SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
ISTP ISA




                     COMERCIO
                  ELECTRÓNICO
           COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ
                 ING. LUIS MANUEL SAAVEDRA SANDOVAL




                                                      2012




                           CHICLAYO
1. INTRODUCCIÓN


El desarrollo de la ciencia y el conocimiento humano se produce de manera cíclica, a medida
que los avances tecnológicos y descubrimientos solucionan problemas o proporcionan
respuestas a interrogantes, crean a las vez nuevos problemas haciendo necesario el
planteamiento de nuevas interrogantes a contestar en un ciclo infinito.


En los inicios del nuevo milenio, la difusión de la informática ha posibilitado el desarrollo de
Internet, instrumento que con sus aplicaciones ha proporcionando solución a un sinnúmero de
problemas pero a la vez abre nuevas interrogantes que deben ser respondidas, es el caso del
comercio electrónico que nos permite anular las barreras geográficas entre la oferta y la
demanda solucionando este problema, pero que nos crea la interrogante de qué tratamiento
jurídico se le debe dar.


El avance tecnológico registrado en las cuatro últimas décadas del siglo XX en el campo de la
informática, permitió la construcción de una red de redes informáticas de cobertura mundial,
conocida como Internet, la que año tras año va teniendo un crecimiento geométrico de sus
usuarios. Las características y posibilidades de la misma permite la transmisión en alta
velocidad, tiempo real y de manera simultánea de texto e imagen- la han posicionado como un
medio de comunicación eficiente, rápido y barato, hecho que ha permitido el paulatino
desarrollo de negocios y transacciones económicas a través de ella, conocidas como comercio
electrónico o e-Commerce en inglés, que se estima anualmente alcanzan varios miles de
millones de dólares y en la perspectiva de la construcción futura de la Autopista de la
Información. Se prevé que tengan un desarrollo sin precedentes. Sin embargo el desarrollo de
estas nuevas y revolucionarias prácticas comerciales, no ha significado el desarrollo paralelo de
un marco legislativo uniforme que regule estas transacciones y proporcione medios para
solucionar las controversias que a consecuencia de ellas se puedan producir.


El avance tecnológico de la informática y la expansión de redes de este tipo han permitido un
incremento geométrico del comercio electrónico internacional de bienes, servicios, etc. sin
embargo de ello, no se cuenta con una adecuada legislación que dote de seguridad jurídica a
estas transacciones y sirva de instrumento para resolver las controversias que a consecuencia
de esta actividad se pudiesen producir, situación que no permite que se aprovechen las
posibilidades que este medio brinda para el incremento de las exportaciones no tradicionales,
particularmente de servicios profesionales como una alternativa ante las barreras a la
circulación libre del factor trabajo en este bloque y como un adicional recurso estratégico para
incrementar el nivel de interdependencia entre sus miembros.


La esencia misma del comercio internacional implica que para poder vender hay que comprar
también, o sea, su desarrollo supone un crecimiento tanto de importaciones como de
exportaciones porque el comercio es de doble vía. La gran difusión de Internet y las
posibilidades que esta brinda han permitido la proliferación de una nueva modalidad de
comercio internacional por este medio, o sea, el denominado comercio electrónico, de ahí la
reflexión previa puede ser aplicada al mismo. En efecto, esta doble vía en el comercio
electrónico implica también un doble beneficio, pues por un lado, permite comprar o tener
acceso a tecnología, información, bienes y servicios que se encuentran en los mercados de
países distantes saltando las barreras físicas, geográficas, económicas, etc., que significaría
tener que trasladarse personalmente a ellos para adquirir el producto que se necesita. Por
otro, y más importante aún, nos permite vender y en este aspecto se vislumbra como la base
para el inicio de una nueva era en las exportaciones no tradicionales, porque este medio
permitirá la exportación de bienes, pero sobre todo, servicios y conocimientos producidos en
los estados miembros, hacia la región y el mundo, evitando las barreras y el trato
discriminatorio que recibe el factor trabajo a nivel mundial, como el no reconocimiento mutuo
de títulos universitarios entre países por ejemplo. Ahora bien, el aprovechamiento de estas
ventajas se halla supeditado al desarrollo de un marco legislativo que regule esta actividad,
dotándola de seguridad jurídica y de instrumentos de solución de controversias, permitiendo
así un desarrollo armónico y controlado de la misma.
2. LAS TENDENCIAS GLOBALES DEL COMERCIO INTERNACIONAL


De un modo general se las concibe como corrientes de pensamiento, acción y relacionamiento
de los actores económicos internacionales, que se infieren del comportamiento de los mismos
en el transcurso del tiempo. Estas determinan además, el estado actual de los fenómenos
económicos, políticos, sociales y culturales en el contexto internacional, condicionando a su
vez su desarrollo futuro. Al respecto, es importante puntualizar que fenómenos tales como
globalización, el multilateralismo, la renovada concepción de la integración, la sociedad de la
información, etc.


2.1. LA GLOBALIZACIÓN


La globalización, es un fenómeno de génesis preponderantemente económica, pero que ha
tenido consecuencias y manifestaciones políticas y en general culturales, en el sentido más
amplio de la palabra. No es un proceso nuevo, puede considerarse como efecto de una serie
de procesos que se gestaron y consolidaron desde la expansión inicial de la economía mundial
y el ascenso del estado moderno a fines del siglo XVI, pasando por el periodo de expansión del
comercio, la revolución industrial y el imperialismo en el siglo XIX, hasta la revolución
tecnológica de fines del siglo pasado; elemento este último que la caracterizo y posibilitó que
adquiera una profundidad y dimensión global. De ahí se observa que en su desarrollo
contempla cuatro etapas:


    La primera, se inicia con los descubrimientos marítimos y se consolida con el
    mercantilismo de fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII.
    La segunda fase, se inicia a fines del siglo XVIII, con la incipiente industrialización y se
    consolida con los imperios coloniales y la entrada de EE.UU. en la era de la gran industria
    en la segunda mitad del siglo XIX.
    La tercera fase, comienza luego de la primera guerra mundial con la formación de un
    sistema internacional de comercio y regulaciones; se consolida después de la segunda
    guerra mundial con la ONU y la revolución tecnológica de la segunda mitad del siglo XX.
    La cuarta fase, se inicia con el fin de la guerra fría y abarca hasta nuestros días.


De todas la cuarta concita particular interés, porque es en ella que este fenómeno se consolida
y manifiesta como un profundo y continuo proceso de transformación cualitativa de las
relaciones internacionales, que configura la forma del sistema internacional vigente e incide de
manera decisiva en el desarrollo de la integración económica y el comercio internacional.
Siguiendo a Joaquín Brunner, la globalización en esta última etapa es la expresión de cuatro
fenómenos de base interrelacionados:


        La universalización de los mercados y el avance del capitalismo posindustrial.
        La difusión del modelo democrático como forma ideal de organización de la polis.
        La revolución de las comunicaciones que lleva a la sociedad de la información.
        La creación de un clima cultural de época, usualmente llamado de posmodernidad.


En esta perspectiva liberal, se define la globalización como: el proceso que vincula aún más la
realidad interna de las naciones con su contexto externo y que comprende la liberalización y
expansión del comercio, las operaciones transnacionales de las empresas (producción y
distribución), la integración de las plazas financieras en un mega mercado de alcance
planetario y el espectacular desarrollo de las Ciencias de la Información1. Sin embargo, a pesar
de ser de génesis preponderantemente económica de ella se desprenden y en ella convergen
los principales cambios mundiales no solo económicos, sino también políticos, sociales y
culturales. En síntesis, se la puede describir como un proceso informal de integración de
mercados resultante de la interrelación y convergencia de los fenómenos enunciados líneas
arriba, que tiene alcance planetario, por ello es que tiene repercusiones no solo económicas,
sino también, políticas, sociales y culturales.


2.2. MULTILATERALISMO & LIBERALIZACIÓN COMERCIAL


El multilateralismo, entendido como un principio que rige la fijación de las normas de comercio
entre las partes contratantes de un sistema o un todo formal, es la manifestación o
consecuencia normativa del fenómeno globalizador y del sistema unipolar que representa.
Comercialmente gira en torno a dos premisas:


        La paulatina y progresiva liberalización comercial, a través del derrumbamiento de las
        barreras arancelarias especialmente.
        La creación y ampliación de espacios mayores para los organismos internacionales y para
        el fortalecimiento de regímenes internacionales, que disciplinan numerosas áreas
        temáticas.


En este sentido, el icono del multilateralismo global es sin duda la Organización Mundial del
Comercio (OMC), creada en 1994, a la conclusión de la ronda Uruguay, en base al acervo de su

1
    Ferrer Aldo, Historia de la Globalización, Buenos Aires, Editorial Planeta, 1996.
antecesor el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1947, GATT por sus
siglas en inglés.


Conforme a sus premisas, el multilateralismo ha conducido a una continua y lineal reducción
de las barreras arancelarias a lo largo del siglo, que sumado al cambio mundial en la política
comercial que significo el fin de la guerra fría a fines de los ochenta, condujo a principios de los
noventa a una gran liberalización comercial. Este proceso estuvo alentado por los países
desarrollados, pero liderado por los países en desarrollo. Lo irónico es que mientras los
primeros propugnaban la doctrina del libre comercio y los segundos la aplicaban; en los hechos
los países desarrollados aplican las medidas no arancelarias, las cuotas voluntarias, controles
fitosanitarios, etc. En síntesis, adoptan un acceso cada vez más selectivo a sus mercados, que
se acentúa con el creciente interés por fortalecer acuerdos comerciales existentes o establecer
otros nuevos que se benefician de las prerrogativas de la denominada cláusula de habilitación
del artículo XXIV del GATT. El resultado es que el multilateralismo se ha traducido en una
apertura unilateral del comercio por parte de los que tienen poco que ofrecer y mucho que
comprar. Por esta orientación hacia el beneficio unilateral, parcial, es que el multilateralismo
.léase OMC- ha quedado reducido a un foro de imposición comercial, carente de toda
consideración de reciprocidad o proporcionalidad en el trato de sus miembros.


2.3. LA CRECIENTE IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL


La importancia del comercio internacional, en cuanto al desarrollo de los pueblos, es un hecho
evidente desde hace mucho tiempo; sin embargo; no es sino con el fenómeno de la
globalización y el inusitado incremento en las transacciones que permitió que se redimensione
su importancia. Este papel preponderante ya era reconocido por los economistas clásicos,
quienes reconocían sus múltiples ventajas como que permite aprovechar las economías de
escala, los beneficios de la especialización internacional del trabajo, etc., pero desde la
perspectiva de los países en desarrollo (PED) tiene además otras connotaciones; si bien se
constituye en un factor clave para el desarrollo económico, pues permite el acceso a mercados
con altos niveles de ingresos (atracción de divisas) y especialmente la colocación de nuestras
materias primas, el desborde de los intereses que representa han hecho que se transforme en
una herramienta útil para la presión política a nivel internacional, a través de un sistema de
incentivos y castigos comerciales. En este sentido, facilita se decrete la muerte comercial de
países trayendo consigo la muerte real de miles de habitantes inocentes-, a través de las
sanciones comerciales a quienes observan conductas anti sistémicas en el contexto
internacional, reserva hecha a favor de unos pocos de definir los que es sistémico.
Un punto aparte en este subtitulo merece la consideración del rol de los servicios en el
comercio internacional contemporáneo, según los profesores españoles José Carlos Jarillo y
Jon Martínez Echezarraga....“la exportación de invisibles, esto es, servicios tales como
transporte, viajes, turismo, transacciones financieras, etc., crece aún más rápidamente que la
exportación de productos manufacturados, habiendo pasado de 100,000 millones de dólares
en 1970 a casi un billón en nuestros días”. La cita habla por si misma de la creciente
importancia de este rubro en el comercio mundial.


2.4. LA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA


La teoría clásica de la integración asociaba al regionalismo a represalias comerciales,
crecimiento hacia adentro basado en la industrialización sustitutiva de importaciones,
autarquía, etc., en síntesis como un sesgo proteccionista, discriminatorio y por ende
contrapuesto al multilateralismo. Este es el primer integracionismo cerrado.


A diferencia de lo señalado precedentemente, para la nueva concepción de la integración, esta
consiste en un proceso que surge de conciliar la interdependencia nacida de acuerdos
especiales de carácter preferencial y aquella impulsada básicamente por las señales del
mercado resultantes de la liberalización comercial general, pues a diferencia de otras épocas
en que los países se integraban en bloques para cerrar sus economías frente a terceros, en la
actualidad el regionalismo abierto pretende mantener relaciones de interdependencia,
tratando de acercarlos en espacios mayores. Como se ve esta visión está interrelacionada con
la globalización, siendo el denominado segundo integracionismo abierto, cuya idea central
descansa en que la integración debe ser una instancia facilitadora hacia la liberalización del
comercio internacional en el plano multilateral, es decir complementaria con el
multilateralismo, a diferencia de la concepción clásica que inevitablemente la consideraba un
obstáculo. Este integracionismo es el concepto y tendencia dominante en la teoría y en la
práctica integradora actual a nivel internacional, pues tanto los procesos existentes (por la vía
del rediseño), como las nuevas iniciativas de integración son deliberadamente compatibles con
los procesos más amplios de liberalización multilateral, por lo que, integración y
multilateralismo no son antagónicos. Esta tendencia ofrece muchos ejemplos concretos, entre
ellos tenemos: al MERCOSUR (1991), el rediseño del Grupo Andino hoy Comunidad Andina de
Naciones (1996), el rediseño del Tratado General de Integración Económica Centroamericana
(1993), El Tratado de Libre Comercio de América del Norte o TLCN (1994), los acuerdos
celebrados en el marco de la ALADI denominados de .tercera generación. y también se puede
incluir en esta corriente al acuerdo resultante de la cumbre de las Américas (Miami, 1994) por
el que se proyecta crear un Área de Libre Comercio Americana o ALCA.


2.5. LA REVOLUCIÓN DIGITAL Y LA ERA DE LA INFORMACIÓN


La popularización del uso de computadoras, la proliferación e interconexión de redes
informáticas, el nacimiento y portentoso desarrollo de las nuevas tecnologías de la
información (NTI), han provocado transformaciones tan profundas en todas las actividades
humanas que la economía, la cultura y la propia sociedad ya no serán las mismas. El fenómeno
en cuestión es la revolución digital2, llamada así por sus connotaciones especiales y en alusión
a su predecesora, la industrial. No se puede señalar el momento preciso de transición de una a
otra, pues la segunda se gestó en el seno de la primera; sin embargo, como punto de inflexión
se señala el momento, a fines de la última década del siglo pasado, cuando la capitalización
bursátil de Microsoft supero a la de General Motors y el inusitado interés de inversionistas en
industrias de tecnología promovió el nacimiento del índice NASDAQ.


Lo que caracteriza a este periodo de la historia son los modos completamente nuevos en que
la información se puede intercambiar y manipular, así como la velocidad cada vez mayor con
que puede ser manejada3. Las capacidades de las computadoras para proporcionar proceso y
transmisión de datos digitales a bajo coste y alta velocidad, están impulsando la creciente
informatización de diversos aspectos de nuestras vidas y transformando los dispositivos de
comunicación tanto en hogares como oficinas, reconfigurando nuestro modo de trabajo y en
general nuestras relaciones sociales en base a la proximidad electrónica que proporcionan las
redes informáticas, relativizando los obstáculos de la geografía, de donde podemos afirmar
que su emblema y síntesis es Internet. En efecto, es difícil imaginarse algún campo de la
cultura que no se haya visto afectado por este fenómeno, empero, sus principales
repercusiones son sin duda en el campo comercial y financiero.


Debe además destacarse que su formidable desarrollo, ha impuesto la necesidad de revisar
viejos paradigmas; hoy la información se encuentra en el centro de la actividad productiva y
tiene un valor superior a cualquier otro bien; incluso se ha comenzado a clasificar a las
industrias en aquellas que están basadas en el procesamiento de moléculas de materia y en
sustentadas en el procesamiento de dígitos binarios de información, dando lugar a que el


2
  Se trata en definitiva de una Revolución porque nada en la cultura, en la economía, ni en la sociedad será igual y porque sus
efectos empapan cualquier actividad humana CASTEJÓN, Rafael. La Revolución Digital.
3
  Según la ley de Moore, denominada así en honor a que quien la elaboro fue Gordon Moore fundador de Intel, la capacidad de las
computadoras se dobla cada dieciocho meses.
presente momento histórico se lo considere como el inicio de la Edad de la Información
denominada así en alusión a que el nuevo y predominante recurso, que utilizaran los hombres
para transformar y adaptar su entorno a sus necesidades, ya no será la piedra, el hierro, o el
cobre como en edades precedentes, sino mas bien la información reducida a números
binarios. Esta edad muestra ya expresiones socioculturales como la Sociedad de la Información
y económico-políticas como el capitalismo posindustrial. A futuro los entusiastas, con Bill Gates
y Microsoft a la cabeza, plantean la posibilidad de que este fenómeno se profundice al
construir redes interconectadas que almacenen casi toda la información del mundo y
concentren todas las actividades financieras, en la llamada Autopista de la Información4 de Al
Gore y finalmente se llegue por medio de ella a la construcción del mercado ideal.


La revolución digital se basa en el avance y la confluencia en tres grandes áreas: la electrónica,
el software y las telecomunicaciones. La electrónica ha aportado el desarrollo del
equipamiento para el proceso de la información (hardware) a un ritmo muy acelerado,
permitiendo que el gran público pueda disponer de computadoras baratas, poderosas y
realmente accesibles. El desarrollo del soporte lógico o software para esas máquinas ha
crecido en complejidad a medida que el soporte constituido por ellas ha evolucionado; sin
embargo, gran parte de ese soporte lógico o software se ha diseñado para mejorar su
amigabilidad con el usuario, tratando de hacerse más simple para un usuario que,
eventualmente, no evoluciona en sus conocimientos a la misma velocidad que lo hace el resto
del sistema, permitiendo una masificación en el uso de los equipos.


A lo señalado se suma el desarrollo de las comunicaciones y de software de comunicaciones,
que han permitido expandir el uso de las redes desde los grandes laboratorios universitarios y
de los complejos militares a la casa de cada usuario conectado con la Red, alterando la realidad
incluso en los espacios más cotidianos e íntimos.


2.6. LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN


La naturaleza de la competencia básica cambió con el fin de la guerra fría, pues hasta entonces
se había fundado en disputas esencialmente políticas, militares e ideológicas.


Actualmente la competencia tiene otras características, pues “la competencia concierne a la
influencia nacional, pero a una influencia que se obtiene, a través del éxito comercial y el
4
  Esta visión se ve reforzada con el reciente lanzamiento del nuevo mega proyecto de Bill Gates conocido como Telesim en el que
se planea poner alrededor de 300 satélites en orbita en los próximos años, con el objeto de dar cobertura de banda ancha para
Internet a todo el planeta; proyecto que además revolucionará las formas tradicionales de comunicación al reducir
dramáticamente sus costos.
liderazgo industrial y científico”.5 En este marco, la innovación adquiere una extraordinaria
relevancia en el avance tecnológico e industrial; por su parte la competitividad, que se
presentaba al interior del bloque occidental durante la guerra fría, se ha recrudecido por
diversos factores6 y se ha hecho extensiva a todos los aspectos de la vida (académico, laboral,
profesional, etc.) al extremo de que en el mundo actual la excelencia se ha convertido en un
requisito de supervivencia y ya no es más una ventaja. En el cuadro uno se esquematiza las
características fundamentales que diferencian a la competitividad tradicional de la nueva
competitividad.


                          COMPETITIVIDAD TRADICIONAL                                    NUEVA COMPETITIVIDAD
Competitividad            Basada en factores de capital, trabajo y Basada en conocimiento e innovaciones
                          recursos          naturales         con        ventajas continuas              con      ventajas       comparativas
                          comparativas estáticas.                                       dinámicas.
Economía                  Con enclaves y escaso                  desarrollo de Funciona sobre la base de cadenas y redes
                          encadenamientos productivos.                                  productivas de creciente densidad.
Inversión                 En      capital       físico     clave       para       la En        capital      humano          clave     para   la
                          competitividad                                                competitividad.
Función clave             Competitividad basada en precios y Competitividad basada en calidad y
                          economías escala.                                             economías de ámbito.
Recursos                  Explotación no sustentable de recursos Explotación                                sustentable          de    recursos
                          naturales,           con          encadenamientos naturales,                    con       cadenas         productivas
                          productivos poco desarrollados.                               avanzadas y alta tecnología.
Organizaciones            Jerárquicas con poca organización entre Participativas y de alta cooperación entre
                          empresas.                                                     empresas.
Mercados                  Con        importantes             asimetrías          de Mas           transparentes          con      usuarios   y
                          información.                                                  consumidores más informados.
I&D                       Reducida inversión con baja participación Alta inversión con alta participación
                          privada.                                                      privada.
Estado                    Sigue al cambio tecnológico, lentamente y Impulsa el cambio y ejerce una
                          en forma poco organizada.                                     acción proactiva.




5
 William Pfaff, Redefining world power en Foreign affairs, America and the world, 1991, p.37.
6
 Entre ellos la incorporación de actores internacionales del ex bloque socialista con sobreoferta de mano de obra calificada y
barata.
2.7. LOS ESCENARIOS FUTUROS


El proceso histórico, entendido como el desarrollo continuo, evolutivo y coherente conduce
necesariamente a la configuración de nuevos escenarios, nuevas realidades, nuevos actores,
con características y rasgos propios, que generan e inducen a su vez nuevos efectos y
fenómenos en el ámbito económico político y social y que determinan en gran medida
cambios futuros, creando y consolidando nuevos espacios en el dinámico orden mundial.


En este sentido, la interrelación de las megas tendencias anotadas nos permite, a su vez,
desentrañar cuatro patrones de conducta que guían la construcción de los escenarios futuros
de las relaciones internacionales:


   En primer lugar, el replanteamiento y revalorización, del concepto de integración, en el
   sentido de buscar la profundización de estos procesos pero dentro del entorno especifico
   de la globalización, o sea, que sean desarrollos complementarios al multilateralismo.
   En el marco de lo señalado precedentemente, como consecuencia de la Ronda Uruguay y la
   creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), es evidente una marcada
   tendencia hacia una mayor, progresiva y continua liberalización multilateral del comercio
   internacional.
   En tercer lugar, aglutinando los dos tópicos anteriores, se perfila un tercer patrón, quizás el
   más importante, que encamina a la comunidad internacional hacia la constitución y
   perfeccionamiento de grandes bloques regionales o mega bloques, porque es entre ellos y
   al interior de los mismos, que se dan y darán las mayores relaciones de interdependencia
   comercial y económica. En la actualidad se dan varios ejemplos prácticos, como la Unión
   Europea, Nafta y Asean.
   Por último concordante con la .edad de la información. en la que vivimos, existe una
   acelerada tendencia hacia la .digitalización. e .informatización. de todas las actividades
   públicas, privadas, económicas, sociales, etc. Pero especialmente las comerciales, hecho
   que esta cambiando y redefiniendo estas actividades, con manifestaciones tales como e-
   Bussines o e-Commerce.


Con base en estos patrones de conducta de los actores, que se observan en la actual realidad
internacional, y con especial atención a los aspectos comerciales (económicos) y políticos
resultantes, se puede afirmar categóricamente que las unidades actoras del nuevo orden
mundial, aún en formación, sean sin duda los estados región con dimensiones continentales,
sin que signifique la desaparición de estado nación de la teoría política clásica, que seguirá
siendo la institución política básica, garante de las condiciones propicias para una
gobernabilidad internacional.


Políticamente el entorno estará marcado por conflictos esporádicos de baja intensidad, pero
de largo aliento, pues serán fundados en premisas nacionalistas o religiosas, o como los
caracteriza Samuel Huntinton por el Choque de Civilizaciones.


2.8. EFECTOS DE LAS MEGAS TENDENCIAS EN EL MERCADO DE LA COMUNIDAD ANDINA


Las consecuencias de las megas tendencias se han hecho evidentes con particularidades
propias en todos los países en vías de desarrollo, no siendo la Comunidad Andina la excepción.
En este orden tenemos las siguientes repercusiones:


Económicamente, dada la debilidad endémica de las economías de los países de la subregión,
la interdependencia que implica la globalización se ha traducido en una férrea dependencia
financiera del mercado internacional, con la consiguiente volatilidad o vulnerabilidad de sus
economías frente a los choques externos. Esta integración financiera está alentando una
especialización en los factores con mayores ventajas comparativas, situación que induce a una
reprimarización de las economías de los países de la subregión, hecho al que además se suma
que sus producciones son mas bien competitivas que complementarias, por lo que el
intercambio (comercio intrazona) y la integración se ven afectados por la dependencia.


La volatilidad y dependencia han conducido a la región a una aguda crisis económica, altos
índices de desempleo y han ampliado las brechas y agravado las asimetrías no solo entre
estados, sino también al interior de ellos. En esta perspectiva y ante la dinámica de los
escenarios futuros, en los que los actores económicos principales son los bloques comerciales,
la integración .por los beneficios que representa- se traduce en un elemento clave para la
inserción de la región en el contexto económico internacional en condiciones favorables.


En el plano político, internamente, ha conducido a un achicamiento y cambio de rol del estado,
dentro de los parámetros neoliberales, que ha operado por medio de las privatizaciones y la
sui géneris capitalización Boliviana. Externamente, la lógica del mercado internacional recorta
dramáticamente los márgenes de autonomía de los gobiernos para el manejo
macroeconómico, especialmente de los países en desarrollo, y con ello le resta importantes
funciones políticas, resultando en un estado raquítico que se ve imposibilitado de articular las
demandas externas intrínsecas a la globalización con las reivindicaciones sociales de los
sectores nacionales más empobrecidos.


Subregionalmente esta situación se ha traducido en inestabilidad política y convulsión social
endémica; casos reveladores de esta realidad son los del Perú y los conflictos indígenas, de
Ecuador y Bolivia.


La revolución digital, la edad de la información y las nuevas tecnologías de la información han
introducido con rapidez la proximidad electrónica que representa una ventana de oportunidad,
sin embargo, el escaso acceso a la infraestructura y conocimiento informático están
conduciendo a una polarización en el plano internacional, que se agudiza al interior de la CAN,
donde vastos sectores de la población no solo no tienen acceso a un computador personal,
sino que están privados del teléfono y la electricidad. Esta realidad es muy poco probable que
se vea alterada de manera sustancial en el corto o mediano plazo, no obstante no debe
conducirnos a dar la espalda al revolucionario cambio en que se halla inmersa la humanidad
entera, por eso se deben generar modos para lograr nuestra inserción electrónica en el mundo
digital y una mayor difusión del uso de estos recursos entre las capas poblacionales que tienen
acceso a ellos. Es en este contexto que el comercio electrónico de servicios profesionales
puede constituir una buena y rentable alternativa para profundizar la integración andina, la
que no es más un fin en si mismo, sino más bien un medio de desarrollo e inserción de
nuestros países en el contexto internacional.
2.9.     REDES


En esencia, una red es un conjunto de equipos informáticos interconectados entre sí. En toda
red, hay una parte física y otra parte lógica. La parte física, está compuesta por todos los
elementos materiales (hardware), y los medios de transmisión. La parte lógica (software), son
los programas que gobiernan o controlan esa transmisión y la información o datos que es
transmitida.


De este modo, una red de ordenadores puede ser entendida desde dos vertientes distintas:


       Conjunto de equipos interconectados con el fin de compartir recursos y transmitir
       información.
       Sistema de comunicación de datos entre equipos distintos.


Una red es, en definitiva, como un sistema de dos o más ordenadores (autónomos) que,
mediante una serie de protocolos, dispositivos y medios físicos de interconexión, son capaces
de comunicarse con el fin de compartir datos, hardware y software, proporcionando así acceso
a un mayor número de recursos con un menor coste económico y facilitando su administración
y mantenimiento.


La existencia de las redes de computadores ha facilitado enormemente el trabajo colaborativo
y el uso de recursos compartidos, además de crear mecanismos de comunicación mucho más
rápidos y eficientes dando origen al concepto de “autopista de la información”. Para los
centros docentes supone un gran ahorro de material puesto que permite disponer de
periféricos y recursos de hardware más potentes y con mejores prestaciones. Todo ello
realizado de forma transparente para el usuario de la red.


2.10. PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN EN INTERNET .
2.10.1. TCP


Protocolo de control de transmisión de la capa de transporte, que regula las cuestiones
relativas al transporte de la información. Pertenece a la suite de protocolos TCP/IP.


El protocolo TCP se encarga de regular el flujo de la información, de tal forma que éste se
produzca sin errores y de una forma eficiente. Proporciona calidad de servicio. Por esto, se
dice que este protocolo es:
Orientado a la conexión: esto significa que se establece una conexión entre emisor y
    receptor, previamente al envío de los datos. Se establece un circuito virtual entre los
    extremos. Este circuito crea la ilusión, por esto se llama virtual, de que hay un único
    circuito por el que viaja la información de forma ordenada. Esto, en realidad no es cierto,
    la información viaja en paquetes desordenados por distintas vías hasta su destino y allí,
    tiene que ser reensamblada.
    Fiable: significa que la información llega sin errores al destino. Por esto, la aplicación que
    usa este protocolo, no se tiene que preocupar de la integridad de la información, se da por
    hecho.


El protocolo TCP actúa de puente entre la aplicación, que requiere sus servicios, y el protocolo
IP, que debe dirigir el tráfico por la red, hasta llegar a su destino.


2.10.2. UDP


El Protocolo de Datagrama de Usuario (UDP). Proporciona una comunicación sencilla entre dos
ordenadores, y que no consume muchos recursos. Es un protocolo que pertenece a la capa de
transporte.


Es un protocolo:


    No confiable: no hay un control de paquetes enviados y recibidos. Estos pueden llegar
    erróneos o no llegar a su destino.
    No orientado a conexión: no se realiza una conexión previa entre origen y destino, como
    ocurre en el protocolo TCP.


Este protocolo se describe en: http://www.rfc-es.org/rfc/rfc0768-es.txt


Es un protocolo útil, en casos en los que no es necesario mucho control de los datos enviados.
Se usa cuando la rapidez es más importante que la calidad, en los casos en que la información
cabe en un único datagrama. Una de sus usos más comunes es el envío de mensajes entre
aplicaciones de dos ordenadores. No es tan fiable como el protocolo TCP, pero es simple, con
baja sobrecarga de la red, y por lo tanto ideal para aplicaciones que usen masivamente la red,
como DNS y SNMP.


2.10.3. IP
Este protocolo, funciona transmitiendo la información por medio de paquetes. A este sistema
se le conoce como "catenet". Da las normas para la transmisión de bloques de datos llamados
datagramas, desde el origen al destino. Para hacer esto, identifica a los host origen y destino
por una dirección de longitud fija, llamada dirección IP. Se encarga también, si fuera necesario,
de la fragmentación y reensamblaje de grandes datagramas para su transmisión por redes de
trama pequeña. Es un protocolo que pertenece a la capa de red.


Es un sistema de conmutación de paquetes no orientado a conexión, ya que cada paquete viaja
independientemente de los demás; no fiable, los paquetes se pueden perder, duplicar o
cambiar de orden. Es decir este protocolo no soluciona estos problemas, esta tarea queda para
otros protocolos.


Este protocolo utiliza, a su vez, protocolos de redes locales, que se encargan de llevar el
datagrama IP a través de la red local hasta su salida, por medio de una pasarela (gateway),
hasta la próxima red.


El protocolo IP realiza dos funciones básicas: direccionamiento y fragmentación.
3. EL INTERNET Y LA RED: INFRAESTRUCTURA PARA EL COMERCIO ELECTRÓNICO
3.1.       CONCEPTOS BÁSICOS DE INTERNET


No se puede ingresar al tratamiento del comercio electrónico sin referirnos previamente a
Internet, pues entre ambos existe una simbiosis. Por una parte, Internet constituye el soporte
sobre el cual el comercio electrónico se ha desarrollado; éste no es más que una tecnología
subyacente, una aplicación que se utiliza en el entorno de aquella. Por otra parte, el comercio
electrónico ha sido el propulsor fundamental para el desarrollo y expansión de Internet desde
la primitiva ARPANET, hasta que adquiera la configuración que hoy tiene, incluyendo interfaces
gráficos, transmisión de imagen y sonido.


A su vez el desarrollo de Internet abarca además el desarrollo de las tecnologías de la
información, resultantes de la combinación entre software y comunicaciones, mismas que han
tenido un impacto tan significativo en todos los ordenes de la civilización, que en torno a ellas
se está redefiniendo el contexto internacional dando lugar a la revolución digital y a la
caracterización histórica de estas transformaciones: La edad de la información.


3.2.       INTERNET


Internet es la red de redes7 de información, o sea, la matriz global de las redes informáticas de
transmisión de ficheros digitales o sistemas de información, que posibilita su transferencia
entre ordenadores situados en lugares diferentes, utilizando el protocolo internet (IP) y los
recursos de comunicación existentes como cables, teléfonos, satélites u ondas radioeléctricas.
Los ficheros contienen información recogida en textos, lenguaje hablado e imágenes.


3.3.       RESEÑA HISTÓRICA


Los antecedentes más remotos de Internet se encuentran en el periodo de las monstruosas
computadoras mainframes, que comprende desde inicios de los años cuarenta hasta mediados
de los sesenta del siglo XX, durante el cual las primeras redes se desarrollan para el alquiler de
tiempo compartido de esas costosas computadoras por medio de conexiones físicas especiales
y la comunicación entre ellas se hace vía circuitos.


En 1961 Leonard Kleinrock publica desde el Massachussets Institute of Technology (MIT) el
primer documento sobre la .teoría de conmutación de paquetes., iniciando la construcción
teórica de lo que sería en el futuro el trabajo informático en red. El documento especulaba
7
    Por eso su designación con el vocablo anglosajón Internet, contracción de Inter Network o entre redes de trabajo.
sobre las interacciones sociales que podrían emerger a través del networking (trabajo en red),
surgiendo en ese momento la idea de una red interconectada globalmente a través de la cual
los individuos pudieran acceder desde cualquier parte a datos y programas; esta idea se
denominó .el concepto de Galactic Network (Red Galáctica).


En 1965, Lawrence Roberts conecta un ordenador TX2 ubicado en el Laboratorio Lincoln del
MIT en Massachussets con un AN/FSQ 32 de la System Development Corporation en Santa
Mónica, California, a través de una línea telefónica de baja velocidad, construyendo así la
primera red a escala de ordenadores de área amplia, creando la primera wide area network.
(WAN) y probando la teoría enunciada en 1961 por Kleinrock. Más tarde se agrega la
computadora de la Digital Equipment Corporation (DEC) ARPA y se conforma una red
experimental con apoyo financiero del gobierno de los Estados Unidos de América.


Ya en 1966 Roberts publica su obra Hacia una Red Cooperativa de Computadoras de tiempo
compartido que fue la base del primer plan para construir una verdadera red, la ARPANET; ese
año ARPA entrega el contrato para la generación de ARPANET a la empresa BBN. La red física
de Internet comienza a construirse en 1969, con cuatro nodos: Universidad de California con
dos nodos (Los Ángeles y Santa Bárbara), Stanford y la Universidad de Utah. A fines de 1969
cuatro ordenadores host estaban conectados a la ARPANET inicial y se constituye la primera
Internet embrionaria. En octubre de 1972, ARPANET se vuelve pública, en la Primera
Conferencia Internacional sobre Computadoras y Comunicación realizada en Washington; los
científicos de ARPA demuestran el sistema en operación, conectando computadoras ubicadas
en cuarenta lugares diferentes. Para 1973, la tecnología de Internet es desarrollada por un
grupo liderado por un americano, Vinton Cerf, desde Stanford (Protocolo TCP/IP) en
colaboración con Bob Khan en el ámbito de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada
del Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DARPA), haciendo que la ARPANET
original evolucione hacia Internet, basándose en la idea de que existirían múltiples redes
independientes que debían ser interconectadas, comenzando con ARPANET como la red
primigenia en la conmutación de paquetes.


En este año se producen las primeras conexiones internacionales a ARPANET, el University
Collegue of London (Inglaterra) y NORSAR (Noruega). Sin embargo, es recién en 1974, que se
utiliza por primera vez el termino Internet por Cerf y Kahn en un documento sobre el Protocolo
de Control de Transmisión (A Protocol for Packet Network Interconnection) pero la red recién
nace a la vida y uso publico en 1989 cuando el gobierno de los Estados Unidos decide terminar
con la subvención a ARPANET y cederla a su sucesor comercial que sería Internet.
Desde su fase embrionaria (ARPANET) Internet fue inventada con un espíritu de comunidad
académica y es por eso que nació fundamentalmente como una red de lectura,
transformándose progresivamente en una vía de creciente interactividad.


3.4.    DESARROLLO DE INTERNET


Internet, al igual que la revolución digital, es producto de la confluencia de tres grandes áreas:
la electrónica, el software y las telecomunicaciones. Esta afirmación podría conducir a pensar
que son lo mismo, sin embargo, son expresiones diferentes de un mismo fenómeno; la
revolución digital se enfoca en los efectos que este fenómeno ha tenido en todos los aspectos
de la vida humana. Internet en cambio es la manifestación concreta del fenómeno y es una
revolución en si misma.


El aporte de la electrónica en el desarrollo del equipamiento de proceso de la información a un
ritmo muy acelerado por la introducción del circuito integrado y el microprocesador en la
informática, determinó el paso de las primitivas mainframes es decir las primeras verdaderas
computadoras (que funcionaban con válvulas de vacío), requerían ambientes especiales con
clima controlado y que costaban muchos millones de dólares) a las computadoras personales
(PC), maquinas más pequeñas, baratas y de mayor capacidad. Esta mejora impulsó la
popularización y posterior masificación del uso de equipos informáticos, antes restringidos a
militares, grandes corporaciones o universidades, al extremo que hoy son de uso corriente en
nuestras oficinas y hogares.


Luego, el desarrollo del software8 o soporte lógico para esas maquinas ha crecido en
complejidad a medida que el soporte electrónico ha evolucionado, pasando se ser especifico
para cada mainframe a ser de propósito general en la era de la PC y dentro de ese software las
aplicaciones especificas para comunicación, permitieron crear las primeras Intranet (redes
locales) en los grandes laboratorios universitarios y complejos militares.


Finalmente, las telecomunicaciones han proporcionado la capacidad de interconexión, al lograr
la coexistencia y la utilización simultanea de cables de fibra de cobre, el coaxial, la fibra óptica,
las transmisiones a través del satélite y las emisiones de radio de onda corta, facilitando la



8
  Gran parte de ese soporte lógico o software se ha diseñado para mejorar su amigabilidad con el usuario tratando de hacerse más
simple para un usuario que eventualmente no evoluciona en sus conocimientos a la misma velocidad que el resto. Ha tenido papel
importante la perspectiva de los fabricantes de software de desarrollarlo en forma atractiva para el usuario y permitir el juego
interactivo en el descubrimiento del funcionamiento y de la utilidad de las aplicaciones mencionadas.
expansión del uso e interconexión de redes, desde los grandes laboratorios universitarios y los
complejos militares a la residencia de cada usuario conectado con la Red.


Estos avances científico-tecnológicos ya se hallaban disponibles hace mas de una década, no
obstante, el comienzo de la .explosión. del fenómeno de la Red puede situarse a mediados de
la década del noventa y es recién a partir de 1997 cuando comienza a generar las
características que ha adquirido en la actualidad. En estos años, Internet ha experimentado un
crecimiento exponencial en el número de usuarios, al punto que hoy está consolidándose
como un medio de comunicación habitual en la mayoría de países. Este auge de Internet está
propiciando, a su vez, la aparición de una serie de servicios cuya característica principal es la
oferta de los mismos a distancia, es decir a través de la red. Esta actividad, no es otra que el
denominado "Comercio Electrónico o Electronic Commerce".


El crecimiento de usuarios de la red es un fenómeno mundial. Latinoamérica no se ha excluido
de esta regla, a pesar de las condiciones deficientes de infraestructura; el crecimiento real de
usuarios es muy importante.


3.5.   SERVICIOS EN INTERNET


Internet es algo más que una inmensa red de ordenadores, además de la intercomunicación, la
inmensa cantidad de información y las ventajas que supone, Internet es la base sobre la que se
apoyan ciertos servicios que han llegado a ser tan necesarios y populares que no
entenderíamos Internet si éstos faltasen. Servicios tan indispensables como pueden ser el
correo electrónico, el FTP, el World Wide Web, etc.


Estas utilidades van cambiando y actualizándose a las necesidades y demandas de los usuarios,
y no sólo nacen cuando son requeridos, sino a veces cuando las capacidades de la red hacen
posible su correcto funcionamiento. Por poner un sencillo ejemplo, la video-conferencia es una
técnica que está estudiada desde hace bastante tiempo, sin embargo su implantación depende
de las características del medio de transmisión y es ahora cuando comienza a ser utilizada de
manera habitual.


A continuación repasaremos de manera somera algunos de los servicios de Internet más
utilizados, estos servicios establecen protocolos del nivel de aplicación de la pila TCP/IP y usan
estos protocolos para moverse por la red.


3.5.1. SERVIDORES DE ACCESO
Un servidor de acceso es un dispositivo especializado que conecta usuarios remotos,
básicamente de acceso telefónico, a redes. Una forma muy directa de entenderlo sería decir
que un servidor de acceso es una máquina que actúa como un concentrador por un lado y
como un módem por el otro. El usuario remoto se conectaría mediante la línea telefónica por
el lado del módem y el servidor de acceso le conectaría a una red mediante el concentrador.


3.5.2. HTTP


El Protocolo de Transferencia de HiperTexto (Hypertext Transfer Protocol) es un sencillo
protocolo cliente-servidor que articula los intercambios de información entre los clientes Web
y los servidores http.


Se diseñó específicamente para el World Wide Web: es un protocolo rápido y sencillo que
permite la transferencia de múltiples tipos de información de forma eficiente y rápida. Se
puede comparar, por ejemplo, con FTP, que es también un protocolo de transferencia de
ficheros, pero tiene un conjunto muy amplio de comandos, y no se integra demasiado bien en
las transferencias multimedia.


HTTP está soportado por los servicios de conexión TCP/IP. Cada vez que un cliente realiza una
petición a un servidor, se ejecutan los siguientes pasos:


1. Un usuario accede a una URL, seleccionando un enlace de un documento HTML o
    introduciéndola en el navegador.
2. El cliente Web descodifica la URL, separando sus diferentes partes. Así identifica el
    protocolo de acceso, la dirección DNS o IP del servidor, el posible puerto opcional (el valor
    por defecto es 80) y el objeto requerido del servidor.
3. Se abre una conexión TCP/IP con el servidor webs, llamando al puerto TCP
    correspondiente (80).
4. Se realiza la petición. Para ello, se envía el comando necesario (GET, POST, HEAD,…), la
    dirección del objeto requerido (el contenido de la URL que sigue a la dirección del
    servidor), la versión del protocolo HTTP empleada (casi siempre HTTP/1.0) y un conjunto
    variable de información, que incluye datos sobre las capacidades del navegador, datos
    opcionales para el servidor…
5. El servidor devuelve la respuesta al cliente. Consiste en un código de estado y el tipo de
    dato MIME de la información de retorno, seguido de la propia información.
6. Se cierra la conexión TCP.
Este proceso se repite en cada acceso al servidor HTTP. Por ejemplo, si se recoge un
documento HTML en cuyo interior están insertadas cuatro imágenes, el proceso anterior se
repite cinco veces, una para el documento HTML y cuatro para las imágenes.


En la actualidad se ha mejorado este procedimiento, permitiendo que una misma conexión se
mantenga activa durante un cierto periodo de tiempo, de forma que sea utilizada en sucesivas
transacciones. Este mecanismo, denominado HTTP Keep Alive, es empleado por la mayoría de
los clientes y servidores modernos. Elementalmente diremos de http que:


   Es protocolo simple de solicitud-repuesta.
   Es usado por las aplicaciones Web.
   Usa el HTML como lenguaje de transmisión.
   Rápido y simple, aunque carece de estado. Lo que significa que, en principio, un servidor
   de HTTP carece de medios para relacionar información concerniente a una petición con
   otra petición anterior o posterior. Los datos de la respuesta se basan exclusivamente en la
   información que el cliente envía en la petición. El protocolo HTTP no conoce a la persona a
   quien está enviando una página ni cuántas páginas le haya podido enviar, incluso aunque
   nos hayamos conectado hace escasamente algunos segundos, ya que cada petición de
   página se procesa independientemente.


3.5.3. NEWS


News es un servicio de la red Internet que permite el acceso a foros de discusión o
conferencias multitudinarias sobre los temas más diversos. Esta herramienta es conocida
también con el nombre de Usenet News o simplemente Usenet, porque el servicio tuvo su
origen en la red Usenet, que es una red que une centros de investigación y Universidades de
todo el mundo.


Del mismo modo que las listas de correo, las News es un medio para intercambiar información.
Pero se diferencian en que las News no están basadas en el correo electrónico: no es necesario
darse de alta en la lista, y los mensajes no se distribuyen a los buzones personales de los
usuarios. En este servicio, los mensajes que se envían son públicos: todo el mundo tiene la
posibilidad de acceder a ellos. En este sentido, las News son comparables a un gran número de
tablones de anuncios públicos, clasificados por temas, a los que todo el mundo puede acceder
para dejar un mensaje y/o para leer el resto de mensajes que están expuestos.
3.5.4. FTP


FTP responde a las iniciales de File Transfer Protocol, es decir, Protocolo de Transmisión de
Ficheros. Este protocolo es usado para “subir” o “bajar” archivos entre una estación de trabajo
y un servidor FTP.


Existen en la red Internet cientos de ordenadores que son servidores de ficheros de acceso
público, es decir, que el usuario puede acceder a ellos y obtener ficheros sin necesidad de
tener abierta una cuenta. Se pueden encontrar muchos tipos de ficheros disponibles en estos
servidores de acceso público: documentos históricos, libros y periódicos electrónicos, gráficos
y dibujos, fotografías, ficheros de sonido, programas, etc.


Existen programas clientes que permiten hacer FTP de una manera sencilla y completa.


Aunque también se puede utilizar el propio Navegador. Como te habrás podido ya dar cuenta,
los navegadores incluyen muchas funciones, no sólo navegar por la Web. Esto es debido a que
la Web ha ido integrando poco a poco la mayoría de los servicios que se ofrecen en Internet.


3.5.5. VNC


VNC son las siglas de Virtual Network Computing. Esencialmente es un sistema remoto de
visualización que te permite ver el escritorio de un sistema operativo desde otra máquina
diferente. Por ejemplo podríamos usar VNC para visualizar en nuestro PC el entorno UNIX de
nuestro servidor situado en otra parte del edificio.


3.5.6. IRC


IRC son las siglas en ingles de Internet Relay Chat. El comúnmente llamado Chat es una
aplicación de Internet que permite mantener conversaciones en directo a través del ordenador
en las que pueden participar varios usuarios a la vez.


Originalmente el Chat se llevaba a cabo por medio de texto escrito en pantalla, y aunque este
modo sigue siendo mayoritario, recientemente está empezando a surgir, apoyado en los
equipos multimedia, otro tipo de Chat que se realiza trasmitiendo la voz e imagen.


Para mantener una conversación por Chat es necesario un cliente IRC y una conexión a
Internet. El cliente IRC es el programa que esta instalado en la máquina del usuario y envía y
recibe los mensajes de un servidor IRC. Este servidor es el encargado de asegurar que los
mensajes llegan a todos los miembros de una conversación.


3.5.7. TELNET


El protocolo TELNET proporciona el servicio de conexión remota y es un emulador de terminal
que permite acceder a los recursos y ejecutar los programas de un ordenador remoto en la
red, de la misma forma que si se tratara de un terminal real directamente conectado al sistema
remoto.


El sistema local que utiliza el usuario se convierte en un terminal "no inteligente" donde todos
los caracteres pulsados y las acciones que se realicen se envían al host remoto, el cual
devuelve el resultado de su trabajo. Para facilitar un poco la tarea a los usuarios, en algunos
casos se encuentran desarrollados menús con las distintas opciones que se ofrecen.
Generalmente Telnet no ofrece gráficos bonitos o enlaces en el texto, pero es una cómoda y
eficiente, si bien rudimentaria, forma de dar acceso remoto a una red a las personas
interesadas e incluso al público en general.


Algunas bibliotecas, centros académicos, de investigación y de información usan Telnet para
colocar sus bases de datos a disposición del público o a personal autorizado para consulta con
su sistema informativo actual, sin tener que invertir en trasladarlo a la telaraña mundial y
HTML.


Una vez establecida la conexión, se nos pide una identificación para darnos acceso (un nombre
o login y una contraseña o password). A partir de ahí, si nos identificamos correctamente,
estaremos dentro de la red con acceso a los servicios disponibles para el usuario con el cual
nos identificamos.


Es posible ejecutar una aplicación cliente TELNET desde cualquier sistema operativo, pero hay
que tener en cuenta que los servidores suelen ser sistemas VMS o UNIX por lo que, a
diferencia del protocolo FTP para transferencia de ficheros donde se utilizan ciertos comandos
propios de esta aplicación, los comandos y sintaxis que se utilice en TELNET deben ser los del
sistema operativo del servidor.


3.5.8. DNS
Las siglas DNS pertenecen a Domain Name Server, Servidor de Nombres de Dominio.
Básicamente es un conjunto de software y protocolos que traducen los nombres de dominio
como www.mecd.es en una dirección IP del tipo 195.53.133.44, por ejemplo.


Internet está basado en direcciones IP pero muy pocas veces usamos una dirección IP para
visitar cualquier página en el navegador. Evidentemente, nos es mucho más sencillo el
recordar nombres que números, de ahí el sentido de los DNS. Cada vez que usamos un nombre
de dominio un DNS se encarga de traducirlo a una dirección IP.


Para ello usa lo que se denomina Resolver: un conjunto de bibliotecas de las aplicaciones
clientes, o sea, las que solicitan información acerca de un dominio de nombre.


El Resolver tiene como tareas:


    Interrogar al servidor de nombres.
    Interpretar respuestas. Que serán registros o errores.
    Devolver información al programa que la solicita.


3.5.9. CORREO ELECTRÓNICO


El correo electrónico, llamado también habitualmente e-mail, es la aplicación más extendida
en Internet, y la que muchos usuarios consideran la más útil. Permite al usuario enviar y recibir
mensajes escritos a otros usuarios de la red situados en cualquier lugar del mundo siempre
que dispongan de una dirección de correo electrónica (e-mail address).


Una característica importante del correo electrónico es que no es necesario que el destinatario
de un mensaje esté frente a la pantalla en el momento en que otro usuario se lo envía. Y
tampoco es necesario que su ordenador esté conectado a la red o que esté encendido. Los
mensajes que le llegan se almacenan en el ordenador servidor en el que el destinatario está
dado de alta. Después, cuando éste se conecta con el servidor utilizando su programa de
correo, le pide al servidor que le envíe a su ordenador los mensajes que tiene almacenados.


El primer software de correo ordinario permitía sólo una función básica: un mensaje era
tecleado y enviado desde un ordenador, a través de la Red, a otro ordenador.


Los sistemas actuales de correo electrónico soportan servicios más completos que permiten
acciones más complejas como pueden ser:
Mandar un mismo mensaje a muchas personas.
       Incluir texto, voz, vídeo o gráficos.
       Conectar con un usuario fuera de Internet.
       Enviar mensajes de forma automática.


El correo electrónico se está convirtiendo en un importante medio de comunicación porque,
además de ser rápido y económico, ofrece muchas posibilidades: permite intercambiar
información, comunicar ideas, debatir temas, compartir ficheros, editar y revisar documentos,
etc.


La gran mayoría de redes tienen funcionando un sistema de gestión de correo, o poseen
pasarelas a otros sistemas de máquinas que les facilita este servicio.


El servicio de correo necesita de varios protocolos para su funcionamiento. Normalmente, la
mayoría de los sistemas de correo utilizan SMTP para enviar mensajes de un servidor a otro.
Estos mensajes pueden ser recuperados por aplicaciones cliente usando los protocolos POP o
IMAP, pero el SMTP es también usado para enviar el correo desde las aplicaciones cliente al
servidor.


3.5.10. SMTP


SMTP son las siglas en inglés de Simple Mail Transfer Protocol, un protocolo de transferencia
de correo entre servidores. La máquina que envía el mensaje establece una conexión TCP al
puerto 25 de la máquina destinatario. Escuchando este puerto se halla un daemon o demonio
que utiliza SMTP. Este demonio acepta los mensajes que llegan y los copia a sus apropiados
buzones de correo. Si el mensaje no puede ser entregado, se genera un mensaje de error que
es enviado al remitente.


SMTP es un sencillo protocolo escrito en ASCII. Una vez establecida la conexión TCP en el
puerto 25, la máquina que envía el mensaje y actúa como cliente, espera que el servidor hable
primero. El servidor envía un texto con su identidad y si puede o no recibir mensajes. Si no
puede, el cliente abandona la conexión y lo intenta más adelante.


3.5.11. POP


A menudo es imposible mantener un sistema de transporte de correo en ciertos pequeños
nodos de Internet. Por ejemplo una estación de trabajo puede no tener suficiente espacio en
su disco duro o recursos para mantener un servidor SMTP continuamente funcionando. O
también puede ser tremendamente caro el mantener una máquina conectada a la red durante
considerables cantidades de tiempo para realizar las tareas de gestión de correo. A pesar de
esto es posible el manejo del correo desde uno de estos pequeños nodos. Para ello, el nodo
mayor que mantiene un sistema de correo ofrece un servicio de entrega de correo al nodo
menor, que estará equipado con una aplicación cliente. Aquí es donde interviene el protocolo
POP, siglas de Post Office Protocol.


Este protocolo es usado para permitir que una estación de trabajo pueda tener acceso a los
mensajes de correo que un servidor almacena para ella. El cliente será la maquina que usa el
servicio POP y el servidor el que proporciona este servicio.


POP no intenta proporcionar multitud de operaciones de gestión de correo, normalmente baja
los mensajes de correo y los borra del servidor.


3.5.12. IMAP


Otro protocolo usado para el manejo del correo es IMAP (Internet Message Access Protocol).
Es muy similar al protocolo POP, aunque tiene ciertas características adicionales. Por ejemplo,
mediante IMAP se puede realizar una búsqueda por palabras en los mensajes mientras que
éstos están todavía en el servidor, eligiendo así cuales quieres descargar. En otras palabras,
IMAP permite a una aplicación cliente el acceso a los mensajes almacenados en un servidor
como si estuvieran localmente almacenados. El correo puede ser manipulado desde distintos
equipos. Por ejemplo desde el equipo en casa, la estación de trabajo en la oficina o el portátil
mientras se viaja sin la necesidad de transferir archivos entre estos equipos.


Algunas características de IMAP son:


    Es completamente compatible con los estándares usados en los mensajes de Internet, por
    ejemplo MIME.
    Permite el acceso y tratamiento de los mensajes desde más de un equipo.
    Proporciona acceso en línea, off-line, y en modo desconectado.
    El software del cliente no necesita saber el formato de almacenamiento del servidor.


El protocolo incluye operaciones para crear, borrar y renombrar buzones de correo,
comprobar si hay nuevos correos, borrarlos permanentemente y operaciones de búsqueda
entre otras.
3.5.13. SINCRONIZACIÓN HORARIA


Un aspecto que puede pasarnos por alto, pero que sin embargo es muy importante, es el tema
de la sincronización horaria de nuestro equipo. En muchos casos es importante que nuestro
servidor tenga la hora exacta, o que una red de ordenadores mantenga la misma hora. Para
ello existen diversas aplicaciones que conectan nuestras estaciones de trabajo con servidores
que supuestamente son más fiables, o están conectados a una fuente horaria casi perfecta.
Esta fuente suele ser un reloj atómico o poseer unidades de sincronización GPS.


Estos servidores soportan protocolos como NTP, Time/UDP, o Time/TCP.


NTP (Network Time Protocol), por ejemplo, es un protocolo basado en TCP/IP que asegura una
sincronización al milisegundo de la estación de trabajo con el reloj del observatorio naval de
los EE.UU. en Washington. Para ello es necesario que una aplicación cliente esté funcionando
en la estación de trabajo. NTP envía peticiones periódicas a servidores, obteniendo
información precisa para ajustar el reloj cliente.


Esto se consigue gracias a que una serie de máquinas (stratum 1) "preguntan" la hora a relojes
atómicos, osciladores precisos, o máquinas que reciben señales GPS. Otras máquinas (stratum
2) "preguntan" a su vez a las máquinas de stratum 1. Y a su vez las stratum 3 "preguntan" a los
stratum 2. Finalmente las máquinas de los usuarios se sincronizan con los stratums 3.


Cuanto más nos alejemos de los stratum 1 menos exactitud tendremos al sincronizar nuestra
maquina, pero teniendo en cuenta que los ordenes de magnitud son de milisegundos, este
desfase es despreciable.


Tener el ordenador puesto en hora, supone varias ventajas:


    Sabremos la hora correcta en cualquier momento.
    Tendremos una fiabilidad razonable en las fechas al usar el Correo electrónico. Por
    ejemplo, cuando mandemos un e-mail, la hora con la que llegue a su destino será correcta
    y no se producirán contradicciones ni paradojas.
    La detección de problemas de seguridad frecuentemente exige poder comparar logs de
    acceso de máquinas diferentes, para lo que es imprescindible la coincidencia horaria de las
    mismas.
En general es muy útil el disponer de datos horarios precisos entre equipos, bien sea para la
detección de problemas de hardware y /o software, así como para el estudio estadístico de los
mismos.


Y sobretodo porque si tenemos un servidor que dé servicios de red donde la hora sea algo vital
necesitaremos tenerlo sincronizado.


3.6. LA REVOLUCIÓN DIGITAL, TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA EDAD DE LA
      INFORMACIÓN


      El progreso humano se debe en gran medida a que alguien inventó una herramienta
      mejor y más potente, pues estos objetos aceleran el trabajo y liberan a las personas de las
      tareas duras, de este modo en todos los grandes cambios de la humanidad se ha
      presentado un elemento tecnológico que actúa sobre la productividad. Durante el siglo
      XVIII, con el impulso de la maquina de vapor, se producen grandes cambios cualitativos
      conocidos como la revolución industrial. En nuestros días, la masificación informática, el
      desarrollo y expansión de Internet desde los noventa, han introducido cambios radicales
      alcanzando prácticamente el contexto mundial a una velocidad increíble9, por lo que se ha
      denominado a este fenómeno como la revolución digital. De modo sintético, lo que la
      caracteriza son los modos completamente nuevos en que la información se puede
      intercambiar y la velocidad cada vez mayor en que puede ser procesada. En ese entorno,
      las tecnologías, comunicación y el conocimiento constituyen un sistema en el que
      interactúan y se potencian mutuamente: Tecnología, procesamiento de información y
      conocimiento aplicado a las maquinas de proceso de la información. Este sistema originó
      el nacimiento y desarrollo de las tecnologías de la información (TI), que son precisamente
      aquellas que combinan la informática y las comunicaciones, haciendo posibles un
      sinnúmero de aplicaciones en el entorno de Internet.


      Este infocentrismo que guía los patrones económicos, laborales y en general culturales de
      nuestra época, ha originado corrientes que catalogan a este momento de la historia como
      la edad de la información., que se manifiesta con la sociedad de la información o la
      sociedad digital, cuya complejidad y características diferentes al conglomerado normal
      nos muestran la profundidad de los cambios.


9
  Toda revolución tiene un desarrollo inicial y luego se expande, alcanzando prácticamente el contexto mundial, y produciendo
cambios en los sistemas de producción y de distribución que pueden considerarse casi irreversibles. Así sucedió con la revolución
industrial, pero la velocidad de una y otra es incomparable, especialmente porque la revolución digital opera justamente sobre la
comunicación y la información.
El desarrollo de la sociedad de la información se edifica actualmente en Internet; este es
    el mecanismo principal de transmisión de ideas, por lo que se ha convertido en el soporte
    de la transformación de la sociedad contemporánea hacia esa sociedad fundada en el
    conocimiento, como materia prima esencial en la transformación de la producción, del
    empleo, del crecimiento económico y como corazón mismo de la competitividad futura.


    La característica esencial de esta sociedad y que la diferencia del conglomerado normal,
    es que no opera en un espacio físico determinado, sino que se encuentra en el
    denominado .ciberespacio., una suerte de dimensión o limbo digital, un lugar cuyos
    límites de existencia están determinados por la red mundial de telecomunicaciones
    (telefonía, televisión e Internet). Steve Mizrach lo ha definido como un espacio que se
    construye en la mente cuando las personas se conectan utilizando los medios electrónicos.


3.7. ESTRUCTURA


    La estructura de la nueva economía digital o de Internet que gira entorno al comercio y
    mercados electrónicos, comprende:


3.8. ACTORES DE INFRAESTRUCTURA


    Son las empresas que directamente generan todo o una parte de sus ingresos en Internet
    o en bienes y servicios relacionados con Internet, sus productos y servicios hacen posible
    la existencia de Internet (telecomunicaciones, PC.s, etc.).


3.9. ACTORES DE APLICACIONES


    Empresas cuyos productos y servicios hacen factible el uso de Internet para el comercio
    electrónico; por ejemplo, IBM fabrica PC.s y servidores que permiten el acceso a Internet
    (infraestructura) y Cisco construye ruteadores, ambos usados para el acceso a Internet.


3.10.   INTERMEDIARIOS ELECTRÓNICOS


Empresas que funcionan como catalizadores, cuyos servicios facilitan la interacción entre
compradores y vendedores, como E-Bay, E-Trade o de remate.


3.11.   LOS VENDEDORES Y PRESTADORES DE SERVICIOS EN LÍNEA


Empresas que venden productos y servicios en Internet, las hay de dos tipos:
Con actuación exclusiva en Internet como Amazon.
   Empresas híbridas, trabajan en la red y en establecimientos tradicionales, esto es físicos,
   como L.L. Bean y Barnes and Noble, que conducen parte de sus negocios en Internet.


Es un error común el caracterizar a la nueva economía digital como una economía de servicios,
donde la producción industrial deja de ser importante y lo que cuenta son solo ellos. Sin
embargo, es necesario puntualizar al respecto que la necesidad de la producción industrial y
agropecuaria es obvia y que la cuestión de fondo es otra: la nueva economía y los nuevos
medios revolucionan, en base a la información, la forma en que las actividades de esos
sectores son hechas, por eso Don Tapscott, autor de la obra Economía Digital, afirma el éxito
de la nueva economía exige que se inventen nuevos procesos de negocio, nuevos negocios,
nuevas industrias y nuevos clientes. Las empresas tienen que ir mas allá de la reingeniería en
dirección a la transformación de la empresa, a través de las tecnologías de la información. El
objetivo no deberá ser únicamente el control de costos, la transformación del servicio al cliente,
la responsabilidad y la innovación.


En este horizonte, en la nueva economía digital o de Internet las organizaciones ven, en
muchos casos, desmanteladas sus cadenas de valor de la era industrial y se enfocan
primariamente en la información y el conocimiento intensivo para componer las nuevas
cadenas de valor, usando la red para manejar el relacionamiento con los clientes y los socios
comerciales para desarrollarse en la nueva economía de Internet.


3.12.     LA NUEVA ECONOMÍA DIGITAL


La convergencia de los tres elementos (informática, software y comunicaciones) es también el
denominador común del tejido económico de lo que se ha denominado como la "nueva
economía digital". La profundidad del cambio tecnológico y el rápido avance en su aplicación al
campo comercial es muy intenso, en este aspecto, las tecnologías subyacentes de Internet
(tecnologías de la información) están impulsando en forma importante la creación de
mercados electrónicos, situación que esta acelerando la transformación de la empresa privada
y otros agentes económicos hacia varias formas de negocio digital, lo que a su vez esta
cambiando la economía de los países y el origen de las fuentes de trabajo, así como al trabajo
mismo y el ingreso de él derivado, y es que la esencia de la economía digital es esa, las
oportunidades de negocios que son creadas en la Red, producen cambios sobre la economía
física.
La economía de Internet es fundamentalmente diferente de la economía física en que prioriza
tres parámetros claves: información, conocimiento y velocidad, y los relaciona con tecnología.
Sin embargo, no se piense que es una simple colección o suma despersonalizada de grandes
empresas de alta tecnología, por el contrario incluye a toda empresa o persona que genera
ingresos en Internet (inclusive a las empresas tradicionales de telecomunicaciones y
profesionales liberales), además el nuevo activo complementario al crecimiento y uso de las
nuevas tecnologías de la información y de la comunicación es la inversión en capital humano e
intangible.


3.13.   DEFINICIÓN DE COMERCIO ELECTRÓNICO


Como se ve, la profundidad del cambio tecnológico y su cada vez mayor y más rápida
aplicación al comercio están construyendo nuevos caminos y nuevos mercados para hacer
negocios, posibilitando el surgimiento de una nueva modalidad de comercio: El comercio
electrónico, cuyo sustrato es Internet, por lo que torna virtualmente posible superar las
barreras del tiempo y espacio, cambiando las formas tradicionales de hacer negocios y
planteándonos una nueva problemática respecto al tratamiento jurídico que este debe
merecer, dada su natural vocación internacional. En ese contexto, veamos ahora los aspectos
teóricos fundamentales de este nuevo modo de hacer negocios.


La creciente importancia que tiene el comercio electrónico, ha suscitado una proliferación de
definiciones que Ha dado lugar a una confusa abundancia que puede tener un efecto negativo
sobre la concepción central que es necesario rescatar, ante esta situación conviene realizar un
breve repaso de las más importantes, aunque para fines didácticos las separaremos, de
acuerdo a su alcance, en dos grupos:


3.13.1. GENERALES


Donde analizaremos algunas de las definiciones más generales y por lo mismo más amplias,
entre las que tenemos:


   Comercio electrónico es hacer negocios electrónicamente.
   Comercio electrónico son todas las formas de transacciones comerciales que se basen en el
   procesamiento y transmisión de datos digitalizados.
   Comercio electrónico es la capacidad para compradores y vendedores de conducir negocios
   y/o intercambiar informaciones en tiempo real en interacciones humanas.
Estas definiciones son muy amplias porque abarcan toda clase de transacciones electrónicas
comerciales, incluyendo transferencias de fondos electrónicos, pagos con tarjeta de crédito, y
también las actividades de la infraestructura que apoyan estas transacciones.


No obstante de que se las critica por esa desmedida amplitud, se lo hace fundamentalmente
porque no reconocen las nuevas formas de comercio electrónico, es decir, las transacciones
comerciales realizadas a través de redes abiertas (Internet), limitándose a las transacciones
electrónicas en sí mismas, sin referirse también al espíritu de esta clase de negocios
(.ciberespacio., .mercado virtual., etc.).


 3.13.2. RESTRINGIDAS


Dentro de este grupo tenemos a las definiciones propuestas por las más importantes
instituciones y foros de negocios internacionales:


     La Organización Mundial del Comercio, ha adelantado su posible definición, que dice: el
     comercio electrónico comprende aquellos productos que son comprados y pagados en
     Internet pero son entregados físicamente, y productos que son entregados bajo la forma
     de información digitalizada sobre Internet.
     La organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), propone la siguiente
     definición: el término comercio electrónico refiere generalmente a transacciones
     comerciales, envolviendo organizaciones e individuos, basadas en el proceso y transmisión
     de datos digitalizados, incluyendo texto, sonido e imágenes visuales y que son
     transmitidas por redes abiertas (como Internet) o cerradas (como es el caso de AOL o
     Minitel).
     El observatorio Europeo de tecnologías de la información (EITO), propuso en 1997 la
     siguiente definición: El comercio electrónico es la conducción de asuntos que implican un
     cambio de valor a través de las redes de telecomunicaciones.
     La Comisión Europea en 1997 propuso la siguiente definición: Comercio electrónico es
     aquel que permite hacer los negocios electrónicamente y está fundado sobre el
     tratamiento electrónico y la transmisión de datos, comprendiendo textos, sonidos y video.
     Cubre actividades múltiples y diversas, correspondiendo al comercio de bienes y servicios,
     la liberación en línea de informaciones numéricas, transferencias electrónicas de fondos,
     actividades bursátiles electrónicas, transferencia de conocimientos electrónicos, subastas
     comerciales, concepción y elaboración en ingeniería, mercados en línea, mercados
     públicos, venta directa a los consumidores y la prestación de servicios postventa.
Concierne tanto a los productos (bienes de consumo, equipo médico especializado, por
    ejemplo) como a los servicios (servicios de información, servicios financieros, etc.), las
    actividades tradicionales (servicios de salud, enseñanza, etc.) y actividades nuevas
    (centros comerciales virtuales, por ejemplo).


Todas estas definiciones, por supuesto más completo y esquemático que las del primer grupo,
se han construido sobre tres elementos que son claves: las actividades o transacciones, las
aplicaciones y los soportes de su comunicación. Empero, la excesiva concentración en estos
elementos, por ejemplo en relación a las transacciones que incluye podría ser un elemento
limitativo para el desarrollo posterior de marcos legislativos de esta actividad, pues estas en el
futuro podrían ampliarse y superar la definición. En cuanto a las aplicaciones y soportes sucede
casi lo mismo, por ejemplo de aceptarse el criterio vertido por la OMC se restringiría el
concepto a una vía en particular, Internet, dejando de lado las redes cerradas. Por eso una
definición del comercio electrónico debería concentrarse en lo esencial y no en lo sustancial o
contextual, si bien el comercio electrónico se sustenta en la transmisión electrónica de datos
digitalizados, el espíritu del mismo es otro, este descansa en el perfeccionamiento de las
transacciones comerciales a través de medios digitales de comunicación.


De lo dicho se puede llegar, a modo de una primera conclusión preliminar, a la construcción
tentativa de una definición, en la que puede señalarse que el comercio electrónico es aquella
modalidad de comercio en la que la mediación entre la oferta y la demanda y el
perfeccionamiento de las transacciones entre ellas se realiza a través de medios digitales de
comunicación, ya sea por redes abiertas o cerradas, en un mercado virtual que no posee límites
geográficos (fronteras) ni temporales y no tiene una ubicación determinada, por que se
encuentra en el ciberespacio.


3.14.   ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO


El origen del comercio electrónico se encuentra en las décadas del setenta y ochenta, cuando
las empresas extendieron su poder informático interconectándose, enviando y recibiendo
órdenes de compra, notificaciones y manifiestos de embarque vía EDI (Electronic Data
Interchange), iniciando el camino que pocos años más tarde se transformaría en una
dimensión nueva del comercio. El EDI es un estándar para compilar, transmitir e intercambiar
información entre computadoras de redes privadas de comunicaciones, llamadas VANS (Value
Added Networks); sin embargo, los costos privativos de las VANS pusieron a esta forma
primitiva de comercio electrónico fuera del alcance de la mayoría de las pequeñas y medianas
empresas, que en la generalidad de los casos se vieron relegadas al uso del teléfono, telex y fax
como instrumentos de comunicaciones de negocios. Además, muchas empresas grandes
tampoco pudieron utilizar totalmente el potencial del EDI, porque gran parte de sus socios de
negocios no lo usaban o no tenían posibilidad de acceso económico a él, o bien carecían de los
conocimientos tecnológicos suficientes.


Con el desarrollo de Internet, el concepto de redes abiertas puso a las empresas en
condiciones de participar en el comercio electrónico, no solamente dentro de los restringidos
parámetros EDI, sino en formas mucho más sofisticadas permitiendo una interacción fluida con
los consumidores en los mercados digitales, al facilitar la transmisión simultánea de texto,
sonido e imagen en tiempo real. No obstante, recién en 1994 Internet ingresa verdaderamente
en su era comercial, ya que ese año dos estudiantes de ingeniería eléctrica de Stanford fundan
el primer buscador y luego portal Yahoo!, que nace como un primitivo catálogo en línea de
sitios Web. En 1996, cuando comienza a capitalizarse en la bolsa, provoca una verdadera fiebre
entre los inversores; ese mismo año comienza a operar First Virtual, el primer banco
cibernético. En 1995 un hito marca el inicio de la era del comercio electrónico, Amazon.com, el
emblema del comercio en línea, vende su primer libro a través de Internet, luego
paulatinamente se incrementaron los actores con la incorporación de otros portales (e-toys, e-
bussines, etc.), y se amplió la oferta comerciable, que de incluir exclusivamente bienes
tangibles como libros, discos compactos y artículos diversos, comienza a incluir intangibles
como software, programas de radio e incluso servicios como reserva y compra de billetes de
avión o pólizas de seguros. Hoy, mucha de la propiedad intelectual que es producida, envasada
y almacenada en todo el mundo y físicamente despachada hacia su destino final, es
susceptible de ser digitalizada y comercializada por Internet, es el caso de los servicios
profesionales por ejemplo.


3.15.   VENTAJAS DEL CORREO ELECTRÓNICO


Son diversos los campos o los giros comerciales que las empresas han desarrollado a través de
Internet que muchos de ellos han resultado ser negocios con fuertes ventajas competitivas,
pero que también de cierta manera han generado y brindado ventajas para los consumidores
que por su parte han visto modificado su comportamiento con esta nueva forma de adquirir
bienes y servicios por medio de la tecnología y que con sus demandas inciden y contribuyen a
que las mismas empresas amplíen más su campo de acción con la apertura de nuevas opciones
dentro del comercio electrónico que satisfagan sus necesidades por medio del ofrecimiento de
sus productos con estos nuevos modelos de negocios colocados en Internet.
Una de las grandes ventajas para adquirir bienes y servicios desde la comodidad de su casa y a
través de una computadora conectada a la Red.


Facilita la globalización de la economía en un entorno mundial abierto y el número de
participantes es ilimitado.


La estrecha relación existente entre Internet y comercio electrónico si bien han creado grandes
ventajas para los usuarios también han propiciado ciertos problemas que a la vista han
resultado ser inconvenientes para los propios usuarios, sean éstos consumidores o
empresarios. Las ventajas para quienes hacen negocios por medios electrónicos son evidentes
y éstas pueden considerarse desde la fácil adquisición de bienes y servicios desde cualquier
parte del mundo, sin contar con las restricciones geográficas propias del comercio tradicional
hasta la comodidad que plantea el sencillo acceso a la información del producto de que se
trate a cualquier hora o momento y también la significativa reducción de costos para su
adquisición.


Las grandes ventajas que presenta el comercio electrónico son tanto para los consumidores
como para los vendedores, pues tanto la oferta como la demanda se han multiplicado más allá
de sus formas tradicionales gracias a lo que la tecnología y las redes globales han aportado
para su implementación y desarrollo. Se han creado también ciertas normas de protección a
los consumidores para afrontar las situaciones que plantean las nuevas tecnologías de
información, de ahí la idea de mostrar en este apartado algunas de dichas disposiciones para
conocer lo que están haciendo en este rubro ciertos países y algunos organismos
internacionales para enfrentar este fenómeno.


3.16.       E-BUSINESS Y E-COMMERCE
3.17.       LECTURAS ADICIONALES10
3.17.1. VENTA DE CELULARES LIDERA EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN PERÚ, SEGÚN
            MERCADO LIBRE


Fuente: Andina


Seguido de ropa, mascotas y productos de belleza


La venta de celulares ocupa el primer lugar en el ranking de los productos más vendidos en el
comercio electrónico en Perú, según un reciente analizado por Mercado Libre.
10
     Tomadas de www.ongei.gob.pe
“Esta es una tendencia que observamos en otros países de América Latina, donde los celulares
también ocupan los primeros puestos de productos más vendidos por Internet”, manifestó
hoy11 la responsable de MercadoLibre Chile, Constanza Abdala.


Comentó que en Perú aún se observa la adquisición de equipos básicos correspondientes a
consumidores que tal vez acceden a su primer celular, pero sobre todo la compra de celulares
de alta gama como Smartphone, de personas que ya van por su segunda o tercera generación
de celular”.


Dentro de las categorías “no tecnológicas”, la ropa femenina y masculina, animales y
mascotas, salud y belleza forman parte desde hace algunos años del top 10 de los productos
que más compran los peruanos en Internet.


“Esta es una tendencia que venimos observando en estos años, una evolución del consumidor
online, quién ya no utilizar Internet sólo para comprar tecnología, sino para adquirir otros
productos de uso cotidiano como puede ser la ropa”, afirmó Abdala.


Otros productos que figuran en el ranking son; redes y redes Inalámbricas, MP3, MP4 y MP5
Players, Equipos iDEN – Nextel, laptops, accesorios para laptops, playstation 2, aerobics y
fitness.


3.17.2. NACE BANCA CELULAR EN PERÚ CON TRANSFERENCIAS ENTRE CUENTAS


ESAN (07/11/2008): El Banco de Crédito-BCP dio luz verde a sus clientes para que, a través de
sus teléfonos celulares, realicen transferencias entre sus propias cuentas o a las de terceros.
"El BCP se ha convertido en el primer banco del país que realiza transferencias entre cuentas
del mismo banco a través del celular", destacó el gerente de la división comercial del banco,
Carlos Morante.


El monto máximo de transferencias diarias que los clientes podrán realizar con sus celulares es
de S/. 500 en tres operaciones, con un máximo de S/. 200 por cada una. Estimó que el 30% de
los 2.5 millones de clientes del BCP -unas 750,000 personas podrán realizar operaciones con
sus celulares. También el BBVA Banco Continental tiene planes muy avanzados, lo mismo que
otros bancos vinculados a Visanet. La SBS y el BID firmaron hace unos meses, un convenio de
cooperación técnica no reembolsable para la realización de un Programa de Apoyo a la
Profundización          de   Acceso   a   Servicios   Financieros    vía   el    "M-Banking".
11
     Fecha 12/04/2010
El Comercio - Negocios-Piqueo Empresarial - 5 / El Peruano - Economía - 7 / Gestión - Finanzas
- 14 / La República - Economía - 14 / Expreso - Economía - 13 / Perú 21 - Economía - 9


3.17.3. ¿CÓMO SERÁ EL COMERCIO ELECTRÓNICO DEL FUTURO?


El estudio, que involucró a cerca de 800 encuestados, dio una mirada a la actividad de e-
commerce en Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y Perú como también a
comportamientos de banca online, actividad móvil y uso de Twitter. El estudio concluyó que
pese a que la mayoría de visitantes a sitios en América Latina hace compras online, los retailers
aún enfrentan obstáculos para convertir a muchos consumidores en compradores online
debido a aprehensiones sobre la seguridad de las transacciones, disponibilidad de opciones de
pago y la selección de artículos disponibles online. Los resultados del estudio fueron también
presentados en el 4° evento eCommerce LATAM Colombia 2010 organizado por el Instituto
Latinoamericano de Comercio Electrónico, en Bogotá el 1° de Diciembre.


“En relación a otras regiones mundiales, la industria del e-commerce en América Latina está
aún en su infancia pero los consumidores están mostrando fuertes signos de evolución de su
comportamiento” dijo Alejandro Fosk, vice presidente senior de América Latina para
comScore. “Con 3 de cada 5 usuarios de Internet en América Latina visitando sitios de retail
cada mes, es claro que los consumidores tienen interés en compras online. En orden a
convertir a estos exploradores en compradores, los retailres necesitan hacer frente a las
preocupaciones de los consumidores en relación a hacer crecer la industria del e-commerce en
su máximo potencial para la región.”


Visitantes de Sitios de E-Commerce en Brasil los Más Proclives a Comprar
Entre aquellos que visitaron sitios de e-commerce en América Latina, el 79% de los hombres
señaló haber efectuado una compra online, mientras que el 88% de las mujeres señalaron
haberlo hecho. Entre los mercados incluidos en el estudio, Brasil mostró el porcentaje más alto
de conversión de visitantes de sitio online a compradores con 94% de los consumidores en
Brasil efectuando una compra. Argentina le siguió en 89%, y 84% de visitantes de sitios de e-
commerce en Colombia haciendo lo mismo.


Pregunta: ¿Efectúa usted compras online, además de sus compras offline? (a aquellos que
visitan sitios web de e-commerce) Octubre y Noviembre 2010:


Porcentaje de Visitantes de Sitios de E-commerce que Hacen Compras Online
América Latina por Género
                              Hombres – América Latina            79%
                              Mujeres –América Latina             88%




                                         PAÍS
                                         Brasil      94%
                                         Argentina   89%
                                         Colombia    84%
                                         México      82%
                                         Chile       71%
                                         Perú        63%




Pregunta: ¿Por qué usted no hace compras online? (entre aquellos encuestados que no
hicieron compras online) Octubre y Noviembre 2010: Porcentaje de Consumidores
Latinoamericanos


Razón para No Comprar Online                            Hombres         Mujeres
Razones de Seguridad                                    48%             68%
Prefiere comprar en Persona en lugar de Online          38%             32%
Los tipos de opciones de pago ofrecidas                 35%             32%
Costos de Envío                                         30%             42%
No tan Buena selección de productos online como
offline                                                 13%             5%




                                   % de Consumidores
                                                         Sitios         Web
                       País        Sitios Web Locales Internacionales
                       Brasil      58%                   42%
México         49%                       52%
                             Argentina 76%                            24%
                             Chile          49%                       51%
                             Colombia 55%                             45%
                             Perú           48%                       52%




Para mayor información sobre cómo obtener los resultados completos de este estudio, favor
contacte a su representante local de comScore.


Fuente | comScore, Inc.12


3.17.4. CONFERENCIA E-LAB VISA - AMERICA ECONOMIA13


El 27 de Agosto del 2008 se realizó en el Hotel JW Marriot de Lima el E-Lab: “Las
Oportunidades del Comercio Electrónico B2C en América Latina”, conferencias organizadas por
VISA y la Revista AMÉRICA ECONOMÍA, donde se mostraron los últimos resultados del
crecimiento en el mercado para el comercio electrónico.


El evento contó con la presencia de Nils Strandberg, Presidente de AMERICA ECONOMÍA;
Guillermo Rospigliosi, Presidente Adjunto de VISA; Raúl Diez Canseco, Fundador y Presidente
del Directorio de la Universidad San Ignacio de Loyola; Helmut Cáceda, Presidente y Fundador
de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico, entre otros expertos en el tema.


La primera parte de esta importante conferencia permitió el conocimiento de cómo
incrementar la incursión en Internet, fomentar el comercio disponible en línea, brindar mayor
seguridad en los medios de pago y habilitar una adecuada logística, entre otros interesantes
puntos tocados.


Mientras que el segundo tiempo, el tema a tratar fue El futuro de Comercio Electrónico en el
Perú, para este tema se contó con la presencia y experiencia de líderes del mercado peruano,
quienes explicaron las nuevas tendencias que impactan al sector y las ventajas competitivas
que representa el canal electrónico, para el éxito comercial.



12
   Para acceder a mayor información sobre el estudio y las presentaciones realizadas en el eCommerce LATAM Colombia 2010
ingrese en: http://colombia.ecommercelatam.com/ecommerce-lata/presentaciones/
13
   Tomado de http://www.capece.org.pe/noticias-detalladas-capace.php?id=18
LATINOAMERICA: LA EXPLOSION DEL COMERCIO ELECTRÓNICO


El auge sostenido de las economías latinoamericanas, explica el crecimiento a pasos
agigantados que tiene el Comercio electrónico en los últimos años.


Las razones por las que se dió este incremento fueron los avances tecnológicos, la mayor
penetración de las tarjetas de crédito y los cambios positivos en el comportamiento del
consumidor.


Tras ser analizada esta explosión, nos encontramos con algunas interesantes cifras
estadísticas:


Según la última encuesta realizada a más de 2.100 miembros de la comunidad de lectores de
América Economía, entre los 25 y 35 años podrían gastar $274.00 en promedio en una
transacción y hasta llegar a los $1554, mientras que los encuestados entre los 18 y 24 años
declaran estar dispuestos a pagar $160.00 en promedio por cada compra con un máximo de
$850.


Otro punto analizado es la percepción positiva que tienen los lectores de la Revista América
Economía Intelligent acerca de la seguridad en E-commerce, los resultados reflejan
porcentajes considerables en los casos de Venezuela, Costa Rica y México, la primera con un
72% y las subsiguientes con un 69%. En el caso de Perú se percibe aún un proceso de
adaptación, siendo la cifra obtenida el 51%, la más baja a nivel latinoamericano.


Entre las virtudes que brinda el Comercio electrónico destacaron atributos como Conveniencia
y Comodidad, con un 18.7%, seguido de la cualidad de Comprar a cualquier hora, con un
18.1%.


Una de las respuestas interesantes que se deben estar preguntando la mayoría de las personas
naturales e independientes que aún están en la definición de un rubro comercial es ¿Qué
generalmente se compra por Internet?. Las cifras de este importante estudio señalan la
categoría de Libros, Música y Películas, con un 21.4%, aunque en este segmento es posible que
en unos años observemos un crecimiento explosivo de compras, gracias a las descargas
electrónicas de contenido, estrategia de negocios que ya fue anunciada por Apple para su sitio
de ITunes.
En el segundo lugar de compras por Internet encontramos la categoría: Turismo y Viajes con
un 16.9% y ubicándose en el tercer lugar los Artículos electrónicos en un 13.9%.


Desde el punto de vista de la oferta, el Comercio electrónico representa una gran oportunidad
para las PyMes, debido a que el canal está disponible, las personas están conectadas, la
logística ya está fluyendo y por ende sólo resta que estas empresas aprovechen todas las
ventajas que este canal está poniendo a su disposición.


Para continuar con este importante crecimiento del Comercio Electrónico y las facilidades que
conlleva, deben seguir operando condiciones tales como el incremento en los niveles de
bancarización, la mayor penetración de tarjetas de débito y crédito, mayor acceso a banda
ancha y comercios que desarrollen productos y servicios en línea.
4. MODALIDADES DEL COMERCIO ELECTRÓNICO


Objetivo: El alumno conocerá los conceptos y características de las diferentes modalidades de
comercio electrónico.


El comercio electrónico es susceptible de ser clasificado en función de dos criterios: Partes
intervinientes y objetos que se comercian.


4.1. POR LAS PARTES INTERVINIENTES


En el comercio electrónico participan como actores principales las empresas, los consumidores
y las administraciones públicas. Así se distinguen normalmente tres categorías básicas de
comercio electrónico:


   Entre empresa y consumidor o negocio-consumidor, técnicamente llamado B2C del ingles
   bussines to customer.
   Entre empresas o negocio-negocio, B2B del ingles bussines to bussines.
   Entre empresa y administración. De estas categorías la de "empresa-consumidor", B2C
   (Business to Consumer) ha capturado la mayor atención pública, pues la industria de los
   viajes, el turismo y algunas formas de vender al por menor, se están convirtiendo en las
   industrias pioneras en línea, por eso ésta se identifica normalmente con la venta
   electrónica porque es la que resulta más visible. De ahí que en este tipo de comercio
   electrónico lo que prima es el pago del consumidor a la empresa, pues la utilización de las
   nuevas tecnologías admite, en teoría, un contacto directo entre fabricantes y
   consumidores. Esta es una adicional ventaja, pues permite la eliminación de
   intermediarios en el proceso de compra, lo que repercute enormemente en el precio final
   del producto favoreciendo rebajas importantes en el mismo. Hoy existen galerías o tiendas
   comerciales en Internet tiendas virtuales que ofrecen todo tipo de bienes que abarcan
   desde diferentes artículos como comestibles, libros, CD-Rom, bebidas, vinos,
   indumentaria, computadoras, hasta vehículos.
   El comercio electrónico "entre empresas" (Business to Business, o B2B) es el tipo de
   comercio electrónico de crecimiento más rápido; en él, a diferencia del anterior, prima
   más el intercambio de datos que las transacciones monetarias, abarcando principalmente
   las relaciones comerciales de la empresa con sus proveedores y distribuidores, incluyendo
   por tanto, todas aquellas actividades que supongan transacciones o envío de información
   en procesos comerciales con los proveedores, socios o canales, como pueden ser pedidos,
Comercio electronico
Comercio electronico
Comercio electronico
Comercio electronico
Comercio electronico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)Janeth Marisol
 
Marquina Internet 2007
Marquina Internet 2007Marquina Internet 2007
Marquina Internet 2007Raúl Ramírez
 
El comercio internacional ensayo
El comercio internacional ensayoEl comercio internacional ensayo
El comercio internacional ensayooarizmendic
 
Libro economia 4 eso tema 7
Libro economia 4 eso tema 7Libro economia 4 eso tema 7
Libro economia 4 eso tema 7mentoringwallst
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentessifuentesjwg
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalztilow-jairo
 
Desafio negocios-internacionales-siglo-xxi
Desafio negocios-internacionales-siglo-xxiDesafio negocios-internacionales-siglo-xxi
Desafio negocios-internacionales-siglo-xxifabi612
 
El comercio internacional
El comercio internacionalEl comercio internacional
El comercio internacionalGaru Kussagami
 
Comercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrolloComercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrolloElvisjcs
 
Escudero hernandez claudia presentación trabajo final tein_1_dx78
Escudero hernandez claudia presentación trabajo final tein_1_dx78Escudero hernandez claudia presentación trabajo final tein_1_dx78
Escudero hernandez claudia presentación trabajo final tein_1_dx78Claudia Escudero
 
Los intereses políticos y económicos que influyen en
Los intereses políticos y económicos que influyen enLos intereses políticos y económicos que influyen en
Los intereses políticos y económicos que influyen enfabi456rr
 

La actualidad más candente (18)

Mitrabajocris
MitrabajocrisMitrabajocris
Mitrabajocris
 
Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)
 
Marquina Internet 2007
Marquina Internet 2007Marquina Internet 2007
Marquina Internet 2007
 
El comercio internacional ensayo
El comercio internacional ensayoEl comercio internacional ensayo
El comercio internacional ensayo
 
Globalización (3)
Globalización (3)Globalización (3)
Globalización (3)
 
Libro economia 4 eso tema 7
Libro economia 4 eso tema 7Libro economia 4 eso tema 7
Libro economia 4 eso tema 7
 
Jessika
JessikaJessika
Jessika
 
Globalizacion y mundializacion
Globalizacion y mundializacionGlobalizacion y mundializacion
Globalizacion y mundializacion
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Diapo2
Diapo2Diapo2
Diapo2
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Desafio negocios-internacionales-siglo-xxi
Desafio negocios-internacionales-siglo-xxiDesafio negocios-internacionales-siglo-xxi
Desafio negocios-internacionales-siglo-xxi
 
El comercio internacional
El comercio internacionalEl comercio internacional
El comercio internacional
 
Comercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrolloComercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrollo
 
Escudero hernandez claudia presentación trabajo final tein_1_dx78
Escudero hernandez claudia presentación trabajo final tein_1_dx78Escudero hernandez claudia presentación trabajo final tein_1_dx78
Escudero hernandez claudia presentación trabajo final tein_1_dx78
 
Los intereses políticos y económicos que influyen en
Los intereses políticos y económicos que influyen enLos intereses políticos y económicos que influyen en
Los intereses políticos y económicos que influyen en
 

Similar a Comercio electronico

Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalizaciónbitel12
 
Globalizacion y mercados de servicios yldemaro torres
Globalizacion y mercados de servicios yldemaro torresGlobalizacion y mercados de servicios yldemaro torres
Globalizacion y mercados de servicios yldemaro torresYLDEMAROANTONIOTORRE
 
El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.
El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.
El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.Geopress
 
Trabajo de historia diapositiva
Trabajo de historia diapositivaTrabajo de historia diapositiva
Trabajo de historia diapositivaiandreyes
 
Trabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositivaTrabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositivaiandreyes
 
Trabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositivaTrabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositivaiandreyes
 
Trabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositivaTrabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositivaiandreyes
 
Trabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositivaTrabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositivaiandreyes
 
Trabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositivaTrabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositivaiandreyes
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalblanoy8
 
Texto - Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
Texto -  Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdfTexto -  Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
Texto - Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdfEdgarRubio31
 

Similar a Comercio electronico (20)

legislacion ecommerce
legislacion ecommerce legislacion ecommerce
legislacion ecommerce
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Globalizacion y mercados de servicios yldemaro torres
Globalizacion y mercados de servicios yldemaro torresGlobalizacion y mercados de servicios yldemaro torres
Globalizacion y mercados de servicios yldemaro torres
 
Planificacion I
Planificacion IPlanificacion I
Planificacion I
 
El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.
El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.
El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
globalizacion
globalizacionglobalizacion
globalizacion
 
globalizacion
globalizacionglobalizacion
globalizacion
 
Trabajo de historia diapositiva
Trabajo de historia diapositivaTrabajo de historia diapositiva
Trabajo de historia diapositiva
 
Trabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositivaTrabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositiva
 
Trabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositivaTrabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositiva
 
Trabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositivaTrabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositiva
 
Trabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositivaTrabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositiva
 
Trabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositivaTrabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositiva
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
La Globalización
La GlobalizaciónLa Globalización
La Globalización
 
Texto - Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
Texto -  Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdfTexto -  Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
Texto - Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 

Más de Luis Manuel Saavedra Sandoval (20)

CURSO IMAGEN CORPORATIVA teoria y practica
CURSO IMAGEN CORPORATIVA teoria y practicaCURSO IMAGEN CORPORATIVA teoria y practica
CURSO IMAGEN CORPORATIVA teoria y practica
 
Tarea de evidencias programado de curso 1
Tarea de evidencias programado de curso 1Tarea de evidencias programado de curso 1
Tarea de evidencias programado de curso 1
 
Semana 14
Semana 14Semana 14
Semana 14
 
Semana 13
Semana 13Semana 13
Semana 13
 
Semana 12
Semana 12Semana 12
Semana 12
 
Semana 11
Semana 11Semana 11
Semana 11
 
Semana 10
Semana 10Semana 10
Semana 10
 
Semana 9
Semana 9Semana 9
Semana 9
 
Semana 8
Semana 8Semana 8
Semana 8
 
Semana 7
Semana 7Semana 7
Semana 7
 
Semana 6
Semana 6Semana 6
Semana 6
 
Semana 5
Semana 5Semana 5
Semana 5
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Tratamiento de caracteres en java
Tratamiento de caracteres en javaTratamiento de caracteres en java
Tratamiento de caracteres en java
 
01 modelo general de comunicación
01 modelo general de comunicación01 modelo general de comunicación
01 modelo general de comunicación
 
01 introducción
01 introducción01 introducción
01 introducción
 
01 introducción
01 introducción01 introducción
01 introducción
 

Último

Presentación - Diseño de Algoritmos Paralelos - Grupo 2.pdf
Presentación - Diseño de Algoritmos Paralelos - Grupo 2.pdfPresentación - Diseño de Algoritmos Paralelos - Grupo 2.pdf
Presentación - Diseño de Algoritmos Paralelos - Grupo 2.pdfymiranda2
 
Inteligencia artificial dentro de la contabilidad
Inteligencia artificial dentro de la contabilidadInteligencia artificial dentro de la contabilidad
Inteligencia artificial dentro de la contabilidaddanik1023m
 
De Código a Ejecución: El Papel Fundamental del MSIL en .NET
De Código a Ejecución: El Papel Fundamental del MSIL en .NETDe Código a Ejecución: El Papel Fundamental del MSIL en .NET
De Código a Ejecución: El Papel Fundamental del MSIL en .NETGermán Küber
 
El diseño de Algoritmos Paralelos.pdf - analisis de algortimos
El diseño de Algoritmos Paralelos.pdf - analisis de algortimosEl diseño de Algoritmos Paralelos.pdf - analisis de algortimos
El diseño de Algoritmos Paralelos.pdf - analisis de algortimosLCristinaForchue
 
Matriz de integración de tecnologías- Paola Carvajal.docx
Matriz de integración de tecnologías- Paola Carvajal.docxMatriz de integración de tecnologías- Paola Carvajal.docx
Matriz de integración de tecnologías- Paola Carvajal.docxPaolaCarolinaCarvaja
 
Inmersión global en ciberseguridad e IA en la conferencia RSA.pdf
Inmersión global en ciberseguridad e IA en la conferencia RSA.pdfInmersión global en ciberseguridad e IA en la conferencia RSA.pdf
Inmersión global en ciberseguridad e IA en la conferencia RSA.pdfOBr.global
 
Actividad 14_ Diseño de Algoritmos Paralelos.pdf
Actividad 14_ Diseño de Algoritmos Paralelos.pdfActividad 14_ Diseño de Algoritmos Paralelos.pdf
Actividad 14_ Diseño de Algoritmos Paralelos.pdfalejandrogomezescoto
 
VIDEOS DE APOYO.docx E
VIDEOS DE APOYO.docx                                  EVIDEOS DE APOYO.docx                                  E
VIDEOS DE APOYO.docx Emialexsolar
 
TENDENCIAS DE IA Explorando el futuro de la tecnologia.pdf
TENDENCIAS DE IA Explorando el futuro de la tecnologia.pdfTENDENCIAS DE IA Explorando el futuro de la tecnologia.pdf
TENDENCIAS DE IA Explorando el futuro de la tecnologia.pdfJoseAlejandroPerezBa
 
Actividad 14: Diseño de Algoritmos Paralelos Actividad 14: Diseño de Algoritm...
Actividad 14: Diseño de Algoritmos Paralelos Actividad 14: Diseño de Algoritm...Actividad 14: Diseño de Algoritmos Paralelos Actividad 14: Diseño de Algoritm...
Actividad 14: Diseño de Algoritmos Paralelos Actividad 14: Diseño de Algoritm...RaymondCode
 
Los mejores simuladores de circuitos electrónicos.pdf
Los mejores simuladores de circuitos electrónicos.pdfLos mejores simuladores de circuitos electrónicos.pdf
Los mejores simuladores de circuitos electrónicos.pdfodalistar77
 
Hazte partner: Club Festibity 2024 - 2025
Hazte partner: Club Festibity 2024 - 2025Hazte partner: Club Festibity 2024 - 2025
Hazte partner: Club Festibity 2024 - 2025Festibity
 

Último (14)

Presentación - Diseño de Algoritmos Paralelos - Grupo 2.pdf
Presentación - Diseño de Algoritmos Paralelos - Grupo 2.pdfPresentación - Diseño de Algoritmos Paralelos - Grupo 2.pdf
Presentación - Diseño de Algoritmos Paralelos - Grupo 2.pdf
 
Inteligencia artificial dentro de la contabilidad
Inteligencia artificial dentro de la contabilidadInteligencia artificial dentro de la contabilidad
Inteligencia artificial dentro de la contabilidad
 
De Código a Ejecución: El Papel Fundamental del MSIL en .NET
De Código a Ejecución: El Papel Fundamental del MSIL en .NETDe Código a Ejecución: El Papel Fundamental del MSIL en .NET
De Código a Ejecución: El Papel Fundamental del MSIL en .NET
 
El diseño de Algoritmos Paralelos.pdf - analisis de algortimos
El diseño de Algoritmos Paralelos.pdf - analisis de algortimosEl diseño de Algoritmos Paralelos.pdf - analisis de algortimos
El diseño de Algoritmos Paralelos.pdf - analisis de algortimos
 
Matriz de integración de tecnologías- Paola Carvajal.docx
Matriz de integración de tecnologías- Paola Carvajal.docxMatriz de integración de tecnologías- Paola Carvajal.docx
Matriz de integración de tecnologías- Paola Carvajal.docx
 
Inmersión global en ciberseguridad e IA en la conferencia RSA.pdf
Inmersión global en ciberseguridad e IA en la conferencia RSA.pdfInmersión global en ciberseguridad e IA en la conferencia RSA.pdf
Inmersión global en ciberseguridad e IA en la conferencia RSA.pdf
 
Actividad 14_ Diseño de Algoritmos Paralelos.pdf
Actividad 14_ Diseño de Algoritmos Paralelos.pdfActividad 14_ Diseño de Algoritmos Paralelos.pdf
Actividad 14_ Diseño de Algoritmos Paralelos.pdf
 
VIDEOS DE APOYO.docx E
VIDEOS DE APOYO.docx                                  EVIDEOS DE APOYO.docx                                  E
VIDEOS DE APOYO.docx E
 
TENDENCIAS DE IA Explorando el futuro de la tecnologia.pdf
TENDENCIAS DE IA Explorando el futuro de la tecnologia.pdfTENDENCIAS DE IA Explorando el futuro de la tecnologia.pdf
TENDENCIAS DE IA Explorando el futuro de la tecnologia.pdf
 
Actividad 14: Diseño de Algoritmos Paralelos Actividad 14: Diseño de Algoritm...
Actividad 14: Diseño de Algoritmos Paralelos Actividad 14: Diseño de Algoritm...Actividad 14: Diseño de Algoritmos Paralelos Actividad 14: Diseño de Algoritm...
Actividad 14: Diseño de Algoritmos Paralelos Actividad 14: Diseño de Algoritm...
 
Los mejores simuladores de circuitos electrónicos.pdf
Los mejores simuladores de circuitos electrónicos.pdfLos mejores simuladores de circuitos electrónicos.pdf
Los mejores simuladores de circuitos electrónicos.pdf
 
Hazte partner: Club Festibity 2024 - 2025
Hazte partner: Club Festibity 2024 - 2025Hazte partner: Club Festibity 2024 - 2025
Hazte partner: Club Festibity 2024 - 2025
 
BEDEC Proyecto y obra , novedades 2024 - Xavier Folch
BEDEC Proyecto y obra , novedades 2024 - Xavier FolchBEDEC Proyecto y obra , novedades 2024 - Xavier Folch
BEDEC Proyecto y obra , novedades 2024 - Xavier Folch
 
BEDEC Sostenibilidad, novedades 2024 - Laura Silva
BEDEC Sostenibilidad, novedades 2024 - Laura SilvaBEDEC Sostenibilidad, novedades 2024 - Laura Silva
BEDEC Sostenibilidad, novedades 2024 - Laura Silva
 

Comercio electronico

  • 1. ISTP ISA COMERCIO ELECTRÓNICO COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ ING. LUIS MANUEL SAAVEDRA SANDOVAL 2012 CHICLAYO
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN El desarrollo de la ciencia y el conocimiento humano se produce de manera cíclica, a medida que los avances tecnológicos y descubrimientos solucionan problemas o proporcionan respuestas a interrogantes, crean a las vez nuevos problemas haciendo necesario el planteamiento de nuevas interrogantes a contestar en un ciclo infinito. En los inicios del nuevo milenio, la difusión de la informática ha posibilitado el desarrollo de Internet, instrumento que con sus aplicaciones ha proporcionando solución a un sinnúmero de problemas pero a la vez abre nuevas interrogantes que deben ser respondidas, es el caso del comercio electrónico que nos permite anular las barreras geográficas entre la oferta y la demanda solucionando este problema, pero que nos crea la interrogante de qué tratamiento jurídico se le debe dar. El avance tecnológico registrado en las cuatro últimas décadas del siglo XX en el campo de la informática, permitió la construcción de una red de redes informáticas de cobertura mundial, conocida como Internet, la que año tras año va teniendo un crecimiento geométrico de sus usuarios. Las características y posibilidades de la misma permite la transmisión en alta velocidad, tiempo real y de manera simultánea de texto e imagen- la han posicionado como un medio de comunicación eficiente, rápido y barato, hecho que ha permitido el paulatino desarrollo de negocios y transacciones económicas a través de ella, conocidas como comercio electrónico o e-Commerce en inglés, que se estima anualmente alcanzan varios miles de millones de dólares y en la perspectiva de la construcción futura de la Autopista de la Información. Se prevé que tengan un desarrollo sin precedentes. Sin embargo el desarrollo de estas nuevas y revolucionarias prácticas comerciales, no ha significado el desarrollo paralelo de un marco legislativo uniforme que regule estas transacciones y proporcione medios para solucionar las controversias que a consecuencia de ellas se puedan producir. El avance tecnológico de la informática y la expansión de redes de este tipo han permitido un incremento geométrico del comercio electrónico internacional de bienes, servicios, etc. sin embargo de ello, no se cuenta con una adecuada legislación que dote de seguridad jurídica a estas transacciones y sirva de instrumento para resolver las controversias que a consecuencia de esta actividad se pudiesen producir, situación que no permite que se aprovechen las posibilidades que este medio brinda para el incremento de las exportaciones no tradicionales,
  • 3. particularmente de servicios profesionales como una alternativa ante las barreras a la circulación libre del factor trabajo en este bloque y como un adicional recurso estratégico para incrementar el nivel de interdependencia entre sus miembros. La esencia misma del comercio internacional implica que para poder vender hay que comprar también, o sea, su desarrollo supone un crecimiento tanto de importaciones como de exportaciones porque el comercio es de doble vía. La gran difusión de Internet y las posibilidades que esta brinda han permitido la proliferación de una nueva modalidad de comercio internacional por este medio, o sea, el denominado comercio electrónico, de ahí la reflexión previa puede ser aplicada al mismo. En efecto, esta doble vía en el comercio electrónico implica también un doble beneficio, pues por un lado, permite comprar o tener acceso a tecnología, información, bienes y servicios que se encuentran en los mercados de países distantes saltando las barreras físicas, geográficas, económicas, etc., que significaría tener que trasladarse personalmente a ellos para adquirir el producto que se necesita. Por otro, y más importante aún, nos permite vender y en este aspecto se vislumbra como la base para el inicio de una nueva era en las exportaciones no tradicionales, porque este medio permitirá la exportación de bienes, pero sobre todo, servicios y conocimientos producidos en los estados miembros, hacia la región y el mundo, evitando las barreras y el trato discriminatorio que recibe el factor trabajo a nivel mundial, como el no reconocimiento mutuo de títulos universitarios entre países por ejemplo. Ahora bien, el aprovechamiento de estas ventajas se halla supeditado al desarrollo de un marco legislativo que regule esta actividad, dotándola de seguridad jurídica y de instrumentos de solución de controversias, permitiendo así un desarrollo armónico y controlado de la misma.
  • 4. 2. LAS TENDENCIAS GLOBALES DEL COMERCIO INTERNACIONAL De un modo general se las concibe como corrientes de pensamiento, acción y relacionamiento de los actores económicos internacionales, que se infieren del comportamiento de los mismos en el transcurso del tiempo. Estas determinan además, el estado actual de los fenómenos económicos, políticos, sociales y culturales en el contexto internacional, condicionando a su vez su desarrollo futuro. Al respecto, es importante puntualizar que fenómenos tales como globalización, el multilateralismo, la renovada concepción de la integración, la sociedad de la información, etc. 2.1. LA GLOBALIZACIÓN La globalización, es un fenómeno de génesis preponderantemente económica, pero que ha tenido consecuencias y manifestaciones políticas y en general culturales, en el sentido más amplio de la palabra. No es un proceso nuevo, puede considerarse como efecto de una serie de procesos que se gestaron y consolidaron desde la expansión inicial de la economía mundial y el ascenso del estado moderno a fines del siglo XVI, pasando por el periodo de expansión del comercio, la revolución industrial y el imperialismo en el siglo XIX, hasta la revolución tecnológica de fines del siglo pasado; elemento este último que la caracterizo y posibilitó que adquiera una profundidad y dimensión global. De ahí se observa que en su desarrollo contempla cuatro etapas: La primera, se inicia con los descubrimientos marítimos y se consolida con el mercantilismo de fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII. La segunda fase, se inicia a fines del siglo XVIII, con la incipiente industrialización y se consolida con los imperios coloniales y la entrada de EE.UU. en la era de la gran industria en la segunda mitad del siglo XIX. La tercera fase, comienza luego de la primera guerra mundial con la formación de un sistema internacional de comercio y regulaciones; se consolida después de la segunda guerra mundial con la ONU y la revolución tecnológica de la segunda mitad del siglo XX. La cuarta fase, se inicia con el fin de la guerra fría y abarca hasta nuestros días. De todas la cuarta concita particular interés, porque es en ella que este fenómeno se consolida y manifiesta como un profundo y continuo proceso de transformación cualitativa de las relaciones internacionales, que configura la forma del sistema internacional vigente e incide de manera decisiva en el desarrollo de la integración económica y el comercio internacional.
  • 5. Siguiendo a Joaquín Brunner, la globalización en esta última etapa es la expresión de cuatro fenómenos de base interrelacionados: La universalización de los mercados y el avance del capitalismo posindustrial. La difusión del modelo democrático como forma ideal de organización de la polis. La revolución de las comunicaciones que lleva a la sociedad de la información. La creación de un clima cultural de época, usualmente llamado de posmodernidad. En esta perspectiva liberal, se define la globalización como: el proceso que vincula aún más la realidad interna de las naciones con su contexto externo y que comprende la liberalización y expansión del comercio, las operaciones transnacionales de las empresas (producción y distribución), la integración de las plazas financieras en un mega mercado de alcance planetario y el espectacular desarrollo de las Ciencias de la Información1. Sin embargo, a pesar de ser de génesis preponderantemente económica de ella se desprenden y en ella convergen los principales cambios mundiales no solo económicos, sino también políticos, sociales y culturales. En síntesis, se la puede describir como un proceso informal de integración de mercados resultante de la interrelación y convergencia de los fenómenos enunciados líneas arriba, que tiene alcance planetario, por ello es que tiene repercusiones no solo económicas, sino también, políticas, sociales y culturales. 2.2. MULTILATERALISMO & LIBERALIZACIÓN COMERCIAL El multilateralismo, entendido como un principio que rige la fijación de las normas de comercio entre las partes contratantes de un sistema o un todo formal, es la manifestación o consecuencia normativa del fenómeno globalizador y del sistema unipolar que representa. Comercialmente gira en torno a dos premisas: La paulatina y progresiva liberalización comercial, a través del derrumbamiento de las barreras arancelarias especialmente. La creación y ampliación de espacios mayores para los organismos internacionales y para el fortalecimiento de regímenes internacionales, que disciplinan numerosas áreas temáticas. En este sentido, el icono del multilateralismo global es sin duda la Organización Mundial del Comercio (OMC), creada en 1994, a la conclusión de la ronda Uruguay, en base al acervo de su 1 Ferrer Aldo, Historia de la Globalización, Buenos Aires, Editorial Planeta, 1996.
  • 6. antecesor el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1947, GATT por sus siglas en inglés. Conforme a sus premisas, el multilateralismo ha conducido a una continua y lineal reducción de las barreras arancelarias a lo largo del siglo, que sumado al cambio mundial en la política comercial que significo el fin de la guerra fría a fines de los ochenta, condujo a principios de los noventa a una gran liberalización comercial. Este proceso estuvo alentado por los países desarrollados, pero liderado por los países en desarrollo. Lo irónico es que mientras los primeros propugnaban la doctrina del libre comercio y los segundos la aplicaban; en los hechos los países desarrollados aplican las medidas no arancelarias, las cuotas voluntarias, controles fitosanitarios, etc. En síntesis, adoptan un acceso cada vez más selectivo a sus mercados, que se acentúa con el creciente interés por fortalecer acuerdos comerciales existentes o establecer otros nuevos que se benefician de las prerrogativas de la denominada cláusula de habilitación del artículo XXIV del GATT. El resultado es que el multilateralismo se ha traducido en una apertura unilateral del comercio por parte de los que tienen poco que ofrecer y mucho que comprar. Por esta orientación hacia el beneficio unilateral, parcial, es que el multilateralismo .léase OMC- ha quedado reducido a un foro de imposición comercial, carente de toda consideración de reciprocidad o proporcionalidad en el trato de sus miembros. 2.3. LA CRECIENTE IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL La importancia del comercio internacional, en cuanto al desarrollo de los pueblos, es un hecho evidente desde hace mucho tiempo; sin embargo; no es sino con el fenómeno de la globalización y el inusitado incremento en las transacciones que permitió que se redimensione su importancia. Este papel preponderante ya era reconocido por los economistas clásicos, quienes reconocían sus múltiples ventajas como que permite aprovechar las economías de escala, los beneficios de la especialización internacional del trabajo, etc., pero desde la perspectiva de los países en desarrollo (PED) tiene además otras connotaciones; si bien se constituye en un factor clave para el desarrollo económico, pues permite el acceso a mercados con altos niveles de ingresos (atracción de divisas) y especialmente la colocación de nuestras materias primas, el desborde de los intereses que representa han hecho que se transforme en una herramienta útil para la presión política a nivel internacional, a través de un sistema de incentivos y castigos comerciales. En este sentido, facilita se decrete la muerte comercial de países trayendo consigo la muerte real de miles de habitantes inocentes-, a través de las sanciones comerciales a quienes observan conductas anti sistémicas en el contexto internacional, reserva hecha a favor de unos pocos de definir los que es sistémico.
  • 7. Un punto aparte en este subtitulo merece la consideración del rol de los servicios en el comercio internacional contemporáneo, según los profesores españoles José Carlos Jarillo y Jon Martínez Echezarraga....“la exportación de invisibles, esto es, servicios tales como transporte, viajes, turismo, transacciones financieras, etc., crece aún más rápidamente que la exportación de productos manufacturados, habiendo pasado de 100,000 millones de dólares en 1970 a casi un billón en nuestros días”. La cita habla por si misma de la creciente importancia de este rubro en el comercio mundial. 2.4. LA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA La teoría clásica de la integración asociaba al regionalismo a represalias comerciales, crecimiento hacia adentro basado en la industrialización sustitutiva de importaciones, autarquía, etc., en síntesis como un sesgo proteccionista, discriminatorio y por ende contrapuesto al multilateralismo. Este es el primer integracionismo cerrado. A diferencia de lo señalado precedentemente, para la nueva concepción de la integración, esta consiste en un proceso que surge de conciliar la interdependencia nacida de acuerdos especiales de carácter preferencial y aquella impulsada básicamente por las señales del mercado resultantes de la liberalización comercial general, pues a diferencia de otras épocas en que los países se integraban en bloques para cerrar sus economías frente a terceros, en la actualidad el regionalismo abierto pretende mantener relaciones de interdependencia, tratando de acercarlos en espacios mayores. Como se ve esta visión está interrelacionada con la globalización, siendo el denominado segundo integracionismo abierto, cuya idea central descansa en que la integración debe ser una instancia facilitadora hacia la liberalización del comercio internacional en el plano multilateral, es decir complementaria con el multilateralismo, a diferencia de la concepción clásica que inevitablemente la consideraba un obstáculo. Este integracionismo es el concepto y tendencia dominante en la teoría y en la práctica integradora actual a nivel internacional, pues tanto los procesos existentes (por la vía del rediseño), como las nuevas iniciativas de integración son deliberadamente compatibles con los procesos más amplios de liberalización multilateral, por lo que, integración y multilateralismo no son antagónicos. Esta tendencia ofrece muchos ejemplos concretos, entre ellos tenemos: al MERCOSUR (1991), el rediseño del Grupo Andino hoy Comunidad Andina de Naciones (1996), el rediseño del Tratado General de Integración Económica Centroamericana (1993), El Tratado de Libre Comercio de América del Norte o TLCN (1994), los acuerdos celebrados en el marco de la ALADI denominados de .tercera generación. y también se puede
  • 8. incluir en esta corriente al acuerdo resultante de la cumbre de las Américas (Miami, 1994) por el que se proyecta crear un Área de Libre Comercio Americana o ALCA. 2.5. LA REVOLUCIÓN DIGITAL Y LA ERA DE LA INFORMACIÓN La popularización del uso de computadoras, la proliferación e interconexión de redes informáticas, el nacimiento y portentoso desarrollo de las nuevas tecnologías de la información (NTI), han provocado transformaciones tan profundas en todas las actividades humanas que la economía, la cultura y la propia sociedad ya no serán las mismas. El fenómeno en cuestión es la revolución digital2, llamada así por sus connotaciones especiales y en alusión a su predecesora, la industrial. No se puede señalar el momento preciso de transición de una a otra, pues la segunda se gestó en el seno de la primera; sin embargo, como punto de inflexión se señala el momento, a fines de la última década del siglo pasado, cuando la capitalización bursátil de Microsoft supero a la de General Motors y el inusitado interés de inversionistas en industrias de tecnología promovió el nacimiento del índice NASDAQ. Lo que caracteriza a este periodo de la historia son los modos completamente nuevos en que la información se puede intercambiar y manipular, así como la velocidad cada vez mayor con que puede ser manejada3. Las capacidades de las computadoras para proporcionar proceso y transmisión de datos digitales a bajo coste y alta velocidad, están impulsando la creciente informatización de diversos aspectos de nuestras vidas y transformando los dispositivos de comunicación tanto en hogares como oficinas, reconfigurando nuestro modo de trabajo y en general nuestras relaciones sociales en base a la proximidad electrónica que proporcionan las redes informáticas, relativizando los obstáculos de la geografía, de donde podemos afirmar que su emblema y síntesis es Internet. En efecto, es difícil imaginarse algún campo de la cultura que no se haya visto afectado por este fenómeno, empero, sus principales repercusiones son sin duda en el campo comercial y financiero. Debe además destacarse que su formidable desarrollo, ha impuesto la necesidad de revisar viejos paradigmas; hoy la información se encuentra en el centro de la actividad productiva y tiene un valor superior a cualquier otro bien; incluso se ha comenzado a clasificar a las industrias en aquellas que están basadas en el procesamiento de moléculas de materia y en sustentadas en el procesamiento de dígitos binarios de información, dando lugar a que el 2 Se trata en definitiva de una Revolución porque nada en la cultura, en la economía, ni en la sociedad será igual y porque sus efectos empapan cualquier actividad humana CASTEJÓN, Rafael. La Revolución Digital. 3 Según la ley de Moore, denominada así en honor a que quien la elaboro fue Gordon Moore fundador de Intel, la capacidad de las computadoras se dobla cada dieciocho meses.
  • 9. presente momento histórico se lo considere como el inicio de la Edad de la Información denominada así en alusión a que el nuevo y predominante recurso, que utilizaran los hombres para transformar y adaptar su entorno a sus necesidades, ya no será la piedra, el hierro, o el cobre como en edades precedentes, sino mas bien la información reducida a números binarios. Esta edad muestra ya expresiones socioculturales como la Sociedad de la Información y económico-políticas como el capitalismo posindustrial. A futuro los entusiastas, con Bill Gates y Microsoft a la cabeza, plantean la posibilidad de que este fenómeno se profundice al construir redes interconectadas que almacenen casi toda la información del mundo y concentren todas las actividades financieras, en la llamada Autopista de la Información4 de Al Gore y finalmente se llegue por medio de ella a la construcción del mercado ideal. La revolución digital se basa en el avance y la confluencia en tres grandes áreas: la electrónica, el software y las telecomunicaciones. La electrónica ha aportado el desarrollo del equipamiento para el proceso de la información (hardware) a un ritmo muy acelerado, permitiendo que el gran público pueda disponer de computadoras baratas, poderosas y realmente accesibles. El desarrollo del soporte lógico o software para esas máquinas ha crecido en complejidad a medida que el soporte constituido por ellas ha evolucionado; sin embargo, gran parte de ese soporte lógico o software se ha diseñado para mejorar su amigabilidad con el usuario, tratando de hacerse más simple para un usuario que, eventualmente, no evoluciona en sus conocimientos a la misma velocidad que lo hace el resto del sistema, permitiendo una masificación en el uso de los equipos. A lo señalado se suma el desarrollo de las comunicaciones y de software de comunicaciones, que han permitido expandir el uso de las redes desde los grandes laboratorios universitarios y de los complejos militares a la casa de cada usuario conectado con la Red, alterando la realidad incluso en los espacios más cotidianos e íntimos. 2.6. LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN La naturaleza de la competencia básica cambió con el fin de la guerra fría, pues hasta entonces se había fundado en disputas esencialmente políticas, militares e ideológicas. Actualmente la competencia tiene otras características, pues “la competencia concierne a la influencia nacional, pero a una influencia que se obtiene, a través del éxito comercial y el 4 Esta visión se ve reforzada con el reciente lanzamiento del nuevo mega proyecto de Bill Gates conocido como Telesim en el que se planea poner alrededor de 300 satélites en orbita en los próximos años, con el objeto de dar cobertura de banda ancha para Internet a todo el planeta; proyecto que además revolucionará las formas tradicionales de comunicación al reducir dramáticamente sus costos.
  • 10. liderazgo industrial y científico”.5 En este marco, la innovación adquiere una extraordinaria relevancia en el avance tecnológico e industrial; por su parte la competitividad, que se presentaba al interior del bloque occidental durante la guerra fría, se ha recrudecido por diversos factores6 y se ha hecho extensiva a todos los aspectos de la vida (académico, laboral, profesional, etc.) al extremo de que en el mundo actual la excelencia se ha convertido en un requisito de supervivencia y ya no es más una ventaja. En el cuadro uno se esquematiza las características fundamentales que diferencian a la competitividad tradicional de la nueva competitividad. COMPETITIVIDAD TRADICIONAL NUEVA COMPETITIVIDAD Competitividad Basada en factores de capital, trabajo y Basada en conocimiento e innovaciones recursos naturales con ventajas continuas con ventajas comparativas comparativas estáticas. dinámicas. Economía Con enclaves y escaso desarrollo de Funciona sobre la base de cadenas y redes encadenamientos productivos. productivas de creciente densidad. Inversión En capital físico clave para la En capital humano clave para la competitividad competitividad. Función clave Competitividad basada en precios y Competitividad basada en calidad y economías escala. economías de ámbito. Recursos Explotación no sustentable de recursos Explotación sustentable de recursos naturales, con encadenamientos naturales, con cadenas productivas productivos poco desarrollados. avanzadas y alta tecnología. Organizaciones Jerárquicas con poca organización entre Participativas y de alta cooperación entre empresas. empresas. Mercados Con importantes asimetrías de Mas transparentes con usuarios y información. consumidores más informados. I&D Reducida inversión con baja participación Alta inversión con alta participación privada. privada. Estado Sigue al cambio tecnológico, lentamente y Impulsa el cambio y ejerce una en forma poco organizada. acción proactiva. 5 William Pfaff, Redefining world power en Foreign affairs, America and the world, 1991, p.37. 6 Entre ellos la incorporación de actores internacionales del ex bloque socialista con sobreoferta de mano de obra calificada y barata.
  • 11. 2.7. LOS ESCENARIOS FUTUROS El proceso histórico, entendido como el desarrollo continuo, evolutivo y coherente conduce necesariamente a la configuración de nuevos escenarios, nuevas realidades, nuevos actores, con características y rasgos propios, que generan e inducen a su vez nuevos efectos y fenómenos en el ámbito económico político y social y que determinan en gran medida cambios futuros, creando y consolidando nuevos espacios en el dinámico orden mundial. En este sentido, la interrelación de las megas tendencias anotadas nos permite, a su vez, desentrañar cuatro patrones de conducta que guían la construcción de los escenarios futuros de las relaciones internacionales: En primer lugar, el replanteamiento y revalorización, del concepto de integración, en el sentido de buscar la profundización de estos procesos pero dentro del entorno especifico de la globalización, o sea, que sean desarrollos complementarios al multilateralismo. En el marco de lo señalado precedentemente, como consecuencia de la Ronda Uruguay y la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), es evidente una marcada tendencia hacia una mayor, progresiva y continua liberalización multilateral del comercio internacional. En tercer lugar, aglutinando los dos tópicos anteriores, se perfila un tercer patrón, quizás el más importante, que encamina a la comunidad internacional hacia la constitución y perfeccionamiento de grandes bloques regionales o mega bloques, porque es entre ellos y al interior de los mismos, que se dan y darán las mayores relaciones de interdependencia comercial y económica. En la actualidad se dan varios ejemplos prácticos, como la Unión Europea, Nafta y Asean. Por último concordante con la .edad de la información. en la que vivimos, existe una acelerada tendencia hacia la .digitalización. e .informatización. de todas las actividades públicas, privadas, económicas, sociales, etc. Pero especialmente las comerciales, hecho que esta cambiando y redefiniendo estas actividades, con manifestaciones tales como e- Bussines o e-Commerce. Con base en estos patrones de conducta de los actores, que se observan en la actual realidad internacional, y con especial atención a los aspectos comerciales (económicos) y políticos resultantes, se puede afirmar categóricamente que las unidades actoras del nuevo orden mundial, aún en formación, sean sin duda los estados región con dimensiones continentales, sin que signifique la desaparición de estado nación de la teoría política clásica, que seguirá
  • 12. siendo la institución política básica, garante de las condiciones propicias para una gobernabilidad internacional. Políticamente el entorno estará marcado por conflictos esporádicos de baja intensidad, pero de largo aliento, pues serán fundados en premisas nacionalistas o religiosas, o como los caracteriza Samuel Huntinton por el Choque de Civilizaciones. 2.8. EFECTOS DE LAS MEGAS TENDENCIAS EN EL MERCADO DE LA COMUNIDAD ANDINA Las consecuencias de las megas tendencias se han hecho evidentes con particularidades propias en todos los países en vías de desarrollo, no siendo la Comunidad Andina la excepción. En este orden tenemos las siguientes repercusiones: Económicamente, dada la debilidad endémica de las economías de los países de la subregión, la interdependencia que implica la globalización se ha traducido en una férrea dependencia financiera del mercado internacional, con la consiguiente volatilidad o vulnerabilidad de sus economías frente a los choques externos. Esta integración financiera está alentando una especialización en los factores con mayores ventajas comparativas, situación que induce a una reprimarización de las economías de los países de la subregión, hecho al que además se suma que sus producciones son mas bien competitivas que complementarias, por lo que el intercambio (comercio intrazona) y la integración se ven afectados por la dependencia. La volatilidad y dependencia han conducido a la región a una aguda crisis económica, altos índices de desempleo y han ampliado las brechas y agravado las asimetrías no solo entre estados, sino también al interior de ellos. En esta perspectiva y ante la dinámica de los escenarios futuros, en los que los actores económicos principales son los bloques comerciales, la integración .por los beneficios que representa- se traduce en un elemento clave para la inserción de la región en el contexto económico internacional en condiciones favorables. En el plano político, internamente, ha conducido a un achicamiento y cambio de rol del estado, dentro de los parámetros neoliberales, que ha operado por medio de las privatizaciones y la sui géneris capitalización Boliviana. Externamente, la lógica del mercado internacional recorta dramáticamente los márgenes de autonomía de los gobiernos para el manejo macroeconómico, especialmente de los países en desarrollo, y con ello le resta importantes funciones políticas, resultando en un estado raquítico que se ve imposibilitado de articular las
  • 13. demandas externas intrínsecas a la globalización con las reivindicaciones sociales de los sectores nacionales más empobrecidos. Subregionalmente esta situación se ha traducido en inestabilidad política y convulsión social endémica; casos reveladores de esta realidad son los del Perú y los conflictos indígenas, de Ecuador y Bolivia. La revolución digital, la edad de la información y las nuevas tecnologías de la información han introducido con rapidez la proximidad electrónica que representa una ventana de oportunidad, sin embargo, el escaso acceso a la infraestructura y conocimiento informático están conduciendo a una polarización en el plano internacional, que se agudiza al interior de la CAN, donde vastos sectores de la población no solo no tienen acceso a un computador personal, sino que están privados del teléfono y la electricidad. Esta realidad es muy poco probable que se vea alterada de manera sustancial en el corto o mediano plazo, no obstante no debe conducirnos a dar la espalda al revolucionario cambio en que se halla inmersa la humanidad entera, por eso se deben generar modos para lograr nuestra inserción electrónica en el mundo digital y una mayor difusión del uso de estos recursos entre las capas poblacionales que tienen acceso a ellos. Es en este contexto que el comercio electrónico de servicios profesionales puede constituir una buena y rentable alternativa para profundizar la integración andina, la que no es más un fin en si mismo, sino más bien un medio de desarrollo e inserción de nuestros países en el contexto internacional.
  • 14. 2.9. REDES En esencia, una red es un conjunto de equipos informáticos interconectados entre sí. En toda red, hay una parte física y otra parte lógica. La parte física, está compuesta por todos los elementos materiales (hardware), y los medios de transmisión. La parte lógica (software), son los programas que gobiernan o controlan esa transmisión y la información o datos que es transmitida. De este modo, una red de ordenadores puede ser entendida desde dos vertientes distintas: Conjunto de equipos interconectados con el fin de compartir recursos y transmitir información. Sistema de comunicación de datos entre equipos distintos. Una red es, en definitiva, como un sistema de dos o más ordenadores (autónomos) que, mediante una serie de protocolos, dispositivos y medios físicos de interconexión, son capaces de comunicarse con el fin de compartir datos, hardware y software, proporcionando así acceso a un mayor número de recursos con un menor coste económico y facilitando su administración y mantenimiento. La existencia de las redes de computadores ha facilitado enormemente el trabajo colaborativo y el uso de recursos compartidos, además de crear mecanismos de comunicación mucho más rápidos y eficientes dando origen al concepto de “autopista de la información”. Para los centros docentes supone un gran ahorro de material puesto que permite disponer de periféricos y recursos de hardware más potentes y con mejores prestaciones. Todo ello realizado de forma transparente para el usuario de la red. 2.10. PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN EN INTERNET . 2.10.1. TCP Protocolo de control de transmisión de la capa de transporte, que regula las cuestiones relativas al transporte de la información. Pertenece a la suite de protocolos TCP/IP. El protocolo TCP se encarga de regular el flujo de la información, de tal forma que éste se produzca sin errores y de una forma eficiente. Proporciona calidad de servicio. Por esto, se dice que este protocolo es:
  • 15. Orientado a la conexión: esto significa que se establece una conexión entre emisor y receptor, previamente al envío de los datos. Se establece un circuito virtual entre los extremos. Este circuito crea la ilusión, por esto se llama virtual, de que hay un único circuito por el que viaja la información de forma ordenada. Esto, en realidad no es cierto, la información viaja en paquetes desordenados por distintas vías hasta su destino y allí, tiene que ser reensamblada. Fiable: significa que la información llega sin errores al destino. Por esto, la aplicación que usa este protocolo, no se tiene que preocupar de la integridad de la información, se da por hecho. El protocolo TCP actúa de puente entre la aplicación, que requiere sus servicios, y el protocolo IP, que debe dirigir el tráfico por la red, hasta llegar a su destino. 2.10.2. UDP El Protocolo de Datagrama de Usuario (UDP). Proporciona una comunicación sencilla entre dos ordenadores, y que no consume muchos recursos. Es un protocolo que pertenece a la capa de transporte. Es un protocolo: No confiable: no hay un control de paquetes enviados y recibidos. Estos pueden llegar erróneos o no llegar a su destino. No orientado a conexión: no se realiza una conexión previa entre origen y destino, como ocurre en el protocolo TCP. Este protocolo se describe en: http://www.rfc-es.org/rfc/rfc0768-es.txt Es un protocolo útil, en casos en los que no es necesario mucho control de los datos enviados. Se usa cuando la rapidez es más importante que la calidad, en los casos en que la información cabe en un único datagrama. Una de sus usos más comunes es el envío de mensajes entre aplicaciones de dos ordenadores. No es tan fiable como el protocolo TCP, pero es simple, con baja sobrecarga de la red, y por lo tanto ideal para aplicaciones que usen masivamente la red, como DNS y SNMP. 2.10.3. IP
  • 16. Este protocolo, funciona transmitiendo la información por medio de paquetes. A este sistema se le conoce como "catenet". Da las normas para la transmisión de bloques de datos llamados datagramas, desde el origen al destino. Para hacer esto, identifica a los host origen y destino por una dirección de longitud fija, llamada dirección IP. Se encarga también, si fuera necesario, de la fragmentación y reensamblaje de grandes datagramas para su transmisión por redes de trama pequeña. Es un protocolo que pertenece a la capa de red. Es un sistema de conmutación de paquetes no orientado a conexión, ya que cada paquete viaja independientemente de los demás; no fiable, los paquetes se pueden perder, duplicar o cambiar de orden. Es decir este protocolo no soluciona estos problemas, esta tarea queda para otros protocolos. Este protocolo utiliza, a su vez, protocolos de redes locales, que se encargan de llevar el datagrama IP a través de la red local hasta su salida, por medio de una pasarela (gateway), hasta la próxima red. El protocolo IP realiza dos funciones básicas: direccionamiento y fragmentación.
  • 17. 3. EL INTERNET Y LA RED: INFRAESTRUCTURA PARA EL COMERCIO ELECTRÓNICO 3.1. CONCEPTOS BÁSICOS DE INTERNET No se puede ingresar al tratamiento del comercio electrónico sin referirnos previamente a Internet, pues entre ambos existe una simbiosis. Por una parte, Internet constituye el soporte sobre el cual el comercio electrónico se ha desarrollado; éste no es más que una tecnología subyacente, una aplicación que se utiliza en el entorno de aquella. Por otra parte, el comercio electrónico ha sido el propulsor fundamental para el desarrollo y expansión de Internet desde la primitiva ARPANET, hasta que adquiera la configuración que hoy tiene, incluyendo interfaces gráficos, transmisión de imagen y sonido. A su vez el desarrollo de Internet abarca además el desarrollo de las tecnologías de la información, resultantes de la combinación entre software y comunicaciones, mismas que han tenido un impacto tan significativo en todos los ordenes de la civilización, que en torno a ellas se está redefiniendo el contexto internacional dando lugar a la revolución digital y a la caracterización histórica de estas transformaciones: La edad de la información. 3.2. INTERNET Internet es la red de redes7 de información, o sea, la matriz global de las redes informáticas de transmisión de ficheros digitales o sistemas de información, que posibilita su transferencia entre ordenadores situados en lugares diferentes, utilizando el protocolo internet (IP) y los recursos de comunicación existentes como cables, teléfonos, satélites u ondas radioeléctricas. Los ficheros contienen información recogida en textos, lenguaje hablado e imágenes. 3.3. RESEÑA HISTÓRICA Los antecedentes más remotos de Internet se encuentran en el periodo de las monstruosas computadoras mainframes, que comprende desde inicios de los años cuarenta hasta mediados de los sesenta del siglo XX, durante el cual las primeras redes se desarrollan para el alquiler de tiempo compartido de esas costosas computadoras por medio de conexiones físicas especiales y la comunicación entre ellas se hace vía circuitos. En 1961 Leonard Kleinrock publica desde el Massachussets Institute of Technology (MIT) el primer documento sobre la .teoría de conmutación de paquetes., iniciando la construcción teórica de lo que sería en el futuro el trabajo informático en red. El documento especulaba 7 Por eso su designación con el vocablo anglosajón Internet, contracción de Inter Network o entre redes de trabajo.
  • 18. sobre las interacciones sociales que podrían emerger a través del networking (trabajo en red), surgiendo en ese momento la idea de una red interconectada globalmente a través de la cual los individuos pudieran acceder desde cualquier parte a datos y programas; esta idea se denominó .el concepto de Galactic Network (Red Galáctica). En 1965, Lawrence Roberts conecta un ordenador TX2 ubicado en el Laboratorio Lincoln del MIT en Massachussets con un AN/FSQ 32 de la System Development Corporation en Santa Mónica, California, a través de una línea telefónica de baja velocidad, construyendo así la primera red a escala de ordenadores de área amplia, creando la primera wide area network. (WAN) y probando la teoría enunciada en 1961 por Kleinrock. Más tarde se agrega la computadora de la Digital Equipment Corporation (DEC) ARPA y se conforma una red experimental con apoyo financiero del gobierno de los Estados Unidos de América. Ya en 1966 Roberts publica su obra Hacia una Red Cooperativa de Computadoras de tiempo compartido que fue la base del primer plan para construir una verdadera red, la ARPANET; ese año ARPA entrega el contrato para la generación de ARPANET a la empresa BBN. La red física de Internet comienza a construirse en 1969, con cuatro nodos: Universidad de California con dos nodos (Los Ángeles y Santa Bárbara), Stanford y la Universidad de Utah. A fines de 1969 cuatro ordenadores host estaban conectados a la ARPANET inicial y se constituye la primera Internet embrionaria. En octubre de 1972, ARPANET se vuelve pública, en la Primera Conferencia Internacional sobre Computadoras y Comunicación realizada en Washington; los científicos de ARPA demuestran el sistema en operación, conectando computadoras ubicadas en cuarenta lugares diferentes. Para 1973, la tecnología de Internet es desarrollada por un grupo liderado por un americano, Vinton Cerf, desde Stanford (Protocolo TCP/IP) en colaboración con Bob Khan en el ámbito de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada del Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DARPA), haciendo que la ARPANET original evolucione hacia Internet, basándose en la idea de que existirían múltiples redes independientes que debían ser interconectadas, comenzando con ARPANET como la red primigenia en la conmutación de paquetes. En este año se producen las primeras conexiones internacionales a ARPANET, el University Collegue of London (Inglaterra) y NORSAR (Noruega). Sin embargo, es recién en 1974, que se utiliza por primera vez el termino Internet por Cerf y Kahn en un documento sobre el Protocolo de Control de Transmisión (A Protocol for Packet Network Interconnection) pero la red recién nace a la vida y uso publico en 1989 cuando el gobierno de los Estados Unidos decide terminar con la subvención a ARPANET y cederla a su sucesor comercial que sería Internet.
  • 19. Desde su fase embrionaria (ARPANET) Internet fue inventada con un espíritu de comunidad académica y es por eso que nació fundamentalmente como una red de lectura, transformándose progresivamente en una vía de creciente interactividad. 3.4. DESARROLLO DE INTERNET Internet, al igual que la revolución digital, es producto de la confluencia de tres grandes áreas: la electrónica, el software y las telecomunicaciones. Esta afirmación podría conducir a pensar que son lo mismo, sin embargo, son expresiones diferentes de un mismo fenómeno; la revolución digital se enfoca en los efectos que este fenómeno ha tenido en todos los aspectos de la vida humana. Internet en cambio es la manifestación concreta del fenómeno y es una revolución en si misma. El aporte de la electrónica en el desarrollo del equipamiento de proceso de la información a un ritmo muy acelerado por la introducción del circuito integrado y el microprocesador en la informática, determinó el paso de las primitivas mainframes es decir las primeras verdaderas computadoras (que funcionaban con válvulas de vacío), requerían ambientes especiales con clima controlado y que costaban muchos millones de dólares) a las computadoras personales (PC), maquinas más pequeñas, baratas y de mayor capacidad. Esta mejora impulsó la popularización y posterior masificación del uso de equipos informáticos, antes restringidos a militares, grandes corporaciones o universidades, al extremo que hoy son de uso corriente en nuestras oficinas y hogares. Luego, el desarrollo del software8 o soporte lógico para esas maquinas ha crecido en complejidad a medida que el soporte electrónico ha evolucionado, pasando se ser especifico para cada mainframe a ser de propósito general en la era de la PC y dentro de ese software las aplicaciones especificas para comunicación, permitieron crear las primeras Intranet (redes locales) en los grandes laboratorios universitarios y complejos militares. Finalmente, las telecomunicaciones han proporcionado la capacidad de interconexión, al lograr la coexistencia y la utilización simultanea de cables de fibra de cobre, el coaxial, la fibra óptica, las transmisiones a través del satélite y las emisiones de radio de onda corta, facilitando la 8 Gran parte de ese soporte lógico o software se ha diseñado para mejorar su amigabilidad con el usuario tratando de hacerse más simple para un usuario que eventualmente no evoluciona en sus conocimientos a la misma velocidad que el resto. Ha tenido papel importante la perspectiva de los fabricantes de software de desarrollarlo en forma atractiva para el usuario y permitir el juego interactivo en el descubrimiento del funcionamiento y de la utilidad de las aplicaciones mencionadas.
  • 20. expansión del uso e interconexión de redes, desde los grandes laboratorios universitarios y los complejos militares a la residencia de cada usuario conectado con la Red. Estos avances científico-tecnológicos ya se hallaban disponibles hace mas de una década, no obstante, el comienzo de la .explosión. del fenómeno de la Red puede situarse a mediados de la década del noventa y es recién a partir de 1997 cuando comienza a generar las características que ha adquirido en la actualidad. En estos años, Internet ha experimentado un crecimiento exponencial en el número de usuarios, al punto que hoy está consolidándose como un medio de comunicación habitual en la mayoría de países. Este auge de Internet está propiciando, a su vez, la aparición de una serie de servicios cuya característica principal es la oferta de los mismos a distancia, es decir a través de la red. Esta actividad, no es otra que el denominado "Comercio Electrónico o Electronic Commerce". El crecimiento de usuarios de la red es un fenómeno mundial. Latinoamérica no se ha excluido de esta regla, a pesar de las condiciones deficientes de infraestructura; el crecimiento real de usuarios es muy importante. 3.5. SERVICIOS EN INTERNET Internet es algo más que una inmensa red de ordenadores, además de la intercomunicación, la inmensa cantidad de información y las ventajas que supone, Internet es la base sobre la que se apoyan ciertos servicios que han llegado a ser tan necesarios y populares que no entenderíamos Internet si éstos faltasen. Servicios tan indispensables como pueden ser el correo electrónico, el FTP, el World Wide Web, etc. Estas utilidades van cambiando y actualizándose a las necesidades y demandas de los usuarios, y no sólo nacen cuando son requeridos, sino a veces cuando las capacidades de la red hacen posible su correcto funcionamiento. Por poner un sencillo ejemplo, la video-conferencia es una técnica que está estudiada desde hace bastante tiempo, sin embargo su implantación depende de las características del medio de transmisión y es ahora cuando comienza a ser utilizada de manera habitual. A continuación repasaremos de manera somera algunos de los servicios de Internet más utilizados, estos servicios establecen protocolos del nivel de aplicación de la pila TCP/IP y usan estos protocolos para moverse por la red. 3.5.1. SERVIDORES DE ACCESO
  • 21. Un servidor de acceso es un dispositivo especializado que conecta usuarios remotos, básicamente de acceso telefónico, a redes. Una forma muy directa de entenderlo sería decir que un servidor de acceso es una máquina que actúa como un concentrador por un lado y como un módem por el otro. El usuario remoto se conectaría mediante la línea telefónica por el lado del módem y el servidor de acceso le conectaría a una red mediante el concentrador. 3.5.2. HTTP El Protocolo de Transferencia de HiperTexto (Hypertext Transfer Protocol) es un sencillo protocolo cliente-servidor que articula los intercambios de información entre los clientes Web y los servidores http. Se diseñó específicamente para el World Wide Web: es un protocolo rápido y sencillo que permite la transferencia de múltiples tipos de información de forma eficiente y rápida. Se puede comparar, por ejemplo, con FTP, que es también un protocolo de transferencia de ficheros, pero tiene un conjunto muy amplio de comandos, y no se integra demasiado bien en las transferencias multimedia. HTTP está soportado por los servicios de conexión TCP/IP. Cada vez que un cliente realiza una petición a un servidor, se ejecutan los siguientes pasos: 1. Un usuario accede a una URL, seleccionando un enlace de un documento HTML o introduciéndola en el navegador. 2. El cliente Web descodifica la URL, separando sus diferentes partes. Así identifica el protocolo de acceso, la dirección DNS o IP del servidor, el posible puerto opcional (el valor por defecto es 80) y el objeto requerido del servidor. 3. Se abre una conexión TCP/IP con el servidor webs, llamando al puerto TCP correspondiente (80). 4. Se realiza la petición. Para ello, se envía el comando necesario (GET, POST, HEAD,…), la dirección del objeto requerido (el contenido de la URL que sigue a la dirección del servidor), la versión del protocolo HTTP empleada (casi siempre HTTP/1.0) y un conjunto variable de información, que incluye datos sobre las capacidades del navegador, datos opcionales para el servidor… 5. El servidor devuelve la respuesta al cliente. Consiste en un código de estado y el tipo de dato MIME de la información de retorno, seguido de la propia información. 6. Se cierra la conexión TCP.
  • 22. Este proceso se repite en cada acceso al servidor HTTP. Por ejemplo, si se recoge un documento HTML en cuyo interior están insertadas cuatro imágenes, el proceso anterior se repite cinco veces, una para el documento HTML y cuatro para las imágenes. En la actualidad se ha mejorado este procedimiento, permitiendo que una misma conexión se mantenga activa durante un cierto periodo de tiempo, de forma que sea utilizada en sucesivas transacciones. Este mecanismo, denominado HTTP Keep Alive, es empleado por la mayoría de los clientes y servidores modernos. Elementalmente diremos de http que: Es protocolo simple de solicitud-repuesta. Es usado por las aplicaciones Web. Usa el HTML como lenguaje de transmisión. Rápido y simple, aunque carece de estado. Lo que significa que, en principio, un servidor de HTTP carece de medios para relacionar información concerniente a una petición con otra petición anterior o posterior. Los datos de la respuesta se basan exclusivamente en la información que el cliente envía en la petición. El protocolo HTTP no conoce a la persona a quien está enviando una página ni cuántas páginas le haya podido enviar, incluso aunque nos hayamos conectado hace escasamente algunos segundos, ya que cada petición de página se procesa independientemente. 3.5.3. NEWS News es un servicio de la red Internet que permite el acceso a foros de discusión o conferencias multitudinarias sobre los temas más diversos. Esta herramienta es conocida también con el nombre de Usenet News o simplemente Usenet, porque el servicio tuvo su origen en la red Usenet, que es una red que une centros de investigación y Universidades de todo el mundo. Del mismo modo que las listas de correo, las News es un medio para intercambiar información. Pero se diferencian en que las News no están basadas en el correo electrónico: no es necesario darse de alta en la lista, y los mensajes no se distribuyen a los buzones personales de los usuarios. En este servicio, los mensajes que se envían son públicos: todo el mundo tiene la posibilidad de acceder a ellos. En este sentido, las News son comparables a un gran número de tablones de anuncios públicos, clasificados por temas, a los que todo el mundo puede acceder para dejar un mensaje y/o para leer el resto de mensajes que están expuestos.
  • 23. 3.5.4. FTP FTP responde a las iniciales de File Transfer Protocol, es decir, Protocolo de Transmisión de Ficheros. Este protocolo es usado para “subir” o “bajar” archivos entre una estación de trabajo y un servidor FTP. Existen en la red Internet cientos de ordenadores que son servidores de ficheros de acceso público, es decir, que el usuario puede acceder a ellos y obtener ficheros sin necesidad de tener abierta una cuenta. Se pueden encontrar muchos tipos de ficheros disponibles en estos servidores de acceso público: documentos históricos, libros y periódicos electrónicos, gráficos y dibujos, fotografías, ficheros de sonido, programas, etc. Existen programas clientes que permiten hacer FTP de una manera sencilla y completa. Aunque también se puede utilizar el propio Navegador. Como te habrás podido ya dar cuenta, los navegadores incluyen muchas funciones, no sólo navegar por la Web. Esto es debido a que la Web ha ido integrando poco a poco la mayoría de los servicios que se ofrecen en Internet. 3.5.5. VNC VNC son las siglas de Virtual Network Computing. Esencialmente es un sistema remoto de visualización que te permite ver el escritorio de un sistema operativo desde otra máquina diferente. Por ejemplo podríamos usar VNC para visualizar en nuestro PC el entorno UNIX de nuestro servidor situado en otra parte del edificio. 3.5.6. IRC IRC son las siglas en ingles de Internet Relay Chat. El comúnmente llamado Chat es una aplicación de Internet que permite mantener conversaciones en directo a través del ordenador en las que pueden participar varios usuarios a la vez. Originalmente el Chat se llevaba a cabo por medio de texto escrito en pantalla, y aunque este modo sigue siendo mayoritario, recientemente está empezando a surgir, apoyado en los equipos multimedia, otro tipo de Chat que se realiza trasmitiendo la voz e imagen. Para mantener una conversación por Chat es necesario un cliente IRC y una conexión a Internet. El cliente IRC es el programa que esta instalado en la máquina del usuario y envía y
  • 24. recibe los mensajes de un servidor IRC. Este servidor es el encargado de asegurar que los mensajes llegan a todos los miembros de una conversación. 3.5.7. TELNET El protocolo TELNET proporciona el servicio de conexión remota y es un emulador de terminal que permite acceder a los recursos y ejecutar los programas de un ordenador remoto en la red, de la misma forma que si se tratara de un terminal real directamente conectado al sistema remoto. El sistema local que utiliza el usuario se convierte en un terminal "no inteligente" donde todos los caracteres pulsados y las acciones que se realicen se envían al host remoto, el cual devuelve el resultado de su trabajo. Para facilitar un poco la tarea a los usuarios, en algunos casos se encuentran desarrollados menús con las distintas opciones que se ofrecen. Generalmente Telnet no ofrece gráficos bonitos o enlaces en el texto, pero es una cómoda y eficiente, si bien rudimentaria, forma de dar acceso remoto a una red a las personas interesadas e incluso al público en general. Algunas bibliotecas, centros académicos, de investigación y de información usan Telnet para colocar sus bases de datos a disposición del público o a personal autorizado para consulta con su sistema informativo actual, sin tener que invertir en trasladarlo a la telaraña mundial y HTML. Una vez establecida la conexión, se nos pide una identificación para darnos acceso (un nombre o login y una contraseña o password). A partir de ahí, si nos identificamos correctamente, estaremos dentro de la red con acceso a los servicios disponibles para el usuario con el cual nos identificamos. Es posible ejecutar una aplicación cliente TELNET desde cualquier sistema operativo, pero hay que tener en cuenta que los servidores suelen ser sistemas VMS o UNIX por lo que, a diferencia del protocolo FTP para transferencia de ficheros donde se utilizan ciertos comandos propios de esta aplicación, los comandos y sintaxis que se utilice en TELNET deben ser los del sistema operativo del servidor. 3.5.8. DNS
  • 25. Las siglas DNS pertenecen a Domain Name Server, Servidor de Nombres de Dominio. Básicamente es un conjunto de software y protocolos que traducen los nombres de dominio como www.mecd.es en una dirección IP del tipo 195.53.133.44, por ejemplo. Internet está basado en direcciones IP pero muy pocas veces usamos una dirección IP para visitar cualquier página en el navegador. Evidentemente, nos es mucho más sencillo el recordar nombres que números, de ahí el sentido de los DNS. Cada vez que usamos un nombre de dominio un DNS se encarga de traducirlo a una dirección IP. Para ello usa lo que se denomina Resolver: un conjunto de bibliotecas de las aplicaciones clientes, o sea, las que solicitan información acerca de un dominio de nombre. El Resolver tiene como tareas: Interrogar al servidor de nombres. Interpretar respuestas. Que serán registros o errores. Devolver información al programa que la solicita. 3.5.9. CORREO ELECTRÓNICO El correo electrónico, llamado también habitualmente e-mail, es la aplicación más extendida en Internet, y la que muchos usuarios consideran la más útil. Permite al usuario enviar y recibir mensajes escritos a otros usuarios de la red situados en cualquier lugar del mundo siempre que dispongan de una dirección de correo electrónica (e-mail address). Una característica importante del correo electrónico es que no es necesario que el destinatario de un mensaje esté frente a la pantalla en el momento en que otro usuario se lo envía. Y tampoco es necesario que su ordenador esté conectado a la red o que esté encendido. Los mensajes que le llegan se almacenan en el ordenador servidor en el que el destinatario está dado de alta. Después, cuando éste se conecta con el servidor utilizando su programa de correo, le pide al servidor que le envíe a su ordenador los mensajes que tiene almacenados. El primer software de correo ordinario permitía sólo una función básica: un mensaje era tecleado y enviado desde un ordenador, a través de la Red, a otro ordenador. Los sistemas actuales de correo electrónico soportan servicios más completos que permiten acciones más complejas como pueden ser:
  • 26. Mandar un mismo mensaje a muchas personas. Incluir texto, voz, vídeo o gráficos. Conectar con un usuario fuera de Internet. Enviar mensajes de forma automática. El correo electrónico se está convirtiendo en un importante medio de comunicación porque, además de ser rápido y económico, ofrece muchas posibilidades: permite intercambiar información, comunicar ideas, debatir temas, compartir ficheros, editar y revisar documentos, etc. La gran mayoría de redes tienen funcionando un sistema de gestión de correo, o poseen pasarelas a otros sistemas de máquinas que les facilita este servicio. El servicio de correo necesita de varios protocolos para su funcionamiento. Normalmente, la mayoría de los sistemas de correo utilizan SMTP para enviar mensajes de un servidor a otro. Estos mensajes pueden ser recuperados por aplicaciones cliente usando los protocolos POP o IMAP, pero el SMTP es también usado para enviar el correo desde las aplicaciones cliente al servidor. 3.5.10. SMTP SMTP son las siglas en inglés de Simple Mail Transfer Protocol, un protocolo de transferencia de correo entre servidores. La máquina que envía el mensaje establece una conexión TCP al puerto 25 de la máquina destinatario. Escuchando este puerto se halla un daemon o demonio que utiliza SMTP. Este demonio acepta los mensajes que llegan y los copia a sus apropiados buzones de correo. Si el mensaje no puede ser entregado, se genera un mensaje de error que es enviado al remitente. SMTP es un sencillo protocolo escrito en ASCII. Una vez establecida la conexión TCP en el puerto 25, la máquina que envía el mensaje y actúa como cliente, espera que el servidor hable primero. El servidor envía un texto con su identidad y si puede o no recibir mensajes. Si no puede, el cliente abandona la conexión y lo intenta más adelante. 3.5.11. POP A menudo es imposible mantener un sistema de transporte de correo en ciertos pequeños nodos de Internet. Por ejemplo una estación de trabajo puede no tener suficiente espacio en
  • 27. su disco duro o recursos para mantener un servidor SMTP continuamente funcionando. O también puede ser tremendamente caro el mantener una máquina conectada a la red durante considerables cantidades de tiempo para realizar las tareas de gestión de correo. A pesar de esto es posible el manejo del correo desde uno de estos pequeños nodos. Para ello, el nodo mayor que mantiene un sistema de correo ofrece un servicio de entrega de correo al nodo menor, que estará equipado con una aplicación cliente. Aquí es donde interviene el protocolo POP, siglas de Post Office Protocol. Este protocolo es usado para permitir que una estación de trabajo pueda tener acceso a los mensajes de correo que un servidor almacena para ella. El cliente será la maquina que usa el servicio POP y el servidor el que proporciona este servicio. POP no intenta proporcionar multitud de operaciones de gestión de correo, normalmente baja los mensajes de correo y los borra del servidor. 3.5.12. IMAP Otro protocolo usado para el manejo del correo es IMAP (Internet Message Access Protocol). Es muy similar al protocolo POP, aunque tiene ciertas características adicionales. Por ejemplo, mediante IMAP se puede realizar una búsqueda por palabras en los mensajes mientras que éstos están todavía en el servidor, eligiendo así cuales quieres descargar. En otras palabras, IMAP permite a una aplicación cliente el acceso a los mensajes almacenados en un servidor como si estuvieran localmente almacenados. El correo puede ser manipulado desde distintos equipos. Por ejemplo desde el equipo en casa, la estación de trabajo en la oficina o el portátil mientras se viaja sin la necesidad de transferir archivos entre estos equipos. Algunas características de IMAP son: Es completamente compatible con los estándares usados en los mensajes de Internet, por ejemplo MIME. Permite el acceso y tratamiento de los mensajes desde más de un equipo. Proporciona acceso en línea, off-line, y en modo desconectado. El software del cliente no necesita saber el formato de almacenamiento del servidor. El protocolo incluye operaciones para crear, borrar y renombrar buzones de correo, comprobar si hay nuevos correos, borrarlos permanentemente y operaciones de búsqueda entre otras.
  • 28. 3.5.13. SINCRONIZACIÓN HORARIA Un aspecto que puede pasarnos por alto, pero que sin embargo es muy importante, es el tema de la sincronización horaria de nuestro equipo. En muchos casos es importante que nuestro servidor tenga la hora exacta, o que una red de ordenadores mantenga la misma hora. Para ello existen diversas aplicaciones que conectan nuestras estaciones de trabajo con servidores que supuestamente son más fiables, o están conectados a una fuente horaria casi perfecta. Esta fuente suele ser un reloj atómico o poseer unidades de sincronización GPS. Estos servidores soportan protocolos como NTP, Time/UDP, o Time/TCP. NTP (Network Time Protocol), por ejemplo, es un protocolo basado en TCP/IP que asegura una sincronización al milisegundo de la estación de trabajo con el reloj del observatorio naval de los EE.UU. en Washington. Para ello es necesario que una aplicación cliente esté funcionando en la estación de trabajo. NTP envía peticiones periódicas a servidores, obteniendo información precisa para ajustar el reloj cliente. Esto se consigue gracias a que una serie de máquinas (stratum 1) "preguntan" la hora a relojes atómicos, osciladores precisos, o máquinas que reciben señales GPS. Otras máquinas (stratum 2) "preguntan" a su vez a las máquinas de stratum 1. Y a su vez las stratum 3 "preguntan" a los stratum 2. Finalmente las máquinas de los usuarios se sincronizan con los stratums 3. Cuanto más nos alejemos de los stratum 1 menos exactitud tendremos al sincronizar nuestra maquina, pero teniendo en cuenta que los ordenes de magnitud son de milisegundos, este desfase es despreciable. Tener el ordenador puesto en hora, supone varias ventajas: Sabremos la hora correcta en cualquier momento. Tendremos una fiabilidad razonable en las fechas al usar el Correo electrónico. Por ejemplo, cuando mandemos un e-mail, la hora con la que llegue a su destino será correcta y no se producirán contradicciones ni paradojas. La detección de problemas de seguridad frecuentemente exige poder comparar logs de acceso de máquinas diferentes, para lo que es imprescindible la coincidencia horaria de las mismas.
  • 29. En general es muy útil el disponer de datos horarios precisos entre equipos, bien sea para la detección de problemas de hardware y /o software, así como para el estudio estadístico de los mismos. Y sobretodo porque si tenemos un servidor que dé servicios de red donde la hora sea algo vital necesitaremos tenerlo sincronizado. 3.6. LA REVOLUCIÓN DIGITAL, TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA EDAD DE LA INFORMACIÓN El progreso humano se debe en gran medida a que alguien inventó una herramienta mejor y más potente, pues estos objetos aceleran el trabajo y liberan a las personas de las tareas duras, de este modo en todos los grandes cambios de la humanidad se ha presentado un elemento tecnológico que actúa sobre la productividad. Durante el siglo XVIII, con el impulso de la maquina de vapor, se producen grandes cambios cualitativos conocidos como la revolución industrial. En nuestros días, la masificación informática, el desarrollo y expansión de Internet desde los noventa, han introducido cambios radicales alcanzando prácticamente el contexto mundial a una velocidad increíble9, por lo que se ha denominado a este fenómeno como la revolución digital. De modo sintético, lo que la caracteriza son los modos completamente nuevos en que la información se puede intercambiar y la velocidad cada vez mayor en que puede ser procesada. En ese entorno, las tecnologías, comunicación y el conocimiento constituyen un sistema en el que interactúan y se potencian mutuamente: Tecnología, procesamiento de información y conocimiento aplicado a las maquinas de proceso de la información. Este sistema originó el nacimiento y desarrollo de las tecnologías de la información (TI), que son precisamente aquellas que combinan la informática y las comunicaciones, haciendo posibles un sinnúmero de aplicaciones en el entorno de Internet. Este infocentrismo que guía los patrones económicos, laborales y en general culturales de nuestra época, ha originado corrientes que catalogan a este momento de la historia como la edad de la información., que se manifiesta con la sociedad de la información o la sociedad digital, cuya complejidad y características diferentes al conglomerado normal nos muestran la profundidad de los cambios. 9 Toda revolución tiene un desarrollo inicial y luego se expande, alcanzando prácticamente el contexto mundial, y produciendo cambios en los sistemas de producción y de distribución que pueden considerarse casi irreversibles. Así sucedió con la revolución industrial, pero la velocidad de una y otra es incomparable, especialmente porque la revolución digital opera justamente sobre la comunicación y la información.
  • 30. El desarrollo de la sociedad de la información se edifica actualmente en Internet; este es el mecanismo principal de transmisión de ideas, por lo que se ha convertido en el soporte de la transformación de la sociedad contemporánea hacia esa sociedad fundada en el conocimiento, como materia prima esencial en la transformación de la producción, del empleo, del crecimiento económico y como corazón mismo de la competitividad futura. La característica esencial de esta sociedad y que la diferencia del conglomerado normal, es que no opera en un espacio físico determinado, sino que se encuentra en el denominado .ciberespacio., una suerte de dimensión o limbo digital, un lugar cuyos límites de existencia están determinados por la red mundial de telecomunicaciones (telefonía, televisión e Internet). Steve Mizrach lo ha definido como un espacio que se construye en la mente cuando las personas se conectan utilizando los medios electrónicos. 3.7. ESTRUCTURA La estructura de la nueva economía digital o de Internet que gira entorno al comercio y mercados electrónicos, comprende: 3.8. ACTORES DE INFRAESTRUCTURA Son las empresas que directamente generan todo o una parte de sus ingresos en Internet o en bienes y servicios relacionados con Internet, sus productos y servicios hacen posible la existencia de Internet (telecomunicaciones, PC.s, etc.). 3.9. ACTORES DE APLICACIONES Empresas cuyos productos y servicios hacen factible el uso de Internet para el comercio electrónico; por ejemplo, IBM fabrica PC.s y servidores que permiten el acceso a Internet (infraestructura) y Cisco construye ruteadores, ambos usados para el acceso a Internet. 3.10. INTERMEDIARIOS ELECTRÓNICOS Empresas que funcionan como catalizadores, cuyos servicios facilitan la interacción entre compradores y vendedores, como E-Bay, E-Trade o de remate. 3.11. LOS VENDEDORES Y PRESTADORES DE SERVICIOS EN LÍNEA Empresas que venden productos y servicios en Internet, las hay de dos tipos:
  • 31. Con actuación exclusiva en Internet como Amazon. Empresas híbridas, trabajan en la red y en establecimientos tradicionales, esto es físicos, como L.L. Bean y Barnes and Noble, que conducen parte de sus negocios en Internet. Es un error común el caracterizar a la nueva economía digital como una economía de servicios, donde la producción industrial deja de ser importante y lo que cuenta son solo ellos. Sin embargo, es necesario puntualizar al respecto que la necesidad de la producción industrial y agropecuaria es obvia y que la cuestión de fondo es otra: la nueva economía y los nuevos medios revolucionan, en base a la información, la forma en que las actividades de esos sectores son hechas, por eso Don Tapscott, autor de la obra Economía Digital, afirma el éxito de la nueva economía exige que se inventen nuevos procesos de negocio, nuevos negocios, nuevas industrias y nuevos clientes. Las empresas tienen que ir mas allá de la reingeniería en dirección a la transformación de la empresa, a través de las tecnologías de la información. El objetivo no deberá ser únicamente el control de costos, la transformación del servicio al cliente, la responsabilidad y la innovación. En este horizonte, en la nueva economía digital o de Internet las organizaciones ven, en muchos casos, desmanteladas sus cadenas de valor de la era industrial y se enfocan primariamente en la información y el conocimiento intensivo para componer las nuevas cadenas de valor, usando la red para manejar el relacionamiento con los clientes y los socios comerciales para desarrollarse en la nueva economía de Internet. 3.12. LA NUEVA ECONOMÍA DIGITAL La convergencia de los tres elementos (informática, software y comunicaciones) es también el denominador común del tejido económico de lo que se ha denominado como la "nueva economía digital". La profundidad del cambio tecnológico y el rápido avance en su aplicación al campo comercial es muy intenso, en este aspecto, las tecnologías subyacentes de Internet (tecnologías de la información) están impulsando en forma importante la creación de mercados electrónicos, situación que esta acelerando la transformación de la empresa privada y otros agentes económicos hacia varias formas de negocio digital, lo que a su vez esta cambiando la economía de los países y el origen de las fuentes de trabajo, así como al trabajo mismo y el ingreso de él derivado, y es que la esencia de la economía digital es esa, las oportunidades de negocios que son creadas en la Red, producen cambios sobre la economía física.
  • 32. La economía de Internet es fundamentalmente diferente de la economía física en que prioriza tres parámetros claves: información, conocimiento y velocidad, y los relaciona con tecnología. Sin embargo, no se piense que es una simple colección o suma despersonalizada de grandes empresas de alta tecnología, por el contrario incluye a toda empresa o persona que genera ingresos en Internet (inclusive a las empresas tradicionales de telecomunicaciones y profesionales liberales), además el nuevo activo complementario al crecimiento y uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación es la inversión en capital humano e intangible. 3.13. DEFINICIÓN DE COMERCIO ELECTRÓNICO Como se ve, la profundidad del cambio tecnológico y su cada vez mayor y más rápida aplicación al comercio están construyendo nuevos caminos y nuevos mercados para hacer negocios, posibilitando el surgimiento de una nueva modalidad de comercio: El comercio electrónico, cuyo sustrato es Internet, por lo que torna virtualmente posible superar las barreras del tiempo y espacio, cambiando las formas tradicionales de hacer negocios y planteándonos una nueva problemática respecto al tratamiento jurídico que este debe merecer, dada su natural vocación internacional. En ese contexto, veamos ahora los aspectos teóricos fundamentales de este nuevo modo de hacer negocios. La creciente importancia que tiene el comercio electrónico, ha suscitado una proliferación de definiciones que Ha dado lugar a una confusa abundancia que puede tener un efecto negativo sobre la concepción central que es necesario rescatar, ante esta situación conviene realizar un breve repaso de las más importantes, aunque para fines didácticos las separaremos, de acuerdo a su alcance, en dos grupos: 3.13.1. GENERALES Donde analizaremos algunas de las definiciones más generales y por lo mismo más amplias, entre las que tenemos: Comercio electrónico es hacer negocios electrónicamente. Comercio electrónico son todas las formas de transacciones comerciales que se basen en el procesamiento y transmisión de datos digitalizados. Comercio electrónico es la capacidad para compradores y vendedores de conducir negocios y/o intercambiar informaciones en tiempo real en interacciones humanas.
  • 33. Estas definiciones son muy amplias porque abarcan toda clase de transacciones electrónicas comerciales, incluyendo transferencias de fondos electrónicos, pagos con tarjeta de crédito, y también las actividades de la infraestructura que apoyan estas transacciones. No obstante de que se las critica por esa desmedida amplitud, se lo hace fundamentalmente porque no reconocen las nuevas formas de comercio electrónico, es decir, las transacciones comerciales realizadas a través de redes abiertas (Internet), limitándose a las transacciones electrónicas en sí mismas, sin referirse también al espíritu de esta clase de negocios (.ciberespacio., .mercado virtual., etc.). 3.13.2. RESTRINGIDAS Dentro de este grupo tenemos a las definiciones propuestas por las más importantes instituciones y foros de negocios internacionales: La Organización Mundial del Comercio, ha adelantado su posible definición, que dice: el comercio electrónico comprende aquellos productos que son comprados y pagados en Internet pero son entregados físicamente, y productos que son entregados bajo la forma de información digitalizada sobre Internet. La organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), propone la siguiente definición: el término comercio electrónico refiere generalmente a transacciones comerciales, envolviendo organizaciones e individuos, basadas en el proceso y transmisión de datos digitalizados, incluyendo texto, sonido e imágenes visuales y que son transmitidas por redes abiertas (como Internet) o cerradas (como es el caso de AOL o Minitel). El observatorio Europeo de tecnologías de la información (EITO), propuso en 1997 la siguiente definición: El comercio electrónico es la conducción de asuntos que implican un cambio de valor a través de las redes de telecomunicaciones. La Comisión Europea en 1997 propuso la siguiente definición: Comercio electrónico es aquel que permite hacer los negocios electrónicamente y está fundado sobre el tratamiento electrónico y la transmisión de datos, comprendiendo textos, sonidos y video. Cubre actividades múltiples y diversas, correspondiendo al comercio de bienes y servicios, la liberación en línea de informaciones numéricas, transferencias electrónicas de fondos, actividades bursátiles electrónicas, transferencia de conocimientos electrónicos, subastas comerciales, concepción y elaboración en ingeniería, mercados en línea, mercados públicos, venta directa a los consumidores y la prestación de servicios postventa.
  • 34. Concierne tanto a los productos (bienes de consumo, equipo médico especializado, por ejemplo) como a los servicios (servicios de información, servicios financieros, etc.), las actividades tradicionales (servicios de salud, enseñanza, etc.) y actividades nuevas (centros comerciales virtuales, por ejemplo). Todas estas definiciones, por supuesto más completo y esquemático que las del primer grupo, se han construido sobre tres elementos que son claves: las actividades o transacciones, las aplicaciones y los soportes de su comunicación. Empero, la excesiva concentración en estos elementos, por ejemplo en relación a las transacciones que incluye podría ser un elemento limitativo para el desarrollo posterior de marcos legislativos de esta actividad, pues estas en el futuro podrían ampliarse y superar la definición. En cuanto a las aplicaciones y soportes sucede casi lo mismo, por ejemplo de aceptarse el criterio vertido por la OMC se restringiría el concepto a una vía en particular, Internet, dejando de lado las redes cerradas. Por eso una definición del comercio electrónico debería concentrarse en lo esencial y no en lo sustancial o contextual, si bien el comercio electrónico se sustenta en la transmisión electrónica de datos digitalizados, el espíritu del mismo es otro, este descansa en el perfeccionamiento de las transacciones comerciales a través de medios digitales de comunicación. De lo dicho se puede llegar, a modo de una primera conclusión preliminar, a la construcción tentativa de una definición, en la que puede señalarse que el comercio electrónico es aquella modalidad de comercio en la que la mediación entre la oferta y la demanda y el perfeccionamiento de las transacciones entre ellas se realiza a través de medios digitales de comunicación, ya sea por redes abiertas o cerradas, en un mercado virtual que no posee límites geográficos (fronteras) ni temporales y no tiene una ubicación determinada, por que se encuentra en el ciberespacio. 3.14. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO El origen del comercio electrónico se encuentra en las décadas del setenta y ochenta, cuando las empresas extendieron su poder informático interconectándose, enviando y recibiendo órdenes de compra, notificaciones y manifiestos de embarque vía EDI (Electronic Data Interchange), iniciando el camino que pocos años más tarde se transformaría en una dimensión nueva del comercio. El EDI es un estándar para compilar, transmitir e intercambiar información entre computadoras de redes privadas de comunicaciones, llamadas VANS (Value Added Networks); sin embargo, los costos privativos de las VANS pusieron a esta forma primitiva de comercio electrónico fuera del alcance de la mayoría de las pequeñas y medianas
  • 35. empresas, que en la generalidad de los casos se vieron relegadas al uso del teléfono, telex y fax como instrumentos de comunicaciones de negocios. Además, muchas empresas grandes tampoco pudieron utilizar totalmente el potencial del EDI, porque gran parte de sus socios de negocios no lo usaban o no tenían posibilidad de acceso económico a él, o bien carecían de los conocimientos tecnológicos suficientes. Con el desarrollo de Internet, el concepto de redes abiertas puso a las empresas en condiciones de participar en el comercio electrónico, no solamente dentro de los restringidos parámetros EDI, sino en formas mucho más sofisticadas permitiendo una interacción fluida con los consumidores en los mercados digitales, al facilitar la transmisión simultánea de texto, sonido e imagen en tiempo real. No obstante, recién en 1994 Internet ingresa verdaderamente en su era comercial, ya que ese año dos estudiantes de ingeniería eléctrica de Stanford fundan el primer buscador y luego portal Yahoo!, que nace como un primitivo catálogo en línea de sitios Web. En 1996, cuando comienza a capitalizarse en la bolsa, provoca una verdadera fiebre entre los inversores; ese mismo año comienza a operar First Virtual, el primer banco cibernético. En 1995 un hito marca el inicio de la era del comercio electrónico, Amazon.com, el emblema del comercio en línea, vende su primer libro a través de Internet, luego paulatinamente se incrementaron los actores con la incorporación de otros portales (e-toys, e- bussines, etc.), y se amplió la oferta comerciable, que de incluir exclusivamente bienes tangibles como libros, discos compactos y artículos diversos, comienza a incluir intangibles como software, programas de radio e incluso servicios como reserva y compra de billetes de avión o pólizas de seguros. Hoy, mucha de la propiedad intelectual que es producida, envasada y almacenada en todo el mundo y físicamente despachada hacia su destino final, es susceptible de ser digitalizada y comercializada por Internet, es el caso de los servicios profesionales por ejemplo. 3.15. VENTAJAS DEL CORREO ELECTRÓNICO Son diversos los campos o los giros comerciales que las empresas han desarrollado a través de Internet que muchos de ellos han resultado ser negocios con fuertes ventajas competitivas, pero que también de cierta manera han generado y brindado ventajas para los consumidores que por su parte han visto modificado su comportamiento con esta nueva forma de adquirir bienes y servicios por medio de la tecnología y que con sus demandas inciden y contribuyen a que las mismas empresas amplíen más su campo de acción con la apertura de nuevas opciones dentro del comercio electrónico que satisfagan sus necesidades por medio del ofrecimiento de sus productos con estos nuevos modelos de negocios colocados en Internet.
  • 36. Una de las grandes ventajas para adquirir bienes y servicios desde la comodidad de su casa y a través de una computadora conectada a la Red. Facilita la globalización de la economía en un entorno mundial abierto y el número de participantes es ilimitado. La estrecha relación existente entre Internet y comercio electrónico si bien han creado grandes ventajas para los usuarios también han propiciado ciertos problemas que a la vista han resultado ser inconvenientes para los propios usuarios, sean éstos consumidores o empresarios. Las ventajas para quienes hacen negocios por medios electrónicos son evidentes y éstas pueden considerarse desde la fácil adquisición de bienes y servicios desde cualquier parte del mundo, sin contar con las restricciones geográficas propias del comercio tradicional hasta la comodidad que plantea el sencillo acceso a la información del producto de que se trate a cualquier hora o momento y también la significativa reducción de costos para su adquisición. Las grandes ventajas que presenta el comercio electrónico son tanto para los consumidores como para los vendedores, pues tanto la oferta como la demanda se han multiplicado más allá de sus formas tradicionales gracias a lo que la tecnología y las redes globales han aportado para su implementación y desarrollo. Se han creado también ciertas normas de protección a los consumidores para afrontar las situaciones que plantean las nuevas tecnologías de información, de ahí la idea de mostrar en este apartado algunas de dichas disposiciones para conocer lo que están haciendo en este rubro ciertos países y algunos organismos internacionales para enfrentar este fenómeno. 3.16. E-BUSINESS Y E-COMMERCE 3.17. LECTURAS ADICIONALES10 3.17.1. VENTA DE CELULARES LIDERA EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN PERÚ, SEGÚN MERCADO LIBRE Fuente: Andina Seguido de ropa, mascotas y productos de belleza La venta de celulares ocupa el primer lugar en el ranking de los productos más vendidos en el comercio electrónico en Perú, según un reciente analizado por Mercado Libre. 10 Tomadas de www.ongei.gob.pe
  • 37. “Esta es una tendencia que observamos en otros países de América Latina, donde los celulares también ocupan los primeros puestos de productos más vendidos por Internet”, manifestó hoy11 la responsable de MercadoLibre Chile, Constanza Abdala. Comentó que en Perú aún se observa la adquisición de equipos básicos correspondientes a consumidores que tal vez acceden a su primer celular, pero sobre todo la compra de celulares de alta gama como Smartphone, de personas que ya van por su segunda o tercera generación de celular”. Dentro de las categorías “no tecnológicas”, la ropa femenina y masculina, animales y mascotas, salud y belleza forman parte desde hace algunos años del top 10 de los productos que más compran los peruanos en Internet. “Esta es una tendencia que venimos observando en estos años, una evolución del consumidor online, quién ya no utilizar Internet sólo para comprar tecnología, sino para adquirir otros productos de uso cotidiano como puede ser la ropa”, afirmó Abdala. Otros productos que figuran en el ranking son; redes y redes Inalámbricas, MP3, MP4 y MP5 Players, Equipos iDEN – Nextel, laptops, accesorios para laptops, playstation 2, aerobics y fitness. 3.17.2. NACE BANCA CELULAR EN PERÚ CON TRANSFERENCIAS ENTRE CUENTAS ESAN (07/11/2008): El Banco de Crédito-BCP dio luz verde a sus clientes para que, a través de sus teléfonos celulares, realicen transferencias entre sus propias cuentas o a las de terceros. "El BCP se ha convertido en el primer banco del país que realiza transferencias entre cuentas del mismo banco a través del celular", destacó el gerente de la división comercial del banco, Carlos Morante. El monto máximo de transferencias diarias que los clientes podrán realizar con sus celulares es de S/. 500 en tres operaciones, con un máximo de S/. 200 por cada una. Estimó que el 30% de los 2.5 millones de clientes del BCP -unas 750,000 personas podrán realizar operaciones con sus celulares. También el BBVA Banco Continental tiene planes muy avanzados, lo mismo que otros bancos vinculados a Visanet. La SBS y el BID firmaron hace unos meses, un convenio de cooperación técnica no reembolsable para la realización de un Programa de Apoyo a la Profundización de Acceso a Servicios Financieros vía el "M-Banking". 11 Fecha 12/04/2010
  • 38. El Comercio - Negocios-Piqueo Empresarial - 5 / El Peruano - Economía - 7 / Gestión - Finanzas - 14 / La República - Economía - 14 / Expreso - Economía - 13 / Perú 21 - Economía - 9 3.17.3. ¿CÓMO SERÁ EL COMERCIO ELECTRÓNICO DEL FUTURO? El estudio, que involucró a cerca de 800 encuestados, dio una mirada a la actividad de e- commerce en Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y Perú como también a comportamientos de banca online, actividad móvil y uso de Twitter. El estudio concluyó que pese a que la mayoría de visitantes a sitios en América Latina hace compras online, los retailers aún enfrentan obstáculos para convertir a muchos consumidores en compradores online debido a aprehensiones sobre la seguridad de las transacciones, disponibilidad de opciones de pago y la selección de artículos disponibles online. Los resultados del estudio fueron también presentados en el 4° evento eCommerce LATAM Colombia 2010 organizado por el Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico, en Bogotá el 1° de Diciembre. “En relación a otras regiones mundiales, la industria del e-commerce en América Latina está aún en su infancia pero los consumidores están mostrando fuertes signos de evolución de su comportamiento” dijo Alejandro Fosk, vice presidente senior de América Latina para comScore. “Con 3 de cada 5 usuarios de Internet en América Latina visitando sitios de retail cada mes, es claro que los consumidores tienen interés en compras online. En orden a convertir a estos exploradores en compradores, los retailres necesitan hacer frente a las preocupaciones de los consumidores en relación a hacer crecer la industria del e-commerce en su máximo potencial para la región.” Visitantes de Sitios de E-Commerce en Brasil los Más Proclives a Comprar Entre aquellos que visitaron sitios de e-commerce en América Latina, el 79% de los hombres señaló haber efectuado una compra online, mientras que el 88% de las mujeres señalaron haberlo hecho. Entre los mercados incluidos en el estudio, Brasil mostró el porcentaje más alto de conversión de visitantes de sitio online a compradores con 94% de los consumidores en Brasil efectuando una compra. Argentina le siguió en 89%, y 84% de visitantes de sitios de e- commerce en Colombia haciendo lo mismo. Pregunta: ¿Efectúa usted compras online, además de sus compras offline? (a aquellos que visitan sitios web de e-commerce) Octubre y Noviembre 2010: Porcentaje de Visitantes de Sitios de E-commerce que Hacen Compras Online
  • 39. América Latina por Género Hombres – América Latina 79% Mujeres –América Latina 88% PAÍS Brasil 94% Argentina 89% Colombia 84% México 82% Chile 71% Perú 63% Pregunta: ¿Por qué usted no hace compras online? (entre aquellos encuestados que no hicieron compras online) Octubre y Noviembre 2010: Porcentaje de Consumidores Latinoamericanos Razón para No Comprar Online Hombres Mujeres Razones de Seguridad 48% 68% Prefiere comprar en Persona en lugar de Online 38% 32% Los tipos de opciones de pago ofrecidas 35% 32% Costos de Envío 30% 42% No tan Buena selección de productos online como offline 13% 5% % de Consumidores Sitios Web País Sitios Web Locales Internacionales Brasil 58% 42%
  • 40. México 49% 52% Argentina 76% 24% Chile 49% 51% Colombia 55% 45% Perú 48% 52% Para mayor información sobre cómo obtener los resultados completos de este estudio, favor contacte a su representante local de comScore. Fuente | comScore, Inc.12 3.17.4. CONFERENCIA E-LAB VISA - AMERICA ECONOMIA13 El 27 de Agosto del 2008 se realizó en el Hotel JW Marriot de Lima el E-Lab: “Las Oportunidades del Comercio Electrónico B2C en América Latina”, conferencias organizadas por VISA y la Revista AMÉRICA ECONOMÍA, donde se mostraron los últimos resultados del crecimiento en el mercado para el comercio electrónico. El evento contó con la presencia de Nils Strandberg, Presidente de AMERICA ECONOMÍA; Guillermo Rospigliosi, Presidente Adjunto de VISA; Raúl Diez Canseco, Fundador y Presidente del Directorio de la Universidad San Ignacio de Loyola; Helmut Cáceda, Presidente y Fundador de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico, entre otros expertos en el tema. La primera parte de esta importante conferencia permitió el conocimiento de cómo incrementar la incursión en Internet, fomentar el comercio disponible en línea, brindar mayor seguridad en los medios de pago y habilitar una adecuada logística, entre otros interesantes puntos tocados. Mientras que el segundo tiempo, el tema a tratar fue El futuro de Comercio Electrónico en el Perú, para este tema se contó con la presencia y experiencia de líderes del mercado peruano, quienes explicaron las nuevas tendencias que impactan al sector y las ventajas competitivas que representa el canal electrónico, para el éxito comercial. 12 Para acceder a mayor información sobre el estudio y las presentaciones realizadas en el eCommerce LATAM Colombia 2010 ingrese en: http://colombia.ecommercelatam.com/ecommerce-lata/presentaciones/ 13 Tomado de http://www.capece.org.pe/noticias-detalladas-capace.php?id=18
  • 41. LATINOAMERICA: LA EXPLOSION DEL COMERCIO ELECTRÓNICO El auge sostenido de las economías latinoamericanas, explica el crecimiento a pasos agigantados que tiene el Comercio electrónico en los últimos años. Las razones por las que se dió este incremento fueron los avances tecnológicos, la mayor penetración de las tarjetas de crédito y los cambios positivos en el comportamiento del consumidor. Tras ser analizada esta explosión, nos encontramos con algunas interesantes cifras estadísticas: Según la última encuesta realizada a más de 2.100 miembros de la comunidad de lectores de América Economía, entre los 25 y 35 años podrían gastar $274.00 en promedio en una transacción y hasta llegar a los $1554, mientras que los encuestados entre los 18 y 24 años declaran estar dispuestos a pagar $160.00 en promedio por cada compra con un máximo de $850. Otro punto analizado es la percepción positiva que tienen los lectores de la Revista América Economía Intelligent acerca de la seguridad en E-commerce, los resultados reflejan porcentajes considerables en los casos de Venezuela, Costa Rica y México, la primera con un 72% y las subsiguientes con un 69%. En el caso de Perú se percibe aún un proceso de adaptación, siendo la cifra obtenida el 51%, la más baja a nivel latinoamericano. Entre las virtudes que brinda el Comercio electrónico destacaron atributos como Conveniencia y Comodidad, con un 18.7%, seguido de la cualidad de Comprar a cualquier hora, con un 18.1%. Una de las respuestas interesantes que se deben estar preguntando la mayoría de las personas naturales e independientes que aún están en la definición de un rubro comercial es ¿Qué generalmente se compra por Internet?. Las cifras de este importante estudio señalan la categoría de Libros, Música y Películas, con un 21.4%, aunque en este segmento es posible que en unos años observemos un crecimiento explosivo de compras, gracias a las descargas electrónicas de contenido, estrategia de negocios que ya fue anunciada por Apple para su sitio de ITunes.
  • 42. En el segundo lugar de compras por Internet encontramos la categoría: Turismo y Viajes con un 16.9% y ubicándose en el tercer lugar los Artículos electrónicos en un 13.9%. Desde el punto de vista de la oferta, el Comercio electrónico representa una gran oportunidad para las PyMes, debido a que el canal está disponible, las personas están conectadas, la logística ya está fluyendo y por ende sólo resta que estas empresas aprovechen todas las ventajas que este canal está poniendo a su disposición. Para continuar con este importante crecimiento del Comercio Electrónico y las facilidades que conlleva, deben seguir operando condiciones tales como el incremento en los niveles de bancarización, la mayor penetración de tarjetas de débito y crédito, mayor acceso a banda ancha y comercios que desarrollen productos y servicios en línea.
  • 43. 4. MODALIDADES DEL COMERCIO ELECTRÓNICO Objetivo: El alumno conocerá los conceptos y características de las diferentes modalidades de comercio electrónico. El comercio electrónico es susceptible de ser clasificado en función de dos criterios: Partes intervinientes y objetos que se comercian. 4.1. POR LAS PARTES INTERVINIENTES En el comercio electrónico participan como actores principales las empresas, los consumidores y las administraciones públicas. Así se distinguen normalmente tres categorías básicas de comercio electrónico: Entre empresa y consumidor o negocio-consumidor, técnicamente llamado B2C del ingles bussines to customer. Entre empresas o negocio-negocio, B2B del ingles bussines to bussines. Entre empresa y administración. De estas categorías la de "empresa-consumidor", B2C (Business to Consumer) ha capturado la mayor atención pública, pues la industria de los viajes, el turismo y algunas formas de vender al por menor, se están convirtiendo en las industrias pioneras en línea, por eso ésta se identifica normalmente con la venta electrónica porque es la que resulta más visible. De ahí que en este tipo de comercio electrónico lo que prima es el pago del consumidor a la empresa, pues la utilización de las nuevas tecnologías admite, en teoría, un contacto directo entre fabricantes y consumidores. Esta es una adicional ventaja, pues permite la eliminación de intermediarios en el proceso de compra, lo que repercute enormemente en el precio final del producto favoreciendo rebajas importantes en el mismo. Hoy existen galerías o tiendas comerciales en Internet tiendas virtuales que ofrecen todo tipo de bienes que abarcan desde diferentes artículos como comestibles, libros, CD-Rom, bebidas, vinos, indumentaria, computadoras, hasta vehículos. El comercio electrónico "entre empresas" (Business to Business, o B2B) es el tipo de comercio electrónico de crecimiento más rápido; en él, a diferencia del anterior, prima más el intercambio de datos que las transacciones monetarias, abarcando principalmente las relaciones comerciales de la empresa con sus proveedores y distribuidores, incluyendo por tanto, todas aquellas actividades que supongan transacciones o envío de información en procesos comerciales con los proveedores, socios o canales, como pueden ser pedidos,