SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 11
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1.   “POSIBLE DEVENIR DE UNA RELACIÓN”. (p. 1)
   2.   “ACULTURACIÓN”. (p. 2)
   3.   “CONFIGURANDO BODEGONES”. (p. 4)
   4.   “MÁSCARAS. IDENTIDADES PERSONALES”. (p. 6)
   5.   “ADAN Y EVA. REINTERPRETACIÓN DE UN MITO”. (p. 8)
   6.   “DANZA HACIA LA EMANACIÓN INTERIOR”. (p. 10)


1. TÍTULO: “POSIBLE DEVENIR DE UNA RELACIÓN”.
   MEDIDAS: Variables.
   FECHA DE CONCLUSIÓN: Febrero de 2007.
   MATERIALES: Cinco fotografías (escultura, tubo de cañón, roca, ventana
   y pared de casa).
   TÉCNICA: Construcción y fusión fotográfica con recursos digitales.
   ARGUMENTO:
       1. Un abismo entre ambos: Ambos miembros de la pareja (sin
   definición sexual) tienen su propia identidad, que han ido desarrollando en
   sintonía con el entorno, del que asimilan algunos elementos. Cada figura
   (cuya imagen ha sido tomada de una escultura pública instalada en el
   Puerto de la Cruz) presenta un cromatismo diferencial que toma de su
   medio y, al igual que él, son las mismas imágenes, pero invertidas,
   dispuestas simétricamente, enfrentadas. Ello hace que se abra un abismo
   entre ambas -que reafirma el colorido negro del centro-, aunque sus
   identidades tengan elementos comunes y a pesar de que se toquen.
       2. Disolución: Los componentes de la pareja se van identificando
   cada vez más con su ámbito, como si poseyeran la propiedad del
   mimetismo, y sus identidades en él quedan diluidas. Siguen manteniendo
   el contacto, de hecho sus brazos próximos conservan su estado
   primigenio, pero se van confundiendo cada vez más con su entorno, van
   perdiéndose en él y distanciándose.
      3. Alejamiento: El proceso de           disolución continúa, con más
   aceleración en la figura de la izquierda, que ya ha retirado el contacto, y
   se produce un alejamiento entre ambas. La figura de la derecha sigue
   mostrándose dispuesta a contactar, puesto que mantiene su posición
   anterior; no defiende la desconexión, pues, ni aceptaría una ruptura.
       4. Acercamiento: La actitud del personaje de la derecha ha
   posibilitado que se replanteen el distanciamiento, e inician un
   acercamiento. Las figuran cambian su orientación (se van encontrando las
   miradas) y el abismo que les amenazaba y que consiguió alejarles ha
   desaparecido. El entorno, las circunstancias, los mundos personales de
   cada cual aparentemente han cambiado, pero conservan su cromatismo y,
   en realidad, sencillamente se han recompuesto. Precisamente ese nuevo

                                                                             1
estado es el que facilita el cambio en la relación e impulsa una
   aproximación.
       5. Encuentro: En el lugar del abismo (el espacio que anteriormente se
   abría entre las figuras) aparece una puerta que sugiere esperanza, y
   delante de ella la pareja escenifica su encuentro. El estado de unión es
   más sólido que en las primeras fases de la relación, dando la sensación
   de que ésta ha quedado fortalecida al salir exitosamente de la crisis.
       6. Relación estable: La resolución del trance no es definitiva y,
   aunque fortalecida la vinculación, vuelve a aparecer una tenue sombra de
   abismo entre ambos; no obstante, permanecen unidos ambos
   componentes de la pareja manteniendo una relación estable.

2. TÍTULO: “ACULTURACIÓN”.
   MEDIDAS: Variables.
   FECHA DE CONCLUSIÓN: Septiembre de 2007.
   MATERIALES: Múltiples fotografías (escultura ajena, escultura propia,
   varias playas y acantilados, lechazos colgados, arquitectura mudéjar, pico,
   varias paredes rocosas, red, botella, peana, bolsa y patio canario).
   TÉCNICA: Construcción y fusión fotográfica con recursos digitales.
   ARGUMENTO:
       1. Identificación con el entorno: El personaje, situado en un entorno
   plenamente natural, forma parte de esa naturaleza, identificándose
   perfectamente con ella. Esa identidad queda manifiesta por el cromatismo
   del sujeto, que se confunde con su entorno como cualquier ser vivo
   dotado con la cualidad del mimetismo, aunque presente dos vestigios de
   su cultura en sendas manos. El individuo es Hautacuperche (escultura de
   LUÍS ARENCIBIA que representa al gomero, de igual nombre, que mató al
   señor feudal Hernán Peraza y que encabezó la llamada “rebelión de los
   gomeros” en 1488). La presencia de esta figura épica en la playa no
   supone la evocación de un pasado romántico ni heroico, sino que
   representa sencillamente la cultura arcaica, de analogía con la naturaleza,
   que poseían los pobladores prehispánicos en Canarias o precoloniales en
   cualquier lugar conquistado y colonizado.
       2. Invasión cruenta y transmisión cultural: El territorio ocupado por
   este sujeto, cuyo modo de vida es considerado primitivo, es invadido y
   conquistado cruentamente; situación expresada con un lechazo
   seccionado y colgado en la pared de una carnicería, sobre el que aparece
   en     consonancia    igualmente    suspendido     nuestro    protagonista
   ensangrentado. En su mano derecha recoge una cabeza (el “Bodegón
   consumista masculino”, de Febrero de 2005), escultura propia que en esta
   secuencia simboliza el inicio de una cultura impropia, que desemboca en
   la actual, y que empieza a imponerse con la conquista y a transmitirse con
   la colonización.

                                                                             2
3. Asimilación de otra cultura: El personaje precolonial, que ya ha
empezado a dejar de serlo, comienza a asimilar la cultura foránea.
Continúa en su entorno, pero ya luce sobre su cabeza el tocado que
simboliza esa cultura, y en el paisaje aparecen elementos arquitectónicos
de una iglesia mudéjar, que representan a esa cultura ajena que se
impone y, al tiempo, el papel jugado por la iglesia cristiana en el proceso
de imposición-asimilación cultural. La moqueta roja de la iglesia queda
trocada significativamente en sangre, que subyace a ese proceso, y que
colorea las piedras más inmediatas de la playa. La mano derecha queda
vacía en actitud de petición, a la espera de recibir, pues su disposición es
de recepción; pero, ambiguamente, en la otra mano continúa exhibiendo el
asta, porque no renuncia a la resistencia.
    4. Sustitución cultural: La presión de las nuevas formas de vida
acaba por imponerlas, sustituyendo a las primigenias; como si se
decapitara a un individuo y se le implantara otra cabeza extraña, muy
diferente. Esa idea intenta expresar la sustitución de cabezas. El entorno
aparece ya transformado, o mejor descolocado, de modo que la zona
rocosa queda dispuesta sobre el mar y ocupando parte del espacio
celeste, al tiempo que una red cubre toda la escena, en referencia al
sentido contradictorio de perturbación y opresión que también tiene toda
cultura (además del de ordenamiento y liberación), aunque pueda
presentarse con un talante protector, aspecto éste al que alude el hecho
de que la red no sea de pesca sino de un corte del terreno, empleada para
evitar que los desprendimientos caigan sobre la carretera y ocasionen
perjuicios. Mientras la mano izquierda del individuo exhibe su propia
cabeza, la derecha ha renunciado ya al arma en señal de sumisión.
     5. Latencia de lo originario: Nuestro sujeto ya está plenamente
instalado en la modernidad. Continúa en su medio, pero ya ha hecho
totalmente suya la cultura introducida; no obstante aún perviven escasos
elementos de su cultura aborigen, que consiguieron integrarse en la
neocultura; circunstancia que muestra la presencia del rostro de
Hautacuperche confundido con el acantilado, como si estuviera esculpido
en él, con un sentido testimonial. Al igual que en la imagen tercera, una
mano prosigue en disposición receptiva y la otra, que en el momento
anterior había renunciado al asta, sumisa, toma un pico para entregarse a
la transformación del medio, unas veces en equilibrio con él y otras para
degradarlo.
    6. La tradición como ornamento: Esta última escena del relato
ofrece una nueva forma de pervivencia y de presencia de lo originario,
propia del afán comercializador característico de una sociedad
hiperconsumista. La cabeza de Hautacuperche que en el momento
anterior aparecía mimetizada con la naturaleza, en éste queda reducida a
objeto de decoro, colocada sobre una peana e introducida en el patio de la
                                                                          3
“Casa Museo Insular de la Vid y el Vino” de Tenerife; mientras que la
   figura completa del personaje, convertido ya en un ser consumista, como
   mandan los tiempo y como muestra su cabeza, es utilizado a modo de
   maniquí para publicitar una marca de vino y para incitar al consumo (por
   ello en una mano porta una botella y en la otra una bolsa del
   establecimiento), siendo observado con seriedad desde la peana por la
   que fuera su cabeza. El lagar, instrumento ya tradicional propio de la
   época poscolonial, forma también parte de la decoración del lugar. A estas
   alturas del proceso de aculturación, el único elemento realmente originario
   de la imagen es la pared del fondo, que presenta una formación geológica
   propia de la Gomera, paraje donde se inicia el relato.

3. TÍTULO: “CONFIGURANDO BODEGONES”.
   MEDIDAS: Variables.
   FECHA DE CONCLUSIÓN: Agosto de 2007.
   MATERIALES: Múltiples fotografías (2 de escultura en relieve, reloj, obra
   pictórica, botellero, raíces de palmera, cartones prensados, 2 paredes de
   casas -interior y exterior-, muro de piedra y arcos de catedral).
   TÉCNICA: Construcción y fusión fotográfica con recursos digitales.
   ARGUMENTO:
       El reloj marca un momento del proceso de asociación de elementos e
   ideas en el que se compone un bodegón; no necesariamente el momento
   final, por lo que en el relato cada construcción presentada no tiene por qué
   ser la definitiva. La configuración de los bodegones se sucede, como
   indican los relojes, y se simultanea en el mismo día, reflejando su proceso
   real de creación. En esa sucesión se relacionan objetos en unos contextos
   determinados, de forma que unos aparecen y desaparecen, otros son
   bastante permanentes y uno está siempre presente, aunque es
   cambiante.
       En esta referencia a la creación de bodegones se establece un
   parangón entre la génesis de los mismos y una representación teatral y,
   por extensión, la propia vida. Así, el reloj señala el paso inexorable del
   tiempo, consustancial a la sucesión de relaciones objetuales en la
   elaboración de los bodegones y a la de acontecimientos en la
   representación teatral o en la vida; los fondos en los que se establecen
   esas relaciones serían los contextos o montajes escénicos en el teatro y
   los espacios vitales, o las circunstancias en un sentido más amplio; los
   objetos que entran en relación serían los personajes, con mayor o menor
   relevancia según sean más o menos permanentes en la escena (actores
   protagonistas o secundarios), o los individuos en mayor o menor medida
   duraderos, en el tiempo o en la memoria histórica (niños o adultos,
   famosos o desconocidos); cada bodegón configurado sería una escena en
   el teatro o un momento escogido al azar o intencionadamente de la vida.
   De esta forma, al hablar de la composición de bodegones nos estamos
                                                                              4
refiriendo a la creación de escenas, a la vivencia de momentos concretos
o, incluso ampliando el parangón o la simbolización a los paisajes,
estaríamos aludiendo a elementos materiales y seres vivos
contextualizados en un entorno paisajístico. Con ello, se pone en igual
plano los objetos, los actores (personas), los individuos o los seres vivos;
de manera que los primeros se vitalizan o personifican y los segundos se
cosifican, indicando que en esa ambigüedad nos movemos en nuestra
cotidianeidad.
    1. Las 0:40 h.: El reloj señala que está comenzando un nuevo día
(aunque también podría ser el mediodía), es el momento en el que se está
perfilando el primer bodegón. En la escena, ante una pared envejecida de
una casa, aparece el reloj (único elemento permanente en los distintos
bodegones) y trozos de cartones suspendidos en el aire, que son restos
de los embalajes de los objetos/personajes/individuos/ elementos del
paisaje que aparecerán posteriormente (las botellas).
     2. Las 2:25 h.: Hace acto de presencia ante una pared un conjunto de
botellas despersonalizadas, sin identidad propia (no tienen color, ni
etiquetas, ni se sabe qué tipo de líquido han podido contener). El muro es
artificial, como el del bodegón anterior, pero construido con materiales
naturales de los que se ha apoderado la vida, ya que son planchas de
piedra con musgos y líquenes; es decir, en presencia de muestras de vida
se compone una “naturaleza muerta”.
    3. Las 4:30 h.: La composición adquiere otro aire; se sigue trabajando
con las botellas carentes de idiosincrasia, pero se sitúan ante una obra
pictórica (instalada en un hotel de Cork) que sí la posee y de ella la toman
prestada, mostrando la impronta que los contextos o las circunstancias
dejan sobre los objetos y personajes, pero sobre todo sobre los individuos
y los seres vivos en general.
    4. Las 6:55 h.: El reloj continúa su avance y en este momento las
botellas (tomadas desde mayor distancia en su estantería) se dejan
entrever por las raíces de una planta arbórea, desvelando la procedencia
del contenido de las mismas. Podría tratarse de cualquier bebida de
origen vegetal. Se asocia también botellas (su contenido más bien) con
raíces, porque ambos elementos son subyacentes, éstas a las plantas y
aquél -ligado al alimento y a los placeres- a los individuos y a las culturas.
    5. Las 9:22 h.: Ahora nuestros objetos/personajes/individuos/
elementos del paisaje alternan la escena con otros de su misma especie,
aunque éstos sí tienen identidad propia; se trata de botellas de diferentes
bebidas alcohólicas traídas de otro escenario (la barra de un pub), donde
participan de las historias de otros personajes, individuos que de alguna
forma también son objetos y elementos del paisaje.

                                                                            5
6. Las 11:36 h.: Este último bodegón, o postrera escena, configurado
   con el reloj marcando ya casi el final del mediodía (quizás también el
   cierre del día, de cualquier manera el término de un ciclo e
   inevitablemente la apertura de otro), aparece expuesto, junto con las
   botellas, bajo la arcada y ante las vidrieras de una iglesia (espacio propio
   de escenificación), que da espiritualidad a lo meramente material, que
   bendice y legitima lo objetual y su consumo y, en último término, nuestra
   forma de vida de excesos característica. El cambio de posición de la
   imagen remite a la verticalidad con la que siempre se ha relacionado el
   fenómeno religioso.

4. TÍTULO: “MÁSCARAS. IDENTIDADES PERSONALES”.
   MEDIDAS: Variables.
   FECHA DE CONCLUSIÓN: Noviembre de 2005.
   MATERIALES: Cinco fotografías (escultura ajena, cartel de pasillo de
   hotel, roderas en una playa, puerta de contenedor y bailarina).
   TÉCNICA: Construcción y fusión fotográfica con recursos digitales.
   ARGUMENTO:
       Parece que máscara procede del vocablo árabe “maskharah” o
   “masjara” (bufón y hombre enmascarado) y del latino “mascus” o “masca”
   (fantasma), y que su empleo en las comedias y tragedias romanas genera
   el concepto y el término de personaje y de persona; ya que con la palabra
   persona se designaba la máscara de uso teatral, denominando con ella no
   sólo al personaje, sino también el instrumento de amplificación del sonido
   (“per-sona”), con el que conseguían hacerse oír y con el que se
   identificaba el personaje. La máscara terminó, pues, dando el nombre al
   personaje y éste, a su vez, a la persona con la que se asimilaba.
       La máscara, lo ajeno a uno, lo eventualmente postizo que ha venido
   colocándose en la cara desde la antigüedad hasta nuestro días con
   distintos fines (representar, simbolizar, transformar, ocultar, aterrorizar,
   humillar públicamente, etc.), lo que no pertenece a uno, curiosamente está
   en la base de la persona, de la propia identidad, terminológica y
   conceptualmente hablando.
       A lo largo de la vida, en el plano psicológico, vamos configurando
   diferentes maneras de presentarnos en diversos contextos y variadas
   situaciones; es decir, como actores teatrales, más o menos plásticos,
   representamos diferentes papeles empleando fachadas o máscaras que
   vamos creando; máscaras que van conformando nuestra personalidad, la
   identidad personal que nos caracteriza y el autoconcepto en torno a
   nuestra persona. Desarrollamos, por tanto, modos de presentarnos que
   acaban consolidándose como forma de ser.
       El argumento de este relato estriba, así pues, sobre diferentes
   máscaras de personalidad significativas, valga la redundancia.


                                                                             6
1. Emotividad: La máscara (tomada de un detalle de una escultura de
MARTÍN CHIRINO) aparece conformada por las huellas de rodera dejadas
por una máquina y alude a los aspectos primitivos, primarios,
emocionales, temperamentales que subyacen a toda personalidad, que
permanecen con más o menos control o descontrol y que son tamizados
de forma peculiar por cada cultura. Remite a nuestro pasado animal, y son
huellas indelebles que pertenecen también a nuestro presente. En cierto
modo se trataría del “ello” a la luz de las tesis freudianas. La máscara está
desdibujada en referencia a que tanto en el plano ontogenético como en el
filogenético, y desde una perspectiva estructural finalista, la persona así
configurada (o el periodo primitivo de la evolución de la especie) no es
plenamente persona.
    2. Dominio: Ahora la máscara aparece más definida sobre la puerta
herméticamente cerrada de un contenedor metálico de mercancías.
Apunta al sustrato opresivo, coercitivo, censurativo, prohibitivo, etc.
ejercido desde dentro de uno mismo (en consonancia con la función del
“superyo” introyectado, en la ortodoxia psicoanalítica), pero también a
nuestras respuestas cuando procede del exterior, de todo tipo de
autoridades e instituciones. La máscara remite también a los mecanismos
de hermetización, o de autoprotección, que se derivan. Se vislumbran
restos de huellas en referencia a que son precisamente las pulsiones o
emociones sobre las que habitualmente actúa la capacidad de dominio.
    3. Sentimiento: La máscara se muestra con mayor definición y hace
alusión explícita al sentimiento estético (de ahí la presencia de una
bailarina, que ha sido obtenida de un anuncio de una revista), pero
pretende referirse en general a esos estados afectivos combinación de
elementos emotivos e imaginativos, más o menos claros y estables, que
persisten en ausencia de todo tipo de estímulo. Esta máscara se
construye sobre las huellas para patentizar la ligazón existente entre los
sentimientos y emociones o pulsiones; aparecen las manifestaciones del
intelecto (los números y la luz) porque este fenómeno psíquico puede
tener causas de orden intelectual (a parte de moral o afectivo); recoge la
puerta cerrada sugiriendo la existencia de bloqueos, y evidencia un
intenso cromatismo porque los sentimientos colorean afectivamente
nuestras percepciones e influyen en nuestras conductas. Hace referencia
también a la sensibilidad, facultad de percepción de impresiones de todo
tipo.

   4. Intelecto: En esta secuencia del relato la máscara se ofrece ya
bastante definida, porque se asocia a la intelectualización, el proceso de
configuración filogenético y ontogenético -del ser humano y de la persona-
probablemente más peculiar y definitorio, aunque no sea monopolio de
nuestra especie. Aquí la máscara se construye sobre una fotografía
sacada de un cartel indicador de habitaciones de un hotel, que muestra
                                                                           7
elementos producidos por acciones suficientemente inteligentes: el
   sistema de numeración decimal y el plano como representación del
   espacio, alumbrados por un aparato de luz eléctrica, símbolo de la
   luminosidad que expande la inteligencia.
        5. Espiritualidad: A pesar de que la máscara se muestre tenebrista e
   inspire recogimiento, y me haya servido de un estereotipo, no alude a la
   religiosidad exclusivamente, la cual no deja de ser una más de las
   manifestaciones posibles –por consiguiente prescindible- de espiritualidad.
   Se trata aquí de esa dimensión específica y exclusiva del ser humano que
   se distingue del psiquismo y que no se reduce a lo mental (porque
   además de ser de naturaleza pensante es emotiva, por lo que aparecen
   los números, la luz y las huellas), siendo su parte superior (aunque quizás
   también la más débil) desde una perspectiva jerárquica espiritualista y el
   producto más evolucionado de la materia desde una óptica materialista.
   Remite a esa parte del ser por la que penetran los valores, a esa zona de
   contacto de lo humano con lo ideal y con los ideales. Señala, asimismo,
   como manifestaciones de espiritualidad, al conjunto de productos
   culturales en que se plasman las realizaciones intelectuales, morales,
   artísticas, religiosas también, etc.
        6. Síntesis: Cada persona/personalidad es dueña de las distintas
   máscaras y se presenta con todas ellas, caracterizándose por la/las que
   más utilice, o por la/las que use más significativamente y por ello sea
   reconocida; sin embargo, se pueden encontrar equilibrios entre unas y
   otras empleando todas ellas, o se puede poner en juego una máscara
   sintética que integre todas armónicamente y que logre coherencia entre lo
   que somos y lo que representamos en el teatro de la vida, hasta el punto
   de que lleguen a identificarse ambas realidades; de todos modos, con más
   o menos equilibrio o sin él, somos lo que representamos y representamos
   lo que somos. En el lenguaje psicoanalítico se trataría del “yo” sin
   conflictos psíquicos, en cierta manera. Esta máscara, ofrecida al término
   del relato, es una síntesis pretendidamente equilibrada de todas las
   demás.

5. TÍTULO: “ADAN Y EVA. REINTERPRETACIÓN DE UN MITO”.
   MEDIDAS: Variables.
   FECHA DE CONCLUSIÓN: Noviembre de 2007.
   MATERIALES: Múltiples fotografías (3 de esculturas propias, varias de
   jardín botánico y de paisajes quemados, múltiples detalles de árboles –
   follaje, troncos, nudos y raíces-, bolsas con basuras, cajas de cartón,
   maleta, sillas, estufa, coche, sombrilla, bidón, baúl y fregadero).
   TÉCNICA: Construcción y fusión fotográfica con recursos digitales.
   ARGUMENTO:
        1. Génesis de una especie: En esta interpretación laica y fantástica
   del mito judío -apropiado por el cristianismo- de Adán y Eva, estos
                                                                             8
progéneres no surgen como indican las teorías bíblica y canónica de la
modelación divina del barro, en el caso de Adán, y de una costilla de éste
en el de Eva, ni tampoco de una especie de primate, siguiendo las tesis
evolucionistas, herederas de Darwin, sino de la evolución de una especie
arbórea partiendo de la mutación producida en un árbol, portador de los
dos sexos y que adquirió la posibilidad de autofecundarse. Por ello,
nuestros incipientes personajes son fitomórficos con sugerentes aires
antropomórficos. No viven en un paraíso terrenal, al modo como lo hacían
los personajes bíblicos, sino que forman parte del mismo y en él están
enraizados.
    2. Individualización y diferenciación: Adán y Eva continúan
formando parte del paraíso, pero constituyen ya dos seres independientes
que van definiendo más sus rasgos antropomórficos; Eva presenta incluso
una temprana gestación. Aún permanecen totalmente enraizados en su
Edén, del que forman parte integrante.
    3. Antropomorfización definida: Nuestros progéneres ostentan ya
rasgos plenamente antropomórficos. Muestran cabezas humanas
(procedentes de “Bodegón consumista M.” y de “Bodegón consumista H.”,
esculturas propias de Febrero y Marzo de 2005), pero están rematadas
con un tocado elaborado con objetos comunes de desecho; es decir,
están llenas de deseo y de práctica de consumo. La gestación de Eva es
ahora más notoria. Su escenario sigue siendo el del paraíso, pero ya
evidencia algún deterioro (arbolito carbonizado y basuras), como
característica ligada a la especie evolucionada/culturizada; quizás como
aplicación interesada del mandato divino, recogido en el Génesis, que
reza: “Creced y multiplicaos, llenad la tierra y sometedla…”. Entre los
desechos aparece una escultura propia (“Homo erectus” –Noviembre
2005-) que irónicamente refuerza esa idea, pues representa el
“falonarcisismo” de la especie humana, cuya soberbia le ha llevado a
suplantar la Tierra (un zapato-fetiche con un tacón imposible, en erección,
ocupa el lugar que le correspondería al globo terráqueo). Empiezan ya,
pues, a desligarse de su entorno, a no formar parte de su paraíso
originario, e inician su desarraigo.
    4. Deterioro-esperanza: Adán, Eva, el entorno y los desechos se
muestran ligeramente carbonizados; sin embargo, la aparición de alguna
mancha verde y el propio embarazo de Eva, con su vientre también
verdoso, nos permite albergar esperanzas sobre la recuperación del
mismo. En esta visión del mito bíblico, el pecado, o mejor el error que
cometen Adán y Eva no es comer de la fruta prohibida (supuestamente del
sexo) del árbol del conocimiento del bien y del mal, sino entregarse a un
consumo frenético y no respetar y denigrar su medio natural, olvidando
que de él proceden y que le necesitan; por ello, se presentan ya
totalmente desarraigados de la naturaleza, separados de sus orígenes.
                                                                          9
5. Desolación: El medio y los desechos, ahora más abundantes,
   continúan carbonizados; ya ni siquiera aparecen brotes de vida nueva. La
   situación se hace insostenible. Las bolsas de basura y los otros desechos
   se presentan colocados, intencionadamente dispuestos, no arrojados al
   azar y desorganizados consecuentemente, como podría ser lo lógico; se
   ofrecen así, simbólicamente, en sintonía con el deterioro ambiental,
   normalmente consecuencia de acciones humanas planificadas,
   organizadas, predispuestas, no azarosas; o sea, perfectamente
   intencionadas.
       6. Adán y Eva expulsados de lo que fue un paraíso: Las imágenes
   naturales del relato han sido tomadas pretendidamente de distintos
   lugares de Tenerife; isla en otro tiempo tenida por paradisíaca, pero que
   en este momento de la “civilización” ha perdido ese carácter, aunque aún
   queden reductos con tendencia a reducirse. A Adán y a Eva no les
   expulsa ninguna divinidad, puesto que se limitaron a vivir hedonistamente
   disfrutando, hiperconsumiendo y degenerando su medio natural, y no
   necesitaron crearse deidades de ningún tipo; les expulsa el propio medio
   por desagradecidos y, de alguna manera, se autoexpulsan porque son los
   que han hecho insostenible su propio hábitat. La salida del paraíso es,
   pues, la consecuencia de su consumismo creciente, de su acción
   codiciosa e irresponsable sobre el mismo. Se van, pero -a diferencia de lo
   narrado en el texto bíblico- no tienen cerrado el regreso. Podrían volver y
   regenerar lo perdido o instalarse en otro lugar habiendo aprendido de sus
   errores, a sabiendas de que su único paraíso es el terrenal; pero también
   pueden seguir actuando torpemente, como si no hubieran aprendido nada,
   poniendo en cuestión que comieran de la fruta prohibida del árbol de la
   sabiduría.

6. TÍTULO: “DANZA HACIA LA EMANACIÓN INTERIOR”.
   MEDIDAS: Variables.
   FECHA DE CONCLUSIÓN: Septiembre de 2007.
   MATERIALES: Múltiples fotografías (escultura ajena, 3 de marinas y
   cielos, barca, piano, guitarra, caja de batería, platillo, chimenea metálica,
   planta, maceta, sofá, carcasa metálica y cortina de bar de hielo).
   TÉCNICA: Construcción y fusión fotográfica con recursos digitales.
   ARGUMENTO:
       1. Predanza: Nuestro peculiar bailarín (tomado de una escultura
   pública de Hamburgo), permanece inmóvil, al igual que la barca y en un
   contexto aparentemente extraño, a diferencia de ella. Dado que todo
   dinamismo se inicia a partir de una posición estática (de su contrario), del
   mismo modo que la música parte del silencio con su ruptura y de él se
   sirve, podemos considerar que el danzante está en estado de pre-danza.
      2. Danza heterónoma: Subido en la embarcación que le esperaba
   comienza una danza pasiva, puesto que es llevado por su pareja la barca.
                                                                             10
Al ser movido por ella su baile es heterónomo, como lo es en realidad el
de su compañera, pues se desplaza no por el impulso del motor, sino por
el oleaje al ritmo que éste marca, cuyo movimiento tampoco es
propiamente autónomo, entrando así en un encadenado de causas
relativas. De cualquier modo la figura, la anónima escultura, baila y está
perfectamente contextualizada, pues es el mar quien le da dinamismo.
    3. Danza autónoma: El danzarín ya lo es con autenticidad puesto que
se empieza a desplazar de manera autónoma; baila consigo mismo como
si estuviera desdoblado, con su ser-otro (con su otra u otras formas de
ser), y lo hace al son de la música del piano, sobre el que se apoya. Se
trata de un fluir fantástico en el mismo mar, que ya no aporta ni su
monótono movimiento rítmico, ni su melodía, pasando a ser mero
escenario.
   4. Emanación interior relativa: La danza se hace ahora menos
ensoñadora y se torna más creíble; fluye en mayor medida del interior de
sus protagonistas (la figura escultural y alguien de su misma especie),
pero está necesariamente estimulada por la música, manteniendo de este
modo una relación exterior-interior de alcance universal.
    5. Danza en una maceta: Prosigue la danza, pero se ha
automatizado, se anquilosa y la pareja comienza a enraizarse en una
maceta. El baile conserva su estética, incluso está acertadamente
integrado en su contexto escénico, pero va perdiendo sentido.
    6. Espíritu de danza: Los bailarines, ahora multiplicados, se liberan
de sus ataduras: del enraizamiento que sofocaba su movimiento, de la
música como estímulo exterior e, incluso, de imperativos físicos (de peso,
ya que se aligeran, y de la ley de la gravedad); bailan, pues,
armónicamente dejándose llevar por su ritmo interior (la música propia) y
desplazándose por el aire, como si fueran seres etéreos imbuidos por el
espíritu de la danza. Ahora la emanación interior de la danza es absoluta,
brota como si de una erupción volcánica se tratara.




                                                                        11

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Relatos fotográficos. Fichas técnicas

La pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángelLa pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángelMuchoarte
 
1.2. pinturarupestrefrancocantabrica[5885].ppt
1.2. pinturarupestrefrancocantabrica[5885].ppt1.2. pinturarupestrefrancocantabrica[5885].ppt
1.2. pinturarupestrefrancocantabrica[5885].pptJulianGabriel6
 
Arte Paleolítico Documental “La cueva de los sueños olvidados”
Arte Paleolítico  Documental “La cueva de los sueños olvidados”Arte Paleolítico  Documental “La cueva de los sueños olvidados”
Arte Paleolítico Documental “La cueva de los sueños olvidados”Alison Cerda
 
Primeras manifestaciones ii
Primeras manifestaciones iiPrimeras manifestaciones ii
Primeras manifestaciones iiLiliana Medina
 
Plan lector interlocking
Plan lector interlockingPlan lector interlocking
Plan lector interlockingKAtiRojChu
 
La artesanía, entre el uso y la contemplación. Octavio Paz
La artesanía, entre el uso y la contemplación. Octavio PazLa artesanía, entre el uso y la contemplación. Octavio Paz
La artesanía, entre el uso y la contemplación. Octavio PazMallArtisan
 
Recopilación material presentacion
Recopilación material presentacionRecopilación material presentacion
Recopilación material presentacionCarolina G
 
El arte religioso en los comienzos de colombia
El arte religioso en los comienzos de colombiaEl arte religioso en los comienzos de colombia
El arte religioso en los comienzos de colombiaEnrique Posada
 
Reo absuelto por una vestal. Proceso de realización
Reo absuelto por una vestal. Proceso de realizaciónReo absuelto por una vestal. Proceso de realización
Reo absuelto por una vestal. Proceso de realizaciónLuis José Ferreira Calvo
 
Borrador_ARTE_Y_VULVA_VESICA_PISCIS_Y_GEOMETRIA_S.docx
Borrador_ARTE_Y_VULVA_VESICA_PISCIS_Y_GEOMETRIA_S.docxBorrador_ARTE_Y_VULVA_VESICA_PISCIS_Y_GEOMETRIA_S.docx
Borrador_ARTE_Y_VULVA_VESICA_PISCIS_Y_GEOMETRIA_S.docxluarplls
 

Ähnlich wie Relatos fotográficos. Fichas técnicas (20)

Rostros, lugares de entonces: Cuenca siglo XIX
Rostros, lugares de entonces: Cuenca siglo XIXRostros, lugares de entonces: Cuenca siglo XIX
Rostros, lugares de entonces: Cuenca siglo XIX
 
El objeto como pretexto. Texto de catálogo
El objeto como pretexto. Texto de catálogoEl objeto como pretexto. Texto de catálogo
El objeto como pretexto. Texto de catálogo
 
La pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángelLa pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángel
 
”Reflejos de Luna Vieja”
”Reflejos de Luna Vieja””Reflejos de Luna Vieja”
”Reflejos de Luna Vieja”
 
1.2. pinturarupestrefrancocantabrica[5885].ppt
1.2. pinturarupestrefrancocantabrica[5885].ppt1.2. pinturarupestrefrancocantabrica[5885].ppt
1.2. pinturarupestrefrancocantabrica[5885].ppt
 
Arte Paleolítico Documental “La cueva de los sueños olvidados”
Arte Paleolítico  Documental “La cueva de los sueños olvidados”Arte Paleolítico  Documental “La cueva de los sueños olvidados”
Arte Paleolítico Documental “La cueva de los sueños olvidados”
 
Primeras manifestaciones ii
Primeras manifestaciones iiPrimeras manifestaciones ii
Primeras manifestaciones ii
 
Plan lector interlocking
Plan lector interlockingPlan lector interlocking
Plan lector interlocking
 
La artesanía, entre el uso y la contemplación. Octavio Paz
La artesanía, entre el uso y la contemplación. Octavio PazLa artesanía, entre el uso y la contemplación. Octavio Paz
La artesanía, entre el uso y la contemplación. Octavio Paz
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Tema 14 la escultura románica
Tema 14  la escultura románicaTema 14  la escultura románica
Tema 14 la escultura románica
 
Recopilación material presentacion
Recopilación material presentacionRecopilación material presentacion
Recopilación material presentacion
 
El arte religioso en los comienzos de colombia
El arte religioso en los comienzos de colombiaEl arte religioso en los comienzos de colombia
El arte religioso en los comienzos de colombia
 
Escultura románica
Escultura románicaEscultura románica
Escultura románica
 
Habitar espacios. Texto de catálogo
Habitar espacios. Texto de catálogoHabitar espacios. Texto de catálogo
Habitar espacios. Texto de catálogo
 
Reo absuelto por una vestal. Proceso de realización
Reo absuelto por una vestal. Proceso de realizaciónReo absuelto por una vestal. Proceso de realización
Reo absuelto por una vestal. Proceso de realización
 
Borrador_ARTE_Y_VULVA_VESICA_PISCIS_Y_GEOMETRIA_S.docx
Borrador_ARTE_Y_VULVA_VESICA_PISCIS_Y_GEOMETRIA_S.docxBorrador_ARTE_Y_VULVA_VESICA_PISCIS_Y_GEOMETRIA_S.docx
Borrador_ARTE_Y_VULVA_VESICA_PISCIS_Y_GEOMETRIA_S.docx
 
Land art
Land artLand art
Land art
 
Taller imagen definitivo
Taller imagen definitivoTaller imagen definitivo
Taller imagen definitivo
 
Libros sorprendentes
Libros sorprendentesLibros sorprendentes
Libros sorprendentes
 

Mehr von Luis José Ferreira Calvo

Enciclopedia del collage. Proceso de realización
Enciclopedia del collage. Proceso de realizaciónEnciclopedia del collage. Proceso de realización
Enciclopedia del collage. Proceso de realizaciónLuis José Ferreira Calvo
 
Baliza de finalidad estética. Proceso de realización
Baliza de finalidad estética. Proceso de realizaciónBaliza de finalidad estética. Proceso de realización
Baliza de finalidad estética. Proceso de realizaciónLuis José Ferreira Calvo
 
Arribando a la concreción II. Texto de catálogo.pdf
Arribando a la concreción II. Texto de catálogo.pdfArribando a la concreción II. Texto de catálogo.pdf
Arribando a la concreción II. Texto de catálogo.pdfLuis José Ferreira Calvo
 
Arribando a la concreción II. Obra plástica.pdf
Arribando a la concreción II. Obra plástica.pdfArribando a la concreción II. Obra plástica.pdf
Arribando a la concreción II. Obra plástica.pdfLuis José Ferreira Calvo
 
Arribando a la concreción II. Fichas técnicas.pdf
Arribando a la concreción II. Fichas técnicas.pdfArribando a la concreción II. Fichas técnicas.pdf
Arribando a la concreción II. Fichas técnicas.pdfLuis José Ferreira Calvo
 
Arribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y españolArribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...Luis José Ferreira Calvo
 
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicas
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicasParadojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicas
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicasLuis José Ferreira Calvo
 
Paradojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plástica
Paradojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plásticaParadojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plástica
Paradojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plásticaLuis José Ferreira Calvo
 
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogo
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogoParadojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogo
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogoLuis José Ferreira Calvo
 
Arribando a la concreción. Fichas técnicas.
Arribando a la concreción. Fichas técnicas.Arribando a la concreción. Fichas técnicas.
Arribando a la concreción. Fichas técnicas.Luis José Ferreira Calvo
 
Arribando a la concreción. Texto de catálogo
Arribando a la concreción. Texto de catálogoArribando a la concreción. Texto de catálogo
Arribando a la concreción. Texto de catálogoLuis José Ferreira Calvo
 
Arácnido evolucionado. Proceso de realización
Arácnido evolucionado. Proceso de realización Arácnido evolucionado. Proceso de realización
Arácnido evolucionado. Proceso de realización Luis José Ferreira Calvo
 
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Títulos de las obras en inglés, ...
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Títulos de las obras en inglés, ...Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Títulos de las obras en inglés, ...
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Títulos de las obras en inglés, ...Luis José Ferreira Calvo
 

Mehr von Luis José Ferreira Calvo (20)

Enciclopedia del collage. Proceso de realización
Enciclopedia del collage. Proceso de realizaciónEnciclopedia del collage. Proceso de realización
Enciclopedia del collage. Proceso de realización
 
Baliza de finalidad estética. Proceso de realización
Baliza de finalidad estética. Proceso de realizaciónBaliza de finalidad estética. Proceso de realización
Baliza de finalidad estética. Proceso de realización
 
Arribando a la concreción II. Texto de catálogo.pdf
Arribando a la concreción II. Texto de catálogo.pdfArribando a la concreción II. Texto de catálogo.pdf
Arribando a la concreción II. Texto de catálogo.pdf
 
Arribando a la concreción II. Obra plástica.pdf
Arribando a la concreción II. Obra plástica.pdfArribando a la concreción II. Obra plástica.pdf
Arribando a la concreción II. Obra plástica.pdf
 
Arribando a la concreción II. Fichas técnicas.pdf
Arribando a la concreción II. Fichas técnicas.pdfArribando a la concreción II. Fichas técnicas.pdf
Arribando a la concreción II. Fichas técnicas.pdf
 
La pensadora. Proceso de realización
La pensadora. Proceso de realizaciónLa pensadora. Proceso de realización
La pensadora. Proceso de realización
 
Falaz levitación. Proceso de realización
Falaz levitación. Proceso de realizaciónFalaz levitación. Proceso de realización
Falaz levitación. Proceso de realización
 
Arribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y españolArribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
 
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...
 
Difusor acústico. Proceso de realización
Difusor acústico. Proceso de realizaciónDifusor acústico. Proceso de realización
Difusor acústico. Proceso de realización
 
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicas
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicasParadojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicas
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicas
 
Paradojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plástica
Paradojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plásticaParadojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plástica
Paradojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plástica
 
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogo
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogoParadojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogo
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogo
 
Arribando a la concreción. Fichas técnicas.
Arribando a la concreción. Fichas técnicas.Arribando a la concreción. Fichas técnicas.
Arribando a la concreción. Fichas técnicas.
 
Arribando a la concreción. Obra plástica
Arribando a la concreción. Obra plásticaArribando a la concreción. Obra plástica
Arribando a la concreción. Obra plástica
 
Arribando a la concreción. Texto de catálogo
Arribando a la concreción. Texto de catálogoArribando a la concreción. Texto de catálogo
Arribando a la concreción. Texto de catálogo
 
Tema onírico. Proceso de realización
Tema onírico. Proceso de realizaciónTema onírico. Proceso de realización
Tema onírico. Proceso de realización
 
Arácnido evolucionado. Proceso de realización
Arácnido evolucionado. Proceso de realización Arácnido evolucionado. Proceso de realización
Arácnido evolucionado. Proceso de realización
 
Osada sintonía. Proceso de realización
Osada sintonía. Proceso de realización Osada sintonía. Proceso de realización
Osada sintonía. Proceso de realización
 
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Títulos de las obras en inglés, ...
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Títulos de las obras en inglés, ...Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Títulos de las obras en inglés, ...
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Títulos de las obras en inglés, ...
 

Kürzlich hochgeladen

historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Gonella
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdfDocencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entornoday561sol
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptxfotofamilia008
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdfDocencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 

Relatos fotográficos. Fichas técnicas

  • 1. 1. “POSIBLE DEVENIR DE UNA RELACIÓN”. (p. 1) 2. “ACULTURACIÓN”. (p. 2) 3. “CONFIGURANDO BODEGONES”. (p. 4) 4. “MÁSCARAS. IDENTIDADES PERSONALES”. (p. 6) 5. “ADAN Y EVA. REINTERPRETACIÓN DE UN MITO”. (p. 8) 6. “DANZA HACIA LA EMANACIÓN INTERIOR”. (p. 10) 1. TÍTULO: “POSIBLE DEVENIR DE UNA RELACIÓN”. MEDIDAS: Variables. FECHA DE CONCLUSIÓN: Febrero de 2007. MATERIALES: Cinco fotografías (escultura, tubo de cañón, roca, ventana y pared de casa). TÉCNICA: Construcción y fusión fotográfica con recursos digitales. ARGUMENTO: 1. Un abismo entre ambos: Ambos miembros de la pareja (sin definición sexual) tienen su propia identidad, que han ido desarrollando en sintonía con el entorno, del que asimilan algunos elementos. Cada figura (cuya imagen ha sido tomada de una escultura pública instalada en el Puerto de la Cruz) presenta un cromatismo diferencial que toma de su medio y, al igual que él, son las mismas imágenes, pero invertidas, dispuestas simétricamente, enfrentadas. Ello hace que se abra un abismo entre ambas -que reafirma el colorido negro del centro-, aunque sus identidades tengan elementos comunes y a pesar de que se toquen. 2. Disolución: Los componentes de la pareja se van identificando cada vez más con su ámbito, como si poseyeran la propiedad del mimetismo, y sus identidades en él quedan diluidas. Siguen manteniendo el contacto, de hecho sus brazos próximos conservan su estado primigenio, pero se van confundiendo cada vez más con su entorno, van perdiéndose en él y distanciándose. 3. Alejamiento: El proceso de disolución continúa, con más aceleración en la figura de la izquierda, que ya ha retirado el contacto, y se produce un alejamiento entre ambas. La figura de la derecha sigue mostrándose dispuesta a contactar, puesto que mantiene su posición anterior; no defiende la desconexión, pues, ni aceptaría una ruptura. 4. Acercamiento: La actitud del personaje de la derecha ha posibilitado que se replanteen el distanciamiento, e inician un acercamiento. Las figuran cambian su orientación (se van encontrando las miradas) y el abismo que les amenazaba y que consiguió alejarles ha desaparecido. El entorno, las circunstancias, los mundos personales de cada cual aparentemente han cambiado, pero conservan su cromatismo y, en realidad, sencillamente se han recompuesto. Precisamente ese nuevo 1
  • 2. estado es el que facilita el cambio en la relación e impulsa una aproximación. 5. Encuentro: En el lugar del abismo (el espacio que anteriormente se abría entre las figuras) aparece una puerta que sugiere esperanza, y delante de ella la pareja escenifica su encuentro. El estado de unión es más sólido que en las primeras fases de la relación, dando la sensación de que ésta ha quedado fortalecida al salir exitosamente de la crisis. 6. Relación estable: La resolución del trance no es definitiva y, aunque fortalecida la vinculación, vuelve a aparecer una tenue sombra de abismo entre ambos; no obstante, permanecen unidos ambos componentes de la pareja manteniendo una relación estable. 2. TÍTULO: “ACULTURACIÓN”. MEDIDAS: Variables. FECHA DE CONCLUSIÓN: Septiembre de 2007. MATERIALES: Múltiples fotografías (escultura ajena, escultura propia, varias playas y acantilados, lechazos colgados, arquitectura mudéjar, pico, varias paredes rocosas, red, botella, peana, bolsa y patio canario). TÉCNICA: Construcción y fusión fotográfica con recursos digitales. ARGUMENTO: 1. Identificación con el entorno: El personaje, situado en un entorno plenamente natural, forma parte de esa naturaleza, identificándose perfectamente con ella. Esa identidad queda manifiesta por el cromatismo del sujeto, que se confunde con su entorno como cualquier ser vivo dotado con la cualidad del mimetismo, aunque presente dos vestigios de su cultura en sendas manos. El individuo es Hautacuperche (escultura de LUÍS ARENCIBIA que representa al gomero, de igual nombre, que mató al señor feudal Hernán Peraza y que encabezó la llamada “rebelión de los gomeros” en 1488). La presencia de esta figura épica en la playa no supone la evocación de un pasado romántico ni heroico, sino que representa sencillamente la cultura arcaica, de analogía con la naturaleza, que poseían los pobladores prehispánicos en Canarias o precoloniales en cualquier lugar conquistado y colonizado. 2. Invasión cruenta y transmisión cultural: El territorio ocupado por este sujeto, cuyo modo de vida es considerado primitivo, es invadido y conquistado cruentamente; situación expresada con un lechazo seccionado y colgado en la pared de una carnicería, sobre el que aparece en consonancia igualmente suspendido nuestro protagonista ensangrentado. En su mano derecha recoge una cabeza (el “Bodegón consumista masculino”, de Febrero de 2005), escultura propia que en esta secuencia simboliza el inicio de una cultura impropia, que desemboca en la actual, y que empieza a imponerse con la conquista y a transmitirse con la colonización. 2
  • 3. 3. Asimilación de otra cultura: El personaje precolonial, que ya ha empezado a dejar de serlo, comienza a asimilar la cultura foránea. Continúa en su entorno, pero ya luce sobre su cabeza el tocado que simboliza esa cultura, y en el paisaje aparecen elementos arquitectónicos de una iglesia mudéjar, que representan a esa cultura ajena que se impone y, al tiempo, el papel jugado por la iglesia cristiana en el proceso de imposición-asimilación cultural. La moqueta roja de la iglesia queda trocada significativamente en sangre, que subyace a ese proceso, y que colorea las piedras más inmediatas de la playa. La mano derecha queda vacía en actitud de petición, a la espera de recibir, pues su disposición es de recepción; pero, ambiguamente, en la otra mano continúa exhibiendo el asta, porque no renuncia a la resistencia. 4. Sustitución cultural: La presión de las nuevas formas de vida acaba por imponerlas, sustituyendo a las primigenias; como si se decapitara a un individuo y se le implantara otra cabeza extraña, muy diferente. Esa idea intenta expresar la sustitución de cabezas. El entorno aparece ya transformado, o mejor descolocado, de modo que la zona rocosa queda dispuesta sobre el mar y ocupando parte del espacio celeste, al tiempo que una red cubre toda la escena, en referencia al sentido contradictorio de perturbación y opresión que también tiene toda cultura (además del de ordenamiento y liberación), aunque pueda presentarse con un talante protector, aspecto éste al que alude el hecho de que la red no sea de pesca sino de un corte del terreno, empleada para evitar que los desprendimientos caigan sobre la carretera y ocasionen perjuicios. Mientras la mano izquierda del individuo exhibe su propia cabeza, la derecha ha renunciado ya al arma en señal de sumisión. 5. Latencia de lo originario: Nuestro sujeto ya está plenamente instalado en la modernidad. Continúa en su medio, pero ya ha hecho totalmente suya la cultura introducida; no obstante aún perviven escasos elementos de su cultura aborigen, que consiguieron integrarse en la neocultura; circunstancia que muestra la presencia del rostro de Hautacuperche confundido con el acantilado, como si estuviera esculpido en él, con un sentido testimonial. Al igual que en la imagen tercera, una mano prosigue en disposición receptiva y la otra, que en el momento anterior había renunciado al asta, sumisa, toma un pico para entregarse a la transformación del medio, unas veces en equilibrio con él y otras para degradarlo. 6. La tradición como ornamento: Esta última escena del relato ofrece una nueva forma de pervivencia y de presencia de lo originario, propia del afán comercializador característico de una sociedad hiperconsumista. La cabeza de Hautacuperche que en el momento anterior aparecía mimetizada con la naturaleza, en éste queda reducida a objeto de decoro, colocada sobre una peana e introducida en el patio de la 3
  • 4. “Casa Museo Insular de la Vid y el Vino” de Tenerife; mientras que la figura completa del personaje, convertido ya en un ser consumista, como mandan los tiempo y como muestra su cabeza, es utilizado a modo de maniquí para publicitar una marca de vino y para incitar al consumo (por ello en una mano porta una botella y en la otra una bolsa del establecimiento), siendo observado con seriedad desde la peana por la que fuera su cabeza. El lagar, instrumento ya tradicional propio de la época poscolonial, forma también parte de la decoración del lugar. A estas alturas del proceso de aculturación, el único elemento realmente originario de la imagen es la pared del fondo, que presenta una formación geológica propia de la Gomera, paraje donde se inicia el relato. 3. TÍTULO: “CONFIGURANDO BODEGONES”. MEDIDAS: Variables. FECHA DE CONCLUSIÓN: Agosto de 2007. MATERIALES: Múltiples fotografías (2 de escultura en relieve, reloj, obra pictórica, botellero, raíces de palmera, cartones prensados, 2 paredes de casas -interior y exterior-, muro de piedra y arcos de catedral). TÉCNICA: Construcción y fusión fotográfica con recursos digitales. ARGUMENTO: El reloj marca un momento del proceso de asociación de elementos e ideas en el que se compone un bodegón; no necesariamente el momento final, por lo que en el relato cada construcción presentada no tiene por qué ser la definitiva. La configuración de los bodegones se sucede, como indican los relojes, y se simultanea en el mismo día, reflejando su proceso real de creación. En esa sucesión se relacionan objetos en unos contextos determinados, de forma que unos aparecen y desaparecen, otros son bastante permanentes y uno está siempre presente, aunque es cambiante. En esta referencia a la creación de bodegones se establece un parangón entre la génesis de los mismos y una representación teatral y, por extensión, la propia vida. Así, el reloj señala el paso inexorable del tiempo, consustancial a la sucesión de relaciones objetuales en la elaboración de los bodegones y a la de acontecimientos en la representación teatral o en la vida; los fondos en los que se establecen esas relaciones serían los contextos o montajes escénicos en el teatro y los espacios vitales, o las circunstancias en un sentido más amplio; los objetos que entran en relación serían los personajes, con mayor o menor relevancia según sean más o menos permanentes en la escena (actores protagonistas o secundarios), o los individuos en mayor o menor medida duraderos, en el tiempo o en la memoria histórica (niños o adultos, famosos o desconocidos); cada bodegón configurado sería una escena en el teatro o un momento escogido al azar o intencionadamente de la vida. De esta forma, al hablar de la composición de bodegones nos estamos 4
  • 5. refiriendo a la creación de escenas, a la vivencia de momentos concretos o, incluso ampliando el parangón o la simbolización a los paisajes, estaríamos aludiendo a elementos materiales y seres vivos contextualizados en un entorno paisajístico. Con ello, se pone en igual plano los objetos, los actores (personas), los individuos o los seres vivos; de manera que los primeros se vitalizan o personifican y los segundos se cosifican, indicando que en esa ambigüedad nos movemos en nuestra cotidianeidad. 1. Las 0:40 h.: El reloj señala que está comenzando un nuevo día (aunque también podría ser el mediodía), es el momento en el que se está perfilando el primer bodegón. En la escena, ante una pared envejecida de una casa, aparece el reloj (único elemento permanente en los distintos bodegones) y trozos de cartones suspendidos en el aire, que son restos de los embalajes de los objetos/personajes/individuos/ elementos del paisaje que aparecerán posteriormente (las botellas). 2. Las 2:25 h.: Hace acto de presencia ante una pared un conjunto de botellas despersonalizadas, sin identidad propia (no tienen color, ni etiquetas, ni se sabe qué tipo de líquido han podido contener). El muro es artificial, como el del bodegón anterior, pero construido con materiales naturales de los que se ha apoderado la vida, ya que son planchas de piedra con musgos y líquenes; es decir, en presencia de muestras de vida se compone una “naturaleza muerta”. 3. Las 4:30 h.: La composición adquiere otro aire; se sigue trabajando con las botellas carentes de idiosincrasia, pero se sitúan ante una obra pictórica (instalada en un hotel de Cork) que sí la posee y de ella la toman prestada, mostrando la impronta que los contextos o las circunstancias dejan sobre los objetos y personajes, pero sobre todo sobre los individuos y los seres vivos en general. 4. Las 6:55 h.: El reloj continúa su avance y en este momento las botellas (tomadas desde mayor distancia en su estantería) se dejan entrever por las raíces de una planta arbórea, desvelando la procedencia del contenido de las mismas. Podría tratarse de cualquier bebida de origen vegetal. Se asocia también botellas (su contenido más bien) con raíces, porque ambos elementos son subyacentes, éstas a las plantas y aquél -ligado al alimento y a los placeres- a los individuos y a las culturas. 5. Las 9:22 h.: Ahora nuestros objetos/personajes/individuos/ elementos del paisaje alternan la escena con otros de su misma especie, aunque éstos sí tienen identidad propia; se trata de botellas de diferentes bebidas alcohólicas traídas de otro escenario (la barra de un pub), donde participan de las historias de otros personajes, individuos que de alguna forma también son objetos y elementos del paisaje. 5
  • 6. 6. Las 11:36 h.: Este último bodegón, o postrera escena, configurado con el reloj marcando ya casi el final del mediodía (quizás también el cierre del día, de cualquier manera el término de un ciclo e inevitablemente la apertura de otro), aparece expuesto, junto con las botellas, bajo la arcada y ante las vidrieras de una iglesia (espacio propio de escenificación), que da espiritualidad a lo meramente material, que bendice y legitima lo objetual y su consumo y, en último término, nuestra forma de vida de excesos característica. El cambio de posición de la imagen remite a la verticalidad con la que siempre se ha relacionado el fenómeno religioso. 4. TÍTULO: “MÁSCARAS. IDENTIDADES PERSONALES”. MEDIDAS: Variables. FECHA DE CONCLUSIÓN: Noviembre de 2005. MATERIALES: Cinco fotografías (escultura ajena, cartel de pasillo de hotel, roderas en una playa, puerta de contenedor y bailarina). TÉCNICA: Construcción y fusión fotográfica con recursos digitales. ARGUMENTO: Parece que máscara procede del vocablo árabe “maskharah” o “masjara” (bufón y hombre enmascarado) y del latino “mascus” o “masca” (fantasma), y que su empleo en las comedias y tragedias romanas genera el concepto y el término de personaje y de persona; ya que con la palabra persona se designaba la máscara de uso teatral, denominando con ella no sólo al personaje, sino también el instrumento de amplificación del sonido (“per-sona”), con el que conseguían hacerse oír y con el que se identificaba el personaje. La máscara terminó, pues, dando el nombre al personaje y éste, a su vez, a la persona con la que se asimilaba. La máscara, lo ajeno a uno, lo eventualmente postizo que ha venido colocándose en la cara desde la antigüedad hasta nuestro días con distintos fines (representar, simbolizar, transformar, ocultar, aterrorizar, humillar públicamente, etc.), lo que no pertenece a uno, curiosamente está en la base de la persona, de la propia identidad, terminológica y conceptualmente hablando. A lo largo de la vida, en el plano psicológico, vamos configurando diferentes maneras de presentarnos en diversos contextos y variadas situaciones; es decir, como actores teatrales, más o menos plásticos, representamos diferentes papeles empleando fachadas o máscaras que vamos creando; máscaras que van conformando nuestra personalidad, la identidad personal que nos caracteriza y el autoconcepto en torno a nuestra persona. Desarrollamos, por tanto, modos de presentarnos que acaban consolidándose como forma de ser. El argumento de este relato estriba, así pues, sobre diferentes máscaras de personalidad significativas, valga la redundancia. 6
  • 7. 1. Emotividad: La máscara (tomada de un detalle de una escultura de MARTÍN CHIRINO) aparece conformada por las huellas de rodera dejadas por una máquina y alude a los aspectos primitivos, primarios, emocionales, temperamentales que subyacen a toda personalidad, que permanecen con más o menos control o descontrol y que son tamizados de forma peculiar por cada cultura. Remite a nuestro pasado animal, y son huellas indelebles que pertenecen también a nuestro presente. En cierto modo se trataría del “ello” a la luz de las tesis freudianas. La máscara está desdibujada en referencia a que tanto en el plano ontogenético como en el filogenético, y desde una perspectiva estructural finalista, la persona así configurada (o el periodo primitivo de la evolución de la especie) no es plenamente persona. 2. Dominio: Ahora la máscara aparece más definida sobre la puerta herméticamente cerrada de un contenedor metálico de mercancías. Apunta al sustrato opresivo, coercitivo, censurativo, prohibitivo, etc. ejercido desde dentro de uno mismo (en consonancia con la función del “superyo” introyectado, en la ortodoxia psicoanalítica), pero también a nuestras respuestas cuando procede del exterior, de todo tipo de autoridades e instituciones. La máscara remite también a los mecanismos de hermetización, o de autoprotección, que se derivan. Se vislumbran restos de huellas en referencia a que son precisamente las pulsiones o emociones sobre las que habitualmente actúa la capacidad de dominio. 3. Sentimiento: La máscara se muestra con mayor definición y hace alusión explícita al sentimiento estético (de ahí la presencia de una bailarina, que ha sido obtenida de un anuncio de una revista), pero pretende referirse en general a esos estados afectivos combinación de elementos emotivos e imaginativos, más o menos claros y estables, que persisten en ausencia de todo tipo de estímulo. Esta máscara se construye sobre las huellas para patentizar la ligazón existente entre los sentimientos y emociones o pulsiones; aparecen las manifestaciones del intelecto (los números y la luz) porque este fenómeno psíquico puede tener causas de orden intelectual (a parte de moral o afectivo); recoge la puerta cerrada sugiriendo la existencia de bloqueos, y evidencia un intenso cromatismo porque los sentimientos colorean afectivamente nuestras percepciones e influyen en nuestras conductas. Hace referencia también a la sensibilidad, facultad de percepción de impresiones de todo tipo. 4. Intelecto: En esta secuencia del relato la máscara se ofrece ya bastante definida, porque se asocia a la intelectualización, el proceso de configuración filogenético y ontogenético -del ser humano y de la persona- probablemente más peculiar y definitorio, aunque no sea monopolio de nuestra especie. Aquí la máscara se construye sobre una fotografía sacada de un cartel indicador de habitaciones de un hotel, que muestra 7
  • 8. elementos producidos por acciones suficientemente inteligentes: el sistema de numeración decimal y el plano como representación del espacio, alumbrados por un aparato de luz eléctrica, símbolo de la luminosidad que expande la inteligencia. 5. Espiritualidad: A pesar de que la máscara se muestre tenebrista e inspire recogimiento, y me haya servido de un estereotipo, no alude a la religiosidad exclusivamente, la cual no deja de ser una más de las manifestaciones posibles –por consiguiente prescindible- de espiritualidad. Se trata aquí de esa dimensión específica y exclusiva del ser humano que se distingue del psiquismo y que no se reduce a lo mental (porque además de ser de naturaleza pensante es emotiva, por lo que aparecen los números, la luz y las huellas), siendo su parte superior (aunque quizás también la más débil) desde una perspectiva jerárquica espiritualista y el producto más evolucionado de la materia desde una óptica materialista. Remite a esa parte del ser por la que penetran los valores, a esa zona de contacto de lo humano con lo ideal y con los ideales. Señala, asimismo, como manifestaciones de espiritualidad, al conjunto de productos culturales en que se plasman las realizaciones intelectuales, morales, artísticas, religiosas también, etc. 6. Síntesis: Cada persona/personalidad es dueña de las distintas máscaras y se presenta con todas ellas, caracterizándose por la/las que más utilice, o por la/las que use más significativamente y por ello sea reconocida; sin embargo, se pueden encontrar equilibrios entre unas y otras empleando todas ellas, o se puede poner en juego una máscara sintética que integre todas armónicamente y que logre coherencia entre lo que somos y lo que representamos en el teatro de la vida, hasta el punto de que lleguen a identificarse ambas realidades; de todos modos, con más o menos equilibrio o sin él, somos lo que representamos y representamos lo que somos. En el lenguaje psicoanalítico se trataría del “yo” sin conflictos psíquicos, en cierta manera. Esta máscara, ofrecida al término del relato, es una síntesis pretendidamente equilibrada de todas las demás. 5. TÍTULO: “ADAN Y EVA. REINTERPRETACIÓN DE UN MITO”. MEDIDAS: Variables. FECHA DE CONCLUSIÓN: Noviembre de 2007. MATERIALES: Múltiples fotografías (3 de esculturas propias, varias de jardín botánico y de paisajes quemados, múltiples detalles de árboles – follaje, troncos, nudos y raíces-, bolsas con basuras, cajas de cartón, maleta, sillas, estufa, coche, sombrilla, bidón, baúl y fregadero). TÉCNICA: Construcción y fusión fotográfica con recursos digitales. ARGUMENTO: 1. Génesis de una especie: En esta interpretación laica y fantástica del mito judío -apropiado por el cristianismo- de Adán y Eva, estos 8
  • 9. progéneres no surgen como indican las teorías bíblica y canónica de la modelación divina del barro, en el caso de Adán, y de una costilla de éste en el de Eva, ni tampoco de una especie de primate, siguiendo las tesis evolucionistas, herederas de Darwin, sino de la evolución de una especie arbórea partiendo de la mutación producida en un árbol, portador de los dos sexos y que adquirió la posibilidad de autofecundarse. Por ello, nuestros incipientes personajes son fitomórficos con sugerentes aires antropomórficos. No viven en un paraíso terrenal, al modo como lo hacían los personajes bíblicos, sino que forman parte del mismo y en él están enraizados. 2. Individualización y diferenciación: Adán y Eva continúan formando parte del paraíso, pero constituyen ya dos seres independientes que van definiendo más sus rasgos antropomórficos; Eva presenta incluso una temprana gestación. Aún permanecen totalmente enraizados en su Edén, del que forman parte integrante. 3. Antropomorfización definida: Nuestros progéneres ostentan ya rasgos plenamente antropomórficos. Muestran cabezas humanas (procedentes de “Bodegón consumista M.” y de “Bodegón consumista H.”, esculturas propias de Febrero y Marzo de 2005), pero están rematadas con un tocado elaborado con objetos comunes de desecho; es decir, están llenas de deseo y de práctica de consumo. La gestación de Eva es ahora más notoria. Su escenario sigue siendo el del paraíso, pero ya evidencia algún deterioro (arbolito carbonizado y basuras), como característica ligada a la especie evolucionada/culturizada; quizás como aplicación interesada del mandato divino, recogido en el Génesis, que reza: “Creced y multiplicaos, llenad la tierra y sometedla…”. Entre los desechos aparece una escultura propia (“Homo erectus” –Noviembre 2005-) que irónicamente refuerza esa idea, pues representa el “falonarcisismo” de la especie humana, cuya soberbia le ha llevado a suplantar la Tierra (un zapato-fetiche con un tacón imposible, en erección, ocupa el lugar que le correspondería al globo terráqueo). Empiezan ya, pues, a desligarse de su entorno, a no formar parte de su paraíso originario, e inician su desarraigo. 4. Deterioro-esperanza: Adán, Eva, el entorno y los desechos se muestran ligeramente carbonizados; sin embargo, la aparición de alguna mancha verde y el propio embarazo de Eva, con su vientre también verdoso, nos permite albergar esperanzas sobre la recuperación del mismo. En esta visión del mito bíblico, el pecado, o mejor el error que cometen Adán y Eva no es comer de la fruta prohibida (supuestamente del sexo) del árbol del conocimiento del bien y del mal, sino entregarse a un consumo frenético y no respetar y denigrar su medio natural, olvidando que de él proceden y que le necesitan; por ello, se presentan ya totalmente desarraigados de la naturaleza, separados de sus orígenes. 9
  • 10. 5. Desolación: El medio y los desechos, ahora más abundantes, continúan carbonizados; ya ni siquiera aparecen brotes de vida nueva. La situación se hace insostenible. Las bolsas de basura y los otros desechos se presentan colocados, intencionadamente dispuestos, no arrojados al azar y desorganizados consecuentemente, como podría ser lo lógico; se ofrecen así, simbólicamente, en sintonía con el deterioro ambiental, normalmente consecuencia de acciones humanas planificadas, organizadas, predispuestas, no azarosas; o sea, perfectamente intencionadas. 6. Adán y Eva expulsados de lo que fue un paraíso: Las imágenes naturales del relato han sido tomadas pretendidamente de distintos lugares de Tenerife; isla en otro tiempo tenida por paradisíaca, pero que en este momento de la “civilización” ha perdido ese carácter, aunque aún queden reductos con tendencia a reducirse. A Adán y a Eva no les expulsa ninguna divinidad, puesto que se limitaron a vivir hedonistamente disfrutando, hiperconsumiendo y degenerando su medio natural, y no necesitaron crearse deidades de ningún tipo; les expulsa el propio medio por desagradecidos y, de alguna manera, se autoexpulsan porque son los que han hecho insostenible su propio hábitat. La salida del paraíso es, pues, la consecuencia de su consumismo creciente, de su acción codiciosa e irresponsable sobre el mismo. Se van, pero -a diferencia de lo narrado en el texto bíblico- no tienen cerrado el regreso. Podrían volver y regenerar lo perdido o instalarse en otro lugar habiendo aprendido de sus errores, a sabiendas de que su único paraíso es el terrenal; pero también pueden seguir actuando torpemente, como si no hubieran aprendido nada, poniendo en cuestión que comieran de la fruta prohibida del árbol de la sabiduría. 6. TÍTULO: “DANZA HACIA LA EMANACIÓN INTERIOR”. MEDIDAS: Variables. FECHA DE CONCLUSIÓN: Septiembre de 2007. MATERIALES: Múltiples fotografías (escultura ajena, 3 de marinas y cielos, barca, piano, guitarra, caja de batería, platillo, chimenea metálica, planta, maceta, sofá, carcasa metálica y cortina de bar de hielo). TÉCNICA: Construcción y fusión fotográfica con recursos digitales. ARGUMENTO: 1. Predanza: Nuestro peculiar bailarín (tomado de una escultura pública de Hamburgo), permanece inmóvil, al igual que la barca y en un contexto aparentemente extraño, a diferencia de ella. Dado que todo dinamismo se inicia a partir de una posición estática (de su contrario), del mismo modo que la música parte del silencio con su ruptura y de él se sirve, podemos considerar que el danzante está en estado de pre-danza. 2. Danza heterónoma: Subido en la embarcación que le esperaba comienza una danza pasiva, puesto que es llevado por su pareja la barca. 10
  • 11. Al ser movido por ella su baile es heterónomo, como lo es en realidad el de su compañera, pues se desplaza no por el impulso del motor, sino por el oleaje al ritmo que éste marca, cuyo movimiento tampoco es propiamente autónomo, entrando así en un encadenado de causas relativas. De cualquier modo la figura, la anónima escultura, baila y está perfectamente contextualizada, pues es el mar quien le da dinamismo. 3. Danza autónoma: El danzarín ya lo es con autenticidad puesto que se empieza a desplazar de manera autónoma; baila consigo mismo como si estuviera desdoblado, con su ser-otro (con su otra u otras formas de ser), y lo hace al son de la música del piano, sobre el que se apoya. Se trata de un fluir fantástico en el mismo mar, que ya no aporta ni su monótono movimiento rítmico, ni su melodía, pasando a ser mero escenario. 4. Emanación interior relativa: La danza se hace ahora menos ensoñadora y se torna más creíble; fluye en mayor medida del interior de sus protagonistas (la figura escultural y alguien de su misma especie), pero está necesariamente estimulada por la música, manteniendo de este modo una relación exterior-interior de alcance universal. 5. Danza en una maceta: Prosigue la danza, pero se ha automatizado, se anquilosa y la pareja comienza a enraizarse en una maceta. El baile conserva su estética, incluso está acertadamente integrado en su contexto escénico, pero va perdiendo sentido. 6. Espíritu de danza: Los bailarines, ahora multiplicados, se liberan de sus ataduras: del enraizamiento que sofocaba su movimiento, de la música como estímulo exterior e, incluso, de imperativos físicos (de peso, ya que se aligeran, y de la ley de la gravedad); bailan, pues, armónicamente dejándose llevar por su ritmo interior (la música propia) y desplazándose por el aire, como si fueran seres etéreos imbuidos por el espíritu de la danza. Ahora la emanación interior de la danza es absoluta, brota como si de una erupción volcánica se tratara. 11