SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 117
Downloaden Sie, um offline zu lesen
El patrocinio y mecenazgo empresarial, en el marco de la responsabilidad social corporativa




                                                                                              Marc Rabanal

                                                                                              El patrocinio y mecenazgo empresarial,
ÆD
ME                                                                                            en el marco de la responsabilidad social corporativa
Marc Rabanal




El patrocinio y mecenazgo empresarial,
   en el marco de la responsabilidad
           social corporativa
Edición:
Barcelona, noviembre de2004

Editora:
ÆDME
Tuset, 8, 1.º 2.ª 08006 Barcelona

© Asociación Española para el Desarrollo del Mecenazgo Empresarial (ÆDME)

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares
del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción
total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la repografía y el tratamiento informático.



Diseño gráfico:
Dario Grossi

Impresión:
Treballs Gràfics

Depósito legal: B-50644-2004
ISBN- 84-609-3383-0
Índice



 7 Prólogo

 9 Introducción

13 Capítulo 1     El patrocinio y mecenazgo empresarial y otras figuras afines
                  1.1. Motivación inicial
                  1.2. Convergencia de conceptos
                         1.2.1. Obtención de retornos
                         1.2.2. Caracter estratégico
                         1.2.3. Técnica estructurada de comunicación
                         1.2.4. Inversión - activo
                  1.3. Conclusiones.Terminología usada en el estudio

18 Capítulo 2     Responsabilidad social corporativa

23 Capítulo 3     Reputación e imagen corporativa
                  3.1. Reputación corporativa
                       3.1.1. Concepto
                       3.1.2. Evaluación
                  3.2. Imagen corporativa
                       3.2.1. Concepto
                       3.2.2. Evaluación

29 Capítulo 4     Fichatécnica y metodológica
                  4.1. Introducción. Objetivos del estudio
                  4.2. Ficha técnica
                  4.3. Metodología
                       4.3.1. Definición del universo. Criterios utilizados
                       4.3.2. Consideraciones relativas al universo
                               4.3.2.1. No inclusión de las cajas de ahorro
                               4.3.2.2. Ámbito temporal de las acciones emprendidas
                               4.3.2.3 Ámbito geográfico de actuación
                               4.3.2.4. No consideración de empresas o fundaciones corporativas vinculadas que hayan
                                        llevado a cabo exclusivamente acciones de patrocinio de carácter deportivo
                       4.3.3. Método de obtención de la información
                       4.3.4. Características de la muestra y método de determinación
                       4.3.5. Metodología estadística
                  4.4. Confidencialidad
38 Anexo I        Cuestionario

42 Capítulo 5     Caracterización de las empresas integrantes de la muestra
                  5.1. Sector de actividad
                  5.2. Volumen de facturación
                  5.3. Número de empleados
                  5.4. Empresas que cotizan en bolsa. Integrantes del índice IBEX - 35
                  5.5. Procedencia del capital social
                  5.6. Localización de la sede social
                  5.7. Fundación corporativa vinculada
                        5.7.1. Fundación corporativa vinculada por volumen de facturación
50 Anexo I        Distribución de frecuencias muestral y poblacional respecto la variable sector de actividad
51 Anexo II       Distribución de frecuencias muestral y poblacional respecto la variable volumen de facturación




                                                                  5
53 Capítulo 6     Modalidades y categorías de patrocinio y mecenazgo empresarial
                  6.1. Modalidades de patrocinio y mecenazgo empresarial
                       6.1.1. Número de modalidades desarrolladas
                       6.1.2. Número de modalidades desarrolladas por volumen de facturación
                  6.2. Categorías de patrocinio y mecenazgo empresarial
                       6.2.1. Cultural
                       6.2.2. Solidario
                       6.2.3. Enseñanza y Formación Universitaria
                       6.2.4. Medio Ambiente
                       6.2.5. Investigación Científica y Médica

66 Capítulo 7     Motivaciones, consideraciones e incentivos
                  7.1. Valoración media para todos los integrantes de la muestra
                        7.1.1. Responsabilidad social
                        7.1.2. Mejora de la imagen corporativa
                        7.1.3. Diferente modo de comunicación y relación con la sociedad, con la cual la empresa interactúa
                        7.1.4. Coincidencia con los valores del público objetivo
                        7.1.5. Mejora de las relaciones con el entorno: Stakeholders
                        7.1.6. Relación con la actividad propia de la empresa
                        7.1.7. Mejora de la imagen de marca - productos / servicios
                        7.1.8. Mejora de las relaciones internas
                        7.1.9. Coincidencia territorial
                        7.1.10. Ventaja diferencial respecto la competencia
                        7.1.11. Mejora de las relaciones con la Administración Pública
                        7.1.12. Ventajas fiscales
                  7.2. Valoración media empresas integrantes del índice IBEX - 35
                  7.3. Valoración media empresas adscritas al código Global Compact
86 Anexo I        Distribución de frecuencias de los valores codificados.Valoración media de las motivaciones, consideraciones e incentivos
87 Anexo II       Mapa de posicionamiento de las motivaciones, consideraciones e incentivos y su valoración media

90 Capítulo 8     Antigüedad de las acciones

91 Capítulo 9     Departamentos encargados de la gestión
                  9.1. Número de departamentos involucrados

94 Capítulo 10 Integración de las acciones en la estrategia de comunicación y de marketing

96 Capítulo 11 Iniciativa en las acciones
                  11.1. Inicitiva en las acciones por integración en planes de comunicación y de marketing

99 Capítulo 12 Comunicación interna y participación de los empleados
                  12.1. Comunicación interna
                  12.2. Participación de los empleados

101 Capítulo 13 Establecimiento de presupuestos específicos
                  13.1 Asignación de presupuestos
                  13.2. Porcentaje de recursos aplicados respecto cifra de beneficios netos
                  13.3. Tipo de aportación

105 Capítulo 14 Proceso de planificación y toma de decisiones en empresas cuyo capital sea mayoritaria o totalmente no español

106 Capítulo 15 Difusión de las acciones por los medios de comunicación

108 Capítulo 16 Grado de satisfacción alcanzado
                  16.1. Grado de satisfacción en relación con los objetivos establecidos en los planes de comunicación y de marketing
                  16.2. Grado de satisfacción derivado de las propias acciones
                  16.3. Grado de satisfacción en términos de demanda social

112 Capítulo 17 Conclusiones

115 Capítulo 18 Bibliografía




                                                                        6
Prólogo

ÆDME celebra su décimo aniversario con la edición de esta nueva publicación. Su constitución, en
noviembre de 1994, coincidió con la aprobación una nueva legislación sobre el mecenazgo empre-
sarial. El horizonte económico no permitía entonces vislumbrar, a corto plazo, el final de la crisis.
En el ámbito público, los estados europeos debían hacer frente a las exigencias de Maastricht redu-
ciendo sus déficits y con ellos algunos de sus programas. Pese a la nueva ley, que aceptamos como
un primer paso no definitivo, sobre el futuro del mecenazgo existía cierto pesimismo.

Transcurridos diez años, el mecenazgo y patrocinio empresariales se hallan en permanente des-
arrollo. El horizonte económico, pese a la aparición de sobresaltos, a veces convulsivos, nos per-
mite no obstante ser razonablemente optimistas. A nivel público, en nuestro país, una vez asen-
tados los importantes e inesperados cambios políticos de los últimos doce meses, los gobiernos
presentan presupuestos de marcado carácter social, que incluye el fomento y promoción de la
cultura. En consecuencia, nuestros temores de que el fomento de la responsabilidad social de las
empresas implicara una contención excesiva del estado y sus responsabilidades, parecen ahora
injustificados.

A pesar de todo ello, a nivel legislativo nos sentimos profundamente insatisfechos. Si en ÆDME
aceptamos la ley de 1994 como un primer paso y la apoyamos, no podemos decir lo mismo de
la ley aprobada a finales de 2002. Respecto a ésta, afirmamos con toda convicción que no corres-
ponde al importante esfuerzo realizado por la iniciativa empresarial, que creemos merecedora de
una legislación fiscal equiparable a la mejor de nuestro entorno. Si dejamos aparte los modelos
anglosajones, tal legislación es la francesa, fruto de la reforma del verano de 2003. No pedimos una
nueva ley, pedimos que, en la redacción de su reglamento, se modifiquen los coeficientes de des-
gravación, equiparándolos a los franceses, país de nuestro entorno socioeconómico más próximo.

Pedimos a las empresas la máxima coherencia, que los principios de responsabilidad social cor-
porativa que enuncien los practiquen también a nivel interno, implicando a su propio personal en
las acciones externas. Precisamente el voluntariado se halla en la base del espectacular creci-
miento de la actividad solidaria de las empresas y constituye un reto y motivo de emulación para
el patrocinio y mecenazgo cultural. Junto a estas dos formas - Cultural, Solidaria - de actuación,
este libro atiende también al Medio Ambiente; la Enseñanza y Formación Universitaria; y la
Investigación Científica y Médica. Creemos que constituye el enfoque más globalizador sobre la
vertiente exterior de la responsabilidad social corporativa. Y a su exigencia estadística se une el
conocimiento del sector que estos diez años de actividad de ÆDME nos han dado.




                                                7
El libro nos presenta la actividad de patrocinio y mecenazgo, aspecto externo de la ya comun-
mente aceptada responsabilidad social de la empresa, como una actividad sólida, bien enraizada,
profesionalizada e integrada, común a la mayoría de las grandes empresas, que son las que aquí
se analizan, así como un elemento importante en la obtención de la reputación corporativa.

Todo prólogo debe atender a los agradecimientos. En primer lugar, a los socios de ÆDME que
hacen posible nuestra existencia y que ya añadieron sus comentarios y sugerencias a una prime-
ra presentación del trabajo en que el libro se basa. En especial a la Fundació Caixa Sabadell que
ha contribuido a la financiación de dicho estudio. También al Ministerio de Cultura, que subven-
cionó la publicación de este libro. A las ciento veinte empresas que generosamente destinaron
parte de su tiempo a la rigurosa contestación a la encuesta.

Esperamos que todos los que lean este libro reciban luz y estímulo en beneficio de esta activi-
dad, plenamente integrada en la gestión de la empresa y beneficiosa tanto para ésta, como para
la sociedad.

                                                                        Carlos Güell de Sentmenat
                                                                                   Presidente de ÆDME




                                                 8
Introducción

ÆDME, como parte de su objetivo de fomento del patrocinio y mecenazgo empresarial, mantie-
ne una línea editorial sobre temas afines al mismo. Por ello, nos pareció conveniente analizar qué
es lo que estaba sucediendo con estos dos fenómenos, el patrocinio y mecenazgo de las empre-
sas, en el momento de la eclosión de un aspecto nuevo, la generalización de la idea de respon-
sabilidad social de las empresas.

Ésta no es una idea nueva y de la cual ÆDME ha hablado siempre, más allá de los meros logros
de imagen a los que a veces se ha puesto la atención al hablar, sobre todo, de patrocinio. Ahora
se ha producido la intervención de organismos supranacionales (ONU, UNESCO, Comisión
Europea) estableciendo códigos o referencias para las empresas, frente a la evidencia de los lími-
tes de los estados convencionales para dirigir la actividad económica globalizada, gestionada por
las grandes empresas, a la vez que éstas buscan nuevo reconocimiento y legitimación después de
sonoros escándalos empresariales.

Así como la consideración de la reputación de la empresa y la influencia de todo ello en un nuevo
"buen gobierno" empresarial, que debe incluir la forma más antigua de actuación voluntaria, no
obligatoria, de las empresas, buscando el diálogo con sus "stakeholders": el patrocinio y mecenaz-
go empresarial.

Una primera interpretación de la responsabilidad social corporativa tendía a orientar a las empre-
sas hacia una "acción social" sin contenidos culturales, lejos de la postura defendida, también siem-
pre por ÆDME, y en una lectura reduccionista del celebérrimo "Libro Verde" de la Comisión
Europea, lejos de la idea de sus propios redactores.

Al mismo tiempo, en España tenía lugar uno de los episodios recurrentes de debate sobre las
cajas de ahorro, su naturaleza jurídica, su autonomía y su obra social. Este libro no incluye un aná-
lisis de las cajas, porque se ha creído que éste ya existe, en la acertada Memoria Anual de la Obra
Social de las cajas, publicada por la CECA. Lo que sí se considera es el papel de la obra social de
las cajas, como benchmarking para el resto de los sectores, empezando por el financiero (bancos
y compañías aseguradoras).

Inquietaba en ÆDME la idea de que el aumento de responsabilidades empresariales en base al
concepto de responsabilidad social corporativa, justificara un proceso de minimización excesiva
del estado. Debemos prevenirnos frente a una idea de "empresa de responsabilidad ilimitada", o
"empresa-bienestar", que no sería factible. La actuación de las empresas debe ser complementa-
ria, y no sustitutiva, de la del estado.



                                                9
El estudio ha obtenido el mayor tamaño de muestra, con ciento veinte integrantes, sin tener en
consideración a las cajas de ahorro, tanto a un nivel nacional, como europeo, siendo elevado el
porcentaje de representación del universo definido y cuantificado para su determinación, en fun-
ción del método utilizado por la obtención de la información, el cuestionario postal, previo con-
tacto telefónico.

Asimismo, en relación a la metodología estadística utilizada, el tratamiento estadístico de los datos
y los contrastes de hipótesis realizados a un nivel de significación del 5 por cierto, confieren un
nivel de exigencia y rigor y una especial singularidad a este estudio.

En este estudio que hoy publicamos en forma de libro, no se ha pretendido establecer una esti-
mación cuantitativa del volumen monetario que moviliza la actividad del patrocinio y mecenazgo
empresarial en España.

El principal motivo, basado en la experiencia de estudios anteriores, reside en la gran dificultad en
obtener una información sólida y fiable al respecto, puesto que la tasa de no respuesta en relación
a este aspecto en concreto suele ser muy elevada, al existir una cierta reticencia al suministrar tal
información, tanto en términos absolutos como relativos, si bien se observa un incremento de la
transparencia informativa, especialmente entre las empresas integrantes del IBEX - 35.

Asimismo, cabe considerarse la innegable superposición de conceptos, al ser contempladas en este
estudio, conjuntamente acciones de patrocinio y mecenazgo empresarial, y al considerar acciones que
pueden ser desarrolladas por la organización o mediante fundación corporativa vinculada, especial-
mente en relación a actividades enmarcadas en el ámbito del mecenazgo empresarial, factor que con-
fiere complejidad e imposibilita una adecuada asignación a cada concepto mencionado.

Sí se ha considerado oportuno, con la finalidad de contextualizar el estudio, contemplar desde un
punto de vista teórico, los conceptos relativos al patrocinio y mecenazgo empresarial y otras figu-
ras afines, la responsabilidad social corporativa y la reputación e imagen corporativa, por la gran
interrelación existente entre los diversos conceptos, si bien difieren en su razón de ser, así como
en sus mecanismos de evaluación.

En este sentido, las técnicas del patrocinio y mecenazgo empresarial constituyen uno de los prin-
cipales y más desarrollados instrumentos de que la organización dispone para canalizar hacia la
sociedad la dimensión externa de su responsabilidad social corporativa, motivo por el cual este
estudio se enmarca en ésta, la cual contribuye a la construcción y mejora de la reputación cor-
porativa, la cual se sustenta y es inherente al propio concepto de responsabilidad social corpo-
rativa, cuya esencia o razón de ser es la ética empresarial.



                                                   10
La encuesta base del estudio realizado se refiere al período 2001 - 2002. El estudio fue después
presentado a diversos prescriptores con la finalidad de obtener una información de tipo cualita-
tivo, que lo enriqueciera, a raíz de sus múltiples y diversas aportaciones según sus propias expe-
riencias, intereses, expectativas, inquietudes e incertidumbres respecto al fenómeno objeto de
estudio.

A tal efecto una primera redacción del estudio fue sometida, inicialmente, a los socios de
ÆDME, y luego se presentó a otros prescriptores, como los responsables de infraestructuras y
programas culturales e instituciones académicas. Todos ellos aportaron múltiples e interesantes
sugerencias.

También se presentó en una de las reuniones del programa de continuidad del IESE, en Barcelona,
y un extracto se incluyó en la web de antiguos alumnos de este reputado centro.

A raíz del feed-back obtenido, se dispuso de una muy valiosa información que redundó, por un
lado, en una interpretación desde un punto de vista complementario de los contrastes de hipó-
tesis ya efectuados, que, a su vez, contribuyó a diluir un potencial sesgo derivado del factor sub-
jetividad. Por otro, permitió la incorporación progresiva en el estudio de diversos contrastes de
hipótesis adicionales y líneas de investigación específicas.

El libro es obra de Marc Rabanal, Director de Proyectos de ÆDME desde 1999.

El capítulo referente a las cinco modalidades y sus respectivas categorías de patrocinio y mece-
nazgo empresarial contempladas en este estudio, ha contado con la colaboración de Francesca
Minguella, Directora General de dicha asociación de patrocinio y mecenazgo empresarial.

                                                                        Barcelona, noviembre de 2004




                                              11
1. El Patrocinio y mecenazgo empresarial y otras figuras afines

Abundan en la literatura y han sido abordadas desde diversas perspectivas, las diferencias entre los con-
ceptos de patrocinio y mecenazgo empresarial.

La que se propone en este escrito, se contextualiza en la actual sociedad de la información, caracterizada
por la globalización, y una creciente liberalización económica en un contexto altamente competitivo, y se
circunscribe a la legislación vigente que las regula en nuestro país.

Al respecto, se hace difícil una comparación de los conceptos a un nivel europeo, al no existir una homoge-
neización de las legislaciones entre los países integrantes de la Unión Europea, al responder a una realidad
específica a nivel nacional, así como en relación a la terminología utilizada respecto los mismos términos.

Se parte de la motivación inicial a la que responden ambas técnicas, su esencia o razón de ser diferencial,
posteriormente se consideran una serie de convergencias observadas entre ambos conceptos y finalmen-
te, en el apartado relativo a conclusiones, se establece la terminología utilizada en el estudio.



1.1. Motivación inicial

El concepto tradicionalmente aceptado de patrocinio se relaciona con el de técnica de comunicación estruc-
turada, mediante la cual, una empresa -patrocinador- ofrece unos recursos en forma monetaria o en espe-
cie a una organización, evento o causa -patrocinado- con la finalidad de obtener un beneficio directo al aso-
ciar su imagen, corporativa o de marca, sus productos o servicios, a la actividad y entidad patrocinada.

Si bien de su razón de ser o aspecto nuclear, puede primar la búsqueda de un beneficio económico para
la organización, el desarrollo de determinadas acciones de patrocinio redundan en un beneficio para la
sociedad, o alguno de sus colectivos.

El concepto originario de mecenazgo empresarial responde a la vocación de la empresa de revertir a la
sociedad parte de los beneficios que obtiene de ésta, en forma de dividendo social, puesto que es justa-
mente la sociedad quien garantiza su propia existencia. Así, la ayuda de carácter monetario o en especie
mediante la cual se materializa este acto, tiene un elevado componente altruista.

A diferencia del patrocinio, su esencia se fundamenta en revertir a la sociedad parte de sus beneficios, si
bien de este acto se derivan una serie de retornos, de naturaleza tangible e intangible, los cuales, en últi-
ma instancia, contribuyen a la generación de un beneficio económico.

El mecenazgo empresarial tiende a situarse a un nivel más institucional que el patrocinio, que se halla más
vinculado a un nivel comercial, si bien, ambos niveles se sobreponen cuando coinciden las siglas de la
empresa y la marca comercial de los productos o servicios que comercializa, las cuales pueden variar, en
función de su diversidad y de la estrategia de marca seguida.



                                                   13
1.2. Convergencia de conceptos

Si bien ambos conceptos difieren en cuanto a su esencia o discurso motivacional y en relación a la legis-
lación específica que los regula, en el contexto en el cuál se analizan, caracterizado por la existencia de
una omnipresente información, se observa como el mecenazgo empresarial ha ido incorporando rasgos
propios del patrocinio, los cuales contribuyen a la definición de la renovada concepción del mecenazgo
empresarial.



1.2.1. Obtención de retornos

El mecenazgo de empresa, si bien contempla el desarrollo de actividades en beneficio de la sociedad con
la cual interactúa, regida por un comportamiento ético que la caracteriza como "buen ciudadano" ("cor-
porate citizen"), difiere de ser una actividad de carácter exclusivamente filantrópico, pasando a ser una acti-
vidad de generosidad corporativa, condicionada, por un lado, por la necesidad de los gestores de la empre-
sa de rendir cuentas a los stakeholders internos, los accionistas "shareholders", y el propio personal de la
empresa, representado por los sindicatos, y por otro, por el creciente imperativo de un no uso discrecio-
nal de los recursos disponibles, que responda a un enfoque de "buen gobierno", el cuál permita el desa-
rrollo de acciones "sin animo de pérdida".

Adicionalmente, del desarrollo de las mismas acciones, se derivan una serie de retornos de diversa natu-
raleza, tangible e intangible, a medio y largo plazo, básicamente, en términos de imagen corporativa y de
marca, de contribución a la construcción de la reputación empresarial, los cuales contribuyen, en última
instancia, a la obtención de un beneficio económico.

Un aspecto a tener en cuenta es aquél que se relaciona con las acciones emprendidas mediante funda-
ciones corporativas vinculadas, en cuanto a su contribución a la obtención de tales retornos, en la medida
que remiten al nombre o marca de la organización.

Las acciones llevadas a cabo mediante fundación de empresa se enmarcan en el ámbito del mecenazgo, de
acuerdo con la legislación que las regula, si bien las acciones de mecenazgo empresarial no se canalizan general-
mente, de forma exclusiva, mediante éstas y son gestionadas por otros departamentos internos a la empresa.



1.2.2. Carácter estratégico

El mecenazgo ha ido incorporando del patrocinio el componente estratégico, el cual permite la adecuada
consecución de unos objetivos previamente establecidos, susceptibles de ser mensurables cuantitativa-
mente, para su posterior control y evaluación, en términos de comunicación y de marketing, plasmados
en sus respectivos planes, los cuales difieren en su naturaleza.

De forma inherente a la componente estratégica, se desprende el carácter sistemático, estable y perdura-
ble de las acciones enmarcadas tanto en el ámbito del mecenazgo empresarial como del patrocinio.



                                                         14
Merece diferenciar en relación a los conceptos contemplados, el de "ayuda monetaria o en especie", la cual
no espera de forma explícita la obtención de un retorno, y que generalmente, es llevada a cabo de forma
puntual y esporádica, sin ser fruto de una planificación estratégica.

Esta acción sería asimilable al concepto de "donación", regulada fiscalmente por la Ley 49/2002 de 23 de
diciembre "Régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo".

Suele responder de forma reactiva a peticiones externas, y en muchos casos se observa que es llevada a
cabo por iniciativa del personal no directamente involucrado con la gestión del patrocinio y mecenazgo
empresarial.

En todo caso, cabe considerarse, que estas acciones, constituyen un acto de comunicación, consciente o
no, intencionado o no, que afectan a la configuración de la imagen de la organización, más aún, en el con-
texto que se analizan.

Al no responder a un acto de comunicación intencional, derivado de una planificación estratégica, supo-
nen la renuncia al control de la imagen resultante, y de las consecuencias que se puedan derivar a nivel
de ésta.



1.2.3. Técnica estructurada de comunicación

El mecenazgo empresarial, al igual que el patrocinio, puede ser considerado como una técnica estructura-
da de comunicación al servicio de la construcción de la imagen corporativa y de marca, al responder a un
enfoque estratégico.

De hecho, ambos conceptos superan la mera comunicación, contribuyendo a un modo diferente de rela-
ción con la sociedad con la cual la empresa interactúa.

Debe asimismo considerarse el uso complementario y coordinado de otras técnicas de comunicación,
debidamente integradas en el correspondiente plan integral de comunicación, puesto que el acto de
mecenazgo suele ser publicitado, bien por la propia empresa, bien por la entidad receptora de fondos,
y permite la realización de actividades enmarcadas en el ámbito de las relaciones públicas e institucio-
nales.

Adicionalmente, ratifica tal afirmación, la existencia, en la actual legislación en vigor, la Ley 49/2002 de 23
de diciembre "Régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenaz-
go", en el apartado referido al "Régimen fiscal de otras formas de mecenazgo", contempla la modalidad de
los " Convenios de colaboración en actividades de interés general", en los cuales se establece que "las enti-
dades beneficiarias del mecenazgo se comprometen a difundir la participación, por cualquier medio, del
colaborador a cambio de una ayuda económica para la realización de las actividades que efectúen en cum-
plimiento de su objeto o finalidad específica, sin que tal difusión se considere una prestación de servicios
por parte de la entidad sin fines lucrativos".



                                                    15
1.2.4. Inversión - activo

Las acciones desarrolladas en el ámbito del mecenazgo empresarial, al igual que en el patrocinio, son con-
sideradas una inversión, un activo, si bien difieren en su trato contable y fiscal.

La valoración de tales inversiones es compleja en el sentido que los retornos obtenidos son de diversa
naturaleza, tangible e intangible, mezclándose resultados económicos, cuantitativos y cualitativos, retornos
en términos de imagen, y beneficios puramente sociales.

Partiendo de esta constatación, para una adecuada valoración de la rentabilidad obtenida, en términos de
medio o largo plazo, así como una adecuada evaluación y control que permita, en su caso, adoptar medi-
das correctoras según los objetivos establecidos, no es considerado adecuado ni pertinente el uso de
métodos clásicos de análisis financiero del retorno de la inversión, por dos motivos básicos.

Por un lado, su difícil aplicabilidad en la práctica y el suministro de información poco fiable que se puede
derivar de su utilización.

Es laborioso estimar con un aceptable margen de error, el incremento de determinadas variables, como
por ejemplo, el nivel de ventas, y su contribución a la generación de un beneficio para la empresa deri-
vados, de forma exclusiva, del desarrollo de acciones de patrocinio y mecenazgo empresarial.

Si bien existe una gran dificultad en establecer una relación lineal, cabe asimismo a considerar la gran
interrelación existente con otras variables derivada del uso coordinado y complementario de otras téc-
nicas de comunicación, integradas en el correspondiente plan integral de comunicación, básicamente,
publicidad, tanto corporativa como de marca, relaciones públicas e institucionales y promoción de ven-
tas, las cuáles influyen en la determinación de la variable a explicar, en este caso en concreto, el nivel de
ventas, factor que se traduce en la dificultad de aislar los retornos atribuibles exclusivamente al des-
arrollo de acciones de patrocinio y mecenazgo empresarial.

Adicionalmente, existen variables del marketing mix que no son generalmente controlables por el depar-
tamento encargado de la gestión de las acciones de patrocinio y mecenazgo empresarial, y que también
influyen en la obtención de los retornos considerados.

Por otro lado, supone una gran limitación restringirse exclusivamente a una valoración en términos eco-
nómico-financieros, hecho que redunda en el suministro de una información parcial, no adecuada para una
correcta toma de decisiones.

Es necesario el uso de una metodología que permita una correcta evaluación de los retornos intangibles
obtenidos en términos de imagen, susceptibles de ser medidos y cuantificados mediante el uso de las téc-
nicas oportunas, así como proceder a una evaluación de los beneficios sociales creados.

Por los motivos mencionados, se propone una evaluación más fiable y realista de las acciones emprendi-
das de patrocinio y mecenazgo empresarial en términos de contribución a la construcción de la imagen,



                                                       16
mediante la correspondiente auditoría de imagen, técnica que se comenta en el apartado 3.2.2. del capí-
tulo 3 relativo a la "Imagen corporativa" .

Según la naturaleza y alcance de las acciones concretas emprendidas, se pueden usar, de forma comple-
mentaria, otros indicadores de naturaleza cuantitativa y cualitativa que cada empresa considere conve-
nientes.




1.3. Conclusiones.Terminología usada en el estudio

Se puede afirmar, a modo de conclusión, y según lo expuesto en apartados anteriores, si bien la frontera
entre ambos conceptos pueda ser subtil, debido a las convergencias mencionadas, difieren en dos aspec-
tos primordiales, por un lado, su motivación inicial o razón de ser, y por otro, la legislación específica que
las regula, de la cual se derivan una serie de implicaciones contables y fiscales

A tal efecto, el patrocinio está regulado por la Ley 34/1988 de 11 de noviembre, "Ley General de
Publicidad" y constituye un gasto deducible para la empresa.

El mecenazgo empresarial está regulado por la Ley 49/2002 de 23 de diciembre "Régimen fiscal de las
entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo". Su consideración fiscal es la de
deducción en la cuota del impuesto de sociedades.

Debido a las diferencias conceptuales expuestas y al uso generalizado por parte de las empresas de ambas
técnicas, en el estudio que sigue se ha decidido el uso conjunto de ambos términos, a excepción de casos
específicos.




                                                    17
2. Responsabilidad social corporativa

Se ha considerado oportuno delimitar el concepto y alcance de la responsabilidad social corporativa, en
adelante RSC, al constituir las técnicas de patrocinio y mecenazgo empresarial, uno de los instrumentos
más utilizados y a su vez, más desarrollados, para canalizar hacia la sociedad la componente externa de la
RSC, amplio concepto, que consta también de una dimensión interna.

Es por este motivo, que el estudio sobre el patrocinio y mecenazgo empresarial se enmarca en la RSC.

Asimismo, en el estudio realizado, se constata que la motivación o consideración que más valoran las
empresas al emprender acciones de patrocinio y mecenazgo empresarial es su RSC, con una valoración
media de 3,94, sobre un máximo de 5.

A modo de introducción, merece señalarse que el concepto de RSC no es nuevo, y en esencia responde
a actuar de forma ética a nivel interno y externo de la organización.

Desde finales de la década de los años 60' ha sido abordado bajo diferentes enfoques y por diversas
escuelas de pensamiento económico y sociológico, el hecho que la razón de ser de la empresa no res-
ponde exclusivamente a una maximización del beneficio o de su valor -si bien es considerado un objeti-
vo primordial- puesto que ésta es un ente social, y está integrada en la sociedad, la cual determina y con-
diciona su propia existencia, tanto en forma del personal, el capital humano, activo de especial importan-
cia, como en la obtención de un beneficio suficiente, que le permita su permanencia en el tiempo.

En adición al capital social generado, merece tenerse en cuenta que las empresas dependen de la salud,
la estabilidad y la prosperidad de las comunidades donde operan.

Un hecho cierto y contrastable es que la RSC ha empezado a tomar calado en nuestro país, a raíz de un
renovado auge, tanto a nivel europeo como internacional, especialmente en los últimos cinco años, si bien
se viene evidenciando un especial uso del término ética empresarial, debido especialmente a los recien-
tes escándalos financieros acontecidos en empresas multinacionales.

De lo mencionado se deriva que la empresa debe de asumir un nuevo rol, como agente responsable con
la sociedad que la hace posible, asumiendo un compromiso social con la sociedad en general, y en con-
creto, con la comunidad local en la cual actúa y con los diversos stakeholders con los que se relaciona,
considerando su relación con todos y cada uno ellos, propiciando mecanismos que permitan su acepta-
ción y mutuo entendimiento, basados en la confianza.

El anglicismo stakeholder, comúnmente aceptado, hace referencia a los grupos de interés afectados por la
actuación de la organización o que pueden influir en ésta, respecto a sus actividades.

El número de stakeholders y su importancia, se caracteriza por la complejidad y la diversidad, puesto que
varía según cada empresa, en función del sector de actividad, dimensión, ámbito de actuación, componente



                                                      18
accionarial, etc. y tienen objetivos, intereses, y expectativas en ocasiones divergentes, en función de la rela-
ción mantenida con la organización.

Por lo tanto, se hace necesaria una adecuada identificación de éstos, que permita su mejor conocimiento,
con la finalidad de dar respuesta a sus demandas específicas, mediante su consideración en la etapa de fija-
ción de objetivos a alcanzar en el proceso de planificación estratégica de la RSC.

A nivel interno, los stakeholders usualmente considerados, son: los empleados, los accionistas y la dirección.

A nivel externo, los stakeholders generalmente considerados, son: clientes y usuarios, proveedores, com-
petidores, Administración Pública, instituciones integrantes del Tercer Sector, grupos de presión, los medios
de comunicación, la ciudadanía en general, etc.

Como se ha mencionado anteriormente, si bien el concepto de la RSC dista de ser un concepto nuevo, en
la actualidad se está produciendo una redefinición del término, no existiendo una definición consensuada.

Al respecto, según el Libro Verde de la Comisión Europea, "Fomentar un marco europeo para la respon-
sabilidad social de las empresas", (Comisión Europea, 2001), se expone "La mayoría de definiciones de la
responsabilidad social de las empresas entienden este concepto como la integración voluntaria, por parte
de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus
relaciones con sus interlocutores".

Esta redefinición es producto de los rasgos diferenciadores de nuestra actual sociedad, la sociedad de la
información, caracterizada por la globalización y un mayor contexto competitivo, una contención del sec-
tor público paralelo a un proceso de privatización y una creciente liberalización económica, así como un
mayor acceso a la información por parte de los ciudadanos.

En la actualidad se manifiesta una mayor presión social, canalizada mediante instituciones sin ánimo de
lucro integrantes del creciente Tercer Sector, derivada de nuevas demandas y exigencias específicas de una
sociedad civil cada vez más crítica, mejor informada y más sensibilizada respecto a determinadas proble-
máticas sociales y con un mayor poder de "penalización" o "recompensa" respecto a la compra de los pro-
ductos y servicios que la empresa comercializa, así como de ésta misma en un sentido genérico.

Esta circunstancia ha determinado la toma de un mayor interés y conciencia por parte de los altos direc-
tivos de las organizaciones empresariales en adoptar estratégicamente una RSC, puesto que es un proce-
so considerado como irreversible, no una mera moda coyuntural, y determinante para la obtención de
una ventaja competitiva sostenible en términos de largo plazo.

Merece señalarse que las empresas punteras en adoptar una estrategia de RSC, son grandes empresas, con
elevados volúmenes de facturación y un elevado impacto social, muchas de ellas de carácter multinacional.

La adopción de una estrategia de RSC se caracteriza por ser el resultado de un acto libre y voluntario,
por encima del mero cumplimiento de obligaciones y requisitos jurídico-legales.



                                                     19
La RSC se asume estratégicamente desde la alta dirección, formando parte de la misión y cultura de la orga-
nización y de su propia entidad, por lo tanto, ha de ser fruto de una actitud honesta, sincera e interioriza-
da, fundamentada en un compromiso con el sistema de valores predominantes en la organización, no una
mera operación de maquillaje, debido a las nocivas consecuencias derivadas de un efecto bumerang.

Las empresas que tienen fuertemente inculcado el concepto de RSC en su misión y cultura empresarial,
se encuentran en una fase avanzada relativa a su adopción e implantación lo que les otorga una innega-
ble ventaja competitiva.

A su vez, la RSC, como enfoque de gestión ético pretende centrar la acción de las empresas en torno a
su esencia social, induciendo comportamientos responsables con todos y cada uno de los stakeholders
afectados, tanto internos como externos.

Al respecto, una RSC debidamente gestionada, fruto de una planificación estratégica, coherente con su
dimensión interna y externa, permite a la organización ser percibida como buen ciudadano la cual redun-
da en el logro de un grado de confianza, respeto y compromiso por parte de los diversos stakeholders,
tanto internos como externos, así como la de reputación necesaria para ser legitimada por la sociedad.

A un nivel interno, supone una mejora del clima laboral y de las condiciones de trabajo, que se traducen
en una fidelización del personal que permite la retención del talento y el conocimiento en el seno de la
organización y, a un nivel externo, la obtención de un grado de consideración y aceptación por parte de
los demás stakeholders, basado en la confianza.

A un nivel externo, contribuye a la construcción de la reputación corporativa, de la imagen corporativa y
de marca, y permite un desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente, así como la obtención
de una rentabilidad sostenible, en términos de medio y largo plazo.

El gran reto que se plantea es el hacer compatible la respuesta a las expectativas e intereses de los diver-
sos stakeholders, las cuáles divergen, según comentado anteriormente, por lo que se hace necesario un
equilibrio que atienda a la lógica de esta diversidad y complejidad, que permita la obtención de una ren-
tabilidad, compatible con el compromiso social de la organización. En otras palabras, se hace necesario un
equilibrio entre la lógica del mercado que responde a la búsqueda de una rentabilidad financiera, y los
compromisos sociales asumidos por la organización.

En este sentido, la planificación estratégica de la RSC permite el logro de los objetivos fijados, tanto a nivel
interno, como externo, y es integral, afecta a toda la organización, no restringiéndose a ser, por lo tanto,
una estrategia de marketing, a diferencia de la percepción que siguen teniendo determinados stakeholders,
como algunas ONG’s.

Una vez adoptada una estrategia de RSC, el siguiente paso considerado como crucial, es el poner en cono-
cimiento a cada grupo de interés, de las acciones emprendidas, mediante un proceso de comunicación y
de relación que responda a la transparencia, que derive en la obtención de una confianza y credibilidad,
por parte de éstos.



                                                        20
Si bien una estrategia de RSC es impulsada por la alta dirección, se observa que su gestión, tanto a un
nivel estratégico como operativo es llevada a cabo por diversos departamentos de la organización, aten-
diendo a un enfoque transversal. En todo caso, se hace necesaria una adecuada coordinación entre éstos,
que permita el logro de los objetivos establecidos. No obstante, se observa la tendencia creciente en la
creación de un departamento específico de responsabilidad social corporativa, especialmente en las gran-
des empresas, de carácter multinacional, a través del cual se centraliza la gestión de la RSC.

Para una adecuada evaluación y control del nivel de logro de los objetivos contemplados en la planifica-
ción estratégica de la RSC, tanto a nivel interno como externo, y en relación con los stakeholders involu-
crados, así como el proceder a la cuantificación del valor de este activo de naturaleza intangible, es nece-
sario el establecimiento y desarrollo de determinados indicadores.

Cada empresa desarrolla sus propios indicadores, según los objetivos establecidos estratégicamente en
relación a cada grupo de interés, no existiendo una metodología homogénea ni unos éstandarts interna-
cionales ni nacionales de referencia para su aplicación.

Se observa la tendencia creciente del uso del cuadro de mando como instrumento de gestión y control
eficaz, el cual tiene en consideración una serie de indicadores y variables de diversa naturaleza, cuantitati-
va, cualitativa y financiera, según las magnitudes observadas, que describen la situación de la organización
respecto a los diversos grupos de interés, tanto desde una dimensión interna como externa.

No obstante, es necesario el desarrollo e implantación de técnicas que permitan una adecuada cuantificación
de la RSC como activo intangible, que redunde en información relevante para la correcta toma de decisiones.

Al respecto, se plantea como necesaria la existencia de un organismo independiente, que siente unas
directrices para su homologación que permita establecer un consenso sobre qué y cómo debe medirse,
incidiendo en el desarrollo de técnicas y metodologías que permitan evaluar de forma adecuada el valor
de este activo intangible, el cual, permita, a su vez, realizar una comparación entre diversas organizaciones.

La RSC se vertebra través de un espectro amplio y variado de instrumentos. Los instrumentos existentes
a nivel interno y externo, relacionados con la gestión y el control del grado de cumplimiento de las acti-
vidades contempladas en una estrategia de RSC, se caracterizan por su carácter voluntario, al no ser de
obligado cumplimiento y no todas las empresas utilizan los mismos, ni les otorgan la misma importancia,
condicionadas por los objetivos que se derivan de los valores de su misión y cultura corporativa, así como
la diversidad de stakeholders afectados. Se materializan de forma diversa y heterogénea y su denomina-
dor común debería de ser la transparencia informativa a los stakeholders afectados.

Sin ánimo de ser exhaustivos, cabe citar como instrumentos mayoritariamente adoptados, los códigos de
conducta, tanto internos como externos; las prácticas de contabilidad mediante la elaboración de balan-
ces y su posterior auditoria social; la transparencia informativa e información social a través de la elabo-
ración de memorias sociales o de sostenibilidad; la acreditación a través de certificaciones, normas e ISOS;
la formación del personal; la inversión socialmente responsable; las actividades de patrocinio y mecenaz-
go y el diálogo social.



                                                    21
Consideramos adecuado, dentro de la variedad y naturaleza de instrumentos existentes, hacer mención a
tres de ellos en concreto, por su influencia en el fenómeno objeto de estudio los códigos deontológicos
externos, las memorias de sostenibilidad y el diálogo social.

En referencia a los códigos de conducta externos, merece una especial atención, por el gran número de
empresas internacionales adscritas, y especialmente españolas, el código "blando" Global Compact.

La adopción e implementación de un código de conducta no tendría que ser una mera declaración de
buenas intenciones o una operación de imagen, puesto que lo relevante es que afecte a la verdadera ges-
tión de la organización.

El Global Compact es un código de adscripción voluntaria que fue propuesto por el Secretario General
de la ONU, Kofi Annan, en 1999. Su razón de ser es mejorar, promover e incentivar la responsabilidad
social de las grandes empresas del mundo y se vertebra en tres ejes: Derechos humanos, condiciones de
trabajo y medio ambiente según nueve principios básicos.

Cabe hacer mención, por su creciente y generalizado uso, a las memorias sociales o de sostenibilidad, las
cuales suministran información desde una triple perspectiva, siguiendo unas directrices estándart interna-
cionales, más concretamente según las establecidas por el Global Reporting Initiative. El GRI es una pro-
puesta de presentación de la información por parte de la entidad a partir de una homologación de la ela-
boración de informes sociales, según la cual la empresa ha de elaborar un triple balance, informando de
sus principales logros económicos, sociales y mediambientales, en la línea de la denominación "triple bot-
tom line", la cual permite el realizar comparaciones entre organizaciones.

En este sentido, la RSC está intrínsicamente vinculada al concepto de desarrollo sostenible.

Se observa, no obstante, una necesidad de auditoría y comprobación de la información suministrada por
parte de terceros independientes.

Respecto al diálogo social, éste es el instrumento menos desarrollado y el que plantea unos mayores retos
e interrogantes.

Se observa el crecimiento de la tendencia, por parte de grandes corporaciones o empresas multinacionales
con el concepto de responsabilidad social corporativa altamente inculcado en su misión y cultura empresarial,
a dar un "paso más allá" , abriendo mecanismos de comunicación, de forma proactiva, mediante un proceso
de diálogo social multistakeholder, con los diversos grupos de interés con los cuales la empresa se relaciona,
basado en el diálogo fluido y constante, que permita, por un lado, la prevención de conflictos y por otro, esta-
blecer relaciones estables, basadas en la transparencia, confianza y la obtención de beneficios mutuos.

Existe una norma específica que lo contempla, la norma AA1000, de origen británico, la cual enfatiza en
el logro de un auténtico diálogo birideccional con los diversos stakeholders, así como su involucración en
el proceso de elaboración de los informes de contabilidad y auditoría social.




                                                        22
3. Reputación e imagen corporativa

El concepto de responsabilidad social corporativa, tal y como se ha mencionado en el apartado anterior,
contribuye, junto con otros factores, a la construcción y mejora de la reputación de la empresa y de su
imagen corporativa, conceptos íntimamente relacionados, pero que difieren en su esencia y métodos de
evaluación, aspecto que será tratado en apartados posteriores.

Adicionalmente, en el estudio llevado a cabo, tal y como se detalla en el capítulo 7, "Motivaciones, conside-
raciones e incentivos", las motivaciones o consideraciones más altamente valoradas por parte de las empre-
sas al emprender acciones de patrocinio y mecenazgo empresarial, son "Responsabilidad social" y "Mejora de
la imagen corporativa", con unos valores medios respectivos de 3,94 y 3,80, sobre un máximo de 5.

Un aspecto que puede tener gran influencia en esta constatación, es la gran relación anteriormente menciona-
da entre los conceptos de imagen corporativa y de reputación corporativa, la cual se sustenta y es inherente al
propio concepto de responsabilidad social corporativa, cuya esencia o razón de ser es la ética empresarial.

Por este motivo, se ha considerado oportuno proceder a delimitar el concepto y alcance de ambos tér-
minos, considerados como activos intangibles, los cuales son susceptibles de ser medidos y cuantificados,
mediante el uso de los pertinentes indicadores que permita un adecuado control y evaluación, del nivel
de logro de los objetivos alcanzados, derivados de una planificación y gestión estratégica, y llevar a cabo,
si procede, las oportunas medidas correctoras.


3.1. Reputación corporativa

3.1.1. Concepto

La reputación corporativa, al igual que la imagen corporativa, es un concepto de naturaleza intangible y
gestionable.

Se construye en años, en términos de largo plazo, y afecta a toda la organización, por lo que tiende a tener
un carácter más estructural y permanente que la imagen corporativa, puesto que esta última se encuen-
tra sujeta a operaciones comunicativas de diversa magnitud y alcance, realizadas por la propia empresa o
por fuentes externas y no controlables por ésta, y depende, aspecto que será tratado posteriormente, de
percepciones subjetivas de los individuos.

En esencia, el término reputación corporativa o empresarial hace referencia a la habilidad de una compa-
ñía para satisfacer las expectativas de los diversos stakeholders, que redunde en un incremento de la capa-
cidad de generar una relación de confianza y cercanía, sustentatada en un comportamiento ético.

Una compañía sin una actuación responsable socialmente, sin un comportamiento ético adecuadamente
gestionado, inherente a la misma misión y cultura de la organización, si bien puede ofrecer a corto plazo



                                                    23
buenos productos y servicios que generen beneficios, rentabilidad y valor para el accionista, a medio y
largo plazo se convertirá más vulnerable, al no tener en consideración las expectativas e intereses de
todos y cada uno de los diversos stakeholders y el compromiso social que se deriva, circunstancia que
se traducirá en una pérdida de confianza por parte de éstos, tanto internos como externos, los cuales
determinan su existencia, y será susceptible de llegar a desaparecer del mercado.

En este sentido, se considera como crucial una adecuada y coherente actuación hacia adentro y hacia fuera
de la organización.

El logro de una buena reputación, derivada de una actuación socialmente responsable, confiere un presti-
gio y respeto a la organización, que permite obtener la consideración de "buena empresa" o de organiza-
ción con "un buen comportamiento", cuyo nivel de "bondad" es susceptible de ser medido mediante
determinados parámetros, fundamentalmente de naturaleza ética, considerados en diversos indicadores
de reputación empresarial.

En el actual contexto caracterizado por la elevada competencia derivada de la globalización, en el que las
variables calidad y precio en productos y servicios tipo "commodities", altamente similares, tienden a per-
der su relevancia respecto el pasado, una buena reputación corporativa permite una diferenciación que
supone el logro de una sustancial ventaja competitiva.

Además permite una mejora de la imagen corporativa, un aumento del valor de la marca, una mayor fide-
lización tanto de clientes como de empleados, contribuye a la obtención de una rentabilidad sostenible en
el tiempo y, en definitiva, incrementar su capital reputacional o relacional, derivado de la relación mante-
nida con los diversos stakeholders.

Resulta esencial, por lo tanto, una correcta identificación de éstos, que permita una adecuada objetiviza-
ción y verificación del capital reputacional o relacional creado.



3.1.2. Evaluación

Dentro de la variedad y heterogeneidad de instrumentos que permiten una adecuada gestión y control
de la reputación corporativa, este escrito se centra en aquellos indicadores, a nivel interno y externo de
la organización, que permiten evaluar el grado de reputación alcanzado por la organización.

A nivel interno, prima el desarrollo de indicadores que permitan una adecuada evaluación y control a nivel
estratégico y operativo del grado de reputación corporativa alcanzado, según unos objetivos preestablecidos.

Las empresas que desarrollan en nuestro país monitores propios o en colaboración con consultoras, son
grandes empresas, de carácter multinacional, con elevados volúmenes de facturación y número de emple-
ados, con una clara orientación accionarial y presencia en diversos mercados, muchas de las cuales están
integradas en el índice IBEX - 35.




                                                      24
La metodología usada para establecer unos indicadores que permitan valorar este intangible, difiere según
cada empresa, al igual que en el caso del intangible en RSC en función de la naturaleza de las variables
que cada organización considere más relevantes, de los objetivos fijados a nivel estratégico y en relación
a los diversos stakeholders con los cuales se relaciona, no existiendo una metodología homogénea de apli-
cación a nivel nacional, ni un consenso claro de cómo debe medirse.

A nivel externo, toma relevancia el suministro de información relativa a diversas empresas, mediante la ela-
boración de un ranking que permite su comparación.

Los indicadores externos existentes, también se caracterizan por su diversidad y heterogeneidad, diferen-
ciándose, esencialmente, en función de la naturaleza de las variables consideradas y la importancia otor-
gada a éstas, mediante su adecuada ponderación.

En este sentido, se observa como determinados índices tienden a aportar información parcial, determi-
nada por el punto de vista desde el cual se aborda el concepto y evaluación del término reputación cor-
porativa, ofreciendo una visión restringida del fenómeno objeto de análisis.

En este escrito se hace referencia, por su ámbito nacional de aplicación, al MERCO, Monitor Español de
Reputación Corporativa, implantado en nuestro país en el año 2000, el cual tiene una filosofía similar a la
de otros índices bursátiles y financieros, fundamentalmente de origen anglosajón, que responden a un
enfoque ético, en el cual cotizan empresas españolas que contemplan iniciativas sociales en su filosofía
empresarial. El MERCO tiene en consideración una serie de variables claramente diferenciadas de las rela-
tivas a la imagen corporativa y de su metodología de evaluación, la auditoría de imagen, factor que con-
fiere a este índice una especial singularidad, puesto que las variables seleccionadas para su determinación,
debidamente ponderadas, permiten, en primer lugar, evitar sesgos o confusiones en relación al similar con-
cepto de imagen corporativa y diferenciar claramente los valores de reputación de los de imagen, y en
segundo lugar, el suministrar una información del fenómeno objeto de estudio desde una perspectiva
amplia y general, atendiendo a la lógica de los diversos stakeholders.

La metodología del MERCO se basa en un enfoque cualitativo y cuantitativo. Parte de entrevistas en pro-
fundidad realizadas a directivos y ejecutivos, y posteriormente, a efectos de un análisis cuantitativo, se pro-
cede al envío de encuestas a directivos y ejecutivos que permite la elaboración de un ranking, en el cual
aparecen las cincuenta empresas españolas más valoradas, así como sus respectivos líderes.

Con el tiempo, el índice se ha ido perfeccionando y se han ido incorporando más prescriptores, tales
como consultores y catedráticos de universidad, analistas financieros y responsables de ONG's, así como
un mayor número de empresas.

Las variables consideradas por el MERCO son de diversa naturaleza, las cuatro primeras hacen referencia
a las expectativas e intereses de diversos stakeholders: los accionistas, los clientes, los empleados y la
comunidad o sociedad en general, respectivamente, y las dos últimas están estrechamente relacionadas
con el grado de competitividad logrado por la empresa.




                                                    25
Merece señalarse el amplio espectro abarcado por éstas, y resaltar que unos resultados económicos posi-
tivos influyen en la obtención de una mejor reputación.

Las variables consideradas son las siguientes: Resultados económico-financieros (Beneficio contable, rentabi-
lidad, calidad de la información económica de la empresa), Calidad de los productos y servicios (Valor del
producto, valor de la marca, servicio al cliente), Cultura corporativa y calidad laboral (Adecuación de la cul-
tura al proyecto empresarial, calidad de la vida laboral, evaluación y recompensa), Ética y responsabilidad
social corporativa (Ética empresarial, compromiso con la comunidad, responsabilidad social y medioambien-
tal, Dimensión global - Presencia internacional (Expansión internacional, alianzas estratégicas, posicionamien-
to estratégico en Internet), Innovación (Inversiones en I + D, nuevos productos y servicios, nuevos canales).



3.2. Imagen corporativa

3.2.1. Concepto

La imagen corporativa o de empresa está constituida por aquellas representaciones mentales o percep-
ciones del individuo resultado de un proceso de comunicación de la identidad corporativa, aquella per-
sonalidad propia de la empresa, que la define y la diferencia de otras empresas competidoras, la cual está
condicionada por la propia misión de la organización, su cultura y los valores que la conforman, su pro-
yecto de empresa y posterior estrategia empresarial.

La identidad se concreta en dos elementos complementarios, el referente al elemento visual o sígnico, que
está relacionado con la forma física de la identidad empresarial y limita el concepto de imagen corporati-
va exclusivamente en términos de representación visual de la empresa a partir de su marca, logotipo, siglas,
nombre corporativo, etc. y el que hace referencia a su elemento conceptual, conformado en esencia, por
la cultura corporativa y los valores que la determinan, el cual permite diferenciar a la empresa de otras en
un mismo contexto de actuación. La imagen no es única ni inmutable, varía según las percepciones de cada
individuo, las cuales son subjetivas, e intervienen en su configuración, de forma adicional a la proyección
de la identidad mediante un proceso de comunicación, una serie de fuentes externas a la organización, no
controlables por parte de ésta, conformadas por aquellas experiencias propias, creencias, actitudes, senti-
mientos, así como las imágenes percibidas de otras empresas competidoras y de la influencia derivada de
las acciones de diversos agentes externos a la organización, tales como líderes de opinión, etc.

Es más, la empresa tiene una única identidad, pero puede de forma intencional y controlada mediante un pro-
ceso de planificación estratégica, proyectar diferentes atributos de ésta, teniendo en consideración los intere-
ses y preferencias propios de cada stakeholder, los cuales, tal y como se ha comentado en apartados anterio-
res, difieren en cuanto a sus propios objetivos en relación a la propia empresa, y varían en número y comple-
jidad según las características de ésta: sector de actividad, dimensión, ámbito territorial de actuación, etc.

Es importante considerar, si se parte de la premisa que no es posible no tener imagen, en la actual socie-
dad de la información y de la comunicación caracterizada por una gran capilaridad de los actuales cana-
les de información producto del desarrollo tecnológico más el incremento de las fuentes de información



                                                        26
existentes, la circunstancia que es preferible que dicha imagen se conforme a través de un proceso con-
trolado, fruto de una planificación estratégica, con la finalidad de evitar que se configure de forma espon-
tánea, o involuntaria, o fragmentada, a partir de creencias sin fundamento e interesadas o mediante pro-
cesos de desinformación provinentes de fuentes externas a la organización, que pueden afectar a ésta, en
ocasiones, de manera decisiva y determinante.

En el actual proceso caracterizado por un incremento de exigencia en la transparencia informativa por parte
de las organizaciones se hace preciso y necesario comunicar para que los diversos stakeholders sepan.

La comunicación, "aquello que la empresa dice que es", es un proceso estratégico que de forma intencio-
nal y controlada contempla y relaciona lo que la empresa "es y hace y cómo lo hace" , es decir, su identi-
dad, condicionada por una serie de valores, con " aquello que los diversos públicos creen que es la empre-
sa ", es decir, la imagen resultante.

En este sentido, toma especial relevancia la existencia de un compromiso real con los valores comparti-
dos en el seno de la organización los cuales han de ser integrados como objetivos a alcanzar mediante la
correspondiente planificación estratégica, y su posterior comunicación, nexo de unión con los diversos
públicos, tanto internos como externos, la cual se ha de caracterizar por una coherencia con la identidad
de la organización.

En caso contrario, se corre el riesgo, por un lado, de que se creen contradicciones generadoras de conflic-
tos, tanto a nivel interno y externo de la organización que deriven en una pérdida de credibilidad y confian-
za, y por otro, de que se dé demasiada relevancia a la imagen en detrimento de una rentabilidad sostenible
a largo plazo, derivada, en definitiva, del "ser y hacer las cosas bien" de manera continuada en el tiempo.



3.2.2. Evaluación

La imagen corporativa, al igual que la reputación, si bien es un activo de naturaleza intangible, es suscepti-
ble de ser medida y evaluada mediante la correspondiente auditoría de imagen.

La auditoría de la imagen corporativa, es un sistema de control de la gestión de la estrategia de comuni-
cación, en términos de la imagen resultante. Esencialmente, se fundamenta en la verificación del grado de
pertinencia de la estrategia de comunicación utilizada, que permita asegurar que la identidad proyectada
se transforma realmente en imagen percibida, para cada público o stakeholder seleccionado, así como de
la adecuada planificación e integración de todos los procedimientos y sistemas de comunicación utilizados
por la empresa, en relación con los diversos stakeholders con los que interactúa.

Este hecho supone remitirnos al concepto de posicionamiento, y diferenciar el posicionamiento analítico
del posicionamiento estratégico, respectivamente.

El posicionamiento analítico, está relacionado con la imagen actual de la empresa y punto de partida de
todo proceso estratégico en relación a ésta.



                                                    27
Es el que resulta de las percepciones manifiestas de determinados stakeholders, previamente identificados
mediante un adecuado proceso de segmentación, y relaciona la posición de determinada empresa, con
una serie limitada de empresas que compiten en un mismo contexto y en función de una serie de atri-
butos que ocupan una posición clara, deseable para la empresa y claramente diferenciadores del resto de
otras empresas concurrentes.

Para la determinación de estos atributos relevantes de imagen, se parte de aquellos atributos de identi-
dad que sean más aceptados y asimilados por parte de los diversos stakeholders.

Por lo tanto es esencial un conocimiento a fondo de éstos, mediante una adecuada segmentación, así de
cómo de aquellas variables más relevantes que permitan atender a las demandas específicas de cada grupo.
El posicionamiento analítico se determina, como resultado de una investigación ad hoc, en función de los sta-
keholders seleccionados, y de sus preferencias en relación a los atributos específicos previamente elegidos.

La metodología usada para tal investigación se basa en un tratamiento cuantitativo de la información,
mediante el uso de encuestas enviadas a una muestra representativa del universo objeto de estudio, si
bien es importante llevar a cabo, previamente, una investigación de naturaleza cualitativa en profundidad,
mediante el uso de técnicas psicosociológicas, como las entrevistas y reuniones de grupo de discusión
libre, que permiten profundizar en el subconsciente, y aflorar información respecto a comportamientos,
la cual no es susceptible de ser obtenida mediante el uso de métodos de análisis cuantitativo.

Esta información de naturaleza cualitativa, al proceder de muestras no representativas estadísticamente,
requiere un contraste de tipo cuantitativo posterior. Mediante el uso de técnicas estadísticas de análisis multi-
variante, principalmente, el análisis factorial (análisis de componentes principales y análisis factorial de corres-
pondencias) y el escalamiento multidimensional, se suministra información gráfica en forma de mapa de posi-
cionamiento, en dos o tres dimensiones, que muestra la posición actual de la empresa, en relación a otras
empresas competidoras en el mismo contexto y los atributos seleccionados y permite determinar la posición
ideal, la que corresponde con el perfil de empresa preferido, por los stakeholders previamente seleccionados.

Esta información permite evaluar la posición relativa de la empresa, en relación a otras y según determi-
nados atributos, constituyendo un instrumento de evaluación y control de la imagen, a partir del cual se
pueden emprender acciones correctoras de carácter estratégico. En esta fase, toma especial relevancia el
concepto de posicionamiento estratégico, aquel que se propone como objetivo del proceso estratégico
de imagen por parte de la empresa, partiendo de las diferencias observadas en relación a la imagen actual,
la percibida por los stakeholders y la imagen ideal, la preferida o deseada, según las preferencias de éstos.

El posicionamiento estratégico, por lo tanto, sienta las bases sobre la planificación estratégica de imagen y
permite el posterior desarrollo de acciones en relación a un objetivo de imagen futura.




                                                          28
4. Ficha técnica y metodológica

4.1. Introducción. Objetivos del estudio

Éste es un estudio descriptivo de la realidad del fenómeno del patrocinio y mecenazgo empresarial, en
nuestro país, en el marco de la responsabilidad social corporativa, relativo al bienio 2001 - 2002, realiza-
do con la pretensión de ser una fiel radiografía de su realidad en pleno umbral del siglo XXI, que permi-
ta, a su vez, sentar unas bases para una adecuada extrapolación de tendencias futuras.

Adicionalmente, se obtuvo una valiosa información de carácter cualitativo, a raiz de diversas presentacio-
nes realizadas a socios de ÆDME, instituciones integrantes del Tercer Sector y académicas. A partir de este
feed-back, se fueron incorporando progresivamente análisis e hipótesis a contrastar.

Existía un especial interés en obtener información del fenómeno objeto de estudio, en plena consolida-
ción y auge del concepto de la responsabilidad social corporativa en nuestro país, y determinar su grado
de influencia en relación al desarrollo de actividades en el ámbito del patrocinio y mecenazgo empresa-
rial, así como las potenciales tendencias de futuro que se podrían derivar.

Se ha pretendido abarcar un amplio espectro de aspectos relacionados con el fenómeno objeto de estu-
dio, y analizar potenciales relaciones existentes entre éstos.

La diversidad de aspectos considerados hacen referencia a las modalidades y categorías de patrocinio y
mecenazgo empresarial llevadas a cabo, así como las motivaciones, consideraciones, e incentivos que las
empresas tienen en cuenta para emprender tales acciones, efectuando un desglose específico para las
empresas integrantes del índice IBEX - 35 y las adscritas al código Global Compact, respectivamente, al
detectarse valoraciones diferentes y estadísticamente significativas, respecto a la totalidad de integrantes
de la muestra.

Asimismo, se consideran aspectos relativos a la gestión y posterior evaluación, en términos de grado de
satisfacción alcanzado a diversos niveles, el volumen de recursos aplicados y naturaleza de éstos, si bien
no se ha procedido a realizar una estimación del importe económico agregado derivado de dichas accio-
nes, debido a una serie de limitaciones y otras consideraciones, a las cuales se hace una explícita referen-
cia, así como la consideración por parte de la empresa del papel de los medios de comunicación en reco-
nocimiento de sus acciones en beneficio de la sociedad.




                                                   29
4.2. Ficha técnica


  Universo: El tamaño del universo es de 457 Empresas, 81 con fundación corporativa vinculada.

  "Empresas o corporaciones empresariales que hayan llevado a cabo acciones de patrocinio y/o mece-
  nazgo empresarial, en los ámbitos Cultural, Enseñanza y Formación Universitaria, Investigación
  Científica y Médica, Medio Ambiente y Solidario, en España, durante el ejercicio 2001, con un volumen
  de facturación igual o superior a los 30 millones de euros (5.000 millones de pesetas)."

  Muestra: El tamaño de la muestra es de 120 empresas, 45 con fundación corporativa vinculada.
  Supone un porcentaje de representación del 26, 3% del total del universo considerado.
  No uso de un método probabilístico para su determinación.

  Metódo de recogida de información: Mediante encuesta postal. Contacto telefónico previo.

  Ámbito geográfico: Nacional.




4.3. Metodología

4.3.1. Definición del universo. Criterios utilizados

Para satisfacer las necesidades de información relativas a los objetivos de este estudio, se procedió a la
definición del universo o población a partir del cual se obtendría una muestra para su análisis y explota-
ción estadística.

Este hecho suponía recabar información de las empresas y fundaciones corporativas vinculadas más acti-
vas, relevantes y representativas en el ámbito de actuación relativo a los campos del patrocinio y mece-
nazgo empresarial en España.

A tal efecto, sobre la base de la experiencia y conocimiento del fenómeno objeto de estudio por parte
de ÆDME, y mediante una exhaustiva recopilación de información secundaria provinente de diversas
fuentes (estudios anteriores llevados a cabo por ÆDME y otras organizaciones, bases de datos y heme-
roteca de ÆDME, memorias, boletines, información procedente de websites de empresas, fundaciones
corporativas vinculadas e instituciones integrantes del Tercer Sector), y otras publicaciones diversas, se pro-
cedió a determinar la población.

Para su determinación, se partió de las acciones concretas realizadas en actividades de patrocinio y mece-
nazgo empresarial enmarcadas en la responsabilidad social corporativa de la empresa, posteriormente, se
procedió a identificar la empresa o fundación corporativa vinculada, según el caso, implicada en cada acti-



                                                        30
vidad y, finalmente, se verificó el volumen de facturación de la empresa o corporación empresarial relati-
vos al ejercicio 2001.

Las fuentes externas de información secundaria utilizadas para obtener información relativa al volumen de
facturación, fueron "Duns: 50.000 principales empresas españolas. Edición 2002" y "Actualidad Económica.
Número extra: Cuáles son, cuánto venden y quién manda en las 5.000 mayores empresas".

Con la finalidad de clasificar las acciones concretas emprendidas, en modalidades genéricas, se establecie-
ron cinco tipologías relativas a las acciones de patrocinio y mecenazgo empresarial emprendidas.

Las tipologías establecidas, desglosadas en categorías específicas, fueron, por orden alfabético: Cultural,
Enseñanza y Formación Universitaria, Investigación Científica y Médica, Medio Ambiente y Solidario.

De una población inicial de 1120 empresas de las cuales se tenía constancia que habían llevado a cabo
alguna acción de patrocinio y/o mecenazgo empresarial según las tipologías establecidas, en el proce-
so de depuración de los datos fueron seleccionadas 457 empresas, que conformarían el universo defi-
nitivo, según dos criterios: por un lado el número y la relevancia de las acciones llevadas a cabo en tér-
minos cuantitativos y cualitativos, y por el otro, el volumen de facturación de la empresa o corpora-
ción empresarial.

Merece señalarse la observación de una correlación positiva entre las variables relativas al número de
acciones efectuadas y el volumen de facturación, es decir, a medida que se incrementaba el volumen de
facturación, mayor era el número de acciones desarrolladas.

Partiendo de esta premisa, se decidió fijar un volumen mínimo de facturación de 30 millones de euros
(5.000 millones de Pesetas, año 2001), al observar que por debajo de este volumen de facturación, en tér-
minos generales, las acciones relativas al fenómeno de estudio eran de dimensión muy reducida, cuya inclu-
sión hubiera distorsionado los resultados.

Los criterios mencionados para la determinación final de la población nos permiten concluir que la pobla-
ción objeto de estudio representa, por un lado, a las empresas más relevantes y representativas del ámbi-
to de actuación del fenómeno objeto de estudio, y por otro, a las de un mayor volumen de facturación,
hecho que enmarca este estudio en el contexto de la gran empresa, si bien no es exclusivo de ésta.

Sin duda, habrá empresas que cumpliendo los requisitos para ser integradas en la población objeto de
estudio, no hayan sido incluídas, pese a los esfuerzos realizados para disponer de la información corres-
pondiente.




                                                  31
4.3.2. Consideraciones relativas al universo

Para la definición del universo o población se contemplaron una serie de consideraciones :

4.3.2.1. No inclusión de las cajas de ahorro

No se ha estimado oportuno incluir en el universo o población objeto de estudio a las cajas de ahorro,
con una misión social específica y diferencial, canalizada mediante las acciones enmarcadas en su Obra
Social.

Su inclusión supondría un importante sesgo en términos cuantitativos y cualitativos en el análisis e inter-
pretación de los resultados estadísticos referentes a determinadas variables objeto de este estudio, bási-
camente debido a los siguientes motivos:

1. La propia naturaleza de las acciones enmarcadas en el ámbito de su Obra Social, difiere de las accio-
   nes realizadas por empresas pertenecientes a otros sectores de actividad en relación a su carácter de
   voluntariedad, al orientarlas la legislación vigente a invertir en ellas parte de los beneficios obtenidos.

2. La dimensión económica de la cuantía de recursos comprometidos por el conjunto de cajas de aho-
   rro a su Obra Social, es de una muy gran magnitud para ser considerado como un sector de actividad
   más en la muestra, puesto que dicho volumen, en términos cuantitativos, es semejante al agregado del
   resto de sectores considerados en el estudio.

2. Más concretamente, según datos suministrados por la Memoria de la Obra Social de la CECA relativa
   al ejercicio 2001, el importe de la Obra Social ascendió a 969 millones de euros (161.226 millones de
   pesetas).

3. El porcentaje medio de beneficios netos destinado a la Obra Social del conjunto de cajas de ahorro
   relativo al ejercicio 2001 representó el 26,8 por ciento, valor substancialmente superior al del resto de
   sectores de actividad considerados en el estudio (el intervalo considerado en este estudio oscila entre
   menos del 0,5 hasta más del 2,0 por ciento).

Sin embargo, la presencia de las cajas ha tenido un papel de "benchmarking" en españa. Inicialmente, para
el sistema financiero, sectores bancario y seguros, y posteriormente para los demás sectores.

Sin lugar a dudas, el elevado nivel cuantitativo y cualitativo alcanzado por el patrocio y mecenazgo empre-
sarial en España, halla en este papel de las cajas de ahorro, una de las causas de explicación.

Por otro lado, a menudo, sus realizaciones han servido de "laboratorio", extendiéndose después a otros
sectores de actividad menos proactivos en su acción. Es por ello que, en algunos casos, son citadas como
ejemplo en el capítulo 6, relativo a "Modalidades y categorías de patrocinio y mecenazgo empresarial".




                                                       32
4.3.2.2. Ámbito temporal de las acciones emprendidas

Si bien el universo objeto de estudio es aquél relativo a empresas cuyas acciones de patrocinio y mece-
nazgo empresarial hayan sido llevadas a cabo durante el ejercicio 2001, numerosas acciones relativas a ese
ejercicio en concreto, fueron gestadas o se iniciaron en el ejercicio anterior o anteriores o se mantuvie-
ron vigentes durante el ejercicio 2002 y posteriores.

Mediante una exhaustiva revisión de información primaria, provinente de las encuestas recibidas, así como
secundaria de diversa naturaleza, se verificó que se mantenían vigentes en el ejercicio 2002, aproximada-
mente un 90 por ciento de las acciones relativas al ejercicio 2001.

Este hecho supone que este estudio proporciona información de la realidad de las modalidades y cate-
gorías emprendidas en el ámbito del patrocinio y mecenazgo empresarial relativas al bienio 2001 - 2002,
en pleno inicio del siglo XXI.



4.3.2.3. Ámbito geográfico

Aunque el ámbito geográfico de actuación considerado en este estudio, se ciñe a un nivel nacional, se ha
tenido en consideración el hecho que empresas multinacionales españolas, con intereses, fundamental-
mente, en Latinoamérica y el Magreb, desarrollan acciones de patrocinio y mecenazgo empresarial y dis-
ponen de fundación corporativa vinculada en diversos países de estas zonas.

No obstante, no han sido incluidas en el fichero de estudio.



4.3.2.4. No inclusión de empresas que hayan llevado a cabo exclusivamente acciones
         de patrocinio deportivo.

No se han tenido en consideración empresas que hayan llevado a cabo exclusivamente acciones de patro-
cinio deportivo.

El motivo responde al hecho que estas acciones no están enmarcadas en la responsabilidad social corpo-
rativa, constituyendo, generalmente, acciones de publicidad vinculadas a grandes acontecimientos depor-
tivos al servicio de la notoriedad de marca mediante aparición en medios de comunicación de masas.

En este sentido, sólo se han considerado aquellas acciones, básicamente de carácter solidario, que se sirven
del deporte como herramienta o medio que redunda en un beneficio para determinados colectivos de la
sociedad, incrementando su calidad de vida, bien facilitando su integración o favoreciendo la lucha contra
su exclusión (colectivos de discapacitados, drogodependientes, etc.) o las relativas al deporte de base.

Este hecho no excluye que determinadas empresas integrantes en la muestra obtenida hayan llevado a cabo,
de forma complementaria a las cinco tipologías establecidas en el estudio, acciones de patrocinio deportivo.



                                                   33
4.3.3. Método de obtención de la información

La obtención de información de las empresas fue realizada mediante encuesta postal. Merece señalarse
que esta fase del proceso del trabajo de campo, fue especialmente laboriosa, factor que se tradujo en un
gran consumo de tiempo.

En los meses de junio y julio de 2002, se procedió a efectuar una primera ronda de llamadas telefónicas
al total de las 457 empresas integrantes de la población al efecto de determinar el responsable de la ges-
tión de las acciones de patrocinio y mecenazgo empresarial, al ser susceptibles de ser gestionadas por
diversos departamentos de la empresa.

En caso de existencia de fundación corporativa vinculada, se procedió a contactar con la empresa y la fun-
dación, puesto que las acciones de mecenazgo son susceptibles de ser gestionadas, por ambas, de forma
complementaria, interviniendo tanto departamentos internos a la propia empresa como la fundación.

En el mes de septiembre de 2002, se procedió al envío, a la totalidad de las 457 empresas mencionadas,
mediante correo postal del cuestionario en soporte papel más una carta relativa a los objetivos del estu-
dio y cuestiones de índole metodológica al responsable de las acciones de patrocinio y/o mecenazgo
empresarial determinado previamente mediante contacto telefónico inicial.

En los casos en los cuales no se pudo obtener información respecto al responsable de la gestión de tales
acciones, el cuestionario fue remitido a los departamentos de presidencia o dirección general.

En el plazo temporal de dos semanas desde el envío de los cuestionarios se procedió a efectuar una
segunda ronda de llamadas al contacto establecido, a efectos de control y se facilitaron dos meses para
responder la encuesta.

El cuestionario elaborado constaba de catorce preguntas cerradas, más una pregunta abierta en la cual se
solicitaba información de las acciones concretas emprendidas en al ámbito del patrocinio y mecenazgo
empresarial, la cual fue respondida en forma de memorias, publicaciones y escritos adicionales. Véase
Anexo I.

Esta información resultó muy útil en dos sentidos: permitió, por un lado, un control de la correcta tipifi-
cación de las acciones de patrocinio, y así poder incluirlas adecuadamente en el fichero de análisis utiliza-
do, y por otro, efectuar una más precisa verificación y depuración de las respuestas obtenidas en el cues-
tionario.

Finalmente, a finales del mes de diciembre de 2002, se dio por concluido el periodo de recepción de
encuestas.

En el proceso de depuración de datos, fueron seleccionadas 120 encuestas válidas y se decidió no incluir
en la muestra final al sector de actividad "Medios de Comunicación y Editoriales" al no obtenerse un
número de encuestas mínimo, que garantizara su representatividad.



                                                       34
4.3.4. Características de la muestra y método de determinación

El tamaño de la muestra es el mayor obtenido a nivel de empresas, sin considerar el sector de actividad
relativo a las cajas de ahorro, tanto en un ámbito nacional como europeo, si bien los objetivos específicos
de cada estudio puedan diferir, así como la definición de la población o la representatividad de la mues-
tra, en relación con el tamaño del total del universo o población considerados.

El total de 120 encuestas válidas, supone un porcentaje de representación de la muestra del 26,3 por cien-
to del total del universo, el cuál puede considerarse satisfactoriamente elevado, según el método de
obtención de la información utilizado, valor que oscila normalmente entre el 5 y el 20 por ciento.

El hecho que la muestra suministre información de más de una cuarta parte de la población total, nos per-
mite destacar la gran representatividad de ésta en relación al fenómeno objeto de estudio.

Adicionalmente, merece ser considerada la calidad y precisión de la información obtenida, en el sentido
que la tasa de no respuesta del cuestionario o partes de éste puede considerarse baja o muy baja.

No se consideró procedente el uso de un método probabilístico para la determinación de la muestra,
debido a diversos motivos.

El principal motivo, basado en la experiencia de estudios anteriores, es la constatación que las empresas
con mayores volúmenes de facturación son más propensas a responder la encuesta y por lo tanto de for-
mar parte de la muestra, simplemente por el hecho que son más activas en el ámbito del patrocinio y
mecenazgo empresarial.

Es decir, se conoce "a priori", que las empresas con mayores volúmenes de facturación son más propen-
sas a formar parte de la muestra final y se mantiene la gran dificultad en obtener información de las
empresas con menores volúmenes de facturación.

Partiendo de esta constatación, la aplicación de un método probabilístico o aleatorio no garantizaba la
obtención de una información más pertinente que la obtenida mediante el proceso seguido, el envío del
cuestionario a la totalidad de la población definida, según se expone en apartado anterior, y la posterior
obtención de respuestas por parte de las empresas que creyeron oportuno contestar, en las que predo-
minan, en porcentajes de representación, y según lo mencionado, precisamente aquellas empresas con
mayor volumen de facturación.

Otros motivos de especial relevancia tenidos en cuenta, fueron los relativos a los mismos objetivos del
estudio, las características del propio fenómeno objeto de estudio y el tamaño de muestra mínimo a obte-
ner condicionado por el tamaño de la población total.

Al respecto, el objetivo fijado por ÆDME, era lograr un tamaño mínimo de muestra no inferior a los cien
integrantes, tamaño no garantizado mediante el uso de un método probabilístico o aleatorio, debido a
limitaciones e inconvenientes relativos a cuestiones de índole metodológica para su aplicación.



                                                  35
A grandes rasgos, el uso de un método probabílistico (simple, sistemático o estratificado, al ser la unidad
muestral un elemento de la población), supone la equiprobabilidad de que todos los integrantes de la
población formen parte de la muestra.

Para la determinación de su tamaño se parte de un error absoluto previamente determinado, según un
nivel de confianza establecido, que determina el tamaño de la muestra a obtener.

La aplicación de los métodos simple y sistemático, requiere necesariamente la confección de un listado
ordenado en que se encuentren todas las unidades muestrales de la población, según una base de son-
deo, cuya confección viene determinada por el tipo de variable considerada para su elaboración, y poste-
riormente, según el método aplicado, simple o sistemático, a partir del censo o listado, y de forma alea-
toria, se van incorporando los integrantes que formarán parte de la muestra.

Éste no ha sido el proceso seguido para determinar la muestra en este estudio, al disponer de la infor-
mación de naturaleza cualitativa y cuantitativa anteriormente mencionada, puesto que se corría el riesgo,
que las empresas seleccionadas de forma aleatoria, coincidieran, justamente, con las menos representati-
vas del fenómeno objeto de estudio, hecho que entraría en conflicto con los objetivos del mismo, o fue-
ran las menos propensas a responder el cuestionario, hecho que se podría traducir, en la obtención de
una información poco sólida o fiable derivada de la falta de respuesta, o finalmente, no poder alcanzar un
nivel mínimo de tamaño de muestra, según los objetivos fijados por ÆDME.

Adicionalmente, si se quisiera llevar a cabo un muestreo aleatorio estratificado, tomando como variable
de estratificación la relativa al volumen de facturación, una vez descartado el uso de la variable relativa al
sector de actividad, puesto que éste no es un estudio sectorial, y se pretendiera realizar una asignación de
muestra proporcional , a un nivel práctico sería de difícil aplicación, según la información disponible "a prio-
ri", peligrando la determinación de la muestra final.

El uso de este método en concreto, supone el mantenimiento de la proporción a nivel de muestra y de
la población, de los niveles de representación relativos a los intervalos establecidos.

Al no considerar procedente su aplicación, se deriva un no mantenimiento de la proporcionalidad de la
representación porcentual en los intervalos definidos de la variable volumen de facturación, en relación a
la muestra y la totalidad de la población, traducido en infra o sobre representaciones relativas a nivel de
la muestra obtenida.

Es por este motivo, que se ha considerado oportuno poner un especial énfasis en detectar y intentar dar
una explicación a las infra o sobre presentaciones relativas observadas en la muestra, tal y como se deta-
lla en los Anexos I y II del capítulo 5, relativo a la caracterización de la muestra, y no se ha procedido a la
ponderación del fichero de datos.

Si bien el no uso de un método probabilístico, con todo rigor estadístico supone invalidar la existen-
cia de un error absoluto, y en consecuencia, la realización de contrastes de hipótesis que permitan rea-
lizar inferencias a nivel poblacional, se ha considerado per tinente, determinar el valor teórico de este



                                                        36
error absoluto y realizar determinados contrastes de hipótesis, una vez explicados los motivos y pon-
deradas las ventajas de su no aplicación, teniendo en consideración la gran representatividad de la
muestra obtenida.

Partiendo de esta premisa, el valor del teórico error absoluto se situaría, en el caso de proporciones, en
un valor de ±7,8 por ciento, para un nivel de confianza del 95 por ciento, (σ=2), bajo el supuesto de
máxima indeterminación (p = q = 50%) y efectuando corrección por finitud.



4.3.5. Metodología estadística

Para la creación del propio fichero de trabajo y la realización de los procesos de codificación, tabulación,
análisis de consistencia, y análisis estadísticos, fue usado el paquete estadístico Statistical Package for Social
Sciences (SPSS).

Se realizaron diversos análisis estadísticos y contrastes de hipótesis a un nivel de significación del 5 por
ciento. En el caso de contrastes de hipótesis, sólo fueron tenidos en consideración valores que indujeran
de forma muy contundente a rechazar o no las hipótesis planteadas.

Se usaron diversas técnicas estadísticas según los propósitos de los análisis y la naturaleza de las variables.

En el caso de variables cualitativas, medidas en escala nominal u ordinal, se procedió al cruce de catego-
rías de éstas, mediante tablas de contingencia, desglosadas en porcentajes fila y columna, respectivamente,
para facilitar su interpretación.

Con la finalidad de determinar la existencia de relación en términos de dependencia entre las variables
analizadas, no atribuible al azar, se realizó el pertinente contraste mediante el uso de la distribución chi -
cuadrado.

Merece señalarse que determinados contrastes no pudieron ser efectuados por cuestiones metodológi-
cas, al no existir un porcentaje mínimo de integrantes en determinadas celdas de la tabla de contingencia
resultante, que garantizara su correcta aplicabilidad, condicionado, básicamente, por el número de inte-
grantes de la muestra y el número de valores considerados para la codificación de las variables de tipo
cualitativo.

Asimismo, para la realización de contrastes bivaribles en el caso del uso conjunto de variables métricas o
cuantitativas y cualitativas, se usó la técnica Anova.

Adicionalmente, en el caso de variables cualitativas, se usó la técnica de análisis multivariante del análisis
factorial de correspondencias simples.




                                                      37
Anexo I Cuestionario


                                                                                 Tuset, 8, 1º 2ª
                                                                                 08006 Barcelona
                                                                                 Teléfono 93 237 26 82
                                                                                 Fax 93 237 22 84
                                                                                 E-mail: aedme@aedme.org




     Encuesta sobre Patrocinio y Mecenazgo Empresarial

        Datos de la empresa


        Nombre de la empresa:

        Persona de contacto:

        Cargo en la empresa:

        Teléfono:                              Fax:

        E-mail:




     1. Caracterización de la empresa

     1.1. Sector de actividad de la empresa:     1.2. Facturación (millones de euros):

            Alimentación, bebidas, tabaco
            Automoción                           1.3. Número de empleados:
            Banca
            Comercio al por Menor                1.4. Procedencia del capital social
            Construcción y auxiliares
                                                         Total o mayoritariamente español
            Electrónica
                                                         Mayoritariamente no español
            Energía y Agua
                                                         Totalmente no español
            Informática
            Química y farmacia
            Seguros
            Servicios a empresas
            Telecomunicaciones
            Transporte y logística
            Industria Otros
            Servicios Otros




                                                  38
2. Tipos de patrocinio y acciones de mecenazgo que la empresa ha llevado a cabo

      Cultural         Solidario     Medio Ambiente          Enseñanza y Formación Universitaria          Investigación Científica

   Cultural                                                     Medio Ambiente

       Arquitectura                                                 Becas
       Artes plásticas                                              Concursos/Premios
       Audiovisuales/Cine                                           Instituciones ámbito de actuación en el Medio Ambiente
       Danza                                                        Proyectos de actuación en el Medio Ambiente
       Diseño                                                       Proyectos de conservación y protección del Patrimonio
       Edición/Literatura                                           Natural
       Fotografía                                                   Proyectos de Desarrollo Sostenible
       Música                                                       Proyectos de protección de especies en peligro de extinción
       Patrimonio                                                   Seminarios y conferencias
       Teatro                                                       Otros Medio Ambiente
       Tradiciones Populares
       Otros Cultural                                           Enseñanza y Formación Universitaria

                                                                    Becas
   Solidario                                                        Cátedras
                                                                    Concursos/Premios
       Cooperación al desarrollo / Ayuda exterior                   Licenciaturas
       Derechos Humanos                                             Másters, postgrados y cursos de especialización
       Desempleo / Reinserción Laboral                              Otros convenios de colaboración
       Discapacitados                                               Seminarios y conferencias
       Drogodependencias                                            Otros Enseñanza y Formación Universitaria
       Exclusión Social
       Familia                                                  Investigación Científica
       Infancia
       Instituciones ámbito de actuación social                     Becas
       Juventud                                                     Concursos/Premios
       Mujer                                                        Instituciones ámbito de investigación científica
       Salud/Hospitales                                             Proyectos de I+D
       Tercera Edad                                                 Proyectos de investigación
       Voluntariado                                                 Seminarios y conferencias
       Otros Solidario                                              Otros Investigación Científica


3. Motivos por los cuales la empresa lleva a cabo acciones de patrocinio y mecenazgo

   De los siguientes motivos citados a continuación, indique el grado de coincidencia con los de la empresa

                                                                                 Muy bajo    Bajo     Medio     Alto    Muy alto
   Relación con la actividad de la empresa
   Mejora de la imagen corporativa
   Responsabilidad Social
   Mejora de la imagen de marca/productos-servicios
   Coincidencia con los valores del público objetivo
   Mejora de las relaciones con el entorno:
   Stake Holders (grupos de interés: clientes, proveedores, etc).
   Ventaja diferencial respecto a la competencia
   Diferente modo de comunicación y relación con la sociedad,
   en la cual la empresa interactúa
   Mejora de las relaciones internas de la empresa
   Ventajas fiscales
   Mejora de las relaciones con la Administración Pública
   Coincidencia territorial




                                                       39
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa
El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

GOGA Mkt-Taller de Publicidad para Emprendedores-SparkUP
GOGA Mkt-Taller de Publicidad para Emprendedores-SparkUPGOGA Mkt-Taller de Publicidad para Emprendedores-SparkUP
GOGA Mkt-Taller de Publicidad para Emprendedores-SparkUPCarlos Gallegos
 
Brief campaña de lanzamiento agencia Graphique
Brief campaña de lanzamiento agencia GraphiqueBrief campaña de lanzamiento agencia Graphique
Brief campaña de lanzamiento agencia GraphiqueGraphique Creativo
 
Plantilla de Briefing Creativo
Plantilla de Briefing CreativoPlantilla de Briefing Creativo
Plantilla de Briefing CreativoJavier Cerezo
 
La Agencia & Planeamiento Estrategico
La Agencia & Planeamiento EstrategicoLa Agencia & Planeamiento Estrategico
La Agencia & Planeamiento EstrategicoDaniel
 
Anexo I Modelo de briefing
Anexo I Modelo de briefingAnexo I Modelo de briefing
Anexo I Modelo de briefingSoyArmenio
 
Diseño y estrategia de una campaña publicitaria
Diseño y estrategia de una campaña publicitariaDiseño y estrategia de una campaña publicitaria
Diseño y estrategia de una campaña publicitariaOmar Vite
 
La agencia de publicidad
La agencia de publicidadLa agencia de publicidad
La agencia de publicidadAna Sioux
 
0007 taller de publicidad i la agencias de publicidad-semana07
0007 taller de publicidad i  la agencias de publicidad-semana070007 taller de publicidad i  la agencias de publicidad-semana07
0007 taller de publicidad i la agencias de publicidad-semana07UTP
 
Publicidad y diseño
Publicidad y diseñoPublicidad y diseño
Publicidad y diseñoNelly
 

Was ist angesagt? (20)

GOGA Mkt-Taller de Publicidad para Emprendedores-SparkUP
GOGA Mkt-Taller de Publicidad para Emprendedores-SparkUPGOGA Mkt-Taller de Publicidad para Emprendedores-SparkUP
GOGA Mkt-Taller de Publicidad para Emprendedores-SparkUP
 
Brief campaña de lanzamiento agencia Graphique
Brief campaña de lanzamiento agencia GraphiqueBrief campaña de lanzamiento agencia Graphique
Brief campaña de lanzamiento agencia Graphique
 
Plantilla de Briefing Creativo
Plantilla de Briefing CreativoPlantilla de Briefing Creativo
Plantilla de Briefing Creativo
 
La Agencia & Planeamiento Estrategico
La Agencia & Planeamiento EstrategicoLa Agencia & Planeamiento Estrategico
La Agencia & Planeamiento Estrategico
 
LA AGENCIA DE PUBLICIDAD
LA AGENCIA DE PUBLICIDADLA AGENCIA DE PUBLICIDAD
LA AGENCIA DE PUBLICIDAD
 
#4 Relaciones publicas y Posicionamiento
#4  Relaciones publicas y Posicionamiento#4  Relaciones publicas y Posicionamiento
#4 Relaciones publicas y Posicionamiento
 
Anexo I Modelo de briefing
Anexo I Modelo de briefingAnexo I Modelo de briefing
Anexo I Modelo de briefing
 
La agencia de publicidad
La agencia de publicidadLa agencia de publicidad
La agencia de publicidad
 
Patrocinio
Patrocinio Patrocinio
Patrocinio
 
Brief publicitario
Brief publicitarioBrief publicitario
Brief publicitario
 
Diseño y estrategia de una campaña publicitaria
Diseño y estrategia de una campaña publicitariaDiseño y estrategia de una campaña publicitaria
Diseño y estrategia de una campaña publicitaria
 
Modelo brief
Modelo briefModelo brief
Modelo brief
 
La agencia de publicidad
La agencia de publicidadLa agencia de publicidad
La agencia de publicidad
 
La agencia de publicidad
La agencia de publicidadLa agencia de publicidad
La agencia de publicidad
 
Relaciones públicas, publicidad no pagada y publicidad 17
Relaciones públicas, publicidad no pagada y publicidad 17Relaciones públicas, publicidad no pagada y publicidad 17
Relaciones públicas, publicidad no pagada y publicidad 17
 
Brief publicitario final
Brief publicitario finalBrief publicitario final
Brief publicitario final
 
EL BRIEF CREATIVO
EL BRIEF CREATIVOEL BRIEF CREATIVO
EL BRIEF CREATIVO
 
0007 taller de publicidad i la agencias de publicidad-semana07
0007 taller de publicidad i  la agencias de publicidad-semana070007 taller de publicidad i  la agencias de publicidad-semana07
0007 taller de publicidad i la agencias de publicidad-semana07
 
Publicidad y diseño
Publicidad y diseñoPublicidad y diseño
Publicidad y diseño
 
Brief
BriefBrief
Brief
 

Ähnlich wie El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa

Guia inicial rse1
Guia inicial rse1Guia inicial rse1
Guia inicial rse1fundemas
 
Proyecto mundo del arte 2012 final (pdf)
Proyecto mundo del arte 2012 final (pdf)Proyecto mundo del arte 2012 final (pdf)
Proyecto mundo del arte 2012 final (pdf)Mundo del Arte
 
Proyecto mundo del arte 2012 final
Proyecto mundo del arte 2012 finalProyecto mundo del arte 2012 final
Proyecto mundo del arte 2012 finalMundo del Arte
 
Proyecto final fenix
Proyecto final fenixProyecto final fenix
Proyecto final fenixaccefenix
 
Compromiso con los grupos de interés.
Compromiso con los grupos de interés. Compromiso con los grupos de interés.
Compromiso con los grupos de interés. significarse
 
Cómo abordar un Plan de Responsabilidad Social
Cómo abordar un Plan de Responsabilidad SocialCómo abordar un Plan de Responsabilidad Social
Cómo abordar un Plan de Responsabilidad SocialZitec Consultores
 
Memoria Interpyme RSE 2011
Memoria Interpyme RSE 2011Memoria Interpyme RSE 2011
Memoria Interpyme RSE 2011Interpyme
 
Plan de Marketing Online
Plan de Marketing OnlinePlan de Marketing Online
Plan de Marketing OnlineWebasesor
 
Emblue Mail. Tutorial Plan marketing online-
Emblue Mail. Tutorial Plan marketing online-Emblue Mail. Tutorial Plan marketing online-
Emblue Mail. Tutorial Plan marketing online-EmBlueMail
 
Plan marketing-online-100609120847-phpapp01
Plan marketing-online-100609120847-phpapp01Plan marketing-online-100609120847-phpapp01
Plan marketing-online-100609120847-phpapp01Albert Estevez
 
Plan marketing-online-100609120847-phpapp01
Plan marketing-online-100609120847-phpapp01Plan marketing-online-100609120847-phpapp01
Plan marketing-online-100609120847-phpapp01Albert Estevez
 
Cooperación y organización para la mejora del barrio comercial_Jornada 2017.pptx
Cooperación y organización para la mejora del barrio comercial_Jornada 2017.pptxCooperación y organización para la mejora del barrio comercial_Jornada 2017.pptx
Cooperación y organización para la mejora del barrio comercial_Jornada 2017.pptxPatriciaPolo12
 
Pedro Espino Vargas-Plan estrategico electrosur
Pedro Espino Vargas-Plan estrategico electrosurPedro Espino Vargas-Plan estrategico electrosur
Pedro Espino Vargas-Plan estrategico electrosurDr. Pedro Espino Vargas
 
Pedro Espino Vargas -Plan estrategico electrosur
Pedro Espino Vargas -Plan estrategico electrosurPedro Espino Vargas -Plan estrategico electrosur
Pedro Espino Vargas -Plan estrategico electrosurDr. Pedro Espino Vargas
 
Contrato asonaimco compromiso especifico
Contrato asonaimco compromiso especificoContrato asonaimco compromiso especifico
Contrato asonaimco compromiso especificoEneldo Serrata
 

Ähnlich wie El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa (20)

Guia inicial rse1
Guia inicial rse1Guia inicial rse1
Guia inicial rse1
 
Proyecto mundo del arte 2012 final (pdf)
Proyecto mundo del arte 2012 final (pdf)Proyecto mundo del arte 2012 final (pdf)
Proyecto mundo del arte 2012 final (pdf)
 
Proyecto mundo del arte 2012 final
Proyecto mundo del arte 2012 finalProyecto mundo del arte 2012 final
Proyecto mundo del arte 2012 final
 
1. plan de negocio consultoria cml
1. plan de negocio consultoria cml1. plan de negocio consultoria cml
1. plan de negocio consultoria cml
 
Proyecto final fenix
Proyecto final fenixProyecto final fenix
Proyecto final fenix
 
Nueva economia 2020_eoi_economía_digital
Nueva  economia 2020_eoi_economía_digitalNueva  economia 2020_eoi_economía_digital
Nueva economia 2020_eoi_economía_digital
 
Compromiso con los grupos de interés.
Compromiso con los grupos de interés. Compromiso con los grupos de interés.
Compromiso con los grupos de interés.
 
Cómo abordar un Plan de Responsabilidad Social
Cómo abordar un Plan de Responsabilidad SocialCómo abordar un Plan de Responsabilidad Social
Cómo abordar un Plan de Responsabilidad Social
 
Memoria Interpyme RSE 2011
Memoria Interpyme RSE 2011Memoria Interpyme RSE 2011
Memoria Interpyme RSE 2011
 
Plan de Marketing Online
Plan de Marketing OnlinePlan de Marketing Online
Plan de Marketing Online
 
Emblue Mail. Tutorial Plan marketing online-
Emblue Mail. Tutorial Plan marketing online-Emblue Mail. Tutorial Plan marketing online-
Emblue Mail. Tutorial Plan marketing online-
 
Plan marketing-online
Plan marketing-onlinePlan marketing-online
Plan marketing-online
 
Plan marketing-online
 Plan marketing-online Plan marketing-online
Plan marketing-online
 
Emblue Mail. Tutorial Plan marketing online
Emblue Mail. Tutorial Plan marketing onlineEmblue Mail. Tutorial Plan marketing online
Emblue Mail. Tutorial Plan marketing online
 
Plan marketing-online-100609120847-phpapp01
Plan marketing-online-100609120847-phpapp01Plan marketing-online-100609120847-phpapp01
Plan marketing-online-100609120847-phpapp01
 
Plan marketing-online-100609120847-phpapp01
Plan marketing-online-100609120847-phpapp01Plan marketing-online-100609120847-phpapp01
Plan marketing-online-100609120847-phpapp01
 
Cooperación y organización para la mejora del barrio comercial_Jornada 2017.pptx
Cooperación y organización para la mejora del barrio comercial_Jornada 2017.pptxCooperación y organización para la mejora del barrio comercial_Jornada 2017.pptx
Cooperación y organización para la mejora del barrio comercial_Jornada 2017.pptx
 
Pedro Espino Vargas-Plan estrategico electrosur
Pedro Espino Vargas-Plan estrategico electrosurPedro Espino Vargas-Plan estrategico electrosur
Pedro Espino Vargas-Plan estrategico electrosur
 
Pedro Espino Vargas -Plan estrategico electrosur
Pedro Espino Vargas -Plan estrategico electrosurPedro Espino Vargas -Plan estrategico electrosur
Pedro Espino Vargas -Plan estrategico electrosur
 
Contrato asonaimco compromiso especifico
Contrato asonaimco compromiso especificoContrato asonaimco compromiso especifico
Contrato asonaimco compromiso especifico
 

Kürzlich hochgeladen

ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteJanettCervantes1
 
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdfEVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdfDIEGOSEBASTIANCAHUAN
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfjesuseleazarcenuh
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasmaicholfc
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfguillencuevaadrianal
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfLuisAlbertoAlvaradoF2
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Gonzalo Morales Esparza
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmisssusanalrescate01
 
PRESENTACIÓN EDIFICIOS INDUSTRIALES.pptx
PRESENTACIÓN EDIFICIOS INDUSTRIALES.pptxPRESENTACIÓN EDIFICIOS INDUSTRIALES.pptx
PRESENTACIÓN EDIFICIOS INDUSTRIALES.pptxaramirezc21
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxRENANRODRIGORAMIREZR
 

Kürzlich hochgeladen (20)

ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importante
 
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdfEVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
 
Capitulo-6.ppt-gestión del tiempo en pmi
Capitulo-6.ppt-gestión del tiempo en pmiCapitulo-6.ppt-gestión del tiempo en pmi
Capitulo-6.ppt-gestión del tiempo en pmi
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
 
PRESENTACIÓN EDIFICIOS INDUSTRIALES.pptx
PRESENTACIÓN EDIFICIOS INDUSTRIALES.pptxPRESENTACIÓN EDIFICIOS INDUSTRIALES.pptx
PRESENTACIÓN EDIFICIOS INDUSTRIALES.pptx
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
 

El patrocinio y mecenazgo empresarial en el marco de la responsabilidad social corporativa

  • 1. El patrocinio y mecenazgo empresarial, en el marco de la responsabilidad social corporativa Marc Rabanal El patrocinio y mecenazgo empresarial, ÆD ME en el marco de la responsabilidad social corporativa
  • 2.
  • 3.
  • 4. Marc Rabanal El patrocinio y mecenazgo empresarial, en el marco de la responsabilidad social corporativa
  • 5. Edición: Barcelona, noviembre de2004 Editora: ÆDME Tuset, 8, 1.º 2.ª 08006 Barcelona © Asociación Española para el Desarrollo del Mecenazgo Empresarial (ÆDME) Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la repografía y el tratamiento informático. Diseño gráfico: Dario Grossi Impresión: Treballs Gràfics Depósito legal: B-50644-2004 ISBN- 84-609-3383-0
  • 6. Índice 7 Prólogo 9 Introducción 13 Capítulo 1 El patrocinio y mecenazgo empresarial y otras figuras afines 1.1. Motivación inicial 1.2. Convergencia de conceptos 1.2.1. Obtención de retornos 1.2.2. Caracter estratégico 1.2.3. Técnica estructurada de comunicación 1.2.4. Inversión - activo 1.3. Conclusiones.Terminología usada en el estudio 18 Capítulo 2 Responsabilidad social corporativa 23 Capítulo 3 Reputación e imagen corporativa 3.1. Reputación corporativa 3.1.1. Concepto 3.1.2. Evaluación 3.2. Imagen corporativa 3.2.1. Concepto 3.2.2. Evaluación 29 Capítulo 4 Fichatécnica y metodológica 4.1. Introducción. Objetivos del estudio 4.2. Ficha técnica 4.3. Metodología 4.3.1. Definición del universo. Criterios utilizados 4.3.2. Consideraciones relativas al universo 4.3.2.1. No inclusión de las cajas de ahorro 4.3.2.2. Ámbito temporal de las acciones emprendidas 4.3.2.3 Ámbito geográfico de actuación 4.3.2.4. No consideración de empresas o fundaciones corporativas vinculadas que hayan llevado a cabo exclusivamente acciones de patrocinio de carácter deportivo 4.3.3. Método de obtención de la información 4.3.4. Características de la muestra y método de determinación 4.3.5. Metodología estadística 4.4. Confidencialidad 38 Anexo I Cuestionario 42 Capítulo 5 Caracterización de las empresas integrantes de la muestra 5.1. Sector de actividad 5.2. Volumen de facturación 5.3. Número de empleados 5.4. Empresas que cotizan en bolsa. Integrantes del índice IBEX - 35 5.5. Procedencia del capital social 5.6. Localización de la sede social 5.7. Fundación corporativa vinculada 5.7.1. Fundación corporativa vinculada por volumen de facturación 50 Anexo I Distribución de frecuencias muestral y poblacional respecto la variable sector de actividad 51 Anexo II Distribución de frecuencias muestral y poblacional respecto la variable volumen de facturación 5
  • 7. 53 Capítulo 6 Modalidades y categorías de patrocinio y mecenazgo empresarial 6.1. Modalidades de patrocinio y mecenazgo empresarial 6.1.1. Número de modalidades desarrolladas 6.1.2. Número de modalidades desarrolladas por volumen de facturación 6.2. Categorías de patrocinio y mecenazgo empresarial 6.2.1. Cultural 6.2.2. Solidario 6.2.3. Enseñanza y Formación Universitaria 6.2.4. Medio Ambiente 6.2.5. Investigación Científica y Médica 66 Capítulo 7 Motivaciones, consideraciones e incentivos 7.1. Valoración media para todos los integrantes de la muestra 7.1.1. Responsabilidad social 7.1.2. Mejora de la imagen corporativa 7.1.3. Diferente modo de comunicación y relación con la sociedad, con la cual la empresa interactúa 7.1.4. Coincidencia con los valores del público objetivo 7.1.5. Mejora de las relaciones con el entorno: Stakeholders 7.1.6. Relación con la actividad propia de la empresa 7.1.7. Mejora de la imagen de marca - productos / servicios 7.1.8. Mejora de las relaciones internas 7.1.9. Coincidencia territorial 7.1.10. Ventaja diferencial respecto la competencia 7.1.11. Mejora de las relaciones con la Administración Pública 7.1.12. Ventajas fiscales 7.2. Valoración media empresas integrantes del índice IBEX - 35 7.3. Valoración media empresas adscritas al código Global Compact 86 Anexo I Distribución de frecuencias de los valores codificados.Valoración media de las motivaciones, consideraciones e incentivos 87 Anexo II Mapa de posicionamiento de las motivaciones, consideraciones e incentivos y su valoración media 90 Capítulo 8 Antigüedad de las acciones 91 Capítulo 9 Departamentos encargados de la gestión 9.1. Número de departamentos involucrados 94 Capítulo 10 Integración de las acciones en la estrategia de comunicación y de marketing 96 Capítulo 11 Iniciativa en las acciones 11.1. Inicitiva en las acciones por integración en planes de comunicación y de marketing 99 Capítulo 12 Comunicación interna y participación de los empleados 12.1. Comunicación interna 12.2. Participación de los empleados 101 Capítulo 13 Establecimiento de presupuestos específicos 13.1 Asignación de presupuestos 13.2. Porcentaje de recursos aplicados respecto cifra de beneficios netos 13.3. Tipo de aportación 105 Capítulo 14 Proceso de planificación y toma de decisiones en empresas cuyo capital sea mayoritaria o totalmente no español 106 Capítulo 15 Difusión de las acciones por los medios de comunicación 108 Capítulo 16 Grado de satisfacción alcanzado 16.1. Grado de satisfacción en relación con los objetivos establecidos en los planes de comunicación y de marketing 16.2. Grado de satisfacción derivado de las propias acciones 16.3. Grado de satisfacción en términos de demanda social 112 Capítulo 17 Conclusiones 115 Capítulo 18 Bibliografía 6
  • 8. Prólogo ÆDME celebra su décimo aniversario con la edición de esta nueva publicación. Su constitución, en noviembre de 1994, coincidió con la aprobación una nueva legislación sobre el mecenazgo empre- sarial. El horizonte económico no permitía entonces vislumbrar, a corto plazo, el final de la crisis. En el ámbito público, los estados europeos debían hacer frente a las exigencias de Maastricht redu- ciendo sus déficits y con ellos algunos de sus programas. Pese a la nueva ley, que aceptamos como un primer paso no definitivo, sobre el futuro del mecenazgo existía cierto pesimismo. Transcurridos diez años, el mecenazgo y patrocinio empresariales se hallan en permanente des- arrollo. El horizonte económico, pese a la aparición de sobresaltos, a veces convulsivos, nos per- mite no obstante ser razonablemente optimistas. A nivel público, en nuestro país, una vez asen- tados los importantes e inesperados cambios políticos de los últimos doce meses, los gobiernos presentan presupuestos de marcado carácter social, que incluye el fomento y promoción de la cultura. En consecuencia, nuestros temores de que el fomento de la responsabilidad social de las empresas implicara una contención excesiva del estado y sus responsabilidades, parecen ahora injustificados. A pesar de todo ello, a nivel legislativo nos sentimos profundamente insatisfechos. Si en ÆDME aceptamos la ley de 1994 como un primer paso y la apoyamos, no podemos decir lo mismo de la ley aprobada a finales de 2002. Respecto a ésta, afirmamos con toda convicción que no corres- ponde al importante esfuerzo realizado por la iniciativa empresarial, que creemos merecedora de una legislación fiscal equiparable a la mejor de nuestro entorno. Si dejamos aparte los modelos anglosajones, tal legislación es la francesa, fruto de la reforma del verano de 2003. No pedimos una nueva ley, pedimos que, en la redacción de su reglamento, se modifiquen los coeficientes de des- gravación, equiparándolos a los franceses, país de nuestro entorno socioeconómico más próximo. Pedimos a las empresas la máxima coherencia, que los principios de responsabilidad social cor- porativa que enuncien los practiquen también a nivel interno, implicando a su propio personal en las acciones externas. Precisamente el voluntariado se halla en la base del espectacular creci- miento de la actividad solidaria de las empresas y constituye un reto y motivo de emulación para el patrocinio y mecenazgo cultural. Junto a estas dos formas - Cultural, Solidaria - de actuación, este libro atiende también al Medio Ambiente; la Enseñanza y Formación Universitaria; y la Investigación Científica y Médica. Creemos que constituye el enfoque más globalizador sobre la vertiente exterior de la responsabilidad social corporativa. Y a su exigencia estadística se une el conocimiento del sector que estos diez años de actividad de ÆDME nos han dado. 7
  • 9. El libro nos presenta la actividad de patrocinio y mecenazgo, aspecto externo de la ya comun- mente aceptada responsabilidad social de la empresa, como una actividad sólida, bien enraizada, profesionalizada e integrada, común a la mayoría de las grandes empresas, que son las que aquí se analizan, así como un elemento importante en la obtención de la reputación corporativa. Todo prólogo debe atender a los agradecimientos. En primer lugar, a los socios de ÆDME que hacen posible nuestra existencia y que ya añadieron sus comentarios y sugerencias a una prime- ra presentación del trabajo en que el libro se basa. En especial a la Fundació Caixa Sabadell que ha contribuido a la financiación de dicho estudio. También al Ministerio de Cultura, que subven- cionó la publicación de este libro. A las ciento veinte empresas que generosamente destinaron parte de su tiempo a la rigurosa contestación a la encuesta. Esperamos que todos los que lean este libro reciban luz y estímulo en beneficio de esta activi- dad, plenamente integrada en la gestión de la empresa y beneficiosa tanto para ésta, como para la sociedad. Carlos Güell de Sentmenat Presidente de ÆDME 8
  • 10. Introducción ÆDME, como parte de su objetivo de fomento del patrocinio y mecenazgo empresarial, mantie- ne una línea editorial sobre temas afines al mismo. Por ello, nos pareció conveniente analizar qué es lo que estaba sucediendo con estos dos fenómenos, el patrocinio y mecenazgo de las empre- sas, en el momento de la eclosión de un aspecto nuevo, la generalización de la idea de respon- sabilidad social de las empresas. Ésta no es una idea nueva y de la cual ÆDME ha hablado siempre, más allá de los meros logros de imagen a los que a veces se ha puesto la atención al hablar, sobre todo, de patrocinio. Ahora se ha producido la intervención de organismos supranacionales (ONU, UNESCO, Comisión Europea) estableciendo códigos o referencias para las empresas, frente a la evidencia de los lími- tes de los estados convencionales para dirigir la actividad económica globalizada, gestionada por las grandes empresas, a la vez que éstas buscan nuevo reconocimiento y legitimación después de sonoros escándalos empresariales. Así como la consideración de la reputación de la empresa y la influencia de todo ello en un nuevo "buen gobierno" empresarial, que debe incluir la forma más antigua de actuación voluntaria, no obligatoria, de las empresas, buscando el diálogo con sus "stakeholders": el patrocinio y mecenaz- go empresarial. Una primera interpretación de la responsabilidad social corporativa tendía a orientar a las empre- sas hacia una "acción social" sin contenidos culturales, lejos de la postura defendida, también siem- pre por ÆDME, y en una lectura reduccionista del celebérrimo "Libro Verde" de la Comisión Europea, lejos de la idea de sus propios redactores. Al mismo tiempo, en España tenía lugar uno de los episodios recurrentes de debate sobre las cajas de ahorro, su naturaleza jurídica, su autonomía y su obra social. Este libro no incluye un aná- lisis de las cajas, porque se ha creído que éste ya existe, en la acertada Memoria Anual de la Obra Social de las cajas, publicada por la CECA. Lo que sí se considera es el papel de la obra social de las cajas, como benchmarking para el resto de los sectores, empezando por el financiero (bancos y compañías aseguradoras). Inquietaba en ÆDME la idea de que el aumento de responsabilidades empresariales en base al concepto de responsabilidad social corporativa, justificara un proceso de minimización excesiva del estado. Debemos prevenirnos frente a una idea de "empresa de responsabilidad ilimitada", o "empresa-bienestar", que no sería factible. La actuación de las empresas debe ser complementa- ria, y no sustitutiva, de la del estado. 9
  • 11. El estudio ha obtenido el mayor tamaño de muestra, con ciento veinte integrantes, sin tener en consideración a las cajas de ahorro, tanto a un nivel nacional, como europeo, siendo elevado el porcentaje de representación del universo definido y cuantificado para su determinación, en fun- ción del método utilizado por la obtención de la información, el cuestionario postal, previo con- tacto telefónico. Asimismo, en relación a la metodología estadística utilizada, el tratamiento estadístico de los datos y los contrastes de hipótesis realizados a un nivel de significación del 5 por cierto, confieren un nivel de exigencia y rigor y una especial singularidad a este estudio. En este estudio que hoy publicamos en forma de libro, no se ha pretendido establecer una esti- mación cuantitativa del volumen monetario que moviliza la actividad del patrocinio y mecenazgo empresarial en España. El principal motivo, basado en la experiencia de estudios anteriores, reside en la gran dificultad en obtener una información sólida y fiable al respecto, puesto que la tasa de no respuesta en relación a este aspecto en concreto suele ser muy elevada, al existir una cierta reticencia al suministrar tal información, tanto en términos absolutos como relativos, si bien se observa un incremento de la transparencia informativa, especialmente entre las empresas integrantes del IBEX - 35. Asimismo, cabe considerarse la innegable superposición de conceptos, al ser contempladas en este estudio, conjuntamente acciones de patrocinio y mecenazgo empresarial, y al considerar acciones que pueden ser desarrolladas por la organización o mediante fundación corporativa vinculada, especial- mente en relación a actividades enmarcadas en el ámbito del mecenazgo empresarial, factor que con- fiere complejidad e imposibilita una adecuada asignación a cada concepto mencionado. Sí se ha considerado oportuno, con la finalidad de contextualizar el estudio, contemplar desde un punto de vista teórico, los conceptos relativos al patrocinio y mecenazgo empresarial y otras figu- ras afines, la responsabilidad social corporativa y la reputación e imagen corporativa, por la gran interrelación existente entre los diversos conceptos, si bien difieren en su razón de ser, así como en sus mecanismos de evaluación. En este sentido, las técnicas del patrocinio y mecenazgo empresarial constituyen uno de los prin- cipales y más desarrollados instrumentos de que la organización dispone para canalizar hacia la sociedad la dimensión externa de su responsabilidad social corporativa, motivo por el cual este estudio se enmarca en ésta, la cual contribuye a la construcción y mejora de la reputación cor- porativa, la cual se sustenta y es inherente al propio concepto de responsabilidad social corpo- rativa, cuya esencia o razón de ser es la ética empresarial. 10
  • 12. La encuesta base del estudio realizado se refiere al período 2001 - 2002. El estudio fue después presentado a diversos prescriptores con la finalidad de obtener una información de tipo cualita- tivo, que lo enriqueciera, a raíz de sus múltiples y diversas aportaciones según sus propias expe- riencias, intereses, expectativas, inquietudes e incertidumbres respecto al fenómeno objeto de estudio. A tal efecto una primera redacción del estudio fue sometida, inicialmente, a los socios de ÆDME, y luego se presentó a otros prescriptores, como los responsables de infraestructuras y programas culturales e instituciones académicas. Todos ellos aportaron múltiples e interesantes sugerencias. También se presentó en una de las reuniones del programa de continuidad del IESE, en Barcelona, y un extracto se incluyó en la web de antiguos alumnos de este reputado centro. A raíz del feed-back obtenido, se dispuso de una muy valiosa información que redundó, por un lado, en una interpretación desde un punto de vista complementario de los contrastes de hipó- tesis ya efectuados, que, a su vez, contribuyó a diluir un potencial sesgo derivado del factor sub- jetividad. Por otro, permitió la incorporación progresiva en el estudio de diversos contrastes de hipótesis adicionales y líneas de investigación específicas. El libro es obra de Marc Rabanal, Director de Proyectos de ÆDME desde 1999. El capítulo referente a las cinco modalidades y sus respectivas categorías de patrocinio y mece- nazgo empresarial contempladas en este estudio, ha contado con la colaboración de Francesca Minguella, Directora General de dicha asociación de patrocinio y mecenazgo empresarial. Barcelona, noviembre de 2004 11
  • 13.
  • 14. 1. El Patrocinio y mecenazgo empresarial y otras figuras afines Abundan en la literatura y han sido abordadas desde diversas perspectivas, las diferencias entre los con- ceptos de patrocinio y mecenazgo empresarial. La que se propone en este escrito, se contextualiza en la actual sociedad de la información, caracterizada por la globalización, y una creciente liberalización económica en un contexto altamente competitivo, y se circunscribe a la legislación vigente que las regula en nuestro país. Al respecto, se hace difícil una comparación de los conceptos a un nivel europeo, al no existir una homoge- neización de las legislaciones entre los países integrantes de la Unión Europea, al responder a una realidad específica a nivel nacional, así como en relación a la terminología utilizada respecto los mismos términos. Se parte de la motivación inicial a la que responden ambas técnicas, su esencia o razón de ser diferencial, posteriormente se consideran una serie de convergencias observadas entre ambos conceptos y finalmen- te, en el apartado relativo a conclusiones, se establece la terminología utilizada en el estudio. 1.1. Motivación inicial El concepto tradicionalmente aceptado de patrocinio se relaciona con el de técnica de comunicación estruc- turada, mediante la cual, una empresa -patrocinador- ofrece unos recursos en forma monetaria o en espe- cie a una organización, evento o causa -patrocinado- con la finalidad de obtener un beneficio directo al aso- ciar su imagen, corporativa o de marca, sus productos o servicios, a la actividad y entidad patrocinada. Si bien de su razón de ser o aspecto nuclear, puede primar la búsqueda de un beneficio económico para la organización, el desarrollo de determinadas acciones de patrocinio redundan en un beneficio para la sociedad, o alguno de sus colectivos. El concepto originario de mecenazgo empresarial responde a la vocación de la empresa de revertir a la sociedad parte de los beneficios que obtiene de ésta, en forma de dividendo social, puesto que es justa- mente la sociedad quien garantiza su propia existencia. Así, la ayuda de carácter monetario o en especie mediante la cual se materializa este acto, tiene un elevado componente altruista. A diferencia del patrocinio, su esencia se fundamenta en revertir a la sociedad parte de sus beneficios, si bien de este acto se derivan una serie de retornos, de naturaleza tangible e intangible, los cuales, en últi- ma instancia, contribuyen a la generación de un beneficio económico. El mecenazgo empresarial tiende a situarse a un nivel más institucional que el patrocinio, que se halla más vinculado a un nivel comercial, si bien, ambos niveles se sobreponen cuando coinciden las siglas de la empresa y la marca comercial de los productos o servicios que comercializa, las cuales pueden variar, en función de su diversidad y de la estrategia de marca seguida. 13
  • 15. 1.2. Convergencia de conceptos Si bien ambos conceptos difieren en cuanto a su esencia o discurso motivacional y en relación a la legis- lación específica que los regula, en el contexto en el cuál se analizan, caracterizado por la existencia de una omnipresente información, se observa como el mecenazgo empresarial ha ido incorporando rasgos propios del patrocinio, los cuales contribuyen a la definición de la renovada concepción del mecenazgo empresarial. 1.2.1. Obtención de retornos El mecenazgo de empresa, si bien contempla el desarrollo de actividades en beneficio de la sociedad con la cual interactúa, regida por un comportamiento ético que la caracteriza como "buen ciudadano" ("cor- porate citizen"), difiere de ser una actividad de carácter exclusivamente filantrópico, pasando a ser una acti- vidad de generosidad corporativa, condicionada, por un lado, por la necesidad de los gestores de la empre- sa de rendir cuentas a los stakeholders internos, los accionistas "shareholders", y el propio personal de la empresa, representado por los sindicatos, y por otro, por el creciente imperativo de un no uso discrecio- nal de los recursos disponibles, que responda a un enfoque de "buen gobierno", el cuál permita el desa- rrollo de acciones "sin animo de pérdida". Adicionalmente, del desarrollo de las mismas acciones, se derivan una serie de retornos de diversa natu- raleza, tangible e intangible, a medio y largo plazo, básicamente, en términos de imagen corporativa y de marca, de contribución a la construcción de la reputación empresarial, los cuales contribuyen, en última instancia, a la obtención de un beneficio económico. Un aspecto a tener en cuenta es aquél que se relaciona con las acciones emprendidas mediante funda- ciones corporativas vinculadas, en cuanto a su contribución a la obtención de tales retornos, en la medida que remiten al nombre o marca de la organización. Las acciones llevadas a cabo mediante fundación de empresa se enmarcan en el ámbito del mecenazgo, de acuerdo con la legislación que las regula, si bien las acciones de mecenazgo empresarial no se canalizan general- mente, de forma exclusiva, mediante éstas y son gestionadas por otros departamentos internos a la empresa. 1.2.2. Carácter estratégico El mecenazgo ha ido incorporando del patrocinio el componente estratégico, el cual permite la adecuada consecución de unos objetivos previamente establecidos, susceptibles de ser mensurables cuantitativa- mente, para su posterior control y evaluación, en términos de comunicación y de marketing, plasmados en sus respectivos planes, los cuales difieren en su naturaleza. De forma inherente a la componente estratégica, se desprende el carácter sistemático, estable y perdura- ble de las acciones enmarcadas tanto en el ámbito del mecenazgo empresarial como del patrocinio. 14
  • 16. Merece diferenciar en relación a los conceptos contemplados, el de "ayuda monetaria o en especie", la cual no espera de forma explícita la obtención de un retorno, y que generalmente, es llevada a cabo de forma puntual y esporádica, sin ser fruto de una planificación estratégica. Esta acción sería asimilable al concepto de "donación", regulada fiscalmente por la Ley 49/2002 de 23 de diciembre "Régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo". Suele responder de forma reactiva a peticiones externas, y en muchos casos se observa que es llevada a cabo por iniciativa del personal no directamente involucrado con la gestión del patrocinio y mecenazgo empresarial. En todo caso, cabe considerarse, que estas acciones, constituyen un acto de comunicación, consciente o no, intencionado o no, que afectan a la configuración de la imagen de la organización, más aún, en el con- texto que se analizan. Al no responder a un acto de comunicación intencional, derivado de una planificación estratégica, supo- nen la renuncia al control de la imagen resultante, y de las consecuencias que se puedan derivar a nivel de ésta. 1.2.3. Técnica estructurada de comunicación El mecenazgo empresarial, al igual que el patrocinio, puede ser considerado como una técnica estructura- da de comunicación al servicio de la construcción de la imagen corporativa y de marca, al responder a un enfoque estratégico. De hecho, ambos conceptos superan la mera comunicación, contribuyendo a un modo diferente de rela- ción con la sociedad con la cual la empresa interactúa. Debe asimismo considerarse el uso complementario y coordinado de otras técnicas de comunicación, debidamente integradas en el correspondiente plan integral de comunicación, puesto que el acto de mecenazgo suele ser publicitado, bien por la propia empresa, bien por la entidad receptora de fondos, y permite la realización de actividades enmarcadas en el ámbito de las relaciones públicas e institucio- nales. Adicionalmente, ratifica tal afirmación, la existencia, en la actual legislación en vigor, la Ley 49/2002 de 23 de diciembre "Régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenaz- go", en el apartado referido al "Régimen fiscal de otras formas de mecenazgo", contempla la modalidad de los " Convenios de colaboración en actividades de interés general", en los cuales se establece que "las enti- dades beneficiarias del mecenazgo se comprometen a difundir la participación, por cualquier medio, del colaborador a cambio de una ayuda económica para la realización de las actividades que efectúen en cum- plimiento de su objeto o finalidad específica, sin que tal difusión se considere una prestación de servicios por parte de la entidad sin fines lucrativos". 15
  • 17. 1.2.4. Inversión - activo Las acciones desarrolladas en el ámbito del mecenazgo empresarial, al igual que en el patrocinio, son con- sideradas una inversión, un activo, si bien difieren en su trato contable y fiscal. La valoración de tales inversiones es compleja en el sentido que los retornos obtenidos son de diversa naturaleza, tangible e intangible, mezclándose resultados económicos, cuantitativos y cualitativos, retornos en términos de imagen, y beneficios puramente sociales. Partiendo de esta constatación, para una adecuada valoración de la rentabilidad obtenida, en términos de medio o largo plazo, así como una adecuada evaluación y control que permita, en su caso, adoptar medi- das correctoras según los objetivos establecidos, no es considerado adecuado ni pertinente el uso de métodos clásicos de análisis financiero del retorno de la inversión, por dos motivos básicos. Por un lado, su difícil aplicabilidad en la práctica y el suministro de información poco fiable que se puede derivar de su utilización. Es laborioso estimar con un aceptable margen de error, el incremento de determinadas variables, como por ejemplo, el nivel de ventas, y su contribución a la generación de un beneficio para la empresa deri- vados, de forma exclusiva, del desarrollo de acciones de patrocinio y mecenazgo empresarial. Si bien existe una gran dificultad en establecer una relación lineal, cabe asimismo a considerar la gran interrelación existente con otras variables derivada del uso coordinado y complementario de otras téc- nicas de comunicación, integradas en el correspondiente plan integral de comunicación, básicamente, publicidad, tanto corporativa como de marca, relaciones públicas e institucionales y promoción de ven- tas, las cuáles influyen en la determinación de la variable a explicar, en este caso en concreto, el nivel de ventas, factor que se traduce en la dificultad de aislar los retornos atribuibles exclusivamente al des- arrollo de acciones de patrocinio y mecenazgo empresarial. Adicionalmente, existen variables del marketing mix que no son generalmente controlables por el depar- tamento encargado de la gestión de las acciones de patrocinio y mecenazgo empresarial, y que también influyen en la obtención de los retornos considerados. Por otro lado, supone una gran limitación restringirse exclusivamente a una valoración en términos eco- nómico-financieros, hecho que redunda en el suministro de una información parcial, no adecuada para una correcta toma de decisiones. Es necesario el uso de una metodología que permita una correcta evaluación de los retornos intangibles obtenidos en términos de imagen, susceptibles de ser medidos y cuantificados mediante el uso de las téc- nicas oportunas, así como proceder a una evaluación de los beneficios sociales creados. Por los motivos mencionados, se propone una evaluación más fiable y realista de las acciones emprendi- das de patrocinio y mecenazgo empresarial en términos de contribución a la construcción de la imagen, 16
  • 18. mediante la correspondiente auditoría de imagen, técnica que se comenta en el apartado 3.2.2. del capí- tulo 3 relativo a la "Imagen corporativa" . Según la naturaleza y alcance de las acciones concretas emprendidas, se pueden usar, de forma comple- mentaria, otros indicadores de naturaleza cuantitativa y cualitativa que cada empresa considere conve- nientes. 1.3. Conclusiones.Terminología usada en el estudio Se puede afirmar, a modo de conclusión, y según lo expuesto en apartados anteriores, si bien la frontera entre ambos conceptos pueda ser subtil, debido a las convergencias mencionadas, difieren en dos aspec- tos primordiales, por un lado, su motivación inicial o razón de ser, y por otro, la legislación específica que las regula, de la cual se derivan una serie de implicaciones contables y fiscales A tal efecto, el patrocinio está regulado por la Ley 34/1988 de 11 de noviembre, "Ley General de Publicidad" y constituye un gasto deducible para la empresa. El mecenazgo empresarial está regulado por la Ley 49/2002 de 23 de diciembre "Régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo". Su consideración fiscal es la de deducción en la cuota del impuesto de sociedades. Debido a las diferencias conceptuales expuestas y al uso generalizado por parte de las empresas de ambas técnicas, en el estudio que sigue se ha decidido el uso conjunto de ambos términos, a excepción de casos específicos. 17
  • 19. 2. Responsabilidad social corporativa Se ha considerado oportuno delimitar el concepto y alcance de la responsabilidad social corporativa, en adelante RSC, al constituir las técnicas de patrocinio y mecenazgo empresarial, uno de los instrumentos más utilizados y a su vez, más desarrollados, para canalizar hacia la sociedad la componente externa de la RSC, amplio concepto, que consta también de una dimensión interna. Es por este motivo, que el estudio sobre el patrocinio y mecenazgo empresarial se enmarca en la RSC. Asimismo, en el estudio realizado, se constata que la motivación o consideración que más valoran las empresas al emprender acciones de patrocinio y mecenazgo empresarial es su RSC, con una valoración media de 3,94, sobre un máximo de 5. A modo de introducción, merece señalarse que el concepto de RSC no es nuevo, y en esencia responde a actuar de forma ética a nivel interno y externo de la organización. Desde finales de la década de los años 60' ha sido abordado bajo diferentes enfoques y por diversas escuelas de pensamiento económico y sociológico, el hecho que la razón de ser de la empresa no res- ponde exclusivamente a una maximización del beneficio o de su valor -si bien es considerado un objeti- vo primordial- puesto que ésta es un ente social, y está integrada en la sociedad, la cual determina y con- diciona su propia existencia, tanto en forma del personal, el capital humano, activo de especial importan- cia, como en la obtención de un beneficio suficiente, que le permita su permanencia en el tiempo. En adición al capital social generado, merece tenerse en cuenta que las empresas dependen de la salud, la estabilidad y la prosperidad de las comunidades donde operan. Un hecho cierto y contrastable es que la RSC ha empezado a tomar calado en nuestro país, a raíz de un renovado auge, tanto a nivel europeo como internacional, especialmente en los últimos cinco años, si bien se viene evidenciando un especial uso del término ética empresarial, debido especialmente a los recien- tes escándalos financieros acontecidos en empresas multinacionales. De lo mencionado se deriva que la empresa debe de asumir un nuevo rol, como agente responsable con la sociedad que la hace posible, asumiendo un compromiso social con la sociedad en general, y en con- creto, con la comunidad local en la cual actúa y con los diversos stakeholders con los que se relaciona, considerando su relación con todos y cada uno ellos, propiciando mecanismos que permitan su acepta- ción y mutuo entendimiento, basados en la confianza. El anglicismo stakeholder, comúnmente aceptado, hace referencia a los grupos de interés afectados por la actuación de la organización o que pueden influir en ésta, respecto a sus actividades. El número de stakeholders y su importancia, se caracteriza por la complejidad y la diversidad, puesto que varía según cada empresa, en función del sector de actividad, dimensión, ámbito de actuación, componente 18
  • 20. accionarial, etc. y tienen objetivos, intereses, y expectativas en ocasiones divergentes, en función de la rela- ción mantenida con la organización. Por lo tanto, se hace necesaria una adecuada identificación de éstos, que permita su mejor conocimiento, con la finalidad de dar respuesta a sus demandas específicas, mediante su consideración en la etapa de fija- ción de objetivos a alcanzar en el proceso de planificación estratégica de la RSC. A nivel interno, los stakeholders usualmente considerados, son: los empleados, los accionistas y la dirección. A nivel externo, los stakeholders generalmente considerados, son: clientes y usuarios, proveedores, com- petidores, Administración Pública, instituciones integrantes del Tercer Sector, grupos de presión, los medios de comunicación, la ciudadanía en general, etc. Como se ha mencionado anteriormente, si bien el concepto de la RSC dista de ser un concepto nuevo, en la actualidad se está produciendo una redefinición del término, no existiendo una definición consensuada. Al respecto, según el Libro Verde de la Comisión Europea, "Fomentar un marco europeo para la respon- sabilidad social de las empresas", (Comisión Europea, 2001), se expone "La mayoría de definiciones de la responsabilidad social de las empresas entienden este concepto como la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores". Esta redefinición es producto de los rasgos diferenciadores de nuestra actual sociedad, la sociedad de la información, caracterizada por la globalización y un mayor contexto competitivo, una contención del sec- tor público paralelo a un proceso de privatización y una creciente liberalización económica, así como un mayor acceso a la información por parte de los ciudadanos. En la actualidad se manifiesta una mayor presión social, canalizada mediante instituciones sin ánimo de lucro integrantes del creciente Tercer Sector, derivada de nuevas demandas y exigencias específicas de una sociedad civil cada vez más crítica, mejor informada y más sensibilizada respecto a determinadas proble- máticas sociales y con un mayor poder de "penalización" o "recompensa" respecto a la compra de los pro- ductos y servicios que la empresa comercializa, así como de ésta misma en un sentido genérico. Esta circunstancia ha determinado la toma de un mayor interés y conciencia por parte de los altos direc- tivos de las organizaciones empresariales en adoptar estratégicamente una RSC, puesto que es un proce- so considerado como irreversible, no una mera moda coyuntural, y determinante para la obtención de una ventaja competitiva sostenible en términos de largo plazo. Merece señalarse que las empresas punteras en adoptar una estrategia de RSC, son grandes empresas, con elevados volúmenes de facturación y un elevado impacto social, muchas de ellas de carácter multinacional. La adopción de una estrategia de RSC se caracteriza por ser el resultado de un acto libre y voluntario, por encima del mero cumplimiento de obligaciones y requisitos jurídico-legales. 19
  • 21. La RSC se asume estratégicamente desde la alta dirección, formando parte de la misión y cultura de la orga- nización y de su propia entidad, por lo tanto, ha de ser fruto de una actitud honesta, sincera e interioriza- da, fundamentada en un compromiso con el sistema de valores predominantes en la organización, no una mera operación de maquillaje, debido a las nocivas consecuencias derivadas de un efecto bumerang. Las empresas que tienen fuertemente inculcado el concepto de RSC en su misión y cultura empresarial, se encuentran en una fase avanzada relativa a su adopción e implantación lo que les otorga una innega- ble ventaja competitiva. A su vez, la RSC, como enfoque de gestión ético pretende centrar la acción de las empresas en torno a su esencia social, induciendo comportamientos responsables con todos y cada uno de los stakeholders afectados, tanto internos como externos. Al respecto, una RSC debidamente gestionada, fruto de una planificación estratégica, coherente con su dimensión interna y externa, permite a la organización ser percibida como buen ciudadano la cual redun- da en el logro de un grado de confianza, respeto y compromiso por parte de los diversos stakeholders, tanto internos como externos, así como la de reputación necesaria para ser legitimada por la sociedad. A un nivel interno, supone una mejora del clima laboral y de las condiciones de trabajo, que se traducen en una fidelización del personal que permite la retención del talento y el conocimiento en el seno de la organización y, a un nivel externo, la obtención de un grado de consideración y aceptación por parte de los demás stakeholders, basado en la confianza. A un nivel externo, contribuye a la construcción de la reputación corporativa, de la imagen corporativa y de marca, y permite un desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente, así como la obtención de una rentabilidad sostenible, en términos de medio y largo plazo. El gran reto que se plantea es el hacer compatible la respuesta a las expectativas e intereses de los diver- sos stakeholders, las cuáles divergen, según comentado anteriormente, por lo que se hace necesario un equilibrio que atienda a la lógica de esta diversidad y complejidad, que permita la obtención de una ren- tabilidad, compatible con el compromiso social de la organización. En otras palabras, se hace necesario un equilibrio entre la lógica del mercado que responde a la búsqueda de una rentabilidad financiera, y los compromisos sociales asumidos por la organización. En este sentido, la planificación estratégica de la RSC permite el logro de los objetivos fijados, tanto a nivel interno, como externo, y es integral, afecta a toda la organización, no restringiéndose a ser, por lo tanto, una estrategia de marketing, a diferencia de la percepción que siguen teniendo determinados stakeholders, como algunas ONG’s. Una vez adoptada una estrategia de RSC, el siguiente paso considerado como crucial, es el poner en cono- cimiento a cada grupo de interés, de las acciones emprendidas, mediante un proceso de comunicación y de relación que responda a la transparencia, que derive en la obtención de una confianza y credibilidad, por parte de éstos. 20
  • 22. Si bien una estrategia de RSC es impulsada por la alta dirección, se observa que su gestión, tanto a un nivel estratégico como operativo es llevada a cabo por diversos departamentos de la organización, aten- diendo a un enfoque transversal. En todo caso, se hace necesaria una adecuada coordinación entre éstos, que permita el logro de los objetivos establecidos. No obstante, se observa la tendencia creciente en la creación de un departamento específico de responsabilidad social corporativa, especialmente en las gran- des empresas, de carácter multinacional, a través del cual se centraliza la gestión de la RSC. Para una adecuada evaluación y control del nivel de logro de los objetivos contemplados en la planifica- ción estratégica de la RSC, tanto a nivel interno como externo, y en relación con los stakeholders involu- crados, así como el proceder a la cuantificación del valor de este activo de naturaleza intangible, es nece- sario el establecimiento y desarrollo de determinados indicadores. Cada empresa desarrolla sus propios indicadores, según los objetivos establecidos estratégicamente en relación a cada grupo de interés, no existiendo una metodología homogénea ni unos éstandarts interna- cionales ni nacionales de referencia para su aplicación. Se observa la tendencia creciente del uso del cuadro de mando como instrumento de gestión y control eficaz, el cual tiene en consideración una serie de indicadores y variables de diversa naturaleza, cuantitati- va, cualitativa y financiera, según las magnitudes observadas, que describen la situación de la organización respecto a los diversos grupos de interés, tanto desde una dimensión interna como externa. No obstante, es necesario el desarrollo e implantación de técnicas que permitan una adecuada cuantificación de la RSC como activo intangible, que redunde en información relevante para la correcta toma de decisiones. Al respecto, se plantea como necesaria la existencia de un organismo independiente, que siente unas directrices para su homologación que permita establecer un consenso sobre qué y cómo debe medirse, incidiendo en el desarrollo de técnicas y metodologías que permitan evaluar de forma adecuada el valor de este activo intangible, el cual, permita, a su vez, realizar una comparación entre diversas organizaciones. La RSC se vertebra través de un espectro amplio y variado de instrumentos. Los instrumentos existentes a nivel interno y externo, relacionados con la gestión y el control del grado de cumplimiento de las acti- vidades contempladas en una estrategia de RSC, se caracterizan por su carácter voluntario, al no ser de obligado cumplimiento y no todas las empresas utilizan los mismos, ni les otorgan la misma importancia, condicionadas por los objetivos que se derivan de los valores de su misión y cultura corporativa, así como la diversidad de stakeholders afectados. Se materializan de forma diversa y heterogénea y su denomina- dor común debería de ser la transparencia informativa a los stakeholders afectados. Sin ánimo de ser exhaustivos, cabe citar como instrumentos mayoritariamente adoptados, los códigos de conducta, tanto internos como externos; las prácticas de contabilidad mediante la elaboración de balan- ces y su posterior auditoria social; la transparencia informativa e información social a través de la elabo- ración de memorias sociales o de sostenibilidad; la acreditación a través de certificaciones, normas e ISOS; la formación del personal; la inversión socialmente responsable; las actividades de patrocinio y mecenaz- go y el diálogo social. 21
  • 23. Consideramos adecuado, dentro de la variedad y naturaleza de instrumentos existentes, hacer mención a tres de ellos en concreto, por su influencia en el fenómeno objeto de estudio los códigos deontológicos externos, las memorias de sostenibilidad y el diálogo social. En referencia a los códigos de conducta externos, merece una especial atención, por el gran número de empresas internacionales adscritas, y especialmente españolas, el código "blando" Global Compact. La adopción e implementación de un código de conducta no tendría que ser una mera declaración de buenas intenciones o una operación de imagen, puesto que lo relevante es que afecte a la verdadera ges- tión de la organización. El Global Compact es un código de adscripción voluntaria que fue propuesto por el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, en 1999. Su razón de ser es mejorar, promover e incentivar la responsabilidad social de las grandes empresas del mundo y se vertebra en tres ejes: Derechos humanos, condiciones de trabajo y medio ambiente según nueve principios básicos. Cabe hacer mención, por su creciente y generalizado uso, a las memorias sociales o de sostenibilidad, las cuales suministran información desde una triple perspectiva, siguiendo unas directrices estándart interna- cionales, más concretamente según las establecidas por el Global Reporting Initiative. El GRI es una pro- puesta de presentación de la información por parte de la entidad a partir de una homologación de la ela- boración de informes sociales, según la cual la empresa ha de elaborar un triple balance, informando de sus principales logros económicos, sociales y mediambientales, en la línea de la denominación "triple bot- tom line", la cual permite el realizar comparaciones entre organizaciones. En este sentido, la RSC está intrínsicamente vinculada al concepto de desarrollo sostenible. Se observa, no obstante, una necesidad de auditoría y comprobación de la información suministrada por parte de terceros independientes. Respecto al diálogo social, éste es el instrumento menos desarrollado y el que plantea unos mayores retos e interrogantes. Se observa el crecimiento de la tendencia, por parte de grandes corporaciones o empresas multinacionales con el concepto de responsabilidad social corporativa altamente inculcado en su misión y cultura empresarial, a dar un "paso más allá" , abriendo mecanismos de comunicación, de forma proactiva, mediante un proceso de diálogo social multistakeholder, con los diversos grupos de interés con los cuales la empresa se relaciona, basado en el diálogo fluido y constante, que permita, por un lado, la prevención de conflictos y por otro, esta- blecer relaciones estables, basadas en la transparencia, confianza y la obtención de beneficios mutuos. Existe una norma específica que lo contempla, la norma AA1000, de origen británico, la cual enfatiza en el logro de un auténtico diálogo birideccional con los diversos stakeholders, así como su involucración en el proceso de elaboración de los informes de contabilidad y auditoría social. 22
  • 24. 3. Reputación e imagen corporativa El concepto de responsabilidad social corporativa, tal y como se ha mencionado en el apartado anterior, contribuye, junto con otros factores, a la construcción y mejora de la reputación de la empresa y de su imagen corporativa, conceptos íntimamente relacionados, pero que difieren en su esencia y métodos de evaluación, aspecto que será tratado en apartados posteriores. Adicionalmente, en el estudio llevado a cabo, tal y como se detalla en el capítulo 7, "Motivaciones, conside- raciones e incentivos", las motivaciones o consideraciones más altamente valoradas por parte de las empre- sas al emprender acciones de patrocinio y mecenazgo empresarial, son "Responsabilidad social" y "Mejora de la imagen corporativa", con unos valores medios respectivos de 3,94 y 3,80, sobre un máximo de 5. Un aspecto que puede tener gran influencia en esta constatación, es la gran relación anteriormente menciona- da entre los conceptos de imagen corporativa y de reputación corporativa, la cual se sustenta y es inherente al propio concepto de responsabilidad social corporativa, cuya esencia o razón de ser es la ética empresarial. Por este motivo, se ha considerado oportuno proceder a delimitar el concepto y alcance de ambos tér- minos, considerados como activos intangibles, los cuales son susceptibles de ser medidos y cuantificados, mediante el uso de los pertinentes indicadores que permita un adecuado control y evaluación, del nivel de logro de los objetivos alcanzados, derivados de una planificación y gestión estratégica, y llevar a cabo, si procede, las oportunas medidas correctoras. 3.1. Reputación corporativa 3.1.1. Concepto La reputación corporativa, al igual que la imagen corporativa, es un concepto de naturaleza intangible y gestionable. Se construye en años, en términos de largo plazo, y afecta a toda la organización, por lo que tiende a tener un carácter más estructural y permanente que la imagen corporativa, puesto que esta última se encuen- tra sujeta a operaciones comunicativas de diversa magnitud y alcance, realizadas por la propia empresa o por fuentes externas y no controlables por ésta, y depende, aspecto que será tratado posteriormente, de percepciones subjetivas de los individuos. En esencia, el término reputación corporativa o empresarial hace referencia a la habilidad de una compa- ñía para satisfacer las expectativas de los diversos stakeholders, que redunde en un incremento de la capa- cidad de generar una relación de confianza y cercanía, sustentatada en un comportamiento ético. Una compañía sin una actuación responsable socialmente, sin un comportamiento ético adecuadamente gestionado, inherente a la misma misión y cultura de la organización, si bien puede ofrecer a corto plazo 23
  • 25. buenos productos y servicios que generen beneficios, rentabilidad y valor para el accionista, a medio y largo plazo se convertirá más vulnerable, al no tener en consideración las expectativas e intereses de todos y cada uno de los diversos stakeholders y el compromiso social que se deriva, circunstancia que se traducirá en una pérdida de confianza por parte de éstos, tanto internos como externos, los cuales determinan su existencia, y será susceptible de llegar a desaparecer del mercado. En este sentido, se considera como crucial una adecuada y coherente actuación hacia adentro y hacia fuera de la organización. El logro de una buena reputación, derivada de una actuación socialmente responsable, confiere un presti- gio y respeto a la organización, que permite obtener la consideración de "buena empresa" o de organiza- ción con "un buen comportamiento", cuyo nivel de "bondad" es susceptible de ser medido mediante determinados parámetros, fundamentalmente de naturaleza ética, considerados en diversos indicadores de reputación empresarial. En el actual contexto caracterizado por la elevada competencia derivada de la globalización, en el que las variables calidad y precio en productos y servicios tipo "commodities", altamente similares, tienden a per- der su relevancia respecto el pasado, una buena reputación corporativa permite una diferenciación que supone el logro de una sustancial ventaja competitiva. Además permite una mejora de la imagen corporativa, un aumento del valor de la marca, una mayor fide- lización tanto de clientes como de empleados, contribuye a la obtención de una rentabilidad sostenible en el tiempo y, en definitiva, incrementar su capital reputacional o relacional, derivado de la relación mante- nida con los diversos stakeholders. Resulta esencial, por lo tanto, una correcta identificación de éstos, que permita una adecuada objetiviza- ción y verificación del capital reputacional o relacional creado. 3.1.2. Evaluación Dentro de la variedad y heterogeneidad de instrumentos que permiten una adecuada gestión y control de la reputación corporativa, este escrito se centra en aquellos indicadores, a nivel interno y externo de la organización, que permiten evaluar el grado de reputación alcanzado por la organización. A nivel interno, prima el desarrollo de indicadores que permitan una adecuada evaluación y control a nivel estratégico y operativo del grado de reputación corporativa alcanzado, según unos objetivos preestablecidos. Las empresas que desarrollan en nuestro país monitores propios o en colaboración con consultoras, son grandes empresas, de carácter multinacional, con elevados volúmenes de facturación y número de emple- ados, con una clara orientación accionarial y presencia en diversos mercados, muchas de las cuales están integradas en el índice IBEX - 35. 24
  • 26. La metodología usada para establecer unos indicadores que permitan valorar este intangible, difiere según cada empresa, al igual que en el caso del intangible en RSC en función de la naturaleza de las variables que cada organización considere más relevantes, de los objetivos fijados a nivel estratégico y en relación a los diversos stakeholders con los cuales se relaciona, no existiendo una metodología homogénea de apli- cación a nivel nacional, ni un consenso claro de cómo debe medirse. A nivel externo, toma relevancia el suministro de información relativa a diversas empresas, mediante la ela- boración de un ranking que permite su comparación. Los indicadores externos existentes, también se caracterizan por su diversidad y heterogeneidad, diferen- ciándose, esencialmente, en función de la naturaleza de las variables consideradas y la importancia otor- gada a éstas, mediante su adecuada ponderación. En este sentido, se observa como determinados índices tienden a aportar información parcial, determi- nada por el punto de vista desde el cual se aborda el concepto y evaluación del término reputación cor- porativa, ofreciendo una visión restringida del fenómeno objeto de análisis. En este escrito se hace referencia, por su ámbito nacional de aplicación, al MERCO, Monitor Español de Reputación Corporativa, implantado en nuestro país en el año 2000, el cual tiene una filosofía similar a la de otros índices bursátiles y financieros, fundamentalmente de origen anglosajón, que responden a un enfoque ético, en el cual cotizan empresas españolas que contemplan iniciativas sociales en su filosofía empresarial. El MERCO tiene en consideración una serie de variables claramente diferenciadas de las rela- tivas a la imagen corporativa y de su metodología de evaluación, la auditoría de imagen, factor que con- fiere a este índice una especial singularidad, puesto que las variables seleccionadas para su determinación, debidamente ponderadas, permiten, en primer lugar, evitar sesgos o confusiones en relación al similar con- cepto de imagen corporativa y diferenciar claramente los valores de reputación de los de imagen, y en segundo lugar, el suministrar una información del fenómeno objeto de estudio desde una perspectiva amplia y general, atendiendo a la lógica de los diversos stakeholders. La metodología del MERCO se basa en un enfoque cualitativo y cuantitativo. Parte de entrevistas en pro- fundidad realizadas a directivos y ejecutivos, y posteriormente, a efectos de un análisis cuantitativo, se pro- cede al envío de encuestas a directivos y ejecutivos que permite la elaboración de un ranking, en el cual aparecen las cincuenta empresas españolas más valoradas, así como sus respectivos líderes. Con el tiempo, el índice se ha ido perfeccionando y se han ido incorporando más prescriptores, tales como consultores y catedráticos de universidad, analistas financieros y responsables de ONG's, así como un mayor número de empresas. Las variables consideradas por el MERCO son de diversa naturaleza, las cuatro primeras hacen referencia a las expectativas e intereses de diversos stakeholders: los accionistas, los clientes, los empleados y la comunidad o sociedad en general, respectivamente, y las dos últimas están estrechamente relacionadas con el grado de competitividad logrado por la empresa. 25
  • 27. Merece señalarse el amplio espectro abarcado por éstas, y resaltar que unos resultados económicos posi- tivos influyen en la obtención de una mejor reputación. Las variables consideradas son las siguientes: Resultados económico-financieros (Beneficio contable, rentabi- lidad, calidad de la información económica de la empresa), Calidad de los productos y servicios (Valor del producto, valor de la marca, servicio al cliente), Cultura corporativa y calidad laboral (Adecuación de la cul- tura al proyecto empresarial, calidad de la vida laboral, evaluación y recompensa), Ética y responsabilidad social corporativa (Ética empresarial, compromiso con la comunidad, responsabilidad social y medioambien- tal, Dimensión global - Presencia internacional (Expansión internacional, alianzas estratégicas, posicionamien- to estratégico en Internet), Innovación (Inversiones en I + D, nuevos productos y servicios, nuevos canales). 3.2. Imagen corporativa 3.2.1. Concepto La imagen corporativa o de empresa está constituida por aquellas representaciones mentales o percep- ciones del individuo resultado de un proceso de comunicación de la identidad corporativa, aquella per- sonalidad propia de la empresa, que la define y la diferencia de otras empresas competidoras, la cual está condicionada por la propia misión de la organización, su cultura y los valores que la conforman, su pro- yecto de empresa y posterior estrategia empresarial. La identidad se concreta en dos elementos complementarios, el referente al elemento visual o sígnico, que está relacionado con la forma física de la identidad empresarial y limita el concepto de imagen corporati- va exclusivamente en términos de representación visual de la empresa a partir de su marca, logotipo, siglas, nombre corporativo, etc. y el que hace referencia a su elemento conceptual, conformado en esencia, por la cultura corporativa y los valores que la determinan, el cual permite diferenciar a la empresa de otras en un mismo contexto de actuación. La imagen no es única ni inmutable, varía según las percepciones de cada individuo, las cuales son subjetivas, e intervienen en su configuración, de forma adicional a la proyección de la identidad mediante un proceso de comunicación, una serie de fuentes externas a la organización, no controlables por parte de ésta, conformadas por aquellas experiencias propias, creencias, actitudes, senti- mientos, así como las imágenes percibidas de otras empresas competidoras y de la influencia derivada de las acciones de diversos agentes externos a la organización, tales como líderes de opinión, etc. Es más, la empresa tiene una única identidad, pero puede de forma intencional y controlada mediante un pro- ceso de planificación estratégica, proyectar diferentes atributos de ésta, teniendo en consideración los intere- ses y preferencias propios de cada stakeholder, los cuales, tal y como se ha comentado en apartados anterio- res, difieren en cuanto a sus propios objetivos en relación a la propia empresa, y varían en número y comple- jidad según las características de ésta: sector de actividad, dimensión, ámbito territorial de actuación, etc. Es importante considerar, si se parte de la premisa que no es posible no tener imagen, en la actual socie- dad de la información y de la comunicación caracterizada por una gran capilaridad de los actuales cana- les de información producto del desarrollo tecnológico más el incremento de las fuentes de información 26
  • 28. existentes, la circunstancia que es preferible que dicha imagen se conforme a través de un proceso con- trolado, fruto de una planificación estratégica, con la finalidad de evitar que se configure de forma espon- tánea, o involuntaria, o fragmentada, a partir de creencias sin fundamento e interesadas o mediante pro- cesos de desinformación provinentes de fuentes externas a la organización, que pueden afectar a ésta, en ocasiones, de manera decisiva y determinante. En el actual proceso caracterizado por un incremento de exigencia en la transparencia informativa por parte de las organizaciones se hace preciso y necesario comunicar para que los diversos stakeholders sepan. La comunicación, "aquello que la empresa dice que es", es un proceso estratégico que de forma intencio- nal y controlada contempla y relaciona lo que la empresa "es y hace y cómo lo hace" , es decir, su identi- dad, condicionada por una serie de valores, con " aquello que los diversos públicos creen que es la empre- sa ", es decir, la imagen resultante. En este sentido, toma especial relevancia la existencia de un compromiso real con los valores comparti- dos en el seno de la organización los cuales han de ser integrados como objetivos a alcanzar mediante la correspondiente planificación estratégica, y su posterior comunicación, nexo de unión con los diversos públicos, tanto internos como externos, la cual se ha de caracterizar por una coherencia con la identidad de la organización. En caso contrario, se corre el riesgo, por un lado, de que se creen contradicciones generadoras de conflic- tos, tanto a nivel interno y externo de la organización que deriven en una pérdida de credibilidad y confian- za, y por otro, de que se dé demasiada relevancia a la imagen en detrimento de una rentabilidad sostenible a largo plazo, derivada, en definitiva, del "ser y hacer las cosas bien" de manera continuada en el tiempo. 3.2.2. Evaluación La imagen corporativa, al igual que la reputación, si bien es un activo de naturaleza intangible, es suscepti- ble de ser medida y evaluada mediante la correspondiente auditoría de imagen. La auditoría de la imagen corporativa, es un sistema de control de la gestión de la estrategia de comuni- cación, en términos de la imagen resultante. Esencialmente, se fundamenta en la verificación del grado de pertinencia de la estrategia de comunicación utilizada, que permita asegurar que la identidad proyectada se transforma realmente en imagen percibida, para cada público o stakeholder seleccionado, así como de la adecuada planificación e integración de todos los procedimientos y sistemas de comunicación utilizados por la empresa, en relación con los diversos stakeholders con los que interactúa. Este hecho supone remitirnos al concepto de posicionamiento, y diferenciar el posicionamiento analítico del posicionamiento estratégico, respectivamente. El posicionamiento analítico, está relacionado con la imagen actual de la empresa y punto de partida de todo proceso estratégico en relación a ésta. 27
  • 29. Es el que resulta de las percepciones manifiestas de determinados stakeholders, previamente identificados mediante un adecuado proceso de segmentación, y relaciona la posición de determinada empresa, con una serie limitada de empresas que compiten en un mismo contexto y en función de una serie de atri- butos que ocupan una posición clara, deseable para la empresa y claramente diferenciadores del resto de otras empresas concurrentes. Para la determinación de estos atributos relevantes de imagen, se parte de aquellos atributos de identi- dad que sean más aceptados y asimilados por parte de los diversos stakeholders. Por lo tanto es esencial un conocimiento a fondo de éstos, mediante una adecuada segmentación, así de cómo de aquellas variables más relevantes que permitan atender a las demandas específicas de cada grupo. El posicionamiento analítico se determina, como resultado de una investigación ad hoc, en función de los sta- keholders seleccionados, y de sus preferencias en relación a los atributos específicos previamente elegidos. La metodología usada para tal investigación se basa en un tratamiento cuantitativo de la información, mediante el uso de encuestas enviadas a una muestra representativa del universo objeto de estudio, si bien es importante llevar a cabo, previamente, una investigación de naturaleza cualitativa en profundidad, mediante el uso de técnicas psicosociológicas, como las entrevistas y reuniones de grupo de discusión libre, que permiten profundizar en el subconsciente, y aflorar información respecto a comportamientos, la cual no es susceptible de ser obtenida mediante el uso de métodos de análisis cuantitativo. Esta información de naturaleza cualitativa, al proceder de muestras no representativas estadísticamente, requiere un contraste de tipo cuantitativo posterior. Mediante el uso de técnicas estadísticas de análisis multi- variante, principalmente, el análisis factorial (análisis de componentes principales y análisis factorial de corres- pondencias) y el escalamiento multidimensional, se suministra información gráfica en forma de mapa de posi- cionamiento, en dos o tres dimensiones, que muestra la posición actual de la empresa, en relación a otras empresas competidoras en el mismo contexto y los atributos seleccionados y permite determinar la posición ideal, la que corresponde con el perfil de empresa preferido, por los stakeholders previamente seleccionados. Esta información permite evaluar la posición relativa de la empresa, en relación a otras y según determi- nados atributos, constituyendo un instrumento de evaluación y control de la imagen, a partir del cual se pueden emprender acciones correctoras de carácter estratégico. En esta fase, toma especial relevancia el concepto de posicionamiento estratégico, aquel que se propone como objetivo del proceso estratégico de imagen por parte de la empresa, partiendo de las diferencias observadas en relación a la imagen actual, la percibida por los stakeholders y la imagen ideal, la preferida o deseada, según las preferencias de éstos. El posicionamiento estratégico, por lo tanto, sienta las bases sobre la planificación estratégica de imagen y permite el posterior desarrollo de acciones en relación a un objetivo de imagen futura. 28
  • 30. 4. Ficha técnica y metodológica 4.1. Introducción. Objetivos del estudio Éste es un estudio descriptivo de la realidad del fenómeno del patrocinio y mecenazgo empresarial, en nuestro país, en el marco de la responsabilidad social corporativa, relativo al bienio 2001 - 2002, realiza- do con la pretensión de ser una fiel radiografía de su realidad en pleno umbral del siglo XXI, que permi- ta, a su vez, sentar unas bases para una adecuada extrapolación de tendencias futuras. Adicionalmente, se obtuvo una valiosa información de carácter cualitativo, a raiz de diversas presentacio- nes realizadas a socios de ÆDME, instituciones integrantes del Tercer Sector y académicas. A partir de este feed-back, se fueron incorporando progresivamente análisis e hipótesis a contrastar. Existía un especial interés en obtener información del fenómeno objeto de estudio, en plena consolida- ción y auge del concepto de la responsabilidad social corporativa en nuestro país, y determinar su grado de influencia en relación al desarrollo de actividades en el ámbito del patrocinio y mecenazgo empresa- rial, así como las potenciales tendencias de futuro que se podrían derivar. Se ha pretendido abarcar un amplio espectro de aspectos relacionados con el fenómeno objeto de estu- dio, y analizar potenciales relaciones existentes entre éstos. La diversidad de aspectos considerados hacen referencia a las modalidades y categorías de patrocinio y mecenazgo empresarial llevadas a cabo, así como las motivaciones, consideraciones, e incentivos que las empresas tienen en cuenta para emprender tales acciones, efectuando un desglose específico para las empresas integrantes del índice IBEX - 35 y las adscritas al código Global Compact, respectivamente, al detectarse valoraciones diferentes y estadísticamente significativas, respecto a la totalidad de integrantes de la muestra. Asimismo, se consideran aspectos relativos a la gestión y posterior evaluación, en términos de grado de satisfacción alcanzado a diversos niveles, el volumen de recursos aplicados y naturaleza de éstos, si bien no se ha procedido a realizar una estimación del importe económico agregado derivado de dichas accio- nes, debido a una serie de limitaciones y otras consideraciones, a las cuales se hace una explícita referen- cia, así como la consideración por parte de la empresa del papel de los medios de comunicación en reco- nocimiento de sus acciones en beneficio de la sociedad. 29
  • 31. 4.2. Ficha técnica Universo: El tamaño del universo es de 457 Empresas, 81 con fundación corporativa vinculada. "Empresas o corporaciones empresariales que hayan llevado a cabo acciones de patrocinio y/o mece- nazgo empresarial, en los ámbitos Cultural, Enseñanza y Formación Universitaria, Investigación Científica y Médica, Medio Ambiente y Solidario, en España, durante el ejercicio 2001, con un volumen de facturación igual o superior a los 30 millones de euros (5.000 millones de pesetas)." Muestra: El tamaño de la muestra es de 120 empresas, 45 con fundación corporativa vinculada. Supone un porcentaje de representación del 26, 3% del total del universo considerado. No uso de un método probabilístico para su determinación. Metódo de recogida de información: Mediante encuesta postal. Contacto telefónico previo. Ámbito geográfico: Nacional. 4.3. Metodología 4.3.1. Definición del universo. Criterios utilizados Para satisfacer las necesidades de información relativas a los objetivos de este estudio, se procedió a la definición del universo o población a partir del cual se obtendría una muestra para su análisis y explota- ción estadística. Este hecho suponía recabar información de las empresas y fundaciones corporativas vinculadas más acti- vas, relevantes y representativas en el ámbito de actuación relativo a los campos del patrocinio y mece- nazgo empresarial en España. A tal efecto, sobre la base de la experiencia y conocimiento del fenómeno objeto de estudio por parte de ÆDME, y mediante una exhaustiva recopilación de información secundaria provinente de diversas fuentes (estudios anteriores llevados a cabo por ÆDME y otras organizaciones, bases de datos y heme- roteca de ÆDME, memorias, boletines, información procedente de websites de empresas, fundaciones corporativas vinculadas e instituciones integrantes del Tercer Sector), y otras publicaciones diversas, se pro- cedió a determinar la población. Para su determinación, se partió de las acciones concretas realizadas en actividades de patrocinio y mece- nazgo empresarial enmarcadas en la responsabilidad social corporativa de la empresa, posteriormente, se procedió a identificar la empresa o fundación corporativa vinculada, según el caso, implicada en cada acti- 30
  • 32. vidad y, finalmente, se verificó el volumen de facturación de la empresa o corporación empresarial relati- vos al ejercicio 2001. Las fuentes externas de información secundaria utilizadas para obtener información relativa al volumen de facturación, fueron "Duns: 50.000 principales empresas españolas. Edición 2002" y "Actualidad Económica. Número extra: Cuáles son, cuánto venden y quién manda en las 5.000 mayores empresas". Con la finalidad de clasificar las acciones concretas emprendidas, en modalidades genéricas, se establecie- ron cinco tipologías relativas a las acciones de patrocinio y mecenazgo empresarial emprendidas. Las tipologías establecidas, desglosadas en categorías específicas, fueron, por orden alfabético: Cultural, Enseñanza y Formación Universitaria, Investigación Científica y Médica, Medio Ambiente y Solidario. De una población inicial de 1120 empresas de las cuales se tenía constancia que habían llevado a cabo alguna acción de patrocinio y/o mecenazgo empresarial según las tipologías establecidas, en el proce- so de depuración de los datos fueron seleccionadas 457 empresas, que conformarían el universo defi- nitivo, según dos criterios: por un lado el número y la relevancia de las acciones llevadas a cabo en tér- minos cuantitativos y cualitativos, y por el otro, el volumen de facturación de la empresa o corpora- ción empresarial. Merece señalarse la observación de una correlación positiva entre las variables relativas al número de acciones efectuadas y el volumen de facturación, es decir, a medida que se incrementaba el volumen de facturación, mayor era el número de acciones desarrolladas. Partiendo de esta premisa, se decidió fijar un volumen mínimo de facturación de 30 millones de euros (5.000 millones de Pesetas, año 2001), al observar que por debajo de este volumen de facturación, en tér- minos generales, las acciones relativas al fenómeno de estudio eran de dimensión muy reducida, cuya inclu- sión hubiera distorsionado los resultados. Los criterios mencionados para la determinación final de la población nos permiten concluir que la pobla- ción objeto de estudio representa, por un lado, a las empresas más relevantes y representativas del ámbi- to de actuación del fenómeno objeto de estudio, y por otro, a las de un mayor volumen de facturación, hecho que enmarca este estudio en el contexto de la gran empresa, si bien no es exclusivo de ésta. Sin duda, habrá empresas que cumpliendo los requisitos para ser integradas en la población objeto de estudio, no hayan sido incluídas, pese a los esfuerzos realizados para disponer de la información corres- pondiente. 31
  • 33. 4.3.2. Consideraciones relativas al universo Para la definición del universo o población se contemplaron una serie de consideraciones : 4.3.2.1. No inclusión de las cajas de ahorro No se ha estimado oportuno incluir en el universo o población objeto de estudio a las cajas de ahorro, con una misión social específica y diferencial, canalizada mediante las acciones enmarcadas en su Obra Social. Su inclusión supondría un importante sesgo en términos cuantitativos y cualitativos en el análisis e inter- pretación de los resultados estadísticos referentes a determinadas variables objeto de este estudio, bási- camente debido a los siguientes motivos: 1. La propia naturaleza de las acciones enmarcadas en el ámbito de su Obra Social, difiere de las accio- nes realizadas por empresas pertenecientes a otros sectores de actividad en relación a su carácter de voluntariedad, al orientarlas la legislación vigente a invertir en ellas parte de los beneficios obtenidos. 2. La dimensión económica de la cuantía de recursos comprometidos por el conjunto de cajas de aho- rro a su Obra Social, es de una muy gran magnitud para ser considerado como un sector de actividad más en la muestra, puesto que dicho volumen, en términos cuantitativos, es semejante al agregado del resto de sectores considerados en el estudio. 2. Más concretamente, según datos suministrados por la Memoria de la Obra Social de la CECA relativa al ejercicio 2001, el importe de la Obra Social ascendió a 969 millones de euros (161.226 millones de pesetas). 3. El porcentaje medio de beneficios netos destinado a la Obra Social del conjunto de cajas de ahorro relativo al ejercicio 2001 representó el 26,8 por ciento, valor substancialmente superior al del resto de sectores de actividad considerados en el estudio (el intervalo considerado en este estudio oscila entre menos del 0,5 hasta más del 2,0 por ciento). Sin embargo, la presencia de las cajas ha tenido un papel de "benchmarking" en españa. Inicialmente, para el sistema financiero, sectores bancario y seguros, y posteriormente para los demás sectores. Sin lugar a dudas, el elevado nivel cuantitativo y cualitativo alcanzado por el patrocio y mecenazgo empre- sarial en España, halla en este papel de las cajas de ahorro, una de las causas de explicación. Por otro lado, a menudo, sus realizaciones han servido de "laboratorio", extendiéndose después a otros sectores de actividad menos proactivos en su acción. Es por ello que, en algunos casos, son citadas como ejemplo en el capítulo 6, relativo a "Modalidades y categorías de patrocinio y mecenazgo empresarial". 32
  • 34. 4.3.2.2. Ámbito temporal de las acciones emprendidas Si bien el universo objeto de estudio es aquél relativo a empresas cuyas acciones de patrocinio y mece- nazgo empresarial hayan sido llevadas a cabo durante el ejercicio 2001, numerosas acciones relativas a ese ejercicio en concreto, fueron gestadas o se iniciaron en el ejercicio anterior o anteriores o se mantuvie- ron vigentes durante el ejercicio 2002 y posteriores. Mediante una exhaustiva revisión de información primaria, provinente de las encuestas recibidas, así como secundaria de diversa naturaleza, se verificó que se mantenían vigentes en el ejercicio 2002, aproximada- mente un 90 por ciento de las acciones relativas al ejercicio 2001. Este hecho supone que este estudio proporciona información de la realidad de las modalidades y cate- gorías emprendidas en el ámbito del patrocinio y mecenazgo empresarial relativas al bienio 2001 - 2002, en pleno inicio del siglo XXI. 4.3.2.3. Ámbito geográfico Aunque el ámbito geográfico de actuación considerado en este estudio, se ciñe a un nivel nacional, se ha tenido en consideración el hecho que empresas multinacionales españolas, con intereses, fundamental- mente, en Latinoamérica y el Magreb, desarrollan acciones de patrocinio y mecenazgo empresarial y dis- ponen de fundación corporativa vinculada en diversos países de estas zonas. No obstante, no han sido incluidas en el fichero de estudio. 4.3.2.4. No inclusión de empresas que hayan llevado a cabo exclusivamente acciones de patrocinio deportivo. No se han tenido en consideración empresas que hayan llevado a cabo exclusivamente acciones de patro- cinio deportivo. El motivo responde al hecho que estas acciones no están enmarcadas en la responsabilidad social corpo- rativa, constituyendo, generalmente, acciones de publicidad vinculadas a grandes acontecimientos depor- tivos al servicio de la notoriedad de marca mediante aparición en medios de comunicación de masas. En este sentido, sólo se han considerado aquellas acciones, básicamente de carácter solidario, que se sirven del deporte como herramienta o medio que redunda en un beneficio para determinados colectivos de la sociedad, incrementando su calidad de vida, bien facilitando su integración o favoreciendo la lucha contra su exclusión (colectivos de discapacitados, drogodependientes, etc.) o las relativas al deporte de base. Este hecho no excluye que determinadas empresas integrantes en la muestra obtenida hayan llevado a cabo, de forma complementaria a las cinco tipologías establecidas en el estudio, acciones de patrocinio deportivo. 33
  • 35. 4.3.3. Método de obtención de la información La obtención de información de las empresas fue realizada mediante encuesta postal. Merece señalarse que esta fase del proceso del trabajo de campo, fue especialmente laboriosa, factor que se tradujo en un gran consumo de tiempo. En los meses de junio y julio de 2002, se procedió a efectuar una primera ronda de llamadas telefónicas al total de las 457 empresas integrantes de la población al efecto de determinar el responsable de la ges- tión de las acciones de patrocinio y mecenazgo empresarial, al ser susceptibles de ser gestionadas por diversos departamentos de la empresa. En caso de existencia de fundación corporativa vinculada, se procedió a contactar con la empresa y la fun- dación, puesto que las acciones de mecenazgo son susceptibles de ser gestionadas, por ambas, de forma complementaria, interviniendo tanto departamentos internos a la propia empresa como la fundación. En el mes de septiembre de 2002, se procedió al envío, a la totalidad de las 457 empresas mencionadas, mediante correo postal del cuestionario en soporte papel más una carta relativa a los objetivos del estu- dio y cuestiones de índole metodológica al responsable de las acciones de patrocinio y/o mecenazgo empresarial determinado previamente mediante contacto telefónico inicial. En los casos en los cuales no se pudo obtener información respecto al responsable de la gestión de tales acciones, el cuestionario fue remitido a los departamentos de presidencia o dirección general. En el plazo temporal de dos semanas desde el envío de los cuestionarios se procedió a efectuar una segunda ronda de llamadas al contacto establecido, a efectos de control y se facilitaron dos meses para responder la encuesta. El cuestionario elaborado constaba de catorce preguntas cerradas, más una pregunta abierta en la cual se solicitaba información de las acciones concretas emprendidas en al ámbito del patrocinio y mecenazgo empresarial, la cual fue respondida en forma de memorias, publicaciones y escritos adicionales. Véase Anexo I. Esta información resultó muy útil en dos sentidos: permitió, por un lado, un control de la correcta tipifi- cación de las acciones de patrocinio, y así poder incluirlas adecuadamente en el fichero de análisis utiliza- do, y por otro, efectuar una más precisa verificación y depuración de las respuestas obtenidas en el cues- tionario. Finalmente, a finales del mes de diciembre de 2002, se dio por concluido el periodo de recepción de encuestas. En el proceso de depuración de datos, fueron seleccionadas 120 encuestas válidas y se decidió no incluir en la muestra final al sector de actividad "Medios de Comunicación y Editoriales" al no obtenerse un número de encuestas mínimo, que garantizara su representatividad. 34
  • 36. 4.3.4. Características de la muestra y método de determinación El tamaño de la muestra es el mayor obtenido a nivel de empresas, sin considerar el sector de actividad relativo a las cajas de ahorro, tanto en un ámbito nacional como europeo, si bien los objetivos específicos de cada estudio puedan diferir, así como la definición de la población o la representatividad de la mues- tra, en relación con el tamaño del total del universo o población considerados. El total de 120 encuestas válidas, supone un porcentaje de representación de la muestra del 26,3 por cien- to del total del universo, el cuál puede considerarse satisfactoriamente elevado, según el método de obtención de la información utilizado, valor que oscila normalmente entre el 5 y el 20 por ciento. El hecho que la muestra suministre información de más de una cuarta parte de la población total, nos per- mite destacar la gran representatividad de ésta en relación al fenómeno objeto de estudio. Adicionalmente, merece ser considerada la calidad y precisión de la información obtenida, en el sentido que la tasa de no respuesta del cuestionario o partes de éste puede considerarse baja o muy baja. No se consideró procedente el uso de un método probabilístico para la determinación de la muestra, debido a diversos motivos. El principal motivo, basado en la experiencia de estudios anteriores, es la constatación que las empresas con mayores volúmenes de facturación son más propensas a responder la encuesta y por lo tanto de for- mar parte de la muestra, simplemente por el hecho que son más activas en el ámbito del patrocinio y mecenazgo empresarial. Es decir, se conoce "a priori", que las empresas con mayores volúmenes de facturación son más propen- sas a formar parte de la muestra final y se mantiene la gran dificultad en obtener información de las empresas con menores volúmenes de facturación. Partiendo de esta constatación, la aplicación de un método probabilístico o aleatorio no garantizaba la obtención de una información más pertinente que la obtenida mediante el proceso seguido, el envío del cuestionario a la totalidad de la población definida, según se expone en apartado anterior, y la posterior obtención de respuestas por parte de las empresas que creyeron oportuno contestar, en las que predo- minan, en porcentajes de representación, y según lo mencionado, precisamente aquellas empresas con mayor volumen de facturación. Otros motivos de especial relevancia tenidos en cuenta, fueron los relativos a los mismos objetivos del estudio, las características del propio fenómeno objeto de estudio y el tamaño de muestra mínimo a obte- ner condicionado por el tamaño de la población total. Al respecto, el objetivo fijado por ÆDME, era lograr un tamaño mínimo de muestra no inferior a los cien integrantes, tamaño no garantizado mediante el uso de un método probabilístico o aleatorio, debido a limitaciones e inconvenientes relativos a cuestiones de índole metodológica para su aplicación. 35
  • 37. A grandes rasgos, el uso de un método probabílistico (simple, sistemático o estratificado, al ser la unidad muestral un elemento de la población), supone la equiprobabilidad de que todos los integrantes de la población formen parte de la muestra. Para la determinación de su tamaño se parte de un error absoluto previamente determinado, según un nivel de confianza establecido, que determina el tamaño de la muestra a obtener. La aplicación de los métodos simple y sistemático, requiere necesariamente la confección de un listado ordenado en que se encuentren todas las unidades muestrales de la población, según una base de son- deo, cuya confección viene determinada por el tipo de variable considerada para su elaboración, y poste- riormente, según el método aplicado, simple o sistemático, a partir del censo o listado, y de forma alea- toria, se van incorporando los integrantes que formarán parte de la muestra. Éste no ha sido el proceso seguido para determinar la muestra en este estudio, al disponer de la infor- mación de naturaleza cualitativa y cuantitativa anteriormente mencionada, puesto que se corría el riesgo, que las empresas seleccionadas de forma aleatoria, coincidieran, justamente, con las menos representati- vas del fenómeno objeto de estudio, hecho que entraría en conflicto con los objetivos del mismo, o fue- ran las menos propensas a responder el cuestionario, hecho que se podría traducir, en la obtención de una información poco sólida o fiable derivada de la falta de respuesta, o finalmente, no poder alcanzar un nivel mínimo de tamaño de muestra, según los objetivos fijados por ÆDME. Adicionalmente, si se quisiera llevar a cabo un muestreo aleatorio estratificado, tomando como variable de estratificación la relativa al volumen de facturación, una vez descartado el uso de la variable relativa al sector de actividad, puesto que éste no es un estudio sectorial, y se pretendiera realizar una asignación de muestra proporcional , a un nivel práctico sería de difícil aplicación, según la información disponible "a prio- ri", peligrando la determinación de la muestra final. El uso de este método en concreto, supone el mantenimiento de la proporción a nivel de muestra y de la población, de los niveles de representación relativos a los intervalos establecidos. Al no considerar procedente su aplicación, se deriva un no mantenimiento de la proporcionalidad de la representación porcentual en los intervalos definidos de la variable volumen de facturación, en relación a la muestra y la totalidad de la población, traducido en infra o sobre representaciones relativas a nivel de la muestra obtenida. Es por este motivo, que se ha considerado oportuno poner un especial énfasis en detectar y intentar dar una explicación a las infra o sobre presentaciones relativas observadas en la muestra, tal y como se deta- lla en los Anexos I y II del capítulo 5, relativo a la caracterización de la muestra, y no se ha procedido a la ponderación del fichero de datos. Si bien el no uso de un método probabilístico, con todo rigor estadístico supone invalidar la existen- cia de un error absoluto, y en consecuencia, la realización de contrastes de hipótesis que permitan rea- lizar inferencias a nivel poblacional, se ha considerado per tinente, determinar el valor teórico de este 36
  • 38. error absoluto y realizar determinados contrastes de hipótesis, una vez explicados los motivos y pon- deradas las ventajas de su no aplicación, teniendo en consideración la gran representatividad de la muestra obtenida. Partiendo de esta premisa, el valor del teórico error absoluto se situaría, en el caso de proporciones, en un valor de ±7,8 por ciento, para un nivel de confianza del 95 por ciento, (σ=2), bajo el supuesto de máxima indeterminación (p = q = 50%) y efectuando corrección por finitud. 4.3.5. Metodología estadística Para la creación del propio fichero de trabajo y la realización de los procesos de codificación, tabulación, análisis de consistencia, y análisis estadísticos, fue usado el paquete estadístico Statistical Package for Social Sciences (SPSS). Se realizaron diversos análisis estadísticos y contrastes de hipótesis a un nivel de significación del 5 por ciento. En el caso de contrastes de hipótesis, sólo fueron tenidos en consideración valores que indujeran de forma muy contundente a rechazar o no las hipótesis planteadas. Se usaron diversas técnicas estadísticas según los propósitos de los análisis y la naturaleza de las variables. En el caso de variables cualitativas, medidas en escala nominal u ordinal, se procedió al cruce de catego- rías de éstas, mediante tablas de contingencia, desglosadas en porcentajes fila y columna, respectivamente, para facilitar su interpretación. Con la finalidad de determinar la existencia de relación en términos de dependencia entre las variables analizadas, no atribuible al azar, se realizó el pertinente contraste mediante el uso de la distribución chi - cuadrado. Merece señalarse que determinados contrastes no pudieron ser efectuados por cuestiones metodológi- cas, al no existir un porcentaje mínimo de integrantes en determinadas celdas de la tabla de contingencia resultante, que garantizara su correcta aplicabilidad, condicionado, básicamente, por el número de inte- grantes de la muestra y el número de valores considerados para la codificación de las variables de tipo cualitativo. Asimismo, para la realización de contrastes bivaribles en el caso del uso conjunto de variables métricas o cuantitativas y cualitativas, se usó la técnica Anova. Adicionalmente, en el caso de variables cualitativas, se usó la técnica de análisis multivariante del análisis factorial de correspondencias simples. 37
  • 39. Anexo I Cuestionario Tuset, 8, 1º 2ª 08006 Barcelona Teléfono 93 237 26 82 Fax 93 237 22 84 E-mail: aedme@aedme.org Encuesta sobre Patrocinio y Mecenazgo Empresarial Datos de la empresa Nombre de la empresa: Persona de contacto: Cargo en la empresa: Teléfono: Fax: E-mail: 1. Caracterización de la empresa 1.1. Sector de actividad de la empresa: 1.2. Facturación (millones de euros): Alimentación, bebidas, tabaco Automoción 1.3. Número de empleados: Banca Comercio al por Menor 1.4. Procedencia del capital social Construcción y auxiliares Total o mayoritariamente español Electrónica Mayoritariamente no español Energía y Agua Totalmente no español Informática Química y farmacia Seguros Servicios a empresas Telecomunicaciones Transporte y logística Industria Otros Servicios Otros 38
  • 40. 2. Tipos de patrocinio y acciones de mecenazgo que la empresa ha llevado a cabo Cultural Solidario Medio Ambiente Enseñanza y Formación Universitaria Investigación Científica Cultural Medio Ambiente Arquitectura Becas Artes plásticas Concursos/Premios Audiovisuales/Cine Instituciones ámbito de actuación en el Medio Ambiente Danza Proyectos de actuación en el Medio Ambiente Diseño Proyectos de conservación y protección del Patrimonio Edición/Literatura Natural Fotografía Proyectos de Desarrollo Sostenible Música Proyectos de protección de especies en peligro de extinción Patrimonio Seminarios y conferencias Teatro Otros Medio Ambiente Tradiciones Populares Otros Cultural Enseñanza y Formación Universitaria Becas Solidario Cátedras Concursos/Premios Cooperación al desarrollo / Ayuda exterior Licenciaturas Derechos Humanos Másters, postgrados y cursos de especialización Desempleo / Reinserción Laboral Otros convenios de colaboración Discapacitados Seminarios y conferencias Drogodependencias Otros Enseñanza y Formación Universitaria Exclusión Social Familia Investigación Científica Infancia Instituciones ámbito de actuación social Becas Juventud Concursos/Premios Mujer Instituciones ámbito de investigación científica Salud/Hospitales Proyectos de I+D Tercera Edad Proyectos de investigación Voluntariado Seminarios y conferencias Otros Solidario Otros Investigación Científica 3. Motivos por los cuales la empresa lleva a cabo acciones de patrocinio y mecenazgo De los siguientes motivos citados a continuación, indique el grado de coincidencia con los de la empresa Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto Relación con la actividad de la empresa Mejora de la imagen corporativa Responsabilidad Social Mejora de la imagen de marca/productos-servicios Coincidencia con los valores del público objetivo Mejora de las relaciones con el entorno: Stake Holders (grupos de interés: clientes, proveedores, etc). Ventaja diferencial respecto a la competencia Diferente modo de comunicación y relación con la sociedad, en la cual la empresa interactúa Mejora de las relaciones internas de la empresa Ventajas fiscales Mejora de las relaciones con la Administración Pública Coincidencia territorial 39