SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 55
Química
Saltar a: navegación, búsqueda




Antoine Lavoisier (1743-1794), considerado el padre de la química moderna.




Doble hélice de la molécula de ADN.
Esquema de un átomo de helio.

Se denomina química (del árabe kēme (kem, ‫ ,)ءايميك‬que significa 'tierra') a la ciencia que
estudia tanto la composición, estructura y propiedades de la materia como los cambios que
ésta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía.
Históricamente la química moderna es la evolución de la alquimia tras la Revolución
química (1733).

Las disciplinas de la química se han agrupado según la clase de materia bajo estudio o el
tipo de estudio realizado. Entre éstas se tienen la química inorgánica, que estudia la materia
inorgánica; la química orgánica, que trata con la materia orgánica; la bioquímica, el estudio
de substancias en organismos biológicos; la físico-química, que comprende los aspectos
energéticos de sistemas químicos a escalas macroscópicas, moleculares y atómicas; la
química analítica, que analiza muestras de materia y trata de entender su composición y
estructura. Otras ramas de la química han emergido en tiempos recientes, por ejemplo, la
neuroquímica estudia los aspectos químicos del cerebro.

Contenido
[ocultar]

       1 Introducción
       2 Historia
       3 Subdisciplinas de la química
       4 Los aportes de célebres autores
       5 Campo de trabajo: el átomo
       6 Conceptos fundamentales
           o 6.1 Partículas
           o 6.2 De los átomos a las moléculas
           o 6.3 Orbitales
           o 6.4 De los orbitales a las sustancias
           o 6.5 Disoluciones
           o 6.6 Medida de la concentración
           o 6.7 Acidez
           o 6.8 Formulación y nomenclatura
       7 Día del Químico
       8 Véase también
       9 Enlaces externos
       10 Referencias



Introducción
La ubicuidad de la química en las ciencias naturales hace que sea considerada una de las
ciencias básicas. La química es de gran importancia en muchos campos del conocimiento,
como la ciencia de materiales, la biología, la farmacia, la medicina, la geología, la
ingeniería y la astronomía, entre otros.

Los procesos naturales estudiados por la química involucran partículas fundamentales
(electrones, protones y neutrones), partículas compuestas (núcleos atómicos, átomos y
moléculas) o estructuras microscópicas como cristales y superficies.

Desde el punto de vista microscópico, las partículas involucradas en una reacción química
pueden considerarse un sistema cerrado que intercambia energía con su entorno. En
procesos exotérmicos, el sistema libera energía a su entorno, mientras que un proceso
endotérmico solamente puede ocurrir cuando el entorno aporta energía al sistema que
reacciona. En la mayor parte de las reacciones químicas hay flujo de energía entre el
sistema y su campo de influencia, por lo cual puede extenderse la definición de reacción
química e involucrar la energía cinética (calor) como un reactivo o producto.

Aunque hay una gran variedad de ramas de la química, las principales divisiones son:

       bioquímica
       fisicoquímica
       química analítica
       química inorgánica
       química orgánica

Es común que entre las comunidades académicas de químicos la química analítica no sea
considerada entre las subdisciplinas principales de la química y sea vista más como parte de
la tecnología química. Otro aspecto notable en esta clasificación es que la química
inorgánica sea definida como "química no orgánica". Es de interés también que la química
física (o fisicoquímica) es diferente de la física química. La diferencia es clara en inglés:
"chemical physics" y "physical chemistry"; en español, ya que el adjetivo va al final, la
equivalencia sería:

       química física       Physical chemistry
       física química       Chemical physics

Usualmente los químicos reciben entrenamiento formal en términos de físicoquímica
(química física) y los físicos trabajan problemas de la física química.

La gran importancia de los sistemas biológicos hace que en la actualidad gran parte del
trabajo en química sea de naturaleza bioquímica. Entre los problemas más interesantes se
encuentran, por ejemplo, el estudio del desdoblamiento de las proteínas y la relación entre
secuencia, estructura y función de proteínas.

Si hay una partícula importante y representativa en la química, es el electrón. Uno de los
mayores logros de la química es haber llegado al entendimiento de la relación entre
reactividad química y distribución electrónica de átomos, moléculas o sólidos. Los
químicos han tomado los principios de la mecánica cuántica y sus soluciones
fundamentales para sistemas de pocos electrones y han hecho aproximaciones matemáticas
para sistemas más complejos. La idea de orbital atómico y molecular es una forma
sistemática en la cual la formación de enlaces es comprensible y es la sofisticación de los
modelos iniciales de puntos de Lewis. La naturaleza cuántica del electrón hace que la
formación de enlaces sea entendible físicamente y no se recurra a creencias como las que
los químicos utilizaron antes de la aparición de la mecánica cuántica. Aún así, se obtuvo
gran entendimiento a partir de la idea de puntos de Lewis.

Historia
Artículos principales: Historia de la química y Cronología de la química

Las primeras experiencias del ser humano como químico se dieron con la utilización del
fuego en la transformación de la materia, la obtención de hierro a partir del mineral y de
vidrio a partir de arena son claros ejemplos. Poco a poco la especie humana se dio cuenta
de que otras sustancias también tienen este poder de transformación. Se dedicó un gran
empeño en buscar una sustancia que transformara un metal en oro, lo que llevó a la
creación de la alquimia. La acumulación de experiencias alquímicas jugó un papel vital en
el futuro establecimiento de la química.

La química es una ciencia empírica, ya que estudia las cosas por medio del método
científico, es decir, por medio de la observación, la cuantificación y, sobre todo, la
experimentación. En su sentido más amplio, la química estudia las diversas sustancias que
existen en nuestro planeta así como las reacciones que las transforman en otras sustancias.
Por otra parte, la química estudia la estructura de las sustancias a su nivel molecular. Y por
último, pero no menos importante, sus propiedades.

Subdisciplinas de la química
La química cubre un campo de estudios bastante amplio, por lo que en la práctica se estudia
de cada tema de manera particular. Las seis principales y más estudiadas ramas de la
química son:[cita requerida]

       Química inorgánica: síntesis y estudio de las propiedades eléctricas, magnéticas y
       ópticas de los compuestos formados por átomos que no sean de carbono (aunque
       con algunas excepciones). Trata especialmente los nuevos compuestos con metales
       de transición, los ácidos y las bases, entre otros compuestos.
       Química orgánica: Síntesis y estudio de los compuestos que se basan en cadenas de
       carbono.
       Bioquímica: estudia las reacciones químicas en los seres vivos, estudia el organismo
       y los seres vivos.
       Química física: estudia los fundamentos y bases físicas de los sistemas y procesos
       químicos. En particular, son de interés para el químico físico los aspectos
       energéticos y dinámicos de tales sistemas y procesos. Entre sus áreas de estudio más
importantes se incluyen la termodinámica química, la cinética química, la
       electroquímica, la mecánica estadística y la espectroscopía. Usualmente se la asocia
       también con la química cuántica y la química teórica.
       Química industrial: Estudia los métodos de producción de reactivos químicos en
       cantidades elevadas, de la manera económicamente más beneficiosa. En la
       actualidad también intenta aunar sus intereses iniciales, con un bajo daño al medio
       ambiente.
       Química analítica: estudia los métodos de detección (identificación) y
       cuantificación (determinación) de una sustancia en una muestra. Se subdivide en
       Cuantitativa y Cualitativa.

Además existen múltiples subdisciplinas que, por ser demasiado específicas o bien
multidisciplinares, se estudian individualmente:[cita requerida]

       astroquímica
       electroquímica
       fotoquímica
       magnetoquímica
       nanoquímica (relacionada con la nanotecnología)
       petroquímica
       geoquímica: estudia todas las transformaciones de los minerales existentes en la
       tierra.
       química computacional
       química cuántica
       química macromolecular: estudia la preparación, caracterización, propiedades y
       aplicaciones de las macromoléculas o polímeros;
       química medioambiental: estudia la influencia de todos los componentes químicos
       que hay en la tierra, tanto en su forma natural como antropogénica;
       química nuclear
       química organometálica
       química supramolecular
       química teórica

Los aportes de célebres autores
Artículo principal: Anexo:Ganadores del Premio Nobel de Química

Hace aproximadamente 455 años sólo se conocían doce elementos. A medida que fueron
descubriendo más elementos, los científicos se dieron cuenta de que todos guardaban un
orden preciso. Cuando los colocaron en una tabla ordenados en filas y columnas, vieron que
los elementos de una misma columna tenían propiedades similares. Pero también aparecían
espacios vacíos en la tabla para los elementos aún desconocidos. Estos espacios huecos
llevaron al científico ruso Dmitri Mendeléyev a pronosticar la existencia del germanio, de
número atómico 32, así como su color, su peso, su densidad y su punto de fusión. Su
“predicción sobre otros elementos como - el galio y el escandio - también resultó muy
atinada”, señala la obra Chemistry, libro de texto de química editado en 1995.1
Véase también: Categoría:Químicos


Campo de trabajo: el átomo
El origen de la teoría atómica se remonta a la escuela filosófica de los atomistas, en la
Grecia antigua. Los fundamentos empíricos de la teoría atómica, de acuerdo con el método
científico, se debe a un conjunto de trabajos hechos por Antoine Lavoisier, Louis Proust,
Jeremias Benjamin Richter, John Dalton, Gay-Lussac y Amadeo Avogadro entre muchos
otros, hacia principios del siglo XIX.

Los átomos son la fracción más pequeña de materia estudiados por la química, están
constituidos por diferentes partículas, cargadas eléctricamente, los electrones, de carga
negativa; los protones, de carga positiva; los neutrones, que, como su nombre indica, son
neutros (sin carga); todos ellos aportan masa para contribuir al peso.

Conceptos fundamentales
Partículas

Los átomos son las partes más pequeñas de un elemento (como el carbono, el hierro o el
oxígeno). Todos los átomos de un mismo elemento tienen la misma estructura electrónica
(responsable ésta de la mayor parte de las características químicas), y pueden diferir en la
cantidad de neutrones (isótopos). Las moléculas son las partes más pequeñas de una
sustancia (como el azúcar), y se componen de átomos enlazados entre sí. Si tienen carga
eléctrica, tanto átomos como moléculas se llaman iones: cationes si son positivos, aniones
si son negativos.

El mol se usa como contador de unidades, como la docena (12) o el millar (1000), y
equivale a                     . Se dice que 12 gramos de carbono o un gramo de
hidrógeno o 56 gramos de hierro contienen aproximadamente un mol de átomos (la masa
molar de un elemento está basada en la masa de un mol de dicho elemento). Se dice
entonces que el mol es una unidad de cambio. El mol tiene relación directa con el número
de Avogadro. El número de Avogadro fue estimado para el átomo de carbono por el
químico y físico italiano Carlo Amedeo Avogadro, Conde de Quarequa e di Cerreto. Este
valor, expuesto anteriormente, equivale al número de partículas presentes en 1 mol de dicha
sustancia:

1 mol de glucosa equivale a                      moléculas de glucosa. 1 mol de uranio
equivale a                     átomos de uranio.

Dentro de los átomos pueden existir un núcleo atómico y uno o más electrones. Los
electrones son muy importantes para las propiedades y las reacciones químicas. Dentro del
núcleo se encuentran los neutrones y los protones. Los electrones se encuentran alrededor
del núcleo. También se dice que el átomo es la unidad básica de la materia con
características propias. Está formado por un núcleo, donde se encuentran protones.

De los átomos a las moléculas

Los enlaces son las uniones entre átomos para formar moléculas. Siempre que existe una
molécula es porque ésta es más estable que los átomos que la forman por separado. A la
diferencia de energía entre estos dos estados se le denomina energía de enlace.

Generalmente los átomos se combinan en proporciones fijas para generar moléculas. Por
ejemplo, dos átomos de hidrógeno se combinan con uno de oxígeno para dar una molécula
de agua. Esta proporción fija se conoce como estequiometría.

Orbitales




Diagrama espacial que muestra los orbitales atómicos hidrogenoides de momento angular
del tipo d (l=2).
Artículos principales: Orbital atómico y Orbital molecular

Para una descripción y comprensión detalladas de las reacciones químicas y de las
propiedades físicas de las diferentes sustancias, es muy útil su descripción a través de
orbitales, con ayuda de la química cuántica.

Un orbital atómico es una función matemática que describe la disposición de uno o dos
electrones en un átomo. Un orbital molecular es el análogo en las moléculas.

En la teoría del orbital molecular la formación del enlace covalente se debe a una
combinación matemática de orbitales atómicos (funciones de onda) que forman orbitales
moleculares, llamados así por que pertenecen a toda la molécula y no a un átomo
individual. Así como un orbital atómico (sea híbrido o no) describe una región del espacio
que rodea a un átomo donde es probable que se encuentre un electrón, un orbital molecular
describe también una región del espacio en una molécula donde es más factible que se
hallen los electrones.

Al igual que un orbital atómico, un orbital molecular tiene un tamaño, una forma y una
energía específicos. Por ejemplo, en la molécula de hidrógeno molecular se combinan dos
orbitales atómicos, ocupado cada uno por un electrón. Hay dos formas en que puede
presentarse la combinación de orbitales: aditiva y substractiva. La combinación aditiva
produce la formación de un orbital molecular que tiene menor energía y que presenta una
forma casi ovalada, mientras que la combinación substractiva conduce a la formación de un
orbital molecular con mayor energía y que genera un nodo entre los núcleos.

De los orbitales a las sustancias

Los orbitales son funciones matemáticas para describir procesos físicos: un orbital
únicamente existe en el sentido matemático, como pueden existir una suma, una parábola o
una raíz cuadrada. Los átomos y las moléculas son también idealizaciones y
simplificaciones: un átomo y una molécula sólo existen en el vacío, y en sentido estricto
una molécula sólo se descompone en átomos si se rompen todos sus enlaces.

En el "mundo real" únicamente existen los materiales y las sustancias. Si se confunden los
objetos reales con los modelos teóricos que se usan para describirlos, es fácil caer en
falacias lógicas.

Disoluciones

Artículo principal: Disolución

En agua, y en otros disolventes (como la acetona o el alcohol), es posible disolver
sustancias, de forma que quedan disgregadas en las moléculas o en los iones que las
componen (las disoluciones son transparentes). Cuando se supera cierto límite, llamado
solubilidad, la sustancia ya no se disuelve, y queda, bien como precipitado en el fondo del
recipiente, bien como suspensión, flotando en pequeñas partículas (las suspensiones son
opacas o traslúcidas).

Se denomina concentración a la medida de la cantidad de soluto por unidad de cantidad de
disolvente.

Medida de la concentración

Artículo principal: Concentración

La concentración de una disolución se puede expresar de diferentes formas, en función de
la unidad empleada para determinar las cantidades de soluto y disolvente. Las más usuales
son:
g/l (gramos por litro) razón soluto/disolvente o soluto/disolución, dependiendo de la
        convención
        % p/p (concentración porcentual en peso) razón soluto/disolución
        % V/V (concentración porcentual en volumen) razón soluto/disolución
        M (molaridad) razón soluto/disolución
        N (normalidad) razón soluto/disolución
        m (molalidad) razón soluto/disolvente
        x (fracción molar)
        ppm (partes por millón) razón soluto/disolución

Acidez

Artículo principal: PH

El pH es una escala logarítmica para describir la acidez de una disolución acuosa. Los
ácidos, como por ejemplo el zumo de limón y el vinagre, tienen un pH bajo (inferior a 7).
Las bases, como la sosa o el bicarbonato de sodio, tienen un pH alto (superior a 7).

El pH se calcula mediante la siguiente ecuación:



donde        es la actividad de iones hidrógeno en la solución, la que en soluciones diluidas
es numéricamente igual a la molaridad de iones hidrógeno           que cede el ácido a la
solución.

        una solución neutral (agua ultra pura) tiene un pH de 7, lo que implica una
        concentración de iones hidrógeno de 10-7 M;
        una solución ácida (por ejemplo, de ácido sulfúrico)tiene un pH < 7, es decir, la
        concentración de iones hidrógeno es mayor que 10-7 M;
        una solución básica (por ejemplo, de hidróxido de potasio) tiene un pH > 7, o sea
        que la concentración de iones hidrógeno es menor que 10-7 M.

Formulación y nomenclatura

La IUPAC, un organismo internacional, mantiene unas reglas para la formulación y
nomenclatura química. De esta forma, es posible referirse a los compuestos químicos de
forma sistemática y sin equívocos.

Mediante el uso de fórmulas químicas es posible también expresar de forma sistemática las
reacciones químicas, en forma de ecuación química.

Por ejemplo:
INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta página, es poner al alcance de nuestros compañeros, profesores de Física
y Química de Enseñanza Secundaria, los trabajos realizados por los profesores que
colaboran en ella, y que han dedicado mas de 30 años a la enseñanza y a la investigación,
tanto didáctica como de utilización de laboratorio. Estos trabajos se han materializado en la
realización de cursillos para profesores, preparación de libros de texto, libros de prácticas
etc, culminando en esta página web.

Para facilitar su uso la hemos dividido en varias secciones: Prácticas de Física, Prácticas
digitales de Física, Química a la gota, Prácticas de Química, El origen de los nombres
usados en Física y Química, Personajes olvidados de la Física y Química, Didáctica de la
Física y Química, Temas de Física y Química, Problemas para una Olimpiada de Física,
Problemas de las Olimpiadas Internacionales de Física, Test de Física, Test de Química con
enunciados formativos, Pruebas de Química según modelo de acceso a estudios
universitarios, Enseñanza Programada Personalizada(EPP) en la Enseñanza Secundaria
Obligatoria (niveles de 13 a 16 años), y Apuntes de Física y Química en Bachillerato
(niveles de 16-19 años) y Cuadros didácticos de conceptos relacionables.

Todos los trabajos que sistemáticamente se vayan presentando, excepto en los Problemas
de las Olimpiadas Internacionales de Física que lo hacen conjuntamente, se acumularán en
un almacén o archivo, situado al final del tema tratado en cada momento, disponible para
cualquier profesor.



                                                                              FINAL

                                                                       Cualquier consulta
                                                                       sobre los temas que
                                                                       aparecerán en esta
                                                                       página, podrá
                                                                       realizarse a la
                                                                       dirección de E-mail:

                                                                       jaimesola@heurema.
                                                                       com

foto de los autores

                            ESTUDIO DE CADA SECCIÓN

PRÁCTICAS DE FÍSICA

En esta sección se irán presentando diferentes prácticas de laboratorio de Física, realizadas
con los medios mas comunes, que se desarrollaron en los muchos cursillos que a lo largo de
los años hemos realizado. Ocasionalmente dispondrá de una subsección, que incorporará la
solución.
PRÁCTICAS DIGITALES DE FÍSICA

Estas prácticas corresponden a un proyecto que desarrollamos actualmente, consistente en
sustituir el laboratorio de Física, (cuando no se disponen de medios, de tiempo, o
simplemente porque no se hayan autorizado los desdobles correspondientes, o sea un riesgo
llevar a determinado grupo de alumnos al laboratorio), por un sistema de fotografías
digitales fotocopiables, sobre las cuales el alumno tomando las pertinentes medidas o
trabajando con datos que se infieren a través de las fotos, pueda deducir las leyes físicas
implícitas en el experimento. Dispondrá de una subsección, que incorporará la
solución.Todas estas prácticas están incluidas en los diferentes volúmenes de Prácticas de
Física con fotografía digital realizados por los profesores antes mencionados.

QUÍMICA A LA GOTA

La química a la gota es otro proyecto que hemos desarrollado en conferencias, en muchos
cursillos para profesores y en secciones de revistas especializadas.Consiste en visualizar
reacciones químicas realizadas con un microlaboratorio que se puede desplazar a un aula o
a una sala, empleando la retroproyección y actualmente la fotografía digital.

PRÁCTICAS DE QUÍMICA

Esta sección tiene la misma disposición y similares objetivos que la de Prácticas de Física.
Eventualmente se presentarán Demostraciones químicas, o relacionadas con la Física y la
Química.

ORÍGENES

Esta sección pretende por una parte relacionar la Física y la Química con las lenguas mas
normales usadas en el mundo científico, explicando el origen de los términos empleados
para nombrar, ya sea un instrumento, un compuesto o un elemento químico. Se trata de una
aproximación a la Historia de la Ciencia y en particular a la Química, analizada desde el
punto de vista químico. En muchos casos se justificará el origen de determinado método,
experimento o descubrimiento. La mayoría de estos orígenes están en el libro : El origen de
los nombres de los elementos químicos, realizado por uno de los profesores componentes
del grupo.

PERSONAJES OLVIDADOS DE LA FÍSICA Y QUÍMICA

En esta sección se presentarán breves reseñas de personajes que, o no suelen aparecer en los
textos de Física y Química, aunque sus contribuciones en estas disciplinas fueran
importantísimas, o si aparecen, lo hacen caracterizados por actividades diferentes a las que
aquí resaltamos.

DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA
En esta sección se presentarán temas con orientación didáctica peculiar, que los hagan
atractivos a los alumnos. Ocasionalmente dispondrá de una subsección, que incorporará la
solución en el caso de que así lo requiera.

TEMAS DE FÍSICA Y QUÍMICA

Esta seción se dedicará a presentar y aclarar algunos tópicos habituales en la enseñanza de
la Física y Química.

PROBLEMAS PARA UNA OLIMPIADA DE FÍSICA

Esta sección tiene por objeto, rellenar un hueco existente dentro de las colecciones de
problemas de Física en la Enseñanzas Medias. Por lo general los problemas de Física que se
presentan en los libros de ese nivel, no alcanzan el exigido en las Olimpiadas Nacionales y
están muy por debajo del de las Internacionales. El nivel de los que se exponen en esta
sección puede considerarse intermedio entre unas y otras.Todos los problemas presentados
tendrán su solución perfectamente explicada. Los problemas publicados durante los cursos
anteriores se han agrupado en ocho secciones: Mecánica, Electricidad,
Electromagnetismo, Física Moderna, Termodinámica, Óptica, Calor y Gases. Pueden
consultarse en el almacén de problemas variados correspondiente. Los problemas nuevos
que se publiquen durante este año aparecen como problemas variados y al final del curso
académico se incorporarán a las secciones anteriores.

PROBLEMAS DE LAS OLIMPIADAS INTERNACIONALES DE FÍSICA

Se incluye esta sección como complemento a la de Problemas para preparar una Olimpiada.
Así los profesores y alumnos tienen una referencia sobre el tipo y nivel de dificultad de los
problemas que se proponen en esta Olimpiada de carácter mundial, y que año tras año
cuanta con mayor número de países participantes.

TEST DE FÍSICA

Esta sección pretende que el alumno aprenda la Física necesaria para poder acceder a
cualquier nivel universitario, partiendo del nivel más básico hasta alcanzar otro superior.
Los enunciados son en muchos casos un repaso de conceptos físicos fundamentales. Todos
estarán completamente solucionados, en la subsección correspondiente.

TEST DE QUÍMICA CON ENUNCIADOS FORMATIVOS

Los test de Química presentados, son realmente un repaso a través de sus enunciados, de la
historia de la ciencia química, y de los científicos que la edificaron. El alumno a través de
los enunciados siguientes, podrá responder muchas veces a los test anteriores, ya que lo que
se pretende es que el alumno aprenda a leer, y a extraer de la lectura comprensiva, las
soluciones de muchos problemas y test.
PRUEBAS DE QUÍMICA SEGÚN MODELO DE ACCESO A ESTUDIOS
UNIVERSITARIOS

Las pruebas de Química de acceso a estudios universitarios que usan los profesores, son
globales porque corresponden a los diferentes exámenes realizados cada año, por lo tanto
no se disponen de pruebas con contenidos parciales que se puedan emplear para entrenar a
sus alumnos. Pues bien, las pruebas presentadas, corresponden a las realizadas durante 10
años de forma sistemática, con el sistema de acceso y con resultados óptimos.

ENSEÑANZA PROGRAMADA PERSONALIZADA(EPP) EN LA ENSEÑANZA
SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO, 13-16 AÑOS)

En esta nueva sección se expone y sistematiza la experiencia de aplicación de dicho sistema
en los últimos 10 años, con muy buen resultado, a colectivos con niveles de conocimientos
muy diferentes, adaptando fichas de actividades, que el profesor dirige y explica en sus
clases, y que el alumno va desarrollando tanto en el aula (al mismo tiempo que se explica),
como en su casa (repaso de conocimientos). Se presenta en tres subsecciones cada una
dedicada a un curso: para las Ciencias de la Naturaleza y la Fisica y Química en 2ºESO (13-
14 años), 3ºESO (14-15 años) y 4ºESO (15-16 años). Se irán desarrollando a lo largo de un
curso. Este sistema habitúa al alumno a trabajar todos los días sistemáticamente, máxime
cuando las calificaciones de sus fichas promedian con las pruebas de evaluación, salvo en
determinadas circunstancias.

APUNTES DE FÍSICA Y QUÍMICA EN BACHILLERATO (16-19 AÑOS)

En esta sección se presentan de forma sistemática, las explicaciones de los profesores que
colaboran en este página web, y que han conformado los textos que publicaron en su día.
Hay dos subsecciones, una dedicada a la Física que sigue el desarrollo del programa
español de 2º Bachillerato, complementado con los conocimiento necesarios del primer
curso (edades de 16-19 años), y otra dedicada a la Química, con similares características.
Se irán desarrollando a lo largo del curso.

CUADROS DE CONCEPTOS RELACIONABLES

Esta sección pretende presentar una serie de cuadros que agrupen y relacionen conceptos,
tanto en Física como en Química, que ayuden al alumno en repasos, o cuando no dispongan
de tiempo suficiente para reafirmar sus estudios en estas disciplinas.


Siglo XVIII
Saltar a: navegación, búsqueda
           Siglo XVII
  Siglos Siglo XVIII
           Siglo XIX
Décadas 1700 • 1710 •
1720 • 1730 •
      1740 • 1750 •
      1760 • 1770 •
       1780 • 1790
Anexo:Tabla anual
 del siglo XVIII

Según el calendario gregoriano vigente, el siglo XVIII comprende los años 1701-1800,
ambos incluidos, de la era cristiana. En la historia occidental, el siglo XVIII también es
llamado Siglo de las Luces, debido a que durante el mismo surgió el movimiento intelectual
conocido como Ilustración. En ese marco, el siglo XVIII es fundamental para comprender
el mundo moderno, pues muchos de los acontecimientos políticos, sociales, económicos,
culturales e intelectuales del siglo han extendido su influencia hasta la actualidad.

De hecho, para la historia occidental, es el último de los siglos de la Edad Moderna, y el
primero de la Edad Contemporánea, tomándose convencionalmente como momento de
división entre ambas los años 1705 (Máquina de vapor), 1751 (L'Encyclopédie), 1776
(Independencia de Estados Unidos), o más comúnmente el 1789 (Revolución francesa).

Tras el caos político y militar vivido en el siglo XVII, el siglo XVIII, no carente de
conflictos, verá un notable desarrollo en las artes y las ciencias europeas de la mano de la
Ilustración, un movimiento cultural caracterizado por la reafirmación del poder de la razón
humana frente a la fe y la superstición. Las antiguas estructuras sociales, basadas en el
feudalismo y el vasallaje, serán cuestionadas y acabarán por colapsar, al tiempo que, sobre
todo en Inglaterra, se inicia la Revolución industrial y el despegue económico de Europa.
Durante dicho siglo, la civilización europea occidental afianzará su predominio en el
mundo, y extenderá su influencia por todo el orbe.


Contenido
[ocultar]

       1 Acontecimientos relevantes
          o 1.1 Ciencia y tecnología
          o 1.2 Relaciones internacionales
          o 1.3 Desastres naturales
          o 1.4 Artes
          o 1.5 Cultura y Sociedad
       2 Personas relevantes
          o 2.1 Guerra y política
          o 2.2 Ciencias Naturales
          o 2.3 Ingeniería
          o 2.4 Filosofía
          o 2.5 Matemáticas
          o 2.6 Ciencias Sociales
o   2.7 Música
         o   2.8 Artes Plásticas
         o   2.9 Literatura
         o   2.10 Medicina
      3 Enlaces externos



[editar] Acontecimientos relevantes
[editar] Ciencia y tecnología

      Inicio de la Revolución industrial (máquina de vapor, lanzadera volante, Spinning
      Jenny, etc.).
      Surgen las primeras escuelas de ingeniería.
      Se obtiene el primer acero fundido.
      Se funda la geodesia moderna.
      Antoine Lavoisier funda la Química moderna, y desmiente la teoría del flogisto. Se
      enuncia la ley de Lavoisier.
      Se impone la mecánica newtoniana y la teoría de la gravitación universal. A finales
      de siglo, Lagrange propone la síntesis lagrangiana de las ecuaciones de Newton.
      Se desarrolla la mecánica de fluidos: los Bernoulli, D'Alembert,...
      Se desarrolla profundamente el cálculo infinitesimal, herramienta fundamental en
      física e ingeniería, por la necesidad de avanzar en la teoría de las ecuaciones
      diferenciales, fundamentales en física.
      Euler abre nuevas ramas de las matemáticas, como la topología, el cálculo
      complejo,...
      Comienza el estudio sistemático de los fenómenos eléctricos: experimentos de
      Cavendish, el pararrayos de Franklin, teoría de Galvani, experiencias de Davy,
      ecuaciones de Coulomb,...
      Comienza el estudio del comportamiento de los sólidos: rozamiento de Coulomb,
      teoría de choques de Carnot, criterio de fallo de Coulomb,...
      Se realizan los primeros estudios modernos sobre meteorología. Amateurs de toda
      Europa comienzan a llevar registros sistemáticos sobre el clima.
      Se realizan expediciones naturalistas por todo el mundo, dando inicio al naturalismo
      moderno; el hombre occidental afianza su conocimiento geográfico y natural del
      mundo, llegando a los lugares más recónditos.
      Linneo comienza la catalogación sistemática de las especies naturales.
      Se desarrollan las primeras teorías científicas sobre el surgimiento de las especies:
      Cuvier, Lamarck, Lord Monboddo, Buffon,... Se funda la biología moderna.
      Nuevas evidencias empíricas de la teoría heliocéntrica, trabajando con la velocidad
      de la luz sobre las lunas de Júpiter. Se realiza la primera medición aproximada de la
      velocidad de la luz.
      El desarrollo de mejores telescopios permite avanzar en el conocimiento
      astronómico del universo: se elabora el catálogo de Messier; se postula sobre la
      formación del sistema solar (Kant, Laplace,...).
Edward Jenner desarrolla la primera vacuna moderna, dirigida contra la viruela. La
       medicina comienza a aplicar preceptos científicos.

[editar] Relaciones internacionales

Se caracterizan por el equilibrio europeo entre las potencias continentales (Austria, Prusia,
Rusia, Francia y España) y el inicio, a finales de siglo, de la hegemonía marítima de
Inglaterra. Persiste la importancia de otras potencias intermedias gracias a sus imperios
coloniales (Portugal y Holanda). El Imperio chino y Japón continúan ajenos a la expansión
europea, mientras que India comienza a ser repartida colonialmente. En América surge
paulatinamente una conciencia de identidad e intereses alternativos a los de las metrópolis
entre los colonos blancos (criollos) que producirá desde finales de siglo a movimientos
independentistas y posteriormente a la independencia americana. Simultáneamente se
reactiva la exploración y colonización de algunos territorios, como la costa noroccidental
del Océano Pacífico (de California a Alaska), en una carrera de exploraciones entre
España, Inglaterra y Rusia. Algunos grupos indígenas se extinguen (como el pericú, en la
península de Baja California). El Pacífico central y meridional es objeto de las
exploraciones de James Cook o Alejandro Malaspina, y comienza la colonización inglesa
de Australia.

       Guerra de Sucesión española (1700-1714): Francia se enfrenta a una coalición
       europea encabezada por Austria e Inglaterra, para resolver la sucesión Borbón o
       Habsburgo a Carlos II de España el Hechizado, muerto sin descendencia en 1700.
       Aunque el conflicto armado es ganado por los Habsburgo, su pretendiente, el
       Archiduque Carlos, se ve forzado a renunciar al trono de España al heredar el trono
       de Austria y del Sacro Imperio. Así, por los tratados de Utrecht y Rastadt Felipe V
       de Borbón obtiene el trono de España, con las colonias americanas; Prusia el estatus
       de reino; Austria, los territorios españoles en Flandes e Italia; Inglaterra, Gibraltar,
       Menorca y privilegios comerciales en América (se asienta como gran potencia).
       Entre Francia y España comienzan a funcionar los Pactos de Familia.
       Gran Guerra del Norte (1700-1721): es una serie de conflictos por la supremacía en
       el mar Báltico, en el que se enfrentan principalmente Suecia y Rusia. El conflicto es
       famoso por ser una suerte de epopeya del Rey de Suecia Carlos XII, visto como un
       Alejandro renacido. Hasta el momento, el Imperio Sueco había controlado buena
       parte de los territorios del mar Báltico, pero desde la llegada al trono del zar Pedro I,
       Rusia comienza a presionar e invadir territorios suecos (Livonia, Estonia,
       Finlandia,...), aprovechando que el rey Carlos XII había decidido invadir Polonia.
       Tras hacerse con el control del país, Carlos XII ataca en respuesta a Rusia. En un
       primer momento sale victorioso, pero es derrotado decisivamente en Poltava (1709).
       Aislado de la costa, se ve forzado a retirarse hacia el suroeste (Ucrania,...), y entra
       en territorio Otomano. El Imperio otomano lo ayuda militarmente, pero Carlos XII
       se ve forzado a regresar apresuradamente, y de incógnito, a Suecia, pues los nobles
       planeaban destronarlo. Aunque no lo logran, el conflicto continúa con múltiples
       ramificaciones en Alemania (entre suecos y sajones), en Noruega, en el sur de
       Suecia (daneses contra suecos), en Finlandia (rusos contra suecos),... Suecia,
       agotada por el conflicto, capitula en 1721, y cede a Rusia Livonia y Estonia, entre
otros. Suecia pierde su relevancia como potencia europea en el báltico, y cede el
       testigo a Rusia, que emerge entonces como superpotencia. Comienza la decadencia
       de Polonia.
       Guerra de sucesión de Polonia (1733-1735), con el descrédito de la débil monarquía
       electiva de Polonia, a la muerte de Augusto II de Polonia (también elector de
       Sajonia), las potencias europeas proponen varios candidatos al trono. El candidato
       francés, Estanislao I Leszczynski (cuñado del rey Luis XV, y que ya había sido Rey
       de Polonia, aunque había sido derrocado), se presenta en oposición del de las
       potencias alemanas, el elector de Sajonia e hijo de Augusto II, Augusto III de
       Polonia. La escalada de conflictos entre boyardos polacos conduce a una guerra
       civil polaca, en la que además continúan los enfrentamientos entre Borbones y
       Habsburgos, esta vez por el dominio de Italia. Polonia pierde toda su influencia, y
       se sientan las bases para el posterior reparto del país entre Austria, Prusia y Rusia.




Algunas potencias europeas en 1754.

       Guerra de sucesión austriaca (1740-1748): Se trata de una guerra de gran
       complejidad. El conflicto comienza en realidad en 1739, con la Guerra de la oreja
       de Jenkins (1739-1741), cuando Inglaterra decide invadir las colonias caribeñas de
       España. Para ello, fleta la mayor armada conocida hasta el desembarco de
       Normandía, y decide atacar Cartagena de Indias, donde España le infringe una
       humillante derrota al enfrentarse unos 3000 defensores a 25000 invasores de la
       armada inglesa. Jorge II se convierte en el hazmerreir de Europa, y el gobierno
       inglés, encabezado por el primer ministro Robert Walpole, no tarda en caer (1740);
       con él se derrumba la alianza entre Austria e Inglaterra y Hanover (posesión
       personal del Rey Jorge II), que había sido propuganada por Walpole en contra de
       los deseos del país, que no veía con buenos ojos una alianza con una potencia
       católica. Sin embargo, tal y como sabía Walpole, esta alianza era de vital
       importancia para el equilibrio de poder europeo, pues refrenaba los deseos
       expansionistas de Prusia en centroeuropa, deseos que iban en contra de los intereses
       de Austria. Así, en 1740, a la muerte del emperador austríaco Carlos VI sin
       descendencia masculina, su hija María Teresa pretende hacer valer sus derechos al
       trono en virtud de la Pragmática Sanción promulgada por su padre en 1713, que
       Jorge II de Inglaterra decía respaldar. Sin embargo, Prusia deseosa de acabar con el
podería de la Casa de Habsburgo, decide invadir la Silesia aprovechando el fin de la
alianza anglo-austríaca y la confusión reinante en Austria. Los electorados de
Baviera, Brandemburgo (posesión de Prusia) y Sajonia, deseosos de sacar provecho
de la situación, y aduciendo que no reconocen a María Teresa como legítima
heredera al trono de su padre, no tardan en sumarse al conflicto apoyando a Prusia,
y los reinos borbones de Francia, España y Cerdeña se suman a la guerra pensando
en debilitar a la Casa de Austria. Ante semejante ataque, Gran Bretaña teme la
rotura del equilibrio de poder en Europa, y decide al fin volver a aliarse con Austria,
que también será apoyada por las Provincias Unidas y el electorado de Hanóver, a la
sazón posesión personal de Jorge II de Inglaterra. El conflicto termina en tablas, con
María Teresa I en el trono austríaco, (que se separa del del Sacro Imperio), aunque
Austria debe renunciar a la Silesia a favor de Prusia, que se confirma como potencia
en centroeuropa. El Sacro Imperio, que se había enfrentado intestinamente por
enésima vez, pasa a ser visto como algo meramente ceremonial. España logra
reafirmarse como potencia atlántica frente a las pretensiones inglesas. El resto de
potencias sólo obtiene compensaciones económicas.
Guerra de los siete años (1756-1763). El conflicto tiene sus raíces en el equilibrio
surgido del conflicto anterior. Básicamente, Francia y Austria, temerosas de una
Prusia cada vez más poderosa, se enfrentran contra Inglaterra y Prusia. Sin
embargo, la guerra adquiere una dimensión colonial, pues se inicia en Norteamérica
al entrar en conflicto las colonias francesas del Quebéc francés con las colonias
inglesas del Canadá superior y las Trece Colonias; ambas potencias emplearán a
nativos americanos en contra unos de otros. Al tiempo, Prusia y Austria entran en
guerra (Austria ataca a Prusia para recuperar la Silesia), y Francia, temerosa de una
Prusia cada vez más fuerte, se alía con Austria en su contra. Inglaterra, aunque no
tenía gran interés en el conflicto europeo, ve a Prusia como un aliado natural (es un
país protestante, enemigo de Francia), y la apoya. Francia centra su lucha en
Europa, y desatiende la guerra colonial, que se extiende a sus colonias en la India,
atacadas por Inglaterra. En las colonias, Inglaterra vence a Francia, obteniendo la
mayor parte de las colonias francesas en América (salvo la Luisiana, que había
quedado prácticamente al margen del conflicto, y Francia se la cede a España para
evitar que caiga en manos inglesas) y la India (comenzando así la conquista inglesa
del subcontinente), y se convierte en superpotencia. Francia deja de ser una potencia
colonial. El conflicto europea acaba en tablas, con Austria cada vez más alejada de
Alemania y sin recuperar la Silesia. Prusia afianza su predominio en centroeuropa.
Algunas potencias europeas en 1800.

       Guerra Independencia de las Trece Colonias Americanas (1775-1783): las Trece
       Colonias (colonias americanas costeras de Inglaterra en el Atlántico norte), ante su
       negativa a pagar impuestos a Inglaterra por su propia defensa durante el conflicto de
       la guerra de los siete años, se declaran en rebeldía. Inglaterra envía tropas para
       acabar con la rebelión, y comienza un conflicto armado en el que los rebeldes son
       ayudados económica y militarmente por Francia, España y los Países Bajos. En
       1776, proclaman su independencia de Inglaterra. La ayuda de las potencias
       extranjeras, sobre todo de Francia, consigue ir derrotando a las tropas inglesas. El
       conflicto termina cuando en 1783 el Parlamento inglés, presionado por una opinión
       pública poco favorable al conflicto y deseosa de acabar con un conflicto que la
       estaba humillando, decide ceder a las exigencias de los secesionistas, y reconoce la
       Independencia.
       Revolución francesa (1789): ante el descontento popular, con un Rey débil y una
       corte corrupta, ineficaz y ajena a los problemas del pueblo, Francia se rebela contra
       su Rey y lo toma preso. Se colapsa la sociedad del Antiguo Régimen, y en una
       escalada de rebeldías, se ejecuta a Luis XVI. Las monarquías europeas, temerosas
       de que el conflicto se extienda, declaran la guerra a Francia en la llamada Guerra de
       la Convención, que desde finales de siglo enlaza con las Guerras napoleónicas.

[editar] Desastres naturales

       Terremoto de Lima de 1746
       Terremoto de Lisboa de 1755

[editar] Artes

       En las artes plásticas:
           o Fase final del Barroco y el Clasicismo heredados del siglo XVII
           o Rococó: evolución del Barroco, en la que surgen formas nuevas de gran
               originalidad que se desvían completamente del canon clásico renacentista.
               Se caracteriza por una decoración profusa, con abundancia de líneas curvas.
o    Neoclasicismo: reacción racionalista contra el rococó, que pretende volver a
              los orígenes más puros del clasicismo greco-romano y renacentista.
          o Prerromanticismo: aparecen los primeros edificios neogóticos (Strawberry
              Hill,...) y se popularizan los jardines evocadores de la Edad Media, con
              falsas ruinas,...
      En la música:
          o Barroco tardío (1700-1750): destacan Vivaldi, Handel y Bach. La
              orquestación crece en complejidad. El arte del contrapunto alcanza su
              máxima expresión con Bach. La ópera se populariza por toda Europa.
          o Clasicismo (1750-1820): destacan Mozart, Haydn, y Beethoven. Se retorna a
              una música más sencilla, de estilo galante.
      En la literatura:
          o Literatura augusta en el Reino Unido. Aparecen las primeras novelas
              modernas en inglés.
          o Literatura racionalista: Voltaire y otros ilustrados propugnan una literatura
              útil, instructiva y racional, contraria a las fantasías y con una firme base en
              los hechos reales o verídicos. Sus ideas se extienden por todo el continente.
          o Prerromanticismo: Horace Walpole publica la primera novela gótica en
              1764; Inglaterra se aficiona a los temas exóticos y medievales. En Alemania,
              Goethe y Schiller propugnan el Sturm und Drang, verdadera fundación de la
              literatura alemana. Laurence Sterne, Rousseau y Diderot comienzan a
              prestar atención al sentimentalismo en literatura. En la década de 1790,
              Chateaubriand reacciona contra la literatura volteriana.

[editar] Cultura y Sociedad

      Comienzan a excavarse las antiguas ruinas de Pompeya (descubiertas en 1748)
      La ilustración y el enciclopedismo muestran su confianza en la razón y la idea de
      progreso, y el deseo de reorganizar la sociedad a través de ellas.
      Kant escribe Crítica de la Razón Pura.
      Adam Smith sienta las bases del capitalismo moderno en La Riqueza de las
      Naciones.
      La Revolución francesa abole las diferencias de clase y proclama la igualdad de los
      hombres.
      La burguesía alcanza la primacía social; se afianza su poder.
      Aparece la clase media en Inglaterra.
      El ateísmo alcanza visibilidad pública. Filósofos como D'Holbach, David Hume o
      Marqués de Sade reivindican su ateísmo.
      Debilitamiento político de la Iglesia Católica: regalismo, separación de Iglesia y
      estado, descrédito de la Inquisición, invasión de los Estados Papales por parte de
      Francia y posterior cautiverio de Pío VII.
      Primeras declaraciones de derechos: Declaración de Independencia (1776) y
      Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).
      Primeros movimientos feministas (Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft, etc.)

[editar] Personas relevantes
[editar] Guerra y política




Catalina II de Rusia, apodada «Catalina la Grande».




Maximilien Robespierre.

       Aleksandr Suvórov (1729 - 1800): Militar ruso.
       Benjamin Franklin (1706 - 1790): Político, científico e inventor estadounidense.
       Blas de Lezo (1689 - 1741): Almirante español.
       Carlos III de España (1716 - 1788): Rey de España.
       Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico (1685 - 1740): Emperador del
       Sacro Imperio Romano Germánico.
       Carlos XII de Suecia (1682 - 1718): Rey de Suecia.
       Catalina II la Grande (1729 - 1796): Zarina de Rusia.
       Emperador Qianlong (1711 - 1799): Emperador chino de la dinastía Qing.
       Eugenio de Saboya (1663 - 1736): Militar austríaco de origen francés.
       Federico II el Grande (1712 - 1786): Rey de Prusia.
       Felipe V de España (1683 - 1746): Rey de España, primer rey de la dinastía Borbón.
       Fernando I de las Dos Sicilias (1751 - 1825): Rey de del Reino de las Dos Sicilias.
François Dominique Toussaint-Louverture (1743 - 1803): Político y militar
      haitiano.
      George Washington (1732 - 1799): Primer presidente de Estados Unidos.
      Horatio Nelson (1758 - 1805): Almirante británico.
      John Adams (1735 - 1826): Segundo presidente de Estados Unidos.
      Jorge II de Gran Bretaña (1683 - 1760): Rey de Inglaterra e Irlanda.
      Jorge III del Reino Unido (1738 - 1820): Rey de Inglaterra e Irlanda.
      José I de Portugal (1714 - 1777): Rey de Portugal.
      José II de Habsburgo (1741 - 1790): Emperador del Sacro Imperio Romano
      Germánico.
      Luis XIV de Francia (1638 - 1715): Rey de Francia.
      Luis XV de Francia (1710 - 1774): Rey de Francia.
      Luis XVI de Francia (1754 - 1793): Rey de Francia.
      María Antonieta de Austria (1755 - 1793): Reina consorte de Francia, archiduquesa
      de Austria.
      María Teresa I de Austria (1717 - 1780): Reina de Hungría y Bohemia,
      archiduquesa de Austria.
      Marqués de La Fayette (1757 - 1834): Militar y político francés.
      Maximilien Robespierre (1758 - 1794): Político francés.
      Pedro I el Grande (1672 - 1725): Zar de Rusia.
      Selim III (1761 - 1808): Sultán del Imperio Otomano.
      Thomas Jefferson (1743 - 1826): Tercer presidente de Estados Unidos.
      Túpac Amaru II (1738 - 1781): Caudillo peruano.




Luis XV

.

[editar] Ciencias Naturales
James Cook, explorador británico
      Joseph Banks, naturalista y explorador inglés
      Alessandro Malaspina, explorador español
      Jorge Juan, explorador y científico español
      Antonio de Ulloa, explorador y científico español
      Antonio José de Cavanilles, científico español
      Daniel Bernoulli, físico suizo
      Charles-Augustin de Coulomb, físico e ingeniero francés
      Alessandro Volta, físico italiano
      Georges-Louis Le Sage, físico e ingeniero francés.
      Pieter van Musschenbroek, físico holandés
      John Dalton, físico y químico británico
      Conde de Buffon, naturalista francés
      Pierre Louis Maupertuis, naturalista francés
      Jean-Baptiste Lamarck, naturalista francés
      Georges Cuvier, naturalista francés
      José Celestino Mutis, naturalista español
      Charles Bonnet, biólogo suizo
      Torbern Olof Bergman, químico sueco
      Carl von Linné, naturalista sueco
      Joseph Priestley, químico inglés
      Henry Cavendish, químico inglés
      William Herschel, astrónomo alemán
      Charles Messier, astrónomo francés
      Edmund Halley, astrónomo inglés
      Giuseppe Piazzi, astrónomo italiano
      Claude Louis Berthollet, químico francés
      Carl Wilhelm Scheele, químico alemán
      Louis Proust, químico francés
      Humphry Davy, químico inglés
      Antoine Lavoisier, químico francés, padre de la Química
      Louis Antoine de Bougainville, explorador francés
      Charles Marie de La Condamine, naturalista y geodesista francés

[editar] Ingeniería

      Agustín de Betancourt y Molina, ingeniero español
      James Watt, ingeniero escocés, padre de la Revolución industrial
      John Kay, ingeniero inglés
      Benjamin Huntsman, ingeniero inglés, padre del acero moderno
      Thomas Newcomen, ingeniero inglés
      Richard Arkwright, ingeniero inglés
      Joseph Marie Jacquard, ingeniero francés
      James Hargreaves, ingeniero inglés
      Samuel Crompton, ingeniero británico
      John Harrison, relojero e inventor inglés
Jacques de Vaucanson, ingeniero francés
      Lazare Carnot, matemático y político francés
      Pierre Bouguer, matemático francés, padre de la arquitectura naval
      Daniel Gabriel Fahrenheit, ingeniero y físico alemán

[editar] Filosofía

      Immanuel Kant, filósofo alemán
      Claude-Adrien Helvétius, filósofo francés
      Voltaire, filósofo y escritor francés
      Montesquieu, filósofo francés
      Barón d'Holbach, filósofo franco-germano
      Jeremy Bentham, filósofo inglés
      George Berkeley, filósofo irlandés
      Henri de Saint-Simon, filósofo francés
      Jean-Jacques Rousseau, filósofo y escritor francés
      Denis Diderot, escritor, filósofo y enciclopedista francés
      David Hume, filósofo escocés
      Johann Gottfried Herder, filósofo alemán
      John Locke, filósofo inglés
      Moses Mendelssohn, filósofo alemán, padre de la Haskalá
      Gottfried Leibniz, filósofo, matemático, jurista, bibliotecario y político alemán

[editar] Matemáticas

      Johann Bernoulli, matemático suizo
      Nicolau II Bernoulli, matemático suizo
      Johann Heinrich Lambert, matemático y filósofo alemán
      Pierre-Simon Laplace, matemático francés
      Sophie Germain, matemática francesa
      Adrien-Marie Legendre, matemático francés
      Pierre Louis Maupertuis, matemático y naturalista francés
      Carl Friedrich Gauss, matemático alemán (también s.XIX)
      Jean Le Rond d'Alembert, matemático y enciclopedista francés
      Joseph-Louis de Lagrange, matemáticos italo-francés
      Gaspard Monge, matemático e ingeniero francés
      Gabriel Cramer, matemático francés
      Leonhard Euler, matemático suizo
      Thomas Bayes, matemático y estadístico inglés
      Brook Taylor, matemático inglés
      Colin Maclaurin, matemático escocés
      Isaac Newton, físico, filósofo, inventor, alquimista y matemático inglés

[editar] Ciencias Sociales

      John Law, banquero escocés que arruinó a Francia
Isaac Newton, físico inglés, estableció el patrón oro
      François Quesnay, economista francés
      Adam Smith, economista escocés
      Anne Robert Jacques Turgot, economista francés
      Lord Monboddo, naturalista y lingüista escocés
      Edward Gibbon, historiador británico
      Samuel Johnson, lexicógrafo, escritor y crítico británico
      Edmund Burke, pensador político británico
      Thomas Paine, político y publicista anglo-estadounidense
      Thomas Jefferson, político estadounidense, padre de la primera declaración de
      derechos humanos
      Frédéric-Melchior Grimm, periodista y crítico francogermano
      Olympe de Gouges, feminista francesa
      Montesquieu, pensador político y filósofo francés
      Bernard Mandeville, economista político anglo-neerlandés
      Étienne Bonnot de Condillac, economista y fílósofo francés
      Lord Shaftesbury, político y escritor inglés
      James Boswell, biógrafo escocés
      Johann Albert Fabricius, erudito clásico y bibliógrafo alemán
      Johann Joachim Winckelmann, arqueólogo y helenista alemán
      Roque Joaquín de Alcubierre, arqueólogo español, descubridor de Pompeya

[editar] Música




Wolfgang Amadeus Mozart.

      André Campra (1660 - 1744): Compositor francés.
      Antonio Salieri (1750 - 1825): Compositor veneciano.
      Antonio Stradivari (1644 - 1737): Instrumentista italiano.
      Antonio Vivaldi (1678 - 1741): Compositor y músico veneciano.
      Carl Philipp Emanuel Bach (1714 - 1788): Compositor y músico alemán.
      Christoph Willibald Gluck (1714 - 1787): Compositor alemán de origen bohemio.
Domenico Cimarosa (1749 - 1801): Compositor italiano.
      Domenico Scarlatti (1685 - 1757): Compositor italiano.
      Georg Friedrich Händel (1685 - 1759): Compositor inglés de origen alemán.
      Georg Philipp Telemann (1681 - 1767): Compositor alemán.
      Farinelli (1705 - 1782): Cantante castrato italiano.
      François-André Danican Philidor (1726 - 1795): Músico y ajedrecista francés.
      Giovanni Battista Pergolesi (1710 - 1736): Compositor, organista y violinista
      italiano.
      Giuseppe Tartini (1692 - 1770): Compositor y violinista italiano.
      Jean-Philippe Rameau (1683 - 1764): Compositor, clavecinista y teórico francés.
      Johann Sebastian Bach (1685 - 1750): Compositor, organista y violinista alemán.
      Joseph Haydn (1732 - 1809): Compositor austríaco.
      Ludwig van Beethoven (1770 - 1827): Compositor, director de orquesta y pianista
      alemán.
      Luigi Boccherini (1743 - 1805): Compositor y chelista italiano.
      Tomaso Albinoni (1671 - 1751): Compositor italiano.
      Vicente Martín Soler (1754 - 1806): Compositor español.
      Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791): Compositor y pianista austríaco.

[editar] Artes Plásticas




Francisco de Goya.

      Anton Raphael Mengs (1728 - 1779): Pintor checo.
      Antonio Canova (1757 - 1822): Escultor italiano.
      Bertel Thorvaldsen (1770 - 1844): Escultor danés.
      Canaletto (1697 - 1768): Pintor veneciano.
      Claude-Nicolas Ledoux (1736 - 1806): Arquitecto francés.
      Étienne-Louis Boullée (1728 - 1799): Arquitecto francés.
      Francisco de Goya (1746 - 1828): Pintor español.
      Francesco Guardi (1712 - 1793): Pintor veneciano.
      Giovanni Battista Piranesi (1720 - 1778): Arquitecto italiano.
      Giovanni Battista Tiepolo (1696 - 1770): Pintor italiano.
Jacques-Germain Soufflot (1713 - 1780): Arquitecto francés.
       Jacques-Louis David (1748 - 1825): Pintor francés.
       Jean-Honoré Fragonard (1732 - 1806): Pintor francés.
       Jean Siméon Chardin (1699 - 1779): Pintor francés.
       Joshua Reynolds (1723 - 1792): Pintor británico.
       Juan de Villanueva (1739 - 1811): Arquitecto español.
       Kitagawa Utamaro (1753 - 1806): Pintor japonés.
       Louis-Michel van Loo (1707 - 1771): Pintor francés.
       Luigi Vanvitelli (1700 - 1773): Arquitecto e ingeniero italiano.
       Robert Adam (1728 - 1792): Arquitecto y diseñador escocés.
       Thomas Gainsborough (1727 - 1788): Pintor británico.
       William Blake (1757 - 1827): Pintor, poeta y místico británico.
       William Hogarth (1697 - 1764): Pintor británico.

[editar] Literatura




Friedrich Schiller.




Mary Wollstonecraft.
Voltaire.

       Alexander Pope (1688 - 1744): Poeta británico.
       Ann Radcliffe (1764 - 1823): Escritora británica.
       Anna Laetitia Barbauld (1743 - 1825): Escritora, poetisa y ensayista británica.
       Anne-Louise Germaine Necker (1766 - 1817): Escritora suiza.
       Carlo Goldoni (1707 - 1793): Escritor y dramaturgo veneciano.
       Carlo Gozzi (1720 - 1806): Escritor italiano.
       Charlotte Turner Smith (1749 - 1806): Escritora y poetisa británica.
       Daniel Defoe (1659/1661 - 1731): Poeta, escritor y periodista británico.
       Denis Diderot (1713 - 1784): Escritor, filósofo y enciclopedista francés.
       Diego de Torres Villarroel (1694 - 1770): Escritor, matemático, poeta, dramaturgo y
       médico español.
       Ferenc Kazinczy (1759 - 1831): Escritor húngaro.
       François-René de Chateaubriand (1768 - 1848): Escritor, político y diplomático
       francés.
       Friedrich Schiller (1759 - 1805): Escritor, poeta, dramaturgo y filósofo alemán.
       Gaspar Melchor de Jovellanos (1744 - 1811): Escritor, jurista y político español.
       Giacomo Casanova (1725 - 1798): Escritor, diplomático y explorador veneciano.
       Gotthold Ephraim Lessing (1729 - 1781): Poeta y dramaturgo alemán.
       Henry Fielding (1707 - 1754): Novelista y dramaturgo británico.
       James Boswell (1740 - 1795): Escritor y abogado escocés.
       Jane Austen (1775 - 1817): Escritora británica.
       Jean-Paul Marat (1743 - 1793): Científico, médico, periodista, escritor y político
       francés.
       Johann Wolfgang von Goethe (1749 - 1832): Escritor, poeta, dramaturgo y
       científico alemán.
       Jonathan Swift (1667 - 1745): Escritor irlandés.
       Laurence Sterne (1713 - 1768): Escritor y humorista británico.
       Leandro Fernández de Moratín (1760 - 1828): Dramaturgo y poeta español.
       Ludvig Holberg (1684 - 1754): Escritor, historiador y dramaturgo danés.
       Marqués de Sade (1740 - 1814): Escritor francés.
       Mary Wollstonecraft (1759 - 1797): Escritora y filósofa británica.
       Oliver Goldsmith (1730? - 1774): Escritor y médico irlandés.
       Pierre Choderlos de Laclos (1741 - 1803): Escritor y militar francés.
Pietro Metastasio (1698 - 1782): Escritor, dramaturgo y poeta italiano.
      Robert Burns (1759 - 1796): Poeta escocés.
      Robert Southey (1774 - 1843): Poeta británico.
      Samuel Johnson (1709 - 1784): Poeta, ensayista y biógrafo británico.
      Samuel Richardson (1689 - 1761): Escritor británico.
      Thomas Gray (1716 - 1771): Escritor y poeta británico.
      Tobias Smollett (1721 - 1771): Escritor, médico, traductor y periodista escocés.
      Ueda Akinari (1734 - 1809): Escritor, profesor y poeta japonés.
      Voltaire (1694 - 1778): Escritor, historiador y filósofo francés.
      Walter Scott (1771 - 1832): Escritor británico.

[editar] Medicina

      Jean Paul Marat, médico y político francés
      John Pringle, médico inglés
      Louis de Jaucourt, médico y enciclopedista francés
      Herman Boerhaave, médico holandés
      Louis Jean Marie Daubenton, médico francés
      Félix Vicq d'Azyr, médico francés
      Percivall Pott, médico inglés
      John Hunter, médico y anatomista escocés
      Luigi Galvani, médico y físico italiano
      Erasmus Darwin, médico y naturalista inglés
      Edward Jenner, médico inglés, padre de la vacuna

                              EL SIGLO XVIII
              ASPECTOS ECONÓMICO-SOCIALES Y
                        POLÍTICOS


  Aspectos Económico-Sociales
  Aspectos Políticos



      «El siglo XVIII , llamado de la Razón o de las Luces, es un siglo de
      equilibrio entre la Tradición y la Revolución, simbolizado por el pensamiento
      de la Ilustración y las Monarquías del Despotismo Ilustrado. Sólo al
      final, cuando se rompe el compromiso, desembocaría en el siglo de la
      Revolución. »
René Descartes
El siglo XVIII es el siglo de las luces o de la Ilustración. La corrientes
filosóficas del racionalismo y el naturalismo de los grandes pensadores
franceses (Descartes), ingleses (Bacon, Hobbes) y holandeses (Spinozza)
de la centuria anterior triunfaron al finalizar el siglo en Alemania con el gran
Leibniz (m. 1716)) y en Inglaterra con el empirismo de Locke (m. 1704) y las
investigaciones científicas del genial Newton (m.1722).
El ambiente de libertad política, diversidad religiosa y prosperidad económica de la
burguesía imperante en Inglaterra y Holanda era el más adecuado para el triunfo del
pensamiento ilustrado. Sin embargo, fue en Francia donde la interpretación del
empirismo inglés por los racionalistas continuadores de Descartes produjo el
movimiento de la Ilustración.


                   ASPECTOS ECONOMICO-SOCIALES
Esta centuria supone en su conjunto, la superación de la crisis económica que
caracteriza a Europa en el siglo XVII. Entre 1720 y 1780 aproximadamente , la
economía europea entra en período de desarrollo. Las causas de esta prosperidad
son las siguientes:
     Nueva afluencia de metales preciosos procedentes de América
Desde principios del siglo XVI, las minas de oro y plata americanas se habían
agotado; en cambio, a partir de 1720 se descubren nuevas minas de oro,
extraordinariamente ricas, en Brasil. Este oro, al llegar al continente europeo
reactiva toda la economía y la marcha de los negocios.
     Mayor prosperidad en la agricultura e industria
El campesinado del siglo XVII recogía muy poca cosecha y, en ella, debía apartar
tres porciones: una entregaba a la Iglesia como pago de diezmos; otra entregaba al
noble que era el propietario de la tierra y la tercera parte debía darla al rey como
pago de impuestos; lo que le quedaba era mínimo, y estaba destinado al consumo.
Eso significaba que el campesino no podía vender sino sólo consumir lo que
producía. De esta forma, apenas tenía ingresos y su nivel de vida era muy bajo.
Esta falta de ingresos se debía al bajo rendimiento de las cosechas: lo normal era
que sólo se cosecharan cuatro granos de cereal por cada grano sembrado.
A partir de 1720, la situación cambia: las cosechas comienzan a ser más
abundantes, debido a:
     La introducción de nuevas plantas muy productivas, como el maíz. Procedente
de América, lo que permitiría aumentar el número de cabezas de ganado, esto
produce más estiércol y conlleva abundantes cosechas. Al mejorar los rendimientos,
el campesino puede ahorrar e invertir en en adquisición de aperos de labranza más
moderna y de nuevo revierte en aumento de cosechas.
     El cambio climático, que es más óptimo para la agricultura, a diferencia del
siglo XVII, en el que habían sido frecuentes los años consecutivos de sequía.
Por primera vez, en el siglo XVIII, el campesino europeo, después de pagar a la
Iglesia, al noble y al rey, queda con sobrante de dinero, que eleva su nivel de vida.
Terminan las grandes hambres, epidemias de peste características del siglo XVII.
El aumento del poder adquisitivo del campesinado posibilitará un mayor consumo e
impulsa un desarrollo de la industria textil y del hierro.
                            ASPECTOS POLÍTICOS
Otra característica del siglo XVIII es que el absolutismo monárquico alcanza
en toda Europa su mayor fuerza y esplendor. Es en este siglo, donde la
burguesía se opone ya a la monarquía absoluta, pues aquella, que ya tenía
el poder económico, aspira a alcanzar el poder político monopolizado por la
nobleza.
 Será la burguesía la que asuma el protagonismo en este siglo, que se
enfrenta al sistema político-social establecido, aspiran a destruir el
denominado “Antiguo Régimen” sintetizado en el absolutismo y los
privilegios de la nobleza y clero, elabora una cultura nueva: la Ilustración.
En lo concerniente a las relaciones internacionales europeas, apareció un
sistema político llamado a tener un gran predicamento: el equilibrio
europeo . Esta fórmula, propugnada por Inglaterra, representaba el
instrumento político del naciente imperialismo británico. A través de este
sistema, Inglaterra lograba eliminar cualquier rival peligroso en el
continente, enfrentándolo con otra potencia o con una coalición, mientras
que su flota se imponía en el Océano y sus tropas conquistaban la
supremacía en el mundo colonial. En este sentido, no hay duda de que el
siglo XVIII inició la preponderancia política inglesa, como el siglo XVII había
sido de predominio francés y el XVI, de auge español.
Jean-Antoine Wateau (1687-1721)
                              "Peregrinación a la Isla de Citera" (1717)
       En el nuevo orden internacional europeo desaparecieron por completo las
       influencias religiosas que tanta importancia habían ejercido hasta mediados
       del siglo XVII. Los conflictos europeos del siglo XVIII nacieron de
       oposiciones dinásticas y económicas. Por tal motivo, esta centuria es la
       época de las guerras de Sucesión y de las luchas coloniales de gran vuelo.
       A finales del siglo XVII asistiremos a la guerra de Sucesión a la corona
       española.
       En esta centuria asistiremos al progreso de las ciencias, de vital
       trascendencia y básico para entender la situación del progreso actual.
       Contemplaremos la evolución artística propia.


Siglo XIX
Saltar a: navegación, búsqueda
          Siglo XVIII
  Siglos Siglo XIX
           Siglo XX
         1800 • 1810 •
         1820 • 1830 •
Décadas 1840 • 1850 •
         1860 • 1870 •
          1880 • 1890
 Anexo:Tabla anual
    del siglo XIX

La característica fundamental del siglo XIX (1801–1900) son sus fuertes cambios. Cambios
anunciados y gestados en el pasado pero que se efectuarían. Cambios en todos los ámbitos
de la vida y el conocimiento. Revoluciones de todas las índoles tendrían su lugar. La
ciencia y la economía se retroalimentarían, el término "científico", acuñado en 1833 por
William Whewell,1 2 sería parte fundamental del lenguaje de la época; la economía sufriría
dos fuertes revoluciones industriales, la primera acaecida entre 1750 y 1840, y la segunda
entre 1880 y 1914. En política, las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para
las revoluciones burguesas, revoluciones que se explayarían por el mundo mediante el
imperialismo y buscaría alianza con el movimiento obrero al que, para evitar su triunfo, le
cederían el sufragio universal; en filosofía, surgirían los principios de la mayor parte de las
corrientes de pensamiento contemporáneas, corrientes como el idealismo absoluto, el
materialismo dialéctico, el nihilismo y el nacionalismo; el arte demoraría en iniciar el
proceso de vanguardización pero quedaría cimentado en movimientos como el
impresionismo


Contenido
[ocultar]

       1 Historia
          o 1.1 Ciencia
          o 1.2 Entre revolución e imperialismo: política
          o 1.3 Hacia la vanguardia: el arte
       2 Acontecimientos
          o 2.1 Ciencia y tecnología
                   2.1.1 Avances en medicina
                   2.1.2 Inventos
                   2.1.3 Teorías
                   2.1.4 Descubrimientos
          o 2.2 Guerras y revoluciones
          o 2.3 Política
          o 2.4 Desastres
          o 2.5 Cultura
          o 2.6 Economía
       3 Demografía y estadísticas
          o 3.1 Urbanización en la Europa del siglo XIX
       4 Personas relevantes
          o 4.1 Científicos y humanistas del siglo XIX
          o 4.2 Artistas del siglo XIX
          o 4.3 Otras personalidades del siglo XIX
       5 Referencias
       6 Bibliografía
          o 6.1 Historia socioeconómica
          o 6.2 Historia sociocultural
       7 Enlaces externos



[editar] Historia
[editar] Ciencia

El desarrollo de la medicina se relaciona directamente con los fenómenos migratorios, los
hacinamientos en las ciudades y las precarias condiciones de vida de la clase trabajadora
propios de la Revolución Industrial. Su consecuencia fue la proliferación de enfermedades
infecciosas (sífilis, tuberculosis) o relacionadas con la mala alimentación (pelagra,
raquitismo, escorbuto). Dichas problemáticas son cruciales para entender el origen de la
medicina social de Rudolf Virchow y el sistema de salud pública de Edwin Chadwick que
darían lugar a la actual medicina preventiva. La misma Revolución Industrial, con el
agregado de las numerosas guerras y revoluciones, generarían un desarrollo científico
generalizado que contribuiría en la instauración de condiciones técnicas para el triunfo de la
asepsia, de la anestesia y la cirugía.
Las revoluciones burguesas, promotoras de ciudadanos librepensadores, construyen una
nueva medicina científica y empírica, desligada de lo místico y artesanal. Se culmina con la
opresión de los viejos cánones éticos del absolutismo y el catolicismo instaurando nuevos
cánones, nuevos calendarios. El siglo XIX verá nacer la medicina experimental de Claude
Bernard, la teoría de "Omnia cellula a cellula" de Rudolf Virchow, la teoría microbiana, la
teoría de la evolución de las especies de Charles Darwin, y la genética de Gregor Mendel.

Véase también: Medicina en el Siglo XIX

El siglo se caracteriza por romper definitivamente con la fusión que la Historia había tenido
con la literatura. Leopold von Ranke se compromete con una historia crítica y escéptica. Se
deja influir por las corrientes filosóficas predominantes del momento, tales como el
liberalismo y el nacionalismo llegando a caer incluso en el etnocentrismo, racismo y
particularmente en el eurocentrismo. Las reflexiones sobre la sociedad de Saint-Simon
producen dos tendencias que modificarían las tendencias historiográficas: El Positivismo y
el Materialismo histórico, también influido por la dialéctica hegeliana. Ambas entienden
que el comportamiento de la historia se encuentra sometido a leyes. La primera concibe el
desarrollo de la historia como procesos ordenados, la segunda lo concibe como resultado de
los conflictos entre los estratos sociales.

Véase también: Historia de la Historia del Siglo XIX

[editar] Entre revolución e imperialismo: política

Artículo principal: Historia política del siglo XIX




Otto von Bismarck.

En Europa el siglo XIX se caracterizó por el nacimiento de las democracias censitarias y el
ocaso de las monarquías absolutas. La Revolución francesa y la posterior era napoleónica
ayudarían a expandir las ideas republicanas y liberales. Los monarcas, en el caso de
sobrevivir, se convertirían en déspotas ilustrados que actuaban permisivamente con la clase
dominante. Surgiría la idea de izquierda y derecha a partir de la Revolución francesa. Los
políticos se identificarían en Jean Paul Marat y Maximilien Robespierre, o en el Conde de
Mirabeau y el Marqués de La Fayette. El transitorio ocaso de las revoluciones en pro de la
restauración de las monarquías solo lograría potenciarlas en oleadas revolucionarias más
radicales como las de 1848, hasta el desarrollo de las ideologías sociales y el movimiento
obrero, que culminaría en el triunfo de la revolución rusa de 1917.

Véase también: Historia de Europa, siglo XIX

La emancipación de América Latina dio comienzo en este siglo. Los levantamientos
indígenas en nombre de Túpac Amaru y de los comuneros de asunción serían antecedentes
de una identidad naciente. Identidad que nacería y sería defendida por los grandes próceres
latinoamericanos, promotores de la idea de una nación latinoamericana: Francisco de
Miranda, José Miguel Carrera, Bernardo O'Higgins, Antonio José de Sucre, Simón Bolívar,
José de San Martín, Mariano Moreno, Manuel Belgrano, José Artigas y Juan Pablo Duarte
en la República Dominicana. Su revolución, constituida en el marco de las revoluciones
burguesas, sería estrictamente latinoamericana. Sus revoluciones fracasarían en buena
medida a causa de caudillismos, intereses de las burguesías locales y coimas de las
potencias europeas, pero cada uno de ellos sería convertido, a menudo por quienes los
traicionaron, en una leyenda. Las fronteras americanas variaron notablemente en todo el
siglo y los gobiernos tomarían una estructura bipartidista en donde pululaban los golpes de
estado y los fraudes electorales.

Véase también: Guerras de independencia hispanoamericana

África sería objeto de abierto uso y abuso por parte de los imperios Europeos. Cecil Rhodes
sería una figura fundamental en el desarrollo del imperialismo británico. También surgiría
lentamente el Imperialismo estadounidense a partir de una aparentemente inocente doctrina
Monroe. Dicho siglo anunciaría la decadencia Imperio otomano que acaecería con la
primera guerra mundial. La guerra del Opio humillaría al histórico Imperio chino en sus
tratados desiguales y culminaría con la caída de la Dinastía Qing en 1911. Bismarck era un
socialista radical, que apostaba por la socialdemocracia y la igualdad de los obreros
alemanes pues amaba a los alemanes y tenía una grandísima amistad con Napoleón III y
Francisco José I.

Véanse también: Reparto de África y África en la era colonial

[editar] Hacia la vanguardia: el arte

Artículo principal: Historia del Arte del siglo XIX

El historicismo marca a la nueva arquitectura, que se deja influir por la añoranza al pasado,
que encuentra su originalidad en el estudio del pasado origen. Concentraba todos sus
esfuerzos en recuperar la arquitectura de tiempos pasados. Al neoclasicismo del pasado
siglo le continuó el neogótico, asociada a los ideales románticos nacionalistas. La
arquitectura ecléctica, en hace evolucionar a la historicista, combinando variedad de estilos
arquitectónicos en una nueva estructura.
El movimiento Arts & Crafts contempló la idea de aprovechar el desarrollo industrial y
tecnológico, viendo en el artesano una figura destacable. Con la disolución de sus ideales y
la dispersión de sus defensores, las ideas del movimiento evolucionaron, en el contexto
francés, hacia la estética del Art nouveau, considerado el último estilo del siglo XIX y el
primero del siglo XX.

El romanticismo del siglo XIX fue la antítesis del neoclasicismo. La moderación, el
racionalismo, la pública inmoralidad serán tajantemente reemplazados por el exceso, el
sentimentalismo, la búsqueda de crear una moralidad cada vez más inalcanzable. Los
ideales cimentados por Rousseau, el precursor ideológico del romanticismo, culminarán en
la Revolución francesa, que sería el punto de partida para la creación de una nueva época.
La revolución será constantemente evocada a lo largo del siglo, junto con ideales como la
libertad, la independencia y el nacionalismo, en ese entonces perteneciente a la izquierda
política. Los pilares son el individualismo burgués, que quedaría plasmado en el
subjetivismo literario; la evasión de la realidad, en pro de la creación de una nueva sociedad
mejorada; la exaltación de la naturaleza, en la cual suponían que el Hombre estuvo exento
de dramas y dificultades.

Hacia el postromanticismo se gestaría la idea de que la belleza del arte se encuentra en el
arte mismo: El arte por el arte. Varias corrientes se consideran postrománticas: El
parnasianismo, se caracterizaría por su ruptura con el subjetivismo y con el exceso de
sentimentalismo; el simbolismo según definió el propio Jean Moréas es "Enemigo de la
enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad, la descripción objetiva", se encuentra
impregnada de intenciones metafísicas, misterio y misticismo; el decadentismo surge por el
acto de potenciar a Baudelaire, que buscaba la belleza en lo repugnante, busca revelarse
contra la falsa moralidad burguesa.

Otra alternativa al romanticismo fue el realismo, inspirado en los efectos sociales del nuevo
capitalismo. Es habitual el uso de la sátira, la denuncia, las temáticas de enfermedad,
suciedad, locura, pobreza, vicios y prostitución. El realismo se potenciaría en el
naturalismo, más influenciado por el materialismo, el positivismo o el determinismo.

La pintura del siglo XIX no estuvo exonerada del quiebre histórico con su historia.
Tampoco lo estuvo de la multitud de corrientes de filosofía del arte. También se dejó
influenciar por el fenómeno político francés, la ruptura con el tradicional artista que
muestra lo que la monarquía y su aristocracia pretende. El mundo no está en orden, y eso
pretende mostrar el nuevo arte, al mismo tiempo que propone un nuevo orden: El
Romanticismo. Allí donde el neoclasicismo propone una belleza ideal, el racionalismo, la
virtud, la línea, el culto a la Antigüedad clásica y al Mediterráneo, el romanticismo se
opone y promueve el corazón, la pasión, lo irracional, lo imaginario, el desorden, la
exaltación, el color, la pincelada y el culto a la Edad Media y a las mitologías de Europa del
norte.

Hacia mediados de siglo hay una vuelta, en cierta forma, al racionalismo como fuente de
inspiración. El notorio desarrollo industrial provocado por la Revolución industrial, sus
«efectos secundarios» y la frustración con los estímulos revolucionarios de 1848 llevan al
artista a olvidarse del tema político y a centrarse en el tema social. El manifiesto realista
comprende que la única fuente de inspiración en el arte es la realidad, no existe ningún tipo
de belleza preconcebida más allá de la que suministra la realidad, y el artista lo que debe
hacer es reproducir esta realidad sin embellecerla.

Los pintores paisajistas ingleses del romanticismo afianzarían las bases sobre las que más
adelante trabajarían los impresionistas. De Turner los impresionistas tomarían su gusto por
la fugacidad, sus superficies borrosas y vaporosas, el difuminado y la mezcla de colores
intensos; pero desecharían el componente sublime, propio de la pintura romántica.

Hacia finales de siglo y comienzo del siglo XX se podía ver una gran variedad de
vanguardias. El punto máximo del individualismo implicaba que cada artista debía
promover su propia vanguardia, que afirmaba, de carácter universal y verdadero. El
postimpresionismo, el puntillismo, el simbolismo pictórico, el expresionismo, el cubismo,
el fauvismo, el surrealismo, el futurismo darían cuenta de una sociedad que vive en la
revolución por la revolución, la vanguardia por la vanguardia, la universalidad por la
universalidad. Una sociedad donde los plazos son cada vez más pequeños, el ritmo cada vez
más rápido.

Aunque rompió con la moderación armónica, el Romanticismo no necesariamente funcionó
como antítesis del clasicismo. Beethoven (1770-1827), que significó un nexo entre ambos
estilos, desarrolló principios heredados de Haydn en término de contraste, al mismo tiempo
que extendió temporalmente la forma sonata. Se retomó la tonalidad cromática ampliándola
y llegando al extremo, en el Postromanticismo, de suspenderla o creando tonalidad errante
generalizada. También fue ampliado el tamaño de la orquesta llegando a extremos utópicos
como el de Berlioz. En este siglo se gestaría el culto al pasado, particularmente a Bach y el
barroco, por lo que se daría inicio a la interpretación como nueva rama. Hacia mediados de
siglo también sería importante el papel del nacionalismo como búsqueda estética.

Hacia fin de siglo se gestaría el impresionismo, que buscaría su expresión en la ruptura con
la tonalidad, buscando en la modalidad como forma búsqueda arcaizante. También se
inspiraría en músicas "exóticas", particularmente en la música de gamelán. Rompería con el
contraste en favor de la homogeneidad incluso hasta llegar al concepto de música funcional,
como es el caso de la pieza experimental de Erik Costome "Musique d'ameublement".

Mientras que el modalismo y escalismo del Impresionismo influenciarían más tarde a los
compositores modernistas, el interés por la música con mínimos contrastes influenciaría al
Minimalismo. El cromatismo postromántico, por el contrario, ejercería más influencia en el
Expresionismo, que desarrollaría el atonalismo Libre y posteriormente el Dodecafonismo.

[editar] Acontecimientos
Manchester, Inglaterra ("Cottonopolis"), 1840, mostrando las chimeneas de las fábricas.

[editar] Ciencia y tecnología

       La Primera Revolución industrial provoca profundos cambios en la economía y la
       tecnología.

[editar] Avances en medicina

       Descubrimiento de la sepsis puerperal por Ignacio Felipe Semmelweis.

       Identificación de los microorganismos como causantes de las enfermedades
       infecciosas, por Louis Pasteur y Robert Koch.

[editar] Inventos

       Locomotora: Richard Trevithick, 1804.
       Fonógrafo: Thomas Alva Edison, 1878.
       Lámpara incandescente: Heinrich Göbel, 1854.
       Fotófono: Alexander Graham Bell y Charles Sumner Tainter, 1880, permitía la
       transmisión de sonido por medio de una emisión de luz.
       Cinematógrafo: Hermanos Lumière, 1894, proyector cinematográfico.
       Vitascopio: Thomas Alva Edison ,1896.
       Gramófono: Emile Berliner, 1888.
       Fotografía: Nicéphore Niepce, 1816.
       Teléfono: Antonio Meucci, 1854.
       Anestesia: William Morton, 1846.
       Dirigible: Solomon Andrews, 1863.
       Avión: Clément Ader, 1890.
       Termómetro Clínico: Thomas Clifford Allbutt, 1866, los termómetros anteriores
       tardaban una o más horas en establecer la temperatura.
       Se inventa el sensor de temperatura de resistencia de platino.
       Lente de Fresnel: Augustin Fresnel
       Pastilla de jabón: William Hesketh Lever, 1884.
       La vacuna descubierto por Edward Jenner
       El método de la pasteurización de Louis Pasteur
La Coca-Cola
       La aspirina

[editar] Teorías

       Teoría de números: Carl Friedrich Gauss, 1801
       Teoría de la Evolución: Charles Darwin, 1859.
       Teoría microbiana: John Snow, Luis Pasteur, Robert Koch y Joseph Lister.
       Teoría atómica : John Dalton
       Teoría Psicoanalítica : Sigmund Freud, 1896

[editar] Descubrimientos

       Efecto Edison: Thomas Alva Edison, 1883, paso de electricidad desde un filamento
       a una placa metálica dentro de un globo de lámpara incandescente.
       Efecto Seebeck (Thomas Seebeck, 1821), Efecto Peltier (Jean Peltier, 1834), Efecto
       Thomson (William Thomson, 1851), Efecto Joule (James Prescott Joule, década de
       1860), propiedades termoeléctricas.
       Carburo de calcio: Friedrich Wöhler
       Acetileno: Friedrich Wöhler
       Vanadio: Andrés Manuel del Río, México, 1801, lo llamó Eritonio.
       Primera Enzima (lipasa pancreática): Claude Bernard, 1848
       Síndrome de Rokitansky

[editar] Guerras y revoluciones




El tres de mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío.
Artículo principal: Anexo:Conflictos bélicos del siglo XIX
Categoría principal: Conflictos bélicos del siglo XIX

       Guerras Napoleónicas (1792-1815)
       Guerras de Independencia Hispanoamericana (1808-1825)
       Revolución liberal de Oporto
       Guerra de independencia de Grecia (1821-1831)
       Revolución de 1830
Guerra Grande (1838-1851)
       Guerras del opio (1839-1842), (1856-1860)
       Intervención Norteamericana en México (1846-1848)
       Primera guerra de la independencia italiana (1848)
       Revolución Húngara de 1848
       Revoluciones de 1848
       Guerra de Crimea (1854-1856)
       Segunda guerra de la independencia italiana (1859-61)
       Guerra de Secesión (1861-1865)
       Guerra Franco-Mexicana (1862-1867)
       Guerra de los Ducados (1864)
       Guerra de la Triple Alianza (1865-1870)
       Tercera guerra de la independencia italiana (1866)
       Guerra de las Siete Semanas (1866)
       Revolución de 1868
       Guerra Franco-prusiana (1870)
       Comuna de París (1871)
       Guerra del Pacífico (1879–1884)
       Guerra Hispano-Estadounidense (1898)
       Disolución del Shogunato Tokugawa

Véanse también: Anexo:Batallas del siglo XIX, Categoría:Batallas del siglo XIX y
Revoluciones Burguesas

[editar] Política




La libertad Guiando al pueblo, Eugène Delacroix, 1830.

       Nacimiento, ocaso y renacimiento de revoluciones liberales y burguesas
       Desarrollo de los nacionalismos

[editar] Desastres

       Terremoto de Santiago del Estero de 1817
       Terremoto de Trancas de 1826
Terremoto de Salta de 1844
       Terremoto de Mendoza de 1861
       Terremoto de Jujuy de 1863
       Terremoto de Orán de 1871
       Terremoto de Orán de 1874
       Terremoto del Río de la Plata de 1888
       Terremoto de Recreo de 1892
       Terremoto de San Juan de 1894
       Terremoto de Catamarca de 1898
       Terremoto de Yacuiba de 1899
       Terremoto de La Rioja de 1899
       Terremoto de Arica de 1868
       Terremoto en Venezuela de 1812
       Terremotos en Venezuela de 1823, 1834, 1837, y 1849
       Terremotos en Venezuela de 1853, 1874, 1875, 1878, 1879 y 1888
       Gran hambruna irlandesa
       Erupción del volcán indonesio "Tambora" en 1815 que produjo un año 1816 sin
       verano.
       Erupción del volcán indonesio "Krakatoa" en 1883
       Erupción del volcán indonesio "Galunggung" en 1822
       Erupción del volcán ecuatoriano "Cotopaxi" en 1887
       Erupción del volcán "Monte Tarawera" en Nueva Zelanda en 1886

[editar] Cultura

Artículo principal: Anexo:Obras artísticas del siglo XIX

       Beethoven compone su Sinfonía n° 3 en Mi bemol mayor Opus 55 entre 1804 y
       1806.
       Rodin compone El Pensador en 1889.

[editar] Economía

       Fiebre del caucho en la región amazónica

[editar] Demografía y estadísticas
[editar] Urbanización en la Europa del siglo XIX
3
                                       Número de ciudades          Población urbana total
                                      (100 habitantes y más)            (porcentaje)

                                    1800      1850     1890       1800        1850      1890
Europa                                  364      878       1709          10      16,7          29
Septentrional y occidental          105      246         543    14,9       26,1        43,4
Central                             135      306         629     7,1       12,5        26,8
Mediterránea                        113      292         404    12,9       18,6        22,2
Oriental                             11       34         113     4,2        7,5          18
Inglaterra/Gales                     44      148         356    20,3       40,8        61,9
Bélgica                              20       26          61    18,9       20,5        34,5
Francia                              78      165         232     8,8       14,5        25,9
Alemania                             53      133         382     5,5       10,8        28,2
Austria/Bohemia                       8       17         101     5,2        6,7        18,1
Italia                               74      183         215    14,6       20,3        21,2
Polonia                               3       17          32     2,4        9,3        14,6


[editar] Personas relevantes
[editar] Científicos y humanistas del siglo XIX

       Matemáticas                     Historia                        Filosofía
      Artículo principal:          Artículo principal:           Artículo principal:
Anexo:Matemáticos del siglo Anexo:Historiadores del siglo  Anexo:Filósofos del siglo
          XIX                          XIX                             XIX
     Categoría principal:         Categoría principal:    Categoría principal: Filósofos
 Matemáticos del siglo XIX    Historiadores del siglo XIX        del siglo XIX
                                    Fustel de Coulanges         Arthur Schopenhauer
                                    (1830-1889)                 (1788-1860)
                                    Alexis de Tocqueville       Friedrich Nietzsche
      Carl Friedrich Gauss          (1805-1859)                 (1844–1900)
      (1777–1855)                   Theodor Mommsen             Karl Marx (1818-
      Julius Wilhelm                (1817–1903)                 1883)
      Richard Dedekind              François Pierre             G. W. F. Hegel
      (1831-1916)                   Guillaume Guizot            (1770–1831)
      Bernhard Riemann              (1787-1874)                 Sigmund Freud
      (1826-1866)                   Jacques Nicolas             (1856-1939)
      Carl Gustav Jakob             Augustin Thierry            Herbert Spencer
      Jacobi (1804-1851)            (1795-1856)                 (1820-1903)
      Peter Gustav Lejeune          Jules Michelet (1798-       Auguste Comte
      Dirichlet (1805-1859)         1874)                       (1798-1857)
      Sophie Germain                Leopold von Ranke           Mijaíl Bakunin
      (1776–1831)                   (1795-1886)                 (1814-1876)
                                    Jacob Burckhardt            Piotr Alexéievich
                                    (1818–1897)                 Kropotkin (1842-
                                    Heinrich Schliemann         1921)
                                    (1822-1890)                 Søren Kierkegaard
James George Frazer             (1813-1855)
                                        (1854–1941)                     John Stuart Mill
                                                                        (1806-1873)
                                                                        Émile Durkheim
                                                                        (1858-1917)
                                                                        Henri de Saint-Simon
                                                                        (1760-1828)

            Física                          Química                        Médicina
                                        Artículo principal:            Artículo principal:
       Artículo principal:
                                   Anexo:Químicos del siglo        Anexo:Médicos del siglo
Anexo:Físicos del siglo XIX
                                            XIX                            XIX
Categoría principal: Físicos del Categoría principal: Químicos    Categoría principal: Médicos
          siglo XIX                      del siglo XIX                   del siglo XIX
       Wilhelm Eduard
                                                                        Luis Pasteur
       Weber (1804-1891)
                                                                        Joseph Lister
       Heinrich Daniel
                                                                        Joseph Skoda
       Ruhmkorff (1803-                 Friedrich Wöhler
                                                                        Ignacio Felipe
       1877)                            (1800-1882)
                                                                        Semmelweis
       William John                     Dimitri Mendeleyev
                                                                        Rudolf Virchow
       Macquorn Rankine                 (1834-1907)
                                                                        Carl von Rokitansky
       (1820-1872)                      Andrés Manuel del
                                                                        Ferdinand Ritter von
       Johann Wilhelm                   Río (1764-1849)
                                                                        Hebra
       Hittorf (1824-1914)              Nils Gabriel Sefström
                                                                        Theodor Schwann
       William Thomson                  (1787-1845)
                                                                        Santiago Ramón y
       (1824-1907)
                                                                        Cajal
       Wilhelm Röntgen
                                                                        Gregor Mendel
       (1845-1923)


[editar] Artistas del siglo XIX

          Literatura                         Música                         Pintura
       Artículo principal:              Artículo principal:
                                                                       Artículo principal:
  Anexo:Escritores del siglo        Anexo:Músicos del siglo
                                                                 Anexo:Pintores del siglo XIX
              XIX                           XIX
 Categoría principal: Escritores       Categoría principal:       Categoría principal: Pintores
         del siglo XIX             Compositores del siglo XIX            del Siglo XIX
       Charles Dickens                   Richard Wagner                 Eugène Delacroix
       (1812–1870)                       (1813-1883)                    (1789 - 1863)
       Mark Twain (1835-                 Johannes Brahms                Théodore Géricault
       1910)                             (1833-1897)                    (1791 - 1824)
       Edgar Allan Poe                   Clara Schumann                 Francisco Goya(1746
       (1809-1849)                       (1819-1896)                    - 1828)
Friedrich Nietzsche               Franz Schubert            Joseph Mallord
       (1844–1900)                       (1797-1828)               William Turner (1775
       Stendhal (1783–1842)              Robert Schumann           - 1851)
       Robert Louis                      (1810-1856)               Caspar David
       Stevenson (1850–                  Claude Debussy            Friedrich (1774 -
       1894)                             (1862-1918)               1840)
       Emily Dickinson                   Franz Liszt (1811-        Vincent Van Gogh
       (1830-1886)                       1886)                     (1853 - 1890)
       Rubén Darío (1867-                Gustav Mahler             Paul Cézanne (1839 -
       1916)                             (1860-1911)               1906)
       George Sand (1804-                Fryderyk Chopin           Henri de Toulouse-
       1876)                             (1810-1849)               Lautrec (1864 - 1901)
       Charles Baudelaire                Alexander Scriabin        Edgar Degas (1834 -
       (1821-1867)                       (1872-1915)               1917)
       Oscar Wilde (1854 –               Piotr Ilich               Claude Monet (1840 -
       1900)                             Chaikovski (1840-         1926)
       Henrik Ibsen (1828 -              1893)                     Pierre-Auguste Renoir
       1906)                             Erik Satie (1866-         (1841 - 1919)
       Gustave Flaubert                  1925)
       (1821-1880)
       Julio Verne (1828-                Véase también:
       1905)                       Anexo:compositores del
                                       romanticismo
        Arquitectura                       Escultura
       Artículo principal:             Artículo principal:
 Anexo:Arquitectos del siglo Anexo:Escultores del siglo
              XIX                             XIX
Categoría principal: Arquitectos Categoría principal: Escultores
        del Siglo XIX                    del Siglo XIX
       Louis Sullivan (1856–            Edgar Degas (1834-
       1924)                            1917)
       Frederick Law                    Umberto Boccioni
       Olmsted (1822-1903)              (1882-1916)
       Richard Hunt (1827-              Auguste Rodin
       1895)                            (1840-1917)
       Alexandre Gustave                David d'Angers
       Eiffel (1832-1923)               (1788-1856)
       Joseph Paxton (1803–             Edwin Landseer
       1865)                            (1802-1873)
       Augustus Welby                   Joseph Bernard
       Northmore Pugin                  (1866-1931)
       (1812–1852)                      Antoine Bourdelle
       Gottfried Semper                 (1861-1929)
       (1803-1879)                      Medardo Rosso
       Charles Barry (1795–             (1858-1928)
Química
Química
Química
Química
Química
Química
Química
Química
Química
Química
Química

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (16)

Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Proble composicion
Proble composicionProble composicion
Proble composicion
 
0.2 introducción a la química general
0.2 introducción a la química general0.2 introducción a la química general
0.2 introducción a la química general
 
Química Inorgánica
Química InorgánicaQuímica Inorgánica
Química Inorgánica
 
Química, (definiciones basicas)
Química, (definiciones basicas) Química, (definiciones basicas)
Química, (definiciones basicas)
 
1.2 relación de la química con otras ciencias
1.2 relación de la química con otras ciencias1.2 relación de la química con otras ciencias
1.2 relación de la química con otras ciencias
 
Quimica y materia
Quimica y materiaQuimica y materia
Quimica y materia
 
Introduccion quimica
Introduccion quimicaIntroduccion quimica
Introduccion quimica
 
Ramas de la quimica
Ramas de la quimicaRamas de la quimica
Ramas de la quimica
 
La quimica-y-sus-ramas
La quimica-y-sus-ramasLa quimica-y-sus-ramas
La quimica-y-sus-ramas
 
Computacion INMPSA 2014
Computacion INMPSA 2014Computacion INMPSA 2014
Computacion INMPSA 2014
 
Definicion de quimica
Definicion de quimicaDefinicion de quimica
Definicion de quimica
 
Historia Quimica
Historia QuimicaHistoria Quimica
Historia Quimica
 
Relacion de la quimica con otras ciencias
Relacion de la quimica con otras cienciasRelacion de la quimica con otras ciencias
Relacion de la quimica con otras ciencias
 

Andere mochten auch

Antoine Laurent De Lavoisier
Antoine Laurent De LavoisierAntoine Laurent De Lavoisier
Antoine Laurent De Lavoisier
konstantin007
 
Aportes Científicos Quimicos
Aportes Científicos Quimicos Aportes Científicos Quimicos
Aportes Científicos Quimicos
Pao Ortiz
 
La revolución americana
La revolución americanaLa revolución americana
La revolución americana
frojopin
 
La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870
asmerro
 
Antoine Lavoisier
Antoine LavoisierAntoine Lavoisier
Antoine Lavoisier
nieto94
 
TRABAJO SOBRE MI BIOGRAFIA
TRABAJO SOBRE MI BIOGRAFIATRABAJO SOBRE MI BIOGRAFIA
TRABAJO SOBRE MI BIOGRAFIA
xxjhonnyxx
 
Comunicación social periodismo
Comunicación social periodismoComunicación social periodismo
Comunicación social periodismo
brendacalderon18
 
Presentación del grupo PHPMad en el codemotion madrid 2014
Presentación del grupo PHPMad en el codemotion madrid 2014Presentación del grupo PHPMad en el codemotion madrid 2014
Presentación del grupo PHPMad en el codemotion madrid 2014
Daniel González Cerviño
 
Tema 1. planteamiento problema smp(2)
Tema 1. planteamiento problema smp(2)Tema 1. planteamiento problema smp(2)
Tema 1. planteamiento problema smp(2)
Milagros De Anes
 
Windows phone Configuraciones Basicas
Windows phone Configuraciones BasicasWindows phone Configuraciones Basicas
Windows phone Configuraciones Basicas
Danilo Cao
 
2 el amplificador de audio
2 el amplificador de audio2 el amplificador de audio
2 el amplificador de audio
Gustavo Jiménez
 

Andere mochten auch (20)

Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la química
 
La Española en desde 1500 hasta 1600
La Española en desde 1500 hasta 1600La Española en desde 1500 hasta 1600
La Española en desde 1500 hasta 1600
 
Antoine Laurent De Lavoisier
Antoine Laurent De LavoisierAntoine Laurent De Lavoisier
Antoine Laurent De Lavoisier
 
Aportes Científicos Quimicos
Aportes Científicos Quimicos Aportes Científicos Quimicos
Aportes Científicos Quimicos
 
Linea del tiempo 1700 1830
Linea del tiempo 1700 1830Linea del tiempo 1700 1830
Linea del tiempo 1700 1830
 
La revolución americana
La revolución americanaLa revolución americana
La revolución americana
 
La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870
 
Antoine Lavoisier
Antoine LavoisierAntoine Lavoisier
Antoine Lavoisier
 
100 cientificos y sus aportaciones
100 cientificos y sus aportaciones 100 cientificos y sus aportaciones
100 cientificos y sus aportaciones
 
Linea Del Tiempo 1500 - 1700
Linea Del Tiempo     1500 -  1700Linea Del Tiempo     1500 -  1700
Linea Del Tiempo 1500 - 1700
 
Toxicologia linea del tiempo
Toxicologia   linea del tiempoToxicologia   linea del tiempo
Toxicologia linea del tiempo
 
Tomas De Aquino
Tomas De AquinoTomas De Aquino
Tomas De Aquino
 
TRABAJO SOBRE MI BIOGRAFIA
TRABAJO SOBRE MI BIOGRAFIATRABAJO SOBRE MI BIOGRAFIA
TRABAJO SOBRE MI BIOGRAFIA
 
Comunicación social periodismo
Comunicación social periodismoComunicación social periodismo
Comunicación social periodismo
 
MeTheOne EuskalValley
MeTheOne EuskalValleyMeTheOne EuskalValley
MeTheOne EuskalValley
 
Presentación del grupo PHPMad en el codemotion madrid 2014
Presentación del grupo PHPMad en el codemotion madrid 2014Presentación del grupo PHPMad en el codemotion madrid 2014
Presentación del grupo PHPMad en el codemotion madrid 2014
 
Tema 1. planteamiento problema smp(2)
Tema 1. planteamiento problema smp(2)Tema 1. planteamiento problema smp(2)
Tema 1. planteamiento problema smp(2)
 
Presentación16
Presentación16Presentación16
Presentación16
 
Windows phone Configuraciones Basicas
Windows phone Configuraciones BasicasWindows phone Configuraciones Basicas
Windows phone Configuraciones Basicas
 
2 el amplificador de audio
2 el amplificador de audio2 el amplificador de audio
2 el amplificador de audio
 

Ähnlich wie Química (20)

Química
QuímicaQuímica
Química
 
Química
QuímicaQuímica
Química
 
Química
QuímicaQuímica
Química
 
Química
QuímicaQuímica
Química
 
Química
QuímicaQuímica
Química
 
Química.pdf
Química.pdfQuímica.pdf
Química.pdf
 
La quimica y la fisica
La quimica y la fisicaLa quimica y la fisica
La quimica y la fisica
 
Informatica trabajo individual
Informatica trabajo individualInformatica trabajo individual
Informatica trabajo individual
 
Quimica y sus aplicaciones
Quimica y sus aplicacionesQuimica y sus aplicaciones
Quimica y sus aplicaciones
 
Trabajo quimica
Trabajo quimicaTrabajo quimica
Trabajo quimica
 
La química
La químicaLa química
La química
 
La quimica con relacion a otras ciencias
La quimica con relacion a otras cienciasLa quimica con relacion a otras ciencias
La quimica con relacion a otras ciencias
 
Para convertir de ºc a ºf use la fórmula
Para convertir de ºc a ºf use la fórmulaPara convertir de ºc a ºf use la fórmula
Para convertir de ºc a ºf use la fórmula
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
La Quimica
La Quimica La Quimica
La Quimica
 
Guia de quimica inorganica teória 2013
Guia de quimica inorganica teória 2013Guia de quimica inorganica teória 2013
Guia de quimica inorganica teória 2013
 
Relación De La Química Con Otras Ciencias.pptx
Relación De La Química Con Otras Ciencias.pptxRelación De La Química Con Otras Ciencias.pptx
Relación De La Química Con Otras Ciencias.pptx
 
Flak quimica
Flak quimicaFlak quimica
Flak quimica
 
Flak quimica
Flak quimicaFlak quimica
Flak quimica
 
Flak quimica
Flak quimicaFlak quimica
Flak quimica
 

Química

  • 1. Química Saltar a: navegación, búsqueda Antoine Lavoisier (1743-1794), considerado el padre de la química moderna. Doble hélice de la molécula de ADN.
  • 2. Esquema de un átomo de helio. Se denomina química (del árabe kēme (kem, ‫ ,)ءايميك‬que significa 'tierra') a la ciencia que estudia tanto la composición, estructura y propiedades de la materia como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía. Históricamente la química moderna es la evolución de la alquimia tras la Revolución química (1733). Las disciplinas de la química se han agrupado según la clase de materia bajo estudio o el tipo de estudio realizado. Entre éstas se tienen la química inorgánica, que estudia la materia inorgánica; la química orgánica, que trata con la materia orgánica; la bioquímica, el estudio de substancias en organismos biológicos; la físico-química, que comprende los aspectos energéticos de sistemas químicos a escalas macroscópicas, moleculares y atómicas; la química analítica, que analiza muestras de materia y trata de entender su composición y estructura. Otras ramas de la química han emergido en tiempos recientes, por ejemplo, la neuroquímica estudia los aspectos químicos del cerebro. Contenido [ocultar] 1 Introducción 2 Historia 3 Subdisciplinas de la química 4 Los aportes de célebres autores 5 Campo de trabajo: el átomo 6 Conceptos fundamentales o 6.1 Partículas o 6.2 De los átomos a las moléculas o 6.3 Orbitales o 6.4 De los orbitales a las sustancias o 6.5 Disoluciones o 6.6 Medida de la concentración o 6.7 Acidez o 6.8 Formulación y nomenclatura 7 Día del Químico 8 Véase también 9 Enlaces externos 10 Referencias Introducción
  • 3. La ubicuidad de la química en las ciencias naturales hace que sea considerada una de las ciencias básicas. La química es de gran importancia en muchos campos del conocimiento, como la ciencia de materiales, la biología, la farmacia, la medicina, la geología, la ingeniería y la astronomía, entre otros. Los procesos naturales estudiados por la química involucran partículas fundamentales (electrones, protones y neutrones), partículas compuestas (núcleos atómicos, átomos y moléculas) o estructuras microscópicas como cristales y superficies. Desde el punto de vista microscópico, las partículas involucradas en una reacción química pueden considerarse un sistema cerrado que intercambia energía con su entorno. En procesos exotérmicos, el sistema libera energía a su entorno, mientras que un proceso endotérmico solamente puede ocurrir cuando el entorno aporta energía al sistema que reacciona. En la mayor parte de las reacciones químicas hay flujo de energía entre el sistema y su campo de influencia, por lo cual puede extenderse la definición de reacción química e involucrar la energía cinética (calor) como un reactivo o producto. Aunque hay una gran variedad de ramas de la química, las principales divisiones son: bioquímica fisicoquímica química analítica química inorgánica química orgánica Es común que entre las comunidades académicas de químicos la química analítica no sea considerada entre las subdisciplinas principales de la química y sea vista más como parte de la tecnología química. Otro aspecto notable en esta clasificación es que la química inorgánica sea definida como "química no orgánica". Es de interés también que la química física (o fisicoquímica) es diferente de la física química. La diferencia es clara en inglés: "chemical physics" y "physical chemistry"; en español, ya que el adjetivo va al final, la equivalencia sería: química física Physical chemistry física química Chemical physics Usualmente los químicos reciben entrenamiento formal en términos de físicoquímica (química física) y los físicos trabajan problemas de la física química. La gran importancia de los sistemas biológicos hace que en la actualidad gran parte del trabajo en química sea de naturaleza bioquímica. Entre los problemas más interesantes se encuentran, por ejemplo, el estudio del desdoblamiento de las proteínas y la relación entre secuencia, estructura y función de proteínas. Si hay una partícula importante y representativa en la química, es el electrón. Uno de los mayores logros de la química es haber llegado al entendimiento de la relación entre
  • 4. reactividad química y distribución electrónica de átomos, moléculas o sólidos. Los químicos han tomado los principios de la mecánica cuántica y sus soluciones fundamentales para sistemas de pocos electrones y han hecho aproximaciones matemáticas para sistemas más complejos. La idea de orbital atómico y molecular es una forma sistemática en la cual la formación de enlaces es comprensible y es la sofisticación de los modelos iniciales de puntos de Lewis. La naturaleza cuántica del electrón hace que la formación de enlaces sea entendible físicamente y no se recurra a creencias como las que los químicos utilizaron antes de la aparición de la mecánica cuántica. Aún así, se obtuvo gran entendimiento a partir de la idea de puntos de Lewis. Historia Artículos principales: Historia de la química y Cronología de la química Las primeras experiencias del ser humano como químico se dieron con la utilización del fuego en la transformación de la materia, la obtención de hierro a partir del mineral y de vidrio a partir de arena son claros ejemplos. Poco a poco la especie humana se dio cuenta de que otras sustancias también tienen este poder de transformación. Se dedicó un gran empeño en buscar una sustancia que transformara un metal en oro, lo que llevó a la creación de la alquimia. La acumulación de experiencias alquímicas jugó un papel vital en el futuro establecimiento de la química. La química es una ciencia empírica, ya que estudia las cosas por medio del método científico, es decir, por medio de la observación, la cuantificación y, sobre todo, la experimentación. En su sentido más amplio, la química estudia las diversas sustancias que existen en nuestro planeta así como las reacciones que las transforman en otras sustancias. Por otra parte, la química estudia la estructura de las sustancias a su nivel molecular. Y por último, pero no menos importante, sus propiedades. Subdisciplinas de la química La química cubre un campo de estudios bastante amplio, por lo que en la práctica se estudia de cada tema de manera particular. Las seis principales y más estudiadas ramas de la química son:[cita requerida] Química inorgánica: síntesis y estudio de las propiedades eléctricas, magnéticas y ópticas de los compuestos formados por átomos que no sean de carbono (aunque con algunas excepciones). Trata especialmente los nuevos compuestos con metales de transición, los ácidos y las bases, entre otros compuestos. Química orgánica: Síntesis y estudio de los compuestos que se basan en cadenas de carbono. Bioquímica: estudia las reacciones químicas en los seres vivos, estudia el organismo y los seres vivos. Química física: estudia los fundamentos y bases físicas de los sistemas y procesos químicos. En particular, son de interés para el químico físico los aspectos energéticos y dinámicos de tales sistemas y procesos. Entre sus áreas de estudio más
  • 5. importantes se incluyen la termodinámica química, la cinética química, la electroquímica, la mecánica estadística y la espectroscopía. Usualmente se la asocia también con la química cuántica y la química teórica. Química industrial: Estudia los métodos de producción de reactivos químicos en cantidades elevadas, de la manera económicamente más beneficiosa. En la actualidad también intenta aunar sus intereses iniciales, con un bajo daño al medio ambiente. Química analítica: estudia los métodos de detección (identificación) y cuantificación (determinación) de una sustancia en una muestra. Se subdivide en Cuantitativa y Cualitativa. Además existen múltiples subdisciplinas que, por ser demasiado específicas o bien multidisciplinares, se estudian individualmente:[cita requerida] astroquímica electroquímica fotoquímica magnetoquímica nanoquímica (relacionada con la nanotecnología) petroquímica geoquímica: estudia todas las transformaciones de los minerales existentes en la tierra. química computacional química cuántica química macromolecular: estudia la preparación, caracterización, propiedades y aplicaciones de las macromoléculas o polímeros; química medioambiental: estudia la influencia de todos los componentes químicos que hay en la tierra, tanto en su forma natural como antropogénica; química nuclear química organometálica química supramolecular química teórica Los aportes de célebres autores Artículo principal: Anexo:Ganadores del Premio Nobel de Química Hace aproximadamente 455 años sólo se conocían doce elementos. A medida que fueron descubriendo más elementos, los científicos se dieron cuenta de que todos guardaban un orden preciso. Cuando los colocaron en una tabla ordenados en filas y columnas, vieron que los elementos de una misma columna tenían propiedades similares. Pero también aparecían espacios vacíos en la tabla para los elementos aún desconocidos. Estos espacios huecos llevaron al científico ruso Dmitri Mendeléyev a pronosticar la existencia del germanio, de número atómico 32, así como su color, su peso, su densidad y su punto de fusión. Su “predicción sobre otros elementos como - el galio y el escandio - también resultó muy atinada”, señala la obra Chemistry, libro de texto de química editado en 1995.1
  • 6. Véase también: Categoría:Químicos Campo de trabajo: el átomo El origen de la teoría atómica se remonta a la escuela filosófica de los atomistas, en la Grecia antigua. Los fundamentos empíricos de la teoría atómica, de acuerdo con el método científico, se debe a un conjunto de trabajos hechos por Antoine Lavoisier, Louis Proust, Jeremias Benjamin Richter, John Dalton, Gay-Lussac y Amadeo Avogadro entre muchos otros, hacia principios del siglo XIX. Los átomos son la fracción más pequeña de materia estudiados por la química, están constituidos por diferentes partículas, cargadas eléctricamente, los electrones, de carga negativa; los protones, de carga positiva; los neutrones, que, como su nombre indica, son neutros (sin carga); todos ellos aportan masa para contribuir al peso. Conceptos fundamentales Partículas Los átomos son las partes más pequeñas de un elemento (como el carbono, el hierro o el oxígeno). Todos los átomos de un mismo elemento tienen la misma estructura electrónica (responsable ésta de la mayor parte de las características químicas), y pueden diferir en la cantidad de neutrones (isótopos). Las moléculas son las partes más pequeñas de una sustancia (como el azúcar), y se componen de átomos enlazados entre sí. Si tienen carga eléctrica, tanto átomos como moléculas se llaman iones: cationes si son positivos, aniones si son negativos. El mol se usa como contador de unidades, como la docena (12) o el millar (1000), y equivale a . Se dice que 12 gramos de carbono o un gramo de hidrógeno o 56 gramos de hierro contienen aproximadamente un mol de átomos (la masa molar de un elemento está basada en la masa de un mol de dicho elemento). Se dice entonces que el mol es una unidad de cambio. El mol tiene relación directa con el número de Avogadro. El número de Avogadro fue estimado para el átomo de carbono por el químico y físico italiano Carlo Amedeo Avogadro, Conde de Quarequa e di Cerreto. Este valor, expuesto anteriormente, equivale al número de partículas presentes en 1 mol de dicha sustancia: 1 mol de glucosa equivale a moléculas de glucosa. 1 mol de uranio equivale a átomos de uranio. Dentro de los átomos pueden existir un núcleo atómico y uno o más electrones. Los electrones son muy importantes para las propiedades y las reacciones químicas. Dentro del núcleo se encuentran los neutrones y los protones. Los electrones se encuentran alrededor
  • 7. del núcleo. También se dice que el átomo es la unidad básica de la materia con características propias. Está formado por un núcleo, donde se encuentran protones. De los átomos a las moléculas Los enlaces son las uniones entre átomos para formar moléculas. Siempre que existe una molécula es porque ésta es más estable que los átomos que la forman por separado. A la diferencia de energía entre estos dos estados se le denomina energía de enlace. Generalmente los átomos se combinan en proporciones fijas para generar moléculas. Por ejemplo, dos átomos de hidrógeno se combinan con uno de oxígeno para dar una molécula de agua. Esta proporción fija se conoce como estequiometría. Orbitales Diagrama espacial que muestra los orbitales atómicos hidrogenoides de momento angular del tipo d (l=2). Artículos principales: Orbital atómico y Orbital molecular Para una descripción y comprensión detalladas de las reacciones químicas y de las propiedades físicas de las diferentes sustancias, es muy útil su descripción a través de orbitales, con ayuda de la química cuántica. Un orbital atómico es una función matemática que describe la disposición de uno o dos electrones en un átomo. Un orbital molecular es el análogo en las moléculas. En la teoría del orbital molecular la formación del enlace covalente se debe a una combinación matemática de orbitales atómicos (funciones de onda) que forman orbitales moleculares, llamados así por que pertenecen a toda la molécula y no a un átomo
  • 8. individual. Así como un orbital atómico (sea híbrido o no) describe una región del espacio que rodea a un átomo donde es probable que se encuentre un electrón, un orbital molecular describe también una región del espacio en una molécula donde es más factible que se hallen los electrones. Al igual que un orbital atómico, un orbital molecular tiene un tamaño, una forma y una energía específicos. Por ejemplo, en la molécula de hidrógeno molecular se combinan dos orbitales atómicos, ocupado cada uno por un electrón. Hay dos formas en que puede presentarse la combinación de orbitales: aditiva y substractiva. La combinación aditiva produce la formación de un orbital molecular que tiene menor energía y que presenta una forma casi ovalada, mientras que la combinación substractiva conduce a la formación de un orbital molecular con mayor energía y que genera un nodo entre los núcleos. De los orbitales a las sustancias Los orbitales son funciones matemáticas para describir procesos físicos: un orbital únicamente existe en el sentido matemático, como pueden existir una suma, una parábola o una raíz cuadrada. Los átomos y las moléculas son también idealizaciones y simplificaciones: un átomo y una molécula sólo existen en el vacío, y en sentido estricto una molécula sólo se descompone en átomos si se rompen todos sus enlaces. En el "mundo real" únicamente existen los materiales y las sustancias. Si se confunden los objetos reales con los modelos teóricos que se usan para describirlos, es fácil caer en falacias lógicas. Disoluciones Artículo principal: Disolución En agua, y en otros disolventes (como la acetona o el alcohol), es posible disolver sustancias, de forma que quedan disgregadas en las moléculas o en los iones que las componen (las disoluciones son transparentes). Cuando se supera cierto límite, llamado solubilidad, la sustancia ya no se disuelve, y queda, bien como precipitado en el fondo del recipiente, bien como suspensión, flotando en pequeñas partículas (las suspensiones son opacas o traslúcidas). Se denomina concentración a la medida de la cantidad de soluto por unidad de cantidad de disolvente. Medida de la concentración Artículo principal: Concentración La concentración de una disolución se puede expresar de diferentes formas, en función de la unidad empleada para determinar las cantidades de soluto y disolvente. Las más usuales son:
  • 9. g/l (gramos por litro) razón soluto/disolvente o soluto/disolución, dependiendo de la convención % p/p (concentración porcentual en peso) razón soluto/disolución % V/V (concentración porcentual en volumen) razón soluto/disolución M (molaridad) razón soluto/disolución N (normalidad) razón soluto/disolución m (molalidad) razón soluto/disolvente x (fracción molar) ppm (partes por millón) razón soluto/disolución Acidez Artículo principal: PH El pH es una escala logarítmica para describir la acidez de una disolución acuosa. Los ácidos, como por ejemplo el zumo de limón y el vinagre, tienen un pH bajo (inferior a 7). Las bases, como la sosa o el bicarbonato de sodio, tienen un pH alto (superior a 7). El pH se calcula mediante la siguiente ecuación: donde es la actividad de iones hidrógeno en la solución, la que en soluciones diluidas es numéricamente igual a la molaridad de iones hidrógeno que cede el ácido a la solución. una solución neutral (agua ultra pura) tiene un pH de 7, lo que implica una concentración de iones hidrógeno de 10-7 M; una solución ácida (por ejemplo, de ácido sulfúrico)tiene un pH < 7, es decir, la concentración de iones hidrógeno es mayor que 10-7 M; una solución básica (por ejemplo, de hidróxido de potasio) tiene un pH > 7, o sea que la concentración de iones hidrógeno es menor que 10-7 M. Formulación y nomenclatura La IUPAC, un organismo internacional, mantiene unas reglas para la formulación y nomenclatura química. De esta forma, es posible referirse a los compuestos químicos de forma sistemática y sin equívocos. Mediante el uso de fórmulas químicas es posible también expresar de forma sistemática las reacciones químicas, en forma de ecuación química. Por ejemplo:
  • 10. INTRODUCCIÓN El objetivo de esta página, es poner al alcance de nuestros compañeros, profesores de Física y Química de Enseñanza Secundaria, los trabajos realizados por los profesores que colaboran en ella, y que han dedicado mas de 30 años a la enseñanza y a la investigación, tanto didáctica como de utilización de laboratorio. Estos trabajos se han materializado en la realización de cursillos para profesores, preparación de libros de texto, libros de prácticas etc, culminando en esta página web. Para facilitar su uso la hemos dividido en varias secciones: Prácticas de Física, Prácticas digitales de Física, Química a la gota, Prácticas de Química, El origen de los nombres usados en Física y Química, Personajes olvidados de la Física y Química, Didáctica de la Física y Química, Temas de Física y Química, Problemas para una Olimpiada de Física, Problemas de las Olimpiadas Internacionales de Física, Test de Física, Test de Química con enunciados formativos, Pruebas de Química según modelo de acceso a estudios universitarios, Enseñanza Programada Personalizada(EPP) en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (niveles de 13 a 16 años), y Apuntes de Física y Química en Bachillerato (niveles de 16-19 años) y Cuadros didácticos de conceptos relacionables. Todos los trabajos que sistemáticamente se vayan presentando, excepto en los Problemas de las Olimpiadas Internacionales de Física que lo hacen conjuntamente, se acumularán en un almacén o archivo, situado al final del tema tratado en cada momento, disponible para cualquier profesor. FINAL Cualquier consulta sobre los temas que aparecerán en esta página, podrá realizarse a la dirección de E-mail: jaimesola@heurema. com foto de los autores ESTUDIO DE CADA SECCIÓN PRÁCTICAS DE FÍSICA En esta sección se irán presentando diferentes prácticas de laboratorio de Física, realizadas con los medios mas comunes, que se desarrollaron en los muchos cursillos que a lo largo de los años hemos realizado. Ocasionalmente dispondrá de una subsección, que incorporará la solución.
  • 11. PRÁCTICAS DIGITALES DE FÍSICA Estas prácticas corresponden a un proyecto que desarrollamos actualmente, consistente en sustituir el laboratorio de Física, (cuando no se disponen de medios, de tiempo, o simplemente porque no se hayan autorizado los desdobles correspondientes, o sea un riesgo llevar a determinado grupo de alumnos al laboratorio), por un sistema de fotografías digitales fotocopiables, sobre las cuales el alumno tomando las pertinentes medidas o trabajando con datos que se infieren a través de las fotos, pueda deducir las leyes físicas implícitas en el experimento. Dispondrá de una subsección, que incorporará la solución.Todas estas prácticas están incluidas en los diferentes volúmenes de Prácticas de Física con fotografía digital realizados por los profesores antes mencionados. QUÍMICA A LA GOTA La química a la gota es otro proyecto que hemos desarrollado en conferencias, en muchos cursillos para profesores y en secciones de revistas especializadas.Consiste en visualizar reacciones químicas realizadas con un microlaboratorio que se puede desplazar a un aula o a una sala, empleando la retroproyección y actualmente la fotografía digital. PRÁCTICAS DE QUÍMICA Esta sección tiene la misma disposición y similares objetivos que la de Prácticas de Física. Eventualmente se presentarán Demostraciones químicas, o relacionadas con la Física y la Química. ORÍGENES Esta sección pretende por una parte relacionar la Física y la Química con las lenguas mas normales usadas en el mundo científico, explicando el origen de los términos empleados para nombrar, ya sea un instrumento, un compuesto o un elemento químico. Se trata de una aproximación a la Historia de la Ciencia y en particular a la Química, analizada desde el punto de vista químico. En muchos casos se justificará el origen de determinado método, experimento o descubrimiento. La mayoría de estos orígenes están en el libro : El origen de los nombres de los elementos químicos, realizado por uno de los profesores componentes del grupo. PERSONAJES OLVIDADOS DE LA FÍSICA Y QUÍMICA En esta sección se presentarán breves reseñas de personajes que, o no suelen aparecer en los textos de Física y Química, aunque sus contribuciones en estas disciplinas fueran importantísimas, o si aparecen, lo hacen caracterizados por actividades diferentes a las que aquí resaltamos. DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA
  • 12. En esta sección se presentarán temas con orientación didáctica peculiar, que los hagan atractivos a los alumnos. Ocasionalmente dispondrá de una subsección, que incorporará la solución en el caso de que así lo requiera. TEMAS DE FÍSICA Y QUÍMICA Esta seción se dedicará a presentar y aclarar algunos tópicos habituales en la enseñanza de la Física y Química. PROBLEMAS PARA UNA OLIMPIADA DE FÍSICA Esta sección tiene por objeto, rellenar un hueco existente dentro de las colecciones de problemas de Física en la Enseñanzas Medias. Por lo general los problemas de Física que se presentan en los libros de ese nivel, no alcanzan el exigido en las Olimpiadas Nacionales y están muy por debajo del de las Internacionales. El nivel de los que se exponen en esta sección puede considerarse intermedio entre unas y otras.Todos los problemas presentados tendrán su solución perfectamente explicada. Los problemas publicados durante los cursos anteriores se han agrupado en ocho secciones: Mecánica, Electricidad, Electromagnetismo, Física Moderna, Termodinámica, Óptica, Calor y Gases. Pueden consultarse en el almacén de problemas variados correspondiente. Los problemas nuevos que se publiquen durante este año aparecen como problemas variados y al final del curso académico se incorporarán a las secciones anteriores. PROBLEMAS DE LAS OLIMPIADAS INTERNACIONALES DE FÍSICA Se incluye esta sección como complemento a la de Problemas para preparar una Olimpiada. Así los profesores y alumnos tienen una referencia sobre el tipo y nivel de dificultad de los problemas que se proponen en esta Olimpiada de carácter mundial, y que año tras año cuanta con mayor número de países participantes. TEST DE FÍSICA Esta sección pretende que el alumno aprenda la Física necesaria para poder acceder a cualquier nivel universitario, partiendo del nivel más básico hasta alcanzar otro superior. Los enunciados son en muchos casos un repaso de conceptos físicos fundamentales. Todos estarán completamente solucionados, en la subsección correspondiente. TEST DE QUÍMICA CON ENUNCIADOS FORMATIVOS Los test de Química presentados, son realmente un repaso a través de sus enunciados, de la historia de la ciencia química, y de los científicos que la edificaron. El alumno a través de los enunciados siguientes, podrá responder muchas veces a los test anteriores, ya que lo que se pretende es que el alumno aprenda a leer, y a extraer de la lectura comprensiva, las soluciones de muchos problemas y test.
  • 13. PRUEBAS DE QUÍMICA SEGÚN MODELO DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Las pruebas de Química de acceso a estudios universitarios que usan los profesores, son globales porque corresponden a los diferentes exámenes realizados cada año, por lo tanto no se disponen de pruebas con contenidos parciales que se puedan emplear para entrenar a sus alumnos. Pues bien, las pruebas presentadas, corresponden a las realizadas durante 10 años de forma sistemática, con el sistema de acceso y con resultados óptimos. ENSEÑANZA PROGRAMADA PERSONALIZADA(EPP) EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO, 13-16 AÑOS) En esta nueva sección se expone y sistematiza la experiencia de aplicación de dicho sistema en los últimos 10 años, con muy buen resultado, a colectivos con niveles de conocimientos muy diferentes, adaptando fichas de actividades, que el profesor dirige y explica en sus clases, y que el alumno va desarrollando tanto en el aula (al mismo tiempo que se explica), como en su casa (repaso de conocimientos). Se presenta en tres subsecciones cada una dedicada a un curso: para las Ciencias de la Naturaleza y la Fisica y Química en 2ºESO (13- 14 años), 3ºESO (14-15 años) y 4ºESO (15-16 años). Se irán desarrollando a lo largo de un curso. Este sistema habitúa al alumno a trabajar todos los días sistemáticamente, máxime cuando las calificaciones de sus fichas promedian con las pruebas de evaluación, salvo en determinadas circunstancias. APUNTES DE FÍSICA Y QUÍMICA EN BACHILLERATO (16-19 AÑOS) En esta sección se presentan de forma sistemática, las explicaciones de los profesores que colaboran en este página web, y que han conformado los textos que publicaron en su día. Hay dos subsecciones, una dedicada a la Física que sigue el desarrollo del programa español de 2º Bachillerato, complementado con los conocimiento necesarios del primer curso (edades de 16-19 años), y otra dedicada a la Química, con similares características. Se irán desarrollando a lo largo del curso. CUADROS DE CONCEPTOS RELACIONABLES Esta sección pretende presentar una serie de cuadros que agrupen y relacionen conceptos, tanto en Física como en Química, que ayuden al alumno en repasos, o cuando no dispongan de tiempo suficiente para reafirmar sus estudios en estas disciplinas. Siglo XVIII Saltar a: navegación, búsqueda Siglo XVII Siglos Siglo XVIII Siglo XIX Décadas 1700 • 1710 •
  • 14. 1720 • 1730 • 1740 • 1750 • 1760 • 1770 • 1780 • 1790 Anexo:Tabla anual del siglo XVIII Según el calendario gregoriano vigente, el siglo XVIII comprende los años 1701-1800, ambos incluidos, de la era cristiana. En la historia occidental, el siglo XVIII también es llamado Siglo de las Luces, debido a que durante el mismo surgió el movimiento intelectual conocido como Ilustración. En ese marco, el siglo XVIII es fundamental para comprender el mundo moderno, pues muchos de los acontecimientos políticos, sociales, económicos, culturales e intelectuales del siglo han extendido su influencia hasta la actualidad. De hecho, para la historia occidental, es el último de los siglos de la Edad Moderna, y el primero de la Edad Contemporánea, tomándose convencionalmente como momento de división entre ambas los años 1705 (Máquina de vapor), 1751 (L'Encyclopédie), 1776 (Independencia de Estados Unidos), o más comúnmente el 1789 (Revolución francesa). Tras el caos político y militar vivido en el siglo XVII, el siglo XVIII, no carente de conflictos, verá un notable desarrollo en las artes y las ciencias europeas de la mano de la Ilustración, un movimiento cultural caracterizado por la reafirmación del poder de la razón humana frente a la fe y la superstición. Las antiguas estructuras sociales, basadas en el feudalismo y el vasallaje, serán cuestionadas y acabarán por colapsar, al tiempo que, sobre todo en Inglaterra, se inicia la Revolución industrial y el despegue económico de Europa. Durante dicho siglo, la civilización europea occidental afianzará su predominio en el mundo, y extenderá su influencia por todo el orbe. Contenido [ocultar] 1 Acontecimientos relevantes o 1.1 Ciencia y tecnología o 1.2 Relaciones internacionales o 1.3 Desastres naturales o 1.4 Artes o 1.5 Cultura y Sociedad 2 Personas relevantes o 2.1 Guerra y política o 2.2 Ciencias Naturales o 2.3 Ingeniería o 2.4 Filosofía o 2.5 Matemáticas o 2.6 Ciencias Sociales
  • 15. o 2.7 Música o 2.8 Artes Plásticas o 2.9 Literatura o 2.10 Medicina 3 Enlaces externos [editar] Acontecimientos relevantes [editar] Ciencia y tecnología Inicio de la Revolución industrial (máquina de vapor, lanzadera volante, Spinning Jenny, etc.). Surgen las primeras escuelas de ingeniería. Se obtiene el primer acero fundido. Se funda la geodesia moderna. Antoine Lavoisier funda la Química moderna, y desmiente la teoría del flogisto. Se enuncia la ley de Lavoisier. Se impone la mecánica newtoniana y la teoría de la gravitación universal. A finales de siglo, Lagrange propone la síntesis lagrangiana de las ecuaciones de Newton. Se desarrolla la mecánica de fluidos: los Bernoulli, D'Alembert,... Se desarrolla profundamente el cálculo infinitesimal, herramienta fundamental en física e ingeniería, por la necesidad de avanzar en la teoría de las ecuaciones diferenciales, fundamentales en física. Euler abre nuevas ramas de las matemáticas, como la topología, el cálculo complejo,... Comienza el estudio sistemático de los fenómenos eléctricos: experimentos de Cavendish, el pararrayos de Franklin, teoría de Galvani, experiencias de Davy, ecuaciones de Coulomb,... Comienza el estudio del comportamiento de los sólidos: rozamiento de Coulomb, teoría de choques de Carnot, criterio de fallo de Coulomb,... Se realizan los primeros estudios modernos sobre meteorología. Amateurs de toda Europa comienzan a llevar registros sistemáticos sobre el clima. Se realizan expediciones naturalistas por todo el mundo, dando inicio al naturalismo moderno; el hombre occidental afianza su conocimiento geográfico y natural del mundo, llegando a los lugares más recónditos. Linneo comienza la catalogación sistemática de las especies naturales. Se desarrollan las primeras teorías científicas sobre el surgimiento de las especies: Cuvier, Lamarck, Lord Monboddo, Buffon,... Se funda la biología moderna. Nuevas evidencias empíricas de la teoría heliocéntrica, trabajando con la velocidad de la luz sobre las lunas de Júpiter. Se realiza la primera medición aproximada de la velocidad de la luz. El desarrollo de mejores telescopios permite avanzar en el conocimiento astronómico del universo: se elabora el catálogo de Messier; se postula sobre la formación del sistema solar (Kant, Laplace,...).
  • 16. Edward Jenner desarrolla la primera vacuna moderna, dirigida contra la viruela. La medicina comienza a aplicar preceptos científicos. [editar] Relaciones internacionales Se caracterizan por el equilibrio europeo entre las potencias continentales (Austria, Prusia, Rusia, Francia y España) y el inicio, a finales de siglo, de la hegemonía marítima de Inglaterra. Persiste la importancia de otras potencias intermedias gracias a sus imperios coloniales (Portugal y Holanda). El Imperio chino y Japón continúan ajenos a la expansión europea, mientras que India comienza a ser repartida colonialmente. En América surge paulatinamente una conciencia de identidad e intereses alternativos a los de las metrópolis entre los colonos blancos (criollos) que producirá desde finales de siglo a movimientos independentistas y posteriormente a la independencia americana. Simultáneamente se reactiva la exploración y colonización de algunos territorios, como la costa noroccidental del Océano Pacífico (de California a Alaska), en una carrera de exploraciones entre España, Inglaterra y Rusia. Algunos grupos indígenas se extinguen (como el pericú, en la península de Baja California). El Pacífico central y meridional es objeto de las exploraciones de James Cook o Alejandro Malaspina, y comienza la colonización inglesa de Australia. Guerra de Sucesión española (1700-1714): Francia se enfrenta a una coalición europea encabezada por Austria e Inglaterra, para resolver la sucesión Borbón o Habsburgo a Carlos II de España el Hechizado, muerto sin descendencia en 1700. Aunque el conflicto armado es ganado por los Habsburgo, su pretendiente, el Archiduque Carlos, se ve forzado a renunciar al trono de España al heredar el trono de Austria y del Sacro Imperio. Así, por los tratados de Utrecht y Rastadt Felipe V de Borbón obtiene el trono de España, con las colonias americanas; Prusia el estatus de reino; Austria, los territorios españoles en Flandes e Italia; Inglaterra, Gibraltar, Menorca y privilegios comerciales en América (se asienta como gran potencia). Entre Francia y España comienzan a funcionar los Pactos de Familia. Gran Guerra del Norte (1700-1721): es una serie de conflictos por la supremacía en el mar Báltico, en el que se enfrentan principalmente Suecia y Rusia. El conflicto es famoso por ser una suerte de epopeya del Rey de Suecia Carlos XII, visto como un Alejandro renacido. Hasta el momento, el Imperio Sueco había controlado buena parte de los territorios del mar Báltico, pero desde la llegada al trono del zar Pedro I, Rusia comienza a presionar e invadir territorios suecos (Livonia, Estonia, Finlandia,...), aprovechando que el rey Carlos XII había decidido invadir Polonia. Tras hacerse con el control del país, Carlos XII ataca en respuesta a Rusia. En un primer momento sale victorioso, pero es derrotado decisivamente en Poltava (1709). Aislado de la costa, se ve forzado a retirarse hacia el suroeste (Ucrania,...), y entra en territorio Otomano. El Imperio otomano lo ayuda militarmente, pero Carlos XII se ve forzado a regresar apresuradamente, y de incógnito, a Suecia, pues los nobles planeaban destronarlo. Aunque no lo logran, el conflicto continúa con múltiples ramificaciones en Alemania (entre suecos y sajones), en Noruega, en el sur de Suecia (daneses contra suecos), en Finlandia (rusos contra suecos),... Suecia, agotada por el conflicto, capitula en 1721, y cede a Rusia Livonia y Estonia, entre
  • 17. otros. Suecia pierde su relevancia como potencia europea en el báltico, y cede el testigo a Rusia, que emerge entonces como superpotencia. Comienza la decadencia de Polonia. Guerra de sucesión de Polonia (1733-1735), con el descrédito de la débil monarquía electiva de Polonia, a la muerte de Augusto II de Polonia (también elector de Sajonia), las potencias europeas proponen varios candidatos al trono. El candidato francés, Estanislao I Leszczynski (cuñado del rey Luis XV, y que ya había sido Rey de Polonia, aunque había sido derrocado), se presenta en oposición del de las potencias alemanas, el elector de Sajonia e hijo de Augusto II, Augusto III de Polonia. La escalada de conflictos entre boyardos polacos conduce a una guerra civil polaca, en la que además continúan los enfrentamientos entre Borbones y Habsburgos, esta vez por el dominio de Italia. Polonia pierde toda su influencia, y se sientan las bases para el posterior reparto del país entre Austria, Prusia y Rusia. Algunas potencias europeas en 1754. Guerra de sucesión austriaca (1740-1748): Se trata de una guerra de gran complejidad. El conflicto comienza en realidad en 1739, con la Guerra de la oreja de Jenkins (1739-1741), cuando Inglaterra decide invadir las colonias caribeñas de España. Para ello, fleta la mayor armada conocida hasta el desembarco de Normandía, y decide atacar Cartagena de Indias, donde España le infringe una humillante derrota al enfrentarse unos 3000 defensores a 25000 invasores de la armada inglesa. Jorge II se convierte en el hazmerreir de Europa, y el gobierno inglés, encabezado por el primer ministro Robert Walpole, no tarda en caer (1740); con él se derrumba la alianza entre Austria e Inglaterra y Hanover (posesión personal del Rey Jorge II), que había sido propuganada por Walpole en contra de los deseos del país, que no veía con buenos ojos una alianza con una potencia católica. Sin embargo, tal y como sabía Walpole, esta alianza era de vital importancia para el equilibrio de poder europeo, pues refrenaba los deseos expansionistas de Prusia en centroeuropa, deseos que iban en contra de los intereses de Austria. Así, en 1740, a la muerte del emperador austríaco Carlos VI sin descendencia masculina, su hija María Teresa pretende hacer valer sus derechos al trono en virtud de la Pragmática Sanción promulgada por su padre en 1713, que Jorge II de Inglaterra decía respaldar. Sin embargo, Prusia deseosa de acabar con el
  • 18. podería de la Casa de Habsburgo, decide invadir la Silesia aprovechando el fin de la alianza anglo-austríaca y la confusión reinante en Austria. Los electorados de Baviera, Brandemburgo (posesión de Prusia) y Sajonia, deseosos de sacar provecho de la situación, y aduciendo que no reconocen a María Teresa como legítima heredera al trono de su padre, no tardan en sumarse al conflicto apoyando a Prusia, y los reinos borbones de Francia, España y Cerdeña se suman a la guerra pensando en debilitar a la Casa de Austria. Ante semejante ataque, Gran Bretaña teme la rotura del equilibrio de poder en Europa, y decide al fin volver a aliarse con Austria, que también será apoyada por las Provincias Unidas y el electorado de Hanóver, a la sazón posesión personal de Jorge II de Inglaterra. El conflicto termina en tablas, con María Teresa I en el trono austríaco, (que se separa del del Sacro Imperio), aunque Austria debe renunciar a la Silesia a favor de Prusia, que se confirma como potencia en centroeuropa. El Sacro Imperio, que se había enfrentado intestinamente por enésima vez, pasa a ser visto como algo meramente ceremonial. España logra reafirmarse como potencia atlántica frente a las pretensiones inglesas. El resto de potencias sólo obtiene compensaciones económicas. Guerra de los siete años (1756-1763). El conflicto tiene sus raíces en el equilibrio surgido del conflicto anterior. Básicamente, Francia y Austria, temerosas de una Prusia cada vez más poderosa, se enfrentran contra Inglaterra y Prusia. Sin embargo, la guerra adquiere una dimensión colonial, pues se inicia en Norteamérica al entrar en conflicto las colonias francesas del Quebéc francés con las colonias inglesas del Canadá superior y las Trece Colonias; ambas potencias emplearán a nativos americanos en contra unos de otros. Al tiempo, Prusia y Austria entran en guerra (Austria ataca a Prusia para recuperar la Silesia), y Francia, temerosa de una Prusia cada vez más fuerte, se alía con Austria en su contra. Inglaterra, aunque no tenía gran interés en el conflicto europeo, ve a Prusia como un aliado natural (es un país protestante, enemigo de Francia), y la apoya. Francia centra su lucha en Europa, y desatiende la guerra colonial, que se extiende a sus colonias en la India, atacadas por Inglaterra. En las colonias, Inglaterra vence a Francia, obteniendo la mayor parte de las colonias francesas en América (salvo la Luisiana, que había quedado prácticamente al margen del conflicto, y Francia se la cede a España para evitar que caiga en manos inglesas) y la India (comenzando así la conquista inglesa del subcontinente), y se convierte en superpotencia. Francia deja de ser una potencia colonial. El conflicto europea acaba en tablas, con Austria cada vez más alejada de Alemania y sin recuperar la Silesia. Prusia afianza su predominio en centroeuropa.
  • 19. Algunas potencias europeas en 1800. Guerra Independencia de las Trece Colonias Americanas (1775-1783): las Trece Colonias (colonias americanas costeras de Inglaterra en el Atlántico norte), ante su negativa a pagar impuestos a Inglaterra por su propia defensa durante el conflicto de la guerra de los siete años, se declaran en rebeldía. Inglaterra envía tropas para acabar con la rebelión, y comienza un conflicto armado en el que los rebeldes son ayudados económica y militarmente por Francia, España y los Países Bajos. En 1776, proclaman su independencia de Inglaterra. La ayuda de las potencias extranjeras, sobre todo de Francia, consigue ir derrotando a las tropas inglesas. El conflicto termina cuando en 1783 el Parlamento inglés, presionado por una opinión pública poco favorable al conflicto y deseosa de acabar con un conflicto que la estaba humillando, decide ceder a las exigencias de los secesionistas, y reconoce la Independencia. Revolución francesa (1789): ante el descontento popular, con un Rey débil y una corte corrupta, ineficaz y ajena a los problemas del pueblo, Francia se rebela contra su Rey y lo toma preso. Se colapsa la sociedad del Antiguo Régimen, y en una escalada de rebeldías, se ejecuta a Luis XVI. Las monarquías europeas, temerosas de que el conflicto se extienda, declaran la guerra a Francia en la llamada Guerra de la Convención, que desde finales de siglo enlaza con las Guerras napoleónicas. [editar] Desastres naturales Terremoto de Lima de 1746 Terremoto de Lisboa de 1755 [editar] Artes En las artes plásticas: o Fase final del Barroco y el Clasicismo heredados del siglo XVII o Rococó: evolución del Barroco, en la que surgen formas nuevas de gran originalidad que se desvían completamente del canon clásico renacentista. Se caracteriza por una decoración profusa, con abundancia de líneas curvas.
  • 20. o Neoclasicismo: reacción racionalista contra el rococó, que pretende volver a los orígenes más puros del clasicismo greco-romano y renacentista. o Prerromanticismo: aparecen los primeros edificios neogóticos (Strawberry Hill,...) y se popularizan los jardines evocadores de la Edad Media, con falsas ruinas,... En la música: o Barroco tardío (1700-1750): destacan Vivaldi, Handel y Bach. La orquestación crece en complejidad. El arte del contrapunto alcanza su máxima expresión con Bach. La ópera se populariza por toda Europa. o Clasicismo (1750-1820): destacan Mozart, Haydn, y Beethoven. Se retorna a una música más sencilla, de estilo galante. En la literatura: o Literatura augusta en el Reino Unido. Aparecen las primeras novelas modernas en inglés. o Literatura racionalista: Voltaire y otros ilustrados propugnan una literatura útil, instructiva y racional, contraria a las fantasías y con una firme base en los hechos reales o verídicos. Sus ideas se extienden por todo el continente. o Prerromanticismo: Horace Walpole publica la primera novela gótica en 1764; Inglaterra se aficiona a los temas exóticos y medievales. En Alemania, Goethe y Schiller propugnan el Sturm und Drang, verdadera fundación de la literatura alemana. Laurence Sterne, Rousseau y Diderot comienzan a prestar atención al sentimentalismo en literatura. En la década de 1790, Chateaubriand reacciona contra la literatura volteriana. [editar] Cultura y Sociedad Comienzan a excavarse las antiguas ruinas de Pompeya (descubiertas en 1748) La ilustración y el enciclopedismo muestran su confianza en la razón y la idea de progreso, y el deseo de reorganizar la sociedad a través de ellas. Kant escribe Crítica de la Razón Pura. Adam Smith sienta las bases del capitalismo moderno en La Riqueza de las Naciones. La Revolución francesa abole las diferencias de clase y proclama la igualdad de los hombres. La burguesía alcanza la primacía social; se afianza su poder. Aparece la clase media en Inglaterra. El ateísmo alcanza visibilidad pública. Filósofos como D'Holbach, David Hume o Marqués de Sade reivindican su ateísmo. Debilitamiento político de la Iglesia Católica: regalismo, separación de Iglesia y estado, descrédito de la Inquisición, invasión de los Estados Papales por parte de Francia y posterior cautiverio de Pío VII. Primeras declaraciones de derechos: Declaración de Independencia (1776) y Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). Primeros movimientos feministas (Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft, etc.) [editar] Personas relevantes
  • 21. [editar] Guerra y política Catalina II de Rusia, apodada «Catalina la Grande». Maximilien Robespierre. Aleksandr Suvórov (1729 - 1800): Militar ruso. Benjamin Franklin (1706 - 1790): Político, científico e inventor estadounidense. Blas de Lezo (1689 - 1741): Almirante español. Carlos III de España (1716 - 1788): Rey de España. Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico (1685 - 1740): Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Carlos XII de Suecia (1682 - 1718): Rey de Suecia. Catalina II la Grande (1729 - 1796): Zarina de Rusia. Emperador Qianlong (1711 - 1799): Emperador chino de la dinastía Qing. Eugenio de Saboya (1663 - 1736): Militar austríaco de origen francés. Federico II el Grande (1712 - 1786): Rey de Prusia. Felipe V de España (1683 - 1746): Rey de España, primer rey de la dinastía Borbón. Fernando I de las Dos Sicilias (1751 - 1825): Rey de del Reino de las Dos Sicilias.
  • 22. François Dominique Toussaint-Louverture (1743 - 1803): Político y militar haitiano. George Washington (1732 - 1799): Primer presidente de Estados Unidos. Horatio Nelson (1758 - 1805): Almirante británico. John Adams (1735 - 1826): Segundo presidente de Estados Unidos. Jorge II de Gran Bretaña (1683 - 1760): Rey de Inglaterra e Irlanda. Jorge III del Reino Unido (1738 - 1820): Rey de Inglaterra e Irlanda. José I de Portugal (1714 - 1777): Rey de Portugal. José II de Habsburgo (1741 - 1790): Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Luis XIV de Francia (1638 - 1715): Rey de Francia. Luis XV de Francia (1710 - 1774): Rey de Francia. Luis XVI de Francia (1754 - 1793): Rey de Francia. María Antonieta de Austria (1755 - 1793): Reina consorte de Francia, archiduquesa de Austria. María Teresa I de Austria (1717 - 1780): Reina de Hungría y Bohemia, archiduquesa de Austria. Marqués de La Fayette (1757 - 1834): Militar y político francés. Maximilien Robespierre (1758 - 1794): Político francés. Pedro I el Grande (1672 - 1725): Zar de Rusia. Selim III (1761 - 1808): Sultán del Imperio Otomano. Thomas Jefferson (1743 - 1826): Tercer presidente de Estados Unidos. Túpac Amaru II (1738 - 1781): Caudillo peruano. Luis XV . [editar] Ciencias Naturales
  • 23. James Cook, explorador británico Joseph Banks, naturalista y explorador inglés Alessandro Malaspina, explorador español Jorge Juan, explorador y científico español Antonio de Ulloa, explorador y científico español Antonio José de Cavanilles, científico español Daniel Bernoulli, físico suizo Charles-Augustin de Coulomb, físico e ingeniero francés Alessandro Volta, físico italiano Georges-Louis Le Sage, físico e ingeniero francés. Pieter van Musschenbroek, físico holandés John Dalton, físico y químico británico Conde de Buffon, naturalista francés Pierre Louis Maupertuis, naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck, naturalista francés Georges Cuvier, naturalista francés José Celestino Mutis, naturalista español Charles Bonnet, biólogo suizo Torbern Olof Bergman, químico sueco Carl von Linné, naturalista sueco Joseph Priestley, químico inglés Henry Cavendish, químico inglés William Herschel, astrónomo alemán Charles Messier, astrónomo francés Edmund Halley, astrónomo inglés Giuseppe Piazzi, astrónomo italiano Claude Louis Berthollet, químico francés Carl Wilhelm Scheele, químico alemán Louis Proust, químico francés Humphry Davy, químico inglés Antoine Lavoisier, químico francés, padre de la Química Louis Antoine de Bougainville, explorador francés Charles Marie de La Condamine, naturalista y geodesista francés [editar] Ingeniería Agustín de Betancourt y Molina, ingeniero español James Watt, ingeniero escocés, padre de la Revolución industrial John Kay, ingeniero inglés Benjamin Huntsman, ingeniero inglés, padre del acero moderno Thomas Newcomen, ingeniero inglés Richard Arkwright, ingeniero inglés Joseph Marie Jacquard, ingeniero francés James Hargreaves, ingeniero inglés Samuel Crompton, ingeniero británico John Harrison, relojero e inventor inglés
  • 24. Jacques de Vaucanson, ingeniero francés Lazare Carnot, matemático y político francés Pierre Bouguer, matemático francés, padre de la arquitectura naval Daniel Gabriel Fahrenheit, ingeniero y físico alemán [editar] Filosofía Immanuel Kant, filósofo alemán Claude-Adrien Helvétius, filósofo francés Voltaire, filósofo y escritor francés Montesquieu, filósofo francés Barón d'Holbach, filósofo franco-germano Jeremy Bentham, filósofo inglés George Berkeley, filósofo irlandés Henri de Saint-Simon, filósofo francés Jean-Jacques Rousseau, filósofo y escritor francés Denis Diderot, escritor, filósofo y enciclopedista francés David Hume, filósofo escocés Johann Gottfried Herder, filósofo alemán John Locke, filósofo inglés Moses Mendelssohn, filósofo alemán, padre de la Haskalá Gottfried Leibniz, filósofo, matemático, jurista, bibliotecario y político alemán [editar] Matemáticas Johann Bernoulli, matemático suizo Nicolau II Bernoulli, matemático suizo Johann Heinrich Lambert, matemático y filósofo alemán Pierre-Simon Laplace, matemático francés Sophie Germain, matemática francesa Adrien-Marie Legendre, matemático francés Pierre Louis Maupertuis, matemático y naturalista francés Carl Friedrich Gauss, matemático alemán (también s.XIX) Jean Le Rond d'Alembert, matemático y enciclopedista francés Joseph-Louis de Lagrange, matemáticos italo-francés Gaspard Monge, matemático e ingeniero francés Gabriel Cramer, matemático francés Leonhard Euler, matemático suizo Thomas Bayes, matemático y estadístico inglés Brook Taylor, matemático inglés Colin Maclaurin, matemático escocés Isaac Newton, físico, filósofo, inventor, alquimista y matemático inglés [editar] Ciencias Sociales John Law, banquero escocés que arruinó a Francia
  • 25. Isaac Newton, físico inglés, estableció el patrón oro François Quesnay, economista francés Adam Smith, economista escocés Anne Robert Jacques Turgot, economista francés Lord Monboddo, naturalista y lingüista escocés Edward Gibbon, historiador británico Samuel Johnson, lexicógrafo, escritor y crítico británico Edmund Burke, pensador político británico Thomas Paine, político y publicista anglo-estadounidense Thomas Jefferson, político estadounidense, padre de la primera declaración de derechos humanos Frédéric-Melchior Grimm, periodista y crítico francogermano Olympe de Gouges, feminista francesa Montesquieu, pensador político y filósofo francés Bernard Mandeville, economista político anglo-neerlandés Étienne Bonnot de Condillac, economista y fílósofo francés Lord Shaftesbury, político y escritor inglés James Boswell, biógrafo escocés Johann Albert Fabricius, erudito clásico y bibliógrafo alemán Johann Joachim Winckelmann, arqueólogo y helenista alemán Roque Joaquín de Alcubierre, arqueólogo español, descubridor de Pompeya [editar] Música Wolfgang Amadeus Mozart. André Campra (1660 - 1744): Compositor francés. Antonio Salieri (1750 - 1825): Compositor veneciano. Antonio Stradivari (1644 - 1737): Instrumentista italiano. Antonio Vivaldi (1678 - 1741): Compositor y músico veneciano. Carl Philipp Emanuel Bach (1714 - 1788): Compositor y músico alemán. Christoph Willibald Gluck (1714 - 1787): Compositor alemán de origen bohemio.
  • 26. Domenico Cimarosa (1749 - 1801): Compositor italiano. Domenico Scarlatti (1685 - 1757): Compositor italiano. Georg Friedrich Händel (1685 - 1759): Compositor inglés de origen alemán. Georg Philipp Telemann (1681 - 1767): Compositor alemán. Farinelli (1705 - 1782): Cantante castrato italiano. François-André Danican Philidor (1726 - 1795): Músico y ajedrecista francés. Giovanni Battista Pergolesi (1710 - 1736): Compositor, organista y violinista italiano. Giuseppe Tartini (1692 - 1770): Compositor y violinista italiano. Jean-Philippe Rameau (1683 - 1764): Compositor, clavecinista y teórico francés. Johann Sebastian Bach (1685 - 1750): Compositor, organista y violinista alemán. Joseph Haydn (1732 - 1809): Compositor austríaco. Ludwig van Beethoven (1770 - 1827): Compositor, director de orquesta y pianista alemán. Luigi Boccherini (1743 - 1805): Compositor y chelista italiano. Tomaso Albinoni (1671 - 1751): Compositor italiano. Vicente Martín Soler (1754 - 1806): Compositor español. Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791): Compositor y pianista austríaco. [editar] Artes Plásticas Francisco de Goya. Anton Raphael Mengs (1728 - 1779): Pintor checo. Antonio Canova (1757 - 1822): Escultor italiano. Bertel Thorvaldsen (1770 - 1844): Escultor danés. Canaletto (1697 - 1768): Pintor veneciano. Claude-Nicolas Ledoux (1736 - 1806): Arquitecto francés. Étienne-Louis Boullée (1728 - 1799): Arquitecto francés. Francisco de Goya (1746 - 1828): Pintor español. Francesco Guardi (1712 - 1793): Pintor veneciano. Giovanni Battista Piranesi (1720 - 1778): Arquitecto italiano. Giovanni Battista Tiepolo (1696 - 1770): Pintor italiano.
  • 27. Jacques-Germain Soufflot (1713 - 1780): Arquitecto francés. Jacques-Louis David (1748 - 1825): Pintor francés. Jean-Honoré Fragonard (1732 - 1806): Pintor francés. Jean Siméon Chardin (1699 - 1779): Pintor francés. Joshua Reynolds (1723 - 1792): Pintor británico. Juan de Villanueva (1739 - 1811): Arquitecto español. Kitagawa Utamaro (1753 - 1806): Pintor japonés. Louis-Michel van Loo (1707 - 1771): Pintor francés. Luigi Vanvitelli (1700 - 1773): Arquitecto e ingeniero italiano. Robert Adam (1728 - 1792): Arquitecto y diseñador escocés. Thomas Gainsborough (1727 - 1788): Pintor británico. William Blake (1757 - 1827): Pintor, poeta y místico británico. William Hogarth (1697 - 1764): Pintor británico. [editar] Literatura Friedrich Schiller. Mary Wollstonecraft.
  • 28. Voltaire. Alexander Pope (1688 - 1744): Poeta británico. Ann Radcliffe (1764 - 1823): Escritora británica. Anna Laetitia Barbauld (1743 - 1825): Escritora, poetisa y ensayista británica. Anne-Louise Germaine Necker (1766 - 1817): Escritora suiza. Carlo Goldoni (1707 - 1793): Escritor y dramaturgo veneciano. Carlo Gozzi (1720 - 1806): Escritor italiano. Charlotte Turner Smith (1749 - 1806): Escritora y poetisa británica. Daniel Defoe (1659/1661 - 1731): Poeta, escritor y periodista británico. Denis Diderot (1713 - 1784): Escritor, filósofo y enciclopedista francés. Diego de Torres Villarroel (1694 - 1770): Escritor, matemático, poeta, dramaturgo y médico español. Ferenc Kazinczy (1759 - 1831): Escritor húngaro. François-René de Chateaubriand (1768 - 1848): Escritor, político y diplomático francés. Friedrich Schiller (1759 - 1805): Escritor, poeta, dramaturgo y filósofo alemán. Gaspar Melchor de Jovellanos (1744 - 1811): Escritor, jurista y político español. Giacomo Casanova (1725 - 1798): Escritor, diplomático y explorador veneciano. Gotthold Ephraim Lessing (1729 - 1781): Poeta y dramaturgo alemán. Henry Fielding (1707 - 1754): Novelista y dramaturgo británico. James Boswell (1740 - 1795): Escritor y abogado escocés. Jane Austen (1775 - 1817): Escritora británica. Jean-Paul Marat (1743 - 1793): Científico, médico, periodista, escritor y político francés. Johann Wolfgang von Goethe (1749 - 1832): Escritor, poeta, dramaturgo y científico alemán. Jonathan Swift (1667 - 1745): Escritor irlandés. Laurence Sterne (1713 - 1768): Escritor y humorista británico. Leandro Fernández de Moratín (1760 - 1828): Dramaturgo y poeta español. Ludvig Holberg (1684 - 1754): Escritor, historiador y dramaturgo danés. Marqués de Sade (1740 - 1814): Escritor francés. Mary Wollstonecraft (1759 - 1797): Escritora y filósofa británica. Oliver Goldsmith (1730? - 1774): Escritor y médico irlandés. Pierre Choderlos de Laclos (1741 - 1803): Escritor y militar francés.
  • 29. Pietro Metastasio (1698 - 1782): Escritor, dramaturgo y poeta italiano. Robert Burns (1759 - 1796): Poeta escocés. Robert Southey (1774 - 1843): Poeta británico. Samuel Johnson (1709 - 1784): Poeta, ensayista y biógrafo británico. Samuel Richardson (1689 - 1761): Escritor británico. Thomas Gray (1716 - 1771): Escritor y poeta británico. Tobias Smollett (1721 - 1771): Escritor, médico, traductor y periodista escocés. Ueda Akinari (1734 - 1809): Escritor, profesor y poeta japonés. Voltaire (1694 - 1778): Escritor, historiador y filósofo francés. Walter Scott (1771 - 1832): Escritor británico. [editar] Medicina Jean Paul Marat, médico y político francés John Pringle, médico inglés Louis de Jaucourt, médico y enciclopedista francés Herman Boerhaave, médico holandés Louis Jean Marie Daubenton, médico francés Félix Vicq d'Azyr, médico francés Percivall Pott, médico inglés John Hunter, médico y anatomista escocés Luigi Galvani, médico y físico italiano Erasmus Darwin, médico y naturalista inglés Edward Jenner, médico inglés, padre de la vacuna EL SIGLO XVIII ASPECTOS ECONÓMICO-SOCIALES Y POLÍTICOS Aspectos Económico-Sociales Aspectos Políticos «El siglo XVIII , llamado de la Razón o de las Luces, es un siglo de equilibrio entre la Tradición y la Revolución, simbolizado por el pensamiento de la Ilustración y las Monarquías del Despotismo Ilustrado. Sólo al final, cuando se rompe el compromiso, desembocaría en el siglo de la Revolución. »
  • 30. René Descartes El siglo XVIII es el siglo de las luces o de la Ilustración. La corrientes filosóficas del racionalismo y el naturalismo de los grandes pensadores franceses (Descartes), ingleses (Bacon, Hobbes) y holandeses (Spinozza) de la centuria anterior triunfaron al finalizar el siglo en Alemania con el gran Leibniz (m. 1716)) y en Inglaterra con el empirismo de Locke (m. 1704) y las investigaciones científicas del genial Newton (m.1722). El ambiente de libertad política, diversidad religiosa y prosperidad económica de la burguesía imperante en Inglaterra y Holanda era el más adecuado para el triunfo del pensamiento ilustrado. Sin embargo, fue en Francia donde la interpretación del empirismo inglés por los racionalistas continuadores de Descartes produjo el movimiento de la Ilustración. ASPECTOS ECONOMICO-SOCIALES Esta centuria supone en su conjunto, la superación de la crisis económica que caracteriza a Europa en el siglo XVII. Entre 1720 y 1780 aproximadamente , la economía europea entra en período de desarrollo. Las causas de esta prosperidad son las siguientes: Nueva afluencia de metales preciosos procedentes de América Desde principios del siglo XVI, las minas de oro y plata americanas se habían agotado; en cambio, a partir de 1720 se descubren nuevas minas de oro, extraordinariamente ricas, en Brasil. Este oro, al llegar al continente europeo reactiva toda la economía y la marcha de los negocios. Mayor prosperidad en la agricultura e industria El campesinado del siglo XVII recogía muy poca cosecha y, en ella, debía apartar tres porciones: una entregaba a la Iglesia como pago de diezmos; otra entregaba al noble que era el propietario de la tierra y la tercera parte debía darla al rey como pago de impuestos; lo que le quedaba era mínimo, y estaba destinado al consumo. Eso significaba que el campesino no podía vender sino sólo consumir lo que producía. De esta forma, apenas tenía ingresos y su nivel de vida era muy bajo. Esta falta de ingresos se debía al bajo rendimiento de las cosechas: lo normal era que sólo se cosecharan cuatro granos de cereal por cada grano sembrado.
  • 31. A partir de 1720, la situación cambia: las cosechas comienzan a ser más abundantes, debido a: La introducción de nuevas plantas muy productivas, como el maíz. Procedente de América, lo que permitiría aumentar el número de cabezas de ganado, esto produce más estiércol y conlleva abundantes cosechas. Al mejorar los rendimientos, el campesino puede ahorrar e invertir en en adquisición de aperos de labranza más moderna y de nuevo revierte en aumento de cosechas. El cambio climático, que es más óptimo para la agricultura, a diferencia del siglo XVII, en el que habían sido frecuentes los años consecutivos de sequía. Por primera vez, en el siglo XVIII, el campesino europeo, después de pagar a la Iglesia, al noble y al rey, queda con sobrante de dinero, que eleva su nivel de vida. Terminan las grandes hambres, epidemias de peste características del siglo XVII. El aumento del poder adquisitivo del campesinado posibilitará un mayor consumo e impulsa un desarrollo de la industria textil y del hierro. ASPECTOS POLÍTICOS Otra característica del siglo XVIII es que el absolutismo monárquico alcanza en toda Europa su mayor fuerza y esplendor. Es en este siglo, donde la burguesía se opone ya a la monarquía absoluta, pues aquella, que ya tenía el poder económico, aspira a alcanzar el poder político monopolizado por la nobleza. Será la burguesía la que asuma el protagonismo en este siglo, que se enfrenta al sistema político-social establecido, aspiran a destruir el denominado “Antiguo Régimen” sintetizado en el absolutismo y los privilegios de la nobleza y clero, elabora una cultura nueva: la Ilustración. En lo concerniente a las relaciones internacionales europeas, apareció un sistema político llamado a tener un gran predicamento: el equilibrio europeo . Esta fórmula, propugnada por Inglaterra, representaba el instrumento político del naciente imperialismo británico. A través de este sistema, Inglaterra lograba eliminar cualquier rival peligroso en el continente, enfrentándolo con otra potencia o con una coalición, mientras que su flota se imponía en el Océano y sus tropas conquistaban la supremacía en el mundo colonial. En este sentido, no hay duda de que el siglo XVIII inició la preponderancia política inglesa, como el siglo XVII había sido de predominio francés y el XVI, de auge español.
  • 32. Jean-Antoine Wateau (1687-1721) "Peregrinación a la Isla de Citera" (1717) En el nuevo orden internacional europeo desaparecieron por completo las influencias religiosas que tanta importancia habían ejercido hasta mediados del siglo XVII. Los conflictos europeos del siglo XVIII nacieron de oposiciones dinásticas y económicas. Por tal motivo, esta centuria es la época de las guerras de Sucesión y de las luchas coloniales de gran vuelo. A finales del siglo XVII asistiremos a la guerra de Sucesión a la corona española. En esta centuria asistiremos al progreso de las ciencias, de vital trascendencia y básico para entender la situación del progreso actual. Contemplaremos la evolución artística propia. Siglo XIX Saltar a: navegación, búsqueda Siglo XVIII Siglos Siglo XIX Siglo XX 1800 • 1810 • 1820 • 1830 • Décadas 1840 • 1850 • 1860 • 1870 • 1880 • 1890 Anexo:Tabla anual del siglo XIX La característica fundamental del siglo XIX (1801–1900) son sus fuertes cambios. Cambios anunciados y gestados en el pasado pero que se efectuarían. Cambios en todos los ámbitos de la vida y el conocimiento. Revoluciones de todas las índoles tendrían su lugar. La ciencia y la economía se retroalimentarían, el término "científico", acuñado en 1833 por William Whewell,1 2 sería parte fundamental del lenguaje de la época; la economía sufriría dos fuertes revoluciones industriales, la primera acaecida entre 1750 y 1840, y la segunda entre 1880 y 1914. En política, las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para las revoluciones burguesas, revoluciones que se explayarían por el mundo mediante el imperialismo y buscaría alianza con el movimiento obrero al que, para evitar su triunfo, le cederían el sufragio universal; en filosofía, surgirían los principios de la mayor parte de las corrientes de pensamiento contemporáneas, corrientes como el idealismo absoluto, el materialismo dialéctico, el nihilismo y el nacionalismo; el arte demoraría en iniciar el proceso de vanguardización pero quedaría cimentado en movimientos como el impresionismo Contenido
  • 33. [ocultar] 1 Historia o 1.1 Ciencia o 1.2 Entre revolución e imperialismo: política o 1.3 Hacia la vanguardia: el arte 2 Acontecimientos o 2.1 Ciencia y tecnología  2.1.1 Avances en medicina  2.1.2 Inventos  2.1.3 Teorías  2.1.4 Descubrimientos o 2.2 Guerras y revoluciones o 2.3 Política o 2.4 Desastres o 2.5 Cultura o 2.6 Economía 3 Demografía y estadísticas o 3.1 Urbanización en la Europa del siglo XIX 4 Personas relevantes o 4.1 Científicos y humanistas del siglo XIX o 4.2 Artistas del siglo XIX o 4.3 Otras personalidades del siglo XIX 5 Referencias 6 Bibliografía o 6.1 Historia socioeconómica o 6.2 Historia sociocultural 7 Enlaces externos [editar] Historia [editar] Ciencia El desarrollo de la medicina se relaciona directamente con los fenómenos migratorios, los hacinamientos en las ciudades y las precarias condiciones de vida de la clase trabajadora propios de la Revolución Industrial. Su consecuencia fue la proliferación de enfermedades infecciosas (sífilis, tuberculosis) o relacionadas con la mala alimentación (pelagra, raquitismo, escorbuto). Dichas problemáticas son cruciales para entender el origen de la medicina social de Rudolf Virchow y el sistema de salud pública de Edwin Chadwick que darían lugar a la actual medicina preventiva. La misma Revolución Industrial, con el agregado de las numerosas guerras y revoluciones, generarían un desarrollo científico generalizado que contribuiría en la instauración de condiciones técnicas para el triunfo de la asepsia, de la anestesia y la cirugía.
  • 34. Las revoluciones burguesas, promotoras de ciudadanos librepensadores, construyen una nueva medicina científica y empírica, desligada de lo místico y artesanal. Se culmina con la opresión de los viejos cánones éticos del absolutismo y el catolicismo instaurando nuevos cánones, nuevos calendarios. El siglo XIX verá nacer la medicina experimental de Claude Bernard, la teoría de "Omnia cellula a cellula" de Rudolf Virchow, la teoría microbiana, la teoría de la evolución de las especies de Charles Darwin, y la genética de Gregor Mendel. Véase también: Medicina en el Siglo XIX El siglo se caracteriza por romper definitivamente con la fusión que la Historia había tenido con la literatura. Leopold von Ranke se compromete con una historia crítica y escéptica. Se deja influir por las corrientes filosóficas predominantes del momento, tales como el liberalismo y el nacionalismo llegando a caer incluso en el etnocentrismo, racismo y particularmente en el eurocentrismo. Las reflexiones sobre la sociedad de Saint-Simon producen dos tendencias que modificarían las tendencias historiográficas: El Positivismo y el Materialismo histórico, también influido por la dialéctica hegeliana. Ambas entienden que el comportamiento de la historia se encuentra sometido a leyes. La primera concibe el desarrollo de la historia como procesos ordenados, la segunda lo concibe como resultado de los conflictos entre los estratos sociales. Véase también: Historia de la Historia del Siglo XIX [editar] Entre revolución e imperialismo: política Artículo principal: Historia política del siglo XIX Otto von Bismarck. En Europa el siglo XIX se caracterizó por el nacimiento de las democracias censitarias y el ocaso de las monarquías absolutas. La Revolución francesa y la posterior era napoleónica ayudarían a expandir las ideas republicanas y liberales. Los monarcas, en el caso de sobrevivir, se convertirían en déspotas ilustrados que actuaban permisivamente con la clase dominante. Surgiría la idea de izquierda y derecha a partir de la Revolución francesa. Los
  • 35. políticos se identificarían en Jean Paul Marat y Maximilien Robespierre, o en el Conde de Mirabeau y el Marqués de La Fayette. El transitorio ocaso de las revoluciones en pro de la restauración de las monarquías solo lograría potenciarlas en oleadas revolucionarias más radicales como las de 1848, hasta el desarrollo de las ideologías sociales y el movimiento obrero, que culminaría en el triunfo de la revolución rusa de 1917. Véase también: Historia de Europa, siglo XIX La emancipación de América Latina dio comienzo en este siglo. Los levantamientos indígenas en nombre de Túpac Amaru y de los comuneros de asunción serían antecedentes de una identidad naciente. Identidad que nacería y sería defendida por los grandes próceres latinoamericanos, promotores de la idea de una nación latinoamericana: Francisco de Miranda, José Miguel Carrera, Bernardo O'Higgins, Antonio José de Sucre, Simón Bolívar, José de San Martín, Mariano Moreno, Manuel Belgrano, José Artigas y Juan Pablo Duarte en la República Dominicana. Su revolución, constituida en el marco de las revoluciones burguesas, sería estrictamente latinoamericana. Sus revoluciones fracasarían en buena medida a causa de caudillismos, intereses de las burguesías locales y coimas de las potencias europeas, pero cada uno de ellos sería convertido, a menudo por quienes los traicionaron, en una leyenda. Las fronteras americanas variaron notablemente en todo el siglo y los gobiernos tomarían una estructura bipartidista en donde pululaban los golpes de estado y los fraudes electorales. Véase también: Guerras de independencia hispanoamericana África sería objeto de abierto uso y abuso por parte de los imperios Europeos. Cecil Rhodes sería una figura fundamental en el desarrollo del imperialismo británico. También surgiría lentamente el Imperialismo estadounidense a partir de una aparentemente inocente doctrina Monroe. Dicho siglo anunciaría la decadencia Imperio otomano que acaecería con la primera guerra mundial. La guerra del Opio humillaría al histórico Imperio chino en sus tratados desiguales y culminaría con la caída de la Dinastía Qing en 1911. Bismarck era un socialista radical, que apostaba por la socialdemocracia y la igualdad de los obreros alemanes pues amaba a los alemanes y tenía una grandísima amistad con Napoleón III y Francisco José I. Véanse también: Reparto de África y África en la era colonial [editar] Hacia la vanguardia: el arte Artículo principal: Historia del Arte del siglo XIX El historicismo marca a la nueva arquitectura, que se deja influir por la añoranza al pasado, que encuentra su originalidad en el estudio del pasado origen. Concentraba todos sus esfuerzos en recuperar la arquitectura de tiempos pasados. Al neoclasicismo del pasado siglo le continuó el neogótico, asociada a los ideales románticos nacionalistas. La arquitectura ecléctica, en hace evolucionar a la historicista, combinando variedad de estilos arquitectónicos en una nueva estructura.
  • 36. El movimiento Arts & Crafts contempló la idea de aprovechar el desarrollo industrial y tecnológico, viendo en el artesano una figura destacable. Con la disolución de sus ideales y la dispersión de sus defensores, las ideas del movimiento evolucionaron, en el contexto francés, hacia la estética del Art nouveau, considerado el último estilo del siglo XIX y el primero del siglo XX. El romanticismo del siglo XIX fue la antítesis del neoclasicismo. La moderación, el racionalismo, la pública inmoralidad serán tajantemente reemplazados por el exceso, el sentimentalismo, la búsqueda de crear una moralidad cada vez más inalcanzable. Los ideales cimentados por Rousseau, el precursor ideológico del romanticismo, culminarán en la Revolución francesa, que sería el punto de partida para la creación de una nueva época. La revolución será constantemente evocada a lo largo del siglo, junto con ideales como la libertad, la independencia y el nacionalismo, en ese entonces perteneciente a la izquierda política. Los pilares son el individualismo burgués, que quedaría plasmado en el subjetivismo literario; la evasión de la realidad, en pro de la creación de una nueva sociedad mejorada; la exaltación de la naturaleza, en la cual suponían que el Hombre estuvo exento de dramas y dificultades. Hacia el postromanticismo se gestaría la idea de que la belleza del arte se encuentra en el arte mismo: El arte por el arte. Varias corrientes se consideran postrománticas: El parnasianismo, se caracterizaría por su ruptura con el subjetivismo y con el exceso de sentimentalismo; el simbolismo según definió el propio Jean Moréas es "Enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad, la descripción objetiva", se encuentra impregnada de intenciones metafísicas, misterio y misticismo; el decadentismo surge por el acto de potenciar a Baudelaire, que buscaba la belleza en lo repugnante, busca revelarse contra la falsa moralidad burguesa. Otra alternativa al romanticismo fue el realismo, inspirado en los efectos sociales del nuevo capitalismo. Es habitual el uso de la sátira, la denuncia, las temáticas de enfermedad, suciedad, locura, pobreza, vicios y prostitución. El realismo se potenciaría en el naturalismo, más influenciado por el materialismo, el positivismo o el determinismo. La pintura del siglo XIX no estuvo exonerada del quiebre histórico con su historia. Tampoco lo estuvo de la multitud de corrientes de filosofía del arte. También se dejó influenciar por el fenómeno político francés, la ruptura con el tradicional artista que muestra lo que la monarquía y su aristocracia pretende. El mundo no está en orden, y eso pretende mostrar el nuevo arte, al mismo tiempo que propone un nuevo orden: El Romanticismo. Allí donde el neoclasicismo propone una belleza ideal, el racionalismo, la virtud, la línea, el culto a la Antigüedad clásica y al Mediterráneo, el romanticismo se opone y promueve el corazón, la pasión, lo irracional, lo imaginario, el desorden, la exaltación, el color, la pincelada y el culto a la Edad Media y a las mitologías de Europa del norte. Hacia mediados de siglo hay una vuelta, en cierta forma, al racionalismo como fuente de inspiración. El notorio desarrollo industrial provocado por la Revolución industrial, sus «efectos secundarios» y la frustración con los estímulos revolucionarios de 1848 llevan al artista a olvidarse del tema político y a centrarse en el tema social. El manifiesto realista
  • 37. comprende que la única fuente de inspiración en el arte es la realidad, no existe ningún tipo de belleza preconcebida más allá de la que suministra la realidad, y el artista lo que debe hacer es reproducir esta realidad sin embellecerla. Los pintores paisajistas ingleses del romanticismo afianzarían las bases sobre las que más adelante trabajarían los impresionistas. De Turner los impresionistas tomarían su gusto por la fugacidad, sus superficies borrosas y vaporosas, el difuminado y la mezcla de colores intensos; pero desecharían el componente sublime, propio de la pintura romántica. Hacia finales de siglo y comienzo del siglo XX se podía ver una gran variedad de vanguardias. El punto máximo del individualismo implicaba que cada artista debía promover su propia vanguardia, que afirmaba, de carácter universal y verdadero. El postimpresionismo, el puntillismo, el simbolismo pictórico, el expresionismo, el cubismo, el fauvismo, el surrealismo, el futurismo darían cuenta de una sociedad que vive en la revolución por la revolución, la vanguardia por la vanguardia, la universalidad por la universalidad. Una sociedad donde los plazos son cada vez más pequeños, el ritmo cada vez más rápido. Aunque rompió con la moderación armónica, el Romanticismo no necesariamente funcionó como antítesis del clasicismo. Beethoven (1770-1827), que significó un nexo entre ambos estilos, desarrolló principios heredados de Haydn en término de contraste, al mismo tiempo que extendió temporalmente la forma sonata. Se retomó la tonalidad cromática ampliándola y llegando al extremo, en el Postromanticismo, de suspenderla o creando tonalidad errante generalizada. También fue ampliado el tamaño de la orquesta llegando a extremos utópicos como el de Berlioz. En este siglo se gestaría el culto al pasado, particularmente a Bach y el barroco, por lo que se daría inicio a la interpretación como nueva rama. Hacia mediados de siglo también sería importante el papel del nacionalismo como búsqueda estética. Hacia fin de siglo se gestaría el impresionismo, que buscaría su expresión en la ruptura con la tonalidad, buscando en la modalidad como forma búsqueda arcaizante. También se inspiraría en músicas "exóticas", particularmente en la música de gamelán. Rompería con el contraste en favor de la homogeneidad incluso hasta llegar al concepto de música funcional, como es el caso de la pieza experimental de Erik Costome "Musique d'ameublement". Mientras que el modalismo y escalismo del Impresionismo influenciarían más tarde a los compositores modernistas, el interés por la música con mínimos contrastes influenciaría al Minimalismo. El cromatismo postromántico, por el contrario, ejercería más influencia en el Expresionismo, que desarrollaría el atonalismo Libre y posteriormente el Dodecafonismo. [editar] Acontecimientos
  • 38. Manchester, Inglaterra ("Cottonopolis"), 1840, mostrando las chimeneas de las fábricas. [editar] Ciencia y tecnología La Primera Revolución industrial provoca profundos cambios en la economía y la tecnología. [editar] Avances en medicina Descubrimiento de la sepsis puerperal por Ignacio Felipe Semmelweis. Identificación de los microorganismos como causantes de las enfermedades infecciosas, por Louis Pasteur y Robert Koch. [editar] Inventos Locomotora: Richard Trevithick, 1804. Fonógrafo: Thomas Alva Edison, 1878. Lámpara incandescente: Heinrich Göbel, 1854. Fotófono: Alexander Graham Bell y Charles Sumner Tainter, 1880, permitía la transmisión de sonido por medio de una emisión de luz. Cinematógrafo: Hermanos Lumière, 1894, proyector cinematográfico. Vitascopio: Thomas Alva Edison ,1896. Gramófono: Emile Berliner, 1888. Fotografía: Nicéphore Niepce, 1816. Teléfono: Antonio Meucci, 1854. Anestesia: William Morton, 1846. Dirigible: Solomon Andrews, 1863. Avión: Clément Ader, 1890. Termómetro Clínico: Thomas Clifford Allbutt, 1866, los termómetros anteriores tardaban una o más horas en establecer la temperatura. Se inventa el sensor de temperatura de resistencia de platino. Lente de Fresnel: Augustin Fresnel Pastilla de jabón: William Hesketh Lever, 1884. La vacuna descubierto por Edward Jenner El método de la pasteurización de Louis Pasteur
  • 39. La Coca-Cola La aspirina [editar] Teorías Teoría de números: Carl Friedrich Gauss, 1801 Teoría de la Evolución: Charles Darwin, 1859. Teoría microbiana: John Snow, Luis Pasteur, Robert Koch y Joseph Lister. Teoría atómica : John Dalton Teoría Psicoanalítica : Sigmund Freud, 1896 [editar] Descubrimientos Efecto Edison: Thomas Alva Edison, 1883, paso de electricidad desde un filamento a una placa metálica dentro de un globo de lámpara incandescente. Efecto Seebeck (Thomas Seebeck, 1821), Efecto Peltier (Jean Peltier, 1834), Efecto Thomson (William Thomson, 1851), Efecto Joule (James Prescott Joule, década de 1860), propiedades termoeléctricas. Carburo de calcio: Friedrich Wöhler Acetileno: Friedrich Wöhler Vanadio: Andrés Manuel del Río, México, 1801, lo llamó Eritonio. Primera Enzima (lipasa pancreática): Claude Bernard, 1848 Síndrome de Rokitansky [editar] Guerras y revoluciones El tres de mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío. Artículo principal: Anexo:Conflictos bélicos del siglo XIX Categoría principal: Conflictos bélicos del siglo XIX Guerras Napoleónicas (1792-1815) Guerras de Independencia Hispanoamericana (1808-1825) Revolución liberal de Oporto Guerra de independencia de Grecia (1821-1831) Revolución de 1830
  • 40. Guerra Grande (1838-1851) Guerras del opio (1839-1842), (1856-1860) Intervención Norteamericana en México (1846-1848) Primera guerra de la independencia italiana (1848) Revolución Húngara de 1848 Revoluciones de 1848 Guerra de Crimea (1854-1856) Segunda guerra de la independencia italiana (1859-61) Guerra de Secesión (1861-1865) Guerra Franco-Mexicana (1862-1867) Guerra de los Ducados (1864) Guerra de la Triple Alianza (1865-1870) Tercera guerra de la independencia italiana (1866) Guerra de las Siete Semanas (1866) Revolución de 1868 Guerra Franco-prusiana (1870) Comuna de París (1871) Guerra del Pacífico (1879–1884) Guerra Hispano-Estadounidense (1898) Disolución del Shogunato Tokugawa Véanse también: Anexo:Batallas del siglo XIX, Categoría:Batallas del siglo XIX y Revoluciones Burguesas [editar] Política La libertad Guiando al pueblo, Eugène Delacroix, 1830. Nacimiento, ocaso y renacimiento de revoluciones liberales y burguesas Desarrollo de los nacionalismos [editar] Desastres Terremoto de Santiago del Estero de 1817 Terremoto de Trancas de 1826
  • 41. Terremoto de Salta de 1844 Terremoto de Mendoza de 1861 Terremoto de Jujuy de 1863 Terremoto de Orán de 1871 Terremoto de Orán de 1874 Terremoto del Río de la Plata de 1888 Terremoto de Recreo de 1892 Terremoto de San Juan de 1894 Terremoto de Catamarca de 1898 Terremoto de Yacuiba de 1899 Terremoto de La Rioja de 1899 Terremoto de Arica de 1868 Terremoto en Venezuela de 1812 Terremotos en Venezuela de 1823, 1834, 1837, y 1849 Terremotos en Venezuela de 1853, 1874, 1875, 1878, 1879 y 1888 Gran hambruna irlandesa Erupción del volcán indonesio "Tambora" en 1815 que produjo un año 1816 sin verano. Erupción del volcán indonesio "Krakatoa" en 1883 Erupción del volcán indonesio "Galunggung" en 1822 Erupción del volcán ecuatoriano "Cotopaxi" en 1887 Erupción del volcán "Monte Tarawera" en Nueva Zelanda en 1886 [editar] Cultura Artículo principal: Anexo:Obras artísticas del siglo XIX Beethoven compone su Sinfonía n° 3 en Mi bemol mayor Opus 55 entre 1804 y 1806. Rodin compone El Pensador en 1889. [editar] Economía Fiebre del caucho en la región amazónica [editar] Demografía y estadísticas [editar] Urbanización en la Europa del siglo XIX 3 Número de ciudades Población urbana total (100 habitantes y más) (porcentaje) 1800 1850 1890 1800 1850 1890 Europa 364 878 1709 10 16,7 29
  • 42. Septentrional y occidental 105 246 543 14,9 26,1 43,4 Central 135 306 629 7,1 12,5 26,8 Mediterránea 113 292 404 12,9 18,6 22,2 Oriental 11 34 113 4,2 7,5 18 Inglaterra/Gales 44 148 356 20,3 40,8 61,9 Bélgica 20 26 61 18,9 20,5 34,5 Francia 78 165 232 8,8 14,5 25,9 Alemania 53 133 382 5,5 10,8 28,2 Austria/Bohemia 8 17 101 5,2 6,7 18,1 Italia 74 183 215 14,6 20,3 21,2 Polonia 3 17 32 2,4 9,3 14,6 [editar] Personas relevantes [editar] Científicos y humanistas del siglo XIX Matemáticas Historia Filosofía Artículo principal: Artículo principal: Artículo principal: Anexo:Matemáticos del siglo Anexo:Historiadores del siglo Anexo:Filósofos del siglo XIX XIX XIX Categoría principal: Categoría principal: Categoría principal: Filósofos Matemáticos del siglo XIX Historiadores del siglo XIX del siglo XIX Fustel de Coulanges Arthur Schopenhauer (1830-1889) (1788-1860) Alexis de Tocqueville Friedrich Nietzsche Carl Friedrich Gauss (1805-1859) (1844–1900) (1777–1855) Theodor Mommsen Karl Marx (1818- Julius Wilhelm (1817–1903) 1883) Richard Dedekind François Pierre G. W. F. Hegel (1831-1916) Guillaume Guizot (1770–1831) Bernhard Riemann (1787-1874) Sigmund Freud (1826-1866) Jacques Nicolas (1856-1939) Carl Gustav Jakob Augustin Thierry Herbert Spencer Jacobi (1804-1851) (1795-1856) (1820-1903) Peter Gustav Lejeune Jules Michelet (1798- Auguste Comte Dirichlet (1805-1859) 1874) (1798-1857) Sophie Germain Leopold von Ranke Mijaíl Bakunin (1776–1831) (1795-1886) (1814-1876) Jacob Burckhardt Piotr Alexéievich (1818–1897) Kropotkin (1842- Heinrich Schliemann 1921) (1822-1890) Søren Kierkegaard
  • 43. James George Frazer (1813-1855) (1854–1941) John Stuart Mill (1806-1873) Émile Durkheim (1858-1917) Henri de Saint-Simon (1760-1828) Física Química Médicina Artículo principal: Artículo principal: Artículo principal: Anexo:Químicos del siglo Anexo:Médicos del siglo Anexo:Físicos del siglo XIX XIX XIX Categoría principal: Físicos del Categoría principal: Químicos Categoría principal: Médicos siglo XIX del siglo XIX del siglo XIX Wilhelm Eduard Luis Pasteur Weber (1804-1891) Joseph Lister Heinrich Daniel Joseph Skoda Ruhmkorff (1803- Friedrich Wöhler Ignacio Felipe 1877) (1800-1882) Semmelweis William John Dimitri Mendeleyev Rudolf Virchow Macquorn Rankine (1834-1907) Carl von Rokitansky (1820-1872) Andrés Manuel del Ferdinand Ritter von Johann Wilhelm Río (1764-1849) Hebra Hittorf (1824-1914) Nils Gabriel Sefström Theodor Schwann William Thomson (1787-1845) Santiago Ramón y (1824-1907) Cajal Wilhelm Röntgen Gregor Mendel (1845-1923) [editar] Artistas del siglo XIX Literatura Música Pintura Artículo principal: Artículo principal: Artículo principal: Anexo:Escritores del siglo Anexo:Músicos del siglo Anexo:Pintores del siglo XIX XIX XIX Categoría principal: Escritores Categoría principal: Categoría principal: Pintores del siglo XIX Compositores del siglo XIX del Siglo XIX Charles Dickens Richard Wagner Eugène Delacroix (1812–1870) (1813-1883) (1789 - 1863) Mark Twain (1835- Johannes Brahms Théodore Géricault 1910) (1833-1897) (1791 - 1824) Edgar Allan Poe Clara Schumann Francisco Goya(1746 (1809-1849) (1819-1896) - 1828)
  • 44. Friedrich Nietzsche Franz Schubert Joseph Mallord (1844–1900) (1797-1828) William Turner (1775 Stendhal (1783–1842) Robert Schumann - 1851) Robert Louis (1810-1856) Caspar David Stevenson (1850– Claude Debussy Friedrich (1774 - 1894) (1862-1918) 1840) Emily Dickinson Franz Liszt (1811- Vincent Van Gogh (1830-1886) 1886) (1853 - 1890) Rubén Darío (1867- Gustav Mahler Paul Cézanne (1839 - 1916) (1860-1911) 1906) George Sand (1804- Fryderyk Chopin Henri de Toulouse- 1876) (1810-1849) Lautrec (1864 - 1901) Charles Baudelaire Alexander Scriabin Edgar Degas (1834 - (1821-1867) (1872-1915) 1917) Oscar Wilde (1854 – Piotr Ilich Claude Monet (1840 - 1900) Chaikovski (1840- 1926) Henrik Ibsen (1828 - 1893) Pierre-Auguste Renoir 1906) Erik Satie (1866- (1841 - 1919) Gustave Flaubert 1925) (1821-1880) Julio Verne (1828- Véase también: 1905) Anexo:compositores del romanticismo Arquitectura Escultura Artículo principal: Artículo principal: Anexo:Arquitectos del siglo Anexo:Escultores del siglo XIX XIX Categoría principal: Arquitectos Categoría principal: Escultores del Siglo XIX del Siglo XIX Louis Sullivan (1856– Edgar Degas (1834- 1924) 1917) Frederick Law Umberto Boccioni Olmsted (1822-1903) (1882-1916) Richard Hunt (1827- Auguste Rodin 1895) (1840-1917) Alexandre Gustave David d'Angers Eiffel (1832-1923) (1788-1856) Joseph Paxton (1803– Edwin Landseer 1865) (1802-1873) Augustus Welby Joseph Bernard Northmore Pugin (1866-1931) (1812–1852) Antoine Bourdelle Gottfried Semper (1861-1929) (1803-1879) Medardo Rosso Charles Barry (1795– (1858-1928)