SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 28
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1
Gobierno Regional Apurímac
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURÍMAC
“Hawa muchuykunawan tupanapaq huknisqalla sayarina wata”
LLIWLLAPAQ RUNASIMI
PLAN GENERAL
Abancay, 2009
2
PLAN GENERAL PARA LA GENERALIZACIÓN DEL
QUECHUA EN LA REGIÓN DE APURÍMAC
Contenido
Pág.
I. Justificación 3
II. Objetivos 8
2.1 Objetivo general 8
2.2 Objetivos específicos 8
III. Base legal 8
IV. Metas 8
V. Etapas de implementación del proceso 8
VI. Estrategias 10
6.1 Etapa motivacional 10
6.2 Etapa de implementación 13
6.3 Etapa de fortalecimiento y desarrollo 19
VII. Evaluación 23
VIII. Cronograma al 2021 24
3
PLAN GENERAL PARA LA GENERALIZACIÓN DEL
QUECHUA EN LA REGIÓN DE APURÍMAC
I. JUSTIFICACIÓN
Una primera lectura de la realidad socio cultural y lingüístico regional permite dar las siguientes
apreciaciones:
- En la actualidad aproximadamente un 80 % de apurimeños hablamos quechua o somos
bilingües (quechua-castellano, castellano-quechua).
- Concepción del quechua asociada a la pobreza, al analfabetismo, a ruralidad y a la
exclusión.
- La sabiduría y prácticas de la cultura andina quechua invisibilizados por prácticas foráneas,
especialmente de la cultura occidental.
- Los usos y funciones del quechua en las familias y en las comunidades rurales es
preponderante y buena; pero, en ámbitos urbanos y en las instituciones públicas y privadas
está ausente.
- Aún no se logra una verdadera diversificación curricular del Diseño Curricular Nacional
(DCN); por lo general se hacen las adaptaciones o adecuaciones, sin considerar el
enfoque intercultural. Existen intentos para la construcción de Diseño Curricular Regional
Intercultural (DICURI); pero, aún no existe el registro de la sabiduría y prácticas de la
cultura andina que son insumos necesarios para el DICURI.
- La mayoría de los profesores de la región no tienen formación en EIB, tampoco están
capacitados en esta modalidad. Razón por el cual la mayoría de los docentes desarrollan
las actividades de aprendizaje en castellano aún sabiendo que sus alumnos son quechua
hablantes.
- Prácticas distintas para desarrollar la escritura del quechua en la región. En Apurímac está
difundido la escritura del quechua Chanka y del quechua cusqueño ambas de orientación
trivocálica en todas las instituciones educativas de la región. Pero, a nivel oral existen
muchísimas variedades de habla que quechua.
- Los pobladores evidencia diferentes niveles de uso y dominio de la lengua quechua en
Apurímac. Existen distritos, cuencas y micro-cuencas con casi la totalidad de sus
pobladores con quechua como lengua materna, pero también existen lugares donde hay
bastante sustitución lingüística, es decir con predominio del castellano. Situación que
podemos apreciar en la siguiente ilustración.
4
Por otra parte, según el Censo de población de 2007, Apurímac sigue demostrando que cuenta
con mayor número de hablantes quechuas.
LENGUA MATERNA DE LOS APURIMEÑOS - 2007
APURIMAC 377377 100,00 %
Quechua 266336 70,58 %
Aymara 701 0,19 %
Asháninka 64 0,02 %
Otra lengua nativa 93 0,02 %
Castellano 109465 29,01 %
Idioma extranjera 69 0,02 %
Es sordomudo 649 0,17 %
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Referencia: Población total 404 190 habitantes.
También es importante reconocer la existencia de muchas variedades del quechua hablado
en Apurímac, siendo las que mayor resaltan: variedad Chanka, variedad Cusco Collao y la
variedad mixta (Chanka – Cusco Collao). Esta situación graficamos en el siguiente esquema.
Fuente: Censo Nacional IX de Población y IV de Vivienda 1993 – INEI.
Ministerio de Educación – Centro Bartolomé de las Casas. Andrés Chirinos R.
30-40%
80-90%
90-
100%
70-80%
50-60%
20-
30%
VARIEDADES DEL QUECHUA HABLADO EN
APURIMAC
QUECHUA
CHANKA
QUECHUA
APURIMEÑO
QUECHUA
CUSCO COLLAO
- Abancay
- Aymaraes
- Antabamba
-Cotabambas
-Grau
-Chincheros
-Andahuaylas
5
Situación del quechua en las instituciones educativas.
El uso y manejo de la lengua quechua en las instituciones educativas es incipiente y
asistémico, e interferido con el castellano, tanto en contextos rurales como en gran parte de
centros urbanos (capitales de distritos). Situaciones que podemos apreciar en los testimonios1
siguientes:
En educación inicial:
Profesora: ¿Dónde está María?
Niño: (Silencio)
Profesora: ¿Maypim kachkan María?
Niño: En su wasi.
Profesora: ¿Qué está haciendo María?
Niño: (Silencio)
Profesora: ¿Imatam ruwachkan María?
Niño: Jugachkan
En educación inicial:
Profesora: ¿Imakunamantam rimaranchik?
Niños: Chanchito, de zorro y de casita
Profesora: ¿Imatam atuq munasqa?
Niño: Le quiere comer.
Profesora: ¿Mama kuchipa wasinta pukuptin
kumpakapusqachu?
Niño: Se cayó
Profesora: ¿Munaychachu kasqa manachu?
Niño: Munaycham
En educación primaria:
Niña 1: Profesora qawariyá.
Niña 2: Yastá profesora, cuéntame.
Profesor: Pueden hacer con otros colorcitos las fuentes.
Niño Rubén: Yastá tukurakapun, campeón.
Niña: Rubencha imatachá payqa ruwachkan
Niño: Tijera, tijera.
Profesor: Tienes que indicar con una flecha ahí (explica el doc.)
Niña: Ya, ya.
Profesor: Ya, muy bien, ahora aquí vas a poner quince.
Niño: ¿Aquí?, ¿aquí, ¿aquí?
Niña: ¿Así profesor?, ¿así profesor? Payllataña yachachin.
Niña 2: Hinapunim payqa, payllatapunim yachachin.
Profesor: ¿Dónde está el dos?
Aula 1º y 2º grado
En Educación Secundaria:
Profesor: Es cuestión de analizar y buscar bien en los textos para tener referencia de qué
tratan esas palabras. (Docente se acerca a cada grupo los orienta)
Profesor: Atikunchu manachu (acercándose a cada grupo)
Niño: Canino. ¿Qué es canino?
Profesor: Canino se le llama también a un perro; pero ¿por qué se llama así?.
Profesor: Atikunchu manachu (acercándose a cada grupo)
Niñas: Mana atikunchu profesur
Profesor: Yo ya no voy a desarrollar uno por uno, sino ustedes tienen que hacerlo todo.
Aula 3º grado
En la cotidianidad.
1
Diagnóstico sociolingüístico para el fortalecimiento del quechua. Santisteban, H., Vásquez, R., Moya, M., Cáceres,
Y. Tarea, 2008.
6
Los quechua hablantes y los bilingües incipientes hasta los castellano hablantes han logrado
producir un tipo de habla que no es quechua ni castellano, situación que a diario se evidencia
en el contexto. Veamos algunos ejemplos:
“Correy apurayman escuelaykita” (aparentemente es expresión quechua, pero no lo es;
está tipificado como el quechuañol).
“Comidachallaykita sirviykamullaway” (quechuañol)
“Suyñuyniypim asekuchkasqani” (préstamo y motoseo en quechua por la presencia de las 5
vocales del castellano)
“Mañana a Abancay voy a ir” (aparentemente es en castellano pero tiene estructura quechua,
tipificamos como castellano andino).
“A mi tía voy a visitar diciendo no más me he venido”(castellano andino).
“Se, profesor” (motoseo en castellano)
De los testimonios y del uso cotidiano de las lenguas en el contexto podemos afirmar que urge
la necesidad del dominio y uso de las lenguas con pertinencia. Esto implica, hacer uso de cada
lengua en espacios y tiempos separados, evitando las mezclas o interferencias innecesarias de
una lengua en la otra; además, es bueno recordar que cada lengua es portadora de la
cosmovisión y de las lógicas de la cultura al que representa. El uso sin pertinencia cultural
promueve pérdida de identidad cultural y lingüística, los que se manifiesta en actitudes de
aculturación, asimilación, subestima individual y colectiva, baja identidad cultural, entre otras.
Las características descritas en los párrafos anteriores demandan la urgente necesidad de la
revitalización de nuestra cultura andina y la lengua quechua como un derecho de las
comunidades y familias andinas, hasta ahora postergadas e invisibilizadas desde la presencia
de los españoles en estas tierras. En nuestra región, estas aspiraciones han sido
consensuadas y aprobadas autónoma y participativamente por los apurimeños, y están
plasmadas en el Proyecto Educativo Regional (PER) de Apurímac. En este documento de
gestión regional se encuentran las aspiraciones profundas de los padres de familia, de los
docentes, autoridades y líderes comunales para reorientar el sistema educativo en la región
hacia una mejor calidad de vida; y además demandan el uso generalizado de la lengua
quechua. Por cuanto, aún se aprecia la conservación y la vigencia de muchas prácticas y de la
sabiduría andina quechua, que son razones más que suficientes para vigorizar nuestra cultura
y lengua originarias como razones básicas de vida y de nuestra identidad cultural y lingüística.
Es más, en todas las jornadas para la construcción del Proyecto Educativo Regional hemos
entendido que nuestro runasimi no es una lengua muerta o del pasado, y estamos
convencidos que es el elemento cultural fundamental de nuestra identidad e integración
regional, y es nuestro deber convertirlo en el pilar del proceso de reivindicación social y
cultural de los apurimeños.
En efecto, uno de los lineamientos de política del Proyecto Educativo Regional de Apurímac es
la Generalización de la Lengua Quechua, que obedece a las demandas de los apurimeños y a
la situación socio cultural y lingüística de la mayoría de los apurimeños que tenemos por
lengua materna al quechua o lo hemos aprendido en nuestra convivencia cotidiana (promedio
80%). Por otra parte, en nuestra región coexisten variedades dialectales del quechua
claramente identificadas como el quechua cusqueño (Cotabambas, Grau, parte de Antabamba
y de Abancay), el quechua Chanka (Andahuaylas, Chincheros y parte de Aymaraes) y una
variedad mixta de ambas en Abancay, Aymaraes y Antabamba (Chirinos 2002 y Carbajal
2004).
La coexistencia de variedades dialectales del quechua en nuestra región, es una riqueza,
fundamentalmente en el plano oral. Pero, esta práctica no garantiza mucho la perennización de
7
nuestra lengua ancestral en el futuro. Si nuestra aspiración y anhelo es la reafirmación cultural
como andinos quechuas y como apurimeños, entonces es un derecho de todos los apurimeños
el logro de la revitalización de nuestra cultura y lengua quechua. Esta situación implica ampliar
sus usos y funciones para nuestra cultura y lengua quechua en todos los espacios socio
económicos, culturales y políticos tanto en la zona rural como en ámbitos urbanos.
El proceso de revitalización de nuestra cultura y lengua quechua, al que denominamos como
un proceso de generalización, implica asumir el uso oral generalizado de la lengua quechua,
respetando las variedades dialectales de los quechua hablantes apurimeños (acuerdos de la I,
II, III y IV jornada del proceso) y en segunda instancia debemos consensuar la estandarización
escrita de la lengua quechua para nuestra región. Por cuanto de que, en la región, oficialmente,
se viene utilizando dos tipos de escritura en las instituciones educativas inicial y primaria donde
se viene aplicando la EIB: en la zona de influencia del quechua cusqueño se aplica la escritura
del quechua con aspiradas y globalizadas, además es trivocálico; y en la zona de influencia del
quechua Chanka, se aplica el quechua Chanka trivocálico. Estos dos tipos de escritura no
posibilitan el desarrollo adecuado del quechua, especialmente en el plano escrito; es más,
genera chauvinismos entre hablantes de una u otra variedad. Este es el principal obstáculo que
debemos superar. Para ello, es necesario analizar y reflexionar sobre el estado actual del
quechua y cómo debería de ser en el futuro, teniendo en consideración los avances que al
respecto ya se tienen, muy especialmente en las instituciones educativas.
Históricamente, la escritura del quechua por parte de los hispanos data desde el momento de
la llamada conquista. Los españoles escribieron el quechua desde el español, e impusieron
este tipo de escritura que hasta ahora permanecen especialmente en las toponimias y en los
apellidos quechuas. La escritura del quechua anterior a la llegada de los españoles y desde la
perspectiva de la cultura occidental, se desconoce. Últimas investigaciones están tratando de
descifrar los kipus como una forma de escritura que utilizaron los Inkas. Desde la visión
occidental, en lo que respecta a la codificación técnica y oficial de esta lengua se remite al año
de 1954, “I Congreso indigenista de Pascuaro-México”, en el que al quechua se le asignaron
las siguientes grafías: a, ch, chh, ch’, e, h, i, k, kh, k’, l, ll, m, n, ñ, o, p, ph, p’, q, qh, q’, r,
s,sh, t, th, t’, u, w, y. Sobre cuya base, en nuestro país, entre los años 1972 y 1975 como
parte de la Política Nacional de Educación Bilingüe del Ministerio de Educación de aquella
época se plasma el sistema escriturario para la lengua quechua con las cinco vocales.
Teniendo en cuenta este sistema de escritura se han desarrollado diversos proyectos e
investigaciones, cuyos resultados han motivado para la revisión y modificación del alfabeto
quechua a iniciativa de las Universidades Mayor de San Marcos y San Cristóbal de Huamanga,
en octubre de 1983, en el primer Taller de Escritura Quechua y Aymara, en el que participaron
las universidades nacionales de Huamanga, Trujillo, Arequipa, Huancayo, Cusco y San Marcos
(CILA y departamento de Lingüística); el Instituto Lingüístico de Verano (ILV), Academia
Peruana de la Lengua Quechua, Instituto de Estudios Aymaras, Instituto Geográfico Nacional,
Consejo Indio de Sudamérica, Organización de Bases Aimaras, Amazónicas y Quechua
(OBBAQ) y la Prelatura de Juli, los Proyectos Experimentales de Educación Bilingüe de Puno y
el Alto Napo; INIDE, Institutos Superiores Pedagógicos de Puno y Huancavelica, Dirección de
Alfabetización del Ministerio de educación, y el CENEAP; cuyas conclusiones y
recomendaciones han sido reconocidas y aprobadas por el Ministerio de Educación mediante
la R.M. Nº 1218-85-ED, que establece el alfabeto (Panalfabeto) y las normas ortográficas. Las
grafías aprobadas y su nomenclatura para todas las variedades del quechua del Perú, fueron:
a, aa, ch, chh, ch’, h, i, ii, k, kh, k’, l, ll, m, n, ñ, p, ph, p’, q, qh, q’, r, s, t, th, t’, u, uu, w, y.
Además, para el quechua de Cajamarca: sh (sha), y para el quechua del Alto Napo: b (ba), d
(da), g (ga), f (fa). La Resolución mencionada faculta que cada una de las diferentes
variedades seleccionen las letras que les corresponden, situación que el Ministerio de
Educación a través de la DINEBI ha establecido que la variante del quechua Cusco-Collao
tenga las siguientes grafías: a, ch, chh, ch’, h, i, k, kh, k’, l, ll, m, n, ñ, p, ph, p’, q, qh, q’, r, s,
t, th, t’, u, w, y, mientras que la variante quechua Chanka asuma las grafías: a, ch, h, i, k, l, ll,
m, n, ñ, p, q, r, s, t, u, w, y. Finalmente, el 2007, la Dirección General de Educación
8
Intercultural Bilingüe y Rural a través de la R.D. Nro.155-2007-ED autorizó el uso experimental
de la cinco vocales en el quechua por el periodo de tres años, previa autorización de Ministerio;
sin embargo, esta demanda no se ha plasmado en la práctica.
En este contexto, como se puede apreciar, en la actualidad, en el plano escrito cada variante
escribe el quechua según una signografía adoptada; y, como en nuestra Región hay presencia
de dos variedades del quechua y es más, se viene aplicando en todas las instituciones
educativas EIB el quechua normado por la R.M.Nº1218-85-ED (chanka y cusqueña), situación
que tenemos que superar para lograr una sola escritura que nos permita revitalizar nuestra
cultura y lengua por siglos dividida, menospreciada y postergada.
Estas y otras razones más nos animan efectivizar la aprobación del Plan General de
Generalización del Quechua en Apurímac, que el Equipo Impulsor Regional ha elaborado
tomando en cuenta la propuestas y recomendaciones de las jornadas de Chincheros (octubre
2008), Antabamba (noviembre 2008), Abancay (febrero 2009) y Chuquibambilla (mayo 2009), y
los ha presentado en la V Jornada de Chalhuanca (18 y 19 de setiembre). En esta última
jornada las delegaciones provinciales de la región han revisado y enriquecido las diferentes
actividades propuestos de 2008 a 2021. Este instrumento de gestión necesita tener la licencia
social para plasmar como propósito regional el proceso de generalización de la lengua quechua
en nuestra región. Este Plan, ya producto de la V Jornada tiene que ser ampliamente debatido
en sectores urbanos y rurales del ámbito regional, en las que se debe consensuar y generar
opinión favorable y propositiva en los propios quechua hablantes y castellano hablantes de la
región, para la generalización y revitalización de nuestra cultura andina y la lengua quechua.
Etapa crucial para la generalización plena de la lengua quechua y de su cultura, desde un
enfoque intercultural. En el presente Plan están consideradas el proceso de estandarización
escrita de la lengua quechua en la Región, reafirmación de nuestra cultura, revitalización de la
lengua quechua, desarrollo de la EIB, entre muchas otras acciones. Creemos que es cuestión
de identidad y de lealtad cultural y lingüística el asumir este gran reto entre todos los
apurimeños, con apoyo de actores sociales con experiencia.
II. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Contar con un documento de gestión participativa que oriente las acciones de
motivación permanente, implementación, desarrollo y evaluación de la
generalización del quechua en Apurímac.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1) Planificar la ruta de revitalización del uso masivo del runasimi para convertirlo
en lengua multifuncional.
2) Establecer criterios y estrategias de fortalecimiento de capacidades humanas
para el estudio científico del quechua, uso como objeto de estudio e
instrumento de comunicación en todos los niveles educativos y en la formación
de profesionales en las universidades e institutos, y en la cotidianidad.
3) Establecer criterios y estrategias de difusión para el uso generalizado del
quechua.
4) Viabilizar la gestión de los actores de la generalización del quechua para el
logro de fuentes de financiamiento necesarios.
III. BASE LEGAL
Constitución Política del Perú
Ley Nº 28044, Ley General de Educación, modificatorias y reglamentos.
9
Ley 27867, Ley orgánica de Gobiernos Regionales.
Resolución Suprema Nº 001-2007-ED que aprueba el “Proyecto Educativo Nacional
al 2021” La educación que queremos para el Perú”.
Decreto Supremo Nº 015-2002-ED que aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones de las Direcciones Regionales de Educación.
Decreto Ley Nº 21156 del 27 de mayo de 1975, Norma que oficializa el Quechua
Resolución Ministerial Nº 4023-75-ED, Norma que oficializa el Quechua desde el
Ministerio de Educación.
Resolución Ministerial Nº 1218-85-ED, Norma que Oficializa el Alfabeto Quechua y
Aymara, así como las normas de ortografía y puntuación.
Resolución Directoral Nº 0155-2007-ED, Norma que autoriza el uso experimental del
quechua con las cinco, vocales por un período de tres años.
Lineamiento de Política Nº 44 del Proyecto Educativo Regional de Apurimac, que
establece la Generalización de la Lengua Quechua en la Región.
Ordenanza Regional Nº 018-2008-CR-Apurimac que Aprueba el Proyecto Educativo
Regional.
Resolución Directoral Regional Nº 1502-2008-DREA que aprueba el Proyecto
Educativo Regional de Apurimac y dispone su implementación.
IV. METAS
1. Plan de generalización del quechua en la región consensuado y aprobado.
2. Comunidad urbana y rural empoderados de la necesidad de la revitalización del
quechua en la región.
V. ETAPAS DE IMPLEMENTACION DEL PROCESO
Etapa de Motivación
Se refiere al período de las acciones iniciales de información, sensibilización y motivación
acerca del proceso de generalización de la lengua quechua a todos los actores sociales
de la comunidad apurimeña. Además, las acciones de motivación son permanentes.
Etapa de Implementación
Es el período de implementación de las acciones y estrategias para el uso oral
generalizado del quechua en todas las actividades y escenarios públicos y privados y en
los ámbitos urbanos y rurales, respetando las variedades dialectales del quechua.
Casi paralelamente a la implementación del uso oral, se deberá desarrollar diversas
acciones y estrategias en lograr un consenso escriturario del quechua en Apurímac, en
base a las variedades del quechua Chanka y del Cusco Collao, ambas de orientación
trivocálica, las que están en plena vigencia y uso generalizado en todas las instituciones
educativas de las siete provincias de la Región por parte del Ministerio de Educación.
En esta etapa, una vez logrado el acuerdo escriturario como parte del presente plan, será
necesario su implementación a través de normas de carácter estatutivo que a su vez
también promoverá el desarrollo del corpus del quechua apurimeño. Este logro, que debe
ser histórico, permitirá tomar decisiones y asumir grandes retos de la política lingüística
regional que será aprobada de manera participativa y consensuada.
Etapa de fortalecimiento y desarrollo
Esta etapa responderá a las decisiones de política lingüística regional del quechua que
posibilitará el desarrollo de diversas acciones y estrategias de fortalecimiento y desarrollo
de la cultura y lengua quechua, asimismo promoverá la especialización y capacitación de
equipos de trabajos en la cultura y lengua quechua, iniciar con el sistema regional de
traducciones, entre otros. Procesos que deben asumir como estrategia la inmersión
lingüística para todos los habitantes de la Región. Asimismo, el sistema asegurará que la
10
sociedad apurimeña sea bilingüe, con dominio absoluto de la lengua quechua y del
castellano, y además el poblador apurimeño domine más una lengua extranjera.
Las diferentes etapas del presente Plan podemos apreciar en el siguiente gráfico.
VI. ESTRATEGIAS
Las diferentes etapas exigen el desarrollo de un conjunto de actividades que promueven y
fortalecen la participación activa de los propios quechua hablantes, personas entendidas
en la cultura y lenguas originarias, autoridades y líderes comunales.
Para cada etapa se propone diversas estrategias de trabajo.
1. ETAPA MOTIVACIONAL
“Quienes hablamos el runasimi vivimos como si no
fuéramos de esta tierra. Y también está claro que
nuestras autoridades no asumen a plenitud su posición
de defensa de nuestra lengua quechua”.
JORNADA DE CHINCHEROS, 2008.
a) Jornadas de diálogo, análisis y consensos
En las instituciones educativas se sigue enseñando sólo en castellano. Y, es sólo en
castellano que los runasimi hablantes, intentamos entender lo que nos enseñan en
esa lengua; sin embargo, aún cuando toda la vida académica se desarrolla en
castellano no llegamos a dominar esta lengua.
En este contexto, generar espacios de diálogo y análisis del estado actual de
nuestra lengua originaria y su proyección al futuro es responder a una demanda
generalizada que nos permite acceder con el conocimiento pleno del pasado
inmediato y del pasado histórico.
En ese sentido, para que no siga sucediendo tal hecho, para que tengamos
competencia tanto en el runasimi y tanto en el español, hablaremos el quechua en
todo momento y en todas nuestras actividades, la educación debe realizarse en
quechua y es a partir de esta lengua que debemos aprender también otras
lenguas.
2008 2009-2010 2012
MOTIVACION
IMPLEMENTACION
FORTALECIMIENTO Y
DESAROLLO
USO ORAL
USO ESCRITO
NORMATIVIZACION
2021
11
Todas estas intenciones queda corroborada con la construcción declarativa del libro
“Ocho muy buenas razones para generalizar el quechua en la región de Apurímac”,
así también la elaboración de materiales educativos y murales, entre otros.
1a. JORNADAS DE DIALOGO, ANALISIS Y CONSENSOS.
OBJETIVO GENERAL: Promover el uso generalizado del quechua en los diferentes contextos urbanos y rurales a
través de jornadas de diálogo, análisis y de consensos..
OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL.
Desarrollar reuniones
multisectoriales para el uso de
la lengua quechua.
Las autoridades
hacen uso del quechua en
reuniones multisectoriales..
Desarrollo de reuniones de
sensibilización para el uso del
quechua en reuniones
multisectoriales.
2010 - 2021
Desarrollar reuniones de
sensibilización para el uso del
quechua con las autoridades
comunales, distritales,
provinciales, regionales y
gremiales.
Reuniones comunales,
distritales, provinciales,
regionales y gremiales en
las que se usa el quechua
como instrumento de
comunicación.
El equipo impulsor regional y
provinciales desarrollan reuniones
en todos los espacios posibles para
el uso del quechua.
Generación de espacios de
debate, reflexión y análisis sobre el
uso del quechua en todos los
contextos y escenarios socio
lingüísticos..
2010 - 2021
Promover el uso del
quechua en las reuniones de
participación democrática sobre
la cultura y lengua originaria.
En reuniones de
participación democrática
hacen uso de la lengua
quechua en el marco de su
cultura.
Generación de espacios de
debate y análisis de participación
democrática a los líderes quechuas
urbanos y rurales haciendo uso de
la lengua originaria.
2010 - 2021
b) Jornadas de información y motivación
Se prevé el desarrollo de varias jornadas de información y motivación dirigido a los
pobladores de las diferentes provincias acerca del inicio del proceso de
generalización del quechua en nuestra región. Otro de los propósitos es lograr la
participación comprometida e identificada de los pobladores, autoridades y líderes
tanto de ámbitos urbanos como rurales en el proceso de generalización del uso oral
y escrito del quechua. Estas jornadas se desarrollarán en diferentes sedes
provinciales.
1b. JORNADAS DE INFORMACION Y MOTIVACION.
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar jornadas de información y sensibilización a través de los medios de comunicación.
OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL.
Realizar talleres de
sensibilización sobre la
generalización del quechua.
Los pobladores están
comprometidos con su
propia cultura y lengua y
convencidos en su uso.
Desarrollo de talleres de
información y sensibilización para
uso masivo del quechua.
Promoción del uso
generalizado del quechua a través
de medios de comunicación (radial,
Tv, prensa escrita).
2010 - 2015
2010 - 2021
Realizar talleres en
ámbitos urbanos y rurales
sobre la importancia del uso
oral y escrito del quechua en
las comunidades, distritos y
provincias de la región.
Los pobladores
urbanos y rurales de la
región valoran el uso oral y
escrito del quechua..
Preparación de lideres
comunales y autoridades de la
región en la valoración y difusión
del uso oral y escrito del quechua..
Realización de forums en las
provincias sobre la importancia del
uso oral y escrito del quechua.
Realización de concursos en
programas radiales con premios
(watuchi, willakuy, harawi ).
2010 - 2021
2010 - 2012
2010 - 2021
12
c) La conformación del equipo impulsor regional y de los equipos
impulsores provinciales.
Ello implica contar con equipos técnicos a nivel regional y provincial, quienes de
manera voluntaria, comprometida e identificada con la revitalización de la cultura y
lengua quechua impulsan en sus jurisdicciones el uso oral y escrito del quechua;
asimismo constituyen equipos técnicos locales que difunden, promueven, asesoran
a las UGELs e instituciones educativas en el uso y manejo pertinente de la lengua
quechua y desarrollan acciones de investigación tendientes al fortalecimiento de la
cultura andina y la lengua quechua. Los integrantes de los equipos provinciales
deben ser propuestos por los propios pobladores de la provincia, por su alto nivel de
compromiso con la cultura y lengua quechua. Los integrantes serán reconocidos
mediante una resolución regional del sector educación y sus funciones estarán
también normadas por una directiva de la DRE Apurímac.
1c. CONFORMACION DEL EQUIPO REGIONAL Y DE LOS EQUIPOS IMPULSORES PROVINCIALES.
OBJETIVO GENERAL: Conformar equipos impulsores regional y provinciales con personas de probada identificación
con la cultura andina y la lengua quechua, y comprometidos con el proceso de generalización del quechua.
OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL.
Seleccionar y elegir a los
miembros del equipo impulsor
en base al mérito de su
identificación con la cultura
andina y la lengua quechua.
Equipo impulsor
regional y provinciales
fortalecidos y con plena
aceptación de la
comunidad.
Identificación y registro de los
líderes quechuas urbanos y rurales
que tiene aceptación en su entorno
socio cultural.
2010 – 2021
(cada año)
Conformar un equipo
técnico integrado con los
miembros de las instituciones
públicas y privadas, y con
identificación con la cultura y
lengua quechua.
Equipo técnico
comprometido con la
revitalización de la cultura
andina y la lengua quechua,
que cumple acciones de
asesoría al proceso y de
investigación.
Selección de sabios andinos,
personas y profesionales
conocedores de la sabiduría andina
(medicina, artesanía, astronomía,
gastronomía, ecológica.), a
propuesta de la comunidad.
2010 - 2021
d) Reuniones de fortalecimiento del Equipo Impulsor Regional y de los
Equipos Impulsores provinciales
Estas reuniones tienen la finalidad de informar, analizar y reflexionar sobre los
diferentes procesos de generalización de la lengua quechua, y fortalecer en la
comprensión y conocimiento de las características de la cultura andina y en el uso y
manejo de la lengua quechua. Los equipos impulsores tanto regional como los
provinciales fortalecidos en estos espacios podrán tener mejores desempeños en su
ámbitos en el desarrollo de las actividades de generalización de la lengua quechua.
Las reuniones de fortalecimiento deberán programarse periódicamente y cuando
sea necesario.
1d. ACTIVIDAD: REUNIONES DE FORTALECIMIENTO DEL EQUIPO IMPULSOR REGIONAL Y PROVINCIAL.
OBJETIVO GENERAL: Fortalecer la organización y funcionamiento de los equipos impulsores regional y provinciales.
OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL.
Fortalecer la organización
y funcionamiento del equipo
impulsor regional.
Equipo Impulsor
Regional fortalecido y en
pleno funcionamiento.
Equipo Impulsor Regional
debe estar conformado por las
autoridades del Gobierno Regional
(Consejero Regional, Gerencia de
Desarrollo Social), DREA, y líderes
quechuas, todos ellos identificados
con la cultura y lengua quechua.
Debe implementarse una
oficina para el funcionamiento del
Equipo Impulsor ya sea en la DREA
2010 – 2021
2010
13
o en el Gobierno Regional.
Fortalecer la organización
y el funcionamiento de los
equipos impulsores
provinciales.
Equipos Impulsores
Provinciales fortalecidos y
en pleno funcionamiento.
Reuniones periódicas e
información sobre el manejo de la
lengua quechua.
Reuniones de reflexión sobre
el conocimiento de la cultura andina.
Reuniones de sensibilización
sobre la escritura de la lengua
quechua.
2010
2011
2011
e) Reuniones descentralizadas para la revitalización de la cultura y lengua
quechua en distritos y comunidades
El propósito es desarrollar reuniones descentralizadas en los distritos, centros
poblados y comunidades de la región para informar, reflexionar y recoger
propuestas para la generalización de la lengua quechua en una primera etapa.
Luego, es necesario desarrollar otras reuniones que permitan fortalecer las prácticas
y saberes de la cultura andina en la comunidad, la valoración y el uso multifuncional
del quechua en ámbitos rurales y urbanos. La planificación y ejecución de estas
reuniones o talleres estarán a cargo de los equipos impulsores provinciales, con
apoyo del equipo impulsor regional y de las redes educativas.
1e. ACTIVIDAD: REUNIONES DESCENTRALIZDOS PARA LA REVITALIZACION DE LA CULTURA Y LENGUA
QUECHUA EN DISTRITOS Y COMUNIDADES.
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar reuniones permanentes descentralizadas para la revitalización de la cultura
andina y lengua quechua en distritos y comunidades.
OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL.
Desarrollar reuniones
permanentes descentralizadas
para revitalizar la cultura
andina en distritos y
comunidades.
Autoridades, líderes,
sindicatos, instituciones
comprometidos en la
revitalización de los saberes
y prácticas de la cultura
andina y lengua quechua.
Talleres de sensibilización a
cerca de la cultura y lengua
quechua en distintas comunidades y
distritos de la región.
Difusión permanente sobre los
saberes y prácticas de la cultura y
lengua quechua, a través de los
medios escritos y hablados.
2010 – 2015
2010 - 2021
2. ETAPA DE IMPLEMENTACION
a) Desarrollo del taller escriturario para la lengua quechua en Apurímac
El documento base para el taller debe ser la R.M. Nº 1218-85-ED que normaliza la
lengua quechua en el Perú y es de uso actual en todas las instituciones educativas
de la región Apurímac. En el marco de esta norma, es sumamente necesario
desarrollar un taller para determinar la escritura de la lengua quechua
especialmente en el uso de las oclusivas en posición final de sílaba, del uso de la ll,
de la m, de la h, desgastes de algunos sufijos, del uso de las aspiradas y de las
glotalizadas, etc. que existen en las variedades Chanka y Cusco Collao. Este
tratamiento de carácter científico deben realizarlo personas entendidas o lingüistas
que conozcan la gramática histórico cultural, la gramática descriptiva, la gramática
lingüística y estructural, el funcionamiento pedagógico de las lenguas andinas con
niños y niñas quechua hablantes entre otros criterios y características. La propuesta
que resulte deberá ser aprobado en un evento complementario con la participación
de los propios quechua hablantes, autoridades y líderes comunales de manera
participativa y autónoma.
14
2a. ACTIVIDAD: DESARROLLO DEL TALLER ESCRITURARIO PARA LA LENGUA QUECHUA EN APURIMAC.
OBJETIVO GENERAL: Lograr una sola escritura para la lengua quechua en la región Apurimac.
OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL.
Desarrollar talleres
escriturarios para lograr una
sola escritura de la lengua
quechua para Apurimac, con
apoyo de profesionales
entendidos en la
estandarización escrita y
normalización de las lenguas
originarias.
Alfabeto del quechua
de Apurimac, las reglas de
ortografía y de puntuación
(estandarización escrita),
entre otras normativas
consensuadas y aprobadas.
Uso generalizado de la
lengua quechua con el
nuevo alfabeto
consensuado.
Equipos distritales y
provinciales capacitados en
la escritura de la lengua
quechua con el nuevo
alfabeto.
Registro y/o identificación de
talentos y escritores quechuas.
Identificación a los yachaq de
las comunidades.
Desarrollo de un taller
escriturario de la lengua quechua,
con expertos y personas entendidas
en la cultura y la lengua quechua.
Desarrollo de talleres
comunales, distritales, provinciales y
en redes educativas para concertar
la escritura conforme al avance de
la lengua quechua.
Fomento de la producción de
relatos, historietas, anécdotas,
como resultado de jornadas
pedagógicas.
Incentivar en la escritura a los
propios quechua-hablantes,
autoridades, líderes comunales y
otros de manera participativa y
autónoma.
2010 - 2011
b) Formulación y aprobación de la Planificación Lingüística del Quechua
para la región Apurímac
Luego de haber determinado un solo alfabeto, una sola escritura de la lengua
quechua para la región apurímac en el marco de la R.M. Nº 1218-85-ED, es
sumamente necesario la formulación de la Planificación Lingüística del Quechua y
su aprobación participativa y autónoma fin de que la cultura andina y la lengua
quechua recuperen su prestigio y consecuente multifuncionalidad. El resultado
(documento) constituirá como un instrumento de gestión en el que se debe plasmar
los fundamentos, los enfoques, criterios, estrategias y acciones sobre la adquisición
de las lenguas, su estructura (corpus), roles y funciones de sus códigos lingüísticos,
entre otros. La elaboración del documento es tarea del equipo impulsor regional el
mismo que recibirá permanentemente aportes de cada uno de los equipos
impulsores provinciales y debe contar con asesoría especializada.
2b. ACTIVIDAD: FORMULACION Y APROBACION DE LA PLANIFICACION LINGÜÍSTICA DEL QUECHUA PARA
LA REGION DE APURIMAC.
OBJETIVO GENERAL: Impulsar la formulación y aprobación de la planificación lingüística del quechua.
OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL.
Desarrollar talleres de
sensibilización para una
planificación lingüística
adecuada.
Equipo sensibilizado
para la elaboración de un
plan lingüístico adecuado y
pertinente.
Desarrollo de talleres para la
planificación lingüística.
2009 – 2010
2010
Elaborar el documento de
planificación lingüística para la
región Apurímac.
La región de Apurímac
cuente con un documento
sobre planificación
lingüística del quechua que
permita determinar un solo
alfabeto.
Constitución de los equipos
técnicos.
Desarrollo de talleres para la
revisión y aprobación del Plan
Lingüístico Regional para el
Quechua con profesionales
expertos en el tema.
2010
Determinar un solo
alfabeto y su escritura.
La escritura del
quechua de Apurímac
aprobado por consenso
Sistematización de productos
finales. 2015
15
c) Uso multifuncional del quechua en la Dirección Regional de Educación
y en las UGELs
Los funcionarios y trabajadores la DRE-Apurimac y de las UGELs en todas sus
actividades utilizarán el idioma quechua como instrumento de comunicación. Esto
implicará cambio de actitud y permanente compromiso con la revitalización de la
lengua quechua. Para ello, las autoridades y trabajadores en general deberán
programar estratégicamente una capacitación inicial y posteriores cursos de
especialización para el óptimo desempeño de sus funciones en la administración
pública y en los servicios educativos que brinda haciendo uso de nuestra cultura y
lengua quechua.
2c. ACTIVIDAD: USO MULTIFUNCIONAL DEL QUECHUA EN LA DREA Y UGELs.
OBJETIVO GENERAL: Ampliar el uso multifuncional del quechua en la gestión administrativa de la DREA y UGELs.
OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL.
Utilizar el quechua tanto
oral y escrito en la atención a
los usuarios de la DREA y
UGELs.
Trabajadores y
funcionarios capacitados
para la atención al usuario
quechua-hablante.
Elaboración de documentos de
gestión en quechua.
2015
Organizar actividades
culturales dando uso al
quechua.
Grupos humanos
organizados para la
ejecución de las actividades
culturales.
Escenificación de diferentes
costumbres de la región mediante
danzas, teatros, canciones, poesías.
2010
2021
Generar espacios de uso
oral y escrito multifuncional del
quechua.
Espacios definidos del
uso del quechua en las
diferentes instituciones
públicas y privadas, aulas
educativas.
Uso de carteles, pancartas,
afiches, periódicos murales, diarios
de circulación regional.
2015
2021
d) Promoción y difusión del registro de prácticas y saberes de la cultura
andina en quechua y bilingüe (quechua – castellano)
Ya cerca de quinientos años la sabiduría andina ha sido postergada e invisibilizada
por los de la cultura foránea; sin embargo, muchísimas prácticas y saberes andinas
aún siguen vigentes en nuestras comunidades y caseríos de la zona rural, y otras
han sido sustituidos por otras prácticas que poco o nada tienen que ver con la
cosmovisión y las lógicas de la cultura andina. Por ello, urge la necesidad de
levantar un registro de las prácticas y saberes de nuestros ancestros para rescatar,
valorar e incorporar en el diseño curricular regional intercultural (DICURI), y en los
procesos de enseñanza – aprendizaje en las instituciones educativas de la región y
en los procesos regionales como el Sistema Regional de Formación
Continua(SRFC), PELA, Consulta Estudiantil, Bibliotecas itinerantes. Este registro
debe considerarse como una investigación socio cultural y antropológico.
2d. PROMOCION Y DIFUSION DEL REGISTRO DE PRACTICAS Y SABERES DE LA CULTURA ANDINA EN
QUECHUA Y BILINGÜE(quechua-castellano).
OBJETIVO GENERAL: Promover y difundir los saberes y prácticas de la cultura andina registrados en quechua y en
castellano.
OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL.
Promover la investigación
y el registro de prácticas y
saberes de la cultura andina en
quechua y castellano.
Prácticas y saberes de
la cultura andina
sistematizados en
documentos escritos en
quechua y en castellano.
Promoción de investigaciones
antropológicas.
Registro y sistematización de
la sabiduría de la cultura andina..
2010 - 2013
Promover y difundir los
saberes y prácticas de la
cultura andina registrados en
Saberes y prácticas de
la culturan andina
sistematizados y difundidos
Edición de textos sobre la
sabiduría andina quechua y/o
castellano.
16
todos los espacios del contexto
regional.
en el ámbito regional y fuera
de ella.
Promoción y difusión de los
saberes locales a través de medios
informáticos y por medios de
comunicación social.
2013 - 2021
e) Capacitación de docentes en la cultura y la lengua quechua
Aproximadamente un 80 % de los pobladores de Apurimac hablamos quechua, y es
totalmente coherente que todas las instituciones educativas de todos los niveles
educativos de la región apliquen una Educación Intercultural Bilingüe. Para asumir
este reto es tarea desarrollar acciones de capacitación docente en la cultura y
lengua quechua. Para ello, se deberá capacitar a un equipo regional, quienes a su
vez deberán seleccionar y capacitar a los equipos provinciales en cada UGEL,
quienes también deberán capacitar a los docentes de las redes educativas o en las
comunidades de aprendizaje. En esta cadena de acciones los beneficiarios directos
serán los alumnos y alumnas y los padres de familia.
2e. ACTIVIDAD: CAPACITACION DE DOCENTES EN LA CULTURA Y LENGUA QUECHUA.
OBJETIVO GENERAL: Implementar programas de capacitación docente en la cultura y lengua quechua.
OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL.
Capacitar a docentes de la
región en el conocimiento de
la cultura andina y en uso y
manejo de la lengua quechua
en los niveles educativos
inicial, primaria, secundaria y
superior, como también en
programas y modalidades
educativas.
Docentes con dominio
oral y escrito de la lengua
quechua.
Docentes identificados
con la cultura local y
regional.
Identificación de docentes
monolingües.
Capacitación a los docentes
en los niveles básico, intermedio y
avanzado.
Fortalecimiento de
capacidades de los docentes
bilingües en redes educativas.
Creación de un centro de
estudios de especialización de la
lengua quechua.
Revaloración de la cultura
mediante encuentros interdistritales,
provinciales, interinstitucionales,
organizaciones de base de cada
pueblo.
Asignación de un presupuesto
específico de parte del gobierno
regional, gobierno local para el
programa quechua en Apurímac.
Estimulación a los docentes
identificados con la lengua y cultura.
2011
2012
2011
2014
2010
2011
2011
f) Capacitación de funcionarios y trabajadores de la administración
pública y privada, y de los gobiernos locales en la cultura y lengua
quechua
Los funcionarios y trabajadores de la administración pública no pueden estar ajenos
al proceso de generalización de la lengua quechua; pues, son el sector que mayor
apoyo necesita en el fortalecimiento de sus capacidades comunicativas en la lengua
quechua, a fin de que puedan atender adecuadamente en quechua a los quechua
hablantes que son los usuarios potenciales de las instituciones públicas y privadas
de los diferentes sectores y de los gobiernos locales. Por ello, se deberá ejecutar
acciones de capacitación a los funcionarios y trabajadores de las instituciones en la
cultura y lengua quechua.
17
2f. ACTIVIDAD: CAPACITACION DE FUNCIONARIOS Y TRABAJADORES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA Y
PRIVADA DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA CULTURA Y LENGUA QUECHUA.
OBJETIVO GENERAL: Promover el fortalecimiento en la cultura y lengua quechua en los funcionarios y trabajadores
de la administración pública, privada y gobiernos locales de la región.
OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL.
Capacitar a los
funcionarios y trabajadores del
sector público y privado, y de
los gobiernos locales en el uso
y manejo de la lengua quechua
y en el conocimiento de la
cultura andina.
Funcionarios y
trabajadores públicos y
privados, y de los gobiernos
locales valoran la cultura
andina y hacen uso del
quechua en sus
desempeños.
Funcionarios y
trabajadores del sector
privado identificados con la
cultura sin discriminación.
Implementación de
capacitaciones periódicas.
Difusión permanente de las
normas legales, referentes a la
lengua y cultura ( Constitución
Política, Convenio Internacional 169
– OIT, etc.)
Generación de espacios de
diálogos de interaprendizaje entre
los funcionarios y trabajadores del
sector público y privado, y de los
gobiernos locales.
Establecimiento de tiempos y
espacios definidos para el uso de
lengua y cultura
2010 - 2014
2010 - 2021
2010 - 2021
2010 - 2014
g) Especialización de líderes quechuas en la cultura andina y la lengua
quechua
El propósito es formar equipo de profesionales del más alto nivel académico en el
dominio de la cultura andina y de la lengua quechua, quienes deben ser capaces de
dirigir el proceso de revitalización de la cultura y lengua quechua. A esta
especialización deben acceder personas identificadas con nuestra cultura y a la vez
deben ser propuestos por la comunidad lingüística de su contexto.
2g. ACTIVIDAD: ESPECIALIZACION DE LIDERES QUECHUAS EN LA CULTURA ANDINA Y LA LENGUA
QUECHUA.
OBJETIVO GENERAL: Formar lideres profesionales especializados en la cultura y lengua quechua.
OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL.
Fortalecer capacidades
humanas de los quechua
hablantes en el dominio de la
cultura andina y la lengua
quechua.
Lideres andinos
especializados en la
revitalización de la cultura
andina y la lengua quechua.
Identificación de líderes
quechuas.
Desarrollo de ciclo de
formación de líderes de la región.
Generación de círculos de
revitalización de la cultura andina en
su contexto.
Intercambio de experiencias
entre líderes quechuas.
Sistematización de productos
finales.
Creación de una escuela de
líderes quechuas.
2010
2011
2011
2012
2015-2021
2012
h) Promoción y difusión de la cultura andina y lengua quechua
El proceso de revitalización de la cultura y la lengua quechua tiene que ser
ampliamente promocionada y difundida en todos los escenarios y tiempos para
generar opinión pública favorable; situación que se debe lograr a través de medios
de comunicación masiva, de eventos interculturales periódicos como expo-ferias,
concurso de narradores, de declamadores, de canto, de música, de danza, etc. en
las instituciones educativas, en las comunidades, en los centros poblados y
ciudades.
18
2h. ACTIVIDAD: PROMOCION Y DIFUSION DE LA CULTURA Y LENGUA QUECHUA.
OBJETIVO GENERAL: Promover y difundir la cultura andina y la lengua quechua en la región de Apurímac.
OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL.
Desarrollar programas
radiales con temas y
contenidos de la cultura y la
lengua quechua.
Elaborar y difundir revistas
y/o boletines con temas de la
cultura y lengua quechua.
Realizar marchas,
pasacalles, concursos, etc.
Realizar charlas,
seminarios, etc.
periódicamente en cada
provincia.
Pobladores urbanos y
rurales valoran la cultura
andina y la lengua quechua,
y las otras culturas y
lenguas.
En todos los espacios y
escenarios hay presencia de
prácticas culturales andinas
y hacen uso del quechua.
Población apurimeña
sensibilizados en la práctica
y fortalecimiento de la
cultura y lengua quechua.
Organización de un equipo de
elaboración y conducción del
programa radial en cada UGEL, una
hora por semana.
Elaboración y distribución
mensual de revistas y/o boletines en
quechua a las entidades públicas y
privadas(equipos provinciales)
Convocatoria a todas las
instituciones, organizaciones
sociales y otros en la participación
de marchas, pasacalles, concursos
etc. en fechas significativas alusivas
a la cultura y lengua quechua.
2008 - 2011
2010 - 2011
2009 - 2015
i) Elaboración del diccionario y gramática quechua en quechua
El propósito es elaborar un diccionario quechua en quechua, con el alfabeto de la
lengua quechua de Apurímac aprobado en el taller escriturario, con la participación
de un equipo multidisciplinario y con los propios quechua hablantes, en base a los
glosarios y diccionarios hasta ahora elaborados. Asimismo, es necesario consolidar,
adecuar y elaborar la gramática básica del quechua de Apurímac. Estos
documentos de trabajo y de consulta serán también insumos básicos para la
revitalización de la lengua quechua.
2i. ACTIVIDAD: ELABORACION DEL DICCIONARIO Y GRAMATICA QUECHUA.
OBJETIVO GENERAL: Elaborar un diccionario y gramática quechua en la región de Apurímac.
OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS ESTRATEGIAS TEMPORAL.
Elaborar un diccionario
del quechua de Apurimac de
carácter multidisciplinario.
Elaborar un documento
de la gramática básica del
quechua de Apurimac.
Formar una comisión
especializada de estudio y
análisis de la gramática
quechua.
Diccionario del quechua
en quechua de Apurimnac
difundido y en pleno uso.
Documento de gramática
básica del quechua
consolidado y en pleno uso en
la región de Apurímac.
Formar equipos
multidisciplinarios en cada provincia
y/o distrito para el registro de
términos quechuas en todos los
contextos de la región.
Establecer una directiva de
registro de términos usados en
cada comunidad, mediante la
participación de los agentes
educativos de cada UGEL y remitir
a la DREA para la consolidación y la
validación.
Formulación del diccionario y
gramática básica del quechua de
Apurimac con el apoyo de
personalidades que tienen amplio
conocimiento en el estudio e
investigación de la cultura y la
lengua quechua de Apurimac.
2011
2010
2011 - 2012
j) Creación del instituto de investigación de la cultura y lengua
quechua
Este Instituto promoverá y ejecutará investigaciones que sustente técnicamente
todas las actividades del Proceso, básicamente los referidos a temas lingüísticos y a
las prácticas y saberes del mundo andino. Por tanto, se constituirá en centro de
información oficial para diferentes investigaciones de carácter cultural, antropológico
y lingüístico que garantice la perennidad de nuestra cultura.
19
2j. ACTIVIDAD: CREACION DEL INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA CULTURA Y LENGUA QUECHUA.
OBJETIVO GENERAL: Crear el instituto de investigación de la cultura y la lengua quechua en la región de Apurímac,
con sub sedes en cada provincia.
OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS ESTRATEGIAS TEMPORAL.
Formar un equipo de
estudio, formulación de
proyecto y gestión, para la
creación del instituto de
investigación de la cultura y
la lengua quechua.
Instituto de investigación
de la cultura y lengua quechua
implementado y en pleno
funcionamiento.
Los equipos impulsores
regional y provinciales, con
asesoramiento técnico formulan el
proyecto para la creación del
instituto de investigación.
El Gobierno Regional y la DRE
reconocen oficialmente la creación
del Instituto, y otorgan presupuesto
básico para su funcionamiento.
Los líderes quechuas
destacados son los que dirigen el
Instituto.
2012 - 2021
k) Creación del instituto de pedagogía quechua
Este Instituto sentará las bases filosóficas de la pedagogía quechua. Sustentará las
formas de aprendizaje - enseñanza desde la cultura y lengua quechua para la vida;
y, a través de sus centros de investigación descentralizados, producirá materiales
didácticos con enfoque intercultural. Será la instancia que promueva y garantice la
aplicación pertinente de la educación intercultural bilingüe en contextos urbanos y
rurales y en todos los niveles educativos del sistema.
2k. ACTIVIDAD: CREACION DEL INSTITUTO DE PEDAGOGIA QUECHUA.
OBJETIVO GENERAL: Crear un instituto de formación pedagógica en cultura y lengua quechua.
OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL.
Promover una
pedagogía centrada en la
cosmovisión, la racionalidad
y las lógicas de la cultura
andina y la lengua quechua.
Instituto de formación
pedagógica en cultura y lengua
quechua en pleno
funcionamiento.
Convocar la participación de
los sabios andinos.
Formular el currículo
diversificado intercultural de
formación pedagógica.
Elaboración de materiales
desde la cosmovisión andina.
Desarrollar el currículo en la
vivencia misma: espacio y tiempo.
Evaluación permanente de los
procesos pedagógicos mediante
actividades que involucren sanidad
manejo completo de los procesos.
2012 - 2021
l) Sostenibilidad del Programa Quechua para Todos
El propósito es garantizar el éxito del uso generalizado de la lengua quechua en la
región. Para ello hay la necesidad de prever su continuidad y sostenibilidad desde
dos perspectivas que a su vez se complementan: soporte económico y soporte
técnico; en esta última se ubican el desarrollo de los demás procesos y estrategias.
El soporte económico es clave en cualquier proceso. Para este efecto, será
conveniente buscar fuentes de financiamiento locales (Gobierno Regional,
Gobiernos Locales, ONGs), nacionales (Gobierno Central, ONGs), y externas
(cooperación técnica internacional, ONGs).
2l. ACTIVIDAD: SOSTENIBILIDAD DEL PROGRAMA QUECHUA PARA TODOS.
OBJETIVO GENERAL: Garantizar la sostenibilidad del programa quechua para todos.
OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL.
Fortalecer la
participación activa de la
Participación activa y
comprometida de la ciudadanía
Jornadas de análisis y reflexión
sobre cultura y lengua, con
2008 - 2021
20
ciudadanía organizada y
público en general.
organizada y público en
general.
documentales, videos, fotos,
testimonios a organizaciones de
base, redes educativos.
Difusión motivacional e
informativo por medios masivos de
comunicación.
Forjar una gestión
coordinada para la obtención
de presupuesto.
Uso adecuado del
presupuesto.
Formulación y aprobación del
proyecto y/o perfil.
Negociación y firma del
convenio con el gobierno regional y
otros.
2010 - 2021
Garantizar el
funcionamiento de un equipo
técnico idóneo.
Equipo Técnico eficiente,
eficaz en la promoción del
programa.
Selección del Equipo Técnico.
Reunión abierta
interinstitucional, Equipo Técnico.
Dinamización de acuerdos
sociales, con comunicación
permanente de sus actores. (Equipo
Técnico).
2011 - 2021
3. ETAPA DE FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO
Para la etapa de fortalecimiento y de desarrollo de la cultura y lengua quechua como
parte consustancial de nuestra vida se preve un conjunto de estrategias y acciones
que revitalizan nuestras prácticas y la vigencia de la sabiduría de nuestros
ancestros.
a) En las familias y comunidades urbanas y rurales
Las familias andinas urbanas y rurales constituyen núcleos de perennización de la
cultura y la lengua quechua; como tal es deber de los abuelos y padres de familia
transmitir nuestras tradiciones y costumbres de nuestros ancestros a las nuevas
generaciones, para dejar como herencia cultural a nuestros hijos y nietos.
Por otra parte, las organizaciones sociales de base (comité de regantes, comité de
desarrollo local, clubes deportivos, vaso de leche, etc ), deben constituir centros de
reflexión y de empoderamiento en el proceso de recuperación, valoración y
desarrollo de la cultura y lengua quechua. Para este efecto se debe formar:
Círculos de estudio sobre la cultura y la lengua quechua
Centros de reflexión y de práctica de tradiciones y costumbres andinas.
Nido del quechua
Museo lingüístico
Otros
3a. ACTIVIDAD: FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL QUECHUA EN LAS FAMILIAS Y COMUNIDADES
URBANAS Y RURALES.
OBJETIVO GENERAL: Fortalecer la cultura andina y el uso de la lengua quechua en las familias y comunidades
urbanas y rurales.
OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL.
Promover espacios de
reflexión sobre la cultura y
lengua quechua con los
padres y madres de familia,
organizaciones sociales de
base comunales,
organizaciones de base
urbanas, instituciones
gubernamentales y no
gubernamentales.
Espacios permanentes de
diálogo, conversación, análisis,
reflexión y práctica sobre la
cultura y lengua con padres de
familia, organizaciones
sociales de base comunales y
urbanas, instituciones
gubernamentales y no
gubernamentales.
Organización de congresos
foros, expoferias, encuentros de
sabios andinos, exposición de
comidas, ferias artesanales.
Organización de teatros y
documentales sobre la cultura y
lengua quechua como práctica de
vida en las familias.
Desarrollo de programas
radiales y televisivos.
2010 - 2021
21
b) En las instituciones educativas
Casi la totalidad de las instituciones educativas de las comunidades rurales y de
algunas capitales de distritos de la región ya han sido incorporados en la modalidad
de la educación intercultural bilingüe desde el Ministerio de Educación y es
necesario ampliar su aplicación en los contextos urbanos (capitales de distritos y de
las provincias) que aún faltan en cumplimiento a los lineamientos de política de la
Reforma Educativa. En los últimos tres años la EIB se ha debilitado y es
conveniente fortalecerla. Para ello será necesario desarrollar acciones de
revaloración de la cultura y lengua quechua, la identidad cultural, el tratamiento de la
interculturalidad en el aula, el tratamiento de las lenguas quechua y castellano, todo
ello en el marco del Diseño Curricular Regional Intercultural. El actor principal de
este proceso son los docentes de aula, quienes deberán estar formados y
capacitados para aplicar una EIB exitosa desde el enfoque intercultural.
3b. ACTIVIDAD: EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
OBJETIVO GENERAL: Generalizar y fortalecer la aplicación de la EIB en las Instituciones Educativas rurales y
urbanas en la región Apurímac.
OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS ESTRATEGIAS TEMPORAL.
Difundir las normas
legales nacionales,
regionales y locales que
legitime la aplicación de EIB.
Aplicar el cumplimiento
de las normas para
revitalizar la cultura andina
en los diferentes contextos.
Fortalecer las
capacidades comunicativas
en el uso de la lengua
quechua.
Las instituciones
educativas urbanas y rurales
de todos los niveles y
modalidades educativas
aplican EIB.
Docentes comprometidos
con el desarrollo del EIB.
Agentes educativos
empoderados de su lengua y
cultura.
Emisión de una ordenanza
regional para la aplicación de la EIB
en todos los niveles y modalidades
educativas de la región.
Difusión de las normas legales
a través de los medios de
comunicación.
Seguimiento y asesoría
permanente a través de los
especialistas del EIB.
Inserción de los yachaq a la
tarea educativa.
Desarrollo de proyectos
educativos que afirmen nuestra
identidad cultural.
2010
2010 - 2021
2010 - 2021
2010 - 2021
2009 - 2021
c) En los materiales educativos
Los materiales educativos como recursos pedagógicos importantes en el proceso de
enseñanza aprendizaje deberán reunir características socio culturales y lingüísticas
para responder a los retos de la nueva EIB. Ya es hora de privilegiar la lengua
quechua en los textos escolares informativos, en los cuadernos de trabajo, en los
textos de la literatura andina, y sean de uso cotidiano en las aulas.
3c. ACTIVIDAD: EN LOS MATERIALES EDUCATIVOS
OBJETIVO GENERAL: Producir materiales educativos en quechua pertinentes al contexto socio-cultural y lingüístico:
OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS ESTRATEGIAS TEMPORAL.
Elaborar materiales
educativos con
características propias de la
cultura andina.
Producir textos que
afirmen su identidad cultural.
Implementar un centro
de acopio y registro de la
cultura andina.
Materiales educativos
producidos en quechua para
aplicar en EIB, por grados y
áreas curriculares.
Materiales educativos que
afirman nuestra identidad
cultural.
Documentales de la
cultura andina que sirven de
insumo en las aulas EIB.
Conformación de equipos de
interaprendizaje
Talleres para elaboración de
material educativo.
Formación de equipos de
acopio y registro.
Capacitación para los equipos
de acopio y registro.
Sistematización de productos.
2010
2010 -2011
2011 - 2014
2011 – 2021
2021
22
d) En las instituciones públicas y privadas
Los usos y funciones de la lengua quechua en la administración pública aún no se
dan. Esta situación deberá ser revertida, por cuanto de que los usuarios directos e
indirectos son los pobladores quechua hablantes de las comunidades del área rural.
Para que la atención en la gestión, en las diferentes dependencias de las
instituciones, sea adecuada será necesario que los funcionarios y los trabajadores
sean capacitados en el uso y manejo de la lengua quechua y en la cosm,ovisión y
las lógicas de la cultura andina. Además será necesario ampliar las funciones del
quechua como instrumento de gestión (oficios, informes, cartas, etc. en quechua) y
de comunicación entre los trabajadores de las instituciones públicas y privadas.
3d. ACTIVIDAD: EN LAS INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS
OBJETIVO GENERAL: Promover la inclusión del quechua en las instituciones públicas y privadas.
OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS ESTRATEGIAS TEMPORAL.
Sensibilizar a las
instituciones públicas y
privadas en el uso y manejo
adecuado del quechua.
Implementar con
talleres de lecto escritura de
los instrumentos de gestión
en quechua
Trabajadores de las
Instituciones públicas y
privadas con conocimiento en
el manejo de la lengua
quechua y su cultura.
Instituciones públicas y
privadas implementadas con el
uso adecuado del quechua.
Talleres de capacitación y
sensibilización.
Cursos de actualización
(maestrias, diplomado, pasantias)
Talleres de lecto escritura en
quechua.
2010 – 2012
2012 - 2021
2009 - 2021
e) En los medios de comunicación
El proceso de rescate, vigorización y desarrollo de los saberes de la cultura andina y
de la lengua quechua deberá ser promocionada y difundida permanentemente a
través de los medios de comunicación masivo (TV, prensa escrita y hablada, medios
informáticos), y otros como carteles, afiches, propagandas, etc. Asimismo será
necesario motivar a las empresas a fin de que sus productos de calidad asuman
nombres quechuas y sean difundidos en los diferentes contextos del mundo.
3e. ACTIVIDAD: EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
OBJETIVO GENERAL: Implementar políticas de difusión masificada a través de los medios de comunicación ( radio,
Tv, diarios, etc. )
OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS ESTRATEGIAS TEMPORAL.
Involucrar a los medios
de comunicación y hacerlos
participes directos en el
proceso de revitalización de
la lengua quechua.
Medios de comunicación
comprometidos con la
identidad cultural.
Comunicadores sociales
empoderados en el uso y
manejo del quechua.
Comunidad educativa
(niñ@s, padres, madres de
familia, instituciones públicas,
privadas, ect.) sensibilizada e
identificada con su cultura, en
el uso, manejo del idioma
quechua.
Convocar a talleres de
sensibilización sobre la
comunicación intercultural.
Identificar comunicadores
sociales con plena convicción y
compromiso de preservar y
mantener el quechua.
Letrado general de la
comunidad .educativa
2009 - 2021
f) En la legislación
El propósito es implementar políticas regionales de lenguas y culturas, que
fomenten la vigorización de la cultura y lengua quechua desde el enfoque
intercultural. El Gobierno Regional de Apurímac es la instancia que deberá
establecer dichas políticas a iniciativa propia, de los sectores públicos, a propuesta
del Instituto de investigación de la cultura y lengua quechua, de las organizaciones
sociales de base y comunidad lingüística en general, a fin de lograr normas de
conducta, de convivencia y de desarrollo entre todos los actores sociales que
23
conviven en la región, tanto urbana como rural, a través de ordenanzas u otras
normas.
3f. ACTIVIDAD: LEGISLACIÓN
OBJETIVO GENERAL: Promover el otorgamiento de políticas públicas que fomenten y vigoricen la cultura andina y la
lengua quechua desde un enfoque intercultural.
OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS ESTRATEGIAS TEMPORAL.
Normativización de la
lengua quechua a nivel
regional.
La ley de lenguas en la
región aprobada y en plena
vigencia.
Ley de las culturas en la
región aprobada y en plena
vigencia.
Pobladores de todos los
niveles socio económicos,
edades y ámbitos geográficos
demuestran respeto a la ley de
lenguas y de culturas
regionales, y los cumplen.
Sensibilizar a las
organizaciones sociales,
instituciones públicas y privadas a
fin de lograr normas de conducta
que conlleven a la reafirmación
cultural.
Alcanzar propuestas que
coadyuven al cumplimiento de
normas establecidas.
Buscar aliados (ONGs,
sociedad civil, etc) para fortalecer el
cumplimiento de normas.
2011 - 2021
g) En la creación de conocimientos
La mayoría de los pobladores, especialmente los urbanos, tienen la concepción de
que el quechua está destinado para recrear cuestiones folclóricas y mostrar
nuestras tradiciones y costumbres ante los ojos del mundo. Esta situación se tiene
que revertir; pues la lengua quechua como cualquier otra lengua del mundo, sirve
también para generar nuevos conocimientos en cualquier campo del saber
universal, así se puede explicar y escribir los conocimientos científicos de cualquier
área haciendo uso del quechua; y así podemos generar múltiples usos para el
quechua (acontecimientos y fenómenos de la actualidad, la globalización, etc.).
También se tendrá que promover un sistema de traducciones y ediciones en la
lengua quechua obras literarias y de conocimientos de la cultura universal de
cualquier idioma del mundo.
3g. ACTIVIDAD: CREACION DE CONOCIMIENTO
OBJETIVO GENERAL: Generar nuevos conocimientos desde la cultura andina y en la lengua quechua e insertarlos
en el conocimiento universal.
OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS ESTRATEGIAS TEMPORAL.
Revertir el concepto
negativo que la sociedad ha
creado respecto a los
quechua-hablantes
portadores de la cultura.
Investigar y crear
conocimientos desde la
cultura y lengua quechua
como parte de su
reafirmación cultural.
Una sociedad en
quechua.
Promover otorgamiento de
estímulos a las personas que
generan y crean conocimientos en
la cultura propia, y constituyen
saberes de carácter universal.
Sistematizar las prácticas y
sabidurías andinas para aportar al
conocimiento universal.
2009 - 2021
VII. EVALUACION
Todas las actividades programadas y ejecutadas estarán sujetos a una evaluación
participativa, reflexiva y permanente a fin de fortalecer la consecución de sus logros.
Los resultados de las acciones planificadas a corto plazo deben evaluarse en función a
los objetivos de mediano y largo plazo. El cumplimiento de éstos constituyen el logro de
los objetivos generales.
24
25
VIII. PROGRAMACION AL 2021
ETAPA ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES RESPONSABLES AÑOS
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Motivacional a) Jornadas de diálogo, análisis y
consensos.
- Producción del libro de las 8
Razones para Generalizar en
Quechua en Apurimac
Equipos impulsores
Equipo Impulsor
Regional
X
X
b) Jornadas de información y
motivación
Equipo impulsor
Regional
X X X
c) La conformación del equipo
impulsor regional y de los equipos
impulsores provinciales
Equipo impulsor
Regional y DGP de la
DRE-A
X
d) Reuniones de fortalecimiento del
Equipo Impulsor Regional y de los
Equipos Impulsores provinciales
Equipos impulsores
regional y provinciales
DGP de la DRE-A
X X X X X X X X X X X X X
e) Reuniones descentralizadas para la
revitalización de la cultura y lengua
quechua en distritos y comunidades
Eq. Impulsor regional
Eq. Impulsores
provinciales, UGELs
X X X X X X X X X X X X X
Implementación a) Desarrollo del taller escriturario para
la lengua quechua en Apurímac
Equipo impulsor
Regional y DGP de la
DRE-A
X X
b) Formulación y aprobación de la
Planificación Lingüística del Quechua
para la región Apurimac
Equipo impulsor
Regional y DGP de la
DRE-A
X
c) Uso multifuncional del quechua en
la Dirección Regional de Educación y
en las UGELs
Eq. Impulsor regional
Eq. Imp. Prov., DGP de
la DREA, UGELs.
X X X X X X X X X X X X X
d) Promoción y difusión del registro de
prácticas y saberes de la cultura
andina en quechua y bilingüe
(quechua – castellano)
Eq. Impulsor regional
Eq. Imp. Prov., DGP de
la DREA, UGELs.
X X
e) Capacitación de docentes en la
cultura y la lengua quechua
Equipo impulsor
Regional y DGP de la
DRE-A
X X X X X X X X X X X X
f) Capacitación de funcionarios y
trabajadores de la administración
pública y privada, y de los gobiernos
Equipo impulsor
Regional y DGP de la
DRE-A
X X X X X X X X X X X X
26
locales en la cultura y lengua quechua
g) Especialización de líderes
quechuas en la cultura andina y la
lengua quechua
Equipo impulsor
Regional y DGP de la
DRE-A
X X X
h) Promoción y difusión de la cultura
andina y lengua quechua
Eq. Impulsor regional
Eq. Imp. Prov., DGP de
la DREA, UGELs.
X X X X X X X X X X X X X X
i) Elaboración del diccionario y
gramática quechua en quechua
Equipo impulsor
Regional y DGP de la
DRE-A
X X
j) Creación del instituto de
investigación de la cultura y lengua
quechua
Equipo impulsor
Regional y DGP de la
DRE-A
X
k) Creación del instituto de pedagogía
quechua
Equipo impulsor
Regional y DGP de la
DRE-A
X
l) Sostenibilidad del Programa
Quechua para Todos
Gobierno Regional
DRE-Apurimac
X X X X X X X X X X X X
Fortalecimiento y
Desarrollo
a) En las familias y comunidades
urbanas y rurales
Eq. Imp. Reg. Y Prov.,
DGP- DREA, UGELs.
X X X X X X X X X X X X X
b) En las instituciones educativas Eq. Imp. Reg. Y Prov.,
DGP- DREA, UGELs.
X X X X X X X X X X X X X
c) En los materiales educativos Eq. Imp. Reg. Y Prov.,
DGP- DREA, UGELs.
X X X X X X X X X X X X X
d) En las instituciones públicas y
privadas
Eq. Imp. Reg. Y Prov.,
DGP- DREA, UGELs.
X X X X X X X X X X X X X
e) En los medios de comunicación Eq. Imp. Reg. Y Prov.,
DGP- DREA, UGELs.
X X X X X X X X X X X X X
f) En la legislación Eq. Imp. Reg. Y Prov.,
DGP- DREA, UGELs.
X X X X X X X X X X X X
g) En la creación de conocimientos Eq. Imp. Reg. Y Prov.,
DGP- DREA, UGELs.
X X X X X X X X X X X X
Abancay, diciembre 2009.
27
- Antonio Rodas Antay
- Apolinario Saldivar Bolivar
- Dámaso Alfredo Sánchez Sánchez
- Esaú Hurtado Contreras
EQUIPO IMPULSOR REGIONAL
GENERALIZACIÓN DEL QUECHUA EN APURÍMAC
28

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdfPPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdfGOMERABELQUISPEVILCA
 
El Compromiso 4 de Gestion Escolar ccesa007
El Compromiso 4 de Gestion Escolar  ccesa007El Compromiso 4 de Gestion Escolar  ccesa007
El Compromiso 4 de Gestion Escolar ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14
Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14
Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14jorge la chira
 
Carta en quechua y su traducción
Carta en quechua y su traducciónCarta en quechua y su traducción
Carta en quechua y su traducciónMZ_ ANV11L
 
Modelo de sesion de aprendizaje 2023
Modelo de sesion de aprendizaje 2023Modelo de sesion de aprendizaje 2023
Modelo de sesion de aprendizaje 2023MINEDU PERU
 
Quechua 5 programacion anual - copia
Quechua 5 programacion anual - copiaQuechua 5 programacion anual - copia
Quechua 5 programacion anual - copiaZIPERTZ S.R.L
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anualAna Beatriz
 
Procedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSS
Procedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSSProcedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSS
Procedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSSJACQUELINE VILELA
 
Enfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal SocialEnfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal SocialJACQUELINE VILELA
 
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°BSesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°BElizabeth Carhuamaca
 
Ejemplos de situacion significativa (1)
Ejemplos de situacion significativa (1)Ejemplos de situacion significativa (1)
Ejemplos de situacion significativa (1)CASITA FELIZ
 

Was ist angesagt? (20)

PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdfPPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
 
El Compromiso 4 de Gestion Escolar ccesa007
El Compromiso 4 de Gestion Escolar  ccesa007El Compromiso 4 de Gestion Escolar  ccesa007
El Compromiso 4 de Gestion Escolar ccesa007
 
Situación significativa
Situación significativa  Situación significativa
Situación significativa
 
Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14
Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14
Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14
 
Carta en quechua y su traducción
Carta en quechua y su traducciónCarta en quechua y su traducción
Carta en quechua y su traducción
 
Modelo de sesion de aprendizaje 2023
Modelo de sesion de aprendizaje 2023Modelo de sesion de aprendizaje 2023
Modelo de sesion de aprendizaje 2023
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
 
Quechua 5 programacion anual - copia
Quechua 5 programacion anual - copiaQuechua 5 programacion anual - copia
Quechua 5 programacion anual - copia
 
QUECHUA CAJAMARQUINO
QUECHUA CAJAMARQUINOQUECHUA CAJAMARQUINO
QUECHUA CAJAMARQUINO
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
 
Sesion de aprendizaje integrando las tic
Sesion de aprendizaje integrando las ticSesion de aprendizaje integrando las tic
Sesion de aprendizaje integrando las tic
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
 
Sesion de historieta
Sesion de historietaSesion de historieta
Sesion de historieta
 
Proyecto de aprendizaje Julio Completo
Proyecto  de aprendizaje Julio CompletoProyecto  de aprendizaje Julio Completo
Proyecto de aprendizaje Julio Completo
 
Procedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSS
Procedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSSProcedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSS
Procedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSS
 
8 cómo plantear una situación significativa
8 cómo plantear una situación significativa8 cómo plantear una situación significativa
8 cómo plantear una situación significativa
 
PROGRAMA CURRICULAR EBA INICIAL INTERMEDIO
PROGRAMA CURRICULAR EBA INICIAL INTERMEDIOPROGRAMA CURRICULAR EBA INICIAL INTERMEDIO
PROGRAMA CURRICULAR EBA INICIAL INTERMEDIO
 
Enfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal SocialEnfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal Social
 
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°BSesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
 
Ejemplos de situacion significativa (1)
Ejemplos de situacion significativa (1)Ejemplos de situacion significativa (1)
Ejemplos de situacion significativa (1)
 

Andere mochten auch

PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016ZIPERTZ S.R.L
 
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia QuechuaActitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia QuechuaMarcos Luk'aña
 
Curriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado QuechuasCurriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado Quechuasnroysr
 
Quechua tiene Tres Vocales
Quechua tiene Tres VocalesQuechua tiene Tres Vocales
Quechua tiene Tres VocalesMarcos Luk'aña
 
Intertextualidad en la produccion escrita
Intertextualidad en la produccion escritaIntertextualidad en la produccion escrita
Intertextualidad en la produccion escritaJorge Suarez
 
Adjetivos en quechua
Adjetivos en quechuaAdjetivos en quechua
Adjetivos en quechuawillyreyes
 
animales en el quechua Ancashino = Ashmakuna
animales en el quechua Ancashino = Ashmakuna animales en el quechua Ancashino = Ashmakuna
animales en el quechua Ancashino = Ashmakuna willyreyes
 
Modulo del-curso-quechua-metodo-pachacutec
Modulo del-curso-quechua-metodo-pachacutecModulo del-curso-quechua-metodo-pachacutec
Modulo del-curso-quechua-metodo-pachacutecmyberc
 
Orientaciones para la producción escrita
Orientaciones para la producción escritaOrientaciones para la producción escrita
Orientaciones para la producción escritaviquimo
 
Gramática Quechua Áncash
Gramática Quechua ÁncashGramática Quechua Áncash
Gramática Quechua ÁncashMarcos Luk'aña
 
Gramaticakichwafinal
GramaticakichwafinalGramaticakichwafinal
GramaticakichwafinalZelorius
 
Curso basico-de-kichwa-para-hispanoparlantes-nivel-1
Curso basico-de-kichwa-para-hispanoparlantes-nivel-1Curso basico-de-kichwa-para-hispanoparlantes-nivel-1
Curso basico-de-kichwa-para-hispanoparlantes-nivel-1ANGEL Guaillas
 
Vocabulario Comparativo Quechua Ecuador & Ancash
Vocabulario Comparativo Quechua Ecuador & AncashVocabulario Comparativo Quechua Ecuador & Ancash
Vocabulario Comparativo Quechua Ecuador & AncashMarcos Luk'aña
 

Andere mochten auch (20)

PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
 
Quechua en la Escuela
Quechua en la EscuelaQuechua en la Escuela
Quechua en la Escuela
 
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia QuechuaActitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
 
Curriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado QuechuasCurriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado Quechuas
 
Dic Apurimac Quechua
Dic Apurimac QuechuaDic Apurimac Quechua
Dic Apurimac Quechua
 
Manual Quechua-Runasimi
Manual Quechua-RunasimiManual Quechua-Runasimi
Manual Quechua-Runasimi
 
Quechua tiene Tres Vocales
Quechua tiene Tres VocalesQuechua tiene Tres Vocales
Quechua tiene Tres Vocales
 
Cultura quechua
Cultura quechuaCultura quechua
Cultura quechua
 
Intertextualidad en la produccion escrita
Intertextualidad en la produccion escritaIntertextualidad en la produccion escrita
Intertextualidad en la produccion escrita
 
Revista digital EOS Perú 04
Revista digital EOS  Perú 04Revista digital EOS  Perú 04
Revista digital EOS Perú 04
 
Mensajes y cartas desde los andes
Mensajes y cartas desde los andesMensajes y cartas desde los andes
Mensajes y cartas desde los andes
 
Adjetivos en quechua
Adjetivos en quechuaAdjetivos en quechua
Adjetivos en quechua
 
animales en el quechua Ancashino = Ashmakuna
animales en el quechua Ancashino = Ashmakuna animales en el quechua Ancashino = Ashmakuna
animales en el quechua Ancashino = Ashmakuna
 
Modulo del-curso-quechua-metodo-pachacutec
Modulo del-curso-quechua-metodo-pachacutecModulo del-curso-quechua-metodo-pachacutec
Modulo del-curso-quechua-metodo-pachacutec
 
Orientaciones para la producción escrita
Orientaciones para la producción escritaOrientaciones para la producción escrita
Orientaciones para la producción escrita
 
Gramática Quechua Áncash
Gramática Quechua ÁncashGramática Quechua Áncash
Gramática Quechua Áncash
 
Gramaticakichwafinal
GramaticakichwafinalGramaticakichwafinal
Gramaticakichwafinal
 
Curso basico-de-kichwa-para-hispanoparlantes-nivel-1
Curso basico-de-kichwa-para-hispanoparlantes-nivel-1Curso basico-de-kichwa-para-hispanoparlantes-nivel-1
Curso basico-de-kichwa-para-hispanoparlantes-nivel-1
 
Oficial
OficialOficial
Oficial
 
Vocabulario Comparativo Quechua Ecuador & Ancash
Vocabulario Comparativo Quechua Ecuador & AncashVocabulario Comparativo Quechua Ecuador & Ancash
Vocabulario Comparativo Quechua Ecuador & Ancash
 

Ähnlich wie Plan General Quechua Apurimeño

Manual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua CentralManual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua CentralMarcos Luk'aña
 
manual-escritura-quechua-central.pdf
manual-escritura-quechua-central.pdfmanual-escritura-quechua-central.pdf
manual-escritura-quechua-central.pdfSandroOcrospomaLeon
 
1. Diplomado Didáctica del Quechua - ESPED.pptx
1. Diplomado Didáctica del Quechua - ESPED.pptx1. Diplomado Didáctica del Quechua - ESPED.pptx
1. Diplomado Didáctica del Quechua - ESPED.pptxGiuberthCamposEscoba
 
diccionario-qeswa-academia-mayor-cuzco.pdf
diccionario-qeswa-academia-mayor-cuzco.pdfdiccionario-qeswa-academia-mayor-cuzco.pdf
diccionario-qeswa-academia-mayor-cuzco.pdfPAULADRIELTAVERAARAG
 
Lenguas originarias en el sistema educativo argentino - Fabián Barrera
Lenguas originarias en el sistema educativo argentino - Fabián BarreraLenguas originarias en el sistema educativo argentino - Fabián Barrera
Lenguas originarias en el sistema educativo argentino - Fabián BarreraFabián Barrera
 
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenasMimi Miranda
 
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptx
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptxLAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptx
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptxlclcarmen
 
Curso de quechua 1
Curso de quechua 1Curso de quechua 1
Curso de quechua 1Pol Huarcaya
 
MODULO QUECHUA_CHANKA (1).docx
MODULO QUECHUA_CHANKA (1).docxMODULO QUECHUA_CHANKA (1).docx
MODULO QUECHUA_CHANKA (1).docxCzarMedinaTorre
 
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdfdiccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdfDavidTambaco1
 
TRABAJO LENGUAS ANDINAS.doc x EN EL PERU
TRABAJO LENGUAS ANDINAS.doc x EN EL PERUTRABAJO LENGUAS ANDINAS.doc x EN EL PERU
TRABAJO LENGUAS ANDINAS.doc x EN EL PERUMaribelJulcaVasquez
 
Semantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de LambayequeSemantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de LambayequeMarcos Luk'aña
 

Ähnlich wie Plan General Quechua Apurimeño (20)

Manual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua CentralManual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua Central
 
manual-escritura-quechua-central.pdf
manual-escritura-quechua-central.pdfmanual-escritura-quechua-central.pdf
manual-escritura-quechua-central.pdf
 
1. Diplomado Didáctica del Quechua - ESPED.pptx
1. Diplomado Didáctica del Quechua - ESPED.pptx1. Diplomado Didáctica del Quechua - ESPED.pptx
1. Diplomado Didáctica del Quechua - ESPED.pptx
 
diccionario-qeswa-academia-mayor-cuzco.pdf
diccionario-qeswa-academia-mayor-cuzco.pdfdiccionario-qeswa-academia-mayor-cuzco.pdf
diccionario-qeswa-academia-mayor-cuzco.pdf
 
DicAMLQuechuaOrig[1] (1).pdf
DicAMLQuechuaOrig[1] (1).pdfDicAMLQuechuaOrig[1] (1).pdf
DicAMLQuechuaOrig[1] (1).pdf
 
Hablamos en quechua
Hablamos en quechuaHablamos en quechua
Hablamos en quechua
 
Lenguas originarias en el sistema educativo argentino - Fabián Barrera
Lenguas originarias en el sistema educativo argentino - Fabián BarreraLenguas originarias en el sistema educativo argentino - Fabián Barrera
Lenguas originarias en el sistema educativo argentino - Fabián Barrera
 
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
 
Com3 u2-s04-anexo 1
Com3 u2-s04-anexo 1Com3 u2-s04-anexo 1
Com3 u2-s04-anexo 1
 
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptx
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptxLAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptx
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptx
 
Curso de quechua 1
Curso de quechua 1Curso de quechua 1
Curso de quechua 1
 
MODULO QUECHUA_CHANKA (1).docx
MODULO QUECHUA_CHANKA (1).docxMODULO QUECHUA_CHANKA (1).docx
MODULO QUECHUA_CHANKA (1).docx
 
1.1. QUECHUA.pptx
1.1. QUECHUA.pptx1.1. QUECHUA.pptx
1.1. QUECHUA.pptx
 
Quechua Yaru-Huánuco
Quechua Yaru-HuánucoQuechua Yaru-Huánuco
Quechua Yaru-Huánuco
 
Presentación literatura.pptx
Presentación literatura.pptxPresentación literatura.pptx
Presentación literatura.pptx
 
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdfdiccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
 
TRABAJO LENGUAS ANDINAS.doc x EN EL PERU
TRABAJO LENGUAS ANDINAS.doc x EN EL PERUTRABAJO LENGUAS ANDINAS.doc x EN EL PERU
TRABAJO LENGUAS ANDINAS.doc x EN EL PERU
 
Semantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de LambayequeSemantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de Lambayeque
 
Lenguas originarias del Peru
Lenguas originarias del PeruLenguas originarias del Peru
Lenguas originarias del Peru
 
QUECHUA BÁSICO
QUECHUA BÁSICOQUECHUA BÁSICO
QUECHUA BÁSICO
 

Mehr von Marcos Luk'aña

Choquecasa va a la Audiencia
Choquecasa va a la AudienciaChoquecasa va a la Audiencia
Choquecasa va a la AudienciaMarcos Luk'aña
 
Evidencialidad Quechua Wanka
Evidencialidad Quechua WankaEvidencialidad Quechua Wanka
Evidencialidad Quechua WankaMarcos Luk'aña
 
Oosupa churin, quechua Ambo-Pasco
Oosupa churin, quechua Ambo-PascoOosupa churin, quechua Ambo-Pasco
Oosupa churin, quechua Ambo-PascoMarcos Luk'aña
 
Diccionario Quechua Boliviano Normalizado
Diccionario Quechua Boliviano NormalizadoDiccionario Quechua Boliviano Normalizado
Diccionario Quechua Boliviano NormalizadoMarcos Luk'aña
 
Vocales Largas Quechua Central
Vocales Largas Quechua CentralVocales Largas Quechua Central
Vocales Largas Quechua CentralMarcos Luk'aña
 
Bolívar: Enemigo del Perú Originario
Bolívar: Enemigo del Perú OriginarioBolívar: Enemigo del Perú Originario
Bolívar: Enemigo del Perú OriginarioMarcos Luk'aña
 
Presencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y QuechuaPresencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y QuechuaMarcos Luk'aña
 
Planificación Corpus Quechua
 Planificación Corpus Quechua  Planificación Corpus Quechua
Planificación Corpus Quechua Marcos Luk'aña
 
Wakacha huk hawariykunawan
Wakacha huk hawariykunawanWakacha huk hawariykunawan
Wakacha huk hawariykunawanMarcos Luk'aña
 
Posibilidades Literatura Quechua
Posibilidades Literatura QuechuaPosibilidades Literatura Quechua
Posibilidades Literatura QuechuaMarcos Luk'aña
 
Desarrollo de Literatura Quechua
Desarrollo de Literatura QuechuaDesarrollo de Literatura Quechua
Desarrollo de Literatura QuechuaMarcos Luk'aña
 
Manuscrito Qichwa Huarochirí Paleográfico
Manuscrito Qichwa Huarochirí PaleográficoManuscrito Qichwa Huarochirí Paleográfico
Manuscrito Qichwa Huarochirí PaleográficoMarcos Luk'aña
 
Diversidad Lingüística Perú Precolonial
Diversidad Lingüística Perú PrecolonialDiversidad Lingüística Perú Precolonial
Diversidad Lingüística Perú PrecolonialMarcos Luk'aña
 

Mehr von Marcos Luk'aña (20)

Choquecasa va a la Audiencia
Choquecasa va a la AudienciaChoquecasa va a la Audiencia
Choquecasa va a la Audiencia
 
Evidencialidad Quechua Wanka
Evidencialidad Quechua WankaEvidencialidad Quechua Wanka
Evidencialidad Quechua Wanka
 
Oosupa churin, quechua Ambo-Pasco
Oosupa churin, quechua Ambo-PascoOosupa churin, quechua Ambo-Pasco
Oosupa churin, quechua Ambo-Pasco
 
Diccionario Quechua Boliviano Normalizado
Diccionario Quechua Boliviano NormalizadoDiccionario Quechua Boliviano Normalizado
Diccionario Quechua Boliviano Normalizado
 
PUQUINA
PUQUINAPUQUINA
PUQUINA
 
Vocales Largas Quechua Central
Vocales Largas Quechua CentralVocales Largas Quechua Central
Vocales Largas Quechua Central
 
Bolívar: Enemigo del Perú Originario
Bolívar: Enemigo del Perú OriginarioBolívar: Enemigo del Perú Originario
Bolívar: Enemigo del Perú Originario
 
Achkay: Mito Quechua
Achkay: Mito QuechuaAchkay: Mito Quechua
Achkay: Mito Quechua
 
Presencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y QuechuaPresencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y Quechua
 
Literatura Oral Quechua
Literatura Oral QuechuaLiteratura Oral Quechua
Literatura Oral Quechua
 
Planificación Corpus Quechua
 Planificación Corpus Quechua  Planificación Corpus Quechua
Planificación Corpus Quechua
 
Wakacha huk hawariykunawan
Wakacha huk hawariykunawanWakacha huk hawariykunawan
Wakacha huk hawariykunawan
 
Idioma Uru
Idioma UruIdioma Uru
Idioma Uru
 
Bolivian Quechua
Bolivian QuechuaBolivian Quechua
Bolivian Quechua
 
Cortesia en Quechua
Cortesia en QuechuaCortesia en Quechua
Cortesia en Quechua
 
Posibilidades Literatura Quechua
Posibilidades Literatura QuechuaPosibilidades Literatura Quechua
Posibilidades Literatura Quechua
 
Desarrollo de Literatura Quechua
Desarrollo de Literatura QuechuaDesarrollo de Literatura Quechua
Desarrollo de Literatura Quechua
 
Manuscrito Qichwa Huarochirí Paleográfico
Manuscrito Qichwa Huarochirí PaleográficoManuscrito Qichwa Huarochirí Paleográfico
Manuscrito Qichwa Huarochirí Paleográfico
 
Sweet Potato Diffusion
Sweet Potato Diffusion Sweet Potato Diffusion
Sweet Potato Diffusion
 
Diversidad Lingüística Perú Precolonial
Diversidad Lingüística Perú PrecolonialDiversidad Lingüística Perú Precolonial
Diversidad Lingüística Perú Precolonial
 

Kürzlich hochgeladen

Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Gonella
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 
Filosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroFilosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroJosé Luis Palma
 
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptxLa-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptxMAURICIO329243
 
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Edith Liccioni
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 
Filosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroFilosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general Alfaro
 
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptxLa-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
 
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 

Plan General Quechua Apurimeño

  • 1. 1 Gobierno Regional Apurímac DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURÍMAC “Hawa muchuykunawan tupanapaq huknisqalla sayarina wata” LLIWLLAPAQ RUNASIMI PLAN GENERAL Abancay, 2009
  • 2. 2 PLAN GENERAL PARA LA GENERALIZACIÓN DEL QUECHUA EN LA REGIÓN DE APURÍMAC Contenido Pág. I. Justificación 3 II. Objetivos 8 2.1 Objetivo general 8 2.2 Objetivos específicos 8 III. Base legal 8 IV. Metas 8 V. Etapas de implementación del proceso 8 VI. Estrategias 10 6.1 Etapa motivacional 10 6.2 Etapa de implementación 13 6.3 Etapa de fortalecimiento y desarrollo 19 VII. Evaluación 23 VIII. Cronograma al 2021 24
  • 3. 3 PLAN GENERAL PARA LA GENERALIZACIÓN DEL QUECHUA EN LA REGIÓN DE APURÍMAC I. JUSTIFICACIÓN Una primera lectura de la realidad socio cultural y lingüístico regional permite dar las siguientes apreciaciones: - En la actualidad aproximadamente un 80 % de apurimeños hablamos quechua o somos bilingües (quechua-castellano, castellano-quechua). - Concepción del quechua asociada a la pobreza, al analfabetismo, a ruralidad y a la exclusión. - La sabiduría y prácticas de la cultura andina quechua invisibilizados por prácticas foráneas, especialmente de la cultura occidental. - Los usos y funciones del quechua en las familias y en las comunidades rurales es preponderante y buena; pero, en ámbitos urbanos y en las instituciones públicas y privadas está ausente. - Aún no se logra una verdadera diversificación curricular del Diseño Curricular Nacional (DCN); por lo general se hacen las adaptaciones o adecuaciones, sin considerar el enfoque intercultural. Existen intentos para la construcción de Diseño Curricular Regional Intercultural (DICURI); pero, aún no existe el registro de la sabiduría y prácticas de la cultura andina que son insumos necesarios para el DICURI. - La mayoría de los profesores de la región no tienen formación en EIB, tampoco están capacitados en esta modalidad. Razón por el cual la mayoría de los docentes desarrollan las actividades de aprendizaje en castellano aún sabiendo que sus alumnos son quechua hablantes. - Prácticas distintas para desarrollar la escritura del quechua en la región. En Apurímac está difundido la escritura del quechua Chanka y del quechua cusqueño ambas de orientación trivocálica en todas las instituciones educativas de la región. Pero, a nivel oral existen muchísimas variedades de habla que quechua. - Los pobladores evidencia diferentes niveles de uso y dominio de la lengua quechua en Apurímac. Existen distritos, cuencas y micro-cuencas con casi la totalidad de sus pobladores con quechua como lengua materna, pero también existen lugares donde hay bastante sustitución lingüística, es decir con predominio del castellano. Situación que podemos apreciar en la siguiente ilustración.
  • 4. 4 Por otra parte, según el Censo de población de 2007, Apurímac sigue demostrando que cuenta con mayor número de hablantes quechuas. LENGUA MATERNA DE LOS APURIMEÑOS - 2007 APURIMAC 377377 100,00 % Quechua 266336 70,58 % Aymara 701 0,19 % Asháninka 64 0,02 % Otra lengua nativa 93 0,02 % Castellano 109465 29,01 % Idioma extranjera 69 0,02 % Es sordomudo 649 0,17 % Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Referencia: Población total 404 190 habitantes. También es importante reconocer la existencia de muchas variedades del quechua hablado en Apurímac, siendo las que mayor resaltan: variedad Chanka, variedad Cusco Collao y la variedad mixta (Chanka – Cusco Collao). Esta situación graficamos en el siguiente esquema. Fuente: Censo Nacional IX de Población y IV de Vivienda 1993 – INEI. Ministerio de Educación – Centro Bartolomé de las Casas. Andrés Chirinos R. 30-40% 80-90% 90- 100% 70-80% 50-60% 20- 30% VARIEDADES DEL QUECHUA HABLADO EN APURIMAC QUECHUA CHANKA QUECHUA APURIMEÑO QUECHUA CUSCO COLLAO - Abancay - Aymaraes - Antabamba -Cotabambas -Grau -Chincheros -Andahuaylas
  • 5. 5 Situación del quechua en las instituciones educativas. El uso y manejo de la lengua quechua en las instituciones educativas es incipiente y asistémico, e interferido con el castellano, tanto en contextos rurales como en gran parte de centros urbanos (capitales de distritos). Situaciones que podemos apreciar en los testimonios1 siguientes: En educación inicial: Profesora: ¿Dónde está María? Niño: (Silencio) Profesora: ¿Maypim kachkan María? Niño: En su wasi. Profesora: ¿Qué está haciendo María? Niño: (Silencio) Profesora: ¿Imatam ruwachkan María? Niño: Jugachkan En educación inicial: Profesora: ¿Imakunamantam rimaranchik? Niños: Chanchito, de zorro y de casita Profesora: ¿Imatam atuq munasqa? Niño: Le quiere comer. Profesora: ¿Mama kuchipa wasinta pukuptin kumpakapusqachu? Niño: Se cayó Profesora: ¿Munaychachu kasqa manachu? Niño: Munaycham En educación primaria: Niña 1: Profesora qawariyá. Niña 2: Yastá profesora, cuéntame. Profesor: Pueden hacer con otros colorcitos las fuentes. Niño Rubén: Yastá tukurakapun, campeón. Niña: Rubencha imatachá payqa ruwachkan Niño: Tijera, tijera. Profesor: Tienes que indicar con una flecha ahí (explica el doc.) Niña: Ya, ya. Profesor: Ya, muy bien, ahora aquí vas a poner quince. Niño: ¿Aquí?, ¿aquí, ¿aquí? Niña: ¿Así profesor?, ¿así profesor? Payllataña yachachin. Niña 2: Hinapunim payqa, payllatapunim yachachin. Profesor: ¿Dónde está el dos? Aula 1º y 2º grado En Educación Secundaria: Profesor: Es cuestión de analizar y buscar bien en los textos para tener referencia de qué tratan esas palabras. (Docente se acerca a cada grupo los orienta) Profesor: Atikunchu manachu (acercándose a cada grupo) Niño: Canino. ¿Qué es canino? Profesor: Canino se le llama también a un perro; pero ¿por qué se llama así?. Profesor: Atikunchu manachu (acercándose a cada grupo) Niñas: Mana atikunchu profesur Profesor: Yo ya no voy a desarrollar uno por uno, sino ustedes tienen que hacerlo todo. Aula 3º grado En la cotidianidad. 1 Diagnóstico sociolingüístico para el fortalecimiento del quechua. Santisteban, H., Vásquez, R., Moya, M., Cáceres, Y. Tarea, 2008.
  • 6. 6 Los quechua hablantes y los bilingües incipientes hasta los castellano hablantes han logrado producir un tipo de habla que no es quechua ni castellano, situación que a diario se evidencia en el contexto. Veamos algunos ejemplos: “Correy apurayman escuelaykita” (aparentemente es expresión quechua, pero no lo es; está tipificado como el quechuañol). “Comidachallaykita sirviykamullaway” (quechuañol) “Suyñuyniypim asekuchkasqani” (préstamo y motoseo en quechua por la presencia de las 5 vocales del castellano) “Mañana a Abancay voy a ir” (aparentemente es en castellano pero tiene estructura quechua, tipificamos como castellano andino). “A mi tía voy a visitar diciendo no más me he venido”(castellano andino). “Se, profesor” (motoseo en castellano) De los testimonios y del uso cotidiano de las lenguas en el contexto podemos afirmar que urge la necesidad del dominio y uso de las lenguas con pertinencia. Esto implica, hacer uso de cada lengua en espacios y tiempos separados, evitando las mezclas o interferencias innecesarias de una lengua en la otra; además, es bueno recordar que cada lengua es portadora de la cosmovisión y de las lógicas de la cultura al que representa. El uso sin pertinencia cultural promueve pérdida de identidad cultural y lingüística, los que se manifiesta en actitudes de aculturación, asimilación, subestima individual y colectiva, baja identidad cultural, entre otras. Las características descritas en los párrafos anteriores demandan la urgente necesidad de la revitalización de nuestra cultura andina y la lengua quechua como un derecho de las comunidades y familias andinas, hasta ahora postergadas e invisibilizadas desde la presencia de los españoles en estas tierras. En nuestra región, estas aspiraciones han sido consensuadas y aprobadas autónoma y participativamente por los apurimeños, y están plasmadas en el Proyecto Educativo Regional (PER) de Apurímac. En este documento de gestión regional se encuentran las aspiraciones profundas de los padres de familia, de los docentes, autoridades y líderes comunales para reorientar el sistema educativo en la región hacia una mejor calidad de vida; y además demandan el uso generalizado de la lengua quechua. Por cuanto, aún se aprecia la conservación y la vigencia de muchas prácticas y de la sabiduría andina quechua, que son razones más que suficientes para vigorizar nuestra cultura y lengua originarias como razones básicas de vida y de nuestra identidad cultural y lingüística. Es más, en todas las jornadas para la construcción del Proyecto Educativo Regional hemos entendido que nuestro runasimi no es una lengua muerta o del pasado, y estamos convencidos que es el elemento cultural fundamental de nuestra identidad e integración regional, y es nuestro deber convertirlo en el pilar del proceso de reivindicación social y cultural de los apurimeños. En efecto, uno de los lineamientos de política del Proyecto Educativo Regional de Apurímac es la Generalización de la Lengua Quechua, que obedece a las demandas de los apurimeños y a la situación socio cultural y lingüística de la mayoría de los apurimeños que tenemos por lengua materna al quechua o lo hemos aprendido en nuestra convivencia cotidiana (promedio 80%). Por otra parte, en nuestra región coexisten variedades dialectales del quechua claramente identificadas como el quechua cusqueño (Cotabambas, Grau, parte de Antabamba y de Abancay), el quechua Chanka (Andahuaylas, Chincheros y parte de Aymaraes) y una variedad mixta de ambas en Abancay, Aymaraes y Antabamba (Chirinos 2002 y Carbajal 2004). La coexistencia de variedades dialectales del quechua en nuestra región, es una riqueza, fundamentalmente en el plano oral. Pero, esta práctica no garantiza mucho la perennización de
  • 7. 7 nuestra lengua ancestral en el futuro. Si nuestra aspiración y anhelo es la reafirmación cultural como andinos quechuas y como apurimeños, entonces es un derecho de todos los apurimeños el logro de la revitalización de nuestra cultura y lengua quechua. Esta situación implica ampliar sus usos y funciones para nuestra cultura y lengua quechua en todos los espacios socio económicos, culturales y políticos tanto en la zona rural como en ámbitos urbanos. El proceso de revitalización de nuestra cultura y lengua quechua, al que denominamos como un proceso de generalización, implica asumir el uso oral generalizado de la lengua quechua, respetando las variedades dialectales de los quechua hablantes apurimeños (acuerdos de la I, II, III y IV jornada del proceso) y en segunda instancia debemos consensuar la estandarización escrita de la lengua quechua para nuestra región. Por cuanto de que, en la región, oficialmente, se viene utilizando dos tipos de escritura en las instituciones educativas inicial y primaria donde se viene aplicando la EIB: en la zona de influencia del quechua cusqueño se aplica la escritura del quechua con aspiradas y globalizadas, además es trivocálico; y en la zona de influencia del quechua Chanka, se aplica el quechua Chanka trivocálico. Estos dos tipos de escritura no posibilitan el desarrollo adecuado del quechua, especialmente en el plano escrito; es más, genera chauvinismos entre hablantes de una u otra variedad. Este es el principal obstáculo que debemos superar. Para ello, es necesario analizar y reflexionar sobre el estado actual del quechua y cómo debería de ser en el futuro, teniendo en consideración los avances que al respecto ya se tienen, muy especialmente en las instituciones educativas. Históricamente, la escritura del quechua por parte de los hispanos data desde el momento de la llamada conquista. Los españoles escribieron el quechua desde el español, e impusieron este tipo de escritura que hasta ahora permanecen especialmente en las toponimias y en los apellidos quechuas. La escritura del quechua anterior a la llegada de los españoles y desde la perspectiva de la cultura occidental, se desconoce. Últimas investigaciones están tratando de descifrar los kipus como una forma de escritura que utilizaron los Inkas. Desde la visión occidental, en lo que respecta a la codificación técnica y oficial de esta lengua se remite al año de 1954, “I Congreso indigenista de Pascuaro-México”, en el que al quechua se le asignaron las siguientes grafías: a, ch, chh, ch’, e, h, i, k, kh, k’, l, ll, m, n, ñ, o, p, ph, p’, q, qh, q’, r, s,sh, t, th, t’, u, w, y. Sobre cuya base, en nuestro país, entre los años 1972 y 1975 como parte de la Política Nacional de Educación Bilingüe del Ministerio de Educación de aquella época se plasma el sistema escriturario para la lengua quechua con las cinco vocales. Teniendo en cuenta este sistema de escritura se han desarrollado diversos proyectos e investigaciones, cuyos resultados han motivado para la revisión y modificación del alfabeto quechua a iniciativa de las Universidades Mayor de San Marcos y San Cristóbal de Huamanga, en octubre de 1983, en el primer Taller de Escritura Quechua y Aymara, en el que participaron las universidades nacionales de Huamanga, Trujillo, Arequipa, Huancayo, Cusco y San Marcos (CILA y departamento de Lingüística); el Instituto Lingüístico de Verano (ILV), Academia Peruana de la Lengua Quechua, Instituto de Estudios Aymaras, Instituto Geográfico Nacional, Consejo Indio de Sudamérica, Organización de Bases Aimaras, Amazónicas y Quechua (OBBAQ) y la Prelatura de Juli, los Proyectos Experimentales de Educación Bilingüe de Puno y el Alto Napo; INIDE, Institutos Superiores Pedagógicos de Puno y Huancavelica, Dirección de Alfabetización del Ministerio de educación, y el CENEAP; cuyas conclusiones y recomendaciones han sido reconocidas y aprobadas por el Ministerio de Educación mediante la R.M. Nº 1218-85-ED, que establece el alfabeto (Panalfabeto) y las normas ortográficas. Las grafías aprobadas y su nomenclatura para todas las variedades del quechua del Perú, fueron: a, aa, ch, chh, ch’, h, i, ii, k, kh, k’, l, ll, m, n, ñ, p, ph, p’, q, qh, q’, r, s, t, th, t’, u, uu, w, y. Además, para el quechua de Cajamarca: sh (sha), y para el quechua del Alto Napo: b (ba), d (da), g (ga), f (fa). La Resolución mencionada faculta que cada una de las diferentes variedades seleccionen las letras que les corresponden, situación que el Ministerio de Educación a través de la DINEBI ha establecido que la variante del quechua Cusco-Collao tenga las siguientes grafías: a, ch, chh, ch’, h, i, k, kh, k’, l, ll, m, n, ñ, p, ph, p’, q, qh, q’, r, s, t, th, t’, u, w, y, mientras que la variante quechua Chanka asuma las grafías: a, ch, h, i, k, l, ll, m, n, ñ, p, q, r, s, t, u, w, y. Finalmente, el 2007, la Dirección General de Educación
  • 8. 8 Intercultural Bilingüe y Rural a través de la R.D. Nro.155-2007-ED autorizó el uso experimental de la cinco vocales en el quechua por el periodo de tres años, previa autorización de Ministerio; sin embargo, esta demanda no se ha plasmado en la práctica. En este contexto, como se puede apreciar, en la actualidad, en el plano escrito cada variante escribe el quechua según una signografía adoptada; y, como en nuestra Región hay presencia de dos variedades del quechua y es más, se viene aplicando en todas las instituciones educativas EIB el quechua normado por la R.M.Nº1218-85-ED (chanka y cusqueña), situación que tenemos que superar para lograr una sola escritura que nos permita revitalizar nuestra cultura y lengua por siglos dividida, menospreciada y postergada. Estas y otras razones más nos animan efectivizar la aprobación del Plan General de Generalización del Quechua en Apurímac, que el Equipo Impulsor Regional ha elaborado tomando en cuenta la propuestas y recomendaciones de las jornadas de Chincheros (octubre 2008), Antabamba (noviembre 2008), Abancay (febrero 2009) y Chuquibambilla (mayo 2009), y los ha presentado en la V Jornada de Chalhuanca (18 y 19 de setiembre). En esta última jornada las delegaciones provinciales de la región han revisado y enriquecido las diferentes actividades propuestos de 2008 a 2021. Este instrumento de gestión necesita tener la licencia social para plasmar como propósito regional el proceso de generalización de la lengua quechua en nuestra región. Este Plan, ya producto de la V Jornada tiene que ser ampliamente debatido en sectores urbanos y rurales del ámbito regional, en las que se debe consensuar y generar opinión favorable y propositiva en los propios quechua hablantes y castellano hablantes de la región, para la generalización y revitalización de nuestra cultura andina y la lengua quechua. Etapa crucial para la generalización plena de la lengua quechua y de su cultura, desde un enfoque intercultural. En el presente Plan están consideradas el proceso de estandarización escrita de la lengua quechua en la Región, reafirmación de nuestra cultura, revitalización de la lengua quechua, desarrollo de la EIB, entre muchas otras acciones. Creemos que es cuestión de identidad y de lealtad cultural y lingüística el asumir este gran reto entre todos los apurimeños, con apoyo de actores sociales con experiencia. II. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Contar con un documento de gestión participativa que oriente las acciones de motivación permanente, implementación, desarrollo y evaluación de la generalización del quechua en Apurímac. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 1) Planificar la ruta de revitalización del uso masivo del runasimi para convertirlo en lengua multifuncional. 2) Establecer criterios y estrategias de fortalecimiento de capacidades humanas para el estudio científico del quechua, uso como objeto de estudio e instrumento de comunicación en todos los niveles educativos y en la formación de profesionales en las universidades e institutos, y en la cotidianidad. 3) Establecer criterios y estrategias de difusión para el uso generalizado del quechua. 4) Viabilizar la gestión de los actores de la generalización del quechua para el logro de fuentes de financiamiento necesarios. III. BASE LEGAL Constitución Política del Perú Ley Nº 28044, Ley General de Educación, modificatorias y reglamentos.
  • 9. 9 Ley 27867, Ley orgánica de Gobiernos Regionales. Resolución Suprema Nº 001-2007-ED que aprueba el “Proyecto Educativo Nacional al 2021” La educación que queremos para el Perú”. Decreto Supremo Nº 015-2002-ED que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de las Direcciones Regionales de Educación. Decreto Ley Nº 21156 del 27 de mayo de 1975, Norma que oficializa el Quechua Resolución Ministerial Nº 4023-75-ED, Norma que oficializa el Quechua desde el Ministerio de Educación. Resolución Ministerial Nº 1218-85-ED, Norma que Oficializa el Alfabeto Quechua y Aymara, así como las normas de ortografía y puntuación. Resolución Directoral Nº 0155-2007-ED, Norma que autoriza el uso experimental del quechua con las cinco, vocales por un período de tres años. Lineamiento de Política Nº 44 del Proyecto Educativo Regional de Apurimac, que establece la Generalización de la Lengua Quechua en la Región. Ordenanza Regional Nº 018-2008-CR-Apurimac que Aprueba el Proyecto Educativo Regional. Resolución Directoral Regional Nº 1502-2008-DREA que aprueba el Proyecto Educativo Regional de Apurimac y dispone su implementación. IV. METAS 1. Plan de generalización del quechua en la región consensuado y aprobado. 2. Comunidad urbana y rural empoderados de la necesidad de la revitalización del quechua en la región. V. ETAPAS DE IMPLEMENTACION DEL PROCESO Etapa de Motivación Se refiere al período de las acciones iniciales de información, sensibilización y motivación acerca del proceso de generalización de la lengua quechua a todos los actores sociales de la comunidad apurimeña. Además, las acciones de motivación son permanentes. Etapa de Implementación Es el período de implementación de las acciones y estrategias para el uso oral generalizado del quechua en todas las actividades y escenarios públicos y privados y en los ámbitos urbanos y rurales, respetando las variedades dialectales del quechua. Casi paralelamente a la implementación del uso oral, se deberá desarrollar diversas acciones y estrategias en lograr un consenso escriturario del quechua en Apurímac, en base a las variedades del quechua Chanka y del Cusco Collao, ambas de orientación trivocálica, las que están en plena vigencia y uso generalizado en todas las instituciones educativas de las siete provincias de la Región por parte del Ministerio de Educación. En esta etapa, una vez logrado el acuerdo escriturario como parte del presente plan, será necesario su implementación a través de normas de carácter estatutivo que a su vez también promoverá el desarrollo del corpus del quechua apurimeño. Este logro, que debe ser histórico, permitirá tomar decisiones y asumir grandes retos de la política lingüística regional que será aprobada de manera participativa y consensuada. Etapa de fortalecimiento y desarrollo Esta etapa responderá a las decisiones de política lingüística regional del quechua que posibilitará el desarrollo de diversas acciones y estrategias de fortalecimiento y desarrollo de la cultura y lengua quechua, asimismo promoverá la especialización y capacitación de equipos de trabajos en la cultura y lengua quechua, iniciar con el sistema regional de traducciones, entre otros. Procesos que deben asumir como estrategia la inmersión lingüística para todos los habitantes de la Región. Asimismo, el sistema asegurará que la
  • 10. 10 sociedad apurimeña sea bilingüe, con dominio absoluto de la lengua quechua y del castellano, y además el poblador apurimeño domine más una lengua extranjera. Las diferentes etapas del presente Plan podemos apreciar en el siguiente gráfico. VI. ESTRATEGIAS Las diferentes etapas exigen el desarrollo de un conjunto de actividades que promueven y fortalecen la participación activa de los propios quechua hablantes, personas entendidas en la cultura y lenguas originarias, autoridades y líderes comunales. Para cada etapa se propone diversas estrategias de trabajo. 1. ETAPA MOTIVACIONAL “Quienes hablamos el runasimi vivimos como si no fuéramos de esta tierra. Y también está claro que nuestras autoridades no asumen a plenitud su posición de defensa de nuestra lengua quechua”. JORNADA DE CHINCHEROS, 2008. a) Jornadas de diálogo, análisis y consensos En las instituciones educativas se sigue enseñando sólo en castellano. Y, es sólo en castellano que los runasimi hablantes, intentamos entender lo que nos enseñan en esa lengua; sin embargo, aún cuando toda la vida académica se desarrolla en castellano no llegamos a dominar esta lengua. En este contexto, generar espacios de diálogo y análisis del estado actual de nuestra lengua originaria y su proyección al futuro es responder a una demanda generalizada que nos permite acceder con el conocimiento pleno del pasado inmediato y del pasado histórico. En ese sentido, para que no siga sucediendo tal hecho, para que tengamos competencia tanto en el runasimi y tanto en el español, hablaremos el quechua en todo momento y en todas nuestras actividades, la educación debe realizarse en quechua y es a partir de esta lengua que debemos aprender también otras lenguas. 2008 2009-2010 2012 MOTIVACION IMPLEMENTACION FORTALECIMIENTO Y DESAROLLO USO ORAL USO ESCRITO NORMATIVIZACION 2021
  • 11. 11 Todas estas intenciones queda corroborada con la construcción declarativa del libro “Ocho muy buenas razones para generalizar el quechua en la región de Apurímac”, así también la elaboración de materiales educativos y murales, entre otros. 1a. JORNADAS DE DIALOGO, ANALISIS Y CONSENSOS. OBJETIVO GENERAL: Promover el uso generalizado del quechua en los diferentes contextos urbanos y rurales a través de jornadas de diálogo, análisis y de consensos.. OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL. Desarrollar reuniones multisectoriales para el uso de la lengua quechua. Las autoridades hacen uso del quechua en reuniones multisectoriales.. Desarrollo de reuniones de sensibilización para el uso del quechua en reuniones multisectoriales. 2010 - 2021 Desarrollar reuniones de sensibilización para el uso del quechua con las autoridades comunales, distritales, provinciales, regionales y gremiales. Reuniones comunales, distritales, provinciales, regionales y gremiales en las que se usa el quechua como instrumento de comunicación. El equipo impulsor regional y provinciales desarrollan reuniones en todos los espacios posibles para el uso del quechua. Generación de espacios de debate, reflexión y análisis sobre el uso del quechua en todos los contextos y escenarios socio lingüísticos.. 2010 - 2021 Promover el uso del quechua en las reuniones de participación democrática sobre la cultura y lengua originaria. En reuniones de participación democrática hacen uso de la lengua quechua en el marco de su cultura. Generación de espacios de debate y análisis de participación democrática a los líderes quechuas urbanos y rurales haciendo uso de la lengua originaria. 2010 - 2021 b) Jornadas de información y motivación Se prevé el desarrollo de varias jornadas de información y motivación dirigido a los pobladores de las diferentes provincias acerca del inicio del proceso de generalización del quechua en nuestra región. Otro de los propósitos es lograr la participación comprometida e identificada de los pobladores, autoridades y líderes tanto de ámbitos urbanos como rurales en el proceso de generalización del uso oral y escrito del quechua. Estas jornadas se desarrollarán en diferentes sedes provinciales. 1b. JORNADAS DE INFORMACION Y MOTIVACION. OBJETIVO GENERAL: Desarrollar jornadas de información y sensibilización a través de los medios de comunicación. OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL. Realizar talleres de sensibilización sobre la generalización del quechua. Los pobladores están comprometidos con su propia cultura y lengua y convencidos en su uso. Desarrollo de talleres de información y sensibilización para uso masivo del quechua. Promoción del uso generalizado del quechua a través de medios de comunicación (radial, Tv, prensa escrita). 2010 - 2015 2010 - 2021 Realizar talleres en ámbitos urbanos y rurales sobre la importancia del uso oral y escrito del quechua en las comunidades, distritos y provincias de la región. Los pobladores urbanos y rurales de la región valoran el uso oral y escrito del quechua.. Preparación de lideres comunales y autoridades de la región en la valoración y difusión del uso oral y escrito del quechua.. Realización de forums en las provincias sobre la importancia del uso oral y escrito del quechua. Realización de concursos en programas radiales con premios (watuchi, willakuy, harawi ). 2010 - 2021 2010 - 2012 2010 - 2021
  • 12. 12 c) La conformación del equipo impulsor regional y de los equipos impulsores provinciales. Ello implica contar con equipos técnicos a nivel regional y provincial, quienes de manera voluntaria, comprometida e identificada con la revitalización de la cultura y lengua quechua impulsan en sus jurisdicciones el uso oral y escrito del quechua; asimismo constituyen equipos técnicos locales que difunden, promueven, asesoran a las UGELs e instituciones educativas en el uso y manejo pertinente de la lengua quechua y desarrollan acciones de investigación tendientes al fortalecimiento de la cultura andina y la lengua quechua. Los integrantes de los equipos provinciales deben ser propuestos por los propios pobladores de la provincia, por su alto nivel de compromiso con la cultura y lengua quechua. Los integrantes serán reconocidos mediante una resolución regional del sector educación y sus funciones estarán también normadas por una directiva de la DRE Apurímac. 1c. CONFORMACION DEL EQUIPO REGIONAL Y DE LOS EQUIPOS IMPULSORES PROVINCIALES. OBJETIVO GENERAL: Conformar equipos impulsores regional y provinciales con personas de probada identificación con la cultura andina y la lengua quechua, y comprometidos con el proceso de generalización del quechua. OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL. Seleccionar y elegir a los miembros del equipo impulsor en base al mérito de su identificación con la cultura andina y la lengua quechua. Equipo impulsor regional y provinciales fortalecidos y con plena aceptación de la comunidad. Identificación y registro de los líderes quechuas urbanos y rurales que tiene aceptación en su entorno socio cultural. 2010 – 2021 (cada año) Conformar un equipo técnico integrado con los miembros de las instituciones públicas y privadas, y con identificación con la cultura y lengua quechua. Equipo técnico comprometido con la revitalización de la cultura andina y la lengua quechua, que cumple acciones de asesoría al proceso y de investigación. Selección de sabios andinos, personas y profesionales conocedores de la sabiduría andina (medicina, artesanía, astronomía, gastronomía, ecológica.), a propuesta de la comunidad. 2010 - 2021 d) Reuniones de fortalecimiento del Equipo Impulsor Regional y de los Equipos Impulsores provinciales Estas reuniones tienen la finalidad de informar, analizar y reflexionar sobre los diferentes procesos de generalización de la lengua quechua, y fortalecer en la comprensión y conocimiento de las características de la cultura andina y en el uso y manejo de la lengua quechua. Los equipos impulsores tanto regional como los provinciales fortalecidos en estos espacios podrán tener mejores desempeños en su ámbitos en el desarrollo de las actividades de generalización de la lengua quechua. Las reuniones de fortalecimiento deberán programarse periódicamente y cuando sea necesario. 1d. ACTIVIDAD: REUNIONES DE FORTALECIMIENTO DEL EQUIPO IMPULSOR REGIONAL Y PROVINCIAL. OBJETIVO GENERAL: Fortalecer la organización y funcionamiento de los equipos impulsores regional y provinciales. OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL. Fortalecer la organización y funcionamiento del equipo impulsor regional. Equipo Impulsor Regional fortalecido y en pleno funcionamiento. Equipo Impulsor Regional debe estar conformado por las autoridades del Gobierno Regional (Consejero Regional, Gerencia de Desarrollo Social), DREA, y líderes quechuas, todos ellos identificados con la cultura y lengua quechua. Debe implementarse una oficina para el funcionamiento del Equipo Impulsor ya sea en la DREA 2010 – 2021 2010
  • 13. 13 o en el Gobierno Regional. Fortalecer la organización y el funcionamiento de los equipos impulsores provinciales. Equipos Impulsores Provinciales fortalecidos y en pleno funcionamiento. Reuniones periódicas e información sobre el manejo de la lengua quechua. Reuniones de reflexión sobre el conocimiento de la cultura andina. Reuniones de sensibilización sobre la escritura de la lengua quechua. 2010 2011 2011 e) Reuniones descentralizadas para la revitalización de la cultura y lengua quechua en distritos y comunidades El propósito es desarrollar reuniones descentralizadas en los distritos, centros poblados y comunidades de la región para informar, reflexionar y recoger propuestas para la generalización de la lengua quechua en una primera etapa. Luego, es necesario desarrollar otras reuniones que permitan fortalecer las prácticas y saberes de la cultura andina en la comunidad, la valoración y el uso multifuncional del quechua en ámbitos rurales y urbanos. La planificación y ejecución de estas reuniones o talleres estarán a cargo de los equipos impulsores provinciales, con apoyo del equipo impulsor regional y de las redes educativas. 1e. ACTIVIDAD: REUNIONES DESCENTRALIZDOS PARA LA REVITALIZACION DE LA CULTURA Y LENGUA QUECHUA EN DISTRITOS Y COMUNIDADES. OBJETIVO GENERAL: Desarrollar reuniones permanentes descentralizadas para la revitalización de la cultura andina y lengua quechua en distritos y comunidades. OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL. Desarrollar reuniones permanentes descentralizadas para revitalizar la cultura andina en distritos y comunidades. Autoridades, líderes, sindicatos, instituciones comprometidos en la revitalización de los saberes y prácticas de la cultura andina y lengua quechua. Talleres de sensibilización a cerca de la cultura y lengua quechua en distintas comunidades y distritos de la región. Difusión permanente sobre los saberes y prácticas de la cultura y lengua quechua, a través de los medios escritos y hablados. 2010 – 2015 2010 - 2021 2. ETAPA DE IMPLEMENTACION a) Desarrollo del taller escriturario para la lengua quechua en Apurímac El documento base para el taller debe ser la R.M. Nº 1218-85-ED que normaliza la lengua quechua en el Perú y es de uso actual en todas las instituciones educativas de la región Apurímac. En el marco de esta norma, es sumamente necesario desarrollar un taller para determinar la escritura de la lengua quechua especialmente en el uso de las oclusivas en posición final de sílaba, del uso de la ll, de la m, de la h, desgastes de algunos sufijos, del uso de las aspiradas y de las glotalizadas, etc. que existen en las variedades Chanka y Cusco Collao. Este tratamiento de carácter científico deben realizarlo personas entendidas o lingüistas que conozcan la gramática histórico cultural, la gramática descriptiva, la gramática lingüística y estructural, el funcionamiento pedagógico de las lenguas andinas con niños y niñas quechua hablantes entre otros criterios y características. La propuesta que resulte deberá ser aprobado en un evento complementario con la participación de los propios quechua hablantes, autoridades y líderes comunales de manera participativa y autónoma.
  • 14. 14 2a. ACTIVIDAD: DESARROLLO DEL TALLER ESCRITURARIO PARA LA LENGUA QUECHUA EN APURIMAC. OBJETIVO GENERAL: Lograr una sola escritura para la lengua quechua en la región Apurimac. OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL. Desarrollar talleres escriturarios para lograr una sola escritura de la lengua quechua para Apurimac, con apoyo de profesionales entendidos en la estandarización escrita y normalización de las lenguas originarias. Alfabeto del quechua de Apurimac, las reglas de ortografía y de puntuación (estandarización escrita), entre otras normativas consensuadas y aprobadas. Uso generalizado de la lengua quechua con el nuevo alfabeto consensuado. Equipos distritales y provinciales capacitados en la escritura de la lengua quechua con el nuevo alfabeto. Registro y/o identificación de talentos y escritores quechuas. Identificación a los yachaq de las comunidades. Desarrollo de un taller escriturario de la lengua quechua, con expertos y personas entendidas en la cultura y la lengua quechua. Desarrollo de talleres comunales, distritales, provinciales y en redes educativas para concertar la escritura conforme al avance de la lengua quechua. Fomento de la producción de relatos, historietas, anécdotas, como resultado de jornadas pedagógicas. Incentivar en la escritura a los propios quechua-hablantes, autoridades, líderes comunales y otros de manera participativa y autónoma. 2010 - 2011 b) Formulación y aprobación de la Planificación Lingüística del Quechua para la región Apurímac Luego de haber determinado un solo alfabeto, una sola escritura de la lengua quechua para la región apurímac en el marco de la R.M. Nº 1218-85-ED, es sumamente necesario la formulación de la Planificación Lingüística del Quechua y su aprobación participativa y autónoma fin de que la cultura andina y la lengua quechua recuperen su prestigio y consecuente multifuncionalidad. El resultado (documento) constituirá como un instrumento de gestión en el que se debe plasmar los fundamentos, los enfoques, criterios, estrategias y acciones sobre la adquisición de las lenguas, su estructura (corpus), roles y funciones de sus códigos lingüísticos, entre otros. La elaboración del documento es tarea del equipo impulsor regional el mismo que recibirá permanentemente aportes de cada uno de los equipos impulsores provinciales y debe contar con asesoría especializada. 2b. ACTIVIDAD: FORMULACION Y APROBACION DE LA PLANIFICACION LINGÜÍSTICA DEL QUECHUA PARA LA REGION DE APURIMAC. OBJETIVO GENERAL: Impulsar la formulación y aprobación de la planificación lingüística del quechua. OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL. Desarrollar talleres de sensibilización para una planificación lingüística adecuada. Equipo sensibilizado para la elaboración de un plan lingüístico adecuado y pertinente. Desarrollo de talleres para la planificación lingüística. 2009 – 2010 2010 Elaborar el documento de planificación lingüística para la región Apurímac. La región de Apurímac cuente con un documento sobre planificación lingüística del quechua que permita determinar un solo alfabeto. Constitución de los equipos técnicos. Desarrollo de talleres para la revisión y aprobación del Plan Lingüístico Regional para el Quechua con profesionales expertos en el tema. 2010 Determinar un solo alfabeto y su escritura. La escritura del quechua de Apurímac aprobado por consenso Sistematización de productos finales. 2015
  • 15. 15 c) Uso multifuncional del quechua en la Dirección Regional de Educación y en las UGELs Los funcionarios y trabajadores la DRE-Apurimac y de las UGELs en todas sus actividades utilizarán el idioma quechua como instrumento de comunicación. Esto implicará cambio de actitud y permanente compromiso con la revitalización de la lengua quechua. Para ello, las autoridades y trabajadores en general deberán programar estratégicamente una capacitación inicial y posteriores cursos de especialización para el óptimo desempeño de sus funciones en la administración pública y en los servicios educativos que brinda haciendo uso de nuestra cultura y lengua quechua. 2c. ACTIVIDAD: USO MULTIFUNCIONAL DEL QUECHUA EN LA DREA Y UGELs. OBJETIVO GENERAL: Ampliar el uso multifuncional del quechua en la gestión administrativa de la DREA y UGELs. OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL. Utilizar el quechua tanto oral y escrito en la atención a los usuarios de la DREA y UGELs. Trabajadores y funcionarios capacitados para la atención al usuario quechua-hablante. Elaboración de documentos de gestión en quechua. 2015 Organizar actividades culturales dando uso al quechua. Grupos humanos organizados para la ejecución de las actividades culturales. Escenificación de diferentes costumbres de la región mediante danzas, teatros, canciones, poesías. 2010 2021 Generar espacios de uso oral y escrito multifuncional del quechua. Espacios definidos del uso del quechua en las diferentes instituciones públicas y privadas, aulas educativas. Uso de carteles, pancartas, afiches, periódicos murales, diarios de circulación regional. 2015 2021 d) Promoción y difusión del registro de prácticas y saberes de la cultura andina en quechua y bilingüe (quechua – castellano) Ya cerca de quinientos años la sabiduría andina ha sido postergada e invisibilizada por los de la cultura foránea; sin embargo, muchísimas prácticas y saberes andinas aún siguen vigentes en nuestras comunidades y caseríos de la zona rural, y otras han sido sustituidos por otras prácticas que poco o nada tienen que ver con la cosmovisión y las lógicas de la cultura andina. Por ello, urge la necesidad de levantar un registro de las prácticas y saberes de nuestros ancestros para rescatar, valorar e incorporar en el diseño curricular regional intercultural (DICURI), y en los procesos de enseñanza – aprendizaje en las instituciones educativas de la región y en los procesos regionales como el Sistema Regional de Formación Continua(SRFC), PELA, Consulta Estudiantil, Bibliotecas itinerantes. Este registro debe considerarse como una investigación socio cultural y antropológico. 2d. PROMOCION Y DIFUSION DEL REGISTRO DE PRACTICAS Y SABERES DE LA CULTURA ANDINA EN QUECHUA Y BILINGÜE(quechua-castellano). OBJETIVO GENERAL: Promover y difundir los saberes y prácticas de la cultura andina registrados en quechua y en castellano. OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL. Promover la investigación y el registro de prácticas y saberes de la cultura andina en quechua y castellano. Prácticas y saberes de la cultura andina sistematizados en documentos escritos en quechua y en castellano. Promoción de investigaciones antropológicas. Registro y sistematización de la sabiduría de la cultura andina.. 2010 - 2013 Promover y difundir los saberes y prácticas de la cultura andina registrados en Saberes y prácticas de la culturan andina sistematizados y difundidos Edición de textos sobre la sabiduría andina quechua y/o castellano.
  • 16. 16 todos los espacios del contexto regional. en el ámbito regional y fuera de ella. Promoción y difusión de los saberes locales a través de medios informáticos y por medios de comunicación social. 2013 - 2021 e) Capacitación de docentes en la cultura y la lengua quechua Aproximadamente un 80 % de los pobladores de Apurimac hablamos quechua, y es totalmente coherente que todas las instituciones educativas de todos los niveles educativos de la región apliquen una Educación Intercultural Bilingüe. Para asumir este reto es tarea desarrollar acciones de capacitación docente en la cultura y lengua quechua. Para ello, se deberá capacitar a un equipo regional, quienes a su vez deberán seleccionar y capacitar a los equipos provinciales en cada UGEL, quienes también deberán capacitar a los docentes de las redes educativas o en las comunidades de aprendizaje. En esta cadena de acciones los beneficiarios directos serán los alumnos y alumnas y los padres de familia. 2e. ACTIVIDAD: CAPACITACION DE DOCENTES EN LA CULTURA Y LENGUA QUECHUA. OBJETIVO GENERAL: Implementar programas de capacitación docente en la cultura y lengua quechua. OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL. Capacitar a docentes de la región en el conocimiento de la cultura andina y en uso y manejo de la lengua quechua en los niveles educativos inicial, primaria, secundaria y superior, como también en programas y modalidades educativas. Docentes con dominio oral y escrito de la lengua quechua. Docentes identificados con la cultura local y regional. Identificación de docentes monolingües. Capacitación a los docentes en los niveles básico, intermedio y avanzado. Fortalecimiento de capacidades de los docentes bilingües en redes educativas. Creación de un centro de estudios de especialización de la lengua quechua. Revaloración de la cultura mediante encuentros interdistritales, provinciales, interinstitucionales, organizaciones de base de cada pueblo. Asignación de un presupuesto específico de parte del gobierno regional, gobierno local para el programa quechua en Apurímac. Estimulación a los docentes identificados con la lengua y cultura. 2011 2012 2011 2014 2010 2011 2011 f) Capacitación de funcionarios y trabajadores de la administración pública y privada, y de los gobiernos locales en la cultura y lengua quechua Los funcionarios y trabajadores de la administración pública no pueden estar ajenos al proceso de generalización de la lengua quechua; pues, son el sector que mayor apoyo necesita en el fortalecimiento de sus capacidades comunicativas en la lengua quechua, a fin de que puedan atender adecuadamente en quechua a los quechua hablantes que son los usuarios potenciales de las instituciones públicas y privadas de los diferentes sectores y de los gobiernos locales. Por ello, se deberá ejecutar acciones de capacitación a los funcionarios y trabajadores de las instituciones en la cultura y lengua quechua.
  • 17. 17 2f. ACTIVIDAD: CAPACITACION DE FUNCIONARIOS Y TRABAJADORES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA Y PRIVADA DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA CULTURA Y LENGUA QUECHUA. OBJETIVO GENERAL: Promover el fortalecimiento en la cultura y lengua quechua en los funcionarios y trabajadores de la administración pública, privada y gobiernos locales de la región. OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL. Capacitar a los funcionarios y trabajadores del sector público y privado, y de los gobiernos locales en el uso y manejo de la lengua quechua y en el conocimiento de la cultura andina. Funcionarios y trabajadores públicos y privados, y de los gobiernos locales valoran la cultura andina y hacen uso del quechua en sus desempeños. Funcionarios y trabajadores del sector privado identificados con la cultura sin discriminación. Implementación de capacitaciones periódicas. Difusión permanente de las normas legales, referentes a la lengua y cultura ( Constitución Política, Convenio Internacional 169 – OIT, etc.) Generación de espacios de diálogos de interaprendizaje entre los funcionarios y trabajadores del sector público y privado, y de los gobiernos locales. Establecimiento de tiempos y espacios definidos para el uso de lengua y cultura 2010 - 2014 2010 - 2021 2010 - 2021 2010 - 2014 g) Especialización de líderes quechuas en la cultura andina y la lengua quechua El propósito es formar equipo de profesionales del más alto nivel académico en el dominio de la cultura andina y de la lengua quechua, quienes deben ser capaces de dirigir el proceso de revitalización de la cultura y lengua quechua. A esta especialización deben acceder personas identificadas con nuestra cultura y a la vez deben ser propuestos por la comunidad lingüística de su contexto. 2g. ACTIVIDAD: ESPECIALIZACION DE LIDERES QUECHUAS EN LA CULTURA ANDINA Y LA LENGUA QUECHUA. OBJETIVO GENERAL: Formar lideres profesionales especializados en la cultura y lengua quechua. OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL. Fortalecer capacidades humanas de los quechua hablantes en el dominio de la cultura andina y la lengua quechua. Lideres andinos especializados en la revitalización de la cultura andina y la lengua quechua. Identificación de líderes quechuas. Desarrollo de ciclo de formación de líderes de la región. Generación de círculos de revitalización de la cultura andina en su contexto. Intercambio de experiencias entre líderes quechuas. Sistematización de productos finales. Creación de una escuela de líderes quechuas. 2010 2011 2011 2012 2015-2021 2012 h) Promoción y difusión de la cultura andina y lengua quechua El proceso de revitalización de la cultura y la lengua quechua tiene que ser ampliamente promocionada y difundida en todos los escenarios y tiempos para generar opinión pública favorable; situación que se debe lograr a través de medios de comunicación masiva, de eventos interculturales periódicos como expo-ferias, concurso de narradores, de declamadores, de canto, de música, de danza, etc. en las instituciones educativas, en las comunidades, en los centros poblados y ciudades.
  • 18. 18 2h. ACTIVIDAD: PROMOCION Y DIFUSION DE LA CULTURA Y LENGUA QUECHUA. OBJETIVO GENERAL: Promover y difundir la cultura andina y la lengua quechua en la región de Apurímac. OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL. Desarrollar programas radiales con temas y contenidos de la cultura y la lengua quechua. Elaborar y difundir revistas y/o boletines con temas de la cultura y lengua quechua. Realizar marchas, pasacalles, concursos, etc. Realizar charlas, seminarios, etc. periódicamente en cada provincia. Pobladores urbanos y rurales valoran la cultura andina y la lengua quechua, y las otras culturas y lenguas. En todos los espacios y escenarios hay presencia de prácticas culturales andinas y hacen uso del quechua. Población apurimeña sensibilizados en la práctica y fortalecimiento de la cultura y lengua quechua. Organización de un equipo de elaboración y conducción del programa radial en cada UGEL, una hora por semana. Elaboración y distribución mensual de revistas y/o boletines en quechua a las entidades públicas y privadas(equipos provinciales) Convocatoria a todas las instituciones, organizaciones sociales y otros en la participación de marchas, pasacalles, concursos etc. en fechas significativas alusivas a la cultura y lengua quechua. 2008 - 2011 2010 - 2011 2009 - 2015 i) Elaboración del diccionario y gramática quechua en quechua El propósito es elaborar un diccionario quechua en quechua, con el alfabeto de la lengua quechua de Apurímac aprobado en el taller escriturario, con la participación de un equipo multidisciplinario y con los propios quechua hablantes, en base a los glosarios y diccionarios hasta ahora elaborados. Asimismo, es necesario consolidar, adecuar y elaborar la gramática básica del quechua de Apurímac. Estos documentos de trabajo y de consulta serán también insumos básicos para la revitalización de la lengua quechua. 2i. ACTIVIDAD: ELABORACION DEL DICCIONARIO Y GRAMATICA QUECHUA. OBJETIVO GENERAL: Elaborar un diccionario y gramática quechua en la región de Apurímac. OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS ESTRATEGIAS TEMPORAL. Elaborar un diccionario del quechua de Apurimac de carácter multidisciplinario. Elaborar un documento de la gramática básica del quechua de Apurimac. Formar una comisión especializada de estudio y análisis de la gramática quechua. Diccionario del quechua en quechua de Apurimnac difundido y en pleno uso. Documento de gramática básica del quechua consolidado y en pleno uso en la región de Apurímac. Formar equipos multidisciplinarios en cada provincia y/o distrito para el registro de términos quechuas en todos los contextos de la región. Establecer una directiva de registro de términos usados en cada comunidad, mediante la participación de los agentes educativos de cada UGEL y remitir a la DREA para la consolidación y la validación. Formulación del diccionario y gramática básica del quechua de Apurimac con el apoyo de personalidades que tienen amplio conocimiento en el estudio e investigación de la cultura y la lengua quechua de Apurimac. 2011 2010 2011 - 2012 j) Creación del instituto de investigación de la cultura y lengua quechua Este Instituto promoverá y ejecutará investigaciones que sustente técnicamente todas las actividades del Proceso, básicamente los referidos a temas lingüísticos y a las prácticas y saberes del mundo andino. Por tanto, se constituirá en centro de información oficial para diferentes investigaciones de carácter cultural, antropológico y lingüístico que garantice la perennidad de nuestra cultura.
  • 19. 19 2j. ACTIVIDAD: CREACION DEL INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA CULTURA Y LENGUA QUECHUA. OBJETIVO GENERAL: Crear el instituto de investigación de la cultura y la lengua quechua en la región de Apurímac, con sub sedes en cada provincia. OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS ESTRATEGIAS TEMPORAL. Formar un equipo de estudio, formulación de proyecto y gestión, para la creación del instituto de investigación de la cultura y la lengua quechua. Instituto de investigación de la cultura y lengua quechua implementado y en pleno funcionamiento. Los equipos impulsores regional y provinciales, con asesoramiento técnico formulan el proyecto para la creación del instituto de investigación. El Gobierno Regional y la DRE reconocen oficialmente la creación del Instituto, y otorgan presupuesto básico para su funcionamiento. Los líderes quechuas destacados son los que dirigen el Instituto. 2012 - 2021 k) Creación del instituto de pedagogía quechua Este Instituto sentará las bases filosóficas de la pedagogía quechua. Sustentará las formas de aprendizaje - enseñanza desde la cultura y lengua quechua para la vida; y, a través de sus centros de investigación descentralizados, producirá materiales didácticos con enfoque intercultural. Será la instancia que promueva y garantice la aplicación pertinente de la educación intercultural bilingüe en contextos urbanos y rurales y en todos los niveles educativos del sistema. 2k. ACTIVIDAD: CREACION DEL INSTITUTO DE PEDAGOGIA QUECHUA. OBJETIVO GENERAL: Crear un instituto de formación pedagógica en cultura y lengua quechua. OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL. Promover una pedagogía centrada en la cosmovisión, la racionalidad y las lógicas de la cultura andina y la lengua quechua. Instituto de formación pedagógica en cultura y lengua quechua en pleno funcionamiento. Convocar la participación de los sabios andinos. Formular el currículo diversificado intercultural de formación pedagógica. Elaboración de materiales desde la cosmovisión andina. Desarrollar el currículo en la vivencia misma: espacio y tiempo. Evaluación permanente de los procesos pedagógicos mediante actividades que involucren sanidad manejo completo de los procesos. 2012 - 2021 l) Sostenibilidad del Programa Quechua para Todos El propósito es garantizar el éxito del uso generalizado de la lengua quechua en la región. Para ello hay la necesidad de prever su continuidad y sostenibilidad desde dos perspectivas que a su vez se complementan: soporte económico y soporte técnico; en esta última se ubican el desarrollo de los demás procesos y estrategias. El soporte económico es clave en cualquier proceso. Para este efecto, será conveniente buscar fuentes de financiamiento locales (Gobierno Regional, Gobiernos Locales, ONGs), nacionales (Gobierno Central, ONGs), y externas (cooperación técnica internacional, ONGs). 2l. ACTIVIDAD: SOSTENIBILIDAD DEL PROGRAMA QUECHUA PARA TODOS. OBJETIVO GENERAL: Garantizar la sostenibilidad del programa quechua para todos. OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL. Fortalecer la participación activa de la Participación activa y comprometida de la ciudadanía Jornadas de análisis y reflexión sobre cultura y lengua, con 2008 - 2021
  • 20. 20 ciudadanía organizada y público en general. organizada y público en general. documentales, videos, fotos, testimonios a organizaciones de base, redes educativos. Difusión motivacional e informativo por medios masivos de comunicación. Forjar una gestión coordinada para la obtención de presupuesto. Uso adecuado del presupuesto. Formulación y aprobación del proyecto y/o perfil. Negociación y firma del convenio con el gobierno regional y otros. 2010 - 2021 Garantizar el funcionamiento de un equipo técnico idóneo. Equipo Técnico eficiente, eficaz en la promoción del programa. Selección del Equipo Técnico. Reunión abierta interinstitucional, Equipo Técnico. Dinamización de acuerdos sociales, con comunicación permanente de sus actores. (Equipo Técnico). 2011 - 2021 3. ETAPA DE FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO Para la etapa de fortalecimiento y de desarrollo de la cultura y lengua quechua como parte consustancial de nuestra vida se preve un conjunto de estrategias y acciones que revitalizan nuestras prácticas y la vigencia de la sabiduría de nuestros ancestros. a) En las familias y comunidades urbanas y rurales Las familias andinas urbanas y rurales constituyen núcleos de perennización de la cultura y la lengua quechua; como tal es deber de los abuelos y padres de familia transmitir nuestras tradiciones y costumbres de nuestros ancestros a las nuevas generaciones, para dejar como herencia cultural a nuestros hijos y nietos. Por otra parte, las organizaciones sociales de base (comité de regantes, comité de desarrollo local, clubes deportivos, vaso de leche, etc ), deben constituir centros de reflexión y de empoderamiento en el proceso de recuperación, valoración y desarrollo de la cultura y lengua quechua. Para este efecto se debe formar: Círculos de estudio sobre la cultura y la lengua quechua Centros de reflexión y de práctica de tradiciones y costumbres andinas. Nido del quechua Museo lingüístico Otros 3a. ACTIVIDAD: FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL QUECHUA EN LAS FAMILIAS Y COMUNIDADES URBANAS Y RURALES. OBJETIVO GENERAL: Fortalecer la cultura andina y el uso de la lengua quechua en las familias y comunidades urbanas y rurales. OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL. Promover espacios de reflexión sobre la cultura y lengua quechua con los padres y madres de familia, organizaciones sociales de base comunales, organizaciones de base urbanas, instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Espacios permanentes de diálogo, conversación, análisis, reflexión y práctica sobre la cultura y lengua con padres de familia, organizaciones sociales de base comunales y urbanas, instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Organización de congresos foros, expoferias, encuentros de sabios andinos, exposición de comidas, ferias artesanales. Organización de teatros y documentales sobre la cultura y lengua quechua como práctica de vida en las familias. Desarrollo de programas radiales y televisivos. 2010 - 2021
  • 21. 21 b) En las instituciones educativas Casi la totalidad de las instituciones educativas de las comunidades rurales y de algunas capitales de distritos de la región ya han sido incorporados en la modalidad de la educación intercultural bilingüe desde el Ministerio de Educación y es necesario ampliar su aplicación en los contextos urbanos (capitales de distritos y de las provincias) que aún faltan en cumplimiento a los lineamientos de política de la Reforma Educativa. En los últimos tres años la EIB se ha debilitado y es conveniente fortalecerla. Para ello será necesario desarrollar acciones de revaloración de la cultura y lengua quechua, la identidad cultural, el tratamiento de la interculturalidad en el aula, el tratamiento de las lenguas quechua y castellano, todo ello en el marco del Diseño Curricular Regional Intercultural. El actor principal de este proceso son los docentes de aula, quienes deberán estar formados y capacitados para aplicar una EIB exitosa desde el enfoque intercultural. 3b. ACTIVIDAD: EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS OBJETIVO GENERAL: Generalizar y fortalecer la aplicación de la EIB en las Instituciones Educativas rurales y urbanas en la región Apurímac. OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS ESTRATEGIAS TEMPORAL. Difundir las normas legales nacionales, regionales y locales que legitime la aplicación de EIB. Aplicar el cumplimiento de las normas para revitalizar la cultura andina en los diferentes contextos. Fortalecer las capacidades comunicativas en el uso de la lengua quechua. Las instituciones educativas urbanas y rurales de todos los niveles y modalidades educativas aplican EIB. Docentes comprometidos con el desarrollo del EIB. Agentes educativos empoderados de su lengua y cultura. Emisión de una ordenanza regional para la aplicación de la EIB en todos los niveles y modalidades educativas de la región. Difusión de las normas legales a través de los medios de comunicación. Seguimiento y asesoría permanente a través de los especialistas del EIB. Inserción de los yachaq a la tarea educativa. Desarrollo de proyectos educativos que afirmen nuestra identidad cultural. 2010 2010 - 2021 2010 - 2021 2010 - 2021 2009 - 2021 c) En los materiales educativos Los materiales educativos como recursos pedagógicos importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje deberán reunir características socio culturales y lingüísticas para responder a los retos de la nueva EIB. Ya es hora de privilegiar la lengua quechua en los textos escolares informativos, en los cuadernos de trabajo, en los textos de la literatura andina, y sean de uso cotidiano en las aulas. 3c. ACTIVIDAD: EN LOS MATERIALES EDUCATIVOS OBJETIVO GENERAL: Producir materiales educativos en quechua pertinentes al contexto socio-cultural y lingüístico: OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS ESTRATEGIAS TEMPORAL. Elaborar materiales educativos con características propias de la cultura andina. Producir textos que afirmen su identidad cultural. Implementar un centro de acopio y registro de la cultura andina. Materiales educativos producidos en quechua para aplicar en EIB, por grados y áreas curriculares. Materiales educativos que afirman nuestra identidad cultural. Documentales de la cultura andina que sirven de insumo en las aulas EIB. Conformación de equipos de interaprendizaje Talleres para elaboración de material educativo. Formación de equipos de acopio y registro. Capacitación para los equipos de acopio y registro. Sistematización de productos. 2010 2010 -2011 2011 - 2014 2011 – 2021 2021
  • 22. 22 d) En las instituciones públicas y privadas Los usos y funciones de la lengua quechua en la administración pública aún no se dan. Esta situación deberá ser revertida, por cuanto de que los usuarios directos e indirectos son los pobladores quechua hablantes de las comunidades del área rural. Para que la atención en la gestión, en las diferentes dependencias de las instituciones, sea adecuada será necesario que los funcionarios y los trabajadores sean capacitados en el uso y manejo de la lengua quechua y en la cosm,ovisión y las lógicas de la cultura andina. Además será necesario ampliar las funciones del quechua como instrumento de gestión (oficios, informes, cartas, etc. en quechua) y de comunicación entre los trabajadores de las instituciones públicas y privadas. 3d. ACTIVIDAD: EN LAS INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS OBJETIVO GENERAL: Promover la inclusión del quechua en las instituciones públicas y privadas. OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS ESTRATEGIAS TEMPORAL. Sensibilizar a las instituciones públicas y privadas en el uso y manejo adecuado del quechua. Implementar con talleres de lecto escritura de los instrumentos de gestión en quechua Trabajadores de las Instituciones públicas y privadas con conocimiento en el manejo de la lengua quechua y su cultura. Instituciones públicas y privadas implementadas con el uso adecuado del quechua. Talleres de capacitación y sensibilización. Cursos de actualización (maestrias, diplomado, pasantias) Talleres de lecto escritura en quechua. 2010 – 2012 2012 - 2021 2009 - 2021 e) En los medios de comunicación El proceso de rescate, vigorización y desarrollo de los saberes de la cultura andina y de la lengua quechua deberá ser promocionada y difundida permanentemente a través de los medios de comunicación masivo (TV, prensa escrita y hablada, medios informáticos), y otros como carteles, afiches, propagandas, etc. Asimismo será necesario motivar a las empresas a fin de que sus productos de calidad asuman nombres quechuas y sean difundidos en los diferentes contextos del mundo. 3e. ACTIVIDAD: EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN OBJETIVO GENERAL: Implementar políticas de difusión masificada a través de los medios de comunicación ( radio, Tv, diarios, etc. ) OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS ESTRATEGIAS TEMPORAL. Involucrar a los medios de comunicación y hacerlos participes directos en el proceso de revitalización de la lengua quechua. Medios de comunicación comprometidos con la identidad cultural. Comunicadores sociales empoderados en el uso y manejo del quechua. Comunidad educativa (niñ@s, padres, madres de familia, instituciones públicas, privadas, ect.) sensibilizada e identificada con su cultura, en el uso, manejo del idioma quechua. Convocar a talleres de sensibilización sobre la comunicación intercultural. Identificar comunicadores sociales con plena convicción y compromiso de preservar y mantener el quechua. Letrado general de la comunidad .educativa 2009 - 2021 f) En la legislación El propósito es implementar políticas regionales de lenguas y culturas, que fomenten la vigorización de la cultura y lengua quechua desde el enfoque intercultural. El Gobierno Regional de Apurímac es la instancia que deberá establecer dichas políticas a iniciativa propia, de los sectores públicos, a propuesta del Instituto de investigación de la cultura y lengua quechua, de las organizaciones sociales de base y comunidad lingüística en general, a fin de lograr normas de conducta, de convivencia y de desarrollo entre todos los actores sociales que
  • 23. 23 conviven en la región, tanto urbana como rural, a través de ordenanzas u otras normas. 3f. ACTIVIDAD: LEGISLACIÓN OBJETIVO GENERAL: Promover el otorgamiento de políticas públicas que fomenten y vigoricen la cultura andina y la lengua quechua desde un enfoque intercultural. OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS ESTRATEGIAS TEMPORAL. Normativización de la lengua quechua a nivel regional. La ley de lenguas en la región aprobada y en plena vigencia. Ley de las culturas en la región aprobada y en plena vigencia. Pobladores de todos los niveles socio económicos, edades y ámbitos geográficos demuestran respeto a la ley de lenguas y de culturas regionales, y los cumplen. Sensibilizar a las organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas a fin de lograr normas de conducta que conlleven a la reafirmación cultural. Alcanzar propuestas que coadyuven al cumplimiento de normas establecidas. Buscar aliados (ONGs, sociedad civil, etc) para fortalecer el cumplimiento de normas. 2011 - 2021 g) En la creación de conocimientos La mayoría de los pobladores, especialmente los urbanos, tienen la concepción de que el quechua está destinado para recrear cuestiones folclóricas y mostrar nuestras tradiciones y costumbres ante los ojos del mundo. Esta situación se tiene que revertir; pues la lengua quechua como cualquier otra lengua del mundo, sirve también para generar nuevos conocimientos en cualquier campo del saber universal, así se puede explicar y escribir los conocimientos científicos de cualquier área haciendo uso del quechua; y así podemos generar múltiples usos para el quechua (acontecimientos y fenómenos de la actualidad, la globalización, etc.). También se tendrá que promover un sistema de traducciones y ediciones en la lengua quechua obras literarias y de conocimientos de la cultura universal de cualquier idioma del mundo. 3g. ACTIVIDAD: CREACION DE CONOCIMIENTO OBJETIVO GENERAL: Generar nuevos conocimientos desde la cultura andina y en la lengua quechua e insertarlos en el conocimiento universal. OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS ESTRATEGIAS TEMPORAL. Revertir el concepto negativo que la sociedad ha creado respecto a los quechua-hablantes portadores de la cultura. Investigar y crear conocimientos desde la cultura y lengua quechua como parte de su reafirmación cultural. Una sociedad en quechua. Promover otorgamiento de estímulos a las personas que generan y crean conocimientos en la cultura propia, y constituyen saberes de carácter universal. Sistematizar las prácticas y sabidurías andinas para aportar al conocimiento universal. 2009 - 2021 VII. EVALUACION Todas las actividades programadas y ejecutadas estarán sujetos a una evaluación participativa, reflexiva y permanente a fin de fortalecer la consecución de sus logros. Los resultados de las acciones planificadas a corto plazo deben evaluarse en función a los objetivos de mediano y largo plazo. El cumplimiento de éstos constituyen el logro de los objetivos generales.
  • 24. 24
  • 25. 25 VIII. PROGRAMACION AL 2021 ETAPA ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES RESPONSABLES AÑOS 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Motivacional a) Jornadas de diálogo, análisis y consensos. - Producción del libro de las 8 Razones para Generalizar en Quechua en Apurimac Equipos impulsores Equipo Impulsor Regional X X b) Jornadas de información y motivación Equipo impulsor Regional X X X c) La conformación del equipo impulsor regional y de los equipos impulsores provinciales Equipo impulsor Regional y DGP de la DRE-A X d) Reuniones de fortalecimiento del Equipo Impulsor Regional y de los Equipos Impulsores provinciales Equipos impulsores regional y provinciales DGP de la DRE-A X X X X X X X X X X X X X e) Reuniones descentralizadas para la revitalización de la cultura y lengua quechua en distritos y comunidades Eq. Impulsor regional Eq. Impulsores provinciales, UGELs X X X X X X X X X X X X X Implementación a) Desarrollo del taller escriturario para la lengua quechua en Apurímac Equipo impulsor Regional y DGP de la DRE-A X X b) Formulación y aprobación de la Planificación Lingüística del Quechua para la región Apurimac Equipo impulsor Regional y DGP de la DRE-A X c) Uso multifuncional del quechua en la Dirección Regional de Educación y en las UGELs Eq. Impulsor regional Eq. Imp. Prov., DGP de la DREA, UGELs. X X X X X X X X X X X X X d) Promoción y difusión del registro de prácticas y saberes de la cultura andina en quechua y bilingüe (quechua – castellano) Eq. Impulsor regional Eq. Imp. Prov., DGP de la DREA, UGELs. X X e) Capacitación de docentes en la cultura y la lengua quechua Equipo impulsor Regional y DGP de la DRE-A X X X X X X X X X X X X f) Capacitación de funcionarios y trabajadores de la administración pública y privada, y de los gobiernos Equipo impulsor Regional y DGP de la DRE-A X X X X X X X X X X X X
  • 26. 26 locales en la cultura y lengua quechua g) Especialización de líderes quechuas en la cultura andina y la lengua quechua Equipo impulsor Regional y DGP de la DRE-A X X X h) Promoción y difusión de la cultura andina y lengua quechua Eq. Impulsor regional Eq. Imp. Prov., DGP de la DREA, UGELs. X X X X X X X X X X X X X X i) Elaboración del diccionario y gramática quechua en quechua Equipo impulsor Regional y DGP de la DRE-A X X j) Creación del instituto de investigación de la cultura y lengua quechua Equipo impulsor Regional y DGP de la DRE-A X k) Creación del instituto de pedagogía quechua Equipo impulsor Regional y DGP de la DRE-A X l) Sostenibilidad del Programa Quechua para Todos Gobierno Regional DRE-Apurimac X X X X X X X X X X X X Fortalecimiento y Desarrollo a) En las familias y comunidades urbanas y rurales Eq. Imp. Reg. Y Prov., DGP- DREA, UGELs. X X X X X X X X X X X X X b) En las instituciones educativas Eq. Imp. Reg. Y Prov., DGP- DREA, UGELs. X X X X X X X X X X X X X c) En los materiales educativos Eq. Imp. Reg. Y Prov., DGP- DREA, UGELs. X X X X X X X X X X X X X d) En las instituciones públicas y privadas Eq. Imp. Reg. Y Prov., DGP- DREA, UGELs. X X X X X X X X X X X X X e) En los medios de comunicación Eq. Imp. Reg. Y Prov., DGP- DREA, UGELs. X X X X X X X X X X X X X f) En la legislación Eq. Imp. Reg. Y Prov., DGP- DREA, UGELs. X X X X X X X X X X X X g) En la creación de conocimientos Eq. Imp. Reg. Y Prov., DGP- DREA, UGELs. X X X X X X X X X X X X Abancay, diciembre 2009.
  • 27. 27 - Antonio Rodas Antay - Apolinario Saldivar Bolivar - Dámaso Alfredo Sánchez Sánchez - Esaú Hurtado Contreras EQUIPO IMPULSOR REGIONAL GENERALIZACIÓN DEL QUECHUA EN APURÍMAC
  • 28. 28