SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 44
Downloaden Sie, um offline zu lesen
II MÓDULO
Profundización de la
detección temprana y la
prevención de riesgos
psicosociales
PRIMERA SESIÓN

Riesgos Psicosociales y las
Nuevas Tecnologías

INTRODUCCIÓN
El ser humano, desde su nacimiento y a lo largo de su vida, se mantiene en constante
transformación, interactúa, asimila, transmite y aprende. Este proceso de continuo aprendizaje se
desarrolla dentro de un contexto (social, familiar, escolar), en el cual, sus pautas de conducta, las
formas de relacionarse, los afectos, las creencias, habilidades sociales y cognitivas, estarán
estrechamente vinculadas con las experiencias que vivan. En el caso de los niños y jóvenes en
etapa escolar, éste contexto se constituye como el principal generador de herramientas y recursos
que le permitirán desenvolverse exitosa y saludablemente en el presente y a lo largo de su vida.
Sin embargo, muchas veces, la presencia de conflictos, carencias, excesos, ausencias o
simplemente descuidos por parte de los responsables o apoderados, pueden ocasionar un
perjuicio en el adecuado desarrollo de los estudiantes.
Por otro lado, el continuo y acelerado avance de la tecnología, que si bien es cierto ha
beneficiado el alcance de la información y ha conseguido acortar distancias en la comunicación, ha
puesto en el tapete a las redes sociales en un nuevo contexto donde los jóvenes y niños
interactúan, se relacionan y comparten desde información hasta sus más profundos miedos y
necesidades. El uso inadecuado o desmedido de éstos, acompañados de la poca o nula
supervisión, podrían ocasionar también perjuicios en su desarrollo.
En esta sesión, abordaremos entonces, la naturaleza y características de los factores de
riesgo dentro de los diferentes contextos mencionados, dando énfasis en las tecnologías y el uso
de estas en los estudiantes.
Se propone además el desarrollo del trabajo colaborativo N°1 y su respectiva evaluación.
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES
Para los fines del presente trabajo, un factor de riesgo psicosocial podría considerarse
como: todas aquellas circunstancias del entorno que perjudiquen, limiten o impidan el cuidado,
atención, protección y afecto adecuados del menor, aumentando la probabilidad de producir
enfermedad, retraso o deterioro en su desarrollo integral.
Se plantean diferentes clasificaciones sobre los factores de riesgos más comunes en los
niños y adolescentes en etapa escolar. El Manual de Tutoría y Orientación Educativa del Ministerio
de Educación (2007), contiene el desarrollo de 11 áreas, las cuales, pueden ser entendidas en
base a las áreas a las que pertenecen: cognitiva, social y emocional.

Habilidades
Sociales

Percepción de
Invulnerabilidad

Dificultad de
establecer metas

Poca
valoracion
personal

Búsqueda de
Nuevas
Sesaciones

Poco desarrollo
del pensamiento
crítico

Manejo de
Emociones

Deserción Escolar

Ambiente
Familiar
Conflictivo

Baja
Tolerancia a
la Frustración

Inadecuado uso
del tiempo Libre

Analicemos entonces las características más resaltantes, causas y consecuencias de los factores
de riesgo pertenecientes a cada área:
AREA EMOCIONAL:
-

Poca valoración personal: o autovaloración, está directamente relacionada con la
autoestima. Tal como lo describe Stanley Coopersmith, filósofo y psicólogo
estadounidense, la autoestima es: “… un conjunto de actitudes y creencias que una
persona trae consigo cuando sale a enfrentar el mundo…”. Entonces, la autoestima es,
según el autor, la evaluación que uno tiene de sí mismo la cual se pone de manifiesto en
las actitudes positivas que tenemos hacia nosotros, acompañada del pensamiento que
tenemos sobre nuestra importancia, dignidad y capacidad de éxito. En el caso de los
niños o adolescentes que presentan poca valoración de sí mismo, las manifestaciones más
comunes los llevarán a compararse generalmente con:
Timidez
Retraimiento.
En la mayoría de los casos, la relación con sus demás compañeros presentará como
principal característica una tendencia a la sumisión, demostrando una fuerte necesidad de
aprobación. Sin embargo, esta poca valoración personal, tiene como principal factor de
riesgo, la exposición del menor de dejarse llevar o aceptar formar parte de actividades
delictivas, motivadas por el temor de no ser considerados parte del grupo, arriesgándose a
correr riesgos innecesarios o someterse a la dominación de otros. Esta actitud de
sometimiento entonces, es un factor de riesgo peligroso que lo vuelve también vulnerable
de ser manipulado o chantajeado por alguna persona que pretenda sacarle provecho a su
condición, convirtiéndose en una presa fácil para los agresores sexuales o delincuentes.

-

Manejo de emociones, pobre autocontrol: uno de los principales problemas con los que
nos encontramos con mayor frecuencia dentro de las aulas es el manejo de emociones e
impulsos de algunos estudiantes. Esta dificultad para el autocontrol está básicamente
ligada a dos manifestaciones:
o Emocional
o Conductual
Los niños y adolescentes con dificultades para manejar adecuadamente sus emociones
tienden a reaccionar de manera impulsiva, sobre todo cuando se presentan situaciones de
enojo o ira. Esto lleva en algunas ocasiones a generar conductas agresivas o disruptivas
como:
-

Dañar o amenazar a otras personas, a si mismos o a mascotas
Dañar o destruir pertenencias ajenas
Mentir o robar
Presentar berrinches y discutir frecuentemente
Ser constantemente hostil hacia las figuras de autoridad
Rehusarse a hacer las tareas diarias
Tener conductas ofensivas o hirientes hacia los demás, ser insolentes

¿Cuáles son las razones por las cuales un niño presenta dificultades en esta área?
o No ha llegado a aprenderlo
o Hay un beneficio relacionado a la conducta descontrolada, entre las cuales pueden
estar: la atención, imponer su voluntad, se le exige menos, etc.
Es necesario entonces trabajar de la mano con un especialista y la familia, implementado
un plan de manejo conductual que implique controlar la intensidad y la expresión de las
emociones, sobre todo en las situaciones en las que el niño se siente mal física o
psicológicamente y no sabe cómo expresarlo. Observar también el historial de aprendizaje
del niño: siempre que el niño pode algo, ¿lo consigue? O puede tomarse un tiempo de
espera sin recurrir a una conducta disruptiva. Una vez descontrolado el niño, ¿cómo
reaccionan los adultos a su alrededor?
Asimismo, es importante conocer cómo interpretan los niños la situación que están
atravesando, los cuales en la mayoría de los casos son negativos o pesimistas.

-

Baja Tolerancia a la Frustración: la psicóloga Gloria María Correa N, en su publicación
sobre la tolerancia a la frustración, haciendo referencia a Philipp Lersch, filósofo y
psicólogo alemán, estudioso de la estructura de la personalidad, menciona “…la tolerancia
corresponde a una fase elevada en el desarrollo de la personalidad, y la frustración,
término del psicoanálisis, designa la privación, sentida como injusta, de satisfacciones
materiales o psíquicas”. Quiere decir entonces que la intolerancia a la frustración o la baja
tolerancia a la frustración implica una dificultad para aceptar o sobrellevar una situación
desfavorable o insatisfactoria en nuestra vida, respondiendo en la mayoría de casos con
miedo, ira o profunda tristeza.
La mayoría de las veces, esta dificultad se presenta en niños cuyos padres han dedicado
su tiempo a evitar dolor, miedo o responsabilidades a sus hijos, complaciéndolos en todo
lo que deseen, situación que genera inmadurez emocional. Los principales riesgos que
corren estos niños y adolescentes son:
Convertirse en adultos inmaduros, incapaces de sobrellevar las dificultades de la
vida cotidiana, cayendo en estado de depresión o ansiedad.
Recurren con mayor facilidad al consumo del alcohol, las drogas o se sumen en la
ludopatía.
En los casos más críticos, la sensación de no poder resolver sus problemas, puede
llevar a la persona a recurrir al suicido,
En estos casos, es necesario iniciar la derivación al servicio especializado para prevenir
cualquiera de estos posibles efectos, acompañado de consejería a los padres de familia
para mejorar sus recursos.

-

Percepción de invulnerabilidad: Especialmente en la etapa de la adolescencia, donde
los jóvenes tienden a sentirse capaces de realizar cualquier actividad, rompen límites y se
exponen al peligro con la intención de experimentar la mayor cantidad de cosas posibles.
Un joven que al practicar deportes, no mide el peligro de sus reacciones, esta siempre
dispuesto a demostrarle a los demás lo que es capaz de hacer o intenta impresionar a los
demás con actitudes temerarias, etc. Está siendo negligente consigo mismo, Naturalmente,
estas actitudes tendrían que ser controladas y monitoreadas por los responsables del
menor, sin embargo, es estas característica se suman a algunas de las ya mencionadas,
como la poca valoración personal, pueden ocasionar en el adolecente una fuerte y
peligrosa exposición al mundo de las drogas, el pandillaje, etc. La falta de control, atención
y disciplina, convertiría esta situación en un factor de riesgo importante sobre el cual hay
que trabajar, sabiendo de ante mano que la naturaleza del adolescente lo llevará a
aventurarse a la mayor cantidad de experiencias, sin embargo, la comunicación, confianza,
disciplina y valores que se inculquen en él podrán evitar que y trasgreda las normas y se
lastime o lastime a los demás.

-

Ambiente familiar conflictivo: uno de las principales y más importantes espacios donde
se desarrolla el niño y adolescente, es la familia. Es la primera fuente de aprendizaje, de
interrelación, de comunicación y valores. Los padres o apoderados se convierten en
modelos que el niño y adolescente tomarla como referencia para la formación de lazos y
vínculos amicales, sentimentales y hasta laborales. La manera en la que se comunican los
miembros de la familia, el trato respetuoso y recíproco entre sus miembros, son
ingredientes básicos que contribuyen a la formación de la identidad y autoestima del
alumno. Un ambiente familiar conflictivo, genera, sin lugar a dudas, estragos en su
desempeño social, académico y emocional. Las formas en las que el alumno manifieste
esta problemática puede darse de distintas formas;
Retraimiento, miedo, o culpa.
Agresividad, ira, indisciplina, etc.
Negación, evasión o búsqueda de escape en actividades ilícitas
Depresión
Las causas que generan estos ambientes conflictivos en la familia, también se presentan
en diversas formas:
Comunicación inadecuada de los miembros.
Falta de afecto o manifestación de los mismos entre sus miembros
Violencia familiar
Padres negligentes
Padres en conductas delictivas
Estas características y causas, así como las formas de identificarlas serán tema del
MODULO IV.
AREA SOCIAL:
-

Problemas en las Habilidades Sociales: comencemos entonces por tomar una de las
definiciones más utilizadas para comprender lo que significan las habilidades sociales:
Caballo presenta a las habilidades sociales como “un conjunto de conductas emitidas por
el individuo en un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos,
opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en
los demás y que, generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras
minimiza la probabilidad de futuros problemas” (Caballo, 1993). Si nos ubicamos entonces
al contexto educativo, podremos decir que sus habilidades sociales se ven reflejadas en el
de repertorio de conductas con las cuales el alumno afronta adecuadamente las
situaciones sociales, se relaciona con sus compañeros, actúa frente al docentes o a la
autoridad de la Institución Educativa, manifiesta sus emociones, preocupaciones y
necesidades en el momento y de la forma adecuada. La ausencia o inadecuado uso de
estas formas de comunicación, se encuentran estrechamente vinculados con el tipo de
comunicación, y las formas en que se relacionan los miembros de la familia del estudiante.
Los problemas en las habilidades sociales pueden manifestarse, desde una conducta de
retraimiento, aislamiento social, dificultad para tomar decisiones o mantener su propio
punto de vista, hasta las conductas de tipo agresiva, respuestas que reflejan falta de
empatía y sensibilidad hacia el otro, etc.

-

Búsqueda de nuevas sensaciones: La Organización Mundial de la Salud define a la
adolescencia como la etapa comprendida entre los 10 y los 19 años, en la cual se
producen cambios biológicos, psicológicos y sociales. Debido a estos procesos y cambios
en las formas de pensar, de ser y de actuar, de los adolescentes, la búsqueda de nuevas
sensaciones los llevan a probar y competir por nuevos y mayores retos; como una forma
de independizarnos, de tener una mayor autonomía y la necesidad de pertenecer a grupos
de pares, con los cuales se identifican y adquieren muchos de sus comportamientos. En el
proceso de construcción de su propia identidad, los jóvenes incursionan en la exploración y
en la búsqueda de sensaciones nuevas, las cuales, generalmente son acompañadas de un
débil cálculo de los riesgos a los que podrían enfrentarse. Muchas veces, las respuestas
de los adultos a esta situación suele ser la de imponer unos límites más estrechos, lo cual
ocasiona conflictos entre el adolescente y sus referentes de autoridad. Sin embargo, el
poco control o supervisión de los padres o apoderados, sumado a otros factores de riesgo
relacionados como la percepción de invulnerabilidad, conflictos en la familia, etc., podría
generar un mayor riesgo de que el adolescente ingrese al mundo del alcoholismo y la
drogadicción.

-

Inadecuado uso del Tiempo Libre: En el periodo de la adolescencia, no solamente están
presentes los cambios a nivel físico, sino que además, éstos vienen acompañados de
cambios en la actitud psicosocial del alumno. Roque, presenta una explicación acerca de
los cambios en las actitudes e intereses del adolescente: “Cambia la vida social del
adolescente, especialmente en sus relaciones con la familia y con sus actividades,
adquiere mayor independencia y mayores responsabilidades, incluso en los jóvenes sanos,
la adolescencia puede originar trastornos derivados de la transición entre el estado de
protección de la niñez y el momento en que debe asumir sus propias responsabilidades”
(Roque, 1996). Reconocemos entonces que los adolescentes presentan diferentes
intereses y necesidades, las cuales se van modificando con el pasar transcurrir del tiempo.
Las actividades recreativas en las que ocupe su tiempo cada adolescente, tendrá mucho
que ver con el entorno y contexto en el que se desenvuelva. Muchas veces el contexto
socio cultural se puede convertir en un factor de riesgo que conlleve al adolescente a
involucrarse en actividades nocivas y poco saludables, sobre todo, cuando la familia no
cumple con su rol de protección y cuidado. Dentro de las principales conductas de riesgo
en el inadecuado uso del tiempo libre, se encuentran las conductas delictivas o
incorporación a grupos violentos como las pandillas, así también, el abuso de los juegos de
video, ocasionando bajo rendimiento académico, el inadecuado uso del internet para la
búsqueda y consumo de información de contenido violento o pornográfico,
-

Pensamiento crítico poco desarrollado: En el desarrollo evolutivo del adolescente, un
proceso de cambio sumamente importante es el logro de la maduración cognitiva,
considerado como pensamiento operatorio formal según la clasificación de desarrollo
evolutivo de Piaget. Esta forma de pensamiento, conduce a los jóvenes a la elaboración de
ideas a un nivel de abstracción, más hipotético y más crítico. Esta forma de pensar es la
que más dificulta la relación con los padres ya que propicia la reflexión y la réplica a todo
aquello que proviene del mundo adulto. Sin embargo, cuando el adolescente, no ha
logrado desarrollar esta forma de pensamiento, producto en un excesivo cuidado y
sobreprotección del entorno o por el contrario un ambiente carente de estimulo y atención,
las consecuencias se ven reflejadas en un adolescente que difícilmente logrará analizar y
reflexionar sobre sus actos, las consecuencias de estos y su repercusión para los demás.
Asimismo, la toma de decisiones que implique poner en uso la escala de valores que lo
formaron durante la niñez, se ve interrumpida por una fuerte necesidad de dejarse llevar
por el impulso, el riesgo y el peligro. Estos jóvenes tienen mayores probabilidades de caer
en conductas delictivas, consumo de drogas, alcohol, así como a pertenecer a grupos
como pandillas y las denominadas “barras bravas”.

AREA COGNITIVA:
-

Deserción Escolar: Para el caso de la deserción escolar, se consideran no solamente los
alumnos que abandonan definitivamente las aulas a mitad de su paso por la educación
básica, sino también aquellos menores que, habiendo iniciado un año escolar, mantienen
una asistencia irregular o casi nula. Las causas de la deserción se pueden entender desde
el punto de vista económico, familiar o de salud.
Las causas económicas, la mayoría de las veces tienen que ver con dificultad que tienen la
familiar para seguir costeando la educación del menor, razón por la cual muchas veces son
retirados para que ayude en las actividades de la casa o consiga un trabajo que permita
contribuir con la economía familiar.
Las causas asociadas con el ámbito familiar, van desde la presencia de conflictos en el
hogar que generan desgano y rebeldía en el alumno, el cual decide abandonar la escuela,
así como negligencia por parte de los padres o apoderados que, carecen de los recursos
necesarios para modelar y corregir las conductas del menor. Las consecuencias de esta
deserción escolar, son claras, un adolescente que abandona su educación, tiene muchas
menos posibilidades de desarrollarse exitosamente, generando entonces el riesgo de
empeorar su situación si sus conductas no son atendidas con el apoyo de la familia.

-

Dificultades para establecer metas a mediano y largo plazo: una de las principales
consecuencias de la falta de confianza en uno mismo, la inseguridad y el uso inadecuado
del tiempo libre, se ve reflejado en la dificultad que presentan algunos jóvenes de trazarse
metas a mediano y largo plazo. La falta de aspiraciones, la rebeldía o el desgano como
consecuencia de la situación conflictiva atravesada por el joven, no le permiten visualizar
un futuro positivo para en su vida. Muchas veces, el poco o escaso apoyo de los padres de
familia hacia las capacidades y talentos de sus hijos, refuerza la pobre expectativa que
tienen de su futuro. Este pensamiento en jóvenes, sobre todo, en los que atraviesan sus
últimos años de educación básica, dificultan en el joven su capacidad de establecerse
metas y expectativas para su futuro. Es necesario entonces, que, como en los casos
anteriores, la familia y la escuela refuercen en estos alumnos la adquisición y desarrollo de
habilidades y recursos que les permitan enfrentar las situaciones adversas que puedan
presentarse en su vida.
LOS RIESGOS EN LAS REDES SOCIALES
En la actualidad, las redes sociales son una de las principales herramientas de
comunicación utilizadas por los internautas. El número de usuarios ha aumentado rápidamente
gracias a las diversas utilidades que se les pueden dar: desde compartir información, fotos y
pensamientos con gente en el aspecto personal, hasta promocionar productos u ofrecer
servicio al cliente en lo empresarial.
Debido a que gran parte de la población estudiantil al día de hoy, utiliza las redes sociales,
es necesario dar a conocer qué son y cuáles son los riesgos que existen en ellas ya que a
través de la información, podremos conocer mejor las cómo prevenir y detectar posibles
problemas o riesgos en los estudiantes.
¿Qué son las redes sociales?
Las redes sociales en Internet son comunidades virtuales donde sus usuarios interactúan
con personas de todo el mundo con quienes encuentran gustos o intereses en común.
Funcionan como una plataforma de comunicaciones que permite conectar gente que se
conoce o que desea conocerse, y que les permite centralizar recursos, como fotos y videos, en
un lugar fácil de acceder y administrado por los usuarios mismos.
Tipos de redes sociales
Foros. Permiten la interacción social entre personas que comparten intereses comunes.
Blogs. Son una plataforma para que las personas expresen sus ideas y sus vidas.
Micro-blogging. Aunque parezcan similares a los blog, este tipo de sitio busca hacer una
versión pequeña y resumida de lo que está sucediendo, puede tratarse de pensamientos o
noticias. El microblog más conocido es Twitter.
Para compartir fotos. Si bien se pueden compartir fotos en todas las redes sociales, existen
plataformas especiales, ya que sus funcionalidades son más útiles para quienes desean subir
cantidades considerables de imágenes. Flickr es la más popular.
Para compartir videos. La dinámica es similar a las redes para compartir fotos. Los vídeos se
comparten en línea y se les agregan palabras claves y etiquetas para facilitar las búsquedas.
YouTube es el sitio más popular, aunque también encontramos Vimeo y MetaCafe.
Profesionales. Diseñadas para establecer contactos en el mundo de los negocios. Las redes
de este tipo permiten no perder la relación con ex compañeros de trabajo y/o jefes y enlazar a
nuevas oportunidades profesionales. La más conocida es LinkedIn.
Para socializar. Permiten mantener el contacto con conocidos y amigos y al mismo tiempo
favorecen el establecimiento de nuevas amistades, ya que justamente en estos sitios se trata
de ser sociales, el líder en esta categoría es Facebook.
De acuerdo con un estudio de WatchGuard, equipo de investigación proveedor de soluciones
de seguridad para entornos corporativos, las cinco redes sociales más peligrosas son:
1.- Facebook: Tiene más de 500 millones de usuarios, así como una aplicación API abierta
cuestionable, lo que la convierte en terreno fértil de ataque.
2.- Twitter: La opción de acortar URL ha sido aprovechada por hackers para esconder links
maliciosos que circulan a través de la enorme red de usuarios de Twitter. Asimismo, se sabe
de vulnerabilidades relacionadas con la API que han permitido incluso la propagación de
gusanos por esta vía.
3.- YouTube: Como se trata del sitio de videos más popular, YouTube no se ha librado de la
creatividad de los ciberdelincuentes, que han creado páginas web maliciosas enmascaradas
como páginas de video de este portal. Los hackers usan también la sección de comentarios
para llenarla de links maliciosos.
4.- LinkedIn: Por su perfil más orientado a los negocios y la presentación profesional de sus
usuarios, LinkedIn ha sido un blanco sumamente atractivo para el robo de identidad, pues es
común que los miembros de esta red social se vean en la necesidad de publicar información
personal (e incluso catalogada como confidencial) en aras de concursar en puestos de trabajo,
información que aprovechan los ciberdelincuentes.
5.- 4chan: Este mural de imágenes y comentarios ha sido el centro de ataques web atribuidos
a “anonymous”, que es el único nombre de usuario que todos los usuarios de esta red pueden
obtener. Muchos hackers difunden su malware a través de los foros de 4chan.
6.- Chatroulette: Finalmente, está esta red, que permite a los usuarios con webcam, conectarse
y chatear con gente al azar. La naturaleza de este sistema webcam anónimo le convierte en un
objetivo potencial para los depredadores de Internet.
Riesgos en las redes sociales
Al descargar aplicaciones como juegos o tests, indirectamente proporcionas información
personal a los desarrolladores del software quienes pueden hacer mal uso de tus datos.
Al publicar los lugares en donde se encuentran, los jóvenes y niños contribuyen a que
desconocidos conozcan sus hábitos de consumo, estilo de vida, horarios, etcétera.
Algunos sitios preguntan nombres de mascotas o de familiares como pregunta secreta
para recuperar la contraseña; verificar que la información que se proporciona no sea
igual a alguna que hayas ingresado en datos bancarios para evitar un fraude
electrónico.
No toda la información que se publica es privada.
Acoso cibernético (cyberbullying) entre menores.
¿Cómo protegerlos?
Verifica la política de privacidad de la red social en la que se quiere abrir una cuenta.
Promover en el menor que evite publicar teléfonos, dirección, etc.
Evitar aceptar como “sus amigos o seguidores” a personas que no conozcan
especialmente si su perfil es privado.
Ajustar los niveles de privacidad de manera adecuada.
Aprovecha todos los beneficios que una red social te brinda pero al hacerlo, no olvides que
esta, conlleva una serie de riesgos, los cuales puedes evitar a través de la prevención; por lo
tanto, adopta a esta última como tu mejor herramienta.

RECOMENDACIONES PARA EL ABORDAJE INICIAL DE FACTORES DE RIESGO EN LOS
ESTUDIANTES
Una vez desarrollado brevemente algunos conceptos básicos, causas comunes y
consecuencias probables de algunos factores de riesgo más comunes en los niños y
adolescentes en etapa escolar, es necesario conocer, como tutores, cuál es el rol que nos
corresponde asumir una vez observado y detectado algún factor que pueda considerar un
riesgo en el alumno. La convivencia, el vínculo creado entre tutor y alumno, así como la
capacidad de empatía, nos sensibiliza como seres humanos y profesionales altamente
capacitados, frente a los cambios repentinos o los retrocesos en el desenvolvimiento y relación
con los demás compañeros.
La observación entonces, como punto inicial para la detección de cualquier factor de riesgo
en nuestros alumnos, nos ayudará a detectar alguna dificultad en ellos. Las características
previamente desarrolladas de cada uno de los factores de riesgo, nos permite identificar con
mayor seguridad algún cambio inesperado. Una vez detectado este posible problema,
procedemos entonces con los siguientes pasos mencionados en el grafico a continuación:
Conversar con el alumno
esta conversaion inicial nos llevará a salir de dudas frente a cualquier sospecha previa.

Conversar con la familia
Programar una cita con los padres o apoderados del menor, nos ayudará a indagar sobre la naturaleza , inicio y
magnitud de lo detectado.

Indagar con los compañeros
Asimismo, la posibilidad de conversar con algún compañero cercano que nos permita obtener mayor información.

Buscar información sobre el tema
procurando acudir a fuentes confiables en bibliotecas o con especialistas cercanos

Derivar a los servicios correspon- dientes
con la finalidad de garantizar una adecuada y oprotuna intervencion, es necesario derivar a un servicio de
psicología, salud o area social dependiendo del caso.

Seguimiento
una vez derivado, es recomendable mantener contacto con la familia y el profesional derivado monitoreando el
avance del alumno.

LECTURA N° 1
La Guía de Facebook Para Padres De Familia (fragmento)
Por: Por Anne Collier y Larry Magid
Co-directores de ConnectSafely.org
TRABAJO COLABORATIVO N° 1
Analizar los factores de riesgo psicosociales más comunes en los niños y adolescentes y
según las definiciones propuestas elaborar una ficha con la siguiente información, la cual
servirá de punto de inicio para las demás actividades:

Factor de riesgo

Nivel de gravedad en mi aula
(alto, medio, bajo)

Grado de apoyo de la
familia
(alto, medio, bajo)

1. ¿qué cuidados debemos tomar en la utilización de las redes sociales con nuestros
alumnos?
(Utilizar video redes sociales 1)
2. Luego de la plenaria, ¿qué recomendaciones podemos dar a la docente del video?
(Utilizar video 1)
SEGUNDA SESIÓN
Detección de la Depresión y
prevención del suicidio

INTRODUCCIÓN
La depresión infantil y en adolescentes, es muchas veces más común de lo que se piensa, tanto el
entorno como algunos posibles factores hereditarios, pueden ocasionar episodios depresivos que
deben ser detectados a tiempo. Es importante conocer cuáles son sus principales características,
causas y consecuencias, así como los factores relacionados a la escuela y familia para poder
intervenir a tiempo.
También se propone un video y el trabajo colaborativo N° 2, que será evaluado en la sesión.
¿QUE ES LA DEPRESIÓN?
Según la OMS, “La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la
presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima,
trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. La depresión
puede llegar a hacerse crónica o recurrente, y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo
o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria, en su forma más grave, puede conducir al
suicidio, razón por la cual, generalmente se hace necesario medicamentos y psicoterapia. La
depresión es un trastorno que se puede diagnosticar de forma fiable y que puede ser tratado por
no especialistas en el ámbito de la atención primaria”.
La depresión en los niños y adolescentes, se manifiesta mediante la presencian de
ideas y sentimientos que limitan nuestro accionar cotidiano ya que puede hacer parecer
que la tarea más pequeña es en realidad una enorme montaña de difícil acceso.
Causas más comunes de depresión
La depresión en niños y adolescentes, suelen presentarse ante la presencia de algún
problema o dificultad difícil de sobrellevar ellos:
-

La pérdida de un ser querido: La pérdida de un ser querido, es un golpe emocional muy
duro para cualquier persona en las diferentes etapas de la vida, la intensidad del choque
emocional dependerá del grado de intimidad y vinculación con la persona fallecida, el tipo
de relación que existía entre ambos y las circunstancias de la muerte, sin embargo, en el
caso de una pérdida para un adolescente, los cambios y características propios de la edad
pueden generar reaccione de manera diferente a los adultos. Es por esto que, para evitar
un posible episodio depresivo, es recomendable proporcionar el apoyo, comprensión y
afecto necesario para emprender el doloroso y difícil proceso de duelo. En el caso de los
niños, que atraviesan un proceso de duelo, es igualmente importante manejar la situación
abordando el tema de la muerte absolviendo todas las posibles dudas y temores
naturalmente presentes en estos casos, sobre todo cuando la pérdida involucra a un
pariente o una persona muy cercana. Dadas las características y el tipo de pensamiento en
el que se encuentra el niño, la idea de la muerte puede ir acompañada de un deseo de
seguir a la persona al lugar donde se ha ido.

-

Cambio brusco en la rutina o estructura familiar: Tanto el adolescente como el niño,
experimentan cierto grado de estrés al pasar por un proceso de cambio, ya sea una
mudanza, cambio en el colegio, y con muchas más razón, la separación o divorcio de los
padres. La capacidad de afronte que se tenga para comprender y adaptarse a la nueva
situación, no siempre está presente en todos las personas. En algunos casos, estas
situaciones nuevas, pueden desencadenar inestabilidad, soledad, culpa, etc. Sentimientos
que podrían transformarse en un episodio depresivo.

-

Problemas escolares (acoso o bullying): uno de los factores de riesgo que se ha convertido
en una amenaza constante hacia la integridad emocional y hasta física del menor, es el
acoso escolar o Bullying. Las burlas, agresiones, humillaciones y actitudes de rechazo que
un niño o adolescente algunas veces reciben en la escuela por parte de un grupo de
compañeros, deterioran paulatinamente su autoestima y seguridad. El menor entonces se
siente diferente, solo, poco útil, poco atractivo, y piensa que no tiene caso continuar
viviendo. Si este joven no recibe pronta ayuda o es detectado oportunamente, todo esto
podría impulsarlo a cometer una acción irreversible como el suicidio.

-

Problemas en las relaciones interpersonales (amigos): Las dificultades que puede tener un
niño o adolescente en relacionarse adecuadamente con sus pares, la timidez, el temor, el
sentimiento de inferioridad, el miedo a ser rechazado, constituyen también motivos
suficientes para generar un episodio depresivo que, al igual que en los casos anteriores,
necesita ser detectado y atendido a tiempo.
-

Abuso sexual: Uno de los hechos más dolorosos y traumáticos que pueda sufrir una
persona, es haber sido víctima de algún tipo de abuso sexual. En el caso de un menor o
adolescente, suele suceder que el agresor en la mayoría de los casos es un familiar o
persona cercana a la familia, producto de esto, el chantaje o amenaza que pueda sufrir el
menor para no contar lo sucedido, genera, como es natural, miedo, rabia, impotencia,
rencor, dolor, etc., sentimientos que, además no puede compartir con nadie sino más bien
mantenerse en reserva para evitar problemas. Toda esta carga emocional producida por la
agresión misma, sumado a los sentimiento de soledad, tristeza, culpa, ira, etc, producto de
chantajes y amenazas, se transforman rápidamente en una fuerte depresión que necesita
ser tratada lo antes posible. Las características, formas y consecuencias serán tratadas
con mayor detenimiento en el MODULO IV.

-

Trastornos de conducta alimentaria: Otro de los factores de riesgo más peligrosos que se
presentan en la adolescencia, púberes y últimamente en niños, tienen que ver con los
trastornos de conducta alimentaria como la anorexia y la bulimia. Tanto la anorexia como la
bulimia, ocasionadas por una distorsión de la imagen corporal, se relacionan también con
un inadecuado manejo de las emociones, poca tolerancia a la frustración y una necesidad
imperiosa de tener el control en todos los aspectos de su vida, la baja autoestima, la
necesidad de sentirse aceptado y el dolor que ocasiona el no ser “perfecto” ante los
demás, nos muestran lo peligroso de estos trastornos y la directa relación que tienen con la
depresión y al suicidio.

-

Sensación de abandono o rechazo: Muchos de los niños y adolescentes que se sienten
relegados o abandonados por sus padres, anidan en su interior sentimientos de tristeza,
inferioridad, y sobre todo soledad. La sensación de abandono o rechazo, los hace creer
que no son queridos ni valorados, producto de esto, crecerá en ellos inseguridad y timidez.

Por otro lado, algunas veces, la depresión puede presentarse sin ninguna razón externa
aparente, en estos casos, es necesario indagar sobre algunos posibles antecedentes familiares
con problemas de depresión ya que existe un factor predisponente a heredar la enfermedad.
Normalmente el cerebro utiliza como mensajeros a unas substancias denominadas
neurotransmisores, las cuales comunican a las diferentes partes del cuerpo lo necesario para su
funcionamiento. Cuando la depresión está presente en el individuo, estos neurotransmisores no
funcionan adecuadamente, haciéndose necesario la administración de medicamentos que
complemente el trabajo.
La intensidad en la que se presenta la depresión, varía sustancialmente de un caso a otro,
por ejemplo:
- Existen personas que presentan algunos síntomas de forma parcial limitando solo algún
aspecto específico de su vida, en estos casos, la depresión puede considerarse como
leve.
- Por otro lado, en otras personas pueden los síntomas se pueden presentar con mayor
intensidad, llegando a interferir en la plena realización de sus actividades cotidianas; en
este caso, la depresión se califica como moderada o grave.
¿En qué se diferencia la depresión del niño y del adulto?
En el caso de los niños o adolescentes con problemas de depresión, las manifestaciones
más frecuentes tienen que ver más con un comportamiento irritable que triste. Las primera
manifestaciones que podrían presentarse, se relacionan más con molestias físicas (dolores de
estómago, cabeza o corazón), sumado a esto, podemos notar una disminución del rendimiento
escolar, pérdida de interés en sus juegos y amistades. Asimismo, podemos observar en la
expresión facial y postural, encogimiento, ojeras, expresión triste en el rostro, etc. En el caso de los
adolescentes, la depresión puede fácilmente confundirse con las características propias de la
etapa que atraviesan como adolescentes, observando mayor rebeldía, desobediencia, posible
inicio en el consumo de drogas, alcohol, etc.es por tanto necesario ser capaces de distinguir entre
una y otra y evitar dejar pasar alguna señal que nos pueda estar manifestando un problema mucho
más serio que un simple cambio de etapa en el desarrollo.
Mitos sobre la depresión
Es importante tomar en cuenta algunas observaciones acerca de los mitos más comunes que
existe sobre la depresión en niños y adolescentes:
Mito: Es normal que los jóvenes experimenten humor variable; los jóvenes no sufren de verdadera
depresión.
Realidad: La depresión puede afectar a personas de cualquier edad o de cualquier raza, etnia o
nivel económico.
Mito: Los jóvenes que dicen que están deprimidos son débiles y simplemente deben componerse.
No hay nada que ninguna otra persona pueda hacer para ayudarlos.
Realidad: La depresión no es una debilidad, sino un trastorno de salud serio. Tanto las personas
jóvenes como los adultos que están deprimidos necesitan tratamiento profesional. Un terapeuta o
consejero adiestrado puede ayudarles a aprender cómo pensar más positivamente de sí mismos,
cómo cambiar su comportamiento, lidiar con sus problemas, o manejar las relaciones. Un médico
puede recetarles medicamentos para ayudar a aliviar los síntomas de la depresión. La combinación
de psicoterapia y medicamentos es beneficiosa para muchas personas.
Mito: Hablar sobre la depresión solamente la empeora.
Realidad: Hablar sobre los sentimientos puede ayudar a un amigo a darse cuenta que necesita
ayuda profesional. Al demostrar amistad y preocupación y prestar apoyo sin criticar, tu puedes
ayudar a tu amigo para que hable con sus padres u otro adulto en quien confía, tal como un
maestro o entrenador deportivo, sobre cómo conseguir tratamiento. Si tu amigo se rehúsa a pedir
ayuda, y tú puedes hablar con un adulto, eso es lo que un verdadero amigo haría.
Depresión y suicidio
Si la depresión no es detectada y tratada a tiempo, podría desencadenar consecuencias graves en
el menor. Uno de los riesgos más graves de mantener un nivel alto y prolongado de depresión, es
la posibilidad de desencadenar alguna conducta ligada con la autoagresión, ocurriendo en el peor
de los casos el suicidio. Es importante conocer entonces, que las conductas suicidas en niños y
adolescentes, son actos que suelen expresarse de la siguiente forma:
-

La ideación suicida,
La amenaza o gesto suicida,
El intento de suicidio
El suicidio consumado.

La ideación suicida. Está relacionada con los pensamientos y manifestaciones verbales frecuentes
que el adolescente o el niño posee y que giran en torno al deseo de desaparecer, no existir o
simplemente morir.
El intento de suicidio: En este punto, se ha pasado de la idea o el deseo manifiesto de atentar
contra la propia vida, a llevar a cabo la acción, aunque sin obtener como resultado la muerte. En
este punto, es necesario mencionar una particularidad para el caso de los niños que han llegado al
extremo de intentar quitarse la vida, dado que la intencionalidad de matarse, presenta un grado de
dificultad cuando el niño es menor de 8 años, ya que hasta antes de esa edad, la comprensión de
irreversibilidad aun no se ha desarrollado, por lo cual el intento de suicidio está siendo cometido sin
la conciencia plena de las consecuencias que puede acarrear su decisión.
El suicidio consumado: Es el acto auto infligido por la persona que resulta en su propia muerte.
Es importante mencionar que, durante la infancia, los factores de riesgo más frecuentes deben
detectados sobretodo, en el medio familiar en el que vive el menor. Indagar sobre los posibles
conflictos, cambios o rupturas en el entorno, es una de las principales causas de suicidio. Sin
embargo, no debemos dejar de lado el protagonismo que han ocupado en los últimos años las
redes sociales como un factor que podría desencadenar una conducta suicida. El ciberbullying,
junto con el acoso en las escuelas, han ocasionado en los últimos años, un índice elevado de
suicidios en niños y adolescentes. La falta de mecanismos de afronte adecuados de estos niños, la
poca comunicación con sus padres y/o maestros, así como la falta de espacios para la integración
e identificación con sus pares, contribuyen con el incremento de pensamientos y deseos de
desaparecer o evitar el dolor, impulsándolos a tomar la decisión.
Entre los motivos más frecuentes que llevan al acto suicida en la niñez se encuentran:
-

Presenciar acontecimientos dolorosos (divorcio, muerte de un ser querido).
Problemas con las relaciones paterno-filiales.
Problemas escolares.
Llamadas de atención de padres o maestros con carácter humillante.
Búsqueda de afecto y atención.
Deseos de reunirse con un ser querido fallecido.
Trastornos de personalidad y depresión.

Señales de un posible suicidio
Muchas veces, los niños y adolescentes, sin darse cuenta, nos envían mensajes o señales,
llamados de auxilio sobre lo que están sintiendo, y les está sucediendo, algunas de las formas
más comunes de manifestarlos son:
- Hablar o escribir sobre suicidio. Decir frases como: “Me voy a matar”, “Ojalá me muera” o
“Estoy tan cansada/o de la vida”.
- Pensar constantemente en la muerte, en morir o en la violencia.
- Regalar pertenencias o poner en orden cuestiones personales.
- Despedirse de los demás como si fuera la última vez.
- Quejarse y creerse una mala persona
- Indicios verbales como "ya nada importa" y "ya pronto no seré un problema para ti"
Esas señales deben tomarse en cuenta rápidamente, realizar una conversación tanto con el
menor escuchándolo con atención, haciéndole saber que es comprendido; se puede preguntar
sobre el comportamiento y la ideación suicida y, ayudarle a encontrar alternativas que se alejen de
la auto destrucción. Asimismo, es necesario realizar una conversación con los padres para informar
sobre lo observado y compartir información adicional que ayude a visualizar con mayor precisión la
magnitud del problema. Procediendo inmediatamente a derivar al niño y su familia al área de
psicología de la Institución Educativa o del Centro de Salud del distrito.
¿Cómo se trata la depresión y el intento de suicidio?
Existen varios tratamientos que ayudan a mejorar a las personas que sufren de depresión,
entre las más comunes y más usadas, se encuentra:
• Técnicas de autoayuda.
• Terapias psicológicas.
• Terapia farmacológica.
Según el nivel de depresión por la que atraviese la persona, serán efectivas unas u otras
alternativas, para el caso de la depresión moderada-grave por ejemplo, lo más recomendable es
combinar una medicación con terapia psicológica.
Recomendaciones para el acompañamiento de un niño o adolescente con depresión y
conductas suicidas:
Como ya se ha mencionado, la depresión, dependiendo del nivel en el que se presente,
puede tratarse con la ayuda de terapias o medicamentos, sin embargo, debe quedar claro que,
siempre es necesario la intervención de in profesional especializado en el tema que oriente tanto al
menor como a la familia, evitando así que el cuadro empeore y se generen mayores daños en el
equilibrio de la persona.
Sin embargo, es importante reconocer el papel que cumple la familia y el entorno en la
recuperación de la persona con depresión. Algunas recomendaciones son las siguientes:
-

Aprender sobre la depresión, su tratamiento y lo que puedes hacer para ayudar a su
recuperación.
No pienses que la persona con depresión no desea mejorar, aunque a veces te lo parezca.
Trata de ver los síntomas como lo que son: parte de una enfermedad.
Elogia cada uno de sus avances, especialmente al principio y por muy pequeños que sean.
De entrada, toma en serio cualquier pensamiento de suicidio. No temas hablar con él sobre
este tema abiertamente.

VIDEO N° 2
(Depresión 1)
TRABAJO COLABORATIVO N° 2
Luego de ver el video y analizar en plenaria los aspectos más resaltantes:
1. ¿qué es la depresión?
(Utilizar video 2 y sesión 2)
2. ¿Qué tipo de tratamiento hay para la depresión?

Luego de realizar la plenaria y ver el video, formule el cuadro de detección del factor de
riesgo correspondiente
Factor de riesgo

Nivel de incidencia
en el aula

Depresión

Video opcional: depresión 2

Indicadores más
comunes

Causas más
frecuentes
TERCERA SESIÓN
CONSUMO DE SUSTANCIAS TOXICAS

INTRODUCCIÓN
El consumo de sustancias toxicas, es cada vez más temprano en el país. El entorno social y
familiar, pueden ser factores que contribuyan al inicio del consumo. Asimismo, el consumo
prolongado desencadena en la mayoría de los casos de adicción, deserción escolar y deterioro en
la salud. El conocer la naturaleza, las causas e indicadores relacionados con el consumo de las
drogas, nos servirá para detectar a tiempo cualquier riesgo o consecuencia mayor. Hay que tomar
en cuenta que para este tipo de problemas, la comunicación con los padres de familia y los
especialistas son de vital importancia.
Además se propone el trabajo colaborativo N° 3, que será evaluado en la sesión.
CONSUMO DE SUSTANCIAS TOXICAS
¿Que son las drogas?
Tanto las definiciones de la OMS como de la NIDA (National Institute on Drug Abuse),
coinciden en señalar que las drogas son sustancias químicas o naturales, que introducidas en el
organismo, pueden modificar o alterar una o más funciones del cuerpo. Esta intervención de la
droga en el cerebro, destruye los mecanismos normales de transmisión bioeléctrica del cerebro,
deteriorando la capacidad de respuesta del organismo frente a las situaciones de alarma, dañando
la función de sus órganos y comprometiendo la salud física y mental de la persona.
Existen varios tipos de drogas, la clasificación que presenta CEDRO según los efectos que
generan en el sistema nervioso central, responde a tres grandes grupos, tal como se puede
apreciar en el siguiente cuadro:

Asimismo, las drogas pueden ser clasificadas en función del uso y la naturaleza de las
mismas, una de las más comunes formas de denominar a este primer grupo es:
-

Drogas sociales: este tipo de drogas, son también conocidas como las drogas legales o
lícitas, y se pueden comprar en cualquier establecimiento comercial siendo las más
utilizadas o comercializadas el alcohol y el tabaco.
El inicio del consumo de estas drogas generalmente se da en la etapa escolar, no
haciendo distinción entre hombres o mujeres para su consumo. Estas drogas sociales son
de mayor acceso para los jóvenes, convirtiéndose en la puerta de entrada para el consumo
de sustancias cada vez más peligrosas. Por su naturaleza comercial y cotidiana, el
consumo de estas drogas es regularmente aceptado y promovido por el entorno sobre todo
en la adolescencia. En las reuniones, fiestas y eventos en los que se reúnen adolescentes
es común encontrar lugares que ofrecen y comercializan los productos. El consumo se ve
además condicionado a la identificación y al sentimiento de pertenencia que pueda tener el
adolescente con su grupo etario. Negarse a consumir, o evitar participar de estas
actividades, puede conducir al rechazo o marginación del adolescente, llegando inclusive a
convertirse en motivo de burla para sus demás compañeros.
-

Drogas ilegales: son aquellas cuyo consumo y comercialización están prohibidos por la ley,
dentro de las más comunes se encuentran:
-

-

-

Marihuana: planta que es utilizada mayormente con fines psicoactivos, cuya principal
consecuencia es el déficit de funciones cognitivas, problemas de rendimiento
académico, descoordinación de movimientos, entre otros, sin embargo en los últimos
años, se ha generado polémica en algunos países en los cuales se busca legalizar
tanto su consumo como su comercialización, por atribuírsele también propiedades
medicinales.
Drogas coaínicas: más conocida como cocaína, es un alcaloide de acción anestésica
que se extrae de las hojas de la planta de la coca.
o Clorhidrato de cocaína
o Pasta básica de cocaína
o Inhalantes

Drogas de síntesis: son aquellas sustancias producidas y elaboradas en un laboratorio, son
conocidas como “drogas de diseño” ya que su objetivo es la fabricación de sustancias con
efectos similares a los de las drogas más comunes. A pesar de la creencia de que este tipo
de drogas son poco dañinas, estudios realizados demuestran que producen daños
cerebrales importantes.
o Anfetaminas; usadas principalmente para el tratamiento de asma, problemas
respiratorios, obesidad entre otros, su consumo indiscriminado produce trastornos
neurológicos. Las más utilizadas son las Benzedrina, Dexedrina y Metilanfetamina.
o Metanfetaminas: son la segunda droga más consumida en el mundo luego de la
marihuana. Su apariencia es la de un polvo blanco, cristalino, sin olor y con sabor
amargo.
o Éxtasis: se le considera una droga recreativa debido a su contexto de consumo, ya
que se suelen encontrar en fiestas, pubs y bares. El principal grupo poblacional
que la consume se encuentra entre los escolares y universitarios. Sin embargo, la
enorme demanda de esta droga y la ambición por las ganancias de los
comercializadores, también ha llevado a la adulteración de la misma, perjudicando
mucho más aun la salud de quien la consume.
o Ketamina: sustancia alucinógena responsable del sentido e intensidad del dolor, la
memoria, entre otras funciones importantes.
o LSD (Dietilamida de acido lisérgico): alucinógeno muy potente, se consume vía
oral, presentándose sensación de tensión interior que se alivia llorando o riendo

La presencia de una o varias de estas drogas en las reuniones o actividades de nuestros
estudiantes, son cada vez más cercanas. Fundamentalmente se encuentran presentes las drogas
lícitas, y dentro de las ilícitas, la cocaína, pasta básica de cocaína, los inhalantes, así como el
éxtasis en el caso de las drogas de síntesis. El poder conocer su naturaleza, los efectos, así como
sus consecuencias nos ayudará a reconocer, en caso fuera necesario, la magnitud de la
problemática en la que estaría envuelto alguno de nuestros alumnos, sabiendo que la gran mayoría
de estas sustancias llevan tarde o temprano a la adicción y el deterioro de la salud.
¿Qué es la adicción?
Según la Organización Mundial de la Salud, la adicción es una dependencia o necesidad
hacia una sustancia, actividad o relación causada principalmente por la satisfacción que ocasiona
en la persona, la adicción se caracteriza por los fuertes deseos que consumen los pensamientos y
comportamientos (síndrome de abstinencia) del adicto, llevándolo a realizar actividades diseñadas
para conseguir la sensación o efecto deseado y/o para comprometerse en la actividad deseada
(comportamientos adictivos).

Patrones que llevan al consumo, Inicio en el consumo
Indicadores del consumidor
En la búsqueda de nuevas experiencias y bajo la necesidad de sentirse parte del grupo,
cada vez el uso de drogas legales e ilegales, se vuelve frecuente en los jóvenes y hasta niños en
nuestro país. El inicio en el consumo es año a año más temprano, los lugares de comercialización
y consumo se encuentran muy cerca de nuestros jóvenes. Es claro que no podemos pretender
seguir cada uno de los pasos de nuestros jóvenes o restringir en demasía sus espacios, sin
embargo, es cierto también que se vuelve necesario que como tutores, padres y/o apoderados,
busquemos informarnos acerca de las formas y características que se manifiestan cuando alguien
está inmerso de una u otra forma en el mundo de las drogas:
Marihuana
Características físicas
- Ampollas o quemaduras en los dedos, puede haber delgadez, exagerado apetito, pupilas
de los ojos extremadamente grandes (dilatadas) o extremadamente pequeñas
(puntiformes).
Características psicosociales
- Irritabilidad o agresividad, mentiras frecuentes, bajo rendimiento, puede haber deserción
escolar, alejamiento de la familia.
Características cognitivo-motivacionales
- Marcado desinterés por los estudios, las relaciones familiares y sociales, ideas y
pensamientos pro consumo.
Evidencias
- Residuos de marihuana (hierba seca de color verde), al fumarse despide un olor
característico penetrante, el mismo que se impregna fácilmente en la ropa, hallazgos de
frascos descongestionantes oculares (colirio).
Nombre común y jerga respecto del consumo de marihuana:
- “Pito”, “Pitillo”, “Tola”, “Huiro”, “Marimba”, “Troncho”, “Grifa”, “Mary Jane”, “Hierba”, “Ganja”.
- “Chicharra”, “Pava” (residuos de la marihuana), “Moño” (Hoja de la marihuana, no tiene
pepa), “Mixto”, “Misterio” (cigarrillo de marihuana mezclada con PBC), “Mix Rey”, “Mix
Coca” (cigarro de marihuana y cocaína), “Bembos” (fumar marihuana con cocaína), “una
pitada” (una fumada), “Stone” (estar bajo los efectos de la marihuana), “Mixto de Reyes”
(marihuana con cocaína), “Burro” (cigarrillo grande de marihuana), “Yoins” (cigarrillo de
marihuana), “Mariguanero”, “Macoñero” (adicto a marihuana).
Pasta Básica de Cocaína
Características físicas
- Delgadez, cambios en el color de la piel (plomizo), deterioro dental, caída del cabello,
ampollas en los dedos, ojeras, problemas estomacales.
Características psicosociales
- Invierte su ciclo de vida: de día duerme y de noche sale a la calle. Comportamiento
antisocial o psicopático (deshonestidad, cinismo, manipulaciones, mentiras frecuentes,
robos, etcétera).
- Comportamientos delincuenciales, agresividad, deseos intensos de consumo de la droga,
frecuenta gente de dudosa reputación o consumidores.
Características cognitivo-motivacionales
- Deterioro del juicio, inmadurez patológica, déficit motivacional.

Evidencias
-

Residuos de PBC (polvo de color crema, pastoso con grumuelos), habitualmente envueltos
con papel periódico o papel común. Hallazgo de “palitos” de fósforo partidos por la mitad.
Al fumar la droga despide un olor fétido penetrante.

Nombre común y jerga respecto del consumo de Pasta Básica de Cocaína:
- “Pye”, “Pastel”, “Pasta”, “PBC”.
- “Tabacazo”, “Clavo” (mezcla de PBC con cigarrillo), “Kete” (envoltura de PBC), “Pastrulo”
“pastelero” (adicto a PBC), “Tamal” (envoltura grande de PBC), “trixto” (mezcla de PBC,
tabaco y marihuana), “Duro”, “Muda” (efectos durante la intoxicación).

Clorhidrato de Cocaína
Características físicas
- Puede haber delgadez (pérdida de apetito), palidez, destilación nasal, sangrado de las
fosas nasales. En el caso de adultos, déficit o interrupción de la actividad sexual.
Características psicosociales
- Agresividad, hiperactividad, paranoia, mentiras frecuentes, manipulaciones, déficit
motivacional, insomnio, celotipia, etcétera.
Características cognitivo-motivacionales
- Déficit motivacional, intensificación de las ideas y concepciones irracionales, deterioro del
juicio, etcétera.
Evidencias
- Frecuente destilación nasal, heridas o sangrado de las fosas nasales, residuos de cocaína
(polvo blanco, cristalino, parecido al polvo de hornear).
Nombre común y jerga respecto del consumo de Clorhidrato de Cocaína:
- “Cloro”, “Coca”, “Chamo”, “Blanca”.
- “King Size” (envoltura grande de cocaína), “Paco” (envoltura de cocaína), “Coquero”
(consumidor de cocaína), “Tiros” (número de aspiraciones de cocaína), “Jalón” (aspiración
fuerte de cocaína), “Thriller”, “Duro” (estar bajo los efectos de la cocaína), “Raya”, “Línea”
(cocaína en línea lista para el consumo), “Reventón” (consumo excesivo de cocaína),
“Patear”, “Bambear”, “Rebajar” (adulterar la cocaína), “Noica”, “Perseguilona” (efectos de
paranoia frecuentemente durante la intoxicación), “Bajón”, “Depre” (efectos posconsumo),
“Lora” (habla incansablemente, verborrea).
Éxtasis
En el caso de las drogas sintéticas o químicas, como el éxtasis, es mucho más difícil determinar la
presencia o ausencia de consumo, dado que la mayoría de estas sustancias no tienen olor ni
sabor. Sin embargo, hay algunas características que suelen presentar los consumidores luego de
seis u ocho horas de haber consumido la sustancia.
En el plano orgánico
- Convulsiones
- Aumento severo de la temperatura corporal (hipertermia).
En el plano psicológico
- Crisis de ansiedad
- Depresión
- Alucinaciones
Aspectos psicológicos
- Locuacidad
- Confusión
Aspectos fisiológicos
- Deshidratación-sudores profusos
- Taquicardia
- Temblores
- Sequedad de boca
Otras características
- Excesiva frecuencia a fiestas electrónicas
- Exagerado e injustificado gasto de dinero
- Déficit de la motivación por los estudios y la superación
- Cambios importantes en su estilo de vida
- Irritabilidad, agresividad
- Alejamiento del entorno familiar

ACTIVIDADES ASOCIADAS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS TÓXICAS
Desde hace un par de años, hemos venido escuchando y viendo en las noticias, el
surgimiento de una serie de eventos, actividades y lugares de “recreación” para los jóvenes y
adolescentes. El alto grado de desenfreno, consumo indiscriminado de alcohol y /o drogas, así
como la apertura para practica de relaciones sexuales ocasionales, los convierten en factores de
riesgo para el perjuicio de la salud tanto mental como física de los adolescentes.

Consecuencias
Evidentemente, el uso de cualquier tipo de droga, ya sea en sus inicios, como en las etapas más
crónicas, genera conflictos en varios niveles:
-

Conflictos familiares, situaciones familiares rotas, familia desestructurada, en situación de
divorcio difícil.
Problemas de salud por parte de la persona que consume.
Absentismo escolar y bajo rendimiento académico.
Salud mental pésima con baja autoestima, bajo auto concepto, con estados de
dependencia y estados de ánimo adversos.
Escasas posibilidades de éxito futuro.
Baja autoestima y bajo desarrollo personal.
Rechazo social e incluso familiar.
Pérdida de motivación y expectativas.

Recomendaciones
1. La drogodependencia es una enfermedad progresiva que requiere inicialmente de una
exhaustiva evaluación psicológica, médica y psiquiátrica. Ello permitirá tener claridad sobre
el cuadro clínico y sus necesidades.
2. Establecer el diálogo abierto, oportuno y atento sobre los diferentes temas que interesan o
preocupan a cualquier miembro de la familia.
3. Informar que el tratamiento en conductas adictivas es un proceso de varias fases, cuyo
tiempo de duración es variado. Estos aspectos están en relación con la modalidad de
abordaje y las características clínicas del caso.
4. Buscar ayuda profesional a través del teléfono, Internet, en hospitales o centros de ayuda.
La orientación la brindan preferentemente psicólogos, psiquiatras, médicos, educadores,
sociólogos y consejeros debidamente capacitados .No profesional: alcohólicos anónimos,
narcóticos anónimos, etcétera.
5. Instalar reglas claras y coherentes fruto de la concertación y el consenso, en las cuales las
relaciones y roles estén bien definidos y los límites entre generaciones posibiliten a la vez
la diferencia y la armonía.
LECTURA N° 2
RULETA SEXUAL: PRÁCTICA EN LA QUE SE JUEGA MÁS QUE EL PLACER
La ruleta sexual es el nuevo juego de moda entre adolescentes que en busca de
experiencias y sensaciones acceden a una orgía que tiene un ganador, el que se demore más en
eyacular.
Un nuevo juego sexual es la moda entre adolescentes que en busca de nuevas
sensaciones experimentan con la llamada 'ruleta sexual' en la que niñas hacen un círculo mientras
los hombres rápidamente las penetran. La idea de este juego es mostrar quien resiste más por lo
que el que eyacule pierde y sale de la ronda.
Esta dinámica que se ha vuelto frecuente en fiestas o lugares con la ausencia de adultos
ha aumentado los embarazos y las enfermedades de transmisión sexual. Por lo que Terra consultó
a al psicólogo José Alonso Peña para que nos hablara acerca de esta problemática que cada día
afecta a más jóvenes.
- ¿Qué motiva a los jóvenes a dejarse llevar por juegos como la ruleta sexual?
Los chicos que participan en esta actividad están en promedio en los 14 años, que es una edad
que tiene algunas características que los ponen en riesgo de participar en actividades específicas
sin preguntarse por las consecuencias o la contextualización de sus actos.
- ¿Cuáles son las características que los hacen "presas fáciles" de estas actividades?
Los jóvenes a esa edad tienen una alta capacidad para la exploración y la experimentación. Su
desarrollo hormonal los pone en situación de riesgo por su alto interés en los temas sexuales. Por
otro lado son bastante proclives a ser persuadidos por actividades grupales, ya que en este
momento del crecimiento se le da demasiada importancia a las retroalimentaciones que se reciben
de los pares, ya que es una edad en la que se está configurando la identidad, así que aquellas
actividades que hacen que los jóvenes se sientan incluidos, son actividades en las que fácilmente
podrán participar.
- ¿Qué factores de riesgo pueden tener los jóvenes en su colegio o familia que los lleven a
experimentar con estos juegos a tan temprana edad?
- Mucha sobreprotección con los adolescentes, lo que hace que los estudiantes tiendan a
romper con la barrera de la presión y poder experimentar aquellas cosas sobre las que no
tienen mayor conocimiento.
- Ausencia de educación sexual en su colegio o en su casa.
- Dificultad en la familia para hablar de la sexualidad de manera natural y adecuada. En
ocasiones los padres se esconden tras mitos, reglas y tabúes lo que hace que los
adolescentes se informen sobre la sexualidad de manera inadecuada, en fuentes que no
tienen las características específicas para informar a este grupo de edad.
En la cultura se está manejando un discurso demasiado libre frente al tema de la
sexualidad, llevando a cabo una idea de que las relaciones sexuales son "una actividad
más", razón por la que los adolescentes tienen a descontextualizar esa conducta.
- ¿A qué se debe que los jóvenes practiquen sexo en situaciones de peligro como con la
exposición con varias parejas sexuales y al contagio de enfermedades por no usar preservativos?
El desarrollo hormonal de los adolescentes los hace propensos a la experimentación de la
sensación de la adrenalina. Así mismo se está generando una dinámica específica en la que los
estudiantes no tienen una formación adecuada en términos de la autoprotección.
- ¿Cuáles son las consecuencias psicológicas de experimentar juegos sexuales de este tipo?
Está dinámica puede proporcionar dificultades a largo plazo en la forma en que se vive la
sexualidad, así mismo en la forma en que se proyecta la personalidad en las relaciones de pareja.
Ya que el adolescente está proyectándose como un adolescente "fácil", poco dado al compromiso
y con poca validación frente a su propio cuerpo e identidad.
-¿Se está perdiendo el sentido de respeto y autoestima en los jóvenes?
Evidentemente es una situación en la que la concepción de cuerpo, sexualidad y autoprotección
están bastante flexibilizados, lo que hace que los adolescentes estén modificando las ideas que
hay al respecto. Es claro que hay una dificultad desde el punto de vista emocional que hace que
los jóvenes encuentren refugio y validación en este tipo de conductas.
-¿Cómo se puede prevenir que más jóvenes se unan a prácticas sexuales como esta?
La clave está en la educación sexual. Ellos deben entender que dichas prácticas sexuales son
riesgosas, pero la ausencia de información adecuada hace que experimenten e intenten conocer
sobre sexualidad en fuentes riesgosas.
Cuando el padre piensa: "es muy pequeño para que tenga novia", eso hace que los padres no
estén preparados para las conductas que están presentando. Al mismo tiempo, los colegios deben
hacer énfasis en la forma en la que se están relacionando los estudiantes y en la forma en que se
proyectan hacia el futuro.
-¿Cuál es el consejo para que los padres orienten a sus hijos?
Queridos padres de familia. Tienen que estar más pendientes de sus hijos y también enfóquense
en darles un buen ejemplo frente a las situaciones de pareja y el manejo de la sexualidad. Aunque
ustedes crean que ellos no se dan cuenta de lo que pasa, o ustedes creen que aún son muy
pequeños y muy bebés para entender aquellas "cosas de adultos".
A riesgo de generalizar, me atrevo a decir que las familias de los jóvenes participantes en esta
dinámica sexual, tienen situaciones específicas frente a las relaciones de pareja, el manejo de la
sexualidad de las cuales son resultado de la desinformación, la falta de autoestima, las dificultades
en las relaciones de pareja y la necesidad de validación en estas conductas.
¿Conoce de la existencia de otros juegos sexuales juveniles?
Existe una larga serie de juegos sexuales: desde el típico botellita que ha venido evolucionando
hacia una sexualidad más explícita, hasta juegos que hacen parte de las dinámicas cibernéticas.
Esta población es la que más se mueve en términos de 'cybersex' y 'texting'. Haciendo uso de las
redes sociales para la exploración de su sexualidad y su socio afectividad.
Las políticas de salud, estudiantiles se están quedando cortas en estrategias en las redes sociales
y virtuales.
¿Cuál es la mejor manera de vivir una sexualidad saludable y plena?
La clave es tener información proveniente de fuentes adecuadas y confiables. Así mismo el
autoconocimiento y la claridad permanente de una inteligencia emocional que permita
relacionarnos de manera adecuada. En pareja, la comunicación a este respecto debe ser muy
abierta y estar dispuesta a recibir ayuda.

PSICÓLOGO. Luis Vera analiza riesgosos juegos y ofrece alternativas para evitar que más jóvenes
sean atrapados por perversiones.
Carolyn Moreno Pérez
Trujillo
Las cuestionadas formas de “diversión” de algunos adolescentes y jóvenes como las
“Fiestas Semáforo” y el polémico juego de la “Ruleta Sexual” han generado lógica preocupación y
han puesto en alerta a los padres de familia de La Libertad y el país.
El uso de las redes sociales como el Facebook, por parte de inescrupulosos sujetos para
realizar invitaciones a este tipo de diversiones, especialmente a escolares, debe llamar a la
reflexión a los padres de familia. Y es que los menores son los más vulnerables de aceptar a ir a
esos lugares en donde, además de participar de estos juegos eróticos, se les permite consumir
alcohol y drogas.
El psicólogo Luis Vera Cruzado sostuvo que la poca comunicación entre padres e hijos, así
como la falta de orientación permanente de los padres, son algunos de los principales factores que
contribuyen a que los menores se inclinen por experimentar estos juegos riesgosos que van en
perjuicio de la integridad personal y, en algunos casos, de la dignidad y autoestima del joven.
“A veces los adolescentes se involucran en ese tipo de actividades por imitación o para no ser
desplazados del grupo de amigos... Otro aspecto es la calidad del tiempo que se pasa con los
hijos, lo cual se ha ido debilitando. Pueden estar juntos (físicamente) padres e hijos durante dos
horas, pero están distanciados con el uso de la computadora, televisión o teléfono celular.
Obviamente que no hay ese espacio para poder interactuar”, explicó el especialista.
Del mismo modo, advirtió que los efectos pueden ser muy perjudiciales para los jóvenes que
practican estas acciones. Algunas de las consecuencias son el bajo rendimiento en el colegio,
abandono de los estudios y tener una vida de perdición, si es que no cambian de actitud a tiempo.
“Lo más grave es quitarse la vida. Llegar al suicidio. Porque –por ejemplo– en esta famosa ‘Fiesta
Semáforo’ y la ‘Ruleta Sexual’, si una adolescente queda embarazada y no sabe quién es el padre
va a tener sentimiento de culpa, y las dudas perturban la tranquilidad de cualquier persona y más
aún de un joven que está en proceso de formación”, refirió Vera Cruzado.
RECOMENDACIONES
Según el especialista, es necesario que los padres conozcan bien a sus hijos con el propósito de
saber lo que más les atrae, y de esta manera darles oportunidad para que las habilidades sean
encaminadas hacia actividades productivas, las cuales les permita sentirse valorados.
“No sólo es cuestión de prohibir. La prohibición tiene que estar exactamente asociada a una
alternativa. Se puede permitir, sugerir o persuadir para que los jóvenes aprendan algún idioma,
habilidades artísticas, deportivas y musicales. Porque si uno prohíbe a alguien, éste va a buscar
realizar actividades que no contribuyan a su desarrollo personal. Por el contrario, hay que dar
alternativas diversas y en alguna de estas, él o ella va a encajar”, puntualizó Luis Vera Cruzado
CLAVE
Especialistas en Salud advirtieron que entre los riesgos de una práctica sexual desenfrenada están
la posibilidad de contagiarse de enfermedades como el VIH-sida, Hepatitis B, sífilis, gonorrea,
clamidia, tricomoniasis, herpes, entre otros males sexuales.

TRABAJO COLABORATIVO N° 3
Tomando en cuenta la información obtenida en la sesión y la lectura, elabore un cuadro de
diagnostico para detección de factores de riesgo en el cual se considere:

Factor de riesgo

Nivel de
incidencia en el
aula

Consumo de
sustancias
toxicas

Videos opcionales. Drogas 1 y 2

Indicadores más
comunes

Redes de
soporte con los
cuales trabajar
CUARTA SESIÓN
Detección de Abuso Sexual Y Violencia
INTRODUCCIÓN
Familiar
INTRODUCCIÓN
.
La violencia familiar y sexual, en sus diversas manifestaciones, sigue siendo uno de los principales
problemática que aqueja neutra sociedad. Lamentablemente, es más común de lo que se piensa, y
sus consecuencias afectan considerablemente en el desarrollo del niño o adolescente. El
rendimiento académico tiende a caer, las actitudes violentas del alumno con sus compañeros
aparecen o se intensifican, etc. En el caso del abuso sexual, estas consecuencias pueden ser aun
más severas, necesitando en todos los casos una orientación psicológica.
Es necesario tener conocimiento de las características más comunes y las acciones a tomar en
cada uno de los casos para intervenir a tiempo.
Además, se propone una lectura y el trabajo colaborativo N° 4 que será evaluado en la sesión.
VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL
Definición de Violencia Familiar:
Existen algunas variaciones en cuanto a la definición de Violencia Familiar, las más resaltantes y
usadas:
- Organización Mundial de la Salud – OMS: la agresión física, psicológica o sexual, cometida
por el esposo o conviviente, abuelos, padres, hijos, hermanos, parientes civiles u otros
familiares. También comprende los tutores o encargados de la custodia. Afecta a todas las
familias sin distinción de raza, edad, educación o condiciones socioeconómicas”.
- Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar N° 26260: “Se entiende por violencia
familiar a cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin
lesión, inclusive la amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual
que se produzcan entre: cónyuges, es cónyuges, convivientes, ex convivientes,
ascendientes, descendientes, parientes colaterales hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad. Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que
no medien relaciones contractuales o laborales. Quienes hayan procreado hijos en común,
independientemente que convivan o no, al momento de producirse la violencia. Uno de los
convivientes y los parientes del otro hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad, en las uniones de hecho”.
Para poder analizar con mayor detenimiento, los aspectos que abarca esta definición debemos
saber cuáles son los tipos de violencia que se presentan con mayor incidencia en nuestra
sociedad.
Tipos de violencia familiar:
La violencia familiar se presenta de diversas maneras dentro de los hogares, en algunos casos
inclusive, se presentan varios a la vez, como se menciona en la definición dada por la Ley
N°26260, la violencia puede ser ocasionada:

POR ACCIONES
-

Golpes, empujones, jalones, etc.
insultos, burlas, amenazas, rechazo, etc.
Acoso sexual, tocamientos, seducción, etc.
Violaciones, explotación sexual, etc.

POR OMISIONES
-

Abandono, indiferencia, etc.

Muchas veces, se suele pensar que las situaciones de violencia familiar tienen que ver con las
acciones que se realizan en contra de la integridad física y psicológica de la víctima, sin embargo,
una forma de violencia bastante común es la relacionada con la omisión, no sólo en las atenciones
y cuidados, en este caso, de los niños y adolescentes, sino también en la ausencia de
manifestaciones de cariño y amor. Las grandes responsabilidades que asumen los padres de
familia para poder cubrir con los gastos del hogar, la falta de tiempo, o simplemente la
personalidad de los padres, quienes probablemente tampoco estuvieron acostumbrados en la
niñez a recibir muestras de cariño por sus padres, terminan convirtiéndose para el menor en una
carencia inmensa, que como veíamos al inicio del Módulo, se vuelve un factor de riesgo bastante
común.
Los tres grandes grupos en los que se agrupan las formas de violencia familiar son:

VIOLENCIA FÍSICA
Generan
Daño físico

Partes del cuerpo
Objetos disponibles en casa
Armas y otros

Hacia

Cualquier miembro de la familia

Para
Corregir, controlar, castigar

VIOLENCIA PSICOLÓGICA
Conjunto de acciones
Insultos, etc.
Amenazas, burlas
Donde No hay contacto físico
Busca
Corregir, controlar, castigar

VIOLENCIA SEXUAL
Acción
Atenta contra la libertad sexual
En adultos

En niños se considera abuso sexual

Contra la voluntad

No necesariamente Contra la voluntad
(incluye la seducción)

34
Cada una de estas formas de violencia, repercuten en la formación de la personalidad de niños y
adolescentes, siendo las más comunes la violencia física y la psicológica. Hemos visto a lo largo de
nuestra experiencia en las aulas, diversos casos de violencia familiar, hemos podido notar los estragos y
consecuencias que ocasionan en el desempeño académico y social de nuestros alumnos, y muchas
veces nos preguntamos por las causas que pueden generar un ambiente de violencia en el hogar.
Para esclarecer estas dudas, se presenta a continuación un modelo explicativo conocido como Modelo
Ecológico De La Violencia Familiar, el cual divide en cuatro ámbitos que explican los factores que
intervienen y pueden propiciar un ambiente violento en casa:
El modelo propone analizar las causas de la violencia familiar iniciando por el contexto más pequeño, el
individuo. ¿Cuáles podrían ser las causas que ocasionan en el individuo convertirse en un padre o madre
violentos con sus hijos? La principal y más frecuente, es el hecho de haber sido víctima también de
violencia o abuso en su infancia, otra causa podría suponer la sospecha de algún tipo de trastorno o
desorden psicológico que ocasione en los padres conductas y actitudes violentas, o tal vez la presencia
del consumo de alcohol o drogas.
Asimismo, el siguiente contexto a analizar es el denominado microsistema, en el cual encontramos la
relación que pueda existir entre los miembros de la familia, la cual muchas veces se contamina con una
forma inadecuada de comunicación, discusiones y problemas de pareja, o un estilo de crianza
desfavorable por parte de los padres. El siguiente nivel tiene que ver con las condiciones que rodean el
entorno de esa familia, es decir, la comunidad, un entorno violento, peligroso que tal vez promueve y
apaña la conducta violenta en las familias, también forman parte de la posibles causas. Y por último, el
Macrosistema, entendido como el entorno más grande, sociedad y estado, en el cual los derechos de los
niños no son tomados con la importancia necesaria, las escasas acciones para la prevención, falta de
voluntad o desinterés de las autoridades para el manejo de la violencia, generan un estado de
“acostumbramiento” a la situación.

Macrosistema: Redes sociales y políticas débiles para la vigilancia,
prevención y sanción del maltrato infantil.

Mesosistema:ambieinte violentio, peligroso y promotor de la violencia.

Microsistema: inadecuada comunicación de los padres hacia los hijos.
Inadecuado estilo de crianza de los padres.

Individual: padres víctimas de maltrato en la infancia, desórdenes
psicológicos de los padres, abuso de alcohol de los padres.

35
Ahora que conocemos un poco más acerca de todas las dimensiones que pueden causar o mantener un
ambiente de violencia en el hogar, podremos entender que la problemática necesita una intervención
mucho más grande de la que pensamos. Muchas veces, nuestros alumnos se encuentran sumidos un
ambiente familiar hostil, un entorno marcado por la violencia, una sociedad propensa al maltrato y un
estado que aun no consigue, a pesar de sus esfuerzos, mejorar la situación. Cuando encontremos
entonces dentro de nuestras aulas un posible caso de violencia familiar o maltrato infantil, necesitamos
saber que lagunas veces las condiciones de este menor confluyen para que la problemática se asiente,
razón por la cual es necesario recurrir a las instancias especializadas en la atención de estos tema, ya
que son ellos quienes podrán gestionar con las redes que sean necesarias para la protección del menor.
Indicadores para detectar posibles casos de violencia familiar:

INDICADORES DE MALTRATO
FISICO

FÍSICOS
•
•
•
•
•
•
•
•

Moretones
Cicatrices
Quemaduras en manos,
pies, espalda, nalgas.
Marcas en tobillos o
muñecas.
Fracturas
Dolor localizado
Mordedura
Intoxicación

FÍSICOS EN
EL NIÑO

INDICADORES DE MALTRATO
PSICOLOGICO

•
•

Talla corta, retraso en el
crecimiento.
Enfermedades de la piel,
digestiva, etc.

CONDUCTUALES DEL
AGRESOR

CONDUCTUALES DEL NIÑO
•
•
•
•
•

Miedo al contacto físico del
adulto.
Se pone nervioso ante el
llanto de otros niños.
Conductas extremas (llanto
incontrolable).
Parece tener miedo de sus
padres o de ir a casa al
terminar las clases.
Manifiesta que su padre o
madre le ha causado alguna
lesión.

•
•
•
•
•

CONDUCTUALES DEL
CUIDADOR

CONDUCTUALES DEL NIÑO
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Excesiva ansiedad o
rechazo en las relaciones
afectivas
Asustadizos, tímidos o
pasivos
Comportamientos agresivos
o negativistas
Ausencia de respuesta a
estímulos emocionales
Retraso del lenguaje o
tartamudeo.
Dificultad para jugar con
otros niños o niñas.
Fracaso escolar
Inmadurez socioemocional
Conductas autolesivas.
Enuresis o encopresis.

36

Parece no preocuparse
por el niño.
Percepción negativa del
niño.
Intenta ocultar la
agresión o la justifica.
No da ninguna
explicación respecto a la
agresión.
Utiliza disciplina severa
e inapropiada para la
edad.

•
•
•
•
•
•

Culpa o desprecia al
niño.
Es frio o rechazante.
Se niega a prodigar
afecto.
Trata en forma desigual
a los hermanos del niño.
Parece no preocuparse
de los problemas del
niño.
Exige al niño por encima
de sus capacidades.
INDICADORES DE NEGLIGENCIA
Y ABANDONO

FÍSICOS
•
•
•
•
•
•
•
•

Falta de higiene.
Retraso del crecimiento.
Vacunas incompletas.
Enfermedades leves
recurrentes.
Accidentes frecuentes.
Descuido en su
vestimenta.
Hábitos de alimentación
y horarios del sueño
inadecuados.
Trastornos o retardo en
el habla.

CONDUCTUALES DEL
AGRESOR

CONDUCTUALES DEL NIÑO
•
•
•
•
•
•
•

Dice que nadie se preocupa
por el.
Dice que está cansado y se
duerme.
Apatía o depresión.
Hiperactividad o
agresividad.
Roba o mendiga.
Usa drogas.
Deserta la escuela.

•
•
•
•

•

Vida en casa caótica.
Muestra evidencia de
apatía o inutilidad.
Mentalmente enfermo o
de bajo nivel intelectual.
Tiene una enfermedad
crónica que impide la
atención regular del
niño.
Fue objeto de
negligencia en la
infancia.

Abuso sexual
Según el art. 170 del Código Penal vigente comete el delito de violación sexual el que con violencia o
grave amenaza, obliga a una persona a tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros
actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías.
En el caso de violencia sexual cometida hacia un menor de edad, se utiliza el término abuso sexual
interpretándola entonces como toda actividad sexual realizada con un niño, niña o adolescente a través
de engaño, chantaje o a la fuerza.
Debemos tomar en cuenta el abuso sexual no solamente tienen que ver con un contacto corporal directo,
en realidad abarca aún más:
• Insinuaciones y acoso verbal.
Palabras o gestos relacionados con la actividad sexual o partes del cuerpo de la víctima (la
estimulación verbal y visual inapropiada). Implica también la observación del menor mientras se
cambia o baña, exposición de partes íntimas del agresor a la víctima, exposición del menor a
pornografía en videos o revistas, etc.
• Contacto físico.
Rozamientos, besos o caricias en diversas partes del cuerpo de la víctima o contacto con las
partes íntimas del abusador. Algunas veces los besos en la boca, o en otras partes del cuerpo,
también pueden ser sospecha de un posible abuso sexual.
• Penetración.
Introducción del pene u otro objeto en la vagina, ano o boca de la víctima y/o abusador.
• Explotación sexual
Es la utilización de niños, niñas y adolescentes en prostitución, trata, o para comercialización de
sus imágenes en situaciones sexuales.
En la casi todos los casos, el agresor no tiene una apariencia especial que lo distinga de los demás,
cualquier persona conocida o desconocida, muchas veces pueden ser nuestros amigos o familiares,
sin embargo, la forma en la que ellos actúan, tienen en alguna medida un patrón de conducta:
•
•
•
•
•

Busca un acercamiento paciente con las víctimas a través de regalos o contacto físico.
Busca estar a solas con la víctima.
Excesivamente protectores o celosos del menor.
Resistencia a someter al niño a evaluaciones médicas o psicológicas.
Generalmente son personas que han sufrido abuso sexual de niños.

37
Los principales indicadores que pueden darnos indicios de un abuso sexual son los siguientes:

FÍSICOS
•
•
•

INDICADORES DE ABUSO SEXUAL

•

•
•

•
•
•
•

Dificultad para caminar o
sentarse.
Ropa interior rasgada o
ensangrentada.
Dolor o picazón en
genitales y/o ano.
Contusiones o sangrado
en los genitales
externos, zona vaginal o
anal (laceraciones,
hematomas).
Tiene una infección de
transmisión sexual.
Secreciones y presencia
de semen y cuerpos
extraños en la uretra,
vejiga, vagina o ano.
Embarazo en la
pubertad y adolescencia
Infecciones especificas
(urinarias)
Enuresis, ecopresis

CONDUCTUALES DEL
AGRESOR

CONDUCTUALES DEL NIÑO
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

•

Bajo rendimiento escolar
Actitud distraída, caprichosa
o exageradamente infantil
para su edad
Dificultades de relación con
los niños de su edad
Aislamiento social
Baja autoestima
Temor a llegar a casa
Miente o roba
Trastorno del sueño y
alimentación
Terror, miedo al contacto
Tristeza, depresión, intentos
de suicidas
Sentimiento de culpa y
vergüenza
Promiscuidad y/o
precocidad sexual
Rabia, agresividad.
Aseo constante de los
genitales o se niega a
hacerlo.
Miedo a quedarse sin
compañía, o miedo a
quedarse con alguien en
especial.
Comportamiento sexual
inadecuado.

Consecuencias del abuso sexual:
Miedo de estar sola/o.
Embarazo no deseado-aborto.
Discriminación de la víctima.
Cólera, resentimiento.
Sienten culpa, vergüenza de si mismos.
Sentimiento de haber sido invadido (a).
Baja autoestima.
Conducta suicida (no tiene razón de vivir).
Abuso de sustancias adictas.
Funcionamiento social limitado.
Contraer ETS.
Problemas en las relaciones afectivas.
Posibilidades de convertirse, a su vez, en abusadores, etc.

38

•
•
•
•
•
•

•
•
•
•

Extremadamente celoso
con el niño.
Alienta al niño a
implicarse en actos
sexuales.
Sufrió de maltrato y
abuso sexual en su
infancia.
Experimenta dificultades
en su matrimonio.
Inmadurez en su
desarrollo afectivo y
sexual.
Necesidad de sentir que
tienen el control afectivo
sobre otros (necesidad
de afecto).
Sexualización de sus
vínculos.
Abuso de drogas y
alcohol.
Está frecuentemente
ausente del hogar.
¿Qué debemos hacer si sospechamos de un caso de abuso sexual en nuestra aula?
•

Escuchar atentamente y dar confianza para que puedan sentirse seguros, recordemos que en
muchos de los casos, los agresores suelen ser familiares cercanos, esto impide al menor hablar
del asunto por temor a destruir la familia o mandar preso a su familiar.
• No cuestionar la veracidad de los hechos, más allá de que pueda parecer difícil de creer, aun co
nociendo a la familia o al presunto agresor, no debemos dudar del testimonio de un menor victim
a, es necesario mantener la calma y procurar recabar la mayor cantidad de información.
• Dejarle claro que él o ella no tiene ninguna culpa.
• Denunciar y comunicar lo sucedido a la familia o a los servicios de protección de menores.
Asimismo, debemos tomar en cuenta que los agresores tratan de justificar sus actos, aduciendo que:
“Los niños inventan historias”, o si se trata de adolescentes, con frases como: “Ella ya no es virgen”,
“Ella o el tuvo la culpa por seducirme”, “Quien mejor que su padre para iniciarle sexualmente”, por este m
otivo, al dudar del testimonio de un menor víctima de abuso sexual, podemos generar en él, el Síndrome
de Retractación (negar los hechos por temor).
En los casos de maltrato y/o abuso sexual infantil donde se requiera la separación transitoria del niño(a)
de la familiar, a fin de salvaguardar su integridad personal, será siempre preferible recurrir al apoyo de un
a persona familiar, vecina o amiga que pueda brindarle refugio en condiciones de seguridad. En cualquie
r caso deberá previamente ponerse en conocimiento de las autoridades judiciales (Comisaría).
Ante una situación de maltrato y/o abuso sexual infantil donde los familiares no estén dispuestos a formul
ar la denuncia, es nuestra obligación moral y profesional poner en conocimiento reportar el caso ante las
autoridades judiciales competentes, para la investigación respectiva.

¿Donde recurrir?
Una vez detectado un presunto caso de abuso sexual en el aula, y luego de haber conversado con el me
nor, es necesario poner en conocimiento a la dirección, contactarse con los familiares o apoderados del
menor y buscar proteger al menor de posibles nuevos abusos. Sin embargo, en caso las familia no quier
a reconocer o hacer caso de la situación, es nuestra obligación poner en conocimiento llamando a la Lín
ea 100, acudiendo a la comisaría o CEM del distrito.

LECTURA N° 3
Maltrato y abuso sexual en el Perú
¿A cuántos afecta y como enfrentarlo?
(Fragmento)
MIMP - 2007

39
40
41
42
43
TRABAJO COLABORATIVO N° 4
Utilizando los contenidos de la sesión y luego de la plenaria, elabore una ruta de derivación frente a la
detección de un caso de violencia familiar o abuso sexual.
Utilizando la información de los contenidos de la sesión, elabore una ficha de detección de indicadores
de posibles casos de violencia familiar y abuso sexual para su aula

Factor de riesgo

Nivel de incidencia
en el aula

Principales
indicadores
observados

Violencia familiar

Abuso sexual

Videos opcionales: abuso sexual 1, 2 y 3

44

Nivel de apoyo de
las redes del
menor

Instancias a las
que se deben
acudir
BIBLIOGRAFÌA

http://stanleycoopersmith.wikispaces.com/
Fuente: Módulo” Educar en el autocontrol”.
María Prieto. Belén Marina
Adaptado de: ¿Qué es una conducta disruptiva? ¿Cuándo hay un trastorno en la conducta?
http://www.ineco.org.ar/pacientes/departamentos-medicos/item/983-qu-es-una-conducta-disruptivacundo-hay-un-trastorno-en-la-conducta
Manual de Tutoría y Orientación Educativa. MIMEDU, 2007

Adaptado de: A. Fierro. Autoestima en Adolescentes. Estudio sobre su estabilidad y sus determinantes.
Universidad de Málaga.

Adaptado de: Mayra Puente González, 1 Minerva Liliana Sandoval Jalomo, 2 Rossana Tamara Medina
Valencia, 3 Citlalli Argelina Estrada Juárez, 4. Uso del tiempo libre en alumnos de secundaria. 2011

Adaptado de: Depresión en la infancia y adolescencia, información para el paciente, familiares y
personas, interesadas. En: Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y en la
Adolescencia.

Adaptado de: Cabra o.l., Infante, d.c., Soss a, f.n. El Suicidio Y Los Factores De Riesgo Asociados En
Niños Y Adolescentes. Rev. Medica. Sanitas 13 (2): 28-35, 2010

Adaptado de: Yesenia Musayón Oblitasb, Clara Torres Dezac Elvira Sánchez Díazd, Esther Chavéz
Cachaye. Factores de riesgo del consumo de bebidas alcohólicas en escolares de educación secundaria.

Adaptado de: Eva Rocío LEAL LÓPEZ. Adolescentes y alcohol: la búsqueda de sensaciones en un
contexto social y cultural que fomenta el consumo. Universidad de Sevilla.2004.
CABALLO, V. E. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid:
Siglo Veintiuno

http://www.flora.org.pe/aoe/adolescencia.htm
http://www.unisanitas.edu.co/Revista/18/suicidio.pdf
http://www.rpp.com.pe/2012-06-28-la-depresion-y-el-suicidio-mitos-y-creencias-noticia_496272.html
http://vidayestilo.terra.com.pe/mujer/ruleta-sexual-practica-en-la-que-se-juega-mas-que-elplacer,e71d4201aea5f310VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html

45
http://www.larepublica.pe/09-06-2013/lo-que-hay-detras-de-las-peligrosas-fiestas-semaforo-y-la-ruletasexual
http://www.saludsiemprevc.org/es/prevencion-del-suicidio/senales-de-alarma-sobre-suicidio
http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v23n1/v23n1a05.pdf
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000528.htm
http://www.cedro.org.pe/ebooks/epd2012.pdf
http://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/folleto_maltrato_abuso_sexual1.pdf

46

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

UTE Actividad de Aprendizaje
UTE Actividad de AprendizajeUTE Actividad de Aprendizaje
UTE Actividad de AprendizajeJoha Cáceres
 
Fracaso escolarnntt
Fracaso escolarnnttFracaso escolarnntt
Fracaso escolarnnttAtenea
 
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...DanielaBermudezSaavedra
 
Trast.conducta
Trast.conductaTrast.conducta
Trast.conductaZelorius
 
Trast.conducta
Trast.conductaTrast.conducta
Trast.conductaZelorius
 
Como ayudemos a nuestros_hijos_a_enfrentar_riesgos
Como ayudemos a nuestros_hijos_a_enfrentar_riesgosComo ayudemos a nuestros_hijos_a_enfrentar_riesgos
Como ayudemos a nuestros_hijos_a_enfrentar_riesgosRoyfrank López
 
Agresividad, timidez y retraimiento elsa y francis(3)
Agresividad, timidez y retraimiento elsa y francis(3)Agresividad, timidez y retraimiento elsa y francis(3)
Agresividad, timidez y retraimiento elsa y francis(3)francis mendoza
 
Adolescenciaacuevas
AdolescenciaacuevasAdolescenciaacuevas
AdolescenciaacuevasLuz Munera
 
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infancEl vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infancpostmoderna
 
Tr. De Conducta En Niños Bajo La Mirada Cognitivo Conductual
Tr. De Conducta En Niños Bajo La Mirada Cognitivo ConductualTr. De Conducta En Niños Bajo La Mirada Cognitivo Conductual
Tr. De Conducta En Niños Bajo La Mirada Cognitivo ConductualJoaquín Cantó
 
25 discapacidad intelectual. una guía educativa
25 discapacidad intelectual. una guía educativa25 discapacidad intelectual. una guía educativa
25 discapacidad intelectual. una guía educativagesfomediaeducacion
 
Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.Ruba Kiwan
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantilgabylisbeth
 

Was ist angesagt? (19)

Tarea
TareaTarea
Tarea
 
UTE Actividad de Aprendizaje
UTE Actividad de AprendizajeUTE Actividad de Aprendizaje
UTE Actividad de Aprendizaje
 
Fracaso escolarnntt
Fracaso escolarnnttFracaso escolarnntt
Fracaso escolarnntt
 
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
 
Trast.conducta
Trast.conductaTrast.conducta
Trast.conducta
 
Trast.conducta
Trast.conductaTrast.conducta
Trast.conducta
 
Como ayudemos a nuestros_hijos_a_enfrentar_riesgos
Como ayudemos a nuestros_hijos_a_enfrentar_riesgosComo ayudemos a nuestros_hijos_a_enfrentar_riesgos
Como ayudemos a nuestros_hijos_a_enfrentar_riesgos
 
Agresividad, timidez y retraimiento elsa y francis(3)
Agresividad, timidez y retraimiento elsa y francis(3)Agresividad, timidez y retraimiento elsa y francis(3)
Agresividad, timidez y retraimiento elsa y francis(3)
 
Adolescenciaacuevas
AdolescenciaacuevasAdolescenciaacuevas
Adolescenciaacuevas
 
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infancEl vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
 
Tr. De Conducta En Niños Bajo La Mirada Cognitivo Conductual
Tr. De Conducta En Niños Bajo La Mirada Cognitivo ConductualTr. De Conducta En Niños Bajo La Mirada Cognitivo Conductual
Tr. De Conducta En Niños Bajo La Mirada Cognitivo Conductual
 
25 discapacidad intelectual. una guía educativa
25 discapacidad intelectual. una guía educativa25 discapacidad intelectual. una guía educativa
25 discapacidad intelectual. una guía educativa
 
Cuarta parte
Cuarta parteCuarta parte
Cuarta parte
 
Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.
 
Tarea de sicopedagogia 1
Tarea de sicopedagogia 1Tarea de sicopedagogia 1
Tarea de sicopedagogia 1
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Resiliencia y anomia
Resiliencia y anomiaResiliencia y anomia
Resiliencia y anomia
 
El bullyng+fredy
El bullyng+fredyEl bullyng+fredy
El bullyng+fredy
 

Ähnlich wie Mòdulo diplomado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR-PROYECTO SOBRE NIÑOS TIMIDOS POR TATIANA MASACHE
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR-PROYECTO SOBRE NIÑOS TIMIDOS POR TATIANA MASACHEUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR-PROYECTO SOBRE NIÑOS TIMIDOS POR TATIANA MASACHE
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR-PROYECTO SOBRE NIÑOS TIMIDOS POR TATIANA MASACHETatiana Masache Flores
 
El maltrato infantil expo.2007
El maltrato infantil expo.2007El maltrato infantil expo.2007
El maltrato infantil expo.2007jhazz1904
 
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 httpEl maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 httppaula_n
 
Diapositivas naty
Diapositivas natyDiapositivas naty
Diapositivas natynatalia
 
UTE Psicopedagogía Problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad Novi...
UTE  Psicopedagogía Problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad Novi...UTE  Psicopedagogía Problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad Novi...
UTE Psicopedagogía Problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad Novi...Alanlobo1993
 
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedadUte problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad0103373056
 
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedadUte problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad0105289078
 
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedadUte problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad0103373056
 
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedadUte problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad0105289078
 
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedadUte problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad0103373056
 
Sobreproteccion
SobreproteccionSobreproteccion
Sobreproteccionyou161996
 
Observando La Conducta De Nuestro Hijos
Observando La Conducta De Nuestro HijosObservando La Conducta De Nuestro Hijos
Observando La Conducta De Nuestro Hijosdratsar
 
La socialización primaria
La socialización primariaLa socialización primaria
La socialización primariaRoraima78
 
Psicopedagogia problemas del desarrollo
Psicopedagogia  problemas del desarrolloPsicopedagogia  problemas del desarrollo
Psicopedagogia problemas del desarrolloUTE -
 

Ähnlich wie Mòdulo diplomado (20)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR-PROYECTO SOBRE NIÑOS TIMIDOS POR TATIANA MASACHE
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR-PROYECTO SOBRE NIÑOS TIMIDOS POR TATIANA MASACHEUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR-PROYECTO SOBRE NIÑOS TIMIDOS POR TATIANA MASACHE
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR-PROYECTO SOBRE NIÑOS TIMIDOS POR TATIANA MASACHE
 
El maltrato infantil expo.2007
El maltrato infantil expo.2007El maltrato infantil expo.2007
El maltrato infantil expo.2007
 
Autonomia
AutonomiaAutonomia
Autonomia
 
Autonomia
AutonomiaAutonomia
Autonomia
 
Sesion1.pptx
Sesion1.pptxSesion1.pptx
Sesion1.pptx
 
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 httpEl maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
 
AUTOESTIMA.pptx
AUTOESTIMA.pptxAUTOESTIMA.pptx
AUTOESTIMA.pptx
 
Diapositivas naty
Diapositivas natyDiapositivas naty
Diapositivas naty
 
UTE Psicopedagogía Problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad Novi...
UTE  Psicopedagogía Problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad Novi...UTE  Psicopedagogía Problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad Novi...
UTE Psicopedagogía Problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad Novi...
 
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedadUte problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
 
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedadUte problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
 
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedadUte problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
 
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedadUte problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
 
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedadUte problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
 
Sobreproteccion
SobreproteccionSobreproteccion
Sobreproteccion
 
Observando La Conducta De Nuestro Hijos
Observando La Conducta De Nuestro HijosObservando La Conducta De Nuestro Hijos
Observando La Conducta De Nuestro Hijos
 
Nuevo
NuevoNuevo
Nuevo
 
Nuevo
NuevoNuevo
Nuevo
 
La socialización primaria
La socialización primariaLa socialización primaria
La socialización primaria
 
Psicopedagogia problemas del desarrollo
Psicopedagogia  problemas del desarrolloPsicopedagogia  problemas del desarrollo
Psicopedagogia problemas del desarrollo
 

Mehr von Ministerio de Educacion

Insertando un video en mi blog de perúeduca
Insertando un video en mi blog de perúeducaInsertando un video en mi blog de perúeduca
Insertando un video en mi blog de perúeducaMinisterio de Educacion
 
Programacion secundaria 18 de julio 2013
Programacion secundaria 18 de julio 2013Programacion secundaria 18 de julio 2013
Programacion secundaria 18 de julio 2013Ministerio de Educacion
 
Ppt buenas prácticas sesión nº 5 final
Ppt buenas prácticas sesión nº 5 finalPpt buenas prácticas sesión nº 5 final
Ppt buenas prácticas sesión nº 5 finalMinisterio de Educacion
 
3 ruta del cambio y formas de atención de secundaria
3 ruta del cambio y formas de atención de secundaria3 ruta del cambio y formas de atención de secundaria
3 ruta del cambio y formas de atención de secundariaMinisterio de Educacion
 
Competencia pisa-comparativo dcn 2009 y rutas
Competencia  pisa-comparativo dcn 2009 y rutas Competencia  pisa-comparativo dcn 2009 y rutas
Competencia pisa-comparativo dcn 2009 y rutas Ministerio de Educacion
 

Mehr von Ministerio de Educacion (20)

CLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdf
CLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdfCLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdf
CLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdf
 
Fascículo unidad 2
Fascículo unidad 2Fascículo unidad 2
Fascículo unidad 2
 
Fasciculo unidad 1a-COVID19
Fasciculo unidad 1a-COVID19Fasciculo unidad 1a-COVID19
Fasciculo unidad 1a-COVID19
 
Tutorial de prezi
Tutorial de preziTutorial de prezi
Tutorial de prezi
 
Tutorial exelearning (1)
Tutorial exelearning (1)Tutorial exelearning (1)
Tutorial exelearning (1)
 
Insertando piktochart en el blog
Insertando piktochart en el blog Insertando piktochart en el blog
Insertando piktochart en el blog
 
Actividad implosionar de la Laptop XO
Actividad implosionar de la Laptop XOActividad implosionar de la Laptop XO
Actividad implosionar de la Laptop XO
 
Actividad graficar de la Laptop XO
Actividad graficar de la Laptop XOActividad graficar de la Laptop XO
Actividad graficar de la Laptop XO
 
Insertando un video en mi blog de perúeduca
Insertando un video en mi blog de perúeducaInsertando un video en mi blog de perúeduca
Insertando un video en mi blog de perúeduca
 
Programacion secundaria 18 de julio 2013
Programacion secundaria 18 de julio 2013Programacion secundaria 18 de julio 2013
Programacion secundaria 18 de julio 2013
 
Ppt buenas prácticas sesión nº 5 final
Ppt buenas prácticas sesión nº 5 finalPpt buenas prácticas sesión nº 5 final
Ppt buenas prácticas sesión nº 5 final
 
Ppt 3er taller matemática
Ppt  3er taller  matemáticaPpt  3er taller  matemática
Ppt 3er taller matemática
 
Comprensión sistema curricular dia2
Comprensión sistema curricular dia2Comprensión sistema curricular dia2
Comprensión sistema curricular dia2
 
Balance de la evidencia...
Balance de la evidencia...Balance de la evidencia...
Balance de la evidencia...
 
3 ruta del cambio y formas de atención de secundaria
3 ruta del cambio y formas de atención de secundaria3 ruta del cambio y formas de atención de secundaria
3 ruta del cambio y formas de atención de secundaria
 
Ppt matemática segunda etapa viernes
Ppt matemática  segunda etapa viernesPpt matemática  segunda etapa viernes
Ppt matemática segunda etapa viernes
 
Ppt matemática segunda etapa heidy
Ppt matemática  segunda etapa heidyPpt matemática  segunda etapa heidy
Ppt matemática segunda etapa heidy
 
Ppt estrategias matemática final
Ppt estrategias matemática  finalPpt estrategias matemática  final
Ppt estrategias matemática final
 
Competencia pisa-comparativo dcn 2009 y rutas
Competencia  pisa-comparativo dcn 2009 y rutas Competencia  pisa-comparativo dcn 2009 y rutas
Competencia pisa-comparativo dcn 2009 y rutas
 
Elaborando un blog con blogger
Elaborando un blog con bloggerElaborando un blog con blogger
Elaborando un blog con blogger
 

Kürzlich hochgeladen

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Kürzlich hochgeladen (20)

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 

Mòdulo diplomado

  • 1. II MÓDULO Profundización de la detección temprana y la prevención de riesgos psicosociales
  • 2. PRIMERA SESIÓN Riesgos Psicosociales y las Nuevas Tecnologías INTRODUCCIÓN El ser humano, desde su nacimiento y a lo largo de su vida, se mantiene en constante transformación, interactúa, asimila, transmite y aprende. Este proceso de continuo aprendizaje se desarrolla dentro de un contexto (social, familiar, escolar), en el cual, sus pautas de conducta, las formas de relacionarse, los afectos, las creencias, habilidades sociales y cognitivas, estarán estrechamente vinculadas con las experiencias que vivan. En el caso de los niños y jóvenes en etapa escolar, éste contexto se constituye como el principal generador de herramientas y recursos que le permitirán desenvolverse exitosa y saludablemente en el presente y a lo largo de su vida. Sin embargo, muchas veces, la presencia de conflictos, carencias, excesos, ausencias o simplemente descuidos por parte de los responsables o apoderados, pueden ocasionar un perjuicio en el adecuado desarrollo de los estudiantes. Por otro lado, el continuo y acelerado avance de la tecnología, que si bien es cierto ha beneficiado el alcance de la información y ha conseguido acortar distancias en la comunicación, ha puesto en el tapete a las redes sociales en un nuevo contexto donde los jóvenes y niños interactúan, se relacionan y comparten desde información hasta sus más profundos miedos y necesidades. El uso inadecuado o desmedido de éstos, acompañados de la poca o nula supervisión, podrían ocasionar también perjuicios en su desarrollo. En esta sesión, abordaremos entonces, la naturaleza y características de los factores de riesgo dentro de los diferentes contextos mencionados, dando énfasis en las tecnologías y el uso de estas en los estudiantes. Se propone además el desarrollo del trabajo colaborativo N°1 y su respectiva evaluación.
  • 3. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES Para los fines del presente trabajo, un factor de riesgo psicosocial podría considerarse como: todas aquellas circunstancias del entorno que perjudiquen, limiten o impidan el cuidado, atención, protección y afecto adecuados del menor, aumentando la probabilidad de producir enfermedad, retraso o deterioro en su desarrollo integral. Se plantean diferentes clasificaciones sobre los factores de riesgos más comunes en los niños y adolescentes en etapa escolar. El Manual de Tutoría y Orientación Educativa del Ministerio de Educación (2007), contiene el desarrollo de 11 áreas, las cuales, pueden ser entendidas en base a las áreas a las que pertenecen: cognitiva, social y emocional. Habilidades Sociales Percepción de Invulnerabilidad Dificultad de establecer metas Poca valoracion personal Búsqueda de Nuevas Sesaciones Poco desarrollo del pensamiento crítico Manejo de Emociones Deserción Escolar Ambiente Familiar Conflictivo Baja Tolerancia a la Frustración Inadecuado uso del tiempo Libre Analicemos entonces las características más resaltantes, causas y consecuencias de los factores de riesgo pertenecientes a cada área: AREA EMOCIONAL: - Poca valoración personal: o autovaloración, está directamente relacionada con la autoestima. Tal como lo describe Stanley Coopersmith, filósofo y psicólogo estadounidense, la autoestima es: “… un conjunto de actitudes y creencias que una persona trae consigo cuando sale a enfrentar el mundo…”. Entonces, la autoestima es, según el autor, la evaluación que uno tiene de sí mismo la cual se pone de manifiesto en las actitudes positivas que tenemos hacia nosotros, acompañada del pensamiento que tenemos sobre nuestra importancia, dignidad y capacidad de éxito. En el caso de los niños o adolescentes que presentan poca valoración de sí mismo, las manifestaciones más comunes los llevarán a compararse generalmente con: Timidez Retraimiento.
  • 4. En la mayoría de los casos, la relación con sus demás compañeros presentará como principal característica una tendencia a la sumisión, demostrando una fuerte necesidad de aprobación. Sin embargo, esta poca valoración personal, tiene como principal factor de riesgo, la exposición del menor de dejarse llevar o aceptar formar parte de actividades delictivas, motivadas por el temor de no ser considerados parte del grupo, arriesgándose a correr riesgos innecesarios o someterse a la dominación de otros. Esta actitud de sometimiento entonces, es un factor de riesgo peligroso que lo vuelve también vulnerable de ser manipulado o chantajeado por alguna persona que pretenda sacarle provecho a su condición, convirtiéndose en una presa fácil para los agresores sexuales o delincuentes. - Manejo de emociones, pobre autocontrol: uno de los principales problemas con los que nos encontramos con mayor frecuencia dentro de las aulas es el manejo de emociones e impulsos de algunos estudiantes. Esta dificultad para el autocontrol está básicamente ligada a dos manifestaciones: o Emocional o Conductual Los niños y adolescentes con dificultades para manejar adecuadamente sus emociones tienden a reaccionar de manera impulsiva, sobre todo cuando se presentan situaciones de enojo o ira. Esto lleva en algunas ocasiones a generar conductas agresivas o disruptivas como: - Dañar o amenazar a otras personas, a si mismos o a mascotas Dañar o destruir pertenencias ajenas Mentir o robar Presentar berrinches y discutir frecuentemente Ser constantemente hostil hacia las figuras de autoridad Rehusarse a hacer las tareas diarias Tener conductas ofensivas o hirientes hacia los demás, ser insolentes ¿Cuáles son las razones por las cuales un niño presenta dificultades en esta área? o No ha llegado a aprenderlo o Hay un beneficio relacionado a la conducta descontrolada, entre las cuales pueden estar: la atención, imponer su voluntad, se le exige menos, etc. Es necesario entonces trabajar de la mano con un especialista y la familia, implementado un plan de manejo conductual que implique controlar la intensidad y la expresión de las emociones, sobre todo en las situaciones en las que el niño se siente mal física o psicológicamente y no sabe cómo expresarlo. Observar también el historial de aprendizaje del niño: siempre que el niño pode algo, ¿lo consigue? O puede tomarse un tiempo de espera sin recurrir a una conducta disruptiva. Una vez descontrolado el niño, ¿cómo reaccionan los adultos a su alrededor? Asimismo, es importante conocer cómo interpretan los niños la situación que están atravesando, los cuales en la mayoría de los casos son negativos o pesimistas. - Baja Tolerancia a la Frustración: la psicóloga Gloria María Correa N, en su publicación sobre la tolerancia a la frustración, haciendo referencia a Philipp Lersch, filósofo y psicólogo alemán, estudioso de la estructura de la personalidad, menciona “…la tolerancia corresponde a una fase elevada en el desarrollo de la personalidad, y la frustración, término del psicoanálisis, designa la privación, sentida como injusta, de satisfacciones materiales o psíquicas”. Quiere decir entonces que la intolerancia a la frustración o la baja tolerancia a la frustración implica una dificultad para aceptar o sobrellevar una situación desfavorable o insatisfactoria en nuestra vida, respondiendo en la mayoría de casos con miedo, ira o profunda tristeza.
  • 5. La mayoría de las veces, esta dificultad se presenta en niños cuyos padres han dedicado su tiempo a evitar dolor, miedo o responsabilidades a sus hijos, complaciéndolos en todo lo que deseen, situación que genera inmadurez emocional. Los principales riesgos que corren estos niños y adolescentes son: Convertirse en adultos inmaduros, incapaces de sobrellevar las dificultades de la vida cotidiana, cayendo en estado de depresión o ansiedad. Recurren con mayor facilidad al consumo del alcohol, las drogas o se sumen en la ludopatía. En los casos más críticos, la sensación de no poder resolver sus problemas, puede llevar a la persona a recurrir al suicido, En estos casos, es necesario iniciar la derivación al servicio especializado para prevenir cualquiera de estos posibles efectos, acompañado de consejería a los padres de familia para mejorar sus recursos. - Percepción de invulnerabilidad: Especialmente en la etapa de la adolescencia, donde los jóvenes tienden a sentirse capaces de realizar cualquier actividad, rompen límites y se exponen al peligro con la intención de experimentar la mayor cantidad de cosas posibles. Un joven que al practicar deportes, no mide el peligro de sus reacciones, esta siempre dispuesto a demostrarle a los demás lo que es capaz de hacer o intenta impresionar a los demás con actitudes temerarias, etc. Está siendo negligente consigo mismo, Naturalmente, estas actitudes tendrían que ser controladas y monitoreadas por los responsables del menor, sin embargo, es estas característica se suman a algunas de las ya mencionadas, como la poca valoración personal, pueden ocasionar en el adolecente una fuerte y peligrosa exposición al mundo de las drogas, el pandillaje, etc. La falta de control, atención y disciplina, convertiría esta situación en un factor de riesgo importante sobre el cual hay que trabajar, sabiendo de ante mano que la naturaleza del adolescente lo llevará a aventurarse a la mayor cantidad de experiencias, sin embargo, la comunicación, confianza, disciplina y valores que se inculquen en él podrán evitar que y trasgreda las normas y se lastime o lastime a los demás. - Ambiente familiar conflictivo: uno de las principales y más importantes espacios donde se desarrolla el niño y adolescente, es la familia. Es la primera fuente de aprendizaje, de interrelación, de comunicación y valores. Los padres o apoderados se convierten en modelos que el niño y adolescente tomarla como referencia para la formación de lazos y vínculos amicales, sentimentales y hasta laborales. La manera en la que se comunican los miembros de la familia, el trato respetuoso y recíproco entre sus miembros, son ingredientes básicos que contribuyen a la formación de la identidad y autoestima del alumno. Un ambiente familiar conflictivo, genera, sin lugar a dudas, estragos en su desempeño social, académico y emocional. Las formas en las que el alumno manifieste esta problemática puede darse de distintas formas; Retraimiento, miedo, o culpa. Agresividad, ira, indisciplina, etc. Negación, evasión o búsqueda de escape en actividades ilícitas Depresión Las causas que generan estos ambientes conflictivos en la familia, también se presentan en diversas formas: Comunicación inadecuada de los miembros. Falta de afecto o manifestación de los mismos entre sus miembros Violencia familiar Padres negligentes Padres en conductas delictivas Estas características y causas, así como las formas de identificarlas serán tema del MODULO IV.
  • 6. AREA SOCIAL: - Problemas en las Habilidades Sociales: comencemos entonces por tomar una de las definiciones más utilizadas para comprender lo que significan las habilidades sociales: Caballo presenta a las habilidades sociales como “un conjunto de conductas emitidas por el individuo en un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y que, generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas” (Caballo, 1993). Si nos ubicamos entonces al contexto educativo, podremos decir que sus habilidades sociales se ven reflejadas en el de repertorio de conductas con las cuales el alumno afronta adecuadamente las situaciones sociales, se relaciona con sus compañeros, actúa frente al docentes o a la autoridad de la Institución Educativa, manifiesta sus emociones, preocupaciones y necesidades en el momento y de la forma adecuada. La ausencia o inadecuado uso de estas formas de comunicación, se encuentran estrechamente vinculados con el tipo de comunicación, y las formas en que se relacionan los miembros de la familia del estudiante. Los problemas en las habilidades sociales pueden manifestarse, desde una conducta de retraimiento, aislamiento social, dificultad para tomar decisiones o mantener su propio punto de vista, hasta las conductas de tipo agresiva, respuestas que reflejan falta de empatía y sensibilidad hacia el otro, etc. - Búsqueda de nuevas sensaciones: La Organización Mundial de la Salud define a la adolescencia como la etapa comprendida entre los 10 y los 19 años, en la cual se producen cambios biológicos, psicológicos y sociales. Debido a estos procesos y cambios en las formas de pensar, de ser y de actuar, de los adolescentes, la búsqueda de nuevas sensaciones los llevan a probar y competir por nuevos y mayores retos; como una forma de independizarnos, de tener una mayor autonomía y la necesidad de pertenecer a grupos de pares, con los cuales se identifican y adquieren muchos de sus comportamientos. En el proceso de construcción de su propia identidad, los jóvenes incursionan en la exploración y en la búsqueda de sensaciones nuevas, las cuales, generalmente son acompañadas de un débil cálculo de los riesgos a los que podrían enfrentarse. Muchas veces, las respuestas de los adultos a esta situación suele ser la de imponer unos límites más estrechos, lo cual ocasiona conflictos entre el adolescente y sus referentes de autoridad. Sin embargo, el poco control o supervisión de los padres o apoderados, sumado a otros factores de riesgo relacionados como la percepción de invulnerabilidad, conflictos en la familia, etc., podría generar un mayor riesgo de que el adolescente ingrese al mundo del alcoholismo y la drogadicción. - Inadecuado uso del Tiempo Libre: En el periodo de la adolescencia, no solamente están presentes los cambios a nivel físico, sino que además, éstos vienen acompañados de cambios en la actitud psicosocial del alumno. Roque, presenta una explicación acerca de los cambios en las actitudes e intereses del adolescente: “Cambia la vida social del adolescente, especialmente en sus relaciones con la familia y con sus actividades, adquiere mayor independencia y mayores responsabilidades, incluso en los jóvenes sanos, la adolescencia puede originar trastornos derivados de la transición entre el estado de protección de la niñez y el momento en que debe asumir sus propias responsabilidades” (Roque, 1996). Reconocemos entonces que los adolescentes presentan diferentes intereses y necesidades, las cuales se van modificando con el pasar transcurrir del tiempo. Las actividades recreativas en las que ocupe su tiempo cada adolescente, tendrá mucho que ver con el entorno y contexto en el que se desenvuelva. Muchas veces el contexto socio cultural se puede convertir en un factor de riesgo que conlleve al adolescente a involucrarse en actividades nocivas y poco saludables, sobre todo, cuando la familia no cumple con su rol de protección y cuidado. Dentro de las principales conductas de riesgo en el inadecuado uso del tiempo libre, se encuentran las conductas delictivas o incorporación a grupos violentos como las pandillas, así también, el abuso de los juegos de video, ocasionando bajo rendimiento académico, el inadecuado uso del internet para la búsqueda y consumo de información de contenido violento o pornográfico,
  • 7. - Pensamiento crítico poco desarrollado: En el desarrollo evolutivo del adolescente, un proceso de cambio sumamente importante es el logro de la maduración cognitiva, considerado como pensamiento operatorio formal según la clasificación de desarrollo evolutivo de Piaget. Esta forma de pensamiento, conduce a los jóvenes a la elaboración de ideas a un nivel de abstracción, más hipotético y más crítico. Esta forma de pensar es la que más dificulta la relación con los padres ya que propicia la reflexión y la réplica a todo aquello que proviene del mundo adulto. Sin embargo, cuando el adolescente, no ha logrado desarrollar esta forma de pensamiento, producto en un excesivo cuidado y sobreprotección del entorno o por el contrario un ambiente carente de estimulo y atención, las consecuencias se ven reflejadas en un adolescente que difícilmente logrará analizar y reflexionar sobre sus actos, las consecuencias de estos y su repercusión para los demás. Asimismo, la toma de decisiones que implique poner en uso la escala de valores que lo formaron durante la niñez, se ve interrumpida por una fuerte necesidad de dejarse llevar por el impulso, el riesgo y el peligro. Estos jóvenes tienen mayores probabilidades de caer en conductas delictivas, consumo de drogas, alcohol, así como a pertenecer a grupos como pandillas y las denominadas “barras bravas”. AREA COGNITIVA: - Deserción Escolar: Para el caso de la deserción escolar, se consideran no solamente los alumnos que abandonan definitivamente las aulas a mitad de su paso por la educación básica, sino también aquellos menores que, habiendo iniciado un año escolar, mantienen una asistencia irregular o casi nula. Las causas de la deserción se pueden entender desde el punto de vista económico, familiar o de salud. Las causas económicas, la mayoría de las veces tienen que ver con dificultad que tienen la familiar para seguir costeando la educación del menor, razón por la cual muchas veces son retirados para que ayude en las actividades de la casa o consiga un trabajo que permita contribuir con la economía familiar. Las causas asociadas con el ámbito familiar, van desde la presencia de conflictos en el hogar que generan desgano y rebeldía en el alumno, el cual decide abandonar la escuela, así como negligencia por parte de los padres o apoderados que, carecen de los recursos necesarios para modelar y corregir las conductas del menor. Las consecuencias de esta deserción escolar, son claras, un adolescente que abandona su educación, tiene muchas menos posibilidades de desarrollarse exitosamente, generando entonces el riesgo de empeorar su situación si sus conductas no son atendidas con el apoyo de la familia. - Dificultades para establecer metas a mediano y largo plazo: una de las principales consecuencias de la falta de confianza en uno mismo, la inseguridad y el uso inadecuado del tiempo libre, se ve reflejado en la dificultad que presentan algunos jóvenes de trazarse metas a mediano y largo plazo. La falta de aspiraciones, la rebeldía o el desgano como consecuencia de la situación conflictiva atravesada por el joven, no le permiten visualizar un futuro positivo para en su vida. Muchas veces, el poco o escaso apoyo de los padres de familia hacia las capacidades y talentos de sus hijos, refuerza la pobre expectativa que tienen de su futuro. Este pensamiento en jóvenes, sobre todo, en los que atraviesan sus últimos años de educación básica, dificultan en el joven su capacidad de establecerse metas y expectativas para su futuro. Es necesario entonces, que, como en los casos anteriores, la familia y la escuela refuercen en estos alumnos la adquisición y desarrollo de habilidades y recursos que les permitan enfrentar las situaciones adversas que puedan presentarse en su vida.
  • 8. LOS RIESGOS EN LAS REDES SOCIALES En la actualidad, las redes sociales son una de las principales herramientas de comunicación utilizadas por los internautas. El número de usuarios ha aumentado rápidamente gracias a las diversas utilidades que se les pueden dar: desde compartir información, fotos y pensamientos con gente en el aspecto personal, hasta promocionar productos u ofrecer servicio al cliente en lo empresarial. Debido a que gran parte de la población estudiantil al día de hoy, utiliza las redes sociales, es necesario dar a conocer qué son y cuáles son los riesgos que existen en ellas ya que a través de la información, podremos conocer mejor las cómo prevenir y detectar posibles problemas o riesgos en los estudiantes. ¿Qué son las redes sociales? Las redes sociales en Internet son comunidades virtuales donde sus usuarios interactúan con personas de todo el mundo con quienes encuentran gustos o intereses en común. Funcionan como una plataforma de comunicaciones que permite conectar gente que se conoce o que desea conocerse, y que les permite centralizar recursos, como fotos y videos, en un lugar fácil de acceder y administrado por los usuarios mismos. Tipos de redes sociales Foros. Permiten la interacción social entre personas que comparten intereses comunes. Blogs. Son una plataforma para que las personas expresen sus ideas y sus vidas. Micro-blogging. Aunque parezcan similares a los blog, este tipo de sitio busca hacer una versión pequeña y resumida de lo que está sucediendo, puede tratarse de pensamientos o noticias. El microblog más conocido es Twitter. Para compartir fotos. Si bien se pueden compartir fotos en todas las redes sociales, existen plataformas especiales, ya que sus funcionalidades son más útiles para quienes desean subir cantidades considerables de imágenes. Flickr es la más popular. Para compartir videos. La dinámica es similar a las redes para compartir fotos. Los vídeos se comparten en línea y se les agregan palabras claves y etiquetas para facilitar las búsquedas. YouTube es el sitio más popular, aunque también encontramos Vimeo y MetaCafe. Profesionales. Diseñadas para establecer contactos en el mundo de los negocios. Las redes de este tipo permiten no perder la relación con ex compañeros de trabajo y/o jefes y enlazar a nuevas oportunidades profesionales. La más conocida es LinkedIn. Para socializar. Permiten mantener el contacto con conocidos y amigos y al mismo tiempo favorecen el establecimiento de nuevas amistades, ya que justamente en estos sitios se trata de ser sociales, el líder en esta categoría es Facebook. De acuerdo con un estudio de WatchGuard, equipo de investigación proveedor de soluciones de seguridad para entornos corporativos, las cinco redes sociales más peligrosas son: 1.- Facebook: Tiene más de 500 millones de usuarios, así como una aplicación API abierta cuestionable, lo que la convierte en terreno fértil de ataque. 2.- Twitter: La opción de acortar URL ha sido aprovechada por hackers para esconder links maliciosos que circulan a través de la enorme red de usuarios de Twitter. Asimismo, se sabe de vulnerabilidades relacionadas con la API que han permitido incluso la propagación de gusanos por esta vía. 3.- YouTube: Como se trata del sitio de videos más popular, YouTube no se ha librado de la creatividad de los ciberdelincuentes, que han creado páginas web maliciosas enmascaradas como páginas de video de este portal. Los hackers usan también la sección de comentarios para llenarla de links maliciosos. 4.- LinkedIn: Por su perfil más orientado a los negocios y la presentación profesional de sus usuarios, LinkedIn ha sido un blanco sumamente atractivo para el robo de identidad, pues es
  • 9. común que los miembros de esta red social se vean en la necesidad de publicar información personal (e incluso catalogada como confidencial) en aras de concursar en puestos de trabajo, información que aprovechan los ciberdelincuentes. 5.- 4chan: Este mural de imágenes y comentarios ha sido el centro de ataques web atribuidos a “anonymous”, que es el único nombre de usuario que todos los usuarios de esta red pueden obtener. Muchos hackers difunden su malware a través de los foros de 4chan. 6.- Chatroulette: Finalmente, está esta red, que permite a los usuarios con webcam, conectarse y chatear con gente al azar. La naturaleza de este sistema webcam anónimo le convierte en un objetivo potencial para los depredadores de Internet. Riesgos en las redes sociales Al descargar aplicaciones como juegos o tests, indirectamente proporcionas información personal a los desarrolladores del software quienes pueden hacer mal uso de tus datos. Al publicar los lugares en donde se encuentran, los jóvenes y niños contribuyen a que desconocidos conozcan sus hábitos de consumo, estilo de vida, horarios, etcétera. Algunos sitios preguntan nombres de mascotas o de familiares como pregunta secreta para recuperar la contraseña; verificar que la información que se proporciona no sea igual a alguna que hayas ingresado en datos bancarios para evitar un fraude electrónico. No toda la información que se publica es privada. Acoso cibernético (cyberbullying) entre menores. ¿Cómo protegerlos? Verifica la política de privacidad de la red social en la que se quiere abrir una cuenta. Promover en el menor que evite publicar teléfonos, dirección, etc. Evitar aceptar como “sus amigos o seguidores” a personas que no conozcan especialmente si su perfil es privado. Ajustar los niveles de privacidad de manera adecuada. Aprovecha todos los beneficios que una red social te brinda pero al hacerlo, no olvides que esta, conlleva una serie de riesgos, los cuales puedes evitar a través de la prevención; por lo tanto, adopta a esta última como tu mejor herramienta. RECOMENDACIONES PARA EL ABORDAJE INICIAL DE FACTORES DE RIESGO EN LOS ESTUDIANTES Una vez desarrollado brevemente algunos conceptos básicos, causas comunes y consecuencias probables de algunos factores de riesgo más comunes en los niños y adolescentes en etapa escolar, es necesario conocer, como tutores, cuál es el rol que nos corresponde asumir una vez observado y detectado algún factor que pueda considerar un riesgo en el alumno. La convivencia, el vínculo creado entre tutor y alumno, así como la capacidad de empatía, nos sensibiliza como seres humanos y profesionales altamente capacitados, frente a los cambios repentinos o los retrocesos en el desenvolvimiento y relación con los demás compañeros. La observación entonces, como punto inicial para la detección de cualquier factor de riesgo en nuestros alumnos, nos ayudará a detectar alguna dificultad en ellos. Las características previamente desarrolladas de cada uno de los factores de riesgo, nos permite identificar con mayor seguridad algún cambio inesperado. Una vez detectado este posible problema, procedemos entonces con los siguientes pasos mencionados en el grafico a continuación:
  • 10. Conversar con el alumno esta conversaion inicial nos llevará a salir de dudas frente a cualquier sospecha previa. Conversar con la familia Programar una cita con los padres o apoderados del menor, nos ayudará a indagar sobre la naturaleza , inicio y magnitud de lo detectado. Indagar con los compañeros Asimismo, la posibilidad de conversar con algún compañero cercano que nos permita obtener mayor información. Buscar información sobre el tema procurando acudir a fuentes confiables en bibliotecas o con especialistas cercanos Derivar a los servicios correspon- dientes con la finalidad de garantizar una adecuada y oprotuna intervencion, es necesario derivar a un servicio de psicología, salud o area social dependiendo del caso. Seguimiento una vez derivado, es recomendable mantener contacto con la familia y el profesional derivado monitoreando el avance del alumno. LECTURA N° 1 La Guía de Facebook Para Padres De Familia (fragmento) Por: Por Anne Collier y Larry Magid Co-directores de ConnectSafely.org
  • 11.
  • 12.
  • 13. TRABAJO COLABORATIVO N° 1 Analizar los factores de riesgo psicosociales más comunes en los niños y adolescentes y según las definiciones propuestas elaborar una ficha con la siguiente información, la cual servirá de punto de inicio para las demás actividades: Factor de riesgo Nivel de gravedad en mi aula (alto, medio, bajo) Grado de apoyo de la familia (alto, medio, bajo) 1. ¿qué cuidados debemos tomar en la utilización de las redes sociales con nuestros alumnos? (Utilizar video redes sociales 1) 2. Luego de la plenaria, ¿qué recomendaciones podemos dar a la docente del video? (Utilizar video 1)
  • 14. SEGUNDA SESIÓN Detección de la Depresión y prevención del suicidio INTRODUCCIÓN La depresión infantil y en adolescentes, es muchas veces más común de lo que se piensa, tanto el entorno como algunos posibles factores hereditarios, pueden ocasionar episodios depresivos que deben ser detectados a tiempo. Es importante conocer cuáles son sus principales características, causas y consecuencias, así como los factores relacionados a la escuela y familia para poder intervenir a tiempo. También se propone un video y el trabajo colaborativo N° 2, que será evaluado en la sesión.
  • 15. ¿QUE ES LA DEPRESIÓN? Según la OMS, “La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente, y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria, en su forma más grave, puede conducir al suicidio, razón por la cual, generalmente se hace necesario medicamentos y psicoterapia. La depresión es un trastorno que se puede diagnosticar de forma fiable y que puede ser tratado por no especialistas en el ámbito de la atención primaria”. La depresión en los niños y adolescentes, se manifiesta mediante la presencian de ideas y sentimientos que limitan nuestro accionar cotidiano ya que puede hacer parecer que la tarea más pequeña es en realidad una enorme montaña de difícil acceso. Causas más comunes de depresión La depresión en niños y adolescentes, suelen presentarse ante la presencia de algún problema o dificultad difícil de sobrellevar ellos: - La pérdida de un ser querido: La pérdida de un ser querido, es un golpe emocional muy duro para cualquier persona en las diferentes etapas de la vida, la intensidad del choque emocional dependerá del grado de intimidad y vinculación con la persona fallecida, el tipo de relación que existía entre ambos y las circunstancias de la muerte, sin embargo, en el caso de una pérdida para un adolescente, los cambios y características propios de la edad pueden generar reaccione de manera diferente a los adultos. Es por esto que, para evitar un posible episodio depresivo, es recomendable proporcionar el apoyo, comprensión y afecto necesario para emprender el doloroso y difícil proceso de duelo. En el caso de los niños, que atraviesan un proceso de duelo, es igualmente importante manejar la situación abordando el tema de la muerte absolviendo todas las posibles dudas y temores naturalmente presentes en estos casos, sobre todo cuando la pérdida involucra a un pariente o una persona muy cercana. Dadas las características y el tipo de pensamiento en el que se encuentra el niño, la idea de la muerte puede ir acompañada de un deseo de seguir a la persona al lugar donde se ha ido. - Cambio brusco en la rutina o estructura familiar: Tanto el adolescente como el niño, experimentan cierto grado de estrés al pasar por un proceso de cambio, ya sea una mudanza, cambio en el colegio, y con muchas más razón, la separación o divorcio de los padres. La capacidad de afronte que se tenga para comprender y adaptarse a la nueva situación, no siempre está presente en todos las personas. En algunos casos, estas situaciones nuevas, pueden desencadenar inestabilidad, soledad, culpa, etc. Sentimientos que podrían transformarse en un episodio depresivo. - Problemas escolares (acoso o bullying): uno de los factores de riesgo que se ha convertido en una amenaza constante hacia la integridad emocional y hasta física del menor, es el acoso escolar o Bullying. Las burlas, agresiones, humillaciones y actitudes de rechazo que un niño o adolescente algunas veces reciben en la escuela por parte de un grupo de compañeros, deterioran paulatinamente su autoestima y seguridad. El menor entonces se siente diferente, solo, poco útil, poco atractivo, y piensa que no tiene caso continuar viviendo. Si este joven no recibe pronta ayuda o es detectado oportunamente, todo esto podría impulsarlo a cometer una acción irreversible como el suicidio. - Problemas en las relaciones interpersonales (amigos): Las dificultades que puede tener un niño o adolescente en relacionarse adecuadamente con sus pares, la timidez, el temor, el sentimiento de inferioridad, el miedo a ser rechazado, constituyen también motivos suficientes para generar un episodio depresivo que, al igual que en los casos anteriores, necesita ser detectado y atendido a tiempo.
  • 16. - Abuso sexual: Uno de los hechos más dolorosos y traumáticos que pueda sufrir una persona, es haber sido víctima de algún tipo de abuso sexual. En el caso de un menor o adolescente, suele suceder que el agresor en la mayoría de los casos es un familiar o persona cercana a la familia, producto de esto, el chantaje o amenaza que pueda sufrir el menor para no contar lo sucedido, genera, como es natural, miedo, rabia, impotencia, rencor, dolor, etc., sentimientos que, además no puede compartir con nadie sino más bien mantenerse en reserva para evitar problemas. Toda esta carga emocional producida por la agresión misma, sumado a los sentimiento de soledad, tristeza, culpa, ira, etc, producto de chantajes y amenazas, se transforman rápidamente en una fuerte depresión que necesita ser tratada lo antes posible. Las características, formas y consecuencias serán tratadas con mayor detenimiento en el MODULO IV. - Trastornos de conducta alimentaria: Otro de los factores de riesgo más peligrosos que se presentan en la adolescencia, púberes y últimamente en niños, tienen que ver con los trastornos de conducta alimentaria como la anorexia y la bulimia. Tanto la anorexia como la bulimia, ocasionadas por una distorsión de la imagen corporal, se relacionan también con un inadecuado manejo de las emociones, poca tolerancia a la frustración y una necesidad imperiosa de tener el control en todos los aspectos de su vida, la baja autoestima, la necesidad de sentirse aceptado y el dolor que ocasiona el no ser “perfecto” ante los demás, nos muestran lo peligroso de estos trastornos y la directa relación que tienen con la depresión y al suicidio. - Sensación de abandono o rechazo: Muchos de los niños y adolescentes que se sienten relegados o abandonados por sus padres, anidan en su interior sentimientos de tristeza, inferioridad, y sobre todo soledad. La sensación de abandono o rechazo, los hace creer que no son queridos ni valorados, producto de esto, crecerá en ellos inseguridad y timidez. Por otro lado, algunas veces, la depresión puede presentarse sin ninguna razón externa aparente, en estos casos, es necesario indagar sobre algunos posibles antecedentes familiares con problemas de depresión ya que existe un factor predisponente a heredar la enfermedad. Normalmente el cerebro utiliza como mensajeros a unas substancias denominadas neurotransmisores, las cuales comunican a las diferentes partes del cuerpo lo necesario para su funcionamiento. Cuando la depresión está presente en el individuo, estos neurotransmisores no funcionan adecuadamente, haciéndose necesario la administración de medicamentos que complemente el trabajo. La intensidad en la que se presenta la depresión, varía sustancialmente de un caso a otro, por ejemplo: - Existen personas que presentan algunos síntomas de forma parcial limitando solo algún aspecto específico de su vida, en estos casos, la depresión puede considerarse como leve. - Por otro lado, en otras personas pueden los síntomas se pueden presentar con mayor intensidad, llegando a interferir en la plena realización de sus actividades cotidianas; en este caso, la depresión se califica como moderada o grave. ¿En qué se diferencia la depresión del niño y del adulto? En el caso de los niños o adolescentes con problemas de depresión, las manifestaciones más frecuentes tienen que ver más con un comportamiento irritable que triste. Las primera manifestaciones que podrían presentarse, se relacionan más con molestias físicas (dolores de estómago, cabeza o corazón), sumado a esto, podemos notar una disminución del rendimiento escolar, pérdida de interés en sus juegos y amistades. Asimismo, podemos observar en la expresión facial y postural, encogimiento, ojeras, expresión triste en el rostro, etc. En el caso de los adolescentes, la depresión puede fácilmente confundirse con las características propias de la etapa que atraviesan como adolescentes, observando mayor rebeldía, desobediencia, posible inicio en el consumo de drogas, alcohol, etc.es por tanto necesario ser capaces de distinguir entre una y otra y evitar dejar pasar alguna señal que nos pueda estar manifestando un problema mucho más serio que un simple cambio de etapa en el desarrollo.
  • 17. Mitos sobre la depresión Es importante tomar en cuenta algunas observaciones acerca de los mitos más comunes que existe sobre la depresión en niños y adolescentes: Mito: Es normal que los jóvenes experimenten humor variable; los jóvenes no sufren de verdadera depresión. Realidad: La depresión puede afectar a personas de cualquier edad o de cualquier raza, etnia o nivel económico. Mito: Los jóvenes que dicen que están deprimidos son débiles y simplemente deben componerse. No hay nada que ninguna otra persona pueda hacer para ayudarlos. Realidad: La depresión no es una debilidad, sino un trastorno de salud serio. Tanto las personas jóvenes como los adultos que están deprimidos necesitan tratamiento profesional. Un terapeuta o consejero adiestrado puede ayudarles a aprender cómo pensar más positivamente de sí mismos, cómo cambiar su comportamiento, lidiar con sus problemas, o manejar las relaciones. Un médico puede recetarles medicamentos para ayudar a aliviar los síntomas de la depresión. La combinación de psicoterapia y medicamentos es beneficiosa para muchas personas. Mito: Hablar sobre la depresión solamente la empeora. Realidad: Hablar sobre los sentimientos puede ayudar a un amigo a darse cuenta que necesita ayuda profesional. Al demostrar amistad y preocupación y prestar apoyo sin criticar, tu puedes ayudar a tu amigo para que hable con sus padres u otro adulto en quien confía, tal como un maestro o entrenador deportivo, sobre cómo conseguir tratamiento. Si tu amigo se rehúsa a pedir ayuda, y tú puedes hablar con un adulto, eso es lo que un verdadero amigo haría. Depresión y suicidio Si la depresión no es detectada y tratada a tiempo, podría desencadenar consecuencias graves en el menor. Uno de los riesgos más graves de mantener un nivel alto y prolongado de depresión, es la posibilidad de desencadenar alguna conducta ligada con la autoagresión, ocurriendo en el peor de los casos el suicidio. Es importante conocer entonces, que las conductas suicidas en niños y adolescentes, son actos que suelen expresarse de la siguiente forma: - La ideación suicida, La amenaza o gesto suicida, El intento de suicidio El suicidio consumado. La ideación suicida. Está relacionada con los pensamientos y manifestaciones verbales frecuentes que el adolescente o el niño posee y que giran en torno al deseo de desaparecer, no existir o simplemente morir. El intento de suicidio: En este punto, se ha pasado de la idea o el deseo manifiesto de atentar contra la propia vida, a llevar a cabo la acción, aunque sin obtener como resultado la muerte. En este punto, es necesario mencionar una particularidad para el caso de los niños que han llegado al extremo de intentar quitarse la vida, dado que la intencionalidad de matarse, presenta un grado de dificultad cuando el niño es menor de 8 años, ya que hasta antes de esa edad, la comprensión de irreversibilidad aun no se ha desarrollado, por lo cual el intento de suicidio está siendo cometido sin la conciencia plena de las consecuencias que puede acarrear su decisión. El suicidio consumado: Es el acto auto infligido por la persona que resulta en su propia muerte. Es importante mencionar que, durante la infancia, los factores de riesgo más frecuentes deben detectados sobretodo, en el medio familiar en el que vive el menor. Indagar sobre los posibles conflictos, cambios o rupturas en el entorno, es una de las principales causas de suicidio. Sin embargo, no debemos dejar de lado el protagonismo que han ocupado en los últimos años las redes sociales como un factor que podría desencadenar una conducta suicida. El ciberbullying,
  • 18. junto con el acoso en las escuelas, han ocasionado en los últimos años, un índice elevado de suicidios en niños y adolescentes. La falta de mecanismos de afronte adecuados de estos niños, la poca comunicación con sus padres y/o maestros, así como la falta de espacios para la integración e identificación con sus pares, contribuyen con el incremento de pensamientos y deseos de desaparecer o evitar el dolor, impulsándolos a tomar la decisión. Entre los motivos más frecuentes que llevan al acto suicida en la niñez se encuentran: - Presenciar acontecimientos dolorosos (divorcio, muerte de un ser querido). Problemas con las relaciones paterno-filiales. Problemas escolares. Llamadas de atención de padres o maestros con carácter humillante. Búsqueda de afecto y atención. Deseos de reunirse con un ser querido fallecido. Trastornos de personalidad y depresión. Señales de un posible suicidio Muchas veces, los niños y adolescentes, sin darse cuenta, nos envían mensajes o señales, llamados de auxilio sobre lo que están sintiendo, y les está sucediendo, algunas de las formas más comunes de manifestarlos son: - Hablar o escribir sobre suicidio. Decir frases como: “Me voy a matar”, “Ojalá me muera” o “Estoy tan cansada/o de la vida”. - Pensar constantemente en la muerte, en morir o en la violencia. - Regalar pertenencias o poner en orden cuestiones personales. - Despedirse de los demás como si fuera la última vez. - Quejarse y creerse una mala persona - Indicios verbales como "ya nada importa" y "ya pronto no seré un problema para ti" Esas señales deben tomarse en cuenta rápidamente, realizar una conversación tanto con el menor escuchándolo con atención, haciéndole saber que es comprendido; se puede preguntar sobre el comportamiento y la ideación suicida y, ayudarle a encontrar alternativas que se alejen de la auto destrucción. Asimismo, es necesario realizar una conversación con los padres para informar sobre lo observado y compartir información adicional que ayude a visualizar con mayor precisión la magnitud del problema. Procediendo inmediatamente a derivar al niño y su familia al área de psicología de la Institución Educativa o del Centro de Salud del distrito. ¿Cómo se trata la depresión y el intento de suicidio? Existen varios tratamientos que ayudan a mejorar a las personas que sufren de depresión, entre las más comunes y más usadas, se encuentra: • Técnicas de autoayuda. • Terapias psicológicas. • Terapia farmacológica. Según el nivel de depresión por la que atraviese la persona, serán efectivas unas u otras alternativas, para el caso de la depresión moderada-grave por ejemplo, lo más recomendable es combinar una medicación con terapia psicológica. Recomendaciones para el acompañamiento de un niño o adolescente con depresión y conductas suicidas: Como ya se ha mencionado, la depresión, dependiendo del nivel en el que se presente, puede tratarse con la ayuda de terapias o medicamentos, sin embargo, debe quedar claro que, siempre es necesario la intervención de in profesional especializado en el tema que oriente tanto al menor como a la familia, evitando así que el cuadro empeore y se generen mayores daños en el equilibrio de la persona. Sin embargo, es importante reconocer el papel que cumple la familia y el entorno en la recuperación de la persona con depresión. Algunas recomendaciones son las siguientes:
  • 19. - Aprender sobre la depresión, su tratamiento y lo que puedes hacer para ayudar a su recuperación. No pienses que la persona con depresión no desea mejorar, aunque a veces te lo parezca. Trata de ver los síntomas como lo que son: parte de una enfermedad. Elogia cada uno de sus avances, especialmente al principio y por muy pequeños que sean. De entrada, toma en serio cualquier pensamiento de suicidio. No temas hablar con él sobre este tema abiertamente. VIDEO N° 2 (Depresión 1) TRABAJO COLABORATIVO N° 2 Luego de ver el video y analizar en plenaria los aspectos más resaltantes: 1. ¿qué es la depresión? (Utilizar video 2 y sesión 2) 2. ¿Qué tipo de tratamiento hay para la depresión? Luego de realizar la plenaria y ver el video, formule el cuadro de detección del factor de riesgo correspondiente Factor de riesgo Nivel de incidencia en el aula Depresión Video opcional: depresión 2 Indicadores más comunes Causas más frecuentes
  • 20. TERCERA SESIÓN CONSUMO DE SUSTANCIAS TOXICAS INTRODUCCIÓN El consumo de sustancias toxicas, es cada vez más temprano en el país. El entorno social y familiar, pueden ser factores que contribuyan al inicio del consumo. Asimismo, el consumo prolongado desencadena en la mayoría de los casos de adicción, deserción escolar y deterioro en la salud. El conocer la naturaleza, las causas e indicadores relacionados con el consumo de las drogas, nos servirá para detectar a tiempo cualquier riesgo o consecuencia mayor. Hay que tomar en cuenta que para este tipo de problemas, la comunicación con los padres de familia y los especialistas son de vital importancia. Además se propone el trabajo colaborativo N° 3, que será evaluado en la sesión.
  • 21. CONSUMO DE SUSTANCIAS TOXICAS ¿Que son las drogas? Tanto las definiciones de la OMS como de la NIDA (National Institute on Drug Abuse), coinciden en señalar que las drogas son sustancias químicas o naturales, que introducidas en el organismo, pueden modificar o alterar una o más funciones del cuerpo. Esta intervención de la droga en el cerebro, destruye los mecanismos normales de transmisión bioeléctrica del cerebro, deteriorando la capacidad de respuesta del organismo frente a las situaciones de alarma, dañando la función de sus órganos y comprometiendo la salud física y mental de la persona. Existen varios tipos de drogas, la clasificación que presenta CEDRO según los efectos que generan en el sistema nervioso central, responde a tres grandes grupos, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro: Asimismo, las drogas pueden ser clasificadas en función del uso y la naturaleza de las mismas, una de las más comunes formas de denominar a este primer grupo es: - Drogas sociales: este tipo de drogas, son también conocidas como las drogas legales o lícitas, y se pueden comprar en cualquier establecimiento comercial siendo las más utilizadas o comercializadas el alcohol y el tabaco. El inicio del consumo de estas drogas generalmente se da en la etapa escolar, no haciendo distinción entre hombres o mujeres para su consumo. Estas drogas sociales son de mayor acceso para los jóvenes, convirtiéndose en la puerta de entrada para el consumo de sustancias cada vez más peligrosas. Por su naturaleza comercial y cotidiana, el consumo de estas drogas es regularmente aceptado y promovido por el entorno sobre todo en la adolescencia. En las reuniones, fiestas y eventos en los que se reúnen adolescentes es común encontrar lugares que ofrecen y comercializan los productos. El consumo se ve además condicionado a la identificación y al sentimiento de pertenencia que pueda tener el adolescente con su grupo etario. Negarse a consumir, o evitar participar de estas actividades, puede conducir al rechazo o marginación del adolescente, llegando inclusive a convertirse en motivo de burla para sus demás compañeros.
  • 22. - Drogas ilegales: son aquellas cuyo consumo y comercialización están prohibidos por la ley, dentro de las más comunes se encuentran: - - - Marihuana: planta que es utilizada mayormente con fines psicoactivos, cuya principal consecuencia es el déficit de funciones cognitivas, problemas de rendimiento académico, descoordinación de movimientos, entre otros, sin embargo en los últimos años, se ha generado polémica en algunos países en los cuales se busca legalizar tanto su consumo como su comercialización, por atribuírsele también propiedades medicinales. Drogas coaínicas: más conocida como cocaína, es un alcaloide de acción anestésica que se extrae de las hojas de la planta de la coca. o Clorhidrato de cocaína o Pasta básica de cocaína o Inhalantes Drogas de síntesis: son aquellas sustancias producidas y elaboradas en un laboratorio, son conocidas como “drogas de diseño” ya que su objetivo es la fabricación de sustancias con efectos similares a los de las drogas más comunes. A pesar de la creencia de que este tipo de drogas son poco dañinas, estudios realizados demuestran que producen daños cerebrales importantes. o Anfetaminas; usadas principalmente para el tratamiento de asma, problemas respiratorios, obesidad entre otros, su consumo indiscriminado produce trastornos neurológicos. Las más utilizadas son las Benzedrina, Dexedrina y Metilanfetamina. o Metanfetaminas: son la segunda droga más consumida en el mundo luego de la marihuana. Su apariencia es la de un polvo blanco, cristalino, sin olor y con sabor amargo. o Éxtasis: se le considera una droga recreativa debido a su contexto de consumo, ya que se suelen encontrar en fiestas, pubs y bares. El principal grupo poblacional que la consume se encuentra entre los escolares y universitarios. Sin embargo, la enorme demanda de esta droga y la ambición por las ganancias de los comercializadores, también ha llevado a la adulteración de la misma, perjudicando mucho más aun la salud de quien la consume. o Ketamina: sustancia alucinógena responsable del sentido e intensidad del dolor, la memoria, entre otras funciones importantes. o LSD (Dietilamida de acido lisérgico): alucinógeno muy potente, se consume vía oral, presentándose sensación de tensión interior que se alivia llorando o riendo La presencia de una o varias de estas drogas en las reuniones o actividades de nuestros estudiantes, son cada vez más cercanas. Fundamentalmente se encuentran presentes las drogas lícitas, y dentro de las ilícitas, la cocaína, pasta básica de cocaína, los inhalantes, así como el éxtasis en el caso de las drogas de síntesis. El poder conocer su naturaleza, los efectos, así como sus consecuencias nos ayudará a reconocer, en caso fuera necesario, la magnitud de la problemática en la que estaría envuelto alguno de nuestros alumnos, sabiendo que la gran mayoría de estas sustancias llevan tarde o temprano a la adicción y el deterioro de la salud. ¿Qué es la adicción? Según la Organización Mundial de la Salud, la adicción es una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación causada principalmente por la satisfacción que ocasiona en la persona, la adicción se caracteriza por los fuertes deseos que consumen los pensamientos y comportamientos (síndrome de abstinencia) del adicto, llevándolo a realizar actividades diseñadas para conseguir la sensación o efecto deseado y/o para comprometerse en la actividad deseada (comportamientos adictivos). Patrones que llevan al consumo, Inicio en el consumo
  • 23.
  • 24. Indicadores del consumidor En la búsqueda de nuevas experiencias y bajo la necesidad de sentirse parte del grupo, cada vez el uso de drogas legales e ilegales, se vuelve frecuente en los jóvenes y hasta niños en nuestro país. El inicio en el consumo es año a año más temprano, los lugares de comercialización y consumo se encuentran muy cerca de nuestros jóvenes. Es claro que no podemos pretender seguir cada uno de los pasos de nuestros jóvenes o restringir en demasía sus espacios, sin embargo, es cierto también que se vuelve necesario que como tutores, padres y/o apoderados, busquemos informarnos acerca de las formas y características que se manifiestan cuando alguien está inmerso de una u otra forma en el mundo de las drogas: Marihuana Características físicas - Ampollas o quemaduras en los dedos, puede haber delgadez, exagerado apetito, pupilas de los ojos extremadamente grandes (dilatadas) o extremadamente pequeñas (puntiformes). Características psicosociales - Irritabilidad o agresividad, mentiras frecuentes, bajo rendimiento, puede haber deserción escolar, alejamiento de la familia. Características cognitivo-motivacionales - Marcado desinterés por los estudios, las relaciones familiares y sociales, ideas y pensamientos pro consumo. Evidencias - Residuos de marihuana (hierba seca de color verde), al fumarse despide un olor característico penetrante, el mismo que se impregna fácilmente en la ropa, hallazgos de frascos descongestionantes oculares (colirio). Nombre común y jerga respecto del consumo de marihuana: - “Pito”, “Pitillo”, “Tola”, “Huiro”, “Marimba”, “Troncho”, “Grifa”, “Mary Jane”, “Hierba”, “Ganja”. - “Chicharra”, “Pava” (residuos de la marihuana), “Moño” (Hoja de la marihuana, no tiene pepa), “Mixto”, “Misterio” (cigarrillo de marihuana mezclada con PBC), “Mix Rey”, “Mix Coca” (cigarro de marihuana y cocaína), “Bembos” (fumar marihuana con cocaína), “una pitada” (una fumada), “Stone” (estar bajo los efectos de la marihuana), “Mixto de Reyes” (marihuana con cocaína), “Burro” (cigarrillo grande de marihuana), “Yoins” (cigarrillo de marihuana), “Mariguanero”, “Macoñero” (adicto a marihuana). Pasta Básica de Cocaína Características físicas - Delgadez, cambios en el color de la piel (plomizo), deterioro dental, caída del cabello, ampollas en los dedos, ojeras, problemas estomacales. Características psicosociales - Invierte su ciclo de vida: de día duerme y de noche sale a la calle. Comportamiento antisocial o psicopático (deshonestidad, cinismo, manipulaciones, mentiras frecuentes, robos, etcétera). - Comportamientos delincuenciales, agresividad, deseos intensos de consumo de la droga, frecuenta gente de dudosa reputación o consumidores. Características cognitivo-motivacionales - Deterioro del juicio, inmadurez patológica, déficit motivacional. Evidencias
  • 25. - Residuos de PBC (polvo de color crema, pastoso con grumuelos), habitualmente envueltos con papel periódico o papel común. Hallazgo de “palitos” de fósforo partidos por la mitad. Al fumar la droga despide un olor fétido penetrante. Nombre común y jerga respecto del consumo de Pasta Básica de Cocaína: - “Pye”, “Pastel”, “Pasta”, “PBC”. - “Tabacazo”, “Clavo” (mezcla de PBC con cigarrillo), “Kete” (envoltura de PBC), “Pastrulo” “pastelero” (adicto a PBC), “Tamal” (envoltura grande de PBC), “trixto” (mezcla de PBC, tabaco y marihuana), “Duro”, “Muda” (efectos durante la intoxicación). Clorhidrato de Cocaína Características físicas - Puede haber delgadez (pérdida de apetito), palidez, destilación nasal, sangrado de las fosas nasales. En el caso de adultos, déficit o interrupción de la actividad sexual. Características psicosociales - Agresividad, hiperactividad, paranoia, mentiras frecuentes, manipulaciones, déficit motivacional, insomnio, celotipia, etcétera. Características cognitivo-motivacionales - Déficit motivacional, intensificación de las ideas y concepciones irracionales, deterioro del juicio, etcétera. Evidencias - Frecuente destilación nasal, heridas o sangrado de las fosas nasales, residuos de cocaína (polvo blanco, cristalino, parecido al polvo de hornear). Nombre común y jerga respecto del consumo de Clorhidrato de Cocaína: - “Cloro”, “Coca”, “Chamo”, “Blanca”. - “King Size” (envoltura grande de cocaína), “Paco” (envoltura de cocaína), “Coquero” (consumidor de cocaína), “Tiros” (número de aspiraciones de cocaína), “Jalón” (aspiración fuerte de cocaína), “Thriller”, “Duro” (estar bajo los efectos de la cocaína), “Raya”, “Línea” (cocaína en línea lista para el consumo), “Reventón” (consumo excesivo de cocaína), “Patear”, “Bambear”, “Rebajar” (adulterar la cocaína), “Noica”, “Perseguilona” (efectos de paranoia frecuentemente durante la intoxicación), “Bajón”, “Depre” (efectos posconsumo), “Lora” (habla incansablemente, verborrea). Éxtasis En el caso de las drogas sintéticas o químicas, como el éxtasis, es mucho más difícil determinar la presencia o ausencia de consumo, dado que la mayoría de estas sustancias no tienen olor ni sabor. Sin embargo, hay algunas características que suelen presentar los consumidores luego de seis u ocho horas de haber consumido la sustancia. En el plano orgánico - Convulsiones - Aumento severo de la temperatura corporal (hipertermia). En el plano psicológico - Crisis de ansiedad - Depresión - Alucinaciones Aspectos psicológicos - Locuacidad - Confusión
  • 26. Aspectos fisiológicos - Deshidratación-sudores profusos - Taquicardia - Temblores - Sequedad de boca Otras características - Excesiva frecuencia a fiestas electrónicas - Exagerado e injustificado gasto de dinero - Déficit de la motivación por los estudios y la superación - Cambios importantes en su estilo de vida - Irritabilidad, agresividad - Alejamiento del entorno familiar ACTIVIDADES ASOCIADAS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS TÓXICAS Desde hace un par de años, hemos venido escuchando y viendo en las noticias, el surgimiento de una serie de eventos, actividades y lugares de “recreación” para los jóvenes y adolescentes. El alto grado de desenfreno, consumo indiscriminado de alcohol y /o drogas, así como la apertura para practica de relaciones sexuales ocasionales, los convierten en factores de riesgo para el perjuicio de la salud tanto mental como física de los adolescentes. Consecuencias Evidentemente, el uso de cualquier tipo de droga, ya sea en sus inicios, como en las etapas más crónicas, genera conflictos en varios niveles: - Conflictos familiares, situaciones familiares rotas, familia desestructurada, en situación de divorcio difícil. Problemas de salud por parte de la persona que consume. Absentismo escolar y bajo rendimiento académico. Salud mental pésima con baja autoestima, bajo auto concepto, con estados de dependencia y estados de ánimo adversos. Escasas posibilidades de éxito futuro. Baja autoestima y bajo desarrollo personal. Rechazo social e incluso familiar. Pérdida de motivación y expectativas. Recomendaciones 1. La drogodependencia es una enfermedad progresiva que requiere inicialmente de una exhaustiva evaluación psicológica, médica y psiquiátrica. Ello permitirá tener claridad sobre el cuadro clínico y sus necesidades. 2. Establecer el diálogo abierto, oportuno y atento sobre los diferentes temas que interesan o preocupan a cualquier miembro de la familia. 3. Informar que el tratamiento en conductas adictivas es un proceso de varias fases, cuyo tiempo de duración es variado. Estos aspectos están en relación con la modalidad de abordaje y las características clínicas del caso. 4. Buscar ayuda profesional a través del teléfono, Internet, en hospitales o centros de ayuda. La orientación la brindan preferentemente psicólogos, psiquiatras, médicos, educadores, sociólogos y consejeros debidamente capacitados .No profesional: alcohólicos anónimos, narcóticos anónimos, etcétera. 5. Instalar reglas claras y coherentes fruto de la concertación y el consenso, en las cuales las relaciones y roles estén bien definidos y los límites entre generaciones posibiliten a la vez la diferencia y la armonía.
  • 27. LECTURA N° 2 RULETA SEXUAL: PRÁCTICA EN LA QUE SE JUEGA MÁS QUE EL PLACER La ruleta sexual es el nuevo juego de moda entre adolescentes que en busca de experiencias y sensaciones acceden a una orgía que tiene un ganador, el que se demore más en eyacular. Un nuevo juego sexual es la moda entre adolescentes que en busca de nuevas sensaciones experimentan con la llamada 'ruleta sexual' en la que niñas hacen un círculo mientras los hombres rápidamente las penetran. La idea de este juego es mostrar quien resiste más por lo que el que eyacule pierde y sale de la ronda. Esta dinámica que se ha vuelto frecuente en fiestas o lugares con la ausencia de adultos ha aumentado los embarazos y las enfermedades de transmisión sexual. Por lo que Terra consultó a al psicólogo José Alonso Peña para que nos hablara acerca de esta problemática que cada día afecta a más jóvenes. - ¿Qué motiva a los jóvenes a dejarse llevar por juegos como la ruleta sexual? Los chicos que participan en esta actividad están en promedio en los 14 años, que es una edad que tiene algunas características que los ponen en riesgo de participar en actividades específicas sin preguntarse por las consecuencias o la contextualización de sus actos. - ¿Cuáles son las características que los hacen "presas fáciles" de estas actividades? Los jóvenes a esa edad tienen una alta capacidad para la exploración y la experimentación. Su desarrollo hormonal los pone en situación de riesgo por su alto interés en los temas sexuales. Por otro lado son bastante proclives a ser persuadidos por actividades grupales, ya que en este momento del crecimiento se le da demasiada importancia a las retroalimentaciones que se reciben de los pares, ya que es una edad en la que se está configurando la identidad, así que aquellas actividades que hacen que los jóvenes se sientan incluidos, son actividades en las que fácilmente podrán participar. - ¿Qué factores de riesgo pueden tener los jóvenes en su colegio o familia que los lleven a experimentar con estos juegos a tan temprana edad? - Mucha sobreprotección con los adolescentes, lo que hace que los estudiantes tiendan a romper con la barrera de la presión y poder experimentar aquellas cosas sobre las que no tienen mayor conocimiento. - Ausencia de educación sexual en su colegio o en su casa. - Dificultad en la familia para hablar de la sexualidad de manera natural y adecuada. En ocasiones los padres se esconden tras mitos, reglas y tabúes lo que hace que los adolescentes se informen sobre la sexualidad de manera inadecuada, en fuentes que no tienen las características específicas para informar a este grupo de edad. En la cultura se está manejando un discurso demasiado libre frente al tema de la sexualidad, llevando a cabo una idea de que las relaciones sexuales son "una actividad más", razón por la que los adolescentes tienen a descontextualizar esa conducta. - ¿A qué se debe que los jóvenes practiquen sexo en situaciones de peligro como con la exposición con varias parejas sexuales y al contagio de enfermedades por no usar preservativos? El desarrollo hormonal de los adolescentes los hace propensos a la experimentación de la sensación de la adrenalina. Así mismo se está generando una dinámica específica en la que los estudiantes no tienen una formación adecuada en términos de la autoprotección. - ¿Cuáles son las consecuencias psicológicas de experimentar juegos sexuales de este tipo? Está dinámica puede proporcionar dificultades a largo plazo en la forma en que se vive la sexualidad, así mismo en la forma en que se proyecta la personalidad en las relaciones de pareja. Ya que el adolescente está proyectándose como un adolescente "fácil", poco dado al compromiso y con poca validación frente a su propio cuerpo e identidad.
  • 28. -¿Se está perdiendo el sentido de respeto y autoestima en los jóvenes? Evidentemente es una situación en la que la concepción de cuerpo, sexualidad y autoprotección están bastante flexibilizados, lo que hace que los adolescentes estén modificando las ideas que hay al respecto. Es claro que hay una dificultad desde el punto de vista emocional que hace que los jóvenes encuentren refugio y validación en este tipo de conductas. -¿Cómo se puede prevenir que más jóvenes se unan a prácticas sexuales como esta? La clave está en la educación sexual. Ellos deben entender que dichas prácticas sexuales son riesgosas, pero la ausencia de información adecuada hace que experimenten e intenten conocer sobre sexualidad en fuentes riesgosas. Cuando el padre piensa: "es muy pequeño para que tenga novia", eso hace que los padres no estén preparados para las conductas que están presentando. Al mismo tiempo, los colegios deben hacer énfasis en la forma en la que se están relacionando los estudiantes y en la forma en que se proyectan hacia el futuro. -¿Cuál es el consejo para que los padres orienten a sus hijos? Queridos padres de familia. Tienen que estar más pendientes de sus hijos y también enfóquense en darles un buen ejemplo frente a las situaciones de pareja y el manejo de la sexualidad. Aunque ustedes crean que ellos no se dan cuenta de lo que pasa, o ustedes creen que aún son muy pequeños y muy bebés para entender aquellas "cosas de adultos". A riesgo de generalizar, me atrevo a decir que las familias de los jóvenes participantes en esta dinámica sexual, tienen situaciones específicas frente a las relaciones de pareja, el manejo de la sexualidad de las cuales son resultado de la desinformación, la falta de autoestima, las dificultades en las relaciones de pareja y la necesidad de validación en estas conductas. ¿Conoce de la existencia de otros juegos sexuales juveniles? Existe una larga serie de juegos sexuales: desde el típico botellita que ha venido evolucionando hacia una sexualidad más explícita, hasta juegos que hacen parte de las dinámicas cibernéticas. Esta población es la que más se mueve en términos de 'cybersex' y 'texting'. Haciendo uso de las redes sociales para la exploración de su sexualidad y su socio afectividad. Las políticas de salud, estudiantiles se están quedando cortas en estrategias en las redes sociales y virtuales. ¿Cuál es la mejor manera de vivir una sexualidad saludable y plena? La clave es tener información proveniente de fuentes adecuadas y confiables. Así mismo el autoconocimiento y la claridad permanente de una inteligencia emocional que permita relacionarnos de manera adecuada. En pareja, la comunicación a este respecto debe ser muy abierta y estar dispuesta a recibir ayuda. PSICÓLOGO. Luis Vera analiza riesgosos juegos y ofrece alternativas para evitar que más jóvenes sean atrapados por perversiones. Carolyn Moreno Pérez Trujillo Las cuestionadas formas de “diversión” de algunos adolescentes y jóvenes como las “Fiestas Semáforo” y el polémico juego de la “Ruleta Sexual” han generado lógica preocupación y han puesto en alerta a los padres de familia de La Libertad y el país. El uso de las redes sociales como el Facebook, por parte de inescrupulosos sujetos para realizar invitaciones a este tipo de diversiones, especialmente a escolares, debe llamar a la reflexión a los padres de familia. Y es que los menores son los más vulnerables de aceptar a ir a esos lugares en donde, además de participar de estos juegos eróticos, se les permite consumir alcohol y drogas. El psicólogo Luis Vera Cruzado sostuvo que la poca comunicación entre padres e hijos, así como la falta de orientación permanente de los padres, son algunos de los principales factores que contribuyen a que los menores se inclinen por experimentar estos juegos riesgosos que van en perjuicio de la integridad personal y, en algunos casos, de la dignidad y autoestima del joven. “A veces los adolescentes se involucran en ese tipo de actividades por imitación o para no ser desplazados del grupo de amigos... Otro aspecto es la calidad del tiempo que se pasa con los
  • 29. hijos, lo cual se ha ido debilitando. Pueden estar juntos (físicamente) padres e hijos durante dos horas, pero están distanciados con el uso de la computadora, televisión o teléfono celular. Obviamente que no hay ese espacio para poder interactuar”, explicó el especialista. Del mismo modo, advirtió que los efectos pueden ser muy perjudiciales para los jóvenes que practican estas acciones. Algunas de las consecuencias son el bajo rendimiento en el colegio, abandono de los estudios y tener una vida de perdición, si es que no cambian de actitud a tiempo. “Lo más grave es quitarse la vida. Llegar al suicidio. Porque –por ejemplo– en esta famosa ‘Fiesta Semáforo’ y la ‘Ruleta Sexual’, si una adolescente queda embarazada y no sabe quién es el padre va a tener sentimiento de culpa, y las dudas perturban la tranquilidad de cualquier persona y más aún de un joven que está en proceso de formación”, refirió Vera Cruzado. RECOMENDACIONES Según el especialista, es necesario que los padres conozcan bien a sus hijos con el propósito de saber lo que más les atrae, y de esta manera darles oportunidad para que las habilidades sean encaminadas hacia actividades productivas, las cuales les permita sentirse valorados. “No sólo es cuestión de prohibir. La prohibición tiene que estar exactamente asociada a una alternativa. Se puede permitir, sugerir o persuadir para que los jóvenes aprendan algún idioma, habilidades artísticas, deportivas y musicales. Porque si uno prohíbe a alguien, éste va a buscar realizar actividades que no contribuyan a su desarrollo personal. Por el contrario, hay que dar alternativas diversas y en alguna de estas, él o ella va a encajar”, puntualizó Luis Vera Cruzado CLAVE Especialistas en Salud advirtieron que entre los riesgos de una práctica sexual desenfrenada están la posibilidad de contagiarse de enfermedades como el VIH-sida, Hepatitis B, sífilis, gonorrea, clamidia, tricomoniasis, herpes, entre otros males sexuales. TRABAJO COLABORATIVO N° 3 Tomando en cuenta la información obtenida en la sesión y la lectura, elabore un cuadro de diagnostico para detección de factores de riesgo en el cual se considere: Factor de riesgo Nivel de incidencia en el aula Consumo de sustancias toxicas Videos opcionales. Drogas 1 y 2 Indicadores más comunes Redes de soporte con los cuales trabajar
  • 30. CUARTA SESIÓN Detección de Abuso Sexual Y Violencia INTRODUCCIÓN Familiar INTRODUCCIÓN . La violencia familiar y sexual, en sus diversas manifestaciones, sigue siendo uno de los principales problemática que aqueja neutra sociedad. Lamentablemente, es más común de lo que se piensa, y sus consecuencias afectan considerablemente en el desarrollo del niño o adolescente. El rendimiento académico tiende a caer, las actitudes violentas del alumno con sus compañeros aparecen o se intensifican, etc. En el caso del abuso sexual, estas consecuencias pueden ser aun más severas, necesitando en todos los casos una orientación psicológica. Es necesario tener conocimiento de las características más comunes y las acciones a tomar en cada uno de los casos para intervenir a tiempo. Además, se propone una lectura y el trabajo colaborativo N° 4 que será evaluado en la sesión.
  • 31. VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL Definición de Violencia Familiar: Existen algunas variaciones en cuanto a la definición de Violencia Familiar, las más resaltantes y usadas: - Organización Mundial de la Salud – OMS: la agresión física, psicológica o sexual, cometida por el esposo o conviviente, abuelos, padres, hijos, hermanos, parientes civiles u otros familiares. También comprende los tutores o encargados de la custodia. Afecta a todas las familias sin distinción de raza, edad, educación o condiciones socioeconómicas”. - Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar N° 26260: “Se entiende por violencia familiar a cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual que se produzcan entre: cónyuges, es cónyuges, convivientes, ex convivientes, ascendientes, descendientes, parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales. Quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o no, al momento de producirse la violencia. Uno de los convivientes y los parientes del otro hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, en las uniones de hecho”. Para poder analizar con mayor detenimiento, los aspectos que abarca esta definición debemos saber cuáles son los tipos de violencia que se presentan con mayor incidencia en nuestra sociedad. Tipos de violencia familiar: La violencia familiar se presenta de diversas maneras dentro de los hogares, en algunos casos inclusive, se presentan varios a la vez, como se menciona en la definición dada por la Ley N°26260, la violencia puede ser ocasionada: POR ACCIONES - Golpes, empujones, jalones, etc. insultos, burlas, amenazas, rechazo, etc. Acoso sexual, tocamientos, seducción, etc. Violaciones, explotación sexual, etc. POR OMISIONES - Abandono, indiferencia, etc. Muchas veces, se suele pensar que las situaciones de violencia familiar tienen que ver con las acciones que se realizan en contra de la integridad física y psicológica de la víctima, sin embargo, una forma de violencia bastante común es la relacionada con la omisión, no sólo en las atenciones y cuidados, en este caso, de los niños y adolescentes, sino también en la ausencia de manifestaciones de cariño y amor. Las grandes responsabilidades que asumen los padres de familia para poder cubrir con los gastos del hogar, la falta de tiempo, o simplemente la personalidad de los padres, quienes probablemente tampoco estuvieron acostumbrados en la niñez a recibir muestras de cariño por sus padres, terminan convirtiéndose para el menor en una carencia inmensa, que como veíamos al inicio del Módulo, se vuelve un factor de riesgo bastante común.
  • 32. Los tres grandes grupos en los que se agrupan las formas de violencia familiar son: VIOLENCIA FÍSICA Generan Daño físico Partes del cuerpo Objetos disponibles en casa Armas y otros Hacia Cualquier miembro de la familia Para Corregir, controlar, castigar VIOLENCIA PSICOLÓGICA Conjunto de acciones Insultos, etc. Amenazas, burlas Donde No hay contacto físico Busca Corregir, controlar, castigar VIOLENCIA SEXUAL Acción Atenta contra la libertad sexual En adultos En niños se considera abuso sexual Contra la voluntad No necesariamente Contra la voluntad (incluye la seducción) 34
  • 33. Cada una de estas formas de violencia, repercuten en la formación de la personalidad de niños y adolescentes, siendo las más comunes la violencia física y la psicológica. Hemos visto a lo largo de nuestra experiencia en las aulas, diversos casos de violencia familiar, hemos podido notar los estragos y consecuencias que ocasionan en el desempeño académico y social de nuestros alumnos, y muchas veces nos preguntamos por las causas que pueden generar un ambiente de violencia en el hogar. Para esclarecer estas dudas, se presenta a continuación un modelo explicativo conocido como Modelo Ecológico De La Violencia Familiar, el cual divide en cuatro ámbitos que explican los factores que intervienen y pueden propiciar un ambiente violento en casa: El modelo propone analizar las causas de la violencia familiar iniciando por el contexto más pequeño, el individuo. ¿Cuáles podrían ser las causas que ocasionan en el individuo convertirse en un padre o madre violentos con sus hijos? La principal y más frecuente, es el hecho de haber sido víctima también de violencia o abuso en su infancia, otra causa podría suponer la sospecha de algún tipo de trastorno o desorden psicológico que ocasione en los padres conductas y actitudes violentas, o tal vez la presencia del consumo de alcohol o drogas. Asimismo, el siguiente contexto a analizar es el denominado microsistema, en el cual encontramos la relación que pueda existir entre los miembros de la familia, la cual muchas veces se contamina con una forma inadecuada de comunicación, discusiones y problemas de pareja, o un estilo de crianza desfavorable por parte de los padres. El siguiente nivel tiene que ver con las condiciones que rodean el entorno de esa familia, es decir, la comunidad, un entorno violento, peligroso que tal vez promueve y apaña la conducta violenta en las familias, también forman parte de la posibles causas. Y por último, el Macrosistema, entendido como el entorno más grande, sociedad y estado, en el cual los derechos de los niños no son tomados con la importancia necesaria, las escasas acciones para la prevención, falta de voluntad o desinterés de las autoridades para el manejo de la violencia, generan un estado de “acostumbramiento” a la situación. Macrosistema: Redes sociales y políticas débiles para la vigilancia, prevención y sanción del maltrato infantil. Mesosistema:ambieinte violentio, peligroso y promotor de la violencia. Microsistema: inadecuada comunicación de los padres hacia los hijos. Inadecuado estilo de crianza de los padres. Individual: padres víctimas de maltrato en la infancia, desórdenes psicológicos de los padres, abuso de alcohol de los padres. 35
  • 34. Ahora que conocemos un poco más acerca de todas las dimensiones que pueden causar o mantener un ambiente de violencia en el hogar, podremos entender que la problemática necesita una intervención mucho más grande de la que pensamos. Muchas veces, nuestros alumnos se encuentran sumidos un ambiente familiar hostil, un entorno marcado por la violencia, una sociedad propensa al maltrato y un estado que aun no consigue, a pesar de sus esfuerzos, mejorar la situación. Cuando encontremos entonces dentro de nuestras aulas un posible caso de violencia familiar o maltrato infantil, necesitamos saber que lagunas veces las condiciones de este menor confluyen para que la problemática se asiente, razón por la cual es necesario recurrir a las instancias especializadas en la atención de estos tema, ya que son ellos quienes podrán gestionar con las redes que sean necesarias para la protección del menor. Indicadores para detectar posibles casos de violencia familiar: INDICADORES DE MALTRATO FISICO FÍSICOS • • • • • • • • Moretones Cicatrices Quemaduras en manos, pies, espalda, nalgas. Marcas en tobillos o muñecas. Fracturas Dolor localizado Mordedura Intoxicación FÍSICOS EN EL NIÑO INDICADORES DE MALTRATO PSICOLOGICO • • Talla corta, retraso en el crecimiento. Enfermedades de la piel, digestiva, etc. CONDUCTUALES DEL AGRESOR CONDUCTUALES DEL NIÑO • • • • • Miedo al contacto físico del adulto. Se pone nervioso ante el llanto de otros niños. Conductas extremas (llanto incontrolable). Parece tener miedo de sus padres o de ir a casa al terminar las clases. Manifiesta que su padre o madre le ha causado alguna lesión. • • • • • CONDUCTUALES DEL CUIDADOR CONDUCTUALES DEL NIÑO • • • • • • • • • • Excesiva ansiedad o rechazo en las relaciones afectivas Asustadizos, tímidos o pasivos Comportamientos agresivos o negativistas Ausencia de respuesta a estímulos emocionales Retraso del lenguaje o tartamudeo. Dificultad para jugar con otros niños o niñas. Fracaso escolar Inmadurez socioemocional Conductas autolesivas. Enuresis o encopresis. 36 Parece no preocuparse por el niño. Percepción negativa del niño. Intenta ocultar la agresión o la justifica. No da ninguna explicación respecto a la agresión. Utiliza disciplina severa e inapropiada para la edad. • • • • • • Culpa o desprecia al niño. Es frio o rechazante. Se niega a prodigar afecto. Trata en forma desigual a los hermanos del niño. Parece no preocuparse de los problemas del niño. Exige al niño por encima de sus capacidades.
  • 35. INDICADORES DE NEGLIGENCIA Y ABANDONO FÍSICOS • • • • • • • • Falta de higiene. Retraso del crecimiento. Vacunas incompletas. Enfermedades leves recurrentes. Accidentes frecuentes. Descuido en su vestimenta. Hábitos de alimentación y horarios del sueño inadecuados. Trastornos o retardo en el habla. CONDUCTUALES DEL AGRESOR CONDUCTUALES DEL NIÑO • • • • • • • Dice que nadie se preocupa por el. Dice que está cansado y se duerme. Apatía o depresión. Hiperactividad o agresividad. Roba o mendiga. Usa drogas. Deserta la escuela. • • • • • Vida en casa caótica. Muestra evidencia de apatía o inutilidad. Mentalmente enfermo o de bajo nivel intelectual. Tiene una enfermedad crónica que impide la atención regular del niño. Fue objeto de negligencia en la infancia. Abuso sexual Según el art. 170 del Código Penal vigente comete el delito de violación sexual el que con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías. En el caso de violencia sexual cometida hacia un menor de edad, se utiliza el término abuso sexual interpretándola entonces como toda actividad sexual realizada con un niño, niña o adolescente a través de engaño, chantaje o a la fuerza. Debemos tomar en cuenta el abuso sexual no solamente tienen que ver con un contacto corporal directo, en realidad abarca aún más: • Insinuaciones y acoso verbal. Palabras o gestos relacionados con la actividad sexual o partes del cuerpo de la víctima (la estimulación verbal y visual inapropiada). Implica también la observación del menor mientras se cambia o baña, exposición de partes íntimas del agresor a la víctima, exposición del menor a pornografía en videos o revistas, etc. • Contacto físico. Rozamientos, besos o caricias en diversas partes del cuerpo de la víctima o contacto con las partes íntimas del abusador. Algunas veces los besos en la boca, o en otras partes del cuerpo, también pueden ser sospecha de un posible abuso sexual. • Penetración. Introducción del pene u otro objeto en la vagina, ano o boca de la víctima y/o abusador. • Explotación sexual Es la utilización de niños, niñas y adolescentes en prostitución, trata, o para comercialización de sus imágenes en situaciones sexuales. En la casi todos los casos, el agresor no tiene una apariencia especial que lo distinga de los demás, cualquier persona conocida o desconocida, muchas veces pueden ser nuestros amigos o familiares, sin embargo, la forma en la que ellos actúan, tienen en alguna medida un patrón de conducta: • • • • • Busca un acercamiento paciente con las víctimas a través de regalos o contacto físico. Busca estar a solas con la víctima. Excesivamente protectores o celosos del menor. Resistencia a someter al niño a evaluaciones médicas o psicológicas. Generalmente son personas que han sufrido abuso sexual de niños. 37
  • 36. Los principales indicadores que pueden darnos indicios de un abuso sexual son los siguientes: FÍSICOS • • • INDICADORES DE ABUSO SEXUAL • • • • • • • Dificultad para caminar o sentarse. Ropa interior rasgada o ensangrentada. Dolor o picazón en genitales y/o ano. Contusiones o sangrado en los genitales externos, zona vaginal o anal (laceraciones, hematomas). Tiene una infección de transmisión sexual. Secreciones y presencia de semen y cuerpos extraños en la uretra, vejiga, vagina o ano. Embarazo en la pubertad y adolescencia Infecciones especificas (urinarias) Enuresis, ecopresis CONDUCTUALES DEL AGRESOR CONDUCTUALES DEL NIÑO • • • • • • • • • • • • • • • • Bajo rendimiento escolar Actitud distraída, caprichosa o exageradamente infantil para su edad Dificultades de relación con los niños de su edad Aislamiento social Baja autoestima Temor a llegar a casa Miente o roba Trastorno del sueño y alimentación Terror, miedo al contacto Tristeza, depresión, intentos de suicidas Sentimiento de culpa y vergüenza Promiscuidad y/o precocidad sexual Rabia, agresividad. Aseo constante de los genitales o se niega a hacerlo. Miedo a quedarse sin compañía, o miedo a quedarse con alguien en especial. Comportamiento sexual inadecuado. Consecuencias del abuso sexual: Miedo de estar sola/o. Embarazo no deseado-aborto. Discriminación de la víctima. Cólera, resentimiento. Sienten culpa, vergüenza de si mismos. Sentimiento de haber sido invadido (a). Baja autoestima. Conducta suicida (no tiene razón de vivir). Abuso de sustancias adictas. Funcionamiento social limitado. Contraer ETS. Problemas en las relaciones afectivas. Posibilidades de convertirse, a su vez, en abusadores, etc. 38 • • • • • • • • • • Extremadamente celoso con el niño. Alienta al niño a implicarse en actos sexuales. Sufrió de maltrato y abuso sexual en su infancia. Experimenta dificultades en su matrimonio. Inmadurez en su desarrollo afectivo y sexual. Necesidad de sentir que tienen el control afectivo sobre otros (necesidad de afecto). Sexualización de sus vínculos. Abuso de drogas y alcohol. Está frecuentemente ausente del hogar.
  • 37. ¿Qué debemos hacer si sospechamos de un caso de abuso sexual en nuestra aula? • Escuchar atentamente y dar confianza para que puedan sentirse seguros, recordemos que en muchos de los casos, los agresores suelen ser familiares cercanos, esto impide al menor hablar del asunto por temor a destruir la familia o mandar preso a su familiar. • No cuestionar la veracidad de los hechos, más allá de que pueda parecer difícil de creer, aun co nociendo a la familia o al presunto agresor, no debemos dudar del testimonio de un menor victim a, es necesario mantener la calma y procurar recabar la mayor cantidad de información. • Dejarle claro que él o ella no tiene ninguna culpa. • Denunciar y comunicar lo sucedido a la familia o a los servicios de protección de menores. Asimismo, debemos tomar en cuenta que los agresores tratan de justificar sus actos, aduciendo que: “Los niños inventan historias”, o si se trata de adolescentes, con frases como: “Ella ya no es virgen”, “Ella o el tuvo la culpa por seducirme”, “Quien mejor que su padre para iniciarle sexualmente”, por este m otivo, al dudar del testimonio de un menor víctima de abuso sexual, podemos generar en él, el Síndrome de Retractación (negar los hechos por temor). En los casos de maltrato y/o abuso sexual infantil donde se requiera la separación transitoria del niño(a) de la familiar, a fin de salvaguardar su integridad personal, será siempre preferible recurrir al apoyo de un a persona familiar, vecina o amiga que pueda brindarle refugio en condiciones de seguridad. En cualquie r caso deberá previamente ponerse en conocimiento de las autoridades judiciales (Comisaría). Ante una situación de maltrato y/o abuso sexual infantil donde los familiares no estén dispuestos a formul ar la denuncia, es nuestra obligación moral y profesional poner en conocimiento reportar el caso ante las autoridades judiciales competentes, para la investigación respectiva. ¿Donde recurrir? Una vez detectado un presunto caso de abuso sexual en el aula, y luego de haber conversado con el me nor, es necesario poner en conocimiento a la dirección, contactarse con los familiares o apoderados del menor y buscar proteger al menor de posibles nuevos abusos. Sin embargo, en caso las familia no quier a reconocer o hacer caso de la situación, es nuestra obligación poner en conocimiento llamando a la Lín ea 100, acudiendo a la comisaría o CEM del distrito. LECTURA N° 3 Maltrato y abuso sexual en el Perú ¿A cuántos afecta y como enfrentarlo? (Fragmento) MIMP - 2007 39
  • 38. 40
  • 39. 41
  • 40. 42
  • 41. 43
  • 42. TRABAJO COLABORATIVO N° 4 Utilizando los contenidos de la sesión y luego de la plenaria, elabore una ruta de derivación frente a la detección de un caso de violencia familiar o abuso sexual. Utilizando la información de los contenidos de la sesión, elabore una ficha de detección de indicadores de posibles casos de violencia familiar y abuso sexual para su aula Factor de riesgo Nivel de incidencia en el aula Principales indicadores observados Violencia familiar Abuso sexual Videos opcionales: abuso sexual 1, 2 y 3 44 Nivel de apoyo de las redes del menor Instancias a las que se deben acudir
  • 43. BIBLIOGRAFÌA http://stanleycoopersmith.wikispaces.com/ Fuente: Módulo” Educar en el autocontrol”. María Prieto. Belén Marina Adaptado de: ¿Qué es una conducta disruptiva? ¿Cuándo hay un trastorno en la conducta? http://www.ineco.org.ar/pacientes/departamentos-medicos/item/983-qu-es-una-conducta-disruptivacundo-hay-un-trastorno-en-la-conducta Manual de Tutoría y Orientación Educativa. MIMEDU, 2007 Adaptado de: A. Fierro. Autoestima en Adolescentes. Estudio sobre su estabilidad y sus determinantes. Universidad de Málaga. Adaptado de: Mayra Puente González, 1 Minerva Liliana Sandoval Jalomo, 2 Rossana Tamara Medina Valencia, 3 Citlalli Argelina Estrada Juárez, 4. Uso del tiempo libre en alumnos de secundaria. 2011 Adaptado de: Depresión en la infancia y adolescencia, información para el paciente, familiares y personas, interesadas. En: Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia. Adaptado de: Cabra o.l., Infante, d.c., Soss a, f.n. El Suicidio Y Los Factores De Riesgo Asociados En Niños Y Adolescentes. Rev. Medica. Sanitas 13 (2): 28-35, 2010 Adaptado de: Yesenia Musayón Oblitasb, Clara Torres Dezac Elvira Sánchez Díazd, Esther Chavéz Cachaye. Factores de riesgo del consumo de bebidas alcohólicas en escolares de educación secundaria. Adaptado de: Eva Rocío LEAL LÓPEZ. Adolescentes y alcohol: la búsqueda de sensaciones en un contexto social y cultural que fomenta el consumo. Universidad de Sevilla.2004. CABALLO, V. E. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo Veintiuno http://www.flora.org.pe/aoe/adolescencia.htm http://www.unisanitas.edu.co/Revista/18/suicidio.pdf http://www.rpp.com.pe/2012-06-28-la-depresion-y-el-suicidio-mitos-y-creencias-noticia_496272.html http://vidayestilo.terra.com.pe/mujer/ruleta-sexual-practica-en-la-que-se-juega-mas-que-elplacer,e71d4201aea5f310VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html 45