SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 31
1. Trabajo y energía
En casos simples como los vistos en la Unidad Didáctica 2 , en la
que estudiaste la dinámica, resultaba sencillo predecir el
comportamiento del sistema a partir de sus ecuaciones de
movimiento y las leyes de Newton. Desgraciadamente, las fuerzas
que gobiernan nuestro Universo no son siempre tan sencillas, ya
que se trata generalmente de fuerzas cuyo valor depende de la
posición; además, los sistemas dinámicos reales están formados
por numerosos componentes a los que habría que aplicar este
tratamiento, complicando extraordinariamente su resolución.
Imagen 2. Rick Dikeman, Creative commons
Para salvar estas dificultades se introduce el concepto de energía,
que está relacionada con la capacidad de un sistema dinámico
para producir transformaciones en otros cuerpos. Esta energía
puede transmitirse entre los sistemas de dos formas:
Mediante la realización de trabajo, que estudiarás en este primer
tema.
Mediante el intercambio de energía calorífica (calor), que verás
en el segundo tema.
Al buscar en el diccionario, impreso o en un sitio web, la palabra
trabajo obtendrás distintas acepciones, tales como "acción y
efecto de trabajar", "esfuerzo humano aplicado a la producción de
riqueza" o "dificultad, impedimento". El concepto físico de trabajo,
aunque parecido, no se corresponde exactamente con esta
definición, ya que en el lenguaje suele confundirse el hecho de
realizar un esfuerzo con hacer un trabajo.
De hecho, para que una fuerza realice un trabajo es necesario que
produzca algún tipo de transformación mecánica, y ésta siempre
lleva asociada un desplazamiento. Por lo tanto, es necesario que
exista un desplazamiento efectivo para poder hablar de trabajo.
1.1 Trabajo mecánico
Como has visto en el apartado anterior, para que se produzca trabajo
es necesario que exista una fuerza que provoque un desplazamiento
a un sistema o parte del mismo.
Por lo tanto, para definir matemáticamente el trabajo se necesita una
fuerza F que actúe sobre un cuerpo produciendo un desplazamiento
de su punto de aplicación Δr. La situación más sencilla es cuando la fuerza F
es constante y el objeto se desplaza en línea recta sobre una superficie
horizontal. En el caso general de que la dirección de la fuerza forme
un ángulo α respecto a la dirección de desplazamiento, el esquema de
la situación será tal y como se representa en la siguiente figura:
Imagen 3. Elaboración propia
Debido a que únicamente la componente de la fuerza que provoca
movimiento realiza trabajo -en este caso es la componente sobre el
eje x, Fx= F · cos - el trabajo mecánico realizado dependerá sólo de
ella y podremos enunciar la definición de trabajo mecánico:
Se denomina trabajo mecánico (W) realizado por una fuerza F que
actúa sobre un cuerpo, al producto escalar de la fuerza (F) por el
desplazamiento (Δr) experimentado.
La unidad de trabajo en el Sistema Internacional es el Julio (J),
definida como el trabajo realizado por una fuerza de 1 N cuando su
punto de aplicación se desplaza 1 m en la misma dirección y sentido
que la propia fuerza (1 J = 1 N·m)
De la definición anterior puede deducirse que:
Cuando la componente sobre el eje x de la fuerza aplicada tiene la misma
dirección y sentido que el desplazamiento (ayuda al movimiento, acelera) o el
ángulo entre la fuerza F y la dirección y sentido del desplazamiento es menor
que 90º (por lo tanto cos α > 0), el trabajo es positivo (W > 0).
Si la componente sobre el eje x de la fuerza aplicada tiene igual dirección pero
sentido contrario al desplazamiento (se opone al movimiento, frena) o el
ángulo entre la fuerza F y la dirección y sentido del desplazamiento es mayor
que 90º (por lo tanto cos α < 0), el trabajo es negativo (W < 0).
Cuando la fuerza es perpendicular al desplazamiento α = 90º,
entonces cos α = 0 y W = 0.
Por lo tanto, una fuerza perpendicular al movimiento no realiza
trabajo.
Sobre un objeto de masa 5 kg
que está en reposo y situado
en una superficie horizontal
sin rozamiento se aplica una
fuerza de 25 N que forma un
ángulo de 30 grados respecto
a la horizontal. Bajo la acción
de esta fuerza el objeto se
desplaza 10 m en la dirección
de la fuerza.
El diagrama de fuerzas que actúan lo tienes representado en la
imagen.
a) Determina el trabajo realizado por cada una de las fuerzas.
Según has visto, el trabajo de una fuerza viene dado por la
expresión W = F·Δr·cos α.
El desplazamiento Δr = 10m y el ángulo α dependerá de cada
caso. Por lo tanto, tendremos:
Normal (N): El ángulo con la dirección de desplazamiento es de
90º. Como cos 90º = 0, WN = 0. Como cabía esperar por
tratarse de una fuerza perpendicular al movimiento.
Imagen 4. Elaboración propia
Peso (p): En este caso forma un ángulo de 270º, y cos 270º = 0,
resultando Wp = 0. Tampoco realiza trabajo por la misma razón
de antes.
Fuerza (F): Para ella el ángulo con la dirección de movimiento es
de 30º y WF = 25·10·cos 30 = 216.5 N
Se encuentra por tanto que la única fuerza que realiza trabajo es la
fuerza F con la que se tira del objeto.
b) Si se cambia la superficie por otra de coeficiente dinámico de
rozamiento μdi = 0.3, ¿cuál será el trabajo realizado por cada una de
las fuerzas? ¿Y el trabajo total realizado sobre el objeto?
En este caso, aparece una nueva
fuerza en el conjunto: la fuerza
de rozamiento FR, de igual
dirección que el movimiento
pero de sentido contrario al
mismo, tal y como se observa
en la imagen.
Las fuerzas N, p y F son las mismas que en el apartado anterior, por
lo que el trabajo realizado por cada una de ellas será el ya calculado:
WN = Wp = 0 , WF = 216.5 N
Sin embargo ahora existe la fuerza de rozamiento FR que realiza un
trabajo no nulo que hay que calcular. Para ello, será necesario en
primer lugar calcular su módulo, para lo que deberás hacer uso de lo
que has aprendido en dinámica, descomponiendo las fuerzas en sus
ejes:
Eje y: N + Fy – P = 0; N = P – Fy = m·g – F sen 30º = 5·9,8 – 25·0,5 = 49 – 12,5
= 36,5 N
Esto permite calcular FR = µ·N = 0.3·36.5 = 10.95 N
Toda fuerza de rozamiento siempre se opone al movimiento, por lo
que su ángulo es de 180º, con lo que el trabajo resulta:
WFR = 10.95·10·cos 180º = -109.5 J
Observa que el resultado es negativo, como cabía esperar de una
fuerza que "frena" al sistema.
Cuando sobre un cuerpo actúa más de una fuerza de forma
simultánea, el trabajo realizado por la fuerza resultante, suma
vectorial de todas ellas, es igual a la suma de los trabajos realizados
por cada una de ellas por separado.
Comprueba la afirmación anterior con los datos del apartado b) del
ejercicio anterior.
La fuerza resultante de sumar todas las fuerzas que actúan sobre el
sistema en el caso de rozamiento es una fuerza en el eje x, ya que en
él y N + Fy = P y su resultante es nula. El valor de esta fuerza (FT)
será:
FT = Fx - FR = F·cos α - FR = 21.65 - 10.95 = 10.7 N
Siendo el trabajo realizado por esta fuerza WT = FT·Δr·cos α =
10.7·10·cos 0º = 107 N
Ahora calculamos la suma de los trabajos realizados por todas las
fuerzas del sistema:
WT = WN + Wp + WF + WFR =0 + 0 +216.5 - 109.5 = 107 N
que es exactamente el mismo valor, calculado de una forma u otra,
tal y como cabría esperar.
Imagina que quieres desplazar 2 metros un objeto tirando de él y
realizando la mínima fuerza posible. Con qué ángulo lo harías?
El trabajo necesario para desplazar un objeto una determinada
distancia es siempre el mismo, no así la fuerza necesaria para
hacerlo. Si observas la expresión del trabajo W = F·Δr·cosα , como la
distancia es constante (2 m), el producto F·cos α también lo será, y
para hacer mínima F tendremos que maximizar cos α.
El coseno es una función periódica cuyo valor máximo es 1, valor que
toma cuando α = 0º. Como el ángulo en el cálculo del trabajo es el
formado con la dirección de desplazamiento, un ángulo de cero
grados corresponde a la aplicación de la fuerza en la misma dirección
del desplazamiento.
Aplicar una fuerza en cualquier otra dirección implicaría que parte de
ella (la componente en la dirección perpendicular) no sería útil, al no
realizar trabajo.
1.2 Concepto de energía
Todos hemos oído hablar de
la energía: ésta
puede transformarse (de una
forma de energía a otra),
transferirse (pasar de un cuerpo a
otro) y “perderse” (transformarse
en otra energía no aprovechable) .
Ahora bien, si pedimos una
definición de la misma, es
difícil que se dé una
definición clara; el concepto
físico de energía es
relativamente moderno y complejo.
Históricamente, se comienza a hablar de energía por parte del
físico inglés T. Young a principios del s. XIX como la capacidad de
un sistema para realizar un trabajo. Esta definición se realiza a
partir de los experimentos de este científico que demostraron que,
cuando se realizaba un trabajo mecánico sobre un sistema, la
energía del mismo aumentaba.
Así, cuando un objeto era capaz de realizar trabajo, contenía
energía. Esta relación entre trabajo y energía implicaba que se
trataba de la misma magnitud, y que por tanto debía medirse en
las mismas unidades. Pero pronto se comprobó que un sistema no
ganaba ni perdía energía únicamente mediante la realización de
un trabajo mecánico, sino que también podía hacerlo a través de
intercambios de calor con el entorno, por lo que unas décadas
después el alemán H. Hetmholz definió la energía como "Una
propiedad que se manifiesta en las transformaciones que ocurren
en la naturaleza".
Actualmente se acepta la definición de energía como:
Imagen 5. Kurt Salzmann, Creative Commons
Energía es la capacidad de un sistema o cuerpo para producir
transformaciones en otros cuerpos o sobre sí mismo.
La energía se mide en Julios, igual que el trabajo.
Existen distintos tipos de energía, pero todas ellas verifican una
serie de características comunes:
La energía se transfiere. La energía se presenta en formas
diversas, y en un proceso de cambio puede transformarse de una
forma a otra y entre los cuerpos intervinientes.
La energía se conserva en todos los procesos. Aun cuando la
energía se transfiera en un proceso, la cantidad total existente es
siempre constante. En otras palabras: "La energía no se crea ni
se destruye, sólo se transforma".
La energía se degrada. No toda la energía es igualmente
aprovechable: mientras que podemos utilizar prácticamente toda
la energía almacenada en una batería para hacer funcionar
nuestro teléfono móvil, al quemar unas ramas de madera
únicamente una pequeña fracción puede aprovecharse de forma
útil. Mientras que muchas formas de energía pueden
transformarse íntegramente en energía térmica, la energía
térmica no puede transformarse sino en pequeños porcentajes en
otros tipos de energía. Por ello se puede decir que la energía
térmica es un tipo de energía degradada. El estado de
degradación de una energía a nivel microscópico tiene que ver
con el movimiento ordenado o no de las partículas que componen
el sistema: cuanto más ordenado sea, más sencillo será convertir
dicha energía en algún tipo útil.
Por tanto, la calidad de una forma de energía puede evaluarse
como la capacidad que presenta para realizar trabajo.
Imagen 6. Smutzer, dominio público
La física moderna ha demostrado que energía y materia están
íntimamente relacionadas; de hecho, ambas son distintas
manifestaciones de un mismo concepto, pudiéndose convertir
materia en energía y viceversa.
Fue Albert Einstein quien estableció la famosa ecuación que las
relaciona:
en la cual E es la energía, m la masa y c la velocidad de la luz en
el vacío, que es constante e igual a 300000 km/s (3·108
m/s).
Una consecuencia de esta relación es la posibilidad de obtener
grandes cantidades de energía a partir de los procesos nucleares,
como las reacciones de fisión (centrales nucleares) y de fusión
(estrellas, bombas nucleares), en las que existe una pérdida de
masa que se transforma en energía.
Si dejamos botar una pelota de baloncesto ¿por qué alcanza menos
altura en cada uno de los botes?
Inicialmente la pelota tiene una cierta energía debida al campo
gravitatorio terrestre, denominada energía potencial, que al
descender se va transformando en energía asociada al movimiento,
tal y como estudiarás al final de este tema. Justo antes de tocar el
suelo, todas las moléculas del balón se encuentran moviéndose en la
misma dirección y con la misma velocidad. En cada choque con el
suelo parte de esta energía se transfiere en vibraciones aleatorias de
las moléculas, movimiento desordenado que provoca un aumento en
la temperatura del balón, que a su vez acabará disipándose en el
aire, perdiendo el sistema esta energía.
Al poseer menor energía, la altura máxima del bote siguiente será
menor, y así sucesivamente en cada nuevo bote hasta que ya no
tenga energía suficiente como para separarse del suelo y se pare.
Este es un ejemplo típico de degradación de la energía; la energía
total se ha conservado pero ya no se encuentra concentrada en el
sistema balón, sino que la mayor parte de ella se ha transferido al
entorno (al suelo y al aire).
En el tema siguiente aprenderás más sobre este tipo de procesos,
denominados termodinámicos.
2. Potencia y rendimiento
En un mundo tecnológico como en el que vivimos, las máquinas
realizan fácilmente cualquier trabajo, incluidos algunos que serían
imposibles de realizar por seres humanos.
Además, estas máquinas son tanto más útiles cuanto menor sea el
tiempo que emplean en realizar un mismo
trabajo.
Imagina el caso del lanzamiento de un
cohete espacial: el trabajo necesario para
vencer la fuerza de la gravedad y
conseguir escapar del campo gravitatorio
terrestre es muy grande, ya que se trata
de mecanismos de muchísimas toneladas
de masa. El lugar del lanzamiento y la
"ventana" horaria para hacerlo son
estudiados cuidadosamente para
minimizar los tiempos de viaje y el
consumo de combustible.
Llevando estos parámetros al estudio
energético que afrontamos en este tema,
son dos conceptos físicos involucrados:
1) La potencia: relaciona el trabajo con
el tiempo necesario para realizarlo. En este caso, cuanto menos
tarde el cohete en cumplir su misión, menos riesgos existen de
Imagen 7. NASA, dominio público
que algo salga mal y antes se pone en valor su misión. Además,
los motores que lo propulsan deben tener la suficiente potencia
como para permitir su despegue.
2) El rendimiento: relaciona el trabajo realizado con el máximo
teórico que podría obtenerse. Como cualquier motor, los cohetes
necesitan combustible. Cuanto más trabajo por unidad de masa
de combustible puedan obtener, menor cantidad del mismo será
necesaria, con lo que se consigue un triple objetivo: es necesario
elevar menos peso, ya que los depósitos no deben ser tan
grandes, ahorro económico y, finalmente y no por ello menos
importante, reducir las emisiones nocivas al medio ambiente.
2.1 Potencia
Cuando nos
planteamos la
compra de un
automóvil, uno de los
factores que se
tienen en cuenta
para su elección es la
potencia de su
motor, que
condiciona tanto su
uso (arrastre de
remolques, facilidad
en los
adelantamientos,
etc...) como su coste
(los impuestos varían en función de la potencia fiscal, directamente
relacionada con ésta). En las competiciones del motor, la mayor parte
de las veces las diferencias de potencia entre los vehículos
participantes marcan la diferencia en el resultado de la carrera. Pero,
¿qué entendemos por potencia?
Ya se ha indicado que para cualquier máquina en general no sólo es
importante que pueda realizar un determinado trabajo sino que
además éste debería poder realizarse en el mínimo tiempo posible.
En otras palabras, resulta más importante conocer la rapidez con la
que se transfiere la energía que la magnitud de ésta.
La potencia se introduce para poder comparar la rapidez con la que
las máquinas realizan un mismo trabajo; así, un motor más potente
será capaz de acelerar más rápidamente un vehículo que otro menos
potente y será por tanto considerado más eficaz.
Imagen 8. Mepsyd, uso educativo
La magnitud que mide la rapidez con que se transfiere la energía
se denomina Potencia (P) .
La potencia se define como el trabajo realizado por unidad de
tiempo:
La unidad de potencia en el Sistema Internacional es
el vatio (W), correspondiente la realización del trabajo de 1 Julio
en 1 segundo.
Dado que el vatio es una unidad demasiado pequeña como para
resultar útil para expresar potencias habituales, se utilizan múltiplos
de la misma, como el kilovatio (1 kW = 1000 W) o el megavatio (1
MW = 106
W).
Otra unidad de uso habitual en motores es el caballo de vapor (CV),
siendo la equivalencia 1 CV = 735 W.
El consumo eléctrico, mostrado en la factura que nos envía la
compañía eléctrica todos los meses, se indica en kilovatios-hora
(kW·h).
Un error que se comete habitualmente es referirse a este dato
como la potencia consumida, cuando realmente se trata de una
medida de la energía consumida.
El kilovatio-hora es una unidad de trabajo, cuya equivalencia en
julios puede calcularse fácilmente:
1 kW·h = 1000 W·3600 s = 3.6·106
W·s = 3.6·106
J
Existe una forma alternativa de escribir la potencia en función de la
velocidad. Para calcularla, basta recordar cómo se definieron las
magnitudes trabajo (W = F·Δr) y velocidad (v = Δr/Δt) y operar sobre
la definición de potencia como sigue:
Esta relación es válida para cualquier objeto en movimiento.
Imagen 9. Peregrine981, Creativecommons
Un ascensor eleva verticalmente objetos en un edificio a una altura
de 20 m.
a) Calcula la potencia desarrollada por el ascensor al subir una
persona de 75 kg en 10 s.
La fuerza necesaria en cada momento para elevar una masa de
75 kg a velocidad constante es justo la necesaria para vencer la
fuerza con que lo atrae la tierra, esto es, su peso. Por tanto: F =
m·g = 75·9.8 = 735 N
El trabajo realizado por esta fuerza para elevar a la persona es:
W = F·Δr·cos α = 735·20·cos 0º = 14700 J
Y finalmente la potencia P = W/Δt = 14700/10 = 1470 W
b) Con el valor de potencia del apartado anterior, ¿cuánto tardaría el
ascensor en subir una masa de 300 kg?
El trabajo necesario para elevar la carga de 300 kg será W =
F·Δr·cos α = 300·9.8·20·cos 0º = 58800 J
Si el ascensor desarrolla una potencia de 1470 W, podemos
escribir:
P = W/Δt→Δt = W/P = 58800/1470 = 40 s
c) ¿Qué potencia sería necesaria para elevar esos 300 kg en 15 s?
En este caso, el trabajo a realizar será el mismo y sólo habrá
que aumentar la potencia para realizarlo en menos tiempo:
P = W/Δt = 58800/15 = 3920 W
Para poder cumplir las condiciones dadas se necesitará un motor
de 3920 W de potencia.
Imagen 10. Hawk, dominio público
Una motocicleta circula a 90 km/h por una carretera llana. Si la
fuerza realizada por el motor es de 750 N, ¿cuál es la potencia
desarrollada por el motor?
En primer lugar se deben transformar todas las unidades al
Sistema Internacional para poder realizar los cálculos:
90 km/h = 90·1000 m/3600 s = 25 m/s
Y aplicando la relación entre fuerza, potencia y velocidad ya
estudiada:
P = F·v = 750·25 = 18750 W
Dado que la potencia de los motores en automoción suele
expresarse en caballos de vapor (CV), resulta conveniente
expresarla en esta unidad, sabiendo que 1 CV = 735 W,
encontramos que la potencia desarrollada en ese momento por
el motor es de25.5 CV.
2.2 Rendimiento de una máquina
Hasta ahora se han tratado casos ideales, en los cuales no se
producían pérdidas de energía. En las máquinas reales la
transformación de la energía consumida no se realiza de forma
íntegra en trabajo útil. Esto se debe, sobre todo, a la existencia de
fuerzas de rozamiento, ya sea entre las partes constituyentes de la
máquina o con el ambiente que la rodea.
Dado que se trata de pérdidas energéticas, se verificará siempre que
el trabajo útil será menor que la energía suministrada, y esta energía
disipada lo hará en forma de calor no aprovechable, como verás en el
tema 2 de esta unidad.
El rendimiento de una máquina se define como:
Se denomina rendimiento (η) de una máquina al cociente entre el
trabajo útil que proporciona y la energía que se le ha suministrado.
Este rendimiento suele expresarse en tanto por ciento:
Análogamente es posible expresarlo como la relación entre la
potencia útil y la potencia teórica de la máquina:
Dado que, como se ha señalado la energía suministrada siempre será
mayor que el trabajo útil obtenido, el rendimiento siempre será
menor del 100% y su valor estará comprendido entre 0% (cuando
toda la energía sea disipada y no se obtenga ningún trabajo) y
100% (si la conversión es total y toda la energía se transforma en
trabajo). En la vida real una máquina que realice trabajo con un
rendimiento del 100% no es posible, pues siempre se producen
pérdidas por disipación de calor.
Observa la siguiente animación en la que se explica el rendimiento en
un proceso simple: elevar un cubo de agua de un pozo:
Animación 2. Proyecto Newton, Creativecommons
En ella se explica detalladamente las variables asociadas al
rendimiento del proceso.
Imagen 11. Mepsyd, uso educativo Imagen 12. Mepsyd, uso educativo
Los valores del rendimiento de los distintos tipos de máquinas son
muy variables, dependiendo fundamentalmente del tipo de máquina
que consideremos. Por ejemplo:
Un motor eléctrico: 75%
Un motor de gasolina: 27%
Una máquina de vapor: 5%
Una bombilla incandescente: 5%
Un fluorescente: 20%
Una pila alcalina: 90%
Imagen 13. William Grimes, dominio público
Un depósito elevado de capacidad 1000 m3
se llena con agua de un
canal situado 20 m por debajo de la boca de entrada del agua del
depósito.
a) Calcula la potencia de la bomba necesaria para llenar el depósito
en 15 horas.
Un depósito de 1000 m3
contiene 106
litros de agua, y dado que
la densidad del agua es de 1 kg/l, será necesario elevar 106
kg
de agua. La fuerza necesaria para realizarlo debe ser igual a su
peso: F = m·g = 106
·9.8 = 9.8·106
N.
El trabajo realizado al elevar este agua hasta la boca del
depósito es W = F·Δr·cos α = 9.8·106
·20·cos 0º = 1.96·108
J.
Como siempre se trabaja en unidades del S.I., convertiremos
horas en segundos, teniendo en cuenta que una hora son 3600
segundos; de esta manera 15 h = 5.4·104
s.
Con estos datos ya podemos calcular la potencia: P = W/Δt =
1.96·108
/5.4·104
= 3629.6 W
b) Si en las especificaciones de la bomba escogida se indica que tiene
un rendimiento del 75%, ¿qué potencia real deberá tener para que
cumpla su función?
El rendimiento η se define como la potencia útil dividido por la
potencia teórica todo ello multiplicado por cien, de esta forma:
η = (Pútil/Pteórica)·100 →Pteórica = (Pútil/η)·100 = (3629.6/75)·100
= 4839.5 W
que deberá ser la potencia real necesaria para cumplir las
especificaciones.
El motor de una grúa eleva con velocidad constante bloques de
piedra de 200 kg a una altura de 15 m en 10 s.
Determina el rendimiento del motor si el catálogo indica que su
potencia es de 6 CV.
El trabajo necesario para elevar un bloque de piedra de 200 kg
una altura de 15 m es W = F·Δr·cos α = 200·9.8·15·cos 0º =
29400 J.
La potencia será P = W/Δt = 29400/10 = 2940 W, que
transformada a CV (1 CV = 735 W) resulta ser 4 CV.
El rendimiento será η = (Pútil/Pteórica)·100 = (4/6)·100 = 66.67
%
3. Energía mecánica
No hace falta explicar que existen distintas fuentes de energía; en
nuestro planeta la mayor parte de ellas provienen del sol de una u
otra manera, como puedes comprobar en el siguiente esquema:
Imagen 14. Elaboración propia
La energía es un concepto unitario, pero puede presentarse de
diversas formas, lo que da lugar a los distintos tipos de energía a los
que nos referimos en nuestra vida cotidiana, de entre las que
podemos destacar:
Energía cinética, asociada al movimiento.
Energía potencial, asociada a la posición.
Energía química, almacenada en los enlaces que mantienen
unidos los átomos y moléculas.
Energía eléctrica, resultado de la interacción electromagnética.
Energía nuclear, obtenida de la ruptura (o formación) de núcleos
atómicos.
En este apartado estudiarás los dos primeros tipos de energía, que se
engloban dentro de un tipo más general, la energía mecánica.
Se define energía mecánica de un sistema como la suma de las
energías cinética y potencial de las partículas que lo componen.
3.1 Energía cinética
Un cohete despegando, un automóvil moviéndose, una bala recién
disparada o una manzana cayendo tienen energía cinética. Y,
naturalmente, ¡también las vagonetas de las montañas rusas!
La energía cinética es la forma de energía asociada a la velocidad
de un cuerpo. Según esto, todo cuerpo en movimiento posee
energía cinética, y esta energía puede ser transferida, tal y
como se manifiesta cuando se produce algún cambio en el estado
de movimiento del sistema que la posee. Al interaccionar con otro
cuerpo en reposo, el sistema en movimiento pierde velocidad
pudiendo transferir movimiento al otro cuerpo o bien producir
transformaciones en él.
Como el trabajo realizado sobre un cuerpo modifica su velocidad, es
posible relacionar trabajo y energía cinética: dado un cuerpo de
masa mque se desplaza por una superficie horizontal sin rozamiento,
sobre el que se aplica una fuerza constante F en el mismo sentido de
desplazamiento, tenemos que:
Según la ecuación del trabajo: (1)
Según la segunda ley de Newton: (2)
Según se obtuvo en el tema de cinemática, la ecuación del
movimiento independiente del tiempo para un
MRUA: (3)
Despejando la aceleración expresada en la ecuación (2) en la última
ecuación (3) obtenemos:
y sustituyendo el trabajo por su expresión (1), se obtiene:
3.2 Energía potencial
Aparte de la energía asociada al movimiento, los sistemas también
pueden tener energía en función de su posición o al cambio de la
misma. Esta forma de energía se denomina energía potencial. Las
vagonetas de nuestra historia inicial tiene más o menos energía
potencial según dónde están situadas a lo largo de su recorrido.
Para que un cuerpo adquiera energía potencial es necesario
suministrarle energía para que pase de una posición a otra de mayor
energía y, análogamente, cederá energía al pasar de una posición a
otra de menor energía. Sin embargo, siempre se cumple que:
Cuando un sistema se encuentra aislado, tiende siempre de forma
espontánea a ocupar la posición de mínima energía potencial posible.
A diferencia de la energía cinética, que era de un único tipo,
existen distintos tipos de energía potencial:
Energía potencial gravitatoria, que es la que tiene un cuerpo por
encontrarse bajo la influencia de un campo gravitatorio (en
nuestro caso el terrestre), siendo la fuerza de la gravedad la que
realiza un trabajo sobre el cuerpo.
Energía potencial elástica, asociada a la fuerza recuperadora de
un muelle o dispositivo similar al deformarse.
Energía potencial eléctrica, que es la que tiene un cuerpo con
carga eléctrica por encontrarse bajo la influencia de un campo
eléctrico, siendo la fuerza eléctrica del campo la que realiza
trabajo sobre el cuerpo cargado (se estudia en el tema 4 de esta
unidad).
Imagen 16. Elaboración propia
Energía potencial gravitatoria
Su valor viene dado por el trabajo necesario para elevar un
cuerpo a una cierta altura venciendo su peso.
Para elevar un cuerpo es necesario realizar una fuerza F de igual
dirección y sentido contrario al peso (p=m·g), según se observa
en la figura. Si dicha fuerza eleva el cuerpo una altura h, el
trabajo realizado por dicha fuerza será:
y de aquí la definición de energía potencial:
La energía potencial gravitatoria de un cuerpo viene dada por la
expresión
donde m es la masa del cuerpo, g es la aceleración de la gravedad
(9.8 m/s2
) y h la altura a la que se encuentra el cuerpo.
Resulta importante señalar que, al igual que ocurría en el caso de
la energía cinética, es posible encontrar una relación entre el
trabajo realizado por una fuerza y la variación en la energía
potencial. Si suponemos el caso particular de la elevación de un
objeto, dado que al aumentar la altura, aumenta la energía
potencial, puede escribirse:
Se observa que el trabajo realizado por una fuerza es igual a la
variación de la energía potencial gravitatoria del cuerpo en su
desplazamiento.
Por último, cabe destacar que como el trabajo viene dado por la
diferencia de posiciones (alturas), es posible escoger
arbitrariamente un nivel de referencia a partir del que calcular las
alturas. Generalmente se toma el nivel del suelo como referencia,
pero puede tomarse cualquier otro sin ningún problema si así
conviene por las condiciones de la situación que se está
analizando.
Al dejar caer una bola de golf de 50 g desde una determinada altura
h sobre un lecho de arena, observamos que la bola penetra hasta una
profundidad de 3 cm. Si la fuerza de resistencia ofrecida por la arena
resulta ser de 50 N, calcula la altura desde la que se dejó caer la bola
de golf.
Energía potencial elástica
Imagen 17. Elaboración propia
Al comprimir o alargar un muelle se realiza trabajo, que queda
almacenado en el mismo en forma de energía potencial elástica.
Al igual que ocurría con la energía potencial gravitatoria, el
trabajo coincide con el trabajo mecánico necesario para deformar
el muelle de la posición inicial de equilibrio a la final, lo que se
conoce como elongación del muelle.
Para deformar el muelle es necesario realizar una fuerza F de
igual dirección y sentido contrario a la fuerza de restitución del
mismo peso (que viene dada por la ley de Hooke que ya
estudiaste F=k·x). El valor de la energía potencial elástica resulta
ser:
La energía potencial elástica almacenada en un muelle o resorte
toma un valor:
donde k es la constante elástica del muelle y x la elongación
(deformación) del mismo.
Imagen 18. NIOSH , licencia CreativeCommons
Antes de la irrupción de las balanzas electrónicas, los tenderos
utilizaban balanzas como las mostradas en la imagen, cuyo
funcionamiento está basado en la deformación de un muelle interno a
partir del que es posible calcular el peso colgado.
a) Al instalar una báscula de masa 10 kg el tendero debe colgarla a
una altura de 2 metros sobre el suelo, donde se encuentra apoyada.
¿Qué variación ha sufrido la energía potencial gravitatoria del objeto
al colocarlo en su nueva posición? ¿Qué trabajo ha debido realizar el
tendero para colocarla ahí?
Escogiendo como referencia el suelo, la energía potencial en él
valdrá 0 J, y la energía potencial en su nueva posición vendrá
dada por la expresión Ep_final = m·g·h = 10·9.8·2 = 196 J.
La variación de la energía potencial gravitatoria será ΔEp =
ΔEp_final - ΔEp_inicial = 196 - 0 = 196 J
El trabajo realizado será, según se ha visto, el empleado en
incrementar su energía potencial: W = ΔEp = 196 J
b) Si la constante elástica del muelle es de 2000 N/m y la
deformación producida al colgar un objeto es de 15 cm, ¿qué energía
potencial elástica habrá almacenado el muelle?
La energía potencial elástica para una deformación de 15 cm =
0.15 m será:
Epe = (1/2)·k·x2
= 0.5·2000·0.152
= 22.5 J
3.4 Fuerzas no conservativas: disipación de la
energía
Desde los albores de la historia se ha buscado lo que se conoce como
"móvil perpetuo", una máquina o dispositivo que permanezca
indefinidamente en su estado de movimiento sin necesidad de un
aporte externo de energía. Su descubrimiento supondría la esperanza
de obtener una fuente inagotable de energía. Desgraciadamente, hoy
en día sabemos que la existencia de este tipo de dispositivos es
imposible, pues en el mundo real existen fuerzas,
denominadas disipativas o no conservativas, cuyo trabajo
transforma la energía mecánica en otros tipos de energías más
degradadas y por tanto menos útiles, provocando que la energía
mecánica del sistema vaya disminuyendo y finalmente se agote.
Puedes observar el efecto de una fuerza disipativa en la oscilación de
un muelle:
Animaciones 4 y 5. OlegAlexandrov , dominio público
Fíjate en que mientras las oscilaciones del muelle de la izquierda son
constantes, el de la derecha va amortiguándose. El primero
corresponde a un movimiento ideal sin rozamiento, en el que se
conserva la energía mecánica, mientras que en el caso del segundo
actúa una fuerza no conservativa que provoca que su energía
mecánica vaya disminuyendo.
Las fuerzas de rozamiento son un ejemplo de fuerzas no
conservativas, y son las que provocan que, por ejemplo, la vagoneta
desplazándose en la montaña rusa no siga moviéndose
indefinidamente y sea necesario el trabajo de un motor para
devolverla a su posición inicial. El trabajo realizado por estas fuerzas
(negativo siempre por oponerse estas al movimiento) hace disminuir
la energía mecánica, que se transforma en energía térmica y otros
modos de energía no recuperables.
En este punto cabe recordar que, aunque la energía mecánica no se
conserve, sí lo hace la energía total del sistema, ya que, según vimos
a principio del tema, la energía ni se crea ni se destruye, sólo se
transforma.
Es posible obtener una expresión matemática para el principio de
conservación de la energía como extensión del de la energía
mecánica, teniendo en cuenta que podemos agrupar todas las fuerzas
en uno de las dos categorías: conservativas y no conservativas. Con
un planteamiento análogo al realizado anteriormente:
Cuando sobre un sistema aislado actúan tanto fuerzas conservativas
como no conservativas, se verifica que la variación de la energía
mecánica es igual al trabajo realizado sobre el mismo por las fuerzas
no conservativas.
En el caso de fuerzas de rozamiento, como éstas se oponen al
movimiento, el trabajo será negativo y se producirá una disminución
de la energía mecánica.
Asimismo, si no existen fuerzas no conservativas, su trabajo será
nulo y el incremento de la energía mecánica valdrá cero, lo que
muestra que esta expresión es más general que el principio de
conservación de la energía mecánica.
Dejamos caer una pelota de baloncesto desde una altura de 3 m.
Cada vez que golpea con el suelo, su velocidad disminuye un 25%.
Calcula:
Imagen 21. Michael Maggs , licencia CreativeCommons
a) La pérdida de energía que se produce en cada rebote.
Para comparar las energías tomamos la energía de la pelota en
el suelo; en este punto la energía es únicamente cinética:
Para el primer bote: Em1 = Ec1 = (1/2)·m·v12
Para el segundo bote: Em2 = Ec2 = (1/2)·m·v2
2
Como en cada golpeo con el suelo la velocidad disminuye un
25% podemos escribir v2 = 0.75·v1 y sustituyendo:
Em2/Em1 = (1/2)·m·v2
2
/(1/2)·m·v1
2
= (0.75·v1)2
/(v1)2
= 0.56
Por lo tanto, la energía unitaria perdida será 1-0.56 = 0.44, que
expresada en tanto por ciento nos da un 44% de pérdida de
energía en cada rebote. Evidentemente, la pérdida neta de
energía es mayor en el primer bote que en los sucesivos por
tener la pelota mayor energía mecánica en el primero.
b) La altura máxima alcanzada por la pelota después de producirse el
primer rebote.
Como hemos visto, se ha perdido un 44% de energía en cada
bote, conservando un 56% de la energía. En un único bote:
Em2/Em1 = 0.56
Dado que tenemos que calcular la altura, tomaremos en este
caso como referencia el punto más alto del bote, momento en el
que la velocidad es nula y por tanto sólo existe energía
potencial:
0.56 = Em2/Em1 = m·g·h2/m·g·h1 = h2/3 → h2 = 0.56·3 = 1.68 m
Una vagoneta se desplaza horizontalmente sobre una superficie
horizontal con una velocidad de 15 m/s. ¿Cuántos metros recorrerá
antes de detenerse si el coeficiente de rozamiento entre las ruedas y
los raíles es de 0.35?
23.8 m
Correcto
30.2 m
Correcto
32.8 m
Incorrecto!
34.6 m
Correcto
La fuerza de rozamiento como recordarás viene dada por FR = µ·N
Como se mueve en un plano horizontal se cumplirá además que la
normal (N) es igual al peso (m·g) y por tanto FR = µ·N = µ·m·g .
El rozamiento es una fuerza no conservativa, que irá reduciendo
la energía del sistema (únicamente cinética por tratarse de un
movimiento horizontal) hasta que la anule completamente,
disipándose en forma de trabajo según la expresión antes
indicada:
ΔEm = Wnc →Ecf - Eci = FR·d. cos 180º; 0 - (1/2)·m·v2
= -FR·d = -
µ·m·g·d; d = v2
/(2·µ·g) = 152
/(2·0.35·9.8) = 32.8 m
Una característica a destacar es que, según puede observarse,
esta distancia de frenado es independiente de la masa de la
vagoneta.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Practica 4 friccion cinematica y dinamica
Practica 4 friccion  cinematica y dinamicaPractica 4 friccion  cinematica y dinamica
Practica 4 friccion cinematica y dinamicaJuan Manuel Torres
 
Guia n1 basico leyes de newton
Guia n1  basico leyes de newtonGuia n1  basico leyes de newton
Guia n1 basico leyes de newtonJuan Carlos
 
Semana 9
Semana 9Semana 9
Semana 9CUN
 
Practica 3 cinemática y dinámica
Practica 3 cinemática y dinámica Practica 3 cinemática y dinámica
Practica 3 cinemática y dinámica Jezus Infante
 
DINÁMICA. LEYES DE NEWTON. PARTE 1.
 DINÁMICA. LEYES DE NEWTON. PARTE 1. DINÁMICA. LEYES DE NEWTON. PARTE 1.
DINÁMICA. LEYES DE NEWTON. PARTE 1.Zully Carvache
 
Practica 2 cinemática y dinámica
Practica 2 cinemática y dinámicaPractica 2 cinemática y dinámica
Practica 2 cinemática y dinámicaJezus Infante
 
Practica 6 cinemática y Dinámica , Cuestionario
Practica 6 cinemática y Dinámica , CuestionarioPractica 6 cinemática y Dinámica , Cuestionario
Practica 6 cinemática y Dinámica , CuestionarioJezus Infante
 
Práctica 4. Cinemática y Dinámica
Práctica 4. Cinemática y DinámicaPráctica 4. Cinemática y Dinámica
Práctica 4. Cinemática y DinámicaBertha Vega
 
Problemas resueltos-plano-inclinado
Problemas resueltos-plano-inclinadoProblemas resueltos-plano-inclinado
Problemas resueltos-plano-inclinadoLizette Tigreros
 
Fuerzas y diagrama de cuerpo libre
Fuerzas  y  diagrama  de  cuerpo  libreFuerzas  y  diagrama  de  cuerpo  libre
Fuerzas y diagrama de cuerpo libreGiuliana Tinoco
 
Ejercicios resueltos dinamica
Ejercicios resueltos dinamicaEjercicios resueltos dinamica
Ejercicios resueltos dinamicaJonathan Pañi
 
Segunda Ley de Newton - Comprobación Experimental
Segunda Ley de Newton - Comprobación ExperimentalSegunda Ley de Newton - Comprobación Experimental
Segunda Ley de Newton - Comprobación ExperimentalJudith Medina Vela
 
Trabajo y-energia grupo 4
Trabajo y-energia  grupo 4Trabajo y-energia  grupo 4
Trabajo y-energia grupo 4etubay
 
Practica 5 Cinematica y dinamica
Practica 5 Cinematica y dinamicaPractica 5 Cinematica y dinamica
Practica 5 Cinematica y dinamicaBertha Vega
 
Fuerzas equilibrio
Fuerzas equilibrioFuerzas equilibrio
Fuerzas equilibrioDennys AP
 

Was ist angesagt? (20)

Practica 4 friccion cinematica y dinamica
Practica 4 friccion  cinematica y dinamicaPractica 4 friccion  cinematica y dinamica
Practica 4 friccion cinematica y dinamica
 
Fisica clásica
Fisica clásicaFisica clásica
Fisica clásica
 
Guia n1 basico leyes de newton
Guia n1  basico leyes de newtonGuia n1  basico leyes de newton
Guia n1 basico leyes de newton
 
Semana 9
Semana 9Semana 9
Semana 9
 
Practica 3 cinemática y dinámica
Practica 3 cinemática y dinámica Practica 3 cinemática y dinámica
Practica 3 cinemática y dinámica
 
DINÁMICA. LEYES DE NEWTON. PARTE 1.
 DINÁMICA. LEYES DE NEWTON. PARTE 1. DINÁMICA. LEYES DE NEWTON. PARTE 1.
DINÁMICA. LEYES DE NEWTON. PARTE 1.
 
Practica 2 cinemática y dinámica
Practica 2 cinemática y dinámicaPractica 2 cinemática y dinámica
Practica 2 cinemática y dinámica
 
Practica 6 cinemática y Dinámica , Cuestionario
Practica 6 cinemática y Dinámica , CuestionarioPractica 6 cinemática y Dinámica , Cuestionario
Practica 6 cinemática y Dinámica , Cuestionario
 
Taller fuerzas y leyes de newton
Taller fuerzas y leyes de newtonTaller fuerzas y leyes de newton
Taller fuerzas y leyes de newton
 
Choques y-colisiones
Choques y-colisionesChoques y-colisiones
Choques y-colisiones
 
Práctica 4. Cinemática y Dinámica
Práctica 4. Cinemática y DinámicaPráctica 4. Cinemática y Dinámica
Práctica 4. Cinemática y Dinámica
 
Problemas resueltos-plano-inclinado
Problemas resueltos-plano-inclinadoProblemas resueltos-plano-inclinado
Problemas resueltos-plano-inclinado
 
Fuerzas y diagrama de cuerpo libre
Fuerzas  y  diagrama  de  cuerpo  libreFuerzas  y  diagrama  de  cuerpo  libre
Fuerzas y diagrama de cuerpo libre
 
Ejercicios resueltos dinamica
Ejercicios resueltos dinamicaEjercicios resueltos dinamica
Ejercicios resueltos dinamica
 
Segunda Ley de Newton - Comprobación Experimental
Segunda Ley de Newton - Comprobación ExperimentalSegunda Ley de Newton - Comprobación Experimental
Segunda Ley de Newton - Comprobación Experimental
 
ENERGIA CINETICA
ENERGIA CINETICAENERGIA CINETICA
ENERGIA CINETICA
 
Trabajo y-energia grupo 4
Trabajo y-energia  grupo 4Trabajo y-energia  grupo 4
Trabajo y-energia grupo 4
 
Work power and Energy
Work  power and EnergyWork  power and Energy
Work power and Energy
 
Practica 5 Cinematica y dinamica
Practica 5 Cinematica y dinamicaPractica 5 Cinematica y dinamica
Practica 5 Cinematica y dinamica
 
Fuerzas equilibrio
Fuerzas equilibrioFuerzas equilibrio
Fuerzas equilibrio
 

Andere mochten auch

Retos científicos en el laboratorio
Retos científicos en el laboratorioRetos científicos en el laboratorio
Retos científicos en el laboratoriomariavarey
 
Repaso final 3º evaluación
Repaso final 3º evaluaciónRepaso final 3º evaluación
Repaso final 3º evaluaciónmariavarey
 
Energía y potencia
Energía y potenciaEnergía y potencia
Energía y potenciamariavarey
 
Trabajos electricidad
Trabajos electricidadTrabajos electricidad
Trabajos electricidadmariavarey
 
Boletin energia, trabajo y potencia
Boletin energia, trabajo y potenciaBoletin energia, trabajo y potencia
Boletin energia, trabajo y potenciamariavarey
 
Repaso parcial 3º evaluación soluciones
Repaso parcial 3º evaluación solucionesRepaso parcial 3º evaluación soluciones
Repaso parcial 3º evaluación solucionesmariavarey
 
Repaso final 3º evaluación soluciones
Repaso final 3º evaluación solucionesRepaso final 3º evaluación soluciones
Repaso final 3º evaluación solucionesmariavarey
 
16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso
16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso
16 problemas calculos estequiometricos sol paso a pasoRuddy Juan
 

Andere mochten auch (12)

Retos científicos en el laboratorio
Retos científicos en el laboratorioRetos científicos en el laboratorio
Retos científicos en el laboratorio
 
Repaso final 3º evaluación
Repaso final 3º evaluaciónRepaso final 3º evaluación
Repaso final 3º evaluación
 
Energía y potencia
Energía y potenciaEnergía y potencia
Energía y potencia
 
Trabajos electricidad
Trabajos electricidadTrabajos electricidad
Trabajos electricidad
 
Boletin energia, trabajo y potencia
Boletin energia, trabajo y potenciaBoletin energia, trabajo y potencia
Boletin energia, trabajo y potencia
 
Problema mini
Problema miniProblema mini
Problema mini
 
Repaso parcial 3º evaluación soluciones
Repaso parcial 3º evaluación solucionesRepaso parcial 3º evaluación soluciones
Repaso parcial 3º evaluación soluciones
 
Repaso final 3º evaluación soluciones
Repaso final 3º evaluación solucionesRepaso final 3º evaluación soluciones
Repaso final 3º evaluación soluciones
 
Calor y cambios de estado
Calor y cambios de estadoCalor y cambios de estado
Calor y cambios de estado
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Estequiometria resueltos
Estequiometria resueltosEstequiometria resueltos
Estequiometria resueltos
 
16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso
16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso
16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso
 

Ähnlich wie Trabajo y energía contenido web

Ähnlich wie Trabajo y energía contenido web (20)

Cap5
Cap5Cap5
Cap5
 
60 trabajo-y-energia-mecanica
60 trabajo-y-energia-mecanica60 trabajo-y-energia-mecanica
60 trabajo-y-energia-mecanica
 
Trabajo y energía
Trabajo y energíaTrabajo y energía
Trabajo y energía
 
Trabajo y energia semana 2 utel.pdf
Trabajo y energia semana 2 utel.pdfTrabajo y energia semana 2 utel.pdf
Trabajo y energia semana 2 utel.pdf
 
Trabajo (w)
Trabajo (w)Trabajo (w)
Trabajo (w)
 
Modulo de fisica_trabajo_y_energia nocturna slide_share
Modulo de fisica_trabajo_y_energia nocturna slide_shareModulo de fisica_trabajo_y_energia nocturna slide_share
Modulo de fisica_trabajo_y_energia nocturna slide_share
 
Trabajo energia
Trabajo  energiaTrabajo  energia
Trabajo energia
 
TRABAJO Y ENERGÍA (FÍSICA)
TRABAJO Y ENERGÍA (FÍSICA)TRABAJO Y ENERGÍA (FÍSICA)
TRABAJO Y ENERGÍA (FÍSICA)
 
Primera unidad leccion 1
Primera unidad leccion 1Primera unidad leccion 1
Primera unidad leccion 1
 
Trabajo mecanic1
Trabajo mecanic1Trabajo mecanic1
Trabajo mecanic1
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Presentacion de trabajo, energia y potencia
Presentacion de trabajo, energia y potenciaPresentacion de trabajo, energia y potencia
Presentacion de trabajo, energia y potencia
 
Trabajo, potencia, Ep y Ec
Trabajo, potencia, Ep y Ec Trabajo, potencia, Ep y Ec
Trabajo, potencia, Ep y Ec
 
Trabajoenergia y trbajo
Trabajoenergia y trbajoTrabajoenergia y trbajo
Trabajoenergia y trbajo
 
Trabajoyenergia
TrabajoyenergiaTrabajoyenergia
Trabajoyenergia
 
Trabajo y energía
Trabajo y energíaTrabajo y energía
Trabajo y energía
 
Trabajo Y Energia
Trabajo Y EnergiaTrabajo Y Energia
Trabajo Y Energia
 
Trabajo Y Energia
Trabajo Y EnergiaTrabajo Y Energia
Trabajo Y Energia
 
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAMPractica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
 

Mehr von mariavarey

Recopilacion examenes
Recopilacion examenesRecopilacion examenes
Recopilacion examenesmariavarey
 
Parcial 2 3ev fy_q4
Parcial 2 3ev fy_q4Parcial 2 3ev fy_q4
Parcial 2 3ev fy_q4mariavarey
 
Trabajo verano 4 eso
Trabajo verano 4 esoTrabajo verano 4 eso
Trabajo verano 4 esomariavarey
 
Trabajo de verano 1 bachillerato
Trabajo de verano 1 bachilleratoTrabajo de verano 1 bachillerato
Trabajo de verano 1 bachilleratomariavarey
 
Examen recuperación 3º evaluación
Examen recuperación 3º evaluaciónExamen recuperación 3º evaluación
Examen recuperación 3º evaluaciónmariavarey
 
Examen final3º evaluación completo
Examen final3º evaluación completoExamen final3º evaluación completo
Examen final3º evaluación completomariavarey
 
Examen final3º evaluación completo
Examen final3º evaluación completoExamen final3º evaluación completo
Examen final3º evaluación completomariavarey
 
Repaso final 3º evaluación soluciones
Repaso final 3º evaluación solucionesRepaso final 3º evaluación soluciones
Repaso final 3º evaluación solucionesmariavarey
 
Examen recuperacion final
Examen recuperacion finalExamen recuperacion final
Examen recuperacion finalmariavarey
 
Septiembre 2013 soluciones
Septiembre 2013 solucionesSeptiembre 2013 soluciones
Septiembre 2013 solucionesmariavarey
 
Junio 2013 soluciones
Junio 2013 solucionesJunio 2013 soluciones
Junio 2013 solucionesmariavarey
 
Septiembre 2013 soluciones
Septiembre 2013 solucionesSeptiembre 2013 soluciones
Septiembre 2013 solucionesmariavarey
 
Septiembre 2013
Septiembre 2013Septiembre 2013
Septiembre 2013mariavarey
 
Junio 2013 soluciones
Junio 2013 solucionesJunio 2013 soluciones
Junio 2013 solucionesmariavarey
 
Modelo 2013 soluc
Modelo 2013 solucModelo 2013 soluc
Modelo 2013 solucmariavarey
 
Sept2013 soluc
Sept2013 solucSept2013 soluc
Sept2013 solucmariavarey
 

Mehr von mariavarey (20)

Recopilacion examenes
Recopilacion examenesRecopilacion examenes
Recopilacion examenes
 
Parcial 2 3ev fy_q4
Parcial 2 3ev fy_q4Parcial 2 3ev fy_q4
Parcial 2 3ev fy_q4
 
Trabajo verano 4 eso
Trabajo verano 4 esoTrabajo verano 4 eso
Trabajo verano 4 eso
 
Trabajo de verano 1 bachillerato
Trabajo de verano 1 bachilleratoTrabajo de verano 1 bachillerato
Trabajo de verano 1 bachillerato
 
Examen recuperación 3º evaluación
Examen recuperación 3º evaluaciónExamen recuperación 3º evaluación
Examen recuperación 3º evaluación
 
Examen final3º evaluación completo
Examen final3º evaluación completoExamen final3º evaluación completo
Examen final3º evaluación completo
 
Examen final3º evaluación completo
Examen final3º evaluación completoExamen final3º evaluación completo
Examen final3º evaluación completo
 
Repaso final 3º evaluación soluciones
Repaso final 3º evaluación solucionesRepaso final 3º evaluación soluciones
Repaso final 3º evaluación soluciones
 
Examen recuperacion final
Examen recuperacion finalExamen recuperacion final
Examen recuperacion final
 
Septiembre 2013 soluciones
Septiembre 2013 solucionesSeptiembre 2013 soluciones
Septiembre 2013 soluciones
 
Junio 2013 soluciones
Junio 2013 solucionesJunio 2013 soluciones
Junio 2013 soluciones
 
Junio 2013
Junio 2013Junio 2013
Junio 2013
 
Septiembre 2013 soluciones
Septiembre 2013 solucionesSeptiembre 2013 soluciones
Septiembre 2013 soluciones
 
Septiembre 2013
Septiembre 2013Septiembre 2013
Septiembre 2013
 
Junio 2013 soluciones
Junio 2013 solucionesJunio 2013 soluciones
Junio 2013 soluciones
 
Junio 2013
Junio 2013Junio 2013
Junio 2013
 
Modelo 2013 soluc
Modelo 2013 solucModelo 2013 soluc
Modelo 2013 soluc
 
Modelo 2013
Modelo 2013Modelo 2013
Modelo 2013
 
Sept2013 soluc
Sept2013 solucSept2013 soluc
Sept2013 soluc
 
Sept2013
Sept2013Sept2013
Sept2013
 

Trabajo y energía contenido web

  • 1. 1. Trabajo y energía En casos simples como los vistos en la Unidad Didáctica 2 , en la que estudiaste la dinámica, resultaba sencillo predecir el comportamiento del sistema a partir de sus ecuaciones de movimiento y las leyes de Newton. Desgraciadamente, las fuerzas que gobiernan nuestro Universo no son siempre tan sencillas, ya que se trata generalmente de fuerzas cuyo valor depende de la posición; además, los sistemas dinámicos reales están formados por numerosos componentes a los que habría que aplicar este tratamiento, complicando extraordinariamente su resolución. Imagen 2. Rick Dikeman, Creative commons Para salvar estas dificultades se introduce el concepto de energía, que está relacionada con la capacidad de un sistema dinámico para producir transformaciones en otros cuerpos. Esta energía puede transmitirse entre los sistemas de dos formas: Mediante la realización de trabajo, que estudiarás en este primer tema. Mediante el intercambio de energía calorífica (calor), que verás en el segundo tema. Al buscar en el diccionario, impreso o en un sitio web, la palabra trabajo obtendrás distintas acepciones, tales como "acción y efecto de trabajar", "esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza" o "dificultad, impedimento". El concepto físico de trabajo, aunque parecido, no se corresponde exactamente con esta definición, ya que en el lenguaje suele confundirse el hecho de realizar un esfuerzo con hacer un trabajo. De hecho, para que una fuerza realice un trabajo es necesario que produzca algún tipo de transformación mecánica, y ésta siempre lleva asociada un desplazamiento. Por lo tanto, es necesario que exista un desplazamiento efectivo para poder hablar de trabajo.
  • 2. 1.1 Trabajo mecánico Como has visto en el apartado anterior, para que se produzca trabajo es necesario que exista una fuerza que provoque un desplazamiento a un sistema o parte del mismo. Por lo tanto, para definir matemáticamente el trabajo se necesita una fuerza F que actúe sobre un cuerpo produciendo un desplazamiento de su punto de aplicación Δr. La situación más sencilla es cuando la fuerza F es constante y el objeto se desplaza en línea recta sobre una superficie horizontal. En el caso general de que la dirección de la fuerza forme un ángulo α respecto a la dirección de desplazamiento, el esquema de la situación será tal y como se representa en la siguiente figura: Imagen 3. Elaboración propia Debido a que únicamente la componente de la fuerza que provoca movimiento realiza trabajo -en este caso es la componente sobre el eje x, Fx= F · cos - el trabajo mecánico realizado dependerá sólo de ella y podremos enunciar la definición de trabajo mecánico: Se denomina trabajo mecánico (W) realizado por una fuerza F que actúa sobre un cuerpo, al producto escalar de la fuerza (F) por el desplazamiento (Δr) experimentado. La unidad de trabajo en el Sistema Internacional es el Julio (J), definida como el trabajo realizado por una fuerza de 1 N cuando su punto de aplicación se desplaza 1 m en la misma dirección y sentido que la propia fuerza (1 J = 1 N·m) De la definición anterior puede deducirse que:
  • 3. Cuando la componente sobre el eje x de la fuerza aplicada tiene la misma dirección y sentido que el desplazamiento (ayuda al movimiento, acelera) o el ángulo entre la fuerza F y la dirección y sentido del desplazamiento es menor que 90º (por lo tanto cos α > 0), el trabajo es positivo (W > 0). Si la componente sobre el eje x de la fuerza aplicada tiene igual dirección pero sentido contrario al desplazamiento (se opone al movimiento, frena) o el ángulo entre la fuerza F y la dirección y sentido del desplazamiento es mayor que 90º (por lo tanto cos α < 0), el trabajo es negativo (W < 0). Cuando la fuerza es perpendicular al desplazamiento α = 90º, entonces cos α = 0 y W = 0. Por lo tanto, una fuerza perpendicular al movimiento no realiza trabajo. Sobre un objeto de masa 5 kg que está en reposo y situado en una superficie horizontal sin rozamiento se aplica una fuerza de 25 N que forma un ángulo de 30 grados respecto a la horizontal. Bajo la acción de esta fuerza el objeto se desplaza 10 m en la dirección de la fuerza. El diagrama de fuerzas que actúan lo tienes representado en la imagen. a) Determina el trabajo realizado por cada una de las fuerzas. Según has visto, el trabajo de una fuerza viene dado por la expresión W = F·Δr·cos α. El desplazamiento Δr = 10m y el ángulo α dependerá de cada caso. Por lo tanto, tendremos: Normal (N): El ángulo con la dirección de desplazamiento es de 90º. Como cos 90º = 0, WN = 0. Como cabía esperar por tratarse de una fuerza perpendicular al movimiento. Imagen 4. Elaboración propia
  • 4. Peso (p): En este caso forma un ángulo de 270º, y cos 270º = 0, resultando Wp = 0. Tampoco realiza trabajo por la misma razón de antes. Fuerza (F): Para ella el ángulo con la dirección de movimiento es de 30º y WF = 25·10·cos 30 = 216.5 N Se encuentra por tanto que la única fuerza que realiza trabajo es la fuerza F con la que se tira del objeto. b) Si se cambia la superficie por otra de coeficiente dinámico de rozamiento μdi = 0.3, ¿cuál será el trabajo realizado por cada una de las fuerzas? ¿Y el trabajo total realizado sobre el objeto? En este caso, aparece una nueva fuerza en el conjunto: la fuerza de rozamiento FR, de igual dirección que el movimiento pero de sentido contrario al mismo, tal y como se observa en la imagen. Las fuerzas N, p y F son las mismas que en el apartado anterior, por lo que el trabajo realizado por cada una de ellas será el ya calculado: WN = Wp = 0 , WF = 216.5 N Sin embargo ahora existe la fuerza de rozamiento FR que realiza un trabajo no nulo que hay que calcular. Para ello, será necesario en primer lugar calcular su módulo, para lo que deberás hacer uso de lo que has aprendido en dinámica, descomponiendo las fuerzas en sus ejes: Eje y: N + Fy – P = 0; N = P – Fy = m·g – F sen 30º = 5·9,8 – 25·0,5 = 49 – 12,5 = 36,5 N Esto permite calcular FR = µ·N = 0.3·36.5 = 10.95 N Toda fuerza de rozamiento siempre se opone al movimiento, por lo que su ángulo es de 180º, con lo que el trabajo resulta: WFR = 10.95·10·cos 180º = -109.5 J Observa que el resultado es negativo, como cabía esperar de una fuerza que "frena" al sistema.
  • 5. Cuando sobre un cuerpo actúa más de una fuerza de forma simultánea, el trabajo realizado por la fuerza resultante, suma vectorial de todas ellas, es igual a la suma de los trabajos realizados por cada una de ellas por separado. Comprueba la afirmación anterior con los datos del apartado b) del ejercicio anterior. La fuerza resultante de sumar todas las fuerzas que actúan sobre el sistema en el caso de rozamiento es una fuerza en el eje x, ya que en él y N + Fy = P y su resultante es nula. El valor de esta fuerza (FT) será: FT = Fx - FR = F·cos α - FR = 21.65 - 10.95 = 10.7 N Siendo el trabajo realizado por esta fuerza WT = FT·Δr·cos α = 10.7·10·cos 0º = 107 N Ahora calculamos la suma de los trabajos realizados por todas las fuerzas del sistema: WT = WN + Wp + WF + WFR =0 + 0 +216.5 - 109.5 = 107 N que es exactamente el mismo valor, calculado de una forma u otra, tal y como cabría esperar. Imagina que quieres desplazar 2 metros un objeto tirando de él y realizando la mínima fuerza posible. Con qué ángulo lo harías? El trabajo necesario para desplazar un objeto una determinada distancia es siempre el mismo, no así la fuerza necesaria para hacerlo. Si observas la expresión del trabajo W = F·Δr·cosα , como la distancia es constante (2 m), el producto F·cos α también lo será, y para hacer mínima F tendremos que maximizar cos α.
  • 6. El coseno es una función periódica cuyo valor máximo es 1, valor que toma cuando α = 0º. Como el ángulo en el cálculo del trabajo es el formado con la dirección de desplazamiento, un ángulo de cero grados corresponde a la aplicación de la fuerza en la misma dirección del desplazamiento. Aplicar una fuerza en cualquier otra dirección implicaría que parte de ella (la componente en la dirección perpendicular) no sería útil, al no realizar trabajo. 1.2 Concepto de energía Todos hemos oído hablar de la energía: ésta puede transformarse (de una forma de energía a otra), transferirse (pasar de un cuerpo a otro) y “perderse” (transformarse en otra energía no aprovechable) . Ahora bien, si pedimos una definición de la misma, es difícil que se dé una definición clara; el concepto físico de energía es relativamente moderno y complejo. Históricamente, se comienza a hablar de energía por parte del físico inglés T. Young a principios del s. XIX como la capacidad de un sistema para realizar un trabajo. Esta definición se realiza a partir de los experimentos de este científico que demostraron que, cuando se realizaba un trabajo mecánico sobre un sistema, la energía del mismo aumentaba. Así, cuando un objeto era capaz de realizar trabajo, contenía energía. Esta relación entre trabajo y energía implicaba que se trataba de la misma magnitud, y que por tanto debía medirse en las mismas unidades. Pero pronto se comprobó que un sistema no ganaba ni perdía energía únicamente mediante la realización de un trabajo mecánico, sino que también podía hacerlo a través de intercambios de calor con el entorno, por lo que unas décadas después el alemán H. Hetmholz definió la energía como "Una propiedad que se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza". Actualmente se acepta la definición de energía como: Imagen 5. Kurt Salzmann, Creative Commons
  • 7. Energía es la capacidad de un sistema o cuerpo para producir transformaciones en otros cuerpos o sobre sí mismo. La energía se mide en Julios, igual que el trabajo. Existen distintos tipos de energía, pero todas ellas verifican una serie de características comunes: La energía se transfiere. La energía se presenta en formas diversas, y en un proceso de cambio puede transformarse de una forma a otra y entre los cuerpos intervinientes. La energía se conserva en todos los procesos. Aun cuando la energía se transfiera en un proceso, la cantidad total existente es siempre constante. En otras palabras: "La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma". La energía se degrada. No toda la energía es igualmente aprovechable: mientras que podemos utilizar prácticamente toda la energía almacenada en una batería para hacer funcionar nuestro teléfono móvil, al quemar unas ramas de madera únicamente una pequeña fracción puede aprovecharse de forma útil. Mientras que muchas formas de energía pueden transformarse íntegramente en energía térmica, la energía térmica no puede transformarse sino en pequeños porcentajes en otros tipos de energía. Por ello se puede decir que la energía térmica es un tipo de energía degradada. El estado de degradación de una energía a nivel microscópico tiene que ver con el movimiento ordenado o no de las partículas que componen el sistema: cuanto más ordenado sea, más sencillo será convertir dicha energía en algún tipo útil. Por tanto, la calidad de una forma de energía puede evaluarse como la capacidad que presenta para realizar trabajo.
  • 8. Imagen 6. Smutzer, dominio público La física moderna ha demostrado que energía y materia están íntimamente relacionadas; de hecho, ambas son distintas manifestaciones de un mismo concepto, pudiéndose convertir materia en energía y viceversa. Fue Albert Einstein quien estableció la famosa ecuación que las relaciona: en la cual E es la energía, m la masa y c la velocidad de la luz en el vacío, que es constante e igual a 300000 km/s (3·108 m/s). Una consecuencia de esta relación es la posibilidad de obtener grandes cantidades de energía a partir de los procesos nucleares, como las reacciones de fisión (centrales nucleares) y de fusión (estrellas, bombas nucleares), en las que existe una pérdida de masa que se transforma en energía. Si dejamos botar una pelota de baloncesto ¿por qué alcanza menos altura en cada uno de los botes? Inicialmente la pelota tiene una cierta energía debida al campo gravitatorio terrestre, denominada energía potencial, que al descender se va transformando en energía asociada al movimiento, tal y como estudiarás al final de este tema. Justo antes de tocar el suelo, todas las moléculas del balón se encuentran moviéndose en la
  • 9. misma dirección y con la misma velocidad. En cada choque con el suelo parte de esta energía se transfiere en vibraciones aleatorias de las moléculas, movimiento desordenado que provoca un aumento en la temperatura del balón, que a su vez acabará disipándose en el aire, perdiendo el sistema esta energía. Al poseer menor energía, la altura máxima del bote siguiente será menor, y así sucesivamente en cada nuevo bote hasta que ya no tenga energía suficiente como para separarse del suelo y se pare. Este es un ejemplo típico de degradación de la energía; la energía total se ha conservado pero ya no se encuentra concentrada en el sistema balón, sino que la mayor parte de ella se ha transferido al entorno (al suelo y al aire). En el tema siguiente aprenderás más sobre este tipo de procesos, denominados termodinámicos. 2. Potencia y rendimiento En un mundo tecnológico como en el que vivimos, las máquinas realizan fácilmente cualquier trabajo, incluidos algunos que serían imposibles de realizar por seres humanos. Además, estas máquinas son tanto más útiles cuanto menor sea el tiempo que emplean en realizar un mismo trabajo. Imagina el caso del lanzamiento de un cohete espacial: el trabajo necesario para vencer la fuerza de la gravedad y conseguir escapar del campo gravitatorio terrestre es muy grande, ya que se trata de mecanismos de muchísimas toneladas de masa. El lugar del lanzamiento y la "ventana" horaria para hacerlo son estudiados cuidadosamente para minimizar los tiempos de viaje y el consumo de combustible. Llevando estos parámetros al estudio energético que afrontamos en este tema, son dos conceptos físicos involucrados: 1) La potencia: relaciona el trabajo con el tiempo necesario para realizarlo. En este caso, cuanto menos tarde el cohete en cumplir su misión, menos riesgos existen de Imagen 7. NASA, dominio público
  • 10. que algo salga mal y antes se pone en valor su misión. Además, los motores que lo propulsan deben tener la suficiente potencia como para permitir su despegue. 2) El rendimiento: relaciona el trabajo realizado con el máximo teórico que podría obtenerse. Como cualquier motor, los cohetes necesitan combustible. Cuanto más trabajo por unidad de masa de combustible puedan obtener, menor cantidad del mismo será necesaria, con lo que se consigue un triple objetivo: es necesario elevar menos peso, ya que los depósitos no deben ser tan grandes, ahorro económico y, finalmente y no por ello menos importante, reducir las emisiones nocivas al medio ambiente. 2.1 Potencia Cuando nos planteamos la compra de un automóvil, uno de los factores que se tienen en cuenta para su elección es la potencia de su motor, que condiciona tanto su uso (arrastre de remolques, facilidad en los adelantamientos, etc...) como su coste (los impuestos varían en función de la potencia fiscal, directamente relacionada con ésta). En las competiciones del motor, la mayor parte de las veces las diferencias de potencia entre los vehículos participantes marcan la diferencia en el resultado de la carrera. Pero, ¿qué entendemos por potencia? Ya se ha indicado que para cualquier máquina en general no sólo es importante que pueda realizar un determinado trabajo sino que además éste debería poder realizarse en el mínimo tiempo posible. En otras palabras, resulta más importante conocer la rapidez con la que se transfiere la energía que la magnitud de ésta. La potencia se introduce para poder comparar la rapidez con la que las máquinas realizan un mismo trabajo; así, un motor más potente será capaz de acelerar más rápidamente un vehículo que otro menos potente y será por tanto considerado más eficaz. Imagen 8. Mepsyd, uso educativo
  • 11. La magnitud que mide la rapidez con que se transfiere la energía se denomina Potencia (P) . La potencia se define como el trabajo realizado por unidad de tiempo: La unidad de potencia en el Sistema Internacional es el vatio (W), correspondiente la realización del trabajo de 1 Julio en 1 segundo. Dado que el vatio es una unidad demasiado pequeña como para resultar útil para expresar potencias habituales, se utilizan múltiplos de la misma, como el kilovatio (1 kW = 1000 W) o el megavatio (1 MW = 106 W). Otra unidad de uso habitual en motores es el caballo de vapor (CV), siendo la equivalencia 1 CV = 735 W. El consumo eléctrico, mostrado en la factura que nos envía la compañía eléctrica todos los meses, se indica en kilovatios-hora (kW·h). Un error que se comete habitualmente es referirse a este dato como la potencia consumida, cuando realmente se trata de una medida de la energía consumida. El kilovatio-hora es una unidad de trabajo, cuya equivalencia en julios puede calcularse fácilmente: 1 kW·h = 1000 W·3600 s = 3.6·106 W·s = 3.6·106 J Existe una forma alternativa de escribir la potencia en función de la velocidad. Para calcularla, basta recordar cómo se definieron las magnitudes trabajo (W = F·Δr) y velocidad (v = Δr/Δt) y operar sobre la definición de potencia como sigue:
  • 12. Esta relación es válida para cualquier objeto en movimiento. Imagen 9. Peregrine981, Creativecommons Un ascensor eleva verticalmente objetos en un edificio a una altura de 20 m. a) Calcula la potencia desarrollada por el ascensor al subir una persona de 75 kg en 10 s. La fuerza necesaria en cada momento para elevar una masa de 75 kg a velocidad constante es justo la necesaria para vencer la fuerza con que lo atrae la tierra, esto es, su peso. Por tanto: F = m·g = 75·9.8 = 735 N El trabajo realizado por esta fuerza para elevar a la persona es: W = F·Δr·cos α = 735·20·cos 0º = 14700 J Y finalmente la potencia P = W/Δt = 14700/10 = 1470 W b) Con el valor de potencia del apartado anterior, ¿cuánto tardaría el ascensor en subir una masa de 300 kg? El trabajo necesario para elevar la carga de 300 kg será W = F·Δr·cos α = 300·9.8·20·cos 0º = 58800 J Si el ascensor desarrolla una potencia de 1470 W, podemos escribir: P = W/Δt→Δt = W/P = 58800/1470 = 40 s c) ¿Qué potencia sería necesaria para elevar esos 300 kg en 15 s?
  • 13. En este caso, el trabajo a realizar será el mismo y sólo habrá que aumentar la potencia para realizarlo en menos tiempo: P = W/Δt = 58800/15 = 3920 W Para poder cumplir las condiciones dadas se necesitará un motor de 3920 W de potencia. Imagen 10. Hawk, dominio público Una motocicleta circula a 90 km/h por una carretera llana. Si la fuerza realizada por el motor es de 750 N, ¿cuál es la potencia desarrollada por el motor? En primer lugar se deben transformar todas las unidades al Sistema Internacional para poder realizar los cálculos: 90 km/h = 90·1000 m/3600 s = 25 m/s Y aplicando la relación entre fuerza, potencia y velocidad ya estudiada: P = F·v = 750·25 = 18750 W Dado que la potencia de los motores en automoción suele expresarse en caballos de vapor (CV), resulta conveniente expresarla en esta unidad, sabiendo que 1 CV = 735 W, encontramos que la potencia desarrollada en ese momento por el motor es de25.5 CV. 2.2 Rendimiento de una máquina Hasta ahora se han tratado casos ideales, en los cuales no se producían pérdidas de energía. En las máquinas reales la
  • 14. transformación de la energía consumida no se realiza de forma íntegra en trabajo útil. Esto se debe, sobre todo, a la existencia de fuerzas de rozamiento, ya sea entre las partes constituyentes de la máquina o con el ambiente que la rodea. Dado que se trata de pérdidas energéticas, se verificará siempre que el trabajo útil será menor que la energía suministrada, y esta energía disipada lo hará en forma de calor no aprovechable, como verás en el tema 2 de esta unidad. El rendimiento de una máquina se define como: Se denomina rendimiento (η) de una máquina al cociente entre el trabajo útil que proporciona y la energía que se le ha suministrado. Este rendimiento suele expresarse en tanto por ciento: Análogamente es posible expresarlo como la relación entre la potencia útil y la potencia teórica de la máquina: Dado que, como se ha señalado la energía suministrada siempre será mayor que el trabajo útil obtenido, el rendimiento siempre será menor del 100% y su valor estará comprendido entre 0% (cuando toda la energía sea disipada y no se obtenga ningún trabajo) y 100% (si la conversión es total y toda la energía se transforma en trabajo). En la vida real una máquina que realice trabajo con un rendimiento del 100% no es posible, pues siempre se producen pérdidas por disipación de calor. Observa la siguiente animación en la que se explica el rendimiento en un proceso simple: elevar un cubo de agua de un pozo:
  • 15. Animación 2. Proyecto Newton, Creativecommons En ella se explica detalladamente las variables asociadas al rendimiento del proceso. Imagen 11. Mepsyd, uso educativo Imagen 12. Mepsyd, uso educativo Los valores del rendimiento de los distintos tipos de máquinas son muy variables, dependiendo fundamentalmente del tipo de máquina que consideremos. Por ejemplo:
  • 16. Un motor eléctrico: 75% Un motor de gasolina: 27% Una máquina de vapor: 5% Una bombilla incandescente: 5% Un fluorescente: 20% Una pila alcalina: 90% Imagen 13. William Grimes, dominio público Un depósito elevado de capacidad 1000 m3 se llena con agua de un canal situado 20 m por debajo de la boca de entrada del agua del depósito. a) Calcula la potencia de la bomba necesaria para llenar el depósito en 15 horas. Un depósito de 1000 m3 contiene 106 litros de agua, y dado que la densidad del agua es de 1 kg/l, será necesario elevar 106 kg de agua. La fuerza necesaria para realizarlo debe ser igual a su peso: F = m·g = 106 ·9.8 = 9.8·106 N. El trabajo realizado al elevar este agua hasta la boca del depósito es W = F·Δr·cos α = 9.8·106 ·20·cos 0º = 1.96·108 J. Como siempre se trabaja en unidades del S.I., convertiremos horas en segundos, teniendo en cuenta que una hora son 3600 segundos; de esta manera 15 h = 5.4·104 s.
  • 17. Con estos datos ya podemos calcular la potencia: P = W/Δt = 1.96·108 /5.4·104 = 3629.6 W b) Si en las especificaciones de la bomba escogida se indica que tiene un rendimiento del 75%, ¿qué potencia real deberá tener para que cumpla su función? El rendimiento η se define como la potencia útil dividido por la potencia teórica todo ello multiplicado por cien, de esta forma: η = (Pútil/Pteórica)·100 →Pteórica = (Pútil/η)·100 = (3629.6/75)·100 = 4839.5 W que deberá ser la potencia real necesaria para cumplir las especificaciones. El motor de una grúa eleva con velocidad constante bloques de piedra de 200 kg a una altura de 15 m en 10 s. Determina el rendimiento del motor si el catálogo indica que su potencia es de 6 CV. El trabajo necesario para elevar un bloque de piedra de 200 kg una altura de 15 m es W = F·Δr·cos α = 200·9.8·15·cos 0º = 29400 J. La potencia será P = W/Δt = 29400/10 = 2940 W, que transformada a CV (1 CV = 735 W) resulta ser 4 CV. El rendimiento será η = (Pútil/Pteórica)·100 = (4/6)·100 = 66.67 % 3. Energía mecánica No hace falta explicar que existen distintas fuentes de energía; en nuestro planeta la mayor parte de ellas provienen del sol de una u otra manera, como puedes comprobar en el siguiente esquema:
  • 18. Imagen 14. Elaboración propia La energía es un concepto unitario, pero puede presentarse de diversas formas, lo que da lugar a los distintos tipos de energía a los que nos referimos en nuestra vida cotidiana, de entre las que podemos destacar: Energía cinética, asociada al movimiento. Energía potencial, asociada a la posición. Energía química, almacenada en los enlaces que mantienen unidos los átomos y moléculas. Energía eléctrica, resultado de la interacción electromagnética. Energía nuclear, obtenida de la ruptura (o formación) de núcleos atómicos. En este apartado estudiarás los dos primeros tipos de energía, que se engloban dentro de un tipo más general, la energía mecánica.
  • 19. Se define energía mecánica de un sistema como la suma de las energías cinética y potencial de las partículas que lo componen. 3.1 Energía cinética Un cohete despegando, un automóvil moviéndose, una bala recién disparada o una manzana cayendo tienen energía cinética. Y, naturalmente, ¡también las vagonetas de las montañas rusas! La energía cinética es la forma de energía asociada a la velocidad de un cuerpo. Según esto, todo cuerpo en movimiento posee energía cinética, y esta energía puede ser transferida, tal y como se manifiesta cuando se produce algún cambio en el estado de movimiento del sistema que la posee. Al interaccionar con otro cuerpo en reposo, el sistema en movimiento pierde velocidad pudiendo transferir movimiento al otro cuerpo o bien producir transformaciones en él. Como el trabajo realizado sobre un cuerpo modifica su velocidad, es posible relacionar trabajo y energía cinética: dado un cuerpo de masa mque se desplaza por una superficie horizontal sin rozamiento, sobre el que se aplica una fuerza constante F en el mismo sentido de desplazamiento, tenemos que: Según la ecuación del trabajo: (1) Según la segunda ley de Newton: (2) Según se obtuvo en el tema de cinemática, la ecuación del movimiento independiente del tiempo para un MRUA: (3) Despejando la aceleración expresada en la ecuación (2) en la última ecuación (3) obtenemos: y sustituyendo el trabajo por su expresión (1), se obtiene:
  • 20.
  • 21. 3.2 Energía potencial Aparte de la energía asociada al movimiento, los sistemas también pueden tener energía en función de su posición o al cambio de la misma. Esta forma de energía se denomina energía potencial. Las vagonetas de nuestra historia inicial tiene más o menos energía potencial según dónde están situadas a lo largo de su recorrido. Para que un cuerpo adquiera energía potencial es necesario suministrarle energía para que pase de una posición a otra de mayor energía y, análogamente, cederá energía al pasar de una posición a otra de menor energía. Sin embargo, siempre se cumple que: Cuando un sistema se encuentra aislado, tiende siempre de forma espontánea a ocupar la posición de mínima energía potencial posible. A diferencia de la energía cinética, que era de un único tipo, existen distintos tipos de energía potencial: Energía potencial gravitatoria, que es la que tiene un cuerpo por encontrarse bajo la influencia de un campo gravitatorio (en nuestro caso el terrestre), siendo la fuerza de la gravedad la que realiza un trabajo sobre el cuerpo. Energía potencial elástica, asociada a la fuerza recuperadora de un muelle o dispositivo similar al deformarse.
  • 22. Energía potencial eléctrica, que es la que tiene un cuerpo con carga eléctrica por encontrarse bajo la influencia de un campo eléctrico, siendo la fuerza eléctrica del campo la que realiza trabajo sobre el cuerpo cargado (se estudia en el tema 4 de esta unidad). Imagen 16. Elaboración propia Energía potencial gravitatoria Su valor viene dado por el trabajo necesario para elevar un cuerpo a una cierta altura venciendo su peso. Para elevar un cuerpo es necesario realizar una fuerza F de igual dirección y sentido contrario al peso (p=m·g), según se observa en la figura. Si dicha fuerza eleva el cuerpo una altura h, el trabajo realizado por dicha fuerza será: y de aquí la definición de energía potencial: La energía potencial gravitatoria de un cuerpo viene dada por la expresión donde m es la masa del cuerpo, g es la aceleración de la gravedad (9.8 m/s2 ) y h la altura a la que se encuentra el cuerpo.
  • 23. Resulta importante señalar que, al igual que ocurría en el caso de la energía cinética, es posible encontrar una relación entre el trabajo realizado por una fuerza y la variación en la energía potencial. Si suponemos el caso particular de la elevación de un objeto, dado que al aumentar la altura, aumenta la energía potencial, puede escribirse: Se observa que el trabajo realizado por una fuerza es igual a la variación de la energía potencial gravitatoria del cuerpo en su desplazamiento. Por último, cabe destacar que como el trabajo viene dado por la diferencia de posiciones (alturas), es posible escoger arbitrariamente un nivel de referencia a partir del que calcular las alturas. Generalmente se toma el nivel del suelo como referencia, pero puede tomarse cualquier otro sin ningún problema si así conviene por las condiciones de la situación que se está analizando. Al dejar caer una bola de golf de 50 g desde una determinada altura h sobre un lecho de arena, observamos que la bola penetra hasta una profundidad de 3 cm. Si la fuerza de resistencia ofrecida por la arena resulta ser de 50 N, calcula la altura desde la que se dejó caer la bola de golf. Energía potencial elástica Imagen 17. Elaboración propia Al comprimir o alargar un muelle se realiza trabajo, que queda almacenado en el mismo en forma de energía potencial elástica. Al igual que ocurría con la energía potencial gravitatoria, el trabajo coincide con el trabajo mecánico necesario para deformar el muelle de la posición inicial de equilibrio a la final, lo que se conoce como elongación del muelle.
  • 24. Para deformar el muelle es necesario realizar una fuerza F de igual dirección y sentido contrario a la fuerza de restitución del mismo peso (que viene dada por la ley de Hooke que ya estudiaste F=k·x). El valor de la energía potencial elástica resulta ser: La energía potencial elástica almacenada en un muelle o resorte toma un valor: donde k es la constante elástica del muelle y x la elongación (deformación) del mismo. Imagen 18. NIOSH , licencia CreativeCommons Antes de la irrupción de las balanzas electrónicas, los tenderos utilizaban balanzas como las mostradas en la imagen, cuyo funcionamiento está basado en la deformación de un muelle interno a partir del que es posible calcular el peso colgado. a) Al instalar una báscula de masa 10 kg el tendero debe colgarla a una altura de 2 metros sobre el suelo, donde se encuentra apoyada. ¿Qué variación ha sufrido la energía potencial gravitatoria del objeto al colocarlo en su nueva posición? ¿Qué trabajo ha debido realizar el tendero para colocarla ahí? Escogiendo como referencia el suelo, la energía potencial en él valdrá 0 J, y la energía potencial en su nueva posición vendrá dada por la expresión Ep_final = m·g·h = 10·9.8·2 = 196 J.
  • 25. La variación de la energía potencial gravitatoria será ΔEp = ΔEp_final - ΔEp_inicial = 196 - 0 = 196 J El trabajo realizado será, según se ha visto, el empleado en incrementar su energía potencial: W = ΔEp = 196 J b) Si la constante elástica del muelle es de 2000 N/m y la deformación producida al colgar un objeto es de 15 cm, ¿qué energía potencial elástica habrá almacenado el muelle? La energía potencial elástica para una deformación de 15 cm = 0.15 m será: Epe = (1/2)·k·x2 = 0.5·2000·0.152 = 22.5 J
  • 26.
  • 27. 3.4 Fuerzas no conservativas: disipación de la energía Desde los albores de la historia se ha buscado lo que se conoce como "móvil perpetuo", una máquina o dispositivo que permanezca indefinidamente en su estado de movimiento sin necesidad de un aporte externo de energía. Su descubrimiento supondría la esperanza de obtener una fuente inagotable de energía. Desgraciadamente, hoy en día sabemos que la existencia de este tipo de dispositivos es imposible, pues en el mundo real existen fuerzas, denominadas disipativas o no conservativas, cuyo trabajo transforma la energía mecánica en otros tipos de energías más degradadas y por tanto menos útiles, provocando que la energía mecánica del sistema vaya disminuyendo y finalmente se agote. Puedes observar el efecto de una fuerza disipativa en la oscilación de un muelle:
  • 28. Animaciones 4 y 5. OlegAlexandrov , dominio público Fíjate en que mientras las oscilaciones del muelle de la izquierda son constantes, el de la derecha va amortiguándose. El primero corresponde a un movimiento ideal sin rozamiento, en el que se conserva la energía mecánica, mientras que en el caso del segundo actúa una fuerza no conservativa que provoca que su energía mecánica vaya disminuyendo. Las fuerzas de rozamiento son un ejemplo de fuerzas no conservativas, y son las que provocan que, por ejemplo, la vagoneta desplazándose en la montaña rusa no siga moviéndose indefinidamente y sea necesario el trabajo de un motor para devolverla a su posición inicial. El trabajo realizado por estas fuerzas (negativo siempre por oponerse estas al movimiento) hace disminuir la energía mecánica, que se transforma en energía térmica y otros modos de energía no recuperables. En este punto cabe recordar que, aunque la energía mecánica no se conserve, sí lo hace la energía total del sistema, ya que, según vimos a principio del tema, la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma. Es posible obtener una expresión matemática para el principio de conservación de la energía como extensión del de la energía mecánica, teniendo en cuenta que podemos agrupar todas las fuerzas en uno de las dos categorías: conservativas y no conservativas. Con un planteamiento análogo al realizado anteriormente:
  • 29. Cuando sobre un sistema aislado actúan tanto fuerzas conservativas como no conservativas, se verifica que la variación de la energía mecánica es igual al trabajo realizado sobre el mismo por las fuerzas no conservativas. En el caso de fuerzas de rozamiento, como éstas se oponen al movimiento, el trabajo será negativo y se producirá una disminución de la energía mecánica. Asimismo, si no existen fuerzas no conservativas, su trabajo será nulo y el incremento de la energía mecánica valdrá cero, lo que muestra que esta expresión es más general que el principio de conservación de la energía mecánica. Dejamos caer una pelota de baloncesto desde una altura de 3 m. Cada vez que golpea con el suelo, su velocidad disminuye un 25%. Calcula: Imagen 21. Michael Maggs , licencia CreativeCommons a) La pérdida de energía que se produce en cada rebote. Para comparar las energías tomamos la energía de la pelota en el suelo; en este punto la energía es únicamente cinética: Para el primer bote: Em1 = Ec1 = (1/2)·m·v12 Para el segundo bote: Em2 = Ec2 = (1/2)·m·v2 2 Como en cada golpeo con el suelo la velocidad disminuye un 25% podemos escribir v2 = 0.75·v1 y sustituyendo: Em2/Em1 = (1/2)·m·v2 2 /(1/2)·m·v1 2 = (0.75·v1)2 /(v1)2 = 0.56
  • 30. Por lo tanto, la energía unitaria perdida será 1-0.56 = 0.44, que expresada en tanto por ciento nos da un 44% de pérdida de energía en cada rebote. Evidentemente, la pérdida neta de energía es mayor en el primer bote que en los sucesivos por tener la pelota mayor energía mecánica en el primero. b) La altura máxima alcanzada por la pelota después de producirse el primer rebote. Como hemos visto, se ha perdido un 44% de energía en cada bote, conservando un 56% de la energía. En un único bote: Em2/Em1 = 0.56 Dado que tenemos que calcular la altura, tomaremos en este caso como referencia el punto más alto del bote, momento en el que la velocidad es nula y por tanto sólo existe energía potencial: 0.56 = Em2/Em1 = m·g·h2/m·g·h1 = h2/3 → h2 = 0.56·3 = 1.68 m Una vagoneta se desplaza horizontalmente sobre una superficie horizontal con una velocidad de 15 m/s. ¿Cuántos metros recorrerá antes de detenerse si el coeficiente de rozamiento entre las ruedas y los raíles es de 0.35? 23.8 m Correcto 30.2 m Correcto 32.8 m Incorrecto!
  • 31. 34.6 m Correcto La fuerza de rozamiento como recordarás viene dada por FR = µ·N Como se mueve en un plano horizontal se cumplirá además que la normal (N) es igual al peso (m·g) y por tanto FR = µ·N = µ·m·g . El rozamiento es una fuerza no conservativa, que irá reduciendo la energía del sistema (únicamente cinética por tratarse de un movimiento horizontal) hasta que la anule completamente, disipándose en forma de trabajo según la expresión antes indicada: ΔEm = Wnc →Ecf - Eci = FR·d. cos 180º; 0 - (1/2)·m·v2 = -FR·d = - µ·m·g·d; d = v2 /(2·µ·g) = 152 /(2·0.35·9.8) = 32.8 m Una característica a destacar es que, según puede observarse, esta distancia de frenado es independiente de la masa de la vagoneta.