SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
EL ADN
El ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN (y también DNA, del inglés DeoxyriboNucleic Acid),
es un tipo de ácido nucleico, una macromolécula que forma parte de todas las células. Contiene la información genética
usada en el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos conocidos y de algunos virus, siendo el responsable
de su transmisión hereditaria.
                                                    Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de
                                                    nucleótidos, es decir, un polinucleótido. Un polímero es un
                                                    compuesto formado por muchas unidades simples conectadas
                                                    entre sí, como si fuera un largo tren formado por vagones. En el
                                                    ADN, cada vagón es un nucleótido, y cada nucleótido, a su vez, está
                                                    formado por un azúcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada
                                                    (que puede ser adenina→A, timina→T, citosina→C o guanina→G) y
                                                    un grupo fosfato que actúa como enganche de cada vagón con el
                                                    siguiente.

                                                    Lo que distingue a un vagón (nucleótido) de otro es, entonces, la
                                                    base nitrogenada, y por ello la secuencia del ADN se especifica
                                                    nombrando sólo la secuencia de sus bases. La disposición
                                                    secuencial de estas cuatro bases a lo largo de la cadena (el
                                                    ordenamiento de los cuatro tipos de vagones a lo largo de todo el
                                                    tren) es la que codifica la información genética: por ejemplo, una
                                                    secuencia de ADN puede ser ATGCTAGATCGC... En los organismos
                                                    vivos, el ADN se presenta como una doble cadena de nucleótidos,
                                                    en la que las dos hebras están unidas entre sí por unas conexiones
                                                    denominadas puentes de hidrógeno.

Para que la información que contiene el ADN pueda ser utilizada por la maquinaria celular, debe copiarse en primer
lugar en unos trenes de nucleótidos, más cortos y con unas unidades diferentes, llamados ARN. Las moléculas de ARN
se copian exactamente del ADN mediante un proceso denominado transcripción. Una vez procesadas en el núcleo
celular, las moléculas de ARN pueden salir al citoplasma para su utilización posterior. La información contenida en el
ARN se interpreta usando el código genético, que especifica la secuencia de los aminoácidos de las proteínas, según
una correspondencia de un triplete de nucleótidos (codón) para cada aminoácido.

Esto es, la información genética (esencialmente: qué proteínas se van a producir en cada momento del ciclo de vida de
una célula) se halla codificada en las secuencias de nucleótidos del ADN y debe traducirse para poder ser empleada. Tal
traducción se realiza empleando el código genético a modo de diccionario. El diccionario "secuencia de nucleótido-
secuencia de aminoácidos" permite el ensamblado de largas cadenas de aminoácidos (las proteínas) en el citoplasma
de la célula. Por ejemplo, en el caso de la secuencia de ADN indicada antes (ATGCTAGATCGC...), la ARN polimerasa
utilizaría como molde la cadena complementaria de dicha secuencia de ADN (que sería TAC-GAT-CTA-GCG-...) para
transcribir una molécula de ARNm que se leería AUG-CUA-GAU-CGC-... ; el ARNm resultante, utilizando el código
genético, se traduciría como la secuencia de aminoácidos metionina-leucina-ácido aspártico-arginina-...

Las secuencias de ADN que constituyen la unidad fundamental, física y funcional de la herencia se denominan genes.
Cada gen contiene una parte que se transcribe a ARN y otra que se encarga de definir cuándo y dónde deben
expresarse. La información contenida en los genes (genética) se emplea para generar ARN y proteínas, que son los
componentes básicos de las células, los "ladrillos" que se utilizan para la construcción de los orgánulos celulares, entre
otras funciones.

Dentro de las células, el ADN está organizado en estructuras llamadas cromosomas que, durante el ciclo celular, se
duplican antes de que la célula se divida. Los organismos eucariotas (por ejemplo, animales, plantas, y hongos)
almacenan la inmensa mayoría de su ADN dentro del núcleo celular y una mínima parte en los elementos celulares
llamados mitocondrias, y en los plastos y los Centros Organizadores de Microtúbulos o Centríolos, en caso de tenerlos;
los organismos procariotas (bacterias y arqueas) lo almacenan en el citoplasma de la célula, y, por último, los virus ADN
lo hacen en el interior de la cápsida de naturaleza proteica. Existen multitud de proteínas, como por ejemplo las
histonas y los factores de transcripción, que se unen al ADN dotándolo de una estructura tridimensional determinada y
regulando su expresión. Los factores de transcripción reconocen secuencias reguladoras del ADN y especifican la pauta
de transcripción de los genes. El material genético completo de una dotación cromosómica se denomina genoma y, con
pequeñas variaciones, es característico de cada especie.

Estructura
Los componentes del ADN (polímero) son los nucleótidos
(monómeros); cada nucleótido está formado por un grupo fosfato,
una desoxirribosa y una base nitrogenada. Existen cuatro bases: dos
purínicas (o púricas) denominadas adenina (A) y guanina (G) y dos
pirimidínicas (o pirimídicas) denominadas citosina (C) y timina (T). La
estructura del ADN es una pareja de largas cadenas de nucleótidos. La
estructura de doble hélice (ver figura) del ADN no fue descubierta
hasta 1953 por James Watson y Francis Crick (el artículo A Structure
for Deoxyribose Nucleic Acid fue publicado el 25 de abril de 1953 en
Nature¹ y dejaba claro el modo en que el ADN se podía "desenrollar"
para que fuera posible su lectura o copia). Una larga hebra de ácido
nucleico está enrollada alrededor de otra hebra formando un par
entrelazado.

Dicha hélice mide 3,4 nm de paso de rosca y 2,37 nm de diámetro, y
está formada, en cada vuelta, por 10,4 pares de nucleótidos
enfrentados entre sí por sus bases nitrogenadas. El rasgo
fundamental es que cada base nitrogenada de una hebra "casa" con
la base de la otra, en el sentido de que la adenina siempre se enfrenta
a la timina (lo que se denomina A-T) y la guanina siempre a la citosina
(G-C). La adenina se une a la timina mediante dos puentes de
hidrógeno, mientras que la guanina y la citosina lo hacen mediante
tres puentes de hidrógeno; de ahí que una cadena de ADN que posea un mayor número de parejas de C-G sea más
estable.

Este emparejamiento corresponde a la observación ya realizada por Erwin Chargaff (1905-2002) de que en todas las
muestras la cantidad de adenina es siempre la misma que la timina, e igualmente con la guanina y la citosina. La
cantidad de purinas (A+G) es siempre igual a la cantidad de pirimidinas (T+C). Así una purina (adenina y guanina), de
mayor tamaño, está siempre emparejada con una pirimidina (timina y citosina), más pequeña, siendo de este modo
uniforme la doble hélice (no hay "bultos" ni "estrechamientos"). Se estima que el genoma humano haploide tiene
alrededor de 3.000 millones de pares de bases. Dos unidades de medida muy utilizadas son la kilobase (kb) que
equivale a 1.000 pares de bases, y la megabase (Mb) que equivale a un millón de pares de bases.

        (1)En este descubrimiento no hay que dejar de lado las importantes aportaciones realizadas en el estudio
        mediante difracción de rayos X por los neozelandeses Maurice Wilkins y Rosalind Franklin (1920-1958) en el
        King´s College de Londres

El modelo de doble hélice permite explicar las propiedades que se esperan del ADN:
     Capacidad para contener información: lenguaje codificado en la secuencia de pares de nucleótidos
     Capacidad de replicación: dar origen a dos copias iguales
     Capacidad de mutación: justificando los cambios evolutivos

Promotor
El promotor es una secuencia de ADN que permite que un gen sea transcrito, sirve para dar la señal de comienzo a la
ARN polimerasa. El promotor ADN determina cuál de las dos cadenas de ADN será copiada.

Enlace de hidrógeno
La adhesión de las dos hebras de ácido nucleico se debe a un tipo especial de unión química conocido como enlace de
hidrógeno o puente de hidrógeno. Los puentes de hidrógeno son uniones más débiles que los típicos enlaces químicos,
tales como interacciones hidrófobas, enlaces de Van der Waals, etc... Esto significa que las dos hebras de la hélice
pueden separarse con relativa facilidad, quedando intactas.
Papel de la secuencia
En un gen, la secuencia de los nucleótidos a lo largo de una hebra de ADN se transcribe a un ARN mensajero (ARNm) y
esta secuencia a su vez se traduce a una proteína que un organismo es capaz de sintetizar o "expresar" en uno o varios
momentos de su vida, usando la información de dicha secuencia. La relación entre la secuencia de nucleótidos y la
secuencia de aminoácidos de la proteína viene determinada por el código genético, que se utiliza durante el proceso de
traducción o síntesis de proteínas. La unidad codificadora del código genético es un grupo de tres nucleótidos (triplete),
representado por las tres letras iniciales de las bases nitrogenadas (por ej., ACT, CAG, TTT). Cuando estos tripletes están
en el ARN mensajero se les llama codones. En el ribosoma cada codón del ARN mensajero interacciona con una
molécula de ARN de transferencia (ARNt) que contenga el triplete complementario (denominado anticodón). Cada
ARNt porta el aminoácido correspondiente al codón de acuerdo con el código genético, de modo que el ribosoma va
uniendo los aminoácidos para formar una nueva proteína de acuerdo con las "instrucciones" de la secuencia del ARNm.
Existen 64 codones posibles, por lo cual corresponde más de uno para cada aminoácido; algunos codones indican la
terminación de la síntesis, el fin de la secuencia codificante; estos codones de terminación o codones de parada son
UAA, UGA y UAG (en inglés, nonsense codons o stop codons).

En muchas especies de organismos, sólo una pequeña fracción del total de la secuencia del genoma codifica proteínas;
por ejemplo, sólo un 1.5% del genoma humano consiste en exones que codifican proteínas. La función del resto por
ahora sólo es especulación, es conocido que algunas secuencias tienen afinidad hacia proteínas especiales que tienen la
capacidad de unirse al ADN (como los homeodominios, los complejos receptores de hormonas esteroides, etc.) que
tienen un papel importante en el control de los mecanismos de trascripción y replicación. Estas secuencias se llaman
frecuentemente secuencias reguladoras, y los investigadores asumen que sólo se ha identificado una pequeña fracción
de las que realmente existen. El llamado ADN basura representa secuencias que no parecen contener genes o tener
alguna función; la presencia de tanto ADN no codificante en genomas eucarióticos y las diferencias en tamaño del
genoma representan un misterio que es conocido como el enigma del valor de C.

Algunas secuencias de ADN juegan un papel estructural en los cromosomas: los telómeros y centrómeros contienen
pocos o ningún gen codificante de proteínas, pero son importantes para estabilizar la estructura de los cromosomas.
Algunos genes codifican ARN: ARN ribosómico, ARN de transferencia), ARN interferentes (ARNi, que son ARN que
bloquean la expresión de genes específicos). La estructura de intrones y exones de algunos genes (como los de
inmunoglobulinas y protocadherinas) son importantes por permitir cortes y armados alternativos del pre-ARN
mensajero que hacen posible la síntesis de diferentes proteínas a partir de un mismo gen (sin esta capacidad no
existiría el sistema inmunológico). Algunas secuencias de ADN no codificante representan pseudogenes que tienen
valor evolutivo ya que permiten la creación de nuevos genes con nuevas funciones. Otros ADN no codificantes
proceden de la duplicación de pequeñas regiones del ADN; esto tiene mucha utilidad ya que el rastreo de estas
secuencias repetitivas permite estudios sobre el linaje humano.

La secuencia también determina la susceptibilidad del ADN para ser cortado por determinadas enzimas de restricción,
lo que se aplica en la realización de la técnica de RFLP, popularmente conocida como la Huella genética, que se usa para
determinar la identidad y la paternidad de personas, aunque esta poderosa técnica también tiene aplicaciones en
agricultura, ganadería y microbiología. (Actualmente también se le llama Huella genética a variaciones de la técnica de
PCR en la que no se utilizan enzimas de restricción sino fragmentos amplificados de ADN.

El ADN como almacén de información
En realidad se puede considerar así, un almacén de información (mensaje) que se trasmite de generación en
generación, conteniendo toda la información necesaria para construir y sostener el organismo en el que reside.

Se puede considerar que las obreras de este mecanismo son las proteínas. Estas pueden ser estructurales como las
proteínas de los músculos, cartílagos, pelo, etc., o bien funcionales como las de la hemoglobina o las innumerables
enzimas del organismo. La función principal de la herencia es la especificación de las proteínas, siendo el ADN una
especie de plano o receta para nuestras proteínas. Unas veces la modificación del ADN que provoca disfunción proteica
lo llamamos enfermedad, otras veces, en sentido beneficioso, dará lugar a lo que conocemos como evolución. Las
alrededor de treinta mil proteínas diferentes en el cuerpo humano están hechas de veinte aminoácidos diferentes, y
una molécula de ADN debe especificar la secuencia en que se unan dichos aminoácidos.

El ADN en el genoma de un organismo podría dividirse conceptualmente en dos, el que codifica las proteínas y el que
no codifica. En el proceso de elaborar una proteína, el ADN de un gen se lee y se transcribe a ARN. Este ARN sirve como
mensajero entre el ADN y la maquinaria que elaborará las proteínas y por eso recibe el nombre de ARN mensajero. El
ARN mensajero instruye a la maquinaria que elabora las proteínas, para que ensamble los aminoácidos en el orden
preciso para armar la proteína. El dogma central de la genética es que el flujo de actividad y de información es: ADN →
ARN → proteína; pocas veces la información fluye del ARN al ADN.

El ADN basura
El mal llamado ADN basura corresponde a secuencias del genoma procedentes de duplicaciones, translocaciones y
recombinaciones de virus, etc, que parecen no tener utilidad alguna. No deben confundirse con los intrones.
Corresponde a más del 90% de nuestro genoma, que cuenta con 30.000 ó 40.000 genes.

Microarreglos o micromatrices de ADNc (Microarrays)
Son colecciones de oligonucleótidos de ADN complementario dispuestos en hileras fijadas. Estos chips de ADN se usan
para el estudio de mutaciones genéticas de genes conocidos o para monitorizar la expresión génica de una preparación
de ARN.

Desarrollos recientes
El 31 de marzo de 2004, Ronald Breaker, de la Universidad de Yale, y sus colegas, han demostrado que es posible crear
equivalentes de ADN. Se logran sintetizar hebras de ADN que catalizan la unión (ligación) entre oligonucleótidos. Hasta
el momento, la actividad catalítica sólo se había hallado en ARN (además de en proteínas). (Nature)

EL ARN
El ácido ribonucleico (ARN o RNA, de RiboNucleic Acid, su nombre en inglés) es un ácido nucleico formado por una
cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el único material
genético de ciertos virus (virus ARN). El ARN celular es lineal y de hebra sencilla, pero en el genoma de algunos virus es
de doble hebra.

                                              En los organismos celulares desempeña diversas funciones. Es la molécula
                                              que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede
                                              actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital
                                              durante la síntesis de proteínas (producción de las proteínas que necesita
                                              la célula para sus actividades y su desarrollo). Varios tipos de ARN regulan
                                              la expresión génica, mientras que otros tienen actividad catalítica. El ARN
                                              es, pues, mucho más versátil que el ADN.

                                              Descubrimiento e historia
                                              Los ácidos nucleicos fueron descubiertos en 1868 por Friedrich Miescher,
                                                                                                         [1]
                                              que los llamó nucleína ya que los aisló del núcleo celular. Más tarde, se
                                              comprobó que las células procariotas, que carecen de núcleo, también
                                              contenían ácidos nucleicos. El papel del ARN en la síntesis de proteínas
                                                                          [2]
                                              fue sospechado en 1939.         Severo Ochoa ganó el Premio Nobel de
                                              Medicina en 1959 tras descubrir cómo se sintetizaba el ARN.

                                                En 1965 Robert W. Holley halló la secuencia de 77 nucleótidos de un ARN
                                                de transferencia de una levadura, con lo que obtuvo el Premio Nobel de
                                                Medicina en 1968. En 1967, Carl Woese comprobó las propiedades
                                                catalíticas de algunos ARN y sugirió que las primeras formas de vida
                                                usaron ARN como portador de la información genética tanto como
                                                catalizador de sus reacciones metabólicas (hipótesis del mundo de
      [5] [6]
ARN).         En 1976, Walter Fiers y sus colaboradores determinaron la secuencia completa del ARN del genoma de un
virus ARN (bacteriófago MS2).

En 1990 se descubrió en Petunia que genes introducidos pueden silenciar genes similares de la misma planta, lo que
                                                [8] [9]
condujo al descubrimiento del ARN interferente.         Aproximadamente al mismo tiempo se hallaron los micro ARN,
                                                                                                             [10]
pequeñas moléculas de 22 nucleótidos que tenían algún papel en el desarrollo de Caenorhabditis elegans.           El
deescubrimiento de ARN que regulan la expresión génica ha permitido el desarrollo de medicamentos hechos de ARN,
como los ARN pequeños de interferencia que silencian genes.
Estructura química
Como el ADN, el ARN está formado por una cadena de monómeros repetitivos llamados nucleótidos. Los nucleótidos se
unen uno tras otro mediante enlaces fosfodiéster cargados negativamente.

Cada nucleótido uno está formado por una molécula de monosacárido de cinco carbonos (pentosa) llamada ribosa
(desoxirribosa en el ADN), un grupo fosfato, y uno de cuatro posibles compuestos nitrogenados llamados bases:
adenina, guanina, uracilo (timina en el ADN) y citosina.


                                  Comparación entre el ARN y el ADN
                                               ARN                 ADN
                                  Pentosa      Ribosa              Desoxirribosa
                                  Purinas      Adenina y Guanina Adenina y Guanina
                                  Pirimidinas Citosina y Uracilo   Citosina y Timina



Los carbonos de la ribosa se numeran de 1' a 5' en sentido horario. La base nitrogenada se une al carbono 1'; el grupo
fosfato se une al carbono 5' y al carbono 3' de la ribosa del siguiente nucleótido. El fosfato tiene una carga negativa a
pH fisiológico lo que confiere al ARN carácter polianiónico. Las bases púricas (adenina y guanina) pueden formar
puentes de hidrógeno con las pirimidínicas (uracilo y citosina) según el esquema C=G y A=U. Además, son posibles otras
interacciones, como el apilamiento de bases o tetrabucles con apareamientos G=A.

Muchos ARN contienen además de los nucleótidos habituales, nucleótidos modificados, que se originan por
transformación de los nucleótidos típicos; son carcaterísticos de los ARN de transferencia (ARNt) y el ARN ribosómico
(ARNr); también se encuentran nucleótidos metilados en el ARN mensajero eucariótico.


Estructura secundaria




Apareamiento de bases complementarias en un ARN de hebra única.

A diferencia del ADN, las moléculas de ARN son de cadena simple y no suelen formar dobles hélices extensas. No
obstante, sí se pliega como resultado de la presencia de regiones cortas con apareamiento intramolecular de bases, es
decir, pares de bases formados por secuencias complementarias más o menos distantes dentro de la misma hebra.

El ARNt poseen aproximadamente el 60% de bases apareadas en cuatro brazos con estructura de doble hélice. Una
importante característica estructural del ARN que lo distingue del ADN es la presencia de un grupo hidroxil en posición
2' de la ribosa, que causa que las dobles hélices de ARN adopten una conformación A, en vez de la conformación B que
es la más común en el ADN.
                                                                                                        [16]
Esta hélice A tiene un surco mayor muy profundo y estrecho y un surco menor amplio y superficial. Una segunda
consecuencia de la presencia de dicho hidroxilo es que los enlaces fosfodiéster del ARN de las regiones en que no se
forma doble hélice son más susceptibles de hidrólisis química que los del ADN; los enlaces fosfodiéster del ARN se
hidrolizan rápidamente en disolución alcalina, mientras que los enlaces del ADN son estables. La vida media de las
moléculas de ARN es mucho más corta que las del ADN, de unos minutos en algunos ARN bacterianos o de unos días en
los ARNt humanos.
Estructura terciaria




Estructura terciaria de un ARN
La estructura terciaria del ARN es el resultado del apilamiento de bases y de los enlaces por puente de hidrógeno entre
diferentes partes de la molécula. Los ARNt son un buen ejemplo; en disolución, están plegados en forma de "L"
compacta estabilizada por apareamientos de Watson y Crick convencionales (A=U, C=G) y por interacciones de bases
entre dos o más nucleótidos, como tripletes de bases; las bases pueden donar átomos de hidrógeno para unirse al
esqueleto fosfodiéster; el OH del carbono 2' de la ribosa es también un importante dador y aceptor de hidrógenos.

Biosíntesis
Artículo principal: Transcripción genética
La biosíntesis de ARN está catalizada normalmente por la enzima ARN polimerasa que usa una hebra de ADN como
molde, proceso conocido con el nombre de transcripción. Por tanto, todos los ARN celulares provienen de copias de
genes presentes en el ADN.

La transcripción comienza con el reconocimiento por parte de la enzima de un promotor, una secuencia característica
de nucleótidos en el ADN situada antes del segmento que va a transcribirse; la doble hélice del ADN es abierta por la
actividad helicasa de la propia enzima. A continuación, la ARN polimerasa progresa a lo largo de la hebra de ADN en
sentido 3' → 5', sintetizando una molécula complementaria de ARN; este proceso se conoce como elongación, y el
crecimiento de la molécula de ARN se produce en sentido 5' → 3'. La secuencia de nucleótidos del ADN determina
también dónde acaba la síntesis del ARN, gracias a que posee secuencias características que la ARN polimerasa
reconoce como señales de terminación.

Tras la transcripción, la mayoría de los ARN son modificados por enzimas. Por ejemplo, al pre-ARN mensajero eucariota
recién transcrito se le añade un nucleótido de guanina modificado en el extremo 5', que se conoce "capucha" o
"caperuza", y una larga secuencia de nucleótidos de adenina en el extremo 3' (cola poli-A); posteriormente se le
eliminan los intrones (segmentos no codificantes) en un proceso conocido como splicing.

En virus, hay también varias ARN polimerasas ARN-dependientes que usan ARN como molde para la síntesis de nuevas
moléculas de ARN. Por ejemplo, varios virus ARN, como los poliovirus, usan este tipo de enzimas para replicar su
genoma.

Tipos de ARN
El ARN mensajero (ARNm) es el tipo de ARN que lleva la información del ADN a los ribosomas, el lugar de la síntesis de
                                                                                                       [21]
proteínas. La secuencia de nucleótidos del ARNm determina la secuencia de aminoácidos de la proteína. Por ello, el
ARNm es denominado ARN codificante.

No obstante, muchos ARN no codifican proteínas, y reciben el nombre de ARN no codificantes; se originan a partir de
genes propios (genes ARN), o son los intrones rechazados durante el proceso de splicing. Son ARN no codificantes el
ARN de transferencia (ARNt) y el ARN ribosómico (ARNr), que son elementos fundamentales en el proceso de
traducción, y diversos tipos de ARN reguladores.
Ciertos ARN no codificantes, denominados ribozimas, son capaces de catalizar reacciones químicas como cortar y unir
otras moléculas de ARN, o formar enlaces peptídicos entre aminoácidos en el ribosoma durante la síntesis de proteínas.

ARN implicados en la síntesis de proteínas




Ribosoma 50S mostrando el ARNr (amarillo), las proteínas (azul) y el centro activo, la adenina 2486 (rojo).

ARN mensajero. El ARN mensajero (ARNm o RNAm) lleva la información sobre la secuencia de aminoácidos de la
proteína desde el ADN, lugar en que está inscrita, hasta el ribosoma, lugar en que se sintetizan las proteínas de la
célula. Es, por tanto, una molécula intermediaria entre el ADN y la proteína y el apelativo de "mensajero" es del todo
descriptivo. En eucariotas, el ARNm se sintetiza en el nucleoplasma del núcleo celular y de allí accede al citosol, donde
se hallan los ribosomas, a través de los poros de la envoltura nuclear.

ARN de transferencia. Los ARN de transferencia (ARNt o tRNA) son cortos polímeros de unos 80 nucleótidos que
transfiere un aminoácido específico al polipéptido en crecimiento; se unen a lugares específicos del ribosoma durante
la traducción. Tienen un sitio específico para la fijación del aminoácido (extremo 3') y un anticodón formado por un
triplete de nucleótidos que se une al codón complementario del ARNm mediante puentes de hidrógeno.

ARN ribosómico. El ARN ribosómico (ARNr o RNAr) se halla combinado con proteínas para formar los ribosomas, donde
representa unas 2/3 partes de los mismos. En procariotas, la subunidad mayor del ribosoma contiene dos moléculas de
ARNr y la subunidad menor, una. En los eucariotas, la subunidad mayor contiene tres moléculas de ARNr y la menor,
una. En ambos casos, sobre el armazón constituido por los ARNr se asocian proteínas específicas. El ARNr es muy
abundante y representa el 80% del ARN hallado en el citoplasma de las células eucariotas. Los ARN ribosómicos son el
componente catalítico de los ribosomas; se encargan de crear los enlaces peptídicos entre los aminoácidos del
polipéptido en formación durante la síntesis de proteínas; actúan, pues, como ribozimas.

ARN reguladores
Muchos tipos de ARN regulan la expresión génica gracias a que son complementarios de regiones específicas del ARNm
o de genes del ADN.

         ARN de interferencia. Los ARN interferentes (ARNi o iRNA) son moléculas de ARN que suprimen la expresión
         de genes específicos mediante mecanismos conocidos globalmente como ribointerferencia o interferencia por
         ARN. Los ARN interferentes son moléculas pequeñas (de 20 a 25 nucléotidos) que se generan por
         fragmentación de precursores más largos. Se pueden clasificar en tres grandes grupos:

              Micro ARN. Los micro ARN (miARN o RNAmi) son cadenas cortas de 21 ó 22 nucleótidos hallados en
               células eucariotas que se generan a partir de precursores específicos codificados en el genoma. Al
               transcribirse, se pliegan en horquillas intramoleculares y luego se unen a enzimas formando un
               complejo efector que puede bloquear la traducción del ARNm o acelerar su degradación comenzando
               por la eliminación enzimática de la cola poli A.

              ARN interferente pequeño. Los ARN interferentes pequeño (ARNip o siARN), formados por 20-25
               nucleótidos, se producen con frecuencia por rotura de ARN virales, pero pueden ser también de
                                [29] [30]
               origen endógeno.           Tras la transcripción se ensambla en un complejo proteico denominado RISC
(RNA-induced silencing complex) que identifica el ARNm complementario que es cortado en dos
                 mitades que son degradadas por la maquinaria celular, bloquean así la expresión del gen.
                                        [34]
              ARN asociados a Piwi. Los ARN asociados a Piwi son cadenas de 29-30 nucleótidos, propias de
               animales; se generan a partir de precursores largos monocatenarios, en un proceso que es
               independiente de Drosha y Dicer. Estos ARN pequeños se asocian con una subfamilia de las proteínas
               "Argonauta" denominada proteínas Piwi. Son activos las células de la línea germinal; se cree que son
               un sistema defensivo contra los transposones y que juegan algún papel en la gametogénesis.

        ARN antisentido. Un ARN antisentido es la hebra complementaria (no codificadora) de un hebra ARNm
                                                                                            [37]
        (codificadora). La mayoría inhiben genes, pero unos pocos activan la transcripción. El ARN antisentido se
        aparea con su ARNm complementario formando una molécula de doble hebra que no puede traducirse y es
                                     [38]
        degradada enzimáticamente. La introducción de un transgen codificante para un ARNm antisentido es una
        técnica usada para bloquear la expresión de un gen de interés. Un mARN antisentido marcado
        radioactivamente puede usarse para mostrar el nivel de transcripción de genes en varios tipos de células.
        Algunos tipos estructurales antisentidos son experimentales, ya que se usan como terapia antisentido.

        ARN largo no codificante. Muchos ARN largos no codificantes (ARNnc largo o long ncARN) regulan la expresión
                             [39]
        génica en eucariotas; uno de ellos es el Xist que recubre uno de los dos cromosomas X en las hembras de los
        mamíferos inactivándolo (corpúsculo de Barr).

        Riboswitch. Un riboswitch es una región del ARNm al cual pueden unirse pequeñas moléculas señalizadoras
        que afectan la actividad del gen. Por tanto, un ARNm que contenga un riboswitch está directamente implicado
        en la regulación de su propia actividad que depende de la presencia o ausencia de la molécula señalizadora.
        Tales riboswitchs se hallan en la región no traducida 5' (5'-UTR), situada antes del codón de inicio (AUG), y/o
        en la región no traducida 3' (3'-UTR), también llamada secuancia de arrastre, situada entre el codón de
        terminación (UAG, UAA o UGA) y la cola poli A.

ARN con actividad catalítica




Transformación de uridina en pseudouridina, una modificación común del ARN.

             Ribozimas. El ARN puede actuar como biocatalizador. Ciertos ARN se asocian a proteínas formando
             ribonucleoproteínas y se ha comprobado que es la subunidad de ARN la que lleva a cabo las reacciones
             catalíticas; estos ARN realizan las reacciones in vitro en ausencia de proteína. Se conocen cinco tipos de
             ribozimas; tres de ellos llevan a cabo reacciones de automodificación, como eliminación de intrones o
             autocorte, mientras que los otros (ribonucleasa P y ARN ribosómico) actúan sobre substratos distintos.
             Así, la ribonucleasa P corta un ARN precursor en moléculas de ARNt, mientras que el ARN ribosómico
             realiza el enlace peptídico durante la síntesis proteica ribosomal.

             Espliceosoma. Los intrones son separados del pre-ARNm durante el proceso conocido como splicing por
                                                                                                       [45]
             los espliceosomas, que contienen numerosos ARN pequeños nucleares (ARNpn o snRNA). En otros
             casos, los propios intrones actúan como ribozimas y se separan a si mismos de los exones.
ARN pequeño nucleolar. Los ARN pequeños nucleolares (ARNpno o snoRNA), hallados en el nucléolo y en
                                                                                           [22]
             los cuerpos de Cajal, dirigen la modificación de nucleótidos de otros ARN;         el proceso consiste en
             transformar alguna de las cuatro bases nitrogenadas típicas (A, C, U, G) en otras. Los ARNpno se asocian
             con enzimas y los guían apareándose con secuencias específicas del ARN al que modificarán. Los ARNr y
             los ARNt contienen muchos nucleótidos modificados.

ARN mitocondrial
La mitocondrias tienen su propio aparato de síntesis proteica, que incluye ARNr (en los ribosomas), ARNt y ARNm. Los
ARN mitocondriales (ARNmt o mtARN) representan el 4% del ARN celular total. Son transcritos por una ARN polimerasa
mitocondrial específica.

Genomas de ARN
El ADN es la molécula portadora de la información genética en todos los organismos celulares, pero, al igual que el
ADN, el ARN puede guardar información genética. Los virus ARN carecen por completo de ADN y su genoma está
formado por ARN, el cual codifica las proteínas del virus, como las de la cápside y algunos enzimas. Dichos enzimas
realizan la replicación del genoma vírico. Los viroides son otro tipo de patógenos que consisten exclusivamente en una
molécula de ARN que no codifica ninguna proteína y que es replicado por la maquinaria de la célula hospedadora.

Hipótesis del mundo de ARN
Artículo principal: Hipótesis del mundo de ARN
La hipótesis del mundo de ARN propone que el ARN fue la primera forma de vida en la Tierra, desarrollando
posteriormente una membrana celular a su alrededor y convirtiéndose así en la primera célula. Se basa en la
comprobación de que el ARN puede contener información genética, de un modo análogo a como lo hace el ADN, y que
algunos tipos son capaces de llevar a cabo reacciones metabólicas, como autocorte o formación de enlaces peptídicos.

Durante años se especuló en qué fue primero, el ADN o las enzimas, ya que las enzimas se sintetizan a partir del ADN y
la síntesis de ADN es llevada a cabo por enzimas. Si se supone que las primeras formas de vida usaron el ARN tanto para
almacenar su información genética como realizar su metabolismo, se supera este escollo. Experimentos con los
ribozimas básicos, como el ARN viral Q-beta, han demostrado que las estructuras de ARN autorreplicantes sencillas
pueden resistir incluso a fuertes presiones selectivas (como los terminadores de cadena de quiralidad opuesta).

Problemas de nomenclatura
Aunque en todo el mundo hispano ARN significa "Ácido Ribonucleico", internacionalmente esas siglas significan
"Adenosín RiboNucleótido". Se debe tener en cuenta que el mundo de la investigación se mueve en inglés, y en ese
idioma cualquiera que vea ARN entenderá Adenosín Ribonucleótido, siendo el ácido ribonucleico RNA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

El adn
El adnEl adn
El adn
 
Tema 5 acidos nucleicos
Tema 5 acidos nucleicosTema 5 acidos nucleicos
Tema 5 acidos nucleicos
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
Actividades ordenador genetica_molecular
Actividades ordenador genetica_molecularActividades ordenador genetica_molecular
Actividades ordenador genetica_molecular
 
Estructura de adn
Estructura de adnEstructura de adn
Estructura de adn
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
 
Adn y arn
Adn y arnAdn y arn
Adn y arn
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Biologia BGU - Ácidos Nucleico
Biologia BGU - Ácidos NucleicoBiologia BGU - Ácidos Nucleico
Biologia BGU - Ácidos Nucleico
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicos Acidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
ADN
ADNADN
ADN
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
Presentación acidos nucleicos
Presentación acidos nucleicosPresentación acidos nucleicos
Presentación acidos nucleicos
 
ADN
ADN ADN
ADN
 
Genética Molecular
Genética MolecularGenética Molecular
Genética Molecular
 
ADN y ARN
ADN y ARNADN y ARN
ADN y ARN
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
 

Similar a ADN estructura y función

Similar a ADN estructura y función (20)

Biologia 2
Biologia 2Biologia 2
Biologia 2
 
La genética molecular
La genética molecularLa genética molecular
La genética molecular
 
La genética molecular
La genética molecularLa genética molecular
La genética molecular
 
La genética molecular
La genética molecularLa genética molecular
La genética molecular
 
GENETICA MOLECULAR
GENETICA MOLECULARGENETICA MOLECULAR
GENETICA MOLECULAR
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADEESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
 
Clase 5 Acidos Nucleicos
Clase 5 Acidos NucleicosClase 5 Acidos Nucleicos
Clase 5 Acidos Nucleicos
 
Clase 5 Acidos Nucleicos
Clase 5 Acidos NucleicosClase 5 Acidos Nucleicos
Clase 5 Acidos Nucleicos
 
Los ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicosLos ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos
 
Los ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicosLos ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos
 
ADN Y ARN
ADN Y ARNADN Y ARN
ADN Y ARN
 
Adn y arn (1)
Adn y arn (1)Adn y arn (1)
Adn y arn (1)
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Adn, replica, transcr, traducc
Adn, replica, transcr, traduccAdn, replica, transcr, traducc
Adn, replica, transcr, traducc
 
bases quimicas para herencia
bases quimicas para herenciabases quimicas para herencia
bases quimicas para herencia
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
Acidos nucleicos ciclo celular
Acidos nucleicos  ciclo celularAcidos nucleicos  ciclo celular
Acidos nucleicos ciclo celular
 
Ácidos Nucleicos: ADN y ARN
Ácidos Nucleicos: ADN y ARNÁcidos Nucleicos: ADN y ARN
Ácidos Nucleicos: ADN y ARN
 

Más de libia nurys espitia hernandez

Terapiadejuegoparaniosconincapacidadde 130321174538-phpapp02
Terapiadejuegoparaniosconincapacidadde 130321174538-phpapp02Terapiadejuegoparaniosconincapacidadde 130321174538-phpapp02
Terapiadejuegoparaniosconincapacidadde 130321174538-phpapp02libia nurys espitia hernandez
 
Ensamblaje mantenimiento y operacion de maquinaria y equipos 2014 1
Ensamblaje mantenimiento y operacion de maquinaria y equipos 2014 1Ensamblaje mantenimiento y operacion de maquinaria y equipos 2014 1
Ensamblaje mantenimiento y operacion de maquinaria y equipos 2014 1libia nurys espitia hernandez
 
14 originales-herramientas-web-que-todavia-desconoces
14 originales-herramientas-web-que-todavia-desconoces14 originales-herramientas-web-que-todavia-desconoces
14 originales-herramientas-web-que-todavia-desconoceslibia nurys espitia hernandez
 
2.calculo con geometria analitica swokowski(hasta deriv)
2.calculo con geometria analitica   swokowski(hasta deriv)2.calculo con geometria analitica   swokowski(hasta deriv)
2.calculo con geometria analitica swokowski(hasta deriv)libia nurys espitia hernandez
 

Más de libia nurys espitia hernandez (20)

03investyformacion
03investyformacion03investyformacion
03investyformacion
 
Curso basico-refrigeracion-domiciliaria
Curso basico-refrigeracion-domiciliariaCurso basico-refrigeracion-domiciliaria
Curso basico-refrigeracion-domiciliaria
 
0002 la camara-digital2
0002 la camara-digital20002 la camara-digital2
0002 la camara-digital2
 
Modelo de-prueba-facultad-de-odontologia-ucv
Modelo de-prueba-facultad-de-odontologia-ucvModelo de-prueba-facultad-de-odontologia-ucv
Modelo de-prueba-facultad-de-odontologia-ucv
 
Modulometodosestadisticos2011 110329231153-phpapp01
Modulometodosestadisticos2011 110329231153-phpapp01Modulometodosestadisticos2011 110329231153-phpapp01
Modulometodosestadisticos2011 110329231153-phpapp01
 
Taller de innovacion
Taller de innovacionTaller de innovacion
Taller de innovacion
 
Teoria de telecomunicaciones i cap1y2
Teoria de telecomunicaciones i cap1y2Teoria de telecomunicaciones i cap1y2
Teoria de telecomunicaciones i cap1y2
 
Terapiadejuegoparaniosconincapacidadde 130321174538-phpapp02
Terapiadejuegoparaniosconincapacidadde 130321174538-phpapp02Terapiadejuegoparaniosconincapacidadde 130321174538-phpapp02
Terapiadejuegoparaniosconincapacidadde 130321174538-phpapp02
 
Ensamblaje mantenimiento y operacion de maquinaria y equipos 2014 1
Ensamblaje mantenimiento y operacion de maquinaria y equipos 2014 1Ensamblaje mantenimiento y operacion de maquinaria y equipos 2014 1
Ensamblaje mantenimiento y operacion de maquinaria y equipos 2014 1
 
14 originales-herramientas-web-que-todavia-desconoces
14 originales-herramientas-web-que-todavia-desconoces14 originales-herramientas-web-que-todavia-desconoces
14 originales-herramientas-web-que-todavia-desconoces
 
04 dinamica (1)
04 dinamica (1)04 dinamica (1)
04 dinamica (1)
 
0001 guia de-fotografia_2
0001 guia de-fotografia_20001 guia de-fotografia_2
0001 guia de-fotografia_2
 
Telecomunicacionesyredes 120614231942-phpapp01
Telecomunicacionesyredes 120614231942-phpapp01Telecomunicacionesyredes 120614231942-phpapp01
Telecomunicacionesyredes 120614231942-phpapp01
 
2.calculo con geometria analitica swokowski(hasta deriv)
2.calculo con geometria analitica   swokowski(hasta deriv)2.calculo con geometria analitica   swokowski(hasta deriv)
2.calculo con geometria analitica swokowski(hasta deriv)
 
Modulo de estadistica ii
Modulo de estadistica iiModulo de estadistica ii
Modulo de estadistica ii
 
Web trig
Web trigWeb trig
Web trig
 
Identidades trigonometricas pitagoricas
Identidades trigonometricas pitagoricasIdentidades trigonometricas pitagoricas
Identidades trigonometricas pitagoricas
 
Rev completa ef
Rev completa efRev completa ef
Rev completa ef
 
Docs slides-lecture10
Docs slides-lecture10Docs slides-lecture10
Docs slides-lecture10
 
Articulo1
Articulo1Articulo1
Articulo1
 

ADN estructura y función

  • 1. EL ADN El ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN (y también DNA, del inglés DeoxyriboNucleic Acid), es un tipo de ácido nucleico, una macromolécula que forma parte de todas las células. Contiene la información genética usada en el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos conocidos y de algunos virus, siendo el responsable de su transmisión hereditaria. Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es decir, un polinucleótido. Un polímero es un compuesto formado por muchas unidades simples conectadas entre sí, como si fuera un largo tren formado por vagones. En el ADN, cada vagón es un nucleótido, y cada nucleótido, a su vez, está formado por un azúcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede ser adenina→A, timina→T, citosina→C o guanina→G) y un grupo fosfato que actúa como enganche de cada vagón con el siguiente. Lo que distingue a un vagón (nucleótido) de otro es, entonces, la base nitrogenada, y por ello la secuencia del ADN se especifica nombrando sólo la secuencia de sus bases. La disposición secuencial de estas cuatro bases a lo largo de la cadena (el ordenamiento de los cuatro tipos de vagones a lo largo de todo el tren) es la que codifica la información genética: por ejemplo, una secuencia de ADN puede ser ATGCTAGATCGC... En los organismos vivos, el ADN se presenta como una doble cadena de nucleótidos, en la que las dos hebras están unidas entre sí por unas conexiones denominadas puentes de hidrógeno. Para que la información que contiene el ADN pueda ser utilizada por la maquinaria celular, debe copiarse en primer lugar en unos trenes de nucleótidos, más cortos y con unas unidades diferentes, llamados ARN. Las moléculas de ARN se copian exactamente del ADN mediante un proceso denominado transcripción. Una vez procesadas en el núcleo celular, las moléculas de ARN pueden salir al citoplasma para su utilización posterior. La información contenida en el ARN se interpreta usando el código genético, que especifica la secuencia de los aminoácidos de las proteínas, según una correspondencia de un triplete de nucleótidos (codón) para cada aminoácido. Esto es, la información genética (esencialmente: qué proteínas se van a producir en cada momento del ciclo de vida de una célula) se halla codificada en las secuencias de nucleótidos del ADN y debe traducirse para poder ser empleada. Tal traducción se realiza empleando el código genético a modo de diccionario. El diccionario "secuencia de nucleótido- secuencia de aminoácidos" permite el ensamblado de largas cadenas de aminoácidos (las proteínas) en el citoplasma de la célula. Por ejemplo, en el caso de la secuencia de ADN indicada antes (ATGCTAGATCGC...), la ARN polimerasa utilizaría como molde la cadena complementaria de dicha secuencia de ADN (que sería TAC-GAT-CTA-GCG-...) para transcribir una molécula de ARNm que se leería AUG-CUA-GAU-CGC-... ; el ARNm resultante, utilizando el código genético, se traduciría como la secuencia de aminoácidos metionina-leucina-ácido aspártico-arginina-... Las secuencias de ADN que constituyen la unidad fundamental, física y funcional de la herencia se denominan genes. Cada gen contiene una parte que se transcribe a ARN y otra que se encarga de definir cuándo y dónde deben expresarse. La información contenida en los genes (genética) se emplea para generar ARN y proteínas, que son los componentes básicos de las células, los "ladrillos" que se utilizan para la construcción de los orgánulos celulares, entre otras funciones. Dentro de las células, el ADN está organizado en estructuras llamadas cromosomas que, durante el ciclo celular, se duplican antes de que la célula se divida. Los organismos eucariotas (por ejemplo, animales, plantas, y hongos) almacenan la inmensa mayoría de su ADN dentro del núcleo celular y una mínima parte en los elementos celulares llamados mitocondrias, y en los plastos y los Centros Organizadores de Microtúbulos o Centríolos, en caso de tenerlos; los organismos procariotas (bacterias y arqueas) lo almacenan en el citoplasma de la célula, y, por último, los virus ADN lo hacen en el interior de la cápsida de naturaleza proteica. Existen multitud de proteínas, como por ejemplo las histonas y los factores de transcripción, que se unen al ADN dotándolo de una estructura tridimensional determinada y regulando su expresión. Los factores de transcripción reconocen secuencias reguladoras del ADN y especifican la pauta
  • 2. de transcripción de los genes. El material genético completo de una dotación cromosómica se denomina genoma y, con pequeñas variaciones, es característico de cada especie. Estructura Los componentes del ADN (polímero) son los nucleótidos (monómeros); cada nucleótido está formado por un grupo fosfato, una desoxirribosa y una base nitrogenada. Existen cuatro bases: dos purínicas (o púricas) denominadas adenina (A) y guanina (G) y dos pirimidínicas (o pirimídicas) denominadas citosina (C) y timina (T). La estructura del ADN es una pareja de largas cadenas de nucleótidos. La estructura de doble hélice (ver figura) del ADN no fue descubierta hasta 1953 por James Watson y Francis Crick (el artículo A Structure for Deoxyribose Nucleic Acid fue publicado el 25 de abril de 1953 en Nature¹ y dejaba claro el modo en que el ADN se podía "desenrollar" para que fuera posible su lectura o copia). Una larga hebra de ácido nucleico está enrollada alrededor de otra hebra formando un par entrelazado. Dicha hélice mide 3,4 nm de paso de rosca y 2,37 nm de diámetro, y está formada, en cada vuelta, por 10,4 pares de nucleótidos enfrentados entre sí por sus bases nitrogenadas. El rasgo fundamental es que cada base nitrogenada de una hebra "casa" con la base de la otra, en el sentido de que la adenina siempre se enfrenta a la timina (lo que se denomina A-T) y la guanina siempre a la citosina (G-C). La adenina se une a la timina mediante dos puentes de hidrógeno, mientras que la guanina y la citosina lo hacen mediante tres puentes de hidrógeno; de ahí que una cadena de ADN que posea un mayor número de parejas de C-G sea más estable. Este emparejamiento corresponde a la observación ya realizada por Erwin Chargaff (1905-2002) de que en todas las muestras la cantidad de adenina es siempre la misma que la timina, e igualmente con la guanina y la citosina. La cantidad de purinas (A+G) es siempre igual a la cantidad de pirimidinas (T+C). Así una purina (adenina y guanina), de mayor tamaño, está siempre emparejada con una pirimidina (timina y citosina), más pequeña, siendo de este modo uniforme la doble hélice (no hay "bultos" ni "estrechamientos"). Se estima que el genoma humano haploide tiene alrededor de 3.000 millones de pares de bases. Dos unidades de medida muy utilizadas son la kilobase (kb) que equivale a 1.000 pares de bases, y la megabase (Mb) que equivale a un millón de pares de bases. (1)En este descubrimiento no hay que dejar de lado las importantes aportaciones realizadas en el estudio mediante difracción de rayos X por los neozelandeses Maurice Wilkins y Rosalind Franklin (1920-1958) en el King´s College de Londres El modelo de doble hélice permite explicar las propiedades que se esperan del ADN:  Capacidad para contener información: lenguaje codificado en la secuencia de pares de nucleótidos  Capacidad de replicación: dar origen a dos copias iguales  Capacidad de mutación: justificando los cambios evolutivos Promotor El promotor es una secuencia de ADN que permite que un gen sea transcrito, sirve para dar la señal de comienzo a la ARN polimerasa. El promotor ADN determina cuál de las dos cadenas de ADN será copiada. Enlace de hidrógeno La adhesión de las dos hebras de ácido nucleico se debe a un tipo especial de unión química conocido como enlace de hidrógeno o puente de hidrógeno. Los puentes de hidrógeno son uniones más débiles que los típicos enlaces químicos, tales como interacciones hidrófobas, enlaces de Van der Waals, etc... Esto significa que las dos hebras de la hélice pueden separarse con relativa facilidad, quedando intactas.
  • 3. Papel de la secuencia En un gen, la secuencia de los nucleótidos a lo largo de una hebra de ADN se transcribe a un ARN mensajero (ARNm) y esta secuencia a su vez se traduce a una proteína que un organismo es capaz de sintetizar o "expresar" en uno o varios momentos de su vida, usando la información de dicha secuencia. La relación entre la secuencia de nucleótidos y la secuencia de aminoácidos de la proteína viene determinada por el código genético, que se utiliza durante el proceso de traducción o síntesis de proteínas. La unidad codificadora del código genético es un grupo de tres nucleótidos (triplete), representado por las tres letras iniciales de las bases nitrogenadas (por ej., ACT, CAG, TTT). Cuando estos tripletes están en el ARN mensajero se les llama codones. En el ribosoma cada codón del ARN mensajero interacciona con una molécula de ARN de transferencia (ARNt) que contenga el triplete complementario (denominado anticodón). Cada ARNt porta el aminoácido correspondiente al codón de acuerdo con el código genético, de modo que el ribosoma va uniendo los aminoácidos para formar una nueva proteína de acuerdo con las "instrucciones" de la secuencia del ARNm. Existen 64 codones posibles, por lo cual corresponde más de uno para cada aminoácido; algunos codones indican la terminación de la síntesis, el fin de la secuencia codificante; estos codones de terminación o codones de parada son UAA, UGA y UAG (en inglés, nonsense codons o stop codons). En muchas especies de organismos, sólo una pequeña fracción del total de la secuencia del genoma codifica proteínas; por ejemplo, sólo un 1.5% del genoma humano consiste en exones que codifican proteínas. La función del resto por ahora sólo es especulación, es conocido que algunas secuencias tienen afinidad hacia proteínas especiales que tienen la capacidad de unirse al ADN (como los homeodominios, los complejos receptores de hormonas esteroides, etc.) que tienen un papel importante en el control de los mecanismos de trascripción y replicación. Estas secuencias se llaman frecuentemente secuencias reguladoras, y los investigadores asumen que sólo se ha identificado una pequeña fracción de las que realmente existen. El llamado ADN basura representa secuencias que no parecen contener genes o tener alguna función; la presencia de tanto ADN no codificante en genomas eucarióticos y las diferencias en tamaño del genoma representan un misterio que es conocido como el enigma del valor de C. Algunas secuencias de ADN juegan un papel estructural en los cromosomas: los telómeros y centrómeros contienen pocos o ningún gen codificante de proteínas, pero son importantes para estabilizar la estructura de los cromosomas. Algunos genes codifican ARN: ARN ribosómico, ARN de transferencia), ARN interferentes (ARNi, que son ARN que bloquean la expresión de genes específicos). La estructura de intrones y exones de algunos genes (como los de inmunoglobulinas y protocadherinas) son importantes por permitir cortes y armados alternativos del pre-ARN mensajero que hacen posible la síntesis de diferentes proteínas a partir de un mismo gen (sin esta capacidad no existiría el sistema inmunológico). Algunas secuencias de ADN no codificante representan pseudogenes que tienen valor evolutivo ya que permiten la creación de nuevos genes con nuevas funciones. Otros ADN no codificantes proceden de la duplicación de pequeñas regiones del ADN; esto tiene mucha utilidad ya que el rastreo de estas secuencias repetitivas permite estudios sobre el linaje humano. La secuencia también determina la susceptibilidad del ADN para ser cortado por determinadas enzimas de restricción, lo que se aplica en la realización de la técnica de RFLP, popularmente conocida como la Huella genética, que se usa para determinar la identidad y la paternidad de personas, aunque esta poderosa técnica también tiene aplicaciones en agricultura, ganadería y microbiología. (Actualmente también se le llama Huella genética a variaciones de la técnica de PCR en la que no se utilizan enzimas de restricción sino fragmentos amplificados de ADN. El ADN como almacén de información En realidad se puede considerar así, un almacén de información (mensaje) que se trasmite de generación en generación, conteniendo toda la información necesaria para construir y sostener el organismo en el que reside. Se puede considerar que las obreras de este mecanismo son las proteínas. Estas pueden ser estructurales como las proteínas de los músculos, cartílagos, pelo, etc., o bien funcionales como las de la hemoglobina o las innumerables enzimas del organismo. La función principal de la herencia es la especificación de las proteínas, siendo el ADN una especie de plano o receta para nuestras proteínas. Unas veces la modificación del ADN que provoca disfunción proteica lo llamamos enfermedad, otras veces, en sentido beneficioso, dará lugar a lo que conocemos como evolución. Las alrededor de treinta mil proteínas diferentes en el cuerpo humano están hechas de veinte aminoácidos diferentes, y una molécula de ADN debe especificar la secuencia en que se unan dichos aminoácidos. El ADN en el genoma de un organismo podría dividirse conceptualmente en dos, el que codifica las proteínas y el que no codifica. En el proceso de elaborar una proteína, el ADN de un gen se lee y se transcribe a ARN. Este ARN sirve como mensajero entre el ADN y la maquinaria que elaborará las proteínas y por eso recibe el nombre de ARN mensajero. El
  • 4. ARN mensajero instruye a la maquinaria que elabora las proteínas, para que ensamble los aminoácidos en el orden preciso para armar la proteína. El dogma central de la genética es que el flujo de actividad y de información es: ADN → ARN → proteína; pocas veces la información fluye del ARN al ADN. El ADN basura El mal llamado ADN basura corresponde a secuencias del genoma procedentes de duplicaciones, translocaciones y recombinaciones de virus, etc, que parecen no tener utilidad alguna. No deben confundirse con los intrones. Corresponde a más del 90% de nuestro genoma, que cuenta con 30.000 ó 40.000 genes. Microarreglos o micromatrices de ADNc (Microarrays) Son colecciones de oligonucleótidos de ADN complementario dispuestos en hileras fijadas. Estos chips de ADN se usan para el estudio de mutaciones genéticas de genes conocidos o para monitorizar la expresión génica de una preparación de ARN. Desarrollos recientes El 31 de marzo de 2004, Ronald Breaker, de la Universidad de Yale, y sus colegas, han demostrado que es posible crear equivalentes de ADN. Se logran sintetizar hebras de ADN que catalizan la unión (ligación) entre oligonucleótidos. Hasta el momento, la actividad catalítica sólo se había hallado en ARN (además de en proteínas). (Nature) EL ARN El ácido ribonucleico (ARN o RNA, de RiboNucleic Acid, su nombre en inglés) es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus (virus ARN). El ARN celular es lineal y de hebra sencilla, pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra. En los organismos celulares desempeña diversas funciones. Es la molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las proteínas que necesita la célula para sus actividades y su desarrollo). Varios tipos de ARN regulan la expresión génica, mientras que otros tienen actividad catalítica. El ARN es, pues, mucho más versátil que el ADN. Descubrimiento e historia Los ácidos nucleicos fueron descubiertos en 1868 por Friedrich Miescher, [1] que los llamó nucleína ya que los aisló del núcleo celular. Más tarde, se comprobó que las células procariotas, que carecen de núcleo, también contenían ácidos nucleicos. El papel del ARN en la síntesis de proteínas [2] fue sospechado en 1939. Severo Ochoa ganó el Premio Nobel de Medicina en 1959 tras descubrir cómo se sintetizaba el ARN. En 1965 Robert W. Holley halló la secuencia de 77 nucleótidos de un ARN de transferencia de una levadura, con lo que obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1968. En 1967, Carl Woese comprobó las propiedades catalíticas de algunos ARN y sugirió que las primeras formas de vida usaron ARN como portador de la información genética tanto como catalizador de sus reacciones metabólicas (hipótesis del mundo de [5] [6] ARN). En 1976, Walter Fiers y sus colaboradores determinaron la secuencia completa del ARN del genoma de un virus ARN (bacteriófago MS2). En 1990 se descubrió en Petunia que genes introducidos pueden silenciar genes similares de la misma planta, lo que [8] [9] condujo al descubrimiento del ARN interferente. Aproximadamente al mismo tiempo se hallaron los micro ARN, [10] pequeñas moléculas de 22 nucleótidos que tenían algún papel en el desarrollo de Caenorhabditis elegans. El deescubrimiento de ARN que regulan la expresión génica ha permitido el desarrollo de medicamentos hechos de ARN, como los ARN pequeños de interferencia que silencian genes.
  • 5. Estructura química Como el ADN, el ARN está formado por una cadena de monómeros repetitivos llamados nucleótidos. Los nucleótidos se unen uno tras otro mediante enlaces fosfodiéster cargados negativamente. Cada nucleótido uno está formado por una molécula de monosacárido de cinco carbonos (pentosa) llamada ribosa (desoxirribosa en el ADN), un grupo fosfato, y uno de cuatro posibles compuestos nitrogenados llamados bases: adenina, guanina, uracilo (timina en el ADN) y citosina. Comparación entre el ARN y el ADN ARN ADN Pentosa Ribosa Desoxirribosa Purinas Adenina y Guanina Adenina y Guanina Pirimidinas Citosina y Uracilo Citosina y Timina Los carbonos de la ribosa se numeran de 1' a 5' en sentido horario. La base nitrogenada se une al carbono 1'; el grupo fosfato se une al carbono 5' y al carbono 3' de la ribosa del siguiente nucleótido. El fosfato tiene una carga negativa a pH fisiológico lo que confiere al ARN carácter polianiónico. Las bases púricas (adenina y guanina) pueden formar puentes de hidrógeno con las pirimidínicas (uracilo y citosina) según el esquema C=G y A=U. Además, son posibles otras interacciones, como el apilamiento de bases o tetrabucles con apareamientos G=A. Muchos ARN contienen además de los nucleótidos habituales, nucleótidos modificados, que se originan por transformación de los nucleótidos típicos; son carcaterísticos de los ARN de transferencia (ARNt) y el ARN ribosómico (ARNr); también se encuentran nucleótidos metilados en el ARN mensajero eucariótico. Estructura secundaria Apareamiento de bases complementarias en un ARN de hebra única. A diferencia del ADN, las moléculas de ARN son de cadena simple y no suelen formar dobles hélices extensas. No obstante, sí se pliega como resultado de la presencia de regiones cortas con apareamiento intramolecular de bases, es decir, pares de bases formados por secuencias complementarias más o menos distantes dentro de la misma hebra. El ARNt poseen aproximadamente el 60% de bases apareadas en cuatro brazos con estructura de doble hélice. Una importante característica estructural del ARN que lo distingue del ADN es la presencia de un grupo hidroxil en posición 2' de la ribosa, que causa que las dobles hélices de ARN adopten una conformación A, en vez de la conformación B que es la más común en el ADN. [16] Esta hélice A tiene un surco mayor muy profundo y estrecho y un surco menor amplio y superficial. Una segunda consecuencia de la presencia de dicho hidroxilo es que los enlaces fosfodiéster del ARN de las regiones en que no se forma doble hélice son más susceptibles de hidrólisis química que los del ADN; los enlaces fosfodiéster del ARN se hidrolizan rápidamente en disolución alcalina, mientras que los enlaces del ADN son estables. La vida media de las moléculas de ARN es mucho más corta que las del ADN, de unos minutos en algunos ARN bacterianos o de unos días en los ARNt humanos.
  • 6. Estructura terciaria Estructura terciaria de un ARN La estructura terciaria del ARN es el resultado del apilamiento de bases y de los enlaces por puente de hidrógeno entre diferentes partes de la molécula. Los ARNt son un buen ejemplo; en disolución, están plegados en forma de "L" compacta estabilizada por apareamientos de Watson y Crick convencionales (A=U, C=G) y por interacciones de bases entre dos o más nucleótidos, como tripletes de bases; las bases pueden donar átomos de hidrógeno para unirse al esqueleto fosfodiéster; el OH del carbono 2' de la ribosa es también un importante dador y aceptor de hidrógenos. Biosíntesis Artículo principal: Transcripción genética La biosíntesis de ARN está catalizada normalmente por la enzima ARN polimerasa que usa una hebra de ADN como molde, proceso conocido con el nombre de transcripción. Por tanto, todos los ARN celulares provienen de copias de genes presentes en el ADN. La transcripción comienza con el reconocimiento por parte de la enzima de un promotor, una secuencia característica de nucleótidos en el ADN situada antes del segmento que va a transcribirse; la doble hélice del ADN es abierta por la actividad helicasa de la propia enzima. A continuación, la ARN polimerasa progresa a lo largo de la hebra de ADN en sentido 3' → 5', sintetizando una molécula complementaria de ARN; este proceso se conoce como elongación, y el crecimiento de la molécula de ARN se produce en sentido 5' → 3'. La secuencia de nucleótidos del ADN determina también dónde acaba la síntesis del ARN, gracias a que posee secuencias características que la ARN polimerasa reconoce como señales de terminación. Tras la transcripción, la mayoría de los ARN son modificados por enzimas. Por ejemplo, al pre-ARN mensajero eucariota recién transcrito se le añade un nucleótido de guanina modificado en el extremo 5', que se conoce "capucha" o "caperuza", y una larga secuencia de nucleótidos de adenina en el extremo 3' (cola poli-A); posteriormente se le eliminan los intrones (segmentos no codificantes) en un proceso conocido como splicing. En virus, hay también varias ARN polimerasas ARN-dependientes que usan ARN como molde para la síntesis de nuevas moléculas de ARN. Por ejemplo, varios virus ARN, como los poliovirus, usan este tipo de enzimas para replicar su genoma. Tipos de ARN El ARN mensajero (ARNm) es el tipo de ARN que lleva la información del ADN a los ribosomas, el lugar de la síntesis de [21] proteínas. La secuencia de nucleótidos del ARNm determina la secuencia de aminoácidos de la proteína. Por ello, el ARNm es denominado ARN codificante. No obstante, muchos ARN no codifican proteínas, y reciben el nombre de ARN no codificantes; se originan a partir de genes propios (genes ARN), o son los intrones rechazados durante el proceso de splicing. Son ARN no codificantes el ARN de transferencia (ARNt) y el ARN ribosómico (ARNr), que son elementos fundamentales en el proceso de traducción, y diversos tipos de ARN reguladores.
  • 7. Ciertos ARN no codificantes, denominados ribozimas, son capaces de catalizar reacciones químicas como cortar y unir otras moléculas de ARN, o formar enlaces peptídicos entre aminoácidos en el ribosoma durante la síntesis de proteínas. ARN implicados en la síntesis de proteínas Ribosoma 50S mostrando el ARNr (amarillo), las proteínas (azul) y el centro activo, la adenina 2486 (rojo). ARN mensajero. El ARN mensajero (ARNm o RNAm) lleva la información sobre la secuencia de aminoácidos de la proteína desde el ADN, lugar en que está inscrita, hasta el ribosoma, lugar en que se sintetizan las proteínas de la célula. Es, por tanto, una molécula intermediaria entre el ADN y la proteína y el apelativo de "mensajero" es del todo descriptivo. En eucariotas, el ARNm se sintetiza en el nucleoplasma del núcleo celular y de allí accede al citosol, donde se hallan los ribosomas, a través de los poros de la envoltura nuclear. ARN de transferencia. Los ARN de transferencia (ARNt o tRNA) son cortos polímeros de unos 80 nucleótidos que transfiere un aminoácido específico al polipéptido en crecimiento; se unen a lugares específicos del ribosoma durante la traducción. Tienen un sitio específico para la fijación del aminoácido (extremo 3') y un anticodón formado por un triplete de nucleótidos que se une al codón complementario del ARNm mediante puentes de hidrógeno. ARN ribosómico. El ARN ribosómico (ARNr o RNAr) se halla combinado con proteínas para formar los ribosomas, donde representa unas 2/3 partes de los mismos. En procariotas, la subunidad mayor del ribosoma contiene dos moléculas de ARNr y la subunidad menor, una. En los eucariotas, la subunidad mayor contiene tres moléculas de ARNr y la menor, una. En ambos casos, sobre el armazón constituido por los ARNr se asocian proteínas específicas. El ARNr es muy abundante y representa el 80% del ARN hallado en el citoplasma de las células eucariotas. Los ARN ribosómicos son el componente catalítico de los ribosomas; se encargan de crear los enlaces peptídicos entre los aminoácidos del polipéptido en formación durante la síntesis de proteínas; actúan, pues, como ribozimas. ARN reguladores Muchos tipos de ARN regulan la expresión génica gracias a que son complementarios de regiones específicas del ARNm o de genes del ADN. ARN de interferencia. Los ARN interferentes (ARNi o iRNA) son moléculas de ARN que suprimen la expresión de genes específicos mediante mecanismos conocidos globalmente como ribointerferencia o interferencia por ARN. Los ARN interferentes son moléculas pequeñas (de 20 a 25 nucléotidos) que se generan por fragmentación de precursores más largos. Se pueden clasificar en tres grandes grupos:  Micro ARN. Los micro ARN (miARN o RNAmi) son cadenas cortas de 21 ó 22 nucleótidos hallados en células eucariotas que se generan a partir de precursores específicos codificados en el genoma. Al transcribirse, se pliegan en horquillas intramoleculares y luego se unen a enzimas formando un complejo efector que puede bloquear la traducción del ARNm o acelerar su degradación comenzando por la eliminación enzimática de la cola poli A.  ARN interferente pequeño. Los ARN interferentes pequeño (ARNip o siARN), formados por 20-25 nucleótidos, se producen con frecuencia por rotura de ARN virales, pero pueden ser también de [29] [30] origen endógeno. Tras la transcripción se ensambla en un complejo proteico denominado RISC
  • 8. (RNA-induced silencing complex) que identifica el ARNm complementario que es cortado en dos mitades que son degradadas por la maquinaria celular, bloquean así la expresión del gen. [34]  ARN asociados a Piwi. Los ARN asociados a Piwi son cadenas de 29-30 nucleótidos, propias de animales; se generan a partir de precursores largos monocatenarios, en un proceso que es independiente de Drosha y Dicer. Estos ARN pequeños se asocian con una subfamilia de las proteínas "Argonauta" denominada proteínas Piwi. Son activos las células de la línea germinal; se cree que son un sistema defensivo contra los transposones y que juegan algún papel en la gametogénesis. ARN antisentido. Un ARN antisentido es la hebra complementaria (no codificadora) de un hebra ARNm [37] (codificadora). La mayoría inhiben genes, pero unos pocos activan la transcripción. El ARN antisentido se aparea con su ARNm complementario formando una molécula de doble hebra que no puede traducirse y es [38] degradada enzimáticamente. La introducción de un transgen codificante para un ARNm antisentido es una técnica usada para bloquear la expresión de un gen de interés. Un mARN antisentido marcado radioactivamente puede usarse para mostrar el nivel de transcripción de genes en varios tipos de células. Algunos tipos estructurales antisentidos son experimentales, ya que se usan como terapia antisentido. ARN largo no codificante. Muchos ARN largos no codificantes (ARNnc largo o long ncARN) regulan la expresión [39] génica en eucariotas; uno de ellos es el Xist que recubre uno de los dos cromosomas X en las hembras de los mamíferos inactivándolo (corpúsculo de Barr). Riboswitch. Un riboswitch es una región del ARNm al cual pueden unirse pequeñas moléculas señalizadoras que afectan la actividad del gen. Por tanto, un ARNm que contenga un riboswitch está directamente implicado en la regulación de su propia actividad que depende de la presencia o ausencia de la molécula señalizadora. Tales riboswitchs se hallan en la región no traducida 5' (5'-UTR), situada antes del codón de inicio (AUG), y/o en la región no traducida 3' (3'-UTR), también llamada secuancia de arrastre, situada entre el codón de terminación (UAG, UAA o UGA) y la cola poli A. ARN con actividad catalítica Transformación de uridina en pseudouridina, una modificación común del ARN. Ribozimas. El ARN puede actuar como biocatalizador. Ciertos ARN se asocian a proteínas formando ribonucleoproteínas y se ha comprobado que es la subunidad de ARN la que lleva a cabo las reacciones catalíticas; estos ARN realizan las reacciones in vitro en ausencia de proteína. Se conocen cinco tipos de ribozimas; tres de ellos llevan a cabo reacciones de automodificación, como eliminación de intrones o autocorte, mientras que los otros (ribonucleasa P y ARN ribosómico) actúan sobre substratos distintos. Así, la ribonucleasa P corta un ARN precursor en moléculas de ARNt, mientras que el ARN ribosómico realiza el enlace peptídico durante la síntesis proteica ribosomal. Espliceosoma. Los intrones son separados del pre-ARNm durante el proceso conocido como splicing por [45] los espliceosomas, que contienen numerosos ARN pequeños nucleares (ARNpn o snRNA). En otros casos, los propios intrones actúan como ribozimas y se separan a si mismos de los exones.
  • 9. ARN pequeño nucleolar. Los ARN pequeños nucleolares (ARNpno o snoRNA), hallados en el nucléolo y en [22] los cuerpos de Cajal, dirigen la modificación de nucleótidos de otros ARN; el proceso consiste en transformar alguna de las cuatro bases nitrogenadas típicas (A, C, U, G) en otras. Los ARNpno se asocian con enzimas y los guían apareándose con secuencias específicas del ARN al que modificarán. Los ARNr y los ARNt contienen muchos nucleótidos modificados. ARN mitocondrial La mitocondrias tienen su propio aparato de síntesis proteica, que incluye ARNr (en los ribosomas), ARNt y ARNm. Los ARN mitocondriales (ARNmt o mtARN) representan el 4% del ARN celular total. Son transcritos por una ARN polimerasa mitocondrial específica. Genomas de ARN El ADN es la molécula portadora de la información genética en todos los organismos celulares, pero, al igual que el ADN, el ARN puede guardar información genética. Los virus ARN carecen por completo de ADN y su genoma está formado por ARN, el cual codifica las proteínas del virus, como las de la cápside y algunos enzimas. Dichos enzimas realizan la replicación del genoma vírico. Los viroides son otro tipo de patógenos que consisten exclusivamente en una molécula de ARN que no codifica ninguna proteína y que es replicado por la maquinaria de la célula hospedadora. Hipótesis del mundo de ARN Artículo principal: Hipótesis del mundo de ARN La hipótesis del mundo de ARN propone que el ARN fue la primera forma de vida en la Tierra, desarrollando posteriormente una membrana celular a su alrededor y convirtiéndose así en la primera célula. Se basa en la comprobación de que el ARN puede contener información genética, de un modo análogo a como lo hace el ADN, y que algunos tipos son capaces de llevar a cabo reacciones metabólicas, como autocorte o formación de enlaces peptídicos. Durante años se especuló en qué fue primero, el ADN o las enzimas, ya que las enzimas se sintetizan a partir del ADN y la síntesis de ADN es llevada a cabo por enzimas. Si se supone que las primeras formas de vida usaron el ARN tanto para almacenar su información genética como realizar su metabolismo, se supera este escollo. Experimentos con los ribozimas básicos, como el ARN viral Q-beta, han demostrado que las estructuras de ARN autorreplicantes sencillas pueden resistir incluso a fuertes presiones selectivas (como los terminadores de cadena de quiralidad opuesta). Problemas de nomenclatura Aunque en todo el mundo hispano ARN significa "Ácido Ribonucleico", internacionalmente esas siglas significan "Adenosín RiboNucleótido". Se debe tener en cuenta que el mundo de la investigación se mueve en inglés, y en ese idioma cualquiera que vea ARN entenderá Adenosín Ribonucleótido, siendo el ácido ribonucleico RNA