SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 10
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1

              Departamento de Ciencias y Tecnología
              Subsector: Química
              Profesor: Carlos Donoso E.
              Nivel: 2° año Medio
              Año: MMXIII


                               Guía de Apoyo nº4 Reacciones Acido-Base


     Objetivos:
        - Distinguir los conceptos de ácido-base en las teorías de Arrhenius y de Brönsted-Lowry, y
             reconocer las limitaciones de la teoría de Arrhenius.
        - Identificar razonadamente los pares conjugados en las diferentes reacciones ácido-base.
        - Entender la complementariedad de los conceptos de ácido y base en la teoría de Brönsted-Lowry,
             así como el carácter relativo de estos conceptos.
        - Comprender el significado de los términos fuerte y débil aplicados a los ácidos y a las bases y
             proponer distintos ejemplos de unos y otros.
        - Comprender la autoionización del agua y utilizarla como referencia para diferenciar las
             disoluciones ácidas, básicas y neutras.
        - Conocer los conceptos de pH y de pOH y calcular su valor en las disoluciones de ácidos y bases,
             fuertes.
        - Comprender el comportamiento de los indicadores en presencia de un ácido o de una base e
             interpretar el significado de su intervalo de viraje.



Ácidos y bases

      Desde la antigüedad se conocen diversas sustancias de especiales características y
de gran interés práctico que hoy denominamos ácidos y bases.
Dichas características incluyen propiedades peculiares de sabor, tacto, cambios de color
de determinadas sustancias, capacidad para realizar ciertas reacciones.

A finales del siglo XIX y a principios del siglo XX se formularon las grandes teorías acerca
de la naturaleza y el comportamiento de los ácidos y las bases; éstas son las teorías de
Arrhenius, de Brönsted-Lowry y de Lewis.

Teorías de Arrhenius

       En 1884, el químico sueco Svante Arrhenius (1859-1927) presentó su teoría de
la disociación iónica, según la cual, muchas sustancias en disolución acuosa
experimentan una ruptura o disociación en iones positivos y negativos. Así, las sales,
como el cloruro de sodio, bromuro de calcio, nitrato de potasio o sulfato de cesio, se
disocian de esta forma

               NaCl  Na  Cl
                     H2O
                                                                KNO3  K   NO3 
                                                                       H2O
                                                                           

               CaBr2  Ca2  2Br 
                      H2O
                                                                Cs2SO4  Cs2  SO42
                                                                         H2O
                                                                             

Esta disociación iónica, o disociación electrolítica, justifica la conductividad eléctrica
de las disoluciones acuosas de muchas sustancias que reciben el nombre de
electrólitos.

Dentro de esta teoría, Arrhenius formuló las siguientes definiciones para los ácidos y las
bases.

       Ácido: es toda sustancia que en disolución acuosa se disocia con formación de
iones hidrógeno, H +.
2

       Base: es toda sustancia que en disolución acuosa se disocia con formación de iones
hidróxido, OH -.

Ejemplos:


                HCl  H  Cl
                     H2O
                                                 H2SO4  2H  SO42
                                                         H2O
                                                             

                NaOH  Na  OH
                      H2O
                                                 Ca(OH)2  Ca2  2OH
                                                           H2O
                                                               

En general, podemos representar el comportamiento de un ácido y una base de
Arrhenius, de la siguiente manera

Ácido:          HA  H  A  y una Base:
                    H2O
                                                        BOH  B  OH
                                                              H2O
                                                                  

      La reacción de neutralización tiene lugar cuando                   un   ácido   reacciona
completamente con una base produciéndose una sal y agua.

                                HCl  NaOH  NaCl  H2O
                                            H2O
                                                

                              H2SO4  2KOH  K 2SO4  H2O
                                            H2O
                                                

En general, podemos escribir


                              HA  BOH  BA  H2O
                                        H2O
                                            
La teoría de Arrhenius, aunque constituyó un indudable avance, tiene importantes
limitaciones, ya que reduce y restringe excesivamente los conceptos de ácido y base.
Según ésta teoría, los conceptos de ácido y base dependen de la presencia del agua como
disolvente. Sin embargo, se conocen abundantes sustancias que se comportan como
ácidos y bases en ausencia de agua como disolvente. Además, hay sustancias que tienen
carácter ácido a pesar de no poseer hidrógeno en su molécula, como sucede con los
óxidos ácidos (CO2, SO3, Cl2O5,…). Junto con esto, existen muchas sustancias que tienen
carácter básico sin contener iones OH—, como el amoníaco, NH3, o ciertas sales, como
Na2CO3 y NaHCO3.


Teoría de Brönsted-Lowry

      En 1923, el danés J. N. Brönsted (1879-1947) y el inglés T. M. Lowry (1874-1936)
propusieron, independientemente, una teoría acerca de los ácidos y las bases que
ampliaba notablemente los conceptos expuestos por Arrhenius.
Según esta teoría:

         Ácido: es toda especie química, molecular o iónica, capaz de ceder un ión H +, es
               decir, un protón, a otra sustancia.
         Base: es toda especie química, molecular o iónica, capaz de recibir un ion H + de otra
               sustancia

Los conceptos de ácido y base son complementarios. El ácido sólo actúa como dador de
protones en presencia de alguna sustancia capaz de aceptarlos, es decir, la base. A su
3

vez, la base sólo puede aceptar algún protón si reacciona con un ácido que se lo
transfiera.
Así




Por lo tanto

       La reacción acido-base consiste en la transferencia de un protón H+ desde un ácido
       a una base.

En principio, podemos considerar las reacciones ácido-base como equilibrios en los que
las sustancias formadas pueden también transferir un H+ entre ellas. En general,
expresado como un equilibrio la reacción acido-base, tiene la siguiente forma




Un par conjugado lo constituyen un ácido y su base conjugada, o bien, una base y su
ácido conjugado. Otra forma de notarlos es designando a cada pareja con el mismo
subíndice numérico


                                  
                   Ácido1  Base2  Ácido2  Base1
                                    
Estas reacciones ácido-base se definen en la teoría de Brönsted-Lowry como reacciones
de neutralización.

       La reacción de neutralización consiste en la transferencia de un protón de un
ácido a una base para dar lugar al ácido conjugado de la base y a la base conjugada del
ácido.


Comparación con las definiciones de Arrhenius

       Las definiciones de ácido y base dadas por Brönsted y Lowry son más amplias que
las de Arrhenius. En efecto:

   -   Las definiciones de Brönsted-Lowry no se limitan a las disoluciones acuosas y son
       válidas para cualquier disolvente.
   -   Aunque la definición de ácido puede considerarse casi análoga en las dos teorías,
       la definición de Brönsted y Lowry para las bases permite incluir como tales
4

       sustancias que no lo eran para Arrhenius, como NH 3, CO32-, HCO3 -, S2-, CH3NH2,
       etc.
   -   El NaOH, y en general los hidróxidos, son propiamente bases de Brönsted-Lowry,
       como lo eran para Arrhenius, ya que aunque no pueden recibir un protón, se
       disocian y producen el ion OH— , que es capaz de aceptar ese protón formando
       H2O. Es decir
                                            
                                OH  H3O   2H2O
                                              
Autoionización del Agua

       Se ha comprobado que el agua pura presenta una ligera conductividad eléctrica,
indicio de que en ella existen iones en alguna cantidad, por pequeña que sea. En efecto,
el agua experimenta un ligero proceso de autoionización en que unas moléculas de H2O
transfieren un H+ a otras, produciéndose una reacción ácido-base:

                                         
                         H2O(l)  H2O(l)  H3O(ac)  OH(ac)
                                           
o en forma más resumida
                                     
                              H2O(l)  H3O(ac)  OH(ac)
                                       

De esta forma, la constante de equilibrio, que llamaremos, producto iónico del agua,
Kw, se representará por

                              K w  H3O  OH 
                                              
o en forma más general

                               K w  H  OH 
                                             
Su valor, a 25°C, es 10-14.

Fuerza de los ácidos y de las bases

        La tendencia de los ácidos a ceder protones es muy variable. Por ejemplo, el ácido
clorhídrico, HCl, un electrólito fuerte, muestra tanta tendencia a cederlos que en las
disoluciones acuosas diluidas sus moléculas están ionizadas casi en su totalidad. Por
este motivo, en la teoría de Brönsted-Lowry, el ácido clorhídrico se denomina ácido
fuerte.
                                                       
                         HCl(ac)  H2O(l)   H3O(ac)  Cl(ac)
                                              

A diferencia del HCl, el ácido fluorhídrico es un ácido débil, con poca tendencia a ceder
iones H+ a las bases. Como, a su vez, los iones F— formados por ionización tienden a
reaccionar con los iones H3O+, se establece el equilibrio:

                                                       
                          HF(ac)  H2O(l)   H3O(ac)  F(ac)
                                              
5

Podemos representar dichos comportamientos en la siguiente gráfica




      Los ácidos fuertes se ionizan completamente en las disoluciones acuosas diluidas,
debido a su gran tendencia a ceder iones H+. Son ácidos fuertes el HCl, el HClO4, el HI, el
H2SO4 y el HNO3.

      Los ácidos débiles sólo se ionizan parcialmente, a causa de su débil tendencia a
ceder iones H+, apareciendo un equilibrio entre las moléculas no ionizadas y los iones
formados.

De modo semejante, distinguimos las bases fuertes de las débiles:

      Las bases fuertes muestran gran tendencia a recibir iones H+ de los ácidos. Son
bases fuertes el LiOH, el CsOH, el NaOH, el Ca(OH)2, el Sr(OH)2, el Rb(OH)2 y el Ba(OH)2.

       Las bases débiles tienen poca tendencia a recibir iones H+, apareciendo un
equilibrio entre las moléculas no ionizadas y los iones formados.
Hay muy pocas bases débiles solubles en agua; una de ellas es el amoníaco, NH 3.


Relación entre la fuerza de un ácido y la de su base conjugada

      El cuadro siguiente
muestra la fuerza relativa
de distintos pares ácido-
base conjugado. La fuerza
de los ácidos se ha
medido por su mayor o
menor tendencia a ceder
iones H+ a una base
común de referencia, el
agua.

Esta tabla nos permite
obtener    la siguiente
información
6

   -   Cuanto más fuerte es un ácido, más débil es su base conjugada, y viceversa.
   -   Cada ácido tiene una mayor tendencia a ceder iones H+ a las bases situadas
       por debajo de él en la tabla y una menor o nula tendencia a cederlo a las
       bases situadas por encima de él.

El pH de las disoluciones acuosas

       Las concentraciones de los iones H3O+ y OH— en las disoluciones acuosas son
cantidades muy pequeñas y de incómodo manejo. Por ello, se utiliza una forma más
práctica de medición de la acidez y de la basicidad de estas disoluciones: la escala de pH.
La escala de pH fue introducida por el químico danés S. Sörensen en 1909.

Tomemos como punto de partida la autoionización del agua

                                                
                              H2O(l)  H3O(ac)  OH(ac)
                                       

La expresión de su constante de equilibrio es


                       K w  H3O  OH   1014
                                       
Apliquemos logaritmo a cada miembro de la igualdad


                          H3O  OH   1014
                                    
                                            
                    log H3O  OH   log 1014 
                log H3O   log OH   14  log10
                                    
Como el log10 =1, entonces

                      log H3O   log OH   14
                                          
Ahora, multiplicamos ambos lados por -1.


                    log H3O   (  log OH  )  14
                                             
Definimos al operados p como –log, de manera que si A es una variable, pA= —logA.
Por lo tanto,

                               pH   log H3O 
                                               

                              pOH   log OH 
                                              
7

La escala de pH se estructura de la siguiente manera




Disoluciones amortiguadoras

      Normalmente, si a una disolución acuosa se le
añade alguna cantidad de un ácido o de una base, su
pH se modificará. Sin embargo, existen ciertas
disoluciones en las que, mediante un sencillo
mecanismo, se impide que tenga lugar algún cambio
apreciable   del   pH.    Son    las    disoluciones
amortiguadoras.

      Disoluciones amortiguadoras o reguladoras
o tampón o buffer son aquellas que son capaces de
mantener su pH prácticamente constante aunque se les
añadan pequeñas cantidades de un ácido o de una
base o cuando se diluyen.

Estas disoluciones contienen, en concentraciones
relativamente elevadas, un ácido y una sal soluble
de la base conjugada de aquel; o bien, una base
débil y una sal soluble del ácido conjugado de
ella.

Algunos ejemplos de estas disoluciones son: CH 3COOH/CH3COONa, H3PO4/NaH2PO4,
NH3/NH4Cl, etc.

Indicadores ácido-base

       Desde la antigüedad se conocen diversas sustancias de origen orgánico que
presentan la propiedad de variar su color dependiendo del carácter ácido o básico de
las sustancias a las que se añaden. Hoy en día, esas sustancias se utilizan con la
finalidad de determinar el pH de las disoluciones y el punto final de las valoraciones
ácido-base. Reciben el nombre de indicadores ácido-base.

       Un indicador ácido-base es una sustancia de carácter ácido o básico débil que
tiene la propiedad de presentar colores diferentes dependiendo del pH de la disolución en
que se encuentra disuelto.

El comportamiento de los indicadores es fácil de comprender. Supongamos que un
indicador constituido por un ácido débil monoprótico de fórmula general HIn. En
disolución acuosa se ioniza ligeramente produciéndose su base conjugada In—.
Supongamos que la forma protonada y desprotonada del indicador tienen colores
amarillo y azul, respectivamente.
8


Si se añade a una disolución de un ácido HA una pequeña cantidad de la disolución del
indicador, tienen lugar simultáneamente dos procesos: el equilibrio de ionización del
indicador y del ácido.



                                                       
                         HIn(ac)  H2O(l)   H3O(ac)  In(ac)
                                              
                                                     
                         HA(ac)  H2O(l)   H3O(ac)  A(ac)
                                             

Al aumentar la concentración de [H3O+], por efecto del ion común, el equilibrio del
indicador se desplaza hacia la izquierda. Como consecuencia, el color predominante en la
disolución será el de la forma ácida HIn.

Si se agrega una pequeña cantidad de indicador a una base, tendremos

                                                       
                         HIn(ac)  H2O(l)   H3O(ac)  In(ac)
                                              
                                                    
                         B(ac)  H2O(l)   BH(ac)  OH(ac)
                                            

La concentración de [H3O+] disminuirá por combinación de los iones H3O+ con los iones
OH— y el equilibrio del indicador se desplazará hacia la derecha. Como consecuencia,
predominará en la disolución el color propio de la forma básica In —.

Cada indicador tiene un intervalo de viraje característico, es decir, un entorno más o
menos reducido de unidades de pH, dentro del cual se realiza el cambio de color. Un
indicador es tanto más útil cuanto menor es su intervalo de viraje y de forma más clara
tiene lugar el cambio de color
9

Teoría de Lewis

       Hasta aquí se han visto las características de los ácidos y las bases según
Arrhenius y Brönsted-Lowry, aplicando la última de ellas a diversos problemas asociados
a las reacciones ácido-base.
En cada caso, el átomo al cual se une el protón tiene al menos un par de electrones
libres. Esta propiedad característica del OH—, del NH3 y de otras bases de Brönsted,
sugiere una definición más general de ácidos y bases.
En 1392 el químico norteamericano G. N. Lewis formuló una teoría que interpretaba de
otra manera las características de ácidos y bases.
Definió lo que actualmente se denomina una base de Lewis como una sustancia que
puede donar un par de electrones. Un ácido de Lewis es una sustancia capaz de aceptar
un par de electrones. Por ejemplo, en la protonación del amoníaco, el NH 3 actúa como
una base de Lewis porque dona un par de electrones al protón H+, que actúa como un
ácido de Lewis porque acepta un par de electrones. Por lo tanto, una reacción ácido-base
de Lewis es aquella que implica la donación de un par de electrones de una especie a
otra. Dicha reacción no produce una sal y agua.

La importancia del concepto de Lewis es que es mucho más general que otras
definiciones. Las reacciones ácido-base de Lewis incluyen muchas reacciones en las que
no participan ácidos de Brönsted.
Un ejemplo de este tipo de reacciones es la que se produce entre el trifluoruro de boro
(BF3) y el amoníaco para formar un aducto como compuesto




Valoraciones ácido-base

      La reacción completa de un ácido con una base en disolución acuosa, denominada
genéricamente reacción de neutralización, da lugar a la formación de una sal y, por lo
general, de agua. Por ejemplo:

                     HClO4(ac)  NaOH(ac)  NaClO4(ac)  H2O
                                           

Ecuación que una vez eliminados los iones espectadores, en forma iónica, se reduce a:

                             
                    H(ac)  OH(ac)  H2O(l)
                                    
                                     o
                                
                  H3O  (ac)    OH
                                 (ac)     H2O(l)
                                          

La reacción de neutralización se utiliza como fundamento de las
valoraciones ácido-base.

      Una valoración ácido-base es la determinación de la
concentración de un ácido en disolución a partir de la concentración
conocida de una base, o viceversa, basándose en la reacción de
neutralización.
10

La valoración de un ácido se denomina acidimetría y la valoración de una base,
alcalimetría.
La valoración se realiza mezclando gradualmente el ácido y la base hasta alcanzar el
punto de equivalencia., es decir, el momento en que la reacción de neutralización ha
sido completa. En ese punto, el número de H3O+ procedentes del ácido es igual al de los
OH— procedentes de la base.
El punto final de la valoración se alcanza cuando se produce el cambio de color de un
indicador, que se adiciona previamente a los reactivos.
Para que una valoración sea buena, el punto final debe coincidir con el de equivalencia.

       Durante el proceso de la valoración o titulación ácido-base, el pH de la disolución
resultante varía continuamente, si bien la forma concreta de esta variación depende del
carácter fuerte o débil tanto del ácido como de la base.
En cualquier caso, el pH varía lentamente salvo en las cercanías del punto de
equivalencia, donde se produce una brusca variación de pH. Precisamente este hecho
permite el final de la valoración.




Dado que en el punto de equivalencia las concentraciones de H + y OH— se igualan,
podemos calcular la concentración del ácido o la base, que estamos valorando, a través
de la siguiente relación


                      Cácido  Vácido  Cbase  Vbase
No olvidar que la concentración del ácido o la base se expresa en moles/litro, vale decir,
concentración Molar (M). El volumen puede expresarse en mililitros (ml) o litros (L).

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

15 Equilibrio Acido Base I 18 04 05
15 Equilibrio Acido Base I 18 04 0515 Equilibrio Acido Base I 18 04 05
15 Equilibrio Acido Base I 18 04 05lucasmerel
 
Que Plantean Las Teorias Acido Base De Estos Cientificos
Que Plantean Las Teorias Acido Base De Estos CientificosQue Plantean Las Teorias Acido Base De Estos Cientificos
Que Plantean Las Teorias Acido Base De Estos Cientificosguest36e8be
 
Ácido base tema 2º bachiller química
Ácido base tema 2º bachiller químicaÁcido base tema 2º bachiller química
Ácido base tema 2º bachiller químicainmalopezfdez
 
Ppt 1 introducción ácido-base
Ppt 1   introducción ácido-basePpt 1   introducción ácido-base
Ppt 1 introducción ácido-baseCristian Navarro
 
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)PSU Informator
 
Teoría acido base
Teoría  acido baseTeoría  acido base
Teoría acido basemiltonkairos
 
Disociación y ácidos bases
Disociación y ácidos basesDisociación y ácidos bases
Disociación y ácidos basesPilar Muñoz
 
Teorias ácidos y bases
Teorias ácidos y basesTeorias ácidos y bases
Teorias ácidos y basesJordy Rivera
 

Was ist angesagt? (20)

15 Equilibrio Acido Base I 18 04 05
15 Equilibrio Acido Base I 18 04 0515 Equilibrio Acido Base I 18 04 05
15 Equilibrio Acido Base I 18 04 05
 
Acidos y bases de Brönsted y Lowry
Acidos y bases de Brönsted y LowryAcidos y bases de Brönsted y Lowry
Acidos y bases de Brönsted y Lowry
 
Accidos y bases
Accidos y basesAccidos y bases
Accidos y bases
 
Que Plantean Las Teorias Acido Base De Estos Cientificos
Que Plantean Las Teorias Acido Base De Estos CientificosQue Plantean Las Teorias Acido Base De Estos Cientificos
Que Plantean Las Teorias Acido Base De Estos Cientificos
 
Ácido base tema 2º bachiller química
Ácido base tema 2º bachiller químicaÁcido base tema 2º bachiller química
Ácido base tema 2º bachiller química
 
Ppt 1 introducción ácido-base
Ppt 1   introducción ácido-basePpt 1   introducción ácido-base
Ppt 1 introducción ácido-base
 
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
 
Teoría acido base
Teoría  acido baseTeoría  acido base
Teoría acido base
 
Disociación y ácidos bases
Disociación y ácidos basesDisociación y ácidos bases
Disociación y ácidos bases
 
2 qt6 acidobase
2 qt6 acidobase2 qt6 acidobase
2 qt6 acidobase
 
Acido-Base 2ºBach
Acido-Base 2ºBachAcido-Base 2ºBach
Acido-Base 2ºBach
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Equilibrio Acido Y Bases Fuertes
Equilibrio Acido Y Bases FuertesEquilibrio Acido Y Bases Fuertes
Equilibrio Acido Y Bases Fuertes
 
Guia5 p hquimica_grado_11
Guia5 p hquimica_grado_11Guia5 p hquimica_grado_11
Guia5 p hquimica_grado_11
 
Teoria de acido base
Teoria de acido baseTeoria de acido base
Teoria de acido base
 
leyes ácido base
 leyes ácido base leyes ácido base
leyes ácido base
 
Fertilizantes
FertilizantesFertilizantes
Fertilizantes
 
ACIDOS Y BASES TAREA LECTURA
ACIDOS Y BASES  TAREA LECTURAACIDOS Y BASES  TAREA LECTURA
ACIDOS Y BASES TAREA LECTURA
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Teorias ácidos y bases
Teorias ácidos y basesTeorias ácidos y bases
Teorias ácidos y bases
 

Ähnlich wie Guía de apoyo nº4 q2 m 2013 reacciones ácido-base (20)

Ácidos y bases
Ácidos y basesÁcidos y bases
Ácidos y bases
 
PPT-Ácido-base-conceptos-y-teorías.pdf
PPT-Ácido-base-conceptos-y-teorías.pdfPPT-Ácido-base-conceptos-y-teorías.pdf
PPT-Ácido-base-conceptos-y-teorías.pdf
 
Ácido base 2
Ácido base 2Ácido base 2
Ácido base 2
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Química nacho
Química  nachoQuímica  nacho
Química nacho
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Acidos bases
Acidos   basesAcidos   bases
Acidos bases
 
Ácido base
Ácido baseÁcido base
Ácido base
 
áCidos y bases
áCidos y basesáCidos y bases
áCidos y bases
 
12 va semana cepre unmsm
12 va semana cepre unmsm12 va semana cepre unmsm
12 va semana cepre unmsm
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Apunte ácidos y bases
Apunte ácidos y basesApunte ácidos y bases
Apunte ácidos y bases
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Fertilizantes
FertilizantesFertilizantes
Fertilizantes
 
Reacción ácido-base
Reacción ácido-base Reacción ácido-base
Reacción ácido-base
 
ÁCIDOS Y BASES
ÁCIDOS Y BASESÁCIDOS Y BASES
ÁCIDOS Y BASES
 
1. ÁCIDOS Y BASES
1. ÁCIDOS Y BASES1. ÁCIDOS Y BASES
1. ÁCIDOS Y BASES
 
Quimica p h2
Quimica p h2Quimica p h2
Quimica p h2
 
El PH
El PH El PH
El PH
 
áCidos y bases1
áCidos y bases1áCidos y bases1
áCidos y bases1
 

Mehr von Laboratoriodeciencias Altazor

Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemasGuía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemasLaboratoriodeciencias Altazor
 
Guía nº3 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod masculino
Guía nº3  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod masculinoGuía nº3  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod masculino
Guía nº3 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod masculinoLaboratoriodeciencias Altazor
 
Guía nº2 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod femenino
Guía nº2  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod femeninoGuía nº2  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod femenino
Guía nº2 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod femeninoLaboratoriodeciencias Altazor
 
Guía nº1 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem pubertad
Guía nº1  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem pubertadGuía nº1  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem pubertad
Guía nº1 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem pubertadLaboratoriodeciencias Altazor
 
Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicas
Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicasGuía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicas
Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicasLaboratoriodeciencias Altazor
 
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburosGuía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburosLaboratoriodeciencias Altazor
 
Guía de apoyo n°3 q2 m 2013 disoluciones químicas y propiedades coligativas
Guía de apoyo n°3 q2 m 2013 disoluciones químicas y propiedades coligativasGuía de apoyo n°3 q2 m 2013 disoluciones químicas y propiedades coligativas
Guía de apoyo n°3 q2 m 2013 disoluciones químicas y propiedades coligativasLaboratoriodeciencias Altazor
 
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderalesGuía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderalesLaboratoriodeciencias Altazor
 
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderalesGuía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderalesLaboratoriodeciencias Altazor
 

Mehr von Laboratoriodeciencias Altazor (20)

Afiche word feria científica altazor 2013
Afiche word feria científica altazor 2013Afiche word feria científica altazor 2013
Afiche word feria científica altazor 2013
 
Bio i esencial santillana
Bio i esencial santillanaBio i esencial santillana
Bio i esencial santillana
 
El cobre obtención y refinación
El cobre obtención y refinaciónEl cobre obtención y refinación
El cobre obtención y refinación
 
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemasGuía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
 
Guía nº3 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod masculino
Guía nº3  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod masculinoGuía nº3  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod masculino
Guía nº3 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod masculino
 
Guía nº2 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod femenino
Guía nº2  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod femeninoGuía nº2  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod femenino
Guía nº2 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod femenino
 
Guía nº1 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem pubertad
Guía nº1  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem pubertadGuía nº1  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem pubertad
Guía nº1 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem pubertad
 
El átomo y las propiedades químicas de la materia
El átomo y las propiedades químicas de la materiaEl átomo y las propiedades químicas de la materia
El átomo y las propiedades químicas de la materia
 
Nomenclatura inorgánica binarios
Nomenclatura inorgánica binariosNomenclatura inorgánica binarios
Nomenclatura inorgánica binarios
 
Obtención y refinamiento del petróleo
Obtención y refinamiento del petróleoObtención y refinamiento del petróleo
Obtención y refinamiento del petróleo
 
Quimica estructura y dinamica
Quimica   estructura y dinamicaQuimica   estructura y dinamica
Quimica estructura y dinamica
 
Planificación química 4º medio 2013
Planificación química 4º medio 2013Planificación química 4º medio 2013
Planificación química 4º medio 2013
 
Planificación química 3º medio 2013
Planificación química 3º medio 2013Planificación química 3º medio 2013
Planificación química 3º medio 2013
 
Planificación química 2º medio 2013
Planificación química 2º medio 2013Planificación química 2º medio 2013
Planificación química 2º medio 2013
 
Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicas
Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicasGuía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicas
Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicas
 
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburosGuía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
 
Guía de apoyo n°3 q2 m 2013 disoluciones químicas y propiedades coligativas
Guía de apoyo n°3 q2 m 2013 disoluciones químicas y propiedades coligativasGuía de apoyo n°3 q2 m 2013 disoluciones químicas y propiedades coligativas
Guía de apoyo n°3 q2 m 2013 disoluciones químicas y propiedades coligativas
 
Guía de apoyo nº2 q2 m 2013 estado gaseoso
Guía de apoyo nº2 q2 m 2013 estado gaseosoGuía de apoyo nº2 q2 m 2013 estado gaseoso
Guía de apoyo nº2 q2 m 2013 estado gaseoso
 
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderalesGuía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
 
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderalesGuía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
 

Kürzlich hochgeladen

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 

Guía de apoyo nº4 q2 m 2013 reacciones ácido-base

  • 1. 1 Departamento de Ciencias y Tecnología Subsector: Química Profesor: Carlos Donoso E. Nivel: 2° año Medio Año: MMXIII Guía de Apoyo nº4 Reacciones Acido-Base Objetivos: - Distinguir los conceptos de ácido-base en las teorías de Arrhenius y de Brönsted-Lowry, y reconocer las limitaciones de la teoría de Arrhenius. - Identificar razonadamente los pares conjugados en las diferentes reacciones ácido-base. - Entender la complementariedad de los conceptos de ácido y base en la teoría de Brönsted-Lowry, así como el carácter relativo de estos conceptos. - Comprender el significado de los términos fuerte y débil aplicados a los ácidos y a las bases y proponer distintos ejemplos de unos y otros. - Comprender la autoionización del agua y utilizarla como referencia para diferenciar las disoluciones ácidas, básicas y neutras. - Conocer los conceptos de pH y de pOH y calcular su valor en las disoluciones de ácidos y bases, fuertes. - Comprender el comportamiento de los indicadores en presencia de un ácido o de una base e interpretar el significado de su intervalo de viraje. Ácidos y bases Desde la antigüedad se conocen diversas sustancias de especiales características y de gran interés práctico que hoy denominamos ácidos y bases. Dichas características incluyen propiedades peculiares de sabor, tacto, cambios de color de determinadas sustancias, capacidad para realizar ciertas reacciones. A finales del siglo XIX y a principios del siglo XX se formularon las grandes teorías acerca de la naturaleza y el comportamiento de los ácidos y las bases; éstas son las teorías de Arrhenius, de Brönsted-Lowry y de Lewis. Teorías de Arrhenius En 1884, el químico sueco Svante Arrhenius (1859-1927) presentó su teoría de la disociación iónica, según la cual, muchas sustancias en disolución acuosa experimentan una ruptura o disociación en iones positivos y negativos. Así, las sales, como el cloruro de sodio, bromuro de calcio, nitrato de potasio o sulfato de cesio, se disocian de esta forma NaCl  Na  Cl H2O  KNO3  K   NO3  H2O  CaBr2  Ca2  2Br  H2O  Cs2SO4  Cs2  SO42 H2O  Esta disociación iónica, o disociación electrolítica, justifica la conductividad eléctrica de las disoluciones acuosas de muchas sustancias que reciben el nombre de electrólitos. Dentro de esta teoría, Arrhenius formuló las siguientes definiciones para los ácidos y las bases. Ácido: es toda sustancia que en disolución acuosa se disocia con formación de iones hidrógeno, H +.
  • 2. 2 Base: es toda sustancia que en disolución acuosa se disocia con formación de iones hidróxido, OH -. Ejemplos: HCl  H  Cl H2O  H2SO4  2H  SO42 H2O  NaOH  Na  OH H2O  Ca(OH)2  Ca2  2OH H2O  En general, podemos representar el comportamiento de un ácido y una base de Arrhenius, de la siguiente manera Ácido: HA  H  A  y una Base: H2O  BOH  B  OH H2O  La reacción de neutralización tiene lugar cuando un ácido reacciona completamente con una base produciéndose una sal y agua. HCl  NaOH  NaCl  H2O H2O  H2SO4  2KOH  K 2SO4  H2O H2O  En general, podemos escribir HA  BOH  BA  H2O H2O  La teoría de Arrhenius, aunque constituyó un indudable avance, tiene importantes limitaciones, ya que reduce y restringe excesivamente los conceptos de ácido y base. Según ésta teoría, los conceptos de ácido y base dependen de la presencia del agua como disolvente. Sin embargo, se conocen abundantes sustancias que se comportan como ácidos y bases en ausencia de agua como disolvente. Además, hay sustancias que tienen carácter ácido a pesar de no poseer hidrógeno en su molécula, como sucede con los óxidos ácidos (CO2, SO3, Cl2O5,…). Junto con esto, existen muchas sustancias que tienen carácter básico sin contener iones OH—, como el amoníaco, NH3, o ciertas sales, como Na2CO3 y NaHCO3. Teoría de Brönsted-Lowry En 1923, el danés J. N. Brönsted (1879-1947) y el inglés T. M. Lowry (1874-1936) propusieron, independientemente, una teoría acerca de los ácidos y las bases que ampliaba notablemente los conceptos expuestos por Arrhenius. Según esta teoría: Ácido: es toda especie química, molecular o iónica, capaz de ceder un ión H +, es decir, un protón, a otra sustancia. Base: es toda especie química, molecular o iónica, capaz de recibir un ion H + de otra sustancia Los conceptos de ácido y base son complementarios. El ácido sólo actúa como dador de protones en presencia de alguna sustancia capaz de aceptarlos, es decir, la base. A su
  • 3. 3 vez, la base sólo puede aceptar algún protón si reacciona con un ácido que se lo transfiera. Así Por lo tanto La reacción acido-base consiste en la transferencia de un protón H+ desde un ácido a una base. En principio, podemos considerar las reacciones ácido-base como equilibrios en los que las sustancias formadas pueden también transferir un H+ entre ellas. En general, expresado como un equilibrio la reacción acido-base, tiene la siguiente forma Un par conjugado lo constituyen un ácido y su base conjugada, o bien, una base y su ácido conjugado. Otra forma de notarlos es designando a cada pareja con el mismo subíndice numérico  Ácido1  Base2  Ácido2  Base1  Estas reacciones ácido-base se definen en la teoría de Brönsted-Lowry como reacciones de neutralización. La reacción de neutralización consiste en la transferencia de un protón de un ácido a una base para dar lugar al ácido conjugado de la base y a la base conjugada del ácido. Comparación con las definiciones de Arrhenius Las definiciones de ácido y base dadas por Brönsted y Lowry son más amplias que las de Arrhenius. En efecto: - Las definiciones de Brönsted-Lowry no se limitan a las disoluciones acuosas y son válidas para cualquier disolvente. - Aunque la definición de ácido puede considerarse casi análoga en las dos teorías, la definición de Brönsted y Lowry para las bases permite incluir como tales
  • 4. 4 sustancias que no lo eran para Arrhenius, como NH 3, CO32-, HCO3 -, S2-, CH3NH2, etc. - El NaOH, y en general los hidróxidos, son propiamente bases de Brönsted-Lowry, como lo eran para Arrhenius, ya que aunque no pueden recibir un protón, se disocian y producen el ion OH— , que es capaz de aceptar ese protón formando H2O. Es decir  OH  H3O   2H2O  Autoionización del Agua Se ha comprobado que el agua pura presenta una ligera conductividad eléctrica, indicio de que en ella existen iones en alguna cantidad, por pequeña que sea. En efecto, el agua experimenta un ligero proceso de autoionización en que unas moléculas de H2O transfieren un H+ a otras, produciéndose una reacción ácido-base:  H2O(l)  H2O(l)  H3O(ac)  OH(ac)  o en forma más resumida  H2O(l)  H3O(ac)  OH(ac)  De esta forma, la constante de equilibrio, que llamaremos, producto iónico del agua, Kw, se representará por K w  H3O  OH     o en forma más general K w  H  OH     Su valor, a 25°C, es 10-14. Fuerza de los ácidos y de las bases La tendencia de los ácidos a ceder protones es muy variable. Por ejemplo, el ácido clorhídrico, HCl, un electrólito fuerte, muestra tanta tendencia a cederlos que en las disoluciones acuosas diluidas sus moléculas están ionizadas casi en su totalidad. Por este motivo, en la teoría de Brönsted-Lowry, el ácido clorhídrico se denomina ácido fuerte.    HCl(ac)  H2O(l)   H3O(ac)  Cl(ac)  A diferencia del HCl, el ácido fluorhídrico es un ácido débil, con poca tendencia a ceder iones H+ a las bases. Como, a su vez, los iones F— formados por ionización tienden a reaccionar con los iones H3O+, se establece el equilibrio:    HF(ac)  H2O(l)   H3O(ac)  F(ac) 
  • 5. 5 Podemos representar dichos comportamientos en la siguiente gráfica Los ácidos fuertes se ionizan completamente en las disoluciones acuosas diluidas, debido a su gran tendencia a ceder iones H+. Son ácidos fuertes el HCl, el HClO4, el HI, el H2SO4 y el HNO3. Los ácidos débiles sólo se ionizan parcialmente, a causa de su débil tendencia a ceder iones H+, apareciendo un equilibrio entre las moléculas no ionizadas y los iones formados. De modo semejante, distinguimos las bases fuertes de las débiles: Las bases fuertes muestran gran tendencia a recibir iones H+ de los ácidos. Son bases fuertes el LiOH, el CsOH, el NaOH, el Ca(OH)2, el Sr(OH)2, el Rb(OH)2 y el Ba(OH)2. Las bases débiles tienen poca tendencia a recibir iones H+, apareciendo un equilibrio entre las moléculas no ionizadas y los iones formados. Hay muy pocas bases débiles solubles en agua; una de ellas es el amoníaco, NH 3. Relación entre la fuerza de un ácido y la de su base conjugada El cuadro siguiente muestra la fuerza relativa de distintos pares ácido- base conjugado. La fuerza de los ácidos se ha medido por su mayor o menor tendencia a ceder iones H+ a una base común de referencia, el agua. Esta tabla nos permite obtener la siguiente información
  • 6. 6 - Cuanto más fuerte es un ácido, más débil es su base conjugada, y viceversa. - Cada ácido tiene una mayor tendencia a ceder iones H+ a las bases situadas por debajo de él en la tabla y una menor o nula tendencia a cederlo a las bases situadas por encima de él. El pH de las disoluciones acuosas Las concentraciones de los iones H3O+ y OH— en las disoluciones acuosas son cantidades muy pequeñas y de incómodo manejo. Por ello, se utiliza una forma más práctica de medición de la acidez y de la basicidad de estas disoluciones: la escala de pH. La escala de pH fue introducida por el químico danés S. Sörensen en 1909. Tomemos como punto de partida la autoionización del agua    H2O(l)  H3O(ac)  OH(ac)  La expresión de su constante de equilibrio es K w  H3O  OH   1014    Apliquemos logaritmo a cada miembro de la igualdad H3O  OH   1014        log H3O  OH   log 1014  log H3O   log OH   14  log10     Como el log10 =1, entonces log H3O   log OH   14     Ahora, multiplicamos ambos lados por -1.  log H3O   (  log OH  )  14     Definimos al operados p como –log, de manera que si A es una variable, pA= —logA. Por lo tanto, pH   log H3O    pOH   log OH   
  • 7. 7 La escala de pH se estructura de la siguiente manera Disoluciones amortiguadoras Normalmente, si a una disolución acuosa se le añade alguna cantidad de un ácido o de una base, su pH se modificará. Sin embargo, existen ciertas disoluciones en las que, mediante un sencillo mecanismo, se impide que tenga lugar algún cambio apreciable del pH. Son las disoluciones amortiguadoras. Disoluciones amortiguadoras o reguladoras o tampón o buffer son aquellas que son capaces de mantener su pH prácticamente constante aunque se les añadan pequeñas cantidades de un ácido o de una base o cuando se diluyen. Estas disoluciones contienen, en concentraciones relativamente elevadas, un ácido y una sal soluble de la base conjugada de aquel; o bien, una base débil y una sal soluble del ácido conjugado de ella. Algunos ejemplos de estas disoluciones son: CH 3COOH/CH3COONa, H3PO4/NaH2PO4, NH3/NH4Cl, etc. Indicadores ácido-base Desde la antigüedad se conocen diversas sustancias de origen orgánico que presentan la propiedad de variar su color dependiendo del carácter ácido o básico de las sustancias a las que se añaden. Hoy en día, esas sustancias se utilizan con la finalidad de determinar el pH de las disoluciones y el punto final de las valoraciones ácido-base. Reciben el nombre de indicadores ácido-base. Un indicador ácido-base es una sustancia de carácter ácido o básico débil que tiene la propiedad de presentar colores diferentes dependiendo del pH de la disolución en que se encuentra disuelto. El comportamiento de los indicadores es fácil de comprender. Supongamos que un indicador constituido por un ácido débil monoprótico de fórmula general HIn. En disolución acuosa se ioniza ligeramente produciéndose su base conjugada In—. Supongamos que la forma protonada y desprotonada del indicador tienen colores amarillo y azul, respectivamente.
  • 8. 8 Si se añade a una disolución de un ácido HA una pequeña cantidad de la disolución del indicador, tienen lugar simultáneamente dos procesos: el equilibrio de ionización del indicador y del ácido.    HIn(ac)  H2O(l)   H3O(ac)  In(ac)     HA(ac)  H2O(l)   H3O(ac)  A(ac)  Al aumentar la concentración de [H3O+], por efecto del ion común, el equilibrio del indicador se desplaza hacia la izquierda. Como consecuencia, el color predominante en la disolución será el de la forma ácida HIn. Si se agrega una pequeña cantidad de indicador a una base, tendremos    HIn(ac)  H2O(l)   H3O(ac)  In(ac)     B(ac)  H2O(l)   BH(ac)  OH(ac)  La concentración de [H3O+] disminuirá por combinación de los iones H3O+ con los iones OH— y el equilibrio del indicador se desplazará hacia la derecha. Como consecuencia, predominará en la disolución el color propio de la forma básica In —. Cada indicador tiene un intervalo de viraje característico, es decir, un entorno más o menos reducido de unidades de pH, dentro del cual se realiza el cambio de color. Un indicador es tanto más útil cuanto menor es su intervalo de viraje y de forma más clara tiene lugar el cambio de color
  • 9. 9 Teoría de Lewis Hasta aquí se han visto las características de los ácidos y las bases según Arrhenius y Brönsted-Lowry, aplicando la última de ellas a diversos problemas asociados a las reacciones ácido-base. En cada caso, el átomo al cual se une el protón tiene al menos un par de electrones libres. Esta propiedad característica del OH—, del NH3 y de otras bases de Brönsted, sugiere una definición más general de ácidos y bases. En 1392 el químico norteamericano G. N. Lewis formuló una teoría que interpretaba de otra manera las características de ácidos y bases. Definió lo que actualmente se denomina una base de Lewis como una sustancia que puede donar un par de electrones. Un ácido de Lewis es una sustancia capaz de aceptar un par de electrones. Por ejemplo, en la protonación del amoníaco, el NH 3 actúa como una base de Lewis porque dona un par de electrones al protón H+, que actúa como un ácido de Lewis porque acepta un par de electrones. Por lo tanto, una reacción ácido-base de Lewis es aquella que implica la donación de un par de electrones de una especie a otra. Dicha reacción no produce una sal y agua. La importancia del concepto de Lewis es que es mucho más general que otras definiciones. Las reacciones ácido-base de Lewis incluyen muchas reacciones en las que no participan ácidos de Brönsted. Un ejemplo de este tipo de reacciones es la que se produce entre el trifluoruro de boro (BF3) y el amoníaco para formar un aducto como compuesto Valoraciones ácido-base La reacción completa de un ácido con una base en disolución acuosa, denominada genéricamente reacción de neutralización, da lugar a la formación de una sal y, por lo general, de agua. Por ejemplo: HClO4(ac)  NaOH(ac)  NaClO4(ac)  H2O  Ecuación que una vez eliminados los iones espectadores, en forma iónica, se reduce a:   H(ac)  OH(ac)  H2O(l)  o   H3O (ac)  OH (ac)  H2O(l)  La reacción de neutralización se utiliza como fundamento de las valoraciones ácido-base. Una valoración ácido-base es la determinación de la concentración de un ácido en disolución a partir de la concentración conocida de una base, o viceversa, basándose en la reacción de neutralización.
  • 10. 10 La valoración de un ácido se denomina acidimetría y la valoración de una base, alcalimetría. La valoración se realiza mezclando gradualmente el ácido y la base hasta alcanzar el punto de equivalencia., es decir, el momento en que la reacción de neutralización ha sido completa. En ese punto, el número de H3O+ procedentes del ácido es igual al de los OH— procedentes de la base. El punto final de la valoración se alcanza cuando se produce el cambio de color de un indicador, que se adiciona previamente a los reactivos. Para que una valoración sea buena, el punto final debe coincidir con el de equivalencia. Durante el proceso de la valoración o titulación ácido-base, el pH de la disolución resultante varía continuamente, si bien la forma concreta de esta variación depende del carácter fuerte o débil tanto del ácido como de la base. En cualquier caso, el pH varía lentamente salvo en las cercanías del punto de equivalencia, donde se produce una brusca variación de pH. Precisamente este hecho permite el final de la valoración. Dado que en el punto de equivalencia las concentraciones de H + y OH— se igualan, podemos calcular la concentración del ácido o la base, que estamos valorando, a través de la siguiente relación Cácido  Vácido  Cbase  Vbase No olvidar que la concentración del ácido o la base se expresa en moles/litro, vale decir, concentración Molar (M). El volumen puede expresarse en mililitros (ml) o litros (L).