SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 24
Downloaden Sie, um offline zu lesen
ENSAYO SOBRE

TLC

BENEFICIO O AMENAZA



Colombia vive en una permanente lucha por el cambio y el desarrollo, hecho
que ha llevado al país a optar por las negociación del TLC con estados Unidos,
sin embargo no todas las proyecciones que se esperan parecen ser buenas y
de ahí es donde nos preguntamos, es este acuerdo realmente una buena
decisión para mejorar el desarrollo del país?



Los mas pesimistas predicen la destrucción de miles de empleos, los mas
optimistas hablan de la generación de millones de puestos de trabajo y algo
similar ocurre con los efectos del tratado sobre la población de mas bajos
recursos acerca de la pobreza y los ingresos, los pesimistas predicen un
empeoramiento dramático y los optimistas pronostican lo contrario; lo mas
cierto es que el tratado de libre comercio tiene sus pro y sus contra, algunos
saldrán beneficiados otros no.



Se dice que el TLC va a generar oportunidades para todos los colombianos
pues contribuye a crear empleo y a mejorar el desempeño de la economía
nacional, que inicialmente beneficiaria a los sectores exportadores porque
podrán vender sus productos y servicios en condiciones muy favorables en el
inmenso mercado estadounidense, además con las exportaciones se
incrementaría el empleo y la gente tendría mas capacidad de consumir,
seguramente todo esto que nos hablan sobre el TLC, nos va a beneficiar en
algún momento, pero que va a pasar con las medianas y pequeñas empresas?
Y que decimos de la perdida de la identidad cultural? Nuestro mercado se vera
infestado de miles de productos de bajo costo provenientes de diferentes
países diferentes al nuestro y la población se va a centrar en comprar los
productos importados a mas bajo precio y es ahí donde Colombia se va a ver
afectada principalmente pues sus ventas se verían afectadas y que va a pasar
con nuestros productos colombianos

Así como se dice que el TLC se convertirá en la oportunidad de grandes
empresas, también traerá graves consecuencias, entre las cuales esta el cierre
de pequeñas y medianas empresas debido a la fuerte competencia;
desafortunadamente nuestras pequeñas empresas no poseen las condiciones
necesarias para competir con empresas totalmente desarrolladas como los son
las Estadounidenses, esto es un cambio que muy seguramente veremos a
largo plazo cuando nuestro mercado este lleno de productos extranjeros que
serán mucho mas económicos que los colombianos y las personas comiencen a
adquirir mas productos importados es ahí donde se verán afectadas las
empresas colombianas y es esto lo que realmente queremos para nuestro
país? Alguna vez nos hemos detenido a analizar los pro y los contra de EL
TRATADO DE LIBRE COMERCIO? Es realmente un beneficio o una amenaza para
nuestro país!!!



Los consumidores seremos los más directamente beneficiados de los acuerdos
de libre comercio, ya que tendremos una mayor variedad de productos y
servicios para satisfacción de nuestras necesidades y si los conseguimos
importados a mas bajos precios tendremos mayor capacidad de compra de
ahorro y beneficios futuros.



En conclusión el TLC puede llegar a convertirse en un grave problema si
Colombia no logra controlarlo, inclusive llegando al cierre y quiebra de miles de
empresas que dejarían nuestra economía por el suelo, no obstante el TLC nos
aseguraría la entrada a uno de los mas grandes mercados del mundo y con una
demanda asegurada, que si se sostiene podríamos combatir la pobreza y el
desempleo, que ayudarían a acabar con los mas graves problemas de nuestro
país como los son el narcotráfico y el terrorismo. Sin embargo nuestro país se
enfrenta a una difícil decisión pues por un lado nos brinda un gran avance y
por el otro un completo caos. El TLC se convierte en una excelente decisión por
la cual optar para asegurar un futuro desarrollo, pero aquí el país se juega el
todo por el todo, con tan solo una falla pasaría a ser uno más de los países que
viven bajos las decisiones de Estados Unidos.3
LOS PROS Y CONTRAS DEL TLC EN COLOMBIA.



Colombia vive en una permanente lucha por el cambio y el desarrollo, hecho
que ha llevado al país a optar por las negociación del TLC (Tratado De Libre
Comercio) con Estados Unidos, sin embargo no todas las proyecciones que se
esperan parecen ser buenas y de ahí es donde nos preguntamos, ¿es este
acuerdo realmente una buena decisión para mejorar el desarrollo del país?

Lo más cierto es que el tratado de libre comercio tiene sus pro y sus contra y
Establecer la “libertad de comercio” en términos absolutos entre naciones con
desarrollos absolutamente asimétricos, solo beneficiará al país más poderoso y
desarrollado, obligando a las naciones dependientes a respetar un compromiso
que no las beneficia.

Los optimistas creen que el TLC con Estados Unidos busca eliminar los
obstáculos que puede tener el intercambio comercial entre Colombia y este
país, negociando mejores condiciones de acceso para los bienes o servicios con
la reducción o eliminación de aranceles, incrementando los volúmenes de
exportación, mejorando el desarrollo social y económico, protegiendo el
patrimonio intelectual, disminuyendo las tasas de desempleo y en general
obtener “un desarrollo sostenido en las economías de ambos países”.

Estos objetivos a la luz de los interesados parecen ser muy atractivos, sin
embargo no se puede perder de vista la otra cara de la moneda, es decir, todas
las partes que no encuentran intereses en los objetivos anteriormente
mencionados y los cuales ven en riesgo la permanencia en la economía a
causa de tratados de libre comercio que beneficien de una u otra manera a la
competencia directa ò indirecta en productos relacionados con su actividad
económica, o simplemente ven un factor de riesgo en los derivados que pueda
traer consigo el TLC con Estados Unidos.

Los más pesimistas predicen la destrucción de miles de empleos, los más
optimistas hablan de la generación de millones de puestos de trabajo y algo
similar ocurre con los efectos del tratado sobre la población de más bajos
recursos acerca de la pobreza y los ingresos, los pesimistas predicen un
empeoramiento dramático y los optimistas pronostican lo contrario.

Es cierto que Colombia ha avanzado notablemente en aspectos muy
importantes para un entorno adecuado, como el fortalecimiento institucional,
la flexibilidad en el marco regulatorio, el grado de apertura, la infraestructura,
las comunicaciones y la competitividad empresarial, pero… ¿estamos listos
para todo lo que viene?



El Ensayo

Ciclo Nivelatorio, Unimagdalena

Santa Marta, Magdalena

ENSAYO

“EL TLC, CRECIMIENTO Y DESEMPLEO”

¿TLC, embeleco ó realidad?



INTRODUCCION



En el presente trabajo, se hace un rápido análisis de lo que ha pasado con la
apertura económica en Colombia, como el proceso de negociación del TLC y la
visión del primer negociador el señor: Hernando José Gómez Restrepo el cual
piensa que el TLC será un instrumento de política económica que dinamiza el
crecimiento económico y de generación de empleo; de qué manera la apertura
ha posibilitado una mayor pobreza, mayor desempleo y por ende la caída de la
demanda efectiva, en lo que va de su periodo. Pretender sostener que el
Tratado del Libre Comercio con E.U. es luchar contra la pobreza ¡es casi un
exabrupto!, y adicionalmente parece que los colombianos no hemos entendido
que el TLC beneficia a los grandes capitales que están en iguales posibilidades
de competir, en fin la pobreza no se soluciona ampliando los mercados sin un
aparato productivo competitivo como es el caso colombiano, finalmente se
plantea que nos queda la vía de la fiscalidad y una tributación distributiva a fin
de redistribuir un poco la riqueza …           Sólo un poco y basta…!



EL TLC, CRECIMIENTO Y DESEMPLEO

Por: Javier Reyes Hernández
Observar al principal negociador del Tratado de Libre Comercio: Hernando José
Gómez Restrepo y escucharle sus comentarios sobre los beneficios de esta
negociación al punto que toma al TLC como un Instrumento de Política
Económica que dinamiza el crecimiento económico donde sostiene que el TLC
con Estados Unidos: Colombia tiene la oportunidad de apalancar un
crecimiento de largo plazo, y que sólo con un salto a tasas de crecimiento
superiores al 6% anual, Colombia podrá derrotar los niveles de pobreza
actuales. No obstante sosteniendo que de eso se trata: que el TLC debe
impulsar el crecimiento económico beneficiando a todos los Colombianos y en
particular para atender las necesidades de los más pobres. Desde luego eso
podría ser así, pero se requiere de inversión para crecer y eso es lo que
permite ampliar o crear nuevas empresas. El señor Gómez vuelve a insistir
que el TLC es el vehículo para atraer capitales hacia el aparato productivo,
mayor seguridad jurídica y acceso privilegiado al mayor mercado en el mundo,
argumentos aparentemente poderosos para retener capital de nacionales en
lugar de buscar negocios en lugares como Centroamérica y Chile,
argumentando que como País y como Empresarios debemos concentrarnos en
desarrollar las oportunidades que el Tratado nos abre con actitud de conquistar
y ampliar nuestros mercados.



Argumentos por demás “sólidos” que también tuvieron su apreciación en el
pasado para generar en Colombia procesos de Apertura Económica a principios
de los noventa: donde el viejo modelo económico venido de los años 50 del
siglo pasado: Proteccionista, donde el objetivo principal era el de proteger las
empresas nacionales de la competencia extranjera en la cual el mecanismo
más utilizado fue aplicar un alto nivel de impuesto a la entrada de productos
hechos en otros países (aranceles). Otro mecanismo como las cuotas de
importación, las cuales permitían la entrada al País de una cantidad específica
de un determinado producto extranjero, estos y otros elementos
proteccionistas llevaron a la economía colombiana a finales de los años
ochenta a niveles rezagados y de crecimiento, incidiendo negativamente sobre
el empleo, aumento en la pobreza, baja competitividad en los mercados, etc.



Colombia busca entonces, los elementos dinamizadores que permitieran un
crecimiento y una nueva economía renovada, entonces inicia su proceso de
Apertura Económica, en la cual buscaba estimular intercambios de productos
entre los Países, eliminar al máximo las barreras que las empresas
encontraban en el momento de comercializar (aranceles), abandonar ese
carácter antiexportador de la industria Nacional, esa pérdida de dinamismo de
la industria y su menor participación en la generación del Producto Interno
Bruto, el retroceso en cuanto a la modernización productiva: expresada en la
caída de la productividad y un acentuado proteccionismo y un desmesurado
intervencionismo del Estado.



Así esa vieja estructura productiva no generaba los empleos productivos y de
calidad: haciéndose que los niveles de desempleo bordearan casi el 20%.
Iniciándose a partir de 1.990 la verdadera Apertura Económica en Colombia
propiciada por el Presidente Virgilio Barco Vargas: haciendo énfasis en las
negociaciones Internacionales, dando a conocer bienes y servicios producidos
en Colombia, desde entonces se adoptó por un programa gradual caracterizado
por el desmonte lento de las restricciones al Comercio Internacional. Se inicia
con la reforma a la Constitución en el 91 donde se producen una serie de
Decretos de flexibilización como por ejemplo a la reforma laboral, las reformas
tributarias, reformas financieras, reformas cambiarias, la eliminación de
aranceles, el ingreso de Colombia a la Organización Mundial de Comercio, y el
país se lanza en una avanzada de acuerdos de Comercio, como por ejemplo
renovando la Comunidad Andina de Naciones, la firma de Colombia- Chile en el
marco de la ALADI, se firma el acuerdo G3 : Colombia, Venezuela, México.



Aunque podríamos enumerar muchos aspectos positivos de este proceso
Económico como el fortalecimiento de la inversión y capitalización empresarial,
la modernización de la infraestructura y del transporte, la apertura de un
nuevo escenario de crecimiento para el País, se establecieron unas condiciones
para un Estado Moderno, pequeño y eficiente, se redujeron los aranceles para
la importación de bienes de capital, la caída de los precios de algunos bienes
como consecuencia de los precios internacionales: estos y otros argumentos
son expresados por algunos técnicos, que han visto en la apertura un avance y
una modernización de Colombia ante el mundo. Lo que nos queda de todo
este procedimiento es el asentamiento del Neoliberalismo en Colombia, el cual
sabemos que nace como una respuesta tardía a las falencias del Liberalismo
clásico, comandado por un grupo de jóvenes intelectuales y políticos,
pertenecientes al partido demócrata, quienes aceptan que la participación del
Estado fue muy extensa y pujan por un mayor uso del mercado “El
Neoliberalismo es el renacimiento de las ideas liberales clásicas”, tales como la
importancia del individuo, el papel limitado del Estado y el valor del “mercado
libre” . Otro de los postulados es la confianza en la flexibilidad de la economía
y en el papel de los precios para restaurar las situaciones de equilibrio.
Finalmente el objetivo fundamental de la política económica es propiciar el
funcionamiento flexible del mercado: eliminando todos los obstáculos que se
levantan a la libre competencia. Para Adam Smith el intercambio entre las
naciones no sólo acrecentará la riqueza, mediante la división internacional del
trabajo sino que también tenderá a reducir las tensiones políticas y la guerra;
finalmente la política pública deberá limitarse a las pocas preocupaciones
comunes de los individuos, la libertad, la seguridad, la justicia, etc.



En noticias recientes deberá dar pie a una profunda reflexión de todos los
Colombianos y en particular de sus clases pudientes sobre un informe de la
calidad de vida de los municipios colombianos: un dramático cuadro sobre el
campo y regiones como el Pacífico. Esta es una grave alarma, para que la
Sociedad empiece por fin a tomarse en serio lo que se constituye su más
terrible drama: “La inequidad con la que vivimos hace años“. El informe sobre
los municipios colombianos hacia los objetivos de desarrollo del Milenio: Salud,
Educación y Reducción de la pobreza; del PNUD y Planeación Nacional sobre el
Programa Nacional de Desarrollo Humano, las tales llamadas metas del
milenio: trazadas desde la ONU para reducir la pobreza, el analfabetismo, la
mortalidad materno infantil hacia el año 2015, el cuadro a nivel local es muy
preocupante. El informe considera que el índice de calidad de vida de los
municipios Colombianos con variables como el tamaño del hogar, el nivel
educativo y el acceso a servicios públicos, Colombia en promedio avanzó casi
3 puntos desde el 1.997 y el 2003, cuando alcanzó un promedio de 77.4 puntos
en su índice de calidad de vida. Si a eso le sumamos la previsión de bienes y
servicios básicos que la Constitución garantiza, ese índice debería ser de 67
puntos. Se puede abundar si el informe tiene 400 páginas y muchos detalles,
muestra las terribles carencias en variantes como el acceso a la salud, el
analfabetismo, la vacunación, servicios de acueducto, energía y alcantarillado
y afirman que la tarea en cumplir las metas del milenio es inmensa cuando se
tienen en cuenta las grandes desigualdades a nivel de los municipios.



No se trata de criticar cuando se pone junto a esta miseria y su corrupción
inmemoriable el enriquecimiento acelerado en miles de millones de dólares en
utilidades que declaró el sistema financiero el año pasado. La cuestión de
mostrar balances individuales nos pone en el dilema de cual será el aporte y
cómo contribuir a reducir la inmensa brecha de inequidad que tiene Colombia,
que se sitúa en el podio de los países más inequitativos del mundo.



Sobre algunas cifras o indicadores macroeconómicos que nos ha dejado la
experiencia aperturista, podríamos decir que la reducción de la inflación ha
sido uno de sus principales logros, obteniéndose una inflación del 32.4% en
1.990 al 5.2% para el año 2005. No obstante que otros indicadores como el
Producto Interno Bruto desde la perspectiva real no ha logrado sus más
efectivos avances durante el periodo que hemos llegado a escaso crecimiento
del 3.9% como lo que sucedió en el 2004, la economía en 1.999 decreció
4.2%. Esto significaría que si ya estamos en la apertura de mercados, no
hemos logrado los crecimientos y las predicciones que se habrían establecido
para el proceso de apertura, sino por el contrario, lo que hemos encontrado es
un desempleo abierto con tasas promedios anuales del 18.1% como sucedió en
1.999, 16.2% en el año 2000, 15% en el 2001 y a partir de esta fecha sólo
hemos logrado reducir la tasa de desempleo en 1.5%.



Esto y por decir algunos otros indicadores macroeconómicos, que lo único que
se ha logrado establecer es la concentración de la riqueza y el aumento de la
pobreza en Colombia, tal como lo logró establecer el informe de las metas del
milenio.



Entonces, qué es lo que ha pasado en Colombia? si hemos tenido la
experiencia de abrir nuestras fronteras al mercado mundial en estos pasados
15 años, y no hemos logrado los crecimientos económicos para derrotar la
pobreza. Seguramente no hemos logrado brindarles a los inversionistas un
ambiente de negocios seguro y estable. Otros argumentos como el de mejorar
la productividad de productos agrícolas, aumentar la venta de los productos en
el exterior, o el de que los intereses no solamente comerciales, sino
geopolíticos y de seguridad nacional, justificarán el TLC en Colombia, o el de
que definitivamente Colombia no está todavía preparada para asumir estos
acuerdos de comercio con países como los Estados Unidos que es el mayor
exportador mundial de servicios.



El interrogante final y la seria preocupación que nos queda es que Colombia ni
tiene los argumentos productivos necesarios para encarar la competencia que
nos genera un acuerdo de comercio de estas magnitudes, ni tampoco los
niveles de capital e inversión que el país deberá asumir para alistarse y poder
enfrentar con relativo éxito la competitividad de los empresarios
Norteamericanos. Entonces seremos más dependientes y por tal no
creceremos a los niveles de los que habla el señor Hernando José Gómez, ni
mucho menos la pobreza en Colombia se disminuirá.



No es malo pensar que lo que requiere el país es una fiscalidad y una
tributación distributiva como lo plantea el maestro Carlos Betancourt cuyo
objetivo sea la de proponer una modificación a la tributación a la renta y a la
riqueza para mejorar su progresividad y su potencial redistributivo. No se trata
de redistribuir pobreza, sino, se trata de mejorar el sistema tributario y fiscal
para disminuir la pobreza y el desempleo en Colombia.



Finalmente, lo que el país requeriría es una mayor responsabilidad de los
empresarios y las clases pudientes, no sólo en el aumento del stop de capital
físico sino invirtiendo tiempo y dinero en educación es decir, para que el gran
stop de capital humano trabaje cualificado como lo hacen los países ricos que
al capital humano se le tecnifica haciéndolo un factor de producción más
eficiente y dándole al trabajo ese aditamento que nos permita nuevos métodos
en la actividad económica, crecimiento y generación de puestos de trabajo.



BIBLIOGRAFIA

  • GARAY, Luís Jorge. RODRIGUEZ, Adriana. Colombia: Diálogo pendiente.
Editorial Planeta Paz. Bogotá, Colombia. Junio de 2005.

  • Revista: La Nota Económica. Bogotá, Colombia. Febrero de 2005.

  • Folleto: Proexport Colombia. Colombia un vistazo a la Economía. Bogotá,
Colombia. Cuarto trimestre de 2005.

  • Revista: Andi. Balance del 2005 y perspectivas para el 2006. Bogotá,
Colombia. Noviembre – Diciembre de 2005.

  • Periódico: El Tiempo. Sección de Opinión. Hernando José Gómez. TLC:
Crecer para derrotar la pobreza. Bogotá, Colombia. 26 de marzo de 2006.

   • Periódico: El Tiempo. Sección Opinión. Editorial del Tiempo. La Brecha
crece. 26 de marzo de 2006.

  • RAY, Debraj. Economía del desarrollo. Boston University. Editorial Antoni
Bosch. 827 pág.




Ensayo



El presente ensayo pretende mostrar las ventajas y/o desventajas que tiene
para Colombia el que se firme o no el tratado de libre comercio con Estados
Unidos.
Uno de los propósitos principales que quiere alcanzar cualquier tratado de libre
comercio (TLC) es incentivar las actividades de comercio internacional con
otros países y los flujos de inversión del extranjero, para poder intercambiar los
bienes y servicios, sin aranceles y sin barreras comerciales, abriendo sus
mercados y buscando una internacionalización (globalización) de su economía.



Con el propósito anterior, Colombia quiere firmar el TLC con los Estados
Unidos; “este es quizá uno de los acuerdos comerciales más importantes de la
historia económica de Colombia”. Pese a que nuestra nación siempre ha sido
proteccionista, poco arriesgada y no muy agresiva en cuanto a políticas de
comercio exterior e internacionalización. En mi opinión, ésta es una gran
oportunidad para que aprovechemos y materialicemos las expectativas de un
repunte en la economía y de mejorar las condiciones de nuestro pueblo.



Una de las principales desventajas que vemos en la firma de este Tratado, es
que nuestro país comenzara a ser parte de un grupo preferencial de
competidores que tienen Tratados similares al nuestro, que tienen más
experiencia en la negociación y producción de bienes y servicios.



Por el contrario uno de las grandes ventajas que se tendría al firmar el TLC,
sería el aumento del comercio y la apertura de la economía de Colombia
concentrándose en el mercado norteamericano. Esto a su vez puede ser un
arma de doble filo, pues como dice el adagio popular; “no pongas todos los
huevos en la misma canasta”, haciendo referencia que una buena forma de
minimizar los riesgos en una inversión, en este caso la del TLC, es
diversificando, es decir, no solo abriendo las puertas de la apertura a el
mercado de los Estados Unidos, sino también a otros países. De hecho, el
gobierno se está moviendo en la firma de diferentes tratados con diferentes
países en la región; Colombia/Perú, Colombia/Canadá, Colombia/ Centro
América, Colombia/Chile y el Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y los
países andinos (Colombia, Ecuador y Peru).



Añadido a lo anterior, los TlC´s firmados con estos y otros países pueden
contribuir a realizar “acciones conjuntas para enfrentar mercados como el
asiático” y de esta manera aprovechar las ventajas que ofrecen la firma de
tratados de Chile, por ejemplo con ese mercado.
Una ventaja que se da como resultado natural, es que los consumidores,
nosotros, tendremos acceso a productos importados más baratos, debido a que
habrá más oferta de lo mismo por el mismo precio. Se puede encontrar en el
mercado productos de regular calidad, puede que no estemos acostumbrados
a estos productos, aunque sean de bajo precio; como los productos chinos.
(aunque han mejorado la calidad de los mismos). Gracias al TLC con Estados
Unidos, los colombianos tendrán acceso a los productos “remanofacturados”,
es decir, usados pero como nuevos. Son productos que cumplen con las
especificaciones de calidad del fabricante, pese a que han sido desmontadas
sus piezas para remplazar aquellas cuya vida útil las desgastó, obteniendo un
producto como nuevo y con un precio muy inferior al del producto original
completamente nuevo.



Otra ventaja que se presenta con la firma del Tratado, es la importación de
insumos que resultan ser competitivos para la elaboración o producción de
nuestros productos. Esto a su vez, nos permitirá exportar en condiciones más
competitivas y favorables para el empresario colombiano, que paralelamente
incentivará y favorecerá la economía nacional. “Se espera que haya un
equilibrio en la balanza comercial,” es decir, tener un nivel de proporciones
iguales a través de las ganancias de las exportaciones y los recursos que salen
por el pago de las importaciones. Claro que mantener este equilibrio no es tan
sencillo, por lo general se busca que haya un superávit (como el fiscal) o una
balanza comercial positiva, es decir, que se generen más entradas, más
recursos para el país, a través de las ganancias de las exportaciones de
productos nacionales. Como resultado del TLC se produciría en la balanza

comercial del país los primeros tres años de funcionamiento una disminución
del superávit que existe actualmente con EU de US$613 millones, y una
ampliación de superávit general en US$422 m. El comercio total (impo + expo)
con EU se incrementaría en casi US$2.000 millones, mientras que el comercio
total del país se incrementaría en US$1.700 millones en los próximos cuatro
años por efecto de la aplicación del tratado.



Sumado a lo anterior, podemos decir que algunos sectores que tienen ventajas
en su producción, para aprovechar el acuerdo podrían ser: los textiles y las
confecciones; los cueros y el calzado; productos alimenticios; las joyas y
artículos conexos; barro, losa y porcelana; así como los productos relacionados
con la pesca y el petróleo. Los sectores que podrían tener desventajas
competitivas son: la fabricación de maquinaria y equipo; el sector maderero;
algunos alimentos; los hilados y las fibras textiles; algunos productos
químicos; los derivados del petróleo y carbón; los cauchos y los plásticos; como
también los dedicados a la fabricación de producto metálicos.



Como caso aparte debemos considerar las normas o regulaciones ambientales
atadas a las restricciones (barreras) impuestas por las importaciones de
Estados Unidos. Todas ellas pueden ser consideradas como desventajas, pues
desfavorecen las importaciones al no cumplir con dichas regulaciones. Pero de
otra manera, permite la exigencia de Calidad con base en estándares
internacionales que garantizarán no solo la calidad de los productos, sino
también la de sus procesos, buscando la competitividad de la producción
nacional.



Claro, hay que continuar con la apertura pero invirtiendo en infraestructura
vial, mejorando las condiciones de financiamiento e intermediación y dando
apoyo técnico al productor (llámese campesino o empresario) para permitirle
ser competitivo.



Uno de los grandes beneficios otorgados a la firma del TLC, es la creación del
grupo permanente de trabajo sobre servicios profesionales, creado para que
los profesionales de ambos países trabajen en la homologación y certificación
de proveedores de estos servicios. Lo que se busca es cubrir la demanda de
profesionales en ese país con los requisitos locales de servicios reglamentados.
Algo así se tiene ya con Australia, que es un país con altos estándares en
educación. Se quiere lograr la homologación de títulos, la acreditación de
instituciones educativas y de programas académicos, exámenes de calificación
para la obtención de licencias temporales de trabajo, duración y naturaleza de
la experiencia requerida para obtener una licencia y normas de conducta
profesional, entre otros.



       Finalmente, es muy extensa la lista de ventajas y desventajas que tiene
el Tratado de Libre Comercio entre los dos países. Sin embargo, lo que se
espera en la negociación de este tipo de convenios es un trato especial y
diferenciado, que permita tener un trato más favorable a países como
Colombia, con menos desarrollo y con economías neoliberales, en la aplicación
de las normas comerciales e incluso permiten la concesión de preferencias
especiales.
--------------------------------------------

[ 2 ]. Guía para exportar a los Estados Unidos. Proexport , Enero de 2007,
página 34.

[ 3 ]. Alicia Frohmann Steinbert, directora de Prochile, entidad promotora de las
exportacionesde Chile, publicado en Portafolio.com.co

[ 4 ]. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, presentación por una mejor
calidad de vida, publicado en la página web del ministerio.

[ 5 ]. El TLC con Estados Unidos: efectos de su aprobación y costos de no
aprobarlo. Universidad EAFIT, Junio de 2007
ENSAYO: (TLC) NEGOCIACION DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO

ENTRE ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA



Este ensayo trata sobre la negociación del Tratado de Libre Comercio entre
Estados Unidos y Colombia.

Ante todo definamos que es el TLC, es un convenio entre 2 o más países en
donde se acuerdan unas normas para facilitar el comercio entre ellos, para
obtener mayor libertad en el intercambio de productos y servicios, respetando
los derechos y principios consagrados en la constitución de los países
involucrados.

Colombia busca con la negociación del tratado de libre comercio, poder vender
sus productos y servicios en mejores condiciones, sin pagar impuestos
(aranceles) y sin estar sometidos a otro tipo de barreras. Esto significa poder
ingresar y vender libremente los productos colombianos al mayor mercado del
mundo, con una población de gran poder de adquisitivo.

Temas negociables en el TLC

En el TLC sólo se negocian temas de intercambio comercial y de estímulo y
protección de las inversiones, y otros relacionados, como la protección de la
propiedad intelectual.

NO SE NEGOCIAN temas que no están en el ámbito del comercio, como la
seguridad nacional, la soberanía y la integridad territorial.

NO SE MODIFICA el régimen de autonomía territorial de los pueblos indígenas y
las comunidades afro colombianas establecido en la Constitución, ni ningún
otro derecho consagrado en ésta.

Equipo negociador:

El equipo negociador de Colombia se conformo de la siguiente manera:
* Coordinación general del equipo negociador: Ministro de Comercio Industria
y Turismo, Jorge Humberto Botero

  * Coordinación de las negociaciones comerciales: Viceministro de Comercio
Exterior, Eduardo Muñoz

 * Jefe de la negociación del TLC andino – estados Unidos: Dr. Hernando José
Gómez, experto en tratados internacionales y comercio internacional.

  * Representantes de todas las carteras involucradas en los temas de la
negociación, profesionales expertos en el tema de negociaciones
internacionales.

En las negociaciones únicamente participan funcionarios pertenecientes a los
gobiernos de los países involucrados. Pero las posiciones negociadoras son
concertadas, en cada país, por el gobierno y la sociedad civil. La transparencia
de las negociaciones es vigilada por la Procuraduría General de la Nación.
Igualmente, los ciudadanos tienen la posibilidad de participar en esta vigilancia
a través de los mecanismos que para ese efecto, están consagrados en la
Constitución y la Ley. La prensa, la opinión pública, los órganos representativos
de los ciudadanos también estarán presentes en la observación de la marcha
del proceso de negociaciones.



Objetivos de Colombia en las negociaciones

  * Mejorar el bienestar de la población a través de mejores empleos y un
mayor crecimiento económico basado en el aumento del comercio y la
inversión nacional e internacional.

  * Ampliar las ventas de nuestros productos y servicios en el exterior, tanto a
nivel de número y cantidad como de países destino. En particular, esperamos
poder ampliar las ventas de productos agrícolas en el exterior.

  * Lograr que los acuerdos sean favorables para la prestación de servicios y
propiciar la exportación de los mismos.

 * Brindar a los inversionistas un ambiente de negocios más estable y seguro.

  * Conseguir que los exportadores colombianos puedan participar en igualdad
de condiciones en las compras que realiza el sector público en los demás
países.

  * Buscar reglas precisas en materia de ayudas que los países le dan
directamente a sus productores, para que haya igualdad de condiciones y no
crear distorsiones en el comercio. Igualmente, tener medidas claras sobre las
prácticas restrictivas al comercio que aplican algunos países y propiciar
normas para enfrentar las prácticas anticompetitivas.

  * Buscar que la propiedad intelectual tenga niveles razonables de protección
(con el fin de incentivar la producción de bienes, servicios y creaciones
artísticas y literarias en Colombia), pero sin comprometer la salud de la
población ni la posibilidad de contar con medicamentos y otros productos a
precios accesibles para el público.

  * Igualmente, se negocian limitaciones y excepciones a los derechos de
propiedad intelectual.

  * Generar condiciones que logren mayores transferencias de nuevas
tecnologías de otros países.

  * Diseñar un sistema efectivo para la solución de las controversias que surjan
con ocasión del tratado.

Rondas de negociaciones:

En la negociación con del TLC con los estados Unidos, Colombia, decidió iniciar
la negociación desde una posición ofensiva, acogiendo una propuesta del
sector privado, presentando listas de solicitudes, a diferencia de las listas de
ofertas utilizadas en otras negociaciones de tratados de libre comercio como el
ALCA. Las negociaciones se dividieron en 14 rondas con una duración de 22
meses, las cuales terminaron en noviembre del 2006 y las cuales se resumen
así:

 1. Cartagena, Colombia (Inicio de negociaciones del TLC)



Temas: Entre los temas que se van a negociar, sobresalen el acceso a
mercados en sus dos vertientes (industriales y agrícolas), propiedad
intelectual, régimen de la inversión, compras del Estado, solución de
controversias, competencia, comercio electrónico, servicios, y lo ambiental y
laboral.

Avances: presentación de los objetivos e intereses de cada país, con el fin de
delinear el proceso negociador.



 2. Atlanta, Estados Unidos
Temas: Planteamiento de temas sensibles, como los del área agrícola,
propiedad intelectual, Igualdad de las Pymes.

Avances: se homologaron agendas, se discutieron intereses y se adoptaron
metodologías para llegar con propuestas a la tercera ronda.



 3. Lima, Perú (Julio 6, 2004 –Julio 21, 2004)



Temas: Se expusieron los objetivos concretos, se presentaron propuestas y se
empezaron a discutir puntualmente los diferentes temas.

Avances: Creación del foro andino para las Pymes.



 4. San Juan, Puerto Rico



Temas: Limpieza del texto andino, comenzando por los temas que no sean
complicados y puedan ser resueltos en el menor tiempo posible y así focalizar
los aspectos más complejos de la negociación.

Avances: Consolidación de los textos andinos para tener un solo texto para las
próximas rondas.



 5. Guayaquil, Ecuador



Temas: Mejora de las ofertas tanto en desgravación (de aranceles) como en
protección (de productos sensibles), según el interés particular de cada país.

Avances: En el tema de acceso a mercados se avanzó sustancialmente en la
eliminación de corchetes (temas discordantes según la modalidad de
negociación), lo que generó una sensación positiva de avance en la
negociación.



 6. Tucson, Estados Unidos
Temas: Agricultura, evitar que la producción agropecuaria en ciertos productos
que son relevantes y que están subsidiados internacionalmente, sean objeto de
competencia desleal.

Avances: el acuerdo entre andinos pasó del 40% del universo arancelario al
80% y con EEUU del 20% al 58%. En la agricultura se acordó una metodología
del trabajo para analizar los distintos productos de acuerdo a sus niveles de
sensibilidad. Acceso a Mercados, EE.UU mejoró su oferta para desgravación
inmediata al 98,6%. Colombia mejoró su oferta al 65%. Se aprobaron 9
proyectos nuevos, a ser considerados para obtener recursos de cooperación en
pymes compras públicas, laboral, sociedad civil capacitación periodistas,
administración del acuerdo, agenda interna



 7. Cartagena, Colombia



Temas: paquete denominado “Cero por Cero” (productos donde no hay
sensibilidades) y el lácteo, contingentes, aranceles, tasas de crecimiento de los
contingentes, plazos de desgravación, condiciones con respecto a los subsidios
a la exportación que Estados Unidos.

Avances: se rechaza importación de ropa usada por los andinos, EEUU retiró
solicitud de privatizar empresas de telefonía del orden nacional, Colombia logró
desgravación inmediata para 325 nuevas posiciones arancelarias, Pendiente
por discutir textiles y confecciones, Se mantiene Plan Vallejo.



 8. Washington, Estados Unidos

Temas: Propiedad intelectual, inversión, reglas de origen y medidas
disconformes de servicios y de agricultura. En propiedad intelectual el equipo
colombiano busca concentrar la negociación en las áreas de derechos de autor,
marcas y observancia, así como el tema de transferencia de tecnología,
abanderado por Colciencias. El tema de inversión estará concentrado en
aspectos denominados prioritarios, como los flujos de capital, donde la Corte
Constitucional solicita mantener la capacidad del país para imponer controles.

Avances: En la propiedad intelectual se hizo un avance importante en temas
como derechos de autor, observancia y marcas. Exposición de la normatividad
andina para que no genere confusión respecto a su ámbito de aplicación.



 9. Lima, Perú
Temas: Textiles, agricultura, telecomunicaciones, compras gubernamentales,
servicios financieros, propiedad intelectual, medio ambiente, medidas
disconformes, sanitarios y fitosanitarios, comercio electrónico, servicios
fronterizos, salvaguardias y de abogados. Además se adelantó en el tema de
biodiversidad y cooperación en tecnología.

Avances: se cierra la primera mesa de negociación (fortalecimiento de la
capacidad comercial y comercio electrónico), avances en la política de
competencia, compras del sector público y servicios



 10. Guayaquil, Ecuador:



Temas: fortalecimiento de la capacidad comercial, textiles, asuntos laborales,
obstáculos técnicos al comercio, servicios transfronterizos, inversiones, asuntos
institucionales y servicios financieros.

Avances: se acordó que todos los países aceptaran en forma definitiva el texto
a través del cual el Estado mantiene la capacidad de establecer monopolios.
Aceptaron en forma definitiva el texto sobre utilidad pública, y de esta forma el
Estado puede expropiar por motivos de utilidad pública o interés social. Se
avanzó en la explicación de los términos ‘excepción de orden público’ para
nuestro caso y de ‘seguridad esencial’ para Estados Unidos, de tal forma que
permita un entendimiento claro sobre los términos que quedarían en el texto.
Otro de los avances de esta reunión, fue lograr que Estados Unidos se
comprometiera a presentar una propuesta escrita en el tema sanitario, a partir
de la cual se hará el intercambio para avanzar en este tema.



 11. Miami, Estados Unidos



Temas: Remanufacturados, reglas de origen (Industrial y agroindustrial),
textiles, propiedad intelectual, medidas sanitarias y fitosanitarias, agrícola.

Avances: área de patentes (salvaguardar la salud pública), se cerraron 2
mesas, la de asuntos aduaneros que busca reducir los trámites y la de
políticas de competencias (practicas de la diferentes empresas).



 12. Cartagena, Colombia
Temas: Reglas de Origen, Acceso a Mercados, Asuntos Institucionales, Servicios
Transfronterizos y Propiedad Intelectual.

Avances: Se cierra el texto de la mesa de servicios financieros, en servicios
fronterizos los países andinos manifiestan el interés de crear un comité para el
reconocimiento de títulos profesionales, Se cerraron también los capítulos de
Salvaguardias y Obstáculos Técnicos al Comercio, mientras que en Acceso a
Mercados hubo avances importantes que dejan este tema muy cerca de
culminar lo que se refiere a la negociación del calendario de desgravación,
avance del 94% en negociación de reglas de origen para el agro.



 13. Washington, Estados Unidos (Reunión de avance)



Temas: Los hipersensibles (agro, sanitario y fitosanitario y el de propiedad
intelectual) los cuales serán tratados por los ministros de Colombia y EEUU.

Avances: nueva dinámica en negociaciones EEUU designa un negociador
exclusivamente para nuestro país, con el fin de dedicarle tiempo completo al
tema del agro. Colombia no satisfecha con respuesta agrícola de los EEUU.
Desgravación inmediata y acceso total al mercado de joyería colombiana. Se
cierra la mesa de compras públicas con acuerdo de las partes. Además avance
en el sector textil y confecciones con un 98% del universo arancelario.



 14. Washington, Estados Unidos



Tema: Cierre de las negociaciones.

Logros:

  * EEUU garantizó acceso inmediato a más de 7.000 posiciones arancelarias
de productos colombianos, lo que representa un 99.99% del mencionado
comercio. El restante 0.01% corresponde a 17 sub partidas de calzado de
caucho y 3 de atún enlatado, que quedaron ubicados en la canasta de
desgravación C, es decir, a un período de 10 años. Estados Unidos tendrá
acceso inmediato con cero arancel para el 81.8% del comercio de bienes
industriales que exporta a Colombia
* En dos sectores específicos: petroquímica y papel, se definieron unos
esquemas especiales de desgravación. En el caso del sector petroquímico se
definió una desgravación a siete años. La medida cobija a productos como
polietileno, poliestireno y PVC. En papel, la desgravación se hará en cinco años
de la siguiente forma: 10% en el primer año; 20% en el segundo; 50% en el
tercero; 70% en el cuarto y 100% en el quinto año.

  * Colombia preserva su discrecionalidad para continuar con la aplicación de
instrumentos de promoción de las exportaciones como el llamado Plan Vallejo
para insumos y materias primas. En bienes Industriales, se acordó una
definición para los re manufacturados basada en el concepto de desensamblaje
con un control de protección al consumidor, con otorgamiento de garantías,
fortalecimiento aduanero y control ambiental.

  * Para los bienes usados se mantienen las licencias previas dentro un
paquete establecido para este Tratado. Se definieron los requisitos específicos
de origen para cerca del 98% del universo arancelario del sector textil-
confecciones. Se acordó un 0x0 para el ámbito textil confecciones, cuyo
comercio será entonces libre de gravámenes a la entrada en vigor del acuerdo.

  * Dentro del capítulo de Compras se logró reservar un monto de la
contratación pública para nuestras PYME. (US $ 125.000 vs. US $ 100.000 de
EEUU).

  * Se acordó la Creación de un Grupo de Trabajo (GT) sobre Servicios
Profesionales que trabajará para facilitar el intercambio de servicios
profesionales, vía el reconocimiento de títulos.

  * Se acordó una fórmula jurídica que deja explicita la compatibilidad de este
acuerdo comercial con nuestros compromisos en el marco de la CAN.

 * Se acordó la Creación del Comité para el Fortalecimiento de la Capacidad
Comercial.

  * Se han aprobado 72 proyectos de cooperación en diferentes áreas
temáticas, orientados a fortalecer la capacidad institucional pública y privada
para implementar el TLC y fortalecer la competitividad del sector productivo
para que pueda aprovechar las oportunidades que brinda el libre.

  * Se cerraron los temas relativos a marcas, indicaciones geográficas,
observancia y derechos de autor.

  * Derechos de autor: Por primera vez en un TLC de EEUU se registró una
disposición expresa sobre sociedades de gestión colectiva (Sayco y Acinpro en
Colombia), se reconoce la importancia del papel que desempeñan en la
recolección y repartición de regalías a favor de los titulares de derecho
(artistas).
* Derechos morales: se acordó mantener el paquete de derechos morales
existentes en nuestra legislación. (paternidad e integridad).

  * Hay reconocimiento a la importancia de la biodiversidad, conservación y
uso sostenible.

  * Se cerró el acuerdo de cooperación ambiental. Hay reconocimiento a la
soberanía de los recursos naturales.

  * Hay reconocimiento a la importancia de la cooperación para su protección y
la importancia y el papel de los conocimientos tradicionales y la biodiversidad
en el desarrollo futuro de los países. Facultad de otorgar apoyos del gobierno
para promoción de industrias culturales.

  * Cuotas: cine nacional en salas de exhibición de hasta 12%, cine nacional en
TV abierta de hasta 10%, producción nacional propia en TV comunitaria de
hasta 56 horas semanales y publicidad nacional de hasta 20% en medios
diferentes de diarios.

  * Se mantienen cuotas de programación de producción nacional entre
semana. Reducción de cuota de programación nacional de 50% a 30% en fines
de semana a partir de 2009. Posibilidad de imponer requisitos de programación
nacional en no más de dos canales o el 25% del total de canales disponibles
cuando tengamos televisión multicanal. Se mantiene requisito de presencia
local y tipo de sociedad además del porcentaje máximo de inversión extranjera
del 40% en televisión abierta (sujeto a reciprocidad).

  * El acuerdo en Agencia Comercial fue hacer un compromiso recíproco de
cambios en la figura, solamente para contratos de agencia en bienes y
software. Se excluye el sector servicios. Se preservar los derechos adquiridos
sobre la cesantía comercial y la exclusividad.

  * Hay reconocimiento expreso a la soberanía legislativa de la partes en
materia laboral. Un mayor ámbito de protección de los derechos laborales
fundamentales y un mecanismo de solución de controversias basado en la
colaboración mutua.

  * En Obstáculos Técnicos al Comercio se acordó como objetivo del capítulo
lograr acceso real de nuestros productos. Busca evitar que nos sean impuestos
obstáculos técnicos por la vía encubierta de normas técnicas.

  * En Servicios Financieros: se acordó un anexo que preserva la facultad de
las autoridades colombianas de diseñar y regular el sistema de seguridad
social. Se permitirá el establecimiento en Colombia de bancos y compañías de
seguros de EEUU a través de sucursales con capital incorporado en el país de
forma que se preserva la equidad competitiva con las instituciones financieras
establecidas en Colombia.
* En procedimientos aduaneros se acordó un procedimiento preferencial
mutuo para disminuir los costos y tiempos de la exportación. Despacho de
mercancías, dentro de las 48 horas siguientes a la llegada de las mercancías y
sin traslado temporal a depósitos, se permite el retiro de las mismas antes de
la determinación final de los tributos aduaneros, previa constitución de una
garantía.

En envíos expresos, se adopta un procedimiento aduanero separado y expedito
para los envíos de entrega rápida; eliminación de los límites de peso y valor; y
exoneración de tributos aduaneros para envíos menores a US$200.

  * Se acordó un capitulo de que respeta todas las restricciones impuestas por
nuestra Constitución Nacional en la materia y que contiene disposiciones de
estabilidad jurídica que nos implica disciplina institucional recíproca, muy
favorable para los inversionistas colombianos en Estados Unidos y para atraer
inversión hacia Colombia”.



Donde estamos en la aprobación del TLC



En mi opinión personal no veo viable que los Estados Unidos aprueben en
estos momentos el tratado de libre comercio con Colombia, cabe recordar que
la nueva administración en cabeza del presidente Barack Obama es fiel
defensora de los derechos sindicalistas y está en contra de cualquier tipo de
violencia anti sindical, tema que es considerado el talón de Aquiles de
Colombia en la aprobación del TLC.



Aunque el gobierno colombiano es optimista e insiste que la tasa de violencia
ha disminuido, todavía se considera significativa para el gremio sindicalista,
factor negativo que influye altamente en el congreso americano, el cual
mantiene con firmeza su decisión de no sacrificar sus intereses nacionales en
un país que no ofrece garantías a la fuerza motora y productora, lo cual quedó
demostrado en la última crisis sindical entre los corteros de caña y el gobierno
nacional.



Con la crisis económica y financiera que atraviesa el mundo, vemos alejarse la
aprobación del TLC, es difícil pensar en esta posibilidad si se tiene en cuenta la
gran depresión sufrida en la economía de los Estados Unidos, donde la
prioridad es adoptar un medida proteccionista para tratar de salvar las
principales fabricas del país y así garantizar no solo el sostenimiento de la
economía nacional si no estabilizar el mercado laboral, como lo demuestran los
subsidios implementados por la nueva administración destinados a las
empresas y bancos en crisis, esto con el fin de amortiguar un poco la depresión
económica, es impensable creer que en un futuro muy cercano el congreso
norteamericano siquiera piense en favorecer a nuestro país aprobando el TLC y
menos aún favorecer el comercio, cuando se tienen tantos problemas internos.



TECNICAS DE NEGOCIACION



ENSAYO: NEGOCIACIONES PARA EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO

ENTRE COLOMBIA Y LOS ESTADOS UNIDOS



LIGIA PATRICIA CANTILLO MERCADO

Cod.



Profesor

RAUL OSVALDO SUAREZ



FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN

CONTADURIA PÚBLICA

Santiago de Cali, Mayo 16 de 2009

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

1 el entorno macroeconomico
1 el entorno macroeconomico1 el entorno macroeconomico
1 el entorno macroeconomicoElizabeth Oña
 
Bloques regionales gatt - ru
Bloques regionales   gatt - ruBloques regionales   gatt - ru
Bloques regionales gatt - rumario171985
 
Clase is lm a demanda agregada
Clase is lm a demanda agregadaClase is lm a demanda agregada
Clase is lm a demanda agregadaKirito Smith
 
Ensayo de Economia
Ensayo de EconomiaEnsayo de Economia
Ensayo de EconomiaMonica Gomez
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercioDaii Rdgz
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)
TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)
TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)MarycieloCastillo
 
Negocio internacional analisis y razonamiento critico
Negocio internacional analisis y razonamiento criticoNegocio internacional analisis y razonamiento critico
Negocio internacional analisis y razonamiento criticoNombre Apellidos
 
CONTRATO INTERNACIONAL DE SERVICIOS - Modelo de Contrato y Ejemplo
CONTRATO INTERNACIONAL DE SERVICIOS - Modelo de Contrato y EjemploCONTRATO INTERNACIONAL DE SERVICIOS - Modelo de Contrato y Ejemplo
CONTRATO INTERNACIONAL DE SERVICIOS - Modelo de Contrato y EjemploGlobal Negotiator
 
Principios de la economia
Principios de la economiaPrincipios de la economia
Principios de la economiaKevin David
 
Caracteristicas de los niveles de integración de comercio internacional
Caracteristicas de los niveles de integración de comercio internacionalCaracteristicas de los niveles de integración de comercio internacional
Caracteristicas de los niveles de integración de comercio internacionalkarinadominguez
 
Plan de internacionalización
Plan de internacionalizaciónPlan de internacionalización
Plan de internacionalizaciónGlobal Negotiator
 
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAOFERTA Y DEMANDA AGREGADA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAgavi
 
Guia de contratos de colaboracion web
Guia de contratos de colaboracion webGuia de contratos de colaboracion web
Guia de contratos de colaboracion webProColombia
 
Negociación Internacional orientada al alcance de objetivos primarios
Negociación Internacional orientada al alcance de objetivos primariosNegociación Internacional orientada al alcance de objetivos primarios
Negociación Internacional orientada al alcance de objetivos primariosArvin Alejandro Rodriguez Rosales
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaRicardo Romero
 

Was ist angesagt? (20)

Teoría de juegos
Teoría de juegos Teoría de juegos
Teoría de juegos
 
1 el entorno macroeconomico
1 el entorno macroeconomico1 el entorno macroeconomico
1 el entorno macroeconomico
 
Ensayo TLCAN.
Ensayo TLCAN.Ensayo TLCAN.
Ensayo TLCAN.
 
Bloques regionales gatt - ru
Bloques regionales   gatt - ruBloques regionales   gatt - ru
Bloques regionales gatt - ru
 
Clase is lm a demanda agregada
Clase is lm a demanda agregadaClase is lm a demanda agregada
Clase is lm a demanda agregada
 
Ensayo de Economia
Ensayo de EconomiaEnsayo de Economia
Ensayo de Economia
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)
TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)
TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)
 
Negocio internacional analisis y razonamiento critico
Negocio internacional analisis y razonamiento criticoNegocio internacional analisis y razonamiento critico
Negocio internacional analisis y razonamiento critico
 
CONTRATO INTERNACIONAL DE SERVICIOS - Modelo de Contrato y Ejemplo
CONTRATO INTERNACIONAL DE SERVICIOS - Modelo de Contrato y EjemploCONTRATO INTERNACIONAL DE SERVICIOS - Modelo de Contrato y Ejemplo
CONTRATO INTERNACIONAL DE SERVICIOS - Modelo de Contrato y Ejemplo
 
Principios de la economia
Principios de la economiaPrincipios de la economia
Principios de la economia
 
Caracteristicas de los niveles de integración de comercio internacional
Caracteristicas de los niveles de integración de comercio internacionalCaracteristicas de los niveles de integración de comercio internacional
Caracteristicas de los niveles de integración de comercio internacional
 
Plan de internacionalización
Plan de internacionalizaciónPlan de internacionalización
Plan de internacionalización
 
8 tratados internacionales bolivia
8 tratados internacionales bolivia8 tratados internacionales bolivia
8 tratados internacionales bolivia
 
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAOFERTA Y DEMANDA AGREGADA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
 
Guia de contratos de colaboracion web
Guia de contratos de colaboracion webGuia de contratos de colaboracion web
Guia de contratos de colaboracion web
 
Modelo ak (2)
Modelo ak (2)Modelo ak (2)
Modelo ak (2)
 
TLC Colombia-Chile
TLC Colombia-ChileTLC Colombia-Chile
TLC Colombia-Chile
 
Negociación Internacional orientada al alcance de objetivos primarios
Negociación Internacional orientada al alcance de objetivos primariosNegociación Internacional orientada al alcance de objetivos primarios
Negociación Internacional orientada al alcance de objetivos primarios
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
 

Ähnlich wie 53903937 ensayo-sobre-tlc

Ähnlich wie 53903937 ensayo-sobre-tlc (20)

Tlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombiaTlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombia
 
Tlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombiaTlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombia
 
Tlc entre eeuu y colombia
Tlc entre eeuu y colombiaTlc entre eeuu y colombia
Tlc entre eeuu y colombia
 
Tlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombiaTlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombia
 
Tlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombiaTlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombia
 
ENSAYO TLC EN COLOMBIA
ENSAYO TLC EN COLOMBIAENSAYO TLC EN COLOMBIA
ENSAYO TLC EN COLOMBIA
 
Tlc colombia eua
Tlc colombia euaTlc colombia eua
Tlc colombia eua
 
Tlc colombia eua
Tlc colombia euaTlc colombia eua
Tlc colombia eua
 
el TLC
el TLCel TLC
el TLC
 
Qué es un tlc
Qué es un tlcQué es un tlc
Qué es un tlc
 
IMPACTO DEL TLC EN COLOMBIA
IMPACTO DEL TLC EN COLOMBIAIMPACTO DEL TLC EN COLOMBIA
IMPACTO DEL TLC EN COLOMBIA
 
Taller economia
Taller economiaTaller economia
Taller economia
 
Emprendimiento vs tlc
Emprendimiento vs tlcEmprendimiento vs tlc
Emprendimiento vs tlc
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Ensayo 2 acuerdos comerciales
Ensayo 2  acuerdos comercialesEnsayo 2  acuerdos comerciales
Ensayo 2 acuerdos comerciales
 
ENSAYO TLC
ENSAYO TLCENSAYO TLC
ENSAYO TLC
 
La producción de nuestro país se basa principal mente en el comercio
La producción de nuestro país se basa principal mente en el comercioLa producción de nuestro país se basa principal mente en el comercio
La producción de nuestro país se basa principal mente en el comercio
 
Tlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombiaTlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombia
 
El TLC Colombia - USA
El TLC Colombia - USAEl TLC Colombia - USA
El TLC Colombia - USA
 
el TLC en Colombia
el TLC en Colombiael TLC en Colombia
el TLC en Colombia
 

Mehr von marivelmr

Clase 1 Fases
Clase 1 FasesClase 1 Fases
Clase 1 Fasesmarivelmr
 
Manual Test Listo Para Imprimir
Manual Test Listo Para ImprimirManual Test Listo Para Imprimir
Manual Test Listo Para Imprimirmarivelmr
 
Anatomia Respiratoria
Anatomia RespiratoriaAnatomia Respiratoria
Anatomia Respiratoriamarivelmr
 
L11 Rehabilitacion
L11 RehabilitacionL11 Rehabilitacion
L11 Rehabilitacionmarivelmr
 
L9 Trastornos Asociados
L9 Trastornos AsociadosL9 Trastornos Asociados
L9 Trastornos Asociadosmarivelmr
 
L8 Agrafia cap 8
L8 Agrafia cap 8L8 Agrafia cap 8
L8 Agrafia cap 8marivelmr
 
L7 Alexia cap 7
L7 Alexia cap 7L7 Alexia cap 7
L7 Alexia cap 7marivelmr
 
Libro afasia cap 6
Libro afasia cap 6Libro afasia cap 6
Libro afasia cap 6marivelmr
 
Libro afasia cap 5
Libro afasia cap 5Libro afasia cap 5
Libro afasia cap 5marivelmr
 
Libro afasia cap 4
Libro afasia cap 4Libro afasia cap 4
Libro afasia cap 4marivelmr
 
Libro afasia cap 3
Libro afasia cap 3Libro afasia cap 3
Libro afasia cap 3marivelmr
 
Libro afasia cap 2
Libro afasia cap 2Libro afasia cap 2
Libro afasia cap 2marivelmr
 
Libro afasia cap 1
Libro afasia cap 1Libro afasia cap 1
Libro afasia cap 1marivelmr
 
C:\Documents And Settings\Maribel\Mis Documentos\Generalidades Web 2 0
C:\Documents And Settings\Maribel\Mis Documentos\Generalidades Web 2 0C:\Documents And Settings\Maribel\Mis Documentos\Generalidades Web 2 0
C:\Documents And Settings\Maribel\Mis Documentos\Generalidades Web 2 0marivelmr
 

Mehr von marivelmr (16)

Clase 1 Fases
Clase 1 FasesClase 1 Fases
Clase 1 Fases
 
Manual Test Listo Para Imprimir
Manual Test Listo Para ImprimirManual Test Listo Para Imprimir
Manual Test Listo Para Imprimir
 
Anatomia Respiratoria
Anatomia RespiratoriaAnatomia Respiratoria
Anatomia Respiratoria
 
L11 Rehabilitacion
L11 RehabilitacionL11 Rehabilitacion
L11 Rehabilitacion
 
L8 Agrafia
L8 AgrafiaL8 Agrafia
L8 Agrafia
 
L10 Examen
L10 ExamenL10 Examen
L10 Examen
 
L9 Trastornos Asociados
L9 Trastornos AsociadosL9 Trastornos Asociados
L9 Trastornos Asociados
 
L8 Agrafia cap 8
L8 Agrafia cap 8L8 Agrafia cap 8
L8 Agrafia cap 8
 
L7 Alexia cap 7
L7 Alexia cap 7L7 Alexia cap 7
L7 Alexia cap 7
 
Libro afasia cap 6
Libro afasia cap 6Libro afasia cap 6
Libro afasia cap 6
 
Libro afasia cap 5
Libro afasia cap 5Libro afasia cap 5
Libro afasia cap 5
 
Libro afasia cap 4
Libro afasia cap 4Libro afasia cap 4
Libro afasia cap 4
 
Libro afasia cap 3
Libro afasia cap 3Libro afasia cap 3
Libro afasia cap 3
 
Libro afasia cap 2
Libro afasia cap 2Libro afasia cap 2
Libro afasia cap 2
 
Libro afasia cap 1
Libro afasia cap 1Libro afasia cap 1
Libro afasia cap 1
 
C:\Documents And Settings\Maribel\Mis Documentos\Generalidades Web 2 0
C:\Documents And Settings\Maribel\Mis Documentos\Generalidades Web 2 0C:\Documents And Settings\Maribel\Mis Documentos\Generalidades Web 2 0
C:\Documents And Settings\Maribel\Mis Documentos\Generalidades Web 2 0
 

53903937 ensayo-sobre-tlc

  • 1. ENSAYO SOBRE TLC BENEFICIO O AMENAZA Colombia vive en una permanente lucha por el cambio y el desarrollo, hecho que ha llevado al país a optar por las negociación del TLC con estados Unidos, sin embargo no todas las proyecciones que se esperan parecen ser buenas y de ahí es donde nos preguntamos, es este acuerdo realmente una buena decisión para mejorar el desarrollo del país? Los mas pesimistas predicen la destrucción de miles de empleos, los mas optimistas hablan de la generación de millones de puestos de trabajo y algo similar ocurre con los efectos del tratado sobre la población de mas bajos recursos acerca de la pobreza y los ingresos, los pesimistas predicen un empeoramiento dramático y los optimistas pronostican lo contrario; lo mas cierto es que el tratado de libre comercio tiene sus pro y sus contra, algunos saldrán beneficiados otros no. Se dice que el TLC va a generar oportunidades para todos los colombianos pues contribuye a crear empleo y a mejorar el desempeño de la economía nacional, que inicialmente beneficiaria a los sectores exportadores porque podrán vender sus productos y servicios en condiciones muy favorables en el inmenso mercado estadounidense, además con las exportaciones se incrementaría el empleo y la gente tendría mas capacidad de consumir, seguramente todo esto que nos hablan sobre el TLC, nos va a beneficiar en algún momento, pero que va a pasar con las medianas y pequeñas empresas? Y que decimos de la perdida de la identidad cultural? Nuestro mercado se vera infestado de miles de productos de bajo costo provenientes de diferentes países diferentes al nuestro y la población se va a centrar en comprar los productos importados a mas bajo precio y es ahí donde Colombia se va a ver afectada principalmente pues sus ventas se verían afectadas y que va a pasar con nuestros productos colombianos Así como se dice que el TLC se convertirá en la oportunidad de grandes empresas, también traerá graves consecuencias, entre las cuales esta el cierre de pequeñas y medianas empresas debido a la fuerte competencia; desafortunadamente nuestras pequeñas empresas no poseen las condiciones necesarias para competir con empresas totalmente desarrolladas como los son las Estadounidenses, esto es un cambio que muy seguramente veremos a
  • 2. largo plazo cuando nuestro mercado este lleno de productos extranjeros que serán mucho mas económicos que los colombianos y las personas comiencen a adquirir mas productos importados es ahí donde se verán afectadas las empresas colombianas y es esto lo que realmente queremos para nuestro país? Alguna vez nos hemos detenido a analizar los pro y los contra de EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO? Es realmente un beneficio o una amenaza para nuestro país!!! Los consumidores seremos los más directamente beneficiados de los acuerdos de libre comercio, ya que tendremos una mayor variedad de productos y servicios para satisfacción de nuestras necesidades y si los conseguimos importados a mas bajos precios tendremos mayor capacidad de compra de ahorro y beneficios futuros. En conclusión el TLC puede llegar a convertirse en un grave problema si Colombia no logra controlarlo, inclusive llegando al cierre y quiebra de miles de empresas que dejarían nuestra economía por el suelo, no obstante el TLC nos aseguraría la entrada a uno de los mas grandes mercados del mundo y con una demanda asegurada, que si se sostiene podríamos combatir la pobreza y el desempleo, que ayudarían a acabar con los mas graves problemas de nuestro país como los son el narcotráfico y el terrorismo. Sin embargo nuestro país se enfrenta a una difícil decisión pues por un lado nos brinda un gran avance y por el otro un completo caos. El TLC se convierte en una excelente decisión por la cual optar para asegurar un futuro desarrollo, pero aquí el país se juega el todo por el todo, con tan solo una falla pasaría a ser uno más de los países que viven bajos las decisiones de Estados Unidos.3
  • 3. LOS PROS Y CONTRAS DEL TLC EN COLOMBIA. Colombia vive en una permanente lucha por el cambio y el desarrollo, hecho que ha llevado al país a optar por las negociación del TLC (Tratado De Libre Comercio) con Estados Unidos, sin embargo no todas las proyecciones que se esperan parecen ser buenas y de ahí es donde nos preguntamos, ¿es este acuerdo realmente una buena decisión para mejorar el desarrollo del país? Lo más cierto es que el tratado de libre comercio tiene sus pro y sus contra y Establecer la “libertad de comercio” en términos absolutos entre naciones con desarrollos absolutamente asimétricos, solo beneficiará al país más poderoso y desarrollado, obligando a las naciones dependientes a respetar un compromiso que no las beneficia. Los optimistas creen que el TLC con Estados Unidos busca eliminar los obstáculos que puede tener el intercambio comercial entre Colombia y este país, negociando mejores condiciones de acceso para los bienes o servicios con la reducción o eliminación de aranceles, incrementando los volúmenes de exportación, mejorando el desarrollo social y económico, protegiendo el patrimonio intelectual, disminuyendo las tasas de desempleo y en general obtener “un desarrollo sostenido en las economías de ambos países”. Estos objetivos a la luz de los interesados parecen ser muy atractivos, sin embargo no se puede perder de vista la otra cara de la moneda, es decir, todas las partes que no encuentran intereses en los objetivos anteriormente mencionados y los cuales ven en riesgo la permanencia en la economía a causa de tratados de libre comercio que beneficien de una u otra manera a la competencia directa ò indirecta en productos relacionados con su actividad económica, o simplemente ven un factor de riesgo en los derivados que pueda traer consigo el TLC con Estados Unidos. Los más pesimistas predicen la destrucción de miles de empleos, los más optimistas hablan de la generación de millones de puestos de trabajo y algo similar ocurre con los efectos del tratado sobre la población de más bajos
  • 4. recursos acerca de la pobreza y los ingresos, los pesimistas predicen un empeoramiento dramático y los optimistas pronostican lo contrario. Es cierto que Colombia ha avanzado notablemente en aspectos muy importantes para un entorno adecuado, como el fortalecimiento institucional, la flexibilidad en el marco regulatorio, el grado de apertura, la infraestructura, las comunicaciones y la competitividad empresarial, pero… ¿estamos listos para todo lo que viene? El Ensayo Ciclo Nivelatorio, Unimagdalena Santa Marta, Magdalena ENSAYO “EL TLC, CRECIMIENTO Y DESEMPLEO” ¿TLC, embeleco ó realidad? INTRODUCCION En el presente trabajo, se hace un rápido análisis de lo que ha pasado con la apertura económica en Colombia, como el proceso de negociación del TLC y la visión del primer negociador el señor: Hernando José Gómez Restrepo el cual piensa que el TLC será un instrumento de política económica que dinamiza el crecimiento económico y de generación de empleo; de qué manera la apertura ha posibilitado una mayor pobreza, mayor desempleo y por ende la caída de la demanda efectiva, en lo que va de su periodo. Pretender sostener que el Tratado del Libre Comercio con E.U. es luchar contra la pobreza ¡es casi un exabrupto!, y adicionalmente parece que los colombianos no hemos entendido que el TLC beneficia a los grandes capitales que están en iguales posibilidades de competir, en fin la pobreza no se soluciona ampliando los mercados sin un aparato productivo competitivo como es el caso colombiano, finalmente se plantea que nos queda la vía de la fiscalidad y una tributación distributiva a fin de redistribuir un poco la riqueza … Sólo un poco y basta…! EL TLC, CRECIMIENTO Y DESEMPLEO Por: Javier Reyes Hernández
  • 5. Observar al principal negociador del Tratado de Libre Comercio: Hernando José Gómez Restrepo y escucharle sus comentarios sobre los beneficios de esta negociación al punto que toma al TLC como un Instrumento de Política Económica que dinamiza el crecimiento económico donde sostiene que el TLC con Estados Unidos: Colombia tiene la oportunidad de apalancar un crecimiento de largo plazo, y que sólo con un salto a tasas de crecimiento superiores al 6% anual, Colombia podrá derrotar los niveles de pobreza actuales. No obstante sosteniendo que de eso se trata: que el TLC debe impulsar el crecimiento económico beneficiando a todos los Colombianos y en particular para atender las necesidades de los más pobres. Desde luego eso podría ser así, pero se requiere de inversión para crecer y eso es lo que permite ampliar o crear nuevas empresas. El señor Gómez vuelve a insistir que el TLC es el vehículo para atraer capitales hacia el aparato productivo, mayor seguridad jurídica y acceso privilegiado al mayor mercado en el mundo, argumentos aparentemente poderosos para retener capital de nacionales en lugar de buscar negocios en lugares como Centroamérica y Chile, argumentando que como País y como Empresarios debemos concentrarnos en desarrollar las oportunidades que el Tratado nos abre con actitud de conquistar y ampliar nuestros mercados. Argumentos por demás “sólidos” que también tuvieron su apreciación en el pasado para generar en Colombia procesos de Apertura Económica a principios de los noventa: donde el viejo modelo económico venido de los años 50 del siglo pasado: Proteccionista, donde el objetivo principal era el de proteger las empresas nacionales de la competencia extranjera en la cual el mecanismo más utilizado fue aplicar un alto nivel de impuesto a la entrada de productos hechos en otros países (aranceles). Otro mecanismo como las cuotas de importación, las cuales permitían la entrada al País de una cantidad específica de un determinado producto extranjero, estos y otros elementos proteccionistas llevaron a la economía colombiana a finales de los años ochenta a niveles rezagados y de crecimiento, incidiendo negativamente sobre el empleo, aumento en la pobreza, baja competitividad en los mercados, etc. Colombia busca entonces, los elementos dinamizadores que permitieran un crecimiento y una nueva economía renovada, entonces inicia su proceso de Apertura Económica, en la cual buscaba estimular intercambios de productos entre los Países, eliminar al máximo las barreras que las empresas encontraban en el momento de comercializar (aranceles), abandonar ese carácter antiexportador de la industria Nacional, esa pérdida de dinamismo de
  • 6. la industria y su menor participación en la generación del Producto Interno Bruto, el retroceso en cuanto a la modernización productiva: expresada en la caída de la productividad y un acentuado proteccionismo y un desmesurado intervencionismo del Estado. Así esa vieja estructura productiva no generaba los empleos productivos y de calidad: haciéndose que los niveles de desempleo bordearan casi el 20%. Iniciándose a partir de 1.990 la verdadera Apertura Económica en Colombia propiciada por el Presidente Virgilio Barco Vargas: haciendo énfasis en las negociaciones Internacionales, dando a conocer bienes y servicios producidos en Colombia, desde entonces se adoptó por un programa gradual caracterizado por el desmonte lento de las restricciones al Comercio Internacional. Se inicia con la reforma a la Constitución en el 91 donde se producen una serie de Decretos de flexibilización como por ejemplo a la reforma laboral, las reformas tributarias, reformas financieras, reformas cambiarias, la eliminación de aranceles, el ingreso de Colombia a la Organización Mundial de Comercio, y el país se lanza en una avanzada de acuerdos de Comercio, como por ejemplo renovando la Comunidad Andina de Naciones, la firma de Colombia- Chile en el marco de la ALADI, se firma el acuerdo G3 : Colombia, Venezuela, México. Aunque podríamos enumerar muchos aspectos positivos de este proceso Económico como el fortalecimiento de la inversión y capitalización empresarial, la modernización de la infraestructura y del transporte, la apertura de un nuevo escenario de crecimiento para el País, se establecieron unas condiciones para un Estado Moderno, pequeño y eficiente, se redujeron los aranceles para la importación de bienes de capital, la caída de los precios de algunos bienes como consecuencia de los precios internacionales: estos y otros argumentos son expresados por algunos técnicos, que han visto en la apertura un avance y una modernización de Colombia ante el mundo. Lo que nos queda de todo este procedimiento es el asentamiento del Neoliberalismo en Colombia, el cual sabemos que nace como una respuesta tardía a las falencias del Liberalismo clásico, comandado por un grupo de jóvenes intelectuales y políticos, pertenecientes al partido demócrata, quienes aceptan que la participación del Estado fue muy extensa y pujan por un mayor uso del mercado “El Neoliberalismo es el renacimiento de las ideas liberales clásicas”, tales como la importancia del individuo, el papel limitado del Estado y el valor del “mercado libre” . Otro de los postulados es la confianza en la flexibilidad de la economía y en el papel de los precios para restaurar las situaciones de equilibrio. Finalmente el objetivo fundamental de la política económica es propiciar el funcionamiento flexible del mercado: eliminando todos los obstáculos que se levantan a la libre competencia. Para Adam Smith el intercambio entre las
  • 7. naciones no sólo acrecentará la riqueza, mediante la división internacional del trabajo sino que también tenderá a reducir las tensiones políticas y la guerra; finalmente la política pública deberá limitarse a las pocas preocupaciones comunes de los individuos, la libertad, la seguridad, la justicia, etc. En noticias recientes deberá dar pie a una profunda reflexión de todos los Colombianos y en particular de sus clases pudientes sobre un informe de la calidad de vida de los municipios colombianos: un dramático cuadro sobre el campo y regiones como el Pacífico. Esta es una grave alarma, para que la Sociedad empiece por fin a tomarse en serio lo que se constituye su más terrible drama: “La inequidad con la que vivimos hace años“. El informe sobre los municipios colombianos hacia los objetivos de desarrollo del Milenio: Salud, Educación y Reducción de la pobreza; del PNUD y Planeación Nacional sobre el Programa Nacional de Desarrollo Humano, las tales llamadas metas del milenio: trazadas desde la ONU para reducir la pobreza, el analfabetismo, la mortalidad materno infantil hacia el año 2015, el cuadro a nivel local es muy preocupante. El informe considera que el índice de calidad de vida de los municipios Colombianos con variables como el tamaño del hogar, el nivel educativo y el acceso a servicios públicos, Colombia en promedio avanzó casi 3 puntos desde el 1.997 y el 2003, cuando alcanzó un promedio de 77.4 puntos en su índice de calidad de vida. Si a eso le sumamos la previsión de bienes y servicios básicos que la Constitución garantiza, ese índice debería ser de 67 puntos. Se puede abundar si el informe tiene 400 páginas y muchos detalles, muestra las terribles carencias en variantes como el acceso a la salud, el analfabetismo, la vacunación, servicios de acueducto, energía y alcantarillado y afirman que la tarea en cumplir las metas del milenio es inmensa cuando se tienen en cuenta las grandes desigualdades a nivel de los municipios. No se trata de criticar cuando se pone junto a esta miseria y su corrupción inmemoriable el enriquecimiento acelerado en miles de millones de dólares en utilidades que declaró el sistema financiero el año pasado. La cuestión de mostrar balances individuales nos pone en el dilema de cual será el aporte y cómo contribuir a reducir la inmensa brecha de inequidad que tiene Colombia, que se sitúa en el podio de los países más inequitativos del mundo. Sobre algunas cifras o indicadores macroeconómicos que nos ha dejado la experiencia aperturista, podríamos decir que la reducción de la inflación ha sido uno de sus principales logros, obteniéndose una inflación del 32.4% en 1.990 al 5.2% para el año 2005. No obstante que otros indicadores como el Producto Interno Bruto desde la perspectiva real no ha logrado sus más
  • 8. efectivos avances durante el periodo que hemos llegado a escaso crecimiento del 3.9% como lo que sucedió en el 2004, la economía en 1.999 decreció 4.2%. Esto significaría que si ya estamos en la apertura de mercados, no hemos logrado los crecimientos y las predicciones que se habrían establecido para el proceso de apertura, sino por el contrario, lo que hemos encontrado es un desempleo abierto con tasas promedios anuales del 18.1% como sucedió en 1.999, 16.2% en el año 2000, 15% en el 2001 y a partir de esta fecha sólo hemos logrado reducir la tasa de desempleo en 1.5%. Esto y por decir algunos otros indicadores macroeconómicos, que lo único que se ha logrado establecer es la concentración de la riqueza y el aumento de la pobreza en Colombia, tal como lo logró establecer el informe de las metas del milenio. Entonces, qué es lo que ha pasado en Colombia? si hemos tenido la experiencia de abrir nuestras fronteras al mercado mundial en estos pasados 15 años, y no hemos logrado los crecimientos económicos para derrotar la pobreza. Seguramente no hemos logrado brindarles a los inversionistas un ambiente de negocios seguro y estable. Otros argumentos como el de mejorar la productividad de productos agrícolas, aumentar la venta de los productos en el exterior, o el de que los intereses no solamente comerciales, sino geopolíticos y de seguridad nacional, justificarán el TLC en Colombia, o el de que definitivamente Colombia no está todavía preparada para asumir estos acuerdos de comercio con países como los Estados Unidos que es el mayor exportador mundial de servicios. El interrogante final y la seria preocupación que nos queda es que Colombia ni tiene los argumentos productivos necesarios para encarar la competencia que nos genera un acuerdo de comercio de estas magnitudes, ni tampoco los niveles de capital e inversión que el país deberá asumir para alistarse y poder enfrentar con relativo éxito la competitividad de los empresarios Norteamericanos. Entonces seremos más dependientes y por tal no creceremos a los niveles de los que habla el señor Hernando José Gómez, ni mucho menos la pobreza en Colombia se disminuirá. No es malo pensar que lo que requiere el país es una fiscalidad y una tributación distributiva como lo plantea el maestro Carlos Betancourt cuyo objetivo sea la de proponer una modificación a la tributación a la renta y a la
  • 9. riqueza para mejorar su progresividad y su potencial redistributivo. No se trata de redistribuir pobreza, sino, se trata de mejorar el sistema tributario y fiscal para disminuir la pobreza y el desempleo en Colombia. Finalmente, lo que el país requeriría es una mayor responsabilidad de los empresarios y las clases pudientes, no sólo en el aumento del stop de capital físico sino invirtiendo tiempo y dinero en educación es decir, para que el gran stop de capital humano trabaje cualificado como lo hacen los países ricos que al capital humano se le tecnifica haciéndolo un factor de producción más eficiente y dándole al trabajo ese aditamento que nos permita nuevos métodos en la actividad económica, crecimiento y generación de puestos de trabajo. BIBLIOGRAFIA • GARAY, Luís Jorge. RODRIGUEZ, Adriana. Colombia: Diálogo pendiente. Editorial Planeta Paz. Bogotá, Colombia. Junio de 2005. • Revista: La Nota Económica. Bogotá, Colombia. Febrero de 2005. • Folleto: Proexport Colombia. Colombia un vistazo a la Economía. Bogotá, Colombia. Cuarto trimestre de 2005. • Revista: Andi. Balance del 2005 y perspectivas para el 2006. Bogotá, Colombia. Noviembre – Diciembre de 2005. • Periódico: El Tiempo. Sección de Opinión. Hernando José Gómez. TLC: Crecer para derrotar la pobreza. Bogotá, Colombia. 26 de marzo de 2006. • Periódico: El Tiempo. Sección Opinión. Editorial del Tiempo. La Brecha crece. 26 de marzo de 2006. • RAY, Debraj. Economía del desarrollo. Boston University. Editorial Antoni Bosch. 827 pág. Ensayo El presente ensayo pretende mostrar las ventajas y/o desventajas que tiene para Colombia el que se firme o no el tratado de libre comercio con Estados Unidos.
  • 10. Uno de los propósitos principales que quiere alcanzar cualquier tratado de libre comercio (TLC) es incentivar las actividades de comercio internacional con otros países y los flujos de inversión del extranjero, para poder intercambiar los bienes y servicios, sin aranceles y sin barreras comerciales, abriendo sus mercados y buscando una internacionalización (globalización) de su economía. Con el propósito anterior, Colombia quiere firmar el TLC con los Estados Unidos; “este es quizá uno de los acuerdos comerciales más importantes de la historia económica de Colombia”. Pese a que nuestra nación siempre ha sido proteccionista, poco arriesgada y no muy agresiva en cuanto a políticas de comercio exterior e internacionalización. En mi opinión, ésta es una gran oportunidad para que aprovechemos y materialicemos las expectativas de un repunte en la economía y de mejorar las condiciones de nuestro pueblo. Una de las principales desventajas que vemos en la firma de este Tratado, es que nuestro país comenzara a ser parte de un grupo preferencial de competidores que tienen Tratados similares al nuestro, que tienen más experiencia en la negociación y producción de bienes y servicios. Por el contrario uno de las grandes ventajas que se tendría al firmar el TLC, sería el aumento del comercio y la apertura de la economía de Colombia concentrándose en el mercado norteamericano. Esto a su vez puede ser un arma de doble filo, pues como dice el adagio popular; “no pongas todos los huevos en la misma canasta”, haciendo referencia que una buena forma de minimizar los riesgos en una inversión, en este caso la del TLC, es diversificando, es decir, no solo abriendo las puertas de la apertura a el mercado de los Estados Unidos, sino también a otros países. De hecho, el gobierno se está moviendo en la firma de diferentes tratados con diferentes países en la región; Colombia/Perú, Colombia/Canadá, Colombia/ Centro América, Colombia/Chile y el Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y los países andinos (Colombia, Ecuador y Peru). Añadido a lo anterior, los TlC´s firmados con estos y otros países pueden contribuir a realizar “acciones conjuntas para enfrentar mercados como el asiático” y de esta manera aprovechar las ventajas que ofrecen la firma de tratados de Chile, por ejemplo con ese mercado.
  • 11. Una ventaja que se da como resultado natural, es que los consumidores, nosotros, tendremos acceso a productos importados más baratos, debido a que habrá más oferta de lo mismo por el mismo precio. Se puede encontrar en el mercado productos de regular calidad, puede que no estemos acostumbrados a estos productos, aunque sean de bajo precio; como los productos chinos. (aunque han mejorado la calidad de los mismos). Gracias al TLC con Estados Unidos, los colombianos tendrán acceso a los productos “remanofacturados”, es decir, usados pero como nuevos. Son productos que cumplen con las especificaciones de calidad del fabricante, pese a que han sido desmontadas sus piezas para remplazar aquellas cuya vida útil las desgastó, obteniendo un producto como nuevo y con un precio muy inferior al del producto original completamente nuevo. Otra ventaja que se presenta con la firma del Tratado, es la importación de insumos que resultan ser competitivos para la elaboración o producción de nuestros productos. Esto a su vez, nos permitirá exportar en condiciones más competitivas y favorables para el empresario colombiano, que paralelamente incentivará y favorecerá la economía nacional. “Se espera que haya un equilibrio en la balanza comercial,” es decir, tener un nivel de proporciones iguales a través de las ganancias de las exportaciones y los recursos que salen por el pago de las importaciones. Claro que mantener este equilibrio no es tan sencillo, por lo general se busca que haya un superávit (como el fiscal) o una balanza comercial positiva, es decir, que se generen más entradas, más recursos para el país, a través de las ganancias de las exportaciones de productos nacionales. Como resultado del TLC se produciría en la balanza comercial del país los primeros tres años de funcionamiento una disminución del superávit que existe actualmente con EU de US$613 millones, y una ampliación de superávit general en US$422 m. El comercio total (impo + expo) con EU se incrementaría en casi US$2.000 millones, mientras que el comercio total del país se incrementaría en US$1.700 millones en los próximos cuatro años por efecto de la aplicación del tratado. Sumado a lo anterior, podemos decir que algunos sectores que tienen ventajas en su producción, para aprovechar el acuerdo podrían ser: los textiles y las confecciones; los cueros y el calzado; productos alimenticios; las joyas y artículos conexos; barro, losa y porcelana; así como los productos relacionados con la pesca y el petróleo. Los sectores que podrían tener desventajas competitivas son: la fabricación de maquinaria y equipo; el sector maderero; algunos alimentos; los hilados y las fibras textiles; algunos productos
  • 12. químicos; los derivados del petróleo y carbón; los cauchos y los plásticos; como también los dedicados a la fabricación de producto metálicos. Como caso aparte debemos considerar las normas o regulaciones ambientales atadas a las restricciones (barreras) impuestas por las importaciones de Estados Unidos. Todas ellas pueden ser consideradas como desventajas, pues desfavorecen las importaciones al no cumplir con dichas regulaciones. Pero de otra manera, permite la exigencia de Calidad con base en estándares internacionales que garantizarán no solo la calidad de los productos, sino también la de sus procesos, buscando la competitividad de la producción nacional. Claro, hay que continuar con la apertura pero invirtiendo en infraestructura vial, mejorando las condiciones de financiamiento e intermediación y dando apoyo técnico al productor (llámese campesino o empresario) para permitirle ser competitivo. Uno de los grandes beneficios otorgados a la firma del TLC, es la creación del grupo permanente de trabajo sobre servicios profesionales, creado para que los profesionales de ambos países trabajen en la homologación y certificación de proveedores de estos servicios. Lo que se busca es cubrir la demanda de profesionales en ese país con los requisitos locales de servicios reglamentados. Algo así se tiene ya con Australia, que es un país con altos estándares en educación. Se quiere lograr la homologación de títulos, la acreditación de instituciones educativas y de programas académicos, exámenes de calificación para la obtención de licencias temporales de trabajo, duración y naturaleza de la experiencia requerida para obtener una licencia y normas de conducta profesional, entre otros. Finalmente, es muy extensa la lista de ventajas y desventajas que tiene el Tratado de Libre Comercio entre los dos países. Sin embargo, lo que se espera en la negociación de este tipo de convenios es un trato especial y diferenciado, que permita tener un trato más favorable a países como Colombia, con menos desarrollo y con economías neoliberales, en la aplicación de las normas comerciales e incluso permiten la concesión de preferencias especiales.
  • 13. -------------------------------------------- [ 2 ]. Guía para exportar a los Estados Unidos. Proexport , Enero de 2007, página 34. [ 3 ]. Alicia Frohmann Steinbert, directora de Prochile, entidad promotora de las exportacionesde Chile, publicado en Portafolio.com.co [ 4 ]. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, presentación por una mejor calidad de vida, publicado en la página web del ministerio. [ 5 ]. El TLC con Estados Unidos: efectos de su aprobación y costos de no aprobarlo. Universidad EAFIT, Junio de 2007
  • 14. ENSAYO: (TLC) NEGOCIACION DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA Este ensayo trata sobre la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia. Ante todo definamos que es el TLC, es un convenio entre 2 o más países en donde se acuerdan unas normas para facilitar el comercio entre ellos, para obtener mayor libertad en el intercambio de productos y servicios, respetando los derechos y principios consagrados en la constitución de los países involucrados. Colombia busca con la negociación del tratado de libre comercio, poder vender sus productos y servicios en mejores condiciones, sin pagar impuestos (aranceles) y sin estar sometidos a otro tipo de barreras. Esto significa poder ingresar y vender libremente los productos colombianos al mayor mercado del mundo, con una población de gran poder de adquisitivo. Temas negociables en el TLC En el TLC sólo se negocian temas de intercambio comercial y de estímulo y protección de las inversiones, y otros relacionados, como la protección de la propiedad intelectual. NO SE NEGOCIAN temas que no están en el ámbito del comercio, como la seguridad nacional, la soberanía y la integridad territorial. NO SE MODIFICA el régimen de autonomía territorial de los pueblos indígenas y las comunidades afro colombianas establecido en la Constitución, ni ningún otro derecho consagrado en ésta. Equipo negociador: El equipo negociador de Colombia se conformo de la siguiente manera:
  • 15. * Coordinación general del equipo negociador: Ministro de Comercio Industria y Turismo, Jorge Humberto Botero * Coordinación de las negociaciones comerciales: Viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Muñoz * Jefe de la negociación del TLC andino – estados Unidos: Dr. Hernando José Gómez, experto en tratados internacionales y comercio internacional. * Representantes de todas las carteras involucradas en los temas de la negociación, profesionales expertos en el tema de negociaciones internacionales. En las negociaciones únicamente participan funcionarios pertenecientes a los gobiernos de los países involucrados. Pero las posiciones negociadoras son concertadas, en cada país, por el gobierno y la sociedad civil. La transparencia de las negociaciones es vigilada por la Procuraduría General de la Nación. Igualmente, los ciudadanos tienen la posibilidad de participar en esta vigilancia a través de los mecanismos que para ese efecto, están consagrados en la Constitución y la Ley. La prensa, la opinión pública, los órganos representativos de los ciudadanos también estarán presentes en la observación de la marcha del proceso de negociaciones. Objetivos de Colombia en las negociaciones * Mejorar el bienestar de la población a través de mejores empleos y un mayor crecimiento económico basado en el aumento del comercio y la inversión nacional e internacional. * Ampliar las ventas de nuestros productos y servicios en el exterior, tanto a nivel de número y cantidad como de países destino. En particular, esperamos poder ampliar las ventas de productos agrícolas en el exterior. * Lograr que los acuerdos sean favorables para la prestación de servicios y propiciar la exportación de los mismos. * Brindar a los inversionistas un ambiente de negocios más estable y seguro. * Conseguir que los exportadores colombianos puedan participar en igualdad de condiciones en las compras que realiza el sector público en los demás países. * Buscar reglas precisas en materia de ayudas que los países le dan directamente a sus productores, para que haya igualdad de condiciones y no crear distorsiones en el comercio. Igualmente, tener medidas claras sobre las
  • 16. prácticas restrictivas al comercio que aplican algunos países y propiciar normas para enfrentar las prácticas anticompetitivas. * Buscar que la propiedad intelectual tenga niveles razonables de protección (con el fin de incentivar la producción de bienes, servicios y creaciones artísticas y literarias en Colombia), pero sin comprometer la salud de la población ni la posibilidad de contar con medicamentos y otros productos a precios accesibles para el público. * Igualmente, se negocian limitaciones y excepciones a los derechos de propiedad intelectual. * Generar condiciones que logren mayores transferencias de nuevas tecnologías de otros países. * Diseñar un sistema efectivo para la solución de las controversias que surjan con ocasión del tratado. Rondas de negociaciones: En la negociación con del TLC con los estados Unidos, Colombia, decidió iniciar la negociación desde una posición ofensiva, acogiendo una propuesta del sector privado, presentando listas de solicitudes, a diferencia de las listas de ofertas utilizadas en otras negociaciones de tratados de libre comercio como el ALCA. Las negociaciones se dividieron en 14 rondas con una duración de 22 meses, las cuales terminaron en noviembre del 2006 y las cuales se resumen así: 1. Cartagena, Colombia (Inicio de negociaciones del TLC) Temas: Entre los temas que se van a negociar, sobresalen el acceso a mercados en sus dos vertientes (industriales y agrícolas), propiedad intelectual, régimen de la inversión, compras del Estado, solución de controversias, competencia, comercio electrónico, servicios, y lo ambiental y laboral. Avances: presentación de los objetivos e intereses de cada país, con el fin de delinear el proceso negociador. 2. Atlanta, Estados Unidos
  • 17. Temas: Planteamiento de temas sensibles, como los del área agrícola, propiedad intelectual, Igualdad de las Pymes. Avances: se homologaron agendas, se discutieron intereses y se adoptaron metodologías para llegar con propuestas a la tercera ronda. 3. Lima, Perú (Julio 6, 2004 –Julio 21, 2004) Temas: Se expusieron los objetivos concretos, se presentaron propuestas y se empezaron a discutir puntualmente los diferentes temas. Avances: Creación del foro andino para las Pymes. 4. San Juan, Puerto Rico Temas: Limpieza del texto andino, comenzando por los temas que no sean complicados y puedan ser resueltos en el menor tiempo posible y así focalizar los aspectos más complejos de la negociación. Avances: Consolidación de los textos andinos para tener un solo texto para las próximas rondas. 5. Guayaquil, Ecuador Temas: Mejora de las ofertas tanto en desgravación (de aranceles) como en protección (de productos sensibles), según el interés particular de cada país. Avances: En el tema de acceso a mercados se avanzó sustancialmente en la eliminación de corchetes (temas discordantes según la modalidad de negociación), lo que generó una sensación positiva de avance en la negociación. 6. Tucson, Estados Unidos
  • 18. Temas: Agricultura, evitar que la producción agropecuaria en ciertos productos que son relevantes y que están subsidiados internacionalmente, sean objeto de competencia desleal. Avances: el acuerdo entre andinos pasó del 40% del universo arancelario al 80% y con EEUU del 20% al 58%. En la agricultura se acordó una metodología del trabajo para analizar los distintos productos de acuerdo a sus niveles de sensibilidad. Acceso a Mercados, EE.UU mejoró su oferta para desgravación inmediata al 98,6%. Colombia mejoró su oferta al 65%. Se aprobaron 9 proyectos nuevos, a ser considerados para obtener recursos de cooperación en pymes compras públicas, laboral, sociedad civil capacitación periodistas, administración del acuerdo, agenda interna 7. Cartagena, Colombia Temas: paquete denominado “Cero por Cero” (productos donde no hay sensibilidades) y el lácteo, contingentes, aranceles, tasas de crecimiento de los contingentes, plazos de desgravación, condiciones con respecto a los subsidios a la exportación que Estados Unidos. Avances: se rechaza importación de ropa usada por los andinos, EEUU retiró solicitud de privatizar empresas de telefonía del orden nacional, Colombia logró desgravación inmediata para 325 nuevas posiciones arancelarias, Pendiente por discutir textiles y confecciones, Se mantiene Plan Vallejo. 8. Washington, Estados Unidos Temas: Propiedad intelectual, inversión, reglas de origen y medidas disconformes de servicios y de agricultura. En propiedad intelectual el equipo colombiano busca concentrar la negociación en las áreas de derechos de autor, marcas y observancia, así como el tema de transferencia de tecnología, abanderado por Colciencias. El tema de inversión estará concentrado en aspectos denominados prioritarios, como los flujos de capital, donde la Corte Constitucional solicita mantener la capacidad del país para imponer controles. Avances: En la propiedad intelectual se hizo un avance importante en temas como derechos de autor, observancia y marcas. Exposición de la normatividad andina para que no genere confusión respecto a su ámbito de aplicación. 9. Lima, Perú
  • 19. Temas: Textiles, agricultura, telecomunicaciones, compras gubernamentales, servicios financieros, propiedad intelectual, medio ambiente, medidas disconformes, sanitarios y fitosanitarios, comercio electrónico, servicios fronterizos, salvaguardias y de abogados. Además se adelantó en el tema de biodiversidad y cooperación en tecnología. Avances: se cierra la primera mesa de negociación (fortalecimiento de la capacidad comercial y comercio electrónico), avances en la política de competencia, compras del sector público y servicios 10. Guayaquil, Ecuador: Temas: fortalecimiento de la capacidad comercial, textiles, asuntos laborales, obstáculos técnicos al comercio, servicios transfronterizos, inversiones, asuntos institucionales y servicios financieros. Avances: se acordó que todos los países aceptaran en forma definitiva el texto a través del cual el Estado mantiene la capacidad de establecer monopolios. Aceptaron en forma definitiva el texto sobre utilidad pública, y de esta forma el Estado puede expropiar por motivos de utilidad pública o interés social. Se avanzó en la explicación de los términos ‘excepción de orden público’ para nuestro caso y de ‘seguridad esencial’ para Estados Unidos, de tal forma que permita un entendimiento claro sobre los términos que quedarían en el texto. Otro de los avances de esta reunión, fue lograr que Estados Unidos se comprometiera a presentar una propuesta escrita en el tema sanitario, a partir de la cual se hará el intercambio para avanzar en este tema. 11. Miami, Estados Unidos Temas: Remanufacturados, reglas de origen (Industrial y agroindustrial), textiles, propiedad intelectual, medidas sanitarias y fitosanitarias, agrícola. Avances: área de patentes (salvaguardar la salud pública), se cerraron 2 mesas, la de asuntos aduaneros que busca reducir los trámites y la de políticas de competencias (practicas de la diferentes empresas). 12. Cartagena, Colombia
  • 20. Temas: Reglas de Origen, Acceso a Mercados, Asuntos Institucionales, Servicios Transfronterizos y Propiedad Intelectual. Avances: Se cierra el texto de la mesa de servicios financieros, en servicios fronterizos los países andinos manifiestan el interés de crear un comité para el reconocimiento de títulos profesionales, Se cerraron también los capítulos de Salvaguardias y Obstáculos Técnicos al Comercio, mientras que en Acceso a Mercados hubo avances importantes que dejan este tema muy cerca de culminar lo que se refiere a la negociación del calendario de desgravación, avance del 94% en negociación de reglas de origen para el agro. 13. Washington, Estados Unidos (Reunión de avance) Temas: Los hipersensibles (agro, sanitario y fitosanitario y el de propiedad intelectual) los cuales serán tratados por los ministros de Colombia y EEUU. Avances: nueva dinámica en negociaciones EEUU designa un negociador exclusivamente para nuestro país, con el fin de dedicarle tiempo completo al tema del agro. Colombia no satisfecha con respuesta agrícola de los EEUU. Desgravación inmediata y acceso total al mercado de joyería colombiana. Se cierra la mesa de compras públicas con acuerdo de las partes. Además avance en el sector textil y confecciones con un 98% del universo arancelario. 14. Washington, Estados Unidos Tema: Cierre de las negociaciones. Logros: * EEUU garantizó acceso inmediato a más de 7.000 posiciones arancelarias de productos colombianos, lo que representa un 99.99% del mencionado comercio. El restante 0.01% corresponde a 17 sub partidas de calzado de caucho y 3 de atún enlatado, que quedaron ubicados en la canasta de desgravación C, es decir, a un período de 10 años. Estados Unidos tendrá acceso inmediato con cero arancel para el 81.8% del comercio de bienes industriales que exporta a Colombia
  • 21. * En dos sectores específicos: petroquímica y papel, se definieron unos esquemas especiales de desgravación. En el caso del sector petroquímico se definió una desgravación a siete años. La medida cobija a productos como polietileno, poliestireno y PVC. En papel, la desgravación se hará en cinco años de la siguiente forma: 10% en el primer año; 20% en el segundo; 50% en el tercero; 70% en el cuarto y 100% en el quinto año. * Colombia preserva su discrecionalidad para continuar con la aplicación de instrumentos de promoción de las exportaciones como el llamado Plan Vallejo para insumos y materias primas. En bienes Industriales, se acordó una definición para los re manufacturados basada en el concepto de desensamblaje con un control de protección al consumidor, con otorgamiento de garantías, fortalecimiento aduanero y control ambiental. * Para los bienes usados se mantienen las licencias previas dentro un paquete establecido para este Tratado. Se definieron los requisitos específicos de origen para cerca del 98% del universo arancelario del sector textil- confecciones. Se acordó un 0x0 para el ámbito textil confecciones, cuyo comercio será entonces libre de gravámenes a la entrada en vigor del acuerdo. * Dentro del capítulo de Compras se logró reservar un monto de la contratación pública para nuestras PYME. (US $ 125.000 vs. US $ 100.000 de EEUU). * Se acordó la Creación de un Grupo de Trabajo (GT) sobre Servicios Profesionales que trabajará para facilitar el intercambio de servicios profesionales, vía el reconocimiento de títulos. * Se acordó una fórmula jurídica que deja explicita la compatibilidad de este acuerdo comercial con nuestros compromisos en el marco de la CAN. * Se acordó la Creación del Comité para el Fortalecimiento de la Capacidad Comercial. * Se han aprobado 72 proyectos de cooperación en diferentes áreas temáticas, orientados a fortalecer la capacidad institucional pública y privada para implementar el TLC y fortalecer la competitividad del sector productivo para que pueda aprovechar las oportunidades que brinda el libre. * Se cerraron los temas relativos a marcas, indicaciones geográficas, observancia y derechos de autor. * Derechos de autor: Por primera vez en un TLC de EEUU se registró una disposición expresa sobre sociedades de gestión colectiva (Sayco y Acinpro en Colombia), se reconoce la importancia del papel que desempeñan en la recolección y repartición de regalías a favor de los titulares de derecho (artistas).
  • 22. * Derechos morales: se acordó mantener el paquete de derechos morales existentes en nuestra legislación. (paternidad e integridad). * Hay reconocimiento a la importancia de la biodiversidad, conservación y uso sostenible. * Se cerró el acuerdo de cooperación ambiental. Hay reconocimiento a la soberanía de los recursos naturales. * Hay reconocimiento a la importancia de la cooperación para su protección y la importancia y el papel de los conocimientos tradicionales y la biodiversidad en el desarrollo futuro de los países. Facultad de otorgar apoyos del gobierno para promoción de industrias culturales. * Cuotas: cine nacional en salas de exhibición de hasta 12%, cine nacional en TV abierta de hasta 10%, producción nacional propia en TV comunitaria de hasta 56 horas semanales y publicidad nacional de hasta 20% en medios diferentes de diarios. * Se mantienen cuotas de programación de producción nacional entre semana. Reducción de cuota de programación nacional de 50% a 30% en fines de semana a partir de 2009. Posibilidad de imponer requisitos de programación nacional en no más de dos canales o el 25% del total de canales disponibles cuando tengamos televisión multicanal. Se mantiene requisito de presencia local y tipo de sociedad además del porcentaje máximo de inversión extranjera del 40% en televisión abierta (sujeto a reciprocidad). * El acuerdo en Agencia Comercial fue hacer un compromiso recíproco de cambios en la figura, solamente para contratos de agencia en bienes y software. Se excluye el sector servicios. Se preservar los derechos adquiridos sobre la cesantía comercial y la exclusividad. * Hay reconocimiento expreso a la soberanía legislativa de la partes en materia laboral. Un mayor ámbito de protección de los derechos laborales fundamentales y un mecanismo de solución de controversias basado en la colaboración mutua. * En Obstáculos Técnicos al Comercio se acordó como objetivo del capítulo lograr acceso real de nuestros productos. Busca evitar que nos sean impuestos obstáculos técnicos por la vía encubierta de normas técnicas. * En Servicios Financieros: se acordó un anexo que preserva la facultad de las autoridades colombianas de diseñar y regular el sistema de seguridad social. Se permitirá el establecimiento en Colombia de bancos y compañías de seguros de EEUU a través de sucursales con capital incorporado en el país de forma que se preserva la equidad competitiva con las instituciones financieras establecidas en Colombia.
  • 23. * En procedimientos aduaneros se acordó un procedimiento preferencial mutuo para disminuir los costos y tiempos de la exportación. Despacho de mercancías, dentro de las 48 horas siguientes a la llegada de las mercancías y sin traslado temporal a depósitos, se permite el retiro de las mismas antes de la determinación final de los tributos aduaneros, previa constitución de una garantía. En envíos expresos, se adopta un procedimiento aduanero separado y expedito para los envíos de entrega rápida; eliminación de los límites de peso y valor; y exoneración de tributos aduaneros para envíos menores a US$200. * Se acordó un capitulo de que respeta todas las restricciones impuestas por nuestra Constitución Nacional en la materia y que contiene disposiciones de estabilidad jurídica que nos implica disciplina institucional recíproca, muy favorable para los inversionistas colombianos en Estados Unidos y para atraer inversión hacia Colombia”. Donde estamos en la aprobación del TLC En mi opinión personal no veo viable que los Estados Unidos aprueben en estos momentos el tratado de libre comercio con Colombia, cabe recordar que la nueva administración en cabeza del presidente Barack Obama es fiel defensora de los derechos sindicalistas y está en contra de cualquier tipo de violencia anti sindical, tema que es considerado el talón de Aquiles de Colombia en la aprobación del TLC. Aunque el gobierno colombiano es optimista e insiste que la tasa de violencia ha disminuido, todavía se considera significativa para el gremio sindicalista, factor negativo que influye altamente en el congreso americano, el cual mantiene con firmeza su decisión de no sacrificar sus intereses nacionales en un país que no ofrece garantías a la fuerza motora y productora, lo cual quedó demostrado en la última crisis sindical entre los corteros de caña y el gobierno nacional. Con la crisis económica y financiera que atraviesa el mundo, vemos alejarse la aprobación del TLC, es difícil pensar en esta posibilidad si se tiene en cuenta la gran depresión sufrida en la economía de los Estados Unidos, donde la prioridad es adoptar un medida proteccionista para tratar de salvar las principales fabricas del país y así garantizar no solo el sostenimiento de la
  • 24. economía nacional si no estabilizar el mercado laboral, como lo demuestran los subsidios implementados por la nueva administración destinados a las empresas y bancos en crisis, esto con el fin de amortiguar un poco la depresión económica, es impensable creer que en un futuro muy cercano el congreso norteamericano siquiera piense en favorecer a nuestro país aprobando el TLC y menos aún favorecer el comercio, cuando se tienen tantos problemas internos. TECNICAS DE NEGOCIACION ENSAYO: NEGOCIACIONES PARA EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y LOS ESTADOS UNIDOS LIGIA PATRICIA CANTILLO MERCADO Cod. Profesor RAUL OSVALDO SUAREZ FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN CONTADURIA PÚBLICA Santiago de Cali, Mayo 16 de 2009