SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 14
14 Arte del siglo XX 2007-08
Página 1 de 14
ARTE DEL SIGLO XX
[1] ARQUITECTURA ..........................................................................................................................1
El Tradicionalismo de principios del siglo XX.......................................................................................1
Racionalismo y Organicismo. Sus orígenes: La Escuela de Chicago.....................................................1
Racionalismo o funcionalismo: Le Corbusier............................................................................................2
Organicismo: Frank Lloyd Wright (1867,69-1959)...................................................................................3
[2] ESCULTURA: innovaciones en materiales y técnicas.................................................................3
El humanismo. ........................................................................................................................................3
El expresionismo.....................................................................................................................................4
El cubismo...............................................................................................................................................4
La escultura orgánica. .............................................................................................................................5
Surrealismo y dadaísmo, los ready-made (ya hecho): ............................................................................5
La abstracción no figurativa. Los móviles..............................................................................................5
Tendencias recientes. ..............................................................................................................................6
[3] PINTURA. Las Vanguardias históricas:.......................................................................................6
Fauvismo (Matisse)....................................................................................................................................6
Cubismo (Picasso)......................................................................................................................................8
Expresionismo alemán (Kandinsky).........................................................................................................10
Surrealismo (Dalí)....................................................................................................................................11
Abstracto (Pollock)...................................................................................................................................12
Otras corrientes artísticas........................................................................................................................13
[1] ARQUITECTURA
El Tradicionalismo de principios del si-
glo XX.
< Destaca en los países con regímenes políticos re-
accionarios, que apelan al orden: fascismo italiano
(Roma imperial), nazismo (Grecia clásica y Egip-
to) o España con Primo de Rivera (Barroco y so-
bre todo Mudéjar) y con Franco (Valle de los
Caídos). Pretenden emular las glorias nacionales
pasadas con un estilo historicista grandilocuente.
< Aníbal González: La Plaza de España en Sevilla
(Expo de 1929). Neomudéjar con formas exterio-
res y estructura barroca. De ladrillo.
Racionalismo y Organicismo. Sus oríge-
nes: La Escuela de Chicago.
< El incendio de 1871 destruyó el centro. El reto: la
incombustibilidad.
P El elemento innovador es el rascacielos; el
primero fue el Home Insurance Building de
Chicago (1883-85) hecho por WILLIAM
LE BARÓN JENNEY
T De ladrillo y piedra, a prueba de fuego.
T Posible por el invento del ascensor en
1852 y del ascensor eléctrico de Sie-
mens en 1880.
T Aún mantiene algunos elementos clá-
sicos.
P El Auditórium de Chicago, de LOUIS SU-
LLIVAN.
1. La arquitectura del movi-
miento moderno. Racionalis-
mo: Le Corbusier. Organi-
cismo: Frank Lloyd Wright.
La arquitectura, definida como el "arte indispensable", se sustancia durante este si-
glo en dos grandes corrientes: una europea, denominada "racionalismo", que tendrá en los
arquitectos de la Bauhaus y en Le Corbusier a sus principales intérpretes; y otra norteame-
ricana, llamada "organicismo", cuyo protagonista indiscutible es Frank Lloyd Wright.
Señalar la filosofía y las características de ambas corrientes.
2. Escultura: innovaciones en
materiales y técnicas.
Por lo que respecta a la escultura de este siglo, explicar al alumno la importancia
del "hueco" y el "cinetismo" como grandes innovaciones plásticas. Estúdiense estas innova-
ciones a través de la obra de Julio González, Pablo Gargallo y Alexander Calder.
3. La pintura. Las vanguar-
dias históricas: Fauvismo,
Cubismo, Expresionismo
alemán, Dadaísmo, Surrea-
lismo y la abstracción.
Sobre los "ismos" matizar los orígenes del nombre con que se designa a cada uno
de los movimientos conocidos como la vanguardia histórica: Fauvismo (Matisse), Expre-
sionismo alemán (Kandinsky), Cubismo (Picasso), Dadaísmo (Duchamp) Surrealismo
(Dalí) y la abstracción (Pollock).
14 Arte del siglo XX 2007-08
Página 2 de 14
T Gran ventanal vertical.
P Almacenes Carson, Pirie y Scott, de L. SU-
LLIVAN.
T Prototipo para los almacenes y comer-
cios del siglo XX.
T Acero y cemento armado forman una
estructura lógica y racional, con gran-
des ventanas uniformes.
T Aparece decorado con hierro al estilo
Art Nouveau
< El lema de Sullivan “La función precede a la for-
ma”, clave del siglo XX.
Racionalismo o funcionalismo: Le Corbusier.
— Parte por oposición a los excesos decorativos poco
funcionales del Modernismo.
— Pretende ser internacional (CIAM: Congreso Interna-
cional de Arquitectura Moderna), basarse en el pre-
sente y sólo en lo racional, que se estandariza.
— Los arquitectos se sienten no sólo testigos; sino tam-
bién agentes del cambio de la sociedad; y quieren
hacer una mejor, acorde con la razón.
— Por primera vez el protagonista es la vivienda del
hombre, y no catedrales o palacios...
< Charles Edouard Jeanneret: LE CORBUSIER
(1887-1966), el gran teórico y práctico del Racio-
nalismo.
P Villa Savoye de Poissy (1928-31) (492)
T En ella aplica los cinco principios teó-
ricos que vemos en toda su obra:
1. Elementos sustentantes exentos (pilo-
tes).
2. Tejado-jardín.
3. La planta abierta (cada planta es in-
dependiente, diferente, de las demás).
4. Ventanas inscritas en un solo vano
alargado en banda.
5. Fachada de composición libre.
T Representa la idea de movimiento del
edificio, que cambia de forma según se
sitúe el espectador.
T La idea de planta y fachada libre deriva
de que la estructura no determina aque-
llas, que se colocan libremente (muros
y vanos).
P Unidad de habitación, en Marsella.
T Recuerda un rascacielos, pero horizon-
tal (tendido).
T Tiene una concepción cubista, de lí-
neas rectas, con varios niveles.
T Aplica el Modulor: medidas en base al
hombre y la proporción áurea.
T El tejado-jardín es además más funcio-
nal: gimnasio, pista de atletismo, par-
vulario, cuevas y túneles para juegos
infantiles, piscinas, bancos, terraza en
voladizo y restaurante.
T Tiene unos embudos enormes que de
forma natural hacen salir el aire del
edificio.
P Ministerio de Educación de Río de Janeiro.
Los brise soleil
P Parlamento de Chandigarh en el Punjab. To-
rre truncada.
P Santuario de Ronchamp
T Aparentemente irregular; pero se basa
totalmente en el Modulor.
T Es de destacar su funcionalidad: adap-
table a grandes concentraciones por las
peregrinaciones al santuario (permite
celebraciones en el exterior).
T Lo más importante es el valor de la luz
en el interior. La luz hace cambiar al
edificio, como algo vivo.
T Esta obra lo acerca al Organicismo.
< LA BAUHAUS (1919-1933)
ÿ Es una escuela de diseño de todas las artes.
ÿ Su fundador es WALTER GROPIUS.
ÿ Insistía, siguiendo a William Morris (movimiento
Arts and Crafts) y en algún aspecto al Modernis-
mo, en la unidad de todas las ramas del diseño y
en la necesidad de un análisis racional y sistemá-
tico para construir.
ÿ Valora el proyecto del arquitecto como arte: ima-
ginación creativa.
ÿ El proyecto es una obra de equipo, organizado
por el arquitecto (ingeniero, electricista, sociólo-
go,...).
ÿ Concede una gran importancia a la tecnología.
P El edificio de la Bauhaus en Dessau (1926)
(493)
T Elementos simples articulados según
su función.
T Forma de aspa, cada cuerpo con una
función.
P Oficinas Fagus (492)
T En ellas aparece por primera vez el
dominio del cristal en el exterior; sólo
interrumpido por finas membranas de
hierro.
T Los soportes estructurales van en el in-
terior.
P Edificio de la Siemenstadl (Berlín)
ÿ MIES VAN DER ROHE. Sucesor de Walter
Gropius en la dirección de la Bauhaus marcha, al
igual que éste, a EE.UU. por la llegada del nazis-
mo. Típico suyo son los tabiques móviles.
P Rascacielos de Chicago (gemelos 1946-49).
T Prepondera la línea horizontal, el acris-
talamiento y la ausencia de toda orna-
mentación.
T Emplea también un módulo, aunque no
el mismo que Le Corbusier.
P Pabellón alemán de la Expo. del 29 en Bar-
celona.
14 Arte del siglo XX 2007-08
Página 3 de 14
Organicismo: Frank Lloyd Wright (1867,69-1959)
< Su obra es funcionalista o racionalista; pero en-
tiende éste de otra manera: se debe adaptar al
hombre y a la naturaleza; integrándose visual y
realmente en ella.
< Usa acero, piedra, madera de secuoya y cemento
armado.
< Se autovaloraba como el mejor arquitecto de su
época.
P Casa Robie en Chicago (1909) (Las casas de
la Pradera).
T Simplicidad formal.
T Integración en la naturaleza.
T Volúmenes descompuestos en planos
asimétricos.
T Carácter antiurbano, agrario e indivi-
dual.
T Interrelación de las partes interiores:
rompe con la idea de habitaciones-caja.
P Casa Kaufmann o casa sobre la cascada
(1936). (506)
T Volúmenes y planos volados que se
adaptan, y conquistan incluso, a lo más
libre y agreste de la naturaleza.
P Al mismo tiempo hacía en Arizona una ar-
quitectura con materiales propios del desier-
to: guijarros, maderas, toldos de lona,...
P Museo Salomón Guggenheim, Nueva York
(1943-59)
T Espiral inestable e invertida.
T Por un ascensor se sube y luego se baja
por una rampa viendo las obras, sin es-
quinas, salas ni pausas.
T Una gran cúpula garantiza la ilumina-
ción.
[2] ESCULTURA: innovaciones en materiales
y técnicas.
— Dos tendencias contrapuestas.
o Una continuadora: respeta la forma y la técnica.
defiende la integridad del mundo visible, dentro
de una actitud netamente humanística.
o La otra tendencia busca la desintegración de la
realidad. Formas y colores se disparan interrogan-
tes: una materia inconcreta, que unas veces serán
las virutas metálicas desprendidas de un torno de
acero; otras, las rápidas pasadas de la espátula, la
navaja o el pincel sobre el áspero yute.
Dos direcciones: la del expresionismo: centra
el problema en el contenido espiritual del
hombre, desinteresándose de los aspectos for-
males.
Abstraccionismo, que, por el contrario, se des-
entiende de todo problema espiritual y juega
únicamente con el mundo de las formas.
= En la abstracción, el cubismo mantendrá
una organización plástica geométricamente
referida al hombre y al mundo.
= La escultura orgánica constituye otra va-
riante de la abstracción, igualmente figura-
tiva.
= La abstracción no figurativa, que ha creado
un mundo totalmente deshumanizado en el
contenido y en la forma.
El humanismo.
+ El influjo de Rodin se sigue manifestando en nume-
rosos escultores, como en Antonio Bourdelle
(1861-1929), formado con el gran maestro. Así se
aprecia en los bocetos que hizo de Beethoven. Pro-
fesó gran admiración por Grecia, sobre todo por la
escultura arcaica.
+ Arístides Maillol (1868-1944). Desprecio por todo
detallismo, inclinándose a la idea general. Como
émulo de Grecia, sus figuras son siempre de cerra-
dos contornos. Modela pensando en el volumen,
que concibe bien redondeado. Los desnudos ex-
hiben unas masas pletóricas.
+ Iván Mestrovic (n. 1883). En sus obras hay un con-
tenido exaltado de patriotismo. Constituyen un can-
to a la independencia nacional, el deseo ferviente de
la liberación de Croacia del Imperio austro-húngaro.
Da a su escultura un denso contenido espiritual.
Constituye el exponente más excelso del arte cris-
tiano figurativo de los tiempos modernos. Su obra
de conjunto más importante es la decoración para el
templo de Kosovo. Exasperan sus Cristos, en forma
expresionista, quedando ya como modelo para nues-
tros tiempos. Del Cristo bizantino ha sacado la ins-
piración para estas obras desgarradas.
+ Martínez Hugué (1872-1945) ha trabajado en Fran-
cia. Su españolismo (se llamaba habitualmente Ma-
nolo) está patente en la progenie de sus modelos
(toreros, bailaores), a los que mueve con gracia.
+ José Clará (1887-1959). El maestro que mejor en-
carna la corriente idealista. Ama las formas estáticas
y aplomadas. Renueva el clasicismo en sus escultu-
ras. La diosa
+ José Llimona (1864-1934) por su afán de lograr es-
culturas de masa concentrada. Desconsuelo. La fi-
gura permanece ligada al bloque, del que ha nacido.
Con gran elegancia, y para no incurrir en lo descrip-
tivo, el rostro queda oculto.
+ El palentino Victorio Macho (1887-1966) ha elabo-
rado los más nobles monumentos conmemorativos.
P El de Pérez Galdós nos ofrece al escritor en su
ancianidad, en actitud totalmente natural: cu-
briendo su cuerpo con una manta.
P Por su clasicismo ha de ser ensalzado el de
Ramón y Cajal. En la parte central se halla,
recostado a la manera etrusca, el gran hombre
de ciencia. En dos relieves de porte helénico
14 Arte del siglo XX 2007-08
Página 4 de 14
contrapone la Fuente de la Vida y la de la
Muerte.
P Un mensaje de paz se expande a través de su
Cristo del Otero, concebido de la manera más
abstracta.
P Con la misma economía de medios y austeri-
dad expresiva concibe el sepulcro de Menén-
dez Pelayo, en la catedral de Santander.
P Para el busto de Unamuno (Universidad de
Salamanca) ha de pulsar la cuerda trágica del
gran vasco. Su cincel ha abierto surcos en el
alma de Unamuno.
P Con motivo del centenario de Berruguete, su
paisano, labra el grupo conmemorativo que se
erige en la ciudad de Palencia, captando el
nerviosismo estilístico de aquél.
+ Julio Antonio (1889-1919).Desarrolla un arte más
próximo a la realidad. Vindicación del casticismo
español propugnado por la generación del 98. Huye
del vulgar realismo, de suerte que sus figuras cons-
tituyen la tipificación de las esencias de la nación
española.
P El ventero de Peñalsordo.
P El cabrero de Zamora.
P Monumento a Chapí.
El expresionismo.
— La tragedia rodiniana, remotamente expresionista, ha
estallado: se parte del inacabado, las formas rugosas
que desaparecen deshilachadas,... y se aplica a las
nuevas ideas surgidas tras la gran tragedia de la prime-
ra guerra mundial. Esta tendencia expresionista nace
conjuntamente en la pintura y en la escultura. El ex-
presionismo ha quedado vinculado a las naciones ger-
mánicas.
— El expresionismo ha renovado los materiales de la
escultura. Primero fue el hormigón, luego el hierro y,
finalmente, todo género de desperdicios metálicos:
aprovechamiento de residuos metálicos (virutas, gene-
ralmente), pues testimonia el ingenio superior del
hombre para engendrar criaturas con la simple mate-
ria.
+ En Alemania se constituye un grupo muy notable de
expresionistas, tales como Ernst Barlach (1870-
1938), Georg Kolbe (1877-1947), Karl Albiker y
Wilhelm Lehmbruck. Este último se ha distinguido
por sus personajes de cuerpos lánguidos y estirados,
quintaesencia de la miseria.
+ El suizo Alberto Giacometti (n. 1901) sigue la
máxima tendencia deshumanizante, reduciendo el
cuerpo humano a un torturado hierro enmohecido.
+ Pablo Serrano.
P Sus Cristos expresan el paroxismo del dolor:
la corona de espinas es el símbolo de todos los
sufrimientos de la humanidad.
P Monumento a Unamuno, erigido en Salaman-
ca. Un alma angustiada se escapa por los pro-
minentes ojos y se agita en el mar encrespado
de su vestido.
El cubismo.
El cubismo escultórico se apoya en aquella afir-
mación de Cézanne de que toda la naturaleza puede des-
componerse en cubos, cilindros y esferas. Desarma la
realidad para después recomponerla conforme a nuevos
ideales estéticos. Aunque en algunas creaciones dominan
las formas ortogonales, en el cubismo tienen acogida
igualmente los volúmenes cóncavos y convexos. El movi-
miento hace su aparición en 1908.
+ Archipenko (n. 1887). El secreto de su arte radica
en la exaltación de los vacíos. Por eso excava el in-
terior de las esculturas, y las secciona, para que re-
sulte visible el hueco. Construye con volúmenes tan
simples, que semejan maniquíes. Se sirve a veces de
materiales combinados, piedra, metal, cartón, cris-
tal, etc.
+ El propio Pablo Picasso (1881-1973) fue escultor
cubista. En rigor, su obra escultórica, lo mismo que
la pictórica, es sumamente difícil de clasificar.
Había estado adherido a tendencias realistas, en afi-
nidad con las pinturas de los períodos azul y rosa;
luego hace figuras, imitando el arte negro. Las es-
culturas cubistas del maestro forman una larga lista.
Las concibe como masas arquitectónicas cúbicas.
Juntamente Picasso llega al expresionismo.
+ El lituano Jacques Lipchitz (n. 1891) Construye
con chapas, dando a sus figuras un efecto esbelto y
arquitectónico.
+ Julio González (Barcelona, 1876-1942). Aplica el
forjado a la escultura, inaugurando un nuevo rumbo.
Con medio auxiliar tan simple —chapa— llegó a
derrochar ingenio. Utiliza diversas técnicas. Prime-
ro se sirve del repujado y del forjado; luego emplea
la chapa recortada y la soldadura autógena.
P La Montserrat.
P Mujer peinándose.
P Don Quijote.
+ Pablo Gargallo (1881-1936). El arte de Gargallo es
menos abstracto que el de Julio González. Trabaja
fundamentalmente con chapa recortada, haciendo
un gran uso del vacío. Juega, asimismo, con las
formas cóncavas y convexas. En sus obras, igual
que en la mayoría de la escultura contemporánea, la
mera sugerencia de volúmenes y luces es una invi-
tación cursada al espectador, para que colabore en
el entendimiento de la obra. Según está demostrado
por la psicología experimental, el ser humano está
capacitado para completar lo meramente sugerido.
En este juego descansa fundamentalmente el placer
estético. Frente al estatismo de las esculturas cubis-
tas, Gargallo ha restablecido el movimiento.
14 Arte del siglo XX 2007-08
Página 5 de 14
P Sus Danzarinas recogen en la curva de sus
brazos y volantes del vestido el encanto del ar-
te andaluz. Ha ennoblecido la variedad temáti-
ca del arte contemporáneo, con obras tan su-
blimes como
P El Profeta. Se entrega también a lo concreto,
como testimonian sus portentosos
P Retratos de Picasso, Greta Garbo, etc.
+ Raymond Duchamp-Villon (1876-1918) Pequeño
caballo y Mujer sentada. Esta última constituye un
ejemplo de estatua-maniquí.
+ Umberto Boccioni (1882-1916), autor en 1912 del
manifiesto futurista. Los futuristas los dotan de una
significación dinámica, ya en sentido giratorio o
rectilíneo.
P Inspirándose en el Hombre que anda, de Ro-
din, realiza su obra titulada Formas únicas de
la continuidad del espacio. En esta obra los
planos, verdaderamente aerodinámicos, acen-
túan el sentido desplazatorio de la figura.
P De igual manera, en su Desarrollo de una bo-
tella en el espacio, trata de sintetizar el espacio
interior y el volumen exterior de este recipien-
te, seccionándole ingeniosamente.
La escultura orgánica.
De igual suerte que hay una arquitectura orgánica,
en que las formas curvas sustituyen a la rigidez de los
planos cubistas, podemos hablar en escultura de una ten-
dencia similar: escultura orgánica. Continuidad de las
superficies curvas, de forma que los cuerpos constituyen
un solo volumen. Aun dentro de la abstracción que entra-
ñan, se relacionan con el mundo visible.
+ El rumano Constantino Brancusi (1876-1957) tra-
ta de obtener los volúmenes más elementales, prefi-
riendo los cuerpos ovales y fusiformes.
P Foca.
P El beso.
P Pájaro en el espacio. Si la lisa superficie priva
de asidero a la luz, evitándose el claroscuro,
en cambio el pulimento transforma el objeto
en espejo, de manera que se produce una nue-
va dimensión: el reflejo del ambiente externo.
+ Henry Moore (1898-1986). Las formas planas,
convexas y cóncavas alternan con los vacíos. En su
obra hay un latido de viejo primitivismo americano.
Sus figuras evocan ciclópeos bloques desgastados
por la erosión del agua. Guijarros y rocas erosiona-
dos, huesos, entran en la inspiración de Moore. Los
orificios de sus esculturas llevan prendido el miste-
rio de las cavernas. Hay en toda la obra de Moore
un recuerdo emocionado de las fuerzas de la natura-
leza.
P Madre con niño.
P Entre sus temas habituales figura el de la mu-
jer recostada, del que nos ha dejado soberbio
ejemplar en el edificio de la UNESCO en Pa-
rís.
+ Hans Arp (n. 1887). Como Moore, son los cantos
rodados, las conchas pulidas por la erosión, los mil
objetos gastados por el tiempo, sus fuentes de inspi-
ración. Toma parte en el movimiento Dada, que su-
pone una reacción del organicismo contra las artes
de la razón.
P Piedra labrada por mano humana.
P Pastor de nubes (Ciudad Universitaria, Cara-
cas), donde corporeiza la forma inestable de la
nube.
+ Laurens (1885-1954) tiene, dentro de la corriente
orgánica, un sello particular. Sus personajes no
guardan relación con el bloque erosionado, como
los de Moore o Arp; por el contrario, parecen haber
surgido del animado mundo del bosque. Piernas y
brazos se yerguen y enroscan dúctilmente, como el
cuerpo de una serpiente; o se doblan y cruzan como
ramas secas y deshojadas. Atráenle los problemas
de la estereometría, con una apertura de visuales
pocas veces superada (La Española; La Aurora).
+ Alberto Sánchez Su objetivo era la naturaleza:
buscar «piedras, palos, arenas y todo objeto que tu-
viera calidades plásticas».
P Mujer castellana.
P El pueblo español tiene un camino que condu-
ce a una estrella. Es la mejor representación
del movimiento orgánico. Como diría Pablo
Neruda en 1962, «era una especie de obelisco,
una presencia alargadísima, estriada y rallada
como un cactus de California».
Surrealismo y dadaísmo, los ready-made
(ya hecho):
— Marcel Duchamp: la descontextualización del arte:
objetos fuera de contexto = arte. La originalidad es el
valor artístico mayor; la elección del objeto y no la
realización.
P La fuente
La abstracción no figurativa. Los móvi-
les.
— El objeto queda totalmente liberado de referencias al
mundo circundante. Sólo la fantasía del artista puede
explicar estos resultados de implacable abstraccionis-
mo. Los mismos materiales coadyuvan a desarticular
las formas. Aparece la escultura alámbrica y la de ma-
terias plásticas, que hace transparente el objeto.
+ Antonio Pevsner (n. ruso 1886). Utiliza mucho los
plásticos y, sobre todo, el plexiglás. Su arte es una
evidente preocupación por los nuevos horizontes de
la época contemporánea, es decir, la conquista del
espacio cósmico. La aerodinámica, la nueva geome-
tría abierta, las matemáticas de Einstein tienen su
14 Arte del siglo XX 2007-08
Página 6 de 14
correspondencia en el arte de Pevsner. El hombre se
volatiliza en este nuevo mundo.
P Superficie extensible (1938 y 1941).
Tendencias recientes.
— Lo mismo que en pintura, el «Happening» constituye
un movimiento que se desarrolla a partir de la década
del cincuenta. Se basa en la captación directa del fe-
nómeno artístico, tratando de arrastrar al espectador.
El artista solicita la participación del público. Es un
fenómeno que no se repite, debido a lo accidental. Es
el reino de lo imprevisible.
— Se producen diferentes reacciones contra el arte abs-
tracto. Captar el interés de la realidad insignificante
fue uno de los lemas del Arte Pop, es decir, arte popu-
lar. En la simple realidad se encuentra el arte.
+ El norteamericano George Segal (1924) incorpora
el escenario a la escultura. En la Estación de servi-
cio se ve a los empleados frente a un reloj. En la
Ejecución los cadáveres están tirados frente a una
tapia. Lo que ha hecho siempre la pintura, es decir,
colocar las figuras en un espacio, es lo que se pro-
pone este escultor.
— El hiperrealismo es hoy en día el contrapeso al arte
abstracto. Como eternamente sucede, abstracción y
realidad son constantes del arte.
— Otra de las tendencias de la escultura del presente lo
constituyen los móviles, es decir, la escultura con
elementos que se pueden mover. Esta escultura cinéti-
ca puede adoptar otras modalidades. El objeto puede
estar dotado de movimiento giratorio o de otro tipo,
por medio de motor; y ser sometido a variaciones
cromáticas, mediante sustancias reflectantes o focos de
luz. Los mil recursos de la moderna luminotecnia han
transformado el mundo de la escultura en un fantástico
campo de experiencias, donde, en rigor, intercambian
sus efectos la plástica y el arte del color.
+ Alejandro Calder (n. 1898). Utiliza frecuentemen-
te el alambre. En rigor, es el aire el motor de sus es-
culturas, ya que basta la menor trepidación, el sim-
ple acercamiento del contemplador, para que la obra
entre en movimiento.
— El funcionalismo desterró la escultura de su ambiente.
Hoy la escultura se acerca al edificio, retando su mo-
numentalidad (Batcolumn, gigantesco «bate» de base-
ball, de 34 metros, en Estados Unidos). El dominio del
espacio, que ha sido siempre patrimonio de la arqui-
tectura, se incorpora a los designios de la escultura. El
land art representa la invasión del paisaje con referen-
cias escultóricas seriales, que evocan las «alineacio-
nes» prehistóricas.
— La escultura se «instala» en el edificio, discutiendo al
arquitecto la pertenencia de este espacio. Para ello, el
escultor se apoya en objetos desmaterializados, gene-
ralmente bloques ortogonales, con absoluta renuncia a
la realidad (mininial art). El escultor, como si fuera un
arquitecto, «proyecta» un ambiente, que otros artífices
se encargan de desarrollar.
[3] PINTURA. Las Vanguardias históricas:
ÿ Avant Garde, término de valor militar: el grupo
que va en cabeza para producir la ruptura en las
líneas enemigas.
ÿ Ruptura con lo anterior. Crear un lenguaje nuevo
y opuesto a lo anterior
ÿ Pluralidad de lenguajes: Las Vanguardias.
ÿ Refleja el mundo artístico desde 1900 hasta la Se-
gunda Guerra Mundial.
ÿ Paralelamente existe un arte más tradicional, aca-
démico.
ÿ Cuando triunfan socialmente pierden su carácter
de ruptura.
ÿ Habitualmente van unidas al Manifiesto y a veces
tiene aplicaciones en diversas artes (literatura, ar-
quitectura, escultura,...).
ÿ El arte es o pertenece al artista, que ahora elige
tema y formas para expresar su interioridad per-
sonal. El arte no tiene por qué imitar la realidad, y
en las Vanguardias incluso se deforma volunta-
riamente partiendo de ella: visión subjetivista.
ÿ A veces se requiere la participación del especta-
dor: que interprete el cuadro con su propia subje-
tividad.
ÿ Se vuelve a la bidimensionalidad.
ÿ El collage rompe incluso con la idea misma de
pintura.
ÿ Hay que valorar la existencia de marchantes y crí-
ticos de arte que están en la onda vanguardista.
ÿ A veces son movimientos muy breves, los artistas
cambian de estilos, aunque suelen destacar sólo
en uno, a veces en varios...
Fauvismo (Matisse)
— Movimiento de principios del siglo XX surgido en
París durante un breve período (1904-1907), en torno a
los artistas Henri Matisse, André Derain y Maurice
Vlamink. El nombre les fue impuesto por Louis Vaux-
celles en la crítica que hizo del Salón de Otoño de
1905, a causa de los violentos métodos de pintura uti-
lizados por estos artistas (Donatello entre las fieras).
— Ideas:
o Sus principales influencias vienen de Gauguin y
de las ideas de Zola, Nietzsche, Stirner y Huys-
mans.
o El Fauvismo, liderado por Henri Matisse (1869-
1954), surgió por oposición a la rígida metodolo-
gía del Neoimpresionismo de Seurat y Signac, y
al tono de felicidad y ligereza propio de los im-
presionistas; también se oponía al ornamentalis-
mo del Art Nouveau y a la evasión espiritualista
del Simbolismo.
o La estructura de un cuadro venía dada por las re-
laciones entre los colores que lo componen; sin
embargo no aceptaba la teoría del puntillismo
14 Arte del siglo XX 2007-08
Página 7 de 14
porque destruía la integridad del color. Siguiendo
a Cezanne, quería utilizar los colores en su pleni-
tud y manteniendo su pureza.
o Concebían la actividad artística como un impulso
vital. Liberación del temperamento y el instinto
personal. Rechazaba, sin embargo, la inmediatez,
pues la obra debía surgir de la mente del artista
con carácter y contenido. En el caso de Matisse
ese carácter era fundamentalmente sereno, en
oposición a otras actitudes expresionistas. Es aquí
donde se encuentra la diferencia entre el expre-
sionismo francés (fauvismo) y el alemán que pre-
sentaba las cosas de una forma mucho más cruda.
— Influencias estilísticas:
o De la obra de Gauguin aprendieron la libertad en
el uso del color, que llevaron al extremo (los colo-
res como cartuchos de dinamita, que diría De-
rain),
o También admiraban la capacidad de síntesis y el
sentido decorativo de la obra de Gauguin. Para los
fauvistas el cuadro debía ser expresión y no com-
posición y orden.
o Matisse ya estaba pintando en una forma fauve
incluso antes de 1900; sus influencias en esta
época fueron Pissarro y sobre todo Cézanne.
— Estilo:
o Por otro lado mantenía que la pintura debía ser
expresiva y no un mero reflejo de sensaciones pa-
sajeras como había sido el impresionismo.
o Todo el grupo se sintió influido por la escultura
africana, las cerámicas griegas y los grabados ja-
poneses.
o Desinterés por el acabado y colores chillones le
granjearon el desprecio de la crítica cuando expu-
so sus paisajes, pintados en Colliure, en el Salón
de Otoño de 1906.
o Uso de los colores puros.
o Exageración del dibujo.
o Perspectivas forzadas.
— Los fauvistas nunca formaron un grupo coherente y a
pesar de sus éxitos conjuntos fueron evolucionando
por caminos diversos. El grupo entró en crisis en 1907,
con la aparición de Las Señoritas de Avignon de Picas-
so.
ÿ MATISSE
P La mujer del sillón
P Ventana abierta
P La odalisca roja
P Odalisca con pantalones grises (1927) Gusto
por lo exótico en el tema, valor de la línea,
colores fuertes, planos,...
P La danza (1910)
P Retrato de la Sra. Matisse (1905): fue inter-
pretado como una caricatura de la feminidad
y como una excentricidad. La repulsa de la
crítica convirtió a los fauvistas en el grupo
más avanzado de París.
P Lujo, calma y voluptuosidad (1904). Tema
bucólico. La utilización subjetiva del color
y la simplificación del dibujo sorprendieron
a todos cuando fue expuesto en el Salón de
los Independientes en 1905. Utiliza la técni-
ca divisionista.
ÿ DERAIN
P El puente de Waterloo: Técnica puntillista
para expresar sensación de atmósfera y pro-
porcionar un efecto de vibración luminosa.
ÿ VLAMINCK
P Orillas del Sena en Carriéres-sur-Seine No-
table influencia de Van Gogh: proyección
del artista en el paisaje, que es reflejado de
manera subjetiva.
NAIF:
— Arte ingenuo, instintivo, que no parte de enseñanzas,
teorías o escuelas, sino de la cultura popular. El primer
naïf y más importante fue Henri Rousseau, llamado El
aduanero, de origen francés, que vivió a finales del si-
glo XIX y principios del XX.
— Ingenuidad y primitivismo
— Personas humildes, dedicadas a profesiones sencillas,
que no practicaron la pintura como profesión y que la
ejercieron en sus ratos libres con medios reducidos.
— Los pintores Naïf no forman un grupo o escuela, aun-
que eso no les impidió alcanzar un éxito comercial,
debido a la frescura y la originalidad que les caracteri-
za.
ÿ HENRI ROUSSEAU
P La encantadora de serpientes
FUTURISMO:
— Marinetti se reveló en su manifiesto contra el enorme
peso de la tradición que todavía imperaba en Italia
(este país realmente no había contribuido todavía al
desarrollo de las vanguardias), proclamando que el
esplendor del mundo ha venido a acrecentarse con
una nueva belleza: "La de la velocidad. Un coche de
carreras....es más bello que la alada Victoria de Sa-
motracia. Una obra que no sea de carácter agresivo
no puede ser una obra maestra. Queremos glorificar
la guerra...Queremos destruir museos, bibliotecas y
academias...Queremos liberar a este país del fétido
cáncer de profesores, arqueólogos, guías y anticua-
rios".
14 Arte del siglo XX 2007-08
Página 8 de 14
— En el Manifiesto de las técnicas de la pintura futurista
de Boccioni describe la multiplicidad de las sensacio-
nes que recibe el hombre moderno: "Todo cambia, to-
do se mueve, todo gira rápidamente...Un caballo al
galope no tiene cuatro patas sino veinte y el movi-
miento que tienen es triangular...Que la ciencia de
hoy repudie su pasado está en concordancia con las
necesidades intelectuales de nuestro tiempo".
— Pero no da ninguna clave de cómo se puede expresar
pictóricamente ese dinamismo universal. Según Boc-
cioni: "el artista está obligado a representar la vida
moderna (una vida de acero, fiebre, orgullo y veloci-
dad)". En general el futurismo contribuyó a desarro-
llar entre la gente una nueva sensibilidad por los obje-
tos de nuestra época (las máquinas) y por las preocu-
paciones del hombre moderno (la velocidad).
ÿ BOCCIONI
P La carga de los lanceros
Cubismo (Picasso)
— Surgido en París hacia 1906, en el que mediante un
ejercicio intelectual el artista reduce las formas de la
naturaleza a pura geometría, presentando simultánea-
mente al espectador el objeto bajo diversos puntos de
vista.
— Suele establecerse el origen del cubismo en el año
1906-1907, en el que Picasso terminó las Señoritas de
Avinyó. De hecho, este cuadro anuncia una época to-
talmente nueva en el arte y es considerado el cuadro
más importante de todo el siglo XX.
— Las principales influencias en la gestación del cubis-
mo fueron la pintura de Cézanne, que afirmaba que
“todas las formas de la naturaleza parten de la esfe-
ra, el cono y el cilindro” y está influido por el afán
constructivo y geometrizante de George Seurat y el
arte negro.
— Sus creadores fueron, en absoluta conjunción, Picasso
y Braque. Picasso abordó la forma cubista en términos
tridimensionales, partiendo de la escultura africana e
ibérica. Braque le aportó un enfoque más poético.
— El grupo incluye además de Picasso y Braque, entre
otros, a Juan Gris, Léger, Robert Delaunay, Francis
Picabia y Alexander Archipenko y los hermanos Du-
champ. En 1912 habían llegado a París Piet Mondrian
de Holanda y Diego Rivera de México, entrando en
contacto con el cubismo.
— Las primeras obras cubistas son los paisajes pintados
por Picasso en Horta de Ebro en el verano de 1909, así
como algunos paisajes pintados por Braque en
L’Estaque en 1908. Es este período del cubismo el co-
nocido como analítico: el sujeto del cuadro se estruc-
tura geométricamente más que con el color, con la luz
y la sombra. Esta exclusión del color dio a las obras
del período analítico (1909) un aspecto escultórico. El
objeto es desmembrado en distintos planos que lo ana-
lizan fijándolo en la superficie de la tela.
— Le sigue el cubismo sintético (a partir de finales de
1910), en el que se hacen predominantes algunos ele-
mentos utilizados en el período anterior como los ins-
trumentos musicales, los trozos de texto o palabras,
texturas de madera y, en general, se desarrolla el co-
llage como técnica pictórica totalmente nueva. Picasso
es el inventor del collage (incorporación a la superfi-
cie del cuadro de materiales no pictóricos, recogidos
del entorno cotidiano). El objeto ya no "...aparece
desmembrado en el cubismo sintético, sino reconsti-
tuido en su fisonomía esencial...", con todas o algunas
de sus partes vistas por todos sus lados.
— En 1913 Apollinaire publica Los Pintores Cubistas,
considerado por algunos como el manifiesto del mo-
vimiento; sin embargo, el carácter científico que le
atribuye al cubismo parece excesivo: algunos hablaban
de espontaneidad.
— El cubismo de Braque y Picasso se desarrolla en para-
lelo hasta la guerra de 1914, ambos tratando de man-
tener el equilibrio entre figuración y abstracción aun-
que sus procedimientos y procesos de creación fueron
distintos. El cubismo de este período, también deno-
minado clásico, aunque fue antinaturalista, siempre
fue figurativo con intenciones realistas.
— Después de la guerra, Braque desarrolló una iconogra-
fía personal, de exquisito buen gusto. La evolución de
Picasso después de la guerra es más diversificada, sólo
retomando el cubismo en los bodegones de 1924.
ÿ BRAQUE
P Puerto en Normandía
P Casas de L’Estaque
ÿ PICASSO
o Etapa de aprendizaje: Academicismo, simbo-
lismo, realismo social.
P El picador
P La primera comunión
P Ciencia y caridad (1.897)
o Época azul: Época de tristeza tras el suicidio de
su amigo Casagemas en París. Refleja dolor, so-
ledad, tristeza y pobreza; con tonos dominantes
del azul.
P Evocación-el entierro de Casagemas.
P La vida (1.903): cuatro vidas, el solitario,
enamorados, madre e hijo y la pareja.
P La comida frugal (1904), aguafuerte.
P Mendigos junto al mar (1.903).
P Picasso en el Lapin Agile. Picasso como ar-
lequín y el dueño del bar como guitarrista.
P La mujer de la corneja. De transición a la
etapa rosa.
P Comida del ciego.
14 Arte del siglo XX 2007-08
Página 9 de 14
P El niño enfermo (1903).
P La planchadora (1904).
o Época rosa. Ya no domina la tristeza, soledad y
aislamiento. Ahora alegría, el circo y el color
rosa. Época de mayor “clasicismo” (Picasso
hace frecuentes visitas al Louvre).
P La mujer en camisa (1.905).
P Los saltimbanquis. Vuelven los objetos a los
cuadros.
P Los volatineros.
P El muchacho conduciendo un caballo
(1.906).
P La toilette (1.906).
P Gertrude Stein.
o El cubismo. Primero el cubismo analítico:
P Autorretrato con paleta (1.906). Es rosa, pe-
ro apunta al cubismo en la cara.
P Autorretrato (1.907).
P Las señoritas de Avinyó (1907). Ruptura de-
finitiva. Influencia ibera y africana.
P Frutero y pan encima de una mesa (1.909).
P Fábrica de Horta de Ebro (1909).
P Mujer con peras (Fernande) (1.909).
P Retrato de Ambroise Vollard (1.910).
P Retrato de Kahnweiler.
P Hombre con mandolina.
P Mujer con sillón.
P Naturaleza muerta con rejilla. Primer colla-
ge, con él empieza el cubismo sintético.
P Ma jolie (1.914).
P El arlequín (1.915).
o Etapa clásica. Viaja a Roma, conoce a la baila-
rina Olga Koklova (con la que se casa) y descu-
bre el Renacimiento. Doble lenguaje: cubismo y
figurativo monumental.
P Los tres músicos (1.921, cubismo sintético).
P La jaula de oro (1.923, cubismo sintético).
P Mandolina y guitarra (1.924, cubismo sinté-
tico).
P Tres músicos enmascarados (cubismo sinté-
tico).
P Dos mujeres (figurativa).
P Madre e hijo (1.922, figurativa).
P Pablo vestido de payaso.
o Fase surrealista. Crisis de Entreguerras, crisis
matrimonial. Domina la fealdad, figuras deliran-
tes, huesudas, descoyuntadas, de violentos mo-
vimientos. Libertad del subconsciente del artista
y ruptura de las reglas de la belleza. Temas:
amor y crueldad.
P Los tres bailarines. Sexo, crueldad, violen-
cia.
P Mujer sentada al borde del mar.
P Figuras a la orilla del mar (1.931).
P Mujer en el sillón rojo (1.932).
P Crucifixión, según Grunewald.
o Fase expresionista. La Guerra Civil.
P Las musas.
P El espejo (1.932).
P El sueño (1.932).
P Minotauromaquia (1.931). Aguafuertes.
P Mujer llorando.
P Bodegones con bucráneos.
P Mural del pabellón español de la Expo. De
París de 1937: El Guernica.
El toro amenazante: símbolo de la guerra
(también de España).
La mujer: víctima inocente.
El caballo: lo mismo.
Antorcha: luz, esperanza.
Grises que aumentan el dramatismo.
o Época de Antibes y nueva fase expresionista.
Costa Azul. Tranquilidad, nuevo matrimonio e
hijos, paz,...: simplicidad, ingenuidad, predomi-
nio del color,...
P Los pichones (1.957).
P La guerra y la paz (1.957). Visión sosegada,
nada que ver con el Guernica.
14 Arte del siglo XX 2007-08
Página 10 de 14
P Variaciones sobre COURBET, Delacroix o
Velázquez (Las Meninas).
P Matanza en Corea (1.951).
Expresionismo alemán (Kandinsky)
— Surgido en Alemania a principios del siglo XX, junto
al Fauvismo francés. Recibió su nombre en 1911.
— Como su propio nombre indica, es un arte que preten-
de ser expresivo de su autor y de su época, al tiempo
que quiere conmover al espectador lanzando mensajes
de tipo emocional. Surgido en un período de crisis, re-
flejó los problemas de su tiempo y las angustias del
hombre mediante la fuerza expresiva de los colores, la
textura y la línea. En realidad el expresionismo es más
un modo de expresión que se encuentra en todas las
épocas de la pintura.
— En España José Gutiérrez Solana, Rafael Zabaleta, y
algunas épocas de Picasso. En Francia, además de los
fauvistas, se consideran expresionistas Chagall y Mo-
digliani. En Austria Kokoschka.
— Su primera referencia aparece en 1850, pero se aplicó
a la pintura en 1910, en Alemania. Fue precisamente
entre 1910 y 1912 cuando pintores como Kandinsky,
Marc, Nolde y otros explotaron una forma de expre-
sión plástica intensamente emocional, con colores ví-
vidos y perspectivas exageradas, que tuvo gran vigen-
cia hasta entrados los años veinte.
Expresionismo alemán
— Es en Alemania donde el fenómeno expresionista se
manifestó con más fuerza, debido, a Nietzsche y su
nihilismo neorromántico, Dostoievski, Ibsen y la obra
pictórica de Ensor, Munch y, sobre todo, de Gauguin
y Van Gogh.
— El movimiento se organiza en torno a dos grupos: Die
Brücke (El Puente), formado en 1905 y disuelto en
1913 y con centro en Dresde y Berlín a partir de 1911;
y Der Blaue Reiter (El Jinete Azul), formado en 1912
en Munich, alrededor de un almanaque, dirigido por
Kandinsky y Marc.
ÿ MUNCH
P El grito.
P El asesino en el camino.
Die Brücke (El Puente)
— Kirchner, Nolde,... La intención del grupo era des-
truir las viejas convenciones, al igual que se estaba
haciendo en Francia.
o No podían ponerse reglas.
o La inspiración debía fluir libre y dar expresión
inmediata a las presiones emocionales del artista.
o Se preocupaban menos de los aspectos formales,
hecho que los separaba del fauvismo de Matisse y
Braque. Para los alemanes, el contenido era más
importante que la forma.
o Crítica social.
ÿ KIRCHNER
P La Escuela de Danza (1914). Formas secas y
puntiagudas, con colores ácidos
ÿ EMIL NOLDE Influido por Ensor y Van Gogh,
se sintió fuertemente atraído por el primitivismo
negro y por el mito del salvaje, plasmando su sen-
timiento trágico de la naturaleza: pintor expresio-
nista por excelencia.
Der Blaue Reiter (El Jinete Azul)
— A diferencia de El Puente, los artistas del Jinete Azul,
sentían la necesidad de modular un lenguaje más con-
trolado para emitir sus mensajes. Desarrollaron un arte
espiritual, en el que redujeron el naturalismo hasta lle-
gar a la abstracción. Tendían más a una purificación
de los instintos y lo que querían era captar la esencia
espiritual de la realidad. Sus máximos representantes
fueron Kandinsky y Klee.
ÿ KANDINSKY: el camino de la pintura debía ser
desde la pesada realidad material hasta la abstrac-
ción de la visión pura, con el color como medio,
por ello desarrolló toda una compleja teoría del
color.
ÿ KLEE: el artista debía integrarse en las fuerzas
de la naturaleza y actuar como médium, por tanto
rechazaba la abstracción absoluta. Formalmente.
DADAÍSMO:
— Sus orígenes se localizan cuando una serie de artistas
de distintas nacionalidades se encontraron como refu-
giados en Zurich en 1915 durante la primera guerra
mundial: Tristán Tzara Hans Arp... En Nueva York,
Marcel Duchamp y Francis Picabia
— El nombre Dadá lo encontraron casualmente en un
diccionario al azar: pongámosle Dadá...El primer so-
nido que dice el niño expresa el primitivismo, el empe-
zar desde cero, lo que nuestro arte tiene de nuevo.
— En 1917 se inauguró la Galería Dadá y Tristán Tzara
comenzó la publicación del periódico Dadá.
— Movimiento activista de destrucción de las viejas
tradiciones.
— Una absoluta falta de respeto por todos los valores,
liberación de todos los convencionalismos sociales y
morales y destrucción de todo aquello que se conoce
como arte: antiarte.
— En Alemania fue un movimiento de protesta social de
tendencia nihilista.
— Desarrolló algunos métodos de hacer arte que poco
más tarde jugarían un papel decisivo en el desarrollo
del Surrealismo: desparramar tinta sobre un papel (au-
14 Arte del siglo XX 2007-08
Página 11 de 14
tomatismo), romper un dibujo y dejar que los trozos al
caer creen una nueva composición (azar), etc.
— Pinturas en las que ha incorporado palabras con la
intención de sacar el tema del cuadro fuera de la pro-
pia superficie de la tela.
— Marcel Duchamp inventa los ready-mades (una rueda
de bicicleta montada sobre un taburete, un botellero,
un orinal, etc.), objetos sacados de la realidad y pues-
tos en la esfera del arte por la simple acción y voluntad
del artista.
— También utiliza el azar al admitir como parte de la
pieza las roturas que ésta sufrió en el vidrio al ser tras-
ladada a una exposición en Brooklyn, declarando en-
tonces la pieza terminada en 1923. A partir de 1921
abandona el arte para dedicarse al ajedrez.
— Ideológicamente sus posturas eran comunistas y en
algunos casos anarquistas.
ÿ M. DUCHAMP
P Desnudo bajando una escalera.
P Fuente.
Surrealismo (Dalí)
— Surgido en Francia en el primer cuarto del siglo XX
en torno a la personalidad del poeta André Bretón.
— Surge como un intento de acción positiva frente a la
destrucción llevada a cabo por los dadaístas. En 1922
Bretón y Picabia se separaron del Dadaísmo de Tzara.
— El surrealismo es conocido como el movimiento de lo
irracional y lo inconsciente en el arte de las vanguar-
dias. El órgano portavoz del movimiento fue la revista
Litterature dirigida por un grupo de poetas (Bretón,
Soupault, Aragon y Eluard) fundada en 1919.
— Definición en el primer Manifiesto Surrealista fecha-
do en 1924: “Surrealismo: Puro automatismo psíqui-
co, por medio del cual se intenta expresar, verbalmen-
te o por escrito, o de cualquier otro modo, el proceso
real del pensamiento. El dictado del pensamiento, li-
bre de cualquier control de la razón, independiente de
preocupaciones morales o estéticas”.
— Bretón, que era también psiquiatra, había estudiado las
teorías de Freud sobre el inconsciente, que le llevaron
a elaborar la poética surrealista basada en el incons-
ciente como lugar generador continuo de imágenes
que se podían sacar a la esfera del arte por medio de
un ejercicio mental en el que la conciencia no inter-
venga y cuyo proceso de trascripción debería ser au-
tomático.
— El inconsciente es la región del intelecto donde el ser
humano no objetiviza la realidad sino que forma un
todo con ella; el arte, en esa esfera, no es por tanto re-
presentación sino comunicación vital directa del indi-
viduo con el todo.
— Se concede también una gran importancia al sueño,
donde las relaciones e imágenes inconexas se hacen
más sólidas cuanto más ilógicas.
— A partir de 1925 aparecen actitudes políticas y socia-
les dentro del surrealismo, primeros contactos con los
comunistas que culminarían en 1925 con la adhesión
al partido comunista por parte de Bretón y todo el mo-
vimiento surrealista.
— Dalí utilizaba más la fijación de imágenes tomadas de
los sueños, según Bretón,...abusando de ellas y po-
niendo en peligro la credibilidad del Surrealismo...;
inventó lo que él mismo llamó método paranoico-
crítico.
— Miró fue para Bretón el más surrealista de todos, por
su automatismo psíquico puro.
— Magritte dotó al surrealismo de una carga conceptual
basada en el juego de imágenes ambiguas y su signifi-
cado denotado a través de palabras poniendo en cues-
tión la relación entre un objeto pintado y el real.
— Delvaux carga a sus obras de un espeso erotismo ba-
sado en su carácter de extrañamiento en los espacios
de De Chirico.
— El surrealismo penetró la actividad de muchos artistas
europeos y americanos en distintas épocas. Picasso se
alió con el movimiento surrealista en 1925;
— Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, los
surrealistas se dispersan, algunos de ellos (Bretón,
Ernst, Masson) abandonan París y se trasladan a los
Estados Unidos donde siembran el germen para los fu-
turos movimientos americanos de posguerra (expre-
sionismo abstracto y Pop Art).
ÿ DALÍ (1904-89). Después de la IIª Guerra mun-
dial abandona el surrealismo y se observa en sus
obras una tendencia clasicista, figurativa-realista;
con cuadros de temática religiosa: se convierte en
católico (llega a afirmar que admira a Franco)
cuando antes se declaraba blasfemo. A diferencia
de Picasso, no es un artista comprometido políti-
camente.
P Muchacha en la ventana (1925).
P Retrato de Luis Buñuel (1924).
P El gran masturbador (1929)
o El perfil se reduce a una gran nariz, ojo y
ceja; en el lugar de la boca aparece el sal-
tamontes como animal repulsivo, idea de
la muerte, desintegración de la materia
ya que lleva hormigas en el abdomen. El
peinado es muy marcado y en la cabeza
está pinchada un ancla que podría aludir
a las exigencias de su familia del año
1929. La otra figura, a la izquierda, pue-
de ser también Dalí cortando las redes
con su familia. Es la huida del contexto
español, familiar y catalán a la vanguar-
dia surrealista parisina.
14 Arte del siglo XX 2007-08
Página 12 de 14
o El modelo de la mujer pertenece a un
cromo modernista que procede del pre-
rrafaelismo inglés y alude a Gala. Es el
dilema del mundo que le abre Gala; el li-
rio representaría la idea de purificación.
o El escenario crea una atmósfera desola-
da, un paisaje extenso que remite a la
metafísica del italiano Giorgio de Chiri-
co. La pareja abrazada debajo del salta-
montes hace referencia a Gala y a Dalí.
Por su parte, la mujer modifica su sus-
tancia con carácter rocoso, aludiendo a
sus primeros encuentros con Gala en las
rocas de Cadaqués.
P La persistencia de la memoria (1931)
P El enigma de Hitler (1937)
P Construcción blanda con judías hervidas
(1936)
P Venus de Milo con cajones (1936)
P España (1938)
P Sueño causado por el vuelo de una abeja al-
rededor de una granada (1944)
P Galarina (1945)
P La tentación de S. Antonio (1946)
P La madonna de Port Lligat (1950)
P Cristo de S. Juan de la Cruz (1951)
P Mi mujer desnuda contemplando su cuerpo
convertido en escaleras, tres vértebras de
una columna, cielo y arquitectura (1954)
P Leda atómica (1949)
P Creación del hombre (1954)
P El coloso de Rodas (1954)
P El sueño de Cristóbal Colón (1958-59)
P Crucifixión o corpus hipercubicum (1954)
P La última cena (1955)
P Dalí de espaldas pintando a Gala de espaldas
eternizada por seis corneas (1972-73).
P El cristo de Gala (1978).
ÿ GIORGIO DE CHIRICO
P Gozos y enigmas de una hora extraña
ÿ MAGRITTE
P La condición humana II
ÿ MIRÓ
P El Campo labrado: explora sus sueños y fan-
tasías infantiles.
P Carnaval del arlequín.
P Personaje lanzando una piedra: desarrolla su
lenguaje de signos y formas biomorfas.
P Nacimiento del Mundo: el automatismo es
predominante.
P Interior holandés.
P La granja
Abstracto (Pollock)
— El objeto había sido sometido en la pintura del siglo
XX a toda suerte de experimentos: reducido a color en
el fauvismo, geometrizado en el cubismo, distorsiona-
do en el expresionismo, vibrado dinámicamente en el
futurismo, soñado en el surrealismo; ahora, en el arte
abstracto se procede definitivamente a su eliminación.
— El propósito de los artistas abstractos es prescindir de
todos los elementos figurativos para concentrar la
fuerza expresiva en formas y colores que no ofrezcan
relación con la realidad visual.
— La obra de arte se convierte en una realidad autónoma,
sin conexión con la naturaleza, y por tanto ya no re-
presenta hombres, paisajes, casas, flores, sino simple-
mente combinaciones de colores que intentan expre-
sar, con un lenguaje sin formas, como el de la música,
la necesidad interior. «En la pintura —escribe KAN-
DINSKY— una mancha redonda puede ser más signi-
ficativa que una figura humana».
— Es KANDINSKY en 1913 publica en Der Sturm un
artículo que define la nueva concepción: «El elemento
interior, es decir la emoción, debe existir; en otro caso
la obra de arte es una impostura. El elemento interior
determina la obra de arte». Si este elemento predomi-
na el exterior queda reducido a una simple emanación
instrumental.
— PAUL KLEE, en sus clases de la Bauhaus y en sus
escritos explica cómo los elementos gráficos —punto,
línea, plano y espacio— adquieren significación por
una descarga de energía dentro de la mente del artista.
— En KANDINSKY y KLEE el color se ordena li-
bremente a impulsos de la inspiración, pero en otras
corrientes de la abstracción se buscan relaciones ma-
temáticas entre las formas coloreadas. Es la preocupa-
ción de la revista De Stijl (El estilo), a cuyos maestros
se les ha encuadrado bajo la denominación de cons-
tructivismo, aunque PIET MONDRIAN prefería la de
neoplasticismo. Los maestros de De Stijl construyen
14 Arte del siglo XX 2007-08
Página 13 de 14
los cuadros más abstractos de la pintura moderna con
la utilización de colores primarios (rojo, amarillo y
azul) dispuestos en franjas delimitadas por líneas hori-
zontales y verticales y en fase posterior por diagona-
les.
— Los maestros de De Stijl no proceden a eliminar rasgos
concretos de un objeto visible sino que inician el cua-
dro a partir de una idea intelectual. MONDRIAN de-
dicó algún libro a explicar el propósito de este movi-
miento pictórico, y sus palabras pueden ser es-
clarecedoras: «Todo artista verdadero ha sido siempre
inconscientemente movido por la belleza de la línea,
del color y de las relaciones entre ellos y no por lo
que sean capaces de representar».
— Un nuevo capítulo se inició después de la Segunda
Guerra Mundial con el denominado informalismo o
expresionismo abstracto. El grupo de los llamados
pintores matéricos inventó una variante del collage;
con mezclas de arena, yeso, arpilleras y otros materia-
les consiguieron dar al lienzo plano la rugosidad tri-
dimensional de la escultura.
— Otros, los tachistas, (de tache, mancha) comenzaron a
advertir la potestad naciente de la mancha (evidente ya
en el arte de Miró). Con manchas y pastas nuevas se
podía representar la textura de la materia.
— En los Estados Unidos se comenzó una nueva tenden-
cia, en la que JACKSON POLLOCK se erige en figu-
ra representativa del Action Painting
— En España hacia 1953 comenzó TAPIES a utilizar sus
mezclas de cola, yeso y arena, con las que refleja una
desesperación por el presente industrial y una nostal-
gia de lo natural.
ÿ KANDINSKY
P Improvisación, 28 (1910) Kandinsky: Pe-
queño ensueño en rojo (Neully-sur-Seine,
Colección Nina Kandinsky). Pertenece al
primer periodo de su abstractismo. Más tar-
de, durante su función educativa en la Bauh-
aus, el pintor pasó de un arte informal, a
manchas, a Otro más geométrico, cuyos in-
dicios ya aparecen en el cuadro aquí repro-
ducido.
P Puntas en forma de arco (1927). La regata.
P Primera acuarela abstracta (1910)
ÿ MONDRIAN
P Composición en rojo, amarillo y azul,
(1921). Los tres colores puros ordenan la
realidad física. Cada rectángulo constituye
un módulo estático, su yuxtaposición genera
un ritmo, un dinamismo.
ÿ PAUL KLEE:
P Idilio de una ciudad jardín. La dispersión de
los elementos permite a los espectadores di-
ferentes lecturas. «La obra de arte abre ca-
minos al ojo del espectador que quiera ex-
plorarlos», escribe.
ÿ J. POLLOCK
Jackson Pollock (1912-1956), estadounidense, el principal
representante del Action Painting, una corriente pictórica
asociada al expresionismo abstracto.
Sus primeras obras, en el estilo naturalista de Benton,
retratan de forma realista escenas de la vida cotidiana de
Estados Unidos. Entre 1943 y 1947 Pollock, influido por
el surrealismo, adoptó un estilo más libre y abstracto, co-
mo en La loba (1943, Museo de Arte Moderno de Nueva
York).
A partir de 1947 evolucionó hacia el expresionismo abs-
tracto y desarrolló la técnica del dripping, que consiste en
derramar, dejar gotear o lanzar pintura sobre un lienzo
colocado en el suelo. Mediante este método, Pollock reali-
zó esquemas de formas entrelazadas, como se observa en
los ejemplos Full fathom five y Lucifer (ambos de 1947,
Museo de Arte Moderno, Nueva York). También pertene-
ce a esta época Marrón y plata I (1951, Museo Thyssen-
Bornemisza, Madrid). A partir de 1950 su estilo cambió de
nuevo, retomando la figuración en blanco y negro, dentro
de un estilo muy virtuosista. Entre las pinturas de su últi-
mo periodo destaca Ocean grayness (1953, Museo Solo-
mon R. Guggenheim, Nueva York)
P Ocean Greyness (1953) El automatismo co-
mo procedimiento creador es perceptible en
esta obra.
P Senderos ondulados. 1947, líneas de pasta de
tubo con trazados violentos.
Otras corrientes artísticas
— Entretanto en México triunfaba en la década de los 30
una importante escuela de muralistas cuya obra resulta
ajena a la abstracción y a otros movimientos coetá-
neos, desarrollándose dentro de un realismo tremen-
damente expresivo de hondo alcance social y político
(que tendrá vastos alcances en todo América del Cen-
tro y del Sur). OROZCO, RIVERA y SIQUEIROS son
los principales protagonistas de esta singladura.
— En el resto de Occidente la abstracción pura niega la
forma y se convierte en color sin ningún pretexto.
IVES KLEIN llega a pintar todos sus cuadros de un
único y absoluto azul, sin más. El espectador termina
por no prestar audiencia al artista y éste acaba por sen-
tirse incomunicado. Ante esta situación, se busca un
nuevo lenguaje que forzosamente tendrá carácter figu-
rativo.
Neofiguración.
— Es el paso que marca el nuevo rumbo de la abstracción
hacia la figuración. Los más claros representantes son
el francés DUBUFFET, que no renunció nunca a una
cierta figuración y se aproxime voluntariamente al vo-
14 Arte del siglo XX 2007-08
Página 14 de 14
cabulario infantil y primitivo para comunicarnos un
mundo desarticulado y gesticulante; y el irlandés
FRANCIS BACON, uno de los pintores más tras-
cendentales de nuestro siglo; en espacios surrealistas,
sin atmósfera, coloca sus atormentadas figuras que se
distorsionan y funden en desgarrador patetismo; su in-
fluencia en Europa y particularmente en España es
enorme.
Pop—Art
— Desarrollado en los años sesenta subraya el valor ico-
nográfico de la sociedad de consumo. El Pop—Art
(Arte popular), a pesar de su nombre no va dirigido al
pueblo sino que toma de él, de sus intereses, la temáti-
ca. Los objetos industriales, los carteles, los embalajes,
incluso las imágenes son el mundo del Pop—Art. Es
un arte urbano, ajeno por completo a la Naturaleza;
utiliza las imágenes conocidas con un sentido diferente
(como ya hicieran los Dadá). Uno de los mejores re-
presentantes es ANDY WARHOL, quien parte de va-
riaciones fotográficas de un mismo tema mítico, como
Marilyn Monroe, Elvis Presley o la Lata de Sopa
Campbell.
Hiperrealismo
— Es ésta la tendencia realista más absoluta de la Histo-
ria y se afianza en los años 60. Reproducción manual
de fotografías, lo que constituye la esencia del hipe-
rrealismo americano. En realidad transfieren a la
plástica las vivencias adquiridas por la cultura de la
imagen.
— En Europa, el hiperrealismo no suele tener connota-
ciones pop y está impregnado de un lirismo casi su-
rrealista. La obra del español ANTONIO LÓPEZ es
el más genial exponente de esta versión del hiperrea-
lismo.
Arte conceptual
— Este es un arte en el que lo conceptual priva sobre lo
puramente formal. Ensaya nuevos lenguajes plásticos
que trascienden de los límites clásicos del cuadro,
creándose ambientes cromáticos, luminosos, o senci-
llamente modificaciones sobre la Naturaleza. Su prin-
cipal característica es la de ser radicalmente antibur-
gués y anti-consumo, ya que estas creaciones, por su
ubicación, o por ser efímeras, no pueden tener posee-
dor.
Manet
Renoir, Monet, Degas
Gaugin Cezanne Van Gogh Seurat
Fauvismo Cubismo Expresionismo Naif
Matisse...
Miró
Braque
Picasso
Kandinski
Klee
Picasso
Rousseau
Abstracto Surrealismo Futurismo Dadaísmo
Kandinski
Klee
Miró
Dalí
Miró
Balla Picabía
Arte contemporáneo (2ª mitad del siglo XIX y XX)
Racionalismo Combina simplicidad
con la funcionalidad
arquitectónica.
Escuela Bauhaus, Le
Corbusier.
Constructivismo Concibe la escultura
como un equilibrio de
masas.
Archipenko, Garga-
llo.
Futurismo Le preocupa la captación
del movimiento y la
velocidad
Boccioni, Carrá,
Balla, Severini.
Cinético Opera sobre procesos
ópticos basados en la
percepción del movi-
miento.
Agam , Breer, Tin-
guely, Bury.
Pop art Se inspira en los moder-
nos medios de comuni-
cación de masas.
Lichtenstein, Olden-
burg, Warhol.
Realismo social Compromiso político
con la realidad social de
su entorno.
Orozco, Rivera,
Siqueiros.
Arquitectura
orgánica
Busca la apertura del
recinto a la naturaleza.
Wright, Aalto.
Arte contemporáneo (2ª mitad del siglo XIX y XX)
Impresionismo Pretende captar la luz
momentánea en la
retina
Monet, Manet, Renoir,
Seurat
Simbolismo Exalta lo misterioso y
metafísico.
Moreau, Redón, Boec-
klin, Hodler
Fauvismo Uso del color de una
forma subjetiva.
Matisse, Derain, Mar-
quet, Dufy
Cubismo Reduce el objeto a
volúmenes geométricos
elementales.
Picasso, Gris, Braque,
Léger.
Abstracto Prescinde de la figura y
busca la armonía del
color y la línea.
Kandinski, Klee, Mon-
drian, Kline, Pollock,
Tapies.
Expresionismo Pretende transmitir
valores morales a tra-
vés de la pintura.
Munch, Chagall, Ensor,
Nonell.
Dadaísmo Reivindica la libertad
del artista e identifica
arte y vida.
Arp, Picabia Modiglia-
ni, Duchamp.
Surrealismo Busca el subconsciente
mediante la experimen-
tación y el método
científico.
Dalí, De Chirico, Tan-
guy, Miró, Chagall.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Mapa Mental Movimiento Moderno XX
Mapa Mental Movimiento Moderno XX Mapa Mental Movimiento Moderno XX
Mapa Mental Movimiento Moderno XX Paola Zaghloul
 
Arquitectura moderna exponentes y obras mas destacadas
Arquitectura moderna exponentes y obras mas destacadasArquitectura moderna exponentes y obras mas destacadas
Arquitectura moderna exponentes y obras mas destacadaskeylin Ramirez
 
Arquitectura primera mitad siglo xx pau
Arquitectura primera mitad siglo xx pauArquitectura primera mitad siglo xx pau
Arquitectura primera mitad siglo xx pauAlfredo Rivero
 
Arquitectura s. xx
Arquitectura s. xxArquitectura s. xx
Arquitectura s. xxgermantres
 
12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xixrodalda
 
Ud19. arquitectura y urbanismo s.xix xx
Ud19. arquitectura y urbanismo s.xix xxUd19. arquitectura y urbanismo s.xix xx
Ud19. arquitectura y urbanismo s.xix xxRocío Bautista
 
Racionalismo y Organicismo Arquitectónico
Racionalismo y Organicismo ArquitectónicoRacionalismo y Organicismo Arquitectónico
Racionalismo y Organicismo ArquitectónicoMiguel Romero Jurado
 
La arquitectura del siglo xx 2017
La arquitectura del siglo xx 2017La arquitectura del siglo xx 2017
La arquitectura del siglo xx 2017fernando rodriguez
 
Arquitectura del Siglo XX.Corrientes y Vanguardias.
Arquitectura del Siglo XX.Corrientes y Vanguardias.Arquitectura del Siglo XX.Corrientes y Vanguardias.
Arquitectura del Siglo XX.Corrientes y Vanguardias.JOPA9
 
Reestructuración urbana smithson y Adolf Loos
Reestructuración urbana smithson y Adolf Loos Reestructuración urbana smithson y Adolf Loos
Reestructuración urbana smithson y Adolf Loos Fabiola Aranda
 
EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...
EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...
EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...Ignacio Sobrón García
 
Movimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumidoMovimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumidoIgnacio Sobrón García
 
Historia III-arquitectura-del-Siglo XX
Historia III-arquitectura-del-Siglo XXHistoria III-arquitectura-del-Siglo XX
Historia III-arquitectura-del-Siglo XXArqui- ideas
 

Was ist angesagt? (20)

Fundamentos ev au iii
Fundamentos ev au iiiFundamentos ev au iii
Fundamentos ev au iii
 
Mapa Mental Movimiento Moderno XX
Mapa Mental Movimiento Moderno XX Mapa Mental Movimiento Moderno XX
Mapa Mental Movimiento Moderno XX
 
Arquitectura moderna exponentes y obras mas destacadas
Arquitectura moderna exponentes y obras mas destacadasArquitectura moderna exponentes y obras mas destacadas
Arquitectura moderna exponentes y obras mas destacadas
 
Arquitectura primera mitad siglo xx pau
Arquitectura primera mitad siglo xx pauArquitectura primera mitad siglo xx pau
Arquitectura primera mitad siglo xx pau
 
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
 
Arquitectura Siglo Xx 2009
Arquitectura Siglo Xx 2009Arquitectura Siglo Xx 2009
Arquitectura Siglo Xx 2009
 
Arquitectura del siglo xx con edificios de madrid
Arquitectura del siglo xx con edificios de madridArquitectura del siglo xx con edificios de madrid
Arquitectura del siglo xx con edificios de madrid
 
Arquitectura s. xx
Arquitectura s. xxArquitectura s. xx
Arquitectura s. xx
 
ARQUITECTURA SIGLO XX
ARQUITECTURA SIGLO XXARQUITECTURA SIGLO XX
ARQUITECTURA SIGLO XX
 
12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix
 
Ud19. arquitectura y urbanismo s.xix xx
Ud19. arquitectura y urbanismo s.xix xxUd19. arquitectura y urbanismo s.xix xx
Ud19. arquitectura y urbanismo s.xix xx
 
Racionalismo y Organicismo Arquitectónico
Racionalismo y Organicismo ArquitectónicoRacionalismo y Organicismo Arquitectónico
Racionalismo y Organicismo Arquitectónico
 
La arquitectura del siglo xx 2017
La arquitectura del siglo xx 2017La arquitectura del siglo xx 2017
La arquitectura del siglo xx 2017
 
Arquitectura del Siglo XX.Corrientes y Vanguardias.
Arquitectura del Siglo XX.Corrientes y Vanguardias.Arquitectura del Siglo XX.Corrientes y Vanguardias.
Arquitectura del Siglo XX.Corrientes y Vanguardias.
 
Reestructuración urbana smithson y Adolf Loos
Reestructuración urbana smithson y Adolf Loos Reestructuración urbana smithson y Adolf Loos
Reestructuración urbana smithson y Adolf Loos
 
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XX
 
EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...
EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...
EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...
 
Movimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumidoMovimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumido
 
ARQUITECTURA DEL SIGLO XX
ARQUITECTURA DEL SIGLO XXARQUITECTURA DEL SIGLO XX
ARQUITECTURA DEL SIGLO XX
 
Historia III-arquitectura-del-Siglo XX
Historia III-arquitectura-del-Siglo XXHistoria III-arquitectura-del-Siglo XX
Historia III-arquitectura-del-Siglo XX
 

Andere mochten auch (20)

Sorolla 1
Sorolla 1Sorolla 1
Sorolla 1
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 10 alumnos
Tema 10   alumnosTema 10   alumnos
Tema 10 alumnos
 
Tema 9 okl
Tema 9 oklTema 9 okl
Tema 9 okl
 
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
 
Estándares tema 10 bloque 6
Estándares tema 10  bloque 6Estándares tema 10  bloque 6
Estándares tema 10 bloque 6
 
Vanguardias principios del siglo xx
Vanguardias principios del siglo xxVanguardias principios del siglo xx
Vanguardias principios del siglo xx
 
Desembarc..
Desembarc..Desembarc..
Desembarc..
 
Corrector de actividades
Corrector de actividadesCorrector de actividades
Corrector de actividades
 
Tema 1 resumen adaptado
Tema 1 resumen adaptadoTema 1 resumen adaptado
Tema 1 resumen adaptado
 
Hotel ruanda
Hotel ruandaHotel ruanda
Hotel ruanda
 
Tema 2 el relieve terrestre
Tema 2 el relieve terrestreTema 2 el relieve terrestre
Tema 2 el relieve terrestre
 
Tema 2 alumno
Tema 2 alumnoTema 2 alumno
Tema 2 alumno
 
Tema 3 la europa de la restauración
Tema 3 la europa de la restauraciónTema 3 la europa de la restauración
Tema 3 la europa de la restauración
 
Temas 4 5 profesor
Temas 4 5 profesorTemas 4 5 profesor
Temas 4 5 profesor
 
Técnicas sociales
Técnicas socialesTécnicas sociales
Técnicas sociales
 
Tema 1 el antiguo régimen alumno
Tema 1 el antiguo régimen   alumnoTema 1 el antiguo régimen   alumno
Tema 1 el antiguo régimen alumno
 
Tema 4 la revolución industrial alumno
Tema 4 la revolución industrial alumnoTema 4 la revolución industrial alumno
Tema 4 la revolución industrial alumno
 
Temas 14 15
Temas 14 15Temas 14 15
Temas 14 15
 
Tema 2 la europa feudal alumno
Tema 2 la europa feudal   alumnoTema 2 la europa feudal   alumno
Tema 2 la europa feudal alumno
 

Ähnlich wie Siglo xx

Presentación materia a nvos alumnos brenda lorena chávez hermosillo
Presentación materia a nvos alumnos brenda lorena chávez hermosilloPresentación materia a nvos alumnos brenda lorena chávez hermosillo
Presentación materia a nvos alumnos brenda lorena chávez hermosilloFabiola Aranda
 
Segundo parcial-1234445191440899-1
Segundo parcial-1234445191440899-1Segundo parcial-1234445191440899-1
Segundo parcial-1234445191440899-1montt87
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaJorge Marulanda
 
Inicios del Movimiento Moderno .pdf
Inicios del Movimiento Moderno .pdfInicios del Movimiento Moderno .pdf
Inicios del Movimiento Moderno .pdfReimaryReyes1
 
Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.
Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.
Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.Charlsarq
 
NICOLÁS LEDOUX- en arquitectura de DIEGO
NICOLÁS LEDOUX- en arquitectura de DIEGONICOLÁS LEDOUX- en arquitectura de DIEGO
NICOLÁS LEDOUX- en arquitectura de DIEGO2301036
 
Tendencias de la Arquitectura Contemporánea by Jan Cekja
Tendencias de la Arquitectura Contemporánea by Jan CekjaTendencias de la Arquitectura Contemporánea by Jan Cekja
Tendencias de la Arquitectura Contemporánea by Jan CekjaKevin Y. Ramirez
 
Deconstructivismo.ppt diapositviva 2010
Deconstructivismo.ppt  diapositviva 2010Deconstructivismo.ppt  diapositviva 2010
Deconstructivismo.ppt diapositviva 2010satigv
 
22. Arte en la segunda mitad del siglo xx
22. Arte en la segunda mitad del siglo xx22. Arte en la segunda mitad del siglo xx
22. Arte en la segunda mitad del siglo xxAlberto Núñez
 
modernismo obras y artistas destacados
modernismo obras y artistas destacados modernismo obras y artistas destacados
modernismo obras y artistas destacados andrea Gonzalez Blanco
 
23 movimiento moderno en la arquitectura
23 movimiento moderno en la arquitectura23 movimiento moderno en la arquitectura
23 movimiento moderno en la arquitecturaGinio
 
LA MODERNIDAD_BETHANIA VARGAS.pdf
LA MODERNIDAD_BETHANIA VARGAS.pdfLA MODERNIDAD_BETHANIA VARGAS.pdf
LA MODERNIDAD_BETHANIA VARGAS.pdfbethvargas5
 
Arquitectura modernista
Arquitectura modernistaArquitectura modernista
Arquitectura modernistaMelinaMesa
 

Ähnlich wie Siglo xx (20)

Presentación materia a nvos alumnos brenda lorena chávez hermosillo
Presentación materia a nvos alumnos brenda lorena chávez hermosilloPresentación materia a nvos alumnos brenda lorena chávez hermosillo
Presentación materia a nvos alumnos brenda lorena chávez hermosillo
 
Segundo parcial-1234445191440899-1
Segundo parcial-1234445191440899-1Segundo parcial-1234445191440899-1
Segundo parcial-1234445191440899-1
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
 
Inicios del Movimiento Moderno .pdf
Inicios del Movimiento Moderno .pdfInicios del Movimiento Moderno .pdf
Inicios del Movimiento Moderno .pdf
 
Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.
Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.
Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.
 
Arquitectura y urbanismo siglo xx
Arquitectura y urbanismo siglo xxArquitectura y urbanismo siglo xx
Arquitectura y urbanismo siglo xx
 
NICOLÁS LEDOUX- en arquitectura de DIEGO
NICOLÁS LEDOUX- en arquitectura de DIEGONICOLÁS LEDOUX- en arquitectura de DIEGO
NICOLÁS LEDOUX- en arquitectura de DIEGO
 
Tendencias de la Arquitectura Contemporánea by Jan Cekja
Tendencias de la Arquitectura Contemporánea by Jan CekjaTendencias de la Arquitectura Contemporánea by Jan Cekja
Tendencias de la Arquitectura Contemporánea by Jan Cekja
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xxArquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx
 
Deconstructivismo.ppt diapositviva 2010
Deconstructivismo.ppt  diapositviva 2010Deconstructivismo.ppt  diapositviva 2010
Deconstructivismo.ppt diapositviva 2010
 
22. Arte en la segunda mitad del siglo xx
22. Arte en la segunda mitad del siglo xx22. Arte en la segunda mitad del siglo xx
22. Arte en la segunda mitad del siglo xx
 
modernismo obras y artistas destacados
modernismo obras y artistas destacados modernismo obras y artistas destacados
modernismo obras y artistas destacados
 
Caida del modernismo
Caida del modernismoCaida del modernismo
Caida del modernismo
 
23 movimiento moderno en la arquitectura
23 movimiento moderno en la arquitectura23 movimiento moderno en la arquitectura
23 movimiento moderno en la arquitectura
 
LA MODERNIDAD_BETHANIA VARGAS.pdf
LA MODERNIDAD_BETHANIA VARGAS.pdfLA MODERNIDAD_BETHANIA VARGAS.pdf
LA MODERNIDAD_BETHANIA VARGAS.pdf
 
Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx
 
AFICHE
AFICHEAFICHE
AFICHE
 
HISTORIA.pdf
HISTORIA.pdfHISTORIA.pdf
HISTORIA.pdf
 
Arquitectura modernista
Arquitectura modernistaArquitectura modernista
Arquitectura modernista
 

Mehr von Maria Jose Fernandez (20)

TEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docxTEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docx
 
Tema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierraTema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierra
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Material inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnosMaterial inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnos
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Examen gj
Examen gjExamen gj
Examen gj
 
G yj
G yjG yj
G yj
 
Los verbos-actividades
Los verbos-actividadesLos verbos-actividades
Los verbos-actividades
 
0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales
 
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3anoEjerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
 
Verbos ficha03
Verbos ficha03Verbos ficha03
Verbos ficha03
 
Textos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajoTextos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajo
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianos
 
Tema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ultTema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ult
 
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauración
 
Est t 12 ok
Est t 12 okEst t 12 ok
Est t 12 ok
 
Tema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauraciónTema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauración
 
TEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARESTEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARES
 

Siglo xx

  • 1. 14 Arte del siglo XX 2007-08 Página 1 de 14 ARTE DEL SIGLO XX [1] ARQUITECTURA ..........................................................................................................................1 El Tradicionalismo de principios del siglo XX.......................................................................................1 Racionalismo y Organicismo. Sus orígenes: La Escuela de Chicago.....................................................1 Racionalismo o funcionalismo: Le Corbusier............................................................................................2 Organicismo: Frank Lloyd Wright (1867,69-1959)...................................................................................3 [2] ESCULTURA: innovaciones en materiales y técnicas.................................................................3 El humanismo. ........................................................................................................................................3 El expresionismo.....................................................................................................................................4 El cubismo...............................................................................................................................................4 La escultura orgánica. .............................................................................................................................5 Surrealismo y dadaísmo, los ready-made (ya hecho): ............................................................................5 La abstracción no figurativa. Los móviles..............................................................................................5 Tendencias recientes. ..............................................................................................................................6 [3] PINTURA. Las Vanguardias históricas:.......................................................................................6 Fauvismo (Matisse)....................................................................................................................................6 Cubismo (Picasso)......................................................................................................................................8 Expresionismo alemán (Kandinsky).........................................................................................................10 Surrealismo (Dalí)....................................................................................................................................11 Abstracto (Pollock)...................................................................................................................................12 Otras corrientes artísticas........................................................................................................................13 [1] ARQUITECTURA El Tradicionalismo de principios del si- glo XX. < Destaca en los países con regímenes políticos re- accionarios, que apelan al orden: fascismo italiano (Roma imperial), nazismo (Grecia clásica y Egip- to) o España con Primo de Rivera (Barroco y so- bre todo Mudéjar) y con Franco (Valle de los Caídos). Pretenden emular las glorias nacionales pasadas con un estilo historicista grandilocuente. < Aníbal González: La Plaza de España en Sevilla (Expo de 1929). Neomudéjar con formas exterio- res y estructura barroca. De ladrillo. Racionalismo y Organicismo. Sus oríge- nes: La Escuela de Chicago. < El incendio de 1871 destruyó el centro. El reto: la incombustibilidad. P El elemento innovador es el rascacielos; el primero fue el Home Insurance Building de Chicago (1883-85) hecho por WILLIAM LE BARÓN JENNEY T De ladrillo y piedra, a prueba de fuego. T Posible por el invento del ascensor en 1852 y del ascensor eléctrico de Sie- mens en 1880. T Aún mantiene algunos elementos clá- sicos. P El Auditórium de Chicago, de LOUIS SU- LLIVAN. 1. La arquitectura del movi- miento moderno. Racionalis- mo: Le Corbusier. Organi- cismo: Frank Lloyd Wright. La arquitectura, definida como el "arte indispensable", se sustancia durante este si- glo en dos grandes corrientes: una europea, denominada "racionalismo", que tendrá en los arquitectos de la Bauhaus y en Le Corbusier a sus principales intérpretes; y otra norteame- ricana, llamada "organicismo", cuyo protagonista indiscutible es Frank Lloyd Wright. Señalar la filosofía y las características de ambas corrientes. 2. Escultura: innovaciones en materiales y técnicas. Por lo que respecta a la escultura de este siglo, explicar al alumno la importancia del "hueco" y el "cinetismo" como grandes innovaciones plásticas. Estúdiense estas innova- ciones a través de la obra de Julio González, Pablo Gargallo y Alexander Calder. 3. La pintura. Las vanguar- dias históricas: Fauvismo, Cubismo, Expresionismo alemán, Dadaísmo, Surrea- lismo y la abstracción. Sobre los "ismos" matizar los orígenes del nombre con que se designa a cada uno de los movimientos conocidos como la vanguardia histórica: Fauvismo (Matisse), Expre- sionismo alemán (Kandinsky), Cubismo (Picasso), Dadaísmo (Duchamp) Surrealismo (Dalí) y la abstracción (Pollock).
  • 2. 14 Arte del siglo XX 2007-08 Página 2 de 14 T Gran ventanal vertical. P Almacenes Carson, Pirie y Scott, de L. SU- LLIVAN. T Prototipo para los almacenes y comer- cios del siglo XX. T Acero y cemento armado forman una estructura lógica y racional, con gran- des ventanas uniformes. T Aparece decorado con hierro al estilo Art Nouveau < El lema de Sullivan “La función precede a la for- ma”, clave del siglo XX. Racionalismo o funcionalismo: Le Corbusier. — Parte por oposición a los excesos decorativos poco funcionales del Modernismo. — Pretende ser internacional (CIAM: Congreso Interna- cional de Arquitectura Moderna), basarse en el pre- sente y sólo en lo racional, que se estandariza. — Los arquitectos se sienten no sólo testigos; sino tam- bién agentes del cambio de la sociedad; y quieren hacer una mejor, acorde con la razón. — Por primera vez el protagonista es la vivienda del hombre, y no catedrales o palacios... < Charles Edouard Jeanneret: LE CORBUSIER (1887-1966), el gran teórico y práctico del Racio- nalismo. P Villa Savoye de Poissy (1928-31) (492) T En ella aplica los cinco principios teó- ricos que vemos en toda su obra: 1. Elementos sustentantes exentos (pilo- tes). 2. Tejado-jardín. 3. La planta abierta (cada planta es in- dependiente, diferente, de las demás). 4. Ventanas inscritas en un solo vano alargado en banda. 5. Fachada de composición libre. T Representa la idea de movimiento del edificio, que cambia de forma según se sitúe el espectador. T La idea de planta y fachada libre deriva de que la estructura no determina aque- llas, que se colocan libremente (muros y vanos). P Unidad de habitación, en Marsella. T Recuerda un rascacielos, pero horizon- tal (tendido). T Tiene una concepción cubista, de lí- neas rectas, con varios niveles. T Aplica el Modulor: medidas en base al hombre y la proporción áurea. T El tejado-jardín es además más funcio- nal: gimnasio, pista de atletismo, par- vulario, cuevas y túneles para juegos infantiles, piscinas, bancos, terraza en voladizo y restaurante. T Tiene unos embudos enormes que de forma natural hacen salir el aire del edificio. P Ministerio de Educación de Río de Janeiro. Los brise soleil P Parlamento de Chandigarh en el Punjab. To- rre truncada. P Santuario de Ronchamp T Aparentemente irregular; pero se basa totalmente en el Modulor. T Es de destacar su funcionalidad: adap- table a grandes concentraciones por las peregrinaciones al santuario (permite celebraciones en el exterior). T Lo más importante es el valor de la luz en el interior. La luz hace cambiar al edificio, como algo vivo. T Esta obra lo acerca al Organicismo. < LA BAUHAUS (1919-1933) ÿ Es una escuela de diseño de todas las artes. ÿ Su fundador es WALTER GROPIUS. ÿ Insistía, siguiendo a William Morris (movimiento Arts and Crafts) y en algún aspecto al Modernis- mo, en la unidad de todas las ramas del diseño y en la necesidad de un análisis racional y sistemá- tico para construir. ÿ Valora el proyecto del arquitecto como arte: ima- ginación creativa. ÿ El proyecto es una obra de equipo, organizado por el arquitecto (ingeniero, electricista, sociólo- go,...). ÿ Concede una gran importancia a la tecnología. P El edificio de la Bauhaus en Dessau (1926) (493) T Elementos simples articulados según su función. T Forma de aspa, cada cuerpo con una función. P Oficinas Fagus (492) T En ellas aparece por primera vez el dominio del cristal en el exterior; sólo interrumpido por finas membranas de hierro. T Los soportes estructurales van en el in- terior. P Edificio de la Siemenstadl (Berlín) ÿ MIES VAN DER ROHE. Sucesor de Walter Gropius en la dirección de la Bauhaus marcha, al igual que éste, a EE.UU. por la llegada del nazis- mo. Típico suyo son los tabiques móviles. P Rascacielos de Chicago (gemelos 1946-49). T Prepondera la línea horizontal, el acris- talamiento y la ausencia de toda orna- mentación. T Emplea también un módulo, aunque no el mismo que Le Corbusier. P Pabellón alemán de la Expo. del 29 en Bar- celona.
  • 3. 14 Arte del siglo XX 2007-08 Página 3 de 14 Organicismo: Frank Lloyd Wright (1867,69-1959) < Su obra es funcionalista o racionalista; pero en- tiende éste de otra manera: se debe adaptar al hombre y a la naturaleza; integrándose visual y realmente en ella. < Usa acero, piedra, madera de secuoya y cemento armado. < Se autovaloraba como el mejor arquitecto de su época. P Casa Robie en Chicago (1909) (Las casas de la Pradera). T Simplicidad formal. T Integración en la naturaleza. T Volúmenes descompuestos en planos asimétricos. T Carácter antiurbano, agrario e indivi- dual. T Interrelación de las partes interiores: rompe con la idea de habitaciones-caja. P Casa Kaufmann o casa sobre la cascada (1936). (506) T Volúmenes y planos volados que se adaptan, y conquistan incluso, a lo más libre y agreste de la naturaleza. P Al mismo tiempo hacía en Arizona una ar- quitectura con materiales propios del desier- to: guijarros, maderas, toldos de lona,... P Museo Salomón Guggenheim, Nueva York (1943-59) T Espiral inestable e invertida. T Por un ascensor se sube y luego se baja por una rampa viendo las obras, sin es- quinas, salas ni pausas. T Una gran cúpula garantiza la ilumina- ción. [2] ESCULTURA: innovaciones en materiales y técnicas. — Dos tendencias contrapuestas. o Una continuadora: respeta la forma y la técnica. defiende la integridad del mundo visible, dentro de una actitud netamente humanística. o La otra tendencia busca la desintegración de la realidad. Formas y colores se disparan interrogan- tes: una materia inconcreta, que unas veces serán las virutas metálicas desprendidas de un torno de acero; otras, las rápidas pasadas de la espátula, la navaja o el pincel sobre el áspero yute. Dos direcciones: la del expresionismo: centra el problema en el contenido espiritual del hombre, desinteresándose de los aspectos for- males. Abstraccionismo, que, por el contrario, se des- entiende de todo problema espiritual y juega únicamente con el mundo de las formas. = En la abstracción, el cubismo mantendrá una organización plástica geométricamente referida al hombre y al mundo. = La escultura orgánica constituye otra va- riante de la abstracción, igualmente figura- tiva. = La abstracción no figurativa, que ha creado un mundo totalmente deshumanizado en el contenido y en la forma. El humanismo. + El influjo de Rodin se sigue manifestando en nume- rosos escultores, como en Antonio Bourdelle (1861-1929), formado con el gran maestro. Así se aprecia en los bocetos que hizo de Beethoven. Pro- fesó gran admiración por Grecia, sobre todo por la escultura arcaica. + Arístides Maillol (1868-1944). Desprecio por todo detallismo, inclinándose a la idea general. Como émulo de Grecia, sus figuras son siempre de cerra- dos contornos. Modela pensando en el volumen, que concibe bien redondeado. Los desnudos ex- hiben unas masas pletóricas. + Iván Mestrovic (n. 1883). En sus obras hay un con- tenido exaltado de patriotismo. Constituyen un can- to a la independencia nacional, el deseo ferviente de la liberación de Croacia del Imperio austro-húngaro. Da a su escultura un denso contenido espiritual. Constituye el exponente más excelso del arte cris- tiano figurativo de los tiempos modernos. Su obra de conjunto más importante es la decoración para el templo de Kosovo. Exasperan sus Cristos, en forma expresionista, quedando ya como modelo para nues- tros tiempos. Del Cristo bizantino ha sacado la ins- piración para estas obras desgarradas. + Martínez Hugué (1872-1945) ha trabajado en Fran- cia. Su españolismo (se llamaba habitualmente Ma- nolo) está patente en la progenie de sus modelos (toreros, bailaores), a los que mueve con gracia. + José Clará (1887-1959). El maestro que mejor en- carna la corriente idealista. Ama las formas estáticas y aplomadas. Renueva el clasicismo en sus escultu- ras. La diosa + José Llimona (1864-1934) por su afán de lograr es- culturas de masa concentrada. Desconsuelo. La fi- gura permanece ligada al bloque, del que ha nacido. Con gran elegancia, y para no incurrir en lo descrip- tivo, el rostro queda oculto. + El palentino Victorio Macho (1887-1966) ha elabo- rado los más nobles monumentos conmemorativos. P El de Pérez Galdós nos ofrece al escritor en su ancianidad, en actitud totalmente natural: cu- briendo su cuerpo con una manta. P Por su clasicismo ha de ser ensalzado el de Ramón y Cajal. En la parte central se halla, recostado a la manera etrusca, el gran hombre de ciencia. En dos relieves de porte helénico
  • 4. 14 Arte del siglo XX 2007-08 Página 4 de 14 contrapone la Fuente de la Vida y la de la Muerte. P Un mensaje de paz se expande a través de su Cristo del Otero, concebido de la manera más abstracta. P Con la misma economía de medios y austeri- dad expresiva concibe el sepulcro de Menén- dez Pelayo, en la catedral de Santander. P Para el busto de Unamuno (Universidad de Salamanca) ha de pulsar la cuerda trágica del gran vasco. Su cincel ha abierto surcos en el alma de Unamuno. P Con motivo del centenario de Berruguete, su paisano, labra el grupo conmemorativo que se erige en la ciudad de Palencia, captando el nerviosismo estilístico de aquél. + Julio Antonio (1889-1919).Desarrolla un arte más próximo a la realidad. Vindicación del casticismo español propugnado por la generación del 98. Huye del vulgar realismo, de suerte que sus figuras cons- tituyen la tipificación de las esencias de la nación española. P El ventero de Peñalsordo. P El cabrero de Zamora. P Monumento a Chapí. El expresionismo. — La tragedia rodiniana, remotamente expresionista, ha estallado: se parte del inacabado, las formas rugosas que desaparecen deshilachadas,... y se aplica a las nuevas ideas surgidas tras la gran tragedia de la prime- ra guerra mundial. Esta tendencia expresionista nace conjuntamente en la pintura y en la escultura. El ex- presionismo ha quedado vinculado a las naciones ger- mánicas. — El expresionismo ha renovado los materiales de la escultura. Primero fue el hormigón, luego el hierro y, finalmente, todo género de desperdicios metálicos: aprovechamiento de residuos metálicos (virutas, gene- ralmente), pues testimonia el ingenio superior del hombre para engendrar criaturas con la simple mate- ria. + En Alemania se constituye un grupo muy notable de expresionistas, tales como Ernst Barlach (1870- 1938), Georg Kolbe (1877-1947), Karl Albiker y Wilhelm Lehmbruck. Este último se ha distinguido por sus personajes de cuerpos lánguidos y estirados, quintaesencia de la miseria. + El suizo Alberto Giacometti (n. 1901) sigue la máxima tendencia deshumanizante, reduciendo el cuerpo humano a un torturado hierro enmohecido. + Pablo Serrano. P Sus Cristos expresan el paroxismo del dolor: la corona de espinas es el símbolo de todos los sufrimientos de la humanidad. P Monumento a Unamuno, erigido en Salaman- ca. Un alma angustiada se escapa por los pro- minentes ojos y se agita en el mar encrespado de su vestido. El cubismo. El cubismo escultórico se apoya en aquella afir- mación de Cézanne de que toda la naturaleza puede des- componerse en cubos, cilindros y esferas. Desarma la realidad para después recomponerla conforme a nuevos ideales estéticos. Aunque en algunas creaciones dominan las formas ortogonales, en el cubismo tienen acogida igualmente los volúmenes cóncavos y convexos. El movi- miento hace su aparición en 1908. + Archipenko (n. 1887). El secreto de su arte radica en la exaltación de los vacíos. Por eso excava el in- terior de las esculturas, y las secciona, para que re- sulte visible el hueco. Construye con volúmenes tan simples, que semejan maniquíes. Se sirve a veces de materiales combinados, piedra, metal, cartón, cris- tal, etc. + El propio Pablo Picasso (1881-1973) fue escultor cubista. En rigor, su obra escultórica, lo mismo que la pictórica, es sumamente difícil de clasificar. Había estado adherido a tendencias realistas, en afi- nidad con las pinturas de los períodos azul y rosa; luego hace figuras, imitando el arte negro. Las es- culturas cubistas del maestro forman una larga lista. Las concibe como masas arquitectónicas cúbicas. Juntamente Picasso llega al expresionismo. + El lituano Jacques Lipchitz (n. 1891) Construye con chapas, dando a sus figuras un efecto esbelto y arquitectónico. + Julio González (Barcelona, 1876-1942). Aplica el forjado a la escultura, inaugurando un nuevo rumbo. Con medio auxiliar tan simple —chapa— llegó a derrochar ingenio. Utiliza diversas técnicas. Prime- ro se sirve del repujado y del forjado; luego emplea la chapa recortada y la soldadura autógena. P La Montserrat. P Mujer peinándose. P Don Quijote. + Pablo Gargallo (1881-1936). El arte de Gargallo es menos abstracto que el de Julio González. Trabaja fundamentalmente con chapa recortada, haciendo un gran uso del vacío. Juega, asimismo, con las formas cóncavas y convexas. En sus obras, igual que en la mayoría de la escultura contemporánea, la mera sugerencia de volúmenes y luces es una invi- tación cursada al espectador, para que colabore en el entendimiento de la obra. Según está demostrado por la psicología experimental, el ser humano está capacitado para completar lo meramente sugerido. En este juego descansa fundamentalmente el placer estético. Frente al estatismo de las esculturas cubis- tas, Gargallo ha restablecido el movimiento.
  • 5. 14 Arte del siglo XX 2007-08 Página 5 de 14 P Sus Danzarinas recogen en la curva de sus brazos y volantes del vestido el encanto del ar- te andaluz. Ha ennoblecido la variedad temáti- ca del arte contemporáneo, con obras tan su- blimes como P El Profeta. Se entrega también a lo concreto, como testimonian sus portentosos P Retratos de Picasso, Greta Garbo, etc. + Raymond Duchamp-Villon (1876-1918) Pequeño caballo y Mujer sentada. Esta última constituye un ejemplo de estatua-maniquí. + Umberto Boccioni (1882-1916), autor en 1912 del manifiesto futurista. Los futuristas los dotan de una significación dinámica, ya en sentido giratorio o rectilíneo. P Inspirándose en el Hombre que anda, de Ro- din, realiza su obra titulada Formas únicas de la continuidad del espacio. En esta obra los planos, verdaderamente aerodinámicos, acen- túan el sentido desplazatorio de la figura. P De igual manera, en su Desarrollo de una bo- tella en el espacio, trata de sintetizar el espacio interior y el volumen exterior de este recipien- te, seccionándole ingeniosamente. La escultura orgánica. De igual suerte que hay una arquitectura orgánica, en que las formas curvas sustituyen a la rigidez de los planos cubistas, podemos hablar en escultura de una ten- dencia similar: escultura orgánica. Continuidad de las superficies curvas, de forma que los cuerpos constituyen un solo volumen. Aun dentro de la abstracción que entra- ñan, se relacionan con el mundo visible. + El rumano Constantino Brancusi (1876-1957) tra- ta de obtener los volúmenes más elementales, prefi- riendo los cuerpos ovales y fusiformes. P Foca. P El beso. P Pájaro en el espacio. Si la lisa superficie priva de asidero a la luz, evitándose el claroscuro, en cambio el pulimento transforma el objeto en espejo, de manera que se produce una nue- va dimensión: el reflejo del ambiente externo. + Henry Moore (1898-1986). Las formas planas, convexas y cóncavas alternan con los vacíos. En su obra hay un latido de viejo primitivismo americano. Sus figuras evocan ciclópeos bloques desgastados por la erosión del agua. Guijarros y rocas erosiona- dos, huesos, entran en la inspiración de Moore. Los orificios de sus esculturas llevan prendido el miste- rio de las cavernas. Hay en toda la obra de Moore un recuerdo emocionado de las fuerzas de la natura- leza. P Madre con niño. P Entre sus temas habituales figura el de la mu- jer recostada, del que nos ha dejado soberbio ejemplar en el edificio de la UNESCO en Pa- rís. + Hans Arp (n. 1887). Como Moore, son los cantos rodados, las conchas pulidas por la erosión, los mil objetos gastados por el tiempo, sus fuentes de inspi- ración. Toma parte en el movimiento Dada, que su- pone una reacción del organicismo contra las artes de la razón. P Piedra labrada por mano humana. P Pastor de nubes (Ciudad Universitaria, Cara- cas), donde corporeiza la forma inestable de la nube. + Laurens (1885-1954) tiene, dentro de la corriente orgánica, un sello particular. Sus personajes no guardan relación con el bloque erosionado, como los de Moore o Arp; por el contrario, parecen haber surgido del animado mundo del bosque. Piernas y brazos se yerguen y enroscan dúctilmente, como el cuerpo de una serpiente; o se doblan y cruzan como ramas secas y deshojadas. Atráenle los problemas de la estereometría, con una apertura de visuales pocas veces superada (La Española; La Aurora). + Alberto Sánchez Su objetivo era la naturaleza: buscar «piedras, palos, arenas y todo objeto que tu- viera calidades plásticas». P Mujer castellana. P El pueblo español tiene un camino que condu- ce a una estrella. Es la mejor representación del movimiento orgánico. Como diría Pablo Neruda en 1962, «era una especie de obelisco, una presencia alargadísima, estriada y rallada como un cactus de California». Surrealismo y dadaísmo, los ready-made (ya hecho): — Marcel Duchamp: la descontextualización del arte: objetos fuera de contexto = arte. La originalidad es el valor artístico mayor; la elección del objeto y no la realización. P La fuente La abstracción no figurativa. Los móvi- les. — El objeto queda totalmente liberado de referencias al mundo circundante. Sólo la fantasía del artista puede explicar estos resultados de implacable abstraccionis- mo. Los mismos materiales coadyuvan a desarticular las formas. Aparece la escultura alámbrica y la de ma- terias plásticas, que hace transparente el objeto. + Antonio Pevsner (n. ruso 1886). Utiliza mucho los plásticos y, sobre todo, el plexiglás. Su arte es una evidente preocupación por los nuevos horizontes de la época contemporánea, es decir, la conquista del espacio cósmico. La aerodinámica, la nueva geome- tría abierta, las matemáticas de Einstein tienen su
  • 6. 14 Arte del siglo XX 2007-08 Página 6 de 14 correspondencia en el arte de Pevsner. El hombre se volatiliza en este nuevo mundo. P Superficie extensible (1938 y 1941). Tendencias recientes. — Lo mismo que en pintura, el «Happening» constituye un movimiento que se desarrolla a partir de la década del cincuenta. Se basa en la captación directa del fe- nómeno artístico, tratando de arrastrar al espectador. El artista solicita la participación del público. Es un fenómeno que no se repite, debido a lo accidental. Es el reino de lo imprevisible. — Se producen diferentes reacciones contra el arte abs- tracto. Captar el interés de la realidad insignificante fue uno de los lemas del Arte Pop, es decir, arte popu- lar. En la simple realidad se encuentra el arte. + El norteamericano George Segal (1924) incorpora el escenario a la escultura. En la Estación de servi- cio se ve a los empleados frente a un reloj. En la Ejecución los cadáveres están tirados frente a una tapia. Lo que ha hecho siempre la pintura, es decir, colocar las figuras en un espacio, es lo que se pro- pone este escultor. — El hiperrealismo es hoy en día el contrapeso al arte abstracto. Como eternamente sucede, abstracción y realidad son constantes del arte. — Otra de las tendencias de la escultura del presente lo constituyen los móviles, es decir, la escultura con elementos que se pueden mover. Esta escultura cinéti- ca puede adoptar otras modalidades. El objeto puede estar dotado de movimiento giratorio o de otro tipo, por medio de motor; y ser sometido a variaciones cromáticas, mediante sustancias reflectantes o focos de luz. Los mil recursos de la moderna luminotecnia han transformado el mundo de la escultura en un fantástico campo de experiencias, donde, en rigor, intercambian sus efectos la plástica y el arte del color. + Alejandro Calder (n. 1898). Utiliza frecuentemen- te el alambre. En rigor, es el aire el motor de sus es- culturas, ya que basta la menor trepidación, el sim- ple acercamiento del contemplador, para que la obra entre en movimiento. — El funcionalismo desterró la escultura de su ambiente. Hoy la escultura se acerca al edificio, retando su mo- numentalidad (Batcolumn, gigantesco «bate» de base- ball, de 34 metros, en Estados Unidos). El dominio del espacio, que ha sido siempre patrimonio de la arqui- tectura, se incorpora a los designios de la escultura. El land art representa la invasión del paisaje con referen- cias escultóricas seriales, que evocan las «alineacio- nes» prehistóricas. — La escultura se «instala» en el edificio, discutiendo al arquitecto la pertenencia de este espacio. Para ello, el escultor se apoya en objetos desmaterializados, gene- ralmente bloques ortogonales, con absoluta renuncia a la realidad (mininial art). El escultor, como si fuera un arquitecto, «proyecta» un ambiente, que otros artífices se encargan de desarrollar. [3] PINTURA. Las Vanguardias históricas: ÿ Avant Garde, término de valor militar: el grupo que va en cabeza para producir la ruptura en las líneas enemigas. ÿ Ruptura con lo anterior. Crear un lenguaje nuevo y opuesto a lo anterior ÿ Pluralidad de lenguajes: Las Vanguardias. ÿ Refleja el mundo artístico desde 1900 hasta la Se- gunda Guerra Mundial. ÿ Paralelamente existe un arte más tradicional, aca- démico. ÿ Cuando triunfan socialmente pierden su carácter de ruptura. ÿ Habitualmente van unidas al Manifiesto y a veces tiene aplicaciones en diversas artes (literatura, ar- quitectura, escultura,...). ÿ El arte es o pertenece al artista, que ahora elige tema y formas para expresar su interioridad per- sonal. El arte no tiene por qué imitar la realidad, y en las Vanguardias incluso se deforma volunta- riamente partiendo de ella: visión subjetivista. ÿ A veces se requiere la participación del especta- dor: que interprete el cuadro con su propia subje- tividad. ÿ Se vuelve a la bidimensionalidad. ÿ El collage rompe incluso con la idea misma de pintura. ÿ Hay que valorar la existencia de marchantes y crí- ticos de arte que están en la onda vanguardista. ÿ A veces son movimientos muy breves, los artistas cambian de estilos, aunque suelen destacar sólo en uno, a veces en varios... Fauvismo (Matisse) — Movimiento de principios del siglo XX surgido en París durante un breve período (1904-1907), en torno a los artistas Henri Matisse, André Derain y Maurice Vlamink. El nombre les fue impuesto por Louis Vaux- celles en la crítica que hizo del Salón de Otoño de 1905, a causa de los violentos métodos de pintura uti- lizados por estos artistas (Donatello entre las fieras). — Ideas: o Sus principales influencias vienen de Gauguin y de las ideas de Zola, Nietzsche, Stirner y Huys- mans. o El Fauvismo, liderado por Henri Matisse (1869- 1954), surgió por oposición a la rígida metodolo- gía del Neoimpresionismo de Seurat y Signac, y al tono de felicidad y ligereza propio de los im- presionistas; también se oponía al ornamentalis- mo del Art Nouveau y a la evasión espiritualista del Simbolismo. o La estructura de un cuadro venía dada por las re- laciones entre los colores que lo componen; sin embargo no aceptaba la teoría del puntillismo
  • 7. 14 Arte del siglo XX 2007-08 Página 7 de 14 porque destruía la integridad del color. Siguiendo a Cezanne, quería utilizar los colores en su pleni- tud y manteniendo su pureza. o Concebían la actividad artística como un impulso vital. Liberación del temperamento y el instinto personal. Rechazaba, sin embargo, la inmediatez, pues la obra debía surgir de la mente del artista con carácter y contenido. En el caso de Matisse ese carácter era fundamentalmente sereno, en oposición a otras actitudes expresionistas. Es aquí donde se encuentra la diferencia entre el expre- sionismo francés (fauvismo) y el alemán que pre- sentaba las cosas de una forma mucho más cruda. — Influencias estilísticas: o De la obra de Gauguin aprendieron la libertad en el uso del color, que llevaron al extremo (los colo- res como cartuchos de dinamita, que diría De- rain), o También admiraban la capacidad de síntesis y el sentido decorativo de la obra de Gauguin. Para los fauvistas el cuadro debía ser expresión y no com- posición y orden. o Matisse ya estaba pintando en una forma fauve incluso antes de 1900; sus influencias en esta época fueron Pissarro y sobre todo Cézanne. — Estilo: o Por otro lado mantenía que la pintura debía ser expresiva y no un mero reflejo de sensaciones pa- sajeras como había sido el impresionismo. o Todo el grupo se sintió influido por la escultura africana, las cerámicas griegas y los grabados ja- poneses. o Desinterés por el acabado y colores chillones le granjearon el desprecio de la crítica cuando expu- so sus paisajes, pintados en Colliure, en el Salón de Otoño de 1906. o Uso de los colores puros. o Exageración del dibujo. o Perspectivas forzadas. — Los fauvistas nunca formaron un grupo coherente y a pesar de sus éxitos conjuntos fueron evolucionando por caminos diversos. El grupo entró en crisis en 1907, con la aparición de Las Señoritas de Avignon de Picas- so. ÿ MATISSE P La mujer del sillón P Ventana abierta P La odalisca roja P Odalisca con pantalones grises (1927) Gusto por lo exótico en el tema, valor de la línea, colores fuertes, planos,... P La danza (1910) P Retrato de la Sra. Matisse (1905): fue inter- pretado como una caricatura de la feminidad y como una excentricidad. La repulsa de la crítica convirtió a los fauvistas en el grupo más avanzado de París. P Lujo, calma y voluptuosidad (1904). Tema bucólico. La utilización subjetiva del color y la simplificación del dibujo sorprendieron a todos cuando fue expuesto en el Salón de los Independientes en 1905. Utiliza la técni- ca divisionista. ÿ DERAIN P El puente de Waterloo: Técnica puntillista para expresar sensación de atmósfera y pro- porcionar un efecto de vibración luminosa. ÿ VLAMINCK P Orillas del Sena en Carriéres-sur-Seine No- table influencia de Van Gogh: proyección del artista en el paisaje, que es reflejado de manera subjetiva. NAIF: — Arte ingenuo, instintivo, que no parte de enseñanzas, teorías o escuelas, sino de la cultura popular. El primer naïf y más importante fue Henri Rousseau, llamado El aduanero, de origen francés, que vivió a finales del si- glo XIX y principios del XX. — Ingenuidad y primitivismo — Personas humildes, dedicadas a profesiones sencillas, que no practicaron la pintura como profesión y que la ejercieron en sus ratos libres con medios reducidos. — Los pintores Naïf no forman un grupo o escuela, aun- que eso no les impidió alcanzar un éxito comercial, debido a la frescura y la originalidad que les caracteri- za. ÿ HENRI ROUSSEAU P La encantadora de serpientes FUTURISMO: — Marinetti se reveló en su manifiesto contra el enorme peso de la tradición que todavía imperaba en Italia (este país realmente no había contribuido todavía al desarrollo de las vanguardias), proclamando que el esplendor del mundo ha venido a acrecentarse con una nueva belleza: "La de la velocidad. Un coche de carreras....es más bello que la alada Victoria de Sa- motracia. Una obra que no sea de carácter agresivo no puede ser una obra maestra. Queremos glorificar la guerra...Queremos destruir museos, bibliotecas y academias...Queremos liberar a este país del fétido cáncer de profesores, arqueólogos, guías y anticua- rios".
  • 8. 14 Arte del siglo XX 2007-08 Página 8 de 14 — En el Manifiesto de las técnicas de la pintura futurista de Boccioni describe la multiplicidad de las sensacio- nes que recibe el hombre moderno: "Todo cambia, to- do se mueve, todo gira rápidamente...Un caballo al galope no tiene cuatro patas sino veinte y el movi- miento que tienen es triangular...Que la ciencia de hoy repudie su pasado está en concordancia con las necesidades intelectuales de nuestro tiempo". — Pero no da ninguna clave de cómo se puede expresar pictóricamente ese dinamismo universal. Según Boc- cioni: "el artista está obligado a representar la vida moderna (una vida de acero, fiebre, orgullo y veloci- dad)". En general el futurismo contribuyó a desarro- llar entre la gente una nueva sensibilidad por los obje- tos de nuestra época (las máquinas) y por las preocu- paciones del hombre moderno (la velocidad). ÿ BOCCIONI P La carga de los lanceros Cubismo (Picasso) — Surgido en París hacia 1906, en el que mediante un ejercicio intelectual el artista reduce las formas de la naturaleza a pura geometría, presentando simultánea- mente al espectador el objeto bajo diversos puntos de vista. — Suele establecerse el origen del cubismo en el año 1906-1907, en el que Picasso terminó las Señoritas de Avinyó. De hecho, este cuadro anuncia una época to- talmente nueva en el arte y es considerado el cuadro más importante de todo el siglo XX. — Las principales influencias en la gestación del cubis- mo fueron la pintura de Cézanne, que afirmaba que “todas las formas de la naturaleza parten de la esfe- ra, el cono y el cilindro” y está influido por el afán constructivo y geometrizante de George Seurat y el arte negro. — Sus creadores fueron, en absoluta conjunción, Picasso y Braque. Picasso abordó la forma cubista en términos tridimensionales, partiendo de la escultura africana e ibérica. Braque le aportó un enfoque más poético. — El grupo incluye además de Picasso y Braque, entre otros, a Juan Gris, Léger, Robert Delaunay, Francis Picabia y Alexander Archipenko y los hermanos Du- champ. En 1912 habían llegado a París Piet Mondrian de Holanda y Diego Rivera de México, entrando en contacto con el cubismo. — Las primeras obras cubistas son los paisajes pintados por Picasso en Horta de Ebro en el verano de 1909, así como algunos paisajes pintados por Braque en L’Estaque en 1908. Es este período del cubismo el co- nocido como analítico: el sujeto del cuadro se estruc- tura geométricamente más que con el color, con la luz y la sombra. Esta exclusión del color dio a las obras del período analítico (1909) un aspecto escultórico. El objeto es desmembrado en distintos planos que lo ana- lizan fijándolo en la superficie de la tela. — Le sigue el cubismo sintético (a partir de finales de 1910), en el que se hacen predominantes algunos ele- mentos utilizados en el período anterior como los ins- trumentos musicales, los trozos de texto o palabras, texturas de madera y, en general, se desarrolla el co- llage como técnica pictórica totalmente nueva. Picasso es el inventor del collage (incorporación a la superfi- cie del cuadro de materiales no pictóricos, recogidos del entorno cotidiano). El objeto ya no "...aparece desmembrado en el cubismo sintético, sino reconsti- tuido en su fisonomía esencial...", con todas o algunas de sus partes vistas por todos sus lados. — En 1913 Apollinaire publica Los Pintores Cubistas, considerado por algunos como el manifiesto del mo- vimiento; sin embargo, el carácter científico que le atribuye al cubismo parece excesivo: algunos hablaban de espontaneidad. — El cubismo de Braque y Picasso se desarrolla en para- lelo hasta la guerra de 1914, ambos tratando de man- tener el equilibrio entre figuración y abstracción aun- que sus procedimientos y procesos de creación fueron distintos. El cubismo de este período, también deno- minado clásico, aunque fue antinaturalista, siempre fue figurativo con intenciones realistas. — Después de la guerra, Braque desarrolló una iconogra- fía personal, de exquisito buen gusto. La evolución de Picasso después de la guerra es más diversificada, sólo retomando el cubismo en los bodegones de 1924. ÿ BRAQUE P Puerto en Normandía P Casas de L’Estaque ÿ PICASSO o Etapa de aprendizaje: Academicismo, simbo- lismo, realismo social. P El picador P La primera comunión P Ciencia y caridad (1.897) o Época azul: Época de tristeza tras el suicidio de su amigo Casagemas en París. Refleja dolor, so- ledad, tristeza y pobreza; con tonos dominantes del azul. P Evocación-el entierro de Casagemas. P La vida (1.903): cuatro vidas, el solitario, enamorados, madre e hijo y la pareja. P La comida frugal (1904), aguafuerte. P Mendigos junto al mar (1.903). P Picasso en el Lapin Agile. Picasso como ar- lequín y el dueño del bar como guitarrista. P La mujer de la corneja. De transición a la etapa rosa. P Comida del ciego.
  • 9. 14 Arte del siglo XX 2007-08 Página 9 de 14 P El niño enfermo (1903). P La planchadora (1904). o Época rosa. Ya no domina la tristeza, soledad y aislamiento. Ahora alegría, el circo y el color rosa. Época de mayor “clasicismo” (Picasso hace frecuentes visitas al Louvre). P La mujer en camisa (1.905). P Los saltimbanquis. Vuelven los objetos a los cuadros. P Los volatineros. P El muchacho conduciendo un caballo (1.906). P La toilette (1.906). P Gertrude Stein. o El cubismo. Primero el cubismo analítico: P Autorretrato con paleta (1.906). Es rosa, pe- ro apunta al cubismo en la cara. P Autorretrato (1.907). P Las señoritas de Avinyó (1907). Ruptura de- finitiva. Influencia ibera y africana. P Frutero y pan encima de una mesa (1.909). P Fábrica de Horta de Ebro (1909). P Mujer con peras (Fernande) (1.909). P Retrato de Ambroise Vollard (1.910). P Retrato de Kahnweiler. P Hombre con mandolina. P Mujer con sillón. P Naturaleza muerta con rejilla. Primer colla- ge, con él empieza el cubismo sintético. P Ma jolie (1.914). P El arlequín (1.915). o Etapa clásica. Viaja a Roma, conoce a la baila- rina Olga Koklova (con la que se casa) y descu- bre el Renacimiento. Doble lenguaje: cubismo y figurativo monumental. P Los tres músicos (1.921, cubismo sintético). P La jaula de oro (1.923, cubismo sintético). P Mandolina y guitarra (1.924, cubismo sinté- tico). P Tres músicos enmascarados (cubismo sinté- tico). P Dos mujeres (figurativa). P Madre e hijo (1.922, figurativa). P Pablo vestido de payaso. o Fase surrealista. Crisis de Entreguerras, crisis matrimonial. Domina la fealdad, figuras deliran- tes, huesudas, descoyuntadas, de violentos mo- vimientos. Libertad del subconsciente del artista y ruptura de las reglas de la belleza. Temas: amor y crueldad. P Los tres bailarines. Sexo, crueldad, violen- cia. P Mujer sentada al borde del mar. P Figuras a la orilla del mar (1.931). P Mujer en el sillón rojo (1.932). P Crucifixión, según Grunewald. o Fase expresionista. La Guerra Civil. P Las musas. P El espejo (1.932). P El sueño (1.932). P Minotauromaquia (1.931). Aguafuertes. P Mujer llorando. P Bodegones con bucráneos. P Mural del pabellón español de la Expo. De París de 1937: El Guernica. El toro amenazante: símbolo de la guerra (también de España). La mujer: víctima inocente. El caballo: lo mismo. Antorcha: luz, esperanza. Grises que aumentan el dramatismo. o Época de Antibes y nueva fase expresionista. Costa Azul. Tranquilidad, nuevo matrimonio e hijos, paz,...: simplicidad, ingenuidad, predomi- nio del color,... P Los pichones (1.957). P La guerra y la paz (1.957). Visión sosegada, nada que ver con el Guernica.
  • 10. 14 Arte del siglo XX 2007-08 Página 10 de 14 P Variaciones sobre COURBET, Delacroix o Velázquez (Las Meninas). P Matanza en Corea (1.951). Expresionismo alemán (Kandinsky) — Surgido en Alemania a principios del siglo XX, junto al Fauvismo francés. Recibió su nombre en 1911. — Como su propio nombre indica, es un arte que preten- de ser expresivo de su autor y de su época, al tiempo que quiere conmover al espectador lanzando mensajes de tipo emocional. Surgido en un período de crisis, re- flejó los problemas de su tiempo y las angustias del hombre mediante la fuerza expresiva de los colores, la textura y la línea. En realidad el expresionismo es más un modo de expresión que se encuentra en todas las épocas de la pintura. — En España José Gutiérrez Solana, Rafael Zabaleta, y algunas épocas de Picasso. En Francia, además de los fauvistas, se consideran expresionistas Chagall y Mo- digliani. En Austria Kokoschka. — Su primera referencia aparece en 1850, pero se aplicó a la pintura en 1910, en Alemania. Fue precisamente entre 1910 y 1912 cuando pintores como Kandinsky, Marc, Nolde y otros explotaron una forma de expre- sión plástica intensamente emocional, con colores ví- vidos y perspectivas exageradas, que tuvo gran vigen- cia hasta entrados los años veinte. Expresionismo alemán — Es en Alemania donde el fenómeno expresionista se manifestó con más fuerza, debido, a Nietzsche y su nihilismo neorromántico, Dostoievski, Ibsen y la obra pictórica de Ensor, Munch y, sobre todo, de Gauguin y Van Gogh. — El movimiento se organiza en torno a dos grupos: Die Brücke (El Puente), formado en 1905 y disuelto en 1913 y con centro en Dresde y Berlín a partir de 1911; y Der Blaue Reiter (El Jinete Azul), formado en 1912 en Munich, alrededor de un almanaque, dirigido por Kandinsky y Marc. ÿ MUNCH P El grito. P El asesino en el camino. Die Brücke (El Puente) — Kirchner, Nolde,... La intención del grupo era des- truir las viejas convenciones, al igual que se estaba haciendo en Francia. o No podían ponerse reglas. o La inspiración debía fluir libre y dar expresión inmediata a las presiones emocionales del artista. o Se preocupaban menos de los aspectos formales, hecho que los separaba del fauvismo de Matisse y Braque. Para los alemanes, el contenido era más importante que la forma. o Crítica social. ÿ KIRCHNER P La Escuela de Danza (1914). Formas secas y puntiagudas, con colores ácidos ÿ EMIL NOLDE Influido por Ensor y Van Gogh, se sintió fuertemente atraído por el primitivismo negro y por el mito del salvaje, plasmando su sen- timiento trágico de la naturaleza: pintor expresio- nista por excelencia. Der Blaue Reiter (El Jinete Azul) — A diferencia de El Puente, los artistas del Jinete Azul, sentían la necesidad de modular un lenguaje más con- trolado para emitir sus mensajes. Desarrollaron un arte espiritual, en el que redujeron el naturalismo hasta lle- gar a la abstracción. Tendían más a una purificación de los instintos y lo que querían era captar la esencia espiritual de la realidad. Sus máximos representantes fueron Kandinsky y Klee. ÿ KANDINSKY: el camino de la pintura debía ser desde la pesada realidad material hasta la abstrac- ción de la visión pura, con el color como medio, por ello desarrolló toda una compleja teoría del color. ÿ KLEE: el artista debía integrarse en las fuerzas de la naturaleza y actuar como médium, por tanto rechazaba la abstracción absoluta. Formalmente. DADAÍSMO: — Sus orígenes se localizan cuando una serie de artistas de distintas nacionalidades se encontraron como refu- giados en Zurich en 1915 durante la primera guerra mundial: Tristán Tzara Hans Arp... En Nueva York, Marcel Duchamp y Francis Picabia — El nombre Dadá lo encontraron casualmente en un diccionario al azar: pongámosle Dadá...El primer so- nido que dice el niño expresa el primitivismo, el empe- zar desde cero, lo que nuestro arte tiene de nuevo. — En 1917 se inauguró la Galería Dadá y Tristán Tzara comenzó la publicación del periódico Dadá. — Movimiento activista de destrucción de las viejas tradiciones. — Una absoluta falta de respeto por todos los valores, liberación de todos los convencionalismos sociales y morales y destrucción de todo aquello que se conoce como arte: antiarte. — En Alemania fue un movimiento de protesta social de tendencia nihilista. — Desarrolló algunos métodos de hacer arte que poco más tarde jugarían un papel decisivo en el desarrollo del Surrealismo: desparramar tinta sobre un papel (au-
  • 11. 14 Arte del siglo XX 2007-08 Página 11 de 14 tomatismo), romper un dibujo y dejar que los trozos al caer creen una nueva composición (azar), etc. — Pinturas en las que ha incorporado palabras con la intención de sacar el tema del cuadro fuera de la pro- pia superficie de la tela. — Marcel Duchamp inventa los ready-mades (una rueda de bicicleta montada sobre un taburete, un botellero, un orinal, etc.), objetos sacados de la realidad y pues- tos en la esfera del arte por la simple acción y voluntad del artista. — También utiliza el azar al admitir como parte de la pieza las roturas que ésta sufrió en el vidrio al ser tras- ladada a una exposición en Brooklyn, declarando en- tonces la pieza terminada en 1923. A partir de 1921 abandona el arte para dedicarse al ajedrez. — Ideológicamente sus posturas eran comunistas y en algunos casos anarquistas. ÿ M. DUCHAMP P Desnudo bajando una escalera. P Fuente. Surrealismo (Dalí) — Surgido en Francia en el primer cuarto del siglo XX en torno a la personalidad del poeta André Bretón. — Surge como un intento de acción positiva frente a la destrucción llevada a cabo por los dadaístas. En 1922 Bretón y Picabia se separaron del Dadaísmo de Tzara. — El surrealismo es conocido como el movimiento de lo irracional y lo inconsciente en el arte de las vanguar- dias. El órgano portavoz del movimiento fue la revista Litterature dirigida por un grupo de poetas (Bretón, Soupault, Aragon y Eluard) fundada en 1919. — Definición en el primer Manifiesto Surrealista fecha- do en 1924: “Surrealismo: Puro automatismo psíqui- co, por medio del cual se intenta expresar, verbalmen- te o por escrito, o de cualquier otro modo, el proceso real del pensamiento. El dictado del pensamiento, li- bre de cualquier control de la razón, independiente de preocupaciones morales o estéticas”. — Bretón, que era también psiquiatra, había estudiado las teorías de Freud sobre el inconsciente, que le llevaron a elaborar la poética surrealista basada en el incons- ciente como lugar generador continuo de imágenes que se podían sacar a la esfera del arte por medio de un ejercicio mental en el que la conciencia no inter- venga y cuyo proceso de trascripción debería ser au- tomático. — El inconsciente es la región del intelecto donde el ser humano no objetiviza la realidad sino que forma un todo con ella; el arte, en esa esfera, no es por tanto re- presentación sino comunicación vital directa del indi- viduo con el todo. — Se concede también una gran importancia al sueño, donde las relaciones e imágenes inconexas se hacen más sólidas cuanto más ilógicas. — A partir de 1925 aparecen actitudes políticas y socia- les dentro del surrealismo, primeros contactos con los comunistas que culminarían en 1925 con la adhesión al partido comunista por parte de Bretón y todo el mo- vimiento surrealista. — Dalí utilizaba más la fijación de imágenes tomadas de los sueños, según Bretón,...abusando de ellas y po- niendo en peligro la credibilidad del Surrealismo...; inventó lo que él mismo llamó método paranoico- crítico. — Miró fue para Bretón el más surrealista de todos, por su automatismo psíquico puro. — Magritte dotó al surrealismo de una carga conceptual basada en el juego de imágenes ambiguas y su signifi- cado denotado a través de palabras poniendo en cues- tión la relación entre un objeto pintado y el real. — Delvaux carga a sus obras de un espeso erotismo ba- sado en su carácter de extrañamiento en los espacios de De Chirico. — El surrealismo penetró la actividad de muchos artistas europeos y americanos en distintas épocas. Picasso se alió con el movimiento surrealista en 1925; — Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, los surrealistas se dispersan, algunos de ellos (Bretón, Ernst, Masson) abandonan París y se trasladan a los Estados Unidos donde siembran el germen para los fu- turos movimientos americanos de posguerra (expre- sionismo abstracto y Pop Art). ÿ DALÍ (1904-89). Después de la IIª Guerra mun- dial abandona el surrealismo y se observa en sus obras una tendencia clasicista, figurativa-realista; con cuadros de temática religiosa: se convierte en católico (llega a afirmar que admira a Franco) cuando antes se declaraba blasfemo. A diferencia de Picasso, no es un artista comprometido políti- camente. P Muchacha en la ventana (1925). P Retrato de Luis Buñuel (1924). P El gran masturbador (1929) o El perfil se reduce a una gran nariz, ojo y ceja; en el lugar de la boca aparece el sal- tamontes como animal repulsivo, idea de la muerte, desintegración de la materia ya que lleva hormigas en el abdomen. El peinado es muy marcado y en la cabeza está pinchada un ancla que podría aludir a las exigencias de su familia del año 1929. La otra figura, a la izquierda, pue- de ser también Dalí cortando las redes con su familia. Es la huida del contexto español, familiar y catalán a la vanguar- dia surrealista parisina.
  • 12. 14 Arte del siglo XX 2007-08 Página 12 de 14 o El modelo de la mujer pertenece a un cromo modernista que procede del pre- rrafaelismo inglés y alude a Gala. Es el dilema del mundo que le abre Gala; el li- rio representaría la idea de purificación. o El escenario crea una atmósfera desola- da, un paisaje extenso que remite a la metafísica del italiano Giorgio de Chiri- co. La pareja abrazada debajo del salta- montes hace referencia a Gala y a Dalí. Por su parte, la mujer modifica su sus- tancia con carácter rocoso, aludiendo a sus primeros encuentros con Gala en las rocas de Cadaqués. P La persistencia de la memoria (1931) P El enigma de Hitler (1937) P Construcción blanda con judías hervidas (1936) P Venus de Milo con cajones (1936) P España (1938) P Sueño causado por el vuelo de una abeja al- rededor de una granada (1944) P Galarina (1945) P La tentación de S. Antonio (1946) P La madonna de Port Lligat (1950) P Cristo de S. Juan de la Cruz (1951) P Mi mujer desnuda contemplando su cuerpo convertido en escaleras, tres vértebras de una columna, cielo y arquitectura (1954) P Leda atómica (1949) P Creación del hombre (1954) P El coloso de Rodas (1954) P El sueño de Cristóbal Colón (1958-59) P Crucifixión o corpus hipercubicum (1954) P La última cena (1955) P Dalí de espaldas pintando a Gala de espaldas eternizada por seis corneas (1972-73). P El cristo de Gala (1978). ÿ GIORGIO DE CHIRICO P Gozos y enigmas de una hora extraña ÿ MAGRITTE P La condición humana II ÿ MIRÓ P El Campo labrado: explora sus sueños y fan- tasías infantiles. P Carnaval del arlequín. P Personaje lanzando una piedra: desarrolla su lenguaje de signos y formas biomorfas. P Nacimiento del Mundo: el automatismo es predominante. P Interior holandés. P La granja Abstracto (Pollock) — El objeto había sido sometido en la pintura del siglo XX a toda suerte de experimentos: reducido a color en el fauvismo, geometrizado en el cubismo, distorsiona- do en el expresionismo, vibrado dinámicamente en el futurismo, soñado en el surrealismo; ahora, en el arte abstracto se procede definitivamente a su eliminación. — El propósito de los artistas abstractos es prescindir de todos los elementos figurativos para concentrar la fuerza expresiva en formas y colores que no ofrezcan relación con la realidad visual. — La obra de arte se convierte en una realidad autónoma, sin conexión con la naturaleza, y por tanto ya no re- presenta hombres, paisajes, casas, flores, sino simple- mente combinaciones de colores que intentan expre- sar, con un lenguaje sin formas, como el de la música, la necesidad interior. «En la pintura —escribe KAN- DINSKY— una mancha redonda puede ser más signi- ficativa que una figura humana». — Es KANDINSKY en 1913 publica en Der Sturm un artículo que define la nueva concepción: «El elemento interior, es decir la emoción, debe existir; en otro caso la obra de arte es una impostura. El elemento interior determina la obra de arte». Si este elemento predomi- na el exterior queda reducido a una simple emanación instrumental. — PAUL KLEE, en sus clases de la Bauhaus y en sus escritos explica cómo los elementos gráficos —punto, línea, plano y espacio— adquieren significación por una descarga de energía dentro de la mente del artista. — En KANDINSKY y KLEE el color se ordena li- bremente a impulsos de la inspiración, pero en otras corrientes de la abstracción se buscan relaciones ma- temáticas entre las formas coloreadas. Es la preocupa- ción de la revista De Stijl (El estilo), a cuyos maestros se les ha encuadrado bajo la denominación de cons- tructivismo, aunque PIET MONDRIAN prefería la de neoplasticismo. Los maestros de De Stijl construyen
  • 13. 14 Arte del siglo XX 2007-08 Página 13 de 14 los cuadros más abstractos de la pintura moderna con la utilización de colores primarios (rojo, amarillo y azul) dispuestos en franjas delimitadas por líneas hori- zontales y verticales y en fase posterior por diagona- les. — Los maestros de De Stijl no proceden a eliminar rasgos concretos de un objeto visible sino que inician el cua- dro a partir de una idea intelectual. MONDRIAN de- dicó algún libro a explicar el propósito de este movi- miento pictórico, y sus palabras pueden ser es- clarecedoras: «Todo artista verdadero ha sido siempre inconscientemente movido por la belleza de la línea, del color y de las relaciones entre ellos y no por lo que sean capaces de representar». — Un nuevo capítulo se inició después de la Segunda Guerra Mundial con el denominado informalismo o expresionismo abstracto. El grupo de los llamados pintores matéricos inventó una variante del collage; con mezclas de arena, yeso, arpilleras y otros materia- les consiguieron dar al lienzo plano la rugosidad tri- dimensional de la escultura. — Otros, los tachistas, (de tache, mancha) comenzaron a advertir la potestad naciente de la mancha (evidente ya en el arte de Miró). Con manchas y pastas nuevas se podía representar la textura de la materia. — En los Estados Unidos se comenzó una nueva tenden- cia, en la que JACKSON POLLOCK se erige en figu- ra representativa del Action Painting — En España hacia 1953 comenzó TAPIES a utilizar sus mezclas de cola, yeso y arena, con las que refleja una desesperación por el presente industrial y una nostal- gia de lo natural. ÿ KANDINSKY P Improvisación, 28 (1910) Kandinsky: Pe- queño ensueño en rojo (Neully-sur-Seine, Colección Nina Kandinsky). Pertenece al primer periodo de su abstractismo. Más tar- de, durante su función educativa en la Bauh- aus, el pintor pasó de un arte informal, a manchas, a Otro más geométrico, cuyos in- dicios ya aparecen en el cuadro aquí repro- ducido. P Puntas en forma de arco (1927). La regata. P Primera acuarela abstracta (1910) ÿ MONDRIAN P Composición en rojo, amarillo y azul, (1921). Los tres colores puros ordenan la realidad física. Cada rectángulo constituye un módulo estático, su yuxtaposición genera un ritmo, un dinamismo. ÿ PAUL KLEE: P Idilio de una ciudad jardín. La dispersión de los elementos permite a los espectadores di- ferentes lecturas. «La obra de arte abre ca- minos al ojo del espectador que quiera ex- plorarlos», escribe. ÿ J. POLLOCK Jackson Pollock (1912-1956), estadounidense, el principal representante del Action Painting, una corriente pictórica asociada al expresionismo abstracto. Sus primeras obras, en el estilo naturalista de Benton, retratan de forma realista escenas de la vida cotidiana de Estados Unidos. Entre 1943 y 1947 Pollock, influido por el surrealismo, adoptó un estilo más libre y abstracto, co- mo en La loba (1943, Museo de Arte Moderno de Nueva York). A partir de 1947 evolucionó hacia el expresionismo abs- tracto y desarrolló la técnica del dripping, que consiste en derramar, dejar gotear o lanzar pintura sobre un lienzo colocado en el suelo. Mediante este método, Pollock reali- zó esquemas de formas entrelazadas, como se observa en los ejemplos Full fathom five y Lucifer (ambos de 1947, Museo de Arte Moderno, Nueva York). También pertene- ce a esta época Marrón y plata I (1951, Museo Thyssen- Bornemisza, Madrid). A partir de 1950 su estilo cambió de nuevo, retomando la figuración en blanco y negro, dentro de un estilo muy virtuosista. Entre las pinturas de su últi- mo periodo destaca Ocean grayness (1953, Museo Solo- mon R. Guggenheim, Nueva York) P Ocean Greyness (1953) El automatismo co- mo procedimiento creador es perceptible en esta obra. P Senderos ondulados. 1947, líneas de pasta de tubo con trazados violentos. Otras corrientes artísticas — Entretanto en México triunfaba en la década de los 30 una importante escuela de muralistas cuya obra resulta ajena a la abstracción y a otros movimientos coetá- neos, desarrollándose dentro de un realismo tremen- damente expresivo de hondo alcance social y político (que tendrá vastos alcances en todo América del Cen- tro y del Sur). OROZCO, RIVERA y SIQUEIROS son los principales protagonistas de esta singladura. — En el resto de Occidente la abstracción pura niega la forma y se convierte en color sin ningún pretexto. IVES KLEIN llega a pintar todos sus cuadros de un único y absoluto azul, sin más. El espectador termina por no prestar audiencia al artista y éste acaba por sen- tirse incomunicado. Ante esta situación, se busca un nuevo lenguaje que forzosamente tendrá carácter figu- rativo. Neofiguración. — Es el paso que marca el nuevo rumbo de la abstracción hacia la figuración. Los más claros representantes son el francés DUBUFFET, que no renunció nunca a una cierta figuración y se aproxime voluntariamente al vo-
  • 14. 14 Arte del siglo XX 2007-08 Página 14 de 14 cabulario infantil y primitivo para comunicarnos un mundo desarticulado y gesticulante; y el irlandés FRANCIS BACON, uno de los pintores más tras- cendentales de nuestro siglo; en espacios surrealistas, sin atmósfera, coloca sus atormentadas figuras que se distorsionan y funden en desgarrador patetismo; su in- fluencia en Europa y particularmente en España es enorme. Pop—Art — Desarrollado en los años sesenta subraya el valor ico- nográfico de la sociedad de consumo. El Pop—Art (Arte popular), a pesar de su nombre no va dirigido al pueblo sino que toma de él, de sus intereses, la temáti- ca. Los objetos industriales, los carteles, los embalajes, incluso las imágenes son el mundo del Pop—Art. Es un arte urbano, ajeno por completo a la Naturaleza; utiliza las imágenes conocidas con un sentido diferente (como ya hicieran los Dadá). Uno de los mejores re- presentantes es ANDY WARHOL, quien parte de va- riaciones fotográficas de un mismo tema mítico, como Marilyn Monroe, Elvis Presley o la Lata de Sopa Campbell. Hiperrealismo — Es ésta la tendencia realista más absoluta de la Histo- ria y se afianza en los años 60. Reproducción manual de fotografías, lo que constituye la esencia del hipe- rrealismo americano. En realidad transfieren a la plástica las vivencias adquiridas por la cultura de la imagen. — En Europa, el hiperrealismo no suele tener connota- ciones pop y está impregnado de un lirismo casi su- rrealista. La obra del español ANTONIO LÓPEZ es el más genial exponente de esta versión del hiperrea- lismo. Arte conceptual — Este es un arte en el que lo conceptual priva sobre lo puramente formal. Ensaya nuevos lenguajes plásticos que trascienden de los límites clásicos del cuadro, creándose ambientes cromáticos, luminosos, o senci- llamente modificaciones sobre la Naturaleza. Su prin- cipal característica es la de ser radicalmente antibur- gués y anti-consumo, ya que estas creaciones, por su ubicación, o por ser efímeras, no pueden tener posee- dor. Manet Renoir, Monet, Degas Gaugin Cezanne Van Gogh Seurat Fauvismo Cubismo Expresionismo Naif Matisse... Miró Braque Picasso Kandinski Klee Picasso Rousseau Abstracto Surrealismo Futurismo Dadaísmo Kandinski Klee Miró Dalí Miró Balla Picabía Arte contemporáneo (2ª mitad del siglo XIX y XX) Racionalismo Combina simplicidad con la funcionalidad arquitectónica. Escuela Bauhaus, Le Corbusier. Constructivismo Concibe la escultura como un equilibrio de masas. Archipenko, Garga- llo. Futurismo Le preocupa la captación del movimiento y la velocidad Boccioni, Carrá, Balla, Severini. Cinético Opera sobre procesos ópticos basados en la percepción del movi- miento. Agam , Breer, Tin- guely, Bury. Pop art Se inspira en los moder- nos medios de comuni- cación de masas. Lichtenstein, Olden- burg, Warhol. Realismo social Compromiso político con la realidad social de su entorno. Orozco, Rivera, Siqueiros. Arquitectura orgánica Busca la apertura del recinto a la naturaleza. Wright, Aalto. Arte contemporáneo (2ª mitad del siglo XIX y XX) Impresionismo Pretende captar la luz momentánea en la retina Monet, Manet, Renoir, Seurat Simbolismo Exalta lo misterioso y metafísico. Moreau, Redón, Boec- klin, Hodler Fauvismo Uso del color de una forma subjetiva. Matisse, Derain, Mar- quet, Dufy Cubismo Reduce el objeto a volúmenes geométricos elementales. Picasso, Gris, Braque, Léger. Abstracto Prescinde de la figura y busca la armonía del color y la línea. Kandinski, Klee, Mon- drian, Kline, Pollock, Tapies. Expresionismo Pretende transmitir valores morales a tra- vés de la pintura. Munch, Chagall, Ensor, Nonell. Dadaísmo Reivindica la libertad del artista e identifica arte y vida. Arp, Picabia Modiglia- ni, Duchamp. Surrealismo Busca el subconsciente mediante la experimen- tación y el método científico. Dalí, De Chirico, Tan- guy, Miró, Chagall.