SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 18
UNVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA “USAC”
CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN “CUDEP”
TERCERA FASE:
TRABAJO INDIVIDUAL
NOMBRE:
SARA ELIZABETH VARGAS RAMOS 201443086
SANTA ELENA, DE LA CRUZ, FLORES, PETÉN 24 DE MAYO 2014.
ENSAYO:
“LA TRASCENDENCIA
HISTÒRICA MUNDIAL”
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DE GUATEMALA “USAC”
CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÈN
“CUDEP”
24 DE MAYO 2014
ÍNDICE:
Introducción……………………………………………………………………………1
Resumen………………………………………………………………………………..2
Desarrollo temático……………………………………………………………………3-12
Conclusiones…………………………………………………………………………..13
Referencias……………………………………………………………………………14
INTRODUCCIÓN
Mediante este trabajo se desea, dar a conocer el pensamiento que tenía Juan Jacobo
Rousseau acerca del comportamiento del niño el cual según, debía ser que el niño
aprendiera todo por sí solo. La obra de él “Emilio” nos describe la etapas en la que el niño
debe ir creciendo paso a paso , de tal manera que el niño actué y siempre se comporte como
tal, esta obra nos dice las etapas en las que el niño se desarrolla, aprende, conoce y
experimenta cosas nuevas pero por sí mismo, porque según Juan Jacobo Rousseau decía
que al niño debemos de dejarlo ser, que no debemos de imponerle reglas, que el niño debe
conocerse a sí mismo y todo lo que lo rodea por sí solo. Esta obra la dividió en 5 libros los
cuales le mencionaremos detalladamente más adelante. A continuación le hablaremos más
sobre esta maravillosa obra de Juan Jacobo Rousseau.
RESUMEN
Para Rousseau “EL EMILIO “es un tratado sobre la bondad original del hombre, en el
pasaje inicial de “EL EMILIO “dice que todo lo que procede del autor de las cosas es
bueno, pero todo se degenera en las manos del hombre.
En relación al hombre, Rousseau tiene como máxima; los primeros movimientos de la
naturaleza son siempre rectos, no existe ninguna perversidad original en el corazón
humano. Nacemos como seres dotados de sensibilidad y por eso establecemos relaciones
con los objetos externos, las cuales están sometidas a un proceso de maduración, estas
disposiciones espontaneas, antes de ser alteradas por las costumbres y opiniones humanas,
constituyen lo que Rousseau llama “naturaleza”.
La naturaleza es buena, el mal procede de la acción que el hombre ejerce contra ella; para
Rousseau, el ideal de la educación natural - todo lo que no poseemos por nacimiento y de lo
cual tendremos necesidad cuando seamos mayores nos lo proporciona la educación. Esta
nos viene o de la naturaleza, o de los hombres, o de las cosas. Como la naturaleza es buena
y origen de todo bien, el ideal educativo consiste en tomar su desarrollo inmanente como
supremo criterio pedagógico, adecuando a él la educación.
LOS PRIMEROS CUIDADOS
Con el nacimiento comienza la educación que se realiza mediante la experiencia del mundo
ligada al uso de la funciones y de los sentidos.
Al niño se le debe dar toda la libertad de movimiento posible sin fajas, ataduras o
vestimenta que impidan cualquier movimiento natural, ya que no le causara ningún daño y
además es antinatural.
Para Rousseau también es antinatural la conducta de las madres que no quieren ocuparse de
sus hijos, en el cuidado y control de crecimiento, lo considera una mala costumbre. En la
educación de los niños hay que seguir en todo a la naturaleza.
Ahora Rousseau se aparta de sus consejos sobre el cuidado de los niños para hablarnos de
EMILIO.- es un educando imaginario con las siguientes características: - será noble, porque
los nobles son los que peor educan – será rico, para poder tener la mejor educación posible
– será huérfano, para que los padres no interfieran la labor del preceptor – será europeo, de
un país con clima templado, sano y robusto – vivirá y será educado en el campo, porque
“los hombres no han sido hechos para vivir en hormigueros, sino para cultivar la tierra que
habitan” –Por ultimo rol preceptor será joven, para poder ser compañero del alumno.
Volviendo a la educación del recién nacido es importante evitar dos extremos: imponerles
nuestra voluntad y que ellos nos impongan la suya , además resume 4 máximas: 1- los
niños no tienen suficiente fuerza para todo lo que requiere su naturaleza 2- se les debe
ayudar y suplir en los que les falta 3- al ayudarles, hay que tener en cuenta su utilidad real,
sin conceder nada a la imaginación ni al deseo injustificado, porque a esa edad no es natural
4- conviene seguir atentamente sus manifestaciones ya que a esta edad disimular no es
posible.
Por último se ocupa del aprendizaje de la lengua, basta con hablar claro y articulando bien,
nunca se debe pronunciar de manera defectuosa.
“LA EDUCACIÓN Y SU TRASCENDENCIA HISTORICA MUNDIAL”
Juan Jacobo Rousseau nació en Ginebra, Suiza, el 28 de junio de 1712, fue un filósofo el
cual distinguía la educación en tres cosas: la naturaleza la de los hombres y las cosas. La
primera que es la naturaleza dice que consiste en el desarrollo o desenvolvimiento de
nuestros órganos al igual que de nuestras facultades para que estos empiecen a conocer
poco a poco y así se vayan desarrollando paulatinamente, la segunda trata de explicar todo
lo que realizamos, todo lo que hacemos y como debemos de desarrollarlo para así poder
emplearlo de la forma adecuada, la tercera que es la de las cosas, es donde aprendemos
todas nuestras experiencias mediante todo lo que nos rodea y las ponemos en práctica.
Escribió una obra donde abarcaba todas las etapas en las que el niño va creciendo, se
desarrolla y se conoce, su obra la dividió en 5 libros los cuales era uno por cada etapa en la
que el niño crecía y él le llamo “El Emilio”, él decía que "Todo sale perfecto de las manos
del creador de la naturaleza; en las manos del hombre todo degenera".
(http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/V/Velasco%20Evaristo-
El%20Emilio.htm).
En cada explicación detalladamente las cosas que le sucedían al niño, él pensaba que el
niño debía conocerse así mismo solo al igual que su mundo, todos estos pensamiento que
tenia con respecto a cómo debía ser el comportamiento del niño no eran tan buenos porque
si al niño no se le imponía algunas reglas, el niño crecería como él quisiera y se
comportaría a su manera en la que creció y sus padres no le podían decir las cosas buenas y
las malas ni mucho menos pedirle que respetara las reglas, todo esto suena
contraproducente porque, al niño si se le debe dar la oportunidad de conocerse por sí solo y
que explore su mundo el mismo pero, siempre y cuando se le ponga algún limite podría
llamársele así, para que igual él se entere de que hay cosas que no puede estar haciendo , o
más que nada explicarle y que el comprenda que si se puede vivir como el guste pero que
todos los actos que se hacen sean buenos o malos siempre tendrán un resulto o
consecuencia, por eso los padres deben de orientas a los niños para que así ellos puedan
tomar la decisión, los 5 libros en los cuales dividió su obra, cada uno tenía cierta etapa en la
que el niño se desenvolvía.
En el primer libro describe la etapa del niño a la cual le denomino “lactancia” en esta etapa
el niño experimenta cosas nuevas por sí solo, exploraba su mundo y poco a poco lo conocía
y se familiarizaba con él y así desarrolla sus sentidos.
Para Rousseau habían tres grandes educadores los cuales pues lógicamente eran
básicamente para la educación del niño, mediante estos educadores el niño podía aprender
todo de una forma muy rápida por que a medida que conoce las cosas más se familiariza
con ellas, los gran educadores para Rousseau fueron la naturaleza, las experiencias, y el
maestro, la naturaleza abarcaba el medio ambiente al igual que al mismo niño, las
experiencias se refería a las experiencias vividas por cada persona la cual nos deja grandes
enseñanzas, cada experiencia que vivamos siempre nos dejara una enseñanza ya sea para
darnos cuenta que algo hicimos mas o para verificar que hicimos lo correcto, y por último
el maestro como ya les mencionaba anteriormente son los cuales nos guían a través de
nuestra vida pero solo es un guía por que el no puede decidir en el niño, el niño debe tomar
decisiones solo, y debe valerse por sí mismo
Todo es perfecto cuando sale de las manos de Dios, pero todo degenera en las manos del
hombre. Obliga a una tierra a que dé lo que debe producir otra, a que un árbol dé un fruto
distinto; mezcla y confunde los climas, los elementos y las estaciones, mutila su perro, su
caballo y su esclavo; lo turba y desfigura todo; ama la deformidad, lo monstruoso; no
quiere nada tal como ha salido de la naturaleza, ni al mismo hombre, a quien doma a su
capricho, como a los árboles de su huerto.
De otra forma, todo sería peor, ya que nuestra especie no quiere ser formada a medias. En
el estado en que están las cosas, un hombre abandonado desde su nacimiento a sí mismo
sería el más desfigurado de los mortales; las preocupaciones, la autoridad, la necesidad, el
ejemplo, todas las instituciones sociales, en las que estamos sumergidos, apagarían en él su
natural modo de ser y no pondrían nada en su lugar que lo sustituyese. Sería como un
arbolillo que el azar ha hecho nacer en medio de su camino y que los transeúntes,
sacudiéndolo en todas direcciones, lo matan.
Se consiguen las plantas con el cultivo, y los hombres con la educación. Si el hombre
naciera grande y fuerte, su talla y su fuerza le serían inútiles hasta que aprendiera a servirse
de ellas y, luego, abandonado a sí mismo, se moriría de miseria antes de que los demás
comprendiesen sus necesidades. Hay quien se queja del estado de la infancia, y no se da
cuenta de que la raza humana habría perecido si el hombre no hubiese empezado siendo un
niño.
Nacemos débiles, necesitamos ser fuertes, y al nacer carecemos de todo y se nos debe
proteger; nacemos torpes y nos es esencial conseguir la inteligencia. Todo esto de que
carecemos al nacer, tan imprescindible en la adolescencia, se nos ha dado por medio de la
educación.
La educación nos viene de la naturaleza, de los hombres o de las cosas. El
desenvolvimiento interno de nuestras facultades y de nuestros órganos es la educación de la
naturaleza; el uso que aprendemos a hacer de este desenvolvimiento o desarrollo por medio
de sus enseñanzas, es la educación humana, y la adquirida por nuestra propia experiencia
sobre los objetos que nos afectan, es la educación de las cosas.
Cada uno de nosotros está formado por tres clases de maestros. El discípulo que en su
interior tome las lecciones de los tres de forma contradictoria, se educa mal y nunca está de
acuerdo consigo mismo; sólo cuando coinciden y tienden a los mismos fines logra su meta
y vive consecuentemente. Sólo éste estará bien educado.
Según esto, de las tres diferentes educaciones, la de la naturaleza no depende de ningún
modo de nosotros; la de las cosas está en parte en nuestra mano, y sólo en la de los hombres
es donde somos los verdaderos maestros, aunque únicamente por suposición, porque,
¿quién puede esperar que ha de dirigir por completo los razonamientos y las acciones de
todos cuantos a un niño se acerquen?
Por lo mismo que la educación es un arte, casi es imposible su logro, puesto que de nadie
depende el concurso de causas indispensables para él. Todo cuanto puede conseguirse a
fuerza de diligencia es aproximarse más o menos al propósito, pero se necesita suerte para
conseguirlo.
¿Qué propósito es éste? Pues el mismo que se propone la naturaleza, lo que ya hemos
indicado. Puesto que el concurso de las tres educaciones es necesario a su perfección,
nosotros no podemos hacer nada que dirija a las otras dos sobre la primera, la que nos
ofrece la naturaleza. Mas como la palabra «naturaleza» puede tener un sentido muy vago,
conviene que la fijemos con claridad.
La naturaleza, nos dicen, no es otra cosa que el hábito [2]
. ¿Qué significa esto? ¿No existen
hábitos adquiridos forzosamente y que nunca ahoga la naturaleza? Tal es, por ejemplo, el
de aquellas plantas que se evita su crecimiento vertical. La misma planta obedece la
inclinación a la que fue obligada, mas la savia no cambia su primitiva dirección, y si
continúa la vegetación, la planta vuelve a su crecimiento vertical. Esto mismo sucede con
las inclinaciones de los seres humanos. En tanto persisten en un mismo estado, pueden
conservar las que provienen de la costumbre y son menos naturales, pero cambia y vuelve
lo natural cuando la costumbre adquirida por la fuerza deja de actuar. La educación no es
más que un hábito. ¿Pero no hay personas que olvidan y pierden su educación y otras que la
mantienen? ¿De dónde proviene esta diferencia?
Si circunscribimos el nombre de naturaleza a los hábitos conformes a ella, podemos excusar
este galimatías. 1 Nosotros nacemos sensibles, y desde nuestro nacimiento estamos
afectados de diversas maneras por los objetos que nos rodean. Cuando nosotros tenemos,
por decirlo así, la conciencia de nuestras sensaciones, estamos dispuestos a escudriñar o
esquivar los objetos que las producen, según nos sean agradables o desagradables, según la
conveniencia o la discrepancia que hayamos entre nosotros y estos objetos, y, por último,
según nuestro criterio sobre la idea de felicidad o de perfección que nos ofrece la razón.
Estas disposiciones crecen y se fortalecen a medida que son más sensibles y más claras,
pero, presionadas por nuestros hábitos, las alteran nuestras opiniones. Antes de esta
mutación, son las que yo doy el nombre de naturaleza.
Es imposible que un niño que pase por tantas manos distintas salga bien educado. En cada
cambio compara secretamente a cada uno, terminando siempre en una disminución de
afecto a los que le dirigen y por desechar su autoridad. Si llega a convencerse de que hay
personas adultas que no tienen más razón que las pequeñas, se ha perdido todo, y
desaparece toda esperanza de una buena educación. Un niño no debe conocer otros
superiores que su padre y su madre, y a falta de éstos, su nodriza y su hayo, y todavía sobra
uno, pero es inevitable esta partición; lo único que para remediarlo puede hacerse es que las
personas de ambos sexos procedan con tan buen acuerdo que en lo que se refiera a él no
sean más que uno.
Desde el momento en que el niño respira al salir de sus envoltorios, no admitáis que se le
pongan otros que le vayan más estrechos o le opriman más. Nada de capillos, fajas ni
pañales; las mantillas que sean fluctuantes y anchas, que dejen todos sus movimientos en
libertad, y que no sean pesadas y le obstaculicen sus movimientos, ni tan calientes que le
priven de las variaciones del aire [12]
. Le gusta estar en una cuna grande, rellena de lana
donde pueda realizar sus movimientos a su gusto y sin peligro. Cuando comience a
fortalecerse, dejadle arrastrarse por la habitación; desarrollando y extendiendo sus tiernos
miembros, nos daremos cuenta de cómo se van fortificando de día en día, y al establecer
una comparación con otro niño del mismo tiempo y bien fajado, se quedará asombrado al
observar la diferencia que existen en los adelantos de cada uno [13]
Aquí Rousseau busca resolver esta supuesta contradicción y trata de demostrar cómo es que
“el hombre natural” puede vivir en sociedad, la misma que requiere que ese hombre natural
pierda o controle algunas de esas características naturales, específicamente, el egoísmo que
lo impulsa a sacrificar todo interés ajeno en beneficio del propio[2]. Esto quiere decir que
toda sociedad tiene que elegir entre crear un buen ciudadano o un hombre.
A partir de esto desarrolla su propio punto de vista y su planteamiento en el que propone y
reflexiona que el problema central de la educación es la contradicción entre el hombre
natural y la necesidad social por el altruismo o, por lo menos, el reconocimiento y
aceptación de los derechos de otros y que la “instituciones sociales son aquellas que mejor
pueden desnaturalizar el hombre, quitarle su existencia absoluta para reemplazarla por otra
relativa y transportar en el yo dentro de la unidad común[3]”. En un lenguaje más
moderno, la contradicción entre una existencia que está centrada en forma absoluta en el
interés individual y una en la cual ese interés tiene un valor relativo a otros.
Considera también como otros filósofos (Platón entre ellos), que el ser humano al nacer es
débil y torpe no cuenta con nada, por lo que va a necesitar fuerza e inteligencia para
compensarse y esto lo encontrará únicamente en la educación que le ayudará a salir del
estado sensible desde su nacimiento[4].De acuerdo al análisis de la lectura, es importante
hacer mención que para el autor, existen tres tipos de educación[5]:
La primera llamada educación de la naturaleza, referida al desarrollo de nuestros órganos y
las facultades innatas; la segunda llamada educación de los hombres que comprende el uso
que aprendemos a hacer de las facultades o desarrollo por medio de sus enseñanzas y la
tercera llamada educación de las cosas, la cual consiste en la experiencia que se tienen de
los objetos que nos afectan[6].
A través de estas tres clases de educación[7], se puede mencionar que la primera no
depende de nosotros ya que la misma está determinada desde el nacimiento; así mismo la
tercera está sujeta en mayor o menor grado al azar, mientras que la segunda en cambio, es
el campo propio de la labor del maestro y depende plenamente de la relación que se
establezca entre el preceptor y discípulo.
Son estos aportes que han hecho a esta Obra como una especie de guía detallada, que no lo
es en su esencia, aunque sí incluye algunos consejos sobre cómo educar a los niños.
Hoy se considera el primer tratado sobre filosofía de la educación en el mundo occidental.
Con el Emilio o la Educación, Rousseau quiere contraponer al hombre de la sociedad de su
tiempo contra el hombre natural, el verdadero hombre.
LOS PRIMEROS CUIDADOS
Con el nacimiento comienza la educación que se realiza mediante la experiencia del mundo
ligada al uso de la funciones y de los sentidos. Al niño se le debe dar toda la libertad de
movimiento posible sin fajas, ataduras o vestimenta que impidan cualquier movimiento
natural, ya que no le causara ningún daño y además es antinatural.
Para Rousseau también es antinatural la conducta de las madres que no quieren ocuparse de
sus hijos, en el cuidado y control de crecimiento, lo considera una mala costumbre. En la
educación de los niños hay que seguir en todo a la naturaleza.
En la educación del recién nacido es importante evitar dos extremos: imponerles nuestra
voluntad y que ellos nos impongan la suya , además: los niños no tienen suficiente fuerza
para todo lo que requiere su naturaleza; se les debe ayudar y suplir en los que les falta; al
ayudarles, hay que tener en cuenta su utilidad real, sin conceder nada a la imaginación ni al
deseo injustificado, porque a esa edad no es natural, conviene seguir atentamente sus
manifestaciones ya que a esta edad disimular no es posible. Por último se ocupa del
aprendizaje de la lengua, basta con hablar claro y articulando bien, nunca se debe
pronunciar de manera defectuosa.
El niño nace ignorante, privado hasta del sentido de su existencia, pero capaz de aprender.
Con el nacimiento comienza la educación. Esta se realiza mediante la experiencia del
mundo ligada al uso de las funciones y de los sentidos. La actividad es la primera escuela
del niño, la ley natural que se debe respetar. Cuanto mayor sea la actividad, mayor será la
experiencia formativa.
Al niño se le debe conceder toda la libertad de movimientos de que es capaz. Fuera las
fajas, las ataduras y vestidos que le oprimen. El niño no se hará daño con sus propios
movimientos naturales, “la inacción y la constricción de los miembros impiden la
circulación de la sangre, de los menores humores, no le permiten adquirir fuerza, crecer, ir
cambiando su constitución”[8]
Los vestidos y las ligaduras que a veces se les ponen influirán negativamente sobre su
temperamento. “Su primer sentimiento es de dolor y de pena. No encuentran más que
obstáculos para realizar los movimientos que les son necesarios y más desgraciados que un
criminal entre sus cadenas, hacen esfuerzos inútiles, se irritan, gritan. ¿Sus primeras voces,
decís, son llantos? Lo creo sin dificultad: los forzáis desde el nacimiento, les ofrecéis antes
que nada las cadenas, como primer cuidado los atormentáis. Lo único que tienen libre es la
voz, ¿Cómo no se van a servir de ella para llorar? Gritan por el daño que les hacen,
gritaríamos nosotros del mismo modo si nos causaran daño”[9].
Rousseau se pregunta por la causa de costumbres tan antinaturales y poco razonables como
las criticadas. Es un hecho no menos antinatural: las madres no quieren ocuparse de sus
hijos, y los ponen bajo la vigilancia de personas a sueldo, de criadas mercenarias cuya
única preocupación es fatigarse lo menos posible. Y así, para ahorrarse el constante cuidado
de un niño libre, lo visten de manera que no pueda moverse. Las criadas quedan tranquilas,
sabiendo que el niño no se romperá una pierna, y las madres pasan alegremente el tiempo
en las fiestas de la ciudad, sin pensar que está en peligro el futuro desarrollo de sus hijos.
Esta mala costumbre engendra otras todavía peores. “No contentas de haber dejado de criar
a sus hijos, las mujeres dejan de querer tenerlos: es la consecuencia natural. Desde el
momento en que la maternidad es onerosa, se encuentra bien pronto la manera de liberarse
enteramente de ella. Esta usanza, sumada a otras causas de despoblación, nos anuncia la
futura suerte de Europa. Las ciencias, las artes, la filosofía y las costumbres que se siguen
de esa mentalidad, acabarán convirtiéndola en un desierto. Y cuando sólo esté poblada por
bestias, no habrá cambiado en mucho la calidad de sus habitantes”[10].
Cuando las madres vuelvan a criar a sus hijos, las costumbres mejorarán, los sentimientos
naturales se despertarán en los corazones, los Estados se volverán a poblar y todo irá
mejor[11].
En la educación de los niños hay que seguir en todo a la naturaleza. Se evitarán por eso los
cuidados demasiado solícitos y las comodidades excesivas: la naturaleza educa a través del
dolor. El niño ha de superar determinadas fiebres y dolencias. Una precaución exagerada
contrariaría el camino que la naturaleza sigue para fortalecerlos, de lo que se seguirá la
debilidad permanente del niño.
Rousseau explica que la primera educación del infante tiene lugar por las sensaciones. En el
principio de la vida, cuando la memoria y la imaginación están todavía inactivas, el niño
sólo atiende a lo que impresiona realmente sus sentidos: siendo las sensaciones el primer
material de su conocimiento, ofrecérselas de modo conveniente es preparar su memoria
para que un día ofrezca el mismo orden a la inteligencia, preparando su memoria. El niño
quiere tocar todo, manejar todo: no os opongáis a esa inquietud, porque le proporciona un
modo necesario de aprender. “El aprende a sentir el calor y el frío, la dureza, la suavidad, el
peso y la ligereza de los cuerpos; y aprende también a juzgar de su tamaño, de su forma y
de todas las cualidades sensibles, mirando, palpando”.[12]
Es importante evitar dos extremos en el trato con los niños: imponerles nuestra voluntad y
que ellos nos impongan la suya con sus lloros, para que no se formen ni la idea de
esclavitud, ni la de mando, sino la de libertad. Menos mandatos y más autonomía de
movimientos, que obren por sí mismos, y se darán cuenta de lo que pueden y de lo que no
pueden. Los niños no deben encontrar resistencia en la voluntad humana, sólo la que las
cosas les ofrecen, así no se harán coléricos ni caprichosos. Cuando un niño tiende la mano
hacia un objeto distante sin decir nada, él se engaña acerca de sus posibilidades;
acerquémosle el objeto para que pueda tomarlo. Pero cuando extiende su mano gritando y
llorando, como si mandase al objeto que se acerque, no hagamos caso ninguno de sus
llantos, para que no se habitúe a mandar y a ser caprichoso. En todo caso, no le demos
cosas porque las desea, sino porque le son convenientes. Y sobre todo nunca pretendamos
dar al niño exhortaciones o mandatos morales: “sólo la razón distingue el bien y el mal. La
conciencia, que nos hace amar lo primero y odiar lo segundo, aun siendo independiente de
la razón, no puede desarrollarse sin ésta. Antes de llegar al uso de razón hacemos el bien y
el mal sin saberlo y en nuestras acciones no hay moralidad alguna”[13]
Rousseau resume buena parte de lo explicado hasta ahora en cuatro máximas:[14]
 Los niños no tienen suficientes fuerzas para todo lo que requiere su naturaleza.
Dejémosles usar todo lo que ésta les concede, sin temor ninguno a que abusen, no
sabrían hacerlo.
 Se les debe ayudar y suplir en lo que les falta, sea en inteligencia sea en fuerza, siempre
en algo que responda a una necesidad física.
 Al ayudarles, tener en cuenta la utilidad real, sin conceder nada a la fantasía ni al deseo
injustificado. La imaginación no los atormentará si no se la hace nacer, porque en esta
edad no es natural.
 Conviene seguir atentamente sus manifestaciones. Estando en una edad en la que el
disimulo no es posible, se podrá distinguir fácilmente los deseos procedentes de la
naturaleza y los que vienen de la opinión.
”El espíritu de estas reglas es dar a los niños más libertad verdadera y menos imperio,
dejarles obrar más por sí mismos y hacer que exijan menos de los demás. Así, habituándose
desde pequeños a subordinar sus deseos a sus fuerzas, les dolerá poco la privación de lo que
no está en su poder”
Por último, se ocupa Rousseau del aprendizaje de la lengua. Los niños al principio se
limitan a llorar. Después oyen hablar a los mayores, y van aprendiendo. No hay que
forzarlos ni marearlos con prematuras lecciones de fonética; basta con hablar en su
presencia de modo claro e inteligible, articulando bien. No imitar ni repetir su
pronunciación defectuosa, y utilizar un vocabulario restringido: es un mal tener más
palabras que ideas. Como observa Agassi,[15] no se da cuenta Rousseau de que la
capacidad natural del niño opera por sí misma la selección de los vocablos asimilables.
Es de particular importancia en este campo no provocar la precocidad, uno de los grandes
males de la educación. “No apresurarse a hacerles hablar, como si se tuviese miedo de que
no aprendan por sí mismos. Esta premura indiscreta produce un efecto directamente
contrario al deseado. Tardan más en hablar y la gran atención prestada a todo lo que dicen
les impide articular bien, y como apenas se atreven a abrir la boca, algunos contraen por
toda la vida el vicio de pronunciar y hablar de modo muy confuso que les hace casi
ininteligibles”.[16]
CARACTERISTICAS DE EMILIO.
Emilio es una figura imaginaria, u alumno imaginario[17] creada por el autor a quien el
autor eligió a su gusto, con una intención polémica.
1. A Emilio lo eligió noble, porque para él, los nobles son los que peor educan a sus hijos.
2. Será rico para que la educación no tuvieran limitadas a problemas económicos y
también porque en esa época los pobres no tenían necesidad de educación.
3. Será huérfano, esta características se presentaba de esa manera para que los padres no
entorpecieran la labor del preceptor.
4. Será europeo, de un país que tenia clima templado.
5. Será sano y robusto, esta característica se la atribuye el autor ya que decía que no se
preocuparía de un niño enfermo y endoble, puesto que no le gustaba la gente enfermiza
y endeble, pues consideraba a estas personas inútiles para sí mismo y los demás.
CONCLUSIONES
Según Rousseau la educación del hombre empieza desde que nace y en ella la experiencia
ocupa un lugar primordial.
Sobre los hábitos que el niño debería o no tener, sería mejor prescindir de cualquiera de
ellos.
Cuando se le presenten los conocimientos al niño deberán de darse en forma tal, que a
futuro se exprese y actúe de esta manera. Sobre la expresión oral, es menester que él hable
de manera natural sin darle normas que lo encadenen, es preciso permitirle manejarse con
tal libertad, que le permita desarrollar su razón, porque la buena educación ha de formar
finalmente un hombre racional.
Formar el individuo implica, no someterlo a la obediencia por la amenaza o el halago, sino
por la persuasión de su interés. Por lo que las normas y leyes que el adulto viola
continuamente debieran estar ausentes; pero las leyes de su natural evolución deberán
señalárselas, porque estas son las de la vida natural, dado que la libertad bien aplicada es el
mejor instrumento para la independencia del individuo.
El niño, más que cientos de palabras, necesita para su formación actos positivos que imitar,
porque él observa y de sus observaciones deduce cuales son las mejores conductas, las que
estando en contacto con el mundo natural dañen; aun cuando se equivoque, de la
experiencia del error obtendrá más enseñanzas que de mil discursos
REFERENCIAS
http://rousseaustudies.free.fr/articleemilio.html
escritoriodocentes.educ.ar/datos/recursos/libros/emilio.pd
es.wikipedia.org/wiki/Emilio,_o_De_la_educación

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

Investigación educativa y procesamiento de la información recogida
Investigación educativa y procesamiento de la información recogidaInvestigación educativa y procesamiento de la información recogida
Investigación educativa y procesamiento de la información recogidaIvakarLei344
 
Exposición De Eugen Von Bohm Bawerk
Exposición De  Eugen  Von  Bohm  BawerkExposición De  Eugen  Von  Bohm  Bawerk
Exposición De Eugen Von Bohm Bawerkgabriel
 
Portada,presentación e indice
Portada,presentación e indicePortada,presentación e indice
Portada,presentación e indicePetalo de Luna
 
3 ramas-de-la-antropologa-1226743510993954-8
3 ramas-de-la-antropologa-1226743510993954-83 ramas-de-la-antropologa-1226743510993954-8
3 ramas-de-la-antropologa-1226743510993954-8Fernando Gonzalez
 
Programa seminariogestiondirectivaagosto2011
Programa seminariogestiondirectivaagosto2011Programa seminariogestiondirectivaagosto2011
Programa seminariogestiondirectivaagosto2011camiblancoa
 
Reseña taller articulo mauricio perez . pensar la escritura
Reseña taller    articulo mauricio perez . pensar la escrituraReseña taller    articulo mauricio perez . pensar la escritura
Reseña taller articulo mauricio perez . pensar la escrituracamiblancoa
 
Presentacion9 interpretacionhonduras
Presentacion9 interpretacionhondurasPresentacion9 interpretacionhonduras
Presentacion9 interpretacionhondurasChus Blázquez
 
La profesión docente y la comunidad escolar fernandes enguita
La profesión docente y la comunidad escolar fernandes enguitaLa profesión docente y la comunidad escolar fernandes enguita
La profesión docente y la comunidad escolar fernandes enguitaPetalo de Luna
 
Actividad 1 de sociología
Actividad 1 de sociologíaActividad 1 de sociología
Actividad 1 de sociologíaAlfredo Islas
 
Analisis e interpretacion agosto 5 2011 1
Analisis e interpretacion agosto 5 2011   1Analisis e interpretacion agosto 5 2011   1
Analisis e interpretacion agosto 5 2011 1camiblancoa
 
234424018 portada-presentacion-e-indice-lectura
234424018 portada-presentacion-e-indice-lectura234424018 portada-presentacion-e-indice-lectura
234424018 portada-presentacion-e-indice-lecturaPetalo de Luna
 
Implicancias para la enseñanza de las ciencias
Implicancias para la enseñanza de las cienciasImplicancias para la enseñanza de las ciencias
Implicancias para la enseñanza de las cienciasPetalo de Luna
 
Programa - Fundamentos Socioculturales de la Educación - Adrián Villegas
Programa - Fundamentos Socioculturales de la Educación - Adrián VillegasPrograma - Fundamentos Socioculturales de la Educación - Adrián Villegas
Programa - Fundamentos Socioculturales de la Educación - Adrián VillegasCristian Adrian Villegas Dianta
 

Andere mochten auch (20)

03-Análisis
03-Análisis03-Análisis
03-Análisis
 
Investigación educativa y procesamiento de la información recogida
Investigación educativa y procesamiento de la información recogidaInvestigación educativa y procesamiento de la información recogida
Investigación educativa y procesamiento de la información recogida
 
Exposición De Eugen Von Bohm Bawerk
Exposición De  Eugen  Von  Bohm  BawerkExposición De  Eugen  Von  Bohm  Bawerk
Exposición De Eugen Von Bohm Bawerk
 
El Trueque En El Cauca
El Trueque En El CaucaEl Trueque En El Cauca
El Trueque En El Cauca
 
La rebelion de los brujos
La rebelion de los brujosLa rebelion de los brujos
La rebelion de los brujos
 
Analis local
Analis localAnalis local
Analis local
 
Portada,presentación e indice
Portada,presentación e indicePortada,presentación e indice
Portada,presentación e indice
 
3 ramas-de-la-antropologa-1226743510993954-8
3 ramas-de-la-antropologa-1226743510993954-83 ramas-de-la-antropologa-1226743510993954-8
3 ramas-de-la-antropologa-1226743510993954-8
 
Programa seminariogestiondirectivaagosto2011
Programa seminariogestiondirectivaagosto2011Programa seminariogestiondirectivaagosto2011
Programa seminariogestiondirectivaagosto2011
 
Reseña taller articulo mauricio perez . pensar la escritura
Reseña taller    articulo mauricio perez . pensar la escrituraReseña taller    articulo mauricio perez . pensar la escritura
Reseña taller articulo mauricio perez . pensar la escritura
 
Presentacion9 interpretacionhonduras
Presentacion9 interpretacionhondurasPresentacion9 interpretacionhonduras
Presentacion9 interpretacionhonduras
 
La profesión docente y la comunidad escolar fernandes enguita
La profesión docente y la comunidad escolar fernandes enguitaLa profesión docente y la comunidad escolar fernandes enguita
La profesión docente y la comunidad escolar fernandes enguita
 
Actividad 1 de sociología
Actividad 1 de sociologíaActividad 1 de sociología
Actividad 1 de sociología
 
Analisis e interpretacion agosto 5 2011 1
Analisis e interpretacion agosto 5 2011   1Analisis e interpretacion agosto 5 2011   1
Analisis e interpretacion agosto 5 2011 1
 
234424018 portada-presentacion-e-indice-lectura
234424018 portada-presentacion-e-indice-lectura234424018 portada-presentacion-e-indice-lectura
234424018 portada-presentacion-e-indice-lectura
 
Implicancias para la enseñanza de las ciencias
Implicancias para la enseñanza de las cienciasImplicancias para la enseñanza de las ciencias
Implicancias para la enseñanza de las ciencias
 
Notas unidad 2
Notas unidad 2Notas unidad 2
Notas unidad 2
 
Notas certamen 2
Notas certamen 2Notas certamen 2
Notas certamen 2
 
Programa - Fundamentos Socioculturales de la Educación - Adrián Villegas
Programa - Fundamentos Socioculturales de la Educación - Adrián VillegasPrograma - Fundamentos Socioculturales de la Educación - Adrián Villegas
Programa - Fundamentos Socioculturales de la Educación - Adrián Villegas
 
Jung
JungJung
Jung
 

Ähnlich wie La educacion ensayo

Emilio de rousseau
Emilio de rousseauEmilio de rousseau
Emilio de rousseauMary Sanchez
 
Lainfanciadeemilio.docx
Lainfanciadeemilio.docxLainfanciadeemilio.docx
Lainfanciadeemilio.docx0801931742juan
 
Docencia 1 Pensamiento Filosófico Universal Trabajo 26 Marzo
Docencia 1  Pensamiento  Filosófico  Universal  Trabajo 26 MarzoDocencia 1  Pensamiento  Filosófico  Universal  Trabajo 26 Marzo
Docencia 1 Pensamiento Filosófico Universal Trabajo 26 MarzoAdalberto
 
Lectura del libro II del Emilio
Lectura del libro II del EmilioLectura del libro II del Emilio
Lectura del libro II del Emiliodboradelacruz
 
Lectura del Emilio de Rousseau y reflexión personal
Lectura del Emilio de Rousseau y reflexión personal Lectura del Emilio de Rousseau y reflexión personal
Lectura del Emilio de Rousseau y reflexión personal christiansher
 
Kant -pedagogia
Kant  -pedagogiaKant  -pedagogia
Kant -pedagogiaRafael
 
IMMANUEL KANT Pedagogia
IMMANUEL KANT PedagogiaIMMANUEL KANT Pedagogia
IMMANUEL KANT Pedagogiamahummuhu
 
Pedagogia Antiauntoritaria
Pedagogia AntiauntoritariaPedagogia Antiauntoritaria
Pedagogia Antiauntoritariaguest0d1a4d8e
 
La-Educacion-Ayer-Hoy-y-Manana-Gvirtz-Grinberg-Abregu-Aique-2011-3.pdf
La-Educacion-Ayer-Hoy-y-Manana-Gvirtz-Grinberg-Abregu-Aique-2011-3.pdfLa-Educacion-Ayer-Hoy-y-Manana-Gvirtz-Grinberg-Abregu-Aique-2011-3.pdf
La-Educacion-Ayer-Hoy-y-Manana-Gvirtz-Grinberg-Abregu-Aique-2011-3.pdfNorma188511
 
Emilio-o-De-la-Educacion.pdf
Emilio-o-De-la-Educacion.pdfEmilio-o-De-la-Educacion.pdf
Emilio-o-De-la-Educacion.pdfssuserae5851
 
Juan jacobo rousseau, gran contribuyente del ideal de hombre libre. prof. dia...
Juan jacobo rousseau, gran contribuyente del ideal de hombre libre. prof. dia...Juan jacobo rousseau, gran contribuyente del ideal de hombre libre. prof. dia...
Juan jacobo rousseau, gran contribuyente del ideal de hombre libre. prof. dia...camiblancoa
 
De la infancia_a_la_adolescencia
De la infancia_a_la_adolescenciaDe la infancia_a_la_adolescencia
De la infancia_a_la_adolescenciaKity Cano
 

Ähnlich wie La educacion ensayo (20)

Emilio de rousseau
Emilio de rousseauEmilio de rousseau
Emilio de rousseau
 
Emilio
EmilioEmilio
Emilio
 
Lainfanciadeemilio.docx
Lainfanciadeemilio.docxLainfanciadeemilio.docx
Lainfanciadeemilio.docx
 
Docencia 1 Pensamiento Filosófico Universal Trabajo 26 Marzo
Docencia 1  Pensamiento  Filosófico  Universal  Trabajo 26 MarzoDocencia 1  Pensamiento  Filosófico  Universal  Trabajo 26 Marzo
Docencia 1 Pensamiento Filosófico Universal Trabajo 26 Marzo
 
Lectura del libro II del Emilio
Lectura del libro II del EmilioLectura del libro II del Emilio
Lectura del libro II del Emilio
 
Lectura del Emilio de Rousseau y reflexión personal
Lectura del Emilio de Rousseau y reflexión personal Lectura del Emilio de Rousseau y reflexión personal
Lectura del Emilio de Rousseau y reflexión personal
 
Kant -pedagogia
Kant  -pedagogiaKant  -pedagogia
Kant -pedagogia
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
IMMANUEL KANT Pedagogia
IMMANUEL KANT PedagogiaIMMANUEL KANT Pedagogia
IMMANUEL KANT Pedagogia
 
Pedagogia Antiauntoritaria
Pedagogia AntiauntoritariaPedagogia Antiauntoritaria
Pedagogia Antiauntoritaria
 
La-Educacion-Ayer-Hoy-y-Manana-Gvirtz-Grinberg-Abregu-Aique-2011-3.pdf
La-Educacion-Ayer-Hoy-y-Manana-Gvirtz-Grinberg-Abregu-Aique-2011-3.pdfLa-Educacion-Ayer-Hoy-y-Manana-Gvirtz-Grinberg-Abregu-Aique-2011-3.pdf
La-Educacion-Ayer-Hoy-y-Manana-Gvirtz-Grinberg-Abregu-Aique-2011-3.pdf
 
Emilio
EmilioEmilio
Emilio
 
Emilio-o-De-la-Educacion.pdf
Emilio-o-De-la-Educacion.pdfEmilio-o-De-la-Educacion.pdf
Emilio-o-De-la-Educacion.pdf
 
Pedagogía. kant
Pedagogía. kantPedagogía. kant
Pedagogía. kant
 
Practica .rousseauu
Practica .rousseauuPractica .rousseauu
Practica .rousseauu
 
Juan jacobo rousseau, gran contribuyente del ideal de hombre libre. prof. dia...
Juan jacobo rousseau, gran contribuyente del ideal de hombre libre. prof. dia...Juan jacobo rousseau, gran contribuyente del ideal de hombre libre. prof. dia...
Juan jacobo rousseau, gran contribuyente del ideal de hombre libre. prof. dia...
 
Rosseau, el emilio
Rosseau, el emilioRosseau, el emilio
Rosseau, el emilio
 
De la infancia_a_la_adolescencia
De la infancia_a_la_adolescenciaDe la infancia_a_la_adolescencia
De la infancia_a_la_adolescencia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Kürzlich hochgeladen

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Kürzlich hochgeladen (20)

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

La educacion ensayo

  • 1. UNVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA “USAC” CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN “CUDEP” TERCERA FASE: TRABAJO INDIVIDUAL NOMBRE: SARA ELIZABETH VARGAS RAMOS 201443086 SANTA ELENA, DE LA CRUZ, FLORES, PETÉN 24 DE MAYO 2014.
  • 2. ENSAYO: “LA TRASCENDENCIA HISTÒRICA MUNDIAL” UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA “USAC” CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÈN “CUDEP” 24 DE MAYO 2014
  • 4. INTRODUCCIÓN Mediante este trabajo se desea, dar a conocer el pensamiento que tenía Juan Jacobo Rousseau acerca del comportamiento del niño el cual según, debía ser que el niño aprendiera todo por sí solo. La obra de él “Emilio” nos describe la etapas en la que el niño debe ir creciendo paso a paso , de tal manera que el niño actué y siempre se comporte como tal, esta obra nos dice las etapas en las que el niño se desarrolla, aprende, conoce y experimenta cosas nuevas pero por sí mismo, porque según Juan Jacobo Rousseau decía que al niño debemos de dejarlo ser, que no debemos de imponerle reglas, que el niño debe conocerse a sí mismo y todo lo que lo rodea por sí solo. Esta obra la dividió en 5 libros los cuales le mencionaremos detalladamente más adelante. A continuación le hablaremos más sobre esta maravillosa obra de Juan Jacobo Rousseau.
  • 5. RESUMEN Para Rousseau “EL EMILIO “es un tratado sobre la bondad original del hombre, en el pasaje inicial de “EL EMILIO “dice que todo lo que procede del autor de las cosas es bueno, pero todo se degenera en las manos del hombre. En relación al hombre, Rousseau tiene como máxima; los primeros movimientos de la naturaleza son siempre rectos, no existe ninguna perversidad original en el corazón humano. Nacemos como seres dotados de sensibilidad y por eso establecemos relaciones con los objetos externos, las cuales están sometidas a un proceso de maduración, estas disposiciones espontaneas, antes de ser alteradas por las costumbres y opiniones humanas, constituyen lo que Rousseau llama “naturaleza”. La naturaleza es buena, el mal procede de la acción que el hombre ejerce contra ella; para Rousseau, el ideal de la educación natural - todo lo que no poseemos por nacimiento y de lo cual tendremos necesidad cuando seamos mayores nos lo proporciona la educación. Esta nos viene o de la naturaleza, o de los hombres, o de las cosas. Como la naturaleza es buena y origen de todo bien, el ideal educativo consiste en tomar su desarrollo inmanente como supremo criterio pedagógico, adecuando a él la educación. LOS PRIMEROS CUIDADOS Con el nacimiento comienza la educación que se realiza mediante la experiencia del mundo ligada al uso de la funciones y de los sentidos. Al niño se le debe dar toda la libertad de movimiento posible sin fajas, ataduras o vestimenta que impidan cualquier movimiento natural, ya que no le causara ningún daño y además es antinatural. Para Rousseau también es antinatural la conducta de las madres que no quieren ocuparse de sus hijos, en el cuidado y control de crecimiento, lo considera una mala costumbre. En la educación de los niños hay que seguir en todo a la naturaleza. Ahora Rousseau se aparta de sus consejos sobre el cuidado de los niños para hablarnos de EMILIO.- es un educando imaginario con las siguientes características: - será noble, porque los nobles son los que peor educan – será rico, para poder tener la mejor educación posible
  • 6. – será huérfano, para que los padres no interfieran la labor del preceptor – será europeo, de un país con clima templado, sano y robusto – vivirá y será educado en el campo, porque “los hombres no han sido hechos para vivir en hormigueros, sino para cultivar la tierra que habitan” –Por ultimo rol preceptor será joven, para poder ser compañero del alumno. Volviendo a la educación del recién nacido es importante evitar dos extremos: imponerles nuestra voluntad y que ellos nos impongan la suya , además resume 4 máximas: 1- los niños no tienen suficiente fuerza para todo lo que requiere su naturaleza 2- se les debe ayudar y suplir en los que les falta 3- al ayudarles, hay que tener en cuenta su utilidad real, sin conceder nada a la imaginación ni al deseo injustificado, porque a esa edad no es natural 4- conviene seguir atentamente sus manifestaciones ya que a esta edad disimular no es posible. Por último se ocupa del aprendizaje de la lengua, basta con hablar claro y articulando bien, nunca se debe pronunciar de manera defectuosa.
  • 7. “LA EDUCACIÓN Y SU TRASCENDENCIA HISTORICA MUNDIAL” Juan Jacobo Rousseau nació en Ginebra, Suiza, el 28 de junio de 1712, fue un filósofo el cual distinguía la educación en tres cosas: la naturaleza la de los hombres y las cosas. La primera que es la naturaleza dice que consiste en el desarrollo o desenvolvimiento de nuestros órganos al igual que de nuestras facultades para que estos empiecen a conocer poco a poco y así se vayan desarrollando paulatinamente, la segunda trata de explicar todo lo que realizamos, todo lo que hacemos y como debemos de desarrollarlo para así poder emplearlo de la forma adecuada, la tercera que es la de las cosas, es donde aprendemos todas nuestras experiencias mediante todo lo que nos rodea y las ponemos en práctica. Escribió una obra donde abarcaba todas las etapas en las que el niño va creciendo, se desarrolla y se conoce, su obra la dividió en 5 libros los cuales era uno por cada etapa en la que el niño crecía y él le llamo “El Emilio”, él decía que "Todo sale perfecto de las manos del creador de la naturaleza; en las manos del hombre todo degenera". (http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/V/Velasco%20Evaristo- El%20Emilio.htm). En cada explicación detalladamente las cosas que le sucedían al niño, él pensaba que el niño debía conocerse así mismo solo al igual que su mundo, todos estos pensamiento que tenia con respecto a cómo debía ser el comportamiento del niño no eran tan buenos porque si al niño no se le imponía algunas reglas, el niño crecería como él quisiera y se comportaría a su manera en la que creció y sus padres no le podían decir las cosas buenas y las malas ni mucho menos pedirle que respetara las reglas, todo esto suena contraproducente porque, al niño si se le debe dar la oportunidad de conocerse por sí solo y que explore su mundo el mismo pero, siempre y cuando se le ponga algún limite podría llamársele así, para que igual él se entere de que hay cosas que no puede estar haciendo , o más que nada explicarle y que el comprenda que si se puede vivir como el guste pero que todos los actos que se hacen sean buenos o malos siempre tendrán un resulto o consecuencia, por eso los padres deben de orientas a los niños para que así ellos puedan tomar la decisión, los 5 libros en los cuales dividió su obra, cada uno tenía cierta etapa en la que el niño se desenvolvía.
  • 8. En el primer libro describe la etapa del niño a la cual le denomino “lactancia” en esta etapa el niño experimenta cosas nuevas por sí solo, exploraba su mundo y poco a poco lo conocía y se familiarizaba con él y así desarrolla sus sentidos. Para Rousseau habían tres grandes educadores los cuales pues lógicamente eran básicamente para la educación del niño, mediante estos educadores el niño podía aprender todo de una forma muy rápida por que a medida que conoce las cosas más se familiariza con ellas, los gran educadores para Rousseau fueron la naturaleza, las experiencias, y el maestro, la naturaleza abarcaba el medio ambiente al igual que al mismo niño, las experiencias se refería a las experiencias vividas por cada persona la cual nos deja grandes enseñanzas, cada experiencia que vivamos siempre nos dejara una enseñanza ya sea para darnos cuenta que algo hicimos mas o para verificar que hicimos lo correcto, y por último el maestro como ya les mencionaba anteriormente son los cuales nos guían a través de nuestra vida pero solo es un guía por que el no puede decidir en el niño, el niño debe tomar decisiones solo, y debe valerse por sí mismo Todo es perfecto cuando sale de las manos de Dios, pero todo degenera en las manos del hombre. Obliga a una tierra a que dé lo que debe producir otra, a que un árbol dé un fruto distinto; mezcla y confunde los climas, los elementos y las estaciones, mutila su perro, su caballo y su esclavo; lo turba y desfigura todo; ama la deformidad, lo monstruoso; no quiere nada tal como ha salido de la naturaleza, ni al mismo hombre, a quien doma a su capricho, como a los árboles de su huerto. De otra forma, todo sería peor, ya que nuestra especie no quiere ser formada a medias. En el estado en que están las cosas, un hombre abandonado desde su nacimiento a sí mismo sería el más desfigurado de los mortales; las preocupaciones, la autoridad, la necesidad, el ejemplo, todas las instituciones sociales, en las que estamos sumergidos, apagarían en él su natural modo de ser y no pondrían nada en su lugar que lo sustituyese. Sería como un arbolillo que el azar ha hecho nacer en medio de su camino y que los transeúntes, sacudiéndolo en todas direcciones, lo matan. Se consiguen las plantas con el cultivo, y los hombres con la educación. Si el hombre naciera grande y fuerte, su talla y su fuerza le serían inútiles hasta que aprendiera a servirse
  • 9. de ellas y, luego, abandonado a sí mismo, se moriría de miseria antes de que los demás comprendiesen sus necesidades. Hay quien se queja del estado de la infancia, y no se da cuenta de que la raza humana habría perecido si el hombre no hubiese empezado siendo un niño. Nacemos débiles, necesitamos ser fuertes, y al nacer carecemos de todo y se nos debe proteger; nacemos torpes y nos es esencial conseguir la inteligencia. Todo esto de que carecemos al nacer, tan imprescindible en la adolescencia, se nos ha dado por medio de la educación. La educación nos viene de la naturaleza, de los hombres o de las cosas. El desenvolvimiento interno de nuestras facultades y de nuestros órganos es la educación de la naturaleza; el uso que aprendemos a hacer de este desenvolvimiento o desarrollo por medio de sus enseñanzas, es la educación humana, y la adquirida por nuestra propia experiencia sobre los objetos que nos afectan, es la educación de las cosas. Cada uno de nosotros está formado por tres clases de maestros. El discípulo que en su interior tome las lecciones de los tres de forma contradictoria, se educa mal y nunca está de acuerdo consigo mismo; sólo cuando coinciden y tienden a los mismos fines logra su meta y vive consecuentemente. Sólo éste estará bien educado. Según esto, de las tres diferentes educaciones, la de la naturaleza no depende de ningún modo de nosotros; la de las cosas está en parte en nuestra mano, y sólo en la de los hombres es donde somos los verdaderos maestros, aunque únicamente por suposición, porque, ¿quién puede esperar que ha de dirigir por completo los razonamientos y las acciones de todos cuantos a un niño se acerquen? Por lo mismo que la educación es un arte, casi es imposible su logro, puesto que de nadie depende el concurso de causas indispensables para él. Todo cuanto puede conseguirse a fuerza de diligencia es aproximarse más o menos al propósito, pero se necesita suerte para conseguirlo. ¿Qué propósito es éste? Pues el mismo que se propone la naturaleza, lo que ya hemos indicado. Puesto que el concurso de las tres educaciones es necesario a su perfección, nosotros no podemos hacer nada que dirija a las otras dos sobre la primera, la que nos
  • 10. ofrece la naturaleza. Mas como la palabra «naturaleza» puede tener un sentido muy vago, conviene que la fijemos con claridad. La naturaleza, nos dicen, no es otra cosa que el hábito [2] . ¿Qué significa esto? ¿No existen hábitos adquiridos forzosamente y que nunca ahoga la naturaleza? Tal es, por ejemplo, el de aquellas plantas que se evita su crecimiento vertical. La misma planta obedece la inclinación a la que fue obligada, mas la savia no cambia su primitiva dirección, y si continúa la vegetación, la planta vuelve a su crecimiento vertical. Esto mismo sucede con las inclinaciones de los seres humanos. En tanto persisten en un mismo estado, pueden conservar las que provienen de la costumbre y son menos naturales, pero cambia y vuelve lo natural cuando la costumbre adquirida por la fuerza deja de actuar. La educación no es más que un hábito. ¿Pero no hay personas que olvidan y pierden su educación y otras que la mantienen? ¿De dónde proviene esta diferencia? Si circunscribimos el nombre de naturaleza a los hábitos conformes a ella, podemos excusar este galimatías. 1 Nosotros nacemos sensibles, y desde nuestro nacimiento estamos afectados de diversas maneras por los objetos que nos rodean. Cuando nosotros tenemos, por decirlo así, la conciencia de nuestras sensaciones, estamos dispuestos a escudriñar o esquivar los objetos que las producen, según nos sean agradables o desagradables, según la conveniencia o la discrepancia que hayamos entre nosotros y estos objetos, y, por último, según nuestro criterio sobre la idea de felicidad o de perfección que nos ofrece la razón. Estas disposiciones crecen y se fortalecen a medida que son más sensibles y más claras, pero, presionadas por nuestros hábitos, las alteran nuestras opiniones. Antes de esta mutación, son las que yo doy el nombre de naturaleza. Es imposible que un niño que pase por tantas manos distintas salga bien educado. En cada cambio compara secretamente a cada uno, terminando siempre en una disminución de afecto a los que le dirigen y por desechar su autoridad. Si llega a convencerse de que hay personas adultas que no tienen más razón que las pequeñas, se ha perdido todo, y desaparece toda esperanza de una buena educación. Un niño no debe conocer otros superiores que su padre y su madre, y a falta de éstos, su nodriza y su hayo, y todavía sobra
  • 11. uno, pero es inevitable esta partición; lo único que para remediarlo puede hacerse es que las personas de ambos sexos procedan con tan buen acuerdo que en lo que se refiera a él no sean más que uno. Desde el momento en que el niño respira al salir de sus envoltorios, no admitáis que se le pongan otros que le vayan más estrechos o le opriman más. Nada de capillos, fajas ni pañales; las mantillas que sean fluctuantes y anchas, que dejen todos sus movimientos en libertad, y que no sean pesadas y le obstaculicen sus movimientos, ni tan calientes que le priven de las variaciones del aire [12] . Le gusta estar en una cuna grande, rellena de lana donde pueda realizar sus movimientos a su gusto y sin peligro. Cuando comience a fortalecerse, dejadle arrastrarse por la habitación; desarrollando y extendiendo sus tiernos miembros, nos daremos cuenta de cómo se van fortificando de día en día, y al establecer una comparación con otro niño del mismo tiempo y bien fajado, se quedará asombrado al observar la diferencia que existen en los adelantos de cada uno [13] Aquí Rousseau busca resolver esta supuesta contradicción y trata de demostrar cómo es que “el hombre natural” puede vivir en sociedad, la misma que requiere que ese hombre natural pierda o controle algunas de esas características naturales, específicamente, el egoísmo que lo impulsa a sacrificar todo interés ajeno en beneficio del propio[2]. Esto quiere decir que toda sociedad tiene que elegir entre crear un buen ciudadano o un hombre. A partir de esto desarrolla su propio punto de vista y su planteamiento en el que propone y reflexiona que el problema central de la educación es la contradicción entre el hombre natural y la necesidad social por el altruismo o, por lo menos, el reconocimiento y aceptación de los derechos de otros y que la “instituciones sociales son aquellas que mejor pueden desnaturalizar el hombre, quitarle su existencia absoluta para reemplazarla por otra relativa y transportar en el yo dentro de la unidad común[3]”. En un lenguaje más moderno, la contradicción entre una existencia que está centrada en forma absoluta en el interés individual y una en la cual ese interés tiene un valor relativo a otros. Considera también como otros filósofos (Platón entre ellos), que el ser humano al nacer es débil y torpe no cuenta con nada, por lo que va a necesitar fuerza e inteligencia para compensarse y esto lo encontrará únicamente en la educación que le ayudará a salir del
  • 12. estado sensible desde su nacimiento[4].De acuerdo al análisis de la lectura, es importante hacer mención que para el autor, existen tres tipos de educación[5]: La primera llamada educación de la naturaleza, referida al desarrollo de nuestros órganos y las facultades innatas; la segunda llamada educación de los hombres que comprende el uso que aprendemos a hacer de las facultades o desarrollo por medio de sus enseñanzas y la tercera llamada educación de las cosas, la cual consiste en la experiencia que se tienen de los objetos que nos afectan[6]. A través de estas tres clases de educación[7], se puede mencionar que la primera no depende de nosotros ya que la misma está determinada desde el nacimiento; así mismo la tercera está sujeta en mayor o menor grado al azar, mientras que la segunda en cambio, es el campo propio de la labor del maestro y depende plenamente de la relación que se establezca entre el preceptor y discípulo. Son estos aportes que han hecho a esta Obra como una especie de guía detallada, que no lo es en su esencia, aunque sí incluye algunos consejos sobre cómo educar a los niños. Hoy se considera el primer tratado sobre filosofía de la educación en el mundo occidental. Con el Emilio o la Educación, Rousseau quiere contraponer al hombre de la sociedad de su tiempo contra el hombre natural, el verdadero hombre. LOS PRIMEROS CUIDADOS Con el nacimiento comienza la educación que se realiza mediante la experiencia del mundo ligada al uso de la funciones y de los sentidos. Al niño se le debe dar toda la libertad de movimiento posible sin fajas, ataduras o vestimenta que impidan cualquier movimiento natural, ya que no le causara ningún daño y además es antinatural. Para Rousseau también es antinatural la conducta de las madres que no quieren ocuparse de sus hijos, en el cuidado y control de crecimiento, lo considera una mala costumbre. En la educación de los niños hay que seguir en todo a la naturaleza.
  • 13. En la educación del recién nacido es importante evitar dos extremos: imponerles nuestra voluntad y que ellos nos impongan la suya , además: los niños no tienen suficiente fuerza para todo lo que requiere su naturaleza; se les debe ayudar y suplir en los que les falta; al ayudarles, hay que tener en cuenta su utilidad real, sin conceder nada a la imaginación ni al deseo injustificado, porque a esa edad no es natural, conviene seguir atentamente sus manifestaciones ya que a esta edad disimular no es posible. Por último se ocupa del aprendizaje de la lengua, basta con hablar claro y articulando bien, nunca se debe pronunciar de manera defectuosa. El niño nace ignorante, privado hasta del sentido de su existencia, pero capaz de aprender. Con el nacimiento comienza la educación. Esta se realiza mediante la experiencia del mundo ligada al uso de las funciones y de los sentidos. La actividad es la primera escuela del niño, la ley natural que se debe respetar. Cuanto mayor sea la actividad, mayor será la experiencia formativa. Al niño se le debe conceder toda la libertad de movimientos de que es capaz. Fuera las fajas, las ataduras y vestidos que le oprimen. El niño no se hará daño con sus propios movimientos naturales, “la inacción y la constricción de los miembros impiden la circulación de la sangre, de los menores humores, no le permiten adquirir fuerza, crecer, ir cambiando su constitución”[8] Los vestidos y las ligaduras que a veces se les ponen influirán negativamente sobre su temperamento. “Su primer sentimiento es de dolor y de pena. No encuentran más que obstáculos para realizar los movimientos que les son necesarios y más desgraciados que un criminal entre sus cadenas, hacen esfuerzos inútiles, se irritan, gritan. ¿Sus primeras voces, decís, son llantos? Lo creo sin dificultad: los forzáis desde el nacimiento, les ofrecéis antes que nada las cadenas, como primer cuidado los atormentáis. Lo único que tienen libre es la voz, ¿Cómo no se van a servir de ella para llorar? Gritan por el daño que les hacen, gritaríamos nosotros del mismo modo si nos causaran daño”[9]. Rousseau se pregunta por la causa de costumbres tan antinaturales y poco razonables como las criticadas. Es un hecho no menos antinatural: las madres no quieren ocuparse de sus hijos, y los ponen bajo la vigilancia de personas a sueldo, de criadas mercenarias cuya
  • 14. única preocupación es fatigarse lo menos posible. Y así, para ahorrarse el constante cuidado de un niño libre, lo visten de manera que no pueda moverse. Las criadas quedan tranquilas, sabiendo que el niño no se romperá una pierna, y las madres pasan alegremente el tiempo en las fiestas de la ciudad, sin pensar que está en peligro el futuro desarrollo de sus hijos. Esta mala costumbre engendra otras todavía peores. “No contentas de haber dejado de criar a sus hijos, las mujeres dejan de querer tenerlos: es la consecuencia natural. Desde el momento en que la maternidad es onerosa, se encuentra bien pronto la manera de liberarse enteramente de ella. Esta usanza, sumada a otras causas de despoblación, nos anuncia la futura suerte de Europa. Las ciencias, las artes, la filosofía y las costumbres que se siguen de esa mentalidad, acabarán convirtiéndola en un desierto. Y cuando sólo esté poblada por bestias, no habrá cambiado en mucho la calidad de sus habitantes”[10]. Cuando las madres vuelvan a criar a sus hijos, las costumbres mejorarán, los sentimientos naturales se despertarán en los corazones, los Estados se volverán a poblar y todo irá mejor[11]. En la educación de los niños hay que seguir en todo a la naturaleza. Se evitarán por eso los cuidados demasiado solícitos y las comodidades excesivas: la naturaleza educa a través del dolor. El niño ha de superar determinadas fiebres y dolencias. Una precaución exagerada contrariaría el camino que la naturaleza sigue para fortalecerlos, de lo que se seguirá la debilidad permanente del niño. Rousseau explica que la primera educación del infante tiene lugar por las sensaciones. En el principio de la vida, cuando la memoria y la imaginación están todavía inactivas, el niño sólo atiende a lo que impresiona realmente sus sentidos: siendo las sensaciones el primer material de su conocimiento, ofrecérselas de modo conveniente es preparar su memoria para que un día ofrezca el mismo orden a la inteligencia, preparando su memoria. El niño quiere tocar todo, manejar todo: no os opongáis a esa inquietud, porque le proporciona un modo necesario de aprender. “El aprende a sentir el calor y el frío, la dureza, la suavidad, el peso y la ligereza de los cuerpos; y aprende también a juzgar de su tamaño, de su forma y de todas las cualidades sensibles, mirando, palpando”.[12]
  • 15. Es importante evitar dos extremos en el trato con los niños: imponerles nuestra voluntad y que ellos nos impongan la suya con sus lloros, para que no se formen ni la idea de esclavitud, ni la de mando, sino la de libertad. Menos mandatos y más autonomía de movimientos, que obren por sí mismos, y se darán cuenta de lo que pueden y de lo que no pueden. Los niños no deben encontrar resistencia en la voluntad humana, sólo la que las cosas les ofrecen, así no se harán coléricos ni caprichosos. Cuando un niño tiende la mano hacia un objeto distante sin decir nada, él se engaña acerca de sus posibilidades; acerquémosle el objeto para que pueda tomarlo. Pero cuando extiende su mano gritando y llorando, como si mandase al objeto que se acerque, no hagamos caso ninguno de sus llantos, para que no se habitúe a mandar y a ser caprichoso. En todo caso, no le demos cosas porque las desea, sino porque le son convenientes. Y sobre todo nunca pretendamos dar al niño exhortaciones o mandatos morales: “sólo la razón distingue el bien y el mal. La conciencia, que nos hace amar lo primero y odiar lo segundo, aun siendo independiente de la razón, no puede desarrollarse sin ésta. Antes de llegar al uso de razón hacemos el bien y el mal sin saberlo y en nuestras acciones no hay moralidad alguna”[13] Rousseau resume buena parte de lo explicado hasta ahora en cuatro máximas:[14]  Los niños no tienen suficientes fuerzas para todo lo que requiere su naturaleza. Dejémosles usar todo lo que ésta les concede, sin temor ninguno a que abusen, no sabrían hacerlo.  Se les debe ayudar y suplir en lo que les falta, sea en inteligencia sea en fuerza, siempre en algo que responda a una necesidad física.  Al ayudarles, tener en cuenta la utilidad real, sin conceder nada a la fantasía ni al deseo injustificado. La imaginación no los atormentará si no se la hace nacer, porque en esta edad no es natural.  Conviene seguir atentamente sus manifestaciones. Estando en una edad en la que el disimulo no es posible, se podrá distinguir fácilmente los deseos procedentes de la naturaleza y los que vienen de la opinión. ”El espíritu de estas reglas es dar a los niños más libertad verdadera y menos imperio, dejarles obrar más por sí mismos y hacer que exijan menos de los demás. Así, habituándose
  • 16. desde pequeños a subordinar sus deseos a sus fuerzas, les dolerá poco la privación de lo que no está en su poder” Por último, se ocupa Rousseau del aprendizaje de la lengua. Los niños al principio se limitan a llorar. Después oyen hablar a los mayores, y van aprendiendo. No hay que forzarlos ni marearlos con prematuras lecciones de fonética; basta con hablar en su presencia de modo claro e inteligible, articulando bien. No imitar ni repetir su pronunciación defectuosa, y utilizar un vocabulario restringido: es un mal tener más palabras que ideas. Como observa Agassi,[15] no se da cuenta Rousseau de que la capacidad natural del niño opera por sí misma la selección de los vocablos asimilables. Es de particular importancia en este campo no provocar la precocidad, uno de los grandes males de la educación. “No apresurarse a hacerles hablar, como si se tuviese miedo de que no aprendan por sí mismos. Esta premura indiscreta produce un efecto directamente contrario al deseado. Tardan más en hablar y la gran atención prestada a todo lo que dicen les impide articular bien, y como apenas se atreven a abrir la boca, algunos contraen por toda la vida el vicio de pronunciar y hablar de modo muy confuso que les hace casi ininteligibles”.[16] CARACTERISTICAS DE EMILIO. Emilio es una figura imaginaria, u alumno imaginario[17] creada por el autor a quien el autor eligió a su gusto, con una intención polémica. 1. A Emilio lo eligió noble, porque para él, los nobles son los que peor educan a sus hijos. 2. Será rico para que la educación no tuvieran limitadas a problemas económicos y también porque en esa época los pobres no tenían necesidad de educación. 3. Será huérfano, esta características se presentaba de esa manera para que los padres no entorpecieran la labor del preceptor. 4. Será europeo, de un país que tenia clima templado. 5. Será sano y robusto, esta característica se la atribuye el autor ya que decía que no se preocuparía de un niño enfermo y endoble, puesto que no le gustaba la gente enfermiza y endeble, pues consideraba a estas personas inútiles para sí mismo y los demás.
  • 17. CONCLUSIONES Según Rousseau la educación del hombre empieza desde que nace y en ella la experiencia ocupa un lugar primordial. Sobre los hábitos que el niño debería o no tener, sería mejor prescindir de cualquiera de ellos. Cuando se le presenten los conocimientos al niño deberán de darse en forma tal, que a futuro se exprese y actúe de esta manera. Sobre la expresión oral, es menester que él hable de manera natural sin darle normas que lo encadenen, es preciso permitirle manejarse con tal libertad, que le permita desarrollar su razón, porque la buena educación ha de formar finalmente un hombre racional. Formar el individuo implica, no someterlo a la obediencia por la amenaza o el halago, sino por la persuasión de su interés. Por lo que las normas y leyes que el adulto viola continuamente debieran estar ausentes; pero las leyes de su natural evolución deberán señalárselas, porque estas son las de la vida natural, dado que la libertad bien aplicada es el mejor instrumento para la independencia del individuo. El niño, más que cientos de palabras, necesita para su formación actos positivos que imitar, porque él observa y de sus observaciones deduce cuales son las mejores conductas, las que estando en contacto con el mundo natural dañen; aun cuando se equivoque, de la experiencia del error obtendrá más enseñanzas que de mil discursos