SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 43
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1.1.2 INFORMACIÓN COMO PROCESO

Para esta segunda explicación, reflexiona en los siguientes planteamientos:

 Si la información es concebida como un dato, entonces podemos entenderla como algo (no
físico) que se encuentra fuera de nosotros mismos. Comparemos un dato con una manzana:
Esta fruta por sí sola no alimenta, debe ser ingerida; un dato por sí solo no tiene significado,
debe ser “ingerido para que alimente”, pues adquiere dicho significado cuando nos explica
aquello a lo que se refiere. Es decir, si somos capaces de manejar información es porque
somos aptos para asimilarla, de hacerla significante (darle significado).

Esta asimilación de la información (como en el ejemplo de la alimentación) la podemos
entender como un proceso: el proceso de la información. Pero si a ésta sólo la concebimos
como un dato, entonces, ¿a qué nos referimos cuando decimos que nos estamos informando?
Para resolver tal planteamiento, trabajemos con otro juego para acercarnos a ello.

Para reforzar tu conocimiento, realiza la siguiente:




   Informarse es conocer la realidad a través del proceso de información. Así, la
   información puede ser entendida como dato y como proceso; podemos mencionar
   una definición del concepto que nos sirva, sobre todo, para estudiar los actos
   comunicativos del hombre dentro de un sistema social.




Para Antonio Paoli, la información se define como: “el acto o proceso de estructuración
significativa por el cual se interpreta el mundo y las relaciones de los seres humanos.” [1]
Analicemos esta definición parte por parte:

Es el acto o proceso: Además de considerar la información como el o los datos acerca de algo,
es importante concebirla como un acto, lo cual implica una acción por parte de un sujeto (por sí
sola no existe). Esta acción requiere de una serie de mecanismos (de pensamiento) que realiza
el sujeto y que conforman un proceso...

¿proceso de qué...? ...de estructuración significativa; por medio de un juego entenderás este
proceso de estructuración significativa, para lo cual permítenos tomar tu mano: “Hablando”
únicamente con la mano, “dinos”: amor y paz, “bang-bang”, ven aquí, arriba, abajo, a un lado, al
otro, “córtalas”, está bien, son muchos, “cus-cus”.

 Ahora, dile a tu mascota, con la mano, que tú eres el número uno y que regresas en un
“ratito”... Si lo hiciste, te aseguramos que no te entendió, ya que las señas implican construir
una idea que en la realidad no existe físicamente, pero que para nosotros tiene un significado
(que no lo tiene para el animal). Es decir, si tu juntas, sin que se toquen, los dedos índice y
pulgar, estarás diciendo (significando) que se trata de un breve lapso de tiempo, de “un ratito”;
al igual que lo haces al levantar el dedo índice para significar el número uno. De esta manera
es como construimos (estructuramos) lo que nos rodea, es decir, creamos la señal para que
nos signifique algo a través de procesos de captación, estructuración y transformación de la
realidad.




Otro ejemplo es que al mencionar palabras conocidas aparecen en tu mente las imágenes
referidas, las cuales podrían ser una vaca, un perro, un elefante, una ballena, etc. Obviamente
en tu cabeza no cabría ni siquiera un marranito barrigón, pero si trabajamos con ideas, en tu
mente podría desfilar todo un ejército de animales, plantas, figuras, cosas, objetos, y hasta el
Universo entero, ya que gracias al lenguaje estas palabras han sido “estructuradas
significativamente” para poder designarlas.

...por el cual se interpreta el mundo y las relaciones de los seres humanos: A través de otro
juego explicaremos lo que significa: Cierra los ojos y concéntrate para hacer lo siguiente:
extiende los labios como si quisieras alcanzar algo que está enfrente de ti, ábrelos rápidamente
emitiendo un sonoro chasquido, abre los ojos, alguien que esté enfrente puede “interpretar” que
le estás “tirando” la onda porque le lanzaste un beso. Si te fijas hay una realidad presente, pero
depende de cómo la interpretamos y de cómo hagamos la estructuración significativa.




Esto lo hacemos con el mundo (todo lo que nos rodea, físico o no) y también con nuestras
relaciones con otros seres humanos. Este juego nos da como resultado un beso, lo que implica
una relación humana, lo cual es significativo para ti, para nosotros y para muchas personas con
las que nos relacionamos. Para ejercitar estos análisis puedes realizar otros juegos.




Con el fin de complementar la comprensión de la estructuración significativa, analiza el
siguiente esquema de los juegos realizados para que te conduzcan a una retroalimentación del
aprendizaje.

Proceso de información




Objeto de la realidad     Estructuración significativa     Información: dato: significado
En estos ejemplos, los dibujos de la primera columna representan objetos de la realidad
(físicos o no); la segunda representa el proceso de estructuración significativa (proceso de
información) que realizamos los seres humanos, y en la tercera aparecen las palabras que
manejamos para designar a tales objetos (información = dato).

Hay palabras que se confunden por escribirse igual, pero por su significación designan distintos
objetos de la realidad. Realiza la siguiente actividad en tu cuaderno y comentala posteriormente
con tu asesor. Como ves, el significado de la información depende de la forma en que ésta es
usada (su significado está determinado por su contexto); además, tal información no surge de
la nada sino de un proceso de estructuración significativa. “Cubo” no surgió de la nada, así
como sus diferentes acepciones, no la inventamos nosotros, y, sin embargo, la utilizamos y
aceptamos su significado para platicar con otras personas. Así, decimos que:

1.2.1 NOCIÓN DE COMUNICACIÓN

Al final del tema anterior dejamos un planteamiento que nos sirve de enlace con éste. Nuestra
duda se refería a la diferencia entre hombre y mujer, sin embargo, la duda no la resolveremos,
pues semejante asunto no se agotaría en estas páginas ni, quizá, en muchos años de
discusión. Por lo mismo, sólo nos sirvió como pretexto para analizar los conceptos
mencionados. Así, analicemos lo que etimológicamente significa la palabra comunicación, para
explicarla posteriormente con un ejercicio.

Noción de comunicación: proviene del latín comunico, compartir; communis, común. Así,
comunicación puede entenderse como compartir, tener en común algo (un significado).

1.2.2 CONCEPTOS DE COMUNICACIÓN
En este tema, al igual que en el anterior, analizaremos diferentes explicaciones del concepto.
Empecemos con la de David K. Berlo, quien desarrolló sus planteamientos teóricos sobre la
comunicación en los años cuarenta.

Berlo, define la comunicación como: “un proceso mediante el cual un emisor transmite un
mensaje a través de un canal hacia un receptor”. En esta definición se menciona la palabra
proceso, que ya se había explicado en el concepto de información, y como tal, también es
válido aplicarla aquí. Además, notarás que aparecen las palabras emisor y receptor (las cuales
se explicarán más ampliamente en otro tema) para designar a aquellos que se comunican.
También aparece la palabra canal, utilizada para designar el medio usado para transmitir un
mensaje (como las tarjetas utilizadas por José María y María José). El mensaje corresponde
con la información transmitida. Observa el siguiente esquema que representa lo que hemos
explicado:

Berlo. David K.: El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. El
Ateneo, Buenos Aires, 1979, p. 33.

Comunicación




        Emisor                Mensaje                 Canal                  Receptor

         Pepe                   Te quiero               tarjeta                Mari

         Mari                   Te amo                 tarjeta                Pepe




El diálogo entre ellos sigue este esquema, cumpliéndose los aspectos mencionados en la
definición de David K. Berlo. Para Antonio Paoli, investigador mexicano, la comunicación se
define como: “Acto de relación entre dos o más sujetos mediante el cual se evoca en común un
significado”.

En las definiciones anteriores no es posible establecer una clara diferenciación entre los
conceptos de información y comunicación, en cambio, en esta última se explica cómo la
información es transmitida no sólo por una persona, sino que quien la recibe, a su vez,
transmite información.

En el ejemplo visto, ambos personajes transmiten información. De este hecho concluimos que:

Paoli Bolio, J. Antonio: Comunicación e información. Perspectivas teóricas. Trillas, México,
1989, p. 15.




     En un acto informativo sólo se transmite información de un sujeto a otro: emisor →
     receptor. Es en un solo sentido. En cambio, en un acto comunicativo se transmite,
     además, información del receptor al emisor: emisor → receptor. Esto es
     intercambio informativo, es decir, se permite que ambos individuos logren “ponerse
     de acuerdo” en aquello de lo que están hablando, se comunican.
Te fijaste cómo la definición de Paoli, al igual que otra que veremos, nos aporta un nuevo
elemento, el del intercambio de información.

Esta otra definición elaborada por un investigador y catedrático español, Martín Serrano, nos
aclarará más el intercambio mencionado, el cual define a la comunicación como: “la forma en
que se relacionan los seres vivos a través del intercambio de información”.

Para comprobar el intercambio que se nos menciona en estas dos últimas definiciones y
explicar lo que aporta la concepción de Serrano, lee la siguiente caricatura.

Cfr. Martín Serrano, Manuel: La producción social de la comunicación. Alianza, Madrid, 1986.




                                            Figura 2.

Al observar y comprender la caricatura se lleva a cabo un acto de comunicación entre el autor
de ella y tú. El autor utilizó varios procesos de información para poder elaborarla: por una parte,
tomó información sobre la cual realizó un chiste; por otra, desarrolló una habilidad para dibujar
historietas, lo cual implica múltiples procesos de información y de transformación que le
permiten plasmar ideas en un medio impreso. Por tu parte, al observar la caricatura, pones en
juego otro proceso de información que se refiere a aquellos conocimientos necesarios para
entenderla: tú sabes que los españoles “descubrieron” América, pero también se ha estudiado
a otros pueblos que llegaron antes, como los vikingos.

Cuando lees la caricatura se presenta un intercambio entre las informaciones mencionadas: al
hacerlo se provoca un momento de humor y quienes se relacionan a través de la caricatura
(autor-lector) se han comunicado. Queremos que reflexiones en cómo la comunicación es algo
más que una simple transmisión de información; o, en todo caso, que no se trata únicamente
de una transmisión de datos.

La comunicación implica una transmisión de la forma en que cada individuo percibe (y ha
percibido) el mundo que le rodea (información como proceso). Y más aún, la comunicación se
refiere al intercambio de las formas de concepción del mundo que tiene cada uno de los sujetos
que interactúan o se relacionan a través de un acto de comunicación. Nos comunicamos
transmitiendo datos o información, pero ello requiere de procesos de conocimiento, de
generación de ideas, sentimientos; en suma, de una visión o “interiorización” de la realidad que
nos rodea
La broma que te transmite la caricatura es información (no un dato), que tú no habías planteado
como tal, y que ahora forma parte del “mundo que conoces”. Así como se logró esto a través de
un intercambio informativo (proceso), es como se presenta un acto de comunicación. Además,
cabe mencionar que también entran en juego tus propios conocimientos, intereses y
expectativas (por ejemplo, tu disposición para estudiar este concepto).

En esta definición es importante recalcar que la información no se considera como dato, sino
como proceso de interiorización (asimilación) de todas las experiencias recibidas a lo largo de
nuestra vida, y que con el resultado de esto último es con lo que nos comunicamos. Veamos
otro ejemplo para reafirmar lo mencionado:

    Un niño establece Comunicación         con su maestro del jardín de niños y aprende
                                           los números.
    Después entra en     Comunicación      en primaria y aprende las operaciones
                                           matemáticas básicas.
    Al estar en          Comunicación      con... aprende álgebra y…
    Quizá como        tú,Comunicación      para aprender cálculo diferencial.
    recibe

O acaso, ¿no es verdad que las matemáticas son muy sencillas? ¿No?, quizá el problema no
sea con el cálculo, sino que tal vez no dominas (no lo has interiorizado al mundo que conoces)
el álgebra, como conocimiento previo. Para poder estudiar y entender cálculo es necesario
saber álgebra.

Desde el punto de vista de la comunicación: El proceso de aprendizaje de las matemáticas
debe darse a través de un intercambio informativo (como proceso de asimilación de la
realidad); dicho intercambio se cumple con base en actos de comunicación, ya que el individuo
adquiere diferentes grados de conocimiento (información), siempre y cuando los asimile
adecuadamente.

Al escribir nosotros estas páginas y cuando tú las lees, nos encontramos en un proceso de
intercambio de información; esperamos que dicho intercambio nos lleve a una comprensión de
los conceptos estudiados. Si esto se logra, llevaremos a cabo un acto de comunicación, no
importa que tú como lector y nosotros como autores no nos conozcamos.

Hasta el momento hemos recorrido, poco a poco, diferentes concepciones sobre la
comunicación. Como ya mencionamos esto no debe provocar confusión, pues no existe una
sola definición que clarifique totalmente la comprensión de este hecho tan complejo, que
realizamos en formas y tipos muy variados. Hay incluso quien afirma que la principal diferencia
entre el hombre y los animales es el grado de complejidad de nuestros actos comunicativos; se
argumenta que nacemos y morimos comunicando, bastaría ver como el llanto de un bebé
recién nacido transforma a quienes le rodean, y/o sentir la profunda impresión que nos provoca
el contemplar un cadáver.

Esta complejidad en el estudio y definición del concepto se debe a tres importantes razones:

1. La comunicación, por su naturaleza, sólo puede entenderse como un proceso.

2. Este proceso es tan complejo como lo es nuestro comportamiento como individuos y como
grupo social, del cual formamos parte.

3. Cada individuo percibe la realidad de manera muy particular (le da significado), por lo que
cada acto de comunicación es único.

Notarás que el lenguaje que utilizamos se ha ido transformando a través del estudio del
fascículo, esto porque requerimos de ti una mayor concentración en lo que lees, pues te
presentaremos actividades y reflexiones que implican un mayor grado de dificultad, ya que
sabemos tienes la capacidad para realizarlas.

Lee y reflexiona en los planteamientos de otras tres definiciones de comunicación:

Para Jaime Goded la comunicación se define como: “El fenómeno de la comunicación se
refiere a la designación, significación, representación e interpretación de la realidad por uno o
varios sujetos que la elaboran en contenidos comprensibles para otros sujetos, es decir, la
comunicación es un producto social que concierne al conocimiento y a su expresión, difusión y
comprensión”.

Para Antonio Menéndez, la comunicación se define como: “El proceso vital mediante el cual un
organismo establece una relación funcional consigo mismo y con el medio. Realiza su propia
integración de estructuras y funciones de acuerdo con las influencias, estímulos y
condicionantes que recibe del exterior, en permanente intercambio de informaciones y
conductas”.

Para Miller, la comunicación se define como: “...el proceso por medio del cual influimos y
afectamos intencionalmente”.

Anteriormente hicimos notar el cambio en la manera como ahora estudiamos nuestro tema,
pero no te dijimos el porqué. Después de leer y reflexionar sobre estas últimas definiciones te lo
diremos: por una parte, el manejo hecho constituye un ejemplo de acto de comunicación
(creemos que ya hay una diferencia significativa de cuando empezaste a leer el fascículo hasta
este momento); por otra parte, esta asignatura hace hincapié en el hecho de formar una
postura en los actos comunicativos en los que participas, cada vez más crítica, lo cual implica
diferentes niveles de análisis, como es el caso de lo que has realizado hasta aquí.

Finalmente, la última actividad de este tema no es aprenderse nombres y definiciones de
memoria, sino que elabores tus propias definiciones, lo cual implica analizar y comprender
óptimamente. Por esta razón, en lugar de desglosar cada una de las definiciones que leíste,
destacaremos algunos aspectos importantes que se desprenden de ellas, los cuales te
ayudarán a elaborar tus propias definiciones:

a) El sujeto que se comunica estructura sus mensajes a partir de un proceso de información
(interiorización designación-significación-representación-visión de la realidad).

b) Este proceso de información se conforma con base en las experiencias y conocimientos de
todo aquello que rodea al sujeto y que ha ido asimilando a lo largo de su vida.

c) Para que exista comunicación, lo que queremos transmitir (información) tiene que ser
expresado (exteriorizado).

d) Cuando un individuo se expresa (exterioriza: conocimientos, ideas, sentimientos,
opiniones...) es porque tiene la intención de, o busca, “afectar” o influir en otra(s) persona(s) del
mismo grupo del cual forma parte.

e) Si el sujeto se comunica con una intención, y el otro sujeto con quien interactúa es
“afectado”, entonces habrá una respuesta frente a tal intención.

f) Esta respuesta depende, a su vez, de la intención, experiencias y conocimientos del sujeto
que la emite; quien, de la misma manera, busca “afectar” o influir en el otro, presentándose,
entonces, un verdadero intercambio informativo.

Elabora tus propias definiciones con base en los conceptos que has conocido a lo largo del
fascículo y compáralas con las que escribiste al principio. Toma en cuenta que lo importante no
es que copies datos de lo ya visto, sino que logres definir los conceptos a partir de lo que has
comprendido. De esta manera se manifiesta tu capacidad de análisis, lo que a fin de cuentas es
lo que nos interesa lograr.

1.3 INFORMACIÓN          Y    COMUNICACIÓN:         CARACTERÍSTICAS,         DIFERENCIAS        Y
SEMEJANZAS

Como te mencionamos, trataremos de manera más sencilla las diferencias y semejanzas entre
los conceptos de información y comunicación, a partir de sus características. Aunque no
explícitamente, en los temas anteriores se han visto estos aspectos; por ello, es necesario que
hagamos una clara distinción entre ambos. En realidad, quien lo va a hacer eres tú, realizando
un juego que, de alguna manera, resumirá lo que pretendemos que comprendas.

1.4.1 ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

En el tema anterior ya conociste, a través de ejemplos y ejercicios, el concepto de
comunicación, el cual nos sirve para estudiar el acto comunicativo como tal, ya que es el que
nos interesa para comprender cómo se desarrolla. Para ese fin, y como proceso, es necesario
que veamos y comprendamos los elementos que lo conforman. Pero, primero jugaremos un
poco realizando actividades, para que a partir de ellas te apropies de los conocimientos
necesarios.

Lee con atención el siguiente diálogo:

Doña Lola: ¡Tiburcio, ven acá!, ¿qué le has hecho a Irma? ¡Te digo, ándale, contéstame pronto
que me voy a enojar más!

Tiburcio: Pos es que... es que... ya hace tiempo que ella me decía que yo no era hombre y
pos... y pos... me agarraba y yo le decía que se estuviera quieta... que ya iba a ver... que yo sí
era hombre... y pos... le iba a hacer la “grosería”...

El diálogo que acabas de leer es un acto comunicativo, ya que se presenta un intercambio de
información entre los dos personajes que participan en él. Este intercambio tiene un comienzo y
un fin (aunque aquí no esté completo ya que sólo es un fragmento de la obra citada), y
“alguien” lo está llevando a cabo (personajes). Esto implica que el acto comunicativo no es
estático sino dinámico, por eso decimos que se trata de un proceso. Analicemos cómo se da el
proceso y qué elementos intervienen en él.

En el fragmento anterior hay dos personajes en el diálogo, doña Lola y Tiburcio. Éstos
intercambian información, a uno de ellos lo llamamos emisor y al otro receptor, pero ¿quién es
quién? Aristóteles planteaba que “alguien”, decía “algo” de una “determinada” manera para
tratar de persuadir a la persona con la que se estaba conversando. Ese alguien es el emisor de
un mensaje y con quien se conversa es el receptor. En nuestro ejemplo doña Lola es el emisor,
al observar en el texto las palabras “ven acá” y “contéstame”, pues éstas nos dicen que ella es
la que inicia el diálogo al solicitar una respuesta de Tiburcio. Por lo tanto, este segundo
personaje es el receptor ya que es a quien se le solicita una respuesta sobre un asunto en
particular.

De la misma manera, cuando escuchas una noticia por televisión, un emisor te transmite una
determinada información y tú como receptor te enteras de algo; o bien, el jefe de una oficina
(emisor) da indicaciones a los empleados (receptor) sobre algún asunto laboral.

Valadés, Edmundo: La muerte tiene permiso. FCE, México, 1979, p. 38.
El emisor es aquél o aquellas personas que transmiten información a otra(s), o bien, la(s)
   persona(s) que inicia un intercambio de información.




   Mientras que el receptor es quien recibe esa información; o bien, la(s) persona(s) que es
   solicitada para un intercambio de información.




Sin embargo, si recuerdas las definiciones anteriores, nos surgen varios planteamientos que
habría que analizar, como los siguientes: ¿El receptor emite información? ¿En qué consiste esa
información? ¿Cómo es transmitida? etc. Hasta aquí, lo único que queremos es que tengas
claro que existen dos elementos dentro del proceso de la comunicación, que son los individuos
que se comunican, los cuales llamamos emisor y receptor.

La información que es transmitida recibe el nombre de mensaje. A continuación se presenta un
ejemplo para que analices en qué consiste este otro elemento del proceso.

El siguiente párrafo, es una información transmitida a través de Radio Universidad, durante los
sismos ocurridos en la ciudad de México en 1985:

“Se solicita a los automovilistas que circulan por las calles de la ciudad que eviten pasar por las
calles de las colonias Roma, Juárez, Del Valle y Centro. Se solicitan víveres y personal en
Tonalá 138 esquina con Zacatecas. Hay personas atrapadas en...”.

Para empezar, notarás que el emisor es el locutor de radio quien transmite cierta información,
los receptores son todos aquellos que en ese momento escuchan la estación radiofónica. Si
alguien tenía apagado su radio, entonces no podríamos hablar de emisor y receptor, pero al
momento de encenderlo participa en el acto comunicativo, es decir, el elemento que une a esa
persona con el locutor es “lo que se dice”, al cual llamamos mensaje, el cual contiene
información, o bien requirió de ella para su elaboración.

En el ejemplo visto pudieron suceder dos cosas: primero, si el receptor no era automovilista,
entonces parte de esa información no iba dirigida hacia él, sin embargo, recibió el mensaje y se
realizó un proceso informativo; segundo, un automovilista que siguió la indicación del locutor o
una persona que, atendiendo a la solicitud, proporcionó víveres, están realizando un acto
comunicativo, al cual no respondió directamente pero la información proporcionada le sirvió
para enterarse de la situación prevaleciente en esos momentos.

Habrás notado que la diversidad de respuestas que puede haber ante el mensaje radio-fónico
del ejemplo, con la posibilidad de recepción del mensaje, se debe al uso de un instrumento, en
este caso de la radio. A este elemento le llamamos medio o canal, pues con su uso se
posibilita la transmisión de mensajes y el enlace entre emisor y receptor. Por esta razón, a la
radio, televisión, cine y otros instrumentos se les llama medios de comunicación. Es importante
aclarar que, al utilizar estos medios, el emisor no es una sola persona, sino un grupo de
personas o una institución o empresa, las cuales se dedican a la elaboración de mensajes.

Las respuestas a estas preguntas nos proporcionan los elementos estudiados:

Campos, Marco Antonio: Hemos perdido el reino. Joaquín Mortiz, Méxíco, 1988, p. 33.
¿Quién dice?                     Emisor

               ¿Qué?
               Mensaje

               ¿A través de qué canal?          Medio

               ¿A quién?                       Receptor

               ¿Con cuáles efectos?            Respuesta

Observa el siguiente dibujo donde se representa los elementos del proceso de comunicación.




Ya conocemos cuatro elementos del proceso de la comunicación, sin embargo, como
mencionamos en el tema anterior, cuando hablamos de relaciones humanas es suma-mente
complicado apreciar todos los factores que intervienen en los actos comunicativos. Los
elementos por sí solos no definen el proceso, para que así suceda es necesario estudiar las
relaciones existentes entre ellos, pues sólo así lo entenderemos como tal, ya que por ser
dinámico es proceso. Para comprender esto último, estudiaremos algunos modelos que lo
explican.

Conforme los medios de comunicación se desarrollaron, estudiosos de la comunicación
presentaron teorías para explicar los actos comunicativos generados a partir de ellos, y
clarificaron la forma en como se presenta su proceso. Uno de estos estudiosos fue Harold D.
Lasswell, quien propuso analizarlo mediante la respuesta a las preguntas:

¿Quién dice qué, a través de qué canal, a quién, con cuáles efectos?




En el dibujo hay un mensaje, sin embargo, no sabemos su contenido, por esta razón no
podemos saber los efectos, pero estamos seguros que has identificado los elementos. Notaste
cómo el proceso funciona dinámicamente, si lo des glosamos es sólo para estudiarlo. Por eso
otros investigadores de la comunicación han interpretado el proceso de otra manera, el cual
explicaremos si observas el dibujo siguiente.
En esta ilustración vemos una emisora, concepto cuyo significado se refiere al aspecto técnico
para la emisión de mensajes y no al emisor como persona. Es usual que los locutores de radio
o televisión hablen al público desde una emisora, en la cual intervienen sistemas mecánicos y
electrónicos para la transmisión de mensajes, en lugar de procesos de conocimiento como lo
es en el caso del emisor (persona).




Otros autores como Warren C. Weaver y Claude Shannon, utilizaron un concepto diferente al
de emisor, que es el de fuente de información para denominar a la(s) persona(s) que produce
un mensaje o una secuencia de ellos con el propósito de ser comunicados hasta su destino. De
la misma manera entendemos fuente de información como el punto donde se origina la
información. Estos autores eligieron ese término porque les interesaba analizar el proceso de la
comunicación desde el punto de vista técnico, es decir, el uso de medios para la transmisión de
mensajes. Clarifiquemos lo mencionado hasta el momento:

Así, tenemos que para Lasswell el emisor es cualquier sujeto, empresa, institución o grupo de
personas que elaboran y transmiten mensajes con una intención determinada. Mientras que
Shannon y Weaver utilizan el concepto fuente de información, para designar a aquel elemento
de donde se obtiene información para producir un mensaje, o una secuencia de ellos, con el
propósito de ser comunicados hasta su destino. Además, estos autores también manejan el
concepto transmisor, que fue utilizado por razones de orden técnico porque no se refiere a
personas sino para designar los instrumentos que permiten emitir la información producida por
el emisor.

En el ejemplo del locutor de radio, éste, como emisor, se vale de un transmisor para difundir su
mensaje. Sin embargo, puede confundirse el término transmisor con el de medio o canal. Para
distinguirlos lee atentamente la siguiente frase, en ella hay dos palabras que nos dan la clave
para aclararlo:

Juan prendió el radio para escuchar música a través de la radio.

La respuesta está en los artículos, pero no es un problema de lingüística sino de
conceptualización:
Cuando decimos el radio nos referimos al aparato que “prendemos” para oír música por
   ejemplo, seguramente tú tienes uno y, desde la concepción vista, le llamamos radio
   receptor: el receptor eres tú. La radio la entendemos como el medio masivo que desde
   una emisora transmite mensajes, para ello utiliza poderosos transmisores que pueden
   enviar señales radiofónicas a grandes distancias.




Integremos todos los términos estudiados hasta este momento, utilizando un ejemplo: Te
enteraste en un noticiero televisivo que un grupo de campesinos informaron sobre el
descubrimiento de una gigantesca pirámide en Morelia. En orden esquemático, analicemos
cómo se da el proceso de comunicación y la presencia de los elementos estudiados:




   Hecho de la realidad:     Existencia de una pirámide.

   Fuente de información: Grupo de campesinos.

   Información:             Datos que explican el suceso.

   Medio o canal:           Televisión.

   Transmisor:             Tecnología (aparatos) utilizados por la emisora.

   Emisora:                La empresa que transmite.

   Emisor:                 El personal encargado de la elaboración del noticiero.

   Mensaje:                Lo que oíste y viste en la televisión, elaborado a partir de la

   información.

   Aparato receptor:        “Las televisiones” que sintonizaban el noticiero.

   Receptor(es):            Quienes tenían “prendidos” sus aparatos receptores.

 Reflexiona en los elementos anteriores. El proceso de la comunicación lo conformamos
poco a poco, el cual incluye también, otros procesos que se dan en su desarrollo. Para
comprenderlos juguemos un poco.

Responde la siguiente pregunta:




                                          ¿682 140 27 359?

Si no pudiste contestar, utiliza el siguiente código:
0 = a5 = o

                                           1 = d6 = q

                                           2 = e7 = s

                                           3 = h8 = u

                                           4 = i9 = y

La respuesta varía de acuerdo con el día en que se lea esto, lo importante es reflexionar en lo
anterior: nosotros como emisores del juego utilizamos un código, es decir, codificamos la
pregunta en un lenguaje numérico; por tu parte, como receptor aplicaste el código presentado e
hiciste el proceso contrario: decodificaste. Estas dos acciones se llevan a cabo dentro del
proceso de la comunicación para que el mensaje sea compartido entre emisor y receptor. Fíjate
como esto te permitió dar una respuesta, si recuerdas las definiciones vistas en la primera parte
del fascículo, entonces ahora es más claro cómo se presenta la comunicación.

 La respuesta es otro de los elementos del proceso, pero mejor veamos otro ejemplo para
darle su debida importancia. Seguramente conoces un caso como el siguiente: un muchacho
quiere “declarar su amor” a una chica, para ello codifica su propuesta en la forma más
adecuada para que ella reaccione favorablemente, aceptando ser su novia (no creemos que le
de el “sí” si le dijera por ejemplo: “nena, me pasas un restorán”). De cualquier manera, él sólo
se sabrá aceptado o no, cuando escuche una respuesta, decimos entonces que al presentarse
ésta, el emisor (de la declaración) se retroalimenta al conocerla. La respuesta también se
codificó y así, el receptor pasa a ser emisor de su propia respuesta; por su parte, el emisor
original pasa a ser el receptor de la respuesta dada. A esta acción se le llama
retroalimentación y si reflexionas, se cumple el proceso de la comunicación.




Para reafirmar lo anterior, observa el siguiente dibujo que explica el mismo plantea-miento pero
de manera visual:




La codificación y la decodificación son elementos aportados por Wilbur Schramm, que
finalmente, nos ayudan a concebir el proceso ya no de manera lineal sino como una actividad
que se dirige en dos sentidos: hacia los participantes (emisor y receptor). Este investigador
incorporó en su concepción del proceso otro elemento con el cual, final-mente, completamos
nuestra explicación sobre el mismo. Para conocerlo realiza la siguiente actividad.




Seguramente relacionaste al profesor con el estudiante, al ama de casa con la vendedora, al
ingeniero civil con el albañil. Si estos personajes interactúan en un acto comunicativo, a pesar
de no tener quizá el mismo nivel académico, la comunicación es posible porque manejan
conceptos comunes y comparten experiencias similares: tienen un marco de referencia en
común. Veamos otro caso, pero en éste no existe el mismo marco de referencia. Observa la
siguiente tira cómica:




En este ejemplo, aunque el idioma es común entre el emisor y los receptores (Mafalda y
Manolito como radioescuchas), el mensaje no fue captado por éstos debido a que el lenguaje
utilizado por el locutor no es comprensible para los niños, así, podemos concluir que no hay un
marco de referencia común entre el locutor y los radioescuchas de esta situación.

  Al conjunto de experiencias y significados lo llamamos marco de referencia, el
  cual posibilita que el emisor y el receptor puedan comunicarse en función de sus
  propios marcos de referencia.

 Hasta el momento hemos estudiado una serie de elementos que conforman el proceso de la
comunicación, basándonos en propuestas teóricas de diversos investigadores de este campo
de conocimiento. Para fines de estudio de esta asignatura, nos interesa que comprendas
específicamente los siguientes puntos: emisor, mensaje, medio o canal, marco de referencia,
respuesta, retroalimentación, código, codificación y decodificación (al receptor lo estudiaremos
al final del fascículo, ya que requiere de una atención especial).

1.4.2 PERCEPTOR

Hasta aquí hemos manejado el concepto receptor, sin embargo, es importante mencionar que
también se utiliza el término perceptor para hablar de este elemento del proceso. La diferencia
entre receptor y perceptor no es sólo cuestión de palabras sino de concepciones, aclaremos
esta diferencia.

El concepto perceptor fue manejado por Wilbur Schramm, entre otros comunicólogos,
aplicándolo en relación con el uso de los medios de comunicación. Cuando se trata de una
información proporcionada por la prensa, la radio o la televisión, la respuesta del público no
puede ser “escuchada” por el emisor, a diferencia de lo que ocurre cuando nos comunicamos
directamente con alguien. Por esta razón, Schramm hace la distinción entre receptor y
perceptor. Para él, un receptor sólo recibe mensajes o señales.
Desde la perspectiva de Shannon y Weaver, un receptor es un aparato tecnológico. Así, desde
el punto de vista de Schramm, atribuir este rol al destinatario del mensaje es atribuirle un papel
pasivo, incapaz de pensar y de decodificar (entendido como proceso de conocimiento).

En cambio el perceptor es activo, tiene la capacidad de responder, de pensar (de percibir) y de
actuar como emisor.

Recientemente, Daniel Prieto (comunicólogo argentino), ha rescatado la función del perceptor
enfatizando su carácter activo en el proceso de la comunicación. Por su parte, el Colegio de
Bachilleres ha retomado en esta asignatura tal concepción para que el estudiante logre
transformar su recepción tradicional ante los mensajes de los medios, en una recepción crítica
y, finalmente, pueda asumir una postura de percepción ante ellos.

  Respuesta frente al mensaje                         Comunicación
  Sinónimo de dato                                    Información
  Bilateral                                           Comunicación
  Significación de carácter unívoco                   Información
  Se busca influir en otra persona                    Comunicación
  Unilateral                                          Información
  Significación de carácter plurívoco                 Comunicación
  Interacción entre dos o más personas                Comunicación
  Relación entre dos o más personas sin necesidades deInformación
  interacción
  No requiere de respuesta frente al mensaje          Información

2.1 Formas de comunicación

 Anteriormente analizaste la definición y características de la comunicación. A continuación
estudiaremos los actos comunicativos, ya que pretendemos caracterizar el momento en el cual
se presenta el proceso comunicativo. Antes de ver las formas de comunicación, te invitamos a
divertirnos un poco.

2.1.1 COMUNICACIÓN PRIVADA

Para explicarla procederemos a caracterizar esta forma de comunicación, y para ello te
pedimos observar otras tiras cómicas, ya que con base en ellas mencionaremos los rasgos
propios que la distinguen.

Observa las siguientes tiras cómicas, posteriormente lee la explicación que se presenta y
reflexiona sobre la información que te proponemos:
De estos ejemplos determinamos lo siguiente:

Los actos comunicativos que se establecen dentro de las tiras cómicas se producen a partir de
las relaciones que hay entre los personajes en su vida cotidiana; cada uno de ellos participa
comunicándose (se relaciona con) a partir de sus propios intereses (particulares o privados).
Además, esto también sucede con el lector, porque la tira cómica plantea situaciones que él
conoce o ha vivido (es decir, hay un marco de referencia común).

   •   Estos actos comunicativos requieren de una interacción directa entre quienes
       participan en ellos.

   •   La primera tira cómica presenta una relación preestablecida entre los participantes
       (papá ® mamá ® hermana mayor ® hermano menor...): la comunicación privada
       genera pautas que permiten reconocernos como miembros de una sociedad.

   •   La realización de estos actos comunicativos no requiere de la utilización de medios
       masivos, sin embargo, emisores y receptores pueden emplear recursos como teléfono,
       fax o correo, por ejemplo, pues lo que prevalece es el contacto directo entre dos o más
       personas.

Observa las relaciones que estableces con personas cercanas a tí e identifica los rasgos
mencionados cuando te comuniques con ellas.

Ahora lee las siguientes tiras cómicas para que puedas conocer otras características de los
actos comunicativos de carácter privado:




De estos ejemplos determinamos lo siguiente:
•   En la primera tira cómica, el personaje Susanita expresa un deseo particular que se
        desprende de una situación social (ser madre, tener una casa, “nietos”...) la cual no
        comparte Mafalda, quien “hace la broma” al mencionar la palabra “escalafón”. De esto
        concluimos que cada participante del acto comunicativo tiene intereses particulares al
        interactuar con alguien, los cuales no necesariamente son comunes para la sociedad
        en su conjunto. La comunicación privada responde, entonces, a los intereses
        particulares de quienes participan en un determinado acto comunicativo. No obstante,
        esta forma de comunicación es relevante o significativa si la consideramos en relación
        con el grupo social en el que se presenta.

    •   En la segunda tira se hace referencia a la familia y a la escuela; las palabras “amor” y
        “sopa” sirven para lograr el chiste manifestado por el personaje Mafalda. Así, podemos
        concluir que este acto comunicativo privado le sirve al individuo para reconocerse e
        interactuar en las instituciones que forman parte de su vida cotidiana (familia, escuela,
        trabajo, grupo de amigos, etcétera).

2.1.2 COMUNICACIÓN PÚBLICA

Esta forma de comunicación es muy importante porque en los siguientes fascículos nos
adentraremos en el análisis de aquellos actos comunicativos que pertenecen a ella, y que se
relacionan fundamentalmente con los medios masivos.

Probablemente te inscribiste en el Colegio de Bachilleres porque te enteraste de su existencia a
través de algún medio masivo como la radio o la prensa, y deseas obtener un certificado de
terminación de estudios; este documento te permitirá la posibilidad de ingresar a una escuela
de nivel superior, o bien, conseguir un empleo que requiera de una persona con la preparación
adecuada. Así, podemos concluir que una forma de integrarse a la sociedad se presenta a
través de la comunicación pública, pues debido a ella pudiste enterarte de una opción de
estudio que te beneficia y responde a la necesidad de organización del grupo social al cual
pertenecemos.

Tal vez recuerdes que hace algunos años existía un locutor de televisión de quien algunos de
nosotros éramos sus “sobrinitos”, el cual y nos “espiaba” con un personaje llamado Corcolito.
Éste se enteraba cuando nos portábamos mal, no comíamos o no hacíamos la tarea y le
informaba al “tío” (locutor), quien nos hacía alguna recomendación, exhortándonos a portarnos
bien para “no fallarle”. En este caso la comunicación establecida (entre el locutor-tío y nosotros-
sobrinos) es de carácter público, porque aunque se dirigiera a alguien en específico (“...fulanito,
no me falles, no me falles...”) la recomendación era para todo su público, aunque,
evidentemente, los encargados de hacerla eran nuestros padres.

Ahora, según el ejemplo, podemos concluir que la comunicación pública procesa y elabora el
contenido y estructura (forma) mensajes con fines distintos a los de la comunicación privada,
pero afectan o interesan a miembros de la sociedad; es decir, la relación entre nosotros y
nuestros padres (llamada de atención cuando hacíamos algo malo) es de carácter privado y en
ella interfiere el locutor a través del medio masivo, debido a que su mensaje pretende reforzar
normas de conducta aceptadas socialmente.

Por supuesto, Corcolito no existe ni “viaja” hasta nuestra casa por los medios de comunicación:
éstos se utilizan como herramientas para producir y transmitir mensajes dirigidos a la sociedad
en su conjunto sin identificar específicamente a los receptores; es decir, no existe un contacto
directo entre emisor y receptor, de manera que el receptor no tiene posibilidad de respuesta
ante el emisor; esto es característico de la comunicación pública, pues en ésta los receptores
no tienen opción de elegir el comportamiento comunicativo de los emisores, ya que solamente
se reciben los productos comunicativos de los medios. Así, los mensajes de estos productos
comunicativos influyen en nuestras formas de comportamiento.

Así como la comunicación privada une a los integrantes de una familia, la pública contribuye a
integrar formas de organización social.
Hasta el momento notarás cómo estas dos formas de comunicación no existen de manera
separada sino que se relacionan estrechamente. Los actos comunicativos de carácter privado
se reflejan, de alguna manera, en los de carácter público y éstos, a su vez, influyen en
aquellos. Por tal motivo, en el siguiente tema distinguiremos los aspectos en común y las
diferencias entre la comunicación pública y la comunicación privada




2.2 TIPOS DE COMUNICACIÓN

En el tema anterior estudiamos y diferenciamos las formas de comunicación; ahora
analizaremos sus tipos. Cuando hablamos de formas, nos referimos a las modalidades del acto
comunicativo dentro de un sistema social, y si mencionamos tipos, nos referimos a las
modalidades del mismo acto, que al momento de realizarse se toma en cuenta la cantidad de
personas que intervienen en él y la manera de relacionarse entre sí.

Para estudiar los diferentes tipos de comunicación (intrapersonal, interpersonal, grupal y
masiva) es necesario conocer diferentes características de los actos comunicativos, las cuales
fueron propuestas por Gerhard Maletzke.

Este autor plantea que la comunicación puede ser directa o indirecta, unilateral o bilateral
(recíproca), pública o privada. Sin embargo, nosotros no utilizamos esta clasificación al pie de
la letra, pues habrás notado que los términos “pública” y “privada” se manejaron como formas
de comunicación, lo cual se debe a las características y objetivos de la asignatura por las
siguientes razones:

    •   Si utilizáramos totalmente la propuesta de Maletzke, no sería posible analizar otras
        concepciones de la comunicación que nos son útiles. Si lo hiciéramos se presentarían
        confusiones y no cumpliríamos con la intención de realizar nuestro estudio desde
        diferentes perspectivas.

    •   Al hacerlo así nos centramos en el objetivo de la asignatura, dirigido al análisis de los
        mensajes de los medios masivos de comunicación, además de servirnos como ante-
        cedentes para los temas que verás en los siguientes fascículos.

    •   La concepción de este autor no incluye la clasificación de los siguientes tipos de
        comunicación: intrapersonal, interpersonal, grupal y masiva, la cual es muy importante
        para cumplir con nuestros objetivos. Conforme avances en el estudio de la asignatura
        te darás cuenta de ello.

    •   Finalmente, Maletzke maneja tipos de comunicación para referirse a lo que nosotros
        manejamos como características del acto comunicativo, las cuales nos permitirán
        comprender la clasificación mencionada y, junto con las formas de comunicación ya
        vistas, estudiaremos las variantes del acto comunicativo en el siguiente tema.

Observa el siguiente esquema, el cual resume y aclara cuáles son los aspectos que
estudiaremos:

Cfr. Maletzke, Gerhard: Sociología de la comunicación. 4ª ed. CIESPAL-Época, Quito, 1976,
367 pp.
Si sigues el esquema notarás que ya estudiamos las formas de comunicación que se
mencionan. Las variantes del acto comunicativo las analizaremos al finalizar este fascículo, ya
que en este tema sólo revisaremos las características del acto comunicativo y los tipos de
comunicación

2.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL ACTO COMUNICATIVO

Un acto de comunicación es directo cuando emisor y receptor, al comunicarse, se encuentran
presentes físicamente “uno frente al otro”; la transmisión de mensajes y respuestas entre ellos
se hace en forma directa, precisamente por su presencia física; por ejemplo: un diálogo entre
novios, la exposición de un profesor, una misa, una junta, consultar al asesor del SEA del
Colegio de Bachilleres, “darse ánimos” a uno mismo antes de presentar un examen, etcétera.

Un acto de comunicación es indirecto cuando emisor y receptor, al comunicarse, no están
presentes físicamente “frente a frente”, es decir, se encuentran alejados en espacio o en
tiempo. Para intercambiar información utilizan algún instrumento técnico como medio o canal,
superando la distancia física o temporal que los separa; por ejemplo: una conversación
telefónica, leer el fascículo I de Taller de Análisis de la Comunicación I, dedicarle las
“mañanitas” a alguien a través de la radio, ir al cine, saludar a los parientes “por correo
electrónico”, conocer el pensamiento de Nezahualcóyot leyendo su obra, etcétera.

2.2.2 COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL

Este tipo de comunicación se refiere a la que alguien realiza consigo mismo; es decir, el emisor
y el receptor son el mismo individuo, como si “se hablara a sí mismo”. Este es un acto
comunicativo que realizamos frecuentemente y es muy útil para darnos ánimos, reflexionar
sobre nuestro comportamiento o nuestra vida, para conocernos mejor. Es unilateral porque el
mensaje se envía desde y para uno mismo. Quizá dudes sobre esto porque recuerdas haber
estudiado la comunicación como una forma de interacción entre dos o más personas; sin
embargo, sabes que los elementos del proceso de la comunicación son elementos de un
modelo para comprender los actos comunicativos; la comunicación intrapersonal existe no
porque el individuo se “desdoble” y aparezca su copia para platicar, sino porque como proceso
se cumplen sus requisitos.

Veamos el siguiente ejemplo:

Marcela terminó sus estudios en el Colegio de Bachilleres y no sabe si estudiar Arquitectura o
Informática; una semana antes de iniciar sus trámites de inscripción para ingresar en la
universidad realiza consigo misma el siguiente “diálogo”: “¿Qué vas a hacer, Mar?, falta una
semana y te tienes que decidir; no sé, las dos carreras me gustan; sí, pero tienes que escoger,
¿por qué Arquitectura?, porque me encantaría dedicarme a diseñar casas, es apasionante;
¿por qué Informática?, también es interesante, además tengo facilidad para entender
computación y actualmente es una carrera con mucho futuro; pero, cuando sea profesionista,
¿cuál de las dos haría que te sintieras más feliz al ejercerla?, ¿qué es lo que quieres hacer de
tu vida?...”.

En el ejemplo utilizamos la palabra “diálogo” para realizar nuestra explicación, aunque en
realidad es un monólogo interno. Si observas, hay un emisor (Marcela que hace los
cuestionamientos) y un receptor (la misma Marcela que se responde); la intención es tomar una
decisión, y para llegar a ella, nuestro personaje recrea un diálogo.

Aunque en el ejemplo se trata de una sola persona, hay un acto de intercambio de información,
que al efectuarse presenta nuevos planteamientos o se definen aspectos que ayudarán a
Marcela a elegir. Esta elección es producto de un acto directo y unilateral de comunicación...de
comunicación intrapersonal. Los pensamientos son otro ejemplo de ello.

2.2.3 COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Cuando éramos pequeños, nuestros padres pusieron especial énfasis en el desarrollo de una
de las habilidades más importantes para convivir con otras personas e integrarnos a la
sociedad: hablar. Esta sencilla palabra implica un proceso sumamente complejo que en
términos de comunicación significa aprender a utilizar un código. En el caso de la comunicación
intrapersonal dicho código no era tan importante debido a que el acto comunicativo se realiza
en nuestro interior. En cambio, la comunicación interpersonal, al permitir relacionarnos con
otras personas, requiere del uso de un código para expresarnos ante esas personas.

La habilidad de hablar (uso de código) nos hizo capaces, desde que aprendimos a hacerlo, de
comunicarnos y, gracias a ello, cada día obtenemos información con la cual aprendemos y
comprendemos algo más acerca de lo que nos rodea. Gran parte de esa información la hemos
obtenido al estar entre personas, al relacionarnos y comunicarnos con ellas.

Estas relaciones son los actos comunicativos a los que se refiere la comunicación
interpersonal, la cual nos permite reconocernos como parte de un grupo social, aunque su
carácter es fundamentalmente privado. Sin embargo, reconozcamos que pocas veces
reflexionamos en su importancia y en su naturaleza; para hacerlo te proponemos realizar un
ejercicio.

2.2.4 COMUNICACIÓN GRUPAL O INTERMEDIA

Además de los dos tipos de comunicación ya estudiados, encontramos otro llamado
comunicación grupal o intermedia, el cual puede pertenecer a la forma pública o a la forma
privada, dependiendo de las interrelaciones que existen entre los participantes de acuerdo con
las condiciones en las cuales se realiza el acto comunicativo. Para aclarar estas
consideraciones veamos distintos ejemplos de estos actos.

2.2.5 COMUNICACIÓN MASIVA

El último tipo de comunicación que analizaremos es la de masas o masiva, que es la más
importante para nuestro estudio, porque en ella participan los medios masivos y sus mensajes,
cuyo análisis es el propósito de esta asignatura.

Los siguientes fascículos te proporcionaremos mayor información sobre aspectos como el
sistema de comunicación pública y su relación con el sistema social, los cuales se basan,
precisamente, en este tipo de comunicación. Por ello aquí sólo mencionaremos sus
características para distinguirlo de los otros tipos ya estudiados. Para conseguirlo, los
caracterizaremos a partir de ejemplos y ejercicios que surgen de situaciones de la vida
cotidiana.

2.3 VARIANTES DEL ACTO COMUNICATIVO
En este último tema integraremos todos los conceptos que hemos estudiado hasta el momento.
En el tema anterior se analizó la comunicación en general; en éste hicimos referencia a
aquellas actividades concretas en relación con otras personas a través del uso de la
comunicación, las cuales designamos como situaciones o actos comunicativos; asimismo,
estudiamos sus características (directos o indirectos, unilaterales, bilaterales o recíprocos). De
esta manera, hemos visto las formas (pública o privada) y los tipos (intrapersonal,
interpersonal, grupal o intermedia y masiva) de comunicación con el propósito de adquirir
elementos teóricos que te permitan analizar los actos comunicativos en los que participes.

Las características, tipos y formas vistas pueden utilizarse indistintamente para hablar de
comunicación, de actos o de situaciones comunicativas: el objetivo es comprender estos
primeros elementos de análisis que nos permitan acceder a los estudios de mensajes que se
realizarán en los siguientes fascículos.

Por estas razones, veremos cómo al relacionar formas con tipos de comunicación obtenemos
una multiplicidad de variables a las que hemos designado variantes del acto comunicativo, de
las cuales alguna o muchas de ellas nos encontraremos al analizar toda situación
comunicativa.

Finalmente, pretendemos que ubiques qué función desempeñas en los actos comunicativos en
que participas; y comprendas, reflexionando en sus características, la situación o forma de
relación en la cual te encuentras. De esta manera, en cualquier forma de participación que
adoptes al comunicarte, podrás realizarla activamente, ya sea como receptor o emisor. De
nuevo nuestro camino de estudio es el de la práctica.

En los temas anteriores describimos situaciones comunicativas para explicar los conceptos
estudiados, utilizando principalmente el lenguaje escrito y algunas historietas. A través de la
asignatura conocerás la existencia de otro tipo de lenguajes empleados en la comunicación.

a)    Intra       personalDirecto y unilateral.
privado:

b)     Intra      personalNo existe.
público:

c) Interpersonal privado: Puede ser directo o indirecto y siempre es bilateral o recíproco.

d) Interpersonal público: Se da en dos niveles. Puede ser directo o indirecto y
                          bilateral o recíproco (primer nivel) o unilateral (segundo
                          nivel).

e) Grupal privado:         Directo y bilateral o recíproco.

f) Grupal público:         Puede ser directo o indirecto y siempre es unilateral.

g) Masivo privado:         No existe.

h) Masivo público:         Indirecto y unilateral.
3.1 El lenguaje: sus posibilidades y manifestaciones

Uno de los instrumentos naturales con los que cuenta el ser humano para comunicarse es el
lenguaje. Por medio de él, el hombre no sólo se relaciona, expresa y difunde sus sentimientos,
ideas y pensamientos, sino que además es capaz de usar el lenguaje como instrumento
recreativo: juega y se divierte al describir, o narrar objetos, hechos o personas; o como un
instrumento artístico al transmitir sus más bellos pensamientos al rendirle culto a la vida, al
amor, a la libertad, etcétera.

Si pudiéramos hacer un recorrido por la historia, y detenernos unos momentos para ubicar con
exactitud cómo fueron las primeras formas de expresión colectiva adoptadas por el hombre,
seguramente nos sorprenderíamos de su capacidad creadora, pues ha construido toda clase
de manifestaciones, formas y tipos de comunicación, vigentes aún en nuestros días.

Como instrumento de comunicación, el lenguaje se manifiesta de diferentes maneras. ¿Podrías
señalar cuántos tipos de lenguajes existen y cuáles son los más comunes?, ¿Crees que el ser
humano es capaz de utilizar en su comunicación diversos lenguajes en forma simultánea?,
¿Cómo y por qué?

Al estudiar los tipos de lenguaje notarás la importancia de cada uno, así como sus similitudes y
diferencias a partir de una serie de conceptos como: signo, símbolo y señal. ¿Cómo definirías
cada uno de ellos?, ¿Cómo los relacionarías?, ¿Qué tan importante es para ti el acto
comunicativo en los círculos sociales en los que te desenvuelves?, ¿Cómo autoevalúas tus
formas de comunicación?, ¿Cómo interpretas a los demás y cómo crees que te interpreten
cuando ejercitas tu comunicación?

En la interpretación de los actos comunicativos intervienen distintos elementos y niveles de
significación, puesto que el lenguaje adquiere diversas funciones. ¿Cuáles serán éstas?
Cuando lees o escuchas que alguien se expresa en términos complejos o común, o hace
comparación o embellece el lenguaje, ¿qué usos hace del lenguaje?, ¿sabes qué son figuras
retóricas?

¿Si no existiera el lenguaje qué posibilidades tendría el hombre para expresar su
pensamiento?, ¿cuántas formas de expresión ha creado el ser humano para comunicarse con
los demás, en ausencia de la palabra hablada o escrita?

3.1.1 ORIGEN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

Primeras manifestaciones

El lenguaje articulado (que usamos cotidianamente para formar palabras y ordenarlas para
explicarnos con sentido y secuencia lógica), al igual que los demás tipos, es producto de la
evolución del hombre en sociedad, ya que gracias a él y a su naturaleza social es posible
desarrollar y perfeccionar desde los lenguajes más simples hasta los más complejos.

Se da por hecho que las primeras manifestaciones del lenguaje se originaron cuando el hombre
tuvo necesidad de expresar su pensamiento y de satisfacer sus necesidades más elementales
en el seno de su grupo o comunidad social.

Otra interpretación histórica sobre el origen del hombre y el lenguaje la encontramos en el
pensamiento materialista, cuyos principales exponentes son Carlos Marx, Federico Engels y
Vladimir I. Lenin.

Federico Engels en su texto El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre,
señala cómo el trabajo y la creación de instrumentos sentaron las bases y determinaron el
desarrollo del lenguaje. Nos dice que el lenguaje fue posible gracias al empleo de instrumentos
y al proceso colectivo del trabajo. La alimentación a base de consumo de carne permitió al
hombre, consecuentemente, una evolución extraordinaria del cerebro; una de las múltiples
expresiones de este desarrollo fue la habilidad manual y la capacidad de descubrir y saber que
junto a esta habilidad, existían enormes potenciales para obtener lo que necesitaba y luego lo
que quisiera de la Naturaleza... y de los demás hombres; gracias a la evolución de la
circunvolución de broca del hemisferio izquierdo (zona en la que se localiza la capacidad del
cerebro para desarrollar el lenguaje), fue posible la organización de la caza colectiva, una de
las principales tareas que permitió al hombre en transición articular sus primeras formas de
expresión, por muy elementales que pudieran parecer.

Tomando en cuenta las consideraciones de Engels, Ernst Fischer señala que “los instrumentos
mismos dieron la primera abstracción, la primera forma conceptual; el hombre prehistórico
“dedujo” como abstracción de las muchas hachas de mano individuales la cualidad común a
todas, es decir, la de ser una hacha de mano. El no sabía lo que estaba haciendo: pero estaba,
no obstante, creando un concepto”.12

Junto con la realización de los procesos sociales de trabajo y la utilidad de algunos objetos
para incorporarlos como instrumentos, el hombre desarrolló gradualmente su capacidad de
abstracción; ello le permitió otorgar a los objetos útiles una significación y un valor –como los
instrumentos de caza o los utensilios domésticos– que al paso del tiempo le llevo a ejercitar un
sinnúmero de abstracciones cada vez más completas, hasta que poco a poco descubriría los
primeros signos –fueran sonidos imitados de la Naturaleza o de los animales, pero
transformados e incorporados como material fónico–, para utilizarlos como medio de expresión
en cada una de las actividades diversificadas y coordina-das a través del tiempo y del espacio;
las primeras formas del lenguaje ya eran posibles.

Al respecto, Fischer señala que el lenguaje “no sólo hizo posible coordinar la actividad humana
inteligentemente, describir, transmitir, experimentar y por lo tanto, mejorar la eficiencia del
trabajo, también hizo posible separar objetos al definirlos como determinadas palabras,
sacándolos del anonimato protector de la Naturaleza y poniéndolos bajo el control del
hombre”.13

Es con el desarrollo y perfección de los instrumentos para ejecutar con efectividad los procesos
de trabajo, que se hizo posible que el hombre estableciera otras relaciones, consciente o no–
con la Naturaleza y sus semejantes; su pensamiento ya lo externaba por medio del lenguaje
utilizándolo como vehículo de expresión propio, pero la consolidación del trabajo colectivo lo
perfeccionó explotando todas las posibilidades existentes para satisfacer la necesidad vital de
comunicarse. Por lo anterior, la formación del lenguaje fue producto de un proceso largo y
complejo, donde confluyeron diversos factores para su consolidación como medio de expresión
y comunicación.

De acuerdo con las diversas formas en que se manifiesta el lenguaje, éste permanece en un
estado dinámico y cambiante; vale la pena reflexionar cómo a través del tiempo y del espacio el
lenguaje es testigo infinito de todos los acontecimientos, importantes o no, que han transcurrido
en el desarrollo de la humanidad. La necesidad constante de expresión del hombre, su
cotidianidad, estados de ánimo, conquistas y dominios, su infinita sed de poder, su instinto
innato y capacidad de explicar rebasando sus límites, su grandeza y pobreza, le han llevado a
crear múltiples formas de difusión del pensamiento, sus hechos, sus obras, su historia, Así, han
surgido a través del desarrollo de la sociedad diferentes tipos de lenguajes (cada uno con
características y funciones propias y complementarias), entre los más comunes están:

Lenguaje oral

    •   Escrito
    •   Icónico (por medio de imágenes)
    •   Mímico o corporal
    •   Gestual o no verbal

3.1.2 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Hasta el momento nos hemos referido al origen y desarrollo del lenguaje sin considerar qué
debemos comprender por concepto de lenguaje, y cuál es su importancia como forma de
codificación en el proceso de comunicación

    Así, decimos que el lenguaje es un medio de expresión adquirido que el hombre es
    capaz de utilizar para comunicarse consigo mismo, con los demás y con su medio
    natural y social. Por lo mismo, son usados diferentes lenguajes para relacionarse,
    obtener algo, o para estar en contacto permanente con lo que nos rodea.

Esta capacidad de expresión, oral o escrita, supone la observación de ciertas reglas generales
que son propias del ejercicio del lenguaje, como el conocimiento y el orden lógico y
estructurado de los signos; la codificación adecuada del mensaje que exprese con exactitud lo
que se quiere decir a la cualidad de descifrar y asimilar en toda su dimensión, la interpretación
del mensaje. En este sentido, el lenguaje y su conocimiento son de vital importancia, pues en él
se determina la codificación y, por lo tanto, la intención o propósito de la comunicación, ya que
toda comunicación persigue un propósito, para afectar a alguien o a algo.

La codificación debemos entenderla como la agrupación sistemática de signos convencionales
conforme a normas previamente establecidas, que influyen en la formulación e interpretación
que sobre el contenido del mensaje se haga.

La importancia de la codificación en el uso del lenguaje se da a partir de la intención
programada del emisor, y se refleja en el contenido del mensaje.

Recuerda que en el tema 2 estudiaste el proceso de la comunicación y cada uno de sus
elementos: emisor, mensaje, canal, código y perceptor. Ahora debes tener en mente las
funciones y características del emisor y la importancia del código en el acto comunicativo.

Respecto a la codificación, las distintas maneras de pensar y estructurar un mensaje–-
codificarlo– nos señalan las diversas formas de cómo expresarlo, cómo hacerlo presente, cómo
decirlo... y cómo persuadir, convencer, para lograr nuestro propósito. Dice el refrán popular que
“en el pedir está el dar”, es decir, el estilo personal que cada individuo tenemos para
comunicarnos con los demás, nos permite definir y tomar una posición, una actitud, un punto de
vista, ante nosotros mismos y ante los demás; esto significa que todos tenemos y adoptamos
una forma muy particular de enfrentar e interpretar la realidad, sus hechos, fenómenos, y
situaciones. Esta posición nos permite, junto con nuestras habilidades, convencer, persuadir y
lograr el propósito de la comunicación.

¿Recuerdas los temblores ocurridos el 19 y 20 de Septiembre del 1985 en la ciudad de
México? ¿Te acuerdas como reaccionó la gente y los comentarios de cómo los percibió, qué
estaba haciendo en ese momento y cómo expresaba sus experiencias, con un estilo muy
particular? Cada persona externaba sus puntos de vista, sus expectativas, sus recuerdos,
codificaba sus mensajes y los comunicaba con un estilo muy propio, personal, ante los vecinos,
amigos y la familia.

Lee con atención la “Historia del rey chiquito”.
En estas imágenes los personajes de Trino utilizan diversas formas de codificación del
mensaje, gracias a ello no sólo se logra la respuesta adecuada sino que las consecuencias son
fatales.

En el proceso de la comunicación el emisor y el perceptor juegan roles alternos y cada uno en
su momento elabora, codifica su mensaje y lo envía con una intención: “todo emisor tiene
presente, lo reconozca o no, un tipo determinado de percibir, y a partir de ello elabora su
mensaje”.14

En la codificación el emisor pone en juego el éxito de su mensaje, independientemente del tipo
de lenguaje y de los recursos que utilice para lograr sus propósitos; en ese sentido, David K.
Berlo señala en su libro El proceso de la comunicación, que cuando la fuente desea enviar un
mensaje lo codifica, traduce sus ideas, propósitos o intenciones a un código o clave. Lo traduce
en una serie de símbolos o señales por medio de las cuales el mensaje puede ser cifrado o
transmitido.

3.1.3 TIPOS DE LENGUAJES

En la vida cotidiana los seres humanos producimos cientos de mensajes como respuesta a las
necesidades de expresión. Esa producción se da básicamente a través de la palabra hablada,
o del lenguaje verbal; sin embargo, junto con ella coexisten otros sistemas de comunicación
con múltiples formas de expresión que enriquecen y diversifican las posibilidades de
comunicación.

Comúnmente las diferentes formas que usamos para reforzar el contenido del mensaje van
acompañadas de otros tipos de “lenguajes”, a los que corresponden subcódigos específicos y
por tanto múltiples que complementan y apoyan la intención del emisor; así el proceso de
comunicación se enriquece con la utilización simultánea de otros códigos que funcionan a
manera de lenguajes: la moda del vestido y sus códigos de diseño y color usados por algunos
afro americanos en Estados Unidos, acompañados con movimientos corporales pronunciados y
ciertas entonaciones marcadas en el uso de expresiones verbales, los caracteriza e identifica
como pertenecientes a ese grupo social.




   Entre los tipos de lenguajes más comunes se encuentran el verbal –que ya hemos
   analizado–, escrito, icónico, auditivo, corporal y no verbal.



 A continuación estudiaremos cómo son y cuáles son sus principales características, en tanto la
naturaleza de sus significados y no de sus posibles estructuras formales.
Lenguaje escrito

Surge como una necesidad para dar forma y presentar gráficamente el lenguaje articulado
verbal. Sus primeras manifestaciones fueron posiblemente ideográficas, por ejemplo, el código
maya, cuyos caracteres expresan una idea o conjunto de ideas en las que cada signo
representa un objeto y al paso del tiempo un acontecimiento; por su parte, las unidades
fonéticas representan los sonidos de las palabras de la lengua hablada.

La escritura como tal, nace aproximadamente hace seis mil quinientos años cuando se
constituye como un conjunto de signos o símbolos, gracias a los cuales el hombre difunde y
deja testimonio de su pensamiento y de sus hechos.




 La historia de la escritura es larga, lenta y muy compleja, y no es nuestra intención abordarla
  como objeto de estudio, por esta razón nos centramos en señalar que es en Mesópotamia
 donde aparecen los primeros testimonios que hablan de la existencia de tablillas de arcilla en
   las que se registran, con distintos rasgos geométricos, datos sobre cuentas agrícolas. La
  organización social de los Sumerios, su sistema monetario y otras formas de vida que han
     permitido trazar las distintas fases de la escritura cuneiforme. En Egipto surgen otras
  manifestaciones de la escritura: los pergaminos, en los que aparecen imágenes con otros
                        rasgos, que dieron origen a la escritura jeroglífica.
El desarrollo de la escritura trajo consigo la posibilidad de una nueva forma de comunicación: el
lenguaje escrito, que significó la existencia de otras formas de convivencia entre las sociedades
y, por tanto, estilos más precisos y concisos de expresión y difusión del pensamiento. Allí,
transcurrieron miles de años antes de que este medio de transmisión de mensajes llegara a su
plena realización y pudieran establecerse los primeros alfabetos, como el romano y el griego.




  Actualmente el ejercicio del lenguaje escrito ha generado el establecimiento de normas,
  procedimientos y rasgos específicos y particulares que todos podemos observar. En el
  caso de nuestro idioma conviene la importancia del uso correcto de las reglas
  gramaticales y de sintaxis que hacen posible un aprovechamiento excelente y eficaz de la
  comunicación escrita.

  Gracias a la invención de la imprenta, de la prensa escrita y de los medios im-presos que
  utilizan el lenguaje escrito, así como el desarrollo de tecnologías en la comunicación
  masiva, gozamos de la existencia de libros, bibliotecas, archivos y toda clase de
  testimonios que dan cuenta de la memoria del hombre y del tiempo.




Lenguaje icónico

La palabra icono se define como imagen que representa o designa algo; un conjunto de iconos
designa, por tanto, un conjunto de imágenes con un significado; a partir de su uso frecuente y
sistemático se establece una especie de lenguaje icónico que es el que se da por medio de
imágenes.




  El lenguaje icónico sirve para comunicar infinidad de situaciones por medio de imágenes
  visuales, éstas pueden ser naturales e intencionales, y de ellas se originan dos tipos de
  comunicación:

  a) Comunicación visual casual: una puesta de Sol al atardecer, frente al mar, junto con
  un grupo de nubes rojizas en el cielo, nos indica que el día está por llegar a su fin.

  b) Comunicación visual intencionada: un espectáculo de luz y sonido, acompañado de
  una serie de juegos pirotécnicos lanzados al cielo, nos señala una fiesta o celebración en
  una comunidad.
La información difundida por medio del lenguaje icónico presenta características distintas a las
del lenguaje verbal; los signos icónicos poseen, en relación con la realidad a la que intentan
representar o reemplazar, formas más concretas de expresión que el signo verbal, por cuya
articulación y niveles de abstracción se puede recordar un objeto, una persona o un
acontecimiento, en tanto el lenguaje icónico ofrece imágenes concretas de ese objeto, esa
persona o ese acontecimiento.

En el caso de la comunicación de masas, el uso del lenguaje icónico ha ido en aumento sobre
la palabra hablada o escrita, ya que gracias a los avances de la tecnología es posible
estructurar y comprender mensajes únicamente con el uso del lenguaje icónico. Estas
afirmaciones nos permiten establecer la relación de complejidad entre el lenguaje verbal y el
icónico; la existencia de ambos la podemos observar y escuchar a través de la televisión, el
cine, leerla en la prensa, en libros ilustrados, o en historietas y fotonovelas.

isualmente, el lenguaje icónico nos permite ser usuarios y consumidores de la comunicación
visual, por tanto, nos acerca a un conocimiento más amplio de las cosas, lo que significa
aumentar nuestras posibilidades de contacto con la realidad, ver y comprender el mundo que
nos rodea




Lenguaje auditivo

La capacidad innata que tiene el ser humano para escuchar a los demás, o para oír y convivir
con el mundo físico y natural que le rodea, le permite agudizar sus sentidos y hacer más
dinámico su papel de perceptor. Gracias a ellos también distingue, imagina y supone hechos y
fenómenos, creando, particularmente por las cualidades de la vista y el oído, múltiples
imágenes tanto visuales como sonoras.

Todos los sentidos se asocian a los estados de ánimo cuando estamos conscientes de la
importancia que cada uno guarda para nosotros; así, los sentidos nos transportan, como el del
oído al otorgarnos la percepción del sonido, a trasladarnos de una emoción a otra, por ejemplo,
al escuchar “Las cuatro estaciones” de Vivaldi, experimentamos un estado de relajación y
tranquilidad; en tanto la música Heavy Metal o los éxitos de Elton John, nos inducen a crear y
sentir un ambiente distinto, de fiesta, de bullicio, que nos despierta las ganas de bailar o cantar.

Así, distinguimos entre la existencia de otros lenguajes, el lenguaje auditivo, que ha sido
utilizado generalmente por los medios de difusión sonoros; el sonido, junto con la música y los
efectos, forman un lenguaje especializado y explotado por la radio, por lo cual, encontramos en
este medio de difusión colectiva las distintas funciones que cumplen el sonido y los efectos.

Al respecto, Mario Kaplum señala que el sonido es el decorado radiofónico: “oímos el galopar y
vemos el caballo; el ruido del tránsito vehicular nos ubica en medio de una arteria llena de
movimiento; la sirena de un carro de bomberos y el crepitar del fuego nos lleva a visualizar el
incendio”.15

Las funciones de los sonidos en la radio equivalen a la contextualización ambiental, a los
escenarios donde se producen y recrean todas las formas de expresión auditiva: con los
sonidos y los efectos describimos y ambientamos, expresamos, narramos y ornamentamos
lugares, hechos, fenómenos y todo aquello que la imaginación nos permita ver a través del
sonido.
15Kaplum, Mario: Producción de programas de radio. CIESPAL, Quito, 1979, p. 175.




El sonido armónico y sistematizado, junto con el ruido caótico y estridente, son parte del
lenguaje auditivo que generalmente pasamos por alto al no hacerlo presente en nuestra
vida cotidiana, al no concientizar su presencia y darnos cuenta de su uso e importancia.




Junto con el lenguaje icónico, el auditivo también confirma otra forma de expresión: el lenguaje
audiovisual. Con la fusión de la imagen y el sonido se complementan y difunden (desarrollo
tecnológico) con gran velocidad los contenidos de la información por cine, televisión, video y
otras modalidades, como el caso de los videojuegos.




Lenguaje corporal y no verbal

Cuando estás frente a un compañero del colegio conversando y escuchando qué hizo y cómo
pasó el fin de semana, o bien frente a un maestro en el salón de clases explicando algo, podrás
observar que además de utilizar el lenguaje verbal para expresar sus ideas, sus formas de
comunicación, su estilo y desplazamiento por el aula siempre van acompañados de
movimientos corporales y gestos diversos.




   El lenguaje corporal y no verbal generalmente se asocia con el hablado, ya que cumple
   una función específica: complementar, reforzar o enfatizar el contenido del mensaje.




En ocasiones se comenta que alguien dice más con movimientos corporales y gestos que con
palabras. Así, observa que mientras alguien mueve las manos, un pie o cualquier otra parte del
cuerpo; además proyecta distintos gestos cuando acepta o rechaza, si está alegre, triste,
risueño, indiferente, o enojado; en fin, cuando el sujeto pasa de un estado de ánimo a otro.

En el lenguaje no verbal, ¿qué función tienen los gestos con la cara? Precisamente es en la
cara donde la mirada, los músculos faciales, los cambios de posición de los ojos, las cejas, los
labios y los gestos que con ellos se hagan, donde se identifica y reconoce la zona
especializada, y abundante en expresiones y señales no verbales que reflejan el
comportamiento y actitudes de un sujeto, y que son usadas como complemento del lenguaje
hablado.

Estas actitudes y formas de comportamiento no verbal conforman un tipo de lenguaje que se
expresa justamente con el cuerpo y la cara. En gran medida se manifiestan en menor y mayor
grado en un ambiente social o contexto comunicativo determinado por ciertas reglas de
interacción.

El comportamiento no verbal “está basado en los movimientos del cuerpo, de la cara, de las
manos, en la disposición espacial que asumen los cuerpos de los integrantes, en la entonación
de la voz, en el ritmo y las reflexiones del discurso. Existe también toda una serie de
comportamientos no verbales implícita en cada contexto interaccional: nos referimos al
conjunto de reglas implícitas que ofrecen la clave comunicativa de cada situación
interaccional”.16

Estas reglas de interpretación ejercidas en un contexto comunicativo, se hacen presentes, por
ejemplo, cuando estás con tus compañeros y amigos en el patio de la escuela, pero tu actitud y
comportamiento cambia si estuvieras en una ceremonia de bachilleres distinguidos, en una
ceremonia religiosa con tu familia, en un funeral, en un examen, en una fiesta o en un estadio
presenciando un partido de fútbol.

Tu comportamiento, actitudes y emociones la expresas de manera distinta -verbal, corporal y
gestualmente- de acuerdo con el contexto, personas, lugar, reglas determinada y ambiente
social en el que te encuentras. Además, las expresiones verbales siempre están acompañadas
de señales no verbales que generalmente pasan inadvertidas entre los sujetos de la
comunicación, y que no obstante adquieren gran importancia por su influencia y efectos en las
relaciones sociales cotidianas.

Por ejemplo, cuando el locutor está frente a las cámaras, ante las pantallas de televisión, lee y
comenta algunas noticias de acuerdo con sus intereses y puntos de vista. Es posible observar y
establecer a partir de esto, que el conjunto de sus expresiones faciales y gestos, aunados al
tono de su voz, constituyen un conjunto de señales no verbales que utiliza habitualmente para
enfatizar su postura ante tal o cual acontecimiento y, consecuentemente, su capacidad de
influencia sobre los televidentes.

Es importante destacar que como parte del lenguaje corporal y no verbal existe también lo que
se conoce como kinésica y proxémica.

Ricci Bitti y Cortesi señalan que la kinésica debe entenderse como el estudio de la
comunicación a través de posturas corporales; afirman que Eco y Volli asignan con este
término “el universo de las posturas corporales, de las expresiones faciales, de los
comportamientos gestuales, de todos aquellos fenómenos que oscilan entre el comportamiento
y la comunicación”.17

16Ricci Bitti, Pío y Santa Cortesi: Comportamiento no verbal y comunicación. Gustavo Gili,
Barcelona, 1980, p. 24.

17Op. cit., p. 67.




   En estos términos, es posible establecer que toda forma de movimientos corporales
   tienen una función comunicativa y obedecen a una necesidad de expresión reforzadora y
   complementaria que seguramente otorga al sujeto presencia, dominio, seguridad y
   control sobre sí mismo y sobre los demás.




La kinésica ha sido incorporada como una forma de expresión abundante y prolífica en el
teatro, la pantomima y la danza contemporánea; como parte de la creación artística, en la
escultura, el dibujo y la pintura; en la oratoria, manifestándose en actitudes posturales, de la
cabeza, los brazos, los movimientos de las manos, expresiones faciales, desplazamientos de la
mirada, etcétera.
Por su parte, la proxémica se refiere al estudio del espacio personal y social del individuo, a la
percepción y al contacto físico más inmediato, más próximo entre los sujetos involucrados en el
acto comunicativo, determinado por la naturaleza de sus relaciones interpersonales.

Se han incorporado al estudio de la proxémica, del comportamiento especial, muchos
conceptos que nos permiten ubicar y comprender su ejercicio cotidiano; al respecto se destaca
la importancia del territorio entendido como el área defendida y representada por su propietario;
en él se definen determinados lugares físicos como el cuarto de estudio, la recámara, la casa,
la colonia y la ciudad.

Mientras, el espacio personal señala la zona que rodea de manera inmediata al individuo,
espacio controlado del que se apropia para conseguir cierta autonomía: la silla y la mesa
ubicadas en un lugar estratégico en el salón de clases, junto a la ventana que da al jardín de la
escuela y que nadie más puede ocupar mientras estés presente; o bien, “tu lugar” a la hora de
comer con tu familia o a la hora de ver televisión.

El contacto físico es la forma natural del hombre para saberse y sentirse parte de alguien: de
una familia, de una pareja, de un grupo de amigos, en fin; el contacto físico asume distintas
formas de expresión y nos indica no sólo la naturaleza de las relaciones interpersonales sino
además la cultura a la que pertenece el sujeto: la efusividad del encuentro entre presidentes de
algunos países europeos, y su gesto diplomático, se manifiesta en un abrazo y un beso en la
mejilla; la cercanía entre dos personas y su consecuente contacto físico nos permite inferir una
relación de noviazgo o algo semejante; un grupo de jóvenes sentados en el jardín del Colegio
de Bachilleres, tocando la guitarra y cantando, nos indica una relación de camaradería.

¿Hasta dónde es importante la proximidad física? “Podemos decir que en general la proximidad
física es importante en relación a la intimidad y a la dominación. Su significado varía según las
circunstancias físicas externas: por ejemplo, la proximidad en un ascensor, al ser forzada no
asume ningún significado asociativo, o bien la proximidad tendrá significado si un individuo
decide colocarse cerca de otra persona teniendo a su disposición otros lugares. Cuando la
proximidad se hace más estrecha entran en un juego otras modalidades sensoriales como:
contacto y olor”.18

18Op. cit., p. 34.

El ejercitar y concientizar estos tipos de lenguajes te será de utilidad para que identifiques sus
funciones en los diversos actos comunicativos, lo que te permitirá contar con herramientas que
te facilitarán su análisis, interpretación y lectura crítica.

3.2 CONCEPTOS DE SIGNO, SÍMBOLO Y SEÑAL

Seguramente sabes lo que es un signo y lo que representa y significa. ¿Cómo defines un
signo? ¿Cómo se compone? ¿Qué es un símbolo y una señal? ¿Hasta dónde un signo o
símbolo adquieren significación?

Signo, entendiéndolo como cualquier cosa que, con carácter convencional –resultado de un
acuerdo histórico-social–, representa, sugiere o significa otra cosa, es la representación gráfica
de algo; es la expresión mínima de comunicación.




   A toda clase de signos, particularmente los verbales, les corresponde una signifi-cación,
   esto es, diferentes significados, por ejemplo, cuando estamos en la iglesia presenciando
   una ceremonia, observamos que el sacerdote hace gestos rituales con las manos, a los
   que los asistentes damos determinados sentidos.
En el lenguaje verbal y escrito los signos adquieren por su importancia un carácter particular;
en este caso nos referimos a los signos lingüísticos, término propuesto por el lingüista suizo
Ferdinand de Saussure para indicar que toda palabra es la unión arbitraria, reglamentada de
dos componentes: significante y significado.

Para Saussure “el signo lingüístico es una entidad psíquica compuesta por dos elementos: el
significante y el significado. El significante o imagen acústica es la huella psíquica que en
nuestro cerebro produce oír la palabra árbol, que unimos inmediatamente con el concepto, el
significado, que todos tenemos de lo que es un árbol. Ambos elementos están íntimamente
unidos, como las dos caras de un papel”.19

19Salvat Editores: Lingüística y significación. Biblioteca Salvat de Grandes Temas, Barcelona,
1973. p. 37.




Como veremos más adelante, en las funciones retóricas la relación significante-significado
recobra una dinámica distinta y asume una función diferente en el proceso de interpretación
que el perceptor hace del mensaje, con la cual el significado adquiere valor por sí mismo.




   El signo lingüístico, como unidad mínima de expresión que junto con otras del mismo tipo
   componen los mensajes, es por definición arbitrario, convencional, tiene forma –orden,
   estructura lógica– y contenido, sus componentes son significante y significado; a la
   relación entre estos dos elementos se le llama significación.



 “Este concepto del signo lingüístico se amplía, en la misma teoría –del lenguaje–, al concebir
la lengua como un conjunto de signos mutuamente relacionados y recíprocamente unidos. Los
signos, pues, no están aislados, sino que forman un sistema, un conjunto de relaciones, que
son las que definen los signos y las que al lingüista le interesa, sobre todo, investigar”.20

20Idem.

La importancia del signo y su significación en el acto comunicativo se determina por la forma y
contenido del mensaje, por las intenciones e interpretaciones que del mismo hacen emisor y
perceptor y desde luego, por la situación y contenido en el proceso de la comunicación.

La significación está íntimamente ligada al signo y a sus elementos; se contextualiza por el
valor e importancia histórico, social, político, económico y cultural que adquieren los hechos, los
fenómenos, los objetos y, por tanto, los mensajes que nos dan cuenta de todo lo que sucede y
lo que el hombre produce intelectual y materialmente, cuya trascendencia se refleja en la vida
del sujeto, del grupo social, de la comunidad, o del conjunto de la sociedad, por ejemplo:

El hombre primitivo otorgó especial significación a la producción de objetos y utensilios
domésticos para la siembra y consumo de semillas en su época; actualmente dichos objetos
conservados en museos adquieren valor, entre otras razones, porque son patrimonio histórico y
dan testimonio de la inteligencia, capacidad y evolución del hombre.
•   El valor y el flujo de las noticias en las agencias de información internacional son de
        gran significación cuando se estudia la dependencia informativa en México.

    •   Con la muerte de Cantinflas, no sólo ha muerto una escuela cómica sino todo el género
        de las carpas: de Eulalio Ferrer, compadre del cómico y uno de los últimos que lo vio
        con vida. (La Jornada, México, miércoles 21 de abril de 1993, p. 11)

El mensaje, su forma y contenido y la significación que expresa Eulalio Ferrer sobre este
acontecimiento, tiene singular importancia en la vida cultural de nuestro país.

En el acto comunicativo los mensajes adquieren significación por el orden de sus elementos –
del mismo acto y del mensaje–, por la riqueza de sus expresiones y por el contexto en el que
se dan; no olvides que en los tipos de lenguajes que hemos estudiado, observamos la función
de complementariedad, apoyo o refuerzo que cumplen entre sí, sobre todo cuando su uso es
simultáneo: el discurso hablado generalmente se acompaña por lenguajes corporales y no
verbales, como entonaciones de la voz, pausas, gestos con la cara, movimientos con las
manos, etcétera.

Observa las siguientes imágenes y reflexiona en relación con el uso de los diversos lenguajes
en la comunicación.




J. B. Fages y otros autores, señalan en su Diccionario de comunicación que la señal es “el acto
o hecho que se produce intencionalmente para seguir de inicio inmediato, su relación con la
realidad; es artificial, convencional”.21

Partiendo de esta definición estableceremos que la señal o el conjunto de ellas son
intencionales y tienen un significado, puesto que representan algo en una situación, un medio
ambiente ó un contexto: las señales de humo que producían las tribus indias servían para
enviar mensajes: “en señal de duelo por la muerte de mi amada”, “desapareció sin dejar
señales de vida”.

Un conjunto de señales se dan, por ejemplo, cuando vamos por la carretera y observamos a lo
lejos un letrero con la imagen de un tenedor, un cuchillo y una cuchara, que nos indica que a un
kilómetro de distancia encontraremos un sitio para comer; o cuando observamos las luces del
semáforo que señalan continuar o detenerse.

21J. B. Fages, et al.: Diccionario de comunicación. Editor 904, Buenos Aires, 1977.
A toda clase o tipo de señales le corresponde un código específico: a la comunicación
  visual un código visual, al lenguaje corporal un código corporal, lo mismo al escrito,
  gestual, auditivo, etcétera.




Así, las señales surgen como una forma de comunicación en todos los ámbitos de la vida
social, y ellas forman parte, junto con los signos, de todo el complejo sistema de formas y
medios de difusión, desde el lenguaje verbal hasta los medios tecnológicos más sofisticados.




Asimismo, la señal complementa, afirma, enfatiza, sugiere, induce, significa y afecta todas las
formas de comunicación creadas por el hombre. ¿Te imaginas qué sucedería si nos
comunicáramos sólo por señas? ¡Qué complicado verdad! Afortunadamente los lenguajes
hablado y escrito se apoyan en otros tipos de lenguajes que forman parte del mundo de la
comunicación, cada uno asume funciones específicas y complementarias llenas de símbolos y
significados que enriquecen y hacen atractivas todas las manifestaciones y posibilidades del
hombre.

Por otra parte, “Un símbolo es algo que se utiliza deliberadamente para representar una cosa;
¿Qué? Lo que el grupo social afirma que representa. No existe necesariamente relación entre
el símbolo y el objeto representado (...) como la sociedad está de acuerdo en que un
determinado símbolo representa un objeto particular, sus miembros tienden a ver el símbolo y
al objeto como inseparables”.22

Sencillamente, un símbolo lo debemos comprender como la fuerza del significado que
representa una imagen, un concepto o una señal, un objeto o un acontecimiento que puede ser
intencional, que puede afectar e influir a un sujeto y adquirir valor por su contexto histórico-
social, por ejemplo, la señal de la cruz como símbolo de redención; los colores de la bandera y
el contenido del escudo nacional que simbolizan y representan una nación con su tiempo, su
historia y su cultura: el laurel es el símbolo de la victoria.

Como conclusión, el signo, la señal y el símbolo son tres conceptos que están ligados y
relacionados entre sí, no se contraponen, se complementan y juntos constituyen la fuerza,
riqueza y vitalidad de todas las formas y medios de expresión naturales y técnicos que el
hombre ha utilizado para comunicarse con sus semejantes en la cercanía, en la distancia, en el
tiempo, y en su historia.

3.3.1 EL PROCESO DE INTERPRETACIÓN

Entender lo que alguien nos quiere decir no es fácil, requiere de muchos procesos mentales y
sociales que actúan como transporte de las ideas que ese alguien nos quiere dar a entender. El
lenguaje como serie de convenciones que compartimos un grupo determinado de individuos no
es suficiente para lograr el entendimiento entre dos o más personas, hay que conocer algunos
mecanismos que hacen posible el entendimiento.

La comunicación requiere de dos procesos complementarios y dinámicos, que son: la
codificación y la decodificación de mensajes; en apartados anteriores se ha hablado sobre la
evolución de los distintos tipos de lenguajes y la codificación o elaboración de mensajes.
Cuando alguien nos habla codifica una serie de mensajes que nosotros decodificamos al
escuchar, observar y entender; en ese proceso de decodificación adoptamos dos actitudes
distintas, una pasiva y la otra activa.
El proceso de decodificación depende de la actitud que asume el perceptor, si es activo
alcanza niveles de interpretación muy altos y productivos que le permiten ampliar su visión del
mundo, si es pasivo se encierra en su caparazón como caracol y se aísla del mundo que le
rodea; el perceptor se encuentra físicamente en ese lugar, y materialmente está presente pero
anímica, psicológica y mentalmente está ausente.

La interpretación de un mensaje depende en gran medida del que escucha, es decir, del
perceptor, pero también tiene que ver la forma del que habla (emisor) y lo que dice.

   Observa los cuadros 1 y 2 de la figura, cuando estamos en clase en muchas ocasiones el
profesor nos parece la persona más tediosa del mundo, sus clases son pesadas y aburridas; en
  esos momentos estamos presentes físicamente pero mentalmente estamos en otra parte. En
 cambio en los cuadros 3 y 4 suceden actitudes distintas, codificaciones y respuestas positivas.

¿Qué tipo de receptores somos? ¿Qué tipo de receptores aspiramos ser? A partir de estas dos
preguntas analizaremos la importancia que tiene la interpretación en el proceso comunicativo,
en los siguientes apartados estudiaremos algunas nociones que nos permitirán alcanzar
mejores niveles de interpretación que rebasen la simple decodificación de mensajes. En
conclusión, la interpretación de los mensajes y el nivel con que se haga depende de la actitud
que tomen los receptores ante los actos comunicativos.

3.3.2 EL ENTORNO, CONTEXTO PRAGMÁTICO, SOCIAL Y CULTURAL

Las personas somos capaces de comunicarnos de diferentes maneras, ya que para
entendernos recurrimos al uso de diversos lenguajes al mismo tiempo, por ejemplo, al hablar
no solamente pronunciamos sonidos también hacemos gestos y movimientos corporales que
facilitan la comunicación.

El uso de los lenguajes en un acto comunicativo depende del entorno (lo que nos rodea) en el
que se desarrolla, pero al mismo tiempo cuando nos comunicamos estamos construyendo y
contribuyendo con su formación. Así, el entorno al que nos referimos se llama contexto, que es
la información o datos que rodea al acto comunicativo y determina si éste es adecuado o no.
Este contexto está relacionado con la práctica comunicativa y, por tanto, es conocido como
contexto pragmático o de vida diaria (cotidiana). El contexto pragmático nos dice si se cumple
con la intención del enunciador, por ejemplo, cuando platicamos con una persona con el fin de
divertirla y hacerla pasar un rato agradable es necesario que estructuremos un discurso ameno
e interesante que motive al escucha a recrearse con lo que oye, para lo cual usamos un
lenguaje fácil y sencillo. Si logramos que esa persona se interese en lo que decimos entonces
estamos ante una acción satisfactoria porque nuestro objetivo de divertir se cumple, entiende lo
que le decimos y le causa gracia.

Al hablar no solamente logramos el entendimiento sino que conseguimos que el oyente haga o
no haga algo de acuerdo con el fin que planteamos inicialmente, por lo cual el acto
comunicativo es sumamente satisfactorio.

El contexto pragmático marca las condiciones para la comunicación, establece lo que el
hablante desea que haga el oyente; cuando una persona se comunica con otra es importante
que exista algún tipo de respuesta, por eso se dice que el hablante desea una respuesta del
oyente. Las condiciones se formulan a partir de estas suposiciones que el emisor (hablante)
hace respecto al perceptor (oyente); construir el contexto implica conocer las creencias, los
deseos, las intenciones y posibilidades del perceptor.

Cuando un emisor evalúa las condiciones del perceptor para crear un contexto pragmático,
siempre tiene en mente un fin, es decir, al comunicar algo busca que el que lo escucha tenga
una reacción ante lo que se le comunica, quiere que el perceptor haga o no haga algo.

Mientras se desarrolla el acto comunicativo el perceptor no permanece estático, generalmente
está activo. Si entiende lo que el emisor le dice entonces evalúa el contexto, escucha lo que
quiere de él el emisor, lo interpreta y valora si hace o no lo que se le propone. Muchas veces
cuando escuchamos, vemos o sentimos a alguien cuando nos habla, reflexionamos en torno a
muchas cosas, a veces nos convence el tono de voz, las palabras mismas, medimos las
consecuencias y después actuamos; en otras ocasiones solamente actuamos en forma
instintiva.

El uso del lenguaje es muy importante, veamos un ejemplo:




En este caso, cuando deseamos comunicar algo valoramos la forma y el contenido de lo que
queremos decir de acuerdo con el lugar y el momento. En la imagen el niño toma en cuenta la
forma de pedir lo que quiere, con base en la forma que le dará como resultado conseguir su
objetivo.

Las personas al comunicarnos tenemos fines distintos, al platicar con alguien buscamos un fin,
a veces divertirnos y pasar un rato agradable, en otras queremos convencer a la otra persona
para volver a verla o ir a algún lugar. El contexto pragmático en ambos casos exigirá
condiciones distintas, para alcanzar nuestro objetivo es necesario poner en práctica todos los
recursos que tiene el lenguaje para convencer a nuestro perceptor.

¿Qué harías para convencer a una persona que apenas conoces para volverla a ver? Primero
pensamos en las posibilidades que tenemos para convencerla, luego analizamos lo que le
podría interesar, a continuación diseñamos una estrategia de cómo le vamos a hablar, lo que le
vamos a decir y el momento en que responderemos para plantearle nuestro interés por volver a
platicar. Esto es construir un contexto pragmático que incluye la evaluación del entorno y la
estrategia de cómo le vamos a decir las cosas para que nuestro perceptor haga lo que nosotros
queremos.

A veces este proceso se da en fracciones de segundo y parece inconsciente, en otras nos
tardamos días en conceptualizar el contexto, pensamos una y otra vez lo que vamos a decir,
cómo lo decimos y hasta simulamos el acto comunicativo, medimos sus posibles respuestas y
planeamos cada palabra, aunque al ponerlo en práctica nuestra estrategia no funciona y en
consecuencia no alcanzamos un nivel satisfactorio en la comunicación, simplemente no
convencimos al perceptor.

¿Qué haríamos si en vez de ocupar la función de emisor, ocupamos el de perceptor? Alguien
tratará de convencernos y tendremos que valorar nuestras actitudes porque en determinado
momento dejaremos de ser perceptores pues emitimos una respuesta.

Tenemos que pensar no sólo en la estrategia que seguiremos cuando nos toque hablar, sino
que tenemos que descifrar la estrategia del emisor para poder contestarle en forma coherente y
clara para convencerlo de lo que queremos que haga.
1.doc ecologia
1.doc ecologia
1.doc ecologia
1.doc ecologia
1.doc ecologia
1.doc ecologia
1.doc ecologia

Más contenido relacionado

Ähnlich wie 1.doc ecologia

Freire extension o comunicacion
Freire  extension o comunicacionFreire  extension o comunicacion
Freire extension o comunicacionÁngela Quemba
 
La filosofía como racionalidad teorica
La filosofía como racionalidad teoricaLa filosofía como racionalidad teorica
La filosofía como racionalidad teoricaCayetanoGS
 
El conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.m
El conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.mEl conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.m
El conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.mLimber Aneiva Torrico
 
La ciencia occidental y los saberes tradicionales
La ciencia occidental y los saberes tradicionalesLa ciencia occidental y los saberes tradicionales
La ciencia occidental y los saberes tradicionalesLimber Aneiva Torrico
 
Presentación Modelo comunicativo de Palo Alto
Presentación Modelo comunicativo de Palo AltoPresentación Modelo comunicativo de Palo Alto
Presentación Modelo comunicativo de Palo AltoLaura Elizabeth Contreras
 
El modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo alto
El modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo altoEl modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo alto
El modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo altoLaura Elizabeth Contreras
 
Metodologia de la inveestigación
Metodologia de la inveestigaciónMetodologia de la inveestigación
Metodologia de la inveestigaciónHermila A
 
Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011Vanesa Aiello Rocha
 
Nuevos-modelos-y-metaforas-comunicacionales..docx
Nuevos-modelos-y-metaforas-comunicacionales..docxNuevos-modelos-y-metaforas-comunicacionales..docx
Nuevos-modelos-y-metaforas-comunicacionales..docxeloisa575623
 
Las teorías sobre los signos: el pensamiento analítico de Peirce
Las teorías sobre los signos: el pensamiento analítico de PeirceLas teorías sobre los signos: el pensamiento analítico de Peirce
Las teorías sobre los signos: el pensamiento analítico de Peircelaurairi
 
Activid 6 leyes de la gestalt. (1)
Activid 6 leyes de la gestalt. (1)Activid 6 leyes de la gestalt. (1)
Activid 6 leyes de la gestalt. (1)orianaavilasegura
 
Activid 6 leyes de la gestalt. (1)
Activid 6 leyes de la gestalt. (1)Activid 6 leyes de la gestalt. (1)
Activid 6 leyes de la gestalt. (1)wendyduque1
 
Guía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcial
Guía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcialGuía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcial
Guía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcialAlondra Herrera
 
comunicación humana
 comunicación humana comunicación humana
comunicación humanaEdiel CG
 
Schmucler, Héctor. Información y trivialidad en educación
Schmucler, Héctor. Información y trivialidad en educaciónSchmucler, Héctor. Información y trivialidad en educación
Schmucler, Héctor. Información y trivialidad en educaciónAna Veronica Johansen
 

Ähnlich wie 1.doc ecologia (20)

Freire extension o comunicacion
Freire  extension o comunicacionFreire  extension o comunicacion
Freire extension o comunicacion
 
La filosofía como racionalidad teorica
La filosofía como racionalidad teoricaLa filosofía como racionalidad teorica
La filosofía como racionalidad teorica
 
El conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.m
El conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.mEl conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.m
El conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.m
 
La ciencia occidental y los saberes tradicionales
La ciencia occidental y los saberes tradicionalesLa ciencia occidental y los saberes tradicionales
La ciencia occidental y los saberes tradicionales
 
Presentación Modelo comunicativo de Palo Alto
Presentación Modelo comunicativo de Palo AltoPresentación Modelo comunicativo de Palo Alto
Presentación Modelo comunicativo de Palo Alto
 
Axiomas de la comunicación
Axiomas de la comunicaciónAxiomas de la comunicación
Axiomas de la comunicación
 
El modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo alto
El modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo altoEl modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo alto
El modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo alto
 
Axiomas de comunicacion
Axiomas de comunicacionAxiomas de comunicacion
Axiomas de comunicacion
 
Katiuska gonzalez 12677232
Katiuska gonzalez 12677232Katiuska gonzalez 12677232
Katiuska gonzalez 12677232
 
Metodologia de la inveestigación
Metodologia de la inveestigaciónMetodologia de la inveestigación
Metodologia de la inveestigación
 
Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
 
Nuevos-modelos-y-metaforas-comunicacionales..docx
Nuevos-modelos-y-metaforas-comunicacionales..docxNuevos-modelos-y-metaforas-comunicacionales..docx
Nuevos-modelos-y-metaforas-comunicacionales..docx
 
Las teorías sobre los signos: el pensamiento analítico de Peirce
Las teorías sobre los signos: el pensamiento analítico de PeirceLas teorías sobre los signos: el pensamiento analítico de Peirce
Las teorías sobre los signos: el pensamiento analítico de Peirce
 
Activid 6 leyes de la gestalt. (1)
Activid 6 leyes de la gestalt. (1)Activid 6 leyes de la gestalt. (1)
Activid 6 leyes de la gestalt. (1)
 
Activid 6 leyes de la gestalt. (1)
Activid 6 leyes de la gestalt. (1)Activid 6 leyes de la gestalt. (1)
Activid 6 leyes de la gestalt. (1)
 
Guía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcial
Guía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcialGuía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcial
Guía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcial
 
Belén esteban
Belén estebanBelén esteban
Belén esteban
 
comunicación humana
 comunicación humana comunicación humana
comunicación humana
 
Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
 
Schmucler, Héctor. Información y trivialidad en educación
Schmucler, Héctor. Información y trivialidad en educaciónSchmucler, Héctor. Información y trivialidad en educación
Schmucler, Héctor. Información y trivialidad en educación
 

1.doc ecologia

  • 1. 1.1.2 INFORMACIÓN COMO PROCESO Para esta segunda explicación, reflexiona en los siguientes planteamientos: Si la información es concebida como un dato, entonces podemos entenderla como algo (no físico) que se encuentra fuera de nosotros mismos. Comparemos un dato con una manzana: Esta fruta por sí sola no alimenta, debe ser ingerida; un dato por sí solo no tiene significado, debe ser “ingerido para que alimente”, pues adquiere dicho significado cuando nos explica aquello a lo que se refiere. Es decir, si somos capaces de manejar información es porque somos aptos para asimilarla, de hacerla significante (darle significado). Esta asimilación de la información (como en el ejemplo de la alimentación) la podemos entender como un proceso: el proceso de la información. Pero si a ésta sólo la concebimos como un dato, entonces, ¿a qué nos referimos cuando decimos que nos estamos informando? Para resolver tal planteamiento, trabajemos con otro juego para acercarnos a ello. Para reforzar tu conocimiento, realiza la siguiente: Informarse es conocer la realidad a través del proceso de información. Así, la información puede ser entendida como dato y como proceso; podemos mencionar una definición del concepto que nos sirva, sobre todo, para estudiar los actos comunicativos del hombre dentro de un sistema social. Para Antonio Paoli, la información se define como: “el acto o proceso de estructuración significativa por el cual se interpreta el mundo y las relaciones de los seres humanos.” [1] Analicemos esta definición parte por parte: Es el acto o proceso: Además de considerar la información como el o los datos acerca de algo, es importante concebirla como un acto, lo cual implica una acción por parte de un sujeto (por sí sola no existe). Esta acción requiere de una serie de mecanismos (de pensamiento) que realiza el sujeto y que conforman un proceso... ¿proceso de qué...? ...de estructuración significativa; por medio de un juego entenderás este proceso de estructuración significativa, para lo cual permítenos tomar tu mano: “Hablando” únicamente con la mano, “dinos”: amor y paz, “bang-bang”, ven aquí, arriba, abajo, a un lado, al otro, “córtalas”, está bien, son muchos, “cus-cus”. Ahora, dile a tu mascota, con la mano, que tú eres el número uno y que regresas en un “ratito”... Si lo hiciste, te aseguramos que no te entendió, ya que las señas implican construir
  • 2. una idea que en la realidad no existe físicamente, pero que para nosotros tiene un significado (que no lo tiene para el animal). Es decir, si tu juntas, sin que se toquen, los dedos índice y pulgar, estarás diciendo (significando) que se trata de un breve lapso de tiempo, de “un ratito”; al igual que lo haces al levantar el dedo índice para significar el número uno. De esta manera es como construimos (estructuramos) lo que nos rodea, es decir, creamos la señal para que nos signifique algo a través de procesos de captación, estructuración y transformación de la realidad. Otro ejemplo es que al mencionar palabras conocidas aparecen en tu mente las imágenes referidas, las cuales podrían ser una vaca, un perro, un elefante, una ballena, etc. Obviamente en tu cabeza no cabría ni siquiera un marranito barrigón, pero si trabajamos con ideas, en tu mente podría desfilar todo un ejército de animales, plantas, figuras, cosas, objetos, y hasta el Universo entero, ya que gracias al lenguaje estas palabras han sido “estructuradas significativamente” para poder designarlas. ...por el cual se interpreta el mundo y las relaciones de los seres humanos: A través de otro juego explicaremos lo que significa: Cierra los ojos y concéntrate para hacer lo siguiente: extiende los labios como si quisieras alcanzar algo que está enfrente de ti, ábrelos rápidamente emitiendo un sonoro chasquido, abre los ojos, alguien que esté enfrente puede “interpretar” que le estás “tirando” la onda porque le lanzaste un beso. Si te fijas hay una realidad presente, pero depende de cómo la interpretamos y de cómo hagamos la estructuración significativa. Esto lo hacemos con el mundo (todo lo que nos rodea, físico o no) y también con nuestras relaciones con otros seres humanos. Este juego nos da como resultado un beso, lo que implica una relación humana, lo cual es significativo para ti, para nosotros y para muchas personas con las que nos relacionamos. Para ejercitar estos análisis puedes realizar otros juegos. Con el fin de complementar la comprensión de la estructuración significativa, analiza el siguiente esquema de los juegos realizados para que te conduzcan a una retroalimentación del aprendizaje. Proceso de información Objeto de la realidad Estructuración significativa Información: dato: significado
  • 3. En estos ejemplos, los dibujos de la primera columna representan objetos de la realidad (físicos o no); la segunda representa el proceso de estructuración significativa (proceso de información) que realizamos los seres humanos, y en la tercera aparecen las palabras que manejamos para designar a tales objetos (información = dato). Hay palabras que se confunden por escribirse igual, pero por su significación designan distintos objetos de la realidad. Realiza la siguiente actividad en tu cuaderno y comentala posteriormente con tu asesor. Como ves, el significado de la información depende de la forma en que ésta es usada (su significado está determinado por su contexto); además, tal información no surge de la nada sino de un proceso de estructuración significativa. “Cubo” no surgió de la nada, así como sus diferentes acepciones, no la inventamos nosotros, y, sin embargo, la utilizamos y aceptamos su significado para platicar con otras personas. Así, decimos que: 1.2.1 NOCIÓN DE COMUNICACIÓN Al final del tema anterior dejamos un planteamiento que nos sirve de enlace con éste. Nuestra duda se refería a la diferencia entre hombre y mujer, sin embargo, la duda no la resolveremos, pues semejante asunto no se agotaría en estas páginas ni, quizá, en muchos años de discusión. Por lo mismo, sólo nos sirvió como pretexto para analizar los conceptos mencionados. Así, analicemos lo que etimológicamente significa la palabra comunicación, para explicarla posteriormente con un ejercicio. Noción de comunicación: proviene del latín comunico, compartir; communis, común. Así, comunicación puede entenderse como compartir, tener en común algo (un significado). 1.2.2 CONCEPTOS DE COMUNICACIÓN
  • 4. En este tema, al igual que en el anterior, analizaremos diferentes explicaciones del concepto. Empecemos con la de David K. Berlo, quien desarrolló sus planteamientos teóricos sobre la comunicación en los años cuarenta. Berlo, define la comunicación como: “un proceso mediante el cual un emisor transmite un mensaje a través de un canal hacia un receptor”. En esta definición se menciona la palabra proceso, que ya se había explicado en el concepto de información, y como tal, también es válido aplicarla aquí. Además, notarás que aparecen las palabras emisor y receptor (las cuales se explicarán más ampliamente en otro tema) para designar a aquellos que se comunican. También aparece la palabra canal, utilizada para designar el medio usado para transmitir un mensaje (como las tarjetas utilizadas por José María y María José). El mensaje corresponde con la información transmitida. Observa el siguiente esquema que representa lo que hemos explicado: Berlo. David K.: El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. El Ateneo, Buenos Aires, 1979, p. 33. Comunicación Emisor Mensaje Canal Receptor Pepe Te quiero tarjeta Mari Mari Te amo tarjeta Pepe El diálogo entre ellos sigue este esquema, cumpliéndose los aspectos mencionados en la definición de David K. Berlo. Para Antonio Paoli, investigador mexicano, la comunicación se define como: “Acto de relación entre dos o más sujetos mediante el cual se evoca en común un significado”. En las definiciones anteriores no es posible establecer una clara diferenciación entre los conceptos de información y comunicación, en cambio, en esta última se explica cómo la información es transmitida no sólo por una persona, sino que quien la recibe, a su vez, transmite información. En el ejemplo visto, ambos personajes transmiten información. De este hecho concluimos que: Paoli Bolio, J. Antonio: Comunicación e información. Perspectivas teóricas. Trillas, México, 1989, p. 15. En un acto informativo sólo se transmite información de un sujeto a otro: emisor → receptor. Es en un solo sentido. En cambio, en un acto comunicativo se transmite, además, información del receptor al emisor: emisor → receptor. Esto es intercambio informativo, es decir, se permite que ambos individuos logren “ponerse de acuerdo” en aquello de lo que están hablando, se comunican.
  • 5. Te fijaste cómo la definición de Paoli, al igual que otra que veremos, nos aporta un nuevo elemento, el del intercambio de información. Esta otra definición elaborada por un investigador y catedrático español, Martín Serrano, nos aclarará más el intercambio mencionado, el cual define a la comunicación como: “la forma en que se relacionan los seres vivos a través del intercambio de información”. Para comprobar el intercambio que se nos menciona en estas dos últimas definiciones y explicar lo que aporta la concepción de Serrano, lee la siguiente caricatura. Cfr. Martín Serrano, Manuel: La producción social de la comunicación. Alianza, Madrid, 1986. Figura 2. Al observar y comprender la caricatura se lleva a cabo un acto de comunicación entre el autor de ella y tú. El autor utilizó varios procesos de información para poder elaborarla: por una parte, tomó información sobre la cual realizó un chiste; por otra, desarrolló una habilidad para dibujar historietas, lo cual implica múltiples procesos de información y de transformación que le permiten plasmar ideas en un medio impreso. Por tu parte, al observar la caricatura, pones en juego otro proceso de información que se refiere a aquellos conocimientos necesarios para entenderla: tú sabes que los españoles “descubrieron” América, pero también se ha estudiado a otros pueblos que llegaron antes, como los vikingos. Cuando lees la caricatura se presenta un intercambio entre las informaciones mencionadas: al hacerlo se provoca un momento de humor y quienes se relacionan a través de la caricatura (autor-lector) se han comunicado. Queremos que reflexiones en cómo la comunicación es algo más que una simple transmisión de información; o, en todo caso, que no se trata únicamente de una transmisión de datos. La comunicación implica una transmisión de la forma en que cada individuo percibe (y ha percibido) el mundo que le rodea (información como proceso). Y más aún, la comunicación se refiere al intercambio de las formas de concepción del mundo que tiene cada uno de los sujetos que interactúan o se relacionan a través de un acto de comunicación. Nos comunicamos transmitiendo datos o información, pero ello requiere de procesos de conocimiento, de generación de ideas, sentimientos; en suma, de una visión o “interiorización” de la realidad que nos rodea
  • 6. La broma que te transmite la caricatura es información (no un dato), que tú no habías planteado como tal, y que ahora forma parte del “mundo que conoces”. Así como se logró esto a través de un intercambio informativo (proceso), es como se presenta un acto de comunicación. Además, cabe mencionar que también entran en juego tus propios conocimientos, intereses y expectativas (por ejemplo, tu disposición para estudiar este concepto). En esta definición es importante recalcar que la información no se considera como dato, sino como proceso de interiorización (asimilación) de todas las experiencias recibidas a lo largo de nuestra vida, y que con el resultado de esto último es con lo que nos comunicamos. Veamos otro ejemplo para reafirmar lo mencionado: Un niño establece Comunicación con su maestro del jardín de niños y aprende los números. Después entra en Comunicación en primaria y aprende las operaciones matemáticas básicas. Al estar en Comunicación con... aprende álgebra y… Quizá como tú,Comunicación para aprender cálculo diferencial. recibe O acaso, ¿no es verdad que las matemáticas son muy sencillas? ¿No?, quizá el problema no sea con el cálculo, sino que tal vez no dominas (no lo has interiorizado al mundo que conoces) el álgebra, como conocimiento previo. Para poder estudiar y entender cálculo es necesario saber álgebra. Desde el punto de vista de la comunicación: El proceso de aprendizaje de las matemáticas debe darse a través de un intercambio informativo (como proceso de asimilación de la realidad); dicho intercambio se cumple con base en actos de comunicación, ya que el individuo adquiere diferentes grados de conocimiento (información), siempre y cuando los asimile adecuadamente. Al escribir nosotros estas páginas y cuando tú las lees, nos encontramos en un proceso de intercambio de información; esperamos que dicho intercambio nos lleve a una comprensión de los conceptos estudiados. Si esto se logra, llevaremos a cabo un acto de comunicación, no importa que tú como lector y nosotros como autores no nos conozcamos. Hasta el momento hemos recorrido, poco a poco, diferentes concepciones sobre la comunicación. Como ya mencionamos esto no debe provocar confusión, pues no existe una sola definición que clarifique totalmente la comprensión de este hecho tan complejo, que realizamos en formas y tipos muy variados. Hay incluso quien afirma que la principal diferencia entre el hombre y los animales es el grado de complejidad de nuestros actos comunicativos; se argumenta que nacemos y morimos comunicando, bastaría ver como el llanto de un bebé recién nacido transforma a quienes le rodean, y/o sentir la profunda impresión que nos provoca el contemplar un cadáver. Esta complejidad en el estudio y definición del concepto se debe a tres importantes razones: 1. La comunicación, por su naturaleza, sólo puede entenderse como un proceso. 2. Este proceso es tan complejo como lo es nuestro comportamiento como individuos y como grupo social, del cual formamos parte. 3. Cada individuo percibe la realidad de manera muy particular (le da significado), por lo que cada acto de comunicación es único. Notarás que el lenguaje que utilizamos se ha ido transformando a través del estudio del fascículo, esto porque requerimos de ti una mayor concentración en lo que lees, pues te
  • 7. presentaremos actividades y reflexiones que implican un mayor grado de dificultad, ya que sabemos tienes la capacidad para realizarlas. Lee y reflexiona en los planteamientos de otras tres definiciones de comunicación: Para Jaime Goded la comunicación se define como: “El fenómeno de la comunicación se refiere a la designación, significación, representación e interpretación de la realidad por uno o varios sujetos que la elaboran en contenidos comprensibles para otros sujetos, es decir, la comunicación es un producto social que concierne al conocimiento y a su expresión, difusión y comprensión”. Para Antonio Menéndez, la comunicación se define como: “El proceso vital mediante el cual un organismo establece una relación funcional consigo mismo y con el medio. Realiza su propia integración de estructuras y funciones de acuerdo con las influencias, estímulos y condicionantes que recibe del exterior, en permanente intercambio de informaciones y conductas”. Para Miller, la comunicación se define como: “...el proceso por medio del cual influimos y afectamos intencionalmente”. Anteriormente hicimos notar el cambio en la manera como ahora estudiamos nuestro tema, pero no te dijimos el porqué. Después de leer y reflexionar sobre estas últimas definiciones te lo diremos: por una parte, el manejo hecho constituye un ejemplo de acto de comunicación (creemos que ya hay una diferencia significativa de cuando empezaste a leer el fascículo hasta este momento); por otra parte, esta asignatura hace hincapié en el hecho de formar una postura en los actos comunicativos en los que participas, cada vez más crítica, lo cual implica diferentes niveles de análisis, como es el caso de lo que has realizado hasta aquí. Finalmente, la última actividad de este tema no es aprenderse nombres y definiciones de memoria, sino que elabores tus propias definiciones, lo cual implica analizar y comprender óptimamente. Por esta razón, en lugar de desglosar cada una de las definiciones que leíste, destacaremos algunos aspectos importantes que se desprenden de ellas, los cuales te ayudarán a elaborar tus propias definiciones: a) El sujeto que se comunica estructura sus mensajes a partir de un proceso de información (interiorización designación-significación-representación-visión de la realidad). b) Este proceso de información se conforma con base en las experiencias y conocimientos de todo aquello que rodea al sujeto y que ha ido asimilando a lo largo de su vida. c) Para que exista comunicación, lo que queremos transmitir (información) tiene que ser expresado (exteriorizado). d) Cuando un individuo se expresa (exterioriza: conocimientos, ideas, sentimientos, opiniones...) es porque tiene la intención de, o busca, “afectar” o influir en otra(s) persona(s) del mismo grupo del cual forma parte. e) Si el sujeto se comunica con una intención, y el otro sujeto con quien interactúa es “afectado”, entonces habrá una respuesta frente a tal intención. f) Esta respuesta depende, a su vez, de la intención, experiencias y conocimientos del sujeto que la emite; quien, de la misma manera, busca “afectar” o influir en el otro, presentándose, entonces, un verdadero intercambio informativo. Elabora tus propias definiciones con base en los conceptos que has conocido a lo largo del fascículo y compáralas con las que escribiste al principio. Toma en cuenta que lo importante no es que copies datos de lo ya visto, sino que logres definir los conceptos a partir de lo que has
  • 8. comprendido. De esta manera se manifiesta tu capacidad de análisis, lo que a fin de cuentas es lo que nos interesa lograr. 1.3 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: CARACTERÍSTICAS, DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS Como te mencionamos, trataremos de manera más sencilla las diferencias y semejanzas entre los conceptos de información y comunicación, a partir de sus características. Aunque no explícitamente, en los temas anteriores se han visto estos aspectos; por ello, es necesario que hagamos una clara distinción entre ambos. En realidad, quien lo va a hacer eres tú, realizando un juego que, de alguna manera, resumirá lo que pretendemos que comprendas. 1.4.1 ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN En el tema anterior ya conociste, a través de ejemplos y ejercicios, el concepto de comunicación, el cual nos sirve para estudiar el acto comunicativo como tal, ya que es el que nos interesa para comprender cómo se desarrolla. Para ese fin, y como proceso, es necesario que veamos y comprendamos los elementos que lo conforman. Pero, primero jugaremos un poco realizando actividades, para que a partir de ellas te apropies de los conocimientos necesarios. Lee con atención el siguiente diálogo: Doña Lola: ¡Tiburcio, ven acá!, ¿qué le has hecho a Irma? ¡Te digo, ándale, contéstame pronto que me voy a enojar más! Tiburcio: Pos es que... es que... ya hace tiempo que ella me decía que yo no era hombre y pos... y pos... me agarraba y yo le decía que se estuviera quieta... que ya iba a ver... que yo sí era hombre... y pos... le iba a hacer la “grosería”... El diálogo que acabas de leer es un acto comunicativo, ya que se presenta un intercambio de información entre los dos personajes que participan en él. Este intercambio tiene un comienzo y un fin (aunque aquí no esté completo ya que sólo es un fragmento de la obra citada), y “alguien” lo está llevando a cabo (personajes). Esto implica que el acto comunicativo no es estático sino dinámico, por eso decimos que se trata de un proceso. Analicemos cómo se da el proceso y qué elementos intervienen en él. En el fragmento anterior hay dos personajes en el diálogo, doña Lola y Tiburcio. Éstos intercambian información, a uno de ellos lo llamamos emisor y al otro receptor, pero ¿quién es quién? Aristóteles planteaba que “alguien”, decía “algo” de una “determinada” manera para tratar de persuadir a la persona con la que se estaba conversando. Ese alguien es el emisor de un mensaje y con quien se conversa es el receptor. En nuestro ejemplo doña Lola es el emisor, al observar en el texto las palabras “ven acá” y “contéstame”, pues éstas nos dicen que ella es la que inicia el diálogo al solicitar una respuesta de Tiburcio. Por lo tanto, este segundo personaje es el receptor ya que es a quien se le solicita una respuesta sobre un asunto en particular. De la misma manera, cuando escuchas una noticia por televisión, un emisor te transmite una determinada información y tú como receptor te enteras de algo; o bien, el jefe de una oficina (emisor) da indicaciones a los empleados (receptor) sobre algún asunto laboral. Valadés, Edmundo: La muerte tiene permiso. FCE, México, 1979, p. 38.
  • 9. El emisor es aquél o aquellas personas que transmiten información a otra(s), o bien, la(s) persona(s) que inicia un intercambio de información. Mientras que el receptor es quien recibe esa información; o bien, la(s) persona(s) que es solicitada para un intercambio de información. Sin embargo, si recuerdas las definiciones anteriores, nos surgen varios planteamientos que habría que analizar, como los siguientes: ¿El receptor emite información? ¿En qué consiste esa información? ¿Cómo es transmitida? etc. Hasta aquí, lo único que queremos es que tengas claro que existen dos elementos dentro del proceso de la comunicación, que son los individuos que se comunican, los cuales llamamos emisor y receptor. La información que es transmitida recibe el nombre de mensaje. A continuación se presenta un ejemplo para que analices en qué consiste este otro elemento del proceso. El siguiente párrafo, es una información transmitida a través de Radio Universidad, durante los sismos ocurridos en la ciudad de México en 1985: “Se solicita a los automovilistas que circulan por las calles de la ciudad que eviten pasar por las calles de las colonias Roma, Juárez, Del Valle y Centro. Se solicitan víveres y personal en Tonalá 138 esquina con Zacatecas. Hay personas atrapadas en...”. Para empezar, notarás que el emisor es el locutor de radio quien transmite cierta información, los receptores son todos aquellos que en ese momento escuchan la estación radiofónica. Si alguien tenía apagado su radio, entonces no podríamos hablar de emisor y receptor, pero al momento de encenderlo participa en el acto comunicativo, es decir, el elemento que une a esa persona con el locutor es “lo que se dice”, al cual llamamos mensaje, el cual contiene información, o bien requirió de ella para su elaboración. En el ejemplo visto pudieron suceder dos cosas: primero, si el receptor no era automovilista, entonces parte de esa información no iba dirigida hacia él, sin embargo, recibió el mensaje y se realizó un proceso informativo; segundo, un automovilista que siguió la indicación del locutor o una persona que, atendiendo a la solicitud, proporcionó víveres, están realizando un acto comunicativo, al cual no respondió directamente pero la información proporcionada le sirvió para enterarse de la situación prevaleciente en esos momentos. Habrás notado que la diversidad de respuestas que puede haber ante el mensaje radio-fónico del ejemplo, con la posibilidad de recepción del mensaje, se debe al uso de un instrumento, en este caso de la radio. A este elemento le llamamos medio o canal, pues con su uso se posibilita la transmisión de mensajes y el enlace entre emisor y receptor. Por esta razón, a la radio, televisión, cine y otros instrumentos se les llama medios de comunicación. Es importante aclarar que, al utilizar estos medios, el emisor no es una sola persona, sino un grupo de personas o una institución o empresa, las cuales se dedican a la elaboración de mensajes. Las respuestas a estas preguntas nos proporcionan los elementos estudiados: Campos, Marco Antonio: Hemos perdido el reino. Joaquín Mortiz, Méxíco, 1988, p. 33.
  • 10. ¿Quién dice? Emisor ¿Qué? Mensaje ¿A través de qué canal? Medio ¿A quién? Receptor ¿Con cuáles efectos? Respuesta Observa el siguiente dibujo donde se representa los elementos del proceso de comunicación. Ya conocemos cuatro elementos del proceso de la comunicación, sin embargo, como mencionamos en el tema anterior, cuando hablamos de relaciones humanas es suma-mente complicado apreciar todos los factores que intervienen en los actos comunicativos. Los elementos por sí solos no definen el proceso, para que así suceda es necesario estudiar las relaciones existentes entre ellos, pues sólo así lo entenderemos como tal, ya que por ser dinámico es proceso. Para comprender esto último, estudiaremos algunos modelos que lo explican. Conforme los medios de comunicación se desarrollaron, estudiosos de la comunicación presentaron teorías para explicar los actos comunicativos generados a partir de ellos, y clarificaron la forma en como se presenta su proceso. Uno de estos estudiosos fue Harold D. Lasswell, quien propuso analizarlo mediante la respuesta a las preguntas: ¿Quién dice qué, a través de qué canal, a quién, con cuáles efectos? En el dibujo hay un mensaje, sin embargo, no sabemos su contenido, por esta razón no podemos saber los efectos, pero estamos seguros que has identificado los elementos. Notaste cómo el proceso funciona dinámicamente, si lo des glosamos es sólo para estudiarlo. Por eso otros investigadores de la comunicación han interpretado el proceso de otra manera, el cual explicaremos si observas el dibujo siguiente.
  • 11. En esta ilustración vemos una emisora, concepto cuyo significado se refiere al aspecto técnico para la emisión de mensajes y no al emisor como persona. Es usual que los locutores de radio o televisión hablen al público desde una emisora, en la cual intervienen sistemas mecánicos y electrónicos para la transmisión de mensajes, en lugar de procesos de conocimiento como lo es en el caso del emisor (persona). Otros autores como Warren C. Weaver y Claude Shannon, utilizaron un concepto diferente al de emisor, que es el de fuente de información para denominar a la(s) persona(s) que produce un mensaje o una secuencia de ellos con el propósito de ser comunicados hasta su destino. De la misma manera entendemos fuente de información como el punto donde se origina la información. Estos autores eligieron ese término porque les interesaba analizar el proceso de la comunicación desde el punto de vista técnico, es decir, el uso de medios para la transmisión de mensajes. Clarifiquemos lo mencionado hasta el momento: Así, tenemos que para Lasswell el emisor es cualquier sujeto, empresa, institución o grupo de personas que elaboran y transmiten mensajes con una intención determinada. Mientras que Shannon y Weaver utilizan el concepto fuente de información, para designar a aquel elemento de donde se obtiene información para producir un mensaje, o una secuencia de ellos, con el propósito de ser comunicados hasta su destino. Además, estos autores también manejan el concepto transmisor, que fue utilizado por razones de orden técnico porque no se refiere a personas sino para designar los instrumentos que permiten emitir la información producida por el emisor. En el ejemplo del locutor de radio, éste, como emisor, se vale de un transmisor para difundir su mensaje. Sin embargo, puede confundirse el término transmisor con el de medio o canal. Para distinguirlos lee atentamente la siguiente frase, en ella hay dos palabras que nos dan la clave para aclararlo: Juan prendió el radio para escuchar música a través de la radio. La respuesta está en los artículos, pero no es un problema de lingüística sino de conceptualización:
  • 12. Cuando decimos el radio nos referimos al aparato que “prendemos” para oír música por ejemplo, seguramente tú tienes uno y, desde la concepción vista, le llamamos radio receptor: el receptor eres tú. La radio la entendemos como el medio masivo que desde una emisora transmite mensajes, para ello utiliza poderosos transmisores que pueden enviar señales radiofónicas a grandes distancias. Integremos todos los términos estudiados hasta este momento, utilizando un ejemplo: Te enteraste en un noticiero televisivo que un grupo de campesinos informaron sobre el descubrimiento de una gigantesca pirámide en Morelia. En orden esquemático, analicemos cómo se da el proceso de comunicación y la presencia de los elementos estudiados: Hecho de la realidad: Existencia de una pirámide. Fuente de información: Grupo de campesinos. Información: Datos que explican el suceso. Medio o canal: Televisión. Transmisor: Tecnología (aparatos) utilizados por la emisora. Emisora: La empresa que transmite. Emisor: El personal encargado de la elaboración del noticiero. Mensaje: Lo que oíste y viste en la televisión, elaborado a partir de la información. Aparato receptor: “Las televisiones” que sintonizaban el noticiero. Receptor(es): Quienes tenían “prendidos” sus aparatos receptores. Reflexiona en los elementos anteriores. El proceso de la comunicación lo conformamos poco a poco, el cual incluye también, otros procesos que se dan en su desarrollo. Para comprenderlos juguemos un poco. Responde la siguiente pregunta: ¿682 140 27 359? Si no pudiste contestar, utiliza el siguiente código:
  • 13. 0 = a5 = o 1 = d6 = q 2 = e7 = s 3 = h8 = u 4 = i9 = y La respuesta varía de acuerdo con el día en que se lea esto, lo importante es reflexionar en lo anterior: nosotros como emisores del juego utilizamos un código, es decir, codificamos la pregunta en un lenguaje numérico; por tu parte, como receptor aplicaste el código presentado e hiciste el proceso contrario: decodificaste. Estas dos acciones se llevan a cabo dentro del proceso de la comunicación para que el mensaje sea compartido entre emisor y receptor. Fíjate como esto te permitió dar una respuesta, si recuerdas las definiciones vistas en la primera parte del fascículo, entonces ahora es más claro cómo se presenta la comunicación. La respuesta es otro de los elementos del proceso, pero mejor veamos otro ejemplo para darle su debida importancia. Seguramente conoces un caso como el siguiente: un muchacho quiere “declarar su amor” a una chica, para ello codifica su propuesta en la forma más adecuada para que ella reaccione favorablemente, aceptando ser su novia (no creemos que le de el “sí” si le dijera por ejemplo: “nena, me pasas un restorán”). De cualquier manera, él sólo se sabrá aceptado o no, cuando escuche una respuesta, decimos entonces que al presentarse ésta, el emisor (de la declaración) se retroalimenta al conocerla. La respuesta también se codificó y así, el receptor pasa a ser emisor de su propia respuesta; por su parte, el emisor original pasa a ser el receptor de la respuesta dada. A esta acción se le llama retroalimentación y si reflexionas, se cumple el proceso de la comunicación. Para reafirmar lo anterior, observa el siguiente dibujo que explica el mismo plantea-miento pero de manera visual: La codificación y la decodificación son elementos aportados por Wilbur Schramm, que finalmente, nos ayudan a concebir el proceso ya no de manera lineal sino como una actividad que se dirige en dos sentidos: hacia los participantes (emisor y receptor). Este investigador
  • 14. incorporó en su concepción del proceso otro elemento con el cual, final-mente, completamos nuestra explicación sobre el mismo. Para conocerlo realiza la siguiente actividad. Seguramente relacionaste al profesor con el estudiante, al ama de casa con la vendedora, al ingeniero civil con el albañil. Si estos personajes interactúan en un acto comunicativo, a pesar de no tener quizá el mismo nivel académico, la comunicación es posible porque manejan conceptos comunes y comparten experiencias similares: tienen un marco de referencia en común. Veamos otro caso, pero en éste no existe el mismo marco de referencia. Observa la siguiente tira cómica: En este ejemplo, aunque el idioma es común entre el emisor y los receptores (Mafalda y Manolito como radioescuchas), el mensaje no fue captado por éstos debido a que el lenguaje utilizado por el locutor no es comprensible para los niños, así, podemos concluir que no hay un marco de referencia común entre el locutor y los radioescuchas de esta situación. Al conjunto de experiencias y significados lo llamamos marco de referencia, el cual posibilita que el emisor y el receptor puedan comunicarse en función de sus propios marcos de referencia. Hasta el momento hemos estudiado una serie de elementos que conforman el proceso de la comunicación, basándonos en propuestas teóricas de diversos investigadores de este campo de conocimiento. Para fines de estudio de esta asignatura, nos interesa que comprendas específicamente los siguientes puntos: emisor, mensaje, medio o canal, marco de referencia, respuesta, retroalimentación, código, codificación y decodificación (al receptor lo estudiaremos al final del fascículo, ya que requiere de una atención especial). 1.4.2 PERCEPTOR Hasta aquí hemos manejado el concepto receptor, sin embargo, es importante mencionar que también se utiliza el término perceptor para hablar de este elemento del proceso. La diferencia entre receptor y perceptor no es sólo cuestión de palabras sino de concepciones, aclaremos esta diferencia. El concepto perceptor fue manejado por Wilbur Schramm, entre otros comunicólogos, aplicándolo en relación con el uso de los medios de comunicación. Cuando se trata de una información proporcionada por la prensa, la radio o la televisión, la respuesta del público no puede ser “escuchada” por el emisor, a diferencia de lo que ocurre cuando nos comunicamos directamente con alguien. Por esta razón, Schramm hace la distinción entre receptor y perceptor. Para él, un receptor sólo recibe mensajes o señales.
  • 15. Desde la perspectiva de Shannon y Weaver, un receptor es un aparato tecnológico. Así, desde el punto de vista de Schramm, atribuir este rol al destinatario del mensaje es atribuirle un papel pasivo, incapaz de pensar y de decodificar (entendido como proceso de conocimiento). En cambio el perceptor es activo, tiene la capacidad de responder, de pensar (de percibir) y de actuar como emisor. Recientemente, Daniel Prieto (comunicólogo argentino), ha rescatado la función del perceptor enfatizando su carácter activo en el proceso de la comunicación. Por su parte, el Colegio de Bachilleres ha retomado en esta asignatura tal concepción para que el estudiante logre transformar su recepción tradicional ante los mensajes de los medios, en una recepción crítica y, finalmente, pueda asumir una postura de percepción ante ellos. Respuesta frente al mensaje Comunicación Sinónimo de dato Información Bilateral Comunicación Significación de carácter unívoco Información Se busca influir en otra persona Comunicación Unilateral Información Significación de carácter plurívoco Comunicación Interacción entre dos o más personas Comunicación Relación entre dos o más personas sin necesidades deInformación interacción No requiere de respuesta frente al mensaje Información 2.1 Formas de comunicación Anteriormente analizaste la definición y características de la comunicación. A continuación estudiaremos los actos comunicativos, ya que pretendemos caracterizar el momento en el cual se presenta el proceso comunicativo. Antes de ver las formas de comunicación, te invitamos a divertirnos un poco. 2.1.1 COMUNICACIÓN PRIVADA Para explicarla procederemos a caracterizar esta forma de comunicación, y para ello te pedimos observar otras tiras cómicas, ya que con base en ellas mencionaremos los rasgos propios que la distinguen. Observa las siguientes tiras cómicas, posteriormente lee la explicación que se presenta y reflexiona sobre la información que te proponemos:
  • 16. De estos ejemplos determinamos lo siguiente: Los actos comunicativos que se establecen dentro de las tiras cómicas se producen a partir de las relaciones que hay entre los personajes en su vida cotidiana; cada uno de ellos participa comunicándose (se relaciona con) a partir de sus propios intereses (particulares o privados). Además, esto también sucede con el lector, porque la tira cómica plantea situaciones que él conoce o ha vivido (es decir, hay un marco de referencia común). • Estos actos comunicativos requieren de una interacción directa entre quienes participan en ellos. • La primera tira cómica presenta una relación preestablecida entre los participantes (papá ® mamá ® hermana mayor ® hermano menor...): la comunicación privada genera pautas que permiten reconocernos como miembros de una sociedad. • La realización de estos actos comunicativos no requiere de la utilización de medios masivos, sin embargo, emisores y receptores pueden emplear recursos como teléfono, fax o correo, por ejemplo, pues lo que prevalece es el contacto directo entre dos o más personas. Observa las relaciones que estableces con personas cercanas a tí e identifica los rasgos mencionados cuando te comuniques con ellas. Ahora lee las siguientes tiras cómicas para que puedas conocer otras características de los actos comunicativos de carácter privado: De estos ejemplos determinamos lo siguiente:
  • 17. En la primera tira cómica, el personaje Susanita expresa un deseo particular que se desprende de una situación social (ser madre, tener una casa, “nietos”...) la cual no comparte Mafalda, quien “hace la broma” al mencionar la palabra “escalafón”. De esto concluimos que cada participante del acto comunicativo tiene intereses particulares al interactuar con alguien, los cuales no necesariamente son comunes para la sociedad en su conjunto. La comunicación privada responde, entonces, a los intereses particulares de quienes participan en un determinado acto comunicativo. No obstante, esta forma de comunicación es relevante o significativa si la consideramos en relación con el grupo social en el que se presenta. • En la segunda tira se hace referencia a la familia y a la escuela; las palabras “amor” y “sopa” sirven para lograr el chiste manifestado por el personaje Mafalda. Así, podemos concluir que este acto comunicativo privado le sirve al individuo para reconocerse e interactuar en las instituciones que forman parte de su vida cotidiana (familia, escuela, trabajo, grupo de amigos, etcétera). 2.1.2 COMUNICACIÓN PÚBLICA Esta forma de comunicación es muy importante porque en los siguientes fascículos nos adentraremos en el análisis de aquellos actos comunicativos que pertenecen a ella, y que se relacionan fundamentalmente con los medios masivos. Probablemente te inscribiste en el Colegio de Bachilleres porque te enteraste de su existencia a través de algún medio masivo como la radio o la prensa, y deseas obtener un certificado de terminación de estudios; este documento te permitirá la posibilidad de ingresar a una escuela de nivel superior, o bien, conseguir un empleo que requiera de una persona con la preparación adecuada. Así, podemos concluir que una forma de integrarse a la sociedad se presenta a través de la comunicación pública, pues debido a ella pudiste enterarte de una opción de estudio que te beneficia y responde a la necesidad de organización del grupo social al cual pertenecemos. Tal vez recuerdes que hace algunos años existía un locutor de televisión de quien algunos de nosotros éramos sus “sobrinitos”, el cual y nos “espiaba” con un personaje llamado Corcolito. Éste se enteraba cuando nos portábamos mal, no comíamos o no hacíamos la tarea y le informaba al “tío” (locutor), quien nos hacía alguna recomendación, exhortándonos a portarnos bien para “no fallarle”. En este caso la comunicación establecida (entre el locutor-tío y nosotros- sobrinos) es de carácter público, porque aunque se dirigiera a alguien en específico (“...fulanito, no me falles, no me falles...”) la recomendación era para todo su público, aunque, evidentemente, los encargados de hacerla eran nuestros padres. Ahora, según el ejemplo, podemos concluir que la comunicación pública procesa y elabora el contenido y estructura (forma) mensajes con fines distintos a los de la comunicación privada, pero afectan o interesan a miembros de la sociedad; es decir, la relación entre nosotros y nuestros padres (llamada de atención cuando hacíamos algo malo) es de carácter privado y en ella interfiere el locutor a través del medio masivo, debido a que su mensaje pretende reforzar normas de conducta aceptadas socialmente. Por supuesto, Corcolito no existe ni “viaja” hasta nuestra casa por los medios de comunicación: éstos se utilizan como herramientas para producir y transmitir mensajes dirigidos a la sociedad en su conjunto sin identificar específicamente a los receptores; es decir, no existe un contacto directo entre emisor y receptor, de manera que el receptor no tiene posibilidad de respuesta ante el emisor; esto es característico de la comunicación pública, pues en ésta los receptores no tienen opción de elegir el comportamiento comunicativo de los emisores, ya que solamente se reciben los productos comunicativos de los medios. Así, los mensajes de estos productos comunicativos influyen en nuestras formas de comportamiento. Así como la comunicación privada une a los integrantes de una familia, la pública contribuye a integrar formas de organización social.
  • 18. Hasta el momento notarás cómo estas dos formas de comunicación no existen de manera separada sino que se relacionan estrechamente. Los actos comunicativos de carácter privado se reflejan, de alguna manera, en los de carácter público y éstos, a su vez, influyen en aquellos. Por tal motivo, en el siguiente tema distinguiremos los aspectos en común y las diferencias entre la comunicación pública y la comunicación privada 2.2 TIPOS DE COMUNICACIÓN En el tema anterior estudiamos y diferenciamos las formas de comunicación; ahora analizaremos sus tipos. Cuando hablamos de formas, nos referimos a las modalidades del acto comunicativo dentro de un sistema social, y si mencionamos tipos, nos referimos a las modalidades del mismo acto, que al momento de realizarse se toma en cuenta la cantidad de personas que intervienen en él y la manera de relacionarse entre sí. Para estudiar los diferentes tipos de comunicación (intrapersonal, interpersonal, grupal y masiva) es necesario conocer diferentes características de los actos comunicativos, las cuales fueron propuestas por Gerhard Maletzke. Este autor plantea que la comunicación puede ser directa o indirecta, unilateral o bilateral (recíproca), pública o privada. Sin embargo, nosotros no utilizamos esta clasificación al pie de la letra, pues habrás notado que los términos “pública” y “privada” se manejaron como formas de comunicación, lo cual se debe a las características y objetivos de la asignatura por las siguientes razones: • Si utilizáramos totalmente la propuesta de Maletzke, no sería posible analizar otras concepciones de la comunicación que nos son útiles. Si lo hiciéramos se presentarían confusiones y no cumpliríamos con la intención de realizar nuestro estudio desde diferentes perspectivas. • Al hacerlo así nos centramos en el objetivo de la asignatura, dirigido al análisis de los mensajes de los medios masivos de comunicación, además de servirnos como ante- cedentes para los temas que verás en los siguientes fascículos. • La concepción de este autor no incluye la clasificación de los siguientes tipos de comunicación: intrapersonal, interpersonal, grupal y masiva, la cual es muy importante para cumplir con nuestros objetivos. Conforme avances en el estudio de la asignatura te darás cuenta de ello. • Finalmente, Maletzke maneja tipos de comunicación para referirse a lo que nosotros manejamos como características del acto comunicativo, las cuales nos permitirán comprender la clasificación mencionada y, junto con las formas de comunicación ya vistas, estudiaremos las variantes del acto comunicativo en el siguiente tema. Observa el siguiente esquema, el cual resume y aclara cuáles son los aspectos que estudiaremos: Cfr. Maletzke, Gerhard: Sociología de la comunicación. 4ª ed. CIESPAL-Época, Quito, 1976, 367 pp.
  • 19. Si sigues el esquema notarás que ya estudiamos las formas de comunicación que se mencionan. Las variantes del acto comunicativo las analizaremos al finalizar este fascículo, ya que en este tema sólo revisaremos las características del acto comunicativo y los tipos de comunicación 2.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL ACTO COMUNICATIVO Un acto de comunicación es directo cuando emisor y receptor, al comunicarse, se encuentran presentes físicamente “uno frente al otro”; la transmisión de mensajes y respuestas entre ellos se hace en forma directa, precisamente por su presencia física; por ejemplo: un diálogo entre novios, la exposición de un profesor, una misa, una junta, consultar al asesor del SEA del Colegio de Bachilleres, “darse ánimos” a uno mismo antes de presentar un examen, etcétera. Un acto de comunicación es indirecto cuando emisor y receptor, al comunicarse, no están presentes físicamente “frente a frente”, es decir, se encuentran alejados en espacio o en tiempo. Para intercambiar información utilizan algún instrumento técnico como medio o canal, superando la distancia física o temporal que los separa; por ejemplo: una conversación telefónica, leer el fascículo I de Taller de Análisis de la Comunicación I, dedicarle las “mañanitas” a alguien a través de la radio, ir al cine, saludar a los parientes “por correo electrónico”, conocer el pensamiento de Nezahualcóyot leyendo su obra, etcétera. 2.2.2 COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL Este tipo de comunicación se refiere a la que alguien realiza consigo mismo; es decir, el emisor y el receptor son el mismo individuo, como si “se hablara a sí mismo”. Este es un acto comunicativo que realizamos frecuentemente y es muy útil para darnos ánimos, reflexionar sobre nuestro comportamiento o nuestra vida, para conocernos mejor. Es unilateral porque el mensaje se envía desde y para uno mismo. Quizá dudes sobre esto porque recuerdas haber estudiado la comunicación como una forma de interacción entre dos o más personas; sin embargo, sabes que los elementos del proceso de la comunicación son elementos de un modelo para comprender los actos comunicativos; la comunicación intrapersonal existe no porque el individuo se “desdoble” y aparezca su copia para platicar, sino porque como proceso se cumplen sus requisitos. Veamos el siguiente ejemplo: Marcela terminó sus estudios en el Colegio de Bachilleres y no sabe si estudiar Arquitectura o Informática; una semana antes de iniciar sus trámites de inscripción para ingresar en la universidad realiza consigo misma el siguiente “diálogo”: “¿Qué vas a hacer, Mar?, falta una semana y te tienes que decidir; no sé, las dos carreras me gustan; sí, pero tienes que escoger, ¿por qué Arquitectura?, porque me encantaría dedicarme a diseñar casas, es apasionante; ¿por qué Informática?, también es interesante, además tengo facilidad para entender computación y actualmente es una carrera con mucho futuro; pero, cuando sea profesionista,
  • 20. ¿cuál de las dos haría que te sintieras más feliz al ejercerla?, ¿qué es lo que quieres hacer de tu vida?...”. En el ejemplo utilizamos la palabra “diálogo” para realizar nuestra explicación, aunque en realidad es un monólogo interno. Si observas, hay un emisor (Marcela que hace los cuestionamientos) y un receptor (la misma Marcela que se responde); la intención es tomar una decisión, y para llegar a ella, nuestro personaje recrea un diálogo. Aunque en el ejemplo se trata de una sola persona, hay un acto de intercambio de información, que al efectuarse presenta nuevos planteamientos o se definen aspectos que ayudarán a Marcela a elegir. Esta elección es producto de un acto directo y unilateral de comunicación...de comunicación intrapersonal. Los pensamientos son otro ejemplo de ello. 2.2.3 COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Cuando éramos pequeños, nuestros padres pusieron especial énfasis en el desarrollo de una de las habilidades más importantes para convivir con otras personas e integrarnos a la sociedad: hablar. Esta sencilla palabra implica un proceso sumamente complejo que en términos de comunicación significa aprender a utilizar un código. En el caso de la comunicación intrapersonal dicho código no era tan importante debido a que el acto comunicativo se realiza en nuestro interior. En cambio, la comunicación interpersonal, al permitir relacionarnos con otras personas, requiere del uso de un código para expresarnos ante esas personas. La habilidad de hablar (uso de código) nos hizo capaces, desde que aprendimos a hacerlo, de comunicarnos y, gracias a ello, cada día obtenemos información con la cual aprendemos y comprendemos algo más acerca de lo que nos rodea. Gran parte de esa información la hemos obtenido al estar entre personas, al relacionarnos y comunicarnos con ellas. Estas relaciones son los actos comunicativos a los que se refiere la comunicación interpersonal, la cual nos permite reconocernos como parte de un grupo social, aunque su carácter es fundamentalmente privado. Sin embargo, reconozcamos que pocas veces reflexionamos en su importancia y en su naturaleza; para hacerlo te proponemos realizar un ejercicio. 2.2.4 COMUNICACIÓN GRUPAL O INTERMEDIA Además de los dos tipos de comunicación ya estudiados, encontramos otro llamado comunicación grupal o intermedia, el cual puede pertenecer a la forma pública o a la forma privada, dependiendo de las interrelaciones que existen entre los participantes de acuerdo con las condiciones en las cuales se realiza el acto comunicativo. Para aclarar estas consideraciones veamos distintos ejemplos de estos actos. 2.2.5 COMUNICACIÓN MASIVA El último tipo de comunicación que analizaremos es la de masas o masiva, que es la más importante para nuestro estudio, porque en ella participan los medios masivos y sus mensajes, cuyo análisis es el propósito de esta asignatura. Los siguientes fascículos te proporcionaremos mayor información sobre aspectos como el sistema de comunicación pública y su relación con el sistema social, los cuales se basan, precisamente, en este tipo de comunicación. Por ello aquí sólo mencionaremos sus características para distinguirlo de los otros tipos ya estudiados. Para conseguirlo, los caracterizaremos a partir de ejemplos y ejercicios que surgen de situaciones de la vida cotidiana. 2.3 VARIANTES DEL ACTO COMUNICATIVO
  • 21. En este último tema integraremos todos los conceptos que hemos estudiado hasta el momento. En el tema anterior se analizó la comunicación en general; en éste hicimos referencia a aquellas actividades concretas en relación con otras personas a través del uso de la comunicación, las cuales designamos como situaciones o actos comunicativos; asimismo, estudiamos sus características (directos o indirectos, unilaterales, bilaterales o recíprocos). De esta manera, hemos visto las formas (pública o privada) y los tipos (intrapersonal, interpersonal, grupal o intermedia y masiva) de comunicación con el propósito de adquirir elementos teóricos que te permitan analizar los actos comunicativos en los que participes. Las características, tipos y formas vistas pueden utilizarse indistintamente para hablar de comunicación, de actos o de situaciones comunicativas: el objetivo es comprender estos primeros elementos de análisis que nos permitan acceder a los estudios de mensajes que se realizarán en los siguientes fascículos. Por estas razones, veremos cómo al relacionar formas con tipos de comunicación obtenemos una multiplicidad de variables a las que hemos designado variantes del acto comunicativo, de las cuales alguna o muchas de ellas nos encontraremos al analizar toda situación comunicativa. Finalmente, pretendemos que ubiques qué función desempeñas en los actos comunicativos en que participas; y comprendas, reflexionando en sus características, la situación o forma de relación en la cual te encuentras. De esta manera, en cualquier forma de participación que adoptes al comunicarte, podrás realizarla activamente, ya sea como receptor o emisor. De nuevo nuestro camino de estudio es el de la práctica. En los temas anteriores describimos situaciones comunicativas para explicar los conceptos estudiados, utilizando principalmente el lenguaje escrito y algunas historietas. A través de la asignatura conocerás la existencia de otro tipo de lenguajes empleados en la comunicación. a) Intra personalDirecto y unilateral. privado: b) Intra personalNo existe. público: c) Interpersonal privado: Puede ser directo o indirecto y siempre es bilateral o recíproco. d) Interpersonal público: Se da en dos niveles. Puede ser directo o indirecto y bilateral o recíproco (primer nivel) o unilateral (segundo nivel). e) Grupal privado: Directo y bilateral o recíproco. f) Grupal público: Puede ser directo o indirecto y siempre es unilateral. g) Masivo privado: No existe. h) Masivo público: Indirecto y unilateral.
  • 22. 3.1 El lenguaje: sus posibilidades y manifestaciones Uno de los instrumentos naturales con los que cuenta el ser humano para comunicarse es el lenguaje. Por medio de él, el hombre no sólo se relaciona, expresa y difunde sus sentimientos, ideas y pensamientos, sino que además es capaz de usar el lenguaje como instrumento recreativo: juega y se divierte al describir, o narrar objetos, hechos o personas; o como un instrumento artístico al transmitir sus más bellos pensamientos al rendirle culto a la vida, al amor, a la libertad, etcétera. Si pudiéramos hacer un recorrido por la historia, y detenernos unos momentos para ubicar con exactitud cómo fueron las primeras formas de expresión colectiva adoptadas por el hombre, seguramente nos sorprenderíamos de su capacidad creadora, pues ha construido toda clase de manifestaciones, formas y tipos de comunicación, vigentes aún en nuestros días. Como instrumento de comunicación, el lenguaje se manifiesta de diferentes maneras. ¿Podrías señalar cuántos tipos de lenguajes existen y cuáles son los más comunes?, ¿Crees que el ser humano es capaz de utilizar en su comunicación diversos lenguajes en forma simultánea?, ¿Cómo y por qué? Al estudiar los tipos de lenguaje notarás la importancia de cada uno, así como sus similitudes y diferencias a partir de una serie de conceptos como: signo, símbolo y señal. ¿Cómo definirías cada uno de ellos?, ¿Cómo los relacionarías?, ¿Qué tan importante es para ti el acto comunicativo en los círculos sociales en los que te desenvuelves?, ¿Cómo autoevalúas tus formas de comunicación?, ¿Cómo interpretas a los demás y cómo crees que te interpreten cuando ejercitas tu comunicación? En la interpretación de los actos comunicativos intervienen distintos elementos y niveles de significación, puesto que el lenguaje adquiere diversas funciones. ¿Cuáles serán éstas? Cuando lees o escuchas que alguien se expresa en términos complejos o común, o hace comparación o embellece el lenguaje, ¿qué usos hace del lenguaje?, ¿sabes qué son figuras retóricas? ¿Si no existiera el lenguaje qué posibilidades tendría el hombre para expresar su pensamiento?, ¿cuántas formas de expresión ha creado el ser humano para comunicarse con los demás, en ausencia de la palabra hablada o escrita? 3.1.1 ORIGEN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE Primeras manifestaciones El lenguaje articulado (que usamos cotidianamente para formar palabras y ordenarlas para explicarnos con sentido y secuencia lógica), al igual que los demás tipos, es producto de la evolución del hombre en sociedad, ya que gracias a él y a su naturaleza social es posible desarrollar y perfeccionar desde los lenguajes más simples hasta los más complejos. Se da por hecho que las primeras manifestaciones del lenguaje se originaron cuando el hombre tuvo necesidad de expresar su pensamiento y de satisfacer sus necesidades más elementales en el seno de su grupo o comunidad social. Otra interpretación histórica sobre el origen del hombre y el lenguaje la encontramos en el pensamiento materialista, cuyos principales exponentes son Carlos Marx, Federico Engels y Vladimir I. Lenin. Federico Engels en su texto El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, señala cómo el trabajo y la creación de instrumentos sentaron las bases y determinaron el desarrollo del lenguaje. Nos dice que el lenguaje fue posible gracias al empleo de instrumentos y al proceso colectivo del trabajo. La alimentación a base de consumo de carne permitió al hombre, consecuentemente, una evolución extraordinaria del cerebro; una de las múltiples
  • 23. expresiones de este desarrollo fue la habilidad manual y la capacidad de descubrir y saber que junto a esta habilidad, existían enormes potenciales para obtener lo que necesitaba y luego lo que quisiera de la Naturaleza... y de los demás hombres; gracias a la evolución de la circunvolución de broca del hemisferio izquierdo (zona en la que se localiza la capacidad del cerebro para desarrollar el lenguaje), fue posible la organización de la caza colectiva, una de las principales tareas que permitió al hombre en transición articular sus primeras formas de expresión, por muy elementales que pudieran parecer. Tomando en cuenta las consideraciones de Engels, Ernst Fischer señala que “los instrumentos mismos dieron la primera abstracción, la primera forma conceptual; el hombre prehistórico “dedujo” como abstracción de las muchas hachas de mano individuales la cualidad común a todas, es decir, la de ser una hacha de mano. El no sabía lo que estaba haciendo: pero estaba, no obstante, creando un concepto”.12 Junto con la realización de los procesos sociales de trabajo y la utilidad de algunos objetos para incorporarlos como instrumentos, el hombre desarrolló gradualmente su capacidad de abstracción; ello le permitió otorgar a los objetos útiles una significación y un valor –como los instrumentos de caza o los utensilios domésticos– que al paso del tiempo le llevo a ejercitar un sinnúmero de abstracciones cada vez más completas, hasta que poco a poco descubriría los primeros signos –fueran sonidos imitados de la Naturaleza o de los animales, pero transformados e incorporados como material fónico–, para utilizarlos como medio de expresión en cada una de las actividades diversificadas y coordina-das a través del tiempo y del espacio; las primeras formas del lenguaje ya eran posibles. Al respecto, Fischer señala que el lenguaje “no sólo hizo posible coordinar la actividad humana inteligentemente, describir, transmitir, experimentar y por lo tanto, mejorar la eficiencia del trabajo, también hizo posible separar objetos al definirlos como determinadas palabras, sacándolos del anonimato protector de la Naturaleza y poniéndolos bajo el control del hombre”.13 Es con el desarrollo y perfección de los instrumentos para ejecutar con efectividad los procesos de trabajo, que se hizo posible que el hombre estableciera otras relaciones, consciente o no– con la Naturaleza y sus semejantes; su pensamiento ya lo externaba por medio del lenguaje utilizándolo como vehículo de expresión propio, pero la consolidación del trabajo colectivo lo perfeccionó explotando todas las posibilidades existentes para satisfacer la necesidad vital de comunicarse. Por lo anterior, la formación del lenguaje fue producto de un proceso largo y complejo, donde confluyeron diversos factores para su consolidación como medio de expresión y comunicación. De acuerdo con las diversas formas en que se manifiesta el lenguaje, éste permanece en un estado dinámico y cambiante; vale la pena reflexionar cómo a través del tiempo y del espacio el lenguaje es testigo infinito de todos los acontecimientos, importantes o no, que han transcurrido en el desarrollo de la humanidad. La necesidad constante de expresión del hombre, su cotidianidad, estados de ánimo, conquistas y dominios, su infinita sed de poder, su instinto innato y capacidad de explicar rebasando sus límites, su grandeza y pobreza, le han llevado a crear múltiples formas de difusión del pensamiento, sus hechos, sus obras, su historia, Así, han surgido a través del desarrollo de la sociedad diferentes tipos de lenguajes (cada uno con características y funciones propias y complementarias), entre los más comunes están: Lenguaje oral • Escrito • Icónico (por medio de imágenes) • Mímico o corporal • Gestual o no verbal 3.1.2 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
  • 24. Hasta el momento nos hemos referido al origen y desarrollo del lenguaje sin considerar qué debemos comprender por concepto de lenguaje, y cuál es su importancia como forma de codificación en el proceso de comunicación Así, decimos que el lenguaje es un medio de expresión adquirido que el hombre es capaz de utilizar para comunicarse consigo mismo, con los demás y con su medio natural y social. Por lo mismo, son usados diferentes lenguajes para relacionarse, obtener algo, o para estar en contacto permanente con lo que nos rodea. Esta capacidad de expresión, oral o escrita, supone la observación de ciertas reglas generales que son propias del ejercicio del lenguaje, como el conocimiento y el orden lógico y estructurado de los signos; la codificación adecuada del mensaje que exprese con exactitud lo que se quiere decir a la cualidad de descifrar y asimilar en toda su dimensión, la interpretación del mensaje. En este sentido, el lenguaje y su conocimiento son de vital importancia, pues en él se determina la codificación y, por lo tanto, la intención o propósito de la comunicación, ya que toda comunicación persigue un propósito, para afectar a alguien o a algo. La codificación debemos entenderla como la agrupación sistemática de signos convencionales conforme a normas previamente establecidas, que influyen en la formulación e interpretación que sobre el contenido del mensaje se haga. La importancia de la codificación en el uso del lenguaje se da a partir de la intención programada del emisor, y se refleja en el contenido del mensaje. Recuerda que en el tema 2 estudiaste el proceso de la comunicación y cada uno de sus elementos: emisor, mensaje, canal, código y perceptor. Ahora debes tener en mente las funciones y características del emisor y la importancia del código en el acto comunicativo. Respecto a la codificación, las distintas maneras de pensar y estructurar un mensaje–- codificarlo– nos señalan las diversas formas de cómo expresarlo, cómo hacerlo presente, cómo decirlo... y cómo persuadir, convencer, para lograr nuestro propósito. Dice el refrán popular que “en el pedir está el dar”, es decir, el estilo personal que cada individuo tenemos para comunicarnos con los demás, nos permite definir y tomar una posición, una actitud, un punto de vista, ante nosotros mismos y ante los demás; esto significa que todos tenemos y adoptamos una forma muy particular de enfrentar e interpretar la realidad, sus hechos, fenómenos, y situaciones. Esta posición nos permite, junto con nuestras habilidades, convencer, persuadir y lograr el propósito de la comunicación. ¿Recuerdas los temblores ocurridos el 19 y 20 de Septiembre del 1985 en la ciudad de México? ¿Te acuerdas como reaccionó la gente y los comentarios de cómo los percibió, qué estaba haciendo en ese momento y cómo expresaba sus experiencias, con un estilo muy particular? Cada persona externaba sus puntos de vista, sus expectativas, sus recuerdos, codificaba sus mensajes y los comunicaba con un estilo muy propio, personal, ante los vecinos, amigos y la familia. Lee con atención la “Historia del rey chiquito”.
  • 25. En estas imágenes los personajes de Trino utilizan diversas formas de codificación del mensaje, gracias a ello no sólo se logra la respuesta adecuada sino que las consecuencias son fatales. En el proceso de la comunicación el emisor y el perceptor juegan roles alternos y cada uno en su momento elabora, codifica su mensaje y lo envía con una intención: “todo emisor tiene presente, lo reconozca o no, un tipo determinado de percibir, y a partir de ello elabora su mensaje”.14 En la codificación el emisor pone en juego el éxito de su mensaje, independientemente del tipo de lenguaje y de los recursos que utilice para lograr sus propósitos; en ese sentido, David K. Berlo señala en su libro El proceso de la comunicación, que cuando la fuente desea enviar un mensaje lo codifica, traduce sus ideas, propósitos o intenciones a un código o clave. Lo traduce en una serie de símbolos o señales por medio de las cuales el mensaje puede ser cifrado o transmitido. 3.1.3 TIPOS DE LENGUAJES En la vida cotidiana los seres humanos producimos cientos de mensajes como respuesta a las necesidades de expresión. Esa producción se da básicamente a través de la palabra hablada, o del lenguaje verbal; sin embargo, junto con ella coexisten otros sistemas de comunicación con múltiples formas de expresión que enriquecen y diversifican las posibilidades de comunicación. Comúnmente las diferentes formas que usamos para reforzar el contenido del mensaje van acompañadas de otros tipos de “lenguajes”, a los que corresponden subcódigos específicos y por tanto múltiples que complementan y apoyan la intención del emisor; así el proceso de comunicación se enriquece con la utilización simultánea de otros códigos que funcionan a manera de lenguajes: la moda del vestido y sus códigos de diseño y color usados por algunos afro americanos en Estados Unidos, acompañados con movimientos corporales pronunciados y ciertas entonaciones marcadas en el uso de expresiones verbales, los caracteriza e identifica como pertenecientes a ese grupo social. Entre los tipos de lenguajes más comunes se encuentran el verbal –que ya hemos analizado–, escrito, icónico, auditivo, corporal y no verbal. A continuación estudiaremos cómo son y cuáles son sus principales características, en tanto la naturaleza de sus significados y no de sus posibles estructuras formales.
  • 26. Lenguaje escrito Surge como una necesidad para dar forma y presentar gráficamente el lenguaje articulado verbal. Sus primeras manifestaciones fueron posiblemente ideográficas, por ejemplo, el código maya, cuyos caracteres expresan una idea o conjunto de ideas en las que cada signo representa un objeto y al paso del tiempo un acontecimiento; por su parte, las unidades fonéticas representan los sonidos de las palabras de la lengua hablada. La escritura como tal, nace aproximadamente hace seis mil quinientos años cuando se constituye como un conjunto de signos o símbolos, gracias a los cuales el hombre difunde y deja testimonio de su pensamiento y de sus hechos. La historia de la escritura es larga, lenta y muy compleja, y no es nuestra intención abordarla como objeto de estudio, por esta razón nos centramos en señalar que es en Mesópotamia donde aparecen los primeros testimonios que hablan de la existencia de tablillas de arcilla en las que se registran, con distintos rasgos geométricos, datos sobre cuentas agrícolas. La organización social de los Sumerios, su sistema monetario y otras formas de vida que han permitido trazar las distintas fases de la escritura cuneiforme. En Egipto surgen otras manifestaciones de la escritura: los pergaminos, en los que aparecen imágenes con otros rasgos, que dieron origen a la escritura jeroglífica.
  • 27. El desarrollo de la escritura trajo consigo la posibilidad de una nueva forma de comunicación: el lenguaje escrito, que significó la existencia de otras formas de convivencia entre las sociedades y, por tanto, estilos más precisos y concisos de expresión y difusión del pensamiento. Allí, transcurrieron miles de años antes de que este medio de transmisión de mensajes llegara a su plena realización y pudieran establecerse los primeros alfabetos, como el romano y el griego. Actualmente el ejercicio del lenguaje escrito ha generado el establecimiento de normas, procedimientos y rasgos específicos y particulares que todos podemos observar. En el caso de nuestro idioma conviene la importancia del uso correcto de las reglas gramaticales y de sintaxis que hacen posible un aprovechamiento excelente y eficaz de la comunicación escrita. Gracias a la invención de la imprenta, de la prensa escrita y de los medios im-presos que utilizan el lenguaje escrito, así como el desarrollo de tecnologías en la comunicación masiva, gozamos de la existencia de libros, bibliotecas, archivos y toda clase de testimonios que dan cuenta de la memoria del hombre y del tiempo. Lenguaje icónico La palabra icono se define como imagen que representa o designa algo; un conjunto de iconos designa, por tanto, un conjunto de imágenes con un significado; a partir de su uso frecuente y sistemático se establece una especie de lenguaje icónico que es el que se da por medio de imágenes. El lenguaje icónico sirve para comunicar infinidad de situaciones por medio de imágenes visuales, éstas pueden ser naturales e intencionales, y de ellas se originan dos tipos de comunicación: a) Comunicación visual casual: una puesta de Sol al atardecer, frente al mar, junto con un grupo de nubes rojizas en el cielo, nos indica que el día está por llegar a su fin. b) Comunicación visual intencionada: un espectáculo de luz y sonido, acompañado de una serie de juegos pirotécnicos lanzados al cielo, nos señala una fiesta o celebración en una comunidad.
  • 28. La información difundida por medio del lenguaje icónico presenta características distintas a las del lenguaje verbal; los signos icónicos poseen, en relación con la realidad a la que intentan representar o reemplazar, formas más concretas de expresión que el signo verbal, por cuya articulación y niveles de abstracción se puede recordar un objeto, una persona o un acontecimiento, en tanto el lenguaje icónico ofrece imágenes concretas de ese objeto, esa persona o ese acontecimiento. En el caso de la comunicación de masas, el uso del lenguaje icónico ha ido en aumento sobre la palabra hablada o escrita, ya que gracias a los avances de la tecnología es posible estructurar y comprender mensajes únicamente con el uso del lenguaje icónico. Estas afirmaciones nos permiten establecer la relación de complejidad entre el lenguaje verbal y el icónico; la existencia de ambos la podemos observar y escuchar a través de la televisión, el cine, leerla en la prensa, en libros ilustrados, o en historietas y fotonovelas. isualmente, el lenguaje icónico nos permite ser usuarios y consumidores de la comunicación visual, por tanto, nos acerca a un conocimiento más amplio de las cosas, lo que significa aumentar nuestras posibilidades de contacto con la realidad, ver y comprender el mundo que nos rodea Lenguaje auditivo La capacidad innata que tiene el ser humano para escuchar a los demás, o para oír y convivir con el mundo físico y natural que le rodea, le permite agudizar sus sentidos y hacer más dinámico su papel de perceptor. Gracias a ellos también distingue, imagina y supone hechos y fenómenos, creando, particularmente por las cualidades de la vista y el oído, múltiples imágenes tanto visuales como sonoras. Todos los sentidos se asocian a los estados de ánimo cuando estamos conscientes de la importancia que cada uno guarda para nosotros; así, los sentidos nos transportan, como el del oído al otorgarnos la percepción del sonido, a trasladarnos de una emoción a otra, por ejemplo, al escuchar “Las cuatro estaciones” de Vivaldi, experimentamos un estado de relajación y tranquilidad; en tanto la música Heavy Metal o los éxitos de Elton John, nos inducen a crear y sentir un ambiente distinto, de fiesta, de bullicio, que nos despierta las ganas de bailar o cantar. Así, distinguimos entre la existencia de otros lenguajes, el lenguaje auditivo, que ha sido utilizado generalmente por los medios de difusión sonoros; el sonido, junto con la música y los efectos, forman un lenguaje especializado y explotado por la radio, por lo cual, encontramos en este medio de difusión colectiva las distintas funciones que cumplen el sonido y los efectos. Al respecto, Mario Kaplum señala que el sonido es el decorado radiofónico: “oímos el galopar y vemos el caballo; el ruido del tránsito vehicular nos ubica en medio de una arteria llena de movimiento; la sirena de un carro de bomberos y el crepitar del fuego nos lleva a visualizar el incendio”.15 Las funciones de los sonidos en la radio equivalen a la contextualización ambiental, a los escenarios donde se producen y recrean todas las formas de expresión auditiva: con los sonidos y los efectos describimos y ambientamos, expresamos, narramos y ornamentamos lugares, hechos, fenómenos y todo aquello que la imaginación nos permita ver a través del sonido.
  • 29. 15Kaplum, Mario: Producción de programas de radio. CIESPAL, Quito, 1979, p. 175. El sonido armónico y sistematizado, junto con el ruido caótico y estridente, son parte del lenguaje auditivo que generalmente pasamos por alto al no hacerlo presente en nuestra vida cotidiana, al no concientizar su presencia y darnos cuenta de su uso e importancia. Junto con el lenguaje icónico, el auditivo también confirma otra forma de expresión: el lenguaje audiovisual. Con la fusión de la imagen y el sonido se complementan y difunden (desarrollo tecnológico) con gran velocidad los contenidos de la información por cine, televisión, video y otras modalidades, como el caso de los videojuegos. Lenguaje corporal y no verbal Cuando estás frente a un compañero del colegio conversando y escuchando qué hizo y cómo pasó el fin de semana, o bien frente a un maestro en el salón de clases explicando algo, podrás observar que además de utilizar el lenguaje verbal para expresar sus ideas, sus formas de comunicación, su estilo y desplazamiento por el aula siempre van acompañados de movimientos corporales y gestos diversos. El lenguaje corporal y no verbal generalmente se asocia con el hablado, ya que cumple una función específica: complementar, reforzar o enfatizar el contenido del mensaje. En ocasiones se comenta que alguien dice más con movimientos corporales y gestos que con palabras. Así, observa que mientras alguien mueve las manos, un pie o cualquier otra parte del cuerpo; además proyecta distintos gestos cuando acepta o rechaza, si está alegre, triste, risueño, indiferente, o enojado; en fin, cuando el sujeto pasa de un estado de ánimo a otro. En el lenguaje no verbal, ¿qué función tienen los gestos con la cara? Precisamente es en la cara donde la mirada, los músculos faciales, los cambios de posición de los ojos, las cejas, los labios y los gestos que con ellos se hagan, donde se identifica y reconoce la zona especializada, y abundante en expresiones y señales no verbales que reflejan el comportamiento y actitudes de un sujeto, y que son usadas como complemento del lenguaje hablado. Estas actitudes y formas de comportamiento no verbal conforman un tipo de lenguaje que se expresa justamente con el cuerpo y la cara. En gran medida se manifiestan en menor y mayor grado en un ambiente social o contexto comunicativo determinado por ciertas reglas de interacción. El comportamiento no verbal “está basado en los movimientos del cuerpo, de la cara, de las manos, en la disposición espacial que asumen los cuerpos de los integrantes, en la entonación
  • 30. de la voz, en el ritmo y las reflexiones del discurso. Existe también toda una serie de comportamientos no verbales implícita en cada contexto interaccional: nos referimos al conjunto de reglas implícitas que ofrecen la clave comunicativa de cada situación interaccional”.16 Estas reglas de interpretación ejercidas en un contexto comunicativo, se hacen presentes, por ejemplo, cuando estás con tus compañeros y amigos en el patio de la escuela, pero tu actitud y comportamiento cambia si estuvieras en una ceremonia de bachilleres distinguidos, en una ceremonia religiosa con tu familia, en un funeral, en un examen, en una fiesta o en un estadio presenciando un partido de fútbol. Tu comportamiento, actitudes y emociones la expresas de manera distinta -verbal, corporal y gestualmente- de acuerdo con el contexto, personas, lugar, reglas determinada y ambiente social en el que te encuentras. Además, las expresiones verbales siempre están acompañadas de señales no verbales que generalmente pasan inadvertidas entre los sujetos de la comunicación, y que no obstante adquieren gran importancia por su influencia y efectos en las relaciones sociales cotidianas. Por ejemplo, cuando el locutor está frente a las cámaras, ante las pantallas de televisión, lee y comenta algunas noticias de acuerdo con sus intereses y puntos de vista. Es posible observar y establecer a partir de esto, que el conjunto de sus expresiones faciales y gestos, aunados al tono de su voz, constituyen un conjunto de señales no verbales que utiliza habitualmente para enfatizar su postura ante tal o cual acontecimiento y, consecuentemente, su capacidad de influencia sobre los televidentes. Es importante destacar que como parte del lenguaje corporal y no verbal existe también lo que se conoce como kinésica y proxémica. Ricci Bitti y Cortesi señalan que la kinésica debe entenderse como el estudio de la comunicación a través de posturas corporales; afirman que Eco y Volli asignan con este término “el universo de las posturas corporales, de las expresiones faciales, de los comportamientos gestuales, de todos aquellos fenómenos que oscilan entre el comportamiento y la comunicación”.17 16Ricci Bitti, Pío y Santa Cortesi: Comportamiento no verbal y comunicación. Gustavo Gili, Barcelona, 1980, p. 24. 17Op. cit., p. 67. En estos términos, es posible establecer que toda forma de movimientos corporales tienen una función comunicativa y obedecen a una necesidad de expresión reforzadora y complementaria que seguramente otorga al sujeto presencia, dominio, seguridad y control sobre sí mismo y sobre los demás. La kinésica ha sido incorporada como una forma de expresión abundante y prolífica en el teatro, la pantomima y la danza contemporánea; como parte de la creación artística, en la escultura, el dibujo y la pintura; en la oratoria, manifestándose en actitudes posturales, de la cabeza, los brazos, los movimientos de las manos, expresiones faciales, desplazamientos de la mirada, etcétera.
  • 31. Por su parte, la proxémica se refiere al estudio del espacio personal y social del individuo, a la percepción y al contacto físico más inmediato, más próximo entre los sujetos involucrados en el acto comunicativo, determinado por la naturaleza de sus relaciones interpersonales. Se han incorporado al estudio de la proxémica, del comportamiento especial, muchos conceptos que nos permiten ubicar y comprender su ejercicio cotidiano; al respecto se destaca la importancia del territorio entendido como el área defendida y representada por su propietario; en él se definen determinados lugares físicos como el cuarto de estudio, la recámara, la casa, la colonia y la ciudad. Mientras, el espacio personal señala la zona que rodea de manera inmediata al individuo, espacio controlado del que se apropia para conseguir cierta autonomía: la silla y la mesa ubicadas en un lugar estratégico en el salón de clases, junto a la ventana que da al jardín de la escuela y que nadie más puede ocupar mientras estés presente; o bien, “tu lugar” a la hora de comer con tu familia o a la hora de ver televisión. El contacto físico es la forma natural del hombre para saberse y sentirse parte de alguien: de una familia, de una pareja, de un grupo de amigos, en fin; el contacto físico asume distintas formas de expresión y nos indica no sólo la naturaleza de las relaciones interpersonales sino además la cultura a la que pertenece el sujeto: la efusividad del encuentro entre presidentes de algunos países europeos, y su gesto diplomático, se manifiesta en un abrazo y un beso en la mejilla; la cercanía entre dos personas y su consecuente contacto físico nos permite inferir una relación de noviazgo o algo semejante; un grupo de jóvenes sentados en el jardín del Colegio de Bachilleres, tocando la guitarra y cantando, nos indica una relación de camaradería. ¿Hasta dónde es importante la proximidad física? “Podemos decir que en general la proximidad física es importante en relación a la intimidad y a la dominación. Su significado varía según las circunstancias físicas externas: por ejemplo, la proximidad en un ascensor, al ser forzada no asume ningún significado asociativo, o bien la proximidad tendrá significado si un individuo decide colocarse cerca de otra persona teniendo a su disposición otros lugares. Cuando la proximidad se hace más estrecha entran en un juego otras modalidades sensoriales como: contacto y olor”.18 18Op. cit., p. 34. El ejercitar y concientizar estos tipos de lenguajes te será de utilidad para que identifiques sus funciones en los diversos actos comunicativos, lo que te permitirá contar con herramientas que te facilitarán su análisis, interpretación y lectura crítica. 3.2 CONCEPTOS DE SIGNO, SÍMBOLO Y SEÑAL Seguramente sabes lo que es un signo y lo que representa y significa. ¿Cómo defines un signo? ¿Cómo se compone? ¿Qué es un símbolo y una señal? ¿Hasta dónde un signo o símbolo adquieren significación? Signo, entendiéndolo como cualquier cosa que, con carácter convencional –resultado de un acuerdo histórico-social–, representa, sugiere o significa otra cosa, es la representación gráfica de algo; es la expresión mínima de comunicación. A toda clase de signos, particularmente los verbales, les corresponde una signifi-cación, esto es, diferentes significados, por ejemplo, cuando estamos en la iglesia presenciando una ceremonia, observamos que el sacerdote hace gestos rituales con las manos, a los que los asistentes damos determinados sentidos.
  • 32. En el lenguaje verbal y escrito los signos adquieren por su importancia un carácter particular; en este caso nos referimos a los signos lingüísticos, término propuesto por el lingüista suizo Ferdinand de Saussure para indicar que toda palabra es la unión arbitraria, reglamentada de dos componentes: significante y significado. Para Saussure “el signo lingüístico es una entidad psíquica compuesta por dos elementos: el significante y el significado. El significante o imagen acústica es la huella psíquica que en nuestro cerebro produce oír la palabra árbol, que unimos inmediatamente con el concepto, el significado, que todos tenemos de lo que es un árbol. Ambos elementos están íntimamente unidos, como las dos caras de un papel”.19 19Salvat Editores: Lingüística y significación. Biblioteca Salvat de Grandes Temas, Barcelona, 1973. p. 37. Como veremos más adelante, en las funciones retóricas la relación significante-significado recobra una dinámica distinta y asume una función diferente en el proceso de interpretación que el perceptor hace del mensaje, con la cual el significado adquiere valor por sí mismo. El signo lingüístico, como unidad mínima de expresión que junto con otras del mismo tipo componen los mensajes, es por definición arbitrario, convencional, tiene forma –orden, estructura lógica– y contenido, sus componentes son significante y significado; a la relación entre estos dos elementos se le llama significación. “Este concepto del signo lingüístico se amplía, en la misma teoría –del lenguaje–, al concebir la lengua como un conjunto de signos mutuamente relacionados y recíprocamente unidos. Los signos, pues, no están aislados, sino que forman un sistema, un conjunto de relaciones, que son las que definen los signos y las que al lingüista le interesa, sobre todo, investigar”.20 20Idem. La importancia del signo y su significación en el acto comunicativo se determina por la forma y contenido del mensaje, por las intenciones e interpretaciones que del mismo hacen emisor y perceptor y desde luego, por la situación y contenido en el proceso de la comunicación. La significación está íntimamente ligada al signo y a sus elementos; se contextualiza por el valor e importancia histórico, social, político, económico y cultural que adquieren los hechos, los fenómenos, los objetos y, por tanto, los mensajes que nos dan cuenta de todo lo que sucede y lo que el hombre produce intelectual y materialmente, cuya trascendencia se refleja en la vida del sujeto, del grupo social, de la comunidad, o del conjunto de la sociedad, por ejemplo: El hombre primitivo otorgó especial significación a la producción de objetos y utensilios domésticos para la siembra y consumo de semillas en su época; actualmente dichos objetos conservados en museos adquieren valor, entre otras razones, porque son patrimonio histórico y dan testimonio de la inteligencia, capacidad y evolución del hombre.
  • 33. El valor y el flujo de las noticias en las agencias de información internacional son de gran significación cuando se estudia la dependencia informativa en México. • Con la muerte de Cantinflas, no sólo ha muerto una escuela cómica sino todo el género de las carpas: de Eulalio Ferrer, compadre del cómico y uno de los últimos que lo vio con vida. (La Jornada, México, miércoles 21 de abril de 1993, p. 11) El mensaje, su forma y contenido y la significación que expresa Eulalio Ferrer sobre este acontecimiento, tiene singular importancia en la vida cultural de nuestro país. En el acto comunicativo los mensajes adquieren significación por el orden de sus elementos – del mismo acto y del mensaje–, por la riqueza de sus expresiones y por el contexto en el que se dan; no olvides que en los tipos de lenguajes que hemos estudiado, observamos la función de complementariedad, apoyo o refuerzo que cumplen entre sí, sobre todo cuando su uso es simultáneo: el discurso hablado generalmente se acompaña por lenguajes corporales y no verbales, como entonaciones de la voz, pausas, gestos con la cara, movimientos con las manos, etcétera. Observa las siguientes imágenes y reflexiona en relación con el uso de los diversos lenguajes en la comunicación. J. B. Fages y otros autores, señalan en su Diccionario de comunicación que la señal es “el acto o hecho que se produce intencionalmente para seguir de inicio inmediato, su relación con la realidad; es artificial, convencional”.21 Partiendo de esta definición estableceremos que la señal o el conjunto de ellas son intencionales y tienen un significado, puesto que representan algo en una situación, un medio ambiente ó un contexto: las señales de humo que producían las tribus indias servían para enviar mensajes: “en señal de duelo por la muerte de mi amada”, “desapareció sin dejar señales de vida”. Un conjunto de señales se dan, por ejemplo, cuando vamos por la carretera y observamos a lo lejos un letrero con la imagen de un tenedor, un cuchillo y una cuchara, que nos indica que a un kilómetro de distancia encontraremos un sitio para comer; o cuando observamos las luces del semáforo que señalan continuar o detenerse. 21J. B. Fages, et al.: Diccionario de comunicación. Editor 904, Buenos Aires, 1977.
  • 34. A toda clase o tipo de señales le corresponde un código específico: a la comunicación visual un código visual, al lenguaje corporal un código corporal, lo mismo al escrito, gestual, auditivo, etcétera. Así, las señales surgen como una forma de comunicación en todos los ámbitos de la vida social, y ellas forman parte, junto con los signos, de todo el complejo sistema de formas y medios de difusión, desde el lenguaje verbal hasta los medios tecnológicos más sofisticados. Asimismo, la señal complementa, afirma, enfatiza, sugiere, induce, significa y afecta todas las formas de comunicación creadas por el hombre. ¿Te imaginas qué sucedería si nos comunicáramos sólo por señas? ¡Qué complicado verdad! Afortunadamente los lenguajes hablado y escrito se apoyan en otros tipos de lenguajes que forman parte del mundo de la comunicación, cada uno asume funciones específicas y complementarias llenas de símbolos y significados que enriquecen y hacen atractivas todas las manifestaciones y posibilidades del hombre. Por otra parte, “Un símbolo es algo que se utiliza deliberadamente para representar una cosa; ¿Qué? Lo que el grupo social afirma que representa. No existe necesariamente relación entre el símbolo y el objeto representado (...) como la sociedad está de acuerdo en que un determinado símbolo representa un objeto particular, sus miembros tienden a ver el símbolo y al objeto como inseparables”.22 Sencillamente, un símbolo lo debemos comprender como la fuerza del significado que representa una imagen, un concepto o una señal, un objeto o un acontecimiento que puede ser intencional, que puede afectar e influir a un sujeto y adquirir valor por su contexto histórico- social, por ejemplo, la señal de la cruz como símbolo de redención; los colores de la bandera y el contenido del escudo nacional que simbolizan y representan una nación con su tiempo, su historia y su cultura: el laurel es el símbolo de la victoria. Como conclusión, el signo, la señal y el símbolo son tres conceptos que están ligados y relacionados entre sí, no se contraponen, se complementan y juntos constituyen la fuerza, riqueza y vitalidad de todas las formas y medios de expresión naturales y técnicos que el hombre ha utilizado para comunicarse con sus semejantes en la cercanía, en la distancia, en el tiempo, y en su historia. 3.3.1 EL PROCESO DE INTERPRETACIÓN Entender lo que alguien nos quiere decir no es fácil, requiere de muchos procesos mentales y sociales que actúan como transporte de las ideas que ese alguien nos quiere dar a entender. El lenguaje como serie de convenciones que compartimos un grupo determinado de individuos no es suficiente para lograr el entendimiento entre dos o más personas, hay que conocer algunos mecanismos que hacen posible el entendimiento. La comunicación requiere de dos procesos complementarios y dinámicos, que son: la codificación y la decodificación de mensajes; en apartados anteriores se ha hablado sobre la evolución de los distintos tipos de lenguajes y la codificación o elaboración de mensajes. Cuando alguien nos habla codifica una serie de mensajes que nosotros decodificamos al escuchar, observar y entender; en ese proceso de decodificación adoptamos dos actitudes distintas, una pasiva y la otra activa.
  • 35. El proceso de decodificación depende de la actitud que asume el perceptor, si es activo alcanza niveles de interpretación muy altos y productivos que le permiten ampliar su visión del mundo, si es pasivo se encierra en su caparazón como caracol y se aísla del mundo que le rodea; el perceptor se encuentra físicamente en ese lugar, y materialmente está presente pero anímica, psicológica y mentalmente está ausente. La interpretación de un mensaje depende en gran medida del que escucha, es decir, del perceptor, pero también tiene que ver la forma del que habla (emisor) y lo que dice. Observa los cuadros 1 y 2 de la figura, cuando estamos en clase en muchas ocasiones el profesor nos parece la persona más tediosa del mundo, sus clases son pesadas y aburridas; en esos momentos estamos presentes físicamente pero mentalmente estamos en otra parte. En cambio en los cuadros 3 y 4 suceden actitudes distintas, codificaciones y respuestas positivas. ¿Qué tipo de receptores somos? ¿Qué tipo de receptores aspiramos ser? A partir de estas dos preguntas analizaremos la importancia que tiene la interpretación en el proceso comunicativo, en los siguientes apartados estudiaremos algunas nociones que nos permitirán alcanzar mejores niveles de interpretación que rebasen la simple decodificación de mensajes. En conclusión, la interpretación de los mensajes y el nivel con que se haga depende de la actitud que tomen los receptores ante los actos comunicativos. 3.3.2 EL ENTORNO, CONTEXTO PRAGMÁTICO, SOCIAL Y CULTURAL Las personas somos capaces de comunicarnos de diferentes maneras, ya que para entendernos recurrimos al uso de diversos lenguajes al mismo tiempo, por ejemplo, al hablar no solamente pronunciamos sonidos también hacemos gestos y movimientos corporales que facilitan la comunicación. El uso de los lenguajes en un acto comunicativo depende del entorno (lo que nos rodea) en el que se desarrolla, pero al mismo tiempo cuando nos comunicamos estamos construyendo y contribuyendo con su formación. Así, el entorno al que nos referimos se llama contexto, que es la información o datos que rodea al acto comunicativo y determina si éste es adecuado o no. Este contexto está relacionado con la práctica comunicativa y, por tanto, es conocido como contexto pragmático o de vida diaria (cotidiana). El contexto pragmático nos dice si se cumple con la intención del enunciador, por ejemplo, cuando platicamos con una persona con el fin de divertirla y hacerla pasar un rato agradable es necesario que estructuremos un discurso ameno e interesante que motive al escucha a recrearse con lo que oye, para lo cual usamos un lenguaje fácil y sencillo. Si logramos que esa persona se interese en lo que decimos entonces estamos ante una acción satisfactoria porque nuestro objetivo de divertir se cumple, entiende lo que le decimos y le causa gracia. Al hablar no solamente logramos el entendimiento sino que conseguimos que el oyente haga o no haga algo de acuerdo con el fin que planteamos inicialmente, por lo cual el acto comunicativo es sumamente satisfactorio. El contexto pragmático marca las condiciones para la comunicación, establece lo que el hablante desea que haga el oyente; cuando una persona se comunica con otra es importante que exista algún tipo de respuesta, por eso se dice que el hablante desea una respuesta del oyente. Las condiciones se formulan a partir de estas suposiciones que el emisor (hablante) hace respecto al perceptor (oyente); construir el contexto implica conocer las creencias, los deseos, las intenciones y posibilidades del perceptor. Cuando un emisor evalúa las condiciones del perceptor para crear un contexto pragmático, siempre tiene en mente un fin, es decir, al comunicar algo busca que el que lo escucha tenga una reacción ante lo que se le comunica, quiere que el perceptor haga o no haga algo. Mientras se desarrolla el acto comunicativo el perceptor no permanece estático, generalmente está activo. Si entiende lo que el emisor le dice entonces evalúa el contexto, escucha lo que
  • 36. quiere de él el emisor, lo interpreta y valora si hace o no lo que se le propone. Muchas veces cuando escuchamos, vemos o sentimos a alguien cuando nos habla, reflexionamos en torno a muchas cosas, a veces nos convence el tono de voz, las palabras mismas, medimos las consecuencias y después actuamos; en otras ocasiones solamente actuamos en forma instintiva. El uso del lenguaje es muy importante, veamos un ejemplo: En este caso, cuando deseamos comunicar algo valoramos la forma y el contenido de lo que queremos decir de acuerdo con el lugar y el momento. En la imagen el niño toma en cuenta la forma de pedir lo que quiere, con base en la forma que le dará como resultado conseguir su objetivo. Las personas al comunicarnos tenemos fines distintos, al platicar con alguien buscamos un fin, a veces divertirnos y pasar un rato agradable, en otras queremos convencer a la otra persona para volver a verla o ir a algún lugar. El contexto pragmático en ambos casos exigirá condiciones distintas, para alcanzar nuestro objetivo es necesario poner en práctica todos los recursos que tiene el lenguaje para convencer a nuestro perceptor. ¿Qué harías para convencer a una persona que apenas conoces para volverla a ver? Primero pensamos en las posibilidades que tenemos para convencerla, luego analizamos lo que le podría interesar, a continuación diseñamos una estrategia de cómo le vamos a hablar, lo que le vamos a decir y el momento en que responderemos para plantearle nuestro interés por volver a platicar. Esto es construir un contexto pragmático que incluye la evaluación del entorno y la estrategia de cómo le vamos a decir las cosas para que nuestro perceptor haga lo que nosotros queremos. A veces este proceso se da en fracciones de segundo y parece inconsciente, en otras nos tardamos días en conceptualizar el contexto, pensamos una y otra vez lo que vamos a decir, cómo lo decimos y hasta simulamos el acto comunicativo, medimos sus posibles respuestas y planeamos cada palabra, aunque al ponerlo en práctica nuestra estrategia no funciona y en consecuencia no alcanzamos un nivel satisfactorio en la comunicación, simplemente no convencimos al perceptor. ¿Qué haríamos si en vez de ocupar la función de emisor, ocupamos el de perceptor? Alguien tratará de convencernos y tendremos que valorar nuestras actitudes porque en determinado momento dejaremos de ser perceptores pues emitimos una respuesta. Tenemos que pensar no sólo en la estrategia que seguiremos cuando nos toque hablar, sino que tenemos que descifrar la estrategia del emisor para poder contestarle en forma coherente y clara para convencerlo de lo que queremos que haga.