SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 254
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

     AGROINDUSTRIAL PUCALA
 METODOLOGIA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES APLICADA AL AREA
  DE PRODUCCION DE LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL PUCALÁ PARA PLANTEAR
SOLUCIONES VIABLES SISTEMATICAMENTE CON GESTION DEL CONOCIMIENTO, CRM
                         Y BANACED SCORECARD.




DOCENTE                 : Ing.: Carlos Chávez Monzón



CURSO                   : Sistemas de Información Gerencial


INTEGRANTES             :


                       Juárez Sancarranco Lizz.



                       Segura Sernaque Fernando.



                       Soto Mejía Milagros.



CICLO                   : VII “B”
RESUMEN
El presente trabajo realizado a la empresa AGROINDUSTRIAL PUCALÁ S.A.A una
de las más conocidas de la región y con capacidad instalada para molienda de 8500 a
9000 toneladas por día.
Pucalá contaba con alrededor de 10mil hectáreas de tierras propias disponibles para la
siembra de caña, actualmente cuenta con alrededor de 4 mil hectáreas. Esto se debe
a la mala administración ya que hipotecaban sus tierras como forma de pago.
 Es por ello que el presente trabajo plantea       nuevas Técnicas integradoras     de
Procesos empresariales a     Nivel Estratégico, táctico y operacional    basada en la
gestión del conocimiento para ser utilizada como metodología de desarrollo de
sistemas de información. Habitualmente, cuando se desarrolla un sistema de
información, solo se toma en cuenta los requerimientos funcionales a nivel operacional
en el área de donde se desarrollara tal sistema.
Así pues el sistema será útil para dicho nivel, pero no lo será para quien toma
decisiones en el nivel táctico salvo que se esté desarrollando un sistema de soporte a
Decisiones (DSS) y no muestra los objetivos estratégicos que están relacionados con
el sistema de información. A todo esto se le suma la falta de indicadores de evaluación
que los sistemas de información deberían tener para poder tomar decisiones en el
momento y lugar adecuado. La metodología integradora de procesos empresariales
cubre la carencia metodológica que integre los tres niveles operacionales, tácticos y
estratégicos con base en la gestión del conocimiento con propósito de desarrollar un
sistema de información.
Ya que en la actualidad las metodologías utilizadas para desarrollar sistemas de
información no toman en      cuenta la gestión del conocimiento para su desarrollo.
Debido a que los sistemas de información no solo deben servir al que los utiliza en el
nivel operacional si también a aquel que toma decisiones en el nivel táctico y a la
administración para que muestre que los objetivos estratégicos se están realizando en
el sistema de información.
INDICE
1 FASE I DE MYPE: GESTION DE CONOCIMIENTO APLICADA AL
    AREA DE PRODUCCION DE LA EMPRES "AGROINDUSTRIAL PUCALÁ
                                         S.A.A.

 1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA DE LA EMPRESA

Como grupo, en nuestro recorrido por la empresa Agroindustrial Pucalá, hemos
identificado numerosos problemas            de la planta del agro por ejemplo:
empezando por la inseguridad que existe en la fábrica, falta de limpieza,
maquinarias y herramientas obsoletas, entre              otros, los cuales originan,
indirectamente en la empresa elevados costos de             producción, ocasionando
pérdidas de sacarosa del jugo de caña el cual constituye un serio problema
económico para la industria azucarera.

El agro no cuenta con señales de seguridad, mucho menos con un sistema de
ayuda ante cualquier accidente que pueda producirse. Considerables accidentes
se han ocasionado llegando hasta la muerte de muchos de sus trabajadores,
pero hasta el momento no se han tomado medidas drásticas al respecto,
ocasionando bajo rendimiento en el desarrollo de sus actividades, por el temor
de perder sus vidas.

En cuanto a la maquinaria, a simple vista se observa la falta de mantenimiento,
descuido y obsolencia en que se encuentran. Solo se les realiza reparaciones
cuando estas se detienen ocasionando parada de la planta y por ende pérdidas.
Lo mismo ocurre con sus herramientas que al no encontrase en buen estado no
pueden solucionar un problema rápidamente por ejemplo si se necesita un tubo,
por haberse averiado el que estaba en funcionamiento, y por no contar la
empresa con repuesto, lo que hacen es parcharlo, haciendo que esto produzca un
accidente mayor más adelante.

En cuanto a la pérdida de sacarosa se estima entre 5% y 35% desde el momento de su
extracción en los molinos hasta que llega a la sala de cocimiento. Esta pérdida es debida
a la transformación durante el proceso de fabricación pero el monto de la pérdida, su
importancia económica y cómo lo puede corregir, son factores no entendidos por todos.
A medida que el jugo de la caña no tratada químicamente salpica sobre los bacumpanes
del molino expuestos al jugo y pasa luego por las canaletas y cañerías durante la
recirculación, entra en contacto directo con billones de microorganismos que están
adheridos a las superficies del metal y del cemento. La pérdida de sacarosa, pueden ser
minimizados por el uso de bactericidas en los molinos, a fin de combatir la acción de los
microorganismos.
La multiplicación de los microorganismos en los jugos diluidos extraídos de la caña de
azúcar y su acumulación en la superficie de los molinos, dan como resultado una pérdida
considerable de la sacarosa. Por lo tanto, los microorganismos contribuyen a la pérdida
de rendimiento de azúcar.

Las pérdidas de sacarosa es un tema de mucho interés en la industria azucarera sobre
todo cuando es escasa la limpieza y el saneamiento de manera periódica.



 1.2. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

 1.2.1.OBEJTIVO GENERAL:

       Demostrar que existen metodologías integradoras de procesos
       empresariales (MIPE) a nivel estratégico, táctico y operacional basada en
       la gestión del conocimiento, para ofrecer un producto que alcance los
       estándares de calidad que exigen los mercados.

 1.2.2.OBEJTIVO ESPECIFICO EN LOS TRES NIVELES :

 A NIVEL OPERACIONAL:

 1) Proceso de Descargo de la caña de azúcar
                Verificar apropiadamente ingreso de la caña de azúcar a la fábrica.
                Controlar el pesado de la caña de azúcar.
                Programar apropiadamente el lavado de la caña de azúcar.
 2) Proceso de Molienda de la caña de azúcar.

                 Controlar la adecuada trituración de la caña de azúcar.
                 Verificar adecuadamente la extracción del jugo de caña de azúcar.
                 Controlar convenientemente la Separación del bagazo
                 Supervisar rigurosamente el pesado de jugo caña de azúcar en
                  balanza.
 3) Proceso de Tratamiento del jugo.

                 Verter correctamente el jugo de caña en los calentadores.
                 Controlar la calidad en la obtención del jugo clarificado.
                 Verificar la correcta separación de sólidos transformándolos en
                  cachaza utilizado como abono orgánico.
 4) Proceso de Evaporación del jugo de caña de azúcar.
                 Verificar la adecuada condensación del agua para retornar a los
                  calderos en cada uno de los cuartos efectos.
                 Supervisar la Circulación del material azucarero para proteger la
                  sacarosa.
    Aprovechar la eliminación del agua en su totalidad para obtener
                un jarabe de calidad.
5) Proceso de Obtención del grano de azúcar.
               Aprovechar la capacidad de cristalización del jarabe para obtener
                tres clases de granos
               Programar la maquina apropiadamente para obtener la separación
                de azúcar y la melaza.
               Verificar adecuadamente el secado del grano de azúcar.
   6) Proceso de Envasado del azúcar.
               Controlar el adecuado almacenamiento en la tolva.
               Supervisar el adecuado llenado de las bolsas de azúcar (50 Kg.).
               Realizar un control de calidad para el cierre de la bolsa de azúcar.
A NIVEL TACTICO


1) Proceso de Descargo de la caña de azúcar
              Elaborar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos
               comparativos (R.A.H.C.G.C) de los registros de pesos reales de la
               caña de azúcar entrante.
              Obtener reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos
               comparativos (R.A.H.C.G.C) en cuanto agua suficiente para realizar
               un adecuado lavado de la caña de azúcar.
2) Proceso de Molienda de la caña de azúcar.
      Realizar      reportes   analíticos   históricos   con   cuadros   y   gráficos
       comparativos (R.A.H.C.G.C) en cuanto a la pérdida de jugo de caña de
       azúcar.
      obtener       reportes   analíticos   históricos   con   cuadros   y   gráficos
       comparativos (R.A.H.C.G.C) en cuanto mantenimiento de la maquinaria
       que cubre el proceso de trituración y separación del bagazo
3) Proceso de Tratamiento del jugo.
      Generar       reportes   analíticos   históricos   con   cuadros   y   gráficos
       comparativos (R.A.H.C.G.C) en cuanto a los porcentajes de la
       clarificación
      realizar     reportes    analíticos   históricos   con   cuadros   y   gráficos
       comparativos (R.A.H.C.G.C) en cuanto al riego la calidad del jugo de la
       caña de azúcar.
4) Proceso de Evaporación del jugo de caña de azúcar.
          Realizar      reportes   analíticos   históricos    con   cuadros   y   gráficos
           comparativos (R.A.H.C.G.C) en cuanto               a la existencia de tiempos
           muertos en el proceso de evaporación por la continuidad de retorno a
           los calderos.
5) Proceso de Obtención del grano de azúcar.
          Obtener       reportes   analíticos   históricos    con   cuadros   y   gráficos
           comparativos (R.A.H.C.G.C) en cuanto a azucares de una calidad
           estándar requerido en el mercado.
          Realizar       reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos
           comparativos (R.A.H.C.G.C) en cuanto a pérdidas de azúcar en el
           proceso de separación de la melaza.




6) Proceso de Envasado del azúcar.
     •    Generar         reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos
          comparativos (R.A.H.C.G.C) en cuanto a las demora de las entregas a
          los clientes de su producto (bolsas de azúcar)
     •    Elaborar       reportes   analíticos   históricos   con    cuadros   y   gráficos
          comparativos (R.A.H.C.G.C) en cuanto a alta de inventario de los
          materiales provocando que la producción se detenga.


A NIVEL ESTRATEGICO
1) Proceso de Descargo de la caña de azúcar
 •       Elaborar estrategias para llevar registros de pesos reales de la caña de
         azúcar entrante.
 •       generar estrategias en cuanto agua insuficiente para realizar un adecuado
         lavado de la caña de azúcar.
2) Molienda de la caña de azúcar.
 •       Crear estrategias para evitar la pérdida de jugo de caña de azúcar.
 •       realizar estrategias para llevar un adecuado mantenimiento de la
         maquinaria que cubre el proceso de trituración y separación del bagazo

3) Tratamiento del jugo.
 •       Establecer estrategias de obtención de porcentajes reales de la
         clarificación
•     generar estrategias para eliminar el riego la calidad del jugo de la caña de
       azúcar.
4) Proceso de Evaporación del jugo de caña de azúcar.
       Realizar estrategias para eliminar la existencia de tiempos muertos en el
        proceso de evaporación por la continuidad de retorno a los calderos.
5) Obtención del grano de azúcar.
 •     Crear estrategias que contengan azucares de calidad estándar requerido
       en el mercado.
 •     Elaborar estrategias de reducción de las pérdidas de azúcar en el proceso
       de separación de la melaza.
6) Envasado del azúcar.
 •     Desarrollar estrategias de eliminación de las demoras de entregas a los
       clientes de su producto (bolsas de azúcar)
 •     Generar estrategias de inventarios de los materiales provocando que la
       producción se detenga.

     OTROS OBJETIVOS A NIVEL TÁCTICO EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN

       Contar con personal capacitado en sus respectivas áreas.
       Ofrecer seguridad en toda el área de producción.
       Diseñar sistema web, para facilitar el control del área.

     OTROS OBJETIVOS A NIVEL TÁCTICO EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN

            Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos
             comparativos (R.A.H.C.G.C)       con el número de veces que se
             capacita al personal

            Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos
             comparativos (R.A.H.C.G.C) de la seguridad con la que cuenta el
             área de producción.

            Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos
             comparativos (R.A.H.C.G.C) de sistemas en la web para el área de
             producción.

      OTROS OBJETIVOS A NIVEL ESTRATÉGICO EN EL ÁREA DE
      PRODUCCIÓN

       crear estrategias para mejorar la capacitación de los colaboradores.
 Realizar estrategias para mejorar la seguridad en el área de
           producción

        Obtener estrategias para imple el sistema web en el área de
           producción.



1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿En qué medida la metodología integradora de procesos empresariales con nueva
tecnología y MRP plantea soluciones viables sintéticamente al área de producción
de la empresa “Agroindustrial Pucalá”



1.4. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN



   1.4.1.VARIABLE INDEPENDIENTE: Metodología integradora de procesos
         empresariales.

   1.4.2.VARIABLE DEPENDIENTE:

        Área de producción de la Agroindustrial Pucalá.

1.5. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

       a) TITULO:        DESARROLLO       E    IMPLEMENTACION         DE     LA
           METODOLOGIA MIPE PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES
           EN EL C.E JUAN PABLO VIZCARDO GÚZMAN DEL DISTRITO DE LA
           VICTORIA DE CHICLAYO

    AUTOR: Luis Alberto Ipanaque Muñoz.

    DIRECTOR DE TESIS: Ing. Carlos Chávez Monzón autor de la Metodología
    MIPE

    LUGAR: “Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo”

    AÑO: 2005

    OBEJTIVO GENERAL: El objetivo de este trabajo de investigación es
    determinar la factibilidad de implementar la Metodología MIPE para apoyar
    la toma de Decisiones en el C.E Juan Pablo Vizacardo Guzmán del distrito
    de la Victoria de Chiclayo.
OBEJTIVOS ESPECIFICOS:

     •   Aplicar la ingeniería del Conocimiento para desarrollar los modelos
         organizacionales, de tareas de agentes , de conocimiento, de diseño
         de interfaces.

     •   En el nivel estratégico: diseñar el mapa estratégico con inductores
         estratégicos aplicada a la gestión de Matriculas y notas.

     •   En el nivel Táctico: Aplicar multidimensionales con OLAP para mejorar
         la toma de decisiones en los procesos académicos del C.E            Juan
         Pablo Vizcardo Guzmán del distrito de la victoria de Chiclayo.

     •   En el Nivel Operacional: Procesar la publicación del cronograma de
         matricula y en otros medios, automatizar para reducir la demora de la
         matricula, automatizar la entrega de notas, control de distribución de
         aulas vía gráficos estadísticos, dar conocimiento sobre los tramites
         administrativos o académicos, Dar conocimiento de los servicios que
         el C.E brinda, brindar acceso a materiales de estudio de parte de los
         estudiantes a través de la página web

     •   En el nivel de indicadores de Medición: Desarrollar         el tablero de
         Mando integrado para medir la integración de los niveles estratégicos,
         tácticos y operacionales.

COMENTARIOS: La investigación realizada se llevó a cabo utilizando la
metodología MIPE, Integradora de Procesos Empresariales, a nivel Estratégico,
Táctico y Operacional. Se llegó a demostrar que la metodología MIPE integra
los niveles estratégicos, tácticos     y operacionales bajo la gestión del
conocimiento en la Gestión Académica de la institución educativa.

    b) TITULO : DEFINICION DE UNA METODOLOGIA PARA EL
         DESARROLLO DE SISTEMAS MULTIAGENTES


AUTOR: Carlos Ángel Iglesias Fernández.


DIRECTOR DE TESIS: Dra. Mercedes Garijo Ayestarán y Dr. José Carlos
Gonzales Cristóbal.
LUGAR: Universidad Politécnica de Madrid – España
AÑO: 1998
OBEJTIVO GENERAL: Esta tesis define una metodología para el desarrollo de
sistemas multiagentes, integrando técnicas de ingeniería del conocimiento,
ingenierías software orientada a objetos e ingeniería software de protocolo.
OBJETIVOS ESPECÏFICOS:
       •    La metodología debe estar documentada: el procedimiento de uso
           de la metodología esta contenido en un documento o manual de
           usuario.
       •   La metodología debe ser repetible: casa aplicación de la metodología
           es la misma.
       •   La metodología debe ser enseñable: los procedimientos descritos
           tienen un nivel suficientemente detallado y existen ejemplos para que
           el personal cualificado pueda ser instruido en la metodología.
       •   La metodología debe estar basada en técnicas probadas: la
           metodología implementa procedimientos fundamentales probados u
           otras metodologías más simples.
       •   La metodología debe ser validada: la metodología ha funcionado
           correctamente en un gran número de aplicaciones.
       •     La metodología debe ser apropiada al problema que quiere
           resolverse.
COMENTARIO:
Esta tesis doctoral muestra las ventajas competitivas de utilizar la Metodología
Commonkads de la Ingeniería del Conocimiento que a la vez aplica una
variante de los seis modelos que utiliza Commonkads. La metodología está
documentada, repetible, enseñable, basada en técnicas probadas, validada etc.


    c) TITULO:           DESARROLLO       E    IMPLEMENTACION           DE     LA
           METODOLOGÏA       MIPE    CON      e-CRM,    UTILIZANDO      NUEVAS
           TECNOLOGÍAS EMERGENTES PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE
           CLIENTES EN EL HOTEL COSTA DEL SOL.
AUTOR: Cynthia Díaz Vega
DIRECTOR DE TESIS: Ing. Carlos Chávez Monzón, autor de la Metodología
MIPE
LUGAR: Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo -Perú
AÑO: 2005.
OBJETIVO GENERAL: El objetivo de este trabajo de investigación es aplicar la
Metodología Integradora de Procesos Empresariales con e-CRM para mejorar
la administración de las relaciones con los clientes del Hotel Costa del Sol de
  Chiclayo.
  OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
     •   Demostrar que la metodología MIPE integra los niveles estratégicos,
         tácticos y operacionales relacionados con la Gestión de Marketing en el
         Hotel Costa del Sol de Chiclayo.
     •   Proponer patrones o prototipos de diseño a través del análisis del sus
         agentes, comunicaciones, tareas, conocimientos para dar soluciones
         viables sistemáticamente bajo la Gestión del Conocimiento a los
         problemas de Marketing en el Hotel Costa del Sol de Chiclayo.
     •   En el nivel estratégico, elaborar un diagnostico y direccionamiento
         estratégico en el área de marketing.
     •   En el nivel táctico, implementar cubos con OLAP para mejorar la toma
         de decisiones en el área de Marketing en el Hotel Costa del Sol de
         Chiclayo.
     •     En el Nivel transaccional, desarrollar e-CRM para mejorar las
         relaciones con los clientes del Hotel Costa del Sol de Chiclayo.
     •   Implementar un Tablero de Mando Integrado para medir el desempeño
         mediante indicadores de la Gestión de Marketing.


  COMENTARIOS: La investigación realizada se llevó a cabo utilizando la
  metodología    MIPE,   Integradora    de   Procesos    Empresariales,     a   Nivel
  Estratégico, Táctico y Operacional. Se llegó a demostrar que la metodología
  MIPE con la Tecnología Emergente e-CRM mejoró las relaciones con los
  clientes de Hotel Costa el Sol e integró los niveles estratégicos, tácticos y
  operacionales bajo la gestión del conocimiento en la Gestión de Marketing y
  aumento el número de clientes.


1.6. TIPO DE INVESTIGACIÓN

  El tipo de investigación que realizaremos es cuasi experimental por qué
  aplicaremos indicadores en un área determinada.

  EL TÉRMINO CUASI SIGNIFICA: casi por lo que un diseño cuasi experimental
  casi alcanza el nivel de experimental, el criterio que le falta para llegar a este
  nivel es que no existe ningún tipo de aleatorización, es decir, no hay manera de
  asegurar la equivalencia inicial de los grupos experimental y control. Se toman
grupos que ya están integrados por lo que las unidades de análisis no se
   asignan al azar ni por apareamiento aleatorio. La carencia de aleatorización
   implica la presencia de posibles problemas de validez tanto interna como
   externa. La validez interna se ve afectada por el fenómeno de selección, la
   regresión estadística y el proceso de maduración. La validez externa se ve
   afectada por la variable población, es decir, resulta difícil determinar a qué
   población pertenecen los grupos. La estructura de los diseños cuasi
   experimentales implica usar un diseño solo con pos prueba o uno con pre
   prueba- pos prueba.

   EN LOS DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES: el experimentador no puede
   hacer la asignación al azar de los sujetos a los grupos experimentales y de
   control. Y si puede controlar: cuándo llevar a cabo las observaciones, cuándo
   aplicar la variable independiente o tratamiento y cuál de los grupos recibirá el
   tratamiento. Aunque estos diseños no garantizan un nivel de validez interna y
   externa como en los experimentales, ofrece un grado de validez suficiente, lo
   que hace muy viable su uso en el campo de la educación y de la psicología.
   Estos diseños se subdividen en:

                  a) Diseño con grupo de control no equivalente y pre test

                 b) Diseño de series temporales

                  c) Diseño compensado.



1.7. HIPÓTESIS

        Aplicando la metodología integradora de procesos empresariales se
        mejora la gestión de producción de la empresa Agroindustrial Pucalá.

1.8. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

   1.8.1.Justificación Científica


   Se justifica científicamente por qué se puede utilizar como metodología para
   desarrollar sistemas de información con enfoque sistémico y holístico e
   integracionista en los niveles estratégicos, tácticos y operacionales aplicando la
   Ingeniería y Gestión del Conocimiento dentro del desarrollo del sistema de
   información que permita mejorar la toma de decisiones con un pensamiento
   sistémico, con homeostasis, equifinalidad, con equilibrio, con una visión inter,
   multi y transdisciplinaria en la aplicación de la Metodología Integradora de
Procesos empresariales con la Gestión del Conocimiento, comprendiendo con
profundidad sistémica los problemas que se presentan en el desarrollo de
sistemas de información a nivel estratégico, táctico y operacional, viendo a los
requerimientos funcionales como un ente integrado en los tres niveles.


Las empresas que buscan la competitividad, están tratando de solucionar los
problemas de la integración de sistemas transaccionales del Nivel Operativo
dentro de los procesos empresariales, pero queda pendiente solucionar la
integración de los niveles estratégicos y tácticos con el nivel operativo, que
realmente es el principal problema para el desarrollo de las empresas. Para tal
efecto se ha creado una nueva metodología integradora de procesos
empresariales (MIPE) con un enfoque holístico bajo la gestión del conocimiento
siendo el combustible para la innovación y el apalancamiento en la creación de
valor dentro de la integración de los procesos empresariales en los niveles
estratégicos, tácticos y operacionales en el desarrollo de sistemas de
información.


En la actualidad el sector empresarial comercial, industrial y de servicios
requieren Sistemas de Información que integren los niveles operacionales,
tácticos y estratégicos bajo la gestión del conocimiento. Las empresas buscan
que sus estrategias se ejecuten y muchas veces hay problemas para llevar las
estrategias a la acción. Desarrollando sistemas de información con la
metodología MIPE basada en la gestión del conocimiento se podrá
implementar aplicaciones de Sistemas de Información y Tecnologías de
Información con un enfoque sistémico integracionista u holístico en los niveles
estratégicos, tácticos y operacionales y se marcará la diferencia con otras
metodologías porque aportará al modela miento de sistemas de información un
enfoque holístico en la integración de los procesos empresariales basado en la
gestión del conocimiento, que se contrastará con la integración de los niveles
estratégicos, tácticos y operativos incluyendo medición de desempeños y
creación de valor dentro del área de producción de la empresa Agroindustrial
Pucalá.

1.8.2.Justificación Tecnológica


Desde el punto de vista tecnológico se justifica porque MIPE en la fase I aplica
la metodología Commonkads bajo la Gestión del Conocimiento, utiliza las
Nuevas técnicas emergentes para la integración de los niveles estratégicos,
tácticos y operacionales dentro del área donde aplica el sistema de
información,   es   decir,   se   aplica   la   Gestión   del   Conocimiento   con
COMMONKADS (Common Knowledge Analisys Design System).

En la Fase II del MIPE aplica las nuevas tecnologías de Estrategias en el área
de producción, la cual creemos necesario al MRP (Manufacturing Resouring
Planning), o conocido también como PLANEACIÓN DE LOS RECURSOS DE
MANUFACTURA; que es un sistema de información integrado que va más allá
del MRP de primera generación para sincronizar todos los aspectos del
negocio. MRPII coordina las ventas, compras, manufactura, finanzas e
ingeniería al adoptar un plan de producción focal y utilizando una sola base de
datos unificad para planear y actualizar las actividades de todos los sistemas.




El proceso implica: elaborar, a partir del plan general de negocios, un plan de
producción que especifique cada mes los niveles generales de producción para
cada línea de productos para un horizonte de los próximos uno a cinco años.
Este plan afecta todos los departamentos funcionales, se lleva a cabo en el
consenso de los ejecutivos, para quienes, acto seguido, llega a ser el “plan de
caza” para las operaciones de la empresa. Se espera entonces que producción
trabaje de acuerdo con los niveles de compromiso, que el departamento de
ventas venda a esos niveles y finanzas asegure los recursos financieros
adecuados.

Guiado por el plan de producción, el programa maestro de producción
especifica cada semana las cantidades que se deben fabricar de cada
producto. En este punto se realiza una verificación para determinar si la
capacidad disponible es aproximadamente adecuada para sustentar el
programa maestro propuesto. Si no es posible, la capacidad; o bien el
programa maestro, deben ser modificados. Después de que se ha elaborado
un programa realista, factible desde el punto de vista de la capacidad, el
siguiente paso es la ejecución del plan; se generan los programas de compras
y los programas de taller. Estos se pueden determinar las cargas de los centros
de trabajo, los controles del taller y las actividades de seguimiento de los
vendedores para asegurar si se implementará el programa maestro.
Una de las aplicaciones del sistema MRP II es la evaluación de diversas
proposiciones de negocios. El sistema puede simular como realizar las
adquisiciones y, por tanto, cómo afectan las cuentas por pagar cuando se
entrega la mercancía a los clientes y hay cuentas por cobrar, cuál debe ser la
capacidad afectada por las revisiones.

VENTAJAS Y BENEFICIOS DEL MRP

•   La naturaleza dinámica del sistema es una ventaja decisiva, pues
    reacciona bien ante condiciones cambiantes, de hecho, promueve el
    cambio.

•   El cambiar las condiciones del programa maestro en diversos
    periodos hacia el futuro puede afectar no sólo la parte final requerida,
    sino también a cientos y hasta miles de partes componentes. Como
    el sistema de datos producción-inventario está computarizado, la
    gerencia puede mandar hacer una nueva corrida de computadora del
    MRP para revisar los planes de producción y adquisiciones para
    reaccionar rápidamente a los cambios en las demandas de los
    clientes, tal como lo indica el programa maestro.

•   Se calcularon los beneficios actuales y futuros del MRP. Entre ellos
    se mencionaron una mayor rotación de inventaros, disminución en el
    tiempo de espera de la entrega, mayor éxito en el cumplimiento de
    las promesas de entrega, disminuciones en los ajustes internos de
    producción para compensar los materiales que no se tienen
    disponibles y las reducciones en el número de expeditadores de
    materiales.

•   Para muchas personas representa una mejoría con respecto a los
    sistemas anteriores de planeación y control de la producción. Sus
    aplicaciones aumentan a medida que los gerentes de operaciones
    continúan implantando mejores métodos para la administración de
    materiales.

CÓMO FUNCIONA EL MRP
Los sistemas MRP están concebidos para proporcionar lo siguiente:

   a) DISMINUCIÓN DE INVENTARIOS.

      Determina cuántos componentes de cada uno se necesitan y
      cuándo hay que llevar a cabo el plan maestro. Evita costos de
      almacenamiento continuo y la reserva excesiva de existencias en
      el inventario.

   b) DISMINUCIÓN       DE LOS TIEMPOS DE ESPERA EN LA
      PRODUCCIÓN Y EN LA ENTREGA.

      Identifica cuáles de los muchos materiales y componentes
      necesita (cantidad y ritmo), disponibilidad, y qué acciones
      (adquisición y producción) son necesarias para cumplir con los
      tiempos límite de entrega.

   c) OBLIGACIONES REALISTA.


      Las promesas de entrega realistas pueden reforzar la satisfacción
      del cliente. Al emplear el MRP, producción puede darles a
      mercadotecnia la información oportuna sobre los probables
      tiempos de entrega a los clientes en perspectiva. El resultado
      puede ser una fecha de entrega más realista.

   d) INCREMENTO EN LA EFICIENCIA.

      Proporciona      una    coordinación     más    estrecha     entre    los
      departamentos y los centros de trabajo a medida que la
      integración del producto avanza a través de ellos.

      La lógica de procesamiento del MRP acepta el programa maestro
      y determina los programas componentes para los artículos de
      menores niveles sucesivos a lo largo de las estructuras del
      producto. Calcula para cada uno de los periodos en el horizonte
      del tiempo de programación, cuántos de cada artículo se
      necesitan,    cuántas    unidades      del   inventario   existente   se
encuentran ya disponibles, la cantidad neta que se debe de
       planear al recibir las nuevas entregas y cuándo deben de
       colocarse las órdenes para los nuevos embarques, de manera
       que los materiales lleguen exactamente cuando se necesitan.
       Este procesamiento de datos continúa hasta que se han
       determinado los requerimientos para todos los artículos que serán
       utilizados para cumplir con el programa maestro de producción;
       las cuales están enmarcadas en el enfoque sistémico y basada
       en la Gestión del Conocimiento.

En la Fase III de la Metodología MIPE se aplica las técnicas de Business
Inteligencie con Cubos multidimensionales del OLAP para dar soporte a
la toma de decisiones en el área de práctica pre profesionales.




En la Fase IV de la Metodología MIPE se aplica las técnicas de
modelado transaccional con RUP para el diseño de las interfaces de la
aplicación.




La fase V de la Metodología MIPE se aplica la Técnica del Tablero de
Mando Integrado para monitorear los indicadores de medición del
sistema de información aplicado al área producción de la empresa




1.8.3.Justificación Organizacional.

Se justifica desde el punto de vista organizacional por que en la Fase de la
Gestión del Conocimiento de la Metodología Integradora de Procesos
Empresariales (MIPE) describe el modelo de la organización, identificando los
problemas percibidos en la organización en el área de aplicación del sistema
de información, así como las características del contexto de la organización y
suministra una lista de posibles soluciones viables sistémicamente. Además se
analiza la estructura de la organización y del área de aplicación, así como los
procesos involucrados, el personal, los recursos, el Know How o conocimiento
tácito de los trabajadores y/o empleados, se analiza la cultura y el poder de la
  organización, los Stakeholders o actores internos y externos, FODA del área de
  producción , los requerimientos funcionales, así como el análisis y diseño de
  las principales tareas en el proceso empresarial relacionado con el S.I., quién
  realiza la tarea, donde se realiza la tarea, cual es medio de conocimiento de la
  tarea, cual es la intensidad de la tarea, cual es el nivel de importancia de la
  tarea, si la tarea es usada en forma apropiada, si la tarea es usada en el lugar
  apropiado, si los tiempos son correctos, si la calidad es apropiada etc. La
  información que analiza la Gestión del conocimiento en el área donde se
  desarrolla el S.I. dentro de la organización permitirá conocer al detalle los
  problemas que presentan en cada una de los procesos dentro del área de
  producción de la Agroindustrial Pucalá y así poder solucionarlo con mayor
  facilidad.

  1.8.4.Justificación Sistémica

  Se justifica Sistémicamente por que se mejora la integración de los niveles
  estratégicos, tácticos y operacionales en el área producción de la agroindustrial
  Pucalá con un enfoque holístico y crea sinergia en la comunicación entre todas
  las unidades y procesos dentro del área de producción. Se mejora las
  relaciones entre el personal que labora en el área de aplicación del S.I., por
  que se tendrá una visión integracionista del área de la empresa donde se
  desarrolla el S.I. así como de su entorno. Se plantea la necesidad y
  responsabilidad de las empresas en la integración de los niveles estratégicos,
  tácticos y operacionales en el área de producción de la Agroindustrial Pucalá.




  1.8.5.Justificación Económica.

  Las empresas pueden minimizar sus costos de procesos al tener aplicaciones
  transaccionales integradas con las tomas de decisiones a nivel táctico y con los
  objetivos estratégicos relacionados, obteniendo mayor eficiencia y eficacia y
  por ende mayor utilidad gracias a la implementación de los sistemas de
  Información bajo la metodología MIPE con la Gestión del Conocimiento a nivel
  Estratégico, Táctico y Operacional en el área de             producción de la
  Agroindustrial Pucalá.

1.9. POBLACION Y MUESTRA
POBLACIÓN:

   Para nuestra área contamos con una población de 156 trabajadores, en total.

   MUESTRA:




         N= 110.97




1.10.DISEÑO DE CONSTRASTACION




  El diseño de nuestra investigación es cuasi experimental; ya que aplicaremos
  indicadores en un área determinada de la organización en estudio; donde el
  experimentador no puede hacer la asignación al azar de los sujetos a los
  grupos experimentales y de control. Y si puede controlar: cuándo llevar a cabo
  las observaciones, cuándo aplicar la variable independiente o tratamiento y
  cuál de los grupos recibirá el tratamiento. Aunque estos diseños no garantizan
  un nivel de validez interna y externa como en los experimentales, ofrece un
  grado de validez suficiente, lo que hace muy viable su uso en el campo de la
  educación y de la psicología. Estos diseños se subdividen en: a) Diseño con
grupo de control no equivalente y pre test, b) Diseño de series temporales, y c)
Diseño compensado.
1.11.INDICADORES POR NIVEL

   NIVEL OPERACIONAL




    Nº                Indicador                                           Operatividad                          Técnica de Medición                  Objetivo


                                                                     Proceso de Descargo de la caña de azúcar

                                              0 = No VMPAIE


         Verificar apropiadamente ingreso     1 = Casi nunca VMPAIE (25%)

         de la caña de azúcar a la fábrica.
                                              2 = Regular veces VMPAIE (50%)                                                          Determinar el estado de calidad de
                                                                                                            Encuesta
                                                                                                                                      la materia prima requerida
                                              3= Casi siempre VMPAIE (75%)

                                              4= Siempre VMPAIE (100%)
    1
                                              0 = Nada satisfecho


         Controlar el pesado de la caña de    1 = Poco satisfecho (25%)

         azúcar.
                                              2 = regular (50%)                                             Cuestionario al jefe      Evaluar al jefe de área si esta
                                                                                                            de área                   utilizando la cantidad requerida
                                              3 = satisfecho (75%)

                                              4= Muy satisfecho (100%)
0 = No PEA.


    Programar    apropiadamente    el   1 = Casi nunca PEA. (25%)

    lavado de la caña de azúcar.
                                        2 = Regularmente PEA. (50%)                                            Obtener mejor calidad del jugo de
2                                                                                                   Encuesta
                                                                                                               caña.
                                        3 = Casi siempre PEA. (75%)

                                        4= Siempre PEA. (100%)

                                                        Proceso de Molienda de la caña de azúcar.

                                        0 = No IECR.


    Controlar la adecuada trituración   1 = Casi nunca IECR. (25%)

    de la caña de azúcar.
                                        2 = Regularmente IECR. (50%)                                             Conocer si la cantidad de caña
1                                                                                                   Encuesta
                                                                                                                 utilizada es la adecuada.
                                        3 = Casi siempre IECR. (75%)

                                        4= Siempre IECR. (100%)

                                        0 = No SBCNU.

    Verificar   adecuadamente      la
                                        1 = Casi nunca SBCNU. (25%)
    extracción del jugo de caña de                                                                               Determinar la calidad de jugo
    azúcar.                             2 = Regularmente SBCNU. (50%)                                            que se obtiene.
2                                                                                                   Encuesta

                                        3 = Casi siempre SBCNU. (75%)

                                        4= Siempre SBCNU. (100%)

    Controlar   convenientemente   la   0 = No SBCNU.
3   Separación del bagazo                                                                           Encuesta     Controlar adecuadamente la
1 = Casi nunca SBCNU. (25%)

                                               2 = Regularmente SBCNU. (50%)

                                                                                                              separación del gabazo
                                               3 = Casi siempre SBCNU. (75%)

                                               4= Siempre SBCNU. (100%)


                                               0 = No SBCNU.

                                               1 = Casi nunca SBCNU. (25%)                                    Obtener el peso real del jugo de
        Supervisar      rigurosamente     el
                                                                                                              caña para que el proceso sea mas
        pesado de jugo caña de azúcar en       2 = Regularmente SBCNU. (50%)
    4                                                                                              Encuesta   productivo.
        balanza.
                                               3 = Casi siempre SBCNU. (75%)

                                               4= Siempre SBCNU. (100%)


                                                                Proceso de Tratamiento del jugo.



                                               0 = No PLA&VC.


        Verter     correctamente el jugo de    1 = Casi nunca PLA&VC. (25%)

        caña en los calentadores.
                                               2 = Regularmente PLA&VC. (50%)
1                                                                                                  Encuesta   Evitar perdidas en la producción

                                               3 = Casi siempre PLA&VC. (75%)

                                               4= Siempre PLA&VC (100%)

        Controlar la calidad en la obtención   0 = No ATCL.
2                                                                                                  Encuesta
        del jugo clarificado.                                                                                 Mejorar la calidad de la
1 = Casi nunca ATCL. (25%)

                                             2 = Regularmente ATCL. (50%)

                                                                                                                  producción
                                             3 = Casi siempre ATCL. (75%)

                                             4= Siempre ATCL (100%)

                                             0 = No CDCME.

    Verificar la correcta separación de      1 = Casi nunca CDCME. (25%)
    sólidos     transformándolos       en
                                             2 = Regularmente CDCME. (50%)                                        Lograr ahorro en fertilizantes
3   cachaza     utilizado   como     abono                                                             Encuesta
                                                                                                                  para la caña de azúcar.
    orgánico.                                3 = Casi siempre CDCME. (75%)

                                             4= Siempre CDCME (100%)

                                                      Proceso de Evaporación del jugo de caña de azúcar.
                                             0 = No CDCME.
    Verificar        la         adecuada
    condensación      del     agua    para   1 = Casi nunca CDCME. (25%)

    retornar a los calderos en cada uno                                                                           Aprovechar el vapor liberado e n
                                             2 = Regularmente CDCME. (50%)
1   de los cuartos efectos.                                                                            Encuesta   este proceso y sirva de energía

                                             3 = Casi siempre CDCME. (75%)                                        para los procesos siguientes.


                                             4= Siempre CDCME (100%)

                                             0 = No VCRC.
    Es factible supervisar la Circulación                                                                         Lograr que el material azucarero
                                             1 = Casi nunca VCRC. (25%)                                           siga el correcto procedimiento
2   del   material     azucarero      para                                                             Encuesta
    proteger la sacarosa.                                                                                         para elaborar un producto de
                                             2 = Regularmente VCRC. (50%)
                                                                                                                  calidad ,solo llevando a cabo los
3 = Casi siempre VCRC. (75%)

                                                                                                necesarios.
                                              4= Siempre VCRC (100%)

                                              0 = No PAME.
    Es    necesario       aprovechar    la
    eliminación     del   agua     en   su    1 = Casi nunca PAME. (25%)
                                                                                                Lograr una deshidratación casi
    totalidad     para obtener un jarabe
                                              2 = Regularmente PAME. (50%)                      completa de lo caña para que el
3   de calidad.                                                                      Encuesta
                                                                                                proceso sea en menor tiempo y
                                              3 = Casi siempre PAME. (75%)                      de mayor calidad..

                                              4= Siempre PAME. (100%)




                                         Proceso de Obtención del grano de azúcar.
                                                0 = No VATS.

    Es        recomendable       aprovechar   la
                                                   1 = Casi nunca VATS. (25%)
    capacidad de cristalización del jarabe
                                                                                                Lograr en este proceso para
    para obtener tres clases de granos             2 = Regularmente VATS. (50%)
1                                                                                    Encuesta   diferenciar los tres tipos de

                                                   3 = Casi siempre VATS. (75%)                 azúcar que el mercado solicita .


                                                   4= Siempre VATS. (100%)

    Es necesario programar la maquina              0 = No PBMC&C.
2   obtener la separación de azúcar y la                                             Encuesta   Aprovechar este proceso para
                                                   1 = Casi nunca PBMC&C. (25%)                 obtener los dos productos ya que
    melaza.
                                                                                                los dos son solicitados pr el
                                                   2 = Regularmente PBMC&C. (50%)
                                                                                                mercado.

                                                   3 = Casi siempre PBMC&C. (75%)
4= Siempre PBMC&C. (100%)

                                             0 = No PBMC&C.

                                             1 = Casi nunca PBMC&C. (25%)
                                                                                                                 Para finalizar el proceso y
    Es factible verificar adecuadamente el
                                             2 = Regularmente PBMC&C. (50%)                                      determinar el azúcar de buena
3   secado del grano de azúcar.                                                                       Encuesta
                                                                                                                 calidad ,con mayor énfasis para
                                             3 = Casi siempre PBMC&C. (75%)                                      la de tipo A-1.

                                             4= Siempre PBMC&C. (100%)



                                                                    Proceso de Envasado del azúcar.
                                             0 = No CACS.


    Es necesario controlar el adecuado       1 = Casi nunca CACS. (25%)

    almacenamiento en la tolva.
                                             2 = Regularmente CACS. (50%)                                        Alcanzar un margen adecuado
1                                                                                                     Encuesta
                                                                                                                 de almacenamiento.
                                             3 = Casi siempre CACS. (75%)

                                             4= Siempre CACS. (100%)

                                             0 = No RCCAPTC.

                                             1 = Casi nunca RCCAPTC. (25%)
                                                                                                                 Lograr un margen mínimo de
    Supervisar el adecuado llenado de las    2 = Regularmente RCCAPTC. (50%)
2                                                                                                     Encuesta   sacos defectuosos en cuanto a la
    bolsas de azúcar
                                             3 = Casi siempre RCCAPTC. (75%)                                     cantidad requerida.


                                             4= Siempre RCCAPTC. (100%)
0 = No RCCAPTC.


         Realizar un control de calidad para el   1 = Casi nunca RCCAPTC. (25%)

         cierre de la bolsa de azúcar.
                                                  2 = Regularmente RCCAPTC. (50%)                                                Garantizar el peso exacto y la
3                                                                                                      Encuesta
                                                                                                                                 calidad requerida por el mercado.
                                                  3 = Casi siempre RCCAPTC. (75%)

                                                  4= Siempre RCCAPTC. (100%)




NIVEL TÁCTICO


    Nº                Indicador                                     Operatividad                           Técnica de Medición               Objetivo


                                                                Proceso de Descargo de la caña de azúcar
Elaborar     reportes     analíticos
                                           0 = No VMPAIE
    históricos    con       cuadros   y
    gráficos            comparativos       1 = Casi nunca VMPAIE (25%)

    (R.A.H.C.G.C) de los registros                                                                                            Determinar el estado de calidad de
                                           2 = Regular veces VMPAIE (50%)
                                                                                                             Encuesta
    de pesos reales de la caña de                                                                                             la materia prima requerida
                                           3= Casi siempre VMPAIE (75%)
    azúcar entrante.
                                           4= Siempre VMPAIE (100%)
1
                                           0 = Nada satisfecho


    Controlar el pesado de la caña de      1 = Poco satisfecho (25%)

    azúcar.
                                           2 = regular (50%)                                           Cuestionario al jefe   Evaluar al jefe de área si esta
                                                                                                       de área                utilizando la cantidad requerida
                                           3 = satisfecho (75%)

                                           4= Muy satisfecho (100%)

                                           0 = No PEA.


    Programar     apropiadamente      el   1 = Casi nunca PEA. (25%)

    lavado de la caña de azúcar.
                                           2 = Regularmente PEA. (50%)                                                        Obtener mejor calidad del jugo de
2                                                                                                      Encuesta
                                                                                                                              caña.
                                           3 = Casi siempre PEA. (75%)

                                           4= Siempre PEA. (100%)

                                                           Proceso de Molienda de la caña de azúcar.
0 = No IECR.


    Controlar la adecuada trituración   1 = Casi nunca IECR. (25%)

    de la caña de azúcar.
                                        2 = Regularmente IECR. (50%)               Conocer si la cantidad de caña
1                                                                       Encuesta
                                                                                   utilizada es la adecuada.
                                        3 = Casi siempre IECR. (75%)

                                        4= Siempre IECR. (100%)

                                        0 = No SBCNU.

    Verificar   adecuadamente      la
                                        1 = Casi nunca SBCNU. (25%)
    extracción del jugo de caña de                                                 Determinar la calidad de jugo
    azúcar.                             2 = Regularmente SBCNU. (50%)              que se obtiene.
2                                                                       Encuesta

                                        3 = Casi siempre SBCNU. (75%)

                                        4= Siempre SBCNU. (100%)

                                        0 = No SBCNU.

                                        1 = Casi nunca SBCNU. (25%)

    Controlar   convenientemente   la   2 = Regularmente SBCNU. (50%)              Controlar adecuadamente la
3                                                                       Encuesta
    Separación del bagazo                                                          separación del gabazo
                                        3 = Casi siempre SBCNU. (75%)

                                        4= Siempre SBCNU. (100%)
0 = No SBCNU.

                                               1 = Casi nunca SBCNU. (25%)                                     Obtener el peso real del jugo de
        Supervisar      rigurosamente     el
                                                                                                               caña para que el proceso sea mas
        pesado de jugo caña de azúcar en       2 = Regularmente SBCNU. (50%)
    4                                                                                               Encuesta   productivo.
        balanza.
                                               3 = Casi siempre SBCNU. (75%)

                                               4= Siempre SBCNU. (100%)


                                                                 Proceso de Tratamiento del jugo.



                                               0 = No PLA&VC.


        Verter     correctamente el jugo de    1 = Casi nunca PLA&VC. (25%)

        caña en los calentadores.
                                               2 = Regularmente PLA&VC. (50%)
1                                                                                                   Encuesta   Evitar perdidas en la producción

                                               3 = Casi siempre PLA&VC. (75%)

                                               4= Siempre PLA&VC (100%)

                                               0 = No ATCL.


        Controlar la calidad en la obtención   1 = Casi nunca ATCL. (25%)

        del jugo clarificado.
                                               2 = Regularmente ATCL. (50%)                                    Mejorar la calidad de la
2                                                                                                   Encuesta
                                                                                                               producción
                                               3 = Casi siempre ATCL. (75%)

                                               4= Siempre ATCL (100%)
0 = No CDCME.

    Verificar la correcta separación de           1 = Casi nunca CDCME. (25%)
    sólidos       transformándolos          en
                                                  2 = Regularmente CDCME. (50%)                                        Lograr ahorro en fertilizantes
3   cachaza     utilizado     como     abono                                                                Encuesta
                                                                                                                       para la caña de azúcar.
    orgánico.                                     3 = Casi siempre CDCME. (75%)

                                                  4= Siempre CDCME (100%)

                                                           Proceso de Evaporación del jugo de caña de azúcar.
                                                  0 = No CDCME.
    Verificar         la            adecuada
    condensación       del     agua        para   1 = Casi nunca CDCME. (25%)

    retornar a los calderos en cada uno                                                                                Aprovechar el vapor liberado e n
                                                  2 = Regularmente CDCME. (50%)
1   de los cuartos efectos.                                                                                 Encuesta   este proceso y sirva de energía

                                                  3 = Casi siempre CDCME. (75%)                                        para los procesos siguientes.


                                                  4= Siempre CDCME (100%)

                                                  0 = No VCRC.

    Es factible supervisar la Circulación
                                                  1 = Casi nunca VCRC. (25%)                                           Lograr que el material azucarero
    del   material        azucarero        para
                                                                                                                       siga el correcto procedimiento
    proteger la sacarosa.                         2 = Regularmente VCRC. (50%)
2                                                                                                           Encuesta   para elaborar un producto de

                                                  3 = Casi siempre VCRC. (75%)                                         calidad ,solo llevando a cabo los
                                                                                                                       necesarios.
                                                  4= Siempre VCRC (100%)

    Es    necesario         aprovechar       la   0 = No PAME.
3   eliminación     del      agua     en    su                                                              Encuesta   Lograr una deshidratación casi
                                                  1 = Casi nunca PAME. (25%)                                           completa de lo caña para que el
    totalidad   para obtener un jarabe
2 = Regularmente PAME. (50%)
    de calidad.
                                          3 = Casi siempre PAME. (75%)                      proceso sea en menor tiempo y
                                                                                            de mayor calidad..
                                          4= Siempre PAME. (100%)




                                     Proceso de Obtención del grano de azúcar.
                                            0 = No VATS.

    Es        recomendable   aprovechar   la
                                               1 = Casi nunca VATS. (25%)
    capacidad de cristalización del jarabe
                                                                                            Lograr en este proceso para
    para obtener tres clases de granos         2 = Regularmente VATS. (50%)
1                                                                                Encuesta   diferenciar los tres tipos de

                                               3 = Casi siempre VATS. (75%)                 azúcar que el mercado solicita .


                                               4= Siempre VATS. (100%)

                                               0 = No PBMC&C.

    Es necesario programar la maquina
                                               1 = Casi nunca PBMC&C. (25%)
    obtener la separación de azúcar y la                                                    Aprovechar este proceso para
    melaza.                                    2 = Regularmente PBMC&C. (50%)               obtener los dos productos ya que
2                                                                                Encuesta
                                                                                            los dos son solicitados pr el
                                               3 = Casi siempre PBMC&C. (75%)               mercado.

                                               4= Siempre PBMC&C. (100%)

    Es factible verificar adecuadamente el     0 = No PBMC&C.
3   secado del grano de azúcar.                                                  Encuesta   Para finalizar el proceso y
                                               1 = Casi nunca PBMC&C. (25%)                 determinar el azúcar de buena
                                                                                            calidad ,con mayor énfasis para
                                               2 = Regularmente PBMC&C. (50%)
3 = Casi siempre PBMC&C. (75%)

                                                                                                                 la de tipo A-1.
                                             4= Siempre PBMC&C. (100%)



                                                                    Proceso de Envasado del azúcar.
                                             0 = No CACS.


    Es necesario controlar el adecuado       1 = Casi nunca CACS. (25%)

    almacenamiento en la tolva.
                                             2 = Regularmente CACS. (50%)                                        Alcanzar un margen adecuado
1                                                                                                     Encuesta
                                                                                                                 de almacenamiento.
                                             3 = Casi siempre CACS. (75%)

                                             4= Siempre CACS. (100%)

                                             0 = No RCCAPTC.

                                             1 = Casi nunca RCCAPTC. (25%)
                                                                                                                 Lograr un margen mínimo de
    Supervisar el adecuado llenado de las    2 = Regularmente RCCAPTC. (50%)
2                                                                                                     Encuesta   sacos defectuosos en cuanto a la
    bolsas de azúcar
                                             3 = Casi siempre RCCAPTC. (75%)                                     cantidad requerida.


                                             4= Siempre RCCAPTC. (100%)

    Realizar un control de calidad para el   0 = No RCCAPTC.
3   cierre de la bolsa de azúcar.                                                                     Encuesta   Garantizar el peso exacto y la
                                             1 = Casi nunca RCCAPTC. (25%)                                       calidad requerida por el mercado.

                                             2 = Regularmente RCCAPTC. (50%)

                                             3 = Casi siempre RCCAPTC. (75%)
4= Siempre RCCAPTC. (100%)




NIVEL TÁCTICO


Nº              Indicador                   Operatividad                            Técnica de Medición   Objetivo


                                         Proceso de Descargo de la caña de azúcar
Elaborar reportes analíticos
                                        0 = No VMPAIE
    históricos   con     cuadros   y
    gráficos           comparativos 1 = Casi nunca VMPAIE (25%)
    (R.A.H.C.G.C)         de  los 2 = Regular veces VMPAIE (50%)                                                           Determinar el estado de calidad de
                                                                                                          Encuesta
    registros de pesos reales de                                                                                           la materia prima requerida
                                        3= Casi siempre VMPAIE (75%)
    la caña de azúcar entrante.
                                        4= Siempre VMPAIE (100%)



1   Obtener reportes analíticos
    históricos   con     cuadros  y 0 = Nada satisfecho
    gráficos           comparativos
                                        1 = Poco satisfecho (25%)
    (R.A.H.C.G.C)en            cuanto
                                                                                                    Cuestionario al jefe   Evaluar al jefe de área si esta
    agua suficiente para realizar 2 = regular (50%)
                                                                                                    de área                utilizando la cantidad requerida
    un adecuado lavado de la 3 = satisfecho (75%)
    caña de azúcar.
                                        4= Muy satisfecho (100%)




                                                        Proceso de Molienda de la caña de azúcar.


    Realizar reportes analíticos 0 = No IECR.
1                                                                                                   Encuesta                  Conocer si la cantidad de caña
    históricos   con     cuadros  y 1 = Casi nunca IECR. (25%)
                                                                                                                              utilizada es la adecuada.
    gráficos           comparativos
                                        2 = Regularmente IECR. (50%)
    (R.A.H.C.G.C) en cuanto a la
pérdida de jugo de caña de
                                                  3 = Casi siempre IECR. (75%)
        azúcar.
                                                  4= Siempre IECR. (100%)


        obtener reportes analíticos
        históricos      con     cuadros       y
                                                  0 = No SBCNU.
        gráficos              comparativos
        (R.A.H.C.G.C)          en        cuanto 1 = Casi nunca SBCNU. (25%)
                                                                                                                  Determinar la calidad de jugo
        mantenimiento               de        la 2 = Regularmente SBCNU. (50%)                                    que se obtiene.
    2                                                                                                  Encuesta
        maquinaria        que     cubre       el
                                                  3 = Casi siempre SBCNU. (75%)
        proceso      de       trituración     y
        separación del bagazo                     4= Siempre SBCNU. (100%)




                                                                    Proceso de Tratamiento del jugo.



        Generar reportes analíticos 0 = No PLA&VC.
1                                                                                                      Encuesta   Evitar perdidas en la producción
        históricos      con     cuadros  y 1 = Casi nunca PLA&VC. (25%)
        gráficos              comparativos
                                                  2 = Regularmente PLA&VC. (50%)
        (R.A.H.C.G.C) en cuanto a
        los    porcentajes           de       la 3 = Casi siempre PLA&VC. (75%)
        clarificación                             4= Siempre PLA&VC (100%)
realizar reportes analíticos
                                       0 = No ATCL.
    históricos   con     cuadros   y
    gráficos           comparativos 1 = Casi nunca ATCL. (25%)
    (R.A.H.C.G.C) en cuanto al 2 = Regularmente ATCL. (50%)                                                  Mejorar la calidad de la
2                                                                                                 Encuesta
    riego la calidad del jugo de la                                                                          producción
                                       3 = Casi siempre ATCL. (75%)
    caña de azúcar.
                                       4= Siempre ATCL (100%)


                                                 Proceso de Evaporación del jugo de caña de azúcar.
    Realizar reportes analíticos
    históricos   con     cuadros   y
    gráficos      comparativos 0 = No CDCME.
    (R.A.H.C.G.C) en cuanto a
                                       1 = Casi nunca CDCME. (25%)
    la   existencia    de   tiempos                                                                          Aprovechar el vapor liberado e n
                                       2 = Regularmente CDCME. (50%)
1   muertos en el proceso de                                                                      Encuesta   este proceso y sirva de energía

    evaporación          por       la 3 = Casi siempre CDCME. (75%)                                          para los procesos siguientes.

    continuidad de retorno a los
                                       4= Siempre CDCME (100%)
    calderos.
Proceso de Obtención del grano de azúcar.
    Obtener        reportes    analíticos
                                            0 = No VATS.
    históricos con cuadros y gráficos
    comparativos (R.A.H.C.G.C) en 1 = Casi nunca VATS. (25%)
    cuanto     a    azucares   de
                                una 2 = Regularmente VATS. (50%)                                                Lograr en este proceso para
1                                                                                                    Encuesta   diferenciar los tres tipos de
    calidad estándar requerido en el
                                            3 = Casi siempre VATS. (75%)                                        azúcar que el mercado solicita .
    mercado.
                                            4= Siempre VATS. (100%)



    Realizar        reportes   analíticos
                                            0 = No PBMC&C.
    históricos con cuadros y gráficos
    comparativos (R.A.H.C.G.C) en 1 = Casi nunca PBMC&C. (25%)
                                                                                                                Aprovechar este proceso para
    cuanto a pérdidas de azúcar en 2 = Regularmente PBMC&C. (50%)                                               obtener los dos productos ya que
2                                                                                                    Encuesta
    el proceso de separación de la                                                                              los dos son solicitados pr el
                                            3 = Casi siempre PBMC&C. (75%)                                      mercado.
    melaza.
                                            4= Siempre PBMC&C. (100%)




                                                                   Proceso de Envasado del azúcar.
    Generar         reportes   analíticos 0 = No CACS.
1                                                                                                    Encuesta   Alcanzar un margen adecuado
    históricos con cuadros y gráficos 1 = Casi nunca CACS. (25%)
                                                                                                                de almacenamiento.
    comparativos (R.A.H.C.G.C) en
cuanto a las demora de las
                                               2 = Regularmente CACS. (50%)
         entregas a los clientes de su
                                               3 = Casi siempre CACS. (75%)
         producto (bolsas de azúcar)
                                               4= Siempre CACS. (100%)


                                               0 = No RCCAPTC.
         Elaborar    reportes     analíticos
         históricos con cuadros y gráficos 1 = Casi nunca RCCAPTC. (25%)
                                                                                                                               Lograr un margen mínimo de
         comparativos (R.A.H.C.G.C) en 2 = Regularmente RCCAPTC. (50%)
2                                                                                                    Encuesta                  sacos defectuosos en cuanto a la
         cuanto a alta de inventario de los                                                                                    cantidad requerida.
                                               3 = Casi siempre RCCAPTC. (75%)
         materiales provocando que la
         producción se detenga.                4= Siempre RCCAPTC. (100%)




NIVEL ESTRATÉGICO




    Nº              Indicador                                     Operatividad                           Técnica de Medición               Objetivo


                                                              Proceso de Descargo de la caña de azúcar
0 = No VMPAIE
    Elaborar    estrategias    para
    llevar registros de pesos 1 = Casi nunca VMPAIE (25%)
    reales de la caña de azúcar       2 = Regular veces VMPAIE (50%)                                                     Determinar el estado de calidad de
                                                                                                        Encuesta
    entrante.                                                                                                            la materia prima requerida
                                      3= Casi siempre VMPAIE (75%)

                                      4= Siempre VMPAIE (100%)
1
                                      0 = Nada satisfecho
    Generar      estrategias     en
    cuanto      agua   insuficiente 1 = Poco satisfecho (25%)
    para realizar un adecuado 2 = regular (50%)                                                   Cuestionario al jefe   Evaluar al jefe de área si esta
    lavado de la caña de azúcar.                                                                  de área                utilizando la cantidad requerida
                                      3 = satisfecho (75%)

                                      4= Muy satisfecho (100%)

                                                      Proceso de Molienda de la caña de azúcar.

                                      0 = No IECR.
    Crear estrategias para evitar
                                      1 = Casi nunca IECR. (25%)
    la pérdida de jugo de caña
                                      2 = Regularmente IECR. (50%)                                                          Conocer si la cantidad de caña
1   de azúcar.                                                                                    Encuesta
                                                                                                                            utilizada es la adecuada.
                                      3 = Casi siempre IECR. (75%)

                                      4= Siempre IECR. (100%)

    realizar    estrategias para 0 = No SBCNU.
2   llevar      un       adecuado                                                                 Encuesta                  Determinar la calidad de jugo
mantenimiento     de   la 1 = Casi nunca SBCNU. (25%)
    maquinaria que cubre el
                              2 = Regularmente SBCNU. (50%)
    proceso de trituración y                                                                                  que se obtiene.
    separación del bagazo     3 = Casi siempre SBCNU. (75%)

                                        4= Siempre SBCNU. (100%)

                                                          Proceso de Tratamiento del jugo.



                                        0 = No PLA&VC.


    Establecer     estrategias    de 1 = Casi nunca PLA&VC. (25%)
    obtención     de    porcentajes 2 = Regularmente PLA&VC. (50%)
1                                                                                                  Encuesta   Evitar perdidas en la producción
    reales de la clarificación
                                        3 = Casi siempre PLA&VC. (75%)

                                        4= Siempre PLA&VC (100%)

                                        0 = No ATCL.
    Generar      estrategias     para
    eliminar el riego la calidad 1 = Casi nunca ATCL. (25%)
    del jugo de la caña de 2 = Regularmente ATCL. (50%)                                                       Mejorar la calidad de la
2                                                                                                  Encuesta
    azúcar.                                                                                                   producción
                                        3 = Casi siempre ATCL. (75%)

                                        4= Siempre ATCL (100%)

                                                  Proceso de Evaporación del jugo de caña de azúcar.
Realizar   estrategias       para
                                        0 = No CDCME.
    eliminar   la   existencia    de
    tiempos    muertos     en      el 1 = Casi nunca CDCME. (25%)
    proceso de evaporación por 2 = Regularmente CDCME. (50%)                                                   Aprovechar el vapor liberado e n
1                                                                                                   Encuesta   este proceso y sirva de energía
    la continuidad de retorno a
                                        3 = Casi siempre CDCME. (75%)                                          para los procesos siguientes.
    los calderos.
                                        4= Siempre CDCME (100%)




                                                            Proceso de Obtención del grano de azúcar.
                                             0 = No VATS.
    Crear estrategias que contengan
                                             1 = Casi nunca VATS. (25%)
    azucares de calidad estándar                                                                               Lograr en este proceso para
                                             2 = Regularmente VATS. (50%)
1   requerido en el mercado.                                                                        Encuesta   diferenciar los tres tipos de

                                             3 = Casi siempre VATS. (75%)                                      azúcar que el mercado solicita .


                                             4= Siempre VATS. (100%)

    Elaborar        estrategias         de 0 = No PBMC&C.
2                                                                                                   Encuesta   Aprovechar este proceso para
    reducción de las pérdidas de 1 = Casi nunca PBMC&C. (25%)
                                                                                                               obtener los dos productos ya que
    azúcar en el proceso de                                                                                    los dos son solicitados pr el
                                             2 = Regularmente PBMC&C. (50%)
    separación de la melaza.                                                                                   mercado.

                                             3 = Casi siempre PBMC&C. (75%)
4= Siempre PBMC&C. (100%)



                                                                 Proceso de Envasado del azúcar.
                                          0 = No CACS.
    Desarrollar    estrategias      de
    eliminación de las demoras de 1 = Casi nunca CACS. (25%)
    entregas a los clientes de su 2 = Regularmente CACS. (50%)                                                Alcanzar un margen adecuado
1                                                                                                  Encuesta
    producto (bolsas de azúcar)                                                                               de almacenamiento.
                                          3 = Casi siempre CACS. (75%)

                                          4= Siempre CACS. (100%)

                                          0 = No RCCAPTC.
    Generar       estrategias       de
                                          1 = Casi nunca RCCAPTC. (25%)
    inventarios   de   los   materiales                                                                       Lograr un margen mínimo de
                                          2 = Regularmente RCCAPTC. (50%)
2   provocando que la producción se                                                                Encuesta   sacos defectuosos en cuanto a la

    detenga.                              3 = Casi siempre RCCAPTC. (75%)                                     cantidad requerida.


                                          4= Siempre RCCAPTC. (100%)
1.12.ANALISIS DE ENCUESTAS; CUESTIONARIOS; ENTREVISTA A
    INFORMANTES.

  Los datos se recogerán mediante una encuesta que se aplicará a todos los
  trabajadores que laboran en el área de producción de la empresa Agroindustrial
  Pucalá, los cuales serán analizados por medio de un paquete estadístico
  especializado que es el SPSS y Excel; tomando en consideración las
  frecuencias simples y los porcentajes que estas representan.
Capitulo II
MARCO TEORICO CONCEPTUAL

El Marco teórico y conceptual se ha dividido en 5 partes equivalente a 5 capítulos del
proyecto, en la que se tratará de dar el marco teórico y conceptual de la metodología
Integradora de Procesos Empresariales (MIPE):


    •   Marco teórico y Conceptual para la Gestión del conocimiento del Sistema de
        Información a nivel estratégico, táctico y operacional (Fase 1 de MIPE)
    •   Marco teórico y Conceptual para el Nivel Estratégico basado en el Mapa
        Estratégico (Fase 2 de MIPE)
    •   Marco teórico y Conceptual del Nivel Táctico para la Toma de Decisiones Basado
        en Business Intelligence (Fase 3 de MIPE)
    •   Marco teórico y Conceptual del Nivel Operacional basada en la fase de
        construcción de RUP (Fase 4 de MIPE)
    •   Marco teórico y Conceptual para los Indicadores de Medición en el monitoreo y
        control del Sistema de Información basada en Balanced Scorecard para cada fase
        de MIPE (Fase 5 de MIPE)


2.1 Objetivo del marco teórico y conceptual de la Fase 1 de MIPE
Es brindar un procedimiento teórico y conceptual de la Gestión del Conocimiento con
enfoque sistémico que ayude en la integración de los niveles estratégicos, tácticos y
operacionales de la Metodología Integradora de Procesos Empresariales.


2.2. Sistemas de Información:
“Entendemos por Sistema de Información al conjunto formal de procesos que
operando sobre una colección de datos estructurada de acuerdo con la necesidades
de una empresa, recopila, elabora y distribuye la información necesaria para la
operación de dicha empresa y para las actividades de dirección y control
correspondientes, apoyando al menos en parte, la toma de decisiones necesarias para
desempeñar las funciones y procesos de negocio de la empresa de acuerdo con su
              1
estrategia”




1
2.3 ¿Qué es el conocimiento?


“El Conocimiento es el conjunto completo de datos e información que se usa en la
práctica para realizar ciertas acciones y crear nueva información. El conocimiento
añade dos aspectos nuevos:
    •   Sentido del propósito, ya que el conocimiento es la máquina intelectual que se
        utiliza para alcanzar una meta.
    •   Capacidad generativa, ya que una de las funciones más importante del
                                                                         2
        conocimiento es producir nueva información/conocimiento.”
        o     El Conocimiento puede ser visto como la evolución natural de los conceptos de
              Datos e Información.
        o     Muchas opiniones coinciden que el conocimiento irrumpe como concepto
              operativo porque hoy el problema no es obtener información, sino cómo, desde
              su abundancia, “filtrar” aquella realmente útil a las decisiones del proyecto o
              negocio.
        o     El conocimiento incorporado en las personas es lo que constituye el principal
              motor de la economía basada en el conocimiento. La transición hacia la “nueva
              economía digital” requiere un esfuerzo importante de capacitación de
              trabajadores, empresarios y consumidores, así como un sector productivo
              basado en la ciencia y la tecnología. La gestión del conocimiento es un tema de
              creciente importancia para aumentar la competitividad de la empresa y su
              eficacia.


2.4. Gestión del Conocimiento:
Unos hablan de Gestión del Conocimiento, otros de aprendizaje organizacional, otros
de          Capital   Intelectual   e,   incluso,   algunos   de   activos   intangibles.   Pero,
independientemente de su nombre, ¿qué es la Gestión del Conocimiento? Alcanzo
algunas definiciones:
    o   “La Gestión del conocimiento (del inglés Knowledge Management) es un concepto
        aplicado en las empresas, que pretende transferir el conocimiento y experiencia
        existente en los empleados, de modo que pueda ser utilizado como un recurso
        disponible para otros en la organización,…, el proceso requiere técnicas para
        capturar, organizar, almacenar el conocimiento de los trabajadores, para




2
transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se pueda compartir.”
       3




La Gestión del Conocimiento pretende poner al alcance de cada empleado la
información que necesita en el momento preciso para que su actividad sea efectiva En
la actualidad, la tecnología permite entregar herramientas que apoyan la gestión del
conocimiento en las empresas, que apoyan la recolección, la transferencia, la
seguridad y la administración sistemática de la información, junto con los sistemas
diseñados para ayudar a hacer el mejor uso de ese conocimiento.


En detalle refiere a las herramientas y a las técnicas diseñadas para preservar la
disponibilidad de la información llevada a cabo por los individuos dominantes y para
facilitar la toma de decisión y la reducción de riesgo. Es un mercado del software y un
área en la práctica de la consulta, relacionada a las disciplinas tales como inteligencia
competitiva. Un tema particular de la Gestión del Conocimiento es que el conocimiento
no se puede codificar fácilmente en forma digital, tal como la intuición de los individuos
dominantes que viene con años de la experiencia y de poder reconocer los diversos
patrones del comportamiento que alguien con menos experiencia no puede reconocer.
El proceso de la Gestión del Conocimiento también es conocido en sus fases de
desarrollo como "aprendizaje corporativo".


La transferencia del conocimiento (un aspecto da la Gestión del Conocimiento) ha
existido siempre como proceso, informal como las discusiones, sesiones, reuniones de
reflexión, etc. o formalmente con aprendizaje, entrenamiento profesional y programas
de capacitación. Como práctica emergente de negocio, la administración del
conocimiento ha considerado la introducción del principal oficial del conocimiento, y el
establecimiento de Intranets corporativo, de wikis, y de otras prácticas de la tecnología
del conocimiento y de información.




2.5. Acepciones de la Gestión del Conocimiento
      1. El capital intelectual: La valoración del Know – How de la empresa, las
           patentes y las marcas de forma normalizada.


3
    De Wikipedia la enciclopedia libre. Gestión del Conocimiento. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_conocimiento, [Consulta: 07/01/2009]
2. La cultura organizacional: El impulso de una cultura organizativa orientada a
       compartir conocimiento y al trabajo cooperativo.
   3. La tecnología de la información: La puesta en marcha de dispositivos que
       faciliten la generación y el acceso al conocimiento que genera la organización.

La Gestión del Conocimiento corresponde al conjunto de actividades desarrolladas
para utilizar, compartir, desarrollar y administrar los conocimientos que posee una
organización y los individuos que en esta trabajan, de manera de que estos sean
encaminados hacia la mejor consecución de sus objetivos.

La Gestión del Conocimiento inicialmente se centró exclusivamente en el tratamiento
del documento como unidad primaria, pero actualmente es necesario buscar,
seleccionar, analizar y sintetizar críticamente o de manera inteligente y racional la gran
cantidad de información disponible, con el fin de aprovecharla con el máximo
rendimiento social o personal.

La Gestión del Conocimiento es un proceso que ayuda a las organizaciones a
identificar, seleccionar, organizar, diseminar y transferir la información importante y
experiencia que es parte de la memoria de la organización.
La Gestión del Conocimiento es el arte de transformar la información y los activos
intangibles en un valor constante.


2.6. Objetivos de la Gestión del Conocimiento:
   •   Identificar, recoger y organizar el conocimiento existente.
   •   Facilitar la creación del nuevo conocimiento.
   •   Iniciar la innovación a través de la reutilización y apoyo de la habilidad de la
       gente a través de organizaciones para producir un realzado funcionamiento de
       negocio.
   •   Crear un depósito de conocimiento.
   •   Mejorar el acceso al conocimiento.
   •   Crear un ambiente para el intercambio de conocimiento.
   •   Administrar el conocimiento como un activo.
2.7. Metodología Commonkads de la gestión e Ingeniería del conocimiento
La gestión del conocimiento es parte de una tendencia reciente en el negocio para ver
el conocimiento como un activo valioso para una organización de valor añadido. Las
empresas están definiendo sus propias estrategias de gestión de los conocimientos
para explicar el desarrollo y la distribución de sus activos de conocimiento. Sin
embargo, las personas interesadas en la gestión del conocimiento a menudo
encuentran que hay una falta de apoyo de técnicas para aplicar día a día la gestión de
los conocimientos. CommonKADS (Common Knowledge Analisys Design System) o
Sistema de Análisis y Diseño del Conocimiento Común pretende ser una metodología
de gestión del conocimiento que es utilizado con éxito en la práctica como un
poderoso instrumento de apoyo a la gestión del conocimiento.


El marco de análisis de CommonKADS proporciona un gran método para describir los
procesos de negocio en el que el conocimiento intensivo de las tareas se lleva a cabo.
El libro “Knowledge Engineering and Management, The CommonKADS Methodology”
4
    explica la metodología de CommonKADS y ofrece una guía clara de cómo el
conocimiento, el análisis y el conocimiento de desarrollo de sistemas se pueden utilizar
como técnicas dentro de un enfoque global de la gestión del conocimiento. Esto
proporciona los conocimientos para que el administrador del conocimiento maneje a la
empresa con estrategias basadas en la gestión del conocimiento.


“La ingeniería del conocimiento (IC) es un conjunto de conocimientos y técnicas que
permiten aplicar el saber científico a la utilización del conocimiento (entendimiento,
                                      5
inteligencia o razón natural).”
“La Ingeniería del Conocimiento es la Disciplina Tecnológica que se centra en la
aplicación de una aproximación sistémica, disciplinada y cuantificable al desarrollo,
                                                                                                 6
funcionamiento y mantenimiento de Sistemas Basados en Conocimiento. “
Esta disciplina moderna puede ayudar a construir aplicaciones y sistemas orientados
al aprendizaje apoyándonos con metodologías instruccionales y con tecnologías de
computación y de telecomunicaciones. Haciendo uso de las técnicas y herramientas
de la IC podemos diseñar, desarrollar, producir y administrar los ambientes de
aprendizaje que demandan actualmente nuestras empresas e instituciones educativas
complementando de esta manera a la modalidad presencial ya en uso.


La IC posibilita la construcción de productos del aprendizaje tales como cursos,
talleres, programas educativos, etc.; de manera interactiva, no lineal y a distancia; en
las modalidades semi-virtual, virtual y colaborativa. Entre las metodologías con que

4
  Guus Schreiber, Hans Akkermans, Anjo Anjewierden, Robert de Hoog Nigel Shadbolt, Walter Van de Velde y Bob
Wielinga, (2002): Knowledge Engineering and Management, The CommonKADS Methodology, Massachusetts
Institute of
Technology, Third Edition.
5
  Alonso Betanzos Amparo, Guijarro Berdiñas Bertha, Lozano Tello Adolfo, Palma Méndez José Tomás y Taboada
Iglesias Jesús, (2004): Ingeniería del Conocimiento, Aspectos Metodológicos, Editorial Pearson, Madrid. Pág. 10.
6
  Página 11 del libro indicado en el pié de página nro. 5
cuenta la IC se destaca CommonKADS como el estándar europeo para el desarrollo
de sistemas basados en el conocimiento. Esta metodología es el resultado del
proyecto ESPRIT KADS-II (P5248) que es una continuación del proyecto KADS. Cubre
todos los aspectos del desarrollo de un SBC (conocimiento estratégico, gestión del
proyecto, integración, adquisición del conocimiento y desarrollo del producto)
enmarcados en un único ciclo de vida de carácter espiral, que llega incluso a la
definición del programa que finalmente será ejecutado. KADS-I (ESPRIT-I P1098) se
quedaba en la definición del modelo conceptual. Una de las principales contribuciones
de este proyecto es el introducir las últimas técnicas aplicadas en la ingeniería del
software en el campo de la IA.


El núcleo de la metodología CommonKADS está constituido por un conjunto de
modelos propuestos por la misma como la expresión práctica de los principios que
subyacen el análisis del conocimiento. Estos modelos se estructuran en tres grupos o
niveles: nivel contextual, nivel conceptual y nivel de artefactos: CommonKADS plantea
tres tipos de cuestiones a tratar:


¿Por qué? ¿Por qué un sistema del conocimiento es una ayuda o solución potencial?
La cuestión es entender el contexto de la organización y su entorno.
¿Qué? ¿Cuál es la naturaleza y su estructura del conocimiento involucrado? La
cuestión fundamental aquí es la descripción del conocimiento aplicado en una tarea.
¿Cómo? ¿Cómo debe o tiene que implementarse el conocimiento en un sistema
informático? La cuestión fundamental aquí son los aspectos técnicos de la realización
informática.




2.8. Modelos de la metodología CommonKADS
CommonKADS proporciona un conjunto de modelos predefinidos, de modo que cada
uno de ellos se centra en un aspecto limitado del proyecto, pero que en conjunto
proporcionan una visión global y extensa del mismo, que abarca el sistema completo.
Los modelos del CommonKADS son 6:

•   Modelo de la Organización: apoya el análisis de las características principales de
    una organización, con el fin de descubrir problemas y oportunidades de los
    sistemas del conocimiento, establece una factibilidad, y valora los impactos sobre
    la organización de las acciones correspondientes.
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial-GP Loja.
Plan de desarrollo y ordenamiento territorial-GP Loja.Plan de desarrollo y ordenamiento territorial-GP Loja.
Plan de desarrollo y ordenamiento territorial-GP Loja.Angel Ernesto Feijoo Feijoo
 
Invierte e IOARR.pptx
Invierte e IOARR.pptxInvierte e IOARR.pptx
Invierte e IOARR.pptxAlvaroChalco1
 
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportaciónDiseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportaciónDiana Coello
 
Proyecto Mermelada De Penco
Proyecto Mermelada De PencoProyecto Mermelada De Penco
Proyecto Mermelada De PencoSUSANA GARÓFALO
 
Perfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersionPerfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersionCesar Paitan
 
Expediente tecnico gri grh-aland-v3
Expediente tecnico gri grh-aland-v3Expediente tecnico gri grh-aland-v3
Expediente tecnico gri grh-aland-v3Aland Bravo Vecorena
 
Contenido del informe de corte
Contenido del informe de corteContenido del informe de corte
Contenido del informe de corteAdrianaHuayllasi
 
Esquema plan de practicas preprofesionales
Esquema plan de practicas preprofesionalesEsquema plan de practicas preprofesionales
Esquema plan de practicas preprofesionalesYamir Pablo Cabana Salas
 
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdfCartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdfCarlosDueas26
 
Análisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo la
Análisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo laAnálisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo la
Análisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo laRIICCHPeru
 
PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL PARA EL DISTRITO DE CALLALLI 2015 - 2018
PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL PARA EL DISTRITO DE CALLALLI 2015 - 2018  PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL PARA EL DISTRITO DE CALLALLI 2015 - 2018
PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL PARA EL DISTRITO DE CALLALLI 2015 - 2018 Richard Caceres Uscamayta
 
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosOrdenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosProGobernabilidad Perú
 
Manual: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de ...
Manual: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de ...Manual: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de ...
Manual: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de ...Ingeniería y Gestión Ambiental
 

Was ist angesagt? (20)

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial-GP Loja.
Plan de desarrollo y ordenamiento territorial-GP Loja.Plan de desarrollo y ordenamiento territorial-GP Loja.
Plan de desarrollo y ordenamiento territorial-GP Loja.
 
Ppt webinar ioarr
Ppt webinar ioarrPpt webinar ioarr
Ppt webinar ioarr
 
Guia de formatos de proyectos final01
Guia de formatos de proyectos final01Guia de formatos de proyectos final01
Guia de formatos de proyectos final01
 
Invierte e IOARR.pptx
Invierte e IOARR.pptxInvierte e IOARR.pptx
Invierte e IOARR.pptx
 
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportaciónDiseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
 
Proyecto Mermelada De Penco
Proyecto Mermelada De PencoProyecto Mermelada De Penco
Proyecto Mermelada De Penco
 
Perfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersionPerfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersion
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ELABORACIÓN DE CUERO
DIAGRAMA DE FLUJO DE ELABORACIÓN DE CUERODIAGRAMA DE FLUJO DE ELABORACIÓN DE CUERO
DIAGRAMA DE FLUJO DE ELABORACIÓN DE CUERO
 
Expediente tecnico gri grh-aland-v3
Expediente tecnico gri grh-aland-v3Expediente tecnico gri grh-aland-v3
Expediente tecnico gri grh-aland-v3
 
Contenido del informe de corte
Contenido del informe de corteContenido del informe de corte
Contenido del informe de corte
 
Cafe
CafeCafe
Cafe
 
Harina producto-platano-240807
Harina producto-platano-240807Harina producto-platano-240807
Harina producto-platano-240807
 
1 trabajo procesamiento de caña de azucar
1 trabajo  procesamiento de caña de azucar1 trabajo  procesamiento de caña de azucar
1 trabajo procesamiento de caña de azucar
 
Esquema plan de practicas preprofesionales
Esquema plan de practicas preprofesionalesEsquema plan de practicas preprofesionales
Esquema plan de practicas preprofesionales
 
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdfCartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
 
Análisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo la
Análisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo laAnálisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo la
Análisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo la
 
PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL PARA EL DISTRITO DE CALLALLI 2015 - 2018
PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL PARA EL DISTRITO DE CALLALLI 2015 - 2018  PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL PARA EL DISTRITO DE CALLALLI 2015 - 2018
PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL PARA EL DISTRITO DE CALLALLI 2015 - 2018
 
Beneficio humedo
Beneficio humedoBeneficio humedo
Beneficio humedo
 
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosOrdenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
 
Manual: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de ...
Manual: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de ...Manual: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de ...
Manual: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de ...
 

Andere mochten auch

Agroindustrial tuman proyecto 2010
Agroindustrial tuman proyecto 2010Agroindustrial tuman proyecto 2010
Agroindustrial tuman proyecto 2010eddyjcd
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaDiana Vanesa
 
Trabajo final agroindustrial laredo s.a.a
Trabajo final agroindustrial laredo s.a.aTrabajo final agroindustrial laredo s.a.a
Trabajo final agroindustrial laredo s.a.aMarlitt Castillo Alfaro
 
proyecto de investigacion agroindustrial pucalá
proyecto de investigacion  agroindustrial pucaláproyecto de investigacion  agroindustrial pucalá
proyecto de investigacion agroindustrial pucalálizjuarez
 

Andere mochten auch (9)

Agroindustrial tuman proyecto 2010
Agroindustrial tuman proyecto 2010Agroindustrial tuman proyecto 2010
Agroindustrial tuman proyecto 2010
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalca
 
Trabajo final elaboración de azucar
Trabajo final elaboración de azucarTrabajo final elaboración de azucar
Trabajo final elaboración de azucar
 
Auditoria energetica de tuman
Auditoria energetica de tumanAuditoria energetica de tuman
Auditoria energetica de tuman
 
Trabajo final agroindustrial laredo s.a.a
Trabajo final agroindustrial laredo s.a.aTrabajo final agroindustrial laredo s.a.a
Trabajo final agroindustrial laredo s.a.a
 
proyecto de investigacion agroindustrial pucalá
proyecto de investigacion  agroindustrial pucaláproyecto de investigacion  agroindustrial pucalá
proyecto de investigacion agroindustrial pucalá
 
Informe diseño de planta azucarera final
Informe diseño de planta azucarera finalInforme diseño de planta azucarera final
Informe diseño de planta azucarera final
 
8. Fuente, referencias y citas
8.  Fuente, referencias y citas8.  Fuente, referencias y citas
8. Fuente, referencias y citas
 
La ciencia y sus clases
La ciencia y sus clasesLa ciencia y sus clases
La ciencia y sus clases
 

Ähnlich wie Agroindustrial Pucala

Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)
Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)
Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)miguel
 
analisis MIPE Y BSC Agroindustrial Pucalá
analisis  MIPE Y BSC Agroindustrial  Pucaláanalisis  MIPE Y BSC Agroindustrial  Pucalá
analisis MIPE Y BSC Agroindustrial Pucalálizjuarez
 
Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)
Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)
Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)miguel
 
Informe Final - SIG
Informe Final - SIGInforme Final - SIG
Informe Final - SIGjuancoicowan
 
Propuestas de mejora de la planta procesadora de productos lácteos LA SONRISA...
Propuestas de mejora de la planta procesadora de productos lácteos LA SONRISA...Propuestas de mejora de la planta procesadora de productos lácteos LA SONRISA...
Propuestas de mejora de la planta procesadora de productos lácteos LA SONRISA...BolaosYasser
 
Presentacion Sistemas Medio Ciclo
Presentacion Sistemas Medio CicloPresentacion Sistemas Medio Ciclo
Presentacion Sistemas Medio Ciclojuancoicowan
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaDiana Vanesa
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaDiana Vanesa
 
manual de calidad revisado Aníbal ZB.pdf
manual de calidad revisado Aníbal ZB.pdfmanual de calidad revisado Aníbal ZB.pdf
manual de calidad revisado Aníbal ZB.pdfwellani2000
 
PRESENTACION DE SIG - ING. INDUSTRIAL
PRESENTACION DE SIG - ING. INDUSTRIALPRESENTACION DE SIG - ING. INDUSTRIAL
PRESENTACION DE SIG - ING. INDUSTRIALfelixxx1983
 
Presentacion de SIG- Ing. Industrial
Presentacion de SIG- Ing. IndustrialPresentacion de SIG- Ing. Industrial
Presentacion de SIG- Ing. Industrialfelixxx1983
 
Gestion Del Conocimiento AvanceI
Gestion Del Conocimiento AvanceIGestion Del Conocimiento AvanceI
Gestion Del Conocimiento AvanceIjuancoicowan
 
TESIS DE GRADO UNISALLE.SLOWFOOD
TESIS DE GRADO UNISALLE.SLOWFOODTESIS DE GRADO UNISALLE.SLOWFOOD
TESIS DE GRADO UNISALLE.SLOWFOODMauricio Paez
 
Potencial de Mecanización del Campo Cañero por Julio Rivera Merx
Potencial de Mecanización del Campo Cañero por Julio Rivera MerxPotencial de Mecanización del Campo Cañero por Julio Rivera Merx
Potencial de Mecanización del Campo Cañero por Julio Rivera MerxJulio Rivera Merx
 
Proyecto de gerencia industrial (control)
Proyecto de gerencia industrial (control)Proyecto de gerencia industrial (control)
Proyecto de gerencia industrial (control)ManuelSifontes
 
Proyecto gerencia industrial
Proyecto gerencia industrialProyecto gerencia industrial
Proyecto gerencia industrial19333521
 
Diseño conceptual y de detalle de una mini planta agroindustrial para produci...
Diseño conceptual y de detalle de una mini planta agroindustrial para produci...Diseño conceptual y de detalle de una mini planta agroindustrial para produci...
Diseño conceptual y de detalle de una mini planta agroindustrial para produci...Francisco Martin
 

Ähnlich wie Agroindustrial Pucala (20)

Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)
Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)
Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)
 
analisis MIPE Y BSC Agroindustrial Pucalá
analisis  MIPE Y BSC Agroindustrial  Pucaláanalisis  MIPE Y BSC Agroindustrial  Pucalá
analisis MIPE Y BSC Agroindustrial Pucalá
 
Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)
Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)
Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)
 
Ingenieria de detalle
Ingenieria de detalleIngenieria de detalle
Ingenieria de detalle
 
Informe Final - SIG
Informe Final - SIGInforme Final - SIG
Informe Final - SIG
 
Propuestas de mejora de la planta procesadora de productos lácteos LA SONRISA...
Propuestas de mejora de la planta procesadora de productos lácteos LA SONRISA...Propuestas de mejora de la planta procesadora de productos lácteos LA SONRISA...
Propuestas de mejora de la planta procesadora de productos lácteos LA SONRISA...
 
Presentacion Sistemas Medio Ciclo
Presentacion Sistemas Medio CicloPresentacion Sistemas Medio Ciclo
Presentacion Sistemas Medio Ciclo
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalca
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalca
 
manual de calidad revisado Aníbal ZB.pdf
manual de calidad revisado Aníbal ZB.pdfmanual de calidad revisado Aníbal ZB.pdf
manual de calidad revisado Aníbal ZB.pdf
 
PRESENTACION DE SIG - ING. INDUSTRIAL
PRESENTACION DE SIG - ING. INDUSTRIALPRESENTACION DE SIG - ING. INDUSTRIAL
PRESENTACION DE SIG - ING. INDUSTRIAL
 
Presentacion de SIG- Ing. Industrial
Presentacion de SIG- Ing. IndustrialPresentacion de SIG- Ing. Industrial
Presentacion de SIG- Ing. Industrial
 
estimacion de cosecha cacao.pdf
estimacion de cosecha cacao.pdfestimacion de cosecha cacao.pdf
estimacion de cosecha cacao.pdf
 
Gestion Del Conocimiento AvanceI
Gestion Del Conocimiento AvanceIGestion Del Conocimiento AvanceI
Gestion Del Conocimiento AvanceI
 
TESIS DE GRADO UNISALLE.SLOWFOOD
TESIS DE GRADO UNISALLE.SLOWFOODTESIS DE GRADO UNISALLE.SLOWFOOD
TESIS DE GRADO UNISALLE.SLOWFOOD
 
Diagrama_de_Proceso_de_ARROZ.docx
Diagrama_de_Proceso_de_ARROZ.docxDiagrama_de_Proceso_de_ARROZ.docx
Diagrama_de_Proceso_de_ARROZ.docx
 
Potencial de Mecanización del Campo Cañero por Julio Rivera Merx
Potencial de Mecanización del Campo Cañero por Julio Rivera MerxPotencial de Mecanización del Campo Cañero por Julio Rivera Merx
Potencial de Mecanización del Campo Cañero por Julio Rivera Merx
 
Proyecto de gerencia industrial (control)
Proyecto de gerencia industrial (control)Proyecto de gerencia industrial (control)
Proyecto de gerencia industrial (control)
 
Proyecto gerencia industrial
Proyecto gerencia industrialProyecto gerencia industrial
Proyecto gerencia industrial
 
Diseño conceptual y de detalle de una mini planta agroindustrial para produci...
Diseño conceptual y de detalle de una mini planta agroindustrial para produci...Diseño conceptual y de detalle de una mini planta agroindustrial para produci...
Diseño conceptual y de detalle de una mini planta agroindustrial para produci...
 

Agroindustrial Pucala

  • 1. ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION AGROINDUSTRIAL PUCALA METODOLOGIA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES APLICADA AL AREA DE PRODUCCION DE LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL PUCALÁ PARA PLANTEAR SOLUCIONES VIABLES SISTEMATICAMENTE CON GESTION DEL CONOCIMIENTO, CRM Y BANACED SCORECARD. DOCENTE : Ing.: Carlos Chávez Monzón CURSO : Sistemas de Información Gerencial INTEGRANTES :  Juárez Sancarranco Lizz.  Segura Sernaque Fernando.  Soto Mejía Milagros. CICLO : VII “B”
  • 2. RESUMEN El presente trabajo realizado a la empresa AGROINDUSTRIAL PUCALÁ S.A.A una de las más conocidas de la región y con capacidad instalada para molienda de 8500 a 9000 toneladas por día. Pucalá contaba con alrededor de 10mil hectáreas de tierras propias disponibles para la siembra de caña, actualmente cuenta con alrededor de 4 mil hectáreas. Esto se debe a la mala administración ya que hipotecaban sus tierras como forma de pago. Es por ello que el presente trabajo plantea nuevas Técnicas integradoras de Procesos empresariales a Nivel Estratégico, táctico y operacional basada en la gestión del conocimiento para ser utilizada como metodología de desarrollo de sistemas de información. Habitualmente, cuando se desarrolla un sistema de información, solo se toma en cuenta los requerimientos funcionales a nivel operacional en el área de donde se desarrollara tal sistema. Así pues el sistema será útil para dicho nivel, pero no lo será para quien toma decisiones en el nivel táctico salvo que se esté desarrollando un sistema de soporte a Decisiones (DSS) y no muestra los objetivos estratégicos que están relacionados con el sistema de información. A todo esto se le suma la falta de indicadores de evaluación que los sistemas de información deberían tener para poder tomar decisiones en el momento y lugar adecuado. La metodología integradora de procesos empresariales cubre la carencia metodológica que integre los tres niveles operacionales, tácticos y estratégicos con base en la gestión del conocimiento con propósito de desarrollar un sistema de información. Ya que en la actualidad las metodologías utilizadas para desarrollar sistemas de información no toman en cuenta la gestión del conocimiento para su desarrollo. Debido a que los sistemas de información no solo deben servir al que los utiliza en el nivel operacional si también a aquel que toma decisiones en el nivel táctico y a la administración para que muestre que los objetivos estratégicos se están realizando en el sistema de información.
  • 4. 1 FASE I DE MYPE: GESTION DE CONOCIMIENTO APLICADA AL AREA DE PRODUCCION DE LA EMPRES "AGROINDUSTRIAL PUCALÁ S.A.A. 1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA DE LA EMPRESA Como grupo, en nuestro recorrido por la empresa Agroindustrial Pucalá, hemos identificado numerosos problemas de la planta del agro por ejemplo: empezando por la inseguridad que existe en la fábrica, falta de limpieza, maquinarias y herramientas obsoletas, entre otros, los cuales originan, indirectamente en la empresa elevados costos de producción, ocasionando pérdidas de sacarosa del jugo de caña el cual constituye un serio problema económico para la industria azucarera. El agro no cuenta con señales de seguridad, mucho menos con un sistema de ayuda ante cualquier accidente que pueda producirse. Considerables accidentes se han ocasionado llegando hasta la muerte de muchos de sus trabajadores, pero hasta el momento no se han tomado medidas drásticas al respecto, ocasionando bajo rendimiento en el desarrollo de sus actividades, por el temor de perder sus vidas. En cuanto a la maquinaria, a simple vista se observa la falta de mantenimiento, descuido y obsolencia en que se encuentran. Solo se les realiza reparaciones cuando estas se detienen ocasionando parada de la planta y por ende pérdidas. Lo mismo ocurre con sus herramientas que al no encontrase en buen estado no pueden solucionar un problema rápidamente por ejemplo si se necesita un tubo, por haberse averiado el que estaba en funcionamiento, y por no contar la empresa con repuesto, lo que hacen es parcharlo, haciendo que esto produzca un accidente mayor más adelante. En cuanto a la pérdida de sacarosa se estima entre 5% y 35% desde el momento de su extracción en los molinos hasta que llega a la sala de cocimiento. Esta pérdida es debida a la transformación durante el proceso de fabricación pero el monto de la pérdida, su importancia económica y cómo lo puede corregir, son factores no entendidos por todos. A medida que el jugo de la caña no tratada químicamente salpica sobre los bacumpanes del molino expuestos al jugo y pasa luego por las canaletas y cañerías durante la recirculación, entra en contacto directo con billones de microorganismos que están adheridos a las superficies del metal y del cemento. La pérdida de sacarosa, pueden ser minimizados por el uso de bactericidas en los molinos, a fin de combatir la acción de los microorganismos.
  • 5. La multiplicación de los microorganismos en los jugos diluidos extraídos de la caña de azúcar y su acumulación en la superficie de los molinos, dan como resultado una pérdida considerable de la sacarosa. Por lo tanto, los microorganismos contribuyen a la pérdida de rendimiento de azúcar. Las pérdidas de sacarosa es un tema de mucho interés en la industria azucarera sobre todo cuando es escasa la limpieza y el saneamiento de manera periódica. 1.2. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN 1.2.1.OBEJTIVO GENERAL: Demostrar que existen metodologías integradoras de procesos empresariales (MIPE) a nivel estratégico, táctico y operacional basada en la gestión del conocimiento, para ofrecer un producto que alcance los estándares de calidad que exigen los mercados. 1.2.2.OBEJTIVO ESPECIFICO EN LOS TRES NIVELES : A NIVEL OPERACIONAL: 1) Proceso de Descargo de la caña de azúcar  Verificar apropiadamente ingreso de la caña de azúcar a la fábrica.  Controlar el pesado de la caña de azúcar.  Programar apropiadamente el lavado de la caña de azúcar. 2) Proceso de Molienda de la caña de azúcar.  Controlar la adecuada trituración de la caña de azúcar.  Verificar adecuadamente la extracción del jugo de caña de azúcar.  Controlar convenientemente la Separación del bagazo  Supervisar rigurosamente el pesado de jugo caña de azúcar en balanza. 3) Proceso de Tratamiento del jugo.  Verter correctamente el jugo de caña en los calentadores.  Controlar la calidad en la obtención del jugo clarificado.  Verificar la correcta separación de sólidos transformándolos en cachaza utilizado como abono orgánico. 4) Proceso de Evaporación del jugo de caña de azúcar.  Verificar la adecuada condensación del agua para retornar a los calderos en cada uno de los cuartos efectos.  Supervisar la Circulación del material azucarero para proteger la sacarosa.
  • 6. Aprovechar la eliminación del agua en su totalidad para obtener un jarabe de calidad. 5) Proceso de Obtención del grano de azúcar.  Aprovechar la capacidad de cristalización del jarabe para obtener tres clases de granos  Programar la maquina apropiadamente para obtener la separación de azúcar y la melaza.  Verificar adecuadamente el secado del grano de azúcar. 6) Proceso de Envasado del azúcar.  Controlar el adecuado almacenamiento en la tolva.  Supervisar el adecuado llenado de las bolsas de azúcar (50 Kg.).  Realizar un control de calidad para el cierre de la bolsa de azúcar. A NIVEL TACTICO 1) Proceso de Descargo de la caña de azúcar  Elaborar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de los registros de pesos reales de la caña de azúcar entrante.  Obtener reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) en cuanto agua suficiente para realizar un adecuado lavado de la caña de azúcar. 2) Proceso de Molienda de la caña de azúcar.  Realizar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) en cuanto a la pérdida de jugo de caña de azúcar.  obtener reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) en cuanto mantenimiento de la maquinaria que cubre el proceso de trituración y separación del bagazo 3) Proceso de Tratamiento del jugo.  Generar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) en cuanto a los porcentajes de la clarificación  realizar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) en cuanto al riego la calidad del jugo de la caña de azúcar.
  • 7. 4) Proceso de Evaporación del jugo de caña de azúcar.  Realizar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) en cuanto a la existencia de tiempos muertos en el proceso de evaporación por la continuidad de retorno a los calderos. 5) Proceso de Obtención del grano de azúcar.  Obtener reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) en cuanto a azucares de una calidad estándar requerido en el mercado.  Realizar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) en cuanto a pérdidas de azúcar en el proceso de separación de la melaza. 6) Proceso de Envasado del azúcar. • Generar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) en cuanto a las demora de las entregas a los clientes de su producto (bolsas de azúcar) • Elaborar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) en cuanto a alta de inventario de los materiales provocando que la producción se detenga. A NIVEL ESTRATEGICO 1) Proceso de Descargo de la caña de azúcar • Elaborar estrategias para llevar registros de pesos reales de la caña de azúcar entrante. • generar estrategias en cuanto agua insuficiente para realizar un adecuado lavado de la caña de azúcar. 2) Molienda de la caña de azúcar. • Crear estrategias para evitar la pérdida de jugo de caña de azúcar. • realizar estrategias para llevar un adecuado mantenimiento de la maquinaria que cubre el proceso de trituración y separación del bagazo 3) Tratamiento del jugo. • Establecer estrategias de obtención de porcentajes reales de la clarificación
  • 8. generar estrategias para eliminar el riego la calidad del jugo de la caña de azúcar. 4) Proceso de Evaporación del jugo de caña de azúcar.  Realizar estrategias para eliminar la existencia de tiempos muertos en el proceso de evaporación por la continuidad de retorno a los calderos. 5) Obtención del grano de azúcar. • Crear estrategias que contengan azucares de calidad estándar requerido en el mercado. • Elaborar estrategias de reducción de las pérdidas de azúcar en el proceso de separación de la melaza. 6) Envasado del azúcar. • Desarrollar estrategias de eliminación de las demoras de entregas a los clientes de su producto (bolsas de azúcar) • Generar estrategias de inventarios de los materiales provocando que la producción se detenga. OTROS OBJETIVOS A NIVEL TÁCTICO EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN  Contar con personal capacitado en sus respectivas áreas.  Ofrecer seguridad en toda el área de producción.  Diseñar sistema web, para facilitar el control del área. OTROS OBJETIVOS A NIVEL TÁCTICO EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN  Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) con el número de veces que se capacita al personal  Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de la seguridad con la que cuenta el área de producción.  Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de sistemas en la web para el área de producción. OTROS OBJETIVOS A NIVEL ESTRATÉGICO EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN  crear estrategias para mejorar la capacitación de los colaboradores.
  • 9.  Realizar estrategias para mejorar la seguridad en el área de producción  Obtener estrategias para imple el sistema web en el área de producción. 1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿En qué medida la metodología integradora de procesos empresariales con nueva tecnología y MRP plantea soluciones viables sintéticamente al área de producción de la empresa “Agroindustrial Pucalá” 1.4. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN 1.4.1.VARIABLE INDEPENDIENTE: Metodología integradora de procesos empresariales. 1.4.2.VARIABLE DEPENDIENTE: Área de producción de la Agroindustrial Pucalá. 1.5. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION a) TITULO: DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE LA METODOLOGIA MIPE PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES EN EL C.E JUAN PABLO VIZCARDO GÚZMAN DEL DISTRITO DE LA VICTORIA DE CHICLAYO AUTOR: Luis Alberto Ipanaque Muñoz. DIRECTOR DE TESIS: Ing. Carlos Chávez Monzón autor de la Metodología MIPE LUGAR: “Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo” AÑO: 2005 OBEJTIVO GENERAL: El objetivo de este trabajo de investigación es determinar la factibilidad de implementar la Metodología MIPE para apoyar la toma de Decisiones en el C.E Juan Pablo Vizacardo Guzmán del distrito de la Victoria de Chiclayo.
  • 10. OBEJTIVOS ESPECIFICOS: • Aplicar la ingeniería del Conocimiento para desarrollar los modelos organizacionales, de tareas de agentes , de conocimiento, de diseño de interfaces. • En el nivel estratégico: diseñar el mapa estratégico con inductores estratégicos aplicada a la gestión de Matriculas y notas. • En el nivel Táctico: Aplicar multidimensionales con OLAP para mejorar la toma de decisiones en los procesos académicos del C.E Juan Pablo Vizcardo Guzmán del distrito de la victoria de Chiclayo. • En el Nivel Operacional: Procesar la publicación del cronograma de matricula y en otros medios, automatizar para reducir la demora de la matricula, automatizar la entrega de notas, control de distribución de aulas vía gráficos estadísticos, dar conocimiento sobre los tramites administrativos o académicos, Dar conocimiento de los servicios que el C.E brinda, brindar acceso a materiales de estudio de parte de los estudiantes a través de la página web • En el nivel de indicadores de Medición: Desarrollar el tablero de Mando integrado para medir la integración de los niveles estratégicos, tácticos y operacionales. COMENTARIOS: La investigación realizada se llevó a cabo utilizando la metodología MIPE, Integradora de Procesos Empresariales, a nivel Estratégico, Táctico y Operacional. Se llegó a demostrar que la metodología MIPE integra los niveles estratégicos, tácticos y operacionales bajo la gestión del conocimiento en la Gestión Académica de la institución educativa. b) TITULO : DEFINICION DE UNA METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MULTIAGENTES AUTOR: Carlos Ángel Iglesias Fernández. DIRECTOR DE TESIS: Dra. Mercedes Garijo Ayestarán y Dr. José Carlos Gonzales Cristóbal. LUGAR: Universidad Politécnica de Madrid – España AÑO: 1998
  • 11. OBEJTIVO GENERAL: Esta tesis define una metodología para el desarrollo de sistemas multiagentes, integrando técnicas de ingeniería del conocimiento, ingenierías software orientada a objetos e ingeniería software de protocolo. OBJETIVOS ESPECÏFICOS: • La metodología debe estar documentada: el procedimiento de uso de la metodología esta contenido en un documento o manual de usuario. • La metodología debe ser repetible: casa aplicación de la metodología es la misma. • La metodología debe ser enseñable: los procedimientos descritos tienen un nivel suficientemente detallado y existen ejemplos para que el personal cualificado pueda ser instruido en la metodología. • La metodología debe estar basada en técnicas probadas: la metodología implementa procedimientos fundamentales probados u otras metodologías más simples. • La metodología debe ser validada: la metodología ha funcionado correctamente en un gran número de aplicaciones. • La metodología debe ser apropiada al problema que quiere resolverse. COMENTARIO: Esta tesis doctoral muestra las ventajas competitivas de utilizar la Metodología Commonkads de la Ingeniería del Conocimiento que a la vez aplica una variante de los seis modelos que utiliza Commonkads. La metodología está documentada, repetible, enseñable, basada en técnicas probadas, validada etc. c) TITULO: DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE LA METODOLOGÏA MIPE CON e-CRM, UTILIZANDO NUEVAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE CLIENTES EN EL HOTEL COSTA DEL SOL. AUTOR: Cynthia Díaz Vega DIRECTOR DE TESIS: Ing. Carlos Chávez Monzón, autor de la Metodología MIPE LUGAR: Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo -Perú AÑO: 2005. OBJETIVO GENERAL: El objetivo de este trabajo de investigación es aplicar la Metodología Integradora de Procesos Empresariales con e-CRM para mejorar
  • 12. la administración de las relaciones con los clientes del Hotel Costa del Sol de Chiclayo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Demostrar que la metodología MIPE integra los niveles estratégicos, tácticos y operacionales relacionados con la Gestión de Marketing en el Hotel Costa del Sol de Chiclayo. • Proponer patrones o prototipos de diseño a través del análisis del sus agentes, comunicaciones, tareas, conocimientos para dar soluciones viables sistemáticamente bajo la Gestión del Conocimiento a los problemas de Marketing en el Hotel Costa del Sol de Chiclayo. • En el nivel estratégico, elaborar un diagnostico y direccionamiento estratégico en el área de marketing. • En el nivel táctico, implementar cubos con OLAP para mejorar la toma de decisiones en el área de Marketing en el Hotel Costa del Sol de Chiclayo. • En el Nivel transaccional, desarrollar e-CRM para mejorar las relaciones con los clientes del Hotel Costa del Sol de Chiclayo. • Implementar un Tablero de Mando Integrado para medir el desempeño mediante indicadores de la Gestión de Marketing. COMENTARIOS: La investigación realizada se llevó a cabo utilizando la metodología MIPE, Integradora de Procesos Empresariales, a Nivel Estratégico, Táctico y Operacional. Se llegó a demostrar que la metodología MIPE con la Tecnología Emergente e-CRM mejoró las relaciones con los clientes de Hotel Costa el Sol e integró los niveles estratégicos, tácticos y operacionales bajo la gestión del conocimiento en la Gestión de Marketing y aumento el número de clientes. 1.6. TIPO DE INVESTIGACIÓN El tipo de investigación que realizaremos es cuasi experimental por qué aplicaremos indicadores en un área determinada. EL TÉRMINO CUASI SIGNIFICA: casi por lo que un diseño cuasi experimental casi alcanza el nivel de experimental, el criterio que le falta para llegar a este nivel es que no existe ningún tipo de aleatorización, es decir, no hay manera de asegurar la equivalencia inicial de los grupos experimental y control. Se toman
  • 13. grupos que ya están integrados por lo que las unidades de análisis no se asignan al azar ni por apareamiento aleatorio. La carencia de aleatorización implica la presencia de posibles problemas de validez tanto interna como externa. La validez interna se ve afectada por el fenómeno de selección, la regresión estadística y el proceso de maduración. La validez externa se ve afectada por la variable población, es decir, resulta difícil determinar a qué población pertenecen los grupos. La estructura de los diseños cuasi experimentales implica usar un diseño solo con pos prueba o uno con pre prueba- pos prueba. EN LOS DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES: el experimentador no puede hacer la asignación al azar de los sujetos a los grupos experimentales y de control. Y si puede controlar: cuándo llevar a cabo las observaciones, cuándo aplicar la variable independiente o tratamiento y cuál de los grupos recibirá el tratamiento. Aunque estos diseños no garantizan un nivel de validez interna y externa como en los experimentales, ofrece un grado de validez suficiente, lo que hace muy viable su uso en el campo de la educación y de la psicología. Estos diseños se subdividen en: a) Diseño con grupo de control no equivalente y pre test b) Diseño de series temporales c) Diseño compensado. 1.7. HIPÓTESIS Aplicando la metodología integradora de procesos empresariales se mejora la gestión de producción de la empresa Agroindustrial Pucalá. 1.8. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.8.1.Justificación Científica Se justifica científicamente por qué se puede utilizar como metodología para desarrollar sistemas de información con enfoque sistémico y holístico e integracionista en los niveles estratégicos, tácticos y operacionales aplicando la Ingeniería y Gestión del Conocimiento dentro del desarrollo del sistema de información que permita mejorar la toma de decisiones con un pensamiento sistémico, con homeostasis, equifinalidad, con equilibrio, con una visión inter, multi y transdisciplinaria en la aplicación de la Metodología Integradora de
  • 14. Procesos empresariales con la Gestión del Conocimiento, comprendiendo con profundidad sistémica los problemas que se presentan en el desarrollo de sistemas de información a nivel estratégico, táctico y operacional, viendo a los requerimientos funcionales como un ente integrado en los tres niveles. Las empresas que buscan la competitividad, están tratando de solucionar los problemas de la integración de sistemas transaccionales del Nivel Operativo dentro de los procesos empresariales, pero queda pendiente solucionar la integración de los niveles estratégicos y tácticos con el nivel operativo, que realmente es el principal problema para el desarrollo de las empresas. Para tal efecto se ha creado una nueva metodología integradora de procesos empresariales (MIPE) con un enfoque holístico bajo la gestión del conocimiento siendo el combustible para la innovación y el apalancamiento en la creación de valor dentro de la integración de los procesos empresariales en los niveles estratégicos, tácticos y operacionales en el desarrollo de sistemas de información. En la actualidad el sector empresarial comercial, industrial y de servicios requieren Sistemas de Información que integren los niveles operacionales, tácticos y estratégicos bajo la gestión del conocimiento. Las empresas buscan que sus estrategias se ejecuten y muchas veces hay problemas para llevar las estrategias a la acción. Desarrollando sistemas de información con la metodología MIPE basada en la gestión del conocimiento se podrá implementar aplicaciones de Sistemas de Información y Tecnologías de Información con un enfoque sistémico integracionista u holístico en los niveles estratégicos, tácticos y operacionales y se marcará la diferencia con otras metodologías porque aportará al modela miento de sistemas de información un enfoque holístico en la integración de los procesos empresariales basado en la gestión del conocimiento, que se contrastará con la integración de los niveles estratégicos, tácticos y operativos incluyendo medición de desempeños y creación de valor dentro del área de producción de la empresa Agroindustrial Pucalá. 1.8.2.Justificación Tecnológica Desde el punto de vista tecnológico se justifica porque MIPE en la fase I aplica la metodología Commonkads bajo la Gestión del Conocimiento, utiliza las
  • 15. Nuevas técnicas emergentes para la integración de los niveles estratégicos, tácticos y operacionales dentro del área donde aplica el sistema de información, es decir, se aplica la Gestión del Conocimiento con COMMONKADS (Common Knowledge Analisys Design System). En la Fase II del MIPE aplica las nuevas tecnologías de Estrategias en el área de producción, la cual creemos necesario al MRP (Manufacturing Resouring Planning), o conocido también como PLANEACIÓN DE LOS RECURSOS DE MANUFACTURA; que es un sistema de información integrado que va más allá del MRP de primera generación para sincronizar todos los aspectos del negocio. MRPII coordina las ventas, compras, manufactura, finanzas e ingeniería al adoptar un plan de producción focal y utilizando una sola base de datos unificad para planear y actualizar las actividades de todos los sistemas. El proceso implica: elaborar, a partir del plan general de negocios, un plan de producción que especifique cada mes los niveles generales de producción para cada línea de productos para un horizonte de los próximos uno a cinco años. Este plan afecta todos los departamentos funcionales, se lleva a cabo en el consenso de los ejecutivos, para quienes, acto seguido, llega a ser el “plan de caza” para las operaciones de la empresa. Se espera entonces que producción trabaje de acuerdo con los niveles de compromiso, que el departamento de ventas venda a esos niveles y finanzas asegure los recursos financieros adecuados. Guiado por el plan de producción, el programa maestro de producción especifica cada semana las cantidades que se deben fabricar de cada producto. En este punto se realiza una verificación para determinar si la capacidad disponible es aproximadamente adecuada para sustentar el programa maestro propuesto. Si no es posible, la capacidad; o bien el programa maestro, deben ser modificados. Después de que se ha elaborado un programa realista, factible desde el punto de vista de la capacidad, el siguiente paso es la ejecución del plan; se generan los programas de compras y los programas de taller. Estos se pueden determinar las cargas de los centros de trabajo, los controles del taller y las actividades de seguimiento de los vendedores para asegurar si se implementará el programa maestro.
  • 16. Una de las aplicaciones del sistema MRP II es la evaluación de diversas proposiciones de negocios. El sistema puede simular como realizar las adquisiciones y, por tanto, cómo afectan las cuentas por pagar cuando se entrega la mercancía a los clientes y hay cuentas por cobrar, cuál debe ser la capacidad afectada por las revisiones. VENTAJAS Y BENEFICIOS DEL MRP • La naturaleza dinámica del sistema es una ventaja decisiva, pues reacciona bien ante condiciones cambiantes, de hecho, promueve el cambio. • El cambiar las condiciones del programa maestro en diversos periodos hacia el futuro puede afectar no sólo la parte final requerida, sino también a cientos y hasta miles de partes componentes. Como el sistema de datos producción-inventario está computarizado, la gerencia puede mandar hacer una nueva corrida de computadora del MRP para revisar los planes de producción y adquisiciones para reaccionar rápidamente a los cambios en las demandas de los clientes, tal como lo indica el programa maestro. • Se calcularon los beneficios actuales y futuros del MRP. Entre ellos se mencionaron una mayor rotación de inventaros, disminución en el tiempo de espera de la entrega, mayor éxito en el cumplimiento de las promesas de entrega, disminuciones en los ajustes internos de producción para compensar los materiales que no se tienen disponibles y las reducciones en el número de expeditadores de materiales. • Para muchas personas representa una mejoría con respecto a los sistemas anteriores de planeación y control de la producción. Sus aplicaciones aumentan a medida que los gerentes de operaciones continúan implantando mejores métodos para la administración de materiales. CÓMO FUNCIONA EL MRP
  • 17. Los sistemas MRP están concebidos para proporcionar lo siguiente: a) DISMINUCIÓN DE INVENTARIOS. Determina cuántos componentes de cada uno se necesitan y cuándo hay que llevar a cabo el plan maestro. Evita costos de almacenamiento continuo y la reserva excesiva de existencias en el inventario. b) DISMINUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE ESPERA EN LA PRODUCCIÓN Y EN LA ENTREGA. Identifica cuáles de los muchos materiales y componentes necesita (cantidad y ritmo), disponibilidad, y qué acciones (adquisición y producción) son necesarias para cumplir con los tiempos límite de entrega. c) OBLIGACIONES REALISTA. Las promesas de entrega realistas pueden reforzar la satisfacción del cliente. Al emplear el MRP, producción puede darles a mercadotecnia la información oportuna sobre los probables tiempos de entrega a los clientes en perspectiva. El resultado puede ser una fecha de entrega más realista. d) INCREMENTO EN LA EFICIENCIA. Proporciona una coordinación más estrecha entre los departamentos y los centros de trabajo a medida que la integración del producto avanza a través de ellos. La lógica de procesamiento del MRP acepta el programa maestro y determina los programas componentes para los artículos de menores niveles sucesivos a lo largo de las estructuras del producto. Calcula para cada uno de los periodos en el horizonte del tiempo de programación, cuántos de cada artículo se necesitan, cuántas unidades del inventario existente se
  • 18. encuentran ya disponibles, la cantidad neta que se debe de planear al recibir las nuevas entregas y cuándo deben de colocarse las órdenes para los nuevos embarques, de manera que los materiales lleguen exactamente cuando se necesitan. Este procesamiento de datos continúa hasta que se han determinado los requerimientos para todos los artículos que serán utilizados para cumplir con el programa maestro de producción; las cuales están enmarcadas en el enfoque sistémico y basada en la Gestión del Conocimiento. En la Fase III de la Metodología MIPE se aplica las técnicas de Business Inteligencie con Cubos multidimensionales del OLAP para dar soporte a la toma de decisiones en el área de práctica pre profesionales. En la Fase IV de la Metodología MIPE se aplica las técnicas de modelado transaccional con RUP para el diseño de las interfaces de la aplicación. La fase V de la Metodología MIPE se aplica la Técnica del Tablero de Mando Integrado para monitorear los indicadores de medición del sistema de información aplicado al área producción de la empresa 1.8.3.Justificación Organizacional. Se justifica desde el punto de vista organizacional por que en la Fase de la Gestión del Conocimiento de la Metodología Integradora de Procesos Empresariales (MIPE) describe el modelo de la organización, identificando los problemas percibidos en la organización en el área de aplicación del sistema de información, así como las características del contexto de la organización y suministra una lista de posibles soluciones viables sistémicamente. Además se analiza la estructura de la organización y del área de aplicación, así como los procesos involucrados, el personal, los recursos, el Know How o conocimiento
  • 19. tácito de los trabajadores y/o empleados, se analiza la cultura y el poder de la organización, los Stakeholders o actores internos y externos, FODA del área de producción , los requerimientos funcionales, así como el análisis y diseño de las principales tareas en el proceso empresarial relacionado con el S.I., quién realiza la tarea, donde se realiza la tarea, cual es medio de conocimiento de la tarea, cual es la intensidad de la tarea, cual es el nivel de importancia de la tarea, si la tarea es usada en forma apropiada, si la tarea es usada en el lugar apropiado, si los tiempos son correctos, si la calidad es apropiada etc. La información que analiza la Gestión del conocimiento en el área donde se desarrolla el S.I. dentro de la organización permitirá conocer al detalle los problemas que presentan en cada una de los procesos dentro del área de producción de la Agroindustrial Pucalá y así poder solucionarlo con mayor facilidad. 1.8.4.Justificación Sistémica Se justifica Sistémicamente por que se mejora la integración de los niveles estratégicos, tácticos y operacionales en el área producción de la agroindustrial Pucalá con un enfoque holístico y crea sinergia en la comunicación entre todas las unidades y procesos dentro del área de producción. Se mejora las relaciones entre el personal que labora en el área de aplicación del S.I., por que se tendrá una visión integracionista del área de la empresa donde se desarrolla el S.I. así como de su entorno. Se plantea la necesidad y responsabilidad de las empresas en la integración de los niveles estratégicos, tácticos y operacionales en el área de producción de la Agroindustrial Pucalá. 1.8.5.Justificación Económica. Las empresas pueden minimizar sus costos de procesos al tener aplicaciones transaccionales integradas con las tomas de decisiones a nivel táctico y con los objetivos estratégicos relacionados, obteniendo mayor eficiencia y eficacia y por ende mayor utilidad gracias a la implementación de los sistemas de Información bajo la metodología MIPE con la Gestión del Conocimiento a nivel Estratégico, Táctico y Operacional en el área de producción de la Agroindustrial Pucalá. 1.9. POBLACION Y MUESTRA
  • 20. POBLACIÓN: Para nuestra área contamos con una población de 156 trabajadores, en total. MUESTRA: N= 110.97 1.10.DISEÑO DE CONSTRASTACION El diseño de nuestra investigación es cuasi experimental; ya que aplicaremos indicadores en un área determinada de la organización en estudio; donde el experimentador no puede hacer la asignación al azar de los sujetos a los grupos experimentales y de control. Y si puede controlar: cuándo llevar a cabo las observaciones, cuándo aplicar la variable independiente o tratamiento y cuál de los grupos recibirá el tratamiento. Aunque estos diseños no garantizan un nivel de validez interna y externa como en los experimentales, ofrece un grado de validez suficiente, lo que hace muy viable su uso en el campo de la educación y de la psicología. Estos diseños se subdividen en: a) Diseño con
  • 21. grupo de control no equivalente y pre test, b) Diseño de series temporales, y c) Diseño compensado.
  • 22. 1.11.INDICADORES POR NIVEL NIVEL OPERACIONAL Nº Indicador Operatividad Técnica de Medición Objetivo Proceso de Descargo de la caña de azúcar 0 = No VMPAIE Verificar apropiadamente ingreso 1 = Casi nunca VMPAIE (25%) de la caña de azúcar a la fábrica. 2 = Regular veces VMPAIE (50%) Determinar el estado de calidad de Encuesta la materia prima requerida 3= Casi siempre VMPAIE (75%) 4= Siempre VMPAIE (100%) 1 0 = Nada satisfecho Controlar el pesado de la caña de 1 = Poco satisfecho (25%) azúcar. 2 = regular (50%) Cuestionario al jefe Evaluar al jefe de área si esta de área utilizando la cantidad requerida 3 = satisfecho (75%) 4= Muy satisfecho (100%)
  • 23. 0 = No PEA. Programar apropiadamente el 1 = Casi nunca PEA. (25%) lavado de la caña de azúcar. 2 = Regularmente PEA. (50%) Obtener mejor calidad del jugo de 2 Encuesta caña. 3 = Casi siempre PEA. (75%) 4= Siempre PEA. (100%) Proceso de Molienda de la caña de azúcar. 0 = No IECR. Controlar la adecuada trituración 1 = Casi nunca IECR. (25%) de la caña de azúcar. 2 = Regularmente IECR. (50%) Conocer si la cantidad de caña 1 Encuesta utilizada es la adecuada. 3 = Casi siempre IECR. (75%) 4= Siempre IECR. (100%) 0 = No SBCNU. Verificar adecuadamente la 1 = Casi nunca SBCNU. (25%) extracción del jugo de caña de Determinar la calidad de jugo azúcar. 2 = Regularmente SBCNU. (50%) que se obtiene. 2 Encuesta 3 = Casi siempre SBCNU. (75%) 4= Siempre SBCNU. (100%) Controlar convenientemente la 0 = No SBCNU. 3 Separación del bagazo Encuesta Controlar adecuadamente la
  • 24. 1 = Casi nunca SBCNU. (25%) 2 = Regularmente SBCNU. (50%) separación del gabazo 3 = Casi siempre SBCNU. (75%) 4= Siempre SBCNU. (100%) 0 = No SBCNU. 1 = Casi nunca SBCNU. (25%) Obtener el peso real del jugo de Supervisar rigurosamente el caña para que el proceso sea mas pesado de jugo caña de azúcar en 2 = Regularmente SBCNU. (50%) 4 Encuesta productivo. balanza. 3 = Casi siempre SBCNU. (75%) 4= Siempre SBCNU. (100%) Proceso de Tratamiento del jugo. 0 = No PLA&VC. Verter correctamente el jugo de 1 = Casi nunca PLA&VC. (25%) caña en los calentadores. 2 = Regularmente PLA&VC. (50%) 1 Encuesta Evitar perdidas en la producción 3 = Casi siempre PLA&VC. (75%) 4= Siempre PLA&VC (100%) Controlar la calidad en la obtención 0 = No ATCL. 2 Encuesta del jugo clarificado. Mejorar la calidad de la
  • 25. 1 = Casi nunca ATCL. (25%) 2 = Regularmente ATCL. (50%) producción 3 = Casi siempre ATCL. (75%) 4= Siempre ATCL (100%) 0 = No CDCME. Verificar la correcta separación de 1 = Casi nunca CDCME. (25%) sólidos transformándolos en 2 = Regularmente CDCME. (50%) Lograr ahorro en fertilizantes 3 cachaza utilizado como abono Encuesta para la caña de azúcar. orgánico. 3 = Casi siempre CDCME. (75%) 4= Siempre CDCME (100%) Proceso de Evaporación del jugo de caña de azúcar. 0 = No CDCME. Verificar la adecuada condensación del agua para 1 = Casi nunca CDCME. (25%) retornar a los calderos en cada uno Aprovechar el vapor liberado e n 2 = Regularmente CDCME. (50%) 1 de los cuartos efectos. Encuesta este proceso y sirva de energía 3 = Casi siempre CDCME. (75%) para los procesos siguientes. 4= Siempre CDCME (100%) 0 = No VCRC. Es factible supervisar la Circulación Lograr que el material azucarero 1 = Casi nunca VCRC. (25%) siga el correcto procedimiento 2 del material azucarero para Encuesta proteger la sacarosa. para elaborar un producto de 2 = Regularmente VCRC. (50%) calidad ,solo llevando a cabo los
  • 26. 3 = Casi siempre VCRC. (75%) necesarios. 4= Siempre VCRC (100%) 0 = No PAME. Es necesario aprovechar la eliminación del agua en su 1 = Casi nunca PAME. (25%) Lograr una deshidratación casi totalidad para obtener un jarabe 2 = Regularmente PAME. (50%) completa de lo caña para que el 3 de calidad. Encuesta proceso sea en menor tiempo y 3 = Casi siempre PAME. (75%) de mayor calidad.. 4= Siempre PAME. (100%) Proceso de Obtención del grano de azúcar. 0 = No VATS. Es recomendable aprovechar la 1 = Casi nunca VATS. (25%) capacidad de cristalización del jarabe Lograr en este proceso para para obtener tres clases de granos 2 = Regularmente VATS. (50%) 1 Encuesta diferenciar los tres tipos de 3 = Casi siempre VATS. (75%) azúcar que el mercado solicita . 4= Siempre VATS. (100%) Es necesario programar la maquina 0 = No PBMC&C. 2 obtener la separación de azúcar y la Encuesta Aprovechar este proceso para 1 = Casi nunca PBMC&C. (25%) obtener los dos productos ya que melaza. los dos son solicitados pr el 2 = Regularmente PBMC&C. (50%) mercado. 3 = Casi siempre PBMC&C. (75%)
  • 27. 4= Siempre PBMC&C. (100%) 0 = No PBMC&C. 1 = Casi nunca PBMC&C. (25%) Para finalizar el proceso y Es factible verificar adecuadamente el 2 = Regularmente PBMC&C. (50%) determinar el azúcar de buena 3 secado del grano de azúcar. Encuesta calidad ,con mayor énfasis para 3 = Casi siempre PBMC&C. (75%) la de tipo A-1. 4= Siempre PBMC&C. (100%) Proceso de Envasado del azúcar. 0 = No CACS. Es necesario controlar el adecuado 1 = Casi nunca CACS. (25%) almacenamiento en la tolva. 2 = Regularmente CACS. (50%) Alcanzar un margen adecuado 1 Encuesta de almacenamiento. 3 = Casi siempre CACS. (75%) 4= Siempre CACS. (100%) 0 = No RCCAPTC. 1 = Casi nunca RCCAPTC. (25%) Lograr un margen mínimo de Supervisar el adecuado llenado de las 2 = Regularmente RCCAPTC. (50%) 2 Encuesta sacos defectuosos en cuanto a la bolsas de azúcar 3 = Casi siempre RCCAPTC. (75%) cantidad requerida. 4= Siempre RCCAPTC. (100%)
  • 28. 0 = No RCCAPTC. Realizar un control de calidad para el 1 = Casi nunca RCCAPTC. (25%) cierre de la bolsa de azúcar. 2 = Regularmente RCCAPTC. (50%) Garantizar el peso exacto y la 3 Encuesta calidad requerida por el mercado. 3 = Casi siempre RCCAPTC. (75%) 4= Siempre RCCAPTC. (100%) NIVEL TÁCTICO Nº Indicador Operatividad Técnica de Medición Objetivo Proceso de Descargo de la caña de azúcar
  • 29. Elaborar reportes analíticos 0 = No VMPAIE históricos con cuadros y gráficos comparativos 1 = Casi nunca VMPAIE (25%) (R.A.H.C.G.C) de los registros Determinar el estado de calidad de 2 = Regular veces VMPAIE (50%) Encuesta de pesos reales de la caña de la materia prima requerida 3= Casi siempre VMPAIE (75%) azúcar entrante. 4= Siempre VMPAIE (100%) 1 0 = Nada satisfecho Controlar el pesado de la caña de 1 = Poco satisfecho (25%) azúcar. 2 = regular (50%) Cuestionario al jefe Evaluar al jefe de área si esta de área utilizando la cantidad requerida 3 = satisfecho (75%) 4= Muy satisfecho (100%) 0 = No PEA. Programar apropiadamente el 1 = Casi nunca PEA. (25%) lavado de la caña de azúcar. 2 = Regularmente PEA. (50%) Obtener mejor calidad del jugo de 2 Encuesta caña. 3 = Casi siempre PEA. (75%) 4= Siempre PEA. (100%) Proceso de Molienda de la caña de azúcar.
  • 30. 0 = No IECR. Controlar la adecuada trituración 1 = Casi nunca IECR. (25%) de la caña de azúcar. 2 = Regularmente IECR. (50%) Conocer si la cantidad de caña 1 Encuesta utilizada es la adecuada. 3 = Casi siempre IECR. (75%) 4= Siempre IECR. (100%) 0 = No SBCNU. Verificar adecuadamente la 1 = Casi nunca SBCNU. (25%) extracción del jugo de caña de Determinar la calidad de jugo azúcar. 2 = Regularmente SBCNU. (50%) que se obtiene. 2 Encuesta 3 = Casi siempre SBCNU. (75%) 4= Siempre SBCNU. (100%) 0 = No SBCNU. 1 = Casi nunca SBCNU. (25%) Controlar convenientemente la 2 = Regularmente SBCNU. (50%) Controlar adecuadamente la 3 Encuesta Separación del bagazo separación del gabazo 3 = Casi siempre SBCNU. (75%) 4= Siempre SBCNU. (100%)
  • 31. 0 = No SBCNU. 1 = Casi nunca SBCNU. (25%) Obtener el peso real del jugo de Supervisar rigurosamente el caña para que el proceso sea mas pesado de jugo caña de azúcar en 2 = Regularmente SBCNU. (50%) 4 Encuesta productivo. balanza. 3 = Casi siempre SBCNU. (75%) 4= Siempre SBCNU. (100%) Proceso de Tratamiento del jugo. 0 = No PLA&VC. Verter correctamente el jugo de 1 = Casi nunca PLA&VC. (25%) caña en los calentadores. 2 = Regularmente PLA&VC. (50%) 1 Encuesta Evitar perdidas en la producción 3 = Casi siempre PLA&VC. (75%) 4= Siempre PLA&VC (100%) 0 = No ATCL. Controlar la calidad en la obtención 1 = Casi nunca ATCL. (25%) del jugo clarificado. 2 = Regularmente ATCL. (50%) Mejorar la calidad de la 2 Encuesta producción 3 = Casi siempre ATCL. (75%) 4= Siempre ATCL (100%)
  • 32. 0 = No CDCME. Verificar la correcta separación de 1 = Casi nunca CDCME. (25%) sólidos transformándolos en 2 = Regularmente CDCME. (50%) Lograr ahorro en fertilizantes 3 cachaza utilizado como abono Encuesta para la caña de azúcar. orgánico. 3 = Casi siempre CDCME. (75%) 4= Siempre CDCME (100%) Proceso de Evaporación del jugo de caña de azúcar. 0 = No CDCME. Verificar la adecuada condensación del agua para 1 = Casi nunca CDCME. (25%) retornar a los calderos en cada uno Aprovechar el vapor liberado e n 2 = Regularmente CDCME. (50%) 1 de los cuartos efectos. Encuesta este proceso y sirva de energía 3 = Casi siempre CDCME. (75%) para los procesos siguientes. 4= Siempre CDCME (100%) 0 = No VCRC. Es factible supervisar la Circulación 1 = Casi nunca VCRC. (25%) Lograr que el material azucarero del material azucarero para siga el correcto procedimiento proteger la sacarosa. 2 = Regularmente VCRC. (50%) 2 Encuesta para elaborar un producto de 3 = Casi siempre VCRC. (75%) calidad ,solo llevando a cabo los necesarios. 4= Siempre VCRC (100%) Es necesario aprovechar la 0 = No PAME. 3 eliminación del agua en su Encuesta Lograr una deshidratación casi 1 = Casi nunca PAME. (25%) completa de lo caña para que el totalidad para obtener un jarabe
  • 33. 2 = Regularmente PAME. (50%) de calidad. 3 = Casi siempre PAME. (75%) proceso sea en menor tiempo y de mayor calidad.. 4= Siempre PAME. (100%) Proceso de Obtención del grano de azúcar. 0 = No VATS. Es recomendable aprovechar la 1 = Casi nunca VATS. (25%) capacidad de cristalización del jarabe Lograr en este proceso para para obtener tres clases de granos 2 = Regularmente VATS. (50%) 1 Encuesta diferenciar los tres tipos de 3 = Casi siempre VATS. (75%) azúcar que el mercado solicita . 4= Siempre VATS. (100%) 0 = No PBMC&C. Es necesario programar la maquina 1 = Casi nunca PBMC&C. (25%) obtener la separación de azúcar y la Aprovechar este proceso para melaza. 2 = Regularmente PBMC&C. (50%) obtener los dos productos ya que 2 Encuesta los dos son solicitados pr el 3 = Casi siempre PBMC&C. (75%) mercado. 4= Siempre PBMC&C. (100%) Es factible verificar adecuadamente el 0 = No PBMC&C. 3 secado del grano de azúcar. Encuesta Para finalizar el proceso y 1 = Casi nunca PBMC&C. (25%) determinar el azúcar de buena calidad ,con mayor énfasis para 2 = Regularmente PBMC&C. (50%)
  • 34. 3 = Casi siempre PBMC&C. (75%) la de tipo A-1. 4= Siempre PBMC&C. (100%) Proceso de Envasado del azúcar. 0 = No CACS. Es necesario controlar el adecuado 1 = Casi nunca CACS. (25%) almacenamiento en la tolva. 2 = Regularmente CACS. (50%) Alcanzar un margen adecuado 1 Encuesta de almacenamiento. 3 = Casi siempre CACS. (75%) 4= Siempre CACS. (100%) 0 = No RCCAPTC. 1 = Casi nunca RCCAPTC. (25%) Lograr un margen mínimo de Supervisar el adecuado llenado de las 2 = Regularmente RCCAPTC. (50%) 2 Encuesta sacos defectuosos en cuanto a la bolsas de azúcar 3 = Casi siempre RCCAPTC. (75%) cantidad requerida. 4= Siempre RCCAPTC. (100%) Realizar un control de calidad para el 0 = No RCCAPTC. 3 cierre de la bolsa de azúcar. Encuesta Garantizar el peso exacto y la 1 = Casi nunca RCCAPTC. (25%) calidad requerida por el mercado. 2 = Regularmente RCCAPTC. (50%) 3 = Casi siempre RCCAPTC. (75%)
  • 35. 4= Siempre RCCAPTC. (100%) NIVEL TÁCTICO Nº Indicador Operatividad Técnica de Medición Objetivo Proceso de Descargo de la caña de azúcar
  • 36. Elaborar reportes analíticos 0 = No VMPAIE históricos con cuadros y gráficos comparativos 1 = Casi nunca VMPAIE (25%) (R.A.H.C.G.C) de los 2 = Regular veces VMPAIE (50%) Determinar el estado de calidad de Encuesta registros de pesos reales de la materia prima requerida 3= Casi siempre VMPAIE (75%) la caña de azúcar entrante. 4= Siempre VMPAIE (100%) 1 Obtener reportes analíticos históricos con cuadros y 0 = Nada satisfecho gráficos comparativos 1 = Poco satisfecho (25%) (R.A.H.C.G.C)en cuanto Cuestionario al jefe Evaluar al jefe de área si esta agua suficiente para realizar 2 = regular (50%) de área utilizando la cantidad requerida un adecuado lavado de la 3 = satisfecho (75%) caña de azúcar. 4= Muy satisfecho (100%) Proceso de Molienda de la caña de azúcar. Realizar reportes analíticos 0 = No IECR. 1 Encuesta Conocer si la cantidad de caña históricos con cuadros y 1 = Casi nunca IECR. (25%) utilizada es la adecuada. gráficos comparativos 2 = Regularmente IECR. (50%) (R.A.H.C.G.C) en cuanto a la
  • 37. pérdida de jugo de caña de 3 = Casi siempre IECR. (75%) azúcar. 4= Siempre IECR. (100%) obtener reportes analíticos históricos con cuadros y 0 = No SBCNU. gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) en cuanto 1 = Casi nunca SBCNU. (25%) Determinar la calidad de jugo mantenimiento de la 2 = Regularmente SBCNU. (50%) que se obtiene. 2 Encuesta maquinaria que cubre el 3 = Casi siempre SBCNU. (75%) proceso de trituración y separación del bagazo 4= Siempre SBCNU. (100%) Proceso de Tratamiento del jugo. Generar reportes analíticos 0 = No PLA&VC. 1 Encuesta Evitar perdidas en la producción históricos con cuadros y 1 = Casi nunca PLA&VC. (25%) gráficos comparativos 2 = Regularmente PLA&VC. (50%) (R.A.H.C.G.C) en cuanto a los porcentajes de la 3 = Casi siempre PLA&VC. (75%) clarificación 4= Siempre PLA&VC (100%)
  • 38. realizar reportes analíticos 0 = No ATCL. históricos con cuadros y gráficos comparativos 1 = Casi nunca ATCL. (25%) (R.A.H.C.G.C) en cuanto al 2 = Regularmente ATCL. (50%) Mejorar la calidad de la 2 Encuesta riego la calidad del jugo de la producción 3 = Casi siempre ATCL. (75%) caña de azúcar. 4= Siempre ATCL (100%) Proceso de Evaporación del jugo de caña de azúcar. Realizar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos 0 = No CDCME. (R.A.H.C.G.C) en cuanto a 1 = Casi nunca CDCME. (25%) la existencia de tiempos Aprovechar el vapor liberado e n 2 = Regularmente CDCME. (50%) 1 muertos en el proceso de Encuesta este proceso y sirva de energía evaporación por la 3 = Casi siempre CDCME. (75%) para los procesos siguientes. continuidad de retorno a los 4= Siempre CDCME (100%) calderos.
  • 39. Proceso de Obtención del grano de azúcar. Obtener reportes analíticos 0 = No VATS. históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) en 1 = Casi nunca VATS. (25%) cuanto a azucares de una 2 = Regularmente VATS. (50%) Lograr en este proceso para 1 Encuesta diferenciar los tres tipos de calidad estándar requerido en el 3 = Casi siempre VATS. (75%) azúcar que el mercado solicita . mercado. 4= Siempre VATS. (100%) Realizar reportes analíticos 0 = No PBMC&C. históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) en 1 = Casi nunca PBMC&C. (25%) Aprovechar este proceso para cuanto a pérdidas de azúcar en 2 = Regularmente PBMC&C. (50%) obtener los dos productos ya que 2 Encuesta el proceso de separación de la los dos son solicitados pr el 3 = Casi siempre PBMC&C. (75%) mercado. melaza. 4= Siempre PBMC&C. (100%) Proceso de Envasado del azúcar. Generar reportes analíticos 0 = No CACS. 1 Encuesta Alcanzar un margen adecuado históricos con cuadros y gráficos 1 = Casi nunca CACS. (25%) de almacenamiento. comparativos (R.A.H.C.G.C) en
  • 40. cuanto a las demora de las 2 = Regularmente CACS. (50%) entregas a los clientes de su 3 = Casi siempre CACS. (75%) producto (bolsas de azúcar) 4= Siempre CACS. (100%) 0 = No RCCAPTC. Elaborar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos 1 = Casi nunca RCCAPTC. (25%) Lograr un margen mínimo de comparativos (R.A.H.C.G.C) en 2 = Regularmente RCCAPTC. (50%) 2 Encuesta sacos defectuosos en cuanto a la cuanto a alta de inventario de los cantidad requerida. 3 = Casi siempre RCCAPTC. (75%) materiales provocando que la producción se detenga. 4= Siempre RCCAPTC. (100%) NIVEL ESTRATÉGICO Nº Indicador Operatividad Técnica de Medición Objetivo Proceso de Descargo de la caña de azúcar
  • 41. 0 = No VMPAIE Elaborar estrategias para llevar registros de pesos 1 = Casi nunca VMPAIE (25%) reales de la caña de azúcar 2 = Regular veces VMPAIE (50%) Determinar el estado de calidad de Encuesta entrante. la materia prima requerida 3= Casi siempre VMPAIE (75%) 4= Siempre VMPAIE (100%) 1 0 = Nada satisfecho Generar estrategias en cuanto agua insuficiente 1 = Poco satisfecho (25%) para realizar un adecuado 2 = regular (50%) Cuestionario al jefe Evaluar al jefe de área si esta lavado de la caña de azúcar. de área utilizando la cantidad requerida 3 = satisfecho (75%) 4= Muy satisfecho (100%) Proceso de Molienda de la caña de azúcar. 0 = No IECR. Crear estrategias para evitar 1 = Casi nunca IECR. (25%) la pérdida de jugo de caña 2 = Regularmente IECR. (50%) Conocer si la cantidad de caña 1 de azúcar. Encuesta utilizada es la adecuada. 3 = Casi siempre IECR. (75%) 4= Siempre IECR. (100%) realizar estrategias para 0 = No SBCNU. 2 llevar un adecuado Encuesta Determinar la calidad de jugo
  • 42. mantenimiento de la 1 = Casi nunca SBCNU. (25%) maquinaria que cubre el 2 = Regularmente SBCNU. (50%) proceso de trituración y que se obtiene. separación del bagazo 3 = Casi siempre SBCNU. (75%) 4= Siempre SBCNU. (100%) Proceso de Tratamiento del jugo. 0 = No PLA&VC. Establecer estrategias de 1 = Casi nunca PLA&VC. (25%) obtención de porcentajes 2 = Regularmente PLA&VC. (50%) 1 Encuesta Evitar perdidas en la producción reales de la clarificación 3 = Casi siempre PLA&VC. (75%) 4= Siempre PLA&VC (100%) 0 = No ATCL. Generar estrategias para eliminar el riego la calidad 1 = Casi nunca ATCL. (25%) del jugo de la caña de 2 = Regularmente ATCL. (50%) Mejorar la calidad de la 2 Encuesta azúcar. producción 3 = Casi siempre ATCL. (75%) 4= Siempre ATCL (100%) Proceso de Evaporación del jugo de caña de azúcar.
  • 43. Realizar estrategias para 0 = No CDCME. eliminar la existencia de tiempos muertos en el 1 = Casi nunca CDCME. (25%) proceso de evaporación por 2 = Regularmente CDCME. (50%) Aprovechar el vapor liberado e n 1 Encuesta este proceso y sirva de energía la continuidad de retorno a 3 = Casi siempre CDCME. (75%) para los procesos siguientes. los calderos. 4= Siempre CDCME (100%) Proceso de Obtención del grano de azúcar. 0 = No VATS. Crear estrategias que contengan 1 = Casi nunca VATS. (25%) azucares de calidad estándar Lograr en este proceso para 2 = Regularmente VATS. (50%) 1 requerido en el mercado. Encuesta diferenciar los tres tipos de 3 = Casi siempre VATS. (75%) azúcar que el mercado solicita . 4= Siempre VATS. (100%) Elaborar estrategias de 0 = No PBMC&C. 2 Encuesta Aprovechar este proceso para reducción de las pérdidas de 1 = Casi nunca PBMC&C. (25%) obtener los dos productos ya que azúcar en el proceso de los dos son solicitados pr el 2 = Regularmente PBMC&C. (50%) separación de la melaza. mercado. 3 = Casi siempre PBMC&C. (75%)
  • 44. 4= Siempre PBMC&C. (100%) Proceso de Envasado del azúcar. 0 = No CACS. Desarrollar estrategias de eliminación de las demoras de 1 = Casi nunca CACS. (25%) entregas a los clientes de su 2 = Regularmente CACS. (50%) Alcanzar un margen adecuado 1 Encuesta producto (bolsas de azúcar) de almacenamiento. 3 = Casi siempre CACS. (75%) 4= Siempre CACS. (100%) 0 = No RCCAPTC. Generar estrategias de 1 = Casi nunca RCCAPTC. (25%) inventarios de los materiales Lograr un margen mínimo de 2 = Regularmente RCCAPTC. (50%) 2 provocando que la producción se Encuesta sacos defectuosos en cuanto a la detenga. 3 = Casi siempre RCCAPTC. (75%) cantidad requerida. 4= Siempre RCCAPTC. (100%)
  • 45.
  • 46. 1.12.ANALISIS DE ENCUESTAS; CUESTIONARIOS; ENTREVISTA A INFORMANTES. Los datos se recogerán mediante una encuesta que se aplicará a todos los trabajadores que laboran en el área de producción de la empresa Agroindustrial Pucalá, los cuales serán analizados por medio de un paquete estadístico especializado que es el SPSS y Excel; tomando en consideración las frecuencias simples y los porcentajes que estas representan.
  • 48. MARCO TEORICO CONCEPTUAL El Marco teórico y conceptual se ha dividido en 5 partes equivalente a 5 capítulos del proyecto, en la que se tratará de dar el marco teórico y conceptual de la metodología Integradora de Procesos Empresariales (MIPE): • Marco teórico y Conceptual para la Gestión del conocimiento del Sistema de Información a nivel estratégico, táctico y operacional (Fase 1 de MIPE) • Marco teórico y Conceptual para el Nivel Estratégico basado en el Mapa Estratégico (Fase 2 de MIPE) • Marco teórico y Conceptual del Nivel Táctico para la Toma de Decisiones Basado en Business Intelligence (Fase 3 de MIPE) • Marco teórico y Conceptual del Nivel Operacional basada en la fase de construcción de RUP (Fase 4 de MIPE) • Marco teórico y Conceptual para los Indicadores de Medición en el monitoreo y control del Sistema de Información basada en Balanced Scorecard para cada fase de MIPE (Fase 5 de MIPE) 2.1 Objetivo del marco teórico y conceptual de la Fase 1 de MIPE Es brindar un procedimiento teórico y conceptual de la Gestión del Conocimiento con enfoque sistémico que ayude en la integración de los niveles estratégicos, tácticos y operacionales de la Metodología Integradora de Procesos Empresariales. 2.2. Sistemas de Información: “Entendemos por Sistema de Información al conjunto formal de procesos que operando sobre una colección de datos estructurada de acuerdo con la necesidades de una empresa, recopila, elabora y distribuye la información necesaria para la operación de dicha empresa y para las actividades de dirección y control correspondientes, apoyando al menos en parte, la toma de decisiones necesarias para desempeñar las funciones y procesos de negocio de la empresa de acuerdo con su 1 estrategia” 1
  • 49. 2.3 ¿Qué es el conocimiento? “El Conocimiento es el conjunto completo de datos e información que se usa en la práctica para realizar ciertas acciones y crear nueva información. El conocimiento añade dos aspectos nuevos: • Sentido del propósito, ya que el conocimiento es la máquina intelectual que se utiliza para alcanzar una meta. • Capacidad generativa, ya que una de las funciones más importante del 2 conocimiento es producir nueva información/conocimiento.” o El Conocimiento puede ser visto como la evolución natural de los conceptos de Datos e Información. o Muchas opiniones coinciden que el conocimiento irrumpe como concepto operativo porque hoy el problema no es obtener información, sino cómo, desde su abundancia, “filtrar” aquella realmente útil a las decisiones del proyecto o negocio. o El conocimiento incorporado en las personas es lo que constituye el principal motor de la economía basada en el conocimiento. La transición hacia la “nueva economía digital” requiere un esfuerzo importante de capacitación de trabajadores, empresarios y consumidores, así como un sector productivo basado en la ciencia y la tecnología. La gestión del conocimiento es un tema de creciente importancia para aumentar la competitividad de la empresa y su eficacia. 2.4. Gestión del Conocimiento: Unos hablan de Gestión del Conocimiento, otros de aprendizaje organizacional, otros de Capital Intelectual e, incluso, algunos de activos intangibles. Pero, independientemente de su nombre, ¿qué es la Gestión del Conocimiento? Alcanzo algunas definiciones: o “La Gestión del conocimiento (del inglés Knowledge Management) es un concepto aplicado en las empresas, que pretende transferir el conocimiento y experiencia existente en los empleados, de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización,…, el proceso requiere técnicas para capturar, organizar, almacenar el conocimiento de los trabajadores, para 2
  • 50. transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se pueda compartir.” 3 La Gestión del Conocimiento pretende poner al alcance de cada empleado la información que necesita en el momento preciso para que su actividad sea efectiva En la actualidad, la tecnología permite entregar herramientas que apoyan la gestión del conocimiento en las empresas, que apoyan la recolección, la transferencia, la seguridad y la administración sistemática de la información, junto con los sistemas diseñados para ayudar a hacer el mejor uso de ese conocimiento. En detalle refiere a las herramientas y a las técnicas diseñadas para preservar la disponibilidad de la información llevada a cabo por los individuos dominantes y para facilitar la toma de decisión y la reducción de riesgo. Es un mercado del software y un área en la práctica de la consulta, relacionada a las disciplinas tales como inteligencia competitiva. Un tema particular de la Gestión del Conocimiento es que el conocimiento no se puede codificar fácilmente en forma digital, tal como la intuición de los individuos dominantes que viene con años de la experiencia y de poder reconocer los diversos patrones del comportamiento que alguien con menos experiencia no puede reconocer. El proceso de la Gestión del Conocimiento también es conocido en sus fases de desarrollo como "aprendizaje corporativo". La transferencia del conocimiento (un aspecto da la Gestión del Conocimiento) ha existido siempre como proceso, informal como las discusiones, sesiones, reuniones de reflexión, etc. o formalmente con aprendizaje, entrenamiento profesional y programas de capacitación. Como práctica emergente de negocio, la administración del conocimiento ha considerado la introducción del principal oficial del conocimiento, y el establecimiento de Intranets corporativo, de wikis, y de otras prácticas de la tecnología del conocimiento y de información. 2.5. Acepciones de la Gestión del Conocimiento 1. El capital intelectual: La valoración del Know – How de la empresa, las patentes y las marcas de forma normalizada. 3 De Wikipedia la enciclopedia libre. Gestión del Conocimiento. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_conocimiento, [Consulta: 07/01/2009]
  • 51. 2. La cultura organizacional: El impulso de una cultura organizativa orientada a compartir conocimiento y al trabajo cooperativo. 3. La tecnología de la información: La puesta en marcha de dispositivos que faciliten la generación y el acceso al conocimiento que genera la organización. La Gestión del Conocimiento corresponde al conjunto de actividades desarrolladas para utilizar, compartir, desarrollar y administrar los conocimientos que posee una organización y los individuos que en esta trabajan, de manera de que estos sean encaminados hacia la mejor consecución de sus objetivos. La Gestión del Conocimiento inicialmente se centró exclusivamente en el tratamiento del documento como unidad primaria, pero actualmente es necesario buscar, seleccionar, analizar y sintetizar críticamente o de manera inteligente y racional la gran cantidad de información disponible, con el fin de aprovecharla con el máximo rendimiento social o personal. La Gestión del Conocimiento es un proceso que ayuda a las organizaciones a identificar, seleccionar, organizar, diseminar y transferir la información importante y experiencia que es parte de la memoria de la organización. La Gestión del Conocimiento es el arte de transformar la información y los activos intangibles en un valor constante. 2.6. Objetivos de la Gestión del Conocimiento: • Identificar, recoger y organizar el conocimiento existente. • Facilitar la creación del nuevo conocimiento. • Iniciar la innovación a través de la reutilización y apoyo de la habilidad de la gente a través de organizaciones para producir un realzado funcionamiento de negocio. • Crear un depósito de conocimiento. • Mejorar el acceso al conocimiento. • Crear un ambiente para el intercambio de conocimiento. • Administrar el conocimiento como un activo. 2.7. Metodología Commonkads de la gestión e Ingeniería del conocimiento La gestión del conocimiento es parte de una tendencia reciente en el negocio para ver el conocimiento como un activo valioso para una organización de valor añadido. Las empresas están definiendo sus propias estrategias de gestión de los conocimientos para explicar el desarrollo y la distribución de sus activos de conocimiento. Sin embargo, las personas interesadas en la gestión del conocimiento a menudo
  • 52. encuentran que hay una falta de apoyo de técnicas para aplicar día a día la gestión de los conocimientos. CommonKADS (Common Knowledge Analisys Design System) o Sistema de Análisis y Diseño del Conocimiento Común pretende ser una metodología de gestión del conocimiento que es utilizado con éxito en la práctica como un poderoso instrumento de apoyo a la gestión del conocimiento. El marco de análisis de CommonKADS proporciona un gran método para describir los procesos de negocio en el que el conocimiento intensivo de las tareas se lleva a cabo. El libro “Knowledge Engineering and Management, The CommonKADS Methodology” 4 explica la metodología de CommonKADS y ofrece una guía clara de cómo el conocimiento, el análisis y el conocimiento de desarrollo de sistemas se pueden utilizar como técnicas dentro de un enfoque global de la gestión del conocimiento. Esto proporciona los conocimientos para que el administrador del conocimiento maneje a la empresa con estrategias basadas en la gestión del conocimiento. “La ingeniería del conocimiento (IC) es un conjunto de conocimientos y técnicas que permiten aplicar el saber científico a la utilización del conocimiento (entendimiento, 5 inteligencia o razón natural).” “La Ingeniería del Conocimiento es la Disciplina Tecnológica que se centra en la aplicación de una aproximación sistémica, disciplinada y cuantificable al desarrollo, 6 funcionamiento y mantenimiento de Sistemas Basados en Conocimiento. “ Esta disciplina moderna puede ayudar a construir aplicaciones y sistemas orientados al aprendizaje apoyándonos con metodologías instruccionales y con tecnologías de computación y de telecomunicaciones. Haciendo uso de las técnicas y herramientas de la IC podemos diseñar, desarrollar, producir y administrar los ambientes de aprendizaje que demandan actualmente nuestras empresas e instituciones educativas complementando de esta manera a la modalidad presencial ya en uso. La IC posibilita la construcción de productos del aprendizaje tales como cursos, talleres, programas educativos, etc.; de manera interactiva, no lineal y a distancia; en las modalidades semi-virtual, virtual y colaborativa. Entre las metodologías con que 4 Guus Schreiber, Hans Akkermans, Anjo Anjewierden, Robert de Hoog Nigel Shadbolt, Walter Van de Velde y Bob Wielinga, (2002): Knowledge Engineering and Management, The CommonKADS Methodology, Massachusetts Institute of Technology, Third Edition. 5 Alonso Betanzos Amparo, Guijarro Berdiñas Bertha, Lozano Tello Adolfo, Palma Méndez José Tomás y Taboada Iglesias Jesús, (2004): Ingeniería del Conocimiento, Aspectos Metodológicos, Editorial Pearson, Madrid. Pág. 10. 6 Página 11 del libro indicado en el pié de página nro. 5
  • 53. cuenta la IC se destaca CommonKADS como el estándar europeo para el desarrollo de sistemas basados en el conocimiento. Esta metodología es el resultado del proyecto ESPRIT KADS-II (P5248) que es una continuación del proyecto KADS. Cubre todos los aspectos del desarrollo de un SBC (conocimiento estratégico, gestión del proyecto, integración, adquisición del conocimiento y desarrollo del producto) enmarcados en un único ciclo de vida de carácter espiral, que llega incluso a la definición del programa que finalmente será ejecutado. KADS-I (ESPRIT-I P1098) se quedaba en la definición del modelo conceptual. Una de las principales contribuciones de este proyecto es el introducir las últimas técnicas aplicadas en la ingeniería del software en el campo de la IA. El núcleo de la metodología CommonKADS está constituido por un conjunto de modelos propuestos por la misma como la expresión práctica de los principios que subyacen el análisis del conocimiento. Estos modelos se estructuran en tres grupos o niveles: nivel contextual, nivel conceptual y nivel de artefactos: CommonKADS plantea tres tipos de cuestiones a tratar: ¿Por qué? ¿Por qué un sistema del conocimiento es una ayuda o solución potencial? La cuestión es entender el contexto de la organización y su entorno. ¿Qué? ¿Cuál es la naturaleza y su estructura del conocimiento involucrado? La cuestión fundamental aquí es la descripción del conocimiento aplicado en una tarea. ¿Cómo? ¿Cómo debe o tiene que implementarse el conocimiento en un sistema informático? La cuestión fundamental aquí son los aspectos técnicos de la realización informática. 2.8. Modelos de la metodología CommonKADS CommonKADS proporciona un conjunto de modelos predefinidos, de modo que cada uno de ellos se centra en un aspecto limitado del proyecto, pero que en conjunto proporcionan una visión global y extensa del mismo, que abarca el sistema completo. Los modelos del CommonKADS son 6: • Modelo de la Organización: apoya el análisis de las características principales de una organización, con el fin de descubrir problemas y oportunidades de los sistemas del conocimiento, establece una factibilidad, y valora los impactos sobre la organización de las acciones correspondientes.