SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 21
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
   UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
              AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
                 DOCTORADO EN EDUCACIÓN




  EPISTEMOLOGIA SOBRE VALORES HUMANOS EN LA FORMACIÓN
INTEGRAL DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS.




                                             Autora: María Sánchez
                                            C.I. 11.845.492




                 Valle de la Pascua, Junio de 2011
CAPÍTULO I


                                     EL PROBLEMA


                      Planteamiento y Formulación del Problema


  Para la Conferencia General de la UNESCO (1998),
        La educación superior es viable dada su capacidad para transformarse y
         propiciar el cambio y el progreso de la sociedad, pero, según el alcance y
         el ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende a fundarse
         en el conocimiento, lo que significa que debe darse un cambio radical que
         contemple transformación y renovación, para poder trascender, dentro de
         una sociedad con una crisis de valores, y así asumir dimensiones morales
         y espirituales arraigadas, considerando siempre que la educación superior
         debe hacer prevalecer los valores e ideales de una cultura de paz, y se ha
         de movilizar a la comunidad internacional con ese fin. (s/p)
  Respecto a la condición del personal docente de la enseñanza superior,              además
recomienda que el personal y los estudiantes deberán, entre otras cosas: (a) Someter todas
sus actividades a las exigencias de la ética y del rigor científico e intelectual. (b) Opinar
sobre los problemas éticos, culturales y sociales, con total            autonomía y     plena
responsabilidad.(c)Utilizar su capacidad intelectual y prestigio moral para defender y
difundir activamente valores universalmente aceptados, y en particular la paz, la justicia, la
libertad, la igualdad y la solidaridad, tal y como han quedado consagrados en la
Constitución de la UNESCO. (d) Disfrutar plenamente de su libertad académica y
autonomía, concebidas como un conjunto de derechos y obligaciones siendo al mismo
tiempo plenamente responsables para con la sociedad y rindiéndole cuentas. (e) Aportar su
contribución a la definición y tratamiento de los problemas que afectan al bienestar de las
comunidades, las naciones y la sociedad mundial.

  Las practicas de enseñanza-aprendizaje tradicionales están siendo cuestionados con
detenimiento por los nuevos fenómenos históricos y con la transformación de la sociedad
en las últimas dos décadas. Como reconoce Miquel Martínez: “El debate sobre la formación
en el siglo XXI plantea, sobre todo en los niveles superiores, cuestiones que afectan a
conceptos como ciudadanía, ética, moral y valores” (Martínez, 2002, p. 23). En nuestras
sociedades de capitalismo avanzado y democracia, donde el desarrollo de la economía y de
la ciencia y la tecnología ha alcanzado unos niveles inimaginables hace unas décadas, los
retos que se nos presentan exigen no sólo sujetos bien informados, sino personas y
ciudadanos bien formados.

Cuestionarse el sentido y el significado que tiene la formación del siglo XXI es también
preguntarse cómo queremos que sea el mundo en este siglo nuevo. Es en este sentido en el
que tenemos que hablar de formación global e integral: global porque el alumno debe
conocer todo su entorno; la especialización en su parcela de conocimiento no basta para ser
un buen profesional, sino que se requieren unas nociones elaboradas de los medios, los
fines, las consecuencias y el contexto en el que se aplicará su conocimiento específico; e
integral porque debe desarrollar todas las potencialidades humanas, es decir, no sólo el
conocimiento lógico-matemático, sino también las habilidades, las capacidades, los
sentimientos y los valores.

  El papel de las universidades y las escuelas de formación superior es, en este sentido,
crucial. Su tarea, como reconoce la declaración de Bolonia, no se reduce a la formación de
buenos técnicos o profesionales, sino también ciudadanos responsables que trabajen por un
mundo mejor. Para ello debemos superar el paradigma de la instrucción y pasar al de la
educación en sentido global y con pretensión universalista, en el que se desarrollen tanto
los contenidos como las capacidades, las actitudes y los valores.



  Igualmente,     considera , que el personal y los estudiantes son los principales
protagonistas de la educación superior, por lo tanto, se deberían establecer directrices claras
sobre los docentes de la educación superior, que deberían ocuparse sobre todo, hoy en día,
de enseñar a sus alumnos a aprender y a tomar iniciativas, y no a ser, únicamente, pozos de
ciencia. En relación al tema, Bolívar (2005), señala que las instituciones de educación
superior deben contribuir a que los futuros profesionales desarrollen una visión y sentido
ético, que pueda guiar su práctica y refleje en sus acciones un conjunto de valores
(responsabilidad, solidaridad, sentido de la justicia, servicio a otros). Asimismo, señala que
una formación integral de los profesionales, por parte de la universidad, debiera incluir, al
menos, tres grandes componentes: a) conocimientos especializados del campo en cuestión,
b) habilidades técnicas de actuación y c) un marco de conducta en la actuación profesional.
  De hecho, la formación para el ejercicio profesional, es por naturaleza, una actividad
moral, en el sentido de no ser sólo un ejercicio técnico, sino una práctica donde los aspectos
cognoscitivos, morales y habilidades prácticas se fusionan ineludiblemente. Esto implica la
ampliación de la profesionalidad que exige entrar en aquellas dimensiones valorativas y
actitudinales que puedan promover una educación acorde con las demandas actuales. Pues,
es conocido que, desde hace mucho tiempo, existe un grave déficit en la formación moral y
ética para el ejercicio profesional de los egresados universitarios.


  Al respecto, Bolívar (op.cit) considera que la moral puede entenderse como el conjunto
de normas presentes en una sociedad; mientras que la ética como reflexión crítica de
segundo orden sobre los valores o comportamientos previos, proporciona razones que
justifican o no las acciones, analizando los comportamientos morales. En efecto, los valores
según el autor citado, son los marcos preferenciales de orientación del sujeto, que se
especifican y expresan en normas éticas o morales, como criterios o pautas concretas de
actuación, y forman códigos morales, como conjunto de normas o principios y de leyes
morales en una sociedad o profesión (deontológicos).
  De acuerdo con la UNESCO (1998), la educación universitaria tiene, entre sus objetivos
fundamentales, y en relación al tema de la ética y la moral, formar profesionales
competentes al servicio de la ciudadanía. Esa profesionalidad comprende, un conjunto de
competencias, puesto que supone emplearlas con un sentido ético y social, como acciones
éticamente informadas; y debe tener, según Colby y otros (citado en Bolívar, 2005) un
lugar en el currículum formativo. Es decir, ser profesional no sólo implica poseer unos
conocimientos y técnicas específicas para la resolución de determinados problemas; sino
que como profesional se comportará de acuerdo con una ética propia.
       Al respecto señala Bolívar (2005), que¨:
              Las instituciones de educación superior           son las llamadas a
             incorporar e integrar los valores en los procesos de enseñanza como
contenidos curriculares y, preparar a los docentes para que los
             incorporen a su desarrollo y los consideren como responsabilidades
             permanentes en sus actividades profesionales. (p.17)


 Porque, quienes trabajan en Educación saben que el aspecto moral está implícito tanto en
los procesos como en los contenidos de las propias instituciones, por eso resulta imposible
no educar moralmente y corresponde a los profesores, en primer lugar, enriquecer su
formación moral a fin de que puedan enseñar a sus alumnos a ser morales. Gervilla (Citado
en Palencia, 2003) considera que:
         Los docentes deben estar conscientes de la incidencia de su ser y hacer
         entre sus alumnos, de la fuerza de su ejemplo y de su relación educativa,
         porque no basta enseñar solo con la palabra, también influyen los
         ademanes, la inflexión de la voz, la indumentaria, los estilos de relación,
         bien sea autoritaria o democrática. (p 21)


Al respecto debe agregarse que, cuando el docente desarrolla la práctica educativa, utiliza
modelos de enseñanza que pueden influir en la capacidad de los educandos para aprender, y
estos a su vez, son un reflejo de su trayectoria y desarrollo docente, personal e institucional.
De este modo se impregnan de valores que sustentan actitudes hacia el logro de metas,
tanto individuales como colectivas, de aquellos docentes que reconocen sus compromisos
morales y éticos, consigo mismo, con los alumnos y la misma institución.


En otros términos, cuando el docente acciona positivamente, de acuerdo a parámetros
normales respecto al desarrollo moral, ya está determinando en buena medida su papel en la
eficiencia del proceso de formación axiológica que permitirá dotar al estudiante de un
instrumental simbólico y de prácticas adecuadas para sobrevivir y desarrollar una vida
plena. Es importante destacar que, las dimensiones axiológicas de los docentes se ponen de
manifiesto en la acción educativa diaria a través de las relaciones que se establecen en los
distintos espacios educativos, con todos los sujetos presentes en ese momento y lugar.
Por su parte, Ortiz (2001), manifiesta:
        La educación de los valores en la educación superior es un tema actual y
        trascendente en la formación de los profesionales que requiere            la
        sociedad. Su carácter complejo, multifacético y contradictorio exige del
        plantel de profesores una especial preparación teórica y metodológica
        para el ejercicio de su labor docente-educativa. Es decir, educar en
        valores   exige    una mayor eficiencia, eficacia y pertinencia de los
        procesos formativos en la enseñanza superior, no solo en cuanto a la
        elevación del nivel técnico-profesional de sus egresados, sino también en
        sus cualidades morales. (p.51)


       Agrega el citado autor, que la educación se dirige a jóvenes que han seleccionado
una carrera y su futura labor profesional constituye el centro alrededor de la cual se deben
diseñar las influencias instructivas y educativas, por lo que se plantea la presencia del
docente como la figura importante capaz de transmitir valores esenciales a sus alumnos.


       Del mismo modo, Castro (1987).
        El docente debe ser un modelo educativo para sus estudiantes, para lo
        cual en su actuación profesional y en sus relaciones con los estudiantes
        debe expresar valores como la responsabilidad, el amor a la patria y a la
        profesión, la justicia, etc.; y además, deben crearse espacios de reflexión
        en el proceso enseñanza -aprendizaje para que el estudiante aprenda a
        valorar, argumentar sus puntos de vista y defenderlos con libertad de
        criterios, plantear iniciativas, escuchar y comprender a los demás,
        teniendo en ese espacio, al docente, como ejemplo a seguir, para de esa
        forma contribuir a la educación de valores del estudiante. (p.87)


       Es de resaltar, que los métodos y los procedimientos que el profesor diseñe para el
proceso enseñanza-aprendizaje de su asignatura o curso, determinan en gran medida la
eficiencia en el proceso de formación axiológica.
Al respecto, Gómez (2007), expresa
“La formación axiológica se ubica en el debate de los objetivos y los contenidos que son
objeto del aprendizaje de los estudiantes como parte de su formación universitaria.
Coinciden con este planteamiento, Ferrer y Guijarro (2007), cuando afirman que,
        Los valores rectores son los éticos profesionales ya que tienen una
        incidencia directa en los objetivos educativos y en los contenidos de las
        asignaturas. Además, agregan estos autores, que en la formación
        universitaria debe privar la ética de la responsabilidad, y que el modelo de
        formación de valores durante el proceso de enseñanza -aprendizaje en la
        carrera, determina el sistema de valores éticos, morales que se
        corresponden con el modo de actuación profesional para cumplir el
        encargo social.


  Todo lo anterior significa la posibilidad de que al incorporar los aspectos éticos al
proceso enseñanza-aprendizaje en las universidades, y crear condiciones estimulantes para
el aprendizaje ético, se comprenda el papel que juega el proceso docente educativo en
cuanto al enfoque integral e instrumentación del diseño del modelo de formación de valores
en la carrera. Por esto, Gómez (op.cit) considera que la formación ética debe formar parte
del sistema de aprendizaje axiológico, del diseño del modelo de la carrera, e identificar los
valores éticos que caracterizan el modo de actuación profesional, en cada una de las
direcciones de la formación axiológica que caracterizan al enfoque integral. Esto permite
deducir, el papel del profesor como elemento clave por la fuerza de su ejemplo personal y
por la capacidad que tenga para lograr un protagonismo consciente de los jóvenes en su
propia formación.
  Particularmente, en el ámbito de la Universidad Experimental Rómulo Gallegos, se
proyecta formar académicamente y de manera idónea a sus estudiantes, atendiendo a su
identificación con los principios de la justicia social, la autodeterminación nacional, la
igualdad, la solidaridad, responsabilidad social, la democracia participativa y protagónica.
Todos ellos, valores trascendentales que permitirán ubicarse dentro de los cambios que se
producen en Venezuela. Pero, para acometer tal objetivo, se requiere del compromiso de
sus docentes como líderes necesarios e importantes en la transmisión y fomento de
valores. Esto significa, que el docente de la citada Universidad, de acuerdo a su dimensión
axiológica, que incluye el conocimiento y preparación que pueda tener en determinada
asignatura, debe ser capaz de influir en la formación integral del estudiante de dicha
universidad”




 Esto, en sí, constituye un problema que permite plantearse las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los valores humanos indispensables en la formación integral del estudiante de
la Universidad Rómulo Gallegos?; ¿Cuál es la importancia de los valores humanos en la
formación integral del estudiante de la Universidad Rómulo Gallegos?; o ¿Cuál es la
relación que existe entre la dimensión axiológica del docente universitario y la formación
integral del estudiante de la Universidad Rómulo Gallegos?
Objetivos de la Investigación


Objetivo General


 Generar epistemes sobre los valores humanos en la formación integral del estudiante de la
Universidad Rómulo Gallegos, Núcleo Valle de la pascua, estado Guárico.


Objetivos Específicos


  Diagnosticar los valores humanos indispensables en la formación integral del estudiante
de la Universidad Rómulo Gallegos.


  Describir la importancia de los valores humanos en la formación integral del estudiante
de la Universidad Rómulo Gallegos.


  Producir epistemes sobre la relación entre los valores humanos y la formación integral
del estudiante de la Universidad Rómulo Gallegos
Justificación de la Investigación


  Esta investigación se justifica en los actuales momentos en que existe una gran crisis de
valores en la sociedad que inciden en el funcionamiento de las instituciones educativas a
todo nivel. Y, desde esas instituciones, precisamente, es donde debe comenzar a rescatarse
la ética y la moral de quienes asisten a ellas, para ello se busca implantar un eje axiológico
que atraviese todo el mapa curricular, tratando que en su paso por la universidad el alumno
reciba de forma intencional la formación en valores, en tal manera que la universidad
promueva el pleno desarrollo de la personalidad del estudiante en todas sus dimensiones
pero para eso resulta indispensable, el concurso efectivo de sus docentes, ya que de ellos
depende tal acción.
CAPÍTULO II


                                    MARCO TEÓRICO


           En relación a los antecedentes de la investigación, se muestran las siguientes:
 Molina A, A.T;       Silva C, F.E; y Cabezas C, C.A(2005) Concepciones teóricas y
metodológicas para la implementación de un modelo pedagógico para la formación de
valores en estudiantes universitarios. Objetivo: Determinar un modelo pedagógico,
sustentado sobre bases teóricas y científicas contemporáneas, que contribuya desde lo
académico al desarrollo del valor responsabilidad profesional en estudiantes universitarios
de Ciencias e Ingeniería.
  Conclusiones: El modelo pedagógico, resultado de la investigación científica constituye
una base general para el diseño de asignaturas pertenecientes a especialidades
universitarias. Su carácter flexible permite su adecuación a cualquier perfil profesional y, a
pesar de estar encaminado fundamentalmente hacia la formación del valor responsabilidad
profesional, posee posibilidades de contribuir a la formación tanto de otros valores
esenciales como de habilidades profesionales, teniendo en cuenta que el enfoque teórico
asumido contempla la formación integral de la personalidad.
  Los resultados de la investigación constituyen un punto de partida para la elaboración e
implementación de concepciones didácticas particulares dirigidas hacia la formación
profesional. Independientemente de la especialidad de que se trate, el hilo conductor de
cualquier propuesta pedagógica debe residir, en el acercamiento de las acciones a ejecutar
por el estudiante en su vida académica, a situaciones de carácter profesional, ya que ellas
serán a la larga el escenario donde transcurrirá su vida laboral.



   Molina, L; Pérez P, S; Suárez, A; y. Rodríguez G, W.A(2008) La importancia de
formar en valores en la educación superior. Objetivo: Resaltar los valores ausentes o
negados en la praxis universitaria, para la toma de consciencia y trabajar los valores que
deben favorecer el ambiente universitario.

  Conclusiones: Los valores socialmente dominantes, debido a los cambios que suceden en
el mundo, tienden a variar y a modificarse creando, en muchas ocasiones, contradicciones
de difícil resolución; La educación superior, como reflejo de la sociedad de la que forma
parte, no es ajena a estos cambios y así, dentro de este contexto, en los últimos años uno de
los paradigmas de debate en torno a la educación ha estado centrada en el ámbito
axiológico; Los valores, o más bien la educación en valores, se ha erigido como un núcleo
de análisis y discusión desde un universo heterogéneo de planteamientos; Los valores hacen
referencia a modelos ideales de actuar y de existir que el ser humano aprecia, desea y
busca, y a través de los cuales interpreta el mundo y da significado a su existencia.
  Piñeiro S, A.I y Piñeiro S, N (2010) El desarrollo los valores en los estudiantes
universitarios a través de las actividades presenciales. Objetivo: Analizar el papel de la
universidad en la formación de valores en los estudiantes, a partir de una propuesta de
actividades desde la enseñanza presencial.
  Conclusiones: El trabajo con los valores en las Universidades cumple un papel
fundamental si se tiene en cuenta el modelo del profesional que se exige y necesita la
sociedad actual, para ello, los diferentes niveles de enseñanza actúan de forma
interrelacionada; La clase constituye la vía fundamental a través de la cual el profesor
puede realizar el trabajo consciente y fundamentado científicamente de los valores; Es
importante la utilización de diferentes procedimientos, técnicas y métodos para reconocer
los valores humanos esenciales propios de su esfera de actuación, tales como: Talleres de
autorreflexión, entre otros; y valorarse la necesidad de trabajar la formación de los valores
y su consolidación no sólo en los centros educacionales sino también en los diferentes
centros laborales de la producción y los servicios a los que se vinculen en su práctica
laboral investigativa, los estudiantes.


  Espinoza, N y Pérez R, M.C(2003) La Formación Integral del Docente Universitario
como una Alternativa a la Educación Necesaria en Tiempos de Cambio. Objetivo: analizar
la importancia de la formación integral del docente de educación superior como una
alternativa a la educación necesaria en tiempos de cambio.
Conclusiones: El rol del docente debe estar orientado a formar profesionales integrales,
que sean capaces de desempeñarse en un área específica del conocimiento, y de percibir la
realidad como una sola, como una unidad compleja y no como un conjunto de parcelas de
conocimiento separadas;      Actualmente, se requieren de profesionales con alto sentido
crítico y ético, que tengan una formación integral técnica, científica, social y humanística, y
que sean capaces de dar respuestas a las crecientes exigencias a las que se enfrentarán en su
vida profesional como ciudadanos y seres humanos. Sin embargo, para que esto sea posible,
es necesario en primer lugar, que el docente asuma una actitud crítica desde y en su propia
formación, la cual, lejos de centrarse solamente en la actualización en los últimos avances
del conocimiento de su materia específica, sea asumida desde la perspectiva de la
formación integral fundamentada en cinco componentes: ético, pedagógico, científico,
humanístico y tecnológico.


  Respecto a las bases teóricas a considerarse en esta investigación, las mismas
corresponden a: Valores humanos, formación integral, relación entre valores humanos y la
formación integral, y otros elementos que pudieran surgir en el transcurso de la
investigación.
CAPÍTULO III


                              MARCO METODOLÓGICO


  Según Arias (2006), “es el “como” se realizará el estudio para responder al problema
planteado” (p.110). De hecho, se hará la fundamentación del paradigma que sustenta el
estudio.


                                    Nivel de Investigación:


  El nivel de investigación a emplear será el descriptivo, del cual Arias (2006) señala que:
“Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento.”(p. 24)


                                 Diseño de la Investigación


  Este estudio, tendrá apoyo en una investigación de campo y documental. De campo,
porque se recolectarán los datos directamente de la realidad, es decir, el fenómeno será
estudiado en la situación real donde se produce. Al respecto, UNERG (2006) dice que: “Se
entiende por Investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad,
con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de
métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo” (p.9).
  Documental, porque será necesario recopilar y revisar todos aquellos documentos que
especificaran detalles del tema investigado. Es decir, se conocerán y analizarán todas las
fuentes que serán de utilidad en la investigación. Al respecto UNERG (op.cit) señala que:
"Por Investigación Documental se entiende el estudio de problemas con el propósito de
ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en
trabajos previos o por otros medios. (p.10).
Enfoque de la Investigación


  La presente investigación se enmarcará dentro de la investigación cualitativa y los
métodos fenomenológico y hermenéutico. En relación a la investigación cualitativa, Mortis
(2005), señala que, asume que la realidad social es construida por la participación en ella y
es construida constantemente en situaciones particulares. Considera que es una realidad
dinámica; Asigna un papel principal a las intenciones humanas en la explicación causal de
los fenómenos sociales; estudia el significado que crean los individuos y otros fenómenos
internos, estudia las acciones humanas en situaciones naturales
  Por su parte, Martínez (2004), considera que el método fenomenológico, se utiliza
cuando las realidades, en su naturaleza y estructura peculiar solo pueden ser captadas
desde el marco de referencia del sujeto que las vive y experimenta.
  En cuanto al método hermenéutico, Martínez (op.cit), sostiene, que “toda ciencia trata de
desarrollar técnicas especiales para efectuar observaciones sistemáticas y garantizar la
interpretación” (p. 100). Esto significa para el autor, que la observación e interpretación,
son inseparables, por lo que se deduce que el método hermenéutico ha estado presente y
seguirá estando en la investigación en general, ya que el tiene que ver con la elección del
enfoque y de la metodología, y con el tipo de preguntas que se formulan para recoger los
datos, y en todo esto se debe interpretar.


                                     Informantes Claves


   Según Burns (2004), los sujetos que participan en los estudios de investigación
cualitativa se denominan participantes o informantes, también se les llama informantes
claves. Éstos pueden involucrarse voluntariamente en un estudio o ser seleccionados por el
investigador por sus particulares conocimientos, experiencias u opiniones relacionadas con
el estudio.
  Por su parte, Ortí y Zafra (2001), consideran que el/la informante clave es una persona,
que se encuentra en el ámbito donde se realiza la investigación, conocedora de aquello que
se pretende estudiar. Esta persona facilitará sus conocimientos y complementará el trabajo
de la persona que indaga. El/la informante clave tiene que ser una persona respetada en su
territorio, es decir, tiene que ser una persona que tenga fluidas relaciones con las personas
de su entorno.
  Los informantes claves de esta investigación, corresponderá a una muestra de estudiantes
de la Universidad Experimental Rómulo Gallegos. Núcleo Valle de la pascua, estado
Guárico.


                           Técnicas de Recolección de Información


  Para Martínez (2004), las técnicas a utilizar en la recolección de la información, depende
del método seleccionado, sin embargo, considera que se centran en la entrevista
semiestructurada y la observación participativa.
  Respecto a la entrevista Burns (2004), considera que durante las entrevistas para los
estudios cualitativos, el investigador y el entrevistado están activamente comprometidos en
la construcción de una visión del mundo. La entrevista se realiza para conseguir un
profundo y mutuo entendimiento. El objetivo del investigador es obtener una idea profunda
de las experiencias de los participantes; y en cuanto a la observación participativa, Burns,
considera que es un método fundamental de recogida de datos en los estudios cualitativos.
El propósito es recoger información de primera mano en el lugar natural donde ocurre la
situación. El investigador, en ese tipo de aprendizaje, plantea la pregunta. Es importante
para el investigador mirar cuidadosamente y escuchar. En muchos casos, las actividades
que se observan son rutinarias para los participantes. El investigador se centra en los
detalles de una rutina.
 Este estudio será realizado atendiendo a las características de los instrumentos de
investigación señalados.
Validez y Credibilidad


  Uno de los criterios para evaluar la calidad científica de un estudio cualitativo es la
credibilidad, que se logra según Castillo y Vásquez (2003), cuando el investigador, a través
de observaciones y conversaciones prolongadas con los participantes en el estudio,
recolecta información que produce hallazgos que son reconocidos por los informantes
como una verdadera aproximación sobre lo que ellos piensan y sienten.
  Del mismo modo, Morse (citado en Castillo y Vásquez,(2003), respecto a la validez
plantea que debe retomarse en la investigación cualitativa como estándar de rigor científico
por dos razones: Primero, la validez es un estándar de rigor científico independientemente
de los paradigmas que orientan la investigación porque el objetivo fundamental de toda
investigación es encontrar resultados plausibles y creíbles; Segundo, rehusarse a utilizar el
estándar de validez y credibilidad conduce a la marginalización de la investigación
cualitativa del paradigma científico predominante, es decir, se está contribuyendo a
fortalecer la noción de que la investigación cualitativa es inválida, no confiable, falta de
rigor y por tanto no científica.
  Por su parte, Denzin (citado en Mortis, 2005), considera que la triangulación como
herramienta de validez interna y externa es un complejo proceso que pone en juego
métodos diferentes confrontándolos, obteniendo una mayor validación, y reduciendo las
amenazas respecto de la validez interna y externa.
  Para efectos de la validez y credibilidad de este estudio, el mismo atenderá a las
características citadas anteriormente.


                                    Técnicas de Análisis


  Este estudio empleará como técnica de análisis, el proceso cuyas etapas son la
categorización, estructuración, contrastación y teorización
  Al respecto, Martínez (2004) afirma que “En el enfoque fenomenológico se puede decir
que el significado es la verdadera medida” (p.154). Por lo tanto la técnica empleada para
analizar la información y buscar el significado de las cosas, girará en torno a la
categorización, que es el momento en que se hace contacto con el material primario o
protocolar producto de las transcripciones de las entrevistas, las anotaciones de la
observación, entre otros.
La etapa siguiente será la estructuración, que es considerada como una gran categoría,
pero más detallada, más amplia y más compleja.
  Después de esto, se contrastarán los resultados obtenidos con los estudios similares
referidos en los antecedentes de la investigación, dentro del marco teórico referencial.
Luego procede la teorización que es la síntesis final de la investigación. Martínez (op.cit)
señala “…que el proceso cognoscitivo de la teorización consiste en descubrir y manipular
categorías y las relaciones entre ellas” (p.279).
BIBLIOGRAFÍA




Arias, F.G(2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología
   Científica. Caracas: Editorial Episteme
Bolívar, A (2005) El lugar de la ética profesional en la formación universitaria
   Revista Mexicana de Investigación Educativa VOL. 10, NÚM. 24, PP. 93-123


Burns, N (2004) Investigación en enfermería. Madrid: Elsevier


Castillo, E, y Vásquez M.L. (2003). El rigor metodológico en la investigación
   cualitativa. Revista Colombia Médica. Vol. 34 # 3. pp. 164-167.


Castro M,G (1987).La formación de valores y sus implicaciones en el desarrollo
   de la personalidad del estudiante. Documento en Línea disponible en: http://
   WWW. monografias.com/trabajos55/desarrollo.



Espinoza, N y Pérez R, M (2003). La formación integral del docente
   universitario como una alternativa a la educación necesaria en tiempos de
   cambio. Fermentun Rev. Vzlana. De Soc. Y Ant. v.13 n.38.


Ferrer, T, y Guijarro, M. (2007). Alta gerencia. Su visión ética y de valores en
   el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Venezolana de Gerencia. Vol.
   V.112 Nº 38.


Gómez P, Y (2007). La formación integral desde la dimensión ética en la
   universidad actual. Documento en Línea disponible: http: www. gestiopolis.
   com
Martínez M, M (2004).Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México:
   Trillas

MARTÍNEZ, M., BUXARRAIS, M.R. y ESTEBAN, F. “La universidad como espacio de
aprendizaje ético”, en Revista Iberoamericana de Educación, n.· 29, agosto, 2002, pp. 17-
44.



Molina A, A.T; Silva C, F.E; y Cabezas C, C.A(2005) Concepciones teóricas y
   metodológicas para la implementación de un modelo pedagógico para la
   formación de valores en estudiantes universitarios. Estudios Pedagógicos
   XXXI, N 1: 79-95


Molina, L; Pérez P, S; Suárez, A; y. Rodríguez G, W.A(2008) La importancia
   de formar en valores en la educación superior. Acta odontol venez. V.46 n.1
   Caracas


Mortis L, S.V(2005). Paradigmas de investigación cualitativa. Inst. Tecnológico
   de sonora, México. http://biblioteca.itson.mx/educación/Paradigmas


Ortí P, M.J, y Zafra A, E (2001).La indagación social, herramienta para la
   mediación social. España: Paidos




Ortiz T, E. (2001). La educación en valores en el contexto universitario. Revista
   de Pedagogía Universitaria. Vol. 6 Nº 3


Palencia G, M (2003).Análisis de los valores de tipo emocional y la autoestima
   colectiva de los docentes de enfermería de la Universidad Lisandro Alvarado
   y la Universidad de Alicante, España, Tesis Doctoral.
Piñeiro S, A.I y Piñeiro S, N (2010) El desarrollo los valores en los estudiantes
   universitarios a través de las actividades presenciales
   http://www.sabetodo.com/contenidos/EEFAAVEZkVvSgjjGzt.php


Scherba, J (2010) Qué es un "marco teórico?" Disponible en:
   http://www.unm.edu/~devalenz/handouts/MARCO.html


UNESCO (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La
   educación superior en el siglo XXI. Paris, Francia.


Universidad Experimental Rómulo Gallegos (UNERG, 2006). Normas para la
   elaboración y aprobación de trabajos técnicos, trabajos especiales de grado,
   trabajos de grado y tesis doctorales. San Juan de Los Morros.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

La eticidad como caracteristicas distintiva del ser humano
La eticidad como caracteristicas distintiva del ser humanoLa eticidad como caracteristicas distintiva del ser humano
La eticidad como caracteristicas distintiva del ser humano
Deybis Anaya
 
Ensayo educacion y responsabilidad social
Ensayo educacion y  responsabilidad socialEnsayo educacion y  responsabilidad social
Ensayo educacion y responsabilidad social
Gloria Garcia Galindo
 
Cuadro comparativo de los Valores- Derecho
Cuadro comparativo de los Valores- DerechoCuadro comparativo de los Valores- Derecho
Cuadro comparativo de los Valores- Derecho
jm25duran0708
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
mbulas
 
Introduccion paradigmas
Introduccion paradigmasIntroduccion paradigmas
Introduccion paradigmas
cjorgeabdon
 

Was ist angesagt? (20)

2. cuadro semejanzas y diferencias
2. cuadro semejanzas y diferencias2. cuadro semejanzas y diferencias
2. cuadro semejanzas y diferencias
 
Fase 5 Actividad final Proyecto de Grado
Fase 5  Actividad final Proyecto de GradoFase 5  Actividad final Proyecto de Grado
Fase 5 Actividad final Proyecto de Grado
 
Etica profesional pdf
Etica profesional pdfEtica profesional pdf
Etica profesional pdf
 
La eticidad como caracteristicas distintiva del ser humano
La eticidad como caracteristicas distintiva del ser humanoLa eticidad como caracteristicas distintiva del ser humano
La eticidad como caracteristicas distintiva del ser humano
 
Diseño y evaluación curricular
Diseño y evaluación curricularDiseño y evaluación curricular
Diseño y evaluación curricular
 
Administración Pública y Privada
Administración Pública y PrivadaAdministración Pública y Privada
Administración Pública y Privada
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Ciencia y moral
Ciencia y moralCiencia y moral
Ciencia y moral
 
Ensayo educacion y responsabilidad social
Ensayo educacion y  responsabilidad socialEnsayo educacion y  responsabilidad social
Ensayo educacion y responsabilidad social
 
Etica unidad iv
Etica unidad ivEtica unidad iv
Etica unidad iv
 
Cuadro comparativo de los Valores- Derecho
Cuadro comparativo de los Valores- DerechoCuadro comparativo de los Valores- Derecho
Cuadro comparativo de los Valores- Derecho
 
Valoracion De Los Actos Humanos
Valoracion De Los Actos HumanosValoracion De Los Actos Humanos
Valoracion De Los Actos Humanos
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
 
Desarrollo a escala humana - Manfred Max Neef
Desarrollo a escala humana - Manfred Max Neef Desarrollo a escala humana - Manfred Max Neef
Desarrollo a escala humana - Manfred Max Neef
 
Sistema educativo nacional de Guatemala
Sistema educativo nacional de GuatemalaSistema educativo nacional de Guatemala
Sistema educativo nacional de Guatemala
 
Exposiciones roles sociales
Exposiciones roles socialesExposiciones roles sociales
Exposiciones roles sociales
 
Competencias profesionales
Competencias profesionalesCompetencias profesionales
Competencias profesionales
 
Introduccion paradigmas
Introduccion paradigmasIntroduccion paradigmas
Introduccion paradigmas
 
Monografia diplomado educación superior implementación de la asignatura de gr...
Monografia diplomado educación superior implementación de la asignatura de gr...Monografia diplomado educación superior implementación de la asignatura de gr...
Monografia diplomado educación superior implementación de la asignatura de gr...
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 

Andere mochten auch (7)

Valores epistemologicos
Valores epistemologicosValores epistemologicos
Valores epistemologicos
 
El Valor Humano
El Valor HumanoEl Valor Humano
El Valor Humano
 
La influencia de los valores socioculturales
La influencia de los valores socioculturalesLa influencia de los valores socioculturales
La influencia de los valores socioculturales
 
Valores y Antivalores
Valores y AntivaloresValores y Antivalores
Valores y Antivalores
 
Valores y Antivalores
Valores y AntivaloresValores y Antivalores
Valores y Antivalores
 
Filosofia y mito
Filosofia y mitoFilosofia y mito
Filosofia y mito
 
Epistemología de la educación
Epistemología de la educaciónEpistemología de la educación
Epistemología de la educación
 

Ähnlich wie Epistemologia sobre los valores humanos

La formación integral como objetivo básico de la universidad
La formación integral como objetivo básico de la universidadLa formación integral como objetivo básico de la universidad
La formación integral como objetivo básico de la universidad
Andres Vargas
 
#Trabajo de investigacion con enfoque transd.
#Trabajo de investigacion con enfoque transd.#Trabajo de investigacion con enfoque transd.
#Trabajo de investigacion con enfoque transd.
marletavera
 
#Trabajo de investigacion con enfoque transd.
#Trabajo de investigacion con enfoque transd.#Trabajo de investigacion con enfoque transd.
#Trabajo de investigacion con enfoque transd.
marletavera
 
INNOVACION E INVESTIGACION EDUCATIVA S.pptx
INNOVACION E INVESTIGACION EDUCATIVA S.pptxINNOVACION E INVESTIGACION EDUCATIVA S.pptx
INNOVACION E INVESTIGACION EDUCATIVA S.pptx
DiemQuinonez
 
Investigacion del curriculo
Investigacion del curriculoInvestigacion del curriculo
Investigacion del curriculo
valdivieso3
 
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
María Eugenia Gallo Arbeláez
 

Ähnlich wie Epistemologia sobre los valores humanos (20)

Propuesta transdisciplinaria2
Propuesta transdisciplinaria2Propuesta transdisciplinaria2
Propuesta transdisciplinaria2
 
Área de formación profesional
Área de formación profesionalÁrea de formación profesional
Área de formación profesional
 
Bolíbar, antonio (2005)
Bolíbar, antonio (2005)Bolíbar, antonio (2005)
Bolíbar, antonio (2005)
 
Celida (2) (2)
Celida (2) (2)Celida (2) (2)
Celida (2) (2)
 
Perfil del docente en el siglo xxi
Perfil del docente en el siglo xxiPerfil del docente en el siglo xxi
Perfil del docente en el siglo xxi
 
Valores y competencias para el ejercicio de la docencia de posgrado
Valores y competencias para el ejercicio de la docencia de posgradoValores y competencias para el ejercicio de la docencia de posgrado
Valores y competencias para el ejercicio de la docencia de posgrado
 
Documento de 10 cuartillas
Documento de 10 cuartillas Documento de 10 cuartillas
Documento de 10 cuartillas
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
 
Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
Valores Socio-comunitarios en Docentes de SecundariaValores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
 
Construcción de un estado del arte acerca de la deontología docente
Construcción de un estado del arte acerca de la deontología docenteConstrucción de un estado del arte acerca de la deontología docente
Construcción de un estado del arte acerca de la deontología docente
 
Informe didactica
Informe didacticaInforme didactica
Informe didactica
 
La formación integral como objetivo básico de la universidad
La formación integral como objetivo básico de la universidadLa formación integral como objetivo básico de la universidad
La formación integral como objetivo básico de la universidad
 
Proyecto morron
Proyecto morronProyecto morron
Proyecto morron
 
Trabajo pedagogia
Trabajo pedagogiaTrabajo pedagogia
Trabajo pedagogia
 
#Trabajo de investigacion con enfoque transd.
#Trabajo de investigacion con enfoque transd.#Trabajo de investigacion con enfoque transd.
#Trabajo de investigacion con enfoque transd.
 
#Trabajo de investigacion con enfoque transd.
#Trabajo de investigacion con enfoque transd.#Trabajo de investigacion con enfoque transd.
#Trabajo de investigacion con enfoque transd.
 
INNOVACION E INVESTIGACION EDUCATIVA S.pptx
INNOVACION E INVESTIGACION EDUCATIVA S.pptxINNOVACION E INVESTIGACION EDUCATIVA S.pptx
INNOVACION E INVESTIGACION EDUCATIVA S.pptx
 
Investigacion del curriculo
Investigacion del curriculoInvestigacion del curriculo
Investigacion del curriculo
 
Enseñanza por competencias
Enseñanza por competenciasEnseñanza por competencias
Enseñanza por competencias
 
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
 

Mehr von mariasm73

Analisis del foro
Analisis del foroAnalisis del foro
Analisis del foro
mariasm73
 
Trabajo doctoral 7777777 (1)
Trabajo doctoral  7777777 (1)Trabajo doctoral  7777777 (1)
Trabajo doctoral 7777777 (1)
mariasm73
 
República bolivariana de venezuel1
República bolivariana de venezuel1República bolivariana de venezuel1
República bolivariana de venezuel1
mariasm73
 
Modernidad y post modernidad nig
Modernidad y post modernidad nigModernidad y post modernidad nig
Modernidad y post modernidad nig
mariasm73
 
Diapositiva metodologia
Diapositiva metodologiaDiapositiva metodologia
Diapositiva metodologia
mariasm73
 

Mehr von mariasm73 (20)

Esposas
EsposasEsposas
Esposas
 
Que es el amor
Que es el amorQue es el amor
Que es el amor
 
Proverbios1
Proverbios1Proverbios1
Proverbios1
 
Ese es dios
Ese es diosEse es dios
Ese es dios
 
Exposicion de supervision[1]
Exposicion de supervision[1]Exposicion de supervision[1]
Exposicion de supervision[1]
 
Diapositivas tesis doc. v alores maria11
Diapositivas tesis doc. v alores maria11Diapositivas tesis doc. v alores maria11
Diapositivas tesis doc. v alores maria11
 
Ponencia dr. carlos arriechi
Ponencia dr. carlos arriechiPonencia dr. carlos arriechi
Ponencia dr. carlos arriechi
 
Ponencia dr. balza
Ponencia   dr. balzaPonencia   dr. balza
Ponencia dr. balza
 
Analisis del foro
Analisis del foroAnalisis del foro
Analisis del foro
 
Diapositivas tesis doc. v alores
Diapositivas tesis doc. v aloresDiapositivas tesis doc. v alores
Diapositivas tesis doc. v alores
 
Trabajo doctoral 7777777 (1)
Trabajo doctoral  7777777 (1)Trabajo doctoral  7777777 (1)
Trabajo doctoral 7777777 (1)
 
Posición filosófica y hermeneutica
Posición filosófica y hermeneuticaPosición filosófica y hermeneutica
Posición filosófica y hermeneutica
 
República bolivariana de venezuel1
República bolivariana de venezuel1República bolivariana de venezuel1
República bolivariana de venezuel1
 
La ciencias sociales metodos
La ciencias sociales metodosLa ciencias sociales metodos
La ciencias sociales metodos
 
La epistemologia moderna doctoado
La epistemologia moderna doctoadoLa epistemologia moderna doctoado
La epistemologia moderna doctoado
 
La transdisciplinariedad y la ciencia
La transdisciplinariedad y la cienciaLa transdisciplinariedad y la ciencia
La transdisciplinariedad y la ciencia
 
Las teorías de conocimiento
Las teorías de conocimientoLas teorías de conocimiento
Las teorías de conocimiento
 
Presentación de thomas kuhn maria
Presentación de thomas kuhn mariaPresentación de thomas kuhn maria
Presentación de thomas kuhn maria
 
Modernidad y post modernidad nig
Modernidad y post modernidad nigModernidad y post modernidad nig
Modernidad y post modernidad nig
 
Diapositiva metodologia
Diapositiva metodologiaDiapositiva metodologia
Diapositiva metodologia
 

Epistemologia sobre los valores humanos

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DOCTORADO EN EDUCACIÓN EPISTEMOLOGIA SOBRE VALORES HUMANOS EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS. Autora: María Sánchez C.I. 11.845.492 Valle de la Pascua, Junio de 2011
  • 2. CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento y Formulación del Problema Para la Conferencia General de la UNESCO (1998), La educación superior es viable dada su capacidad para transformarse y propiciar el cambio y el progreso de la sociedad, pero, según el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende a fundarse en el conocimiento, lo que significa que debe darse un cambio radical que contemple transformación y renovación, para poder trascender, dentro de una sociedad con una crisis de valores, y así asumir dimensiones morales y espirituales arraigadas, considerando siempre que la educación superior debe hacer prevalecer los valores e ideales de una cultura de paz, y se ha de movilizar a la comunidad internacional con ese fin. (s/p) Respecto a la condición del personal docente de la enseñanza superior, además recomienda que el personal y los estudiantes deberán, entre otras cosas: (a) Someter todas sus actividades a las exigencias de la ética y del rigor científico e intelectual. (b) Opinar sobre los problemas éticos, culturales y sociales, con total autonomía y plena responsabilidad.(c)Utilizar su capacidad intelectual y prestigio moral para defender y difundir activamente valores universalmente aceptados, y en particular la paz, la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad, tal y como han quedado consagrados en la Constitución de la UNESCO. (d) Disfrutar plenamente de su libertad académica y autonomía, concebidas como un conjunto de derechos y obligaciones siendo al mismo tiempo plenamente responsables para con la sociedad y rindiéndole cuentas. (e) Aportar su contribución a la definición y tratamiento de los problemas que afectan al bienestar de las comunidades, las naciones y la sociedad mundial. Las practicas de enseñanza-aprendizaje tradicionales están siendo cuestionados con detenimiento por los nuevos fenómenos históricos y con la transformación de la sociedad en las últimas dos décadas. Como reconoce Miquel Martínez: “El debate sobre la formación
  • 3. en el siglo XXI plantea, sobre todo en los niveles superiores, cuestiones que afectan a conceptos como ciudadanía, ética, moral y valores” (Martínez, 2002, p. 23). En nuestras sociedades de capitalismo avanzado y democracia, donde el desarrollo de la economía y de la ciencia y la tecnología ha alcanzado unos niveles inimaginables hace unas décadas, los retos que se nos presentan exigen no sólo sujetos bien informados, sino personas y ciudadanos bien formados. Cuestionarse el sentido y el significado que tiene la formación del siglo XXI es también preguntarse cómo queremos que sea el mundo en este siglo nuevo. Es en este sentido en el que tenemos que hablar de formación global e integral: global porque el alumno debe conocer todo su entorno; la especialización en su parcela de conocimiento no basta para ser un buen profesional, sino que se requieren unas nociones elaboradas de los medios, los fines, las consecuencias y el contexto en el que se aplicará su conocimiento específico; e integral porque debe desarrollar todas las potencialidades humanas, es decir, no sólo el conocimiento lógico-matemático, sino también las habilidades, las capacidades, los sentimientos y los valores. El papel de las universidades y las escuelas de formación superior es, en este sentido, crucial. Su tarea, como reconoce la declaración de Bolonia, no se reduce a la formación de buenos técnicos o profesionales, sino también ciudadanos responsables que trabajen por un mundo mejor. Para ello debemos superar el paradigma de la instrucción y pasar al de la educación en sentido global y con pretensión universalista, en el que se desarrollen tanto los contenidos como las capacidades, las actitudes y los valores. Igualmente, considera , que el personal y los estudiantes son los principales protagonistas de la educación superior, por lo tanto, se deberían establecer directrices claras sobre los docentes de la educación superior, que deberían ocuparse sobre todo, hoy en día, de enseñar a sus alumnos a aprender y a tomar iniciativas, y no a ser, únicamente, pozos de ciencia. En relación al tema, Bolívar (2005), señala que las instituciones de educación superior deben contribuir a que los futuros profesionales desarrollen una visión y sentido ético, que pueda guiar su práctica y refleje en sus acciones un conjunto de valores
  • 4. (responsabilidad, solidaridad, sentido de la justicia, servicio a otros). Asimismo, señala que una formación integral de los profesionales, por parte de la universidad, debiera incluir, al menos, tres grandes componentes: a) conocimientos especializados del campo en cuestión, b) habilidades técnicas de actuación y c) un marco de conducta en la actuación profesional. De hecho, la formación para el ejercicio profesional, es por naturaleza, una actividad moral, en el sentido de no ser sólo un ejercicio técnico, sino una práctica donde los aspectos cognoscitivos, morales y habilidades prácticas se fusionan ineludiblemente. Esto implica la ampliación de la profesionalidad que exige entrar en aquellas dimensiones valorativas y actitudinales que puedan promover una educación acorde con las demandas actuales. Pues, es conocido que, desde hace mucho tiempo, existe un grave déficit en la formación moral y ética para el ejercicio profesional de los egresados universitarios. Al respecto, Bolívar (op.cit) considera que la moral puede entenderse como el conjunto de normas presentes en una sociedad; mientras que la ética como reflexión crítica de segundo orden sobre los valores o comportamientos previos, proporciona razones que justifican o no las acciones, analizando los comportamientos morales. En efecto, los valores según el autor citado, son los marcos preferenciales de orientación del sujeto, que se especifican y expresan en normas éticas o morales, como criterios o pautas concretas de actuación, y forman códigos morales, como conjunto de normas o principios y de leyes morales en una sociedad o profesión (deontológicos). De acuerdo con la UNESCO (1998), la educación universitaria tiene, entre sus objetivos fundamentales, y en relación al tema de la ética y la moral, formar profesionales competentes al servicio de la ciudadanía. Esa profesionalidad comprende, un conjunto de competencias, puesto que supone emplearlas con un sentido ético y social, como acciones éticamente informadas; y debe tener, según Colby y otros (citado en Bolívar, 2005) un lugar en el currículum formativo. Es decir, ser profesional no sólo implica poseer unos conocimientos y técnicas específicas para la resolución de determinados problemas; sino que como profesional se comportará de acuerdo con una ética propia. Al respecto señala Bolívar (2005), que¨: Las instituciones de educación superior son las llamadas a incorporar e integrar los valores en los procesos de enseñanza como
  • 5. contenidos curriculares y, preparar a los docentes para que los incorporen a su desarrollo y los consideren como responsabilidades permanentes en sus actividades profesionales. (p.17) Porque, quienes trabajan en Educación saben que el aspecto moral está implícito tanto en los procesos como en los contenidos de las propias instituciones, por eso resulta imposible no educar moralmente y corresponde a los profesores, en primer lugar, enriquecer su formación moral a fin de que puedan enseñar a sus alumnos a ser morales. Gervilla (Citado en Palencia, 2003) considera que: Los docentes deben estar conscientes de la incidencia de su ser y hacer entre sus alumnos, de la fuerza de su ejemplo y de su relación educativa, porque no basta enseñar solo con la palabra, también influyen los ademanes, la inflexión de la voz, la indumentaria, los estilos de relación, bien sea autoritaria o democrática. (p 21) Al respecto debe agregarse que, cuando el docente desarrolla la práctica educativa, utiliza modelos de enseñanza que pueden influir en la capacidad de los educandos para aprender, y estos a su vez, son un reflejo de su trayectoria y desarrollo docente, personal e institucional. De este modo se impregnan de valores que sustentan actitudes hacia el logro de metas, tanto individuales como colectivas, de aquellos docentes que reconocen sus compromisos morales y éticos, consigo mismo, con los alumnos y la misma institución. En otros términos, cuando el docente acciona positivamente, de acuerdo a parámetros normales respecto al desarrollo moral, ya está determinando en buena medida su papel en la eficiencia del proceso de formación axiológica que permitirá dotar al estudiante de un instrumental simbólico y de prácticas adecuadas para sobrevivir y desarrollar una vida plena. Es importante destacar que, las dimensiones axiológicas de los docentes se ponen de manifiesto en la acción educativa diaria a través de las relaciones que se establecen en los distintos espacios educativos, con todos los sujetos presentes en ese momento y lugar.
  • 6. Por su parte, Ortiz (2001), manifiesta: La educación de los valores en la educación superior es un tema actual y trascendente en la formación de los profesionales que requiere la sociedad. Su carácter complejo, multifacético y contradictorio exige del plantel de profesores una especial preparación teórica y metodológica para el ejercicio de su labor docente-educativa. Es decir, educar en valores exige una mayor eficiencia, eficacia y pertinencia de los procesos formativos en la enseñanza superior, no solo en cuanto a la elevación del nivel técnico-profesional de sus egresados, sino también en sus cualidades morales. (p.51) Agrega el citado autor, que la educación se dirige a jóvenes que han seleccionado una carrera y su futura labor profesional constituye el centro alrededor de la cual se deben diseñar las influencias instructivas y educativas, por lo que se plantea la presencia del docente como la figura importante capaz de transmitir valores esenciales a sus alumnos. Del mismo modo, Castro (1987). El docente debe ser un modelo educativo para sus estudiantes, para lo cual en su actuación profesional y en sus relaciones con los estudiantes debe expresar valores como la responsabilidad, el amor a la patria y a la profesión, la justicia, etc.; y además, deben crearse espacios de reflexión en el proceso enseñanza -aprendizaje para que el estudiante aprenda a valorar, argumentar sus puntos de vista y defenderlos con libertad de criterios, plantear iniciativas, escuchar y comprender a los demás, teniendo en ese espacio, al docente, como ejemplo a seguir, para de esa forma contribuir a la educación de valores del estudiante. (p.87) Es de resaltar, que los métodos y los procedimientos que el profesor diseñe para el proceso enseñanza-aprendizaje de su asignatura o curso, determinan en gran medida la eficiencia en el proceso de formación axiológica.
  • 7. Al respecto, Gómez (2007), expresa “La formación axiológica se ubica en el debate de los objetivos y los contenidos que son objeto del aprendizaje de los estudiantes como parte de su formación universitaria. Coinciden con este planteamiento, Ferrer y Guijarro (2007), cuando afirman que, Los valores rectores son los éticos profesionales ya que tienen una incidencia directa en los objetivos educativos y en los contenidos de las asignaturas. Además, agregan estos autores, que en la formación universitaria debe privar la ética de la responsabilidad, y que el modelo de formación de valores durante el proceso de enseñanza -aprendizaje en la carrera, determina el sistema de valores éticos, morales que se corresponden con el modo de actuación profesional para cumplir el encargo social. Todo lo anterior significa la posibilidad de que al incorporar los aspectos éticos al proceso enseñanza-aprendizaje en las universidades, y crear condiciones estimulantes para el aprendizaje ético, se comprenda el papel que juega el proceso docente educativo en cuanto al enfoque integral e instrumentación del diseño del modelo de formación de valores en la carrera. Por esto, Gómez (op.cit) considera que la formación ética debe formar parte del sistema de aprendizaje axiológico, del diseño del modelo de la carrera, e identificar los valores éticos que caracterizan el modo de actuación profesional, en cada una de las direcciones de la formación axiológica que caracterizan al enfoque integral. Esto permite deducir, el papel del profesor como elemento clave por la fuerza de su ejemplo personal y por la capacidad que tenga para lograr un protagonismo consciente de los jóvenes en su propia formación. Particularmente, en el ámbito de la Universidad Experimental Rómulo Gallegos, se proyecta formar académicamente y de manera idónea a sus estudiantes, atendiendo a su identificación con los principios de la justicia social, la autodeterminación nacional, la igualdad, la solidaridad, responsabilidad social, la democracia participativa y protagónica. Todos ellos, valores trascendentales que permitirán ubicarse dentro de los cambios que se producen en Venezuela. Pero, para acometer tal objetivo, se requiere del compromiso de
  • 8. sus docentes como líderes necesarios e importantes en la transmisión y fomento de valores. Esto significa, que el docente de la citada Universidad, de acuerdo a su dimensión axiológica, que incluye el conocimiento y preparación que pueda tener en determinada asignatura, debe ser capaz de influir en la formación integral del estudiante de dicha universidad” Esto, en sí, constituye un problema que permite plantearse las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los valores humanos indispensables en la formación integral del estudiante de la Universidad Rómulo Gallegos?; ¿Cuál es la importancia de los valores humanos en la formación integral del estudiante de la Universidad Rómulo Gallegos?; o ¿Cuál es la relación que existe entre la dimensión axiológica del docente universitario y la formación integral del estudiante de la Universidad Rómulo Gallegos?
  • 9. Objetivos de la Investigación Objetivo General Generar epistemes sobre los valores humanos en la formación integral del estudiante de la Universidad Rómulo Gallegos, Núcleo Valle de la pascua, estado Guárico. Objetivos Específicos Diagnosticar los valores humanos indispensables en la formación integral del estudiante de la Universidad Rómulo Gallegos. Describir la importancia de los valores humanos en la formación integral del estudiante de la Universidad Rómulo Gallegos. Producir epistemes sobre la relación entre los valores humanos y la formación integral del estudiante de la Universidad Rómulo Gallegos
  • 10. Justificación de la Investigación Esta investigación se justifica en los actuales momentos en que existe una gran crisis de valores en la sociedad que inciden en el funcionamiento de las instituciones educativas a todo nivel. Y, desde esas instituciones, precisamente, es donde debe comenzar a rescatarse la ética y la moral de quienes asisten a ellas, para ello se busca implantar un eje axiológico que atraviese todo el mapa curricular, tratando que en su paso por la universidad el alumno reciba de forma intencional la formación en valores, en tal manera que la universidad promueva el pleno desarrollo de la personalidad del estudiante en todas sus dimensiones pero para eso resulta indispensable, el concurso efectivo de sus docentes, ya que de ellos depende tal acción.
  • 11. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO En relación a los antecedentes de la investigación, se muestran las siguientes: Molina A, A.T; Silva C, F.E; y Cabezas C, C.A(2005) Concepciones teóricas y metodológicas para la implementación de un modelo pedagógico para la formación de valores en estudiantes universitarios. Objetivo: Determinar un modelo pedagógico, sustentado sobre bases teóricas y científicas contemporáneas, que contribuya desde lo académico al desarrollo del valor responsabilidad profesional en estudiantes universitarios de Ciencias e Ingeniería. Conclusiones: El modelo pedagógico, resultado de la investigación científica constituye una base general para el diseño de asignaturas pertenecientes a especialidades universitarias. Su carácter flexible permite su adecuación a cualquier perfil profesional y, a pesar de estar encaminado fundamentalmente hacia la formación del valor responsabilidad profesional, posee posibilidades de contribuir a la formación tanto de otros valores esenciales como de habilidades profesionales, teniendo en cuenta que el enfoque teórico asumido contempla la formación integral de la personalidad. Los resultados de la investigación constituyen un punto de partida para la elaboración e implementación de concepciones didácticas particulares dirigidas hacia la formación profesional. Independientemente de la especialidad de que se trate, el hilo conductor de cualquier propuesta pedagógica debe residir, en el acercamiento de las acciones a ejecutar por el estudiante en su vida académica, a situaciones de carácter profesional, ya que ellas serán a la larga el escenario donde transcurrirá su vida laboral. Molina, L; Pérez P, S; Suárez, A; y. Rodríguez G, W.A(2008) La importancia de formar en valores en la educación superior. Objetivo: Resaltar los valores ausentes o
  • 12. negados en la praxis universitaria, para la toma de consciencia y trabajar los valores que deben favorecer el ambiente universitario. Conclusiones: Los valores socialmente dominantes, debido a los cambios que suceden en el mundo, tienden a variar y a modificarse creando, en muchas ocasiones, contradicciones de difícil resolución; La educación superior, como reflejo de la sociedad de la que forma parte, no es ajena a estos cambios y así, dentro de este contexto, en los últimos años uno de los paradigmas de debate en torno a la educación ha estado centrada en el ámbito axiológico; Los valores, o más bien la educación en valores, se ha erigido como un núcleo de análisis y discusión desde un universo heterogéneo de planteamientos; Los valores hacen referencia a modelos ideales de actuar y de existir que el ser humano aprecia, desea y busca, y a través de los cuales interpreta el mundo y da significado a su existencia. Piñeiro S, A.I y Piñeiro S, N (2010) El desarrollo los valores en los estudiantes universitarios a través de las actividades presenciales. Objetivo: Analizar el papel de la universidad en la formación de valores en los estudiantes, a partir de una propuesta de actividades desde la enseñanza presencial. Conclusiones: El trabajo con los valores en las Universidades cumple un papel fundamental si se tiene en cuenta el modelo del profesional que se exige y necesita la sociedad actual, para ello, los diferentes niveles de enseñanza actúan de forma interrelacionada; La clase constituye la vía fundamental a través de la cual el profesor puede realizar el trabajo consciente y fundamentado científicamente de los valores; Es importante la utilización de diferentes procedimientos, técnicas y métodos para reconocer los valores humanos esenciales propios de su esfera de actuación, tales como: Talleres de autorreflexión, entre otros; y valorarse la necesidad de trabajar la formación de los valores y su consolidación no sólo en los centros educacionales sino también en los diferentes centros laborales de la producción y los servicios a los que se vinculen en su práctica laboral investigativa, los estudiantes. Espinoza, N y Pérez R, M.C(2003) La Formación Integral del Docente Universitario como una Alternativa a la Educación Necesaria en Tiempos de Cambio. Objetivo: analizar la importancia de la formación integral del docente de educación superior como una alternativa a la educación necesaria en tiempos de cambio.
  • 13. Conclusiones: El rol del docente debe estar orientado a formar profesionales integrales, que sean capaces de desempeñarse en un área específica del conocimiento, y de percibir la realidad como una sola, como una unidad compleja y no como un conjunto de parcelas de conocimiento separadas; Actualmente, se requieren de profesionales con alto sentido crítico y ético, que tengan una formación integral técnica, científica, social y humanística, y que sean capaces de dar respuestas a las crecientes exigencias a las que se enfrentarán en su vida profesional como ciudadanos y seres humanos. Sin embargo, para que esto sea posible, es necesario en primer lugar, que el docente asuma una actitud crítica desde y en su propia formación, la cual, lejos de centrarse solamente en la actualización en los últimos avances del conocimiento de su materia específica, sea asumida desde la perspectiva de la formación integral fundamentada en cinco componentes: ético, pedagógico, científico, humanístico y tecnológico. Respecto a las bases teóricas a considerarse en esta investigación, las mismas corresponden a: Valores humanos, formación integral, relación entre valores humanos y la formación integral, y otros elementos que pudieran surgir en el transcurso de la investigación.
  • 14. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Según Arias (2006), “es el “como” se realizará el estudio para responder al problema planteado” (p.110). De hecho, se hará la fundamentación del paradigma que sustenta el estudio. Nivel de Investigación: El nivel de investigación a emplear será el descriptivo, del cual Arias (2006) señala que: “Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento.”(p. 24) Diseño de la Investigación Este estudio, tendrá apoyo en una investigación de campo y documental. De campo, porque se recolectarán los datos directamente de la realidad, es decir, el fenómeno será estudiado en la situación real donde se produce. Al respecto, UNERG (2006) dice que: “Se entiende por Investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo” (p.9). Documental, porque será necesario recopilar y revisar todos aquellos documentos que especificaran detalles del tema investigado. Es decir, se conocerán y analizarán todas las fuentes que serán de utilidad en la investigación. Al respecto UNERG (op.cit) señala que: "Por Investigación Documental se entiende el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos o por otros medios. (p.10).
  • 15. Enfoque de la Investigación La presente investigación se enmarcará dentro de la investigación cualitativa y los métodos fenomenológico y hermenéutico. En relación a la investigación cualitativa, Mortis (2005), señala que, asume que la realidad social es construida por la participación en ella y es construida constantemente en situaciones particulares. Considera que es una realidad dinámica; Asigna un papel principal a las intenciones humanas en la explicación causal de los fenómenos sociales; estudia el significado que crean los individuos y otros fenómenos internos, estudia las acciones humanas en situaciones naturales Por su parte, Martínez (2004), considera que el método fenomenológico, se utiliza cuando las realidades, en su naturaleza y estructura peculiar solo pueden ser captadas desde el marco de referencia del sujeto que las vive y experimenta. En cuanto al método hermenéutico, Martínez (op.cit), sostiene, que “toda ciencia trata de desarrollar técnicas especiales para efectuar observaciones sistemáticas y garantizar la interpretación” (p. 100). Esto significa para el autor, que la observación e interpretación, son inseparables, por lo que se deduce que el método hermenéutico ha estado presente y seguirá estando en la investigación en general, ya que el tiene que ver con la elección del enfoque y de la metodología, y con el tipo de preguntas que se formulan para recoger los datos, y en todo esto se debe interpretar. Informantes Claves Según Burns (2004), los sujetos que participan en los estudios de investigación cualitativa se denominan participantes o informantes, también se les llama informantes claves. Éstos pueden involucrarse voluntariamente en un estudio o ser seleccionados por el investigador por sus particulares conocimientos, experiencias u opiniones relacionadas con el estudio. Por su parte, Ortí y Zafra (2001), consideran que el/la informante clave es una persona, que se encuentra en el ámbito donde se realiza la investigación, conocedora de aquello que se pretende estudiar. Esta persona facilitará sus conocimientos y complementará el trabajo
  • 16. de la persona que indaga. El/la informante clave tiene que ser una persona respetada en su territorio, es decir, tiene que ser una persona que tenga fluidas relaciones con las personas de su entorno. Los informantes claves de esta investigación, corresponderá a una muestra de estudiantes de la Universidad Experimental Rómulo Gallegos. Núcleo Valle de la pascua, estado Guárico. Técnicas de Recolección de Información Para Martínez (2004), las técnicas a utilizar en la recolección de la información, depende del método seleccionado, sin embargo, considera que se centran en la entrevista semiestructurada y la observación participativa. Respecto a la entrevista Burns (2004), considera que durante las entrevistas para los estudios cualitativos, el investigador y el entrevistado están activamente comprometidos en la construcción de una visión del mundo. La entrevista se realiza para conseguir un profundo y mutuo entendimiento. El objetivo del investigador es obtener una idea profunda de las experiencias de los participantes; y en cuanto a la observación participativa, Burns, considera que es un método fundamental de recogida de datos en los estudios cualitativos. El propósito es recoger información de primera mano en el lugar natural donde ocurre la situación. El investigador, en ese tipo de aprendizaje, plantea la pregunta. Es importante para el investigador mirar cuidadosamente y escuchar. En muchos casos, las actividades que se observan son rutinarias para los participantes. El investigador se centra en los detalles de una rutina. Este estudio será realizado atendiendo a las características de los instrumentos de investigación señalados.
  • 17. Validez y Credibilidad Uno de los criterios para evaluar la calidad científica de un estudio cualitativo es la credibilidad, que se logra según Castillo y Vásquez (2003), cuando el investigador, a través de observaciones y conversaciones prolongadas con los participantes en el estudio, recolecta información que produce hallazgos que son reconocidos por los informantes como una verdadera aproximación sobre lo que ellos piensan y sienten. Del mismo modo, Morse (citado en Castillo y Vásquez,(2003), respecto a la validez plantea que debe retomarse en la investigación cualitativa como estándar de rigor científico por dos razones: Primero, la validez es un estándar de rigor científico independientemente de los paradigmas que orientan la investigación porque el objetivo fundamental de toda investigación es encontrar resultados plausibles y creíbles; Segundo, rehusarse a utilizar el estándar de validez y credibilidad conduce a la marginalización de la investigación cualitativa del paradigma científico predominante, es decir, se está contribuyendo a fortalecer la noción de que la investigación cualitativa es inválida, no confiable, falta de rigor y por tanto no científica. Por su parte, Denzin (citado en Mortis, 2005), considera que la triangulación como herramienta de validez interna y externa es un complejo proceso que pone en juego métodos diferentes confrontándolos, obteniendo una mayor validación, y reduciendo las amenazas respecto de la validez interna y externa. Para efectos de la validez y credibilidad de este estudio, el mismo atenderá a las características citadas anteriormente. Técnicas de Análisis Este estudio empleará como técnica de análisis, el proceso cuyas etapas son la categorización, estructuración, contrastación y teorización Al respecto, Martínez (2004) afirma que “En el enfoque fenomenológico se puede decir que el significado es la verdadera medida” (p.154). Por lo tanto la técnica empleada para
  • 18. analizar la información y buscar el significado de las cosas, girará en torno a la categorización, que es el momento en que se hace contacto con el material primario o protocolar producto de las transcripciones de las entrevistas, las anotaciones de la observación, entre otros. La etapa siguiente será la estructuración, que es considerada como una gran categoría, pero más detallada, más amplia y más compleja. Después de esto, se contrastarán los resultados obtenidos con los estudios similares referidos en los antecedentes de la investigación, dentro del marco teórico referencial. Luego procede la teorización que es la síntesis final de la investigación. Martínez (op.cit) señala “…que el proceso cognoscitivo de la teorización consiste en descubrir y manipular categorías y las relaciones entre ellas” (p.279).
  • 19. BIBLIOGRAFÍA Arias, F.G(2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología Científica. Caracas: Editorial Episteme Bolívar, A (2005) El lugar de la ética profesional en la formación universitaria Revista Mexicana de Investigación Educativa VOL. 10, NÚM. 24, PP. 93-123 Burns, N (2004) Investigación en enfermería. Madrid: Elsevier Castillo, E, y Vásquez M.L. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Revista Colombia Médica. Vol. 34 # 3. pp. 164-167. Castro M,G (1987).La formación de valores y sus implicaciones en el desarrollo de la personalidad del estudiante. Documento en Línea disponible en: http:// WWW. monografias.com/trabajos55/desarrollo. Espinoza, N y Pérez R, M (2003). La formación integral del docente universitario como una alternativa a la educación necesaria en tiempos de cambio. Fermentun Rev. Vzlana. De Soc. Y Ant. v.13 n.38. Ferrer, T, y Guijarro, M. (2007). Alta gerencia. Su visión ética y de valores en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Venezolana de Gerencia. Vol. V.112 Nº 38. Gómez P, Y (2007). La formación integral desde la dimensión ética en la universidad actual. Documento en Línea disponible: http: www. gestiopolis. com
  • 20. Martínez M, M (2004).Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas MARTÍNEZ, M., BUXARRAIS, M.R. y ESTEBAN, F. “La universidad como espacio de aprendizaje ético”, en Revista Iberoamericana de Educación, n.· 29, agosto, 2002, pp. 17- 44. Molina A, A.T; Silva C, F.E; y Cabezas C, C.A(2005) Concepciones teóricas y metodológicas para la implementación de un modelo pedagógico para la formación de valores en estudiantes universitarios. Estudios Pedagógicos XXXI, N 1: 79-95 Molina, L; Pérez P, S; Suárez, A; y. Rodríguez G, W.A(2008) La importancia de formar en valores en la educación superior. Acta odontol venez. V.46 n.1 Caracas Mortis L, S.V(2005). Paradigmas de investigación cualitativa. Inst. Tecnológico de sonora, México. http://biblioteca.itson.mx/educación/Paradigmas Ortí P, M.J, y Zafra A, E (2001).La indagación social, herramienta para la mediación social. España: Paidos Ortiz T, E. (2001). La educación en valores en el contexto universitario. Revista de Pedagogía Universitaria. Vol. 6 Nº 3 Palencia G, M (2003).Análisis de los valores de tipo emocional y la autoestima colectiva de los docentes de enfermería de la Universidad Lisandro Alvarado y la Universidad de Alicante, España, Tesis Doctoral.
  • 21. Piñeiro S, A.I y Piñeiro S, N (2010) El desarrollo los valores en los estudiantes universitarios a través de las actividades presenciales http://www.sabetodo.com/contenidos/EEFAAVEZkVvSgjjGzt.php Scherba, J (2010) Qué es un "marco teórico?" Disponible en: http://www.unm.edu/~devalenz/handouts/MARCO.html UNESCO (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La educación superior en el siglo XXI. Paris, Francia. Universidad Experimental Rómulo Gallegos (UNERG, 2006). Normas para la elaboración y aprobación de trabajos técnicos, trabajos especiales de grado, trabajos de grado y tesis doctorales. San Juan de Los Morros.