SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 32
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ESCUELA:       CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ASIGNATURA:    CIENCIAS SOCIALES

NIVEL:         SEXTO DE BÁSICA - ISPED

CATEDRÁTICO:   MGST. ELSA WILCHES

INTEGRANTES:    MARIANA TACURI DUMA

TEMA:           ETNIAS DEL DEL ECUADOR

PERÍODO:        OCTUBRE 2011- MARZO 2012
INTRODUCCIÓN


Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población sobrepasa los 14 millones de
habitantes. De ella, más de 5 millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se
acerca a los 6 millones y medio. En la Amazonía hay más de 600 mil habitantes, y en Galápagos
cerca de 17 mil.
Habría que considerar la diversidad étnica y regional de Ecuador para analizar su cultura.
Étnicamente esto esta marcado por la presencia de mestizos, indígenas, afro ecuatorianos, y
Blancos; así como regiones como son la costa, la sierra, el oriente y la región insular, todas estas con
especificidades muy ricas.
En sus tres regiones continentales conviven 15 nacionalidades indígenas con tradiciones diversas y
su propia cosmovisión. Las nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son: Huaorani,
Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Los tagaeri, parientes de los huaorani,
conforman otro pueblo de la zona pero éste fue declarado como “intangible” por el Estado, en respeto
a su voluntad de vivir alejados de la civilización.
En la sierra, en los Andes y en el austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como los
otavalos, salasacas, cañaris y saraguros. En la parte norte se encuentra la comunidad de los awa. En
la costa del Pacífico están los chachis, tsáchilas y huancavilcas. En las ciudades y pueblos viven
mestizos, blancos y afroecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a la
ciudad.
ETNIAS DE ECUADOR
La variedad de rostros, rasgos y colores de piel, es probablemente, la mejor expresión de la diversidad en
el Ecuador. Los negros, indios, blancos y mestizos que vivimos en el Ecuador somos, de una u otra
manera, el resultado de un complejo y largo proceso de fusión de varios grupos humanos.
Antes de mirar de reojo a lo que hoy somos es importante que veamos lo que fuimos, por lo menos en
términos de variedad, ya que como culturas la tarea podría resultar interminable e incompleta. El origen de
todas, aparentemente, fue con Valdivia en la Costa, la cultura más antigua del Ecuador y de América.
Luego aparecieron muchas otras; sin embargo, aun en nuestros días no es sencillo describirlas, ni
siquiera nombrarlas, por las discrepancias entre especialistas.
Las nacionalidades indígenas, mestizos y montubios se encuentran realizando esfuerzos para revitalizar y
afianzar sus identidades culturales especialmente las poblaciones vulnerables, por otra parte la corriente
de la globalización y de interculturalización tiende hacia la homogenización cultural y por ende a la
desaparición de la diversidad
Las comunidades indígenas de Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura establecida a
diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias costumbres,.
GRUPOS ÉTNICOS DE LA COSTA
                                  AWAS
Nombre alterno: kwaiker, cuaiker, cuaquier, coiquer.

Lengua: esta clasificada actualmente dentro de la familia lingüística Barbacoa,
aunque en la literatura etnográfica tradicional aparece dentro de las lenguas de la
familia Chibcha. Comparten su territorio con grupos afrocolombianos.
UBICACIÓN:
 Los Awas conocidos también como Coaiquer por su ubicación entorno a un pueblo de
este nombre en Colombia. Se ubican en el noroccidente del Ecuador, entre los ríos
Mira y San Juan en la provincia del Carchi, en Tulcán parroquias Tobar Moscoso y El
Chical (Maldonado), en Imbabura cantón San Miguel de Urcuquí, parroquia la Merced
de Buenos Aires, en Ibarra parroquia Lita. Su nombre significa “hombre, gente, ser
humano”.
Costa: Provincia de esmeraldas cantón San Lorenzo, parroquias Tululbí, Mataje
(Santa Rita) y Alto Tambo.
Esta etnia por situaciones geográficas suelen ser ecuatorianos o colombianos, lo que
les ocasiona problemas de convivencia .
Carecen de infraestructura básicas y vías de comunicación.
Cuentan con aproximadamente 13000 habitantes, de los cuales alrededor de 3082 se
encuentran en el Ecuador.
CHACHIS O CAYAPAS
Los chachis como se autodenominan han sido conocidos dentro de los estudios antropológicos
como “Cayapas” habitan en el interior de la provincia de Esmeraldas, con un clima cálido – húmedo
con dos temporadas climáticas: sequía y lluvias. La temperatura promedio es de 21º a 31º C,
bañados por los ríos Cayapas y Santiago. Se dedican a la caza a pesca y agricultura. Hablan el
idioma Cha palaa perteneciente a la familia lingüística Chibcha. Su estructura social se encuentra
regida por el “Uñi” o Gobernador eje vital para la reproducción social, cultural e ideológica de los
valores y normas éticas; ejerce el poder local y la autoridad y vigila el cumplimiento de la "Ley
Tradicional Oral"; otras autoridades son los “Chaitalas”, ayudantes o secretarios del Gobernador,
además del asesor, sargento, capitán y policías. El Miruku, shamán o curandero es el intermediario
con el mundo de los espíritus que habitan la selva. .
POBLACIÓN
La población Chachi aproximadamente es de 8.000 a 10.000 habitantes organizados en 29 centros
en tres zonas bien marcadas en el norte, centro y sur de la provincia de Esmeraldas. Siete centros
comparten su territorio con la población afro - ecuatoriana.
                                             UBICACIÓN
Los grupos étnicos Chachi se encuentran ubicados en diferentes zonas de la provincia de
Esmeraldas. Las 5 Comunidades que forman actualmente la Zona Centro Río Canandé
“Nacionalidad Chachi “ son: Agua Clara, Guayacanas, Naranjal de los Chachilla, Ñampi y las Pavas.

TERRITORIO
Poseen una extensión territorial de 115.000 hectáreas.
Vestimenta
El vestido que acostumbra la gran mayoría de hombres y mujeres es de tipo occidental y no se diferencia
significativamente del usado por los campesinos esmeraldeños. Unos pocos hombres de edad avanzada
utilizan todavía el camisón tradicional (largo hasta las rodillas) combinado con pantalón y botas de caucho o
zapatos; contadas mujeres llevan una falda de color (brillante), el torso desnudo y collares de chaquira.
Organización Sociopolitica
Ancestralmente la base de la organización social fue la familia ampliada y estaba constituida
por la unión de varias familias nucleares sobre la base alianzas matrimoniales de carácter
endogámico (Se denomina endogamia al matrimonio, unión y/o reproducción entre individuos
de ascendencia común, es decir, de una misma familia, linaje o grupo).

La pareja conyugal es formada a edad temprana: en el caso de los varones, estos se casan
aproximadamente a los 17 o 18 años y las muchachas a los 15, como norma general. El tipo
de residencia que la pareja adopta, cuando recién se une, es casi siempre la patrilocal
(residencia del padre del marido); en el momento en el que los esposos están en posibilidades
de construir vivienda propia, de llevar una vida familiar autónoma, entonces la residencia se
convierte en monoloca.

Los novios en su mayoría, contraen matrimonio civil, eclesiástico y tradicional. Este último se
realiza siguiendo las prescripciones de la Ley Tradicional, la cual solamente permite los
enlaces conyugales entre miembros de la misma etnia, a riesgo de sanciones que van desde
el castigo físico (cepo y azotes) a pérdida de derechos comunales.

El matrimonio intraétnico ha sido instituido como mecanismo para la supervivencia étnico
cultural del grupo y aunque se dan excepciones continua en vigencia.
                       Picture 2
TSÁCHILAS

                                    Picture 2




Idioma                                               Población
Tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, cabe   Según un censo realizado en 1997, su población
señalar que este lenguaje proviene de la familia     alcanzaba los 2.640 habitantes. Agrupada en
lingüística Chibcha; la segunda lengua de los        ocho comunidades: Cóngoma Grande (Santo
Tsáchilas es el español.                             Juan), Los Naranjos, El Búho de los Colorados,
                                                     El Poste, Peripa, Chigüilpe, Otongo Mapalí y
                                                     Filomena Aguavil, (Tahuaza) asentados en la
                                                     zona rural del Cantón de Santo Domingo de los
                                                     Tsáchilas.
Picture 3




Picture 2




                                        VESTIMENTA



                                                                  La vestimenta es sencilla y acorde a
         El vestido de los hombres es sencillo y ligero, se lo   sus necesidades cotidianas, utilizan
        denomina      palompoé.     Está    conformado     de    una falda de líneas más finas que la
        mapchozmp que es un taparrabo bicolor en azul y          de los hombres. No usan faja para
        blanco, de forma rectangular que los colonos llaman      ceñir la cintura; a la espalda y
        chumbillina.                                             anudada al cuello llevan una ligera
        El berequé complementa la prenda anterior es una         tela de colores.
        faja de algodón bastante larga con la que sujetan a la   Sus principales adornos son: la bitadé
        cintura el taparrabo. El paniú es un pedazo de tela      o manilla, que acostumbra lucir dos en
        que se echan sobre el hombro izquierdo, casi             cada brazo y que se fabrican con
        siempre es de algodón en colores muy fuertes como        abalorios multicolores. Una de ellas va
        rojo y amarillo. El jalí es de uso complementario,       en la muñeca y la otra en la parte
        consiste en una larga manta de algodón de color          superior del antebrazo. En la primera
        blanco que se emplea en días fríos.                      manilla prefieren los colores blanco y
                                                                 azul (fibacán y lo´sinba); y en la otra el
                                                                 verde (lo ´ sinban).
                                                                 El bípode o collar es el adorno más
                                                                 complicado y que distingue a las
                                                                 mujeres tsáchilas. Lo llevan en cinco o
                                                                 seis cuentas que suelen llegarles
                                                                 hasta el abdomen. Generalmente este
                                                                 collar está formado por pepas de San
                                                                 Pedro, churos grandes y pequeños,
                                                                 huesecillos de aves o animales de
                                                                 monte y semillas.
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA:
Las comunas, que son uniones de familias nucleares con vínculos de consanguinidad y
afinidad patrilineales, se constituyen en núcleos de cooperación y ayuda mutua.

Tiene dos formas de autoridad: el Cabildo, organización de nuevo tipo establecida por el
Estado, y la tradicional con un jefe llamado "Miya", que legendariamente siempre ha sido un
“Pone” o “Vegetalista”, como su máxima autoridad. El "Miya" ordena las actividades
cotidianas de la comunidad y cura las enfermedades, ya que tiene el poder que le dan los
espíritus; es quien preserva la memoria colectiva y el saber de su pueblo y lucha por la
defensa de su identidad y su cultura; por lo tanto, es el guía espiritual y conductor social y
político.
                                                                    Picture 2




Alimentación
La alimentación depende de los productos agrícolas, la caza y
la pesca. El pandado es un plato cotidiano que consiste en
uno o dos pescados chicos y una bala de plátano, colocados
en una hoja de bijao.
Bebida: Entre las bebidas que ellos mismo preparan están la
malá, especie de cerveza fermentada de maíz o piyó, este
licor fermentado puede ser también de yuca (ce´chú), cocida y
masticada, usada por la comunidad en fiestas y ritos
ancestrales
                                                                                        MÚSICA
                                                                            La marimba es uno de los
                                                                            instrumentos principales y está hecha
                                                                            de maderas de bambú y chonta.
Picture 2
                   ETNIA OTAVALO
                                                      Los Otavalos se hallan
                                                      localizados sobre todo en
                                                      la región de Imbabura y
                                                      viven a una altitud de unos
                                                      2.500 a 3.500 ms. Lo que
                                                      implica un clima más frío
                                                      de lo habitual en el clima
                                                      ecuatoriano.


                                                      Esto es la razón principal por la
                                                      que siempre se les encuentra
                                                      envueltos en sus características
                                                      ropas de lana.
                                                      Las mujeres, usan un chal
                                                      anudado a la frente sobre una
                                                      blusa blanca bordada. Visten dos
                                                      faldas de lana superpuestas,
        Los hombres, llevan un pesado poncho de
                                                      enrolladas a la cintura y sujetas
        lana azul oscuro, un sombrero de fieltro de
                                                      con cintos hechos a mano.
        ala ancha sobre su peinada trenza y
                                                      También se peinan en una sola
        sandalias de tela con suela de cuerda.
                                                      trenza, que cubren con una
                                                      mantilla.
ORGANIZACIÓN
       SOCIAL
    Se encuentran
 organizados, en su
     mayoría, en
  comunidades. Las
      formas de
organización polí-tica
 de los Otavalos son
 los Preconsejos de
Cabildos, Cabildos y
Consejo de Cabildos.
ETNIA NATABUELAS
ETNIA SARAGURO
SALASACAS
Salasaca es una parroquia en el cantón de Pelileo, provincia de Tungurahua,
Ecuador. La gente que vive allí es mayormente del pueblo indígena quichua.
La gente principalmente trabaja la tierra para producir comida para su propio
consumo. . El pueblo quichua Salasaca, se encuentra ubicado en la provincia de
Tungurahua, en el centro de los Andes del Ecuador. Su población es de
aproximadamente doce mil habitantes, hablan el idioma Kichwa. Están
organizados en ayllus, integrado por el padre, madre y sus hijos y los hijos
políticos. Los hijos desde muy temprana edad son miembros activos en las tareas
de producción familiar.
Los kichwas Salasacas subsisten de la producción agrícola, ganadera y
artesanal. Una de las expresiones culturales que identifica a los Salasacas es el
tejido de tapices de diferentes motivos y diseños elaborados en telares manuales,
los cuales relatan sus vivencias. La actividad agrícola es para su autoconsumo y
se la realiza en dos pisos ecológicos, el alto y bajo.
El centro social para los Salasacas en la actualidad es la plaza central, allí se
localizan la Casa Comunal, la Escuela, el Colegio, el Subcentro de Salud Pública,
el Mercado Artesanal y algunos almacenes artesanales, entre otros.
Sin embargo, el centro histórico de los Salasacas era la comunidad de
Chilcapamba. El cambio entre estos dos centros ha sido gradual probablemente a
efecto de la construcción de la carretera entre Ambato y Baños en 1934 y como
evidencia de que el centro de Salasaca había cambiado el 11 de junio de 1989 se
celebró en el actual centro por vez primera la fiesta de la Octava Grande (Jatun
Utava), festividad que se realizaba en Chilcapamba.
Picture 2




            Están organizados por comunas y son 21, las cuales pertenecen al Consejo de
            Gobierno del Pueblo Salasaca, esta a su vez pertenece al MIT (Movimiento Indígena
            de Tungurahua) y por ende a la ECUARUNARI-CONAIE, los trabajos se los realiza en
            minga y las decisiones se toman democráticamente en las Asambleas convocadas por
            la organización.
            Una de las cosas que han opacado todo lo bueno que esta comunidad indígena puede
            mostrar es el ajusticiamiento a dos jóvenes en los años 90 quienes mientras trotaban
            por el sector fueron ajusticiados, por los Salasacas quienes determinaron que no eran
            de la comunidad los atrapan y los torturan hasta causarles la muerte, confundiéndolos
            posiblemente con vándalos. Uno de los principales participantes en esta brutal tortura
            que terminaría en matanza es RUDY MAZAQUIZA, a quien nunca lo ajusticiaron ya
            que la comunidad Salasaca lo defendieron.
            Los Salasacas, según algunas fuentes etno-históricas, son descendientes de un
            antiguo grupo mitimae traído de Bolivia en tiempo del imperio Inca. Viven en la
            provincia de Tungurahua al sur-oriente de la ciudad de Ambato en la llanura arenosa
            del cantón Pelileo, al pie del cerro Teligote.
GRUPO ÉTNICO COFÁN
Picture 2




                                                               POBLACIÓN
                                                               En el Ecuador la población Cofán se
                                                               estima en 800 habitantes distribuidos
                                                               en las comunidades Duvino, Sinangüé,
                                                               Dureno, Zábalo y Chandia N'aen. En
                                                               Colombia hay grupos Cofanes que
                                                               viven en los ríos Guamés y San Miguel,
        Conocidos comúnmente como Cofanes, los A'I             en las reservas Santa Rosa del
        constituyen un pueblo ancestral de la Amazonía         Guamés, Santa Rosa de Sucumbíos,
        cuyo territorio se encuentra delimitado por los        Yarinal y el Afilador.
        ríos Aguarico, San Miguel y Guames, y algunos
        tributarios menores de estos. Cofán es un
        término occidental que "no significa nada en la
        lengua de los A'I, se refiere a un grupo de         Ellos se auto determinan A'I que
        personas que hablan una lengua común y que          significa en su idioma (A'ingae), "la
        viven en las fuentes de dos grandes ríos del        gente"      y en la actualidad
        alto amazonas, el Aguarico y el San miguel.         representan un grupo que superan
                                                            los mil habitantes que viven en el
                                                            territorio ecuatoriano y colombiano.
                                                            La organización tradicional está
                                                            basada        en      grupos      de
        UBICACIÓN                                           descendencia patrilineal o "antia".
        Se encuentran asentados en la Provincia de
                                                            El papel de curaca o tutu rica (jefe
        Sucumbíos, en la parte superior del río Aguarico,
                                                            y shamán) es decisivo, tanto a
        río Sinagüé y en la frontera con Colombia.
                                                            nivel religioso como político.
        Se encuentran organizados en las siguientes
        comunidades: Sinangüé, Zábalo, Chandía Na’en,
        Tayosu Conqque, Dovuno y Dureno.
Cuando se está preparando la
Ayahuasca no se debe bañar en el
río y tampoco se debe transitar por    TRADICIÓN:
el camino hacia casa donde se está     Por tradición los Cofanes son buenos
preparando la bebida. Tampoco se       cazadores, pescadores, excelentes
debe pasar por la espalda del          conocedores de la selva y de la
Shamán, ni palmearla porque se         biodiversidad.
puede cortar la actividad ritual que   Las mujeres en periodos menstruales
se         está         preparando.    no deben tocar las vajillas, es por
                                       eso que poseen vajillas separadas y
Las mujeres se casan a los 13 y 14     deben     dormir    en   un    cuarto
años. Si pasan de esta edad ya no      separados. De igual manera debe
son consideradas mujeres buenas.       dar luz fuera de la casa y debe
                                       regresar     en     dos     semanas.
Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

La cultura puruhá
La cultura puruháLa cultura puruhá
La cultura puruháDiego Andres
 
nacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadornacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadorNar Ly
 
Grupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuadorGrupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuadorMPE =)
 
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuadorcomunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del EcuadorSYLVIA HERRERA DÍAZ
 
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONAETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONAMary Cuenca
 
Amazonia Ppttt
Amazonia PptttAmazonia Ppttt
Amazonia Pptttamazonia90
 
9b Valentina Modano, Delta Amacuro
9b Valentina Modano, Delta Amacuro9b Valentina Modano, Delta Amacuro
9b Valentina Modano, Delta Amacurosantotomas2
 
9 b guillermo, terradez, bolívar
9 b guillermo, terradez, bolívar9 b guillermo, terradez, bolívar
9 b guillermo, terradez, bolívarsantotomas2
 
Patrimonios en venezuela mtc
Patrimonios en venezuela mtcPatrimonios en venezuela mtc
Patrimonios en venezuela mtcRonny Betancourt
 
Cultura Cofan
Cultura CofanCultura Cofan
Cultura CofanCrischap
 
Poblacion wayúu cultura y generalidades
Poblacion wayúu cultura y generalidadesPoblacion wayúu cultura y generalidades
Poblacion wayúu cultura y generalidadesAmanda Acosta Hernandez
 

Was ist angesagt? (20)

La cultura puruhá
La cultura puruháLa cultura puruhá
La cultura puruhá
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
 
Grupos De La Costa
Grupos De La CostaGrupos De La Costa
Grupos De La Costa
 
Etnias de la sierra
Etnias de la sierraEtnias de la sierra
Etnias de la sierra
 
nacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadornacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuador
 
Diversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural EcuatorianaDiversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural Ecuatoriana
 
Grupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuadorGrupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuador
 
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuadorcomunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
 
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONAETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
 
Amazonia Ppttt
Amazonia PptttAmazonia Ppttt
Amazonia Ppttt
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
 
Provincia tsachila...
Provincia tsachila...Provincia tsachila...
Provincia tsachila...
 
9b Valentina Modano, Delta Amacuro
9b Valentina Modano, Delta Amacuro9b Valentina Modano, Delta Amacuro
9b Valentina Modano, Delta Amacuro
 
9 b guillermo, terradez, bolívar
9 b guillermo, terradez, bolívar9 b guillermo, terradez, bolívar
9 b guillermo, terradez, bolívar
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
 
Patrimonios en venezuela mtc
Patrimonios en venezuela mtcPatrimonios en venezuela mtc
Patrimonios en venezuela mtc
 
Cultura Cofan
Cultura CofanCultura Cofan
Cultura Cofan
 
Poblacion wayúu cultura y generalidades
Poblacion wayúu cultura y generalidadesPoblacion wayúu cultura y generalidades
Poblacion wayúu cultura y generalidades
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
 
Album de la etnias
Album de la etniasAlbum de la etnias
Album de la etnias
 

Andere mochten auch

Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuadorjhonsuvi
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuadorSara Guzmán
 
Grupos Etnicos Del Ecuador.Pame
Grupos Etnicos Del Ecuador.PameGrupos Etnicos Del Ecuador.Pame
Grupos Etnicos Del Ecuador.PameUniversidad Israel
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivasmonicapgg
 
Las 5 funciones del estado ecuatoriano
Las 5 funciones del estado ecuatorianoLas 5 funciones del estado ecuatoriano
Las 5 funciones del estado ecuatorianoEmmatepan
 
Elementos básicos del sistema economico
Elementos básicos del sistema economicoElementos básicos del sistema economico
Elementos básicos del sistema economicoAda Guzman
 
Comunidades Indígenas Norte Centro
Comunidades Indígenas Norte CentroComunidades Indígenas Norte Centro
Comunidades Indígenas Norte CentroSYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Todo acerca de las provincias de cotopaxi, chimborazo, tungurahua, bolivar
Todo acerca de las provincias de cotopaxi, chimborazo, tungurahua, bolivarTodo acerca de las provincias de cotopaxi, chimborazo, tungurahua, bolivar
Todo acerca de las provincias de cotopaxi, chimborazo, tungurahua, bolivarPancho Ldu Zúñiga G
 
Riesgos en el embarazo
Riesgos en el embarazoRiesgos en el embarazo
Riesgos en el embarazoJavier Ruiz
 
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorDaya Sánchez
 
El Sistema Financiero Ecuatoriano
El Sistema Financiero EcuatorianoEl Sistema Financiero Ecuatoriano
El Sistema Financiero EcuatorianoKatty Diaz
 
Población ecuatoriana y sus variables
Población ecuatoriana y sus variables Población ecuatoriana y sus variables
Población ecuatoriana y sus variables danielavivanco11
 
Evaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUD
Evaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUDEvaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUD
Evaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Origen del hombre en Ecuador
Origen del hombre en EcuadorOrigen del hombre en Ecuador
Origen del hombre en EcuadorGabriel Sarabia
 

Andere mochten auch (20)

Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
 
ETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADORETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADOR
 
Grupos Etnicos Del Ecuador.Pame
Grupos Etnicos Del Ecuador.PameGrupos Etnicos Del Ecuador.Pame
Grupos Etnicos Del Ecuador.Pame
 
Cuencas hidrográficas del Ecuador
Cuencas hidrográficas del EcuadorCuencas hidrográficas del Ecuador
Cuencas hidrográficas del Ecuador
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Las 5 funciones del estado ecuatoriano
Las 5 funciones del estado ecuatorianoLas 5 funciones del estado ecuatoriano
Las 5 funciones del estado ecuatoriano
 
Poblacion Ecuatoriana
Poblacion EcuatorianaPoblacion Ecuatoriana
Poblacion Ecuatoriana
 
Elementos básicos del sistema economico
Elementos básicos del sistema economicoElementos básicos del sistema economico
Elementos básicos del sistema economico
 
Comunidades Indígenas Norte Centro
Comunidades Indígenas Norte CentroComunidades Indígenas Norte Centro
Comunidades Indígenas Norte Centro
 
Todo acerca de las provincias de cotopaxi, chimborazo, tungurahua, bolivar
Todo acerca de las provincias de cotopaxi, chimborazo, tungurahua, bolivarTodo acerca de las provincias de cotopaxi, chimborazo, tungurahua, bolivar
Todo acerca de las provincias de cotopaxi, chimborazo, tungurahua, bolivar
 
Riesgos en el embarazo
Riesgos en el embarazoRiesgos en el embarazo
Riesgos en el embarazo
 
Web quest de animales de la granja
Web quest de animales de la granjaWeb quest de animales de la granja
Web quest de animales de la granja
 
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
 
Lugares Turisticos de Ibarra
Lugares Turisticos de Ibarra    Lugares Turisticos de Ibarra
Lugares Turisticos de Ibarra
 
El Sistema Financiero Ecuatoriano
El Sistema Financiero EcuatorianoEl Sistema Financiero Ecuatoriano
El Sistema Financiero Ecuatoriano
 
Población ecuatoriana y sus variables
Población ecuatoriana y sus variables Población ecuatoriana y sus variables
Población ecuatoriana y sus variables
 
Evaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUD
Evaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUDEvaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUD
Evaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUD
 
Origen del hombre en Ecuador
Origen del hombre en EcuadorOrigen del hombre en Ecuador
Origen del hombre en Ecuador
 

Ähnlich wie Etnias del ecuador...

John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador JohnTorres110
 
DIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASValeria Tana
 
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)Dayana Lliguisaca Alvarado
 
Etnías del ecuador
Etnías del ecuadorEtnías del ecuador
Etnías del ecuadorTannia Peña
 
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del EcuadorNacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del EcuadorAndresFranco83
 
Trabajo de mundologia
Trabajo de mundologiaTrabajo de mundologia
Trabajo de mundologiaCARO_9618
 
Diversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad etnica-cultural-del-ecuadorDiversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad etnica-cultural-del-ecuadorprimero a
 
LAS CULTURAS DE EL ECUADOR
LAS CULTURAS DE EL ECUADORLAS CULTURAS DE EL ECUADOR
LAS CULTURAS DE EL ECUADORmainatomercy
 
4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad culturalVictor Aranda
 
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesPatriciaTene1
 
Grupos Etnicos del ecuador
Grupos Etnicos del ecuadorGrupos Etnicos del ecuador
Grupos Etnicos del ecuadorChinita Hans
 
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Karina Freire
 
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSGRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSDaniiela10
 

Ähnlich wie Etnias del ecuador... (20)

John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
 
Exposicion realidad
Exposicion realidadExposicion realidad
Exposicion realidad
 
DIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIAS
 
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
 
Etnías del ecuador
Etnías del ecuadorEtnías del ecuador
Etnías del ecuador
 
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del EcuadorNacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
 
Trabajo de mundologia
Trabajo de mundologiaTrabajo de mundologia
Trabajo de mundologia
 
Chibuleo
ChibuleoChibuleo
Chibuleo
 
Diversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad etnica-cultural-del-ecuadorDiversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad etnica-cultural-del-ecuador
 
Culturas del Ecuador
Culturas del Ecuador Culturas del Ecuador
Culturas del Ecuador
 
LAS CULTURAS DE EL ECUADOR
LAS CULTURAS DE EL ECUADORLAS CULTURAS DE EL ECUADOR
LAS CULTURAS DE EL ECUADOR
 
4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural
 
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
 
Grupos Etnicos del ecuador
Grupos Etnicos del ecuadorGrupos Etnicos del ecuador
Grupos Etnicos del ecuador
 
Etnias de Honduras
Etnias de HondurasEtnias de Honduras
Etnias de Honduras
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
 
Pueblos indigenas
Pueblos indigenasPueblos indigenas
Pueblos indigenas
 
Realidad nacional7a
Realidad nacional7aRealidad nacional7a
Realidad nacional7a
 
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
 
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSGRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
 

Etnias del ecuador...

  • 1. MODALIDAD SEMIPRESENCIAL ESCUELA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES NIVEL: SEXTO DE BÁSICA - ISPED CATEDRÁTICO: MGST. ELSA WILCHES INTEGRANTES: MARIANA TACURI DUMA TEMA: ETNIAS DEL DEL ECUADOR PERÍODO: OCTUBRE 2011- MARZO 2012
  • 2. INTRODUCCIÓN Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población sobrepasa los 14 millones de habitantes. De ella, más de 5 millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los 6 millones y medio. En la Amazonía hay más de 600 mil habitantes, y en Galápagos cerca de 17 mil. Habría que considerar la diversidad étnica y regional de Ecuador para analizar su cultura. Étnicamente esto esta marcado por la presencia de mestizos, indígenas, afro ecuatorianos, y Blancos; así como regiones como son la costa, la sierra, el oriente y la región insular, todas estas con especificidades muy ricas. En sus tres regiones continentales conviven 15 nacionalidades indígenas con tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Las nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son: Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Los tagaeri, parientes de los huaorani, conforman otro pueblo de la zona pero éste fue declarado como “intangible” por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejados de la civilización. En la sierra, en los Andes y en el austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como los otavalos, salasacas, cañaris y saraguros. En la parte norte se encuentra la comunidad de los awa. En la costa del Pacífico están los chachis, tsáchilas y huancavilcas. En las ciudades y pueblos viven mestizos, blancos y afroecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a la ciudad.
  • 3. ETNIAS DE ECUADOR La variedad de rostros, rasgos y colores de piel, es probablemente, la mejor expresión de la diversidad en el Ecuador. Los negros, indios, blancos y mestizos que vivimos en el Ecuador somos, de una u otra manera, el resultado de un complejo y largo proceso de fusión de varios grupos humanos. Antes de mirar de reojo a lo que hoy somos es importante que veamos lo que fuimos, por lo menos en términos de variedad, ya que como culturas la tarea podría resultar interminable e incompleta. El origen de todas, aparentemente, fue con Valdivia en la Costa, la cultura más antigua del Ecuador y de América. Luego aparecieron muchas otras; sin embargo, aun en nuestros días no es sencillo describirlas, ni siquiera nombrarlas, por las discrepancias entre especialistas. Las nacionalidades indígenas, mestizos y montubios se encuentran realizando esfuerzos para revitalizar y afianzar sus identidades culturales especialmente las poblaciones vulnerables, por otra parte la corriente de la globalización y de interculturalización tiende hacia la homogenización cultural y por ende a la desaparición de la diversidad Las comunidades indígenas de Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias costumbres,.
  • 4.
  • 5. GRUPOS ÉTNICOS DE LA COSTA AWAS Nombre alterno: kwaiker, cuaiker, cuaquier, coiquer. Lengua: esta clasificada actualmente dentro de la familia lingüística Barbacoa, aunque en la literatura etnográfica tradicional aparece dentro de las lenguas de la familia Chibcha. Comparten su territorio con grupos afrocolombianos. UBICACIÓN: Los Awas conocidos también como Coaiquer por su ubicación entorno a un pueblo de este nombre en Colombia. Se ubican en el noroccidente del Ecuador, entre los ríos Mira y San Juan en la provincia del Carchi, en Tulcán parroquias Tobar Moscoso y El Chical (Maldonado), en Imbabura cantón San Miguel de Urcuquí, parroquia la Merced de Buenos Aires, en Ibarra parroquia Lita. Su nombre significa “hombre, gente, ser humano”. Costa: Provincia de esmeraldas cantón San Lorenzo, parroquias Tululbí, Mataje (Santa Rita) y Alto Tambo. Esta etnia por situaciones geográficas suelen ser ecuatorianos o colombianos, lo que les ocasiona problemas de convivencia . Carecen de infraestructura básicas y vías de comunicación. Cuentan con aproximadamente 13000 habitantes, de los cuales alrededor de 3082 se encuentran en el Ecuador.
  • 6.
  • 7. CHACHIS O CAYAPAS Los chachis como se autodenominan han sido conocidos dentro de los estudios antropológicos como “Cayapas” habitan en el interior de la provincia de Esmeraldas, con un clima cálido – húmedo con dos temporadas climáticas: sequía y lluvias. La temperatura promedio es de 21º a 31º C, bañados por los ríos Cayapas y Santiago. Se dedican a la caza a pesca y agricultura. Hablan el idioma Cha palaa perteneciente a la familia lingüística Chibcha. Su estructura social se encuentra regida por el “Uñi” o Gobernador eje vital para la reproducción social, cultural e ideológica de los valores y normas éticas; ejerce el poder local y la autoridad y vigila el cumplimiento de la "Ley Tradicional Oral"; otras autoridades son los “Chaitalas”, ayudantes o secretarios del Gobernador, además del asesor, sargento, capitán y policías. El Miruku, shamán o curandero es el intermediario con el mundo de los espíritus que habitan la selva. . POBLACIÓN La población Chachi aproximadamente es de 8.000 a 10.000 habitantes organizados en 29 centros en tres zonas bien marcadas en el norte, centro y sur de la provincia de Esmeraldas. Siete centros comparten su territorio con la población afro - ecuatoriana. UBICACIÓN Los grupos étnicos Chachi se encuentran ubicados en diferentes zonas de la provincia de Esmeraldas. Las 5 Comunidades que forman actualmente la Zona Centro Río Canandé “Nacionalidad Chachi “ son: Agua Clara, Guayacanas, Naranjal de los Chachilla, Ñampi y las Pavas. TERRITORIO Poseen una extensión territorial de 115.000 hectáreas. Vestimenta El vestido que acostumbra la gran mayoría de hombres y mujeres es de tipo occidental y no se diferencia significativamente del usado por los campesinos esmeraldeños. Unos pocos hombres de edad avanzada utilizan todavía el camisón tradicional (largo hasta las rodillas) combinado con pantalón y botas de caucho o zapatos; contadas mujeres llevan una falda de color (brillante), el torso desnudo y collares de chaquira.
  • 8. Organización Sociopolitica Ancestralmente la base de la organización social fue la familia ampliada y estaba constituida por la unión de varias familias nucleares sobre la base alianzas matrimoniales de carácter endogámico (Se denomina endogamia al matrimonio, unión y/o reproducción entre individuos de ascendencia común, es decir, de una misma familia, linaje o grupo). La pareja conyugal es formada a edad temprana: en el caso de los varones, estos se casan aproximadamente a los 17 o 18 años y las muchachas a los 15, como norma general. El tipo de residencia que la pareja adopta, cuando recién se une, es casi siempre la patrilocal (residencia del padre del marido); en el momento en el que los esposos están en posibilidades de construir vivienda propia, de llevar una vida familiar autónoma, entonces la residencia se convierte en monoloca. Los novios en su mayoría, contraen matrimonio civil, eclesiástico y tradicional. Este último se realiza siguiendo las prescripciones de la Ley Tradicional, la cual solamente permite los enlaces conyugales entre miembros de la misma etnia, a riesgo de sanciones que van desde el castigo físico (cepo y azotes) a pérdida de derechos comunales. El matrimonio intraétnico ha sido instituido como mecanismo para la supervivencia étnico cultural del grupo y aunque se dan excepciones continua en vigencia. Picture 2
  • 9.
  • 10. TSÁCHILAS Picture 2 Idioma Población Tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, cabe Según un censo realizado en 1997, su población señalar que este lenguaje proviene de la familia alcanzaba los 2.640 habitantes. Agrupada en lingüística Chibcha; la segunda lengua de los ocho comunidades: Cóngoma Grande (Santo Tsáchilas es el español. Juan), Los Naranjos, El Búho de los Colorados, El Poste, Peripa, Chigüilpe, Otongo Mapalí y Filomena Aguavil, (Tahuaza) asentados en la zona rural del Cantón de Santo Domingo de los Tsáchilas.
  • 11. Picture 3 Picture 2 VESTIMENTA La vestimenta es sencilla y acorde a El vestido de los hombres es sencillo y ligero, se lo sus necesidades cotidianas, utilizan denomina palompoé. Está conformado de una falda de líneas más finas que la mapchozmp que es un taparrabo bicolor en azul y de los hombres. No usan faja para blanco, de forma rectangular que los colonos llaman ceñir la cintura; a la espalda y chumbillina. anudada al cuello llevan una ligera El berequé complementa la prenda anterior es una tela de colores. faja de algodón bastante larga con la que sujetan a la Sus principales adornos son: la bitadé cintura el taparrabo. El paniú es un pedazo de tela o manilla, que acostumbra lucir dos en que se echan sobre el hombro izquierdo, casi cada brazo y que se fabrican con siempre es de algodón en colores muy fuertes como abalorios multicolores. Una de ellas va rojo y amarillo. El jalí es de uso complementario, en la muñeca y la otra en la parte consiste en una larga manta de algodón de color superior del antebrazo. En la primera blanco que se emplea en días fríos. manilla prefieren los colores blanco y azul (fibacán y lo´sinba); y en la otra el verde (lo ´ sinban). El bípode o collar es el adorno más complicado y que distingue a las mujeres tsáchilas. Lo llevan en cinco o seis cuentas que suelen llegarles hasta el abdomen. Generalmente este collar está formado por pepas de San Pedro, churos grandes y pequeños, huesecillos de aves o animales de monte y semillas.
  • 12. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA: Las comunas, que son uniones de familias nucleares con vínculos de consanguinidad y afinidad patrilineales, se constituyen en núcleos de cooperación y ayuda mutua. Tiene dos formas de autoridad: el Cabildo, organización de nuevo tipo establecida por el Estado, y la tradicional con un jefe llamado "Miya", que legendariamente siempre ha sido un “Pone” o “Vegetalista”, como su máxima autoridad. El "Miya" ordena las actividades cotidianas de la comunidad y cura las enfermedades, ya que tiene el poder que le dan los espíritus; es quien preserva la memoria colectiva y el saber de su pueblo y lucha por la defensa de su identidad y su cultura; por lo tanto, es el guía espiritual y conductor social y político. Picture 2 Alimentación La alimentación depende de los productos agrícolas, la caza y la pesca. El pandado es un plato cotidiano que consiste en uno o dos pescados chicos y una bala de plátano, colocados en una hoja de bijao. Bebida: Entre las bebidas que ellos mismo preparan están la malá, especie de cerveza fermentada de maíz o piyó, este licor fermentado puede ser también de yuca (ce´chú), cocida y masticada, usada por la comunidad en fiestas y ritos ancestrales MÚSICA La marimba es uno de los instrumentos principales y está hecha de maderas de bambú y chonta.
  • 13. Picture 2 ETNIA OTAVALO Los Otavalos se hallan localizados sobre todo en la región de Imbabura y viven a una altitud de unos 2.500 a 3.500 ms. Lo que implica un clima más frío de lo habitual en el clima ecuatoriano. Esto es la razón principal por la que siempre se les encuentra envueltos en sus características ropas de lana. Las mujeres, usan un chal anudado a la frente sobre una blusa blanca bordada. Visten dos faldas de lana superpuestas, Los hombres, llevan un pesado poncho de enrolladas a la cintura y sujetas lana azul oscuro, un sombrero de fieltro de con cintos hechos a mano. ala ancha sobre su peinada trenza y También se peinan en una sola sandalias de tela con suela de cuerda. trenza, que cubren con una mantilla.
  • 14. ORGANIZACIÓN SOCIAL Se encuentran organizados, en su mayoría, en comunidades. Las formas de organización polí-tica de los Otavalos son los Preconsejos de Cabildos, Cabildos y Consejo de Cabildos.
  • 16.
  • 17.
  • 19. SALASACAS Salasaca es una parroquia en el cantón de Pelileo, provincia de Tungurahua, Ecuador. La gente que vive allí es mayormente del pueblo indígena quichua. La gente principalmente trabaja la tierra para producir comida para su propio consumo. . El pueblo quichua Salasaca, se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua, en el centro de los Andes del Ecuador. Su población es de aproximadamente doce mil habitantes, hablan el idioma Kichwa. Están organizados en ayllus, integrado por el padre, madre y sus hijos y los hijos políticos. Los hijos desde muy temprana edad son miembros activos en las tareas de producción familiar. Los kichwas Salasacas subsisten de la producción agrícola, ganadera y artesanal. Una de las expresiones culturales que identifica a los Salasacas es el tejido de tapices de diferentes motivos y diseños elaborados en telares manuales, los cuales relatan sus vivencias. La actividad agrícola es para su autoconsumo y se la realiza en dos pisos ecológicos, el alto y bajo. El centro social para los Salasacas en la actualidad es la plaza central, allí se localizan la Casa Comunal, la Escuela, el Colegio, el Subcentro de Salud Pública, el Mercado Artesanal y algunos almacenes artesanales, entre otros. Sin embargo, el centro histórico de los Salasacas era la comunidad de Chilcapamba. El cambio entre estos dos centros ha sido gradual probablemente a efecto de la construcción de la carretera entre Ambato y Baños en 1934 y como evidencia de que el centro de Salasaca había cambiado el 11 de junio de 1989 se celebró en el actual centro por vez primera la fiesta de la Octava Grande (Jatun Utava), festividad que se realizaba en Chilcapamba.
  • 20. Picture 2 Están organizados por comunas y son 21, las cuales pertenecen al Consejo de Gobierno del Pueblo Salasaca, esta a su vez pertenece al MIT (Movimiento Indígena de Tungurahua) y por ende a la ECUARUNARI-CONAIE, los trabajos se los realiza en minga y las decisiones se toman democráticamente en las Asambleas convocadas por la organización. Una de las cosas que han opacado todo lo bueno que esta comunidad indígena puede mostrar es el ajusticiamiento a dos jóvenes en los años 90 quienes mientras trotaban por el sector fueron ajusticiados, por los Salasacas quienes determinaron que no eran de la comunidad los atrapan y los torturan hasta causarles la muerte, confundiéndolos posiblemente con vándalos. Uno de los principales participantes en esta brutal tortura que terminaría en matanza es RUDY MAZAQUIZA, a quien nunca lo ajusticiaron ya que la comunidad Salasaca lo defendieron. Los Salasacas, según algunas fuentes etno-históricas, son descendientes de un antiguo grupo mitimae traído de Bolivia en tiempo del imperio Inca. Viven en la provincia de Tungurahua al sur-oriente de la ciudad de Ambato en la llanura arenosa del cantón Pelileo, al pie del cerro Teligote.
  • 21. GRUPO ÉTNICO COFÁN Picture 2 POBLACIÓN En el Ecuador la población Cofán se estima en 800 habitantes distribuidos en las comunidades Duvino, Sinangüé, Dureno, Zábalo y Chandia N'aen. En Colombia hay grupos Cofanes que viven en los ríos Guamés y San Miguel, Conocidos comúnmente como Cofanes, los A'I en las reservas Santa Rosa del constituyen un pueblo ancestral de la Amazonía Guamés, Santa Rosa de Sucumbíos, cuyo territorio se encuentra delimitado por los Yarinal y el Afilador. ríos Aguarico, San Miguel y Guames, y algunos tributarios menores de estos. Cofán es un término occidental que "no significa nada en la lengua de los A'I, se refiere a un grupo de Ellos se auto determinan A'I que personas que hablan una lengua común y que significa en su idioma (A'ingae), "la viven en las fuentes de dos grandes ríos del gente" y en la actualidad alto amazonas, el Aguarico y el San miguel. representan un grupo que superan los mil habitantes que viven en el territorio ecuatoriano y colombiano. La organización tradicional está basada en grupos de UBICACIÓN descendencia patrilineal o "antia". Se encuentran asentados en la Provincia de El papel de curaca o tutu rica (jefe Sucumbíos, en la parte superior del río Aguarico, y shamán) es decisivo, tanto a río Sinagüé y en la frontera con Colombia. nivel religioso como político. Se encuentran organizados en las siguientes comunidades: Sinangüé, Zábalo, Chandía Na’en, Tayosu Conqque, Dovuno y Dureno.
  • 22.
  • 23. Cuando se está preparando la Ayahuasca no se debe bañar en el río y tampoco se debe transitar por TRADICIÓN: el camino hacia casa donde se está Por tradición los Cofanes son buenos preparando la bebida. Tampoco se cazadores, pescadores, excelentes debe pasar por la espalda del conocedores de la selva y de la Shamán, ni palmearla porque se biodiversidad. puede cortar la actividad ritual que Las mujeres en periodos menstruales se está preparando. no deben tocar las vajillas, es por eso que poseen vajillas separadas y Las mujeres se casan a los 13 y 14 deben dormir en un cuarto años. Si pasan de esta edad ya no separados. De igual manera debe son consideradas mujeres buenas. dar luz fuera de la casa y debe regresar en dos semanas.