SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 514
Andalucía
Introducción Andalucía se encuentra al sur de la península ibérica, entre Sierra Morena y la costa. En esta comunidad se encuentran las altas montañas del Sistema Bético. Limitada al norte por Castilla-La Mancha y Extremadura, al oeste con la Región de Murcia y el mar Mediterráneo, al sur con el mar Mediterráneo y el océano Atlántico; y al este con Portugal. Tiene una superficie de 87.597 km2, lo que la convierte en una de las regiones más grandes de España, y sus costas tienen una longitud de 864 kilómetros. En el censo del 2001 tiene 7.357.558 habitantes.
Andalucía comprende ocho provincias: Huelva, Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada, Almería, Málaga y Cádiz. Se convirtió en comunidad autónoma el 30 de diciembre de 1981. La capital de la comunidad autónoma es Sevilla.
RELIEVE
Relieve Con este esquema podemos distinguir estas irregularidades: la altitud aumenta de norte a sur y de oeste a este.
    El territorio de Andalucía es muy complejo, y podemos distinguir cuatro tipos de paisaje diferentes: Sierra Morena, el valle del Guadalquivir, las Béticas, con sus diferencias entre subbético, intrabético y penibético, y la costa. Valle del Guadalquivir ,[object Object],[object Object]
Sistema Bético El sistema Bético son unas  sierras muy complejas en las que se distinguen tres sectores: el subbético, el intrabético y el penibético.
Sector Subbético   El sector subbético es el que más al norte está. Consiste en una serie de pliegues labrados en calizas, tanto más suaves cuanto más externos. Se puede diferenciar un sector prebético en el que los pliegues son mucho más suaves y aparece relieve de cuesta. Destacan las sierras de Grazalema, Pandera, Mágina, Harana (Arana), Segura, Cazorla y Sagra.
Sector Subbético
Sector Intrabético El sector intrabético consiste en una serie de depresiones en forma de hoyas, que son los bloques hundidos de Antequera, Granada, Guadix y Baza. Presentan una topografía llana y están recubiertos de margas y arcillas.
Penibéticas En las Penibéticas, aparece el zócalo y tiene un relieve fallado en el que sobresalen los bloques elevados de las sierras de Ronda, Almijara, Tejeda, Nevada, Baza, Gádor, Filabres y Estancias.
Peníbetas
FLORA
Flora El bosque más autóctono es el de encinares y alcornocales. Las zonas menos arbóreas incluyen garrigas, jarales y otros tipos de matorral. En la fachada atlántica predomina el pino piñonero, mientras que en las cordilleras Béticas la vegetación varía con la altitud. En las zonas más bajas predominan los alcornoques y pinos carrascos, en las zonas altas diversas especies de coníferas y robledales, y en las partes más elevadas donde se puede  encontrar áreas de tundra.
ENCINA ALCORNOQUE GARRIGA
FAUNA
Fauna En Andalucía se encuentran la mitad de las especies animales de España: ciervos y muflones en las sierras de Cazorla y Segura; en el Parque nacional de Doñana, la reserva faunística más importante de Europa, linces, diversas especies de reptiles y numerosas aves, como patos, flamencos, espátulas y águilas; y en el resto de la península Ibérica abundan los conejos, perdices, tordos y codornices, entre otros.
LINCE ESPÁTULA TORDO
RÍOS
Ríos
CLIMA
Clima     El clima en Andalucía es el mediterráneo pero está abierto a las masas de aire húmedo marítimo procedentes del Atlántico. Es más húmedo que en el resto de la península, aunque muy cálido.       Las montañas presentan medias climáticas más frías y húmedas.       No obstante, el sector oriental, de las montañas béticas, es una de las regiones más secas de España. Se trata del clima subtropical seco. Este es el clima típico de las zonas desérticas, que se da en Almería por razones topográficas y de orientación. Es un clima seco, menos de 300 mm, y caluroso. Las precipitaciones son muy irregulares. La amplitud térmica diaria es moderada, pero la anual es muy pequeña.
Precipitaciones     Las precipitaciones presentan un patrón muy claro. Son más abundantes en las montañas occidentales, tanto de Sierra Morena, como las sierras de Ronda y Grazalema, lugar más lluvioso de España. En las sierras Béticas y en las altas cumbres Penibéticas se alcanzan más de 1.000 milímetros al año. En su entorno inmediato se llegan a los 600. El resto de la región es seca; con dos sectores, el occidental, dominado por el valle del Guadalquivir y abierto a las masas de aire marítimas del atlántico, donde se llegan hasta los 400-600 mm al año. Al este de la región, a sotavento de las sierras Béticas encontramos regiones áridas, donde no se recogen más de 400 mm al año, y en la costa almeriense, desde el cabo de gata, no se alcanzan los 200 mm. Una de las características más notables, sobre todo en las regiones más secas es la irregularidad interanual. La época más lluviosa del año es la primavera, seguida del otoño. Son las épocas en las que llegan las masas de aire polar marítimo que trae el frente polar. El anticiclón de las Azores predomina en verano, dando un tiempo seco, soleado y caluroso. En invierno se instalan sobre la región anticiclones térmicos que provocan tiempo seco soleado y fresco, que puede llegar a ser frío en las montañas, con nieblas persistentes.
[object Object],[object Object]
Temperaturas ,[object Object]
Las temperaturas disminuyen rápidamente hasta alcanzar temperaturas medias anuales de menos de 8ºC. El mes más frío es enero y el más caluroso agosto. En las montañas, en enero se pueden alcanzar temperaturas bajo 0 ºC se dan helada seguras, sin embargo en el resto de la región las heladas son una anécdota. En la costa prácticamente son inexistentes. El verano llega a ser caluroso. Así pues tenemos inviernos cortos y frescos y veranos largos y calurosos y la primavera y el otoño son estaciones breves e irregulares pero muy marcadas.,[object Object]
Climograma Andalucía
PARQUES NATURALES
Parques naturales
Parque Nacional de Doñana Doñana es un espacio natural protegido  que cuenta con 53.709 ha. Comprende el Parque Natural de Doñana y el Parque Nacional de Doñana, su gran extensión de marismas acoge durante el invierno muchas especies de aves acuáticas, que suelen alcanzar cada año las 200.000 aves. Con diferentes instituciones científicas en su interior que velan por un desarrollo adecuado de las comarcas limítrofes y la conservación de algunas especies muy delicadas que habitan en él, se considera la mayor reserva ecológica de Europa. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.
Parque nacional de Doñana
POBLACIÓN
Población        La población absoluta de Andalucía es mayor de los 7 millones de personas. Este número crece de manera lenta. En los años sesenta muchos andaluces emigraron a otras regiones españolas o al extranjero en busca de trabajo. Actualmente muchos han regresado.       La población andaluza se agrupa principalmente en las ciudades y en los grandes pueblos, pero el territorio andaluz está muy desigualmente poblado:      - Las zonas más pobladas son el Valle del Guadalquivir, la Vega de Granada y la costa de  Málaga. En estas zonas también se sitúan las principales ciudades.      - Las zonas menos pobladas son Sierra Morena y la Cordillera Penibética, debido al clima y a las dificultades del terreno para cualquier actividad económica.      Las capitales de provincia andaluzas, ordenadas de mayor a menor número de habitantes son: Sevilla, Málaga, Córdoba, Granada , Almería, Cádiz , Huelva y Jaén .      Otras ciudades andaluzas que superan los cien mil habitantes son dos localidades de la provincia de Cádiz: Jerez de la Frontera y Algeciras. También hay otras muchas poblaciones  que rebasan los 50.000 habitantes.
SECTOR PRIMARIO
Sector primario       En Andalucía la agricultura es muy importante, pero hay que distinguir dos modelos totalmente diferentes: la agricultura tradicional de grandes propiedades y la agricultura intensiva de la costa.        La agricultura andaluza está muy especializada. Las grandes propiedades se dedican, fundamentalmente al olivo, mientras que la agricultura intensiva de la costa, se dedica a los productos hortícolas. Esta es la agricultura más productiva de España. El gran problema de la agricultura andaluza es el regadío, sobre todo en la agricultura bajo plástico, que se ha instalado en las regiones más secas del país, debido a que son, también, las que garantizan más días de calor y más cosechas por año. Estas regiones secas tienen, además, el problema de que todos los años algunas lluvias son torrenciales, lo que perjudica las cosechas. El regadío está extendido, fundamentalmente a lo largo del Guadalquivir y en la vega de Granada. En su valle se da una agricultura intensiva con explotaciones de tamaño medio. El barbecho, aunque se practica, está en franco retroceso.
El producto estrella de Andalucía es el olivar, sobre todo el aceite. Jaén y Córdoba son las regiones productoras más importantes del mundo. Le siguen todo tipo de productos hortícolas, que se cultiva en función de la demanda esperada. Entre estos cabe destacar el cultivo de la fresa en la costa onubense. En el valle del Guadiana y la vega de Granada, a parte del olivar, encontramos los cultivos cerealísticos y la remolacha azucarera.  Remolacha azucarera
Ganadería La ganadería ha estado, desde siempre, íntimamente ligada a la agricultura. Sin embargo, progresivamente se ha ido abandonando la explotación extensiva para asumir la estabulación de la cabaña. Esta ganadería moderna en mucho más rentable, y ha tenido como consecuencia la desvinculación de ganadería y agricultura. No obstante la ganadería tradicional no ha llegado a desaparecer del todo, y aún se mantienen modos de explotación de transterminancia entre el valle y las montañas, tanto las Béticas como Sierra Morena. La cabaña bovina es muy importante, tanto de leche como de carne, además del toro de lidia, que posee pocas cabezas pero son muy rentables. Las provincias que sobresalen en esta cabaña son Córdoba, Cádiz y Sevilla. Destaca sobre todas la comarca de Los Pedroches.      La cabaña de ovino es también muy importante, sobre todo en cuanto a oveja de lana. Aquí sobre sale a mucha distancia la provincia de Córdoba, seguida de Granada y Huelva. Los Pedroches también tiene una gran cabaña ovina.      La cabaña caprina es también bastante importante, aunque en franco retroceso. Las provincias con más cabezas son Málaga, Granda y Almería.
La cabaña de porcino ha sufrido una transformación. Se ha pasado de la producción doméstica a las grandes explotaciones semiextensivas en las que se cría cerdo ibérico. Málaga, Sevilla y Granada son las provincias con más cabezas pero el porcino onubense, donde se encuentra el municipio de Jabugo, es la más rentable.      En Andalucía hay una importante cabaña equina, sobre todo de caballos de gran calidad, pero también mulas y burros. Esta cabaña ya no está, mayoritariamente, dedicada a las labores agrícolas sino a las de ocio. Se reparte casi por igual por todo el país, pero destacan las provincias de Sevilla, Málaga Huelva y Cádiz.      La cabaña avícola se concentra, estabulada, en torno a las grandes ciudades Sevilla, Granada, Málaga, Córdoba, etc. Se trata de explotaciones intensivas muy modernas. Junto a estas explotaciones se encuentran otras dedicadas a la cría del conejo.
Pesca ,[object Object],En la actualidad existen graves problemas de sobreexplotación debido a los adelantos en la técnicas de pesca y en los buques pesqueros de gran calado y dotados de potentes congeladores que son capaces de faenar durante varias semanas. Esta modernizada pesca está asociada a las actividades de altura, mientras que la pesca litoral, salvo por la motorización de las embarcaciones, sigue siendo una actividad muy artesanal.
 Caza ,[object Object],La caza, en la actualidad, ha perdido su carácter de actividad para la obtención de alimentos. Y se ha convertido en una actividad de ocio ligada a los espacios serranos, donde supone una actividad complementaria, nada despreciable, a la forestal y ganadera (en grave crisis), debido a sus importantes ingresos económicos. Si bien la caza ha supuesto la desaparición de muchos recursos, su ordenamiento ha provocado la proliferación de muchas especies, a destacar las grandes rapaces como el buitre negro o el águila imperial y depredadores como el lince o el lobo.
MUFLÓN GAMO PALOMA TORCAZ
Silvicultura La explotación forestal tiene bastante importancia económica, y se dedica a ella cerca de un 50% de la superficie de la región. El bosque autóctono ha sufrido importantes ataques antrópicos, por lo que las principales especies forestales son los pinos de repoblación y los eucaliptos (Huelva), y los chopos en las riveras de los ríos. La encina y el roble, con aprovechamiento forestal, son escasos. La mayoría de la superficie forman parte de dehesas. La mayoría de los bosques son de propiedad privada, y su gestión responde a criterios de rentabilidad empresarial. Los bosques andaluces producen ante todo, madera para muebles y papel, corcho y leña, pero también es muy importante la caza. La provincia más madereda es Huelva, con casi el 60% de la producción. Los bosques andaluces también son muy apreciados para su uso recreativo.
Minería A pesar de la baja rentabilidad y crisis generalizada en el sector, la minería aún tiene cierta importancia. Si comparamos el valor de las extracción con el resto de España, se puede constatar que, en cuanto a las extracciones metálicas, Andalucía aporta el 59% del valor total nacional, destacando especialmente las piritas y el hierro. Para los metales preciosos (oro y plata) el porcentaje aumenta hasta el 98%, mientras que las extracciones de estroncio suponen el 100%, y la bentonita volcánica el 77%. El valor del mármol, los yesos, la sal marina, las dolomías y la barita, también tienen una importancia relativa con respecto al total nacional, del que participa en más de un 20%.
PIRITA BENTONITA MÁRMOL
SECTOR SECUNDARIO
Industria ,[object Object]
Metalúrgica: Solamente Huelva y en menor medida Linares tienen industrias ligadas a la transformación metálica.
Centrales Térmicas: De las centrales de Algeciras, Carboneras y Puente Nuevo, solo la última se abastece de carbón extraído en Andalucía.
Química: Huelva presenta un número importante de empresas dedicadas a la fabricación de ácido sulfúrico, también presentes en Sevilla y Granada en menor medida.
Cemento: en la producción de cemento, Andalucía al igual que España es una de las grandes productoras y la distribución de las factorías es muy dispersa: Niebla, Jerez, Málaga, Córdoba, Alcalá de Guadaira, Torredonjimeno, Almería y Carboneras.,[object Object]
Energía ,[object Object],La infraestructura para la producción de electricidad está compuesta por ocho grandes centrales térmicas; más de sesenta pequeñas centrales hidráulicas; dos parques eólicos; y catorce centrales cogeneradoras térmicas. La mayor empresa de este sector fue la Compañía Sevillana de Electricidad, fundada en 1894, hoy día absorbida por Endesa Desde marzo de 2007, Andalucía alberga la primera central de energía solar de concentración de Europa: la central solar PS10, situada en Sanlúcar la Mayor y realizada por una empresa andaluza, Abengoa. Además existen otras centrales menores, como las de Cúllar y Galera (Granada), inauguradas recientemente por Geosol y Caja Granada. También en la provincia de Granada, concretamente en la Hoya de Guadix, están proyectadas dos grandes centrales termosolares (Andasol I y II) que suministrarán electricidad a cerca de medio millón de hogares. En el campo de la investigación y el desarrollo de la energía solar un centro importante es la Plataforma Solar de Almería, uno de los más importantes en Europa.
CENTRAL TERMOSOLAR CENTRAL HIDRÁULICA PARQUE EÓLICO
SECTOR TERCIARIO
Sector terciario Desde hace años le sector servicios ha sido en Andalucía el más importante, sobre todo la oferta turística y hostelera. En Andalucía encontramos tanto la oferta directa como las empresas subsidiarias que ofrecen servicios a los grandes operadores turísticos. Todo pueblo más o menos grande, sobre todo si está localizado en la costa tienen servicios muy buenos, las capitales de provincia las que concentra los servicios centrales.      A parte del turismo el comercio es el sector con más movimiento, el que más empleo genera y el que más valor obtiene. Se trata de pequeños comercios de carácter familiar. Las grandes superficies son de capital foráneo. Unido al comercio se desarrolla el sector del transporte y las comunicaciones. Es un sector con mucha proyección en el que existen algunas grandes empresas, dedicadas al transporte de mercancías o de viajeros.  
Turismo Andalucía es la primera comunidad española con casi 30 millones de visitantes anuales cuyos principales destinos dentro de la comunidad son: la Costa del Sol y Sierra Nevada. La mayor demanda turística se concentra en el mes de agosto. Hay una elevada concentración territorial del sector turístico andaluz y es precisamente en la zona litoral donde se ejerce más presión Junto al turismo de sol y playa también se observa un fuerte crecimiento del turismo de naturaleza y de interior, cultural y monumental, deportivo o el de congresos, además, es de valorar positivamente la utilización de recursos más variados para una mejor redistribución de la presión. En cuanto al turismo cultural, la comunidad tiene una gran riqueza patrimonial e histórica. Andalucía cuenta con monumentos tan conocidos como la Alhambra (Granada), la Giralda (Sevilla) o la Mezquita de Córdoba (Córdoba).
LA ALHAMBRA DE GRANADA GIRALDA DE SEVILLA MEZQUITA DE CÓRDOBA
HISTORIA DE   ANDALUCÍA
Andalucía tiene buena parte del califato histórico de al-Ándalus, de donde deriva su nombre. Hoy se reduce al territorio del valle del Guadiana y las Béticas. Pero esta región era muy importante desde mucho tiempo atrás. Fue destino de comerciantes griegos y fenicios, que impulsaron la civilización de las tribus autóctonas. Acogió el reino de Tartesos. Cartago fundó aquí importantes ciudades. Fue a provincia romana de la Bética, que se convirtió en provincia senatorial gracias a su profunda romanización, y de la que salieron tres emperadores romanos: Trajano, Adriano y Antonio Pío, los tres emperadores del máximo esplendor de la Roma clásica. A esto se debe que Andalucía tenga una profunda impronta romana y musulmana. La Andalucía oriental fue el último territorio peninsular en ser conquistado, por los Reyes Católicos, para la cristiandad. Andalucía, y concretamente Sevilla y Cádiz, fue centro neurálgico en la conquista de América, y fue fundamental para el comercio con las Indias. Todos los viajes debían pasar por aquí.
     Fue en Cádiz donde se escribió la primera constitución Española (1812) que era una constitución para España y para América. Con la liberación del comercio americano y la independencia Andalucía entra en un lento declive que llega hasta la actualidad. Tras la entrada en la UE Andalucía comienza una lenta recuperación, que en determinadas zonas (la costa y Sevilla) se acelera a partir de los años 90.
Cataluña
Relieve
El territorio catalán se da desde el Pirineo hasta el valle del Ebro, y está dividido por cinco ríos de dirección norte-sur. Esto da variedad a la región, tanto paisajística como morfológica. Todo el relieve catalán se organiza en torno a tres unidades morfoestructurales: el Pirineo, la depresión Central y las cordilleras costero catalanas.
Los Pirineos     Los Pirineos es un accidente mayor de la península ibérica. La parte correspondiente a Cataluña se extiende desde el cabo de Creus hasta el Macizo de la Maladeta, muy cerca del Aneto. Este conjunto va ganando anchura y altura de este a oeste, que es la dirección estructural dominante en los Pirineos. En los Pirineos podemos distinguir dos unidades, el eje axial y las cadenas prepirenaicas.
Depresión central Las tierras del interior de Cataluña forman parte de otra unidad mayor de la península: el valle del Ebro. Se trata del ángulo noroccidental del valle del Ebro. Este sector, pues, presenta un relieve con forma de tabla en el que dominan las calizas y las margas y arcillas. Predominan las estructuras de cuesta. Distinguimos cuatro sectores: las sierras marginales, las plataformas estructurales, las cuencas de erosión y las planicies detríticas.
Cordillera costero catalana ,[object Object],[object Object]
[object Object],    También la fauna catalana consta de jabalíes, zorros, ciervos y conejos LOBO GRIS OSO PARDO
Ríos
Los ríos catalanes se organizan en dos grandes conjuntos por su lugar de nacimiento: los ríos pirenaicos y los mediterráneos (cuyo origen se halla en el sistema Litoral). Dentro de los ríos pirenaicos hay que distinguir los cursos fluviales que desembocan en el Ebro (Noguera Ribagorçana, Noguera Pallaresa y Segre) de los que lo hacen en el mar Mediterráneo (Llobregat con sus afluentes Cardener y Anoia, Ter, Fluvià y Muga). El sistema mediterráneo está compuesto por cursos de caudal escaso e irregular (Francolí, Foix, Besòs, y la Tordera). Finalmente, el río Garona, recorre la comarca del Val d’Aran y desemboca en el océano Atlántico.  LLOBREGAT
Clima
Cataluña tiene un clima mediterráneo, aunque con grandes variaciones de temperatura entre el litoral costero, con un clima suave, templado en invierno y muy caluroso en verano; el interior que tiene un clima continental mediterráneo, con inviernos fríos y veranos muy calurosos; y las zonas montañosas próximas a los Pirineos, que tienen un clima de alta montaña, con mínimas bajo cero y nieve abundante en invierno, precipitaciones anuales por encima de 1.000 mm y veranos menos calurosos.
Climograma de Barcelona
Parques Naturales
Parque natural de MONTSANT
Población
Las zonas más pobladas son: Las costeras, las del sur y las de la llanura. Cataluña está dividida en 41 comarcas. Más de la mitad de la población de cataluña vive en dos comarcas: la del Barcelonès y la del Vallès Occidental. La comarca de Barcelonès tiene más de 1600 habitantes por Km2, mientras que en las comarcas del noroeste viven menos de 25 habitantes por Km2
Sector Primario
El sector primario ocupa sólo al 3% de la fuerza laboral. En 2004, la producción agrícola fue de 1.134 millones de euros y la ganadera, de 2.306 millones de euros. La producción forestal, por el contrario, sólo fue de 41 millones de euros el mismo año. El sector se ha estabilizado durante las últimas décadas, aunque con un decrecimiento en el número de productores, ya sea por jubilación o porque han abandonado su producción, lo cual ha propiciado un aumento en la superficie de las unidades de producción más cercano a lo mejor. El censo agrario del Instituto Nacional de Estadística de 1999 mostró un decrecimiento del 41,4% en el número de unidades o explotaciones agrarias entre 1989 y 1999, una cifra muy superior al resto del territorio español, que fue del 21,7%, un decrecimiento que a la vez implica un aumento en la superficie por explotación; de hecho, la extensión de las fincas en Cataluña ha aumentado un 54%, mientras que en el resto de España, sólo un 20%.
La principal comarca en el sector de la huerta es el Maresme, aun así, se enfrenta a serios problemas para mantener su superficie debido al el crecimiento constante del área metropolitana de Barcelona, una situación que a la vez dauna ventajosa proximidad con los grandes consumidores. La fruta dulce es un sector de crecimiento y de calidad, basada principalmente en Lérida. El municipio de Alcanar, en la comarca del Montsià, es líder en la producción de cítricos: aporta más del 50 por ciento de la producción catalana de cítricos y también más del 75 por ciento de la producción española de vástagos de cítricos.
Sector Secundario
La industria catalana se a desarrollado la economía de Cataluña, y hasta mediados de los años setenta, fue el sector que empezó la economía, con un 45% del total del producto interior bruto (PIB) catalán, y ocupando además al 40% de la población activa en 1979. En 2001, el valor agregado bruto del sector industrial había bajado al 27,2% del total. El sector industrial se fundamenta en la industria de la transformación históricamente la textil que en la actualidad también incluye la industria del automóvil, la industria química, la industria farmacéutica, la alimentación, las construcciones navales, y las nuevas industrias relacionadas con el material informático y telemático. La industria está muy concentrada como lo está la población, en las comarcas del Barcelonés, el Bajo Llobregat, el Vallès Occidental, el Vallès Oriental y el Maresme, que en 1997 agrupaban el 67% del total de los establecimientos industriales de Cataluña. Las comarcas del Tarragonès y el Baix Camp destacan, no por el número de industrias, sino más bien por la dimensión y peso de éstas, como por ejemplo el sector petroquímico en Tarragona, el más grande del sur de Europa, y el metal.
Sector Terciario
El sector terciario ha crecido durante las últimas tres décadas y ahora es un sector amplio, y el principal con respecto al porcentaje del PIB y a la ocupación. También conocido como el sector de los servicios, se incluyen el comercio, el turismo, la hostelería, las finanzas, la administración pública, y la administración de otros servicios relacionados con la cultura y el ocio. El sector de los servicios produjo el 63,1% del valor agregado bruto catalán en 2001. Destacan el turismo y todos los servicios que se le relacionan, en conjunción con el comercio, supera el 35% del valor total del sector de los servicios. Más recientemente, han destacado las empresas asociadas a la publicidad, incluyendo las de creación de contenido para Internet. Barcelona se ha convertido en el centro de los servicios de Cataluña, aunque las capitales comarcales constituyen centros de servicios locales y en su área de influencia. Con respecto al sistema financiero, se observa el poder de las grandes cajas de ahorros
Historia
En el curso de su historia, Cataluña ha sufrido numerosas invasiones que han dejado una profunda huella en su tierra y sus gentes. La llegada de diferentes pueblos, siendo los iberos y los celtas los más representativos, forman la base de su historia. La colonización griega dió paso a la romana, que fue más duradera, extendiéndose durante seis siglos y sentando los fundamento culturales de la futura Cataluña. Las invasiones visigodas y árabes, por el contrario, no fueron tan influyentes, aunque los conflictos entre francos y musulmanes llegaron a despertar un sentimiento de identidad. El emperador Carlomagno estableció en Cataluña la Marca Hispana para la defensa del Imperio y fue entonces cuando surgieron los rasgos especiales de la región. La unión de los diversos condados catalanes anticipó, aunque todavía no de forma definitiva, lo que habría de ser una nueva comunidad cultural y política.
    Después del año 986, cuando los reyes franceses dejaron de apoyar la resistencia frente a los musulmanes, Cataluña asumió su propia identidad y afirmó su independencia ante Francia. Una figura sobresale entre los numerosos señores feudales, la de Ramón Berenguer IV que, casándose con la heredera del trono del Reino de Aragón, unió las dos regiones bajo el mismo cetro. Esto nunca supuso una unión política, porque los dos pueblos mantuvieron sus propias instituciones y su propia lengua. El único vínculo era el mismo soberano, que era rey de Aragón y conde de Barcelona en Cataluña. Sin embargo, esta unión fue una de las razones por las que Cataluña abandonó su política transpirenaica y la dirigió hacia los otros pueblos de la península Ibérica. La posterior historia de Cataluña está, por tanto, vinculada a la de Aragón y, tras la unión de Aragón y Castilla, a la historia de España.
Cantabria
índice 1.Introducción 2.Historia 3.Medio Físico 4.Monumentos 5.Población 6.Sector Primario 7.Sector Secundario 8.Sector Terciario 9.Gastronomía
Introducción ,[object Object],    Cantabria es la región más rica del mundo en yacimientos arqueológicos del Paleolítico Superior. Los primeros signos de ocupación humana datan del Paleolítico Inferior, aunque este periodo no esté tan bien representado en la región. Destacan en este aspecto las pinturas de la cueva de Altamira, datada entre el 16.000 y 9.000 a. de C. y declarada, junto a otras nueve cuevas cántabras más, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Historia de Cantabria
Desde tiempos prehistóricos ha habido presencia humana en Cantabria. Se calcula que las pinturas de las cuevas de Altamira tienen una antigüedad de 15. 000 años y la existencia de pobladores en la región queda bien atestiguada en muchos otros lugares. Muchos siglos después, los cántabros se establecieron allí. Su fiera resistencia a la ocupación romana llevó a su exterminación. Durante la Edad Media, los habitantes de la región actuaron como retaguardia de la Reconquista y fueron también los fundadores de los enclaves que más tarde formarían Castilla.      Junto con Asturias, esta región fue la última en ser dominada por los romanos, cuya influencia fue muy superficial y restringida, casi por completo, a las zonas correspondientes a las ciudades que fundaron.
    Después del año 409, con la desaparición del dominio romano en la península, Cantabria recuperó su independencia, que duraría hasta el 574, con la llegada de los visigodos, que crearon el ducado de Cantabria. Este nombre demostraba la identidad propia de esta zona geográfica aunque, tras un período de confusión, desapareció finalmente durante la Edad Media, cuando la parte oriental fue absorbida por Castilla y la occidental por Asturias.      El establecimiento de la provincia de Santander, ocurrido en 1833, como parte de la reforma territorial de España, dotó a Cantabria de un centro administrativo por primera vez en su historia. Este hecho dio lugar a varias iniciativas durante el siglo XIX. 
Medio Físico
Clima y Precipitaciones ,[object Object],     No obstante las diferencias entre comarcas pueden llegar a ser importantes. Así las más alejadas del litoral, como Liébana y Campoo, presentan un clima mediterráneo continentalizado.     El viento del sur es fuerte y seco, aumentando la temperatura a medida que se acercamos a la costa. Esto provoca una disminución de la humedad del aire y la ausencia de precipitaciones. Estas situaciones son más frecuentes en otoño e invierno, registrándose unas temperaturas anormalmente altas de más de 28 °C.  La precipitación media es de 1.200 mm, lo que permite el crecimiento de frondosa vegetación.
Relieve Cantabria es una región de carácter montañoso y costero y con un importante patrimonio natural. Su relieve hace que el 40% de su superficie se sitúe por encima de los 700 metros de altitud y un tercio de la región presenta pendientes de más del 30% de inclinación. En el litoral de la región destaca la bahía de Santander. Por el sur la Montaña, que es una larga barrera de montañas abruptas paralela al mar que componen parte de la cordillera Cantábrica. Los valles configuran diferentes comarcas naturales de la región bien delimitadas físicamente por los cordales montañosos. Hay  montañas más altas a medida que nos desplazamos al sur, con una alineación de crestas que limitan los valles y las cuencas hidrográficas de los ríos Ebro, Duero y aquellos que desembocan en el Mar Cantábrico. Por lo general superan los 1.500 metros de altitud. La mayor elevación de Cantabria se localiza en el pico de Torre Blanca (2.619 metros). Campoo y los valles del sur. La otra comarca que se diferencia es Campoo, en el extremo sur de Cantabria. Con un clima más continentalizado, presenta un desarrollo de masas forestales de rebollo.
Vegetación ,[object Object],    Los prados de pastos se intercalan con plantaciones de eucaliptos y pequeñas masas de bosques autóctonos de robles y fresnos.     La parte meridional de Cantabria, se caracteriza por tener un paisaje de transición hacia una vegetación seca.
Fauna La fauna de Cantabria posee una riqueza que se puede considerar elevada, tanto en número de especies como en la importancia y singularidad de algunas de ellas, debido a su todavía elevado grado de naturalidad, variedad de medios y a su situación geográfica. La mayoría del territorio pertenece a la región Eurosiberiana, pero el extremo meridional forma parte de la región Mediterránea.
Espacios Naturales Parque Natural de los Picos de Europa Parque Natural de Collados del Asón
Parque Natural de Oyambre Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Royel
Monumentos Cuevas de Altamira Cueva de la Pasiega
Población ,[object Object],     Cantabria es una región que ha crecido a un ritmo un poco superior al del resto de España. Las tasas de natalidad y mortalidad siempre han estado un poco por encima de la media española. Con el inicio de la industrialización en Santander, Torrelavega y Reinosa, comienza un proceso de emigración y despoblamiento de las montañas, y de concentración en torno a los centros urbanos. Hasta mediados del siglo XIX las montañas eran las comarcas más pobladas ya que eran las que ofrecían una mayor variedad de productos, los mercados estaban suficientemente cerca.
Sector Primario
Agricultura y Silvicultura ,[object Object]
    A pesar de su carácter rural y montañoso Cantabria no es una región con grandes explotaciones silvícolas. La mayor parte de la superficie de la región está dedicada a praderas y pasto, y en todo caso a matorral. Son notables las manchas de frondosas, aunque su explotación es muy difícil, debido a su carácter montañoso. ,[object Object]
Pesca ,[object Object]
    Las principales especies pescadas son merluza, congrio, besugo, boquerón sardina, jurel, etc. Son especies que se suelen consumir en fresco por lo que la industria conservera no está muy desarrollada. Además, las capturas se consumen mayoritariamente en la propia región. El boquerón, y la anchoa, son las capturas más rentables. ,[object Object]
Industria ,[object Object],   La actividad industrial más destacada es la siderurgia, junto con la industria química, la industria agroalimentaria y la industria lechera.
Minería   Cantabria tiene buenos recursos mineros sin embargo su explotación es muy difícil.   Hay hierro en la bahía de Santander, en Castro-Urdiales y en los Picos de Europa, y plomo y cinc en toda la costa y los Picos de Europa. En torno a Torrelavega existe potasa y sal común. De todo esto solo en Puente de San Miguel hay unas explotaciones mineras de importancia.  ,[object Object],[object Object]
[object Object],    El turismo es uno de los sectores más dinámicos de Cantabria, y de más tradición. El turismo cántabro despega a partir de los años 60 y se concentra en la costa: Santander, Noja, Laredo, Castro-Urdiales, Suances, Comillas, etc., y en menor medida en la montaña de Picos de Europa: Potes. Es un turismo que no sólo busca sol y playa, sino también cultura, naturaleza y balnearios. El cántabro es principalmente un turismo nacional.
Gastronomía Marisco y pescado Anchoas
CASTILLA Y LEÓN
ÍNDICE - INTRODUCCIÓN - ORGANIZACIÓN TERRITORIAL - POBLACIÓN - MEDIO FÍSICO - CLIMA - FLORA  - FAUNA - ECONOMÍA - HISTORIA
INTRODUCCIÓN Castilla y León es una comunidad autónoma española constituida en 1983 cuyo territorio se sitúa en la parte norte de la meseta de la península Ibérica y se corresponde mayoritariamente con la parte española de la cuenca del Duero. Está compuesta por las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. Es la comunidad autónoma con mayor extensión de España y la tercera región más extensa de la Unión Europea.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Castilla y León limita al norte con el Principado de Asturias, Cantabria y el País Vasco, al este con La Riojay Aragón, al sur con Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura y al oeste con Galicia y Portugal. Consta de nueve provincias: Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. Las capitales provinciales recaen en las ciudades homónimas a sus provincias correspondientes. Se reconoce la concurrencia de unas características geográficas, sociales, históricas y económicas en la comarca de El Bierzo creándose la Comarca de El Bierzo.
POBLACIÓN
RELIEVE El territorio de Castilla y León es muy complejo, aunque podemos resumirlo en tres conjuntos, el cíngulo montañoso, las penillanuras occidentales y la cuenca sedimentaria. Se trata de una región con gran variedad ecológica. Las mayores elevaciones se encuentran en la Cordillera Cantábrica. El cíngulo montañosoes muy complejo ya que rodea completamente la comunidad salvo por la frontera con Portugal. Distinguimos cuatro conjuntos: los Montes Galaico-Leoneses, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y el Sistema Central.     La penillanura occidental se encuentra en tierras de Zamora y Salamanca, desde la sierra de La Cabrera hasta Peña de Francia. Se trata de las raíces graníticas de una antigua cordillera que hoy en día está totalmente erosionada.     La cuenca sedimentariase corresponde con el centro de la cuenca del Duero y se extiende hasta las montañas sorianas. Se trata de un gran depósito rocas sedimentarias en las que aparece sucesivamente capas de margas y arcillas y capas de calizas.
SITUACIÓN DE ACCIDENTES DEL RELIEVE
RÍOS Castilla y León reparte sus aguas entre siete cuencas hidrográficas, la principal es la del Duero, pero también vierte sus aguas al Ebro, al Miño-Sil, al Tajo, al Sella, al Deva y al Nervión Miño Ebro Sil
PARQUES NATURALES Parque Natural (Picos de Europa) Fauna : quebrantahuesos,                             urogallo y rebeco. Ríos : Sella,Cares, Deva                               y Duje.                             Lagos: Enol y La Encirna                      Parque regional Sierra de Gredos
CLIMA El clima dominante en Castilla y León es el mediterráneo con altos grados de continentalización; debido a la altitud y a la disposición de las montañas que impiden que lleguen las masas de aire húmedo marítimo. Así, las montañas presentan medias climáticas más frías. Las precipitaciones presentan un notable gradiente desde el centro del valle del Duero, donde no se alcanzan los 400 mm año, hacia las montañas que se pueden superara los 1.800 mm año. Lastemperaturaspresentan un gradiente muy acusado y con un patrón similar al de las precipitaciones. Descienden desde el valle del Duero hacia las montañas. Las temperaturas medias anuales en el valle del Duero son de más de 10 ºC, mientras que en las montañas descienden hasta los 2 ºC, como en Ávila o Soria. Esto implica que buena parte de las precipitaciones en las montañas se producen en forma de nieve. El mes más frío es enero y el más caluroso agosto.
LA   FLORA
FLORA
Podemos distinguir tres regiones totalmente diferentes, la penillanura, la montaña y la cuenca sedimentaria.     La penillanura es el dominio de la encina y la dehesa. La dehesa es un modo de explotación del bosque en el que se arrancan las especies competidoras de aquellas que explotamos agrícolamente. Aparece, así, el estrato arbóreo, con encinas y alcornoques, y el prado, con hierba para que paste el ganado. ENCINA PASTO ALCORNOQUE
Las MONTAÑAS son el dominio del matorral y el prado, y en los pisos más bajos del bosque, un bosque muy intervenido por la mano del hombre. En el piso basal es el formado por el valle del Duero, hasta los 1.000 metros de altitud aproximadamente. Aquí se desarrolla la encina, asociada con el roble, rebollo o carrasco. El piso montano se extiende hasta los 1.100-1.300 metros, ya más húmedo y fresco. Aparece el roble carvallo mezclado con la encina, en las zonas de suelo calizo. Este piso ha sufrido mucho por las repoblaciones de pinos autóctonos de rápido crecimiento. El piso subalpino se eleva hasta los 1.300-1.700 metros. Aquí aparece el roble y el haya. En las zonas más altas encontramos bosques de pino negro y abeto donde forma grandes bosques. En el piso alpino, por encima de los 1.800 metros aparece la pradera alpina, en la que encontramos pinos y hayas en determinados enclaves. ROBLE ABETO HAYA
La CUENCA SEDIMENTARIA es la que más ha sufrido la intervención antrópica. Prácticamente en su totalidad está dedicada a la agricultura. En las zonas menos aptas para la agricultura aparece el matorral y la estepa mediterránea, en las zonas más secas. Las encinas se encaraman sobre los oteros que culminan en un estrato calizo, mientras que en el glacis de enlace aparece el roble rebollo, sobre las margas y arcillas. ESTEPA MEDITERRÁNEA MATORRAL
FAUNA
Sectores  Económicos
SECTOR PRIMARIO      El sector agrícola y ganadero de la región representa el 7,6% del total en España. La mayor parte de las tierras de labor son de secano, debido al clima y a las escasas lluvias. Sólo un 10% de la superficie se explota en régimen de regadío, con parcelas de producción intensiva, mucho más rentables que los cultivos de secano. Tipos de cultivo:      Castilla y León constituye una de las principales zonas cerealísticas españolas. Como el dicho popular dice: «Castilla, granero de España». Aunque el cultivo por tradición más extendido era el trigo, desde la década de 1960 ha ido ganado terreno la producción de cebada. A estos dos cereales les siguen el centeno y la avena. Además de las leguminosas, como las algarrobas y los garbanzos, se ha extendido el cultivo del girasol en las campiñas meridionales. En las tierras de regadío se cultiva remolacha azucarera, un producto que ha estado subvencionado por las autoridades autonómicas, la patata, la alfalfa y las hortalizas. En la provincia de León también se siembran maíz, lúpulo y leguminosas.      La explotación forestal tiene menor importancia económica, pero en ciertas comarcas es muy importante. El árbol más productivo es el pino, normalmente de repoblación. La explotación de las choperas de ribera tiene gran importancia, y aparecen choperas de cultivo en todas las riberas de los ríos.
CULTIVOS DE SECANO Centeno Avena Garbanzos
CULTIVO DE REGADÍO
GANADERÍA La ganadería representa una parte importante de la producción final agraria. Al lado de las pequeñas unidades pecuarias, que proliferan en las comarcas de preeminente dedicación agrícola o en los espacios de montaña, aparece ahora una moderna actividad ganadera, con granjas de vacunos, porcinos y ovinos, de desarrollo. Dichas granjas están orientadas tanto a la producción de carne como al suministro de leche a las cooperativas que canalizan su posterior comercialización, ya que la producción lechera de Castilla y León —superior al millón y medio de litros anual— es la segunda en volumen de España, sólo superada por la de Galicia.
SECTOR SECUNDARIO INDUSTRIA     Durante el 2006, la industria de Castilla y León ocupaba el 18% de la población activa y aportaba el 25% del PIB. Tanto en Burgos como en Valladolid, donde hay una importante industria automovilística, papelera y química, se concentra la mayoría de la actividad industrial del territorio castellano y leonés. EXPLOTACIÓN MINERA     La Fundación Ciudad de la Energía ha elaborado un catálogo de escombreras que la actividad minera ha ido dejando a lo largo de los años en la comarca de El Bierzo. Más de 5.000 hectáreas que ahora serán sometidas a un largo proceso de recuperación. Un ejemplo de cómo se puede recuperar esos espacios mineros nos lo hemos encontrado en el municipio de Igüeña. El trabajo comenzó hace dos años con el objetivo de demostrar que es posible recuperar un espacio degradado por la actividad minera, aunque El Bierzo tiene mucho trabajo pendiente, como demuestra el catálogo elaborado por 25 expertos.
     La industria agroalimentaria tiene gran tradición, y es la más vinculada a los productos de país. Es la actividad industrial más importante y se distribuye por toda la región. Se trata de un sector dominado por las pequeñas y medianas empresas, aunque también las hay grandes. Están dedicadas a la transformación del trigo para harinas, galletas y bollería (Aguilar de Campoo), azúcar, y vino de calidad. Y por supuesto las industrias de conservas de frutas y verduras, y las lecheras y de embutidos. Algunas de las empresas más importantes que se encuentran aquí son Campofrío, Revilla, ACOR, Pascual, Fontaneda, UFAC, Azucarera Española y Siro.      La metalurgia de transformación es una de las actividades industriales más importantes, que se encuentra en Valladolid y Palencia (FASA-Renault). Los principales sectores son los del automóvil y las industrias asociadas a su producción: neumáticos, vidrios, etc.      La industria del textil, el cuero y el calzado fueron en tiempos más importantes de lo que hoy son. Es una actividad demasiado apegada a las técnicas tradicionales, y no ha resistido la competencia de los productos foráneos. Está dominado por empresas pequeñas muy poco rentables.      La industria de la madera y el papel tiene gran importancia. Existen muchos aserraderos y fábricas de muebles, que ofrecen mucho valor añadido. La industria del papel es importante, en la que sobresale Cellophane Española.      La industria química está muy diversificada. Los principales productos son los abonos para la agricultura y la química ligera, para el consumo final. Pasa por la producción de vidrio, cerámicas, cementos, etc. Existe una importante industria farmacéutica: Antibióticos (León).
PRODUCTOS SECTOR SECUNDARIO
SECTOR TERCIARIO TURISMO    En 2001, Castilla y León recibió unos 315.000 visitantes, 42.000 de los cuales eran extranjeros. Las ciudades patrimonio de la humanidad: Salamanca, Ávila y Segovia, el camino de Santiago que pasa por las provincias de Burgos, Palencia y León, y la villa ducal de Lerma, son los grandes puntales del turismo cultural en Castilla y León.     El COMERCIO es el sector más dinámico, el que más empleo genera y el que más valor obtiene. Se trata de pequeños comercios de carácter familiar. Las grandes superficies son de capital foráneo. Unido al comercio se desarrolla el sector del transporte y las comunicaciones. Es un sector con mucha proyección en el que existen algunas grandes empresas, dedicadas al transporte de mercancías o de viajeros.  PALACIO DUCAL DE LERMA COLEGIATA DE SAN PEDRO
Historia Castilla y León es una región que fue habitada por iberos, celtas y ligures, sin sufrir las invasiones de fenicios, griegos ni cartagineses. Más adelante fue una provincia romana, alcanzó importancia bajo el gobierno visigodo y fue conquistada por los árabes. Se convirtió entonces en escenario de constantes escaramuzas que alteraban incesantemente sus fronteras.     Con Fernán González (950), Castilla se convirtió en un condado hereditario, todavía vasallo de León, hasta que en el 1029 entró en posesión de Sancho III de Navarra y, a su muerte, pasó a manos de su hijo Fernando I, primer rey de Castilla. Fernando integró en su reino a León y los territorios musulmanes pero, a su muerte, el reino fue de nuevo dividido entre sus hijos Sancho y Alfonso.
    La unión definitiva sucedió en 1230, con Fernando II el Santo. Tras años de luchas internas, la situación quedó consolidada con la unión de Castilla y Aragón bajo los Reyes Católicos aunque, como Isabel murió antes, los dos reinos permanecieron separados hasta que Carlos I ascendió al trono.      La última vez en la que la personalidad del antiguo reino de Castilla pareció resurgir con fuerza fue a principios del siglo XVI con la Guerra de los Comuneros que, aunque traspasó los límites geográficos de Castilla, tuvo allí su centro principal.      Después de esto, la historia de Castilla coincide con la de España en conjunto.
Ciudad autónoma de Ceuta
Índice - Introducción -Población  Medio Físico -Clima -Flora -Fauna -Economía  Historia
Introducción Ceuta es una ciudad autónoma de España, situada en la orilla africana del estrecho de Gibraltar, en una pequeña península en la desembocadura oriental del mismo. Está bañada al norte, al este y al sur por el Mar Mediterráneo. Al oeste y al suroeste limita con Marruecos.
Situación de Ceuta
Población Según datos de 2009, la población de Ceuta es de 78.674 habitantes y la densidad de 4.252,64 hab/km². Su territorio ocupa una extensión de 18,5 km², donde conviven cristianos, musulmanes, judíos y, en menor medida, hindúes. Las zonas urbanizadas se sitúan en el istmo y en parte del Campo Exterior. El centro urbano y los barrios más antiguos se localizan cerca del puerto y por la ladera del monte Hacho.
MEDIO FÍSICO RELIEVE La morfología del terreno ceutí se debe al plegamiento Alpino, que fraccionó esta tierra hasta la gran plataforma del Sahara. Su principal accidente orográfico es el monte Hacho, formado por un anticlinal en dirección NO-SE. El resto lo constituye un istmo que une el Hacho con el continente africano y un islote conocido como Isla de Santa Catalina. El istmo. está formado por terreno metamórfico de composición geológica compleja, con cinco áreas distintas y cuyo elemento principal es la sierra de Anyera
Clima El clima es de tipo mediterráneo, caracterizado por la suavidad en las temperaturas y la irregularidad en las precipitaciones. Sin embargo, está matizado por dos importantes factores: el relieve y el mar que la rodea. El relieve, representado por el Yebel-Musa, actúa como pantalla ante los vientos atlánticos cargados de humedad, y la influencia marítima hace que las temperaturas sean suaves tanto en verano como en invierno. La media anual no sobrepasa los 16,6 grados centígrados. Las máximas absolutas se producen en julio, mientras que las mínimas ocurren en enero/febrero, siendo anormal que desciendan de 3 grados.
CLIMOGRAMA
Parques Naturales Las Islas Chafarinas son un archipiélago español del mar Mediterráneo, situado frente a las costas del Norte de África de las que dista 4 km y constituido por tres islas principales: del Congreso, Isabel II y del Rey. Están protegidas bajo la forma de Reserva Nacional. Medio terrestre: Más de 180 especies vegetales (15 endemismos norafricanos o iberoafricanos). Especies animales: 12 especies de reptiles (1 endémica), 90 especies de aves (10 reproductoras), 153 especies de invertebrados (11 gasterópodos o “caracoles”, 12 isópodos o “cochinillas”, 74 arácnidos y 56 coleópteros o “escarabajos”… Medio marino: 64 especies de algas, 26 de equinodermos, 150 anélidos, 60 especies de peces, etc.
Datos del clima
Flora La vegetación ha sufrido los inconvenientes derivados de las necesidades defensivas de la población, que obligaba a mantener despejado el Campo Exterior. Durante muchas etapas de su historia se llevaron acabo talas sistemáticas en las cercanías del recinto amurallado.
Fauna En cuanto a la fauna, las fuentes clásicas mencionan la existencia de elefantes y fieras que, junto con las gacelas y los jabalíes, constituían la comunidad zoológica más característica. Hoy día toda esa fauna ha desaparecido por completo. En cambio, sus cielos son frecuentados por miles de aves que lo cruzan en sus migraciones periódicas. El medio marino, aunque también afectado por la acción del hombre, exhibe una gran riqueza de especies comprobadas tanto en el ámbito científico como cotidiano de nuestra lonja y mercados.
Animales de propios de Ceuta
Economía SECTOR PRIMARIO:Apenas existe ni agricultura ni ganadería, por que la pesca es la única actividad de importancia en el sector primario.  SECTOR SECUNDARIO: Asimismo, tanto el sector secundario como el de la construcción son muy restringidos debido a la carestía de territorio, a pesar de que éste último sector ha conocido un notable desarrollo durante los últimos años.
Sector terciario En la economía de Ceuta destaca el enorme peso que tiene en ella el sector terciario. Ceuta, al igual que Melilla tiene el status de puerto franco. Así mismo, tiene una serie de ventajas fiscales, como bonificaciones en algunos impuestos. No está constituido el IVA, y se le es devuelto el 50% del capital en impuestos directos. Puerto franco: Es un puerto con una jurisdicción relajada con respecto al resto del país. En la mayoría de los casos, esto significa que está libre de impuestos o con una regulación favorable. Estas regiones suelen tener una política autonómica especial y más desarrollada. Muchos aeropuertos internacionales son puertos francos.
Ciudad autónoma de Melilla
Índice  -Introducción - Geografía - Clima - Demografía - Economía - Flora - Fauna
Introducción Melilla (antiguamente conocida como Rusadir) es una ciudad autónoma de España, situada en el norte de África, a orillas del mar Mediterráneo, frente a la costa meridional de la península Ibérica. Es limítrofe con la región del Rif de Marruecos, concretamente con las comunas de Farjana (al norte y el oeste) y Beni Ansar (al sur), ambas pertenecientes a la provincia de Nador, y está próxima a Argelia. La ciudad y su territorio se extienden sobre 12,5 km2 de superficie en la parte oriental del cabo Tres Forcas. Alberga una población de 75.000 habitantes2 y presenta diversas particularidades fruto de su posición geográfica e historia, tanto en la composición de su población y sus actividades económicas, como en su cultura (fruto de la ejemplar convivencia de cristianos, musulmanes, judíos e hindúes.
Geografía Se sitúa al noroeste del continente africano, junto al mar de Alborán y frente a las costas de Granada y Almería. Se encuentra dispuesta en un amplio semicírculo en torno a la playa y el puerto, en la cara oriental de la península de cabo Tres Forcas, a los pies del monte Gurugú y en la desembocadura del río de Oro, a 1 metro de altitud sobre el nivel del mar. El núcleo urbano originario era una fortaleza construida sobre un montículo peninsular de unos 30 m de altura.
Clima y paisajes De clima mediterráneo, templado y húmedo, con vientos de poniente y levante, también ocasionalmente viento del Sahara. Temperatura media anual 20 °C.
Demografía La ciudad cuenta con una población de 73.460 habitantes (INE 2009), con la tasa de natalidad más alta de España, frente al índice de mortalidad que se sitúa como el más bajo de España. El 45% de la población es originaria de la Península Ibérica, de idioma español y tradición religiosa católica (Diócesis de Málaga). Otro 45% de los melillenses son musulmanes, mayoritariamente autóctonos de la zona del Rif donde se asienta Melilla; su idioma materno es el Tamazigh, llamado equivocadamente a veces shelha, lengua bereber emparentada con el tamazigh.
Economía SECTOR SECUNDARIO:En la actualidad existen más de 3.400 empresas, de las que más del 50% pertenecen al sector inmobiliario y hostelero, destacando el sector comercial, seguido del manufacturero, constituido por industrias fabricantes de elementos metálicos para la construcción, elementos quirúrgicos, ortopédicos e industrias orientadas a las artes gráficas. Asimismo, tiene una serie de ventajas fiscales, como bonificaciones en algunos impuestos. SECTOR TERCIARIO: La economía de Melilla se sustenta principalmente del sector comercial. Las empresas representan el 0,1% del total de empresas españolas. El 95% de estas empresas son microempresas mayoritariamente inscritas como persona física. Melilla es puerto franco, al igual que Ceuta, desde mediados del siglo pasado.
FLORA
Fauna Desde el punto de vista de la fauna, la región del Mogreb tiene que ser considerada como perteneciente a la subregión mediterránea de la región Peleártica. La fauna del Mogreb presenta una gran cantidad de especies comunes con Iberia. Cierto número de especies son propias de la región, pero afines y vicariantes de las Africa o SW de Asia. En líneas generales se puede decir, que su fauna es más europea que africana, y este aspecto está condicionado por un pasado geológico y un presente climático más ligados a la parte europea que a la antigua África o Gondwana.
Extremadura
Índice 1.Introducción 2.Historia 3.Medio Físico 4.Monumentos Naturales 5.Población 6.Economía 7..Sector Primario 8.Sector Secundario 9.Sector Terciario 10.Gastronomía
Introducción Extremadura es una comunidad autónoma española, compuesta por dos provincias: Cáceres al norte y Badajoz al sur, y situada en el suroeste de la península Ibérica. Su capital es Mérida. Extremadura limita al norte con Castilla y León ; al sur, con Andalucía; al este, con Castilla-La Mancha; al oeste, con Portugal. El Día de Extremadura se celebra el 8 de septiembre.
Historia de Extremadura
 La aparición del hombre por estas tierras se remonta al Paleolítico inferior, reducto de ello son los numerosos dólmenes, armas, cerámicas,... aparecidos en muchas comarcas extremeñas. La población autóctona del territorio actualmente extremeño se vería influenciada por numerosos pueblos como los Tartessos al sur, celtas, vettones, lusitanos y turdetanos. Hacia el año 25 a de C. esta región es transformada administrativamente a ser creada la nueva Augusta Emerita, como capital de la Provincia Hispana Ulterior Lusitana. Los romanos fundarán Norba Caesarina (Cáceres) o Metellinum (Medellín).
    La construcción de calzadas, templos, teatros, acueductos, puentes, presas,... dió a estas tierras un desarrollo y esplendor importantes que ni la ocupación visigoda apenas cambió la "romanizada" forma de ser de esta población hispanorromana que durante más de 600 años marcó definitivamente estas tierras. Con la conquista de Extremadura por las tropas de Muza en el siglo VIII, estas tierras se incorporarán al territorio de Al-Ándalus, dejando también huella en numerosas alcazábas, castillos y murallas. Tras la Reconquista el territorio extremeño quedó bajo el poder de portugueses, leoneses y castellanos. La despoblación de Extremadura favorecerá enormemente la orientación ganadera de la región y latifundismo,existente aún hoy día.
   La llegada de la Edad Moderna no favorecería en nada la situación de la población extremeña; las continuas guerras Hispano-Lusitanas y la cercanía con Portugal harán de Extremadura una tierra eternamente fronteriza, lugar propenso al pago de impuestos , a la leva de los soldados y a la dejadez de los aristócratas de la época. En esta situación, Extremadura va a pasar a la historia gracias al "Encuentro entre dos mundos".
    El descubrimiento americano llevará a personajes anónimos de poblaciones extremeñas a la fama como descubridores: Pizarro, Hernán Cortés, Vasco Núñez de Balboa, Pedro de Valdivia, Francisco de Orellana y otros muchos que emigrarán en busca de una mejor forma de vivir, que las dehesas y sierras extremeñas. La industrialización del siglo XIX no llegaría a favorecer a Extremadura ni las desamortizaciones lograron que grandes propietarios aumentarán aún más sus posesiones en detrimento de las clases menos favorecidas. El encontrarse Extremadura en la ruta que úne Madrid con Lisboa, hizo creer en una posible reactivación económica e industrial de la región, que desde 1833 vió como se separaba en dos provincias en base al ferrocarril.
    La realidad fue negativa; el Estado acabó con la riqueza acumulada de los municipios, y para más inconveniente surgieron rivalidades entre las dos provincias por el trazado del ferrocarril, lo que supuso una notable disminución de la conciencia regional, tan necesaria en esos momentos. La alta y media nobleza se vieron favorecidas durante este siglo por las desamortizaciones, mientras que los jornaleros veían empeorar su situación.El índice de analfabetismo se acercaba al 80 % y el latifundismo favoreció el caciquismo, a semejanza de una institución semifeudal. El período republicano trajo para Extremadura escasos cambios en sus estructuras, lo que supuso la continuidad del predominio de la gran propiedad y nula inversión industrial.
    La Guerra Civil sirvió para estancar aún más a Extremadura durante décadas, situación más agravada durante la década de los 60, donde a las diferencias interregionales existentes, se sumaron el paro y la emigración masiva, lo que aumentó la situación de abandono de la región. La industria escasa y la crisis energética dificultaron el desarrollo de la región hasta finales de la década de los 70. La Autonomía de Extremadura, la integración de España en la Comunidad Europea están suponiendo un desarrollo muy importante en todos los sectores sociales y económicos de la región donde la comunicación interregional e internacional son cada día más importantes; y donde unas comunicaciones propias del siglo XXI son básicas, para una región que durante siglos el progreso y desarrollo producido por otras regiones españolas y europeas no llegó, y no perder el tren (en alta velocidad) del desarrollo y competitividad (tanto Extremadura como Portugal) con el resto de España y Europa.
Medio Físico
Clima     El clima es de tipo mediterráneo, excepto en el norte, donde es continentalizado, y en el oeste, donde la influencia del Atlántico hace que el clima sea más suave.     Dado que su clima es mediterráneo este se caracteriza por sus veranos muy calurosos y secos, con pocas precipitaciones durante el periodo estival, concentrándose éstas en los restantes meses del año, y con unos inviernos largos y suavizados debido a la influencia oceánica por la cercanía a la costa atlántica portuguesa.     La orografía influye decisivamente en el clima de algunas partes de la región, creando microclimas muy húmedos en las sierras del norte, particularmente en las comarcas de La Sierra de Gata, Valle del Ambroz, Hurdes, Valle del Jerte y la Vera, donde las precipitaciones son muy abundantes.
Temperaturas Las temperaturas medias anuales oscilan entre 16 y 17 °C de año en año. En el norte de Extremadura, las temperaturas medias, de 13 °C, son más bajas que en el sur, de 18 °C, y los valores van subiendo escalonadamente a medida que se avanza hacia el sur hasta llegar a las inmediaciones de Sierra Morena, donde disminuyen por la altitud.      Durante el verano, la temperatura media del mes de julio es mayor de 26 °C, alcanzándose unas máximas diurnas que superan los 41 °C. Es pues un verano caluroso cuyas temperaturas son mayores de las que debería tener, en teoría, por la proximidad atlántica. La latitud de la región determina que el grado de insolación sea elevado. Esto, unido a la influencia del anticiclón de las Azores y a la reducida altitud media de la región, que oscila entre 200 y 400 m, determina la elevada temperatura media de la región.      Los inviernos son suaves. Las temperaturas invernales más bajas se registran en las zonas de montañas altas, como el Sistema Central, la Sierra de Guadalupe y algunas áreas de Sierra Morena, con una temperatura media de 7,5 °C
Precipitaciones ,[object Object],    Son precipitaciones escasas con distribución estacional, concentrándose en invierno. Predominan los chubascos frente a la lluvia o llovizna. Además, hay periodos de varios años en los que las precipitaciones son mayores (la niña), y periodos en los que son menores (El Niño) que se suceden alternativamente cada varios años.
Relieve Al norte de la comunidad están las sierras del Sistema Central, con la Sierra de Gredos, Sierra de Béjar donde Extremadura tiene su mayor altitud en el Calvitero con 2401m y la Sierra de Gata que la separan de la meseta norte castellana. En el centro está, de este a oeste, la Sierra de las Villuercas, la Sierra de Montánchez y la Sierra de San Pedro, que forman parte de los Montes de Toledo. Al sur se eleva Sierra Morena que separa Extremadura de Andalucía
Cima del Calvitero
Hidrografía Todo el territorio extremeño pertenece en su totalidad a la vertiente atlántica y a cuatro cuencas hidrográficas diferentes: · La cuenca del Tajo, con dos afluentes principales por la derecha: el Tiétar y el Alagón, y por la izquierda los ríos Almonte, Ibor, Salor y el Sever.  · La cuenca del Guadiana, que tiene como afluentes principales por la derecha a los ríos Guadarranque y Ruecas y por la izquierda al Zújar que es su afluente más caudaloso y el Matachel.  · La cuenca del Guadalquivir. · La cuenca del Duero.
Vegetación y espacios naturales     El contraste se da en la región en las montañas dan a la comunidad autónoma de Extremadura una variedad ecológica, aunque la mayor parte de la región pertenece al bosque mediterráneo. Esta es una región explotada desde tiempos de la Prehistoria en la que existen zonas menos explotadas. Sin embargo, el modelo de explotación del bosque, la dehesa, a alcanzado tal nivel de equilibrio ecológico que permite al mismo tiempo que se explota el medio natural y el desarrollo de la vida salvaje. La dehesa es un modo de explotación del bosque en el que se arrancan las especies competidoras de aquellas que explotamos agrícolamente. Aparece el estrato arbóreo, con encinas y alcornoques, y el prado, con hierba para que paste el ganado. También se intercalan explotaciones agrícolas. Se trata de un sistema de explotación que se remonta a la época romana.
· El piso basal domina en la mayor parte de la región en él aparece el bosque mediterráneo. La vegetación típica es xerófila, ya que tiene que soportar la aridez estival. La especie dominante es la encina. El sotobosque es leñoso, espinoso y aromático, con especies perennifolias como el lentisco y el aladierno. En el cortejo florístico aparecen especies como la sabina, el madroño, el romero, el tomillo, las jaras, etc. En las zonas más húmedas aparece el roble como especie dominante. Es muy importante el bosque galería, en el que aparecen especies frondosas como el álamo, el chopo o el olmo, que encontramos en los márgenes de los ríos y las charcas.  · En el piso montano aparece el roble como especie dominante, y es el piso más alto de la mayor parte de las montañas de la región. Esta zona ha sufrido la presión antrópica, por lo que encontramos especies de repoblación, principalmente de pinos alóctonos de rápido crecimiento.  · El piso subalpino sólo aparece en el Sistema Central. Aquí aparece el roble y el haya. En el piso alpino, que sólo se da en el entorno de la sierra de Gredos aparece la pradera alpina.
Parques Naturales Parque nacional de Monfragüe:  El Parque Nacional de Monfragüe es uno de los 14 Parques Nacionales que existen en España. Se encuentra enclavado en la provincia de Cáceres, y es el primer parque nacional de Extremadura. · Tipo de hábitat:  Bosque y matorral mediterráneo, dehesas, roquedos y masas de agua · Fauna: Aves y Linces · Flora: Dehesas con encinas, matorrales con jaras, zonas rocosas con enebros y cornicabras, zonas de ribera y zonas mas térmicas con azebuche.
Parque nacional de Monfragüe
Parque natural de Cornalvo: está a unos 10 km de la ciudad de Mérida, en la comunidad autónoma de Extremadura, España. La capacidad del embalse está estimada en 11 hm3. La presa es una edificación romana sobre el arroyo Albarregas, que era utilizada para abastecer de agua a parte de la ciudad de Emerita Augusta (hoy Mérida). La contención es una sólida muralla de 220 m de longitud por 18 m de altura, estando, la parte que está en contacto con el agua, en forma de graderío. La obra está datada el año 130 d.C.. El proyectista nos es desconocido. Esta construcción fue declarada Monumento Nacional el 13 de diciembre de 1912. El embalse se sigue utilizando en la actualidad.      Todo su entorno es un parque natural, por lo que goza de protección especial de la Junta de Extremadura desde 1988. Posee una rica flora y fauna y en la entrada del parque encontramos un centro de interpretación que nos ayudará en la visita.
Parque natural de Cornalvo
Parque natural del Tajo Internacional:    Es uno de los dos parques naturales con los que cuenta la comunidad extremeña. Aunque realmente se trata de un parque doble, puesto que al otro lado de la frontera portuguesa la zona cuenta con la misma protección que del lado español, si bien en aquella parte más cantidad de territorio se halla protegido. · Fauna: la nutria, el lagarto verdinegro, el águila culebrera, el águila real, el alimoche, el buitre leonado, el buitre negro y el águila perdicera. · Flora: Entre la flora que caracteriza al parque cabría destacar: el arce de Montpellier, candeleros...
Tajo Internacional
Monumentos Naturales Mina la Jayona Los Barruecos
Población La población de Extremadura es de 1.102.410 habitantes (01/01/2009), fuente INE, por tanto, representa el 2,35% de la población española (46.745.807). La provincia más poblada es Badajoz, con 688.777 habitantes, con una densidad de población de 31,644 hab/km² y, su superficie, 21.766 km², es la provincia más extensa de España. En Cáceres viven 413.633 habitantes en una superficie de 20.819 km², es la segunda provincia más extensa de España después de Badajoz. Los núcleos urbanos más importantes por su población son Badajoz (148.334 hab, censo INE 2009), Cáceres (93.131 hab, censo INE 2009), Mérida (56.395, censo INE 2009) y Plasencia (41.148, censo INE 2009).
Economía Extremadura tiene una economía muy desequilibrada, muy centrada en una agricultura en el que el peso de la gran propiedad es aún demasiado importante. El peso de la economía en el conjunto de España es muy bajo, por lo que esta está considerada como una de las regiones más pobres del país. Ha sido tras los planes de estabilización de los años 60 cuando se desarrolla la región. Los elevados índices de industrialización y agropecuarios hacen posible el desarrollo de un potente sector servicios centrado en las empresas y en el comercio. Supone el 50% del PIB. Los servicios se concentran en Cáceres, Badajoz y Mérida, aunque muchas cabeceras comarcales tienen un buen nivel de servicios
Sector Primario
Agricultura En Extremadura maneja la propiedad privada y explotada de manera directa, gracias a los jornaleros. Esto provoca paro agrícola, sobre todo en las épocas menos activas. La gran mano de obra parada y de bajo precio no invita a la mecanización del campo. Además, las grandes explotaciones extensivas tienen un bajo grado de producción. En el otro extremo están las pequeñas explotaciones de subsistencia, localizadas en el entorno inmediato de los pueblos; aunque la emigración del campo ha dejado a buena parte de ellas inactivas. Sorprende el escaso número de explotaciones de mediano tamaño. No obstante, las explotaciones realmente productivas son de mediano tamaño, y están muy mecanizadas, aunque se encuentran en manos de los dueños de la gran propiedad, y en general son explotadas en dominio indirecto, a través de un contrato de alquiler.
[object Object]
    Los cereales dominan amplias extensiones, ya que se cultivan en régimen de secano en grandes explotaciones de llano. Predomina la cebada que ha relegado a un segundo puesta al trigo, gracias a que se usa en buena medida para forrajes.
    El viñedo es un cultivo tradicional desde la Edad Media. Aunque los vinos extremeños no tienen fama nacional cada día son mejores, ya que la técnica vinícola ha mejorado mucho en los últimos años. La región vinícola más interesante es Tierra de Barros.
    El olivar es uno de los cultivos típicos de la gran propiedad. Hay muchas hectáreas dedicadas al olivo, pero tienen una productividad baja. Frecuentemente se encuentra asociado con otros productos de porte herbáceo, como el trigo o la cebada, o el pasto para el ganado, o bien con viñedo.
    Las frutas y hortalizas tienen cada día más presencia, debido a su alto valor añadido. Se concentran en los valles norteños, al pie del Sistema Central. Los productos más emblemáticos son las almendras y las cerezas de valle del Jerte. También se da espárrago, melón, pimiento (principalmente para hacer pimentón), etc.
    Otros cultivos importantes son el forraje, la remolacha azucarera, el girasol, la soja para aceite y el tabaco. ,[object Object]
 La cabaña de porcino también tiene un carácter extensivo, pero es muy productiva ya que predomina el cerdo ibérico, un animal de gran calidad. También la cabaña equina es importante, ya que el caballo es un animal útil en las grandes propiedades
 La cabaña avícola tiene muy poca presencia. Se concentra en torno a Cáceres y Badajoz. Se trata de explotaciones intensivas muy modernas. Junto a estas explotaciones se encuentran otras dedicadas a la cría del conejo. Por último es de destacar la apicultura, que da mieles de gran calidad,[object Object]
Los recursos forestales(corcho, carbón, leña, madera)
Los recursos cinegéticos(caza=turismo)
La pesca fluvial o de agua dulce(pantanos),[object Object]
Industria La producción industrial es muy escasa, y la mayor parte de las actividades industriales están vinculadas a la producción agropecuaria. Tres son los centros industriales de la región Cáceres, Badajoz y Mérida. La industria química, vinculada a la producción de abonos para la agricultura es la segunda en importancia en la región. Existen plantas en Badajoz, Mérida, Cáceres, Logrosán y Cañaveral. También existe una peque industria de maquinaria en Zafra y Aliseda.      La industria agroalimentaria es la más importante, y es la más vinculada a los productos de país. Se trata de industrias de transformación de productos industriales, como el tabaco o la soja, la fabricación de embutidos y productos cárnicos, muy abundantes en el sur de Badajoz, y la transformación de la madera y fabricación del corcho. La industria del textil, el cuero y el calzado fueron en tiempos más importantes de lo que hoy son.
Minería La producción minera en Extremadura es escasa, la mayoría de las minas están abandonadas o con poca producción. Hay yacimientos de hiero y estaño, pero son de muy difícil explotación y poco productivos. La piedra granítica de cantera, sin embargo, sí es un recurso importante para la región.
Sector Terciario
    El comercio es el sector más dinámico, el que más empleo genera y el que más valor obtiene. Se trata de pequeños comercios de carácter familiar. Las grandes superficies son de capital foráneo. Junto con el servicio está muy desarrollado el sector de la Administración. El sector financiero, tanto de bancos como de seguros es muy importante, aunque insuficiente para las necesidades de la región.      El turismo es una actividad en auge. Se trata de un turismo cultural y naturalista que busca las dehesas y los importantes valores naturales de la región. Es de un turismo rural de calidad aún poco explotado. La comarca de La Vera es la más desarrollada en este sentido.
Gastronomía Caldereta extremeña Gazpacho extremeño
Galicia
Introducción Galicia es una comunidad autónoma española. Está situada al noroeste de la Península Ibérica y formada por las provincias de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. Geográficamente, limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Portugal, al oeste con el océano Atlántico y al este con el Principado de Asturias y con la comunidad de Castilla y León.
Relieve
Relieve     El conjunto gallego se desarrolla sobre un macizo peniallanado. Las raíces graníticas de una antigua cordillera que hoy está totalmente erosionada. No obstante, este conjunto fue abombado durante la orogenia alpina, por lo que hoy en día Galicia asciende desde el mar hasta los 1.600-2.100 metros de altitud, que se alcanzan en las más altas cumbres de las montañas. La mayor parte de Galicia se encuentra a unos 500-600 metros sobre el nivel del mar. Existe una cadena de sierras prelitorales de dirección norte-sur, discontinuas y de escasa altitud (poco más de 1.000 metros), que separan, Terra Cha, la meseta de Lugo y el valle del Miño de la costa: la dorsal gallega. Las mayores altitudes son: peña Trevinca (2.095 m) y Cabeza de Manzaneda (1.778 m).     En este conjunto se desarrolla un típico relieve fracturado, con múltiples fallas y bloques elevados y hundidos. Los bloques elevados forman las sierras graníticas y los bloques hundidos cubetas rellenas de sedimentos cuaternarios, buenas para la agricultura. Los bloques no están, aún, totalmente asentados, por lo que no son raros los terremotos de pequeña intensidad.      Al norte encontramos superficies planas y suavemente onduladas. Se distinguen tres unidades:     
La meseta de Lugo, rodeada de rebordes montañosos y con una altitud media de 450-550 metros de altitud. Aquí encontramos las cubetas de Puentes de García Rodríguez (As Pontes de García Rodríguez), Sarria, Chantada y Monforte de Lemos. Está atravesada por el río Miño que en muchos casos se vuelve pantanoso, por lo que podemos encontrar importantes humedales. El norte de esta meseta se conoce con el nombre de Terra Cha (Llana). Al sur de Monforte de Lemos se encuentran el Miño y el Sil. Este conjunto está limitado, en el este, por el macizo galaico-leonés, en donde destacan las sierras de Los Ancares y El Caruel (O Courel), que alcanzan altitudes de hasta 2.000 metros. Hacia el norte se encuentran la sierra de Gistral (Xistral) que culmina en los picos Cadramón (1.056 m) y Gistral (1.033 m), y la sierra de Meira. Otras sierras, como las de Bouio o los montes Cabaleiros ponen en contacto este conjunto con la costa. En el reborde occidental se encuentran una serie de sierras discontinuas de entre 700 y 850 metros de altitud. Por su carácter discontinuo permiten el encajamiento de numerosos ríos. Son las sierras del conjunto de la sierra de la Cueva de la Serpiente (Cova da Serpe), Montouto y La Loba.     La meseta noroccidental es una extensa plataforma abierta al mar y limitada al este por las sierras prelitorales en la que se encajan importantes ríos como el Ulla y el Tambre. Entre la desembocadura de estos ríos se encuentra la sierra de Barbanza que separa las rías de Muros y Arosa.     
La Rías Altas es la parte costera de la Galicia septentrional. El nombre de Rías Altas no sólo se debe a que estén en el norte, sino a que su costa presenta un acantilado que eleva la costa con respecto al nivel del mar. Podemos distinguir dos conjuntos, las rías cantábricas: Ribadeo, Foz, Viveiro, El Barquero (O Barqueiro) y Santa Marta de Ortigueira, y las ría atlánticas: Cedeira, Ferrol, Ares, Betanzos, La Coruña, Corme y Lage (Laxe), Camariñas, Lires y Corcubión. Entre el cabo de Ortegal y el de Finisterre, la costa gallega adopta una dirección NE-SO muy marcada. Las rías cantábricas, y la región que enlaza con las sierras prelitorales se conoce como la Mariña, mientras que la costa entre el cabo Ortegal y el de San Adrián se conoce como el golfo Ártabro, entre el cabo San Adrián y el de Finisterre se encuentra la Costa de la Muerte.     En el sur podemos diferenciar tres conjuntos:  Las Rías Bajas: Muros y Noya (Noia), Arosa (Arousa), Pontevedra, Vigo y Bayona (Baiona). Son llamadas rías bajas tanto por estar en el sur como porque no presentan acantilados. Son rías amplias salpicadas por multitud de islas, entre las que destacan las islas Cies, Ons y Sálvora. Las sierras prelitorales son bloques graníticos elevados que se encuentran intensamente fracturados. Los ejes más importantes son las sierras de Testeiro (920 m), Suido (1.055 m) y Faro (1.151 m). De aquí parten numerosos ríos, cortos y rápidos.
 Las depresiones y las sierras interiores orensanas. Esta es la región por la que discurre el curso medio del Miño. Distinguimos la depresión de Orense de unos 200 metros de altitud, que está rodeada de un conjunto de tierras ligeramente más altas, unos 600 metros y en la que es encuentran otras depresiones menores: Arnoya (Arnoia), Caraballino, Maceda; y el sector oriental, un conjunto montañoso de bloques elevados y hundidos entre las que destacan las sierras de San Mamede (1.707 m) y Queija (Queixa), su mayor pico es el de Cabeza de Manzaneda (1.778 m). Aquí se encuentran las fosas de La Limia (A Limia), Monterrey (Monterrei) o Verín, El Bolo (O Bolo) y Valdeorras, que canalizan ríos afluentes de Sil. Este conjunto se cierra por el sur por altas sierras, donde se alcanzan las mayores altitudes de Galicia, como las de Larouco (1.397 m), Jures (Xures; 1.458 m), Laboeiro (1.300 m), Segundera, donde se encuentra la mayor elevación, peña Trevinca (2.124 m) que hacen de frontera con Castilla y León y la sierra del Eje (Eixe).
Ribadeo Ribadeo Viveiro Viveiro
flora
El bosque gallego típico está formado por especies caducifolias, como el roble carvallo y el castaño, cuyas formaciones se han visto muy reducidas en los últimos años por la acción humana. Es por ello que el paisaje boscoso gallego está hoy formado sobre todo por pinares —introducidos hace poco más de un siglo— y, desde hace unos años, por bosques de eucaliptos, que en algunas zonas desplazan a los anteriores. Recientemente la plantación de eucaliptos ha sido criticada en medios ecologistas por las alteraciones ambientales que pueda suponer para las especies vegetales y faunísticas autóctonas, así como por la posible degradación de los suelos.
Castaño Roble carvallo
Fauna
La fauna autóctona está constituida por la garduña, la ardilla, el zorro y el lobo. A estas especies hay que sumar la excepcional variedad de peces, crustáceos y mariscos tan abundantes en las aguas de sus largas y recortadas costas Garduña
Ríos
    En general, debido a su pequeño tamaño, excepto el río Miño en su desembocadura o depósitos múltiples, no son navegables.     Los ríos son cortos y en el lado cántabro un poco más en el Atlántico, con las excepciones de nuevo por el Sil y Miño, que tienen una longitud de varios cientos de kilómetros. Hay muchas presas para la producción de electricidad, debido al volumen, que también produce el fenómeno de "armas" como los cañones del Sil famosos (muchos de ellos recuperados para embalses). Una de las peculiaridades de Galicia es la presencia de las rías, donde el mar anega los valles del río para la disminución del nivel del suelo (aumento relativo del nivel del mar). Las rías se dividen tradicionalmente en las Rías Altas y las Rías bajas, de acuerdo con su posición en Finisterre, como punto más occidental de Galicia.
Los ríos mas importantes son:  Miño Sil
Clima
El conjunto de la comunidad autónoma de Galicia posee un clima lluvioso, ya que toda ella recibe la influencia de los vientos dominantes del oeste que traen masas de aire húmedas, ya sean estas polares o tropicales. No obstante, la frecuencia y distribución de las lluvias no es la misma en toda la región. En el norte tenemos un clima marítimo de la costa oeste de los continentes, mientras que en el sur existe un clima que sin dejar de ser marítimo tiene tendencia al clima mediterráneo. Los centros de acción que definen el clima gallego son el frente polar y el anticiclón de la Azores.
Temperaturas     Por su posición en el planeta Galicia tiene un clima de temperaturas suaves, con una amplitud térmica reducida (entre 8 y 15 ºC), y unas precipitaciones abundantes casi siempre por encima de los 800 mm y cuyo máximo se alcanza en invierno y el mínimo en verano. En verano puede haber uno o dos meses a aridez, lo que nos habla de la cercanía del clima mediterráneo. Las medias de las temperaturas mínimas se dan en invierno y están entre los 7 ºC de las zonas más frías y los 13 ºC, mientras que la media de las máximas están entre los 15 ºC los 24 ºC de las zonas más cálidas en verano. No obstante, existen grandes diferencias de temperaturas a causa del efecto de las montañas sobre las temperaturas. En las sierras prelitorales que superan los 1.000 metros y el macizo galaico-leonés las temperaturas son frías en invierno y frescas en verano. Incluso hay uno o dos meses de heladas seguras y de precipitaciones en forma de nieve.
Precipitaciones     Aunque en general Galicia es una región lluviosa existen grandes contrastes. En la sierra de Barbanza, entre las rías de Muros y Arosa, se recogen 3.372 mm al año, el mayor de Europa, mientras que en las depresiones orensanas se recogen unos 600 mm al año. En general, en el conjunto de Galicia se recogen unos 1.000 mm al año, que ascienden a más de 1.500 en las sierras prelitorales y el macizo galaico-leonés. En las sierras de Faro y Suido se superan los 2.500 mm. La costa es una zona en la que se recogen menos de 1.000 mm, debido a que dejan pasar las masas de aire húmedo hasta las sierras prelitorales donde actúa el efecto barrera. Los días de sol aumentan del norte a sur y disminuyen de la costa al interior.
Mapa de precipitaciones
Mapa de temperaturas
Climograma de Santiago de Compostela
Parques naturales
Parque natural de monte aloia
Población
Demografía Según el censo INE 2008, Galicia cuenta con 2.783.100 habitantes censados. Se calcula en cerca de tres millones los gallegos que han emigrado, en su mayor parte a las demás comunidades autónomas espa
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España
Andalucía, la región más extensa de España

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

El relieve en andalucía
El relieve en andalucíaEl relieve en andalucía
El relieve en andalucíainmaestepa
 
Comunidades autónomas
Comunidades autónomasComunidades autónomas
Comunidades autónomas27061995
 
Presentación geografia españa
Presentación geografia españaPresentación geografia españa
Presentación geografia españaretruyes
 
Presentaciontecnototal
PresentaciontecnototalPresentaciontecnototal
Presentaciontecnototalmario95ab
 
Rìos de españa
Rìos de españaRìos de españa
Rìos de españadeividtic
 
Relieve de España y Cantabria
Relieve de España y CantabriaRelieve de España y Cantabria
Relieve de España y Cantabriaceipamos
 
El medio físico de Andalucía (3 ESO)
El medio físico de Andalucía (3 ESO)El medio físico de Andalucía (3 ESO)
El medio físico de Andalucía (3 ESO)anabel sánchez
 
El relieve, los ríos y el clima de españa
El relieve, los ríos y el clima de españaEl relieve, los ríos y el clima de españa
El relieve, los ríos y el clima de españaelen12
 
Geografia de Andalucia
Geografia de AndaluciaGeografia de Andalucia
Geografia de AndaluciaYiting Wu
 
Comunidades autónomas de España
Comunidades autónomas de EspañaComunidades autónomas de España
Comunidades autónomas de Españatrabajosoci
 
España relieve ríos y climas
España relieve ríos y climasEspaña relieve ríos y climas
España relieve ríos y climasEdubecerra
 
Geografia fisica de Extremadura
Geografia fisica de ExtremaduraGeografia fisica de Extremadura
Geografia fisica de ExtremaduraManuel Pimienta
 
Castilla y la mancha
Castilla y la mancha Castilla y la mancha
Castilla y la mancha cosasdeclase
 
Geografía de extremadura
Geografía de extremaduraGeografía de extremadura
Geografía de extremaduraluisiglesias
 

Was ist angesagt? (20)

El relieve en andalucía
El relieve en andalucíaEl relieve en andalucía
El relieve en andalucía
 
Comunidades autónomas
Comunidades autónomasComunidades autónomas
Comunidades autónomas
 
Presentación geografia españa
Presentación geografia españaPresentación geografia españa
Presentación geografia españa
 
Relieve andalucía
Relieve andalucíaRelieve andalucía
Relieve andalucía
 
Unidad 10
Unidad 10Unidad 10
Unidad 10
 
Presentaciontecnototal
PresentaciontecnototalPresentaciontecnototal
Presentaciontecnototal
 
Rìos de españa
Rìos de españaRìos de españa
Rìos de españa
 
Relieve de España y Cantabria
Relieve de España y CantabriaRelieve de España y Cantabria
Relieve de España y Cantabria
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
El medio físico de Andalucía (3 ESO)
El medio físico de Andalucía (3 ESO)El medio físico de Andalucía (3 ESO)
El medio físico de Andalucía (3 ESO)
 
El relieve, los ríos y el clima de españa
El relieve, los ríos y el clima de españaEl relieve, los ríos y el clima de españa
El relieve, los ríos y el clima de españa
 
Paisajes de la Región de Murcia
Paisajes de la Región de MurciaPaisajes de la Región de Murcia
Paisajes de la Región de Murcia
 
Geografia de Andalucia
Geografia de AndaluciaGeografia de Andalucia
Geografia de Andalucia
 
Comunidades autónomas de España
Comunidades autónomas de EspañaComunidades autónomas de España
Comunidades autónomas de España
 
España relieve ríos y climas
España relieve ríos y climasEspaña relieve ríos y climas
España relieve ríos y climas
 
Geografia fisica de Extremadura
Geografia fisica de ExtremaduraGeografia fisica de Extremadura
Geografia fisica de Extremadura
 
Aragon
AragonAragon
Aragon
 
Castilla y la mancha
Castilla y la mancha Castilla y la mancha
Castilla y la mancha
 
Geografía de extremadura
Geografía de extremaduraGeografía de extremadura
Geografía de extremadura
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 

Ähnlich wie Andalucía, la región más extensa de España

Comunidades autónomas de españa
Comunidades autónomas de españaComunidades autónomas de españa
Comunidades autónomas de españayayitas3c
 
Clima, vegetación y fauna de Andalucía. Por Ana y Raquel
Clima, vegetación y fauna de Andalucía. Por Ana y RaquelClima, vegetación y fauna de Andalucía. Por Ana y Raquel
Clima, vegetación y fauna de Andalucía. Por Ana y RaquelRosalía García
 
El medio físico de España.pptx
El medio físico de España.pptxEl medio físico de España.pptx
El medio físico de España.pptxPablo801982
 
Trabajo Comunidades Autónomas
Trabajo Comunidades AutónomasTrabajo Comunidades Autónomas
Trabajo Comunidades AutónomasCroos
 
Trabajo Comunidades Autónomas
Trabajo Comunidades AutónomasTrabajo Comunidades Autónomas
Trabajo Comunidades AutónomasCroos
 
Andrea Martín y Miriam Cordero
Andrea Martín y Miriam CorderoAndrea Martín y Miriam Cordero
Andrea Martín y Miriam Corderoaulademedio
 
Unidad 6. Los medios naturales de España
Unidad 6. Los medios naturales de EspañaUnidad 6. Los medios naturales de España
Unidad 6. Los medios naturales de EspañaJuan Fernández
 
RESUMEN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA A NIVEL BÁSICO
RESUMEN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA A NIVEL BÁSICORESUMEN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA A NIVEL BÁSICO
RESUMEN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA A NIVEL BÁSICORafael Zafra Fernández
 
Tema 6 medios en la p.i.
Tema 6 medios en la p.i.Tema 6 medios en la p.i.
Tema 6 medios en la p.i.rorri72
 
El clima de España y Andalucía.
El clima de España y Andalucía.El clima de España y Andalucía.
El clima de España y Andalucía.guest17114a
 
Precentacion de españa
Precentacion de españaPrecentacion de españa
Precentacion de españaMaraCalderon7A
 

Ähnlich wie Andalucía, la región más extensa de España (20)

Comunidades autónomas de españa
Comunidades autónomas de españaComunidades autónomas de españa
Comunidades autónomas de españa
 
Clima, vegetación y fauna de Andalucía. Por Ana y Raquel
Clima, vegetación y fauna de Andalucía. Por Ana y RaquelClima, vegetación y fauna de Andalucía. Por Ana y Raquel
Clima, vegetación y fauna de Andalucía. Por Ana y Raquel
 
El medio físico de España.pptx
El medio físico de España.pptxEl medio físico de España.pptx
El medio físico de España.pptx
 
Trabajo Comunidades Autónomas
Trabajo Comunidades AutónomasTrabajo Comunidades Autónomas
Trabajo Comunidades Autónomas
 
Trabajo Comunidades Autónomas
Trabajo Comunidades AutónomasTrabajo Comunidades Autónomas
Trabajo Comunidades Autónomas
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Andrea Martín y Miriam Cordero
Andrea Martín y Miriam CorderoAndrea Martín y Miriam Cordero
Andrea Martín y Miriam Cordero
 
Andalucia2
Andalucia2Andalucia2
Andalucia2
 
Sierra de las nieves 97 2003
Sierra de las nieves 97 2003Sierra de las nieves 97 2003
Sierra de las nieves 97 2003
 
Unidad 6. Los medios naturales de España
Unidad 6. Los medios naturales de EspañaUnidad 6. Los medios naturales de España
Unidad 6. Los medios naturales de España
 
RESUMEN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA A NIVEL BÁSICO
RESUMEN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA A NIVEL BÁSICORESUMEN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA A NIVEL BÁSICO
RESUMEN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA A NIVEL BÁSICO
 
Temas 1 y 2 España física y política
Temas 1 y 2 España física y políticaTemas 1 y 2 España física y política
Temas 1 y 2 España física y política
 
Sierra de las nieves
Sierra de las nievesSierra de las nieves
Sierra de las nieves
 
Segura de la sierra
Segura de la sierraSegura de la sierra
Segura de la sierra
 
Tema 6 medios en la p.i.
Tema 6 medios en la p.i.Tema 6 medios en la p.i.
Tema 6 medios en la p.i.
 
Extremadura
ExtremaduraExtremadura
Extremadura
 
Zona sur 2 (1)
Zona sur 2 (1)Zona sur 2 (1)
Zona sur 2 (1)
 
El clima de España y Andalucía.
El clima de España y Andalucía.El clima de España y Andalucía.
El clima de España y Andalucía.
 
Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
 
Precentacion de españa
Precentacion de españaPrecentacion de españa
Precentacion de españa
 

Kürzlich hochgeladen

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Andalucía, la región más extensa de España

  • 2. Introducción Andalucía se encuentra al sur de la península ibérica, entre Sierra Morena y la costa. En esta comunidad se encuentran las altas montañas del Sistema Bético. Limitada al norte por Castilla-La Mancha y Extremadura, al oeste con la Región de Murcia y el mar Mediterráneo, al sur con el mar Mediterráneo y el océano Atlántico; y al este con Portugal. Tiene una superficie de 87.597 km2, lo que la convierte en una de las regiones más grandes de España, y sus costas tienen una longitud de 864 kilómetros. En el censo del 2001 tiene 7.357.558 habitantes.
  • 3. Andalucía comprende ocho provincias: Huelva, Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada, Almería, Málaga y Cádiz. Se convirtió en comunidad autónoma el 30 de diciembre de 1981. La capital de la comunidad autónoma es Sevilla.
  • 5. Relieve Con este esquema podemos distinguir estas irregularidades: la altitud aumenta de norte a sur y de oeste a este.
  • 6.
  • 7. Sistema Bético El sistema Bético son unas sierras muy complejas en las que se distinguen tres sectores: el subbético, el intrabético y el penibético.
  • 8. Sector Subbético   El sector subbético es el que más al norte está. Consiste en una serie de pliegues labrados en calizas, tanto más suaves cuanto más externos. Se puede diferenciar un sector prebético en el que los pliegues son mucho más suaves y aparece relieve de cuesta. Destacan las sierras de Grazalema, Pandera, Mágina, Harana (Arana), Segura, Cazorla y Sagra.
  • 10. Sector Intrabético El sector intrabético consiste en una serie de depresiones en forma de hoyas, que son los bloques hundidos de Antequera, Granada, Guadix y Baza. Presentan una topografía llana y están recubiertos de margas y arcillas.
  • 11. Penibéticas En las Penibéticas, aparece el zócalo y tiene un relieve fallado en el que sobresalen los bloques elevados de las sierras de Ronda, Almijara, Tejeda, Nevada, Baza, Gádor, Filabres y Estancias.
  • 13. FLORA
  • 14. Flora El bosque más autóctono es el de encinares y alcornocales. Las zonas menos arbóreas incluyen garrigas, jarales y otros tipos de matorral. En la fachada atlántica predomina el pino piñonero, mientras que en las cordilleras Béticas la vegetación varía con la altitud. En las zonas más bajas predominan los alcornoques y pinos carrascos, en las zonas altas diversas especies de coníferas y robledales, y en las partes más elevadas donde se puede encontrar áreas de tundra.
  • 16. FAUNA
  • 17. Fauna En Andalucía se encuentran la mitad de las especies animales de España: ciervos y muflones en las sierras de Cazorla y Segura; en el Parque nacional de Doñana, la reserva faunística más importante de Europa, linces, diversas especies de reptiles y numerosas aves, como patos, flamencos, espátulas y águilas; y en el resto de la península Ibérica abundan los conejos, perdices, tordos y codornices, entre otros.
  • 19. RÍOS
  • 20. Ríos
  • 21. CLIMA
  • 22. Clima   El clima en Andalucía es el mediterráneo pero está abierto a las masas de aire húmedo marítimo procedentes del Atlántico. Es más húmedo que en el resto de la península, aunque muy cálido. Las montañas presentan medias climáticas más frías y húmedas. No obstante, el sector oriental, de las montañas béticas, es una de las regiones más secas de España. Se trata del clima subtropical seco. Este es el clima típico de las zonas desérticas, que se da en Almería por razones topográficas y de orientación. Es un clima seco, menos de 300 mm, y caluroso. Las precipitaciones son muy irregulares. La amplitud térmica diaria es moderada, pero la anual es muy pequeña.
  • 23. Precipitaciones     Las precipitaciones presentan un patrón muy claro. Son más abundantes en las montañas occidentales, tanto de Sierra Morena, como las sierras de Ronda y Grazalema, lugar más lluvioso de España. En las sierras Béticas y en las altas cumbres Penibéticas se alcanzan más de 1.000 milímetros al año. En su entorno inmediato se llegan a los 600. El resto de la región es seca; con dos sectores, el occidental, dominado por el valle del Guadalquivir y abierto a las masas de aire marítimas del atlántico, donde se llegan hasta los 400-600 mm al año. Al este de la región, a sotavento de las sierras Béticas encontramos regiones áridas, donde no se recogen más de 400 mm al año, y en la costa almeriense, desde el cabo de gata, no se alcanzan los 200 mm. Una de las características más notables, sobre todo en las regiones más secas es la irregularidad interanual. La época más lluviosa del año es la primavera, seguida del otoño. Son las épocas en las que llegan las masas de aire polar marítimo que trae el frente polar. El anticiclón de las Azores predomina en verano, dando un tiempo seco, soleado y caluroso. En invierno se instalan sobre la región anticiclones térmicos que provocan tiempo seco soleado y fresco, que puede llegar a ser frío en las montañas, con nieblas persistentes.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 30. Parque Nacional de Doñana Doñana es un espacio natural protegido que cuenta con 53.709 ha. Comprende el Parque Natural de Doñana y el Parque Nacional de Doñana, su gran extensión de marismas acoge durante el invierno muchas especies de aves acuáticas, que suelen alcanzar cada año las 200.000 aves. Con diferentes instituciones científicas en su interior que velan por un desarrollo adecuado de las comarcas limítrofes y la conservación de algunas especies muy delicadas que habitan en él, se considera la mayor reserva ecológica de Europa. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.
  • 33. Población La población absoluta de Andalucía es mayor de los 7 millones de personas. Este número crece de manera lenta. En los años sesenta muchos andaluces emigraron a otras regiones españolas o al extranjero en busca de trabajo. Actualmente muchos han regresado.     La población andaluza se agrupa principalmente en las ciudades y en los grandes pueblos, pero el territorio andaluz está muy desigualmente poblado:     - Las zonas más pobladas son el Valle del Guadalquivir, la Vega de Granada y la costa de  Málaga. En estas zonas también se sitúan las principales ciudades.     - Las zonas menos pobladas son Sierra Morena y la Cordillera Penibética, debido al clima y a las dificultades del terreno para cualquier actividad económica.     Las capitales de provincia andaluzas, ordenadas de mayor a menor número de habitantes son: Sevilla, Málaga, Córdoba, Granada , Almería, Cádiz , Huelva y Jaén .     Otras ciudades andaluzas que superan los cien mil habitantes son dos localidades de la provincia de Cádiz: Jerez de la Frontera y Algeciras. También hay otras muchas poblaciones  que rebasan los 50.000 habitantes.
  • 35. Sector primario En Andalucía la agricultura es muy importante, pero hay que distinguir dos modelos totalmente diferentes: la agricultura tradicional de grandes propiedades y la agricultura intensiva de la costa. La agricultura andaluza está muy especializada. Las grandes propiedades se dedican, fundamentalmente al olivo, mientras que la agricultura intensiva de la costa, se dedica a los productos hortícolas. Esta es la agricultura más productiva de España. El gran problema de la agricultura andaluza es el regadío, sobre todo en la agricultura bajo plástico, que se ha instalado en las regiones más secas del país, debido a que son, también, las que garantizan más días de calor y más cosechas por año. Estas regiones secas tienen, además, el problema de que todos los años algunas lluvias son torrenciales, lo que perjudica las cosechas. El regadío está extendido, fundamentalmente a lo largo del Guadalquivir y en la vega de Granada. En su valle se da una agricultura intensiva con explotaciones de tamaño medio. El barbecho, aunque se practica, está en franco retroceso.
  • 36. El producto estrella de Andalucía es el olivar, sobre todo el aceite. Jaén y Córdoba son las regiones productoras más importantes del mundo. Le siguen todo tipo de productos hortícolas, que se cultiva en función de la demanda esperada. Entre estos cabe destacar el cultivo de la fresa en la costa onubense. En el valle del Guadiana y la vega de Granada, a parte del olivar, encontramos los cultivos cerealísticos y la remolacha azucarera. Remolacha azucarera
  • 37. Ganadería La ganadería ha estado, desde siempre, íntimamente ligada a la agricultura. Sin embargo, progresivamente se ha ido abandonando la explotación extensiva para asumir la estabulación de la cabaña. Esta ganadería moderna en mucho más rentable, y ha tenido como consecuencia la desvinculación de ganadería y agricultura. No obstante la ganadería tradicional no ha llegado a desaparecer del todo, y aún se mantienen modos de explotación de transterminancia entre el valle y las montañas, tanto las Béticas como Sierra Morena. La cabaña bovina es muy importante, tanto de leche como de carne, además del toro de lidia, que posee pocas cabezas pero son muy rentables. Las provincias que sobresalen en esta cabaña son Córdoba, Cádiz y Sevilla. Destaca sobre todas la comarca de Los Pedroches.     La cabaña de ovino es también muy importante, sobre todo en cuanto a oveja de lana. Aquí sobre sale a mucha distancia la provincia de Córdoba, seguida de Granada y Huelva. Los Pedroches también tiene una gran cabaña ovina.     La cabaña caprina es también bastante importante, aunque en franco retroceso. Las provincias con más cabezas son Málaga, Granda y Almería.
  • 38. La cabaña de porcino ha sufrido una transformación. Se ha pasado de la producción doméstica a las grandes explotaciones semiextensivas en las que se cría cerdo ibérico. Málaga, Sevilla y Granada son las provincias con más cabezas pero el porcino onubense, donde se encuentra el municipio de Jabugo, es la más rentable.     En Andalucía hay una importante cabaña equina, sobre todo de caballos de gran calidad, pero también mulas y burros. Esta cabaña ya no está, mayoritariamente, dedicada a las labores agrícolas sino a las de ocio. Se reparte casi por igual por todo el país, pero destacan las provincias de Sevilla, Málaga Huelva y Cádiz.     La cabaña avícola se concentra, estabulada, en torno a las grandes ciudades Sevilla, Granada, Málaga, Córdoba, etc. Se trata de explotaciones intensivas muy modernas. Junto a estas explotaciones se encuentran otras dedicadas a la cría del conejo.
  • 39.
  • 40.
  • 42. Silvicultura La explotación forestal tiene bastante importancia económica, y se dedica a ella cerca de un 50% de la superficie de la región. El bosque autóctono ha sufrido importantes ataques antrópicos, por lo que las principales especies forestales son los pinos de repoblación y los eucaliptos (Huelva), y los chopos en las riveras de los ríos. La encina y el roble, con aprovechamiento forestal, son escasos. La mayoría de la superficie forman parte de dehesas. La mayoría de los bosques son de propiedad privada, y su gestión responde a criterios de rentabilidad empresarial. Los bosques andaluces producen ante todo, madera para muebles y papel, corcho y leña, pero también es muy importante la caza. La provincia más madereda es Huelva, con casi el 60% de la producción. Los bosques andaluces también son muy apreciados para su uso recreativo.
  • 43. Minería A pesar de la baja rentabilidad y crisis generalizada en el sector, la minería aún tiene cierta importancia. Si comparamos el valor de las extracción con el resto de España, se puede constatar que, en cuanto a las extracciones metálicas, Andalucía aporta el 59% del valor total nacional, destacando especialmente las piritas y el hierro. Para los metales preciosos (oro y plata) el porcentaje aumenta hasta el 98%, mientras que las extracciones de estroncio suponen el 100%, y la bentonita volcánica el 77%. El valor del mármol, los yesos, la sal marina, las dolomías y la barita, también tienen una importancia relativa con respecto al total nacional, del que participa en más de un 20%.
  • 46.
  • 47. Metalúrgica: Solamente Huelva y en menor medida Linares tienen industrias ligadas a la transformación metálica.
  • 48. Centrales Térmicas: De las centrales de Algeciras, Carboneras y Puente Nuevo, solo la última se abastece de carbón extraído en Andalucía.
  • 49. Química: Huelva presenta un número importante de empresas dedicadas a la fabricación de ácido sulfúrico, también presentes en Sevilla y Granada en menor medida.
  • 50.
  • 51.
  • 52. CENTRAL TERMOSOLAR CENTRAL HIDRÁULICA PARQUE EÓLICO
  • 54. Sector terciario Desde hace años le sector servicios ha sido en Andalucía el más importante, sobre todo la oferta turística y hostelera. En Andalucía encontramos tanto la oferta directa como las empresas subsidiarias que ofrecen servicios a los grandes operadores turísticos. Todo pueblo más o menos grande, sobre todo si está localizado en la costa tienen servicios muy buenos, las capitales de provincia las que concentra los servicios centrales.     A parte del turismo el comercio es el sector con más movimiento, el que más empleo genera y el que más valor obtiene. Se trata de pequeños comercios de carácter familiar. Las grandes superficies son de capital foráneo. Unido al comercio se desarrolla el sector del transporte y las comunicaciones. Es un sector con mucha proyección en el que existen algunas grandes empresas, dedicadas al transporte de mercancías o de viajeros.  
  • 55. Turismo Andalucía es la primera comunidad española con casi 30 millones de visitantes anuales cuyos principales destinos dentro de la comunidad son: la Costa del Sol y Sierra Nevada. La mayor demanda turística se concentra en el mes de agosto. Hay una elevada concentración territorial del sector turístico andaluz y es precisamente en la zona litoral donde se ejerce más presión Junto al turismo de sol y playa también se observa un fuerte crecimiento del turismo de naturaleza y de interior, cultural y monumental, deportivo o el de congresos, además, es de valorar positivamente la utilización de recursos más variados para una mejor redistribución de la presión. En cuanto al turismo cultural, la comunidad tiene una gran riqueza patrimonial e histórica. Andalucía cuenta con monumentos tan conocidos como la Alhambra (Granada), la Giralda (Sevilla) o la Mezquita de Córdoba (Córdoba).
  • 56. LA ALHAMBRA DE GRANADA GIRALDA DE SEVILLA MEZQUITA DE CÓRDOBA
  • 57. HISTORIA DE ANDALUCÍA
  • 58. Andalucía tiene buena parte del califato histórico de al-Ándalus, de donde deriva su nombre. Hoy se reduce al territorio del valle del Guadiana y las Béticas. Pero esta región era muy importante desde mucho tiempo atrás. Fue destino de comerciantes griegos y fenicios, que impulsaron la civilización de las tribus autóctonas. Acogió el reino de Tartesos. Cartago fundó aquí importantes ciudades. Fue a provincia romana de la Bética, que se convirtió en provincia senatorial gracias a su profunda romanización, y de la que salieron tres emperadores romanos: Trajano, Adriano y Antonio Pío, los tres emperadores del máximo esplendor de la Roma clásica. A esto se debe que Andalucía tenga una profunda impronta romana y musulmana. La Andalucía oriental fue el último territorio peninsular en ser conquistado, por los Reyes Católicos, para la cristiandad. Andalucía, y concretamente Sevilla y Cádiz, fue centro neurálgico en la conquista de América, y fue fundamental para el comercio con las Indias. Todos los viajes debían pasar por aquí.
  • 59. Fue en Cádiz donde se escribió la primera constitución Española (1812) que era una constitución para España y para América. Con la liberación del comercio americano y la independencia Andalucía entra en un lento declive que llega hasta la actualidad. Tras la entrada en la UE Andalucía comienza una lenta recuperación, que en determinadas zonas (la costa y Sevilla) se acelera a partir de los años 90.
  • 62. El territorio catalán se da desde el Pirineo hasta el valle del Ebro, y está dividido por cinco ríos de dirección norte-sur. Esto da variedad a la región, tanto paisajística como morfológica. Todo el relieve catalán se organiza en torno a tres unidades morfoestructurales: el Pirineo, la depresión Central y las cordilleras costero catalanas.
  • 63. Los Pirineos     Los Pirineos es un accidente mayor de la península ibérica. La parte correspondiente a Cataluña se extiende desde el cabo de Creus hasta el Macizo de la Maladeta, muy cerca del Aneto. Este conjunto va ganando anchura y altura de este a oeste, que es la dirección estructural dominante en los Pirineos. En los Pirineos podemos distinguir dos unidades, el eje axial y las cadenas prepirenaicas.
  • 64. Depresión central Las tierras del interior de Cataluña forman parte de otra unidad mayor de la península: el valle del Ebro. Se trata del ángulo noroccidental del valle del Ebro. Este sector, pues, presenta un relieve con forma de tabla en el que dominan las calizas y las margas y arcillas. Predominan las estructuras de cuesta. Distinguimos cuatro sectores: las sierras marginales, las plataformas estructurales, las cuencas de erosión y las planicies detríticas.
  • 65.
  • 66.
  • 67. Ríos
  • 68. Los ríos catalanes se organizan en dos grandes conjuntos por su lugar de nacimiento: los ríos pirenaicos y los mediterráneos (cuyo origen se halla en el sistema Litoral). Dentro de los ríos pirenaicos hay que distinguir los cursos fluviales que desembocan en el Ebro (Noguera Ribagorçana, Noguera Pallaresa y Segre) de los que lo hacen en el mar Mediterráneo (Llobregat con sus afluentes Cardener y Anoia, Ter, Fluvià y Muga). El sistema mediterráneo está compuesto por cursos de caudal escaso e irregular (Francolí, Foix, Besòs, y la Tordera). Finalmente, el río Garona, recorre la comarca del Val d’Aran y desemboca en el océano Atlántico. LLOBREGAT
  • 69. Clima
  • 70. Cataluña tiene un clima mediterráneo, aunque con grandes variaciones de temperatura entre el litoral costero, con un clima suave, templado en invierno y muy caluroso en verano; el interior que tiene un clima continental mediterráneo, con inviernos fríos y veranos muy calurosos; y las zonas montañosas próximas a los Pirineos, que tienen un clima de alta montaña, con mínimas bajo cero y nieve abundante en invierno, precipitaciones anuales por encima de 1.000 mm y veranos menos calurosos.
  • 73.
  • 74. Parque natural de MONTSANT
  • 76. Las zonas más pobladas son: Las costeras, las del sur y las de la llanura. Cataluña está dividida en 41 comarcas. Más de la mitad de la población de cataluña vive en dos comarcas: la del Barcelonès y la del Vallès Occidental. La comarca de Barcelonès tiene más de 1600 habitantes por Km2, mientras que en las comarcas del noroeste viven menos de 25 habitantes por Km2
  • 78. El sector primario ocupa sólo al 3% de la fuerza laboral. En 2004, la producción agrícola fue de 1.134 millones de euros y la ganadera, de 2.306 millones de euros. La producción forestal, por el contrario, sólo fue de 41 millones de euros el mismo año. El sector se ha estabilizado durante las últimas décadas, aunque con un decrecimiento en el número de productores, ya sea por jubilación o porque han abandonado su producción, lo cual ha propiciado un aumento en la superficie de las unidades de producción más cercano a lo mejor. El censo agrario del Instituto Nacional de Estadística de 1999 mostró un decrecimiento del 41,4% en el número de unidades o explotaciones agrarias entre 1989 y 1999, una cifra muy superior al resto del territorio español, que fue del 21,7%, un decrecimiento que a la vez implica un aumento en la superficie por explotación; de hecho, la extensión de las fincas en Cataluña ha aumentado un 54%, mientras que en el resto de España, sólo un 20%.
  • 79. La principal comarca en el sector de la huerta es el Maresme, aun así, se enfrenta a serios problemas para mantener su superficie debido al el crecimiento constante del área metropolitana de Barcelona, una situación que a la vez dauna ventajosa proximidad con los grandes consumidores. La fruta dulce es un sector de crecimiento y de calidad, basada principalmente en Lérida. El municipio de Alcanar, en la comarca del Montsià, es líder en la producción de cítricos: aporta más del 50 por ciento de la producción catalana de cítricos y también más del 75 por ciento de la producción española de vástagos de cítricos.
  • 81. La industria catalana se a desarrollado la economía de Cataluña, y hasta mediados de los años setenta, fue el sector que empezó la economía, con un 45% del total del producto interior bruto (PIB) catalán, y ocupando además al 40% de la población activa en 1979. En 2001, el valor agregado bruto del sector industrial había bajado al 27,2% del total. El sector industrial se fundamenta en la industria de la transformación históricamente la textil que en la actualidad también incluye la industria del automóvil, la industria química, la industria farmacéutica, la alimentación, las construcciones navales, y las nuevas industrias relacionadas con el material informático y telemático. La industria está muy concentrada como lo está la población, en las comarcas del Barcelonés, el Bajo Llobregat, el Vallès Occidental, el Vallès Oriental y el Maresme, que en 1997 agrupaban el 67% del total de los establecimientos industriales de Cataluña. Las comarcas del Tarragonès y el Baix Camp destacan, no por el número de industrias, sino más bien por la dimensión y peso de éstas, como por ejemplo el sector petroquímico en Tarragona, el más grande del sur de Europa, y el metal.
  • 83. El sector terciario ha crecido durante las últimas tres décadas y ahora es un sector amplio, y el principal con respecto al porcentaje del PIB y a la ocupación. También conocido como el sector de los servicios, se incluyen el comercio, el turismo, la hostelería, las finanzas, la administración pública, y la administración de otros servicios relacionados con la cultura y el ocio. El sector de los servicios produjo el 63,1% del valor agregado bruto catalán en 2001. Destacan el turismo y todos los servicios que se le relacionan, en conjunción con el comercio, supera el 35% del valor total del sector de los servicios. Más recientemente, han destacado las empresas asociadas a la publicidad, incluyendo las de creación de contenido para Internet. Barcelona se ha convertido en el centro de los servicios de Cataluña, aunque las capitales comarcales constituyen centros de servicios locales y en su área de influencia. Con respecto al sistema financiero, se observa el poder de las grandes cajas de ahorros
  • 85. En el curso de su historia, Cataluña ha sufrido numerosas invasiones que han dejado una profunda huella en su tierra y sus gentes. La llegada de diferentes pueblos, siendo los iberos y los celtas los más representativos, forman la base de su historia. La colonización griega dió paso a la romana, que fue más duradera, extendiéndose durante seis siglos y sentando los fundamento culturales de la futura Cataluña. Las invasiones visigodas y árabes, por el contrario, no fueron tan influyentes, aunque los conflictos entre francos y musulmanes llegaron a despertar un sentimiento de identidad. El emperador Carlomagno estableció en Cataluña la Marca Hispana para la defensa del Imperio y fue entonces cuando surgieron los rasgos especiales de la región. La unión de los diversos condados catalanes anticipó, aunque todavía no de forma definitiva, lo que habría de ser una nueva comunidad cultural y política.
  • 86. Después del año 986, cuando los reyes franceses dejaron de apoyar la resistencia frente a los musulmanes, Cataluña asumió su propia identidad y afirmó su independencia ante Francia. Una figura sobresale entre los numerosos señores feudales, la de Ramón Berenguer IV que, casándose con la heredera del trono del Reino de Aragón, unió las dos regiones bajo el mismo cetro. Esto nunca supuso una unión política, porque los dos pueblos mantuvieron sus propias instituciones y su propia lengua. El único vínculo era el mismo soberano, que era rey de Aragón y conde de Barcelona en Cataluña. Sin embargo, esta unión fue una de las razones por las que Cataluña abandonó su política transpirenaica y la dirigió hacia los otros pueblos de la península Ibérica. La posterior historia de Cataluña está, por tanto, vinculada a la de Aragón y, tras la unión de Aragón y Castilla, a la historia de España.
  • 88. índice 1.Introducción 2.Historia 3.Medio Físico 4.Monumentos 5.Población 6.Sector Primario 7.Sector Secundario 8.Sector Terciario 9.Gastronomía
  • 89.
  • 90.
  • 92. Desde tiempos prehistóricos ha habido presencia humana en Cantabria. Se calcula que las pinturas de las cuevas de Altamira tienen una antigüedad de 15. 000 años y la existencia de pobladores en la región queda bien atestiguada en muchos otros lugares. Muchos siglos después, los cántabros se establecieron allí. Su fiera resistencia a la ocupación romana llevó a su exterminación. Durante la Edad Media, los habitantes de la región actuaron como retaguardia de la Reconquista y fueron también los fundadores de los enclaves que más tarde formarían Castilla.  Junto con Asturias, esta región fue la última en ser dominada por los romanos, cuya influencia fue muy superficial y restringida, casi por completo, a las zonas correspondientes a las ciudades que fundaron.
  • 93. Después del año 409, con la desaparición del dominio romano en la península, Cantabria recuperó su independencia, que duraría hasta el 574, con la llegada de los visigodos, que crearon el ducado de Cantabria. Este nombre demostraba la identidad propia de esta zona geográfica aunque, tras un período de confusión, desapareció finalmente durante la Edad Media, cuando la parte oriental fue absorbida por Castilla y la occidental por Asturias.  El establecimiento de la provincia de Santander, ocurrido en 1833, como parte de la reforma territorial de España, dotó a Cantabria de un centro administrativo por primera vez en su historia. Este hecho dio lugar a varias iniciativas durante el siglo XIX. 
  • 95.
  • 96. Relieve Cantabria es una región de carácter montañoso y costero y con un importante patrimonio natural. Su relieve hace que el 40% de su superficie se sitúe por encima de los 700 metros de altitud y un tercio de la región presenta pendientes de más del 30% de inclinación. En el litoral de la región destaca la bahía de Santander. Por el sur la Montaña, que es una larga barrera de montañas abruptas paralela al mar que componen parte de la cordillera Cantábrica. Los valles configuran diferentes comarcas naturales de la región bien delimitadas físicamente por los cordales montañosos. Hay montañas más altas a medida que nos desplazamos al sur, con una alineación de crestas que limitan los valles y las cuencas hidrográficas de los ríos Ebro, Duero y aquellos que desembocan en el Mar Cantábrico. Por lo general superan los 1.500 metros de altitud. La mayor elevación de Cantabria se localiza en el pico de Torre Blanca (2.619 metros). Campoo y los valles del sur. La otra comarca que se diferencia es Campoo, en el extremo sur de Cantabria. Con un clima más continentalizado, presenta un desarrollo de masas forestales de rebollo.
  • 97.
  • 98. Fauna La fauna de Cantabria posee una riqueza que se puede considerar elevada, tanto en número de especies como en la importancia y singularidad de algunas de ellas, debido a su todavía elevado grado de naturalidad, variedad de medios y a su situación geográfica. La mayoría del territorio pertenece a la región Eurosiberiana, pero el extremo meridional forma parte de la región Mediterránea.
  • 99. Espacios Naturales Parque Natural de los Picos de Europa Parque Natural de Collados del Asón
  • 100. Parque Natural de Oyambre Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Royel
  • 101. Monumentos Cuevas de Altamira Cueva de la Pasiega
  • 102.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111. Gastronomía Marisco y pescado Anchoas
  • 113. ÍNDICE - INTRODUCCIÓN - ORGANIZACIÓN TERRITORIAL - POBLACIÓN - MEDIO FÍSICO - CLIMA - FLORA - FAUNA - ECONOMÍA - HISTORIA
  • 114. INTRODUCCIÓN Castilla y León es una comunidad autónoma española constituida en 1983 cuyo territorio se sitúa en la parte norte de la meseta de la península Ibérica y se corresponde mayoritariamente con la parte española de la cuenca del Duero. Está compuesta por las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. Es la comunidad autónoma con mayor extensión de España y la tercera región más extensa de la Unión Europea.
  • 115. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Castilla y León limita al norte con el Principado de Asturias, Cantabria y el País Vasco, al este con La Riojay Aragón, al sur con Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura y al oeste con Galicia y Portugal. Consta de nueve provincias: Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. Las capitales provinciales recaen en las ciudades homónimas a sus provincias correspondientes. Se reconoce la concurrencia de unas características geográficas, sociales, históricas y económicas en la comarca de El Bierzo creándose la Comarca de El Bierzo.
  • 116.
  • 118. RELIEVE El territorio de Castilla y León es muy complejo, aunque podemos resumirlo en tres conjuntos, el cíngulo montañoso, las penillanuras occidentales y la cuenca sedimentaria. Se trata de una región con gran variedad ecológica. Las mayores elevaciones se encuentran en la Cordillera Cantábrica. El cíngulo montañosoes muy complejo ya que rodea completamente la comunidad salvo por la frontera con Portugal. Distinguimos cuatro conjuntos: los Montes Galaico-Leoneses, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y el Sistema Central. La penillanura occidental se encuentra en tierras de Zamora y Salamanca, desde la sierra de La Cabrera hasta Peña de Francia. Se trata de las raíces graníticas de una antigua cordillera que hoy en día está totalmente erosionada. La cuenca sedimentariase corresponde con el centro de la cuenca del Duero y se extiende hasta las montañas sorianas. Se trata de un gran depósito rocas sedimentarias en las que aparece sucesivamente capas de margas y arcillas y capas de calizas.
  • 119. SITUACIÓN DE ACCIDENTES DEL RELIEVE
  • 120. RÍOS Castilla y León reparte sus aguas entre siete cuencas hidrográficas, la principal es la del Duero, pero también vierte sus aguas al Ebro, al Miño-Sil, al Tajo, al Sella, al Deva y al Nervión Miño Ebro Sil
  • 121. PARQUES NATURALES Parque Natural (Picos de Europa) Fauna : quebrantahuesos, urogallo y rebeco. Ríos : Sella,Cares, Deva y Duje. Lagos: Enol y La Encirna Parque regional Sierra de Gredos
  • 122. CLIMA El clima dominante en Castilla y León es el mediterráneo con altos grados de continentalización; debido a la altitud y a la disposición de las montañas que impiden que lleguen las masas de aire húmedo marítimo. Así, las montañas presentan medias climáticas más frías. Las precipitaciones presentan un notable gradiente desde el centro del valle del Duero, donde no se alcanzan los 400 mm año, hacia las montañas que se pueden superara los 1.800 mm año. Lastemperaturaspresentan un gradiente muy acusado y con un patrón similar al de las precipitaciones. Descienden desde el valle del Duero hacia las montañas. Las temperaturas medias anuales en el valle del Duero son de más de 10 ºC, mientras que en las montañas descienden hasta los 2 ºC, como en Ávila o Soria. Esto implica que buena parte de las precipitaciones en las montañas se producen en forma de nieve. El mes más frío es enero y el más caluroso agosto.
  • 123. LA FLORA
  • 124. FLORA
  • 125. Podemos distinguir tres regiones totalmente diferentes, la penillanura, la montaña y la cuenca sedimentaria. La penillanura es el dominio de la encina y la dehesa. La dehesa es un modo de explotación del bosque en el que se arrancan las especies competidoras de aquellas que explotamos agrícolamente. Aparece, así, el estrato arbóreo, con encinas y alcornoques, y el prado, con hierba para que paste el ganado. ENCINA PASTO ALCORNOQUE
  • 126. Las MONTAÑAS son el dominio del matorral y el prado, y en los pisos más bajos del bosque, un bosque muy intervenido por la mano del hombre. En el piso basal es el formado por el valle del Duero, hasta los 1.000 metros de altitud aproximadamente. Aquí se desarrolla la encina, asociada con el roble, rebollo o carrasco. El piso montano se extiende hasta los 1.100-1.300 metros, ya más húmedo y fresco. Aparece el roble carvallo mezclado con la encina, en las zonas de suelo calizo. Este piso ha sufrido mucho por las repoblaciones de pinos autóctonos de rápido crecimiento. El piso subalpino se eleva hasta los 1.300-1.700 metros. Aquí aparece el roble y el haya. En las zonas más altas encontramos bosques de pino negro y abeto donde forma grandes bosques. En el piso alpino, por encima de los 1.800 metros aparece la pradera alpina, en la que encontramos pinos y hayas en determinados enclaves. ROBLE ABETO HAYA
  • 127. La CUENCA SEDIMENTARIA es la que más ha sufrido la intervención antrópica. Prácticamente en su totalidad está dedicada a la agricultura. En las zonas menos aptas para la agricultura aparece el matorral y la estepa mediterránea, en las zonas más secas. Las encinas se encaraman sobre los oteros que culminan en un estrato calizo, mientras que en el glacis de enlace aparece el roble rebollo, sobre las margas y arcillas. ESTEPA MEDITERRÁNEA MATORRAL
  • 128. FAUNA
  • 130. SECTOR PRIMARIO El sector agrícola y ganadero de la región representa el 7,6% del total en España. La mayor parte de las tierras de labor son de secano, debido al clima y a las escasas lluvias. Sólo un 10% de la superficie se explota en régimen de regadío, con parcelas de producción intensiva, mucho más rentables que los cultivos de secano. Tipos de cultivo: Castilla y León constituye una de las principales zonas cerealísticas españolas. Como el dicho popular dice: «Castilla, granero de España». Aunque el cultivo por tradición más extendido era el trigo, desde la década de 1960 ha ido ganado terreno la producción de cebada. A estos dos cereales les siguen el centeno y la avena. Además de las leguminosas, como las algarrobas y los garbanzos, se ha extendido el cultivo del girasol en las campiñas meridionales. En las tierras de regadío se cultiva remolacha azucarera, un producto que ha estado subvencionado por las autoridades autonómicas, la patata, la alfalfa y las hortalizas. En la provincia de León también se siembran maíz, lúpulo y leguminosas. La explotación forestal tiene menor importancia económica, pero en ciertas comarcas es muy importante. El árbol más productivo es el pino, normalmente de repoblación. La explotación de las choperas de ribera tiene gran importancia, y aparecen choperas de cultivo en todas las riberas de los ríos.
  • 131. CULTIVOS DE SECANO Centeno Avena Garbanzos
  • 133. GANADERÍA La ganadería representa una parte importante de la producción final agraria. Al lado de las pequeñas unidades pecuarias, que proliferan en las comarcas de preeminente dedicación agrícola o en los espacios de montaña, aparece ahora una moderna actividad ganadera, con granjas de vacunos, porcinos y ovinos, de desarrollo. Dichas granjas están orientadas tanto a la producción de carne como al suministro de leche a las cooperativas que canalizan su posterior comercialización, ya que la producción lechera de Castilla y León —superior al millón y medio de litros anual— es la segunda en volumen de España, sólo superada por la de Galicia.
  • 134. SECTOR SECUNDARIO INDUSTRIA Durante el 2006, la industria de Castilla y León ocupaba el 18% de la población activa y aportaba el 25% del PIB. Tanto en Burgos como en Valladolid, donde hay una importante industria automovilística, papelera y química, se concentra la mayoría de la actividad industrial del territorio castellano y leonés. EXPLOTACIÓN MINERA La Fundación Ciudad de la Energía ha elaborado un catálogo de escombreras que la actividad minera ha ido dejando a lo largo de los años en la comarca de El Bierzo. Más de 5.000 hectáreas que ahora serán sometidas a un largo proceso de recuperación. Un ejemplo de cómo se puede recuperar esos espacios mineros nos lo hemos encontrado en el municipio de Igüeña. El trabajo comenzó hace dos años con el objetivo de demostrar que es posible recuperar un espacio degradado por la actividad minera, aunque El Bierzo tiene mucho trabajo pendiente, como demuestra el catálogo elaborado por 25 expertos.
  • 135. La industria agroalimentaria tiene gran tradición, y es la más vinculada a los productos de país. Es la actividad industrial más importante y se distribuye por toda la región. Se trata de un sector dominado por las pequeñas y medianas empresas, aunque también las hay grandes. Están dedicadas a la transformación del trigo para harinas, galletas y bollería (Aguilar de Campoo), azúcar, y vino de calidad. Y por supuesto las industrias de conservas de frutas y verduras, y las lecheras y de embutidos. Algunas de las empresas más importantes que se encuentran aquí son Campofrío, Revilla, ACOR, Pascual, Fontaneda, UFAC, Azucarera Española y Siro.     La metalurgia de transformación es una de las actividades industriales más importantes, que se encuentra en Valladolid y Palencia (FASA-Renault). Los principales sectores son los del automóvil y las industrias asociadas a su producción: neumáticos, vidrios, etc.     La industria del textil, el cuero y el calzado fueron en tiempos más importantes de lo que hoy son. Es una actividad demasiado apegada a las técnicas tradicionales, y no ha resistido la competencia de los productos foráneos. Está dominado por empresas pequeñas muy poco rentables.     La industria de la madera y el papel tiene gran importancia. Existen muchos aserraderos y fábricas de muebles, que ofrecen mucho valor añadido. La industria del papel es importante, en la que sobresale Cellophane Española.     La industria química está muy diversificada. Los principales productos son los abonos para la agricultura y la química ligera, para el consumo final. Pasa por la producción de vidrio, cerámicas, cementos, etc. Existe una importante industria farmacéutica: Antibióticos (León).
  • 137. SECTOR TERCIARIO TURISMO En 2001, Castilla y León recibió unos 315.000 visitantes, 42.000 de los cuales eran extranjeros. Las ciudades patrimonio de la humanidad: Salamanca, Ávila y Segovia, el camino de Santiago que pasa por las provincias de Burgos, Palencia y León, y la villa ducal de Lerma, son los grandes puntales del turismo cultural en Castilla y León.   El COMERCIO es el sector más dinámico, el que más empleo genera y el que más valor obtiene. Se trata de pequeños comercios de carácter familiar. Las grandes superficies son de capital foráneo. Unido al comercio se desarrolla el sector del transporte y las comunicaciones. Es un sector con mucha proyección en el que existen algunas grandes empresas, dedicadas al transporte de mercancías o de viajeros. PALACIO DUCAL DE LERMA COLEGIATA DE SAN PEDRO
  • 138. Historia Castilla y León es una región que fue habitada por iberos, celtas y ligures, sin sufrir las invasiones de fenicios, griegos ni cartagineses. Más adelante fue una provincia romana, alcanzó importancia bajo el gobierno visigodo y fue conquistada por los árabes. Se convirtió entonces en escenario de constantes escaramuzas que alteraban incesantemente sus fronteras.  Con Fernán González (950), Castilla se convirtió en un condado hereditario, todavía vasallo de León, hasta que en el 1029 entró en posesión de Sancho III de Navarra y, a su muerte, pasó a manos de su hijo Fernando I, primer rey de Castilla. Fernando integró en su reino a León y los territorios musulmanes pero, a su muerte, el reino fue de nuevo dividido entre sus hijos Sancho y Alfonso.
  • 139. La unión definitiva sucedió en 1230, con Fernando II el Santo. Tras años de luchas internas, la situación quedó consolidada con la unión de Castilla y Aragón bajo los Reyes Católicos aunque, como Isabel murió antes, los dos reinos permanecieron separados hasta que Carlos I ascendió al trono.  La última vez en la que la personalidad del antiguo reino de Castilla pareció resurgir con fuerza fue a principios del siglo XVI con la Guerra de los Comuneros que, aunque traspasó los límites geográficos de Castilla, tuvo allí su centro principal.  Después de esto, la historia de Castilla coincide con la de España en conjunto.
  • 141. Índice - Introducción -Población Medio Físico -Clima -Flora -Fauna -Economía Historia
  • 142. Introducción Ceuta es una ciudad autónoma de España, situada en la orilla africana del estrecho de Gibraltar, en una pequeña península en la desembocadura oriental del mismo. Está bañada al norte, al este y al sur por el Mar Mediterráneo. Al oeste y al suroeste limita con Marruecos.
  • 144. Población Según datos de 2009, la población de Ceuta es de 78.674 habitantes y la densidad de 4.252,64 hab/km². Su territorio ocupa una extensión de 18,5 km², donde conviven cristianos, musulmanes, judíos y, en menor medida, hindúes. Las zonas urbanizadas se sitúan en el istmo y en parte del Campo Exterior. El centro urbano y los barrios más antiguos se localizan cerca del puerto y por la ladera del monte Hacho.
  • 145. MEDIO FÍSICO RELIEVE La morfología del terreno ceutí se debe al plegamiento Alpino, que fraccionó esta tierra hasta la gran plataforma del Sahara. Su principal accidente orográfico es el monte Hacho, formado por un anticlinal en dirección NO-SE. El resto lo constituye un istmo que une el Hacho con el continente africano y un islote conocido como Isla de Santa Catalina. El istmo. está formado por terreno metamórfico de composición geológica compleja, con cinco áreas distintas y cuyo elemento principal es la sierra de Anyera
  • 146. Clima El clima es de tipo mediterráneo, caracterizado por la suavidad en las temperaturas y la irregularidad en las precipitaciones. Sin embargo, está matizado por dos importantes factores: el relieve y el mar que la rodea. El relieve, representado por el Yebel-Musa, actúa como pantalla ante los vientos atlánticos cargados de humedad, y la influencia marítima hace que las temperaturas sean suaves tanto en verano como en invierno. La media anual no sobrepasa los 16,6 grados centígrados. Las máximas absolutas se producen en julio, mientras que las mínimas ocurren en enero/febrero, siendo anormal que desciendan de 3 grados.
  • 148. Parques Naturales Las Islas Chafarinas son un archipiélago español del mar Mediterráneo, situado frente a las costas del Norte de África de las que dista 4 km y constituido por tres islas principales: del Congreso, Isabel II y del Rey. Están protegidas bajo la forma de Reserva Nacional. Medio terrestre: Más de 180 especies vegetales (15 endemismos norafricanos o iberoafricanos). Especies animales: 12 especies de reptiles (1 endémica), 90 especies de aves (10 reproductoras), 153 especies de invertebrados (11 gasterópodos o “caracoles”, 12 isópodos o “cochinillas”, 74 arácnidos y 56 coleópteros o “escarabajos”… Medio marino: 64 especies de algas, 26 de equinodermos, 150 anélidos, 60 especies de peces, etc.
  • 150. Flora La vegetación ha sufrido los inconvenientes derivados de las necesidades defensivas de la población, que obligaba a mantener despejado el Campo Exterior. Durante muchas etapas de su historia se llevaron acabo talas sistemáticas en las cercanías del recinto amurallado.
  • 151. Fauna En cuanto a la fauna, las fuentes clásicas mencionan la existencia de elefantes y fieras que, junto con las gacelas y los jabalíes, constituían la comunidad zoológica más característica. Hoy día toda esa fauna ha desaparecido por completo. En cambio, sus cielos son frecuentados por miles de aves que lo cruzan en sus migraciones periódicas. El medio marino, aunque también afectado por la acción del hombre, exhibe una gran riqueza de especies comprobadas tanto en el ámbito científico como cotidiano de nuestra lonja y mercados.
  • 152. Animales de propios de Ceuta
  • 153. Economía SECTOR PRIMARIO:Apenas existe ni agricultura ni ganadería, por que la pesca es la única actividad de importancia en el sector primario. SECTOR SECUNDARIO: Asimismo, tanto el sector secundario como el de la construcción son muy restringidos debido a la carestía de territorio, a pesar de que éste último sector ha conocido un notable desarrollo durante los últimos años.
  • 154. Sector terciario En la economía de Ceuta destaca el enorme peso que tiene en ella el sector terciario. Ceuta, al igual que Melilla tiene el status de puerto franco. Así mismo, tiene una serie de ventajas fiscales, como bonificaciones en algunos impuestos. No está constituido el IVA, y se le es devuelto el 50% del capital en impuestos directos. Puerto franco: Es un puerto con una jurisdicción relajada con respecto al resto del país. En la mayoría de los casos, esto significa que está libre de impuestos o con una regulación favorable. Estas regiones suelen tener una política autonómica especial y más desarrollada. Muchos aeropuertos internacionales son puertos francos.
  • 156. Índice -Introducción - Geografía - Clima - Demografía - Economía - Flora - Fauna
  • 157. Introducción Melilla (antiguamente conocida como Rusadir) es una ciudad autónoma de España, situada en el norte de África, a orillas del mar Mediterráneo, frente a la costa meridional de la península Ibérica. Es limítrofe con la región del Rif de Marruecos, concretamente con las comunas de Farjana (al norte y el oeste) y Beni Ansar (al sur), ambas pertenecientes a la provincia de Nador, y está próxima a Argelia. La ciudad y su territorio se extienden sobre 12,5 km2 de superficie en la parte oriental del cabo Tres Forcas. Alberga una población de 75.000 habitantes2 y presenta diversas particularidades fruto de su posición geográfica e historia, tanto en la composición de su población y sus actividades económicas, como en su cultura (fruto de la ejemplar convivencia de cristianos, musulmanes, judíos e hindúes.
  • 158. Geografía Se sitúa al noroeste del continente africano, junto al mar de Alborán y frente a las costas de Granada y Almería. Se encuentra dispuesta en un amplio semicírculo en torno a la playa y el puerto, en la cara oriental de la península de cabo Tres Forcas, a los pies del monte Gurugú y en la desembocadura del río de Oro, a 1 metro de altitud sobre el nivel del mar. El núcleo urbano originario era una fortaleza construida sobre un montículo peninsular de unos 30 m de altura.
  • 159. Clima y paisajes De clima mediterráneo, templado y húmedo, con vientos de poniente y levante, también ocasionalmente viento del Sahara. Temperatura media anual 20 °C.
  • 160. Demografía La ciudad cuenta con una población de 73.460 habitantes (INE 2009), con la tasa de natalidad más alta de España, frente al índice de mortalidad que se sitúa como el más bajo de España. El 45% de la población es originaria de la Península Ibérica, de idioma español y tradición religiosa católica (Diócesis de Málaga). Otro 45% de los melillenses son musulmanes, mayoritariamente autóctonos de la zona del Rif donde se asienta Melilla; su idioma materno es el Tamazigh, llamado equivocadamente a veces shelha, lengua bereber emparentada con el tamazigh.
  • 161. Economía SECTOR SECUNDARIO:En la actualidad existen más de 3.400 empresas, de las que más del 50% pertenecen al sector inmobiliario y hostelero, destacando el sector comercial, seguido del manufacturero, constituido por industrias fabricantes de elementos metálicos para la construcción, elementos quirúrgicos, ortopédicos e industrias orientadas a las artes gráficas. Asimismo, tiene una serie de ventajas fiscales, como bonificaciones en algunos impuestos. SECTOR TERCIARIO: La economía de Melilla se sustenta principalmente del sector comercial. Las empresas representan el 0,1% del total de empresas españolas. El 95% de estas empresas son microempresas mayoritariamente inscritas como persona física. Melilla es puerto franco, al igual que Ceuta, desde mediados del siglo pasado.
  • 162. FLORA
  • 163. Fauna Desde el punto de vista de la fauna, la región del Mogreb tiene que ser considerada como perteneciente a la subregión mediterránea de la región Peleártica. La fauna del Mogreb presenta una gran cantidad de especies comunes con Iberia. Cierto número de especies son propias de la región, pero afines y vicariantes de las Africa o SW de Asia. En líneas generales se puede decir, que su fauna es más europea que africana, y este aspecto está condicionado por un pasado geológico y un presente climático más ligados a la parte europea que a la antigua África o Gondwana.
  • 165. Índice 1.Introducción 2.Historia 3.Medio Físico 4.Monumentos Naturales 5.Población 6.Economía 7..Sector Primario 8.Sector Secundario 9.Sector Terciario 10.Gastronomía
  • 166. Introducción Extremadura es una comunidad autónoma española, compuesta por dos provincias: Cáceres al norte y Badajoz al sur, y situada en el suroeste de la península Ibérica. Su capital es Mérida. Extremadura limita al norte con Castilla y León ; al sur, con Andalucía; al este, con Castilla-La Mancha; al oeste, con Portugal. El Día de Extremadura se celebra el 8 de septiembre.
  • 167.
  • 169. La aparición del hombre por estas tierras se remonta al Paleolítico inferior, reducto de ello son los numerosos dólmenes, armas, cerámicas,... aparecidos en muchas comarcas extremeñas. La población autóctona del territorio actualmente extremeño se vería influenciada por numerosos pueblos como los Tartessos al sur, celtas, vettones, lusitanos y turdetanos. Hacia el año 25 a de C. esta región es transformada administrativamente a ser creada la nueva Augusta Emerita, como capital de la Provincia Hispana Ulterior Lusitana. Los romanos fundarán Norba Caesarina (Cáceres) o Metellinum (Medellín).
  • 170. La construcción de calzadas, templos, teatros, acueductos, puentes, presas,... dió a estas tierras un desarrollo y esplendor importantes que ni la ocupación visigoda apenas cambió la "romanizada" forma de ser de esta población hispanorromana que durante más de 600 años marcó definitivamente estas tierras. Con la conquista de Extremadura por las tropas de Muza en el siglo VIII, estas tierras se incorporarán al territorio de Al-Ándalus, dejando también huella en numerosas alcazábas, castillos y murallas. Tras la Reconquista el territorio extremeño quedó bajo el poder de portugueses, leoneses y castellanos. La despoblación de Extremadura favorecerá enormemente la orientación ganadera de la región y latifundismo,existente aún hoy día.
  • 171. La llegada de la Edad Moderna no favorecería en nada la situación de la población extremeña; las continuas guerras Hispano-Lusitanas y la cercanía con Portugal harán de Extremadura una tierra eternamente fronteriza, lugar propenso al pago de impuestos , a la leva de los soldados y a la dejadez de los aristócratas de la época. En esta situación, Extremadura va a pasar a la historia gracias al "Encuentro entre dos mundos".
  • 172. El descubrimiento americano llevará a personajes anónimos de poblaciones extremeñas a la fama como descubridores: Pizarro, Hernán Cortés, Vasco Núñez de Balboa, Pedro de Valdivia, Francisco de Orellana y otros muchos que emigrarán en busca de una mejor forma de vivir, que las dehesas y sierras extremeñas. La industrialización del siglo XIX no llegaría a favorecer a Extremadura ni las desamortizaciones lograron que grandes propietarios aumentarán aún más sus posesiones en detrimento de las clases menos favorecidas. El encontrarse Extremadura en la ruta que úne Madrid con Lisboa, hizo creer en una posible reactivación económica e industrial de la región, que desde 1833 vió como se separaba en dos provincias en base al ferrocarril.
  • 173. La realidad fue negativa; el Estado acabó con la riqueza acumulada de los municipios, y para más inconveniente surgieron rivalidades entre las dos provincias por el trazado del ferrocarril, lo que supuso una notable disminución de la conciencia regional, tan necesaria en esos momentos. La alta y media nobleza se vieron favorecidas durante este siglo por las desamortizaciones, mientras que los jornaleros veían empeorar su situación.El índice de analfabetismo se acercaba al 80 % y el latifundismo favoreció el caciquismo, a semejanza de una institución semifeudal. El período republicano trajo para Extremadura escasos cambios en sus estructuras, lo que supuso la continuidad del predominio de la gran propiedad y nula inversión industrial.
  • 174. La Guerra Civil sirvió para estancar aún más a Extremadura durante décadas, situación más agravada durante la década de los 60, donde a las diferencias interregionales existentes, se sumaron el paro y la emigración masiva, lo que aumentó la situación de abandono de la región. La industria escasa y la crisis energética dificultaron el desarrollo de la región hasta finales de la década de los 70. La Autonomía de Extremadura, la integración de España en la Comunidad Europea están suponiendo un desarrollo muy importante en todos los sectores sociales y económicos de la región donde la comunicación interregional e internacional son cada día más importantes; y donde unas comunicaciones propias del siglo XXI son básicas, para una región que durante siglos el progreso y desarrollo producido por otras regiones españolas y europeas no llegó, y no perder el tren (en alta velocidad) del desarrollo y competitividad (tanto Extremadura como Portugal) con el resto de España y Europa.
  • 176. Clima El clima es de tipo mediterráneo, excepto en el norte, donde es continentalizado, y en el oeste, donde la influencia del Atlántico hace que el clima sea más suave. Dado que su clima es mediterráneo este se caracteriza por sus veranos muy calurosos y secos, con pocas precipitaciones durante el periodo estival, concentrándose éstas en los restantes meses del año, y con unos inviernos largos y suavizados debido a la influencia oceánica por la cercanía a la costa atlántica portuguesa. La orografía influye decisivamente en el clima de algunas partes de la región, creando microclimas muy húmedos en las sierras del norte, particularmente en las comarcas de La Sierra de Gata, Valle del Ambroz, Hurdes, Valle del Jerte y la Vera, donde las precipitaciones son muy abundantes.
  • 177.
  • 178. Temperaturas Las temperaturas medias anuales oscilan entre 16 y 17 °C de año en año. En el norte de Extremadura, las temperaturas medias, de 13 °C, son más bajas que en el sur, de 18 °C, y los valores van subiendo escalonadamente a medida que se avanza hacia el sur hasta llegar a las inmediaciones de Sierra Morena, donde disminuyen por la altitud. Durante el verano, la temperatura media del mes de julio es mayor de 26 °C, alcanzándose unas máximas diurnas que superan los 41 °C. Es pues un verano caluroso cuyas temperaturas son mayores de las que debería tener, en teoría, por la proximidad atlántica. La latitud de la región determina que el grado de insolación sea elevado. Esto, unido a la influencia del anticiclón de las Azores y a la reducida altitud media de la región, que oscila entre 200 y 400 m, determina la elevada temperatura media de la región. Los inviernos son suaves. Las temperaturas invernales más bajas se registran en las zonas de montañas altas, como el Sistema Central, la Sierra de Guadalupe y algunas áreas de Sierra Morena, con una temperatura media de 7,5 °C
  • 179.
  • 180. Relieve Al norte de la comunidad están las sierras del Sistema Central, con la Sierra de Gredos, Sierra de Béjar donde Extremadura tiene su mayor altitud en el Calvitero con 2401m y la Sierra de Gata que la separan de la meseta norte castellana. En el centro está, de este a oeste, la Sierra de las Villuercas, la Sierra de Montánchez y la Sierra de San Pedro, que forman parte de los Montes de Toledo. Al sur se eleva Sierra Morena que separa Extremadura de Andalucía
  • 182. Hidrografía Todo el territorio extremeño pertenece en su totalidad a la vertiente atlántica y a cuatro cuencas hidrográficas diferentes: · La cuenca del Tajo, con dos afluentes principales por la derecha: el Tiétar y el Alagón, y por la izquierda los ríos Almonte, Ibor, Salor y el Sever. · La cuenca del Guadiana, que tiene como afluentes principales por la derecha a los ríos Guadarranque y Ruecas y por la izquierda al Zújar que es su afluente más caudaloso y el Matachel. · La cuenca del Guadalquivir. · La cuenca del Duero.
  • 183. Vegetación y espacios naturales     El contraste se da en la región en las montañas dan a la comunidad autónoma de Extremadura una variedad ecológica, aunque la mayor parte de la región pertenece al bosque mediterráneo. Esta es una región explotada desde tiempos de la Prehistoria en la que existen zonas menos explotadas. Sin embargo, el modelo de explotación del bosque, la dehesa, a alcanzado tal nivel de equilibrio ecológico que permite al mismo tiempo que se explota el medio natural y el desarrollo de la vida salvaje. La dehesa es un modo de explotación del bosque en el que se arrancan las especies competidoras de aquellas que explotamos agrícolamente. Aparece el estrato arbóreo, con encinas y alcornoques, y el prado, con hierba para que paste el ganado. También se intercalan explotaciones agrícolas. Se trata de un sistema de explotación que se remonta a la época romana.
  • 184. · El piso basal domina en la mayor parte de la región en él aparece el bosque mediterráneo. La vegetación típica es xerófila, ya que tiene que soportar la aridez estival. La especie dominante es la encina. El sotobosque es leñoso, espinoso y aromático, con especies perennifolias como el lentisco y el aladierno. En el cortejo florístico aparecen especies como la sabina, el madroño, el romero, el tomillo, las jaras, etc. En las zonas más húmedas aparece el roble como especie dominante. Es muy importante el bosque galería, en el que aparecen especies frondosas como el álamo, el chopo o el olmo, que encontramos en los márgenes de los ríos y las charcas. · En el piso montano aparece el roble como especie dominante, y es el piso más alto de la mayor parte de las montañas de la región. Esta zona ha sufrido la presión antrópica, por lo que encontramos especies de repoblación, principalmente de pinos alóctonos de rápido crecimiento. · El piso subalpino sólo aparece en el Sistema Central. Aquí aparece el roble y el haya. En el piso alpino, que sólo se da en el entorno de la sierra de Gredos aparece la pradera alpina.
  • 185. Parques Naturales Parque nacional de Monfragüe: El Parque Nacional de Monfragüe es uno de los 14 Parques Nacionales que existen en España. Se encuentra enclavado en la provincia de Cáceres, y es el primer parque nacional de Extremadura. · Tipo de hábitat: Bosque y matorral mediterráneo, dehesas, roquedos y masas de agua · Fauna: Aves y Linces · Flora: Dehesas con encinas, matorrales con jaras, zonas rocosas con enebros y cornicabras, zonas de ribera y zonas mas térmicas con azebuche.
  • 186. Parque nacional de Monfragüe
  • 187. Parque natural de Cornalvo: está a unos 10 km de la ciudad de Mérida, en la comunidad autónoma de Extremadura, España. La capacidad del embalse está estimada en 11 hm3. La presa es una edificación romana sobre el arroyo Albarregas, que era utilizada para abastecer de agua a parte de la ciudad de Emerita Augusta (hoy Mérida). La contención es una sólida muralla de 220 m de longitud por 18 m de altura, estando, la parte que está en contacto con el agua, en forma de graderío. La obra está datada el año 130 d.C.. El proyectista nos es desconocido. Esta construcción fue declarada Monumento Nacional el 13 de diciembre de 1912. El embalse se sigue utilizando en la actualidad. Todo su entorno es un parque natural, por lo que goza de protección especial de la Junta de Extremadura desde 1988. Posee una rica flora y fauna y en la entrada del parque encontramos un centro de interpretación que nos ayudará en la visita.
  • 188. Parque natural de Cornalvo
  • 189. Parque natural del Tajo Internacional: Es uno de los dos parques naturales con los que cuenta la comunidad extremeña. Aunque realmente se trata de un parque doble, puesto que al otro lado de la frontera portuguesa la zona cuenta con la misma protección que del lado español, si bien en aquella parte más cantidad de territorio se halla protegido. · Fauna: la nutria, el lagarto verdinegro, el águila culebrera, el águila real, el alimoche, el buitre leonado, el buitre negro y el águila perdicera. · Flora: Entre la flora que caracteriza al parque cabría destacar: el arce de Montpellier, candeleros...
  • 191. Monumentos Naturales Mina la Jayona Los Barruecos
  • 192. Población La población de Extremadura es de 1.102.410 habitantes (01/01/2009), fuente INE, por tanto, representa el 2,35% de la población española (46.745.807). La provincia más poblada es Badajoz, con 688.777 habitantes, con una densidad de población de 31,644 hab/km² y, su superficie, 21.766 km², es la provincia más extensa de España. En Cáceres viven 413.633 habitantes en una superficie de 20.819 km², es la segunda provincia más extensa de España después de Badajoz. Los núcleos urbanos más importantes por su población son Badajoz (148.334 hab, censo INE 2009), Cáceres (93.131 hab, censo INE 2009), Mérida (56.395, censo INE 2009) y Plasencia (41.148, censo INE 2009).
  • 193. Economía Extremadura tiene una economía muy desequilibrada, muy centrada en una agricultura en el que el peso de la gran propiedad es aún demasiado importante. El peso de la economía en el conjunto de España es muy bajo, por lo que esta está considerada como una de las regiones más pobres del país. Ha sido tras los planes de estabilización de los años 60 cuando se desarrolla la región. Los elevados índices de industrialización y agropecuarios hacen posible el desarrollo de un potente sector servicios centrado en las empresas y en el comercio. Supone el 50% del PIB. Los servicios se concentran en Cáceres, Badajoz y Mérida, aunque muchas cabeceras comarcales tienen un buen nivel de servicios
  • 195. Agricultura En Extremadura maneja la propiedad privada y explotada de manera directa, gracias a los jornaleros. Esto provoca paro agrícola, sobre todo en las épocas menos activas. La gran mano de obra parada y de bajo precio no invita a la mecanización del campo. Además, las grandes explotaciones extensivas tienen un bajo grado de producción. En el otro extremo están las pequeñas explotaciones de subsistencia, localizadas en el entorno inmediato de los pueblos; aunque la emigración del campo ha dejado a buena parte de ellas inactivas. Sorprende el escaso número de explotaciones de mediano tamaño. No obstante, las explotaciones realmente productivas son de mediano tamaño, y están muy mecanizadas, aunque se encuentran en manos de los dueños de la gran propiedad, y en general son explotadas en dominio indirecto, a través de un contrato de alquiler.
  • 196.
  • 197.     Los cereales dominan amplias extensiones, ya que se cultivan en régimen de secano en grandes explotaciones de llano. Predomina la cebada que ha relegado a un segundo puesta al trigo, gracias a que se usa en buena medida para forrajes.
  • 198.     El viñedo es un cultivo tradicional desde la Edad Media. Aunque los vinos extremeños no tienen fama nacional cada día son mejores, ya que la técnica vinícola ha mejorado mucho en los últimos años. La región vinícola más interesante es Tierra de Barros.
  • 199.     El olivar es uno de los cultivos típicos de la gran propiedad. Hay muchas hectáreas dedicadas al olivo, pero tienen una productividad baja. Frecuentemente se encuentra asociado con otros productos de porte herbáceo, como el trigo o la cebada, o el pasto para el ganado, o bien con viñedo.
  • 200.     Las frutas y hortalizas tienen cada día más presencia, debido a su alto valor añadido. Se concentran en los valles norteños, al pie del Sistema Central. Los productos más emblemáticos son las almendras y las cerezas de valle del Jerte. También se da espárrago, melón, pimiento (principalmente para hacer pimentón), etc.
  • 201.
  • 202.  La cabaña de porcino también tiene un carácter extensivo, pero es muy productiva ya que predomina el cerdo ibérico, un animal de gran calidad. También la cabaña equina es importante, ya que el caballo es un animal útil en las grandes propiedades
  • 203.
  • 204. Los recursos forestales(corcho, carbón, leña, madera)
  • 206.
  • 207. Industria La producción industrial es muy escasa, y la mayor parte de las actividades industriales están vinculadas a la producción agropecuaria. Tres son los centros industriales de la región Cáceres, Badajoz y Mérida. La industria química, vinculada a la producción de abonos para la agricultura es la segunda en importancia en la región. Existen plantas en Badajoz, Mérida, Cáceres, Logrosán y Cañaveral. También existe una peque industria de maquinaria en Zafra y Aliseda.     La industria agroalimentaria es la más importante, y es la más vinculada a los productos de país. Se trata de industrias de transformación de productos industriales, como el tabaco o la soja, la fabricación de embutidos y productos cárnicos, muy abundantes en el sur de Badajoz, y la transformación de la madera y fabricación del corcho. La industria del textil, el cuero y el calzado fueron en tiempos más importantes de lo que hoy son.
  • 208. Minería La producción minera en Extremadura es escasa, la mayoría de las minas están abandonadas o con poca producción. Hay yacimientos de hiero y estaño, pero son de muy difícil explotación y poco productivos. La piedra granítica de cantera, sin embargo, sí es un recurso importante para la región.
  • 210.     El comercio es el sector más dinámico, el que más empleo genera y el que más valor obtiene. Se trata de pequeños comercios de carácter familiar. Las grandes superficies son de capital foráneo. Junto con el servicio está muy desarrollado el sector de la Administración. El sector financiero, tanto de bancos como de seguros es muy importante, aunque insuficiente para las necesidades de la región. El turismo es una actividad en auge. Se trata de un turismo cultural y naturalista que busca las dehesas y los importantes valores naturales de la región. Es de un turismo rural de calidad aún poco explotado. La comarca de La Vera es la más desarrollada en este sentido.
  • 211. Gastronomía Caldereta extremeña Gazpacho extremeño
  • 213. Introducción Galicia es una comunidad autónoma española. Está situada al noroeste de la Península Ibérica y formada por las provincias de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. Geográficamente, limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Portugal, al oeste con el océano Atlántico y al este con el Principado de Asturias y con la comunidad de Castilla y León.
  • 215. Relieve     El conjunto gallego se desarrolla sobre un macizo peniallanado. Las raíces graníticas de una antigua cordillera que hoy está totalmente erosionada. No obstante, este conjunto fue abombado durante la orogenia alpina, por lo que hoy en día Galicia asciende desde el mar hasta los 1.600-2.100 metros de altitud, que se alcanzan en las más altas cumbres de las montañas. La mayor parte de Galicia se encuentra a unos 500-600 metros sobre el nivel del mar. Existe una cadena de sierras prelitorales de dirección norte-sur, discontinuas y de escasa altitud (poco más de 1.000 metros), que separan, Terra Cha, la meseta de Lugo y el valle del Miño de la costa: la dorsal gallega. Las mayores altitudes son: peña Trevinca (2.095 m) y Cabeza de Manzaneda (1.778 m).     En este conjunto se desarrolla un típico relieve fracturado, con múltiples fallas y bloques elevados y hundidos. Los bloques elevados forman las sierras graníticas y los bloques hundidos cubetas rellenas de sedimentos cuaternarios, buenas para la agricultura. Los bloques no están, aún, totalmente asentados, por lo que no son raros los terremotos de pequeña intensidad.     Al norte encontramos superficies planas y suavemente onduladas. Se distinguen tres unidades:    
  • 216. La meseta de Lugo, rodeada de rebordes montañosos y con una altitud media de 450-550 metros de altitud. Aquí encontramos las cubetas de Puentes de García Rodríguez (As Pontes de García Rodríguez), Sarria, Chantada y Monforte de Lemos. Está atravesada por el río Miño que en muchos casos se vuelve pantanoso, por lo que podemos encontrar importantes humedales. El norte de esta meseta se conoce con el nombre de Terra Cha (Llana). Al sur de Monforte de Lemos se encuentran el Miño y el Sil. Este conjunto está limitado, en el este, por el macizo galaico-leonés, en donde destacan las sierras de Los Ancares y El Caruel (O Courel), que alcanzan altitudes de hasta 2.000 metros. Hacia el norte se encuentran la sierra de Gistral (Xistral) que culmina en los picos Cadramón (1.056 m) y Gistral (1.033 m), y la sierra de Meira. Otras sierras, como las de Bouio o los montes Cabaleiros ponen en contacto este conjunto con la costa. En el reborde occidental se encuentran una serie de sierras discontinuas de entre 700 y 850 metros de altitud. Por su carácter discontinuo permiten el encajamiento de numerosos ríos. Son las sierras del conjunto de la sierra de la Cueva de la Serpiente (Cova da Serpe), Montouto y La Loba.     La meseta noroccidental es una extensa plataforma abierta al mar y limitada al este por las sierras prelitorales en la que se encajan importantes ríos como el Ulla y el Tambre. Entre la desembocadura de estos ríos se encuentra la sierra de Barbanza que separa las rías de Muros y Arosa.    
  • 217. La Rías Altas es la parte costera de la Galicia septentrional. El nombre de Rías Altas no sólo se debe a que estén en el norte, sino a que su costa presenta un acantilado que eleva la costa con respecto al nivel del mar. Podemos distinguir dos conjuntos, las rías cantábricas: Ribadeo, Foz, Viveiro, El Barquero (O Barqueiro) y Santa Marta de Ortigueira, y las ría atlánticas: Cedeira, Ferrol, Ares, Betanzos, La Coruña, Corme y Lage (Laxe), Camariñas, Lires y Corcubión. Entre el cabo de Ortegal y el de Finisterre, la costa gallega adopta una dirección NE-SO muy marcada. Las rías cantábricas, y la región que enlaza con las sierras prelitorales se conoce como la Mariña, mientras que la costa entre el cabo Ortegal y el de San Adrián se conoce como el golfo Ártabro, entre el cabo San Adrián y el de Finisterre se encuentra la Costa de la Muerte.     En el sur podemos diferenciar tres conjuntos: Las Rías Bajas: Muros y Noya (Noia), Arosa (Arousa), Pontevedra, Vigo y Bayona (Baiona). Son llamadas rías bajas tanto por estar en el sur como porque no presentan acantilados. Son rías amplias salpicadas por multitud de islas, entre las que destacan las islas Cies, Ons y Sálvora. Las sierras prelitorales son bloques graníticos elevados que se encuentran intensamente fracturados. Los ejes más importantes son las sierras de Testeiro (920 m), Suido (1.055 m) y Faro (1.151 m). De aquí parten numerosos ríos, cortos y rápidos.
  • 218. Las depresiones y las sierras interiores orensanas. Esta es la región por la que discurre el curso medio del Miño. Distinguimos la depresión de Orense de unos 200 metros de altitud, que está rodeada de un conjunto de tierras ligeramente más altas, unos 600 metros y en la que es encuentran otras depresiones menores: Arnoya (Arnoia), Caraballino, Maceda; y el sector oriental, un conjunto montañoso de bloques elevados y hundidos entre las que destacan las sierras de San Mamede (1.707 m) y Queija (Queixa), su mayor pico es el de Cabeza de Manzaneda (1.778 m). Aquí se encuentran las fosas de La Limia (A Limia), Monterrey (Monterrei) o Verín, El Bolo (O Bolo) y Valdeorras, que canalizan ríos afluentes de Sil. Este conjunto se cierra por el sur por altas sierras, donde se alcanzan las mayores altitudes de Galicia, como las de Larouco (1.397 m), Jures (Xures; 1.458 m), Laboeiro (1.300 m), Segundera, donde se encuentra la mayor elevación, peña Trevinca (2.124 m) que hacen de frontera con Castilla y León y la sierra del Eje (Eixe).
  • 220. flora
  • 221. El bosque gallego típico está formado por especies caducifolias, como el roble carvallo y el castaño, cuyas formaciones se han visto muy reducidas en los últimos años por la acción humana. Es por ello que el paisaje boscoso gallego está hoy formado sobre todo por pinares —introducidos hace poco más de un siglo— y, desde hace unos años, por bosques de eucaliptos, que en algunas zonas desplazan a los anteriores. Recientemente la plantación de eucaliptos ha sido criticada en medios ecologistas por las alteraciones ambientales que pueda suponer para las especies vegetales y faunísticas autóctonas, así como por la posible degradación de los suelos.
  • 223. Fauna
  • 224. La fauna autóctona está constituida por la garduña, la ardilla, el zorro y el lobo. A estas especies hay que sumar la excepcional variedad de peces, crustáceos y mariscos tan abundantes en las aguas de sus largas y recortadas costas Garduña
  • 225. Ríos
  • 226. En general, debido a su pequeño tamaño, excepto el río Miño en su desembocadura o depósitos múltiples, no son navegables. Los ríos son cortos y en el lado cántabro un poco más en el Atlántico, con las excepciones de nuevo por el Sil y Miño, que tienen una longitud de varios cientos de kilómetros. Hay muchas presas para la producción de electricidad, debido al volumen, que también produce el fenómeno de "armas" como los cañones del Sil famosos (muchos de ellos recuperados para embalses). Una de las peculiaridades de Galicia es la presencia de las rías, donde el mar anega los valles del río para la disminución del nivel del suelo (aumento relativo del nivel del mar). Las rías se dividen tradicionalmente en las Rías Altas y las Rías bajas, de acuerdo con su posición en Finisterre, como punto más occidental de Galicia.
  • 227. Los ríos mas importantes son: Miño Sil
  • 228. Clima
  • 229. El conjunto de la comunidad autónoma de Galicia posee un clima lluvioso, ya que toda ella recibe la influencia de los vientos dominantes del oeste que traen masas de aire húmedas, ya sean estas polares o tropicales. No obstante, la frecuencia y distribución de las lluvias no es la misma en toda la región. En el norte tenemos un clima marítimo de la costa oeste de los continentes, mientras que en el sur existe un clima que sin dejar de ser marítimo tiene tendencia al clima mediterráneo. Los centros de acción que definen el clima gallego son el frente polar y el anticiclón de la Azores.
  • 230. Temperaturas     Por su posición en el planeta Galicia tiene un clima de temperaturas suaves, con una amplitud térmica reducida (entre 8 y 15 ºC), y unas precipitaciones abundantes casi siempre por encima de los 800 mm y cuyo máximo se alcanza en invierno y el mínimo en verano. En verano puede haber uno o dos meses a aridez, lo que nos habla de la cercanía del clima mediterráneo. Las medias de las temperaturas mínimas se dan en invierno y están entre los 7 ºC de las zonas más frías y los 13 ºC, mientras que la media de las máximas están entre los 15 ºC los 24 ºC de las zonas más cálidas en verano. No obstante, existen grandes diferencias de temperaturas a causa del efecto de las montañas sobre las temperaturas. En las sierras prelitorales que superan los 1.000 metros y el macizo galaico-leonés las temperaturas son frías en invierno y frescas en verano. Incluso hay uno o dos meses de heladas seguras y de precipitaciones en forma de nieve.
  • 231. Precipitaciones     Aunque en general Galicia es una región lluviosa existen grandes contrastes. En la sierra de Barbanza, entre las rías de Muros y Arosa, se recogen 3.372 mm al año, el mayor de Europa, mientras que en las depresiones orensanas se recogen unos 600 mm al año. En general, en el conjunto de Galicia se recogen unos 1.000 mm al año, que ascienden a más de 1.500 en las sierras prelitorales y el macizo galaico-leonés. En las sierras de Faro y Suido se superan los 2.500 mm. La costa es una zona en la que se recogen menos de 1.000 mm, debido a que dejan pasar las masas de aire húmedo hasta las sierras prelitorales donde actúa el efecto barrera. Los días de sol aumentan del norte a sur y disminuyen de la costa al interior.
  • 234. Climograma de Santiago de Compostela
  • 236.
  • 237. Parque natural de monte aloia
  • 239. Demografía Según el censo INE 2008, Galicia cuenta con 2.783.100 habitantes censados. Se calcula en cerca de tres millones los gallegos que han emigrado, en su mayor parte a las demás comunidades autónomas espa