métodos de recolección de la información que son propios del
paradigma cuantitativo, por supuesto que sin perder de vista la finalidad de la investigación y
contando en todo momento con la activa participación de la colectividad; pero predominan las
técnicas cualitativas.
Otra característica esencial de la investigación en la acción es que la labor investigativa no
interrumpe el desarrollo del proceso educativo, sino que se integra al mismo y las propias
personas estudiadas desempeñan un importante rol en la concepción, desarrollo y valoración de los
resultados de la investigación. Es decir su participación no es formal sino efectiva y dinámica, con la
cual contribuye a desarrollar la capacidad analítica y programática del colectivo implicado y
potencializa sus posibilidades de resolver sus propios problemas. La participación de la comunidad
permite un análisis más exacto y auténtico de la realidad social.
Este paradigma pone el énfasis fundamental en los resultados y no en la validación de un
determinado método o procedimiento y las investigaciones se caracterizan por la cooperación entre
todos los factores implicados en la realidad educativa, incluyendo a los propios estudiantes y sus
familiares. Esto hace que se eleve la probabilidad de éxito de la investigación.
En este tipo de investigación la cooperación de la comunidad es más vital que en los otros
enfoques, por su duración y su complejidad; para lograr esto es fundamental que la investigación
resuelva un problema de alta significación para esa comunidad educativa. La participación de la
comunidad se concreta en todas las fases de la investigación, en proceso de comunicación, decisión
y ejecución que posibilita el intercambio de conocimientos, fija el contenido y alcances de la
investigación y de una manera eficiente garantiza la toma de decisiones colectivas en aspectos de
interés vital. Exige del investigador una actitud crítica permanente frente a la educación y la
investigación y estar despojado de prejuicios y actitudes cientificistas.
La investigación acción ha derivado de esta manera hacia el esquema denominado
investigación acción participativa, en el cual como se ha planteado anteriormente la comunidad
desempeña un rol decisivo. Es necesario puntualizar que dicha participación debe ser verdadera, es
decir no se trata de contar con la presencia de las personas; sino de brindarles la preparación
correspondiente para que puedan participar como elementos creativos dentro de la investigación y
sus criterios deben ser adecuadamente tomados en consideración para la planificación, ejecución y
valoración de los resultados de las acciones que se ejecuten.
En la tabla que se incluye a continuación se puede apreciar un resumen de las
características esenciales de cada uno de los tres paradigmas fundamentales que se han analizado,
lo que permite una comparación de sus elementos principales.
CUADRO COMPARATIVO
Criterios Positivista Hermenéutico interpretativo Socio critico
Relación con el objeto de
estudio
Objetividad-subjetividad
Finalidad
Como enfoca la educación
Limitaciones
Criterios que se establecer
para darle validez al
conocimiento
Otras diferencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación1P
Presentación1PPresentación1P
Presentación1PEli Albuja
 
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la InvestigaciónParadigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la Investigaciónug-dipa
 
Presentación paradigmas.
Presentación paradigmas.Presentación paradigmas.
Presentación paradigmas.PROFETAVOMADRIZ
 
Paradigmas de la investigacion
Paradigmas de la investigacionParadigmas de la investigacion
Paradigmas de la investigacionByron Larios A
 
Presentación de los 3 paradigmas 2015
Presentación de los 3 paradigmas 2015Presentación de los 3 paradigmas 2015
Presentación de los 3 paradigmas 2015jimenezhilda
 
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693 - copia
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693 - copiaLos tres-paradigmas-en-investigacin1693 - copia
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693 - copiaGlen Halcon
 
Exposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaExposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaguest7d48aa
 
Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2Pablo Moreno
 
Ensayo Critico Debate Metodològico. Paradigma Cualitativo y Paradigma Cuantit...
Ensayo Critico Debate Metodològico. Paradigma Cualitativo y Paradigma Cuantit...Ensayo Critico Debate Metodològico. Paradigma Cualitativo y Paradigma Cuantit...
Ensayo Critico Debate Metodològico. Paradigma Cualitativo y Paradigma Cuantit...jaramillojj
 
Exposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaExposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaBlogMabz
 
Paradigmas de la investigación científica
Paradigmas de la investigación científicaParadigmas de la investigación científica
Paradigmas de la investigación científicaLuis E. Sánchez Gamarra
 

La actualidad más candente (20)

G3 paradigmas ia (4)
G3 paradigmas ia (4)G3 paradigmas ia (4)
G3 paradigmas ia (4)
 
Presentación1P
Presentación1PPresentación1P
Presentación1P
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Paradigmas metzi[1]
Paradigmas metzi[1]Paradigmas metzi[1]
Paradigmas metzi[1]
 
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la InvestigaciónParadigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
 
Presentación paradigmas.
Presentación paradigmas.Presentación paradigmas.
Presentación paradigmas.
 
Paradigmas de la investigacion
Paradigmas de la investigacionParadigmas de la investigacion
Paradigmas de la investigacion
 
Presentación de los 3 paradigmas 2015
Presentación de los 3 paradigmas 2015Presentación de los 3 paradigmas 2015
Presentación de los 3 paradigmas 2015
 
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693 - copia
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693 - copiaLos tres-paradigmas-en-investigacin1693 - copia
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693 - copia
 
PARADIGMAS-EN-INVESTIGACION-EDUCATIVA
PARADIGMAS-EN-INVESTIGACION-EDUCATIVAPARADIGMAS-EN-INVESTIGACION-EDUCATIVA
PARADIGMAS-EN-INVESTIGACION-EDUCATIVA
 
Power point paradigmas_u3
Power point paradigmas_u3Power point paradigmas_u3
Power point paradigmas_u3
 
2 paradigmas científicos
2  paradigmas científicos2  paradigmas científicos
2 paradigmas científicos
 
Paradigmas 1
Paradigmas 1Paradigmas 1
Paradigmas 1
 
Exposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaExposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivista
 
Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2
 
Ensayo Critico Debate Metodològico. Paradigma Cualitativo y Paradigma Cuantit...
Ensayo Critico Debate Metodològico. Paradigma Cualitativo y Paradigma Cuantit...Ensayo Critico Debate Metodològico. Paradigma Cualitativo y Paradigma Cuantit...
Ensayo Critico Debate Metodològico. Paradigma Cualitativo y Paradigma Cuantit...
 
Exposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaExposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivista
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Paradigmas de la investigación científica
Paradigmas de la investigación científicaParadigmas de la investigación científica
Paradigmas de la investigación científica
 
Paradigmas de investigación: Preguntas
Paradigmas de investigación: PreguntasParadigmas de investigación: Preguntas
Paradigmas de investigación: Preguntas
 

Destacado

Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónEstebanQuiroga
 
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICOEXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICOPavel Vargas
 
Enfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoEnfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoDiane Torres
 
Paradigma Empirico-Analitico o Positivista
Paradigma Empirico-Analitico o PositivistaParadigma Empirico-Analitico o Positivista
Paradigma Empirico-Analitico o PositivistaIsamary Rivero
 
Paradigmas emergentesG190
Paradigmas emergentesG190Paradigmas emergentesG190
Paradigmas emergentesG190sasalcedob
 
El móvil en la educación: un nuevo paradigma. Ventajas y desventajas de su...
El móvil en la  educación: un nuevo  paradigma. Ventajas y  desventajas de su...El móvil en la  educación: un nuevo  paradigma. Ventajas y  desventajas de su...
El móvil en la educación: un nuevo paradigma. Ventajas y desventajas de su...Maritza Pérez Hernández
 
Paradigmas emergentes en investeducativa
Paradigmas emergentes en investeducativaParadigmas emergentes en investeducativa
Paradigmas emergentes en investeducativamiryamrugo
 
Paradigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas emergentes de la investigacion socialParadigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas emergentes de la investigacion socialLeidy Alejandra Sánchez
 
Paradigma en ciencias sociales
Paradigma en ciencias socialesParadigma en ciencias sociales
Paradigma en ciencias socialesMartha Guarin
 
Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigación en las ciencias socialesLos paradigmas de investigación en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigación en las ciencias socialesLu Garcia Siari
 
Aporte trabajo colaborativo 1 individual
Aporte trabajo colaborativo 1 individualAporte trabajo colaborativo 1 individual
Aporte trabajo colaborativo 1 individualMister Play Zone
 
Fundamentos de las Ciencias Sociales y Paradigmas de la Investigacion
Fundamentos de las Ciencias Sociales y Paradigmas de la InvestigacionFundamentos de las Ciencias Sociales y Paradigmas de la Investigacion
Fundamentos de las Ciencias Sociales y Paradigmas de la InvestigacionGenesisrms
 
Paradigmas empiricos analitico y sistemico mach
Paradigmas empiricos analitico y sistemico machParadigmas empiricos analitico y sistemico mach
Paradigmas empiricos analitico y sistemico machMax Camarena
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialElena Isabel Rozas
 
Posturas filosóficas
Posturas filosóficasPosturas filosóficas
Posturas filosóficasari2506
 
Diapositivas paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas emergentesDiapositivas paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas emergentesAndrew Andrews
 

Destacado (20)

Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en Investigación
 
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
 
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICOEXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
 
Enfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoEnfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéutico
 
Paradigma Empirico-Analitico o Positivista
Paradigma Empirico-Analitico o PositivistaParadigma Empirico-Analitico o Positivista
Paradigma Empirico-Analitico o Positivista
 
Paradigmas emergentesG190
Paradigmas emergentesG190Paradigmas emergentesG190
Paradigmas emergentesG190
 
Ciencias CríTicas
Ciencias CríTicasCiencias CríTicas
Ciencias CríTicas
 
El móvil en la educación: un nuevo paradigma. Ventajas y desventajas de su...
El móvil en la  educación: un nuevo  paradigma. Ventajas y  desventajas de su...El móvil en la  educación: un nuevo  paradigma. Ventajas y  desventajas de su...
El móvil en la educación: un nuevo paradigma. Ventajas y desventajas de su...
 
PARADIGMA-CUALITATIVO-HISTORIA
PARADIGMA-CUALITATIVO-HISTORIAPARADIGMA-CUALITATIVO-HISTORIA
PARADIGMA-CUALITATIVO-HISTORIA
 
Paradigmas emergentes en investeducativa
Paradigmas emergentes en investeducativaParadigmas emergentes en investeducativa
Paradigmas emergentes en investeducativa
 
Paradigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas emergentes de la investigacion socialParadigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas emergentes de la investigacion social
 
Paradigma en ciencias sociales
Paradigma en ciencias socialesParadigma en ciencias sociales
Paradigma en ciencias sociales
 
Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigación en las ciencias socialesLos paradigmas de investigación en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales
 
Aporte trabajo colaborativo 1 individual
Aporte trabajo colaborativo 1 individualAporte trabajo colaborativo 1 individual
Aporte trabajo colaborativo 1 individual
 
Fundamentos de las Ciencias Sociales y Paradigmas de la Investigacion
Fundamentos de las Ciencias Sociales y Paradigmas de la InvestigacionFundamentos de las Ciencias Sociales y Paradigmas de la Investigacion
Fundamentos de las Ciencias Sociales y Paradigmas de la Investigacion
 
Aprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En ProblemasAprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En Problemas
 
Paradigmas empiricos analitico y sistemico mach
Paradigmas empiricos analitico y sistemico machParadigmas empiricos analitico y sistemico mach
Paradigmas empiricos analitico y sistemico mach
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
 
Posturas filosóficas
Posturas filosóficasPosturas filosóficas
Posturas filosóficas
 
Diapositivas paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas emergentesDiapositivas paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas emergentes
 

Similar a Paradigmas lectura y cuadros actividad

Enfoques teoricos-metodologicos
Enfoques teoricos-metodologicosEnfoques teoricos-metodologicos
Enfoques teoricos-metodologicosanai72
 
Paradigmas de la Investigación Acción
Paradigmas de la Investigación AcciónParadigmas de la Investigación Acción
Paradigmas de la Investigación Acciónandrea samudio
 
Paradigmas de la IA Trabajo
Paradigmas de la IA TrabajoParadigmas de la IA Trabajo
Paradigmas de la IA Trabajoandrea samudio
 
paradigmasdelaia-151012153620-lva1-app6892.pdf
paradigmasdelaia-151012153620-lva1-app6892.pdfparadigmasdelaia-151012153620-lva1-app6892.pdf
paradigmasdelaia-151012153620-lva1-app6892.pdfCARLOSHUMBERTOMOTTAM
 
2 enfoques-en-la-investigacion-educativa
2 enfoques-en-la-investigacion-educativa2 enfoques-en-la-investigacion-educativa
2 enfoques-en-la-investigacion-educativacarlomar71
 
Enfoques en-la-investigacion-educativa
Enfoques en-la-investigacion-educativaEnfoques en-la-investigacion-educativa
Enfoques en-la-investigacion-educativacarlomar71
 
Documento módulo # 1 doglas
Documento módulo # 1 doglasDocumento módulo # 1 doglas
Documento módulo # 1 doglasIrene Pringle
 
Ensayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativaEnsayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativaEmerson Quejada
 
UNY, Autor:Teresa Meza Clark, Facilitadora: Dra. Elsy González de Hernánd...
 UNY,  Autor:Teresa Meza Clark,  Facilitadora:  Dra. Elsy González de Hernánd... UNY,  Autor:Teresa Meza Clark,  Facilitadora:  Dra. Elsy González de Hernánd...
UNY, Autor:Teresa Meza Clark, Facilitadora: Dra. Elsy González de Hernánd...teresameza8
 
Contribucion sobre los paradigmas de investigacion
Contribucion sobre los paradigmas de investigacionContribucion sobre los paradigmas de investigacion
Contribucion sobre los paradigmas de investigacionSistemadeEstudiosMed
 
contribución sobre los paradigmas de investigación.pdf
contribución sobre los paradigmas de investigación.pdfcontribución sobre los paradigmas de investigación.pdf
contribución sobre los paradigmas de investigación.pdfmariaisabelrestrepop1
 
contribución sobre los paradigmas de investigación.pdf
contribución sobre los paradigmas de investigación.pdfcontribución sobre los paradigmas de investigación.pdf
contribución sobre los paradigmas de investigación.pdfmariaisabelrestrepop1
 

Similar a Paradigmas lectura y cuadros actividad (20)

Enfoques teoricos-metodologicos
Enfoques teoricos-metodologicosEnfoques teoricos-metodologicos
Enfoques teoricos-metodologicos
 
Paradigmas de la Investigación
Paradigmas de la InvestigaciónParadigmas de la Investigación
Paradigmas de la Investigación
 
Materiales Tesis
Materiales TesisMateriales Tesis
Materiales Tesis
 
El profesor investigador
El profesor investigadorEl profesor investigador
El profesor investigador
 
Paradigmas de la Investigación Acción
Paradigmas de la Investigación AcciónParadigmas de la Investigación Acción
Paradigmas de la Investigación Acción
 
Paradigmas de la IA Trabajo
Paradigmas de la IA TrabajoParadigmas de la IA Trabajo
Paradigmas de la IA Trabajo
 
paradigmasdelaia-151012153620-lva1-app6892.pdf
paradigmasdelaia-151012153620-lva1-app6892.pdfparadigmasdelaia-151012153620-lva1-app6892.pdf
paradigmasdelaia-151012153620-lva1-app6892.pdf
 
2 enfoques-en-la-investigacion-educativa
2 enfoques-en-la-investigacion-educativa2 enfoques-en-la-investigacion-educativa
2 enfoques-en-la-investigacion-educativa
 
Enfoques en-la-investigacion-educativa
Enfoques en-la-investigacion-educativaEnfoques en-la-investigacion-educativa
Enfoques en-la-investigacion-educativa
 
Antología
AntologíaAntología
Antología
 
Documento módulo # 1 doglas
Documento módulo # 1 doglasDocumento módulo # 1 doglas
Documento módulo # 1 doglas
 
Ensayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativaEnsayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativa
 
UNY, Autor:Teresa Meza Clark, Facilitadora: Dra. Elsy González de Hernánd...
 UNY,  Autor:Teresa Meza Clark,  Facilitadora:  Dra. Elsy González de Hernánd... UNY,  Autor:Teresa Meza Clark,  Facilitadora:  Dra. Elsy González de Hernánd...
UNY, Autor:Teresa Meza Clark, Facilitadora: Dra. Elsy González de Hernánd...
 
Ensayotipodeinvestigacion
EnsayotipodeinvestigacionEnsayotipodeinvestigacion
Ensayotipodeinvestigacion
 
Modelos de la ciencia
Modelos de la cienciaModelos de la ciencia
Modelos de la ciencia
 
Investigacion 005
Investigacion 005Investigacion 005
Investigacion 005
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Contribucion sobre los paradigmas de investigacion
Contribucion sobre los paradigmas de investigacionContribucion sobre los paradigmas de investigacion
Contribucion sobre los paradigmas de investigacion
 
contribución sobre los paradigmas de investigación.pdf
contribución sobre los paradigmas de investigación.pdfcontribución sobre los paradigmas de investigación.pdf
contribución sobre los paradigmas de investigación.pdf
 
contribución sobre los paradigmas de investigación.pdf
contribución sobre los paradigmas de investigación.pdfcontribución sobre los paradigmas de investigación.pdf
contribución sobre los paradigmas de investigación.pdf
 

Más de masciangiolimiquilena

Notas finales seminario ii presencial
Notas finales seminario ii presencialNotas finales seminario ii presencial
Notas finales seminario ii presencialmasciangiolimiquilena
 
Cronograma planificacion de la investigacion mayo 2014
Cronograma planificacion de la investigacion  mayo 2014Cronograma planificacion de la investigacion  mayo 2014
Cronograma planificacion de la investigacion mayo 2014masciangiolimiquilena
 
Anteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_grado
Anteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_gradoAnteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_grado
Anteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_gradomasciangiolimiquilena
 

Más de masciangiolimiquilena (20)

Notas finales seminario ii presencial
Notas finales seminario ii presencialNotas finales seminario ii presencial
Notas finales seminario ii presencial
 
Notas finales seminari i presencial
Notas finales seminari i presencialNotas finales seminari i presencial
Notas finales seminari i presencial
 
Lineamientos teg biomedica
Lineamientos teg biomedicaLineamientos teg biomedica
Lineamientos teg biomedica
 
Notas seminario de grado ii
Notas seminario de grado iiNotas seminario de grado ii
Notas seminario de grado ii
 
Notas seminariol i
Notas seminariol iNotas seminariol i
Notas seminariol i
 
Presentaciòn primer tema
Presentaciòn primer temaPresentaciòn primer tema
Presentaciòn primer tema
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Perfil ingenierio biomedico2014
Perfil ingenierio biomedico2014Perfil ingenierio biomedico2014
Perfil ingenierio biomedico2014
 
Cronograma planificacion de la investigacion mayo 2014
Cronograma planificacion de la investigacion  mayo 2014Cronograma planificacion de la investigacion  mayo 2014
Cronograma planificacion de la investigacion mayo 2014
 
Notas deportes martes
Notas deportes martesNotas deportes martes
Notas deportes martes
 
Notas deportes martes
Notas deportes martesNotas deportes martes
Notas deportes martes
 
Notas deportes lunes
Notas deportes lunesNotas deportes lunes
Notas deportes lunes
 
Notas de informática
Notas de informáticaNotas de informática
Notas de informática
 
Anteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_grado
Anteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_gradoAnteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_grado
Anteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_grado
 
Cronograma Seminario ii Biomédica
Cronograma Seminario ii BiomédicaCronograma Seminario ii Biomédica
Cronograma Seminario ii Biomédica
 
Cronograma Seminario II Biomëdica
Cronograma Seminario II BiomëdicaCronograma Seminario II Biomëdica
Cronograma Seminario II Biomëdica
 
Cronograma seminario i biomedica
Cronograma seminario i biomedicaCronograma seminario i biomedica
Cronograma seminario i biomedica
 
Cronograma seminario ii biomedica
Cronograma seminario ii biomedicaCronograma seminario ii biomedica
Cronograma seminario ii biomedica
 
Cronograma seminario i biomedica
Cronograma seminario i biomedicaCronograma seminario i biomedica
Cronograma seminario i biomedica
 
Notas
NotasNotas
Notas
 

Paradigmas lectura y cuadros actividad

  • 1. LOS DIFERENTES PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN Y SU INCIDENCIA SOBRE LOS DIFERENTES MODELOS DE INVESTIGACIÓN DIDÀCTICA. Dr. Ignacio Ramírez Ramírez Editado Por: Jose Masciangioli En la bibliografía especializada se emplea el término de paradigmas de la investigación, término que respetaremos en el texto del epígrafe, aunque el autor prefiere el de enfoque que se ha utilizado en el título del epígrafe, por considerarlo más integral. El análisis de la efectividad de la investigación educativa, basada para su desarrollo en diferentes paradigmas o enfoques, es una cuestión muy actual en el campo de la metodología de la investigación. En la literatura relacionada con este tema se presentan diversas tendencias, que en función de la posición filosófica que adoptan sus respectivos autores, fundamentan la supremacía o valor primordial de alguno de los paradigmas. La importancia de esta cuestión no sólo es de orden teórico, sino que también tiene una enorme trascendencia práctica, en una situación como la actual, en la que cada vez un mayor número de docentes se interesa por participar en las investigaciones, ya que aumenta la comprensión del papel de éstas como elemento fundamental en el perfeccionamiento del proceso docente educativo. Veamos a continuación algunas posiciones teóricas sobre la concepción de los paradigmas. Según Kuhn (1971) Los paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas, que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Paradigma, según Ritzer, (1975) es “una imagen fundamental del objeto de estudio dentro de una disciplina. Sirve para definir lo que debe estudiarse, qué cuestiones deben preguntarse, cómo deben preguntarse y qué reglas deben seguirse al interpretar las respuestas obtenidas. El paradigma es la unidad más amplia de consenso dentro de una ciencia y sirve para diferenciar una comunidad científica (o subcomunidad) de otra. Define e interrelaciona los casos ejemplares, teorías, métodos e instrumentos que existen dentro de ella”. Algunos autores prefieren sustituir el término de paradigma por el de programa de investigación, concepto introducido por Lakatos (1983). El concepto de programa de investigación se refiere a una descripción de los distintos géneros de investigación, según las decisiones del investigador. En el presente material se parte de reconocer el criterio expresado por diversos autores sobre la existencia de tres enfoques o paradigmas fundamentales en el desarrollo de la investigación educativa, los cuales han tenido influencia significativa sobre la investigación educativa en nuestra región, ellos son: 1. El paradigma empírico-analítico, positivista, cuantitativo o racionalista. 2. El paradigma simbólico, interpretativo, cualitativo, hermenéutico o cultural. 3. El enfoque crítico, participativo, militante u orientado a la acción. Analizaremos a continuación las características, presupuestos fundamentales y principales limitaciones de cada uno de los citados paradigmas de la investigación educativa. 1. El paradigma empírico-analítico, positivista, cuantitativo o racionalista. A este paradigma algunos autores lo denominan también "científico-técnico", en el criterio del autor adoptar esta denominación equivale a desconocer la cientificidad de otras formas de enfocar el estudio de la realidad educativa, es decir adoptar de antemano una posición de supremacía a favor de este paradigma. Este es el paradigma que ha estado predominando en las investigaciones educativas por un largo período de tiempo. Como ya se ha mencionado, parte de la extensión a las ciencias sociales de las concepciones propias de las ciencias naturales, es decir parte de la consideración de que no hay distinción entre los fenómenos de la naturaleza y los sociales, considerando la realidad educativa
  • 2. como única y estable, sin apreciar la complejidad de su objeto de estudio que la diferencia esencialmente de las ciencias naturales. Examina la educación y su práctica como "fenómenos" que deben ser estudiados "objetivamente", es decir a través de una comprensión instrumental y técnica, al estilo positivista. Entre los presupuestos que caracterizan este paradigma se destaca que los hechos y fenómenos que componen la realidad educativa tienen carácter objetivo, independiente de la conciencia de los individuos, son observables y mensurables. Las investigaciones basadas en este paradigma se orientan a la comprobación de hipótesis, considerando la vía hipotético deductiva como la más efectiva para todas las investigaciones. El trabajo científico según este paradigma tiene como finalidad esencial el establecimiento de leyes generales por las que se rigen los fenómenos. Según esta concepción dichas leyes pueden ser descubiertas y descritas objetivamente y permiten explicar, predecir y controlar el fenómeno objeto de estudio. En el caso de las investigaciones educativas trata de explicar y predecir las conductas de los sujetos implicados en los fenómenos educativos. Este paradigma reconoce el conocimiento como válido sólo cuando es objetivo, es decir independiente de quien lo descubre, considerando por tanto la actividad científica como desinteresada y diferencia el papel del investigador de las funciones del docente. El investigador es considerado un agente externo, que se desempeña como experto de una elevada calificación profesional, es reconocido como sujeto y determina el objeto de estudio, por lo cual genera la idea investigativa desde fuera, sin tomar en consideración las inquietudes y expectativas del grupo de personas implicadas en la investigación, se le exige "neutralidad" en las valoraciones. Los investigados son considerados como "objeto" de la investigación. La participación de los docentes en la concepción y desarrollo de la investigación es prácticamente nula. Las investigaciones realizadas siguiendo este paradigma aspiran a ampliar el conocimiento teórico, asignándole a la teoría el papel de guiar la práctica. La determinación de los principios y leyes del proceso educativo permitirá aumentar la eficiencia de este sobre la base de la teoría científica. Otra de las concepciones del paradigma positivista es que los diseños de investigación se caracterizan por ser formales y estáticos a partir del manejo del conjunto de variables que pretende estudiar. Se utilizan predominantemente técnicas cuantitativas con la intención de alcanzar la mayor precisión y exactitud. El rigor y el control en el estudio de los fenómenos están en el centro de las concepciones de este paradigma y se considera al experimento como el método modelo del conocimiento científico y ha extrapolado a las investigaciones educativas el modelo experimental elaborado por Fisher para la agricultura, en su obra pionera "The design of Experiments". Se concibe el rigor científico como dependiente de un conjunto de criterios que permiten determinar la credibilidad de las investigaciones. Entre estos criterios se señalan la consistencia, la neutralidad, la aplicabilidad y el valor de verdad. Las investigaciones desarrolladas en los marcos del paradigma positivista culminan generalmente con la presentación de un informe final en el que se exponen a la comunidad científica los resultados obtenidos, en un lenguaje alejado de aquellos que deberán aplicar en las aulas dichos resultados. En este informe se recogen indicaciones para los educadores para que, con una acción que se base en estos conocimientos científicos transformen la práctica con resultados positivos para el proceso docente educativo. El paradigma positivista diferencia claramente tres momentos trascendentes: la producción del conocimiento, su instrumentación y su aplicación en la práctica. Entre las principales limitaciones del paradigma positivista se señala que es reduccionista, al hacer equivalentes los fenómenos naturales y los sociales pierde de vista la riqueza y complejidad de estos últimos, se desconoce la activa participación del hombre en estos procesos y se sacrifica a la "objetividad científica” el análisis de la amplia gama de interacciones que siempre está presente en los fenómenos sociales, sin tener en cuenta la presencia de variables incontrolables, la conformación en sistema de estos fenómenos, la complejidad de la psiquis humana y de la conformación de los grupos escolares. En estas condiciones no queda claro cuantas observaciones son necesarias para verificar la hipótesis propuesta.
  • 3. Se destaca además como una limitación que los resultados obtenidos a través de investigaciones realizadas siguiendo este paradigma, se han caracterizado por ofrecer cuerpos de conocimientos teóricos que se alejan de la práctica educativa cotidiana, por lo cual son rechazados por los funcionarios y maestros y no contribuyen a la solución de los problemas más acuciantes. En el rechazo de los docentes a los resultados de estas investigaciones influye además y de forma decisiva el hecho de que ellos no se sienten partícipes en su concepción y desarrollo. Al comparar los resultados de su aplicación en las investigaciones educativas, con los obtenidos en las ciencias naturales se argumenta que en los experimentos de ciencias naturales su reiteración y en ocasiones su repetición por diferentes vías conduce al conocimiento. En las investigaciones educativas es imposible esta concepción del experimento por cuanto se trabaja con seres humanos a los cuales por razones de ética científica no se pueden permitir afectaciones en el desarrollo. Al considerar el paradigma positivista la actividad científica como desinteresada y neutra, le niega a esta el componente ideológico que posee en la esfera social en general y educacional en particular, de igual manera se señala como una limitante que su tendencia a establecer generalizaciones le lleva a olvidar la individualidad, que tanta importancia tiene para la labor educativa, ya que la labor del maestro no está dirigida solamente a lograr los resultados más efectivos con el grupo en general, sino a obtener de cada uno de sus estudiantes los mayores progresos posibles. 2.- El paradigma simbólico-interpretativo, cualitativo, hermenéutico o cultural. Este paradigma parte de reconocer la diferencia existente entre los fenómenos sociales y naturales, reconociendo la mayor complejidad y el carácter inacabado de los primeros, que están siempre condicionados por la participación del hombre. Engloba un conjunto de corrientes humanístico-interpretativas cuyo interés fundamental va dirigido al significado de las acciones humanas y de la vida social. Concibe la educación como proceso social, como experiencia viva para los involucrados en los procesos y para las instituciones educativas, se enfatiza que transformando la conciencia de los docentes, estos transformarán su práctica. El paradigma interpretativo pretende hacer una negación de las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de comprensión, significado y acción. Sus propósitos esenciales están dirigidos a la comprensión de la conducta humana a través del descubrimiento de los significados sociales. Aspira a penetrar en el mundo personal de los hombres (cómo interpretar las situaciones, qué significan para ellos, qué intenciones, creencias, motivaciones los guían). Su objeto de estudio fundamental son las interacciones del mundo social, enfatizando en el análisis de la dimensión subjetiva de realidad social, a la cual comprende como un conjunto de realidades múltiples. Este paradigma considera la realidad educativa como subjetiva, persigue la comprensión de las acciones de los agentes del proceso educativo. La práctica educativa puede ser transformada si se modifica la manera de comprenderla. Las investigaciones realizadas según este paradigma se centran en la descripción y comprensión de lo individual, lo único, lo particular, lo singular de los fenómenos, más que en lo generalizable. No aspira a encontrar regularidades subyacentes en los fenómenos, ni el establecimiento de generalizaciones o leyes. El investigador describe las acciones contextualizadas. No busca nexos causales, sino comprender las razones de los individuos para percibir la realidad de una forma dada. A diferencia de la tendencia positivista a estudiar los fenómenos según lo observable y a la aplicación de técnicas de procesamiento cuantitativo de la información, este paradigma dirige su atención a aquellos aspectos no observables ni susceptibles de cuantificación (creencias, intenciones, motivaciones, interpretaciones, significados). Interesa lo particular y lo contextual, los relatos vividos. Pretende desarrollar un conocimiento ideográfico y comprende la realidad como dinámica y diversa. Este paradigma niega el carácter desinteresado de la actividad científica, reconociendo la importancia que tiene la posición social e ideológica de las personas implicadas en la investigación. Los hechos se interpretan partiendo de los deseos, intereses y expectativas de los sujetos, no de manera neutral.
  • 4. Asume como metodología fundamental la vía inductiva-deductiva para el desarrollo de la investigación y reconoce a las teorías científicas como no universales, sino que dependen del contexto social e histórico en que ocurren los fenómenos. Según este paradigma la validez del conocimiento viene dada como producto del consenso y se expresa a través del conocimiento tácito, las intenciones y sentimientos. El criterio fundamental para determinar la validez de las investigaciones es su relevancia. En las investigaciones desarrolladas según este paradigma los diseños de investigación no tienen el carácter formal y estático que les asigna el paradigma positivista, sino que son diseños emergentes, que se elaboran en el propio proceso de desarrollo de la investigación. Desde el punto de vista metodológico este paradigma recurre a la observación, entrevistas y otros métodos, sin esquemas rígidos, sin intentar convertir sus resultados en cuadros resúmenes que no reflejen la complejidad de la realidad estudiada. Entre las limitaciones que se le señalan se destaca el peligro de conducir al conservadurismo, si no se tiene en cuenta la necesidad de transformar la realidad como razón de ser de la ciencia; para lo cual es imprescindible tomar en consideración la interrelación dialéctica entre lo particular y lo general. 3- El enfoque crítico, participativo, militante u orientado a la acción. Bajo esta denominación se engloba un conjunto de enfoques que surgen como respuesta a las tradiciones positivista e interpretativa, pretendiendo superar el reduccionismo de la primera y conservadurismo de la segunda. Estudia la educación como un proceso histórico e ideológico y subraya no sólo la comprensión práctica del hecho educativo, es un intento de transformar la práctica educativa para lograr racionalidad y justicia social. El paradigma crítico presupone la existencia de una "comunidad crítica", cuyos miembros desempeñan un activo rol en la concepción y desarrollo del trabajo investigativo. Esta comunidad debe enfrentar la labor investigativa con un componente de autosuperación. Este paradigma introduce la ideología de forma explícita. Sus principios ideológicos apuntan a la transformación de las relaciones sociales. Hace énfasis en la relación de la ciencia con la sociedad. En relación con lo anterior se cuestiona la supuesta neutralidad de la ciencia y de la investigación. La investigación tiene un carácter emancipativo y transformador. A diferencia del enfoque interpretativo, añade un componente ideológico con el fin de no sólo describir y comprender la realidad, sino transformarla. En su concepción la ciencia no sólo no es neutral, sino que además no es contemplativa. La función fundamental de la ciencia es la de transformar la sociedad. En este paradigma la validez se relaciona con la capacidad para dirigir la transformación educativa de acuerdo con las necesidades más apremiantes en el momento de desarrollarse la investigación. Las investigaciones realizadas según el paradigma crítico tienen como objetivo analizar las transformaciones sociales y ofrecer respuesta a los problemas derivados de estos, con acciones concretas que involucran a la comunidad en cuestión. Su finalidad última es la de transformar radicalmente la realidad, mejorando el nivel de las personas inmersas en esa realidad. Estas investigaciones se rigen por los principios siguientes: a) Conocer y comprender la realidad como praxis. b) Unir teoría y práctica: conocimiento, acción y valores. c) Utilizar el conocimiento para liberar al hombre. d) Implicar a los docentes en la solución de sus problemas a partir de la autoreflexión. Según el paradigma crítico los problemas educativos se investigan en la propia realidad, ya que su objetivo fundamental es transformar dicha realidad educativa. Este paradigma tiene similitudes con el enfoque interpretativo (en las dimensiones conceptual y metodológica), ya que su enfoque es predominantemente ideográfico (se dirige a la solución de problemas particulares, no aspira a establecer generalizaciones, efectúa un análisis cualitativo de los datos).
  • 5. La realidad educativa es entendida como relación dialéctica entre sujeto y objeto, marcada ideológicamente y determinada por opciones de valor, poder e intereses. Tiene una dimensión política y transformadora. Los problemas sociales urgentes deben ser investigados para revelar las causas que los originan, lo cual supone a la vez, acción para la transformación. Para el paradigma crítico los objetivos del conocimiento científico se definen por su contribución al cambio social. Hay que producir conocimientos que sean útiles para que los oprimidos actúen como agentes de cambio. En este paradigma se brinda una atención especial al conocimiento acumulado en la comunidad sobre los problemas que inciden en su realidad cotidiana. Murcia (1992) plantea que para las investigaciones enmarcadas en este paradigma la teoría y el proceso del conocimiento son esencialmente una interacción y transformación recíproca del pensamiento y la realidad, del sujeto y el objeto, del investigador y el medio. El paradigma crítico concibe que el investigador es un individuo comprometido que debe estar inmerso en el grupo como uno más; todos tienen una participación activa en el proceso investigativo. El investigador debe explicitar su teoría a la comunidad y responde ante esta por la marcha y los resultados del proceso de investigación. La posición del investigador es a la vez objetiva y subjetiva: se dirige a sí mismo, a los investigados y a las estructuras sociales como sujetos y objetos dentro de un proceso de reflexión crítica y auto reflexiva. El rol fundamental del investigador consiste en orientar, crear las condiciones para el análisis colectivo; identificar los temas a debatir y organizar las discusiones, evitar que el grupo se aleje del problema planteado y servir de enlace del grupo con instituciones y organizaciones externas que puedan apoyar la colectividad. Además debe analizar el desarrollo histórico del problema seleccionado y de la comunidad educativa y difundir la información existente y aquella que se vaya produciendo en el marco de la investigación, entre los miembros de la comunidad educativa. Este paradigma tiene en cuenta el rol de la subjetividad, pero la entienden como crítica, es decir, que reconocen el saber de los sujetos; pero reconocen también que estos pueden tener falsa conciencia de la realidad social. Para el paradigma crítico lo esencial es el cambio de la situación educativa a través de la acción de sus propios actores a partir de un proceso de reflexión en el cual participan los investigadores e investigados. Se parte de la realidad y se construye desde ella para transformarla. Antes de promover cambios en la realidad educativa se analizan sus posibles consecuencias y la comunidad educativa participa en la planificación de las nuevas acciones. Esta es la concepción que sustentan los partidarios de la investigación acción. Se señala en la bibliografía consultada que las actividades de investigación acción deben responder a los siguientes criterios: • Transparencia sistemática de la investigación; explicar las metas, los métodos y los conceptos claves, de cada fase de la investigación. • Explicitar las relaciones entre los objetivos y los métodos que se utilizan. • Evitar la influencia subjetiva o distorsionante del investigador en el proceso de recolección de la información. (Murcia, 1992). Entre las principales limitaciones que se le señalan a las investigaciones desarrolladas según este paradigma se encuentra que en los inicios del desarrollo de esta concepción predominó todavía una tendencia a integrar la comunidad a la realidad existente, por lo cual no pudo superar el conservadurismo, apartándose de la intención transformadora que sirve de base a este paradigma. Los partidarios del paradigma positivista señalan que se alejan del método científico que exige según ellos ir más allá de los problemas prácticos, experimentación controlada, aplicabilidad de los resultados a situaciones más amplias y colocar dichos resultados frente a un cuerpo existente de generalizaciones. Se plantea que lo que se realiza realmente es un trabajo social. En realidad en ocasiones se desarrollan trabajos que no toman en consideración el carácter ordenado y generalmente extenso que está implícito en la actividad científica. Bajo las directrices de este paradigma se han desarrollado investigaciones que han perdido de vista la necesidad de la preparación efectiva de la comunidad para su participación en la labor investigativa. En la bibliografía relacionada con el tema se reconoce que aún la investigación acción no tiene un núcleo propio de principios metodológicos y una epistemología que guíen las diversas acciones y practicas investigativas.
  • 6. Se alerta contra el peligro de que se utilice a la comunidad en la investigación, pero sin una intención real de lograr algo diferente o que transforme realmente la realidad educativa. La investigación que ha caracterizado el paradigma crítico es la denominada investigación en la acción, cuyo esquema de ejecución puede resumirse en un proceso del tipo siguiente: • La práctica educativa de la escuela conduce al colectivo de docentes a la recogida de datos que permitan definir el problema con el mayor grado de exactitud posible en una primera aproximación. En el caso de que exista el suficiente desarrollo se puede prescindir del investigador externo. • Se procede al estudio y clasificación de los datos. En esta fase también intervienen directamente los sujetos relacionados con la investigación. • Discusión colectiva acerca de las ideas que permitan resolver el problema de manera total o parcial y el plan para su puesta en práctica. (se corresponde con la elaboración de hipótesis; pero sin el carácter refinado de estas). • Preparación de la acción o acciones que se derivan del estudio realizado y puesta en práctica. • Observación sistemática de los resultados que se alcanzan y análisis de los mismos con vistas a perfeccionar la acción emprendida, con lo cual comienza un nuevo ciclo. Es importante destacar la diferencia de la investigación acción con respecto a la investigación tradicional en lo relacionado con la definición del problema; mientras en la primera el investigador define su problema a partir de un marco teórico, en términos lo más precisos posibles, en la investigación acción el problema parte las condiciones concretas que deben cambiarse para mejorar la efectividad de la labor educativa en la comunidad seleccionada. El problema no lo selecciona el investigador independientemente, su papel es ayudar a la comunidad a identificar sus problemas más críticos. (Murcia, 1992). En el proceso de definición del problema, los investigadores se pueden auxiliar de diversas técnicas cualitativas como son el auto-diagnóstico, entrevistas libres, diálogos o reuniones abiertas y observación participante, entre otras, que les permitan orientar dicho proceso. Otra de las diferencias esenciales en relación con la investigación tradicional es la relacionada con los informes de investigación. En la investigación en la acción los resultados se discuten en la medida en que se producen, tomando en cuenta el vocabulario de las personas implicadas en el estudio, ya que una de las características de este tipo de investigación es que utiliza en todo su desarrollo el mismo lenguaje que operativamente utilizan los docentes para el desarrollo de su actividad. Desde el punto de vista metodológico en esta investigación predominan las estrategias de corte cualitativo como el análisis de diarios, entrevistas, la observación participante, notas de campo y otros. Se realiza en las situaciones naturales del proceso educativo, evitando las artificiales o de laboratorio. Lo planteado anteriormente no niega la posibilidad de que se utilicen en determinados momentos técnicas y métodos de recolección de la información que son propios del paradigma cuantitativo, por supuesto que sin perder de vista la finalidad de la investigación y contando en todo momento con la activa participación de la colectividad; pero predominan las técnicas cualitativas. Otra característica esencial de la investigación en la acción es que la labor investigativa no interrumpe el desarrollo del proceso educativo, sino que se integra al mismo y las propias personas estudiadas desempeñan un importante rol en la concepción, desarrollo y valoración de los resultados de la investigación. Es decir su participación no es formal sino efectiva y dinámica, con la cual contribuye a desarrollar la capacidad analítica y programática del colectivo implicado y potencializa sus posibilidades de resolver sus propios problemas. La participación de la comunidad permite un análisis más exacto y auténtico de la realidad social. Este paradigma pone el énfasis fundamental en los resultados y no en la validación de un determinado método o procedimiento y las investigaciones se caracterizan por la cooperación entre todos los factores implicados en la realidad educativa, incluyendo a los propios estudiantes y sus familiares. Esto hace que se eleve la probabilidad de éxito de la investigación. En este tipo de investigación la cooperación de la comunidad es más vital que en los otros enfoques, por su duración y su complejidad; para lograr esto es fundamental que la investigación
  • 7. resuelva un problema de alta significación para esa comunidad educativa. La participación de la comunidad se concreta en todas las fases de la investigación, en proceso de comunicación, decisión y ejecución que posibilita el intercambio de conocimientos, fija el contenido y alcances de la investigación y de una manera eficiente garantiza la toma de decisiones colectivas en aspectos de interés vital. Exige del investigador una actitud crítica permanente frente a la educación y la investigación y estar despojado de prejuicios y actitudes cientificistas. La investigación acción ha derivado de esta manera hacia el esquema denominado investigación acción participativa, en el cual como se ha planteado anteriormente la comunidad desempeña un rol decisivo. Es necesario puntualizar que dicha participación debe ser verdadera, es decir no se trata de contar con la presencia de las personas; sino de brindarles la preparación correspondiente para que puedan participar como elementos creativos dentro de la investigación y sus criterios deben ser adecuadamente tomados en consideración para la planificación, ejecución y valoración de los resultados de las acciones que se ejecuten. En la tabla que se incluye a continuación se puede apreciar un resumen de las características esenciales de cada uno de los tres paradigmas fundamentales que se han analizado, lo que permite una comparación de sus elementos principales.
  • 8.
  • 9. CUADRO COMPARATIVO Criterios Positivista Hermenéutico interpretativo Socio critico Relación con el objeto de estudio Objetividad-subjetividad Finalidad Como enfoca la educación Limitaciones Criterios que se establecer para darle validez al conocimiento