SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 7
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Boaventura DE SOUSA SANTOS

SUBJETIVIDAD, CIUDADANIA Y EMANCIPACION
sobre el capítulo noveno del libro De la mano de Alicia.
Lo social y lo político en la postmodernidad.
Siglo del Hombre Editores. Ediciones Uniandes, Bogotá 1998. Pp. 456.



JOSÉ NAPOLEÓN VILLARREAL SÁNCHEZ1
Gerencia de Juventud, Departamento Administrativo de Bienestar Social DABS,
Alcaldía Mayor de Bogotá (Colombia)
psicoaxiologia@yahoo.es


Ideas claves
1. La constelación ideológica cultural hegemónica apunta a la reafirmación de la
subjetividad en detrimento de la ciudadanía y a la reafirmación desigual de ambas
en detrimento de la emancipación.
2. El proyecto de la modernidad está caracterizado por un equilibrio entre
regulación y emancipación, convertidos en los dos pilares sobre los cuales se
sostiene la transformación radical de la sociedad premoderna. El pilar de la
regulación está constituido por tres principios: estado, mercado y comunidad.
El pilar de la emancipación está constituido por la articulación entre tres
dimensiones (más bien una dimensión racional cognitiva con tres racionalidades)
de la racionalización y secularización de la vida colectiva: la racionalidad moral
práctica del derecho moderno, la racionalidad cognitivo experimental de la ciencia
y la técnica modernas y la racionalidad estético expresiva de las artes y la literatura
modernas (veo complicado hablar de «racionalidad» estética porque es otra
dimensión que no depende de la razón sino de la sensibilidad y la imaginación
creadora, lo mismo que hablar de «racionalidad» moral porque es otra dimensión
que tiene poco que ver con la razón y mucho con los sentimientos, pero en
fin son las pretensiones del sujeto cartesiano racionalista unidimensional con
pretensiones de universalidad, que sobrevive en nuestros días gracias al poder
desarrollado desde la racionalidad instrumental).

 1
  Línea de socialización política y construcción de subjetividades, quinta cohorte del doctorado en Ciencias
 sociales, niñez y juventud.




Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.5: 311-318, julio-diciembre 2006                         ISSN 1794-2489
JOSÉ NAPOLEÓN VILLARREAL SÁNCHEZ
Subjetividad, ciudadania y emancipacion




        3. El equilibrio nunca fue alcanzado, el pilar de la regulación se fortaleció a costa
        del pilar de la emancipación, donde la racionalidad cognitivo instrumental se
        desarrolló en detrimento de las demás racionalidades (y otras dimensiones de lo
        humano como la emoción y la imaginación) y acabó por colonizarlas.
        La teoría política liberal (tpl) es la expresión más sofisticada de este desequilibrio,
        pues representa en el plano político el surgimiento de la constelación de la
        subjetividad y se enfrenta desde el principio con la necesidad de compatibilizar
        dos subjetividades aparentemente antagónicas: la subjetividad colectiva del estado
        centralizado y la atomizada de los ciudadanos autónomos y libres. La tpl se viene
        fortaleciendo (aún en el periodo del capitalismo desorganizado actual) a partir del
        resurgimiento del liberalismo económico y por eso conviene descubrir algunos de
        sus presupuestos o características:
        3.1 El principio de subjetividad es mucho más amplio que el principio de
        ciudadanía, teorizando una sociedad donde muchos, la mayoría de los individuos
        libres y autónomos que defienden sus intereses en la sociedad civil no son
        ciudadanos, por la simple razón de que no pueden participar políticamente en la
        actividad del estado.
        3.2 El principio de ciudadanía incluye exclusivamente a la ciudadanía civil y
        política y su ejercicio reside exclusivamente en el voto y plantea la cuestión de
        la representación.
        3.3 La marginalización total del principio de la comunidad tal como lo define Rousseau
        donde el contrato social es una obligación política horizontal ciudadano-ciudadano
        en cuya base es posible fundar una asociación política participativa y no como en el
        contrato social liberal que es una obligación política vertical ciudadano-estado.
        3.4 Concibe la sociedad civil en forma monolítica, como un asociativismo
        voluntario, donde todas las asociaciones representan de igual modo el ejercicio de la
        libertad, la autonomía de los individuos y sus intereses. Esta indiferenciación hace
        que la empresa se convierta en la «asociación especial», que solo se puede concebir
        cínicamente como voluntaria y donde la formación de la voluntad se basa en la
        exclusión de la participación de la abrumadora mayoría de los que en ella participan,
        es decir, la empresa como «unidad básica» de la organización económica de la
        producción capitalista, por fuera de lo político que fue reducido al voto. Al convertir
        la sociedad civil en dominio privado, olvida el campo doméstico de las relaciones
        familiares también relegado a la intimidad personal no susceptible de ser politizado.
        La igualdad de la ciudadanía choca con la diferencia de la subjetividad.
        El primer período del capitalismo liberal es aquel en que se manifiesta en forma
        brutal la liquidación del potencial emancipatorio de la modernidad, tanto por la
        hegemonización de la racionalidad técnico científica, como por la hipertrofia del


        312
TABULA RASA
                                                                        No.5, julio-diciembre 2006




principio de mercado en detrimento del principio de estado y con el olvido total
del principio de comunidad rousseauniana. Pero también es cierto que en este
periodo se forjan las más brillantes construcciones emancipatorias.
El marxismo pretendió construir la emancipación a costa de la subjetividad
y la ciudadanía y con esto lo que hizo fue favorecer el despotismo, auque la
crítica marxista a la democracia liberal es básicamente correcta, la alternativa
que propone no lo es.
El segundo periodo del capitalismo liberal en los países centrales, capitalismo
organizado, se caracteriza por el paso de la ciudadanía cívica y política hacia
la social como conquista de los derechos sociales: salud, educación, trabajo,
seguridad y vivienda. Los derechos cívicos corresponden al primer momento del
desarrollo de la ciudadanía, los derechos políticos son más tardíos y de más difícil
universalización y los sociales solo se desarrollan después de la segunda guerra
mundial. El mayor equilibrio entre estado y mercado se logra por la presión del
principio de comunidad que se basa en la obligación política horizontal entre
individuos o grupos sociales y en la solidaridad. Se discute si la ciudadanía social
es una conquista del movimiento obrero o una concesión del estado capitalista. La
crisis de la ciudadanía social está relacionada con la crisis del estado providencia,
del capitalismo organizado y la revolución de la subjetividad contra la ciudadanía,
de la subjetividad personal y solidaria contra la ciudadanía atomizante y estatizante
que no dejó espacio para la autonomía y la creatividad. El movimiento estudiantil
de los 60 fue el gran articulador de la crisis político cultural del fordismo y con
él nace la nueva cultura política, sin la cual es imposible los nuevos movimientos
sociales de los años 70, 80 y 90.
4. La hipertrofia de la ciudadanía estatizante y consumista y la decadencia de la
subjetividad fue denunciada por primera vez por Marcuse (1964) y la emancipación
por conquistar será la del individuo y la subjetividad, la solución que propone
es la emancipación por el Eros, que resultó poco convincente porque seria una
regresión naturalista a lo presocial, pero su crítica al capitalismo avanzado desde
los años 40 y 50 ganó actualidad: la razón tecnológica que preside el desarrollo
del capitalismo conduce inevitablemente al sacrificio de la subjetividad individual
porque no puede satisfacer sus necesidades psíquicas y somáticas, ni desarrollar
sus capacidades emocionales. Foucault analizó el proceso histórico del desarrollo
de la ciudadanía en detrimento de la subjetividad y concluir que la ciudadanía
sin subjetividad conduce a la normalización, es decir a la forma de dominación
cuya eficacia reside en la identificación de los sujetos con los poderes saberes
que se ejercen en ellos más que sobre ellos. Para Foucault no hay tensión entre
ciudadanía y subjetividad porque la ciudadanía en la medida en que consistió
en la institucionalización de las disciplinas, creo la subjetividad a su imagen y



                                                                                  313
JOSÉ NAPOLEÓN VILLARREAL SÁNCHEZ
Subjetividad, ciudadania y emancipacion




        semejanza, como fase inicial del proceso de normalización y no existe por fuera
        de él, sujeto y el ciudadano son productos manufacturados por los poderes saberes
        disciplinares frente a los cuales el poder jurídico político que reside en el Estado
        y en las instituciones pierden importancia.
        5. Para Boaventura de Sousa Santos el proceso histórico de la ciudadanía y de
        la subjetividad son autónomos aunque íntimamente relacionados. Desde la
        emancipación es posible pensar en nuevas formas de ciudadanía colectiva y no
        individual, mas fundamentadas en formas y criterios de participación que en
        derechos y deberes, en las que sea posible una relación más equilibrada con la
        subjetividad, sin olvidar la posición central del estado en la configuración de las
        relaciones sociales de producción capitalista.
        6. Las respuestas del capitalismo a los desafíos de los sesenta fueron la difusión
        social de la producción, su descentralización a través de la transnacionalización,
        la fragmentación geográfica y social del proceso de trabajo, con la transferencia
        hacia la periferia del sistema mundial de las fases productivas, con una cierta
        desindustrialización de los países centrales y la industrialización o reindustrialización
        de los países periféricos que no solo amplia el mercado de trabajo sino que lo
        segmenta, dando origen a la heterogenización de la relación salaria y a la competencia
        entre mercados de trabajo locales, regionales, nacionales, internacionales,
        despolitizando y naturalizando los nuevos imperativos de la producción que
        impiden diferenciar los procesos de producción y reproducción social, donde los
        primeros garantizaban los segundos (alimentación, vestuario, vivienda, educación,
        salud, seguridad, transportes, recreación, etc.) con el apoyo del estado providencia,
        objetivo que se logró por algún tiempo en los países centrales y contra el que se
        reveló el movimiento estudiantil. El movimiento feminista resaltó la dimensión
        del trabajo doméstico, la dimensión productiva de la reproducción social hasta
        ahora escondida. Esta difusión social de la producción contribuyó a desenmascarar
        nuevas formas de opresión y el aislamiento político del movimiento obrero facilitó
        el surgimiento de nuevos sujetos sociales y nuevas prácticas de movilización.
        7. El predominio del principio de mercado en el pilar de la regulación, es ahora
        diferente porque apela al principio de comunidad y a las ideas que él incluye, como
        participación, solidaridad, autogobierno, para obtener su complicidad ideológica
        en la legitimación de la transferencia de los servicios de la seguridad social estatal
        hacia el sector privado sin ánimo de lucro. La revalorización de la subjetividad
        social en detrimento de la ciudadanía, aprovechando y distorsionando hábilmente
        algunas de las reivindicaciones de los movimientos contestatarios de los últimos
        treinta años, como la aspiración de autonomía y creatividad los transmuta en



        314
TABULA RASA
                                                                            No.5, julio-diciembre 2006




privatismo, desocialización y narcisismo que acoplados a la vertiente productivista,
sirven para integrar a los individuos en la compulsión consumista, expresión de
un nuevo idealismo fundado en objetos o imágenes digitales que se personalizan
llevándolos de la esfera del tener a la del ser como característica de la personalidad:
subjetivismo objetístico.
8. Este predominio del pilar de la regulación convive con movimientos
emancipatorios poderosos como los ecológicos, feministas, pacifistas, antirracistas,
consumidores, autoayuda, estudiantiles, populares en América Latina, como nuevos
protagonistas en un renovado espectro de innovación y transformación sociales,
como críticos de la regulación social capitalista y de la emancipación social socialista,
develando nuevas formas de opresión más allá de las relaciones de producción,
como son la guerra, la polución, el machismo, el racismo, el productivismo, el
consumismo, abogando por un nuevo paradigma social menos basado en la
riqueza y el bienestar material y más orientado al cambio cultural y la calidad de
vida, donde la emancipación tiene como objetivo transformar lo cotidiano aquí
y ahora y no a 10 o más años como lo propone la racionalidad de la planeación
estratégica, la emancipación comienza hoy o no comienza nunca.
9. Los nuevos movimientos sociales (nms) posibilitan nuevas relaciones entre
subjetividad y ciudadanía, en el marco de la sociedad civil mas que en el marco
del estado con el que se guarda una distancia calculada, simétrica a la distancia con
los sindicatos y partidos tradicionales. Los nms luchan no por una emancipación
política sino personal, social y cultural, con grupos sociales como protagonistas
a veces mayores a veces menores que las clases sociales, con intereses comunes
potencialmente universales. Las formas de opresión y de exclusión contra las cuales
luchan no pueden ser abolidas con la mera concesión de derechos abstractos y
universales como es típico de la ciudadanía, por eso algunos nms representan
la afirmación de subjetividad frente a la ciudadanía. Exigen transformaciones
concretas, inmediatas y locales como el cierre de una central nuclear, la prohibición
de la publicidad violenta en televisión. A pesar de estar muy colonizado por los
principios de estado y de mercado, el principio de la comunidad rousseauniana, es
el que tiene más potencialidades para fundar las nuevas energías emancipatorias.
La obligación política horizontal entre ciudadanos, la participación y la solidaridad
concretas en la formulación de la voluntad general, son las únicas susceptibles de
fundar una cultura política, una nueva calidad de vida personal y colectiva basadas
en la autonomía y en el autogobierno, en la descentralización, la democracia
participativa, el cooperativismo y en la producción socialmente útil. La politización
de lo social, lo cultural, lo personal, abre un inmenso campo para el ejercicio de la
ciudadanía. Los nms son una referencia central en los noventa para imaginar los
caminos de la subjetividad, de la ciudadanía y de la emancipación.



                                                                                      315
JOSÉ NAPOLEÓN VILLARREAL SÁNCHEZ
Subjetividad, ciudadania y emancipacion




        10. Tenemos que imaginar otras posibilidades más allá de lo que existe, imaginar
        otras teorías posibles donde quepa la diferencia del futuro. La tarea de la teoría
        crítica postmoderna consiste en apuntar de nuevo a los caminos de la síntesis
        entre subjetividad, ciudadanía y emancipación, tomando como método, la
        citación de todo lo que existió de positivo en la experiencia histórica de nuestra
        contemporaneidad, identificando lo que de nuevo caracteriza el tiempo presente
        y hace de él verdaderamente nuestro tiempo. El reto es una nueva teoría de la
        democracia que permita reconstruir el concepto de ciudadanía, una nueva teoría de
        la subjetividad que permita reconstruir el concepto de sujeto y una nueva teoría de la
        emancipación como efecto teórico de las dos primeras teorías en la transformación
        de la práctica social llevada a cabo por el campo social de la emancipación.
        Boaventura de Sousa Santos termina haciendo algunos aportes a la construcción
        de las nuevas teorías: en la teoría democrática sugiere una repolitización global
        de la práctica social y el campo político crear nuevas oportunidades para ejercer
        nuevas formas de democracia y ciudadanía. Distingue cuatro espacios políticos
        estructurales: el espacio de la ciudadanía, el doméstico, el de la producción y el
        mundial. En la nueva teoría de la emancipación combatir los excesos de regulación
        de la modernidad a través de una nueva ecuación entre subjetividad, ciudadanía y
        emancipación, crear un nuevo sentido común político, revalorizar el principio de
        la comunidad con las ideas de igualdad, autonomía y solidaridad.


        Preguntas, aportes y aplicaciones
        ¿Por qué entre el pilar de la regulación (invisible en el título del capítulo) con sus
        tres principios (mercado, estado y comunidad) y el pilar de la emancipación con
        sus tres dimensiones (moral, cognitiva y estética) no se logra el equilibrio esperado
        en el proyecto de la modernidad?
        El lugar de enunciación del autor es la teoría crítica postmoderna (tcpm) y desde allí
        reflexiona sobre la teoría política liberal (tpl) como la expresión del desequilibrio,
        donde aparecen la subjetividad colectiva del estado centralizado y la subjetividad
        atomizada de los ciudadanos autónomos y libres en una aparente relación antagónica,
        en el contexto de un liberalismo económico que impone el principio de mercado
        al de Estado y al de comunidad, desde una dimensión cognitivo instrumental que
        somete la dimensión moral y estética. La estrategia del liberalismo económico y
        la tpl que lo sustenta, es despolitizar los espacios y los sujetos de producción y de
        reproducción social. La tcpm tiene el reto de construir la síntesis entre subjetividad,
        ciudadanía y emancipación, a través de una nueva teoría democrática en donde se
        reconstruya el concepto de ciudadanía, de una nueva teoría de la subjetividad en
        donde se reconstruya el concepto de sujeto y de una nueva teoría de la emancipación
        en donde se transformen las prácticas sociales, con las lecciones históricamente
        aprendidas por los nuevos movimientos sociales.


        316
TABULA RASA
                                                                       No.5, julio-diciembre 2006




¿Cómo desarrollar la ecuación entre subjetividad, ciudadanía y emancipación para
crear un nuevo sentido común político y revalorizar el principio de comunidad?
Tenemos que deshegemonizar la racionalidad analítica instrumental que justifica
un mundo económico girando alrededor del tener y de un saber hacer orientado
exclusivamente a tener más o estar materialmente mejor pero que no crea sentido
vital en la medida que desconoce la multidimensionalidad del sujeto; trascender
el sujeto cartesiano unidimensional cognitivo que reduce los seres humanos a
consumidores; asumir el sujeto multidimensional individual y colectivo capaz
de desarrollar una subjetividad ética, estética, política y ecológica creadora de
sentidos existenciales, de nuevas realidades y de sentido común político en todos
los espacios de la vida cotidiana superando las rupturas entre lo público y lo
privado. Volver a priorizar el principio de comunidad y en ella gestar sujetos y
subjetividades cuyo poder se fundamente en el amor, la imaginación creadora, la
solidaridad, la participación y la cooperación, capaces de crear saberes, sentires,
acciones, condiciones y relaciones para el desarrollo integral de los seres humanos
en relaciones armónicas con el entorno.




                                                                                 317

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Touraine podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997
Touraine   podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997Touraine   podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997
Touraine podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997Albert Ramirez
 
Unidad v. las sociedades.
Unidad v. las sociedades.Unidad v. las sociedades.
Unidad v. las sociedades.Karelys Ramos
 
4. 9 2 el Comunismo y el Socialismo
4. 9 2 el Comunismo y el Socialismo4. 9 2 el Comunismo y el Socialismo
4. 9 2 el Comunismo y el SocialismoMarioandres1405
 
Reinventar el estado comentario de jorge aguirre de la hoz
Reinventar el estado   comentario de jorge aguirre de la hozReinventar el estado   comentario de jorge aguirre de la hoz
Reinventar el estado comentario de jorge aguirre de la hozMaría Eugenia Gallo Arbeláez
 
Modernidad y Mundialidad
Modernidad y MundialidadModernidad y Mundialidad
Modernidad y MundialidadHalbertos
 
IDEOLOGÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS- Derecho y Ciencias Políticas III "A"- U....
IDEOLOGÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS- Derecho y Ciencias Políticas III "A"- U....IDEOLOGÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS- Derecho y Ciencias Políticas III "A"- U....
IDEOLOGÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS- Derecho y Ciencias Políticas III "A"- U....Brigitte Rosario Cerda Requena
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicospierinavgm
 
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajoLa civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajoedwin70
 
El tener es un fin en si?
El tener es un fin en si?El tener es un fin en si?
El tener es un fin en si?marendon53
 
Diapositiva de ideologías políticas clásicas
Diapositiva de ideologías políticas clásicasDiapositiva de ideologías políticas clásicas
Diapositiva de ideologías políticas clásicasDiego Cedamanos Rios
 
Justicia y alteridad. una mirada filosófica desde las víctimas excluidas
Justicia y alteridad. una mirada filosófica desde las víctimas excluidasJusticia y alteridad. una mirada filosófica desde las víctimas excluidas
Justicia y alteridad. una mirada filosófica desde las víctimas excluidasedwin70
 
Emancipacion ciudadania
Emancipacion ciudadaniaEmancipacion ciudadania
Emancipacion ciudadaniakarol_tl
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]bianka36
 
Ideologias Políticas Contemporáneas - Derecho y Ciencias Politicas - Curso Ci...
Ideologias Políticas Contemporáneas - Derecho y Ciencias Politicas - Curso Ci...Ideologias Políticas Contemporáneas - Derecho y Ciencias Politicas - Curso Ci...
Ideologias Políticas Contemporáneas - Derecho y Ciencias Politicas - Curso Ci...Luis Morales Lizzetti
 
Socialismo xxi chavismo
Socialismo xxi   chavismoSocialismo xxi   chavismo
Socialismo xxi chavismoHugo Guerra
 

Was ist angesagt? (20)

Touraine podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997
Touraine   podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997Touraine   podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997
Touraine podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997
 
Unidad v. las sociedades.
Unidad v. las sociedades.Unidad v. las sociedades.
Unidad v. las sociedades.
 
4. 9 2 el Comunismo y el Socialismo
4. 9 2 el Comunismo y el Socialismo4. 9 2 el Comunismo y el Socialismo
4. 9 2 el Comunismo y el Socialismo
 
Reinventar el estado comentario de jorge aguirre de la hoz
Reinventar el estado   comentario de jorge aguirre de la hozReinventar el estado   comentario de jorge aguirre de la hoz
Reinventar el estado comentario de jorge aguirre de la hoz
 
Alain Touraine
Alain TouraineAlain Touraine
Alain Touraine
 
Modernidad y Mundialidad
Modernidad y MundialidadModernidad y Mundialidad
Modernidad y Mundialidad
 
IDEOLOGÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS- Derecho y Ciencias Políticas III "A"- U....
IDEOLOGÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS- Derecho y Ciencias Políticas III "A"- U....IDEOLOGÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS- Derecho y Ciencias Políticas III "A"- U....
IDEOLOGÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS- Derecho y Ciencias Políticas III "A"- U....
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajoLa civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
 
El tener es un fin en si?
El tener es un fin en si?El tener es un fin en si?
El tener es un fin en si?
 
Diccionario politico de norberto bobbio
Diccionario politico de norberto bobbioDiccionario politico de norberto bobbio
Diccionario politico de norberto bobbio
 
Diapositiva de ideologías políticas clásicas
Diapositiva de ideologías políticas clásicasDiapositiva de ideologías políticas clásicas
Diapositiva de ideologías políticas clásicas
 
Construcción de poder popular
Construcción de poder popularConstrucción de poder popular
Construcción de poder popular
 
Soxialismo xxi.
Soxialismo xxi. Soxialismo xxi.
Soxialismo xxi.
 
Justicia y alteridad. una mirada filosófica desde las víctimas excluidas
Justicia y alteridad. una mirada filosófica desde las víctimas excluidasJusticia y alteridad. una mirada filosófica desde las víctimas excluidas
Justicia y alteridad. una mirada filosófica desde las víctimas excluidas
 
Emancipacion ciudadania
Emancipacion ciudadaniaEmancipacion ciudadania
Emancipacion ciudadania
 
Las masas populares
Las masas popularesLas masas populares
Las masas populares
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]
 
Ideologias Políticas Contemporáneas - Derecho y Ciencias Politicas - Curso Ci...
Ideologias Políticas Contemporáneas - Derecho y Ciencias Politicas - Curso Ci...Ideologias Políticas Contemporáneas - Derecho y Ciencias Politicas - Curso Ci...
Ideologias Políticas Contemporáneas - Derecho y Ciencias Politicas - Curso Ci...
 
Socialismo xxi chavismo
Socialismo xxi   chavismoSocialismo xxi   chavismo
Socialismo xxi chavismo
 

Ähnlich wie Subjetividad, ciudadanía y emancipación jose napoleon villarral (bogota)

Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…Doctora Edilicia
 
Democracia Social: documento ideológico de UNT
Democracia Social: documento ideológico de UNTDemocracia Social: documento ideológico de UNT
Democracia Social: documento ideológico de UNTYsrrael Camero
 
Sociedad politica y democracia
Sociedad politica y democraciaSociedad politica y democracia
Sociedad politica y democraciaFreddy Ponce
 
Sabelys linea de tiempo
Sabelys linea de tiempoSabelys linea de tiempo
Sabelys linea de tiemposabelyscastro
 
Nuevos enfoques de sociedad civil
Nuevos enfoques de sociedad civilNuevos enfoques de sociedad civil
Nuevos enfoques de sociedad civilgdiaznovoa
 
Atilio boron crisis de las democracias y movimientos sociales en al
Atilio boron crisis de las democracias y movimientos sociales en alAtilio boron crisis de las democracias y movimientos sociales en al
Atilio boron crisis de las democracias y movimientos sociales en alGloria Ramirez
 
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"alberto
 
Evolucion del concepto de cultura cuidadana
Evolucion del concepto de cultura cuidadanaEvolucion del concepto de cultura cuidadana
Evolucion del concepto de cultura cuidadanaDanelisTruyolCastro
 
- SOCIEDAD CIVIL O LUCHA DE CLASES - FOLLETO MEDIO OFICIO.pdf
- SOCIEDAD CIVIL O LUCHA DE CLASES - FOLLETO MEDIO OFICIO.pdf- SOCIEDAD CIVIL O LUCHA DE CLASES - FOLLETO MEDIO OFICIO.pdf
- SOCIEDAD CIVIL O LUCHA DE CLASES - FOLLETO MEDIO OFICIO.pdfSimonFranco8
 
Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1cesar_132
 
Movimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanosMovimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanos152240
 
Sociedad politica-y-democracia
Sociedad politica-y-democraciaSociedad politica-y-democracia
Sociedad politica-y-democraciaFREDDY PONCE
 
Socialismo del siglo xxi
Socialismo del siglo xxiSocialismo del siglo xxi
Socialismo del siglo xxiSharon Cermeño
 
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...Robinson Salazar Pèrez
 
7. 7-1 Estados Nacionales e Instituciones Democráticas de Europa
7. 7-1 Estados Nacionales e Instituciones Democráticas de Europa  7. 7-1 Estados Nacionales e Instituciones Democráticas de Europa
7. 7-1 Estados Nacionales e Instituciones Democráticas de Europa Marioandres1405
 
Ciudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercoolesCiudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercooleskaruly93
 

Ähnlich wie Subjetividad, ciudadanía y emancipación jose napoleon villarral (bogota) (20)

Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
 
Democracia Social: documento ideológico de UNT
Democracia Social: documento ideológico de UNTDemocracia Social: documento ideológico de UNT
Democracia Social: documento ideológico de UNT
 
Ciudadanía en Salud
Ciudadanía en SaludCiudadanía en Salud
Ciudadanía en Salud
 
Sociedad politica y democracia
Sociedad politica y democraciaSociedad politica y democracia
Sociedad politica y democracia
 
Sabelys linea de tiempo
Sabelys linea de tiempoSabelys linea de tiempo
Sabelys linea de tiempo
 
Nuevos enfoques de sociedad civil
Nuevos enfoques de sociedad civilNuevos enfoques de sociedad civil
Nuevos enfoques de sociedad civil
 
Atilio boron crisis de las democracias y movimientos sociales en al
Atilio boron crisis de las democracias y movimientos sociales en alAtilio boron crisis de las democracias y movimientos sociales en al
Atilio boron crisis de las democracias y movimientos sociales en al
 
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
 
Evolucion del concepto de cultura cuidadana
Evolucion del concepto de cultura cuidadanaEvolucion del concepto de cultura cuidadana
Evolucion del concepto de cultura cuidadana
 
- SOCIEDAD CIVIL O LUCHA DE CLASES - FOLLETO MEDIO OFICIO.pdf
- SOCIEDAD CIVIL O LUCHA DE CLASES - FOLLETO MEDIO OFICIO.pdf- SOCIEDAD CIVIL O LUCHA DE CLASES - FOLLETO MEDIO OFICIO.pdf
- SOCIEDAD CIVIL O LUCHA DE CLASES - FOLLETO MEDIO OFICIO.pdf
 
Economia 2
Economia 2Economia 2
Economia 2
 
Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1
 
CULTURA Y CIUDADANIA - Analisis
CULTURA Y CIUDADANIA - AnalisisCULTURA Y CIUDADANIA - Analisis
CULTURA Y CIUDADANIA - Analisis
 
Movimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanosMovimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanos
 
Sociedad politica-y-democracia
Sociedad politica-y-democraciaSociedad politica-y-democracia
Sociedad politica-y-democracia
 
Socialismo del siglo xxi
Socialismo del siglo xxiSocialismo del siglo xxi
Socialismo del siglo xxi
 
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
 
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
 
7. 7-1 Estados Nacionales e Instituciones Democráticas de Europa
7. 7-1 Estados Nacionales e Instituciones Democráticas de Europa  7. 7-1 Estados Nacionales e Instituciones Democráticas de Europa
7. 7-1 Estados Nacionales e Instituciones Democráticas de Europa
 
Ciudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercoolesCiudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercooles
 

Mehr von María Eugenia Gallo Arbeláez

Consideraciones+generales+acerca+de+la carta de la transdisciplinariedad
Consideraciones+generales+acerca+de+la carta de la transdisciplinariedadConsideraciones+generales+acerca+de+la carta de la transdisciplinariedad
Consideraciones+generales+acerca+de+la carta de la transdisciplinariedadMaría Eugenia Gallo Arbeláez
 
Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad
Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedadConsideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad
Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedadMaría Eugenia Gallo Arbeláez
 
Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.
Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.
Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.María Eugenia Gallo Arbeláez
 
La transdisciplinariedad en lo curricular y lo didactico
La transdisciplinariedad en lo curricular y lo didacticoLa transdisciplinariedad en lo curricular y lo didactico
La transdisciplinariedad en lo curricular y lo didacticoMaría Eugenia Gallo Arbeláez
 
La documentacion narrativa de experiencias pedagógicas
La documentacion narrativa de experiencias pedagógicasLa documentacion narrativa de experiencias pedagógicas
La documentacion narrativa de experiencias pedagógicasMaría Eugenia Gallo Arbeláez
 
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Proyecto de Análisis de las Comunidades Virtuales de aprendizaje
Proyecto de Análisis de las Comunidades Virtuales de aprendizajeProyecto de Análisis de las Comunidades Virtuales de aprendizaje
Proyecto de Análisis de las Comunidades Virtuales de aprendizajeMaría Eugenia Gallo Arbeláez
 
Del semilleros para la participación infantil medellín
Del semilleros para la participación infantil medellínDel semilleros para la participación infantil medellín
Del semilleros para la participación infantil medellínMaría Eugenia Gallo Arbeláez
 

Mehr von María Eugenia Gallo Arbeláez (20)

Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar
Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humarAtravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar
Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar
 
Consideraciones+generales+acerca+de+la carta de la transdisciplinariedad
Consideraciones+generales+acerca+de+la carta de la transdisciplinariedadConsideraciones+generales+acerca+de+la carta de la transdisciplinariedad
Consideraciones+generales+acerca+de+la carta de la transdisciplinariedad
 
Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad
Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedadConsideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad
Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad
 
Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.
Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.
Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.
 
La transdisciplinariedad en lo curricular y lo didactico
La transdisciplinariedad en lo curricular y lo didacticoLa transdisciplinariedad en lo curricular y lo didactico
La transdisciplinariedad en lo curricular y lo didactico
 
Principios de aprendizaje de los juegos virtuales
Principios de aprendizaje de los juegos virtualesPrincipios de aprendizaje de los juegos virtuales
Principios de aprendizaje de los juegos virtuales
 
La documentacion narrativa de experiencias pedagógicas
La documentacion narrativa de experiencias pedagógicasLa documentacion narrativa de experiencias pedagógicas
La documentacion narrativa de experiencias pedagógicas
 
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
 
Manual de Sistematizacion_libro1
Manual de Sistematizacion_libro1Manual de Sistematizacion_libro1
Manual de Sistematizacion_libro1
 
La documentacion Como Estrategia de Investigacion
La documentacion Como Estrategia de InvestigacionLa documentacion Como Estrategia de Investigacion
La documentacion Como Estrategia de Investigacion
 
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
 
Lineamientos Para la Calidad de Vida Bgta.
Lineamientos Para la Calidad de Vida Bgta.Lineamientos Para la Calidad de Vida Bgta.
Lineamientos Para la Calidad de Vida Bgta.
 
Palabra Dulce Conversatorio MUISCA 2011
Palabra Dulce Conversatorio MUISCA 2011Palabra Dulce Conversatorio MUISCA 2011
Palabra Dulce Conversatorio MUISCA 2011
 
Jaime Ernesto Pava Marín Escritor de Cuentos
Jaime Ernesto Pava Marín Escritor de CuentosJaime Ernesto Pava Marín Escritor de Cuentos
Jaime Ernesto Pava Marín Escritor de Cuentos
 
Análisis de los Resultados de la Encuesta
Análisis de los Resultados de la EncuestaAnálisis de los Resultados de la Encuesta
Análisis de los Resultados de la Encuesta
 
Pasos Simples para Salvar al Mundo
Pasos Simples para Salvar al MundoPasos Simples para Salvar al Mundo
Pasos Simples para Salvar al Mundo
 
Proyecto de Análisis de las Comunidades Virtuales de aprendizaje
Proyecto de Análisis de las Comunidades Virtuales de aprendizajeProyecto de Análisis de las Comunidades Virtuales de aprendizaje
Proyecto de Análisis de las Comunidades Virtuales de aprendizaje
 
Las Tics y la Enseñanza de la Lectura Comprensivas
Las Tics y la Enseñanza de la Lectura ComprensivasLas Tics y la Enseñanza de la Lectura Comprensivas
Las Tics y la Enseñanza de la Lectura Comprensivas
 
Programa docente digital
Programa docente digitalPrograma docente digital
Programa docente digital
 
Del semilleros para la participación infantil medellín
Del semilleros para la participación infantil medellínDel semilleros para la participación infantil medellín
Del semilleros para la participación infantil medellín
 

Subjetividad, ciudadanía y emancipación jose napoleon villarral (bogota)

  • 1. Boaventura DE SOUSA SANTOS SUBJETIVIDAD, CIUDADANIA Y EMANCIPACION sobre el capítulo noveno del libro De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Siglo del Hombre Editores. Ediciones Uniandes, Bogotá 1998. Pp. 456. JOSÉ NAPOLEÓN VILLARREAL SÁNCHEZ1 Gerencia de Juventud, Departamento Administrativo de Bienestar Social DABS, Alcaldía Mayor de Bogotá (Colombia) psicoaxiologia@yahoo.es Ideas claves 1. La constelación ideológica cultural hegemónica apunta a la reafirmación de la subjetividad en detrimento de la ciudadanía y a la reafirmación desigual de ambas en detrimento de la emancipación. 2. El proyecto de la modernidad está caracterizado por un equilibrio entre regulación y emancipación, convertidos en los dos pilares sobre los cuales se sostiene la transformación radical de la sociedad premoderna. El pilar de la regulación está constituido por tres principios: estado, mercado y comunidad. El pilar de la emancipación está constituido por la articulación entre tres dimensiones (más bien una dimensión racional cognitiva con tres racionalidades) de la racionalización y secularización de la vida colectiva: la racionalidad moral práctica del derecho moderno, la racionalidad cognitivo experimental de la ciencia y la técnica modernas y la racionalidad estético expresiva de las artes y la literatura modernas (veo complicado hablar de «racionalidad» estética porque es otra dimensión que no depende de la razón sino de la sensibilidad y la imaginación creadora, lo mismo que hablar de «racionalidad» moral porque es otra dimensión que tiene poco que ver con la razón y mucho con los sentimientos, pero en fin son las pretensiones del sujeto cartesiano racionalista unidimensional con pretensiones de universalidad, que sobrevive en nuestros días gracias al poder desarrollado desde la racionalidad instrumental). 1 Línea de socialización política y construcción de subjetividades, quinta cohorte del doctorado en Ciencias sociales, niñez y juventud. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.5: 311-318, julio-diciembre 2006 ISSN 1794-2489
  • 2. JOSÉ NAPOLEÓN VILLARREAL SÁNCHEZ Subjetividad, ciudadania y emancipacion 3. El equilibrio nunca fue alcanzado, el pilar de la regulación se fortaleció a costa del pilar de la emancipación, donde la racionalidad cognitivo instrumental se desarrolló en detrimento de las demás racionalidades (y otras dimensiones de lo humano como la emoción y la imaginación) y acabó por colonizarlas. La teoría política liberal (tpl) es la expresión más sofisticada de este desequilibrio, pues representa en el plano político el surgimiento de la constelación de la subjetividad y se enfrenta desde el principio con la necesidad de compatibilizar dos subjetividades aparentemente antagónicas: la subjetividad colectiva del estado centralizado y la atomizada de los ciudadanos autónomos y libres. La tpl se viene fortaleciendo (aún en el periodo del capitalismo desorganizado actual) a partir del resurgimiento del liberalismo económico y por eso conviene descubrir algunos de sus presupuestos o características: 3.1 El principio de subjetividad es mucho más amplio que el principio de ciudadanía, teorizando una sociedad donde muchos, la mayoría de los individuos libres y autónomos que defienden sus intereses en la sociedad civil no son ciudadanos, por la simple razón de que no pueden participar políticamente en la actividad del estado. 3.2 El principio de ciudadanía incluye exclusivamente a la ciudadanía civil y política y su ejercicio reside exclusivamente en el voto y plantea la cuestión de la representación. 3.3 La marginalización total del principio de la comunidad tal como lo define Rousseau donde el contrato social es una obligación política horizontal ciudadano-ciudadano en cuya base es posible fundar una asociación política participativa y no como en el contrato social liberal que es una obligación política vertical ciudadano-estado. 3.4 Concibe la sociedad civil en forma monolítica, como un asociativismo voluntario, donde todas las asociaciones representan de igual modo el ejercicio de la libertad, la autonomía de los individuos y sus intereses. Esta indiferenciación hace que la empresa se convierta en la «asociación especial», que solo se puede concebir cínicamente como voluntaria y donde la formación de la voluntad se basa en la exclusión de la participación de la abrumadora mayoría de los que en ella participan, es decir, la empresa como «unidad básica» de la organización económica de la producción capitalista, por fuera de lo político que fue reducido al voto. Al convertir la sociedad civil en dominio privado, olvida el campo doméstico de las relaciones familiares también relegado a la intimidad personal no susceptible de ser politizado. La igualdad de la ciudadanía choca con la diferencia de la subjetividad. El primer período del capitalismo liberal es aquel en que se manifiesta en forma brutal la liquidación del potencial emancipatorio de la modernidad, tanto por la hegemonización de la racionalidad técnico científica, como por la hipertrofia del 312
  • 3. TABULA RASA No.5, julio-diciembre 2006 principio de mercado en detrimento del principio de estado y con el olvido total del principio de comunidad rousseauniana. Pero también es cierto que en este periodo se forjan las más brillantes construcciones emancipatorias. El marxismo pretendió construir la emancipación a costa de la subjetividad y la ciudadanía y con esto lo que hizo fue favorecer el despotismo, auque la crítica marxista a la democracia liberal es básicamente correcta, la alternativa que propone no lo es. El segundo periodo del capitalismo liberal en los países centrales, capitalismo organizado, se caracteriza por el paso de la ciudadanía cívica y política hacia la social como conquista de los derechos sociales: salud, educación, trabajo, seguridad y vivienda. Los derechos cívicos corresponden al primer momento del desarrollo de la ciudadanía, los derechos políticos son más tardíos y de más difícil universalización y los sociales solo se desarrollan después de la segunda guerra mundial. El mayor equilibrio entre estado y mercado se logra por la presión del principio de comunidad que se basa en la obligación política horizontal entre individuos o grupos sociales y en la solidaridad. Se discute si la ciudadanía social es una conquista del movimiento obrero o una concesión del estado capitalista. La crisis de la ciudadanía social está relacionada con la crisis del estado providencia, del capitalismo organizado y la revolución de la subjetividad contra la ciudadanía, de la subjetividad personal y solidaria contra la ciudadanía atomizante y estatizante que no dejó espacio para la autonomía y la creatividad. El movimiento estudiantil de los 60 fue el gran articulador de la crisis político cultural del fordismo y con él nace la nueva cultura política, sin la cual es imposible los nuevos movimientos sociales de los años 70, 80 y 90. 4. La hipertrofia de la ciudadanía estatizante y consumista y la decadencia de la subjetividad fue denunciada por primera vez por Marcuse (1964) y la emancipación por conquistar será la del individuo y la subjetividad, la solución que propone es la emancipación por el Eros, que resultó poco convincente porque seria una regresión naturalista a lo presocial, pero su crítica al capitalismo avanzado desde los años 40 y 50 ganó actualidad: la razón tecnológica que preside el desarrollo del capitalismo conduce inevitablemente al sacrificio de la subjetividad individual porque no puede satisfacer sus necesidades psíquicas y somáticas, ni desarrollar sus capacidades emocionales. Foucault analizó el proceso histórico del desarrollo de la ciudadanía en detrimento de la subjetividad y concluir que la ciudadanía sin subjetividad conduce a la normalización, es decir a la forma de dominación cuya eficacia reside en la identificación de los sujetos con los poderes saberes que se ejercen en ellos más que sobre ellos. Para Foucault no hay tensión entre ciudadanía y subjetividad porque la ciudadanía en la medida en que consistió en la institucionalización de las disciplinas, creo la subjetividad a su imagen y 313
  • 4. JOSÉ NAPOLEÓN VILLARREAL SÁNCHEZ Subjetividad, ciudadania y emancipacion semejanza, como fase inicial del proceso de normalización y no existe por fuera de él, sujeto y el ciudadano son productos manufacturados por los poderes saberes disciplinares frente a los cuales el poder jurídico político que reside en el Estado y en las instituciones pierden importancia. 5. Para Boaventura de Sousa Santos el proceso histórico de la ciudadanía y de la subjetividad son autónomos aunque íntimamente relacionados. Desde la emancipación es posible pensar en nuevas formas de ciudadanía colectiva y no individual, mas fundamentadas en formas y criterios de participación que en derechos y deberes, en las que sea posible una relación más equilibrada con la subjetividad, sin olvidar la posición central del estado en la configuración de las relaciones sociales de producción capitalista. 6. Las respuestas del capitalismo a los desafíos de los sesenta fueron la difusión social de la producción, su descentralización a través de la transnacionalización, la fragmentación geográfica y social del proceso de trabajo, con la transferencia hacia la periferia del sistema mundial de las fases productivas, con una cierta desindustrialización de los países centrales y la industrialización o reindustrialización de los países periféricos que no solo amplia el mercado de trabajo sino que lo segmenta, dando origen a la heterogenización de la relación salaria y a la competencia entre mercados de trabajo locales, regionales, nacionales, internacionales, despolitizando y naturalizando los nuevos imperativos de la producción que impiden diferenciar los procesos de producción y reproducción social, donde los primeros garantizaban los segundos (alimentación, vestuario, vivienda, educación, salud, seguridad, transportes, recreación, etc.) con el apoyo del estado providencia, objetivo que se logró por algún tiempo en los países centrales y contra el que se reveló el movimiento estudiantil. El movimiento feminista resaltó la dimensión del trabajo doméstico, la dimensión productiva de la reproducción social hasta ahora escondida. Esta difusión social de la producción contribuyó a desenmascarar nuevas formas de opresión y el aislamiento político del movimiento obrero facilitó el surgimiento de nuevos sujetos sociales y nuevas prácticas de movilización. 7. El predominio del principio de mercado en el pilar de la regulación, es ahora diferente porque apela al principio de comunidad y a las ideas que él incluye, como participación, solidaridad, autogobierno, para obtener su complicidad ideológica en la legitimación de la transferencia de los servicios de la seguridad social estatal hacia el sector privado sin ánimo de lucro. La revalorización de la subjetividad social en detrimento de la ciudadanía, aprovechando y distorsionando hábilmente algunas de las reivindicaciones de los movimientos contestatarios de los últimos treinta años, como la aspiración de autonomía y creatividad los transmuta en 314
  • 5. TABULA RASA No.5, julio-diciembre 2006 privatismo, desocialización y narcisismo que acoplados a la vertiente productivista, sirven para integrar a los individuos en la compulsión consumista, expresión de un nuevo idealismo fundado en objetos o imágenes digitales que se personalizan llevándolos de la esfera del tener a la del ser como característica de la personalidad: subjetivismo objetístico. 8. Este predominio del pilar de la regulación convive con movimientos emancipatorios poderosos como los ecológicos, feministas, pacifistas, antirracistas, consumidores, autoayuda, estudiantiles, populares en América Latina, como nuevos protagonistas en un renovado espectro de innovación y transformación sociales, como críticos de la regulación social capitalista y de la emancipación social socialista, develando nuevas formas de opresión más allá de las relaciones de producción, como son la guerra, la polución, el machismo, el racismo, el productivismo, el consumismo, abogando por un nuevo paradigma social menos basado en la riqueza y el bienestar material y más orientado al cambio cultural y la calidad de vida, donde la emancipación tiene como objetivo transformar lo cotidiano aquí y ahora y no a 10 o más años como lo propone la racionalidad de la planeación estratégica, la emancipación comienza hoy o no comienza nunca. 9. Los nuevos movimientos sociales (nms) posibilitan nuevas relaciones entre subjetividad y ciudadanía, en el marco de la sociedad civil mas que en el marco del estado con el que se guarda una distancia calculada, simétrica a la distancia con los sindicatos y partidos tradicionales. Los nms luchan no por una emancipación política sino personal, social y cultural, con grupos sociales como protagonistas a veces mayores a veces menores que las clases sociales, con intereses comunes potencialmente universales. Las formas de opresión y de exclusión contra las cuales luchan no pueden ser abolidas con la mera concesión de derechos abstractos y universales como es típico de la ciudadanía, por eso algunos nms representan la afirmación de subjetividad frente a la ciudadanía. Exigen transformaciones concretas, inmediatas y locales como el cierre de una central nuclear, la prohibición de la publicidad violenta en televisión. A pesar de estar muy colonizado por los principios de estado y de mercado, el principio de la comunidad rousseauniana, es el que tiene más potencialidades para fundar las nuevas energías emancipatorias. La obligación política horizontal entre ciudadanos, la participación y la solidaridad concretas en la formulación de la voluntad general, son las únicas susceptibles de fundar una cultura política, una nueva calidad de vida personal y colectiva basadas en la autonomía y en el autogobierno, en la descentralización, la democracia participativa, el cooperativismo y en la producción socialmente útil. La politización de lo social, lo cultural, lo personal, abre un inmenso campo para el ejercicio de la ciudadanía. Los nms son una referencia central en los noventa para imaginar los caminos de la subjetividad, de la ciudadanía y de la emancipación. 315
  • 6. JOSÉ NAPOLEÓN VILLARREAL SÁNCHEZ Subjetividad, ciudadania y emancipacion 10. Tenemos que imaginar otras posibilidades más allá de lo que existe, imaginar otras teorías posibles donde quepa la diferencia del futuro. La tarea de la teoría crítica postmoderna consiste en apuntar de nuevo a los caminos de la síntesis entre subjetividad, ciudadanía y emancipación, tomando como método, la citación de todo lo que existió de positivo en la experiencia histórica de nuestra contemporaneidad, identificando lo que de nuevo caracteriza el tiempo presente y hace de él verdaderamente nuestro tiempo. El reto es una nueva teoría de la democracia que permita reconstruir el concepto de ciudadanía, una nueva teoría de la subjetividad que permita reconstruir el concepto de sujeto y una nueva teoría de la emancipación como efecto teórico de las dos primeras teorías en la transformación de la práctica social llevada a cabo por el campo social de la emancipación. Boaventura de Sousa Santos termina haciendo algunos aportes a la construcción de las nuevas teorías: en la teoría democrática sugiere una repolitización global de la práctica social y el campo político crear nuevas oportunidades para ejercer nuevas formas de democracia y ciudadanía. Distingue cuatro espacios políticos estructurales: el espacio de la ciudadanía, el doméstico, el de la producción y el mundial. En la nueva teoría de la emancipación combatir los excesos de regulación de la modernidad a través de una nueva ecuación entre subjetividad, ciudadanía y emancipación, crear un nuevo sentido común político, revalorizar el principio de la comunidad con las ideas de igualdad, autonomía y solidaridad. Preguntas, aportes y aplicaciones ¿Por qué entre el pilar de la regulación (invisible en el título del capítulo) con sus tres principios (mercado, estado y comunidad) y el pilar de la emancipación con sus tres dimensiones (moral, cognitiva y estética) no se logra el equilibrio esperado en el proyecto de la modernidad? El lugar de enunciación del autor es la teoría crítica postmoderna (tcpm) y desde allí reflexiona sobre la teoría política liberal (tpl) como la expresión del desequilibrio, donde aparecen la subjetividad colectiva del estado centralizado y la subjetividad atomizada de los ciudadanos autónomos y libres en una aparente relación antagónica, en el contexto de un liberalismo económico que impone el principio de mercado al de Estado y al de comunidad, desde una dimensión cognitivo instrumental que somete la dimensión moral y estética. La estrategia del liberalismo económico y la tpl que lo sustenta, es despolitizar los espacios y los sujetos de producción y de reproducción social. La tcpm tiene el reto de construir la síntesis entre subjetividad, ciudadanía y emancipación, a través de una nueva teoría democrática en donde se reconstruya el concepto de ciudadanía, de una nueva teoría de la subjetividad en donde se reconstruya el concepto de sujeto y de una nueva teoría de la emancipación en donde se transformen las prácticas sociales, con las lecciones históricamente aprendidas por los nuevos movimientos sociales. 316
  • 7. TABULA RASA No.5, julio-diciembre 2006 ¿Cómo desarrollar la ecuación entre subjetividad, ciudadanía y emancipación para crear un nuevo sentido común político y revalorizar el principio de comunidad? Tenemos que deshegemonizar la racionalidad analítica instrumental que justifica un mundo económico girando alrededor del tener y de un saber hacer orientado exclusivamente a tener más o estar materialmente mejor pero que no crea sentido vital en la medida que desconoce la multidimensionalidad del sujeto; trascender el sujeto cartesiano unidimensional cognitivo que reduce los seres humanos a consumidores; asumir el sujeto multidimensional individual y colectivo capaz de desarrollar una subjetividad ética, estética, política y ecológica creadora de sentidos existenciales, de nuevas realidades y de sentido común político en todos los espacios de la vida cotidiana superando las rupturas entre lo público y lo privado. Volver a priorizar el principio de comunidad y en ella gestar sujetos y subjetividades cuyo poder se fundamente en el amor, la imaginación creadora, la solidaridad, la participación y la cooperación, capaces de crear saberes, sentires, acciones, condiciones y relaciones para el desarrollo integral de los seres humanos en relaciones armónicas con el entorno. 317