SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 49
ANTIGÜEDAD Y MITOLOGÍA
CLASICAS EN EL MUSEO DEL
         PRADO
ESCULTURA
1-Diadúmeno (copia romana del original de Policleto)
                                         ► Sala 73
•   -Copia romana en mármol del 140-150 d.C. (original en bronce del 420 a.C.). No
    existe el original y está se considera la mejor copia.
•   -Fue la última obra de Policleto, originario de Argos –zona de tradición broncista- en
    la plenitud de su carrera se traslada a Atenas donde recibe la influencia de Fidias.
•   -De las 50 copias que existen es la única que conserva la mano izquierda.
•   -Fue propiedad de Cristina de Suecia que cuando vivió en Roma reunió una gran
    colección de escultura clásica, que terminó en manos privadas para luego ser
    vendida al monarca español Felipe V.
•   -Tiene añadidos del XVII, cuando era propiedad de Cristina de Suecia y estaba en el
    taller de Bernini en Roma: brazo derecho, piernas y plinto. Pero el brazo derecho
    está erróneamente colocado al desconocerse entonces el tema (se pensaba que era
    Ptolomeo de Egipto). Un siglo después Winckelman identificó el tipo escultórico.
•   -Ejemplifica el canon de Policleto (la altura es siete veces la cabeza) al buscar al
    hombre perfecto. La armonía, relación de las partes con el conjunto, era formulada a
    través de relaciones numéricas atendiendo a un sentido pitagórico de la proporción
    como orden divino.
•   -Policleto dio forma a los principios opuestos de reposo y movimiento para dar una
    forma llena de vida gracias al movimiento antagónico de torsión de espalda y
    caderas.
•   -La figura es como una balanza: brazos abiertos en triángulo sobre el eje sustentador
    de la pierna de apoyo.
•   -Se inclina hacia la izquierda, por lo que hombro y brazo derecho están más bajos
•   -Los rizos de la cabeza, abultados y naturales, indican una obra tardía, influida por el
    estilo de Fidias
•   -Los ojos de párpados gruesos y el rostro alargado indican que la copia es adrianea.
    También la lisa encarnación.
2-Ariadna (copia romana de un original helenístico)
                                        ►Sala 74
•   -Anónimo. Mármol
•   -Copia romana (s.II d.C.) de un original griego del s. II a.C.
•   -Se trata del prototipo más famoso de Ariadna, hecho quizá para adornar un jardín o
    una fuente y sigue fielmente el modelo helenístico que se encuentra en los Museos
    Vaticanos de Roma, pero en un tamaño más reducido y con la cabeza más girada
    que en el original. Estas variaciones ponen de relieve la posibilidad de que el artista
    trabajara sobre otra versión o sobre un dibujo o grabado. Sufrió una reconstrucción
    en el s. XVII en el taller romano de Bernini, cuando era propiedad de la reina Cristina
    de Suecia y, como toda su colección, acabó en manos de los reyes de España
    formando parte de su colección real. Ha sido recientemente restaurada (2010).
•   -Se trata de una figura femenina recostada, que lleva un brazalete en forma de
    culebra en el brazo izquierdo, por lo que ha sido identificada algunas veces como
    Cleopatra en vez de como Ariadna.
•   -La riqueza de los pliegues y la grandiosidad de las proporciones reflejan la tradición
    del taller helenistico de Pérgamo y recuerdan los frontones del Partenón. La técnica
    de "paños mojados" recuerda a Fidias y sitúa la figura ya al principio del helenismo
    tardío o neoaticismo, que comienza h. 150 a.C. Destaca la forzada posición de la
    figura, los brazos desproporcionadamente grandes, los pliegues del vestido
    acartonados, o la base rocosa.
•   -Ariadna fue abandonada por Teseo en Naxos mientras dormía, tras haberle
    ayudado a acabar con el Minotauro y salir del laberinto. Posteriormente fue
    encontrada por el dios Dioniso quien se casó con ella.
PINTURA
3-Saturno devorando a sus hijos (Goya) ► Sala 67
•   -Goya. Revestimiento parietal. 1820-23
•   -Es una de las pinturas negras con las que Goya adornó las paredes de su “Quinta
    del Sordo” en Madrid. Esta pintura estaba junto a la ventana del comedor en la planta
    baja. A su muerte fueron arrancadas y pasadas a este formato para ser vendidas,
    pero al no lograrlo, se donaron al Museo del Prado.
•   -Narra el momento en que Cronos devora a uno de sus hijos como hacía con todos,
    pues tenía miedo de ser destronado por ellos. Al final, Zeus se salvará y destronará a
    su padre. En realidad, es la representación del tiempo destruyendo todo, incluso lo
    que él crea.
•   -Goya pudo elegir el tema cuando ya mayor sentía gran cansancio y decepción vital,
    o melancolía y tristeza por el pasado.
•   -Un monstruoso Cronos de manera cruel y diabólica, con expresión de loco, aprieta
    con saña el cuerpo medio devorado de un hijo ya crecido. Estamos ante el horror
    caníbal de las fauces abiertas, los ojos en blanco, el cuerpo sanguinolento del hijo.
•   -El hijo ocupa el centro de la composición, y también las piernas del dios, sumidas
    luego en la negrura, en un vacío inmaterial.
•   -El claroscuro es muy contrastado.
•   -Emplea los blancos y negros, sólo rotos por las ocres encarnaciones de los cuerpos,
    las manchas de sangre y la llama fúlgida de la carne viva del hijo.
•   -Con las pinturas negras se convierte en el antecesor del Expresionismo y del
    Surrealismo.
4-Diana y Calisto (Rubens) ►Sala 29
•   -Rubens. 1636. Óleo sobre lienzo.
•   -Se piensa que fue un encargo de Felipe IV para la Torre de la Parada por sus
    características, pero luego se encuentra en un inventario del Alcázar a mediados del
    XVII.
•   -Es el momento en el que la ninfa Calisto se resiste a desnudarse durante un baño
    con sus compañeras para que no se descubra su embarazo. Traicionando la
    confianza de Diana, diosa de la caza, había sido seducida por Zeus. Diana ordena
    que la desnuden y así descubre su falta. Este momento de tensión es el que recoge
    el pintor. Luego la ninfa será convertida en osa por Hera (la Osa Mayor).
•   -El desnudo femenino protagoniza la composición. Las figuras recogen el canon de
    belleza característico del Barroco que Rubens pondrá de moda. Las ninfas se
    colocan en diversas posturas distribuidas por todo el espacio pictórico, y todas las
    miradas se dirigen a la protagonista, llorosa y avergonzada. Diana por su actitud
    dominante es la figura de la izquierda, a quien una anacrónica esclava negra está
    secando las piernas.
•   -Diferentes utensilios están desperdigados por el suelo (carcaj, lanza, cuerno) así
    como el venado muerto que cuelga de la rama de un árbol, alusiones a la caza que
    era la diversión de la corte de Diana.
•   -La luz dorada ilumina los escorzos de las figuras, otorgando a la composición un
    dinamismo exclusivo del maestro.
5-Las tres Gracias (Rubens) ►Sala 29
•   -Rubens. 1630-35. Óleo sobre tabla.
•   -Fue propiedad del pintor hasta su muerte y luego subastado y adquirido por Felipe
    IV para decorar alguna sala del Alcázar. Como muchos otros que presentan
    desnudos, estuvo guardado en la galería secreta de la Real Academia de Bellas
    Artes de San Fernando por orden de Carlos III.
•   -Es uno de sus últimos cuadros y demuestra la maestría que llegó a alcanzar. La
    figura de la izquierda es su segunda esposa, Elena Fourment, cuarenta años menor
    que él y a quien sirvió de modelo en numerosos cuadros.
•   -Aglaé, Eufrosine y Talía son hijas de Zeus y Eurínome y pertenecen al séquito de
    Afrodita; son las diosas de la belleza, el encanto y la alegría. Presidían banquetes,
    danzas y todo lo que representara alegría y placer. Otorgaban a los mortales la
    alegría, la liberalidad.
•   -Las presenta desnudas y entrelazadas, una de espalda con la cabeza vuelta y dos
    de perfil, siguiendo el modelo clásico recuperado por Rafael en el Renacimiento,
    pero de modo muy distinto debido a su sensualidad y a la unidad psicológica que
    demuestran al abrazarse y mirarse entre sí. Las sitúa en un primerísimo plano. La
    composición destaca por la elegancia con que están agrupadas las tres figuras, cuya
    disposición forma un triángulo. La sensación de movimiento es excelente invitando al
    espectador a unirse a la escena.
•   -Las tres se caracterizan por la flacidez de sus carnes y la ampulosidad de sus
    contornos. Las carnaciones llaman la atención por su tonalidad clara, cálida y muy
    luminosa, que irradia luz sobre toda la obra. También destaca el gran contraste entre
    los animales que aparecen detrás y las mujeres del primer plano.
•   -Están representadas junto a una cornucopia dorada de la que brota agua, bajo una
    guirnalda de flores, un cortinaje, unos animales y ante el fondo de un pintoresco
    paisaje. Todos estos detalles eran pintados por los ayudantes del taller sobre
    apuntes del maestro.
6-El juicio de Paris (Rubens) ►Sala 29
•   -Rubens. 1638. Óleo sobre lienzo.
•   -Encargado por Felipe IV para el palacio del Buen Retiro, fue pintado el año antes de
    la muerte del autor, ya muy enfermo de gota. También el cuadro estuvo guardado por
    su obscenidad hasta la apertura del Museo del Prado en 1819 por orden de
    Fernando VII. Como de costumbre usa como modelo a su segunda y joven esposa,
    Helena Fourment.
•   -Recoge el momento en que Paris, príncipe de Troya, va a tomar la manzana que le
    ofrece Hermes (la manzana de la Discordia) para entregársela como premio a la
    diosa más bella. Las tres que esperan la resolución del atractivo juez son: Atenea
    con sus armas y la lechuza, Afrodita acompañada de su hijo Eros, y Hera con su
    pavo real. Sobre ellas se sitúa un amorcillo que corona Afrodita, anticipando la
    elección del joven. Afordita premiará a Paris con el amor de la mujer más hermosa,
    Helena, casada con Menelao de Esparta, lo que provocará la guerra de Troya.
•   -Todas las figuras se disponen como en un friso clásico, pero la composición ha sido
    cerrada al colocar las figuras de los extremos enfrentadas para conseguir el
    equilibrio. Al fondo contemplamos un paisaje en el que se encuentran las ovejas de
    Paris, que había sido alejado de la corte troyana por su padre Príamo, quien había
    sido advertido de que su hijo causaría la ruina de la ciudad.
•   -Hay dos zonas de luz, más oscuro a la izquierda y más claro a la derecha. Las
    diosas están resaltadas por la luz y la técnica transparente utilizada por el pintor. Sus
    bellos cuerpos desnudos y sensuales ponen de manifiesto el canon de belleza
    femenina, carnoso y rosado, del Barroco, mientras que en los cuerpos masculinos
    encontramos una clara referencia a Miguel Ángel. La figura de Venus funciona como
    eje de simetría, en posición casi vertical, mientras los demás orientan su movimiento
    al centro. El fondo presenta una iluminación natural que acentúa la profundidad
    espacial.
•   -La paleta de colores es cálida: rojos, naranjas, ocres y dorados.
7-El rapto de Ganímedes (Rubens) ► Sala 29
•   -Rubens. 1636. Óleo sobre lienzo.
•   -El flamenco pintó este cuadro por encargo del rey Felipe IV para la decoración de la
    Torre de la Parada, lugar donde trabajó los últimos años.
•   -Ganímedes cuidaba ovejas en el monte Ida, como parte de su educación rústica, al
    igual que Paris. Zeus, prendado de la belleza de este príncipe troyano, el más bello
    de los mortales, se transformó en águila y lo raptó para llevarlo al Olimpo, donde lo
    convirtió en su amante y en copero de los dioses. Más tarde, cuando vertía agua
    para mezclarla con néctar, lo ascendió al cielo y lo convirtió en la constelación de
    Acuario, cuyo símbolo es el águila.
•   -Rubens se inspiró en uno de los hijos del grupo escultórico helenístico Laocoonte
    para la figura de Ganímedes. Aquí es un muchacho de campo totalmente
    desarrollado. Los escorzos, tanto de Ganímedes como del águila, protagonizan la
    escena, dentro del típico estilo que caracteriza toda la obra de Rubens. El gesto de
    sorpresa y temor del joven está captado a la perfección, así como los movimientos
    por zafarse del animal.
•   - Luces y sombras definen el estilo del maestro flamenco.
8-El nacimiento de la Vía Láctea (Rubens) ► Sala 29
•   -Rubens. 1636. Óleo sobre lienzo.
•   Este cuadro fue uno de los que pintó Rubens por encargo de Felipe IV para la
    decoración de la Torre de la Parada
•   -Narra un pasaje de la historia de Hércules. Júpiter (Zeus), su padre, aprovechaba
    que su esposa Juno (Hera) dormía para amamantar el hijo que había tenido con
    Alcmena. Sólo la leche de la diosa podía convertirlo en inmortal, pero al despertarse
    contempló sorprendida al pequeño y lo retiró bruscamente, produciéndose el
    derramamiento de la divina leche en la bóveda celeste, que dio origen a la Vía
    Láctea según la mitología griega. Otra versión dice que la diosa encontró al niño
    mientras paseaba con Atenea y ésta le convenció para que le amamantara.
•   -La diosa que aparece en medio del cielo, semidesnuda, con un brazalete de oro y
    una corona muy brillante que sujeta un velo blanco es Juno (Hera): lo sabemos por el
    carro que la ha transportado hasta allí conducido por pavos reales (el ave
    consagrada a esta diosa); el niño al que la diosa está dando de mamar es Hércules;
    y el dios que, escondido tras el carro, contempla la escena, también con una corona
    de astros, es Júpiter (Zeus), como así lo indican el águila y el manojo de rayos que
    hay a sus pies. Cabe destacar el gesto de sorpresa de la diosa al encontrarse con el
    pequeño en su pecho.
•   -El paño rojo que cubre el pubis de Juno sirve para contrastar con la blancura de su
    cuerpo y el de Hércules. Las figuras se recortan sobre un fondo oscuro para obtener
    un mayor efecto volumétrico. La luz y el color tienen un gran protagonismo.
9-Mercurio y Argos (Velázquez) ► Sala 15a
•   -Velázquez, 1659. Oleo sobre lienzo.
•   -Para el Salón de Espejos del Alcázar de Madrid con motivo de la embajada francesa
    que venía a pedir la mano de la infanta Mª Teresa (hija de Felipe IV) para el rey Luis
    XIV.
•   -Su formato apaisado se debe a su primitiva colocación entre dos ventanas. De ahí el
    punto de vista casi a ras del suelo.
•   -Probable influencia del “Gálata moribundo” del que Velásquez hizo un vaciado
    durante su estancia en Roma.
•   -Composición en V que comienza donde se tocan pie y rodilla, para terminar en las
    cabezas de ambos.
•   -Mito: Argos vigilaba por orden de Hera a la amante de Zeus, Io, convertida en
    ternera. Zeus envía a Mercurio para que lo mate y poder acceder libremente a su
    amante. Hera apiadada de su amigo pondrá sus cien ojos en el pavo real.
•   -Es la anticipación de un drama, el momento en que Mercurio se acerca para matar a
    Argos que ha quedado dormido al oír la flauta del dios. La vaca Io aparece
    alejándose. El paisaje está minimizado.
•   -No hay violencia en la escena, parecen dos pastores. Mercurio aparece con la cara
    velada por el sombrero, no es un dios, sino un asesino taimado que vigila a su
    víctima mientras empuña la espada. Tampoco Argos es el monstruo de cien ojos,
    sino un embrutecido pastor. Ambas figuras se contraponen: uno es dinámico y otro
    pasivo. Predomina la quietud y el silencio.
•   -Hay una penumbra cautelosa, es el momento del amanecer: una fría luz plateada
    entra por la izquierda, deja en penumbra la figura de la vaca, se refleja en el hombro
    de Mercurio y nos conduce a la figura protagonista de Argos, como anticipando el
    recorrido de la espada..
•   -Largas pinceladas que dan grandeza al cuadro cuando el espectador se aleja. Al
    acercarse sólo ve un amasijo de luz y color, lo que lo convierte en anticipación del
    impresionismo.
•   -Colores fríos (ocres, azules y grises) para dar impresión de mayor crueldad. Destaca
    sólo la capa roja de Mercurio.
10-Las hilanderas (Velázquez) ►Sala 15a
•   -Velázquez. 1657. Óleo sobre lienzo.
•   -El cuadro se llamó así por creer que representaba el taller de tapices de Santa Isabel hasta que
    se halló en los inventarios del XVII como “La fábula de Aracne”. Fue pintado para un personaje
    de la corte, montero del rey, y luego pasó a la colección real. Sufrió daños en el incendio del
    Alcázar, lo que obligó a una restauración que hizo añadidos.
•   -El tema mitológico de este cuadro es la fábula de Aracne. Esta gran tejedora lidia afirmó que
    podría competir con la diosa Atenea, inventora de la rueca, tejiendo el tapiz más hermoso. La
    diosa aceptó el reto y se le apareció en figura de una anciana. Cuando la joven representó las
    aventuras amorosas de Zeus en su tapiz, la diosa enfurecida la castigó golpeándola y luego
    convirtiéndola en araña.
•   -El pintor divide la obra en planos. La escena del primer término retrataría el taller de unas
    tejedoras: entre ellas, Aracne sería la joven a la derecha, vuelta de espaldas, trabajando
    afanosamente en su tapiz, y a la izquierda, la diosa Atenea disfrazada de vieja, lo que se nota en
    la tersura de su pierna. Tres damas contemplan el tapiz, pero una se vuelve sorprendida de
    nuestra incursión en escena. En el fondo se representa el desenlace de la fábula. El tapiz
    confeccionado por Aracne está colgado de la pared: es una aventura amorosa de Zeus, padre
    de la diosa (el rapto de Europa). Ante al tapiz se aprecian dos figuras: son la diosa ataviada con
    sus atributos (como el casco) y ante ella la humana rebelde, que viste un atuendo de plegados
    clásicos. La ofendida diosa, en señal de castigo, va a transformar a la joven Aracne en araña,
    condenada a tejer eternamente.
•   -Velázquez ha sabido dar sensación de movimiento, como se aprecia en la rueca de la izquierda,
    cuyos radios no vemos, y en la figura de la derecha que devana la lana con tanta rapidez que
    parece que tiene seis dedos. También hay que destacar el efecto atmosférico, es decir, la
    sensación de que entre las figuras hay aire que distorsiona los contornos y hace que las figuras
    estén borrosas. La pincelada no puede ser más suelta, utilizando manchas como en el caso del
    gato o el rostro inacabado de la mujer del centro, que está a contraluz.
•   -La luz viene de la derecha, siendo admirable que con tan limitado colorido de ocres y tierras se
    obtenga esa excelente luminosidad.
•   -Las pinceladas son largas y escasas, transformando una mancha en figura, según la distancia
    del espectador, a la manera que luego utilizarán los impresionistas, como en el gato o en el
    rostro inacabado de la mujer del centro que está a contraluz.
•   -En el tapiz de Aracne, que se ve al fondo, Velázquez quiso reproducir un cuadro de Tiziano, del
    que hay una copia de Rubens en este museo. Fue como un homenaje de Velázquez al gran
    maestro veneciano.
11-El rapto de Europa (Rubens) ► Sala 15a
•   -Autor: Rubens. 1628. Óleo sobre lienzo.
•   -El cuadro fue copiado por Rubens del original que Tiziano había hecho para Felipe II
    de la serie “Poesías”. En esta obra Rubens es muy fiel al original. Fue propiedad del
    autor hasta su muerte y luego pasó a la colección de Felipe IV. La original de Tiziano
    fue regalada por Felipe V a un mariscal francés por su ayuda en la Guerra de
    Sucesión, así pasó a manos privadas hasta hoy (en Boston).
•   -Zeus, enamorado de la princesa fenicia Europa, se convierte en un toro blanco con
    el fin de raptarla. Sigilosamente se acerca a la playa donde ella jugaba con sus
    compañeras para atraerla y llevarla mar adentro hasta Creta, donde nacerá Minos, el
    hijo de ambos. Muchos identifican este toro con la constelación de Tauro.
•   -La violencia del rapto ha sido remarcada al situar al toro y a la joven en primer
    plano, en una postura forzada, creando una acentuada diagonal definida por la
    sensual y bella figura de Europa. El Cupido sobre un delfín, alude a la impaciencia
    del Amor, mientras los dos amorcillos que los acompañan con el arco y las flechas
    del amor anuncian el éxito del dios en la seducción. Al fondo podemos apreciar el
    paisaje de la costa donde las compañeras de Europa observan con inquietud el
    rapto, gritando y realizando gestos ostentosos. En el horizonte se ve cómo se forma
    una tormenta, intensificando la acción del primer plano.
•   -La figura en escorzo de Europa da movimiento al cuadro, característica del Barroco,
    al igual que los ondeantes ropajes y los amorcillos que acompañan a Zeus.
•   -Una luz dorada baña la escena, acentuando los contrastes entre zonas de luz y
    sombra y creando una perfecta sensación atmosférica. Los colores son bastante
    limitados aplicándolos con fluidez y rapidez.
12-La fragua de Vulcano (Velázquez) ► Sala 11
•   -Velázquez, 1630. Óleo sobre lienzo.
•   -Es una obra ideada por Velázquez, sin mediar encargo alguno, aunque está
    inspirado en un grabado de Antonio Tempesta. Terminó siendo comprado por Felipe
    IV para alguno de sus palacios.
•   -Lo pintó durante su primera estancia en Italia, donde se dedicó a estudiar la
    estatuaria grecorromana e incorporó las tradiciones pictóricas italianas, de ahí la
    atención que dedica a la anatomía de los personajes, por influencia de Miguel Ángel.
•   -Es el momento en que Apolo anuncia a Vulcano/Hefesto la infidelidad de su esposa
    Afrodita con Ares/Marte, mientras aquel está en la fragua trabajando con sus
    ayudantes. .La historia y la emoción del cuadro dependen de un relato oral mudo que
    el espectador debe conocer. La pura imagen es, pues, insuficiente. Interesa sólo la
    calidad dramática.
•   -Los personajes, a excepción de Apolo/Sol, están desmitificados, siendo simples
    trabajadores de la época. Los Cíclopes son sólo obreros sucios y sudorosos.
    Presentando la realidad material: armadura, herramientas…, intensifica el
    naturalismo de la historia.
•   -Capta la realidad del anuncio, la sorpresa y la incredulidad, casi como una
    instantánea, por eso se le considera anticipador del Impresionismo.
•   -En la composición hay ocupando todo el espacio varias figuras de cuerpo entero y
    tamaño natural en diferentes posiciones para demostrar el dominio de las figuras.
•   -La paleta del pintor se ha aclarado e incorpora ahora una serie de grises y castaños
    de gran elegancia que caracterizarán desde ahora su pintura.
•   -Utiliza la luz para dar sensación de espacio. Esta envuelve los cuerpos y parece
    interponerse entre unos y otros, jerarquizándolos y haciendo que veamos
    desdibujado al herrero del fondo, como una mancha de color, (perspectiva aérea que
    perfeccionará en las Meninas) aunque no parece haber tanta distancia entre él y sus
    compañeros.
•   -Su punto de vista es el del espectador que asiste como testigo desde una posición
    lateral y logra olvidar que está ante un lienzo y se integra en la escena como si
    pudiera entrar y caminar por ella.
13-Los borrachos (Velázquez) ► Sala 10
•   -Velázquez. Óleo sobre lienzo, 1629.
•   -El dios Baco da a conocer a los hombres el vino y corona con hiedra a sus
    seguidores.
•   -Primer cuadro de tema mitológico del autor tras su llegada a la corte en 1623, tema
    que a partir de entonces cultivó hasta su muerte. En este todavía está apegado a la
    escuela sevillana, pues recuerda a los “bodegones”, por el carácter fuertemente
    realista de los rostros, la gama cromática en ocres y la precisión descriptiva, que le
    sitúan en la órbita del naturalismo caravaggista. También en la temática recibió
    influencia de Rubens que había estado en España recientemente.
•   -Se sabe que fue encargo real y que colgó en el dormitorio de Felipe IV. Sufrió daños
    durante el incendio del Alcázar.
•   -El título original era “Triunfo de Baco”, pero el pueblo se lo cambió al contemplarlo a
    partir del XIX.
•   -Algunos quieren ver una alegoría de la protección de la monarquía española a la
    creación artística. O también un discurso sobre las bondades del vino y su capacidad
    para consolar las penas de la vida diaria al ser Baco el dios de la liberación.
•   -Se ha visto una voluntad desmitificadora al tratar en clave burlesca a los dioses
    antiguos. El dios del vino, de piel más clara, sentado en un tonel y tocado con hiedra
    corona a un joven soldado rodeado de un grupo de bebedores en una especie de
    fiesta popular. La interpretación del mito es paradójica pues contrasta la gravedad de
    los personajes de la izquierda que observan la coronación, y la ironía picaresca y
    naturalismo de los de la derecha. Algunos personajes miran al espectador y sonríen.
    La parte izquierda está muy iluminada y pintada al estilo tradicional. En la derecha
    vemos a borrachines avejentados y desgastados en un evidente claroscuro, con
    pincelada impresionista.
•   -El naturalismo está en los objetos como el jarro, la botella, a los que, jugando con
    los brillos, logra dar relieve y textura, creando un bodegón.
14-Los trabajos de Hércules (Zurbarán) ► Sala 9a
   -El león de Nemea
    -El toro de Creta
   -El cancerbero
   -La Hidra de Lerna
•   -Zurbarán. 1634. Óleo sobre lienzo.
•   -Autor extremeño, fue de aprendiz a Sevilla y en el taller coincidió con Velázquez.
    Luego se estableció allí y tuvo mucho éxito como pintor religioso. Quizá por
    influencia de Velázquez recibió de la corte el encargo de pintar para el Salón de
    Reinos del palacio del Buen Retiro el ciclo de Hércules. Era el lugar donde se recibía
    a los visitantes extranjeros y se hacían las fiestas, así que debía ser suntuoso e
    impresionante. Deberían haber sido doce pinturas, pero por razones de espacio no
    se terminó el ciclo.
•   -Se consideran alegorías del buen gobernante que somete al enemigo con firmeza.
    Tradicionalmente se asociaba al héroe Hércules con la monarquía española, como
    antepasado mítico al matar a Gerión, de ahí la elección del tema para este Salón.
•   -Hércules, hijo de Zeus y una mortal, fue siempre perseguido por la celosa Hera.
    Esta le infundió la locura que le hizo matar a sus hijos. Para expiar la culpa tuvo que
    ponerse a las órdenes del rey Euristeo y realizar los doce trabajos. Ahora están
    expuestos cuatro: la lucha contra el león de Nemea; contra el toro de Creta; contra la
    Hidra de Lerna; contra el Cancerbero. La constelación de Leo se identifica con el
    león de Nemea, pues Zeus lo colocó allí para que todos vieran la primera hazaña de
    su hijo.
•   -Acción y dramatismo dominan.
•   -Destaca en todos el claroscuro de influencia caravaggesca. La figura de Hércules
    siempre está iluminada sobre fondo oscuro.
•   -El autor no estaba acostumbrado a pintar desnudos y ello se nota en unas figuras
    pesadas, con excesiva musculatura. No parece un héroe idealizado, es un tipo tosco
    y popular, tostado por el sol, quizá para dar cercanía al conjunto.
•   -A pesar de que el Renacimiento había descubierto la perspectiva, Zurbarán siempre
    tuvo dificultades para su dominio. Pero aquí con una única figura dominante en
    primer plano en la que recae la atención solventa el problema.
15-Sísifo / Ticio (Tiziano) ► Sala 27
•   -Tiziano. 1548-49. Óleo sobre lienzo
•   -Principal artista de la escuela veneciana del Renacimiento. Sus pinturas mitológicas
    establecieron un modelo de representación de los mitos clásicos que fue seguido por
    los artistas de los siglos posteriores. Pintó para los duques de Ferrara y Mantua y
    terminó siendo pintor de cámara de los Austrias. Hoy el Prado tiene la mayor
    colección de pinturas de este autor.
•   -Para la hermana de Carlos I, María de Hungría, pintó estos dos cuadros que iban a
    formar parte de la serie Las Furias, los otros dos se perdieron en el incendio del
    Alcázar de 1734. Fueron concebidos como advertencia moral para quien osase
    desafiar la autoridad del emperador.

•   -Sísifo está castigado eternamente en el Hades a subir una roca a la cima de una
    montaña, pero cae poco antes de alcanzar su destino. Sísifo había pecado contra los
    dioses al intentar evitar a la Muerte.
•   -Predomina la acción y el dramatismo, poniendo el acento en la ferocidad y crueldad
    del castigo. El colorido difuso da mayor patetismo a la representación. Tiziano ha
    captado el esfuerzo y la tensión marcando la musculatura e iluminando la figura con
    potente luz. El Hades es oscuro aunque se observan los destellos del fuego del
    lugar.

•   -Ticio había sido enviado por Hera para violar a Leto, amante de Zeus, por eso éste
    le castigo al eterno suplicio de ser devorado por buitres que le comen el hígado, al
    igual que Prometeo. En la parte inferior del cuadro una serpiente representa el mal.
•   -Se percibe la influencia manierista en el escorzo del personaje, realzando así la
    violencia y el dramatismo.
•   -El fondo es indefinido, toda la atención se centra en Ticio y los buitres desplegando
    sus grandes alas.
•   -Colorido expresivo a la manera veneciana.
•   -La luz tiene efectos relampagueantes para dotar de dramatismo a la acción.
16- Hipómenes y Atalanta (Guido Reni) ► Sala 26
•   -Guido Reni. 1612. Óleo sobre lienzo
•   -La obra fue adquirida por el virrey de Nápoles para regalársela a Felipe IV. Sufrió
    una ampliación todavía visible. Se salvó del incendio del Alcázar y finalmente de ser
    destruida por obscena en tiempos de Carlos III.
•   -Este autor pertenecía a la escuela barroca boloñesa que había decidido separarse
    de la escuela tenebrista para dedicarse a la riqueza de colorido, la presencia de la
    luz y el culto a la belleza idealizada clásica, para lo que se inspiraban en Rafael.
•   -Atalanta era hija del rey de Arcadia. Al nacer, sus padres decepcionados porque no
    fue varón, la abandonaron en un bosque cercano, donde sobrevivió gracias a los
    cuidados de una osa. Con el tiempo se convirtió en una hermosa muchacha, dotada
    de fuerza extraordinaria y experta cazadora. Cuando se reconcilió con sus padres,
    éstos le propusieron el matrimonio, a lo que ella accedió con la condición de casarse
    con aquél que lograra vencerla en una carrera. Sólo Hipómenes lo consiguió
    valiéndose de la ayuda de Afrodita, quien le había entregado tres manzanas de oro
    para que las fuera dejando caer en la carrera. Atalanta, movida por la curiosidad, no
    pudo resistir la tentación de irlas recogiendo, lo que aprovechó el muchacho para
    ganar. Su matrimonio no terminó bien pues al haber tenido relaciones en el templo
    de Cibeles, ésta les castigó convirtiéndoles en leones que nunca se miran (los que
    tiran de su carro).
•   -El clasicismo de Reni está en las vigorosas anatomías, la distribución en friso, la
    perfección formal de los cuerpos, el equilibrio de la composición que opone
    simétricamente gestos y posturas (piernas, dirección de la carrera) y el dramático
    movimiento en diagonal para conferir dinamismo.
•   -Los objetos más luminosos son los cuerpos de los jóvenes, lo demás adquiere un
    monótono color pardo o gris, como el vuelo de los ropajes. Las sombras denotan su
    pasado caravaggista.
•   -Colorido exquisito y refinado, seguridad en el dibujo y gracia y belleza se
    desprenden de la composición.
17- El rapto de Helena (Tintoretto) ► Sala 25
•   -Tintoretto, (S.XVI) autor veneciano que fue discípulo de Tiziano y con el que
    mantuvo un gran recelo a lo largo de su carrera debido a su carácter difícil.
    Trabajaba con figurillas para dominar la perspectiva desde todos los ángulos
    posibles. Realizaba maquetas como si de un escenario se tratara y luego iluminaba
    las figuras.
•   -Óleo sobre lienzo, 1587.
•   -Excéntrica perspectiva que compone un llamativo grupo escenográfico realzando el
    dramatismo de los acontecimientos. Nadie había plasmado como él los movimientos
    de grupo. El conjunto presenta gran dinamismo.
•   -El rapto aparece en primer plano con una Helena más forzada que nunca y obligada
    por sus captores a subir a la embarcación (reinterpretando los raptos turcos de la
    época). En segundo término se ve el estallido de una batalla donde los personajes se
    enfrentan con extrema violencia, quizá el anuncio de la guerra de Troya. Es el
    procedimiento manierista de la diopsia que consiste en representar asuntos
    importantes en un plano retrasado de la composición.
•   -La luz determina formas, volúmenes y espacios. Un fuerte contraste lumínico separa
    aquí las dos escenas: los personajes del primer plano se debaten entre la sombra y
    la luz, mientras que esta última va adueñándose del cuadro para acentuar la lejanía y
    la sensación de profundidad. Las figuras van perdiendo tamaño y corporeidad en la
    distancia.
•   -Un reciente estudio técnico descubrió un laborioso proceso de dibujo bajo las capas
    de pintura.
•   -El escorzo de la figura de Helena, quizá algo forzado, es espectacular. Hay que
    torcer la cabeza para ver sus ojos llorosos.
•   -La obra perteneció a la colección del rey Carlos I de Inglaterra, mecenas y
    coleccionista que la había adquirido de los duques de Mantua. A la muerte violenta
    de este rey (fue ajusticiado) la obra fue vendida para saldar las deudas de la corona
    y así llegó a manos de Felipe IV y a la Colección Real, estando en el Alcázar de
    Madrid hasta el incendio del s. XVIII.
•   -Este cuadro fue utilizado como cartel promocional de la exposición que el Prado
    hizo del autor en 2007.
18-El Parnaso (Poussin) ► Sala 3
•   -Poussin. 1631. Óleo sobre lienzo
•   -El autor, representante de la escuela clasicista francesa. se inspiró en una obra que
    Rafael había pintado para el Vaticano con el mismo tema y composición. A mediados
    del s.XVIII estaba citado en el inventario del palacio de La Granja.
•   -El Parnaso era el monte sagrado de Grecia en el que habitaban Apolo y las Musas.
    Apolo era el dios de las artes y la belleza. Le acompañaban las Musas, las nueve
    hijas de Zeus protectoras de las artes y las ciencias, que tenían la tarea de inspirar a
    los poetas. Por eso el Parnaso es la patria simbólica de los poetas.
•   -Aquí aparecen las Musas acompañadas de poetas con coronas de laurel. En el
    medio está Apolo ofreciendo una copa de la bebida sagrada, el néctar, a un
    personaje arrodillado ante él, quizá Homero, coronado de laurel por Calíope, musa
    de la épica. En primer plano dos amorcillos ofrecen a los poetas el agua inspiradora
    que mana de la fuente Castalia, personificada en una mujer desnuda.
•   -De izquierda a derecha, las musas se dividen en dos grupos: Talía (la comedia) que
    lleva en sus manos una máscara y una flauta; Clío (la historia y la poesía heroica);
    Urania (la astronomía) con una trompeta en la que figura una estrella, y Melpomene
    (la tragedia) con un puñal y una máscara. Más al centro se encuentra Terpsícore (la
    danza) esbozando un paso de baile; Erato (la poesía amorosa) sin ninguna señal
    distintiva, pero sobre la que revolotea el Amor con uno de sus atributos habituales:
    una viola de amor y su arco; Polimnia (la poesía lírica); Euterpe (la música) con una
    flauta de Pan; y, finalmente, la musa que corona al poeta, Calíope (la elocuencia, la
    poesía épica).
•   -Personajes y elementos del paisaje presentan una disposición muy equilibrada y
    serena; los árboles del fondo parecen más bien columnas del templo.
•   -El vivo e intenso colorido –dominan azules y oros- y los amorcillos que revolotean
    en la parte alta del cuadro recuerdan mucho a Tiziano.
19-Dánae recibiendo la lluvia de oro (TIziano) ►Sala 44
•   -Tiziano. 1553. Óleo sobre lienzo.
•   - Tiziano pintó este cuadro para el rey Felipe II para que formara pareja con “Venus y
    Adonis” (y así contemplar a una mujer completa). Otras como “El rapto de Europa”
    formaban parte de esta colección de “Poesías” pintadas para ser observadas en un
    lugar privado que garantizara los límites del decoro. Tan privado fue que estos
    cuadros no aparecen en los minuciosos inventarios hechos a la muerte del rey
    Felipe.
•   -El cuadro da inicio a la fase tardía del pintor, cuando su pincelada se hace más libre
    y se diluye la rotundidad de los volúmenes en la pasta.
•   -El tema representado es la fábula mitológica que relata cómo Zeus hubo de
    transformarse en lluvia de oro para seducir a la bella Dánae, a la que su padre, el rey
    de Argos, tenía encerrada en una cámara subterránea de bronce, pues un oráculo le
    había predicho la muerte a manos de su nieto. De esta unión nacerá Perseo, el
    vencedor de Medusa, que finalmente matará a su abuelo accidentalmente durante
    una competición.
•   -La figura central, Dánae, está recostada sobre una cama, desnuda, con las piernas
    dobladas; su rostro relajado expresa entrega y sumisión al placer. La lluvia de oro
    que cae desde el techo de la habitación está representada como una nube gaseosa
    que se materializa en algunas monedas. La figura de la derecha representa a una
    esclava, que, ignorante del extraordinario suceso, se dispone, codiciosa, a recoger
    con su delantal la lluvia de oro. El pequeño perro se interpreta como un atributo de
    cortesana.
•   -Destaca el contraste de las dos figuras: la piel de Dánae es pálida, como
    corresponde a una joven princesa que ha vivido siempre encerrada y privada de la
    luz del sol, pero también como exige el ideal de belleza femenina en el
    Renacimiento; en cambio, la piel de la esclava es oscura y sus carnes, secas y
    curtidas por el sol. También quedan contrastadas la expresión de codicia de la vieja
    frente al dócil rostro de la joven, y la postura dinámica de la criada, que se agacha
    para recoger el oro, frente a la placidez con que reposa Dánae. Es prodigioso el
    juego de matices blancos de la sábana.
•   -Ambas destacan sobre un hermoso fondo dorado casi tormentoso, que no es ni
    interior ni exterior pues hay un cortinaje y unas nubes.
20-Venus y Adonis (Tiziano) ► Sala 44
•   -Tiziano. 1554. Óleo sobre lienzo
•   -Pintada para Felipe II como pareja de Dánae para ser mostrado en la misma
    estancia en armónica contraposición. A estos encargos reales de contenido
    mitológico los llamó Poesías. Todos estos cuadros enviados a España influirían
    notablemente en pintores posteriores como Velázquez o Rubens. Pronto se hizo
    famosa por su erotismo.
•   -Es un episodio de las Metamorfosis: los amores de Venus y el joven Adonis, que
    morirá en una cacería y cuya sangre dará lugar a la breve flor de la anémona.
•   -Es el momento del amanecer: el pequeño Cupido aún está dormido; Adonis parte
    para la caza (posteriormente pintaría los otros cuadros que presentan a los amantes
    en el momento anterior del descanso amoroso); Venus, de espaldas como
    contraposición a Dánae, intenta retenerle conocedora de su destino; sobre una nube
    negra aparece la cabeza del celoso Marte que ya prepara la venganza.
•   -Las figuras se sitúan en primer plano, en un paisaje que resulta lleno de naturalidad
    al haberse abandonado las arquitecturas propias del Renacimiento. Los personajes
    en movimiento están dotados de gran animación. Pero la tensión entre ellos estaría
    anticipando el Barroco así como la diagonal que organiza la composición.
•   -La técnica de estos tardíos cuadros es cada vez más audaz: la falta de acabado da
    espontaneidad y frescura.
•   -La luz incide sobre la pareja dejando el bosque en semipenumbra.
•   -Característica de la escuela veneciana es el interés por la pincelada expresiva, el
    colorido.
21-La bacanal de los andrios (Tiziano) ► Sala 42
•   -Tiziano. 1523. Óleo sobre lienzo.
•   -El cuadro fue pintado para el duque de Ferrara. Cuando el ducado cayó, la obra terminó como
    regalo de unos nobles romanos para Felipe IV. En Madrid fue seguido como modelo creativo por
    muchos artistas, como Poussin.
•   -Tiziano se basa aquí en la descripción que hizo Filóstrato, un autor de época romana, de un
    cuadro visto en una villa de Nápoles que representaba los efectos de un río de vino enviado por
    Baco sobre la población de la isla de Andros. Se representa aquí, por tanto, una bacanal o fiesta
    en honor de Baco. Los personajes se entregan a una orgía de vino y sensualidad; todos se
    agitan, bailan, se inclinan hablando, beben, escancian el vino, se pasan las jarras, en una
    actividad frenética suscitada por el alcohol, que contrasta con la serenidad de la joven desnuda
    que aparece en primer plano. La exaltación del vino se muestra en una jarra de cristal llena de
    este elemento que se recorta contra el cielo blanquecino. Al fondo sobre el montículo yace
    Sileno, asiduo acompañante del dios, derrumbado por la bebida. La profundidad del paisaje, con
    el barco en la lejanía está delimitada por los árboles que enmarcan la escena.
•   -Tiziano recrea fielmente la celebración de los efectos del vino descrita por el poeta, a la vez que
    incorpora elementos de la época, como las dos figuras tumbadas y vestidas a la moda
    renacentista. El pintor estampa su firma en una de ellas, identificada por un ramo de violetas, lo
    que hace suponer que se trataba de Violante, la amante del pintor. Sostiene en su mano un
    instrumento musical, y delante de ella hay una partitura que dice: “El que bebe y no vuelve a
    beber, no sabe lo que es beber”. También el niño que se levanta los faldones para orinar es un
    motivo típico de la pintura de esta época.
•   -La joven que aparece desnuda y dormida en primer término, según algunos, sería una ménade
    o bacante más, que se ha quedado dormida a causa de la embriaguez; pero otros comentaristas
    la identifican con Ariadna, la hija de Minos, rey de Creta, que se enamoró de Teseo, le ayudó a
    matar al Minotauro y huyó con él de Creta, pero que nunca llegó a Atenas, pues Teseo la
    abandonó en la primera escala que hizo su embarcación en la isla de Naxos, aprovechando que
    Ariadna se quedó dormida. Fue en Naxos donde el dios la encontró y la convirtió en su esposa.
    Si aceptamos esta interpretación, la escena tendría lugar no en Andros, sino en Naxos y se
    situaría en el momento previo a la llegada del dios, que ya se dirige hacia la isla en el barco con
    velas blancas que se divisa en el horizonte en busca de Ariadna y ha enviado por delante un río
    de vino para que los habitantes del lugar celebren su llegada.
•   -La escena es un friso donde destaca el dinamismo, conseguido a través de una enorme
    variedad de posturas formando curvas que otorgan al cuadro, al mismo tiempo, unidad, equilibrio
    y diversidad. La línea ascendente diagonal que, desde la esquina inferior izquierda va subiendo
    hasta alcanzar la figura del anciano que duerme en la parte superior derecha, también contribuye
    a dinamizar la escena. Asimismo destaca el colorido brillante e intenso, a menudo animado por
    una luz resplandeciente.
22-La laguna Estigia (Patinir) ► Sala 56
•   -Patinir. Ca.1520. Óleo sobre tabla.
•   -Considerada la obra maestra de este creativo autor. Pudo ser adquirida por Felipe II
    en los Países Bajos, pasando así a formar parte de la colección Real.
•   -Gran paisajista, hizo que el paisaje cobrara importancia en la pintura flamenca y le
    concedió un carácter de género independiente, desplazando la importancia del tema
    principal. El paisaje es novedoso al presentar una curvatura en el horizonte
    otorgando perspectiva y sin duda en relación con las nuevas teorías sobre la
    esfericidad de la tierra.
•   -Pero la gran preocupación es el destino, la muerte. Caronte con el alma del difunto
    atraviesa la laguna en dirección al Hades. El artista conjuga conceptos de la
    mitología clásica y el pensamiento cristiano medieval: el ángel señala el buen camino
    y en el otro lado aparece el infierno con sus castigos. Es una obra moralizante.
•   -En el centro de la composición está el ancho río que separa nítidamente las dos
    orillas, y en el centro el barquero semidesnudo, despeinado con el alma del difunto a
    sus pies, y parece inclinarse por el Infierno. A la izquierda un río se abre camino
    entre un paisaje boscoso, luego hay una construcción fantástica y luego unas
    colinas. El Paraíso tiene en la orilla un gladiolo que simboliza la muerte de Cristo,
    luego está la Fuente de la Vida y por último la Jerusalén celeste. El Infierno, a la
    derecha, está guardado por el Cancerbero y resplandece el fuego iluminando los
    castigos.
•   -Ejecuta con preciosismo animales, plantas. Mezcla elementos reales y simbólicos.
    Sus elementos fantásticos, su imaginación le aproximan al Bosco, a quien se
    atribuyó la obra en los primeros catálogos.
•   -Los colores sirven para acentuar la sensación de distancia entre los espacios: así el
    verde en la parte inferior da paso al azul que termina en el blanco del cielo.
•   -Luz, gama cromática y atmósfera le convierten en el precursor de la pintura
    holandesa del XVII.
PLANO DEL MUSEO
     Planta 1
Enlaces de interés

-Museo Nacional del Prado
-
ARTEHISTORIA, la página del Arte y la Cultura en Español - Go

-ARTE EN ESPAÑA

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Presentación pintura barroca española. velázquez
Presentación pintura barroca española. velázquezPresentación pintura barroca española. velázquez
Presentación pintura barroca española. velázquezMarta López
 
Viaje mitológico al museo del prado
Viaje mitológico al museo del pradoViaje mitológico al museo del prado
Viaje mitológico al museo del pradobeatusille
 
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pinturaTema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pinturaMarta López
 
Mbase mbase mbase_el_museo_de_los_ninos_4_8_anos_1
Mbase mbase mbase_el_museo_de_los_ninos_4_8_anos_1Mbase mbase mbase_el_museo_de_los_ninos_4_8_anos_1
Mbase mbase mbase_el_museo_de_los_ninos_4_8_anos_1Mercedes Romero
 
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y EscuelasCaracterísticas de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y EscuelasIgnacio Sobrón García
 
La imagen de la mujer en la prehistoria
La imagen de la mujer en la prehistoriaLa imagen de la mujer en la prehistoria
La imagen de la mujer en la prehistoriaPedro Mañas Navarro
 
El Hermitage (historia y arte)
El Hermitage (historia y arte)El Hermitage (historia y arte)
El Hermitage (historia y arte)calarcon
 
Roma 2 ESCULTURA, PINTURA, MOSAICO
Roma 2 ESCULTURA, PINTURA, MOSAICO Roma 2 ESCULTURA, PINTURA, MOSAICO
Roma 2 ESCULTURA, PINTURA, MOSAICO caminopanda
 
Romano Artes Plásticas
Romano Artes PlásticasRomano Artes Plásticas
Romano Artes PlásticasE. La Banda
 
U4. arte griego (ix) Pintura, mosaicos y cerámica
U4. arte griego (ix) Pintura, mosaicos y cerámicaU4. arte griego (ix) Pintura, mosaicos y cerámica
U4. arte griego (ix) Pintura, mosaicos y cerámicaJGL79
 
Presentación escultura del renacimiento español.
Presentación escultura del renacimiento español.Presentación escultura del renacimiento español.
Presentación escultura del renacimiento español.Marta López
 
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOSTEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS@evasociales
 

Was ist angesagt? (20)

Presentación pintura barroca española. velázquez
Presentación pintura barroca española. velázquezPresentación pintura barroca española. velázquez
Presentación pintura barroca española. velázquez
 
Viaje mitológico al museo del prado
Viaje mitológico al museo del pradoViaje mitológico al museo del prado
Viaje mitológico al museo del prado
 
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pinturaTema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
 
Mbase mbase mbase_el_museo_de_los_ninos_4_8_anos_1
Mbase mbase mbase_el_museo_de_los_ninos_4_8_anos_1Mbase mbase mbase_el_museo_de_los_ninos_4_8_anos_1
Mbase mbase mbase_el_museo_de_los_ninos_4_8_anos_1
 
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y EscuelasCaracterísticas de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
 
La Pintura Romana
La Pintura RomanaLa Pintura Romana
La Pintura Romana
 
¿Qué es arte?
¿Qué es arte?¿Qué es arte?
¿Qué es arte?
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
La imagen de la mujer en la prehistoria
La imagen de la mujer en la prehistoriaLa imagen de la mujer en la prehistoria
La imagen de la mujer en la prehistoria
 
Taller imagen definitivo
Taller imagen definitivoTaller imagen definitivo
Taller imagen definitivo
 
Arte gotico final
Arte gotico  finalArte gotico  final
Arte gotico final
 
El Hermitage (historia y arte)
El Hermitage (historia y arte)El Hermitage (historia y arte)
El Hermitage (historia y arte)
 
Roma 2 ESCULTURA, PINTURA, MOSAICO
Roma 2 ESCULTURA, PINTURA, MOSAICO Roma 2 ESCULTURA, PINTURA, MOSAICO
Roma 2 ESCULTURA, PINTURA, MOSAICO
 
El arte en la Antigua Roma.
El arte en la Antigua Roma.El arte en la Antigua Roma.
El arte en la Antigua Roma.
 
Romano Artes Plásticas
Romano Artes PlásticasRomano Artes Plásticas
Romano Artes Plásticas
 
La figura del artista
La figura del artistaLa figura del artista
La figura del artista
 
U4. arte griego (ix) Pintura, mosaicos y cerámica
U4. arte griego (ix) Pintura, mosaicos y cerámicaU4. arte griego (ix) Pintura, mosaicos y cerámica
U4. arte griego (ix) Pintura, mosaicos y cerámica
 
Presentación escultura del renacimiento español.
Presentación escultura del renacimiento español.Presentación escultura del renacimiento español.
Presentación escultura del renacimiento español.
 
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOSTEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 

Ähnlich wie Antigüedad y mitología en en prado

Recorrido didáctico por el arte
Recorrido didáctico por el arteRecorrido didáctico por el arte
Recorrido didáctico por el arteCristina Rojo
 
Eva Mª Martínez y Celia Yeguas
Eva Mª Martínez y Celia YeguasEva Mª Martínez y Celia Yeguas
Eva Mª Martínez y Celia YeguasMANUELA FERNÁNDEZ
 
LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )
LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )
LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )Patrizia2688
 
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juanEscultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juanBelén de Lara
 
1. el arte neoclásico
1. el arte neoclásico1. el arte neoclásico
1. el arte neoclásicoCSRAA
 
7.7 Manierismo y Escuelas Europeas del siglo XVI
7.7  Manierismo y Escuelas  Europeas del siglo XVI7.7  Manierismo y Escuelas  Europeas del siglo XVI
7.7 Manierismo y Escuelas Europeas del siglo XVIManuel guillén guerrero
 
El arte Neoclásico
El arte NeoclásicoEl arte Neoclásico
El arte Neoclásicooilime2
 
Alejandro castro-desnudo-ejemplos
Alejandro castro-desnudo-ejemplosAlejandro castro-desnudo-ejemplos
Alejandro castro-desnudo-ejemplosalejoconejotostado
 
El Maestro del Prado de Javier Sierra
 El Maestro del Prado de Javier Sierra  El Maestro del Prado de Javier Sierra
El Maestro del Prado de Javier Sierra belvederemadrid
 
pintura barroca española.ppt
pintura barroca española.pptpintura barroca española.ppt
pintura barroca española.pptVictorOrtegaSalom
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismoroleerick
 

Ähnlich wie Antigüedad y mitología en en prado (20)

Las tres gracias
Las tres graciasLas tres gracias
Las tres gracias
 
Visita al Museo del Prado
Visita al Museo del PradoVisita al Museo del Prado
Visita al Museo del Prado
 
Recorrido didáctico por el arte
Recorrido didáctico por el arteRecorrido didáctico por el arte
Recorrido didáctico por el arte
 
Eva Mª Martínez y Celia Yeguas
Eva Mª Martínez y Celia YeguasEva Mª Martínez y Celia Yeguas
Eva Mª Martínez y Celia Yeguas
 
LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )
LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )
LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )
 
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juanEscultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
 
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLALA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLALA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Tema 15 lapintura barroca española
Tema 15 lapintura barroca españolaTema 15 lapintura barroca española
Tema 15 lapintura barroca española
 
1. el arte neoclásico
1. el arte neoclásico1. el arte neoclásico
1. el arte neoclásico
 
7.7 Manierismo y Escuelas Europeas del siglo XVI
7.7  Manierismo y Escuelas  Europeas del siglo XVI7.7  Manierismo y Escuelas  Europeas del siglo XVI
7.7 Manierismo y Escuelas Europeas del siglo XVI
 
El arte Neoclásico
El arte NeoclásicoEl arte Neoclásico
El arte Neoclásico
 
Alejandro castro-desnudo-ejemplos
Alejandro castro-desnudo-ejemplosAlejandro castro-desnudo-ejemplos
Alejandro castro-desnudo-ejemplos
 
El Maestro del Prado de Javier Sierra
 El Maestro del Prado de Javier Sierra  El Maestro del Prado de Javier Sierra
El Maestro del Prado de Javier Sierra
 
Praxíteles
PraxítelesPraxíteles
Praxíteles
 
pintura barroca española.ppt
pintura barroca española.pptpintura barroca española.ppt
pintura barroca española.ppt
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Desarrollo de la imagen
Desarrollo de la imagenDesarrollo de la imagen
Desarrollo de la imagen
 

Kürzlich hochgeladen

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 

Antigüedad y mitología en en prado

  • 1. ANTIGÜEDAD Y MITOLOGÍA CLASICAS EN EL MUSEO DEL PRADO
  • 3. 1-Diadúmeno (copia romana del original de Policleto) ► Sala 73
  • 4. -Copia romana en mármol del 140-150 d.C. (original en bronce del 420 a.C.). No existe el original y está se considera la mejor copia. • -Fue la última obra de Policleto, originario de Argos –zona de tradición broncista- en la plenitud de su carrera se traslada a Atenas donde recibe la influencia de Fidias. • -De las 50 copias que existen es la única que conserva la mano izquierda. • -Fue propiedad de Cristina de Suecia que cuando vivió en Roma reunió una gran colección de escultura clásica, que terminó en manos privadas para luego ser vendida al monarca español Felipe V. • -Tiene añadidos del XVII, cuando era propiedad de Cristina de Suecia y estaba en el taller de Bernini en Roma: brazo derecho, piernas y plinto. Pero el brazo derecho está erróneamente colocado al desconocerse entonces el tema (se pensaba que era Ptolomeo de Egipto). Un siglo después Winckelman identificó el tipo escultórico. • -Ejemplifica el canon de Policleto (la altura es siete veces la cabeza) al buscar al hombre perfecto. La armonía, relación de las partes con el conjunto, era formulada a través de relaciones numéricas atendiendo a un sentido pitagórico de la proporción como orden divino. • -Policleto dio forma a los principios opuestos de reposo y movimiento para dar una forma llena de vida gracias al movimiento antagónico de torsión de espalda y caderas. • -La figura es como una balanza: brazos abiertos en triángulo sobre el eje sustentador de la pierna de apoyo. • -Se inclina hacia la izquierda, por lo que hombro y brazo derecho están más bajos • -Los rizos de la cabeza, abultados y naturales, indican una obra tardía, influida por el estilo de Fidias • -Los ojos de párpados gruesos y el rostro alargado indican que la copia es adrianea. También la lisa encarnación.
  • 5. 2-Ariadna (copia romana de un original helenístico) ►Sala 74
  • 6. -Anónimo. Mármol • -Copia romana (s.II d.C.) de un original griego del s. II a.C. • -Se trata del prototipo más famoso de Ariadna, hecho quizá para adornar un jardín o una fuente y sigue fielmente el modelo helenístico que se encuentra en los Museos Vaticanos de Roma, pero en un tamaño más reducido y con la cabeza más girada que en el original. Estas variaciones ponen de relieve la posibilidad de que el artista trabajara sobre otra versión o sobre un dibujo o grabado. Sufrió una reconstrucción en el s. XVII en el taller romano de Bernini, cuando era propiedad de la reina Cristina de Suecia y, como toda su colección, acabó en manos de los reyes de España formando parte de su colección real. Ha sido recientemente restaurada (2010). • -Se trata de una figura femenina recostada, que lleva un brazalete en forma de culebra en el brazo izquierdo, por lo que ha sido identificada algunas veces como Cleopatra en vez de como Ariadna. • -La riqueza de los pliegues y la grandiosidad de las proporciones reflejan la tradición del taller helenistico de Pérgamo y recuerdan los frontones del Partenón. La técnica de "paños mojados" recuerda a Fidias y sitúa la figura ya al principio del helenismo tardío o neoaticismo, que comienza h. 150 a.C. Destaca la forzada posición de la figura, los brazos desproporcionadamente grandes, los pliegues del vestido acartonados, o la base rocosa. • -Ariadna fue abandonada por Teseo en Naxos mientras dormía, tras haberle ayudado a acabar con el Minotauro y salir del laberinto. Posteriormente fue encontrada por el dios Dioniso quien se casó con ella.
  • 8. 3-Saturno devorando a sus hijos (Goya) ► Sala 67
  • 9. -Goya. Revestimiento parietal. 1820-23 • -Es una de las pinturas negras con las que Goya adornó las paredes de su “Quinta del Sordo” en Madrid. Esta pintura estaba junto a la ventana del comedor en la planta baja. A su muerte fueron arrancadas y pasadas a este formato para ser vendidas, pero al no lograrlo, se donaron al Museo del Prado. • -Narra el momento en que Cronos devora a uno de sus hijos como hacía con todos, pues tenía miedo de ser destronado por ellos. Al final, Zeus se salvará y destronará a su padre. En realidad, es la representación del tiempo destruyendo todo, incluso lo que él crea. • -Goya pudo elegir el tema cuando ya mayor sentía gran cansancio y decepción vital, o melancolía y tristeza por el pasado. • -Un monstruoso Cronos de manera cruel y diabólica, con expresión de loco, aprieta con saña el cuerpo medio devorado de un hijo ya crecido. Estamos ante el horror caníbal de las fauces abiertas, los ojos en blanco, el cuerpo sanguinolento del hijo. • -El hijo ocupa el centro de la composición, y también las piernas del dios, sumidas luego en la negrura, en un vacío inmaterial. • -El claroscuro es muy contrastado. • -Emplea los blancos y negros, sólo rotos por las ocres encarnaciones de los cuerpos, las manchas de sangre y la llama fúlgida de la carne viva del hijo. • -Con las pinturas negras se convierte en el antecesor del Expresionismo y del Surrealismo.
  • 10. 4-Diana y Calisto (Rubens) ►Sala 29
  • 11. -Rubens. 1636. Óleo sobre lienzo. • -Se piensa que fue un encargo de Felipe IV para la Torre de la Parada por sus características, pero luego se encuentra en un inventario del Alcázar a mediados del XVII. • -Es el momento en el que la ninfa Calisto se resiste a desnudarse durante un baño con sus compañeras para que no se descubra su embarazo. Traicionando la confianza de Diana, diosa de la caza, había sido seducida por Zeus. Diana ordena que la desnuden y así descubre su falta. Este momento de tensión es el que recoge el pintor. Luego la ninfa será convertida en osa por Hera (la Osa Mayor). • -El desnudo femenino protagoniza la composición. Las figuras recogen el canon de belleza característico del Barroco que Rubens pondrá de moda. Las ninfas se colocan en diversas posturas distribuidas por todo el espacio pictórico, y todas las miradas se dirigen a la protagonista, llorosa y avergonzada. Diana por su actitud dominante es la figura de la izquierda, a quien una anacrónica esclava negra está secando las piernas. • -Diferentes utensilios están desperdigados por el suelo (carcaj, lanza, cuerno) así como el venado muerto que cuelga de la rama de un árbol, alusiones a la caza que era la diversión de la corte de Diana. • -La luz dorada ilumina los escorzos de las figuras, otorgando a la composición un dinamismo exclusivo del maestro.
  • 12. 5-Las tres Gracias (Rubens) ►Sala 29
  • 13. -Rubens. 1630-35. Óleo sobre tabla. • -Fue propiedad del pintor hasta su muerte y luego subastado y adquirido por Felipe IV para decorar alguna sala del Alcázar. Como muchos otros que presentan desnudos, estuvo guardado en la galería secreta de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando por orden de Carlos III. • -Es uno de sus últimos cuadros y demuestra la maestría que llegó a alcanzar. La figura de la izquierda es su segunda esposa, Elena Fourment, cuarenta años menor que él y a quien sirvió de modelo en numerosos cuadros. • -Aglaé, Eufrosine y Talía son hijas de Zeus y Eurínome y pertenecen al séquito de Afrodita; son las diosas de la belleza, el encanto y la alegría. Presidían banquetes, danzas y todo lo que representara alegría y placer. Otorgaban a los mortales la alegría, la liberalidad. • -Las presenta desnudas y entrelazadas, una de espalda con la cabeza vuelta y dos de perfil, siguiendo el modelo clásico recuperado por Rafael en el Renacimiento, pero de modo muy distinto debido a su sensualidad y a la unidad psicológica que demuestran al abrazarse y mirarse entre sí. Las sitúa en un primerísimo plano. La composición destaca por la elegancia con que están agrupadas las tres figuras, cuya disposición forma un triángulo. La sensación de movimiento es excelente invitando al espectador a unirse a la escena. • -Las tres se caracterizan por la flacidez de sus carnes y la ampulosidad de sus contornos. Las carnaciones llaman la atención por su tonalidad clara, cálida y muy luminosa, que irradia luz sobre toda la obra. También destaca el gran contraste entre los animales que aparecen detrás y las mujeres del primer plano. • -Están representadas junto a una cornucopia dorada de la que brota agua, bajo una guirnalda de flores, un cortinaje, unos animales y ante el fondo de un pintoresco paisaje. Todos estos detalles eran pintados por los ayudantes del taller sobre apuntes del maestro.
  • 14. 6-El juicio de Paris (Rubens) ►Sala 29
  • 15. -Rubens. 1638. Óleo sobre lienzo. • -Encargado por Felipe IV para el palacio del Buen Retiro, fue pintado el año antes de la muerte del autor, ya muy enfermo de gota. También el cuadro estuvo guardado por su obscenidad hasta la apertura del Museo del Prado en 1819 por orden de Fernando VII. Como de costumbre usa como modelo a su segunda y joven esposa, Helena Fourment. • -Recoge el momento en que Paris, príncipe de Troya, va a tomar la manzana que le ofrece Hermes (la manzana de la Discordia) para entregársela como premio a la diosa más bella. Las tres que esperan la resolución del atractivo juez son: Atenea con sus armas y la lechuza, Afrodita acompañada de su hijo Eros, y Hera con su pavo real. Sobre ellas se sitúa un amorcillo que corona Afrodita, anticipando la elección del joven. Afordita premiará a Paris con el amor de la mujer más hermosa, Helena, casada con Menelao de Esparta, lo que provocará la guerra de Troya. • -Todas las figuras se disponen como en un friso clásico, pero la composición ha sido cerrada al colocar las figuras de los extremos enfrentadas para conseguir el equilibrio. Al fondo contemplamos un paisaje en el que se encuentran las ovejas de Paris, que había sido alejado de la corte troyana por su padre Príamo, quien había sido advertido de que su hijo causaría la ruina de la ciudad. • -Hay dos zonas de luz, más oscuro a la izquierda y más claro a la derecha. Las diosas están resaltadas por la luz y la técnica transparente utilizada por el pintor. Sus bellos cuerpos desnudos y sensuales ponen de manifiesto el canon de belleza femenina, carnoso y rosado, del Barroco, mientras que en los cuerpos masculinos encontramos una clara referencia a Miguel Ángel. La figura de Venus funciona como eje de simetría, en posición casi vertical, mientras los demás orientan su movimiento al centro. El fondo presenta una iluminación natural que acentúa la profundidad espacial. • -La paleta de colores es cálida: rojos, naranjas, ocres y dorados.
  • 16. 7-El rapto de Ganímedes (Rubens) ► Sala 29
  • 17. -Rubens. 1636. Óleo sobre lienzo. • -El flamenco pintó este cuadro por encargo del rey Felipe IV para la decoración de la Torre de la Parada, lugar donde trabajó los últimos años. • -Ganímedes cuidaba ovejas en el monte Ida, como parte de su educación rústica, al igual que Paris. Zeus, prendado de la belleza de este príncipe troyano, el más bello de los mortales, se transformó en águila y lo raptó para llevarlo al Olimpo, donde lo convirtió en su amante y en copero de los dioses. Más tarde, cuando vertía agua para mezclarla con néctar, lo ascendió al cielo y lo convirtió en la constelación de Acuario, cuyo símbolo es el águila. • -Rubens se inspiró en uno de los hijos del grupo escultórico helenístico Laocoonte para la figura de Ganímedes. Aquí es un muchacho de campo totalmente desarrollado. Los escorzos, tanto de Ganímedes como del águila, protagonizan la escena, dentro del típico estilo que caracteriza toda la obra de Rubens. El gesto de sorpresa y temor del joven está captado a la perfección, así como los movimientos por zafarse del animal. • - Luces y sombras definen el estilo del maestro flamenco.
  • 18. 8-El nacimiento de la Vía Láctea (Rubens) ► Sala 29
  • 19. -Rubens. 1636. Óleo sobre lienzo. • Este cuadro fue uno de los que pintó Rubens por encargo de Felipe IV para la decoración de la Torre de la Parada • -Narra un pasaje de la historia de Hércules. Júpiter (Zeus), su padre, aprovechaba que su esposa Juno (Hera) dormía para amamantar el hijo que había tenido con Alcmena. Sólo la leche de la diosa podía convertirlo en inmortal, pero al despertarse contempló sorprendida al pequeño y lo retiró bruscamente, produciéndose el derramamiento de la divina leche en la bóveda celeste, que dio origen a la Vía Láctea según la mitología griega. Otra versión dice que la diosa encontró al niño mientras paseaba con Atenea y ésta le convenció para que le amamantara. • -La diosa que aparece en medio del cielo, semidesnuda, con un brazalete de oro y una corona muy brillante que sujeta un velo blanco es Juno (Hera): lo sabemos por el carro que la ha transportado hasta allí conducido por pavos reales (el ave consagrada a esta diosa); el niño al que la diosa está dando de mamar es Hércules; y el dios que, escondido tras el carro, contempla la escena, también con una corona de astros, es Júpiter (Zeus), como así lo indican el águila y el manojo de rayos que hay a sus pies. Cabe destacar el gesto de sorpresa de la diosa al encontrarse con el pequeño en su pecho. • -El paño rojo que cubre el pubis de Juno sirve para contrastar con la blancura de su cuerpo y el de Hércules. Las figuras se recortan sobre un fondo oscuro para obtener un mayor efecto volumétrico. La luz y el color tienen un gran protagonismo.
  • 20. 9-Mercurio y Argos (Velázquez) ► Sala 15a
  • 21. -Velázquez, 1659. Oleo sobre lienzo. • -Para el Salón de Espejos del Alcázar de Madrid con motivo de la embajada francesa que venía a pedir la mano de la infanta Mª Teresa (hija de Felipe IV) para el rey Luis XIV. • -Su formato apaisado se debe a su primitiva colocación entre dos ventanas. De ahí el punto de vista casi a ras del suelo. • -Probable influencia del “Gálata moribundo” del que Velásquez hizo un vaciado durante su estancia en Roma. • -Composición en V que comienza donde se tocan pie y rodilla, para terminar en las cabezas de ambos. • -Mito: Argos vigilaba por orden de Hera a la amante de Zeus, Io, convertida en ternera. Zeus envía a Mercurio para que lo mate y poder acceder libremente a su amante. Hera apiadada de su amigo pondrá sus cien ojos en el pavo real. • -Es la anticipación de un drama, el momento en que Mercurio se acerca para matar a Argos que ha quedado dormido al oír la flauta del dios. La vaca Io aparece alejándose. El paisaje está minimizado. • -No hay violencia en la escena, parecen dos pastores. Mercurio aparece con la cara velada por el sombrero, no es un dios, sino un asesino taimado que vigila a su víctima mientras empuña la espada. Tampoco Argos es el monstruo de cien ojos, sino un embrutecido pastor. Ambas figuras se contraponen: uno es dinámico y otro pasivo. Predomina la quietud y el silencio. • -Hay una penumbra cautelosa, es el momento del amanecer: una fría luz plateada entra por la izquierda, deja en penumbra la figura de la vaca, se refleja en el hombro de Mercurio y nos conduce a la figura protagonista de Argos, como anticipando el recorrido de la espada.. • -Largas pinceladas que dan grandeza al cuadro cuando el espectador se aleja. Al acercarse sólo ve un amasijo de luz y color, lo que lo convierte en anticipación del impresionismo. • -Colores fríos (ocres, azules y grises) para dar impresión de mayor crueldad. Destaca sólo la capa roja de Mercurio.
  • 23. -Velázquez. 1657. Óleo sobre lienzo. • -El cuadro se llamó así por creer que representaba el taller de tapices de Santa Isabel hasta que se halló en los inventarios del XVII como “La fábula de Aracne”. Fue pintado para un personaje de la corte, montero del rey, y luego pasó a la colección real. Sufrió daños en el incendio del Alcázar, lo que obligó a una restauración que hizo añadidos. • -El tema mitológico de este cuadro es la fábula de Aracne. Esta gran tejedora lidia afirmó que podría competir con la diosa Atenea, inventora de la rueca, tejiendo el tapiz más hermoso. La diosa aceptó el reto y se le apareció en figura de una anciana. Cuando la joven representó las aventuras amorosas de Zeus en su tapiz, la diosa enfurecida la castigó golpeándola y luego convirtiéndola en araña. • -El pintor divide la obra en planos. La escena del primer término retrataría el taller de unas tejedoras: entre ellas, Aracne sería la joven a la derecha, vuelta de espaldas, trabajando afanosamente en su tapiz, y a la izquierda, la diosa Atenea disfrazada de vieja, lo que se nota en la tersura de su pierna. Tres damas contemplan el tapiz, pero una se vuelve sorprendida de nuestra incursión en escena. En el fondo se representa el desenlace de la fábula. El tapiz confeccionado por Aracne está colgado de la pared: es una aventura amorosa de Zeus, padre de la diosa (el rapto de Europa). Ante al tapiz se aprecian dos figuras: son la diosa ataviada con sus atributos (como el casco) y ante ella la humana rebelde, que viste un atuendo de plegados clásicos. La ofendida diosa, en señal de castigo, va a transformar a la joven Aracne en araña, condenada a tejer eternamente. • -Velázquez ha sabido dar sensación de movimiento, como se aprecia en la rueca de la izquierda, cuyos radios no vemos, y en la figura de la derecha que devana la lana con tanta rapidez que parece que tiene seis dedos. También hay que destacar el efecto atmosférico, es decir, la sensación de que entre las figuras hay aire que distorsiona los contornos y hace que las figuras estén borrosas. La pincelada no puede ser más suelta, utilizando manchas como en el caso del gato o el rostro inacabado de la mujer del centro, que está a contraluz. • -La luz viene de la derecha, siendo admirable que con tan limitado colorido de ocres y tierras se obtenga esa excelente luminosidad. • -Las pinceladas son largas y escasas, transformando una mancha en figura, según la distancia del espectador, a la manera que luego utilizarán los impresionistas, como en el gato o en el rostro inacabado de la mujer del centro que está a contraluz. • -En el tapiz de Aracne, que se ve al fondo, Velázquez quiso reproducir un cuadro de Tiziano, del que hay una copia de Rubens en este museo. Fue como un homenaje de Velázquez al gran maestro veneciano.
  • 24. 11-El rapto de Europa (Rubens) ► Sala 15a
  • 25. -Autor: Rubens. 1628. Óleo sobre lienzo. • -El cuadro fue copiado por Rubens del original que Tiziano había hecho para Felipe II de la serie “Poesías”. En esta obra Rubens es muy fiel al original. Fue propiedad del autor hasta su muerte y luego pasó a la colección de Felipe IV. La original de Tiziano fue regalada por Felipe V a un mariscal francés por su ayuda en la Guerra de Sucesión, así pasó a manos privadas hasta hoy (en Boston). • -Zeus, enamorado de la princesa fenicia Europa, se convierte en un toro blanco con el fin de raptarla. Sigilosamente se acerca a la playa donde ella jugaba con sus compañeras para atraerla y llevarla mar adentro hasta Creta, donde nacerá Minos, el hijo de ambos. Muchos identifican este toro con la constelación de Tauro. • -La violencia del rapto ha sido remarcada al situar al toro y a la joven en primer plano, en una postura forzada, creando una acentuada diagonal definida por la sensual y bella figura de Europa. El Cupido sobre un delfín, alude a la impaciencia del Amor, mientras los dos amorcillos que los acompañan con el arco y las flechas del amor anuncian el éxito del dios en la seducción. Al fondo podemos apreciar el paisaje de la costa donde las compañeras de Europa observan con inquietud el rapto, gritando y realizando gestos ostentosos. En el horizonte se ve cómo se forma una tormenta, intensificando la acción del primer plano. • -La figura en escorzo de Europa da movimiento al cuadro, característica del Barroco, al igual que los ondeantes ropajes y los amorcillos que acompañan a Zeus. • -Una luz dorada baña la escena, acentuando los contrastes entre zonas de luz y sombra y creando una perfecta sensación atmosférica. Los colores son bastante limitados aplicándolos con fluidez y rapidez.
  • 26. 12-La fragua de Vulcano (Velázquez) ► Sala 11
  • 27. -Velázquez, 1630. Óleo sobre lienzo. • -Es una obra ideada por Velázquez, sin mediar encargo alguno, aunque está inspirado en un grabado de Antonio Tempesta. Terminó siendo comprado por Felipe IV para alguno de sus palacios. • -Lo pintó durante su primera estancia en Italia, donde se dedicó a estudiar la estatuaria grecorromana e incorporó las tradiciones pictóricas italianas, de ahí la atención que dedica a la anatomía de los personajes, por influencia de Miguel Ángel. • -Es el momento en que Apolo anuncia a Vulcano/Hefesto la infidelidad de su esposa Afrodita con Ares/Marte, mientras aquel está en la fragua trabajando con sus ayudantes. .La historia y la emoción del cuadro dependen de un relato oral mudo que el espectador debe conocer. La pura imagen es, pues, insuficiente. Interesa sólo la calidad dramática. • -Los personajes, a excepción de Apolo/Sol, están desmitificados, siendo simples trabajadores de la época. Los Cíclopes son sólo obreros sucios y sudorosos. Presentando la realidad material: armadura, herramientas…, intensifica el naturalismo de la historia. • -Capta la realidad del anuncio, la sorpresa y la incredulidad, casi como una instantánea, por eso se le considera anticipador del Impresionismo. • -En la composición hay ocupando todo el espacio varias figuras de cuerpo entero y tamaño natural en diferentes posiciones para demostrar el dominio de las figuras. • -La paleta del pintor se ha aclarado e incorpora ahora una serie de grises y castaños de gran elegancia que caracterizarán desde ahora su pintura. • -Utiliza la luz para dar sensación de espacio. Esta envuelve los cuerpos y parece interponerse entre unos y otros, jerarquizándolos y haciendo que veamos desdibujado al herrero del fondo, como una mancha de color, (perspectiva aérea que perfeccionará en las Meninas) aunque no parece haber tanta distancia entre él y sus compañeros. • -Su punto de vista es el del espectador que asiste como testigo desde una posición lateral y logra olvidar que está ante un lienzo y se integra en la escena como si pudiera entrar y caminar por ella.
  • 29. -Velázquez. Óleo sobre lienzo, 1629. • -El dios Baco da a conocer a los hombres el vino y corona con hiedra a sus seguidores. • -Primer cuadro de tema mitológico del autor tras su llegada a la corte en 1623, tema que a partir de entonces cultivó hasta su muerte. En este todavía está apegado a la escuela sevillana, pues recuerda a los “bodegones”, por el carácter fuertemente realista de los rostros, la gama cromática en ocres y la precisión descriptiva, que le sitúan en la órbita del naturalismo caravaggista. También en la temática recibió influencia de Rubens que había estado en España recientemente. • -Se sabe que fue encargo real y que colgó en el dormitorio de Felipe IV. Sufrió daños durante el incendio del Alcázar. • -El título original era “Triunfo de Baco”, pero el pueblo se lo cambió al contemplarlo a partir del XIX. • -Algunos quieren ver una alegoría de la protección de la monarquía española a la creación artística. O también un discurso sobre las bondades del vino y su capacidad para consolar las penas de la vida diaria al ser Baco el dios de la liberación. • -Se ha visto una voluntad desmitificadora al tratar en clave burlesca a los dioses antiguos. El dios del vino, de piel más clara, sentado en un tonel y tocado con hiedra corona a un joven soldado rodeado de un grupo de bebedores en una especie de fiesta popular. La interpretación del mito es paradójica pues contrasta la gravedad de los personajes de la izquierda que observan la coronación, y la ironía picaresca y naturalismo de los de la derecha. Algunos personajes miran al espectador y sonríen. La parte izquierda está muy iluminada y pintada al estilo tradicional. En la derecha vemos a borrachines avejentados y desgastados en un evidente claroscuro, con pincelada impresionista. • -El naturalismo está en los objetos como el jarro, la botella, a los que, jugando con los brillos, logra dar relieve y textura, creando un bodegón.
  • 30. 14-Los trabajos de Hércules (Zurbarán) ► Sala 9a -El león de Nemea -El toro de Creta -El cancerbero -La Hidra de Lerna
  • 31. -Zurbarán. 1634. Óleo sobre lienzo. • -Autor extremeño, fue de aprendiz a Sevilla y en el taller coincidió con Velázquez. Luego se estableció allí y tuvo mucho éxito como pintor religioso. Quizá por influencia de Velázquez recibió de la corte el encargo de pintar para el Salón de Reinos del palacio del Buen Retiro el ciclo de Hércules. Era el lugar donde se recibía a los visitantes extranjeros y se hacían las fiestas, así que debía ser suntuoso e impresionante. Deberían haber sido doce pinturas, pero por razones de espacio no se terminó el ciclo. • -Se consideran alegorías del buen gobernante que somete al enemigo con firmeza. Tradicionalmente se asociaba al héroe Hércules con la monarquía española, como antepasado mítico al matar a Gerión, de ahí la elección del tema para este Salón. • -Hércules, hijo de Zeus y una mortal, fue siempre perseguido por la celosa Hera. Esta le infundió la locura que le hizo matar a sus hijos. Para expiar la culpa tuvo que ponerse a las órdenes del rey Euristeo y realizar los doce trabajos. Ahora están expuestos cuatro: la lucha contra el león de Nemea; contra el toro de Creta; contra la Hidra de Lerna; contra el Cancerbero. La constelación de Leo se identifica con el león de Nemea, pues Zeus lo colocó allí para que todos vieran la primera hazaña de su hijo. • -Acción y dramatismo dominan. • -Destaca en todos el claroscuro de influencia caravaggesca. La figura de Hércules siempre está iluminada sobre fondo oscuro. • -El autor no estaba acostumbrado a pintar desnudos y ello se nota en unas figuras pesadas, con excesiva musculatura. No parece un héroe idealizado, es un tipo tosco y popular, tostado por el sol, quizá para dar cercanía al conjunto. • -A pesar de que el Renacimiento había descubierto la perspectiva, Zurbarán siempre tuvo dificultades para su dominio. Pero aquí con una única figura dominante en primer plano en la que recae la atención solventa el problema.
  • 32. 15-Sísifo / Ticio (Tiziano) ► Sala 27
  • 33. -Tiziano. 1548-49. Óleo sobre lienzo • -Principal artista de la escuela veneciana del Renacimiento. Sus pinturas mitológicas establecieron un modelo de representación de los mitos clásicos que fue seguido por los artistas de los siglos posteriores. Pintó para los duques de Ferrara y Mantua y terminó siendo pintor de cámara de los Austrias. Hoy el Prado tiene la mayor colección de pinturas de este autor. • -Para la hermana de Carlos I, María de Hungría, pintó estos dos cuadros que iban a formar parte de la serie Las Furias, los otros dos se perdieron en el incendio del Alcázar de 1734. Fueron concebidos como advertencia moral para quien osase desafiar la autoridad del emperador. • -Sísifo está castigado eternamente en el Hades a subir una roca a la cima de una montaña, pero cae poco antes de alcanzar su destino. Sísifo había pecado contra los dioses al intentar evitar a la Muerte. • -Predomina la acción y el dramatismo, poniendo el acento en la ferocidad y crueldad del castigo. El colorido difuso da mayor patetismo a la representación. Tiziano ha captado el esfuerzo y la tensión marcando la musculatura e iluminando la figura con potente luz. El Hades es oscuro aunque se observan los destellos del fuego del lugar. • -Ticio había sido enviado por Hera para violar a Leto, amante de Zeus, por eso éste le castigo al eterno suplicio de ser devorado por buitres que le comen el hígado, al igual que Prometeo. En la parte inferior del cuadro una serpiente representa el mal. • -Se percibe la influencia manierista en el escorzo del personaje, realzando así la violencia y el dramatismo. • -El fondo es indefinido, toda la atención se centra en Ticio y los buitres desplegando sus grandes alas. • -Colorido expresivo a la manera veneciana. • -La luz tiene efectos relampagueantes para dotar de dramatismo a la acción.
  • 34. 16- Hipómenes y Atalanta (Guido Reni) ► Sala 26
  • 35. -Guido Reni. 1612. Óleo sobre lienzo • -La obra fue adquirida por el virrey de Nápoles para regalársela a Felipe IV. Sufrió una ampliación todavía visible. Se salvó del incendio del Alcázar y finalmente de ser destruida por obscena en tiempos de Carlos III. • -Este autor pertenecía a la escuela barroca boloñesa que había decidido separarse de la escuela tenebrista para dedicarse a la riqueza de colorido, la presencia de la luz y el culto a la belleza idealizada clásica, para lo que se inspiraban en Rafael. • -Atalanta era hija del rey de Arcadia. Al nacer, sus padres decepcionados porque no fue varón, la abandonaron en un bosque cercano, donde sobrevivió gracias a los cuidados de una osa. Con el tiempo se convirtió en una hermosa muchacha, dotada de fuerza extraordinaria y experta cazadora. Cuando se reconcilió con sus padres, éstos le propusieron el matrimonio, a lo que ella accedió con la condición de casarse con aquél que lograra vencerla en una carrera. Sólo Hipómenes lo consiguió valiéndose de la ayuda de Afrodita, quien le había entregado tres manzanas de oro para que las fuera dejando caer en la carrera. Atalanta, movida por la curiosidad, no pudo resistir la tentación de irlas recogiendo, lo que aprovechó el muchacho para ganar. Su matrimonio no terminó bien pues al haber tenido relaciones en el templo de Cibeles, ésta les castigó convirtiéndoles en leones que nunca se miran (los que tiran de su carro). • -El clasicismo de Reni está en las vigorosas anatomías, la distribución en friso, la perfección formal de los cuerpos, el equilibrio de la composición que opone simétricamente gestos y posturas (piernas, dirección de la carrera) y el dramático movimiento en diagonal para conferir dinamismo. • -Los objetos más luminosos son los cuerpos de los jóvenes, lo demás adquiere un monótono color pardo o gris, como el vuelo de los ropajes. Las sombras denotan su pasado caravaggista. • -Colorido exquisito y refinado, seguridad en el dibujo y gracia y belleza se desprenden de la composición.
  • 36. 17- El rapto de Helena (Tintoretto) ► Sala 25
  • 37. -Tintoretto, (S.XVI) autor veneciano que fue discípulo de Tiziano y con el que mantuvo un gran recelo a lo largo de su carrera debido a su carácter difícil. Trabajaba con figurillas para dominar la perspectiva desde todos los ángulos posibles. Realizaba maquetas como si de un escenario se tratara y luego iluminaba las figuras. • -Óleo sobre lienzo, 1587. • -Excéntrica perspectiva que compone un llamativo grupo escenográfico realzando el dramatismo de los acontecimientos. Nadie había plasmado como él los movimientos de grupo. El conjunto presenta gran dinamismo. • -El rapto aparece en primer plano con una Helena más forzada que nunca y obligada por sus captores a subir a la embarcación (reinterpretando los raptos turcos de la época). En segundo término se ve el estallido de una batalla donde los personajes se enfrentan con extrema violencia, quizá el anuncio de la guerra de Troya. Es el procedimiento manierista de la diopsia que consiste en representar asuntos importantes en un plano retrasado de la composición. • -La luz determina formas, volúmenes y espacios. Un fuerte contraste lumínico separa aquí las dos escenas: los personajes del primer plano se debaten entre la sombra y la luz, mientras que esta última va adueñándose del cuadro para acentuar la lejanía y la sensación de profundidad. Las figuras van perdiendo tamaño y corporeidad en la distancia. • -Un reciente estudio técnico descubrió un laborioso proceso de dibujo bajo las capas de pintura. • -El escorzo de la figura de Helena, quizá algo forzado, es espectacular. Hay que torcer la cabeza para ver sus ojos llorosos. • -La obra perteneció a la colección del rey Carlos I de Inglaterra, mecenas y coleccionista que la había adquirido de los duques de Mantua. A la muerte violenta de este rey (fue ajusticiado) la obra fue vendida para saldar las deudas de la corona y así llegó a manos de Felipe IV y a la Colección Real, estando en el Alcázar de Madrid hasta el incendio del s. XVIII. • -Este cuadro fue utilizado como cartel promocional de la exposición que el Prado hizo del autor en 2007.
  • 39. -Poussin. 1631. Óleo sobre lienzo • -El autor, representante de la escuela clasicista francesa. se inspiró en una obra que Rafael había pintado para el Vaticano con el mismo tema y composición. A mediados del s.XVIII estaba citado en el inventario del palacio de La Granja. • -El Parnaso era el monte sagrado de Grecia en el que habitaban Apolo y las Musas. Apolo era el dios de las artes y la belleza. Le acompañaban las Musas, las nueve hijas de Zeus protectoras de las artes y las ciencias, que tenían la tarea de inspirar a los poetas. Por eso el Parnaso es la patria simbólica de los poetas. • -Aquí aparecen las Musas acompañadas de poetas con coronas de laurel. En el medio está Apolo ofreciendo una copa de la bebida sagrada, el néctar, a un personaje arrodillado ante él, quizá Homero, coronado de laurel por Calíope, musa de la épica. En primer plano dos amorcillos ofrecen a los poetas el agua inspiradora que mana de la fuente Castalia, personificada en una mujer desnuda. • -De izquierda a derecha, las musas se dividen en dos grupos: Talía (la comedia) que lleva en sus manos una máscara y una flauta; Clío (la historia y la poesía heroica); Urania (la astronomía) con una trompeta en la que figura una estrella, y Melpomene (la tragedia) con un puñal y una máscara. Más al centro se encuentra Terpsícore (la danza) esbozando un paso de baile; Erato (la poesía amorosa) sin ninguna señal distintiva, pero sobre la que revolotea el Amor con uno de sus atributos habituales: una viola de amor y su arco; Polimnia (la poesía lírica); Euterpe (la música) con una flauta de Pan; y, finalmente, la musa que corona al poeta, Calíope (la elocuencia, la poesía épica). • -Personajes y elementos del paisaje presentan una disposición muy equilibrada y serena; los árboles del fondo parecen más bien columnas del templo. • -El vivo e intenso colorido –dominan azules y oros- y los amorcillos que revolotean en la parte alta del cuadro recuerdan mucho a Tiziano.
  • 40. 19-Dánae recibiendo la lluvia de oro (TIziano) ►Sala 44
  • 41. -Tiziano. 1553. Óleo sobre lienzo. • - Tiziano pintó este cuadro para el rey Felipe II para que formara pareja con “Venus y Adonis” (y así contemplar a una mujer completa). Otras como “El rapto de Europa” formaban parte de esta colección de “Poesías” pintadas para ser observadas en un lugar privado que garantizara los límites del decoro. Tan privado fue que estos cuadros no aparecen en los minuciosos inventarios hechos a la muerte del rey Felipe. • -El cuadro da inicio a la fase tardía del pintor, cuando su pincelada se hace más libre y se diluye la rotundidad de los volúmenes en la pasta. • -El tema representado es la fábula mitológica que relata cómo Zeus hubo de transformarse en lluvia de oro para seducir a la bella Dánae, a la que su padre, el rey de Argos, tenía encerrada en una cámara subterránea de bronce, pues un oráculo le había predicho la muerte a manos de su nieto. De esta unión nacerá Perseo, el vencedor de Medusa, que finalmente matará a su abuelo accidentalmente durante una competición. • -La figura central, Dánae, está recostada sobre una cama, desnuda, con las piernas dobladas; su rostro relajado expresa entrega y sumisión al placer. La lluvia de oro que cae desde el techo de la habitación está representada como una nube gaseosa que se materializa en algunas monedas. La figura de la derecha representa a una esclava, que, ignorante del extraordinario suceso, se dispone, codiciosa, a recoger con su delantal la lluvia de oro. El pequeño perro se interpreta como un atributo de cortesana. • -Destaca el contraste de las dos figuras: la piel de Dánae es pálida, como corresponde a una joven princesa que ha vivido siempre encerrada y privada de la luz del sol, pero también como exige el ideal de belleza femenina en el Renacimiento; en cambio, la piel de la esclava es oscura y sus carnes, secas y curtidas por el sol. También quedan contrastadas la expresión de codicia de la vieja frente al dócil rostro de la joven, y la postura dinámica de la criada, que se agacha para recoger el oro, frente a la placidez con que reposa Dánae. Es prodigioso el juego de matices blancos de la sábana. • -Ambas destacan sobre un hermoso fondo dorado casi tormentoso, que no es ni interior ni exterior pues hay un cortinaje y unas nubes.
  • 42. 20-Venus y Adonis (Tiziano) ► Sala 44
  • 43. -Tiziano. 1554. Óleo sobre lienzo • -Pintada para Felipe II como pareja de Dánae para ser mostrado en la misma estancia en armónica contraposición. A estos encargos reales de contenido mitológico los llamó Poesías. Todos estos cuadros enviados a España influirían notablemente en pintores posteriores como Velázquez o Rubens. Pronto se hizo famosa por su erotismo. • -Es un episodio de las Metamorfosis: los amores de Venus y el joven Adonis, que morirá en una cacería y cuya sangre dará lugar a la breve flor de la anémona. • -Es el momento del amanecer: el pequeño Cupido aún está dormido; Adonis parte para la caza (posteriormente pintaría los otros cuadros que presentan a los amantes en el momento anterior del descanso amoroso); Venus, de espaldas como contraposición a Dánae, intenta retenerle conocedora de su destino; sobre una nube negra aparece la cabeza del celoso Marte que ya prepara la venganza. • -Las figuras se sitúan en primer plano, en un paisaje que resulta lleno de naturalidad al haberse abandonado las arquitecturas propias del Renacimiento. Los personajes en movimiento están dotados de gran animación. Pero la tensión entre ellos estaría anticipando el Barroco así como la diagonal que organiza la composición. • -La técnica de estos tardíos cuadros es cada vez más audaz: la falta de acabado da espontaneidad y frescura. • -La luz incide sobre la pareja dejando el bosque en semipenumbra. • -Característica de la escuela veneciana es el interés por la pincelada expresiva, el colorido.
  • 44. 21-La bacanal de los andrios (Tiziano) ► Sala 42
  • 45. -Tiziano. 1523. Óleo sobre lienzo. • -El cuadro fue pintado para el duque de Ferrara. Cuando el ducado cayó, la obra terminó como regalo de unos nobles romanos para Felipe IV. En Madrid fue seguido como modelo creativo por muchos artistas, como Poussin. • -Tiziano se basa aquí en la descripción que hizo Filóstrato, un autor de época romana, de un cuadro visto en una villa de Nápoles que representaba los efectos de un río de vino enviado por Baco sobre la población de la isla de Andros. Se representa aquí, por tanto, una bacanal o fiesta en honor de Baco. Los personajes se entregan a una orgía de vino y sensualidad; todos se agitan, bailan, se inclinan hablando, beben, escancian el vino, se pasan las jarras, en una actividad frenética suscitada por el alcohol, que contrasta con la serenidad de la joven desnuda que aparece en primer plano. La exaltación del vino se muestra en una jarra de cristal llena de este elemento que se recorta contra el cielo blanquecino. Al fondo sobre el montículo yace Sileno, asiduo acompañante del dios, derrumbado por la bebida. La profundidad del paisaje, con el barco en la lejanía está delimitada por los árboles que enmarcan la escena. • -Tiziano recrea fielmente la celebración de los efectos del vino descrita por el poeta, a la vez que incorpora elementos de la época, como las dos figuras tumbadas y vestidas a la moda renacentista. El pintor estampa su firma en una de ellas, identificada por un ramo de violetas, lo que hace suponer que se trataba de Violante, la amante del pintor. Sostiene en su mano un instrumento musical, y delante de ella hay una partitura que dice: “El que bebe y no vuelve a beber, no sabe lo que es beber”. También el niño que se levanta los faldones para orinar es un motivo típico de la pintura de esta época. • -La joven que aparece desnuda y dormida en primer término, según algunos, sería una ménade o bacante más, que se ha quedado dormida a causa de la embriaguez; pero otros comentaristas la identifican con Ariadna, la hija de Minos, rey de Creta, que se enamoró de Teseo, le ayudó a matar al Minotauro y huyó con él de Creta, pero que nunca llegó a Atenas, pues Teseo la abandonó en la primera escala que hizo su embarcación en la isla de Naxos, aprovechando que Ariadna se quedó dormida. Fue en Naxos donde el dios la encontró y la convirtió en su esposa. Si aceptamos esta interpretación, la escena tendría lugar no en Andros, sino en Naxos y se situaría en el momento previo a la llegada del dios, que ya se dirige hacia la isla en el barco con velas blancas que se divisa en el horizonte en busca de Ariadna y ha enviado por delante un río de vino para que los habitantes del lugar celebren su llegada. • -La escena es un friso donde destaca el dinamismo, conseguido a través de una enorme variedad de posturas formando curvas que otorgan al cuadro, al mismo tiempo, unidad, equilibrio y diversidad. La línea ascendente diagonal que, desde la esquina inferior izquierda va subiendo hasta alcanzar la figura del anciano que duerme en la parte superior derecha, también contribuye a dinamizar la escena. Asimismo destaca el colorido brillante e intenso, a menudo animado por una luz resplandeciente.
  • 46. 22-La laguna Estigia (Patinir) ► Sala 56
  • 47. -Patinir. Ca.1520. Óleo sobre tabla. • -Considerada la obra maestra de este creativo autor. Pudo ser adquirida por Felipe II en los Países Bajos, pasando así a formar parte de la colección Real. • -Gran paisajista, hizo que el paisaje cobrara importancia en la pintura flamenca y le concedió un carácter de género independiente, desplazando la importancia del tema principal. El paisaje es novedoso al presentar una curvatura en el horizonte otorgando perspectiva y sin duda en relación con las nuevas teorías sobre la esfericidad de la tierra. • -Pero la gran preocupación es el destino, la muerte. Caronte con el alma del difunto atraviesa la laguna en dirección al Hades. El artista conjuga conceptos de la mitología clásica y el pensamiento cristiano medieval: el ángel señala el buen camino y en el otro lado aparece el infierno con sus castigos. Es una obra moralizante. • -En el centro de la composición está el ancho río que separa nítidamente las dos orillas, y en el centro el barquero semidesnudo, despeinado con el alma del difunto a sus pies, y parece inclinarse por el Infierno. A la izquierda un río se abre camino entre un paisaje boscoso, luego hay una construcción fantástica y luego unas colinas. El Paraíso tiene en la orilla un gladiolo que simboliza la muerte de Cristo, luego está la Fuente de la Vida y por último la Jerusalén celeste. El Infierno, a la derecha, está guardado por el Cancerbero y resplandece el fuego iluminando los castigos. • -Ejecuta con preciosismo animales, plantas. Mezcla elementos reales y simbólicos. Sus elementos fantásticos, su imaginación le aproximan al Bosco, a quien se atribuyó la obra en los primeros catálogos. • -Los colores sirven para acentuar la sensación de distancia entre los espacios: así el verde en la parte inferior da paso al azul que termina en el blanco del cielo. • -Luz, gama cromática y atmósfera le convierten en el precursor de la pintura holandesa del XVII.
  • 48. PLANO DEL MUSEO Planta 1
  • 49. Enlaces de interés -Museo Nacional del Prado - ARTEHISTORIA, la página del Arte y la Cultura en Español - Go -ARTE EN ESPAÑA