SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
1
      Una larga y complicada historia…


La mayoría de los jóvenes se resisten a estudiar la Historia Argentina: aducen que es
        Una larga y complicada historia…
aburrida, que está plagada de presidentes que lo único que hicieron es dar su
nombre a las grandes avenidas, de fechas o de cosas que mejor ni recordar. En parte
para algunos es así; quizás no tenga la “espectacularidad cinematográfica” de la
Historia europea o mundial con impresionantes escenarios o grandes batallas que
tanto entretienen, y que tan bien el cine sabe reflejar.
Pero la Historia Argentina es la nuestra, la que nos involucra, de la que somos parte…
La que nos muestra tal cual somos y por qué somos así; la que nos explica de dónde
venimos y nos ayuda a pensar hacia donde queremos ir.
Puede que sea muy larga, aunque la podemos resumir en pocos minutos… Y si no, mira
el siguiente video
¿Qué hechos de la Historia Argentina relatados por Lalo Mir en este video pudiste
reconocer?
¿Cuáles de los procesos mencionados fueron desarrollados en el presente ciclo
escolar?
¿Qué período de la Historia Argentina te resulta más interesante o despierta tu
curiosidad? ¿Por qué?


LA ORGANIZACIÓN DEL MODELO AGRARIO EXPORTADOR
A mediados del siglo XIX, el desarrollo de la industrialización en Gran Bretaña y en el
continente europeo originó la integración de la Argentina a la economía capitalista
mundial de acuerdo con la división internacional del trabajo que se definió por
entonces. Ver esquema. Los países industrializados comenzaron a demandar nuevos
productos de los países productores de materias primas: insumos para sus industrias y
alimentos para su población. La economía argentina —como otras economías
latinoamericanas— comenzó a organizarse como complemento de la economía
industrial europea y particularmente la inglesa. Ver video
La nueva vinculación del país con la economía mundial —que se intensificó desde
1880— produjo importantes cambios no sólo en la organización de la producción sino
también en la sociedad y la política. El conjunto de estos cambios organizaron a la
sociedad argentina entre 1880 y 1930 con determinadas características que hoy
denominamos modelo agrario exportador. Se lo denomina así porque el sector
productivo más importante fue el agrícola-ganadero (agropecuario) y las exportaciones
de cereales y carnes se convirtieron en el factor dinámico del desarrollo económico du-
rante este período. La organización económica de nuestro país estuvo centrada en la
producción de materias primas —especialmente alimentos— antes que en la
elaboración de manufacturas. Ver actividad
2


LAS CARACTERÍSTICAS DEL MODELO AGRARIO EXPORTADOR
Las características que definieron al modelo agrario exportador fueron las siguientes.
La dependencia económica del mercado externo. La condición de Argentina como país
periférico de la economía-mundo capitalista dio lugar a que los centros industrializados
europeos tuvieran poder de decisión sobre la organización de la producción argentina.
En el mercado mundial se fijaban los precios de los productos y se decidía el destino de
las inversiones de capitales. De este modo, indirectamente, se determinaba qué
productos convenía producir en el país.
El latifundio como unidad de producción agropecuaria. La casi totalidad de la
producción destinada a la exportación se obtenía en grandes propiedades rurales o
latifundios ubicadas en la región pampeana. De hecho la consolidación de la gran
propiedad territorial, está vinculada al reparto de tierras que se produjo a partir de la
Campaña al Desierto. Ver video Ver actividades
La intervención del Estado. La fuerte expansión de la demanda mundial de productos
agropecuarios de clima templado y la disposición en nuestro país de tierras fértiles
para esta producción, no eran condiciones suficientes para posibilitar el crecimiento de
la producción y de las exportaciones agropecuarias. El Estado tuvo un papel decisivo
para asegurar el funcionamiento del modelo agrario exportador. Sus acciones más
importantes fueron: garantizar la libre circulación de bienes y capitales, favorecer la
expansión de la red de transportes y otras obras de infraestructura, facilitar la puesta
en producción de las nuevas tierras de frontera, estimular la inmigración extranjera
para obtener fuerza de trabajo, y organizar un sistema jurídico y monetario.
La participación de capitales extranjeros. Las inversiones de capitales extranjeros
fueron un sustento indispensable para el desarrollo del modelo agrario exportador.
Estos capitales estuvieron destinados a realizar las obras que facilitaban el transporte y
la comercialización de los productos argentinos en el mercado internacional. El mayor
volumen de las inversiones de capital —de origen inglés— permitió la expansión del
ferrocarril y la modernización del puerto de la ciudad de Buenos Aires. Las inversiones
extranjeras también se destinaron a fundar bancos y empresas exportadoras que
realizaban los negocios de compra y venta. Y, finalmente, fueron capitales ingleses los
que instalaron los primeros frigoríficos que permitieron que la producción ganadera de
carnes y sus derivados llegara a los mercados europeos con mejor calidad y, por lo
tanto, obtuviera mayor precio. En algunas de estas actividades, los capitalistas ingleses
se fueron asociando con capitalistas argentinos. Ver actividad
La inmigración extranjera. Hacia 1860, la escasez de mano de obra en la zona
pampeana planteaba un obstáculo para iniciar la explotación de las tierras. El
problema no podía resolverse esperando el crecimiento vegetativo de la población
existente, y la población de otras regiones del país también era escasa y se
caracterizaba por su inmovilidad. La solución se encontró en la incorporación de
fuertes contingentes migratorios del exterior. Entre 1857 y 1914, del saldo
inmigratorio neto de 3.300.000 personas, el 90% se radicó en la región pampeana,
pero sólo una cuarta parte —800 mil— quedaron en las zonas rurales. Ver video
El desequilibrio regional. Las producciones destinadas a la exportación se obtenían,
fundamentalmente, de la región pampeana del país. Y en el interior de ésta, Buenos
Aires y su puerto fueron el núcleo que centralizó los intercambios con el mercado
internacional. Por esta razón, también en ese núcleo se concentraron los grupos de
mayor poder económico y los centros de decisión política que trabajaban por el


     4-
3


mantenimiento de este modelo económico que los beneficiaba. Por estas razones, en
las otras regiones del país, las economías extrapampeanas, cuyas producciones no se
destinaban al mercado internacional, comenzaron a depender de la economía
pampeana. Éste fue el caso, por ejemplo, de la producción de azúcar en Tucumán y de
vinos en Mendoza, destinada al abastecimiento del mercado interno.
El fortalecimiento de este modelo de organización de la economía y la sociedad,
consolidó el dominio de un grupo social sobre el conjunto de la sociedad. Los
terratenientes exportadores se fueron constituyendo en el grupo de capitalistas
agrarios, y actuaron asociados con capitalistas extranjeros.


LA Argentina Conservadora 1880-1912
Observa y analiza el siguiente video. A partir del mismo y recuperando los temas vistos
en clase resuelve las siguientes consignas:
1-Explica el concepto oligarquía y por qué puede ser aplicado al régimen político de
este período.
2-Analiza los aspectos liberales y conservadores en las políticas implementadas.
3-Sintetiza la obra de la generación del 80
4-¿Cuál fue el rol del Estado?
5-¿Por qué la crisis de 1890 plantea el inicio de la crisis del Régimen Oligárquico?
Analiza el surgimiento de la oposición política, en especial describe los inicios de la
UCR.
6-Investiga por qué 1912 significó el fin del gobierno oligárquico.




                            RESOLUCIÓN DE
                             ACTIVIDADES




    4-
4




                                                  1862-1880
                                      Proceso de organización del Estado


                                                            Fin de las división entre
               Unidad Política                                      provincias
                                                        Centralización del poder


                   Creación de
                  Creación de                            Proceso de múltiples dimensiones
                  Instituciones                         Proceso de múltiples dimensiones
                 Instituciones



                                   Administrativa           Normativa
                                  Administrativa
                                    Creación de la       Organización del
            Represiva:             Creación de la                                Financiera
           Represiva:              administración         Poder Judicial
                                  administración                                Creación del
          creación del
           creacióndel
                                   pública (oficinas     (Corte Suprema,
                                  pública (oficinas                            Banco Nación
       Ejército Nacional-
        EjércitoNacional-                                   Tribunales
          Colegio Militar           de correos , ,
                                     de correos                                 Unificación
         Colegio Militar              telégrafos,           inferiores)
                                     telégrafos,                                 monetaria
                                                         Código Civil y de
                                   escuelas, etc)
                                    escuelas,etc)
                                                             Comercio




                                                 1862-1880
                                     Proceso de organización del Estado


                                                            Fin de las división entre
             Unidad Política                                       provincias
                                                        Centralización del poder


                Creación de                             Proceso de múltiples dimensiones
               Instituciones



                                                           Normativa
                                  Administrativa
                                                         Organización del
                                   Creación de la                                  Financiera
         Represiva:                                       Poder Judicial
                                   administración                                 Creación del
        creación del                                     (Corte Suprema,
                                  pública (oficinas                              Banco Nación
     Ejército Nacional-                                     Tribunales
                                     de correos ,                                 Unificación
      Colegio Militar                                       inferiores)
                                     telégrafos,                                   monetaria
                                                         Código Civil y de
                                    escuelas, etc)
                                                             Comercio




4-
5




La integración de Argentina al mercado mundial capitalista
Esta nueva economía de escala mundial abría grandes posibilidades para nuestra
región.
La Argentina se integró al mercado mundial capitalista como área periférica, es decir,
como un productor de materias primas y alimentos: La disponibilidad de extensas
praderas naturales le otorgó la ventaja comparativa en la producción de lanas, carnes y
cereales. Así, en esta particular forma de inserción en la economía-mundo se sentaron
las bases del modelo agroexportador que sería el modelo de desarrollo económico
vigente hasta la crisis mundial de 1930.
Este proceso económico aceleró los tiempos del proceso político de formación del
Estado Nacional; de hecho la Argentina llevada décadas de divisiones internas y de
fracasados proyectos de unidad nacional: la fuerza arrolladora del capitalismo y la
integración de nuestro país en ese contexto económico, fue capaz de dinamizar el
proceso de organización del Estado Nacional Argentino entre los años 1862 y 1880




    4-
6


El peso de la agricultura
en las exportaciones (%)
Año      Exportacion %
         es totales agrícola
         -miles    de
         pesos oro-
1870 30.223            ,—
1875 52.000            0,3%
1880 58.381            1,4%
1885 83.879            13,5%
1890 100.819           25,3%
1895 120.068           34,5%
1900 154.600           50,1%
1905 322.844           52,7%
1910 389.071           50,6%


Exportaciones de productos agrícola-ganaderos (en pesos oro)

                    1880         1890           1900          1910
Tasajo              3.791.796    3.848.099      1.979.557     1.033.020
Carnes
congeladas:
Vacuna                              53.029     3.436.955     29.550.914
Ovina                            1.633.105     6.887.211     10.677.541
Lanas              30.935.282   21.144.053    25.884.924     58.847.699
Trigo                  87.457    9.951.281    48.627.653     72.202.260
Maíz                  360.250    8.048.900    11.933.747     60.260.804
Lino                   95.485    1.066.075    10.674.011     44.604.395

Exportaciones argentinas
Observa y analiza las estadísticas
a-¿Cuál era el principal producto exportable en 1880? Establece relaciones con la
demanda mundial.
b-Analiza los cambios en las exportaciones de productos ganaderos. ¿Qué adelantos
técnicos promovieron las transformaciones?
c-Analiza la variabilidad en la relación entre exportaciones agrícolas y ganaderas.
Relaciona con otros aspectos del modelo agroexportador.


Sistema de arriendos - Actividad:
Lee atentamente los documentos o fuentes históricas. (Doc. 2 y 3)
a-Analiza el mecanismo de transferencia de las tierras públicas a manos de particulares
(Doc. 2). Explica de qué manera la conquista del desierto contribuyó a consolidar el
latifundio como forma predominante de apropiación del espacio productivo.
¿De qué manera influyó el crecimiento constante de las exportaciones sobre el valor o
precio de las tierras?
b-A partir de lo anterior analiza el “contrato de arrendamiento en la provincia de Santa
Fe” y explica por qué el sistema de arriendos fue fundamental en el crecimiento de las
exportaciones de cereales.




     4-
7


(Doc. 2) LOS NUEVOS DUEÑOS DEL "DESIERTO”
En octubre de 1878 se promulgó la ley sobre la Línea de frontera contra los indígenas. Esa ley
autorizaba al Poder Ejecutivo nacional a invertir hasta 1.600.000 pesos fuertes para establecer
la línea de frontera sobre la margen izquierda de los ríos Negro y Neuquén "previo
sometimiento o desalojo de los indios bárbaros de la Pampa...". Y establecía la recaudación de
esa suma mediante "el producido de las tierras públicas nacionales que se conquistasen”. Por
"producido de tierras" entendía la ley la recaudación total por la suscripción de 4.000 títulos de
cuatrocientos pesos fuertes. Cada título daba derecho a la propiedad de una legua de tierra
(2.500 ha.) en los territorios por conquistar. Además, mientras no se hiciera efectiva la entrega
de la tierra o no se rescatara el empréstito, el gobierno pagaba un interés anual y en efectivo
del 6%. Este Empréstito Patriótico —que se abrió "al comercio del país" entre el 1o de
noviembre y el 31 de diciembre de 1878— significó la enajenación de 4.000 leguas ubicadas
entre las líneas de frontera de 1870-76 y de 1879. Un comentario periodístico de la época
afirmaba: "La conquista es santa; porque el conquistador es el Bien y el conquistado es el Mal.
Siendo santa la conquista de la pampa, carguémosle a ella los gastos que demanda,
ejercitando el derecho legítimo del conquistador."
Manuel Fernández López, historiador argentino contemporáneo, Los nuevos dueños del desierto.




(Doc. 3)Un contrato de arrendamiento en Santa Fe 1912
El señor [...] destinará este terreno puramente a la agricultura, obligándose a sembrar
totalmente el campo, pudiendo dejar sólo para el pastoreo de sus animales un diez por ciento,
por el cual pagará 30 ps M/n por cada cuadra cuadrada y por año; y 50 ps por año lo que
excediese el 10%.
El señor [.,.] pagará a los señores [...] por arrendamiento el 45% del producto total de lo que
cosecha, trillado y embolsado y libre de todo gasto, a elegir del producto cosechado.
El señor [...] se obliga a vender a los señores [...) la parte que le corresponde de los cereales
que cosecha, al precio corriente y condiciones de plaza.
El señor [,..] se obliga a trillar y desgranar los cereales de su cosecha con las máquinas de los
señores [...] o con las que éstos autoricen y comprar a ellos las bolsas vacías para que embolse
los cereales [...]»




      4-
8




EXTENSIÓN DE LA RED FERROVIARIA FERROVIARIA




• Comparen el diseño ferroviario argentino con el norteamericano.

  —¿A qué se deben esas diferencias?
  —Comparen ambas economías: ¿qué diferencias en las organizaciones económicas justi-
   fican o explican los diferentes diseños ferroviarios?




    4-
9




4-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportadortuahijada
 
Modelo Económico Agro Exportador
Modelo Económico Agro ExportadorModelo Económico Agro Exportador
Modelo Económico Agro Exportadoraleton
 
Principales circuitos productivos de la república argentina
Principales circuitos productivos de la república argentinaPrincipales circuitos productivos de la república argentina
Principales circuitos productivos de la república argentinaMaría Fátima Allo
 
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...Gerardo Repetti
 
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XXAmérica latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XXTodohistoria2009
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.maricalvhi
 
Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)harderdays
 
Test Periodo Entreguerras
Test Periodo EntreguerrasTest Periodo Entreguerras
Test Periodo EntreguerrasAmakara Leyva
 
Cuestionario sobre la Revolucion Industrial
Cuestionario sobre la Revolucion IndustrialCuestionario sobre la Revolucion Industrial
Cuestionario sobre la Revolucion Industrialjcrojo
 
Preguntas La Revolución Industrial 4 ESO
Preguntas La Revolución Industrial 4 ESOPreguntas La Revolución Industrial 4 ESO
Preguntas La Revolución Industrial 4 ESOanga
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoJulio Reyes Ávila
 
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)elianaduete08
 
Primera revolución industrial
Primera revolución industrialPrimera revolución industrial
Primera revolución industrialJoel Lao
 
La revolución industrial para niños
La revolución industrial para niñosLa revolución industrial para niños
La revolución industrial para niñosjuanandresdelpozo
 
El modelo agroexportador argentino
El modelo agroexportador argentinoEl modelo agroexportador argentino
El modelo agroexportador argentinopabloher
 
El mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrolladoEl mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrolladoMercedes Díaz
 
Modelo agroexportador argentino
Modelo agroexportador argentinoModelo agroexportador argentino
Modelo agroexportador argentinoHoracio Forsat
 

La actualidad más candente (20)

Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
 
Modelo Económico Agro Exportador
Modelo Económico Agro ExportadorModelo Económico Agro Exportador
Modelo Económico Agro Exportador
 
Principales circuitos productivos de la república argentina
Principales circuitos productivos de la república argentinaPrincipales circuitos productivos de la república argentina
Principales circuitos productivos de la república argentina
 
Ficha Resumen - La Revolución Industrial
Ficha Resumen - La Revolución IndustrialFicha Resumen - La Revolución Industrial
Ficha Resumen - La Revolución Industrial
 
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
 
Gobiernos radicales 1916-1930
Gobiernos radicales 1916-1930Gobiernos radicales 1916-1930
Gobiernos radicales 1916-1930
 
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XXAmérica latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
 
Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)
 
Test Periodo Entreguerras
Test Periodo EntreguerrasTest Periodo Entreguerras
Test Periodo Entreguerras
 
Cuestionario sobre la Revolucion Industrial
Cuestionario sobre la Revolucion IndustrialCuestionario sobre la Revolucion Industrial
Cuestionario sobre la Revolucion Industrial
 
Preguntas La Revolución Industrial 4 ESO
Preguntas La Revolución Industrial 4 ESOPreguntas La Revolución Industrial 4 ESO
Preguntas La Revolución Industrial 4 ESO
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
 
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
 
Modelo Agroexportador
Modelo AgroexportadorModelo Agroexportador
Modelo Agroexportador
 
Primera revolución industrial
Primera revolución industrialPrimera revolución industrial
Primera revolución industrial
 
La revolución industrial para niños
La revolución industrial para niñosLa revolución industrial para niños
La revolución industrial para niños
 
El modelo agroexportador argentino
El modelo agroexportador argentinoEl modelo agroexportador argentino
El modelo agroexportador argentino
 
El mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrolladoEl mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrollado
 
Modelo agroexportador argentino
Modelo agroexportador argentinoModelo agroexportador argentino
Modelo agroexportador argentino
 

Destacado

Mapa Conceptual de Liquido Cefalorraquideo y Puncion Lumbar
Mapa Conceptual de Liquido Cefalorraquideo y Puncion LumbarMapa Conceptual de Liquido Cefalorraquideo y Puncion Lumbar
Mapa Conceptual de Liquido Cefalorraquideo y Puncion LumbarLevy Kinney
 
1880 1916 regimen conservador
1880   1916 regimen conservador1880   1916 regimen conservador
1880 1916 regimen conservadorhistgeosecucacha
 
La organización del modelo agrario exportador
La organización del modelo agrario exportadorLa organización del modelo agrario exportador
La organización del modelo agrario exportadorMaría del Lujan Citta
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportadorLuciaDiNoto
 
Mapa Conceptual Primera Guerra Mundial
Mapa Conceptual Primera Guerra MundialMapa Conceptual Primera Guerra Mundial
Mapa Conceptual Primera Guerra MundialMaría del Lujan Citta
 
La economía en la dictadura militar de 1976
La economía en la dictadura militar de 1976La economía en la dictadura militar de 1976
La economía en la dictadura militar de 1976summasecundario
 
Presidentes argentinos entre 1880 1916
Presidentes argentinos entre 1880 1916Presidentes argentinos entre 1880 1916
Presidentes argentinos entre 1880 1916Serjos
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio incadeysi6ht
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)Hernan Ochoa
 
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)Hernan Ochoa
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicosron105
 
Mapas Conceptuales de la Historia Contemporánea
Mapas Conceptuales de la Historia ContemporáneaMapas Conceptuales de la Historia Contemporánea
Mapas Conceptuales de la Historia ContemporáneaMarco Obregón
 

Destacado (20)

Mapa Conceptual de Liquido Cefalorraquideo y Puncion Lumbar
Mapa Conceptual de Liquido Cefalorraquideo y Puncion LumbarMapa Conceptual de Liquido Cefalorraquideo y Puncion Lumbar
Mapa Conceptual de Liquido Cefalorraquideo y Puncion Lumbar
 
1880 1916 regimen conservador
1880   1916 regimen conservador1880   1916 regimen conservador
1880 1916 regimen conservador
 
La organización del modelo agrario exportador
La organización del modelo agrario exportadorLa organización del modelo agrario exportador
La organización del modelo agrario exportador
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
 
Mapa Conceptual Primera Guerra Mundial
Mapa Conceptual Primera Guerra MundialMapa Conceptual Primera Guerra Mundial
Mapa Conceptual Primera Guerra Mundial
 
La economía en la dictadura militar de 1976
La economía en la dictadura militar de 1976La economía en la dictadura militar de 1976
La economía en la dictadura militar de 1976
 
Argentina moderna 1880 1914
Argentina moderna 1880 1914Argentina moderna 1880 1914
Argentina moderna 1880 1914
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
 
Modelo exportador
Modelo exportadorModelo exportador
Modelo exportador
 
Periodo 1880-1930
Periodo 1880-1930Periodo 1880-1930
Periodo 1880-1930
 
Presidentes argentinos entre 1880 1916
Presidentes argentinos entre 1880 1916Presidentes argentinos entre 1880 1916
Presidentes argentinos entre 1880 1916
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 
Resumen roma
Resumen romaResumen roma
Resumen roma
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
 
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
Mapas Conceptuales de la Historia Contemporánea
Mapas Conceptuales de la Historia ContemporáneaMapas Conceptuales de la Historia Contemporánea
Mapas Conceptuales de la Historia Contemporánea
 
Siglo xx mapa conceptual
Siglo xx   mapa conceptualSiglo xx   mapa conceptual
Siglo xx mapa conceptual
 
Ppt 4 pdf
Ppt 4 pdfPpt 4 pdf
Ppt 4 pdf
 
Bipolaridad y guerra fría
Bipolaridad y guerra fríaBipolaridad y guerra fría
Bipolaridad y guerra fría
 

Similar a La organización del modelo agrario exportador (enlaces!!)

Derecho societario electrónico
Derecho societario electrónicoDerecho societario electrónico
Derecho societario electrónicoCarmen M. Herrera
 
Historia 4° año el modelo economico de redistribucion en la argentina y brasil
Historia 4° año el modelo economico de redistribucion en la argentina y brasilHistoria 4° año el modelo economico de redistribucion en la argentina y brasil
Historia 4° año el modelo economico de redistribucion en la argentina y brasilPATRICIO CAPECE PINTADO
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exteriorRonicars
 
Actualizacion 2 rubel rojas
Actualizacion 2 rubel rojasActualizacion 2 rubel rojas
Actualizacion 2 rubel rojasruvven
 
Principios fedecámaras
Principios fedecámarasPrincipios fedecámaras
Principios fedecámaraslaurymart
 
3. proceso de la economía nacional 1845 1866
3. proceso de la economía nacional 1845 18663. proceso de la economía nacional 1845 1866
3. proceso de la economía nacional 1845 1866Rafael Leon
 
Modelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De ImportacionesModelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De Importacioneshectgon arquecon
 
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)MAGNO CARDENAS
 
El primer plan quinquenal
El primer plan quinquenalEl primer plan quinquenal
El primer plan quinquenalxxxcrisixxx
 
Los+avatares+de+la+globalización+y+estandarización 009
Los+avatares+de+la+globalización+y+estandarización 009Los+avatares+de+la+globalización+y+estandarización 009
Los+avatares+de+la+globalización+y+estandarización 009mamache
 
3.3 SEMANA PC.docx
3.3 SEMANA PC.docx3.3 SEMANA PC.docx
3.3 SEMANA PC.docxBelOviedo1
 
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el P...
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el P...Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el P...
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el P...Giannio Enzo Tellez De Vettori
 
Material_de_trabajo_2_Republica_Aristocratica_aspectos_economicos (1).docx
Material_de_trabajo_2_Republica_Aristocratica_aspectos_economicos (1).docxMaterial_de_trabajo_2_Republica_Aristocratica_aspectos_economicos (1).docx
Material_de_trabajo_2_Republica_Aristocratica_aspectos_economicos (1).docxPorrasCachayIsela
 
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentinaEl banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentinajadfhadouh
 
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina (12)
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina (12)El banco de la nacion argentina y la moneda argentina (12)
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina (12)edbedecarats
 
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentinaEl banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentinajadfhadouh
 
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentinaEl banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentinaedbedecarats
 

Similar a La organización del modelo agrario exportador (enlaces!!) (20)

Derecho societario electrónico
Derecho societario electrónicoDerecho societario electrónico
Derecho societario electrónico
 
Historia 4° año el modelo economico de redistribucion en la argentina y brasil
Historia 4° año el modelo economico de redistribucion en la argentina y brasilHistoria 4° año el modelo economico de redistribucion en la argentina y brasil
Historia 4° año el modelo economico de redistribucion en la argentina y brasil
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Actualizacion 2 rubel rojas
Actualizacion 2 rubel rojasActualizacion 2 rubel rojas
Actualizacion 2 rubel rojas
 
Principios fedecámaras
Principios fedecámarasPrincipios fedecámaras
Principios fedecámaras
 
3. proceso de la economía nacional 1845 1866
3. proceso de la economía nacional 1845 18663. proceso de la economía nacional 1845 1866
3. proceso de la economía nacional 1845 1866
 
5. retos esta gob- admi
5. retos esta gob- admi5. retos esta gob- admi
5. retos esta gob- admi
 
Modelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De ImportacionesModelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De Importaciones
 
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
 
El primer plan quinquenal
El primer plan quinquenalEl primer plan quinquenal
El primer plan quinquenal
 
Los+avatares+de+la+globalización+y+estandarización 009
Los+avatares+de+la+globalización+y+estandarización 009Los+avatares+de+la+globalización+y+estandarización 009
Los+avatares+de+la+globalización+y+estandarización 009
 
3.3 SEMANA PC.docx
3.3 SEMANA PC.docx3.3 SEMANA PC.docx
3.3 SEMANA PC.docx
 
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el P...
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el P...Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el P...
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el P...
 
Econ. unidad 2
Econ. unidad 2Econ. unidad 2
Econ. unidad 2
 
Material_de_trabajo_2_Republica_Aristocratica_aspectos_economicos (1).docx
Material_de_trabajo_2_Republica_Aristocratica_aspectos_economicos (1).docxMaterial_de_trabajo_2_Republica_Aristocratica_aspectos_economicos (1).docx
Material_de_trabajo_2_Republica_Aristocratica_aspectos_economicos (1).docx
 
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentinaEl banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina
 
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina (12)
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina (12)El banco de la nacion argentina y la moneda argentina (12)
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina (12)
 
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentinaEl banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina
 
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentinaEl banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina
 
Economía Global
Economía GlobalEconomía Global
Economía Global
 

Más de María del Lujan Citta

La transición del feudalismo al capitalismo
La transición del feudalismo al capitalismoLa transición del feudalismo al capitalismo
La transición del feudalismo al capitalismoMaría del Lujan Citta
 
El plan económico de la última dictadura 1976-83
El plan económico de la última dictadura   1976-83El plan económico de la última dictadura   1976-83
El plan económico de la última dictadura 1976-83María del Lujan Citta
 
El orden internacional de la segunda posgerra
El orden internacional de la segunda posgerraEl orden internacional de la segunda posgerra
El orden internacional de la segunda posgerraMaría del Lujan Citta
 
De la crisis de 1929 a los Estados de Bienestar
De la crisis de 1929 a los Estados de BienestarDe la crisis de 1929 a los Estados de Bienestar
De la crisis de 1929 a los Estados de BienestarMaría del Lujan Citta
 

Más de María del Lujan Citta (19)

CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIALCAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
1930 Crisis y Gran Depresión
1930  Crisis y Gran Depresión1930  Crisis y Gran Depresión
1930 Crisis y Gran Depresión
 
Crisis del 30 y Gran Depresión
Crisis del 30 y  Gran DepresiónCrisis del 30 y  Gran Depresión
Crisis del 30 y Gran Depresión
 
La crisis del orden colonial
La crisis del orden colonialLa crisis del orden colonial
La crisis del orden colonial
 
La transición del feudalismo al capitalismo
La transición del feudalismo al capitalismoLa transición del feudalismo al capitalismo
La transición del feudalismo al capitalismo
 
Causas de la segunda guerra mundial
Causas de la segunda guerra mundialCausas de la segunda guerra mundial
Causas de la segunda guerra mundial
 
El plan económico de la última dictadura 1976-83
El plan económico de la última dictadura   1976-83El plan económico de la última dictadura   1976-83
El plan económico de la última dictadura 1976-83
 
Peronismo 1943 1955
Peronismo 1943 1955Peronismo 1943 1955
Peronismo 1943 1955
 
El orden internacional de la segunda posgerra
El orden internacional de la segunda posgerraEl orden internacional de la segunda posgerra
El orden internacional de la segunda posgerra
 
Los derechos del niño
Los derechos del niñoLos derechos del niño
Los derechos del niño
 
Los caudillos
Los caudillosLos caudillos
Los caudillos
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
De la crisis de 1929 a los Estados de Bienestar
De la crisis de 1929 a los Estados de BienestarDe la crisis de 1929 a los Estados de Bienestar
De la crisis de 1929 a los Estados de Bienestar
 
El socialismo
El socialismo El socialismo
El socialismo
 
1930 crisis y gran depresión
1930  crisis y gran depresión1930  crisis y gran depresión
1930 crisis y gran depresión
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Argentina en el mercado mundial
Argentina en el mercado mundialArgentina en el mercado mundial
Argentina en el mercado mundial
 

La organización del modelo agrario exportador (enlaces!!)

  • 1. 1 Una larga y complicada historia… La mayoría de los jóvenes se resisten a estudiar la Historia Argentina: aducen que es Una larga y complicada historia… aburrida, que está plagada de presidentes que lo único que hicieron es dar su nombre a las grandes avenidas, de fechas o de cosas que mejor ni recordar. En parte para algunos es así; quizás no tenga la “espectacularidad cinematográfica” de la Historia europea o mundial con impresionantes escenarios o grandes batallas que tanto entretienen, y que tan bien el cine sabe reflejar. Pero la Historia Argentina es la nuestra, la que nos involucra, de la que somos parte… La que nos muestra tal cual somos y por qué somos así; la que nos explica de dónde venimos y nos ayuda a pensar hacia donde queremos ir. Puede que sea muy larga, aunque la podemos resumir en pocos minutos… Y si no, mira el siguiente video ¿Qué hechos de la Historia Argentina relatados por Lalo Mir en este video pudiste reconocer? ¿Cuáles de los procesos mencionados fueron desarrollados en el presente ciclo escolar? ¿Qué período de la Historia Argentina te resulta más interesante o despierta tu curiosidad? ¿Por qué? LA ORGANIZACIÓN DEL MODELO AGRARIO EXPORTADOR A mediados del siglo XIX, el desarrollo de la industrialización en Gran Bretaña y en el continente europeo originó la integración de la Argentina a la economía capitalista mundial de acuerdo con la división internacional del trabajo que se definió por entonces. Ver esquema. Los países industrializados comenzaron a demandar nuevos productos de los países productores de materias primas: insumos para sus industrias y alimentos para su población. La economía argentina —como otras economías latinoamericanas— comenzó a organizarse como complemento de la economía industrial europea y particularmente la inglesa. Ver video La nueva vinculación del país con la economía mundial —que se intensificó desde 1880— produjo importantes cambios no sólo en la organización de la producción sino también en la sociedad y la política. El conjunto de estos cambios organizaron a la sociedad argentina entre 1880 y 1930 con determinadas características que hoy denominamos modelo agrario exportador. Se lo denomina así porque el sector productivo más importante fue el agrícola-ganadero (agropecuario) y las exportaciones de cereales y carnes se convirtieron en el factor dinámico del desarrollo económico du- rante este período. La organización económica de nuestro país estuvo centrada en la producción de materias primas —especialmente alimentos— antes que en la elaboración de manufacturas. Ver actividad
  • 2. 2 LAS CARACTERÍSTICAS DEL MODELO AGRARIO EXPORTADOR Las características que definieron al modelo agrario exportador fueron las siguientes. La dependencia económica del mercado externo. La condición de Argentina como país periférico de la economía-mundo capitalista dio lugar a que los centros industrializados europeos tuvieran poder de decisión sobre la organización de la producción argentina. En el mercado mundial se fijaban los precios de los productos y se decidía el destino de las inversiones de capitales. De este modo, indirectamente, se determinaba qué productos convenía producir en el país. El latifundio como unidad de producción agropecuaria. La casi totalidad de la producción destinada a la exportación se obtenía en grandes propiedades rurales o latifundios ubicadas en la región pampeana. De hecho la consolidación de la gran propiedad territorial, está vinculada al reparto de tierras que se produjo a partir de la Campaña al Desierto. Ver video Ver actividades La intervención del Estado. La fuerte expansión de la demanda mundial de productos agropecuarios de clima templado y la disposición en nuestro país de tierras fértiles para esta producción, no eran condiciones suficientes para posibilitar el crecimiento de la producción y de las exportaciones agropecuarias. El Estado tuvo un papel decisivo para asegurar el funcionamiento del modelo agrario exportador. Sus acciones más importantes fueron: garantizar la libre circulación de bienes y capitales, favorecer la expansión de la red de transportes y otras obras de infraestructura, facilitar la puesta en producción de las nuevas tierras de frontera, estimular la inmigración extranjera para obtener fuerza de trabajo, y organizar un sistema jurídico y monetario. La participación de capitales extranjeros. Las inversiones de capitales extranjeros fueron un sustento indispensable para el desarrollo del modelo agrario exportador. Estos capitales estuvieron destinados a realizar las obras que facilitaban el transporte y la comercialización de los productos argentinos en el mercado internacional. El mayor volumen de las inversiones de capital —de origen inglés— permitió la expansión del ferrocarril y la modernización del puerto de la ciudad de Buenos Aires. Las inversiones extranjeras también se destinaron a fundar bancos y empresas exportadoras que realizaban los negocios de compra y venta. Y, finalmente, fueron capitales ingleses los que instalaron los primeros frigoríficos que permitieron que la producción ganadera de carnes y sus derivados llegara a los mercados europeos con mejor calidad y, por lo tanto, obtuviera mayor precio. En algunas de estas actividades, los capitalistas ingleses se fueron asociando con capitalistas argentinos. Ver actividad La inmigración extranjera. Hacia 1860, la escasez de mano de obra en la zona pampeana planteaba un obstáculo para iniciar la explotación de las tierras. El problema no podía resolverse esperando el crecimiento vegetativo de la población existente, y la población de otras regiones del país también era escasa y se caracterizaba por su inmovilidad. La solución se encontró en la incorporación de fuertes contingentes migratorios del exterior. Entre 1857 y 1914, del saldo inmigratorio neto de 3.300.000 personas, el 90% se radicó en la región pampeana, pero sólo una cuarta parte —800 mil— quedaron en las zonas rurales. Ver video El desequilibrio regional. Las producciones destinadas a la exportación se obtenían, fundamentalmente, de la región pampeana del país. Y en el interior de ésta, Buenos Aires y su puerto fueron el núcleo que centralizó los intercambios con el mercado internacional. Por esta razón, también en ese núcleo se concentraron los grupos de mayor poder económico y los centros de decisión política que trabajaban por el 4-
  • 3. 3 mantenimiento de este modelo económico que los beneficiaba. Por estas razones, en las otras regiones del país, las economías extrapampeanas, cuyas producciones no se destinaban al mercado internacional, comenzaron a depender de la economía pampeana. Éste fue el caso, por ejemplo, de la producción de azúcar en Tucumán y de vinos en Mendoza, destinada al abastecimiento del mercado interno. El fortalecimiento de este modelo de organización de la economía y la sociedad, consolidó el dominio de un grupo social sobre el conjunto de la sociedad. Los terratenientes exportadores se fueron constituyendo en el grupo de capitalistas agrarios, y actuaron asociados con capitalistas extranjeros. LA Argentina Conservadora 1880-1912 Observa y analiza el siguiente video. A partir del mismo y recuperando los temas vistos en clase resuelve las siguientes consignas: 1-Explica el concepto oligarquía y por qué puede ser aplicado al régimen político de este período. 2-Analiza los aspectos liberales y conservadores en las políticas implementadas. 3-Sintetiza la obra de la generación del 80 4-¿Cuál fue el rol del Estado? 5-¿Por qué la crisis de 1890 plantea el inicio de la crisis del Régimen Oligárquico? Analiza el surgimiento de la oposición política, en especial describe los inicios de la UCR. 6-Investiga por qué 1912 significó el fin del gobierno oligárquico. RESOLUCIÓN DE ACTIVIDADES 4-
  • 4. 4 1862-1880 Proceso de organización del Estado Fin de las división entre Unidad Política provincias Centralización del poder Creación de Creación de Proceso de múltiples dimensiones Instituciones Proceso de múltiples dimensiones Instituciones Administrativa Normativa Administrativa Creación de la Organización del Represiva: Creación de la Financiera Represiva: administración Poder Judicial administración Creación del creación del creacióndel pública (oficinas (Corte Suprema, pública (oficinas Banco Nación Ejército Nacional- EjércitoNacional- Tribunales Colegio Militar de correos , , de correos Unificación Colegio Militar telégrafos, inferiores) telégrafos, monetaria Código Civil y de escuelas, etc) escuelas,etc) Comercio 1862-1880 Proceso de organización del Estado Fin de las división entre Unidad Política provincias Centralización del poder Creación de Proceso de múltiples dimensiones Instituciones Normativa Administrativa Organización del Creación de la Financiera Represiva: Poder Judicial administración Creación del creación del (Corte Suprema, pública (oficinas Banco Nación Ejército Nacional- Tribunales de correos , Unificación Colegio Militar inferiores) telégrafos, monetaria Código Civil y de escuelas, etc) Comercio 4-
  • 5. 5 La integración de Argentina al mercado mundial capitalista Esta nueva economía de escala mundial abría grandes posibilidades para nuestra región. La Argentina se integró al mercado mundial capitalista como área periférica, es decir, como un productor de materias primas y alimentos: La disponibilidad de extensas praderas naturales le otorgó la ventaja comparativa en la producción de lanas, carnes y cereales. Así, en esta particular forma de inserción en la economía-mundo se sentaron las bases del modelo agroexportador que sería el modelo de desarrollo económico vigente hasta la crisis mundial de 1930. Este proceso económico aceleró los tiempos del proceso político de formación del Estado Nacional; de hecho la Argentina llevada décadas de divisiones internas y de fracasados proyectos de unidad nacional: la fuerza arrolladora del capitalismo y la integración de nuestro país en ese contexto económico, fue capaz de dinamizar el proceso de organización del Estado Nacional Argentino entre los años 1862 y 1880 4-
  • 6. 6 El peso de la agricultura en las exportaciones (%) Año Exportacion % es totales agrícola -miles de pesos oro- 1870 30.223 ,— 1875 52.000 0,3% 1880 58.381 1,4% 1885 83.879 13,5% 1890 100.819 25,3% 1895 120.068 34,5% 1900 154.600 50,1% 1905 322.844 52,7% 1910 389.071 50,6% Exportaciones de productos agrícola-ganaderos (en pesos oro) 1880 1890 1900 1910 Tasajo 3.791.796 3.848.099 1.979.557 1.033.020 Carnes congeladas: Vacuna 53.029 3.436.955 29.550.914 Ovina 1.633.105 6.887.211 10.677.541 Lanas 30.935.282 21.144.053 25.884.924 58.847.699 Trigo 87.457 9.951.281 48.627.653 72.202.260 Maíz 360.250 8.048.900 11.933.747 60.260.804 Lino 95.485 1.066.075 10.674.011 44.604.395 Exportaciones argentinas Observa y analiza las estadísticas a-¿Cuál era el principal producto exportable en 1880? Establece relaciones con la demanda mundial. b-Analiza los cambios en las exportaciones de productos ganaderos. ¿Qué adelantos técnicos promovieron las transformaciones? c-Analiza la variabilidad en la relación entre exportaciones agrícolas y ganaderas. Relaciona con otros aspectos del modelo agroexportador. Sistema de arriendos - Actividad: Lee atentamente los documentos o fuentes históricas. (Doc. 2 y 3) a-Analiza el mecanismo de transferencia de las tierras públicas a manos de particulares (Doc. 2). Explica de qué manera la conquista del desierto contribuyó a consolidar el latifundio como forma predominante de apropiación del espacio productivo. ¿De qué manera influyó el crecimiento constante de las exportaciones sobre el valor o precio de las tierras? b-A partir de lo anterior analiza el “contrato de arrendamiento en la provincia de Santa Fe” y explica por qué el sistema de arriendos fue fundamental en el crecimiento de las exportaciones de cereales. 4-
  • 7. 7 (Doc. 2) LOS NUEVOS DUEÑOS DEL "DESIERTO” En octubre de 1878 se promulgó la ley sobre la Línea de frontera contra los indígenas. Esa ley autorizaba al Poder Ejecutivo nacional a invertir hasta 1.600.000 pesos fuertes para establecer la línea de frontera sobre la margen izquierda de los ríos Negro y Neuquén "previo sometimiento o desalojo de los indios bárbaros de la Pampa...". Y establecía la recaudación de esa suma mediante "el producido de las tierras públicas nacionales que se conquistasen”. Por "producido de tierras" entendía la ley la recaudación total por la suscripción de 4.000 títulos de cuatrocientos pesos fuertes. Cada título daba derecho a la propiedad de una legua de tierra (2.500 ha.) en los territorios por conquistar. Además, mientras no se hiciera efectiva la entrega de la tierra o no se rescatara el empréstito, el gobierno pagaba un interés anual y en efectivo del 6%. Este Empréstito Patriótico —que se abrió "al comercio del país" entre el 1o de noviembre y el 31 de diciembre de 1878— significó la enajenación de 4.000 leguas ubicadas entre las líneas de frontera de 1870-76 y de 1879. Un comentario periodístico de la época afirmaba: "La conquista es santa; porque el conquistador es el Bien y el conquistado es el Mal. Siendo santa la conquista de la pampa, carguémosle a ella los gastos que demanda, ejercitando el derecho legítimo del conquistador." Manuel Fernández López, historiador argentino contemporáneo, Los nuevos dueños del desierto. (Doc. 3)Un contrato de arrendamiento en Santa Fe 1912 El señor [...] destinará este terreno puramente a la agricultura, obligándose a sembrar totalmente el campo, pudiendo dejar sólo para el pastoreo de sus animales un diez por ciento, por el cual pagará 30 ps M/n por cada cuadra cuadrada y por año; y 50 ps por año lo que excediese el 10%. El señor [.,.] pagará a los señores [...] por arrendamiento el 45% del producto total de lo que cosecha, trillado y embolsado y libre de todo gasto, a elegir del producto cosechado. El señor [...] se obliga a vender a los señores [...) la parte que le corresponde de los cereales que cosecha, al precio corriente y condiciones de plaza. El señor [,..] se obliga a trillar y desgranar los cereales de su cosecha con las máquinas de los señores [...] o con las que éstos autoricen y comprar a ellos las bolsas vacías para que embolse los cereales [...]» 4-
  • 8. 8 EXTENSIÓN DE LA RED FERROVIARIA FERROVIARIA • Comparen el diseño ferroviario argentino con el norteamericano. —¿A qué se deben esas diferencias? —Comparen ambas economías: ¿qué diferencias en las organizaciones económicas justi- fican o explican los diferentes diseños ferroviarios? 4-