SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 20
UNIVERSIDAD VERACRUZANAFACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIASCAMPUS TUXPAN,VER. PROGRAMA EDUCATIVO: INGENIERO AGRONOMO. EXPERIENCIA EDUCATIVA: FRUTICULTURA TROPICAL. CATEDRATICO: ING. SARA AIDA ALARCON PULIDO. CATEDRATICO: ING. SARA AIDA ALARCON PULIDO. EXPOSICION: “LA CHIRIMOYA” (Annonacherimola.)     Tuxpan de Rodriguez Cano, Ver. A 03 de Diciembre de 2008.
INTRODUCCION Lachirimoya(Annonacherimola) ya era cultivado en los Andes desde el 200, por la Cultura Mochica.  Es un árbol frutal originario de los valles interandinos de Perú y Ecuador, de áreas comprendidas entre los 1.500 y 2.200 m de altitud. Se introdujo en el Sur de España antes de 1751, En la zona de Montril, Almuñécar y parte Málaga, de donde probablemente se llevó a Italia e lsla de Madeira (Portugal). En la zona mediterránea también se encuentra bien adaptado en Israel, Egipto, Grecia y Argelia.
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS. El chirimoyo es un árbol de crecimiento lento, madurez una altura de 7 a 8 m, y exuberante follaje; de porte erguido y a veces ramificado irregularmente.  El tallo es cilíndrico, de corteza gruesa.  Posee un sistema radicular muy superficial y ramificado. Las hojas son simples, enteras, de disposición alterna y de forma ovada u ovada-lanceolada.  Las yemas son compuestas y pueden originar brotes mixtos (vegetativos y florales). Las flores, de seis pétalos amarillentos o de púrpura, hermafroditas, son muy aromáticas, en ramilletes de dos o tres, sobre un corto e inclinado pedúnculo inserto en las axilas de las hojas. El cáliz consta de 3 sépalos de color verde oscuro.
Un fruto compuesto (sincarpo), como consecuencia de la fusión de los carpelos, alrededor de un receptáculo carnoso de forma alargada y cónica. Cuando la polinización es inadecuada y sólo se fecundan algunos óvulos de manera irregular, los frutos que se forman son asimétricos y deformes.  El peso puede oscilar entre 200 y 800 g.  El color del fruto, según la variedad, puede ir de verde claro a verde oscuro.  La pulpa es blanca, cremosa y moderadamente jugosa, con numerosas semillas de color desde marrón oscuro a negro; el sabor es ácido y delicado.
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS. El árbol requiere de climas subtropicales.  En el trópico busca para crecer alturas entre 1000 y 2000 msnm Las condiciones ideales  son temperaturas entre 25 y 28º C.  humedades relativas entre 60-70 % durante la época de floración. La temperatura media que se acepta como límite para el cultivo de esta especie es la de 13ºC, en los meses más fríos.  Los vientos fuertes también son perjudiciales para el chirimoyo ya que sus ramas más jóvenes pueden doblarse por acción del mismo, provocando una mala formación del árbol.  tipos de suelos, como pueden ser arenosos, limo-arenosos, o arcillosos, e incluso se ha visto que crecen bien en suelos pedregosos, con la única exigencia de que éstos tengan un buen drenaje.  El PH entre 6.0 y 7.5.
FERTILIZACION Así se realizan aplicaciones de fertilizantes a base de N-P-K. A medida que la planta se va desarrollando incrementar la dosis de Nitrógeno. Se debe tener en cuenta la frecuente carencia de potasio en este cultivo, con la aparición de márgenes foliares con decoloraciones que evolucionan a necrosis. Las necesidades de calcio y magnesio son importantes sobre todo en la última fase de crecimiento del fruto, previo a la maduración. Nitrogeno (N) . . .95.0 kg/ha.  Fósforo (P) . . . . .4.6 kg/ha (11.3 kg/ha de P2O5) Potasio (K) . . . . .38.0 kg/ha (45 kg/ha de K2O) Calcio (Ca) . . . . .9.0 kg/ha  Magnesio (Mg) . .7.5 kg/ha
MANEJO DEL CULTIVO PODA. Es una planta muy competitiva por la luz para la producción, por lo que es conveniente la poda de formación, dejando una copa equilibrada de formas bastante libres abriendo el centro a la luz e intentando, además, facilitar la polinización artificial y la recolección. PODA DE FORMACION. Se lleva a cabo en los tres primeros años, con el fin de obtener la adecuada estructura del árbol que le permita soportar, posteriormente, una buena carga. En general se realiza la poda en vaso con 3 a 5 ramas principales, formadas a 1 m de altura, aproximadamente.
PODA DE MANTENIMIENTO (A Fines de Invierno). Consiste en general, en eliminar primero todo el material seco y aquel que esté creciendo hacia el interior y que no tenga grandes posibilidades de recibir abundante luz. Como las flores aparecen preferentemente en las ramas del año anterior. PODA DE FRUCTIFICACION. Antes del inicio de la nueva brotación, se procede a un aclareo de ramas fructíferas y despunte de ramas principales. Durante el periodo vegetativo se procede al pinzamiento o eliminación de los chupones. En la actualidad, las plantaciones antiguas tienen una densidad de 150 árboles/ha, con alturas de 4 a 4.5 m.
MALAS HIERBAS. Es frecuente el laboreo con vertedera, con cuidado de no dañar las raíces superficiales ya que es muy susceptible a Phytophthora.  Es muy recomendable mantener el suelo cubierto, preferentemente con plantas leguminosas entre los árboles, que por su aporte de nitrógeno resultan las mejores. Es frecuente el laboreo con vertedera, con cuidado de no dañar las raíces superficiales ya que es muy susceptible a Phytophthora. Es muy recomendable mantener el suelo cubierto, preferentemente con plantas leguminosas entre los árboles, que por su aporte de nitrógeno resultan las mejores.
PROPAGACION. Se lleva a cabo mediante injerto sobre patrón de semilla procedente del mismo cultivar que se va a utilizar como variedad. Se recomienda el injerto en bisel o el de púa empleando los chupones, para obtener mayor estabilidad. Cuando las plantas adquieren, como mínimo, de 1.5 a 2 cm de grosor (medido aproximadamente a 25 cm del suelo) se injertan de yema o de púa lateral o terminal, a unos 50 cm del suelo. Una vez que los árboles alcanzan una altura de 1 m sobre el punto del injerto se plantan en el terreno definitivo, recomendándose que se realice mientras el árbol esté sin hojas (finales del invierno - principios dela primavera) y antes de que haya comenzado la brotación.
PLAGAS Y ENFERMEDADES. En general son pocas las plagas que afectan a este cultivo, destacando por su importancia económica la de Ceratitiscapitata (Wied) (mosca mediterránea o de la fruta) que produce graves daños en los frutos (Málaga y Granada). En Canarias las plagas más frecuentes son la de Planoccocuscitri (cochinilla algodonosa) y la de Saisettiaoleae que pueden atacar tanto a ramas, hojas, flores y frutos. Éstas pueden ser controladas impidiendo el acceso al árbol de la hormiga argentina (Iridomyrmexhumillis), que es el transporte de estas cochinillas, mediante bandas con Diazinán o similar. Para los tratamientos directos contra estas plagas de cochinillas se recomienda el aceite de verano. Como enfermedad de la raíz y tronco está la provocada por el hongo Phythopthoracínnamomi. Esta enfermedad es favorecida por suelos excesivamente compactos, encharcados y de difícil drenaje. Los fungicidas recomendados para esta enfermedad son Metalaxil, Fosetil-Al. y ácido fosfórico neutralizado con hidróxido de potasio, o similares
VALOR NUTRICIONAL  El fruto del chirimoyoesrico en grasas, proteínas, sales minerales y vitamina A.Tiene un contenidocalóricosignificativo, dado que la mayoría de los frutostienen un Brix superior a 20º.  Valor nutricional de la chirimoyaen 100 g de pulpa Agua (%) 75.7 Carbohidratos (%) 22.0 Fibras(%) 1.8 Proteínas (%) 1.0 Cenizas (%) 1.0 Grasas (%) 0.1 Fósforo (mg) 47.0 Calcio (mg) 24.0 Hierro (mg) 0.4 Vitamina A (U.I.) 10 Tiamina (mg) 0.06
PROPIEDADES. Es buenafuente de potasio y vitamina C.  Su contenido de fibra le confierepropiedadeslaxantes.  Contribuye a reducirlastasas de colesterol en sangre y al buen control de la glucemia.  Resultamuyrecomendableparaaquellas personas quesufren de hipertensión arterial o afecciones de vasossanguíneos y corazón.  Regula el estrés y reducengran parte del ácidoúrico.  Es un excelentediurético.  Porsucontenido en calcio, retrasa el envejecimiento de los huesos.  Se consumencomofrutafresca, en helados y mermelada.
RECOLECCIÓN. Se desarrollan y exponen los aspectosmásimportantesquecondicionan la implantación y desarrollo de cultivos de árbolesfrutales con éxito. Se tratanaspectostécnicosincluyendotemasdedicados a fertilización, plantación, control de malashierbas, poda, asícomo la forma de prevenir, tratar y controlaralgunasplagas y enfermedadesquepuedanpresentarse. El momento de la recolección se manifiestaporciertocambio en la coloración del fruto, adquiriendo un tonomásclaro, peroaúnfirme con el fin de disminuir los problemas de transporte y conservación.Si la frutaestámuyalta la recolección se efectúa con unapértigaquelleva en un extremounaespecie de cesto, abierto en dos mitades y con unacuchilla en suborde. Una de las dos mitadesesmóvil y se acciona con unacuerda, produciendo el efecto de un bocado.
RIEGO. Debido a la granevapotranspiración de la masa foliar requiereregularesriegos; después de cadauno de ellosesprecisodarunaligera labor para romper la costraoriginadapor la presión de lasaguas.Tradicionalmente se realiza el riego a manta con unafrecuenciaquincenal y descanso en invierno, aunque se recomienda el riegolocalizado con microaspersoresquecubran el 30-40 % del suelo a razón de 25 litros.
ABONADO Normalmente se empleancomplejos N-P-K variables desde 0,250 kg porplantón a 5 kg porplantaadulta, con altos requerimientos en nitrógeno. Los suelos con carencia de potasio, producen en los árbolesmárgenesfoliares con decoloracionesqueevolucionan a necrosis. En estecasolasdosis de abonadoserían:        120 U.F. N/ha.         500 U.F. K2O /ha.  El nitrógeno se aplicará en forma de sulfatoamónico, mediante el riego y el potasio, la mitad en forma de nitratopotásico, mediante el riego y la otramitad en forma de sulfatopotásico, de forma manual, en invierno.
MARCOS DE PLANTACION. Se recomiendanmarcos de  7 x 7 y 9 x 9, Aunquetambién se puede con marcosmásdensos de:  7 x 4 parallevarlos a 7 x 8 medianteaclareo.
COMERCIALIZACION. Si bien en el actual territorio de Ecuador, Perú y Bolivia existen especímenes silvestre, la producción de estos países representa una fracción muy baja respecto del total mundial, en razón de que no existe una industria desarrollada, empleándose los métodos tradicionales de cultivo de muy baja productividad por superficie. España es el primer productor de chirimoyas a nivel mundial, con una superficie plantada de unas 3.300 Ha (en la costa de Málaga y Granada) y 30.000 Tm, aproximadamente, de producción anual. En segundo lugar figura Chile, donde la superficie plantada es de 1.316 Ha, con una producción anual de 5.500 Ton. Hasta la fecha, los únicos abastecedores de Europa han sido Chile y España. Chile inició su exportación en 1978 con tan sólo 422 kg enviados a Alemania Federal. En años posteriores fueron aumentándolas hasta alcanzar en 1991 la cifra de 73.370 kg distribuidos entre América del Sur (mayormente Argentina) varios países europeos (entre ellos España), América del Norte (Canadá), y Oriente Medio.
BIBLIOGRAFIA. Mark A. Mossler & O. Norman Nesheim. Oct 2002, Florida Crop/Pest Management Profile: Atemoya and SugarApple.http://edis.ifas.ufl.edu Morton, J. 1987. Cherimoya. p. 65–69. In: Fruits of warmclimates. Julia F. Morton, Miami, FL. Farré, J.M., J.M. Hermoso y M.A. González, 1976: Ensayos sobre polinización, cuajado y crecimiento del fruto en chirimoya. 1.- An. INIA/Ser.:Prod.veg. Nº 6:63-92. Gardiazábal l., E y G, Rosenberg M., 1993: El cultivo del chirimoyo,-Ed. Univ, de Valparaiso. Univ. Católica de Valparaiso. Chile.: 145p. Gil-Albert, F, 1986: La ecología del árbol frutal. - Secr. General Técnica. MinisterioAgricultura, Pesca y Alimentación., Serie Técnica. Madrid: 278 p. Guirado. E., 1991: Polinización artificial del chirimoyo. Gab. Técn. Caja Rural de Granada, 15 p. Ibar, L,, 1979: El Chirimoyo.- En: Aguacate, Chirimoyo, Mango, Papaya. Edit. Aedos. Barcelona: 121- 144. Roseli, P 1995: Estudio sobre la Biologia Floral del chirimoyo (AnnonacherímolaMill.) en la isla de Tenerife. Tesis Doctor-al. Univ. La Laguna (Tenerife), 195 p.
!GRACIAS POR SU ATENCION PRESTADA !

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Chirimoya
ChirimoyaChirimoya
Chirimoya
 
El Cultivo de la Granadilla
El Cultivo de la GranadillaEl Cultivo de la Granadilla
El Cultivo de la Granadilla
 
Cultivo de paltos
Cultivo de paltosCultivo de paltos
Cultivo de paltos
 
Manejo integrado de plagas en el cultivo de esparrago
Manejo integrado de plagas en el cultivo de esparragoManejo integrado de plagas en el cultivo de esparrago
Manejo integrado de plagas en el cultivo de esparrago
 
Rabano
RabanoRabano
Rabano
 
Manejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citricoManejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citrico
 
Manual cultivo de pallar
Manual cultivo de pallarManual cultivo de pallar
Manual cultivo de pallar
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
 
Chirimoya
ChirimoyaChirimoya
Chirimoya
 
Agroecosistemas leguminosas hortalizas
Agroecosistemas leguminosas hortalizasAgroecosistemas leguminosas hortalizas
Agroecosistemas leguminosas hortalizas
 
Enfermedades de pitahaya
Enfermedades de pitahayaEnfermedades de pitahaya
Enfermedades de pitahaya
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
 
Plagas de la pera
Plagas de la peraPlagas de la pera
Plagas de la pera
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 
La guanabana
La guanabanaLa guanabana
La guanabana
 
Plagas en el maiz
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maiz
 
MODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdfMODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdf
 

Ähnlich wie Chirimoya (20)

Boletín técnico marupa
Boletín técnico marupaBoletín técnico marupa
Boletín técnico marupa
 
Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.
 
Presentacion musaceae
Presentacion musaceaePresentacion musaceae
Presentacion musaceae
 
Evidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docxEvidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docx
 
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
 
El cultivo de la yuca
El cultivo de la yucaEl cultivo de la yuca
El cultivo de la yuca
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
38. tec-pepino
38.  tec-pepino38.  tec-pepino
38. tec-pepino
 
Babaco
BabacoBabaco
Babaco
 
Cultivo de colza
Cultivo de colzaCultivo de colza
Cultivo de colza
 
Cultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptxCultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptx
 
Cultivo de aguacate hass
Cultivo  de aguacate hassCultivo  de aguacate hass
Cultivo de aguacate hass
 
Phaseolus vulgaris
Phaseolus  vulgarisPhaseolus  vulgaris
Phaseolus vulgaris
 
Aguacate paola y natalia
Aguacate paola y nataliaAguacate paola y natalia
Aguacate paola y natalia
 
El AGUACATE
El AGUACATEEl AGUACATE
El AGUACATE
 
Guayacan
GuayacanGuayacan
Guayacan
 
Manejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacaoManejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacao
 
Hortalizas de flor
Hortalizas de florHortalizas de flor
Hortalizas de flor
 
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptxPresentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
 
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptxPresentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
 

Mehr von Marcelo Santiago Hernández

El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.
El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.
El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.Marcelo Santiago Hernández
 
Producción de hongos entomopatógenos en condiciones de laboratorio.
Producción de hongos entomopatógenos en condiciones de laboratorio.Producción de hongos entomopatógenos en condiciones de laboratorio.
Producción de hongos entomopatógenos en condiciones de laboratorio.Marcelo Santiago Hernández
 
Producción y Aplicacion de Hongos Entomopatógenos.
Producción y Aplicacion de Hongos Entomopatógenos.Producción y Aplicacion de Hongos Entomopatógenos.
Producción y Aplicacion de Hongos Entomopatógenos.Marcelo Santiago Hernández
 
Produccion de Hongos Entomopatógenos en Laboratorio.
Produccion de Hongos Entomopatógenos en Laboratorio.Produccion de Hongos Entomopatógenos en Laboratorio.
Produccion de Hongos Entomopatógenos en Laboratorio.Marcelo Santiago Hernández
 
Producción Artesanal de Beauveria en Condiciones de Laboratorio.
Producción Artesanal de Beauveria en Condiciones de Laboratorio.Producción Artesanal de Beauveria en Condiciones de Laboratorio.
Producción Artesanal de Beauveria en Condiciones de Laboratorio.Marcelo Santiago Hernández
 
Hongos Entomopatógenos como Control del Pulgon Amarillo.
Hongos Entomopatógenos como Control del Pulgon Amarillo.Hongos Entomopatógenos como Control del Pulgon Amarillo.
Hongos Entomopatógenos como Control del Pulgon Amarillo.Marcelo Santiago Hernández
 

Mehr von Marcelo Santiago Hernández (20)

2021 Statement.
2021 Statement.2021 Statement.
2021 Statement.
 
Election Night 2020 All Results.
Election Night 2020 All Results.Election Night 2020 All Results.
Election Night 2020 All Results.
 
2020 Election Night On MSH WorldWide.
2020 Election Night On MSH WorldWide.2020 Election Night On MSH WorldWide.
2020 Election Night On MSH WorldWide.
 
2020 Projections for Caucuses and Primaries.
2020 Projections for Caucuses and Primaries.2020 Projections for Caucuses and Primaries.
2020 Projections for Caucuses and Primaries.
 
Brand New On SlideShre.
Brand New On SlideShre.Brand New On SlideShre.
Brand New On SlideShre.
 
Midterms 2018: Major Projections.
Midterms 2018: Major Projections.Midterms 2018: Major Projections.
Midterms 2018: Major Projections.
 
La Agroecología y su Impacto Social.
La Agroecología y su Impacto Social.La Agroecología y su Impacto Social.
La Agroecología y su Impacto Social.
 
El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.
El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.
El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.
 
Manejo Agroecologico de Plagas.
Manejo Agroecologico de Plagas.Manejo Agroecologico de Plagas.
Manejo Agroecologico de Plagas.
 
Congrats! 100 Uploads, Thanks.
Congrats! 100 Uploads, Thanks.Congrats! 100 Uploads, Thanks.
Congrats! 100 Uploads, Thanks.
 
1.2M Thanks for your visit.
1.2M Thanks for your visit.1.2M Thanks for your visit.
1.2M Thanks for your visit.
 
Producción de hongos entomopatógenos en condiciones de laboratorio.
Producción de hongos entomopatógenos en condiciones de laboratorio.Producción de hongos entomopatógenos en condiciones de laboratorio.
Producción de hongos entomopatógenos en condiciones de laboratorio.
 
Control Biologico de Insectos-Plaga.
Control Biologico de Insectos-Plaga.Control Biologico de Insectos-Plaga.
Control Biologico de Insectos-Plaga.
 
Aplicación de Bioinsecticidas en Campo.
Aplicación de Bioinsecticidas en Campo.Aplicación de Bioinsecticidas en Campo.
Aplicación de Bioinsecticidas en Campo.
 
Control Biológico de Plagas.
Control Biológico de Plagas.Control Biológico de Plagas.
Control Biológico de Plagas.
 
Buenas Prácticas Agricolas.
Buenas Prácticas Agricolas.Buenas Prácticas Agricolas.
Buenas Prácticas Agricolas.
 
Producción y Aplicacion de Hongos Entomopatógenos.
Producción y Aplicacion de Hongos Entomopatógenos.Producción y Aplicacion de Hongos Entomopatógenos.
Producción y Aplicacion de Hongos Entomopatógenos.
 
Produccion de Hongos Entomopatógenos en Laboratorio.
Produccion de Hongos Entomopatógenos en Laboratorio.Produccion de Hongos Entomopatógenos en Laboratorio.
Produccion de Hongos Entomopatógenos en Laboratorio.
 
Producción Artesanal de Beauveria en Condiciones de Laboratorio.
Producción Artesanal de Beauveria en Condiciones de Laboratorio.Producción Artesanal de Beauveria en Condiciones de Laboratorio.
Producción Artesanal de Beauveria en Condiciones de Laboratorio.
 
Hongos Entomopatógenos como Control del Pulgon Amarillo.
Hongos Entomopatógenos como Control del Pulgon Amarillo.Hongos Entomopatógenos como Control del Pulgon Amarillo.
Hongos Entomopatógenos como Control del Pulgon Amarillo.
 

Chirimoya

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANAFACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIASCAMPUS TUXPAN,VER. PROGRAMA EDUCATIVO: INGENIERO AGRONOMO. EXPERIENCIA EDUCATIVA: FRUTICULTURA TROPICAL. CATEDRATICO: ING. SARA AIDA ALARCON PULIDO. CATEDRATICO: ING. SARA AIDA ALARCON PULIDO. EXPOSICION: “LA CHIRIMOYA” (Annonacherimola.)     Tuxpan de Rodriguez Cano, Ver. A 03 de Diciembre de 2008.
  • 2. INTRODUCCION Lachirimoya(Annonacherimola) ya era cultivado en los Andes desde el 200, por la Cultura Mochica. Es un árbol frutal originario de los valles interandinos de Perú y Ecuador, de áreas comprendidas entre los 1.500 y 2.200 m de altitud. Se introdujo en el Sur de España antes de 1751, En la zona de Montril, Almuñécar y parte Málaga, de donde probablemente se llevó a Italia e lsla de Madeira (Portugal). En la zona mediterránea también se encuentra bien adaptado en Israel, Egipto, Grecia y Argelia.
  • 3. CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS. El chirimoyo es un árbol de crecimiento lento, madurez una altura de 7 a 8 m, y exuberante follaje; de porte erguido y a veces ramificado irregularmente. El tallo es cilíndrico, de corteza gruesa. Posee un sistema radicular muy superficial y ramificado. Las hojas son simples, enteras, de disposición alterna y de forma ovada u ovada-lanceolada. Las yemas son compuestas y pueden originar brotes mixtos (vegetativos y florales). Las flores, de seis pétalos amarillentos o de púrpura, hermafroditas, son muy aromáticas, en ramilletes de dos o tres, sobre un corto e inclinado pedúnculo inserto en las axilas de las hojas. El cáliz consta de 3 sépalos de color verde oscuro.
  • 4. Un fruto compuesto (sincarpo), como consecuencia de la fusión de los carpelos, alrededor de un receptáculo carnoso de forma alargada y cónica. Cuando la polinización es inadecuada y sólo se fecundan algunos óvulos de manera irregular, los frutos que se forman son asimétricos y deformes. El peso puede oscilar entre 200 y 800 g. El color del fruto, según la variedad, puede ir de verde claro a verde oscuro. La pulpa es blanca, cremosa y moderadamente jugosa, con numerosas semillas de color desde marrón oscuro a negro; el sabor es ácido y delicado.
  • 5. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS. El árbol requiere de climas subtropicales. En el trópico busca para crecer alturas entre 1000 y 2000 msnm Las condiciones ideales son temperaturas entre 25 y 28º C. humedades relativas entre 60-70 % durante la época de floración. La temperatura media que se acepta como límite para el cultivo de esta especie es la de 13ºC, en los meses más fríos. Los vientos fuertes también son perjudiciales para el chirimoyo ya que sus ramas más jóvenes pueden doblarse por acción del mismo, provocando una mala formación del árbol. tipos de suelos, como pueden ser arenosos, limo-arenosos, o arcillosos, e incluso se ha visto que crecen bien en suelos pedregosos, con la única exigencia de que éstos tengan un buen drenaje. El PH entre 6.0 y 7.5.
  • 6. FERTILIZACION Así se realizan aplicaciones de fertilizantes a base de N-P-K. A medida que la planta se va desarrollando incrementar la dosis de Nitrógeno. Se debe tener en cuenta la frecuente carencia de potasio en este cultivo, con la aparición de márgenes foliares con decoloraciones que evolucionan a necrosis. Las necesidades de calcio y magnesio son importantes sobre todo en la última fase de crecimiento del fruto, previo a la maduración. Nitrogeno (N) . . .95.0 kg/ha. Fósforo (P) . . . . .4.6 kg/ha (11.3 kg/ha de P2O5) Potasio (K) . . . . .38.0 kg/ha (45 kg/ha de K2O) Calcio (Ca) . . . . .9.0 kg/ha Magnesio (Mg) . .7.5 kg/ha
  • 7. MANEJO DEL CULTIVO PODA. Es una planta muy competitiva por la luz para la producción, por lo que es conveniente la poda de formación, dejando una copa equilibrada de formas bastante libres abriendo el centro a la luz e intentando, además, facilitar la polinización artificial y la recolección. PODA DE FORMACION. Se lleva a cabo en los tres primeros años, con el fin de obtener la adecuada estructura del árbol que le permita soportar, posteriormente, una buena carga. En general se realiza la poda en vaso con 3 a 5 ramas principales, formadas a 1 m de altura, aproximadamente.
  • 8. PODA DE MANTENIMIENTO (A Fines de Invierno). Consiste en general, en eliminar primero todo el material seco y aquel que esté creciendo hacia el interior y que no tenga grandes posibilidades de recibir abundante luz. Como las flores aparecen preferentemente en las ramas del año anterior. PODA DE FRUCTIFICACION. Antes del inicio de la nueva brotación, se procede a un aclareo de ramas fructíferas y despunte de ramas principales. Durante el periodo vegetativo se procede al pinzamiento o eliminación de los chupones. En la actualidad, las plantaciones antiguas tienen una densidad de 150 árboles/ha, con alturas de 4 a 4.5 m.
  • 9. MALAS HIERBAS. Es frecuente el laboreo con vertedera, con cuidado de no dañar las raíces superficiales ya que es muy susceptible a Phytophthora. Es muy recomendable mantener el suelo cubierto, preferentemente con plantas leguminosas entre los árboles, que por su aporte de nitrógeno resultan las mejores. Es frecuente el laboreo con vertedera, con cuidado de no dañar las raíces superficiales ya que es muy susceptible a Phytophthora. Es muy recomendable mantener el suelo cubierto, preferentemente con plantas leguminosas entre los árboles, que por su aporte de nitrógeno resultan las mejores.
  • 10. PROPAGACION. Se lleva a cabo mediante injerto sobre patrón de semilla procedente del mismo cultivar que se va a utilizar como variedad. Se recomienda el injerto en bisel o el de púa empleando los chupones, para obtener mayor estabilidad. Cuando las plantas adquieren, como mínimo, de 1.5 a 2 cm de grosor (medido aproximadamente a 25 cm del suelo) se injertan de yema o de púa lateral o terminal, a unos 50 cm del suelo. Una vez que los árboles alcanzan una altura de 1 m sobre el punto del injerto se plantan en el terreno definitivo, recomendándose que se realice mientras el árbol esté sin hojas (finales del invierno - principios dela primavera) y antes de que haya comenzado la brotación.
  • 11. PLAGAS Y ENFERMEDADES. En general son pocas las plagas que afectan a este cultivo, destacando por su importancia económica la de Ceratitiscapitata (Wied) (mosca mediterránea o de la fruta) que produce graves daños en los frutos (Málaga y Granada). En Canarias las plagas más frecuentes son la de Planoccocuscitri (cochinilla algodonosa) y la de Saisettiaoleae que pueden atacar tanto a ramas, hojas, flores y frutos. Éstas pueden ser controladas impidiendo el acceso al árbol de la hormiga argentina (Iridomyrmexhumillis), que es el transporte de estas cochinillas, mediante bandas con Diazinán o similar. Para los tratamientos directos contra estas plagas de cochinillas se recomienda el aceite de verano. Como enfermedad de la raíz y tronco está la provocada por el hongo Phythopthoracínnamomi. Esta enfermedad es favorecida por suelos excesivamente compactos, encharcados y de difícil drenaje. Los fungicidas recomendados para esta enfermedad son Metalaxil, Fosetil-Al. y ácido fosfórico neutralizado con hidróxido de potasio, o similares
  • 12. VALOR NUTRICIONAL El fruto del chirimoyoesrico en grasas, proteínas, sales minerales y vitamina A.Tiene un contenidocalóricosignificativo, dado que la mayoría de los frutostienen un Brix superior a 20º. Valor nutricional de la chirimoyaen 100 g de pulpa Agua (%) 75.7 Carbohidratos (%) 22.0 Fibras(%) 1.8 Proteínas (%) 1.0 Cenizas (%) 1.0 Grasas (%) 0.1 Fósforo (mg) 47.0 Calcio (mg) 24.0 Hierro (mg) 0.4 Vitamina A (U.I.) 10 Tiamina (mg) 0.06
  • 13. PROPIEDADES. Es buenafuente de potasio y vitamina C. Su contenido de fibra le confierepropiedadeslaxantes. Contribuye a reducirlastasas de colesterol en sangre y al buen control de la glucemia. Resultamuyrecomendableparaaquellas personas quesufren de hipertensión arterial o afecciones de vasossanguíneos y corazón. Regula el estrés y reducengran parte del ácidoúrico. Es un excelentediurético. Porsucontenido en calcio, retrasa el envejecimiento de los huesos. Se consumencomofrutafresca, en helados y mermelada.
  • 14. RECOLECCIÓN. Se desarrollan y exponen los aspectosmásimportantesquecondicionan la implantación y desarrollo de cultivos de árbolesfrutales con éxito. Se tratanaspectostécnicosincluyendotemasdedicados a fertilización, plantación, control de malashierbas, poda, asícomo la forma de prevenir, tratar y controlaralgunasplagas y enfermedadesquepuedanpresentarse. El momento de la recolección se manifiestaporciertocambio en la coloración del fruto, adquiriendo un tonomásclaro, peroaúnfirme con el fin de disminuir los problemas de transporte y conservación.Si la frutaestámuyalta la recolección se efectúa con unapértigaquelleva en un extremounaespecie de cesto, abierto en dos mitades y con unacuchilla en suborde. Una de las dos mitadesesmóvil y se acciona con unacuerda, produciendo el efecto de un bocado.
  • 15. RIEGO. Debido a la granevapotranspiración de la masa foliar requiereregularesriegos; después de cadauno de ellosesprecisodarunaligera labor para romper la costraoriginadapor la presión de lasaguas.Tradicionalmente se realiza el riego a manta con unafrecuenciaquincenal y descanso en invierno, aunque se recomienda el riegolocalizado con microaspersoresquecubran el 30-40 % del suelo a razón de 25 litros.
  • 16. ABONADO Normalmente se empleancomplejos N-P-K variables desde 0,250 kg porplantón a 5 kg porplantaadulta, con altos requerimientos en nitrógeno. Los suelos con carencia de potasio, producen en los árbolesmárgenesfoliares con decoloracionesqueevolucionan a necrosis. En estecasolasdosis de abonadoserían: 120 U.F. N/ha. 500 U.F. K2O /ha. El nitrógeno se aplicará en forma de sulfatoamónico, mediante el riego y el potasio, la mitad en forma de nitratopotásico, mediante el riego y la otramitad en forma de sulfatopotásico, de forma manual, en invierno.
  • 17. MARCOS DE PLANTACION. Se recomiendanmarcos de 7 x 7 y 9 x 9, Aunquetambién se puede con marcosmásdensos de: 7 x 4 parallevarlos a 7 x 8 medianteaclareo.
  • 18. COMERCIALIZACION. Si bien en el actual territorio de Ecuador, Perú y Bolivia existen especímenes silvestre, la producción de estos países representa una fracción muy baja respecto del total mundial, en razón de que no existe una industria desarrollada, empleándose los métodos tradicionales de cultivo de muy baja productividad por superficie. España es el primer productor de chirimoyas a nivel mundial, con una superficie plantada de unas 3.300 Ha (en la costa de Málaga y Granada) y 30.000 Tm, aproximadamente, de producción anual. En segundo lugar figura Chile, donde la superficie plantada es de 1.316 Ha, con una producción anual de 5.500 Ton. Hasta la fecha, los únicos abastecedores de Europa han sido Chile y España. Chile inició su exportación en 1978 con tan sólo 422 kg enviados a Alemania Federal. En años posteriores fueron aumentándolas hasta alcanzar en 1991 la cifra de 73.370 kg distribuidos entre América del Sur (mayormente Argentina) varios países europeos (entre ellos España), América del Norte (Canadá), y Oriente Medio.
  • 19. BIBLIOGRAFIA. Mark A. Mossler & O. Norman Nesheim. Oct 2002, Florida Crop/Pest Management Profile: Atemoya and SugarApple.http://edis.ifas.ufl.edu Morton, J. 1987. Cherimoya. p. 65–69. In: Fruits of warmclimates. Julia F. Morton, Miami, FL. Farré, J.M., J.M. Hermoso y M.A. González, 1976: Ensayos sobre polinización, cuajado y crecimiento del fruto en chirimoya. 1.- An. INIA/Ser.:Prod.veg. Nº 6:63-92. Gardiazábal l., E y G, Rosenberg M., 1993: El cultivo del chirimoyo,-Ed. Univ, de Valparaiso. Univ. Católica de Valparaiso. Chile.: 145p. Gil-Albert, F, 1986: La ecología del árbol frutal. - Secr. General Técnica. MinisterioAgricultura, Pesca y Alimentación., Serie Técnica. Madrid: 278 p. Guirado. E., 1991: Polinización artificial del chirimoyo. Gab. Técn. Caja Rural de Granada, 15 p. Ibar, L,, 1979: El Chirimoyo.- En: Aguacate, Chirimoyo, Mango, Papaya. Edit. Aedos. Barcelona: 121- 144. Roseli, P 1995: Estudio sobre la Biologia Floral del chirimoyo (AnnonacherímolaMill.) en la isla de Tenerife. Tesis Doctor-al. Univ. La Laguna (Tenerife), 195 p.
  • 20. !GRACIAS POR SU ATENCION PRESTADA !