SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 37
El siglo XVIII fue un siglo complejo: triunfaron el absolutismo y el despotismo ilustrado, se
gestaron las nuevas ideas que acabaran conduciendo a la Edad Contemporánea.
Conceptos políticos como democracia, sufragio universal o división de poderes, son resultado
del pensamiento de los pensadores del siglo XVIII que se rebelaron contra la desigualdad y la
injusticia de su tiempo.
EL ANTIGUO
RÉGIMEN
SOCIEDAD
ESTAMENTAL
ECONOMÍA
PREINDUSTRIAL
MONARQUÍA
ABSOLUTA
División
en tres estamentos
Dos bases
Predominio del
sector primario
Industria artesanal
Impulso comercial
Nobleza
Clero
Estado llano
Inmovilismo vertical
Privilegio
Producción de subsistencia
Retraso técnico
Subsiste el señorío
Gremios
Reales fábricas
Comercio exterior = Compañías comerciales
MONOPOLIO
Comercio interior: problemas
El rey controla todos los poderes
Las personas no tienen derechos
El rey es representante de Dios
PRIVILEGIADOS
NO PRIVILEGIADOS
La Revolución Industrial
En el siglo XVIII se mantenía la misma estructura social y económica que en
siglo anteriores, pero se estaban produciendo cambios, que acabarían
colapsando el sistema.
La pirámide social del Antiguo Régimen
Llamamos Antiguo Régimen al conjunto de
relaciones sociales económicas y políticas que
caracterizaba a los Estados Europeos en la Edad
Moderna. Tiene tres características:
Sociedad estamental.
Sistema económico basado en el sector
primario.
Una monarquía absoluta, que a lo largo del
siglo XVIII se verá influenciada por las ideas de la
Ilustración, surgiendo el despotismo ilustrado.
La Revolución Industrial
La sociedad estamental se creó en
la Edad Media y dividía la
sociedad en tres órdenes: el clero,
la nobleza y el pueblo llano. Esta
sociedad tenía dos características
fundamentales:
El inmovilismo vertical, por el
que era muy difícil ascender en la
pirámide social..
La existencia del privilegio, que
otorgaba a la nobleza y al clero
grandes beneficios frente al resto
de la sociedad.
El tercer estado sostiene a los estamentos privilegiados
La Revolución Industrial
La nobleza se dividía en alta y baja. La alta
nobleza tenía muchas propiedades en el campo y
recibía mucho dinero por sus derechos señoriales y
llevaba una vida de lujo. La baja nobleza tenía una
situación económica más delicada razón por la cual
busca matrimoniar con la burguesía adinerada.
El clero se dividía también en alto y bajo clero.
El pueblo llano o tercer estado abarcaba al resto
de la sociedad.
El campesinado era el grupo más numeroso,
aunque sólo el 10% era propietario de sus tierras
y el resto estaba sometido al régimen señorial.
La burguesía la componían los habitantes de
la ciudad. Un pequeño grupo de éstos
acumulará riqueza, pero no podían acceder a los
cargos públicos.
Las transformaciones económicas crearon tensión
social: pues la burguesía reclamaba el poder político
pero los privilegiados se lo niegan.
GLOSARIO
Régimen señorial:
Sistema por el que los
campesinos trabajaban en los
señoríos, tierras pertenecientes a
la nobleza y al clero, a cambio de
unas rentas. En algunos casos los
señores, además, ejercían su
jurisdicción en el territorio.
La principal característica de la economía del Antiguo Régimen era el
predominio del sector primario (agricultura y ganadería) y el crecimiento
progresivo del comercio y la industria.
En el siglo XVIII la mayor parte de la población
se dedicaba a la agricultura. Se trataba de una
producción de subsistencia, en secanos poco
productivos dedicadas al cultivo de cereales.
La agricultura dependía muchísimo del clima, por
lo que periódicamente se producían crisis de
subsistencia, períodos de hambre en los que
crecían las tensiones sociales.
La propiedad de la tierra estaba en manos de
los privilegiados cuyos señoríos representaban el
40% de la superficie cultivable.
Las tierras de la nobleza se integraban en
mayorazgos, que obligaba a transmitir todo el
patrimonio al hijo mayor.
Parte de las tierras del clero, las manos
muertas, tampoco se podían vender.
El resto de la propiedad se encontraba en
manos de la burguesía o eran tierras comunales
de los ayuntamientos y del común. De este modo
se vendían pocas tierras y el número de
propietarios era minoritario.
Los campesinos que no tenían tierras estaban
sometidos al régimen señorial. El señor les
permitía trabajar una parte de sus tierras para su
sustento, y, a cambio los campesinos pagaban
una renta y, en algunos casos debían trabajar
gratuitamente otras tierras del señor.
Los campesinos con pero situación eran
siervos, que no tenían libertad para abandonar el
señorío.
Por otra parte, los campesinos debían pagar
otros muchos impuestos a la Iglesia y a la
monarquía. Todo ellos generaba un fuerte
descontento, que avanzaba paralelo al de la
burguesía.
La industria del Antiguo Régimen fue impulsada
principalmente por los reyes, ya que nobleza y clero que
eran poseedores del capital lo invertían en la tierra.
La burguesía, tampoco invertía en industria al estar
controlada por los gremios, que controlaban la
producción e impedían la innovación.
La monarquía trató de renovar el sistema productivo,
para lo que creó Reales Fábricas, pero fueron grandes
talleres artesanales que producía artículos de lujo para el
consumo de las elites.
El comercio exterior creció mucho, debido al
comercio entre Europa y América. La monarquía
concedía el monopolio del comercio a una determinada
compañía comercial. (La Compañía de las Indias
Orientales británica, que explotaba la vía entre Gran
Bretaña y Asia).
Por el contrario el comercio interior tenía graves
problemas, por el control de los gremios la pervivencia
de pesos y medidas regionales y la existencia de
aduanas interiores, lo dificultaba el intercambio.
GLOSARIO
Gremio:
Asociación profesional de
artesanos que controlaba
la producción de
manufacturas y fijaba
unas condiciones para
acceder al oficio y para
elaborar los productos.
Durante el siglo XVIII el absolutismo fue el sistema político de la mayoría de las monarquías
europeas, excepto Inglaterra, en donde el rey estaba sometido a la ley y al Parlamento.
El absolutismo era el sistema político más extendido
en la Europa de principios de siglo XVIII. El rey
concentraba el poder legislativo, ejecutivo judicial,
militar, etc.
El absolutismo triunfó en Francia en el siglo XVII,
durante el reinado de Luis XIV. Se apoyaba en la
teoría del origen divino de la monarquía.
En la economía se apoyaba en el mercantilismo
basado en:
El proteccionismo económico
El intervencionismo del Estado.
La monarquía se apoyó en un poderoso ejército y
en una enorme burocracia, lo que generó grandes
gastos que fueron obtenidos a través de impuestos
al campesinado y la burguesía.
En Inglaterra, los reyes de la dinastía
Estuardo intentaron imponer el absolutismo
a lo largo del siglo XVII, pero se
encontraron con la oposición del
Parlamento, dominado por la burguesía
rica.
El conflicto entre el rey y la burguesía
provocó el desarrollo de las revoluciones
de 1642 y 1688 que finalizaron con la
expulsión de los Estuardo del trono y el
establecimiento de una monarquía
parlamentaria.
El nuevo sistema político se basaba en la
supremacía de la ley sobre el monarca,
que aceptaba el control del Parlamento.
En la Declaración de Derechos (1689) el
rey reconocía una serie de derechos y
libertades a sus ciudadanos, aceptando
una separación de poderes.
El Parlamento inglés obra de Peter Tillemans (1710)
El liberalismo político fue la base
teórica de la monarquía
parlamentaria inglesa. Jhon Locke
definió los principios básicos de esta
doctrina:
La libertad, reflejada en la
existencia de unos derechos que
tenían todas las personas.
La igualdad ante la ley.
La propiedad como criterio de
diferenciación social en lugar del
privilegio. Sólo los propietarios
contribuyen al Estado, por lo que
sólo ellos tienen derecho a
participar en el sistema político
(sufragio censitario).
GLOSARIO
Sufragio censitario:
Sistema que solo concede el derecho a votar en las
elecciones o a ser elegido en ellas a aquellas personas
que tienen una determinada renta o propiedad.
En el siglo XVIII, la Ilustración criticó el Antiguo Régimen y alguno reyes aplicaron
ideas ilustradas a su gobierno, lo que dio origen al despotismo ilustrado.
La Ilustración fue una corriente
reformista del siglo XVIII que pretendía
transformar la sociedad de su época.
Se caracteriza por:
Emplea la razón para analizar la
sociedad.
El ser humano es el centro de sus
teorías. La persona tiene unos
derechos naturales.
La tolerancia es la base de la
convivencia humana.
Concierto de flauta de Federico el Grande en Sans Souci de
A. von Menzel.
Los ilustrados se opusieron a la sociedad
estamental, pues era un sistema basado en la
tradición familiar. Los ilustrados defienden un
sistema de igualdad legal, en el que las personas
pudieran progresar según sus méritos.
Para los ilustrados los privilegios (nobleza,
clero y gremios) eran un impedimento para el
crecimiento económico.
Estas ideas fueron difundidas gracias a la
publicación en Francia de la Enciclopedia,
dirigida por Diderot y D’Aalembert. Esta obra
recogía todo el saber de su tiempo, bajo la luz de
la razón. Autores como Rousseau, Quesnay o
Voltaire participaron en ella.
Denominamos despotismo o absolutismo ilustrado al
sistema político que nació de la aplicación de las ideas
ilustradas por parte de la monarquía absoluta.
Bajo la influencia de la Ilustración los reyes del siglo
XVIII ejecutaron una serie de reformas para mejorar la
vida de la población: extendieron la educación,
mejoraron el trazado de las ciudades, mejoraron el
abastecimiento de agua potable, alimentos, renovaron
la red de caminos y puertos,…
Consideraban los ilustrados que había que lograr la
plena producción agrícola y terminar con las tierras que
no se explotaban, al encontrarse en manos muertas.
Ello desembocó en la desamortización.
Turgot en Francia y Campomanes o Jovellanos en
España intentan llevar a cabo esas desamortizaciones.
Las reformas no se llevaron a cabo ya que chocaban
con los privilegios estamentales, que eran la base del
sistema social.
GLOSARIO
Desamortizar: Privar de la
propiedad de la tierra a los
propietarios que no la explotasen
correctamente.
Primera lectura en casa de Madamme Geoffrin de El huérfano de la China de Voltaire, obra de Lemonnier
Los salones ilustrados del siglo XVIII fueron lugares de reunión de los
intelectuales para discutir de cultura y política o para realizar lecturas de piezas
teatrales o filosóficas.
En el último tercio del siglo XVIII, crece el rechazo hacia la monarquía absoluta
y hacia la sociedad estamental. Nuevas ideas surgidas del liberalismo
propondrán una nueva organización política, económica y social.
Dado que los reyes absolutos no modificaron el sistema
político, económico y social, los descontentos de la
sociedad se plantean tomar el poder, para poder acabar
con el Antiguo Régimen.
Se inicia un proceso de conquista del poder por parte
de los opositores al Antiguo Régimen que conocemos
con el nombre de revoluciones liberales.
El ejemplo más claro fue la Revolución Francesa
(1789)
El liberalismo revolucionario fue el pensamiento en
el que se apoyaron las revoluciones liberales. La
ideología fue propugnada por Montesquieu y
Rousseau que se inspiraron el liberalismo británico.
Sistema económico basado en el sector primario.
Montesquieu desarrolló el concepto de división o
separación de poderes, en su obra El espíritu de las
leyes (1748). Defendía la existencia de tres poderes
legislativo, ejecutivo y judicial y la necesidad de que los
mismos estuvieran separados.
La división de poderes
Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se encuentran reunidos en una
misma persona o corporación, no hay libertad, porque es de temer que el
monarca o el Senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo
modo. […]
En el Estado en que un hombre solo o una sola corporación de próceres
o de nobles, o del pueblo, administrase los tres poderes y tuviese la
facultad
de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los
crímenes y contiendas de los particulares, se perdería todo enteramente.
MONTESQUIEU, El espíritu de las leyes, 1748
Rousseau expuso el concepto de soberanía nacional en
su obra El contrato social (1762). Defiende que el poder le
corresponde a la nación, es decir al conjunto de los
ciudadanos. Los ciudadanos establecen un pacto con el
Estado que queda reflejado en un documento la
Constitución. El rey es un representante del poder de la
nación.
El liberalismo aspiraba a construir una sociedad más
justa e igualitaria, en la que se suprimieran los antiguos
privilegios.
La soberanía
¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los
súbditos y el soberano para su mutua correspondencia […] En el instante en que
el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto. […] Los diputados
del pueblo no son, pues, ni pueden ser sus representantes, no son más que sus
mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente.
Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley. El pueblo
inglés cree ser libre, y se engaña mucho; no lo es sino durante la elección de los
miembros del Parlamento; desde el momento en que estos son elegidos, el
pueblo ya es esclavo, no es nada.
J. J. ROUSSEAU, El contrato social, 1762
Los liberales también querían cambiar la
organización económica.
El liberalismo económico es la doctrina que va
unida a las revoluciones liberales siendo su base
teórica La riqueza de las naciones (1776) de Adam
Smith.
La actividad económica se habría de regir por el
principio de libertad económica.
La riqueza de las naciones
Todo hombre, con tal que no viole las leyes de la justicia, debe quedar
perfectamente libre para abrazar el medio que mejor le parezca para buscar su
modo
de vivir, y sus intereses; y que puedan salir sus producciones a competir con
las de cualquier otro individuo […] Según el sistema de la libertad de negocios,
al soberano solo quedan tres obligaciones […] la primera, proteger a la
sociedad de la violencia
e invasión de otras sociedades […]; la segunda, en poner en lo posible a
cubierto de la injusticia y opresión de un miembro de la república a otro que lo
sea también de la misma […]; la tercera, la de mantener
y erigir ciertas obras y establecimientos públicos.
A. SMITH, La riqueza de las naciones, 1776
Cualquier persona podría abrir un negocio y tomar
las decisiones económicas que estimase oportunas.
Los gremios del Antiguo Régimen, al constituir un
obstáculo debían de suprimirse.
El Estado no debía intervenir en economía,
debía limitarse a protegerla.
A. Smith pensaba que el Estado no debía proteger
los productos propios mediante impuestos a los
productos llegados del exterior. Esta doctrina se
conoce con el nombre de librecambismo.
A. Smith defendía el libre ajuste de la economía, en
lo que el llamó la mano invisible del mercado.
La ley de la oferta y la demanda regularía la
economía sin la intervención del Estado.
ANTIGUO RÉGIMEN ILUSTRACIÓN Y LIBERALISMO
• Sociedad estamental
• Régimen señorial
• Control de la economía
por los gremios y la
monarquía
• El rey controla todos los
poderes
• Las personas no tienen
derechos
• El rey es representante de
Dios
• Igualdad social y legal. FIN
DE LOS PRIVILEGIOS
• Fin de los señoríos
• Desamortización
• Libertad económica
• Librecambismo
• No intervención del Estado en la economía
• Fin de los monopolios
• División de poderes
• Defensa de los derechos naturales
del ser humano
• El gobernante representa a los ciudadanos
CONTRATO SOCIAL
Tras la Guerra de Sucesión llega a España una nueva dinastía: los Borbones.
Éstos van a introducir el absolutismo e iniciarán un programa de reformas que
impulsó la centralización del país.
En 1700, la muerte de Carlos II sin descendencia, hizo
que Francia y el Sacro Imperio, quisieran poner en el
trono español a sus candidatos: Felipe de Anjou (Borbón)
y el Archiduque Carlos de Habsburgo.
Carlos II en su testamento nombró heredero universal a
Felipe de Anjou. Ello no fue aceptado por el Archiduque
Carlos.
En 1701 estalló la Guerra de Sucesión, con dos
escenarios: uno europeo, donde Francia se enfrentó a
una coalición de países europeos (Imperio, Países Bajos
e Inglaterra) y un escenario español, en el que Felipe de
Anjou , apoyándose en Castilla, intentó mantenerse en el
trono frente al Archiduque apoyado por la Corona de
Aragón.
La guerra terminó en 1714
con la firma del Tratado de
Utrech.
España pierde sus
posesiones en Italia y
Flandes que cede a Austria
a cambio Felipe V es
reconocido como rey de
España.
España cede a Inglaterra
Gibraltar y Menorca, así
como una serie de derechos
comerciales (Navío de
Permiso y Derecho de
Asiento de Negros).
España deja de ser una de
las grandes potencias
mundiales.
Felipe V decide desde el primer momento reformar la estructura
política y administrativa de España, para crear otra mucho más
parecida a la absolutista francesa.
Suprime los fueros e instituciones de la Corona de Aragón, (Cortes,
Diputaciones Generales, Generalitat, …) promulgando los Decretos
de Nueva Planta, pasando España a ser un reino centralizado.
Impulsa la castellanización de la política, estableciendo el
castellano como idioma oficial elevando las instituciones castellanas al
rango de estatales.
Carlos III (1759-1788) fue el máximo
exponente del Despotismo Ilustrado en
España.
Antes de reinar en España lo hizo en
Nápoles, por lo que cuando llega a
nuestras tierras trae consigo a varios
ministros italianos: Grimaldi y Esquilache.
Sus reformas se vieron frenadas tras el
Motín de Esquilache levantamiento
popular generado por la escasez y la
carestía de los alimentos. Que fue
avivado por los privilegiados en contra de
los italianos.
Carlos III llama al poder a una nueva
saga de ilustrados españoles:
Campomanes, Floridablanca,
Jovellanos y Olavide, entre otros.
Se inician una serie de reformas que
pretenden superar la decadencia hispana.
Trataron de mejorar la agricultura y la economía en general.
Reformaron la educación, que hasta entonces estaba en manos del clero,
para ello trataron de generalizar la educación y combatieron la Inquisición.
Impulsaron las Sociedades Económicas de Amigos del País, para difundir
sus ideas.
La monarquía trata de imponerse a los grupos privilegiados imponiendo su
autoridad sobre la Iglesia, actuando contra la Compañía de Jesús, que fue
expulsada del reino de España.
Se declararon honestas todas las profesiones, con el fin de convertir el
trabajo en una virtud social.
Carlos IV (1788-1808), frenó las reformas.
En 1789 comenzó la Revolución Francesa y en España se impone un
Cordón Sanitario para evitar la llegada de las ideas francesas, y se empieza a
identificar Ilustración con Revolución.
Sólo las elites culturales apoyaron el programa ilustrado.
En España este movimiento fue minoritario y su impulso no llegó a la sociedad.
En general la nueva dinastía fue bien
acogida por los castellanos y leoneses aun
que parte de la nobleza había apoyado al
Archiduque Carlos. Durante el reinado de
Felipe V se introducen reformas
administrativas con el fin de imponer en
España el modelo administrativo de
Francia.
Se creó una Audiencia de Castilla la
Vieja.
Una Intendencia militar de Castilla la
Vieja, con capital en Zamora.
También se crearon intendencias
provinciales en Ávila, Burgos, León-
Asturias, Valladolid, Segovia, Toro,
Salamanca y Soria.
A finales del siglo XVII se inicia una lenta
recuperación demográfica y
económica en Castilla y León. La
población creció en el medio rural gracias
al auge de la agricultura y la ganadería.
Sin embargo, ciudades como Segovia o
Valladolid tenía a finales de siglo menos
población que dos siglos antes.
La política económica de Fernando
VI y Carlos III tiene una fuerte
repercusión en la Comunidad.
En 1749 Fernando VI puso en marcha,
un intento de reforma fiscal (Catastro de
Ensenada), estableciendo una única
contribución en lugar de la gran cantidad
de impuestos existentes.
En 1765 (Carlos III) se produce la
liberalización del precio del trigo
Para facilitar la salida del trigo y de otras,
iniciada por mercancías tuvo gran
importancia la nueva política de
transportes y comunicaciones iniciada
por el Marqués de Ensenada.
El primer objetivo fue mejorar el
estado de los caminos existentes.
En segundo lugar, comunicar la
Meseta mediante nuevos caminos con
el norte (a Santander por Reinosa y a
Bilbao por Orduña y Pancorbo) y con el
sur (a Madrid por el puerto de
Guadarrama).
El proyecto más ambicioso fue enlazar
esos caminos entre si por medio del
Canal de Castilla que pretendía
favorecer las conexiones desde
Santander a Madrid, y unir León y
Zamora por otros canales que llevaran al
principal. Además de vía de transporte,
también debería servir para regar las
tierras.
De los cuatro tramos
proyectados, sólo se construyeron
tres no llegando a iniciarse el de
Segovia.
Se inicia primero el ramal de
Campos, desde Calahorra de
Ribas hasta Medina de Rioseco el
segundo, el ramal del Norte,
desde Alar del Rey (dónde el
canal se surtía de aguas del río
Pisuerga) hasta Calahorra de
Ribas y el último, el ramal del
Sur, desde el Serrón hasta
Valladolid, pasando por Palencia.
La obra era tan ambiciosa que
los problemas de financiación
hicieron que las obras se
prolongaran casi durante un siglo.
La expansión de la agricultura y la ganadería
contribuyó al desarrollo de la industria y el
comercio. El desarrollo industrial se produce
en una doble vertiente.
Se crearon las Reales Fábricas, algunas
de vida efímera (Real Fábrica de Lienzos de
La Granja de San Ildefonso, de Tejidos
Estampados de Ávila, de Lencería de León) y
otras de mayor duración (Real Fábrica de
Paños de Segovia) manteniéndose la Real
Fábrica de Espejos y Cristales de La
Granja.
Se desarrolló la industria existente sobre
todo la textil, destacando la producción de
lana (Segovia, Palencia, Ávila o Valladolid). A
ésta se suma una industria rural dispersa en
Béjar, Riaza o Astudillo.
También se reactivó el comercio: la lana
se exportaba al norte de Europa, el vino al
litoral cantábrico y el trigo a Madrid. También
fue la suministradora de trigo a la capital de
España.
Durante el reinado de Carlos III,
aparecieron en Castilla y León más de veinte
Sociedades de Amigos del País.
El objetivo era promover el desarrollo de la
ciudad o la comarca y surgen en los círculos
culturales ilustrados.
La influencia de la Ilustración fue escasa, ya
que la Comunidad se encontraba muy
apegada a la tradición.
Torres Villarroel retrata la Universidad,
basada en estudios tradicionales, el segoviano
Padre Isla refleja la poca formación del clero
en su Historia del famoso fray Gerundio de
Campazas, alias, “Zotes”.
Durante este período sólo hubo un periódico
en la región el Diario Pinciano en Valladolid.
 En el siglo XVIII se mantenía la misma estructura social y económica que en los siglos
anteriores. Pero se estaban produciendo intensos cambios, que acabaron terminando
con ese sistema.
 La principal característica de la economía del Antiguo Régimen era el predominio de
las actividades del sector primario, en especial la agricultura y la ganadería, y el
crecimiento paulatino y constante del comercio y la industria.
 Durante el siglo XVIII, el absolutismo fue el sistema político de casi todas las
monarquías europeas, caracterizado porque el rey reunía todos los poderes. La
excepción era Gran Bretaña, donde el rey estaba sometido a la ley y al Parlamento.
 En el siglo XVIII se desarrolló un movimiento intelectual, la Ilustración, que realizó una
profunda crítica del Antiguo Régimen. Los reyes aplicaron algunas de las ideas
ilustradas, lo que dio origen al despotismo ilustrado.
 En el último tercio del siglo XVIII, el rechazo hacia la monarquía absoluta y la
sociedad estamental se hizo patente. Los descontentos se apoyaron en las nuevas
ideas del liberalismo para formular nuevas formas de organización política, económica
y social.
 Tras la Guerra de Sucesión llegó a España una nueva dinastía, los Borbones. Estos
introdujeron el absolutismo e iniciaron un programa de reformas que impulsó la
centralización del país, y más adelante, su modernización, aunque no se terminó con
el Antiguo Régimen.
 La dinastía Borbón fue bien acogida en la Comunidad de Castilla y León, se
emprendieron obras públicas para mejorar la red viaria (caminos reales y canal de
Castilla) y se potenció la industria con las fábricas reales (La Granja de San Ildefonso,
León y Segovia). Se promovió el desarrollo a través de las Sociedades Económicas
de Amigos del País.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Test antiguo régimen
Test antiguo régimenTest antiguo régimen
Test antiguo régimenVeredillas
 
Adh 4 eso antiguo régimen
Adh 4 eso  antiguo régimenAdh 4 eso  antiguo régimen
Adh 4 eso antiguo régimenAula de Historia
 
Los pueblos y reinos germánicos
Los pueblos y reinos germánicosLos pueblos y reinos germánicos
Los pueblos y reinos germánicospapefons Fons
 
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)Miguel Salinas Romo
 
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)Raul Flores
 
Actividades el feudalismo 2º ESO
Actividades el feudalismo 2º ESOActividades el feudalismo 2º ESO
Actividades el feudalismo 2º ESOanga
 
Presentación santillana
Presentación santillanaPresentación santillana
Presentación santillanassuser0a337a
 
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaUnidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaIES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesacopybird
 
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIXEl Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIXJulio Reyes Ávila
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSSSergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...Sergio García Arama
 

Was ist angesagt? (20)

Test antiguo régimen
Test antiguo régimenTest antiguo régimen
Test antiguo régimen
 
Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
 
Adh 4 eso antiguo régimen
Adh 4 eso  antiguo régimenAdh 4 eso  antiguo régimen
Adh 4 eso antiguo régimen
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Los pueblos y reinos germánicos
Los pueblos y reinos germánicosLos pueblos y reinos germánicos
Los pueblos y reinos germánicos
 
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
 
La economía feudal blog
La economía feudal blogLa economía feudal blog
La economía feudal blog
 
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)
 
Actividades el feudalismo 2º ESO
Actividades el feudalismo 2º ESOActividades el feudalismo 2º ESO
Actividades el feudalismo 2º ESO
 
Presentación santillana
Presentación santillanaPresentación santillana
Presentación santillana
 
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaUnidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesa
 
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIXEl Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
 
Carlos iii
Carlos iiiCarlos iii
Carlos iii
 
Antiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpointAntiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpoint
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
 

Andere mochten auch

Cambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimenCambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimenJose Julio
 
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSTema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSguest2dfd5f
 
Tema 1 La Crisis Del Antiguo RéGimen
Tema 1   La Crisis Del Antiguo RéGimenTema 1   La Crisis Del Antiguo RéGimen
Tema 1 La Crisis Del Antiguo RéGimenlegio septima
 
Iglesia de san martín de frómista 1
Iglesia de san martín de frómista 1Iglesia de san martín de frómista 1
Iglesia de san martín de frómista 1Jose Antonio Uhalte
 
Pórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de Compostela
Pórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de CompostelaPórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de Compostela
Pórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de CompostelaAinhoa Marcos
 
Powerpoint portico de la gloria
Powerpoint portico de la gloriaPowerpoint portico de la gloria
Powerpoint portico de la gloriaalbaarpe
 
Saint Foy de Conques. Tímpano del Juicio Final.
Saint Foy de Conques. Tímpano del Juicio Final.Saint Foy de Conques. Tímpano del Juicio Final.
Saint Foy de Conques. Tímpano del Juicio Final.Alfredo García
 
Tema 08 Arte Gotico 2009 Esquema Arquitectura EspañOla
Tema 08  Arte Gotico  2009 Esquema Arquitectura EspañOlaTema 08  Arte Gotico  2009 Esquema Arquitectura EspañOla
Tema 08 Arte Gotico 2009 Esquema Arquitectura EspañOlaguest2dfd5f
 
Tema 07 Arte Romanico. San Martin De FróMista
Tema 07  Arte Romanico. San Martin De FróMistaTema 07  Arte Romanico. San Martin De FróMista
Tema 07 Arte Romanico. San Martin De FróMistaguest2dfd5f
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambientesmerino
 
Tema 07 Arte Romanico. La Catedral De Santiago
Tema 07  Arte Romanico. La Catedral De SantiagoTema 07  Arte Romanico. La Catedral De Santiago
Tema 07 Arte Romanico. La Catedral De Santiagoguest2dfd5f
 
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
3ºESO Guía de estudio tema 2 El RenacimientoGeohistoria23
 
REVOLUCIÓN RUSA EDITORIAL SM
REVOLUCIÓN RUSA EDITORIAL SMREVOLUCIÓN RUSA EDITORIAL SM
REVOLUCIÓN RUSA EDITORIAL SMSoraya Chavala
 

Andere mochten auch (20)

Cambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimenCambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimen
 
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSTema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
 
Tema 1 La Crisis Del Antiguo RéGimen
Tema 1   La Crisis Del Antiguo RéGimenTema 1   La Crisis Del Antiguo RéGimen
Tema 1 La Crisis Del Antiguo RéGimen
 
Iglesia de san martín de frómista 1
Iglesia de san martín de frómista 1Iglesia de san martín de frómista 1
Iglesia de san martín de frómista 1
 
Presentación gotico
Presentación goticoPresentación gotico
Presentación gotico
 
San martin de fromista
San martin de fromistaSan martin de fromista
San martin de fromista
 
Pórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de Compostela
Pórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de CompostelaPórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de Compostela
Pórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de Compostela
 
Powerpoint portico de la gloria
Powerpoint portico de la gloriaPowerpoint portico de la gloria
Powerpoint portico de la gloria
 
portico de la gloria
portico de la gloriaportico de la gloria
portico de la gloria
 
Saint Foy de Conques. Tímpano del Juicio Final.
Saint Foy de Conques. Tímpano del Juicio Final.Saint Foy de Conques. Tímpano del Juicio Final.
Saint Foy de Conques. Tímpano del Juicio Final.
 
Tema 08 Arte Gotico 2009 Esquema Arquitectura EspañOla
Tema 08  Arte Gotico  2009 Esquema Arquitectura EspañOlaTema 08  Arte Gotico  2009 Esquema Arquitectura EspañOla
Tema 08 Arte Gotico 2009 Esquema Arquitectura EspañOla
 
Tema 07 Arte Romanico. San Martin De FróMista
Tema 07  Arte Romanico. San Martin De FróMistaTema 07  Arte Romanico. San Martin De FróMista
Tema 07 Arte Romanico. San Martin De FróMista
 
Esquemas al andalus
Esquemas al andalusEsquemas al andalus
Esquemas al andalus
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 
portada de las platerias
portada de las plateriasportada de las platerias
portada de las platerias
 
Tema 07 Arte Romanico. La Catedral De Santiago
Tema 07  Arte Romanico. La Catedral De SantiagoTema 07  Arte Romanico. La Catedral De Santiago
Tema 07 Arte Romanico. La Catedral De Santiago
 
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
 
Egipto: La vida a orillas del Nilo
Egipto: La vida a orillas del NiloEgipto: La vida a orillas del Nilo
Egipto: La vida a orillas del Nilo
 
REVOLUCIÓN RUSA EDITORIAL SM
REVOLUCIÓN RUSA EDITORIAL SMREVOLUCIÓN RUSA EDITORIAL SM
REVOLUCIÓN RUSA EDITORIAL SM
 

Ähnlich wie Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen

Ähnlich wie Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen (20)

Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
 
Tema 1 antiguo régimen
 Tema 1 antiguo régimen Tema 1 antiguo régimen
Tema 1 antiguo régimen
 
tema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIItema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIII
 
Tema 1.El antiguo Régimen
Tema 1.El antiguo RégimenTema 1.El antiguo Régimen
Tema 1.El antiguo Régimen
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
Unidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoUnidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºeso
 
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
 
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
 
1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bach
 
O século xviii
O século xviiiO século xviii
O século xviii
 
Tema 1 el siglo xviii
Tema 1 el siglo xviiiTema 1 el siglo xviii
Tema 1 el siglo xviii
 
Temas 1 y 2
Temas 1 y 2Temas 1 y 2
Temas 1 y 2
 
Tema 1 4º eso Ciencias Sociales
Tema 1 4º eso Ciencias SocialesTema 1 4º eso Ciencias Sociales
Tema 1 4º eso Ciencias Sociales
 
01. el siglo xviii
01. el siglo xviii01. el siglo xviii
01. el siglo xviii
 

Mehr von Junta de Castilla y León

El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.Junta de Castilla y León
 
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.Junta de Castilla y León
 
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España Junta de Castilla y León
 
Presentación con Genial.ly para Geografía de España
Presentación con Genial.ly para Geografía de EspañaPresentación con Genial.ly para Geografía de España
Presentación con Genial.ly para Geografía de EspañaJunta de Castilla y León
 
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.Junta de Castilla y León
 
Rubrica para presentación con Genial.ly de un país
Rubrica para presentación con Genial.ly de un paísRubrica para presentación con Genial.ly de un país
Rubrica para presentación con Genial.ly de un paísJunta de Castilla y León
 

Mehr von Junta de Castilla y León (20)

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL
 
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
 
Mi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
Mi proyecto Flipeed: Aumenta MachadoMi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
Mi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
 
Proyecto Flipped
Proyecto FlippedProyecto Flipped
Proyecto Flipped
 
Entre árboles
Entre árbolesEntre árboles
Entre árboles
 
Bloque1- Interdependencia y globalización
Bloque1- Interdependencia y globalizaciónBloque1- Interdependencia y globalización
Bloque1- Interdependencia y globalización
 
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
 
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
 
Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017
Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017
Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017
 
Presentación con Genial.ly para Geografía de España
Presentación con Genial.ly para Geografía de EspañaPresentación con Genial.ly para Geografía de España
Presentación con Genial.ly para Geografía de España
 
El Portafolio en Historia de España
El Portafolio en Historia de EspañaEl Portafolio en Historia de España
El Portafolio en Historia de España
 
La olmeda
La olmedaLa olmeda
La olmeda
 
Rubrica: La hidrografía en GoConqr
Rubrica: La hidrografía en GoConqrRubrica: La hidrografía en GoConqr
Rubrica: La hidrografía en GoConqr
 
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
 
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
 
Bloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industriaBloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industria
 
Rubrica para presentación con Genial.ly de un país
Rubrica para presentación con Genial.ly de un paísRubrica para presentación con Genial.ly de un país
Rubrica para presentación con Genial.ly de un país
 
Tema 6.- Las actividades primarias
Tema 6.- Las actividades primariasTema 6.- Las actividades primarias
Tema 6.- Las actividades primarias
 
Rúbrica El desarrollo de mi blog_3
Rúbrica El desarrollo de mi blog_3Rúbrica El desarrollo de mi blog_3
Rúbrica El desarrollo de mi blog_3
 
CoRubrics para Co_Evaluar
CoRubrics para Co_EvaluarCoRubrics para Co_Evaluar
CoRubrics para Co_Evaluar
 

Kürzlich hochgeladen

los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivoslos cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivosOrdinolaSernaquIrene
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 

Kürzlich hochgeladen (20)

los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivoslos cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 

Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen

  • 1. El siglo XVIII fue un siglo complejo: triunfaron el absolutismo y el despotismo ilustrado, se gestaron las nuevas ideas que acabaran conduciendo a la Edad Contemporánea. Conceptos políticos como democracia, sufragio universal o división de poderes, son resultado del pensamiento de los pensadores del siglo XVIII que se rebelaron contra la desigualdad y la injusticia de su tiempo.
  • 2. EL ANTIGUO RÉGIMEN SOCIEDAD ESTAMENTAL ECONOMÍA PREINDUSTRIAL MONARQUÍA ABSOLUTA División en tres estamentos Dos bases Predominio del sector primario Industria artesanal Impulso comercial Nobleza Clero Estado llano Inmovilismo vertical Privilegio Producción de subsistencia Retraso técnico Subsiste el señorío Gremios Reales fábricas Comercio exterior = Compañías comerciales MONOPOLIO Comercio interior: problemas El rey controla todos los poderes Las personas no tienen derechos El rey es representante de Dios PRIVILEGIADOS NO PRIVILEGIADOS
  • 3. La Revolución Industrial En el siglo XVIII se mantenía la misma estructura social y económica que en siglo anteriores, pero se estaban produciendo cambios, que acabarían colapsando el sistema. La pirámide social del Antiguo Régimen Llamamos Antiguo Régimen al conjunto de relaciones sociales económicas y políticas que caracterizaba a los Estados Europeos en la Edad Moderna. Tiene tres características: Sociedad estamental. Sistema económico basado en el sector primario. Una monarquía absoluta, que a lo largo del siglo XVIII se verá influenciada por las ideas de la Ilustración, surgiendo el despotismo ilustrado.
  • 4. La Revolución Industrial La sociedad estamental se creó en la Edad Media y dividía la sociedad en tres órdenes: el clero, la nobleza y el pueblo llano. Esta sociedad tenía dos características fundamentales: El inmovilismo vertical, por el que era muy difícil ascender en la pirámide social.. La existencia del privilegio, que otorgaba a la nobleza y al clero grandes beneficios frente al resto de la sociedad. El tercer estado sostiene a los estamentos privilegiados
  • 5. La Revolución Industrial La nobleza se dividía en alta y baja. La alta nobleza tenía muchas propiedades en el campo y recibía mucho dinero por sus derechos señoriales y llevaba una vida de lujo. La baja nobleza tenía una situación económica más delicada razón por la cual busca matrimoniar con la burguesía adinerada. El clero se dividía también en alto y bajo clero. El pueblo llano o tercer estado abarcaba al resto de la sociedad. El campesinado era el grupo más numeroso, aunque sólo el 10% era propietario de sus tierras y el resto estaba sometido al régimen señorial. La burguesía la componían los habitantes de la ciudad. Un pequeño grupo de éstos acumulará riqueza, pero no podían acceder a los cargos públicos. Las transformaciones económicas crearon tensión social: pues la burguesía reclamaba el poder político pero los privilegiados se lo niegan. GLOSARIO Régimen señorial: Sistema por el que los campesinos trabajaban en los señoríos, tierras pertenecientes a la nobleza y al clero, a cambio de unas rentas. En algunos casos los señores, además, ejercían su jurisdicción en el territorio.
  • 6. La principal característica de la economía del Antiguo Régimen era el predominio del sector primario (agricultura y ganadería) y el crecimiento progresivo del comercio y la industria. En el siglo XVIII la mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura. Se trataba de una producción de subsistencia, en secanos poco productivos dedicadas al cultivo de cereales. La agricultura dependía muchísimo del clima, por lo que periódicamente se producían crisis de subsistencia, períodos de hambre en los que crecían las tensiones sociales. La propiedad de la tierra estaba en manos de los privilegiados cuyos señoríos representaban el 40% de la superficie cultivable. Las tierras de la nobleza se integraban en mayorazgos, que obligaba a transmitir todo el patrimonio al hijo mayor.
  • 7. Parte de las tierras del clero, las manos muertas, tampoco se podían vender. El resto de la propiedad se encontraba en manos de la burguesía o eran tierras comunales de los ayuntamientos y del común. De este modo se vendían pocas tierras y el número de propietarios era minoritario. Los campesinos que no tenían tierras estaban sometidos al régimen señorial. El señor les permitía trabajar una parte de sus tierras para su sustento, y, a cambio los campesinos pagaban una renta y, en algunos casos debían trabajar gratuitamente otras tierras del señor. Los campesinos con pero situación eran siervos, que no tenían libertad para abandonar el señorío. Por otra parte, los campesinos debían pagar otros muchos impuestos a la Iglesia y a la monarquía. Todo ellos generaba un fuerte descontento, que avanzaba paralelo al de la burguesía.
  • 8. La industria del Antiguo Régimen fue impulsada principalmente por los reyes, ya que nobleza y clero que eran poseedores del capital lo invertían en la tierra. La burguesía, tampoco invertía en industria al estar controlada por los gremios, que controlaban la producción e impedían la innovación. La monarquía trató de renovar el sistema productivo, para lo que creó Reales Fábricas, pero fueron grandes talleres artesanales que producía artículos de lujo para el consumo de las elites. El comercio exterior creció mucho, debido al comercio entre Europa y América. La monarquía concedía el monopolio del comercio a una determinada compañía comercial. (La Compañía de las Indias Orientales británica, que explotaba la vía entre Gran Bretaña y Asia). Por el contrario el comercio interior tenía graves problemas, por el control de los gremios la pervivencia de pesos y medidas regionales y la existencia de aduanas interiores, lo dificultaba el intercambio. GLOSARIO Gremio: Asociación profesional de artesanos que controlaba la producción de manufacturas y fijaba unas condiciones para acceder al oficio y para elaborar los productos.
  • 9. Durante el siglo XVIII el absolutismo fue el sistema político de la mayoría de las monarquías europeas, excepto Inglaterra, en donde el rey estaba sometido a la ley y al Parlamento. El absolutismo era el sistema político más extendido en la Europa de principios de siglo XVIII. El rey concentraba el poder legislativo, ejecutivo judicial, militar, etc. El absolutismo triunfó en Francia en el siglo XVII, durante el reinado de Luis XIV. Se apoyaba en la teoría del origen divino de la monarquía. En la economía se apoyaba en el mercantilismo basado en: El proteccionismo económico El intervencionismo del Estado. La monarquía se apoyó en un poderoso ejército y en una enorme burocracia, lo que generó grandes gastos que fueron obtenidos a través de impuestos al campesinado y la burguesía.
  • 10.
  • 11. En Inglaterra, los reyes de la dinastía Estuardo intentaron imponer el absolutismo a lo largo del siglo XVII, pero se encontraron con la oposición del Parlamento, dominado por la burguesía rica. El conflicto entre el rey y la burguesía provocó el desarrollo de las revoluciones de 1642 y 1688 que finalizaron con la expulsión de los Estuardo del trono y el establecimiento de una monarquía parlamentaria. El nuevo sistema político se basaba en la supremacía de la ley sobre el monarca, que aceptaba el control del Parlamento. En la Declaración de Derechos (1689) el rey reconocía una serie de derechos y libertades a sus ciudadanos, aceptando una separación de poderes. El Parlamento inglés obra de Peter Tillemans (1710)
  • 12. El liberalismo político fue la base teórica de la monarquía parlamentaria inglesa. Jhon Locke definió los principios básicos de esta doctrina: La libertad, reflejada en la existencia de unos derechos que tenían todas las personas. La igualdad ante la ley. La propiedad como criterio de diferenciación social en lugar del privilegio. Sólo los propietarios contribuyen al Estado, por lo que sólo ellos tienen derecho a participar en el sistema político (sufragio censitario). GLOSARIO Sufragio censitario: Sistema que solo concede el derecho a votar en las elecciones o a ser elegido en ellas a aquellas personas que tienen una determinada renta o propiedad.
  • 13. En el siglo XVIII, la Ilustración criticó el Antiguo Régimen y alguno reyes aplicaron ideas ilustradas a su gobierno, lo que dio origen al despotismo ilustrado. La Ilustración fue una corriente reformista del siglo XVIII que pretendía transformar la sociedad de su época. Se caracteriza por: Emplea la razón para analizar la sociedad. El ser humano es el centro de sus teorías. La persona tiene unos derechos naturales. La tolerancia es la base de la convivencia humana. Concierto de flauta de Federico el Grande en Sans Souci de A. von Menzel.
  • 14. Los ilustrados se opusieron a la sociedad estamental, pues era un sistema basado en la tradición familiar. Los ilustrados defienden un sistema de igualdad legal, en el que las personas pudieran progresar según sus méritos. Para los ilustrados los privilegios (nobleza, clero y gremios) eran un impedimento para el crecimiento económico. Estas ideas fueron difundidas gracias a la publicación en Francia de la Enciclopedia, dirigida por Diderot y D’Aalembert. Esta obra recogía todo el saber de su tiempo, bajo la luz de la razón. Autores como Rousseau, Quesnay o Voltaire participaron en ella.
  • 15. Denominamos despotismo o absolutismo ilustrado al sistema político que nació de la aplicación de las ideas ilustradas por parte de la monarquía absoluta. Bajo la influencia de la Ilustración los reyes del siglo XVIII ejecutaron una serie de reformas para mejorar la vida de la población: extendieron la educación, mejoraron el trazado de las ciudades, mejoraron el abastecimiento de agua potable, alimentos, renovaron la red de caminos y puertos,… Consideraban los ilustrados que había que lograr la plena producción agrícola y terminar con las tierras que no se explotaban, al encontrarse en manos muertas. Ello desembocó en la desamortización. Turgot en Francia y Campomanes o Jovellanos en España intentan llevar a cabo esas desamortizaciones. Las reformas no se llevaron a cabo ya que chocaban con los privilegios estamentales, que eran la base del sistema social. GLOSARIO Desamortizar: Privar de la propiedad de la tierra a los propietarios que no la explotasen correctamente.
  • 16. Primera lectura en casa de Madamme Geoffrin de El huérfano de la China de Voltaire, obra de Lemonnier Los salones ilustrados del siglo XVIII fueron lugares de reunión de los intelectuales para discutir de cultura y política o para realizar lecturas de piezas teatrales o filosóficas.
  • 17. En el último tercio del siglo XVIII, crece el rechazo hacia la monarquía absoluta y hacia la sociedad estamental. Nuevas ideas surgidas del liberalismo propondrán una nueva organización política, económica y social. Dado que los reyes absolutos no modificaron el sistema político, económico y social, los descontentos de la sociedad se plantean tomar el poder, para poder acabar con el Antiguo Régimen. Se inicia un proceso de conquista del poder por parte de los opositores al Antiguo Régimen que conocemos con el nombre de revoluciones liberales. El ejemplo más claro fue la Revolución Francesa (1789)
  • 18. El liberalismo revolucionario fue el pensamiento en el que se apoyaron las revoluciones liberales. La ideología fue propugnada por Montesquieu y Rousseau que se inspiraron el liberalismo británico. Sistema económico basado en el sector primario. Montesquieu desarrolló el concepto de división o separación de poderes, en su obra El espíritu de las leyes (1748). Defendía la existencia de tres poderes legislativo, ejecutivo y judicial y la necesidad de que los mismos estuvieran separados. La división de poderes Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se encuentran reunidos en una misma persona o corporación, no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el Senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. […] En el Estado en que un hombre solo o una sola corporación de próceres o de nobles, o del pueblo, administrase los tres poderes y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, se perdería todo enteramente. MONTESQUIEU, El espíritu de las leyes, 1748
  • 19. Rousseau expuso el concepto de soberanía nacional en su obra El contrato social (1762). Defiende que el poder le corresponde a la nación, es decir al conjunto de los ciudadanos. Los ciudadanos establecen un pacto con el Estado que queda reflejado en un documento la Constitución. El rey es un representante del poder de la nación. El liberalismo aspiraba a construir una sociedad más justa e igualitaria, en la que se suprimieran los antiguos privilegios. La soberanía ¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua correspondencia […] En el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto. […] Los diputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser sus representantes, no son más que sus mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente. Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley. El pueblo inglés cree ser libre, y se engaña mucho; no lo es sino durante la elección de los miembros del Parlamento; desde el momento en que estos son elegidos, el pueblo ya es esclavo, no es nada. J. J. ROUSSEAU, El contrato social, 1762
  • 20. Los liberales también querían cambiar la organización económica. El liberalismo económico es la doctrina que va unida a las revoluciones liberales siendo su base teórica La riqueza de las naciones (1776) de Adam Smith. La actividad económica se habría de regir por el principio de libertad económica. La riqueza de las naciones Todo hombre, con tal que no viole las leyes de la justicia, debe quedar perfectamente libre para abrazar el medio que mejor le parezca para buscar su modo de vivir, y sus intereses; y que puedan salir sus producciones a competir con las de cualquier otro individuo […] Según el sistema de la libertad de negocios, al soberano solo quedan tres obligaciones […] la primera, proteger a la sociedad de la violencia e invasión de otras sociedades […]; la segunda, en poner en lo posible a cubierto de la injusticia y opresión de un miembro de la república a otro que lo sea también de la misma […]; la tercera, la de mantener y erigir ciertas obras y establecimientos públicos. A. SMITH, La riqueza de las naciones, 1776
  • 21. Cualquier persona podría abrir un negocio y tomar las decisiones económicas que estimase oportunas. Los gremios del Antiguo Régimen, al constituir un obstáculo debían de suprimirse. El Estado no debía intervenir en economía, debía limitarse a protegerla. A. Smith pensaba que el Estado no debía proteger los productos propios mediante impuestos a los productos llegados del exterior. Esta doctrina se conoce con el nombre de librecambismo. A. Smith defendía el libre ajuste de la economía, en lo que el llamó la mano invisible del mercado. La ley de la oferta y la demanda regularía la economía sin la intervención del Estado.
  • 22. ANTIGUO RÉGIMEN ILUSTRACIÓN Y LIBERALISMO • Sociedad estamental • Régimen señorial • Control de la economía por los gremios y la monarquía • El rey controla todos los poderes • Las personas no tienen derechos • El rey es representante de Dios • Igualdad social y legal. FIN DE LOS PRIVILEGIOS • Fin de los señoríos • Desamortización • Libertad económica • Librecambismo • No intervención del Estado en la economía • Fin de los monopolios • División de poderes • Defensa de los derechos naturales del ser humano • El gobernante representa a los ciudadanos CONTRATO SOCIAL
  • 23. Tras la Guerra de Sucesión llega a España una nueva dinastía: los Borbones. Éstos van a introducir el absolutismo e iniciarán un programa de reformas que impulsó la centralización del país. En 1700, la muerte de Carlos II sin descendencia, hizo que Francia y el Sacro Imperio, quisieran poner en el trono español a sus candidatos: Felipe de Anjou (Borbón) y el Archiduque Carlos de Habsburgo. Carlos II en su testamento nombró heredero universal a Felipe de Anjou. Ello no fue aceptado por el Archiduque Carlos. En 1701 estalló la Guerra de Sucesión, con dos escenarios: uno europeo, donde Francia se enfrentó a una coalición de países europeos (Imperio, Países Bajos e Inglaterra) y un escenario español, en el que Felipe de Anjou , apoyándose en Castilla, intentó mantenerse en el trono frente al Archiduque apoyado por la Corona de Aragón.
  • 24. La guerra terminó en 1714 con la firma del Tratado de Utrech. España pierde sus posesiones en Italia y Flandes que cede a Austria a cambio Felipe V es reconocido como rey de España. España cede a Inglaterra Gibraltar y Menorca, así como una serie de derechos comerciales (Navío de Permiso y Derecho de Asiento de Negros). España deja de ser una de las grandes potencias mundiales.
  • 25.
  • 26. Felipe V decide desde el primer momento reformar la estructura política y administrativa de España, para crear otra mucho más parecida a la absolutista francesa. Suprime los fueros e instituciones de la Corona de Aragón, (Cortes, Diputaciones Generales, Generalitat, …) promulgando los Decretos de Nueva Planta, pasando España a ser un reino centralizado. Impulsa la castellanización de la política, estableciendo el castellano como idioma oficial elevando las instituciones castellanas al rango de estatales.
  • 27. Carlos III (1759-1788) fue el máximo exponente del Despotismo Ilustrado en España. Antes de reinar en España lo hizo en Nápoles, por lo que cuando llega a nuestras tierras trae consigo a varios ministros italianos: Grimaldi y Esquilache. Sus reformas se vieron frenadas tras el Motín de Esquilache levantamiento popular generado por la escasez y la carestía de los alimentos. Que fue avivado por los privilegiados en contra de los italianos. Carlos III llama al poder a una nueva saga de ilustrados españoles: Campomanes, Floridablanca, Jovellanos y Olavide, entre otros. Se inician una serie de reformas que pretenden superar la decadencia hispana.
  • 28. Trataron de mejorar la agricultura y la economía en general. Reformaron la educación, que hasta entonces estaba en manos del clero, para ello trataron de generalizar la educación y combatieron la Inquisición. Impulsaron las Sociedades Económicas de Amigos del País, para difundir sus ideas. La monarquía trata de imponerse a los grupos privilegiados imponiendo su autoridad sobre la Iglesia, actuando contra la Compañía de Jesús, que fue expulsada del reino de España. Se declararon honestas todas las profesiones, con el fin de convertir el trabajo en una virtud social.
  • 29. Carlos IV (1788-1808), frenó las reformas. En 1789 comenzó la Revolución Francesa y en España se impone un Cordón Sanitario para evitar la llegada de las ideas francesas, y se empieza a identificar Ilustración con Revolución. Sólo las elites culturales apoyaron el programa ilustrado. En España este movimiento fue minoritario y su impulso no llegó a la sociedad.
  • 30. En general la nueva dinastía fue bien acogida por los castellanos y leoneses aun que parte de la nobleza había apoyado al Archiduque Carlos. Durante el reinado de Felipe V se introducen reformas administrativas con el fin de imponer en España el modelo administrativo de Francia. Se creó una Audiencia de Castilla la Vieja. Una Intendencia militar de Castilla la Vieja, con capital en Zamora. También se crearon intendencias provinciales en Ávila, Burgos, León- Asturias, Valladolid, Segovia, Toro, Salamanca y Soria.
  • 31. A finales del siglo XVII se inicia una lenta recuperación demográfica y económica en Castilla y León. La población creció en el medio rural gracias al auge de la agricultura y la ganadería. Sin embargo, ciudades como Segovia o Valladolid tenía a finales de siglo menos población que dos siglos antes. La política económica de Fernando VI y Carlos III tiene una fuerte repercusión en la Comunidad. En 1749 Fernando VI puso en marcha, un intento de reforma fiscal (Catastro de Ensenada), estableciendo una única contribución en lugar de la gran cantidad de impuestos existentes. En 1765 (Carlos III) se produce la liberalización del precio del trigo
  • 32. Para facilitar la salida del trigo y de otras, iniciada por mercancías tuvo gran importancia la nueva política de transportes y comunicaciones iniciada por el Marqués de Ensenada. El primer objetivo fue mejorar el estado de los caminos existentes. En segundo lugar, comunicar la Meseta mediante nuevos caminos con el norte (a Santander por Reinosa y a Bilbao por Orduña y Pancorbo) y con el sur (a Madrid por el puerto de Guadarrama). El proyecto más ambicioso fue enlazar esos caminos entre si por medio del Canal de Castilla que pretendía favorecer las conexiones desde Santander a Madrid, y unir León y Zamora por otros canales que llevaran al principal. Además de vía de transporte, también debería servir para regar las tierras.
  • 33. De los cuatro tramos proyectados, sólo se construyeron tres no llegando a iniciarse el de Segovia. Se inicia primero el ramal de Campos, desde Calahorra de Ribas hasta Medina de Rioseco el segundo, el ramal del Norte, desde Alar del Rey (dónde el canal se surtía de aguas del río Pisuerga) hasta Calahorra de Ribas y el último, el ramal del Sur, desde el Serrón hasta Valladolid, pasando por Palencia. La obra era tan ambiciosa que los problemas de financiación hicieron que las obras se prolongaran casi durante un siglo.
  • 34. La expansión de la agricultura y la ganadería contribuyó al desarrollo de la industria y el comercio. El desarrollo industrial se produce en una doble vertiente. Se crearon las Reales Fábricas, algunas de vida efímera (Real Fábrica de Lienzos de La Granja de San Ildefonso, de Tejidos Estampados de Ávila, de Lencería de León) y otras de mayor duración (Real Fábrica de Paños de Segovia) manteniéndose la Real Fábrica de Espejos y Cristales de La Granja. Se desarrolló la industria existente sobre todo la textil, destacando la producción de lana (Segovia, Palencia, Ávila o Valladolid). A ésta se suma una industria rural dispersa en Béjar, Riaza o Astudillo. También se reactivó el comercio: la lana se exportaba al norte de Europa, el vino al litoral cantábrico y el trigo a Madrid. También fue la suministradora de trigo a la capital de España.
  • 35. Durante el reinado de Carlos III, aparecieron en Castilla y León más de veinte Sociedades de Amigos del País. El objetivo era promover el desarrollo de la ciudad o la comarca y surgen en los círculos culturales ilustrados. La influencia de la Ilustración fue escasa, ya que la Comunidad se encontraba muy apegada a la tradición. Torres Villarroel retrata la Universidad, basada en estudios tradicionales, el segoviano Padre Isla refleja la poca formación del clero en su Historia del famoso fray Gerundio de Campazas, alias, “Zotes”. Durante este período sólo hubo un periódico en la región el Diario Pinciano en Valladolid.
  • 36.  En el siglo XVIII se mantenía la misma estructura social y económica que en los siglos anteriores. Pero se estaban produciendo intensos cambios, que acabaron terminando con ese sistema.  La principal característica de la economía del Antiguo Régimen era el predominio de las actividades del sector primario, en especial la agricultura y la ganadería, y el crecimiento paulatino y constante del comercio y la industria.  Durante el siglo XVIII, el absolutismo fue el sistema político de casi todas las monarquías europeas, caracterizado porque el rey reunía todos los poderes. La excepción era Gran Bretaña, donde el rey estaba sometido a la ley y al Parlamento.  En el siglo XVIII se desarrolló un movimiento intelectual, la Ilustración, que realizó una profunda crítica del Antiguo Régimen. Los reyes aplicaron algunas de las ideas ilustradas, lo que dio origen al despotismo ilustrado.
  • 37.  En el último tercio del siglo XVIII, el rechazo hacia la monarquía absoluta y la sociedad estamental se hizo patente. Los descontentos se apoyaron en las nuevas ideas del liberalismo para formular nuevas formas de organización política, económica y social.  Tras la Guerra de Sucesión llegó a España una nueva dinastía, los Borbones. Estos introdujeron el absolutismo e iniciaron un programa de reformas que impulsó la centralización del país, y más adelante, su modernización, aunque no se terminó con el Antiguo Régimen.  La dinastía Borbón fue bien acogida en la Comunidad de Castilla y León, se emprendieron obras públicas para mejorar la red viaria (caminos reales y canal de Castilla) y se potenció la industria con las fábricas reales (La Granja de San Ildefonso, León y Segovia). Se promovió el desarrollo a través de las Sociedades Económicas de Amigos del País.