SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 11
Downloaden Sie, um offline zu lesen
La Gestión Integral de Recursos Hídricos en Cuencas: 
 Una estrategia para reducir la Vulnerabilidad ante Inundaciones en 
                     la Sierra Madre de Chiapas 
                               José Luis L. Arellano Monterrosas 

                                Comisión Nacional del Agua 
                              Organismo de Cuenca Frontera Sur 
                                 jose.arellanoa@cna.gob.mx 

                        Programa de Doctorado en Ciencias del Agua 
                     Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) 
                                aremonterrosas@hotmail.com 

                                                  Resumen 

       El  riesgo  de  deslizamientos  e  inundaciones  y  la  presencia  de  desastres 
están asociados tanto a la vulnerabilidad de las cuencas y comunidades como a la 
magnitud  y  frecuencia  de  lluvias  extremos.  Ante  el gran  desafío  que  actualmente 
representa  el  cambio  climático  global  tanto  en  las  perturbaciones  regionales  del 
régimen  hidrológico  como  en  la  presencia  cada  vez  más  frecuente  e  intensa  de 
fenómenos hidrometeorológicos extremos así como con las distorsiones locales de 
las  políticas  socioeconómicas  globales,  los  impactos  de  estos  cada  vez  son 
mayores  y  afectan  en  mayor  grado  a los  territorios  de las  cuencas  y  poblaciones 
más vulnerables. 

       En este trabajo se analiza la pertinencia del enfoque de la Gestión Integral 
de  Recursos  Hídricos  (GIRH)  para  reducir  la  vulnerabilidad  ante  fenómenos 
hidrometeorológicos  extremos  en  las  cuencas  vertientes  de  la  Sierra  Madre  de 
Chiapas, región particularmente afectada en los últimos años por estos desastres 
con  las  lluvias  extremas  de  septiembre  de  1998  y  recientemente  en  octubre  de 
2005 con el Ciclón Tropical Stan. 

 Deter ior o Ambiental y Eventos                     desastres  naturales  asociados  al  agua 
 Hidr ometeor ológicos Extr emos                     (Kabat y Schik, 2003; Adger, et al. 2007). 
  en las Cuencas de la Sier r a 
                                                             La  Sierra  Madre  de  Chiapas  se 
        Madr e de Chiapas                            localiza  en  una  de  las  regiones  más 
                                                     lluviosas  del  país  con  un  régimen  de 
       En  los  últimos  años,  el  cambio           precipitación promedio anual que varía de 
climático  global  y  el  deterioro  ambiental       2,500  a  4,500  milímetros  según  la 
se  manifiestan  a  nivel  local  en                 configuración del relieve montañoso de la 
perturbaciones  significativas  en  el               Sierra Madre formada por el gran macizo 
régimen  hidrológico  regional  de                   de  granito  intemperizado  (saprolita). 
mesoamérica  tropical  a  través  de                 Sobre  la  Vertiente  del  Pacífico,  la  Sierra


                                                                                                  1 
Madre varía bruscamente de 2,250 msnm              2002;  Gobierno  del  estado  de  Chiapas, 
en su parteaguas al nivel del mar en cerca         2005; Arellano, 2006 ). 
de  40  kilómetros  formando  un  paisaje 
fluvial propio de los cuencas costeras con              Los desastr es no son natur ales, 
grandes ríos torrenciales de corto trayecto                  son una constr ucción 
que corren sobre la planicie en una red de 
drenaje  cuasi  paralela  fluyendo  hacia  los 
                                                                socioter r itor ial 
humedales  costeros  en  su  camino  más 
                                                           Es  común  denominar  a  las 
corto  hacia  el  mar.  En  su  Vertiente 
                                                   inundaciones  como  “desastres  naturales”, 
Interior,  la  Sierra  Madre  forma  la 
                                                   es  decir  atribuibles  solo  a  la  Madre 
compleja  red  fluvial  de  la  gran  Cuenca 
                                                   Naturaleza; sin embargo, sus impactos no 
Superior del Río Grijalva. 
                                                   solo  están  relacionados  con  la  magnitud, 
                                                   intensidad  y  distribución  geográfica  de 
        En  Chiapas,  uno  de  los  estados 
                                                   eventos hidrometeorológicos, son también 
con  mayor  vulnerabilidad  física  y  social 
                                                   resultado  de  los  modelos  de  desarrollo  y 
frente  a  eventos  climáticos,  los 
                                                   de  las  formas  en  que  la  sociedad  se 
fenómenos hidrometeorológicos como las 
                                                   apropia  del  territorio  y  sus  recursos.  Por 
lluvias  extremas,  deslizamientos  e 
                                                   otra parte, los “desastres naturales” como 
inundaciones,  se  han  presentado  con 
                                                   los deslizamientos de las partes altas y las 
mayor  frecuencia  e  intensidad  en  los 
                                                   inundaciones  de  las  partes  bajas  de  las 
últimos  años  (Magaña  et  al.  citados  por 
                                                   cuencas,  no  son  únicamente  atribuibles  a 
Oswald y Hernández, 2005 y; Carabias et 
                                                   la  naturaleza,  son  también  consecuencia 
al.  2005;  Greenpeace,  2006).  En  las 
                                                   de  factores  políticos,  sociales  y 
regiones de la Sierra Madre de Chiapas  y 
                                                   económicos que hacen  más  vulnerables o 
el  Soconusco,  los  impactos  ambientales, 
                                                   susceptibles  a  ciertas  regiones  y 
económicos  y  sociales  de  estos  desastres 
                                                   poblaciones  de  la  cuenca  ante  estas 
han  provocado  severos  daños  a  la 
                                                   amenazas. 
agricultura,  los  ecosistemas  y  la 
disponibilidad  de  recursos  hídricos, 
                                                            De  esta  forma,  los  desastres  son 
particularmente  vulnerables  a  las 
                                                   riesgos no manejados, no son “naturales”, 
condiciones extremas de  lluvias (Magaña 
                                                   son  también  una  construcción  socio­ 
y Méndez, 2002:61; Arellano, 2005). 
                                                   territorial; es decir, son el resultado de  la 
                                                   percepción            individual,           las 
        De esta forma, en los últimos años 
                                                   representaciones        sociales     y      las 
en la Sierra Madre de Chiapas, tanto en su 
                                                   interacciones  entre  diferentes  actores 
Vertiente  Interior  como  particularmente                   1 
                                                   sociales.  Algunos  grupos  sociales, 
en  su  Vertiente  del  Pacífico,  las  lluvias 
                                                   regiones  o  países  son  más  frágiles  y 
extremas  derivadas  de  los  ciclones 
                                                   propensos  al  daño,  pérdida  y  sufrimiento 
tropicales  de  septiembre  de  1998  y 
                                                   de  una  misma  amenaza  y  por  tanto  su 
recientemente  de  octubre  de  2005  con  el 
                                                   vulnerabilidad  puede  aumentar  o 
Ciclón  Tropical  Stan,  han  provocado 
                                                   disminuir  con  acciones  concretas 
severos  daños  a  la  población,  los 
ecosistemas  y  la  infraestructura  mismos 
que  han  contribuido  a  la  degradación  de 
                                                   1 
los  recursos  naturales  así  como  al              Para  Víctor  Magaña,  citado  por  Muñoz  (2006),  la 
deterioro  de  la  economía  y  el  entramado      denominación  de  estos  eventos  como  “desastres 
                                                   naturales va cayendo en desuso”.
social  de  la  región  (Richter  y  Scheider, 


                                                                                                         2 
(Cardona, citado por Álvarez, et al. 2006;                  La  vulnerabilidad  es  una 
Blaikie, et al. 1996).                              construcción  social  que  es  resultado  de 
                                                    los  procesos  y  formas  de  cambio  y 
        Con  la  tecnología  actual,  no  es        transformaciones  de  la  sociedad  que  se 
posible evitar o  modificar  la  intensidad  y      define  en  gran  parte  por  el  acceso 
trayectoria       de       los      fenómenos       diferenciado  a  los  recursos  económicos, 
hidrometeorológicos;  sin  embargo,  los            sociales,  organizacionales  y  de  poder 
impactos  negativos  de  estos  eventos             (Movimiento  Tzuk  Kim  Pop,  2006).  De 
extremos           pueden          disminuirse      esta forma, la vulnerabilidad se manifiesta 
significativamente  a  través  de  la  gestión      como  una  función  de  respuesta  de  los 
de  riesgos.  La  gestión  de  riesgos  permite     niveles  económicos,  de  bienestar  social, 
disminuir       la      vulnerabilidad        a     de  organización  y  educación  de  la 
deslizamientos  e  inundaciones  de  las            población,  que  también  varía  con  su 
cuencas de la Sierra Madre de Chiapas.              ubicación  territorial  (parte  alta,  medio  o 
                                                    baja  de  la  cuenca),  el  manejo  de  su 
   Vulner abilidad y Riesgos a                      entorno  y  recursos  naturales  así  como  en 
deslizamientos e Inundaciones en                    su  capacidad  de  recuperación  de  su 
            Cuencas                                 estructura  productiva  e  infraestructura 
                                                    después  de  un  desastre  (resilencia  o 
                                                               2 
                                                    resiliencia  )  y  finalmente  de  las 
        En  sistemas  naturales  como  las          adecuaciones  a  su  entorno  físico  a  las 
cuencas,  y  los  ecosistemas,    el  riesgo  de    amenazas  por  ejemplo  a  través  del 
desastre de un fenómeno natural como las            establecimiento  de  prácticas  de 
lluvias  extremas,  deslizamientos  e               conservación  del  suelo  y  agua  para  el 
inundaciones, es una función que depende            control  de  erosión  hídrica                 y 
tanto  de  la  vulnerabilidad  del  sistema         deslizamientos o bien con la construcción 
como  de  la  magnitud  del  evento                 de  infraestructura  de  protección  contra 
hidrometeorológico (intensidad, duración,           inundaciones. 
frecuencia,  extensión  y  cobertura 
geográfica  de  influencia  entre  otras                    Como  lo  refiere  Blankie,  et  al. 
variables).  Entonces,  los  efectos  de  estos     (op. cit.): “Los desastres de  inundaciones 
fenómenos  están  asociados  tanto  a  la           ejercen  un  impacto  variable  sobre  la 
vulnerabilidad  del  sistema  como  a  las          población de acuerdo con los patrones de 
características propias del evento.                 vulnerabilidad  generados  por  el  sistema 
         Para  Blaikie,  et  al.  (1996:14),  el 
                                                    2 
concepto  de  vulnerabilidad  se  refiere  a          La “resiliencia” es un concepto de auto depuración de 
“…  las  características  de  una  persona  o       ecosistemas utilizado en ciencias biológicas (Oswald y 
                                                    Hernández,  2005:41).  Según  el  concepto  de  las 
grupo  desde  el  punto  de  vista  de  su          Naciones  Unidas,  la  resiliencia,  se  refiere  a  “ la 
capacidad  para  anticipar,  sobrevivir,            capacidad  de  un  sistema,  comunidad  o  sociedad 
resistir  y  recuperarse  del  impacto  de  una     potencialmente  expuesta  a  desastres  de  adaptarse,  al 
                                                    resistir  o  cambiar  su  comportamiento  para  lograr  y 
amenaza          natural.     Implica       una     mantener  un  nivel  aceptable  de  funcionamiento  y 
combinación  de  factores  que  determinan          estructura.  Este  se  define  por  el  grado  en  el  cual  el 
el  grado  hasta  el  cual  la  vida  y  la         sistema  social  es  capaz  de  auto­organizarse  para 
                                                    mejorar  la  capacidad  de  aprendizaje  ante  desastres 
subsistencia  de  alguien  queda  en  riesgo        pasados con el fin de lograr una protección mejor en el 
por un evento distinto e identificable de la        futuro  y  desarrollar  medidas  que  reduzcan  riesgos.” 
naturaleza o de la sociedad”.                       (ISDR, citado por Oswald y Hernández, op. cit.).




                                                                                                                 3 
socioeconómico  en  que  vive”.  De  esta           organización.  iii)  en  contraste,  los 
forma,  por  ejemplo  los  impactos  y  daños       factores  económicos  están  relacionados 
así como  la percepción de  la población  y         con la pobreza y pueden incluir niveles de 
de  las  instituciones  gubernamentales  de         reservas      económicas       individuales, 
los  efectos  provocados  por  estos  eventos       comunitarias  y  nacionales;  niveles  de 
es  diferencial.  De  esta  forma,  por             endeudamiento;  grado  de  acceso  a 
ejemplo,  no  es  la  misma  percepción  de         créditos,  préstamos,  seguros  y  diversidad 
estos  desastres  para  una  comunidad  de          económica.  iv)  finalmente,  los  factores 
pescadores  de  la  Costa  de  Chiapas  que         ambientales que  incluyen  los procesos de 
para  los  operadores turísticos  de  Cancún,       degradación  como  la  deforestación,  el 
Quintana  Roo.  Las  lluvias  extremas              cambio  de  uso  del  suelo  y  la  erosión 
provocadas por los remanentes del Ciclón            hídrica. 
Tropical  Stan  que  inició  en  el  Golfo  de 
México  como  huracán  categoría  1,                        La  vulnerabilidad  no  debe  ser 
provocaron  en  octubre  de  2005                   considerada  como  sinónimo  de  pobreza, 
oficialmente la muerte de 170 personas en           sin  embargo,  ambos  conceptos  están 
la  Sierra  Madre  y  Costa  de  Chiapas.  En       interrelacionados.  En  México,  como  en 
ese  mismo  año,  el  huracán  Wilma  de            muchos  países  en  desarrollo,  las 
categoría  5  ocasionó  sólo  una  victima  en      poblaciones  afectadas  por  desastres 
Cancún.  Por  otra  parte,  la  acción              naturales,  corresponden  con  mayor 
gubernamental en las regiones de Chiapas            frecuencia  a  las  de  mayor  marginación 
devastadas por el Ciclón Tropical Stan no           social  que  generalmente  habitan  en 
ha  sido  suficiente,  “lo  prioritario  era        laderas  y  áreas  con  mayores  riesgos  de 
auxiliar  a  Cancún  y  la  Riviera  Maya”          deslaves  e  inundaciones  (Carabias  et  al. 
(Restrepo, 2006).                                   2005:110).  De  esta  forma,  la 
                                                    vulnerabilidad  de  las  poblaciones  a 
        Para  la  International  Strategy  for      desastres  esta  asociada  a  las  condiciones 
Disaster      Reduction         (ISDR),       la    de  pobreza,  exclusión  y  desigualdad 
vulnerabilidad  es  “el  conjunto  de               (Barnett  y  Steffen,  et  al.  citados  por 
condiciones  y  procesos  resultantes  de           Oswald y Hernández, 2005:40). 
factores  físicos,  sociales,  económicos  y 
ambientales  que  incrementan  la                            Bajo  la  perspectiva  de  la  gestión 
susceptibilidad  de  una  comunidad  al             de  riesgos,  la  vulnerabilidad  no  sólo 
impacto  de  riesgos  potenciales”                  implica el grado de deterioro, la magnitud 
(Villagrán,  2005:13).  Bajo  este  concepto,       de  pérdidas  y  daños  que  la  población 
la  vulnerabilidad  a  deslizamientos  e            sufre,  implica  también  su  capacidad  para 
inundaciones  en  cuencas  comprende:  i)           responder  con  orden,  oportunidad, 
los  factores  físicos  corresponden  a  la         eficacia,  pero  particularmente  con 
susceptibilidad  de  las  cuencas  y  sus           anticipación  a  un  evento  que  distorsiona 
comunidades         a       la      inundación      severamente  su  cotidianidad.  Es  decir,  el 
(localización  geográfica,  densidad  de            riesgo  debe  minimizarse  en  la 
población,  etc.).  ii)  los  factores  sociales    cotidianidad  y  en  la  planificación  del 
que  están  relacionados  con  las                  desarrollo  regional  y  local  a  largo  plazo 
condiciones  de  la  población;  salud,             (Movimiento Tzuk Kim Pop, 2006).
educación,  acceso  al  agua,  derechos, 
relaciones  de  género,  equidad  social,  los 
valores,  tradiciones  y  los  sistemas  de 


                                                                                                 4 
El enfoque de Gestión Integr al de                       naturales  relacionados  al  ciclo  del  agua; 
  Recur sos Hídr icos (GIRH) en                          es  decir,  la  gestión  de  recursos  hídricos 
                                                         para  el  desarrollo  sustentable  de  la 
            Cuencas                                              3 
                                                         cuenca. 
          Después  de  los  deslaves  e 
inundaciones  provocados  por  el  huracán                        Para  la  UNESCO  (2007):  “La 
Mitch en 1998 y considerando la interrelación            GIRH  no  sólo  promueve  la  cooperación 
entre los problemas de degradación ambiental             intersectorial, sino también el desarrollo y 
de  las  cuencas  altas  y  su  efecto  aguas  abajo,    la  gestión  coordinada  de  los  suelos  y  del 
la USAID (1999) recomendó a los  gobiernos               agua (tanto superficial como subterránea) 
Centroamérica  instrumentar  la  estrategia  del         y  de  otros  recursos  relacionados,  con  el 
Manejo Integral de Cuencas para disminuir la             fin de maximizar de manera equitativa los 
vulnerabilidad  de  la  región  ante  estos              beneficios  sociales  y  económicos 
desastres.  De  esta  forma,  el  huracán  Mich          resultantes,  sin  comprometer  la 
demostró  “…  el  nexo  entre  la  pobreza,  la          sostenibilidad  del  ecosistema.  El  enfoque 
degradación  ambiental  y  la  vulnerabilidad  a 
los  desastres  naturales,  que  tienen  como 
                                                         de GIRH no sólo debe tener en cuenta las 
resultado  aún  más  pobreza”  (USAID,  op.              cuencas  hidrográficas,  sino  también  el 
cit.).                                                   medio  ambiente  costero  y  marino 
                                                         adyacente,  así  como  los  intereses  aguas 
          Para Andrade  y Navarrete (2004:29),           arriba y aguas debajo de la cuenca.” 
una  de  las  principales  causas  del  deterioro 
ambiental de las cuencas, es  el  no considerar          De  esta  forma,  según  Cosgrove,  citado 
la  pertinencia  del  enfoque  del  Manejo               por  Burton,  (2003),  el  concepto  de 
Integral de Cuencas  debido a que “la gestión            Gestión  Integral  de  Recursos  Hídricos 
de  las  actividades  que  se  implementan  en  la       (GIRH),  en  contraste  con  el  concepto 
parte  alta  de  la  cuenca  afectan  de  forma 
                                                         tradicional  fragmentado  de  manejo  de 
importante a  la cuenca baja. La remoción  de 
la  vegetación,  los  cambios  en  el  uso  de  la 
                                                         agua  (el  cual  tiene  sólo  énfasis  en  el 
tierra  pueden  reducir  la  capacidad  de               manejo  del  agua  para  satisfacer  su 
retención  del  agua  e  incrementar  la  erosión,       demanda),  incorpora  dos  dimensiones 
causando  una  disminución  en  la                       fundamentales:  i)  el  sistema  natural,  el 
disponibilidad de agua en las estaciones secas           cual  representa  una  componente  de 
y  una  mayor  sedimentación  en  la  cuenca             importancia vital para la disponibilidad de 
baja.”                                                   la cantidad y calidad del recurso así como 
                                                         de  una  amplia  gama  de  servicios 
         Debido a la creciente complejidad,              ambientales  que  provee;  ii)  la  dimensión 
incertidumbre  y  vulnerabilidad  de  los                humana  la  cual  fundamentalmente 
sistemas  naturales  y  humanos,  “...  los              determina  el  uso  del  recurso,  la 
gestores  del  agua  de  todo  el  mundo                 contaminación  y  degradación  del  recurso 
coinciden  en  que  la  única  vía  de                   y,  determina  cuales  deben  ser  las 
desarrollo  es  mediante  un  enfoque                    prioridades  de  desarrollo.  La  gestión 
inclusivo  e  integrado de  la gestión de  los           integral  ocurre  en  y  entre  estas 
recursos hídricos (GIRH), que reconoce la                dimensiones  a  lo  largo  de  la  variabilidad 
necesidad de garantizar un sistema global 
de  protección.”  (UNESCO,  2007).  De 
esta  forma,  se  integran en el concepto de             3 
                                                           Los recursos hídricos comprenden el agua en todas sus 
GIRH,  los  procesos  de  gestión  integral              formas  y  componentes  del  ciclo  hidrológico  y  los 
                                                         recursos naturales asociados a ella (Arellano, 2005).
del  agua  con  el  de  todos  los  recursos 


                                                                                                              5 
espacial  y  temporal  propia  del  territorio              Según  el  concepto  de  Lavell, 
de la cuenca.                                      citado  por  Álvarez,  et  al.  (2006),  la 
                                                   Gestión  de  Riesgos  ante  desastres  en 
                                                   forma  genérica  se  define  como  un 
  Gestión Integr al de Recur sos                   complejo  proceso  social  que  se 
Hídr icos (GIRH) par a disminuir                   instrumenta  con  el  fin  de  reducir  o 
       la Vulner abilidad a                        prevenir  y  controlar  permanentemente  el 
deslizamientos e inundaciones en                   riesgo  de  desastre  en  una  sociedad 
  Cuencas: Gestión de Riesgos                      buscando siempre el desarrollo sostenible, 
                                                   humano,  económico,  ambiental  y 
       La gestión de riesgos para reducir          territorial. De esta forma, incorpora desde 
la     vulnerabilidad     a     desastres          un  principio,  los  diferentes  niveles  de 
hidrometeorológicos  es  una  de  las              coordinación  e  intervención  que  van 
principales  componentes  de  la  Gestión          desde  lo global,  integral,  lo sectorial  y  lo 
Integral de Recursos Hídricos (GIRH) en            macro­territorial  hasta  lo  local,  lo 
cuencas.                                           comunitario  y  lo  familiar.  El  proceso  de 
                                                   Gestión  de  Riesgos  comprende  entonces 
         Mediante  el  uso  de  sensores           diferentes  fases  que  van  desde  la 
remotos y la tecnología de información se          prevención  de  desastres,  la  preparación 
realiza tanto la predicción de la magnitud         para  desastres,  la  atención  de  la 
como  de  la  trayectoria  de  los  fenómenos      emergencia  y  la  recuperación  o 
hidrometeorológicos con cierto margen de           reconstrucción. 
confiabilidad. De esta forma, es posible el 
monitoreo  de  la  evolución,  distribución                  Para  Lehmann  (2007),  la 
geográfica  y  trayectoria  a  tiempo  real  de    protección         contra        inundaciones 
éstos fenómenos. Por otra parte, mediante          comprende  fundamentalmente  dos  fases: 
el  uso  de  modelos  de  simulación  de  las      i)  la  “protección  pasiva”  que  comprende 
relaciones  precipitación­escurrimiento  de        la reducción de daños potenciales a través 
cada cuenca, es posible analizar diferentes        de  medidas  permanentes  como  el 
escenarios para la definición de zonas con         ordenamiento territorial, la elaboración de 
diferentes riesgos de inundación.                  mapas  de  riesgos  y  las  recomendaciones, 
                                                   así como de medidas temporales como las 
        Estos fenómenos no solo se deben           restricciones  de  acceso  y  los  sistemas  de 
de  prevenir  y  atender  una  vez  que  se        alertamiento  temprano  y;  ii)  la 
presenten  como  contingencias  o                  “protección  activa”  que  comprende  la 
emergencias,  se  trata  de  disminuir  los        reducción  de  la  amenaza  a  través  de 
impactos  negativos  de  estos  desastres  a       medidas  técnicas  contra  las  causas  de  la 
través  de  medidas  de  adopción  y               misma  como  el  establecimiento  de 
participación. Las contingencias no deben          prácticas  de  reforestación  y  de 
tener  un  papel  activo  y  la  sociedad  un      conservación  del  suelo  y  agua  y  la 
carácter pasivo­receptor. En México, uno           construcción  de  obras  hidráulicas  de 
de  las  principales  limitaciones  para  la       protección. 
gestión  de  riesgos,  es  precisamente  la 
falta  de  estrategias  institucionales                   El    riesgo  de  un  desastre,  es  un 
adecuadas (Carabias, et al. 2005).                 proceso  dinámico  que  a  lo  largo  del 
                                                   tiempo,  se  incorpora  con  varios  procesos 
                                                   sociales. En nuestros países, los desastres


                                                                                                  6 
hidrometeorológicos  son  un  verdadero              migración  de  mano  de  obra  y  mayores 
desafío  al  desarrollo  regional  debido            condiciones  de  marginación  y  pobreza 
principalmente  a:  i)  la  persistencia  de  la     que  nuevamente  las  coloca  en 
percepción  de  que  los  desastres  son             condiciones  de  alta  vulnerabilidad  ante 
                                                                       4 
considerados  como  eventos  naturales,  es          nuevas amenazas. 
decir,  como  eventos  externos  e 
independientes  de  los  esquemas  de                         Para  la  Red  de  Estudios  Sociales 
desarrollo;  ii)  el  hecho  de  que  tanto  el      en  Prevención  de  Desastres  en  América 
riesgo  como  la  vulnerabilidad  son                Latina,  la  vulnerabilidad  es  “la 
conceptos  intangibles  mientras  que  un            predisposición  de  un  elemento,  un 
desastre  o  la  pobreza  son  evidentes  en  el     sistema, o una comunidad a ser afectado o 
ámbito  local,  regional,  nacional  o               susceptible  al  daño.”  En  el  contexto  de 
internacional  y  iii)    la  visión  de  que  la    riesgo,  la  vulnerabilidad  es  entonces 
naturaleza  puede  ser  sometida  con                definida como factor de riesgo interno; en 
grandes  obras  de  ingeniería  y  por  tanto,       contraste,  el  “riesgo  potencial”  es 
los  “desastres  naturales”  pueden  también         definido como el factor externo del riesgo 
contrarrestarse (Villagrán, 2005).                   (Cardona, citado por Villagrán, 2005:13). 
                                                     Entonces,  la  vulnerabilidad  es  resultado 
         El  gran  desafío  para  la  reducción      de tres componentes: la fragilidad física o 
de  la  vulnerabilidad  y  la  gestión  de           exposición,  la  fragilidad  socioeconómica 
                                                                               5 
riesgos de desastres  hidrometeorológicos,           y la falta de resiliencia. 
esta  en  lograr  un  cambio  profundo  en 
percepción de la población, los gobiernos                    La  relación  de  la  vulnerabilidad 
y  las  instituciones;  en  reconocer  que  los      con  la  resistencia  y  la  resiliencia  de  un 
grandes         desastres       como         los     sistema,  es  fundamental  en  la  gestión  de 
deslizamientos           e       inundaciones        riesgos.  La  resistencia  esta  relacionada 
provocadas por el Ciclón Tropical Stan en            con  la  capacidad  del  sistema  para 
Chiapas y Guatemala en octubre de 2005, 
son  una  dimensión  negativa  de  los               4 
                                                       De  la  contingencia  de  septiembre  de  1998  a  la  de 
modelos  de  desarrollo  y  por  tanto  un           octubre de 2005 las condiciones de vulnerabilidad ante 
                                                     estos  desastres  de  las  cuencas  de  la  Sierra  Madre  de 
indicador  de  insustentabilidad  (Ordóñez,          Chiapas  fueron  prácticamente  las  mismas,  como  lo 
2007).  De  esta  forma,  la  gestión  de            anota  Blankie,  et  al.  (1996:207):  “La  ayuda  de 
riesgos  debe  incluir  los  procesos  de            emergencia  y  la  reconstrucción  pueden  agravar  las 
                                                     divisiones  y  patrones  de  inequidad  dentro  de  una 
desarrollo territorial que permitan reducir          sociedad. La vulnerabilidad social, económica y política 
la  vulnerabilidad  y  el  riesgo  de  estos         con frecuencia se reconstruyen después de un desastre, 
desastres.                                           reproduciendo  así  las  condiciones  para  un  nuevo 
                                                     desastre.” 

        La contingencia provocada por las            5 
                                                       Según  estimaciones  de  Adger,  et  al.  (2007),  en  su 
lluvias extremas de septiembre de 1998 y             estudio  sobre  los  impactos  del  cambio  climático  en  la 
                                                     adaptación y vulnerabilidad, reportan que la resiliencia 
particularmente en octubre de 2005 en las            de muchos de los ecosistemas durante el presente siglo 
cuencas  y  comunidades  de  la  Sierra              van a estar seriamente afectada por una combinación sin 
Madre de Chiapas mostraron la ineficacia             precedentes  del  cambio  climático  asociado  con  los 
                                                     desastres tales como las inundaciones y su relación con 
de  las políticas públicas relacionadas con          otras  componentes  de  degradación  ambiental, 
la  gestión  de  riesgos.  Estos  desastres          relacionadas  también  con  el  cambio  global  como  los 
fragmentaron  a  las  poblaciones  y                 cambios  de  uso  del  suelo,  la  contaminación  y  la 
                                                     sobreexplotación de recursos.
provocaron  la  ruptura  de  la  economía 
regional  favoreciendo  una  fuerte 


                                                                                                                7 
permanecer  sin  cambios  por  un  intervalo       conservación  del  suelo  y  agua  y  el 
de  tiempo  una  vez  que  se  presenta  el        ordenamiento  territorial  en  las  políticas 
evento.  Después  de  este  intervalo  de          públicas, la gestión y conservación de los 
tiempo,  el  sistema  cambia  bruscamente          recursos  hídricos  para  la  disminución  de 
como  resultado  del  impacto  del  evento.        la     vulnerabilidad         a     desastres 
En  contraste  con  la  resistencia,  la           hidrometeorológicos  y la construcción de 
resiliencia,  esta  relacionada  con  la           un  desarrollo  sostenible  de  cuencas. 
capacidad  del  sistema  para  recobrar  su        Desde  el  advenimiento  de  este  siglo, 
estado  anterior  al  desastre  (Bogardi,          Arturo Warman escribía: 
citado por Villagrán 2005:51). 
                                                            “En  la  última  década  sufrimos 
        De esta forma, la vulnerabilidad es        desastres  naturales  severos.  Los  más 
un  concepto  político­ecológico  clave  que       graves  los  provocó  el  agua:  lluvias 
representa  “...  la  multidisciplinariedad  en    intensas  que  causaron  inundaciones, 
circunstancias  concretas  de  vida                derrumbes  y  deslaves,  daños  a  la 
responsables  de  los  desastres”.  De  esta       infraestructura  y  suspensión  de  la 
forma,  los  desastres  son  atenuados,            comunicación  y  el  abasto.  Algunos 
“canalizados  y  distribuidos  en  forma  de       afirman  que  las  lluvias  extraordinarias  o 
riesgos  dentro  de  una  sociedad  mediante       los  huracanes  son  y  serán  más  frecuentes 
prácticas políticas, sociales, económicas e        e intensos por el calentamiento global del 
institucionales”  (Oliver­Smith,  citado  por      planeta,  pero  todos  coinciden  en  que  la 
Oswald y Hernández, 2005:40). Entonces             deforestación,  la  erosión  y  el  azolve,  la 
la  reducción  de  la  vulnerabilidad,             degradación  por  la  intervención  humana 
significa  la  “libertad  ante  desastres”,  es    en  los  recursos  naturales  en  las  cuencas 
decir, contribuye a la convivencia pacífica        de  los  ríos  son  las  causas  por  las  que  los 
de  los  pueblos  (Oswald  y  Hernández,           meteoros  naturales  se  convierten  en 
2005:41).                                          desastres naturales.” (Warman, 2002:56). 
         Por  otra  parte,  la  apropiación                Es  necesaria  entonces  la  gestión 
territorial  y  los  Procesos  de  Gestión         sostenible  de  cuencas  para  mejorar  la 
Integral  de  Recursos  Hídricos  de  una          capacidad  de  amortiguamiento  de  las 
cuenca  influyen  en  su  vulnerabilidad  a        relaciones  precipitación­escurrimiento  y 
desastres      por     deslizamientos       e      erosión­sedimentación  ante  fenómenos 
inundaciones.    La  GIRH  permite  la             hidrometeorológicos  extremos  a  través 
reducción  de  la  vulnerabilidad  de  las         del  ordenamiento  territorial  participativo 
cuencas  ante  estas  contingencias                de  la  cuenca  y  la  instrumentación  de 
(Arellano, 2005). Por lo que para Oswald           políticas públicas de desarrollo territorial, 
y  Hernández,  (2005:56),  “la  alta               esquemas  de  incentivos  por  buenas 
vulnerabilidad  ambiental  y  social  de           prácticas  y  pago  por  servicios 
nuestro  país  exige  establecer  estrategias      ambientales.  El  establecimiento  de 
regionales  distintas  en  el  manejo              prácticas  de  conservación  del  suelo  y 
sustentable  de  las  grandes  cuencas  y          agua  en  las  partes  altas  de  la  cuenca  no 
microcuencas.”                                     solo  controlan  la  erosión  hídrica  in  situ, 
                                                   contribuyen  también  a  disminuir  los 
       Ante  el  nuevo  desafío  del  cambio       caudales  de  escurrimiento  y  aportes  de 
climático  global  y  el  deterioro  ambiental     sedimentos a las partes bajas, representan
del  país,  es  necesario  incorporar  la 


                                                                                                    8 
también una forma de servicio ambiental,                       de  erosión  hídrica.  Prácticas  sencillas 
un  “servicio  de  protección”  que                            como  las  presas  filtrantes  vegetativas 
disminuye       la    vulnerabilidad   a                       conocidas  regionalmente  como  “tapas”, 
deslizamientos  e  inundaciones,  que                          controlaron  eficientemente  la  erosión 
contribuye a la reducción de riesgos.                          hídrica  en  cárcavas  a  tal  grado  que  estas 
                                                               laderas  y  cañadas  protegidas,  no 
         En  cada  microcuenca  rural,  las                    presentaron deslizamientos con las lluvias 
prácticas  silvícolas,  agroforestales  y  de                  extremas del Ciclón Tropical Stan.  Estas 
manejo  y  conservación  del  suelo  y  agua                   pequeñas  presas  filtrantes,  retuvieron  el 
que se realizan en cada sistema de cultivo                     sedimento  que  no  llegó  a  depositarse 
y  parcela  de  su  territorio  favorecen  la                  aguas       abajo,      disminuyendo          la 
infiltración y almacenamiento del agua en                      vulnerabilidad de estas pequeñas cuencas 
el suelo  y contribuyen con ello a  mejorar                    a  la  erosión  hídrica  por  deslizamiento 
las  relaciones  del  proceso  de                              (Arellano, 2006; Ruíz y Arellano, 2007). 
                              6 
precipitación­escurrimiento  que permiten 
disminuir  los  escurrimientos  torrenciales                           La  gestión  de  riesgos  de 
y  amortiguar  las  crecientes  que  provocan                  inundación  comprende  también,  aquellas 
deslizamientos en laderas (erosión hídrica                     medidas  para  disminuir  la  vulnerabilidad 
en  cárcavas)  en  la  cuenca  alta  y                         de la cuenca a través del uso adecuado del 
sedimentación  e  inundaciones  en  la                         suelo,  de  áreas  de  retención  y  protección 
cuenca  baja  (Brujijnzeel,  2004;  Arellano,                  estructural  (bordos  de  protección). 
2005).                                                         Cuando el desastre se presenta, se activan 
                                                               las  medidas  de  emergencia  como  el 
         Después  de  la  contingencia                         rescate y las medidas emergentes (WMO, 
hidrometeorológica  de  septiembre  de                         et  al.  2005:184).  Sin  embargo,  los 
1998,      CONAGUA            e       INIFAP                   trabajos  de  reconstrucción  de  desastres 
instrumentaron  un  programa  de                               deben  de  ir  mas  allá  de  la  atención  de  la 
transferencia  de  tecnología  para  la                        emergencia; es  necesario  iniciar procesos 
conservación  del  suelo  y  agua  bajo  el                    de  desarrollo  territorial  con  énfasis  en  el 
enfoque de gestión integral de cuencas en                      control  de  los  factores  causales  de  estos 
microcuencas piloto de la Sierra Madre de                      desastres (Ordóñez, 2007). 
Chiapas.  De  esta  forma,  a  través  de  un 
proceso de diagnóstico rural participativo                             La  conservación  del  suelo  y  agua 
de  difusión,  divulgación  y  desarrollo  de                  en  cada  parcela,  ladera  y  microcuenca, 
capacidades,  así  como  de  organización                      permite  no  solo  la  preservación  de  éstos 
para la transferencia de tecnología para la                    valiosísimos  recursos  naturales,  mejora 
conservación del suelo y agua adaptada a                       también  los  niveles  de  productividad, 
los  sistemas  de  cultivo  de  la  región,  se                contribuye  a  la  sostenibilidad,  al 
han  obtenido  resultados  exitosos  en  la                    desarrollo  territorial,  abona  al  desarrollo 
adopción  de  estas  prácticas  pero                           humano de  las  comunidades  y  disminuye 
principalmente  en  el  control  del  proceso                  la  vulnerabilidad  de  cuencas  a  las 
                                                               inundaciones  a  través  de  la  Gestión  de 
6 
   El  efecto  del  mejoramiento  de  las  relaciones 
                                                               Riesgos  de  inundaciones,  aprendiendo  a 
precipitación­escurrimiento  en  los  sistemas  de  cultivo    convivir  con  el  río,  la  participación  y 
de  los  bosques  de  café  del  Soconusco,  Chiapas  es       colaboración          de       redes        de 
denominado  por  Richter  y  Schmiedecken,  citados  por 
Arellano, (2004), como “efecto esponja”. 
                                                               “hidrosolidaridad”  y  la  rehabilitación 
                                                               ambiental  de  ríos  y  prácticas  de


                                                                                                               9 
conservación  del  suelo  y  agua  en  sus               Universidad  Politécnica  de  Madrid.  Madrid, 
cuencas vertientes (Willerms, et al., 2006;              Spain. Pp. 1369­1372. 
WMO, et al., 2005:190; Van der Velde, et                 Arellano,  Monterrosas  José  Luis.  2005. 
al., 2006; Arellano, 2006).                              Apropiación Territorial, Degradación Ambiental y 
                                                         Gestión  de  Recursos  Hídricos  en  la  Cuenca 
        La  reconstrucción  gubernamental                Superior  del  Río  Custepec,  Chiapas.  Tesis  de 
instrumentada en la región afectada por el               Maestría  en  Desarrollo  Rural  Regional. 
                                                         Universidad  Autónoma  Chapingo.  San  Cristóbal 
Ciclón  Tropical  Stan  en  la  Sierra  Madre            de Las Casas, Chiapas. 519 pp. 
de  Chiapas,  debe  ser  trascendente  y 
permanente,  debe  ir  mas  allá  de  la                 Arellano, Monterrosas José  Luis. 2006. Diluvio  y 
reconstrucción  per  se  de  infraestructura,            Caos:  Las  grandes  lluvias  del  Ciclón  Tropical 
debe  fincar  las  bases  de  un  verdadero              Stan,  degradación  ambiental  y  vulnerabilidad  en 
                                                         las  Cuencas  de  la  Sierra  Madre  de  Chiapas. 
desarrollo  regional  sustentable  que                   Ponencia presentada en la Universidad Autónoma 
disminuya  la  vulnerabilidad  de  sus                   Chapingo. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas 7 
cuencas  y  poblaciones,  debe  buscar  el               de abril de 2006. 
desarrollo  humano,  debe  cristalizar  el 
sueño  de  libertad  ante  desastres  de  su             Blaikie,  Piers;  Cannon,  Terry;  David,  Ian  y; 
                                                         Wisner,  Ben.  1996.  Vulnerabilidad.  El  entorno 
población.                                               social, político y económico de los desastres. Red 
                                                         de  Estudios  Sociales  en  Prevención  de  Desastres 
            Liter atur a Citada                          en América Latina. 290 pp. 

Adger,  Neil,  et  al.  2007.  Climate  Change  2007:    Buijnzeel,  L.  A.  2004.  Hydrologycal  functions  of 
Climate  Change  Impacts,  Adaptation  and               tropical  forests:  not  seeing  the  soil  for  the  trees? 
Vulnerability.  Working  Group  II  Contribution  to     Agriculture,  Ecosystems  and  Environment.  No. 
the  Intergovernmental  panel  on  Climate  Change.      104. pp. 185­228. 
Fourth  Assessment  Report.  Summary  and 
Policymakers. 23 pp.                                     Burton,  Jean.  2003.  Integrated  Water  Resources 
                                                         Management  on  a  Basin  Level.  A  Training 
Álvarez,  Gordillo  Guadalupe;  Álvarez,  Gordillo       Manual.  UNESCO;  Ediciones  MultiMondes. 
Luz  María  y  Eroza,  Solana  Enrique.  2006.           Canada. 240 pp. 
Programa para la Gestión del Riesgo de Desastres 
en  Chiapas.  Una  Propuesta  Psicopedagógica  para      Carabias, Julia; Landa, Rosalva; Collado, Jaime y 
el caso del  Huracán Stan en Motozintla, Chiapas.        Martínez, Polioptro. 2005. Agua, Medio Ambiente 
Guía  para  el  Facilitador.  COCyTECH­ECOSUR.           y Sociedad. Hacia la Gestión Integral de Recursos 
162 Pp.                                                  Hídricos  en  México.  UNAM.  El  Colegio  de 
                                                         México. Fundación Gonzalo Río Arronte. México, 
Andrade,  Pérez  Ángela  y  Navarrete,  Le  Blas         D. F. 221 pp. 
Fabián. 2004. Lineamientos para la aplicación del 
Enfoque  Ecosistémico  a  la  Gestión  Integral  del     Greenpeace. 2006. Los desastres no son naturales, 
Recurso  Hídrico.  Serie  Manuales  de  Educación  y     son políticos. Boletín 0665. 24 de Agosto de 2006. 
capacitación  Ambiental.  PNUMA.  México,  D.  F. 
110 pp.                                                  Gobierno del estado de Chiapas. 2005. 
                                                         Reconstrucción para consolidar el desarrollo. Plan 
Arellano,  Monterrosas  José  Luis.  2004.  Coffee       de Reconstrucción. 126 pp. 
Agroecosystems  Contribution  to  Soil  and  Water 
Conservation  in  the  Cuilco  River  Basin,             Kabat, Pevel and Schik, van Henk (Coord.) 2003. 
Soconusco  Region,  Chiapas  State,  Mexico.  In:        Climate  Changes  the  Water  Rules:  How  water 
García  de  Jalón,  Diego  &  Vizcaíno,  Martínez        managers  can  cope  with  today´s  climate 
Pilar.  (Editors).  Aquatic  Habits:  Análisis  &        variability  and  tomorrow´s  climate  change. 
Restoration.  Fifth  International  Symposium  on        Dialogue  on  Water  and  Climate.  Liverpool,  Gran 
Ecohydraulics.  Vol.  II.  International  Association    Bretaña. 106 pp.
of  Hydraulics Engineering and Research (IAHR); 



                                                                                                                 10 
Lehmann,  C.  2007.  Impactos  de  los  sedimentos.           UNESCO.  2005.  Gestionar  los  Riesgos.  Informe 
Conferencia  presentada  en  el  Curso  Taller                Mundial  sobre  el  desarrollo  de  los  Recursos 
Regional  para  Latinoamérica  y  El  Caribe  sobre           Hídricos www.unesco.org 
Monitoreo  y  Gestión  de  Sedimentos.  UNESCO; 
ISI; Instituto Suizo de Hidrolgía; UNAM; IMTA.                UNESCO.  2006.  Agua  y  Desastres  Naturales. 
Jiutepec, Morelos.                                            Boletín  Semanal  del  Portal  del  Agua  de  la 
                                                              UNESCO  No.  158,  Boletín  electrónico, 
Magaña,  Rueda  Víctor  y  Méndez,  Pérez  Juan               www..unesco.org Octubre, 2007. 
Matías.  2002.  Sobre  la  variabilidad  y  el  cambio 
climático en Chiapas. En: Pohlan, Jürgen (editor).            UNESCO.  2007.  La  Gestión  Integral  de  los 
México y la cafeticultura chiapaneca. Reflexiones 
                                                              Recursos  Hídricos  (GIRH).  Boletín  Semanal  del 
y  alternativas  para  los  cafeticultores.  Shaker 
                                                              Portal del Agua de la UNESCO No. 173, Boletín 
Verlag. Aachen, Alemania. pp. 55­64. 
                                                              electrónico,  www..unesco.org  Enero, 2007. 
Movimiento Tzuk Kim Pop. 2006. ¿Por que tanta 
destrucción?  Ensayo  sobre  la  naturaleza  y  la            USAID.  1999.  Manejo  de  las  Cuencas 
visibilidad  de  la  cotidianidad,  la  negligencia  y  la    Hidrográficas  para  la  reconstrucción  después  de 
exclusión regional: el caso del altiplano occidental          los  Huracanes  y  reducción  de  la  vulnerabilidad 
en  la  tormenta  asociada  Stan.  Movimiento  Tzuk           ante los desastres naturales. Estocolmo, Suecia. 9 
Kim Pop. Quetzaltenango, Guatemala. 62 pp.                    pp. 

Muñoz,  Saldaña  Rafael. 2006.  Alerta  en  el  Golfo         Van  der  Velde,  G.;  Leuven,  R.S.E.W.;  Ragas, 
de México. National Geographic. Agosto. Pp. 38­               A.M.J.  &  Smits,  A.J.M.  2006.  Living  Rivers: 
47.                                                           Trends  and  Challenges  in  Science  and 
                                                              Management.  Hydrobiologia.  No.  565.  pp.  359­ 
Ordóñez,  Morales  César  Eduardo.    2007.                   367. 
Desastres  en  territorios  marginales  de  la 
globalización.  La  tormenta  Stan  en  la  Costa  Sur        Villagrán,  De  León  Juan  Carlos.  2006. 
del  Departamento  San  Marcos,  Guatemala.                   Vulnerability.  A  Conceptual  and  Methodological 
Departamento  de  Investigaciones  de  Trabajo                Review.  United  Nations  University.  Institute  for 
Social.  Centro  Universitario  de  Occidente.                Environment  and  Human  Security.  Studies  of  the 
Universidad  de  San  Carlos  de  Guatemala.                  University:  Research,  Counsel,  Education 
Documento inédito.                                            Publication Series No. 4. Bonn, Germany. 64 pp. 

Oswald,  Spring  Úrsula  y  Hernández,  Rodríguez             Warman, Arturo. 2002. El Campo Mexicano en el 
Ma.  de  Lourdes.  2005.  El  Valor  del  agua:  Una          Siglo  XX.  Fondo  de  Cultura Económica.  Sección 
visión  socioeconómica  de  un  conflicto  ambiental.         de  Obras  de  Historia.  Primera  reimpresión. 
El Colegio de Tlaxcala, A. C. Gobierno del estado             México, D. F. 262 Pp. 
de  Tlaxcala.  Fondo  Mixto  de  CONACYT, 
Tlaxcala.  Secretaría  de  Fomento  Agropecuario.             Willerms,  Daphne;  Bellermakers,  Martijn  and 
382 pp.                                                       Smits,  Toine.  (Editors)  Opportunities  of  Flood 
                                                              Risks.  Social,  Economical,  Spatial  and 
Richter, Michael y Scheider, Ingo. 2002. Causas y             Communication Aspects. Final Report Session FT 
                                                                    th 
consecuencias  de  la  tormenta  de  septiembre  de           5.01.4  World Water Forum. México City. Center 
1998  en  el  Soconusco.  Revista  de  la  UNACH.             of  Water  and  Society.  Faculty  of  Science. 
Cuarta época. No. 4. pp. 61­66.                               Radboud  University  Nijmegen.  Nijmegen,  The 
                                                              Netherlands. Pp. 14­15. 
Restrepo,  Iván.  2006.  Inundaciones  y  “golpes  de 
calor”. Periódico La Jornada. 31 de Julio de 2006.            World  Meteorological  Organization  (WMO),  Co­ 
                                                              operative  Programme  on  Water  and  Climate 
                                                              (CPWC)  y  Japan  Water  Forum  (JWF).  2005. 
Ruíz,  Meza  Laura Elena  y  Arellano,  Monterrosas           Manejo  de  Riesgos.  Documento  Temático.  Eje 
José  Luis.  2007.  Informe  de  Sistematización  del         Temático  5  Manejo  de  Riesgos.  En:  WWC  y 
Proyecto  Transferencia  de  Tecnología  para  la             CNA.  Documentos  Temáticos.  Ejes  Temáticos  y 
Conservación  del  Suelo  y  Agua  en  Microcuencas           Perspectivas  Transversales.  IV  Foro  Mundial  del 
de  Chiapas.  CONAGUA.  INIFAP.  San  Cristóbal               Agua. México, D. F.  pp. 161­207.
de Las Casas, Chiapas. 187 pp. 


                                                                                                                11 

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Qué entendemos por recursos naturales
Qué entendemos por recursos naturalesQué entendemos por recursos naturales
Qué entendemos por recursos naturalessonimargon
 
Presentación Fernando Guasch
Presentación Fernando GuaschPresentación Fernando Guasch
Presentación Fernando GuaschPFCGR
 
La gestión del riesgo por inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires
La gestión del riesgo por inundaciones en la Ciudad de Buenos AiresLa gestión del riesgo por inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires
La gestión del riesgo por inundaciones en la Ciudad de Buenos AiresForo Blog
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...Ricardo Benza
 
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01inghaimar
 
Noticias de desastres naturales pdf
Noticias de desastres naturales pdfNoticias de desastres naturales pdf
Noticias de desastres naturales pdfjhon_cars1996
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...Ricardo Benza
 
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIACAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIALina Martinez Castañeda
 
Articulo alfredo
Articulo alfredoArticulo alfredo
Articulo alfredoaristos1
 
Presentación gestión del riesgo wiki 4
Presentación gestión del riesgo wiki 4Presentación gestión del riesgo wiki 4
Presentación gestión del riesgo wiki 4Alejandro Amaya C
 
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...Wily Butron Arcaya
 

Was ist angesagt? (19)

Qué entendemos por recursos naturales
Qué entendemos por recursos naturalesQué entendemos por recursos naturales
Qué entendemos por recursos naturales
 
Presentación Fernando Guasch
Presentación Fernando GuaschPresentación Fernando Guasch
Presentación Fernando Guasch
 
La gestión del riesgo por inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires
La gestión del riesgo por inundaciones en la Ciudad de Buenos AiresLa gestión del riesgo por inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires
La gestión del riesgo por inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
 
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
 
Arenas lina aporteindividual
Arenas lina aporteindividualArenas lina aporteindividual
Arenas lina aporteindividual
 
folleto
folletofolleto
folleto
 
Noticias de desastres naturales pdf
Noticias de desastres naturales pdfNoticias de desastres naturales pdf
Noticias de desastres naturales pdf
 
Luis eduardo sanchez sarrazola
Luis eduardo sanchez sarrazolaLuis eduardo sanchez sarrazola
Luis eduardo sanchez sarrazola
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
 
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIACAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
Articulo alfredo
Articulo alfredoArticulo alfredo
Articulo alfredo
 
Presentación gestión del riesgo wiki 4
Presentación gestión del riesgo wiki 4Presentación gestión del riesgo wiki 4
Presentación gestión del riesgo wiki 4
 
El+cayuco+1
El+cayuco+1El+cayuco+1
El+cayuco+1
 
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Amazonia la agenda de seguridad
Amazonia   la agenda de seguridadAmazonia   la agenda de seguridad
Amazonia la agenda de seguridad
 
Desastres
DesastresDesastres
Desastres
 

Andere mochten auch

1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSION1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSIONMARCO SALAS
 
Learn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming ConventionLearn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming ConventionIn a Rocket
 
How to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media PlanHow to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media PlanPost Planner
 
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika AldabaLightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldabaux singapore
 
SEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalKirsty Hulse
 

Andere mochten auch (7)

ElPapayelRabino
ElPapayelRabinoElPapayelRabino
ElPapayelRabino
 
1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSION1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSION
 
Learn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming ConventionLearn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming Convention
 
How to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media PlanHow to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media Plan
 
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika AldabaLightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
 
SEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting Personal
 
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job? Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
 

Ähnlich wie 18_jose_arellanos

Presentación Diapositivas Desastres Naturales en América
Presentación Diapositivas Desastres Naturales en AméricaPresentación Diapositivas Desastres Naturales en América
Presentación Diapositivas Desastres Naturales en Américaberninimonica
 
Gender, disaster and cc ing. bertha garcia - perú ok - red [modo de compati...
Gender, disaster and cc   ing. bertha garcia - perú ok - red [modo de compati...Gender, disaster and cc   ing. bertha garcia - perú ok - red [modo de compati...
Gender, disaster and cc ing. bertha garcia - perú ok - red [modo de compati...Bertha Garcia
 
sesion-1-tema-2.pdf
sesion-1-tema-2.pdfsesion-1-tema-2.pdf
sesion-1-tema-2.pdfdoris111047
 
Ciclo hidrologico por nemara
Ciclo hidrologico por nemaraCiclo hidrologico por nemara
Ciclo hidrologico por nemaranelva ramos
 
Reunion colegio de ing 12 07-2010
Reunion colegio de ing 12 07-2010Reunion colegio de ing 12 07-2010
Reunion colegio de ing 12 07-2010CICMoficial
 
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica CARE Nicaragua
 
El cambio climático y la necesidad de decisiones estratégicas
El cambio climático y la necesidad de decisiones estratégicasEl cambio climático y la necesidad de decisiones estratégicas
El cambio climático y la necesidad de decisiones estratégicasAsociación Civil Transparencia
 
Mapas de vulnerabilidad de nicaragua
Mapas de vulnerabilidad de nicaraguaMapas de vulnerabilidad de nicaragua
Mapas de vulnerabilidad de nicaraguayucetecom
 
mapa_vulnerabilidades_nicaragua.pdf
mapa_vulnerabilidades_nicaragua.pdfmapa_vulnerabilidades_nicaragua.pdf
mapa_vulnerabilidades_nicaragua.pdfAlberto Vanegas
 
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.Shirley G. Poma A.
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de wordStefania
 
UNA VISIÓN ESPACIAL DE LA TRAGEDIA DE VARGAS: ANTES Y DESPUÉS
UNA VISIÓN ESPACIAL DE LA TRAGEDIA DE VARGAS: ANTES Y DESPUÉSUNA VISIÓN ESPACIAL DE LA TRAGEDIA DE VARGAS: ANTES Y DESPUÉS
UNA VISIÓN ESPACIAL DE LA TRAGEDIA DE VARGAS: ANTES Y DESPUÉSFrancoisCourtel2
 
Fenomenos naturales y su impacto económico
Fenomenos naturales y su impacto económicoFenomenos naturales y su impacto económico
Fenomenos naturales y su impacto económicoRigoberto Rincán
 

Ähnlich wie 18_jose_arellanos (20)

Presentación Diapositivas Desastres Naturales en América
Presentación Diapositivas Desastres Naturales en AméricaPresentación Diapositivas Desastres Naturales en América
Presentación Diapositivas Desastres Naturales en América
 
Gender, disaster and cc ing. bertha garcia - perú ok - red [modo de compati...
Gender, disaster and cc   ing. bertha garcia - perú ok - red [modo de compati...Gender, disaster and cc   ing. bertha garcia - perú ok - red [modo de compati...
Gender, disaster and cc ing. bertha garcia - perú ok - red [modo de compati...
 
sesion-1-tema-2.pdf
sesion-1-tema-2.pdfsesion-1-tema-2.pdf
sesion-1-tema-2.pdf
 
Ciclo hidrologico por nemara
Ciclo hidrologico por nemaraCiclo hidrologico por nemara
Ciclo hidrologico por nemara
 
Reunion colegio de ing 12 07-2010
Reunion colegio de ing 12 07-2010Reunion colegio de ing 12 07-2010
Reunion colegio de ing 12 07-2010
 
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
 
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
 
Analisis ambiental
Analisis ambientalAnalisis ambiental
Analisis ambiental
 
El+cayuco+1
El+cayuco+1El+cayuco+1
El+cayuco+1
 
El cambio climático y la necesidad de decisiones estratégicas
El cambio climático y la necesidad de decisiones estratégicasEl cambio climático y la necesidad de decisiones estratégicas
El cambio climático y la necesidad de decisiones estratégicas
 
Mapas de vulnerabilidad de nicaragua
Mapas de vulnerabilidad de nicaraguaMapas de vulnerabilidad de nicaragua
Mapas de vulnerabilidad de nicaragua
 
mapa_vulnerabilidades_nicaragua.pdf
mapa_vulnerabilidades_nicaragua.pdfmapa_vulnerabilidades_nicaragua.pdf
mapa_vulnerabilidades_nicaragua.pdf
 
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
UNA VISIÓN ESPACIAL DE LA TRAGEDIA DE VARGAS: ANTES Y DESPUÉS
UNA VISIÓN ESPACIAL DE LA TRAGEDIA DE VARGAS: ANTES Y DESPUÉSUNA VISIÓN ESPACIAL DE LA TRAGEDIA DE VARGAS: ANTES Y DESPUÉS
UNA VISIÓN ESPACIAL DE LA TRAGEDIA DE VARGAS: ANTES Y DESPUÉS
 
Amb-33a.pdf
Amb-33a.pdfAmb-33a.pdf
Amb-33a.pdf
 
Wilmar aza
Wilmar azaWilmar aza
Wilmar aza
 
Fenomenos naturales y su impacto económico
Fenomenos naturales y su impacto económicoFenomenos naturales y su impacto económico
Fenomenos naturales y su impacto económico
 
Pascal Girot-movilidad
Pascal Girot-movilidadPascal Girot-movilidad
Pascal Girot-movilidad
 

18_jose_arellanos

  • 1. La Gestión Integral de Recursos Hídricos en Cuencas:  Una estrategia para reducir la Vulnerabilidad ante Inundaciones en  la Sierra Madre de Chiapas  José Luis L. Arellano Monterrosas  Comisión Nacional del Agua  Organismo de Cuenca Frontera Sur  jose.arellanoa@cna.gob.mx  Programa de Doctorado en Ciencias del Agua  Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)  aremonterrosas@hotmail.com  Resumen  El  riesgo  de  deslizamientos  e  inundaciones  y  la  presencia  de  desastres  están asociados tanto a la vulnerabilidad de las cuencas y comunidades como a la  magnitud  y  frecuencia  de  lluvias  extremos.  Ante  el gran  desafío  que  actualmente  representa  el  cambio  climático  global  tanto  en  las  perturbaciones  regionales  del  régimen  hidrológico  como  en  la  presencia  cada  vez  más  frecuente  e  intensa  de  fenómenos hidrometeorológicos extremos así como con las distorsiones locales de  las  políticas  socioeconómicas  globales,  los  impactos  de  estos  cada  vez  son  mayores  y  afectan  en  mayor  grado  a los  territorios  de las  cuencas  y  poblaciones  más vulnerables.  En este trabajo se analiza la pertinencia del enfoque de la Gestión Integral  de  Recursos  Hídricos  (GIRH)  para  reducir  la  vulnerabilidad  ante  fenómenos  hidrometeorológicos  extremos  en  las  cuencas  vertientes  de  la  Sierra  Madre  de  Chiapas, región particularmente afectada en los últimos años por estos desastres  con  las  lluvias  extremas  de  septiembre  de  1998  y  recientemente  en  octubre  de  2005 con el Ciclón Tropical Stan.  Deter ior o Ambiental y Eventos  desastres  naturales  asociados  al  agua  Hidr ometeor ológicos Extr emos  (Kabat y Schik, 2003; Adger, et al. 2007).  en las Cuencas de la Sier r a  La  Sierra  Madre  de  Chiapas  se  Madr e de Chiapas  localiza  en  una  de  las  regiones  más  lluviosas  del  país  con  un  régimen  de  En  los  últimos  años,  el  cambio  precipitación promedio anual que varía de  climático  global  y  el  deterioro  ambiental  2,500  a  4,500  milímetros  según  la  se  manifiestan  a  nivel  local  en  configuración del relieve montañoso de la  perturbaciones  significativas  en  el  Sierra Madre formada por el gran macizo  régimen  hidrológico  regional  de  de  granito  intemperizado  (saprolita).  mesoamérica  tropical  a  través  de  Sobre  la  Vertiente  del  Pacífico,  la  Sierra 1 
  • 2. Madre varía bruscamente de 2,250 msnm  2002;  Gobierno  del  estado  de  Chiapas,  en su parteaguas al nivel del mar en cerca  2005; Arellano, 2006 ).  de  40  kilómetros  formando  un  paisaje  fluvial propio de los cuencas costeras con  Los desastr es no son natur ales,  grandes ríos torrenciales de corto trayecto  son una constr ucción  que corren sobre la planicie en una red de  drenaje  cuasi  paralela  fluyendo  hacia  los  socioter r itor ial  humedales  costeros  en  su  camino  más  Es  común  denominar  a  las  corto  hacia  el  mar.  En  su  Vertiente  inundaciones  como  “desastres  naturales”,  Interior,  la  Sierra  Madre  forma  la  es  decir  atribuibles  solo  a  la  Madre  compleja  red  fluvial  de  la  gran  Cuenca  Naturaleza; sin embargo, sus impactos no  Superior del Río Grijalva.  solo  están  relacionados  con  la  magnitud,  intensidad  y  distribución  geográfica  de  En  Chiapas,  uno  de  los  estados  eventos hidrometeorológicos, son también  con  mayor  vulnerabilidad  física  y  social  resultado  de  los  modelos  de  desarrollo  y  frente  a  eventos  climáticos,  los  de  las  formas  en  que  la  sociedad  se  fenómenos hidrometeorológicos como las  apropia  del  territorio  y  sus  recursos.  Por  lluvias  extremas,  deslizamientos  e  otra parte, los “desastres naturales” como  inundaciones,  se  han  presentado  con  los deslizamientos de las partes altas y las  mayor  frecuencia  e  intensidad  en  los  inundaciones  de  las  partes  bajas  de  las  últimos  años  (Magaña  et  al.  citados  por  cuencas,  no  son  únicamente  atribuibles  a  Oswald y Hernández, 2005 y; Carabias et  la  naturaleza,  son  también  consecuencia  al.  2005;  Greenpeace,  2006).  En  las  de  factores  políticos,  sociales  y  regiones de la Sierra Madre de Chiapas  y  económicos que hacen  más  vulnerables o  el  Soconusco,  los  impactos  ambientales,  susceptibles  a  ciertas  regiones  y  económicos  y  sociales  de  estos  desastres  poblaciones  de  la  cuenca  ante  estas  han  provocado  severos  daños  a  la  amenazas.  agricultura,  los  ecosistemas  y  la  disponibilidad  de  recursos  hídricos,  De  esta  forma,  los  desastres  son  particularmente  vulnerables  a  las  riesgos no manejados, no son “naturales”,  condiciones extremas de  lluvias (Magaña  son  también  una  construcción  socio­  y Méndez, 2002:61; Arellano, 2005).  territorial; es decir, son el resultado de  la  percepción  individual,  las  De esta forma, en los últimos años  representaciones  sociales  y  las  en la Sierra Madre de Chiapas, tanto en su  interacciones  entre  diferentes  actores  Vertiente  Interior  como  particularmente  1  sociales.  Algunos  grupos  sociales,  en  su  Vertiente  del  Pacífico,  las  lluvias  regiones  o  países  son  más  frágiles  y  extremas  derivadas  de  los  ciclones  propensos  al  daño,  pérdida  y  sufrimiento  tropicales  de  septiembre  de  1998  y  de  una  misma  amenaza  y  por  tanto  su  recientemente  de  octubre  de  2005  con  el  vulnerabilidad  puede  aumentar  o  Ciclón  Tropical  Stan,  han  provocado  disminuir  con  acciones  concretas  severos  daños  a  la  población,  los  ecosistemas  y  la  infraestructura  mismos  que  han  contribuido  a  la  degradación  de  1  los  recursos  naturales  así  como  al  Para  Víctor  Magaña,  citado  por  Muñoz  (2006),  la  deterioro  de  la  economía  y  el  entramado  denominación  de  estos  eventos  como  “desastres  naturales va cayendo en desuso”. social  de  la  región  (Richter  y  Scheider,  2 
  • 3. (Cardona, citado por Álvarez, et al. 2006;  La  vulnerabilidad  es  una  Blaikie, et al. 1996).  construcción  social  que  es  resultado  de  los  procesos  y  formas  de  cambio  y  Con  la  tecnología  actual,  no  es  transformaciones  de  la  sociedad  que  se  posible evitar o  modificar  la  intensidad  y  define  en  gran  parte  por  el  acceso  trayectoria  de  los  fenómenos  diferenciado  a  los  recursos  económicos,  hidrometeorológicos;  sin  embargo,  los  sociales,  organizacionales  y  de  poder  impactos  negativos  de  estos  eventos  (Movimiento  Tzuk  Kim  Pop,  2006).  De  extremos  pueden  disminuirse  esta forma, la vulnerabilidad se manifiesta  significativamente  a  través  de  la  gestión  como  una  función  de  respuesta  de  los  de  riesgos.  La  gestión  de  riesgos  permite  niveles  económicos,  de  bienestar  social,  disminuir  la  vulnerabilidad  a  de  organización  y  educación  de  la  deslizamientos  e  inundaciones  de  las  población,  que  también  varía  con  su  cuencas de la Sierra Madre de Chiapas.  ubicación  territorial  (parte  alta,  medio  o  baja  de  la  cuenca),  el  manejo  de  su  Vulner abilidad y Riesgos a  entorno  y  recursos  naturales  así  como  en  deslizamientos e Inundaciones en  su  capacidad  de  recuperación  de  su  Cuencas  estructura  productiva  e  infraestructura  después  de  un  desastre  (resilencia  o  2  resiliencia  )  y  finalmente  de  las  En  sistemas  naturales  como  las  adecuaciones  a  su  entorno  físico  a  las  cuencas,  y  los  ecosistemas,    el  riesgo  de  amenazas  por  ejemplo  a  través  del  desastre de un fenómeno natural como las  establecimiento  de  prácticas  de  lluvias  extremas,  deslizamientos  e  conservación  del  suelo  y  agua  para  el  inundaciones, es una función que depende  control  de  erosión  hídrica  y  tanto  de  la  vulnerabilidad  del  sistema  deslizamientos o bien con la construcción  como  de  la  magnitud  del  evento  de  infraestructura  de  protección  contra  hidrometeorológico (intensidad, duración,  inundaciones.  frecuencia,  extensión  y  cobertura  geográfica  de  influencia  entre  otras  Como  lo  refiere  Blankie,  et  al.  variables).  Entonces,  los  efectos  de  estos  (op. cit.): “Los desastres de  inundaciones  fenómenos  están  asociados  tanto  a  la  ejercen  un  impacto  variable  sobre  la  vulnerabilidad  del  sistema  como  a  las  población de acuerdo con los patrones de  características propias del evento.  vulnerabilidad  generados  por  el  sistema  Para  Blaikie,  et  al.  (1996:14),  el  2  concepto  de  vulnerabilidad  se  refiere  a  La “resiliencia” es un concepto de auto depuración de  “…  las  características  de  una  persona  o  ecosistemas utilizado en ciencias biológicas (Oswald y  Hernández,  2005:41).  Según  el  concepto  de  las  grupo  desde  el  punto  de  vista  de  su  Naciones  Unidas,  la  resiliencia,  se  refiere  a  “ la  capacidad  para  anticipar,  sobrevivir,  capacidad  de  un  sistema,  comunidad  o  sociedad  resistir  y  recuperarse  del  impacto  de  una  potencialmente  expuesta  a  desastres  de  adaptarse,  al  resistir  o  cambiar  su  comportamiento  para  lograr  y  amenaza  natural.  Implica  una  mantener  un  nivel  aceptable  de  funcionamiento  y  combinación  de  factores  que  determinan  estructura.  Este  se  define  por  el  grado  en  el  cual  el  el  grado  hasta  el  cual  la  vida  y  la  sistema  social  es  capaz  de  auto­organizarse  para  mejorar  la  capacidad  de  aprendizaje  ante  desastres  subsistencia  de  alguien  queda  en  riesgo  pasados con el fin de lograr una protección mejor en el  por un evento distinto e identificable de la  futuro  y  desarrollar  medidas  que  reduzcan  riesgos.”  naturaleza o de la sociedad”.  (ISDR, citado por Oswald y Hernández, op. cit.). 3 
  • 4. socioeconómico  en  que  vive”.  De  esta  organización.  iii)  en  contraste,  los  forma,  por  ejemplo  los  impactos  y  daños  factores  económicos  están  relacionados  así como  la percepción de  la población  y  con la pobreza y pueden incluir niveles de  de  las  instituciones  gubernamentales  de  reservas  económicas  individuales,  los  efectos  provocados  por  estos  eventos  comunitarias  y  nacionales;  niveles  de  es  diferencial.  De  esta  forma,  por  endeudamiento;  grado  de  acceso  a  ejemplo,  no  es  la  misma  percepción  de  créditos,  préstamos,  seguros  y  diversidad  estos  desastres  para  una  comunidad  de  económica.  iv)  finalmente,  los  factores  pescadores  de  la  Costa  de  Chiapas  que  ambientales que  incluyen  los procesos de  para  los  operadores turísticos  de  Cancún,  degradación  como  la  deforestación,  el  Quintana  Roo.  Las  lluvias  extremas  cambio  de  uso  del  suelo  y  la  erosión  provocadas por los remanentes del Ciclón  hídrica.  Tropical  Stan  que  inició  en  el  Golfo  de  México  como  huracán  categoría  1,  La  vulnerabilidad  no  debe  ser  provocaron  en  octubre  de  2005  considerada  como  sinónimo  de  pobreza,  oficialmente la muerte de 170 personas en  sin  embargo,  ambos  conceptos  están  la  Sierra  Madre  y  Costa  de  Chiapas.  En  interrelacionados.  En  México,  como  en  ese  mismo  año,  el  huracán  Wilma  de  muchos  países  en  desarrollo,  las  categoría  5  ocasionó  sólo  una  victima  en  poblaciones  afectadas  por  desastres  Cancún.  Por  otra  parte,  la  acción  naturales,  corresponden  con  mayor  gubernamental en las regiones de Chiapas  frecuencia  a  las  de  mayor  marginación  devastadas por el Ciclón Tropical Stan no  social  que  generalmente  habitan  en  ha  sido  suficiente,  “lo  prioritario  era  laderas  y  áreas  con  mayores  riesgos  de  auxiliar  a  Cancún  y  la  Riviera  Maya”  deslaves  e  inundaciones  (Carabias  et  al.  (Restrepo, 2006).  2005:110).  De  esta  forma,  la  vulnerabilidad  de  las  poblaciones  a  Para  la  International  Strategy  for  desastres  esta  asociada  a  las  condiciones  Disaster  Reduction  (ISDR),  la  de  pobreza,  exclusión  y  desigualdad  vulnerabilidad  es  “el  conjunto  de  (Barnett  y  Steffen,  et  al.  citados  por  condiciones  y  procesos  resultantes  de  Oswald y Hernández, 2005:40).  factores  físicos,  sociales,  económicos  y  ambientales  que  incrementan  la  Bajo  la  perspectiva  de  la  gestión  susceptibilidad  de  una  comunidad  al  de  riesgos,  la  vulnerabilidad  no  sólo  impacto  de  riesgos  potenciales”  implica el grado de deterioro, la magnitud  (Villagrán,  2005:13).  Bajo  este  concepto,  de  pérdidas  y  daños  que  la  población  la  vulnerabilidad  a  deslizamientos  e  sufre,  implica  también  su  capacidad  para  inundaciones  en  cuencas  comprende:  i)  responder  con  orden,  oportunidad,  los  factores  físicos  corresponden  a  la  eficacia,  pero  particularmente  con  susceptibilidad  de  las  cuencas  y  sus  anticipación  a  un  evento  que  distorsiona  comunidades  a  la  inundación  severamente  su  cotidianidad.  Es  decir,  el  (localización  geográfica,  densidad  de  riesgo  debe  minimizarse  en  la  población,  etc.).  ii)  los  factores  sociales  cotidianidad  y  en  la  planificación  del  que  están  relacionados  con  las  desarrollo  regional  y  local  a  largo  plazo  condiciones  de  la  población;  salud,  (Movimiento Tzuk Kim Pop, 2006). educación,  acceso  al  agua,  derechos,  relaciones  de  género,  equidad  social,  los  valores,  tradiciones  y  los  sistemas  de  4 
  • 5. El enfoque de Gestión Integr al de  naturales  relacionados  al  ciclo  del  agua;  Recur sos Hídr icos (GIRH) en  es  decir,  la  gestión  de  recursos  hídricos  para  el  desarrollo  sustentable  de  la  Cuencas  3  cuenca.  Después  de  los  deslaves  e  inundaciones  provocados  por  el  huracán  Para  la  UNESCO  (2007):  “La  Mitch en 1998 y considerando la interrelación  GIRH  no  sólo  promueve  la  cooperación  entre los problemas de degradación ambiental  intersectorial, sino también el desarrollo y  de  las  cuencas  altas  y  su  efecto  aguas  abajo,  la  gestión  coordinada  de  los  suelos  y  del  la USAID (1999) recomendó a los  gobiernos  agua (tanto superficial como subterránea)  Centroamérica  instrumentar  la  estrategia  del  y  de  otros  recursos  relacionados,  con  el  Manejo Integral de Cuencas para disminuir la  fin de maximizar de manera equitativa los  vulnerabilidad  de  la  región  ante  estos  beneficios  sociales  y  económicos  desastres.  De  esta  forma,  el  huracán  Mich  resultantes,  sin  comprometer  la  demostró  “…  el  nexo  entre  la  pobreza,  la  sostenibilidad  del  ecosistema.  El  enfoque  degradación  ambiental  y  la  vulnerabilidad  a  los  desastres  naturales,  que  tienen  como  de GIRH no sólo debe tener en cuenta las  resultado  aún  más  pobreza”  (USAID,  op.  cuencas  hidrográficas,  sino  también  el  cit.).  medio  ambiente  costero  y  marino  adyacente,  así  como  los  intereses  aguas  Para Andrade  y Navarrete (2004:29),  arriba y aguas debajo de la cuenca.”  una  de  las  principales  causas  del  deterioro  ambiental de las cuencas, es  el  no considerar  De  esta  forma,  según  Cosgrove,  citado  la  pertinencia  del  enfoque  del  Manejo  por  Burton,  (2003),  el  concepto  de  Integral de Cuencas  debido a que “la gestión  Gestión  Integral  de  Recursos  Hídricos  de  las  actividades  que  se  implementan  en  la  (GIRH),  en  contraste  con  el  concepto  parte  alta  de  la  cuenca  afectan  de  forma  tradicional  fragmentado  de  manejo  de  importante a  la cuenca baja. La remoción  de  la  vegetación,  los  cambios  en  el  uso  de  la  agua  (el  cual  tiene  sólo  énfasis  en  el  tierra  pueden  reducir  la  capacidad  de  manejo  del  agua  para  satisfacer  su  retención  del  agua  e  incrementar  la  erosión,  demanda),  incorpora  dos  dimensiones  causando  una  disminución  en  la  fundamentales:  i)  el  sistema  natural,  el  disponibilidad de agua en las estaciones secas  cual  representa  una  componente  de  y  una  mayor  sedimentación  en  la  cuenca  importancia vital para la disponibilidad de  baja.”  la cantidad y calidad del recurso así como  de  una  amplia  gama  de  servicios  Debido a la creciente complejidad,  ambientales  que  provee;  ii)  la  dimensión  incertidumbre  y  vulnerabilidad  de  los  humana  la  cual  fundamentalmente  sistemas  naturales  y  humanos,  “...  los  determina  el  uso  del  recurso,  la  gestores  del  agua  de  todo  el  mundo  contaminación  y  degradación  del  recurso  coinciden  en  que  la  única  vía  de  y,  determina  cuales  deben  ser  las  desarrollo  es  mediante  un  enfoque  prioridades  de  desarrollo.  La  gestión  inclusivo  e  integrado de  la gestión de  los  integral  ocurre  en  y  entre  estas  recursos hídricos (GIRH), que reconoce la  dimensiones  a  lo  largo  de  la  variabilidad  necesidad de garantizar un sistema global  de  protección.”  (UNESCO,  2007).  De  esta  forma,  se  integran en el concepto de  3  Los recursos hídricos comprenden el agua en todas sus  GIRH,  los  procesos  de  gestión  integral  formas  y  componentes  del  ciclo  hidrológico  y  los  recursos naturales asociados a ella (Arellano, 2005). del  agua  con  el  de  todos  los  recursos  5 
  • 6. espacial  y  temporal  propia  del  territorio  Según  el  concepto  de  Lavell,  de la cuenca.  citado  por  Álvarez,  et  al.  (2006),  la  Gestión  de  Riesgos  ante  desastres  en  forma  genérica  se  define  como  un  Gestión Integr al de Recur sos  complejo  proceso  social  que  se  Hídr icos (GIRH) par a disminuir   instrumenta  con  el  fin  de  reducir  o  la Vulner abilidad a  prevenir  y  controlar  permanentemente  el  deslizamientos e inundaciones en  riesgo  de  desastre  en  una  sociedad  Cuencas: Gestión de Riesgos  buscando siempre el desarrollo sostenible,  humano,  económico,  ambiental  y  La gestión de riesgos para reducir  territorial. De esta forma, incorpora desde  la  vulnerabilidad  a  desastres  un  principio,  los  diferentes  niveles  de  hidrometeorológicos  es  una  de  las  coordinación  e  intervención  que  van  principales  componentes  de  la  Gestión  desde  lo global,  integral,  lo sectorial  y  lo  Integral de Recursos Hídricos (GIRH) en  macro­territorial  hasta  lo  local,  lo  cuencas.  comunitario  y  lo  familiar.  El  proceso  de  Gestión  de  Riesgos  comprende  entonces  Mediante  el  uso  de  sensores  diferentes  fases  que  van  desde  la  remotos y la tecnología de información se  prevención  de  desastres,  la  preparación  realiza tanto la predicción de la magnitud  para  desastres,  la  atención  de  la  como  de  la  trayectoria  de  los  fenómenos  emergencia  y  la  recuperación  o  hidrometeorológicos con cierto margen de  reconstrucción.  confiabilidad. De esta forma, es posible el  monitoreo  de  la  evolución,  distribución  Para  Lehmann  (2007),  la  geográfica  y  trayectoria  a  tiempo  real  de  protección  contra  inundaciones  éstos fenómenos. Por otra parte, mediante  comprende  fundamentalmente  dos  fases:  el  uso  de  modelos  de  simulación  de  las  i)  la  “protección  pasiva”  que  comprende  relaciones  precipitación­escurrimiento  de  la reducción de daños potenciales a través  cada cuenca, es posible analizar diferentes  de  medidas  permanentes  como  el  escenarios para la definición de zonas con  ordenamiento territorial, la elaboración de  diferentes riesgos de inundación.  mapas  de  riesgos  y  las  recomendaciones,  así como de medidas temporales como las  Estos fenómenos no solo se deben  restricciones  de  acceso  y  los  sistemas  de  de  prevenir  y  atender  una  vez  que  se  alertamiento  temprano  y;  ii)  la  presenten  como  contingencias  o  “protección  activa”  que  comprende  la  emergencias,  se  trata  de  disminuir  los  reducción  de  la  amenaza  a  través  de  impactos  negativos  de  estos  desastres  a  medidas  técnicas  contra  las  causas  de  la  través  de  medidas  de  adopción  y  misma  como  el  establecimiento  de  participación. Las contingencias no deben  prácticas  de  reforestación  y  de  tener  un  papel  activo  y  la  sociedad  un  conservación  del  suelo  y  agua  y  la  carácter pasivo­receptor. En México, uno  construcción  de  obras  hidráulicas  de  de  las  principales  limitaciones  para  la  protección.  gestión  de  riesgos,  es  precisamente  la  falta  de  estrategias  institucionales  El    riesgo  de  un  desastre,  es  un  adecuadas (Carabias, et al. 2005).  proceso  dinámico  que  a  lo  largo  del  tiempo,  se  incorpora  con  varios  procesos  sociales. En nuestros países, los desastres 6 
  • 7. hidrometeorológicos  son  un  verdadero  migración  de  mano  de  obra  y  mayores  desafío  al  desarrollo  regional  debido  condiciones  de  marginación  y  pobreza  principalmente  a:  i)  la  persistencia  de  la  que  nuevamente  las  coloca  en  percepción  de  que  los  desastres  son  condiciones  de  alta  vulnerabilidad  ante  4  considerados  como  eventos  naturales,  es  nuevas amenazas.  decir,  como  eventos  externos  e  independientes  de  los  esquemas  de  Para  la  Red  de  Estudios  Sociales  desarrollo;  ii)  el  hecho  de  que  tanto  el  en  Prevención  de  Desastres  en  América  riesgo  como  la  vulnerabilidad  son  Latina,  la  vulnerabilidad  es  “la  conceptos  intangibles  mientras  que  un  predisposición  de  un  elemento,  un  desastre  o  la  pobreza  son  evidentes  en  el  sistema, o una comunidad a ser afectado o  ámbito  local,  regional,  nacional  o  susceptible  al  daño.”  En  el  contexto  de  internacional  y  iii)    la  visión  de  que  la  riesgo,  la  vulnerabilidad  es  entonces  naturaleza  puede  ser  sometida  con  definida como factor de riesgo interno; en  grandes  obras  de  ingeniería  y  por  tanto,  contraste,  el  “riesgo  potencial”  es  los  “desastres  naturales”  pueden  también  definido como el factor externo del riesgo  contrarrestarse (Villagrán, 2005).  (Cardona, citado por Villagrán, 2005:13).  Entonces,  la  vulnerabilidad  es  resultado  El  gran  desafío  para  la  reducción  de tres componentes: la fragilidad física o  de  la  vulnerabilidad  y  la  gestión  de  exposición,  la  fragilidad  socioeconómica  5  riesgos de desastres  hidrometeorológicos,  y la falta de resiliencia.  esta  en  lograr  un  cambio  profundo  en  percepción de la población, los gobiernos  La  relación  de  la  vulnerabilidad  y  las  instituciones;  en  reconocer  que  los  con  la  resistencia  y  la  resiliencia  de  un  grandes  desastres  como  los  sistema,  es  fundamental  en  la  gestión  de  deslizamientos  e  inundaciones  riesgos.  La  resistencia  esta  relacionada  provocadas por el Ciclón Tropical Stan en  con  la  capacidad  del  sistema  para  Chiapas y Guatemala en octubre de 2005,  son  una  dimensión  negativa  de  los  4  De  la  contingencia  de  septiembre  de  1998  a  la  de  modelos  de  desarrollo  y  por  tanto  un  octubre de 2005 las condiciones de vulnerabilidad ante  estos  desastres  de  las  cuencas  de  la  Sierra  Madre  de  indicador  de  insustentabilidad  (Ordóñez,  Chiapas  fueron  prácticamente  las  mismas,  como  lo  2007).  De  esta  forma,  la  gestión  de  anota  Blankie,  et  al.  (1996:207):  “La  ayuda  de  riesgos  debe  incluir  los  procesos  de  emergencia  y  la  reconstrucción  pueden  agravar  las  divisiones  y  patrones  de  inequidad  dentro  de  una  desarrollo territorial que permitan reducir  sociedad. La vulnerabilidad social, económica y política  la  vulnerabilidad  y  el  riesgo  de  estos  con frecuencia se reconstruyen después de un desastre,  desastres. reproduciendo  así  las  condiciones  para  un  nuevo  desastre.”  La contingencia provocada por las  5  Según  estimaciones  de  Adger,  et  al.  (2007),  en  su  lluvias extremas de septiembre de 1998 y  estudio  sobre  los  impactos  del  cambio  climático  en  la  adaptación y vulnerabilidad, reportan que la resiliencia  particularmente en octubre de 2005 en las  de muchos de los ecosistemas durante el presente siglo  cuencas  y  comunidades  de  la  Sierra  van a estar seriamente afectada por una combinación sin  Madre de Chiapas mostraron la ineficacia  precedentes  del  cambio  climático  asociado  con  los  desastres tales como las inundaciones y su relación con  de  las políticas públicas relacionadas con  otras  componentes  de  degradación  ambiental,  la  gestión  de  riesgos.  Estos  desastres  relacionadas  también  con  el  cambio  global  como  los  fragmentaron  a  las  poblaciones  y  cambios  de  uso  del  suelo,  la  contaminación  y  la  sobreexplotación de recursos. provocaron  la  ruptura  de  la  economía  regional  favoreciendo  una  fuerte  7 
  • 8. permanecer  sin  cambios  por  un  intervalo  conservación  del  suelo  y  agua  y  el  de  tiempo  una  vez  que  se  presenta  el  ordenamiento  territorial  en  las  políticas  evento.  Después  de  este  intervalo  de  públicas, la gestión y conservación de los  tiempo,  el  sistema  cambia  bruscamente  recursos  hídricos  para  la  disminución  de  como  resultado  del  impacto  del  evento.  la  vulnerabilidad  a  desastres  En  contraste  con  la  resistencia,  la  hidrometeorológicos  y la construcción de  resiliencia,  esta  relacionada  con  la  un  desarrollo  sostenible  de  cuencas.  capacidad  del  sistema  para  recobrar  su  Desde  el  advenimiento  de  este  siglo,  estado  anterior  al  desastre  (Bogardi,  Arturo Warman escribía:  citado por Villagrán 2005:51).  “En  la  última  década  sufrimos  De esta forma, la vulnerabilidad es  desastres  naturales  severos.  Los  más  un  concepto  político­ecológico  clave  que  graves  los  provocó  el  agua:  lluvias  representa  “...  la  multidisciplinariedad  en  intensas  que  causaron  inundaciones,  circunstancias  concretas  de  vida  derrumbes  y  deslaves,  daños  a  la  responsables  de  los  desastres”.  De  esta  infraestructura  y  suspensión  de  la  forma,  los  desastres  son  atenuados,  comunicación  y  el  abasto.  Algunos  “canalizados  y  distribuidos  en  forma  de  afirman  que  las  lluvias  extraordinarias  o  riesgos  dentro  de  una  sociedad  mediante  los  huracanes  son  y  serán  más  frecuentes  prácticas políticas, sociales, económicas e  e intensos por el calentamiento global del  institucionales”  (Oliver­Smith,  citado  por  planeta,  pero  todos  coinciden  en  que  la  Oswald y Hernández, 2005:40). Entonces  deforestación,  la  erosión  y  el  azolve,  la  la  reducción  de  la  vulnerabilidad,  degradación  por  la  intervención  humana  significa  la  “libertad  ante  desastres”,  es  en  los  recursos  naturales  en  las  cuencas  decir, contribuye a la convivencia pacífica  de  los  ríos  son  las  causas  por  las  que  los  de  los  pueblos  (Oswald  y  Hernández,  meteoros  naturales  se  convierten  en  2005:41). desastres naturales.” (Warman, 2002:56).  Por  otra  parte,  la  apropiación  Es  necesaria  entonces  la  gestión  territorial  y  los  Procesos  de  Gestión  sostenible  de  cuencas  para  mejorar  la  Integral  de  Recursos  Hídricos  de  una  capacidad  de  amortiguamiento  de  las  cuenca  influyen  en  su  vulnerabilidad  a  relaciones  precipitación­escurrimiento  y  desastres  por  deslizamientos  e  erosión­sedimentación  ante  fenómenos  inundaciones.    La  GIRH  permite  la  hidrometeorológicos  extremos  a  través  reducción  de  la  vulnerabilidad  de  las  del  ordenamiento  territorial  participativo  cuencas  ante  estas  contingencias  de  la  cuenca  y  la  instrumentación  de  (Arellano, 2005). Por lo que para Oswald  políticas públicas de desarrollo territorial,  y  Hernández,  (2005:56),  “la  alta  esquemas  de  incentivos  por  buenas  vulnerabilidad  ambiental  y  social  de  prácticas  y  pago  por  servicios  nuestro  país  exige  establecer  estrategias  ambientales.  El  establecimiento  de  regionales  distintas  en  el  manejo  prácticas  de  conservación  del  suelo  y  sustentable  de  las  grandes  cuencas  y  agua  en  las  partes  altas  de  la  cuenca  no  microcuencas.”  solo  controlan  la  erosión  hídrica  in  situ,  contribuyen  también  a  disminuir  los  Ante  el  nuevo  desafío  del  cambio  caudales  de  escurrimiento  y  aportes  de  climático  global  y  el  deterioro  ambiental  sedimentos a las partes bajas, representan del  país,  es  necesario  incorporar  la  8 
  • 9. también una forma de servicio ambiental,  de  erosión  hídrica.  Prácticas  sencillas  un  “servicio  de  protección”  que  como  las  presas  filtrantes  vegetativas  disminuye  la  vulnerabilidad  a  conocidas  regionalmente  como  “tapas”,  deslizamientos  e  inundaciones,  que  controlaron  eficientemente  la  erosión  contribuye a la reducción de riesgos.  hídrica  en  cárcavas  a  tal  grado  que  estas  laderas  y  cañadas  protegidas,  no  En  cada  microcuenca  rural,  las  presentaron deslizamientos con las lluvias  prácticas  silvícolas,  agroforestales  y  de  extremas del Ciclón Tropical Stan.  Estas  manejo  y  conservación  del  suelo  y  agua  pequeñas  presas  filtrantes,  retuvieron  el  que se realizan en cada sistema de cultivo  sedimento  que  no  llegó  a  depositarse  y  parcela  de  su  territorio  favorecen  la  aguas  abajo,  disminuyendo  la  infiltración y almacenamiento del agua en  vulnerabilidad de estas pequeñas cuencas  el suelo  y contribuyen con ello a  mejorar  a  la  erosión  hídrica  por  deslizamiento  las  relaciones  del  proceso  de  (Arellano, 2006; Ruíz y Arellano, 2007).  6  precipitación­escurrimiento  que permiten  disminuir  los  escurrimientos  torrenciales  La  gestión  de  riesgos  de  y  amortiguar  las  crecientes  que  provocan  inundación  comprende  también,  aquellas  deslizamientos en laderas (erosión hídrica  medidas  para  disminuir  la  vulnerabilidad  en  cárcavas)  en  la  cuenca  alta  y  de la cuenca a través del uso adecuado del  sedimentación  e  inundaciones  en  la  suelo,  de  áreas  de  retención  y  protección  cuenca  baja  (Brujijnzeel,  2004;  Arellano,  estructural  (bordos  de  protección).  2005).  Cuando el desastre se presenta, se activan  las  medidas  de  emergencia  como  el  Después  de  la  contingencia  rescate y las medidas emergentes (WMO,  hidrometeorológica  de  septiembre  de  et  al.  2005:184).  Sin  embargo,  los  1998,  CONAGUA  e  INIFAP  trabajos  de  reconstrucción  de  desastres  instrumentaron  un  programa  de  deben  de  ir  mas  allá  de  la  atención  de  la  transferencia  de  tecnología  para  la  emergencia; es  necesario  iniciar procesos  conservación  del  suelo  y  agua  bajo  el  de  desarrollo  territorial  con  énfasis  en  el  enfoque de gestión integral de cuencas en  control  de  los  factores  causales  de  estos  microcuencas piloto de la Sierra Madre de  desastres (Ordóñez, 2007).  Chiapas.  De  esta  forma,  a  través  de  un  proceso de diagnóstico rural participativo  La  conservación  del  suelo  y  agua  de  difusión,  divulgación  y  desarrollo  de  en  cada  parcela,  ladera  y  microcuenca,  capacidades,  así  como  de  organización  permite  no  solo  la  preservación  de  éstos  para la transferencia de tecnología para la  valiosísimos  recursos  naturales,  mejora  conservación del suelo y agua adaptada a  también  los  niveles  de  productividad,  los  sistemas  de  cultivo  de  la  región,  se  contribuye  a  la  sostenibilidad,  al  han  obtenido  resultados  exitosos  en  la  desarrollo  territorial,  abona  al  desarrollo  adopción  de  estas  prácticas  pero  humano de  las  comunidades  y  disminuye  principalmente  en  el  control  del  proceso  la  vulnerabilidad  de  cuencas  a  las  inundaciones  a  través  de  la  Gestión  de  6  El  efecto  del  mejoramiento  de  las  relaciones  Riesgos  de  inundaciones,  aprendiendo  a  precipitación­escurrimiento  en  los  sistemas  de  cultivo  convivir  con  el  río,  la  participación  y  de  los  bosques  de  café  del  Soconusco,  Chiapas  es  colaboración  de  redes  de  denominado  por  Richter  y  Schmiedecken,  citados  por  Arellano, (2004), como “efecto esponja”.  “hidrosolidaridad”  y  la  rehabilitación  ambiental  de  ríos  y  prácticas  de 9 
  • 10. conservación  del  suelo  y  agua  en  sus  Universidad  Politécnica  de  Madrid.  Madrid,  cuencas vertientes (Willerms, et al., 2006;  Spain. Pp. 1369­1372.  WMO, et al., 2005:190; Van der Velde, et  Arellano,  Monterrosas  José  Luis.  2005.  al., 2006; Arellano, 2006).  Apropiación Territorial, Degradación Ambiental y  Gestión  de  Recursos  Hídricos  en  la  Cuenca  La  reconstrucción  gubernamental  Superior  del  Río  Custepec,  Chiapas.  Tesis  de  instrumentada en la región afectada por el  Maestría  en  Desarrollo  Rural  Regional.  Universidad  Autónoma  Chapingo.  San  Cristóbal  Ciclón  Tropical  Stan  en  la  Sierra  Madre  de Las Casas, Chiapas. 519 pp.  de  Chiapas,  debe  ser  trascendente  y  permanente,  debe  ir  mas  allá  de  la  Arellano, Monterrosas José  Luis. 2006. Diluvio  y  reconstrucción  per  se  de  infraestructura,  Caos:  Las  grandes  lluvias  del  Ciclón  Tropical  debe  fincar  las  bases  de  un  verdadero  Stan,  degradación  ambiental  y  vulnerabilidad  en  las  Cuencas  de  la  Sierra  Madre  de  Chiapas.  desarrollo  regional  sustentable  que  Ponencia presentada en la Universidad Autónoma  disminuya  la  vulnerabilidad  de  sus  Chapingo. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas 7  cuencas  y  poblaciones,  debe  buscar  el  de abril de 2006.  desarrollo  humano,  debe  cristalizar  el  sueño  de  libertad  ante  desastres  de  su  Blaikie,  Piers;  Cannon,  Terry;  David,  Ian  y;  Wisner,  Ben.  1996.  Vulnerabilidad.  El  entorno  población.  social, político y económico de los desastres. Red  de  Estudios  Sociales  en  Prevención  de  Desastres  Liter atur a Citada  en América Latina. 290 pp.  Adger,  Neil,  et  al.  2007.  Climate  Change  2007:  Buijnzeel,  L.  A.  2004.  Hydrologycal  functions  of  Climate  Change  Impacts,  Adaptation  and  tropical  forests:  not  seeing  the  soil  for  the  trees?  Vulnerability.  Working  Group  II  Contribution  to  Agriculture,  Ecosystems  and  Environment.  No.  the  Intergovernmental  panel  on  Climate  Change.  104. pp. 185­228.  Fourth  Assessment  Report.  Summary  and  Policymakers. 23 pp.  Burton,  Jean.  2003.  Integrated  Water  Resources  Management  on  a  Basin  Level.  A  Training  Álvarez,  Gordillo  Guadalupe;  Álvarez,  Gordillo  Manual.  UNESCO;  Ediciones  MultiMondes.  Luz  María  y  Eroza,  Solana  Enrique.  2006.  Canada. 240 pp.  Programa para la Gestión del Riesgo de Desastres  en  Chiapas.  Una  Propuesta  Psicopedagógica  para  Carabias, Julia; Landa, Rosalva; Collado, Jaime y  el caso del  Huracán Stan en Motozintla, Chiapas.  Martínez, Polioptro. 2005. Agua, Medio Ambiente  Guía  para  el  Facilitador.  COCyTECH­ECOSUR.  y Sociedad. Hacia la Gestión Integral de Recursos  162 Pp.  Hídricos  en  México.  UNAM.  El  Colegio  de  México. Fundación Gonzalo Río Arronte. México,  Andrade,  Pérez  Ángela  y  Navarrete,  Le  Blas  D. F. 221 pp.  Fabián. 2004. Lineamientos para la aplicación del  Enfoque  Ecosistémico  a  la  Gestión  Integral  del  Greenpeace. 2006. Los desastres no son naturales,  Recurso  Hídrico.  Serie  Manuales  de  Educación  y  son políticos. Boletín 0665. 24 de Agosto de 2006.  capacitación  Ambiental.  PNUMA.  México,  D.  F.  110 pp.  Gobierno del estado de Chiapas. 2005.  Reconstrucción para consolidar el desarrollo. Plan  Arellano,  Monterrosas  José  Luis.  2004.  Coffee  de Reconstrucción. 126 pp.  Agroecosystems  Contribution  to  Soil  and  Water  Conservation  in  the  Cuilco  River  Basin,  Kabat, Pevel and Schik, van Henk (Coord.) 2003.  Soconusco  Region,  Chiapas  State,  Mexico.  In:  Climate  Changes  the  Water  Rules:  How  water  García  de  Jalón,  Diego  &  Vizcaíno,  Martínez  managers  can  cope  with  today´s  climate  Pilar.  (Editors).  Aquatic  Habits:  Análisis  &  variability  and  tomorrow´s  climate  change.  Restoration.  Fifth  International  Symposium  on  Dialogue  on  Water  and  Climate.  Liverpool,  Gran  Ecohydraulics.  Vol.  II.  International  Association  Bretaña. 106 pp. of  Hydraulics Engineering and Research (IAHR);  10 
  • 11. Lehmann,  C.  2007.  Impactos  de  los  sedimentos.  UNESCO.  2005.  Gestionar  los  Riesgos.  Informe  Conferencia  presentada  en  el  Curso  Taller  Mundial  sobre  el  desarrollo  de  los  Recursos  Regional  para  Latinoamérica  y  El  Caribe  sobre  Hídricos www.unesco.org  Monitoreo  y  Gestión  de  Sedimentos.  UNESCO;  ISI; Instituto Suizo de Hidrolgía; UNAM; IMTA.  UNESCO.  2006.  Agua  y  Desastres  Naturales.  Jiutepec, Morelos.  Boletín  Semanal  del  Portal  del  Agua  de  la  UNESCO  No.  158,  Boletín  electrónico,  Magaña,  Rueda  Víctor  y  Méndez,  Pérez  Juan  www..unesco.org Octubre, 2007.  Matías.  2002.  Sobre  la  variabilidad  y  el  cambio  climático en Chiapas. En: Pohlan, Jürgen (editor).  UNESCO.  2007.  La  Gestión  Integral  de  los  México y la cafeticultura chiapaneca. Reflexiones  Recursos  Hídricos  (GIRH).  Boletín  Semanal  del  y  alternativas  para  los  cafeticultores.  Shaker  Portal del Agua de la UNESCO No. 173, Boletín  Verlag. Aachen, Alemania. pp. 55­64.  electrónico,  www..unesco.org  Enero, 2007.  Movimiento Tzuk Kim Pop. 2006. ¿Por que tanta  destrucción?  Ensayo  sobre  la  naturaleza  y  la  USAID.  1999.  Manejo  de  las  Cuencas  visibilidad  de  la  cotidianidad,  la  negligencia  y  la  Hidrográficas  para  la  reconstrucción  después  de  exclusión regional: el caso del altiplano occidental  los  Huracanes  y  reducción  de  la  vulnerabilidad  en  la  tormenta  asociada  Stan.  Movimiento  Tzuk  ante los desastres naturales. Estocolmo, Suecia. 9  Kim Pop. Quetzaltenango, Guatemala. 62 pp.  pp.  Muñoz,  Saldaña  Rafael. 2006.  Alerta  en  el  Golfo  Van  der  Velde,  G.;  Leuven,  R.S.E.W.;  Ragas,  de México. National Geographic. Agosto. Pp. 38­  A.M.J.  &  Smits,  A.J.M.  2006.  Living  Rivers:  47.  Trends  and  Challenges  in  Science  and  Management.  Hydrobiologia.  No.  565.  pp.  359­  Ordóñez,  Morales  César  Eduardo.    2007.  367.  Desastres  en  territorios  marginales  de  la  globalización.  La  tormenta  Stan  en  la  Costa  Sur  Villagrán,  De  León  Juan  Carlos.  2006.  del  Departamento  San  Marcos,  Guatemala.  Vulnerability.  A  Conceptual  and  Methodological  Departamento  de  Investigaciones  de  Trabajo  Review.  United  Nations  University.  Institute  for  Social.  Centro  Universitario  de  Occidente.  Environment  and  Human  Security.  Studies  of  the  Universidad  de  San  Carlos  de  Guatemala.  University:  Research,  Counsel,  Education  Documento inédito.  Publication Series No. 4. Bonn, Germany. 64 pp.  Oswald,  Spring  Úrsula  y  Hernández,  Rodríguez  Warman, Arturo. 2002. El Campo Mexicano en el  Ma.  de  Lourdes.  2005.  El  Valor  del  agua:  Una  Siglo  XX.  Fondo  de  Cultura Económica.  Sección  visión  socioeconómica  de  un  conflicto  ambiental.  de  Obras  de  Historia.  Primera  reimpresión.  El Colegio de Tlaxcala, A. C. Gobierno del estado  México, D. F. 262 Pp.  de  Tlaxcala.  Fondo  Mixto  de  CONACYT,  Tlaxcala.  Secretaría  de  Fomento  Agropecuario.  Willerms,  Daphne;  Bellermakers,  Martijn  and  382 pp.  Smits,  Toine.  (Editors)  Opportunities  of  Flood  Risks.  Social,  Economical,  Spatial  and  Richter, Michael y Scheider, Ingo. 2002. Causas y  Communication Aspects. Final Report Session FT  th  consecuencias  de  la  tormenta  de  septiembre  de  5.01.4  World Water Forum. México City. Center  1998  en  el  Soconusco.  Revista  de  la  UNACH.  of  Water  and  Society.  Faculty  of  Science.  Cuarta época. No. 4. pp. 61­66.  Radboud  University  Nijmegen.  Nijmegen,  The  Netherlands. Pp. 14­15.  Restrepo,  Iván.  2006.  Inundaciones  y  “golpes  de  calor”. Periódico La Jornada. 31 de Julio de 2006.  World  Meteorological  Organization  (WMO),  Co­  operative  Programme  on  Water  and  Climate  (CPWC)  y  Japan  Water  Forum  (JWF).  2005.  Ruíz,  Meza  Laura Elena  y  Arellano,  Monterrosas  Manejo  de  Riesgos.  Documento  Temático.  Eje  José  Luis.  2007.  Informe  de  Sistematización  del  Temático  5  Manejo  de  Riesgos.  En:  WWC  y  Proyecto  Transferencia  de  Tecnología  para  la  CNA.  Documentos  Temáticos.  Ejes  Temáticos  y  Conservación  del  Suelo  y  Agua  en  Microcuencas  Perspectivas  Transversales.  IV  Foro  Mundial  del  de  Chiapas.  CONAGUA.  INIFAP.  San  Cristóbal  Agua. México, D. F.  pp. 161­207. de Las Casas, Chiapas. 187 pp.  11