SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 19
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Guía de práctica clínica
para la identificación y el manejo clínico de
la tos ferina en menores de 18 años de edad
Actualización 2014
Sistema General de Seguridad Social en Salud - Colombia
Para uso de pacientes y cuidadores			 2014 - Guía No. 43
Libertad y OrdenLibertad y Orden
COLCIENCIASDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
Guía de práctica clínica para la identificación y el manejo clínico
de la tos ferina en menores de 18 años de edad. Sistema General
de Seguridad Social en Salud
Para uso de pacientes y cuidadores
ISBN:
Bogotá, Colombia
Septiembre de 2014
Nota legal
Con relación a la propiedad intelectual, debe hacerse uso de lo dispues-
to en el numeral 17, anexo A, del contrato de prestación de servicios
PS-10300: “La información recolectada y los productos generados, inde-
pendientemente de su grado de desarrollo, pertenecen exclusivamente al
Ministerio de Salud y Protección Social, entidad a la que le corresponden
los derechos patrimoniales, desde su inicio hasta su materialización física.
Lo anterior, sin perjuicios de los derechos morales del autor que deben
ser reconocidos. La utilización y difusión de los productos resultantes se
realizarán bajo la autorización del Ministerio”.
Ministerio de Salud y Protección Social
www.minsalud.gov.co
Dirección: Carrera 13 No. 32-76, Bogotá, D. C.
PBX: (57-1) 330 50 00
Fax: (57-1) 330 50 50
Línea gratuita de atención al usuario:
Desde Bogotá (57-1), 330 50 00
Desde otras ciudades del país: 018000-910097
Correo electrónico de atención al ciudadano:
atencionalciudadano@minsalud.gov.co
Alejandro Gaviria Uribe
Ministro de Salud y Protección Social
Fernando Ruiz Gómez
Viceministro de Salud y Prestación de Servicios
Norman Julio Muñoz Muñoz
Viceministro de Protección Social
Gerardo Burgos Bernal
Secretario General
José Luis Ortiz Hoyos
Jefe de la Oficina de Calidad
Abel Ernesto González
Indira Tatiana Caicedo Revelo
Equipo Técnico de Apoyo
Libertad y Orden
ación
Marcelo Pisani Codoceo
Jefe de misión
Alejandro Guidi
Jefe de misión adjunto
Beatriz Gutiérrez Rueda
Oficial de salud y migración
Alejandro Rodríguez Aguirre
Oficial adjunto de salud y migración
Raquel Rocha Caycedo
Monitora Capítulo III Convenio 363 Msps-Oim
Daniel Fernández
Coordinador Unidad de Comunicación e Información Pública
Héctor Eduardo Castro Jaramillo
Director Ejecutivo
Aurelio Mejía Mejía
Subdirector de Evaluación de Tecnologías en Salud
Javier Orlando Contreras Ortiz
Subdirector de Producción de Guías de Práctica Clínica
Javier Humberto Guzmán
Subdirección de Implantación y Diseminación
Diana Esperanza Rivera Rodríguez
Subdirectora de Participación y Deliberación
Sandra Lucía Bernal
Subdirección de Difusión y Comunicación
Ángela Viviana Pérez
Equipo Técnico de Apoyo
Investigador principal-Líder de
la guía
Juan Manuel Lozano
Equipo desarrollador (en orden
alfabético por apellido)
José Orlando Castillo
Nidia Ángela Cepeda
Claudia M. Granados
Yaniz Rocío Hernández
Luz Yanet Maldonado
Ana Cristina Mariño
Efraín Andrés Montilla Escudero
Doris Parra
Carlos E. Rodríguez
Patricia Salgado
Adriana Paola Ulloa Virgüez
Andrea Patricia Villalobos
Representante de los pacientes
Juana I. Estrada
Revisión.Profesionalesquerevisaron
versionespreliminaresdelaguía(en
ordenalfabéticoporapellido)
Pablo Alonso Coello
Carlos Guillermo Garcés Samudio
Grupo Desarrollador de la Guía
en 2008 (en orden alfabético por
apellido; los cargos y afiliaciones
institucionales son los vigentes
en 2008)
Clara Echeverría
Catalina Forero
Juan Manuel Lozano León
Ana Cristina Mariño
Grupo Desarrollador de la Guía (GDG)
Financiación
La guía fue desarrollada con el patrocinio exclusivo del Ministerio de Salud
y Protección Social de Colombia (MSPS). Con la excepción de las discusiones
para establecer el alcance de las recomendaciones, el MSPS no tuvo injeren-
cia en el contenido de la guía.
Introducción
1. ¿Qué es la tos ferina?
2. ¿Qué pretende esta guía?
3. ¿Qué síntomas deben hacer sospechar la tos ferina?
4. ¿Cuáles procedimientos o pruebas deben emplear-
se para diagnosticar la condición?
5. ¿Qué tratamientos (con o sin medicamentos) deben
emplearse para tratar los casos probables de tos
ferina?
6. ¿Cuáles son las principales complicaciones y las
consecuencias (secuelas) de la tos ferina?
7. ¿Qué medidas hay para que los contactos de un
caso probable de tos ferina (en el hogar, en la ins-
titución educativa y en la institución de salud) no
adquieran la enfermedad?
Contenido
9
9
10
11
12
15
17
17
Guía de práctica clínica para la identificación y el manejo clínico de la tos ferina en menores de 18 años de edad
9Guía de práctica clínica (No. 43), agosto de 2014
Introducción
La tos ferina es una enfermedad de distribución mundial que afecta a
todos los grupos etarios. Se puede prevenir con la vacuna bacteriana
triple (difteria, tétanos y tos ferina —DPT—). Sin embargo, aún se siguen
presentando casos en todas las edades. Las páginas que siguen describen
un conjunto de recomendaciones para el manejo de menores de 18 años
deedadconsospechaoconfirmacióndetosferina.Elpresentedocumento
está dirigido a los pacientes o a sus familiares, y complementa una guía
para los profesionales de la salud.
1. ¿Qué es la tos ferina?
La tos ferina es una enfermedad respiratoria causada por una bacteria
(B. pertussis) que se transmite a través de gotas producidas al toser o al
estornudar y por contacto con las secreciones respiratorias (mocos)
de una persona infectada. La bacteria entra al organismo a través de la
respiración y se adhiere a las vías respiratorias, desde donde libera
toxinas que producen los síntomas de la enfermedad. La tos ferina es muy
contagiosa y afecta a casi todos los susceptibles expuestos (del 80% al
100%). Es más contagiosa durante la fase temprana (catarral) y llega a sus
niveles más bajos de infectividad hacia la tercera semana si no se recibe
tratamiento antibiótico, o en cinco días si se reciben antibióticos. Los
síntomas aparecen entre 4 y 21 días después del contacto con un enfermo.
La tos ferina puede ocurrir a cualquier edad (incluso, durante la
primera semana de vida), pero se reconoce más fácilmente en menores
de 5 años de edad. En niños mayores y en adultos, la enfermedad es más
leve y se confunde con otras causas de tos, como un resfriado común.
La protección producida por la vacuna disminuye con el tiempo, lo que
explica la enfermedad en adolescentes y adultos, quienes, a su vez,
pueden transmitirla a niños susceptibles.
Antes de que hubiera vacunas, la tos ferina fue la primera causa de
muerte por enfermedades que ahora se pueden prevenir mediante la
vacunación. Con la vacuna, la frecuencia disminuyó; pero recientemente
ha vuelto a aumentar. Se estima que cada año hay en todo el mundo cerca
de 50 millones de casos y 250 000 muertes por tos ferina. Casi todas las
muertes ocurren en menores de 15 años de edad y en países de bajos y
de medianos ingresos. En 2013 se notificaron en Colombia 13 278 casos
probables de tos ferina, y hubo 28 muertes por la enfermedad.
Guía de práctica clínica para la identificación y el manejo clínico de la tos ferina en menores de 18 años de edad
10
La prevención mediante vacunación ha reducido la frecuencia de
la enfermedad, pero sin eliminarla. De acuerdo con las normas
de vacunación en Colombia para la tos ferina se usa la DPT. Esta
vacuna se aplica a niños de dos, cuatro y seis meses (idealmente, al
tiempo con otras vacunas), con refuerzos al año de la tercera dosis
y al cumplir los 5 años. El esquema recomendado de la vacuna tiene
una eficacia para la tos ferina del 70%-85%.
2. ¿Qué pretende esta guía?
Esta guía contiene recomendaciones para diagnosticar y tratar la tos
ferina en niños y en adolescentes menores de 18 años de edad, así
como para prevenir nuevos casos en personas que han tenido contacto
con sujetos afectados por la enfermedad. Pretende, además, dar infor-
mación al respecto a los pacientes o a sus familiares. Estas recomenda-
ciones no se aplican a niños con enfermedades congénitas o crónicas
de los pulmones o del corazón, con otras enfermedades crónicas (por
ejemplo: cáncer, enfermedad renal crónica, enfermedades neurológi-
cas), con trasplantes o con deficiencias inmunes (por ejemplo, la in-
fección por el virus de inmunodeficiencia humana —VIH—). Tampoco
aplica a mujeres embarazadas menores de 18 años de edad ni a la
transmisión de la madre al recién nacido. Aunque la guía describe las
principales complicaciones y las consecuencias de la enfermedad, no
se dan recomendaciones sobre el manejo de dichas complicaciones ni
de sus consecuencias.
De manera más concreta, la guía emite recomendaciones respecto a
las siguientes cinco preguntas en niños y adolescentes menores de 18
años de edad:
•	 ¿Qué síntomas deben hacer sospechar la tos ferina?
•	 ¿Cuáles procedimientos o pruebas deben emplearse para diagnosticar la
tos ferina?
•	 ¿Qué tratamientos (con o sin medicamentos) deben emplearse para los
casos probables de tos ferina?
•	 ¿Cuáles son las principales complicaciones y las consecuencias (secuelas)
de la tos ferina?
•	 ¿Qué medidas hay para que los contactos de un caso probable de tos ferina
(en el hogar, en la institución educativa o en la institución de salud) no
adquieran la enfermedad?
Guía de práctica clínica para la identificación y el manejo clínico de la tos ferina en menores de 18 años de edad
11Guía de práctica clínica (No. 43), agosto de 2014
3. ¿Qué síntomas deben hacer sospechar la tos ferina?
La tosferina tiene tres fases: catarral, paroxística (de ataques) y de
convalecencia(recuperación).Cadaunatieneunaduraciónaproximada
de dos semanas, la cual varía dependiendo de la edad del paciente y de
su estado de inmunización. Este cuadro típico con las tres fases es más
común en niños entre los tres meses y los 5 años, y puede no verse en
el recién nacido o en los menores de tres meses, así como en los niños
mayores de 5 años y en los adolescentes.
Durante la fase catarral hay mocos, estornudos, fiebre baja y tos ocasional,
lo que a menudo se confunde con un resfriado (gripa). Después de una
a dos semanas, la tos se vuelve más constante e intensa, lo cual da paso
a la fase paroxística, en la que se presentan episodios de tos rápida, en
ataques que se repiten; los ataques aumentan en el curso de una semana,
permanecen al mismo nivel por dos o tres semanas, y luego empiezan a
disminuir. Al final del ataque de tos, el paciente hace un largo esfuerzo
para tomar aire, que a veces se acompaña de un chillido (estridor)1
.
Durante el ataque, en medio del cual el enfermo, en ocasiones, se pone
morado, hay dificultad para respirar, y el sujeto luce muy enfermo;
después del episodio, es común el vómito. Estos ataques son precipitados
por el llanto, la alimentación, e, incluso, por escuchar a otra persona toser.
Entre los ataques los pacientes no parecen enfermos. La fase paroxística
puede durar entre una y seis semanas, pero puede extenderse hasta diez
semanas. Durante la fase de convalecencia se presenta una recuperación
gradual, con disminución de los ataques de tos.
En los recién nacidos y en los menores de tres meses los síntomas son
diferentes,eincluyenrespiraciónrápida,dificultadparalaalimentación
y tos; la mayoría no presenta la tos en ataques o el chillido inspiratorio
característico, lo cual hace más difícil el diagnóstico. Los síntomas en el
recién nacido también incluyen náuseas, pausas respiratorias (apnea)
y coloración morada (cianosis).
Los niños mayores de 5 años, los adolescentes y los adultos (quienes,
muy probablemente, ya han tenido contacto con la bacteria) pueden
presentar una enfermedad leve, o, incluso, asintomática. Los síntomas
más habituales en este grupo son tos de más de tres semanas de
duración, ataques de tos, chillido inspiratorio y vómito, o pausas
respiratorias posteriores a la tos.
1
Se pueden ver videos y escuchar grabaciones de audio de niños y adultos con tos paroxística con y
sin estridor inspiratorio en Internet, en: http://www.cdc.gov/pertussis/pubs-tools/audio-video.html ;
también, en: http://health.utah.gov/epi/diseases/pertussis/pertussis_sounds.htm
Guía de práctica clínica para la identificación y el manejo clínico de la tos ferina en menores de 18 años de edad
12
4. ¿Cuáles procedimientos o pruebas deben
emplearse para diagnosticar la condición?
Para confirmar la presencia de tos ferina cuando se sospecha la
enfermedad se ha propuesto usar algunas pruebas “indirectas” (el
recuento de células blancas de la sangre y la radiografía de tórax), y
otras más específicas, para determinar si la bacteria infectó al paciente.
4.1 Recuento de células blancas (linfocitos) de la sangre
hemograma)
Hacia el final de la fase catarral y durante la fase de ataques se pueden
hallar conteos elevados de células blancas (linfocitos) en hasta tres de
cada cuatro niños no vacunados. Eso no es común en adolescentes, ni
en adultos ni en niños parcialmente inmunizados. El incremento de
otras células de la sangre (neutrófilos) sugiere una infección agregada.
El recuento de linfocitos se relaciona con la severidad del cuadro
clínico, y las cifras muy altas pueden indicar tos ferina grave.
4.2 Radiografía de tórax
Tradicionalmentesedescribequelospacientescontosferinapresentan
ciertos hallazgos anormales en la radiografía de tórax, y que otras
anomalías sugieren la presencia de infección pulmonar (neumonía)
agregada. Sin embargo, no se pudo identificar ningún estudio que haya
evaluado qué tan confiables son los hallazgos de la radiografía de tórax
para el diagnóstico de la tos ferina.
Confirmación del contacto con la bacteria
Existen cinco pruebas de laboratorio para confirmar el diagnóstico
de tos ferina detectando si el paciente ha tenido contacto con la
bacteria: el cultivo; la detección de fragmentos del material genético
de la bacteria usando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR);
la medición de anticuerpos en la sangre que aumentan luego de la
infección (serología), y que se pueden medir en una ocasión o en dos
muestras consecutivas, y la detección directa de partes de la bacteria
con técnicas fluorescentes (IFD). Los párrafos que siguen describen en
mayor detalle las ventajas y las limitaciones de estas pruebas.
Guía de práctica clínica para la identificación y el manejo clínico de la tos ferina en menores de 18 años de edad
13Guía de práctica clínica (No. 43), agosto de 2014
4.3 Cultivo
El cultivo consiste en tomar una muestra del moco del paciente
(donde se cree que puede estar la bacteria), la cual se siembra en un
medio especial que promueve su crecimiento. Tradicionalmente se ha
considerado que el cultivo es el mejor método (el “patrón de oro”) en el
diagnóstico de la tos ferina. Sin embargo, dicha opinión está cambiando
a medida que el acceso a otra de las pruebas (la PCR) aumenta, pues la
PCR puede tener algunas ventajas sobre el cultivo (tabla 1).
El principal problema del cultivo es que puede dar resultados negativos
en personas con la enfermedad. Esto puede ocurrir si no se toma
una muestra adecuada y suficiente de la parte posterior de la nariz
mediante aspiración (lo ideal) o con hisopos (copitos, o aplicadores
o escobillones —menos apropiados, pero aceptables—); las muestras
de la garganta o de la parte anterior de la nariz no sirven. En segundo
lugar, la muestra debe llevarse al laboratorio en un medio especial,
para su siembra definitiva, en el menor tiempo posible. En tercer lugar,
la bacteria de la tos ferina es difícil de cultivar, requiere medios de
cultivo especiales y puede tomar hasta una o dos semanas para crecer.
En cuarto lugar, la bacteria puede detectarse más fácilmente en la
primera fase de la enfermedad (catarral); la probabilidad de cultivarla
disminuye con el tiempo, y usualmente no se recupera pasadas tres
semanas del inicio de la infección. Por último, la posibilidad de cultivar
la bacteria también disminuye si el paciente ha recibido antibióticos.
Por todas estas razones se considera que un cultivo positivo confirma la
enfermedad, pero que un resultado negativo no descarta el diagnóstico
de tos ferina.
4.4 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Esta prueba detecta fragmentos de los genes de la bacteria en el moco
de las vías respiratorias. Si bien es un método difícil y que se hace en
pocos laboratorios, cada vez se usa más, pues tiene ventajas sobre
el cultivo, tales como dar resultados positivos en pacientes con la
enfermedad más a menudo, detectar la bacteria en fases más avanzadas
de la enfermedad (hasta cuatro semanas), y que los resultados pueden
estar disponibles más rápidamente (incluso, dentro de 24 horas). Por
otra parte, la PCR también tiene algunas limitaciones. La toma de una
mala muestra puede afectar el resultado; como ocurre con el cultivo,
se consiguen mejores resultados con muestras tomadas por aspiración
Guía de práctica clínica para la identificación y el manejo clínico de la tos ferina en menores de 18 años de edad
14
que con hisopos. La muestra debe almacenarse en un tubo estéril
cerrado, para su transporte al laboratorio. Al igual que el cultivo, es
menos probable que sea positiva a mayor duración de la enfermedad.
Finalmente, la PCR no ha sido aprobada comercialmente, y por ello no
existen métodos estandarizados (cada laboratorio debe establecer sus
procedimientos); en consecuencia, su confiabilidad puede variar de
un laboratorio a otro. En conclusión, debido a la mayor rapidez para
obtener los resultados, muchos laboratorios solo están usando PCR
para el diagnóstico de tos ferina; en concepto de otros, sin embargo,
la PCR aún no es el “patrón de oro”, por lo que debe usarse como
complemento, y no como remplazo del cultivo.
4.5 Pruebas serológicas
Las pruebas serológicas (en la sangre) miden anticuerpos contra la
bacteria (los anticuerpos son moléculas producidas por el sistema
inmune para defenderse de las infecciones). Existen dos pruebas
serológicas: la de muestra única y la de muestras en pareja.
En la serología de muestra única se miden los anticuerpos entre las
semanas dos y ocho después de iniciados los síntomas; si el valor
excede una cifra establecida, eso sugiere el diagnóstico de tos ferina.
La serología en pareja consiste en la toma de dos muestras: la primera,
durante la fase inicial de la enfermedad, y la segunda, varias semanas
después; un aumento en los anticuerpos entre las dos muestras sugiere
contacto reciente con la bacteria.
La principal ventaja de los métodos serológicos es que pueden
utilizarse en fases más avanzadas de la enfermedad, cuando el cultivo
y la PCR usualmente son negativos. Esto ocurre más a menudo en los
adolescentes y en los adultos, quienes consultan tarde, o en quienes
a menudo no se sospecha la enfermedad sino cuando se presenta tos
persistente por varias semanas. Adicionalmente, los resultados de la
serología no son afectados por el tratamiento con antibióticos. Sus
desventajas son que la vacunación reciente (en los dos años previos)
hace difícil interpretar los resultados de la serología única, y que la
serología en pareja toma varias semanas para reportar el resultado.
4.6 Pruebas de fluorescencia (IFD)
Esta prueba detecta la bacteria en el moco empleando sustancias
fluorescentes que se pegan a la bacteria, y así se pueden ver en un
Guía de práctica clínica para la identificación y el manejo clínico de la tos ferina en menores de 18 años de edad
15Guía de práctica clínica (No. 43), agosto de 2014
microscopio especial. Aunque esta prueba puede dar resultados más
rápido que el cultivo, y puede, incluso, detectar bacterias muertas
(como en pacientes que han recibido antibióticos), la investigación
muestra que este método tiene poca confiabilidad, por lo cual se
recomienda no usarla si se tiene acceso a otras pruebas.
Resumen de las pruebas diagnósticas
La tabla presenta un resumen de las pruebas de laboratorio para
confirmar el diagnóstico de tos ferina.
Tabla. Utilidad de los distintos métodos diagnósticos de acuerdo con
la fase de la tos ferina
Prueba Fase (semanas de los síntomas)
Catarral (< 2) Paroxística (2-4)
Convalecencia
(> 4)
Cultivo ++ -/+ --
PCR ++ ++ --
Serología -/+ ++ ++
IFD -- -- --
Comentarios
La mejor opción
es la PCR, seguida
del cultivo; el
tiempo puede ser
insuficiente para
una respuesta de
los anticuerpos.
La mejor opción
es la PCR; también
se puede emplear
la serología; el
cultivo suele ser
negativo.
La mejor opción
es la serología;
tanto el cultivo
como la PCR
suelen ser
negativos.
++: Más útil; -/+: posiblemente es útil; --: no es útil.
Fuente: Modificado del Grupo Mexicano en vacunación contra tos ferina
5. ¿Qué tratamientos (con o sin medicamentos)
deben emplearse para tratar los casos probables de
tos ferina?
Los objetivos del tratamiento son: limitar el número de ataques de tos;
observar la severidad de la tos, y brindar apoyo cuando sea necesario;
Guía de práctica clínica para la identificación y el manejo clínico de la tos ferina en menores de 18 años de edad
16
mantener la nutrición, el reposo y la recuperación sin secuelas, y
reducir la duración de la contagiosidad. Para el tratamiento de la tos
ferina no complicada se han propuesto la hospitalización y el uso de
medidas generales de soporte, de antibióticos y de medicamentos para
reducir la tos.
5.1 Hospitalización y medidas generales
Se recomienda hospitalizar a los niños menores de seis meses o a los
que tienen enfermedad severa y requieren manejo para las pausas
respiratorias(apneas),paracorregirbajosnivelesdeoxígenoenlasangre,
o para manejar las dificultades para alimentarse u otras complicaciones;
los niños muy pequeños pueden requerir manejo en cuidado intensivo. La
hospitalizacióntambiénsirveparaevaluarlaprogresióndelaenfermedad
y educar a los padres sobre el curso de la enfermedad y el cuidado
necesario en el hogar.
Las medidas de soporte incluyen: guardar reposo;mantener al paciente
de un ambiente tranquilo, sin ruido y poco iluminado, con el fin de
reducir estímulos que puedan causar ataques de tos; usar oxígeno en
los casos que lo requieran, y mantener una nutrición y una hidratación
adecuadas para la edad.  Respecto a la alimentación, es aconsejable
dividir la toma de alimento en fracciones pequeñas y frecuentes, y
evitar grandes volúmenes de alimentación. No se recomienda espesar
las fórmulas lácteas para reducir el vómito.
5.2Antibióticosparaeltratamientodepacientescontosferina
Todos los pacientes con sospecha de tos ferina deben recibir
antibióticos tan pronto como sea posible. Este tratamiento modifica
los síntomas solo si se inician temprano en la enfermedad (durante
la fase catarral), y tiene poco o ningún efecto sobre la evolución
de la condición cuando el paciente ya está en la fase de ataques; sin
embargo, el tratamiento también está indicado en la fase de ataques
porque acelera la eliminación de la bacteria y limita su diseminación a
los contactos vulnerables. Los pacientes no se consideran infectantes
después de cinco días de tratamiento. Los antibióticos recomendados
son la azitromicina, la claritromicina y la eritromicina. Se prefieren
los dos primeros porque tienen menor riesgo de efectos secundarios
estomacales o intestinales.
Guía de práctica clínica para la identificación y el manejo clínico de la tos ferina en menores de 18 años de edad
17Guía de práctica clínica (No. 43), agosto de 2014
5.3 Tratamiento sintomático de la tos
En la investigación se han probado varios medicamentos para reducir
los ataques de tos, tales como antihistamínicos, broncodilatadores,
antiinflamatorios y anticuerpos específicos contra B. pertussis. De
ninguno de dichos medicamentos se ha demostrado que reduzca la
frecuencia o la intensidad de los ataques de tos. En consecuencia, se
recomienda no usarlos en los niños con la enfermedad.
6. ¿Cuáles son las principales complicaciones y las
consecuencias (secuelas) de la tos ferina?
La tos ferina es una enfermedad potencialmente grave, que puede,
incluso, causar la muerte. Los niños menores de seis meses presentan
complicaciones más a menudo. Las principales complicaciones son las
pausas respiratorias (apneas), las infecciones agregadas (neumonía y
otitis media) y la falla respiratoria (incapacidad de los pulmones para
mantener la oxigenación de la sangre). Otras complicaciones menos
comunes incluyen convulsiones (en el 2%-4% de los casos), lesión
cerebral (0,5%-1%) y la muerte (0,5%-1%). Por último, se producen
otras complicaciones, debido al esfuerzo de los ataques de tos, tales
como hemorragias en los ojos, en el cerebro, en la piel o en la nariz;
también se pueden presentar hernias o protrusión (salida o prolapso)
del recto.
7. ¿Qué medidas hay para que los contactos de
un caso probable de tos ferina (en el hogar, en la
institución educativa y en la institución de salud) no
adquieran la enfermedad?
Como se mencionó antes, la bacteria de la tos ferina se transmite por
las gotas producidas al toser o al estornudar, así como por contacto
directo con las secreciones respiratorias (mocos) de una persona
infectada. Hay cuatro medidas para reducir el riesgo de nuevos casos
en quienes han tenido contacto con un enfermo: aislar a los enfermos,
administrar antibióticos preventivos (profilácticos) a los contactos,
vacunar a los contactos, y la cuarentena.
Guía de práctica clínica para la identificación y el manejo clínico de la tos ferina en menores de 18 años de edad
18
7.1 Aislamiento
En el caso de la tos ferina se aplican precauciones llamadas “en
transmisión por gota”, que incluyen las siguientes medidas específicas:
•	 Si el paciente se hospitaliza es necesario:
•	 Aislarlo en una habitación individual; si ello no es posible, se debe tratar
de hospitalizarlo en habitaciones compartidas con otros pacientes
afectados por la misma condición. Si ello tampoco es posible y se
deben emplear habitaciones compartidas, se recomienda una distancia
mínima de 90 cm entre las camas.
•	 Usar máscaras de tipo quirúrgico al ingresar a la habitación del
paciente.
•	 Ponerle máscaras al paciente cuando hay tos, o para su transporte a
otros sitios del hospital.
•	 No se recomienda el uso rutinario de anteojos o barreras faciales,
excepto si se piensa que puede haber salpicaduras de secreciones o de
fluidos corporales.
•	 Porotraparte,sielpacientepermaneceenelhogar(sinhospitalización),
se deben restringir las visitas de personas ajenas, que no vivan
regularmente con el enfermo.
Estas medidas deben mantenerse hasta que el paciente afectado
no complete los primeros cinco días de una terapia efectiva con
antibióticos, o por tres semanas completas, si no los recibe.
7.2 Antibióticos preventivos
Se deben administrar antibióticos a todos los contactos domiciliarios y
cercanos,independientementedesuedadydesuestadodevacunación.
Un contacto domiciliario o cercano es una persona que:
•	 Tuvo contacto directo cara a cara con un paciente durante las fases catarral
o paroxística de la enfermedad.
•	 Compartió un espacio cerrado en proximidad cercana por una hora o más
con un paciente durante las fases catarral o paroxística de la enfermedad.
•	 Tuvo contacto directo con secreciones (mocos) respiratorias o nasales o
con secreciones orales (saliva) de un paciente durante las fases catarral
o paroxística de la enfermedad (tos o estornudos en la cara, compartir
alimentos o utensilios durante una comida, besos, o realizó un examen
médico completo incluyendo la nariz y la garganta).
Guía de práctica clínica para la identificación y el manejo clínico de la tos ferina en menores de 18 años de edad
19Guía de práctica clínica (No. 43), agosto de 2014
Los antibióticos son los mismos que se usan para el tratamiento, y su
administración debe iniciarse dentro de las tres primeras semanas del
contacto, pues luego de ello tienen poco beneficio. Los contactos del
hogar y los cercanos de alto riesgo (menores de doce meses o personas
con deficiencias inmunes, o con enfermedad pulmonar crónica) deben
recibir prevención con antibióticos incluso seis semanas después del
contacto.
7.3 Vacunación de los contactos
La vacuna contra la tos ferina no protege a los contactos de los casos;
sin embargo, se recomienda vacunar a los menores de 7 años de edad
con esquemas de vacunación incompletos, para limitar la propagación
de la enfermedad dentro de la comunidad. Las vacunas que se vayan
a utilizar dependen de las vacunas que cada contacto haya recibido
previamente.
7.4 Cuarentena
Los niños menores de 7 años de edad con esquema de vacunación
incompleto que tienen contacto con una persona enferma de tos ferina
deben someterse a cuarentena, sin ir a los centros de cuidado infantil,
a las escuelas y a reuniones públicas, hasta no haber recibido 5 días del
ciclo de 14 días de tratamiento con antibióticos; o por 21 días después
de la exposición, si no reciben antibióticos.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Preguntas y respuestas sobre el coronavirus
Preguntas y respuestas sobre el coronavirusPreguntas y respuestas sobre el coronavirus
Preguntas y respuestas sobre el coronavirusceipnsdelapaz
 
Manejo pediátrico en Atención Primaria COVID-19
Manejo pediátrico en Atención Primaria COVID-19Manejo pediátrico en Atención Primaria COVID-19
Manejo pediátrico en Atención Primaria COVID-19Richard Canabate
 
18 de febrero de 2014. medidas de prevención evita casos de influenza a (h1...
18 de febrero de 2014.  medidas de prevención evita casos de influenza a (h1...18 de febrero de 2014.  medidas de prevención evita casos de influenza a (h1...
18 de febrero de 2014. medidas de prevención evita casos de influenza a (h1...Germán Tenorio Vasconcelos
 
Gripe Power
Gripe PowerGripe Power
Gripe PowerMica02
 
Guia clinica tec_dengue
Guia clinica tec_dengueGuia clinica tec_dengue
Guia clinica tec_denguesara lachira
 
Tuberculosis estrategia
Tuberculosis estrategiaTuberculosis estrategia
Tuberculosis estrategianija23
 
Norma tecnica tb 2006
Norma tecnica tb 2006Norma tecnica tb 2006
Norma tecnica tb 2006Esr Pct Ica
 
Trabajo de informática educacion sexual
Trabajo de informática educacion sexualTrabajo de informática educacion sexual
Trabajo de informática educacion sexualJuan Tristancho Perea
 
Presentation salud publica2o copia
Presentation salud publica2o  copiaPresentation salud publica2o  copia
Presentation salud publica2o copialareynadelsur
 
8. ppt eu viviana sotomayor
8. ppt eu viviana sotomayor8. ppt eu viviana sotomayor
8. ppt eu viviana sotomayordregla
 
Estrategia de inmunizacion
Estrategia de inmunizacionEstrategia de inmunizacion
Estrategia de inmunizacionBianca Rivera
 
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....Elia Guillen
 
Trabajo del sabado
Trabajo del sabadoTrabajo del sabado
Trabajo del sabado5262868
 

Was ist angesagt? (18)

Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Preguntas y respuestas sobre el coronavirus
Preguntas y respuestas sobre el coronavirusPreguntas y respuestas sobre el coronavirus
Preguntas y respuestas sobre el coronavirus
 
Manejo pediátrico en Atención Primaria COVID-19
Manejo pediátrico en Atención Primaria COVID-19Manejo pediátrico en Atención Primaria COVID-19
Manejo pediátrico en Atención Primaria COVID-19
 
18 de febrero de 2014. medidas de prevención evita casos de influenza a (h1...
18 de febrero de 2014.  medidas de prevención evita casos de influenza a (h1...18 de febrero de 2014.  medidas de prevención evita casos de influenza a (h1...
18 de febrero de 2014. medidas de prevención evita casos de influenza a (h1...
 
Practica 7 merca 5 grupal
Practica 7 merca 5 grupalPractica 7 merca 5 grupal
Practica 7 merca 5 grupal
 
Programa chagas
Programa chagasPrograma chagas
Programa chagas
 
Porcina
PorcinaPorcina
Porcina
 
Gripe Power
Gripe PowerGripe Power
Gripe Power
 
Guia clinica tec_dengue
Guia clinica tec_dengueGuia clinica tec_dengue
Guia clinica tec_dengue
 
Tuberculosis estrategia
Tuberculosis estrategiaTuberculosis estrategia
Tuberculosis estrategia
 
Norma tecnica tb 2006
Norma tecnica tb 2006Norma tecnica tb 2006
Norma tecnica tb 2006
 
10a - 19a
10a - 19a10a - 19a
10a - 19a
 
Trabajo de informática educacion sexual
Trabajo de informática educacion sexualTrabajo de informática educacion sexual
Trabajo de informática educacion sexual
 
Presentation salud publica2o copia
Presentation salud publica2o  copiaPresentation salud publica2o  copia
Presentation salud publica2o copia
 
8. ppt eu viviana sotomayor
8. ppt eu viviana sotomayor8. ppt eu viviana sotomayor
8. ppt eu viviana sotomayor
 
Estrategia de inmunizacion
Estrategia de inmunizacionEstrategia de inmunizacion
Estrategia de inmunizacion
 
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
 
Trabajo del sabado
Trabajo del sabadoTrabajo del sabado
Trabajo del sabado
 

Andere mochten auch

Modelo de Referencia TEP y Aplicación - 2EEP - Marcelo Santos - 26/11/2012
Modelo de Referencia TEP y Aplicación  - 2EEP - Marcelo Santos - 26/11/2012Modelo de Referencia TEP y Aplicación  - 2EEP - Marcelo Santos - 26/11/2012
Modelo de Referencia TEP y Aplicación - 2EEP - Marcelo Santos - 26/11/2012segegobchile
 
“ÚNete: para poner fin a la violencia contra las mujeres”
“ÚNete: para poner fin a la violencia contra las mujeres” “ÚNete: para poner fin a la violencia contra las mujeres”
“ÚNete: para poner fin a la violencia contra las mujeres” SerBolivianoEs
 
Diagrama E_R, RelaSional, Diccionario de DatoS
Diagrama E_R, RelaSional, Diccionario de DatoSDiagrama E_R, RelaSional, Diccionario de DatoS
Diagrama E_R, RelaSional, Diccionario de DatoSDilan999
 
Formulacion de proyectos. clase n°1
Formulacion de proyectos. clase n°1Formulacion de proyectos. clase n°1
Formulacion de proyectos. clase n°1cynthiaalcoba
 
Tesis controd de motor de cd
Tesis controd de motor de cdTesis controd de motor de cd
Tesis controd de motor de cdGerardo Yuki
 
Decreto Ejecutivo N° 1458 (de 06 de noviembre de 2012)
Decreto Ejecutivo N° 1458 (de 06 de noviembre de 2012)Decreto Ejecutivo N° 1458 (de 06 de noviembre de 2012)
Decreto Ejecutivo N° 1458 (de 06 de noviembre de 2012)Juan Carlos González Herrera
 
Activitats de socials
Activitats de socialsActivitats de socials
Activitats de socialsnicolaurosbou
 
El Secreto de Internet
El Secreto de InternetEl Secreto de Internet
El Secreto de Internetedgtar
 
Matriz de evaluación gestión 2011
Matriz de evaluación gestión 2011Matriz de evaluación gestión 2011
Matriz de evaluación gestión 2011rosanagomezrn
 
3100656 funcion-de-organizacion
3100656 funcion-de-organizacion3100656 funcion-de-organizacion
3100656 funcion-de-organizacionalezitap85
 
Topologia de anillo simple y doble
Topologia de anillo simple y dobleTopologia de anillo simple y doble
Topologia de anillo simple y dobleSandra Zamora
 

Andere mochten auch (20)

Modelo de Referencia TEP y Aplicación - 2EEP - Marcelo Santos - 26/11/2012
Modelo de Referencia TEP y Aplicación  - 2EEP - Marcelo Santos - 26/11/2012Modelo de Referencia TEP y Aplicación  - 2EEP - Marcelo Santos - 26/11/2012
Modelo de Referencia TEP y Aplicación - 2EEP - Marcelo Santos - 26/11/2012
 
“ÚNete: para poner fin a la violencia contra las mujeres”
“ÚNete: para poner fin a la violencia contra las mujeres” “ÚNete: para poner fin a la violencia contra las mujeres”
“ÚNete: para poner fin a la violencia contra las mujeres”
 
Artigo publicado
Artigo publicadoArtigo publicado
Artigo publicado
 
Demandadealimentos
Demandadealimentos Demandadealimentos
Demandadealimentos
 
Diagrama E_R, RelaSional, Diccionario de DatoS
Diagrama E_R, RelaSional, Diccionario de DatoSDiagrama E_R, RelaSional, Diccionario de DatoS
Diagrama E_R, RelaSional, Diccionario de DatoS
 
Marketing Challenge
Marketing ChallengeMarketing Challenge
Marketing Challenge
 
Formulacion de proyectos. clase n°1
Formulacion de proyectos. clase n°1Formulacion de proyectos. clase n°1
Formulacion de proyectos. clase n°1
 
Tesis controd de motor de cd
Tesis controd de motor de cdTesis controd de motor de cd
Tesis controd de motor de cd
 
Decreto Ejecutivo N° 1458 (de 06 de noviembre de 2012)
Decreto Ejecutivo N° 1458 (de 06 de noviembre de 2012)Decreto Ejecutivo N° 1458 (de 06 de noviembre de 2012)
Decreto Ejecutivo N° 1458 (de 06 de noviembre de 2012)
 
~Comercio electrónico~
~Comercio electrónico~~Comercio electrónico~
~Comercio electrónico~
 
Comercio justo
Comercio justo  Comercio justo
Comercio justo
 
Activitats de socials
Activitats de socialsActivitats de socials
Activitats de socials
 
El Secreto de Internet
El Secreto de InternetEl Secreto de Internet
El Secreto de Internet
 
Competing for growth whitepaper
Competing for growth whitepaperCompeting for growth whitepaper
Competing for growth whitepaper
 
Matriz de evaluación gestión 2011
Matriz de evaluación gestión 2011Matriz de evaluación gestión 2011
Matriz de evaluación gestión 2011
 
3100656 funcion-de-organizacion
3100656 funcion-de-organizacion3100656 funcion-de-organizacion
3100656 funcion-de-organizacion
 
Topologia de anillo simple y doble
Topologia de anillo simple y dobleTopologia de anillo simple y doble
Topologia de anillo simple y doble
 
Bo 11 04-2013-20 (1)
Bo 11 04-2013-20 (1)Bo 11 04-2013-20 (1)
Bo 11 04-2013-20 (1)
 
Proyecto De Telecomunicaciones
Proyecto De TelecomunicacionesProyecto De Telecomunicaciones
Proyecto De Telecomunicaciones
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 

Ähnlich wie Guía tos ferina menores 18

Gpc 06pc sepsis neonatal
Gpc 06pc sepsis neonatalGpc 06pc sepsis neonatal
Gpc 06pc sepsis neonatalCarlos Mantilla
 
Ped teen neumo-tos ferina-2pro-2014-43
Ped teen neumo-tos ferina-2pro-2014-43Ped teen neumo-tos ferina-2pro-2014-43
Ped teen neumo-tos ferina-2pro-2014-43Carlos Mantilla
 
impacto de los programas de salud en el Perú.pptx
impacto de los programas de salud en el Perú.pptximpacto de los programas de salud en el Perú.pptx
impacto de los programas de salud en el Perú.pptxSophia Lyanne Diaz Chalco
 
Ped teen neumo-tos ferina-1com-2014-43
Ped teen neumo-tos ferina-1com-2014-43Ped teen neumo-tos ferina-1com-2014-43
Ped teen neumo-tos ferina-1com-2014-43Carlos Mantilla
 
Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudas
Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudasAbordaje integral de las infecciones respiratorias agudas
Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudaspaulagalufa
 
Orientaciones en vacunación cogestores
Orientaciones en vacunación cogestoresOrientaciones en vacunación cogestores
Orientaciones en vacunación cogestoresJOHN SACAJOMA
 
Sarampion
SarampionSarampion
SarampionLaura
 
Gpc 06prof sal recien nacido sepsis neonatal temprana
Gpc 06prof sal recien nacido sepsis neonatal tempranaGpc 06prof sal recien nacido sepsis neonatal temprana
Gpc 06prof sal recien nacido sepsis neonatal tempranaCarlos Mantilla
 
Gpc 05prof sal recien nacido trastorno respiratorio
Gpc 05prof sal recien nacido trastorno respiratorioGpc 05prof sal recien nacido trastorno respiratorio
Gpc 05prof sal recien nacido trastorno respiratorioCarlos Mantilla
 
Etiopía: las vacunas que salvan vidas
Etiopía: las vacunas que salvan vidasEtiopía: las vacunas que salvan vidas
Etiopía: las vacunas que salvan vidasIñaki Alegria Coll
 
NUEVA EPS
NUEVA EPS NUEVA EPS
NUEVA EPS mayis96
 
Calendario de vacunacion en el adolescente
Calendario de vacunacion en el adolescenteCalendario de vacunacion en el adolescente
Calendario de vacunacion en el adolescenteJavier González de Dios
 
Boletín de Abril de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Públic...
Boletín de Abril de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Públic...Boletín de Abril de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Públic...
Boletín de Abril de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Públic...SEMPSPH
 

Ähnlich wie Guía tos ferina menores 18 (20)

Profilaxis de las principales enfermedades respiratorias
Profilaxis de las principales enfermedades respiratoriasProfilaxis de las principales enfermedades respiratorias
Profilaxis de las principales enfermedades respiratorias
 
Neumo epoc-3pc-2014-28
Neumo epoc-3pc-2014-28Neumo epoc-3pc-2014-28
Neumo epoc-3pc-2014-28
 
Gpc 06pc sepsis neonatal
Gpc 06pc sepsis neonatalGpc 06pc sepsis neonatal
Gpc 06pc sepsis neonatal
 
Ped teen neumo-tos ferina-2pro-2014-43
Ped teen neumo-tos ferina-2pro-2014-43Ped teen neumo-tos ferina-2pro-2014-43
Ped teen neumo-tos ferina-2pro-2014-43
 
impacto de los programas de salud en el Perú.pptx
impacto de los programas de salud en el Perú.pptximpacto de los programas de salud en el Perú.pptx
impacto de los programas de salud en el Perú.pptx
 
GPC tos ferina completa
GPC tos ferina completaGPC tos ferina completa
GPC tos ferina completa
 
Ped teen neumo-tos ferina-1com-2014-43
Ped teen neumo-tos ferina-1com-2014-43Ped teen neumo-tos ferina-1com-2014-43
Ped teen neumo-tos ferina-1com-2014-43
 
Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudas
Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudasAbordaje integral de las infecciones respiratorias agudas
Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudas
 
Orientaciones en vacunacion_cogestores_2013
Orientaciones en vacunacion_cogestores_2013Orientaciones en vacunacion_cogestores_2013
Orientaciones en vacunacion_cogestores_2013
 
Orientaciones en vacunación cogestores
Orientaciones en vacunación cogestoresOrientaciones en vacunación cogestores
Orientaciones en vacunación cogestores
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Gpc 06prof sal recien nacido sepsis neonatal temprana
Gpc 06prof sal recien nacido sepsis neonatal tempranaGpc 06prof sal recien nacido sepsis neonatal temprana
Gpc 06prof sal recien nacido sepsis neonatal temprana
 
Gpc 05prof sal recien nacido trastorno respiratorio
Gpc 05prof sal recien nacido trastorno respiratorioGpc 05prof sal recien nacido trastorno respiratorio
Gpc 05prof sal recien nacido trastorno respiratorio
 
Etiopía: las vacunas que salvan vidas
Etiopía: las vacunas que salvan vidasEtiopía: las vacunas que salvan vidas
Etiopía: las vacunas que salvan vidas
 
NUEVA EPS
NUEVA EPS NUEVA EPS
NUEVA EPS
 
Calendario de vacunacion en el adolescente
Calendario de vacunacion en el adolescenteCalendario de vacunacion en el adolescente
Calendario de vacunacion en el adolescente
 
Boletín de Abril de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Públic...
Boletín de Abril de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Públic...Boletín de Abril de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Públic...
Boletín de Abril de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Públic...
 
Influenza Abr09
Influenza Abr09Influenza Abr09
Influenza Abr09
 
AIEPI- IRIS
AIEPI- IRISAIEPI- IRIS
AIEPI- IRIS
 
Guia_Enfermeri a_EPOC.pdf
Guia_Enfermeri a_EPOC.pdfGuia_Enfermeri a_EPOC.pdf
Guia_Enfermeri a_EPOC.pdf
 

Mehr von Carlos Mantilla

Mehr von Carlos Mantilla (20)

S574.full
S574.fullS574.full
S574.full
 
S561.full
S561.fullS561.full
S561.full
 
S519.full
S519.fullS519.full
S519.full
 
S483.full
S483.fullS483.full
S483.full
 
S444.full
S444.fullS444.full
S444.full
 
S436.full
S436.fullS436.full
S436.full
 
S368.full
S368.fullS368.full
S368.full
 
S315.full
S315.fullS315.full
S315.full
 
S313.full
S313.fullS313.full
S313.full
 
2015 aha-guidelines-highlights-spanish
2015 aha-guidelines-highlights-spanish2015 aha-guidelines-highlights-spanish
2015 aha-guidelines-highlights-spanish
 
Guía metodológica web
Guía metodológica webGuía metodológica web
Guía metodológica web
 
Manual de implementación
Manual de implementaciónManual de implementación
Manual de implementación
 
Guia metodologica actualización_economica_2014
Guia metodologica actualización_economica_2014Guia metodologica actualización_economica_2014
Guia metodologica actualización_economica_2014
 
Propuesta eventos regionales 10 sociedades científicas
Propuesta eventos regionales 10  sociedades científicasPropuesta eventos regionales 10  sociedades científicas
Propuesta eventos regionales 10 sociedades científicas
 
Trauma tce severo-3pc-2014-30
Trauma tce severo-3pc-2014-30Trauma tce severo-3pc-2014-30
Trauma tce severo-3pc-2014-30
 
Trauma tce severo-2pro-2014-30
Trauma tce severo-2pro-2014-30Trauma tce severo-2pro-2014-30
Trauma tce severo-2pro-2014-30
 
Trauma tce severo-1com-2014-30
Trauma tce severo-1com-2014-30Trauma tce severo-1com-2014-30
Trauma tce severo-1com-2014-30
 
Reuma artritis reumatoidea-3pc-2014-
Reuma artritis reumatoidea-3pc-2014-Reuma artritis reumatoidea-3pc-2014-
Reuma artritis reumatoidea-3pc-2014-
 
Reuma artritis reumatoidea-2pro-2014-
Reuma artritis reumatoidea-2pro-2014-Reuma artritis reumatoidea-2pro-2014-
Reuma artritis reumatoidea-2pro-2014-
 
Reuma artritis reumatoidea-1pc-2014-
Reuma artritis reumatoidea-1pc-2014-Reuma artritis reumatoidea-1pc-2014-
Reuma artritis reumatoidea-1pc-2014-
 

Kürzlich hochgeladen

Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todossanhuezabravocarlabe
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfluckyylinois26
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 

Guía tos ferina menores 18

  • 1. Guía de práctica clínica para la identificación y el manejo clínico de la tos ferina en menores de 18 años de edad Actualización 2014 Sistema General de Seguridad Social en Salud - Colombia Para uso de pacientes y cuidadores 2014 - Guía No. 43 Libertad y OrdenLibertad y Orden COLCIENCIASDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
  • 2. Guía de práctica clínica para la identificación y el manejo clínico de la tos ferina en menores de 18 años de edad. Sistema General de Seguridad Social en Salud Para uso de pacientes y cuidadores ISBN: Bogotá, Colombia Septiembre de 2014 Nota legal Con relación a la propiedad intelectual, debe hacerse uso de lo dispues- to en el numeral 17, anexo A, del contrato de prestación de servicios PS-10300: “La información recolectada y los productos generados, inde- pendientemente de su grado de desarrollo, pertenecen exclusivamente al Ministerio de Salud y Protección Social, entidad a la que le corresponden los derechos patrimoniales, desde su inicio hasta su materialización física. Lo anterior, sin perjuicios de los derechos morales del autor que deben ser reconocidos. La utilización y difusión de los productos resultantes se realizarán bajo la autorización del Ministerio”. Ministerio de Salud y Protección Social www.minsalud.gov.co Dirección: Carrera 13 No. 32-76, Bogotá, D. C. PBX: (57-1) 330 50 00 Fax: (57-1) 330 50 50 Línea gratuita de atención al usuario: Desde Bogotá (57-1), 330 50 00 Desde otras ciudades del país: 018000-910097 Correo electrónico de atención al ciudadano: atencionalciudadano@minsalud.gov.co
  • 3. Alejandro Gaviria Uribe Ministro de Salud y Protección Social Fernando Ruiz Gómez Viceministro de Salud y Prestación de Servicios Norman Julio Muñoz Muñoz Viceministro de Protección Social Gerardo Burgos Bernal Secretario General José Luis Ortiz Hoyos Jefe de la Oficina de Calidad Abel Ernesto González Indira Tatiana Caicedo Revelo Equipo Técnico de Apoyo Libertad y Orden ación
  • 4. Marcelo Pisani Codoceo Jefe de misión Alejandro Guidi Jefe de misión adjunto Beatriz Gutiérrez Rueda Oficial de salud y migración Alejandro Rodríguez Aguirre Oficial adjunto de salud y migración Raquel Rocha Caycedo Monitora Capítulo III Convenio 363 Msps-Oim Daniel Fernández Coordinador Unidad de Comunicación e Información Pública
  • 5. Héctor Eduardo Castro Jaramillo Director Ejecutivo Aurelio Mejía Mejía Subdirector de Evaluación de Tecnologías en Salud Javier Orlando Contreras Ortiz Subdirector de Producción de Guías de Práctica Clínica Javier Humberto Guzmán Subdirección de Implantación y Diseminación Diana Esperanza Rivera Rodríguez Subdirectora de Participación y Deliberación Sandra Lucía Bernal Subdirección de Difusión y Comunicación Ángela Viviana Pérez Equipo Técnico de Apoyo
  • 6. Investigador principal-Líder de la guía Juan Manuel Lozano Equipo desarrollador (en orden alfabético por apellido) José Orlando Castillo Nidia Ángela Cepeda Claudia M. Granados Yaniz Rocío Hernández Luz Yanet Maldonado Ana Cristina Mariño Efraín Andrés Montilla Escudero Doris Parra Carlos E. Rodríguez Patricia Salgado Adriana Paola Ulloa Virgüez Andrea Patricia Villalobos Representante de los pacientes Juana I. Estrada Revisión.Profesionalesquerevisaron versionespreliminaresdelaguía(en ordenalfabéticoporapellido) Pablo Alonso Coello Carlos Guillermo Garcés Samudio Grupo Desarrollador de la Guía en 2008 (en orden alfabético por apellido; los cargos y afiliaciones institucionales son los vigentes en 2008) Clara Echeverría Catalina Forero Juan Manuel Lozano León Ana Cristina Mariño Grupo Desarrollador de la Guía (GDG) Financiación La guía fue desarrollada con el patrocinio exclusivo del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (MSPS). Con la excepción de las discusiones para establecer el alcance de las recomendaciones, el MSPS no tuvo injeren- cia en el contenido de la guía.
  • 7. Introducción 1. ¿Qué es la tos ferina? 2. ¿Qué pretende esta guía? 3. ¿Qué síntomas deben hacer sospechar la tos ferina? 4. ¿Cuáles procedimientos o pruebas deben emplear- se para diagnosticar la condición? 5. ¿Qué tratamientos (con o sin medicamentos) deben emplearse para tratar los casos probables de tos ferina? 6. ¿Cuáles son las principales complicaciones y las consecuencias (secuelas) de la tos ferina? 7. ¿Qué medidas hay para que los contactos de un caso probable de tos ferina (en el hogar, en la ins- titución educativa y en la institución de salud) no adquieran la enfermedad? Contenido 9 9 10 11 12 15 17 17
  • 8.
  • 9. Guía de práctica clínica para la identificación y el manejo clínico de la tos ferina en menores de 18 años de edad 9Guía de práctica clínica (No. 43), agosto de 2014 Introducción La tos ferina es una enfermedad de distribución mundial que afecta a todos los grupos etarios. Se puede prevenir con la vacuna bacteriana triple (difteria, tétanos y tos ferina —DPT—). Sin embargo, aún se siguen presentando casos en todas las edades. Las páginas que siguen describen un conjunto de recomendaciones para el manejo de menores de 18 años deedadconsospechaoconfirmacióndetosferina.Elpresentedocumento está dirigido a los pacientes o a sus familiares, y complementa una guía para los profesionales de la salud. 1. ¿Qué es la tos ferina? La tos ferina es una enfermedad respiratoria causada por una bacteria (B. pertussis) que se transmite a través de gotas producidas al toser o al estornudar y por contacto con las secreciones respiratorias (mocos) de una persona infectada. La bacteria entra al organismo a través de la respiración y se adhiere a las vías respiratorias, desde donde libera toxinas que producen los síntomas de la enfermedad. La tos ferina es muy contagiosa y afecta a casi todos los susceptibles expuestos (del 80% al 100%). Es más contagiosa durante la fase temprana (catarral) y llega a sus niveles más bajos de infectividad hacia la tercera semana si no se recibe tratamiento antibiótico, o en cinco días si se reciben antibióticos. Los síntomas aparecen entre 4 y 21 días después del contacto con un enfermo. La tos ferina puede ocurrir a cualquier edad (incluso, durante la primera semana de vida), pero se reconoce más fácilmente en menores de 5 años de edad. En niños mayores y en adultos, la enfermedad es más leve y se confunde con otras causas de tos, como un resfriado común. La protección producida por la vacuna disminuye con el tiempo, lo que explica la enfermedad en adolescentes y adultos, quienes, a su vez, pueden transmitirla a niños susceptibles. Antes de que hubiera vacunas, la tos ferina fue la primera causa de muerte por enfermedades que ahora se pueden prevenir mediante la vacunación. Con la vacuna, la frecuencia disminuyó; pero recientemente ha vuelto a aumentar. Se estima que cada año hay en todo el mundo cerca de 50 millones de casos y 250 000 muertes por tos ferina. Casi todas las muertes ocurren en menores de 15 años de edad y en países de bajos y de medianos ingresos. En 2013 se notificaron en Colombia 13 278 casos probables de tos ferina, y hubo 28 muertes por la enfermedad.
  • 10. Guía de práctica clínica para la identificación y el manejo clínico de la tos ferina en menores de 18 años de edad 10 La prevención mediante vacunación ha reducido la frecuencia de la enfermedad, pero sin eliminarla. De acuerdo con las normas de vacunación en Colombia para la tos ferina se usa la DPT. Esta vacuna se aplica a niños de dos, cuatro y seis meses (idealmente, al tiempo con otras vacunas), con refuerzos al año de la tercera dosis y al cumplir los 5 años. El esquema recomendado de la vacuna tiene una eficacia para la tos ferina del 70%-85%. 2. ¿Qué pretende esta guía? Esta guía contiene recomendaciones para diagnosticar y tratar la tos ferina en niños y en adolescentes menores de 18 años de edad, así como para prevenir nuevos casos en personas que han tenido contacto con sujetos afectados por la enfermedad. Pretende, además, dar infor- mación al respecto a los pacientes o a sus familiares. Estas recomenda- ciones no se aplican a niños con enfermedades congénitas o crónicas de los pulmones o del corazón, con otras enfermedades crónicas (por ejemplo: cáncer, enfermedad renal crónica, enfermedades neurológi- cas), con trasplantes o con deficiencias inmunes (por ejemplo, la in- fección por el virus de inmunodeficiencia humana —VIH—). Tampoco aplica a mujeres embarazadas menores de 18 años de edad ni a la transmisión de la madre al recién nacido. Aunque la guía describe las principales complicaciones y las consecuencias de la enfermedad, no se dan recomendaciones sobre el manejo de dichas complicaciones ni de sus consecuencias. De manera más concreta, la guía emite recomendaciones respecto a las siguientes cinco preguntas en niños y adolescentes menores de 18 años de edad: • ¿Qué síntomas deben hacer sospechar la tos ferina? • ¿Cuáles procedimientos o pruebas deben emplearse para diagnosticar la tos ferina? • ¿Qué tratamientos (con o sin medicamentos) deben emplearse para los casos probables de tos ferina? • ¿Cuáles son las principales complicaciones y las consecuencias (secuelas) de la tos ferina? • ¿Qué medidas hay para que los contactos de un caso probable de tos ferina (en el hogar, en la institución educativa o en la institución de salud) no adquieran la enfermedad?
  • 11. Guía de práctica clínica para la identificación y el manejo clínico de la tos ferina en menores de 18 años de edad 11Guía de práctica clínica (No. 43), agosto de 2014 3. ¿Qué síntomas deben hacer sospechar la tos ferina? La tosferina tiene tres fases: catarral, paroxística (de ataques) y de convalecencia(recuperación).Cadaunatieneunaduraciónaproximada de dos semanas, la cual varía dependiendo de la edad del paciente y de su estado de inmunización. Este cuadro típico con las tres fases es más común en niños entre los tres meses y los 5 años, y puede no verse en el recién nacido o en los menores de tres meses, así como en los niños mayores de 5 años y en los adolescentes. Durante la fase catarral hay mocos, estornudos, fiebre baja y tos ocasional, lo que a menudo se confunde con un resfriado (gripa). Después de una a dos semanas, la tos se vuelve más constante e intensa, lo cual da paso a la fase paroxística, en la que se presentan episodios de tos rápida, en ataques que se repiten; los ataques aumentan en el curso de una semana, permanecen al mismo nivel por dos o tres semanas, y luego empiezan a disminuir. Al final del ataque de tos, el paciente hace un largo esfuerzo para tomar aire, que a veces se acompaña de un chillido (estridor)1 . Durante el ataque, en medio del cual el enfermo, en ocasiones, se pone morado, hay dificultad para respirar, y el sujeto luce muy enfermo; después del episodio, es común el vómito. Estos ataques son precipitados por el llanto, la alimentación, e, incluso, por escuchar a otra persona toser. Entre los ataques los pacientes no parecen enfermos. La fase paroxística puede durar entre una y seis semanas, pero puede extenderse hasta diez semanas. Durante la fase de convalecencia se presenta una recuperación gradual, con disminución de los ataques de tos. En los recién nacidos y en los menores de tres meses los síntomas son diferentes,eincluyenrespiraciónrápida,dificultadparalaalimentación y tos; la mayoría no presenta la tos en ataques o el chillido inspiratorio característico, lo cual hace más difícil el diagnóstico. Los síntomas en el recién nacido también incluyen náuseas, pausas respiratorias (apnea) y coloración morada (cianosis). Los niños mayores de 5 años, los adolescentes y los adultos (quienes, muy probablemente, ya han tenido contacto con la bacteria) pueden presentar una enfermedad leve, o, incluso, asintomática. Los síntomas más habituales en este grupo son tos de más de tres semanas de duración, ataques de tos, chillido inspiratorio y vómito, o pausas respiratorias posteriores a la tos. 1 Se pueden ver videos y escuchar grabaciones de audio de niños y adultos con tos paroxística con y sin estridor inspiratorio en Internet, en: http://www.cdc.gov/pertussis/pubs-tools/audio-video.html ; también, en: http://health.utah.gov/epi/diseases/pertussis/pertussis_sounds.htm
  • 12. Guía de práctica clínica para la identificación y el manejo clínico de la tos ferina en menores de 18 años de edad 12 4. ¿Cuáles procedimientos o pruebas deben emplearse para diagnosticar la condición? Para confirmar la presencia de tos ferina cuando se sospecha la enfermedad se ha propuesto usar algunas pruebas “indirectas” (el recuento de células blancas de la sangre y la radiografía de tórax), y otras más específicas, para determinar si la bacteria infectó al paciente. 4.1 Recuento de células blancas (linfocitos) de la sangre hemograma) Hacia el final de la fase catarral y durante la fase de ataques se pueden hallar conteos elevados de células blancas (linfocitos) en hasta tres de cada cuatro niños no vacunados. Eso no es común en adolescentes, ni en adultos ni en niños parcialmente inmunizados. El incremento de otras células de la sangre (neutrófilos) sugiere una infección agregada. El recuento de linfocitos se relaciona con la severidad del cuadro clínico, y las cifras muy altas pueden indicar tos ferina grave. 4.2 Radiografía de tórax Tradicionalmentesedescribequelospacientescontosferinapresentan ciertos hallazgos anormales en la radiografía de tórax, y que otras anomalías sugieren la presencia de infección pulmonar (neumonía) agregada. Sin embargo, no se pudo identificar ningún estudio que haya evaluado qué tan confiables son los hallazgos de la radiografía de tórax para el diagnóstico de la tos ferina. Confirmación del contacto con la bacteria Existen cinco pruebas de laboratorio para confirmar el diagnóstico de tos ferina detectando si el paciente ha tenido contacto con la bacteria: el cultivo; la detección de fragmentos del material genético de la bacteria usando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR); la medición de anticuerpos en la sangre que aumentan luego de la infección (serología), y que se pueden medir en una ocasión o en dos muestras consecutivas, y la detección directa de partes de la bacteria con técnicas fluorescentes (IFD). Los párrafos que siguen describen en mayor detalle las ventajas y las limitaciones de estas pruebas.
  • 13. Guía de práctica clínica para la identificación y el manejo clínico de la tos ferina en menores de 18 años de edad 13Guía de práctica clínica (No. 43), agosto de 2014 4.3 Cultivo El cultivo consiste en tomar una muestra del moco del paciente (donde se cree que puede estar la bacteria), la cual se siembra en un medio especial que promueve su crecimiento. Tradicionalmente se ha considerado que el cultivo es el mejor método (el “patrón de oro”) en el diagnóstico de la tos ferina. Sin embargo, dicha opinión está cambiando a medida que el acceso a otra de las pruebas (la PCR) aumenta, pues la PCR puede tener algunas ventajas sobre el cultivo (tabla 1). El principal problema del cultivo es que puede dar resultados negativos en personas con la enfermedad. Esto puede ocurrir si no se toma una muestra adecuada y suficiente de la parte posterior de la nariz mediante aspiración (lo ideal) o con hisopos (copitos, o aplicadores o escobillones —menos apropiados, pero aceptables—); las muestras de la garganta o de la parte anterior de la nariz no sirven. En segundo lugar, la muestra debe llevarse al laboratorio en un medio especial, para su siembra definitiva, en el menor tiempo posible. En tercer lugar, la bacteria de la tos ferina es difícil de cultivar, requiere medios de cultivo especiales y puede tomar hasta una o dos semanas para crecer. En cuarto lugar, la bacteria puede detectarse más fácilmente en la primera fase de la enfermedad (catarral); la probabilidad de cultivarla disminuye con el tiempo, y usualmente no se recupera pasadas tres semanas del inicio de la infección. Por último, la posibilidad de cultivar la bacteria también disminuye si el paciente ha recibido antibióticos. Por todas estas razones se considera que un cultivo positivo confirma la enfermedad, pero que un resultado negativo no descarta el diagnóstico de tos ferina. 4.4 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Esta prueba detecta fragmentos de los genes de la bacteria en el moco de las vías respiratorias. Si bien es un método difícil y que se hace en pocos laboratorios, cada vez se usa más, pues tiene ventajas sobre el cultivo, tales como dar resultados positivos en pacientes con la enfermedad más a menudo, detectar la bacteria en fases más avanzadas de la enfermedad (hasta cuatro semanas), y que los resultados pueden estar disponibles más rápidamente (incluso, dentro de 24 horas). Por otra parte, la PCR también tiene algunas limitaciones. La toma de una mala muestra puede afectar el resultado; como ocurre con el cultivo, se consiguen mejores resultados con muestras tomadas por aspiración
  • 14. Guía de práctica clínica para la identificación y el manejo clínico de la tos ferina en menores de 18 años de edad 14 que con hisopos. La muestra debe almacenarse en un tubo estéril cerrado, para su transporte al laboratorio. Al igual que el cultivo, es menos probable que sea positiva a mayor duración de la enfermedad. Finalmente, la PCR no ha sido aprobada comercialmente, y por ello no existen métodos estandarizados (cada laboratorio debe establecer sus procedimientos); en consecuencia, su confiabilidad puede variar de un laboratorio a otro. En conclusión, debido a la mayor rapidez para obtener los resultados, muchos laboratorios solo están usando PCR para el diagnóstico de tos ferina; en concepto de otros, sin embargo, la PCR aún no es el “patrón de oro”, por lo que debe usarse como complemento, y no como remplazo del cultivo. 4.5 Pruebas serológicas Las pruebas serológicas (en la sangre) miden anticuerpos contra la bacteria (los anticuerpos son moléculas producidas por el sistema inmune para defenderse de las infecciones). Existen dos pruebas serológicas: la de muestra única y la de muestras en pareja. En la serología de muestra única se miden los anticuerpos entre las semanas dos y ocho después de iniciados los síntomas; si el valor excede una cifra establecida, eso sugiere el diagnóstico de tos ferina. La serología en pareja consiste en la toma de dos muestras: la primera, durante la fase inicial de la enfermedad, y la segunda, varias semanas después; un aumento en los anticuerpos entre las dos muestras sugiere contacto reciente con la bacteria. La principal ventaja de los métodos serológicos es que pueden utilizarse en fases más avanzadas de la enfermedad, cuando el cultivo y la PCR usualmente son negativos. Esto ocurre más a menudo en los adolescentes y en los adultos, quienes consultan tarde, o en quienes a menudo no se sospecha la enfermedad sino cuando se presenta tos persistente por varias semanas. Adicionalmente, los resultados de la serología no son afectados por el tratamiento con antibióticos. Sus desventajas son que la vacunación reciente (en los dos años previos) hace difícil interpretar los resultados de la serología única, y que la serología en pareja toma varias semanas para reportar el resultado. 4.6 Pruebas de fluorescencia (IFD) Esta prueba detecta la bacteria en el moco empleando sustancias fluorescentes que se pegan a la bacteria, y así se pueden ver en un
  • 15. Guía de práctica clínica para la identificación y el manejo clínico de la tos ferina en menores de 18 años de edad 15Guía de práctica clínica (No. 43), agosto de 2014 microscopio especial. Aunque esta prueba puede dar resultados más rápido que el cultivo, y puede, incluso, detectar bacterias muertas (como en pacientes que han recibido antibióticos), la investigación muestra que este método tiene poca confiabilidad, por lo cual se recomienda no usarla si se tiene acceso a otras pruebas. Resumen de las pruebas diagnósticas La tabla presenta un resumen de las pruebas de laboratorio para confirmar el diagnóstico de tos ferina. Tabla. Utilidad de los distintos métodos diagnósticos de acuerdo con la fase de la tos ferina Prueba Fase (semanas de los síntomas) Catarral (< 2) Paroxística (2-4) Convalecencia (> 4) Cultivo ++ -/+ -- PCR ++ ++ -- Serología -/+ ++ ++ IFD -- -- -- Comentarios La mejor opción es la PCR, seguida del cultivo; el tiempo puede ser insuficiente para una respuesta de los anticuerpos. La mejor opción es la PCR; también se puede emplear la serología; el cultivo suele ser negativo. La mejor opción es la serología; tanto el cultivo como la PCR suelen ser negativos. ++: Más útil; -/+: posiblemente es útil; --: no es útil. Fuente: Modificado del Grupo Mexicano en vacunación contra tos ferina 5. ¿Qué tratamientos (con o sin medicamentos) deben emplearse para tratar los casos probables de tos ferina? Los objetivos del tratamiento son: limitar el número de ataques de tos; observar la severidad de la tos, y brindar apoyo cuando sea necesario;
  • 16. Guía de práctica clínica para la identificación y el manejo clínico de la tos ferina en menores de 18 años de edad 16 mantener la nutrición, el reposo y la recuperación sin secuelas, y reducir la duración de la contagiosidad. Para el tratamiento de la tos ferina no complicada se han propuesto la hospitalización y el uso de medidas generales de soporte, de antibióticos y de medicamentos para reducir la tos. 5.1 Hospitalización y medidas generales Se recomienda hospitalizar a los niños menores de seis meses o a los que tienen enfermedad severa y requieren manejo para las pausas respiratorias(apneas),paracorregirbajosnivelesdeoxígenoenlasangre, o para manejar las dificultades para alimentarse u otras complicaciones; los niños muy pequeños pueden requerir manejo en cuidado intensivo. La hospitalizacióntambiénsirveparaevaluarlaprogresióndelaenfermedad y educar a los padres sobre el curso de la enfermedad y el cuidado necesario en el hogar. Las medidas de soporte incluyen: guardar reposo;mantener al paciente de un ambiente tranquilo, sin ruido y poco iluminado, con el fin de reducir estímulos que puedan causar ataques de tos; usar oxígeno en los casos que lo requieran, y mantener una nutrición y una hidratación adecuadas para la edad.  Respecto a la alimentación, es aconsejable dividir la toma de alimento en fracciones pequeñas y frecuentes, y evitar grandes volúmenes de alimentación. No se recomienda espesar las fórmulas lácteas para reducir el vómito. 5.2Antibióticosparaeltratamientodepacientescontosferina Todos los pacientes con sospecha de tos ferina deben recibir antibióticos tan pronto como sea posible. Este tratamiento modifica los síntomas solo si se inician temprano en la enfermedad (durante la fase catarral), y tiene poco o ningún efecto sobre la evolución de la condición cuando el paciente ya está en la fase de ataques; sin embargo, el tratamiento también está indicado en la fase de ataques porque acelera la eliminación de la bacteria y limita su diseminación a los contactos vulnerables. Los pacientes no se consideran infectantes después de cinco días de tratamiento. Los antibióticos recomendados son la azitromicina, la claritromicina y la eritromicina. Se prefieren los dos primeros porque tienen menor riesgo de efectos secundarios estomacales o intestinales.
  • 17. Guía de práctica clínica para la identificación y el manejo clínico de la tos ferina en menores de 18 años de edad 17Guía de práctica clínica (No. 43), agosto de 2014 5.3 Tratamiento sintomático de la tos En la investigación se han probado varios medicamentos para reducir los ataques de tos, tales como antihistamínicos, broncodilatadores, antiinflamatorios y anticuerpos específicos contra B. pertussis. De ninguno de dichos medicamentos se ha demostrado que reduzca la frecuencia o la intensidad de los ataques de tos. En consecuencia, se recomienda no usarlos en los niños con la enfermedad. 6. ¿Cuáles son las principales complicaciones y las consecuencias (secuelas) de la tos ferina? La tos ferina es una enfermedad potencialmente grave, que puede, incluso, causar la muerte. Los niños menores de seis meses presentan complicaciones más a menudo. Las principales complicaciones son las pausas respiratorias (apneas), las infecciones agregadas (neumonía y otitis media) y la falla respiratoria (incapacidad de los pulmones para mantener la oxigenación de la sangre). Otras complicaciones menos comunes incluyen convulsiones (en el 2%-4% de los casos), lesión cerebral (0,5%-1%) y la muerte (0,5%-1%). Por último, se producen otras complicaciones, debido al esfuerzo de los ataques de tos, tales como hemorragias en los ojos, en el cerebro, en la piel o en la nariz; también se pueden presentar hernias o protrusión (salida o prolapso) del recto. 7. ¿Qué medidas hay para que los contactos de un caso probable de tos ferina (en el hogar, en la institución educativa y en la institución de salud) no adquieran la enfermedad? Como se mencionó antes, la bacteria de la tos ferina se transmite por las gotas producidas al toser o al estornudar, así como por contacto directo con las secreciones respiratorias (mocos) de una persona infectada. Hay cuatro medidas para reducir el riesgo de nuevos casos en quienes han tenido contacto con un enfermo: aislar a los enfermos, administrar antibióticos preventivos (profilácticos) a los contactos, vacunar a los contactos, y la cuarentena.
  • 18. Guía de práctica clínica para la identificación y el manejo clínico de la tos ferina en menores de 18 años de edad 18 7.1 Aislamiento En el caso de la tos ferina se aplican precauciones llamadas “en transmisión por gota”, que incluyen las siguientes medidas específicas: • Si el paciente se hospitaliza es necesario: • Aislarlo en una habitación individual; si ello no es posible, se debe tratar de hospitalizarlo en habitaciones compartidas con otros pacientes afectados por la misma condición. Si ello tampoco es posible y se deben emplear habitaciones compartidas, se recomienda una distancia mínima de 90 cm entre las camas. • Usar máscaras de tipo quirúrgico al ingresar a la habitación del paciente. • Ponerle máscaras al paciente cuando hay tos, o para su transporte a otros sitios del hospital. • No se recomienda el uso rutinario de anteojos o barreras faciales, excepto si se piensa que puede haber salpicaduras de secreciones o de fluidos corporales. • Porotraparte,sielpacientepermaneceenelhogar(sinhospitalización), se deben restringir las visitas de personas ajenas, que no vivan regularmente con el enfermo. Estas medidas deben mantenerse hasta que el paciente afectado no complete los primeros cinco días de una terapia efectiva con antibióticos, o por tres semanas completas, si no los recibe. 7.2 Antibióticos preventivos Se deben administrar antibióticos a todos los contactos domiciliarios y cercanos,independientementedesuedadydesuestadodevacunación. Un contacto domiciliario o cercano es una persona que: • Tuvo contacto directo cara a cara con un paciente durante las fases catarral o paroxística de la enfermedad. • Compartió un espacio cerrado en proximidad cercana por una hora o más con un paciente durante las fases catarral o paroxística de la enfermedad. • Tuvo contacto directo con secreciones (mocos) respiratorias o nasales o con secreciones orales (saliva) de un paciente durante las fases catarral o paroxística de la enfermedad (tos o estornudos en la cara, compartir alimentos o utensilios durante una comida, besos, o realizó un examen médico completo incluyendo la nariz y la garganta).
  • 19. Guía de práctica clínica para la identificación y el manejo clínico de la tos ferina en menores de 18 años de edad 19Guía de práctica clínica (No. 43), agosto de 2014 Los antibióticos son los mismos que se usan para el tratamiento, y su administración debe iniciarse dentro de las tres primeras semanas del contacto, pues luego de ello tienen poco beneficio. Los contactos del hogar y los cercanos de alto riesgo (menores de doce meses o personas con deficiencias inmunes, o con enfermedad pulmonar crónica) deben recibir prevención con antibióticos incluso seis semanas después del contacto. 7.3 Vacunación de los contactos La vacuna contra la tos ferina no protege a los contactos de los casos; sin embargo, se recomienda vacunar a los menores de 7 años de edad con esquemas de vacunación incompletos, para limitar la propagación de la enfermedad dentro de la comunidad. Las vacunas que se vayan a utilizar dependen de las vacunas que cada contacto haya recibido previamente. 7.4 Cuarentena Los niños menores de 7 años de edad con esquema de vacunación incompleto que tienen contacto con una persona enferma de tos ferina deben someterse a cuarentena, sin ir a los centros de cuidado infantil, a las escuelas y a reuniones públicas, hasta no haber recibido 5 días del ciclo de 14 días de tratamiento con antibióticos; o por 21 días después de la exposición, si no reciben antibióticos.